Memorias - Cátedra UNESCO de la Juventud

Transcripción

Memorias - Cátedra UNESCO de la Juventud
INDICE
Presentación
2
Prólogo
4
Organización
6
Instituciones Participantes
10
Programación Cronológica
Programa General
Programa Científico
Programa Foro Abierto
Programa Ciclo de Cine
11
16
23
25
Actividades
Ciclo de Cine
Talleres
Conferencias Magistrales
Foro Abierto
Mesas de Trabajo
26
30
37
43
100
1
PRESENTACIÓN
“Fuertes razones hacen fuertes acciones” apuntó William Shakespeare y lo mismo podemos
afirmar cuando nos referimos a los motivos que se tienen cuando se realizan actividades o
eventos.
Si relacionamos esta frase con lo que la adolescencia y juventud representan para la Universidad
de Guadalajara es motivo suficiente para afirmar que no hay razón más fuerte que ellos mismos
para realizar eventos en donde sean protagonistas y actores. La Universidad es un ámbito en
donde pueden y deben ocurrir acontecimientos para que se expresen y a la vez propiciar que el
resto de la comunidad educativa tenga la franca intención de entender al estudiante como
individuo, pero sobre todo, como sujeto de la educación.
No vale cuestionarse sobre si son el futuro de las naciones y mucho menos intentar normar la
forma de vivir su juventud desde la perspectiva adulta. Por qué creer que ellos deben entendernos
si nunca han sido adultos y por lo tanto no pueden tener esa perspectiva. ¿No será más fácil y
lógico que los adultos intenten situarse en una postura que ya vivieron? Muchas veces negamos
nuestra propia historia de vida, olvidamos que tienen su propia vida y que sus tropiezos les van a
dar experiencias y sus incertidumbres aprendizajes.
A esto se ha referido Quino cuando afirmaba que “Tal vez algún día dejen a los jóvenes inventar su
propia juventud” y precisamente esta tarea es la que se propone este evento: crear espacios
donde los estudiantes recreen su juventud, donde su palabra, inquietudes y experiencias lleguen a
sus pares y a otras generaciones más jóvenes o más viejas para hacerse escuchar en un contexto
académico, libre y razonado.
Los adolescentes y jóvenes han sido el motivo principal para el desarrollo del Primer Congreso
Internacional de la Juventud (CIJU), lo que nos ha llevado a tender un puente de comunicación
entre las autoridades universitarias, la comunidad científica y académica, así como con los mismos
jóvenes mediante un foro abierto destinado a darles la voz, ofreciendo la oportunidad de exponer
su propia percepción con relación a las cuestiones que atañen a su Universidad, sus perspectivas
de futuro, sus oportunidades de educación y de trabajo e inclusive, hablando en términos
generales, de aquellos tópicos que forman parte de su cotidianeidad y que se revisten de
importancia al insertarse en su contexto particular.
Las Conferencias Magistrales presentadas comunican ejes fundamentales en el abordaje de la
temática planteada, tales como:

El papel de la Universidad publica en el macro proceso de la globalización y los fenómenos
de cambio que plantean retos de inclusión.

La educación superior en México y su inserción en el escenario que configura para sí
misma el sistema educativo mexicano dentro del panorama mundial.

Contextualización del estudiante con respecto a la actualidad de su país (México)
mediante la visión unificada de aspectos históricos, geográficos, culturales y económicos.

La educación sexual y los valores como factor determinante en la construcción de una vida
plena para los jóvenes.
2
Por su parte las mesas de trabajo se conformaron como espacios de convergencia para
profesionales y especialistas en el ramo de la educación, propicios para la discusión de aspectos
relacionados tanto con la calidad y la metodología educativa, como con la socialización de
experiencias y estrategias docentes que permitan el enriquecimiento profesional de los
participantes mediante la retroalimentación y la vinculación con los jóvenes como sujetos
protagonistas y actores de este Congreso.
De la misma forma el comité organizador del CIJU trabajó en la realización de una serie de talleres
académicas dirigidos a jóvenes estudiantes de nivel medio superior y superior. Estos brindaron
herramientas de crecimiento y desarrollo a los asistentes mediante tareas practicas de
aproximación a aspectos que contemplan el uso de Tecnologías de la Información y Comunicación
(TIC) y el forjamiento de un sentido crítico propio en el consumo de medios, sin pasar por alto los
componentes de sexualidad, inteligencia emocional, así como aspectos de salud y nutrición.
El programa se enriqueció con actividades culturales como un ciclo de cine constituido por filmes
como: “Los 400 golpes (Les Quatr Cents Coups”, “El Odio (Hate)” y “Todo acerca de Lily Chou (all
About Lily Chou-Chou)”, filmes donde se plantea una visión distinta del acostumbrado cine
comercial y abordan temáticas que son comunes a las experiencias características de esta etapa de
vida, además de la recapitulación realizada por destacados especialistas del Colegio de México
quienes aportaron relevantes reflexiones que contribuyeron de manera importante en la
asimilación del mensaje de estos largometrajes por parte de los espectadores.
Las acciones realizadas en este Congreso indefectiblemente nos llevan a pensar en nuevas
temáticas para tratar en futuros congresos, ya que este fue la plataforma desde la cual se continúo
dando la palabra a nuestros jóvenes universitarios. ¡Sigamos escuchando y compartiendo!
Mtro. Izcoatl Tonatiuh Bravo Padilla
Presidente de Organización del CIJU
Mtra. Patricia Rosas Chávez
Coordinadora de Organización del CIJU
Guadalajara, Jalisco Marzo 2009
3
PRÓLOGO
Educar a un joven no es hacerle aprender algo que no sabía,
sino hacer de él alguien que no existía.
John Ruskin
A lo largo de la vida hemos escuchado frases breves que expresan consejos de vida y que son
mejor conocidos como dichos o refranes. Estas frases llenas de sabiduría popular, cuya fuente de
inspiración se encuentra en el acontecer cotidiano, manifiestan verdades que con el tiempo se han
depositado en la memoria colectiva.
En lo concerniente a la juventud, encontramos sentencias con orígenes geográficos e
históricos muy variados, que abordan el tema desde diferentes perspectivas, tales como: “A
juventud ociosa, vejez trabajosa”; “El joven conoce las reglas, pero el viejo las excepciones”; “El
que no oye consejo no llega a viejo”; “Cuando tú vas, yo ya vengo”; entre otras tantas. Hay otras
frases referidas a la juventud que no forman parte de la tradición popular, pero que el pueblo las
reconoce como tales. Ejemplos de lo anterior es el verso de Rubén Darío “¡Juventud divino
tesoro!”, o el epígrafe de Jean Cocteau “La juventud sabe lo que no quiere antes de saber lo que
quiere”.
También encontramos frases que expresan el sentido negativo de la juventud como aquella
que dice “La juventud está perdida”, formulada por quienes han olvidado que ellos también
fueron jóvenes y mostraron actitudes de rebeldía.
No obstante, por lo general el término juventud tiene una connotación positiva que nos
remite al cambio, al impulso y a la esperanza de un futuro mejor. De tal manera que la juventud ha
sido tema de interés en todas las esferas de la vida humana, y esta maravillosa etapa de la vida ha
sido motivo de inspiración para poetas, músicos, pintores, y escultores entre otros.
Asimismo, los jóvenes han representado siempre un sector de la sociedad determinante en el
desarrollo de un país y en la vida misma de su comunidad. Su fuerza de trabajo impulsa al sector
productivo y suelen ser la mano de obra más dinámica, propositiva y creativa.
Por tal motivo, el Estado ha creado organismos públicos para impulsar programas que
mejoren la calidad de vida de los jóvenes de todos los estratos sociales. Los legisladores discuten y
aprueban leyes en torno a ellos y en las universidades sobra mencionar la importancia de éstos, ya
que constituyen la razón de ser de estas instituciones educativas.
Asimismo, diversos investigadores se han dedicado a estudiar sus gustos, modas, estilos de
vida, necesidades, planes y formas de agruparse, entre muchos otros temas.
Conscientes de lo anterior, en 2008 un grupo de académicos de la Universidad de Guadalajara,
junto con la Coordinación General Académica, la Coordinación de Innovación Educativa y
Pregrado, y con el apoyo de las distintas organizaciones juveniles, acertadamente decidieron
reunir a los jóvenes para discutir y reflexionar sobre algunos temas de que son de su interés. Se
consideró la alternativa de abrir un espacio para que los jóvenes pudieran expresar sus opiniones,
puntos de vista y propuestas de solución sobre aspectos muy diversos.
4
Es así como se decidió organizar el Primer Congreso Internacional de Jóvenes Universitarios
(CIJU), cuya finalidad principal es que los estudiantes participen y debatan públicamente de
manera abierta y crítica sobre todos los temas que les incumbe. Sin duda, esto ha propiciado un
diálogo muy fructífero entre jóvenes, académicos, y sociedad en general, cuyo fin último ha sido
lograr un mejor entendimiento entre las distintas generaciones.
El Congreso Internacional de Jóvenes Universitarios es una nueva forma que inspira a escuchar
a los adolescentes y jóvenes sobre los grandes desafíos del siglo XXI, del cual ya son protagonistas.
Animar su participación, y establecer un diálogo productivo para conocer sus ideas, inquietudes y
su forma de ver el mundo, fueron los grandes objetivos del Congreso.
Resultado de ello es la memoria que ahora se presenta, y que es un material muy valioso, que
puede ser de gran utilidad para los distintos organismos públicos, entre ellos, por supuesto, la
Universidad de Guadalajara.
Sin duda, esta memoria constituye una respuesta ante la creciente necesidad de profundizar
en el conocimiento de los jóvenes mediante la difusión de textos que promuevan la reflexión,
discusión y análisis de los temas relacionados con la juventud.
Dr. Miguel Ángel Navarro Navarro
Vicerrector Ejecutivo de la Universidad de Guadalajara
Guadalajara, Jalisco Marzo 2009
5
ORGANIZACIÓN
Comité de Honor
Dip. Mtro. Itzcoatl Tonatiuh Bravo Padilla
Presidente de la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos de la
Diputados LX Legislatura del H. Congreso de la Unión
Cámara de
Dr. Marco Antonio Cortés Guardado
Rector General de la Universidad de Guadalajara.
Dr. Miguel Ángel Navarro Navarro
Vicerrector Ejecutivo de la Universidad de Guadalajara.
Dr. Héctor Raúl Solís Gadea.
Coordinador General Académico de la Universidad de Guadalajara
Lic. Sergio Tabares Orozco.
Director General del Instituto Jalisciense de la Juventud
Comité Organizador
Presidente
Mtra. Patricia Rosas Chávez
Coordinadores Generales:
Mtro. Itzcoatl Tonatiuh Bravo Padilla
Dra. María Esmeralda Correa Cortez
Dr. Mario Gerardo Cervantes Medina
Coordinadores de Área:
Coordinador de Planeación y Programación:
Mtro. Marco Tulio Daza Ramírez
Coordinadora General de Mesas de Trabajo:
Mtra. Bibiana Urrea Stettner
Coordinadora General de Talleres:
Mtra. Miriam Cárdenas Torres
Coordinadoras Generales de Foro Abierto:
Dra. Ma. Del Sol Orozco Aguirre
Dra. Alicia Beracoechea Hernández
6
Comité Ciclo de Cine:
Coordinador
Dr. Rogelio Marcial Vázquez
Comentaristas
Dr. Rogelio Marcial Vázquez
Dr. Agustín Vaca García
Dr. Igor Israel González Aguirre
Comité Académico:
Evaluación de Ponencias
Dr. Mario Gerardo Cervantes Medina
Dra. Maria Esmeralda Correa Cortez
Evaluación de Ensayos
Mtra. Alicia Beracoechea Hernández
Lic. Anais Carina Castellanos Solís
Mtra. Marysol Guzman Bermúdez
Mtra. Marysol Orozco Aguirre
Comité Editorial (Memorias I CIJU)
Coordinadores
Dip. Mtro. Itzcoatl Tonatiuh Bravo Padilla
Mtra. Patricia Rosas Chávez
Composición
Dra. María Esmeralda Correa Cortes
Lic. Irene Jimenez López
Lic. Jazmín de Abril Mariscal Mena
Lic. Edith Alejandra Sánchez González
Diseño
Lic. Víctor Dalí Borbón Bañuelos
Lic. Bernardo Antonio Castillo Cortés
Mtro. Jorge Enrique López Campos
Autores de Ponencias
Arambala Maravilla
Barba Cuarenta César F.
Beracoechea Hernández Alicia
7
Blackaller Cuellar Oralia
Calderón Tamayo Lea Ingrid
Cárdenas Torres Miriam
Centelles Badell Leticia
Cervantes Medina Mario Gerardo
Correa Cortéz Esmeralda
Correa Cortéz Tomasa
Daza Ramírez Marco Tulio
De la Torre Mondragon José Guadalupe Enrique
Fernández Robles José Luis
Flores Chávez Rubén
Galindo Trejo Alicia
González Morales Mayra
Hernandez Gallardo Sara Catalina
Hidalgo Pérez Sandra
Hidalgo Rasmussen Carlos Alejandro
Horta Rivero Hilda
Juárez Bárbara
Lomelí Camarena Martha Bárbara
Martínez Ramírez Juan José
Nápoles Salazar María de la Cruz
Orozco Aguirre María del Sol
Partida Robles María Inés
Patiño Guerra María Concepción
Pérez Mendoza Heriberto
Quiñones Alicia
Ramírez Sánchez Silva Augusto
Rios Ponce Daniela
Rojas Martínez Patricia Gudelia
Ruvalcaba Ambríz María Eugenia
Coordinadora de Finanzas:
Lic. Amelia Díaz Pulido
Logística General
Diseño, Prensa y Difusión
Víctor Dalí Borbón Bañuelos
Bernardo Antonio Castillo Cortez
Jorge Enrique López Campos
Coordinación y Logística
Raúl Arellano Gamboa
Efrén de la Mora Velasco
José Guadalupe Enrique De la Torre Mondragón
Mario Alberto Flores Martínez
Jerónimo García Caro
8
Jazmín de Abril Mariscal Mena
Pablo Ontiveros Castañeda
Carlos Franco Reboreda
Protocolo Ciclo de Cine (Cineforo)
María del Socorro Arias Ledezma
Ana Inés Federico Castro
Nancy Estrella del Rocío Morales Rodríguez
Marisela Solís Aguilar
Control de Registro
Juan José de León Torres
Jazmín de Abril Mariscal Mena
Rodrigo Moreno Balcázar
Edith Alejandra Sánchez González
Montaje Técnico
Raúl Arellano Gamboa
Efrén de la Mora Velasco
José Guadalupe Enrique De la Torre Mondragón
Juan José de León Torres
Mario Alberto Flores Martínez
Jerónimo García Caro
Jorge Daniel García Gonzalez
Rodrigo Moreno Balcázar
Edith Alejandra Sánchez Gonzalez
Videograbación
Raúl Arellano Gamboa
Juan José de León Torres
Efrén de la Mora Velasco
José Guadalupe Enrique De la Torre Mondragón
Mayra Judith Franco Arellano
Jerónimo García Caro
Jorge Daniel García Gonzalez
9
INSTITUCIONES PARTICIPANTES
Congreso de la Unión
Instituto Jalisciense de la Juventud
Universidad de Guadalajara
10
PROGRAMA GENERAL
Miércoles 01 de abril de 2009
Hora
Actividad
Lugar
09:00
Registro
Departamento de Imagen y
Sonido
10:00
Inauguración
Departamento de Imagen y
Sonido
10:45 a
12:00
Conferencia Magistral:
Inclusión en la universidad pública de cara a la globalización
Dr. Jorge Iván Correa Alzate
(Tecnológico de Antioquia, Colombia)
Departamento de Imagen y
Sonido
12:00 a
14:00
Foro universitario
¿Qué espero de mi universidad?
Coordina la Dra. Marisol Orozco Aguirre y Dra. Alicia
Beracoechea Hernández
Departamento de Imagen y
Sonido
12:00 a
14:00
12:00 a
14:00
Mesas de Trabajo
Mesa 1:
Interacciones en el espacio universitario
Coordina la Mtra. Bibiana Urrea Stettner
Edificio de Posgrados
Mesa 2:
Jóvenes, comunicación y cultura
Coordina el Dr. Mario Cervantes
Edificio de Posgrados
Mesa 3:
Trabajo y migración de jóvenes universitarios
Coordinado por la Mtra. Alicia Galindo Trejo
Edificio de Posgrados
Mesa 4:
Presente y futuro de la universidad pública de cara a la
globalización
Coordina la Dra. Esmeralda Correa
Edificio de Posgrados
Talleres
Taller:
Revolución en línea y redes de conocimiento
Imparte el Mtro. Jorge Enrique López Campos
Aula 51
Taller:
Consumo crítico de medios de comunicación y TIC's
Imparte el Mtro. César Torres
Coordina la Mtra. Miriam Cárdenas Torres
Edificio de Posgrados
Taller:
Jóvenes emprendedores
Imparte el Mtro. José Luis Velarde Tiznado
Coordina el Mtro. Roberto Valadez
Edificio de Posgrados
Taller:
Nutrición
Edificio de Posgrados
11
Hora
Actividad
Lugar
Imparte la Dra. Janet Dorantes Cabrera
14:00 a
16:00
16:00 a
18:00
16:00 a
18:00
Taller:
Alfabetización emocional
Imparten la Mtra. Suzannet Corona Sánchez y la Mtra.
Rodelinda Ruezga Gómez
Edificio de Posgrados
Taller:
Iniciación al erotismo
Imparte la Dra. Patricia Becerra
Edificio de Posgrados
Receso
Mesas de Trabajo
Mesa 1:
Interacciones en el espacio universitario
Coordina la Mtra. Bibiana Urrea Stettner
Edificio de Posgrados
Mesa 2:
Jóvenes, comunicación y cultura
Coordina el Dr. Mario Cervantes
Edificio de Posgrados
Mesa 3:
Trabajo y migración de jóvenes universitarios
Coordinado por la Mtra. Alicia Galindo Trejo
Edificio de Posgrados
Mesa 4:
Presente y futuro de la universidad pública de cara a la
globalización
Coordina la Dra. Esmeralda Correa
Edificio de Posgrados
Talleres
Taller:
Revolución en línea y redes de conocimiento
Imparte el Mtro. Jorge Enrique López Campos
Aula 51
Taller:
Consumo crítico de medios de comunicación y TIC's
Imparte el Mtro. César Torres Nabel
Coordina la Mtra. Miriam Cárdenas Torres
Edificio de Posgrados
Taller:
Jóvenes emprendedores
Imparte el Mtro. José Luis Velarde Tiznado
Coordina el Mtro. Roberto Valadez
Edificio de Posgrados
Taller:
Nutrición
Imparte la Dra. Janet Dorantes Cabrera
Edificio de Posgrados
Taller:
Alfabetización emocional
Imparten la Mtra. Suzannet Corona Sánchez y la Mtra.
Rodelinda Ruezga Gómez
Edificio de Posgrados
12
Hora
16:00 a
18:00
Actividad
Lugar
Foro universitario
¿Qué espero de mi universidad?
Coordina la Dra. Marisol Orozco Aguirre y Dra. Alicia
Beracoechea Hernández
Edificio de Posgrados
Jueves 02 de abril de 2009
Hora
Actividad
Lugar
10:00
Conferencia Magistral:
¿Y tú que &%#$ sabes de México?
Mtra. Patricia Rosas Chávez
(Universidad de Guadalajara)
Departamento de Imagen y
Sonido
11:30
Conferencia Magistral:
Iniciación al erotismo
Dra. Patricia Angélica Becerra García
(Colegio Mexicano de Sexología y Educación Sexual, A.C.)
Departamento de Imagen y
Sonido
Foro universitario
¿Qué espero de mi universidad?
Coordina la Dra. Marisol Orozco Aguirre y Dra. Alicia
Beracoechea Hernández
Departamento de Imagen y
Sonido
13:00 a
15:00
13:00 a
15:00
13:00 a
15:00
Mesas de Trabajo
Mesa 1:
Interacciones en el espacio universitario
Coordina la Mtra. Bibiana Urrea Stettner
Edificio de Posgrados
Mesa 2:
Jóvenes, comunicación y cultura
Coordina el Dr. Mario Cervantes
Edificio de Posgrados
Mesa 3:
Trabajo y migración de jóvenes universitarios
Coordinado por la Mtra. Alicia Galindo Trejo
Edificio de Posgrados
Mesa 4:
Presente y futuro de la universidad pública de cara a la
globalización
Coordina la Dra. Esmeralda Correa
Edificio de Posgrados
Talleres
Taller:
Revolución en línea y redes de conocimiento
Imparte el Mtro. Jorge Enrique López Campos
Aula 51
Taller:
Consumo crítico de medios de comunicación y TIC's
Imparte el Mtro. César Torres
Coordina la Mtra. Miriam Cárdenas Torres
Edificio de Posgrados
Taller:
Jóvenes emprendedores
Edificio de Posgrados
13
Hora
Actividad
Lugar
Imparte el Mtro. José Luis Velarde Tiznado
Coordina el Mtro. Roberto Valadez Soto
Taller:
Nutrición
Imparte la Dra. Janet Dorantes Cabrera
Edificio de Posgrados
Taller:
Alfabetización emocional
Imparten la Mtra. Suzannet Corona Sánchez y la Mtra.
Rodelinda Ruezga Gómez
Edificio de Posgrados
15:00 a
17:00
17:00 a
19:00
17:00 a
19:00
17:00 a
19:00
Receso
Foro universitario
¿Qué espero de mi universidad?
Coordina la Dra. Marisol Orozco Aguirre y la Dra. Alicia
Beracoechea Hernández
Edificio de Posgrados
Mesas de Trabajo
Mesa 1:
Interacciones en el espacio universitario
Coordina la Mtra. Bibiana Urrea Stettner
Edificio de Posgrados
Mesa 2:
Jóvenes, comunicación y cultura
Coordina el Dr. Mario Cervantes
Edificio de Posgrados
Mesa 3:
Trabajo y migración de jóvenes universitarios
Coordinado por la Mtra. Alicia Galindo Trejo
Edificio de Posgrados
Mesa 4:
Presente y futuro de la universidad pública de cara a la
globalización
Coordina la Dra. Esmeralda Correa
Edificio de Posgrados
Talleres
Taller:
Revolución en línea y redes de conocimiento
Imparte el Mtro. Jorge Enrique López Campos
Aula 51
Taller:
Consumo crítico de medios de comunicación y TIC's
Imparte el Mtro. César Torres
Coordina la Mtra. Miriam Cárdenas Torres
Edificio de Posgrados
Taller:
Jóvenes emprendedores
Imparte el Mtro. José Luis Velarde Tiznado
Coordina el Mtro. Roberto Valadez Soto
Edificio de Posgrados
Taller:
Nutrición
Imparte la Dra. Janet Dorantes Cabrera
Edificio de Posgrados
14
Hora
Actividad
Taller:
Alfabetización emocional
Imparten la Mtra. Suzannet Corona Sánchez y la Mtra.
Rodelinda Ruezga Gómez
Lugar
Edificio de Posgrados
Viernes 03 de abril de 2009
Hora
Actividad
Lugar
10:00 a
11:30
Conferencia Magistral:
Jóvenes, comunicación y cultura
Dr. Víctor Francisco Cabello Molina
(Universidad Nacional Autónoma de México)
Departamento de Imagen y
Sonido
11:30 a
12:30
Conclusiones del Foro universitario:
¿Qué espero de mi universidad?
Mtra. Patricia Rosas Chávez
Coordina la Dra. Marisol Orozco Aguirre y la Dra. Alicia
Beracoechea Hernández
Departamento de Imagen y
Sonido
12:45
Conferencia Magistral:
Por definir
Dip. Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla
(H. Congreso de la Unión)
Departamento de Imagen y
Sonido
14:30
Presentación de la Orquesta de Cámara Higinio Ruvalcaba de
CUAAD
Departamento de Imagen y
Sonido
14:50
Ceremonia de Clausura
Mtra. Patricia Rosas Chávez
Coordinadora del 1er. Congreso Internacional de Jóvenes
Universitarios
Departamento de Imagen y
Sonido
15:15
Brindis de Honor
Explanada de Imagen y
Sonido
15
PROGRAMA CIENTIFICO
Miércoles 01 de Abril
Mesa 1 Interacciones en el espacio universitario
Hora
Ponencias:
Ponente:
12:00-12:30
Impacto de las Tecnologías de Información y
Comunicación en la Educación a Distancia
12:30-13:00
Sobre retos y vicisitudes en la relación
docente-alumno dentro del aula virtual.
El fracaso escolar y la evaluación
Receso
Cómo utilizan los docentes de la Academia de
Matemáticas de la Preparatoria 12 las
tecnologías en el proceso de enseñanzaaprendizaje.
La tutoría en la Universidad de Guadalajara y
el Sistema Integral de Tutoría
Tecnologías de Información y Comunicación
aplicadas a la educación: importancia de las
interfaces
Percepciones de los docentes y alumnos de
Psicología de ITESO sobre el uso de la
plataforma MoodlE
13:00-13:30
14:00-16:00
16:00-16:30
16:30-17:00
17:00-17:30
17:30-18:00
Hidalgo Pérez, MS. Orozco
Aguirre, A. Beracoechea
Hernández
Rubén Flores Chávez y
Patricia Gudelia Rojas Martínez
Guadalupe Valdez Salazar
Bárbara Juárez
Enrique de la Torre y Marco
Tulio Daza Ramírez
José Luis Fernández Robles y
Sara Catalina Hernández
Gallardo
Lena Ingrid Calderón Tamayo
Coordina: Mtra. Bibiana Urrea Stettner
16
Miércoles 01 de Abril
Mesa 1 Interacciones en el espacio universitario
Hora
12:00-12:30
14:00-16:00
16:00-16:30
16:30-17:00
17:30-18:00
Ponencias:
Ponente:
Enseñanza de Estrategias de Afrontamiento y
Solución de Problemas con el uso de la
Tecnología
Receso
Notas para reflexionar sobre las competencias
en la formación profesional
Tutoría Académica en el Departamento de
Trabajo Social de
la Universidad de Guadalajara
Un acercamiento a las necesidades de los
tutorados de bachillerato
Mayra González Morales
Ma. Concepción Patiño Guerra
Daniela Guadalupe Ríos Ponce
Oralia Blackaller Cuellar
Coordina: Dra. Esmeralda Correa
17
Miércoles 01 de Abril
Mesa 2 Jóvenes, Comunicación y Cultura
Hora
13:00-13:30
13:30-14:00
14:00-16:00
16:00-16:30
17:00-17:30
Ponencias:
Impacto y uso de las Tic´s en las interacciones
sociales de los jóvenes
universitarios
Los retos de la sociedad informacional en
México
Receso
Las Tecnologías de la Información y la
Comunicación y su impacto en el
medio turístico
Desde el interior jóvenes e Internet.
Ponente:
Alejandra Ruiz Eguia
César F. Barba Cuarenta
María Eugenia Ruvalcaba Ambríz
Sara Catalina Hernández
Gallardo
Miriam Cárdenas Torres.
Coordina: Dr. Mario Cervantes
18
Miércoles 01 de Abril
Mesa 3 Presente y Futuro de la Universidad Pública de cara a la Globalización
Hora
Ponencias:
12:30-13:00
Calidad de vida de estudiantes que ingresan a
la universidad
13:00-13:30
De los humanos y el
fuego de los dioses
14:00-16:00
16:00-16:30
17:00-17:30
Receso
Creación de un centro de articulación en
Pantanos de Centla Tabasco-2005
La calidad de la enseñanza en las escuelas
incorporadas a la Universidad de Guadalajara
Ponente:
Carlos Alejandro Hidalgo
Rasmussen
Heriberto Pérez Mendoza
Lena Ingrid Calderón Tamayo
María Inés Partida Robles
Coordina: Mtra. Alicia Galindo Trejo
19
Jueves 02 de Abril
Mesa 1. Interacciones en el espacio universitario
Hora
12:00-12:30
13:30-14:00
14:00-16:00
Ponencias:
Enseñanza de la química en el bachillerato
general de la U de G
Un acercamiento a la lectura escolar en
jóvenes universitarios
Receso
17:00-17:30
Un acercamiento teórico-metodológico al
aprendizaje no formal desde las TIC en los
jóvenes
18:00-18:30
EDUPAVI: Acciones educativas para la
profesión y la vida en contexto pluricultural
Ponente:
Tomasa Correa
Esmeralda Correa
Juan José Martínez Ramírez
María de La Cruz Nápoles
Salazar
Leticia Centelles Badell
Hilda Horta Rivero
Coordina: Dra. Esmeralda Correa
20
Jueves 02 de Abril
Mesa 2 Jóvenes, Comunicación y Cultura
Hora
12:00-12:30
12:30-13:00
13:00-13:30
13:30-14:00
14:00-16:00
17:00-17:30
Ponencias:
Adopción y uso de wikis y enciclopedias
virtuales dentro de la comunidad universitaria.
Distintos Escenarios encontrados en el Análisis
de la Trayectoria de Vida de Estudiantes que
usan Tecnologías de Información y
Comunicación
Una mirada al uso de Internet en los jóvenes
universitarios en Guadalajara
Receso
Las TIC como resignificadores del mundo y de
la vida en los jóvenes
Ponente:
Augusto Ramírez Sánchez Silva
María Eugenia Ruvalcaba Ambríz
Sara Catalina Hernandez
Gallardo
Mario Cervantes
Martha Bárbara Lomelí
Camarena
Coordina: Dr. Mario Cervantes
21
Jueves 02 de Abril
Mesa 2 Jóvenes, Comunicación y Cultura
Hora
12:00-12:30
13:00-13:30
13:30-14:00
Ponencias:
Ponente:
Autonomía Universitaria.
Enrique Arambula Maravilla
La Práctica del Docente en la calidad Educativa
¿un beneficio o un perjuicio social?
Las Trayectorias Escolares una herramienta de
acción tutorial
Alicia Galindo Trejo
Alicia Quiñonez
Coordina: Mtra. Alicia Galindo Trejo
22
PROGRAMA FORO ABIERTO
Miércoles 01 de Abril
Hora
12:00 a 14:00
Ensayo:
Capacitación de los Docentes
Anorexia
Propuesta de Información Continua
Calidad Educativa
Bachillerato General por Competencias
Elección de Carrera Universitaria
Capacitación adecuada del Profesorado
Problemática de Acceso a CU
El reto de la Universidad ante el desempeño
de sus egresados
Tratar depresión en los jóvenes
16:00 a 18:00
Enseñanza Aprendizaje
Violencia Escolar “bullyng” factores y
consecuencias
Cultura Física: Conversión del Deporte
Impartición de Lenguas extranjeras en la UdeG
Transparencia en Rendición de Cuentas
Proyectos a Futuro para mejorar la Calidad
Educativa
Exámenes Departamentales, Buenos
Resultados
Drogadicción en los jóvenes
Universidad de Guadalajara RH
El Valor de la Educación Escolar
Educación Sexual
Homosexualidad en los jóvenes
Embarazo adolescente
Apoyo a estudiantes embarazadas
Educación Ambiental
Universidad para Todos y Todas
Centro de Enseñanza en Idiomas
Internacionales
Nuevos Centros Universitarios
Antecedentes de la UdeG
Ensayista:
Paulina Amézola Gonzalez
Arantxa Michelle Bautista Aviña
Maria Nancy Flores Alegría
Magdalena Soledad Gálvez
Dávalos
Carlos Gómez Gómez
Mariana Gómez Gómez
Omar Esteban Macedonio Maya
Judith Victoria Navarro Ramírez
Gustavo de Jesús Parra Romero
Marco Gerardo Preciado
Bautista
Karina Ramiro Sanchez
Verónica Yazmin Rios Rubio
Víctor Ruelas Álvarez
Alejandra Aidé Verdín Ortega
Grettel Jaxiel Villaseñor Ramírez
Ana Gabriela Alvarado Martínez
Sandra Castillo Ramírez
Enedina Estrada Hernández
Diego Armando Flores Galván
Darío Ezequiel Flores Terríquez
Lizeth Maria Guadalupe Gil
Sánchez
Claudia Elizabeth Moreno
Martínez
Andrea Marilyn Martinez
Gutierrez
Mayra Melissa Martinez Michel
Montserrat Olea Hernández
Omar Paredes Gonzalez
Odette Perez Juárez
Rubí Jazmín Romero Aceves
Oscar Omar Villaseñor Estrada
Cecilia Alejandra Zaragoza
Núñez
23
Jueves 02 de Abril
Hora
13:00 a 15:00
Ensayo:
Problemática de la Universidad
Comedor
Bachillerato General por Competencia
Tecnología en la Docencia
Buena Nutrición en la Universidad
¿Qué espero de mi Universidad?
Principios, Compromiso y Calidad
Intercambios Escolares
Becas Estudiantiles
Bulimia
Alimentación y Nutrición dentro del ámbito
escolar
Una Buena Nutrición en la UdeG
Bulimia
Cultura UdeG: la importancia del Arte en
nuestra Universidad
Calidad Educativa por Competencias
17:00 a 19:00
Criminología
Ampliación de la Oferta Académica;
Construcción de CU
Modelo Educativo VALLES
La Obesidad
Universidad: el principio del mañana
Sobrepeso y Obesidad
Desarrollo de egresados de CUVALLES en
Ameca
Equidad de Género
Propuestas a la UdeG
Ensayista:
Rubén Cerpa Jimenez
Laura Gabriela Espinoza
Guerrero
Andrea Gomez Ceja
Elia Berenice Gonzalez Morales
Ana Cecilia Loera Moreno
Omar Ulises Lopez Rodriguez
Paola Martinez Camargo
Atziri Montserrat Raygadas
Delgado
Edwin Rodriguez Acevedo
Hector Arturo Villanueva
Alvarado
Héctor Gabriel Zavala Guerrero
Pablo Adrian Aldapa Contreras
Viviana Adame Gonzalez
Belén Athziri Gutierrez Anzaldo
Sergio Castillan Castro
Elsa Leticia Cabrera Ayala
Elizabeth del Carmen Gallegos
Espinoza
Carlos Alejandro Galván Ponce
Karina Jazmín Gutierrez Lara
Brenda Guadalupe Hernández
Gil
Gabriela Hernández Hernández
Maria Ana Laura León rodríguez
Maria Cristina Regla Olvera
Violena Antoinette Rentería
Viramontes
Martha Alejandra Ventura
Guzmán
Myriam Mercedes Villalobos
Vega
24
PROGRAMA CICLO DE CINE
Miércoles 01 de Abril
Hora
10:00
Filme:
“Los 400 Golpes”
(Les Quatr Cents Coups)
12:00
Comentarista:
Dr. Agustín Vaca García
Jueves 02 de Abril
Hora
10:00
Filme:
“El Odio”
(“Hate”)
12:00
Comentarista:
Dr. Igor Israel González Aguirre
Viernes 03 de Abril
Hora
10:00
12:00
Filme:
“Todo sobre Lily Chau”
(Everything about Lily Chau)
Comentarista:
Dr. Rogelio Marcial Vázquez
25
CICLO
DE CINE
26
I.
Los 400 Golpes (Les Quatr Cents Cops).
Comentarista:
Ubicación:
Dr. Agustín Vaca García*
Cineforo de la Universidad de Guadalajara.
Ficha Fílmica:




Año:
Director:
Género:
Reparto:





Duración:
Idioma:
Presentación
Clasificación:
País:
1959
Francois Truffaut
Drama
Jean Pierre Léaud, Albert Remy, Claire Maurier y Guy
Decombe.
99 minutos.
Francés.
Blanco y Negro
B (Mayores de 16 años.)
Francia
Sinopsis:
Antoine, joven parisino de 14 años de edad, prefiere fugarse de la escuela para ir
al cine y juguetear en compañía de sus amigos, cosa que no le resulta complicada debido a
la poca atención que sus padres le prestan. En una de sus salidas descubre que su madre
tampoco es un modelo a seguir. Su coraje lo lleva a presentar actitudes y
comportamientos negativos por lo que decide robar una máquina de escribir propiedad de
su escuela, motivo por el cual es suspendido, es en este momento que su vida dará un
importante giro.
* Doctor en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Paul Valey, Montpelier III, Francia, Miembro del Sistema
Nacional de Investigadores, Profesor-Investigador de El Colegio de México.([email protected])
27
II.
El Odio (Hate).
Comentarista:
Ubicación:
Dr. Igor Israel González Aguirr e*
Cineforo de la Universidad de Guadalajara.
Ficha Fílmica:









Año:
Director:
Género:
Reparto:
Duración:
Idioma:
Presentación
Clasificación:
País:
1995
Mathieu Kassovitz
Drama
Vincent Cassel, Hubbert Kounde y Said Taghmaoui
98 minutos.
Francés.
Blanco y Negro
B (Mayores de 16 años.)
Francia
Sinopsis:
Cuando un tipo está cayendo desde la azotea piensa repetidamente: “…por ahora
todo va bien, por ahora todo va bien, pero llegará el momento en el que alcance el suelo y
eso será lo peor”.
La película se basa en la vida de tres amigos (uno de raza negra, otro judío y otro
marroquí) durante un día en la ciudad de Francia; Viven en un barrio marginado donde los
problemas con la policía son el pan de cada día.
La frase de apertura de esta película abstrae de manera muy precisa el mensaje
central del largometraje que transmite la idea de cómo sin importar el tiempo transcurrido
mientras se transita por senderos errados en la vida, estos senderos finalmente conducen
a desenlaces violentos.
* Doctor en Ciencias Sociales y está inscrito en el Sistema Nacional de Investigadores. Profesor -Investigador en el
Departamento de Estudios sobre Movimientos Sociales (DESMOS), Coordinador de la Maestría en Gestión y Desarrollo
Social, ambas instancias de la Universidad de Guadalajara (jiigonzaleza@ gmail.com)
28
III.
Todo Acerca de Lily Chou (Everything About Lily Chou).
Comentarista:
Ubicación:
Dr. Rogelio Marcial Vázquez *
Cineforo de la Universidad de Guadalajara.
Ficha Fílmica:




Año:
Director:
Género:
Reparto:





Duración:
Idioma:
Presentación
Clasificación:
País:
2001
Shunji Iwai
Drama
Hayato Ichihara, Shugo Oshinari, Ayum Ito, Takao Osawa y
Mikawo Ichikawa
146 minutos.
Japonés.
Color
B (Mayores de 16 años.)
Japón.
Sinopsis:
La vida no es fácil para algunos adolescentes de preparatoria que consideran
absurda su realidad dentro de la cultura Cyber Pop de una ciudad cercana a Tokio. La unión
entre muchos de ellos se da a través de un espacio en internet, convertidos en santuario,
en el que comparten experiencias a través de la música y las letras de una cantante pop
llamada Lily Chou-Chou
* Maestro en Estudios Rurales por El Colegio de Michoacán (1994). Doctor en Ciencias Sociales por El Colegio
de Jalisco (2002), con la tesis Jóvenes en diversidad. Ideologías juveniles de disentimiento: discursos y
prácticas de resistencia. ([email protected])
29
TALLERES
30
I.
Revolución en Línea y Redes del Conocimiento.
Tallerista:
Ubicación:
Duración:
Mtro. Jorge Enrique López Campos*.
CUUAD, Aula 51.
4 horas.
Objetivos:
a. Introducir al participante en los principales conceptos de la Web 2.0 o “Web
Social”.
b. Analizar el impacto que supone su uso entre los jóvenes.
Contenidos:
a.
b.
c.
d.
e.
f.
g.
Evolución de la Web.
Nuevas Generaciones en línea.
Aprendizaje y ocio en internet.
Blogs, Wikis y RSS.
La inteligencia colectiva y la participación.
Uso Educativo de la Web.
Prospectiva de la Vida en Línea.
* Mtro. En Tecnologías para el Aprendizaje por la Universidad de Guadalajara; experto en Mercadotecnia y Desarrollo
Web. ([email protected])
31
II.
Consumo Crítico de Medios de Comunicación y Tecnologías de la
Información y la Comunicación (TIC).
Talleristas:
Ubicación:
Duración:
Mtro. Luis César Torres Nabel*, Lic. Jorge Ignacio Rosas**.
CUAAD, Edificio Posgrados.
4 horas.
Objetivos:
a. Identificar y analizar los problemas del consumo cultural de medios y tecnología
en la juventud.
b. Discutir y valorar estrategias para el consumo crítico de medios y tecnología.
Contenidos:
a.
b.
c.
d.
e.
Consumo cultural de medios y tecnología.
Implicaciones económicas del consumo cultural de medios de comunicación y TIC.
Implicaciones psicosociales del consumo cultural medios de comunicación y TIC.
Implicaciones políticas del consumo cultural medios de comunicación y TIC.
Estrategias de consumo crítico de medios y tecnología.
* Master en e-learning por la Universitat Oberta de Catalunya, Doctorante en Cs. Sociales por la Universidad de
Guadalajara. Miembro del Colegio Mexicano de Profesionales en Tecnologías para el Aprendizaje.
([email protected])
** Maestrante en Investigación Educativa en la Universidad de Guadalajara. Profesor de la Universidad de
Guadalajara, ha impartido talleres y cursos de actualización docente en el SEMS de la Universidad de
Guadalajara.([email protected])
32
III.
Jóvenes Emprendedores
Talleristas:
Ubicación:
Duración:
Mtro. Roberto H. Valadez Soto*, Mtro. José Luis Velarde Tiznado**.
CUAAD, Edificio Posgrados.
4 horas.
Objetivos:
a. Conceptualizar el emprendurismo.
b. Desarrollar en el participante la mentalidad creativa y emprendedora orientada a
la creación de proyectos empresariales.
c. Construya una marca propia a través del Branding.
Contenidos:
a.
b.
c.
d.
e.
Elementos y Estrategias del emprendurismo.
Previsión y minimización de riesgos.
Criterios de implementación de ideas empresariales.
Evaluación, factibilidad y pertinencia de proyectos de emprendurismo.
Gestión de Proyectos Empresariales (Planeación Estratégica, Innovación, Branding
y Marketing).
* Maestro en Tecnologías para el Aprendizaje por la Universidad de Guadalajara y Maestro en Ingeniería Eléctrica y
Control por el ITESO, se ha desempeñado como Coordinador de Posgrados en el Centro Universitario de Ciencias
Económico Administrativas y ha participado activamente en infinidad de actividades docentes y de trabajo
colegiado. ([email protected])
** Lic. En Administración de Empresas por la Universidad Autónoma de Sinaloa, impulsor de diversos proyectos de
emprendurismo. ([email protected])
33
IV.
Nutrición
Tallerista:
Ubicación:
Duración:
Dra. Janet Dorantes Cabrera*.
CUAAD, Edificio Posgrados.
4 horas.
Objetivos:
a. Reconocer los elementos que integran la sana nutrición.
b. Implementar la sana nutrición de manera cotidiana.
Contenidos:
a.
b.
c.
d.
Conceptos básicos de la alimentación sana.
Mitos y realidades de las dietas.
Diseño propio del menú alimentario.
Integración de la sana nutrición al consumo alimentario de la vida cotidiana.
* Maestrante en Tecnologías para el Aprendizaje, Médico Cirujano y Partero por la Universidad de Guadalajara, se
desempeña como Asesor Nutricional desde hace una década.([email protected])
34
V.
Alfabetización Emocional
Talleristas:
Ubicación:
Duración:
Mtra. Suzannet Corona Sánchez*, Mtra. Rodelinda Ruezga Gómez**.
CUAAD, Edificio Posgrados.
4 horas.
Objetivos:
a. Incrementar el vocabulario emocional del participante.
b. Propiciar el cambio de actitudes hacia las diversas emociones que se presentan en
el ser humano.
c. Identificar las emociones que generan bienestar o malestar y su repercusión física.
d. Reconocer la diversidad emocional como valor humano.
Contenido:
a.
b.
c.
d.
e.
Vocabulario Emocional.
Conciencia Emocional.
Conciencia corpóreo-emocional.
Expresión emocional.
Empatía.
* Lic. En Psicología por la Universidad de Guadalajara, Pasante de la Maestría en Tecnologías para el Aprendizaje, ha
participado en diversos congresos, jornadas y talleres relacionados con su área de formación.
([email protected])
** Maestra en Ciencias de la Educación con opción terminal en pedagogía por el Instituto Superior de Investigación y
docencia para el Magisterio, ha impartido diversos cursos docentes en el Sistema de Universidad Virtual de la
Universidad de Guadalajara. ([email protected])
35
VI.
Iniciación al Erotismo
Tallerista:
Ubicación:
Duración:
Dra. Patricia Becerra.
CUAAD, Edificio Posgrados.
4 horas.
Objetivos:
a. Concientizar a los jóvenes acerca de la importancia del ejercicio responsable de la
vida sexual del ser humano.
b. Identificar estrategias de prevención para evitar contagio tanto del Virus de
Inmunodeficiencia Adquirida (VIH) conjuntamente con el Síndrome de
Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA), así como de Enfermedades de Transmisión
Sexual (ETS) y embarazos no deseados.
Contenido:
a.
b.
c.
d.
Modelo de Iniciación Erótica Sexual Tradicional en adolescentes.
Valores del Modelo de Iniciación Erótica Sexual Tradicional en adolescentes.
Propuesta del Colegio de Mexicano de Sexología y Educación Sexual.
Dinámicas de sensibilización.
* Maestría y Estudios de Doctorado en Cs. Familiares y Sexológicas, Universidad de Lovaina Bélgica, Consejera
Internacional de la UNESCO, Presidenta del Colegio Mexicano de Sexología y Educación Sexual.
([email protected])
36
CONFERENCIAS
MAGISTRALES
37
La reflexión en torno a la creación e implementación de políticas públicas e institucionales en
el contexto global y su impacto en la vida cotidiana en las Universidades.
Presente y Futuro de la Universidad Pública de Cara a la
Globalización
Dr. Jorge Iván Correa Alzate*
La Universidad pública en su función social se constituye como un espacio de la sociedad para
luchar a favor de la Equidad y el Desarrollo Humano integral de la población en las tendencias
actuales del desarrollo económico; las políticas académicas, de investigación y de bienestar se
encaminan a garantizar el acceso, la permanencia y promoción de sus estudiantes, haciendo
énfasis en aquellos que se encuentran en situación de vulnerabilidad social e implementando
condiciones necesarias para el aprovechamiento de las oportunidades económicas, políticas y
sociales ofrecidas por el sistema de organización social. Formando la potenciación de habilidades y
competencias en los estudiantes que les provea de herramientas para la generación de mejores
condiciones de vida y ser promotores de una sociedad más equitativa, justa y solidaria.
* Profesor Universitario (Tecnológico de Antioquia, Colombia). Sus acciones se dirigen a la investigación y formación del
recurso humano para personas con discapacidad y de manera específica, discapacidad cognitiva. En este proceso
acompaña al Ministerio de Educación de Colombia. ([email protected])
38
Situados en la temática del Congreso el objetivo primordial es concientizar a los
jóvenes respecto a la prevención del VIH/SIDA, ITS y embarazos no deseados, así como reflexionar
acerca de la importancia del ejercicio responsable de la vida sexual del ser humano.
Iniciación al Erotismo
Dra. Patricia Angélica Becerra García*
El amplio contenido inconsciente del fenómeno de enamoramiento participa en actitudes
y comportamientos poco racionales en la época de la iniciación erótica adolescente, este
contenido conjuntamente con los Modelos Sexuales de Socialización Tradicional son factores que
contribuyen a multiplicar las conductas de riesgo hacia las IT’s, VIH y SIDA.
En virtud de lo anterior en esta Conferencia se realizó una propuesta de Modelo de
Iniciación Erótica Sexual en los adolescentes con dinámicas de sensibilización, elaborada al interior
del Colegio Mexicano de Sexología y Educación Sexual, A.C.
* Médica por la Universidad de Guadalajara. Maestría y estudios de Doctorado en Ciencias Familiares y Serológicas,
Universidad de Lovaina, Bélgica. Especialización en Sexología Clínica y Educación Sexual en diferentes centros europeos.
([email protected])
39
Situados en la temática del I CIJU es de suma importancia que los jóvenes logren
concebirse a sí mismos como agentes de cambio en la sociedad, haciéndoles ver que el futuro de
los países será concretado en la medida en que respondan con cabalidad los retos que se
presentan en su entorno actual.
¿Y Tú Que &%#$ Sabes de México?
Mtra. Patricia Rosas Chávez *
El México de hoy es un país que ha sido esculpido por su compleja historia llena escrita a
fuerza de movimientos sociales y férreas revoluciones. De este modo esta conferencia es un
recorrido por demás interesante a través del entramado social, político y económico que en su
conjunto le da vida a la realidad del país.
Esta Conferencia está planteada como una charla amena, donde se plantea una visión
amplia del panorama mexicano, elaborada con la intención de aproximarse a la contemporaneidad
de los jóvenes, y orientándose al mismo tiempo al abordaje de las implicaciones y repercusiones
que el contexto de su país les plantea en el desarrollo de las metas y objetivos que forman parte
de su plan de vida.
* Licenciada en Derecho por la Universidad de Guadalajara y Maestra en Políticas Públicas por el ITAM. Con estudios en
Educación a Distancia. Se desempeña como Coordinadora de Innovación Educativa y Pregrado de la Universidad de
Guadalajara. ([email protected])
40
Insertos en la temática del I CIJU el objetivo de esta Conferencia es el de contribuir a la
discusión respecto a las prácticas de los jóvenes universitarios en espacios extraescolares.
Jóvenes, Comunicación y Cultura
Dr. Víctor Francisco Cabello Bonilla*
El Dr. Cabello representara la relación entre los jóvenes, la comunicación y la cultura lo
cual parece un reto complejo, se señalara en primera instancia la existencia de un escenario de
desorientación y confusión en el que por lo regular vivimos todos actualmente, frente al impacto
de los rápidos cambios en la tecnología, en la información, en las formas de vida, por los
alarmantes niveles de consumo sin sentido, el cambio en las necesidades básicas de los jóvenes
por el impacto de esta avasallante cultura de la urgencia, por la premura con que hoy tenemos los
adultos que construir un proyecto de sobrevivencia para la vejez, en la incertidumbre de una
seguridad de retiro, de un bienestar que se diluye, que ya se esfumó.... de una realidad globalizada
donde nos movemos cotidianamente.
* Es Licenciado en Pedagogía por la Escuela Normal Superior de México. Tiene estudios de Maestría en Filosofía de la
Ciencia en Universidad Autónoma Metropolitana / Iztapalapa. Es Maestro en Computadoras en la Educación Fundación
Arturo Rosenblueth para el Avance de la Ciencia, A.C. Es Doctor en Sociología Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Universidad Nacional Autónoma de México.
41
Inmersos en la temática del I CIJU se aborda la problemática de la Educación Superior en
México y su inserción en el escenario que configura para sí misma el Sistema Educativo Mexicano,
dentro del panorama mundial, asi como el papel activo del estudiante como factor de logro de la
calidad educativa.
Educación Superior en México: Diagnóstico y Retos
Dip. Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla
Es un hecho innegable que México ha disminuido sus índices de competitividad
académica, según la OCDE, nuestro país a diferencia de Corea e Irlanda implementaron cambios
en la estructura de su Gasto Publico para favorecer la inversión en educación e investigación en
ciencia y tecnología, así como para desarrollar una cultura de la evaluación.
Los índices de competitividad e indicadores de nivel educativo tales como Financiamiento
Publico Comparado y su Eficiencia, Cobertura de la entre otros son evidencias importantes del
rezago educativo del país, esta situación requiere de significativas reformas en lo tocante a la
Calidad y Pertinencia Académica.
Los estudiantes son un elemento fundamental en el momento de garantizar que la
educación que se imparte sea de calidad, ello a través de formular exigencias de cumplimiento y
preparación de sus profesores y de sus propios pares.
* Economista por la U. de G. y maestro en Administración Pública por la University of New México. Vicerrector Ejecutivo
de la Universidad de Guadalajara, regidor del Ayuntamiento de Guadalajara, Legislador federal de la LVI Legislatura
Presidente de la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos en la LX Legislatura de la Cámara de Diputados
42
FORO
ABIERTO
43
Foro Abierto. Sesión de
Trabajo 1
Miércoles 1 de Abril de 2009
12:00 a 14:00 Hrs.
44
La falta de valores, compromiso y capacitación continúa en la práctica docente, factores
presentes en la actualidad, y necesarios para brindar una educación de calidad.
Capacitación de los docentes
Paulina Amezola González*
Algo que me gustaría mencionar es que “Los docentes son contratados, por la mayoría de
instituciones en este nivel, bajo el régimen de horas semana, el cual obstaculiza los esfuerzos para
el mejoramiento de la práctica docente. Bajo este esquema, no se genera un compromiso con la
institución para que los maestros dediquen tiempo extra clase para capacitarse, para brindar una
atención personalizada a los alumnos o para planear la instrumentación curricular de las
asignaturas a su cargo.”
Sin lugar a dudas a pesar que este fragmento habla de la educación básica, refleja de
maravilla la situación que se vive en los demás niveles educativos ya sean media básica y media
superior que es en el cual me enfoco en este ensayo, lo que se menciona anteriormente es
correcto, debido a que es de suma importancia que los docentes cuenten con conocimientos en
pedagogía para con ello poder enseñar a los alumnos sus conocimientos de una mejor manera,
otro problema es que a gran parte de los docentes no se les toma en cuenta para la realización de
los planes de estudio ya que se les limita a aplicarlos sin poder ajustarlos a sus necesidades y con
ello mejorar las fallas si es que las hubiera, respecto a esto algunos expertos en tema de educación
han propuesto que los docentes que gozan de un reconocimiento social cumplan con el rol de
asesores metodológicos ya que son idóneos para dicha tarea. Yo en lo particular creo que esta es
una excelente idea ya que ayudaría a incrementar la calidad en la educación de nuestra
universidad.
* Bachiller del Sistema de Educación Media Superior (SEMS) de la Universidad de Guadalajara.
([email protected])
45
La anorexia es un trastorno alimenticio usual en los estudiantes universitarios, se explican
las causas, los síntomas y los daños a la salud que ocasiona.
Anorexia
Arantxa Michelle Bautista Aviña*
El trastorno de la alimentación más conocido es la anorexia. La anorexia es una
enfermedad frecuente, generalmente comienza en la adolescencia y consiste en la disminución
del alimento.
La anorexia es una alteración cuyo principal síntoma es la carencia de apetito total junto a
un desanimo enfermizo para comer. Hasta muy recientemente esta enfermedad se consideraba
de tipo psiquiátrico, era exclusiva de modelos y además personas que viven de su imagen.
Hay menos anoréxicos o bulímicos “puros”. La anorexia pura consiste, simplemente, en dejar
de comer.
* Bachiller del Sistema de Educación Media Superior (SEMS) de la Universidad de Guadalajara.
([email protected])
46
Muchos problemas dentro de la escuela se originan por fallas en la comunicación, pues no
es clara o pasa por demasiados interlocutores por lo que se tergiversa el mensaje, se incluyen
propuestas para mejorar esta problemática.
Propuesta de Información Continúa
María Nancy Flores Alegría*
De entrada se puede hacer notar que la comunicación como tal es básica para cualquier
actividad cotidiana que involucren a dos o más personas. Es posible que en ocasiones la
comunicación no sea la adecuada y por lo tanto la información no fluye de la mejor manera
posible o bien; en algunos casos más simplemente la información se frena.
Ahora bien desde hace ya algún tiempo se ha venido observando una problemática dentro
del sistema de información de la escuela, ya que aunque si bien; no es de pronto un problema
serio de alguna forma si trae algunas consecuencias que de pronto se comentan en los pasillos y
aulas de la preparatoria por iniciativa de algunos alumnos. Un ejemplo claro en el cual se requiere
de la comunicación todo el tiempo es precisamente en el centro educativo antes mencionado, sin
embargo al momento de brindar información oportuna siempre se suscitan detalles que provocan
desajustes en las labores educativas. Se ha detectado que cuando un alumno solicita información
acerca de un algo en particular como puede ser el tiempo límite para realizar el pago de una
periodo escolar hasta el tramite que se requiere para obtener una beca, la información que se
brinda en ocasiones no es la correcta y otras veces mas no es completa.
* Bachiller del Sistema de Educación Media Superior (SEMS) de la Universidad de Guadalajara.
([email protected])
47
Este ensayo analiza los factores que de acuerdo a la UNESCO forman parte de una
educación de calidad, y a la vez, contempla el contexto de la Universidad de Guadalajara, situando
las problemáticas que evitan que se logre dicha calidad en sus procesos educativos.
Calidad Educativa
Magdalena Soledad Gálvez Dávalos*
Sin educación, es imposible atenuar la pobreza.
Tal y como lo expreso el libro ISO 900 en la educación, hablar de calidad de educación
requiere de diversos enfoques, conforme a lo que explica Elena Yzaguirre (2005; 36) el primero es:
eficacia,
De acuerdo a los problemas de la calidad en México son variados y múltiples en los tres
casos. De acuerdo a lo que significa calidad educativa y a los problemas en que existen en
México, existen también otros factores que también influyen en los resultados de la educación.
Sin embargo este concepto luce poco real si solo lo aplicamos a ciertos estudiantes, una
educación con calidad representa resultados educativos positivos en todos en la mayoría de sus
estudiantes.
* Bachiller del Sistema de Educación Media Superior (SEMS) de la Universidad de Guadalajara
([email protected])
48
La educación por competencias es un programa recién implementado, que tiene sus pros y
contras, mismos que se analizan en este trabajo; es importante que la comunidad universitaria
esté informada acerca de su importancia y el crecimiento académico que las mismas conllevan a
futuro.
Bachillerato General por Competencias
Carlos Gómez Gómez*
Inicia Bachillerato general por competencias en 14 escuelas en Jalisco “este proyecto se
inició con 14 preparatorias en el calendario 2008B y entre las escuelas figuran la Escuela
Preparatoria de Jalisco, Preparatoria 6, 12, 15, así como la Vocacional, la Preparatoria de Tonalá y
Tonalá Norte; éstas ubicadas tan solo en la zona metropolitana de Guadalajara; además se ha
extendido en preparatorias regionales como en la de Tequila, Tala, Zapotlanejo, Zapotiltic, Lagos
de Moreno, San Juan de los Lagos y Chapala”.
Otro problema que ha causado es que alumnos que llevan un semestre antes de
bachillerato general, es decir, alumnos que entraron en el calendario 2008A, en comparación al
bachillerato por competencia han sido alcanzados, me refiero a que alumnos que han llegado a
repetir alguna de sus materias del semestre tengan problemas para acreditarlas, pues se ha
llegado el nuevo plan de estudios, y sin embargo se les ha dado la oportunidad de pasarlas; y
teniendo que hacer en el caso de la Escuela Preparatoria de Jalisco un salón más, quitando espacio
libre dentro de las instalaciones y modificando un edificio histórico y patrimonio cultural que lleva
consigo la gran era de nuestra Universidad de Guadalajara.
* Bachiller del Sistema de Educación Media Superior (SEMS) de la Universidad de Guadalajara.
([email protected])
49
La elección vocacional es un proceso que todo estudiante deberá al menos considerar, en
este ensayo se describe el proceso vivido en las preparatorias de la Universidad de Guadalajara así
como de los factores tomados en cuenta por muchos alumnos para su elección.
Elección de Carrera Universitaria
Mariana Gómez Gómez*
Para un estudiante de bachillerato es de suma importancia elegir una carrera universitaria
para obtener en el futuro un buen empleo y una buena calidad de vida. Les hacen pruebas para
que conozcan sus habilidades y gustos, y según sus resultados, les presentan una lista de carreras
que pueden cursar según sus aptitudes. Los estudiantes comienzan a preguntarle a otras personas
de grado superior qué carrera tomaron y de qué trata, para obtener más información sobre las
licenciaturas con base a la experiencia de sus conocidos. También recurren a sus maestros pues
ellos tienen una visión diferente al conocer a sus alumnos y dan su opinión acerca de la carrera
que podrían cursar.
* Bachiller del Sistema de Educación Media Superior (SEMS) de la Universidad de Guadalajara.
([email protected])
50
Se plantean propuestas para aumentar la calidad educativa, por medio de la capacitación
de los docentes, tomando en cuenta el modelo constructivista de la educación actual y la
tecnificación de la práctica docente.
La Capacitación Adecuada del Profesorado
Omar Esteban Macedonio Maya*
El presente ensayo tratara de esclarecer la relación existente entre la capacitación
adecuada del profesorado así como el conocimiento del mismo frente a la materia que imparte y
el rendimiento escolar de los alumnos, de tal manera que podamos apreciar la importancia de la
capacitación especializada al docente con el fin de mejorar los porcentajes de acreditación y
maximizar la competencia del educando frente al ejercicio laboral.
* Bachiller del Sistema de Educación Media Superior (SEMS) de la Universidad de Guadalajara.
([email protected])
51
Se abordan las dificultades que afronta el bachiller frente al ingreso a la educación
superior, como la falta de espacios, el abuso de poder, la corrupción a distintos niveles, entre
otras.
La problemática de acceso a Centros Universitarios
Judith Victoria Navarro Ramírez*
Cuando estamos en una escuela media Publica nos enfrentamos con el reto de acceder a
instituciones de educación superior pública, poniendo de ejemplo la U de G, estudiantes de las
diversas preparatorias de la U de G realizamos tramites a la misma institución con la mínima
esperanza de acceder a ella, el o los ¿por qué? Son variados.
La problemática de que no hay cupo suficiente se ha hecho más grande conforme los que
no han sido aceptados en los ciclos correspondientes vuelven a hacer tramites junto con los
alumnos que están por salir de la educación media superior, lo que hace que las carreras estén
saturadas y sin cupo para aceptar a todos los aspirantes, mientras que los que son aceptados, en
su mayoría, son de escuelas particulares.
* Bachiller del Sistema de Educación Media Superior (SEMS) de la Universidad de Guadalajara.
([email protected])
52
)La problemática del egresado universitario al enfrentarse al mercado laboral, la falta de una
mentalidad emprendedora en la formación, finalmente la poca comunicación de la Universidad
con su contexto social, lo cual dificulta la colocación de sus egresados.
El Reto de la Universidad ante el Desempleo de sus Egresados
Gustavo de Jesús Parra Romero*
El personal académico universitario debe estar capacitado para formar alumnos con
mentalidad emprendedora, porque ¿Cómo se pretende formar alumnos con mentalidad
emprendedora si los académicos y la universidad misma no tiene competencias emprendedoras?
La universidad debe ser siempre gestora de calidad, pero no lo puede lograr si su personal
académico es incapaz de llevar una clase de cualquier rama de la ciencia.
* Bachiller del Sistema de Educación Media Superior (SEMS) de la Universidad de Guadalajara.
([email protected])
53
Se comentara el tema de la Depresión en los jóvenes Adolescentes en su vivir y cada
aspecto de su vida diaria. La manera en que la familia y los amigos pueden ayudar a la persona que
sufra de esta enfermedad y aspectos que se deben considerar sobre los medicamentos
antidepresivos.
Tratar la Depresión en los Jóvenes
Marcos Gerardo Preciado Bautista*
“Un trastorno depresivo no es lo mismo que un estado pasajero de tristeza, que puede ser
considerado como una reacción normal ante un acontecimiento negativo”.
La depresión no se debe que tomar con cautela porque es un problema muy grave que
cuando se detecta se debe que atacar para que este no sea más fulminante.
La autoestima y la depresión van de la mano dicen muchos especialistas del tema y lo
explican así: “Con una alta autoestima la persona es inmune a la depresión pero si esta es escasa
cualquier causante de depresión puede hacer que se presente esta”.
* Bachiller del Sistema de Educación Media Superior (SEMS) de la Universidad de Guadalajara.
([email protected])
54
Revisión de los conceptos de enseñanza y aprendizaje, y revisión de las causas de fracaso
escolar, como aulas en mal estado, poco presupuesto y programas de estudio deficientes.
Enseñanza-Aprendizaje
Karina Ramiro Sánchez*
El concepto de educación es más amplio que el de enseñanza y aprendizaje, y tiene
fundamentalmente un sentido espiritual y moral, siendo su objeto la formación integral del
individuo.
La educación es el conjunto de conocimientos, órdenes y métodos por medio de los cuales
se ayuda al individuo en el desarrollo y mejora de las facultades intelectuales, morales y físicas.
La enseñanza es el proceso mediante el cual se comunican o transmiten conocimientos
especiales o generales sobre una materia.
Los métodos de enseñanza descansan sobre las teorías del proceso de aprendizaje y una
de las grandes tareas de la pedagogía moderna ha sido estudiar de manera experimental la
eficacia de dichos métodos, al mismo tiempo que intenta su formulación teórica.
* Bachiller del Sistema de Educación Media Superior (SEMS) de la Universidad de Guadalajara.
([email protected])
55
La violencia escolar es un problema cotidiano que preocupa a los alumnos y maestros; sin
embargo la falta de interés de los padres de familia es lo que no permite erradicar de todo el
conflicto. Este ensayo invita a la reflexión para la búsqueda de una solución a futuro.
Violencia Escolar: Factores y Consecuencias
Verónica Yazmin Ríos Rubio*
Lo que pienso es que si el bullying más que nada es una expresión o un apodo que se le
puso a la violencia entre los alumnos, ahora ¿Cuáles son las causas o factores de este problema?
Yo creo que son muchos los factores que provocan esta situación, pero según Teresa
Bracho “La pobreza, el desempleo, la falta de alimentos, el alcoholismo, y la drogadicción son
generalmente identificadas como las causas de la violencia.”
* Bachiller del Sistema de Educación Media Superior (SEMS) de la Universidad de Guadalajara.
([email protected])
56
El deporte en la Universidad de Guadalajara no es apoyado, los atletas carecen de espacios
especializados con mantenimiento adecuado y presupuesto para su entrenamiento.
Cultura Física (Conversión del Deporte en la UdeG)
Víctor Alfonso Rúelas Álvarez*
En el Volibol respecto a este deporte la Universidad de Guadalajara, solamente compiten
en torneos y competencias inferiores, como torneos intercentros organizados por la FEU, pero sin
duda alguna, está muy lejos de competir a nivel profesional e internacional.
“En el Fútbol, en el pasado la Universidad de Guadalajara contó con el equipo de fútbol
Leones Negros de la U de G, que llegó a varias finales e inclusive ganó la Copa de Campeones de la
CONCACAF.
En la actualidad el equipo lleva el nombre de Cachorros de la Universidad de Guadalajara y
milita en la Segunda división mexicana.”
El orgullo de que la Universidad de Guadalajara cuente con equipos profesionales que
participen en los torneos que organiza el país.
* Bachiller del Sistema de Educación Media Superior (SEMS) de la Universidad de Guadalajara.
([email protected])
57
El dominio de idiomas en la educación es fundamental, es parte intrínseca de la
competitividad profesional, por lo tanto la Universidad de Guadalajara debe incorporarlo a sus
programas educativos, no solo del inglés de manera improvisada, sino de los 6 idiomas
reconocidos por la ONU e incorporar infraestructura adecuada.
Impartición de Lenguas Extranjeras en la Universidad de Guadalajara
Alejandra Aidé Verdín Ortega *
La importancia inmediata y futura del conocimiento de los diferentes idiomas
internacionales más usados dependiendo de su importancia y papel en el mundo globalizado de
hoy; la ONU reconoce 6 idiomas principales para la comunicación entre las naciones. Las cuales
son: inglés, francés, español, ruso, chino y árabe.
En nuestra universidad, las materias de lenguas extranjeras son solo como complemento o
de relleno y no se tiene la calidad necesaria como para que aprendamos completamente otro
idioma.
Aprender otros idiomas, además de que reforzaría nuestra educación de forma integral,
nos convertiría en más competitivos al finalizar una carrera, frente a quienes las terminan en otras
Universidades; por lo que nuestra Universidad ganaría en prestigio y aumentaría o elevaría el
nivel de sus egresados.
* Bachiller del Sistema de Educación Media Superior (SEMS) de la Universidad de Guadalajara.
([email protected])
58
Revisión del uso de los recursos asignados a la Universidad de Guadalajara, examinado a
través de los espacios generados por la Ley de Transparencia. Así como sugerencias para la mejor
utilización de los mencionados recursos.
Transparencia en la Rendición de Cuentas
Grettel Jaxiel Villaseñor Ramírez*
La universidad de Guadalajara, para atender las demandas académicas, culturales y
sociales de la entidad cuenta con un sistema administrativo que le permita desarrollar proyectos
de interés y que no solo beneficien solo a estudiantes universitarios, sino también de preparatoria
y de diversos sectores sociales.
Es de suma importancia que los recursos ( o ingresos) se manejen de manera eficiente
para mantener, no solo la economía de la institución, también el sistema administrativo con el cual
los estudiantes se desenvolverán administrativamente en esta y el manejo de capital en obras y o
proyectos socio-culturales.
* Bachiller del Sistema de Educación Media Superior (SEMS) de la Universidad de Guadalajara.
([email protected])
59
Foro Abierto. Sesión de
Trabajo 2
Miércoles 1 de Abril de 2009
16:00 a 18:00 Hrs.
60
La educación indica perfeccionamiento y mejora; en el siguiente ensayo se señalan algunas
mejoras educativas y se invita a la reflexión acerca de la responsabilidad compartida de la
educación, que no depende completamente de las autoridades, sino de toda la comunidad.
Proyectos a Futuro para Mejorar la Calidad Educativa
Ana Gabriela Alvarado Martínez*
El objetivo de este escrito es conocer lo que las autoridades de dicha institución harán
para mejorar la educación y de esta forma no dejar que México, o dicho de otra forma, que
Guadalajara no se encuentre con un bajo nivel educativo.
No se si las autoridades le tomen poca importancia a la educación, pero si se que los
estudiante no le dan la suficiente importancia y de esta forma se está viendo dañada la educación
en el país.
La educación no solo depende de las autoridades encargadas de esta, también depende
de nosotros. Y de la importancia de que la educación tenga una buena calidad para el beneficio de
todos.
* Bachiller del Sistema de Educación Media Superior (SEMS) de la Universidad de Guadalajara.
([email protected])
61
La utilización de exámenes departamentales en la Escuela Preparatoria de Jalisco es poco
fructífera, ya que no se aplica a todos los grupos, ni se han revisado en clase todos los conceptos
que se evalúan en el examen. Por lo que se cuestiona qué tan confiable y necesaria es esta
práctica.
Exámenes Departamentales ¿Buenos Resultados?
Sandra Castillo Ramírez*
En este ensayo haré un análisis sobre los exámenes departamentales que nos han aplicado
a los alumnos de preparatoria, ¿Realmente éstos exámenes serán un buen método para medir el
nivel educativo de las distintas preparatorias?, ¿Dan los resultados esperados?, ¿Éstos resultados
son totalmente confiables?
De acuerdo al artículo Cómo Revelar el Poder del Examen Elaborado por el Maestro, los
exámenes bien elaborados por un maestro dan como resultados, que el propio maestro sepa los
conocimientos y habilidades que han logrado adquirir sus alumnos, así como poder identificar sus
puntos de fortaleza y debilidad (académicamente), y con esto darle seguimiento a los avances del
alumno.
* Bachiller del Sistema de Educación Media Superior (SEMS) de la Universidad de Guadalajara.
([email protected])
62
Las drogas preocupan a la juventud, que día a día son testigos de cómo se consumen a su
alrededor; en este trabajo se expone la preocupación de los jóvenes y algunas propuestas para
erradicarlas. Es importante que los esfuerzos se realicen en conjunto con las autoridades
universitarias y los padres de familia.
Drogadicción en los Jóvenes
Enedina Estrada Hernández*
“El consejo Estatal contra las Adicciones en Jalisco (CECAJ), dice que con la participación de
Instituto Nacional de Psiquiatría, y en coordinación con la secretaria de educación en Jalisco y la
Universidad de Guadalajara, realizara la encuesta Estatal de adicciones en estudiantes de
enseñanza media y media superior en Jalisco, con el objetivo de conocer el uso de sustancias
adictivas en jóvenes entre 12 y 17 años, para lo cual entrevistaran alrededor de 22 mil jóvenes de
todo el estado algunos objetivos de la encuesta son de conocer la distribución del uso de drogas,
alcohol y tabaco, así como desarrollar y evaluar modelos de predicción del consumo de drogas .”
* Bachiller del Sistema de Educación Media Superior (SEMS) de la Universidad de Guadalajara.
([email protected])
63
El personal de la Universidad de Guadalajara y las dificultades que se presentan en su trato
con los alumnos en el caso de la Escuela Preparatoria de Jalisco.
Universidad de Guadalajara RH
Diego Armando Flores Galván*
Uno de los problemas que se presentan para los alumnos son los cambios de turno o de
preparatorias donde se presentan demasiados problemas para los alumnos, y empiezan desde que
surge la necesidad de cambiarse, solo hay un dicho periodo para los tramites de estos cambios y al
pedir la información pocas veces es clara y concisa, ya haciendo dichos tramites la primera
respuesta es de negatividad respuestas como “no hay cupos disponibles” ”no se efectuaran
cambios” etc.
* Bachiller del Sistema de Educación Media Superior (SEMS) de la Universidad de Guadalajara.
([email protected])
64
El presente trabajo hace referencia a la importancia de recibir y aprovechar una educación
digna y competitiva. A su vez, se cuestiona acerca de cómo ve cada quien la forma de instruirse y
aprender en su propio estilo individual.
El Valor de la Educación Escolar
Darío Ezequiel Flores Terriquez*
Porqué los jóvenes abdican los estudios es la falta de interés por alguna carrera ya que
ninguna es de su agrado y prefiere tratar de cumplir algún sueño guajiro como ser futbolista o
rockero o tener su propio negocio son pretexto de ser su vocación.
Para los jóvenes son más importantes los amigos, la novia(o), las fiestas, en fin, divertirse.
Aparentemente solo aprendemos algo mientras lo necesitamos, hay algunas excepciones pero en
general así pasa.
* Bachiller del Sistema de Educación Media Superior (SEMS) de la Universidad de Guadalajara.
([email protected])
65
La educación sexual es importante para el desarrollo integral de una persona, la creación
de una materia en el Bachillerato de la Universidad de Guadalajara podría brindar información
clara y precisa sobre la sexualidad, logrando eliminar la desinformación sobre el tema en los
jóvenes.
Educación Sexual
Claudia Elizabeth Moreno Martínez*
Lizeth María G Gil Sánchez.*
El objetivo de la educación sexual es dar información adecuada de lo que es sexualidad
humana para la formación de los jóvenes, tanto en lo biológico como en lo afectivo – emocional.
Nosotros los jóvenes debemos aprender que hablar del tema de la sexualidad no es algo
inmoral. Sería conveniente que en las escuelas se implantara la materia o taller a cerca de la
sexualidad como una manera de prevenir embarazos, abortos y enfermedades de transmisión
sexual.
El tema de la educación sexual ha sido, es y será un tema de polémica social debido a que
todos pensamos diferente y reaccionamos en forma diferente a cada circunstancia.
* Bachiller (es) del Sistema de Educación Media Superior (SEMS) de la Universidad de Guadalajara.
([email protected])
66
Exploración del concepto de homosexualidad, factores que intervienen, discriminación
hacia estudiantes homosexuales, así como espacios creados para orientarlos y apoyarlos.
Homosexualidad en los Jóvenes
Andrea Marilyn Martínez Gutiérrez*
Se define la homosexualidad como un tipo de orientación sexual de una preferencia
erótica por personas del mismo sexo, con disminución del interés erótico hacia las personas del
sexo opuesto. Otras definiciones, dentro de la dificultad de dar una descripción exacta de la
homosexualidad, son, por ejemplo, un patrón persistente de sentimiento homosexual
acompañado de un patrón persistente ausente o débil de sentimiento heterosexual; una atracción
erótica persistente, de tipo adulto, hacia una persona del mismo sexo y que generalmente,
aunque no siempre, desemboca en una relación sexual.
* Bachiller del Sistema de Educación Media Superior (SEMS) de la Universidad de Guadalajara.
([email protected])
67
El embarazo adolescente es un problema cada vez más común debido a diversas causas
que se abordan en el presente ensayo, es importante que los padres de familia y la sociedad
tomen conciencia acerca de la magnitud que esto representa, con el fin de tomar decisiones
adecuadas. La información es parte fundamental para evitar los embarazos no deseados.
Embarazo Adolescente
Mayra Melissa Martínez Michel*
Un embarazo a temprana edad puede ser traumático pues es condenado por la misma
familia o por la sociedad esto no es lo más preocupante un embarazo adolescente trae consigo
ciertas situaciones aún más graves que podrían poner en riesgo tanto al adolescente como al
producto que es el caso del Aborto.
Es muy importante saber y analizar las consecuencias que traerá un embarazo a temprana
edad tanto para la madre y el hijo y también para el padre adolescente.
Una pareja adolescente se caracteriza porque la duración de sus relaciones sentimentales
son poco duraderas y con un hijo los adolescentes son forzados casi siempre a formalizar su
relación, el adolescente también llega a sufrir un rechazo o es objeto de discriminación por las
demás personas.
* Bachiller del Sistema de Educación Media Superior (SEMS) de la Universidad de Guadalajara.
([email protected])
68
Análisis de lo que ocurre cuando una estudiante se embaraza, cómo se maneja dentro de
la escuela, que conflictos emocionales atraviesa la alumna, así como el cambio radical que sufre la
persona.
Apoyo a Estudiantes Embarazadas
Montserrat Olea Hernández*
El poco apoyo que se da a las chicas con este gran problema, la falta de información de las
chicas en temas anticonceptivos y de los grupos de apoyo que en algunas instituciones o en su
mismo centro de estudio se les puede brindar.
No solo muestra la forma que muchas jóvenes ven de forma tan simple, y con ideas que
otras mismas jóvenes inexpertas en el tema les han ido dando información equivocada; sino que
también muestra la ignorancia y la poca responsabilidad que tienen al empezar su vida sexual.
Esto indica que lamentablemente las chicas de la actualidad inician su vida sexual a muy
temprana edad sin tener los conocimientos necesarios sobre métodos anticonceptivos que existen
y por ignorancia o por miedo a ser rechazadas por sus compañeras, no aclaran sus dudas y vienen
las consecuencias.
* Bachiller del Sistema de Educación Media Superior (SEMS) de la Universidad de Guadalajara.
([email protected])
69
El cambio a una buena actitud hacia la educación ambiental, es un tema emergente; la
concientización se hace indispensable debido al deterioro actual del ecosistema.
Educación Ambiental
Omar Paredes González*
Oscar Manuel López Acosta *
La educación ambiental es el eje fundamental para impulsar los procesos de prevención
del deterioro ambiental. La educación ambiental sólo puede ser efectiva si se convierte en una
realidad cotidiana.
Podemos decir que educación ambiental nos puede ayudar a sobrevivir no solo nosotros
los humanos sino también cualquier tipo de vida en este planeta y es claro si no lo entendemos así
estaremos perdidos para siempre por eso debemos impulsar todas las campañas de salud
ambiental para que seamos beneficiados no solo nosotros sino también nuestros hijos q podemos
dejarle el planeta hecho trizas.
* Bachiller del Sistema de Educación Media Superior (SEMS) de la Universidad de Guadalajara.
([email protected])
70
La Universidad desde la perspectiva de una mujer sobre la situación que viven las mujeres.
Cómo afecta su proceso educativo y la opinión de la autora del ensayo sobre medidas que deben
tomarse.
Una Universidad para Todos y Todas
Odette Pérez Juárez*
Habría que distinguir entre una cosa y otra, las mujeres, no queremos dejar de ser mujeres
para que se nos considere iguales a los hombres, queremos que todo cuanto hagamos se nos tome
en serio tal cual, como mujeres, como nos dice Epicteto (1993) “ si buscas con ansias lo que no te
pertenece, pierdes lo que te pertenece” por tanto la universidad no solo debe “permitir” a la
mujer hacer una carrera, sino que debe de fomentar en la mujer, lo que al hombre.
Por una universidad más justa, todos hagamos el cambio.
* Bachiller del Sistema de Educación Media Superior (SEMS) de la Universidad de Guadalajara.
([email protected])
71
El presente trabajo trata acerca de lo importante que es, que las universidades cuenten
con un establecimiento en donde nos enseñen idiomas como: (inglés, francés, italiano, portugués,
japonés, etc.).
Centro de Estudio de Enseñanza en Idiomas Internacionales
Rubí Jazmín Romero Aceves*
Para comenzar, es muy importante para la actualidad hablar lengua extranjera, ya que sin
ella no consigues un buen trabajo, y si esto está pasando ahora en la actualidad imagínense o
piensen como será en un futuro, sería una lástima y una pena que no supiéramos hablar ni
siquiera un solo dialecto aparte del que ya sabemos, luego tendríamos una gran desventaja en los
trabajos, si así ya es un requisito hablar el inglés, ni siquiera me quiero imaginar en un futuro
todos los idiomas que van a pedir, claro, pero esto sí es una peor desventaja que la universidad
viendo estos problemas no se preocupen por enriquecer el lenguaje de sus estudiantes y aun más
triste no cuentan con métodos didácticos.
* Bachiller del Sistema de Educación Media Superior (SEMS) de la Universidad de Guadalajara.
([email protected])
72
En el presente ensayo se aborda la problemática del ingreso a los Centros Universitarios de
nuestra institución, la dificultad para que los aspirantes consigan un espacio debido a la falta de
infraestructura. Así como, las expectativas del aspirante sobre sus estudios universitarios.
Nuevos Centros Universitarios
Oscar Omar Villaseñor Estrada*
Hablar de la universidad es hablar de un colosal paso en mi educación hacia mi futuro, en
dicho paso nacen en mi mente innumerables exigencias; tanto para mí, como para la universidad,
nacen incertidumbres, propósitos y hasta miedos, miedos que forman parte de las realidades de la
sociedad en la que vivimos, realidades que en un momento dado pueden llegar a perjudicar o bien
hasta frenar este paso educativo.
Independientemente de hablar de una universidad privada o una pública espero de la
universidad una institución la cual en el momento de ser un egresado de esta misma no se ha
catalogado o menospreciado ya que este problema se presenta en ambas, y que siempre lo que
determine mi capacidad sea mi rendimiento intelectual y no más.
* Bachiller del Sistema de Educación Media Superior (SEMS) de la Universidad de Guadalajara.
([email protected])
73
La historia y antecedentes de la Universidad de Guadalajara debe darse a conocer a sus
alumnos, pues da perspectiva sobre la relevancia de la institución en el estado y el país, con lo cual
sus estudiantes deben sentirse orgullosos.
Antecedentes de la Universidad de Guadalajara
Cecilia Alejandra Zaragoza Núñez*
La Universidad de Guadalajara nace hace mas de 200 años con el propósito de brindar
educación nivel medio superior, superior a la sociedad jalisciense, una educación pública gratuita y
laica además de calidad académica, en todo este tiempo la Universidad de Guadalajara ha tenido
muchos cambios de estructura, patronato e intereses a lo largo de su historia.
* Bachiller del Sistema de Educación Media Superior (SEMS) de la Universidad de Guadalajara.
([email protected])
74
Foro Abierto. Sesión de
Trabajo 3
Jueves 2 de Abril de 2009
13:00 a 15:00 Hrs.
75
Problemas percibidos en la Universidad de Guadalajara, como la corrupción en el ingreso a
la institución y el manejo de finanzas, la deficiencia en los servicios estudiantiles y la poca
efectividad de los maestros para transmitir el conocimiento.
Problemática de la Universidad
Rubén Cerpa Jiménez*
Un punto muy importante es el manejo de las finanzas correspondientes para aumentar el
nivel de estudio y el bienestar físico, económico y académico del alumno perteneciente a esta
institución.
También en servicios de salud al estudiante es muy deficiente ya que en mi centro de
estudios donde residuo estos servicios no son nada eficaces ya que cuando son necesarios los
trabajadores encargados de atender estas situaciones no se encuentran y no permiten a otro
trabajador proporcionar lo necesario. También creo que sería conveniente que se proporcionara a
los centros de la universidad un servicio dental y de nutrición los cuales son necesarios para el
bienestar del estudiante tanto físicamente como académicamente, pero desgraciadamente no son
proporcionados estos servicios.
* Bachiller del Sistema de Educación Media Superior (SEMS) de la Universidad de Guadalajara.
([email protected])
76
La necesidad de espacios dedicados a la alimentación en la Preparatoria de Jalisco es un
aspecto esencial para la mejora en la cultura nutricional en los estudiantes. La propuesta plantea
un comedor dirigido por la escuela que oferte alimentos sanos.
Comedor Escolar
Laura Gabriela Espinoza Guerrero*
Con la estructuración de un comedor se puede promover “La nutrición, la cual es esencial
para la salud, para su vitalidad, para mantener los niveles de energía del cuerpo y para protegerlo
de las infecciones. No es posible llevar una vida activa y sana con una comida inadecuada.
Asociado a esto, se percibe como otro problema es el tiempo del descanso como
acortaron el tiempo es imposible alcanzar a comer a lugares de nuestra preferencia, si esto se
encuentra dentro del plantel escolar no perderíamos demasiado tiempo en ir a comer y regresar a
tiempo a nuestras clases evitando la desconcentración total de lo visto en clases.
* Bachiller del Sistema de Educación Media Superior (SEMS) de la Universidad de Guadalajara.
([email protected])
77
El Bachillerato General por Competencias, de reciente implementación en la Universidad
de Guadalajara, su enfoque y objetivos, así como la experiencia de la autora como estudiante del
programa educativo.
Bachillerato General por Competencias
Andrea Gómez Ceja*
En sí se dice que “El Bachillerato General por Competencias” es un programa educativo de
nivel medio superior, escolarizado y con un enfoque formativo y propedéutico, basado en
competencias, centrado en el aprendizaje y orientado al constructivismo.
Este programa que acaban de implementar con el método de competencia puede traer
tanto ventajas como desventajas, en el primero de estos sería en el caso de que puede provocar
en los jóvenes estudiantes un interés más amplio y de esta manera logar que se preocupen por ser
cada día mejores y estar un paso delante de sus compañeros ya que es un reto ser el mejor todos
los días, pero al mismo tiempo puede traer ciertas desventajas para los alumnos ya que les están
quitando materias que son esenciales para nuestro desarrollo tales como son lógica, historia, la
geografía, la filosofía etc., que aunque las estén reemplazando por otras materias que también son
útiles y les estén imponiendo más horas de computo, matemáticas, inglés, etc.
* Bachiller del Sistema de Educación Media Superior (SEMS) de la Universidad de Guadalajara.
([email protected])
78
La tecnología educativa preocupa a los alumnos que están interesados en equipar sus
aulas, además de que sus profesores se preparen para esta nueva tecnología, por lo cual es
importante optimizar recursos que nos permitan ingresar al proceso de innovación.
Tecnología en la Docencia
Elia Berenice González Morales *
Todos estos cambios se han producido gracias a la tecnología. La tecnología proviene del
griego tekne (técnica, oficio) y logos (ciencia, conocimiento).” “La docencia se inscribe dentro del
campo educativo como actividad que promueve conocimientos” (Moran Oviedo).
Si la misión de la Universidad de Guadalajara es Impulsar y fortalecer las actividades de
extensión académica; apoyar a las comunidades indígenas, coordinar y supervisar los programas
de servicio social universitario y desarrollar programas y proyectos de innovación y transferencia
tecnológica, así como dirigir los programas institucionales de vinculación y servicio social.
* Bachiller del Sistema de Educación Media Superior (SEMS) de la Universidad de Guadalajara.
([email protected])
79
Una alimentación sana es importante para los jóvenes, pues su dieta, en la mayoría de los
casos, se basa en grasas y carbohidratos. El conocimiento de la clasificación de los alimentos es
importante para la cultura nutricional de cada persona.
Buena Nutrición en la Universidad
Ana Cecilia Loera Moreno
“La dietética: es el arte de percibir regímenes de alimentación, adecuados a las
necesidades particulares de las personas sanas o de las enfermas para resolver problemas de
alimentación” (Olascoaga 1963 12).
Mucha gente no lo aplica en su alimentación como debe de ser, como cantidades grandes
de carbohidratos, grasas que se pueden convertir en enfermedad ya sea obesidad o el colesterol y
otras más enfermedades que son peligrosas.
* Bachiller del Sistema de Educación Media Superior (SEMS) de la Universidad de Guadalajara.
([email protected])
80
Aspectos que requiero de mi Universidad, como docentes capacitados continuamente,
certificaciones de calidad, apoyo para el desarrollo de competencias, conservación de los espacios
y actualización de los recursos bibliotecarios.
¿Qué espero de mi Universidad?
Omar Ulises López Rodríguez
Espero que mi Universidad nos brinde los apoyos necesarios para nuevos alumnos que no
cuenten con los recursos económicos les permita realizar sus estudios facilitándoles el ingreso y la
certificación con aquellos que están involucrados en los procesos necesarios para lograr el mismo
objetivo.
Espero que mi universidad se relacione con universidades de todo el mundo y amplié las
posibilidades de intercambio de alumnos y becas para mejorar y dominar los idiomas que se
imparten en los centros ubicados en nuestro estado de manera particular (de paga).
* Bachiller del Sistema de Educación Media Superior (SEMS) de la Universidad de Guadalajara.
([email protected])
81
El compromiso y la calidad deben estar presentes en la práctica docente cotidiana para
que de esta manera, los alumnos se comprometan con las actividades de la Universidad. Se
propone la reflexión acerca de la situación docente actual en búsqueda de soluciones inmediatas.
Principios, Compromiso y Calidad
Paola Lorena Martínez Camargo*
A lo largo de nuestro paso por la universidad podemos darnos cuenta de los principios
morales, del compromiso y de la calidad con la que nuestros profesores se desempeñan.
Principios morales, la calidad y el compromiso es lo que yo espero de mi Universidad,
porque no solo son unos años de tu vida, porque no solo es el cotorreo, es ahí donde nos damos
cuenta de nuestra verdadera cultura, y es ahí donde se toma conciencia y porque es ahí donde
nos formamos como una sociedad, la sociedad que forma nuestro país.
* Bachiller del Sistema de Educación Media Superior (SEMS) de la Universidad de Guadalajara.
([email protected])
82
El presente ensayo trata acerca del intercambio escolar ya que de estos intercambios
podemos obtener conocimientos tanto culturales, de conocimiento, ya que la experiencia y las
vivencias que aprenderlos en el lugar donde nos encontramos son diferentes en otras regiones,
ciudades, etc.
Intercambios Escolares
Atziri Montserrat Raygadas Delgado*
La estancia para cursar asignaturas consiste en la asistencia regular a clases en otra
institución nacional o extranjera durante uno o dos semestres. La estancia de investigación son
aquellas que implican la participación del estudiante en un proyecto de investigación, pudiendo
ser del trabajo de tesis o la conclusión de una tesina.
Estas redes nos permiten la movilidad de los estudiantes de preparatoria, licenciatura y/o
postgrado, inscritos en el marco de proyectos de intercambio académico entre las universidades
que forman parte de la red. UDG [en línea]…”estancia para prácticas profesionales”.
* Bachiller del Sistema de Educación Media Superior (SEMS) de la Universidad de Guadalajara.
([email protected])
83
Las becas estudiantiles son indispensables para que los alumnos que no tienen recursos
suficientes puedan concluir sus estudios. Es necesario que las instancias correspondientes,
informen oportunamente sobre las convocatorias.
Becas Estudiantiles
Edwin Rodríguez Acevedo*
Una beca es una ayuda que se les ofrece a aquellos estudiantes que no cuentan con los
recursos necesarios para poder efectuar sus estudios.
Las becas que se otorgan actualmente en la universidad de Guadalajara son: “becas de
movilidad nacional Santander 2009-B anules en la cual se les otorga un monto mensual de $5,000
pesos por un periodo de cinco meses” (CGCI – Coordinación General de Cooperación e
Internacionalización – Becas de modalidad nacional Santander 2009-B ANUIES, entre algunas otras
becas, que ofrecen el beneficio de estudiar en algunas universidades fuera del país entre ellas se
encuentran una que ofrece una “beca para los estudios de licenciatura en ciencias y tecnología en
arabia saudita” (Coordinación General de Cooperación e Internacionalización – Beca para estudiar
una licenciatura en arabia saudita.
* Bachiller del Sistema de Educación Media Superior (SEMS) de la Universidad de Guadalajara.
([email protected])
84
El desorden alimenticio conocido como Bulimia es un problema de salud común en los
jóvenes, por lo que se explica de qué se trata, las causas y las consecuencias que provoca.
Bulimia
Héctor Arturo Villanueva Alvarado *
“Los problemas alimentarios se están volviendo más frecuente en la actualidad, en especial entre
los jóvenes. Se estiman que el 35% de las mujeres llevan a cabo ingesta voraz de comida, el 8%
intenta controlar su peso por medio de vomito auto inducido y cerca del 6% abusa de los laxantes
(Kendler y Cols, 1991).
Los episodios de ingestión de comida pueden ser detenidos cuando aparece dolor abdominal o por
vomito auto inducido. A menudo se causan fluctuaciones (Vacilar en la resolución de una cosa)
frecuentes del peso de más de cinco kilogramos por la alteración de voracidad, hay una
preocupación excesiva persistente por la imagen corporal y el peso también caracteriza a este
trastorno.
* Bachiller del Sistema de Educación Media Superior (SEMS) de la Universidad de Guadalajara.
([email protected])
85
La alimentación es una responsabilidad personal, pero se requiere del apoyo institucional
para el fomento de una vida más sana dentro de las escuelas, desde la oferta de alimentos
nutritivos en las cafeterías, hasta la motivación al deporte y otras actividades.
Alimentación y Nutrición dentro del Ámbito Escolar
Pablo Adrián Aldapa Contreras
Héctor Gabriel Zavala Guerrero
Nutrición y alimentación, no es lo mismo sin embargo van de la mano, pues la
alimentación lleva a la nutrición. La salud de cualquier individuo depende de hábitos como una
alimentación equilibrada, práctica de ejercicio entres otras cosas".
Es por eso que empezar una nutrición dentro del ámbito escolar es para mí una iniciativa,
para darle un cambio de rumbo, con el objetivo de mejorar la calidad de vida, a partir de la
Nutrición, Alimentación y Actividad física.
* Bachiller del Sistema de Educación Media Superior (SEMS) de la Universidad de Guadalajara.
([email protected])
86
Descripción de conceptos básicos sobre la nutrición, categorización de los alimentos
dentro de los grupos alimenticios, información sobre trastornos alimentarios comunes y
consecuencias de una mala cultura alimenticia.
Una Buena Nutrición dentro de la Universidad de Guadalajara
Viviana Adame González*
Sonia Leticia Mancilla Flores*
Dentro de la universidad se ve y se conoce a tanta gente que es imprescindible contar
cuanta gente está bien alimenta o en forma; debería de haber una nutrióloga en cada preparatoria
para que ayudara a los estudiantes a mantener una dieta bien balanceada y muchos de los
alumnos no padecieran enfermedades tales como la bulimia, la anorexia, obesidad entre otras.
* Bachiller (es) del Sistema de Educación Media Superior (SEMS) de la Universidad de Guadalajara.
([email protected])
87
Causas, consecuencias y trastornos de la bulimia, como afecta a los que lo padecen y
algunas alternativas para superarla, así como varios comentarios de doctores que se dedican a la
atención de este padecimiento.
Bulimia
Belén Ahtziri Gutiérrez Anzaldo*
Lo que lleva al enfermo a adoptar medidas atípicas (laxantes, vómitos auto inducidos,
anoréxicos, ejercicio físico compulsivo) para mitigar el aumento de peso producido por la ingesta
anormal de comida.
Las personas que padecen de Bulimia, poseen una baja autoestima y sienten culpa por
comer demasiado, suelen provocarse vómitos, ingieren laxantes y realizan ayunos, debido a esto,
presentan oscilaciones bruscas del peso corporal, el comportamiento bulímico se observa en los
enfermos de anorexia nerviosa o en personas que llevan a cabo dietas exageradas, pero la bulimia
no produce perdidas de peso exagerada.
* Bachiller del Sistema de Educación Media Superior (SEMS) de la Universidad de Guadalajara.
([email protected])
88
El alumno hace una recopilación de lo que es la cultura dentro de la Universidad y los
espacios que tiene destinada para la realización o presentación de estos eventos.
Cultura U de G, La Importancia del Arte en Nuestra Universidad
Sergio Santillán Castro*
Cultura U de G es un programa de la Universidad en donde se aprovecha los beneficios
culturales de las artes para la educación en la máxima casa de estudios de Guadalajara donde se
hablara de cómo puede mejorar a la opinión del autor y en qué consiste este programa como
ayuda a la universidad.
Actualmente el Centro Universitario encargado de este tipo de preparación es el Centro
Universitario de Arte Arquitectura y Diseño (CUAAD) con sede en San Agustín y artes plásticas para
música y artes escénicas respectivamente.
* Bachiller del Sistema de Educación Media Superior (SEMS) de la Universidad de Guadalajara.
([email protected])
89
La educación por competencias brinda calidad a la educación, pues el mercado laboral solicita
competitividad profesional, sin embargo la adaptación al modelo conlleva dificultades.
Calidad Educativa por Competencias
Elsa Leticia Cabrera Ayala*
En el presente escrito tratare sobre la calidad educativa en nuestra Universidad, así como
también mencionare los beneficios que traerá consigo el implementar una educación por medio
de competencia en el sistema medio superior y los problemas a los que nos enfrentamos los
jóvenes para adquirir los conocimientos necesarios para un buen porvenir.
La competencia no solo se trata de llevar a cabo un estudio más especializado sino que
dentro de ella se pretende enseñar habilidades y responsabilidades que llegando un momento
dado no sean tan difíciles de desarrollar.
* Bachiller del Sistema de Educación Media Superior (SEMS) de la Universidad de Guadalajara.
([email protected])
90
Foro Abierto. Sesión de
Trabajo 4
Jueves 2 de Abril de 2009
17:00 a 19:00 Hrs.
91
La propuesta de una nueva carrera universitaria, la Criminología, ya que tiene proyección
como profesión del futuro, así como algunas consideraciones sobre las carreras con que cuenta la
Universidad de Guadalajara.
Criminología
Elizabeth de Carmen Gallegos Espinoza*
La U de G tiene gran renombre, pero en realidad las carreras que ofrece son obsoletas a
los tiempos que vivimos, ya que cada semestre salen miles de profesionistas y no tienen un campo
de acción, puesto que todas las carreras están saturadas y ante tal problemática la U de G no se
interesa por avanzar a abrir más campos de trabajo o carreras nuevas. Es decir, en las mejores
universidades las carreras están acordes a las necesidades que la sociedad tiene y también la
calidad de la educación que les brinda una mejor atención a sus alumnos, lo que a su vez permite
que los egresados tengan una mayor posibilidad de empleo ya que las universidades les permiten
tener bolsa de trabajo al realizar sus prácticas.
Actualmente la Universidad de Guadalajara no cuenta con algunas como lo son
Criminología, Medicina Forense directa, fisioterapia, Aeronáutica, Cosmetología, Dermatología,
Comunicaciones, Perlicultura, Gastronomía, Mecánico Automotriz, Médico Rehabilitador entre
otras, carreras todas éstas que actualmente carecemos de dichos profesionistas.
* Bachiller del Sistema de Educación Media Superior (SEMS) de la Universidad de Guadalajara
92
Revisión del proceso de admisión a la Universidad de Guadalajara, la cantidad de Centros
Universitarios, alumnos admitidos, así como la falta de plazas para estudiar una carrera
universitaria.
Ampliación de la Oferta Académica: Construcción de más Centros
Universitarios
Galván Ponce Carlos Alejandro*
Como sabemos nuestra máxima casa de estudios cuya misión es: “Universidad Pública,
autónoma y estructurada como una red de centros universitarios y escuelas de educación media
superior, con presencia en todo el estado de Jalisco y con una tradición bicentenaria.
* Bachiller del Sistema de Educación Media Superior (SEMS) de la Universidad de Guadalajara.
([email protected])
93
La autora explicita las deficiencias en la aplicación del modelo educativo de auto
aprendizaje en el CUValles, con mediocridad en la labor decente y la falta de supervisión hacia las
actividades de los alumnos.
Modelo Educativo VALLES: ¿Ventaja o Desventaja Competitiva?
Karina Jazmín Gutiérrez Lara*
Es verdad, para muchas personas es desconocida nuestra situación como centro
universitario, tal vez a muchos estudiantes no les interesa saber sobre dicho sistema o no lo ven
como un centro de calidad competitiva, pues lo ideal es entrar al centro universitario matriz, en
Guadalajara.
Son contados los buenos maestros, la triste realidad es que por “ciertas circunstancias” los
buenos maestros se van del centro. Existe un cierto ambiente de pasividad tanto en alumnos y
maestros por esa parte en comparación a otras universidades.
* Alumna del Centro Universitario de los VALLES.
([email protected])
94
La obesidad es un problema cada vez más común en los jóvenes, esto se debe quizás a la
falta de información o a la falta de interés. Es importante que conozcan las consecuencias de la
mala alimentación y las posibilidades que tienen de cambiar sus hábitos, se sugieren cambios
tanto a nivel institucional como personal.
La Obesidad
Brenda Guadalupe Hernández Gil*
Como lo sabemos, la obesidad no distingue color de piel, edad, nivel socioeconómico, sexo
o situación geográfica, sino que se presenta en aquellas personas que no llevan una buena
alimentación ya sea por falta de responsabilidad o de conocimiento de que existen alimentos
dañinos para nuestra salud, anteriormente se consideraba a la persona con sobrepeso como una
persona que gozaba de buena salud, sin embargo ahora se sabe que la obesidad tiene múltiples
consecuencias negativas en salud pero actualmente se acepta que la obesidad es factor causal de
otras enfermedades como lo son los padecimientos cardiovasculares, dermatológicos,
gastrointestinales, diabéticos, osteoarticulares y las ya antes mencionadas.
Aunque la obesidad es una condición clínica individual se ha convertido en un serio
problema de salud pública que va en aumento y que se va presentando cada vez más en personas
más jóvenes.
* Bachiller del Sistema de Educación Media Superior (SEMS) de la Universidad de Guadalajara.
([email protected])
95
Relato de la situación que vive un estudiante de preparatoria al enfrentarse a tomar la
decisión de estudiar una carrera profesional, fijarse metas para el futuro, así como el conflicto que
provoca la diferencia en el modelo educativo de memorización con el de desarrollo de
competencias utilizado en la educación superior.
Universidad: El principio del Mañana
Gabriela Hernández Hernández*
La Educación es una herramienta que desde niños nos han inculcado, primero estudiamos
la educación preescolar, después la primaria, luego la secundaria, la preparatoria, después
futurizamos en una carrera profesional que nos permita construir una vida digna, pero que
sucede cuando en la educación hay muchas cosas que pueden influir en dejar de estudiar.
La Educación nos lleva a darnos cuenta que los conocimientos, son para utilizarlos, no para
tenerlos guardados en nuestra mente, muchos podrían decir, es que de qué sirve la educación si
no hay buenos maestros que nos enseñen a aprender, no a memorizar pero en ese proceso está el
darse cuenta de que ellos solo son unas herramientas, en nuestras manos está el ponerle el
esfuerzo y exigir buena educación.
* Bachiller del Sistema de Educación Media Superior (SEMS) de la Universidad de Guadalajara.
([email protected])
96
Este ensayo plantea problemas de salud identificado en muchos estudiantes, la obesidad o
el sobrepeso, que son propiciados por factores sociales, genéticos y culturales, y que a su vez,
provocan gran cantidad de enfermedades en la adultez.
Sobrepeso y Obesidad en Jóvenes Universitarios
María Ana Laura León Rodríguez*
Para entrar más a fondo sobre este tema es necesario definir la obesidad, y la
Organización Mundial De Salud (OMS) la define como: “Una acumulación excesiva de grasa que
puede ser perjudicial para nuestra salud”.
Para determinar la cantidad de masa corporal y saber nuestra situación se creó el Índice
de Masa Corporal (IMC), que consiste en determinar qué cantidad de masa corporal tenemos y
peso, por medio de una relación entre peso y talla, una persona con problemas de obesidad su
IMC es de 30 y una persona con 27 a 29 tiene sobrepeso.
* Bachiller del Sistema de Educación Media Superior (SEMS) de la Universidad de Guadalajara.
([email protected])
97
Los alumnos del CUVALLES al concluir su carrera universitaria, se enfrentan a la escasa
oferta laboral profesional de la región, en la cual los salarios raquíticos son ofrecidos para perfiles
de mucha preparación.
Desarrollo de Egresados de CUVALLES en Ameca
María Cristina Regla Olvera*
Cada vez que egresan estudiantes es la misma situación a la que enfrentan, es por eso que
no hay desarrollo de egresados en Ameca, y si los hay es porque estos han salido a buscar otro
tipo de vida lejos de su localidad. Aun los jóvenes estudiantes viendo esta situación, no se dan por
vencidos, porque cada día la situación del desempleo crece, y la situación de egresados o
profesionistas es más competente.
La universidad de CUVALLES, sigue creciendo, y teniendo más importancia en la sociedad
de Ameca, y personas con ganas de tener una profesión.
* Alumna del Centro Universitario de los VALLES.
([email protected])
98
Revisión del concepto de equidad, opinión sobre la temática por parte de organismos
como la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, así como reflexiones sobre la situación
actual en su contexto universitario.
Equidad de Género
Violena A. Renteria Viramontes*
M. Alejandra Ventura Guzmán*
La educación de las mujeres es un problema que apenas se ha comenzado a investigar, por
parte de las mismas mujeres.
Creemos que las mujeres debemos realizar un esfuerzo mayor para acceder a cargos de
dirección que los hombres. Para lograr la verdadera igualdad, a las mujeres nos falta tener más
confianza en nosotras mismas; y a los hombres que tengan más confianza en las mujeres. En el
ámbito de la ciencia y la tecnología, las desigualdades actuales no son por concepto de género.
* Bachiller (es) del Sistema de Educación Media Superior (SEMS) de la Universidad de Guadalajara.
([email protected])
99
La autora del ensayo cuestiona la distribución de los recursos de la Universidad, denuncia
la falta de apoyo por parte de los docentes y la falta de orientación vocacional en un momento en
que el adolescente requiere de su apoyo, así como de espacios para identificarse con su persona y
su vocación.
Propuestas a la Universidad de Guadalajara
Myriam Mercedes Villalobos Vega*
El tenor de este ensayo gira en torno a lo que se espera de nuestra máxima casa de
estudios, la universidad de Guadalajara, pues necesita sufrir cambios para el bienestar de sus
actuales y futuros alumnos como bien reza el dicho “renovarse o morir”.
La vida son competencias, ganan siempre los mejores. Si la universidad de Guadalajara no
tiene las opciones en cuanto a nuestros intereses culturales, entonces la obligación es personal.
* Bachiller (es) del Sistema de Educación Media Superior (SEMS) de la Universidad de Guadalajara.
([email protected])
100
MESAS
DE TRABAJO
101
MESA 1. Interacciones en el
Espacio Universitario
Miércoles 1 de Abril de 2009
Coordina: Mtra. Bibiana Urrea
102
IMPACTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN
EN LA EDUCACIÓN A DISTANCIA
Alicia Beracoechea Hernandez*
Sandra Hidalgo Pérez**
Marisol Orozco Aguirre**
Las nuevas tecnologías de la información y comunicación TIC’s han impactado el desarrollo
de la enseñanza y el aprendizaje en la educación a distancia mediante las tecnologías se ha
permitido una nueva concepción de la educación a distancia y que la participación activa en su
aprendizaje sea de una manera más fácil y practica, a tal grado que hoy en día se utilizan los
medios computacionales y las plataformas para el desarrollo de cursos en línea.
Otro desafío se refiere a la incorporación de las TIC en los procesos de
enseñanza/aprendizaje ¿Cuál es el “uso efectivo” de las TIC en los procesos de enseñanza? ¿Se
han producido cambios en las prácticas pedagógicas? Lamentablemente, existe escasa
información sobre el “uso efectivo” que se da a los recursos tecnológicos en las unidades
educativas en América Latina.
103
IMPACTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN
EN LA EDUCACIÓN A DISTANCIA
Palabras Clave: Educación a Distancia, Tecnologías de Información y Comunicación,
Aprendizaje, Plataformas en Línea.
Resumen: Las nuevas tecnologías de la información y comunicación TIC’s han
impactado el desarrollo de la enseñanza y el aprendizaje en la educación a distancia
mediante las tecnologías se ha permitido una nueva concepción de la educación a
distancia y que la participación activa en su aprendizaje sea de una manera más fácil y
practica, a tal grado que hoy en día se utilizan los medios computacionales y las
plataformas para el desarrollo de cursos en línea.
Otro desafío se refiere a la incorporación de las TIC en los procesos de
enseñanza/aprendizaje ¿Cuál es el “uso efectivo” de las TIC en los procesos de
enseñanza? ¿Se han producido cambios en las prácticas pedagógicas?
Lamentablemente, existe escasa información sobre el “uso efectivo” que se da a los
recursos tecnológicos en las unidades educativas en América Latina.
Impacto de las TIC´s y la Educación a Distancia
Las TIC’s impactan de forma profunda a la Educación a Distancia y proponen nuevos
procesos de interacción informativa.
Haciendo un recuento histórico, podemos observar que la educación a distancia ha
experimentado un crecimiento significativo desde los inicios de la década de los
ochenta del siglo pasado al pasar, de los estudios iníciales por correspondencia
usando materiales impresos, a un movimiento mundial basado en el avance cada vez
más acelerado de nuevas tecnologías. Así, las metas de la educación a distancia, como
alternativa a la educación tradicional, ha sido la de ofrecer programas orientados a la
obtención de títulos, combatir el analfabetismo en los países en desarrollo,
proporcionar oportunidades de adiestramiento para el crecimiento económico así
como enriquecer el desarrollo curricular en los ambientes no tradicionales.
Introducción
El flujo de la información y la Comunicación, ha tenido diferentes momentos en la historia,
sin embargo algunos de los avances tecnológicos marcaron cambios significativos en la
vida diaria de la sociedad, la aparición de la imprenta, masificó los sistemas de
información y se convirtió en un canal de comunicación eficiente que modificó patrones
culturales tales como: la forma de trabajar, la forma de leer, de vivir y de comunicarse.
Otro momento se da a partir de la comercialización de los sistemas computacionales, el
ordenador pasa de ser una sofisticada y veloz máquina de calcular, a una máquina para
comunicarse y transmitir conocimientos, surgiendo una nueva forma de concebir
información, otorgando beneficios adicionales en su conservación, tratamiento y
104
presentación; el soporte magnético y el soporte óptico de la información vienen a
robustecer los requerimientos que la sociedad exige. La información ahora es digitalizada.
Se pasa entonces del lápiz y el papel al teclado y la pantalla; surgen nuevos instrumentos
que nos permite transmitir información, el ámbito del entorno multimedia, en donde el
sonido, la voz, el texto y la capacidad de trabajar conjuntamente a distancia son una
realidad.
La gama de herramientas que la tecnología pone a disposición de la sociedad, impacta
favorablemente a la educación, los docentes cuentan con instrumentos versátiles y
diversos para ejercer su profesión, los medios audiovisuales, comunicación a distancia,
Internet, etc., le sirven de apoyo para que el educando perciba con mayor claridad los
conceptos que debe asimilar. Es claro que las computadoras y las comunicaciones por
Internet están haciendo la diferencia en la Educación y su modalidad de educación a
distancia.
LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN
La revolución tecnológica que vive la humanidad es debida en buena parte a los
significativos avances en las tecnologías de la información y la comunicación. Las TIC’s
(acrónimo de Tecnologías de la Información y Comunicación), han desarrollado programas
y herramientas que facilitan la administración de la información, apoyados por
computadoras y otros medios electrónicos. Las innovaciones de las TIC’s generaron
además un cambio en la manera en que las sociedades funcionan, es decir, cada vez más
empleos están relacionados con el sector de servicios (generación, almacenamiento y
procesamiento de todo tipo de información), desplazando a los tradicionales sectores
agropecuario e industrial. La sociedad ha tenido que reconsiderar su entorno laboral,
productivo, educativo, etc., al disponer de herramientas que le permiten obtener
información relevante y útil de forma más sencilla y en un entorno más amplio,
cimentando nuevos conocimientos bajo un ambiente tecnológico moderno. Las TIC’s
forman parte de las tecnologías emergentes (proceso de aparición de estructuras
complejas a partir de reglas simples) que hacen referencia a la utilización de medios
electrónicos con diferentes finalidades (formación educativa, organización y gestión
empresarial, toma de decisiones en general, etc.), y que se encargan del diseño,
desarrollo, fomento, mantenimiento y administración de la información a través de
sistemas informáticos. Al hablar de sistemas informáticos, hacemos referencia a:
computadoras, redes de telecomunicaciones, telemática, teléfonos celulares, televisión,
radio, periódicos digitales, faxes, dispositivos portátiles, etc. Todas ellas, son de carácter
determinante en la vida de todo profesional, sobre todo en el docente pues es él, el que
se encargará de difundir la importancia de esta nueva tecnología. El uso de las tecnologías
sirve como medio de información y de entretenimiento así como también sirven de
capacitación y como formación educativa, pues quien domine el campo de la informática
tendrá la oportunidad de incorporarse al mundo laboral cumpliendo con los
requerimientos de éste. Es así como surge el concepto de sociedad de la información,
fenómeno que ha tocado al sistema educativo en general (en sus relaciones sociales, de la
105
escuela y a los procesos de enseñanza y aprendizaje). La escuela es quizá el enlace más
importante para el uso de la tecnología, tanto como herramienta para mejorar el servicio
administrativo y de gestión como para los procesos de enseñanza y aprendizaje. El
educando deberá ser instruido para adaptare al nuevo rol que jugará con estos nuevos
instrumentos de aprendizaje, tendrá a su alcance materiales digitales a los cuales podrá
acceder desde diferentes sitios, enriqueciendo su proceso enseñanza aprendizaje, a
menudo con un aprendizaje en menos tiempo, flexible, atractivo, con capacidad de
autoevaluarse y tener una relación continua con sus condiscípulos, al contar con
instrumentos tales como el correo electrónico, chats blogs y foros y que además pueden
compartir más actividades lúdicas y la realización de trabajos. Los docentes deberán
contar con nuevas competencias y habilidades, deberán entender los conceptos y
elementos informáticos, como parte de su currículo. La labor del docente deberá
enfocarse a que los alumnos aprendan a emplear las TIC´s en toda su capacidad, pero sin
distraerse en su fondo. Deberá estar atento a no simplemente adaptar con pequeños
ajustes su actual contenido programático a la nueva versión digital, sino a realizar una
reingeniería para alcanzar los objetivos que impone este nuevo proceso educativo.
Otro aspecto en que deberá poner atención el docente, es el buscar que tanto docentes
como alumnos, no pierdan el espíritu y capacidad de análisis y el interés por los libros,
orientar al alumno para evitar el riesgo de que este pierda su papel central, pues el
alumno podría carecer de elementos que valoren su conocimiento. “Saber buscar la
información supone saber investigar en bibliotecas o en centros de documentación”. No
debemos de confiar en información atractiva a la vista, ni tampoco de zozobrar en la
fascinación de la tecnología, ya que nos producirá pérdida de tiempo y como consecuencia
aprender cosas falsas o sin valor.
Debemos inculcar en los alumnos el espíritu de investigación y hacer de esta actividad un
hábito, es importante entonces conservar la práctica de recurrir a fuentes diversas de
información, mucho más cuando los medios y las tecnologías de la información
condicionan el ejercicio del tratamiento y producción de información
LA EDUCACIÓN A DISTANCIA
Los antecedentes históricos de la educación a distancia se remontan, para algunos
teóricos, a épocas tan remotas como la de la civilización sumeria [1]. Una "segunda raíz"
puede identificarse en la Grecia Antigua, donde la denominada epistolografía alcanzó un
alto grado de desarrollo, su forma de expresión eran las cartas científicas. La educación a
distancia organizada comienza en el siglo XVIII, con un anuncio publicado en 1728 por la
Gaceta de Boston donde Caleb Philipps (profesor de caligrafía), anuncia el 20 de marzo su
curso a distancia, con material autoinstructivo para enviar a los alumnos y la posibilidad
de tutorías por correspondencia [2]. Cien años más tarde, en Suecia, se anuncia en inglés
la oportunidad de aprender redacción por correo y en 1840, se introduce en el Reino
Unido la enseñanza de mecanografía junto al estudio de las escrituras por Isaac Pitman,
quien utilizaba para ello el correo. Hacia finales del siglo XIX surge, en los Estados Unidos
106
de Norteamérica y Japón, una variante de la educación a distancia en la cual el estudiante
dependía, casi por completo, de la comunicación con la institución docente mediante el
empleo del correo postal. Por aquel entonces, la educación a distancia se utilizó, por un
lado, en estudios preuniversitarios y universitarios y por el otro, en la capacitación
profesional, sus organizaciones pioneras, británicas, radicaron en Edimburgo, Londres y
Cambridge, ellas estuvieron dedicadas a la preparación idónea de los candidatos para los
exámenes del servicio civil y la enseñanza de la contabilidad[3]-[4].
La primera acción formal para impulsar la educación a distancia como modalidad
educativa, se produjo en 1938 en la ciudad canadiense de Victoria donde tuvo lugar la
"Primera Conferencia Internacional sobre la Educación por Correspondencia". Asimismo,
en 1939 se fundó el Centro Nacional de Enseñanza a Distancia en Francia, que en un
principio atendió por correspondencia a los niños que habían podido escapar de la guerra
y huir hacia otros países [2]. Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, ocurrió una verdadera
explosión en el uso de esta modalidad de enseñanza con el fin de facilitar el acceso a los
centros educativos en sus niveles, principalmente en los países industrializados de
Occidente, en Europa y en las naciones en vías de desarrollo, en correspondencia con el
incremento de la demanda de mano de obra calificada en un mundo necesitado de
producir. Así en el año 1946, se creó la primera universidad a distancia, la UNISA de
Sudáfrica. En 1947, a través de Radio Sorbonne se transmitieron clases magistrales, con
regularidad y sistematicidad en casi todas las materias literarias de la Facultad de Letras y
Ciencias Humanas de París. También en 1968, se creó el "Sistema de telesecundaria" en
México con el objetivo de brindar una adecuada atención en materia de educación a los
sectores de la población que residían en lugares apartados de los centros urbanos [2]. En
1969 surgió la Open University del Reino Unido, pionera en lo que hoy se conoce como
educación superior a distancia -esta institución inició sus cursos en 1971, producía sus
materiales didácticos en el texto impreso y en audio.
A grandes rasgos, puede establecerse que la educación a distancia ha transitado por las
siguientes etapas principales [5]-[6].
Década de los años 60’s, se utilizan básicamente materiales didácticos impresos. Se
conforma la universidad a distancia. En los años 70’s, se emplea la televisión como medio
de educación junto a otros medios audiovisuales como filminas, diapositivas y
retrotransparencias. En la década de los años 80’s, se usa sistemáticamente la
computadora. Finalmente en los años 90’s, se utilizan las redes, la informática y las
telecomunicaciones en la docencia.
107
Antes del surgimiento de las tecnologías de las telecomunicaciones el proceso de la
educación se basaba en una interacción en tiempo real entre el docente y los alumnos, o
entre los mismos alumnos. En el caso de la educación de distancia tradicional, dicha
interacción podía ser en lugares diferentes. Sin embargo, dicha interacción era sobre la
base de la comunicación sincrónica uno a uno (estudiante – instructor o estudianteestudiante). Las nuevas tecnologías permitieron la comunicación asincrónica (sin tiempo
determinado) la cual permite el trabajo cooperativo entre alumnos ubicados en sitios
diferentes mediante la educación a distancia utilizando sistemas multimedios integrados.
Entre la variedad de tecnologías utilizadas para la educación a distancia, con la finalidad
de promover la interacción entre los docentes y los alumnos así como la obtención de
retroalimentación por parte del estudiante en ambiente a distancia, se encuentran, entre
otros, los materiales impresos, las estaciones de radio y las de televisión, las conferencias
computarizadas, los correos electrónicos, los videos interactivos, las telecomunicaciones
satelitales y la tecnología multimedia computarizada. Sin embargo, la diferencia entre los
sistemas tradicional y a distancia se ha hecho más evidente por los avances recientes
obtenidos con el uso de las tecnologías multimedia interactivas que permiten facilitar el
aprendizaje tanto “individual” como “colaborativo”. Estas tecnologías son conocidas
actualmente como las “comunidades virtuales” donde los alumnos, aun en ambientes
tradicionales, pueden recibir los materiales instruccionales procesados bajo los últimos
adelantos de la tecnología multimedia y trabajarlo a su propio ritmo e interactuando luego
con su profesor y compañeros de clase, ya sea en ambientes formales (cara a cara) o
mediante comunicaciones electrónicas. Esta situación ha permitido superar los límites de
espacio y tiempo en el proceso de aprendizaje tanto en ambientes tradicionales como a
distancia, en un aula global donde pueden estar participantes de diferentes países,
ciudades o sitios, interactuando a distancia [7].
A parte de la utilización de todos los medios mencionados, ahora surgen fuertemente las
plataformas para cursos en línea, las cuales han impactado de una manera impresionante
a la educación a distancia, en la mayoría de los programas existentes bajo esta modalidad
como es la Nivelación a la Licenciatura en Trabajo Social. Para trabajar en una plataforma
en línea el profesor debe permitir a los alumnos explorar, experimentar, solucionar
problemas y reflexionar sobre temas definidos de antemano y tareas diversas o
actividades que surjan de las inquietudes de los alumnos, debe proporcionarles apoyo y
retroalimentación continuas para lograr aprendizajes significativos. El aprendizaje
significativo consiste en la adquisición de la información de forma sustancial (lo esencial
semánticamente hablando); su incorporación en la estructura cognitiva no es arbitraria,
como en el aprendizaje memorístico, sino que se hace relacionando dicha información con
el conocimiento previo. ) [8]. La ventaja de las plataformas para cursos en línea es que
existen de uso libre que no tienen costo alguno. Podemos decir algunas de las más
utilizadas ya que existen cientos de ellas, son:
EDU 2.0
Es una plataforma que le permite al profesor integrar la tecnología a la clase, pasar
108
asistencia, notas, recursos, blogs, wikis, foros, debates entre otras cosas. Edu significa
“próxima generación en educación”. Fundado en 2006 por Graham Glass, es un
empresario ganador en 1996 del Premio Empresario del Año, este proyecto está dirigido
desde San Francisco, California [10].
AUTOR
Este proyecto inició en el 2002 en colaboración con el Adaptive Technology Resource
Centre (ATRC) de la Toronto Universiy. Este centro es un líder internacionalmente
reconocido en el desarrollo de tecnologías y estándares que permitan a la gente con
discapacidades el acceso a las oportunidades e-learning y esta misión ha influenciado
profundamente el desarrollo de la plataforma. El desarrollo ha prestado especial interés a
la accesibilidad: ATutor es la única plataforma LMS (Learning Management System) que
cumple las especificaciones de accesibilidad W3C WCAG 1.0 de nivel AA+.
Es un Sistema de Gestión de Contenidos de Aprendizaje, Learning Content Management
System de Código abierto basado en la Web y diseñado con el objetivo de lograr
accesibilidad y adaptabilidad. Los administradores pueden instalar o actualizar ATutor en
minutos. Los educadores pueden rápidamente ensamblar, empaquetar y redistribuir
contenido educativo, y llevar a cabo sus clases online. Los alumnos pueden aprender en
un entorno de aprendizaje adaptativo. ATutor es un programa diseñado en PHP, Apache,
MySQL, trabaja sobre plataformas Windows, Linux, Unix, Solaris, soporte a 32 idiomas,
contiene herramienta de Gerencia y administra alumnos, tutores, cursos y evaluaciones
en línea, herramienta de Autoría incorporada, herramienta de Colaboración incorporada.
La incorporación de las especificaciones de empaquetado de contenido IMS/SCORM,
permitiendo que los diseñadores de contenidos creen contenido reutilizable que se puede
intercambiar entre diversos sistemas de aprendizaje. El contenido creado en otros
sistemas conforme a IMS o SCORM se puede importar en ATutor, y viceversa. ATutor
también incluye un ambiente Runtime de SCORM 1.2 (LMS RTE3) [11].
MOODLE
Es un sistema de gestión de cursos de libre distribución que ayuda a los educadores a
crear comunidades de aprendizaje en línea. Este tipo de plataformas tecnológicas también
se conocen como LMS. Es un programa de gestión de cursos basados en el Internet creado
por Margin Dougiamas que se guió en los principios del constructivismo social, con esta
herramienta se puede lograr construir aprendizaje unos con otros creando en
colaboración una cultura de compartir contenidos y significados.
La primera versión de la herramienta apareció el 20 de agosto de 2002 y, a partir de allí
han aparecido nuevas versiones de forma regular. Hasta julio de 2008, la base de usuarios
registrados incluye más 21 millones, distribuidos en 46,000 sitios en todo el mundo y está
traducido a más de 70 idiomas [6].
109
CLAROLINE
Es un Sistema de Administración de cursos basados en Web. Este sistema permite a
profesores crear y administrar sitios web que pueden ser desplegados en un navegador o
browser (Internet Explorer, Netscape, Mozilla). Con él se pueden realizar las siguientes
acciones.
 Publicar documentos en cualquier formato (Word, PDF, HTML, Video).
 Administrar foros de discusión tanto públicos como privados.
 Administrar una lista de enlaces o ligas (links).
 Crear grupos de alumnos. Realizar ejercicios.
 Estructurar una agenda con tareas y plazos (fechas límites).
 Hacer anuncios (también vía correo electrónico).
 Los alumnos pueden enviar documentos (tareas, papers, etc).
ADECCA
Es un sistema administrador de cursos basado en Tecnologías de Información de Código
Abierto (Open Source); se construye a partir de una fase de análisis que incorpora visiones
desde un enfoque clásico a uno situacional. Al ser implementadas vía esta herramienta, se
traduce en un conjunto de recursos que posibilitan una atmósfera “MOTIC”. Sirve como
lugar de interacción alumno – ayudante – profesor, siendo una potente herramienta de
apoyo al modelo pedagógico establecido.
Autor
Herramientas de
Comunicación
Foros
Intercambio de
Archivos
Mail interno
Apuntes en línea
Chat
Video
Herramientas que
muestran
progreso del
estudiante
Marcadores
Calendario de
Progreso
Ayuda
Buscador
Herramientas del
Estudiante
Grupos de Trabajo
Carpetas
Herramientas de
Administración
Moodle
Claroline
Adecca
Educ 2.0
Dokeos
LonCapa
Dias
Si
Si
Si
Si
Si
---
Con
buzones
Carga de
Archivos
Carga de
Archivos
Si
---
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
---
Si
---
Si
Si
Si
---
Si
Si
Si
---
---
---
---
Si
---
---
---
---
----
---
Si
Si
---
Si
Si
Si
Si
---
Si
---
---
Si
---
Si
Si
---
Si
Si
Si
Si
Si
---
110
Autentificación
Usuario/pwd
Ldap,
Imap y
NNTP
Server
Usuario/pwd
Usuario/pwd
Usuario/pwd
Usuario/
pwd
Acceso a cursos
---
Matrícula
Si
Si
Si
Si
----
Test
Si
Si
---
Si
Si
Si
Manejo de cursos
---
Si
---
Si
Si
Si
Examen online
Si
Si
---
Si
Si
Si
Seguimiento del
alumno
---
Si
Si
---
---
Herramientas de
cursos
Hardware/Software
Base de Datos
Software servidor
Servidor Unix
Servidor Windows
SI
MySQL
MySQL
MySQL
MySQL
---
MySQL
MySQL
PHP
PHP
PHP
PHP
---
PHP
PERL
IIS/Apache
En
muchos
En muchos
IIS/Apache
---
GPL
Gratis
GPL
GLP
Gratis
LMS
GPL
Estándares
de w3cGNU
IMS
(pagado)
GNU
GNU
---
Código
abierto
Código
abierto
Inglés y
Español
Inglés y
Españo
7 Idiomas
Español
10 iIdiomas
31
Idiomas
15
Idiomas
Apache
Precio/Licencia
Comercial
Código Abierto
Idiomas
LMS
Una de las plataformas más utilizadas en la actualidad es la de Moodle, para conocer el
¿porqué?, se realizó la (tabla 1) de comparación con las características más sobresalientes
[12].
Finalmente decimos que la educación a distancia empleando las TIC’s, tiene diferentes
ventajas, algunas de ellas son:




Cómodo, porque no es necesario desplazarse hasta la presencia del docente o
hasta el centro educativo.
Innovador, ya que nos ofrece nuevos escenarios de aprendizaje.
Se Puede adaptar el estudio a su horario personal.
El alumno tiene un papel activo.
111




Optimización del aprendizaje significativo: al mismo tiempo asimila otro tipo de
aprendizajes.
El alumno es protagonista y responsable de su propio proceso formativo.
El alumno recibe una instrucción más personalizada.
la posibilidad de establecer nuevas formas de comunicación y de relación entre
docentes y participantes.
TAMBIÉN EXISTEN ALGUNAS DESVENTAJAS COMO:









Uso indiscriminado de las tecnologías.
El acceso desigual en la población.
Fallas técnicas que pueden interrumpir las clases.
Falta de estandarización de las computadoras y multimedia.
Falta de programas en cantidad y calidad en lengua castellana, aunque existan
muchos en lengua inglesa.
No se ofrece el mismo contacto persona a persona así como las clases
presenciales.
Se requiere un esfuerzo de mayor responsabilidad y disciplina por parte del
estudiante y del profesor.
Limitados recursos económicos de los educadores para la adquisición de equipos.
Falta de capacitación a los educadores para que puedan aplicar de manera
adecuada en la práctica docente los cambios que implica la tecnología en los
medios educativos y los recursos a los que los alumnos tienen acceso.
Conclusión
El nuevo entorno de la innovación tecnológica con aplicación a la educación a distancia
tendrá que tomar en cuenta un diseño integral. Los equipos de trabajo tendrán que dar un
uso pedagógico a las nuevas tecnologías para que representen un pilar importante en su
promoción y desarrollo para potenciar el aprendizaje de más calidad. El uso pedagógico de
los medios requiere de una amplia formación de los profesores que hay que cuidar con
esmero. La incorporación de las nuevas tecnologías requiere de condiciones adecuadas
para la clarificación de las funciones, los propósitos y las contribuciones educativas a los
mismos. Para aprovechar al máximo el uso pedagógico de la infraestructura tecnológica es
necesario comprometerse con el desarrollo de condiciones naturales de enseñanza, crear
apoyos pedagógicos durante la puesta en práctica, tener disponibilidad de materiales, un
trabajo reflexivo y crítico por parte del profesorado y el establecimiento de ciertas
condiciones y procesos institucionales que reconozcan y potencien el uso pedagógico
continuado.
112
BIBLIOGRAFÍA












Arozarena G. Reflexiones en torno a la educación a distancia y su aplicación.
Centro Nacional de Capacitación Técnica del Comité Estatal de Colaboración
Económica; 1992. p. 6-18.
Crichlow M, Sánchez D. Educación a Distancia. Universidad Tecnológica de
Panamá.
[sitio
en
internet].
Disponible
en:
http://www.utp.ac.pa/seccion/educación_a_distan cia/index.html. [Acceso: 13 de
agosto de 1999.]
Piqueras Hernández G. Modelo telemático asincrónico para la educación a
distancia de postgrado en las ciencias médicas.[tesis para optar por el título de
Master en Informática en Salud Pública en la especialidad de Informática
Educativa]. Ciudad de La Habana: CENAPEM; 1997.
The evolution of the character and practice of distance education. Open Learning
1995;102(2):47-53.
Prieto Castillo D. Mediación pedagógica y nuevas tecnologías. Santa Fé de Bogotá:
ICFES; 1997.
Aparici R. La revolución de los medios audiovisuales. 2 ed. Madrid: Editorial de la
Torre; 1997.
Kwan, Francisco Impacto de las nuevas tecnologías de la información y
comunicación en la gestión del conocimiento Universidad de Oriente Venezuela,
http://ares.unimet.edu.ve/encuentroted/trabajos/tr
abajosPDF/francisco_kwan.pdf.
Hernández Rojas, Gerardo (1998) Paradigmas en psicología de la educación.
Paidos, México, Pp 79 – 245.
Guerra, Lautaro J., Ivonne A. Mienert “Características Comparativas de Plataforma
de Código Abierto Desarrollada Expresamente para Modelo Pedagógico Motic”
Valparaíso, Chile.
edu2.0 http://www.edu20.org/ 2007.
http://es.wikipedia.org/wiki/ATutor#Historia_del_proyecto
Fernández, Juan Manuel; González-Pose; Uribe, Claudia; Nacional Tecnología en
apoyo a la enseñanza (ENCICLOMEDIA) Financiera, S.N.C (NAFIN) 29 de marzo de
2004.
113
SOBRE RETOS Y VICISITUDES EN LA RELACIÓN DOCENTE-ALUMNO
DENTRO DEL AULA VIRTUAL
Rubén Flores*
Patricia Rojas*
Las nuevas tendencias de enseñanza-aprendizaje nos sitúan ahora bajo la modalidad del elearning o aprendizaje electrónico. Estas alternativas formadoras están aprovechando las
herramientas tecnológicas y los recursos electrónicos que la internet está desarrollando para
transmitir y compartir conocimiento. Se rompe con ello con barreras Como la distancia geográfica,
coincidencia en horarios y de contacto personal entre maestro-alumno, que tradicionalmente eran
necesarias para hablar de cualquier experiencia educativa. Hoy en día ya no es necesario
desplazarse de un lugar a otro, ni mucho menos correr para llegar puntual a la toma de la lista o
tener que cumplir con un horario fijo en que se imparten las clases para poder asistir a la escuela.
Ahora desde la comodidad de casa, el café o la oficina se accede, gracias a internet, a clases
programadas, materiales digitalizados, bibliotecas virtuales, se participa de comunidades de
aprendizaje a través foros de debate, para construir el conocimiento.
* Estudiantes de la Maestría en Tecnologías para el Aprendizaje
([email protected])
([email protected])
114
SOBRE RETOS Y VISCISITUDES EN LA RELACIÓN DOCENTE-ALUMNO
DENTRO DEL AULA VIRTUAL
Palabras clave: aula virtual, aprendizaje cooperativo y cognición situada
Resumen: Las nuevas tendencias de enseñanza-aprendizaje nos sitúan ahora bajo la
modalidad del e-learning o aprendizaje electrónico. Estas alternativas formadoras
están aprovechando las herramientas tecnológicas y los recursos electrónicos que la
internet está desarrollando para transmitir y compartir conocimiento. Se rompe con
ello con barreras Como la distancia geográfica, coincidencia en horarios y de contacto
personal entre maestro-alumno, que tradicionalmente eran necesarias para hablar de
cualquier experiencia educativa. Hoy en día ya no es necesario desplazarse de un
lugar a otro, ni mucho menos correr para llegar puntual a la toma de la lista o tener
que cumplir con un horario fijo en que se imparten las clases para poder asistir a la
escuela. Ahora desde la comodidad de casa, el café o la oficina se accede, gracias a
internet, a clases programadas, materiales digitalizados, bibliotecas virtuales, se
participa de comunidades de aprendizaje a través foros de debate, para construir el
conocimiento.
Introducción
Estamos viviendo cambios donde se está pasando de interacciones convencionales dentro
del aula tradicional entre alumno-maestro, alumno-alumno; a nuevas formas de
interacción entre instructor-aprendiz, aprendiz-aprendiz, dentro de la llamada aula virtual:
ese espacio educativo en el que al igual que el aula tradicional se establecen una serie de
emociones entre los actores, surgidas a partir de las relaciones que se establecen por esos
contextos de aprendizaje o ambientes educativos que son diseñados.
Los cambios que se están dando requieren también de transformaciones en las formas de
relacionarse y para ello se hace necesario adquirir habilidades o estrategias que no solo
mantengan la conexión entre los actores que en la presencialidad se llega a establecer,
sino que se formen mejores interacciones y maneras de comunicarse. Si en el aula
habitual el profesor goza de la presencialidad para conocer a sus discípulos y a la vez éstos
para hacerse una imagen del profesor; la propuesta de la educación a distancia parece
enfrentarnos ante nuevos desafíos de comunicación para decirnos que la efectividad de la
interacción entre la personas más que obedecer a cuestiones de distancia, responde a la
disposición y a la creación de ambientes propicios entre los actores.
EL AULA VIRTUAL
El aula virtual, según concepción de Horton, (2000) es el medio en la WWW en el cual los
educadores y educandos se encuentran para realizar actividades que conducen al
aprendizaje. En este espacio toman lugar todas las actividades de aprendizaje, como son
la misma interactividad entre los participantes, dirección de la clase, presentación de
115
temas de estudio, dinámicas de trabajo, expresión de opiniones y la misma evaluación.
Scagnoli (2000) diferencia dos usos del aula virtual. Una donde es utilizada como parte de
un curso presencial y otro para la educación a distancia. Como parte de un curso
presencial, afirma la autora, el aula virtual sirve como una herramienta de apoyo donde
los estudiantes pueden acceder a materiales, participar de actividades extraclase o
consultar información concerniente al curso. El otro uso del aula virtual es para la
educación a distancia. Aquí el aula virtual se vuelve, observa Scagnoli, el espacio donde se
concentra el aprendizaje y entonces su importancia es mayor puesto que es la clase
misma. Para ello la autora recomienda considerar cinco elementos para permitir que la
experiencia sea realmente productiva para el alumno:
1. Distribución de la información, es decir el educador presentar y al educando recibir
los contenidos para la clase en un formato claro, fácil de distribuir y de acceder.
2. Intercambio de ideas y experiencias, aquí se aboga por mecanismos de
comunicación que faciliten la interacción entre los emisores y receptores.
3. Aplicación y experimentación de lo aprendido, esto es transferencia de los
conocimientos e integración con otras disciplinas.
4. Evaluación de los conocimientos, debido a que darse cuenta del progreso y los
logros alcanzados son importantes para el estudiante, debe existir una manera
flexible de medir los avances.
5. Seguridad y confiabilidad en el sistema, esto es que el estudiante sienta en todo
momento que no está solo y que en caso de necesitar asesoria la tendrá en Este
espacio.
Estas nuevas formas de interacción demandan que se cumpla con una serie de exigencias
para sortear los inconvenientes que puede traer consigo el factor distanciamiento, ya sea
éste de tipo espacio temporal o comunicativo. En un modelo educativo de aprendizaje
electrónico deben quedar fuera, por ejemplo, la cultura pedagógica dominante de la
escuela convencional para dar paso a nuevos ambientes de aprendizaje y a modelos
educativos que sean capaces de aprovechar el gran potencial que las Tecnologías de la
Información y la Comunicación están ofreciendo para la educación.
Con la adopción y la implementación de didácticas más dinámicas, bajo nuevos
paradigmas de enseñanza-aprendizaje se evitarían crear ambientes adversos que podrían
afectar la buena relación maestro-estudiante, dentro del aula del futuro.
Dentro de este marco se hace necesario identificar el escenario dentro del cual se
establece el concepto de aula virtual, para tener claro el panorama que demandan los
nuevos modelos de enseñanza-aprendizaje.
Entre las habilidades identificadas para estos nuevos escenarios Collins (1998) señala ocho
tendencias básicas:
1. Si en los modelos tradicionales de enseñanza se trabajaba con una estructura
competitiva entre los estudiantes, ahora la necesidad es por hacerlo bajo moldes
que impulsen el trabajo cooperativo en la clase.
116
2. Pasar de programas educativos homogéneos, a la selección personal de
contenidos.
3. De la primacía del pensamiento verbal, a la integración del pensamiento visual y
verbal.
4. De la instrucción global, a la instrucción individualizada.
5. De la clase magistral y la exposición oral, al entrenamiento y la instrucción. 6. De
trabajar con los mejores alumnos, a trabajar con los menos aventajados.
6. De estudiantes aburridos, hacia estudiantes más comprometidos con la tarea.
7. De una evaluación basada en exámenes, a una evaluación basada en productos, en
el progreso y en el esfuerzo del alumno.
Si se digieren estos principios se estaría dando el primer paso en el camino para
establecer ambientes favorables de aprendizaje dentro del aula virtual.
Para aterrizar la consecución de estos ocho puntos es imprescindible fincar un ambiente
de aprendizaje tal, que abone a la creación de una relación afectiva entre los
participantes. Constituir, por ejemplo, un prototipo de aprendizaje cooperativo que
permita crear ese ambiente emocional y a la vez cohesivo de aprendizaje.
¿Cómo puede el aprendizaje cooperativo apoyar a la creación de un ambiente emocional
del aprendizaje?
Para dar una idea sobre cómo el aprendizaje cooperativo influye en la creación de un
ambiente propicio para el aprendizaje es necesario especificar lo que se entiende tanto
por un concepto como por el otro.
El aprendizaje cooperativo, detallan los hermanos Johnson (1988), se concibe como un
ambiente donde los estudiantes celebran los éxitos de cada uno, se animan a hacer tarea
y aprenden a trabajar juntos sin distinción de grupo étnico, si son hombres o mujeres,
brillantes o problemáticos, discapacitados o no. La interacción dada dentro de un
ambiente cooperativo de aprendizaje se debe caracterizar, siguiendo a los hermanos
Johnson por “metas interdependientes positivas con responsabilidad individual.”. Este
concepto, en prácticas dentro del aula, se traslada a actividades en pequeños grupos
donde los estudiantes trabajan bajo estructuras cooperativas y cada uno de ellos es
responsable de su propio aprendizaje y, a la vez, del aprendizaje de todo el grupo. Para
entender mejor esta forma de trabajo, los hermanos Johnson plantean la distinción entre
el significado de trabajar cooperativamente y trabajar en grupo. La diferencia estriba,
según los hermanos, en que dentro del trabajo en grupo no necesariamente la noción de
colectividad es requerida; se trabaja en comunidad sí, pero cada quien ve por su propio
santo. En cambio dentro del principio de cooperativita no es posible lograr objetivos
propios si no están alcanzados los objetivos de los demás. Puede entenderse el
aprendizaje cooperativo, parafraseando a los hermanos Johnson, como el reconocimiento
de los otros, lo que piensan, hacen, dudan, para conocerse a sí mismo; tal y como sucede
117
en las interacciones de la vida diaria.
Hablando de un ambiente propicio para el aprendizaje resalta un concepto que el
paleontólogo Leroi-Gourhman (1973) llama “el asunto estético social”. Para este teórico
francés el principio de “estética social” tiene que ver, no con la apreciación de lo bello de
la naturaleza o el arte, sino con “rebuscar, en toda la densidad de las percepciones, cómo
se constituye, en el tiempo y el espacio, un código de las emociones, asegurando al sujeto
étnico lo más claro de la insercción afectiva en su sociedad, según la cita de Duarte (2003)
sobre el concepto de Leroi-Gourhman.
Interpretando la concepción de Leroi-Gourhman se puede decir que cuando un sujeto está
inserto afectivamente en una sociedad es porque reconoce y practica las maneras
afectivas de ésta. Caso contrario sería imposible tal integración. Un ejemplo ilustrativo
sobre esto sería el caso del “eructo”. Mientras que para la mayoría de las culturas
europeizadas se toma la acción de eructar como una acto ofensivo dentro de la
convivencia; para el código emotivo de sociedades indias americanas eructar “es una
expresión de elogio hacia la comida sin el cual la anfitriona no está muy segura de si la
comida habrá gustado o no.”, según nos cuenta Key (1975).
El ambiente favorable del aprendizaje se traduce pues como el reconocimiento,
aceptación y manejo de las sensibilidades surgidas dentro de una convivencia con el fin de
no solo ser parte de ella, sino de crear con ello entornos gratos de aprendizaje.
Volviendo a la pregunta inicial podemos responder que la manera como el aprendizaje
cooperativo apoya la creación de ambientes de aprendizaje es por medio de la
estructuración de interacciones cooperativas: Tamaños de grupos apropiados,
heterogéneos, organizados y con los materiales de trabajo apropiados para el objetivo. De
esta forma el aprendizaje cooperativo prepara el terreno para que los individuos
interactúen, expresen sus opiniones, se conozcan, desarrollen su propio código de
convivencia y se respeten. Esto es lo que da forma a los ambientes favorables de
aprendizaje. El propiciar esas experiencias positivas de aprendizaje depende en parte del
diseño de las formas de trabajo por parte del maestro o instructor, pero también
responde a la disposición de los estudiantes el llevarlas a cabo. Podemos decir que de las
formas de relacionarse y las actitudes adoptadas entre educador-educando, se derivan
ambientes emocionales favorables o adversos para el aprendizaje.
Es recomendable trabajar bajo modelos de enseñanza que garanticen la atmósfera
deseada para apoyar las interacciones antes mencionadas. Se debe, sobre todo, atender
las inquietudes y permitir a los educandos que ellos mismos encuentren el sentido a los
temas de estudio.
Existe un modelo pedagógico de trabajo donde los estudiantes pueden encontrar, por
ejemplo, la conexión entre lo que se estudia y su medio social. De esta forma se podría
motivar e incrementar el interés de los sujetos para que el aprender sea parte de sus vidas
y no solo vean por el bien de ellos mismos, sino por la mejoría de su entorno.
118
UNA BUENA OPCIÓN PARA ELLO ES EL MODELO DE LA COGNICIÓN SITUADA.
Díaz Barriga (2003) refiere en su artículo Cognición situada y estrategias para el
aprendizaje significativo los principios y contenidos de un modelo que parece ser el reto
de la práctica pedagógica moderna: El paradigma de la cognición situada. Éste es un
modelo educativo que, más allá de la dimensión cognoscitiva y aprendizajes meramente
significativos, considera la dimensión socio-cultural, a favor de aprendizajes que se
puedan palpar y aplicar. Díaz Barriga (2003) afirma que “la autenticidad de una práctica
educativa puede determinarse por el grado de relevancia cultural de las actividades en que
participa el estudiante, así como mediante el tipo y nivel de actividad social que éstas
promueven.”
Este modelo es un desafío para la práctica educativa porque implica la transformación de
un prototipo muy arraigado, estructurado, estático, al que se le critica que “promueva la
forma como se enseñan aprendizajes declarativos abstractos y descontextualizados,
conocimientos inertes, pocos útiles y escasamente motivantes, de relevancia social
limitada.”, a decir de Díaz Barriga (2003). Lo recomendable es pasar a un modelo
innovador, activo, que se construye a cada momento instruccional y aboga por una
enseñanza centrada en prácticas educativas auténticas, las cuales requieren ser
coherentes, significativas y propositivas, según la misma autora.
Dentro de este paradigma actual, comparte Díaz Barriga, se vincula la noción de
aprendizaje significativo y la visión sociocutural con el modelo de la cognición situada para
que el estudiante construya el significado, de sentido a lo aprendido, entienda su ámbito
de aplicación y relevancia en situaciones académicas y cotidianas. Ésta es la mejor forma
de motivar al estudiante, cuando él mismo da con el conocimiento y lo aplica.
Las estrategias para el aprendizaje significativo como, solución de problemas auténticos,
aprendizaje en el servicio a la comunidad, análisis de casos, proyectos, simulaciones
situadas, entre otras, por sí mismas facultan al estudiante para su participación en las
cuestiones relevantes de la vida diaria de su comunidad. Aquí es donde reside la
importancia del paradigma de la cognitición situada: Resulta en individuos proactivos que
se preocupan por los problemas de su entorno, participan y proponen soluciones; algo
que mucha falta hace en la sociedad.
Una educación cuyo propósito sea “el facultamiento de los alumnos con miras a una
participación en asuntos relevantes de la vida diaria en su comunidad”, en donde el
aprendiz “se apropia de las prácticas y herramientas culturales a través de la interacción
con miembros más experimentados” y donde el papel del enseñante se ve como
“postulador de problemas (en el sentido de retos abordables y significativos) para generar
cuestionamientos relevantes que conduzcan y enmarquen la enseñanza”; es el tipo de
modelo que demanda la práctica educativa de éste tiempo, tal como lo reconoce DíazBarriga.
119
El efecto de sociedades guiadas bajo modelos como la cognición situada resultaría en
ciudadanos comprometidos con su entorno social y a favor de sociedades más equitativas;
solo siempre y cuando el propio contexto y la cultura promulguen éstos principios.
Hasta aquí hemos abundado sobre posibilidades y modelos que teóricamente fundarían
un ambiente idóneo de interacción en la relación maestro-alumno dentro del aula virtual.
Son en realidad pequeños desafíos que tiene ante sí el profesional de la enseñanza en su
labor de instaurar modelos educativos que respalden experiencias de aprendizaje
satisfactorias en las nuevas modalidades de enseñanza-aprendizaje. Más allá de esto, en
nuestras realidades educativas los grandes retos de estos profesionales no son solo asirse
de las técnicas y nuevos principios, sino el estar a la vanguardia y buscar la calidad
permanente, para lo cual es necesario que cada uno de ellos:
1. Se abra a nuevos paradigmas. Es decir, no conformarse con su rol de sabelotodo
que solo transmite e impone conocimiento, para adoptar una actitud más
democrática donde se guía el educando, se consideran sus opiniones y se le
permite que el mismo construya su conocimiento.
2. Se haga de instrumentos tecnológicos. Esto tiene que ver con que el mismo
educador cuente con equipo propio (computadora, impresora, escáner, internet,
por mencionar las herramientas más básicas) y no se atenga a que la institución
para la que labora le facilite estas herramientas.
3. Adquiera competitividad en el uso y manejo de los recursos electrónicos. Así como
cada educador, en la forma convencional de enseñanza, domina bibliografía sobre
su asignatura, éste también debe saber moverse en bases de datos en línea y
bibliotecas virtuales. Ir más allá del power point para manipular plataformas
educativas, pizarrones electrónicos y más recursos multimedia que pueden
enriquecer las actividades de la clase.
4. Diseñe y adapte sus programas de estudio. Al contar con herramientas que facilita
la tecnología, las dinámicas de trabajo para la clase deben ser diversificadas,
diferenciadas, multidimensionales y complementarias; es decir, que en los
programas de estudio las actividades de clase no sean las mismas para todo el
grupo, que se valgan de diferentes recursos para llevarlas a cabo, que abarquen
diferentes perspectivas de abordar un tema y que al final se complementen.
5. Demande el reconocimiento de su trabajo. Es importante que el profesional de la
enseñanza haga ver a sus autoridades que no es el mismo empleo de tiempo y
atención requerida el que se toma para trabajar en una modalidad convencional,
como el que se lleva dentro de estas nuevas formas de enseñanza-aprendizaje.
Por lo tanto los incentivos y las remuneraciones no pueden ser las mismas. A
mayor esfuerzo y dedicación debe exigirse mejor retribución.
Definitivamente los desafíos para el profesional de la enseñanza son muchos, y de distinta
índole, en vías de integrarse a la modalidad del aprendizaje electrónico. En la relación
maestro-alumno dentro del aula virtual no solo cuenta la perspicacia con que el educador
120
implemente formas de interacción y de acercarse al conocimiento; en esa buena relación
también influirá el humano que se dibuje y se presente en la distancia a través del
computador. Después de todo, será de esa persona de quien los educandos formen una
imagen y representación,
tal como el mismo Albert (1986) lo argumenta: “las
representaciones que los estudiantes se hacen de sus profesores no atiende a un sistema
predeterminado, sino que obedece a necesidades o intereses relacionados con las maneras
de evaluación de la enseñanza, con la actuación de los profesores en la transmisión del
conocimientos, y con aspectos de personalidad de los mismos que son aceptados o
rechazados por parte de los alumno”.
121
BIBLIOGRAFÍA









Albert (1986). Citado por Scagnoli (2000). El aula virtual: usos y elementos que la
componen.
Consultado
el
01
de
febrero
de
2009
en:
https://www.ideals.uiuc.edu/bitstream/handle/2142/2326/AulaVirtual.pdf?seque
nce=2
Collins (1998). Citado por Escontrela y Stojanovic en La integración de las TIC en la
educación: Apuntes para un modelo pedagógico pertinente. Rev. Ped. [online]. set.
2004, vol.25, no.74 [citado 10 Febrero 2009], p.481-502. Disponible en la World
Wide Web: <http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S079897922004000300006&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0798-9792.
Duarte (2003). Ambientes de aprendizaje: Una aproximación conceptual. Estud.
pedagóg. [online]. 2003, no.29 [citado 27 Enero 2009], p.97-113. Disponible en la
World
Wide
Web:
<http://mingaonline.uach.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071807052003000100007&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0718-0705.
Díaz Barriga (2003). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje
significativo. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 5 (2). Tomado de
http://redie.ens.uabc.mx/vol5no2/contenido-arceo.htm
Recuperado el día 17 de enero de 2009.
Johnson (1988). Citado en Gilman, R. (2000). Cooperative learning. Two heads
learn better than one. Recuperado 27 de enero de 2008, de:
http://www.mta.udg.mx/campus/mod/resource/view.php?id=7228
Key (1975). Citado en Elementos constitutitvos de la comunicación no verbal.
Tomado
de
http://www.mepsyd.es/redele/biblioteca/garcia_garcia/1.elementos.pdf
Recuperado el 26 de enero de 2009.
Horton, (2000). Citado por Scagnoli (2000). El aula virtual: usos y elementos que la
componen.
Consultado
el
01
de
febrero
de
2009
en:
https://www.ideals.uiuc.edu/bitstream/handle/2142/2326/AulaVirtual.pdf?seque
nce=2
Leroi-Gourhman (1973). Citado en Ambientes de aprendizaje: Una aproximación
conceptual. Estud. pedagóg. [online]. 2003, no.29 [citado 27 Enero 2009], p.97113.
Disponible
en
la
World
Wide
Web:
<http://mingaonline.uach.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071807052003000100007&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0718-0705.
Scagnoli (2000). El aula virtual: usos y elementos que la componen. Consultado el
01
de
febrero
de
2009
en:
https://www.ideals.uiuc.edu/bitstream/handle/2142/2326/AulaVirtual.pdf?seque
nce=2
122
EL FRACASO ESCOLAR Y LA EVALUACIÓN
Guadalupe Valdez Salazar*
El aprendizaje es un proceso que se lleva a cabo en todo momento. Sin embargo, para el
aprendizaje de los contenidos académicos, la evaluación de éstos se da en un momento concreto
y, en general, no se aplica como una herramienta de diagnóstico con fines formativos sino como
la herramienta para empezar a marcar las diferencias entre los alumnos que están destinados al
éxito y los que están destinados al fracaso.
Se presenta una propuesta para cambiar de una evaluación por logros a una evaluación
por procesos lo que implica dar seguimiento de principio a fin, desde la motivación del aprendizaje
hasta la ejecución de una acción y su resultado. Para realizar una evaluación de los procesos es
necesario: que las interacciones en el aula se sustenten en proyectos de trabajo; que los
profesores tomen en cuenta los seis principios del aprendizaje de proyectos para planear los
temas que se realizaran; utilizar una escala de valoración que vincula el pensamiento crítico con el
aprendizaje por proyectos; integrar la autoevaluación con la cual el estudiante se enfrenta consigo
mismo y se hace responsable de su propio aprendizaje y de su formación como un individuo
autónomo y valioso para la sociedad
* Estudiante de la Maestría en Tecnologías para el Aprendizaje
([email protected])
123
EL FRACASO ESCOLAR Y LA EVALUACIÓN
Palabras clave: fracaso escolar evaluación jóvenes
Resumen: El aprendizaje es un proceso que se lleva a cabo en todo momento. Sin
embargo, para el aprendizaje de los contenidos académicos, la evaluación de éstos se
da en un momento concreto y, en general, no se aplica como una herramienta de
diagnóstico con fines formativos sino como la herramienta para empezar a marcar las
diferencias entre los alumnos que están destinados al éxito y los que están destinados
al fracaso. Se presenta una propuesta para cambiar de una evaluación por logros a una
evaluación por procesos lo que implica dar seguimiento de principio a fin, desde la
motivación del aprendizaje hasta la ejecución de una acción y su resultado. Para
realizar una evaluación de los procesos es necesario: que las interacciones en el aula
se sustenten en proyectos de trabajo; que los profesores tomen en cuenta los seis
principios del aprendizaje de proyectos para planear los temas que se realizaran;
utilizar una escala de valoración que vincula el pensamiento crítico con el aprendizaje
por proyectos; integrar la autoevaluación con la cual el estudiante se enfrenta consigo
mismo y se hace responsable de su propio aprendizaje y de su formación como un
individuo autónomo y valioso para la sociedad.
Introducción
Así acontece frecuentemente a los hombres (…) llevando estos hombres consigo el signo
de un solo defecto que imprimió en ellos la naturaleza o el ocaso aunque sus virtudes fuesen tantas
cuantas es concedido a un mortal, y tan puras como la bondad celeste, serán no obstante
mancilladas en el concepto público por aquel único vicio que las acompaña.
Hamlet, Acto Primero, Escena X
W. Shakespeare
El aprendizaje es un proceso que si bien se lleva a cabo en todo momento en la institución
escolar tan sólo sus resultados se miden en un tiempo, arbitrariamente seleccionado, para
satisfacer las especificaciones del currículum escolar. Esta situación, en ocasiones, causa
que los alumnos, al ser examinados más no evaluados, no sean aún capaces de manifestar
los conocimientos y las habilidades que el currículum señala, lo cual no significa que no los
hayan adquirido sino que están en proceso de desarrollo. (Daniels, 2003)
La situación antes mencionada es motivo de un bajo rendimiento académico que en
ocasiones se traduce en fracaso escolar y que visto desde el enfoque que da Perrenoud
(2001) es sólo una fabricación que refleja una representación de la realidad. El fracaso
escolar no es el resultado de una incompatibilidad entre un sujeto y el proyecto escolar ni
de una incapacidad esencial del sujeto delante de la institución; simplemente es un
124
diagnóstico producido por un sistema en el que unas personas con unas técnicas y unos
hábitos hacen pronunciamientos, valoraciones, que se concretan en notas o calificaciones.
Con ellos enjuician la actuación o los productos del estudiante en el sistema escolar.
(Sacristán, 2004).
El problema con las pruebas y los exámenes es que intentan calificar los conocimientos de
los alumnos y no reflejan lo que realmente han aprendido. La adquisición de un
aprendizaje no se refleja al contestar preguntas sino cuando una situación en la realidad
del individuo así lo demande. Así, los maestros y los alumnos deben tener claro cuáles son
los criterios de evaluación que se aplican para evaluar determinado tipo de contenidos y el
número que representa la evaluación debe tener un significado, esto es que el maestro
tenga un diálogo para explicarle a el alumno el por qué de los resultados y estimularlo a
que dé propuestas para mejorar su rendimiento escolar.
Desarrollo
En la actualidad, la evaluación toma en cuenta únicamente el aspecto académico como el
final del proceso de enseñanza-aprendizaje y no toma en cuenta el proceso. En éste
existen varios factores que se pueden evaluar y que reflejan en forma más fidedigna el
aprovechamiento escolar.
En este sentido, la evaluación debe tomar en cuenta las capacidades de los alumnos, las
cuales al evaluarse constantemente, a lo largo del proceso, dan valiosa información acerca
de éste. El sistema de evaluación debe tomar en cuenta las capacidades del estudiante
dando prioridad a las fortalezas y contemplando las áreas bajas como aspectos a mejorar.
Desde un enfoque sociocultural basado en la teoría del desarrollo del pensamiento y
lenguaje de Vigotsky, las zonas de desarrollo próximo se modifican continuamente por los
procesos de enseñanza y aprendizaje y la interacción social, por tanto, la habilidad en
proceso no necesariamente coincidirá con el momento de la evaluación, lo cual no
significa que no se esté dando el aprendizaje, sino que la habilidad no se ha manifestado y
por lo tanto no puede ser medida. El alumno manifestará exitosamente dicha habilidad en
el momento en que la requiera por una necesidad social y no por el hecho de mostrar el
dominio de un contenido curricular dado en el momento del examen.
Por esta razón, la evaluación debe basarse en el profundo conocimiento que el docente
debe desarrollar de cada uno de los estudiantes para así saber de dónde parten, a dónde
van y, principalmente, cómo evaluar los progresos de éstos a lo largo del curso escolar, y
no en un sólo momento, determinado por un contenido concreto. Esto permite dar
retroalimentación a los estudiantes con base en su proceso personal y favorece el
desarrollo paulatino de sus capacidades. Los alumnos tienen derecho a continuar su
proceso de educación y a saber qué corregir y cómo hacerlo; cada uno tiene su tiempo
para adquirir y madurar las capacidades que socialmente se esperan de él, el proceso
debe continuar, a pesar de una calificación reprobatoria.
125
Dado lo anterior, un sistema de evaluación basado en los supuestos mencionados tendrá
como marco de referencia, por un lado, la pedagogía crítica y, por otro lado, la teoría
histórico-cultural de Vygotsky. La pedagogía crítica está estructurada por teorías que
reconocen a los problemas de la sociedad como algo más que hechos aislados de los
individuos o deficiencias en la estructura social. Estos problemas surgen de un contexto en
el que el individuo y la sociedad interactúan, en donde el individuo es constructor de su
sociedad así como la sociedad crea a sus individuos. A esta corriente de pensamiento se le
ha denominado pensamiento dialéctico que implica buscar las contradicciones. Sobre
éste, Mclaren (1994: 204) afirma que:
Es una forma abierta y cuestionadora de pensamiento que exige una reflexión completa
entre elementos como parte y todo, conocimiento y acción, proceso y producto, sujeto y
objeto, ser y devenir, retórica y realidad o estructura y función. En el enfoque dialéctico, los
elementos están considerados como mutuamente constitutivos, no son separados y
distintos. Al hablar de contradicción se implica que se puede obtener una nueva solución.
De acuerdo a Mclaren, la naturaleza dialéctica de la teoría crítica capacita al investigador
de la educación para ver a la escuela no simplemente como un lugar de adoctrinamiento o
socialización o como un sitio de instrucción, sino también como un terreno cultural que
promueve la afirmación del estudiante y su autotransformación. Los teóricos críticos
sostienen que los maestros deben comprender el papel que asume la escuela al unir el
conocimiento con el poder, para desarrollar ciudadanos críticos y activos dando primacía a
lo social, lo cultural, lo político y lo económico y, por tanto, al pensamiento crítico.
Perrenoud (2001) afirma que las organizaciones tienen el poder de construir una
representación de la realidad e imponerla a sus miembros y usuarios como la definición
legítima de ésta. La escuela pretende atribuir a cada estudiante su verdadero nivel
jerárquico, fundado sobre la evaluación y como una decisión inapelable. El poder de la
institución escolar, que evidentemente se deriva del sistema político y social, consiste en
hacer de un joven que se equivoca un mal alumno. En este sentido, Trilla (2002: 329)
señala:
Lo que late en los múltiples libros de Freire, y emerge con vigor en sus intervenciones orales
a través del mundo, es un impulso vital, lleno de emotividad, que incita la transformación del
hombre, ser inacabado, y al cambio de la sociedad, que el percibía dirigida por ideas y
valores que impiden ser y desarrollarse a la mayoría de los pueblos y de las personas.
Por lo anterior, en el proceso de evaluación escolar, el docente debe aplicar teorías
dialécticas par identificar los problemas académicos de los alumnos como algo más que
hechos aislados y cuantitativos y favorecer una evaluación integral y personalizada para el
desarrollo del pensamiento crítico de los alumnos. Por tanto, es fundamental que los
estudiantes realicen conexiones entre los métodos, el contenido y la estructura de un
curso y su significado dentro de la realidad social. Al recapacitar sobre estas nociones irá
adquiriendo pensamiento crítico y una postura ante la realidad que lo hará capaz de
transformarla.
126
En este sentido, Daniels (2003: 59) cita a Vygotsky:
De la misma manera que no podemos aprender a nadar quedándonos a orillas del mar, […]
para aprender a nadar necesariamente nos debemos meter en el agua aunque aún no
sepamos nadar, por lo que la única manera de aprender algo, como, por ejemplo, adquirir
conocimiento, es haciéndolo: en otras palabras, adquiriendo conocimiento.
Los alumnos no aprenden de forma pasiva con tan sólo observar a su maestro. Los
alumnos aprenden aprendiendo y esto implica que el individuo está activo en el proceso.
Por tanto, el maestro debe facilitar y debe hacer del conocimiento del estudiante que se
espera que aprenda para que dicha actividad lleve al alumno hacia el desarrollo de sus
capacidades.
Al realizar una evaluación continúa y formativa se promueve la concientización, es decir,
el paso de la conciencia intransitiva, mágica e ingenua, a la conciencia crítica, necesaria
para la participación activa de los individuos en la vida social y política. Por lo tanto, la
educación formal no sólo contribuye a la adquisición de conocimientos y aptitudes
especiales sino que desempeña un papel fundamental en el desarrollo mental del
estudiante.
Daniels (2003) señala que el aprendizaje es el resultado complejo del vínculo de factores
sociales, como la interacción comunicativa con pares y adultos, compartida en un
momento histórico y con determinantes culturales particulares. En esta interacción el
conocimiento se construye primero por fuera, es decir, en la relación ínter psicológica, y
en segundo lugar, de manera intra psicológica, cuando se transforman las funciones
psicológicas superiores, es decir, se produce la denominada internalización y la
metacognición.
La enseñanza y la adquisición de capacidades deben darse en situaciones significativas.
Daniels afirma que la importancia de la interacción entre los conceptos teóricos y los
conceptos obtenidos por la experiencia es fundamental en el desarrollo de la actividad
psicológica de los alumnos.
En este sentido, el docente debe basarse un análisis cuantitativo y cualitativo del
desempeño de cada uno de sus alumnos, para identificar las capacidades que cada
alumno posee y que tienen posibilidad de ser desarrolladas dentro del salón de clase y
que le permitirán terminar su proceso de desarrollo y tener un lugar en la sociedad como
ser útil y único. Así, para desarrollar una estrategia de evaluación en la cual sean tomadas
en cuenta las capacidades de los alumnos de manera integral es necesario tomar en
cuenta los siguientes puntos:



Identificar cuáles son los conocimientos previos de los alumnos.
Desarrollar proyectos con objetivos alcanzables, metas con plazos relacionados
con los intereses y el contexto de los alumnos.
Identificar cuáles son las capacidades que el alumno va a adquirir con el desarrollo
de los proyectos.
127


Establecer los indicadores y los descriptores para evaluar el pensamiento crítico.
Desarrollar autoevaluaciones en la que los alumnos expresen si adquirieron las
competencias y habilidades esperadas o en qué necesitan seguir trabajando para
mejorar.
La evaluación como una herramienta de conocimiento general del progreso de los
alumnos dentro del aula permite al maestro realizar estrategias que favorezcan el proceso
de aprendizaje de sus alumnos y, así, mejorar el rendimiento escolar. Por lo tanto,
cambiar de una evaluación por logros a una evaluación por procesos implica dar
seguimiento de principio a fin, desde la motivación del aprendizaje hasta la ejecución de
una acción y su resultado.
Para realizar una evaluación de los procesos es necesario que las interacciones en el aula
se sustenten en proyectos de trabajo. De acuerdo con Pérez, et al, el proyecto de trabajo
consiste en ocuparse de un tema concreto de una manera multidisciplinaria. La unidad de
trabajo cobra sentido porque las actividades que se van realizando van encaminadas a un
producto final. Es importante que este producto final tenga una proyección fuera del aula
como son: una exposición en el centro educativo, publicación en la revista escolar,
exposición a los alumnos de otras clases.
Pérez et al señalan que:
Se parte de lo más personal y cercano, que pueda contactar con las ideas y conocimientos
que nuestro alumnado pueda tener sobre el tema. A partir de ahí se avanza hacia lo más
complejo y general siempre respetando los diferentes niveles de aprendizaje del alumnado.
En este sentido, es fundamental que el alumno sepa en todo momento qué es lo que tiene
que hacer y para qué. Los proyectos de trabajo favorecen:






La motivación y el aprendizaje del alumno ya que se tiene en cuenta la diversidad
de intereses y estilos de aprendizaje.
El desarrollo de habilidades y destrezas diversas. Existen actividades de diferentes
tipos: actividades de captación de conocimientos previos del alumnado,
actividades de introducción al tema para ir motivando al alumnado, actividades de
búsqueda y tratamiento de la información y actividades de aplicación.
Promueve que el alumno controle su aprendizaje.
El apoyo y colaboración entre alumnos favorece el trabajo en grupo y la
construcción social del conocimiento.
Relaciona el mundo escolar con el mundo de fuera del aula.
Promueve el pensamiento crítico y la iniciativa personal.
Los pasos para realizar un proyecto de trabajo son:
1. Delimitar el tema.
2. Establecer los objetivos: que se quiere lograr con el manejo de información, qué
se quiere conocer y comunicar.
3. Definir las acciones y tareas para conseguir el objetivo propuesto.
128
4. Especificar los recursos para cada acción o tarea.
5. Establecer un plan o calendario de trabajo para definir en qué orden, cuándo, con
qué duración y por quién se realiza lo previsto para lograr el objetivo.
Pérez, et al señalan que la actividad docente durante el desarrollo del trabajo es:
1. Especificar objetivos y contenidos (Qué se puede aprender en el Proyecto)
2. Buscar materiales: selecciona la información con criterios de novedad y de
planteamiento de problemas
3. Estudiar y preparar el tema
4. Mantener una actitud evaluativa: qué saben, qué dudas surgen, qué cree el
alumnado que ha aprendido.
5. Recapitular el proceso seguido: se ordena en forma de programación, para
contrastarlo y diseñar nuevas propuestas educativas.
La Tabla 1 muestra los seis principios del aprendizaje de proyectos que el profesor debe
tener en cuenta en todo momento para planear los temas que se realizaran.
Tabla 1. Principios del Aprendizaje por Proyectos.
AUTENTICIDAD
RIGOR
ACADÉMICO
APLICACIÓN
DEL
APRENDIZAJE
EXPLORACIÓN
ACTIVA
INTERACCIÓN
CON ADULTOS
EVALUACIÓN
¿Se basa en proyecto en un problema o pregunta que es significativo o importante para el estudiante?
¿El problema o pregunta se relaciona con los que pueden encontrarse en el desempeño de un trabajo
en la comunidad?
¿Ofrece el proyecto al estudiante oportunidades de producir algo que tenga valor personal y/o social
fuera del entorno del colegio?
¿El proyecto demanda del estudiante, adquirir y aplicar conocimiento relacionado con una o más
asignaturas o áreas del conocimiento?
¿Reta el proyecto al estudiante para utilizar métodos de indagación de una o más disciplinas? (por
ejemplo. ¿lo induce a pensar cómo piensan los científicos?)
¿Desarrolla el estudiante habilidades de pensamiento de orden superior? (por ejemplo: ¿lo estimula a
que haga búsquedas basadas en evidencia o a buscar una perspectiva diferente?)
¿Soluciona el estudiante un problema que está claramente relacionado con la vida y el trabajo? (Ej:
diseña un producto, mejora un sistema, organiza un evento)
¿Requiere el proyecto habilidades para organizarse y autodirigirse?
¿Requiere el proyecto que el estudiante aprenda y ponga en usos habilidades (tales como solución de
problemas, comunicación, TIC y trabajo en equipo) que se demandan en el sitio de trabajo?
¿Requiere el estudiante hacer trabajo de campo durante un tiempo significativo?
¿Requiere el proyecto que el estudiante use varios métodos, medios y fuentes para realizar una
investigación?
¿Se espera que el estudiante haga una presentación para explicar lo aprendido?
¿El estudiante puede conocer y observar un adulto cuya experiencia es tanto reconocida como
relevante?
¿Puede el estudiante trabajar de cerca al menos con un adulto y conocerlo?
¿Colaboran los adultos entre ellos y con los estudiantes en el diseño y valoración de los proyectos?
¿Utiliza el estudiante criterios de proyecto (que ayuda a establecer) para calibrar o valorar lo que está
aprendiendo?
¿Adultos que están fuera del aula de clase, ayudan a los estudiantes a desarrollar un sentido de
estándares del mundo real?
¿Se evalúa con regularidad el trabajo del estudiante mediante exhibiciones, demostraciones y
portafolios?
Una vez que se ha realizado un proyecto de trabajo es necesario evaluarlo con una escala
de valoración. Dicha escala debe ser proporcionada a los alumnos desde el principio para
129
que tengan claro lo que tienen que hacer y así delimitar su plan de acción. De nada
serviría implementar proyectos de trabajo en el aula si éstos se califican numéricamente
sin tomar en cuenta criterios de evaluación.
La Tabla 2 muestra la matriz de valoración integral para asignar puntajes y calificaciones
desarrolladas por Facione y Facione (1994). Esta Matriz de Valoración de cuatro niveles,
trata el pensamiento crítico como un conjunto de habilidades cognitivas apoyadas o
soportadas por ciertas disposiciones personales. Para alcanzar un juicio sensato y
deliberado o intencional, el buen pensador crítico se compromete con el análisis,
interpretación, evaluación, inferencia, explicación y autorregulación metacognitiva. La
disposición para buscar imparcialmente y con mente abierta la razón y la evidencia sin
importar hacia donde éstas lleven, es crucial para llegar a decisiones bien fundamentadas,
objetivas y soluciones a problemas complejos.
Tabla 2. Matriz de Valoración Integral.
MATRIZ DE VALORACIÓN INTEGRAL
PARA ASIGNAR PUNTAJES/CALIFICACIONES
EN PENSAMIENTO CRÍTICO
4 Consistentemente hace todo o casi todo lo siguiente:





Con precisión interpreta evidencia, enunciados, gráficas, preguntas, etc.
Identifica el argumento principal (razones y afirmaciones), pros y contras.
Concienzudamente o reflexivamente analiza y evalúa los principales puntos de vista
alternativos.
Saca o llega a conclusiones justificadas, sensatas, imparciales.
Justifica resultados y procedimientos clave, explica suposiciones y razones.
Imparcialmente sigue la ruta por la que la evidencia y la razón lo lleven.
3 Hace la mayoría o mucho de lo siguiente:





Con precisión interpreta evidencia, enunciados, gráficas, preguntas, etc.
Identifica el argumento principal (razones y afirmaciones), pros y contras.
Propone análisis y evaluaciones de puntos de vista alternativos obvios.
Saca o llega a conclusiones justificadas, imparciales.
Justifica algunos resultados y procedimientos, explica razones.
Imparcialmente sigue la ruta por la que la evidencia y la razón lo lleven.
2 Hace la mayoría o mucho de lo siguiente:





Malinterpreta evidencia, enunciados o declaraciones, gráficas, preguntas, etc.
Falla en la identificación de contra argumentos fuertes y relevantes.
Ignora o evalúa superficialmente puntos de vista alternativos obvios.
Saca o llega a conclusiones injustificadas y engañosas.
Justifica pocos resultados y rara vez explica razones.
Independientemente de evidencia o razones, mantiene y defiende posiciones basado en
preconcepciones o intereses propios.
1 Consistentemente hace todo o casi todo lo siguiente:

Propone interpretaciones tendenciosas de evidencia, enunciados o declaraciones, gráficas,
130





preguntas, información o puntos de vista de otros.
Falla en la identificación o rápidamente descarta contra argumentos fuertes y relevantes.
Ignora o evalúa superficialmente puntos de vista alternativos obvios.
Argumenta con razones irrelevantes o engañosas y con afirmaciones superfluas.
No justifica resultados o procedimientos, tampoco explica razones.
Independientemente de evidencia o razones, mantiene y defiende posiciones basado en
preconcepciones o intereses propios.
Muestra mente cerrada o rechazo a razonar.
MATRIZ O FORMA INTEGRAL PARA ASIGNAR PUNTAJES
Evaluador: __________________________________________ Fecha: ________________
Proyecto, tarea o actividad a evaluar: _____________________________________________
Identificación o Nombre
Puntaje
Identificación o Nombre
Puntaje
Por último, para lograr que la evaluación sea formativa y sirva como diagnóstico es
necesario integrar la autoevaluación con la cual el estudiante se enfrenta consigo mismo
para reconocer sus fortalezas y debilidades, da un gran paso para superar los obstáculos y
se hace responsable de su propio aprendizaje y de su formación como un individuo
autónomo y valioso para la sociedad.
Tabla 3. Criterios de Autoevaluación.
CRITERIOS DE AUTOEVALUACIÓN
1.- Leer y comprender los objetivos de los trabajos y de las actividades.
2.- Aclarar dudas con el profesor y con los alumnos.
3.- Iniciar los trabajos a tiempo.
4.-Terminar los trabajos en el tiempo establecido.
5.- Presentación de trabajos limpios y ordenados.
6.- Entregar el trabajo completo.
7.- Corregir después de la retroalimentación entre compañeros y el profesor.
8.- Trabajar en forma autónoma.
9.- Trabajar en equipo con autonomía.
10.- Utilizar los recursos para resolver problemas.
11.-Participar activamente en clases.
12.- Establecer relaciones positivas con mis compañeros.
13.- Respetar las ideas y opiniones de los demás.
131
14.- Esperar turno para hablar.
15.- Respetar las opiniones de los demás.
16.- Cumplir con el calendarios de actividades establecido por el equipo.
17.- Hacer consenso con los compañeros de equipo.
18.- Argumentar las ideas.
19.- Escuchar sin interrumpir.
20.- Cooperar con las actividades grupales.
Hoja de Autoevaluación
Nombre
_____________________________________________________________________
Fecha
_____________________________________________________________________
Proyecto realizado por:
_____________________________________________________________________
Logros
Aspectos a Mejorar
Comentarios y Compromisos
Recuerda guardar tus autoevaluaciones y tus hojas de evaluaciones en tu portafolio para comparar los
resultados a lo largo del curso. Reflexiona sobre tu aprendizaje y escribe sobre ello. Coméntalos con tus
compañeros y, principalmente, con tu profesor.
Conclusión
La evaluación escolar debe tender a conciliar los puntos de vista objetivos y subjetivos por
lo que resultan insuficientes los métodos tradicionales. A partir de esto surge la necesidad
de desarrollar una nueva estrategia de evaluación en la cual confluyan el aspecto del
desarrollo social y el del desarrollo del conocimiento. La evaluación debe ser continua e
informal, además de dirigirse prioritariamente al proceso dando importancia a la
interacción que sucede dentro del salón de clase tomando en cuenta el contexto social.
Así, los docentes se deben comprometer a integrar las ambigüedades y las
contradicciones dentro del proceso evaluativo del contexto escolar en el que labora para
crear estrategias en las que el alumno realice una autorreflexión para innovar su situación
escolar. De la misma manera, la importancia de la percepción que el alumno tiene sobre
su propio aprendizaje obliga al uso de la autoevaluación como un medio de reflexión
mediante el cual se estimulará el pensamiento crítico y reflexivo que le permitirá
trasformar su realidad. La educación no debe limitarse únicamente a los conocimientos
adquiridos sino a hacer que los educandos se tornen más conscientes y más deseosos de
cambiar el mundo, por lo tanto, la evaluación no debe limitarse a medir los conceptos
132
aprendidos haciendo a un lado el desarrollo social y emocional de los alumnos, por el
contrario debe basarse en un profundo conocimiento del docente sobre sus alumnos
apoyándolos en su proceso educativo.
133
BIBLIOGRAFÍA








Daniels, H. (2003). Vygotsky y la pedagogía. España: Paidós.
Facione, P. A. y Facione, N. P. (1994). Matriz de Valoración Integral para Asignar
Puntajes/Calificaciones en Pensamiento Crítico. Recuperado el 8 de diciembre de
2008
de
http://www.eduteka.org/modulos.php?catx=6&idSubX=144&ida=738&art=1
Trilla, J. (2002). El legado pedagógico del siglo XX para la escuela del siglo XXI.
España: Grao.
McLaren, P. (1994). La vida en las escuelas. Una introducción a la pedagogía crítica
en los fundamentos de la educación. México: Siglo XXI.
Pérez, M., Fernández, A., Basterra, A. (s/f). Los Proyectos de Trabajo. Un ejemplo:
Unidad Didáctica, Los retos del siglo XXI. Recuperado el 9 de diciembre de 2008 de
http://www.slideshare.net/AnaBasterra/los-proyectos-de-trabajo-un-ejemploprctico
Perrenoud, P. (2001). La construcción del éxito y del fracaso escolar. España:
Ediciones Morata.
Sacristán, J. G. (2004). ¿Quién fracasa cuando hay fracaso escolar? Recuperado el
25
de
noviembre
de
2008
de
http://www.fracasoescolar.com/conclusions2004/gimeno.pdf
Seis principios del aprendizaje por proyectos. (s/f). Recuperado el 10 de diciembre
de 2008 de http://www.eduteka.org/AesAprendizajePorProyectos.php
134
CÓMO UTILIZAN LOS DOCENTES DE LA ACADEMIA DE MATEMÁTICAS
DE LA PREPARATORIA 12 LAS TECNOLOGÍAS EN EL PROCESO DE
ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.
Bárbara Juárez
El presente trabajo describe cómo utilizan, los docentes de la Academia de Matemáticas
de la Preparatoria 12 de la Universidad de Guadalajara, las nuevas tecnologías en el proceso de
enseñanza-aprendizaje. Así como, diferentes definiciones de las NTIC, los roles de estudiantes y
docentes para la UNESCO, ANUIES, entre otros autores y resultados que reflejan información
interesante respecto al uso de las NTIC vs sexo, entre otros
* Maestra en Tecnologías para el Aprendizaje; Docente de la Preparatoria 12 de la UdeG.
([email protected])
135
CÓMO UTILIZAN LOS DOCENTES DE LA ACADEMIA DE MATEMÁTICAS
DE LA PREPARATORIA 12 LAS TECNOLOGÍAS EN EL PROCESO DE
ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.
Palabras clave: NTIC, rol, docente, alumno, constructivista.
Resumen: El presente trabajo describe cómo utilizan, los docentes de la Academia de
Matemáticas de la Preparatoria 12 de la Universidad de Guadalajara, las nuevas
tecnologías en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Así como, diferentes definiciones
de las NTIC, los roles de estudiantes y docentes para la UNESCO, ANUIES, entre otros
autores y resultados que reflejan información interesante respecto al uso de las NTIC
vs sexo, entre otros
Introducción
La Sociedad de la Información reconoce el potencial que las Tecnologías de la Información
y Comunicación tienen para desarrollar el acceso a una educación de calidad, por ello, los
países Iberoamericanos entre ellos México, expresan la importancia de promover un
espacio común para el intercambio de materiales culturales, didácticos y educativos,
además de facilitar el intercambio y el suministro de equipo científico y tecnológico; de
igual forma, establecer incentivos para la comunicación y construcción de conocimiento.
La Universidad de Guadalajara, atendiendo las exigencias de la sociedad actual, tiene
como metas que se ofrezcan cursos en línea, acceso a conferencias y cátedras
transmitidas en video, incorporar a los estudiantes a la investigación y fomentar las
competencias globales en los estudiantes, en los programas educativos se cuente con los
espacios físicos necesarios para el uso de las tecnologías de la información y la
comunicación en apoyo al modelo centrado en el aprendizaje, una parte del total de la
matrícula de la Institución esté inscrito en cursos y programas educativos en línea, entre
otras.
Para que los jóvenes del Bachillerato General de la Universidad de Guadalajara puedan
competir en la sociedad actual, es decir, en la Sociedad de la Información y el
Conocimiento, es importante integrar las tecnologías al currículum, ya sea como medio de
comunicación, recurso didáctico u objeto de estudio, entre otras. La integración de las
nuevas tecnologías implica cambios en los modelos educativos, en los roles de los
docentes y de los alumnos. En estos nuevos modelos educativos el alumno tiene que
responsabilizarse por su propio aprendizaje, y el profesor debe ayudarle a utilizar las
tecnologías con el fin de desarrollar las competencias básicas para buscar, seleccionar y
analizar la información. Sin embargo, investigadores como Cabero, Bates, entre otros,
señalan que hace falta reflexionar sobre su uso.
Al reflexionar sobre los usos de las nuevas tecnologías en el nivel medio superior de la
Universidad de Guadalajara, surge la idea de investigar cómo utilizan los docentes de la
136
Academia de Matemáticas de la Preparatoria 12 las tecnologías en el proceso de
enseñanza-aprendizaje.
El presente trabajo tiene como objetivo describir cómo utilizan, los docentes de la
Academia de Matemáticas de la Preparatoria 12 de la Universidad de Guadalajara, las
nuevas tecnologías en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
La puntualización de las definiciones, funciones y usos de las Nuevas Tecnologías de la
Información y la Comunicación (NTIC) se presentan en el capítulo titulado “Marco teórico”;
además, se señalan los roles del docente y del estudiante ante las NTIC y las diferentes
teorías de aprendizaje que convergen en el modelo de educación centrado en el alumno.
La descripción del método que se utilizó para determinar el tamaño y selección de los
sujetos de estudio, así como la forma en que se recolectó la información, se encuentran en
el capítulo denominado “Método”.
En el capítulo de “Resultados” se describe la proporción de los profesores que utilizan
algún instrumento tecnológico en su práctica docente, así como los instrumentos que son
utilizados por ellos y el tiempo que tienen utilizándolos.
En este mismo capítulo se detallan algunos datos demográficos de los alumnos
encuestados, la proporción de ellos que utilizan algún instrumento tecnológico en su
proceso de aprehensión de conocimientos, ya sea en clase o extraclase, cuáles, con qué
frecuencia, quién se lo sugirió y qué usos les dan.
Finalmente, se presentan algunas conclusiones generales resultado del análisis de los
datos y futuras líneas de investigación.
MARCO TEÓRICO
En las últimas décadas, las NTIC se han estado introduciendo en los sectores laboral,
económico, político y educativo, entre otros, ofreciendo nuevas formas de comunicación y
un sinfín de fuentes de información. Situación que ha provocado cambios en nuestra
forma de aprender, de trabajar, de gestionar, de relacionarnos, es decir, una nueva forma
de vivir (Cabero 2001a).
Debido a las innovaciones tecnológicas, diversos autores han definido a las NTIC como:
1. Gisbert y cols. (1995) “el nuevo conjunto de herramientas, soportes y canales para el
tratamiento y acceso a la información”.
2. Adell (1997) indica que "el conjunto de procesos y productos derivados de las nuevas
herramientas (hardware y software), soportes de la información y canales de comunicación
relacionados con el almacenamiento, procesamiento y transmisión digitalizados de la
información".
137
3. La ANUIES (2000b, p. 112) hace referencia “Conjunto de medios, que giran en torno a la
información y los nuevos descubrimientos que sobre las mismas se vayan originando, y que
pretenden tener un sentido aplicativo y práctico.”
4. Cabero (2001ª, p. 70) las define “las tecnologías, independientemente de su potencial
instrumental, son solamente medios y recursos didácticos, movilizados por el profesor
cuando le puedan resolver un problema comunicativo o le puedan ayudar a crear un
entorno diferente y propicio para el aprendizaje.”
5. Área (2002a, p. 5) indica que “conjunto de aparatos o medios basados en la utilización
de tecnología digital”.
En esta investigación las NTIC se definen como el conjunto de instrumentos o medios
utilizados, por el docente, para resolver cualquier dificultad comunicativa o para ayudar a
propiciar aprendizajes significativos.
Los aparatos, instrumentos o medios que se consideran como NTIC son: la computadora,
Internet, e-mail, video interactivo, realidad virtual, plataformas (WebCT, Moodle, etc.),
hipertextos, multimedia, DVD, CD-ROM, televisión por cable y satélite, software,
hipertextos, entre otros, (Area, 2002a; Bates 2001; Cabero, 2001b), estos instrumentos
permiten el tratamiento y acceso a la información y comunicación. Las características más
particulares de estos instrumentos son: inmaterialidad, interactividad, interconexión,
instantaneidad, innovación, digitalización, elevados parámetros de calidad de imagen y
sonido, automatización, influencia más sobre los procesos que sobre los productos.
(Cabero, 1998). Entre los instrumentos de las NTIC que se consideraron en el presente
trabajo son: la computadora, Internet, Software de matemáticas, DVD, televisión, video y
proyector digital.
Se han propuesto algunas funciones y usos de los instrumentos o medios en el sector
educativo: atraer el interés de los estudiantes, estimular nuevos aprendizajes, ser medios
de expresión del alumno, promover la discusión, transmitir un contenido, facilitar que los
alumnos se conviertan en constructores de información, recurso didáctico, objeto de
estudio, ilustrar y concretar ideas, procurar una específica y rápida retroalimentación a las
dudas, instrumento para la organización, gestión y administración, constituir redes,
desarrollo de investigaciones, propiciar el aprendizaje colaborativo, el auto aprendizaje y
eliminar las barreras espacio-temporales entre el profesor y el estudiante, entre otras
(Salinas, 2004; Cabero y col. 2001b; Cabero, 2002; Waldegg, 2002).
Sin embargo, la abundante información y las bondades que ofrecen las NTIC no aseguran
la aprehensión o reproducción de conocimiento. Se requieren estrategias pedagógicas
diferentes, que ofrezcan a los alumnos las habilidades y los conocimientos necesarios para
permitirles desempeñarse de forma efectiva en la sociedad del conocimiento; es decir,
que el estudiante sepa seleccionar la tecnología adecuada para buscar, evaluar y usar la
información, entre otras (UNESCO, 2004; Cabero, 2001c).
138
Kozma y Schank mencionan (citados en Cabero, 2002, p. 10) "La enseñanza ya no se define
como la transferencia de información, ni el aprendizaje se definirá como la memorización
de datos". El aprendizaje era considerado difícil y tedioso, individual, lineal, de
transferencia y recepción de la información. Con las investigaciones realizadas en los
últimos años se concluye que el nuevo paradigma es pensar el aprendizaje como un
proceso natural, social, activo, que puede ser lineal o no lineal, integrado y
contextualizado, cimentado en un modelo que se fortalece en relación con las destrezas,
intereses y cultura del estudiante, evaluable según el proceso en que se completan las
tareas, los productos y la resolución de problemas reales, en forma individual y grupal
(UNESCO, 2004).
Las NTIC generan cambios en los procesos de aprendizaje y, ante esta perspectiva, surgen
modelos pedagógicos en los que los roles del profesor y del estudiante requieren cambios.
El rol del profesor cambia, de ser instructor o experto en contenido, a generador crítico de
conocimiento, consultor y facilitador de información, proveedor de recursos, diseñador de
materiales, moderador y tutor virtual, organizador de la actividad, evaluador continuo,
supervisor académico, colaborador en grupo, asesor y orientador (Gisbert, 2000, 2002;
Cabero, 2002).
Mason (1991) señala tres roles: el organizacional (en la guía del curso establece los
objetivos, horarios, reglas de procedimiento, promueve la participación, entre otras), el
social (crea un ambiente agradable) y el intelectual, el más importante de los roles (centra
las discusiones en los puntos críticos, cuestiona y retroalimenta para que los estudiantes
elaboren y amplíen sus comentarios).
Salinas (1999) indica que el profesor, de ser fuente de todo conocimiento, pasa a guiar a
los alumnos en el uso de las bases de información, a promover que los alumnos sean
activos en el proceso de aprendizajes autodirigidos, aprovechando los espacios
comunicativos de las redes como sistemas de acceso a recursos de aprendizaje, a asesorar
y gestionar el ambiente de aprendizaje, a guiar a los estudiantes en tareas colaborativas, a
dar seguimiento al progreso del estudiante, a retroalimentar el trabajo del alumno, a
promover la difusión de sus trabajos y a ser consistente y congruente con las estrategias
de aprendizaje empleadas por el alumno.
Gisbert, M.; Lutfi, T y Fandos, M. (2001) comentan que algunos de los aspectos esenciales
en los docentes son: saber, saber hacer y saber ser. La primera (dimensión cognitivareflexiva) hace referencia a las habilidades y conocimientos de índole epistemológica que
aseguren el desarrollo de acciones docentes teóricamente fundamentadas. La segunda
(dimensión activa-creativa) se refiere a aquellas habilidades y conocimientos que le
permiten diseñar y variar materiales, usar y aplicar las NTIC para la gestión. La tercera
(dimensión afectiva y comunicativa) describe las habilidades sociales y comunicativas para
establecer vínculos afectivos necesarios en la acción tutorial.
139
La UNESCO (2004) refiere que los docentes deben desarrollar competencias
aplicación de las NTIC, las cuales se agrupan en cuatro:
en la
1. Pedagógicas. Los docentes deben integrar el uso de las NTIC en el proceso
enseñanza-aprendizaje de acuerdo con el currículum; planificar, coordinar y
evaluar el proceso de enseñanza-aprendizaje en un ambiente más flexible y
abierto.
2. Colaboración y trabajo en red. En este sentido, el docente es un facilitador de los
trabajos colaborativos y en red entre comunidades educativas municipales,
estatales, nacionales e internacionales; además, debe promover el aprendizaje
democrático a partir de las experiencias generadas en todos los ámbitos, participar
tanto en el rol de docente como en el de alumno, crear redes de aprendizaje que
generen beneficios al ámbito profesional del docente y a la sociedad nacional y
mundial, brindar oportunidades de aprendizaje a todos los miembros de la
comunidad.
3. Aspectos sociales y sanitarios. En este rubro, los docentes deben promover el
respeto de la propiedad intelectual de los recursos informativos de libre acceso,
ayudar a los estudiantes a tener una voz firme al participar en los debates,
promover el uso adecuado y seguro de las NTIC (luz, asiento, sonido, entre otros).
4. Aspectos técnicos. Aquí se hace referencia al uso y selección del recurso
tecnológico más adecuado, tanto para sus actividades profesionales como
personales, así como a la actualización, en forma voluntaria, de sus habilidades y
conocimientos de acuerdo con las innovaciones.
ANUIES (2000b) señala que el rol del docente, de ser actor central, se transforma en un
facilitador y guía de las experiencias de aprendizaje; además, forma parte de un proceso
evaluativo en el que participa también el alumno.
De la misma forma que el profesor enfrenta cambios en sus roles ante las NTIC, también
los alumnos. El rol del estudiante cambia, de ser pasivo, a protagonista de su propio
aprendizaje; el alumno ya no memoriza la información, sino que la produce y la comparte
como experto, es decir, tiene que desarrollar habilidades necesarias para desenvolverse
en la sociedad del conocimiento, por ejemplo: buscar, seleccionar, comprender y analizar
la información útil, elaborar información benéfica a la sociedad, aprender a aprender
(habilidades para el auto aprendizaje) y tener conciencia de los alcances económicos,
ideológicos, políticos y culturales de la tecnología en la sociedad (Área 1998, 2002b).
De acuerdo con Marquès (1999) el rol actual del estudiante incluye ser creativo, crítico,
reflexivo, autogestivo, responsable de su aprendizaje, autoevaluarse, trabajar en forma
individual y colectiva, investigar, escuchar, explicar y persuadir.
Salinas (citado en Cabero, 2005) señala que los alumnos ante las NTIC deben tener
habilidades y conocimientos respecto a gestionar la información, comunicar, saber utilizar
software profesional, trabajar autónomamente, producir y procesar documentos, buscar,
140
seleccionar, organizar y criticar la información, manejar simuladores, ayudar a crear y
montar proyectos pedagógicos entre sus pares y profesores y apoyar el trabajo
colaborativo y cooperativo, entre otras.
Los nuevos modelos de educación proponen un aprendizaje centrado en el alumno, tienen
sus cimientos en investigaciones sobre el aprendizaje cognitivo y la afinidad de diversas
teorías sobre el medio ambiente del aprendizaje. En la figura 1 se muestra el medio
ambiente de aprendizaje centrado en el alumno, se reflejan las interacciones que tiene el
alumno con el docente, sus pares, los recursos de información y la tecnología. Aquí las
tareas del alumno se realizan en contextos reales y con un andamiaje de soporte con la
colaboración del grupo, lo que le permite tener diferentes puntos de vista durante el
desarrollo de la tarea y reflexionar en su aprendizaje (UNESCO, 2004).
Gráfico 1. Entorno de aprendizaje centrado en el alumno
(UNESCO, 2004, p. 29)
Las teorías del aprendizaje más sobresalientes que convergen en este modelo son: la
constructivista, la sociocultural, la cognición situada y el aprendizaje innovador, entre otras
(UNESCO, 2004; Romero, 2004).
TEORÍAS CONSTRUCTIVISTAS
La teoría constructivista, desde un enfoque psicopedagógico, explica cómo el discente es
un actor activo involucrado en la construcción de su propio aprendizaje. El conocimiento
se construye, de acuerdo con Ausubel, a partir de aprendizajes significativos; es decir, el
alumno reorganiza sus conocimientos, relacionando los nuevos conocimientos de forma
no arbitraria y sustancial con los conocimientos previos y familiares que posee en su
estructura cognoscitiva y será significativo cuando se haya convertido en un conocimiento
141
nuevo y característico, tomando en cuenta variables personales como el historial
educativo, las experiencias, el entorno socioeconómico y la edad (Schunk, 1997; Díaz,
1993).
El entorno constructivista involucra la participación de alumnos, docentes y expertos,
generando comunidades de aprendizaje en contextos reales que, al participar en debates,
le permite al estudiante considerar diversos puntos de vista para lograr una comprensión
acompañada a partir del trabajo colaborativo con los demás. Algunas de los teóricos más
importantes relacionadas con este modelo de aprendizaje, son:
TEORÍA SOCIOCULTURAL
Vygotsky (citado en Schunk, 1997) considera que el aprendizaje lo produce la integración
de los factores social y personal, así, el proceso externo del pensamiento y las
elaboraciones culturales mediante la interacción a través del lenguaje oral o escrito
resulta ser un elemento fundamental para el desarrollo psicológico.
Otro de los aspectos importantes de esta teoría es la zona de desarrollo próximo (ZDP),
Vygotsky (citado en Schunk, 1997) la define como:
“La distancia entre el nivel real de desarrollo—determinado por la solución
independiente de problemas—y el nivel del desarrollo posible, precisado mediante la
solución de problemas con la dirección de un adulto o la colaboración de otros
compañeros más diestros”. (p. 215).
En esta ZDP se genera un cambio cognoscitivo cuando el alumno-docente o alumnoalumno comparten los instrumentos culturales, es decir, en esta interacción se da un
andamiaje, el compañero o docente puede brindar apoyo para la ejecución de una tarea
compleja que, de forma independiente, no sería capaz de realizarla. (Schunk, 1997).
Las NTIC pueden utilizarse como herramientas de apoyo para generar entornos
socialmente ricos, donde examinen los diferentes conocimientos en las interacciones
entre los pares, docente y experto, a través del diálogo y el debate en colaboración para
asegurar el desarrollo cognitivo del alumno. (UNESCO, 2004).
TEORÍA ENDÓGENA
Piaget (1974) concibe el desarrollo del conocimiento como la construcción de una serie
ordenada de estructuras intelectuales que regulan los intercambios del sujeto con el
medio. Este orden de construcción de esas estructuras obedece al principio de
equilibración.
Para Piaget (1974), el conocimiento se debe a la interacción entre sujeto y objeto, en esta
interacción se producen dos procesos: asimilación, en la cual el sujeto interpreta la
142
información proveniente del medio en función de sus estructuras conceptuales
disponibles. Acomodación, el sujeto reajusta conceptos e ideas recíprocamente a las
particularidades vagas, pero reales, del medio (Piaget, 1974).
LA COGNICIÓN SITUADA
Brown y col. (1989) señalan que el aprendizaje está en función de la cultura y las
actividades en las que el concepto es desarrollado, por lo que la actividad, el concepto y la
cultura son interdependientes, por ello, se supone que el aprendizaje significativo es un
proceso de enculturación. El aprendizaje situado se genera cuando los estudiantes
realizan tareas reales en contextos existentes y de interés práctico, con base en lo
anterior, la importancia de los trabajos colaborativos con el fin de promover la interacción
social.
APRENDIZAJE INNOVADOR
Botkin (citado en Romero, 2004) señala que las principales características del aprendizaje
innovador son la anticipación y la participación. La anticipación se refiere a una visión
prospectiva que le permite al sujeto desarrollar planes de acción para el logro de las
metas. La participación está asociada con las interacciones a través del diálogo, la
cooperación y la empatía. Una, sin las otras, no genera conocimiento.
Las NTIC ofrecen posibilidades de innovar los modelos de aprendizaje, sin embargo, el
profesor no deja de ser indispensable, ya que al interaccionar con el alumno a través del
dialogo transforma la información en conocimiento; además, las competencias para
adaptar y adoptar las NTIC constituyen un elemento valioso para lograr el bienestar
colectivo (UNESCO, 1998).
Las definiciones y usos de las NTIC, la descripción de los nuevos roles tanto del estudiante
como del docente ante las NTIC y las teorías que convergen en el modelo de aprendizaje
centrado en el alumno, sirven de base para enlistar y definir las NTIC en la presente
investigación, además para analizar si los docentes de la Academia de Matemáticas de la
Preparatoria 12 utilizan las NTIC como herramienta de apoyo para generar entornos
socialmente ricos y significativos.
MÉTODO
De acuerdo con la clasificación de los tipos de investigación de Dankhe (citado en
Hernández Sampieri y col., 2000, p. 58), “quien los divide en exploratorios, descriptivos,
correlaciónales y explicativos”, este trabajo puede clasificarse como descriptivo, con el
cual se pretende dejar claro qué, cuándo y cómo utilizan, los profesores de matemáticas,
el cual, ayuda a contestar la pregunta de investigación ¿Cómo utilizan los docentes de la
Academia de Matemáticas de la Preparatoria 12 de la Universidad de Guadalajara las
nuevas tecnologías en el proceso de enseñanza-aprendizaje del Bachillerato General?
143
El uso dado a los instrumentos tecnológicos se clasificó en las siguientes categorías:
recurso didáctico, medio de comunicación, estimular nuevos aprendizajes, construir un
contenido, ilustrar y concretar ideas, eliminar las barreras espacio-temporales y estimular
nuevos aprendizajes. Estas categorías se obtuvieron con la información proporcionada de
la encuesta a los docentes.
Además, es importante señalar cuáles instrumentos tecnológicos utilizaron durante el
proceso enseñanza-aprendizaje de matemáticas, entre ellas: computadora, cañón, video,
televisión/DVD, calculadora científica, software de matemáticas, páginas de Internet y
proyector de acetatos.
POBLACIÓN
En el Bachillerato General de la Preparatoria No. 12, de la Universidad de Guadalajara,
laboran 253 docentes que atienden a 5597 alumnos, apoyados por personal
administrativo y de servicio. De los 253 profesores, 34 conforman la población en estudio
para esta investigación, que son integrantes de la Academia de Matemáticas. (Información
proporcionada, Durán, V., entrevista personal, 7 de abril de 2006).
De los 5597 de la preparatoria, 4005 conforman la población en estudio, pertenecientes a
los semestres primero a cuarto.
Para la recolección de la información se establecieron tres momentos: el primero
entrevistar al secretario; el segundo, realizar un censo a los profesores que integran la
Academia de Matemáticas mediante una encuesta; y, el tercero, encuestar a los
estudiantes de los grupos de primero a cuarto semestre del bachillerato general.
Con todos los elementos recabados se obtuvo un panorama general respecto a la
infraestructura tecnológica existente en la escuela y al uso que les daban a las NTIC los
alumnos durante su proceso de aprendizaje y los docentes en su práctica profesional.
RESULTADOS
Para el análisis de los datos obtenidos con las 368 encuestas a los alumnos y las 27 a los
docentes se utilizó el software estadístico denominado “Statiscal Package for the Social
Sciences” (SPSS).
El 55% de los docentes de la Academia de Matemáticas de la Preparatoria No. 12 de la
Universidad de Guadalajara que contestaron afirmativamente que utilizan algún
instrumento de tecnología; de éstos, el 37% emplean las NTIC con diferentes fines, ya sea,
administrativo, buscar información, el correo electrónico para recibir tareas y como medio
de comunicación, recurso didáctico, ilustrar y concretar ideas y estimular nuevos
144
aprendizajes. Por otro lado, el tiempo que tienen utilizando algún instrumento de
tecnología varía desde recientemente hasta 20 años.
El 56% de los alumnos manipulan principalmente la calculadora en cada clase, por
sugerencia del profesor de matemáticas y con la finalidad de realizar operaciones, —el
32% de las mujeres la emplean— el 21 % maneja las NTIC como procesador de texto para
las tareas, para buscar información, como medio de comunicación, entretenimiento –
juegos de destreza mental – y presentaciones en clase. Estos resultados sirven de base
para el apartado de conclusiones y futuras líneas de investigación.
Conclusión
En este trabajo se ha visto cuántos instrumentos tecnológicos, cuáles y cómo son
utilizados por los profesores de la Academia de Matemáticas y por los estudiantes de
primero a cuarto.
Los aparatos, instrumentos o medios que se consideran como NTIC son: la computadora,
Internet, e-mail, video interactivo, realidad virtual, plataformas (WebCT, Moodle, etc.),
hipertextos, multimedia, DVD, CD-ROM, televisión por cable y satélite, software,
hipertextos, entre otros, (Área, 2002a; Bates 2001; Cabero, 2001b).
Entre los instrumentos de las NTIC que se consideraron en el presente trabajo están: la
computadora, Internet, Software de matemáticas, DVD, televisión, video y proyector
digital. De éstos, los docentes de la Academia de Matemáticas de la Preparatoria 12
utilizan un 12% la computadora, el 14% Internet, un 13% e-mail (correo electrónico), el
14% software, el 7% emplea el proyector digital y un 7% el DVD.
Algunas funciones y usos de los medios, en el sector educativo, son: atraer el interés de
los estudiantes, estimular nuevos aprendizajes, ser medios de expresión del alumno,
promover la discusión, transmitir un contenido, facilitar que los alumnos se conviertan en
constructores de información, recurso didáctico, objeto de estudio, ilustrar y concretar
ideas, procurar una específica y rápida retroalimentación a las dudas, instrumento para la
organización, gestión y administración, constituir redes, desarrollo de investigaciones,
propiciar el aprendizaje colaborativo, el auto aprendizaje y eliminar las barreras espaciotemporales entre el profesor y el estudiante, entre otras (Salinas, 2004; Cabero y col.
2001b; Cabero, 2002; Waldegg, 2002).
Con respecto a las funciones antes mencionadas, el 33% de los docentes de la Academia
de Matemáticas de la Preparatoria No, 12 de la Universidad de Guadalajara emplea la
computadora, el video, el proyector digital como recurso didáctico, el 13% utiliza el correo
electrónico para recibir tareas, el 7% emplea la computadora con fines administrativos, el
7% usa el Internet para estimular nuevos aprendizajes y el 7% como recurso didáctico y
para ilustrar y concretar ideas, el 7% usa la computadora y software de matemáticas
maple como recurso didáctico y para estimular nuevos aprendizajes.
145
El uso de los instrumentos tecnológicos, por parte de los alumnos en su proceso de
aprendizaje, lo hacen principalmente en cada clase y fue con el fin de hacer operaciones,
siendo un 56.79% los que utilizan la calculadora como instrumento único, el 0.81% utiliza
a diario la computadora y el Internet, principalmente para realizar investigaciones y
tareas, juegos de destreza mental, practicar, apoyarse al estudiar y saber utilizar el
método de enseñanza, además, los hombres –2.71 %– emplean más las NTIC que las
mujeres – 0.54 % – además, utilizan el geoplano, el juego de geometría, los libros, el
Messenger, y el pizarrón.
De acuerdo con lo señalado anteriormente, mis conclusiones son:




Los profesores y alumnos utilizan más un instrumento tradicional –calculadora—
que las NTIC.
Los profesores que sí utilizan las NTIC las emplean más como recurso didáctico que
para buscar información o medio de comunicación.
Los estudiantes varones utilizan más las NTIC que las mujeres.
Falta promover el uso de las NTIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Tomando en cuenta lo anterior, se propone presentar un proyecto a la dirección de la
Preparatoria No. 12 de la Universidad de Guadalajara, con dos líneas: una de ellas la
formación docente permanente en los aspectos de diseño instruccional, manejo de
plataformas y multimedia, entre otros; la otra línea, la creación de una aula virtual
multidisciplinaria.
FUTURAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN.
En este estudio descriptivo se obtuvieron algunos resultados que sirven de cimientos para
futuras líneas de investigación
La primera de ellas sería determinar si los profesores y alumnos no utilizan las NTIC debido
a lo insuficiente del equipo o por no encontrarse disponible en el aula. Ciertamente no
existe equipo de NTIC en las aulas de clase, además, están disponibles en total 167
computadoras para 5597 estudiantes y 253 docentes en el calendario 2006-A, lo que da
una relación de cerca de 34 alumnos por computadora.
La segunda sería determinar si la falta de capacidades informáticas en los profesores y en
los estudiantes provoca que no se utilicen las NTIC, a pesar de que en la Preparatoria 12,
en relación con los profesores, se han ofrecido cursos de uso de software, tales como
Office básico e introducción al HTML, entre otros.
La tercera sería determinar si los alumnos, por cuestiones económicas, no tienen acceso a
las NTIC.
La cuarta sería determinar porque los estudiantes varones utilizan más las NTIC que las
mujeres.
146
BIBLIOGRAFÍA












Adell, J. (1997, Noviembre). Tendencias en educación en la sociedad
de las tecnologías de la información. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología
Educativa, 7. Extraído el día 30 de mayo de 2006 desde
http://nti.uji.es/docs/nti/Jordi_Adell_EDUTEC.html
Area, M. (1998). Una nueva educación para un nuevo siglo. Netdidáctica, 1.
Extraído el día 1 de mayo de 2006 desde
http://www.quadernsdigitals.net/index.php?accionMenu=hemeroteca.DescargaAr
ticuloIU.descarga&tipo=PDF&articulo_id=6352
Area, M. (2002a). Las nuevas tecnologías de la información y comunicación en la
educación. Manual de tecnología educativa. Universidad de la Laguna. Extraído el
30 de mayo de 2006 desde
http://tecnologiaedu.us.es/bibliovir/pdf/tema6.pdf
Area, M. (2002b). Problemas y retos educativos ante las nuevas tecnologías e la
sociedad de la información. Quaderns Digital, 28. Extraído el 30 de mayo de 2006
desde
http://www.quadernsdigitals.net/index.php?accionMenu=hemeroteca.VisualizaAr
ticuloIU.visualiza&articulo_id=284
ANUIES (2000a). La educación superior en el siglo XXI. Líneas estratégicas de
desarrollo. Extraído el día 30 de mayo de 2006 desde
http://www.anuies.mx/servicios/d_estrategicos/documentos_estrategicos/21/ind
ex.html
ANUIES (2000b). Plan maestro de educación superior abierta y a distancias. Líneas
estratégicas para su desarrollo. Extraído el día 30 de mayo de 2006 desde
http://www.anuies.mx/servicios/d_estrategicos/pdf/plan_maestro_1.pdf
Barile, V. (2003). Una experiencia utilizando calculadoras en la enseñanza del
cálculo. Revista Iberoamericana. Extraído el día 15 de mayo de 2006 de
http://www.rieoei.org/experiencias57.htm
Bates, T. (2001). Como gestionar el cambio tecnológico. Estrategias para los
responsables de centros universitarios. España: Gedisa
Berenson, M.; Levine, D. (1992) Estadística básica en administración. Conceptos y
aplicaciones. (4ª. Ed.). México: Prentice Hall.
Brown, J., Collins, A. y Duguid, P. (1989). Situated Learning and the Culture of
Learning. Educational Researcher, 18 (1), 32-42. Extraído el 30 de abril desde
http://www.sociallifeofinformation.com/Situated_Learning.htm
Cabero, J. (1994). Nuevas tecnologías comunicación y educación. Comunicar, 3, 1425. Extraído el día 10 de abril de 2006 desde
http://dewey.uab.es/pmarques/evte2/varios/link_externo_marco.htm?http://tecn
ologiaedu.us.es/bibliovir/pdf/3.pdf
Cabero, J. (1998). Impacto de las nuevas tecnologías de la información y la
comunicación en las organizaciones educativas .Extraído el día 10 de abril de 2006
desde
147












http://dewey.uab.es/pmarques/evte2/varios/link_externo_marco.htm?http://tecn
ologiaedu.us.es/bibliovir/pdf/75.pdf
Cabero, J. (2001a). La sociedad de la información y el conocimiento,
transformaciones tecnológicas y sus repercusiones en la educación. En Blázquez. F.
(Comp.), Sociedad de la información y educación (pp. 62-89). Badajoz: Junta de
Extremadura. Extraído el día 2 de Junio de 2006 desde
http://www.tecnologiaedu.us.es/bibliovir/pdf/soc_ed.pdf
Cabero, J.; Barroso, J y Román, P. (2001b). La influencia de las nn.tt. en los
entornos de formación: posibilidades, desafíos, retos y preocupaciones. Extraído el
día 27 de abril de 2006 desde http://tecnologiaedu.us.es/bibliovir/pdf/nnttact.pdf
Cabero, J. (2001c). Las TICs: una conciencia global en la educación. En CEP de
LORCA: Ticemur. Jornadas Nacionales TIC y Educación, Murcia, 19-36. Extraído el
día 7 de abril de http://tecnologiaedu.us.es/bibliovir/pdf/88.pdf
Cabero, J. (2001d): Las nuevas tecnologías en el aula. ¿Una realidad o una utopía?,
En FETE-UGT - GID: Nuevas tecnologías aplicadas a la educación, Sevilla, FETE-GID,
CD-ROM.
Extraído
el
día
5
de
abril
de
2006
desde
http://tecnologiaedu.us.es/bibliovir/pdf/89.pdf
Cabero, J. (2002). La aplicación de las TIC: ¿esnobismo o necesidad educativa? Red
digital, 1. Extraído el 1 de mayo de 2006 desde
http://premium.vlex.com/doctrina/Red-Digital/Aplicacion-TIC-esnobismonecesidad-educativa/2100-128825,01.html
Cabero, J. (2005). Las TIC y las universidades: retos, posibilidades y
preocupaciones. Revista de la educación superior, 34 (135), 77-100. Extraído el 8
de abril de 2006 desde
http://dialnet.unirioja.es/servlet/ejemplar?clave_revista=4760&clave_ejemplar=1
28216&info=open_link_ejempla
Castells, M. (1986). El desafió tecnológico. España y las nuevas tecnologías.
Madrid: Alianza Ediciones
Castells, M. (2002, julio). La dimensión cultural del Internet. Extraído el día 21 de
Octubre de 2006 desde
http://www.uoc.edu/culturaxxi/esp/articles/castells0502/castells0502_imp.html
Cumbre de Ginebra (2003). Construir la sociedad de la información: un desafió
global para el nuevo milenio. (WSIS-03/GENEVA/4-S). Ginebra. Extraído el día 21
de
octubre
de
2006
desde
http://www.itu.int/dms_pub/itus/md/03/wsis/doc/S03-WSIS-DOC-0004!!PDF-S.pdf
Declaración Guadalajara (1991). Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de
Gobierno Extraído el día 15 de Mayo de 2006 desde
http://www.cumbresiberoamericanas.com/principal.php?p=63
Declaración de Margarita (1997) "Para una ética de la integración cultural
iberoamericana", Encuentro de Ministros Iberoamericanos de Cultura. Isla de
Margarita, Nueva Esparta. Extraído el día 15 de Mayo de 2006 desde
http://www.cumbresiberoamericanas.com/principal.php?p=63
Declaración Final (2005). Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno
Extraído el día 15 de Mayo de 2006 desde
148

















http://www.cumbresiberoamericanas.com/principal.php?p=63
Delors, Jacques (1996). La educación encierra un tesoro. UNESCO. Extraído el día
10 de noviembre de 2005 desde
http://www.unesco.org/education/pdf/DELORS_S.PDF
Díaz. F. (1993, Octubre). El aprendizaje significativo desde una perspectiva
constructivista. México. Educar. 4, 23-35,
Durán, V. (2006). Entrevista personal, 7 de abril.
Fernández, R. (1998). El marco sociocultural de las nuevas tecnologías: Nuevas
tecnologías sociedad y educación. Extraído el día 8 de abril de 2006 desde
http://dewey.uab.es/pmarques/EVTE/NNTT_Sociedad_Educacion.pdf
Gardner, H. (1995). Inteligencias Múltiples. La teoría en la práctica. Cognición y
desarrollo. Barcelona, España: Paidós.
Giddens, A. (2001). Sociología. (4a. ed.). Madrid, España: Alianza (p. 876)
Gisbert, Mercé; González, A.; Guillem, A.; Jiménez, B.; Lladó, F. y Ralló, R. (1995).
Las nuevas tecnologías en la educación. Trabajo presentado en el II Congreso de
Nuevas Tecnologías de la información para la Educación. Noviembre, Palma de
Mallorca.
Recuperado
el
día
15
de
mayo
desde
http://www.uib.es/depart/gte/grurehidi.html
Gisbert, M. (2000): El Profesor del siglo XXI: de transmisor de contenidos a guía del
ciberespacio. En Cabero, J. y col. Las nuevas tecnologías para la mejora educativa.
(pp. 315-330). Sevilla: Kronos.
http://tecnologiaedu.us.es/edutec/2libroedutec99/3.2.htm
Gisbert, M.; Lutfi, T y Fandos, M. (2001). El ciberprofesor formador en la aldea
global. En Cabero, J. (Comp.). Las ciencias sociales en Internet. (pp. 59-76). Mérida:
Junta de Extremadura. Extraído el día 20 de mayo de 2006 desde
http://tecnologiaedu.us.es/bibliovir/pdf/ccss_int.pdf
Gisbert, M. (2002, Febrero). El nuevo rol del profesor en entornos tecnológicos.
Acción pedagógica. 11 (1), 48-59. Extraído el día 12 de abril de 2006 desde
http://www.saber.ula.ve/db/ssaber/Edocs/pubelectronicas/accionpedagogica/vol
11num1/art5_v11n1.pdf
Gisbert, M. (2005, Julio). El profesorado de matemáticas frente al uso de las
tecnologías de la información y la comunicación. Edutec. Revista Electrónica de
Tecnología Educativa, 19. Extraído el 30 de marzo de 2006 desde
http://www.uib.es/depart/gte/gte/edutec-e/revelec19/merce19.htm
Hernández Sampieri, R.; Fernández C. y Baptista, P. (2000). Metodología de la
investigación, (2ª. ed.). México: McGrawHill.
Instituto Nacional de Estadística de Guatemala (s.f.). Diccionario estadístico.
Extraído el día 14 de junio de 2006 desde http://www.ine.gob.gt/
Jonson, R. (1993). Estadística elemental. México: Grupo Editorial Iberoamérica.
Majó, Joan. (s.f.). Nuevas Tecnologías y Educación. Recuperado el 8 de Noviembre
de 2005 desde
http://www.uoc.es/web/esp/articles/joan_majo.html
Marquès, P. (1999). Roles actuales de los estudiantes. Extraído el 12 de abril de
2006 desde http://dewey.uab.es/pmarques/estudian.htm
149












Mason, R. (1991). Moderating educational computer conferencing. Deosnews (1),
19. Extraído el 20 de mayo de 2006 desde
http://www.emoderators.com/papers/mason.html
Minnaard, C.; Consdesse, V.; Minnaard, V. y Rabino. C. (2005, Mayo). Los gráficos
de caja: Un recurso innovador. Revista Iberoamericana, 35 (8). Extraído el 15 de
abril de 2006 desde http://www.rieoei.org/experiencias93.htm
Moreno, Manuel (2005). Las redes del conocimiento en la educación a distancia.
Recuperado el día 10 de enero de 2006 desde
http://www.udgvirtual.udg.mx/noticia.php?id=148
OCDE (2004). Completando los Fundamentos para la Educción a lo largo de la VidaUn Estudio de la OCDE sobre Escuelas de Educación Post Secundaria
(Bachilleratos). Nota sobre México. Recuperado el 14 de Abril de 2006 desde
http://www.ocdemexico.org.mx/comunicados.htm
Piaget, J. (1974). Seis estudios de psicología. (7ª ed.). México: Seix Barral
Pineda, Migdalia (2003). Desafíos latinoamericanos frente a las nuevas tecnologías
y las políticas de información y comunicación. PCLA, 4 (4). Extraído el día 4 de
Mayo de 2006 desde
http://www2.metodista.br/unesco/CLA/revista16/artigos%2016-2.htm
Plan de desarrollo Institucional. Visón al 2010. Propuesta de actualización 2005.
(2005, Octubre). Extraído el 21 de octubre de 2006 desde
http://www.copladi.udg.mx/CID/planesdesarrollo.html
Rocerau, M.; Medina, P.; Astiz, M. y Vilanova, S. (2001, Octubre). Una experiencia
con Cabri Geometre. Revista Iberoamericana. Extraído el día 30 de junio de 2006
desde http://www.rieoei.org/experiencias15.htm
Rojano, Teresa (2003). Incorporación de entornos tecnológicos de aprendizaje a la
cultura escolar: proyecto de innovación educativa en matemáticas y ciencias en
escuelas secundarias públicas de México. Revista Iberoamericana. 33, pp.135-165.
Extraído el 9 de Noviembre de 2005 desde http://www.campusoei.org/revista/rie33a00.htm
Romero, C. (2004). La escuela media, desafíos para el cambio. En la escuela media
en la sociedad del conocimiento. Argentina: Ediciones Novedades educativas.
Extraído el 30 de mayo de 2006 desde
http://www.quadernsdigitals.net/datos_web/boletines/b_177/177.html
Salinas, J. (1999). El rol del profesorado universitario ante los cambios de la era
digital. Trabajo presentado en Primer Encuentro Iberoamericano de
Perfeccionamiento Integral del Profesor Universitario, Caracas. Extraído el día 8 de
abril de 2006 desde
http://www.sadpro.ucv.ve/agenda/online/vol5no1/pn11.html
Salinas J.; Castaño, C.; Cebreiro, B.; Gisbert, M; Martínez, F.; Morales, J.; Prendes,
M. Romero, R. y Cabero, J. (2003). Las nuevas tecnologías en la actividad
universitaria. Píxel-Bit. Revista de Medios y educación, 20, 81-100. Extraído el día
23 de mayo desde
http://tecnologiaedu.us.es/bibliovir/pdf/nnttact.pdf
150











Salinas, J. (2004, Noviembre). Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza
universitaria. Revista de universidad y sociedad del conocimiento, 1 (1). Extraído el
día 12 de enero de 2006 desde
http://www.uoc.edu/rusc/dt/esp/salinas1104.pdf
Sandoval Casilimas, C. (1996). Investigación cualitativa. Colombia: ARFO editores e
impresores Ltda
Santandreu, M. y Gisbert, M. (2005, Julio). El profesorado de matemáticas frente
al uso de las tecnologías de la información y la comunicación. Edutec. Revista
Electrónica de Tecnología Educativa, 19. Extraído el 11 de Abril de 2006 desde
http://www.uib.es/depart/gte/gte/edutec-e/revelec19/merce19.htm
Schunk, D. (1997).Teorías de Aprendizaje. (2ª ed.). México: Pearson Educación.
Sociedad de la Información (2005). Declaración de principios. Extraído el 23 de
Noviembre de 2005 desde http://www.itu.int/wsis/docs2/tunis/off/7-es.doc
Villareal, G. (2005, Julio). La resolución de problemas en matemática y el uso de las
TIC: resultados de un estudio en colegios de Chile. Edutec. Revista Electrónica de
Tecnología Educativa, 19. Extraído el 11 de abril de 2006 desde
http://www.uib.es/depart/gte/gte/edutec-e/revelec19/Villareal.htm
Waldegg, G. (2002). El uso de las nuevas tecnologías para la enseñanza y el
aprendizaje de las ciencias. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 4 (1).
Extraído el 8 de abril de 2006 desde
http://redie.ens.uabc.mx/vol4no1/contenido-waldegg.html
Universidad de Guadalajara (1992). Documento Base del Bachillerato General. pp.
73 – 74.
Universidad de Guadalajara (2003). Plan del Sistema de Educación Media Superior
2003 – 2010. Extraído el 9 de enero de 2006 desde
http://www.sems.udg.mx/psems.pdf
UNESCO, (1998). Informe final de la declaración mundial sobre la educación
superior en el siglo XXI. Visión y acción. Paris. Extraído el 24 de mayo de 2006
desde http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001163/116345s.pdf
UNESCO, (2004). Las tecnologías de la información y la comunicación en la
formación docente. Guía de planificación. Uruguay: Trilce. Extraído el 24 de mayo
de 2006 desde
http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001295/129533s.pdf
151
LA TUTORÍA EN LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
Marco Tulio Daza Ramírez
José Guadalupe Enrique De La Torre Mondragón
La Unidad de Tutoría Académica (UTUA) es concebida como respuesta a la necesidad
imperante de abatir los factores que causan un alto índice de deserción, reprobación y bajo
rendimiento académico de los alumnos de la Red Universitaria de Jalisco. La intención de este
modelo es poner al pleno alcance del estudiante, de manera centralizada, una serie de servicios
integrales; los cuales aborden los factores fisiológicos, pedagógicos, psicológicos y sociológicos
que afecten su persona a lo largo de su desarrollo académico.
Es así que se propone la creación de este espacio como fortalecimiento al Programa
Institucional de Tutorías, que ayude al logro de una formación integral y cuyos servicios se
orienten a identificar y resolver, de manera conjunta con el alumno, las causas y situaciones que
dificulten su aprendizaje.
* Maestro en Tecnologías para el Aprendizaje, Responsable del Área de Tecnologías para el Aprendizaje de la
Coordinación de Innovación Educativa y Pregrado. ([email protected])
**Lic. En Informática Administrativa, Estudiante de la Maestría en Tecnologías para el
Aprendizaje([email protected])
152
LA TUTORIA EN LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
Palabras clave: Tutoría Académica, Servicios Académicos, Desarrollo del Estudiante.
Resumen: UTUA es concebida como respuesta a la necesidad imperante de abatir los
factores que causan un alto índice de deserción, reprobación y bajo rendimiento
académico de los alumnos de la Red Universitaria de Jalisco. La intención de este
modelo es poner al pleno alcance del estudiante, de manera centralizada, una serie de
servicios integrales; los cuales aborden los factores fisiológicos, pedagógicos,
psicológicos y sociológicos que afecten su persona a lo largo de su desarrollo
académico.
Introducción
LA RED UNIVERSITARIA
La Universidad de Guadalajara (UdeG) es una institución educativa con una tradición
bicentenaria, que se ha planeado como reto acrecentar día con día la calidad de los
servicios que ofrece, atender las necesidades más sentidas de la comunidad y mejorar las
condiciones generales de la sociedad a la cual se debe.
Está integrada por 14 centros universitarios, de los cuales 6 son temáticos y 8 regionales,
además de dos sistemas universitarios, uno de universidad virtual (SUV) y otro de
educación media superior (SEMS) que en su conjunto conforman la Red Universitaria de
Jalisco y atienden la demanda por estudios de nivel medio superior y superior en el
Estado. Un Centro Universitario es la entidad responsable de la administración y
desarrollo de los programas académicos de nivel superior, así como de los programas
educativos con carácter profesional medio terminal relativos al área del conocimiento de
su competencia.
La UdeG atiende actualmente a 187,470 alumnos, de los cuales 39.6% (74,265)
corresponden al nivel superior y el restante 60.4% a nivel medio superior (113,205).
153
Su funcionamiento se da bajo un modelo departamental, en el cual la célula base de la
organización, planeación, programación y evaluación académicas, es el departamento; en
dicha instancia tanto profesores, asignaturas e investigación se articulan para integrar la
oferta académica que atiende a las diversas licenciaturas que se ofrecen en los Centros
Universitarios.
La oferta educativa se rige bajo el sistema de créditos, lo que le permite al estudiante un
margen de autonomía al momento de definir cómo estructurará su licenciatura, en que
período la cursará y cuál será el horario que dedicará a sus estudios. Cada asignatura tiene
un valor en créditos, mismos que el alumno deberá acumular a partir de cinco áreas de
formación: Básica Común Obligatoria, Básica Particular Obligatoria, Especializante
Obligatoria, Especializante Selectiva y Optativa Abierta. Así como el área de Prácticas
Profesionales, dependiendo de la carrera que estudie el alumno.
El Consejo de Centro es el máximo órgano de gobierno de los CU, su estructura
organizacional está conformada de acuerdo con la siguiente figura.
154
La Coordinación de Servicios Académicos de cada CU depende de la Secretaría Académica
y entre sus funciones está la de difundir los servicios que en lo académico ofrezca el
Centro, así como los convenios de intercambio ya establecidos; en este sentido sería la
entidad responsable de brindar atención a los estudiantes en aspectos relacionados con
los servicios que ofrece la institución. La siguiente figura ilustra el organigrama de la
Secretaría Académica.
155
PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORÍA DE LA UDEG
La UdeG cuenta con un Programa Institucional de Tutoría (PIT), el cual se encuentra en
inmerso en un proceso de actualización a cargo del Consejo Técnico de Tutoría (CTT), que
está conformado por representantes de los 14 CU, los Sistemas de Universidad Virtual y
Educación Media Superior así como de la Administración General; tiene como objetivo
general “Elevar la calidad del proceso educativo a través de la atención de los problemas
que influyen en el desempeño y rendimiento escolar del estudiante, con el fin de mejorar
las condiciones de aprendizaje y desarrollo de valores, actitudes y hábitos que contribuyan
a la integridad de su formación profesional y humana.”
Este programa gira en torno a las atribuciones del Tutor Académico, las cuales se
distribuyen en tres momentos de acuerdo con la trayectoria del tutorado:



Inicial: garantizar una correcta transición del bachillerato al pregrado
de Trayectoria: seguimiento a la trayectoria, identificación de problemas y
canalización de los estudiantes que los padecen para contribuir a un mejoramiento
de su situación personal.
de Egreso: brindar apoyo y orientación para la formación integral, la educación
continua, la especialización en su formación y la inserción profesional.

Así también se apoya en servicios complementarios que se describen a
continuación:


Asesoría metodológica: Atención en desarrollo de proyectos de investigación
Asesoría disciplinar: Atención en aspectos relacionados con las asignaturas y los
contenidos
Atención psicológica: Atención y orientación en aspectos sociológicos y
psicológicos que puedan afectar su rendimiento escolar.
Atención médica: Servicios de salud.


Todos los CU informan de actividad tutorial aunque ésta se realiza a diferente nivel de
cobertura, ya que algunos de ellos reportan atención tutorial al 100% de sus estudiantes y
otros mencionan la atención del 40 ó 30%. Se reporta la actividad tutorial en diversas
modalidades de atención, respondiendo tanto a políticas internas como a necesidades
diagnosticadas ya sea en el programa educativo o en el CU; dándose la tutoría grupal, la
individual; por grupos de tutores o por tutores especializados, a lo largo de semestres o
durante la trayectoria escolar completa; lo que aporta diversas experiencias de operación
del sistema de tutoría.
En lo que toca a políticas y estrategias institucionales para la implementación del
programa, se desarrolló el Programa Institucional de Tutoría que parte de una formación
integral a través de tutoría personalizada que apoye la derivación de casos que así lo
requieran a instancias especializadas. La intención es detectar los casos de alumnos con
156
necesidades especiales ya sea de alto o de bajo rendimiento con el objetivo de
canalizarlos a las instancias indicadas para poder brindarles una atención que coadyuve en
la formación integral de esos individuos.
Para la procuración del buen funcionamiento de dicho programa se promueven cursos de
capacitación en el área de la tutoría académica. El Programa Institucional de Capacitación
y Actualización para la Superación Académica (PICASA) de la UdeG ha contribuido con esta
acción poniendo a disposición del personal docente una serie de cursos y diplomados de
manera presencial y en línea. Además del diplomado en tutoría compartido con la ANUIES
del cual han egresado 1,196 tutores académicos que trabajan en toda la red. En cada
período intersemestral se realizan talleres de capacitación para los profesores tutores.
En resumen, se cuenta con un modelo de tutoría centrado en el estudiante que busca su
formación integral y el acompañamiento permanente de éste a lo largo de su trayectoria
escolar. Se cuenta con presencia nacional reconocida en la ANUIES en relación con la
propuesta de este modelo y de la implementación del Programa Institucional de Tutorías.
Además, se tiene un buen número de tutores formados. No obstante, es necesario
intensificar la difusión y socialización de este modelo y su plan; así como someterlo a un
constante seguimiento y evaluación, realizando algunos estudios sobre su impacto en las
trayectorias escolares y el rendimiento académico de los estudiantes que marque la pauta
para contribuir a la mejora continua del Programa Institucional de Tutorías, razón por la
que se solicitan apoyos en este proyecto.
De igual manera, se requiere documentar en un sistema de información único la labor
tutorial que se desempeña en la red y compartir diversos recursos psico-pedagógicos que
contribuyan a desarrollar de mejor manera esta función, mismo que en este proyecto se
denomina Sistema Integral de Tutorías.
La UdeG se propone actualizar el Programa Institucional de Tutorías a partir de los
siguientes temas que definan a su vez el rol del tutor:
1. Facilitar la integración del estudiante a la vida universitaria y brindarle de servicios
de apoyo que coadyuven al mejoramiento de su rendimiento escolar.
2. Apoyar al estudiante desde los primeros ciclos, vinculando siempre las habilidades
propias de la formación y la adquisición de estrategias de aprendizaje, ofrecerles
orientación para reconocer sus características, mejorar sus hábitos de estudio y
prevenir el fracaso académico.
3. Ofrecer recursos adicionales que permitan al estudiante apoyarse en diversos
asesores disciplinares y metodológicos que atiendan sus dudas por materia y la
dirección de los trabajos de titulación. Bajo el rol del asesor disciplinar o del asesor
metodológico.
4. Proveer de las herramientas y métodos necesarios al estudiante para que
desarrolle las habilidades adecuadas para la interpretación del conocimiento y su
implicación en la vida profesional, asegurar el desarrollo de competencias
profesionales en los estudiantes a través del acompañamiento en prácticas
157
profesionales, servicio social, elección del proyecto de titulación y en orientación a
la integración a la vida laboral y a la capacitación continua.
Es importante hacer hincapié en que se ha identificado una heterogeneidad en la Red
Universitaria en la implementación del PIT, existe una falta de claridad en los estudiantes
para identificar a sus Tutores Asignados y / ó a las instancias responsables de brindarles
asesoría, atención y orientación. Algunos CU, en particular los regionales, reportan una
falta de disponibilidad de profesores tutores para atención a estudiantes. Esto se suma a
la falta de canales de comunicación eficientes entre el tutorado y el tutor.
Además, se requiere contar con un sistema de seguimiento longitudinal de los alumnos (si
bien se cuenta con el SIIAU es necesario incrementar sus potencialidades), que permita
acceder a la información individual de los alumnos con el objetivo de brindar información
y orientación, a través de estrategias enfocadas a la difusión de los servicios que ofrece la
institución y a lograr una elección adecuada del campo de formación; para lograr que los
alumnos permanezcan en la institución y obtengan un buen desempeño y desarrollo
integral.
158
UNIDAD DE TUTORÍA ACADÉMICA (UTUA): UNA PROPUESTA INTEGRAL
La UTUA es concebida como respuesta a la necesidad imperante de abatir los factores
que causan un alto índice de deserción, reprobación y bajo rendimiento académico de
los alumnos de la Red Universitaria de Jalisco. La intención de este modelo es poner al
pleno alcance del estudiante, de manera centralizada, una serie de servicios
integrales; los cuales aborden los factores fisiológicos, pedagógicos, psicológicos y
sociológicos que afecten su persona a lo largo de su desarrollo académico.
Es así que se propone la creación de esta unidad como fortalecimiento al Programa
Institucional de Tutorías, que ayude al logro de una formación integral y cuyos
servicios se orienten a identificar y resolver, de manera conjunta con el alumno, las
causas y situaciones que dificulten su aprendizaje.
En la siguiente figura se muestra la configuración de servicios que la unidad proveerá
al alumnado:
Unidad de Tutoría Académica
Servicios integrales que brindará al estudiante
Tutoría
Académica
• Inicio
• Trayectoria
• Egreso
Asesoría
• Metodológica
• Disciplinar
Orientación
• Atención y orientación
referente a los servicios
adacémicos que ofrece
la Institución.
• Trámites administrativos
• Extensión universitaria
• Becas e Intercambio
• Posgrado
Atención
Integral
• Atención médica
• Atención psicológica
• Atención nutricional
• Atención social
159
FACTORES DE IMPACTO EN EL DESEMPEÑO ACADÉMICO QUE SE ABORDAN A
TRAVÉS DE LOS SERVICIOS UTUA
• Tutoría Académica
• Orientación
• Aula multifuncional
• Asesoría Metodológica
y Disciplinar
• Área de Servicios de
Salud
• Módulo de atención
psicológica
Pedagógicos
Psicológicos
Sociológicos
Fisiológicos
• Área de Trabajo Social
• Área de Servicios de
Salud
• Módulo de atención
médica / nutricional
ESTRUCTURA GENERAL DE LA UTUA
La UTUA estará dividida en las siguientes áreas y módulos, las cuales ofrecerán una
serie de servicios encaminados a fortalecer los procesos educativos y a elevar los
índices de retención, eficiencia terminal y rendimiento académico. La intención es que
cada centro temático y regional de la Red se valga de este modelo como base para su
160
implementación, adaptándolo y escalándolo de acuerdo a las necesidades y
posibilidades de los mismos.
RECEPCIÓN
Funge como puerta de enlace a los servicios que ofrece la UTUA. Será atendido por
orientadores en horario de oficina que canalizarán las problemáticas de los
estudiantes al área correspondiente de la unidad. El personal de ésta recepción estará
capacitado para brindar información y resolver cualquier duda relacionadas con los
servicios que atiende este espacio.
Ésta área contará con un sistema de turnos, para que la atención, el servicio y el
control sean más eficientes. Cada servicio que solicite un estudiante será registrado y
se anexará al expediente del estudiante.
El espacio físico deberá dar cabida a por lo menos 4 orientadores.
Mobiliario y Equipo
Ventanilla
Escritorio
4 Sillas secretariales
Sistema de turnos porfichas
4 Computadoras de escritorio
Impresora
Pizarra electrónica
Archivero
Extensión telefónica
Conexiones de red
ÁREA DE TUTORÍA Y ASESORÍA
Ésta es el área donde se le brindará al alumnado del CU la tutoría académica, por los
tutores y asesores que adopten alguno de los siguientes roles propuestos por el
Programa Institucional de Tutoría de la UdeG:



Tutor académico.
Asesor metodológico.
Asesor disciplinar.
El objetivo es proporcionar al tutor u asesor un espacio físico adecuado donde pueda
realizar adecuadamente su labor y darle una atención individualizada al estudiantetutorado.
Este espacio consiste en uno o varios cubículos cerrados donde se le pueda brindar
atención personalizada al estudiante. Lo ideal sería que estos espacios fuesen
atendidos por profesores tutores o asesores en horario de oficina, para que los
alumnos del centro universitario localicen en dichos espacios un tutor disponible de
manera permanente.
161
Los profesores tutores que atiendan este espacio serán designados por los diversos
departamentos del CU, además de atender a los tutorados que les han sido asignados
específicamente, los profesores tutores tendrán también la posibilidad de apoyar a
otros estudiantes que necesiten asistencia durante el lapso de tiempo que
permanezcan en la UTUA.
Mobiliario y Equipo
1 Escritorio por cubículo
1 Silla de trabajo por cubículo
2 Silla de visita por cubículo
1 Computadora de escritorio por cubículo
1 Extensión telefónica
1 Impresora
ÁREA DE SERVICIOS DE SALUD
El área de servicios de salud estará compuesta de tres módulos, los cuales proveerán
al estudiante una atención integral. Proporcionarán un valor agregado a la tutoría
académica, atendiendo problemas de índole fisiológicos, psicológicos y sociológicos,
factores que afectan directamente el desempeño académico.
MÓDULO DE ATENCIÓN MÉDICA
Este módulo ofrecerá servicios médicos generales que atiendan los problemas de
salud física del estudiante. Será atendido por un médico.
Atenderá los casos emergentes de salud de los estudiantes, malestares, accidentes, etc.
En casos de gravedad su función será brindar la ayuda posible hasta que el estudiante
sea canalizado hacia el servicio proporcionado por la instancia pertinente.
Deberá estar abastecido de medicamentos no controlados.
Tendrá a su disposición, en caso de ser posible, un vehículo de emergencias con el cual
se podrán atender los casos de índole urgente que sucedan dentro del campus.
Mobiliario y Equipo
1 Escritorio
1 Silla de trabajo
2 Sillas de visita
1 Archivero para historial
1 Computadora personal
Extensióntelefónica
Impresora
Lavamanos
1 Mesa de exploración
1 Bancogiratorio
1 Báscula
1 Vitrina
1 Biombo
1 Botiquín para medicamentos
1 Estetoscopio
1 Baumanómetro
1 Glucómetro
MÓDULO DE ATENCIÓN NUTRICIONAL
Este módulo ofrecerá servicios de consulta nutricional, será atendido por un
nutriólogo.
162
Atenderá a los estudiantes que lo soliciten o que sean canalizados por su tutor
académico.
Mobiliario y Equipo
1 Escritorio
1 Silla de trabajo
2 Sillas de visita
1 Archivero para historial
1 Computadora personal
Impresora
1 Bancogiratorio
1 Báscula
1 Medidor de grasa corporal
1 Baumanómetro
Lavamanos
Extensión telefónica
MÓDULO DE ATENCIÓN PSICOLÓGICA
El objetivo de este módulo es abordar los problemas psicológicos que estén afectando
el desempeño del estudiante.
Dicho módulo proporcionará tanto al psicólogo como al estudiante que acuda con él
de un espacio que les brinde lo necesario para que la consulta se lleve a buen término.
Mobiliario y Equipo
1 Escritorio
1 Silla de trabajo
2 Sillas de visita
Sala con 3 sillones
1 Mesa
1 Computadora personal
Extensión telefónica
Conexiones de red
ÁREA DE TRABAJO SOCIAL
El objetivo de ésta área es dar respuesta a las problemáticas de índole social que
ocasionan problemas de bajo desempeño y deserción en los estudiantes del CU cuyo
origen pueda estar fuera del ámbito escolar. Los trabajadores sociales que atienden
ésta área planearán, ejecutarán y evaluarán planes y programas tanto remediales
como asistenciales dentro de la institución para la atención sistemática de los
alumnos.
Otra de las funciones de ésta área es la de supervisar las condiciones socioeconómicas
reales de los alumnos beneficiarios del PRONABES, actividad que actualmente no se
realiza.
Mobiliario y Equipo
1 Escritorio
1 Silla de trabajo
2 Sillas de visita
1 Computadora de escritorio por cubículo
1 Extensión telefónica
1 Impresora
163
AULA MULTIFUNCIONAL
Cumplirá con el propósito de brindar un lugar adecuado donde se puedan llevar a
cabo diversas actividades relacionadas con los servicios que presta la UTUA y que
ayuden al estudiante a mejorar su desempeño académico, dada su naturaleza es un
espacio propicio para realizar cualquiera de las actividades siguientes:
 Cursos de inducción.
 Asesoría grupal.
 Tutoría grupal.
 Cursos remediales y propedéuticos.
 Dinámicas de integración.
La sala tendrá la capacidad para albergar como mínimo a 20 personas sentadas y con
mesas de trabajo.
Estará equipada con proyector de video, pantalla para proyección, computadoras,
sistema de audio con altavoces, equipo de reproducción de video y pintarrón.
Mobiliario y Equipo
21 sillas
4 Mesas de trabajo
Pintarrón
Proyector de video
Pantalla para proyección
Sistema reproductor de audio y video
Sistema de altavoces
21 Computadoras
Conexiones de red
ÁREA DE ESPERA
Realizará las funciones de una “sala de espera”. Localizada físicamente en el centro de
todas las áreas y módulos de la UTUA, su función será la de brindar un espacio
confortable a los usuarios de la unidad, donde puedan esperar cómodamente los
servicios que soliciten, así como tener una panorámica general de las diversas partes
de la UTUA y un fácil acceso a ellas.
Contará con mobiliario, como bancas y mesas, donde los estudiantes puedan esperar
cómodamente el servicio que el centro les brindará, aprovechando el tiempo para
realizar otras actividades si así se desea.
Se tendrá a disposición un área de servicios sanitarios, cada uno con espacios
adaptados para discapacitados.
Mobiliario y Equipo
Mesas y bancas
Sanitarios mujeres y hombres
Sala con 3 sillones
Conexiones de red
164
ÁREA DE OFICINAS DE LA COORDINACIÓN DE SERVICIOS ACADÉMICOS
Es con el personal de éstas oficinas al que podrá acudir el alumno, previa cita o
canalización por parte de los orientadores de la recepción o profesores tutores, a
recibir información y asesoría sobre la realización de trámites académicos pertinentes
a éstas áreas.
Este espacio albergará al personal de la Coordinación de Servicios Académicos y de las
dependencias que están bajo su coordinación, exceptuando biblioteca. La distribución
de los espacios será definida de acuerdo a las necesidades y posibilidades de cada CU.
Mobiliario y Equipo
Escritorio de recepción
Silla de recepción
Extensiones telefónicas
Núcleo(s) de isla(s)
Computadoras de escritorio
Impresora
Archiveros
GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN
La Unidad de Tutoría Académica dependerá de la Coordinación de Servicios
Académicos (CSA) la cual se encargará de administrar este espacio.
El horario de atención a estudiantes estará definido por la CSA y estará definido en
función de las necesidades y /ó las posibilidades, del propio Centro Universitario.
La Coordinación de Servicios Académicos se encargará de proveer personal
administrativo, becarios y prestadores de servicio social para atender este sitio. Se
diseñará en coordinación con los departamentos del CU un calendario de
participación de profesores tutores que permita garantizar la atención en las áreas de
tutoría académica durante horarios de oficina.
Todas las solicitudes de servicios que hagan los estudiantes deberán registrarse y
anexarse a su expediente individual que puede ser almacenado de manera electrónica,
física o ambas; permitiendo documentar el acompañamiento y seguimiento de los
mismos, con la finalidad primordial de brindar información pertinente, oportuna y
absolutamente confidencial en la toma de decisiones con respecto a casos concretos.
Por otra parte ésta información constituirá un importante aporte de contribución para
su posterior análisis en instancias superiores.
JEFE DE LA UNIDAD DE TUTORÍA ACADÉMICA
Se deberá nombrar por lo mínimo a una persona encargada de la UTUA, la cual tendrá
el rango de Jefe de Unidad B. Dentro de las funciones que deberá realizar se
encuentran:
165





Coordinar la operación de la Unidad de Tutoría Académica y sus áreas
correspondientes en el CU
Planear, organizar y coordinar las actividades y servicios propias de la UTUA y
del PIT
Mantener una constante y estrecha comunicación con los diferentes
departamentos del CU en lo referente a toda la actividad tutorial del CU
Dar seguimiento y evaluación de los servicios que ofrece la UTUA y de la
actividad tutorial del CU
Presentar informe de seguimiento y evaluación tanto del PIT como de los
servicios ofrecidos por la UTUA
IMPACTO DE LAS UTUA
La implementación de las Unidades de Tutoría Académica constituye un parteaguas
en el paradigma actual de los servicios académicos que ofrece la Universidad de
Guadalajara; un espacio establecido con la finalidad de brindar atención a los
estudiantes y seguimiento a su trayectoria es uno de los elementos que coadyuvarán a
garantizar el éxito del Programa Institucional de Tutoría.
La UTUA contribuirá a mitigar uno de los principales problemas para la operación del
PIT, que consiste en la falta de claridad en la comunidad universitaria con respecto a
la identidad de los tutores, asesores y otros actores del proceso tutorial, así como
respecto a dónde acudir para recibir atención y orientación de esta índole; esto debido
a que este espacio concentrará todos los servicios en un mismo lugar.
Otro factor importante es la falta de disponibilidad de tutores que reportan algunos
CU para atención de los estudiantes; se busca hacer frente a esta problemática al
centralizar en un espacio la atención tutorial y sus servicios complementarios y al
garantizar la disponibilidad de tutores en este espacio que podrán brindar atención al
estudiante de manera inmediata sin necesidad de coincidir en agenda con su tutor o
asesor asignado o en caso de que no se encuentre disponible.
Poniendo al pleno y fácil alcance del alumnado los servicios de tutoría, así como
ofreciendo a todo el personal docente que desempeña la labor tutorial un espacio
físico adecuado para realizarla, la incorporación de la UTUA se alineará con las metas
1.2.6.1 y 5.2.1.5 del Plan de Desarrollo Institucional.
Los servicios que se brindarán facilitarán el acceso a la atención tutorial y elevarán
exponencialmente la cantidad de estudiantes activos en el PIT, logrando que el
estudiante se sienta acompañado durante su trayectoria, brindándole herramientas
para su formación integral y reduciendo los índices de reprobación, deserción y
rezago académico. Elevando, como consecuencia, la calidad de los programas
educativos de la UdeG.
166
LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN
APLICADAS A LA EDUCACIÓN: LA IMPORTANCIA DE LAS INTERFACES
Sara Catalina Hernández Gallardo*
José Luis Fernández Robles**
El desarrollo de la interfaz grafica vino a marcar un hito en la informática, el manejo de
cualquier aplicación paso de ser terreno de expertos a ser algo que cualquier persona con un poco de
conocimiento técnico podía hacer, su aprendizaje dejo de requerir la memorización de decenas de
comandos complicados y extraños para pasar a ser algo mas intuitivo en donde podemos realizar
operaciones que en línea de comando serian más complejas con solo arrastrar iconos o mover un
cursor. El desarrollar una interface requiere considerar diferentes aspectos como: el factor humano,
la percepción visual, diseño, validación, accesibilidad, apego a los estándares e incluso el diseño
grafico.
* Doctora en educación superior. Miembro del SNI. Cuenta con 28 distinciones, habla inglés, francés y
español. Miembro de 3 grupos de investigación, y autora de 27 publicaciones entre libros y artículos.
Especialista en el área de Teorías para el Aprendizaje y metodología de la investigación.
([email protected])
** Maestrante en Tecnologías para el Aprendizaje.
167
LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN
APLICADAS A LA EDUCACIÓN: LA IMPORTANCIA DE LAS INTERFACES
Palabras clave: G.U.I., Interfaz de usuario, T.I.C, Libro interactivo, Ergonomía cognitiva
Resumen: El desarrollo de la interfaz grafica vino a marcar un hito en la informática, el
manejo de cualquier aplicación paso de ser terreno de expertos a ser algo que
cualquier persona con un poco de conocimiento técnico podía hacer, su aprendizaje
dejo de requerir la memorización de decenas de comandos complicados y extraños
para pasar a ser algo mas intuitivo en donde podemos realizar operaciones que en
línea de comando serian más complejas con solo arrastrar iconos o mover un cursor.
El desarrollar una interface requiere considerar diferentes aspectos como: el factor
humano, la percepción visual, diseño, validación, accesibilidad, apego a los estándares
e incluso el diseño grafico.
Introducción
Este documento forma parte de un proyecto de investigación para la Maestría en
Tecnologías del Aprendizaje, forma parte también de un proyecto perteneciente a la
línea de investigación de Tecnologías para el mundo electrónico (e-universidad) del
doctorado en Tecnologías de la Información, el cual tiene como finalidad la creación de
libros interactivos haciendo uso de la tecnología “Cmap Tools Server” del Instituto para la
Cognición Humano-Maquina, (IHMC por sus siglas en ingles) y además cuenta con apoyo
de CONACyT. La pregunta de investigación que este proyecto pretende resolver es la
siguiente: ¿Cómo lograr el diseño de un interfaz que tenga las características necesarias
para lograr la construcción de los aprendizajes a través de libros interactivos?
QUE SON LAS TIC
Antes de profundizar en el tema es necesario que se comprenda lo que son las TIC
(Tecnologías de la Información y las Comunicaciones), desde el punto de vista tecnológico
es factible designar a las TIC un amplio grupo de innovaciones tecnológicas, herramientas
y formas de trabajar que han propiciado un cambio en el comportamiento de la sociedad.
Para Sánchez Ilabaca (2000) las TIC son aquellas herramientas computacionales e
informáticas que procesan, almacenan, sintetizan, recuperan y presentan información
representada de la más variada forma. Son un conjunto de herramientas, soportes y
canales para el tratamiento y acceso a la información las cuales constituyen, nuevos
soportes y canales para dar forma, registrar, almacenar y difundir contenidos.
Como cualquier otra nueva tecnología las TIC impactan directamente en la sociedad de
diferentes maneras, al estar estas en un constante cambio e innovación se incorporan
nuevos métodos de hacer las cosas, también se cambian otros por quedar obsoletos, para
operar estas herramientas se vuelve indispensable contar con un nivel mínimo de
168
capacitación tecnológica, de la misma manera se afecta la manera de pensar, de
comunicarse y de trabajar convirtiendo todo esto en un proceso cultural.
LAS TIC Y LA EDUCACIÓN
La inclusión de las TIC en la vida cotidiana impacta en la manera de aprender y de enseñar,
fue durante los años 80, cuando surgieron las computadoras personales entonces la
informática se volvió accesible a más personas y no sólo a militares o universidades, las
mejoras que se han desarrollando desde entonces las convierte en un recurso barato, con
grandes prestaciones y accesible a una gran parte de las personas. Lo cual fomenta la
creación de nuevo métodos para enseñar como son los cursos en línea, foros de
discusión, chats, blogs, junto con una amplia gama de herramientas de colaboración. Un
aspecto importante fue el desarrollo de mejores interfaces de usuario y gráficos.
Actualmente tiene fuerte impacto la multimedia y el Internet. Asimismo, esta
incorporación de las comunicaciones hace prever nuevas posibilidades y desarrollos en un
futuro próximo.
Sánchez (2002) menciona que para todo tipo de aplicaciones educativas, las TIC son
medios y no fines. Es decir, son herramientas y materiales de construcción que facilitan el
aprendizaje, el desarrollo de habilidades y distintas formas de aprender, estilos y ritmos
de los aprendices
VENTAJAS DE LAS TIC EN LA EDUCACIÓN
Marquès (2000), menciona las siguientes ventajas, vistas desde la perspectiva de cada uno
de los actores que intervienen en el proceso educativo:
Desde la perspectiva del aprendizaje
 Interés y motivación
 Interacción, continua actividad intelectual
 Desarrollo de la iniciativa
 Aprendizaje a partir de los errores
 Mayor comunicación entre profesores y alumnos
 Aprendizaje cooperativo
 Alto grado de interdisciplinariedad
 Alfabetización digital y audiovisual
 Desarrollo de habilidades de búsqueda y selección de información
 Mejora de las competencias de expresión y creatividad
 Fácil acceso a la información de todo tipo
 Visualización de simulaciones.
Desde la perspectiva del estudiante




A menudo aprenden con menos tiempo
Atractivo
Acceso a múltiples recursos educativos y entornos de aprendizaje
Personalización de los procesos de enseñanza y aprendizaje
169








Autoevaluación
Mayor proximidad del profesor
Flexibilidad en los estudios
Instrumentos para el proceso de la información
Ayudas para la Educación Especial
Ampliación del entorno vital, más contactos
Más compañerismo y colaboración
Enfoques erróneos
Desde la perspectiva del profesor
 Fuente de recursos educativos para la docencia, la orientación y la
rehabilitación.
 Individualización
 Facilidades para la realización de agrupamientos
 Mayor contacto con los estudiantes
 Liberan al profesor de trabajos repetitivos
 Facilitan la evaluación y control
 Actualización profesional
 Constituyen un buen medio de investigación didáctica en el aula
 Contactos con otros profesores y centros
 Estrategias de aprendizaje
Desde la perspectiva de los centros
 Los sistemas de teleformación abaratar los costes de formación
 Los sistemas de teleformación permiten acercar la enseñanza a más personas
 Mejora de la administración y gestión de los centros
 Mejora de la eficacia educativa
 Nuevos canales de comunicación con las familias y con la comunidad local
 Comunicación más directa con la Administración Educativa
 Recursos compartidos
 Proyección de los centros
DESVENTAJAS DE LAS TIC
Cuando se introduce un avance tecnológico es posible que un tiempo después se
presenten algunos problemas dependientes de su uso o se generen algunos vicios debido
a las nuevas capacidades que este ofrece, Marquès (2000) menciona las siguientes
desventajas también vistas desde la perspectiva de cada uno de los actores que
intervienen en el proceso educativo:
Desde la perspectiva del aprendizaje
 Distracciones
 Dispersión
 Pérdida de tiempo
 Informaciones no fiables
170





Aprendizajes incompletos
Diálogos rígidos
Visión parcial de la realidad
Ansiedad
Dependencia de los demás
Desde la perspectiva del estudiante
 Adicción
 Aislamiento
 Cansancio visual y otros problemas físicos
 Inversión de tiempo
 Sensación de desbordamiento
 Comportamientos reprobables
 Falta de conocimiento de los lenguajes
 Recursos educativos con poca potencialidad didáctica
 Virus
 Esfuerzo económico
Desde la perspectiva del profesor
 Estrés
 Desarrollo de estrategias de mínimo esfuerzo
 Desfases respecto a otras actividades
 Problemas de mantenimiento de los ordenadores
 Supeditación a los sistemas informáticos
 Exigen una mayor dedicación
 Necesidad de actualizar equipos y programas
Desde la perspectiva de los centros





Costes de formación del profesorado
Control de calidad insuficiente de los entornos de teleformación
Necesidad de crear un departamento de Tecnología Educativa
Exigencia de un buen sistema de mantenimiento de los ordenadores
Fuertes inversiones en renovación de equipos y programas
INTERFACES DE USUARIO
Este proyecto de investigación está orientado al desarrollo de interfaces inteligentes para
el proyecto “Libro Interactivo con Estrategias de Aprendizaje” el cual se adaptará al
alumno dependiendo de la estrategia de aprendizaje seleccionado, así como la asignatura
que este aprendiendo en ese momento.
El desarrollo de la Interfaz Gráfica de Usuario GUI por sus siglas en ingles (Graphic User
Interface) representa diferencia con respecto a las interfaces de línea de comandos en las
171
cuales es necesario aprender toda serie de instrucciones para realizar cualquier operación,
relacionada con la informática materia de especialistas. Las GUI vinieron a cambiar esto al
hacer el manejo de la computadora más intuitivo y fácil de aprender y por consecuencia
de usar, ya que, no es necesario poseer amplios conocimientos en la materia o tener que
aprender una gran cantidad de comandos complicados y en ocasiones con diferentes
parámetros.
Es más fácil para cualquier usuario mover un archivo a un directorio o carpeta, por
ejemplo, simplemente arrastrando el icono que representa el archivo hasta colocarlo
sobre el icono que representa el directorio, en lugar de tener que estar recordando
complicados comandos, por ejemplo, la sintaxis del comando para mover un archivo
dentro de una carpeta en Unix sería el siguiente mv archivo/directorio/. Para Lagoa
Caridad y otros, lo anterior se basa en la idea de que una GUI deriva de la psicología
cognoscitiva, la cual tiene como objeto de estudio los mecanismos básicos y complejos por
los que se elabora el conocimiento, desde la percepción, la memoria y el aprendizaje,
hasta la formación de conceptos y razonamiento lógico.
Al estar diseñando una interfaz es importante hacerlo desde el punto de vista de la
ergonomía cognitiva, la cual se interesa en los procesos mentales, tales como percepción,
memoria, razonamiento, y respuesta motora, en la medida que estas afectan las
interacciones entre los seres humanos y los otros elementos componentes de un sistema.
Los asuntos que le resultan relevantes incluyen carga de trabajo mental, la toma de
decisiones, el funcionamiento experto, la interacción humano-computadora (por ejemplo,
la ley de Fits), la confiabilidad humana, el stress laboral y el entrenamiento y la
capacitación, en la medida en que estos factores se relacionan con el diseño de la
interacción humano-sistema.
La idea es simple, el cerebro funciona mejor con signos como los iconos e imágenes que
con las palabras ya que estas aun tienen que ser interpretadas en lugar de ser asociadas
directamente con el objeto como pasa con los gráficos ejemplo: los señalamientos en las
carreteras si estos consistieran sólo en texto sobre un fondo, el procesamiento de las
señales sería más lento y posiblemente habría más siniestros que con los señalamientos
actuales.
Para Lewis y Rieman (1993) la idea fundamental en el concepto de interfaz es el de
mediación, entre hombre y máquina. La interfaz es lo que "media", lo que facilita la
comunicación, la interacción, entre dos sistemas de diferente naturaleza, típicamente el
ser humano y una máquina como las computadoras. Esto implica, además, que se trata de
un sistema de traducción, ya que los dos "hablan" lenguajes diferentes: verbo-icónico en
el caso del hombre y binario en el caso del procesador electrónico.
Aún con todas las prestaciones que ofrecen las GUI algunos administradores de sistema y
usuarios avanzados prefieren usar la Línea de Comandos o CLI por sus siglas en ingles
(Command Line Input) para algunas operaciones ya que es más cómoda y por lo general
172
más potente, algunos otros consideran que las GUI introducen una considerable e
innecesaria carga de trabajo al sistema.
Esta es la razón por la que las interfaces contribuyen al desarrollo de la computación como
se conoce actualmente y es por esto también que es importante conocer las
características que debe tener una interfaz de usuario, sus estándares y las funciones a
cumplir
DISEÑANDO UNA INTERFAZ DE USUARIO
Al igual que en cualquier desarrollo de software y otras actividades, existen reglas,
método y estándares sobre la manera en que se debe diseñar una interfaz de usuario para
que cumpla con los requerimientos mínimos de funcionalidad y pueda ser usada por
cualquier persona que se coloque frente a la computadora. Aquí se mencionaran algunos
de los enunciados por la AIPO (Asociación de Interacción Persona Ordenador) en el libro
“La interacción persona¬ordenador”.
Cuando se diseña una interfaz deben considerarse diversos aspectos para su correcta
implantación y funcionamiento Lores (2001) menciona la importancia de reflexionar en los
siguientes aspectos al diseñar una interfaz:
FACTOR HUMANO
Cuando se diseñan las primeras interfaces se piensa en solucionar algunos problemas y
limitaciones que tienen las líneas de comandos, pero no se le da la importancia necesaria
al elemento humano, esto se debe al supuesto de que, con una interfaz gráfica cualquier
usuario aprende a usar y manipular cualquier aplicación sin mucho esfuerzo cosa que no
es del todo cierta, por esta razón es importante comprender los aspectos humanos de la
informática y dentro de los mismos el sistema cognoscitivo, porque puede ser muy útil
para definir modelos de interfaces que se adapten más fácilmente a los modelos
cognoscitivos del ser humano
METÁFORAS, ESTILOS Y PARADIGMAS
Al estar desarrollando una interfaz es importante conocer los procesos de comunicación y
su funcionamiento así como la manera en que las personas interpretan los mensajes que
les llegan desde diferentes fuentes, como ejemplo se menciona el icono de “Guardar” de
Microsoft Office el cual representa un Disquete, esperando que con esta imagen los
usuarios evoquen el hecho de que un disquete sirve para guardar información mediante
una asociación directa y la propia experiencia
EVALUACIÓN Y VALIDACIÓN
Una interfaz no se crea de un día para otro, necesita planearse adecuadamente para que
tenga éxito, para hacerlo es posible auxiliarse de distintas herramientas como son los
storyboards, diagramas de flujo y simulaciones, para el presente proyecto de investigación
se desarrolla una interfaz la que considerará los distintos periodos de prueba
173
mencionados, para verificar que no tenga errores en su funcionamiento y codificación,
para comprobar que es entendible para el usuario, que los menús y objetos no son
difíciles de encontrar, que no se proporciona información innecesaria o irrelevante la cual
pudiera generar confusión al usuario, que el manejo sea intuitivo para todo esto existen
técnicas como la inspección, evaluación heurística, recorrido de usabilidad plural,
recorrido cognitivo, etc.
DISEÑO
Harold Thimbleby (Citado por Lores en 2001) sugiere que la interfaz determine la
percepción e impresión que el usuario posee de la aplicación. El usuario no está
interesado en la estructura interna de la aplicación, sino en cómo usarla. Una vez que se
crea la interfaz resulta más difícil realizar cambios en esta, por lo que es importante
efectuar un correcto análisis y diseño, planear una correcta idea de lo que se busca como
interfaz y cómo será la interacción del usuario con lo que se va a crear, se debe tener
cuidado de no ir a los extremos ya que una interfaz fácil de programar quizás sea difícil de
usar para el usuario y una fácil de usar para el usuario represente grandes retos al
momento de codificarla.
DISPOSITIVOS
Cada vez surgen nuevos dispositivos mediante los cuales el usuario puede interactuar con
una computadora, al momento de diseñar una interfaz se deben contemplar los
dispositivos mediante los cuales el usuario interactuará con ella, si usará solamente un
teclado y un mouse o dispositivos más complejos como pudiera ser una tableta
digitalizadora, reconocimiento por voz o incluso dispositivos de realidad virtual.
ACCESIBILIDAD
Todas las personas son diferentes unas de otras y las interfaces deberán adaptarse a estas
diferencias de modo que cualquier persona logre usarlas sin ningún problema, hay que
prestar atención a esto y no diseñar solamente para un determinado grupo de personas o
sector de la población en específico. Si alguna de estas diferencias supera un límite de
trabajo promedio entonces es considerada como una discapacidad, es importante conocer
las discapacidades más comunes y como ofrecer una solución al momento de estar
diseñando la interfaz
INTERNACIONALIZACIÓN
Si el objetivo de la interfaz es ser utilizada por el mayor número de personas posibles,
incluso traspasando fronteras, se vuelve necesario atender problemas propios de esto
como pueden ser el uso del lenguaje, el adecuado uso del lenguaje gráfico y la
compatibilidad entre diversos sistemas de escritura, por citar algunos
ESTÁNDARES Y GUÍAS
174
Actualmente existen varios estándares y directrices para la creación de interfaces, algunos
de los beneficios que aporta el uso de estándares son los siguientes:
Uso de una terminología común
 Mantenimiento y evolución
 Identidad común
 Redacción en la formación
 Seguridad en el uso
Dentro de la estandarización se encuentran dos tipos de estándares, estándares “De iure”
(De derecho) los cuales son emitidos por diversos comités con estatus legal y están
avalados por algún gobierno o una institución encargada de producir estándares como la
Organización Internacional para la Estandarización, ISO por sus siglas en ingles
(International Organization for Standarization) y los estándares “De facto” (De hecho) los
cuales se caracterizan por no haber sido consensuada ni legitimada por organismo de
estandarización, si no que se tratan de una norma aceptada y ampliamente utilizada por
iniciativa propia de un buen número de interesados, los cuales en ocasiones derivan en
estándares De iure un ejemplo de esto son los protocolos TCP/IP utilizados para la
interconectividad de las redes de computación.
DISEÑO GRAFICO
La comunicación visual es parte fundamental del ser humano, se comprende más rápido
un concepto cuando este es apoyado por el uso de la imagen, somos seres visuales es por
esto que es importante conocer los mecanismos de percepción del ser humano así como
la influencia que ciertos colores, símbolos e imágenes tienen en la actitud del usuario
hacia el sistema. Una buena interfaz de usuario no se trata sólo de elementos acumulados
en un espacio, si no de una adecuada selección e integración de los mismos, siguiendo un
diseño previamente creado con la intención de integrar información de manera adecuada
para ser presentada a diferentes usuarios.
Conclusión
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación ofrecen un amplio abanico de
herramientas para la educación, ofrecen la posibilidad de enseñar y de aprender de
maneras que hace años no era posible, en la actualidad se cuenta con imágenes, sonidos,
recorridos virtuales que permiten enriquecer la experiencia de la enseñanza y el
aprendizaje, todo esto se combina con la manera de enseñar y de aprender.
La interfaz de usuario cumple un papel importante, es el intérprete que permite dictar
instrucciones a la computadora para realizar el trabajo, su correcto diseño y planificación
permite al usuario adquirir competencias de manera más fácil e intuitiva, su diseño e
implementación abarca varios aspectos desde la codificación hasta el entender algunos de
los procesos básicos de aprendizaje en el ser humano.
175
BIBLIOGRAFÍA













Illabaca, J., (2000), Aprendizaje Visible, Tecnología Invisible, Dolmen Ediciones,
Chile.
Tecnologías de la comunicación
(http://www.monografias.com/trabajos37/tecnologias-comunicacion/tecnologiascomunicacion.shtml), Fecha de consulta 11 de Marzo de 2009
Las tecnologías de la comunicación y la información en la educación superior
(http://www.monografias.com/trabajos47/tic-educacion-superior/tic-educacion¬
superior.shtml), Fecha de consulta 11 de Marzo de 2009
Marquès, P., (2000), Impacto de las TIC en educación: Funciones y Limitaciones, (última
revisión: 27/08/08). (http://www.pangea.org/peremarques/siyedu.htm), Fecha de
consulta 11 de Marzo de 2009
Borja, F., Caridad, Montero, P., Pena, C., Padrón; J., Teijeiro, I., Interfaces de usuario.
(http://sabia.tic.udc.es/gc/Contenidos%20adicionales/trabajos/Interfaces/enlightment/
guis_4.html), Fecha de consulta 12 de Marzo de 2009
Ergonomía Cognitiva (http://es.wikipedia.org/wiki/Ergonom%C3%ADa), Fecha de consulta
12 de Marzo de 2009
Ley de Fitts (http://es.wikipedia.org/wiki/Ley_de_Fitts) Fecha de consulta 14 de Marzo de
2009
Página
de
la
Asociación
de
Interacción
Persona
Ordenador
(http://www.aipo.es/index.php) Fecha de consulta 18 de Marzo de 2009
Lores, J., (Editor), (2001), La interacción persona-ordenador ,Ed. Griho, España
Estándares De iure (http://es.wikipedia.org/wiki/De_iure), 18 de Marzo de 2009
Estándares De facto (http://es.wikipedia.org/wiki/Est%C3%A1ndar_de_facto), 18 de
Marzo de 2009
176
PERCEPCIONES DE LOS DOCENTES Y ALUMNOS DE LA CARRERA DE
PSICOLOGÍA DEL ITESO SOBRE EL USO DE LA PLATAFORMA
MOODLE"
Lena Ingrid Calderón Tamayo
Como parte del valor teórico que este estudio posee, es el explorar aquellos huecos de
conocimiento que los académicos principiantes en el uso de la plataforma Moodle tienen para
saber utilizarla, por otro lado se espera que los resultados arrojados respecto a las percepciones
de los académicos, sean útiles para mejores planteamientos metodológicos en el rediseño de
cursos en línea
* Licenciada en Psicología y docente del ITESO.
([email protected])
177
PERCEPCIONES DE LOS DOCENTES Y ALUMNOS DE LA CARRERA
DE PSICOLOGÍA DEL ITESO SOBRE EL USO DE LA
PLATAFORMA MOODLE
Palabras clave: e-learning, habituación y docencia
Resumen: Como parte del valor teórico que este estudio posee, es el explorar aquellos
huecos de conocimiento que los académicos principiantes en el uso de la plataforma
Moodle tienen para saber utilizarla, por otro lado se espera que los resultados arrojados
respecto a las percepciones de los académicos, sean útiles para mejores planteamientos
metodológicos en el rediseño de cursos en línea
Introducción
El presente trabajo trata acerca de la percepción que maestros y alumnos de la carrera de
psicología tienen acerca del uso de la plataforma Moddle, ya que el objetivo es detectar el posible
impacto educativo que podría tener la educación en línea dentro de una institución superior como
es el caso del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente. Desde mi formación
como estudiante de licenciatura de Psicología en esta institución nace la inquietud de saber qué es
lo que opinan los decentes acerca del uso de la TIC´S en su práctica educativa, posteriormente
como estudiante de la Maestría en Tecnologías para el Aprendizaje me llama la atención el
proponer un proyecto de intervención para la práctica docente de esta casa de estudios, por lo
que esta tarde se presenta un avance de esta investigación, misma que forma parte de mi trabajo
de tesis de maestría. Lo que a continuación explicaré lo he venido desarrollando en una primera
etapa de la investigación, la cual consiste en la elaboración de un diagnóstico.
De acuerdo con el modelo educativo que la UNESCO, (1998) plantea, se informa que la calidad de
la enseñanza en el futuro dependerá, del apoyo y de la atención que las instituciones de
educación superior concedan al desarrollo de las Nuevas Tecnologías de la Información y de la
Comunicación, de la enseñanza a distancia y de la universidad virtual. Con lo anterior es de
esperarse que instituciones como el ITESO hagan frente a esta exigencia para la educación, como
lo expresa Acuña (1997), se trata de aplicar las telecomunicaciones y la informática en la
educación formal, abierta o continúa.
Haciendo frente a la vanguardia de estas exigencias social- educativas, que demanda la educación
superior en México, el ITESO plantea en uno de sus objetivos estratégicos, que para el 2010 todos
sus departamentos deberán tener sus asignaturas rediseñadas en línea. Actualmente en la Unidad
Académica Básica de Psicología de las Organizaciones (UABPO), del Departamento de Salud,
Psicología y Comunidad (DSPC) del ITESO, se imparte en un 73% sus asignaturas con modalidad
178
presencial, ya que los académicos que en ella laboran utilizan ese 27% solo en subir material de
apoyo para sus alumnos en la plataforma Moodle, pero no operan ni hacen mayor uso de las
herramientas existentes en la plataforma para aplicarlas en el apoyo para el aprendizaje en sus
alumnos de las materias de Proyectos de Integración Profesional o asignaturas de Proyectos de
Formación Profesional. Es por ello que esta institución y el DSPC correspondiente a la carrera de
psicología está consciente del cambio al que se enfrenta respecto a la educación, pues si bien es
cierto hoy en día en nuestro país, la educación a distancia en niveles superiores es una modalidad
educativa que emplea tecnología informática moderna para sustentar el proceso de enseñanzaaprendizaje, permitiendo que personas alejadas en tiempo y/o distancia interactúen con
propósitos educativos.
Como parte del valor teórico que este estudio posee, es el explorar aquellos huecos de
conocimiento que los académicos principiantes en el uso de la plataforma Moodle tienen para
saber utilizarla, por otro lado se espera que los resultados arrojados respecto a las percepciones
de los académicos, sean útiles para mejores planteamientos metodológicos en el rediseño de
cursos en línea o en la forma de cómo operar la plataforma Moodle tanto para el ITESO, como
para otras universidades que les interese el uso e implementación de esta tecnología del estado y
del país. Al desear explorar sobre lo antes descrito, fue pertinente cuestionarse: ¿Cuáles son las
percepciones que los académicos de Psicología de las Organizaciones del ITESO tienen sobre el uso
de la plataforma moodle? Y ¿Cuáles son las percepciones que los alumnos de Psicología de las
Organizaciones del ITESO tienen sobre el uso de la plataforma moodle? a lo que, como posible
respuesta se formularon las siguientes hipótesis:
a. Las percepciones que los maestros de P. O. del ITESO tienen sobre el uso de la plataforma
Moodle en el rediseño de sus cursos en línea es que es no cuentan con los conocimientos
necesarios para la elaboración de materiales didácticos apoyados en las tecnologías y
mucho menos se siente aptos para elaborar cursos en línea.
b. Las percepciones que los alumnos de P. O. del ITESO tienen sobre el uso de la plataforma
Moodle es que es una herramie€nta útil para el aprendizaje, solo que sus profesores no
cuentan con las habilidades para subir material en línea, ya que desconocen dicha
plataforma.
De acuerdo con el objetivo que se pretende alcanzar para esta investigación, la cual hoy se
presenta como un avance del acercamiento al análisis de los datos recabados a través de
entrevistas a sujetos participantes de la comunidad del DSPC, y según con las preguntas
antes formuladas y las hipótesis supuestas; me he dado a la tarea de iniciar con el método
cualitativo para lograr alcanzar el objetivo de este estudio, ya que en el método cualitativo
la recolección de la información, trata de obtener el mayor número de datos de personas,
seres vivos, actores de las comunidades, situación de la comunidad o contexto de la
179
misma, etc. Además de que los procedimientos del muestreo, el análisis de datos y su
recolección se trabaja conforme se avanza en la investigación, Huberman Michel y Miles
Matthew (2000). Recordando que la metodología cualitativa no mide, sino que trata de
obtener lo que le sea más útil para ser interpretado en los resultados, Giddens Anthony.
(1992), en mi caso, tratar de recabar lo más que se pueda para conocer la percepción que
los sujetos de este estudio tienen sobre el uso de la plataforma Moodle.
Ahora bien, hablando de sujetos de investigación, se han considerado hombres y mujeres que
pertenezcan a la UABPO y que se encuentren activas actualmente, esto es que sean docentes o
alumnos de alguna de las asignaturas de proyectos que se imparten en el DSPC. Otro de los
criterios a considerar para mis sujetos de estudio, es que algunos de éstos deben de haber usado
la plataforma en sus asignaturas de proyectos, ya sea como docentes para subir material a sus
alumnos, trabajar en la plataforma, subir P.W.P. o como estudiantes para bajar material del curso,
revisar anuncios, hacer debates, etc… y algunos otros que no hayan utilizado la plataforma en las
asignaturas de proyectos o de la UABPO. Lo anterior con la finalidad de encontrar mayores datos
que me apoyen con los anunciados descritos en las hipótesis, además de conocer más sobre la
percepción que tienen sobre el uso de la plataforma. Además de que como en el método
cualitativo la unidad de análisis es tan variada, según las posibilidades del mismo investigador para
recolectarlas, ya sean: frases o vocabulario utilizado por los mismos investigados o participantes,
fotografías que muestren los acontecimientos cotidianos del vivir de los sujetos participantes,
entrevistas, etc…, Huberman, M y Miles, M. (2000), el proceso que deberé seguir y que he seguido
para recabar los datos ha sido el categorizar, ordenar, analizar e interpretar los datos que se
obtengan de la investigación, en este caso de las entrevistas que hasta el momento he llevado a
cabo.
En lo referente a la técnica a utilizar, se sabe que para obtener la información anterior, la
unidad de análisis, el investigador debe considerar las herramientas de análisis, tales
como:



La observación (Descripciones tomando notas sobre: hechos, conductas humanas,
conducta corporal. A través de bitácoras de campo que consideren la fecha, la
duración de los episodios o momentos de interacción). También las fotografías,
video, grabaciones de voz, etc…
Entrevistas (Abierta, semiestructurada), con clima de confianza o raport; además
de también tomar notas.
Grupos (Entrevistas grupales realizadas por un especialista que intervenga, guíe y
analice la intervención).
Por lo que he decidido, como ya antes lo mencioné, utilizar las entrevistas
semiestructuradas, y para ello anexo una guía para la entrevista:
180
GUÍA DE ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA PARA CONOCER LA PERCEPCIÓN DEL USO DE LA
PLATAFORMA MOODLE.
Dirigida a: Alumnos y maestros que ya han usado la plataforma Moodle y alumnos y maestros que
no la han utilizado del D.S.P.C de la UABPO.
1. ¿Qué es la plataforma Moodle? (Especificar: características, para qué es, qué se puede
hacer)
2. ¿Usas la plataforma Moodle?
SI
NO
¿Qué tanto la utilizas?
¿Qué te imaginas que es?
(Variantes, semejanzas, diferencias entre diversos
cursos)
(Para qué se usaría, cómo se usa, qué
utilidad tendría, qué características, qué
ventajas, desventajas)
¿Cómo la utilizas?
¿Fortalezas y debilidades?
¿Utilidad?
Fuente de información
Pros y contras de su uso.
¿Deficiencias?
Oportunidades de mejora atribuibles a:





Plataforma
Maestro
Alumno
Curso
Concepción pedagógica
En lo referente al escenario de la investigación será la UABPO del ITESO, en donde hasta el
momento se ha contado con el acceso a las instalaciones y a los salones para las
entrevistas realizadas. ,
Sobre el procedimiento llevado hasta el momento, durante todo el mes de marzo, se describe que
se han realizado hasta el momento 48 entrevistas semiestructuradas, siguiendo la guía de
entrevista. De las cuales 16 han sido para alumnos que no han usado la Plataforma Moodle en sus
asignaturas de la UABPO, 16 a alumnos que sí la han usado, 8 a maestros que sí han utilizado la
plataforma para sus cursos de Proyectos y 8 a maestros que no la han utilizado para sus cursos de
Proyectos de la UABPO. A continuación se agrega una tabla con los datos socio demográfico de 6
sujetos entrevistados hasta el día de hoy, de los cuales ya se cuenta con un acercamiento al
181
análisis de los datos; cabe mencionar que para conservar el anonimato, como se les prometió al
haber aceptado ser entrevistados, no se describen sus nombres.
N° de
entrevistado
1
2
3
4
5
6
Edad
Sexo
Rol
22
36
53
20
19
20
F
M
M
F
M
M
Estudiante
Docente
Docente
Alumna
Alumno
Alumno
Usa la
plataforma
X
X
X
No usa la
plataforma
X
X
X
Un acercamiento al análisis de los datos de estos 6 sujetos entrevistados, se ha rescatado, a través
de la recuperación de la grabación de voz con grabadora de mano, lo dicho por los sujetos en
papeletas, en donde se registra el enunciado de manera afirmativa respecto a lo que el sujeto
comenta. Lo anterior es con la finalidad de registrarlo de forma asertiva, sin cambia la idea y la
percepción sobre lo que trató de decir nuestro entrevistado. Como ejemplo, el sujeto 1, que
corresponde a una alumna que sí usa la plataforma nos describe que:
“La plataforma es una plataforma interactiva donde el maestro se comunica con sus estudiantes”,
que “ahí se pueden subir tareas, documentos y realizar hasta evaluaciones. Como cuestionarios.”
En contraste con lo que dice el sujeto 2, que corresponde a un maestro, dice que: “La plataforma
moodle sirve para subir documentos, scannear y que los alumnos los puedan bajar.” “Se pueden
subir artículos que el maestro quiere que sus alumnos lean en la plataforma”.
Analizando estos dos comentarios podemos comparar que ambos, maestro y alumno coinciden en
la percepción de la plataforma, esto referente a la descripción de la misma, a pesar de que el
alumno sí la usa y de que l maestro no hace uso de ella. Podemos concluir que ambos actores
saben o conocen lo que es la plataforma y para lo que sirve, sin embargo la discrepancia es que
uno si la usa y el otro a pesar de saber describirla y lo que es no la usa.
Ahora, si comparamos las respuestas referentes a las ventajas que la plataforma presenta, nuestro
sujeto 3, un docente que no la usa comenta que:
“en la plataforma puede estar el programa del curso, sin necesidad de entregarlo a los alumnos
impreso; ellos mismos lo imprimen”
En comparación, la alumna 4 describe que:
“en la plataforma se suben documentos de Word. El maestro lo hace, y el alumno lo contesta y ahí
mismo se lo envía.” “Hasta te ahorras impresiones”
182
Comparando a estos dos sujetos, la percepción parece ser la misma, ambos detectan la misma
ventaja, pero ¿Por qué no la usan?
Así nos podríamos ir hasta terminar de comparar todas las papeletas y con distintos sujetos,
haciendo categoráis, ya sea por las afirmaciones anotadas en las papeletas o por catgorías
referentes a las respuestas de las preguntas correspondientes.
Se concluye que este avance de investigación ha sido factible, puesto que se dispone de los
recursos, tanto económicos, como humanos por parte del ITESO y por mi parte, para llevarla a
cabo; además de existir flexibilidad en el acceso a la institución y con el contacto con los sujetos.
Por otro lado, se cuenta con el apoyo, consentimiento y toda la disposición por parte del
Coordinador General del Departamento de Salud, Psicología y Comunidad, Mtro. Everardo
Camacho Gutiérrez y con la participación del Coordinador de la Academia de Psicología de las
Organizaciones, Javier Castillo Plascencia para la realización de este estudio, y con la Dirección de
esta tesis, del Dr. Mario Gerardo Cervantes.
183
BIBLIOGRAFÍA








Acuña, L.A. (1997). Actitudes hacia el establecimiento de teleconferencias vía
satélite. Umbral XX1.
Denman Catalina y Haro Jesús (Comp). (Pp 253- 300). Editorial: El colegio de
Sonora. Mexico.
Esains, V. (2008). ¿Educación online versus educación presencial? Informe, Guía
anual: oferta de formación online. Archivo PDF Instituto de Estudios Universitarios
en Línea. Recuperado el 20 de octubre de 1998 de:
Giddens Anthony. (1992). Capitulo 21 Trabajando en sociología: métodos de
investigación en Sociología. Editorial Alianza. España.
Hernández, S. Roberto y Fernández, C. (2002). Metodología de la Investigación.
México D.F.: Mc. Graw Hill.
Huberman Michel y Miles Matthew. (2000). Métodos para el manejo y el análisis
de datos en Por los rincones Antología de Métodos Cualitativos en la investigación
social.
Métodos de investigación en Como elaborar y asesorar una investigación de Tesis.
Antología del curso. Muñoz 166-197.
UNESCO (1998). La educación Superior en el Siglo XXI. París, recuperado en
octubre de 1998, de Google.
184
MESA 1. Interacciones en el
Espacio Universitario
Miércoles 1 de Abril de 2009
Coordina: Dra. Esmeralda Correa
185
ENSEÑANZA DE ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO Y SOLUCIÓN DE
PROBLEMAS CON EL USO DE LA TECNOLOGÍA.
Mayra González
El estrés de la vida actual representa uno de los factores más importantes que determina
el desajuste psicológico y la aparición de algunos trastornos tales como la depresión, la ansiedad,
trastornos de personalidad, problemas de conducta en niños, etc. Aún cuando los factores
estresantes no se pueden acabar, lo que sí se puede es cambiar la manera de enfrentarlos.
El afrontamiento es la manera en la cual la persona percibe, evalúa y enfrenta las
situaciones, los estilos de afrontamiento marcan la diferencia entre percibir un factor como
estresante, amenazante o no. Los estilos de afrontamiento son aprendidos en la edad más
temprana por medio de los padres, aquí radica la importancia que desde niños se enseñen estos
recursos los cuales pueden prevenir algunos desajustes en etapas posteriores.
* Psicóloga por la UNAM. Estudiante de la Maestría en Tecnologías para el Aprendizaje. Ha participado en
investigaciones tales como: Programa de Intervención Preventiva, Trastorno por Estrés Post-traumático (TEPT) en
niños y adolescentes y en una brigada de apoyo psicológico a damnificados por las inundaciones en el Estado de
Hidalgo. ([email protected])
186
ENSEÑANZA DE ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO Y SOLUCIÓN DE
PROBLEMAS CON EL USO DE LA TECNOLOGÍA.
Mayra González
El estrés de la vida actual representa uno de los factores más importantes que determina
el desajuste psicológico y la aparición de algunos trastornos tales como la depresión, la ansiedad,
trastornos de personalidad, problemas de conducta en niños, etc. Aún cuando los factores
estresantes no se pueden acabar, lo que sí se puede es cambiar la manera de enfrentarlos.
El afrontamiento es la manera en la cual la persona percibe, evalúa y enfrenta las
situaciones, los estilos de afrontamiento marcan la diferencia entre percibir un factor como
estresante, amenazante o no. Los estilos de afrontamiento son aprendidos en la edad más
temprana por medio de los padres, aquí radica la importancia que desde niños se enseñen estos
recursos los cuales pueden prevenir algunos desajustes en etapas posteriores.
* Psicóloga por la UNAM. Estudiante de la Maestría en Tecnologías para el Aprendizaje. Ha participado en
investigaciones tales como: Programa de Intervención Preventiva, Trastorno por Estrés Post-traumático (TEPT) en niños
y adolescentes y en una brigada de apoyo psicológico a damnificados por las inundaciones en el Estado de Hidalgo.
([email protected])
187
ENSEÑANZA DE ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO Y SOLUCIÓN DE
PROBLEMAS CON EL USO DE LA TECNOLOGÍA.
Palabras clave: Afrontamiento, evaluación, solución de problemas, estrés, niños,
tecnología.
Resumen:El estrés de la vida actual representa uno de los factores más importantes
que determina el desajuste psicológico y la aparición de algunos trastornos tales como
la depresión, la ansiedad, trastornos de personalidad, problemas de conducta en
niños, etc. Aún cuando los factores estresantes no se pueden acabar, lo que sí se puede
es cambiar la manera de enfrentarlos.
Introducción
El afrontamiento es la manera en la cual la persona percibe, evalúa y enfrenta las
situaciones, los estilos de afrontamiento marcan la diferencia entre percibir un factor
como estresante, amenazante o no. Los estilos de afrontamiento son aprendidos en la
edad más temprana por medio de los padres, aquí radica la importancia que desde niños
se enseñen estos recursos los cuales pueden prevenir algunos desajustes en etapas
posteriores.
El uso de la tecnología es determinante en la enseñanza de estas estrategias, ya que se
puede recrear la situación cuantas veces sea necesaria para que la persona aprenda la
respuesta funcionalmente más adecuada por medio de la práctica. La presentación en
computadora de diversas situaciones, permite que éstas vayan perdiendo el significado
amenazante que provocan en la persona. También la interacción constante con el
maestro-psicólogo, permitirá la adecuada integración de estas competencias al medio de
la persona.
Como beneficio potencial de la presente investigación es el hecho que se pueden realizar
estrategias de enseñanza en grupo. Mediante la asesoría en línea, los usuarios pueden
practicar diversas tareas tanto como sea necesario hasta que cumplan el objetivo, y sentir
el acompañamiento en el aprendizaje mediante diversas tecnologías. Esto representa un
beneficio en cuanto a la diversidad de estímulos que se le puedan presentar al usuario
para obtener un aprendizaje de las competencias y habilidades requeridas.
Los trabajos pioneros de Lazarus y Folkman definen las estrategias de afrontamiento
como “los esfuerzos cognitivos y conductuales que se desarrollan para manejar, tolerar o
reducir las demandas externas y/o internas y los conflictos entre ellas, que son evaluadas
como excedentes o desbordantes de los recursos del individuo” (Folkman & Lazarus,
1980).
Las estrategias de afrontamiento pueden tener un papel importante en la presencia o
ausencia de problemas de salud. La persona que es capaz de manejar el estrés con
eficiencia experimenta menores consecuencias adversas a éste (Halgin, 2004).
188
Las herramientas de afrontamiento incluyen los aspectos del comportamiento, el estilo de
afrontamiento y las funciones cognoscitivas y adaptativas que permiten que uno
determine la suficiencia de esfuerzos de afrontamiento así como los patrones
cognoscitivos y emocionales asociados a ellos. (Beutler, L., Moos, R., & Lane, G. (2003).
Las características cognoscitivas de la persona proporcionan la mayoría de las partes
importantes de contexto psicológico para afrontar ( Moos, R., & Holahan, C., 2003)
En este sentido, Matheny, Aycock, Curlette, y Junker (1993) (en Moos y Loan
2003)incluyeron un índice del apoyo social en su medida de recursos de afrontamiento.
Los recursos sociales pueden alentar esfuerzos para afrontar proporcionando la ayuda
emocional que promueve sensaciones del amor propio y de la confianza en sí mismo. El
sentido del apoyo puede permitir a un individuo hacer frente a una situación amenazante
que pudo parecer de otra manera de forma aplastante. Por otra parte, los recursos
sociales pueden proporcionar la información y la dirección que ayudan en la
determinación de la amenaza y en respuestas de afrontamiento de planeamiento.
Cuando se presentan los factores de ansiedad en la vida, la información o el consejo
proporcionado por un confidente puede aumentar la probabilidad que una persona
confiará en el análisis lógico, búsqueda de la información, o la solución de problemas
activa. (Moos y Loan, 2003)
Las habilidades de regulación conductual y competencia social son vitales para manejar
situaciones que surgen en ambientes estresantes, como es el caso de los conflictos
familiares (Cárdenas 2003).
Lazarus y Folkman (1984) determinaron dos tipo de afrontamiento: Afrontamiento
enfocado en el problema y afrontamiento enfocado en la emoción. En el afrontamiento
enfocado en el problema el individuo reduce le estrés al actuar para cambiar las
situaciones estresantes. La persona puede hacer planes alternativos o encontrar una
nueva y mejor manera para corregir la situación. En el afrontamiento enfocado en la
emoción, la persona no cambia nada de la situación sino trata de cambiar sus sentimiento
hacia ella, Halgin 2004).
Para poder conocer adecuadamente los estilos de afrontamiento Richard (2007)
desarrolló un cuestionario para el estudio del afrontamiento en niños de 8 a 12 años. El
cual muestra características específicas de afrontamiento en los niños.
Se ha documentado la efectividad de los programas de intervención dirigidos al
entrenamiento de habilidades de afrontamiento y competencia prosocial (Blechman,
1985, Blechmman & Culhane, 1993) que incluyen como metas de tratamiento: el
reconocimiento y aceptación de retos, la identificación de eventos controlables, el
aumento de la tolerancia a la frustración, la demora de la gratificación, la autocensura, así
como el empleo de recurso y apoyo sociales.
189
De acuerdo con la teoría de afrontamiento-Competencia, desarrollada por Blechman,
Prinz y Dumas (1995), las respuestas a los retos de vida actuales, determinan los
resultados de vida y competencias futuras. El mecanismo de acción central del modelo,
involucra una respuesta conductual al reto medioambiental (en Cárdenas 2003)
Las mejoras rápidas recientes en tecnología han llevado a un número cada vez mayor de
las soluciones sincrónicas para la instrucción. Pero la interacción y la posibilidad
inmediatas en tiempo real de la transmisión informativa no verbal ha llevado a un cambio
en paradigma de cómo el aprendizaje electrónico se está considerando en su sentido
tradicional. Este cambio promete proporcionar el mejor de ambos mundos. Los nuevos
desafíos están emergiendo del uso de técnicas sincrónicas junto con algunas
oportunidades muy emocionantes de mejorar la calidad de la instrucción y del aprendizaje
(Ferry y Kervin 2006).
La proliferación del Internet ha causado la creación de comunidades virtuales en línea.
Una tecnología para las comunidades en línea son los ambientes multiusos tales como
dimensiones multiusos (fangos) y FANGOS orientados al objeto (MOOs). Los ambientes de
aprendizaje de colaboración han incluido recientemente las herramientas como los
gráficos y ambientes multimedia(Loo y Ang, 2000).
En investigaciones sobre la eficacia de métodos de enseñanza, Chen, Yu y Yang (2006)
encontraron que para las tareas en línea de toma de decisión, la comunicación audio
tiene un impacto significativo en la satisfacción de aprendizaje cooperativo.
Hlapanis (2006) demostró en su investigación el papel del comunicación sincrónica es
crucial para la formación de e-cursos acertados. Cuatro categorías de lenguaje se
utilizaron y constituyen la comunicación sincrónica eficaz aplicada por un e-asesor, éstos
son: lenguaje social, lenguaje estímulo, lenguaje de aprendizaje y de negociación
(Hlapanis 2006).
Realizar una investigación con la enseñanza de afrontamiento y solución de problemas
con el apoyo de las tecnologías resulta un precedente muy importante en la investigación,
ya que podría disminuir los costos y su aplicación se podría generalizar a lugares donde no
se necesite la presencia del instructor experto, sólo con el uso de la computadora.
190
Bibliográfia

Beutler, L., Moos, R., y Lane, G. (2003). Coping, treatment planning, and treatment
outcome: Discussion. Journal of Clinical Psychology, 59(10), 1151-1167. Revisado
Mayo 29, 2008, desde Psychology and Behavioral Sciences Collection database

Blechman, E. A. (1985). Solving child behavior problems: At home and at school.
Campaign, Il: Research Press.

Blechman, E. A. & Culhane, S. E. (1993). Early adolescence and the development of
aggression, depression, coping and competence. Journal of Early Adolescence, 13,
361-382.

Cárdenas L. G. (2003). Desarrollo y evaluación de un programa de intervención
cognitivo-conductual para familias con problemáticas de violencia familiar en una
comunidad rural. Tesis.

Chen C. C., Wu J. y Yang S. C. (2006) The efficacy of online cooperative earning
systems The perspective of task-technology fit. Special Issue : Synchronous
Methods and Applications in E-learning. 23, 149

Ferry B. and Kervin L. (2006). Kinshuk. Special Issue : Synchronous Methods and
Applications in E-learning. 23-3 149

Folkman, S., & Lazarus, R. S. (1980). An analysis of coping in a middle-aged
community sample. Journal of Health and Social Behavior, 21, 219-239.

Halguin, R. P. (2004). Psicología de la anormalidad, perspectivas clínicas sobre
desórdenes psicológicos. México: Mc Graw Hill.

Hlapanis G., Kordaki, M. y Dimitrakopoulou A.(2006). Successful e-courses: the
role of synchronous communication and e-moderation via chat. Special Issue :
Synchronous Methods and Applications in E-learning.23, 171.

Lazarus, R. S. y Folkman S. (1984). Stress apraissal and coping. Nueva York:
Springer.

Looi C. K. & Ang D. (2000). A multimedia-enhanced collaborative learning
environment. Journal of Computer Assisted Learning. 16, 2-13

Moos R. H. (2005). Contextos sociales, afrontamientos sociales, afrontamiento y
bienestar: Lo que sabemos y lo que necesitamos saber. Revista Mexicana de
Psicología, 22(1), 15-30.
191

Moos, R., & Holahan, C. (2003). Dispositional and contextual perspectives on
coping: Toward an integrative framework. Journal of Clinical Psychology, 59(12),
1387-1403. Revisado Mayo 29, 2008, desde Psychology and Behavioral Sciences
Collection database.

Richard, De Minzi, M. C. (2006). Evaluación del afrontamiento en niños de 8 a 12
años. Revista Mexicana de Psicología, 23(2) 193-201.
192
NOTAS PARA REFLEXIONAR SOBRE LAS COMPETENCIAS EN LA
FORMACIÓN PROFESIONAL
Concepción Patiño*
Las notas que aquí se exponen forman parte de la tesis doctoral de la ponente en el área
de educación. Recientemente fue presentada y aprobada en el Departamento de Estudios en
Educación del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de
Guadalajara.
El eje central sobre la cual se fundamenta la presente ponencia es la relación entre las
competencias profesionales que se instauran como modelo formativo actual y las necesidades de
recursos humanos hacia las que apunta la reestructuración de los mercados de trabajo.
* Doctora en Educación y Profesor Investigador del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas.
([email protected])
193
NOTAS PARA REFLEXIONAR SOBRE LAS COMPETENCIAS EN LA
FORMACIÓN PROFESIONAL
Palabras Claves: Formación profesional, competencias, empleos
Resumen: Las notas que aquí se exponen son parte de mi tesis doctoral en el área de
educación. Recientemente fue presentada y aprobada en el Departamento de Estudios
en Educación del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la
Universidad de Guadalajara. El eje central de la discusión es la relación entre las
competencias profesionales que se instauran como modelo formativo actual y las
necesidades de recursos humanos hacia las que apunta la reestructuración de los
mercados de trabajo.
Introducción
La pregunta que origina el interés en esta investigación se propone encontrar elementos
de juicio para valorar cómo se relacionan los objetivos de formación profesional por
competencias con las demandas y prácticas del mercado laboral. Suponiendo que la
introducción del concepto de competencias profesionales en los proyectos de formación
superior es insuficiente para resolver los problemas estructurales que separan al sistema
escolar de los requerimientos del mercado laboral. Por el contrario, da lugar a
interpretaciones arbitrarias de los docentes, de los empleadores y de los egresados, y en
consecuencia, no constituye un recurso que clarifique los requerimientos del empleo, que
dirija las estrategias educativas institucionales ni que mejore la empleabilidad de los
egresados.
La hipótesis afirma que el desarrollo conceptual de las competencias no es suficiente para
lograr el acoplamiento de los sistemas educativo y productivo ya que las prácticas
demuestran, por una parte, que la búsqueda de una mejora sustantiva en las aptitudes
para el trabajo se entrampa en la rigidez estructural del sistema escolar, y por otra, que las
competencias que requiere el mercado laboral no concuerdan con los objetivos de
pertinencia, equidad y calidad por los que se pronuncia la educación.
Los elementos que sirven como evidencia para sostener la hipótesis se obtienen mediante
la recuperación analítica de los procesos globales de formación y empleo y se contrastan
con lo que ocurre en el contexto local. El curso que toman tales procesos se rescata
gracias a la percepción de los individuos entrevistados. Con estos componentes se
construye una imagen de la problemática laboral que enfrenta un conjunto de jóvenes
egresados de la licenciatura en administración.
El estudio se posiciona en la perspectiva sociológica y política que se denomina Teoría
Sociológica de los Mercados de Trabajo. En ésta se ligan diversas posturas analíticas que
“revisan” los planteamientos de la teoría económica neoclásica y replantean las
explicaciones sobre la problemática del trabajo.
194
Los sociólogos del trabajo latinoamericanos abren este espacio de reflexión para destacar
los rasgos estructurales que hacen diferentes los procesos laborales en esta región,
replanteando las “teorías fuertes” que son herencia de los países desarrollados. La TSMT
reconstruye conceptos y límites disciplinarios, rompe con las metodologías rígidas y
formula nuevas hipótesis, sintetizando nociones económicas, políticas y del trabajo en las
que reconoce los contextos culturales e institucionales particulares, los actores
específicos, las relaciones de poder que dan un carácter distinto a la reestructuración
productiva y del trabajo, a las relaciones sindicales y a las demandas de formación de
recursos humanos (De la Garza, 2000).
El tema de la reestructuración del mercado de trabajo se aborda considerando las
determinaciones globales que presionan los procesos de formación profesional hacia la
producción de recursos humanos. La base argumentativa desde la que se refuerza esta
orientación se justifica en los avances tecnológicos y sus repercusiones en la organización
del trabajo. Sin embargo, A lo largo de esta investigación otras dimensiones ponen un
matiz distinto a la idea de que el problema en el mercado laboral es la aparición de nuevas
ocupaciones que requieren formas distintas de desempeño que el sistema educativo no
sabido enfrentar y puede verse la imbricación de fenómenos mundiales tales como el
desempleo, la expansión del empleo no decente y las exigencias crecientes de la
productividad y la competitividad.
La complejidad del problema que se descarga en la formación de nivel superior no es para
ignorarse, pero tampoco para asumirse totalmente sin reflexionar en los efectos que
sobrevendrán a mediano y largo plazo. Las instituciones educativas de nivel superior
tratan de ajustarse a las tendencias actuales, pero no hay sino promesas de que la
adaptación de sus funciones al proyecto empresarial habrá de mejorar la empleabilidad de
los egresados. Con un botón basta para abrir la inquietud en este tema. El estudio
ejemplifica el impredecible destino laboral con una muestra de egresados de la
licenciatura en administración de la Universidad de Guadalajara. Se trata de un estudio de
caso en el que se articulan aspectos sobre las características de la formación provista por
la institución educativa, así como del ámbito disperso de las ocupaciones y competencias
requeridas para el desempeño de su puesto de trabajo.
EL CONTEXTO EDUCATIVO
Los problemas que enfrentan las universidades latinoamericanas son múltiples y
complejos pues de ellas se espera que cumplan las funciones esenciales para el desarrollo
de las naciones. Guevara Niebla destaca entre dichas funciones: producir conocimientos y
tecnologías impulsoras del desarrollo económico; transformar las instituciones sociales;
formar líderes políticos; entrenar directivos para las empresas; cumplir funciones de
justicia social al impulsar el cambio y la movilidad social y difundir las formas superiores
de la cultura en la sociedad (Guevara Niebla, en Acosta, 2004:11).
195
La educación superior avanza de manera lenta y arrítmica, con severos problemas de
integración sistémica y con escasas respuestas a las preguntas que plantea la integración
de las economías y el desarrollo de las tecnologías de la comunicación. Aun así, la
educación terciaria se ha convertido en un espacio sobrecargado de demandas y
expectativas de los gobiernos y la sociedad. La educación superior, como la educación en
general parece ser la última gran utopía racionalista del siglo XX (Acosta, 2004:57-58).
En el ámbito nacional repercuten los ecos distorsionados de las reformas educativas
iniciadas en otros contextos que reclaman una formación basada en competencias y la
necesidad de flexibilización de los programas educativos. La exigencia de preparar
profesionistas con mayor calidad y pertinencia social presenta serias dificultades a las
Instituciones de Educación Superior (IES) para enfrentar las responsabilidades que se le
delegan y que provienen tanto de la dinámica externa como de los procesos internos. Las
ráfagas de modernización y al mismo tiempo el arraigo de las prácticas tradicionales
atraviesan las instituciones de educación superior acrecentando la incertidumbre en el
papel social que le corresponde, así como de su capacidad de responder en estos tiempos
de rápidos cambios.
El fenómeno educativo está compuesto por innumerables problemas o nudos
problemáticos que se abordan desde diferentes perspectivas. Aquí interesa la manera
como se interpreta la idea de formación de competencias profesionales en el ámbito
educativo y en los espacios laborales. Para ello se reflexiona sobre los procesos micro de
la escuela y en los procesos macro del mercado de trabajo en los que se inserta una
muestra pequeña de egresados la licenciatura en administración de la Universidad de
Guadalajara. La reflexión se motiva en el compromiso declarado de modernizar la
educación formando para el mercado de trabajo y la efectividad con que se asume -o con
la que es posible responder dadas las nuevas circunstancias políticas y socialesexponiendo algunos casos.
Los ejes sobre los que se selecciona y analiza la información son dos: la lógica de
formación universitaria y la lógica de funcionamiento del mercado de trabajo a través de
las interpretaciones y aplicaciones del concepto de competencias profesionales. Los
referentes empíricos provienen de los discursos de los profesores, los empleadores y los
egresados cuyas apreciaciones sirven de marco para observar la dirección que toma el
proyecto educativo en el mercado laboral, es decir, los tres grupos de informantes
proveen elementos para identificar las coincidencias y desfases en las demandas de
competencias profesionales en los ámbitos concretos de desempeño laboral.
Este estudio de caso observa el paso de la escuela al trabajo de unos jóvenes
profesionistas, para mostrar las divergencias ocultas en una aparente armonía de
objetivos del sistema educativo y el sistema productivo. A lo largo de esta investigación se
discute cómo se realiza la adopción de un modelo de formación profesional que opera con
el concepto de competencias articulando con éxito discursivo intereses e ideologías
polares, pues al mismo tiempo que reconoce la individualidad del desarrollo de las
196
personas pone controles e indicadores estandarizados para controlar el desempeño; así
mismo, insiste en el logro de la equidad y procura extraer el máximo rendimiento en el
trabajo olvidando las circunstancias individuales y contextuales que hacen diferentes las
posibilidades de actuación eficiente.
La Universidad de Guadalajara, una de las más grandes de México, inició una reforma
profunda de sus estructuras administrativas y académicas a partir de los años ochenta.
Esta no fue una iniciativa solitaria, López y Flores (2006) afirman que con el argumento de
la ineficiencia de los sistemas educativos de Latinoamérica, organizaciones políticas y de
financiamiento internacional promovieron reformas para modernizar la educación en esta
región, con la lógica del libre mercado. Estos investigadores nos recuerdan que Chomsky,
en la Cátedra Latinoamericana Julio Cortázar, efectuada en Guadalajara en 2001, señalaba
que no es posible conocer ni explicar los objetivos de los programas y políticas de
Latinoamérica, sin considerar las recomendaciones de las agencias internacionales de
financiamiento, que detallan específicamente cada área de la vida de los países no
desarrollados, condicionando los empréstitos al cumplimiento de sus recomendaciones.
En el mismo texto, López y Flores agregan que el diagnóstico y las propuestas para la
modernización educativa de Latinoamérica se realizaron con la participación de diversos
actores sociales de los Estados latinoamericanos, comandados por políticos, intelectuales,
académicos y organismos no gubernamentales de Estados Unidos. Y señalan:
Los promotores de las reformas fueron El Diálogo Interamericano (DIA)1 y el Centro de
Investigaciones para el Desarrollo Internacional (CINDE), así como sus patrocinadores:
United States Agency for International Development (USAID),2 Banco Interamericano de
Desarrollo (BID), AVINA Foundation, The Tinker Foundation, GE Found, Global
Development Net Work y otros. Así, para impulsar estos cambios educativos en
Latinoamérica se creó en 1982 el Programa de Promoción de la Reforma Educativa en
América Latina y el Caribe (PREAL, http://www.preal.org).
En el diagnóstico de la región identificaron que la falta de eficiencia, eficacia y
productividad educativa radicaba en el acelerado crecimiento de los sistemas educativos
nacionales, en los que el problema no sólo era debido a la masificación de la matrícula,
sino también a los ineficientes esquemas de operación administrativos altamente
centralizados. El problema de la calidad educativa en Latinoamérica quedó reducido a un
problema de gestión.
Los puntos de vista de Navarro (1998) y López y Flores (2006) coinciden en sus
apreciaciones y señalan que la cooptación de la izquierda mexicana fue una circunstancia
que facilitó la entrada de una nueva visión respecto a la educación universitaria. El
ejemplo que analiza Navarro es el de la Universidad de Guadalajara a la que considera
representativa por el giro que dio a sus políticas. Antes de arribar al nuevo milenio, la
ideología socialista y combativa que la caracterizaba se transformó y el discurso de
197
educación popular fue sustituido por el de excelencia académica. Así, con el argumento de
mejorar la calidad, restringió la matrícula y modificó los objetivos educativos en el Plan de
Desarrollo Institucional 1995-2001 para vincularlos prioritariamente con el sector
productivo y empresarial. Los actores principales de las reformas universitarias, según los
autores mencionados, fueron los rectores, exlíderes estudiantiles de izquierda, bajo el
auspicio de la iniciativa privada del Estado de Jalisco y la embajada norteamericana.
Las discusiones habituales sobre el tema educativo suelen enfatizar el carácter neoliberal
de las políticas gubernamentales, sin embargo, faltan evidencias empíricas que
demuestren, primero, la relación entre la capacidad del Estado y de los organismos
internacionales para instrumentar “sus” políticas y los problemas de inequidad e
ineficiencia de la educación superior de la región; y segundo, las dificultades conceptuales
que existen para caracterizar a las estrategias de los estados latinoamericanos en la
educación superior como resultado de políticas neoliberales (Acosta Silva, 2004:90). Es
decir, no hay certeza acerca del impacto real que tienen las nuevas políticas económicas
sobre las políticas educativas, y sobre todo, en la transformación de las acciones
educativas que resulten influyentes en el contexto laboral de la región.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los últimos años no se puede estudiar el trabajo o el empleo sin aludir a la escolaridad.
Esto porque a pesar de los rezagos e inequidades sociales 1 vivimos en un mundo
predominantemente escolarizado, que además, sigue poniendo sus apuestas en los
sistemas educativos para elevar los niveles de desarrollo. La formación escolar es una
condición de primer orden en la contratación de trabajadores aun si sólo se trata de
tareas simples. Lo paradójico es que la expansión de la escolaridad y el aumento
porcentual de las personas que adquieren mayores niveles de educación no son procesos
paralelos a la mejora del empleo. En términos laborales y económicos la inversión en
educación proporciona recompensas muy desiguales en calidad y remuneración de los
puestos de trabajo y no hay datos contundentes respecto a qué hace esas diferencias,
pero se considera que convergen diversas circunstancias tales como: la posición
socioeconómica de origen, la institución formadora, el tipo de estudios realizados, la
estructura productiva, las nuevas formas de trabajo, las capacidades individuales de
gestión, etc.
No se podría descartar sin más el pronóstico de la teoría del capital humano, sin duda la
escolaridad sigue teniendo un alto valor en el mercado de trabajo, por supuesto sometida
a las condiciones actuales de la producción, del tipo de formación, de la creciente
1
En México, 17.7 % de la población entre 20-24 años de edad asiste a la escuela. El dato para
Jalisco es de 18%. INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Tabulados Básicos.
Aguascalientes, Ags. , 2001.
198
tecnologización y del crecimiento poblacional. El capital cultural y social acumulado por las
personas que han adquirido estudios tiene un potencial intrínseco que mejora el
desempeño de los individuos en diferentes ámbitos. Sin embargo, el agotamiento del
modelo de industrialización tiene signos preocupantes pues la generación de empleos
resulta insuficiente para las personas que tienen que incorporarse al mercado laboral,
situación que se agrava con los frecuentes recortes de personal y el desplazamiento de la
producción que por razones de rentabilidad efectúan las empresas.
Las cifras impresionantes pueden resultar engañosas por falta de parámetros de
comparación, pero tienen la virtud de motivar preguntas acerca de las situaciones
cercanas. Una posibilidad es que contrasta con la disminución, en cantidad y en calidad,
de los puestos de trabajo.
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) reporta que hay millones de personas en el
mundo en edad de trabajar que buscan empleo sin encontrarlo, o si lo tienen, es
inestable, carece de garantías y no proporciona los ingresos suficientes para vivir con
decencia. Una proporción creciente de individuos - imprecisamente estimada- engruesa
cada día las filas del llamado sector informal; formas de trabajo que en los países
subdesarrollados tiene diferentes manifestaciones y nombres: desempleo encubierto,
trabajadores por cuenta propia, subempleo, ocupación parcial y otros más que designan a
la parte de la Población Económicamente Activa (PEA) en situación de subcontratación o
autoempleo. El problema podría ser peor de lo que reportan las estadísticas, pues este
tipo de actividades informales, con frecuencia son de subsistencia y se contabilizan como
ocupados. En México, por ejemplo, el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e
Informática (INEGI) divide la Población Económicamente Activa o Fuerza Laboral, en
ocupados y abiertamente desocupados, estos indicadores son convenciones de la
Organización Internacional del Trabajo que se basan en el marco normativo de las
Conferencias Internacionales de Estadígrafos y no reflejan la heterogeneidad de los
mercados de trabajo en México.
El desempleo se ensaña en los jóvenes, no obstante que se ha incrementado el acceso y
los niveles educativos en esta cohorte generacional. “A escala mundial, las matrículas se
han más que duplicado en 20 años, pasando de 28 millones de alumnos en 1970 a más de
60 millones en la actualidad” (Delors, 1996:144). Pese a la expansión, la (OIT) identifica a
los jóvenes como uno de los grupos más vulnerables y los caracteriza como aquellos que
debido a circunstancias socioeconómicas (y a veces políticas), encuentran dificultades en
el proceso de integración al mercado laboral o, si están trabajando lo hacen en
condiciones inadecuadas. “Debido a las vulnerabilidades relacionadas con el trabajo, los
jóvenes son más débiles no solamente como trabajadores, sino también como ciudadanos
y agentes de cambio” (OIT, 2006:35).
El desempleo y las condiciones poco estimulantes en el trabajo no tienen barreras de
contención, los trabajadores de todas las edades, incluso en los países ricos, empiezan a
tener pruebas de ello. El desaliento es frecuente entre los jóvenes de todo el mundo 199
antes considerados el futuro de las naciones- por la falta de confianza en el sistema y en sí
mismos. Esta manera de percibirse lesiona la capacidad para construir una familia, para
fijarse metas alcanzables y con ello, la proclividad al ocio. Todas estas, circunstancias
aumentan las probabilidades de reproducir adultos pobres.
Para la OIT, el problema no se resuelve sólo con tener un empleo, sino que éste debe ser
de calidad. Para precisar, aplica el elemento de “transición” como criterio de calidad en el
paso de los jóvenes de la escuela al trabajo. Con este recurso supera la indefinición entre
ocupados y no ocupados que resulta insuficiente para dar cuenta de las formas y
condiciones de empleo tan diversas a las que deben adaptarse los jóvenes para subsistir.
Lo mismo ocurre con una proporción importante de la fuerza de trabajo de los países
pobres. La OIT considera que:
Una persona no ha “transitado” hasta que no esté establecida en un trabajo que cumpla con
unos criterios básicos de “decencia”, a saber una permanencia que le ofrezca al trabajador
una sensación de seguridad (por ejemplo un contrato permanente), o un trabajo en el que el
trabajador se sienta personalmente satisfecho (38).
La escolaridad tampoco es garantía de obtener un empleo decente, influyen las
condiciones socio-económicas y culturales de la región, la abundancia de la oferta con
respecto a la demanda, el desfase de las calificaciones y los requerimientos de trabajo.
Estos y otros elementos se conjugan levantando un muro a las aspiraciones de mejores
condiciones de vida por la vía de la escolaridad. La OIT observa en las estadísticas de
algunos países una tendencia que se presenta también en México y que consiste en el
crecimiento de las demandas excesivas de niveles de estudio para las contrataciones de
personal. Encuentra que:
Es probable que exista una mayor oferta que demanda de jóvenes con títulos universitarios,
lo que resulta en una situación en que los empleadores elevan los requisitos educativos
hasta de los puestos que requieren habilidades básicas. Esto resulta en niveles altos de
subempleo por habilidad (donde los empleados están sobre calificados para el trabajo que
desempeñan) (43).
El grave problema de desempleo se asocia a los avances tecnológicos que han eliminado
muchos empleos tradicionales, así como a la necesidad de capacidades diferentes en la
fuerza de trabajo; en esto sin duda hay mucha razón, lo que resulta inaceptable, si se
considera la tendencia creciente del desempleo, es que sean efectos temporales de los
ajustes económicos globales y que a mediano plazo se logrará el equilibrio al poner en
marcha un plan de reestructuración laboral flexible. Este plan apoya la estrategia de
reactivación económica y pone en primer término elevar la productividad y la
competitividad implicando a los sistemas educativos, cuya consigna es efectuar también
una reestructuración profunda que oriente sus acciones hacia la formación profesional
para la empleabilidad.
200
Es importante reformar la formación profesional con el objeto de crear perfiles de egreso
más flexibles, capaces de adaptarse a cambios drásticos en el mercado laboral en el corto
plazo, que deberán complementarse con una oferta más amplia y a la vez flexible de
programas de educación continua (Cordera y Lomelí, 2006:21).
Las anticipaciones dan por hecho que la consecuencia lógica del crecimiento económico es
la derrama de beneficios a la sociedad. No queda claro, en el contexto socioeconómico
latinoamericano, cómo, una propuesta para elevar la productividad y la competitividad se
corresponde con la de empleo pleno o trabajo decente, pues los signos del mundo actual
son la concentración de la riqueza y el deterioro de las condiciones de trabajo. Las
estadísticas muestran que, efectivamente, la productividad mundial ha crecido, pero aun
más, han crecido el desempleo y la pobreza.
Se señala con frecuencia que el desempeño del sistema educativo es ineficiente y con las
evidencias que aportan los instrumentos de medición del conocimiento es difícil
demostrar lo contrario. Esto da pie para justificar un cambio en las obligaciones que pone
como prioridad la formación adecuada a los requerimientos de la planta productiva. Las
empresas también son llamadas a compartir el compromiso de capacitar a los
trabajadores. Sin embargo, el nivel de exigencia parece tan laxo como las capacidades de
negociación de los trabajadores.
La Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI en su conocido Informe a la
Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO),
enfatiza que “La educación durante toda la vida se presenta como una de las llaves de
acceso al siglo XXI” y las misiones que debe cumplir deben servir al desarrollo económico y
social. Ciertamente, la relación entre educación y formación para el trabajo no es la única
que considera importante el informe. La propuesta insiste en una educación para la
cohesión social, la democracia, el combate a la pobreza, a las desigualdades y la exclusión
social, al mismo tiempo en la ampliación de las oportunidades de acceso y calidad del
servicio. Funda sus planteamientos en cuatro pilares indiscutibles en la formación del
ciudadano –aprender a convivir, aprender a aprender, aprender a hacer y aprender a ser-,
sin embargo, es preciso tener en cuenta que la preocupación renovada por la educación
nace de un proyecto económico cuyo sostenimiento depende de que cada uno –nación,
institución o individuo- asuma su rol y se integre en armonía a la sociedad global de
acuerdo a sus condiciones particulares. La reestructuración económica y las reformas
educativas abruman con su retórica en la que los mismos datos negativos del desarrollo
sirven para fortalecer sus argumentos. Es en la realidad donde, como todos los modelos,
encuentra las dificultades de interpretación y operación.
Las recomendaciones de políticas de los organismos económicos internacionales
revaloran el papel de la formación profesional permanente y flexible para enfrentar los
desafíos de un mundo globalizado y han puesto en circulación conceptos que manifiestan
el interés particular en la formación de recursos humanos: lifelong learnig, competencias,
cualificación, calificación, capacidades, rasgos de personalidad y otros que “deben ser
201
analizados y puestos sobre la mesa para percibir las semejanzas y diferencias entre ellos,
así como su prioridad o dependencia conceptual” (Navío Gámez, 2005:22), pero sobre
todo las implicaciones educativas y sociales de su aplicación. La Oficina Regional de
Educación para América Latina y el Caribe (OREALC), dependiente de la (UNESCO) declara
que:
La educación tiene un rol fundamental en la promoción de los avances de los
conocimientos, el desarrollo de los valores y el logro de comportamientos que permitan la
sostenibilidad y la estabilidad dentro y entre los países, la seguridad de mujeres y hombres,
la democracia y la paz.
Para lograr los objetivos mencionados las propuestas educativas deberían permitirle a los
estudiantes apropiarse de las habilidades (life skills) o competencias que les habiliten a
actuar constructivamente, enfrentando con éxito los desafíos y las situaciones que la vida
les presenta (OREALC, 2002).
Cuando se aduce a procesos de innovación educativa “no estamos sino apelando a nuevas
metáforas del cambio social, que en este caso viene marcado por el signo de la
globalización” (Beltrán Llavador, 2005).
El papel que juega la educación en los acelerados cambios del mundo actual es motivo de
controversia pues se advierte la responsabilidad ineludible de transformaciones profundas
sin perder de vista los fines irrenunciables de la formación humanista. Como
acertadamente señala Hopenhayn:
La educación en la llamada sociedad posindustrial –compleja y ambivalente- aparece como
el medio predilecto para asegurar mañana lo que hoy no se ha logrado: un dinamismo
productivo con equidad social, y una democracia basada en una ciudadanía sin
exclusiones. Esa expectativa encierra el peligro de una futura decepción, pues tales
objetivos sólo pueden ser logrados a través de un vasto esfuerzo sistémico, del cual el
sistema educativo puede constituir una parte importante, pero en ningún caso puede
ofrecer las “llaves del reino (Hopenhayn, 2000:34).
El Informe Universidad 2000 (Bricall) expresa el sentido de este cambio:
La sociedad basada en el conocimiento en la que estamos ya instalados induce a pensar
que la enseñanza no va a reducirse a la mera transmisión de los conocimientos disponibles
en un momento determinado (que, por otra parte, es muy posible que queden ya obsoletos
cuando los estudiantes hayan terminado su periplo de estudios tradicionales), sino también
y esencialmente a la estimulación de los mecanismos de reflexión propios de cada
disciplina o de los que son necesarios para adquirir las habilidades necesarias para el
ejercicio de una actividad profesional (Informe Bricall, 2000:167).
El curso desalentador de las transformaciones en la composición, cantidad y calidad del
empleo tiene como contrapartida las anticipaciones de cambios favorables mediante el
apuntalamiento en la formación de recursos humanos. Esto incita el interés en las
202
“competencias”, dispositivo que se ha vuelto fundamental en la reforma de los planes de
estudio de nivel superior.
La noción de competencias profesionales al servicio de esta investigación se limita al
reconocimiento de los aprendizajes escolares de la formación universitaria, también
llamada inicial, si se ubica en el largo recorrido de la formación permanente. Sin ignorar el
aporte de otras instituciones, el recorte se hace bajo el supuesto de que al egresar de esta
etapa los jóvenes afinaron las capacidades para incorporarse a la vida laboral, y que la
escuela ha sido la agencia socializadora más influyente en el desarrollo sistemático del
potencial de los individuos; el lugar donde se conjuntan y consolidan los conocimientos,
actitudes, habilidades y valores con sus atributos personales.
La discusión en torno a la adopción del modelo formativo por competencias se ha ido
intensificando sin llegar a un acuerdo respecto a la manera de ponerlas en operación, ello
no ha sido obstáculo para que al mismo tiempo se desarrollen sistemas evaluadores e
indicadores que demuestren que ya se hace un esfuerzo por formarlas en las instituciones
educativas. Hay importantes avances para reconocer y tipificar las competencias que son
necesarias en los espacios de la producción (Mertens,1996) y lo mismo ocurre en el
sistema educativo, con mayor exigencia de resultados en el nivel superior (Le Boterf,2005;
Segre, 1999; Gallart,1997; Bunk,1994). La Universidad de Guadalajara propone un modelo
de formación por competencias profesionales integrales, pero falta un esfuerzo mayor
para valorar los efectos en el plano individual y social con evidencias que contribuyan a
reforzar el sentido y las prácticas educativas en las circunstancias actuales.
DEFINICIONES DE LOS ENTREVISTADOS
Versión de los alumnos






Adentro de la escuela yo no sentía competencia, bueno obviamente sí sientes la
competencia, de que sabes que saliendo vas a la competencia.
Competencia es como habilidades.
Conocimientos y saber hacer las cosas ¿no? tener la teoría y poder hacer la
práctica.
Son las dos cosas, el conocimiento empírico y el conocimiento científico.
Hay una competencia impresionante porque vas a una entrevista y tienes a otras
cinco chicas o cinco chicos que sabes que estudiaron lo mismo y que tienen las
mismas capacidades y que tú lo ves y dices, o sea, voy a competir con ellos, y pues
tienes que sacar todas tus armas y si no te gustaba hablar delante de la gente o
hacer una entrevista, pues ahí si te esfuerzas, porque obviamente está pendiendo
tu trabajo y tienes que presentarlo lo más que puedas, no sé, te tienes que arreglar
bien y todo eso porque sí está muy difícil la competencia laboral hoy en día.
Por lo que hago aquí, podría decir que las competencias que se requieren son:
Pensar más allá de lo que tienes a la mano: Establecer contactos, ser profesional,
con calidad moral, ético, disciplinado, responder en tiempo y forma. Aquí no se
203
requiere saber otro idioma porque mi trabajo es con las personas que solicitan los
créditos.
VERSIÓN DE LOS PROFESORES

Yo en lo personal suelo confundirme entre habilidades y competencias. Lo hemos
discutido muchas veces, pero no termina de quedar claro. Es indispensable que en
los programas estén claros, que haya objetivos y que a través de desarrollar las
competencias estos se logren.

De repente me queda claro que las competencias en todas las licenciaturas son
idénticas.
Lo que se hace en realidad es una adaptación de lo que ya estábamos haciendo,
pero no lo implementamos realmente como es. Queremos implementar
innovaciones pero no hay una infraestructura administrativa que respalde todo
esto.
¿Competencias? ¿Competencias para competente o competencia para juego?...Yo
utilizo todos los sistemas posibles, psicología aplicada, de resultados, conductismo,
reflexología, estado de análisis transaccional, les pongo futuro -¿Cómo te vas a ver
en 10 años? Aquí lo que falta es poner más atención, hay mucha falta de
atención…
Discutimos con los maestros de de administración de otros centros. Cada uno
viene y define y defiende sus puntos de vista porque enfrentan distintas realidades
y eso es un problema cuando nos piden que definamos conjuntamente las
competencias.
Cosas que le den rendimiento a la empresa, cosas que le den productividad, pero
después los resultados… van a explotar más al hombre, al trabajador, pero se
olvida pues la parte final; la parte humana.




VERSIÓN DE LOS EMPLEADORES



Yo le pediría una mayor interdisciplinariedad, por una razón muy sencilla. No
podemos estar contratando especialistas en cada área.
Yo prefiero pensar en un administrador de empresas que puede trabajarme un
poco de recursos humanos, que puede pensar un poco en el mercado, en la
negociación, que tenga un poco de conocimientos en finanzas. En todo, un
especialista.
Más que un especialista, alguien con una visión genérica de la administración.
La cuestión problemática, finalmente, no es la buena o mala definición que se tenga de un
concepto sino la falsa comprensión de los objetivos de desarrollo humano que persigue la
educación. La preocupación por precisar los lineamientos técnicos para desarrollar y hacer
comparables las competencias desvía la atención hacia la forma y se pierde la reflexión
sobre el contenido y las bases ideológicas de ese contenido. Como Díaz Villa señala “Qué
204
discursos, qué competencias?” yendo aun más atrás, se puede preguntar ¿Qué ideología,
qué discursos?
La dificultad parece residir no sólo en la confusión de un término sino en la complejidad
para incorporarlo y aplicarlo a través del programa formativo sin el soporte de referentes
claros, ni para los profesores ni para los alumnos, de lo que ocurre en la realidad del
trabajo. En la escuela se hace lo que se ha hecho siempre, enseñar, con recursos
tecnológicos nuevos, pero enseñar lo que la envejecida planta docente domina como
contenidos o hace apoyándose en los libros, que por la especialidad del área, se centran
en las teorías y los procedimientos de la administración con sus valores de eficiencia. Los
contactos con el exterior, ya sean con las empresas o con otro tipo de organizaciones no
abarca una proporción significativa a una población de alrededor de 13 mil alumnos en el
nivel de licenciatura. Los profesores comprenden que hay necesidad de adaptarse a las
necesidades actuales, pero parece difícil entender que la formación para la vida
profesional no es unilateral y que aun en el nivel superior lo que se busca es la formación
integral de los individuos.
Hay un discurso fuerte con una estructura interna débil para preparar a los alumnos para
el trabajo, pero además de la laxitud del proyecto de formación de competencias
orientadas al desempeño laboral, se difuminan otros valores, que no son “otros”, sino los
mismos que acompañan al trabajo como formador de la personalidad, de las metas
individuales, de la iniciativa, de la creatividad y de la convivencia social. “Por un lado,
homogeneidad en los argumentos del cambio académico y, por otro lado, heterogeneidad
en los resultados” (Pedroza, 2006:78).
¿DÓNDE CONVERGEN LAS EXPECTATIVAS?
La idea de lo que debería ser y hacer un administrador no tiene muchos puntos en común
entre los tres grupos de entrevistados. Los egresados no reconocen un conjunto específico
de funciones o tareas que configuren su ámbito de desempeño. El problema reside, según
Díaz Villa (2006:44), en que “La noción de competencia se ha convertido en un mercado
intelectual crucial para la legitimación de diversas prácticas en diversos campos”. La
noción de competencias no tiene el mismo significado en el ámbito laboral y en el
pedagógico, incluso, en el supuesto de que al interior de cada uno de estos espacios
hubiera cierta homogeneidad, cabría esperar ciertas diferencias en los discursos derivadas
de las características de los contextos laborales.
Con datos de las diferentes fuentes consultadas se construyó un cuadro en el que se
distribuyen los recursos que valoran los tres grupos de informantes como los más
importantes para saber actuar en los puestos de trabajo que desempeñan. La clasificación
se apega a la propuesta de Le Boterf (2005), aun con la consciencia de que quedan sin
registrar los elementos constituyentes de las competencias más finos. Como puede
observarse hay acciones o demandas de trabajo en las que no están explícitas.
205
TABLA 1. EQUIPAMIENTO
Tipo de recursos
INDIVIDUAL DE RECURSOS INCORPORADOS PARA ACTUAR CON COMPETENCIA
Alumnos
Profesores
Empresarios
Conocimientos
generales
Manejo de paquete Office,
matemáticas, facilidad de palabra,
inglés, “todólogo”
Leer información,
inglés
Habilidades
comunicacionales,
Office, inglés,
Conocimientos
específicos del
ambiente
profesional
principios de administración,
administración y contabilidad,
software empresarial, control de
calidad en el área de trabajo,
auditorías administrativas, control de
ingresos y estados financieros,
asesoría financiera,
Habilidades
directivas, conceptos
sobre producción,
inventarios,
seguridad industrial,
Funciones
administrativas y
contables, estadística,
software empresarial,
Conocimientos
procedimentales
Procesos administrativos, control de
datos e información de clientes,
cadena de suministros, tráfico
internacional de productos,
planeación, dirección, control,
manejo de documentación oficial,
tramites de bajas, incapacidades y
finiquitos de personal
Organizar,
administrar, analizar,
habilidades directivas
Manejo de bases de
datos,
Saber-hacer
operacional
Ventas, compras, administración de
la demanda de productos, control de
inventarios, mercadotecnia,
estrategias comerciales, promoción y
publicidad, reportes contables,
créditos, seguros, facturación
Conocimientos y
saber-hacer
experienciales
Administración de procesos,
asesorías técnicas sobre uso del
producto, diseño organizacional,
consultorías,
prácticas
profesionales,
preguntar a los
empresarios,
Experiencia previa,
procesos
administrativos y
operativos,
negociación con
clientes,
Saber-hacer
relacional
Liderazgo, negociación, atención a
clientes, relaciones públicas con
clientes internos y externos,
nivelación de la carga de trabajo
dentro del equipo, trabajo en equipo,
negociación con proveedores,
Trabajar con subordinados y como
subordinado
Convencer a la
gente, manejar
diferentes lenguajes
(Académico y
ordinario del
contexto), trabajo en
equipo, relaciones
interpersonales,
Atención al cliente,
coordinación de
personal, liderazgo,
Saber-hacer
cognitivo
Supervisión, desarrollo de
programas de entrenamiento,
resolución de problemas, producir y
ofrecer servicios de calidad
Pensamiento
multidisciplinar,
ubicarse en el
contexto, anticiparse
a las consecuencias,
Proactividad, aportar a
la empresa, abrir
nuevos campos de
venta y nuevos
clientes
Ventas, facturación,
reportes, compras,
estricto apego a
procedimientos y
políticas de la
empresa, cotizaciones,
pedidos,
206
Aptitudes y
cualidades
Toma de decisiones, delegación de
responsabilidades, comunicación,
resolución de imprevistos, dar
resultados en utilidades,
presentación personal, pensar más
allá de lo que tienes a la mano, ética,
disciplina
Recursos
psicológicos
Recursos
emocionales
Calidez, amabilidad,
Administración de la
vida propia,
Presentación personal
, excelente,
responsabilidad,
puntualidad, sin
problemas de horario,
dinamismo, orden,
iniciativa,
disponibilidad,
honestidad
Saber convencer,
creatividad
Facilidad de
aprendizaje, trabajo
bajo presión, actitud
triunfadora,
Competencias para
la vida, valores
Buen trato, ambición,
ganas de aprender,
actitud de servicio,
Fuente: Elaboración propia a partir de las fuentes de información y con las
categorías de recursos que propone Le Boterf, 2005.
La intención no es establecer una propuesta de formación con los elementos que se
enumeran, sino mostrar que los requerimientos laborales tienen en realidad como
objetivo concreto los intereses propios de una empresa y que el compromiso con los
valores sociales de “desarrollo democrático, equitativo y sostenible” está todavía lejos de
ser una realidad. Los elementos incluidos, por supuesto, carecen del contexto y de las
situaciones en las que en el que se dan las relaciones que pueden ser más o menos
tolerables que como se presentan. Pero aun en blanco y negro, reflejan las exigencias de
las organizaciones empresariales y la respuesta bastante endeble de la institución tanto
para satisfacer las demandas del mercado como para contraponer una alternativa de
formación integral.
Para Le Boterf (2005:44), la organización del trabajo determina fuertemente las
competencias que pueden ser construidas por los individuos. Considera que el contenido
de las competencias evoluciona entre los polos de una organización del trabajo tayloriana
caracterizada por la segmentación de tareas elementales, numerosos niveles jerárquicos,
tareas repetitivas, pocas iniciativas, aplicación prescrita de una gama de operaciones
estrictas, etc. y la organización del trabajo más abierta cuya prescripción está en términos
de objetivos o de orientaciones generales, reglas genéricas, oficio completo, equipos con
responsabilidad ampliada y reducción de niveles jerárquicos. Estos dos polos y sus puntos
intermedios pueden coexistir en una misma empresa o en un mismo empleo.
Cuando el individuo se encuentra en una organización de tipo tayloriano, ser competente
significa “saber hacer” o ser capaz de efectuar una operación prescrita. Cuando se
encuentra en una organización del trabajo de prescripción “abierta” donde no se trata ya
de ejecutar consignas o de aplicar procedimientos, ser competente significa “saber
actuar”, es decir, ser capaz de gestionar las situaciones profesionales complejas, de
encarar los acontecimientos, de tomar iniciativas, de arbitrar, de cooperar.
207
Resulta que toda política de gestión y desarrollo de competencias debe tomar en cuenta
las características de la organización del trabajo para que sea eficaz. Así pues, aun en el
escenario ideal en el que coincidieran los intereses educativos, económicos, sociales y
políticos, las características del sistema productivo y del mercado de trabajo en México
dejan fuertes dudas sobre la efectividad de una política de formación de competencias
profesionales para un ámbito laboral tan heterogéneo como el conocido, que demanda
capacidades distintas según los objetivos y capacidades de cada empresa. Al sistema
educativo le quedan muchos obstáculos por superar.
208
Bibliografía













Acosta Silva, Adrián (2002) “Las dimensiones sociológicas y políticas del cambio
institucional” en Ensayos sobre cambio institucional. Acosta, Adrián (Coord.)
Universidad de Guadalajara, México.
Acosta Silva, Adrián (2004) La Educación Superior en México en los Noventa. Una
Modernización Anárquica. Instituto Internacional para la Educación Superior en
América Latina y El Caribe (IESALC), Universidad de Guadalajara, México.
Bassey, Michael (1999) “What is a case study?”. Case study research in educational
settings. pp. 22-36. (Tr. María Lorena Hernández Yáñez). Buckingham, UK.Open
University Press.
Beltrán Llavador, José y Francesc J. Hernàndez i Dobon (2005). “Educación y
globalización. Dinámicas de cambio educativo en magisterio en el marco de la
convergencia europea”. Informe para la Comisión EEES enla Escuela de Magisterio
AUSIAS
MARCH
(Curso
2005-2006).
http:www.ase.es/educacionglobalizacion/INFEEES.pdf
Cordera Campos, R. y Leonardo Lomelí Venegas (Comps.) (2006) El mundo del
trabajo y la exclusión social. Universidad Nacional Autónoma de México UNAM,
México, D.F.
De la Garza Toledo, Enrique (Coord.)(2000) Tratado latinoamericano de sociología
del trabajo. FLACSO, COLMEX, UAM, FCE. México, págs. 7-35.
Declaración de Bologna: “Adaptación del sistema universitario español a sus
directrices”. http://www.crue.org/apadsisuniv.ht Consulta 20 de nov. 2006.
Delors, Jacques (1997) La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la
Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. Correo de la UNESCO,
México.
Díaz Villa, Mario. (2006) “Introducción al estudio de la competencia. Competencia
y educación” en: Pedroza Flores, René. Flexibilidad y competencias profesionales
en las universidades iberoaméricanas. Pomares y Universidad Autónoma del
Estado de México. 29-58.
Dubar, Claude (2001) “Une misión nouvelle pour le service public: l’éducation tout
au long de la vie, pour la qualification et sa validation”. http://hebergement.acpoitiers.fr/l-gc-loudun/pedag/ses/dubar.htm
Gallart, María Antonia (1997) “La interacción entre la sociología de la educación y
la sociología del trabajo” en: Revista Latino-americana de Estudios del Trabajo. Año
3, No. 5. pp. 94-115.
Gallart, María Antonia y Claudia Jacinto (1995) “Competencias laborales: tema
clave en la articulación educación-trabajo”. OEI. Tomado del Boletín de la Red
Latinoamericana de Educación y Trabajo, CIID-CENEP, Año 6 No.2,
BuenosAires,Argentina.http//www.campus-oci.org/oeivirt/fp/cuad2a04.htm
Gallart, María Antonia. “Los desafíos de la articulación entre la educación y el
trabajo”http://www.iacd.oas.org/interamer/interamerhtml/Gallarthtml/Gal_Cp2.h
tm
209















Hopenhayn, Martín y Ernesto Ottone. El gran eslabón. Educación y desarrollo en el
umbral del siglo XXI. (2000). Fondo de Cultura Económica, Argentina.
http://www.oitcinterfor.org/public/spanish/region/ampro/cinterfor/newsroom/re
senas/2000/junio/resoluc.htm
Huerta Amezola, J. Jesús, Irma Susana Pérez García y Ana Rosa Castellanos
Castellanos (2000) “Desarrollo curricular por competencias profesionales
integrales” Educar Revista de Educación/ Nueva época, No. 35, Secretaría de
Educación Jalisco. Guadalajara, Jalisco, octubre-diciembre.
Ianni, Octavio (2001) La era del globalismo. Siglo veintiuno editores. México, 2ª.
Ed. (216p.)
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) (2000) XII Censo
General de Población y Vivienda, 2000. Tabulados Básicos y Estadísticas
Sociodemográficas Aguascalientes, Ags., 2001. http://www.inegi.gob.mx
King, Gary, Robert Keohane y Sidney Verba (2000-2007) El diseño de la
investigación social. La inferencia científica en los estudios cualitativos. Editorial
Alianza, Madrid, España.
Le Boterf, Guy (Quatrième édition, troisième tirage 2005) Ingénierie et évaluation
des compétences. Éditions d’Organisation. Paris, France.
López Guerra, S. y Flores, M. (2006) “Las reformas educativas neoliberales en
Latinoamérica”. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 8 (1). Consultado el
06 de marzo de 2008 en: http://redie.uabc.mx/vol8no1/contenido-lopez.html
Mertens, Leonard (1996) “Competencia laboral; sistemas, surgimiento y modelos”.
OIT,
Montevideo.
http://www.cinterfor.org.uy/public/spanish/region/ampro/cinterfor/publ/mertens
/pdf/mertc3.pdf Consulta: 10/12/2007
Mertens, Leonard (1997) “La gestión por competencia laboral en la empresa y la
formación profesional”. Organización de Estados Iberoamericanos para la
Educación,
la
ciencia
y
la
cultura
(OEI).
s/f
http://www.oei.es/oeivirt/fp/01cap01.htm
Meza Rojas, Patricia (2008) Las competencias que requiere el sector empresarial
mexicano de los egresados universitarios. Instituto de Ciencias Sociales y
Humanidades. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. México.
Navarro Navarro, Miguel Ángel (1998) Lenguaje, ideología y administración
educativa. Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación
Superior.
Consultado
el
2
de
julio
de
2008
en:
http://www.anuies.mx/principal/servicios/publicaciones/libros/lib40/indi.htm
Organización Internacional del Trabajo (OIT) (2000) Resolución sobre la formación
y desarrollo de Recursos Humanos 88ª. Conferencia Internacional del Trabajo.
Ginebra.
Organización Internacional del Trabajo (OIT) (2006) Tendencias Mundiales del
Empleo
Juvenil.
Oficina
Internacional
del
Trabajo.
Ginebra.
http://www.ilo.org/public/english/employment/strat/download/gety06sp.pdf
Organización Internacional del Trabajo (OIT) (2007) Juventud y Trabajo Decente.
Lima, 2007. http://www.oit.org.pe/tdj.
210



Organización Internacional del Trabajo (OIT) Programa Infocus sobre
Conocimientos Teóricos y Prácticos y Empleabilidad (CINTERFOR) (2002) Informe
final del “Seminario Interamericano Tripartito sobre Formación Profesional,
Productividad y Trabajo Decente”.
Proyecto Regional de Educación (PREALC) (2007) Educación de calidad para todos:
un asunto de derechos humanos. Documento de discusión sobre políticas
educativas en el marco de la II Reunión Intergubernamental del PREALC. Cap. III.
“Los docentes y el aseguramiento del derecho a la educación”. Buenos Aires,
Argentina.
http://www.unesco.cl/medios/biblioteca/documentos/documento_base_educacio
n_calidad_para_todos_asunto_derechos_humanos_ept_prelac_espanol.pdf
Tuning América Latina. Reflexiones y perspectivas de la Educación Superior en
América
Latina
(2007)
http://tuning.unideusto.org/tuningal/index.php?option=com_docman&Itemid=19
1&task=view_category&catid=22&order=dmdate_published&ascdesc=DESC
211
LA TUTORÍA ACADÉMICA EN EL DEPARTAMENTO DE TRABAJO
SOCIAL DE LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
Daniela Guadalupe Ríos Ponce*
El propósito del presente documento es propiciar un diálogo y un espacio de reflexión sobre la
formación de los estudiantes de la Licenciatura en trabajo Social, y el papel que juega el tutor
académico dentro de la trayectoria estudiantil.
Parte importante de nuestro proceso de formación lo tienen los maestros que fungen como
tutores, pues ellos, llevan la responsabilidad de transmitirnos sus conocimientos y nosotros de
aprenderlos y desarrollarlos
* Licenciatura en Trabajo Social.
([email protected])
212
LA TUTORÍA ACADÉMICA EN EL DEPARTAMENTO DE TRABAJO
SOCIAL DE LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
Palabras Clave: Diálogo, globalización.
Resumen: El propósito del presente documento es propiciar un diálogo y un espacio de
reflexión sobre la formación de los estudiantes de la Licenciatura en trabajo Social, y
el papel que juega el tutor académico dentro de la trayectoria estudiantil.
Parte importante de nuestro proceso de formación lo tienen los maestros que fungen
como tutores, pues ellos, llevan la responsabilidad de transmitirnos sus
conocimientos y nosotros de aprenderlos y desarrollarlos
Introducción
El propósito del presente documento es propiciar un diálogo y un espacio de reflexión
sobre la formación de los estudiantes de la Licenciatura en trabajo Social, y el papel que
juega el tutor académico dentro de la trayectoria estudiantil.
Actualmente, los procesos de globalización son entendidos como un conjunto de
indicadores que traspasan los límites territoriales de manera rápida y creciente,
permeando diversas esferas, como lo son: la económica (capital, fuerza de trabajo y
mercancías), la social, cultural, productiva, tecnológica, las comunicaciones, y la educativa
entre otras.
Estos procesos y situaciones han permeado ámbitos tan específicos como el de la
formación profesional.
En nuestro país la formación profesional está orientada a que el individuo sea formado en
diversos aspectos, destacando de entre ellos el laboral. Este aspecto ante los rápidos
cambios se ha tornado complicado, movible e incierto, sobre todo por el uso, adecuación
y necesidad de incorporación de tecnologías durante su formación.
La influencia de las competencias en diferentes países se torna cada vez más importante
no sólo en los ámbitos productivos sino que penetra cada vez con mayor celeridad en el
ámbito educativo formal. Por esta razón, la globalización, exige un desempeño cultural y
educativo diferente, ello implica por ejemplo un mayor nivel educativo para la fuerza
laboral y el dominio de una o dos lenguas extranjeras así como el desarrollo de
habilidades que les permita no sólo la adaptación a los cambios constantes sino la
recreación de conocimientos ante las inestables situaciones, ello sumado al manejo de
tecnologías consideradas como indispensables.
Es muy importante conocer como nosotros los estudiantes, estamos siendo formados y si
estamos adquiriendo las capacidades, conocimientos y aptitudes necesarias para
enfrentarnos con los retos que nos depara el mercado laboral, es decir, si estamos
desarrollando las competencias necesarias para enfrentarnos al mercado laboral.
213
Es en este punto importante, en el de la formación profesional, donde mi documento se
respalda para analizar el impacto de las tutorías en la formación de los estudiantes de la
Licenciatura en Trabajo Social de las Universidad de Guadalajara, y al final hacer unas
reflexiones en torno a ellas.
Parte importante de nuestro proceso de formación lo tienen los maestros que fungen
como tutores, pues ellos, llevan la responsabilidad de transmitirnos sus conocimientos y
nosotros de aprenderlos y desarrollarlos.
Desarrollo
Diferentes autores (Díaz Allué, 1989; Castellano y Sanz, 1990; Martin Moreno y Padilla,
1998) han propuesto de manifiesto las dificultades y necesidades de orientación que
sienten los estudiantes que acceden a la universidad como lo son:
 Desconocimiento de la universidad como institución, requisitos, procesos
administrativos, etc.
 Problemas académicos diversos.
 Información pobre y superficial sobre sus propios estudios.
 Desconocimiento de sus propios intereses y aptitudes.
 Bajo dominio de las técnicas de trabajo intelectual.
 Problemas de tipo personal, psicológico y social.
Actualmente, con el nuevo modelo educativo de competencias profesionales integrales, la
formación universitaria no debe tener por objeto solamente conocimientos y
procedimientos, sino también valores, normas y actitudes; ha de tener por objeto el pleno
desarrollo personal del alumnado, un desarrollo que implica por parte del profesorado el
ejercicio de la función tutorial.
Ahora, enseñar es ayudar a descubrir el conocimiento, es decir aprender haciendo y para
ello se requiere un buen conocimiento del alumno, sus expectativas, lo que puede
aprender, su estilo de aprendizaje, su motivación, sus hábitos de estudio, los valores entro
otros aspectos.
La acción tutorial debe procurar transmitir a los alumnos ciertas inquietudes, como el
anticiparse a los acontecimientos futuros, ya que deben saber actuar en situaciones
favorables o desfavorables ocurridas durante o después de su proceso formativo.
Prepararles a analizar las consecuencias que, a corto y/o largo plazo, puedan tener las
decisiones tomadas y vinculado con esto aprender de las experiencias y de los errores
cometidos, sin olvidar potenciar un espíritu innovador y creativo pese la situación que se
haya vivido.
Existen funciones y acciones que el profesorado puede llevar a cabo para que la relación
entre el grupo de clase y tutor sea más satisfactoria, una de ellas es el enseñarle a estudiar
por medio de métodos de trabajo lo cual le permitirá al alumno atender las dificultades
más generales que se le presenten de su aprendizaje; así mismo enseñarle a buscar
214
información utilizando la bibliografía ya que muchos alumnos descartan ese apartado
fundamental.
Por otra parte es muy importante que el tutor tome en cuenta la dinámica interna que
prevalece y de esa manera focalizar los puntos en los que no beneficia el avance de su
formación y participación ya que si fuese necesario se tendría que intervenir en un trabajo
grupo-tutor para modificarla.
Asimismo, se debe tomar en cuenta los intereses y problemáticas que tienen los alumnos,
pero sin que el tutor la haga de profesional psiquiátrico, así mismo el alumno debe tener
presente y no confundir a su tutor como un amigo increíble ya que esté esta para
orientarlo en sus dificultades pero no para que sea su defensor incondicional.
LA TUTORÍA EN EL DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL
La tutoría en el Departamento de Trabajo Social de la Universidad de Guadalajara,
consiste en un proceso de acompañamiento de tipo académico y personal durante la
formación de los estudiantes, tendiente a mejorar su rendimiento académico, lograr los
perfiles de egreso, desarrollar hábitos de estudio y trabajo, cuya herramienta básica se
encuentra en los procesos de orientación tutorial y la canalización a otras instancias de
apoyo.
Dicho acompañamiento se concreta mediante la atención personalizada a un estudiante o
a un grupo de estudiantes por parte de profesores, que para tal fin hayan sido capacitados
y designados como tutores.
Su propósito es el de lograr un conocimiento más preciso de las dificultades y problemas
que se plantea el alumnado durante sus estudios, así como el establecimiento de
mecanismos que permitan su resolución, de tal modo, que se les ofrezca una orientación
más adecuada para su toma de decisiones.
La actividad tutorial en Trabajo Social incluye la posibilidad de analizar con el alumno no
solo las limitaciones de su aprendizaje, sino también su reflexión sobre sus estilos de
aprendizaje.
Se concibe así la acción tutorial como un recurso, como una estrategia, para que los
estudiantes de trabajo social afronten de manera satisfactoria su proceso formativo y su
posterior transición a la vida socio-laboral activa.
Desde el primer ciclo escolar, cada uno de los alumnos es asignado a un tutor académico,
éste a su vez lleva a cabo sesiones periódicas (una vez por mes) en las que desarrolla su
plan de trabajo de acuerdo a un diagnóstico preliminar a partir de la detección de
necesidades de su grupo.
Los planes de trabajo de los tutores, se entienden como un conjunto de actividades, al
margen de las tutorías de grupo-clase, en las que, mediante la asignación de un número
215
apropiado de estudiantes por profesor tutor, se da un seguimiento personalizado de la
actividad académica que el alumnado realiza a lo largo de sus estudios universitarios.
La necesidad de una intervención orientadora en tiempo y forma adecuada, en el contexto
universitario en Trabajo Social, está más que justificada, si se tiene en cuenta la diversidad
de situaciones a las que se enfrenta el alumnado; una de ellas es la necesidad de
orientación para una adecuada trayectoria escolar.
Para cubrir tales expectativas de los estudiantes, en el Depto. De Trabajo Social, se cuenta
con un gabinete integral conformado por un cuerpo académico inter-disciplinario, quien
atiende las necesidades de los estudiantes, (psicológica, médica, jurídica y educativa).
Otro punto en el que colaboran los tutores, con nosotros los estudiantes, es a través de la
información constante sobre el programa de movilidad estudiantil, ya que algunos
compañeros han tenido el interés de realizar intercambios.
Por otra parte el tutor tiene la responsabilidad de fomentar la autonomía y
responsabilidad de los alumnos y de promover la participación entre ellos, e informales
sobre las ofertas del mercado laboral en el que ellos se pueden desempeñar.
En general, las tutorías están enfocadas a mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje y
por tanto, el principal beneficiario debe ser el alumno.
También pueden ofrecer una orientación no solo académica, sino personal, con el fin de
que el alumno logre una mayor integración en el grupo-clases y en la escuela. Se puede
dar una comunicación interpersonal entre el profesor y el alumno que conlleve una
mejora de las relaciones entre docente y discente, rompiendo esa “barrera” que muchos
alumnos opinan existe entre ellos.
De igual manera, todos aquellos estudiantes que cuentan con una beca, como lo son las
becas PRONABES, las becas de veranos científicos, entre otras, cuentan con un tutor,
quien les orienta y guía durante sus estudios.
Conclusión
Se considera que la acción tutorial en el Depto. De Trabajo Social es de gran utilidad
porque a través de ella el estudiante puede mejorar su desempeño académico.
Sin embargo se sugiere que para mejorar la práctica tutorial el docente considere:
a. Saber interpretar: ya que en ocasiones no es fácil que los alumnos expresen con
claridad los problemas que impiden tener un buen rendimiento en sus estudios.
b. Saber sondear, es decir, saber preguntar para llegar a los puntos que pueden ser
importantes.
c. Potenciar las capacidades del estudiante, intentando aumentar su autoestima,
lesionada por aparentes fracasos, que a veces pueden ser debidos más a la propia
institución que a la falta de capacidad personal.
216
d. Comprender, sabiéndose poner en su lugar (proceso de empatía) e interesándose
por las cosas que al estudiante le importan.
e. Valorar positivamente, mirando los problemas en su conjunto sin “poner una lupa”
en aquellos aspectos negativos que pueden impedir la objetividad global.
f. Es más importante no desmotivar que motivar.
Por tanto, es necesario que la función tutorial se conciba como una extensión de la labor
docente e investigadora y se entienda también como un compromiso por la calidad de la
enseñanza universitaria.
Es conveniente considerar a la trayectoria escolar, no como datos porcentuales aislados,
sino como aquellos datos que bien coordinados y analizados constituyen herramientas
valiosas para el diagnóstico de necesidades potenciales sobre formación recurrente y
actualización profesional, con el fin de evaluar el plan de estudios.
Permite además generar líneas de análisis en el ámbito institucional, para la reflexión de
los fines, valores y aportaciones directas a la solución de la problemática que la sociedad
plantea.
En definitiva, la tutoría debe verse como una estrategia ante el reto del nuevo concepto
de aprendizaje autónomo que se está imponiendo en el contexto de la enseñanza
superior, de esa manera los alumnos del Depto. De Trabajo Social de la Universidad de
Guadalajara podrán obtener destrezas, habilidades y capacidades para desempeñarse
adecuadamente en su vida profesional como personal.
217
Bibliografía






CASTELLANO, F Y SANZ, R. (1990). Un análisis de necesidades entre estudiantes de
la universidad de Granada para la elaboración de un programa de orientación
educativa. Revista de Investigación Educativa
DIAZ ALLUE, M.T. (1989). La orientación universitaria ante la problemática
academica y profesional del estudiante. Madrid, Narcea.
MARTIN, M.; MORENO, E. Y PADILLA, T. (1998). La orientación para el acceso a la
Universidad: análisis de las necesidades expresadas por una muestra de
estudiantes de nuevo ingreso. Revista Española de orientación y Psicopedagogía, 9
(16), 257-271.
PEDRO ALVAREZ PEREZ, HERIBERTO JIMENEZ BETANCORT. “Tutoría Universitaria”.
Servicio de publicaciones, Universidad de la Laguna, 2003.
ARREDONDO G., VÍCTOR MARTINIANO, ET.AL. (1990). "La educación superior y su
relación con el sector productivo, problemas de formación de recursos humanos
para el desarrollo tecnológico y alternativas de solucion”. Perfiles educativos,
Mexico, UNAM
BRAVO, MARÍA TERESA Y BERTHA OROZCO (1989). "Retos de la universidad mexica
en el marco de la tercera revolución tecnológica industrial". Pedagogía, México,
UPN, Vol. 6,
218
UN ACERCAMIENTO A LAS NECESIDADES
DE LOS TUTORADOS EN BACHILLERATO
Oralia Blackaller Cuellar
Se parte de un programa de orientación educativa “la tutoría” ésta como
estrategia educativa que abona al perfil del egresado del bachillerato. Por ende, se
describe la
organización, planeación, estrategia metodológica de las acciones
emprendidas en él.
La detección de las necesidades de los jóvenes parte de un diagnostico inicial por
los tutores a 3,200 alumnos aproximadamente de un bachillerato, donde la
intencionalidad no solo es conocer qué afecta el rendimiento escolar o personal del
alumno sino el seguimiento a los mismos. Las acciones brindadas a la diversidad de
situaciones problema, entre ellas la derivación según las necesidades, además las
funciones del tutor para enriquecer el programa y la evaluación del programa de tutoría
durante el ciclo escolar 2008-B.
* Maestra en Tecnologías para el Aprendizaje, Profesor de Tiempo Completo en la Preparatoria no. 9 UdeG
([email protected])
219
UN ACERCAMIENTO A LAS NECESIDADES DE LOS TUTORADOS DE UN
BACHILLERATO
Palabras clave: Tutoría, planeación tutorial, detección de necesidades, acciones
tutoriales
Resumen: Se parte de un programa de orientación educativa “la tutoría” ésta como
estrategia educativa que abona al perfil del egresado del bachillerato. Por ende, se
describe la organización, planeación, estrategia metodológica de las acciones
emprendidas en él. La detección de las necesidades de los jóvenes parte de un
diagnostico inicial por los tutores a 3,200 alumnos aproximadamente de un
bachillerato, donde la intencionalidad no solo es conocer qué afecta el rendimiento
escolar o personal del alumno sino el seguimiento a los mismos. Las acciones
brindadas a la diversidad de situaciones problema, entre ellas la derivación según las
necesidades, además las funciones del tutor para enriquecer el programa y la
evaluación del programa de tutoría durante el ciclo escolar 2008-B.
Introducción
Este artículo describe el proceso de las acciones emprendidas en el programa de Tutorías
de un bachillerato en el ciclo escolar 2008–B y mostrar las relaciones e inquietudes que se
dieron en el interior de una preparatoria pública que podría ser cualquiera ya que existen
grandes similitudes entre la mayoría así como la diferencia cuantitativa y cualitativa en la
comunidad matutina y vespertina. También muestra un acercamiento a las necesidades
que externan los jóvenes adolescentes y como se apoyo en la solución de situaciones
problema; las derivación de necesidades por parte de los profesores-tutores parten de un
diagnóstico inicial. Además muestra la motivación y participación de los profesores que
dan de su tiempo y conocimientos a los alumnos que los solicitan ya sea su problema
académico, psicosocial o biológico.
Las interacciones de los jóvenes con sus iguales así como con sus maestros y tutor en el
interior del bachillerato muestran una diversidad de situaciones, entre ellas se
encuentran algunas que les generan conflictos personales y otras de grupo, también existe
otras situaciones externas a la institución educativa que influyen como son las familiares y
sociales.
Para aminorar las situaciones de riesgo que ponen al estudiante en peligro para la
construcción de su propio aprendizaje, su bajo rendimiento, deserción, por citar algunos;
existe el área de Orientación Educativas y en el interior de ésta líneas de acción, la Tutoría
como una de ellas cobra gran importancia, para superar y atenuar las carencias
detectadas, también por ser donde se congregan todos los tutores de grupos y cubre el
cien por ciento a la comunidad educativa de la escuela, además esta línea de trabajo se
puede considerar como una de las primeras instancias y captación de la diversidad de
220
situaciones que preocupan y distraen al alumno de su aprendizaje o desarrollo personal,
por lo cual es conveniente que el tutor realice un diagnóstico grupal cercano al inicio del
ciclo escolar y estar atento a las nuevas situaciones individuales o grupales que se puedan
presentar posteriormente.
El diagnóstico como una herramienta o recurso de la tutoría es recomendable ya que no
siempre el tutor puede observar las inquietudes, estrés, angustias internas que agobian al
joven, ya sean estas en su gran mayoría temporal pero muy significativa en la
adolescencia.
La adolescencia (del latín "adolescere": crecer, desarrollarse) es un continuo de la existencia
del joven, en donde se realiza la transición entre el infante o niño de edad escolar y el
adulto. Esta transición de cuerpo y mente, proviene no solamente de sí mismo, sino que se
conjuga con su entorno, el cual es trascendental para que los grandes cambios fisiológicos
que se produce en el individuo lo hagan llegar a la edad adulta. La adolescencia es un
fenómeno biológico, cultural y social, por lo tanto sus límites no se asocian solamente a
características físicas.
Recuperado el 03-03-09 en http://es.wikipedia.org/wiki/Adolescencia#Concepto
Las técnicas de manejo de grupo así como la técnica de la entrevista individual o grupal es
otro recurso del tutor para detectar o percibir las necesidades de los tutorados, así como
el recabar información específica de alguna situación, para ello se requiere un espacio
físico confortable, lo mas privado posible para evitar las interrupciones que inhiban al
entrevistado(s), además de tener una escucha activa.
La acciones del tutor como un proceso de cambio es actualmente una estrategia educativa
que favorece el desarrollo integral del alumno durante su estadía en el bachillerato, en
cuál los administradores de la misma han generado en conjunto con Orientación Educativa
líneas de acción para atenuar aquellas situaciones que impiden un aprendizaje adecuado.
Además de ser el enlace entre los estudiantes, el personal docente y los padres de
familia; por lo anterior es necesario capacitar y actualizar a los tutores en forma continua.
La estructura del programa de tutorías a la que vamos a referir en este ensayo se
establece en primera instancia por el director, secretario, coordinador académico,
orientación educativa, coordinador de tutores, responsable de tutores por turno matutino
y vespertino, y sesenta y cuatro tutores o profesor-tutor de grupo, a su vez conformado
por cincuenta tutorados promedio por grupo.
La confianza y empatía de los tutorados con el tutor son unos de los factores primordiales
para que la comunicación sea abierta, sincera y sin el temor a ser enjuiciados. Por ende las
cualidades personales así como la capacitación del profesor-tutor son primordiales ya
que en la mayoría de los casos es ahí en el aula donde emergen las situaciones o
necesidades del estudiante.
221
Como definición la Tutoría, es un conjunto de actividades de orientación y apoyo que
realizan docentes en beneficio de la formación integral de los alumnos, vinculada a las
acciones del área de orientación educativa. Así como el objetivo de la Tutoría consiste en
fomentar la actividad tutorial en las escuelas preparatorias. 2
La tutoría como una modalidad organizativa de la enseñanza universitaria en la que se
establece una relación personalizada de apoyo en el proceso formativo entre el facilitador
o tutor, habitualmente un profesor (PTC o de asignatura), y uno o varios estudiantes.
El profesor-tutor también deberá estar dispuesto a entender a los estudiantes en
problemas de índole académico-administrativo, personal o social, en cuanto afecten
directamente a su desarrollo académico, pero sin olvidar que el profesor no es un
especialista de la orientación (Díaz 2005).*²
La tutoría se ha convertido en pieza clave del proceso educativo, por sus acciones,
funciones y roles que desempeña el tutor, ese acompañamiento del tutor – tutorado, a
través de su estadía universitaria, viene a reforzar y contribuir a los objetivos planteados
en el “Perfil del egresado del Sistema de Educación Media Superior”.
Por ende se requiere que egresen con las cualidades formativas, para que su integración
a la universidad y a la sociedad misma, sea con madurez intelectual, humana y social.
La Organización Mundial de la Salud (OMS), estima que una de cada cinco personas en el
mundo es adolescente, 85% de ellos viven en países pobres o de ingresos medios y
alrededor de 1.7 millones de ellos mueren al año. La OMS define la adolescencia como la
etapa que va entre los 11 y 19 años, considerándose dos fases, la adolescencia temprana
12 a 14 años y la adolescencia tardía 15 a 19 años. Sin embargo la condición de juventud no
es uniforme y varía de acuerdo al grupo social que se considere.
Recuperado el 03-03-09 en http://es.wikipedia.org/wiki/Adolescencia#Concepto
Las acciones de la tutoría realizadas durante el ciclo escolar 2008 B en la preparatoria 9 de
aproximadamente tres mil doscientos alumnos adolescentes donde su edad fluctúa entre
15 a 18 años aproximadamente y ubicada en una colonia popular al poniente de la zona
metropolitana de Guadalajara fueron las siguientes:
LA ORGANIZACIÓN
La elección de tutores, tarea compleja llevada a cabo en conjunto con el administrador,
orientadora educativa y coordinadora de tutores, donde se eligen entre los docentes
aquellos que se acerquen más al perfil del tutor deseable, con las cualidades
2
Manual base (2007), Orientación Educativa del Sistema de Educación Media Superior. SEMS,
Secretaria Académica, Coordinación de Apoyos Académicos, Unidad de Orientación Educativa.
*²De Miguel Díaz, Mario (2005) Modalidades de enseñanza centradas en el desarrollo
competencias. Universidad de Oviedo, España. Pp 31-35
222
profesionales, rasgos de personalidad, con las competencias y conocimientos necesarios
para llevar las acciones tutoriales a un buen término.
Ya que todas las acciones de orientación educativa no son las mismas que las acciones
tutoriales, estas últimas son mediadoras y los profesores-tutores no son especialistas en
psicoterapias, salvo algunos casos particulares, este colabora en acciones generadas en el
interior del programa de Tutorías y la planeación estratégica de Orientación Educativa.
ESTRATEGIA METODOLOGICA
Los modelos de intervención en el área de Orientación Educativa de un contexto
educativo son de diversa naturaleza, entre ellas se encuentran tres categorías como lo
son: modelo clínico, de programas y de consulta. (Bisquerra 1998).
Una de las estrategias planteadas en el interior del programa de Tutorías del ciclo escolar
2008- B fue la de realizar un diagnóstico general de necesidades de toda la comunidad
educativa, para ello se conto con un formato de necesidades, con la aplicación del
formato se pretende identificar algunas de las necesidades que los alumnos consideran
que le afectan o ponen en riesgo su aprendizaje, este diagnostico de carácter preventivo
es distribuido entre los sesenta y cuatro tutores y aplicado en sus respectivos grupos de
tutorados, cubriendo así la comunidad estudiantil de ambos turnos.
La intencionalidad no es solo conocer las situaciones problema que el estudiante
considere que le afecten a su rendimiento escolar, sino dar un seguimiento a los datos
emergentes de la autovaloración del tutorado así como brindar alternativas de solución.
Para ello se consideraron varios factores de riesgo que afecte al tutorado su rendimiento
académico, agrupándolos en nueve grupos o temáticas:
a.
b.
c.
d.
e.
f.
g.
h.
i.
Por alguna enfermedad.
Alimentación inadecuada.
El consumo de sustancias toxicas.
Problemas emocionales.
Problemas familiares.
Problemas con alguna unidad de aprendizaje.
Problemas de comunicación en el interior de la familia.
Problemas económicos en el interior de la familia.
Otra situación problemática (pregunta abierta).
La aplicación de un formato para determinar las necesidades de los alumnos genera de
inicio una incertidumbre entre algunos tutores, donde surgieron algunos
cuestionamientos ¿si mi grupo es tranquilo y no observo problemas, porqué aplicar este
formato? ¿Me van confiar sus problemas? ¿Qué hago si resultan problemas? ¿Puedo
dárselas solo a los que considero que pueden tener problemas? Por citar algunas.
223
Una de las tareas del coordinador de tutores es reforzar la confianza así como la de
despejar dudas de los tutores para llevar la tarea de diagnóstico de los jóvenes
adolescentes y después de su aplicación analizar situaciones, así como informar y derivar
según los planteamientos que se presenten y llevar un seguimiento sistemático de las
derivaciones.
Se considero en el cronograma de planeación designar un tiempo pertinente ya que
algunos tutores solo ven a sus tutorados en el aula uno o dos días por semana, además no
se interrumpe sesiones de trabajo de los demás profesores del grupo. Terminada la
primera etapa con el diagnóstico, se inicia el análisis y las derivaciones según la
problemática; Para ello se considero dar respuesta a las derivaciones de la siguiente
forma: de atención inmediata, de corto plazo y las de largo plazo.
La atención inmediata, es considerada aquellas que la infraestructura de la escuela
permite derivar rápidamente ya que se cuenta con los factores de solución como son las
asesorías académicas, informativas, atención médica de primera instancia, por citar
algunas.
Respuesta a corto plazo, son consideradas las que requieren alguna cita o la disponibilidad
de los servicios, por ejemplo: las asesorías psicológicas, problemas familiares, consumo de
sustancias toxicas, derivaciones externas, por citar algunas.
Las de largo plazo, se consideran aquellas donde la respuesta no siempre se tiene en el
momento solicitado por ejemplo los problemas económicos, alimentación inadecuada, ya
que para ello se requiere programar alguna conferencia o curso-talleres requerido, así
como las becas económicas para estudiantes que requieren un proceso para su
adquisición.
Se cuenta con una oficina y un cubículo privado en el área de Orientación Educativa,
apoyo del centro de copiado para la reproducción de copias así como los insumos
necesarios de oficina; además se cuenta con expedientes y en el interior la ficha de
identificación (datos personales) de cada alumno que ingresa a primer semestre.
Para las derivaciones que impliquen un problema físico un cubículo de servicios médicos,
donde su servicio es de primera instancia, con la asistencia de una maestra- doctora
responsable y cuatro médicos más que apoyan en forma voluntaria cuando son requeridos
por algún miembro de la comunidad educativa.
Se cuenta con un grupo aproximado de cuarenta profesores expertos en contenidos en el
área de asesoría académica para apoyar a alumnos de bajo rendimiento en las diversas
disciplinas escolares, éstas son realizadas en las aulas existentes en el intermedio de los
dos turnos matutino y vespertino, de 13.00 a 14.00 hrs ya que no se cuenta con espacios
específicos para asesorar; este horario fijo en ocasiones no pueden ser utilizados por los
alumnos que estudian y trabajan ya que algunos salen de su trabajo a las 13.00hrs más el
tiempo de transportarse a la escuela les impide poder llegar a tiempo a las asesorías o por
los que ingresan a turnos laborales a las 14.00 hrs. sin embargo esta área es muy solicitada
224
por los estudiantes de bajo rendimiento académico al observar sus primeras evaluaciones
o posteriores a los exámenes departamentales que se realizan entre el primero y segundo
mes de iniciar las clases.
Las derivaciones que son informativas como los cuestionamientos relacionados con los
trámites administrativos como la inscripción al seguro social, reglamentos de evaluación y
promoción del estudiante, inasistencias por incapacidades, por mencionar algunas son
atendidas de inmediato por el tutor del grupo, coordinadora de tutorías, Orientación
Educativa y son derivados a las instancias correspondientes para así clarificar las dudas
que inquieten al alumno y los distrae en su aprendizaje.
Los problemas emergentes con el área de desarrollo humano del estudiante pueden ser
atendidos de inmediato si existe la disponibilidad de las expertas en esta temática como
son la Lic. en psicología y a corto plazo por la disponibilidad ya que tienen que sacar cita
con una psicóloga para poderlos atenderlos en forma privada y personalizada, se cuenta
con cinco maestras voluntarias que apoyan en sus tiempos libres cubriendo así ambos
turnos.
Existen otras situaciones problema que emergen entre los adolescentes como son la
necesidad de información vocacional y esta se deriva a otra línea de acción del área de
Orientación Educativa; que a pesar de existir un programa periódico en esta área, algunos
jóvenes cuando se acercan el momento de tomar una decisión se siguen cuestionando
¿cuál carrera voy a elegir? ¿No estoy seguro(a) cual? yo quiero una, pero mis padres me
recomiendan otra ¿no se cual elegir?, ya que este tema es determinante para elegir a que
se quieren dedicar cuando terminen su carrera surgen algunas inquietudes en aquellos
que no tienen un proyecto de vida o una certeza, dudan en la que eligieron y se agobian
por las sugerencias de compañeros, entornos familiares o sociales que pretenden tomar
esa decisión personal.
Para los alumnos de alto rendimiento, problemas económicos, por citar algunos, existen
algunas becas económicas, además del apoyo a jóvenes becarios que apoyan en diversas
acciones a la institución educativa, sin embargo no solo existen estos, hay promociones de
apoyos federales de la SEP. Que son en determinadas épocas y hay que difundir esta
información entre los jóvenes, para aquellos que les interesen realicen el trámite en
tiempo y forma.
Existen otros programas de apoyo como es la escuela para padres, intervención en crisis,
expo-profesiones, cursos-talleres, conferencias, estos últimos son seleccionados por las
necesidades grupales y solicitadas por el tutor por ejemplo taller de autoestima,
sexualidad responsable, control de estrés, por citar algunos.
Unos de los problemas recurrentes es la alimentación inadecuada de algunos estudiantes
que se ven afectado por diversos factores, entre ellos es la economía, la comida chatarra,
el tiempo disponible que se acorta por los traslados ya sea de la casa o trabajo a la
escuela, para ello se les da conferencias del mismo tema y sugerencias de los
requerimientos nutricionales para tener una buena salud.
225
¿Cómo se debe afrontar la alimentación del adolescente?
La adolescencia es una etapa de la vida marcada por importantes cambios emocionales,
sociales y fisiológicos. Sobre estos últimos la alimentación cobra una especial importancia
debido a que los requerimientos nutricionales, para hacer frente a estos cambios, son muy
elevados y es necesario asegurar un adecuado aporte de energía y nutrientes para evitar
situaciones carenciales que puedan ocasionar alteraciones y trastornos de la salud.
Se debe hacer frente a la alimentación del adolescente conociendo los requerimientos
nutricionales, sabiendo elegir los alimentos que garantizan una dieta suficiente en energía y
nutrientes, organizando y estructurando las comidas a lo largo del día. Por último es
importante conocer aquellas situaciones que pueden afectar a los adolescentes y en las que
se debe llevar a cabo alguna modificación de la dieta.(…)
Es muy difícil establecer unas recomendaciones standard para los adolescentes debido a las
peculiaridades individuales que presenta este grupo de población. La mayor parte de las
recomendaciones se basan en el establecimiento de raciones que se asocian con "una
buena salud.
Recuperado el 04-03-09 en:
http://www.saludalia.com/Saludalia/web_saludalia/vivir_sano/doc/nutricion/doc/alimentacion_
adolescencia.htm
Los problemas académicos, familiares, de orientación vocacional como los problemas
afectivos y la relación del alumno con el profesor, son algunas de las razones que genera
que el alumno busque asesoría; Ayala (1998), menciona algunas sugerencias que puede
hacer el profesor – tutor, entre ellas es investigar la historia académica del alumno,
recomendar material de apoyo; escuchar al alumno y no tomar partido en la
problemática, orientar al alumno para que busque asesoría especializada; no tomar
decisiones por el alumno en el momento de la elección vocacional, recomendar la asesoría
de un experto, estar atento a la evolución del caso. Existen errores que sin ser
intencionales pueden ocurrir en la práctica tutoral como el tratar de persuadir, interrogar,
sólo dar información, dar advertencias, dar psicoterapia, por citar algunos.
Uno de los objetivos fue la identificación y derivación de las necesidades de los
estudiantes adolescentes, en particular de esta preparatoria, por lo cual se realizo un
diagnóstico donde emergieron las siguientes situaciones;
ABREVIATURAS UTILIZADAS
A (alguna enfermedad que afecte tu rendimiento escolar)
B (malos hábitos alimenticios que te propicien dificultades académicos)
C (consumo de sustancias toxicas que afecte tu rendimiento escolar)
D (problemas emocionales que ponen en riesgo tu aprendizaje)
E (problemas familiares que afecten tu rendimiento escolar)
F (problemas de aprendizaje que afecten a tu rendimiento)
226
G (problemas de comunicación familiar que te afecte a tu rendimiento escolar)
H (problema económico - familiar.)
O (Otros, ambientes grupales, vocacional, sexualidad, indisciplina, estrés,
actitudes)
AI (atención inmediata)
ACP (atención a corto plazo)
ALP (atención a largo plazo)
El concentrado fue realizado por los datos proporcionados por los tutores de grupo, la
respuesta de los tutorados sorprendió a algunos tutores, por la confianza que sus
tutorados depositaron en ellos y de reflexión sobre las necesidades de los adolescentes
que en ocasiones no son vistas en los tiempos de contacto físico con ellos, la entrega de
información a la coordinación de tutorías se fue incrementándose día a día, inicialmente
del 6 de septiembre al 4 de Octubre emergieron inicialmente 523 casos, la derivaciones
fueron 247 de atención inmediata, 171 a corto plazo y 105 mixtos.
CONCEPTO
T/M
T/V
SUMA PARCIAL
A
12
4
16
B
35
93
128
C
5
8
13
D
50
59
109
E
19
22
41
F
33
35
68
G
20
23
43
H
51
39
90
O
7
8
15
La recolección de los resultados del diagnostico al 22 de octubre se incrementa a 890
casos, de atención inmediata 416 casos, a corto plazo 307 y mixtos 164
CONCEPTO
T/M
T/V
SUMA PARCIAL
A
17
13
30
B
80
152
232
C
5
9
14
D
84
98
182
E
34
46
80
F
42
68
110
G
36
39
75
H
72
78
150
O
7
10
17
Los tutores que no depositaron sus resultado en el tiempo programado fueron los menos
(cuatro de sesenta y cuatro) sin embargo si realizaron el diagnóstico y derivaron las
necesidades a las instancias correspondientes, fue en la 2da reunión de tutores (octubre
2008) donde entregaron los resultados del diagnóstico por lo cual se incremento el
número de casos de 890 a 960 casos con las características similares a las anteriores.
CONCEPTO
T/M
T/V
SUMA PARCIAL
A
19
15
34
B
89
163
252
C
5
10
15
D
89
106
195
E
36
51
87
F
42
68
110
G
38
43
81
H
76
81
157
O
13
16
29
Por los datos recopilados, analizados y sistematizados, se observa que las situaciones
problema con mayor frecuencia son de malos hábitos alimenticios, emocionales, de
aprendizaje y económicos en la familia, sin embargo las otras realidades no por ser de
menor recurrencia pasan a una segunda importancia, todas las solicitudes de los
tutorados son encaminadas a su derivación, sin embargo la situación económica precaria
227
de la familia que afecta al estudiante en el rendimiento académico ya sea por el estrés que
le causa o la necesidad de trabajar en turno contrario, no son subsanadas en forma
inmediata ya que los apoyos financieros o la promoción de becas no están disponibles en
cualquier momento.
Durante y al termino del ciclo escolar se realizaron varias evaluaciones del proceso, entre
ellas fue la verificación con los alumnos de primer ingreso si llenaron la ficha de
identificación en todos los grupos de primer semestre, si hubo difusión de las acciones
que brinda Orientación educativa, si se realizo la junta con padres de familia, inspiro
confianza el tutor al grupo y su respuesta fue afirmativa.
Al finalizar el ciclo se realizo una junta de tutores, coordinadores de tutores y los
administrativos donde se expusieron algunas experiencias, sugerencias de
retroalimentación y en su mayoría manifiestan el agradecimiento por parte de los padres
de familia que asistieron a las juntas ya que éstos desconocían todas las acciones
emprendidas y puntualizaron el apoyo brindado en forma gratuita por los tutores y
profesores al brindar asesoría académica y psicológica a sus hijos.
La coevaluación de los tutores para la responsable de orientación Educativa así como a la
responsable del programa de tutorías y los coordinadores fue de bien a excelente y la
autoevaluación de tutores resulto ser de muy bien a excelente su desempeño, la
intencionalidad fue más con fines cualitativos de autoreflexión que escalar y en el
formato dado existe un área (organizar una actividad académico- formativo) que falta
desarrollar se replantea para la próxima planeación del programa de tutorías.
Si se observa las funciones del tutor en las dimensiones que se plantean en el siguiente
cuadro se puede observar que la tutoría cobra gran importancia además de un gran
trabajo por parte del tutor, orientación educativa, la administración y con la intervención
de los padres de familia. La relación en conjunto y disposición genera esa posibilidad de ir
subsanando las necesidades que van presentando día a día con los adolescentes de la
escuela medio superior.
El evaluar una actividad que recae en los profesores-tutores que han aceptado la
responsabilidad ya sean su estatus de tiempo completo, medio tiempo o de asignatura,
amerita hacer público un reconocimiento por su apoyo y vocación a la docencia, a pesar
que aún faltan actividades por desarrollar como se muestra en el siguiente cuadro:
Tabla 2. Dimensiones de la Intervención Tutorial
ALUMNOS
NIVEL
FUNCIONES DEL TUTOR
AMBITO
Diagnostico
Desarrollo de
habilidades del
Pensamiento
OBJETIVOS





ACTVIDADES
Identificar problemas de reprobación
Identificar las herramientas de estudio que manejan
los alumnos y sus necesidades
Identificar las necesidades de desarrollo cognoscitivo
de los alumnos


Apoyar a los alumnos en desarrollo de herramientas
para el estudios
Apoyar a los alumnos en su desarrollo cognoscitivo





Revisión de Kardex
Aplicación de Instrumento para identificar
estrategias para el estudio (primer ingreso)
Aplicación de instrumento para identificar
habilidades del pensamiento
Organización de Talleres de:
Métodos de Estudio
Desarrollo de habilidades del pensamiento
Superación Cognoscitiva
228
GRUPO
COMUNIDAD
Desarrollo de
habilidades
para la toma
de decisiones
Desarrollo de
habilidades
socioafectivas
Información
Vinculación





Acompañar a los sujetos en el desarrollo de las
habilidades necesarias para tomar decisiones

Promover la integración del grupo
Favorecer el desarrollo de interacciones
comunicativas
Apoyar en el autoconocimiento personal



Dar a conocer la información pertinente a los
procedimientos académicos y administrativos que
regulan la pertinencia y la promoción de los alumnos

Involucrar a los alumnos en actividades
institucionales y extra-institucionales
Promover que los agentes aprendan a resolver
situaciones conflictivas
Fortalecer el trabajo en redes sociales de apoyo











Gestión de cursos, talleres, conferencias,
jornadas, etcétera.
Canalización al/los orientadores educativos u
otras instancias
Observación de la dinámica grupal
Diseñar e implementar estrategias de
intervención para la dinámica grupal
Consejería
Sesiones de Información
Curso de inducción a la vida universitaria
Elaboración y/o difusión de medios, impresos,
periódico mural, trípticos, folletos, revistas, etc
Reuniones con docentes del grupo
Reuniones con el equipo de tutores
Promoción de las actividades extracurriculares
Reuniones Informativas con padres de familia
Promoción de escuela de padres
La evaluación del programa de tutorías, tomando como base las temáticas
estrategias mencionadas en el Manual base de Orientación Educativa, SEMS.
de las
1. Se trabajo en conjunto orientador educativo, docente-tutor y tutorado
Siempre (X)
Alguna veces ( )
Nunca ( )
2. Se planeo en conjunto con los docentes- tutores las actividad tutorial
Siempre (X)
Alguna veces ( )
Nunca ( )
3. Se brindo asesoría a los docentes-tutores en beneficio de la actividad tutorial
Siempre (X)
Alguna veces ( )
Nunca ( )
4. Se dio el enlace entre los estudiantes, el personal docente y los padres de familia.
Siempre (X)
Alguna veces ( )
Nunca ( )
5. Se realizo evaluación y seguimiento tutorial en conjunto con el coordinador de tutores.
Siempre (X)
Alguna veces ( )
Nunca ( )
El programa de Tutorías en el ciclo escolar 2008 –B se planteo las siguientes metas: dar
cobertura a toda la comunidad educativa, orientar al alumnado, equidad en sus servicios,
asesoría al que lo solicitara, promover los valores institucionales, tener una comunicación
abierta entre los tutores y tutorados, acompañamiento durante el ciclo escolar, difundir
los programas internos de Orientación Educativa, innovación con la inclusión de las TIC´s.
Un recurso como es la Tecnología de la Informática y la Comunicación (TIC´s), aun no se ha
explotado, a pesar que en la actualidad la computadora e Internet es ya conocida por la
mayoría de la comunidad educativa con fines diversos como la búsqueda de información,
la socialización entre iguales a través del chat, blogs, por citar algunos.
229
Este programa que se emprendió con innovaciones subsiguientes a los anteriores
programas de Tutorías, requiere continuar en la mejora continua ya que en el interior de
un espacio educativo donde su población estudiantil es adolescente así lo demanda.
Sin embargo quedan posibles líneas de investigación abiertas como la verificación y
retroalimentación de las derivaciones de los tutorados, la satisfacción de las acciones
emprendidas, ¿Por qué? se sigue dando los embarazos en las adolecentes, el impacto de
las conferencias o curso-talleres implementados en diversos grupos, la implementación de
proyectos de investigación acción, por citar algunos.
230
Bibliografía:







Ander, Ezequiel-EGG(1999), Diccionario de pedagogía, Buenos Aires: Magisterio
del Rio de la Plata.
Ayala Aguirre, Francisco (1998), La función del profesor como asesor,
Trillas/Edusat/Itesm/ILCE.
Bisquerra, R. (Coord.). (1998). Modelos de orientación e intervención
Psicopedagógica. Barcelona: Praxis.
De Miguel Díaz, Mario (2005) Modalidades de enseñanza centradas en el
desarrollo competencias. Universidad de Oviedo, España. Pp 31-35
Manual base (2007), Orientación Educativa del Sistema de Educación Media
Superior. SEMS, Secretaria Académica, Coordinación de Apoyos Académicos,
Unidad de Orientación Educativa.
http://es.wikipedia.org/wiki/Adolescencia#Concepto
http://www.saludalia.com/Saludalia/web_saludalia/vivir_sano/doc/nutricion/doc/
alimentacion_adolescencia.htm
231
MESA 2. Jóvenes, Comunicación
y Cultura
Miércoles 1 de Abril de 2009
Coordina: Dr. Mario Cervantes
232
EL IMPACTO Y USO DE LAS TIC EN LAS INTERACCIONES SOCIALES DE
LOS JÓVENES UNIVERSITARIOS.
Alejandra Ruíz Eguía*
El objeto de esta ponencia es la calidad educativa en nuestra Casa de Estudios
(Universidad de Guadalajara); la implementación de la educación por medio de competencia en el
sistema medio superior y los problemas a los que se enfrentan los jóvenes para adquirir los
conocimientos necesarios que les permita forjarse un buen porvenir.
La competencia no es un concepto reducido que pretenda únicamente llevar a cabo un
estudio más especializado, sino que dentro de ella se pretende enseñar habilidades y
responsabilidades, que en determinado momento puedan desarrollarse con cierta facilidad por el
alumno.
* Estudiante de Maestría en Tecnologías para el Aprendizaje
([email protected])
233
EL IMPACTO Y USO DE LAS TIC´S EN LAS INTERACCIONES SOCIALES
DE LOS JÓVENES UNIVERSITARIOS.
Palabras clave: Tecnologías de la Información y la Comunicación, habilidades
cognitivas, comunidad virtual, destrezas
Resumen: Los puntos que tocaré durante esta plática son:
1. La importancia de nuestro Centro Universitario de Ciencias Económico
Administrativas (CUCEA), como pionero en el uso de las TICS.
2. La relación existente entre la Sociedad de la Información y las Tic´s.
3. ¿Para que utilizan los jóvenes las Tic´s?
4. Características de las Tic´s según Castells 2000
5. Costo-Beneficio del uso de las Tic´s en la Sociedad de la información.
6. Características de los nuevos estudiantes universitarios
7. Posición que ocupa México en el uso de las Tic´s.
8. Propuestas de los jóvenes en cuanto a las necesidades de esta nueva sociedad.
Introducción
1. La importancia de nuestro Centro Universitario de Ciencias Económico
Administrativas (CUCEA), como pionero en el uso de las TICS.
El uso de las tecnologías ha venido causando gran aceptación en los centros escolares de,
un ejemplo de esta modalidad es sin duda nuestro Centro Universitario de Ciencias
Económicas y Administrativas. Que desde sus inicios, es lograr que los estudiantes
satisfagan sus necesidades de aprendizaje, utilizando los medios de comunicación que
permitan esa interacción con la sociedad que nos rodea.
Nuestro Centro es símbolo del gran trabajo realizado por sus académicos y por sus
estudiantes, que se han preocupado por abastecer de medios tecnológicos a toda su
comunidad.
El uso de las tecnologías que se aplican en el aprendizaje, resulta de forma novedosa y
eficiente, ya que permiten que el estudiante pueda desarrollar mejor su intelecto,
permitiéndole manejar su tiempo de acuerdo a sus actividades personales, brindándole
libertad consigo mismo, con su medio ambiente, y con el mundo entero. El ingreso a la
Web es una oportunidad inmejorable, ya que para el estudiante es una herramienta que
le otorga infinidad de respuestas.
Por otra parte, las comunidades virtuales son el ejemplo de que los jóvenes desean
expresarse, no sólo acerca de su vida académica, sino también en los aspectos
económicos, políticos, culturales, y sociales. ¿Y que son las comunidades virtuales? “Son
234
conjuntos sociales que surgen de la Red cuando una cantidad suficiente de gente lleva a
cabo discusiones públicas durante un tiempo suficiente, con sentimientos humanos como
para formar redes de relaciones personales en el espacio cibernético" (Rheingold, 1996:
32). Otros insisten en la importancia que tiene lo tecnológico a la hora de crear grupos.
Así, afirman que, "cuando las redes informáticas unen a las personas tanto como a las
máquinas, se transforman en redes sociales, a las que llamamos redes sociales sostenidas
por ordenadores" (Wellman, Salaff et al., 1996: 67).
No importa cómo se las caracterice, la noción tiene que ver con una serie de fenómenos
que en muchos casos pueden asimilarse a las características de lo que entendemos
normalmente por grupos en la vida real. Estas características son, entre otras, las
siguientes:
La relación que establecen las personas integrantes, con:



El hecho de participar en un determinado espacio virtual con un interés común,
la interdependencia que se va creando entre los integrantes,
el hecho de tener un bagaje compartido que les permite la comunicación y que
les genera un sentimiento de pertenencia al colectivo.
Y son precisamente la aparición de estas redes sociales las que han favorecido y
aprovechado el uso de éstas herramientas tecnológicas, las cuales han sobrepasado las
fronteras nacionales, han roto las barreras y/o limitaciones físicas de la mayoría de
nosotros. Es decir, se encuentran en todas partes y pueden ser utilizadas por todo tipo de
personas con diferentes capacidades físicas o intelectuales, atravesando barreras
lingüísticas y culturales.
2. La relación existente entre la Sociedad de la Información y las TIC.
A principios de los años 80, el profesor japonés Yoneji Masuda introdujo la expresión en
su libro "The Information Society as a post-industrial society", y desde ese momento se ha
utilizado en un mismo sentido. Pero no fue hasta la década del noventa cuando el
desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y su ya amplia
implantación en los países desarrollados, ó como en los más avanzados de los
denominados en desarrollo, generalizó su uso hasta el punto de existir casi un consenso
en torno al mismo.
Justamente esta relevancia cada vez mayor que se fue adquiriendo dentro de las
economías nacionales llevó a algunos gobiernos a advertir la necesaria toma de políticas
planificadoras para encarar y promover su desarrollo. En este sentido, la Unión Europea
adoptó el término y comenzó con su utilización sistemática a partir del informe
Bangemann en 1994. Allí, el concepto Sociedad de la Información se emplea para referirse
a los medios que precisan los países miembros de la Unión Europea para aprovechar al
235
máximo las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías para procesar, almacenar y
transmitir información, sin restricciones de distancia, tiempo, cantidad y formato.
3. ¿Para que utilizan los jóvenes las TIC?
Los jóvenes participan muy activamente en varios espacios virtuales, un ejemplo de ello
son los blogs que existen en la web, los cuales son un ejemplo de la necesidad de los
jóvenes de ser escuchados, y ser tomados en consideración en este proceso de cambio
social y educacional.
Ahora una cantidad considerable de los jóvenes tienen su página de facebook, la mayoría
cuenta con su propio árbol genealógico familiar, clubes de amigos, suben a la red recetas
de cocina, juegos, experiencias, videos, comparten música, fotos, imágenes de lugares que
han visitado y por supuesto algunas investigaciones de su área de estudio, como las
monografías, etc. Es un caudal de aspectos sociales en que los jóvenes creadores de este
producto, plasman y tratan de hacer llegar cada vez más a personas de otras
comunidades, de otras ciudades, de otros países.
Pero ¿Cómo sucedió este proceso de cambio? ¿En qué momento paso a ser una pauta tan
significativa para el avance de las tecnologías de la información y comunicación?, y ¿Cómo
es que su uso es ahora un recurso tan necesario en nuestras vidas?.
4. Características de las TIC según Castells 2000
Según Castells los rasgos más significativos de la Sociedad de la Información están
determinados por las siguientes características de las tecnologías de la información y la
comunicación (TIC): como son: la producción y consumo de información, lo cual es
posible, porque éstas tecnologías permiten elaborar, almacenar y distribuir volúmenes
crecientes de información; y los cambios se producen en todos los ámbitos de la sociedad
ya que las TIC´s tienen una gran capacidad de penetración. En efecto, son aplicables a
todas las actividades económicas y sociales, y permiten un elevado grado de interconexión
entre los distintos elementos del sistema gracias a la convergencia de las diferentes
tecnologías. De esta forma, pueden desarrollarse redes de una complejidad y extensión
creciente, capaces de superar cualquier barrera temporal y espacial.
5. Costo-Beneficio del uso de las TIC en la Sociedad de la información.
Bajo esta premisa podemos preguntarnos ¿Si el impacto del uso de las TIC´s en las
interacciones sociales, nos puede beneficiar o en su caso deteriorar las relaciones
familiares.? Ya que, es una posible herramienta que permite la exteriorización de
sentimientos y pensamientos hacia otros, pero también esta exteriorización puede llevar
consigo una problemática aún mayor que el beneficio mismo. Ya que el joven al sentir y/o
experimentar esa libertad de expresión abandona su interacción persona a persona, y sólo
236
logra esa exteriorización en forma virtual, bloqueando la comunicación personal, ya sea
con sus padres, vecinos y/o familiares cercanos.
Esto conlleva a desencadenar una falta de seguridad emocional hacia su familia, y al
desconocimiento de si mismo frente a otras personas, a una falta de identidad como
miembro de la sociedad en que se desenvuelve.
Y esa búsqueda de identidad, de auto reconocerse, los lleva a enlistarse a grupos virtuales
ajenos a sus principios, valores, y creencias. Causándoles en algunos casos más soledad.
Estos casos negativos, que muchas de las veces no quisiéramos ver, consideramos que por
el contrario, debemos afrontar esta realidad y realizar acciones conjuntas, con las
instituciones, los organismos de educación y órganos sociales, que eviten el aislamiento
de los adolescentes frente a la computadora y que permitan su integración a la sociedad
contribuyendo a mejorar su entorno social.
Ya que se ha dicho que la educación es labor de todos, tanto de los padres de familia,
tutores, maestros y alumnos, sociedad en general. La realización de estos foros ayuda
mucho a lograr esa conexión entre tecnología, educación y sociedad. Pilares
imprescindibles para la superación de todos.
La educación es fundamental para la fuerza de trabajo de la Economía del Conocimiento,
pero se está desarrollando una brecha creciente entre aquéllos que pueden dominar las
“destrezas del conocimiento” y los que pertenecen a la fuerza de trabajo no calificada.
La administración debe ser capaz de navegar las impredictibilidades tanto en el mundo
tecnológico como en el empresarial. La Economía del Conocimiento y las TIC´s pueden
tener impactos directos e indirectos sobre la reducción de la pobreza en los países en
desarrollo solo si son utilizadas como parte de políticas y estrategias integrales, en el
desarrollo local, en áreas de desarrollo económico, en la reorganización gubernamental
política y administrativa, en la reducción de las inequidades económicas, y en los
paradigmas innovadores de organización social. Recuperado de:
http://www.esterkaufman.com.ar/sitios/kaufman/publicaciones/Finquelievich%20Ec%20Conocimiento.pdf el 26 de marzo
de 2009.
Fue nuestra intención en los párrafos anteriores plasmar una explicación de una realidad,
que aunque es posiblemente negativa nos permite visualizar mejor aún, ¿Qué queremos?
o ¿Qué podemos ofrecer en el futuro a nuestros estudiantes, a nuestros compañeros de
estudio, a la sociedad. Y para esto primero es conveniente ubicarnos en qué parte del
contexto social estamos situados.
Durante siglos, los estudiantes han acudido a las universidades para adquirir un mayor
conocimiento, explorar nuevas teorías, descubrir nuevos conceptos, adquirir nuevas
237
habilidades y, probablemente, seguirá siendo así en el futuro. Sin embargo, hay notables
diferencias entre el ayer y el hoy. La economía global, las nuevas tecnologías y las
facilidades en los desplazamientos, por ejemplo, ofrecen a los estudiantes muchas más
oportunidades de aprendizaje que antes. (Escudero, 2006).
6. Características de los nuevos estudiantes universitarios
Ahora podemos observar en nuestros centros, alumnos de distintas razas étnicas,
incremento de las mujeres en el ámbito educacional, estudiantes con diferentes
capacidades, estudiantes de tiempo parcial, con diferentes rangos de edades, diferentes
principios, moralidad y preferencias sexuales.
Los nuevos estudiantes universitarios, presentan un sin fin de variedad en cuanto a:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Actitudes y valores.
En su dinámica familiar y social.
Salud física y mental.
Preparación académica.
En su perfil de ingreso y egreso.
En su relación entre la universidad y sociedad
Bajo estas variantes deseamos hacer hincapié al sexto punto: En su relación entre la
Universidad y sociedad. Ya que a las Universidades se les categoriza como el eje
fundamental para la formación y preparación técnica de un país. Y la calidad de sus
profesionales que egresan se utiliza como indicador de grado de progreso del mismo.
En este contexto es importante preguntarnos ¿hasta qué punto la Universidad podrá
satisfacer las demandas de una sociedad donde la tecnología y las aplicaciones
industriales crecen en forma exponencial?. Y bajo esta problemática social, se han
planteado varias cuestiones: si las empresas deben aportar la cantidad diferencial entre la
formación de los egresados que proporciona la universidad y la formación que se necesita
en las empresas, por no hablar de investigación, donde estaríamos en mayor desventaja.
Este debate se ha trasladado del plano social y económico al académico, de modo que los
planes de estudio han tratado de incorporar mayor contenido práctico, donde el
estudiante debe convertirse en un profesional en potencia y debe estar preparado para
hacerlo en un contexto social cambiante y en un ámbito internacional.
7. Posición que ocupa México en el uso de las TIC.
¿Es conveniente cuestionarnos que qué lugar ocupa en el uso de las nuevas tecnologías de
información y comunicación en nuestro país México?.
238
En cuanto a México, la calificación de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones
está impulsada por la expansión del número de usuarios de Internet, que alcanzó 175
personas por cada mil habitantes, un crecimiento de 30 por ciento anual.
Según un informe publicado por el "Financial Times" sobre datos de la OCDE [4], donde se
exponen sobre los 25 países con más posibilidades de triunfar en la economía del
conocimiento del nuevo milenio y en la sociedad de la información, no aparece ni un sólo
país hispano, ni siquiera España o la Argentina, aunque ambos países tienen ciertas
ventajas que tampoco los relegan al final de la lista y se encuentran en una posición
intermedia cercana a los líderes en la materia. El reporte "The Global Information
Tecnology Report 2001-2002" [5] contiene el índice de acceso a la red, una valoración
comparativa de la capacidad de los países para explotar las oportunidades ofrecidas por
las TIC. En él EEUU ocupa el primer lugar, España el puesto 26 (primero entre los países
iberoamericanos) y la Argentina el lugar 32, (segundo entre los países del mismo entorno
hispanoamericano). En el mismo ranking Uruguay se coloca en el puesto 37, Brasil en el
38 y México en el 44, aunque llama la atención que países como Estonia y Eslovenia
ocupen los puestos 23 y 29 respectivamente. Igualmente en el ranking de países según el
costo de acceso a Internet del 2001, España ocupa el lugar 25 y la Argentina el número 31
por el promedio anual del costo por 20 horas al mes a un proveedor de acceso (ISP por sus
siglas en inglés). De igual forma en el ranking de los diez primeros países de América
Latina en el "Índice de la Sociedad de la Información" [6] la Argentina ocupa el primer
lugar Los gobiernos de América Latina y el Caribe, reunidos en Florianópolis, Brasil, en
Junio del 2000, reconocieron que “dejar que la evolución de la Sociedad de la Información
y del conocimiento sea conducida sólo por los mecanismos del mercado conlleva el riesgo
de aumentar las brechas sociales al interior de nuestras sociedades, creando nuevas
modalidades de exclusión, de expandir los aspectos negativos de la globalización y de
incrementar la distancia entre los países desarrollados y en desarrollo”.
Ahora veamos este cuadro comparativo del uso de internet.
Tabla 1. Usuarios de Internet por región del mundo, 2001
Usuarios
Usuarios
de Internet (por 100 habitantes)
E.E. U.U. y Canadá
180 680 000
57.9
Europa
154 630 000
32.6
Asia/Pacífico
143 990 000
4.5
América Latina y El Caribe
24 817 000
4.7
Medio Oriente
4 650 000
1.6
África
4 150 000
0.6
Total
512 9217 200
Fuente: NUA Internet Survey, Agosto 2001
Región
% del total de usuarios
en el mundo
35.2
30.1
28.1
4.8
0.9
0.8
100.00
México tiene una gran meta por cumplir, ya que los procesos de implementación de la
estructura tecnológica están aún diseñándose, y generalmente los procesos se ven
fundamentados en las actividades del predecesor, esto hablando políticamente.
239
Difícilmente la informática y el acceso a Internet sirven de algo cuando se trata de zonas
con tasas de analfabetismo que rozan, en algunos casos, el 50 por ciento. La diferencia
socioeconómica existente entre los países tecnológicamente más desarrollados y el resto
se la conoce ya como la brecha digital, disparidad documentada por la consultora IDC en
el informe "Digital Planet 2000"
Así que por el momento enlistaremos tres de las necesidades que presentan estos nuevos
estudiantes universitarios como son:



Una enseñanza científica y técnica de calidad.
El adquirir competencias transversales.
El desarrollo de aprendizaje a lo largo de toda la vida o permanente.
Pero ¿Cómo podemos lograr eso? La educación a distancia, ya sea en línea, mediada por
computadora, semi-presencial o como sea que se desarrolle, fomenta en el estudiante la
capacidad y habilidad para obtener el conocimiento de forma continua, sin una carga
horaria forzada y al mismo tiempo le ayuda a desarrollar otras habilidades cognitivas
necesarias en el auto-aprendizaje. El cual se ha demostrado que promueve la iniciativa
del estudiante, fortalece la autoestima, aumenta su capacidad investigadora, creando
grupos de estudio, grupos de debate, interacción constante en un ambiente creativo. En
fin son muchas las ventajas que ofrece la educación en línea, la educación permanente a
lo largo de la vida.
Y para hacerle frente a estas necesidades, el estudiante requiere de una conexión
permanente al internet que sea fuente de información, de sociabilización y donde pueda
interactuar con diversos medios electrónicos, revistas y libros digitales que le permitan
desenvolverse en el plano académico de manera ordenada, sistemática y obtener un
cúmulo de conocimientos aplicables a su acontecer.
8.- Propuestas de los jóvenes en cuanto a las necesidades de esta nueva sociedad.
Finalmente, deseamos plantear lo que podemos realizar como egresados, académicos y
estudiantes con respecto a generar mejores opciones para los jóvenes universitarios,
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Replantear que es lo que queremos que sean nuestras instituciones.
Identificar quienes deberían ser nuestros usuarios.
Decidir qué programas y servicios se van a ofertar.
Crear programas y servicios basados en referentes de calidad.
Asegurarse que nuestros usuarios tengan las competencias necesarias.
Construir la infraestructura tecnológica adecuada a las nuevas necesidades de
información de nuestros usuarios.
240
Bibliografía:



Castells Manuel, La era de la Información: economía, sociedad y cultura. Madrid,
Alianza, 1997, en España 2001- Informe anual sobre el desarrollo de la Sociedad de
la Información en España, Fundación Retevisión, pp. 11.
Escudero E. T y Correa P. A. (2006) Investigación en innovación educativa: algunos
ámbitos relevantes. Editorial La Muralla.
Frascaroli, Manuel (2002): La Sociedad de la Información y el futuro de los diarios
en Internet: hacia el establecimiento de las características como medio. Revista
Latina de Comunicación Social, 48. Recuperado el 26 de Marzo de 2009 de:
http://www.ull.es/publicaciones/latina/2002/latina48marzo/4809frascaroli.htm
241
LOS RETOS DE LA SOCIEDAD INFORMACIONAL EN MÉXICO
Cesar Barba Cuarenta*
El avance y aplicación de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC´s) a nivel
global han permitido que la propagación de la información día a día, de lugar a que la frase de que
la información es poder se ponga de manifiesto y cobre mayor importancia ante el cambio del
paradigma de la información. En nuestra sociedad se presenta todo tipo de información, por lo
que es importante contar con los recursos necesarios para determinar la utilidad del cúmulo de
información existente. Por lo que, solo aquel que cuente con los recursos económicos suficientes y
por supuesto, tecnológicos tendrá la oportunidad de administrarla y gestionarla, permitiendo la
mejor toma de decisiones
*Estudiante de la Maestría en Tecnologías para el Aprendizaje
(([email protected])
242
LOS RETOS DE LA SOCIEDAD INFORMACIONAL EN MÉXICO
Palabras clave:
Comunicación, Información, Informacional, México, Sociedad,
Tecnologías de la Información y Comunicación, TIC’s.
Resumen: El avance y aplicación de las tecnologías de la información y la comunicación
(TIC´s) a nivel global han permitido que la propagación de la información día a día, de
lugar a que la frase de que la información es poder se ponga de manifiesto y cobre
mayor importancia ante el cambio del paradigma de la información. En nuestra
sociedad se presenta todo tipo de información, por lo que es importante contar con los
recursos necesarios para determinar la utilidad del cúmulo de información existente.
Por lo que, solo aquel que cuente con los recursos económicos suficientes y por
supuesto, tecnológicos tendrá la oportunidad de administrarla y gestionarla,
permitiendo la mejor toma de decisiones.
Introducción
El avance tecnológico de los medios de información, así como la calidad de la información
que día a día se presenta ante nuestros ojos ha permitido que los individuos accedan
directa e indirectamente a infinidad de fuentes de información y que a la postre terminan
por desinformarlo, debido a la ausencia de capacidad para discriminar y administrar todo
el cúmulo de medios de información existentes. Por lo que resulta indispensable socializar
formas mediante las cuales las personas tengan la oportunidad de gestionar solo aquella
información que en ese momento le sea de mayor utilidad de acuerdo a sus necesidades
específicas.
Lo anterior resulta evidente en la Sociedad Informacional es que a pesar de las ausencias
de infraestructura, aún en nuestros días, a pocos kilómetros de este lugar existen
personas que carecen de servicios públicos, no tienen servicio eléctrico, ni teléfono y en el
peor de los escenarios son ajenos a las supuestas bondades de comunicación e
información que muchos sí tenemos la fortuna de utilizar gran parte del día.
De lo anterior, Castells menciona que:
"Emerge una forma social y espacial: la ciudad informacional. No es la ciudad de las
tecnologías de la información profetizada por los futurólogos. Ni es la tecnópolis
totalitaria denunciada por la nostalgia del tiempo pasado. Es la ciudad de nuestra
sociedad, como la ciudad industrial fue la forma urbana de la sociedad que estamos
dejando. Es una ciudad hecha de nuestro potencial de productividad y de nuestra
capacidad de destrucción, de nuestras proezas tecnológicas y de nuestras miserias
sociales, de nuestros sueños y de nuestras pesadillas. La ciudad informacional es
nuestra circunstancia." 3
3
Ver Castells, M. (1995) La ciudad informacional. Tecnologías de la información, estructuración
económica y el proceso urbano-regional. Madrid: Alianza Editorial.
243
Sin embargo, esa circunstancia no es homogénea, no todos los individuos en nuestras
ciudades son participes de estos beneficios de comunicación e información, todos somos
parte integral de la sociedad, pero no todos forman parte de la sociedad informacional, a
pesar de que como tal, no se percibe discriminación para persona o personas en
específico, día a día la información fluye, se esparce y a su vez, permite que los individuos
independientemente de su capacidad, habilidad o necesidad se enteren considerando los
recursos existentes para cada uno de ellos.
En los últimos años, nuestra sociedad ha sido influenciada en la manera en que se
comunican los individuos mediante las innovaciones tecnológicas principalmente, en la
manera en cómo socializan y desde luego, las formas en cómo se mantienen informados.
Por lo que hago referencia al término en cuestión.
“El término informacional indica el atributo de una forma específica de organización
social en la que generación, el procesamiento y la transmisión de la información se
convierten en las fuentes fundamentales de la productividad y el poder, debido a las
nuevas condiciones tecnológicas que surgen en este nuevo período histórico 4”.
Así las cosas, el mencionado concepto ha ido adaptándose y aceptándose socialmente, a
la vez que se ha potenciado en gran medida por el avance de las comunicaciones y por
supuesto, el propio en las tecnologías de la información y la comunicación (TIC’s). De igual
manera, resulta importante resaltar que, aunado al avance de las tecnologías de la
comunicación, el papel que ha ocupado la economía en general, para coadyuvar al
desarrollo de los medios de comunicación y la manera en que todos aquellos productores
y consumidores de todas las naciones en nuestro planeta han venido adaptándose a una
forma de comunicación homogénea, con la cual se comunican y la cual permite optimizar
recursos y sobre todo tiempo, independientemente de la distancia y la hora en que se
lleven a cabo las mencionadas transacciones.
Todo lo anterior, no sería posible, haciendo a un lado las formas existentes que en nuestros días
son de uso común, aún a través de las naciones, es decir, no sería posible acudir a un foro de
discusión en cualquier universidad en cualquier parte del mundo sin la existencia de la internet y
los desarrollos asociados a ella, que ahora nos permiten en tiempo real interactuar con otras
personas, a pesar del idioma o de la hora. De igual manera, el comprar un producto determinado
en un mercado por remoto que este sea y pagar esa transacción mediante un banco local a un
vendedor en un país al otro lado del mundo. Paulatinamente estos cambios que generalmente
buscan optimizar recursos, reducir tiempo y costos, aprovechan la infraestructura de
comunicaciones existente y a su vez, innovan en procedimientos para que en el corto
plazo sean los propios individuos, quienes indirectamente permiten que esos cambios
modifiquen la forma en cómo se comunican las ideas entre los individuos y por supuesto,
se transmite la información.
4
Ver Castells, M. (1999) La era de la Información Economía, Sociedad y Cultura. 4ª Edición, Siglo
XXI Editores, pág. 47.
244
Desarrollo
El avance de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC´s) a nivel global han
permitido que la propagación de la información día a día, sea eficiente, instantánea e
inmaterial, considerando las formas tradiciones en las que se presentaba, a saber, el
periódico, para ser más específico, el periódico de papel, debido a que en este la
información era del día inmediato anterior y su presentación al individuo carecía de
sorpresa y actualidad, con respecto a los medios de información electrónicos que en la
actualidad privilegian las notas de actualidad con segundos de diferencia entre uno y otro
medio de información. No así los medios de información tradicionales, como ya mencioné,
los periódicos, los semanarios, revistas especializadas y cualquier medio que ocupaba este
tipo de canales de comunicación y para el caso, de información. Las TIC’s han potenciado
la generación de conocimiento ágil, amigable y de fácil acceso para el usuario común,
mediante el cual es posible interactuar y mantenerse actualizado permanentemente,
independientemente de su ubicación y es posible satisfacer sus necesidades de
información y conocimiento, sí es el caso.
Así las cosas, el atributo informacional nos permite evidenciar la capacidad que tiene el
individuo, inmerso en una determinada sociedad, para generar su propia información,
procesar la existente y a su vez, transmitir la que considere de calidad y de acuerdo a los
requerimientos sociales sea posible interactuar con los medios existentes a su alrededor.
Teniendo ante sí la capacidad de gestionar solo aquella información que de acuerdo a su
capacidad y experiencia le genere mayores beneficios y el menor gasto en recursos. La
información es poder y como tal, solo aquellos que cuenten con los atributos
indispensables, los recursos económicos suficientes y por supuesto, tecnológicos tendrá la
oportunidad de administrar y gestionar, permitiendo con ello la mejor toma de decisiones.
Pero cómo es posible determinar cuál de toda la información es la mejor, si existen
infinidad de fuentes, las cuales a su muy particular forma de presentarla, emiten
información similar y que en la práctica, por ejemplo, los agencias noticiosas comparten
de manera ética y profesional sus fuentes de información, dejando para sí un pequeño
margen con el cual es posible diferenciar el que haya ocurrido en evento de determinadas
características y al ser presentado por dos o más noticieros, muestren éstos situaciones
similares, pero no iguales, en ese caso se ponen en evidencia la capacidad de análisis de
los editores o incluso de la misma persona que presenta la noticia del evento en cuestión.
En este punto, es importante mencionar que la actuación del Gobierno 5 respecto de la
socialización de los temas que tienen qué ver con la libertad en el uso de los medios de
información y comunicación, ha sido hasta cierto punto, aceptable y sin restricciones
evidentes para el usuario común; considerando esta actuación claro con respecto a
situaciones que se presentan en otros países, en los cuales el uso, al menos del internet y
de todo lo que en esa es implícito, está prohibido o existe veto para acceder libremente a
5
En los tres niveles de gobierno, federal, estatal y municipal en México.
245
determinadas páginas. Por ejemplo, China defiende la censura a determinadas páginas
web en internet para evitar con ello, que se propague información ilegal o que atente
contra los intereses nacionales, sitios con temas relacionados al Tíbet, al Dalai Lama y
cultos contrarios a los “permitidos” en aquel país son cancelados. Otro caso, es Cuba, hace
unos días una profesora acudió a un evento académico a la isla, comentando que si le era
posible respondería el foro de discusión que para esos días estaba vigente, a su regreso
mencionó que no fue “posible” acceder a la red y a su vez, al menos darnos su opinión; el
tema de la prohibición en el uso de la internet en la isla es del dominio público y por
cuestiones obvias no voy a ahondar en él, aunque para el caso, aunado a otras situaciones
de la misma naturales, sirven como referencia.
Por lo que gracias a las diversas fuentes de información existentes, ha sido posible que la
mayoría de las personas que acceden al internet, tengan la posibilidad de discriminar a su
vez la información, haciendo uso de diversos métodos mediante los cuales, ante la
incapacidad que por cuestiones obvias tiene el individuo, clasifica, cataloga y determina el
tipo de fuentes que le interesan, esto con herramientas que la misma red ofrece, tales
como yahoo, msn, así como las propias cadenas de televisión, de radio, incluso los
periódicos tradicionales están inmerso en la vanguardia de la interactividad, muestran
información de todo tipo, con la consigna de mantener informado a quien se interese en
ellos en el momento oportuno.
Es ya, de uso común que incluso los mismos individuos se integren a la generación de la
información mediante la administración de blogs personalizados, redes sociales, clubes
interactivos y remotos, y toda una serie de sitios en los que él y los individuos convergen,
ya sea para conocer a otras personas y los cuales, como intención original buscaban
mantenerse y mantener a los amigos o personas interrelacionadas con algún interés en
particular y a su vez, sean también generadores de información, aunque no sea de calidad
como la información que puede llegar a generar pérdida de recursos, como lo es la
información que una institución, dependencia o secretaría debe de generar, por ejemplo,
la información relacionada a las cuestiones del tipo de cambio que el Banco de México
debe de presentar y que por la naturaleza de la misma puede incurrir en que la emisión
errónea de tal información repercuta en la pérdida de recursos de alguna persona o
empresa, incluso hasta para el mismo gobierno, del que forma parte.
Así las cosas, las TIC’s han privilegiado la producción, diseminación de la información y de
la comunicación soportada en el conocimiento, motivo por el cual la importancia de
utilizarlas y que como regla general, se ha puesto de manifiesto que al socializar la
aplicación de esos medios, han generado menores gastos en su uso, razón suficiente para
que la adaptación de los mismos sea socialmente aceptada. Aunque por otra parte, se
mantiene la sociedad tradicional, aquella que se encuentra ajena de todos los estos
maravillosos cambios, desconectada de toda esta vorágine tecnológica y que a pesar de
ello, la reticencia predomina y a pesar de sentirse aludidos, no se consideran ellos, como
nativos digitales. Sin embargo, esta socialización del conocimiento y de las comunicación
no ha sido homogénea y peor aún, existe evidencia de que ocurre un efecto contrario en
246
la generación de las redes sociales personales mediante la aplicación de los medios de
información y comunicación que prevalecen en nuestro país.
Y es aquí, donde la sociedad poco a poco ha ido modificando la observación de la
información y del cómo se comunica actualmente y que debido a los cambios
tecnológicos, ha podido ir aminorando el gasto de recursos para acceder a nuevas formas
de informarse y comunicarse mediante la utilización de estos medios; así como la
adecuación del comportamiento, de manera individual y grupalmente hablando. Razón
por la cual, es posible determinar ahora lo que es un correo falso de uno que de acuerdo a
la experiencia no lo es. Han ocurrido cambios en el comportamiento ante los medios,
cambios que generalmente por causas exógenas, uno atestigua e imita y que éstos son
potenciados por los mismos medios de comunicación, desde hace algunos años, la
información que se presenta es más actual, con respecto de la década de los ochenta y
principios de los noventa, ante la disyuntiva de mantenerse al margen, se considera
necesario ir actualizando, aceptando y adecuando cada uno de los medios de información
que la propia sociedad ha considerado fundamentales.
Solo mediante la experiencia y la plena comunicación de los individuos en la sociedad,
habrá oportunidad de atestiguar y comunicar a aquellos medios que ofrecen información
de calidad, como ejemplo de actualidad, se encuentra la información que en los últimos
días ha circulado en medios de seguridad informática, relacionada al gusano Conficker, el
cual como código malicioso busca explotar una vulnerabilidad en los sistemas operativos
Windows, para mí como usuario directo de ese producto, me interesa buscar la forma
mediante la cual evite que ese código me afecte, investigo de acuerdo a las fuentes de
información relacionadas a la seguridad de mi equipo, encuentro el antivirus que me
permite salvarme de ese ataque y listo, a esperar que hackers desarrollen un nuevo
código malicioso y volver a empezar. Aunque este gusano apareció en octubre de 2008, se
supone que el día de hoy se anunció un ataque masivo del mencionado gusano
informático, la información es poder y como tal, el 13 de febrero de este año, Microsoft
ofreció una recompensa de USD$250,000.00 a quien proporcione información que lleve a
la captura y arresto de aquellos creadores del virus. Pero, siendo realistas, toda la
información que acabo de mencionar, no sería tan importante para mí, si me mantengo
ajeno a mi computadora, a la red, a programa alguno que crea conveniente socializar este
y cualquier tipo de información, si el círculo de personas en el que me desempeño no
accede a esta y cualquier otra información, es decir, si me mantengo al margen de lo que
ahora se privilegia, la comunicación interactiva, real, inmediata, veraz, oportuna, no
tendré la oportunidad de lo que las TIC’s ofrecen, así cualquier información para mí no
existirá porque no estoy, ni estaré informado, desafortunadamente.
“A pesar de que el verano pasado, el motor de búsqueda de google añadió la billonésima
dirección a la lista de la red de las que tiene conocimiento… se encuentra una red aún más
vasta de datos ocultos: información financiera, catálogos de compras, horarios de vuelos,
investigación médica y todo tipo de material adicional almacenado en bases de datos que
permanecen, en gran parte, invisibles a los motores de búsqueda. Los motores de
247
búsqueda dependen de programas conocidos como “crawlers”, o rastreadores, que
reúnen información al seguir el rastro de las hiperligas que unen a la Red. Con millones de
bases de datos conectadas a la Red, e innumerables combinaciones posibles para los
términos de búsquedas, simplemente no hay forma de que algún motor de búsqueda,
independientemente de qué tan potente sea, examine de improviso todas las
combinaciones posibles de datos. Para tal efecto, en la Universidad de Utah, se trabaja en
un ambicioso proyecto llamado DeepPeep, que se propone, con el tiempo, rastrear y crear
un índice de todas las bases de datos en la Red pública. Extraer los contenidos de tantos
conjuntos remotos de datos requiere un tipo sofisticado de adivinanza computacional.” 6
Es el individuo el principal actor en este círculo virtuoso de la información, debido a que es
el interesado en acceder a información, haciendo uso de los medios existentes,
discriminando de acuerdo a su experiencia aquellos de calidad con respecto a los que
carecen de la misma, y a los cuales él tiene acceso de acuerdo a su capacidad y necesidad
de información, tal que le genere beneficio alguno, sin embargo, este caso es solamente
para aquellas personas que están inmersas, directa e indirectamente, en las TIC’s, en
actividades propias que tengan que ver, al menos, con cuestiones relacionadas al uso
propio del internet, derivando de este hecho una serie de maneras en las que es posible
acceder a medios de información de diversas categorías. Conforme el individuo va
evidenciando la calidad de cada uno de ellos, es posible determinar aquellos que le
generan confianza, aunado al hecho de que mediante la propia información y uso de los
mismos, así como de la comunicación que haya en su entorno, es posible acudir a nuevas
fuentes de información y en el quehacer diario, resulta más eficiente actuar de esta
manera, confiando en algún conocido para mostrar que una determinada fuente de
información en su uso ofrece resultados óptimos que de acuerdo a la necesidad particular
es mejor.
Es pues de suma importancia, el compartir con nuestros allegados, la experiencia que cada
uno de nosotros tenemos con respecto de la forma y atributos que las fuentes principales
de información que generalmente son usadas para que en la medida de los posible se
vayan discriminando aquellas que carecen de validez y sustento y por el contrario,
compartir de acuerdo a los intereses, aquellas que por su naturaleza, ofrezcan
información útil y certera.
Este tipo de discriminación es similar a la que desde hace años realizan los
administradores de correo electrónico, con los correos no deseados y el spam al realizar
tal clasificación es posible aminorar la presencia de los mismos.
Conclusión
Como conclusión, considero al individuo como el único interesado en buscar día a día más
y mejores fuentes de información, confiables, directas, éticas, accesibles y eficientes,
6
Wright, A. Exploran rincones ocultos de la Red. MURAL. Selección semanal del The New York
Times. Marzo 29, 2009. Ciencia y Tecnología, p. 6.
248
debido a que como se mencionó, en la Red, existen fuentes de información y
comunicación que presentan diversas características, teniendo ante sí la consigna de
integrarse a la internet y evaluar por sí mismo, al menos los que de él sean indispensables
y a su vez, compartirlos y socializarlos con sus conocidos, a pesar de lo difícil que pueda
ser la tarea.
De igual manera, solo aquellos individuos que se interesen en esta integración, serán
quienes se informen y por obvias razones, quedarán al margen todos aquellos que como
tarea actividad cotidiana o sus actividades laborales o de ocio, incluso al no conocer la
manera de manejar y sacar provecho a una maquina, no concuerden con las TIC’s,
quedarán relegados al hecho de considerar siquiera la manera en cómo se accede a
información relevante, dependiendo de otras personas para considerar, al menos,
información alguna.
La información es poder, algunos pagan para que otros, les presenten informes,
concentrados, reportes o cualquier instrumento que les permita a los primeros tomar las
mejores decisiones, aminorando tiempo y recursos en este trance.
Todo el proceso que he mencionado no tendría lugar siquiera en la imaginación, si no es
por el avance tan significativo que han tenido de manera constante las TIC’s en general y
de manera, particular en las comunicaciones satelitales, principalmente.
De igual manera, resulta evidente, que la información solo corre en aquellos sitios
soportados por la infraestructura, por razones evidentes; Enciclomedia funcionó donde
existía electricidad, a pesar de que la infraestructura para ese servicio educativo estaba
perfectamente instalado.
Finalmente, hago énfasis que dependiendo de la calidad de la búsqueda que hagamos,
será la calidad del resultado que tendremos.
La información es poder, tenemos pues, ante nuestros ojos, el poder de la información,
infórmense de la mejor manera.
249
Bibliografía



Castells, M. (1995) La ciudad informacional. Tecnologías de la información,
estructuración económica y el proceso urbano-regional. Madrid: Alianza Editorial.
M. (1999) La era de la Información Economía, Sociedad y Cultura. 4ª Edición, Siglo
XXI Editores.
Wright, A. Exploran rincones ocultos de la Red. MURAL. Selección semanal del The
New York Times. Marzo 29, 2009. Ciencia y Tecnología.
250
LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN Y
SU IMPACTO EN EL MEDIO TURÍSTICO
Sara Catalina Hernández Gallardo*
Eugenia Ruvalcaba**
En esta ponencia se realiza una breve descripción del efecto que tienen las Tecnologías de
la Información y la Comunicación (TIC) en las nuevas generaciones de jóvenes y de las personas
que actualmente trabajan en el medio turístico. El objetivo de este trabajo es dar a conocer al
presente auditorio un punto de vista acerca de las transformaciones en el mundo de la
Información actual, y su impacto con las industrias de servicios como el Turismo.
* Doctora en educación superior. Miembro del SNI. Cuenta con 28 distinciones, habla inglés, francés y
español. Miembro de 3 grupos de investigación, y autora de 27 publicaciones entre libros y artículos.
Especialista en el área de Teorías para el Aprendizaje y metodología de la investigación.
([email protected])
* Profesora Universidad de Guadalajara ([email protected])
251
LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN Y SU
IMPACTO EN EL MEDIO TURÍSTICO
Palabras clave: TIC´s industrias turísticas.
Resumen: En esta ponencia se realiza una breve descripción del efecto que tienen las
Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en las nuevas generaciones de
jóvenes y de las personas que actualmente trabajan en el medio turístico. El objetivo
de este trabajo es dar a conocer al presente auditorio un punto de vista acerca de las
transformaciones en el mundo de la Información actual, y su impacto con las
industrias de servicios como el Turismo.
Introducción
Las TIC engloban a los medios que aportan constante información esencial para nuestro
modo de vivir, y el sistema social. En la actualidad las TIC más importantes son la prensa,
la radio, la televisión, los dispositivos móviles, el cine y la red mundial. Todas ellas
conforman una nueva era de comunicación, y una nueva cultura para la cual es esencial
estar en constante comunicación. La evolución de esta cultura involucra ahora diferentes
prácticas y modos de vida, desde formas de aprendizaje, prácticas laborales,
administrativas, de ocio y distintas formas de manifestar las emociones; todas ellas son
parte de la generación de nativos digitales.
Esta generación y sobre todo los jóvenes están más al corriente de los usos de las
Tecnologías de la Información, y son más hábiles al utilizarlas como parte de su vida,
debido a que han encontrado en ellas un mundo de comunicación y entretenimiento, en
el que todo se adapta a sus necesidades y deseos. Un ejemplo muy claro de este hecho es
la cantidad de tiempo que pasan los jóvenes en sus computadoras comunicándose con sus
amigos, o buscando gente nueva por Internet. Los jóvenes tienen una ventaja al poder
acceder a cualquier tipo de información por diversos medios como el Internet, aquí se
encuentran datos de cualquier tipo, e incluso se perciben como una herramienta didáctica
importante si se utiliza correctamente.
Las TIC también juegan un papel trascendente en el crecimiento de la economía de los
países, éstas contribuyen en el cambio de las estrategias y en la manera de administrar
negocios. En una nueva forma de ver la economía, la importancia de estar en contacto con
el cliente de manera accesible, confiable y cómoda se ha vuelto una prioridad. A través de
las TIC, se puede lograr la atención al consumidor en tiempo real, y además mejorar la
situación competitiva de las organizaciones; así se logra mejoras en la productividad, e
incluso la creación de nuevos empleos.
Dentro de las TIC, la red mundial y el Internet, son los medios que mayor crecimiento han
tenido en los últimos años. Internet promueve las nuevas prácticas económicas al servir
como un encuentro entre mercados, ofertantes y demandantes que se dan cita en línea
para obtener beneficios mutuos. Autores como Tapscott (1997), habla de un nuevo
252
ambiente económico en el cual las empresas se relacionarán con millones de productores
y consumidores independientes conectados en línea y colaborando en redes flexibles; la
llamada “economía de la colaboración, o wikinomía.”
La red mundial logró crear enlaces de usuarios a través de todo el mundo, esta ventaja
utilizada de manera correcta ayudar a llevar a miles de personas la información que se
quiere dar a conocer a personas de otros países, otras culturas, quienes estar siempre
actualizados mediante este acceso. La adopción y uso de este tipo de Tecnología en la
industria de los servicios, son recientes, pero ya se aprecian cambios importantes en la
manera de brindar estos servicios.
IMPACTO EN EL TURISMO
La industria turística también se ha visto beneficiada y transformada por estas nuevas
formas de comunicación. Como se sabe, el turismo depende totalmente de la
información; en esta industria todo está relacionado con datos sobre destinos, cómo
llegar a ellos, qué servicios se pueden encontrar, etc. Este constante intercambio de
información vincula al turismo estrechamente con las Tecnologías de la Información y la
Comunicación.
El turismo en un principio surgió por el gusto y la necesidad de las personas para
trasladarse a distintos sitios fuera de su lugar de residencia, y los servicios eran impartidos
por un número limitado de personas dedicadas a los viajes. Hoy en día el turismo es un
vehículo de interconexión entre países y habitantes, un potente medio para abrir los
horizontes de los que viajan, y su evolución rápida y efectiva se consigue gracias a las
Tecnologías de la Información y la Comunicación.
En el turismo, Internet ha cambiado notoriamente la manera en que los consumidores
planifican y compran sus vacaciones; así como influye en la manera en que los
proveedores turísticos promocionan y venden sus productos y servicios. Estas nuevas
prácticas contribuyen a cambiar el enfoque que se le da al turismo en los medios de
información masiva, el enfoque de crear en el turista: el gusto, deseo o necesidad de
viajar a cierto destino, con la mejor promoción que encontró en Internet. Esa es una de las
ventajas que tienen las páginas Web para el turismo; informar a los usuarios acerca de los
atractivos de un lugar, la posibilidad de comparar precios y servicios que encontrarán en
él, ver videos, en fin, conocer posibles destinos antes de decidir viajar a ellos, y descubrir
lugares que tal vez no se imaginaban.
En cuanto a los intermediarios en el turismo, se dice que el uso de Internet podría
ponerlos en peligro de desaparecer, si no modifican sus procesos. Por ejemplo, las
agencias de viajes están siendo afectadas, ya que poco a poco todos los contactos con los
productores de servicios turísticos se encuentran cada vez más cerca de los consumidores
por medio de sus páginas Web. Si una persona quiere adquirir un boleto de avión,
probablemente ya no pensará en ir hasta una agencia de viajes para adquirirlo, si no que
253
ingresará en la página Web de varias aerolíneas, comparará precios, horarios y destinos, y
podrá realizar su compra con tan sólo dar un click.
Es así como el uso de las TIC implica cambios en los procesos de las empresas, y si estas no
logran adaptarse y seguir las nuevas corrientes de las Tecnologías de la Información y la
Comunicación se irán quedando rezagadas y quizá desapareciendo al no poder competir
en un mundo globalizado. Cabe destacar que todo este crecimiento en el mundo de
Internet y las Comunicaciones no es equitativo para todos por igual. No se tienen las
mismas oportunidades debido a las brechas tecnológicas; estas son las diferencias entre
países y sociedades, que por razones económicas y culturales, no tienen acceso al uso de
Tecnologías de la Información y la Comunicación de la misma manera en que otros países
lo hacen.
Según críticos como Crovi (2004), los países del Norte son los principales propietarios y
beneficiarios de la World Wide Web, y de la industria del hardware, del software y de la
producción de los contenidos, el 70% en inglés. Los países en vías de desarrollo son
importantes destinos turísticos, por lo que el turismo se planteó en la Conferencia de las
Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD, 2007) como una posibilidad para
salvar a algunos países en vías de desarrollo, a través de Internet, promoviendo su turismo
directo con el consumidor, sin pasar por los intermediarios y que la localidad logre un
mayor nivel de ingresos. Se menciona en el reporte de esta Conferencia que la tarea que
tienen estos países es reorganizar los servicios turísticos para beneficiarse con las TIC; esto
puede lograrse por medio de sitios Web correctamente diseñados para que las empresas
locales ofrezcan a los usuarios paquetes de viaje completos que vayan desde la
reservación, el vuelo hasta el servicio de transportación al llegar al destino.
En síntesis considerando que la manera en que los turistas hacen sus compras cada vez
más a través de Internet, las organizaciones turísticas locales y nacionales de los países en
vías de desarrollo de se deberán enfocar más en abrir el acceso a Internet y crear sitios
Web relacionados para dar más valor a los viajes internacionales.. “La Iniciativa de la
UNCTAD sobre el Turismo Electrónico aboga por el establecimiento de alianzas para
aprovechar el potencial que encierran las TIC para el turismo en los países en desarrollo.”
MÉTODO
Se utilizó el método de historia oral temática Garay (1994), que construye el testimonio de
la experiencia del narrador, en este caso es un profesor de turismo quien imparte la clase
de Folklore de México, considerado como experto en la cultura mexicana quien posibilitó
una explicación de la realidad individual y social. Este tipo de entrevista es pensada desde
un proceso de investigación socio histórica porque busca la explicación de hechos pasados
de carácter social [Altamirano, 1994].
Pregunta: Se debe reflexionar en ¿Cómo las nuevas generaciones de empresas turísticas
pueden emplear estas Tecnologías a favor del Turismo y de las prácticas económicas que
254
puedan mejorar la calidad de vida de los usuarios y fomentar el empleo y el desarrollo de
la pequeña empresa turística en un mundo globalizado y cambiante?
Objetivo: Reflexionar acerca las Tecnologías de la Información y la Comunicación, y su
impacto en las industrias de servicios turísticos.
INSTRUMENTO
La entrevista es definida por Altamirano, (1994: 67) como un "proceso por medio del cual
el investigador busca crear una evidencia histórica a través de la conversación con una
persona cuya experiencia de vida es considerada memorable". Por el tipo de información
que se obtiene, se eligió la entrevista de historia oral temática, porque hay un contacto
con la otra persona, una intención con una perspectiva que llega a suceder, además del
impulso que mueve a los participantes a realizarla Galindo, (1997).
Cuando realiza entrevistas, el investigador debe poner atención en los siguientes
aspectos:
1. El rapport: ser amable, confiable, simpático e incluso cálido
2. El marco de referencia: estar atento a la composición y relación de los
principales conceptos
3. Estado de ánimo, temperamento: poner en escena a la perfección su papel de
entrevistador promotor
4. La vigilancia dramática: tener la cualidad de observar la propia actuación
5. Preguntar, escuchar y observar: actuar en una combinación de instinto, oficio y
técnicas;
6. El silencio: menor número de intervenciones;
7. Confrontación: permite que el interlocutor aumente la información sobre algún
punto;
8. Manejo emocional: cuando el rapport lo permite, es posible motivar
emocionalmente al interlocutor. Galindo, (1997).
RESULTADOS
Se realizó una entrevista a Pablo Christian Desentis Carrillo, Maestro del Centro
Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA) de la Universidad de
Guadalajara. Quien imparte la clase de Folklore de México en la carrera de Turismo, y es el
responsable del Restaurante Escuela del campus. También es parte del equipo editorial
del diario El informador, y de su página Web. La entrevista tuvo lugar en el CUCEA, el
viernes 6 de Marzo de 2009, se transcribe y se presenta completa después de haber
obtenido la autorización del profesor:
Entrevistado (CR): Maestro Pablo Christian Desentis Carrillo
Entrevistador (M): María Eugenia Ruvalcaba Ambríz
M: Estamos con el Maestro Christian Desentis haciéndole la entrevista sobre las TIC:
255
¿Qué opinión tiene de las nuevas formas de aprender por medio de las TIC?
CR: Pues sin duda son novedosas, son una nueva herramienta para que los jóvenes tengan
mayor facilidad de acceder a la información, a los conocimientos, y sin duda permiten que
se amplíe mucho el espectro para la educación de los jóvenes.
M: ¿Usted cree que se está formando una nueva cultura educativa en las Universidades
que utilizan las Tecnologías de la Información?
CR: Sin duda que sí, puesto que estamos rompiendo el molde, del esquema de estar
encerrados en un salón de clase recibiendo la información, de manera oral y con estas
formas diferentes el joven va creando la necesidad de acceder a nuevos sistemas o nuevas
estrategias de conseguir información a través de estos, de estas herramientas
tecnológicas.
M: ¿Qué piensa de las prácticas de ocio de los jóvenes a través del uso de la
computadora?
CR: En ese sentido, si creo que algunas son… perniciosas, no son tan buenas como podría
ser el hecho de estar leyendo un libro, o practicando algún deporte. Pero sin duda que hay
gente en esta nueva generación de jóvenes que prácticamente sin la computadora no
pueden vivir.
M: ¿Usted cree que se puedan manifestar las emociones por medio de Internet?
CR: Pues en algunos casos sí, hay algunas personas sensibles a alguna forma de expresión
escrita, pero sin duda pues pasamos por el lado de que no hay ese acercamiento de
decirle a la persona: Te quiero, o te amo, viéndola a los ojos, o haciéndola sentir que uno
está presente ¿no?... Pero si hay muchos que se llegan a enamorar a través de un chat, o
hay muchos que se llegan a enamorar a través de correos electrónicos, y eso podría dar
también la creación de una nueva generación de enamoramiento ¿no? Antes era la
serenata, las rosas, y ahora es un “tqm” por Internet.
M: Si… ¿Qué características tiene la generación de los nativos digitales?
CR: Pues podríamos hablar de que, su característica principal es que están informados,
son chavos que están muy metidos en el medio cibernético, saben lo que son las
velocidades en RAM, en ROM, saben las capacidades de los discos, otra característica
física en ellos es que son delgados, son muy interiorizados, no son tan expresivos… esas
características podría destacar de esta nueva generación.
M: ¿Cómo están adaptando los empresarios el uso de las nuevas tecnologías de la
Información?
CR: Pues hay varios sistemas ¿no? Incluso algunos empresarios de comercios pues ya ven
al Internet como un canal de distribución más para sus productos. Ya lo ven como una
necesidad tener una página de Internet, y esa página de Internet que posea todos los
productos que tienen ellos para la venta. Otros casos como los periódicos, como los
sistemas de radio, las estaciones de radio perdón, tienen también su sitio de Internet para
estar vigentes también alrededor del mundo. Si es una persona de Guadalajara podrá
256
checar la página de un periódico local estando en Nueva Zelanda, o en Sídney con una
actualidad al instante. O sea a pesar de la lejanía nunca está ajeno a lo que sucede en su
localidad, es lo que los empresarios han hecho ¿no? Estar vigentes en Internet, y esa
vigencia les da también cierta presencia y cierta actualidad hacia sus consumidores, o
hacia sus clientes.
M: ¿Qué piensa Usted sobre las brechas tecnológicas que separan a las personas que
tienen computadora de las que no la tienen?
CR: Pues es un caso, podría decirse en nuestro país es un caso social, que de ahí el éxito de
todos los cafés-Internet y cyber-cafés que existen en la localidad, porque no todo mundo
puede acceder a una computadora, y a una computadora rápida y que ofrece el servicio
de Internet. Esto nos permitirá darnos cuenta que realmente los que tienen Internet en
casa y tienen una computadora, estamos hablando de un rango social mucho más alto que
la mayoría de la población mexicana.
M: ¿Qué opina del Turismo relacionado con las Tecnologías de la Información?
CR: Pues ya como una parte ya de la actividad turística está actualizado, esa actualización
ya está íntimamente ligada a esas Tecnologías de la Información y que se ven desde las
reservaciones por Internet, la venta de boletos por Internet, el conocer un lugar antes de
visitarlo por Internet es muy interesante, es una cuestión que puedes conocer todos los
lugares a donde quieres ir a visitar, antes de estar ahí, y que forzosamente hacen que la
actividad turística esté muy ligada a este fenómeno cibernético.
M: ¿Tiene algún comentario más?
CR: Pues nada más que este tipo de herramientas hay que aprovecharlas al máximo. No
sólo utilizarlas para checar correos y charlar con los amigos, si no que es una herramienta
para adentrarnos a mucha información que en ocasiones está fuera de nuestro alcance,
fuera de nuestras manos… hay que ser ya cibernautas en los aspectos educativos. Como
profesores también hay que estar ligados a estas tendencias, para también cuando los
muchachos nos preguntan poder empaparnos de ese conocimiento.
M: Muchas gracias
Conclusión
La era de la Comunicación ya está aquí gracias a las tecnologías de la información; se debe
sacar provecho de los nuevos avances. Los cambios son necesarios en la vida, y en esta
nueva era es importante estar al día y aprender a adaptarnos a ellos. Como menciona
Tapscott, (1997): esta nueva generación “está cambiando los negocios… y cada institución
tendrá que evolucionar.” En el medio turístico, las TIC se deben tomar como un buen
aliado desde la parte positiva en su uso, utilizarlas de manera inteligente, como una
herramienta de publicidad que incremente las ventas y el interés por los servicios que se
ofrecen. Como en cualquier negocio, lo importante es estar actualizado y adaptarse a las
necesidades cambiantes del mercado. Y tomar en consideración dos cosas, no perder
257
empleados ni empresas pequeñas para lo que es necesario buscar asesoría de otras
empresas mayores o de las propias universidades.
258
Bibliografía







Tapscott, Don, (1997), “Growing up Digital” The Mc Graw Hill, Companies, USA.
OECD, (25-26 April 2002), “Reviewing the ICT sector definition: Issues for
discussion. Working party on indicators for the information society.” Estocolmo.
Crovi, D., (2004), “Sociedad de la información y el conocimiento. Entre lo falaz y lo
posible”, Ediciones Crujía, Buenos Aires, Argentina.
Altamirano G., "Metodología y práctica de la entrevista" en: Garay, G. (coord.),
(1994: 62-78), La historia con micrófono. Textos Introductorios a la historia oral,
Instituto Mora, México.
Galindo, L., (1997), Sabor a ti: metodología cualitativa, en Investigación social,
Universidad Veracruzana, Xalapa, Veracruz.
Garay, G., (coord.), (1994), La historia con micrófono. Textos Introductorios a la
historia oral, Instituto Mora, México.
United Nations, UNCTAD, 2007. http://etourism.unctad.org.
259
DESDE EL INTERIOR: JÓVENES E INTERNET
Miriam Cárdenas Torres*
.
En este trabajo, se presentan algunos de los avances en torno al estudio de la apropiación
y usos que los jóvenes de un poblado rural del estado de Jalisco hacen de las nuevas tecnologías y
en especial de Internet. Asimismo se abordan algunos datos contrastantes sobre el número de
usuarios de Internet en el mundo y en México y se presentan las características generales de la
región norte del estado; con ese marco, se muestran algunas características acerca de la
sociabilidad y los tipos de comunicaciones que los jóvenes originarios de San Martín de Bolaños
establecen en una comunidad virtual.
* Profesora-investigadora del Departamento de Políticas Públicas del Centro Universitario de Ciencias Económico
Administrativas, Universidad de Guadalajara ([email protected])
260
DESDE EL INTERIOR: JÓVENES E INTERNET
PALABRAS CLAVE: Internet, jóvenes, San Martín de Bolaños, comunidad virtual.
RESUMEN: En este trabajo, presento algunos de los avances en torno al estudio de la
apropiación y usos que los jóvenes de un poblado rural del estado de Jalisco hacen de
las nuevas tecnologías y en especial de Internet. Asimismo abordo algunos datos
contrastantes sobre el número de usuarios de Internet en el mundo y en México y
presento las características generales de la región norte del estado; con ese marco,
muestro algunas características acerca de la la sociabilidad y los tipos de
comunicaciones que los jóvenes originarios de San Martín de Bolaños establecen en
una comunidad virtual.
Introducción
Sin lugar a dudas la presencia de las tecnologías de la información y comunicación en la
vida cotidiana, están modificando las formas en cómo los jóvenes interactúan
socialmente, cómo estudian, cómo se expresan y manifiestan sus inquietudes, cómo se
divierten, se informan y también como van construyendo y reconstruyendo identidades.
Ante este fenómeno relativamente reciente es necesario estudiar cuidadosamente cuáles
son las consecuencias del vínculo tecnología-sociedad en ámbitos particulares. Woolgar
(2002) señala que en muchas de las investigaciones sobre el impacto social de las
tecnologías ha prevalecido una “polarización entre la desconfianza extrema y el
entusiasmo acrítico” (2000:21) Sostiene también que ha prevalecido una “lógica
grandilocuente” donde se han planteado preguntas muy generales en la búsqueda de
respuestas sinópticas.
LOS DATOS DUROS
Estadísticas recientes 7 señalan que los usuarios de Internet han superado los mil millones
en el mundo, siendo China el país con mayor número de internautas (180 millones),
seguido de Estados Unidos (163 millones). De acuerdo a la misma fuente México cuenta
con 12.4 millones (1.2% de total mundial de usuarios), -información tomada de personas
mayores de 15 años y considerando el acceso desde el hogar y lugar de trabajo,
excluyendo sitios de acceso público como cibercafés-. Por su parte, las estadísticas del
Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI), mencionan que en 2005
había 16.5 millones de usuarios 8 de Internet en nuestro país; 7’127,054 hogares que
contaban con computadora (25.7% de los hogares) y de los cuales 3’751,870 (13.5% del
total de hogares en México) contaban con conexión a Internet., sin embargo, información
7
8
http://www.comscore.com/press/release.asp?press=2698
http://inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/Contenidos/capsulas/2005/tecnologia/usuariosi.
asp?c=1588
261
de la Asociación Mexicana de Internet (AMIPCI) señalaba que en 2007 había 23.7 millones
de usuarios.
Total Worldwide Internet Audience: Regional Breakdown
Ranked by Total Unique Visitors (000)*
December 2008
Age 15+, Home & Work Locations
Source: comScore World Metrix
Share of Total
Worldwide
Región
Internet
Audience (%)
Worldwide
1,007,730
100.0%
Asia Pacific
416,281
41.3%
Europe
282,651
28.0%
North America
185,109
18.4%
Latin America
74,906
7.4%
Middle East & Africa
48,783
4.8%
* Excludes traffic from public computers such as Internet cafes
or access from mobile phones or PDAs.
Total Unique
Visitors (000)
Fuente: http://www.comscore.com/press/release.asp?press=2698
Top 15 Countries by Internet Audience
Ranked by Total Unique Visitors (000)*
December 2008
Age 15+, Home & Work Locations
Source: comScore World Metrix
Country
Worldwide
China
United States
Japan
Germany
United Kingdom
France
India
Russia
Brazil
South Korea
Canada
Italy
Spain
Mexico
Netherlands
Total Unique
Visitors (000)
1,007,730
179,710
163,300
59,993
36,992
36,664
34,010
32,099
28,998
27,688
27,254
21,809
20,780
17,893
12,486
11,812
Share of Total
Worldwide
Internet
Audience (%)
100.0%
17.8%
16.2%
6.0%
3.7%
3.6%
3.4%
3.2%
2.9%
2.7%
2.7%
2.2%
2.1%
1.8%
1.2%
1.2%
* Excludes traffic from public computers such as Internet cafes
or access from mobile phones or PDAs.
Fuente: http://www.comscore.com/press/release.asp?press=2698
262
Este trabajo es parte de una investigación donde he venido estudiando comunidades
virtuales de migrantes y la construcción de ciudadanía política y ciudadanía cultural, a
partir de un estudio de caso de una comunidad geográficamente localizada en la región
norte del estado de Jalisco. Las características particulares que me resultan de interés para
enfocar la mirada hacia este caso, entre otras, es el que se localiza en la región más pobre
del estado; caracterizada además por un alto índice de migración, incomunicada hasta
1993, año en que se instaló la primera caseta telefónica en el lugar y se asfaltó el camino
de terracería que conectaba al poblado con el pueblo más cercano. La localidad ha saltado
al escenario público gracias a que en 2001 un migrante oriundo del poblado quien residía
en el estado de Washington diseñó desde esta ciudad estadounidense, una página web
temática del pueblo.
El poblado de San Martín de Bolaños se localiza a 280 kilómetros de la ciudad de
Guadalajara, capital del estado. Enclavado en la Sierra Madre Occidental su acceso no es
del todo fácil, debido a que la carretera es de un solo carril por sentido, y a que en su
tránsito se va bordeando la cadena montañosa a una altura suficiente y de profundos
barrancos, que por un lado, permiten apreciar su belleza, pero a la vez inducen temor el
riesgo que éstos presentan, también son constantes los derrumbes -sobre todo en el
temporal de lluvias-, como el cruce de animales de la zona como el ganado. El autobús
público hace 8 horas en su recorrido desde Guadalajara –entre otras causas porque va
parándose en los poblados del camino-. Sale de la capital del estado sólo vez al día; el
trayecto en automóvil dura 5 horas aproximadamente.
ANTECEDENTES DE INTERNET
263
Internet entró al poblado hasta el año 2003 gracias a que la Universidad de Guadalajara en convenio con la Presidencia Municipal- instaló en el módulo de la escuela preparatoria
ubicada en San Martín de Bolaños, una antena que recibía conexión a Internet vía satélite
desde el Centro Universitario del Norte, localizado en la ciudad de Colotlán a 140
kilómetros del poblado; para ello, se instalaron 20 computadoras en la biblioteca de la
preparatoria, donde profesores y estudiantes de la institución podían tener acceso a ellas
y a la red. Acceso de alguna manera limitado, ya que solamente se han podido utilizar
durante el horario de la escuela que permanece abierta de 3 a 9 de la noche.
Durante ése primer año -2003- solamente desde la escuela se podía acceder a Internet; el
uso mayoritario que los jóvenes tenían –de acuerdo a información recabada a través de
una encuesta que apliqué en ése año- era para resolver tareas escolares; aunque también
en algunos casos reconocían haber utilizado el correo electrónico y haber aumentado un
poco sus contactos sociales. Sin embargo, en ése momento los contactos de los habitantes
con familiares y amigos fuera del poblado eran realizados por medio del teléfono y
ocasionalmente a través de correspondencia escrita.
LA REGIÓN NORTE DE JALISCO
El estado de Jalisco se divide en doce regiones. La Región Norte de Jalisco la componen
diez municipios: Chimaltitán, Bolaños, Colotlán, Huejúcar, Huejuquilla el Alto, Mezquitic,
San Martín de Bolaños, Santa María de los Ángeles, Totatiche y Villa Guerrero. En esta
región habitan 69,932 personas en total. En la región, de acuerdo al Consejo Nacional de
Población (CONAPO) se localiza el municipio más marginado del estado, Mezquitic. El
índice de marginación es una medida que el CONAPO utiliza para diferenciar el impacto
global de las carencias de los estados y municipios con relación a la “falta de acceso a la
educación, la residencia en viviendas inadecuadas, la percepción de ingresos monetarios
insuficientes y las relacionadas con la residencia en localidades pequeñas” 9. Cuatro de los
municipios de dicha región están clasificados de alta marginación y San Martín de Bolaños
está catalogado en un índice de marginación media 10. Y con relación con relación a su
categoría migratoria, la página del Gobierno del Estado de Jalisco califica a éste último
como de expulsión 11.
9
http://www.conapo.gob.mx/publicaciones/sdm2006/SDM2006.pdf
http://www.conapo.gob.mx/00cifras/marg2000/005.htm
10
11
http://www.jalisco.gob.mx/nuestroedo/Municipios/index.html [Fecha de consulta: 27 de abril de
2007].
264
Fuente: www.minillasysugente.com/UBICACION.htm
El 69% de sus habitantes viven en comunidades rurales de menos de 2,500 personas. El
municipio de San Martín de Bolaños, de acuerdo al II Conteo de Población y Vivienda
2005 12 tiene 3,205 habitantes; el 63.5% del total -2,037 habitantes- viven en la cabecera
municipal de igual nombre. Es uno de los municipios que, contrario a la media nacional de
crecimiento poblacional, tiene menos habitantes que hace 45 años. Con relación al Censo
de Población de 1960, el municipio tenía 43% menos habitantes en 2005 que en 1960 13.
San Martín de Bolaños, al igual que muchas regiones de México, se ha caracterizado por
una evolución demográfica decreciente debido al nivel de migración que ha existido desde
muchos años atrás. La siguiente tabla elaborada con base a los datos de los Censos de
Población y al II Conteo de Población y Vivienda 2005 muestra el caso.
12
http://www.inegi.gob.mx/lib/olap/general_ver3/MDXQueryDatos.asp?#Regreso&c=7247 [Fecha
de consulta: 27 de abril de 2007].
13
En 1960 el total de habitantes de San Martín de Bolaños era de 5,615 habitantes.
http://www.e-local.gob.mx/wb2/ELOCAL/EMM_jalisco [Fecha de consulta: 28 de abril de 2007].
265
Evolución demográfica de San Martín de Bolaños entre 1960 y 2005
1960
1980
1990
2000
2005
5,615
4,604
3,587
3,977
3,205
De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, en
el municipio se cuenta con un total de 737 viviendas de las cuales 720 son particulares, sin
embargo, debido al fenómeno migratorio, muchas de éstas se encuentran inhabitadas..
De acuerdo a la misma fuente, los grupos de edad de los habitantes del municipio son los
siguientes:
Grupos Quinquenales de Edad
San Martín de Bolaños
0 - 4 años
5 - 9 años
10 - 14 años
15 - 19 años
20 - 24 años
25 - 29 años
Pob. 12 años y más
Pob. de 18 años y más
Población Total
312
381
384
333
205
199
2327
1883
Sexo
Hombres Mujeres
154
158
186
195
184
200
173
160
95
110
105
94
1175
1152
955
928
Fuente: II Conteo de Población y Vivienda 2005 , Instituto Nacional de Estadísticas de Geografía e
Informática (INEGI).
Abordar específicamente al sector de jóvenes, implica los rangos de edad de 15 a 24 años
aproximadamente. De acuerdo al II Conteo de Población y Vivienda 2005 del INEGI había
en el municipio 538 jóvenes.
El municipio está conformado por 99 localidades. La cabecera municipal aloja al 63.5% de
los habitantes. Tres localidades -Mamatla, El Platanar y El Barrio de la Esperanza
(Lindavista)- tienen cada uno poco más de 100 habitantes; y los restantes 817 habitantes
viven distribuidos en 95 localidades de menos de 100 habitantes, algunas de las mismas
incluso de una o dos viviendas.
LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
La presencia de Universidad de Guadalajara en la región con la creación del Centro
Universitario del Norte en Colotlán en el año 2000 buscaba “atender a la zona con los
mayores índices de marginación del Estado: es [la región] que tiene el menor número de
habitantes por kilómetro cuadrado, el menor ingreso per-cápita, la menor inversión en
266
infraestructura, y por lo tanto, la menos comunicada, etc” 14 Actualmente atiende 1142
alumnos de los cuales el 65% son de los 10 municipios de la zona norte de Jalisco 15.
Con la facilidad que implica la educación abierta, ya que la presencia en el CU se requiere
solamente dos días a la semana, se ha ampliado la posibilidad de que muchos jóvenes de
los poblados cercanos, tanto de Jalisco como del sur de Zacatecas, puedan estudiar ahí,
debido a que no tienen que costar su estancia fuera de casa todos los días de la semana.
Guadalupe Sandoval 16, estudiante de la licenciatura en Derecho en el CUNORTE, en
entrevista me comentó que la presencia del Internet en San Martín ha sido muy
significativa para ella, como para otros jóvenes del lugar, quienes has tenido la
oportunidad de estudiar una carrera de nivel superior sin tener que irse a vivir a otro lugar
en caso de existir la posibilidad.
El módulo de la Escuela Preparatoria tiene 119 alumnos, un edificio construido hace
menos de 4 años, el cual cuenta con un centro de cómputo, que alberga en la actualidad
21 computadoras, en los mismos horarios que cuando se conectaron a la red. La
preferencia de uso es para los estudiantes y profesores, aunque también asisten a
14
González, Cándido y Mario Ruiz. “Una experiencia de la educación virtual en la Universidad de
Guadalajara: el caso de Campus Universitario del Norte”. Latin Educa 2004.com
15
Castellano, Alberto. Cuarto Informe de Actividades 2007-2009.
http://www.cunorte.udg.mx/transparencia/fraccion_03/4to_informe.pdf
16
Entrevista realizada en San Martín de Bolaños el 25 de febrero de 2005.e
267
consultas, tareas y actividades en línea los estudiantes del municipio que son alumnos del
CUNORTE, personal del ayuntamiento, y niños y jóvenes del poblado.
Un primer acercamiento con los jóvenes del municipio fue en 2003 cuando, a los
estudiantes de la escuela preparatoria apliqué una encuesta sobre los usos de Internet..
En ése momento, todos ellos accedían a la red desde su escuela. La mayoría de los
estudiantes reconocieron que el entrar a Internet había transformado su visión del
mundo.
Una parte de la investigación ha sido la observación etnográfica de la página del poblado,
el registro y análisis de la dinámica de participaciones en el Foro, donde son constantes los
saludos que envían sus usuarios, así como también críticas y discusiones en torno a la
actividad de los funcionarios del Ayuntamiento, donde la polémica siempre permanece
viva.
Un papel importante que cubre el sitio es el uso que las personas de la región y de
municipios aledaños hacen de éste para comunicarse, pedir información y entre otros,
enviar saludos a sus conocidos y a sus pueblos de origen.
268
En entrevista que realicé a Ariana Fregoso 17, una joven originaria del poblado radicada en
Estados Unidos, ella me comentaba acerca de la importancia que para quienes viven fuera
de su pueblo a veces sin haber regresado a el durante varios años, el hecho de contar con
una página donde constantemente ven fotografías de su pueblo, de su gente,
reencuentran amigos que hace años no veían pero sobre todo les permite mantenerse
cercanos con los de San Martín, según expresó.
Extraño andar en la calle, caminar por el pueblo, extraño los arroyos donde te vas a bañar,
extraño la plaza, los domingos cuando vamos a dar la vuelta que te gritan los muchachos y
te avientan serpentina, extraño de que sales y toda la gente te saluda, te pones a platicar, se
te olvidan los problemas, so tienes problemas en tu casa, si los tienes, sales con alguien que
conozcas, lo puedes platicar, lo puedes conversar, y ahí en San Martín si tienes problemas,
sales a la calle y la otra gente te platica, se te olvidan.
Alejandra, de 17 años, nació y vive en California, de padres originarios del lugar, visitante
constante de la página, comentó en entrevista 18 que a pesar de no ser de San Martín, sus
orígenes están ahí, pues sus padres ahí nacieron, y que la comunicación en línea, las
visitas a la página le han permitido conocer a la distancia el lugar, identificarse con su
origen y sentirse parte de San Martín.
17
18
Realizada en San José, California el 21 de julio de 2004.
Entrevista realizada en San José, California el 19 de julio de 2004.
269
Los mensajes que transmiten reflejan la vida real….chismes, noticias, fallecimientos,
saludos, disputas, coqueteos, búsquedas de personas, indagar cómo está fulanito, hace
mucho que no lo veo….Ya se caso y no te metas con él….
Si bien es cierto, que una parte importante de quienes participan activamente en el foro
utilizan seudónimos para suscribir sus mensajes, es posible identificar por el contenido de
los mismos que muchos provienen del sector juvenil. En este sentido hay referencias a la
270
escuela preparatoria, a las fiestas o los cumpleaños de los amigos. Se nota también por
medio de las fotografías personales que suben, las ligas a videos donde los jóvenes
aparecen en las imágenes.
Diversos estudios (Turkle, 1995, 1997), Rheingold (1993), Baym (1998), Wellman (2000 y
2008), Jones (1998), Woolgar (2002), Castells (2002), han demostrado que se establecen
nuevas relaciones de sociabilidad, pero limitadas y definidas por la vida real y no a la
inversa. En ese sentido, Burnett (1996:30, citado por Jones) ha planteado que “Mientras
es cierto que Internet está haciendo posibles los contactos comunitarios a una escala
mucho mayor de lo previamente imaginado, las normas, deseos y necesidades terrenales
de la gente permanecen casi del mismo modo que en periodos anteriores”.
En la comunicación en línea, los jóvenes transmiten información, sus valores, intereses,
creencias, preferencias. Al respecto, Woolgar señala en la Reglas de la virtualidad 19, que la
utilización de las tecnologías depende y está circunscrita al contexto social local, así
como, que éstas no son un sustituto de la vida real, sino que vienen a ser un complemento
de la misma.
En este sentido hay posiciones encontradas que señalan que la tecnologías de la
información vendrán a generar una mejor calidad de vida para todos los sectores del país,
en la medida en que el acceso a las TIC permite la adquisición de conocimiento e
información, lo cual incide en una mejor educación y capacitación que propiciaría mejores
condiciones laborales, así como el enriquecimiento de la comunicación, la cultura, el
intercambio de ideas, etc. 20 , así como también quienes señalan que lejos de disminuir las
19
Woolgar, Steve. 2002. Virtual Society? Technology, Cyberbole, Reality. Oxford University Press.
United States
20
Primera Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información.
Cota Yañez, Rosario y Alberto Javier Ramírez Ruiz. “La brecha digital en Jalisco, México”.
Comercio Exterior, Vol. 57, Núm. 8, Agosto de 2008. Pp- 632-642.
271
desigualdades, las diferencias en el acceso ensancha la distancia de las desigualdades ya
existentes o generando nuevas inequidades –brecha digital- 21.
Hoy en día existen dos cibercafés en el poblado, donde principalmente acuden jóvenes del
lugar, estudiantes de secundaria, preparatoria y del CUNORTE; así como algunas otras
personas a buscar información, realizar trámites, enviar correos. Éstos también son
frecuentados por personal del centro de salud, ingenieros de la mina El Pilón que se
encuentra en el municipio, como algunos otros profesionistas del lugar.
No podemos negar que la presencia de Internet en el poblado ha sido muy significativa, ha
venido a formar parte de un sector de jóvenes y personas del lugar y ha tenido incidencia
en el poblado como también entre los migrantes de la región. Por un lado, ha reforzado y
propiciado el establecimiento de la comunicación entre las personas del pueblo que
emigraron a los Estados Unidos y a otras partes del país hace muchos años; y, por otro,
también ha generado una mayor comunicación entre la población de San Martín y de la
región, a pesar de que la mayoría de los habitantes de SMB no cuentan con Internet. Hay
quienes consideran que con el Internet “la gente se ha unido más”, como también que a
partir de lo que se publica en la red, los chismes que se comentan, están dando una
imagen negativa del pueblo al exterior, visión que algunos no comparten.
21
García Arnau, Alberto, et. al. “Sociedad móvil, cultura Messenger: mitos e intereses en torno a
los jóvenes y la tecnología”. III Congreso de la Cibersociedad.
http://www.cibersociedad.net/congres2006/gts/comunicacio.php?id=1022&llengua=es
.
272
En esta siguiente etapa continuaré con trabajo de campo, por un lado, con la realización
de una encuesta a jóvenes del poblado especialmente dirigida a estudiantes de la
secundaria y preparatoria, donde indagaré sobre los usos de Internet, las preferencias y
sitios de acceso, tiempos y restricciones, entre otros aspectos. Por otro, llevaré a cabo
entrevistas semiestructuradas a profundidad con informantes clave para analizar el
significado que para ellos tiene esta tecnología y los procesos de sociabilidad en que van
insertándose.
273
Bibliografía




















Baym, Nancy. (1998). “The Emergence of On-Line Community”. En: St. G. Jones
(ed.) Cybersociety 2.0. Revisiting Computer-Mediated Communication and
Community. Thousand Oaks [etc.]: Sage Publications. Pp. 35-68.
Castellanos, Alberto. Cuarto Informe de Actividades 2007-2009.
http://www.cunorte.udg.mx/transparencia/fraccion_03/4to_informe.pdf
Castells, Manuel y Tubella, Imma (2002). La Sociedad Red en Catalunya. Informe de
Investigación I. Barcelona. Universidad Abierta de Catalunya-Generalitat de
Catalunya.
Primera Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información.
Cota Yañez, Rosario y Alberto Javier Ramírez Ruiz. “La brecha digital en Jalisco,
México”. Comercio Exterior, Vol. 57, Núm. 8, Agosto de 2008. Pp- 632-642.
García Arnau, Alberto, et. al. “Sociedad móvil, cultura Messenger: mitos e intereses
en torno a los jóvenes y la tecnología”. III Congreso de la Cibersociedad.
http://www.cibersociedad.net/congres2006/gts/comunicacio.php?id=1022&llengu
a=es
González, Cándido y Mario Ruiz. “Una experiencia de la educación virtual en la
Universidad de Guadalajara: el caso de Campus Universitario del Norte”. Latin
Educa 2004.com
Jones, Steven G. (1998). (Ed.). Cibersociedad 2.0. Una nueva visita a la comunidad y
la comunicación mediada por ordenador. Barcelona: UOC (2003).
Rheingold, Howard. (1996). La comunidad virtual. Una sociedad sin fronteras.
Barcelona. Gedisa.
Tukle, Sherry. (1997). La vida en pantalla. La construcción de la identidad en la era
de Internet. Barcelona: Paidós.
Wellman, Barry y Giulia Milena (1997). Net Surfers Don’t Ride Alone: Virtual
Communities as Communities.
http://www.chass.utoronto.ca/~wellman/publications/index.html
Woolgar, Steve. 2002. Virtual Society? Technology, Cyberbole, Reality. Oxford
University Press. United States
http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/rutinas/ept.asp?t=tinf196&s=es
t&c=9199
http://www.conapo.gob.mx/00cifras/marg2000/005.htm
http://www.inegi.gob.mx/lib/olap/general_ver3/MDXQueryDatos.asp?#Regreso&
c=7247 [Fecha de consulta: 27 de abril de 2007].
http://www.e-local.gob.mx/wb2/ELOCAL/EMM_jalisco [Fecha de consulta: 28 de
abril de 2007].
http://www.conapo.gob.mx/00cifras/marg2000/mapa_a1.gif [Fecha de consulta:
28 de abril de 2007].
http://www.jalisco.gob.mx/nuestroedo/Municipios/index.html [Fecha de consulta:
27 de abril de 2007].
http://www.comscore.com/press/release.asp?press=2698
274


http://inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/Contenidos/capsulas/2005/t
ecnologia/usuariosi.asp?c=1588
http://inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/rutinas/ept.asp?t=tinf196&s=est&c=9
199
275
MESA 3. Presente y Futuro de la Universidad
Pública de Cara a la Globalización
Miércoles 1 de Abril de 2009
Coordina: Mtra. Alicia Galindo
276
CALIDAD DE VIDA DE ESTUDIANTES QUE INGRESAN A LA
UNIVERSIDAD
Carlos Hidalgo Rasmussen
Los resultados obtenidos para la población estudiada indican que la calidad de vida en esta
población tiene un nivel alto con puntuaciones mayores de 80.
El dominio que tuvo las puntuaciones más altas fue el ambiental que involucra ítems de
oportunidades y vista del futuro mientras que el más bajo fue el relacional que abarca ítems que
tienen que ver con las relaciones con otros como la familia y los amigos.
No se observó diferencias estadísticamente significativas según género, edad, estado civil,
trabajo y nivel socioeconómico.
277
* Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Profesor-Investigador del departamento de Cultura, Arte y Desarrollo
Humano del CUSUR UdeG.
([email protected])
278
CALIDAD DE VIDA DE ESTUDIANTES QUE INGRESAN A LA
UNIVERSIDAD
Dr. Carlos Alejandro Hidalgo Rasmussen
Palabras clave: Calidad de vida, Estudiantes, Universitarios
Resumen: La calidad de vida (CV) es un aspecto importante para comprender cómo el
joven percibe su vida más allá de las condiciones materiales que experimenta. La
calidad de vida sin embargo no ha sido un constructo fácil de consensuar y todavía
hay diferentes opiniones en el ámbito científico sobre qué es lo que debe abarcar,
cómo se debe definir y desde luego cómo se debe medir. Los avances hechos en los
años noventa por el grupo de calidad de vida de la Organización Mundial de la Salud
(OMS) para establecer acuerdos sobre el concepto fue un gran paso.
OBJETIVO
Medir la calidad de vida (CV) en estudiantes que se incorporaban a la Universidad.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se estudiaron 414 estudiantes que ingresaron al primer semestre en el calendario 2008B
al Centro Universitario del Sur, Universidad de Guadalajara. Se les aplicó un instrumento
auto administrado en línea, basado en la versión en español del cuestionario Youth
Quality of Life – Research Version (YQRL) de la Universidad de Washington con 4 dominios
(general, personal, relacional y ambiental) y se incluyeron variables socio demográficas:
género, edad, trabajo, estado civil y nivel socioeconómico (NSE) según clasificación de
Rivas & Bianchi (1991).
Análisis estadístico: Se utilizó estadística descriptiva y la estadística inferencial mediante
pruebas no paramétricas, U de Mann Withney para comparar dos categorías y Kruskal
Wallis para comparar tres o más categorías.
Para evaluar el índice Total de CV, se utilizó el módulo perceptual formado por 41 ítems
con escalas tipo likert de 5 y 11 opciones que se refieren a sentimientos acerca de sí
mismo (conocido solo por el adolescente) con cuatro dominios: 1) general (que contiene
ítems sobre declaraciones sobre su vida como: si disfruta su vida, sentir que la vida vale la
pena); 2) relacional (que abarca ítems que tienen que ver con las relaciones con otros
como la familia y los amigos); 3) personal (que involucra ítems sobre los sentimientos
acerca de sí mismo, por ejemplo creer en sí mismo y salud mental) y finalmente 4)
ambiental (que involucra ítems de oportunidades y obstáculos por ejemplo recursos
monetarios y vista del futuro.
Ética: participación voluntaria, anónimo, carta de consentimiento, manejo confidencial de
datos, autorización de autoridades universitarias.
279
RESULTADOS
Participaron 399 estudiantes de 11 carreras. Mujeres (57.89%), 17 a 19 años (81.2%),
solteros (96.99), se observa una distribución similar en los cuatro niveles
socioeconómicos, aunque los extremos son levemente mayores.
El índice total de Calidad de vida fue 85.72 dentro de un rango de 33.10 a 97.71.
El índice total de CV fue de 84.16 y la puntuación por dominio general 88.62, personal
81.29, relacional 78.96 y ambiental 87.75. El dominio más elevado fue el dominio
ambiental que incluye ítems relacionados con su futuro.
INTRODUCCIÓN
La difícil situación del joven en el contexto mundial debido a su gran exposición a riesgos
que se manifiestan en la edad adulta; el poco interés de las políticas de salud en el estado
de la Juventud; la reducida inversión en su desarrollo, han llevado a investigar sus
condiciones de vida, sus estilos de vida, su satisfacción y su calidad de vida.
La calidad de vida (CV) es un aspecto importante para comprender cómo el joven percibe
su vida más allá de las condiciones materiales que experimenta. La calidad de vida sin
embargo no ha sido un constructo fácil de consensuar y todavía hay diferentes opiniones
en el ámbito científico sobre qué es lo que debe abarcar, cómo se debe definir y desde
luego cómo se debe medir. Los avances hechos en los años noventa por el grupo de
calidad de vida de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para establecer acuerdos
sobre el concepto fue un gran paso.
El propósito de este estudio fue indagar las características de la calidad de vida de
estudiantes que se incorporaban a la Universidad, basados en un instrumento surgido de
la definición de Calidad de Vida de la OMS.
MARCO TEÓRICO
La Calidad de vida ha sido estudiada por diversos autores y distintas definiciones han
surgido en el tiempo.
La CV ha sido entendida como a) medición de condiciones socioeconómicas objetivas del
individuo b) como medición del resultado de programas de intervención c) como
valoración del estado de salud-enfermedad y d) como medida del ajuste o adaptación del
sujeto al entorno. (Galán et al. 2000).
280
Calman (1984) argumentaba que la calidad de vida era enteramente subjetiva, cada
individuo le adjuntaba un significado y los significados variaban entre individuos (Hendry
& McVittie, 2004).
Galán et al. (2000), mencionan que García Riaño en 1992 la definió como la valoración que
el sujeto hace, en un momento dado, de su vida completa y considerada como un todo,
con referencia no solamente al momento actual sino también a un pasado más o menos
próximo y a un futuro más o menos distante.
En razón de la inmensa cantidad de definiciones y estudios sobre calidad de vida así como
a veces el poco entendimiento entre estos (Hendry & McVittie, 2004) la OMS creó un
grupo desde 1991 para llegar a acuerdos sobre el concepto de calidad de vida. Este grupo
definió la calidad de vida como: “la percepción del individuo de su posición en la vida en el
contexto de la cultura y sistema de valores en el cual él vive y en relación a sus objetivos,
expectativas, estándares y preocupaciones” (WHOQoL Group, 1994). Consideró que el
constructo de calidad de vida tiene tres áreas de consenso:
1.-Es subjetiva y comprende tres niveles:
 Información sobre el funcionamiento;
 Evaluaciones globales de funcionamiento; y
 Evaluaciones de funcionamiento altamente personales.
2.-La naturaleza multidimensional de la CV que como mínimo incluye las
dimensiones física, psicológica y social y en su instrumento el WHOQoL Group
(1995) incluye también una dimensión espiritual.
3.-La CV incluye dimensiones positivas (por ejemplo funcionamiento de rol y
movilidad) y dimensiones negativas (como sentimientos negativos, fatiga, dolor).
(WHOQoL Group, 1995).
En términos generales, en relación a la calidad de vida en la adolescencia y juventud se
han hecho diversos estudios especialmente en individuos con problemas de salud como
en adolescentes con desórdenes psiquiátricos del desarrollo (Flechtner, Moller,
Kranendonk, Luther & Lehmkuhl, 2002); en adolescentes con severa obesidad,
(Schwimmer, Burwinkle,Varni, 2003; Swallen, Reither, Haas & Meier, 2005) y en
neurología con niños y adolescentes (Gerharz et al. 2003) con diferencias cráneo faciales
(Edwards, Patrick, Topolski, Aspinall, Mouradian & Speltz, 2005).
Por otra parte se reportan investigaciones en adolescentes presuntamente sanos,
Simeoni, Sapin, Antoniotti, & Auquier (2001) aplicaron a 2941 adolescentes de 11 a 17
años una escala visual para adolescentes (VSP-A) con 7 dimensiones y una calificación
global que se aplicó a los adolescentes y sus padres (VSP-P) en dos ocasiones con un mes
de distancia. Los puntajes globales para padres y adolescentes fueron muy distintos y fue
posible distinguir entre los sanos y los enfermos.
281
Kernick y Reinhold (2002) hicieron un estudio en Inglaterra sobre la influencia del dolor de
cabeza en la calidad de vida de estudiantes que ingresaban a la universidad encontrando
que el 21% tenía dolor de cabeza con un significativo impacto en su calidad de vida, el
artículo no aclara el instrumento utilizado.
Para estudiar calidad de vida y su asociación con comportamientos en Estados Unidos se
aplicó el MO-SF36 en 127 mujeres de 14 a 18 años. Los resultados mostraron asociación
de baja auto percepción de salud mental con inconsistente uso del condón, fumar y abuso
de alcohol; baja percepción de salud física con embarazo y fumar (Gerhardt, Britto, Mills,
Biro & Rosenthal, 2003).
En el caso de jóvenes fumadores en Brasil se aplicó el SF-36 a 77 fumadores no enfermos
con un grupo control de 97 sanos. Fumar se asoció a baja calidad de vida en todos los
dominios. Se encontró que los que nunca fumaron tenían más alta calidad de vida en
todos los dominios (Baddini et al., 2004).
En Estados Unidos se aplicó el SQOLAS a 467 estudiantes para examinar la relación entre
variables de funcionamiento y ejecución, preocupación y áreas de importancia y medidas
de satisfacción socio personal y bienestar. Demostraron que quienes tenían actitudes
positivas ante la vida poseían como predictores altos niveles de satisfacción personal,
bajos niveles de consumo de alcohol y menos problemas mentales (Dish et al. 2000).
En un estudio Australiano sobre sexualidad y calidad de vida entre gente joven se aplicó el
ComQOL a 240 estudiantes universitarios australianos, se encontró que la experiencia
sexual, el lugar donde se practica y los sentimientos acerca de ella, tenían un importante
impacto en la calidad de vida de los adolescentes. La experiencia sexual y las relaciones se
asociaron fuertemente con bienestar emocional, seguridad e intimidad, demostrando la
importancia de la sexualidad para el bienestar general durante la adolescencia (McCabe &
Cummins, 1998).
Al estudiar la Calidad de vida en 42 adolescentes embarazadas entre 14 y 18 años en la
Universidad de Texas, EEUU, se aplicó el MOS-SF 36 que mide la percepción subjetiva de 8
componentes de salud. Se encontró que tenían todos los componentes de calidad de vida
más bajos que la mujer no embarazada excepto el de vitalidad (componente de salud)
(Drescher et al. 2003).
Finalmente, en estudiantes norteamericanos de bachillerato, en Carolina del Sur, donde se
usaron 4 preguntas del HRQOL-4 del YRBS de Carolina del Sur. Se encontró que los
comportamientos severos de violencia y sexo forzado estaban asociados con pobre CVRS,
bajas puntuaciones en satisfacción en la vida y conductas adversas a la salud en víctimas
mujeres y hombres perpetradores (Coker et al., 2000).
METODOLOGÍA
282
Estudio transversal descriptivo en 414 estudiantes que ingresaron al primer semestre en
el calendario 2008B al Centro Universitario del Sur, Universidad de Guadalajara. Se les
aplicó un instrumento auto administrado en línea, basado en la versión en español del
cuestionario Youth Quality of Life – Research Version (YQRL) de la Universidad de
Washington con 4 dominios (general, personal, relacional y ambiental) y se incluyeron
variables socio demográficas: género, edad, trabajo, estado civil y nivel socioeconómico
(NSE) según clasificación de Rivas & Bianchi (1991)
Criterios de inclusión: estudiantes que tuvieran 15 a 25 años (399) y que contestaran
completo el cuestionario. Criterios de exclusión: alumnos de 26 o más años y alumnos que
no quisieron participar (15). Cuestionario auto administrado aplicado en línea.
Análisis estadístico: Se utilizó estadística descriptiva y la estadística inferencial mediante
pruebas no paramétricas, U de Mann Withney para comparar dos categorías y Kruskal
Wallis para comparar tres o más categorías.
Para evaluar el índice Total de CV, se utilizó el módulo perceptual formado por 41 ítems
con escalas tipo likert de 5 y 11 opciones que se refieren a sentimientos acerca de sí
mismo (conocido solo por el adolescente) con cuatro dominios: 1) general (que contiene
ítems sobre declaraciones sobre su vida como: si disfruta su vida, sentir que la vida vale la
pena ); 2) relacional (que abarca ítems que tienen que ver con las relaciones con otros
como la familia y los amigos); 3) personal (que involucra ítems sobre los sentimientos
acerca de sí mismo, por ejemplo creer en sí mismo y salud mental) y finalmente 4)
ambiental (que involucra ítems de oportunidades y obstáculos por ejemplo recursos
monetarios y vista del futuro.
Consideraciones éticas: participación voluntaria, anónimo, carta de consentimiento,
manejo confidencial de datos, autorización de autoridades universitarias.
RESULTADOS
Participaron 399 estudiantes de 11 carreras. Como se observa en la Tabla 1, la mayoría
son mujeres, edades de17 a 19 años (81.2%) y predomina el estado civil soltero y en el
NSE se observa una distribución similar en los cuatro estratos, aunque los extremos son
levemente mayores.
Tabla 1. Variables sociodemográficas de estudiantes que ingresaron al Centro
Universitario en agosto de 2008 y cumplieron con los criterios de inclusión del
estudio 8 N=(399)
Count Column N %
Genero
Edad
Femenino
Masculino
15
231
168
3
57,89
42,11
0,75
283
Count Column N %
17
18
19
20
21
22
23
24
25
Estado civil
Casado (a)
Soltero (a)
Unión libre
Situación Laboral
No trabajo
Sí, con contrato
Sí, sin contrato
Nivel socioeconómico Medio alto y alto
Medio bajo
Clase alta trabajadora
Clase baja trabajadora
65
183
76
27
15
10
9
8
3
7
387
5
316
6
77
97
72
87
98
16,29
45,86
19,05
6,77
3,76
2,51
2,26
2,01
0,75
1,75
96,99
1,25
79,20
1,50
19,30
27,40
20,34
24,58
27,68
Respecto a la Calidad de vida, en la Tabla 2 se puede observar en general puntuaciones
altas. El índice total de Calidad de vida fue 85.72 dentro de un rango de 33.10 a 97.71.
Llama la atención que el más elevado fue el dominio ambiental que incluye ítems
relacionados con su futuro, probablemente congruente con la situación del joven recién
ingresado a la Universidad, entusiasmado con la novedad que implica su educación
universitaria y su visión del futuro.
Tabla 2. Puntuaciones del Índice total de Calidad de Vida y sus dominios para la población estudiantil (N=399)
Minimum Maximum Mean
Standard
Deviation
Índice total de Calidad de Vida
33,10
97,71
85,72
9,20
Puntuación Dominio General de Calidad de Vida
33,33
100,00
91,74
11,84
Puntuación Dominio Personal
33,57
100,00
82,43
11,32
Puntuación Dominio Relacional
29,50
93,57
80,00
10,81
Puntuación Dominio Ambiental
36,00
100,00
88,71
8,75
En la Tabla 3 resulta interesante observar desglosados los diferentes ítems por dominio
donde es posible ver que los más bajos se refieren a sentirse cómodo con el estrés y a
284
tener suficiente dinero, mientras que los más altos son buena educación y disfruta
aprender.
Tabla 3. Índices por ítem según dominio del modulo perceptual de calidad de vida
GENERAL
Mean RELACIONAL
Satisfecho con la vida
Seguro en escuela
Vida vale la pena
90,15 Buen ejemplo
81,38
87,59 Participa en decisiones
73,91
94,26 Contar a amigos sentimientos 77,57
PERSONAL
Mean
Adultos trato justo
82,41
Satisfecho con vida social
Entendimiento de padres
Respeto de pares
Tomar parte de actividades
Llevarse bien con los padres
Útil para la familia
Contento con amigos
Atención de la familia
Apoyo de familia
Cariño de familia
83,38
84,54
86,99
87,49
90
89,17
88,82
87,84
92,53
93,93
Cómodo con estrés
Solo en la vida
Sigo tratando
Enfrentar dificultades
Sentirse excluido por quien es
Importante para otros
Capaz de hacer las cosas bien
Contento con apariencia
Bien conmigo mismo
Creencias dan fuerza
61,03
76,14
77,84
81,50
77,69
80,63
80,83
82,88
84,94
89,30
Suficiente energía
86,62 AMBIENTAL
Acepto errores
88,12 Entusiasmo al futuro
Cómodo con prácticas sexuales 94,24 Tratar cosas nuevas
Buena educación
Disfruto aprender
Vida interesante
Gusto vecindario
Conseguir información
Suficiente dinero
Seguro en casa
92,08
90,38
94,84
95,06
89,40
84,94
85,61
72,76
94,41
No hubo diferencias significativas para el Índice total de calidad de vida según las variables
sociodemográficas: para género al utilizar U de Mann Withney U=18985.00 p>.05.
Comparando nuestros resultados con los reportados en otros estudios, se encontró que
algunos concuerdan con nuestros hallazgos al haber encontrado que no había diferencias
entre hombres y mujeres respecto a su calidad de vida, es el caso de un estudio
canadiense (Dunning et al. 2006) que utilizó métodos tanto cuantitativos como
cualitativos en 968 personas de una ciudad, y no encontró diferencias en la calidad de vida
pobre para hombres y mujeres. Otro estudio fue el de Damush, Hays & Di Matteo (1997)
que en EEUU, encontró que el género no era un moderador de las relaciones entre
eventos estresantes en la vida y CVRS. Entre adolescentes chinos y japonenses no se
encontró diferencia significativa entre hombres y mujeres y en ambos casos las
puntuaciones fueron mayores en hombres (Wang et al. 2000). Raphael et al. (1996) en
285
Canadá no encontró diferencias entre hombres y mujeres para ninguno de los dominios
de calidad de vida. Finalmente un estudio sobre calidad de vida en estudiantes
universitarios (Reig, Cabrero, Ferrer & Richart, s.f) aplicado en España, encontró al utilizar
una pregunta de calidad de vida general y percibida que no había diferencia
estadísticamente significativa entre hombres y mujeres.
No hubo diferencias significativas para el Índice total de calidad de vida al aplicar la
prueba de Kruskal Wallis según tres condiciones de trabajo con H (2)= .626, p>.05. No se
encontraron estudios previos que nos indicaran si había diferencias por trabajar o no en
estudiantes.
No hubo diferencias significativas para el Índice total de calidad de vida según nivel
socioeconómico al aplicar la prueba de Kruskal Wallis H (3)= .862, p>.05. Sin antecedente
de estudios previos disponibles, solo se puede decir que quizás por la zona donde se hizo
el estudio, que se caracteriza por tener población predominantemente de procedencia
rural e indígena, las diferencias podrían no ser tan grandes como si se compararan
poblaciones urbanas y rurales o universidades privadas y públicas. Otro aspecto que
pudiera influir en los resultados obtenidos tiene que ver con que el registro de la
ocupación y escolaridad de los padres puede haber sido erróneo por parte de los
estudiantes por desconocimiento o falta de contacto o comunicación con ellos.
No hubo diferencias significativas para el Índice total de calidad de vida según el estado
civil al utilizar U de Mann Withney U=1259.50 p>.05 sin encontrar antecedentes para ello.
No hubo diferencias significativas para el Índice total de calidad de vida según edad, al
aplicar la prueba de Kruskal Wallis H (9)= 9.986, p>.05. Estos resultados no coinciden con
los de Simeoni et al. (2001) que encontró diferencias significativas (p<.001) para la
puntuación global de la CVRS por edad (11-12/13-14/15-17años). Las puntuaciones de
CVRS fueron mejores para los de mayor edad en las dimensiones de relación con los
amigos y menores en la relación con los padres, distrés psicológico, energía/vitalidad e
índice general de CVRS. También es diferente a lo encontrado por Raphael et al. (1996)
que observó una correlación negativa entre edad y CV en adolescentes así como con un
estudio de adolescentes japonenses donde las puntuaciones de CV decrementaron a
mayor edad (Wang et al 2000). Finalmente no concuerda con el estudio hecho en una
población escolar de 8 a 16 años, donde los de mayor edad presentaron puntuaciones
significativamente más bajas en el índice global de Calidad de vida (p<.01) (Rajmil, et al.
2004).
CONCLUSION
Los resultados obtenidos para la población estudiada indican que la calidad de vida en
esta población tiene un nivel alto con puntuaciones mayores de 80.
286
El dominio que tuvo las puntuaciones más altas fue el ambiental que involucra ítems de
oportunidades y vista del futuro mientras que el más bajo fue el relacional que abarca
ítems que tienen que ver con las relaciones con otros como la familia y los amigos.
No se observó diferencias estadísticamente significativas según género, edad, estado civil,
trabajo y nivel socioeconómico.
287
BIBLIOGRAFÍA















Baddini, J., Assis, G. & Oliveira, E. (2004). Impaired Quality of Life of Healthy Young
Smokers The cardiopulmonary and critical care journal. 125 (Suppl. 2), 425
Coker, A., McKeown, R., Sanderson, M. Davis, K., Valois, R. & Huebner, E. (2000).
Severe dating violence and quality of life among South Carolina high school
students. American Journal of Preventive Medicine, 19(Suppl. 4), 220-227.
Damush, T. Hays, R. & DiMatteo M. (1997) Stressful life events and health-related
quality of life in college students. Journal of College Student Development, 38(2),
181-190.
Dish, W., Harlow, J., Campbell, J. & Dougan, T. (2000). Social Indicators Research.
51 (Suppl. 1), 41.
Drescher, K., Monga, M., Williams, P., Promecene, P. & Schneider, K. (2003).
Perceived quality of life in pregnant adolescent girls. American Journal of
Obstetrics & Gynecology, 188 (Suppl. 5), 1231-1233.
Dunning H., Janzen B., Williams A., Abonyi, S., Jeffery B., Randalln J.E., et al. (2006)
A gender analysis of quality of life in Saskatoon, Saskatchewan GeoJournal (2006)
65, 393–407
Edwards, T., Patrick, D., Topolski, T., Aspinall, C., Mouradian, W., Speltz, M., et al.
(2005). Approaches to Craniofacial-Specific Quality of Life Assessment in
Adolescents. The Cleft Palate- Craniofacial Journal, 42, 1, 19.
Flechtner, H., Moller, K., Kranendonk, S., Luther, S. & Lehmkuhl, G. (2002).
[Subjective quality of life of children and adolescents with psychiatric disorders:
development and validation of a new assessment scale]. [German] Praxis der
Kinderpsychologie und Kinderpsychiatrie. 51(Suppl. 2), 77-91.
Galán, A., Blanco, A. & Pérez, M. (2000). La Calidad de Vida en salud: un análisis
conceptual. Clínica y Salud, 11 (Suppl. 3), 309-328.
Gerhardt, C., Britto, M., Mills, L., Biro, F. & Rosenthal, S. (2003). Stability and
predictors of health-related quality of life of inner-city girls. Journal of
Developmental & Behavioral Pediatrics. 24 (Suppl.3), 189-94.
Gerharz, E., Eiser, C. & Woodhouse, C. (2003). Current approaches to assessing the
quality of life in children and adolescents. BJU International. 91(Suppl. 2), 150-154.
Gupchup, G., Borrego, M. & Konduri, N., (2004) The impact of student life stress on
health related quality of life among doctor of pharmacy students. College Student
Journal, 01463934, june 2004, Col. 38, Fas.2
Hendry, F. & McVittie, C. (2004). Is Quality of Life a Healthy Concept? Measuring
and understanding life Experiences of older People. Qualitative health research, 14
(Suppl. 7), 961-975.
Kernick, D. & Reinhold, D. (2002). The prevalence and treatment of the headache
sufficient to impact on the quality of life of undergraduate students entering
university. Current Medical Research and Opinion, 18 (Suppl. 8), 462-465.
McCabe, M., & Cummins, R. (1998). Sexuality and quality of life amoung young
people. Adolescence. 33 (Suppl. 132), 761-774.
288










Rajmil, M., Serra-Sutton V., Fernandez-Lopez, J., Berra,S., Aymerich, M., Cieza, A.,
Ferrer, M., Bullinger M. & Ravens-Sieberer U. (2004) Versión española del
cuestionario alemán de calidad de vida relacionada con la salud en población
infantil y de adolescentes: el Kindl Anales de Pediatría (Barc), 60(6), 514-21
Raphael, D., Rukholm, E., Brown, I., Hill, P. & Donato, E. (1996). The Quality Of Life
Profile-Adolescent Version: Background, description, and initial validation. Journal
of Adolescent Health, 19, 366-375.
Reig, A., Cabrero, J., Ferrer, R. & Richard, M., (s.f) La calidad de vida y el estado de
salud
de
los
estudiantes
universitarios
Recuperado
el
9
de
agosto
de
2007
de
http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/07715285872585939974813
/index.htm
Rivas-Torres, R. & Bianchi-Aguila, R. & (1991) El nivel socioeconómico en la
investigación. AMMO 2(1), 44-45.
Schwimmer, J., Burwinkle, T., Varni, J. (2003). Health-related quality of life of
severely obese children and adolescents. JAMA, 289 (Suppl. 14):1813-1819.
Simeoni, M., Sapin, C., Antoniotti, S. & Auquier, P. (2001). Health-related quality
of life reported by French adolescents: a predictive approach of health status?.
Journal of Adolescent Health, 28 (Suppl.4), 288-294.
Vaez, M. & Laflamme, L. (2003). Health behaviors, self-rated health, and quality of
life: A study among first year Swedish University students. Journal of American
College Health; 51, (4). 156-162.
Wang, X., Matsuda, N., Ma, H. & Shinfuku, N. (2000). Comparative study of quality
of life between the Chinese and Japanese adolescent populations. Psychiatry-ClinNeuroscience, 54 (Suppl.2), 147-152.
World Health Organization Quality of Life Group (1994). The development of the
World Health Organization Quality of Life Assessment Instrument (WHOQOL). In J.
Orley and W. Kuyken (Eds). Quality of Life Assessment: International Perspectives.
Heidleberg: Springer-Verlag.
World Health Organization Quality of Life Group (1995). The World Health
Organization Quality of Life Assessment Instrument (WHOQOL): position paper
from the Wolrd Health Organization. Social Science 41(10), 1403-1409
289
DE LOS HUMANOS Y EL FUEGO DE LOS DIOSES.
Heriberto Pérez-Mendoza
Las vertientes que se manejan tres vertientes en este ensayo:



El concepto de juventud. Acerca del cual se plantea una fresca perspectiva sobre lo que se
entiende por juventud por medio de una metáfora.
Los contenidos de los programas de bachillerato actuales. los textos de los escritores que
han forjado las bases de la ciencia occidental son requisito innegable en el proceso
formativo de la visión científica, en un país donde la ciencia a la matemática no se
entienden. Alude a las carencias, por inercia, en la presentación de textos clave en el
desarrollo del pensamiento científico propios para los jóvenes preparatorianos y hace un
llamado a la inclusión de textos paradigmáticos y notables al desarrollo científico a través
de los siglos que efectivamente provean adquisición de hábitos y percepciones propicios al
pensamiento científico.
La enseñanza de adolescentes con respecto a textos en la actualidad. Para educar a
nuestros estudiantes se requiere de un ambiente abierto donde el libre reflexionar y libre
pensar ocurra y sea estimulado por los maestros; por lo mismo nosotros nos hemos de
orientar en las bases del pensamiento crítico que en mucho fija las bases del pensamiento
científico.
Por el uso instrumental del pensamiento crítico para el desarrollo y adquisición de
competencias en estudiantes noveles que se enfrentan a las ideas relacionadas con la realidad
académica, su medio ambiente e instituciones que se relación con la ciencia poder
comprender de dónde venimos, la limitaciones impuestas en la educación por la filosofía
medieval que heredó que se heredó de la Nueva España y sus repercusiones en la educación
hasta los tiempos actuales.
* Asesor de la Maestría y Doctorado de Metodologías de la enseñanza en el Instituto Mexicano de Estudios Pedagógicos
A.C; imparte clases de bachillerato como parte de práctica educativa mientras termina la Maestría en Metodologías de
la Enseñanza en EAP.
([email protected])
290
DE LOS HUMANOS Y EL FUEGO DE LOS DIOSES
M.C. Heriberto Pérez Mendoza
Palabras clave: Juventud, pedagógica educativa
Resumen: La labor pedagógica y educativa con los jóvenes no es el dogmatizar, no es el
convertir, no es el conquistar, no es tampoco el cegar con la enseñanza de
conocimientos basados en fe pura o sólo en la autoridad del brillante erudito o
proclamado experto.
Introducción
Como docentes en la educación hemos de aclarar antes que nada, lo que no es el trabajo
educativo, en este caso el relacionado con los jóvenes. La labor pedagógica y educativa
con los jóvenes no es el dogmatizar, no es el convertir, no es el conquistar, no es tampoco
el cegar con la enseñanza de conocimientos basados en fe pura o sólo en la autoridad del
brillante erudito o proclamado experto.
El virtuoso trabajo del educador es creador de esperanza, es desarrollador de cualidades,
de atributos de valor, de eficacia, del saber ser, del saber hacer, de entereza, de
perseverancia ante la adversidad, de honradez y de la conservación de la dignidad
humana.
El quehacer pedagógico conlleva un espíritu heredado del mito de Prometeo. Del mito de
este héroe de la humanidad surge la realidad del hacer educativo: Compartir el fuego de
los dioses—el conocimiento, el amor a la verdad--con la humanidad aterida, no de frío
solamente, sino por la ignorancia, las creencias infundadas y las falsas ciencias.
Antes de continuar permítasenos el presentar el objeto del presente trabajo, que está
relacionado con las metodología de la enseñanza a adolescentes y adultos jóvenes
preparatorianos.
Las vertientes que se manejan son: 1. El concepto de juventud. 2. Los contenidos de los
programas de bachillerato actuales. Y 3. La enseñanza de adolescentes con respecto a
textos en la actualidad. Con esto en mente pasemos a la vertiente primera.
CONCEPTO DE JUVENTUD.
Debemos detenernos un poco y ver que entendemos por Juventud. La juventud es para
muchos la edad de la abundancia, un periodo en las etapas del crecimiento y antes de la
edad madura; un periodo de grandes acontecimientos en la vida de los individuos; de gran
crecimiento somático y portentosas tormentas hormonales y sus correspondientes
ganancias o debacles emocionales. Es en fin el poseer las capacidades funcionales
291
máximas del organismo. Pero también época de la inocencia, la inmadurez y la
inexperiencia.
¿Y es sólo eso la juventud? ¿Es esta energía creadora y entusiasta solo un periodo de
edad del crecimiento somático?
Desde luego que la juventud es mucho más de lo que se ha señalado; la juventud y, el ser
joven, es ante todo una gama de actitudes conformadas por las formas y modos de
enfrentar los retos que la vida a diario nos ofrece. Y es por esta percepción de juventud
que podemos decir que tenemos el triste espectáculo ancianos de 15 años: chicos y chicas
que al opinar saberlo todo ven con desdén y de soslayo la búsqueda de conocimiento sin
usar más su mente, poseedores de una decrepitez incipiente por temprana y en
apariencia fatal; ah, pero hay todo tipo de adultos en todos los grupos de edad que se
mantienen joviales y despejados, jóvenes de 90 y más años. Una vida transformada por la
visión de juventud que un supuesto anciano de noventa años nos demostró allá por
finales de los setentas en escritos brillantes y participación activa en las manifestaciones
callejeras para detener el armamentismo nuclear: ese joven era Bertrand Russell ya
entrado en los noventas. Me temo que a algunos de ustedes, por tierna edad, tal vez les
suene lejano ese tiempo de activismo antinuclear de los setentas, de lo que ya hace ya
mucho, tiempo. Hemos de recurrir entonces a un ejemplo más contemporáneo aunque no
muy tierno en años, este puede ser Umberto Eco, (Eco, 2008) el lingüista y literato
italiano quien es gran promovedor de la semiótica y el pensamiento crítico aplicado, que
con una juventud envidiable sigue produciendo textos del tipo de Decir casi lo mismo (Eco,
2008), El Péndulo de Foucault y El Nombre de la Rosa, éste último un clásico que aporta a
la juventud un ejemplo de observación crítica y libertad de pensamiento en forma literaria
escenificada el Medievo italiano. Algunos de ustedes habrán oído de la excelente película
que ya es un clásico.
El ser joven, entonces, es una actitud de férrea búsqueda, de asimilación y comprensión,
de un tratar de entender la realidad del mundo y la esencia trascendente de lo que es ser
humano. Esta cualidad no es única de la tierna edad, la hemos heredado de la infancia. Ser
joven es entonces seguir siendo niño. La niñez en el buen sentido de la palabra es la
época de las mil y una maravillas, del descubrimiento original y espontaneo donde la
búsqueda y el asombro son ingredientes de diario y motores de mayor curiosidad
mientras vamos por la vida. Por lo tanto trabajar con jóvenes es labor de mentes jóvenes
de todas las edades.
La labor educativa con adolescentes puede presentar serios desafíos, los más de ellos,
originados por aprendizajes durante la primaria, secundaria, con la familia o por la
inmersión en un medio que impone y moldea al individuo y le aplica rituales ancestrales
con tradiciones poco cuestionadas pero automatizadas que conforman lo que llamamos
cultura. (Larroyo, Historia General de la Pedagogía, 1986)
Tanto las chicas y chicos requieren de maestros, educadores y pedagogos que sientan
empatía y compartan el diario asombro frente a lo familiar, lo habitual o cotidiano. Para
292
ver los hechos de diario con ojos nuevos, examinar con renovadas ganas y por el uso de
nuestros sentidos revalorar lo que damos por hecho repetido y monótono; por este
renovado percibir advirtamos nuevas formas de comprender y aclarar la realidad.
Usemos una metáfora mitológica que nos aportan los griegos de hace más de 2500 años.
Esta metáfora es el mito de Prometeo, el cual nos relata las peripecias de un semidiós no
muy notable antes de su prodigio. Dice que hace mucho tiempo, tanto tiempo de ni
siquiera había mujeres aún entre los hombres. Los dioses les habían creado pero los
hombres resultaron ser bárbaros, engreídos, holgazanes, acomodaticios, egoístas,
traicioneros e ingratos, entre otras cualidades. Así que decretó el gran Zeus se les negase y
ocultase el fuego.
Los hombres condenados a la obscuridad y al frío; que jamás habían conocido el
infortunio, sucumben uno a uno mientras suplican la piedad de los dioses y hacen mil
promesas de rectificación a los divinos oídos del Olimpo. No todos, como resulta ser, se
hacen los sordos. El titán Prometeo siente piedad por los hombres que se han
comportado como mal nacidos. Y de algún modo adquiere la firme creencia de que ellos
pueden ser mejores, demostrar sus grandes talentos y corrección, si sólo se les
proporciona una oportunidad. Prometeo tiene fe y actúa en consecuencia al
sigilosamente sustraer el fuego divino y darlo a los hombres; con esta acción rompe con el
dictado del Olimpo y sabe que le espera un gran castigo.
Los hombres reciben el fuego y del calor divino emanado el entendimiento generado por
la experiencia de penuria absoluta y la comprensión del sacrificio de amor filial de
Prometeo; esta iluminación los impulsa a la búsqueda de la perfección por la disciplina
que ha de originar una cultura sorprendentemente única. El mito no concluye aquí, aún
viene el castigo al semidiós y a los humanos.
Prometeo es encadenado por Zeus a una gran peñasco a donde un águila acude a diario a
devorarle el hígado, --sabido es que el hígado que tiene la virtud de regenerarse-- y de
este modo es martirizado a diario. Zeus también ordena a uno de sus dioses la creación
de una mujer –maravillosa—como presente a los hombres: bella, seductora, encantadora,
voluntariosa, curiosa e inquisitiva. A ella se le regala un ánfora sellada y se le ordena no
abrirla jamás. Esta bella mujer, es Pandora, es la primera mujer entre los hombres. Ella es
decidida pero incauta, y pronto su temor de abrir el ánfora se torna una curiosidad
incontenible. Una vez abierta el ánfora, se desata el infortunio, la enfermedad, la tristeza y
demás calamidades que azotarán a la humanidad. El castigo de los dioses se hace
manifiesto, los hombres reciben su nuevo castigo, han de laborar por su sustento y el de
su hogar, su mujer y su prole. De este maravillosos mito fluye la percepción de cambio en
el modo de hacer y transformación misma del ser ya no solamente en el hombre sino en la
humanidad, los hombres ahora cuentan con sus mujeres y las familias que forman con
ellas.
El cómo el educador, al modo de Prometeo, pero a 2500 años de distancia enfrenta los
retos de llevar el fuego de los dioses; el acercar a mujeres y hombre la luz del
293
conocimiento que el representa la iluminación entendimiento ilustración o aprendizaje del
conocimiento válido y real, el conocimiento científico.
El pedagogo de verdad ha de actuar de acuerdo con este espíritu Prometeico de tener
piedad, simpatía y amor filial por los que carecen --recordemos del latín: “adolescere”del adolescente de educación y conocimiento. El deber de estar capacitado y prepararse
aunque en el sacrificio se le vaya a uno el hígado o ponga su sanidad en juego. El ser
capaz de crear las fogatas de búsqueda e investigación que sean capaces de crear el fuego
del conocimiento por si mismos; y al hacer esto aprender de Pandora y su ánfora que es
necesario ser cautelosos en nuestras acciones al vislumbrar sus consecuencias o
posibilidades error en el corto o largo plazo. Como nos recuerda Karl Popper “La ciencia
es una actividad crítica. Examinamos críticamente nuestras hipótesis. Las criticamos a fin
de poder encontrar errores, en la esperanza de eliminar los errores y así llegar más cerca
de la verdad.” (Popper, 1994)
Un buen ejemplo de esto es el uso de la tecnología para el empaquetado y transportación
de enseres, y alimentos, una gran idea que vino a cambiar el modo como transportamos
unas frutas o una sala; sin embargo estos empaques, que siendo reciclables, de algún
modo se los lleva el viento de los basureros a cercas y sembradíos o las lluvias los lavan a
los ríos y mares eventualmente enredándose en aves como peces a los que atrapan y
asfixian por otra parte los polímeros que les forman y su lenta descomposición envenena
tierras de labor y fuentes acuíferas: terminan siendo más dañinos que beneficiosos:
identificación del error. Hemos de corregir el error con espíritu renovado encontrar una
nueva solución, tal vez la vieja bolsa del mandado de lona o yute era una solución orgánica
que aunque impráctica se podría mejorar.
2. LOS CONTENIDOS DE LOS PROGRAMAS DE BACHILLERATO ACTUALES. (Universidad de
Guadalajara, 2009).
Hemos de retar al decreto ‘divino’ de que el estudio de textos en general, a nivel
preparatoria o bachillerato, sea el exclusivo recuento de fichas bibliográficas de escritores
sobre el arte literario de la lengua española y no se lean, mencionen y discutan textos que
han forjado la ciencia, la filosofía y sus corrientes occidentales.
¿Por qué es significante que al estudiante de preparatoria se le ofrezca una metodología
general de los textos que le sirvan y orienten hacia lo que viene a nivel licenciatura?
La primera razón es porque los textos de los escritores que han forjado las bases de la
ciencia occidental son requisito innegable en el proceso formativo de la visión científica,
en un país donde la ciencia a la matemática no se entienden se vuelva cuestión elemental
de sobrevivencia. El grado de dependencia tecnológica en el exterior lo avala y el reducido
número de investigadores a nivel nacional lo certifica. (UNAM, 2009)
Porque la licenciatura necesita además de que el estudiante pueda concatenar ideas,
teorías y proposiciones de una manera crítica interactiva y reflectiva, el que tenga una
idea, una grado de familiaridad con a las fuentes a que ha de acudir, que sepa escudriñar
294
en la los sitios de la red, en bibliotecas y acervos virtuales que están causando una
revolución en acceso a los mismos textos. (google.com, 2009) Que el estudiante haya
iniciado la adquisición de competencias del pensamiento crítico que resumido nos habla
de habilidades del pensamiento literal, inferencial y crítico. (Priestley, 2009) Que por la
aplicación del instrumento crítico, distinga entre los más o menos relevantes
investigadores de las ideas sobre ciencia en diversas épocas, sociedades y orígenes. Por
ejemplo, para entender el paradigma clásico de ciencia surgido en el siglo XVII y que es la
ruptura con el escolasticismo y el pensamiento aristotélico de la Europa medieval. Este
concepto de ciencia emana del ensamble crítico de los planteamientos de Francis Bacon,
René Descartes, Nicolás Copérnico, Johannes Kepler y Galileo manipulados Isaac Newton
quien genera el concepto de la física mecanicista. (Zapata, 2005)
¿Por qué el programa actual carece de contenidos idóneos para este propósito?
Los textos del desarrollo de la ciencia occidental que ya confluyen a las concepciones
orientales –de las que poco sabemos--, ha sido obliterada e ignorada a nivel bachillerato
tal vez por la inercia y por demasiado tiempo de vivir en un aislamiento cultural—cuestión
por demás explorable y discutible--, el resultado es patente y real, en la actualidad es
difícil discutir, las ideas de Kuhn, Popper, Bourdieu o Bachelard, si ni siquiera he oído sus
nombres, desde luego que mucho menos he de saber de qué hablan en sus escritos. Si no
se inicia su estudio en la preparatoria, ¿cuándo?
¿Es que no deberíamos estar arando y abonando el terreno antes de la siembra? Porque
los investigadores se hacen por la práctica diaria y esto sólo ocurre, si desde las épocas
de primaria, secundaria y preparatoria se les provee de incentivos de búsqueda de
información, que aprendan a observar, a cotejar, a contrastar, a inferir, que discutan, que
analicen antes de intentar evaluar, criticar o juzgar. El maestro es el que ha de
proporcionar las oportunidades para que esto suceda en cada clase cada día del ciclo
escolar en cada una de las materias del Curriculum y no solo en las de ciencia. Y al hacer
esto ya no nos preguntemos el porqué de que ¿A cinco siglos del ‘renacimiento’ y aún no
entendemos porque no nos hemos familiarizado con la trascendencia de Giordano Bruno,
Galileo, Descartes, Bacon, o Comenio? (Visalberghi, 1964)
El silencio sepulcral sobre ellos en las clases de preparatoria ha de desaparecer. No se
trata de una elección maniquea—bueno, malo-- donde unos textos sean mejores que
otros, ya que antes que ciencia y literatura tenemos textos. Por ejemplo, los textos entre
más antiguos se perciben como más diversos e indefinidos en sus conceptos y función y
los jóvenes son los idóneos, por su energía, agilidad mental y entereza, para irse
familiarizando primero con su existencia y diversidad y luego con metas más claras y
definidas, se dediquen a la selección de lo que les puede servir según sus intereses en los
campos del saber a qué les interesen ya sean estos arte, ciencia pura, astronomía, leyes, o
los novedosos TICs. Otro ejemplo es la descripción de Kuhn hace en el cómo trataba una y
otra vez de entender a Aristóteles y su modo de explicar el mundo en contraste con la
física actual lo le permitió dar un paso cuántico y hablar de las revoluciones científicas
(Kuhn, 1989)
295
Los textos que nos quedan, como acervo de la humanidad, carecen de nacionalidad,
pueden ser antiquísimos y modernos, occidentales u orientales, de la cultura musulmana,
europea o nativos de la América prehispánica. Por ejemplo, de la antigüedad occidental
se puede mencionar que el primer auge de literatura ocurre hacia el año 466 antes de
Cristo en los tiempos de Pisístrato en Atenas cuando las obras de Homero eran lo
obligatorio para todos en lectura en voz alta, y gracias a la introducción de papiro y
estímulo a los escribas se hacen accesibles a todos los ciudadanos un sistema de compra
venta las obras de Hesiodo, Esquilo, Píndaro; entre ellas el primer texto científico
publicado en la antigüedad Sobre la Naturaleza de Anaxágoras; desde luego que también
aparecieron los primeros manifiestos legales y filosóficos desde presocráticos y
subsecuentemente se coleccionaron para formar el museum y biblioteca greco-egipcia de
Alejandría donde por varios siglos se formaron científicos, filósofos de la talla de
Arquímedes o Hypatia la última gran científica griego egipcia . (Popper, 1994)
Cuando se nos habla de Renacimiento y el siglo de Oro de las letras española, se nos
olvida cuestionar a que renacimiento y en donde es que este ocurre.
No se trata aquí de quitar mérito al arte, pero hemos de reconocer que tanto el arte
barroco con sus excesos de forma y contenido escaso junto con la picaresca mordiente,
sarcástica e irreverente surgen en un mundo lleno de represión y miedo. Miedo por la
muy probable hoguera o el martirio más atroz por el solo hecho de siquiera insinuar una
opinión diferente de la establecida por leyes, religión y filosofía.
La escolástica, que sustenta la indiscutible autoridad Aristóteles geocéntrico y de la
bóveda celeste donde las estrellas están más bien puestas y pintadas ya que más allá más
arriba está lo celestial hacia donde Agustín de Hipona con su filosofía sobre las cualidades
del alma y la divinidad se pone de espaldas a la naturaleza, y si a esto agregamos la
circularidad sofista del discurso retórico descubrimos la afiladas navajas hacen que la
ciencia sea rasurada, eliminada automáticamente en tierras hispanas por muchos siglos.
El Medioevo cultural y literario llega a las colonias y la Nueva España le toca ser parte del
siglo de oro de las letras barrocas de notorias formas elaboradas y poca o nula sustancia o
fondo. Esto es lo único modo conocido de pensar válido y basa educación medieval que
tiene en la universidad virreinal su bastión de honor.
A dos cientos años de independencia nos ronda la autocensura del pensamiento
escolástico, por inercia cultural y persistencia en la educación religiosa, aún de vez en
cuando nos provocan sobresaltos por los preocupados de cuidar forma y olvidar el
contenido e intentan cerrar los causes al conocimiento donde acudimos a dilucidar y
tratar de comprender.
El renacimiento en la educación, nos llegó en las postrimerías del siglo XIX con la Escuela
Nueva de Enrique Rébsamen y la pedagogía de Comenio (Larroyo, Historia Comparada de
la Educación en Mexico 15a. Ed. , 1981)
296
El renacimiento, sin embargo, es muy anterior, y se puede fijar alrededor del gran cisma
eclesiástico-filosófico posterior las Tesis de Martin Lutero y subsecuente rompimiento
durante el concilio de Trento, con el resultado de convertir a los españoles defensores de
la fe y a sus colonias más papistas que el Papa dan origen a la contra reforma.
¿Renacimiento donde? ¿Donde reina la desconfianza, la imposición y la antorcha
inquisitorial? ¿Renacimiento después de que la España de Felipe II perdió lo mejor de sus
súbditos en la mal lograda Empresa y Armada invencible? ¿En una España de montes
rasurados para construir carabelas donde el viento tiene miedo de decir libertad? ¿Donde
todo documento es cuidosamente cotejado y censurado y ni Miguel de Cervantes escapa
está omnipresente y poderosa censura? ¿Cómo surgirá alguna libertad del pensar
necesario para la creación científica en un ambiente donde la educación está dividida en la
superior exclusiva a príncipes nobles y demás realeza que ha de mostrar limpieza de
sangre y casta pura; en contraposición a la educación inferior para educación de las artes
y oficios ofrecida al pueblo o vulgo. Estructura medieval de la que aún quedan restos en
nuestras instituciones postcoloniales después de dos siglos. (Abdilahi Bulhan, 1985)
Del lado Reformista, sin proponérselo han quitado el peso de la censura eclesiástica ahora
sólo el gobernante local puede limitar la expresión, desde luego hay sitios de extrema
dureza y recalcitrante dogmatismo, pero también hay islas sociales donde, por vez
primera en muchos siglos, el pensamiento del libre pensador se puede expresar; desde
luego que el humano no se conforma con poco y a esto siguen grandes pensadores y
grandes descubrimientos grandes guerras y terribles masacres; pero las bases de la ciencia
moderna se van forjando, ciencia que nos cuesta mucho trabajo entender porque no
pertenece a nuestra modesta cultura pos-virreinal.
3. LA ENSEÑANZA A ADOLESCENTES CON RESPECTO A TEXTOS EN LA ACTUALIDAD.
Entendemos que debemos amar a nuestra lengua europea en origen, aclimatada en
nuestras localidades donde ha adquirido los coloridos tonos locales y ha concebido vivos
dialectos. Y también hemos de deducir que para educar a nuestros estudiantes se
requiere de un ambiente abierto donde el libre reflexionar y libre pensar ocurra y sea
estimulado por los maestros; por lo mismo nosotros nos hemos de orientar en las bases
del pensamiento crítico que en mucho fija las bases del pensamiento científico, de esto
sigue la pregunta del ¿por qué no ofrecer a los estudiantes muestras de los textos
cruciales en la fundamentación de la ciencia como las ideas de los primeros griegos
esforzándose por entender los elementos, llegar hasta Arquímedes e Hypatia ya
mencionados, sumergirse en el Medievo y su pocas pero brillantes luminarias como lo es
Guillermo de Ockham 1307-1347? Y ya en las postrimerías medievales con una percepción
aún mágica, leer de los muchos mundos y diversos universos que propone Giordano
Bruno; recordar y aprender la relevancia de la derrota Aristotélica y el rígido domo celeste
geocéntrico pintado de estrellas que rajado por la teoría heliocéntrica de Copérnico y
Keppler más la magistral e impecablemente demostración científica por la observación
planetaria directa con el telescopio de Galileo. Por vez primera dejan ver la magnitud de
belleza de planetas en movimiento y un sol esplendoroso central a nuestro sistema solar
297
como parte de una constelación, ésta acompañada de miles más en la vía láctea, el
universo y más allá. El método científico no sonará a abracadabra a los adolescentes sise
les orienta por sus las raíces de la ciencia.
El desarrollo de competencias, el desarrollo de una mentalidad crítica y abierta en un
ambiente globalizado y bilingüe es de crucial importancia. Los textos, en su diversidad
académica, con un espíritu de búsqueda de la verdad como si buscásemos la fuente de la
inagotable juventud, la podemos visualizar en la persistencia de Tomás Alva Edison hasta
producir el primer foco. Si hemos de preparar el terreno hacia la tolerancia porque no
visitar las palabras brillantes y amenas de Voltaire; si sobre la educación, revisar algo el
Emilio de Rousseau, (Govanni Reale, 2004); si sobre leyes veamos un poco de
Montesquieu. Es inverosímil la ausencia de los enciclopedistas franceses y sus congéneres
ingleses, hay un gran hueco en la formación científica de nuestros jóvenes, y no es extraño
que muchos crean que no tienen talento para la ciencia. Las falacias se basan en mentiras
repetidas y entronizadas que si hemos de ponernos a la altura de nuestra juventud
debemos derrocar. Debemos hacer luz en esta obscuridad libresca de misticismos y
picarescas e ideas derrotistas. Hay que traer el fuego divino a la juventud aterida. Gracias.
298
Bibliografía

Abdilahi Bulhan, H. (1985). Franz Fanon y la Sociología de la Opresión. Springer.

Arthur Cotterell, R. S. (1999). The Ultimate Ecyclopedia of Mythology. Hermes
House.

Eco, U. (2008). Decir Casi lo Mismo. México: Random House Mondadori.

google.com. (14 de 03 de 2009). búsqueda de libros de Google. Recuperado el 14
de 03 de 2009, de búsqueda de libros de Google: http://books.google.co.uk/

Govanni Reale, D. A. (2004). Historia del Pensamiento Filosófico y Científico 4ta ed.
Barcelona, España: Herder.

Guadalajara, U. d. (13 de marzo de 2009). Preparatoria 16 Universidad de
Guadalajara. Recuperado el 13 de marzo de 2009, de Preparatoria 16 Universidad
de Guadalajara: http://prepa16.sems.udg.mx/

Kuhn, T. S. (1989). ¿Qué son las Revoluciones Científicas? y Otros ensayos.
Barcelona: Paidós.

Larroyo, F. (1981). Historia Comparada de la Educación en Mexico 15a. Ed. .
México: Porrúa.

Larroyo, F. (1986). Historia General de la Pedagogía. México: Porrúa.

Popper, K. (1994). En busca de un mundo mejor. Barcelona: Paidós.

Priestley, M. (06 de 01 de 2009). habiladades del pensamiento. Recuperado el 06
de 01 de 2009, de habiladades del pensamiento: https://pretexto.wikispaces.com/Habilidades+del+pensamiento

UNAM. (12 de 03 de 2009). Boletín UNAM-DGCS-143 INDISPENSABLE, PASAR EN
NUESTRO PAÍS DE LA PLANEACIÓN A LA EJECUCIÓN: JOSÉ NARRO. Recuperado el
12 de 03 de 2009, de Boletín UNAM-DGCS-143 INDISPENSABLE, PASAR EN
NUESTRO PAÍS DE LA PLANEACIÓN A LA EJECUCIÓN: JOSÉ NARRO:
http://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2009_143.html

Universidad de Guadalajara. (13 de 03 de 2009). Preparatoria 16. Recuperado el 13
de 03 de 2009, de Preparatoria 16: http://prepa16.sems.udg.mx/

Visalberghi, N. A. (1964). Historia de la Pedagogía. México: Fondo de Cultura
Económica.
Archivo Secreto Vaticano. (2008). CONCILIO DE TRENTO. Recuperado el 13 de 4 de
2008, de El Archivo Secreto Vaticano: http://asv.vatican.va/es/arch/concilio.htm
299

Zapata, O. A. (2005). La aventura del pensamiento crítico: Herramientas para
elaborar tesis e investigaciones socioeducativas. México: Editorial Pax.
300
CENTRO DE ARTICULACIÓN EN PANTANOS DE CENTLA,
TABASCO
Lena Ingrid Calderón Tamayo
Se describe la intervención que se realizó en diversas comunidades pertenecientes al
municipio de Pantanos de Centla. Es por ello que el actual estudio promueve una metodología
clara e innovadora que busca la participación de los habitantes de regiones marginadas para que
por sí solos obtengan la habilidad de generar negocios propios rentables y productivos.
* Licenciada en Psicología, Docente del ITESO.
([email protected])
301
CENTRO DE ARTICULACIÓN EN PANTANOS DE CENTLA,
TABASCO
Palabras clave: metodología de articulación, modelo de desarrollo participativo
Resumen: Se describe la intervención que se realizó en diversas comunidades
pertenecientes al municipio de Pantanos de Centla. Es por ello que el actual estudio
promueve una metodología clara e innovadora que busca la participación de los
habitantes de regiones marginadas para que por sí solos obtengan la habilidad de
generar negocios propios rentables y productivos.
Introducción
A continuación se describe la intervención que se realizó en diversas comunidades
pertenecientes al municipio de Pantanos de Centla, Tabasco. Estas regiones de extrema
pobreza, cuentan con una gran cantidad de recursos naturales que no se aprovechan por
la falta de organización y conocimiento. Ante este panorama se vio pertinente la
aplicación de metodologías que permitieran mejorar el nivel de vida de los habitantes. Las
metodologías utilizadas y descritas para esta intervención fueron Modelo de Desarrollo
Participativo (MDP), Administración del Desempeño Humano (ADH) y Articulación
Microregional, creadas por algunos de los integrantes de la Unidad Académica Básica de
Psicología de las Organizaciones (UABPO) del Departamento de Salud Psicología y
Comunidad (DSPC) del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente (ITESO).
Cabe mencionar que este proyecto fue realizado por alumnos que en el 2005 formábamos
parte de las asignaturas de Proyectos de Integración Profesional (PIP), de Proyectos de
Formación Profesional (PFP) de la carrera de Psicología del ITESO. Además de que otros
participantes eran alumnos que realizaban su servicio social de las carreras de Ingeniería
química e Ingeniería ambiental de la institución antes descrita.
Este proyecto, por su relevancia social fue acreedor al Premio Pedro Arrupe s.j. 2005 en
esa casa de estudios, mismo que es otorgado al mejor proyecto de servicio social porque
se encuentra en éste opciones viables y concretas de compromiso profesional y de
retomar la orientación fundamental de la Universidad por buscar hombres y mujeres
capaces de luchar por una sociedad más humana y más justa.
Es por ello que el actual estudio promueve una metodología clara e innovadora que busca
la participación de los habitantes de regiones marginadas para que por sí solos obtengan
la habilidad de generar negocios propios rentables y productivos. Esta metodología
permite que a través de la fuerte participación de las personas se reduzca la curva de
aprendizaje; lo que significa que las personas que nunca han hecho negocios puedan
lograrlo a pesar de la carencia de educación y a su vez obtengan las habilidades para ser
capacitadores de otros pertenecientes a su misma región y así incrementar la red de
negociación.
302
La relevancia de la metodología de articulación que se promueve con este estudio se
caracteriza por:
 El Centro de Articulación Regional.- Que a diferencia de lo que propone la PNUD,
este centro es un negocio independiente, no un organismo de beneficencia social,
y su función es fungir como nodo de articulación con otras empresas articuladas en
la micro región. Lo conforman diversos actores con los más altos niveles de
formación en las comunidades y se les faculta en la articulación. Se divide por
diferentes unidades con funciones específicas que en conjunto forman la
estructura de un negocio completo con la capacidad de generar productos que
permiten la autosuficiencia entre los habitantes de la micro región y comercializar
los excedentes. Entre uno de los componentes claves del Centro de Articulación es
la Unidad de Compras, Comercialización y Ventas; que tiene la función de regular
el flujo económico, encargándose de la comercialización del producto y afinando la
producción del mismo.
Inicialmente en la intervención de Pantanos de Centla, se pretendía:
1. Facultar a los miembros de las comunidades con la finalidad de que fueran
capaces de conducir los procesos de desarrollo social sustentable.
2. Estudiar las necesidades de desarrollo percibidas por los miembros de la micro
región hasta formular una visión a futuro compartida.
3. Crear, organizar y articular a los sectores productivos de la micro región.
Sin embargo, dadas las circunstancias la intervención consistió básicamente en la
sensibilización de todos los sectores de la región (comunidades, escuelas de todos los
niveles, instituciones gubernamentales y civiles, etc.).
La finalidad de dicha sensibilización fue crear empresas productivas rentables que
operaran en forma de franquicias, así como la conformación de un Centro de Articulación
que tuviera como objetivo la creación de vínculos de colaboración entre empresas y otros
actores locales, tales como instituciones públicas y privadas, de apoyo financiero, de
investigación, asistencia técnica, etc.. De esta manera la intervención tuvo un gran
impacto en las comunidades lográndose organizar a la gente en cuatro grupos:
1.
2.
3.
4.
Centro de Articulación: personas con perfil de articulador.
Piscicultura
Granjas de la Esperanza: composta, cama de hortalizas y gallinero-conejera
Conservas de Alimentos: mermeladas hechas con frutas de la región y
deshidratación de frutas y verduras.
A continuación se describen los detalles de esta intervención.
CONTEXTUALIZACIÓN DEL ENTORNO
303
Pantanos de Centla, micro región donde se desarrolla esta intervención, es uno de los
cuatro municipios del estado de Tabasco considerados como de extrema pobreza. Las
condiciones de vida en esta micro región se caracterizan por un ineficiente servicio de
salud y un alto nivel de desempleo, que genera una alimentación inadecuada en sus
habitantes. La escasa actitud de progreso y la desesperanza aprendida son factores
determinantes en la vida de sus pobladores. Por otro lado, los sectores productivos se ven
limitados por las grandes empresas, por ejemplo, los grandes desastres ecológicos que
genera PEMEX con la excavación de pozos petroleros.
Ante esta problemática es pertinente generar una metodología que frene la polaridad
entre estados ricos y pobres y conlleve a un mejor nivel de vida. La manera de lograr este
progreso es tomando en cuenta factores que influyan en la mentalidad de las personas
para que éstas se organicen y creen empresas sustentables y autosuficientes. Por ello el
objetivo de este trabajo es dejar las bases metodológicas aplicables a distintos escenarios,
tomando en cuenta los factores antes mencionados para lograr un verdadero desarrollo
económico y social.
¿Por qué hablar de un modelo de desarrollo económico y social?, porque hoy en día la
globalización es considerada como un proceso activo y organizado, espacialmente en el
largo plazo; no es lineal, abarcador y totalizador, pues extiende su acción a capas, estratos
y regiones (Vengoa, 2001) y sus manifestaciones son plurales, es decir, afecta lo
económico, social, político, cultural y simbólico (Vengoa, 2002), es por este proceso que
Centla es como es y está como está. No se trata de echar la culpa al proceso que
actualmente se vive en cualquier lugar del Planeta, solo se trata de situarse en la realidad
para que a partir de ella se pueda comprender lo que este proyecto intentó generar y
cambiar; y una vez conocido lo anterior, se puede afirmar que no importa qué definición
sea la mejor para hablar de globalización, lo cierto es que todos coinciden en que se vive
en un mundo globalizado, donde la distancia y el tiempo ya no son un impedimento para
la comunicación entre países distantes y todo ello gracias a los factores como la
tecnología, el conocimiento, el intercambio de bienes y servicios entre otros más.
Describiendo un poco más sobre el factor de la tecnología, que interviene en el proceso de
globalización, usaré el término de tecnología para describir aquellas maquinarias que las
empresas utilizan para agilizar sus procesos, no precisamente las TIC´s, sino aquella
tecnología que para las empresas les ayuda a una difusión rápida de la misma mediante el
conocimiento y uso de los bienes y servicios que se producen con ellas (Dehesa, 2000).
Por otro lado, los niveles de educación, la capacidad económica y capital humano en
muchos de los países pobres hace muy difícil asimilar las tecnologías de la información
que se difunden a gran velocidad en los países ricos y que permiten mejorar la
productividad y las condiciones de vida (Bare y Billón, 2002).
Ante un mundo globalizado, México no tiene la capacidad de dotar la infraestructura
necesaria para afrontar los grandes cambios que le esperan. Sólo unos pocos estados, los del
norte o centrales, son los que han logrado sacarle provecho a tratados como el TLC; por lo
que existe la necesidad de hacer algo para que regiones como las de sureste del país, salgan
304
de la condición de pobreza en que vive la mitad de su población. Para ello son muchas las
acciones políticas y culturales que se deben tomar en cuenta, como:
“Creación de empleos, aumento de la recaudación fiscal y pago de las deudas interna y
externa. Generación de ahorro e inversión y aumento del mercado interno. Fortalecimiento
de cadenas productivas nacionales. La política de desarrollo económico debe ser integral y
promover la creación de riqueza y su distribución de manera equitativa entre la población…
Por lo que la prioridad de México debe ser el crecimiento económico, el apoyo a las
empresas nacionales, el mercado interno y el empleo. En conclusión, reducir la pobreza y
desigualdades sociales regionales” (Montoya y Del campo, 2004 p 28).
A nivel mundial, se pueden mencionar varias reuniones internacionales en las cuales se ha
tratado de dar solución a la pobreza. La Organización de Naciones Unidas (ONU), uno de los
organismos más importante a nivel mundial, cuenta con el Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo y la Organización Internacional del Trabajo cuenta con el Programa
Regional para América Latina y el Caribe (Montoya y Del Campo, 2004).
En México, se han creado diferentes organismos según el sexenio político, lo cual hace
que cada programa adquiriera una política diferente. El PRONASOL, que atendió de
manera asistencial, se inicia en 1988 y muchos de sus programas aún existen (con
diferente nombre). Durante la administración de Zedillo (1995-2000) se pusieron en
marcha 17 programas para atender los problemas de pobreza, entre ellos, Progresa que se
concentró en los estados con mayor índice de indígenas. Mientras que el programa
“Contigo”, va en la línea productiva. Uno de los proyectos de dicho programa tiene que
ver con el denominado micro regiones, teniendo como objetivo dar educación y empleo
en 250 micro regiones. De ello es muy prematuro decir si ha sido un éxito o fracaso
(Montoya y Del Campo, 2004).Las políticas públicas instrumentadas por el gobierno
federal en las últimas cinco o seis décadas, lejos de ayudar al desarrollo, han reprimido el
desarrollo económico de las regiones del sureste (Levy 2004).
El Centro de Estudios Estratégicos Nacionales, A.C. (CEEN) presenta a la sociedad un
Proyecto Nacional para la transformación de México ante la globalización, donde admiten
que la globalización configura un nuevo orden, reconociendo dos tendencias:
competencia de 300 ciudades-región en el mundo como importantes motores de la
economía global y la creciente importancia de empresas trasnacionales. Ante esta
situación el CEEN propone:
Definir un proyecto nacional consensuado, que esté centrado en un desarrollo humano
sustentable, con inclusión social y que responda a la realidad de los indígenas y de amplias
capas de población en la pobreza.. Basado en principios y mediante procesos participativos
(Montoya y Del Campo, p. 84).
305
Ante este panorama, una nueva propuesta es la creación y articulación de Pequeñas y
Medianas Empresas (PYMEs). Enrique Dussel (2001) hace un estudio de las condiciones de
estructura y factores de éxito de seis PYMES analizadas y encontró que:
“En su mayoría han contado con crecientes esfuerzos locales y regionales en conjunto
por parte de la iniciativa privada y el sector público. Para crear instituciones de diálogo
de la región y del sector, relacionadas por problemáticas comunes
[…]Independientemente de su tamaño todas las empresas son parte de complejas
redes con proveedores, compradores y clientes, lo que significa que hay integración al
proceso de globalización en general […] Todas, aunque en grados diferentes,
dependen de insumos locales, nacionales e importados. Los proveedores son múltiples
y variados, dependiendo de su actividad específica [...]” (p.41-45).
La conformación y articulación de empresas también fue explicada en el Foro Regional de
Articulación Productiva, realizado en el ITESO en octubre del 2005, en donde varios
expositores, entre ellos 3 que a continuación se citan, hablaron al respecto. La estrategia
de operación para la articulación de negocios sugiere que:





Existan las PYMES
Estén en contacto con las anteriores los organismos multiplicadores; como la
Red Nacional de Articulación productiva (que es la encargada de impulsar a
los centros de diseño de MEM’S).
Los gobiernos estatales deben involucrarse en el apoyo de estos proyectos.
Las meso regiones deben sensibilizarse y participar en la creación de centros
de articulación.
El Gobierno Federal en relación con la PNUD.
De esta manera, México cuenta con la facilidad de encontrar escenarios factibles en
donde se tienen los recursos naturales necesarios pero no se pueden desarrollar. Todos
los proyectos y negocios en articulación funcionan siempre y cuando exista un porcentaje
razonable entre alianzas público-privadas para el desarrollo sustentable. Pues un factor
determinante para el desarrollo del país es la capacidad que se tenga para generar
proyectos asociativos, en donde sólo la asociación estratégica generará ingreso y
desarrollo económico a la República Mexicana. El objetivo de articular empresas es
enfrentar y fortalecer el sector productivo para el concepto empresarial de negocios
rápidos y seguros a corto o mediano plazo (Flores, 2005). En el cuadro 1 que se presenta
en esta hoja se describen algunas características o factores que se sugiere considerar para
la asociación de redes empresariales y que son sugeridos para la consolidación de los
objetivos, reglas y normas en donde todos los actores estén de acuerdo y señalen una
autoridad representante.
Y en cuanto al éxito de dicho proyecto, éste dependerá de su tamaño. Si es un
proyecto a nivel micro corresponderá a un desarrollo empresarial individual, si es un
306
proyecto a nivel meso será un desarrollo Sectorial-Grupal y finalmente si es un proyecto a
nivel macro el Desarrollo generado y esperado es Regional (Gastélum, 2005).
Gráfico 1 Elementos claves en la formación de Redes empresariales.
Estructura Organizativa
Intereses Comunes
Asociación
Autoridad
Liderazgo.
Cultura a los
miembros
El centro de Articulación es una propuesta innovadora que Cuenta con toda la
metodología científica necesaria para incentivar el proceso de participación en la gente;
logrando así un desarrollo sustentable de cualquier región, pero sobre todo de bajos
recursos. Este proyecto brinda a las personas, no sólo la oportunidad de tener una
autosuficiencia alimentaria, sino también de generar ingresos económicos y sobre todo
en un futuro ser accionista o dueño de una empresa. De esta manera, el proyecto cuenta
con metas a corto, mediano y largo plazo.
Grafico2. Ejemplo de red articulada
Los microempresarios a menudo necesitan tener acceso a créditos para establecer o
desarrollar actividades (OCDE 2001-2002); por lo que una de las muchas tareas del Centro
de Articulación es el de buscar ayuda financiera que sustente todo el proyecto.
307
Organizarse de esta manera tiene la ventaja de involucrar de manera activa a toda la
población, generándoles un mejor nivel de vida a mediano plazo y un excelente nivel a
largo plazo. Y por último, para iniciar a platicar sobre el desarrollo y los logros de este
proyecto, Flores (2005), describe las implicaciones y beneficios de la asociación; en donde
las primeras son los acuerdos con otros, presupuestos, actividad participativa, conocer el
acuerdo y conocer a otros. Mientras que los segundos son:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
El financiamiento
Servicios, trámites fiscales y administrativos
Tecnológicos
Materias primas
Promoción
Capacitación.
DESARROLLO DEL PROYECTO
Como este proyecto parte de la intervención, hago alusión al término de Investigación
Acción (I.A), en donde la I-A se entiende como: “el estudio de una situación social para
tratar de mejorar la calidad de la acción en la misma. Su objetivo consiste en proporcionar
elementos que sirvan para facilitar el juicio práctico en situaciones concretas y la validez
de las teorías e hipótesis que genera no depende tanto de pruebas científicas de verdad
sino de su utilidad para ayudar a las personas a actuar de modo más sensato y acertado.
En la investigación-acción, las teorías no se validan de forma independiente para aplicarlas
luego a la práctica, sino a través de la práctica” (Elliot, 1997). Tal como se llevó a cabo en
Pantanos de Centla, Tabasco, en donde predominó el enfoque interpretativo y crítico,
además de que se propició el cambio social y la transformación de la realidad así como la
toma de conciencia del papel de la persona en ese proceso de transformación. El
desarrollo de esta intervención se llevó a cabo por seis etapas:
1. El Contrato Psicológico.- Durante esta etapa al Obispo de Tabasco le llamó la atención
el trabajo del Sacerdote Leopoldo Hernández del pueblo de Frontera, Tabasco,
ubicado a orillas del Río Grijalva y de otro sacerdote llamado Tito de los Santos, ya
que ambos estaban interesados en colaborar para el bien de su comunidad, pero con
la inquietud de generar proyectos más tangibles en lo referente al desarrollo social,
no solo en la cuestión religiosa, sin embargo los sacerdotes no contaban con
conocimientos técnicos de planeación y desarrollo de negocios, por lo que el Obispo
se contactó con un consultor experto en desarrollo de metodologías para proyectos
articulados proveniente del ITESO. En un primer diálogo se logró establecer las
condiciones para dicha consultoría y establecen un procedimiento de manera que se
acuerda un costo mínimo. Ante tal compromiso social de lograrlo a un bajo costo, el
consultor propone al Departamento de Salud Psicológica y Comunidad de la
Universidad ITESO llevar un grupo de alumnos dispuestos a aprender el nuevo
Modelo de Articulación y cubrir una asignatura organizacional. De esta manera se
llegó al acuerdo de que el alumno cubriría el costo de la materia y gastos mínimos de
308
transporte. Una vez hecho el contrato con la Universidad, se extendió una invitación
a todos los alumnos interesados en participar con proyectos del Área Organizacional.
Así se logró reunir un grupo de doce alumnos, de los cuales diez fueron de la carrera
de psicología, uno de la carrera ingeniería ambiental y otro de ingeniería química.
Al tener la lista de todos los alumnos colaboradores en el proyecto se realizó la
negociación entre el asesor y el Obispo de Tabasco para determinar las condiciones
bajo las cuales el equipo de ITESO sería recibido en tierras Tabasqueñas. Se acordó
que el Párroco apoyaría con el alimento, hospedaje y transporte. En cuanto al
hospedaje se consiguió una casa que antes estaba destinada a ser un asilo de
ancianos y que estaba ubicada a 10 minutos en carro de la población de Frontera,
entre Villahermosa y Frontera en Carrillo Puerto. El transporte utilizado variaba desde
el carro de los sacerdotes, hasta los autobuses grandes prestados por la Marina
Mexicana.
Por otro lado el compromiso por parte del consultor fue intervenir en la realización
de tres proyectos:
 Creación de redes verticales y horizontales
 Articulación Social
 Modelo de Desarrollo Participativo
De tales proyectos se acordó que se pondrían las bases sociales necesarias para su buen
desarrollo.
Los proyectos descritos a detalle fueron enviados al Obispo de Tabasco, acordando en las
fechas y horas de llegada, quedando pendiente el plan de trabajo para las comunidades. El
objetivo de elaborar un plan de trabajo hasta el día en que se estuviera presente, era hacer
un nuevo acuerdo personalmente con los sacerdotes interesados. Una vez estando en
Tabasco, el plan fue elaborado para trabajar por un mes.
2. Diagnóstico y Planeación de la Acción Prospectiva.- El Modelo de Desarrollo
Participativo (MDP) estaba contemplado para realizar el Diagnóstico y Planeación
Prospectiva de la microregión de Centla. Se elaboró y se mandó al Obispo de
Tabasco, pero por las condiciones sociales en las que se encontraron las
comunidades y debido a los intereses del Párroco con el que se trabajó, no se llevó
a cabo el proyecto de la manera prevista. Lo que si se logró, en lugar de ello, fue un
curso intensivo sobre el programa de Desarrollo de la Microregión, donde se le
hizo una atenta invitación a los altos funcionarios, directivos y personas al mando
de empresas importantes en el municipio de Centla, Tabasco. Tal reunión tuvo por
objetivo que las personas se integraran a los distintos sectores (granjas, empresas,
centro de articulación) y las que ya pertenecían a éstos que adquieran
compromisos y responsabilidades. Para el desarrollo de dicha reunión se
extendieron invitaciones formales, junto con un tríptico.
Los asuntos tratados en esa reunión fueron los siguientes:
309




Introducción por parte del Obispo
Explicación breve y concisa del proyecto por parte de los
estudiantes del ITESO.
Invitación por parte del equipo de trabajo a exponer los sueños y
planes que tienen para un futuro en Centla. ¿Cómo se imaginan
a Centla en un futuro prometedor?
Comida patrocinada por el “Club Naval” de Frontera
Como resultado de la planeación anterior, posiblemente por premura del tiempo a la hora
de hacer la invitación, lamentablemente se contó con un reducido número de invitados,
de los cuales se registraron sus valiosas aportaciones. Que se puede mejorar (Dicho por los
beneficiarios invitados):
 “La playa del bosque, completar la carretera. mejorar el sector
turístico.”
 “Alimentación, hortalizas. “Vemos etiquetas de Mérida cuando
podrían ser de Tabasco.” “Autonomía en la producción de
alimentos. Producción de Alimentos Orgánicos.”
 “Exportación de alimentos a otros lugares.”
 “Sector educativo llevar a cabo este proyecto.”…entre otras
¿Cómo sería Frontera si estuviera en un nivel de desarrollo importante? (Dicho por los
beneficiarios invitados)
 “El proyecto como esperanza.”
 “Una vez organizados, las preocupaciones económicas serían menos.”
 “Aprovechamiento de la fruta que se desperdicia….entre otras.”
3. Sensibilización.- Frente a la necesidad de despertar entre las personas de la
comunidad de Centla un interés por el cambio a un mejor nivel y estilo de vida
sustentable se llevó a cabo el proceso de sensibilización; iniciando primeramente
con los actores religiosos, después con personas de distintas comunidades del
municipio, luego a un nivel social micro para concluir con un nivel social macro en
la capital del estado de Tabasco. Con los principales actores religiosos de Centla;
Pbro.Leopoldo Hernàndez y Pbro. Tito de los Santos primeramente se platicó sobre
el proyecto y sobre los alcances que éste tendría para el municipio de Centla, se les
mostró un video de diferentes tecnologías para construir una casa ecológica y se
concluyó con un argumento de las principales ventajas y beneficios que traería
este estilo de vida en las familias de Centla, estando al alcance de la gente más
necesitada.
Este proyecto de apoyo y organización social fue desconcertante para el Pbro. Tito de los
Santos, pues no creía que su misión como Sacerdote era el desarrollo Social; en cambio, el
Sacerdote Leopoldo Hernández, ya contaba con la experiencia de emprender micro
empresas y negocios para el apoyo social de las comunidades de Centla, pero sin contar
310
con la metodología suficiente para articular y gestionar grupos. Frente al caso particular
con el Sacerdote Tito, el asesor del proyecto, Javier Castillo Plascencia, llevó a cabo dos
pláticas personales con el Padre, sobre la importancia de que un sacerdote intervenga en
la labor social.
Finalmente, en este paso de sensibilización hacia los actores religiosos se logró que
ambos sacerdotes quedaran entusiasmados con el proyecto, al principio creían que llevar
a la práctica ciertas tecnologías en casa Carrillo Puerto era el objetivo del proyecto; sin
embargo, con el tiempo y a través de conversaciones personales e informales con los
colaboradores del proyecto lograron consolidar el objetivo, mismo que consistió en la
creación de microempresas productivas y sustentables para ser articuladas por el centro
de articulación.
El proceso de sensibilización que se realizó para las personas de la comunidad de Centla
consistió en hacer visitas a las comunidades por equipos de 4-5 personas. Tocando casa
por casa e invitando a las familias para que asistieran a una reunión en la “ermita” (la
capilla de la comunidad). En las reuniones de las comunidades se presentó: el video de “La
casa ecológica” 22; donde se explica la manera de construir diversas tecnologías ecológicas,
como el Ahumador de pollos y pescados, Secador de Frutas y verduras. Se evidenció la
situación actual de pobreza y de explotación por parte de intermediarios en la que viven y
los beneficios que obtendrían si se articulaban para llevar a la práctica estas tecnologías.
Se pusieron las cartas sobre la mesa y se generó un estado de insatisfacción en las
personas; con esto también se logró generar una expectativa de esperanza entre los
miembros por vivir con un mejor nivel de vida. Finalmente se les hizo una invitación a
asistir cada fin de semana a un taller intensivo en casa Carrillo (antiguo Asilo de Ancianos)
para integrarse al proyecto.
A nivel social micro la sensibilización se realizó de manera semejante a lo hecho en las
comunidades, sólo con la variante de que antes del video se platicó con el público de sus
inquietudes, acerca de los quehaceres que tendrían al terminar su formación académica y
se les proyectó una presentación en Power Point con el papel que jugaría el “Centro de
Articulación” y la visión de las granjas a un año. Los colegios y escuelas a nivel primaria y
secundaria, escuelas de bachillerato, el Tecnológico de Centla, Grupos religiosos de la
parroquia de Santa María de Guadalupe o de las ermitas e instituciones académicas como
el colegio de Infantería Naval fueron a quienes se sensibilizó a este nivel. Parte de la
sensibilización a nivel social micro también fue posible con una visita a los jóvenes del
decanato reunidos en un evento deportivo, y con el apoyo de un boletín informativo
semanal que describió el avance de cada equipo durante el desarrollo del proyecto.
En lo que respecta a la sensibilización con la sociedad local a nivel macro, el padre Polo
contactó, vía telefónica y con apoyo del Obispo de Tabasco, con el director del Seminario
22
El material mencionado se encuentra disponible a solicitud.
311
de la Diócesis (FOTO 27), concertó una cita en la que se presentó el proyecto a los
seminaristas el proyecto, de manera similar a como se hizo a nivel micro.
Otro medio por el cual se sensibilizó a nivel social macro fue a través de una prestigiada
televisora de Tabasco; donde el Sacerdote Leopoldo Hernández y el asesor Javier Castillo
invitaron a la comunidad tabasqueña a participar en tan trascendente proyecto. Hubo una
segunda invitación a la televisora la cual no se pudo realizar debido a problemas de
comunicación.
El último medio de comunicación a través del cual fue posible sensibilizar fue la radio; en
la primera invitación fueron entrevistados el Sacerdote Leopoldo y el asesor Javier Castillo
por el locutor de la estación de radio más escuchada de Tabasco, en la segunda invitación
fueron entrevistados 5 colaboradoras y un colaborador del proyecto en un programa de
radio “Sólo para mujeres”.
4. Prototipos de empresas.- A lo largo del proceso, se vio la necesidad de crear
prototipos de empresas con el fin de dar continuidad a los proyectos que se fueron
gestando. A continuación se describirán algunos de los avances de los prototipos
creados con el objetivo de ser franquiciadas una vez que queden constituidas las
microempresas.
A las distintas comunidades y demás actores, después de haberles presentado el
video, se les invitó a la Casa en Carrillo Centro, con el objetivo de trabajar en lo que
se había planteado en las reuniones. Una vez estando todos juntos se les dio una
plática general de bienvenida, se les explicó detalladamente en qué consistiría la
reunión y se pasó a realizar una división de acuerdo al gusto de cada persona. Los
grupos se dividieron en: personas interesadas en formar el centro de Articulación,
en creación de Granjas de la esperanza, acuicultura y Empresa de conservas de
alimentos. Cada uno de éstos constituyó cada uno de los prototipos de empresas.
Granjas de la Esperanza de Vida. El prototipo “Granjas de la Esperanza de Vida”
está conformado por 3 tecnologías: Composta, Cama de hortalizas y GallineroConejera. La razón de dicha conformación es porque una le da sustento a la otra.
La composta formada por desperdicios caseros, sirve para la creación de la cama
de hortalizas, la cual a su vez brinda el alimento necesario a la gallinera-conejera.
Este proyecto quedó conformado por 6 jóvenes entre los 16 y 20 años de edad,
originarios de las rancherías aledañas al centro de trabajo ubicado en el poblado
Carrillo Puerto-Centro. Los primeros dos fines de semana, mediante proyecciones
en Power Point y discusiones guiadas, se expusieron los objetivos y proyección a
futuro de Granjas de la Esperanza, es decir: lo que se invertiría en un principio y la
utilidad económica que aportaría en el futuro. De la misma manera, durante las
discusiones hubo lluvia de ideas en las que se propuso cómo se podía comercializar
lo producido en la granja.
Los días siguientes, hasta la última semana de junio, se trabajó en los prototipos
de la siguiente manera: Construcción de los cimientos para el Gallinero-Conejera,
312
recolección de desperdicio orgánico, hojas secas y cal para la elaboración de la
composta. Una vez elaborada, se sembraron las primeras hortalizas: cebolla,
jitomate, zanahoria y tomate. Después se rodeó la cama para su protección con
alambrado. Además se elaboró por escrito un Manual de Granjas de la esperanza
de Vida.
A la par que trabajaban en Carrillo Puerto, los jóvenes recreaban en sus hogares los
prototipos. Para lograr lo anterior, se hizo compromiso por escrito firmado por ellos
mismos, en el que se comprometían a tener su propia Granja.
El último compromiso firmado, consistió en la terminación total de la granja en diciembre
del mismo año, planeando actividades mensualmente y comunicación constante con el
equipo de articulación.
Elaboración de Conservas. Debido a la abundancia de fruta en la región, se propuso
también hacer un prototipo de empresa cuyo fin fuera el procesamiento de alimentos, en
este caso conservas de frutas.
Un grupo de señoras interesadas en este prototipo, se reunía para una discusión de la
metodología de articulación en el grupo, para que una base teórica sustentara sus
proyectos. Además realizaron una planeación de las actividades que como equipo
realizarían en las semanas siguientes.
Durante las primeras reuniones, apoyadas de un equipo de colaboradores del proyecto,
discutieron sobre los tipos de frutas con las que elaborarían las conservas y de esta
manera, eligieron el mango, naranja, piña y marañón. Tras compartir distintos procesos de
elaboración de mermeladas, programaron las siguientes reuniones para degustar entre
ellas las conservas que habían preparado. En esos días hubo una presentación del
proyecto general en el Centro de Estudios Tecnológicos del Mar (CETMAR) ubicado en
Frontera donde alumnado y docentes de la institución se interesó por el proyecto y una de
las profesoras del área de Conservación de Alimentos se unió al grupo.
Parte de la inversión realizada, consistió en la compra de frascos especiales para enlatar la
conserva de los insumos básicos para su elaboración. Cabe destacar que la mayor parte de
la fruta procesada provenía de sus propias huertas. Esto es importante debido a que el
proyecto se enfocó al aprovechamiento de sus recursos naturales.
Una vez que tuvieron las recetas seleccionadas, hicieron una degustación en la parroquia
del Pueblo y mediante una encuesta, se eligió la que gustó más. Así, el equipo de
conservas tuvo idea del producto que mejor ganancias les podría generar.
Finalmente, elaboraron un volumen grande de estas conservas y lograron vender la
producción total.
313
Acuacultura. El Estado de Tabasco cuenta con el 30% del agua del país. La zona de Centla
se encuentra rodeada de los 3 principales ríos de México, además de que en su territorio
se encuentra la Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla. Por esta razón, otro prototipo
importante de articular fue el de acuacultura.
A pesar de que varios de los habitantes de Centla se dedican a la pesca, esta actividad no
resulta del todo benéfica, pues debido a los intermediarios el costo del producto se eleva
sin dejar ganancias significativas a los pescadores. Así con una forma de organización,
como lo es un Centro de Articulación, y aprovechando las grandes posibilidades que
ofrece la zona, la actividad de la pesca sería más redituable.
El grupo de personas interesadas en este prototipo, recibieron alguna preparación teórica
como en la planeación de los demás prototipos y después planearon sus actividades
siguientes. Para el mejor desarrollo de este prototipo, se visitaron instancias
gubernamentales como la SAGARPA, en donde se pudo averiguar que con un proyecto
bien planeado los pescadores podrían obtener apoyo por hasta 3 millones de pesos.
Otra actividad importante fue la visita a una pequeña empresa de acuacultura (familiar),
para el análisis del proceso de la misma contar así con la información necesaria para la
creación de un prototipo que sirva como base a futuras empresas. La ventaja de contar
con un prototipo es la facilidad con la que se puede hacer una empresa similar a la del
prototipo, debido a que se reduce la curva de aprendizaje y se invierte menos tiempo y
dinero en su consolidación. Así el Centro de Articulación contaría con prototipos de
diferentes giros: acuacultura, conservas de alimentos, etc. para la consolidación de nuevos
negocios en un futuro.
5. Centro de Articulación Regional (CAR).- Se anexa una copia impresa de este
apartado, tal como fue presentado a los principales actores de la comunidad de
Centla y al equipo que conforma el Centro de Articulación. (Anexo 1)
6. Desarrollo de negocios.- Tras desarrollar los prototipos y trabajar de manera
directa en los mismos. Los jóvenes y demás personas, se comprometieron a
trabajar en ellos y desarrollar actividades productivas redituables, esto a pesar de
que sólo se trabajó durante el tiempo que duró el verano (5 semanas).Las familias
que eligieron estar en el Proyecto de Granjas de la Esperanza de Vida, se
comprometieron y firmaron un contrato donde se comprometían a tener lista su
Granja individual. Las personas que se inscribieron en tal proyecto, tenían las
características de ser jóvenes, con muchas ganas de participar. En casa Carrillo
Puerto, se elaboró la composta a base de desechos orgánicos, tierra y agua. En
cuanto a la cama de hortalizas se sembraron las primeras hortalizas: cebolla,
jitomate, zanahoria y tomate. Después se rodeó la cama para su protección con
alambrado.
314
En lo que respecta al gallinero-conejera se compraron conejos a un elevado precio,
posiblemente debido a que Tabasco no es una zona donde se dedique a la crianza de
conejos y por lo mismo fue difícil conseguirlos. Además se terminó de hacer la base y
paredes del lugar donde habitarían los conejos con las gallinas. La gallinera-conejera se
instaló en un lugar con la suficiente sombra como para que las especies animales no
sufran calor en forma excesiva.
Se acordó que la granja modelo sería en la Palapa donde se hacen reuniones, de tal
manera que todo el Centro de Articulación ha sido diseñado para que se encuentre en
Casa de Carrillo Puerto.
315
Bibliografía












BAREA, M., BILLÓN, M. (2002). Globalización y nueva economía. Ed.
Encuentro.
DE LA DAHESA, G. (2000) Comprender la globalización. Ed. Alianza. Madrid.
DE LA DEHESA ROMERO, G. (2003). Globalización, desigualdad y pobreza.
Ed Alianza: Madrid.
ESTUDIOS ECONÓMICOS de la OCDE. México (2001-2002). Organización
para la cooperación y el desarrollo económico. Ed. Gaceta de economía:
Paris.
FAZIO VENGOZA, H. (2002). El mundo frente a la globalización: diferentes
maneras de asumirlo. . Universidad Nacional de Colombia. Ed. Alfaomega
lepra: Bogotá. Mayo.
FLORES ROBLES, M. Coordinador de Investigación, Articulación de Redes
Empresariales, ITESO.) Conferencia: “Cultura de asociacionismo”. Octubre
de 2005.
KRAS, E. (1994). El Desarrollo Sustentable y Las Empresas. Grupo Ed.
Iberoamérica: México.
LEVY, S. (2004). Ensayo sobre el Desarrollo Económico y Social de México.
Fondo de Cultura Económica: México.
MARTÍNEZ GASTÉLUM M., Coordinador del Instituto de Desarrollo
Económico CETYS Universidad David A. Dodd Chief Executive Officer/
DADCO Consulting, Inc. / Confluence Advisors, Inc./ Desert Real Estate
Development, Inc.). Conferencia: “Presentación del Instituto de Desarrollo
Económico”
MONTOYA, A., DEL CAMPO, M. (2004). México hacia el 2025. Tomo I.
Editorial Limusa. Centro de Estudios Estratégicos Nacionales: México.
REYES RIVERA, R.(2005) subsecretario de Desarrollo Económico de Baja
California. Conferencia Las Políticas públicas en entidades federativas para
alentar la competitividad. Foro Regional de Articulación Productiva y
Empresas Integradoras Octubre 2005, Tlaquepaque, Jal. México
VENGOA, F. (2002). El mundo frente a la globalización. Diferentes maneras
de asumirlo. Universidad Nacional de Colombia: Bogotá.
316
LA CALIDAD DE LA ENSEÑANZA EN LAS ESCUELAS INCORPORADAS
DE LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
María Inés Partida Robles
La educación Superior y Media Superior dentro del proceso de globalización forma parte
importante del desarrollo de la sociedad actual. La cobertura, por lo tanto, es un elemento
esencial dentro de este proceso complejo. Las Universidades públicas están en una etapa dónde
dar cabida a todos los jóvenes solicitantes, llega a ser imposible. Por tal motivo, la incorporación
de escuelas al sistema universitario ha cubierto parcialmente esta demanda. En este artículo se
busca dar cuenta de la calidad de la enseñanza que imparten este tipo de escuelas de nivel
superior.
* Coordinadora de Estudios Incorporados de la Universidad de Guadalajara
([email protected])
317
LA CALIDAD DE LA ENSEÑANZA EN LAS ESCUELAS INCORPORADAS
DE LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
Palabras clave: calidad, enseñanza, educación.
Resumen: La educación Superior y Media Superior dentro del proceso de globalización
forman parte importante del desarrollo de la sociedad actual. La cobertura, por lo
tanto, es un elemento esencial dentro de este proceso complejo. Las Universidades
públicas están en una etapa dónde dar cabida a todos los jóvenes solicitantes, llega a
ser imposible. Por tal motivo, la incorporación de escuelas al sistema universitario ha
cubierto parcialmente esta demanda. En este artículo se busca dar cuenta de la calidad
de la enseñanza que imparten este tipo de escuelas de nivel superior.
Introducción
Al hablar de educación se hace referencia a la acción de transmitir conocimientos de una
generación a otra. Desde los inicios de la humanidad, el hombre ha tratado de dejar su
experiencia, evolución y conocimientos, plasmados a través de distintos medios y en
diferentes intensidades. Es decir, que el hombre forma parte de una especie con el
intelecto necesario y suficiente que permite su propio desarrollo. El hombre desde
siempre ha buscado ser el mejor en todo lo que hace, por lo tanto la calidad del resultado
es pieza fundamental en para su óptimo desarrollo.
Cuando se busca la calidad, se debe de pensar antes que nada en la forma de evaluar las
actividades y acciones que se van a realizar, para de esta forma, saber hasta donde se
puede llegar en el quehacer diario y tener parámetros de medición con el objeto de
identificar las mejoras y atrasos de los procesos. La calidad en el ámbito de la educación
superior ha significado el paradigma de la educación del siglo XXI. Las instituciones de
educación superior se encuentran en la tarea de impulsar la acreditación de programas
educativos, que garanticen el capital humano, con las mejores competencias para
desarrollar y transformar el entorno, con calidad.
La obligación de estas instituciones educativas es proporcionar a los jóvenes estudiantes
las armas suficientes tanto cuantitativas como cualitativas para estar en posibilidades de
poder competir en igualdad de condiciones con otros involucrados en la misma meta o
finalidad. Dentro de una institución educativa la mayor responsabilidad recae sobre los
docentes en el sentido de la trasmisión de los conocimientos de las diferentes asignaturas
que un nivel educativo exige a sus educandos. Sin embargo el principal problema reside
precisamente en que desconocemos cual es la responsabilidad que le corresponde a cada
uno de los involucrados en la educación de nuestro país (Noriega, 2002).
318
Considerar la calidad educativa como una meta a lograr por las instituciones de educación
superior y media superior es un esfuerzo de todos los elementos que conforman el ámbito
social, económico, productivo, educativo y gubernamental, entre otros (Gómez, 2003).
Para lograr esa calidad en la educación es indispensable realizar un trabajo conjunto entre
las distintas partes de una institución, tomando en cuenta las políticas para el
cumplimiento de una educación de calidad, así como, identificar los elementos prácticos
que puedan ser utilizados para obtener logros significativos en dicho proceso. El concepto
de mejora continua, es un elemento de la calidad que, si bien se cumple, elevará el nivel
de calidad de la enseñanza y transmisión de conocimientos. Es un proceso de aprendizaje
conformado de cuatro etapas; sistematización de información, planeación integral,
ejecución de procesos y evaluación de resultados. Lo anterior, con el fin de definir un
modelo para lograr una mejora continua que permitirá incrementar las oportunidades
para los alumnos. Promoviendo en ellos una formación integral, que considere elementos
teóricos, prácticos, éticos y de responsabilidad social, para fomentar actitudes de
liderazgo, perseverancia y espíritu emprendedor, además de proporcionarles
herramientas metodológicas que permitan el aprendizaje permanente (Gómez, 2003).
La educación Superior y Media Superior dentro del proceso de globalización forma parte
importante del desarrollo de la sociedad actual. La cobertura, por lo tanto, es un elemento
esencial dentro de este proceso complejo. Las Universidades públicas están en una etapa
dónde dar cabida a todos los jóvenes solicitantes, llega a ser imposible. Por tal motivo, la
incorporación de escuelas al sistema universitario ha cubierto parcialmente esta
demanda.
Los estudios incorporados en México han crecido en los últimos treinta años. En la
actualidad, la mayoría de las universidades públicas en el país cuentan con una oficina de
incorporación de estudios a nivel medio superior y superior. En conjunto con la Secretaría
de Educación Pública, son las únicas instancias legales en el país para dar autorización a
particulares en lo que respecta a la impartición de programas de estudio.
La demanda creciente o el apogeo de los sistemas educativos incorporados, se debe sin
lugar a dudas a la oferta restringida de las universidades públicas hacia la ciudadanía: son
más los que demandan entrar a la Universidad, que su oferta. En este sentido, las
universidades otorgan autorizaciones a las escuelas incorporadas, para abatir el rezago
educativo generado por la demanda, siempre y cuando los planes de estudio que se
ofrezcan, correspondan a los de la universidad y sean implementados con una estructura
académica y administrativa de calidad.
Con el Programa para la Modernización Educativa 1989-1994, presentado por el
Presidente de la República Carlos Salinas de Gortari, y con el Plan Estatal de Desarrollo
Jalisco 1989-1995, la Universidad de Guadalajara estructuró su Plan de Desarrollo
Institucional, inscribiéndose en la expectativa de alcanzar la reforma universitaria en
términos de lograr una transformación institucional que favorezca el adecuado
desempeño de las funciones de investigación, docencia y extensión universitaria.
319
Las administraciones universitarias desde entonces han marcado un impulso importante
en la Universidad. La red universitaria es ahora una realidad y la institución ha ampliado
sus ámbitos de influencia a todo el estado de Jalisco. En la actualidad la Universidad
impulsa acciones para fortalecer la cobertura académica de la Universidad de Guadalajara
en Jalisco y fundamentalmente la calidad educativa en los programas de educación
superior: tanto los que ofertan los diferentes centros universitarios de la red, como los
que se ofrecen en las instituciones con reconocimiento de validez oficial de estudios, esto
último único en el país. En términos generales, las funciones sustantivas de la Universidad
de Guadalajara están siendo formuladas desde una perspectiva de globalidad y localidad.
Nuevas formas de gestión, nuevas políticas y mejores escenarios en torno a la educación
son los aspectos que más caracterizan a la Universidad de Guadalajara en el siglo XXI.
La Universidad de Guadalajara otorga dicho Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios
(REVOE) a instituciones particulares, que lo solicitan, y que ofertan planes y programas
educativos en los niveles de educación media y superior. Es importante mencionar, que
para que estas instituciones obtengan dicho reconocimiento, deberán cumplir con normas
y requisitos implementados en dicha casa de estudios. Si el proceso se aprueba, la
Universidad de Guadalajara tendrá la opción de contar con planteles educativos, donde la
calidad académica de sus egresados será equiparable a la de los alumnos que cursan sus
estudios directamente en los planteles universitarios. Lo cual, traerá beneficios tanto a la
sociedad jalisciense, sabiendo que sí existen más opciones de calidad para estudiar y a la
Universidad de Guadalajara al diversificarse, tener mayor cobertura en el estado y llevar el
conocimiento a mas jóvenes que lo exigen.
Ante la Secretaría de Educación Pública, este reconocimiento permite a la escuela
particular otorgar a sus alumnos el título y la cédula profesional correspondientes, cuando
los estudiantes hayan acreditado sus estudios.
Dentro de la Universidad de Guadalajara existe la Coordinación de Estudios Incorporados,
creada desde octubre del año 2000 conjuntamente con una serie de Jefaturas de
Enseñanza Incorporada, en lo Centros Universitarios a los que están adscritos los
programas educativos que cuentan con reconocimiento (REVOE). Los cuales son, Arte,
Arquitectura y Diseño, Ciencias de la Salud, Ciencias Económico-Administrativas, Ciencias
Exactas e Ingenierías, Ciencias Sociales y Humanidades y el Sistema de Educación Media
Superior. El sistema de estudios incorporados se entiende entonces, como un conjunto
articulado de instancias, procesos, funciones y actividades enfocadas al Reconocimiento
de Validez Oficial de Estudios y a garantizar que la enseñanza que se ofrezca en
instituciones particulares sea del mismo nivel y calidad que la ofrecida por la Universidad
de Guadalajara.
De esta manera, la Coordinación de Estudios Incorporados tiene la misión de ser el enlace
entre la Universidad de Guadalajara y las instituciones particulares con Reconocimiento de
Validez Oficial de Estudios, contribuyendo a mejorar la calidad tanto de esta dependencia
320
hacia las instituciones en el aspecto administrativo, como de las instituciones hacia los
alumnos en la prestación de servicios educativos.
Proporcionándoles los lineamientos y procedimientos bajo los cuales trabajarán de
acuerdo a la normatividad establecida para cada caso, dando seguimiento a los objetivos
trazados a través de auditorías académicas y administrativas.
Los objetivos que la Coordinación se enfocan en, proporcionar a las instituciones
particulares la información necesaria en tiempo para obtener de estas la documentación o
en su caso información que se requiera para ser procesada, validada y en su caso
legalizada por la Universidad de Guadalajara. Dar a conocer a las instituciones particulares
los lineamientos bajo los cuales se regirán en cuanto a su relación con esta dependencia.
Dar seguimiento a la operación de las instituciones en cuanto a la oportuna emisión de
documentos que solicita el alumno. Supervisar periódicamente la plantilla de personal
académico de las instituciones privadas, así como la currícula para asegurar que el nivel
académico de los alumnos mejore. Esto a través de evaluaciones de desempeño a
profesores. Dar a conocer los procedimientos administrativos que se llevan a cabo en esta
dependencia a las instituciones particulares, así como a las instancias de la propia
Universidad de Guadalajara (Centro Universitarios, Sistema de Educación Media Superior)
que tengan injerencia en los trámites para que estos sean expeditos.
Y proporcionar a las instituciones particulares los planes y programas de estudio
actualizados para garantizar que dichas instituciones los lleven a cabo.
En la actualidad, la Universidad de Guadalajara a través de la Coordinación de Estudios
Incorporados cuenta con 109 instituciones incorporadas con Reconocimiento de Validez
Oficial (IRVOE), 130 programas de educación superior en las IRVOES y 25 mil alumnos. Por
otra parte, a través de una convocatoria emitida por la Rectoría General, se realiza un
concurso para el apoyo a los estudiantes que cursan algún programa en estas
instituciones, con el otorgamiento de becas, de acuerdo a la población estudiantil
matriculada, por cada programa, en dichas instituciones. Para la Universidad de
Guadalajara los alumnos son la razón de existir, por lo tanto brindar apoyo a los
estudiantes con menores recursos económicos genera la posibilidad de superación y la
inserción en el campo laboral.
Finalmente, con la base de una visión a corto plazo y retomando los objetivos de la
Coordinación de Estudios Incorporados la Universidad de Guadalajara para el 2010 se
distingue por el alto nivel de su producción científica, cumple con estándares
internacionales de calidad y contribuye a la solución de problemas de las disciplinas y al
desarrollo social. Es reconocida en el país entre las universidades públicas líderes en la
investigación científica, humanística y tecnológica. Tiene el mayor número de programas
docentes acreditados en el país. Desempeña la docencia conforme a un modelo de
enseñanza innovador, flexible y multimodal, centrado en el estudiante, Aprovecha las
nuevas tecnologías de información, comunicación y aprendizaje. Desarrolla currícula de
calidad internacional y fomenta la movilidad de sus alumnos y profesores mediante
intercambios, Incorpora tempranamente a los estudiantes a tareas de análisis y solución
321
de problemas teóricos y prácticos. Los docentes cuentan con estudios de postgrado, son
profesionistas reconocidos en su campo de actividad. La mayoría de los egresados han
certificado sus competencias profesionales, mantienen vínculos cercanos con la
institución y se actualizan periódicamente. En el 2010 la Red Universitaria opera
plenamente de acuerdo a las facultades estatutarias. Se caracteriza por una distribución
equitativa de recursos según criterios compartidos de alto rendimiento y calidad. Cuenta
con un sistema actualizado de información y con una administración eficiente. Ha
certificado la calidad de sus principales procesos de gestión institucional, académica y
escolar. Estructura sus planes, programas y presupuestos conforme a resultados
evaluados confiables.
El ejercicio de los recursos es transparente, se rinde cuentas a la sociedad y se respeta la
normatividad Universitaria.
322
Bibliografía

GÓMEZ FRANCO, Julio Cesar. Calidad Educativa y Mejora Continua. 2004.
http://www.monografias.com/trabajos11

NORIEGA GARCÍA, José Luis. Calidad Educativa. Educación ¿Qué entendemos por
esta
palabra?
2003.
Universidad
Autónoma
de
Tamaulipas.
http://www.monografias.com/trabajos24.

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA. Manual de apoyo académico para la
autoevaluación de Programas Educativos de las IRVOE. 2008. Universidad de
Guadalajara.

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA. Programa de Acompañamiento Hacia la Calidad
Educativa de las IRVOE. 2008. Universidad de Guadalajara.
323
MESA 1. Interacciones en el
Espacio Universitario
Jueves 2 de Abril de 2009
Coordina: Dra. Esmeralda Correa
324
Enseñanza de la Química en el Bachillerato General UdeG
Caso: Preparatoria Regional El Grullo
Tomasa Correa*
Como parte del valor teórico que este estudio posee, es el explorar aquellos huecos de
conocimiento que los académicos principiantes en el uso de la plataforma Moodle tienen para
saber utilizarla, por otro lado se espera que los resultados arrojados respecto a las percepciones
de los académicos, sean útiles para mejores planteamientos metodológicos en el rediseño de
cursos en línea
*Maestra en Metodología de la Enseñanza y docente del CECYTEJ
([email protected])
325
PROBLEMÁTICA DE APRENDIZAJE DE LA QUÍMICA EN EL
BACHILLERATO GENERAL DE LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA.
EL CASO DE LA PREPARATORIA REGIONAL DE EL GRULLO
Palabras clave: aprendizaje, enseñanza y constructivismo
Resumen: Como parte del valor teórico que este estudio posee, es el explorar aquellos
huecos de conocimiento que los académicos principiantes en el uso de la plataforma
Moodle tienen para saber utilizarla, por otro lado se espera que los resultados
arrojados respecto a las percepciones de los académicos, sean útiles para mejores
planteamientos metodológicos en el rediseño de cursos en línea
Introducción
La presente ponencia trata sobre el aprendizaje de las materias de Química II y Química III
en el bachillerato general de la Universidad de Guadalajara, es un estudio de caso, el de la
escuela preparatoria ubicada en el municipio del Grullo.
Con frecuencia los docentes de la asignatura de Química en el bachillerato de la
Universidad de Guadalajara observan en las actitudes de los educandos respecto a la
materia misma “complicaciones” en su aprendizaje.
La decisión de estudiar sólo las materias de Química II y Química III es en virtud de que en
estas asignaturas se ha venido detectando que son de las materias que presentan un
mayor índice de alumnos reprobados 23, de la misma manera se observa en las clases que
expresan apatía por la asignatura 24.
La asignatura de Química se encuentra englobada dentro de las ciencias experimentales,
su campo de estudio nos acompaña en nuestro aprendizaje desde el preescolar hasta el
bachillerato, -siendo con mayor énfasis en la educación secundaria y media superior-;
entonces, si en nuestra cotidianidad la asignatura de español o historia nos representa
frutos, cabe preguntarse si ¿Los profesores que imparten la asignatura de Química logran
aprendizajes representativos en los alumnos en su vida cotidiana?.
En este sentido, surgen las preguntas: ¿Qué elementos influyen en los alumnos de
bachillerato respecto al aprendizaje de la Química?, ¿Qué acciones benefician o
perjudican el aprendizaje de la Química?, ¿Influyen factores distintos en el aprendizaje de
la Química Orgánica que en la Inorgánica Las investigaciones que versan sobre pedagogía
han centrado su atención en las prácticas, métodos, técnicas, entre otros, que debe
23
Junta de Academia de los profesores que imparten química y donde se evaluaron las
asignaturas de química I, II y III. 04/01/06.
24
Registros de Diario de Campo de las materias de Química II y Química III.
326
desarrollar el docente para propiciar en los alumnos aprendizajes significativos, sin
embargo, es igualmente importante el estudio que hace referencia al proceso de
aprendizaje de los alumnos, es decir, qué problemas enfrenta el alumno para aprender
Química.
METODOLOGÍA
Para realizar la investigación se utilizó la metodología cualitativa. El uso de los métodos
cualitativos permitió conocer cuáles son las actitudes o significados que los alumnos de
preparatoria otorgan respecto del aprendizaje, es decir, el uso de la metodología
cualitativa ayudó a comprender cuál es el significado que le confieren al aprendizaje los
alumnos que llevan la asignatura de Química.
Los principios de dicha metodología sostienen que “es importante recabar los datos
siempre ubicados en su contexto” (Martínez, 1996:23), en esta investigación se tomó muy
en cuenta el contexto en el que vive el alumno para comprender su proceso de
aprendizaje.
Las técnicas de investigación empleadas fueron las de entrevistas abiertas
semiestructuradas, así como el registro de diarios de campo, es decir la observación
etnográfica participante.
En lo que respecta al periodo de investigación de campo y observación se realizó durante
el año 2006, dividiéndose en dos ciclos escolares, los cuales se emplearon en el calendario
2006 A y 2006 B respectivamente, en el primer ciclo se realizaron diarios de campo,
mientras que en el segundo ciclo se llevaron a cabo entrevistas con los sujetos de estudio.
ANÁLISIS TEÓRICO DEL TEMA
Respecto a la problemática del aprendizaje de la Química, hay varios autores que dan
ideas o posibles soluciones para mejorar el aprendizaje de la química, entre ellos, J.
Antonio Chamizo y Andoni Garritz (2001), quienes mencionan que hay una crisis en la
enseñanza de la Química de manera general en el bachillerato y que es una necesidad
urgente transformar dicha enseñanza, promoviendo el aprendizaje significativo, de tal
manera que la Química se acerque a la vida cotidiana, para esto es necesario que el
alumno domine el lenguaje de la Química.
Así también, Chamizo y Garritz expresan la importancia de estructurar los contenidos
temáticos en un orden psicológico y sólo tratar los temas que el alumno pueda asimilar de
acuerdo a su estadio psicogenético y según el medio social o cultural en el que se
desenvuelve.
327
En este punto, fue importante para la presente investigación analizar que tan significativos
o motivadores son los contenidos programáticos para el alumno, si encuentra aplicación
en su vida cotidiana o no, luego, si los docentes siguen con los métodos tradicionales o ya
utilizan métodos innovadores, así como, el por qué los alumnos continúan mostrando
apatía y desinterés hacia la Química.
Siguiendo con Chamizo y Garritz, hacen mención que el problema principal de la
educación química consiste en determinar cómo enseñar los contenidos temáticos, de
forma que el alumno aprenda significativamente y no “de memoria”, en este sentido, se
observa que en muchas ocasiones el aprendizaje es memorístico llevando al alumno al
desinterés en la asignatura de química , también cabe aclarar que dentro de la Química
existen temas que así lo requieren pero que no se han utilizado las técnicas adecuadas
para hacer más sencillo el trabajo del alumno.
Por su parte, Chamizo (2001:196-197) realizó una investigación sobre el currículum oculto
en la enseñanza de la Química, dicha investigación la llevó a cabo con profesores e
investigadores de 10 países con la idea de reconocer si había una estructura común en la
enseñanza de la Química en los diferentes países. Encontrando que hay una visión
dominante de la Química escolar en la que: “La educación química normal está aislada del
sentido común, de la vida cotidiana, de la sociedad, de la historia y filosofía de la ciencia,
de la tecnología, de la física escolar y de la investigación química actual”.
Esta conclusión, menciona Chamizo es “dura y pesimista”, pero sirve de diagnóstico e
invita a los docentes a cambiar tanto en la forma de tratar los temas como en la forma de
evaluarlos, el cambio es una necesidad prioritaria. Es por esto que los docentes de
Química debemos estar concientes de que los métodos tradicionales han sido un fracaso y
urge dar otro enfoque a la educación química.
También es importante tomar en cuenta otras investigaciones que se han realizado sobre
la Química, como la de Díaz, Esparza y Quevedo (2000), quienes realizaron observaciones
a estudiantes y profesores de bachillerato para buscar la relación existente entre las
estrategias didácticas que se utilizan en la enseñanza de la Química y la retención del
contenido trasmitido en los alumnos, llegando a la conclusión de que sí existe una relación
entre las estrategias didácticas que utilizan los docentes y el contenido retenido por los
alumnos.
Sin embargo esta relación no es de causa-efecto ni unívoca, ya que los docentes
observados empleaban estrategias didácticas muy diferentes y obtenían resultados
semejantes en los alumnos, quienes, en su mayor parte mostraban apatía y desinterés,
una posible explicación al respecto la mencionan Díaz, Esparza y Quevedo (2000:85) “una
posibilidad es que la cultura de aprobación esté tan arraigada, que difícilmente puedan
ver en las clases otros incentivos que no sean la aprobación de la materia”.
328
Por lo mencionado anteriormente, es importante buscar los factores que están afectando
a los alumnos que puedan ser la causa de ese desinterés a la Química.
Carlos y Cristina Furió (2000) presentan los principales obstáculos de tipo conceptual y
epistemológicos que se han detectado en el aprendizaje de las reacciones químicas a nivel
cualitativo, centran su trabajo en los conceptos de naturaleza corpuscular de la materia,
sustancia y compuesto químico como necesarios para interpretar adecuadamente los
procesos químicos.
Los Furió (2000:307), encuentran que las dificultades en el aprendizaje de la Química
pueden deberse a incomprensiones en las interpretaciones macroscópica y / o
microscópica de los fenómenos químicos, esto debido a la forma de razonamiento
espontáneo del alumno y a la presencia de concepciones de “sentido común”, así también
resaltan la importancia de conocer cómo aprende el alumno para ayudarle en la
construcción del conocimiento, por lo que no basta con conocer las ideas previas. Hay que
recordar que el alumno es un ser social y está influido por una cultura y una sociedad, por
lo que sería interesante ver si los docentes en Química están tomando en cuenta las ideas
previas del alumno y si conocen su forma de pensar y ver la realidad, así mismo, llegan a la
conclusión: “Aprender Química no es sencillo y, consecuentemente, su enseñanza tampoco
lo es”.
Así mismo, Treagust (2000), menciona las dificultades para aprender Química,
considerando la principal el lenguaje químico que es difícil de comprender por el alumno,
esto aunado a que la Química esté tan lejos de la vida cotidiana del alumno, por lo que
propone, que al momento de planear los docentes consideren todos los fenómenos
químicos que se dan en el medio en que vive el alumno y en base a estos se realice una
adecuación de los temas.
Por otro lado, también se encuentran propuestas de enseñanza que pueden facilitar el
aprendizaje, una de ellas la de Grasselli, M.A. y Colasurdo, V. (2001), que presentan una
propuesta para la enseñanza del tema de reacciones químicas en la que los estudiantes
trabajan en grupos dentro del laboratorio, elaboran los fundamentos teóricos
correspondientes al tema, resuelven problemas e interaccionan con otros grupos, lo que
favorece el aprendizaje cooperativo, la investigación la realizan con estudiantes de nivel
universitario y buscan lograr una integración entre conceptos previos, teoría y práctica, así
como el desarrollo de la capacidad crítica y la participación del alumno, llegando a
resultados positivos en el empleo de dicha estrategia.
POSTURAS PEDAGÓGICAS
Toda investigación sobre aprendizaje y educación, necesariamente debe de tomar una
idea sobre las posturas pedagógicas, tomando en cuenta que la presente ponencia aporta
nuevos datos o elementos para mejorar los procesos pedagógicos, y para efectos de
facilitar el análisis se engloban varias posturas teóricas pedagógicas.
329
Por un lado, se habla de todos aquellos autores que aportaron diversos elementos a la
teoría del constructivismo, y por el otro de aquellos que si bien no son considerados
constructivistas, sus principios se contraponen a la pedagogía conductista.
En primer término, una de las posturas que se oponen a los tradicionalistas es la
impulsada por Bruner (Schunk,1997:194), que habla sobre el aprendizaje a través del
descubrimiento, en este sentido dice: “Aprender por medio del descubrimiento quiere
decir obtener uno mismo los conocimientos”, el sentido que da al aprendizaje es de gran
utilidad para comprender si dentro de las aulas se lleva a cabo el aprendizaje como lo
menciona Bruner, en la asignatura de Química, el descubrimiento no hace referencia a
que los alumnos deban descubrir por sí mismos las fórmulas químicas o la composición
del átomo, si no que de aquellos conocimientos previos puedan estructurar en su mente
aprendizajes nuevos obtenidos a través de prácticas que faciliten el manejo de los
contenidos.
Otro importante exponente de las Teorías Pedagógicas es Jean Piaget quien es uno de los
más grandes exponentes del constructivismo, sin embargo en su teoría no habla de ésta
como una corriente pedagógica, de acuerdo con dicho autor dentro del proceso de
aprendizaje se debe fijar al alumno como centro de atención, dicho postulado es
sumamente importante pues se acaba con la idea del docente como centro del proceso de
enseñanza-aprendizaje, en donde solo trasmite conocimientos y el alumno es una tabla
rasa la cual puede llenarse de dichos conocimientos.
En el aprendizaje de la Química comúnmente se ubica al docente como centro de atención
ya que se considera que éste es el que sabe y el alumno solo debe memorizar lo
aprendido, sin embargo, para Piaget (Ferreiro, 1999:41) “la comprensión es
necesariamente interpretación , también necesariamente supone procesos de asimilación”,
esto es, los contenidos de Química no deben de memorizarse sino de interpretarse,
obviamente comprenderse, a dicha comprensión se llega a través de confrontación con
otros alumnos y en esa línea a la acomodación.
En Química el uso de los signos y de las letras es fundamental, en el proceso de
asimilación descrito por Piaget también la escritura juega un papel importante, es decir,
“siguiendo a Piaget, deberíamos ser capaces de teorizar sobre ese objeto, de adquirir
conocimientos sobre las marcas escritas, desde una doble perspectiva: histórica e
individual” (Ob. Cit.), los signos en Química son abstractos y pocas veces le significan algo
al alumno, pero el significado de esos símbolos regularmente los relaciona con
aprendizajes previos que modifican su vida individual.
Piaget (1984) habló de la construcción del conocimiento a través de la interacción del
sujeto con el objeto, las actividades prácticas en Química permiten en el alumno
equilibrar el concepto social que el alumno tiene respecto de los contenidos y la
experiencia con el objeto estudiado.
330
En el análisis de los datos en este trabajo es necesario ir frecuentemente a la teoría
epistemológica de Piaget para explicarnos el proceso de aprendizaje de la Química, es
decir, permite ofrecer una explicación de las interrelaciones existentes entre los
elementos o factores presentes en los procesos de adquisición de conocimiento.
Otro teórico de la pedagogía, importante dentro de la teoría constructivista es Ausubel
que habla del aprendizaje significativo, dicho autor será comentado en el espacio
correspondiente al análisis del aprendizaje.
Si bien es cierto que la interacción del sujeto con el objeto es fundamental, no lo es menos
la importancia de la interacción del sujeto con el medio social que le rodea; en relación a
este tema es necesario retomar a Vygotsky con su teoría sociocultural.
Seguir con la idea de que la transmisión de conocimientos es la mejor vía para enseñar
Química sería como amputar la creatividad del alumno en una asignatura eminentemente
práctica, como lo observó Vygotsky (2000:121) “La enseñanza directa de los conceptos es
imposible y estéril, un maestro que intente hacer esto generalmente no logra nada más
que un verbalismo hueco una repetición de palabras”.
De acuerdo con Vygotsky (2000) el desarrollo de la memoria en los adultos se da a través
de signos internos que les ayudan a recordar, esto es, los nuevos conocimientos de
Química el alumno los coordina con los conocimientos previos por medio de signos que
creó en relación a su interacción con el medo social y cultural.
Otro concepto importante en la teoría de Vygotsky es la zona de desarrollo próximo que
se define como la distancia entre el nivel de desarrollo real y el nivel de desarrollo posible,
es decir, la cantidad de aprendizaje que es posible lograr en un estudiante. El nivel real de
desarrollo se determina por la capacidad de resolver independientemente un problema y
el nivel de desarrollo posible se determina por los problemas que se pueden resolver bajo
la guía de un adulto o de un compañero más preparado. El aprendizaje se da tomando en
cuenta los conocimientos previos del alumno, (Schunk, 1997).
En la zona de desarrollo próximo se definen las funciones que todavía no han madurado y
en el nivel real de desarrollo las funciones que ya han madurado, que se pueden realizar.
En dicha zona de desarrollo próximo es en donde se genera el aprendizaje, si el nivel real
de desarrollo se determina por la capacidad de resolver un problema, en esta
investigación se observó, a través de los resultados, qué tanto el alumno logra solucionar
problemas a través del manejo del contenido de Química.
Bourdieu (1998) también hace énfasis en la importancia del ambiente social y cultural en
el proceso de aprendizaje, él llama capital cultural y social a todos estos elementos de los
alumnos que influyen en la educación, encontró que los estudiantes originarios de las
clases superiores tenían ventaja sobre los estudiantes de clases medias y bajas en función
de las diferencias de capital cultural con el que ingresaban a la escuela cada uno. Para la
331
comprensión de los resultados se tomó en consideración la postura de este autor ya que
en la Universidad de Guadalajara prevalece la diversidad en el origen social de los
estudiantes y por ende en su capital cultural y social.
Retomar a Bourdieu en este trabajo resulta imprescindible pues es a través del universo
simbólico como las personas definen los procesos de intercambio mutuo, es decir, el
proceso de aprendizaje se puede ver mediado por lo que Bourdieu llama ethos.
El capital cultural y social se retomará considerando que los alumnos están situados en un
espacio social y en función de la posición que ocupan se puede comprender la lógica de
sus prácticas.
Uno de los perfiles de egresado de bachillerato habla de un alumno crítico y capaz de
resolver problemas por sí mismo, Giroux (1997) sostiene que la educación radical o crítica
es la habilidad de un lenguaje crítico. En este aspecto el autor afirma que el aprendizaje
antes de hacerse crítico primero debe ser significativo para los estudiantes.
Un alumno con argumentos críticos es capaz de manejar la información que de forma
fragmentada encuentra en el Internet, la televisión, la radio, en fin en todos los medios
masivos de comunicación, de tal suerte que desarrolle habilidades y destrezas necesarias
para la solución de problemas reales, Giroux sostiene que una postura crítica lleva consigo
una sociedad democrática.
Ciudadanos democráticos es otro fin de la Universidad de Guadalajara por lo que será
necesario retomar la idea del autor de la educación como medio transformador de la
sociedad.
El principal aporte de la pedagogía crítica al constructivismo es la visión del alumno como
sujeto y fuente del conocimiento de sí mismo. En relación al presente trabajo resulta
importante destacar que esta postura considera las identidades y subjetividades de los
estudiantes como construcción en las que intervienen factores múltiples, así mismo,
afirma que éstas intervienen en la construcción del conocimiento.
Otro factor coincidente se refiere a los conocimientos previos del alumno cuando se
afirma que “los educadores que se niegan a reconocer la cultura popular como importante
base del conocimiento desvalorizan a los estudiantes al negarse a trabajar con el
conocimiento, que estos poseen de hecho”. (Giroux, 19997:214).
Otra importante teoría pedagógica que sustenta el presente trabajo es la llamada teoría
del oprimido que sustenta Paulo Freire (1999:72), donde la táctica tradicionalista de
narrar conduce “a la memorización mecánica del contenido narrado, más aún la narración
los transforma en vasijas, en recipientes que deben ser llenados por el profesor”.
332
Freire afirma que “sólo existe el saber en la invención, en la reinvención, en la búsqueda
inquieta, impaciente, permanente que los hombres realizan del mundo, con el mundo y
con otros” (Freire, 1999).
La pedagogía del oprimido también da elementos para el análisis pues de acuerdo con
esta teoría, que también se opone a los tradicionalistas, el alumno aprende en interacción
con su medio y con sus compañeros, el aprendizaje visto de esta manera también da la
noción de construcción, en dichas interacciones es en donde se produce, es por eso que
resulta importante, pues esta tesis estudia los factores que se presentan en la
construcción del conocimiento.
Por otro lado, las investigaciones que se centran en el proceso de enseñanza aprendizaje
señalan que los maestros utilizan métodos que afectan la calidad del aprendizaje, pero
cabe preguntarse también qué prácticas desarrollan los propios alumnos que facilitan o
inhiben su aprendizaje.
Este punto se refiere a la autorregulación y a la metacognición, esto es, los individuos
desde una edad temprana aprenden el rol de la mediación, o sea, a mediarse a sí mismos
en donde adquieren control sobre los procesos de pensamiento y sobre los estímulos del
ambiente.
La metacognición se refiere “al control consciente y deliberado de la propia actividad
cognoscitiva” según Brown, citado por Schunk (1997), el alumno puede llevar a cabo la
metacognición a través del automonitoreo, es decir, fijándose metas y evaluando sus
logros, en esta investigación se hace uso de estos conceptos cuando se analiza el papel
del alumno frente a su aprendizaje.
El objetivo de la presente tesis es comprender cómo se lleva a cabo el aprendizaje de la
Química por lo que resulta necesario definir qué se entiende por aprendizaje, el cual se ha
venido comprendiendo como un proceso de construcción del conocimiento, se apoya esta
apreciación en la definición que da Coll (2000:19) al respecto “el aprendizaje no consiste
en una mera copia, reflejo exacto o simple reproducción del contenido que debe
aprenderse, sino que implica un proceso de construcción o reconstrucción en el que las
aportaciones de los alumnos desempeñan un papel decisivo”, esto es, se pretende
conocer y comprender qué elementos influyen y de qué manera en dicho proceso de
construcción de conocimiento de Química pero no a nivel cognitivo sino en la cotidianidad.
Los principios constructivistas sobre el aprendizaje consideran que: “La función prioritaria
de la educación escolar es, la de promover el desarrollo y el crecimiento personal de los
alumnos” (Coll, 2000:19); el aprendizaje de la Química permite la comprensión de la
naturaleza y sus consecuencias en la vida cotidiana por lo que sí contribuye al crecimiento
de los alumnos.
333
De acuerdo con Coll (2000:19) “el aprendizaje solo puede ser fuente creadora de
desarrollo en la medida que posibilite el doble proceso de integración social y de
individualización”, esto se refiere a cómo influye el aprendizaje para que el alumno
construya una identidad personal dentro de la sociedad, comprender el proceso de
aprendizaje permite además conocer cómo se identifica el alumno como tal y cómo la
Química puede influir en dicha identidad, este último concepto será definido
posteriormente cuando se aborde lo referente a la motivación.
Para la teoría constructivista el alumno es el responsable último de su propio proceso de
aprendizaje, de tal suerte que en estos tiempos en donde dicha teoría tiene su mayor
auge resulta imprescindible el estudio del aprendizaje desde la perspectiva del alumno.
Con todo esto no se quiere decir que el profesor ya no tiene importancia dentro del
proceso de enseñanza aprendizaje, sino por el contrario en él se deposita la
responsabilidad de favorecer un ambiente óptimo para la orientación, guía y dirección de
los saberes de la enseñanza.
Como lo observó Pozos (2000:34) “en la enseñanza de las ciencias los alumnos parecen
aprender menos ciencia de la que se les enseña, al tiempo que están cada vez menos
interesados o motivados en el aprendizaje de la ciencia”, en este sentido es importante
para acabar con dicha apatía de los alumnos propiciar aprendizajes significativos, por lo
que es necesario dejar claro dicho concepto en este capitulo.
Para Ausubel (1983) “El aprendizaje significativo consiste en la adquisición de ideas,
conceptos y principios al relacionar la nueva información con los conocimientos en la
memoria” 25, esto es, hay aprendizaje significativo cuando los nuevos conceptos modifican
los anteriores.
Según esta teoría el aprendizaje significativo se contrapone con el aprendizaje
memorístico y repetitivo, este último es a corto plazo y fácilmente se olvida, mientras que
el aprendizaje significativo difícilmente se olvida.
Para que se dé el aprendizaje significativo se necesita dos condiciones básicas:
Es necesario que el alumno manifieste una actitud de aprendizaje significativo, es decir,
que tenga disposición para aprender, que quiera relacionar esos nuevos conocimientos
con los que él trae. Es lo que se puede llamar motivación.
El material que se estudia debe ser significativo para el alumno, es decir, que esté a su
alcance. (Ausubel, 1983).
El ser significativo para el alumno algún conocimiento implica que lleve una secuencia
lógica, que se entienda en sí mismo, pero también que sea un material adaptado al nivel
intelectual de los alumnos.
334
En este aprendizaje el alumno juega un papel activo y de él depende la significación de la
tarea. El maestro debe auxiliar a los alumnos a vincular este nuevo material con los temas
similares de su memoria. Este modelo de Ausubel requiere mucho contacto entre
maestros y alumnos, mucha organización y planeación de los contenidos temáticos.
El aprendizaje significativo posibilita la transferencia del conocimiento ya sea lateral (se
aplica en situaciones semejantes) o vertical (se aplica en la solución de problemas nuevos
o diferentes), cuando los alumnos pueden utilizar los nuevos conocimientos en la solución
de diversos problemas. Otra forma es cuando se le presenta al alumno material de
aprendizaje nuevo pero que lleva una secuencia con el anterior y éste lo comprende. De
esta manera se puede saber que se dio el aprendizaje significativo.
La Química es una ciencia experimental, todo lo que nos rodea es Química, entonces no se
puede concebir la enseñanza de ésta como algo abstracto, fuera de la realidad y sobre
todo de forma teórica, sin práctica. Los ejercicios y los experimentos deben ser parte
esencial en la enseñanza de esta ciencia, pero debe ser una práctica significativa, es decir,
debe partir de la vida cotidiana del alumno, ser sencilla y clara y de esta manera será más
atractiva para el mismo.
La práctica y los ejercicios perdieron valor y se les ha considerado repetitivos, mecánicos y
pasivos. Los educadores progresistas son los principales que han adoptado esta posición,
aunque no descartan totalmente la utilidad de la práctica, ya que en sus métodos utilizan
el principio de “aprender haciendo”, sólo que su práctica no es estructurada sino
autónoma, sin guía. En la actualidad sabemos de la importancia de la práctica para el
aprendizaje significativo luego que Ausubel y otros investigadores encontraron que facilita
la retención y el aprendizaje.
Ausubel encuentra que la frecuencia no es condición necesaria para el aprendizaje
significativo ya que existen temas muy sencillos que se captan de una sola vez, pero los
temas difíciles, la mayoría requieren varias revisiones. Pero no basta la actividad para
aprender, esto se ve a diario en nuestras escuelas, los alumnos realizan ejercicios, van al
laboratorio de Química donde realizan experimentos que muchas de las veces no los
razonan, por lo tanto no los comprenden y sigue prevaleciendo en ellos la memorización.
Por lo tanto, la práctica debe ser atractiva y significativa para el alumno para que éste
muestre actitud o motivación para el aprendizaje.
Dentro de los teóricos del constructivismo se encuentra que también toman en cuenta la
motivación, para Ausubel la motivación es un factor importante que facilita el aprendizaje,
pero no la motivación extrínseca y menos en el aprendizaje significativo donde ya va
implícita la motivación en el conocimiento mismo, en el deseo de saber.
Ausubel (1983) habla de motivación intrínseca, la cual se encuentra en la tarea, es decir,
cuando el estudiante no encuentra interés en lo que estudia hará muy poco esfuerzo para
aprender, entonces para que se motive el estudiante se necesita que los temas sean de su
335
interés, pero como “muchos de los conocimientos escolares nunca pueden ser
racionalizados como necesarios para satisfacer las demandas de la vida cotidiana”, (Ob.
Cit.), entonces los profesores deben acercar y traducir los contenidos temáticos a la
experiencia del alumno y a su vida cotidiana.
Aunque para Ausubel es muy importante ese deseo de saber, la realidad es que muchos
estudiantes están motivados por seguir una carrera profesional o por competir con sus
compañeros, o como se observa en el bachillerato, no les interesa tanto el conocimiento
sino el obtener un buen promedio para sentirse bien o para continuar sus estudios por lo
que se convierte en un reto para el profesor el hacer que los contenidos temáticos sean
tan atractivos para el alumno que sienta el deseo de aprender.
Hablar de motivación es un poco complicado porque como lo mencionó Ausubel,
“después de tantos años de investigación llegamos a la conclusión de que sabemos poco
de ella y hay mucho de especulación al respecto”, (Ausubel, Novak, Hanesian, 1983).
Palacios (1997: 99) nos da luz sobre esta teoría del aprendizaje significativo, el cual expone
que Rogers, lo nombra aprendizaje vivencial o significativo; y menciona algunas
características de éste como: “posee una cualidad de compromiso personal; pone en
juego factores afectivos y cognitivos, es autoiniciado, no se basa en un currículum
predeterminado sino en la autoselección de los planes de estudio”. Para Rogers el
aprendizaje significativo implica un cambio en la conducta del alumno, incluso en su
personalidad.
Además Rogers menciona los principios fundamentales de la enseñanza centrada en el
estudiante, siendo el postulado básico el de tener confianza en las potencialidades del
alumno, dice que el ser humano nace ya con una curiosidad por conocer su mundo, en
Química es importante estimular esta curiosidad, pero tomando en cuenta el siguiente
principio que habla de que el aprendizaje significativo se da cuando los temas resultan
importantes para los objetivos del alumno, entonces los docentes deben conocer el medio
físico y social en el que vive el alumno así como al propio alumno como persona para
acercar los contenidos temáticos a su vida cotidiana, así como a sus intereses.
Otra condición importante para que se dé el aprendizaje significativo, menciona Rogers,
es la práctica, es decir, el aprendizaje aumenta cuando el alumno participa, cuando se
enfrenta a problemas concretos y les busca solución, aquí también se habla de
aprendizaje participativo, el aprendizaje es más profundo entre más incluya a la totalidad
de la persona. Esto es importante para la Química en la que la práctica (entendiendo ésta
como la experimentación en el laboratorio así como los ejercicios, mapas conceptuales,
entre otros) es esencial para su comprensión.
Por otro lado, el papel del profesor queda muy claro en la teoría de Rogers en la
enseñanza centrada en el alumno, esto es, que en vez de buscar formas para transmitir tal
o cuál tema, el profesor debe preocuparse por crear una relación y un clima de confianza,
336
armonía, comprensión y libertad para que el alumno por su cuenta se desarrolle, el
profesor sería un facilitador del proceso de aprendizaje.
Otra de las cosas importantes y que puede influir para que el alumno aprenda o no, son
las relaciones profesor- alumno, Rogers menciona una serie de actitudes que debe tener
el profesor o facilitador, como él lo nombra, en primer lugar la autenticidad que significa
ser congruente, mostrarse tal como se es, tener una relación con el alumno de persona a
persona. En segundo lugar, está la consideración, aprecio, aceptación y confianza que se
debe tener al alumno en toda su persona. Una tercera actitud es la comprensión empática
entendiéndose ésta como: “La capacidad de comprender desdeadentro las reacciones del
estudiante, cuando tiene una apreciación sensible de cómo se presenta el proceso de
aprendizaje al alumno, entonces podrá facilitar un aprendizaje significativo”,
(ob.cit.1997:114). Con estas actitudes Rogers invita a los docentes a abandonar las
prácticas tradicionales donde se crea una barrera entre profesor-alumno.
En la asignatura de Química cobra vital importancia el llevar una buena relación con el
alumno ya que con frecuencia cuando al alumno le “cae mal el profesor” se predispone y
se bloquea para el aprendizaje.
Conclusión
En el aprendizaje de la Química están implicados una diversidad de factores, los cuales
influyen de manera negativa y de igual forma de manera positiva, esto es, que mientras
algunos educandos, le encuentran satisfactorio su aprendizaje, la mayoría explicaron que
no es fácil su aprendizaje. Así son muchas las causas o los elementos que pudiesen influir
en el aprendizaje de la Química durante el Bachillerato General de la Universidad de
Guadalajara en los jóvenes de este nivel educativo; a la vez estos factores se pueden
presentar de maneras diversas e interactuantes; sin embargo en el presente estudio
sobresalieron los siguientes resultados que a continuación se presentan.
PREDOMINANCIA DE LA TEORÍA SOBRE LA PRÁCTICA
Un aspecto relevante, como producto de esta investigación, es el que los educandos
explicaron que no se realizan prácticas de laboratorio y que ocasionalmente sólo se llevan
a cabo una o dos por semestre, siendo que la práctica es sumamente importante por el
perfil de la Química, ya que esta asignatura se encuentra enmarcada en las ciencias
experimentales, por lo que el contacto del educando con el laboratorio, debe de ser
continuo y sistemático para que observe los procesos y reacciones químicas que se
comentan en clase de manera teórica.
A pesar de que se cuenta con el material adecuado, los reactivos e inclusive se cuenta
también con un laboratorista y un manual de prácticas que ha elaborado la misma
Universidad, existe resistencia por parte de algunos docentes para realizar prácticas en el
laboratorio, no es motivo de la presente investigación el encontrar las causas de estas
337
resistencias, solo se pretende destacar que para los alumnos las prácticas son altamente
satisfactorias y que motivan el aprendizaje de la Química.
Otro aspecto importante que se debe de resaltar es el contacto que el educando tiene a
través de los procesos industriales con la visitas guiadas a empresas, en donde el alumno
se da cuenta de qué manera la Química entra en el proceso industrial y su importancia,
este es otro esfuerzo porque el estudiante tenga claro la utilización de la Química en un
contexto laboral en el cual puede nacer la inquietud para el aprendizaje de dicha ciencia,
por lo que se sugiere que sean continuas y obligatorias por la academia y el
departamento de ciencias experimentales; ya que además, a los alumnos les motiva el
hecho de poder visitar fabricas y otras empresas. Con todo lo anterior se puede
comprobar que la hipótesis resulta cierta al encontrar una inmensa mayoría de los sujetos
de investigación que indicaron que la práctica es motivante en un proceso de aprendizaje.
UTILIZACIÓN DE TÉCNICAS DIDÁCTICAS NO ADECUADAS
Algunas de las técnicas utilizadas es la tradicional exposición por parte del docente, que
no despiertan el interés y la motivación por la Asignatura de Química.
Una de las acciones que influyen de manera negativa a decir, de los entrevistados y de la
observación etnográfica participante, es la falta de estrategias didácticas que motiven al
educando, de parte de los docentes. En palabras de los mismos, son pocas las actividades
que se desarrollan en el aula, los docentes prefieren realizar las actividades tradicionales
de una educación conductista, - dicho en términos de corriente pedagógica -, esto es, la
exposición oral de cada uno de los temas y el dictado como si fueran las únicas
herramientas que se puedan utilizar en el proceso de enseñanza aprendizaje.
Por lo detectado en este estudio la forma de cómo los docentes llevan a cabo su
enseñanza de la Química es de una educación de tipo tradicional, la mayoría de las veces.
Sin embargo también se detectó que ya hay ocasiones en que los docentes realizan
estrategias didácticas que se pueden tomar como un esfuerzo por tener al educando en el
centro de su enseñanza, tales como, actividades lúdicas, entre las que destacan loterías,
memoramas, elaboración de tablas periódicas, investigaciones en equipos, - entre otras-.
Por lo tanto, una conclusión a la que llega esta investigación, es que los docentes de
Química de la Escuela Preparatoria Regional de El Grullo, en la mayoría de sus clases, no
realizan una enseñanza de tipo constructivista, a pesar de que la Universidad de
Guadalajara, dice en sus documentos base que la educación que imparte, deberá de ser
así.
Dificultad para comprender el lenguaje químico por parte del alumno, -tanto conceptos
como nomenclatura.
338
Otra de las dificultades expresadas por los entrevistados, para el aprendizaje de la química
es el lenguaje, ya que su terminología es poco entendible y no la comprenden, puesto que
hasta términos no complicados los confunden, tal es el caso de la distinción entre química
orgánica e inorgánica. Parte de la confusión detectada es que en el caso de la química,
tanto orgánica como inorgánica, se utiliza con una codificación de ideas fuera de la
experiencia cotidiana.
339
Bibliografía
 Ausubel, D. Novack, Hanesian. 1983. Psicología educativa, un punto de vista
cognoscitivo. México. Editorial: Trillas.
 Bordieu, Pierre. 1998. “La escuela como fuerza conservadora: Desigualdades
escolares y culturales” en La nueva sociología de la educación. Patricia de
Leonardo (Comp). México. Editorial: Secretaria de Educación Pública.
 Coll César. 2000. “Constructivismo e intervención educativa” en: El Constructivismo
en la práctica. Arthur Parcerisa (Comp). España. Editorial: GRAO.
 Díaz, C. A. y coautores. 2000. Estrategias didácticas para la enseñanza de la
química. México Editorial: Universidad de Guadalajara.
 Ferreiro Emilia. 1999. Vigencia de Jean Piaget. México. Editorial: Siglo XXI.
 Freire Paulo. 1999. Pedagogía del Oprimido. México. Editorial: Siglo XXI.
 Garritz, A. y Chamizo, J. A. 2001. Tú y la Química. Editorial: Prentice Hall. México.
 Giroux, Henry. 1997. Cruzando límites. España. Editorial Paidós
 Martínez, M. 1998. La investigación Cualitativa, Etnográfica en Educación México.
Editorial: Trillas.
 Mc Clelland. 2001. Acercamiento a las teorías clásicas y contemporáneas. Editorial:
Instituto Mexicano de Estudios Pedagógicos. México.
 Murria J. 2001. Acercamiento a las teorías clásicas y contemporáneas. Editorial:
Instituto Mexicano de Estudios Pedagógicos. México.
 Palacios J.1997. “C. R. Rogers: la enseñanza no directiva, la educación centrada en
el estudiante” en: La educación en el siglo XX (II). México. Editorial: Laboratorio
Educativo.
 Pansza, G.M. y coautores. 1990.”Escuela Tradicional – Nueva –Tecnocrática y
Crítica” en: Fundamentación de la Didáctica. México. Editorial: Gernika.
 Piaget Jean. 1984. Psicología del niño. Madrid. Editorial Morata.
 Pozo Juan. 2000. “La crisis de la educación científica, ¿volver a lo básico o volver al
constructivismo?” en El constructivismo en la Práctica. Arthur Parcerisa (Comp).
España. Editorial: GRAO.
 Schunk, D. H. 1997. Teorías del Aprendizaje. México. Editorial: Pentrice Hall.
 Vigotski Lev. 2000. El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. España.
Editorial crítica.
 Revista Cuadernos de Pedagogía. D. Navarro. “Las pedagogías innovadoras hoy”.
No.299. España. 2001.
 Revista Cuadernos de Pedagogía. A. Mañeru. “La autoridad de la mirada femenina”
en: Las pedagogías innovadoras hoy. No.299. España. 2001.
 Revista Educación Química. T.D. Treagust. “Sources of student’s dificulties in
learning chemistry”. Vol.11, Núm. 2. UNAM. México. 2000.
 Revista: Educación Química. Carlos Furió
y Cristina Furió. “Dificultades
conceptuales y epistemológicas en el aprendizaje de los procesos químicos” Vol.11,
Núm.3, UNAM. México. 2000.
 Revista Educación Química. M. A. Grasselli y V. Colasurdo. “Reacciones Químicas,
un enfoque integrado”. Vol.12, Núm.4. UNAM. México. 2001.
340

Revista: Educación Química. José Chamizo. “El currículum oculto en la enseñanza
de la Química”. México. UNAM. México. 2001.
341
UN ACERCAMIENTO A LA LECTURA ESCOLAR EN JÓVENES
UNIVERSITARIOS
Esmeralda Correa
La presente ponencia tiene como objetivo desarrollar un acercamiento a las habilidades
lectoras de jóvenes universitarios, además de retomar el discurso que estructuran jóvenes
estudiantes de la licenciatura de psicología en torno a la lectura como actividad pedagógica
continua en un plan de clase. Para el caso se desarrollaron entrevistas semiestructuradas a
estudiantes de licenciatura y un análisis de trabajos presentados de lecturas de textos
periodísticos durante un semestre.
* Doctora en Ciencias Sociales y Profesor investigador de la Universidad de Guadalajara.
([email protected])
342
UN ACERCAMIENTO A LA LECTURA ESCOLAR EN JÓVENES
UNIVERSITARIOS
Palabras clave: jóvenes, universitarios y lectura
Resumen: La presente ponencia tiene como objetivo desarrollar un acercamiento a las
habilidades lectoras de jóvenes universitarios, además de retomar el discurso que
estructuran jóvenes estudiantes de la licenciatura de psicología en torno a la lectura
como actividad pedagógica continua en un plan de clase. Para el caso se desarrollaron
entrevistas semiestructuradas a estudiantes de licenciatura y un análisis de trabajos
presentados de lecturas de textos periodísticos durante un semestre.
Introducción
El objetivo principal del presente artículo fue analizar los discursos que jóvenes
universitarios estructuran en torno a la lectura periodística como herramienta pedagógica
en y fuera del aula. De esta forma el trabajo de campo estuvo centrado en jóvenes de
entre 18 y 20 años estudiantes de la licenciatura en psicología en tercer semestre en la
Universidad de Guadalajara.
Para recabar los datos se recurrió a dos recursos metodológicos, por un lado, se
trabajaron entrevistas estructuradas seleccionando para el caso los polos opuestos, es
decir, alumnos que mostraban un alto interés por el trabajo de lectura y aquellos que se
mostraban apáticos a la realización de lecturas periodísticas. Por otro lado, se les pidió a
los alumnos que durante el semestre realizarán la lectura diaria de dos periódicos de su
elección retomando aquellas notas que les parecieran relevantes sin importar el
contenido de la misma, del mismo modo debían agregar a la misma una reflexión personal
sobre la nota. Con dicho ejercicio procedimos a su lectura y análisis de la selección de
notas y periódicos de cada uno de los 30 alumnos que conformaron el grupo de estudio,
así como, a las reflexiones que vertían los alumnos lo que nos permitió ver porqué
seleccionaron dichas noticias y no otras, o ciertos periódicos por sobre otros y además el
grado de compresión lectora que poseían lo jóvenes. Así, las entrevistas y los trabajos de
los jóvenes constituyeron la principal fuente de obtención de datos.
La estructura que desarrollaremos en el presente trabajo es en la primera parte un
acercamiento teórico a los conceptos lectura, jóvenes universitarios y discursos y por
ultimo retomamos los añazos encontrados a la luz de los teóricos.
EL JOVEN COMO ESTUDIANTE
Si bien el concepto de juventud es visto desde diversos ángulos en los estudios
culturales (2003), sociológicos (2003) y educativos (2003) en materia de políticas publicas
en el estado la tendencia ha sido delimitar a la clasificación etárea a los jóvenes, sin
embargo, en este panorama vale problematizar y preguntarse desde dónde se define a los
jóvenes o desde que aspectos. Si Bourdieu (1987) definía a la juventud y a la vejez como
343
un constructo social, entonces en qué medida podemos ver a los jóvenes universitarios
cómo producto de un constructo colectivo, qué identifica y deferencia a un joven de
alguien que no lo es y hasta dónde ese gran grupo heterogéneo que son los jóvenes se
diferencian entre sí para formas grupos de interés. Si las construcciones sociales llevan
implícitas qué percepción que sobre algo o alguien tiene determinada sociedad entonces
el joven resulta ser en función de lo que otros dicen que es, cuando hablamos de otros
nos referimos a la sociedad donde se desarrolla, de esta manera cada sociedad crea un
concepto social de juventud. De la misma, manera diversos grupos sociales crean una
“representación” sobre los jóvenes, que puede o no, coincidir con el resto de la sociedad.
En las aulas es común ver y oír a los docentes que se refieren a los jóvenes solo como “los
estudiantes”, “los alumnos”, “los educandos”, etc.; y dejan de lado o no toman en cuenta
al joven dentro del entramado social en sus diversos papeles, como hijo, hermano, etc.; y
que son parte de la significación que sobre sí mismo y sobre sus pares tiene el joven. Es así
como pensar lo juvenil nos lleva a matices en el ámbito de estudio, es decir, hablar de
joven o de jóvenes sería imponer a este grupo social características comunes que no
permitan ver las singularidades. En este estudio se retoma a los jóvenes desde nuestro
interés de análisis que tiene que ver con el joven en el aula, el joven universitario y
retomamos para el caso aquellas percepciones y significados que los docentes tienen de
ellos, si bien somos concientes que retomar solo el discurso de una de las partes es
segmentar una definición no es materia de análisis del presente articulo las tensiones o
coincidencia que sobre el significado tienen los docentes y sus alumnos, sino estructurar la
imagen que se tiene del joven universitario en el campo docente en relación a algunos
autores expertos.
Socialmente los jóvenes son vistos como seres inmaduros y sin experiencia pero cuya
juventud les otorga ciertos privilegios como la posibilidad de equivocarse o la fortaleza de
sus cuerpos, sin embargo, en los contextos universitarios se le define al joven como
estudiante y los atributos que se le otorgan al buen estudiante difieren bastante de los
atribuidos de los jóvenes en general, el estudiante para tener la aprobación docente ha de
ser responsable, maduro, obediente y trabajador, por tal motivo es importante acercarse
al concepto de jóvenes desde el lugar de análisis, es decir, el joven universitario.
De acuerdo con De Garay (2003) la mayoría de los jóvenes universitarios en México son
solteros, viven con sus padres los cuales tienen como antecedente académico
mayoritariamente la educación secundaria, solo el 26% de los padres de los jóvenes
universitarios estudiaron la licenciatura o la dejaron trunca, dichos datos resultan
relevantes para el caso que nos ocupa toda vez que la socialización y hábitos familiares
son fundamentales para el desarrollo de hábitos lectores en jóvenes universitarios, de
hecho de entre los entrevistados para este trabajo solo un joven dijo que sus padres leían
al menos un libro al año, de esta forma el estado académico de los padres es fundamental
en el desempeño de los jóvenes en el aula y fuera de ella.
En síntesis hablar de jóvenes universitarios es hablar de su actividad en la escuela y de las
percepciones que sobre ellos tienen los docentes con quienes interactúan en este espacio
344
social, las implicaciones que trae aparejadas las percepciones sobre juventud, primero, ver
a los jóvenes como un grupo homogeneizado implica ver a los jóvenes universitarios con
las mismas características, necesidades y condiciones de vida iguales a otros grupos de
jóvenes que no son estudiantes universitarios, así los docentes ven a sus estudiantes
como iguales y dan en el aula un trato generalizable a toda población juvenil y no
consideran su diversidad. Segundo, los docentes tienden a estigmatizar a un tipo de joven
estudiante en relación a la “facha” o apariencia física e incluso al lugar físico donde se
sienta dentro del aula, de esta forma en ocasiones son excluidos dentro del aula formando
al interior del grupo de jóvenes universitarios un sub sector de análisis, los docentes
desvalorizan desde esta perspectiva a un grupo de estudiantes e ignoran sus necesidades,
formas de expresión y vinculación con los otros jóvenes del grupo homogeneizando las
actividades en el aula.
Tercero, el docente tiende a planificar sus clases y seleccionar las lecturas desde una
postura adultocentrica sin tomar en consideración el nivel académico de los jóvenes
universitarios sin tomar en cuenta su opinión o si lo hacen, la utilizan para ilustrar o
ejemplificar algunas cuestiones del programa. Si asumimos que los jóvenes como grupo
están en constante cambio, debemos asumir también que el concepto mismo de juventud
es reconstruido socialmente en función de los espacios sociales donde se define y en
relación a parámetros sociales, culturales, económicos y políticos así cada sociedad,
cultura o grupo construye y reconstruye el concepto de juventud.
LECTURA COMO HÁBITO Y APOYO EN EL APRENDIZAJE
De Garay argumenta que “con relación a la lectura, cerca de la mitad de la población
(48%), dedica entre una y cinco horas a la semana a la lectura de textos escolares,
comportamiento relativamente similar tanto en las instituciones publicas como privadas.
A nivel, del conjunto, el segundo grupo (22%), se ubica entre aquellos que leen de cinco a
diez horas por semana” (De Garay, (2003:49), sin embargo, de acuerdo al autor cada
estudiante debería dedicar 13 horas a la semana en lectura, es decir, la mayoría de los
estudiantes no dedican ni la mitad del tiempo requerido en la lectura extraescolar este
fenómeno trae consigo un sin numero de problemas en la calidad de egresados y en la
calidad misma del sistema educativo de universidades publicas y privadas que otorgan
gran carga horaria considerable para cumplir con los programas horas día de lectura. Así,
los docentes de educación superior se encuentran frente a jóvenes universitarios que no
quieren leer, y si lo hacen sufren de una carencia fuerte de compresión lectora que va en
detrimento de su rendimiento académico.
De esta forma, el problema no solo estriba en que los jóvenes lean sino en que sean
capaces de que las lecturas que realicen logren lo tan llamado comprensión lectora, es
decir, que el joven sea capaz de leer y cumplir con un objetivo fijado al inicio de la
lectura, este puede ser: resolver dudas, responder preguntas etc., ya que en esta medida
la lectura se vincula con el aprendizaje, para esto se requiere que los jóvenes
universitarios desarrollen destrezas y habilidades para el uso y manejo de la información y
de los textos.
345
La lectura ha sido retomada en evaluaciones internacionales como un elemento básico
para el desarrollo de competencias para la vida, dentro de los tres aspectos que evalúa:
lectura, matemáticas y ciencias. Es decir, de lo dicho anteriormente, retomamos el
concepto funcional de la misma como una competencia que permite resolver cuestiones
prácticas de la vida, problemas cotidianos que enfrenta el joven, es decir, la percibimos
como herramienta no solo para el aprendizaje, sino además, para la vida.
Si la lectura consiste en la comprensión de textos y comprender un texto es hacer suyo el
significado del texto leído en toda su amplitud y su contenido, es interesante ver en que
medida un estudiante retoma y reflexiona en torno a la lectura de textos periodísticos a
partir de sus esquemas predeterminados para seleccionar la información, usarla y
reflexionar en torno a ella, pero usarla y reflexionarla implica también un proceso de
reflexión personal es así como a partir de las reflexiones que los chavos hacen de las
notas periodísticas se ve el nivel de apropiación de lo leído. El texto proporcionado en este
estudio fueron textos continuos de acuerdo a la clasificación de PISA, en algunos casos
descriptivos, narrativos y/o argumentativos.
Por otro lado, se toma en cuenta el objetivo que el joven tenía al realizar la lectura, en
este caso consideramos que mas que lograr la compresión general del texto se buscaba la
interpretación de datos e información que describía una realidad, no se buscaba que el
universitario solo extrajera la información sino además que interpretara y tomara partido
en torno a dicha información, es decir, se le pedía que recupere la información leída, que
interprete lo leído y que reflexione y evalúe dicha información.
PERCEPCIONES DE LOS JÓVENES SOBRE LA LECTURA
Las percepciones las entendemos como el proceso mediante el cual un individuo
interpreta y da significado a lo que acontece en su vida diaria, la percepción es vista como
un proceso no solo de percepción del mundo sino además como un proceso de
“acomodación” de lo vivido y las inferencias que de ello puede realizarse. Para Coronado
las percepciones deben ser capaces de captar a través de los sentidos todos los
acontecimientos de la vida.
“Las percepciones tienen la virtud de captar el momento de la vida a través de los
sentidos, pero también están en la base como objeto y sujeto de juicios, decisiones y
acciones, de clasificaciones y selecciones
Con el concepto de “percepción” se pueden analizar las tendencias mas importantes de
la sociedad contemporanea: el riesgo, la incertidumbre y la inseguridad. Las
percepciones representan no solo el primer puerto de entrada y salida del conocimiento
en las personas, sino también ejemplifica de manera idónea el doble flujo de todo
conocimiento: como proceso simultáneo de integración y proyección, de síntesis e
inferencia” (Coronado: en edición)
346
Pero las percepciones como tales no son solo un proceso interno ni subjetivo del individuo
que las realiza sino que van cargadas de valores sociales en donde vive el sujeto, para el
caso que nos ocupa los jovenes ven a la lectura en función de la socialización y
experiencias previas que han tenido con ella, asi el proceso de habituar a la lectura a los
universitarios es lento y debe verse como un problema social y famailiar y no solo limitarla
al ambito educativo, ya que además los jovenes leen comunmente fuera del aula de clases
como una actividad extraescolar.
RESULTADOS ENCONTRADOS
En el siguiente cuadro se muestra un total de 32 alumnos de licenciatura a quienes se les
solicitó durante un semestre que leyeran dos diarios, extrajeran libremente la nota
periodística que mas les atrajera y que al final de la misma realizaran un comentario sobre
la misma, este recuadro muestra un panorama general de las selecciones que hicieron los
jóvenes enumerando la cantidad de lectura que realizaron en función de siete temáticas
diferentes, considerando un total de 200 lecturas por alumno durante el semestre, cien de
diarios locales y cien de diarios nacionales.
Cuadro 1 Distribución temática de las lecturas seleccionadas por los jóvenes
Sociedad
Alumno
Deportes
Política
Economía
Comentaristas
1
40
15
10
70
10
2
30
20
2
80
3
0
20
10
4
20
10
5
20
6
Seguridad
Internacional
Total
30
20
195
20
20
10
200
68
0
72
15
185
10
40
10
2
10
102
9
26
55
9
23
9
151
32
6
5
43
4
21
8
109
7
40
15
2
46
3
12
10
130
8
50
12
10
39
12
19
11
143
9
22
20
10
32
16
21
17
138
10
44
14
16
28
19
21
13
155
11
65
23
19
27
16
17
17
184
12
10
12
24
18
20
23
19
126
13
15
14
30
26
15
28
11
139
14
18
10
33
39
22
19
11
152
15
34
10
38
37
16
27
13
175
16
50
10
40
30
25
29
13
197
17
33
19
32
35
10
25
15
159
18
29
12
25
45
9
19
22
161
19
20
16
27
67
4
24
19
177
20
32
16
29
76
2
23
10
188
21
15
18
28
88
17
21
10
197
y cultura
Pública
347
22
18
19
21
10
19
21
13
118
23
22
20
22
35
21
23
12
155
24
19
22
19
60
1
25
16
161
25
32
16
34
43
5
21
16
167
26
24
15
40
45
17
22
18
181
27
18
11
32
70
19
13
19
184
28
29
10
10
65
19
28
11
172
29
27
14
9
43
18
22
18
141
30
34
13
4
33
16
27
20
137
31
35
12
3
43
22
27
11
153
32
13
11
12
21
10
29
19
114
Total
839
433
634
1457
422
754
444
Fuente: Elaboración propia a partir de datos empíricos
Como se observa en el cuadro anterior la sección del diario que eligieron mayormente los
jóvenes para su lectura fue la relativa a “sociedad y cultura” en dicha sección las empresas
periodísticas dan información sobre el medio del espectáculo y artístico, así como,
eventos de las familias que integran el estrato económico medio alto y alto en la localidad
o el país, por otro lado, la sección que menos gustó a los chicos fue aquella donde diversos
comentaristas opinan sobre un tema determinado. Estos datos indican que los jóvenes
evadieron las lecturas que les implicaba más esfuerzo cognitivo tanto para su
comprensión como para su interpretación prefiriendo aquellas cuya información era más
fácil de procesar. Una lectura distinta del cuadro nos indica que los jóvenes eligieron
aquellas noticias donde no se trataban temas sobre la problemática social como una
forma del desprendimiento y alejamiento que los jóvenes tienen frente a la realidad
social en la que viven y prefirieron “chismes” de sus artistas favoritos, es decir, aquellas
noticias donde les pintan un mundo color de rosa, la inseguridad y la problemática
económica no afecta su entorno, dichas secciones en el periódico tienden a favorecer una
actitud consumista y engrandecen acciones de mejora de la apariencia física, así los
jóvenes prefieren conocer sobre la moda, las infidelidades o pleitos de los artistas que
sobre la situación política que guarda su localidad.
De las lecturas realizadas cada joven debía agregar una interpretación y reflexión crítica
de las mismas, en el siguiente cuadro se muestra la cantidad de lecturas y la cantidad de
reflexiones individuales que realizó cada alumno, como se observa, en la mayoría de los
casos no realizaron más de la mitad de reflexiones u opiniones personales aun cuando las
lecturas seleccionadas fueron de bajas exigencias cognitivas.
348
Cuadro 2 Cantidad de reflexiones de jóvenes por lecturas leídas
Cantidad de
Cantidad de comentarios
lecturas
individuales por cada
realizadas
lectura
1
195
100
2
200
105
3
185
85
4
102
55
5
151
34
6
109
36
7
130
66
8
143
53
9
138
45
10
155
100
11
184
103
12
126
26
13
139
65
14
152
43
15
175
88
16
197
55
17
159
37
18
161
90
19
177
109
20
188
111
21
197
12
22
118
19
23
155
78
24
161
93
25
167
65
26
181
100
27
184
115
28
172
45
29
141
38
30
137
56
31
153
66
32
114
34
Alumno
Fuente: elaboración personal a partir de datos empíricos
349
Los datos anteriores sugieren que los jóvenes realizaron la tarea por cumplir y obtener
una calificación aprobatoria en la asignatura solicitada,, sin embargo, esto no garantiza el
hecho deque a través de este ejercicio hayan cambiado su percepción sobre la lectura, así,
recurrimos la entrevista semiestructurada para indagar respecto del la forma en que los
jóvenes percibieron el ejercicio y la lectura misma. Los datos fueron reveladores, a la
pregunta de si te gusta leer o no de los 10 entrevistados solo dos respondieron que sí, los
demás entrevistados dieron respuestas como las que siguen:
Entrevistado 1 “Bueno en realidad a mi no me gusta leer el periódico me parece
que solo es para viejitos y para preocuparse, yo lo evito ahora lo hice porque me lo
pidió la maestra sino no”
Entrevistado 2 “La neta a mí la lectura me aburre sea lo que sea yo intenté leer de
deportes y sí los primeros días chido pero ya como para la semana yo estaba hasta
la madre de leer”
Entrevistado 7 “a mí no me gusta leer leo por necesidad pero a veces ni lo hago
bien solo doy un repasan como en los periódicos solo leía el encabezado y ya me
imaginaba lo demás”
Entrevistado 8” Para mi leer es una necesidad y no un gusto o hago porque me lo
piden en la escuela pero yo no gasto mi dinero en eso”
Entrevistado 5 “yo odio leer es muy aburrido y veces ni entiendo y el periódico
peor no sé ni de quien hablan yo prefiero que el maestro explique y no que quiera
que uno lea y le explique a él como muchos”.
Como se observa los argumentos son bastantes pero predominan dos percepciones de la
lectura, la primera como una actividad propia de otra generación, así, los jóvenes al
realizar la lectura sienten que están realizando una actividad ajena a su grupo de pares,
aún cuando estos sean estudiantes, una segunda percepción es aquella que ve a la lectura
como una actividad obligatoria como un “deber” y entonces deben hacerla no es que
quieran o les guste sino que la hacen como un medio para cumplir objetivos escolares. La
tercera percepción es ver a la lectura como una actividad aburrida, “poco interesante”, de
esta forma en sus ratos de ocio prefieren realizar cualquier otra actividad que no
consideren aburrida.
Cuando se les preguntaba qué es lo que leen cuando leen por iniciativa propia, la mayoría
respondió que leían “cosas de intenet” o el chat con sus amigos, por ejemplo el
entrevistado uno comentó lo siguiente”
Entrevistado 1 “yo estoy conectado desde que salgo de la escuela y hasta las diez
de la noche o las once así que se me hace fácil leer lo que está en Internet y
además es más divertido que el papel”
Entrevistado 5 “A mí me gusta leer artículos interesantes de Internet o entrar a
blogs sobre un tema que me guste y ver como la gente debate sobre él”
350
Entrevistado 8 “yo leo casos clínicos de psicología en un blogs que hay sobre
psicólogos que comentan sus casos y aprendo a veces mas que en mis clases con
maestros que no son psicólogos o que son pero ya no ejercen”
Entrevistado 9 “yo sí leo pero más bien cosas como raras maravillas y esas cosas
como del más allá que no se saben mucho y como no tengo mucho dinero pos me
voy a Internet y sobre gente que te envíe un buen documento y ya lo leo ahí y ni lo
imprimo y así no gasto en libros”
Como se observa los jóvenes universitarios sí leen en sus tiempos libres y no libres pero lo
que leen es principalmente artículos de interés personal que no tienen que ver con el
aspecto educativo o que se relacionan con “curiosidades” y lo hacen principalmente en
Internet, que un joven este prácticamente conectado toda la tarde implica que esta
frente a un monitor leyendo, ya sea el chat o cualquier otra cosa pero desarrollando la
lectura. Las formas tradicionales de los libros les parecen mas difíciles de manejar y leer
que en un monitor, estamos pues frente a una generación de jóvenes universitarios cuyos
métodos de lectura han cambiado la computadora es el principal medio de búsqueda de
la información a través de canales de Internet la mayor de las veces sin ninguna regulación
institucional, es decir, buscan la información en blogs donde no hay un riguroso método
de selección de la información.
Conclusión
El tema de las percepciones de los jóvenes universitarios es muy complejo, en esta
ponencia se dieron solo algunos de los resultados del trabajo empírico, los hallazgos, mas
que certezas, nos dieron indicios para marcar una agenda de investigación en torno al
tema de la lectura en los universitarios. Los jóvenes como grupo social es heterogéneo y al
interior de las aulas presentan esta diversidad que la mayor parte de las veces no es
tomada en cuenta por los docentes para la elaboración de planeaciones didácticas y
selección de lecturas. La percepción que se tiene de la lectura marca las diferencias
generacionales y constituye una forma de identificarse con el grupo de pares ya que los
jóvenes no rechazan la lectura en si misma sino a través de los medios tradiciones es
decir, el papel pero sin embargo, aceptan la lectura por horas en medios electrónicos.
Creemos que mas que impulsar el habito de la lectura en los jóvenes universitarios es
necesario que el docente comprenda que los medios de allegarse de la información en la
era de los “nativos digitales” es diferente y que éste debe adaptar sus recursos lectores ya
que los jóvenes sí leen pero en medios electrónicos e innovar en formas alternativas para
aprovechar la lectura que diariamente realizan los jóvenes en Internet.
Decíamos que mas que certezas tenemos dudas que resolver, cómo encaminar las
competencias lectoras de los jóvenes universitarios tendientes cada vez mas a los medios
electrónicos en medios áulicos tradicionales, hasta dónde la lectura en medios
electrónicos ayuda a desarrollar habilidades para mejorar el lenguaje escrito y oral, como
empatar las necesidades y expectativas individuales de los alumnos al ingreso a una
licenciatura con programas y exámenes rígidos que permiten muy poco la movilidad de
351
contenidos al docente, en fin estas y otras cuestiones están pendientes de resolver para
acercarse a la realidad de los jóvenes universitarios y sus percepciones sobre la lectura.
352
Bibliografía






Bourdieu, Pierre. 1987. Cosas Dichas. Ed. Gedisa
De Garay, Adrian. 2003. Una mirada a los jóvenes universitarios en México.
En Pérez Islas, José et. al. Nuevas miradas sobre los jóvenes. México.
Instituto mexicano de la juventud, SEP.
Reguillo, Rossana. 2003. Cascadas: agotamiento estructural y crisis del
relato. Pensando la participación juvenil. En Pérez Islas, José et. al. Nuevas
miradas sobre los jóvenes. México. Instituto mexicano de la juventud, SEP.
Pérez, José y Valdez Mónica. 2003. Imágenes sobre los jóvenes en México.
En Pérez Islas, José et. al. Nuevas miradas sobre los jóvenes. México.
Instituto mexicano de la juventud, SEP.
Coronado, David. 2008. La delincuencia desde las percepciones de los
habitantes de Analco y Providencia. México. En Prensa.
http://www.pisa.sep.gob.mx/ revisado el día 20 de marzo de 2009
353
UN ACERCAMIENTO TEÓRICO-METODOLÓGICO AL APRENDIZAJE NO
FORMAL DESDE LAS TIC’S EN LOS JÓVENES
Juan José Martínez
La presente ponencia busca conocer cuáles son aquellas competencias y habilidades que
un joven “nativo digital” desarrolla de manera autogestiva con el uso de la Internet en su vida
cotidiana.
* Licenciado en Informática, Responsable del área de Informática en el Grupo Modelo S.A. Estudiante de la Maestría en
Tecnologías para el Aprendizaje
([email protected])
354
ACERCAMIENTO TEÓRICO-METODOLÓGICO AL APRENDIZAJE NO
FORMAL DESDE LAS TIC EN JÓVENES
Palabras clave: aprendizaje no formal, aprendizaje informal TIC´s y nativos digitales
Resumen:La presente ponencia busca conocer cuáles son aquellas competencia y
hablidades que un joven “nativo digital” desarrolla de manera autogestiva con el uso
de la Internet en su vida cotidina.
Introducción
Objetivo General. En la presente ponencia pretendo realiza un acercamiento teórico al
estudio al aprendizaje no formal desde el uso de las TICs entre jóvenes de 16 y 23 años.
Realizar una discusión metodológica respecto al uso de la etnografía y la metodología
cualitativa como técnicas de recolección de datos en los mundos virtuales.
De esta manera la presente aportación la divido en dos partes fundamentales por un lado
se discute los elementos teóricos referentes al concepto sociológico de joven y de TIC y
por otro lado se presenta a manera de propuesta una reflexión metodológica acerca de la
metodología cualitativa en la actualidad. Las conclusiones versan en un sentido
especulativo ya que en la presente investigación aun no se llega a madurar el trabajo
empírico, es así, como estas adquieren la forma de preguntas más que de ideas cerradas.
Se retoman autores de jóvenes, tics, aprendizaje, etc.
PERSPECTIVAS TEÓRICAS DE JUVENTUD-TECNOLOGÍA
Los estudiantes jóvenes de hoy, representan las primeras generaciones formadas con esta
nueva tecnología. Han pasado sus vidas enteras rodeadas por el uso de computadoras,
juegos de video, música digital, videos, teléfonos celulares y otros juguetes y herramientas
de la edad digital. Los graduandos universitarios de hoy han pasado menos de 5.000 horas
de sus vidas leyendo, otras 10.000 horas jugando a los video juegos, sin contar las horas
dedicadas a ver TV. Los juegos de computadora, el e-mail, el Internet, la telefonía celular y
la mensajería inmediata son partes integrales de sus vidas.
La Internet es también un magnífico receptáculo en donde la juventud puede desarrollar
interacciones basadas en afinidades, gustos o incluso pasiones comunes. La distancia
espacial no es en absoluto un obstáculo para estrechar vínculos en torno a algo
compartido, en torno a algo que une a individuos con afinidades semejantes. El mundo del
ciberespacio constituye, en este sentido, un mundo en donde se generan fuertes lazos
afectivos y de amistad en el caldo de cultivo de una sociedad en la que, además,
predomina en cada vez mayor medida un acusado individualismo.
Está claro que como resultado de este ambiente ubicuo y del volumen de su interacción
con la tecnología, los estudiantes de hoy piensan y procesan la información
diferentemente a sus precursores. Estas desigualdades van más lejos a futuro y son más
355
profundas que las realizadas por la mayoría de los educadores. Podemos decir con certeza
que sus patrones de pensamiento han cambiado.
Cómo debemos llamar a estos “nuevos” estudiantes de hoy? Algunos los refieren como NGEN por Generación en Red o D-GEN por Generación Digital. Pero la designación más útil
que he encontrado para ellos es Nativos Digitales. Nuestros estudiantes son hoy todos
“nativos” de la lengua digital de juegos por computadora, video e Internet.
¿Y el resto? Los que aún naciendo en el mundo digital no se encuentran estrechamente
relacionados con el mundo digital, Sin embargo, aún estos jóvenes tienen algún punto de
sus vidas, cerca y adoptadas a la mayoría de aspectos de la nueva tecnología, a los que
llamaremos Inmigrantes Digitales.
La importancia de la distinción es que como inmigrantes digitales aprenden -algunos más
que otros- a adaptarse al ambiente, conservan siempre una cierta conexión (la llamo
“acento”: sostienen un pie en el pasado). El acento del “inmigrante digital” se puede
considerar en cosas tales como navegar en Internet, en primer lugar, y para obtener
información en segundo término, o leer manuales de un programa para utilizarlo después.
La gente más vieja “socializa” de manera diferentemente con sus hijos, ahora están en el
proceso de aprender una nueva lengua. Y una lengua aprendida en la vida, dicen los
científicos, entra a diversas partes del cerebro.
Esto es obvio para los nativos digitales - la escuela siente a menudo como si hubiéramos
traído a una población de extranjeros cargadamente robustecidos pero ininteligibles, para
darles una conferencia. No pueden entender a menudo lo que están diciendo los
inmigrantes. ¿Qué significa, de todas formas?







Los nativos digitales reciben información realmente rápida.
Les gustan los procesos y multitareas paralelos.
Prefieren gráficos antes que el texto.
Defienden los accesos al azar (desde hipertextos).
Funcionan mejor cuando trabajan en red.
Prosperan con satisfacción inmediata y bajo recompensas frecuentes.
Eligen jugar en “serio” que trabajar”.
Pero típicamente los inmigrantes digitales tienen poco aprecio por estas nuevas
habilidades que los nativos han adquirido y perfeccionado con años de interacción y
práctica. Éstas habilidades son casi totalmente extrañas para los inmigrantes, que ellos
mismos aprendieron - y eligen enseñar - lentamente, paso a paso, una cosa a la vez,
individualmente, y sobre todo, seriamente.
Por otro lado por el grupo de inmigrantes, encontramos en mayor medida gente adulta
quienes están como responsables directos de la transmisión de valores, practicas y en
general, conocimiento formales y no formales hacia las nuevas generaciones, es así, como
son considerados inmigrantes digitales quienes no creen que sus estudiantes puedan
356
aprender con éxito mientras ven la TV o escuchan música, porque (los inmigrantes) no
pueden. Por supuesto que no, ellos no practicaron esta habilidad constantemente en sus
años de formación.
Desafortunadamente para nuestros profesores inmigrantes digitales, la gente que se
sentaba en sus clases creció a la “velocidad de la contracción nerviosa” de los juegos video
y de MTV. Utilizan instantáneamente el hipertexto, descargan música, telefonean desde
aparatos de bolsillo, la biblioteca esta en sus computadoras portátiles, emiten mensajes y
chatean de manera inmediata. Trabajan en red toda su vida. Ellos tienen poca paciencia
para las conferencias, la lógica paso a paso y la instrucción sobre “pruebas”.
Los profesores inmigrantes digitales asumen que los principiantes son iguales que lo han
sido siempre, y que los mismos métodos con que trabajaron los profesores cuando eran
estudiantes ahora sirven para sus estudiantes. Pero esa idea no es válida por más tiempo.
Los principiantes de hoy son diferentes.
¿Qué cambio debe suceder? ¿Ambos, estudiantes nativos digitales o sus educadores
inmigrantes digitales deben aprenden de nuevo, si los primeros aprendieron las viejas
maneras? Desafortunadamente no importa mucho cómo los inmigrantes pueden desear
aprender de nuevo, ellos son altamente incrédulos y por tanto los nativos digitales
retroceden. En primer lugar, puede ser imposible pues sus patrones de conducta y
aprendizaje ya son diferentes. También sabemos todo sobre la migración cultural (Véase
García Canclini, 2002). Los niños llevados de nuevo a aprender la cultura fácilmente desde
una nueva lengua se resisten poderosamente a usar lo viejo. El adulto respetuoso, como
inmigrante, acepta que no sabe sobre el nuevo mundo pero no aprovecha a sus críos para
ayudarse a aprender y a integrarse. Los otros inmigrantes no tan humildes (o no tan
flexibles) pasan la mayoría de su tiempo renegando sobre cómo el tiempo pasado fue
mejor.
El contenido “futuro” está en un nivel más alto, no asombroso, pero sí digital y
tecnológico. Este incluye software, hardware, robótica, nano-tecnología, genomas, etc.
pero también comprende ética, política, sociología, idiomas y otros temas relacionados.
Este contenido “futuro” es extremadamente interesante para los estudiantes de hoy. Pero
¿cuántos inmigrantes digitales están preparados para enseñarlo?
Como educadores, necesitamos pensar en cómo enseñar el contenido de herencia y de
futuro en la lengua de los nativos digitales. El primero implica una traducción y un cambio
importante de metodología; el segundo indica todo el PLUS nuevo de contenido y
pensamiento.
Tenemos que inventar, pero no necesariamente de bosquejo. Adaptar los materiales a la
lengua de los nativos digitales y de los jóvenes inmigrantes digitales, se ha hecho ya con
éxito. (Porcentaje de acceso a Internet en México).
357
Necesitamos inventar las metodologías para los nativos digitales, para todos los temas, en
todos los niveles, usar guías para que nuestros estudiantes las usen. Necesitamos
encontrar maneras de publicar y de separar los éxitos.
Si los educadores inmigrantes digitales realmente desean alcanzar a los nativos digitales,
tendrán que cambiar.
Si bien nos hemos venido refiriendo a los jóvenes, el tema anterior centro su atención en
el termino desde la tecnología vale ahora entrar un poco a la discusión del concepto
sociológico de joven.
El ser joven está centrado en dos conceptos claves: jóvenes y estilos de vida. Reguillo
(1999) identifica cuatro posturas para analizar a los jóvenes. Por una parte, la que los
entiende desde el punto de vista de “los incorporados” si se les ve como parte del sistema
y la estructura social o los “los disidentes” si se les ve desde su no inclusión en las
prácticas socialmente autorizadas. La autora señala que las clasificaciones fundadas “en
las edades de vida, el momento de la mayoría de edad o, desde el discurso biologista, las
transformaciones corporales, evidentemente no poseen sino un valor indicativo y
resultarían insuficientes para definir y entender los contextos de una historia social y
cultural de la juventud” (Reguillo, 1999: 367).
Por otra parte, desde la vida cotidiana de los jóvenes Reguillo (1999) identifica tres
perspectivas: la que retoma la identidad como un factor importante en la comprensión de
los estudios juveniles; la que retoma la alteridad como punto de análisis y la que tiene
como eje de análisis el proyecto y las prácticas juveniles. Las prácticas juveniles pueden
ser analizadas desde la identidad o desde las prácticas. La autora afirma que a fines de la
década de 1980 comenzó a desarrollarse una perspectiva de análisis que ve al joven como
“un sujeto con competencias para referirse en actitud objetivante a las entidades del
mundo, es decir, como sujetos de discurso y con capacidad para apropiarse los objetos
tanto sociales y simbólicos como materiales, es decir, como agentes sociales” (Reguillo,
1999:366).
Otro enfoque es el de “la historia cultural de la juventud”, al que le interesa comprender
el sentido que le atribuyen los jóvenes a sus prácticas. Un último enfoque lo constituyen
los estudios que se interesan por la relación de los jóvenes con los bienes culturales. En
esta última perspectiva, sostiene Reguillo “hay una preocupación por comprender las
interrelaciones entre distintos ámbitos de pertenencia del joven, la familia, la escuela, el
grupo de pares” (1999:373).
Por eso es de suma importancia que hablemos de los jóvenes, que es una parte de los
usuarios con mayor presencia en Internet que está en aumento considerable y que incluso
hoy en día ya se habla de ciberdependientes como lo cita Balaguer (2007) y que
precisamente este sector por su corto desarrollo se convierten en los más susceptibles.
358
Por ende las siguientes estadísticas tienen como finalidad mostrar la importancia y
relevancia de este informe, ya que en los jóvenes encontramos una tendencia muy
marcada entre 18 y 23 años en el uso de Internet y se relacionan más bien con espacios de
recreación, socialización y comunicación informal con jóvenes de su misma edad.
Es importante resaltar que de acuerdo con datos del INEGI del 2001 y 2005 en México los
usuarios de la Internet crecieron en una proporción de 234%.
Igual de importante resulta la encuesta realizada por la Asociación Mexicana de la
Industria Publicitaria y Comercial en Internet (AMIPCI) en el 2007 que nos muestra que
existen 16, 492, 454 de usuarios que hacen uso de la Internet, realizando las siguientes
actividades dentro de ella.
Afirma la AMICPI un grupo de edad que se ve involucrado en el uso de la tecnología de la
Internet son los Jóvenes entre 13 y 24 años en su estudio vigente del 2007, con un 48% de
presencia. Internet es un medio de entretenimiento para este sector.
Como vemos en casi todas las estadísticas o estudios de investigación realizados como
INEGI, AMIPCI, Encuesta Nacional de la juventud, entre otros la mayoría de los jóvenes
entran a la red ya sea para entrar a comunidades virtuales, chats, descargar música,
video, etc. Y prevaleciendo como el grupo social con más presencia en la red de redes.
De esta forma encontramos los estudios que se han hecho sobre la Internet y su uso, los
estudios sobre jóvenes y sus formas de relacionarse con la Internet
En contraste otro estudio realizado sobre los significados que tienen acerca de Internet
aplicados a una población de jóvenes entre 18 y 29 años, en el estado de Colima realizada
por Zermeño (2006), definen Internet como entretenimiento en un 21.31% de 386
jóvenes de la muestra.
Como comenta Balaguer(2007): “[…] las investigaciones señalan que el hecho de poder
organizar adecuadamente el tiempo permite al joven entrenar, jugar, acudir a actividades
sociales, tener novia, estudiar, jugar con videojuegos, etc., es decir, llevar a cabo variadas
actividades sin que se generen interferencias entre ellas”.
“Los jóvenes dedican el 54% de su tiempo en Internet al ocio” de acuerdo con una
encuesta realizada en Bogotá a 400 jóvenes entre 15 a 22 años, Rodríguez (2006).
Como menciona Castro (2006) un estudio sobre los jóvenes y la Internet en el noreste del
país la autora señala “[…] Llama la atención que algunos de ellos gustan de chatear con
personas de la misma ciudad, incluso de la misma escuela, con quienes se encuentran a
través del popular programa Messenger el cual podría interpretarse como un germen de
comunidad virtual en el sentido planteado por Rheingold. Estas pequeñas comunidades
urbanas en ciernes podrían estar indicando que en nuestro país, como en otras latitudes,
359
estamos ante el nacimiento de un nuevo tipo de comunidad que reunirá a la gente on line
creando lazos de apoyo y amistad que podrían tenderse off line […]”.
A su vez menciona que la red no es otra cosa más que el reflejo de nuestra realidad, pues
nada que no exista realmente en la mente de los humanos podría estar en Internet. Y si en
la mente de estos chicos lo principal es divertirse, en la navegación se expresará esta
necesidad.
Existen varios estudios en el sentido, que pueden afirmar, como consecuencia de la
modificación de los hábitos de comunicación y consumo cultural que se está dando entre
estos jóvenes, se percibe también una modificación parcial y progresiva de la percepción
de la realidad y de la forma en que se relacionan con ella Chong (2003).
Sin embargo otras investigaciones como la de Sarena (2006) hablan de las aportaciones
culturales que conlleva el ciberespacio, por ejemplo les ofrece a los jóvenes la
oportunidad de encontrarse con pares e impares de diversos lugares del mundo. Como en
los sitios de chats la composición es internacional y, por definición, multicultural. Las
oportunidades para advertir las diferencias culturales son habituales, permitiendo
establecer comparaciones entre los sistemas de estudio, las características de la vida
familiar y los hechos culturales.
Cabe interpretar la patológica dependencia que puede llegar a provocar el ciberespacio en
ciertos individuos o grupos sociales, especialmente en el sector juvenil. Se trata, pues, de
un mundo de fantasía y en donde gobierna la magia, además abierto a todos, en donde el
residuo imaginario de una infancia abortada por los dictados de la realidad, la inmadurez
del alma, puede llegar a canalizarse. La juventud actual, percibiendo la áspera realidad
social existente fuera de la protección en la que intencionadamente la sociedad del
bienestar la ha recluido, haya ahora un adecuado refugio en donde orientar la fantasía, el
deseo, lo lúdico, la ilusión. Para esta juventud, el ciberespacio ofrece un mundo virtual en
el que se abren unos horizontes de realidad que amplifican lo cotidiano. De alguna
manera, el ciberespacio es un espacio idóneo para la huida del tiempo cotidiano, para la
búsqueda de unas realidades temporales en donde la tiránica disciplina del tiempo
ordinario es puesta entre paréntesis. De modo que no es motivo de extrañeza que para
los jóvenes sea, en definitiva, más satisfactorio el mundo virtual que el mundo real. En
cierto modo, es una auténtica huida de lo real con un mayor o menor grado de
peligrosidad a nivel de repercusiones personales.
Si bien, los datos cuantitativos mostrados subrayan una participación mayoritaria sobre
jóvenes y el dominio por parte de los jóvenes de las nuevas tecnologías y su facilidad para
entenderlas es un tema que no crea discusión alguna. Incluso en algunos destaca su
capacidad autodidacta de aprendizaje, pero no queda tan claro que sean conscientes de
sus desventajas, y sean lo suficientemente críticos para ver sus peligros. Internet es un
entorno enormemente atractivo y divertido que puede producir adicción.
360
Los jóvenes usan los medios tecnológicos para seguir en contacto con aquellas relaciones
personales que bien pueden llegar a ser más sinceras y profundas y así de esta manera la
Internet como nueva tecnología no sustituye la relación cara a cara, sino que se ve
perfeccionada.
Los jóvenes se representan en la Internet, así libremente donde todo pueden mostrar y
todo puede ser observado, muy probable lo idealizan como un espacio sin censura.
Comparando con otros tiempos la juventud cibernauta tiene mucha información que le
proporciona la red, la tienen a la mano, la información circula libremente. Para esta “libre”
circulación de la información los sectores de poder se inmiscuyen en la red de redes. Con
esto asumen una postura de que todo puede ser visto.
Por lo cual para usar a Internet como un recurso didáctico transversal es necesario
considerarlo como una herramienta, que sin ser parte esencial de la escuela y pero si
especial en la vida de los nativos digitales, por sus posibilidades de conexión en cualquier
lugar, se puede utilizar en dicho ámbito, tanto dentro como fuera del aula. Aquí es
importante resaltar que el uso de Internet no se puede reservar únicamente a los alumnos
como usuarios, en donde éstos se convierten en consumidores irreflexivos de la
información, sin ninguna orientación por parte del profesor.
De ahí la idea de convertir a Internet en un recurso en donde el profesor sea guía y
cuestionador de la información proporcionada por la Web como usuario consciente. Lo
cual implica que el profesor tenga claramente delimitados dentro de su planeación
didáctica los objetivos a cubrir a través de esta herramienta. De esta manera Internet se
puede considerar una estrategia claramente delimitada para el trabajo dentro y fuera del
aula.
Para lograr lo anterior es necesario que el profesor como guía maneje Internet, conozca
las posibilidades del mismo en el ámbito específico de la asignatura y evalúe los alcances
de éste.
Metodología cualitativa en la virtualidad
361
Bibliografía

Álvarez-Gayou Jurgenson, J.L. (2003). Orígenes y planteamientos básicos de la
investigación cualitativa. En cómo hacer investigación cualitativa, fundamentos y
metodología (pp. 13-38). México, DF: Ediciones Paidós Ibérica, S.A.

Castells Manuel (2003), La Galaxia Internet, (1° Ed), España, Debolsillo

Chong López Blanca, Internet desde la visión de los jóvenes, 28 Julio 2007,
http://www.lag.uia.mx/buenaval/buenaval1/Internet_desde_la_visi_n_de_los_j_v
enes.pdf

Gómez, Guardiola, Lozano, Serrano (2003), El consumo de los medios en los
jóvenes de Secundaria, Consulta el 28 de Julio de 2007,
http://www.um.es/ojs/index.php/educatio/article/view/147/131

Wikipedia, Digital Natives, Digital Immigrants, 06 Diciembre 2007,
http://en.wikipedia.org/wiki/Digital_native

Prensky Marc (2001), Digital Natives, Digital Immigrants, 03 Diciembre 2007,
http://www.marcprensky.com/writing/Prensky%20%20Digital%20Natives,%20Digital%20Immigrants%20-%20Part1.pdf

Sandoval Casimilas, Carlos (2002), “Investigación Cualitativa”, ICFES 1996, (pp 2345), Bogota Colombia, ARFO Editores (Diciembre 2002).

Sarena Natalia (2006) Los jóvenes e Internet, Consultado 29 de Julio de 2007
http://www.unirevista.unisinos.br/_pdf/UNIrev_Sarena.PDF

Solano Fernández Isabel, Hernández Padro Ángeles, Jóvenes, Internet, conflictos
Familiares, Consultado el 27 de Julio 2007,
http://unav.es/fcom/cicom/2006/docscicom/1_SOLANO_HERNANDEZ.pdf

WellMan Barry, Haythornthwaite, The Internet in every life, 2003,2da. Edition,
Blackwell Publishers Ltd
362
Bibliografía








Arillo-Santillán E, Fernández E, et al. Prevalencia de tabaquismo y bajo desempeño
escolar, en estudiantes de 11 a 24 años de edad del estado de Morelos, México. al.
Salud Pública Mex 2002; 44 suppl 1:S54-S66.
Lances, L etal. Resultados de la Encuesta Mundial sobre Tabaquismo en Jóvenes.
Cuba, 2001.
Tabaco o Salud en las Américas. Un informe de la OPS. Washington, OPS, 1992.
Pub. Cient. No. 549.
Condiciones de Salud en las Américas.Washington, OPS, 1994.Pub, Cient. No 549.
Rojas, M. y Col. Encuesta Mundial sobre tabaquismo en la Juventud: Estado de su
Ejecución en América Latina y el Caribe. Boletín Epidemiológico/OPS, Vol. 22, No. 2
junio, 2001.
Kessler D.A.: “Nicotine addiction in young people”. N Eng J Med 1995; 333: 186-9.
Ariza C, Nebot M: “Factores asociados al consumo de tabaco en una muestra de
escolares de enseñanza primaria y secundaria”. Gac Sanit 1995; 9: 101-10.
Ministerio de Sanidad y Consumo. Informe sobre la salud de los españoles: 1998.
Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo, 1999
Ariza C, Nebot M, Villalbí JR, Díez E, Tomás Z, Valmayor S: “Tendencias en el
consumo de tabaco, alcohol y cannabis de los escolares de Barcelona (1987-1999)”
Gac Sanit 2003; 17: 190
363
EDUPAVI: Acciones Educativas para la Profesión y la Vida
en Contexto Pluricultural
Leticia Centelles Badell*
Hilda Horta Rivero *
María de La Cruz Nápoles Salazar*
La esencia del clima social mundial representada en el triángulo globalización, pobreza e
inequidad, con su tendencia a la despersonalización y a un patrón universal de egoísmo, es una
realidad. La idea que privilegia a la cultura y la educación en valores, constituyen herramientas
poderosas si se quiere contribuir a una vida mejor, equidad, paz y justicia social entre los pueblos.
La Escuela Internacional de Educación Física y Deporte es hija del gesto solidario de la Revolución
cubana a jóvenes de 81 países cuyo principal destino, es: “[…] hermanar a los pueblos que están
obligados a unirse si es que pretenden conservar su cultura y su identidad.
El objetivo de esta investigación es contribuir al progreso de ese noble empeño y lograr
enfrentar el reto de preparar un profesional competente y resiliente ante las condiciones de un
mundo unipolar. Se diseña un sistema de acciones a corto, mediano y largo plazo desde una
perspectiva holística que promueve la búsqueda de la unidad en una pluralidad de colores,
costumbres, normas, etnias, religiones y lenguas, para la configuración en valores y estilo de vida
más saludable. A partir de un enfoque de investigación participativa, con carácter sociocrítico e
ideográfico, el proyecto se dirige a la capacitación, la investigación y el debate en estudiantes y
trabajadores de la EIEFD, para la creación de una base cultural de transformación actitudinal
propiciada por una postura ética, ambiental, comunicativa y antitóxica, donde los jóvenes se
motivan y aprenden al percibir la relevancia de las acciones educativas en la dimensión de la vida.
* Profesores de la Escuela Internacional de Educación Física y Deporte. CUBA
([email protected])
([email protected])
([email protected] )
364
EDUPAVI: ACCIONES EDUCATIVAS PARA LA PROFESIÓN Y LA VIDA
EN CONTEXTO PLURICULTURAL
Palabras clave: Pluriculturalismo educación del deporte
Resumen: ¿Cómo favorecer el trabajo educativo para el desarrollo de valores y estilo
de vida más saludable en el proceso de formación del profesional en la Escuela
Internacional de Educación Física y Deporte de Cuba?
Introducción.
La influencia de los impactos del contexto internacional: la globalización, el galopante
avance científico tecnológico, el incremento del mercado en la Educación Superior, la
creciente privatización y desconcentración académica de las universidades, la inequidad y
la era de la comercialización del conocimiento, se erigen en desafíos para la comunidad
científica y pedagógica para enfrentar el proceso educativo.
Así, las ideas que defienden los procesos integracionistas, la voluntad política para generar
proyectos humanistas, constituyen respuestas poderosas para contribuir a la equidad y
justicia social, cuando se quiere poner al hombre al nivel de su tiempo, como aseveró José
Martí: “[…] La educación ha de dar los medios de resolver los problemas que la vida ha de
presentar”
En este sentido, la Escuela Internacional de Educación Física y Deporte de Cuba, (EIEFD)
traspasando los límites de la frontera geográfica y en gesto de infinito amor, “[…] es una
institución dedicada a la solidaridad deportiva con estudiantes de cerca de 80 países que se
forman como profesores de educación física y deportes y en los que los valores son
esenciales para afianzar su identidad, su altruismo y su vocación de servicio necesarias al
desarrollo de sus países”. (Programa Nacional de Valores, 2007)
La aplicación de la Pedagogía del enfoque axiológico, en lo que se ha identificado
universalmente como Educación en valores, se promueve como mecanismo viable para
enfrentar, corregir y encauzar los males sociales que afectan al ser humano en su contexto
histórico social. El Dr. Torroella la llama Pedagogía del Ser, que consiste en una educación
para la vida, en sus dos vertientes individual y social. Ésta propende el desarrollo integral de
la personalidad, de las potencialidades del hombre y a la plenitud humana.
Lo anterior, requiere enfrentar nuestras propias carencias, ante el reto de preparar un
profesional competente, resiliente ante las condiciones de un mundo unipolar. El egresado
que se pretende; ¿podrá desempeñarse a partir de un ideal solidario en medio de una
sociedad dual, donde se preconizan valores éticos en un clima de “el hombre, lobo del
hombre “?
Si bien, es innegable que el estudiante al arribar a nuestro centro, posee una personalidad
relativamente formada, contextualizada por los niveles precedentes de donde proviene,
también es real que mucho podemos hacer por su educación. Si aceptamos que los jóvenes
que ingresan a nuestras aulas, son aún vulnerables a la influencia educativa que podemos
365
ejercer sobre ellos, entonces, se hace impostergable un proyecto que conciba relacionar las
categorías: acciones educativas, estilo de vida saludable y valores, como punto de partida
para el perfeccionamiento de la obra pedagógica que se lleva a cabo, por un período de 5
años, etapa donde transcurre la primera juventud, momento de autodeterminación hacia
la profesión y la vida, de cosmovisión y dominio de un saber científico, que les provoque
ser mejores seres humanos.
Por lo anterior, la intencionalidad de las acciones estratégicas, se ampara en los
propósitos declarados en el diseño del modelo del profesional de la carrera de Licenciado
en Educación Física y Deporte. Constituyen antecedentes directos de este trabajo, las
mejores experiencias que desde el año 2000, han desarrollado los docentes de la EIEFD y
de igual forma la diversidad de investigaciones que sobre esta temática recoge la
literatura científica: Torroella (2005), Turne (1986), Caballero (2002), Ojalvo (2001), O.
Kraftchenko (1990), C. Torres (1990), Chacón
(1996, 2002), Fabelo, J. R. (1995), Colectivo de autores del CEPES (2001), García (2008),
Ortiz (2004), entre otros.
¿POR QUÉ ACCIONES EDUCATIVAS EN LA UNIDAD DE LA PLURICULTURALIDAD?



La necesidad de reconocimiento de la diversidad cultural en la propia educación es
un hecho educativo en sí mismo.
El concepto de la unidad cultural como proceso social multidimensional en la EIEFD
refleja la socialización del estudiante en un contexto sociocultural diferente al
propio.
La concepción amplia de CULTURA como base para el trabajo educativo.
UNIVERSIDAD
( EIEFD )
OB J ETI V OS -- M I S I ÓN
Condiciones
Logros
Barreras
Potencialidades
Condiciones
Fundamentación
Diseño
Evaluación
Objetivos Específicos
Habilidades para la vida
SITUACIÓN REAL
Labor educativa
SITUACIÓN DESEADA
ENFOQUE INTEGRAL
Potencialidades
para el tránsito
hacia una
concepción en el
mejoramiento de la
organización de la
labor educativa
R
E
T
O
Sistema de interinfluencias
Sistema de acciones
Msc María Nápoles Salazar
10
366






Una mirada al estado actual del proceso educativo en la EIEFD, nos hace precisar
razones que avalan la pertinencia de este proyecto:
La heterogeneidad de normas de convivencias sociales, hábitos, costumbres,
idiosincrasias, condicionan las peculiaridades de los sujetos, lo que demanda la
necesidad de caracterizar los patrones conductuales y de vida de los países, en el
universo estudiantil procedente de América Latina, África, Asia y el Caribe.
La no suficiente preparación para dar la atención efectiva a los jóvenes que
provienen de países capitalistas y poseen un marcado individualismo.
Débil cultura sexual y antitóxica. Inadecuados comportamientos en cuanto a
normas de urbanidad, cortesía y buenos modales universalmente aceptados en el
respeto a las diferencias.
Necesidad de rediseñar las estructuras organizativas existentes, complementarlas
con nuevas vías, perfeccionarlas e integrarlas a un nuevo nivel de desarrollo e
integralidad.
Las carencias anteriores, pueden ser revertidas con un sistema de influencia
científicamente concebido que favorezca el modo de pensar y actuar de los futuros
egresados, con la participación de todos y con todos. Razones suficientes para
concebir acciones estratégicas, que aboguen bajo su sombrilla, por la cohesión y
perfeccionamiento de lo realizado en materia de modos de actuación saludables
desde el proceso de formación del profesional.
EL PROBLEMA.

¿Cómo favorecer el trabajo educativo para el desarrollo de valores y estilo
de vida más saludable en el proceso de formación del profesional en la
Escuela Internacional de Educación Física y Deporte de Cuba?
OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO:

Diseñar e implementar un sistema de acciones que busca la unidad educativa para
el desarrollo de valores y estilo de vida más saludable durante el proceso de
formación del profesional de la Escuela Internacional de Educación Física y
Deporte.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
 Elevar progresivamente la formación ética y estética de los profesionales,
estudiantes y trabajadores de la EIEFD a partir de la superación y capacitación de
los mismos como un proceso participativo orientado al logro de mayores niveles
de desarrollo de los valores humanistas, solidarios y de respeto a la diversidad e
identidad cultural.
 Diagnosticar el conocimiento y nivel de afectación actual de las drogadicciones
generando espacios para la intervención primaria.
 Estimular la investigación y creación de programas especializados que eleven la
cultura ambiental, antitóxica y solidaria en los estudiantes y en la comunidad
educativa
 Fomentar la Solidaridad y el conocimiento de la cultura de los países a través del
pensamiento Martiano y Guevareano.
367

Implementar estrategias para la configuración en valores en cada año académico,
disciplina, asignaturas y hogar universitario, en correspondencia con los objetivos
de la formación del profesional como vía de concreción y especificidades del
proyecto.
METODOLOGÍA:

Paradigma Sociocrítico con enfoque ideográfico, es decir, centrado en lo particular
y singular del fenómeno objeto de estudio. La intervención es eminentemente
educativa.
TECNOLOGÍAS: MÉTODOS Y TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN:
 Búsqueda bibliográfica. Análisis Documental.
 Análisis de los productos de la actividad
 Observación participante
 Entrevista. Encuesta
 Consulta a especialistas.
 Estadístico Matemático.
Técnicas participativas de animación y análisis general: El Árbol.
Batería de test psicológicos: Inventario comunicacional, Inventario de problemas juveniles.
Test de Personalidad .Inventario de salud. Test de Kasank. Técnicas Proyectivas.
INSTRUMENTOS



Planillas de observación
Guías de entrevistas individual y grupal.
Guías metodológicas para Talleres.
POBLACIÓN Y MUESTRA
Población: Los estudiantes y profesores de la Escuela Internacional de Educación
Física y Deporte con representación de todos los grupos y países, así como en la
labor de nuestros estudiantes en su Práctica Laboral Investigativa.
Muestra: En la validación y recogida de criterios acerca de su impacto se estima un criterio
de muestra por estratos, de 1ero a 5to año, aplicada de manera aleatoria a un número
representativo en correspondencia con la matrícula de clases , profesores, técnicos
docentes y no docentes y trabajadores en general, por muestreo simple al azar.
Técnicas de análisis. Los métodos y técnicas para la evaluación buscan esencialmente el
examinar logros, beneficios, grado de eficiencia para generar información para la toma de
decisiones, considerando que el proceso educativo es prolongado, sistemático y sistémico.
368
En la evaluación participativa lo más importante es el valor de las acciones para los
individuos
INDICADORES PARA LA EVALUACIÓN DEL PROCESO.




Nivel de cumplimiento y adecuación de las acciones, sus desvíos y razones.
Expectativas, Grado de satisfacción y búsqueda de alternativa ante la
insatisfacción.
Valor personal por la participación y aprendizaje grupal.
Significado y sentido de la acciones para los participantes.
Gráfico 1. Habilidades para la Profesión y la Vida
Habilidades:
Ética de la
Solidaridad
Educación
Ambiental
Antitóxica
Comunicacional
Se pretende entonces, una educación basada en el diálogo, la reflexión, la concertación, la
investigación, la autonomía, la democracia y la valoración de la propia identidad bajo la
visión cuatridimensional (Curricular, Residencia, Extensionismo universitario y Entorno
Sociopolítico) para la unidad educativa, que permita la identificación de los problemas
ambientales, donde el hombre es el actor principal, en una actitud solidaria para su
solución.
Considerar que los valores humanos se forman a partir de las influencias históricas
culturales, contextuales, sobre la base de la experiencia vital de los individuos, de su
propia práctica y en medio de contradicciones entre lo individual y lo social, lo universal y
lo particular, lo ideal y lo real, lo objetivo, subjetivo e institucional, no es obstáculo, pues
se el proceso educativo de los sujetos se orienta hacia aquellos valores que se identifican
con el proyecto social cubano, donde los jóvenes se motivan y aprenden cuando perciben
la relevancia de las acciones educativas en la dimensión de la vida.
DESARROLLO
La frecuencia de aparición cada vez mayor en las fuentes científicas, de las categorías
educación, estilo de vida saludable y formación de valores, confirman el creciente interés
de los diferentes especialistas relacionados con estos temas, La abundante literatura con
respecto al término, su relativa novedad, además de su esencia interdisciplinaria trae como
consecuencia diferentes grados de conceptualización y enfoques, así como la descripción
de índices apropiados para su medición.
369
Los estudios del Dr. Gustavo Torroella González Mora sustentan la comprensión teórica
del por qué encaminar los pasos a significar la educación para la vida. De igual forma nos
inspiramos en la convergencia del Humanismo y el Enfoque Histórico Cultural de Vigotski y
el pensamiento materialista y martiano que avalan la concepción beligerante del hombre
y su desarrollo, cuyos preceptos constituyen guía para la acción.
Los principios rectores que constituyen los puntos de partida de este proyecto son : la
educación centrada en el alumno, la comunicación , respeto, aceptación y amor al
educando como actitud fundamental del educador, la vitalización de la escuela, su
vinculación con la vida en el doble sentido de llevar la escuela a la vida y traer e introducir
la vida en la escuela, como un taller orientada hacia la comunidad, para una convivencia
armoniosa y cooperativa, promotora de responsabilidad y conducta prosocial. Los
postulados fundamentales de Educación para la Vida, a decir de Torroella (2005) se
manifiestan en: “[…] La vida humana es el material más importante a enseñar y aprender.
La riqueza mayor de un individuo y de un país son sus potencialidades humanas.
Por otra parte, la comprensión de ¿qué son los valores?, ha sido objeto de reflexión y
polémica por los más relevantes filósofos hasta la actualidad, a decir de Ortiz, (2004) “[…]
Tener valores es estimar un objeto, un principio. Es ubicar y jerarquizar los bienes
materiales y espirituales en orden de importancia. Esta jerarquía de valores se forma en el
individuo en su interacción con las diferentes esferas de la vida: familia, escuela,
comunidad, trabajo, ambiente físico, ambiente sociocultural, entre otros.
“[…] “Los valores son determinaciones espirituales que designan la significación positiva
de las cosas, hechos, fenómenos, relaciones, sujetos, para un individuo, un grupo o clase
social, o la sociedad en su conjunto”. (Programa Nacional de Valores, 2007). “[…] La
formación de valores (saber ser y saber convivir juntos) son dos pilares básicos
fundamentales declarados por la UNESCO, que forman parte de las exigencias a cumplir
en el proceso de formación de los profesionales de la Educación Física y Deporte. El
sistema de conocimientos: aprender a vivir consigo mismo, aprender a vivir con los demás
y aprender afrontar la vida, pensar, valorar y crear, son los contenidos de la educación. El
cumplimiento y la satisfacción de las necesidades humanas superiores a través de los
aprendizajes básicos, hacen que las personas rebasen el nivel biológico y la mera
individualidad egocéntrica, se proyecte y ascienda del yo, al nosotros; del yo, a la
comunidad histórica cultural; del yo, a la realización de los valores superiores y
espirituales.
Estas perspectivas nos hacen ver al proceso educativo, como potenciador de salud. La
Conferencia de Alma Atá (1978). La Carta de Ottawa ( Canadá, 1986 ), Harare, Zimbabwe
(1987), la reafirmación de Alma Ata en Riga (1988), La Cumbre Mundial en Favor de la
Infancia ( Nueva York en 1990 ) , entre otros pronunciamientos en el ámbito internacional
destacan la necesidad de que se eduque en salud a los nuevos profesionales.
Reconocido por la OMS, el concepto de salud como equilibrio entre lo biológico,
psicológico y social, permite la interacción adecuada con el entorno. La Promoción de
Salud no es solo tarea del sector sanitario, sino también de los individuos, la familia, la
370
escuela y de la comunidad, para desarrollar y mantener la integralidad y las capacidades
de las personas.
Por otra lado, la influencia educativa, entendida como la acción directa e indirecta,
sistemática y sistémica de un conjunto de factores de orden objetivo y subjetivos, de
carácter cognitivo, afectivo, que permitan alcanzar los objetivos propuestos en el modelo
del profesional, nos reafirman que los modos de actuación de una calidad de vida parten
de la educación,concepto ampliado que subraya la importancia de reforzar la función de la
escuela como protectora de salud en la niñez y la adolescencia. Para ello deberá enseñarse
cómo vivir con calidad.
Los aspectos involucrados en el alto riesgo de los jóvenes y adolescentes son múltiples. En
ellos interactúan los procesos propios del sujeto y los factores predisponentes de su
infancia, aunado al proceso determinante del medio ambiente, familiar y social (pasado y
actual) .De esta forma tanto los factores predisponentes, como los factores determinantes
llevan a conductas de alto riego, dañan la salud integral temporal o permanente
(adicciones), la salud reproductiva( el inicio temprano de la actividad sexual , embarazo
precoz, infecciones de transmisión sexual y, cáncer del cuello uterino) ( OMS/ OPS,1985,
García 1991 ). La falta de aserción en las relaciones interpersonales, la agresividad y la
pasividad en la comunicación consigo mismo y con los demás. (Zaldívar, 1999, Nápoles
2000). Entre los factores protectores individuales relacionados con la personalidad, se
incluye la autoestima, y el locus de control Interno (sentirse confiado en que los propios
esfuerzos producirán los efectos deseados (Garmezy 1978, Werner 1986, Zaldivar 1999)
etc.
El patrón de elección del comportamiento construido, a partir de las alternativas que están
disponibles a las personas de acuerdo a sus circunstancias concurrentes, en respuesta a su
ambiente social, cultural y económico, matiza la proyección de los valores de los
individuos. Es por tanto, un vehículo privilegiado a través del cual se construyen ideas y
creencias, que luego se traducen en acciones y en un determinado estilo de vida.
La Universidad, como uno de los factores protectores de los individuos, deberá orientarse
hacia acciones estratégicas que favorezcan desarrollar voluntades en sus estudiantes, es
decir, una capacidad para lograr transformaciones en función de su crecimiento personal
profesional.
Las acciones que se diseñan en el proyecto EDUPAVI, tienen lugar a nivel macro (escuela)
donde se declaran los lineamientos generales para cumplir la política y se definen las
acciones principales e indicadores de cumplimiento, a nivel meso (grupal) donde se
concretan los resultados, actividades y a nivel micro (individual) donde se delimitan las
tareas, responsabilidades y se define operativamente la participación de los individuos,
sus mecanismos y vías personalizadas para alcanzar las metas.
CARACTERÍSTICA DEL PROYECTO.
371
CARÁCTER FUNDAMENTAL CUALITATIVO, CAPACITADOR Y TRANSFORMADOR A PARTIR
DE:
 Tomar la realidad como praxis.
 Enfoque de promoción, preventivo y compensatorio.
 Flexible, Dinámico y Creativo.
 Motivador, valorativo y autorreflexivo.
 Efecto Multiplicador y personalizado
 Vía Curricular Extracurricular y Comunitario
 Potencia la integración de la comunidad educativa en contexto pluricultural
multidisciplinario sistémico e integral.
ETAPAS DEL PROYECTO EDUPAVI:





Técnica El Árbol”
Caracterización de la
comunidad
(Batería de técnicas para
el diagnóstico de
necesidades.)
Grupo reflexión Inventario
de problemas ambientales,
sexual, ético,
comunicación.
Tóxicos.




Formación de recursos
humanos en cascada.
Talleres
Implementación
del sistema de acciones
PRISA NO
Escenarios:

Grupos clases.
Áreas de Residencia
estudiantil.
À rea comunitaria.

Área de Práctica Laboral.


Indicadores
macro para la evaluación:
Actitud hacia el cambio.
Experiencias de aprendizajes que se
reflejen en habilidades y cambios
voluntarios de
conductas
Autorreflexión.
Metacognición.
Eficiencia.
Calidad de los métodos empleados.
Utilización de recursos materiales y
humanos.
SISTEMA DE ACCIONES: DIAGNÓSTICA. INTERVENTIVA. SEGUIMIENTO



El trabajo en equipo de profesores, estudiantes, instructores educativos, personal
no docente en general, en la búsqueda y establecimiento de criterios compartidos
para la formación y reforzamiento de cualidades estables, socialmente aceptadas.
Considerar al año académico de la carrera como unidad integral del trabajo
educativo, constructor de puentes entre lo académico laboral e investigativo, la
cultura del alumno y la cultura que se está creando durante el proceso de
formación profesional.
El trabajo de los años académicos, asignaturas y disciplinas se proyectan en
acciones estratégicas relativas a la capacitación, a la elevación del compromiso
afectivo con los valores y al fomento de conductas coherentes con el encargo
social de la EIEFD, los modos de actuación y cualidades que son de sus
competencias y las especificidades del estado actual de los objetivos del proceso
372
educativo en la consecución de la misión de la EIEFD.”Formar un profesional que
actúe acorde a los principios de una ética humanista y solidaria sobre la base del
respeto a la identidad nacional y un horizonte cultural válido para la conducción
competente de la Educación Física y el Deporte en sus países “.
Gráfico 2 . Unidad Integral del Trabajo Educativo
Comisión de
Carrera
Departamento.
Disciplina
Áreas de resultados
Año Académico
clave
Á reas de Prioridades
Funcionales
Formación
Profesional
GR U P O C L A S E
Célula Básica de la
labor educativa
Hogar Universitario
Asignatura
Académico.
Laboral
Investigativo
Extensión
Universitaria
Unidades básicas persono lógicas
Profesor guía estratégico
Instructor. Estudiante- estudiante.- estudiante.
373
Gráfico 3. EDUPAVI Sistema de Acciones
Talleres Educativos



Construcción de los valores
compartidos por escenarios.
Definición conceptual de la
conductas en cuanto a la
ética
Mini Conferencias
Especializadas
Grupo Reflexión para todos
los escenarios de la
comunidad educativa.
PROYECTO EDUPAVI
Promotores educativos por
la Vida
EDUPAVI
Sistema de Superación a
profesores, instructores
educativos, profesor guía,
jefes de grupos, consejo
estudiantil de naciones y
trabajadores
SISTEMA DE ACCIONES
Estimar al año académico
como unidad integradora y al
grupo como célula básica
Programa Estudiantil a
CURSOS
ELECTIVOS:
Creación del movimiento
estudiantil:
nivel de grupo.
Evaluación integral.
Elaboración de
Sub-Proyectos
GEUMA

Investigación científica
estudiantil en las
temáticas del proyecto.
Cátedra Guevareana
 Epidemiología de
Creación de
Consejerías.
Gráfico 4. Contenido de los ejes
Habilidades para
la Comunicación
verbal corporal.
Habilidades en relación
consigo mismo.
Habilidades para
enfrentar creativamente
Problemas en situación
de comunicación
Autoestima
Manejo de Tensiones
374
EDUCACIÓN AMBIENTAL (DEL COMPORTAMIENTO CÍVICO.)






Estudio de los impactos ambientales.
Medidas efectivas para la protección del ambiente
Ambiente y estados psíquicos. Bioética
Normas de comportamiento y ambiente
Deporte sostenible
Sexualidad, ambiente y salud.
PRINCIPALES RESULTADOS:
Cátedra de Medio Ambiente
(Profesores y Trabajadores)
GEUMA
(Grupo Estudiantil Universitario por el Medio
Ambiente)

Conferencias magistrales con especialistas de renombre internacional
vinculadas a la evaluación de impacto ambiental en la práctica de la actividad
física.

Conferencias, Cursos y Talleres para estudiantes y trabajadores acerca de
diferentes temas ambientales:
 Cambio Climático
 Problemas Globales y Soluciones Locales
 Mapa Verde, una herramienta para el diagnóstico ambiental
 Medio Ambiente y Deporte
 Proyectos de desarrollo local

Visitas Científicas Recreativas
 Complejo recreativo Las Terrazas en el Área Protegida de la Sierra del
Rosario
 Litoral Norte de La Habana
 Parque Lenin
 Estación Meteorológica de Tapaste
 Museo de Historia Natural
 Acuario Nacional
 Zoológico Nacional

Práctica de Deporte en la Naturaleza
 Espeleología
 Snorkeling
 Senderismo
 Carrera de Orientación
 Marcha de Observación
375


Campamentos Ecológicos Recreativos
Participación en eventos nacionales e internacionales de estudiantes y
trabajadores con premios relevantes
 Forum Nacional de Ciencia y Técnica (estudiante)
 Convención Provincial e Internacional de Medio Ambiente y
Desarrollo
 Congreso Internacional de Áreas Protegidas
 Convención Internacional de Geografía Tropical
 Taller Internacional CONyMA 2008

Actividades Comunitarias
 Comunidad de Alamar. Habana del Este
 Comunidad de Puerto Escondido. Santa Cruz del Norte
 Comunidad de Tapaste. San José de las Lajas
CÁTEDRA DE PROMOCIÓN DE SALUD
Conferencias, Cursos y Talleres para estudiantes y trabajadores acerca de diferentes
temas relacionados con la salud:
 Cursos electivos: Epidemiología de las ITS y del VIH SIDA /
Promoción de Salud / Prevención de hábitos tóxicos y salud.
 Curso de adiestramiento en prevención de adicciones en el
ambiente estudiantil, para instructores educativos.
 Sexualidad.
 Evento Actividad Física y Salud.
ANTITÓXICA (TABAQUISMO, ALCOHOLISMO, DROGADICCIÓN)
 Consecuencia para la salud de estos hábitos. Métodos para dejar
de fumar y beber. -Hábitos Tóxicos vs. Actividad Física.
ÉTICA DE LA SOLIDARIDAD (PARA EL MEJORAMIENTO PROFESIONAL Y HUMANO)
 La solidaridad como valor de alcance universal.
 La unidad, diversidad e identidad ética.
 Las cualidades éticas y los comportamientos en los contextos de
actuación de los sujetos.
 Habilidades y cualidades de la personalidad solidaria que pueden
construirse a través de la actividad física.
PRINCIPALES RESULTADOS DEL SISTEMA DE TALLERES EDUCATIVOS.
TALLERES EDUCATIVOS.
 Solidaridad, obra que a todos nos realiza.
 ¿Somos educados? ¿Qué hacer por la salud profesional educativa?
376






Los valores en el grupo en qué vivimos.
El árbol de la Comunidad Educativa.
“Mi Futura Profesión y Yo.”
Cómo Soy y Cómo quiero Ser “
Ética y Profesionalidad.
Comunicando para crecer y educar.
LOS OBJETIVOS SE ENCAMINARON A:
Sensibilizar hacia criterios compartidos para la formación y reforzamiento de cualidades
estables, socialmente aceptadas a partir de:
 Debatir en cada escenario educativo las diferentes problemáticas que afectan a
nuestra comunidad, sus posibles vías de solución y resultados esperados.
 Determinación de los valores compartidos en el área laboral y/o grupo estudiantil
favoreciendo la coherencia en la unidad de acción y pensamiento para la labor
educativa.
 Estimular la adecuada comunicación interpersonal entre los miembros de la
comunidad educativa.
 Caracterizar las principales formaciones psicológicas de la esfera afectiva de la
personalidad, como una vía para el acercamiento de cómo piensan y sienten los
estudiantes del primer año de la carrera.
El diseño de la metodología empleada, responde a lo más sistematizado por la ciencia y la
vivencia significativa de los sujetos implicados, como jueces de la intervención. Los
saberes para una actuación más saludable adquiridos, son multiplicados en la comunidad
educativa, a través del movimiento estudiantil “promotores educativos por la vida”.
Algunos lineamientos generales de carácter teórico y metodológico para la
implementación de las acciones estratégicas.
Creación de un clima institucional en el cual vivan los valores que se enseñan lo cual
implica.
 Rechazo a los privilegios. Rechazo a cualquier tipo de discriminación
 Esfuerzo por no lesionar la correspondencia entre las normas escritas y las reales.
Enfoque de la socialización, concepción amplia que hace posible vincular lo
individual y lo grupal como parte del llamado que nos hace la Pedagogía de la
diversidad.
 Crecimiento moral de sus trabajadores y directivos
Los servicios que se prestan para garantizar las condiciones materiales y de alimentación:
comedor, cafetería, lavandería, transporte, peluquería, banco hogar universitario,
relaciones internacionales entre otros así como los
servicios docentes: biblioteca,
laboratorios de computación, medios de enseñanza etc, deberán alinearse hacia un
377
enfoque en que la formación educativa ocupa el lugar que le corresponde en un centro
universitario. El binomio trabajador- estudiante constituye la relación fundamental,
pues son las partes vivas del proceso.
Precisar Cuál es la jerarquización del sistema de valores a formar en los estudiantes.
 Clarificar .Cuál es el contenido que expresa cada valor, Definición breve y
clara a partir de la construcción por los implicados.
 Significar .Cuáles son los rasgos cualitativos que caracterizan la
manifestación del valor, expresado en cualidades, actitudes, y conductas de
la personalidad.
 Determinar a través de qué acciones educativas puntuales se contribuye a
su consolidación y formación
 Establecer. Qué filosofía comunicativa emplear,
 Considerar .Cuáles son las posibilidades de evaluación del sistema de
valores. Cómo medir los modos de actuación.
Reconocimiento desde el punto de vista psicosocial de la existencia de distintas formas de
cómo los sujetos regulan su comportamiento; más vinculada con el control externo;
presión externa, el castigo las alabanzas y las culpas y otras más internas; el autocontrol,
la toma de conciencia reflexiva sobre la necesidad de comportarse moralmente, lo cual
nos permite la selección y creación de métodos educativos contextuales.
El trabajo metodológico de los departamentos docentes deberá proyectarse en un diseño
que privilegie el tratamiento de los mecanismos de la dirección científica en la formación
y desarrollo de valores en las disciplinas y asignaturas que son de sus competencias, para
ello serán fuentes de consulta
 Misión educativa de la EIEFD.,
 El estado actual del estudiante y su grupo,
 Los objetivos educativos declarados en el año
 Las particularidades psicológicas de la edad y de la materia que se imparte.
Las asignaturas del primer año de la carrera tienen un papel relevante en la formación del
pensamiento crítico, las acciones valorativas constituyen la base para la autovaloración
permanente de los contenidos que aprenden: enjuiciar el valor, su utilidad, el significado,
el sentido para sí, el para qué y por qué.
Considerar al grupo estudiantil como un escenario propicio para favorecer experiencias de
alto contenido valorativo, desarrollar intereses, analizar situaciones de conflicto., debatir
e ir a la búsqueda alternativa en la solución de problemas personales y profesionales,
estimular el ejemplo positivo y lograr establecer compromiso ético. La fuerza del grupo
actúa también como factor regulador.
Apoyo en el sentimiento del amor y el saber como pilares para la interiorización del valor.
El amor, la más permanente de las emociones humanas
378
Proveer un marco de relaciones que facilite la convivencia tolerante y enriquecedora de
las diferentes cualidades culturales en el grupo clase y hogar universitario Teniendo en
cuenta que la relación entre tolerancia y valor no es ilimitada. Según Fabelo. (1996 (La
tolerancia termina allí donde comienza lo que atenta contra ella misma, porque es
intolerante lo que entorpece la igualdad entre los hombres, implica niveles innecesarios
de injusticia y mutila el reconocimiento de la diversidad.
El hogar Universitario es el escenario donde el estudiante manifiesta correctos hábitos de
educación formal, en su estrategia deberán laborar por
 Estimulación de valores y hábitos de conducta
 Desarrollo de programas de educación sexual y prevención de adicciones en
coordinación con el hospital, la Cátedra de Promoción de Salud y los
departamentos docentes.
 Fortalecer el sistema de información internacional y nacional
 El compromiso real de los estudiantes y sus trabajadores en la protección de los
medios y una actitud responsable ante el medio ambiente.
La educación es como un árbol, se siembra una semilla y se abren muchas ramas,
sentenció el maestro de maestro, entonces sembremos esas semillas, en nuestro centro,
globalicemos la inteligencia y la moral, las cuales suben de precio cuando están
ejecutadas por las cualidades inteligentes.
Conclusión
1. La valoración que caracteriza las acciones educativas para la profesión y la vida en
el contexto pluricultural de la Escuela Internacional de Educación Física y Deporte
como resultado científico, parte de:
 Concepción con enfoque sistémico en el que predominan las relaciones de
coordinación, aunque no dejan de estar presentes las relaciones de
subordinación y dependencia.
 Carácter dialéctico que le viene dado por la búsqueda del cambio cualitativo
hacia la unidad para la formación de valores para la profesión y la vida y por las
articulaciones entre los objetivos (metas perseguidas) y la metodología (vías
instrumentadas para alcanzarlas), entre otras.
 Una de las formas de afrontar el futuro, en la configuración en valores desde el
pluriculturalismo, es implantar la calidad, donde el servicio debe ser lo más
perfecto posible y la entrega, un producto con características de excelencia: La
persona formada.
379
2. Las Universidades que fomentan el desarrollo humano, y sus relaciones
constructivas y solidarias, que promueven actitudes hacia el medio ambiente, la
sexualidad, valores éticos, que cuentan con una atmósfera psicológica positiva
para el aprendizaje, se consideran universidades que potencian la formación
profesional de manera holística.
CRITERIO DE MEDIDAS
Las acciones educativas han considerado los resultados del diagnóstico de la pluralidad
cultural y las mismas se ejecutan con la participación sistemática de profesores,
estudiantes y trabajadores, logrando más del 85 % de las tareas planificadas.
El resultado de la evaluación integral anual de los estudiantes asciende peldaños
progresivamente hasta alcanzar las categorías de Integral o Satisfactorio en un 85 ó más.
El 85 de los estudiantes encuestados sienten satisfacción con el desarrollo de las acciones
educativas, encontrando sentido y significados a los comportamientos y normas de
conductas.
Se disminuye la tendencia creciente,
tabaquismo y alcoholismo.
del uso de sustancias tóxicas tales como el
Se cumplen con agrado más del 90 % de las actividades diseñadas para la educación
ambiental comunicativa y sexual.
El 70 % de las actividades se irradian al entorno de la comunidad donde está enclavada la
universidad, y a la práctica laboral investigativa, como vía de acción multiplicadora de los
aprendizajes hacia valores y estilos de vida más sanos de los estudiantes.
Los buenos modales y normas de educación universal, cortesía, buen trato, respeto a la
diversidad se observan en todos los escenarios de la escuela. Los trabajadores y
estudiantes cumplen el código de ética de la EIEFD.
380
Tabla1. Criterios e Indicadores
CRITERIOS
INDICADORES
Sensibilización perceptiva con la realidad educativa e implicación personal.

Nivel de familiarización con los valores declarados.

Experiencias de aprendizajes
Cambio actitudinal, aprendizajes ocurridos en procesos de internalización.

Grado de acercamiento a la práctica, transferencia a variadas situaciones de aprendizajes.

Nivel de sensibilización y reconocimiento.

que se reflejen en cambios

voluntarios de conductas
Manifestación afectiva valorativa.
Toma de decisiones hacia el cambio

•
Alto, medio, bajo.

Reflexión Metacognitiva.
Establecimiento de metas

Significado y sentido.

Expresión de una presencia en ascenso de la cultura para estilos más saludables.

Transitar hacia niveles del conocimiento de lo que implican el valor personal de la comunicación, la ética, el
ambiente, responsabilidad antitóxica. ( Nivel Alto, Medio, Bajo) Cuestionario.

Iniciativa para determinar e investigar problemas educativos.

Sensibilidad perceptiva y Audacia para plantear soluciones originales a las tareas y/o problemas científicos
en el área educativa en estudiantes y profesores.
Creatividad

Flexibilidad en el abordaje de las tareas o problemas y en las soluciones que se propongan.
investigativa

Perseverancia en la solución de tareas y problemas.

Desarrollo de habilidades científicas.

Incremento en la producción científica estudiantil y profesoral relacionada con: ambiente, comunicación

Reflexión Meta comunicativo. (A, M, B )

Respeto a los criterios ajenos.

Nivel de Escucha: auto reflexión sobres sí mismo y los demás.
antitóxico, solidaridad, ética.
Comunicación

Precisión y claridad para expresar sus ideas.

Respeto al derecho a opinar diferente

Respeto a la diversidad e identidad cultural en los ambientes educativos.

Cordialidad en el diálogo.

Aprendizajes en cómo autoafirmar, en aras de una construcción de la cultura en el trato.

Transferencia progresiva de adecuados modos comunicativos en la dimensión laboral, académica,
investigativa y personal
Conductual

Tomar parte en el debate.

Criticidad constructiva

Tendencia al cambio actitudinal.

Expresión de los valores personales – profesional

Intencional sólo a nivel verbal y/o Expresión de la Intencionalidad de una conducta real en diversos
contextos

Intencionalidad conductal con ambivalencia frecuentes.

Responsabilidad individual y colectiva

Tendencia al autoperfeccionamiento hacia estilos más saludables., expresados en:

Autorregulación en correspondencia al contexto:

Cumplimiento e interiorización de las normas.
381

Sentido y significado del comportamiento.

el Crecimiento personal

Evaluación individualizada, grupal y comprometida.

Compromiso, Tipos de actividades realizadas.

Cumplimiento de las actividades planificadas.
Cumplimiento del programa

Actitud reflexiva.
de acciones.

Asistencia y disposición a realizar tareas.

Nivel de cumplimiento y adecuación de las acciones, sus desvíos y razones.

Expectativas, Grado de satisfacción y búsqueda de alternativa ante la insatisfacción.

Valor personal por la participación y aprendizaje grupal.

Significado y sentido de la acciones para los participantes.
382
Bibliografía

Castro Ruz, Fidel (2001). Discurso pronunciado en el acto de inauguración de
la EIEFD. En prensa. Ciudad de La Habana, Cuba.

Castro Ruz, Fidel (2001). Discurso en ocasión del acto de graduación del primer
curso emergente de formación de maestros. En: Tabloide especial No .4. Ed
.Granma. p 6.

Caballero Delgado, E y García Batista, G (2002) Preguntas y respuestas para
elevar la calidad del trabajo de la escuela. Ed. Pueblo y Educación. La Habana.
Cuba.

Carta de Ottawa para la promoción de la salud. (1986) Conferencia
Internacional. Ottawa, Canadá
Colectivo de autores (2004). La Educación Ambiental en la educación y
formación Docente. Ed. Pueblo y Educación, La Habana. Cuba.
________________ (2007): CDROM Ética y Educación en valores. Instituto
Superior Pedagógico “Enrique José Varona”. La Habana.


383
MESA 2. Jóvenes, Comunicación
y Cultura
Jueves 2 de Abril de 2009
Coordina: Dr. Mario Cervantes
384
ADOPCIÓN Y USO DE WIKIS Y ENCICLOPEDIAS VIRTUALES DENTRO
DE LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA
Augusto Ramírez Sanchez Silva
El presente trabajo está enfocado específicamente a un tipo de red de conocimiento que
ha tenido mucho auge en los últimos años, los llamados WIKIS, los cuales permiten a cualquier
persona crear y editar documentos bibliográficos para que otras personas puedan consultarlos, y a
su vez editarlos.
Actualmente hay más de 5.000 wikis en todo el mundo, abarcando todos los temas
posibles y todas las ramas del conocimiento humano, por lo que conforman una herramienta de
comunicación muy importante.
* Asistente Académico de la Maestria en Administración de Empresas CUCEA, Asesor y Consultor independiente.
([email protected])
385
ADOPCION Y USO DE WIKIS Y ENCICLOPEDIAS VIRTUALES DENTRO
DE LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA
Palabras clave: wikis, redes sociales y enciclopedia virtual
Resumen: El presente trabajo está enfocado específicamente a un tipo de red de
conocimiento que ha tenido mucho auge en los últimos años, los llamados WIKIS, los
cuales permiten a cualquier persona crear y editar documentos bibliográficos para
que otras personas puedan consultarlos, y a su vez editarlos.
Actualmente hay más de 5.000 wikis en todo el mundo, abarcando todos los temas
posibles y todas las ramas del conocimiento humano, por lo que conforman una
herramienta de comunicación muy importante.
Introducción
En la actualidad, las computadoras, y sobre todo el internet se han convertido en
herramientas fundamentales de trabajo, el número de usuarios ha crecido de manera
impresionante en los últimos 5 años, y esta es una tendencia que seguirá cada año en
todos los países del mundo, pero principalmente en los países en vías de desarrollo, en
donde la red se ha convertido en todo un fenómeno social y cultural.
Los jóvenes de nuestro país han comenzando a utilizar este medio de forma masiva, esto
con diferentes fines, pero sobre todo como una herramienta de comunicación y contacto
social, algo que ha dado pie al boom del llamado INTERNET 2.0.
Pero, que es el INTERNET 2.0 ?, muchos opinan que este es un término mal utilizado, ya
que desde un principio este concepto fue lo que se tenía en mente al comenzar a
programas y trabajar en el Internet desde hace ya 20 años, y una idea que incluso se
planteo a finales de los años 70’s. Este concepto abarca todo un grupo de sitios webs
basados en una arquitectura simple y sencilla cuyo único fin es la comunicación, la
aportación, y el conocimiento.
Este conjunto de páginas web incluye sitios que van desde las ya conocidas redes sociales,
hasta servidores privados a nivel empresarial en donde los empleados y ejecutivos pueden
comunicarse entre ellos mientras aportan información escrita, sonora o visual, todo en
tiempo real.
El presente trabajo está enfocado específicamente a un tipo de red de conocimiento que
ha tenido mucho auge en los últimos años, los llamados WIKIS, los cuales permiten a
cualquier persona crear y editar documentos bibliográficos para que otras personas
puedan consultarlos, y a su vez editarlos.
Actualmente hay más de 5.000 wikis en todo el mundo, abarcando todos los temas
posibles y todas las ramas del conocimiento humano, por lo que conforman una
herramienta de comunicación muy importante.
QUE ES UN WIKI
386
Un WIKI es una página web, o una serie de páginas webs las cuales permiten al público en
general, o en muchos casos a determinado grupo de usuarios , contribuir , modificar y
crear contenido bibliográfico, mediático, artístico y visual para crear una red de
conocimiento y de consulta ya sea para fines referenciales y/o académicos.
El termino WIKI proviene de un medio de transporte Hawaiano, el cual consiste en una
serie de camiones, los cuales son operados y mantenidos por los habitantes de cada
comunidad de manera gratuita. Se dice también que el nombre viene de “What i know is”
(lo que se es). 26
HISTORIA Y DESARROLLO DE LOS WIKIS
Todo comenzó a finales de 1995 cuando el ingeniero en computación Ward Cunningham
en una visita a Hawái subió a uno de estos transportes, lo cual le dio la idea del nombre
para su nuevo proyecto.
El proyecto tenía como fin crear un software empresarial, donde cada empleado anotara
en tiempo real de forma breve y clara sus ideas para mejorar la eficiencia en todas las
áreas de su centro de trabajo. Pronto se convirtió en todo un éxito dentro de la pequeña
empresa de programación donde Ward laboraba, rápidamente el junto con su equipo
crearon una segunda versión del software con estas funciones, pero mejorado, el cual fue
llamado SOFTWARE EMPRESARIAL COLABORATIVO, la nueva función dio principio a los
Wikis, esta consistía en que cada usuario podría editar (siempre y cuando tuviera la
referencia bibliográfica) las aportaciones de sus demás compañeros , pero lo más
importante es que se pudo aplicar dentro de distintos servidores web , lo que le daba
funciones en línea, además de poder editarse mediante cualquier código nativo de la red.
Poco a poco este software se fue utilizando en diversas empresas de programación y
telecomunicaciones. 5 años después el uso de la internet fue aumentando y cada día
simplificándose más, lo que permitió la unificación del software en cualquier servidor lo
que permitió su masificación al poderse visualizar y utilizar como cualquier pagina web, el
primer ejemplo de esto tuvo por nombre WIKIWIKIWEB.COM .
CARACTERISTICAS DE UN WIKI
Todo wiki debe tener las mismas funciones y características para ser considerado como
tal, pueden ser especializados, o abarcar toda clase de temas y tópicos, los más populares
son utilizados de forma enciclopédica, es decir, cubren todas las ramas del conocimiento.
Cada wiki esta libre a todos los usuarios de este para ser editado, corregido y aumentado,
de forma abierta, lo único necesario es introducir la información bibliográfica a cada
edición, lo que en su momento puede recibir muchas críticas, esto se comentara en otra
sección del presente trabajo.
26
Ayers, Phoebe, Charles Matthews y Ben Yates (Septiembre 2008). Como funcionan los Wikis y
como podemos ser parte de de ello .San Francisco: No Starch Press. ISBN 978-1-59327-176-3.
387
En caso de que el texto editado o creado contenga información que no satisface a otros
usuarios , o que se sospecha sea errónea o negativa , se crean grupos de revisión y
control, los cuales discuten los temas, buscan las verdaderas referencias y en su momento
“arreglan” la información, la cual nuevamente puede ser editada, siempre y cuando se
sigan aportando referencias e información actualizada, todo esto permite la colaboración
de cientos de usuarios para crear un articulo final, el cual puede ser consultado por todos.
Para comenzar con la edición de un wiki, en muchos casos es necesario suscribirse
(servidores privados o comunidades cerradas) usualmente este tipo de wikis son más
especializados, por ejemplo, una comunidad médica, o un red para asesoría legal; pero, la
mayoría de los Wikis son comunidades abiertas, donde muchas veces solo se necesita dar
una dirección de correo electrónico valida, o en muchos casos ni siquiera eso.
Las ediciones se aplican mediante tags de HTML, por ejemplo:
<p>"<a href="/wiki/Estados Unidos" title="Estados Unidos">Estados Unidos</a>," tiene
50 estados y un Distrito Federal.</p>
El resultado de este tag seria el siguiente:
Estados Unidos tiene 50 estados y un Distrito Federal, poniendo a Estados Unidos como
un hipervínculo que nos lleva a información general sobre el país (datos demográficos,
historia, características, etc.) 27
CRITICAS QUE HA RECIBIDO ESTA HERRAMIENTA
A nivel mundial los wikis no han salido ilesos de toda cantidad de críticas y
recomendaciones de amplios sectores académicos y técnicos, esto es principalmente
debido a que en muchos casos los artículos carecen de veracidad, coherencia,
fundamentos y en muchos casos funcionan como fuentes de odio o calumnias de índole
ideológica.
En fechas recientes se han publicado diversos artículos en donde se critica principalmente
la función de que cualquier persona, sin los conocimientos adecuados, puede crear y
editar documentos técnicos, científicos, políticos e históricos, lo que ha llevado a
confusiones e incluso debates internacionales sobre los datos publicados.
Muchos maestros de todos los niveles han comentado que los alumnos no revisan la
información, la cual solo es copiada y pegada en los trabajos, y muchas veces esta es
totalmente errónea, o en muchos casos no tiene sentido alguno, lo que repercute
seriamente en la capacidad de aprendizaje de los jóvenes, así como en sus capacidades
analíticas y claro, para redactar, resumir y aprovechar al máximo las referencias
disponibles.
SITUACION Y USO DE LOS WIKIS EN MEXICO
27
Nielsen, Finn (Agosto 2007). "Características técnicas de los Wikis” 12 (8).
http://www.firstmonday.org/issues/issue12_8/nielsen/index.html. Realizado en 2008-02-22.
388
En nuestro país, el uso frecuente de esta herramienta a crecido exponencialmente cada
año, esto debido a dos factores; como el aumento en el número de usuarios de internet,
aumento en la publicidad de este tipo de sitios y claro, el ya mencionado boom del
Internet 2.0, siendo los wikis a final de cuentas una comunidad social masiva.
Pero específicamente los wikis han recibido una buena recepción en los usuarios a nivel
bachillerato y universidad, lo que a creado un uso generalizado para fines académicos en
todos los centro de estudios y escuelas del país.
Se calcula que el principal wiki a nivel mundial (WIKIPEDIA.COM) tiene un promedio de
casi 500 mil usuarios latinoamericanos, de los cuales casi 200 mil son mexicanos.
En nuestro país el número de artículos que se crean y se editan mensualmente es muy
grande y amplio y el numero llega casi a 300 mil. Los usuarios Mexicanos aportan cada día
miles de datos sobre personajes de la vida pública, artística, políticos, futbolistas, etc.
Una muestra del uso de esta herramienta está representada en las encuestas y
conclusiones del presente trabajo. 28
CONSIDERACIONES METODOLOGICAS
JUSTIFICACION
El presente trabajo está hecho de manera bibliográfica, aportando datos generales y
particulares sobre el uso y desarrollo de los wikis en nuestro país.
Hasta el 2007 en México el número de hogares con internet era del 13.5%, mientras que
el número de usuarios es de 22.3 millones de personas, lo que significa un aumento de
casi 8% con respecto al 2006.
El 63% de estos usuarios son jóvenes de los 12 a los 16 años, los cuales cursan la
secundaria y el bachillerato, esto nos hace entender el porqué de las redes sociales y
herramientas de comunicación son tan populares.
México es el séptimo país del mundo con mayor número de usuarios de este servicio, con
un 3% de usuarios, por encima de países como Rusia, Francia, Canadá, Brasil y España.
El número tan grande de usuarios en niveles escolares nos muestra el porqué el sitio wiki
más popular del mundo (WIKIPEDIA.ORG) es el numero 11 más visitado en nuestro país
por encima de sitios de noticias, de espectáculo, periódicos en línea, etc. 29
PREGUNTAS DE INVESTIGACION
La problemática y los objetivos que se buscan alcanzar en el presente trabajo llevan a
formularse diversas preguntas sobre este tema, ¿Como son usadas estas herramientas por
los jóvenes universitarios Mexicanos?, ¿En verdad son una fuente confiable de
28
29
INEGI.GOB.MX, encuesta de servicios tecnológicos y académicos 2007.
http://www.alexa.com/data/details/traffic_details/wikipedia.org
389
conocimientos y datos científicos?, ¿Cómo influyen en su capacidad de aprendizaje y que
efectos tienen para el desarrollo de toda la comunidad académica en general?
Estas preguntas son contestadas y aclaradas dentro del presente trabajo y también sirven
como un hilo conductor de la investigación que se realiza para poder cumplir los objetivos
que a continuación se mencionan.
OBJETIVOS
El estudio tiene como objetivos el describir, definir e identificar de manera clara y concisa
el uso y aplicaciones que se les da a los wikis y/o enciclopedias virtuales por parte de los
alumnos de educación superior en la zona metropolitana de Guadalajara, asi como los
factores que aportan y muchas veces magnifican el impacto que estos tienen sobre la
forma de estudio de ellos y claro, la forma en que esto a cambiado el espectro académico,
la búsqueda y adopción de información y como es percibida por los maestros y dirigentes
de las entidades de educación publica y privada.
RESULTADOS SOBRE LA ENCUESTA
La encuesta fue aplicada a 100 estudiantes de nivel superior de la zona metropolitana de
Guadalajara en 3 Universidades diferentes.
Los estudiantes fueron de las siguientes carreras: Contabilidad, Turismo, Administración,
Mercadotecnia, Sistemas de Información, Mercadotecnia, Negocios Internacionales y
Economía.
De la encuesta aplicada se obtuvieron los siguientes datos:
Gráfico1. Has utilizado algún wiki para obtener información y referencias sobre algún trabajo escolar
8%
Si.
92%
No
390
Gráfico 2. Con que Frecuencia utilizas este tipo de herramientas
0%
16%
32%
Nunca
Poca
Mucho
52%
Siempre
Gráfico 3. Crees que la información de los wikis es práctica, veraz y actualizada
Grafica No.3
2%
49%
49%
No lo es
Poco
Mucho
Gráfico 4. Crees que estos medios ayudan a los estudiantes a realizar
mejores trabajos escolares
4%
29%
67%
No ayudan
Ayudan poco
Ayudan mucho
391
Gráfico 5. Has aportado o editado información para un sitio wiki
12%
Si
88%
No
Los resultados de la encuesta realizada arrojaron varios datos muy interesantes y que
contribuyen ampliamente al tema que se está tratando en el presente trabajo. Como ya se
cito la encuesta fue realizada a 100 alumnos de 3 Universidades distintas dentro de la
zona metropolitana de Guadalajara, de distintas carreras y también en diferentes
semestres, esto al azar, ya que el objetivo principal era ver que tanto se utiliza esta
herramienta en el mayor número posible de alumnos, todos con diferente perfil y
experiencias académicas.
La primera pregunta fue absolutamente impactante, debido a que hubo una aproximación
a casi 100% de alumnos que han utilizado algún tipo de wikis para realizar sus trabajos
escolares, fueron 92%, esta pregunta sirve como hilo conductor a las demás respuestas,
las cuales no varían mucho, ya que si damos un promedio, estaríamos en un 90% contra
10% de alumnos que confían y utilizan con frecuencia estos sitios.
De forma más particular, vemos como 52% de los alumnos utilizan estos sitios con mucha
frecuencia y que 32% lo utilizan siempre. La frecuencia con la que son usados muestra por
una parte que la adopción a nivel superior es muy alta, y prácticamente esta sintetizada
dentro de los métodos y formas de estudio y académicas que tienen los estudiantes.
La mayoría de los encuestados sostiene que estos sitios ayudan mucho, aunque algunos
no especificar su razón, pero la mayoría decía que la información se encontraba de
manera fácil, rápida y clara.
Sobre la veracidad y confiablidad de los contenidos, en este sentido solo dos personas
mencionaron que no lo es, pero prácticamente una mitad dijo que lo era muy poco,
392
mientras que la otra dijo que lo es mucho, esto demuestra que muchos alumnos pueden
utilizar esta herramienta de forma “ciega” e indiscriminada, lo que a creado tantas críticas
y posiciones negativas hacia ella.
Por otra parte, en cuanto a la edición y creación de artículos o documentos bibliográficos,
podemos observar que el número de alumnos que lo hacen es muy bajo, prácticamente
nulo, lo que sorprende, ya que es algo fácil de realizar, aunque se justifica debido a que
muchos usuarios solo lo utilizan como herramienta de búsqueda y referencia, algo que
viene muchas veces ligado a la pregunta anterior (sobre la confiabilidad de los artículos) y
las criticas que conlleva.
Conclusión
El uso de las nuevas tecnologías de la información es cada vez mayor, sobre todo en los
jóvenes, pero también en el ámbito universitario, esto debido a que en este nivel se
pueden explotar más las funciones y derivaciones que estas tienen.
Los wikis han cambiado la forma en que los alumnos buscan y presentan la información
que se les solicita por parte de los maestros, aunque muchas veces esto solo deja
evidenciado la falta de interés de muchos que solo realizan la búsqueda, pero no la
analizan o la sujetan a un juicio de veracidad.
El internet al ser un fenómeno global solo nos refleja que los resultados obtenidos en esta
investigación se pueden repetir fácilmente en casi cualquier zona urbana de nuestro país.
Es un hecho que este fenómeno seguirá creciendo en los próximos años, y que cada vez
serán más los usuarios que participan en este “experimento social” del que todos somos
aplicadores y sujetos de prueba.
SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES
En mi opinión yo daría dos tipos de sugerencias;
Primeramente a los alumnos, se a probado que la mayoría de ellos utilizan esta
herramienta, es por ello que se debe de poner mucha atención y cuidado en el tipo de
información que se presenta como válida, debido a que muchas veces no se lee con
detenimiento, además de que es esto va en retroceso para el alumno y sus capacidades
cognitivas.
Para los maestros, las críticas de muchos de ellos vienen en función de la baja calidad de
los trabajos de sus alumnos, así como la falta de investigación seria que estos realizan.
Creo que como académicos se debería de buscar ser parte de la solución a esto, y no
393
satanizar una herramienta muy útil. Lo que se debería de hacer es aprovechar lo que se
nos da; la capacidad de aportar, editar y crear artículos, si todos colaboramos estos sitios
serán más confiables y seguros y quizá en muchos casos se pueda inculcar hacia los
alumnos este sentido de comunidad del conocimiento que esta implícita en todas las
TIC’s.
Nota- El contenido de este trabajo es de autoría e investigación propia, los datos
numéricos y fuentes estadísticas e históricas fueron obtenidos mediante la ayuda de
revistas y documentos electrónicos con registro en los Estados Unidos, Francia y Alemania.
Este trabajo fue realizado en su totalidad con fines académicos y es parte de un proyecto
propio sobre un futuro libro de las TIC’S y el INTERNET 2.0





www.alexa.com
www.inegi.gob.mx
www.wikipedia.org
www.wikimatrix.org
www.artima.com
Para saber más sobre los wikis (detalles técnicos y de programación): http://freewiki.info/
394
Bibliografía














Ayers, Phoebe, Charles Matthews y Ben Yates (Septiembre 2008). Como funcionan
los Wikis y como podemos ser parte de de ello .San Francisco: No Starch Press.
ISBN 978-1-59327-176-3.
WikiStats by S23". S23Wiki. 2008-04-03.
http://s23.org/wikistats/largest_html.php?sort=users_desc&th=8000&lines=500.
Retrieved on 2007-04-07.
Nielsen, Finn (Agosto 2007). "Características técnicas de los Wikis” 12 (8).
http://www.firstmonday.org/issues/issue12_8/nielsen/index.html. Realizado en
2008-02-22.
Encyclopædia Britannica. 1. London: Encyclopædia Britannica, Inc.. 2007.
http://www.britannica.com/EBchecked/topic/1192819/wiki. Retrieved on 200804-10.
Cunningham, Ward (2002-06-27). "What is a Wiki". WikiWikiWeb.
http://www.wiki.org/wiki.cgi?WhatIsWiki. Retrieved on 2008-04-10.
"Hawaiian Words; Hawaiian to English".
http://www.mauimapp.com/moolelo/hwnwdshw.htm. Retrieved on 2008-09-19.
"The wiki principle".
http://www.economist.com/surveys/displaystory.cfm?story_id=6794228.
Retrieved on 2008-08-11.
Imagine what you could do with the world's mightiest computer, BusinessWeek,
2007-12-24.
Haynie, Mark (PDF). Enterprise Cloud Services: Deriving Business Value from Cloud
Computing. Micro Focus. pp. 13.
http://cloudservices.microfocus.com/main/uploaded/doc/MFECS-WP-derivingbusiness-value.pdf. Retrieved on 2009-01-21.
Gruman, Galen (2008-04-07). "What cloud computing really means". InfoWorld.
http://www.infoworld.com/article/08/04/07/15FE-cloud-computingreality_1.html. Retrieved on 2009-01-13.
Kaplan, Katherine (2003-11-19). "Facemash Creator Survives Ad Board". The
Harvard Crimson. http://www.thecrimson.com/article.aspx?ref=350143. Retrieved
on 2009-02-05.
Tabak, Alan (February 9, 2004). "Hundreds Register for New Facebook Website".
Harvard Crimson. http://www.thecrimson.com/article.aspx?ref=357292. Retrieved
on 2008-11-07.
The Cult of the Amateur: How Today's Internet is Killing Our Culture , Andrew Keen
(ISBN 0385520808)
Keen, Andrew (2006-02-15). "Web 2.0: The second generation of the Internet has
arrived. It's worse than you think". The Weekly Standard.
http://www.weeklystandard.com/Content/Public/Articles/000/000/006/714fjczq.a
sp. Retrieved on 2008-08-20.
395
Distintos Escenarios encontrados en el Análisis de la Trayectoria de
Vida de Estudiantes que usan Tecnologías de Información y
Comunicación
Sara Catalina Hernández Gallardo*
Miguel Hernández Ortega**
Palabras clave: Interfaz de usuario, T.I.C, Competencias, Aprendizaje
Resumen: Los principales hallazgos de la investigación son que los estudiantes en línea
están generando nuevas competencias básicas, como el hecho de adquirir
otras destrezas para la búsqueda y selección de información significativa; están
transformando
la socialización entre sus compañeros que el uso de la tecnología en la educación
remite a nuevas formas de manejo del lenguaje, necesarias para construir enseñanza,
aprendizaje y conocimiento. Así mismo, que las prácticas laborales que requieren del
uso de las TIC involucran una serie de habilidades especializadas
* Doctora en educación superior. Miembro del SNI. Cuenta con 28 distinciones, habla inglés, francés y
español. Miembro de 3 grupos de investigación, y autora de 27 publicaciones entre libros y artículos.
Especialista en el área de Teorías para el Aprendizaje y metodología de la investigación.
([email protected])
** Maestrante en Tecnologías para el Aprendizaje.
([email protected])
396
Distintos Escenarios encontrados en el Análisis de la Trayectoria de
Vida de Estudiantes que usan Tecnologías de Información y
Comunicación
Introducción.
El propósito del estudio es hacer una descripción de los distintos escenarios de una
trayectoria de vida de un estudiante que usa las Tecnologías de la Información y la Comunicación
(TIC).
Desde las prácticas culturales encontradas se da cuenta de los modos de hacer, de aprender y de
pensar de un estudiante en línea. Y de cómo se está creando un espacio plurigenérico de
producción de cultura educativa. Los principales hallazgos de la investigación son que los
estudiantes en línea están generando nuevas competencias básicas, como el hecho de adquirir
otras destrezas para la búsqueda y selección de información significativa; están transformando
la socialización entre sus compañeros que el uso de la tecnología en la educación remite a nuevas
formas de manejo del lenguaje, necesarias para construir enseñanza, aprendizaje y conocimiento.
Así mismo, que las prácticas laborales que requieren del uso de las TIC involucran una serie de
habilidades especializadas; que los factores emocionales permean las actividades de los
estudiantes en línea y que a través de la educación virtual se espera que los alumnos de esta
modalidad se transformen a sí mismos y al medio que les rodea.
Revisión de la Literatura
Las TIC son aquellos dispositivos o medios digitales que permiten extender “nuestras capacidades
físicas y mentales”, así como el nivel de socialización. “Los medios de comunicación de todo tipo:
los medios de comunicación social (mass media) y los medios de comunicación interpersonales
tradicionales… como el teléfono y fax” Marqués, (2000: s.p.).
Cuando se habla de TIC en educación se hace referencia al intercambio, la comunicación, relación
entre grupos, colaboración, cooperación, interacción y todos los medios que se requieren para
ello. El conocimiento compartido corresponde a nuevas formas de interacción donde se destacan
por su importancia las redes del conocimiento.
Las TIC son parte importante de la sociedad de la información actual. Cada día se integran más y
mejor a la misma, provocando con ello un cambio en la cultura y logrando rápidas
transformaciones a través de un acercamiento más efectivo a la información (nuevo valor
económico, político y cultural) y al conocimiento. Modifican la forma en que los seres humanos
piensan y perciben la realidad.
Para Zabalza, (2003), la penetración de las TIC en todos los ámbitos de la vida exige a la
universidad actual el replanteamiento de sus propósitos y su funcionamiento. Pedreño, (citado en
Sangrà, 2004), afirma que las universidades que incorporan el uso de las TIC, en un primer
momento, tan sólo automatizan lo que ya se hace, algunas veces sin replantear lo que debe tener
un modelo en línea o la manera en que la tecnología transforma la esencia de los cursos en línea.
Así, las universidades se llenan de cursos informativos que no construyen el conocimiento, sólo
saturan con datos al estudiante. Según estos autores después de superar este primer momento los
profesores inician un proceso de aprendizaje de las TIC que mantienen hasta alcanzar el nivel que
les permite utilizarlas y aprovechar sus ventajas, de tal manera que logran elaborar nuevas
propuestas de trabajo con metas más elevadas.
397
Investigaciones realizadas en el campo de la educación en línea García Aretio, (s.f.), confirma que
el cambio y la innovación conducen al éxito gracias a la actitud y las acciones de las personas que
integran la comunidad universitaria. Algo que debe quedar claro al utilizar las TIC para mejorar el
proceso enseñanza-aprendizaje es que ofrecen la posibilidad de crear nuevos modelos y
ambientes de aprendizaje con los cuales alcanzar incluso el objetivo de personalizar la educación.
García Aretio, (s.f.) afirma que “Una competencia básica en los ciudadanos de hoy es la de adquirir
destrezas para la búsqueda y selección de información significativa con posibilidad de reutilizarla
en contextos diferentes. Esa reutilización puede sustituir en algunos casos a la propia producción
de información”. En esta era de las comunicaciones, un grupo de personas intercambian sus
puntos de vista de manera instantánea a través de la red, sin importar la distancia geográfica que
las separe.
Las TIC favorecen una socialización diferente porque ofrecen la posibilidad de interacción de
profesores con estudiantes independientemente de su ubicación geográfica; además facilitan el
intercambio de experiencias, expectativas, rasgos de la cultura de pertenencia. Estos aspectos
ayudan al desarrollo de la personalidad de los individuos con características diferentes que buscan
coexistir en el cambio acelerado de nuestros días, a través de la comunicación y cooperación.
Está surgiendo una nueva cultura que propicia la mediación de la tecnología en todas las
actividades cotidianas de los seres humanos. Para Barbero, (2002: 32-33), “La mediación
tecnológica deja de ser puramente instrumental para expresarse, desmitificarse y convertirse en
estructura, pues la tecnología remite hoy no a nuevas máquinas o aparatos sino a nuevos modos
de percepción y de lenguaje, a nuevas sensibilidades y escrituras”. La tecnología “deslocaliza” los
saberes, que propician y desarrollan nuevos procesos cognoscitivos en los sujetos y necesidades
distintas en el ámbito de las instituciones sociales, con características diferentes que responden a
las necesidades de la vida actual tecnologizada.
Barbero, (2002), afirma que los defensores del uso de las TIC consideran que éstas podrán
solucionar muchos problemas de la sociedad en economía, política y hasta en el desarrollo de un
nuevo modelo de democracia. En cambio, los que se encuentran en el lado negativo afirman que
está ocurriendo el desplazamiento laboral del hombre por las tecnologías, el incremento de la
brecha digital entre ricos y pobres por el acceso a la tecnología de ciertas clases sociales, la
disminución de mano de obra, la exigencia de mayor calificación y la concentración de poderes en
quienes poseen la información.
Las TIC reorganizan la economía del tiempo. Hay estudios históricos en los que se afirma que los
avances tecnológicos tienen implicaciones culturales en el uso del espacio y el tiempo Giddens,
(1985); Thompson, (1993). Thompson, (1993), dice que la comunicación masiva modificó la cultura
y generó una vía de mayor alcance, a través de la cual les fue posible al Estado y a los productores
de bienes y servicios controlar la información y adueñarse de los medios.
En cambio, Castells, (1999: 361), destaca la importancia que cobró el alfabeto para la
comunicación acumulativa en el año 700 antes de Cristo y que ahora ese grado de excelencia le
corresponde a la cultura audiovisual, material básico para las comunicaciones de nuestro tiempo.
“El surgimiento de un nuevo sistema de comunicación electrónico, caracterizado por su alcance
global, su integración de todos los medios de comunicación y su interactividad potencial, está
cambiando nuestra cultura”. Es una nueva cultura de la virtualidad con un avanzado sistema de
comunicaciones que está transformando “los intereses sociales”, “las políticas gubernamentales” y
las “estrategias comerciales”; la audiencia se convirtió en un sujeto interactivo, de la comunicación
de las masas a la personalización.
Castells, (1999: 409), afirma que “en el espacio de la red se organiza el tiempo”, y destaca que
“el espacio y el tiempo son las dimensiones materiales fundamentales de la vida humana”.
398
Estas dos dimensiones se modifican con el efecto del modelo de la tecnología y la información, así
como de las formas y procesos sociales, generados por el cambio histórico que se vive en la
actualidad. La comunicación electrónica permite la “proximidad espacial” de la “vida cotidiana”. El
espacio no puede referirse sin las prácticas sociales. El espacio virtual es el soporte desde donde
las prácticas sociales comparten el tiempo Castells, (1999: 445, 496).
Este espacio y tiempo diferentes aparecen con la tecnología digital cuando es posible enviar una
variedad de mensajes, incluyendo sonido, imagen y datos; así nace una red con capacidad para
comunicar símbolos. Para Castells no existe separación entre “realidad” y “representación
simbólica” con cambios en el espacio y el tiempo que determinan la sociedad de nuestro tiempo, a
esta transformación del tiempo la llama atemporal porque se manifiesta en la sociedad en red. La
gestión flexible de la red da como resultado una temporalidad flexible que presenta la posibilidad
para acelerar o retrasar los ciclos. Este tiempo flexible respalda las prácticas educativas, laborales
y de ocio.
Los jóvenes están cambiando de manera autónoma su manera de pensar; están transformando
sus ideas, logrando su participación en la vida social y cultural, desarrollando nuevas habilidades
para saber buscar y seleccionar información. Lévy, (1998, citado en Silvio, 2000:146) afirma que
existen distintos grados de lo virtual, que van desde lo material hasta lo inmaterial, desde lo real
hasta lo virtual. Lévy afirma que “lo real no se opone a lo virtual sino que tiene su propia realidad,
lo virtual se opone a lo actual”. “El lenguaje se representa en lenguaje binario, y se almacena
electrónicamente en la computadora, el lenguaje se plasma en la realidad virtual y se actualiza al
leerlo en pantalla, lo virtual se almacena como posible y se hace real mediante su actualización”.
Los participantes se comunican entre sí; establecen sus prácticas de aprendizaje, de enseñanza,
laborales, de ocio y emocionales que se realizan en la virtualidad.
El proceso de enseñanza debe ser estudiado a partir de la inmersión del individuo en el ambiente y
termina cuando lo deja. La virtualidad son los objetos que el sujeto percibe cuando se encuentra
en el ambiente en línea. Es posible hacer una taxonomía general de los tipos de virtualidad; en
este caso hay una virtualidad activa y otra latente, lo que depende de la disposición de los sujetos
a dar respuesta o no. En la virtualidad activa los sujetos coexisten, transmiten o retransmiten los
mensajes al grupo; en cambio, en la virtualidad latente el mensaje queda en espera de que los
enunciatarios Bettetini, (1986), aquellos participantes que hayan recibido el mensaje, le den
respuesta, lo cual puede no ocurrir. Cuando se le proporciona al sujeto una melodía, una foto o
una película esperando que la escuche o la vea, dependerá de su voluntad si la recibe o no. Las
condiciones del material algunas veces no son interactivas; sin embargo, es posible que se genere
un proceso de carácter cognoscitivo en el sujeto cognoscente si éste tiene apertura para ello.
La virtualidad es una abstracción de la realidad que logra la representación de las relaciones de
los objetos en forma digital a través de modelos. La virtualidad es de dos tipos, como ya se dijo
antes: activa y latente, únicamente se activa cuando se impulsa la búsqueda y se actúa como
enunciador de los mensajes que fueron recibidos por los sujetos que integran una comunidad de
usuarios que con el mismo objetivo se reúnen en un ambiente virtual, desde donde interactúan si
así lo desean, esto significa que la interacción depende del deseo de los participantes. El ser
humano interpreta fenómenos o eventos que se modelan y explican desde la realidad hasta llegar
a la simulación del fenómeno. Existen distintos grados de virtualidad, como se verá más adelante.
“La virtualidad como complemento de la presencialidad hastallegar a la virtualidad total”, que
corresponde al último grado Duart y Sangrà, (2000: s. p.).
Con el uso de las TIC en la educación se crean ambientes pedagógicos que influyen positivamente
en el proceso enseñanza-aprendizaje dentro y fuera de la escuela, con nuevas formas de
construcción del conocimiento que indudablemente repercuten en la educación. Hay un nuevo
papel de la sociedad en red cuando se vincula con la escuela.
399
Generalmente la base del aprendizaje en línea son las actividades que tienen guías para que el
estudiante no se pierda y realice productos que lo conduzcan a la construcción de sus
aprendizajes. Estas actividades deben ser preparadas para el aprendizaje independiente en red y
estar estructuradas claramente, lo que no significa hacer tareas en exceso, sino en el justo medio
para construir el aprendizaje que cada estudiante necesita. Los estudiantes pueden administrar las
actividades que necesitan. Si éstas se encuentran en red es fácil que las socialicen entre ellos.
Jonassen, (2000), diferencia varios tipos de aprendizaje en línea:
a. aprendizaje activo: los estudiantes aprenden al realizar tareas o actividades significativas;
b. aprendizaje constructivo: la actividad es indispensable para el estudiante, quien debe
relacionar e integrar las nuevas experiencias de aprendizaje de sus esquemas mentales
con las que ya tenía;
c. aprendizaje intencional: el alumno conoce la meta que debe alcanzar;
d. aprendizaje cooperativo: los alumnos comparten entre ellos.
La educación abierta y a distancia les permite a los estudiantes insertarse en los procesos
productivos de la sociedad cambiante de nuestros días, que tiene como característica la rapidez
de los cambios. Se apoya en la eficiencia en la solución de problemas que se adquiere en la
escuela.
El trabajo usando las TIC en la empresa virtual tiene como características:
a. flexibilidad en el horario;
b. evaluación por tareas o productos entregados;
c. al trabajar en distintos sitios hay mayor posibilidad de comunicación con la familia;
d. al evitar los traslados puede haber ahorro de tiempo y una administración diferente del
mismo.
El uso de las TIC en el trabajo de los sujetos ha cambiado su perspectiva laboral. La modernización
de la tecnología afecta directamente al empleo y para actuar con ella se requiere de una nueva
calificación que contemple la preparación permanente en un mercado laboral cambiante.
El uso de las TIC obliga a las personas a desarrollar conocimientos, habilidades y capacidades
Hanna, (2000), con una actuación cada vez más interdisciplinaria en los ambientes laborales. Para
demostrar su eficiencia, se destaca la importancia de los procesos y la solución de problemas.
Método
Se determina utilizar el método de la etnografía virtual multisituada en ambientes virtuales de
aprendizaje en línea, considerada como un conjunto de técnicas de registro de información sobre
la vida social de los sujetos que participan en un ambiente virtual. Marcus (1998) propone para
analizar el trabajo en línea el uso de este método, el cual permite estudiar los hechos donde se
producen. No se limita a una zona geográfica, lo que se sitúa es la unidad de análisis
territorialmente delimitada desde varios sitios. En esta ponencia se contesta a la siguiente
pregunta de investigación ¿Cómo son los escenarios de quien aprende y trabaja con el apoyo del
uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación a través del análisis de sus trayectorias
de vida?
Resultados
Se presenta la perspectiva analítica de los resultados de la trayectoria de vida de un sujeto exitoso
que participó en la investigación. Dicha trayectoria constituye el núcleo de los datos obtenidos de
diferentes fuentes (Dávila, 2002), organizados en una línea de tiempo. En este caso se
400
construyeron a partir del currículo del participante y con información recabada en las entrevistas
de historia oral temática.
El orden para presentar una trayectoria de vida corresponde al orden en el tiempo del caso que
nos ocupa, tanto del estudio como de lo laboral, elementos que están relacionados y se potencian
entre ellos. En la sociedad se entiende que se estudia en la universidad para aprender una
profesión y después trabajar en ella y desempeñar un mejor puesto; pero quienes estudian en la
educación en línea generalmente primero trabajan y luego estudian, o combinan ambas cosas, es
decir, también hay trabajo que genera procesos formativos. Deben emplear sus experiencias de
vida para dar mejores soluciones a los problemas que enfrentan en su contexto y relación con el
mundo, en los ámbitos del estudio y el trabajo. Poco a poco se acumulan recursos educativos que
posibilitan la construcción cada vez más compleja de las trayectorias de vida.
El participante genera una dinámica social de relación y en sus vivencias integra la experiencia. En
este estudio se dividen las trayectorias en factores educacionales y laborales; los primeros se
refieren a la escolaridad en el uso de las TIC, en los segundos se involucran aquellos trabajos
desempeñados que tienen alguna relación con el uso de las TIC, que se unen en el capital
individual del participante en el proceso de investigación.
Figura 1.1 Trayectoria de vida LE-M-E
401
La trayectoria 1.1 corresponde a un joven considerado como excepcional en el uso de las TIC
actualmente tiene 23 años, se tituló de la Licenciatura en Sistemas de Información por excelencia,
recibió el estímulo de estudiante sobresaliente, y fue el mejor promedio en la generación 2005 A.
En el 2005 inicio como profesor de la UdeG. Impartió la materia de Software Aplicado II. Ha
presentado cinco ponencias en distintos congresos las que se listan a
continuación:
1. “Extensibilidad del HTML: XHTML” en 2005;
2. “CSS: Formato para el Despliegue Web” en 2005;
3. “Accesibilidad y Estándares Web” en 2005;
4. “Guía Práctica para el Desarrollo Web de última generación: Proceso, Accesibilidad y
Estándares” en 2006;
5. “Comparación Práctica de Sistemas Operativos” en 2007.
En lo educativo ha tenido una educación en el uso de las TIC, como se aprecia ha recibido una
buena cantidad de cursos de capacitación. Lo que no le ha proporcionado el medio, él lo ha
buscado en foros en línea desde el aprendizaje cooperativo en foros en línea con otras personas
interesadas en las TIC. Reconoce sus habilidades y tiene altas expectativas acerca de su futuro. Se
aprecia cómo se prepara tanto en lo laboral como en lo educativo para la vida adulta. Sus factores
educativos se encuentran en mayor consolidación que los laborales, se percibe que aún le falta
camino por recorrer.
Conclusiones
Se dio respuesta a la pregunta de investigación de la siguiente manera:
Los escenarios para aprender son múltiples y variados. Con el uso de las TIC en la educación
aparecen las primeras universidades virtuales, en ellas se crean ambientes de aprendizaje dignos
de ser estudiados. Quien accede a la cibercultura debe aprender un uso complejo de la tecnología,
los usuarios que la dominan ponen su interés en:
a) el acceso a la información;
b) el uso de las nuevas formas de comunicarse
c) la interacción con el mundo laboral. Esto significa que las TIC están presentes en la vida social,
educativa, laboral y de ocio, en el contexto de las personas del presente siglo.
La educación en línea es un complejo en el que intervienen múltiples factores; las acciones y
recursos que emplea la hacen posible en un marco contextual que involucra los espacios social,
cultural e histórico de sus participantes. Quienes estudian y trabajan en línea lo primero que hacen
por la mañana es conectarse a Internet. Inician la sesión revisando el correo o mensajero
instantáneo para verificar si alguien les escribió. Mientras están conectados lo consultan
aproximadamente cada treinta minutos. Lo último que hacen por la noche antes de dormir es
desconectarse. Trabajan, estudian y se comunican de manera simultánea con sus amigos,
compañeros y asesores. El uso de las TIC es intercambio, comunicación, relación entre grupos,
colaboración y cooperación a través del conocimiento compartido. En estas formas de interacción
destaca la importancia de las redes de conocimiento.
En las prácticas educativas de los estudiantes se percibe que las TIC amplían sus capacidades
físicas y mentales, que estimulan en ellos la multipercepción cuando procesan distintos tipos de
señales auditivas, visuales o de otros medios en forma simultánea para resolver sus actividades de
aprendizaje, y multitareas, que impulsan a realizar distintas actividades a la vez en Internet. En
resumen es posible a través del análisis de las trayectorias de vida dar cuenta de los distintos
escenarios en los que interactúan los sujetos de la investigación que utilizan las TIC.
402
BIBLIOGRAFÍA















Barbero, J., (2002), Oficio de cartógrafo. Travesías latinoamericanas de la comunicación en
la cultura, Fondo de Cultura Económica, Chile.
Bettetini, G., (1986), La comunicación audiovisual, Cátedra, Madrid.
Cárdenas, G., (2005), Significados de la práctica educativa en profesores de educación
media superior, tesis doctoral, Universidad la Salle, Guadalajara.
Castells, M., (1999), La era de la información: Economía, sociedad y cultura, vol. I., La
sociedad en red, Siglo XXI, México.
Dávila León, O., (2002), Biografías y trayectorias juveniles, núm. 17, Ediciones CIDPA, Viña
del Mar, Chile.Duart, J., y A., Sangrà, (2000), Aprender en la virtualidad, Gedisa, Barcelona.
García Aretio, L., (s.f.) Las TIC en la Universidad. Los objetos de aprendizaje, consultado el
21-09-06,
disponible
en: http://scholar.google.com/url?sa=U&=http://www.ice.upv.es/site05/Addenda211.doc
,
http://www.emeraldinsight.com/10.1108/03055720210473047
Giddens, A., (1985), The nation-state and violence, vol. two of A contemporary critique of
historical materialism, Polity Press, Cambridge.
Gimeno, J., (1999), Poderes inestables en educación, Morata, Madrid.
Hanna, D., (2000), La enseñanza universitaria en la era digital, Octaedro-EUB, España.
Lévy, P., (1998), Qu'est-ce que le virtuel?, La Découverte, París.
Marcus, G., (1998), Ethnography though tic and thin, Princeton University Press.
Marquès Graells, P., (2000), Las TIC y sus aportaciones a la sociedad, disponible en:
http://dewey.uab.es/pmarques/tic.htm
Pedreño, A., (2004), La cooperación y las TIC para la mejora de la calidad en la
Universidad, en: A., Sangrà y S., González, (comps.), La transformación de las
universidades a través de las TIC, Eureca Media, Barcelona.
Thompson, J., (1993), Ideología y cultura moderna. Teoría crítica social en la era de la
comunicación de masas, Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, México.
Zabalza, M., (2003), La enseñanza universitaria: el escenario y sus protagonistas, Narcea,
Madrid.
403
UNA MIRADA AL USO DE INTERNET EN JÓVENES UNIVERSITARIOS
DE GUADALAJARA.
Mario Cervantes*
En este trabajo de carácter cualitativo, pretendo describir que es lo que más consumen los
jóvenes universitarios y como adaptan la Web en su vida cotidiana, con especial interés en la
apropiación y el uso eficiente de Internet como herramienta de comunicación. En particular me
interesa analizar a los jóvenes bachilleres y una de las principales preferencias en el ciberespacio…
los videos.
* Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Guadalajara y catedrático de tiempo completo en el Departamento
de Sociología del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara.
([email protected])
404
UNA MIRADA AL USO DE LA INTERNET EN LOS JOVENES
UNIVERSITARIOS EN GUADALAJARA
Mario Cervantes
PALABRAS CLAVE: Jóvenes, Internet, Videos.
RESUMEN: En este trabajo de carácter cualitativo, pretendo describir que es lo que
más consumen los jóvenes universitarios y como adaptan la Web en su vida cotidiana,
con especial interés en la apropiación y el uso eficiente de Internet como herramienta
de comunicación. En particular me interesa analizar a los jóvenes bachilleres y una de
las principales preferencias en el ciberespacio… los videos.
En el mundo infinito de la Web, los bachilleres son un público consumista variado y
diverso, lo mismo bajan música que socializan o chatean con sus pares, dentro de este
pluralismo destaca también quienes se adentran en actividades lúdicas de la cibercultura,
los videojuegos, y de aquí se desprende toda una clasificación de éstos, en el terreno de
las relaciones humanas encontramos un nicho de mercado el cual es un gran negocio, los
que ofrecen hacer amigos con solo dar clic, por ejemplo, Hi 5, myspace, facebook, sonico,
metroflog, se logra tener amistades a través de las redes de amigos de los amigos, de tal
suerte que la gran telaraña extiende su red hasta lograr conectar a un sinfín de personas,
por medio de estas comunidades virtuales, en las cuales se puede exhibir fotografías,
enviar mensajes de texto privados o públicos, (según se prefiera), hay chicos y chicas que
utilizan los negocios que ofertan buscar pareja, y algunos van más allá de lo sentimental,
ya que la Web alcanza para todo tipo de gustos y necesidades, me refiero a los que
practican cibersexo. Entre los sitios más concurridos de los cibernautas se encuentran las
siguientes direcciones: Google, Windows Live, YouTube, MicrosoftNetwork (msn),
MetroFlog, Yahoo!, otros buscadores de Google, Facebook, Hi 5, blogger.com, -entre
otros-, [En línea] (Disponible en www.alexa.com /topsites/countries/MX). Dentro de esta
variedad de opciones con los que los jóvenes cuentan, una de las principales preferencias
es el de ver videos.
El estudio se realizo con metodología cualitativa, con el objetivo de comprender y analizar
lo que los jóvenes ven en la Internet, la técnica de investigación empleada fue la
entrevista semiestructurada, los sujetos de estudio fueron alumnos del Sistema de
Educación Media Superior de la Universidad de Guadalajara, concretamente con
bachilleres de las escuelas preparatorias de Jalisco y la No 6, cuya edad oscila entre los 15
a 18 años, de los grados de cuarto, quinto y sexto semestre.
Decidí emplear la metodología cualitativa ya que “los métodos cualitativos de
investigación buscan la interpretación de la realidad social desde la perspectiva del sujeto”
(Creswell, 2009 179), así como, también, “los métodos cualitativos se utilizan con
frecuencia para estudiar el proceso que subyace en una relación” (Leal, 2005) en este caso
la relación que se da entre las TIC´s y el educando.
405
Considere la entrevista como la técnica de investigación más adecuada ya que La
entrevista es una herramienta de comunicación en la que se persigue la finalidad de
desarrollar un intercambio de ideas significativo para clarificar los aspectos importantes
de un tema” (Mercado, 2006), además pienso que tiene la ventaja de que “la entrevista
puede representar uno o varios encuentros con los informantes hasta que se obtenga la
comprensión con las perspectivas que tienen éstos de sus vidas, experiencias o situaciones
descritas con sus propias palabras” (Taylor, 1984).
En el caso de la entrevista semiestructurada ésta permite que el investigador incorpore
preguntas que considere pertinentes a la guía que se lleva previamente preparada, con la
finalidad de obtener mayor información sobre los temas deseados (Hernández, et al,
2008).
Otra técnica empleada en el presente trabajo fue la etnografía de la virtualidad, (Hine,
2004) la cual consistió en observar los sitios más comentados por los jóvenes bachilleres
en el rubro más preferido de éstos, los videos.
SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN
La sociedad de la información es un fenómeno que se presenta junto con las nuevas
tecnologías de la información y la comunicación, algunos autores y organismos a
mediados de los 70´s del siglo pasado la han definido, -entre otros-, la Comisión
Europea…"En los últimos veinte años venimos presenciando una revolución en las
tecnologías de la comunicación y de la información cuyo alcance es mucho mayor de lo
que la mayoría de nosotros pudimos haber imaginado. Uno de los principales efectos de
estas nuevas tecnologías ha sido la reducción drástica del coste y del tiempo necesario
para almacenar, procesar y transmitir la información" (CE, 1996: 9 en Bardi, 2008)
(Disponible en http://blogfoliovaleriabardi.blogspot.com/2008/05/definicin-de-sociedadde-la-informacin.html).
Castells (2006), explica que: “Mi punto de partida, y no soy el único que tiene este
supuesto, es que, al final del siglo veinte, estamos atravesando uno de esos raros
intervalos en la historia. Un intervalo caracterizado por la transformación de nuestra
“cultura material” por obra de un nuevo paradigma tecnológico organizado en torno a las
tecnologías de la información”.
En la actualidad, con las exigencias del mundo globalizado, en conjunto con el constante
cambio tecnológico, es necesario estar más instruidos, ya que no solo se compite en un
entorno regional o nacional, sino que, ahora es dentro de un plano internacional, y como
lo menciona Cabrero (2007) “vivimos en un nuevo tipo de sociedad, donde la tecnología
cada vez esta mas inmersa en todos los aspectos de la vida”, por lo tanto las personas
tienen que demostrar ser competentes, para poder resolver situaciones laborales, sociales
y personales.
406
Actualmente podemos decir que tanto la comunicación móvil como la Internet están
cambiando la forma en que se desarrolla cada uno de los roles que asume el individuo,
desde el flirteo hasta la hora de la comida (Caron y Caronia, 2007: 34-35, Linch, 2008, xi),
creando nuevas prácticas en la cotidianidad de la persona.
También empieza a ser notorio que en el caso de los grupos sociales con quienes
convivimos constantemente, y casi siempre cara a cara (familia, amigos, pareja), las TIC se
han convertido en herramientas para mejorar la cohesión, para incrementar la “presencia
en ausencia” (Ibídem), y en general para generar una mejor relación con ellos. Para
nuestra comunicación en dichos grupos, las TIC parecen haber potenciado su permanencia
con los usuarios a través de la extensión de los rituales 30(Ábrego, 2009).
ESTUDIOS SOBRE JUVENTUD.
Existen muchos discursos académicos que abordan la diversidad temática sobre los
jóvenes, desde un punto de vista sociológico identitario encontramos las aportaciones de
Reguillo (2003), Correa (2008), Brito (2002) y Ehrenfeld (2003), en estudios sobre jóvenes
de la calle y bandas juveniles en la frontera norte destaca Valenzuela (1998 y 2003), sobre
bandas juveniles locales encontramos los trabajos de Marcial (2008).
Sobre jóvenes universitarios mexicanos encontramos a De Garay (2003), Cervantes (2005
y 2008) acerca de jóvenes y sexualidad, destaca Welti (2003), sobre jóvenes y tiempo libre
encontramos a Boily (2003).
Acerca de jóvenes urbanos se reconocen los estudios de Nateras (2002), Rodríguez (2008),
sobre estudios de jóvenes rurales destaca Cervantes (2008) y Correa (2008), acerca de
mujeres rurales encontramos a Chávez (1998) y Arteaga (2005); en jóvenes en un contexto
semirural o semiurbano Esteinou (2005).
Jóvenes y migración destacan los estudios de Ariza (2005) y Peinador (2005), sobre
juventud y trabajo encontramos a Estrada (2005) finalmente acerca de jóvenes y
Tecnologías de la Información y la comunicación encontramos a Rosas y Bravo (2008),
Hernández y Hernández (2009).
Acerca de los jóvenes universitarios y el uso de las Tecnologías de la Información y la
Comunicación se puede decir que existen estudios que observan este fenómeno y su
marco teórico conceptual se encuentra en discusión y reflexión. Coincido con Revilla
(1996) cuando explica que “el mayor problema que existe a la hora de intentar poner
orden en la literatura sobre juventud es la gran variedad de discursos que es posible
encontrar. Unos autores inciden sobre unos aspectos que no parecen importar a otros.
30
Entendemos los rituales a la manera en que lo hace Rich Linch (New Tech,New TIes), como
esos modos de crear más o menos cohesión social.
407
Los niveles de discurso son igualmente heterogéneos”, es decir que existen demasiados
autores, tantos como temáticas que abordan esa diversidad juvenil.
EL USO DE LA INTERNET EN LOS JOVENES BACHILLERES.
Todos los entrevistados coincidieron en que, cuando entran a Internet emplean su tiempo
en por lo mínimo tres horas diarias, en algunos casos los entrevistados explicaron que es
mayor el tiempo empleado, por ejemplo, el entrevistado No 1 dijo…
“Duro de 10 a 15 hrs. diarias, cuando estoy en la compu 31, un fin 32, me gusta ver videos de morras 33
en el tu.tv 34”
Este entrevistado comento que lo que más hacia en el tiempo de estar en la computadora
era ver videos, por lo que una actividad recurrente entre los jóvenes bachilleres eran los
videos, principalmente entre los de humor y erotismo, a lo que agrego…
“Me puedo quedar todo el día viendo como bailan reguetón 35 con su tanguita hasta que se quedan
sin nada o los videos que suben de batos 36 que con su celular le toman a las morras debajo de la
falda y se les ve bien chido 37 la tanga”
En este caso el entrevistado confiesa su afición vouyerista que comparte con otros
jóvenes que suben videos de corte erótico, también abundan los videos de mujeres
jóvenes que hacen strip tese, al estilo table dance, en el interior de su habitación y se
auto filman con una web cam, y lo suben al sitio de su preferencia.
La entrevistada No 3 explico…
“A mí lo que más me gusta es estar en mi casa con mis amigas de mi grupito de la prepa, nos
metemos a YouTube 38 ”
También hay casos en los que visitan estas direcciones para apoyarse en tareas escolares…
“Me conecto a Internet y también hago mis tareas, me gusta ver los videos de tutoriales”.- Entrevista
No 2.
31
Es común entre los bachilleres y jóvenes en general hablar cortando las palabras y usando en
algunos casos abreviaturas, solo que no son las abreviaturas que el idioma español reconoce
como la utilización aceptada, por ejemplo, la palabra doctor con su respectiva abreviatura de Dr.
En este caso el termino “compu” es la abreviatura o palabra recortada o simplificada de
computadora.
32
El termino “Un fin” es la abreviatura de fin de semana.
33
La palabra “morras” se refiere a mujeres jóvenes o chicas.
34
Tu.tv es la dirección de un sitio en la Web que se especializa en mostrar videos.
35
Regueton es un genero musical relativamente novedoso, de tipo contestatario y que tiene gran
aceptación en el sector juvenil.
36
El termino “batos” es sinónimo de jóvenes varones.
37
“Chido” tiene varias connotaciones tales como bonito, divertido, bien.
38
YouTube es una dirección electrónica que también se especializa en mostrar videos.
408
¿Qué es lo que ven los jóvenes bachilleres en la internet?
El presente trabajo se centra solo a los gustos más concurridos que dijeron tener los
entrevistados: los videos, es decir, los sitios que ofrecen videos son muy concurridos entre
los jóvenes. Se analizan dos direcciones, las de mayor aceptación, la dirección más
posicionada de la web, misma que se encuentra en tercer lugar de una lista de 100 sitios
que más trafico tienen, la cual es la que más frecuentan los jóvenes bachilleres es
http://mx.youtube.com, al abrir la página principal, se puede observar los links “videos”,
“canales”, y “comunidad”, inmediatamente, se encuentra la primera opción “videos que
se están viendo ahora” en una lista de cinco opciones, y “videos promocionados”, en una
opción de cuatro, así como “videos destacados”, en una lista de doce. Existe también el
link de los “más vistos”, “más comentados” y “los favoritos”. Se ofrece además la opción
de “Como subir videos”.
En la historia de la empresa destaca: “Fundada en febrero de 2005, YouTube es la empresa líder
en video online y el primer destino para ver y compartir videos originales en todo el mundo a través
de Internet. YouTube permite a sus usuarios subir y compartir videoclips de una forma sencilla
en mx.YouTube.com y a través de Internet mediante sitios web, dispositivos móviles, blogs y correo
electrónico”:
Entre lo más importante que se informa, en este apartado, se puede observar que la
empresa fue adquirida por una firma comercial líder en el negocio de la TIC´s… “En
noviembre de 2006, un año después de su lanzamiento, Google Inc. compró YouTube en una de las
adquisiciones más comentadas hasta la fecha”. También se hace mención que dicha empresa tiene
acuerdos con proveedores de contenidos, tales como: CBS, BBC, Universal Music Group, Sony
Music Group, Warner Music Group, NBA, The Sundance Channel, entre otros-.
Existen quince categorías que se organizan por temáticas, las cuales son: Todos,
Automovilismo, Ciencia& Tecnología, Cine y animación, Comedia, Deportes, Educación,
Entretenimiento, Gente y blogs, Instructivo& Estilo, Juego, Mascotas y animales, Música,
Noticias y política, Viajes & Eventos.
En cada video viene su duración, una calificación, en donde cinco estrellas es la más alta,
el número de reproducciones, las opciones de “Compartir”, “Favoritos”, “Listas de
reproducción”, y “Marcar”, también se cuenta con datos estadísticos de cada video, como
por ejemplo: Respuestas en video, comentarios escritos, se da la poción de publicar algún
comentario respecto al video visto, así como además se invita ser miembro para poder
escribir comentarios.
A decir de los entrevistados, los videos más vistos son los que corresponden a “Comedia”,
ya que en estos se encuentran comediantes, que cuentan chistes y graban su show,
también se pueden ver, en ese mismo apartado, con contenidos chusco o gracioso con
409
gente común, en segundo sitio de preferencia destaca la categoría de “Música”, donde se
pueden ver los videos más recientes del top musical, con los cantantes favoritos, por
ejemplo, Britney Spirs o de reguetón, “Daddy Yankee”.
En lo que respecta a la conformación de grupos, en YouTube a esta sección se le
denomina “Canales”, y en ella aparecen los grupos que se integran, dando opción a recibir
nuevos miembros, se puede observar el nombre del grupo, la antigüedad, el último inicio
de sesión, el número de suscriptores, los videos vistos, la edad y el país.
La segunda dirección preferida por los jóvenes bachilleres, es http://www.tu.tv en la cual
se encuentran los siguientes datos:
No
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
Categoría:
Animales y mascotas
Anuncios
Arte y animaciones
Ciencia y Tecnología
Coches
Deportes
Entretenimiento
Erotismo
Gente
Humor
Música
Noticias y Blogs
Política
Solidaridad
Tutoriales
Viajes
Videojuegos
Número de videos:
102
90
1403
75
39
144
2300
173
645
1060
1500
187
49
19
70
44
105
Numero de grupos:
32
28
1022
73
39
123
695
1420
193
278
598
48
64
44
49
32
128
La fecha de levantamiento de datos fue el día 03 de enero de 2009, a las 4: 06 p. m, cada
minuto cambia la página, en virtud de que cualquier cibernauta puede subir un video en
cualquier categoría y eso hace bastante cambiante el número de videos.
Del menú de opciones de la página principal, uno puede dar click al tema de su
preferencia y ver el video que desee, se cuenta con la foto inicial de cada video, por cada
una de las categorías.
Se organizan también por afinidad, existen grupos de todo tipo, la clasificación es muy
variada y extensa, como se puede apreciar en el rubro de número de grupos. De los
entrevistados, cinco de siete dijeron pertenecer a uno o más grupos.
410
“Yo me considero ecologista e inclusive tenemos un grupo en la vía recreativa a favor de carriles
para bicis, tenemos nuestra propia página web y también tenemos presencia de nuestro grupo en
otros lugares de Internet, como los videos que subimos en Tu.tv” Entrevistada No 7.
La entrevistada explico que utilizan la categoría “solidaridad” para denunciar mal trato a
animales o focos de contaminación.
Continuando con lo que oferta este sitio… ya en la página que se verá el video, se cuenta
con los siguientes datos: titulo del video, viene el sobrenombre de quien lo subió,
(garantizando el anonimato), fecha en que fue añadido, (día, mes y año), las opciones de
suscribirse a los videos de quien lo subió y de escribirle al mismo autor, un comentario de
que trata el video, así como, la categoría, junto con algunos tags o palabras clave,
también, la opción de enviar el video a alguna dirección, además de poder copiar el código
que aparece en la barra y ponerlo en la web.
También, el número de veces que ha sido enlazado, y que ha sido visto, así como el
tiempo de duración del video, y el número de votos que ha obtenido hasta ese momento,
(ya que si se desea se puede emitir un voto de aprobación del video, si es que ha gustado),
igualmente da la opción de redactar comentarios sobre el video visto, y de poder dar click
en otros 10 videos relacionados que aparecen en esa misma página, si se desea se puede
agrandar el formato, dando click en maximizar y se puede ver el video, del tamaño de la
pantalla completa del monitor.
Si tomamos en cuenta el número de videos que existe en la tabla, la categoría que más
videos tiene es la de “Entretenimiento” con 2345, le sigue “Música” con 1481,
posteriormente “Arte y animaciones” con 1401 y finalmente “Humor” con 1071. Algunas
de estas categorías coinciden en su número de videos con lo que, los entrevistados dijeron
ver más frecuentemente, en primer termino se encuentra la categoría: música, después,
arte y animación y dentro de esta categoría los videos más vistos eran los de hentai y
anime, y la serie de naruto, también se presentó como categoría favorita la de “Erotismo”.
Cabe hacer la aclaración, que existen ciertas reservas en la comparación, respecto al
número de videos que se publican en esta página, ya que no es lo mismo, tomar un video
de un suceso gracioso, como los de humor, - por ejemplo, el novio que en su baile de
bodas tumba a la novia-, a el tutorial acerca de cómo abrir un candado sin llave.
Las dos direcciones anteriores se asemejan en el perfil, es decir, ambas ofrecen la
proyección de videos, y tienen temáticas similares.
Coinciden las preferencias de los videos y los grupos que se forman con los de los gustos
de los bachilleres entrevistados. Ante la pregunta de por que te gusta ver más los videos
de entretenimiento un entrevistado explico:
411
“Prefiero los de comedia porque cuentan chistes y yo me los grabo, solo lo más chidos, como de
Polo Polo o del compaito, también me gustan los del Teo, y luego en platicas los cuento, el otro día
en una reunión dure como tres hrs. sin parar contando puros chistes, que si de viejitas, de
maricones, de Pepito, de mexicanos, de gringos, de Fidel Castro, de cubanos, de gallegos, hay de
todo tipo”. Entrevista No 6.
Como se puede observar el joven se siente bien de tener aceptación social en su círculo de
amigos y además ser el centro de atención, justo por ser el que mejor cuenta chistes, que
los ve en YouTube de sus comediantes preferidos.
Los gustos musicales también es otra de las afinidades entre los videos que son los que
más visitas tienen, al respecto, los siete entrevistados coincidieron que todos y todas
bajan música, mismos varían en sus gustos, por ejemplo, dos de ellos prefieren la música
metálica, otro la de saico, y dos la de banda, mientras que otros dos les gusta más el
reguetón.
Entre las ventajas, - que mencionaron - de bajar música destacan que es más económico
que comprarla, que se encuentran de todo tipo y más surtida, que pueden seleccionar
solo las que les gusta de su cantante favorito, sin tener en un CD melodías que nos les
gustan, además de que también pueden tener en un solo CD varios cantantes.
Entre las diferencias que se observaron, sobre todo en el aspecto de género, fueron las de
los videos de erotismo, los hombres explicaron que les gusta ver los videos de tipo erótico,
mientras que las mujeres dijeron que no les agradaba ver ese tipo de videos, una razón
puede ser la que una entrevistada explico:
“Una vez mis amigas y yo hicimos una pijamada y a la conse 39 se le ocurrió meterse a ver la
sección de erotismo y que decepción solo había videos de mujeres, no había nada digno de ver, a lo
mejor para una bi, o lesbiana esta bien pero a mi se me hizo una perdida de tiempo ver puras
chavas”
A diferencia de los hombres, los cuales explicaron que…
“Si me late, puedes ver de todo, desde viejas medias gordillas y hasta con celulitis que suben sus
videos y se ponen acá a bailar y hay otras que wuau! están rebién y salen con sus shorsitos, y
tanguitas haciendo, sus estrips”
Existen diferentes tipos de videos dentro de la clasificación de erotismo, los hay también
de caricaturas, que no se ubican en “erotismo”, sino en “anime” o “hentai” , y los hay para
todo tipo de personalidades, como se explico anteriormente, -entre otros- los vouyeristas.
“La neta los videos que más me gustan son los que suben de chavas con cámara escondida, las que
ponen en los probadores de dama, o los que se van siguiendo morras y se les ve si traen tanga,
también me gusta ver anime de series, hay uno que se llama… es de unos batos que se vengan de
39
“Conse” este termino se refiere a la Concejal, la cual es la líder de un grupo de estudiantes.
412
su maestra y la violan, pero después la maestra les pone una chinga ya que sabe artes marciales,
me gusta porque es de sexo y de acción” Entrevista No 5.
413
Bibliografía
















Ábrego Víctor. (2009). La presentación en sitios de socialización en línea de jóvenes
de Guadalajara. Tesis en proceso. Departamento de Estudios de la Comunicación
Social de la Universidad de Guadalajara.
Ariza Marina. 2005. “Juventud, migración y curso de vida. Sentidos y vivencias de la
migración entre los jóvenes urbanos mexicanos” en Jóvenes y niños un enfoque
sociodemográfico. Mier Marta y Rabell Cecilia (Comp). México. Co-edición: UNAMFLACSO-Porrúa-Cámara de Diputados.
Arteaga Catalina. (2000). Modernización agraria y construcción de identidades.
Editorial: Plaza y Valdés. México.
Bardi Valeria. (2008). Sociedad de la información. [En línea] (Disponible en
http://blogfoliovaleriabardi.blogspot.com/2008/05/definicin-de-sociedad-de-lainformacin.html). Fecha de elaboración: 24 de mayo 2008. Fecha de consulta: 13
de marzo 2009. 11:32 a. m
Boily Claire. (2003). “Los jóvenes y la ocupación del tiempo libre” en José Pérez
Islas, Madeleine Gauthier (Coords). Nuevas miradas sobre los jóvenes. Coedición:
Secretaria de Educación Pública-Instituto Mexicano de la Juventud. México.
Brito Roberto. (2002). “Identidades juveniles y praxis divergente; acerca de
conceptualización de juventud” en Alfredo Nateras (Coord). Jóvenes, culturas e
identidades urbanas Editorial: Universidad Autónoma Metropolitana. México.
Cabero, Juan. (2007). Nuevas Tecnologias aplicadas a la Educación. Editorial:
McGraw Hill. España
Caron André y Caronia Letizia (2007): Moving Cultures. Mobil communication in
everyday life. Coedición:McGill-Queen’s University. Canadá.
Castells Manuel. (2006). La Era de la Información: Economía, Sociedad y Cultura. La
Sociedad Red Vol. I. Editorial: Siglo XXI. México.
Cervantes Mario. 2004.”Los medios de comunicación y la organización del tiempo
libre de los jóvenes en Guadalajara” en Revista UNIVA, Año XVIII, No 49. México.
Mayo-Agosto.
2004. “Ser cool o bien equis: una aproximación al mundo de los jóvenes” en
Revista Ágora. No 4. Octubre. México.
2008. “la percepción de los jóvenes bachilleres sobre valores éticos y morales. Una
experiencia en el aula” en Una aproximación al mundo de los jóvenes Cervantes
Mario y Correa Esmeralda, et al (Coord.). México. Editorial: Universidad de
Guadalajara.
Comienzo de la página sitios en México. [En línea] (Disponible en www.alexa.com
/topsites/countries/MX). Fecha de consulta: 7 de marzo de 2009. 11:03 a. m
Creswell John. (2009). Research Design: Qualitative, Quantitative and mixed
methods Approaches. SAGE Publications. London.
Correa Esmeralda. 2008. Identidad individual y social de la comunidad de San
Sebastián el Grande. México. Editorial: Universidad de Guadalajara.
Chávez Martha. (1998). Mujeres de rancho, de metate y de corral. Editorial: El
Colegio de Michoacán. México.
414



De Garay Adrián. (2003). “Una mirada a los jóvenes universitarios mexicanos” en
José Pérez Islas, Madeleine Gauthier (Coords). Nuevas miradas sobre los jóvenes.
Coedición: Secretaria de Educación Pública-Instituto Mexicano de la Juventud.
México.
Ehrenfeld Noemí. (2003). “Los jóvenes y las familias. Encuentros y tensiones entre
filiaciones e identidades” en José Pérez Islas, Madeleine Gauthier (Coords). Nuevas
miradas sobre los jóvenes. Coedición: Secretaria de Educación Pública-Instituto
Mexicano de la Juventud. México.
Esteinou Rosario. 2005. “La Juventud y los jóvenes como construcción social” en
Rabell y Mier y teran (Coords) Jóvenes y niños. Un enfoque sociodemocrático.
México. Coedición: FLACSO-Porrúa-Congreso de la Unión.

Estrada Liliana. (2005). “Familia y trabajo infantil y adolescente en México, 2000”
en Rabell y Mier y teran (Coords) Jóvenes y niños. Un enfoque sociodemocrático.
México. Coedición: FLACSO-Porrúa-Congreso de la Unión.

Hernández Roberto et al (2008). Metodología de la Investigación. Editorial: Mc
Graw Hill. México.
Hernández Sara y Hernández Miguel. (2009). “Etnografía de la virtualidad” en
Memorias del Primer Congreso Internacional de Jóvenes Universitarios. Editorial:
Universidad de Guadalajara. México.
Hine Christine (2004). Etnografía virtual. Editorial: Universidad de Oberta de
Cataluña. España.
Leal Fernando. 2005. Apuntes de los cursos de Metodología de la Investigación I y
II del doctorado en ciencias sociales en la universidad de Guadalajara.
Marcial Rogelio. (2008). “Andamos como andamos, porque somos como somos:
culturas juveniles en Guadalajara” en Revista Relaciones No 114 del Colegio de
Michoacán. México.
Mercado Francisco. (2006). Apuntes de Seminario de la investigación Cualitativa en
el doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad de Guadalajara.
Nateras Alfredo. 2002. Jóvenes, culturas e identidades urbanas. México. Coedición: UAM-Porrúa.
Peinador maría del Rocío. (2005). “Migración interna y escolaridad durante la
infancia y la adolescencia de tres generaciones” en Rabell y Mier y teran (Coords)
Jóvenes y niños. Un enfoque sociodemocrático. México. Coedición: FLACSO-PorrúaCongreso de la Unión.










Reguillo Rossana. 1997. “Producir la identidad: un mapa de interacciones” en
Revista Jóvenes. Cuarta época. Año 2, No 5. México. Julio-Diciembre.
---------- (1998). El año dos mil, ética, política y estéticas: imaginarios, adscripciones
y practicas juveniles” en Viviendo a toda. Jóvenes, territorios culturales y nuevas
sensibilidades. Cubiles, Laverde y Valderrama. Bogota. Co-edición: Universidad
Central y Siglo del Hombre.
Revilla Juan 2001. "La construcción discursiva de la juventud: lo particular y lo
general". En Papers, Nº 63/64, pp.103-122.
415






Rodríguez Tania. (2008). “Lo peor y lo mejor de ser joven, según las voces de
jóvenes urbanos” en Cervantes Mario y Correa Esmeralda et al (Coord). Una
aproximación al mundo de los jóvenes. México. Editorial: Universidad de
Guadalajara.
Rosas Patricia y Bravo Tonatiuh. 2008. “E-learning: ¿construyendo una nueva
identidad en la ciudad?” en Cervantes Mario y Correa Esmeralda et al (Coord). Una
aproximación al mundo de los jóvenes. México. Editorial: Universidad de
Guadalajara.
Taylor S y Bogdan. (1984). Introducción a los mmétodos cualitativos de
Investigación. Editorial: Paidos. España.
Valenzuela Manuel. (1998). El color de las sombras, chicanos, identidad y racismo.
Coedición: El Colegio de la Frontera Norte-Universidad Iberoamericana-Plaza y
Valdés. México.
----------- (2003). “Persistencia y cambio de las culturas populares” en José Manuel
Valenzuela Arce (Coord.). Los estudios culturales en México. Editorial: fondo de
Cultura Económica. México.
Welti Carlos. (2003). “Quiero contigo! Las generaciones de jóvenes y el sexo” en
José Pérez Islas, Madeleine Gauthier (Coords). Nuevas miradas sobre los jóvenes.
Coedición: Secretaria de Educación Pública-Instituto Mexicano de la Juventud.
México
416
TIC COMO RESIGNIFICADORES DEL MUNDO Y DE VIDA
EN LOS JÓVENES
Martha Bárbara Lomelí Camarena *
La intención de éste ensayo es identificar Qué papel juegan los medios en esta
resignificación del mundo y de la vida en los jóvenes, de qué forma puede ser afectada su
interacción social por las TIC’s y algunas recomendaciones al respecto.
* Profesora de la Universidad del Valle de Atenajac
([email protected])
417
TIC COMO RESIGNIFICADORES DEL MUNDO Y DE LA VIDA EN LOS
JÓVENES
PALABRAS CLAVES: mundo de vida, jóvenes y Tecnologías de la Información y la
Comunicación
RESUMEN: La intención de éste ensayo es identificar Qué papel juegan los medios en
esta resignificación del mundo y de la vida en los jóvenes, de que forma puede ser
afectada su interacción social por las TICs y algunas recomendaciones al respecto.
Introducción
En el avance de las técnicas de la información y la comunicación, podemos darnos cuenta
de cómo los nuevos aparatos van llegando al alcance de los jóvenes permitiéndoles
manipular información rápidamente, intercambiarla y utilizarla en algunas ocasiones de
forma diferente a su propósito original. Detengamonos un momento a analizar que tanto
este avance desmedido de las TICs y su uso cotidiano influye en los jóvenes para cambiar
su percepción del mundo y sus estilos de vida, hábitos, costumbres y formas de
interacción social: gracias a la tecnología el mundo se resignifica, tiene nuevos símbolos,
signos y significados, el mundo está a su alcance y además ellos se convierten no sólo en
espectadores sino en manipuladores y creadores de nuevos fenómenos culturales.
La intención de éste ensayo es identificar Qué papel juegan los medios en esta
resignificación del mundo y de la vida en los jóvenes, de que forma puede ser afectada su
interacción social por las TICs y algunas recomendaciones al respecto.
LOS TICS COMO CREADORES DE SIGNIFICADOS EN LOS JÓVENES
Comenzaré con una breve explicación de cómo se crean significados y se decodifican los
mensajes del entorno, con el fin de que quede más clara la relación entre los TICs y la
resignificación.
La percepción e un proceso complejo en la que intervienen los sentidos y lo cognitivo, los
estímulos del entorno son recibidos por nuestros sentidos, esto es un proceso meramente
físico, después por medio de impulsos eléctricos la información llega al cerebro en donde
se coteja con los conocimientos guardados en la memoria, de ésta forma podemos
reconocer sonidos, formas, etc, le llamamos por el nombre que le corresponde y se
organiza de acuerdo a nuestras categorías mentales. Estas categorías mentales, están en
constante reestructuración, de acuerdo a las nuevas experiencias, en los jóvenes tienen
una especial exposición a éste fenómeno dadaa la situación en que se encuentran como
estudiantes y conocedores de nuevas esferas esferas.
418
“El repertorio, […] solo ha podido ser constituido por la frecuencia de los objetos que
permite reconocer; en consecuencia, está en estado permanente de reconstitución, a
medida que le son confrontados objetos nuevos o configuraciones nuevas de objetos.” 40
El proceso de percepción es bastante complejo, a nuestro alrededor tenemos un universo
de estímulos, visuales, olfativos, gustativos, auditivos y táctiles, éstos estímulos a lo largo
de nuestra vida van obteniendo un significado, desde que nacemos aprendemos como se
sienten las cosas, como se ven, como se escuchan, aprendemos su nombre, las
reconocemos y van adquiriendo un nombre y un significado de acuerdo a nuestras
experiencias, así la educación de los padres, las costumbres locales, experiencias a todo lo
largo de nuestra vida influencian enormemente las creencias y la forma de percibir la vida
y el mundo de la persona, no todos percibimos los mismos estímulos del entorno ni de la
misma forma, esto está condicionado por una atención selectiva del ser humano, el
hombre solo percibe los estímulos que son de su interés por su personalidad o por su
estado de ánimo.
A continuación me permito citar algunos párrafos del groupe Mu de su libro tratado del
signo visual, ya que nos puede ayudar a entender éste proceso de percepción no sólo
aplicándolo a los estímulos visuales si no a cualquiera, ya que éstos estímulos son los
recibidos por los jóvenes desde su familia y de interés en éste momento en los TICs.
“Desde el punto de vista perceptual, el nivel es el de las sensaciones; éstas son obtenidas
por barrido y cubren la producción del campo […] Desde el punto de vista conceptual,
notamos la presencia desde éste nivel del repertorio que será presentado a continuación.
El nivel 2 es el de los procesos perceptivos, que dan lugar a una transformación
simplificadora de los primeros productos (simplificación en cuanto al número de los
caracteres retenidos como pertinentes). Pero los diferentes productos del estrato superior
se ven integrados en un producto nuevo (color y textura pueden contribuir al nacimiento
de la forma) el repertorio interviene, como se ve en éste movimiento hacia la pertinencia.
El nivel 3 es el de los procesos cognitivos. Quiere decir que la repetición y la memoria,
productos del objeto, intervienen en él. Este resultado, evidentemente, no es terminal,
puesto que es sometido al feed-back.” 41
De ésta forma podemos darnos cuenta de cómo es que el mundo va cobrando diferentes
sentidos para las personas. Es aquí en donde entra la influencia de los TICs en esta
percepción del mundo en los jóvenes al convertirse en portadores de mensajes en una
sociedad y al ayudar a desarrollar el feed-back con el que serán interpretados éstos
mismos.
40
41
Groupe Mu, tratado del signo visual,Ed. Cátedra,Signo e imagen,Madrid, 1993, pags. 80, 81
idem
419
La sociedad y los medios de comunicación tienen una influencia muy grande en la cultura
de los jóvenes y de las personas en general, ya que hasta cierto punto condicionan y
orientan la manera de pensar y de actuar al dar nuevos significados y reestructurar
nuestras categorías mentales, lo que afecta el comportamiento ante la vida y el mundo.
Las TICs forman ya parte importante en la vida de los jóvenes, quienes no se conciben así
mismos sin celular o una laptop y más aún sin un celular que no solo sirva para llamar,
sino que debe de tener videocámara, tonos, bluetooth, etc. Todo esto es parte de su vida
cotidiana: televisión, videojuegos, llamar por celular o “mensajearse” chatear y buscar
cualquier tipo de información en Internet, escuchar su mp3 entre otras. Pero ¿Hasta que
punto los jóvenes son concientes del papel que juegan los medios en su vida y de los
significados y símbolos que reciben de ellos?
“Las cuestiones vinculadas con la interpretación que los jóvenes hacen de los medios, es
decir, con el sentido que tienen los medios y los productos de los medios en sus vidas es el
resultado de la combinación entre esquemas de interpretación generados y distribuidos
por el sistema de medios, de un lado y contextos sociales (familia, amigos, trabajo,
estudio, etc.) o características de la vida psíquica de la persona, del otro. Solo con el hecho
de que los jóvenes clasifiquen a un contenido o a un medio como productor de
“información” o de “entretenimiento” permite reconocer que los medios son productores
de conocimiento social (información, deporte, entretenimiento, cultura) que brinda a los
jóvenes categorías de análisis de la realidad mediática y algunas veces extramediática que
rodean a los medios, en las que están insertos los jóvenes y que son centrales en la
sociedad actual. Los relatos de vida de las personas sociales –como en éste caso se
realizaron de los jóvenes –no sólo permite ver el entramado de de relaciones sociales
personales que se dan entre un entrevistado y otras personas, sino que muestra también
el entramado o el tejido que, a más largo plazo, se ha estado desarrollando entre las
instituciones que tienen funcionalidad en la sociedad.
Sin embargo, las categorías que los jóvenes tienen y usan para relacionarse con los medios
no sólo se producen en los mismos medios, ni tampoco ésta es lafuente principal en la que
se origina la relación. Hay ciertos ordenes sociales o instituciones sociales.” 42
Ya lo dice Luciano H. Elizalde, “Las consecuencias que tienen las relaciones de los jóvenes
con los medios sólo pueden ser entendidas[…]como efectos sobre las acciones que ellos
producen dentro de ciertos ordenes sociales (trabajo, estudio, familia, amigos, etc.) y
sobre sus propias vidas personales.” 43
42
Elizalde, Luciano H. Los jóvenes y sus relaciones cotidianas
cuadernos Australes de Comunicación, Facultad de ciencias de la
AUSTRAL, Argentina 1999, pag. 100
43
Elizalde, Luciano H. Los jóvenes y sus relaciones cotidianas
cuadernos Australes de Comunicación, Facultad de ciencias de la
AUSTRAL, Argentina 1999, pag. 105
con los medios, Colección
información, UNIVERSIDAD
con los medios, Colección
información, UNIVERSIDAD
420
De ésta forma tenemos que analizar cuales son las acciones o los actos que tienen los
jóvenes en sus diferentes grupos sociales para entender las consecuencias de su relación
con los medios.
ACCIONES O ACTOS COMO CONSECUENCIA DE LA RELACIÓN DE LOS JÓVENES CON LOS
MEDIOS
La globalización es una consecuencia de éste desarrollo acelerado de las tecnologías de la
información y comunicación por medio de la cual los jóvenes tienen contacto con
cualquier parte del mundo, conocen personas, vocabulario, comida, música, ropa etc., y
hasta costumbres y hábitos nuevos.
Los tratados comerciales y culturales con otros países abren las puertas y ventanas a los
jóvenes de México, pudiendo recibir toda clase de productos y personajes que vienen a
consolidar los mensajes recibidos por la televisión, internet, cine, etc., así mismo los
jóvenes se convierten en manipuladores de la información, creando nuevos códigos y
dando nuevos significados a los medios.
“El origen de la relación Social con los medios, es decir, el proceso de producción
de la relación social con los medios de comunicación sobrepasa el mismo campo de la
comunicación de masas, y se reproduce desde personas e instituciones que no están
vinculadas directamente con los medios de comunicación. Así mismo, el origen de la
relación –necesidades de evadirse, por ejemplo- se diferencia del instrumento usado para
desarrollar la relación social con los medios de comunicación (tecnologías
institucionalizadas para la producción y distribución de conocimiento social, textos,
géneros, contenidos y personas); por eso, los elementos constituyentes de los medios
funcionan como instrumentos para que se materialice la relación. La relación de un joven
con la televisión puede ser una cuestión de estética del medio o de comodidad en la
gestión de su tiempo social. Pero las relaciones con los medios no son solo objetivamente
diferentes como cuando se las observa desde el punto de vista de los instrumentos que
conectan personas con medios. También las relaciones deben definirse –y para este
estudio esto es central- de acuerdo con los significados que los jóvenes le conceden a los
medios, a sus elementos) textos, géneros, contenidos, personas, tecnologías) que
adquieren cierto valor o sentido social. y tanto las relaciones objetivas con los medios
como las relaciones subjetivamente definidas generan consecuencias o efectos sobre
personas implicadas y no implicadas, sobre grupos sociales, sobre instituciones y sobre
acciones sociales. Finalmente los jóvenes como personas sociales, son seres individuales y
autónomos, cosa que hace que tengan y mantengan intenciones fines que guían entre
otras cosas las relaciones y las acciones sociales.” 44
El Internet se ha vuelto una parte muy importante si no es que la más importante
actualmente en éste proceso de resignificación comenzando con sus propios conceptos El
44
Elizalde, Luciano H. Los jóvenes y sus relaciones cotidianas con los medios, Colección
cuadernos Australes de Comunicación, Facultad de ciencias de la información, UNIVERSIDAD
AUSTRAL, Argentina 1999, pag. 18
421
“ciberespacio” está abierto para cualquier persona que desee “navegar” a cualquier hora,
se crean sociedades virtuales, fraudes, relaciones de parejas, y todo tipo de comunidades
para todo tipo de fines.
La noción de ciber espacio fue formulada por primera vez por William Gibson en 1984.
Describía “ciberespacio” como “una alucinación consensuada experimentada diariamente
por billones de operadores legítimos, en todas las naciones […] una complejidad
impensable. 45
El uso de las TICs ha traído consigo varios cambios en el comportamiento cotidiano de los
jóvenes, éstos cambios se van dando de forma paulatina y casi imperceptible, nos damos
cuenta de éstos cambios cuando son más que evidentes y tal vez ni siquiera cuando ya
somos parte de ellos:
“Por un lado, alucinaciones consensuadas son todas aquellas construcciones culturales
con las que las diversas y sucesivas sociedades humanas han domado su entorno. Es decir,
en tanto que consensuada, esta alucinación deja de ser objeto de interés patológico y
pasa a ser un fenómeno sociocultural.” 46 Por lo que el uso común de los celulares,
cámaras del celular en los conciertos, reuniones, etc, se han vuelto parte de la cultura
tradicional, yo recuerdo la época en la que en los conciertos al apagarse las luces se
encendían los encendedores para seguir la canción con la mano, ahora todo el mundo
enciende su celular, cuando bromeábamos sobre prender el encendedor cuando alguien
cantaba cerrábamos la mano y levantábamos el pulgar, jaja, ahora eso es obsoleto. La
forma de escribir se está saliendo de las salas de chat y de los celulares, y comienzan a
aparecer nuevos vocablos y situaciones, “[…]La expresión E-mail popularizada por los
usuarios de internet, es apócope de correo electrónico (electronic mail), y un integrante
de la Academia Norteamericana de la Lengua Española ha propuesto traducirla por
"electrocorreo", otros por "correl" (voz compuesta por "corr" de correo y "el" de
electrónico). Sin embargo, el uso está generando palabras como "imeil" grafía fonética de
la inglesa, y en España se acostumbra a decir "te mando un emilio", curiosa
castellanización de sonido armonioso con nuestro idioma. Si avanzamos en el tema,
podríamos encontrar otras novedades acuñadas por el pueblo, como el verbo "meiliar".
Por otra parte, cabe recordar que en el año 1971 el ingeniero Ray Tomlinson creó este
modernísimo medio de comunicación, denominando solo como "mensajes" a lo que se
enviaba por la red, apareciendo un año después la expresión E-mail, obra de autor
desconocido. Tomlinson opina que, ante la enorme difusión que ha tenido, debería
suprimirse el guión. Llegaríamos así a la nueva palabra "email" que no necesitaría ninguna
adaptación para el español.[…] Chat es una palabra inglesa que equivale a la nuestra
"charlar", pero no obstante la simpleza de la traducción, se ha generalizado el uso de
aquélla y creado el verbo "chatear",[…]” 47
45
Mayans, Joan, Género chat, Editorial Gedisa, Barcelona, 2002, pag.235
Mayans, Joan, Género chat, Editorial Gedisa, Barcelona, 2002, pag.235
47
http://www.terminologiaforense.com.ar/cuerpo_10.htm fecha de recuperación 16 de marzo de
2009, 12:59 pm
46
422
“El ciberespacio existe en tanto que espacio creado a través de máquinas y nace cuando
en 1832 Samuel Morse pone en marcha por primera vez el telégrafo.[…] Ciberespacio es
donde está hoy en día nuestro dinero y donde se producen todos los movimientos
financieros y bursátiles del mundo. Es el ciberespacio donde se encuentran diariamente
los millares de archivos musicales en formato MP3 que están haciendo tambalearse la
industria discográfica mundial, etcétera.” 48
UN CASO MUY PARTICULAR
Existe un dicho que dice “eres lo que comes”, pero me atrevo a decir que también eres lo
que ves, lo que lees, lo que escuchas, porque esto se ve proyectado en lo que dices y en lo
que haces, al reflejar como están constituidas tus categorías mentales y tu forma de
percepción de la vida y de las cosas en general.
En éste tiempo y espacio la violencia es protagonista en tv, videojuegos, cine, Internet,
etc., los jóvenes se están llenando sus categorías mentales con un nuevo significado de la
violencia, no puedo decir con veracidad cual es ese significado, pero me queda claro que
al ser algo con lo que conviven tan frecuentemente no debe representar algo malo o
restringido, ya que lo malo y restringido o hasta prohibido se oculta, se esconde, y la
violencia en nuestro tiempo se expone y además se juega con ella. Este nuevo significado
se está generando gracias a los TICs, propagadores de significados, de estímulos y de
comunicación hacia los jóvenes deseosos de encontrar su camino y sus grupos de
pertenencia.
Es aquí en dónde cabe la pregunta ¿Por qué se está dando tanto caso de bullying
actualmente?, Este problema se está presentando muy frecuentemente en las
secundarias, y lo peor es que estas acciones de violencia se suben a la web para que todo
mundo pueda verlos, ¡claro, los muchachos siempre en la adolescencia se pelean con
otros! Podemos hablar de algo que hasta cierto punto puede ser normal el fuerte abusa
del débil y existe lucha de poderes, pero si le añadimos a esto el ver lo famosos que
pueden ser sus videos y él, además de mejorar la aceptación y admiración del joven entre
sus compañeros, es bastante motivadora la idea. Si a esto le añadimos la percepción de la
violencia como algo “normal” o “cotidiano” que ve en noticias, programas de televisión y
videojuegos entre otros, ¿Qué de malo puede ser para un chico o chica jugar a esto?
Creo que todo esto comenzó con una historia bastante conocida gracias a los noticieros,
programas de televisión y el internet, ésta era la historia de Edgar, un niño el cual iba
cruzando un río sobre un tronco, otro niño abusivo decide mover el tronco haciendo caso
omiso a las suplicas de Edgar, el cual se calló al río, se enojó y hasta lloró, y Guau, el video
fue un BUM!!, consiguió grabar una segunda parte y además un contrato para una marca
de galletas muy conocida. De aquí en delante se descubrió algo ¡El internet puede ser
usado para dar a conocer lo que siempre ocultábamos y además puedes salir beneficiado!
El fuerte ataca al débil, todos se ríen y te ven en la pantalla. Todo mundo quiere grabar a
otros haciendo el ridículo para subirlo a la web.
48
Mayans, Joan, Género chat, Editorial Gedisa, Barcelona, 2002, pag.237
423
Recordemos que los medios por si solos no crean los significados, si no que trabajan en
conjunto con los fenómenos sociales e historia de vida, por lo que cabe citar en éste punto
la teoría de las necesidades de Maslow, en las que aterrizaré éste caso en particular.
Esta teoría psicológica habla sobre la
motivación humana, fué desarrollada en 1943 por
Abraham
Maslow
(psicólogo
humanista
estadounidense, quien graficó en una pirámide la
jerarquía
de
las
necesidades
humanas
argumentando que de acuerdo se van satisfaciendo
las necesidades más elementales se desarrolla
nuevas necesidades y deseos más elevados. En el
nivel central, después de haber satisfacido las
necesidades fisiológicas básicas y de seguridad,
encontramos las necesidades sociales o de
aceptación
social,
las
cuales
están relacionadas con el desarrollo afectivo del individuo, son necesidades como la
pertenencia a un grupo, la amistad, el afecto o el amor. 49
Es en éste nivel en el que podemos poner especial atención para exponer como los
jóvenes que carecen de éstos cuatro elementos pueden caer en la conducta de copiar
hábitos y costumbres para ser aceptados en un grupo social para sentirse amados y
encontrar la amistad y el afecto para satisfacer ésta necesidad. De ésta forma el subir
videos a la web puede ayudarlos a ser populares o por lo menos ser aceptados en un
grupo social y lograr su objetivo.
Así es la comunicación, poderosa y poco a poco logra ir reestructurando nuestras
categorías mentales hasta ser capaz de cambiar hábitos y costumbres en las personas.
Esto puede explotarse hacia un uso positivo y no solo negativo de los medios, el ejemplo
anterior muestra un efecto negativo del uso de los TICs en los jóvenes, pero de la misma
forma tenemos varios ejemplos positivos, como el haber resignificando a la educación con
sus modalidades en línea, tenemos tutoriales y foros que nos responden dudas
específicas, el uso de los TICs como tecnología para la pedagogía que dan un nuevo
significado a escuchar y preparar una clase, o hasta en la aceptación y actitud hacia las
personas con capacidades diferentes por ejemplo.
Los TICs“…Tienen mucha influencia si se analiza su función especial de producir y distribuir
conocimiento social, en el marco de la vida cotidiana de la sociedad moderna, mediante
un método altamente eficiente: la acumulación a largo plazo, e ciertos problemas, tema,
categorías metacomunicativas y de categorías metaperceptivas. En la medida en que
49
David Maestre, Pirámide de Maslow, 12 de Julio de 2007,
http://davidmaestre.com/2007/07/piramide-de-maslow.html, recuperado 15 de Marzo de 2009, 2:13
pm.
424
funcionan cotidianamente, como parte de la vida cultural, social y personal en las
sociedades modernas, su efecto puede ser definido como potente.” 50
Conclusión
La responsabilidad social y deber con los jóvenes
Junto con el desarrollo de la tecnología crece una responsabilidad muy grande para los
padres, maestros y sobre todo para los medios de comunicación e información.
¿Acaso los medios siempre pensaron en un México en donde muchachos y muchachas se
dijeran “buey” cada 2 palabras? ¿Los maestros estamos conformes con seguir perdiendo
nuestro rico lenguaje al leer ensayos y escritos con un código salido del uso de los chats y
de los mensajes a celular? Estamos dispuestos a seguir tolerando todo tipo de situaciones
grabadas y subiendose a la web? ¿la tv, ylos medios en general están dispuestos a seguir
transmitiendo los casos de violencia y de bullying para seguir retroalimentando las
categorías mentales de los jóvenes?
Esto no es más que una conciencia social y ética, que nos concierne a todos, y en la que
debemos tomar cartas en el asunto, ojalá que los jóvenes tuvieran en sus manos TICs que
reestructuraran sus categorías mentales y resignificaran su vida y su mundo hacia un
mundo más sano y que junto conésto su situación social y familiar les prepare un entorno
también dispuesto para dar significados positivos a sus pensamientos y acciones.
“La familia es productora de un elemento central de condicionamiento para la recepción
que es lo que aquí se denomina lógica de consumo. La lógica de consumo es el conjunto
de normas, reglas sociales y valores, es decir, todos los elementos prescriptivos que se
generan dentro de la familia y que se imponen por la familia y que cumplen la función de
regular y de dar un orden determinado al consumo de medios.” 51
Así podemos darnos cuenta de que el satisfacer las necesidades básicas y emotivas de los
jóvenes desde tempranas edades en el hogar y el regular las acciones y consumo de
medios es una tarea que corresponde también a la familia así como a maestros, ayudando
a que las interpretaciones y resignificaciones del mundo por los jóvenes no esté basado en
carencias humanas y espirituales.
50
Elizalde, Luciano H. Los jóvenes y sus relaciones cotidianas con los medios, Colección
cuadernos Australes de Comunicación, Facultad de ciencias de la información, UNIVERSIDAD
AUSTRAL, Argentina 1999, pag. 106
51
Elizalde, Luciano H. Los jóvenes y sus relaciones cotidianas con los medios, Colección
cuadernos Australes de Comunicación, Facultad de ciencias de la información, UNIVERSIDAD
AUSTRAL, Argentina 1999, pag. 101
425
Bibliografía






Groupe Mu, tratado del signo visual,Ed. Cátedra,Signo e imagen,Madrid, 1993
Mayans, Joan, Género chat, Editorial Gedisa, Barcelona, 2002
Elizalde, Luciano H. Los jóvenes y sus relaciones cotidianas con los medios,
Colección cuadernos Australes de Comunicación, Facultad de ciencias de la
información, UNIVERSIDAD AUSTRAL, Argentina 1999, pag. 101
David Maestre, Pirámide de Maslow, 12 de Julio de 2007,
http://davidmaestre.com/2007/07/piramide-de-maslow.html, recuperado 15 de
Marzo de 2009, 2:13 pm.
http://www.terminologiaforense.com.ar/cuerpo_10.htm fecha de recuperación 16
de marzo de 2009, 12:59 pm
YouTube - La Caida de Edgar (el original), 42 s - 8 May 2006 - ,
www.youtube.com/watch?v=b89CnP0Iq30, recuperado el 15 de marzo de 2009
10:30 pm.
426
427
MESA 3. Presente y Futuro de la Universidad
Pública de Cara a la Globalización
Jueves 2 de Abril de 2009
Coordina: Mtra. Alicia Galindo
428
Metodología y Hallazgos para la Innovación extraídos de un Estudio
de Derecho Comparado: Propuesta Normativa que redimensiona la
Autonomía Universitaria en México, Siglo XXI
Enrique Arámbula Maravilla*
Placida Mirtala Chávez Sánchez**
Se presenta ante ustedes la metodología y los hallazgos obtenidos de un trabajo de
investigación para la obtención del grado en la Maestría en Planeación de la Educación Superior,
del entonces Padrón de Excelencia de Conacyt, por parte de uno de los autores de ésta ponencia.
En la actualidad, tanto a nivel mundial como en el contexto socioeducativo
latinoamericano dentro de los aspectos más discutidos de la educación superior se encuentra el
principio de la autonomía universitaria, el cual se ha tergiversado en diversas vertientes con el fin
de atender intereses particulares, consolidando subliminalmente la negación de sus distintas
dimensiones, lo que ha limitado en mucho la innovación en las instituciones de educación
superior, que en México se evidencia más por la falta de un marco legal general que señale de
manera clara y precisa sus alcances y dimensiones.
* Maestro en Derecho por la Universidad de Guadalajara
** Estudiante del doctorado en Derecho
429
METODOLOGÍA Y HALLAZGOS PARA EL INNOVACIÓN EXTRAÍDOS DE
UN ESTUDIO DE DERECHO COMPARADO REALIZADO PARA
CONSTRUIR UNA PROPUESTA NORMATIVA QUE REDIMENSIONA LA
AUTONOMÍA UNIVERSITARIA EN MÉXICO PARA EL SIGLO XXI
PALABRAS CLAVES: Autonomía Universitaria, Derecho Comparado y Pensamiento
Estratégico.
RESUMEN: Se presenta ante ustedes la metodología y los hallazgos obtenidos de un
trabajo de investigación para la obtención del grado en la Maestría en Planeación de la
Educación Superior, del entonces Padrón de Excelencia de Conacyt, por parte de uno
de los autores de ésta ponencia.
En la actualidad, tanto a nivel mundial como en el contexto socioeducativo
latinoamericano dentro de los aspectos más discutidos de la educación superior se
encuentra el principio de la autonomía universitaria, el cual se ha tergiversado en diversas
vertientes con el fin de atender intereses particulares, consolidando subliminalmente la
negación de sus distintas dimensiones, lo que ha limitado en mucho la innovación en las
instituciones de educación superior, que en México se evidencia más por la falta de un
marco legal general que señale de manera clara y precisa sus alcances y dimensiones.
Por lo que en la investigación que se presenta en esta ponencia, se consideró conveniente
elaborar una propuesta que redimensionara dicho principio constitucional para que
atendiera adecuadamente sus fines y los de la sociedad, con el fin de evitar que las
Universidades quedaran a merced de los vaivenes políticos que pudiesen restringir en
forma directa o indirecta la libertad académica, así como de la influencia de grupos
externos o incluso internos sectarios de la Universidad, con los efectos perversos que ello
ocasiona para el desarrollo académico en general, al respecto de la Asociación Nacional de
Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES, 2001: 28) con una
perspectiva de este siglo XXI, señala:
“Los cambios en las relaciones del Estado con la sociedad, la economía, la cultura y la
política, han llevada al abandono gradual del modelo fuertemente corporativizado y
centralizado. Esto ha tenido consecuencias para el desarrollo de las IES en la medida
en que el principio de autonomía ha adquirido nuevas dimensiones al abrirse
oportunidades inéditas que propician la redefinición de los procesos académicos en
atención a los nichos de oportunidad y a las vocaciones institucionales.”
MARCO TEÓRICO
En este tenor, para clarificar la presente exposición, se retoman en forma muy sucinta los
fundamentos teóricos básicos que se consideraron para el desarrollo de la investigación.
En lo concerniente a la Autonomía Universitaria, irremediablemente uno se remite a los
430
orígenes etimológicos de la palabra autonomía, que proviene de las palabras griegas
autos: propio mismo, y nomos: ley, es decir darse sus propias normas. La autonomía
universitaria ha sido considerada como una plataforma para poder generar condiciones en
la educación superior, que permita un verdadero impulso en la cultura, en la ciencia y en
la sociedad, requiriendo para tal efecto la libertad de docencia (o de cátedra), de libre
manifestación y discusión de las ideas y la libertad de investigación.
En la investigación se partió de las tradicionales teorías de autonomía universitaria,
verbigracia una muy conocida en México, la del Dr. Jorge Carpizo (UNAM, 1998: 281-283),
de que es la facultad que poseen las Universidades para autogobernarse, y darse sus
normas en el marco de su Ley Orgánica, designar a sus autoridades, determinar sus planes
y programas dentro de los principios de libertad de cátedra e investigación y para
administrar libremente su patrimonio, atributo que sólo les corresponde a las
Universidades públicas, que la autonomía sigue los principios de todo el artículo 3o de la
Constitución Federal y que sus vertientes son en el ámbito académico, de gobierno y
económico.
También durante el desarrollo del estudio se advirtió toda una corriente contraria,
proveniente de la administración pública centralizada a nivel nacional y local, así como de
otros actores y organismos sociales nacionales e incluso internacionales que pretenden
limitar las dimensiones de la autonomía de las Universidades públicas, por lo que en este
orden de ideas, ilustra mucho las diferentes clasificaciones respecto del principio de
autonomía universitaria, que presenta el Dr. Jorge Vanossi (TREVIÑO, 1982: 27-28):
“a) Corriente negatoria: La cual rechaza la más mínima descentralización autonómica
de las Universidades, fundando su aversión en apreciaciones políticas de seguridad o
necesidades nacionales y que siendo de tendencias políticas de izquierda o derecha,
concierne a regímenes monocráticos de gobierno.
b) Corriente absoluta: La cual implica la máxima de descentralización respecto de la
administración central de gobierno, llegando en algunos casos a la exageración de dar
a la autonomía un rango de soberanía universitaria creadora de una ínsula de
derecho, de un estado dentro de otro estado, sin sujeción al régimen jurídico general.
c) Corriente relativa: Considera a la autonomía como una forma valiosa y necesaria,
que no debe excluir la adecuada inserción de las funciones y fines universitarios con
los demás fines nacionales y sociales, es decir, se percibe a la autonomía como un
medio, pero no como un fin en sí mismo; al considerar a la autonomía como un
instrumento de protección de la actividad universitaria, un seguro para el
desenvolvimiento de sus objetivos, una forma de canalización de la vida universitaria y
no una vía de segregación o apartamiento del resto de la comunidad o un pretexto
para abrazar fines contrarios o diversos de los establecidos por la sociedad
políticamente organizada.”
Considerando que los componentes de la planeación estratégica, según Geoge L.
Morrysey (1996: 2), son: el pensamiento estratégico; b) la planeación a largo plazo y c) la
planeación táctica, uno de los fines de la investigación fue crear todo un pensamiento
431
estratégico en el cual situar la autonomía universitaria dentro de un marco institucional,
así como legal, enriquecido en el contexto latinoamericano y con una visión del siglo XXI,
ante la falta de una definición de los valores, la misión, visión y estrategias, lo que –entre
otros motivos- no ha permitido que se pueda lograr una planeación correcta y viable, ya
que esta es la función administrativa que implica la selección de misiones, la
determinación por anticipado de los objetivos que deben alcanzarse y qué debe hacerse
para conseguirlos (acciones) y requiere la toma de decisiones, al optar entre diferentes
cursos futuros de acción, así como para la innovación (KOOTZ, WEIHRICH: 126) y se
caracteriza como un modelo teórico para la acción futura. (CHIAVENATO, 2003: 228). La
planeación estratégica determina “lo que podrá ser hecho”, a consecuencia del horizonte
de prospectiva y la situación existente. (MILKOS, TELLO, 1994: 66)
En la planeación estratégica se utiliza la prospectiva, misma que se ubica en los momentos
específicos de investigación del futuro y del pensamiento estratégico, planteando las
preguntas ¿qué queremos y deseamos hacer? (disparador de toda planeación), ¿qué
deberíamos hacer?, éstos es, de acuerdo con los resultados de la investigación del futuro y
¿porqué y para qué? (MILKOS, TELLO, 1994: 64)
El pensamiento estratégico se enfoca en los aspectos más intuitivos del proceso de
planeación, el cual se diseña para crear la perspectiva futura de las instituciones
educativas, mientras se establecen los cimientos, a partir de los que se tomarán las
decisiones importantes más importantes en la planeación y en las normas, orienta a la
perspectiva que permite avanzar hacia el futuro, explorar los desafíos futuros, tanto
previsibles como imprevisibles, se constituye por los valores y las convicciones filosóficas;
la misión, como concepto general de la institución, la visión consistente en la forma en
cómo debe ser la institución en el futuro; y por último las estrategias, que se constituyen
de las líneas generales que orientan la dirección en que deben avanzar. (MORRYSEY, 1996:
XI, 1, 2-4)
Para relacionar la prospectiva con el pensamiento estratégico, es preciso identificar que el
diseño del futuro implica la posibilidad de una conjunción valorativa y de una orientación
con el establecimiento de ideales o fines, decir “el deber ser” (VILLASEÑOR: 76), para
posteriormente derivar objetivos a través del diseño de diferentes futuros deseados.
Dicha etapa revela “lo que debe ser hecho”, se guía por las posibles consecuencias y se
auxilia de proyecciones de referencia. (MILKOS, TELLO, 1994: 66)
METODOLOGÍA
La investigación fue documental bibliográfica, que evolucionó en las diferentes etapas de
una investigación científica de tipo social como son la descripción, la explicación y la
predicción. El paradigma fue el cualitativo, debido a que los fenómenos sociales y
humanos no son tan simples, conllevan “sentimientos, valores, significados, creencias,
cultura, símbolos, intenciones y motivaciones” y a su vez son componentes de una
realidad social compleja y dinámica que no puede ser comprendida únicamente por la
432
medición y la cuantificación pura y limpia y pretendidamente objetiva, puesto que se
requiere apreciar mediante otro paradigma que reconozca la dimensión subjetiva del
conocimiento, excluyendo la validez y confiabilidad. (NAVARRO: 1998: 64)
Para definir los diferentes alcances de la investigación se recurrió a la problematización,
como proceso plurirreferencial que avanza a una clarificación gradual y progresiva del
objeto de estudio, formando primeramente un “campo problemático” por líneas que
atraviesan el campo, capturando y atrayendo al problema de estudio, dándoles dirección y
sentido. (SÁNCHEZ, 1993: 66), con lo que se logró conformar la siguiente pregunta:

¿Cuáles son los elementos retrospectivos, circunspectivos y prospectivos
que permitirán la elaboración de una propuesta normativa que
redimensione el principio constitucional de autonomía universitaria en
México, evitando que pierda su naturaleza intrínseca y conflictos con
otros actores intervinientes en el proceso de la educación superior,
generando acuerdos de intereses o consensos, según sea el caso?
Precisando como objeto de estudio de la investigación, la elaboración de una propuesta
normativa que redimensionara el principio constitucional de autonomía universitaria en
México, a partir del contexto latinoamericano, haciendo uso principalmente de las
técnicas y procedimientos metodológicos del Derecho comparado, actuando éste como el
estudio profundo de los ordenamientos constitucionales y legales de los Estados-nación,
sentando sus bases en método comparativo que cotejara las normas e instituciones
establecidas en los diversos ordenamientos estatales, tanto del presente como del
pasado, para advertir las características más significativas, los elementos similares y las
diferencias, y con ello alcanzar posteriormente la precisión de principios y reglas para su
adecuada aplicación de los ordenamientos en estudio. (BISCARETTI, 1991: 79)
Es importante decir, que el Derecho comparado se ha distinguido por acercar cada vez
más, la anhelada meta de unificación legislativa, como se observa en aquellos Estadosnación vinculados, por razones geográficas, políticas, económicas o de etnias y cultura, en
ellos los trabajos con miras a la unidad legislativa se han intensificado, el caso más patente
es la Unión Europea, otros ejemplos son el Tratado Trilateral de Libre Comercio de
América del Norte, el MERCOSUR, así como el bloque del pacífico, que han ido
armonizando sus derechos (VALLARTA, 1998: 5, 40).
Algunos estudios de Derecho comparado angloamericanos y franceses no se efectúan
únicamente dentro de los límites restringidos de la ciencia jurídica, se mueven en un
ámbito mucho más amplio, retomando la política, la historia, la sociología, la economía,
entre otras disciplinas, como fue el caso de la investigación, en donde las normas fueron
valoradas en su aplicación concreta, the law in action y no solamente the law in the
books, como suelen decir los anglosajones (BISCARRETI, 1991: 84-85, 90).
433
El jurista o cualquier persona que pretenda utilizar el Derecho comparativo, debe conocer
y comprender los derechos que pretende ubicar en el plano de la comparación, para lo
que es conveniente advertir que los derechos nacionales mantengan una relación bajo un
tronco común, es decir, pertenecientes a la misma familia jurídica (VALLARTA, 1991:7-8),
como en el caso de los derechos de los países latinoamericanos que fueron sujetos a
comparación (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México), dada la similitud de
antecedentes socio-históricos.
De acuerdo a Paolo Biscaretti di Ruffìa (1991: 86), se siguieron las etapas que sugiera para
una investigación cuidadosa de Derecho comparado:
1. Una metódica y cuidadosa recopilación de datos, que sea adecuada para
adquirir un buen conocimiento de las normas e instituciones de los países
que se examinan en forma particular, encuadrando siempre los diversos
datos parciales en el marco constitucional general;
2. La sistematización inteligente de los propios datos, de modo que, a través de
las analogías y diferencias que surgen de su comparación se obtenga todos
los elementos necesarios para llegar finalmente a una elaboración
constructiva;
3. La realización de dicha elaboración constructiva mediante un agudo espíritu
crítico; y
4. La etapa final deber ser establecida posteriormente por la exposición
sistemática de los resultados obtenidos, referida, según los casos, a cada
Estado particular; a un sector especial o institución de varios países que se
hubiesen comparado de manera directa, o bien, a una sola síntesis sumaria,
dirigida a facilitar las generalizaciones teóricas apropiadas.
Con tales elementos se procedió al estudio de los fenómenos jurídico-universitarios
explicados a la luz del Derecho público, abordando los antecedentes históricos de la
educación superior de los países latinoamericanos referidos en la época colonial, moderna
y contemporánea, concatenados con la autonomía universitaria y los tópicos de la
educación superior incluidos en su campo problémico, buscando similitudes y diferencias,
para lo cual en forma específica se emplearon los métodos para las investigaciones
científicas como son: el deductivo, el inductivo, el ideográfico y de la comprensión, que en
la parte estrictamente jurídica se utilizó el método exegético o de interpretación.
Posteriormente, fue necesario recurrir a la prospectiva y la elaboración de escenarios a
futuro, para identifican tendencias y escenarios deseables de los tópicos de la educación
superior incluidos en el campo problémico de la autonomía para el siglo XXI, para
vislumbrar los grandes retos que afronta este principio y así atender las expectativas
proyectadas por los diferentes actores sociales de influencia, con el fin de construir un
escenario prospectivo estratégico oficial y complejo de la autonomía en las Universidades
públicas mexicanas y de los países en comparación.
434
Pero también, incluyéndose a su vez un enfoque dialéctico y alternativo innovador, al
abarcar no sólo los criterios de los órganos oficiales internacionales y latinoamericanos
como el Banco Mundial, la UNESCO, la OCDE, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID),
la Organización de Estados Americanos (OEA), la Unión de Universitaria de América Latina
y el Caribe (UDUAL), así como los Ministerios o Secretaría de Educación, entre otros, sino
también de los diferentes críticos disidentes pertenecientes a las propias Universidades,
por lo que que para identificar sus manifestaciones de resistencia se recurrió al enfoque
de James C. Scoott (2000).
Dichos personajes, aunque usualmente no se les reconoce el carácter de actores en la
gestión pública, son precisamente los que inhiben que se logren los grandes cambios al no
habérseles consultado e incluido en las propuestas creadas por los grupos hegemónicos,
que plantean estrategias simplistas o en ocasiones irreflexivas. Lo que provoca que un
discurso oculto transite al discurso público, enfrentando y retando a los dominantes, pero
que sus versiones son pocamente difundidas en el ámbito nacional e internacional
(SCOOTT, 2000: 114, 131), al no permean en los criterios de los organismos nacionales e
internacionales que aparecen en sus conferencias, declaraciones, informes, planes y
programas, lo que sea de paso tendrá que ser el gran reto de este Congreso.
Con todo lo anterior, se tuvieron los elementos para construir el pensamiento estratégico,
que se materializa en la construcción de una propuesta normativa de ley marca, para la
construcción de los indicios de un pensamiento estratégico de la autonomía universitaria,
piedra angular para la toma de decisiones estratégicas a largo plazo, sin este fundamento,
las decisiones y acciones subsecuentes quizás sean fragmentadas e inconsistentes y
caracterizadas por una corta visión.
RESULTADOS
Como hallazgos de la investigación en forma sintética y con el enfoque específico a la
innovación para efectos de esta mesa de esta Congreso, se manifiesta que dentro de la
propuesta normativa construida a partir de las experiencias de los países en comparación,
denominada “LEY GENERAL PARA LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS AUTÓNOMAS Y EL
EJERCICIO DE SUS LIBERTADES”, que precisamente tiene la función de ser una Ley
Reglamentaria de la Fracción VII del Segundo Párrafo del Artículo 3o. de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, se propone todo un marco integrador
obligatorio el gobierno federal y por todos los gobiernos locales y municipales, en el que
se les prohíbe por sí o por un interpósito organismo público o privado actuar al interior de
las Universidades públicas, recurrir a prácticas y métodos autoritarios provocadores, ni
utilizar la violencia o el homicidio contra los Universitarios.
Por su parte a las Universidades públicas autónomas se les prescribe que serán críticas en
el análisis de los problemas sociales y de las contradicciones sociales y gubernamentales,
de la realidad con rigor científico y honestidad intelectual (sin fines político-partidistas),
435
gozando de la apertura social, sin que el gobierno en sus diferentes niveles pueda suprimir
dependencias universitarias, perseguir escritores, intelectuales, profesores, estudiantes y
demás integrantes de la Comunidad Universitaria que critiquen al sistema gubernamental
o denuncien las injusticias sociales, ni se podrán expulsar a los universitarios por
cuestiones políticas o diferencias de pensamiento.
Quede prohibida la confabulación de los universitarios con los servicios de inteligencia
local, nacional e internacionales que manipulen el comportamiento de los demás estratos
universitarios. Las Universidades públicas autónomas promoverán la democratización en
su interior, permitiendo el pluralismo ideológico en los órganos colegiados decisorios
universitarios, con la participación de los alumnos, los académicos, el personal
administrativo, así como la libre manifestación y democratización directa de éstos o a
través de sus propias agrupaciones, asociaciones y sindicatos.
Las asociaciones de estudiantes es necesario que no hostiguen a los alumnos o destituyan
a las autoridades universitarias, ni sean demagógicas respecto de las causas populares o
realicen actos de delincuencia, dañen las instalaciones universitarias, fomenten el
porrismo, saquen, destrocen o quemen instalaciones del gobierno, sociales y de la
iniciativa privada, ni realicen secuestros o actividades delictivas.
Se crea un concepto, mediante el cual las Universidades públicas autónomas son
comunidades democráticas, creadoras de conocimientos y críticas, que tienen el carácter
de autonomías sociales reconocidas por el gobierno federal y que se encuentran al
servicio de la educación universitaria, la cultura, la ciencia y el desarrollo nacional y la
solidaridad latinoamericana, conforme a los anhelos y realidades de la nación, postulados
en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, para que logren una
descentralización política, que las proteja de interés políticos e individuales.
Con lo anterior se evita que se aíslen de la sociedad, o que se consideren soberanas, es
decir, sin llegar a una autonomía absoluta que las pueda desvincular de las necesidades
sociales, sino al contrario que trasciendan más allá de lo local, que su visión sea mesoregional, nacional, latinoamericana, promoviendo su historia, sus culturas, tradiciones y
costumbres, para que se proyecte a nivel mundial, fomentando la no discriminación, el
antimilitarismo y el Estado de Derecho, en pro de la soberanía y autodeterminación de los
pueblos y con amplias perspectivas a futuro, equilibrando la influencia norteamericana o
de otros países y continentes.
Se propone la creación del Congreso Nacional de Universidades y 5 Congresos Regionales
de Universidades, que aunados a los Consejos Generales Universitario de cada
Universidad, en donde se tomen acuerdos y sus decisiones que sean obligatorias. En
dichos órganos estará garantizada una amplia participación de los estudiantes, en donde
se distribuyan los presupuestos autorizados directamente por el Congreso de la Unión de
un 5% del Producto Interno Bruto del país (PIB), además de crearse contribuciones fiscales
especiales para la educación superior como es el caso del impuesto de la tenencia
436
vehicular y pudiendo cada Universidad recabar fondos externos, pero debidamente
etiquetados para evitar su mal uso, además de destinarse el 1% del PIB para el desarrollo
de investigaciones científicas al interiores de las Universidades, sin perjuicio de las
aportaciones que los gobiernos locales y municipales realicen a dicha actividad a su
correspondiente Universidad pública.
Los Congreso Nacional de Universidades, Congresos Regionales de Universidades
intervendrían en la creación, modificación o extinción de los planes de estudio, con la
participación de las Academias y los Colegios de Profesionistas con los componentes
internacionales, latinoamericanos, nacionales y mesoregionales que facilitarán su
revalidación con otros estudios en Latinoamérica y en el mundo, sin perjuicio de que las
universidades pueda crear planes específicamente para las necesidades locales, pero que
no podrán gozar de la misma revalidación.
Los programas de cada materia no podrán ser improvisados por cada profesor, ya que una
institución que se jacta de científica debe plenamente determinar los contenidos que se
enseñaran a los alumnos, independientemente del enfoque o paradigma utilizado por el
académico, por lo que su significancia estará relacionada con lo social y lo científico, con lo
público y con lo privado, con la teoría y la práctica.
Para lo cual, se debe reflexionar que la pluralidad, la libertad de pensamiento y la libertad
académica no son un mercadeo de ideas, ni la libre opinión sin un pensamiento riguroso
cognoscitivo y científico, metodológico, epistemológico y argumental que soporten su
validez, que forme un criterio, una libertad de arbitrio, para que las personas puedan
elegir su camino responsablemente, preconcibiendo las consecuencias sociales de su
actuar.
También en el Consejo Nacional Universitario y los Consejos Regionales, así como
Consejos Generales Universitarios de cada institución, se propone que se decida la
planeación universitaria específica a nivel nacional, regional e institucional desligada de la
realizada por el Poder Ejecutivo, así como la acreditación y revalidación de los estudios a
nivel nacional e internacional, los estudios respecto a la concentración de la matrícula en
los planes de estudio, los concursos de oposición para el ingreso, promoción y
permanencia de los académicos, con la correspondiente participación de los estudiantes,
etc. En los procesos de permanencia a los académicos se les proporcionarán cursos de
actualización pedagógica, técnica, cultural y profesional escolares o en ambientes
tecnológicos en los que participarán en su diseño las Academias Científicas y los Colegios
de Profesionistas.
Los académicos en las Universidades públicas autónomas sean doctores o tengan
postdoctorados, con mucha experiencia y mínimamente el 10% de los profesores serán de
origen extranjero, lo cual redunde en la mejora la calidad educativa y evite la endogamia,
propiciando que los académicos mantengan un diálogo permanente con sus pares
nacionales e internacionales, además de que se logre el aprendizaje efectivo de idiomas,
437
siendo un requisito para la obtención de títulos profesionales y grados académicos, lo que
potencie la internacionalización de la educación superior, para lo cual los académicos se
ponga el ejemplo, impartiendo fragmentos de clases y fomentando indagaciones y
consulta de materiales en diferentes idiomas, para un mejor entendimiento de otras
culturas y otras sociedad, al grado de llegar al multilingüismo, además de que se mejoren
las metodologías de enseñanza-aprendizaje.
Se puntualice que en las Universidades públicas autónomas se podrán formar
profesionistas, posgraduados, académicos y científicos con la suficiente preparación
académica, acorde a las necesidades sociales, con un evidente compromiso social,
nacional y latinoamericano. De tal forma que sus egresados serán capaces de afrontar
ambientes de trabajo cambiantes a nivel mundial, permitiéndoles insertarse en los
campos productivo, científico y cultural, así como enfrentar los desafíos futuros, para
evitar su desempleo, lo cual también será un asunto de interés público por parte de todos
los órganos universitarios, pero que en contrapartida los egresados tengan un
compromiso social que actúe como fuerza compensatoria, igualitaria y solidaria con los
grupos desprotegidos y autóctonos, para enfrentar el actuar irreflexivo de los grupos
hegemónicos que los excluye de los beneficios sociales, económicos y del progreso
científico.
La docencia, investigación y extensión de la cultura y los servicios tendrá que potenciar sus
resultados a nivel nacional como internacional, con una vinculación estrecha con los
sectores agrícolas, industriales, empresariales, organizaciones laborales, sindicatos y
organizaciones de campesinos, además de establecer oficinas de transferencia de
tecnología, consultorios empresariales, centros de desarrollo tecnológico, incubadoras de
empresas con fines estratégicos de beneficio social, sin perjuicio de que se tengan
institutos de investigación de alto nivel en cada región en las diferentes disciplinas, el cual
se interrelacione con las Universidades públicas autónomas en los proyectos de
investigación, creándose redes académicas y de colaboración efectivas, en las que
también participen los estudiantes, desarrollando productos, publicaciones, patentes, etc.
Los programas académicos tendrán que ser más flexibles para reconocer y desarrollar el
aprendizaje por competencias en el ámbito laboral, empresarial, productivo y social,
habrá libertad de análisis y discusión de las diversas ideologías, bibliografías y textos,
manteniendo una educación laica y que aporte conocimientos realmente relevantes, ya
que en las Universidades públicas autónomas se propone que se garantice la libertad de
pensamiento, de juicio, sentimiento y de imaginación, de las ideas y la discusión, así como
la libertad académica, buscándose imparcial y abiertamente la verdad científica, formando
la capacidad de juicio, así como la responsabilidad social.
Los universitarios tengan garantizada la libre expresión, discusión y respeto de sus ideas y
opiniones, sin que constituya un delito, ni justifique la negligencia e incompetencia
organizacional, ni sea utilizada como retórica, considerando que el pensamiento humano
sólo puede desarrollarse en un ambiente de libertad, enfocado al desarrollo y progreso de
438
la cultura, la ciencia y las artes, indispensable a la dignidad humana, identificada como
derecho y no como privilegio para superar los retos que enfrenta la sociedad.
La educación en las Universidades públicas autónomas no debe ser autoritaria ni
establecer verdades universales y principios intrascendentes, ni ser memorística o que
legitime la dominación, con informaciones aisladas que fomenten un enciclopedismo
descontextualizado e irrelevante, por el contrario se promueva la interdisciplinariedad,
transdisciplinariedad y la pluridimesionalidad, el diálogo con los alumnos y convenciendo
científicamente y no bajo creencias o dogmas, sino con un pensamiento holístico,
constructor y reconstructor, manejando la abstracción, el análisis y el debate, además de
emplear la pluralidad ideológica, reconociendo su valor histórico y su proyección a futuro.
La educación en las Universidades públicas autónomas se centrará en el alumno, por lo
que se fomentará su responsabilidad personal, basados en la autogestión pedagógica y el
autodidactismo, para que aprender a aprender. De tal suerte que en el aspecto
académico-administrativo, los alumnos podrán escoger dentro de la infraestructura, la
enseñanza y la construcción de sus créditos educativos, así como el profesor que
prefieran, otorgándoles facilidades a los estudiantes que trabajan, así como tutorías para
mejorar la eficiencia terminal o asesorías paras dotarles de mayores, ya que son la razón
de ser las Universidades, por lo que podrán proponer mejoras para el personal académico.
En las Universidades públicas autónomas se propone que cuenten con la infraestructura
necesaria y adecuada, por ejemplo comedores, áreas deportivas, de recreo y descanso,
laboratorios científicos, laboratorios de computo, bibliotecas y demás condiciones para
que los estudiantes tengan un ambiente idóneo para el estudio, así como instalaciones
para el teatro, música, ciencia experimental, uso reflexivo de los medios de comunicación,
televisión, deportes, incluso se proporcionen dormitorios para estudiantes provenientes
del intercambio nacional e internacional e hijos de obreros y campesinos, para lo cual las
Universidades podrán compartir instalaciones y puedan tener diferentes sedes dentro de
su ámbito de influencia para lograr la mayor atención posible a la población estudiantil.
Las políticas de acceso a la educación media superior y superior se estandaricen, para que
el derecho de los aspirantes se encuentre garantizado si reúne los requisitos académicos,
sin que puedan ser rechazados por falta de cupos, fijando una cuota mínima para los hijos
de obreros y campesinos, sin dejar de exigir los niveles académicos requeridos. Además
para ampliar el acceso se podrán utilizar las tecnologías considerando las razones
socioeconómicas, físicas, geográficas y laborales, buscando que se adapte a los diferentes
horarios y necesidades de sus alumnos, existiendo cursos abiertos, escolarizados,
nocturnos, etc. Además de que con las tecnologías se podrá abrir una página en el ciberespacio oficial, nacional de publicaciones, informática educativa y apoyo didáctico, para
sus estudios y elaboración de tesis en los diferentes niveles educativos.
Educación superior sea gratuita para los nacionales y los latinoamericanos, pero teniendo
los alumnos que cumplir con las actividades de extensión y de investigación incluidas en
439
los planes de estudio y las demás que se les requiera, que sean acordes a su formación. Se
les podrán otorgar becas de mantenimiento a los estudiantes de bajos recursos, en los
que podrán participar organismos y fundaciones internacionales, nacionales, entidades
federativas y municipales. De igual forma se buscará la participación de empresarios
locales, nacionales y latinoamericanos.
Los estudiantes, los académicos, el personal administrativo y autoridades universitarias
puedan recurrir a sus agrupaciones, sindicatos y asociaciones, para que dichas
colectividades defiendan sus derechos, pero también podrán recurrir para su asesoría y
defensa de sus derechos y de la libertad académica y de pensamiento al Defensor
Universitario de cada Universidad pública autónoma. Los académicos y administrativos
podrán interponer quejas ante el Defensor Universitario cuando se coarte el derecho de
asociación y de libre sindicalización y de organización.
Cada Universidad tenga un Consejo Social con reuniones constantes, en el que pueda
opinar diversos sectores del ámbito local, pero sin que sus opiniones tengan efectos
obligatorios sino como referentes, para que no afecten la autonomía universitaria.
Al igual que el derecho que tienen los partidos políticos para la difusión de sus campañas
políticas, en la televisión abierta se tenga asignado obligatoriamente un tiempo para la
difusión de los avances logrados por las Universidades públicas y los avances científicos a
nivel mundial, entre otros hallazgos.
Conclusión
Lo que más puede llamar la atención es como partiendo del antaño principio
constitucional de autonomía universitaria, el cual algunos actores puedan considerar
obsoleto, puede ser el crisol para que las Universidades públicas pueden aprovechar un
amplio margen de oportunidades para generar políticas institucionales de innovación, que
fomenten no sólo el desarrollo científico sino también el de la sociedad en general.
Es importante retomar las diversas experiencias tanto exitosas y aprender de las que no lo
fueron, en diversos países latinoamericanos, así como utilizar la elaboración de escenarios
retrospectivos, circunspectivos y prospectivos, para la construcción de un imaginario de
pensamiento estratégico, que se materialice en una propuesta legal en la que se
reglamente el principio constitucional de autonomía universitaria, es una necesidad, para
garantizar efectivamente la libertad académica en su ámbito más amplio, resultando
extraño que las comunidades universitarias que siempre han sido críticas sociales, no
puedan advertir algo tan evidente como es la falta de un marco legal que les garantice el
desarrollo de sus actividades con plena libertad, plataforma idónea para la innovación.
Con este estudio también se evidencia como la planeación estratégica al vincularse con la
legislación, permite establecer normas que regulen situaciones del presente, pero
también una connotación predictiva para normar los hechos sociales que se pudieran
440
presentar, al lograr una visión de futuro, adelantándose a su época, al contener
características con un alto grado filosófico perenne que evita una rápida obsolescencia y
potencia un campo fecundo para la innovación institucional.
Si bien es cierto, no todo se logra desde el plano normativo, debido a la lucha de intereses
de los actores involucrados en las “arenas” en las que intervienen las Universidades
públicas que tienen autonomía constitucional, también es cierto que con el apoyo jurídico,
se logran un mayor equilibrio institucional, se realizan más rápidamente los consensos o
se tienen bases más firmes para construir negociaciones, al tenerse la certidumbre legal y
seguridad jurídica crucial para las Universidades públicas autónomas y para su comunidad.
441
BIBLIOGRAFÍA













ANUIES, (2001) “La Educación Superior en el Siglo XXI.- Líneas Estratégicas de
Desarrollo.- Una propuesta de la Anuies”, Reimpresión 2ª, Asociación Nacional de
Universidades e Instituciones de Educación Superior, México.
BISCARETTI, di Ruffìa Paolo (1991) “Introducción al Derecho Constitucional
Comparado” traduc. Héctor Fix-Zamudio, Reimpresión 2ª, Edit. Fondo de Cultura
Económica, México.
CHIAVENATO, Idalberto (2003) “Introducción a la Teoría General de la
Administración”, Edición 5a., Edit. Mc Graw Hill, Colombia.
KOONTZ, Harold, WEIHRICH, Heinz (2002) “Administración.- Una Perspectiva
Global”, Edición 11ª, Edit. Mc. Graw Hill, México.
MILKOS, Tomás, TELLO, Ma. Elena (1994) “Planeación Prospectiva: una Estrategia
para el Diseño del Futuro”, Reimp. 4ª Centro de Estudios Prospectivos de la
Fundación Javier Barros Sierra, A.c., Limusa-Noriega Editores, México.
MORRYSEY, George L (1996) “Pensamiento Estratégico.- Construya los Cimientos
de su Planeación”, Edit. Prentice Hall, México.
NAVARRO, Miguel Ángel (1998) “Lenguaje, ideología y administración educativa”,
Colecc. Biblioteca de la Educación Superior, Serie Investigaciones, Anuies-U. de G.,
México.
SÁNCHEZ, Puentes Ricardo (1993) “Didáctica de la Problematización en el Campo
Científico de la Educación”, en la Revista Perfiles Educativos, número 61, México.
SCOOTT, James C. (2000) “Los Dominados y el Arte de la Resistencia.- Discursos
Ocultos”, Colecc. Problemas de México, Edit. ERA, México.
TREVIÑO, Moreno Francisco J. (1982) “Régimen Jurídico Laboral de los
Trabajadores Administrativos de las Universidades Públicas con Carácter
Autónomo” en UNED “IV Concurso sobre Derecho Laboral”.- Manuel M. Dieguez,
Edit. UNED, México, p.
VALLARTA, Plata José Guillermo (1998) “Introducción al Estudio del Derecho
Constitucional Comparado”, Edit. Porrúa, México.
VILLASEÑOR, Gudiño María Guadalupe (s/f) “Una Visión Prospectiva de la Ciencia y
la Tecnología” en Revista de la Universidad Autónoma de Sinaloa, Núm. 8, México.
UNAM, (1998) “Diccionario Jurídico Mexicano”, Autor de la voz: Dr. Jorge Carpizo,
Edit. Porrúa, México.
442
PRACTICA DEL DOCENTE EN LA CALIDAD EDUCATIVA:
BENEFICIO O PERJUICIO SOCIAL
Alicia Galindo*
Alicia Quiñones**
La calidad educativa de una institución depende principalmente del personal asignado
como el responsable de la educación y la formación proporcionada a los educandos. En los
últimos años ha sido evidente la preocupación de los directivos de las instituciones educativas los
que en un afán de subsanar el grave problema social que se vive con los jóvenes en la actualidad
los cuales de manera general actúan con patrones de conducta de irresponsabilidad, de
incertidumbre por el mañana, caminan sin un proyecto de vida, pareciera que han surgido de la
nada, no conocen sus raíces, su historia, su cultura, no saben lo que es sentir el nacionalismo por
su patria, etc., Por ello es que con frecuencia encontramos frases como:
a. “Educación de Calidad para el siglo XXI”
b. “Excelencia Educativa”
c. “Educación con Calidad”
* Maestra en Investigación en Ciencias de la Educación, Docente de la preparatoria número uno de la universidad de
Guadalajara
([email protected])
** Maestra en Metodología de la Enseñanza y docente de la preparatoria número uno de la Universidad de Guadalajara
443
“PRACTICA DEL DOCENTE EN LA CALIDAD EDUCATIVA:
BENEFICIO O PERJUICIO SOCIAL
Palabras claves: práctica docente y calidad educativa
Resumen: La calidad educativa de una institución depende principalmente del
personal asignado como el responsable de la educación y la formación proporcionada
a los educandos. En los ultimos años ha sido evidente la preocupación de los
directivos de las instituciones educativas los que en un afan de subsanar el grave
problema social que se vive con los jovenes en la actualidad los cuales de manera
general actuan con patrones de conducta de irresponsabilidad, de insertidumbre por
el mañana, caminan sin un proyecto de vida, pareciera que han surgido de la nada, no
conocen sus raices, su historia, su cultura, no saben lo que es sentir el nacionalismo
por su patria, etc., Por ello es que con frecuencia encontramos frases como:
 “Educación de Calidad para el siglo XXI”,
 “Excelencia Educativa”,
 “Educación con Calidad”
Introducciòn
Y siendo esto una prioridad a considerar se han implementado una gran diversidad de
programas que llevan entre otros aspectos, la intención de invitar a los docentes a actuar
como profesionistas de la educación a generar cambios en las conductas y adecuarse a los
cambios que requiere la sociedad para sus educandos; y para ello encontramos como el
termino de calidad es considerado desde diferentes aspectos:
Luis González-Profesor del Depto. del ITESO concluye que la Educación intenta replicar
para las escuelas los eslóganes de lo realizado en las empresas por autores como
Demming, Crosby y Juran entre otros, sin pensar que la finalidad en ambas instituciones
no es la misma, ya que las empresas al hablar de calidad se refieren a la manufactura de
bienes de producción y prestación de servicios al cliente; la analogía no puede ir más allá
del concepto; en el campo de lo educativo lo que manufactura no es un objeto inanimado
que se puede manipular, ni un objeto de consumo, la educación trabaja con el ser humano
con potencialidad de crecer en lo acádémico, lo personal, y con capacidad para optar y
tomar decisiones. La educación no puede tener como meta la satisfacción de clientes
individuales, que consumen los productos como lo plantea la teoría de la calidad para una
empresa, ya que en la educación no se puede hablar de clientes satisfechos. En lo
educativo el cliente es la sociedad que aspira a ser justa, equitativa y democrática.
Ver la calidad y/o excelencia académica desde la perspectiva de la empresa tiene en
teoría puntos rescatables por lo educativo, como que la administración esté al servicio
de lo académico y no al contrario, como se práctica en algunas escuelas e instituciones.
444
En investigaciones realizadas por Sergio Dávila Espinoza se tiene que el término de calidad
es considerado desde diferentes puntos de vista, tales como:
Padres de familia identifican la calidad educativa por los adelantos tecnológicos, tales
como el manejo de computadoras, clases vía satélite, por el tamaño de las instalaciones,
el adelanto de sus centros de información electrónica y su posiblidad de acceder a
Internet, así como el número de computadoras multimedia que la escuela tenga
disponibles para sus alumnos, y son estas razones por lo que son elegidas algunas
escuelas.
Otros identifican la calidad de exigencia, en donde existe un ambiente de fuerte
competencia desde su examen de admisión, se es dificil ingresar y mas difícil egresar, y
cuando se logra los orgullosos son los padres.
La calidad también es buscada por la enseñanza de valores “trascendentes”, como la
religión como parte de una formación que persigue ser integral es “la razón de ser”.
Se aplico una encuesta entre los maestros y la opinión fue diversa el 57% considera que la
calidad educativa esta dada por la formación del espiritu y su capacidad para tomar
decisiones, un 37% mencionan como es importante la adquisición de conocimientos.
En el Programa de Desarrollo educativo del Dr. Ernesto Zedillo manifiesta que considera la
calidad como el intéres de todos los que formamos parte en los procesos educativos y los
profesores quisieran que su trabajo sea reconocido como de calidad, cayendo en la
trampa de pensar que la “calidad” llegará como efecto a nuestras escuelas cuando se
mejoren las instalaciones, se adquiera más tecnología y material didáctico o cuando el
salario del magisterio sea mejor.
Con las diferentes aportaciones respecto a la concepción de lo que es la calidad educativa,
se concluye que muchos son los aspectos que participan en el proceso enseñanza
aprendizaje pero sin duda alguna el trabajo de los docentes es determinante en la calidad
educativa de toda institución.
QUE ES UN PROFESOR
Múltiples son los nombres con los cuales se denomina a la persona que ejerce la labor de
enseñar o transmitir un conocimiento y este va desde ser un instructor, tutor, orientador,
maestro, profesor, docente, etc., cualquiera que sea el nombre, su tarea o su función.
Es fundamental, en la planificacion de las actividades de aprendizaje, en la coordinación
del proceso de enseñanza-aprendizaje y en la evaluación de los resultados de la
instrucción.
445
Y es de esa profesión y de quien la ejerce que dependerá en gran parte el desarrollo de
una institución educativa, así también de su adecuada participación tendremos que es
responsable del equilibrio ambiental de la sociedad en que se desarrolla el y sus
educandos.,
Diversas opiniones con carácter cientifíco se han vertido en torno a lo que es ser un
profesor:







Ser profesor en toda la extensión de la palabra significa aquella persona que ejerce
o enseña una ciencia o arte.(diccionario Enciplopedía Encarta)
Un profesor es un profesional que es capaz de realizar un trabajo con rapidez y
eficacia (diccionario Enciclopedia Encarta)
Ser maestro se considera como el principal protagonista y figura dinamizadora, es
un genuino orientador de un currículum escolar,, es el intermediario entre la labor
educativa y el sujeto de la orientación.(Orientación e Intervención
psicopedagógica-Rodríguez,M.L.)
Ser un profesor –tutor- es aquel que tiene personalidad predominantemente
afectiva y armonicamente integrada con los factores intelectivos, que posee
conocimientos técnicos especiales(orientación, dinámica de grupos, programación,
evaluación, etc) que le permiten actuar de educador integral de un grupo de
alumnos,.Siendo un docente que facilita la trayectoria escolar.
Ser un profesor es primero que nada, un trabajo, y que como tal depende en gran
medida de las condiciones dentro de las cuales se desarrolla, de las restricciones
materiales y de la estructura institucional que delimita su ámbito propio.
Ser maestro como trabajador, es a la vez un ser humano que ordena sus propios
conocimientos, recursos y estrategias para hacer frente, cotidianamente, a las
exigencias concretas que se le presentan en su quehacer.
(Elsie Rockwell, antología Ser maestro, estudios sobre el trabajo docente)
La formación del docente: (una útopia en la práctica)
Se entiende como Formación del Docente a la preparación adecuada y permanente de las
personas que se dedican o van a dedicarse a la enseñanza y que les permite desarrollar su
actividad profesional como profesores.
HISTORICAMENTE

En la antigüedad y la época medieval no existía ningún tipo de instrucción
específica especializada en la pedagogía propiamente dicha, es decir, que formara
en los principios y en la práctica de la enseñanza. Quienes deseaban ser
profesores debían demostrar el conocimiento que poseían en la disciplina que
sería objeto de enseñanza.
446



Durante el Renacimiento, se le dedicaba poca atención a la formación del
profesorado aunque ya se reconoció en algunos pedagogos su habilidad para
enseñar.
En el siglo XVII y XVIII, con la ruptura del Sistema Feudal y el surgimiento del
capitalismo (burguesía) visualizaron que el desarrollo político, social y económico
de las naciones se alcanzaría a través de la educación por lo que fomentaron
instituciones en las que se daba la formación de los profesores los cuales se debían
a los intereses políticos e ideológicos de los dirigentes que en aras de mantener o
lograr un desarrollo, (por que no decirlo personal o de la corriente ideológica
especifica prevaleciente a la epoca) impusieron un curriculum el cual contenía los
lineamientos de control ideológico de los ciudadanos. Situación que prevalecio por
mucho tiempo.(vigente)
En el siglo XX posteriormente a la II Guerra Mundial surgió la necesidad de una
formación permanente del profesorado, los que debián de hacer estudios
especializados en Escuelas Normales y Universidades y en la que se formarían
pedagogos y futuros maestros.
Es evidente que en la actualidad quien estudia para ser profesor lo es para el nivel de
preescolar y basico (primaria) y para dar clases a nivel de secundaria el profesor tiene la
oportunidad de estudiar una especialidad e incorporarse al nivel mencionado aunque no
excluye a quienes no tienen la profesión de educador y permite a cualquier otro
profesionista. Y es a nivel medio superior y superior que para ser profesores se requiere
unicamente tener una profesión o ser estudiante de alguna, y son estos profesores los que
sin tener bases pedagogicas y didacticas asumen el compromiso de fungir como
educadores desde el nivel de secundaria, medio superior y superior., con ello se da inicio a
la carrera de “aprender a enseñar”.
La iniciación a la enseñanza hay que entenderla como una parte del continuo proceso de
desarrollo profesional del profesor (Vonk, 1993:4). Este período de formación es de
Desarrollo Profesional y mediante programas los profesores adquieren conocimientos,
destrezas y actitudes adecuadas para llevar a cabo una enseñanza de calidad.
La iniciación a la enseñanza, es el lapso de tiempo que abarca los primeros años, en los
cuales los profesores han de realizar la transición desde estudiantes a profesores. Es una
etapa de tensiones y aprendizajes intensivos en contextos generalmente desconocidos,
durante la cual los profesores principiantes deben adquirir conocimiento profesional,
además de conseguir mantener un cierto equilibrio personal. (Carlos Marcelo GarcíaEstudios sobre estrategias de insersión profesional en Europa- Revista Iberoamericana de
Educación # 19 Formación Docente).
Para Dan C.Lortie (Los límites de la socialización del maestro-Antología Ser maestro,
estudios, sobre el trabajo docente-Elsie Rockwell) Una de las características sobresalientes
del trabajo docente es lo abrupto de la forma en que se asume una responsabilidad
447
completa. El aprender en la práctica aún sigue siendo importante, y los maestros creen
que la experiencia de trabajo tiene una gran influencia en la conformación de su práctica.
Dicha práctica docente no ha sido sometida a una constante investigación empírica,
orientada hacía la práctica, de los problemas y alternativas, tal y como se encuentra en
otras carreras universitarias. Esa experiencia pasada ha permanecido en estado efímero;
no hay un caso equivalente, por ejemplo el sistema de registro de casos de la cirugía o del
litigío, ni los planos de la ingeniería o la arquitectura. Tales documentos, junto con los
comentarios y las críticas de profesores preparados, permiten a las nuevas generaciones
en esas profesiones iniciarse con la ventaja de la experiencia acumulada por los miembros
anteriores.
La investigación en educación –recientemente y mínimamente- se ha concentrado en el
aprendizaje más que en la enseñanza y generalmente ha empleado modelos y técnicas
muy distantes de la realidad del salón de clases. El resultado es que el docente que
empieza debe iniciarse con escasa información acerca de las alternativas y las soluciones
anteriores a los problemas recurrentes en la práctica.
El rechazo a la experiencia docente del pasado aunada al aislamiento intelectual (un rasgo
histórico de la formación docente) produce planes de estudio que exaltan las más
grandes virtudes pero no logran hacer frente a los problemas tácticos y estratégicos de
rutina.
Poco debe sorprender, entonces, que los maestros no consideren que compartan una
memoria común o una cultura técnica propia de la profesión. No la han recibido en su
formación, por lo tanto se ven obligados a recurrir a sus recuerdos individuales, que no
son desplazados por nuevas perspectivas. Esta pauta alienta la concepción de la práctica
docente como empresa individual más que colegiada.
LA PRACTICA DOCENTE UNA CONTRADICCIÓN CON LA REALIDAD
La práctica docente históricamente esta determinada por la imagen social que se tiene del
docente.
Esta imagen es más sentida en ciertas profesiones que por su naturaleza juegan papeles
claves en la división social del trabajo y que han ido creando una noción de vocación y de
servicio a la sociedad, como el sacerdocio, la carrera militar, la medicina y el magisterio.
En el caso específico de la carrera docente de nivel primario esa imagen se concreta en
dos postulados básicos:
a. el magisterio es una vocación que implica prestar un servicio a la sociedad,
b. el maestro debe participar activamente en la vida de la comunidad con el
propósito de guiarla hacia una mejor situación económica y cultural.
448
Tal imagen de la función del maestro ha sido heredada de su actividad en una sociedad
preindustrial y de situaciones anteriores del país, en las que predominaba el
analfabetismo, y se conserva prácticamente sin cambiar a pesar de las modificaciones que
ha experimentado la sociedad.
La imagen del trabajo en la comunidad que expresan los maestros, es de imagen
“sagrada” o tradicional, derivada de formas anteriores del desarrollo de la sociedad. Esta
imagen ideológica que el maestro tiene de sí mismo y que conserva, a ciertos niveles de su
conducta, aún en contra de la fuerza de procesos generales que la hacen ineficaz en su
forma tradicional y muchas veces a costa de la frustación profesional.
Pero por otro lado se han dado modificaciones socioeconómicas y culturales que han
limitado o impedido que el docente juege el papel de catalizador de cambio y más aún
que con su práctica participe en el mejoramiento económico de las comunidades.
Los maestros como grupo han experimentado un significativo proceso de movilidad social
lo que se ve reflejado en la desvalorización de su profesión en la sociedad en general
hasta llegar a generar una incoherencia con la imagen de logro anterior. Muchos son los
factores que inciden tales como el volumen de egresados normalistas y de ciencias de la
educación, la incorporación de la mujer al ambito profesional y la no formación docente
basada en la necesidad curricular.
La imagen del líder de la comunidad que el maestro tiene de sí mismo reviste párticular
importancia al hablar del papel del maestro en el proceso de desarrollo. Al maestro se le
pide, a través de la imagen profesional que se le imparte, que desempeñe actividades
para las cuales no ha sido convenientemente entrenado.
LA IMAGEN EN FUNCIÓN DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA.
Historicamente como se ha dicho la práctica educativa conlleva un estado de autoridad tal
que convierte en sumiso al educando sometiendo su proyecto de vida a un modelo
preestablecido tal como a continuación se indica.
En la llamada Escuela tradicional el maestro estaba obligado a seguir los pilares basicos
del tipo de escuela los que consistian en el Orden (que se materializa en el método que
ordena tiempo, espacio y actividad), y Autoridad personificado por el maestro quien es
dueño del conocimieno y del metodo. Y se distingue por el autoritarismo, es decir el
maestro tiene la mayor jerarquía y es quien toma las decisiones, el alumno esta al final de
la cadena autoritaria carece de poder. Posee el Verbalismo, aquí el profesor expone el
tema y limita todo tipo de iniciativa del alumno, El intelectualismo en donde solo
importa el desarrollo de la inteligencia, lo emocional queda fuera.
En Escuela Nueva que constituye una respuesta a la escuela tradicional, aquí la misión del
profesor es:
449



Prestar atención al desarrollo de la personalidad, revalorando los conceptos de
motivación, interés y actividad.
Crea las condiciones de liberación del individuo, modificando con ello la discliplina
tradicional, favoreciendo con ello el sentido de cooperación.
Y en general todo aquello que permita al alumno desarrollar sus aptitudes.
Los cambios que poco a poco se fueron generando como producto de la inconformidad
Creada por el ambiente educativo, genero la inserción de investigaciones en diferentes
campos de la educación logrando con ello distintas opiniones de lo que debe ser la
práctica docente, por lo anterior.
 El docente si en el pasado era simplemente lector de sus notas, que los estudiantes
copiaban asiduamente y, también era custodio de la conducta de éstos en el aula.
No exigía al estudiante leer, ni pensar por sí mismo, ni relacionar, de manera
significativa, lo que aprendía.
 Es hacía el siglo XIX y XX que las ciencias progresan y el maestro universitario
 Modifico su conducta, enriqueciendo su propia disciplina con nuevos
conocimientos, asi mismo enseño a sus estudiantes los descubrimientos realizados
mediante la investigación. Este factor dinámico, sin precedentes en la educación
superior, introdujo importantes innovaciones en la enseñanza.
Sin embargo pese a la anterior evolución, me atrevería a decir que muchos maestros
universitarios continúan equiparando la enseñanza con el arte de narrar. El aprendijzaje es
para ellos, en su mayor parte, dimensión de la memoria, y el examen sólo pretende
averiguar el grado de retención del estudiante, no lo que el proceso de aprendizaje le ha
dejado como persona.
EN LOS ÚLTIMOS AÑOS SE HA PROPUESTO UNA CONCEPCIÓN DIFERENTE DEL MAESTRO.
El es, el compañero mayor en esta empresa del aprendizaje, actividad que el estudiante
debe realizar por sí mismo, ya que nadie aprende en lugar de otro, pero en la cual el
profesor lo ayuda a comprometerse creativamente mediante la inquisición y la reflexión
crítica. En lugar de preocuparse tanto por comunicar conocimientos, el maestro busca
comprometer al estudiante en el descubrimiento y traslación de aprendizaje, es decir, en
la apropiación de un método entendido (lonergan, 1973)como “un patrón normativo de
operaciones recurrentes y relacionadas que rinde resultados acumulativos” (Ernesto
Meneses Morales)
Considerando el desarrollo de la imagen del maestro se establece el siguiente perfil:
UN PERFIL DEL MAESTRO UNIVERSITARIO ERNESTO MENESES MORALES*
Como resultado de investigaciones Hildebrand identifica a dos tipos de profesores:
a. Profesores Mediocres y
450
b. Profesores excelentes de los cuales se tiene como resultado una enseñanza
efectiva.
En los excelentes se descubrieron las siguientes características:
 Dominan su materia,
 Se comunican fácilmente con sus estudiantes,
 Establecen relación cordial con la clase, y son hábiles para organizar la
participación del grupo y permitir la mutua interacción,
 Responden en forma personal a cada estudiante, y
 Manifiestan entusiasmo contagioso que despierta el interés del estudiante y
estimula la reacción de éste.
Con lo anterior se tiene que un buen profesor es capaz de:
1. Trasmitir sus conocimientos, para lo cual requiere del dominio de su materia y la
facil comunicación con los alumnos.
2. Es capaz de comunicar un método para lo cual requiere del dominio de la materia.
3. Comunica su personalidad a través de la relación cordial en clase, su habilidad
para organizar y permitir la mutua interacción del grupo, responde personalmente
al estudiante, su entusiasmo es contagioso logrando despertar interés hacía todo.
Sin embargo transmitir conocimientos es un acto en el que existe un contenido que se
transmite a alguien a quien se le comunica, por lo tanto el maestro conoce bien, ante
todo, su asignatura. Sin embargo lo anterior es un presupuesto, que siendo tan evidente
en apariencia, se olvida, con frecuencia, en la práctica. Por tanto si el profesor enseña
matemáticas, las conoce no sólo en cuanto a lo esencial para cubrir el programa del curso,
sino vislumbra, al menos en sus contornos principales, los cursos superiores, y sigue el
movimiento y avance de su disciplina en investigaciones científicas. Si algunos estudiantes
manifiestan facilidad e interés por la asignatura, el maestro está preparado para
alentarlos, abriendoles amplias perspectivas que los encaminan a cursos avanzados en esa
disciplina.
Este tipo de maestros constantemente admite que en el pasado aceptó un sofisma de
MacKenzie (1970) que dice “Hemos persistido en la suposición de que los buenos
maestros nacen, por lo tanto no pueden formarse, y , además, de que cualquiera que sepa
una materia puede enseñarla, porque la proposición contraria –el que no sabe no puede
enseñar- es verdadera”
 Sofisma que ha causado tanto daño en las aulas universitarias,
 Porque ha impedido que el profesor aprenda a enseñar, es decir, a adueñarse no
sólo de las teorías acerca del aprendizaje sino del arte de comunicar,
adecuadamente, sus conocimientos mediante las distintas técnicas cara a cara,
como la conferencia, la discusión, la asesoría, o bien por medio del estudio privado
dirigido, el seminario, las tareas de taller o laboratorio, etc. Y el empleo de los
recursos audiovisuales que constituyen una ayuda incomparable para ilustrar y
vitalizar cualquier materia.
451
La tarea de comunicar sus conocimientos suele originar en el maestro;
 El convencimiento de que su materia es importante. –Convicción no exenta de
dudas-. se concibe a si mismo como ofreciendo el conocimiento del mundo tal
como él lo ha obtenido.
 Considera que cualquier modificación que se imponga a la presentación objetiva
de la verdad es una concesión que debe reducirse al mínimo.
 Muchos maestros se estiman a sí mismos como instalados en las distintas alas del
palacio del conocimiento para atraer a los estudiantes a su propia especialidad.
Para cada maestro su especialidad reviste un interés primario alrededor del cual
organizan su vida y la hacen significativa. Suelen estar poco dispuestos a
comprender al estudiante que no es especialista y hacer la necesaria separación
entre la preservación y el avance de la ciencia de un lado y la educación del otro.
Por otra parte además del contenido, que se comunica, la experiencia enseña que ciertos
individuos –pozos repletos de ciencia- son incapaces de comunicar nada, porque ignoran
quién es el estudiante sentado en las bancas del aula, desconocen sus preocupaciones y
actitudes, sus potencialidades para aprender y sus resistencias para hacerlo. Ignoran que
el estudiante es un ser en busca de su identidad.
No le basta al maestro poseer vastos y profundos conocimientos, es necesario conocer al
estudiante que tiene delante. Solo si lo conoce, será posible diseñar la forma de rescatarlo
del estado de ignorancia y conducirlo a la posesión del conocimiento.
Pero ¿que pasa cuando la práctica docente se presenta de la manera siguiente?
“Un estudiante relata; jugaba a la hora del recreo al burro, a saltar la cuerda, con la pelota.
De pronto se asusta junto con sus compañeros, apareció el gigante; duro. . . distante, frío, un
ogro que nos pegaba con la regla y nos enviaba al rincón de los castigados.
-No quiero que hablen –exigía- y menos sin mi permiso. . .
A todos nos jalaba de la oreja, sin importarle nuestro dolor y humillación, y para ocultar sus
debilidaades, gritaba:
-Aquí se viene a estudiar y obedecer, a hacer las cosas como yo diga,
¿Me entienden?. . .
Nuestra muda rebeldía consistía en no ponerle atención, en hacer ruidos,, reir y burlarnos. .
. Estábamos cautivos e indefensos. Y él, abusando de su autoridad, nos hacía sentir
impotentes, humillados, desaprovechados, y trataba de disfrazar su mediocridad, frustación
y falta de amor a su profesión. Debíamos aguantar. . . Aguantar siempre. . .
Recordando en esos momentos las palabras de su madre,(quien trabajaba todo el día, sin
descanso, esforzandose y luchando para que fueramos cada vez mejores
-Quiero que sean diferente
-decia con palabras llenas de amorDebes de estudiar. ¡No dejes de asistir a la escuela! ¡Por favor!. . . .
Y yo le contestaba:
-¡Madre! . . . yo deseo aprender, pero en esa escuela no quieren que aprenda.
452
El maestro sólo nos ordena estar quietos y callados, para él sólo somos una carga; no le
importa que aprendamos o no. Vive quejándose de que no le pagan lo suficiente para vivir.
De quien más se queja es del director y de sus compañeros y se desquita con nosotros. Dice
que no le queremos ni lo comprendemos. . . bueno, eso dice . . .
Casi todo el tiempo nos deja solos, va a juntas con los otros maestros, a platicar y a explicar
por qué está hartó. . .
Mi madre deseaba entenderme.Escuchaba pero no comprendía mis problemas; su
formación había sido diferente, ella aprendío que los maestros eran guiás espirituales y
formativos. Recordaba con admiración la calidad de entrega y de amor de sus maestros; su
auténtico apostolado. Y todo fue más difícil despues de aquel trágico día, cuando la llamaron
de la Dirección. Al volver a casa la encontre triste y avergonzada por mi comportamiento. Vi
lágrimas en sus ojos y le pregunte:
- Por qué lloras, madre, qué te dijeron? . . .
- - Lo de siempre –contestó-, que eres muy inquieto, que interrumpes la clase
para hacer preguntas, que no tomas el dictado palabra por palabra y no
memorizas lo que el maestro dice, que lo cuestionas, le exiges y cuando él está
dictando del libro, hasta duermes en clase.
-¡Ya no quiero volver! . . . –conteste indignado-. Dime, ¿por qué debo aguantar? . . .
¡odio la escuela!
Ella no contesto; me abrazó largamente y con ojos llenos de lágrimas, suplicó:
-Por favor, tienes que terminar, hazlo por mí y por tu padre. Toma –me entregó un
cuaderno- tienes que hacer 50 planas con la frase:
“NO DEBO DESOBEDECER AL MAESTRO”
Con rabia y coraje accedí, la amaba profundamente. Prometí no hacerla sufrir.Siempre me
pregunte: ¿Por qué tenía que someterme? . . . . Hasta ahora entiendo la actitud de los
maestros; su finalidad era que los creyéramos superiores, y no detectáramos su
inexperiencia o su profunda inseguridad, además de aumentar su control y la distancia ente
ellos y nosotros. Temían que demostráramos nuestra capacidad, juventud y alegria, por eso
nos humillaban e imponian duros castigos y continuamente amenazaban con reprobarnos o
bajarnos puntos. Pero en realidad, sólo provocaban nuestro rechazo, a ellos y al estudio, y
un profundo odio a la escuela.
Estando pensativo un compañero me preguntó:
-¿Qué sueñas? . . . ¿dulces? . . . ¿juguetes? . . .
-¡No! . . . –grite-. Sueño con tener un maestro que nos quiera, nos guíe, nos ayude y
nos quite esta flojera para estudiar.
Yo te juro . . . ¡Quiero aprender! . . .
Lo anterior se díria es cosa del pasado, pero analizando el presente, su problemática
social y la juventud etiquetada como la generación “X” pudieramos decir que a pesar de
los cambios educativos la experiencia anterior continua vigente.
Por ello, la realidad en la práctica docente a pesar de tantas y tantas investigaciones es
como ya se había mencionado la devaluación de la imagen del maestro el cual para las
generaciones actuales a dejado de ser el prototipo a seguir, al que se le respetaba y se
admiraba y esa baja estima es el resultado ganado por los propios maestros quienes en el
devenir historico se observa como ellos han perdido la profesionalización en su práctica
453
debido por un lado a al acelerado ritmo de crecimiento y al bajo salario que se percibe
por su trabajo lo que obliga a buscar el sustento económico en otras fuentes de trabajo,
existiendo en una gran mayoría la necesidad de trabajar hasta 12 / 14 horas diarias, no
teniendo el tiempo para la planeación o evaluación del trabajo docente, limitandose
unicamente a acudir al grupo y sin considerar la parte de los alumnos y el profesor
abanderado por la nueva modalidad de que su misión actual como maestro es el de servir,
como orientador, se limita a estar dentro del aula escuchando temas que en su mayoría
tampoco son preparados por los alumnos y finalmente dejando que pase el tiempo, se
avanza en el cumplimiento de los temas y se llega a cumplir antes del tiempo previsto el
programa establecido institucionalmente, sin evaluar la practica docente a la cual nunca
se le imprimio la ideología educativa, y a pesar de ello, se siente el maestro satisfecho
porque al fin se terminaron las clases y hay que evaluar en ocasiones con mano dura a los
alumnos, actuando en esos momentos, como si verdaderamente la practica docente
hubiese sido lo mejor, se les exigen conocimientos, trabajos de investigación, Y por que
no decirlo hasta dinero es decir se les vende la calificación para que puedan pasar al grado
siguiente, con ello se “ayuda” al estudiante y el maestro se queda con la satisfacción de
haber hecho su obra buena del día, aparte esto le beneficierá porque le dará la
oportunidad de llegar a tener buena puntuación por no tener alumnos reprobados lo que
significa haber sacado a un grupo de estudiantes con buen “aprendizaje” y con ello
obtendrá como estimulo un reconocmiento a su labor docente con calidad de “excelente”
, situación absurda por parte de las autoridades que implementaron y aquellas que llevan
a la practica este sistema de evaluación academica sin corroborar que realmente haya
sido eficiente el trabajo academico, siguiendose el vicio semestre con semestre o cada año
según, sea el caso, ya que esta situación de corrupción y de irresponsabilidad no es propio
de los maestro universitarios sino que se incluyen a los maestros del nivel básico (primaria
y secundaria).
Grave es la situación antes descrita, del desempeño profesional de los maestros que tal
vez sin hacer uso de su conciencia no perciben el daño que con esas supuestas “ayudas”
se le hace, no solo, al educando sino al medio ambiente en donde se desarrolla,
repercutiendo más tarde en problemas de sociales de los que no estamos excento de
llegar a vivir, y es aquí, donde de alguna manera la sociedad nos reconoce nuestro mal
proceder en la vida de esos alumnos que nos fueron confiados y que “inconcientemente”
digamoslo así, y que lejos de aportar los cimientos que les ayuden a ser hombres de bien o
el de sentirnos satisfechos de facilitarles su trayectoria escolar asi como el gusto de haber
colaborado en los proyectos de vida o el de participar en el crecimiento de la semilla que
un día dara frutos en sus vidas, proporcionandoles, mejores niveles de bienestar.
Conclusión
Por lo anterior definir la calidad educativa en eras de la calidad de un maestro no es una
tarea sencilla ya que no es un concepto estático y uniforme, sino que depende de la
perspectiva de los sujetos involucrados en el quehacer educativo y está condicionada por
454
el estilo de formación que tenga el maestro, su personalidad y el contexto en el cual
desarrolla su actividad docente, aspectos que evolucionan a través del tiempo.
ALEXANDER W.ASTIN CONSTRUYE UNA DEFINICIÓN DE CALIDAD EDUCATIVA:
“La excelencia como el impacto que la institución educativa tiene en el desarrollo del
talento en sus maestros y estudiantes” reside en la habilidad de la institución para afectar
a sus estudiantes y maestro de manera favorable para incrementar su desarrollo
intelectual y académico, y con esta base determine una diferencia significativa para sus
vidas, Por ello las instituciones educativas que poseen calidad y excelencia académica son
aquellas que ponen como valor clave de su proyecto educativo, el impulsar el
conocimiento y el desarrollo personal de los estudiantes y los maestros; el desarrollo de
habilidades académicas y pedagógicas que les permitan ser productivos en su labor
docente y consecuentemente crecer personal y profesionalmente.
(LUIS GONZALEZ –profesor titular ITESO, artículo “El papel de la escuela y los maestros en
el logro de la calidad educativa”).
De acuerdo a lo anterior si actualmente se mantiene el interés por la formación y
actualización de los profesores sin embargo y ha pesar de las tantas investigaciónes que
en el campo de la Educación se han y se siguen realizado, el comportamiento, profesional
de los hacedores de la educación va en detrimento, y por ende quienes sufren las
consecuencias de este comportamiento son los educandos y finalmente la sociedad, es
tiempo de que las instancias educativas,implemententen, como actividad prioritaria:
La investigación educativa interna en cada dependencia, como pueden ser “Las
trayectorias escolares” , el seguimiento y evaluación de los contenidos curriculares
establecidos, etc, para lo que es necesario requerir el apoyo o bien que los cuerpos
docentes llamados “Colegios de Enseñanza” asuman la responsabilidad con esas
investigaciones de evaluar la formación y actualizacion de los profesores en su practica
docente, el proceso enseñanza.aprendizaje y los servicios y apoyos institucionales, en la
formación y la práctica educativa
Que la formación docente sea obligada en base a los objetivos generales institucionales y
curriculares y posteriormente basada en la investigacion educativa interna así como lo
detectado por el trabajo colegiado.
La formación didáctica de los profesores es de vital importancia para lograr la
transformación de la labor docente que realicen las instituciones educativas, pero es
insuficiente en sí misma si dicha formación deja a un lado el cuestionamiento permanente
de la escuela misma, su organización, sus finalidades implícitas y explícitas, sus currículos y
formas de relación.
Nuestra época está marcada por la necesidad de renovación de la enseñanza, de una
renovación fundamental, que no puede ser separada del replanteamiento de la sociedad.
455
Esta, renovación en la enseñanza implica un proceso de concientización de profesores,
alumnos e instituciones.
 Ya que el mundo necesita de una juventud que no sea humillada,
 Libre y segura, no maltratada ni temerosa,
 Una juventud que sea capaz de integrar un mundo de seres humanos dignos y
plenos de confianza en sí mismos y en los destinos del hombre, con un profundo
conmpromiso, y el valor suficiente para luchar por transformar y resolver los
problemas del hambre, las guerras y la violencia.
 Por esto, es indispensable que los VERDADEROS MAESTROS logren despertar e
inculcar en la juventud el amor al estudio y a la vida, el valor y respeto a la
dignidad humana, la libertad y el coraje necesarios para participar en forma
creativa y comprometida en el presente y futuro de nuestra patria y de la
humanidad.
(Alfonso Lara Castilla, “vuelve maestro vuelve”)
Para lo anterior es necesario actitudes positivas de parte del docente que sientan y
piensen, lo siguiente:
 “El salón de clases es un recinto sagrado, es algo mágico, divino, en donde un
grupo de seres humanos dirigidos y estimulados por un AUTÉNTICO MAESTRO,
crecen y evolucionan en sus conocimientos, habilidades, valores y actitudes para
transformar la realidad y su medio.
 “En el salón de clases se desarrollan procesos que alcanzan actividades
significativas: se crea, juega, compite, aprende, se sufre y se goza: en fin ¡se vive! .
..
 En el aula se logra el asombroso momento del equilibrio y la armonía, Cuando las
voluntades Maestro-alumno están comprometidas a cumplir la misión que los
integra. Este fantástico fenómeno no sucede sólo en un lugar específico, sino en
cualquier sitio y momento.
Donde existan seres deseosos de compartir el proceso de ENSEÑANZAAPRENDIZAJE.
“! Si existe el Maestro, Cualquier lugar se convierte en recinto académico
para el desarrollo y evolución del hombre!”.
Y es en ese salón, donde el maestro conciente del papel que juega en la vida de los
estudiantes y de la sociedad misma, y que cada, semestre o año, debe de renovar su
Compromiso que es la misión de la profesión que eligio al convertirse en profesor. Y
.considerando ese espacio que el maestro utiliza como el lugar donde se establece el
proceso Enseñanza-aprendizaje, su compromiso pudiera ser el siguiente:
Mi labor será facilitar conocimientos, orientar, apoyar y dirigirlos como seres capaces de
forjar su destino participando activamente en su propio proceso educativo integral. Juntos
emprenderemos el maravilloso camino que conduce hacia la búsqueda del saber,
456
experimentar, vivir y crear elementos que nos lleven a la esencia, los valores eternos y la
verdad., por ello.
Bienvenidos a este recinto sagrado, a esta aula que será testigo de nuestras vivencias y
nuestro aprendizaje, donde conoceremos y daremos respuesta a necesidades, inquietudes
y anhelos de superarnos y crecer como seres humanos.
Estoy seguro de que si sellamos nuestro compromiso de compartir y hacer nuestro el
aprendizaje, viviremos experiencias que nos peermitirán, conocer, descubrir y entrar en
contacto con nuestro interior y con el medio que nos rodea. De esta forma, daremos
sentido a la razón que da origen al que estemos compartiendo una responabilidad en este
momento histórico
En esta aula, juntos descubriremos la esencia de la vida, la razón de la existencia y el
luminoso futuro que aguarda a aquellos que, dispuestos a entregarse a la vida y a sus
semejantes, se fortalecen con el don de la sabiduría y el conocimiento.
Muy bonito, pareciera una fantasia o el cuento de las mil maravillas, pero no... Es lo que
necesitamos con urgencia, maestros comprometidos, que conozcan su misión y para ello
la institución educativa es reponsable de que la práctica docente se lleve de acuerdo a las
necesidades actuales en materia educativa.
457
Bibliografia













ELSIE ROCKWELL, “Ser maestro, estudios sobre el trabajo docente”, edic.el
Caballito SEP.
SALVADOR ACOSTA ROMERO, ARTICULO” El ambito institucional en la formación
de profesores universitarios”, revista de Educación Superior.
LUIS FERNANDO BREHM CARTERSEN, ARTICULO “ Ideas y perspectivas -universidad
empresa y utopía” . revista de Educación Superior.
ALFONSO LARA CASTILLA “Vuelve maestro... vuelve! Edit. Diana, 1996.
LUIS GONZALEZ, articulo “El papel de la escuela y los maestros en el logro de la
calidad educativa” revista Sinéctica 14, ene-jun 1999
ERNESTO MENESES MORALES, “Un perfil del maestro universitario” Estudios y
Ensayos, revista de la Educación Superior.
MARTHA VIESCA ARRACHE, “La didactica en la práctica educativa” articulo de
Cuadernos del CECU # 7.
ISABEL SOLÉ, CESAR COLL, articulo “Los profesores y la concepción constructivista”
, El constructivismo en el aula, España
GILBERT, ROGER (1976) “Las escuelas tradicionales”, en: Ideas actuales een
pedagogía, Argentina: Kapelusz
GILBERT, ROGER (1976) “La pedagogía tradicional”, en: Ideas actuales en
Pedagogía. Argentina: kapelusz
PALACIOS, JESUS (1980) “Ferriere: La escuela nueva; el nuevo espiritu”, en: la
cuestión escolar, México.
PANSZA GONZALEZ,MARGARITA (1990) “Escuela tradicional-nueva-tecnocrática y
critica”, en: Fundamentación de la didáctica, México
DAVILA ESPINOZA SERGIO, “el papel del docente”, en: La calidad educativa,
Internet
458
TRAYECTORIAS ESCOLARES:
HERRAMIENTA DE ACCIÓN TUTORIAL EN LA ESCUELA
PREPARATORIA DE JALISCO.
Alicia Quiñones*
Alicia Galindo**
Como Universitarias nos preocupa como satisfacer las demandas educativas y abatir la
problemática interna de cada institución educativa de deserción, bajo rendimiento etc., genera
una propuesta para el trabajo tutorial con la modalidad de las trayectorias escolares cuya finalidad
es la de conocer de cerca a los jóvenes que forman la comunidad estudiantil de esta preparatoria y
a quienes cada vez conocemos menos. Es decir, sabemos de manera general, quienes son por sus
datos generales, cuántos son, su puntaje con el que entran, Pero, desconocemos cómo y quiénes
son, su forma de aproximarse al conocimiento, qué los motiva a inscribirse a una u otra
preparatoria, cómo estudian, cómo viven su proceso de juventud en las aulas universitarias, si
tiene o no proyecto de vida, entre otros aspectos.
* Maestra en Investigación en Ciencias de la Educación, Docente de la preparatoria número uno de la universidad de
Guadalajara.
([email protected])
** Maestra en Metodología de la Enseñanza y docente de la preparatoria número uno de la Universidad de Guadalajara
459
TRAYECTORIAS ESCOLARES:
HERRAMIENTA DE ACCIÓN TUTORIAL EN LA ESCUELA
PREPARATORIA DE JALISCO
Palabras claves: trayectorias escolares acción tutorial
Resumen: Como Universitarias nos preocupa como
satisfacer las demandas
educativas y abatir la problemática interna de cada institución educativa de deserción,
bajo rendimiento etc., genera una propuesta para el trabajo tutorial con la modalidad
de las trayectorias escolares cuya finalidad es la de conocer de cerca a los jóvenes que
forman la comunidad estudiantil de esta preparatoria y a quienes cada vez conocemos
menos. Es decir, sabemos de manera general, quienes son por sus datos generales,
cuántos son, su puntaje con el que entran, Pero, desconocemos cómo y quiénes son,
su forma de aproximarse al conocimiento, qué los motiva a inscribirse a una u otra
preparatoria, cómo estudian, cómo viven su proceso de juventud en las aulas
universitarias, si tiene o no proyecto de vida, entre otros aspectos.
Introducción
En este sentido un compromiso pendiente es conocer mejor a sus estudiantes, ofréceles
mejores condiciones de estudio. Es decir, promover una cultura de la información a partir
de la cual se puedan implementar políticas educativas dirigidas a resolver la problemática
de estos actores quienes le dan la razón de ser a las instituciones. Un ejemplo de ello lo
constituyen los resultados de los exámenes de selección ya que se emplean, por lo
general, sólo para propósitos de ubicación de los jóvenes en las diferentes preparatorias,
dejando de lado la información que nos proporcionan con relación a los conocimientos y
habilidades obtenidos por los estudiantes y menos aún son utilizados como elementos de
retroalimentación hacia los niveles posteriores.
Desarrollo
En el campo de la tutoría tenemos que BARUCH SPINOZA (1632-1637) Filósofo español de
origen judío,.planteo la necesidad en su Ética del acompañamiento por tutoría de forma
individual del educando a fin de convertirlo en un hombre de ciencia y de bien, temeroso
de Dios.
JEREMY BENTHAM (1748-1832) Filosofo Inglés creador del Utilitarismo para Bentham la
educación debe ser personalizada de tal forma que el educando siempre este
estrechamente vigilado en la comisión de sus labores y que cuente con el apoyo de un
orientador experto en los temas de su interés por cultivar.
460
William James (1842-1910) Filosofo Norteamericano autor del Pragmatismo educativo
para este pensador, la practica centrada en los aprendizajes del alumno y supervisada de
manera personal por un asesor, es la única forma de lograr un educando productivo. Lo
único verdadero en educación es aquello que es capaz de generar una ganancia.
Para Pinto (2002), asegura que, en las culturas anglosajonas la Tutoría está muy
evolucionada, y ya lleva bastante tiempo encauzando la enseñanza por dichos rumbos,
esto debido a que para el alumno, resulta muy conveniente, cómodo y alentador contar
con un tutor a su alcance que los enseñe a ser responsables de su formación y de crear las
mejores condiciones para el logro de aprendizaje significativo.
La Tutoría es considerada una Estrategia Educativa, por lo que resulta conveniente dejar
claro lo qué significa este término: “planteamientos conjuntos de las directrices que
determinan actuaciones concretas en cada una de las fases del proceso educativo
(Sánchez, 1999).
Las Tutorías son sistemas solidarios y organizados, de apoyo pedagógico y/o socio afectivo
entre dos o más personas: el tutor y su(s) tutorado(s). Aunque puede estar centrada en el
desarrollo socio - afectivo del alumno, siempre es parte de su definición la vinculación con
procesos de aprendizaje, académicos o sociales.
Las tutorías se organizan sobre una labor de acompañamiento y orientación, dirigidas a
desarrollar dichos procesos de aprendizaje. Se caracterizan por estar basadas en una
relación de confianza, cercanía y respeto mutuo, donde tutor y tutorados desarrollan lazos
de responsabilidad y apoyo, en los cuales el primero asume el compromiso de brindar
orientación y ayuda en algún área específica a sus tutorados y éste a poner lo mejor de sí
mismo en su personal proceso de desarrollo. En ésta relación ambos actores se potencian
en el desarrollo de sus capacidades.
Ahora bien, la Tutoría dentro del ámbito educativo puede considerarse como un recurso
didáctico, ya que “es un punto de apoyo instalado en la corriente del aprendizaje donde
se apoya al alumno en el desarrollo de una metodología apropiada de estudio y de
trabajo, ofrecerle apoyo y supervisión en temas de mayor dificultad en las diversas
asignaturas, crear un clima de confianza entre tutor y alumno que permita al primero
conocer aspectos de la vida personal del estudiante, señalar y sugerir actividades
extracurriculares que favorezcan un desarrollo integral del estudiante y brindar
información académico-administrativa, según las necesidades que lo acerque a sus
objetivos individuales.
Por lo anterior mediante las Trayectorias Escolares además de aportar, procedimientos,
estrategias y mecanismos, resultados específicos e información básica relevante y
confiable. Al mismo tiempo, se contribuye significativamente a impulsar un creciente
interés y una mayor preocupación por evaluar el rendimiento de los estudiantes, diseñar
mejores procesos de selección, identificar y conocer a los estudiantes, fortalecer un
461
sistema de estadísticas básicas que informen con precisión de la eficiencia y la calidad
institucional.
La trayectoria escolar de los alumnos es un aspecto fundamental que se ha estudiado
sistemáticamente para orientar el trabajo institucional en el aspecto central de sus
responsabilidades. El sujeto de análisis es el alumno visto a través de sus calificaciones y
también su perfil cultural; su participación en los programas preventivos y remédiales para
valorar su egreso a partir de su ingreso mediante un seguimiento longitudinal con cortes
transversales cada semestre.
Esta nueva modalidad de tutorías aplicadas en diferentes universidades del mundo, ha
considerado que la tutoría es parte de la tarea propia de todo profesor y es un derecho
de todos los alumnos, así como un factor indispensable para mejorar la calidad
educativa y presenta la figura del Profesor-Tutor como el orientador del aprendizaje
autónomo de los alumnos.
A principios del siglo XX, En Estados Unidos surge un proyecto educativo para la
enseñanza básica denominado Plan Dalton, cuyas características fundamentales son la
Atención individualizada, la actividad educativa con la mayor autonomía posible para el
alumno, el autoaprendizaje, así como el desarrollo del sentido de la responsabilidad y la
satisfacción por el trabajo. Fue un proyecto exitoso que se conoce en otras partes del
mundo como Inglaterra, Japón y los Países Nórdicos lugares donde se desarrollan
propuestas similares.
En las instituciones de educación superior europeas y estadounidenses las tutorías
tienen una larga tradición. En Inglaterra, las tutorías construyen la forma de enseñanza
única para el doctorado; en España se han desarrollado de manera especial en la
enseñanza secundaria, y en la educación superior es paradigmática la Universidad
Nacional de Educación a Distancia.1
En las Universidades mexicanas son un ejercicio académico reciente, los antecedentes son
mas lejanos se ubican en el nivel de postgrado donde la investigación se considera
primordial y, por ello, la figura del profesor tutor resulta fundamental. Otro antecedente
importante se encuentra en el Sistema de Universidad Abierta de la UNAM, en el cual la
tutoría constituye un pilar de los procesos académicos. En la Facultad de Psicología d la
UNAM, la tutoría es importante no solo en su sentido de enseñanza personalizada o de
pequeños grupos, sino también como un proceso de modelamiento, en el que el tutor se
convierte en una figura guía para el estudiante. A Nivel de Bachillerato en la Universidad
de la Ciudad de México, uno de los pilares fundamentales en la educación se ha
conformado con las tutorías.
La educación superior y media superior en México enfrenta actualmente desafíos, tales
como:
462

El de transformarse a efecto de ser parte de la sociedad mundial del conocimiento
y la información; dicha transformación tendrá que contar con un eje basado en
una visión innovadora y un nuevo paradigma que centra su atención en el
aprendizaje1 (Holista) para la formación de los estudiantes. Tal paradigma incluirá,
entre otros elementos, la educación a lo largo de la vida, el aprendizaje
autodirigido, la formación integral con una visión humanista y la responsabilidad
ante el desarrollo sustentable.

Otro de los desafíos es enfrentar la deserción, el rezago estudiantil, el bajo
rendimiento académico y por consecuencia un bajo índice de eficiencia términal.
En pocas palabras, la educación superior y media superior requiere cumplir sus funciones
con calidad, entendiendo ésta:
 como la generación de espacios adecuados para llevar a cabo una relación
pedagógica con calidad;
 y desde los ángulos del profesor y del estudiante, estableciendo un tipo de vínculo
que canalice lo mejor de sus energías, capacidades e intenciones.
 Existen, así, dos condiciones para alcanzar la calidad educativa:
 aprovechar adecuadamente los recursos humanos y
 aportar mayor esfuerzo a las tareas educativas.
Dicho esfuerzo debe derivar del convencimiento personal, del compromiso de cada uno
de los miembros de la institución educativa, especialmente de los alumnos y de los
profesores.
Lo derivado de la aceleración del proceso tecnológico y científico, existe, un interés
creciente en los programas dirigidos a proporcionar conocimientos metodológicos y de
desarrollo de habilidades, tales como el aprender de una manera autónoma. Por ello, el
aprendizaje debe basarse cada vez más en la capacidad de encontrar, acceder o aplicar el
conocimiento. En este nuevo paradigma, donde aprender a aprender es más importante
que memorizar información específica, se otorga primacía a la búsqueda de información y
a las habilidades analíticas, de razonamiento y de solución de problemas. Capacidades
tales como trabajar en grupos, la enseñanza personalizada, la creatividad, el ingenio y la
habilidad para adaptarse al cambio, son algunas de las cualidades que parecen ser
apreciadas por los empleadores de la economía del conocimiento.
Recientemente, la ANUIES hizo pública su propuesta de Educación Superior para el Siglo
XXI, donde se exponen algunos de los retos que las universidades mexicanas tienen que
enfrentar para desarrollar los perfiles profesionales demandados por la sociedad actual.
Entre estos se encuentran:
 Convertir a la Universidad en puerta de acceso a la sociedad del conocimiento
 Atender con calidad a una población estudiantil en constante crecimiento (como
resultado de la dinámica demográfica del país y la expansión de la matrícula de
educación superior)
463

Ofrecer servicios educativos de gran calidad que proporcionen a los estudiantes
una formación humanística y cultural, con una sólida capacitación técnica y
científica
A fin de satisfacer estas demandas, la ANUIES propone una serie de programas ha
impulsarse en cada una de las instituciones que la conforman, que van desde la
consolidación de los cuerpos académicos; el impulso y desarrollo de la innovación
educativa; la vinculación interinstitucional; la construcción de un nuevo perfil en la
práctica de la gestión; la planeación y evaluación institucional; y en forma especial, el
desarrollo integral de los alumnos, donde destaca la institucionalización de las
actividades de tutoría.
Que como ya se indico el nuevo paradigma tutorial a través de estudios de trayectorias
escolares permitirá, acciones prospectivas que permita lograr el objetivo de este trabajo,
como es calificar actitudes, visión, estudios o investigaciones, que conlleven primero a la
prevención y en segundo lugar a la corrección. y en donde la participación de los
profesores, principalmente del personal académico de carrera, en la actividad tutorial,
constituye la estrategia idónea para emprender la transformación lo que implica el
establecimiento del programa institucional de tutoría.
Por otra parte, al incorporar la figura de tutor en el desarrollo académico de los alumnos,
el papel del profesor adquiere un nuevo sentido, ofreciéndole la oportunidad de incidir de
manera más importante en la formación integral sus alumnos.
De conformidad a los enunciados de Latapí, (2002), la tutoría debe atender asuntos
relacionados con la formación académica del estudiante, con su vida diaria, con sus
aciertos y conflictos como miembro de una comunidad y, finalmente, debe ser un espacio
donde éste participe y continúe su proceso de formación integral; está dirigida a potenciar
las capacidades de los estudiantes y fortalecer las debilidades surgidas en los procesos de
aprendizaje; Como servicio educativo se lleva a cabo en un contexto estructurado y
supervisable en el cual se tiene un horario determinado, un sitio de funcionamiento y el
apoyo del recurso humano, asimismo, debe coordinarse con todas las actividades que se
desarrollan dentro del ambiente universitario.
Si la tutoría se propone como un sistema extendido de apoyo a la docencia, es porque hoy
en día las instituciones de educación superior y media superior requieren crear las
condiciones para que surja una educación de calidad. Lo que importa recalcar es que la
tutoría, basada en las orientaciones expuestas, atacaría en su raíz los factores de deterioro
cualitativo de la docencia, inducidos por la masificación de la educación. Latapí, (2002).
Este trabajo tiende a desarrollar en el estudiante de; su autonomía personal y su
madurez social, haciendo mejor uso de potencialidades internas, para que logre
expresarse de acuerdo con sus intereses, capacidades y situación personal, favoreciendo
464
la autoconfianza, autosatisfacción, autocrítica y autorrealización, dadas sus
características muy particulares por tratarse de estudiantes con un factor en común, que
es el de superarse en todo sentido a través de la educación.
La Universidad de Guadalajara ante los nuevos retos, se obliga a renovar la práctica
tutorial, que fue iniciada en la Universidad de Guadalajara en 1992 y se estableció como
una obligación de todo académico, el desempeñarse como tutores con la finalidad de
lograr la formación integral de los alumnos. Normándose esta actividad a través de la
fracción VII del Articulo Tercero Constitucional, así como en la Ley General de Educación.
El Sistema de Educación Media Superior de la Universidad de Guadalajara, desarrolla el
programa de tutorías como parte del programa de Orientación Educativa el cual consta
de 5 líneas de desarrollo:
Orientación para el desarrollo humano y personal del estudiante, Orientación académica,
Orientación familiar, Orientación Vocacional y Orientación Tutorial; líneas que de manera
independiente o integralmente fortalecen todo proyecto educativo. En el proyecto
tutorial a nivel medio superior no se tiene un programa especifico de Trabajo General, es
decir cada dependencia lo crea de acuerdo a sus necesidades y, a nivel de formación
docente se cuenta con un diplomado para todo aquel docente que aspira a ser tutor. El
material bibliográfico que se utiliza en la formación del docente corresponde la
experiencia del trabajo tutorial que se a realizado en el Sistema de Educación Superior
(IES)
En la Escuela Preparatoria de Jalisco la tutoría se ha realizado desde hace
aproximadamente 10 años, como parte de una actividad más de la institución, en donde
los tutores son y han sido aquellos profesores que por su buena voluntad realizan el
ejercicio de la tutoría, teniendo como recompensa una constancia que avala su trabajo
realizado.
La propuesta actual del programa de tutorías consolidado como una estrategia
pedagógica permitirá rescatar todo el potencial informativo que las tutorías generan,
obteniendo un sistema de información confiable sobre desempeño académico de los
estudiantes así como las necesidades del tutor y sus tutorados.
La propuesta consiste en que todos los profesores tutores a partir del ciclo escolar 2006-A
acompañaran a los tutorados del grado que les haya tocado hasta que terminen el 6to.
Semestre, y los que vayan terminando se incorporaran de nuevo al 1er. semestre.
OBJETIVOS GENERALES
 Contribuir a elevar la calidad del proceso formativo en el ámbito de la construcción
de valores, actitudes y hábitos positivos y a promover el desarrollo de habilidades
intelectuales en los estudiantes, mediante la utilización de estrategias de atención
personalizada que complementen las actividades docentes regulares.
465


Revitalizar la práctica docente mediante una mayor proximidad e interlocución
entre profesores y estudiantes para, que a partir del conocimiento de los
problemas y expectativas de los alumnos, se generen alternativas de atención e
incidir en la formación integral: profesional y humana del alumno.
Contribuir al abatimiento de la deserción, y evitar la inserción social de individuos
sin una formación acabada, pero con graves limitaciones para su incorporación al
mercado laboral y con altos niveles de frustración y conflictividad.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
a. De integración, Favorecer la integración del estudiante a la vida universitaria
mediante la orientación en aspectos relacionados a lineamientos institucionales, el
conocimiento del plan de estudio, servicios y programas de apoyo, desarrollar la
capacidad del estudiante para asumir responsabilidades en el ámbito de su
formación profesional.
b. Fomentar el desarrollo de valores, actitudes y habilidades de integración al ámbito
académico, por medio del estímulo al interés del estudiante para incorporarse a
equipos de trabajo
c. De retroalimentación del proceso educativo, Proporcionar estrategias al
estudiante para que logre el autoconocimiento y realice una planeación de vida y
carrera en función de sus intereses, objetivos y metas; asimismo, que conozca y
maneje estrategias de administración de tiempo para obtener un óptimo
rendimiento en sus estudios, Proponer modificaciones en la organización y
programación académicas, a partir de las problemáticas vinculadas con las
acciones detectadas en el proceso tutorial.
d. De motivación, Mejorar la actitud del estudiante hacia el aprendizaje mediante el
fortalecimiento de los procesos motivacionales que favorezcan su integración y
compromiso con el proceso educativo.
e. De desarrollo de habilidades. Apoyar al alumno en el desarrollo de una
metodología de estudio y de trabajo apropiada, estimulando el desarrollo de
actitudes de disciplina y de rigor intelectual.
f. De apoyo académico, Ofrecer al alumno apoyo y supervisión en temas de mayor
dificultad de las diversas asignaturas. Propiciar el uso de nuevas tecnologías a
través del diseño de estrategias orientadas al logro de mejores niveles de
aprovechamiento escolar y a la consolidación de habilidades de comunicación
escrita
g. De orientación. Orientar al alumno en los problemas escolares y/o personales que
surjan durante el proceso formativo (dificultades en el aprendizaje; en las
relaciones maestro-alumno; entre alumnos; situaciones especiales como
discapacidad, problemáticas personales, familiares) y, en su caso, canalizarlo a
instancias especializadas para su atención.
466
LA ESTRUCTURA DEL SISTEMA DE TUTORÍAS ES
Un coordinador general, un coordinador por cada turno (matutino, vespertino y
nocturno), tres responsables en cada turno es decir, por cada dos semestres un
responsable. Las funciones de cada uno son:




Coordinador general, Coordinar a todos los tutores mediante los coordinadores de
de cada turno, dar seguimiento y evaluar los resultados, gestionar cursos de
actualización como tutores, evaluar y analizar conjuntamente con los
coordinadores y responsables de cada turno las actividades de semestre que
termina, planear las actividades a desarrollar el siguiente ciclo escolar, presentar
informe a las autoridades académicas y administrativas del programa de tutorías.
Coordinador de turno, coordinador a los tutores de su turno, estar en contacto con
los consejales de cada grupo, hacer un seguimiento de las actividades de los
tutores, tener reuniones periódicas para evaluar el trabajo tutorial, coordinar y
asesorar a los responsables de la tutoría por grado, presentar un informe de las
actividades realizadas.
Responsables de tutores por grado (2). Planear con conjunto con cada grupo de
tutores las propuestas de trabajo semestral basado en las necesidades de cada
grupo. Coordinar las actividades de los tutores a su cargo, auxiliar al coordinador
de turno, evaluar e informar al coordinador de las actividades realizadas.
Tutores de grupo. Elaborar registros y diagnósticos individuales y grupales, motivar
la integración personal y grupal, orientar a los alumnos sobre situaciones
administrativas, escolares y personales, mantener comunicación con padres de
familia, identificar problemas específicos y canalizarlos al responsable de grado,
informar al responsable de las actividades realizadas, acudir a las de reuniones de
trabajo, participar en la planeación del nuevo ciclo escolar.
MODALIDADES DE LA TUTORÍA


Grupal, su objetivo es estimular en el alumno el conocimiento y aceptación de sí
mismo, la construcción de valores, actitudes y hábitos positivos que favorezcan su
trabajo escolar y su formación integral; a través del desarrollo de una metodología
de estudio y trabajo apropiada para las exigencias de su formación y el fomento de
actitudes participativas y habilidades sociales que faciliten su integración al
entorno escolar y sociocultural .
Individual, tiene el propósito de brindar apoyo y orientación sistematizada al
estudiante, en las áreas afectiva, psicopedagógica, de tal forma que su tutoría
favorezca su desarrollo académico y personal. Su carácter personalizado facilita la
identificación de las necesidades particulares del alumno y así poder orientarlo
sobre la mejor forma de superar sus dificultades y aprovechar sus potencialidades.
EL PERFIL DEL TUTOR
Rasgos que distinguen a un tutor de un profesor dedicado preferentemente a su actividad
regular en el aula.
467





El tutor orienta, asesora y acompaña al alumno durante su proceso de enseñanzaaprendizaje, desde la perspectiva de conducirlo hacia su formación integral, lo que
significa estimular en él la capacidad de hacerse responsable de su aprendizaje y
de su formación.
Deberá mantener una actitud ética y empática hacia los estudiantes mediante un
esfuerzo permanente de comunicación, que le permita desarrollar las actitudes
adecuadas para inspirar confianza y lograr la aceptación de los tutorados,
manteniendo siempre un diálogo en sentido positivo y la mayor tolerancia hacia
sus reacciones.
Deberá contar con habilidades y actitudes, que se deberán conservar durante todo
el proceso tutorial, como la de ser creativo para aumentar el interés del tutorado,
crítico, observador y conciliador.
Para mantener una adecuada relación con el estudiante, es determinante que el
tutor tenga habilidad para efectuar las entrevistas tanto de nivel personal como
grupal. Asimismo, deberá estar entrenado para escuchar a los estudiantes y
extraer la información que le sea útil para las acciones de tutoría que emprenda.
Es preciso que el tutor tenga habilidad para fomentar en el alumno una actitud
crítica e inquisitiva, como una forma de evidenciar las capacidades de éste, pero
también para valorar en qué medida comprende y asimila el trabajo del tutor
DIAGNÓSTICO DEL TUTORADO.
Para que puedan darse las condiciones adecuadas para un buen desarrollo del proceso
tutorial, es necesario que el tutor principie por conocer, e inicie un acercamiento hacia su
tutorado, de forma que pueda ir tomando elementos para realizar la tutoría acorde a las
necesidades del alumno, para ello existen varias formas de hacerlo, una de las cuales es la
que a continuación se propone:
LA ENTREVISTA, OBJETIVO
1. Conocer al alumno y la manera como éste vive y percibe sus problemas.
2. Que se conozcan mutuamente Alumno y Tutor.
3. Obtener la información necesaria para establecer metas y organizar el tiempo de
reuniones posteriores.
Una vez que el tutor cuenta con la ficha de identificación y ha realizado el diagnostico,
contará con un panorama del comportamiento individual. Si ya son de grados más
avanzados detectará a los alumnos que son irregulares, y que están en riesgo por artículos
33 y 34, se les ofrecen apoyos extraclase de asesorias y a partir del ciclo escolar 2006-B se
solicitado de manera oficial a los profesores que reporten las calificaciones del 1er.
examen parcial con el objeto de detectar a los alumnos que reprueban y/o tienen bajo
rendimiento académico, o bien estén presentando problemas de mala conducta. Esta
información deberá de proporcionarla los profesores de cada asignatura estableciéndose
el vínculo con las actividades docentes. los profesores que no lo hacen limitan el trabajo
468
tutorial. Por lo que la autoridad correspondiente deberá exigir el que se facilite la
información.
En 2006-A, se continúo con el programa de tutorías de la forma tradicional y al evaluar
las tareas se aplico un cuestionario acerca de la posibilidad de modificar la forma de hacer
el trabajo tutorial y se obtuvo las siguientes respuestas:
3.- TIENE SUGERENCIAS PARA EL SIGUIENTE CICLO ESCOLAR?
 Realizar platicas grupales e individuales acerca de problemáticas del
aprovechamiento académico, interactuar mas con los tutores, realizar dinámicas
de integración p/lograr confianza con los alumnos, seguir siendo tutores pero en
diferentes grupos, mejorar la ficha individual, que se realice un cuestionario para
padres acerca de su hijo, crear un formato individual que certifique la asistencia a
cursos obligados y haga uso de las tutorías de forma mas pertinente, dar
seguimiento al trabajo y un apoyo mas real a los tutores, una mejor coordinación
entre los tutores y los profesores del grupo para mejorar el servicio, proporcionar
tips o actividades para enseñar a profesores que hacer en el trabajo tutorial, y que
estos las practiquen con sus grupos, dar continuidad al mismo grupo.
4.- ESTARÍA INTERESADO EN SEGUIR SIENDO TUTOR?
porque?
 Le gusta el trabajo tutorial con los jóvenes, apoyar a los tutorados, es apoyar a la
propia labor docente, les gusta participar en el programa y hacer aportaciones
metodológicas, porque, la mayoría del alumnado daría mejores resultados con un
poco de mas atención, es una actividad gratificante y muy útil, hay interés de
poder ayudar a los alumnos
5.- CON EL MISMO GRUPO EN EL SIGUIENTE NIVEL?
porque?
 RESP: Ya los conocen y seria mas fácil el trabajo, por haber trabajado en armonía,
así no se tiene que comenzar de nuevo, se tendría más cuidado con alumnos
problemas, al no ser profesor, se tendría menos compromiso con el alumno y se
trabajaría mejor.
6.- CON QUE GRUPO O NIVEL ESTARÍA DISPUESTO A REALIZAR ACTIVIDADES DE TUTORÍA?
CON EL MISMO GRUPO EN EL SIGUIENTE NIVEL, 2 CON GRUPOS NUEVOS.
Este cuestionario que fue aplicado a profesores del turno matutino y por falta de tiempo
no se aplico a los otros turnos, pero se hizo un sondeo verbal y la mayoría aceptaban el
continuar trabajando con los mismos grupos aunque ya no fueran sus profesores.
Con lo anterior se intento aplicarlo en 2006 “B” pero no procedió y en 2007”A” se inicia la
tutoría bajo el proyecto de trayectoria escolar, llevándolo únicamente 6 profesores lo que
se considerara como prueba piloto y a pesar de que la mayoría acepto el cambio, no se
puso en marcha por cuestiones de tiempo, de infraestructura etc.
469
Quienes se resisten a darle seguimiento a los grupos manifiestan que es difícil entrar en
contacto ya que dicen que los alumnos no están dispuestos a dar tiempo fuera de las
horas de clase lo que dificulta realizarla la tutoría.
REALIDAD EN EL DIAGNÓSTICO
 Programa de tutorías fuera del plan de estudios
 Falta de reglamentación institucional del programa
 Falta de preparación por parte de los maestros y personal administrativo
 Problemas económicos de la institución
 Problemas de infraestructura de la Institución
Por lo anterior es urgente que el trabajo tutorial forme parte como una asignatura más de
la currícula oficial, que tenga su tiempo, su espacio y se le pueda dar la continuidad
necesaria.
También el programa debe de tutorías debe ser independiente ya que es un programa
complejo que requiere la atención total de profesionales así como las otras cuatro líneas
que hoy conforman el programa de Orientación Educativa los cuales deben ser parte de
líneas de trabajo de la Coordinación Académica.
470
BIBLIOGRAFÍA













Políticas Educativas en Educación Superior,
www.uv.mx/iie/grupos_Investigacion/politicas.htmtrayectoria
Sofia Margarita Barranco Ransom, “Los Egresados de la UAA. Trayectoria Escolar y
Desempeño Laboral” Universidad Autonoma de Aguascalientes, 1995.
Alcántara Santuario, Armando. Consideraciones sobre la Tutoría en la Docencia
Universitaria. UNAM-CISE. Revista Perfiles Educativos Nos. 49-50. México. Jul.-Dic.
1990. pp. 51-55.
Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior
(ANUIES), Libros en línea Programas Institucionales de Tutoría -Una propuesta de
la ANUIES para su organización y funcionamiento en las instituciones de educación
superior-. Serie Investigaciones. 2da. Edición corregida. México, 1998a.
ANGEL LAZARO MARTIBEZ, “La Acción Tutorial de la Función del Docente Programa
Institucional de Capacitación y Actualización para la Superación Académica,
Universidad de Guadalajara., “El docente como Facilitador de Trayectorias
Escolares I”.
JUAN GARCIA, “Orientación y Tutoría” Programa Institucional de Capacitación y
Actualización para la Superación Académica, Universidad de Guadalajara., “El
docente como Facilitador de Trayectorias Escolares II”.compilación.
RODRIGUEZ, M.L. “Metodologías y Estrategias para desarrollar un programa de
Acción Tutorial. Funciones del tutor y Funciones del Orientador”, Programa
Institucional de Capacitación y Actualización para la Superación Académica,
Universidad de Guadalajara., “El docente como Facilitador de Trayectorias
Escolares I”.
ANUIES, Libros en línea, La Educación Superior en el Siglo XXI –Líneas estratégicas
de desarrollo--. Serie Investigaciones. Documento aprobado en la XXX Sesión
Ordinaria de la Asamblea General de la ANUIES, Universidad Veracruzana e
Instituto Tecnológico de Veracruz, Noviembre de 1999.
ANUIES y Centro de Estudios Superiores del Estado de Sonora (CESUES). Curso:
Organización e implantación de Programas Institucionales de Tutorías.
Presentación en PPT. 30% Práctico, 70% Teórico. Expositora Mtra. Alejandra Romo
López, Sonora, del 18 al 20 de Sept. Del 2002.
JENNY BELTRAN CASANOVA, “El Quehacer Tutorial” guía de trabajo, Universidad
Veracruzana. Agosto 2003.
RUBEN GONZALEZ CEBALLOS, “Detrás del acompañamiento ¿Una nueva cultura
docente?, Universidad de Colima, 2005.
Cortés, Ma. Teresa y Otros. “El papel del profesor-tutor dentro de los grupos de
alta exigencia académica (Núcleos de Calidad Educativa NUCE), en la Facultad de
Medicina de la UNAM. –Experiencias de profesores y alumnos” Facultad de
Medicina de la UNAM. Ponencia presentada en el III Congreso Nacional de
Investigación Educativa. Octubre. México, 1995. s/p
Carreño, et. al. (Compilación). La Tutoría Académica. Universidad de Guadalajara,
México. 1994.
471


Cisneros Hernández, Lidia. Documento de Lecturas para la Tutoría Académica –En
el sistema escolarizado-. Compilación. Universidad de Guadalajara. Editorial
FOMES, México, 1996.
Cisneros Hernández, Lidia. Guía Didáctica para la Tutoría Académica -En el Sistema
Escolarizado-. Universidad de Guadalajara. Editorial FOMES, México 1996
472
Primera edición, 2011
D.R. © 2011
Universidad de Guadalajara
Vicerrectoría Ejecutiva
Coordinación General Académica
Coordinación de Innovación Educativa y Pregrado
Escuela Militar de Aviación no. 16.
Col. Ladrón de Guevara, Guadalajara Jalisco México
ISBN: (978-607-8072-22-4)
Digitalizado y hecho en Guadalajara Jalisco México
473
Memorias I Congreso Internacional de Jóvenes Universitarios
terminó de digitalizarse en febrero de 2011
en la Coordinación de Innovación Educativa y Pregrado
Escuela Militar de Aviación no. 16.
Col. Ladrón de Guevara, Guadalajara Jalisco México
474

Documentos relacionados