hyperion - Cuerpo académico

Transcripción

hyperion - Cuerpo académico
HYPERION
REVISTA BIMENSUAL PUBLICADA POR EL CUERPO ACADEMICO:
Comunicación global, Cultura mediática y Tecnología en la sociedad de la Información
AÑO 11
NÚMERO 28
SEP - OCT 2013
Órgano de divulgación científica del área de
Humanidades, Comunicación, Información,
Cultura Mediática, Periodismo y Nuevas Tecnologías.
Un mexicano más ….. Claudia Fernández ….. 3
Filosofía de la comunicación ….. Fernando Gallegos ….. 5
Filosofía de la información ….. Rafael López ….. 8
Y ¿Qué pasa con la legalidad? ….. Isela De Pablo ….. 12
Jesús Barquet y su poemario ….. Ofelia Torres ….. 14
Directorio de la Revista
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE
CHIHUAHUA
Administración 2010 - 2016
M.C. JESÚS ENRIQUE SEÁÑEZ
SÁENZ
Rector
LIC. ROBERTO OCTAVIO ANCHONDO
DE LAS CASAS
Secretario Particular
M.D. SAÚL ARNULFO MARTÍNEZ
CAMPOS
Secretario General
LIC. DIANA VALDEZ LUNA
Abogada General
C.P. OMAR ALMELA SINECIO
Auditor interno
Directores de Área
DR. ALEJANDRO CHÁVEZ GUERRERO
Director Académico
M.A.R.H. HORACIO JURADO MEDINA
Director Administrativo
LIC. SERGIO REAZA ESCÁRCEGA
Director de Extensión y Difusión Cultural
DR. ROSENDO MARIO MALDONADO
ESTRADA
Director de Planeación y Desarrollo Institucional
M.C. JAVIER MARTÍNEZ NEVÁREZ
Director de Investigación y Posgrado
LIC. CRESCENCIANO DUARTE
JÁQUEZ
Director del Centro de Investigación y
Desarrollo Económico
HYPERION
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
M.E. Luis Alberto Fierro Ramírez
Director
Lic. Alma Belém Trejo Arteaga
Secretario Académico
M.I. Isela Ivonne Medina Chávez
Secretario Administrativo
M.B.T. Gerardo Ascencio Baca
Secretario de Extensión y Difusión
Lic. Claudia Patricia Contreras
Secretaria de Planeación
M.A.R.H. Ana Lilia Rivera Flores
Secretario de Investigación y
Posgrado.
CONSEJO EDITORIAL
Cuerpo académico: Comunicación
global, Cultura mediática y Tecnología
en la sociedad de la Información.
M.A.T.I. MANUEL ARMANDO ARANA
NAVA
[email protected]
DR. JAVIER HORACIO CONTRERAS
OROZCO
[email protected]
DRA. ISELA YOLANDA DE PABLO
PORRAS
[email protected]
DR. EDUARDO FERNÁNDEZ ARMENDARIZ
[email protected]
M.E.S. TERESITA DE JESÚS NUÑEZ
ALONSO
[email protected]
DRA. IRMA PEREA HENZE
[email protected]
Administración
Un Mexicano más, Juan Sánchez Andraka
2010Por: Claudia Fernández Cano Rivas
2016
Rectoría
Revisó: Dra. Isela De Pablo Porras
M.C. Jesús EnJuan Sánchez Andraka nació rique Seánez Saénz
Rector
el 23 de noviembre de 1941 en M.D. Saúl Arnulfo MarCampos
Chilapa de Álvarez, Guerrero. tínez
Secretario General
Cultura en 1997; y, desde el
Fue el segundo de 12 hijos del
Guerrero. (Enciclopedia Gue-
matrimonio integrado por el
Lic. Roberto Octavio
2010, es director general de
Vinculación Cultural, dependiente de la SEG, cuyo propósito es aglutinar a todos los
organismos públicos y privados dedicados a la cultura en
rrerense, 2012). En la pri-
Dr. Lidio Sánchez Vázquez
mera edición de su obra
y Soledad Andraca Malda
Un mexicano más, la edi-
(Enciclopedia Guerrerense,
torial publicó por error su
2012). Inició su carrera co-
apellido Andraka con k,
mo docente en 1966, en la
en lugar de c. Por el gran
escuela
éxito de esta edición, se
secundaria
de
Apaxtla de Castrejón, insti-
decidió
tución en donde le nació la
biéndolo igual.
idea de escribir su obra
Juan Sánchez Andraca
más destacada, Un mexi-
vive en una comunidad
cano más (1966). De esta
campesina del municipio
obra, el autor estima un mi-
de Tixtla de Guerrero y
llón doscientos mil ejempla-
entre sus obras destacan:
res. René Cardona III filmó
Un mexicano más (1966),
una película inspirada en la
continuar escriAhora,
Los domados (1967), De-
Anchondo de las Casas
Secretario Particular
be amanecer (1975), A pesar
nacional de Cine de Acapulco Dr. Alejandro Chávez
principios Zitlatla (1983), Allá
(FICA). También se ha llevado
en el río(1986), Hablemos cla-
temática de su obra que debutó en 2009 en el Festival Inter-
Guerrero
Director Académico
al público como obra de teatro. Lic. Sergio Reaza EsTiene un programa semanal
en Radio Universidad de la
cárcega
Director de Extensión y
Difusión Cultural
de todo (1980), El manual de
ro (1987),
UAG. Fue nombrado director M.C. Javier Martínez
Nevárez
del Instituto Guerrerense de la Director de Investigación
HYPERION
Por lo tanto, terminó sin amar a M.E. Luis Alberto Fie- y engaños que el resto del puerro Ramírez
Dios, al contrario, sentía terror Director
blo.
hacia él. ¿Cómo podía querer
que los demás: no importan los
a alguien así?
En la escuela, Antonio Mendoza fue un alumno con una
excelente memoria.
Sin em-
bargo, carecía de reflexión. En
Lic. Alma Belém Trejo
Arteaga
Secretario Académico
M.I. Isela Ivonne Medina Chávez
Secretario Administrativo
M.B.T. Gerardo Ascencio Baca
Secretario de Extensión
y Difusión
Lic. Claudia Patricia
Termina pensando igual
medios, pues con escrúpulos no
se llega a nada.
Este libro muestra una realidad sumamente triste de un
contexto real en México.
Nos
la escuela, no hacía falta en-
deja reflexionando en lo que im-
tender, sólo contestar como en
plica ser un mexicano más.
el catecismo. Posteriormente,
La avaricia del hombre, no
Antonio se siente libre en la se-
tiene límite. Sin embargo, una
cundaria por tener la facultad
vez más, el autor señala la im-
de poder pensar y actuar para
portancia del amor a la docen-
convertirse en persona, ade-
cia. Su consejo termina siendo
más sentía que su camino ha-
uno de los más importantes: si
bía dejado de tener prohibicio-
eres docente, enseña a cada
nes. Antonio llegó a cuestionar
alumno a ser una persona que
a los maestros, principalmente
piense, enséñalo a amar y a de-
porque no entendía el por qué
cidir. No evadas tu responsabili-
enseñaban lo que no sabían.
dad, aunque todo esté en con-
Consideraba absurdo estudiar
tra, la educación es un arma
para los exámenes, para él era
contra la ignorancia, úsala para
más importante estudiar para
no convertirte en un mexicano
cultivarse.
Durante su instan-
más que no posea el pensa-
cia en la secundaria, llegó a
miento reflexivo. Voy de acuer-
entender que había verdades
do con nuestro comentario en
que no se podían decir. Un día,
clase, simplemente hay que ha-
llegó a la secundaria un nuevo
cer lo correcto.
maestro. Un maestro distinto,
un maestro que decidió ir en
contra de
HYPERION
Filósofo de la comunicación: Jürgen Habermas
Por: Fernando Ernesto Gallegos Ochoa
Revisó: Dra. Isela De Pablo Porras
Como se abordo en las unidades anteriores, la comunicación
forma parte medular en la información y viceversa, pues ahora
bien, las diversas posturas sobre sociedades de la información nos derivan en que ya es
necesario una nueva perspectiva de abordaje en estos tópicos
relativamente nuevos y que,
como filósofos, debemos tomar
en consideración como parte
fundamental de la
sociedad a la que
estamos dirigidos.
Pues bien, un filósofo que se planteo nuevos postulados en materia
de
comunicación
fue Habermas y su
llamada teoría de
la acción comunicativa. El obje-
tivo, pues, de este breve ensayo es esbozar a grandes rasgos el pensamiento de éste filósofo.
El pensamiento de Habermas
es en parte una crítica a lo que
en su tiempo se encontraba
como pensamiento filosófico
predominante, que era la hermenéutica. Entonces el pensamiento de Habermas se abre
más que a ser un trabajo interpretado, intenta simplificar y
estructurar un sistema y articula una teoría en la que la comunicación afecta y altera las
sociedades. Como punto de
partida, establece el punto de
praxis, que en Marx es dedicado y reducido a una práctica
netamente laboral, Habermas
lo expande a la praxis tanto laboral como a la comunicativa,
pues somos seres comunicativos, es una práctica realizada
por cualquier ser humano. Es
por ello que somos seres expresados en interacción con
otros. Ahora el
planteamiento
Habermas postula que somos
parte de un mundo llamado
“mundo de la vida”, el cuál consta de tres elementos troncales: sociedad,
cultura y personalidad. Estos
tres conceptos nos dan una
significación en el mundo en el
cual nos expresamos , pues en
conjunto, cada ser es en parte
su cultura, es decir, sus raíces,
costumbres, tradiciones; por
otra parte es sociedad, el medio cotidiano en el que está inmerso, su trabajo,
HYPERION
su rol social, familiar, político,
etc.; y posee una personalidad, aquello que lo distingue
de los demás como ser individual, sus características, su
forma de expresarse. Con estos tres elementos, el
ser se desenvuelve
en la relación comunicativa con sus congéneres, pero Habermas explica un poco
más allá.
La teoría comunicativa, según Habermas, debe ser
racional, es decir,
cuando desarrollamos o ejercemos comunicación, lo hacemos mediante un saber racional de la sociedad, bajo estructuras establecidas,
que son expuestas en la argumentación como formas. Aquí
se puede apreciar su crítica a
la hermenéutica, pues ésta
declara que cualquier expresión, sobre todo escrita, tiende
o está sujeta a interpretación,
cosa que bajo estructuras elementales racionales esto no
debe de suceder, o no hay espacio para ello. Bajo estas estructuras, logramos una interacción, una comunicación lingüística entre dos o más sujetos, pero bajo las pautas racionales, realizamos una locución,
que a su vez genera un impacto en el otro, recibe un efecto
de la comunicación, en donde
dicho impacto se divide en tres
caracteres: locucionario, es decir, cuando un sujeto pretende
o desea expresar algo; ilocucionario, el cual se presenta
cuando el sujeto que se
comunica pretende que
lo dicho sea entendido; y
el perlocucionario, cuando el sujeto desea lograr
un objetivo con lo que
expresa. Mediante estos
efectos de la comunicación, se desarrollan acciones sociales, pues recordemos que como seres del mundo de la vida,
la sociedad es intrínseca
a esto. Pues bien, derivado de un efecto comunicativo, se pueden establecer que una acción
comunicativa puede ser
meramente comunicativa
o estratégica; de ser así,
esta acción estratégica
puede ser abierta o encubierta, es decir, puede ser con
un efecto que se dé a relucir,
que se exprese libremente, o
que posea entre líneas un propósito, de ser así hablamos de
una comunicación de engaño,
de la cual se pueden derivar
dos: una consciente y otra inconsciente; en la consciente,
se sabe por el sujeto el engaño
que desea provocar, pero en el
inconsciente, el engaño es
efectuado, pero sin que el sujeto supiese dicho efecto. Para
concluir, sabemos que el ser
humano es un ser comunicativo de principio,
HYPERION
posee dicha facultad digámos-
eslabón más del conocimiento
la de forma a priori, por lo que
filosófico.
la interacción entre sujetos es
inevitable, se vive en una sociedad, la cual posee una inmensa cantidad de estratos
en los cuales nos desarrollamos y desenvolvemos en la
comunicación, y logramos esto en un entorno propio cultural, que a la vez es compartido, por lo cual interactuamos
más con nuestros semejantes
en estos dos ámbitos, el cultural y social, aunque para llevarlo a cabo, nuestra personalidad debe ayudarnos en sumo grado a lograrlo. Esto es lo
que Habermas pretende establecer como una teoría de la
acción comunicativa, que se
presta a muchos debates, pero que sin duda abre las puertas para que la filosofía de la
comunicación se abra paso en
este inmenso campo de la filosofía. La filosofía de la comu-
nicación ya dio sus primeros
pasos, ahora se encamina como rama filosófica a ser estudiada con mucho más profundidad y crítica abierta, ser un
HYPERION
Filosofía de la información y la comunicación.
Por: Rafael López Villalobos.
Revisó: Dra. Isela De Pablo Porras
Filosofía
y comunica-
ción.
y, obviamente, los filósofos fueron los encargados de intentar
dar una explicación de este fenómeno que se vuelve tan particular en la especie humana.
De aquí en adelante la
comunicación y la información
En este primer escrito
que obtenemos de ella ha sido
me propongo expresar y anali-
un problema fundamental para
zar la importancia del estudio
la mayoría de los intelectuales
a conciencia de la
de la cultura occiden-
comunicación des-
tal, inclusive se llego
de el punto de vista
a decir del hombre
filosófico y cuáles
que una de sus carac-
son las principales
terísticas fundamenta-
funciones de la co-
les es su lenguaje.
municación, así como sus modelos.
Todo esto apoyado
en ciertas lecturas
proporcionadas específicamente para
el estudio de la primera
unidad.
La
importancia de analizar la
comunicación desde la filosofía.
Desde la época de los griegos
se ha tenido en cuenta la problemática de la comunicación
Sí bien la manera de
comunicarse del hombre es peculiar y no
hemos encontrado
ningún otro conjunto
de seres capaces de
hacerlo de una manera tan compleja como
nosotros, otros animales también pueden hacerlo, en ese
aspecto no somos tan
únicos como pensamos durante mucho tiempo. Sin embargo,
el hecho de haber pecado de
antropocentrismo en este aspecto no nos exime de estudiar
nuestra manera de transmitir
información, Esta afirmación le
da una nueva connotación ha
HYPERION
esta rama de la filosofía y una
La función emotiva está centra-
nueva inspiración hacia la cual
da en las expresiones de quien
dirigir nuestras investigacio-
habla y como es tomado lo que
nes.
se dice por el destinatario, esta
Las funciones de la comuni-
actitud es generalmente usada
cación.
en la literatura poética y en los
La comunicación suele tener
discursos con fines de propa-
referentes y medios diversos
ganda, aunque en nuestros
para expresarlos, no todas las
diálogos cotidianos no se pare-
funciones de la comunicación
cía de una manera muy evi-
son las mismas, suelen
dente la mayor parte del
dividirse en referencial,
tiempo,
emotiva, conativa, fáti-
estamos
ca
y metalingüística.
emociones, así que esta
Cada una de estas fun-
función suele estar pre-
ciones se utiliza con
sente de manera in-
distintos propósitos. La
consciente en cada uno
referencial
de nosotros.
se
utiliza
generalmente
trasmitiendo
para dirigirse a un con-
La conativa está dirigida
texto y es la utilizada
completamente al desti-
generalmente en los
natario, y es del tipo que
libros de texto históri-
podemos ver en los típi-
cos o descriptivos de
cos
ciertas situaciones, es-
televisión, donde el lo-
ta forma de hablar tam-
cutor prácticamente no
documentales de
bién es la más común porque
expresa ninguna emoción y se
casi todo nuestro lenguaje es-
remite a informar al televidente
tá dirigido a cierta referencia
de los sucesos ocurriendo en
que denota un contexto al que
pantalla.
queremos dirigir nuestra con-
La fática es menos común y se
versación.
refiere al establecimiento de la
comunicación, un ejemplo clásico es el famoso “uno, dos,
HYPERION
tres, probando” utilizado para
tado y es momento de seguir con
comprobar que un micrófono fun-
el siguiente antes de la conclu-
ciona correctamente. En otras
sión. Modelos de la comunica-
palabras, es para saber si la in-
ción.
formación realmente está llegan-
El inicio de un nuevo estudio de
do al destinatario y si es posible
la comunicación y la información
establecer una comunicación con
comenzó a principios del siglo XX
el método utilizado.
con la primera guerra mundial.
La metalingüística es muy poco
Los intelectuales centrados en
común en el lenguaje utilizado
este campo se proponen analizar
diariamente, esta se refiere al
la comunicación descomponién-
uso del lenguaje cuando
dola es sus diferen-
hablamos
lenguaje
tes estadios. La bús-
mismo, esto suele ser
queda de estos esta-
usado en la lógica o cuan-
dios da origen a dife-
do queremos ponernos de
rentes modelos
acuerdo
comunicación
del
sobre
ciertos
de
que
conceptos en una discu-
han ido evolucionan-
sión o desarrollo de una
do a lo largo del tiem-
investigación,
obvio
po, el primero de ello
que en nuestra cotidiani-
se componía por el
dad no lo utilicemos mu-
clásico emisor, men-
cho puesto que solemos
saje y receptor, pero
dar los significados por
rápidamente los estu-
sentado.
diosos del tema de
Se han ofrecido algunas
dan cuenta que exis-
es
funciones del lenguaje, a mi pare-
ten muchas más características
cer las más generales, y se han
de la comunicación, es así como
dado ejemplo para poder ubicar-
Laswell, Lazarsfield, Hovland y
las de mejor manera, pero estoy
Lewin, por mencionar algunos,
seguro es posible encontrar algu-
nos ofrecen distintos modelos
nas más. Aun así se ha cumplido
con sus pros y contras,
en propósito de este breve apar-
HYPERION
algunos más que otros. Uno
de los más sencillos, pero tam-
analizándolas una a una para
bién de los más reveladores es
lograr una concepción general,
el propuesto por Kaplún:
y este era el propósito de este
EMI significa emisor y REC
trabajo, además de dar una
receptor, las líneas represen-
introducción a algunas proble-
tan una comunicación constan-
máticas filosóficas respecto al
te entre ambos, de esta mane-
tema.
ra podemos entender una forma de lenguaje sencilla, que
se adecua a las necesidades
humanas.
Conclusión.
Se ha analizado brevemente la
importancia del estudio de la
comunicación, sus funciones y
se ha dado un ejemplo de modelo sencillo. Debe quedar clara que la importancia del estudio del lenguaje es muy extensa y en este escrito solo se
han tratado de delimitar sus
formas y modelos para tener
en cuenta en análisis futuros.
Es así como la filosofía analítica funciona, separando en partes la disciplinas y
HYPERION
Y ¿ Qué pasa con la legalidad?
estos son los que ganan el di-
Dra. Isela Y. De Pablo
nero aprovechando el permiso
M.C. Teresita de Jesús Núñez Alonso
legal del que disponen. Es de-
catedráticas de la FFyL, UACh.
cir, se legisla para mantener
los privilegios de un grupo y
Las noticias periodísticas infor-
sin pensar en la equidad e
man constantemente de los
igualdad que debe defender la
abusos que se cometen por
ley. Y entonces nos enfrenta-
parte de los que representan la
mos al mismo problema: de
“justicia” (los abogados) en los
abuso de unos sobre otros tal
juicios laborales se dice que
y como ya ocurría en México
ganan sumas millonarias en la
desde el tiempo del presidente
supuesta defensa de los dere-
Benito Juárez. En su texto, el
chos de los trabajado-
Positivismo en Méxi-
res (pero nos entera-
co, el autor Leopoldo
mos que solo ganan
Zea afirma que los
los defensores y no los
privilegios del clero y
trabajadores), y enton-
de la milicia eran ta-
ces nos preguntamos
les que las normas
¿qué pasa con las nor-
legales
mas legales? Se supo-
para seguirlos man-
ne que en un Estado
teniendo y se prote-
de derecho
deben
gían los derechos de
proteger los derechos
unos pero se olvida-
de los ciudadanos y
ban los de otros. Por
por supuesto de los
lo
trabajadores; pero eso
igual y aunque indis-
visto
se
hacían
seguimos
desafortunadamente no es así.
pensable un Estado de dere-
Parecería que se legisla para
cho nos encontramos que no
defender los privilegios de los
solo en México sino alrededor
defensores ya que
del mundo ocurre lo mismo los
“derechos” de unos perjudican
los de otros y se convierten en
HYPERION
privilegios de unos cuantos.
las Reformas Legales van ter-
Se impone la voluntad de los
minando más con las oportuni-
grupos oligárquicos que se
dades de la mayoría de los
separan de otros grupos por
ciudadanos y favoreciendo los
muchas razones, que se esgri-
intereses de muy pocos que
men por ellos como válidas, y
cada día se dan más privile-
entre algunas: la raza, su cali-
gios
dad de inmigrantes, su posi-
ción en la estructura de un sistema social y otras. Estas separaciones
no respetan sin
embargo las diferencias, pues
solamente imponen la voluntad
de unos sin pensar en diálogos
con los otros que puedan favorecer acuerdos que realmente
mejoren y garanticen los Derechos de todos. En no tomar en
cuenta los derechos de otros
nos lleva a una situación permanente de inequidad y de
exclusión de los intereses de
la mayoría, lo que nos hace
dudar de la aplicación de una
“cultura de derecho” aprovechada solamente por unos (los
que legislan).
Mientras los “servidores públicos” dejen de lado la defensa
de la justicia que daría a cada
cual lo que le corresponde con
total equidad, el problema no
puede resolverse y entonces
HYPERION
Jesús Barquet y su poemario
Espadas como plumas
“Sin fecha de extinción”
consta de 43 composiciones,
Por: MC .Ofelia Torres Rodríguez
mientras que Plumas como
espadas
Jesús Barquet, poeta
cubano perteneciente al Grupo
Mariel y autor de los poemarios Sin decir el mar, Sagradas
herejías, El Libro de los héroes, El Libro del desterrado,
Un no corrompido sueño
(Segundo Premio de Poesía
Chicana/ Latina), Naufragios /
Shipwrecks y Sin fecha de extinción. En 2010, Letras Cubanas compila su poesía en
Cuerpos del delirio (sumario
poético, 1971-2008).Como crítico y editor literario ha publicado Consagración de La Habana (Premio Letras de Oro), Escrituras poéticas de una nación
(Premio Lourdes Casal), Jesús
Barquet es poeta de nuestros
días. Su poesía se centra en
motivos eternos,
(el
amor,
la
muerte, la guerra, el exilio) manifestándose como
artefactos
que comunican,
en forma aparentemente sencilla, emociones
profundas
e
ideas complejas.
Su poemario Sin
fecha de extinción, consta de
dos apartados,
Espadas como
plumas, el primero y Plumas
como espadas, el segundo.
última
consiste en 22, la
titulada Albatros que
sintetiza, en parte, el título del
poemario, más una postila.
Desde “Iba a decir”, el segun-
do poema de la colección, se
hace patente un reflexionar, se
medita de acuerdo con una
pesadumbre ancestral. En el
Libro
del
Apocalipsis,
San
Juan dice: cuando el cordero
rompió el segundo sello, oí el
segundo Viviente que decía:
Ven. Y salió otro caballo color
de fuego y de sangre. Al jinete
le dieron el poder de quitar la
paz de la tierra
y
hacer
que los hombres se degüellen
unos
a
otros y le dieron una gran
espada.
(Apocalipsis,
6:2-7:8)
Pro-
fecía que expone un asunto infinitamente
conocido en nuestro mundo,
una verdad innegable: la gue-
HYPERIO
rra, cuyo oficio ha sido la for-
la Guerra; desde el an-
ma de vida de múltiples pue-
tiguo Egipto hasta nuestros
blos. Si San Juan predijo
la
días, de norte a sur, de oriente
violencia y la muerte, Jesús
a occidente, un elemento pre-
Barquet, consciente de esta
sente en la historia de la hu-
problemática, inserta el mun-
manidad que avizorar un futuro
do bélico en su poemario. Un
sin ella parece una utopía en
libro lúdico donde los diferen-
la cual finalmente encontremos
tes juegos de sentido se ini-
armonía y concordia. El des-
cian desde el título mismo: Sin
aliento por la realidad actual,
fecha de extinción, Diario y
tiempos de muerte y guerra se
Manual de guerra y resurrec-
evidencian en casi todas las
ción. Un libro cuya com-
composiciones del poe-
posición
central es la
mario, dejando de mani-
guerra. Temática actual y
fiesto que hablar de este
siempre vigente que nos
azote de la humanidad es
invita a una profunda re-
tema común. La guerra
flexión acerca de la exis-
fue inventada por los hom-
tencia humana. Un tópico
bres para establecer con
conocido por los hom-
ella su propio orden, un
bres, una constante des-
orden arbitrario en el tiem-
de los tiempos más re-
po y en el espacio en el
motos y, para miles de
cual surgieron
personas
trágicamente
premonitorias de lo que
cotidiano: Se advierte de
sería la modernidad con el
señales
manera coherente un hecho
uso de los más sofisticados
que confunde y desalienta y no
armamentos, no como elemen-
es necesario ser pesimista o
tos de defensa, sino como ins-
apocalíptico, aunque preciso
trumentos castradores de vi-
es, admitir que en medio de la
das y cuerpos jóvenes como
mayor indiferencia existe
aparecen
HYPERION
exquisitamente perfilados en
De la guerra de Kart Von Clau-
Sin fecha de extinción: Barquet
sewitz, reescribe el tema de
escribe sin disimulo y da a co-
libro y hace una parodia de los
nocer las guerras como una
términos militares. Y como tras
herida abierta y lacerante de la
bambalinas, en vez de manua-
humanidad. Nos encontramos
les, escribe técnicas de vida y
ante una poesía intemporal,
con sutil burla satiriza los tér-
ante la historia que se repite y
minos guerreros en un com-
las víctimas y victimarios sólo
pendio titulado “Zonas eróge-
cambian de nación o credo po-
nas”:
lítico. Un universo violento y
vulnerable a la vez,
que se halla saturado de temores y en
el que el hombre dispara del gatillo cegando la vida de su
semejante. Jóvenes
soldados que matan
y mueren por intereses que le son ajenos y “ejecutan la
decisión
de
otros” (22). El autor
presenta un discurso que resume la retórica del mundo mili-
Iba a comenzar diciendo: “En estos tiem-
tar. Se inscribe en ese lenguaje
pos de guerra
castrense
En los que andamos”, sin comprender que
y en las palabras
que componen el subtítulo de
de guerra son
Sin fecha de extinción: Diario y
__y parece que serán __todos los tiempos
Manual de Guerra y Resurrec-
que en el hombre han sido (Barquet, 12).
ción, al contrario de las estrategias militares registradas en
HYPERION
Con
sarcasmo y mordacidad
Barquet
y su modo de interpretarla
parodia la realidad
y transformarla y el de la
para referirse a la guerra, ese
expresión o creación pro-
entorno de cerrazón en el que
piamente dicha, la que an-
se ha perdido el sentido de hu-
tes no existía: su poesía.
manidad. La guerra le provoca
De esta manera nos en-
emociones y sentimientos en-
contramos ante una escri-
contrados, cuyo cauce de ex-
tura que persevera en la
presión es la poesía y en la
recuperación de la reali-
que el yo poético intenta expli-
dad, trayendo a la presen-
carse la guerra en torno a los
cia del lector los campos
binomios guerra __ muerte, vi-
de batallas y las imágenes
da __ amor.En el poema “Iba a
de horror producto de las
decir” (12) la voz poética nos
confrontaciones: Poco an-
acompaña por el largo camino
tes
de las confrontaciones huma-
De que una bomba arrasa-
nas. El hombre, como víctima
ra
del propio hombre, entreteje
Nombres, rastros raíces,
conflictos entre naciones dejan-
geografías,
do una herencia de odios que
Y todo lo que existió y ya
imposibilitan la convivencia hu-
no existe (21).
mana, por lo que concluye:El
El poeta empuña las pala-
poema vuelve a la realidad con
bras como espadas y se
una carga que no está dada en
rebela contra ese tiempo
esa realidad ilusoria de la posi-
histórico y social que anula
ble paz, esto es, fuera de la in-
al ser humano. Hace la
tervención del hombre. Bar-
guerra a la guerra y con el
quet, desarrolla su discurso en
filo de la palabra hiere la
dos planos: el del conocimien-
conciencia de los hombres,
to, lo más cercano con la reali-
impulsándolos a la reconsi-
dad
deración en un intento de
alcanzar la armonía universal. Condena pues,
HYPERION
el carácter destructivo
impere la armonía. Un
de las aventuras bélicas de la
espacio en el cual los protago-
sin razón y concluye cómo el
nistas sueñan y gozan cuerpo
destino de la humanidad está
a cuerpo y se acarician sutil-
determinado por las acciones
mente. Con una tenue mirada,
de los mismos hombres y cómo
el escritor descubre, desde la
la guerra es ya
parte de la
perspectiva violenta de la gue-
esencia humana, de tal forma
rra, un espacio masculino y la
que nadie la cuestiona. En ese
vida nocturna y secreta de la
tono se define la mayor parte
contienda. Barquet logra cap-
de estos poemas, como un uni-
tar los momentos de la diaria
verso violento, pero en el cual
convivencia,
también se evocan diversas
que despierta la atención eróti-
sensaciones entre las que se
ca, una actitud de apetencia y
encuentra el amor. Barquet,
necesidad hacia el otro. Por
revierte los papeles de los pro-
ello y
tagonistas en el espacio bélico
guerra, esta poesía responde a
una convivencia
en contraposición a la
tradicionalmente mas-
una necesidad del espíritu
culino
de
y en este nuevo texto abre
hombres fuertes y ági-
nuevos horizontes a la
les para la batalla. En
poesía
este
como amante lector de
poblando
mismo
espacio
aparece también
erótica.
Barquet
otro
Whitman participa de los
hombres
temas eróticos, tomando
jóvenes, enclavados en
como referencia el amor
su diferente orientación
donde todo se conjuga,
sexual y cuyo regi-
librando diferentes com-
miento no genera vio-
bates que dejan satisfe-
lencia y destrucción,
chos a los guerreros. Sin
sino que propone una
Fecha de extinción
nueva forma de vida
pone otra guerra en la
ejército
de
pro-
donde
HYPERION
cual todos los seres hu-
en la poesía un instru-
manos participan del binomio
mento capaz de configurar otro
amor—placer. Porque el amor
mundo, un mundo diferente y
también es la guerra, en ella se
mejor en la idea de una pers-
libra una batalla victoriosa por
pectiva de solidaridad univer-
ambas partes y termina cuando
sal. Por lo tanto, queda esta-
el placer agota mansamente
blecido como, por un lado, las
los cuerpos. La sensualidad
acciones de guerra alteran y
colma los poemas y vemos co-
destruyen al hombre y, por
mo en la embriaguez de la
otro,
unión, todo
necesidad del otro mantienen
egoísmo resulta
el amor, la belleza y la
imposible y sin im-
viva la esperanza de
portar la diferencia
una mejor conviven-
de lenguas se llega
cia. Sin fecha de ex-
a la comunión de
tinción presenta tam-
cuerpos
y
almas.
bién algunos temas
Aparece
el
amor
recurrentes en la poe-
fuerza
sía de Barquet, éste
incontenible, el yo
sin duda, es el exilio.
poético se abando-
Si bien es cierto que
na a su gozo y en-
el tema del exilio no
contramos
versos
es nuevo en la litera-
que le restan vali-
tura, Cuba, se distin-
como
una
dez a muchos prejuicios y rece-
gue por el gran número de poe-
los del amor entre hombres. La
tas que desde el siglo XIX tra-
voz poética entabla una guerra
tan esta cuestión. Podemos
verbal y apunta hacia la no vio-
mencionar a Gertrudis Gómez
lencia, busca el amor y la fra-
de Avellaneda, José María He-
ternidad como única fórmula
redia, Reinaldo Arenas, Sarduy
para albergar la paz.
La paz
y Martí entre otros. Jesús Bar-
no como excepción sino como
quet, como muchos de ellos es
regla universal. El escritor reco-
protagonista y testi
noce
HYPERION
transformado, desde sus
bagaje cultural, juega con las
raíces, la vida de ellos, en par-
abundantes citas de Clause-
ticular la de él mismo. Los gra-
witz y Maquiavelo haciendo un
ves conflictos íntimos que mar-
entrecruzamiento de los tex-
can el exilio le otorgan senti-
tos, lo cual, posibilita una do-
mientos cambiantes y difíciles;
ble lectura independiente una
la nostalgia, el desarraigo y los
de otra, o relacionándolas para
recuerdos se transforman en
enriquecer su significado. En
palabras, evocan la memoria
este juego intertextual, el autor
de la patria, de la casa y de los
trae a nuestra presencia a nu-
lazos familiares como único
merosos poetas, entre ellos
medio de conservar intacta su
podemos citar a Plutarco, Vir-
raíz y convertir el destierro en
gilio, Ercilla, bello, Baudelaire,
potencia creadora. Todos los
Horacio, José Lezama Lima,
poemas relativos a este tema
Octavio paz, Ernesto Sábato y
Han
dan indicios de las
otros más. El
ansias íntimas del
poemario
co-
poeta por esa tie-
mo
de
rra lejana que dejó
ficción le per-
atrás, provocando
mite al autor
fuertes emociones
hacer un juego
y deseando em-
valorativo con
prender
la poesía del
un viaje
que nunca se dará
texto
escritor
esta-
en el exilio. Otro aspecto lúdi-
dounidense Walt Whitman, de
co
muy importante en este
quien curiosamente recibe una
poemario es el juego que el
carta comentando la poesía de
autor hace con la intertextuali-
Barquet
dad y reviste el libro de citas
mientos de José Martí, a los
con un lenguaje sencillo. Bar-
que invita a participar en su
quet, como lector incansable ,
poemario.
y
con los señala-
conocedor de la tradición literaria y poseedor de un gran
HYPERION
Sin fecha de extinción nos entrega en la palabra la doble
virtud de crear belleza y transmitir hondas preocupaciones
filosóficas, sociales y políticas.
La palabra es
aquí espada
con la que el poeta no mata,
sino que escarba en lo más
íntimo de las emociones del
ser humano. Barquet propone
espadas como plumas para
combatir la violencia y la intolerancia en nuestra sociedad
para que sea posible la convi-
Levantemos
de la mirilla de ambas armas
la mirada
vencia humana sin distinción y amorosamente mirémonos a los ojos
de género y raza.
a los labios
__ como espadas__
intentando conocernos, mi adorado enemigo,
sin importarnos quién
ni qué seamos
tú y yo (79).
HYPERION

Documentos relacionados