Consultoría relevamiento información disponible y propuesta de

Transcripción

Consultoría relevamiento información disponible y propuesta de
INICIATIVA PARA LA PROMOCIÓN DE
BIENES PÚBLICOS REGIONALES
SISTEMA DE INFORMACIÓN REGIONAL PARA EL DESARROLLO
AGROPECUARIO DE LOS PAÍSES DEL CONO SUR
(ATN/OC-10137-RG)
FUNDACION ARGENINTA
CONSULTORIA INDIVIDUAL - RELEVAMIENTO INFORMACION
DISPONIBLE Y PROPUESTA DE FORTALECIMIENTO DE LOS PAISES CON
DEBILIDADES EN SUS SISTEMAS DE INFORMACIÓN
INFORME FINAL
HECTOR E. MALETTA
CONSULTOR
1
Sistema de Información Regional para el Desarrollo Agropecuario de los Países del Cono Sur (ATN/OC-10137-RG)
Fundación ArgenINTA - BID - Consejo Agropecuario del Sur
LISTA DE ACRONIMOS
BID
BPR
CAS
CONAB
BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO
BIENES PUBLICOS REGIONALES
CONSEJO AGROPECUARIO DE SUR
COMISIÓN NACIONAL DE ABASTECIMIENTO (CONAB),
FAS
FOB
FREE ALONGSIDE SHIP
FREE ON BOARD
GT
IBGE
IICA
GRUPOS TECNICOS
INSTITUTO BRASILEÑO DE GEOGRAFÍA Y ESTADÍSTICA
INSTITUTO INTERAMERICANO DE COOPERACION PARA LA
AGRICULTURA
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA DE PARAGUAY
MINISTERIO DE AGRICULTURA, PECUARIA Y ABASTECIMIENTO
MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL, AGROPECUARIO Y MEDIO
AMBIENTE
MINISTERIO DE GANADERIA, AGRICULTURA Y PESCA DE URUGUAY
MINISTERIO DE AGRICULTURA DE CHILE
OFICINA NACIONAL DE CONTROL COMERCIAL Y AGROPECUARIO
OFICINA DE RIESGO AGROPECUARIO
RED DE COORDINACION DE POLITICAS AGROPECUARIAS
SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, PESCA Y ALIMENTOS
DE ARGENTINA
SECRETARIA TECNICO ADMINISTRATIVA CAS REDPA
MAG
MAPA
MDRAYMA
MGAP
MINAGRI
ONCCA
ORA
REDPA
SAGPYA
STA CAS/REDPA
Relevamiento información disponible y propuesta de fortalecimiento de los países con debilidades en sus sistemas de información
CONTENIDO
1.
Introducción......................................................................................................................................... 3
Antecedentes del proyecto.......................................................................................................................... 3
Objetivo de la consultoría.......................................................................................................................... 3
Alcance del trabajo .................................................................................................................................... 3
Características del presente informe ......................................................................................................... 4
2.
Estado actual de los sistemas de información nacionales................................................................. 6
3.
Debilidades y fortalezas de los sistemas nacionales ........................................................................ 36
4.
Síntesis sobre necesidades de fortalecimiento ................................................................................. 41
5.
Areas homogéneas a nivel regional .................................................................................................. 43
6.
Características básicas de un sistema regional ............................................................................... 46
Consideraciones generales ...................................................................................................................... 46
Lineamientos y directrices del sistema regional ...................................................................................... 48
Diseño general del sistema ...................................................................................................................... 50
Rubros productivos prioritarios............................................................................................................... 52
Indicadores estadísticos........................................................................................................................... 54
Responsabilidades.................................................................................................................................... 59
Sistema de información para la reducción de riesgo............................................................................... 61
7.
Restricciones estructurales ............................................................................................................... 63
2
3
Sistema de Información Regional para el Desarrollo Agropecuario de los Países del Cono Sur (ATN/OC-10137-RG)
Fundación ArgenINTA - BID - Consejo Agropecuario del Sur
1.
Introducción
Antecedentes del proyecto
El Proyecto tiene como objetivo contribuir a mejorar la estabilidad de la pequeña y mediana agricultura
a través de la aplicación de políticas específicas de gestión del riesgo agropecuario. El propósito del
Bien Público Regional es diseñar y poner en funcionamiento un sistema regional de información
agropecuaria para su utilización en el diseño y ejecución de políticas públicas de manejo del riesgo agropecuario en beneficio de los pequeños y medianos productores de los países miembros del Consejo
Agropecuario del Sur (CAS). El proyecto consta de tres componentes centrales: i) diseño e implantación
de un sistema regional de información agropecuaria, ii) estrategia de acceso y difusión de la información
del sistema, y iii) fortalecimiento de las capacidades técnicas e institucionales del CAS/REDPA.
Objetivo de la consultoría
•
Relevar el estado actual de los sistemas de información de los países miembros del CAS,
identificación de diferencias y similitudes, compatibilidad de los mismos y estadios de desarrollo
diferentes a tener en cuenta para el diseño y puesta en ejecución del Sistema de Información de
la REDPA/CAS orientado al manejo del riesgo agropecuario.
•
Sistematizar regionalizaciones disponibles en la Región que comprenden los países miembros
del CAS en unidades geográficas caracterizadas por su homogeneidad agroclimática y uso de la
tierra, pasibles de integrar al Sistema de Información Regional para el manejo del riesgo
agropecuario.
•
A la luz de esta sistematización priorizar los rubros o cadenas agroindustriales definidas hasta el
presente como prioridades del Sistema de Información Regional por la REDPA.
Alcance del trabajo
La consultoría para el relevamiento de la información disponible y propuesta de fortalecimiento de los
sistemas de información y manejo de riesgo, previó en sus términos de referencia las siguientes
actividades:
1. Analizar con el Coordinador Técnico del Proyecto, con los Puntos Focales de los Grupos de
Trabajo Técnico (GT), con el Comité de Acompañamiento del Proyecto y con la Secretaría
Técnica del CAS/REDPA los requerimientos principales del sistema de información a diseñar y
poner en ejecución por parte de REDPA a través del Proyecto así como también las prioridades
de rubros o cadenas agroindustriales y sus fundamentos.
2. Visitar cada uno de los países a los efectos de un relevamiento de la información disponible y
con el apoyo de los integrantes de REDPA a nivel local, tomar contacto con los organismos de
manejo del riesgo agropecuario, investigación agrícola, información climática, seguimiento
Relevamiento información disponible y propuesta de fortalecimiento de los países con debilidades en sus sistemas de información
económico y monitoreo comercial de los principales rubros y sistemas productivos seleccionados
por REDPA para integrar el Sistema de Información Regional.
3. Visitar cada uno de los países a los efectos de profundizar con sus especialistas y con apoyo de
los integrantes de REDPA a nivel local, sobre la relevancia de los distintos rubros o cadenas
agroindustriales y la disponibilidad de información con referencia a los mismos.
4. Relevar los estudios de regionalización del Cono Sur o parte de la región (áreas de
especialización agrícola, cuencas u otras referencias geográficas).
5. Sistematizar la información generada en un informe que identifica debilidades y fortalezas, a la
vez que establece propuestas específicas de fortalecimiento de países con mayor rezago o
problemas para participar con la información que requerirá el Sistema de Información Regional.
6. Sistematizar la información generada en un informe que proponga una secuencia de prioridades
en cuanto a rubros o cadenas agroindustriales o realidades geográficas subregionales para
integrar al Sistema de Información Regional.
7. Organizar en conjunto con la Unidad Ejecutora y la Secretaria Técnica Administrativa del
CAS/REDPA un taller de relevamiento regional de información disponible en los distintos
países.
Características del presente informe
Este informe se elaboró después de haber realizado visitas a todos los países del CAS, de haber realizado
el previsto Taller Regional, y de haber recibido comentarios y sugerencias técnicas de los distintos
países a partir de las conclusiones alcanzadas por el Consultor después de sus visitas a los países.
El presente documento, que constituye el informe final de la consultoría, resume las conclusiones de la
misma en relación a las actividades relatadas en los dos primeros informes, y además se concentra en
tres aspectos principales previstos en los términos de referencia:
1. Identificar debilidades y fortalezas de los sistemas nacionales en relación al desarrollo del
Sistema de Información Regional.
2. Establecer propuestas específicas de fortalecimiento de países con mayor rezago o problemas
para participar con la información que requerirá el Sistema de Información Regional.
3. Sistematizar la información generada en un informe que proponga una secuencia de
prioridades en cuanto a rubros o cadenas agroindustriales o realidades geográficas
subregionales para integrar al Sistema de Información Regional.
Sin perjuicio de ello, este informe presenta también las conclusiones y principales hallazgos de los
informes precedentes, que avanzaron sobre otros objetivos de los Términos de Referencia. Se basa para
ello en el Informe Inicial y el Informe de Avance ya presentados y aprobados anteriormente, y que
deben considerarse como anexos y parte integrante del presente informe final.
El orden de exposición de los temas será el siguiente:
4
5
Sistema de Información Regional para el Desarrollo Agropecuario de los Países del Cono Sur (ATN/OC-10137-RG)
Fundación ArgenINTA - BID - Consejo Agropecuario del Sur
Estado actual de los sistemas de información nacionales
Rasgos generales del sistema regional
Debilidades y fortalezas de los sistemas nacionales en relación al sistema regional
Características y requerimientos del sistema regional
a. Características generales
b. Subregiones, áreas de especialización agrícola, cuencas y otras referencias geográficas
c. Cadenas y productos prioritarios
d. Indicadores prioritarios. Responsabilidades
e. Aspectos relacionados con la administración del sistema regional
Propuestas de fortalecimiento de los sistemas nacionales en función del desarrollo del sistema
regional
El informe contiene también los siguientes anexos:
Informe de misión
Informe de avance
Matrices de indicadores e instituciones responsables
CD con materiales de países
Relevamiento información disponible y propuesta de fortalecimiento de los países con debilidades en sus sistemas de información
2. Estado actual de los sistemas de información nacionales
Se resumen a continuación las conclusiones alcanzadas por la Consultoría acerca del estado actual de los
sistemas de información agropecuaria de los seis países participantes, sobre la base de las visitas
realizadas por el Consultor a los seis países, así como la compulsa de publicaciones, la navegación de
sitios Web, y los aportes recibidos de los funcionarios responsables en los propios países, sea en el
Taller Regional o en forma directa.
Argentina
En la República Argentina la información sobre temas agropecuarios disponible online se encuentra
distribuida principalmente entre los sitios de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos
(www.sagpya.mecon.gov.ar) y del Instituto Nacional de Estadística y Censos (www.indec.gov.ar).
Asimismo, se puede obtener información e los sitios de los organismos dependientes de la Secretaría de
Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos (SENASA, INTA, ONCCA, INV), relacionándose a partir de
la web de aquella. Existen, sin embargo, algunos temas relevantes para el proyecto que no se encuentran
aún disponibles online.
Se visitaron en la última semana de abril y primera de mayo de 2008 las siguientes instituciones de la
SAGPYA, de las cuales se mencionan los principales contactos entrevistados:
Dirección Nacional de Economía Agraria: Juan Maceira, Alejandra Moreno
Dirección Nacional de Mercados Agropecuarias y Negociaciones Internacionales: Gerardo Petri
Oficina de Riesgo Agropecuario: Sandra Occhiuzzi, D. Míguez
Dirección de Estimaciones Agropecuarias: C. Camarero
Dirección General de Mercados Agropecuarios: R. Ciani, J. Posse
Sistema Integrado de Información Agropecuaria: J. Usandivaras, O.Solís
Información sobre políticas
La información pública sobre políticas agropecuarias no se encuentra consolidada en un formato único,
sino que se encuentra distribuida por tópicos o subsectores. El sitio Web de la SAGPYA contiene
páginas específicas sobre cada subsector (agricultura, ganadería, pesca y acuicultura, alimentos,
forestación) y sobre diversos tópicos o áreas de la Secretaría (biotecnología, política lechera, emergencia
agropecuaria, mercados agroalimentarios, economía agraria, desarrollo rural, etc.). En algunas de esas
secciones tópicas o sectoriales aparecen los lineamientos de política que el Gobierno aplica en el
respectivo sector (por ejemplo en Desarrollo Rural o en lechería), mientras en otros casos el contenido
se limita a brindar información sobre el sector. Los lineamientos de política que se publican, por otra
parte, no tienen un formato único y homogéneo en los diferentes subsectores; aparecen como enunciados
de objetivos a lograr, sin cuantificar el impacto esperado ni las metas específicas para cada año, a veces
sin especificar claramente los instrumentos que se utilizan para lograrlos, sin explicitar los recursos
(presupuestarios, humanos o de otro tipo) utilizados para implementar esos instrumentos a fin de
alcanzar los objetivos fijados, y a veces sin indicar la forma en que los productores u otros agentes económicos pueden valerse de esas políticas.
6
7
Sistema de Información Regional para el Desarrollo Agropecuario de los Países del Cono Sur (ATN/OC-10137-RG)
Fundación ArgenINTA - BID - Consejo Agropecuario del Sur
Información de producción y pronósticos de cosecha
La SAGPYA mantiene un sistema permanente de estimaciones agrícolas mensuales basada en observaciones de
terreno sobre todos los cultivos anuales de granos (cereales, oleaginosas e industriales, un total de 18 cultivos) a
través de sus 34 delegaciones distribuidas en todo el país a excepción de la región patagónica y cuyana. Este
sistema incluye cereales, oleaginosas y algunos cultivos industriales. El sistema produce informes semanales y
mensuales sobre intenciones de siembra, avance de siembra, progreso de los cultivos a lo largo de su ciclo
vegetativo, eventos adversos, avance de las cosechas y pronósticos (según la época) de áreas sembradas o de
cosechas. Normalmente el informe mensual se encuentra disponible el tercer miércoles de cada mes. Los cultivos
incluidos actualmente son los siguientes:
CEREALES
Trigo
Cebada Cervecera
Cebada Forrajera
Avena
Centeno
Alpiste
Maíz
Arroz
Mijo
Sorgo Granífero
OLEAGINOSAS
Soja
Girasol
Maní
Lino
Colza
Cártamo
OTROS
Algodón
Poroto seco
Además de estos datos agrícolas de la SAGPYA, el INDEC realiza cada decenio un Censo Nacional
Agropecuario (los últimos han sido los de 1988, 2002 y 2008, este último estaría en implementación). Desde
1993 hasta 2001 el INDEC también realizó anualmente una Encuesta Nacional Agropecuaria, por
muestreo estadístico, con cobertura principalmente en la región pampeana, y con estimaciones tanto
agrícolas como ganaderas. La encuesta cubría también productos agrícolas no cubiertos por las
estimaciones de la SAGPYA, como los hortícolas y frutícolas. La encuesta, sin embargo, no se ha realizado en los últimos años, de modo que la única estimación de la producción agrícola anual es la que
proviene de las estimaciones subjetivas del sistema de Estimaciones Agrícolas de la SAGPYA.
La Dirección de Estimaciones Agrícolas de la SAGPYA tiene planeado retomar el sistema de encuestas
agropecuarias, con una muestra de unos 10.000 casos, a realizar dos veces por año, y con apoyo en
imágenes. Este sistema aún no se ha implementado y aún carece de presupuesto asignado de manera
permanente. Sus principales necesidades son presupuestarias (el costo estimado actualmente es de unos
35-40 dólares por caso) y de entrenamiento en interpretación y digitalización de imágenes.
En cuanto a las estimaciones de producción pecuaria, se cuenta con estimaciones de producción láctea a
partir de reportes de la industria láctea, de producción avícola (por informes de la industria respectiva).
La correspondiente a faena bovina se realiza en forma parcial por parte del SENASA (solamente plantas
faenadoras con registro nacional) y se implementó un sistema a partir de los registros de mataderos y frigoríficos.
Los principales indicadores de producción agrícola incluyen la superficie sembrada y la producción, de
donde se obtiene el rendimiento promedio. Los principales indicadores pecuarios incluyen la cantidad de
animales faenados, el tonelaje de carne producida (peso en carcasa), y el consumo aparente per cápita.
Para el sector avícola también se estima la producción de huevos.
Relevamiento información disponible y propuesta de fortalecimiento de los países con debilidades en sus sistemas de información
En cuanto el sector forestal, la Dirección de Forestación de la SAGPYA tiene un sector especial en el
sitio
Web
de
la
Secretaría
de
Agricultura,
Ganadería,
Pesca
y
Alimentos,
http://www.sagpya.gov.ar/new/0-0/forestacion/index.php. En la sección de Estadísticas del sitio del
sector forestal se incluyen hasta 2004 datos de producción extractiva y de industrias forestales, y datos
de comercio exterior de productos forestales, y sólo de comercio exterior para los años 2005-2007
(aunque en 2005 se incluye la producción de los montes plantados). En la sección de Economía y
Mercados del mismo sitio Web de la Dirección de Forestación se ofrecen series de precios forestales
(que en agosto de 2008 están actualizados hasta marzo del mismo año), un estudio de la cadena
productiva de la madera y muebles, un plan estratégico para el desarrollo de industrias de la madera en
dos provincias del Nordeste, un diagnóstico del sector forestal en el año 2003, un estudio sobre el
mercado nacional de papel y pasta de papel (de 2001), e indicadores sectoriales de comercio exterior. La
principal limitación aparente es el atraso de cuatro años en las series de producción de productos
forestales (primarios e industriales).
Costos de producción
La SAGPYA, a través de la Dirección de Economía Agraria, mantiene un seguimiento de costos y márgenes
brutos de las principales actividades agropecuarias pampeanas y extrapampeanas, sobre la base de modelos típicos
para distintos niveles de producción en las diferentes regiones productivas. Se publican regularmente en la página
web los costos y márgenes brutos, así como los márgenes netos históricos, para los principales cultivos de la
Pampa Húmeda y distintos modelos de finca. A su vez, se elabora y publica la evolución de las relaciones insumo
producto para las principales actividades agropecuarias. Se está trabajando en la ampliación de los modelos
publicados, con el fin de incluir otras actividades y zonas productivas.
Varias entidades privadas, y en particular varias revistas y periódicos destinados al público del sector
agrícola, publican mensualmente márgenes y costos de los principales granos (cereales y oleaginosas)
así como de algunos productos ganaderos. Estas cifras no necesariamente coinciden entre sí ni con las
producidas internamente por SAGPYA.
Información de mercados y precios
La Dirección Nacional de Mercados (DNM) de la SAGPYA tiene como principal actividad la producción de
información de precios, la que es complementada por datos específicos de otras Direcciones de la SAGPyA. La
Dirección de Forestación publica online series mensuales de precios forestales, que en agosto de 2008 están
actualizadas al mes de marzo del mismo año.
Ganados y carnes
En cuanto a comercialización la SAGPYA recopila información sobre precios en los principales mercados
mayoristas, precios de exportación y precios de materia prima internacionales, (Mercosur y principales
competidores de la región) permitiendo monitorear el comportamiento internacional del abastecimiento y oferta
de hacienda en pie y carne de exportación. Por otro lado, monitorea el volumen de operaciones y las cotizaciones
vigentes (con frecuencia diaria) en el Mercado de Liniers donde se concentra el abastecimiento de carne del área
metropolitana de Buenos Aires. La SAGPYA proporciona información sobre la equivalencia entre los cortes de
carne vacuna utilizados en la Argentina y los usados en otros países de la región.
A través de la Oficina Nacional de Control Comercial Agropecuario (ONCCA) se ha implementado el sistema de
precios bovinos de periodicidad diaria, donde se refleja el precio del kilo en pie de la hacienda vacuna
proporcionado por los matarifes y abastecedores de hacienda vacuna. Con toda esta información, la Dirección
8
9
Sistema de Información Regional para el Desarrollo Agropecuario de los Países del Cono Sur (ATN/OC-10137-RG)
Fundación ArgenINTA - BID - Consejo Agropecuario del Sur
Nacional de Mercados (DNM) lleva a cabo el seguimiento mensual de los precios de la hacienda vacuna en pie
por destino comercial y canal de comercialización, con los que elabora sus informes, analisis y proyecciones.
También cuenta con un sistema de precios del kilo en pie y kilo magro de hacienda porcina abierta por categoría.
Granos: La DNM elabora diariamente los denominados FOB (Free on board) Oficiales. Esto determina que la
DNM mantenga además una serie mensual de precios FOB de mercado en los puertos argentinos para los
principales cereales y oleaginosos. También se registran diariamente los "precios de pizarra" o precios de
referencia en los principales mercados mayoristas de granos. Estos valores de referencia son para operaciones en
condiciones FAS free alongside ship, es decir los precios en el puerto de exportación antes del embarque. La
DNM elabora además valores de paridades de exportación para los principales cereales y oleaginosos. Se
recolecta además información de oferta y demanda interna y mundial, precios internacionales, fletes marítimos y
carreteros, y exportaciones por producto (grano, aceites y subproductos oleaginosos), destino, puerto de embarque
y firma exportadora.
Frutas y hortalizas: El INDEC produce mensualmente un Índice de Precios Mayoristas, que incluye un capítulo
de productos agropecuarios y agroindustriales. No se publican los precios utilizados para su cálculo, sino sólo los
números índices.
En la DMA, existen series de precios mayoristas y volúmenes comercializados en el Mercado Central de Buenos
Aires que abarcan desde 1987 hasta principios de 2007 cuando se modificó la información disponible por parte
del mencionado ente concentrador. Dichas cifras se encuentran abiertas por variedad, calidad, procedencia, calibre
y tipo de envase. En lo que respecta al comercio exterior, se cuenta con las series mensuales de volúmenes y
valores tanto de exportación como de importación para todas las posiciones arancelarias correspondientes.
También se realizan seguimientos de precios internacionales, volúmenes comercializados de las principales
especies frutícolas. Precios mayoristas en Mercados Concentradores de países como Brasil, España, México.
Otros productos
Se cuenta con series de precios FAS y FOB de fibra de algodón, con apertura de calidades y Precios FOB Indice.
Asimismo se realizan seguimientos del comercio mundial de fibra de algodón, exportaciones, importaciones,
precios internacionales. Valores internacionales de azúcar, cacao y café.
Modelos agroclimáticos y manejo de riesgos
En lo que se refiere a riesgos climáticos para la agricultura, la SAGPYA mantiene una Oficina de Riesgo
Agropecuario (ORA), y hay además otros esfuerzos vinculados al tema de los riesgos climáticos en otros
organismos como el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). La ORA inició sus actividades en
1999, La Oficina de Riesgo Agropecuario pertenece a la estructura de la SAGPyA, en el ámbito de la Dirección
Nacional de Economía y Desarrollo Regional Entre los años 2002 y 2007 coordinó el Proyecto Riesgo y Seguro
Agropecuario (Prosap-Banco Mundial) cuyo objetivo fue el desarrollo de sistemas de información para la
evaluación de riesgos y promover el desarrollo del mercado de seguros agropecuarios. Actualmente está
implementando la 2º Etapa del Proyecto Riesgo y Seguro, con financiamiento Prosap-BID.
La ORA ha construido un Mapa de Riesgo Agropecuario (MRA) que cubre la totalidad de las regiones
pampeana y chaqueña, las cuales representan la inmensa mayoría de la producción de granos y
ganadería (http://www.ora.gov.ar). El MRA se basa en datos climáticos provenientes de una red de
estaciones meteorológicas así como de información satelital. Para cada punto del mapa, para cada uno
de los cultivos principales y para dos fechas posibles de siembra de cada uno de esos cultivos, se ha
calculado la probabilidad de que el cultivo sufra stress hídrico o de temperatura (por déficit o por exceso) en diferentes períodos de su ciclo vegetativo. Este mapa fue elaborado mediante un programa de balance
Relevamiento información disponible y propuesta de fortalecimiento de los países con debilidades en sus sistemas de información
hídrico desarrollado por la ORA, utiliza datos diarios de precipitación, temperatura, evapotranspiración potencial
de los últimos treinta años de diversas estaciones meteorológicas del SMN y del INTA, como así datos de suelos
para cada unidad cartográfica. Si bien se puede calcular una media de riesgo para un municipio o
provincia, el mapa proporciona riesgos diferenciados por cultivo, por fecha de siembra, y para cada
punto del mapa.
Este mapa por el momento no puede incorporar dinámicamente los eventos climáticos de un cierto año,
ni predecir rendimientos. El INTA está desarrollando diversos modelos agronómico-climáticos para
diversos cultivos específicos en todo el país, sobre todo cereales y oleaginosas en las regiones pampeana
y chaqueña, y de hecho ha contribuido con ellos al reciente informe del Comité de la ONU sobre
Cambio Climático con previsiones sobre el impacto del cambio climático en los rendimientos futuros de
los cultivos.1 Tales modelos aún no han sido integrados al sistema de información de la ORA, permaneciendo a nivel de investigación en el INTA.
El principal desafío de la ORA es la integración de su sistema de análisis de los riesgos climáticos con
los pronósticos de cosecha del Sistema de Estimaciones Agrícolas y con los modelos agroclimáticos del
INTA.
Sus principales productos actuales son:
- El mapa de riesgo climático para granos, ya mencionado
- Un atlas climático del Noroeste argentino
- La construcción de un mapa de impacto de la oscilación El Niño-La Niña sobre precipitación
pluvial y sobre rendimientos de los cultivos
- La implementación de un Sistema de Estimación de Riesgo Agrícola (SERA), que optimiza
combinaciones de retorno y riesgo, basado en el software GAMS y que operaría online.
- Un sistema de consultas de precios de productos
El sitio Web de la ORA también incluye información detallada sobre seguros agrícolas, incluyendo
varias encuestas de seguros agrícolas así como listados de prestadores por provincia e información sobre
el mercado de seguros agrícolas.
Asimismo incluye una sección sobre riesgo de mercado con información sobre herramientas
disponibles para el manejo de esos riesgos por el productor.
Por último, la ORA ha desarrollado un Sistema de Estimación de Riesgo Agrícola (SERA) que permite
al productor seleccionar portafolios eficientes de cultivos en diferentes zonas (por el momento sólo en la
parte central de la región pampeana), bajo diferentes hipótesis de precios y rendimientos, maximizando
el margen bruto o minimizando el riesgo, o cualquier combinación intermedia. El sistema utiliza
cálculos propios de márgenes brutos que pueden también ser modificados por el usuario.
El sistema de información de la ORA es accesible en www.ora.gov.ar.
1
Magrin, G., C. Gay García, D. Cruz Choque, J.C. Giménez, A.R. Moreno, G.J. Nagy, C. Nobre and A. Villamizar, 2007:
Latin America. Climate Change 2007: Impacts, Adaptation and Vulnerability. Fourth Assessment Report of the
Intergovernmental Panel on Climate Change (M.L. Parry, O.F.Canziani, J.P. Palutikof, P.J.van der Linden & C.E.Hanson,
Eds.), Cambridge University Press, Cambridge, pp. 581-615.
10
11
Sistema de Información Regional para el Desarrollo Agropecuario de los Países del Cono Sur (ATN/OC-10137-RG)
Fundación ArgenINTA - BID - Consejo Agropecuario del Sur
Existen otras fuentes de información que podrían integrar un sistema de información sobre riesgos agroclimáticos:
El Servicio Meteorológico Nacional (www.smn.gov.ar) tiene una sección especial de agro-meteorología. El
Servicio Meteorológico Nacional (SMN) brinda información general sobre: estado del tiempo a escala
nacional; pronóstico del tiempo de 72 hs; perspectivas del tiempo a 5 ó 6 días. Publica: mapas de
precipitaciones y temperaturas extremas; mapas de balance hidrológico; boletín agrometeorológico de
la Pampa Húmeda (describe lo ocurrido en los últimos 10 días, evolución de los cultivos, estado de
humedad del suelo); boletín agrometeorológico mensual e índice de vegetación (NDVI).
La mayor parte de la información del SMN es elaborada por la Facultad de Agronomía de la
Universidad de Buenos Aires (FAUBA), la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE,
www.conae.gov.ar), el INTA y la SAGPyA.
La CONAE elabora para el SMN de manera quincenal mapa del estado de humedad del suelo en la
Pampa Húmeda (incluye almacenaje de agua, agua útil del suelo y anomalías).
El Instituto de Clima y Agua del INTA (www.icya.org.ar) en Castelar (Provincia de Buenos Aires)
elabora un pronóstico extendido a 6 días para distintas regiones del país; tendencia climática a 6-8
meses (confeccionado sobre la base de la temperatura de la superficie del mar en la región ecuatorial del
océano Pacífico; seguimiento de los cultivos (precipitaciones, evapotranspiración, balance de agua del
suelo, temperaturas extremas, temperaturas, horas de frío, índice de vegetación NDVI y pronóstico de
rendimientos en base a modelos de simulación para las provincias de la Pampa Húmeda (trigo, maíz,
girasol, soja, papa y maní).
La Red RIAP del INTA es una red de información agrícola mantenida por el INTA, con diversos tipos
de información dirigida a productores y profesionales agrícolas.
La Dirección de Emergencia Agropecuaria de la SAGPyA, que interviene cuando se declaran
emergencias en zonas afectadas por fenómenos climáticos adversos.
Sanidad animal y vegetal
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) dispone de información estadística
sobre todas sus actividades, pero no todas ellas se encuentran disponibles en su sitio Web, donde
actualmente sólo figura información sobre la certificación sanitaria del comercio exterior (exportaciones
e importaciones), en formato de hoja de cálculo. La información sobre vacunación de ganado, sobre
control de tránsito de ganado, sobre protección vegetal, y otras, pueden hallarse resumidas en informes
impresos (algunos de los cuales pueden encontrarse y bajarse del sitio Web) pero la información
estadística como tal no está disponible en dicho sitio.
Sistematización de la información
El Sistema Integrado de Información Agropecuaria (SIIA), cuyo sitio Web es http://www.siia.gov.ar/, es
el punto donde confluyen en principio todos los flujos de información estadística de la Secretaría de
Relevamiento información disponible y propuesta de fortalecimiento de los países con debilidades en sus sistemas de información
Agricultura. Incluye series estadísticas, mapas temáticos, e indicadores de coyuntura. Las series
estadísticas incluyen producción agrícola (áreas sembradas, producción, precios internacionales),
estadísticas ganaderas (existencias, faena, comercialización, producción, exportaciones), estadísticas de
alimentos, estadísticas avícolas, estadísticas pesqueras, y algunos indicadores económicos como el tipo
de cambio, el PBI y el comercio exterior. Se incluyen los precios mayoristas de granos en el mercado
disponible y en el mercado de futuro, en las principales plazas del país, así como las cotizaciones
internacionales, con actualización al último mes en los productos principales.
Dentro de varios de estos rubros, sin embargo, la integración de la información sectorial en el SIIA es
todavía incompleta. Por ejemplo, en las estadísticas ganaderas las existencias por municipio (departamento) se reportan únicamente para la provincia de Buenos Aires. Las estadísticas de alimentos sólo
incluyen los productos lácteos. Las estimaciones agrícolas mensuales producidas por la propia SAGPYA
no están incorporadas al SIIA.
En cuanto a riesgos, el Mapa de Riesgo Agroclimático de la ORA está incluido sólo parcialmente. Se
puede visualizar sólo un "layer" (el índice de capacidad productiva agropecuaria de acuerdo a suelos) y
sólo en una zona de la región pampeana (la llamada "zona núcleo" donde están las mejores tierras). Los
aspectos principales del MRA, como las probabilidades de riesgo hídrico para cada cultivo en distintas
etapas vegetativas, según fecha de siembra, que ya existen, no están incorporadas en el SIIA online.
El SIIA es un sistema aún en desarrollo, y debe aún integrar varios subsistemas de información de la
SAGPYA. El sistema tiene indudables fortalezas pues representa un sostenido esfuerzo de consolidación
de las estadísticas agropecuarias argentinas. Sus principales desafíos, en su estado actual, son los
siguientes:
- Incorporarse a la estructura formal y al presupuesto de la SAGPYA.
- Incluir las estimaciones mensuales y pronósticos agrícolas para granos
- Completar la incorporación de los mapas agroclimáticos
- Completar la incorporación de información ganadera
- Completar la información de alimentos (aparte de lácteos)
- Comercio exterior agropecuario, agroindustrial, y de insumos y equipos para la agricultura y
ganadería
- Sanidad animal y vegetal
- Marco regulatorio local e internacional
- Lograr una integración más simple y estandarizada entre todos los sectores proveedores de
información, para que el flujo de información hacia el SIIA sea lo más automático que resulte
posible
Conclusiones preliminares
En general, la información disponible en la Argentina cubre los diferentes aspectos de manera bastante
completa, incluyendo mapas de riesgo y pronósticos, pero aún tiene varios huecos y le falta una
completa integración de sus partes, y una homogeneización de los formatos en que se presenta la
información.
Las zonas o regiones agroclimáticas relativamente homogéneas que han recibido atención son
básicamente la región pampeana y la región chaqueña, que son las que sostienen la inmensa mayoría
de la producción comercial de granos y de carnes.
12
13
Sistema de Información Regional para el Desarrollo Agropecuario de los Países del Cono Sur (ATN/OC-10137-RG)
Fundación ArgenINTA - BID - Consejo Agropecuario del Sur
Los modelos agroclimáticos utilizados para el mapa de riesgo agropecuario han utilizado
especificaciones agroclimáticas muy detalladas dentro de dichas regiones, identificando zonas
específicas con riesgos diferenciados para cada uno de los cultivos considerados. Hay información
detallada sobre seguros agrícolas y sobre instrumentos disponibles de manejo de riesgos, tanto
climáticos como de mercado.
Relevamiento información disponible y propuesta de fortalecimiento de los países con debilidades en sus sistemas de información
Bolivia
La visita, efectuada del 6 al 9 de mayo de 2008, estuvo centrada en el Ministerio de Desarrollo Rural,
Agropecuario y Medio Ambiente (MDRAyMA). Se visitaron también el Instituto Nacional de Estadística y la Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas (UDAPE). Los principales contactos
fueron los siguientes:
MDRAyMA:
Asesor del Vice-Ministro de Des.Rural: Fernando Chávez
Unidad de Contingencia Rural: Lucio Tito Villca, Ramiro Guillén
Unidad de Políticas de Sanidad Animal, Vegetal e Inocuidad Alimentaria: Carmen Tineo
Unidad de Información, Estudios y Políticas: E. Carvajal, V.H.Guamán
Aspectos forestales. Ing. Mario Rivero
Dirección de Desarrollo Rural: Mario Paredes
Instituto Nacional de Estadística:
Dirección de Estadísticas Económicas: Marta Oviedo
Unidad de Estadísticas Agropecuarias: Valerio López, René Escóbar, Walter Portillo
UDAPE: Gustavo Medeiros
La situación de los sistemas de información agropecuaria en Bolivia ha sufrido un grave deterioro desde
1997 hasta 2005. En los últimos dos años existen algunos signos de que existe una voluntad de recuperar
sistemas de mejor calidad, pero esos signos tienen poco nivel de implementación todavía.
El principal factor que ha incidido en este desarrollo ha sido indudablemente la inestabilidad política del
país en la última década, los cambios en las instituciones estatales en general (y en particular las del
sector agropecuario) y las estrecheces presupuestarias que han afligido al sector público boliviano en
cuanto a gastos corrientes.
Información sobre políticas
El sitio Web del Ministerio de Desarrollo Rural, Agropecuario y de Medio Ambiente (MDRAyMA),
http://www.agrobolivia.gov.bo/, no contiene una exposición detallada de políticas excepto la posibilidad
de acceder a publicaciones del gobierno sobre estrategias globales para el sector, donde no se
especifican instrumentos ni se incluyen datos sobre los recursos comprometidos en cada una de las
políticas, ni indicadores estadísticos sobre los impactos cuantitativos esperados o logrados, ni sobre el
avance en la implementación de las mismas, o sobre la evolución de cada sector productivo afectado.
Por su parte el sitio Web específico del Viceministerio Agropecuario y de Desarrollo Rural
(http://www.agrobolivia.gov.bo/index.php?cpo=vdra) tampoco contiene estadísticas sectoriales ni un
enunciado detallado de políticas en la forma antedicha, aunque sí incluye el enunciado de acciones
realizadas y las grandes líneas estratégicas y visión general que orientan al Ministerio y al
Viceministerio.
El sitio del organismo descentralizado de sanidad, SENASAG, contiene información muy detallada
sobre políticas sanitarias.
Información de producción y pronósticos de cosecha
14
15
Sistema de Información Regional para el Desarrollo Agropecuario de los Países del Cono Sur (ATN/OC-10137-RG)
Fundación ArgenINTA - BID - Consejo Agropecuario del Sur
Hasta 1997 el Ministerio encargado de la agricultura realizaba anualmente (junto con el Instituto de
Estadística) dos encuestas por muestreo a nivel nacional, que medían las superficies sembradas y
cosechadas en las distintas regiones del país, y estimaban la producción de los diferentes cultivos.
Ante la suspensión de tales encuestas, entre 1998 y 2002 fueron reemplazadas por una encuesta a una
red de informantes que realizaban estimaciones subjetivas. Del conjunto de esa amplia red de
informantes distribuidos en todo el país se obtenían estimaciones medias sobre los cultivos de cada zona,
hasta arribar a estimaciones de todo el país.
Ese sistema tampoco pudo mantenerse más allá de 2002, por falta de presupuesto. Por tal razón, en 2003
y 2004 las estimaciones de producción del Ministerio pasaron a realizarse de una manera sumamente
precaria. La unidad de estadística agrícola del Ministerio consultaba las unidades homólogas de las
prefecturas departamentales a fin de arribar a cifras de consenso sobre los principales cultivos, o sobre
su tasa de crecimiento, a fin de producir estimaciones.
En 2005-08 este sistema fue reemplazado por un sistema de consultas informales del Ministerio no sólo
con las prefecturas sino con diversos informantes de las distintas regiones.
Aparte de estas estimaciones del Ministerio (que antes se llamaba Ministerio de Asuntos Campesinos y
Agropecuarios, MACA, y ahora se llama Ministerio de Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio
Ambiente, MDRAyMA), el Instituto Nacional de Estadística (INE) produce también sus propias
estimaciones. La divergencia entre ambas se remonta a 1984. Hasta esa fecha las cifras de rendimiento
se aplicaban a una estructura de ponderaciones (es decir de áreas sembradas) proveniente de datos
históricos más antiguos. En 1984 se realizó un Censo Nacional Agropecuario, que permitió actualizar las
áreas cultivadas. El INE comenzó a usar esa nueva estructura de ponderaciones, mientras el MACA
continuó usando la anterior para evitar una discontinuidad en la serie. Esa situación se ha mantenido
hasta la actualidad, pero está en vías de resolverse en 2008.
En el año 2008, para el año agrícola 2008-09, se ha decidido realizar en forma conjunta por parte del
Ministerio y el INE una Encuesta Nacional Agropecuaria, que permitirá generar un único conjunto de
cifras de superficies y producción. De esta manera se superaría la diferencia existente desde hace un
cuarto de siglo entre ambas series.
Cabe aclarar que las cifras oficiales a nivel nacional son las del INE, que son también las que se usan
para las Cuentas Nacionales. Sin embargo las del Ministerio son mucho más detalladas y han estado en
general mejor fundamentadas metodológicamente (pues el INE no ha realizado encuestas ni dispone de
medios para recoger información agropecuaria a nivel nacional). Es esperable que a partir de 2009 las
dos cifras coincidan.
Al mismo tiempo, se espera contar en los próximos 2-3 años con un nuevo Censo Agropecuario. En
2009 el INE realizará un conteo de hogares, población, unidades agropecuarias y establecimientos
económicos, así como una actualización cartográfica, con miras a la inmediata realización de tres
censos: de Población y Vivienda, Agropecuario, y Económico, que se realizarían en los años
subsiguientes. Dado que la estructura producetiva del país ha variado profundamente en el último cuarto
de siglo, estos relevamientos serán sumamente importantes (sólo se han realizado recientemente censos
Relevamiento información disponible y propuesta de fortalecimiento de los países con debilidades en sus sistemas de información
de población, en 1992 y 2001, y las encuestas agropecuarias hasta 1997, pero el marco muestral de
dichas encuestas pudo haber estado sesgado por basarse en información antigua).
En la reciente reestructuración del Ministerio, la antigua Unidad de Estadísticas Agropecuarias ha
desaparecido. Está subsumida en una Unidad de Información, Estudios y Políticas de Desarrollo Rural
Sostenible, y adolece de una significativa debilidad en cuanto a recursos humanos e institucionales. Sus
principales fortalezas son: (1) la presencia de personal capacitado que ha venido trabajando en el sector
de Estadística Agrícola a lo largo de los últimos 25 años; y (2) una relación estrecha y colaborativa con
el grupo encargado del sector agropecuario en la Dirección de Estadísticas Económicas del INE.
Algunos sectores específicos de producción empresarial tienen datos de alta confiabilidad. Esto ocurre
principalmente con la producción de soja, la producción de girasol, la de maíz amarillo duro, y la
producción avícola. En el caso de la producción de soja, la principal organización de productores
(Cámara Agropecuaria del Oriente) informa sobre todo lo referente al Depto de Santa Cruz, por lo cual
se necesita estimar un pequeño porcentaje de áreas de soja en departamentos vecinos (Beni,
Chuquisaca), que pueden ser dimensionadas por medio de información satelital y con información de terreno. Asimismo produce información específica la organización ANAPO (Asociación Nacional de
Productores de Oleaginosas y Trigo), dentro de la cual es ampliamente dominante la presencia de los
productores de oleaginosas. La información avícola es fácilmente obtenible pues el 100% de la
producción comercial de carne de ave está concentrada en Cochabamba y Santa Cruz, cuyas cámaras
sectoriales proporcionan la información al Estado sin dificultad.
Otro sector con información bastante confiable es el forestal, que es de gran importancia en Bolivia. Se
estima que más del 90% de la extracción es fiscalizada.
Lamentablemente, no hay información anual confiable para cereales de consumo humano, como el trigo,
cebada, maíz amiláceo o blanco, tubérculos andinos, mandioca y otros. Estos productos corresponden en
su gran mayoría a unidades productivas campesinas, de muy pequeña escala, que no son objeto
usualmente de ninguna medición desde la interrupción de las encuestas agrícolas en 1997. Las series
producidas por el MDRAyMA y por el INE no coinciden hasta ahora entre sí, y sus métodos de cálculo
desde 1997 han sido meramente estimativos sin mucho sustento en mediciones de terreno. Tampoco se
cuenta con información válida para la producción ganadera, tanto la campesina como la empresarial, ni
para el stock ganadero (pues la última medición de stock fue el Censo Agropecuario de 1984). Esta
situación sería superada por la Encuesta Agropecuaria de 2008, y los relevamientos regulares que la
seguirían en años subsiguientes.
El MDRAyMA prepara regularmente en cada campaña planillas sobre la superficie esperada de siembra
y el área efectivamente sembrada. Mensualmente se dispone de informes de avance de algunos cultivos,
sobre todo los de tipo empresarial (como la soja y el girasol) suministrados por las cámaras
agropecuarias, sobre todo la del Oriente.
En cada campaña se formula un pronóstico de cosecha y luego una confirmación de cosecha, basada en
estimaciones del Ministerio y las Cámaras Agropecuarias, por el método de Balances. Asimismo se
producen estimaciones de rendimientos. Por registros de las respectivas industrias se dispone también de
datos sobre producción de derivados como harinas o aceites.
16
17
Sistema de Información Regional para el Desarrollo Agropecuario de los Países del Cono Sur (ATN/OC-10137-RG)
Fundación ArgenINTA - BID - Consejo Agropecuario del Sur
En materia de producción pecuaria, el SENASAG registra diariamente la faena en los mataderos
municipales de todo el país, por categoría de animal, en número de cabezas y peso en carcasa. Esa
información diaria no está disponible, pero sí el peso en carcasa acumulado semanalmente. Esos datos,
sin embargo, son internos y no se publican regularmente en forma impresa u online.
La producción avícola es registrada en cabezas y TM. Hay información mensual sobre número de aves
faenadas, proporcionada por la Asociación Nacional de Avicultores y basada en Registros de los Centros
de Faena. La información en TM de carne aviar no se suministra sino que es calculada sobre pesos
estándar, aunque se registra en forma diaria en los centros de faena. La venta de pollitos de origen
nacional es registrada en forma mensual por la Asociación de Avicultores, y la de pollitos importados
por el SENASAG.
Con respecto a la producción forestal, hay información semestral sobre área plantada en el año, total de
montes plantados, y producción de madera. No hay un registro adecuado de los productos no
maderables, sean alimenticios, ornamentales u otros.
El SENASAG dispone de información sobre cobertura de vacunaciones en forma semestral.
Costos de producción
Ni el MDRAYMA ni el INE producen información sobre costos de producción. Sin embargo se
elaboran internamente series referidas a los costos de semillas, insumos, maquinaria y mano de obra, y
costos de algunos productos agrícolas. Estos datos son elaborados por el Ministerio con apoyo en datos
de las Cámaras Agropecuarias y del Instituto de Estadística.
Información de mercados y precios
El INE está recogiendo precios mayoristas de una variedad de productos agrícolas (33 productos en
total, no industrializados, incluyendo cereales, oleaginosas, tubérculos, frutas, hortalizas y otros) en
mercados mayoristas de ocho cabeceras departamentales (todas, excepto la del Departamento Pando que
es atípica y sin mucha importancia cuantitativa). Esta información contribuye a un Indice de Precios
Mayoristas Agrícolas cuya serie tendrá base=100 en el promedio del período Agosto 2007-Julio 2008.
Empezará a publicarse en septiembre u octubre de 2008. No cubre aún el sector pecuario. No está claro
todavía si sólo se publicará el índice, o también los precios monetarios promedio.
Por otra parte las estadísticas de comercio exterior suministran datos de valor total, tonelaje y valor
unitario para las principales exportaciones e importaciones agropecuarias.
En el sector molinero existen datos primarios (Boletas de compra) que permitirían compilar precios
promedio pagados a mayoristas o productores, pero no hay estadísticas continuas sino sólo estudios
especiales.
Modelos agroclimáticos y manejo de riesgos
Bolivia no cuenta al presente con una política oficial sobre seguros agrícolas, ni información sobre su
difusión en el sector. Tampoco hay un sistema de información sobre riesgos agropecuarios.
Relevamiento información disponible y propuesta de fortalecimiento de los países con debilidades en sus sistemas de información
Como principal antecedente, puede mencionarse que con apoyo del Programa Mundial de Alimentos se
elaboró en 2004 un Mapa de Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria que estimó un índice de
vulnerabilidad de los productores de alimentos ante contingencias climáticas y con información también
sobre niveles de pobreza y vulnerabilidad socioeconómica a nivel de localidades (unas 18.000
localidades en todo el país). Este trabajo fue elaborado en la Unidad de Análisis de Políticas Económicas
(UDAPE), cuyo sitio Web es http://www.udape.gov.bo/portalsig/u06inicio.htm. El Mapa de Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria incluye índices de riesgos de heladas tardías o prematuras, inundaciones, sequías, y otros riesgos agrícolas, combinados con la vulnerabilidad socioeconómica de las
familias
de
agricultores
vinculadas
a
cada
localidad
considerada
(http://www.udape.gov.bo/portalsig/ElementosSIG/VAM.PDF). La base de datos del Mapa puede servir
para un mapeo detallado de riesgos agropecuarios.
Además, se han definido ya en Bolivia las principales zonas agroecológicas y se está avanzando en la
preparación de mapas agroclimáticos y de riesgos. Existen datos satelitales no direccionados
específicamente hacia la agricultura (Modis, etc.), con alta resolución y frecuencia periódica. No hay
cultivos modelizados aunque se están iniciando estudios al respecto. La institución responsable se
denomina SUNNIT.
El SENAMHI/CIIFEN proporciona pronósticos climáticos estacionales con frecuencia mensual, y
pronósticos diarios.2
Sanidad animal y vegetal
La implementación de políticas de sanidad agropecuaria está a cargo del SENASAG, Servicio Nacional
de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria. El MDRAYMA, por su parte, dentro del
ViceMinisterio Agropecuario y de Desarrollo Rural, tiene una Unidad de Sanidad Agropecuaria y de
Inocuidad Alimentaria que es la contraparte del SENASAG en la estructura del Ministerio.
El SENASAG en su sitio Web suministra información institucional y normativa, y datos sobre sus
programas de acción. Se incluye un cuadro estadístico sobre la cobertura de vacunación animal contra la
aftosa, pero no hay información estadística sobre los aspectos vinculados a las acciones de sanidad
vegetal o de inocuidad alimentaria.
Sistematización de la información
No existe actualmente en Bolivia un sistema integrado de información agropecuaria. Hasta 2007 las
series de producción producidas por MDRAYMA no coinciden con las del INE, aunque esta situación se
solucionaría a partir de 2008. Las informaciones se encuentran en diferentes sitios Web, o no se
encuentran online.
2
El CIIFEN, Centro Internacional de Investigación sobre el Fenómeno de El Niño, ha generado metodologías comunes de
seguimiento agro-climático para los países más afectados por dicho fenómeno, entre ellos Chile y Bolivia. Sin embargo, los
productos cubiertos en ambos países no son los mismos.
18
19
Sistema de Información Regional para el Desarrollo Agropecuario de los Países del Cono Sur (ATN/OC-10137-RG)
Fundación ArgenINTA - BID - Consejo Agropecuario del Sur
Conclusiones preliminares
Para contribuir eficazmente a un sistema integrado regional de información para la reducción del riesgo
agropecuario, Bolivia requiere mejorar algunas de las principales debilidades de su actual sistema de
información. Esas debilidades son las siguientes:
- Unificar la base de datos para las ponderaciones y el marco muestral de áreas sembradas y
stock ganadero entre el INE y el MDRAYMA, que se lograría en 2008 con la Encuesta
Agropecuaria y más tarde con el Censo Agropecuario.
- Asegurar la continuidad de las encuestas o mediciones anuales del área sembrada y la
cosecha de los principales cultivos anuales, aparte de los cultivos agroindustriales que son
medidos principalmente por las respectivas organizaciones de productores.
- Implementar un sistema de pronóstico de cosechas para los principales cultivos.
- Establecer un sistema de estimación objetiva de la producción ganadera bovina,
particularmente en lo que se refiere a la ganadería extensiva.
- Desarrollar y actualizar mapas de riesgo agropecuario sobre la base de los avances realizados
en el Mapa de Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria, y desarrollar modelos de cultivo
para las principales zonas agroclimáticas.
Es altamente probable que Bolivia necesite asistencia técnica externa, tal vez de otros países de la región
y/o de organismos internacionales de cooperación técnica, para avanzar en el desarrollo de sus sistemas
de información sobre riesgo agropecuario y temas conexos.
Relevamiento información disponible y propuesta de fortalecimiento de los países con debilidades en sus sistemas de información
Brasil
El Ministerio de Agricultura, Pecuaria y Abastecimiento (MAPA) genera una amplia información sobre
temas vinculados a la gestión del riesgo agrícola y temas relacionados. La mayor parte de esa
información se encuentra disponible en el portal Web del Ministerio, http://www.agricultura.gov.br/.
Ciertas informaciones estadísticas se encuentran en el portal del Instituto Brasileño de Geografía y
Estadística, http://www.ibge.gov.br/ y en el de la Comisión Nacional de Abastecimiento (CONAB),
http://www.conab.gov.br.
La visita a Brasil se desarrolló del 28 al 31 de mayo de 2008. Durante la misión se visitaron las
siguientes instituciones y principales contactos:
Ministério da Agricultura:
Secretaría de Políticas Agrícolas: Wilson V. de Araujo, Lino Colsera
Unidad de Gestión de Riesgos: Manoel Rodrigues Junior
Comisión Nacional de Abastecimiento: Airton Camargo P.da Silva, Eledon P.de Oliveira, Elsa M.de Oliveira,
Asdrúbal C. Jacobina, Andressa B.Jordão.
Secretaría de Defensa Agropecuaria Secretaría de Defensa Agropecuaria: Odilson L.Ribeiro e Silva
Información sobre políticas
La sección sobre Políticas Agrícolas del portal del Ministerio de Agricultura contiene información sobre
varias políticas centrales del gobierno: políticas sobre comercialización agrícola, sobre crédito rural,
sobre seguro rural, y sobre zonificación agrícola del riesgo climático. Cada una de ellas incluye detalles
sobre las políticas mismas, disposiciones legales y normativas aplicables, y en algunos casos informaciones estadísticas relevantes a cada política.
La sección de comercialización agrícola, por ejemplo, incluye cuadros estadísticos para varios productos
básicos (algodón, arroz, carnes, lácteos, maíz, frijol, naranja, soja y trigo), así como detalles de la
aplicación de una serie de instrumentos de política implementados por el Ministerio para la fase de
comercialización. Todas estas informaciones se encuentran en formato PDF (una de ellas en
PowerPoint).
Otras políticas sectoriales (por ejemplo las políticas sanitarias) se encuentran detalladas en los sitios
Web de los organismos específicos, por ejemplo la Secretaría de Defensa Agropecuaria en el caso de la
sanidad animal y vegetal.
Información de producción y pronósticos de cosecha
La principal fuente de información en el sector es la Superintendencia de Información de Agronegocios
de la CONAB (Comisión Nacional de Abastecimiento), que trabaja en forma paralela o complementaria
con el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE). El sitio Web de la CONAB es
www.conab.gov.br. Ambos organismos producen pronósticos de cosechas independientemente, que
convergen al final; la diferencia, hasta ahora, proviene del hecho de que el IBGE arranca con rendimientos potenciales y luego los va corrigiendo de acuerdo a las restricciones presentes cada año,
mientras que la CONAB arranca con rendimientos históricos promedio para luego corregirlos de acuerdo a la evolución de cada ciclo agrícola. Se están realizando coordinaciones actualmente para que ambos
20
Sistema de Información Regional para el Desarrollo Agropecuario de los Países del Cono Sur (ATN/OC-10137-RG)
Fundación ArgenINTA - BID - Consejo Agropecuario del Sur
21
comiencen y terminen con los mismos valores, lo que ya está ocurriendo con la campaña agrícola 20072008.
El proceso de monitoreo de cada ciclo agrícola se realiza mensualmente mediante encuestas a una red de
informantes en las diferentes zonas y para diferentes cultivos anuales.
Además de estas herramientas se ha desarrollado en CONAB el sistema SIGABRASIL (Sistema de
Información Geográfica de la Agricultura Brasileña), que combina información de terreno (GPS) y
satelital, y datos de suelos, límites de propiedades, vías de comunicación y transporte, hidrografía,
relieve, redes de facilidades de almacenaje, localización de agroindustrias y centros consumidores, y
otros datos. Este sistema avanza en forma conjunta con el sistema de monitoreo satelital de cultivos que
está al servicio de la gestión de riesgos (Proyecto GEOSAFRAS) al cual se hace referencia más
adelante.
Además del levantamiento mensual de información sobre cultivos, el IBGE produce también datos de
área y producción agrícola y datos de producción pecuaria, ambos a nivel municipal, a través de los
sistemas de Estadística Agrícola Municipal y de Estadística Pecuaria Municipal, que ofrecen datos de
unos 60 productos agrícolas y los principales productos pecuarios para cada uno de los municipios del
país (en total 5557 municipios). Estos datos son obtenidos sobre la base de cuestionarios aplicados a una
amplia red de informantes calificados de cada municipio y para cada producto.
Los datos mensuales del Levantamiento Sistemático de la Producción Agrícola del IBGE están volcados
en su sitio Web, en la sección de producción agrícola.3 Al momento de prepararse este informe, en el
mes de junio, se encuentra disponible la estimación del mes de mayo.4 Se encuentran también
disponibles las estimaciones de producción pecuaria, que también están actualizadas.5 Ellas incluyen
faena (trimestral), producción láctea (mensual) y producción de cueros y huevos (ambas trimestrales).
Costos de producción
Las políticas oficiales de crédito rural y de precios mínimos implican que el Ministerio y la Comisión de
Abastecimiento realicen un seguimiento permanente de los costos de producción para todos los productos básicos o más significativos en las diferentes regiones del país. Los mismos son elaborados por la
Gerencia de Costos de Producción de la CONAB, y son actualizados mensualmente, sirviendo de
principal parámetro para la definición de los precios mínimos. Los cálculos incluyen costos fijos y
variables, incluyendo costos financieros, y se calcula la rentabilidad a los precios mínimos garantizados
y a los precios de mercado. El sistema cubre una gran cantidad de productos (granos, carnes, leche,
hortícolas e agro-extractivos) alcanzados por las políticas públicas de crédito rural (agricultura
empresarial, familiar e agro-extractiva).
La información sobre costos, lo mismo que otras elaboradas por la CONAB, se encuentran disponibles
en su Central de Informaciones Agropecuarias, en una sección de su sitio Web:
http://www.conab.gov.br/conabweb/index.php?PAG=101.
3
http://www.ibge.gov.br/home/estatistica/indicadores/agropecuaria/lspa/default.shtm.
http://www.ibge.gov.br/home/estatistica/indicadores/agropecuaria/lspa/defaulttab.shtm.
5
http://www.ibge.gov.br/home/estatistica/indicadores/agropecuaria/producaoagropecuaria/default.shtm.
4
Relevamiento información disponible y propuesta de fortalecimiento de los países con debilidades en sus sistemas de información
Información de mercados y precios
Datos sobre comercialización de productos e insumos agropecuarios (precios recibidos por los
productores, precios pagados por los productores, precios mayoristas y minoristas, precios mínimos, y
precios internacionales), actualizados mensualmente, se encuentran disponibles también en el sitio de la
Central
de
Informaciones
Agropecuarias
de
la
CONAB:
http://www.conab.gov.br/conabweb/index.php?PAG=101.
Los precios de mercado incluyen precios al productor y precios mayoristas, para cada Unidad Federativa
productora. Los precios internacionales incluyen precios en el mercado internacional adecuado (por
ejemplo el mercado de Chicago para la soja), y el precio de paridad de exportación calculado desde un
puerto brasileño apropiado.
La Gerencia de Informaciones Técnicas de la CONAB, además de la información sobre producción y
abastecimiento, proporciona el Indice de Precios Pagados por el Productor (IPP) y el Indice de Precios
Recibidos por el Productor (IPR), así como el Balance de Comercio Exterior del sector de Agronegocios
en sentido amplio (agricultura, ganadería, agroindustria y sectores relacionados). Para 2010, esta
Gerencia tiene programado incluir información sobre las principales cadenas productivas y sus distintos
eslabones.
En materia de precios la Gerencia dispone de unas 2500 series por localidad, producto y nivel de
comercialización (productor, mayorista, consumidor, valor unitario de comercio exterior, y cotizaciones
internacionales).
El sector Estadísticas del Portal del Ministerio de Agricultura incluye una sección de Precios y otra de
Agronegocios, pero ninguna de las dos ofrece datos corrientes. Por ejemplo la información general sobre
"La agricultura brasileña en cifras" disponible a mediados de 2008 se refiere a 2005, y la información
sobre precios actualizada a 2008 se refiere solamente al sector de la caña de azúcar y sus derivados
(azúcar y alcohol). En la sección de Agronegocios no se ofrece información estadística. En cambio, se
encuentra actualizada y detallada la información de comercio exterior agropecuario, en la sección Comercio Exterior del Portal del Min.de Agricultura. En líneas generales está más integrado y actualizado
el sistema de información sobre mercados y precios de la CONAB.
Modelos agroclimáticos y manejo de riesgos
La política de subsidio al seguro agrícola en Brasil se aplica tanto a la agricultura familiar como a la
comercial, y responde a una zonificación de riesgos (Zoneamento de Risco Climático). Está bajo la
responsabilidad de la Coordinación General de Zonificación Agropecuaria dependiente del
Departamento de Gestión del Riesgo Rural, en la Secretaría de Política Agrícola del MAPA.
Para los cultivos permanentes se dispone de un sistema basado en información satelital (Proyecto
GEOSAFRAS), por el momento en fase experimental, manejado por CONAB con apoyo de las
instituciones que generan información climática (INMET, CPTEC, INPE, y SIMEPAR). El sistema
apunta a producir previsiones agroclimáticas por cultivo y región para los tres meses siguientes. Publica
también boletines mensuales sobre precipitación acumulada e índice diferencial de vegetación (NDVI),
expresado en diferencia respecto al promedio histórico y respecto al período anterior.
22
Sistema de Información Regional para el Desarrollo Agropecuario de los Países del Cono Sur (ATN/OC-10137-RG)
Fundación ArgenINTA - BID - Consejo Agropecuario del Sur
23
El proyecto GEOSAFRAS procede por un muestreo primario de municipios y secundariamente de
puntos específicos, para cada cultivo. El muestreo permite primero un mapeo de cada cultivo, y
posteriormente una estimación de productividad. Esta estimación se obtiene por combinación de tres
elementos: el pronóstico agroclimático (para períodos de tres meses), el monitoreo agrometeorológico
espectral que provee un índice de precipitaciones, y el índice de vegetación (NDVI) que se mide en
relación a la media histórica y en relación al año anterior.
Este proyecto GEOSAFRAS ya produjo varias experiencias para cultivos anuales, pero las mejores
aplicaciones y que resultan operacionalmente más adecuadas son las de cultivos permanentes como el
café y la caña de azúcar.
En lo que se refiere a los cultivos anuales, el instrumento principal es el Zoneamento Agrícola
(http://www.agricultura.gov.br | Serviços | Zoneamento Agrícola). Este sistema indica los riesgos
asociados a cada cultivo en cada zona, y los parámetros utilizados por el sistema de zonificación, sobre
la base del cual se determinan las tasas de seguro rural.6 Los detalles de la zonificación se ajustan cada
año según resoluciones (Portarias) dictadas al efecto, y que también se encuentran en el sitio antes
mencionado.
El sistema publica mensualmente un boletín de "Acompañamiento agronómico de los cultivos", con
probabilidades de ocurrencia de eventos climáticos de diferente frecuencia histórica (en especial
relacionados con la precipitación), para cada Unidad Federativa y para cada zona de esa Unidad marcada
en el Zoneamento Agrícola, sobre la base de promedios históricos y datos del año. Los boletines están en
el sitio http://www.agricultura.gov.br | Serviços | Zoneamento Agrícola | Acompanhamento
Agronômico das Culturas.
Asimismo, en la sección de Orientaciones Técnicas del sitio Web del MAPA se provee un documento
sobre las mejores fechas de siembra de acuerdo a la zonificación agrícola vigente. Esta información está
actualizada
al
año
agrícola
2003-04
en
el
sitio:
http://www.agricultura.gov.br/pls/portal/docs/PAGE/MAPA/MENU_LATERAL/AGRICULTURA_PE
CUARIA/ORIENTACOES_TECNICAS/SAFRA_2003-2004.PDF.
El Ministerio de Agricultura dispone también del sistema de monitoreamiento agrometeorológico
Agritempo (http://www.agritempo.gov.br/). Este sistema permite acceder a datos meteorológicos y
agrometeorológicos por Estados y Municipios, sobre la base de cerca de mil estaciones meteorológicas
terrestres, suministrando temperaturas diarias (máximas y mínimas) y precipitación, así como mapas
generados dinámicamente en el momento de la consulta.
Sanidad animal y vegetal
Los sistemas de defensa sanitaria animal y vegetal están relativamente poco integrados, tanto
internamente como en sentido internacional, aunque cumplen con los acuerdos de alertas y
notificaciones. No hay mayormente estadísticas sobre la labor de fiscalización sanitaria.
6
Ejemplos de esta clase de información detallada para diferentes cultivares de cada cultivo pueden verse en:
http://www.agricultura.gov.br/portal/page?_pageid=33,3199608&_dad=portal&_schema=PORTAL.
Relevamiento información disponible y propuesta de fortalecimiento de los países con debilidades en sus sistemas de información
Está implementado el Brasil el sistema europeo de Alerta Rápida sobre productos importados, que
también está implementado en otros países de CAS. La información proveniente de este sistema, sobre
la detección de productos prohibidos en los puertos de ingreso a Brasil, podría incorporarse al sistema
regional integrado de información sobre riesgos (en este caso riesgos sanitarios vinculados a insumos).
El Portal del MAPA ofrece acceso a varios sistemas de información vinculados a aspectos sanitarios,
entre ellos:
AGROFIT - Sistema de Agrotóxicos Fitosanitarios
SISBOV - Servicio de Rastreabilidad de la Cadena Productiva Bovina
Otros sistemas existentes en dicho sitio son de acceso restringido, como el sistema de control de
residuos y otros.
Sistematización de la información
El sistema de información de Brasil es sumamente completo y diversificado. Sin embargo, no hay aún
un sistema integrado de información. Los datos están repartidos entre el portal del MAPA (Estadísticas
agropecuarias), el portal de la CONAB (Central de Informaciones), el IBGE, y algunos organismos
específicos dentro del MAPA.
De todas maneras, la mayor parte de los datos requeridos para un sistema regional de información para
la reducción de riesgos están presentes y disponibles, y con suficiente accesibilidad.
Algunos de los datos se ofrecen en forma de tablas en formato Excel o HTML, mientras en otros casos
la información existe en documentos con formato PDF. Esta diferencia de formatos podría causar
problemas para la captación de información del sistema integrado regional, especialmente para lograr
una captación lo más automática que sea posible.
Conclusiones preliminares
En lo que se refiere a información para la reducción de riesgos, el sistema de información brasileño se
encuentra bastante bien desarrollado e integrado y con indudables y múltiples fortalezas, incluyendo la
estrecha relación e integración entre el sistema de información y la formulación e instrumentación de
políticas. Existen sin embargo todavía algunas debilidades, en particular:
- Diferencias en los pronósticos agrícolas del MAPA y el IBGE (en vías de superación).
- Desconexión entre el acompañamiento agronómico de cultivos en el marco de la zonificación
agrícola para la gestión de riesgos, y el pronóstico de rendimientos y cosechas efectuado
tanto en el IBGE como en CONAB.
- Limitación de GEOSAFRAS (concentrado todavía sobre todo en los cultivos permanentes)
debido a los costos de las imágenes satelitales y la poca disponibilidad de personal
especializado en geoprocesamiento.
24
25
Sistema de Información Regional para el Desarrollo Agropecuario de los Países del Cono Sur (ATN/OC-10137-RG)
Fundación ArgenINTA - BID - Consejo Agropecuario del Sur
Chile
En el caso de Chile se visitó y se examinó el sitio Web del Ministerio de Agricultura
(http://www.agricultura.gob.cl). Las instituciones y principales personas específicas visitadas entre el 22
y 23 de mayo fueron las siguientes:
Ministerio de Agricultura:
ODEPA, Dirección de Asuntos Internacionales: Andrea Cerda
Depto de Políticas Agrícolas: Ema Laval
Depto de Información Agrícola: Bernabé Tapia
Depto de Emergencias Agrícolas: Antonio Yacksic
Comisión de Seguros Agrícolas: Eugenio Rodríguez
Información sobre políticas
Las principales políticas de estado en materia agrícola que rigen en Chile en este decenio se encuentran
en http://www.agricultura.gob.cl/politica/politic2000-2010.pdf. También se hallan disponibles los
lineamientos
estratégicos
de
este
quinquenio
en
el
documento
http://www.agricultura.gob.cl/politica/politica_2006-2010.pdf. Las políticas agrícolas se ejecutan a
través de diversos instrumentos de fomento productivo. La mayoría de estos instrumentos son
transversales (desarrollo del riego, fomento de las exportaciones y la asistencia técnica entre otros) y
muchas veces se organizan para ejecutar estrategias de desarrollo productivo orientadas a mejorar la
competitividad de los rubros prioritarios del sector agrícola.
Hace un tiempo, el Ministerio publicó en forma impresa una serie de fichas referidas a cada uno de los
instrumentos de fomento productivo destinados al sector silvoagropecuario, que contenían la
información esencial sobre sus objetivos, población objetivo y forma de acceder a los mismos. Sin
embargo, estás fichas no se han actualizado y no hay una base de datos sistematizada de tales
instrumentos. Ellos están disponibles en los sitios Web de los distintos servicios del Ministerio de
Agricultura, aunque no todos con el mismo formato. Actualmente se está trabajando en una propuesta de
plataforma única de información del Ministerios de Agricultura.
La oficina ODEPA (Oficina de Estudios y Políticas Agrarias) realiza estudios sobre temas específicos
relacionados con el desarrollo de políticas para el sector agropecuario y en su sitio Web
(www.odepa.gob.cl) aloja diversas estadísticas y datos de interés sobre políticas agropecuarias,
Riesgo climático
La principal política referida a la reducción de riesgo climático es la política de apoyo a los seguros
agrícolas, a la cual se hace referencia más abajo.
Relevamiento información disponible y propuesta de fortalecimiento de los países con debilidades en sus sistemas de información
Información de producción y pronósticos de cosecha
La producción de estadísticas agropecuarias está a cargo del Instituto Nacional de Estadística
(http://www.ine.cl/),7 el Centro de Información de Recursos Naturales (CIREN) y ODEPA. Las dos
primeras actúan como ejecutores, mientras que ODEPA interviene en el diseño y ejecución
presupuestaria.
Se realizan encuestas anuales para 14 cultivos anuales esenciales, en dos etapas: una de ellas mide la
intención de siembra y confirma la cosecha de la temporada anterior. La segunda confirma la superficie
sembrada y estima la cosecha. A partir de 2009 se realizará también una encuesta intermedia entre las
dos mencionadas, a fin de proporcionar una estimación de pronóstico de cosecha. En todos los casos,
tanto la superficie como la producción son informadas por los productores, y así será –según se está planeando— el pronóstico de cosecha.
Para los árboles frutales, CIREN realiza el catastro frutícola, que mide la superficie plantada y estima
los rendimientos típicos para cada especie y variedad de fruta, sin incluir viñedos. Esta medición se hace
todos los años, avanzando en forma regional, de manera que cada cuatro años se repite la medida en un
mismo territorio. A partir de 2008 se realiza por muestreo un catastro intermedio, de manera que se
obtendrá una medición intermedia (cada dos años) para los territorios. Este sistema, actualmente, no
proporciona estimaciones de la producción frutícola.
En el caso de los viñedos, ODEPA, en base a información del registro de viñedos de SAG (Servicio
Agrícola y Ganadero), publica anualmente la superficie y producción de vides viníferas y pisqueras
(destinadas a la producción de pisco).
Tanto en frutas como en viñedos el ODEPA, CIREN e INE están evaluando alternativas para lograr la
medición de la producción.
En el sector pecuario se producen estadísticas anuales de faena o beneficio. Esto abarca ganado vacuno,
porcino, ovino, producción avícola y lácteos. El stock, actualmente, sólo se mide en los Censos
Agropecuarios (decenales).
En el sector forestal se produce información anual sobre plantaciones nuevas, así como sobre
producción nacional de madera, celulosa y otros productos forestales, y sobre comercio exterior de esos
productos.
Costos de producción
El Ministerio de Agricultura de Chile no monitorea explícitamente los costos de producción de los
diferentes rubros. Tampoco el Instituto Nacional de Estadística produce esa clase de datos. El Instituto
Nacional de Investigación Agraria, INIA, realiza estudios sobre costos de producción de diferentes
rubros, pero ellos no están incorporados en las series estadísticas oficiales y permanecen como
elementos de investigación.
7
La información agrícola disponible (excepto los censos agropecuarios) se encuentra online en el sitio
http://www.ine.cl/canales/chile_estadistico/estadisticas_agropecuarias/estadisticas_agropecuarias.php.
26
27
Sistema de Información Regional para el Desarrollo Agropecuario de los Países del Cono Sur (ATN/OC-10137-RG)
Fundación ArgenINTA - BID - Consejo Agropecuario del Sur
Información de mercados y precios
Se cuenta con información mensual de precios mayoristas y (en forma parcial) minorista de los
principales productos agropecuarios. Esta información es recopilada y publicada por ODEPA, en base a
levantamientos que hace la misma institución e información de INE. Asimismo se obtiene el valor
unitario de los productos exportados e importados, a partir de su valor y volumen, y las principales cotizaciones internacionales (en base a información de Aduanas). Se sigue también el precio de los
fertilizantes. En la actualidad no se sigue el precio de los agroquímicos, aunque existe el propósito de
retomar su seguimiento.
El INDAP (Instituto de Desarrollo Agropecuario) dependiente del Ministerio de Agricultura tiene un
Observatorio de Mercados (http://www.indap.gob.cl/observatorio/) que suministra información sobre
precios internos e internacionales relevantes para la agricultura chilena. Este observatorio proporciona
información actualizada de forma diaria o semanal según los casos.
Modelos agroclimáticos y manejo de riesgos
El Estado subsidia los seguros agrícolas hasta un tope de USD 2300 por productor, a través del Comité
de Seguro Agrícola, COMSA, para lo cual se ha confeccionado un mapa de riesgo por comuna. Ese
mapa combina varios índices de riesgo: heladas tardías, heladas tempranas, lluvias extemporáneas,
lluvias excesivas, y sequía. El sistema de seguros cubiertos por el Estado no es para emergencias, ni para
riesgos no climáticos (por ejemplo riesgos sanitarios o de mercado). Existe separadamente una Unidad
de Emergencias Agrícolas.
En lo que se refiere a manejo de riesgos mediante modelos agroclimáticos, el Instituto Nacional de
Investigación Agrícola (INIA) tiene un sistema de modelización agroclimática para algunos cultivos, a
partir de su centro de Quilamapu, Chillán. Este sistema está en desarrollo y experimentación, pero de
hecho ya presta servicios a los productores proporcionando pronósticos de cosecha para varios cultivos y
zonas. El sistema no está integrado con las estadísticas agrícolas ni con las estimaciones y servicios del
Ministerio de Agricultura.
El sistema tiende al establecimiento de una red de Estaciones Meteorológicas Automáticas (EMA´s) en
tiempo real con la finalidad de poder cubrir la mayor parte del territorio nacional con actividad
silvoagropecuaria que permita:
- Disponer de datos meteorológicos para la mayor parte de los agroclimas que se tienen en el
país.
- Desarrollar, validar y o utilizar modelos de alerta temprana de enfermedades y plagas para
las diferentes opciones productivas que se desarrollan en Chile.
- Establecer sistemas de programación de riego con apoyo de la información de suelos y
cultivos de las regiones del país.
- Desarrollar, validar y/o utilizar modelos de alerta temprana de incendios forestales.
Además el INIA/Quilamapu esta trabajando en un proyecto integral para el desarrollo del sistema de
alerta de riesgo climático del Ministerio de Agricultura de Chile, “Sistema Nacional de Información en
Relevamiento información disponible y propuesta de fortalecimiento de los países con debilidades en sus sistemas de información
Gestión de Riesgo Agroclimático y Silvícola (SNIGRAS)” en el que se integrará el Estado, las
universidades y los privados como opción que suma las capacidades profesionales, técnicas y de
infraestructura para establecer un sistema único y coordinado de alerta y manejo del riesgo climático en
el sector agropecuario y silvícola.
El INIA, la Dirección Meteorológica de Chile (DMC), y la Fundación para el Desarrollo Frutícola
(FDC) sostienen el servicio Agroclima (http://www.agroclima.cl), que suministra datos y pronósticos
meteorológicos y agro-meteorológicos para cada región del país.
Sanidad animal y vegetal
Chile tiene un sistema muy eficiente de control sanitario animal y vegetal, que se considera esencial para
su actividad productiva y exportadora. El Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) contiene información
sobre sanidad animal y vegetal.8
Sistematización de la información
La información agropecuaria en Chile, y en especial la referente al manejo de riesgos, no tiene una
suficiente sistematización. Las estadísticas sectoriales básicas son producidas y difundidas por el INE.
Las informaciones de política son producidas por el Ministerio, pero la base de datos de políticas no se
encuentra sistematizada en forma centralizada: los sectores o servicios del Ministerio y sus entidades
descentralizadas presentan las políticas de su área en su propio sitio Web, aunque con diferente formato.
Asimismo se destaca que la información de producción se genera solamente para cultivos anuales, no
para permanentes, y que hasta el momento no existe un sistema de pronósticos de cosecha en el sistema
estadístico, aun cuando el sistema de modelos agroclimáticos que a título experimental desarrolla el
INIA contiene elementos en tal sentido, y el propio INE planea iniciar una serie de encuestas para
recoger el pronóstico subjetivo de los productores sobre sus cosechas esperadas en los cultivos anuales.
Conclusiones preliminares
La información sobre reducción de riesgos agrícolas en Chile está concentrada en el mapa de riesgos
climáticos por comuna, utilizado para determinar las tasas de seguro en el programa estatal de subsidio
al seguro agrícola, y en el sistema (aún en fase experimental) de modelos agroclimáticos del INIA. Los
pronósticos subjetivos de cosecha esperada por los productores de cultivos anuales están siendo
programados pero aún no existen. No hay datos de producción de cultivos permanentes, ni pronósticos
de los mismos.
8
Esa información del SAG se encuentra en los siguientes sitios: Información de Sanidad Vegetal en el sitio
http://www.sag.gob.cl/portal/page?_pageid=133,60727&_dad=portal&_schema=PORTAL y de Sanidad Animal en
http://www.sag.gob.cl/portal/page?_pageid=133,2660249&_dad=portal&_schema=PORTAL.
28
29
Sistema de Información Regional para el Desarrollo Agropecuario de los Países del Cono Sur (ATN/OC-10137-RG)
Fundación ArgenINTA - BID - Consejo Agropecuario del Sur
Paraguay
En la visita realizada a Paraguay del 2 al 4 de junio, las instituciones visitadas fueron el Ministerio de
Agricultura y Ganadería y el Banco Central del Paraguay. Las principales personas contactadas fueron
las siguientes:
Ministerio de Agricultura:
Dirección de Planificación:
Despacho: Doria Baranda, Martha Belotto
Riesgo Agropecuario: Ursina Leguizamón
Unidad de estudios Agroeconómicos: Mario Aquino
Unidad de Gestión de Riesgo: Edgar Mayereyer
Dirección de Censos y Estadísticas: Alfredo Britez, Edgardo Núñez
Dirección de Comercialización: Miguel Lezcano
SENAVE: Zoilo Ruy Díaz, Luis Vázquez.
SENACSA: Primo R.Feltes, Gloria Alarcón, Hortensia Ferreira, Víctor Maldonado
Banco Central del Paraguay: Eduardo Feschenko (Sector Externo)
Información sobre políticas
La Dirección General de Planificación (DGP) del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) es el
organismo encargado del seguimiento de las políticas agropecuarias. Su sitio Web
(http://www.mag.gov.py/DGP.htm) se encuentra en formación, y no contiene información sobre las
políticas del Ministerio. El sitio Web del Ministerio contiene el Plan de Desarrollo Agrario 2004-2008
que ha regido las políticas del Gobierno en dicho período. En agosto de 2008 asume un nuevo gobierno
nacional recientemente elegido.
Información de producción y pronósticos de cosecha
La Dirección General de Censos y Estadísticas del MAG es responsable de la producción de estadísticas
sectoriales. No existe en el país un instituto central de estadística. En la actualidad se genera una
estimación ex post de la producción agrícola sobre la base de datos proporcionados por las
organizaciones de productores (en especial en el caso de la soja), los extensionistas de la red de
extensión agrícola gubernamental, y las constataciones directas de los técnicos de la Dirección en el
terreno. No se realizan encuestas por muestreo ni tampoco se generan pronósticos de cosechas por parte
del sistema de medición de la producción conducido por la Dirección de Censos y Estadísticas del
MAG. La Dirección cuenta actualmente con asistencia de la Comisión Europea a través del proyecto
FOCOSEP, cuya asistencia en ese sector está programada para finaliza en octubre de 2008 (el proyecto
FOCOSEP en general, que también apoya otras reparticiones, finaliza en diciembre de 2009).
Costos de producción
El MAG no produce regularmente estimaciones de costos de producción de productos agrícolas ni
pecuarios.
Relevamiento información disponible y propuesta de fortalecimiento de los países con debilidades en sus sistemas de información
Información de mercados y precios
La Dirección de Comercialización está implementando el SIMA, Sistema de Información de Mercados
Agropecuarios. Ese sistema publica boletines diarios de precios mayoristas registrados en los mercados
de las tres principales ciudades: Asunción, Encarnación y Ciudad del Este. La información recogida
incluye también volúmenes comercializados, aunque esa información se procesa sólo mensualmente.
Este relevamiento no incluye productos pecuarios, cuya información debería ser recogida en ferias y
mercados rurales fuera de las ciudades
Hasta ahora, la información del SIMA tiene una difusión limitada, distribuyéndose en forma impresa a
poco más de 200 suscriptores (organismos públicos, asociaciones de productores y algunas ONG). No
tiene presencia en Internet.
Los precios mayoristas recogidos por el SIMA son precios monetarios que hasta el momento no se han
utilizado para construir ningún índice agregado de precios mayoristas agrícolas.
La información de comercio exterior es llevada por el Banco Central del Paraguay. Dicha información
hasta ahora llega al Banco Central en forma de tablas confeccionadas por la Aduana, con 2-3 semanas de
retraso. Según acuerdos ya alcanzados, en lo sucesivo el Banco va a acceder directamente a la base de
datos de la Aduana para producir directamente los cuadros de salida deseados.
Una de las características observadas en las series de comercio exterior es que no sólo las exportaciones
sino también las importaciones aparecen valoradas en precios FOB. Sin embargo, el costo de flete y
seguros de las importaciones, y por lo tanto su costo CIF, se encuentran en la base de datos de la
Aduana, lo cual permitirá en el futuro publicar también los precios CIF de las importaciones.
Modelos agroclimáticos y manejo de riesgos
La Unidad de Gestión de Riesgo, con asistencia de la Universidad de Columbia mediante un convenio
que data de 2004, está desarrollando modelos agroclimáticos y previsiones de cosecha. Tiene modelos
en uso para cuatro cultivos: maíz, soja, trigo y algodón. Cuenta con zonificación para 12 cultivos,
desarrollada con apoyo de FAO.
Utiliza información del Servicio Meteorológico, basada en estaciones meteorológicas, radar
meteorológico e imágenes satelitales. Asimismo se realiza observación fenológica de los cultivos en
zonas seleccionadas, por medio de extensionistas estatales así como técnicos de empresas privadas y
cooperativas.
El sistema de esta Unidad publica boletines semanales y quincenales que se publican en el sitio del
servicio meteorológico, albergado en la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (DINAC). La
dirección
Web
de
la
información
es
la
siguiente:
http://www.meteorologia.gov.py/climatologia/DINAC_MAG/UGR.htm (y también en un sitio privado
de seguros agrícolas, http://marcelotorcida.com/?idcont=perspectiva). El sistema utiliza 95 estaciones
meteorológicas (del sistema DINAC, del MAG y otros), y tiene en la actualidad unos 1200 usuarios. El
30
31
Sistema de Información Regional para el Desarrollo Agropecuario de los Países del Cono Sur (ATN/OC-10137-RG)
Fundación ArgenINTA - BID - Consejo Agropecuario del Sur
mercado privado de seguros cubre alrededor del 10% del área sembrada, asegurando el 60% del
rendimiento normal.
El sistema de monitoreo fenológico incluye cuatro recorridos: uno en agosto para la intención de siembra, otro en octubre-noviembre que observa la situación unos 20-30 días después de la siembra, otro en
febrero coincidiendo con el inicio de la temporada de cosecha, y otro en abril al final de dicha
temporada. Se añade a veces un recorrido intermedio cuando se presenta sequía o alguna otra adversidad
que pueda afectar el desarrollo normal de los cultivos. Estos recorridos para soja, maíz y girasol tienen
sus costos cubiertos por el sector privado. El de trigo lo costea la unidad de riesgo.
Próximamente se va a comenzar a monitorear el sésamo (una oleaginosa en rápida expansión) así como
banano y piña. Participan unos 400 extensionistas, pero adolecen de falta de recursos (reciben alrededor
de 50 litros de combustible por mes, lo cual es insuficiente para su labor de extensión y con más razón
para el monitoreo de cultivos). Una de las necesidades del sistema es la capacitación del personal de
campo.
Sanidad animal y vegetal
El Servicio de Sanidad Vegetal (SENAVE), creado en 2006, es un organismo de muy reciente creación,
que aún no tiene publicaciones estadísticas, ni posee información sobre intercepción de plagas o sobre
uso de plaguicidas. Tiene en cambio información sobre importación de agroquímicos (fertilizantes,
plaguicidas, etc.).
El Servicio de Sanidad Animal (SENACSA) está mucho más consolidado. Tiene 74 oficinas en todo el
país, aunque sólo 54 de ellas poseen conexión por Internet. En general la conexión de Internet es
bastante pobre en Paraguay, donde la conexión troncal es un monopolio estatal y sólo la distribución
minorista de servicios de Internet es privada y competitiva.
Uno de los elementos más valiosos de la labor de SENACSA, desde el punto de vista de la información,
es la estadística de vacunación anti-aftosa, la cual tiene una cobertura que se estima en el 95% del stock
ganadero. La información existe por categoría de animal, aunque no está publicada en Internet. Esta
información permitiría tener un seguimiento bastante fiel de la evolución de las existencias ganaderas
bovinas y de los principales parámetros zootécnicos de la misma.
Sin embargo hay que destacar que las categorías de ganado utilizadas en Paraguay no coinciden
exactamente con las de Brasil o Argentina.
SENACSA tiene también información que se considera satisfactoria sobre faena en frigoríficos y
mataderos grandes, y más defectuosa sobre mataderos municipales.
SENACSA publica online su anuario, en formato PDF. El organismo no publica los resultados en otro
formato, pero los pondría a disposición del sistema integrado, en formato editable (Excel o HTML) en
un sitio Web no público. Tiene un sistema informático propio, que opera el sitio
http://www.senacsa.gov.py.
Relevamiento información disponible y propuesta de fortalecimiento de los países con debilidades en sus sistemas de información
Sistematización de la información
El nivel de sistematización de la información en el caso de Paraguay es incipiente. Los distintos aspectos
del sistema se encuentran poco integrados entre sí, y su vuelco en la Web es muy incompleto. Esto
refleja el relativo desarrollo de los sitios Web gubernamentales en general, y del MAG en particular.
Existe sin embargo un rápido proceso de actualización y desarrollo de la informatización de los datos, y
es de esperar que el déficit en ese aspecto se supere en el corto plazo.
Conclusiones preliminares
La información generada en Paraguay para la gestión de riesgos agroclimáticos está bastante avanzada
técnicamente, con modelos agroclimáticos operativos para los principales cultivos, que incluyen no sólo
datos meteorológicos terrestres e imágenes satelitales sino también observaciones fenológicas a lo largo
del ciclo vegetativo de los cultivos, aprovechando la red de extensionistas estatales que existe en
Paraguay.
Hay un fuerte déficit de información acerca de los mercados, con registros de precios de cultivos pero no
de productos pecuarios, y sin índices que reflejen en forma ponderada la evolución global de los precios
agropecuarios.
La principal debilidad se sitúa en el plano de la comunicación y difusión de la información, con uso muy
incipiente de la informática y la Internet.
32
Sistema de Información Regional para el Desarrollo Agropecuario de los Países del Cono Sur (ATN/OC-10137-RG)
Fundación ArgenINTA - BID - Consejo Agropecuario del Sur
33
Uruguay
En el caso de Uruguay se visitó desde el 14 al 16 de mayo el Ministerio de Agricultura, principalmente
la OPYPA, y el Instituto Nacional de Estadística. Asimismo se aprovechó a visitar las oficinas de IICA
(Dr. Arnaldo Chibbaro). En el gobierno uruguayo las instituciones y principales contactos fueron los
siguientes:
Ministerio de Ganadería y Agricultura (MGAP)
Oficina de Programación y Política Agropecuaria (OPYPA): M.Buxedas, Eduardo Errea, María Methol.
Oficina de Estadísticas Agropecuarias (DIEA): Alfredo Hernández, José M. Ferrari
Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA)
Unidad de Agro-clima y Sistemas de Información (GRAS): Agustín Giménez
Ministerio de Defensa Nacional
Dirección Nacional de Meteorología: Ariel Pérez
Instituto Nacional de Estadística (INE): José María Calvo
Información sobre políticas
En el sitio Web del MGAP (http://www.mgap.gub.uy/) la información sobre políticas no se encuentra
sistematizada. La Oficina de Programación y Política Agropecuaria (OPYPA) ofrece en su sitio Web
(http://www.mgap.gub.uy/opypa) publicaciones con informes anuales y semestrales que incluyen
análisis sectoriales y por cadena productiva, temas de política y estudios específicos. Respecto a la
gestión de riesgos el sitio Web de OPYPA incluye una página con información básicamente sobre
riesgos climáticos que incluye información sobre clima y suelo (links a otros sitios), estudios técnicos y
oferta de seguros agrícolas. En los varios sitios Web del MGAP existe en forma dispersa información
sobre las políticas que se aplican en sectores específicos (véanse los sitios en
http://www.mgap.gub.uy/Sitios/SitiosdelMGAP.htm
Desde el punto de vista del presente proyecto, el énfasis de la OPYPA en la gestión de riesgos hace que
la información correspondiente a ese tema se encuentre bastante desarrollada. Es una política central del
Ministerio la reducción del riesgo climático mediante la promoción de seguros agrícolas y fondos de
emergencia.
Información de producción y pronósticos de cosecha
La oficina de Estadística Agropecuaria (DIEA) del Ministerio de Ganadería y Agricultura realiza dos
encuestas por año para medir la intención de siembra y la cosecha de los principales cultivos.
Ocasionalmente se chequean las áreas efectivamente sembradas, cuando alguna situación especial hace
pensar que las intenciones de siembra no se han cumplido. No se formulan pronósticos de cosecha.
Sobre producción ganadera la Dirección General de Servicios Ganaderos (DGSG) del MGAP a través de
la División Contralor de Semovientes (DICOSE) genera estadísticas anuales sobre existencias ganaderas
bovinas y lecheras por categoría animal y sobre el uso del suelo para la ganadería, por departamento. La
información de faena la produce INAC9 (Instituto Nacional de Carnes, http://www.inac.gub.uy/) con una
9
INAC es un organismo público de derecho privado.
Relevamiento información disponible y propuesta de fortalecimiento de los países con debilidades en sus sistemas de información
frecuencia semanal, mensual y anual expresada en número de cabezas faenadas por cada categoría de
cada especie animal (vacunos, ovinos, suinos y equinos) e informa también los pesos promedio
mensuales de las haciendas faenadas tanto en pie como en gancho (peso carcasa), así como los
rendimientos de faena. La información de los pesos permite la transformación del número de cabezas
faenadas a toneladas de carcasa y a toneladas en pie. OPYPA estima la producción de carne vacuna y
ovina de forma anual en miles de cabezas y en toneladas en pie y las series estadísticas las publica DIEA
en el Anuario Estadístico.
El concepto de "producción de carne" utilizado es el concepto de producción neta, que equivale a
faena+exportaciones de animales en pie+variación de existencias. Por lo tanto, no es equivalente al
concepto de oferta de carne en el mercado utilizado en otros países (el cual sería equivalente a la faena,
y expresado en toneladas de carne en carcasa correspondientes a los animales faenados).
Asimismo DIEA-MGAP realiza otras encuestas, a saber:
- Encuesta a veterinarios sobre porcentaje de preñez
- Encuesta a productores ganaderos (se realizó en 2001, 2003 y 2007).
- Encuesta anual de la industria láctea
Se está desarrollando un Sistema Nacional de Información Ganadera (SNIG) en base a la información
que surge de las Declaraciones Juradas Anuales de Existencias Ganaderas y de las Guías de Tránsito
Ganaderas que controla la DICOSE-MGAP, pero aún no está disponible on line.
Cada 10 años se realiza un Censo Agropecuario a cargo de la DIEA-MGAP.
Por otra parte el INE realiza anualmente una Encuesta de Actividad Económica que incluye el sector de
agroindustria, frigoríficos y otras actividades vinculadas al agro, donde se mide el empleo, la
producción, el valor agregado y otras variables relevantes. Esta encuesta se basa en un marco muestral
basado en el registro de industrias. El INE produce también el Indice de Volumen Físico mensual con
una submuestras por sectores, que incluye la agroindustria y el Indice de Precios de Cadenas
Agroindustriales, con frecuencia mensual. Sin embargo, en ocasiones no es posible publicar los datos de
algunos sectores por disponerse de menos de tres informantes.
La Dirección Forestal del MGAP lleva estadísticas de áreas forestadas así como de exportación de
productos forestales (madera y celulosa). No existe una recolección de datos regular sobre extracción ni
sobre consumo interno de madera.
Costos de producción
La OPYPA y la DIEA han elaborado costos de producción de algunos productos a través de estudios
especiales en determinadas fechas, pero no existe un sistema que produzca y actualice de manera
sistemática los costos de producción de los diversos productos agrícolas y pecuarios.
Información de mercados y precios
DIEA-MGAP mantiene boletines mensuales de precios sobre productos, insumos y servicios utilizados
por la agricultura y la ganadería, así como de ventas y arrendamientos de tierras en el sitio
34
35
Sistema de Información Regional para el Desarrollo Agropecuario de los Países del Cono Sur (ATN/OC-10137-RG)
Fundación ArgenINTA - BID - Consejo Agropecuario del Sur
http://www.mgap.gub.uy/Diea/Precios/default.htm, al momento de esta consultoría se encuentra
publicado el boletín de marzo 2008. Además se dispone de los Anuarios de Precios, que incluyen los
boletines mensuales de cada año, desde 1981 a 2007.
Los datos de comercio exterior suministran información sobre volúmenes y valores de los productos
exportados y permiten calcular sus valores unitarios.
Modelos agroclimáticos y manejo de riesgos
En cuanto a la información meteorológica y agroclimática hay un panorama desigual. Por un lado la
D.N. de Meteorología dispone de 20 estaciones meteorológicas (aprobadas por la OMM) distribuidas en
el país con series continuas desde 1971 (algunas desde mucho antes). Sin embargo la información
restrospectiva y actual no es accesible inmediatamente sino con alguna demora o hay que solicitarla a la
DNM.
Por otro lado, existe la Unidad de Agroclima del INIA (llamada GRAS) que cuenta con abundante
información allí generada y de links con otras instituciones, sobre estadísticas y análisis agroclimáticos
(http://www.inia.org.uy/online/site/9514I1.php). En base a la información de suelos aportada por la
División de Suelos del MGAP, series históricas de precipitación y temperatura de la Dirección Nacional
de Meteorología y de las Estaciones Agroclimáticas del INIA, genera información mensual online en
formato gráfico del Balance Hídrico Nacional, estado del Indice de Vegetación, precipitaciones y sus
desvíos respecto a la normal, pronóstico meteorológico, perspectivas climáticas de mediano plazo (tres
meses), previsión de heladas, y estimación de precipitación por señal satelital infrarroja. El balance
hídrico del GRAS (http://www.inia.org.uy/gras/) corresponde a pasturas naturales, y está referido a
una pastura gramínea en crecimiento, de tipo genérico. No se suministran resultados de modelos de
balance hídrico para cultivos específicos, ya que el modelo se basa en el supuesto de que la vegetación
de cobertura es una pastura (tipo graminea), que intercepta un 100% de la radiación incidente y que se
encuentra en activo crecimiento. No se cuenta con esta información para los distintos cultivos.
Existe un incipiente intercambio de información y de productos agroclimáticos entre Uruguay y Brasil.
El GRAS-INIA utiliza la información generada por el Centro de Previsión del Tiempo y Clima ( CPTEC
) de Brasil para los pronósticos de heladas en Uruguay, ya que ese Centro cuenta con información de
algunas estaciones meteorológicas uruguayas para integrarlas con sus imágenes satelitales, y esos datos
son luego transmitidos al Uruguay (http://www.inia.org.uy/online/site/148070I1.php).
Sanidad animal y vegetal
La Dirección General de Servicios Ganaderos del MGAP tiene online la serie de informes elevados a la
OIE (http://www.mgap.gub.uy/DGSG/SistemadeInformacion/SInformacion.htm) mientras que la
Dirección General de Servicios Agrícolas - Organización Nacional de Protección Fitosanitaria
ofrece información sobre sanidad vegetal en http://www.chasque.net/dgsa/. Dicha información incluye
boletines sobre plagas específicas como la roya de la soja, y asimismo se proporcionan pronósticos
fitosanitarios, especialmente sobre frutales, de acuerdo a los datos suministrados por los productores.
Relevamiento información disponible y propuesta de fortalecimiento de los países con debilidades en sus sistemas de información
Sistematización de la información
La información sobre riesgos agropecuarios, sobre la producción y los mercados, y sobre políticas
agropecuarias relacionadas, es bastante completa pero no se encuentra totalmente integrada y sistematizada. Los datos se hallan dispersos en varios sitios Web, se presentan en distintos formatos y a
menudo bajo la forma de estudios especiales y no como series habituales.
Conclusiones preliminares
El nivel de desarrollo del sistema de información agroclimática en Uruguay es bastante adecuado si bien
se encuentra todavía en desarrollo. Una de sus limitaciones es que muchos de los indicadores para el
monitoreo de la situación agroclimática se basan en un tipo de pastura natural teórica, de mayor utilidad
para la ganadería aunque pueden ser trasladados para estimar la situación agroclimática de los cultivos.
No se produce todavía pronósticos de cosecha para los diferentes cultivos en base a modelos de
simulación. Tampoco el sistema de estadísticas agropecuarias produce pronósticos de cosecha, aun
cuando el sistema de encuestas que utiliza podría extenderse para producir también dichos pronósticos.
Dada la gran cobertura de los seguros agrícolas en el país (que alcanza el 50-60% del área cultivada de
cereales y oleaginosas, y hasta el 90% en algunos cultivos específicos) la diversificación de los sistemas
de pronósticos agroclimáticos y la modelización de cultivos es de hecho una de las prioridades del
sistema GRAS del INIA.
3.
Debilidades y fortalezas de los sistemas nacionales
Se resumen aquí las debilidades y fortalezas de los sistemas nacionales, y sus principales necesidades
de fortalecimiento a los efectos del desarrollo del sistema regional.
Visión de conjunto
En el conjunto de la región, los sistemas de información son en general más fuertes en la información
estadística de producción y comercio, que en la información sobre políticas y sobre sanidad animal y
vegetal. La información sobre riesgo climático y de mercado tiene un desarrollo variable según los
países. En varios países se advierte también una cierta desconexión entre los potenciales componentes
de un sistema nacional integrado: las estadísticas de producción, los modelos climático-agronómicos, los
pronósticos de cosecha, los datos ex post de comercio, los análisis prospectivos de mercado nacional y
mundial, el monitoreo del mercado interno, y otros aspectos, pueden funcionar separadamente sin
integrarse en un sistema unificado. En algunos casos las estimaciones de riesgo climático por zonas y
cultivos son estáticas (basadas en el registro histórico de riesgos), y sirven por lo tanto para adoptar
decisiones anteriores a la siembra, sin tomar en cuenta las condiciones climáticas del año en curso, que
se van registrando en el curso del ciclo agrícola actual, por lo cual no pueden ser aplicadas para estimar
medidas mitigadoras del riesgo emergente de dichas condiciones o para corregir pronósticos de cosecha.
Tampoco se observa una integración de los riesgos climáticos y de mercado, que podría servir para
decidir si determinadas medidas mitigadoras se justifican económicamente o no en el ciclo agrícola
corriente.
36
37
Sistema de Información Regional para el Desarrollo Agropecuario de los Países del Cono Sur (ATN/OC-10137-RG)
Fundación ArgenINTA - BID - Consejo Agropecuario del Sur
ARGENTINA
El sistema en general está muy desarrollado y casi todos los elementos componentes están en
funcionamiento o en condiciones de funcionar a pleno en breve plazo. Sin embargo, no están todos ellos
debidamente integrados entre sí.
Principales fortalezas.
Mapa de riesgo agrícola muy detallado (estático), para toda la zona de producción de granos
(pampeana y chaqueña).
Seguimiento fenológico de los cultivos de granos en toda la zona pampeana y chaqueña, aunque con
un número limitado de puntos de observación (delegaciones de la SAGPYA).
Pronósticos meteorológicos estacionales basados en datos CIIFEN sobre el ciclo del Fenómeno de El
Niño.
Producción de pronósticos de cosecha (basados en seguimiento fenológico)
Seguimiento de los mercados nacionales e internacionales
Principales debilidades
Falta de integración entre los componentes
Limitado número de puntos de observación fenológica, que sólo incluyen las delegaciones
regionales de la SAGPYA, sin integrar por ejemplo las Agencias de Extensión y las Estaciones
Experimentales del INTA, que son más numerosas, ni fuentes de información similares que podrían
ser provistas por gobiernos provinciales o por el sector privado.
Mapa de riesgos estático. Los modelos de balance hídrico que permitirían incorporar dinámicamente
las condiciones climáticas del ciclo agrícola corriente están en fase de investigación en el INTA,
pero deberían alcanzar un nivel de operacionalidad suficiente y ser incorporados al sistema para
complementar los pronósticos de cosecha, que así pasarían a estar basados tanto en observación
fenológica cualitativa como en modelos de cultivo y condiciones meteorológicas objetivas.
La cobertura del mercado interno del sector ganadero es imperfecta, en parte por no existir capacidad
instalada para la recolección de datos, y en parte por la subsistencia de cierto grado de informalidad
o imperfecciones en la captación de datos de la faena.
Los modelos de finca o de cultivo utilizados para calcular costos de producción son muy genéricos.
Deberían (y podrían) mejorarse y segmentarse en forma más detallada por zonas, tamaños y niveles
tecnológicos, sobre todo en función de los cambios recientes en la regionalización de cultivos y en
las formas sociales y económicas de organización de la producción. Se deberían utilizar para ello
tipologías actualizadas de explotaciones agropecuarias basadas en tabulaciones especiales del Censo
Agropecuario y en encuestas agropecuarias generales o especiales.
Necesidades de fortalecimiento para la implementación del sistema regional
Políticas agrícolas: Sistematización de las políticas e incorporación de indicadores específicos para
cada una de ellas.
Relevamiento información disponible y propuesta de fortalecimiento de los países con debilidades en sus sistemas de información
Producción agropecuaria: Mejorar las estimaciones ganaderas
Mercados y precios: Mejor captación de precios en diversos mercados agrícolas y ganaderos, aparte de
los precios de referencia en puertos de exportación y grandes mercados ganaderos.
Riesgos agro-climáticos: Más integración entre mapa de riesgos climáticos estático, información
climática dinámica y modelos de cultivo
BOLIVIA
Principales fortalezas
Se ha reanudado en 2008 la realización de encuestas agropecuarias anuales, interrumpida en 1997.
Se prepara también un nuevo Censo Agropecuario, el primero desde 1984.
Se cuenta con un detallado Mapa de Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria, con índices de
riesgo a adversidades climáticas (heladas, inundaciones, avalanchas, etc.) para todo el país y para
cada uno de los aproximadamente 18.000 asentamientos humanos identificados en el Censo de
Población, combinados con datos sobre vulnerabilidad económico-social y pobreza.
Hay buenos registros estadísticos sobre los productos agrícolas de la zona de Llanos, en particular
soja, maíz amarillo, arroz, girasol. También sobre producción avícola (concentrada en Cochabamba
y Santa Cruz).
Principales debilidades
Imperfecta información sobre producción minifundista en la zona andina, en particular sobre
cereales de grano fino (trigo, cebada) y sobre papa.
Imperfecta información sobre ganadería familiar en la zona andina y sobre ganadería extensiva en la
región de Llanos y Chaco, en particular en el Departamento del Beni.
No se formulan pronósticos de cosecha ni modelos agroclimáticos
Hasta 2007 existieron dos series incompatibles de producción y área sembrada, en el Ministerio de
Desarrollo Rural y en el Instituto de Estadística. Estas últimas son las oficiales y las que se usan para
las Cuentas Nacionales. Esta situación se superaría a partir de 2008.
Hay poca seguridad de que el flujo de estadísticas agropecuarias pueda ser sostenido por el
presupuesto estatal, en particular las encuestas, lo mismo que el suministro de imágenes satelitales.
No existe suficiente personal estatal de campo, ni en el gobierno central ni en la mayor parte de las
prefecturas, para el monitoreo fenológico de cultivos. Tampoco existen previsiones presupuestarias
adecuadas para el trabajo de campo requerido por dicho monitoreo (viajes, viáticos, combustible).
Necesidades de fortalecimiento para la implementación del sistema regional
Incorporar pronósticos de cosecha, con información de terreno y modelos agro-climáticos.
Incorporar monitoreo fenológico de los principales cultivos
Asegurar estimación anual unificada de áreas sembradas y producción
Formación de personal en técnicas de geo-referenciación, modelos agro-climáticos, monitoreo de
cultivos
38
39
Sistema de Información Regional para el Desarrollo Agropecuario de los Países del Cono Sur (ATN/OC-10137-RG)
Fundación ArgenINTA - BID - Consejo Agropecuario del Sur
BRASIL
Principales fortalezas
El sistema está ampliamente desarrollado y con sus diferentes componentes bastante integrados entre
sí.
El mapeo de riesgos climáticos cubre todo el país
El sistema de información está muy integrado a la implementación de políticas.
El sistema dispone de personal capacitado en los diferentes aspectos
Principales debilidades
Los modelos agronómico-climáticos de los cultivos no están aún plenamente desarrollados, sobre
todo para cultivos anuales.
Necesidades de fortalecimiento para la implementación del sistema regional
Extensión de los modelos agro-climáticos a cultivos anuales
CHILE
Principales fortalezas
El mapeo de riesgos de seguros cubre todo el país, por comunas
Existen estadísticas confiables de cultivos, forestería y ganadería
El sistema cuenta con personal calificado
Hay modelos agroclimáticos en funcionamiento experimental
Principales debilidades
El desarrollo de modelos agroclimáticos es incompleto todavía, y no está plenamente integrado al
resto del sistema de información agropecuaria
El mapa de riesgos asigna un nivel único de riesgo a todo el territorio de cada comuna, sin utilizar
información satelital detallada sobre cada punto de dicho territorio. Esto es particularmente
importante en algunas comunas con relieve o microclimas diferenciados
No se producen pronósticos de cosecha ni observaciones fenológicas de cultivos
No se preparan estimaciones de costos de producción
Necesidades de fortalecimiento para la implementación del sistema regional
•
•
Generalización de modelos agro-climáticos e incorporación al sistema de información agrícola y
de previsión de riesgos, Incorporando estimaciones de pronósticos de cosecha
Desarrollo de mapas de riesgo agro-climático detallados (además de la caracterización de niveles
de riesgo por comuna)
Relevamiento información disponible y propuesta de fortalecimiento de los países con debilidades en sus sistemas de información
•
•
Medición anual de la producción de uvas y vinos
Segunda prioridad. Costos de producción por cultivo, zona, tipos de productor
PARAGUAY
Principales fortalezas
Se publica regularmente un boletín agroclimático del Servicio meteorológico.
La Unidad de Gestión de Riesgo del Ministerio de Agricultura y Ganadería ha desarrollado modelos
agroclimáticos para varios cultivos importantes y está desarrollando otros.
Dicha unidad realiza algunos monitoreos parciales del avance fenológico de cultivos, aunque de
alcance limitado en cuanto a cultivos y en cuanto a las fases monitoreadas
Se realizan encuestas anuales de producción (ex post)
Se recogen precios de productos agrícolas en tres mercados mayoristas correspondientes a tres
ciudades importantes (Asunción, Encarnación, Ciudad del Este).
Principales debilidades
El desarrollo de la información en la Web es muy incipiente
Hay escasez de personal calificado en varios temas
No se producen pronósticos de cosecha. El desarrollo de los modelos agroclimáticos podría permitir
dichos pronósticos
Se recogen precios mayoristas agrícolas pero no existe un índice de los mismos. No se recogen
precios mayoristas ganaderos (ferias de ganado). No se producen índices de precios mayoristas
basados en los precios captados, ni los datos cuentan con un sistema de difusión adecuado (se
distribuyen en forma impresa a un número limitado de suscriptores).
La Unidad de Riesgo del MAG es institucionalmente débil, su capacidad de producir y difundir
información es muy limitada, y funciona en forma relativamente aislada de otras instancias
relacionadas con la información agropecuaria.
Necesidades de fortalecimiento para la implementación del sistema regional
•
•
•
•
•
•
Desarrollo informático y de Internet
Formación de personal en manejo informático y de Internet, técnicas de geo-referenciación,
modelos agro-climáticos, monitoreo de cultivos
Desarrollo institucional de la Unidad de Riesgo del MAG, ampliación de cobertura geográfica y
de líneas productivas, incorporación de sus resultados al sistema de información, desarrollo de
sus productos Web, integración con el resto del sistema nacional de información agropecuaria
Creación de índices de precios de productos e insumos agropecuarios, y cálculos de costos de
producción
Desarrollar sistema de captación de precios ganaderos
Desarrollo de información sobre crédito destinado al sector agropecuario
40
41
Sistema de Información Regional para el Desarrollo Agropecuario de los Países del Cono Sur (ATN/OC-10137-RG)
Fundación ArgenINTA - BID - Consejo Agropecuario del Sur
URUGUAY
Principales fortalezas
Existe información regular sobre los rubros principales agrícolas y pecuarios
La información de riesgos y seguros es abundante
Existe información climática y un modelo de vegetación (orientado a pastizales)
Está en desarrollo un sistema de modelización agroclimática
Principales debilidades
No hay seguimiento fenológico de los cultivos
No hay aún modelos agroclimáticos de cultivos, sino sólo para un pastizal genérico (orientación
ganadera)
Necesidades de fortalecimiento para la implementación del sistema regional
Desarrollar seguimiento fenológico de cultivos, a partir de seguimiento fitosanitario
Apoyar el desarrollo de modelos agro-climáticos de cultivos y su integración al sistema de información
4.
Síntesis sobre necesidades de fortalecimiento
En función de los indicadores necesarios, de las fortalezas y debilidades anteriormente identificadas, y
de las necesidades específicas identificadas para cada país y en cada tema, se pueden sintetizar de
manera preliminar las principales características y prioridades para el fortalecimiento de los sistemas
nacionales en el contexto del desarrollo del sistema regional..
1. Apoyo a encuestas de línea de base. Algunos de los países necesitan actualizar la información
de base de ciertos sectores, a fin de estimar los parámetros básicos (superficie cultivada, sistemas
de producción, modelos de finca, existencias pecuarias, rendimientos, etc.). Esta información
básica debe ser actualizada al menos cada 5-10 años, pero en algunos países se encuentran
fuertemente atrasadas, o las estadísticas nacionales son incompletas. Ejemplos:
a. En Bolivia no hay un Censo Agropecuario desde 1984, y el próximo podría realizarse en
2010-11 y estar disponible en 2011-12. De ese censo se debería obtener tabulados
especiales para este propósito. En 2009 el INE estaría realizando una actualización
cartográfica que incluye un conteo de explotaciones agropecuarias (así como un conteo
de viviendas y población). El conteo de explotaciones agropecuarias puede servir como
base preliminar para una actualización del marco muestral de explotaciones (actualmente
basado en el censo de población de 2001). La Encuesta Agropecuaria de 2008 debería
proPorcionar bases para una mejor tipificación actualizada de sistemas de producción,
tecnologías en uso y costos de producción. Sería necesario apoyar al MDRAyMA y al
INE en el análisis de todos esos datos.
b. En Argentina no se realiza una encuesta agropecuaria desde 2001. El último Censo
Agropecuario es de 1998. El de 2008 no estará disponible al menos hasta 2010-11, y se
Relevamiento información disponible y propuesta de fortalecimiento de los países con debilidades en sus sistemas de información
requerirían tabulados especiales. Se necesitaría utilizar el último censo agropecuario
disponible para preparar modelos de fincas reales y así determinar sistemas efectivos de
producción por zonas agroecológicas y cultivos.
c. En Chile no se recoge información sobre producción de uva ni sobre producción física de
vinos. Si se incluyese el sector vinícola, se conocería la superficie de viñedos y la
exportación de vinos, pero no la producción física de uva ni la de vinos.
d. La faena de ganado vacuno es registrada imperfectamente principalmente en Argentina y
en Bolivia. El margen de subregistro puede variar de un año al año siguiente. Esto puede
producir sesgos en las series de estimaciones de producción de carne vacuna. Este factor
aparece también en menor medida en Brasil y Paraguay.
2. Construcción de índices. Varios países producen información en cifras absolutas pero no
construyen índices ponderados. Por ejemplo en Paraguay se recogen precios mayoristas de
productos agrícolas pero no se los agrega en forma de números índices. No existen índices de
costos de producción, ni de precios de los insumos, ni de la producción agrícola. Se deberían
construir índices superlativos bilaterales (usando cantidades y precios de años sucesivos), como
por ejemplo el índice ideal de Fisher, para los casos en que se cuenta con información simultánea
de precios y cantidades, a fin de minimizar el sesgo de ponderación.
3. Integración y desarrollo de información y modelos agro-climatológicos. En varios países la
información agro-climatológica no se ha integrado totalmente, la observación fenológica de
cultivos no se integra en los modelos, los mapas de riesgo basados en la media histórica no se
integran con el registro estacional de temperaturas, lluvias y épocas efectivas de siembra, y todos
esos aspectos deberían ser integrados, al menos para los cultivos principales y prioritarios. Los
países necesitan fortalecer la cooperación horizontal y recibir cooperación externa para lograr un
desarrollo homogéneo en este aspecto.
4. Mejoramiento de información satelital y verdad de campo. Varios países carecen de recursos
presupuestarios para obtener imágenes satelitales con cobertura y frecuencia adecuadas. La
cooperación horizontal puede suplir en parte esta carencia cuando las escenas captadas por los
satélites incluyen partes de dos o más países. Completar campañas de verdad de campo para
asociar longitudes de onda específicas con etapas y estados determinados de los cultivos en diversas zonas agroecológicas de cada país es otra necesidad esencial; en este aspecto se puede
compartir en parte la información entre países vecinos.
5. Instrumentos de difusión y consulta. Sólo algunos países tienen adecuados sistemas de
difusión y de consulta online. En algunos casos (como el Paraguay) la información online es
apenas incipiente. El desarrollo de sistemas de información online, y la posibilidad de desarrollar
consultas online "a medida", tanto para sistemas estadísticos como para sistemas georeferenciados, es una necesidad importante de los sistemas nacionales.
6. Implementación de sistemas de seguimiento de cultivos. Algunos países no efectúan el
seguimiento de los cultivos durante su ciclo vegetativo mediante observación fenológica, o bien
lo hacen sobre un número muy limitado de puntos de observación, o bien no complementan esa
información con la originada en fuentes satelitales. La principal limitación es la escasez de
personal en el terreno, y la escasez de recursos corrientes para financiar los recorridos periódicos.
42
43
Sistema de Información Regional para el Desarrollo Agropecuario de los Países del Cono Sur (ATN/OC-10137-RG)
Fundación ArgenINTA - BID - Consejo Agropecuario del Sur
Sin embargo, en varios países existen posibilidades de complementación con órganos locales de
gobierno, con asociaciones de productores, con profesionales privados y con otras fuentes de
información, ya sea para comenzar la implementación del sistema o para su densificación. Esta
debilidad puede ser fortalecida con apoyo de un programa futuro vinculado al Sistema Regional.
7. Determinación de áreas de observación. En la medida en que se cuente con una zonificación
agroecológica detallada, es posible tomar un número pequeño de lugares de observación (sitios
centinela) dentro de zonas pequeñas y homogéneas. La zonificación de base así como los datos
corrientes de origen satelital y meteorológico permiten una extrapolación fina de esos datos de
acuerdo con la información disponible sobre temperaturas, precipitación y vegetación. Para
asegurar representatividad y evitar sesgos, los sitios centinela deben ser rotados gradualmente, de
modo que cada uno permanezca en la muestra por dos o tres ciclos productivos para luego ser
reemplazado por otro. Una adecuada zonificación agroclimática combinada con una buena
tipificación de establecimientos (en cuanto a especializaciones productivas, tamaños y niveles
tecnológicos).permitiría llegar a una optimización del número de puntos de observación
minimizando costos operativos.
8. Coordinación e intercambio. Los técnicos de los sistemas de información necesitan coordinar
sus actividades reuniéndose periódicamente.
9. Capacitación y asistencia técnica. Es necesario prever tres modalidades: cursos de capacitación
regionales, capacitación en servicio mediante pasantías, y cooperación horizontal entre países del
CAS.
Los recursos para el fortalecimiento de los sistemas reconocen dos etapas:
a. Apoyo al fortalecimiento de los sistemas durante la implementación del sistema regional
en el marco del presente Proyecto de Bienes Públicos Regionales.
b. Apoyo ulterior después de finalizado dicho proyecto, a cargo de otras fuentes, sobre la
base de recomendaciones y gestiones elaboradas durante este proyecto, o identificadas
por el CAS o sus países miembros.
La entidad encargada de apoyar la implementación del Sistema luego de la presente consultoría debería
contribuir en ambas tareas.
5.
Áreas homogéneas a nivel regional
La principal fuente homogénea de datos sobre las características agroecológicas de la región son los
estudios y métodos elaborados por la FAO sobre zonas agroecológicas. Además, hay datos elaborados
por los países, casi todos en el marco de sus sistemas de riesgo agrícola.
FAO – Zonas agroecológicas. El sistema de zonas agroecológicas de la FAO ha sido usado en los
siguientes proyectos para países del CAS:
- definir un sistema de información las áreas de riego en la Argentina (producciones no incluidas
en el sistema regional, excepto si se incluyeran los vinos)
- planeamiento de uso de la tierra a nivel municipal en Chile y Bolivia
Relevamiento información disponible y propuesta de fortalecimiento de los países con debilidades en sus sistemas de información
-
desarrollo sostenible de microcuencas en Brasil
evaluación de tierras para irrigación en Uruguay
La información sobre la base de datos de zonas agroecológicas y el software AEZWIN están en el sitio
Web de la FAO: http://www.fao.org/ag/agl/agll/aez.stm. El software puede ser descargado de
ftp://ftp.fao.org/agl/agll/misc/aezwin.exe. El sistema puede ser utilizado para generar una
regionalización del área del CAS para determinar zonas homogéneas, sobre la base de información de
los países.
Es posible que una aplicación de este modelo a nivel regional requiera asistencia técnica de la FAO. Las
oficinas de la FAO en los países disponen de algunos fondos para asistencia inmediata, y asimismo se
puede formular un proyecto de asistencia técnica (TCP) con fondos de la propia FAO para este
propósito. Dicho programa podría contemplar la asistencia de algún experto del equipo técnico de AEZ
de la FAO (Roma), y probablemente algunas reuniones de coordinación entre los técnicos de
zonificación agrícola de los países.
FAO – Suelos. La FAO también dispone de una versión reciente de su mapa armonizado de suelos
(http://www.fao.org/ag/AGL/agll/prtsoil.stm), cuya base de datos puede ser combinada con la de zonas
agro-ecológicas. Se trata, sin embargo, de un mapa a nivel mundial cuyo grado de resolución local es
más bien grueso. Su principal ventaja es la armonización internacional.
Zonificaciones nacionales.
Brasil ha realizado a través de EMBRAPA un importante trabajo de zonificación agroecológica, más
detallada que la de la FAO, expresada primero en su publicación de 1991.10 A partir de allí EMBRAPA
ha preparado zonificaciones (zoneamentos) para diversos cultivos, a escala nacional o para Estados
específicos, sobre la base de informaciones cada vez más precisas. Los sistemas disponibles pueden consultarse
en
el
documento
http://www.embrapa.br/publicacoes/institucionais/pesquisa-emrede/folhetos/Zoneamento.pdf, para la zonificación de riesgos de la agricultura familiar. El sector de
geoprocesamiento
y
sensores
remotos
de
EMBRAPA,
en
el
sitio
Web
http://www.embrapa.br/kw_storage/keyword.2007-06-04.5354811450, ofrece más detalles sobre los
servicios, productos y bases de datos disponibles. También EMBRAPA suministra información
detallada sobre los sistemas de producción de diferentes cultivos en el sitio
http://sistemasdeproducao.cnptia.embrapa.br/.
Argentina. La Oficina de Riesgo Agropecuario (ORA) de la Sagpya tiene ya preparada una detallada
zonificación de la región pampeana y de la región chaqueña argentina, que es el área dedicada a la
producción de granos (cereales y oleaginosas.
Paraguay. La Unidad de Riesgo del Ministerio de Agricultura y Ganadería dispone también de una
zonificación de los principales cultivos para el Oriente del país. La zona del Occidente o Chaco
paraguaya, que es mayoritariamente ganadera, no ha sido aún incluida en los modelos, aunque sí en la
10
EMBRAPA, 1991. Delineamento Macro-Agroecológico do Brasil. Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária
(Brazilian Organization for Agricultural Research), Rio de Janeiro.
44
45
Sistema de Información Regional para el Desarrollo Agropecuario de los Países del Cono Sur (ATN/OC-10137-RG)
Fundación ArgenINTA - BID - Consejo Agropecuario del Sur
información meteorológica. Se publica regularmente un Boletín. Puede solicitarse al correo
[email protected], y los datos pueden consultarse en el sitio de la Dirección Nacional de Aeronáutica
Civil (DINAC) http://www.meteorologia.gov.py/climatologia/DINAC_MAG/UGR.htm. La información
de los modelos no está aún en la Web pero puede consultarse en la Unidad de Gestión de riesgo
(contacto: Ing. Edgar Mayereyer).
Uruguay. Existen regionalizaciones y modelos hídricos de vegetación para todo el país, en la Unidad de
Agroclima del INIA http://www.inia.org.uy/online/site/9514I1.php.
Bolivia. Se está progresando rápidamente en el desarrollo del mapeo digital de zonas agroecológicas.
Las zonas mismas se encuentran ya delimitadas, y pueden ser consultadas con la Unidad de
Contingencias del Ministerio de Desarrollo Rural y Medio Ambiente, MDRAyMA.
Chile. La Unidad del INIA en Quilamapu, Chillán ha elaborado modelos de cultivos por zonas
agroclimáticas. Estas tareas corresponden al Departamento de Recursos Naturales y Medio Ambiente,
cuyo
coordinador
es
el
Ing.
Isaac
Maldonado
([email protected],
http://www.inia.cl/link.cgi/Quilamapu/QuienesSomos/Personal/2424. Dentro de esa perspectiva el INIA
está ejecutando diversos proyectos para cultivos específicos, como por ejemplo el proyecto para trigo,
avena,
cebada,
raps
y
lupino,
que
se
puede
consultar
en
http://www.inia.cl/link.cgi/Investigacion/Proyectos/1801. Asimismo un proyecto para Evaluación y
manejo
agronómico
de
cultivos
suplementarios
por
macrozonas
homogéneas
(http://www.inia.cl/link.cgi/Investigacion/Proyectos/1800).
Estudios supranacionales. Hasta donde se ha podido verificar no existen estudios supranacionales de
amplio alcance sobre regionalización agrícola y modelos de cultivo que resulten útiles para el sistema
regional. Sin embargo, las semejanzas edafológicas y climatológicas permiten presumir que los modelos
de cultivo aplicables en diversos sectores del Escudo Chaqueño compartido por Brasil, Bolivia,
Paraguay y Argentina, aunque situados a diferentes latitudes, podrían ser compartidos hasta cierto punto.
Esta zona está siendo cultivada en buena parte con los mismos cultivos, en especial oleaginosas como la
soja y el girasol, así como también el maíz amarillo, otras oleaginosas, el algodón, y algunos otros
cultivos de interés subregional, así como la ganadería extensiva. Asimismo, ciertos sectores de la región
pampeana argentina (en especial la parte Norte) son compartidos por áreas del Uruguay y del Sur de
Brasil. Esto se refiere sobre todo al cultivo de cereales y oleaginosas, a la ganadería extensiva e
intensiva para carne, y la lechería.
La ganadería intensiva a corral (feed lot) es practicada en varias partes de la "región CAS", incluyendo
en realidad todos los países. Lo mismo ocurre con la producción avícola, y con la producción de vinos.
Sin embargo, las condiciones climáticas varían significativamente, con influencia sobre la producción
sobre todo en el caso de los vinos. Por ejemplo, los viñedos son afectados por granizo en las provincias
del Oeste argentino, pero no así en Chile. Tampoco ese fenómeno es muy importante en las áreas
vinícolas de Bolivia y Brasil. Asimismo, las amplias diferencias de temperatura, sobre todo con Brasil,
imponen diferentes condiciones de producción de uva, y por consiguientes diferentes tipos de vinos.
Esta circunstancia de amplia variedad climática permitiría hasta cierto punto una complementación
regional en la producción vinícola, promoviendo una cobertura armonizada de diferentes nichos de
mercado sobre la base de las variedades y tipos de vino más apropiados para cada uno de los países.
Algo similar ocurre con las especies forestales, que son muy diferentes en el caso de los climas
templados a fríos de Argentina, Uruguay y Chile, en los cuales además es muy importante la producción
de celulosa, y los climas subtropicales y tropicales de Bolivia, Paraguay y Brasil, donde predomina la
Relevamiento información disponible y propuesta de fortalecimiento de los países con debilidades en sus sistemas de información
producción de madera y la de otros productos forestales extractivos como la castaña, aunque en el caso
de Brasil la celulosa es también importante.
El CIIFEN ha preparado un marco de referencia para el establecimiento de zonas homogéneas en los
países directamente alcanzados por el fenómeno del Niño, que en este caso incluye a Bolivia y Chile,
pero los estudios nacionales resultantes de ese sistema para dichos dos países corresponden a productos
diferentes entre sí, y que no están tampoco entre los productos prioritarios del sistema regional CAS.
De esta revisión de las zonificaciones existentes surgen los siguientes escenarios de zonas relativamente
homogéneas:
1. Cultivos de oleaginosas y ganadería en la región chaqueña (Argentina, Brasil, Bolivia y
Paraguay).
2. Cultivos de cereales y oleaginosas, ganadería vacuna y lechería en la zona Pampeana Norte de la
Argentina (especialmente provincias de Santa Fe y Entre Ríos), Sur de Brasil y Uruguay.
3. Cultivo de viñedos y elaboración de vinos en Chile, Oeste de Argentina, Valles de Bolivia, Norte
de Uruguay y Sur de Brasil. En este caso no se trata de homogeneidad climática sino de
complementariedad de producciones para una eventual estrategia de comercialización regional.
4. Actividad forestal en todos los países, aunque con diferentes especies, con diferente grado de
industrialización, y con la adición de algunos productos extractivos (castaña) sólo en el caso de
Bolivia y partes de Brasil (Acre y otras zonas de la Amazonia Sur).
Hay cultivos que se hacen en más de un país pero bajo climas y sistemas de producción muy diferentes,
por ejemplo el trigo en el principal productor (Argentina) puede tener bastante homogeneidad con el de
Uruguay, pero no tiene muchos puntos de contacto con el trigo del Valle Central de Chile, ni con el trigo
del Altiplano y Valles interandinos de Bolivia, ni con el trigo cultivado en Brasil y Paraguay. En tales
casos no parece tener sentido pensar en una zona homogénea, excepto para subconjuntos de países:
Argentina-Uruguay por un lado, quizá Paraguay-Brasil por otro.
Hay otros cultivos potencialmente comunes en zonas homogéneas (por ejemplo mandioca), importantes
en Brasil, Paraguay y el Oriente boliviano, que no han sido considerados como productos prioritarios
para el sistema regional. Lo mismo ocurre con la papa, producida en prácticamente todos los países pero
que es importante y prioritaria sólo en Bolivia.
6.
Características básicas de un sistema regional
Consideraciones generales
El futuro sistema regional de información agropecuaria para su utilización en el diseño y ejecución de
políticas públicas de manejo del riesgo agropecuario involucraría los siguientes aspectos:
a. Información macroeconómica y de políticas sectoriales con incidencia en el manejo del riesgo
agropecuario
b. Información sobre la evolución de rubros y cadenas productivas seleccionados
c. Información concerniente a riesgos agropecuarios en los rubros seleccionados, y a medidas y
políticas en vigor para la reducción de esos riesgos
46
47
Sistema de Información Regional para el Desarrollo Agropecuario de los Países del Cono Sur (ATN/OC-10137-RG)
Fundación ArgenINTA - BID - Consejo Agropecuario del Sur
En su desarrollo desde 2003, el CAS y REDPA han dado ya pasos importantes hacia el desarrollo de un
sistema semejante. Por una parte, se ha elaborado una primera matriz de políticas agropecuarias,
existente en una página especial del sitio Web de IICA. Esta página debe ser periódicamente actualizada
por los gobiernos. Sin embargo, en general la actualización es incompleta o tardía: algunos países han
actualizado la información sólo hasta 2004, 2005 o 2006. Por otra parte, la matriz existente es
sumamente sencilla y no suministra toda la información necesaria para un análisis adecuado de las políticas, es decir, no proporciona información de detalle sobre las políticas mismas, ni sobre los indicadores
externos referentes al sector afectado y su evolución. Tampoco contiene vínculos hacia los sitios de
Internet donde se encuentra la información complementaria. Esa matriz, por otra parte, aún no se ha
hecho pública.
Otro desarrollo ya iniciado ha sido la selección tentativa de algunos productos o cadenas
prioritarias, sobre las cuales los países han estado enviando información básica de producción y
comercio exterior.
En lo que se refiere a la reducción de riesgos, el trabajo iniciado se ha concentrado en el desarrollo del
mercado de seguros agrícolas, que generalmente cubren riesgos climáticos. Los seguros son uno de los
instrumentos utilizados para reducir el riesgo de los productores ante eventualidades climáticas pero (a)
no cubren todas las fuentes de riesgo, (b) no son el único instrumento de reducción del riesgo y (c) aun
dentro de los riesgos climáticos, no son el único aspecto que debe ser cubierto en el sistema de información.
En efecto, si bien la toma de seguros contra eventualidades climáticas es un instrumento muy importante
para los productores, la previsión de los riesgos climáticos es otro elemento de enorme importancia. Esto
incluye desde la pura información meteorológica de corto o mediano plazo, hasta el uso de modelos más
sofisticados de tipo agrometeorológico o agroclimático que permitan traducir los escenarios climáticos
en previsiones o pronósticos de tipo probabilístico acerca de los riesgos que correrán los cultivos en las
diferentes zonas según el cultivo, la variedad sembrada, la fecha de siembra, las prácticas y técnicas de
cultivo, y otras variables relevantes. Desde este punto de vista el desarrollo de pronósticos de siembras y
cosechas, de mapas de riesgo, y de modelos agroclimáticos, son elementos muy importantes, incluso
para afinar y reducir los costos de los seguros.
El sistema debería alcanzar también otras áreas de riesgo del sector agropecuario, además de los riesgos
climáticos. Los principales son los riesgos sanitarios y los riesgos de fluctuaciones en los mercados
agropecuarios internos e internacionales. Entre los instrumentos para la reducción del riesgo, aparte de
la toma de seguros para eventos climáticos, pueden mencionarse los mercados a término (o mercado de
futuros), la agricultura por contrato, las medidas de prevención y alerta sanitaria, los instrumentos de
crédito post cosecha y el fomento de las facilidades de almacenaje (todo lo cual permite elegir mejor el
momento de la venta), los fondos de estabilización de precios, las políticas de precios de garantía, las
políticas de emergencia agropecuaria, y otros que se observan en los diferentes países con diferente
grado de vigencia e importancia.11 Luego de la revisión de información y el diálogo mantenido con las
11
Podrían considerarse incluidos en los riesgos de mercado (en sentido amplio) los riesgos macroeconómicos, como por
ejemplo los riesgos vinculados a bruscas oscilaciones en el valor de la moneda nacional respecto a las divisas, variaciones en
las tasas internas de interés real, y otros similares. Hay algunos posibles instrumentos de política referentes a estos riesgos,
Relevamiento información disponible y propuesta de fortalecimiento de los países con debilidades en sus sistemas de información
autoridades técnicas de los seis países durante la Consultoría, resulta aconsejable que en una primera
fase el sistema regional no incluya información sobre riesgos sanitarios. Existen ya flujos de
información específica sobre brotes de enfermedades denunciables, que circulan entre los países según
acuerdos internacionales vigentes. Por otra parte, los datos y estadísticas internas que podrían incluirse
en tal sistema no son suficientemente homogéneos entre los países en el momento actual. Es de señalar
que, independientemente de este proyecto y de REDPA, el CAS está alentando el desarrollo de la
cooperación en materia sanitaria en forma directa a través de una red específica.
En cuanto a las características informáticas del futuro sistema, se advierte que el sistema existente
hasta ahora por iniciativa de REDPA requiere una fuerte intervención y actualización permanente de
parte de los países, así como una fuerte labor de mantenimiento a nivel central. Este es un factor que
aumenta los costos de operación del sistema, y mueve a pensar en la posibilidad de un sistema que hasta
donde sea posible se actualice a sí mismo mediante vínculos informáticos directos con las fuentes de
cada país, con un mínimo de intervención en los países y un mínimo de mantenimiento central.
Lineamientos y directrices del sistema regional
A partir del análisis que antecede se pueden perfilar ya los rasgos principales del sistema regional. El
sistema regional de información debería tener varias características esenciales para asegurar su
funcionamiento sostenible en las condiciones objetivas del CAS.
1. Mínimo costo de mantenimiento
2. Concentración en aspectos y rubros esenciales
3. Dinamismo para incorporar gradualmente mejoras y ampliaciones
El más importante de estos rasgos es el mínimo costo de mantenimiento, el cual implica que la
estructura central del sistema requiera un mínimo de intervención por parte de los países, y además un
mínimo nivel de intervención por parte de la administración del sistema. La mayor parte de la
información debería ser captada automáticamente de los sistemas nacionales online y de sus boletines o
emisiones periódicas de información.
Este requisito se debe a dos factores. En primer lugar, el CAS carece de una estructura propia y de un
presupuesto que le permita atender costos importantes de funcionamiento del sistema. De hecho carece
también de una personería institucional que le permita recibir en forma directa asistencia financiera
externa. En segundo lugar, si el sistema dependiera de una tarea permanente de actualización proactiva
de parte de los países se corre el peligro de retrasos en la actualización.
Idealmente, el sistema debería captar en forma casi automática la información disponible online en los
sistemas nacionales, y transformarla en la forma necesaria para ser incorporada en el sistema regional. A
este mecanismo central se le debe añadir el mecanismo del envío de información específica para el
sistema sólo cuando esto sea absolutamente necesario: el sistema regional no debe ser un sistema
como los que permiten celebrar contratos y precios en moneda extranjera, los seguros de cambio, o el acceso a instrumentos
de financiación externos, sobre todo cuando se trata de productos agropecuarios para exportación.
48
49
Sistema de Información Regional para el Desarrollo Agropecuario de los Países del Cono Sur (ATN/OC-10137-RG)
Fundación ArgenINTA - BID - Consejo Agropecuario del Sur
adicional, superpuesto a los sistemas nacionales, y que requiere trabajo extra, sino en la medida de lo
posible una manifestación automática de dichos sistemas.
Asimismo, sería conveniente contar con el apoyo sostenible de alguna entidad regional capaz de dar
sustento técnico al sistema. En las primeras etapas de CAS y REDPA esta entidad fue el IICA.
Corresponde al CAS decidir si se debe continuar con esta modalidad o buscar alguna otra. Corresponde
asimismo al IICA decidir si está en condiciones de seguir brindando ese apoyo de manera sostenible en
el tiempo, no sólo albergando el sistema en sus sistemas informáticos sino también asignando recursos
humanos para el mantenimiento, atención y actualización del sistema.
La organización encargada del diseño del sistema debería asegurarse de:
Incluir los indicadores arriba detallados, así como de desarrollar y perfeccionar el subsistema de
información de políticas que más arriba se comenta.
Asegurar mecanismos amigables y de bajo costo para la actualización permanente de la
información, con un elevado componente automático.
Apoyar a los países en la adecuación de algunos de los indicadores identificados para lograr su
homogeneización con los del resto de los países, en cuanto a las unidades de medida, la
definición conceptual, la cobertura y otros aspectos fundamentales.
Preparar propuestas de asistencia técnica para el reforzamiento ulterior de los sistemas
nacionales, a ser financiados por fuentes externas que deberán ser identificadas por el CAS y/o
por los países.
Establecer mecanismos informáticos apropiados para la comunicación fluida de los sistemas
nacionales con el sistema regional.
Apoyar a algunos de los países (en especial a Paraguay) para el mejoramiento de sus sistemas de
información online a fin de lograr una más fluida integración de sus sistemas nacionales en el
sistema regional.
Apoyar a los países (y eventualmente apoyarlos en la búsqueda de cooperación externa de los
demás países del CAS o de otras fuentes) para la integración de los distintos componentes de sus
sistemas nacionales, y para completar el desarrollo de algunos de esos componentes que aún se
hallan incompletos o en proceso de implementación, tal como se detalla en los Informes No.1 y
No.2 de la presente Consultoría.
Apoyar a los países para la implementación de sistemas de capacitación y asistencia técnica en
los distintos aspectos y componentes de los sistemas de información, mediante eventos de
capacitación directa, mediante capacitación en servicio en otros países del CAS (pasantías),
mediante reuniones técnicas específicas, y mediante misiones de asistencia técnica horizontal
(entre países del CAS) o externa. Este apoyo debería incluir la identificación de posibles fuentes
de financiamiento para dichas acciones de capacitación y asistencia técnica.
Secuencia de prioridades en rubros y cadenas
Como se desprende de la exposición anterior, la secuencia de prioridades sobre rubros y cadenas que
surge de la sistematización de información obtenida por esta consultoría es la siguiente:
Primera prioridad: Trigo, maíz, arroz, soja, carne vacuna, carne aviar, producción forestal.
Relevamiento información disponible y propuesta de fortalecimiento de los países con debilidades en sus sistemas de información
Estos rubros incluyen las respectivas cadenas agroindustriales, con énfasis en los siguientes productos
derivados: harina de trigo, aceite de soja, residuos de soja destinados a alimentación animal, madera y
celulosa.
Segunda prioridad: Girasol, algodón, uva.
Esta segunda fase incluiría como derivados industriales los aceites de girasol y de algodón, la fibra de
algodón, los residuos de algodón destinados a alimentación animal, el mosto de uva y los vinos.
Secuencia de incorporación de contenidos
Primera fase: Indicadores estadísticos (según cuadro incluido en este informe).
Segunda fase:
Desarrollo de mapas agro-climáticos y modelos agro-climáticos predictivos, a escala regional y con
resolución subnacional adecuadamente desagregada..
Desarrollo de sistematización y análisis comparativo de políticas agrícolas, sus instrumentos,
implementación e impacto.
Sistema de información detallado sobre costos de producción y márgenes brutos, por cultivo, zona,
tecnología utilizada, escala de tamaño y otras características relevantes. .
Diseño general del sistema
El sistema regional de información debe referirse a cadenas/sectores/zonas seleccionadas, e incluir los
siguientes subsistemas:
Políticas agropecuarias generales y relacionadas con la reducción de riesgos
Producción agropecuaria y agroindustrial.
Mercados agropecuarios.
Riesgos agro-climáticos.
Seguros agrícolas y otros instrumentos de reducción de riesgos.
Las principales prestaciones del sistema han de ser prioritariamente las siguientes en su primera etapa
de desarrollo:
Presentación homogeneizada de la información de los países y mercados para productos/cadenas/zonas seleccionadas.
Generación e integración de mapas y modelos agro-climáticos regionales y otros productos georeferenciados.
Estimación regional de riesgos agro-climáticos para productos/zonas seleccionados.
Suministrar elementos para el análisis comparativo e integrado de políticas que influyen sobre los
riesgos agropecuarios.
En etapas ulteriores de desarrollo, el sistema debería apuntar al desarrollo de objetivos más avanzados,
entre ellos los siguientes:
Estimación anticipada de riesgos agro-climáticos por campaña, por zona y producto, al alcance de
productores y profesionales así como de organismos gubernamentales e internacionales.
50
51
Sistema de Información Regional para el Desarrollo Agropecuario de los Países del Cono Sur (ATN/OC-10137-RG)
Fundación ArgenINTA - BID - Consejo Agropecuario del Sur
Generación de pronósticos de producción zonales y regionales a corto plazo, por zona y producto,
sobre la base de una combinación de metodologías y fuentes disponibles.
Comparación de costos de producción y márgenes brutos entre países, zonas y sistemas de
producción.
Incorporación del subsistema de información sobre riesgos sanitarios.
Diferenciación de estratos de productores agropecuarios (por factores tecnológicos y socioeconómicos).
Incorporación de otros productos/cadenas/zonas aparte de aquellas incorporadas inicialmente.
Actualización cuasi automática. El sistema debe estar diseñado en forma tal que la gran mayoría de la
información sea captada en forma directa a partir de las fuentes nacionales o internacionales correspondientes, minimizando la necesidad de intervención específica de los países para actualizar la información
del sistema regional por encima de la actividad de actualización de los sistemas nacionales.
La información de los países o de otras fuentes en muchos aspectos será captada y transferida directamente al sistema regional, donde recibirá procesamiento a nivel regional; en otros aspectos el
sistema puede incluir hipervínculos que remitan al usuario a la información nacional (o internacional)
correspondiente.
Aspectos institucionales y de operación. Es preciso resolver cuál ha de ser el marco institucional bajo
el cual funcionará el sistema regional, y cómo se habrán de atender sus costos de operación y
mantenimiento. Hasta el momento el CAS carece de personería propia y de estructura o presupuesto
para ello.
El tema del marco institucional no debe confundirse con el tema de la ubicación física de la
infraestructura informática física, la cual puede en realidad estar situada en cualquier parte. Se trata más
bien de establecer el marco organizacional donde el sistema estará inserto, y del cual dependerá
operativamente. Independientemente de esa decisión hay que considerar las fuentes de financiamiento
permanente para los gastos recurrentes de operación y mantenimiento del sistema.
Existen varias alternativas que deben ser consideradas:
A. Alternativas sobre encuadre institucional
Establecimiento de una entidad regional a cargo del sistema de información y eventualmente de otras
actividades permanentes del CAS. Esta entidad podría instituirse en cualquiera de los países
miembros, sea como entidad intergubernamental o como entidad local. Sugerencia STA CAS
REDPA.
Encuadrar el sistema en una institución existente en alguno de los países miembros, sea un
organismo estatal, una entidad académica, u otra institución adecuada.
B. Alternativas de financiamiento de gastos de operación y mantenimiento
Establecer una contribución presupuestaria anual de cada país para el mantenimiento y operación del
sistema. Esta contribución puede ser igualitaria, o proporcional al tamaño del sector agropecuario de
los países, o determinarse de acuerdo a cualquier otro criterio que se convenga.
Relevamiento información disponible y propuesta de fortalecimiento de los países con debilidades en sus sistemas de información
En el caso de un encuadre en el marco de una organización internacional, establecer el compromiso
de dicha organización para el mantenimiento y operación del sistema, como parte de su propio
sistema de información o como un sistema separado. Esto requeriría un convenio especial con la
respectiva organización.
Rubros productivos prioritarios
Durante la consultoría se analizaron las prioridades tentativas señaladas en previas reuniones de
REDPA. Se propusieron alternativas en los informes inicial y de avance, y en el Taller Regional. De
todas maneras, no se llegó a una lista definitiva.
En precedentes reuniones de REDPA se pre-seleccionaron varios productos que se integrarían en el
Sistema de Información de Mercados y Pronósticos de Cosecha. Si bien se confeccionó una lista más
amplia que incluyó un total de más de una docena de productos, en definitiva se seleccionó una lista
prioritaria que incluía los siguientes:
-
Trigo
Maíz
Arroz
Soja
Carne Bovina
Lácteos
Algodón
Los cinco primeros fueron considerados como los más importantes y prioritarios, añadiéndose luego los
lácteos y el algodón en una reunión posterior. Otros sectores, como la carne aviar, ciertas frutas, o los vinos,
quedaron en una lista remanente de segunda prioridad.
Una de las labores a cumplir en la presente consultoría consiste en recomendar la inclusión inicial de
algunas cadenas en el sistema, tomando en cuenta estas opciones previas de los países así como los
resultados del trabajo de campo realizado por el consultor en los seis países.
Es importante mencionar que si se desean enfocar cadenas productivas, algunos de estos productos están
interrelacionados. Así por ejemplo el maíz interviene como alimentación animal en las cadenas avícolas,
láctea y de carne bovina, lo mismo que la soja.
Otra consideración importante para el desarrollo de un sistema integrado de información es la
factibilidad, es decir la posibilidad concreta de obtener la información básica en los distintos países, o al
menos en aquellos donde el sector es importante como rama productiva. Al respecto caben las siguientes
consideraciones:
-
La información sobre cereales es aceptable en todos los países, con la excepción de trigo y maíz
amiláceo en Bolivia, donde esos productos son cultivados básicamente en fincas campesinas de
subsistencia y no son objeto de seguimiento estadístico sistemático. En 2008 se realizará en Bolivia,
por primera vez desde 1997, una encuesta agropecuaria que permitirá medir el área y producción de
esos cultivos, pero no está asegurada su continuidad en años venideros debido a la escasez de
recursos presupuestarios. La información de arroz y maíz amarillo duro en Bolivia es aceptable. En
52
Sistema de Información Regional para el Desarrollo Agropecuario de los Países del Cono Sur (ATN/OC-10137-RG)
Fundación ArgenINTA - BID - Consejo Agropecuario del Sur
53
-
-
-
-
-
-
el caso de Bolivia, la inclusión de trigo y del maíz producido en la región andina sería factible si la
serie de encuestas anuales que será retomada en 2008 es continuada en años subsiguientes, o
complementada con otro sistema confiable de estimaciones.
La información sobre soja es buena en todos los países productores
La información sobre la industria láctea es buena en todos los países, aunque no la información
estacional o anual sobre la producción de los establecimientos pecuarios productores de leche, ni
sobre el stock de ganado lechero. Por lo tanto el sistema debería basarse, principalmente, en la
información actualizada de la industria láctea, si bien en varios países existe también información
sobre producción lechera primaria.
Los productos lácteos son muy variados. Probablemente en una primera instancia el sistema debería
limitarse a expresar la producción en su equivalente de leche fluida, pues no siempre está disponible
la información de toda la gama de subproductos.
La información sobre algodón es aceptable o buena en los países productores, tanto en relación a
fibra como en el aspecto oleaginoso. Sin embargo, entre todos los productos incluidos en la lista
prioritaria, éste parece ser el menos prioritario de todos.
En todos los países es muy importante el sector forestal, y además en general sus estadísticas son
buenas. Hasta el momento REDPA no ha considerado este sector en las discusiones sobre el sistema
de información, pero podría plantearse como una cadena adicional por su importancia industrial,
ambiental, y de comercio exterior, importancia que es alta para todos los países y sumamente alta
para algunos de ellos.
En el caso de la carne bovina hay serios déficit de información en varios países, incluso en los más
grandes productores, incluyendo un generalizado déficit de información sobre faena, información no
actualizada sobre stock, poca información sobre ferias ganaderas y mercados rurales de animales en
pie, y dificultades para incorporar al sistema la información sanitaria (incluyendo la de vacunación y
la de tránsito).
Hay en general buena información estadística sobre la producción avícola destinada al mercado,
sector que no ha sido incluido en la lista más prioritaria a pesar de que el consumo per capita de
carne de pollo ha venido creciendo velozmente en todos los países del CAS a lo largo de las últimas
décadas, y continúa creciendo. El complejo maíz amarillo-carne aviar (que puede incluir también derivados de la soja) es en algunas partes de la región una fuente cada vez más importante de proteínas
baratas para la población, con una fuerte dinámica de crecimiento.
Las precedentes consideraciones sugieren que el orden de prioridades combinando la importancia
sustantiva con la factibilidad estadística inmediata pondría en primer lugar los tres cereales (trigo, maíz
y arroz) y la soja. Como productos pecuarios básicos entrarían la carne bovina, la carne aviar y el
sector lácteo, Después de esos productos básicos (y sus respectivas cadenas), quedan otros sectores en
orden de prioridad y factibilidad discutibles: sector forestal, girasol y algodón. De ellos, esta
consultoría ha encontrado amplio consenso para incorporar en forma inmediata el sector forestal ya que
existe adecuada información y es altamente prioritario en todos los países.
La incorporación de oleaginosas como la soja y eventualmente el girasol implica incorporar también su
cadena productiva, especialmente la industria aceitera y la producción no sólo de aceites vegetales
comestibles sino también de residuos con uso forrajero.
Otros sectores que se han considerado en las diferentes reuniones de REDPA son los cítricos, los vinos,
la carne porcina, el azúcar, y algunos otros. De todos ellos, probablemente el que tiene más importancia
Relevamiento información disponible y propuesta de fortalecimiento de los países con debilidades en sus sistemas de información
estratégica es el sector de vinos. Aparte de los países como Chile y Argentina, con producción vinícola
grande y antigua, e importantes flujos de exportación, casi todos los demás países del CAS están
desarrollando también ese sector con diferente magnitud y velocidad, en un mercado mundial donde la
participación de los países CAS seguramente tiene un enorme horizonte de expansión. Sin embargo, la
información es todavía imperfecta, incluso en el principal país exportador (Chile) donde las estadísticas
no registran ni la producción anual de uva ni la producción anual de vino, sino sólo la superficie de
viñedos y la exportación de vinos. Tampoco es altamente prioritario ese sector para varios de los países,
donde hay otros productos, específicos de cada país, que tienen más prioridad nacional.
Indicadores estadísticos
Durante el Taller Regional, así como durante la misión del Consultor, se revisaron los indicadores
estadísticos disponibles y los que se podrían producir como parte del sistema regional de información.
En el Taller, los representantes de los países hicieron aportes acerca de la disponibilidad de datos e
indicadores acerca de los diferentes rubros y cadenas productivas.
Los datos permiten apreciar que existe un conjunto básico de indicadores de producción, costos de producción, y de mercados y precios, que son comunes a todos los países en los principales rubros
analizados.
La información sobre políticas, en cambio, es altamente heterogénea y no resulta fácil su reducción a
una matriz homogénea con indicadores comunes. En una primera etapa, la conclusión de esta consultoría
es que el sistema no debería incluir una sección de políticas que pretenda reflejar las políticas nacionales
mediante una matriz unificada y homogénea. Existe ya una matriz de ese tipo, elaborada con apoyo del
IICA en una etapa anterior de REDPA, y se sugiere que dicha matriz sea perfeccionada para cumplir un
papel más útil en las discusiones del CAS. Esto implica que los países proporcionen información de
respaldo mucho más detallada para cada una de las políticas que implementen, sean éstas de carácter
sectorial o transversal. Para cada una de esas políticas el sistema debería incluir o suministrar enlaces
informáticos para la información básica sobre:
Objetivos de cada política
Rubros o cadenas productivas del sistema de información regional que son alcanzados o
influidos por cada política
Descripción detallada de los dispositivos e instrumentos en que se plasma esa política
Instrumentos legales y normas que implementan esa política
Recursos financieros públicos comprometidos para la implementación de cada aspecto de esa
política
Sectores o grupos socioeconómicos afectados por esa política (productores, consumidores,
industriales, intermediarios, etc).
Estudios disponibles sobre esa política y sobre el sector o tema correspondiente.
Indicadores que permitan evaluar el grado de ejecución de la política
Indicadores que permitan evaluar el impacto de la política
En la propuesta original de la consultoría se sugería que además de los riesgos climáticos y de mercado
se incluyeran en el sistema los riesgos sanitarios. Sin embargo, el trabajo realizado en los países así
como el Taller Regional permiten concluir que la información estadística sobre el tema sanitario no es
54
Sistema de Información Regional para el Desarrollo Agropecuario de los Países del Cono Sur (ATN/OC-10137-RG)
Fundación ArgenINTA - BID - Consejo Agropecuario del Sur
55
abundante ni homogénea, que los alertas sanitarios ya circulan por sistemas de alerta pre-establecidos y
específicos, y que por lo tanto ese aspecto puede ser dejado fuera del sistema regional de información en
su primera fase.
El mercado de seguros agrícolas tiene muy desigual desarrollo y características en los distintos países, y
la disponibilidad de información es muy variable entre países. Sin embargo, para los países donde dicha
información existe el sistema debería incluir la información básica disponible.
Con respecto a los indicadores específicos que integrarían el sistema regional en primera prioridad, y sin
incluir los de políticas que tienen una naturaleza diferente, el cuadro siguiente suministra una lista de los
mismos. Se indica en algunos cuáles serían algunos cultivos o indicadores de segunda prioridad, a ser
incluidos en una etapa ulterior de desarrollo del sistema, pero el cuadro se centra en aquellos que
deberían integrar la primera etapa. Casi todos esos indicadores son actualmente producidos, o son
factibles de producir en todos los países del CAS, aunque no todos ellos son pertinentes en todos los
países (por ejemplo algunos países no son productores o no son exportadores sino importadores de
determinados productos, o viceversa).
Cuadro 1 Indicadores principales
Indicador
I. INDICADORES BASICOS
PRODUCCION:
Cultivos anuales12 (para cada uno de ellos)
Intención de siembra
Area sembrada
Area cosechada
Pronóstico de producción (granos)
Producción (granos)
Rendimiento esperado
Rendimiento efectivo
Producción de derivados13
Carne bovina
Faena total
Producción carne
Carne aviar
Producción carne de ave
Lácteos
Leche procesada en industria láctea
Origen nacional
Origen importado
Producción total de leche (est.)
Forestal y derivados
Area plantada en el año
12
Unidad
Frec.min.
Ha
Ha
Ha
Miles TM
Miles TM
TM/Ha
TM/Ha
Miles TM
Anual
Anual
Anual
Anual
Anual
Anual
Anual
Anual
Cabezas14
Miles TM
Anual
Anual
Miles TM
Anual
Miles TM
Miles TM
Miles TM
Miles TM
Anual
Anual
Anual
Anual
Ha
Anual
Observaciones
Actualización periódica
Basado en peso carcasa
Equivalente leche fluida
Equivalente leche fluida
Equivalente leche fluida
Equivalente leche fluida
Cultivos de primera prioridad: Cereales y oleaginosas: Trigo, maíz, arroz, soja. Segunda prioridad: Girasol, algodón
(semilla y fibra).
13
Derivados incluidos: Harina de trigo, Aceite de soja, Residuos de industrialización de soja (torta, pellets, etc.). En otros
productos: Aceite de girasol y algodón, hilado de algodón.
14
En total. En lo posible, por categoría de animal (sexo y edad).
Relevamiento información disponible y propuesta de fortalecimiento de los países con debilidades en sus sistemas de información
Indicador
Area total montes plantados
Producción de madera15
Producción de celulosa
MERCADOS Y PRECIOS16
Precios mayoristas de granos17 (cada uno de ellos)
Spot
A futuro (meses relevantes)
Precios unitarios de imp/exp de granos y derivados18
Precio de exportación FOB
Precio de importación CIF
Precios internacionales de granos19
Precios de principales insumos:
Urea
Fosfato diamónico
Glifosato
Transporte interno de granos
Ventas de principales insumos20:
Urea
Fosfato diamónico
Glifosato
Precio combustible diesel
Precio de ganado vacuno para faena21
Precio mayorista de carne vacuna (carcasa)
Precio al consumidor carne vacuna
Cortes más preciados (lomo/filet)
Cortes uso masivo (asado/nalga)
Precio de exp/imp de carne vacuna
Precio de exportación FOB
Precio de importación CIF
Precio leche pagado por industria
Precio mayorista leche fluida
Precio consumidor leche fluida
Precio consumidor leche en polvo
Precio de exportación FOB
Precio de importación CIF
15
Unidad
Frec.min.
Observaciones
Ha
Miles M3
Miles TM
Anual
Anual
Anual
U$S/TM
U$S/TM
U$S/TM
Mensual
Mensual
Mensual
U$S/TM
U$S/TM
U$S/TM
Mensual
Mensual
Mensual
U$S/kg
U$S/kg
U$S/kg
U$S/TM/km
Mensual
Mensual
Mensual
Mensual
Medio más usual
TM
TM
TM
U$S/litro
U$S/kg
U$S/kg
Anual
Anual
Anual
Mensual
Mensual
Mensual
En zonas de prod. Granos
En pie, por categoría
Precio pagado a frigoríficos
U$S/kg
U$S/kg
Mensual
Mensual
Corte homogeneizado
Corte homogeneizado
U$S/TM
U$S/TM
U$S/litro
U$S/litro
Mensual
Mensual
Mensual
Mensual
U$S/litro
U$S/kg
U$S/TM
U$S/TM
Mensual
Mensual
Mensual
Mensual
Valor unitario por TM
Valor unitario por TM
Grasa butirosa standard
Leche entera en sachet, vendida por industria láctea
Leche entera en sachet
Leche entera, en lata
Leche entera
Leche entera
Si hay mercados a futuro
De bosques naturales y montes plantados.
En dólares al tipo de cambio vigente. En general es el tipo de cambio promedio del período (mes o año). Cuando las
transacciones están concentradas en ciertos meses específicos del año, se toma el tipo de cambio promedio del período más
relevante.
17
Primera prioridad: Trigo, maíz, arroz, soja, y derivados (harina de trigo, aceite de soja y residuos de soja). Segunda
prioridad: Girasol y algodón (semilla y aceite de ambos, fibra de algodón).
18
Valor unitario (Valor exportación FOB / TM exportadas, y Valor importación CIF / TM importadas) para cada uno de los
principales productos y derivados.
19
Precios de granos y derivados, contratos spot y futuros (próximos tres trimestres), mercados de Chicago o Rotterdam. Dato
único para toda la región (no por países).
20
Disponibilidad interna = Producción nacional + importaciones netas.
21
Principales categorías (por edad y sexo) de ganado vacuno destinados a faena para consumo interno o exportación. Precios
promedio pagados en los lugares principales de venta de ganado para faena: mercados concentradores, frigoríficos,
principales mataderos.
16
56
Sistema de Información Regional para el Desarrollo Agropecuario de los Países del Cono Sur (ATN/OC-10137-RG)
Fundación ArgenINTA - BID - Consejo Agropecuario del Sur
57
Indicador
Precio mayorista de carne aviar
Precio consumidor pollo
Precio de imp/exp de carne aviar:
Precio de exportación FOB
Precio de importación CIF
FLUJOS DE COMERCIO EXTERIOR
Exportación22
Granos y derivados23 (separadamente)
Carne vacuna y aviar (separadamente)
Leche en polvo
Madera
Celulosa
Importación24
Granos y derivados25 (separadamente)
Carne vacuna y aviar (separadamente)
Leche en polvo
Madera
Celulosa
DATOS AGROCLIMATICOS26
Temperatura (% media histórica)
Precipitación (% media histórica)
Indice verde (NDVI), vs media histórica
Indice verde (NDVI) vs año anterior
Mapas agroclimáticos históricos y actuales
Modelos de balance hídrico de cultivos principales
CADENAS PRODUCTIVAS
Informes de cadenas principales
CREDITO Y SEGUROS PARA EL AGRO
Crédito agropecuario y agroindustrial27
Seguros agrícolas28
Cereales, oleaginosas
Otras producciones
ABSORCION INTERNA29
Cereales y oleaginosas30 (cada uno de ellos)
Carne vacuna, carne aviar
22
Unidad
Frec.min.
Observaciones
U$S/kg
U$S/kg
Mensual
Mensual
Precio de industria avícola
Pollo entero eviscerado
U$S/TM
U$S/TM
Mensual
Mensual
Valor unitario por TM
Valor unitario por TM
U$S y TM
U$S y TM
U$S y TM
U$S y TM
U$S y TM
Mensual
Mensual
Mensual
Mensual
Mensual
U$S y TM
U$S y TM
U$S y TM
U$S y TM
U$S y TM
Mensual
Mensual
Mensual
Mensual
Mensual
Porcentaje
Porcentaje
Indice
Indice
Mapas
Informes
Mensual
Mensual
Mensual
Mensual
Variable
Variable
Links a los mapas
Informes
Informes
Variable
Disponibles online
U$S millones
Anual
Al tipo de cambio vigente
U$S millones
U$S millones
Anual
Anual
Al tipo de cambio vigente
Al tipo de cambio vigente
TM
TM
Anual
Anual
Volumen físico (Miles TM), Valor FOB (Miles U$S)
Primera prioridad: Trigo, maíz, arroz (granos) y soja (granos, aceites, residuos). Segunda prioridad: Girasol (granos, aceite)
y algodón (semilla y fibra).
24
Volumen físico (Miles TM), Valor CIF (Miles U$S)
25
Primera prioridad: Trigo, maíz, arroz (granos) y soja (granos, aceites, residuos). Segunda prioridad: Girasol (granos, aceite)
y algodón (semilla y fibra).
26
Puntos seleccionados en las rincipales áreas productoras de granos (diferenciadas)
27
Stock total de crédito y porcentaje de crédito en situación irregular (mora) al 30 de junio de cada año. Total del sector
financiero sujeto a regulación del Banco Central.
28
Total de capital asegurado, área asegurada, porcentaje del área cultivada total de cada rubro Porcentaje del costo total
cubierto por el Estado. Incluye agricultura familiar y empresarial.
29
Producción más importación, menos exportación (TM). Incluye consumo humano, consumo animal, usos no alimentarios,
mermas o pérdidas, y variación de stocks. Derivados (harina, leche en polvo, etc) expresados en equivalente en el producto
primario respectivo (grano, leche fluida, etc.).
30
Trigo, maíz, arroz, soja, y sus derivados, en TM.
23
Relevamiento información disponible y propuesta de fortalecimiento de los países con debilidades en sus sistemas de información
Indicador
Leche entera (equivalente fluida)
Madera
Celulosa
ABSORCION INTERNA PER CAPITA31
Cereales y oleaginosas32
Carne vacuna, carne aviar
Leche entera (equivalente fluida)
Madera
Celulosa
MACROECONOMIA
Población total estimada al 30 de junio
Inflación33
Inflación mayorista (IPM)
Inflación minorista (IPC)
Inflación minorista alimentaria (IPC-Alim y Beb)
Producto Bruto Interno a precios corrientes
Total PBI
Agric, ganad, silvic, caza y pesca
Industria de alimentos, bebidas y tabaco
Sector agropecuario y agroindustrial34
Ingreso Nacional per capita PPP (B. Mundial)35
II. INDICADORES ADICIONALES:
COSTOS DE PRODUCCION36
Costos directos de producción
Costos de transporte y marketing
Margen bruto del productor
OTROS PRODUCTOS:
Viñedos y vinos
Superficie de viñedos
Producción total de uva
Uva comprada por industria vinícola
Producción de vino
31
Unidad
Frec.min.
Observaciones
TM
TM
TM
Anual
Anual
Anual
TM/Hab
TM/Hab
TM/Hab
TM/Hab
TM/Hab
Anual
Anual
Anual
Anual
Anual
Miles hab
Anual
Indice
Indice
Indice
Mensual
Mensual
Mensual
Mes y últimos 12 meses
Mes y últimos 12 meses
Mes y últimos 12 meses
U$S millones
U$S millones
U$S millones
U$S millones
U$S/hab/año
Anual
Anual
Anual
Anual
Anual
Al tipo de cambio vigente
Al tipo de cambio vigente
Al tipo de cambio vigente
Al tipo de cambio vigente
Al tipo de cambio PPP.
U$S/Ha y /TM
U$S/Ha y /TM
U$S/Ha y /TM
Anual
Anual
Anual
Diferenciado
Diferenciado
Diferenciado
Has
TM
TM
HL
Anual
Anual
Anual
Anual
Producción más importación, menos exportación, dividido por población (TM/Hab). Véase nota 29.
Trigo, maíz, arroz, soja, y sus derivados, en TM.
33
Indice del mes: (1) respecto al mes anterior; y (2) respecto de igual mes del año anterior.
34
Sector agropecuario; industrias de alimentos, bebidas, tabaco, producción de alimentos para animales, industrias de la madera y productos de madera, industrias de productos de lana y de algodón.
35
Informe de Desarrollo Mundial del Banco Mundial, y bases de datos online. Suele estar un año atrasado. En dólares
internacional al tipo de cambio de paridad de poder adquisitivo (purchasing power parity, PPP).
36
Para granos y oleaginosas (trigo, maíz, arroz, soja, todos en grano). Diferenciado por zona productiva, y si es posible por
estratos de tamaño (de la explotación o de la superficie cultivada del respectivo producto), por sistema de tenencia (propietarios, arrendatarios), por tipo de tecnología (riego/secano; alta/baja fertilización; labranza convencional/siembra directa,
etc.). Costos calculados por hectárea y por tonelada producida, bajo tres hipótesis de rendimiento por hectárea (alto, medio,
bajo) según las posibilidades de cada zona productiva y sus condiciones agroecológicas. Incluye principalmente producción
para el mercado, sea en formas empresariales o familiares. Se atribuye un valor de mercado a la mano de obra familiar, pero
no se considera como parte del costo el valor de renta de la tierra propia (para cubrir este aspecto se generarán separadamente
costos para propietarios y arrendatarios). Toda la maquinaria se considera como alquilada, y se costea al precio de alquiler.
Se considera como costo el interés efectivo del capital circulante, asumiendo que el mismo es financiado mediante un
préstamo en las condiciones vigentes en cada país y producto. También se consideran como costos los impuestos indirectos
sobre insumos y productos.
32
58
Sistema de Información Regional para el Desarrollo Agropecuario de los Países del Cono Sur (ATN/OC-10137-RG)
Fundación ArgenINTA - BID - Consejo Agropecuario del Sur
59
Indicador
37
Comercio exterior vitivinícola
Export de uva de mesa
Import de uva de mesa
Export de mosto
Import de mosto
Export de vinos
Import de vinos
Unidad
TM y
TM y
TM y
TM y
TM y
HL y
HL y
U$S
U$S
U$S
U$S
U$S
U$S
U$S
Frec.min.
Observaciones
Mensual
Mensual
Mensual
Mensual
Mensual
Mensual
Mensual
El precedente conjunto de indicadores es posible producirlo prácticamente de inmediato para todos los
países de la región CAS. Sólo en el caso de los "indicadores adicionales" (parte II de la tabla precedente)
existe la necesidad de generar información extra en algunos de los países. En los indicadores básicos
(parte I de la tabla) prácticamente todos los indicadores pueden ser suministrados a partir de los flujos
estadísticos existentes hacia fines de 2008, excepto algunos pocos que no son pertinentes en determinados países por no existir la correspondiente producción. La tabla I que se inserta en Anexo del
presente informe suministra información más detallada sobre las fuentes de cada indicador en cada país.
Responsabilidades
La provisión de los indicadores es en general responsabilidad de los Ministerios de Agricultura de los
seis países. En algunos casos, ciertos indicadores son provistos por otras instituciones del Estado, como
los institutos nacionales de Estadística, los bancos centrales, las aduanas, etc. Para que el sistema
funcione se requiere en general de los datos publicados online; en ciertos casos, sin embargo, se requiere
acceso a datos no disponibles online en la fecha de esta consultoría, aunque podrían estar online más
tarde; poner más información online es uno de los objetivos del fortalecimiento de los sistemas
nacionales (en relación al sistema regional) que se analiza más adelante en este informe. En todos los
casos, los respectivos Ministerios de Agricultura son los responsables primarios como miembros del
CAS, pero ellos a su vez deberán arbitrar los medios para que dentro de cada país se aseguren los flujos
y disponibilidad de información en la secuencia temporal y formatos requeridos por el sistema.
Se deben distinguir los organismos registradores, los productores o elaboradores, y los proveedores
de la información elaborada en cada país. El organismo registrador es el que captura la información
primaria. El organismo productor es el que elabora dicha información primaria y produce estadísticas
sobre cada tema. El organismo proveedor es aquel del cual se toma el dato para insertarlo en el sistema
regional.
Por ejemplo: la información sobre comercio exterior puede ser captada por la Aduana (organismo
registrador), elaborada por el Instituto Nacional de Estadística (organismo productor o elaborador de la
información primaria), y estas estadísticas deben luego ser provistas al sistema regional sea por el propio
instituto de estadística, o bien por otro organismo donde esa información está disponible de manera más
efectiva (por ejemplo el sistema sectorial de información en el Ministerio de Agricultura). Puede ocurrir
37
Exportación FOB, importación CIF. Volumen físico de uva y mosto en TM, de vino en HL; valor en miles de U$S, valor
unitario en U$S (de uva y mosto por TM y de vino por hectolitro).
Relevamiento información disponible y propuesta de fortalecimiento de los países con debilidades en sus sistemas de información
que el mismo organismo realice varias de estas funciones, o que ellas estén distribuidas entre diferentes
organismos.
Organismos responsables de:
País e indicadores
ARGENTINA
Producción agropecuaria
Mercados y precios agropecuarios
Indices de precios
Comercio exterior
Datos agro.climáticos
Cadenas Productivas
Crédito para el agro
Seguros agrícolas
Absorción interna total y per capita
Macroeconomía
Costos de producción
Sector vitivinícola
BOLIVIA
Producción agropecuaria
Mercados y precios agropecuarios
Indices de precios
Comercio exterior
Datos agro.climáticos
Cadenas Productivas
Crédito para el agro
Seguros agrícolas
Absorción interna total y per capita
Macroeconomía
Costos de producción
Sector vitivinícola
BRASIL
Producción agropecuaria
Mercados y precios agropecuarios
Indices de precios
Comercio exterior
Datos agro.climáticos
Cadenas Productivas
Crédito para el agro
Seguros agrícolas
Absorción interna total y per capita
Macroeconomía
Costos de producción
Sector vitivinícola
CHILE
Producción agropecuaria
Mercados y precios agropecuarios
Índices de precios
Comercio exterior
Datos agro.climáticos
Cadenas Productivas
Elaboración estadística
Proveer la
información al
sistema regional
SAGPYA – Dir. Econ. Agraria
SAGPYA – Dir. Mercados
INDEC
INDEC
ORA
SAGPYA – Dir. Econ. Agraria
Min de Economía
ORA
SAGPYA – Dir. Mercados
INDEC
SAGPYA – Dir. Econ. Agraria
SAGPYA e INDEC
SAGPYA
SAGPYA
SAGPYA
SAGPYA
SAGPYA
SAGPYA
SAGPYA
SAGPYA
SAGPYA
SAGPYA
SAGPYA
SAGPYA
MDRAYMA-Unidad de Inf. - INE
MDRAYMA-U. de información
INE
INE
MDRAYMA-U. de contingencia
MDRAYMA-U. de Información
No determinado
No determinado
MDRAYMA
INE
MDRAYMA
MDRAYMA
MDRAYMA
MDRAYMA
MDRAYMA
MDRAYMA
MDRAYMA
MDRAYMA
MDRAYMA
MDRAYMA
MDRAYMA
MDRAYMA
CONAB
CONAB
IBGE
CONAB – IBGE
CONAB-Geosafras
CONAB
MINAGRI
MINAGRI – U. Gestión de Riesgo
CONAB
IBGE
CONAB-MINAGRI
CONAB
MAPA
MAPA
MAPA
MAPA
MAPA
MAPA
MAPA
MAPA
MAPA
MAPA
MAPA
MAPA
INE – CIREN - ODEPA
MAG-INDAP
INE
INE
INIA-GRAS
MAG-ODEPA
MINAGRI-ODEPA
MINAGRI-ODEPA
MINAGRI-ODEPA
MINAGRI-ODEPA
MINAGRI
MINAGRI-ODEPA
60
61
Sistema de Información Regional para el Desarrollo Agropecuario de los Países del Cono Sur (ATN/OC-10137-RG)
Fundación ArgenINTA - BID - Consejo Agropecuario del Sur
Crédito para el agro
Seguros agrícolas
Absorción interna total y per capita
Macroeconomía
Costos de producción
Sector vitivinícola
PARAGUAY
Producción agropecuaria
Mercados y precios agropecuarios
Indices de precios
Comercio exterior
Datos agro.climáticos
Cadenas Productivas
Crédito para el agro
Seguros agrícolas
Absorción interna total y per capita
Macroeconomía
Costos de producción
Sector vitivinícola
URUGUAY
Producción agropecuaria
Mercados y precios agropecuarios
Indices de precios
Comercio exterior
Datos agro.climáticos
Cadenas Productivas
Crédito para el agro
Seguros agrícolas
Absorción interna total y per capita
Macroeconomía
Costos de producción
Sector vitivinícola
No determinado
COMSA
INE – ODEPA
INE
No determinado
CIREN - ODEPA
No determinado
MINAGRI
MINAGRI-ODEPA
MINAGRI-ODEPA
MINAGRI-ODEPA
MINAGRI-ODEPA
MAG
MAG
MAG-Dir.Com. y Bco Central
Banco Central
MAG – Unidad de riesgo
MAG – Dir. de Política
No determinado
No determinado
MAG
Banco Central
MAG
MAG
MAG
MAG
MAG
MAG
MAG
MAG
MAG
MAG
MAG
MAG
MAG
MAG
MGAP-DIEA-OPYPA
MGAP-DIEA-OPYPA
INE
INE
INIA – OPYPA
OPYPA
OPYPA
OPYPA
OPYPA
INE
OPYPA
OPYPA
OPYPA
OPYPA
OPYPA
OPYPA
OPYPA
OPYPA
OPYPA
OPYPA
OPYPA
OPYPA
OPYPA
OPYPA
Sistema de información para la reducción de riesgo
Además de la recopilación y homogeneización de la información sectorial más relevante, el sistema de
información regional debe construir un verdadero sistema regional de análisis de riesgos agrícolas, sobre
todo los de tipo agro-climático, para los principales productos agrícolas de la región.
Los sistemas existentes y la información disponible permiten construir un sistema regional de
información agrícola vinculado a la reducción de riesgos, y sobre todo la reducción de riesgos
climáticos, en lo que se refiere a los cultivos de cereales y oleaginosas prioritarios, es decir trigo, maíz,
arroz y soja. Existen ya modelos agroclimáticos en funcionamiento y mapas de riesgo agro-climático
para todos o casi todos esos cultivos en todos los países productores. Los responsables de esos modelos
son respectivamente:
Argentina: Oficina de Riesgo Agropecuario (ORA) y el Instituto de Clima y Agua del INTA.
Bolivia: Unidad de Contingencia Rural (MDRAyMA).
Relevamiento información disponible y propuesta de fortalecimiento de los países con debilidades en sus sistemas de información
Brasil: Proyecto GEOSAFRAS (CONAB); Departamento de Gestión de Riesgo Rural (Ministério da
Agricultura), y zonificación agrícola para riesgos de cultivos anuales ((http://www.agricultura.gov.br |
Serviços | Zoneamento Agrícola).
Chile: SNIGRAS (INIA-Quilamapu); Servicio Agroclima (http://www.agroclima.cl/).
Paraguay: Unidad de Gestión de Riesgo MAG [[email protected]]
Uruguay: Unidad de Agroclima del INIA (http://www.inia.org.uy/gras/).
El de Uruguay es el único caso en que se maneja un modelo agroclimático para pasturas naturales.
Dicho modelo podría servir como base para un modelo genérico para los pastizales naturales de toda la
región, que puede entonces fundar un análisis de riesgos para la ganadería extensiva. Otros modelos
experimentales para pasturas naturales existen en el INTA de la Argentina. El índice diferencial de
vegetación (NDVI) que es la base de los modelos de pastizales es utilizado en general en todos los
países de la región.
En la construcción de un sistema regional se deben tomar en cuenta las similitudes y continuidades
agroclimáticas entre los países de la región, y los avances ya realizados para la integración de la
modelización agroclimática:
1. La llanura pampeana argentina (en su parte norte, especialmente la llamada Pampa Ondulada),
es contigua al sur de Brasil y al Uruguay, con muchas características comunes. De hecho,
Uruguay y Brasil comparten información agro-climática.38 Existen amplias posibilidades de
adaptar modelos agro-climáticos entre las diferentes zonas de esa subregión, calibrados para las
características de cada zona. Estas posibilidades alcanzan a cultivos y pastizales.
2. La región chaqueña es compartida por Argentina, Bolivia, Paraguay y Brasil, con amplias
similitudes agro-ecológicas y agro-climáticas, lo cual posibilita no sólo el intercambio de
información sino la extrapolación y adaptación de modelos de cultivos y pastizales.
3. Chile y Bolivia han coordinado esfuerzos para monitoreo agro-climático, aunque referido a
diferentes cultivos, en el marco del CIIFEN (Centro Internacional de Investigación del
Fenómeno de El Niño). El monitoreo de los efectos de la Oscilación Meridional El Niño alcanza
también a la Argentina y otros países que utilizan los datos del CIIFEN para sus análisis agroclimáticos. Potencialmente este sistema podría dar una base común para los pronósticos
climáticos estacionales de toda la región, si bien los modelos predictivos de alcance continental
sobre el fenómeno del Niño, y sobre todo sus consecuencias agro-climáticas, están todavía en
una etapa preliminar de desarrollo, sin señales consistentes a través de los diferentes modelos y
sin suficiente resolución geográfica para la elaboración de modelos detallados por sistema de
producción, zonas agroecológicas y otros aspectos.39
4. Existe ya una tradición de intercambio de información y reuniones técnicas entre los organismos
dedicados a estudios agroclimáticos de los países de la región, que debe ser potenciada y
38
Existe un incipiente intercambio de información y de productos agroclimáticos entre Uruguay y Brasil. El GRAS-INIA de
Uruguay utiliza información generada por el Centro de Previsión del Tiempo y Clima (CPTEC ) de Brasil para pronosticar
heladas en Uruguay, ya que ese Centro cuenta con información de algunas estaciones meteorológicas uruguayas para
integrarlas con sus imágenes satelitales, y esos datos son luego transmitidos al Uruguay
(http://www.inia.org.uy/online/site/148070I1.php).
39
Véase H.Maletta y E.Maletta, "Climate Change and Food Security in Latin America and the Caribbean", Practical Action
Consulting (London) and GermanWatch (Bonn), 2008.
62
63
Sistema de Información Regional para el Desarrollo Agropecuario de los Países del Cono Sur (ATN/OC-10137-RG)
Fundación ArgenINTA - BID - Consejo Agropecuario del Sur
aprovechada en el desarrollo del sistema regional de información en lo referente a riesgos agroclimáticos.
7.
Restricciones estructurales
Más allá de los problemas técnicos identificados en la consultoría, y que podrían ser afrontados en la
fase de diseño e implementación del sistema o bien mediante acciones de fortalecimiento puntuales,
restan algunas restricciones estructurales para el desarrollo del sistema regional. Se mencionan las más
importantes.
Insuficientes recursos presupuestarios para actividades recurrentes (por ejemplo, varios países han
manifestado falta de presupuesto para actividades como el monitoreo fenológico de cultivos, o para
la realización de encuestas anuales o estacionales). Aun cuando se pudiese reforzar la disponibilidad
de recursos humanos mediante acciones de capacitación y cooperación técnica, la posibilidad de
implementar tales acciones está sujeta a la disponibilidad de recursos financieros a menudo inexistentes o insuficientes, tanto en el gobierno central como en los gobiernos locales. Esta restricción
a veces podría atenuarse mediante el efecto sinérgico de la integración de recursos de entidades
estatales autónomas (como las de investigación agrícola o de sanidad) y de entidades privadas
(asociaciones de productores), cuando los recursos gubernamentales no son suficientes.
Diferencias en el enfoque de políticas agrícolas que determina diferente estructuración lógica de
dichas políticas. Algunos países organizan sus políticas por rubros (por ejemplo Chile) mientras
otros lo hacen de manera transversal (por ejemplo Bolivia); no existe un modelo conceptual
uniforme para la organización lógica de estrategias, políticas, instrumentos, recursos,
implementación, mediciones de impacto, lo cual dificulta la construcción de un sistema
homogeneizado de información sobre políticas.
Falta de integración entre diferentes componentes de los sistemas de información nacionales, debido
a diferentes tradiciones institucionales en distintas áreas del Estado (incluso dentro del mismo
ministerio, y sobre todo cuando se trata de entes autónomos). Esta situación a menudo lleva a
duplicaciones.
Relevamiento información disponible y propuesta de fortalecimiento de los países con debilidades en sus sistemas de información
ANEXO I
VERSION REVISADA DEL INFORME DE MISION
19 JUNIO 2008
64
65
Sistema de Información Regional para el Desarrollo Agropecuario de los Países del Cono Sur (ATN/OC-10137-RG)
Fundación ArgenINTA - BID - Consejo Agropecuario del Sur
I. ANTECEDENTES DEL PROYECTO
El Proyecto tiene como objetivo contribuir a mejorar la estabilidad de la pequeña y mediana agricultura
a través de la aplicación de políticas específicas de gestión del riesgo agropecuario. El propósito del
Bien Público Regional es diseñar y poner en funcionamiento un sistema regional de información
agropecuaria para su utilización en el diseño y ejecución de políticas públicas de manejo del riesgo
agropecuario en beneficio de los pequeños y medianos productores de los países miembros del Consejo
Agropecuario del Sur (CAS), “Beneficiarios”. El proyecto consta de tres componentes centrales: i)
diseño e implantación de un sistema regional de información agropecuaria, ii) estrategia de acceso y
difusión de la información del sistema, y iii) fortalecimiento de las capacidades técnicas e institucionales
del CAS/REDPA.
II. OBJETIVO DE LA CONSULTORIA
•
•
•
Relevar el estado actual de los sistemas de información de los países miembros del CAS,
identificación de diferencias y similitudes, compatibilidad de los mismos y estadios de desarrollo
diferentes a tener en cuenta para el diseño y puesta en ejecución del Sistema de Información de
la REDPA/CAS orientado al manejo del riesgo agropecuario.
Sistematizar regionalizaciones disponibles en la Región que comprenden los países miembros
del CAS en unidades geográficas caracterizadas por su homogeneidad agroclimática y uso de la
tierra, pasibles de integrar al Sistema de Información Regional para el manejo del riesgo
agropecuario.
A la luz de esta sistematización priorizar los rubros o cadenas agroindustriales definidas hasta el
presente como prioridades del Sistema de Información Regional por la REDPA.
III. ALCANCE DEL TRABAJO
La consultoría para el relevamiento de la información disponible y propuesta de fortalecimiento de los
sistemas de información y manejo de riesgo, deberá comprender las siguientes actividades:
1. Analizar con el Coordinador Técnico del Proyecto, con los Puntos Focales de los Grupos de
Trabajo Técnico (GT´s), con el Comité de Acompañamiento del Proyecto y con la Secretaría
Técnica del CAS/REDPA los requerimientos principales del sistema de información a diseñar y
poner en ejecución por parte de REDPA a través del Proyecto así como también las prioridades
de rubros o cadenas agroindustriales y sus fundamentos.
2. Visitar cada uno de los países a los efectos de un relevamiento de la información disponible y
con el apoyo de los integrantes de REDPA a nivel local, tomar contacto con los organismos de
manejo del riesgo agropecuario, investigación agrícola, información climática, seguimiento
económico y monitoreo comercial de los principales rubros y sistemas productivos seleccionados
por REDPA para integrar el Sistema de Información Regional.
3. Visitar cada uno de los países a los efectos de profundizar con sus especialistas y con apoyo de
los integrantes de REDPA a nivel local, sobre la relevancia de los distintos rubros o cadenas
agroindustriales y la disponibilidad de información con referencia a los mismos.
4. Relevar los estudios de regionalización del Cono Sur o parte de la región (áreas de
especialización agrícola, cuencas u otras referencias geográficas).
Relevamiento información disponible y propuesta de fortalecimiento de los países con debilidades en sus sistemas de información
5. Sistematizar la información generada en un informe que identifica debilidades y fortalezas, a la
vez que establece propuestas específicas de fortalecimiento de países con mayor rezago o
problemas para participar con la información que requerirá el Sistema de Información Regional.
6. Sistematizar la información generada en un informe que proponga una secuencia de prioridades
en cuanto a rubros o cadenas agroindustriales o realidades geográficas subregionales para
integrar al Sistema de Información Regional.
7. Organizar en conjunto con la Unidad Ejecutora y la Secretaria Técnica Administrativa del
CAS/REDPA un taller de relevamiento regional de información disponible en los distintos
países.
IV. CARACTERISTICAS DEL PRESENTE INFORME
El presente documento, que constituye el informe inicial previsto en los términos de referencia, resume
los resultados de las actividades previstas en los puntos 1, 2 y 3 del apartado III precedente, es decir las
consultas iniciales con la coordinación del proyecto, y la visita realizada a los organismos pertinentes de
los países involucrados. Para encuadrar dicho informe se perfilan primero las características generales de
los temas sobre los cuales versaron las visitas, en función de los términos de referencia, y con vistas a la
conformación del sistema previsto de información regional. Los puntos 4, 5, 6 y 7 de los Términos de
Referencia serán tratados en el informe final, si bien en el presente informe se hacen algunas referencias,
sobre todo en relación al punto 4.
V. CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL FUTURO SISTEMA REGIONAL
El futuro sistema regional de información agropecuaria para su utilización en el diseño y ejecución de
políticas públicas de manejo del riesgo agropecuario involucraría los siguientes aspectos:
a. Información macroeconómica y de políticas sectoriales con incidencia en el manejo del
riesgo agropecuario
b. Información sobre la evolución de rubros y cadenas productivas seleccionados
c. Información concerniente a riesgos agropecuarios en los rubros seleccionados, y a
medidas para la reducción de esos riesgos
En su desarrollo desde 2003, el CAS y REDPA han dado ya pasos importantes hacia el desarrollo de un
sistema semejante. Por una parte, se ha elaborado una primera matriz de políticas agropecuarias,
existente en una página especial del sitio Web de IICA. Esta página debe ser periódicamente actualizada
por los gobiernos. Sin embargo, en general la actualización es incompleta o tardía: algunos países han
actualizado la información sólo hasta 2004, 2005 o 2006. Por otra parte, la matriz existente es
sumamente sencilla y no suministra toda la información necesaria para un análisis adecuado de las políticas, es decir, no proporciona información de detalle sobre las políticas mismas, ni sobre los indicadores
externos referentes al sector afectado y su evolución. Tampoco contiene vínculos hacia los sitios de
Internet donde se encuentra la información complementaria. Esa matriz, por otra parte, aún no se ha
hecho pública.
Otro desarrollo ya iniciado ha sido la selección tentativa de algunos productos o cadenas
prioritarias, sobre las cuales los países han estado enviando información básica de producción y
comercio exterior.
66
67
Sistema de Información Regional para el Desarrollo Agropecuario de los Países del Cono Sur (ATN/OC-10137-RG)
Fundación ArgenINTA - BID - Consejo Agropecuario del Sur
En lo que se refiere a la reducción de riesgos, el trabajo iniciado se ha concentrado en el desarrollo del
mercado de seguros agrícolas, que generalmente cubren riesgos climáticos. Los seguros son uno de los
instrumentos utilizados para reducir el riesgo de los productores ante eventualidades climáticas pero (a)
no cubren todas las fuentes de riesgo, (b) no son el único instrumento de reducción del riesgo y (c) aun
dentro de los riesgos climáticos, no son el único aspecto que debe ser cubierto en el sistema de información.
En efecto, si bien la toma de seguros contra eventualidades climáticas es un instrumento muy importante
para los productores, la previsión de los riesgos climáticos es otro elemento de enorme importancia. Esto
incluye desde la pura información meteorológica de corto o mediano plazo, hasta el uso de modelos más
sofisticados de tipo agrometeorológico o agroclimático que permitan traducir los escenarios climáticos
en previsiones o pronósticos de tipo probabilístico acerca de los riesgos que correrán los cultivos en las
diferentes zonas según el cultivo, la variedad sembrada, la fecha de siembra, las prácticas y técnicas de
cultivo, y otras variables relevantes. Desde este punto de vista el desarrollo de pronósticos de siembras y
cosechas, de mapas de riesgo, y de modelos agroclimáticos, son elementos muy importantes, incluso
para afinar y reducir los costos de los seguros.
Además de los riesgos climáticos existen otras clases de riesgos. Los principales son los riesgos
sanitarios y los riesgos de fluctuaciones en los mercados agropecuarios internos e internacionales.
Entre los instrumentos para la reducción del riesgo, aparte de la toma de seguros para eventos
climáticos, pueden mencionarse los mercados a término (o mercado de futuros), la agricultura por
contrato, las medidas de prevención y alerta sanitaria, los instrumentos de crédito post cosecha y el
fomento de las facilidades de almacenaje (todo lo cual permite elegir mejor el momento de la venta), los
fondos de estabilización de precios, las políticas de precios de garantía, las políticas de emergencia agropecuaria, y otros que se observan en los diferentes países con diferente grado de vigencia e importancia.
Una cuarta clase de riesgos, que podrían considerarse incluidos en los riesgos de mercado en sentido
amplio, son los riesgos macroeconómicos, como por ejemplo los riesgos vinculados a bruscas
oscilaciones en el valor de la moneda nacional respecto a las divisas, variaciones en las tasas internas de
interés real, y otros similares. Hay algunos instrumentos de política posibles referentes a estos riesgos,
como la posibilidad de utilizar contratos y precios en moneda extranjera, los seguros de cambio, o el
acceso a instrumentos de financiación externos, sobre todo cuando se trata de productos agropecuarios
para exportación.
En cuanto a las características informáticas del sistema, se advierte que el existente hasta ahora por
iniciativa de REDPA requiere una fuerte intervención y actualización permanente de parte de los países,
así como una fuerte labor de mantenimiento a nivel central. Este es un factor que aumenta los costos de
operación del sistema, y mueve a pensar en la posibilidad de un sistema que –hasta donde sea posible–
se actualice a sí mismo mediante vínculos informáticos directos con las fuentes de cada país, con un mínimo de intervención en los países y un mínimo de mantenimiento central.
VI. CARACTERISTICAS DE LOS SISTEMAS NACIONALES
Argentina
En la República Argentina la información sobre temas agropecuarios disponible online se encuentra
distribuida principalmente entre los sitios de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos
Relevamiento información disponible y propuesta de fortalecimiento de los países con debilidades en sus sistemas de información
(www.sagpya.mecon.gov.ar) y del Instituto Nacional de Estadística y Censos (www.indec.gov.ar).
Asimismo, se puede obtener información e los sitios de los organismos dependientes de la Secretaría de
Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos (SENASA, INTA, ONCCA, INV), relacionándose a partir de
la web de aquella. Existen, sin embargo, algunos temas relevantes para el proyecto que no se encuentran
aún disponibles online.
Se visitaron en la última semana de abril y primera de mayo de 2008 las siguientes instituciones de la
SAGPYA, de las cuales se mencionan los principales contactos entrevistados:
Dirección Nacional de Economía Agraria: Juan Maceira, Alejandra Moreno
Dirección Nacional de Mercados Agropecuarias y Negociaciones Internacionales: Gerardo Petri
Oficina de Riesgo Agropecuario: Sandra Occhiuzzi, D. Míguez
Dirección de Estimaciones Agropecuarias: C. Camarero
Dirección General de Mercados Agropecuarios: R. Ciani, J. Posse
Sistema Integrado de Información Agropecuaria: J. Usandivaras, O.Solís
Información sobre políticas
La información pública sobre políticas agropecuarias no se encuentra consolidada en un formato único,
sino que se encuentra distribuida por tópicos o subsectores. El sitio Web de la SAGPYA contiene
páginas específicas sobre cada subsector (agricultura, ganadería, pesca y acuicultura, alimentos,
forestación) y sobre diversos tópicos o áreas de la Secretaría (biotecnología, política lechera, emergencia
agropecuaria, mercados agroalimentarios, economía agraria, desarrollo rural, etc.). En algunas de esas
secciones tópicas o sectoriales aparecen los lineamientos de política que el Gobierno aplica en el
respectivo sector (por ejemplo en Desarrollo Rural o en lechería), mientras en otros casos el contenido
se limita a brindar información sobre el sector. Los lineamientos de política que se publican, por otra
parte, no tienen un formato único y homogéneo en los diferentes subsectores; aparecen como enunciados
de objetivos a lograr, sin cuantificar el impacto esperado ni las metas específicas para cada año, a veces
sin especificar claramente los instrumentos que se utilizan para lograrlos, sin explicitar los recursos
(presupuestarios, humanos o de otro tipo) utilizados para implementar esos instrumentos a fin de
alcanzar los objetivos fijados, y a veces sin indicar la forma en que los productores u otros agentes económicos pueden valerse de esas políticas.
Información de producción y pronósticos de cosecha
La SAGPYA mantiene un sistema permanente de estimaciones agrícolas mensuales basada en
observaciones de terreno sobre todos los cultivos anuales de granos (cereales, oleaginosas e industriales,
un total de 18 cultivos) a través de sus 34 delegaciones distribuidas en todo el país a excepción de la
región patagónica y cuyana. Este sistema incluye cereales, oleaginosas y algunos cultivos industriales.
El sistema produce informes semanales y mensuales sobre intenciones de siembra, avance de siembra,
progreso de los cultivos a lo largo de su ciclo vegetativo, eventos adversos, avance de las cosechas y
pronósticos (según la época) de áreas sembradas o de cosechas. Normalmente el informe mensual se encuentra disponible el tercer miércoles de cada mes. Los cultivos incluidos actualmente son los
siguientes:
68
69
Sistema de Información Regional para el Desarrollo Agropecuario de los Países del Cono Sur (ATN/OC-10137-RG)
Fundación ArgenINTA - BID - Consejo Agropecuario del Sur
CEREALES
Trigo
Cebada Cervecera
Cebada Forrajera
Avena
Centeno
Alpiste
Maíz
Arroz
Mijo
Sorgo Granífero
OLEAGINOSAS
Soja
Girasol
Maní
Lino
Colza
Cártamo
OTROS
Algodón
Poroto seco
Además de estos datos agrícolas de la SAGPYA, el INDEC realiza cada decenio un Censo Nacional
Agropecuario (los últimos han sido los de 1988, 2002 y 2008, este último estaría en implementación).
Desde 1993 hasta 2001 el INDEC también realizó anualmente una Encuesta Nacional Agropecuaria, por
muestreo estadístico, con cobertura principalmente en la región pampeana, y con estimaciones tanto
agrícolas como ganaderas. La encuesta cubría también productos agrícolas no cubiertos por las
estimaciones de la SAGPYA, como los hortícolas y frutícolas. La encuesta, sin embargo, no se ha realizado en los últimos años, de modo que la única estimación de la producción agrícola anual es la que
proviene de las estimaciones subjetivas del sistema de Estimaciones Agrícolas de la SAGPYA.
La Dirección de Estimaciones Agrícolas de la SAGPYA tiene planeado retomar el sistema de encuestas
agropecuarias, con una muestra de unos 10.000 casos, a realizar dos veces por año, y con apoyo en
imágenes. Este sistema aún no se ha implementado y aún carece de presupuesto asignado de manera
permanente. Sus principales necesidades son presupuestarias (el costo estimado actualmente es de unos
35-40 dólares por caso) y de entrenamiento en interpretación y digitalización de imágenes.
En cuanto a las estimaciones de producción pecuaria, se cuenta con estimaciones de producción láctea a
partir de reportes de la industria láctea, de producción avícola (por informes de la industria respectiva).
La correspondiente a faena bovina se realiza en forma parcial por parte del SENASA (solamente
plantas faenadoras con registro nacional) y se implementó un sistema a partir de los registros de
mataderos y frigoríficos.
Los principales indicadores de producción agrícola incluyen la superficie sembrada y la producción, de
donde se obtiene el rendimiento promedio. Los principales indicadores pecuarios incluyen la cantidad de
animales faenados, el tonelaje de carne producida (peso en carcasa), y el consumo aparente per cápita.
Para el sector avícola también se estima la producción de huevos.
En cuanto el sector forestal, la Dirección de Forestación de la SAGPYA tiene un sector especial en el
sitio
Web
de
la
Secretaría
de
Agricultura,
Ganadería,
Pesca
y
Alimentos,
http://www.sagpya.gov.ar/new/0-0/forestacion/index.php. En la sección de Estadísticas del sitio del
sector forestal se incluyen hasta 2004 datos de producción extractiva y de industrias forestales, y datos
de comercio exterior de productos forestales, y sólo de comercio exterior para los años 2005-2007
(aunque en 2005 se incluye la producción de los montes plantados). En la sección de Economía y
Mercados del mismo sitio Web de la Dirección de Forestación se ofrecen series de precios forestales
(que en agosto de 2008 están actualizados hasta marzo del mismo año), un estudio de la cadena
productiva de la madera y muebles, un plan estratégico para el desarrollo de industrias de la madera en
dos provincias del Nordeste, un diagnóstico del sector forestal en el año 2003, un estudio sobre el
mercado nacional de papel y pasta de papel (de 2001), e indicadores sectoriales de comercio exterior. La
Relevamiento información disponible y propuesta de fortalecimiento de los países con debilidades en sus sistemas de información
principal limitación aparente es el atraso de cuatro años en las series de producción de productos
forestales (primarios e industriales).
Costos de producción
La SAGPYA, a través de la Dirección de Economía Agraria, mantiene un seguimiento de costos y
márgenes brutos de las principales actividades agropecuarias pampeanas y extrapampeanas, sobre la
base de modelos típicos para distintos niveles de producción en las diferentes regiones productivas. Se
publican regularmente en la página web los costos y márgenes brutos, así como los márgenes netos
históricos, para los principales cultivos de la Pampa Húmeda y distintos modelos de finca. A su vez, se
elabora y publica la evolución de las relaciones insumo producto para las principales actividades
agropecuarias. Se está trabajando en la ampliación de los modelos publicados, con el fin de incluir otras
actividades y zonas productivas.
Varias entidades privadas, y en particular varias revistas y periódicos destinados al público del sector
agrícola, publican mensualmente márgenes y costos de los principales granos (cereales y oleaginosas)
así como de algunos productos ganaderos. Estas cifras no necesariamente coinciden entre sí ni con las
producidas internamente por SAGPYA.
Información de mercados y precios
La Dirección Nacional de Mercados (DNM) de la SAGPYA tiene como principal actividad la
producción de información de precios, la que es complementada por datos específicos de otras
Direcciones de la SAGPyA. La Dirección de Forestación publica online series mensuales de precios
forestales, que en agosto de 2008 están actualizadas al mes de marzo del mismo año.
Ganados y carnes
En cuanto a comercialización la SAGPYA recopila información sobre precios en los principales
mercados mayoristas, precios de exportación y precios de materia prima internacionales, (Mercosur y
principales competidores de la región) permitiendo monitorear el comportamiento internacional del
abastecimiento y oferta de hacienda en pie y carne de exportación.
Por otro lado, monitorea el volumen de operaciones y las cotizaciones vigentes (con frecuencia diaria)
en el Mercado de Liniers donde se concentra el abastecimiento de carne del área metropolitana de Buenos Aires. La SAGPYA proporciona información sobre la equivalencia entre los cortes de carne vacuna
utilizados en la Argentina y los usados en otros países de la región.
A través de la Oficina Nacional de Control Comercial Agropecuario (ONCCA) se ha implementado el
sistema de precios bovinos de periodicidad diaria, donde se refleja el precio del kilo en pie de la
hacienda vacuna proporcionado por los matarifes y abastecedores de hacienda vacuna.
Con toda esta información, la Dirección Nacional de Mercados (DNM) lleva a cabo el seguimiento
mensual de los precios de la hacienda vacuna en pie por destino comercial y canal de comercialización,
con los que elabora sus informes, análisis y proyecciones.
70
71
Sistema de Información Regional para el Desarrollo Agropecuario de los Países del Cono Sur (ATN/OC-10137-RG)
Fundación ArgenINTA - BID - Consejo Agropecuario del Sur
También cuenta con un sistema de precios del kilo en pie y kilo magro de hacienda porcina abierta por
categoría.
Granos: La DNM elabora diariamente los denominados FOB (Free on board) Oficiales , que son
valores de cuenta utilizados como base imponible para el pago de impuestos a la exportación (derechos
de exportación). Esto determina que la DNM mantenga además una serie mensual de precios FOB de
mercado en los puertos argentinos para los principales cereales y oleaginosos. También se registran
diariamente los "precios de pizarra" o precios de referencia en los principales mercados mayoristas de
granos. Estos valores de referencia son para operaciones en condiciones FAS free alongside ship, es
decir los precios en el puerto de exportación antes del embarque. La DNM elabora además valores de
paridades de exportación para los principales cereales y oleaginosos. Se recolecta además información
de oferta y demanda interna y mundial, precios internacionales, fletes marítimos y carreteros, y
exportaciones por producto (grano, aceites y subproductos oleaginosos), destino, puerto de embarque y
firma exportadora.
Frutas y hortalizas: El INDEC produce mensualmente un Indice de Precios Mayoristas, que incluye un
capítulo de productos agropecuarios y agroindustriales. No se publican los precios utilizados para su
cálculo, sino sólo los números índices.
En la DMA, existen series de precios mayoristas y volúmenes comercializados en el Mercado Central de
Buenos Aires que abarcan desde 1987 hasta principios de 2007 cuando se modificó la información
disponible por parte del mencionado ente concentrador. Dichas cifras se encuentran abiertas por
variedad, calidad, procedencia, calibre y tipo de envase. En lo que respecta al comercio exterior, se
cuenta con las series mensuales de volúmenes y valores tanto de exportación como de importación para
todas las posiciones arancelarias correspondientes.
También se realizan seguimientos de precios internacionales, volúmenes comercializados de las
principales especies frutícolas. Precios mayoristas en Mercados Concentradores de países como Brasil,
España, México.
Otros Productos Regionales
Se cuenta con series de precios FAS y FOB de fibra de algodón, con apertura de calidades y Precios
FOB Indice. Asimismo se realizan seguimientos del comercio mundial de fibra de algodón,
exportaciones, importaciones, precios internacionales. Valores internacionales de azúcar, cacao y café.
Modelos agroclimáticos y manejo de riesgos
En lo que se refiere a riesgos climáticos para la agricultura, la SAGPYA mantiene una Oficina de Riesgo
Agropecuario (ORA), y hay además otros esfuerzos vinculados al tema de los riesgos climáticos en otros
organismos como el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). La ORA inició sus
actividades en 1999, La Oficina de Riesgo Agropecuario pertenece a la estructura de la SAGPyA, en el
ámbito de la Dirección Nacional de Economía y Desarrollo Regional Entre los años 2002 y 2007
coordinó el Proyecto Riesgo y Seguro Agropecuario (Prosap-Banco Mundial) cuyo objetivo fue el
desarrollo de sistemas de información para la evaluación de riesgos y promover el desarrollo del
Relevamiento información disponible y propuesta de fortalecimiento de los países con debilidades en sus sistemas de información
mercado de seguros agropecuarios. Actualmente está implementando la 2º Etapa del Proyecto Riesgo y
Seguro, con financiamiento Prosap-BID.
La ORA ha construido un Mapa de Riesgo Agropecuario (MRA) que cubre la totalidad de las regiones
pampeana y chaqueña, las cuales representan la inmensa mayoría de la producción de granos y
ganadería (http://www.ora.gov.ar). El MRA se basa en datos climáticos provenientes de una red de
estaciones meteorológicas así como de información satelital. Para cada punto del mapa, para cada uno
de los cultivos principales y para dos fechas posibles de siembra de cada uno de esos cultivos, se ha
calculado la probabilidad de que el cultivo sufra stress hídrico o de temperatura (por déficit o por exceso) en diferentes períodos de su ciclo vegetativo. Este mapa fue elaborado mediante un programa de
balance hídrico desarrollado por la ORA, utiliza datos diarios de precipitación, temperatura, evapotranspiración potencial de los últimos treinta años de diversas estaciones meteorológicas del SMN y
del INTA, como así datos de suelos para cada unidad cartográfica. Si bien se puede calcular una media
de riesgo para un municipio o provincia, el mapa proporciona riesgos diferenciados por cultivo, por
fecha de siembra, y para cada punto del mapa.
Este mapa por el momento no puede incorporar dinámicamente los eventos climáticos de un cierto año,
ni predecir rendimientos. El INTA está desarrollando diversos modelos agronómico-climáticos para
diversos cultivos específicos en todo el país, sobre todo cereales y oleaginosas en las regiones pampeana
y chaqueña, y de hecho ha contribuido con ellos al reciente informe del Comité de la ONU sobre
Cambio Climático con previsiones sobre el impacto del cambio climático en los rendimientos futuros de
los cultivos.40 Tales modelos aún no han sido integrados al sistema de información de la ORA, permaneciendo a nivel de investigación en el INTA.
El principal desafío de la ORA es la integración de su sistema de análisis de los riesgos climáticos con
los pronósticos de cosecha del Sistema de Estimaciones Agrícolas y con los modelos agroclimáticos del
INTA.
Sus principales productos actuales son:
- El mapa de riesgo climático para granos, ya mencionado
- Un atlas climático del Noroeste argentino
- La construcción de un mapa de impacto de la oscilación El Niño-La Niña sobre precipitación
pluvial y sobre rendimientos de los cultivos
- La implementación de un Sistema de Estimación de Riesgo Agrícola (SERA), que optimiza
combinaciones de retorno y riesgo, basado en el software GAMS y que operaría online.
- Un sistema de consultas de precios de productos
El sitio Web de la ORA también incluye información detallada sobre seguros agrícolas, incluyendo
varias encuestas de seguros agrícolas así como listados de prestadores por provincia e información sobre
el mercado de seguros agrícolas.
40
Magrin, G., C. Gay García, D. Cruz Choque, J.C. Giménez, A.R. Moreno, G.J. Nagy, C. Nobre and A. Villamizar, 2007:
Latin America. Climate Change 2007: Impacts, Adaptation and Vulnerability. Fourth Assessment Report of the
Intergovernmental Panel on Climate Change (M.L. Parry, O.F.Canziani, J.P. Palutikof, P.J.van der Linden & C.E.Hanson,
Eds.), Cambridge University Press, Cambridge, pp. 581-615.
72
73
Sistema de Información Regional para el Desarrollo Agropecuario de los Países del Cono Sur (ATN/OC-10137-RG)
Fundación ArgenINTA - BID - Consejo Agropecuario del Sur
Asimismo incluye una sección sobre riesgo de mercado con información sobre herramientas
disponibles para el manejo de esos riesgos por el productor.
Por último, la ORA ha desarrollado un Sistema de Estimación de Riesgo Agrícola (SERA) que permite
al productor seleccionar portafolios eficientes de cultivos en diferentes zonas (por el momento sólo en la
parte central de la región pampeana), bajo diferentes hipótesis de precios y rendimientos, maximizando
el margen bruto o minimizando el riesgo, o cualquier combinación intermedia. El sistema utiliza
cálculos propios de márgenes brutos que pueden también ser modificados por el usuario.
El sistema de información de la ORA es accesible en www.ora.gov.ar.
Existen otras fuentes de información que podrían integrar un sistema de información sobre riesgos agroclimáticos:
El Servicio Meteorológico Nacional (www.smn.gov.ar) tiene una sección especial de agro-meteorología.
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) brinda información general sobre: estado del tiempo a
escala nacional; pronóstico del tiempo de 72 hs; perspectivas del tiempo a 5 ó 6 días. Publica: mapas de
precipitaciones y temperaturas extremas; mapas de balance hidrológico; boletín agrometeorológico de
la Pampa Húmeda (describe lo ocurrido en los últimos 10 días, evolución de los cultivos, estado de
humedad del suelo); boletín agrometeorológico mensual e índice de vegetación (NDVI).
La mayor parte de la información del SMN es elaborada por la Facultad de Agronomía de la
Universidad de Buenos Aires (FAUBA), la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE,
www.conae.gov.ar), el INTA y la SAGPyA.
La CONAE elabora para el SMN de manera quincenal mapa del estado de humedad del suelo en la
Pampa Húmeda (incluye almacenaje de agua, agua útil del suelo y anomalías).
El Instituto de Clima y Agua del INTA (www.icya.org.ar) en Castelar (Provincia de Buenos Aires)
elabora un pronóstico extendido a 6 días para distintas regiones del país; tendencia climática a 6-8
meses (confeccionado sobre la base de la temperatura de la superficie del mar en la región ecuatorial del
océano Pacífico; seguimiento de los cultivos (precipitaciones, evapotranspiración, balance de agua del
suelo, temperaturas extremas, temperaturas, horas de frío, índice de vegetación NDVI y pronóstico de
rendimientos en base a modelos de simulación para las provincias de la Pampa Húmeda (trigo, maíz,
girasol, soja, papa y maní).
La Red RIAP del INTA es una red de información agrícola mantenida por el INTA, con diversos tipos
de información dirigida a productores y profesionales agrícolas.
La Dirección de Emergencia Agropecuaria de la SAGPyA, que interviene cuando se declaran
emergencias en zonas afectadas por fenómenos climáticos adversos.
Sanidad animal y vegetal
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) dispone de información estadística
sobre todas sus actividades, pero no todas ellas se encuentran disponibles en su sitio Web, donde
actualmente sólo figura información sobre la certificación sanitaria del comercio exterior (exportaciones
Relevamiento información disponible y propuesta de fortalecimiento de los países con debilidades en sus sistemas de información
e importaciones), en formato de hoja de cálculo. La información sobre vacunación de ganado, sobre
control de tránsito de ganado, sobre protección vegetal, y otras, pueden hallarse resumidas en informes
impresos (algunos de los cuales pueden encontrarse y bajarse del sitio Web) pero la información
estadística como tal no está disponible en dicho sitio.
Sistematización de la información
El Sistema Integrado de Información Agropecuaria (SIIA), cuyo sitio Web es http://www.siia.gov.ar/, es
el punto donde confluyen en principio todos los flujos de información estadística de la Secretaría de
Agricultura. Incluye series estadísticas, mapas temáticos, e indicadores de coyuntura. Las series
estadísticas incluyen producción agrícola (áreas sembradas, producción, precios internacionales),
estadísticas ganaderas (existencias, faena, comercialización, producción, exportaciones), estadísticas de
alimentos, estadísticas avícolas, estadísticas pesqueras, y algunos indicadores económicos como el tipo
de cambio, el PBI y el comercio exterior. Se incluyen los precios mayoristas de granos en el mercado
disponible y en el mercado de futuro, en las principales plazas del país, así como las cotizaciones
internacionales, con actualización al último mes en los productos principales.
Dentro de varios de estos rubros, sin embargo, la integración de la información sectorial en el SIIA es
todavía incompleta. Por ejemplo, en las estadísticas ganaderas las existencias por municipio (departamento) se reportan únicamente para la provincia de Buenos Aires. Las estadísticas de alimentos sólo
incluyen los productos lácteos. Las estimaciones agrícolas mensuales producidas por la propia SAGPYA
no están incorporadas al SIIA.
En cuanto a riesgos, el Mapa de Riesgo Agroclimático de la ORA está incluido sólo parcialmente. Se
puede visualizar sólo un "layer" (el índice de capacidad productiva agropecuaria de acuerdo a suelos) y
sólo en una zona de la región pampeana (la llamada "zona núcleo" donde están las mejores tierras). Los
aspectos principales del MRA, como las probabilidades de riesgo hídrico para cada cultivo en distintas
etapas vegetativas, según fecha de siembra, que ya existen, no están incorporadas en el SIIA online.
El SIIA es un sistema aún en desarrollo, y debe aún integrar varios subsistemas de información de la
SAGPYA. El sistema tiene indudables fortalezas pues representa un sostenido esfuerzo de consolidación
de las estadísticas agropecuarias argentinas. Sus principales desafíos, en su estado actual, son los
siguientes:
- Incorporarse a la estructura formal y al presupuesto de la SAGPYA.
- Incluir las estimaciones mensuales y pronósticos agrícolas para granos
- Completar la incorporación de los mapas agroclimáticos
- Completar la incorporación de información ganadera
- Completar la información de alimentos (aparte de lácteos)
- Comercio exterior agropecuario, agroindustrial, y de insumos y equipos para la agricultura y
ganadería
- Sanidad animal y vegetal
- Marco regulatorio local e internacional
- Lograr una integración más simple y estandarizada entre todos los sectores proveedores de
información, para que el flujo de información hacia el SIIA sea lo más automático que resulte
posible
74
75
Sistema de Información Regional para el Desarrollo Agropecuario de los Países del Cono Sur (ATN/OC-10137-RG)
Fundación ArgenINTA - BID - Consejo Agropecuario del Sur
Conclusiones preliminares
En general, la información disponible en la Argentina cubre los diferentes aspectos de manera bastante
completa, incluyendo mapas de riesgo y pronósticos, pero aún tiene varios huecos y le falta una
completa integración de sus partes, y una homogeneización de los formatos en que se presenta la
información.
Las zonas o regiones agroclimáticas relativamente homogéneas que han recibido atención son
básicamente la región pampeana y la región chaqueña, que son las que sostienen la inmensa mayoría
de la producción comercial de granos y de carnes.
Los modelos agroclimáticos utilizados para el mapa de riesgo agropecuario han utilizado
especificaciones agroclimáticas muy detalladas dentro de dichas regiones, identificando zonas
específicas con riesgos diferenciados para cada uno de los cultivos considerados. Hay información
detallada sobre seguros agrícolas y sobre instrumentos disponibles de manejo de riesgos, tanto
climáticos como de mercado.
Relevamiento información disponible y propuesta de fortalecimiento de los países con debilidades en sus sistemas de información
Bolivia
La visita, efectuada del 6 al 9 de mayo de 2008, estuvo centrada en el Ministerio de Desarrollo Rural,
Agropecuario y Medio Ambiente (MDRAyMA). Se visitaron también el Instituto Nacional de Estadística y la Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas (UDAPE). Los principales contactos
fueron los siguientes:
MDRAyMA:
Asesor del Vice-Ministro de Des.Rural: Fernando Chávez
Unidad de Contingencia Rural: Lucio Tito Villca, Ramiro Guillén
Unidad de Políticas de Sanidad Animal, Vegetal e Inocuidad Alimentaria: Carmen Tineo
Unidad de Información, Estudios y Políticas: E. Carvajal, V.H.Guamán
Aspectos forestales. Ing. Mario Rivero
Dirección de Desarrollo Rural: Mario Paredes
Instituto Nacional de Estadística:
Dirección de Estadísticas Económicas: Marta Oviedo
Unidad de Estadísticas Agropecuarias: Valerio López, René Escóbar, Walter Portillo
UDAPE: Gustavo Medeiros
La situación de los sistemas de información agropecuaria en Bolivia ha sufrido un grave deterioro desde
1997 hasta 2005. En los últimos dos años existen algunos signos de que existe una voluntad de recuperar
sistemas de mejor calidad, pero esos signos tienen poco nivel de implementación todavía.
El principal factor que ha incidido en este desarrollo ha sido indudablemente la inestabilidad política del
país en la última década, los cambios en las instituciones estatales en general (y en particular las del
sector agropecuario) y las estrecheces presupuestarias que han afligido al sector público boliviano en
cuanto a gastos corrientes.
Información sobre políticas
El sitio Web del Ministerio de Desarrollo Rural, Agropecuario y de Medio Ambiente (MDRAyMA),
http://www.agrobolivia.gov.bo/, no contiene una exposición detallada de políticas excepto la posibilidad
de acceder a publicaciones del gobierno sobre estrategias globales para el sector, donde no se
especifican instrumentos ni se incluyen datos sobre los recursos comprometidos en cada una de las
políticas, ni indicadores estadísticos sobre los impactos cuantitativos esperados o logrados, ni sobre el
avance en la implementación de las mismas, o sobre la evolución de cada sector productivo afectado.
Por su parte el sitio Web específico del Viceministerio Agropecuario y de Desarrollo Rural
(http://www.agrobolivia.gov.bo/index.php?cpo=vdra) tampoco contiene estadísticas sectoriales ni un
enunciado detallado de políticas en la forma antedicha, aunque sí incluye el enunciado de acciones
realizadas y las grandes líneas estratégicas y visión general que orientan al Ministerio y al
Viceministerio.
El sitio del organismo descentralizado de sanidad, SENASAG, contiene información muy detallada
sobre políticas sanitarias.
Información de producción y pronósticos de cosecha
76
77
Sistema de Información Regional para el Desarrollo Agropecuario de los Países del Cono Sur (ATN/OC-10137-RG)
Fundación ArgenINTA - BID - Consejo Agropecuario del Sur
Hasta 1997 el Ministerio encargado de la agricultura realizaba anualmente (junto con el Instituto de
Estadística) dos encuestas por muestreo a nivel nacional, que medían las superficies sembradas y
cosechadas en las distintas regiones del país, y estimaban la producción de los diferentes cultivos.
Ante la suspensión de tales encuestas, entre 1998 y 2002 fueron reemplazadas por una encuesta a una
red de informantes que realizaban estimaciones subjetivas. Del conjunto de esa amplia red de
informantes distribuidos en todo el país se obtenían estimaciones medias sobre los cultivos de cada zona,
hasta arribar a estimaciones de todo el país.
Ese sistema tampoco pudo mantenerse más allá de 2002, por falta de presupuesto. Por tal razón, en 2003
y 2004 las estimaciones de producción del Ministerio pasaron a realizarse de una manera sumamente
precaria. La unidad de estadística agrícola del Ministerio consultaba las unidades homólogas de las
prefecturas departamentales a fin de arribar a cifras de consenso sobre los principales cultivos, o sobre
su tasa de crecimiento, a fin de producir estimaciones.
En 2005-08 este sistema fue reemplazado por un sistema de consultas informales del Ministerio no sólo
con las prefecturas sino con diversos informantes de las distintas regiones.
Aparte de estas estimaciones del Ministerio (que antes se llamaba Ministerio de Asuntos Campesinos y
Agropecuarios, MACA, y ahora se llama Ministerio de Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio
Ambiente, MDRAyMA), el Instituto Nacional de Estadística (INE) produce también sus propias
estimaciones. La divergencia entre ambas se remonta a 1984. Hasta esa fecha las cifras de rendimiento
se aplicaban a una estructura de ponderaciones (es decir de áreas sembradas) proveniente de datos
históricos más antiguos. En 1984 se realizó un Censo Nacional Agropecuario, que permitió actualizar las
áreas cultivadas. El INE comenzó a usar esa nueva estructura de ponderaciones, mientras el MACA
continuó usando la anterior para evitar una discontinuidad en la serie. Esa situación se ha mantenido
hasta la actualidad, pero está en vías de resolverse en 2008.
En el año 2008, para el año agrícola 2008-09, se ha decidido realizar en forma conjunta por parte del
Ministerio y el INE una Encuesta Nacional Agropecuaria, que permitirá generar un único conjunto de
cifras de superficies y producción. De esta manera se superaría la diferencia existente desde hace un
cuarto de siglo entre ambas series.
Cabe aclarar que las cifras oficiales a nivel nacional son las del INE, que son también las que se usan
para las Cuentas Nacionales. Sin embargo las del Ministerio son mucho más detalladas y han estado en
general mejor fundamentadas metodológicamente (pues el INE no ha realizado encuestas ni dispone de
medios para recoger información agropecuaria a nivel nacional). Es esperable que a partir de 2009 las
dos cifras coincidan.
Al mismo tiempo, se espera contar en los próximos 2-3 años con un nuevo Censo Agropecuario. En
2009 el INE realizará un conteo de hogares, población, unidades agropecuarias y establecimientos
económicos, así como una actualización cartográfica, con miras a la inmediata realización de tres
censos: de Población y Vivienda, Agropecuario, y Económico, que se realizarían en los años
subsiguientes. Dado que la estructura producetiva del país ha variado profundamente en el último cuarto
de siglo, estos relevamientos serán sumamente importantes (sólo se han realizado recientemente censos
Relevamiento información disponible y propuesta de fortalecimiento de los países con debilidades en sus sistemas de información
de población, en 1992 y 2001, y las encuestas agropecuarias hasta 1997, pero el marco muestral de
dichas encuestas pudo haber estado sesgado por basarse en información antigua).
En la reciente reestructuración del Ministerio, la antigua Unidad de Estadísticas Agropecuarias ha
desaparecido. Está subsumida en una Unidad de Información, Estudios y Políticas de Desarrollo Rural
Sostenible, y adolece de una significativa debilidad en cuanto a recursos humanos e institucionales. Sus
principales fortalezas son: (1) la presencia de personal capacitado que ha venido trabajando en el sector
de Estadística Agrícola a lo largo de los últimos 25 años; y (2) una relación estrecha y colaborativa con
el grupo encargado del sector agropecuario en la Dirección de Estadísticas Económicas del INE.
Algunos sectores específicos de producción empresarial tienen datos de alta confiabilidad. Esto ocurre
principalmente con la producción de soja, la producción de girasol, la de maíz amarillo duro, y la
producción avícola. En el caso de la producción de soja, la principal organización de productores
(Cámara Agropecuaria del Oriente) informa sobre todo lo referente al Depto de Santa Cruz, por lo cual
se necesita estimar un pequeño porcentaje de áreas de soja en departamentos vecinos (Beni,
Chuquisaca), que pueden ser dimensionadas por medio de información satelital y con información de terreno. Asimismo produce información específica la organización ANAPO (Asociación Nacional de
Productores de Oleaginosas y Trigo), dentro de la cual es ampliamente dominante la presencia de los
productores de oleaginosas. La información avícola es fácilmente obtenible pues el 100% de la
producción comercial de carne de ave está concentrada en Cochabamba y Santa Cruz, cuyas cámaras
sectoriales proporcionan la información al Estado sin dificultad.
Otro sector con información bastante confiable es el forestal, que es de gran importancia en Bolivia. Se
estima que más del 90% de la extracción es fiscalizada.
Lamentablemente, no hay información anual confiable para cereales de consumo humano, como el trigo,
cebada, maíz amiláceo o blanco, tubérculos andinos, mandioca y otros. Estos productos corresponden en
su gran mayoría a unidades productivas campesinas, de muy pequeña escala, que no son objeto
usualmente de ninguna medición desde la interrupción de las encuestas agrícolas en 1997. Las series
producidas por el MDRAyMA y por el INE no coinciden hasta ahora entre sí, y sus métodos de cálculo
desde 1997 han sido meramente estimativos sin mucho sustento en mediciones de terreno. Tampoco se
cuenta con información válida para la producción ganadera, tanto la campesina como la empresarial, ni
para el stock ganadero (pues la última medición de stock fue el Censo Agropecuario de 1984). Esta
situación sería superada por la Encuesta Agropecuaria de 2008, y los relevamientos regulares que la
seguirían en años subsiguientes.
El MDRAyMA prepara regularmente en cada campaña planillas sobre la superficie esperada de siembra
y el área efectivamente sembrada. Mensualmente se dispone de informes de avance de algunos cultivos,
sobre todo los de tipo empresarial (como la soja y el girasol) suministrados por las cámaras
agropecuarias, sobre todo la del Oriente.
En cada campaña se formula un pronóstico de cosecha y luego una confirmación de cosecha, basada en
estimaciones del Ministerio y las Cámaras Agropecuarias, por el método de Balances. Asimismo se
producen estimaciones de rendimientos. Por registros de las respectivas industrias se dispone también de
datos sobre producción de derivados como harinas o aceites.
78
79
Sistema de Información Regional para el Desarrollo Agropecuario de los Países del Cono Sur (ATN/OC-10137-RG)
Fundación ArgenINTA - BID - Consejo Agropecuario del Sur
En materia de producción pecuaria, el SENASAG registra diariamente la faena en los mataderos
municipales de todo el país, por categoría de animal, en número de cabezas y peso en carcasa. Esa
información diaria no está disponible, pero sí el peso en carcasa acumulado semanalmente. Esos datos,
sin embargo, son internos y no se publican regularmente en forma impresa u online.
La producción avícola es registrada en cabezas y TM. Hay información mensual sobre número de aves
faenadas, proporcionada por la Asociación Nacional de Avicultores y basada en Registros de los Centros
de Faena. La información en TM de carne aviar no se suministra sino que es calculada sobre pesos
estándar, aunque se registra en forma diaria en los centros de faena. La venta de pollitos de origen
nacional es registrada en forma mensual por la Asociación de Avicultores, y la de pollitos importados
por el SENASAG.
Con respecto a la producción forestal, hay información semestral sobre área plantada en el año, total de
montes plantados, y producción de madera. No hay un registro adecuado de los productos no
maderables, sean alimenticios, ornamentales u otros.
El SENASAG dispone de información sobre cobertura de vacunaciones en forma semestral.
Costos de producción
Ni el MDRAYMA ni el INE producen información sobre costos de producción. Sin embargo se
elaboran internamente series referidas a los costos de semillas, insumos, maquinaria y mano de obra, y
costos de algunos productos agrícolas. Estos datos son elaborados por el Ministerio con apoyo en datos
de las Cámaras Agropecuarias y del Instituto de Estadística.
Información de mercados y precios
El INE está recogiendo precios mayoristas de una variedad de productos agrícolas (33 productos en
total, no industrializados, incluyendo cereales, oleaginosas, tubérculos, frutas, hortalizas y otros) en
mercados mayoristas de ocho cabeceras departamentales (todas, excepto la del Departamento Pando que
es atípica y sin mucha importancia cuantitativa). Esta información contribuye a un Indice de Precios
Mayoristas Agrícolas cuya serie tendrá base=100 en el promedio del período Agosto 2007-Julio 2008.
Empezará a publicarse en septiembre u octubre de 2008. No cubre aún el sector pecuario. No está claro
todavía si sólo se publicará el índice, o también los precios monetarios promedio.
Por otra parte las estadísticas de comercio exterior suministran datos de valor total, tonelaje y valor
unitario para las principales exportaciones e importaciones agropecuarias.
En el sector molinero existen datos primarios (Boletas de compra) que permitirían compilar precios
promedio pagados a mayoristas o productores, pero no hay estadísticas continuas sino sólo estudios
especiales.
Modelos agroclimáticos y manejo de riesgos
Bolivia no cuenta al presente con una política oficial sobre seguros agrícolas, ni información sobre su
difusión en el sector. Tampoco hay un sistema de información sobre riesgos agropecuarios.
Relevamiento información disponible y propuesta de fortalecimiento de los países con debilidades en sus sistemas de información
Como principal antecedente, puede mencionarse que con apoyo del Programa Mundial de Alimentos se
elaboró en 2004 un Mapa de Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria que estimó un índice de
vulnerabilidad de los productores de alimentos ante contingencias climáticas y con información también
sobre niveles de pobreza y vulnerabilidad socioeconómica a nivel de localidades (unas 18.000
localidades en todo el país). Este trabajo fue elaborado en la Unidad de Análisis de Políticas Económicas
(UDAPE), cuyo sitio Web es http://www.udape.gov.bo/portalsig/u06inicio.htm. El Mapa de Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria incluye índices de riesgos de heladas tardías o prematuras, inundaciones, sequías, y otros riesgos agrícolas, combinados con la vulnerabilidad socioeconómica de las
familias
de
agricultores
vinculadas
a
cada
localidad
considerada
(http://www.udape.gov.bo/portalsig/ElementosSIG/VAM.PDF). La base de datos del Mapa puede servir
para un mapeo detallado de riesgos agropecuarios.
Además, se han definido ya en Bolivia las principales zonas agroecológicas y se está avanzando en la
preparación de mapas agroclimáticos y de riesgos. Existen datos satelitales no direccionados
específicamente hacia la agricultura (Modis, etc.), con alta resolución y frecuencia periódica. No hay
cultivos modelizados aunque se están iniciando estudios al respecto. La institución responsable se
denomina SUNNIT.
El SENAMHI/CIIFEN proporciona pronósticos climáticos estacionales con frecuencia mensual, y
pronósticos diarios.
Sanidad animal y vegetal
La implementación de políticas de sanidad agropecuaria está a cargo del SENASAG, Servicio Nacional
de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria. El MDRAYMA, por su parte, dentro del
ViceMinisterio Agropecuario y de Desarrollo Rural, tiene una Unidad de Sanidad Agropecuaria y de
Inocuidad Alimentaria que es la contraparte del SENASAG en la estructura del Ministerio.
El SENASAG en su sitio Web suministra información institucional y normativa, y datos sobre sus
programas de acción. Se incluye un cuadro estadístico sobre la cobertura de vacunación animal contra la
aftosa, pero no hay información estadística sobre los aspectos vinculados a las acciones de sanidad
vegetal o de inocuidad alimentaria.
Sistematización de la información
No existe actualmente en Bolivia un sistema integrado de información agropecuaria. Hasta 2007 las
series de producción producidas por MDRAYMA no coinciden con las del INE, aunque esta situación se
solucionaría a partir de 2008. Las informaciones se encuentran en diferentes sitios Web, o no se
encuentran online.
Conclusiones preliminares
Para contribuir eficazmente a un sistema integrado regional de información para la reducción del riesgo
agropecuario, Bolivia requiere mejorar algunas de las principales debilidades de su actual sistema de
información. Esas debilidades son las siguientes:
80
81
Sistema de Información Regional para el Desarrollo Agropecuario de los Países del Cono Sur (ATN/OC-10137-RG)
Fundación ArgenINTA - BID - Consejo Agropecuario del Sur
-
-
-
Unificar la base de datos para las ponderaciones y el marco muestral de áreas sembradas y
stock ganadero entre el INE y el MDRAYMA, que se lograría en 2008 con la Encuesta
Agropecuaria y más tarde con el Censo Agropecuario.
Asegurar la continuidad de las encuestas o mediciones anuales del área sembrada y la
cosecha de los principales cultivos anuales, aparte de los cultivos agroindustriales que son
medidos principalmente por las respectivas organizaciones de productores.
Implementar un sistema de pronóstico de cosechas para los principales cultivos.
Establecer un sistema de estimación objetiva de la producción ganadera bovina,
particularmente en lo que se refiere a la ganadería extensiva.
Desarrollar y actualizar mapas de riesgo agropecuario sobre la base de los avances realizados
en el Mapa de Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria, y desarrollar modelos de cultivo
para las principales zonas agroclimáticas.
Es altamente probable que Bolivia necesite asistencia técnica externa, tal vez de otros países de la región
y/o de organismos internacionales de cooperación técnica, para avanzar en el desarrollo de sus sistemas
de información sobre riesgo agropecuario y temas conexos.
Relevamiento información disponible y propuesta de fortalecimiento de los países con debilidades en sus sistemas de información
Brasil
El Ministerio de Agricultura, Pecuaria y Abastecimiento (MAPA) genera una amplia información sobre
temas vinculados a la gestión del riesgo agrícola y temas relacionados. La mayor parte de esa
información se encuentra disponible en el portal Web del Ministerio, http://www.agricultura.gov.br/.
Ciertas informaciones estadísticas se encuentran en el portal del Instituto Brasileño de Geografía y
Estadística, http://www.ibge.gov.br/ y en el de la Comisión Nacional de Abastecimiento (CONAB),
http://www.conab.gov.br.
La visita a Brasil se desarrolló del 28 al 31 de mayo de 2008. Durante la misión se visitaron las
siguientes instituciones y principales contactos:
Ministério da Agricultura:
Secretaría de Políticas Agrícolas: Wilson V. de Araujo, Lino Colsera
Unidad de Gestión de Riesgos: Manoel Rodrigues Junior
Comisión Nacional de Abastecimiento: Airton Camargo P.da Silva, Eledon P.de Oliveira, Elsa M.de
Oliveira, Asdrúbal C. Jacobina, Andressa B.Jordão.
Secretaría de Defensa Agropecuaria Secretaría de Defensa Agropecuaria: Odilson L.Ribeiro e Silva
Información sobre políticas
La sección sobre Políticas Agrícolas del portal del Ministerio de Agricultura contiene información sobre
varias políticas centrales del gobierno: políticas sobre comercialización agrícola, sobre crédito rural,
sobre seguro rural, y sobre zonificación agrícola del riesgo climático. Cada una de ellas incluye detalles
sobre las políticas mismas, disposiciones legales y normativas aplicables, y en algunos casos informaciones estadísticas relevantes a cada política.
La sección de comercialización agrícola, por ejemplo, incluye cuadros estadísticos para varios productos
básicos (algodón, arroz, carnes, lácteos, maíz, frijol, naranja, soja y trigo), así como detalles de la
aplicación de una serie de instrumentos de política implementados por el Ministerio para la fase de
comercialización. Todas estas informaciones se encuentran en formato PDF (una de ellas en
PowerPoint).
Otras políticas sectoriales (por ejemplo las políticas sanitarias) se encuentran detalladas en los sitios
Web de los organismos específicos, por ejemplo la Secretaría de Defensa Agropecuaria en el caso de la
sanidad animal y vegetal.
Información de producción y pronósticos de cosecha
La principal fuente de información en el sector es la Superintendencia de Información de Agronegocios
de la CONAB (Comisión Nacional de Abastecimiento), que trabaja en forma paralela o complementaria
con el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE). El sitio Web de la CONAB es
www.conab.gov.br. Ambos organismos producen pronósticos de cosechas independientemente, que
convergen al final; la diferencia, hasta ahora, proviene del hecho de que el IBGE arranca con rendimientos potenciales y luego los va corrigiendo de acuerdo a las restricciones presentes cada año,
mientras que la CONAB arranca con rendimientos históricos promedio para luego corregirlos de acuer-
82
Sistema de Información Regional para el Desarrollo Agropecuario de los Países del Cono Sur (ATN/OC-10137-RG)
Fundación ArgenINTA - BID - Consejo Agropecuario del Sur
83
do a la evolución de cada ciclo agrícola. Se están realizando coordinaciones actualmente para que ambos
comiencen y terminen con los mismos valores, lo que ya está ocurriendo con la campaña agrícola 20072008.
El proceso de monitoreo de cada ciclo agrícola se realiza mensualmente mediante encuestas a una red de
informantes en las diferentes zonas y para diferentes cultivos anuales.
Además de estas herramientas se ha desarrollado en CONAB el sistema SIGABRASIL (Sistema de
Información Geográfica de la Agricultura Brasileña), que combina información de terreno (GPS) y
satelital, y datos de suelos, límites de propiedades, vías de comunicación y transporte, hidrografía,
relieve, redes de facilidades de almacenaje, localización de agroindustrias y centros consumidores, y
otros datos. Este sistema avanza en forma conjunta con el sistema de monitoreo satelital de cultivos que
está al servicio de la gestión de riesgos (Proyecto GEOSAFRAS) al cual se hace referencia más
adelante.
Además del levantamiento mensual de información sobre cultivos, el IBGE produce también datos de
área y producción agrícola y datos de producción pecuaria, ambos a nivel municipal, a través de los
sistemas de Estadística Agrícola Municipal y de Estadística Pecuaria Municipal, que ofrecen datos de
unos 60 productos agrícolas y los principales productos pecuarios para cada uno de los municipios del
país (en total 5557 municipios). Estos datos son obtenidos sobre la base de cuestionarios aplicados a una
amplia red de informantes calificados de cada municipio y para cada producto.
Los datos mensuales del Levantamiento Sistemático de la Producción Agrícola del IBGE están volcados
en su sitio Web, en la sección de producción agrícola.41 Al momento de prepararse este informe, en el
mes de junio, se encuentra disponible la estimación del mes de mayo.42 Se encuentran también
disponibles las estimaciones de producción pecuaria, que también están actualizadas.43 Ellas incluyen
faena (trimestral), producción láctea (mensual) y producción de cueros y huevos (ambas trimestrales).
Costos de producción
Las políticas oficiales de crédito rural y de precios mínimos implican que el Ministerio y la Comisión de
Abastecimiento realicen un seguimiento permanente de los costos de producción para todos los productos básicos o más significativos en las diferentes regiones del país. Los mismos son elaborados por la
Gerencia de Costos de Producción de la CONAB, y son actualizados mensualmente, sirviendo de
principal parámetro para la definición de los precios mínimos. Los cálculos incluyen costos fijos y
variables, incluyendo costos financieros, y se calcula la rentabilidad a los precios mínimos garantizados
y a los precios de mercado. El sistema cubre una gran cantidad de productos (granos, carnes, leche,
hortícolas e agro-extractivos) alcanzados por las políticas públicas de crédito rural (agricultura
empresarial, familiar e agro-extractiva).
La información sobre costos, lo mismo que otras elaboradas por la CONAB, se encuentran disponibles
en su Central de Informaciones Agropecuarias, en una sección de su sitio Web:
http://www.conab.gov.br/conabweb/index.php?PAG=101.
41
http://www.ibge.gov.br/home/estatistica/indicadores/agropecuaria/lspa/default.shtm.
http://www.ibge.gov.br/home/estatistica/indicadores/agropecuaria/lspa/defaulttab.shtm.
43
http://www.ibge.gov.br/home/estatistica/indicadores/agropecuaria/producaoagropecuaria/default.shtm.
42
Relevamiento información disponible y propuesta de fortalecimiento de los países con debilidades en sus sistemas de información
Información de mercados y precios
Datos sobre comercialización de productos e insumos agropecuarios (precios recibidos por los
productores, precios pagados por los productores, precios mayoristas y minoristas, precios mínimos, y
precios internacionales), actualizados mensualmente, se encuentran disponibles también en el sitio de la
Central
de
Informaciones
Agropecuarias
de
la
CONAB:
http://www.conab.gov.br/conabweb/index.php?PAG=101.
Los precios de mercado incluyen precios al productor y precios mayoristas, para cada Unidad Federativa
productora. Los precios internacionales incluyen precios en el mercado internacional adecuado (por
ejemplo el mercado de Chicago para la soja), y el precio de paridad de exportación calculado desde un
puerto brasileño apropiado.
La Gerencia de Informaciones Técnicas de la CONAB, además de la información sobre producción y
abastecimiento, proporciona el Indice de Precios Pagados por el Productor (IPP) y el Indice de Precios
Recibidos por el Productor (IPR), así como el Balance de Comercio Exterior del sector de Agronegocios
en sentido amplio (agricultura, ganadería, agroindustria y sectores relacionados). Para 2010, esta
Gerencia tiene programado incluir información sobre las principales cadenas productivas y sus distintos
eslabones.
En materia de precios la Gerencia dispone de unas 2500 series por localidad, producto y nivel de
comercialización (productor, mayorista, consumidor, valor unitario de comercio exterior, y cotizaciones
internacionales).
El sector Estadísticas del Portal del Ministerio de Agricultura incluye una sección de Precios y otra de
Agronegocios, pero ninguna de las dos ofrece datos corrientes. Por ejemplo la información general sobre
"La agricultura brasileña en cifras" disponible a mediados de 2008 se refiere a 2005, y la información
sobre precios actualizada a 2008 se refiere solamente al sector de la caña de azúcar y sus derivados
(azúcar y alcohol). En la sección de Agronegocios no se ofrece información estadística. En cambio, se
encuentra actualizada y detallada la información de comercio exterior agropecuario, en la sección Comercio Exterior del Portal del Min.de Agricultura. En líneas generales está más integrado y actualizado
el sistema de información sobre mercados y precios de la CONAB.
Modelos agroclimáticos y manejo de riesgos
La política de subsidio al seguro agrícola en Brasil se aplica tanto a la agricultura familiar como a la
comercial, y responde a una zonificación de riesgos (Zoneamento de Risco Climático). Está bajo la
responsabilidad de la Coordinación General de Zonificación Agropecuaria dependiente del
Departamento de Gestión del Riesgo Rural, en la Secretaría de Política Agrícola del MAPA.
Para los cultivos permanentes se dispone de un sistema basado en información satelital (Proyecto
GEOSAFRAS), por el momento en fase experimental, manejado por CONAB con apoyo de las
instituciones que generan información climática (INMET, CPTEC, INPE, y SIMEPAR). El sistema
apunta a producir previsiones agroclimáticas por cultivo y región para los tres meses siguientes. Publica
también boletines mensuales sobre precipitación acumulada e índice diferencial de vegetación (NDVI),
expresado en diferencia respecto al promedio histórico y respecto al período anterior.
84
Sistema de Información Regional para el Desarrollo Agropecuario de los Países del Cono Sur (ATN/OC-10137-RG)
Fundación ArgenINTA - BID - Consejo Agropecuario del Sur
85
El proyecto GEOSAFRAS procede por un muestreo primario de municipios y secundariamente de
puntos específicos, para cada cultivo. El muestreo permite primero un mapeo de cada cultivo, y
posteriormente una estimación de productividad. Esta estimación se obtiene por combinación de tres
elementos: el pronóstico agroclimático (para períodos de tres meses), el monitoreo agrometeorológico
espectral que provee un índice de precipitaciones, y el índice de vegetación (NDVI) que se mide en
relación a la media histórica y en relación al año anterior.
Este proyecto GEOSAFRAS ya produjo varias experiencias para cultivos anuales, pero las mejores
aplicaciones y que resultan operacionalmente más adecuadas son las de cultivos permanentes como el
café y la caña de azúcar.
En lo que se refiere a los cultivos anuales, el instrumento principal es el Zoneamento Agrícola
(http://www.agricultura.gov.br | Serviços | Zoneamento Agrícola). Este sistema indica los riesgos
asociados a cada cultivo en cada zona, y los parámetros utilizados por el sistema de zonificación, sobre
la base del cual se determinan las tasas de seguro rural.44 Los detalles de la zonificación se ajustan cada
año según resoluciones (Portarias) dictadas al efecto, y que también se encuentran en el sitio antes
mencionado.
El sistema publica mensualmente un boletín de "Acompañamiento agronómico de los cultivos", con
probabilidades de ocurrencia de eventos climáticos de diferente frecuencia histórica (en especial
relacionados con la precipitación), para cada Unidad Federativa y para cada zona de esa Unidad marcada
en el Zoneamento Agrícola, sobre la base de promedios históricos y datos del año. Los boletines están en
el sitio http://www.agricultura.gov.br | Serviços | Zoneamento Agrícola | Acompanhamento
Agronômico das Culturas.
Asimismo, en la sección de Orientaciones Técnicas del sitio Web del MAPA se provee un documento
sobre las mejores fechas de siembra de acuerdo a la zonificación agrícola vigente. Esta información está
actualizada
al
año
agrícola
2003-04
en
el
sitio:
http://www.agricultura.gov.br/pls/portal/docs/PAGE/MAPA/MENU_LATERAL/AGRICULTURA_PE
CUARIA/ORIENTACOES_TECNICAS/SAFRA_2003-2004.PDF.
El Ministerio de Agricultura dispone también del sistema de monitoreamiento agrometeorológico
Agritempo (http://www.agritempo.gov.br/). Este sistema permite acceder a datos meteorológicos y
agrometeorológicos por Estados y Municipios, sobre la base de cerca de mil estaciones meteorológicas
terrestres, suministrando temperaturas diarias (máximas y mínimas) y precipitación, así como mapas
generados dinámicamente en el momento de la consulta.
Sanidad animal y vegetal
Los sistemas de defensa sanitaria animal y vegetal están relativamente poco integrados, tanto
internamente como en sentido internacional, aunque cumplen con los acuerdos de alertas y
notificaciones. No hay mayormente estadísticas sobre la labor de fiscalización sanitaria.
44
Ejemplos de esta clase de información detallada para diferentes cultivares de cada cultivo pueden verse en:
http://www.agricultura.gov.br/portal/page?_pageid=33,3199608&_dad=portal&_schema=PORTAL.
Relevamiento información disponible y propuesta de fortalecimiento de los países con debilidades en sus sistemas de información
Está implementado el Brasil el sistema europeo de Alerta Rápida sobre productos importados, que
también está implementado en otros países de CAS. La información proveniente de este sistema, sobre
la detección de productos prohibidos en los puertos de ingreso a Brasil, podría incorporarse al sistema
regional integrado de información sobre riesgos (en este caso riesgos sanitarios vinculados a insumos).
El Portal del MAPA ofrece acceso a varios sistemas de información vinculados a aspectos sanitarios,
entre ellos:
AGROFIT - Sistema de Agrotóxicos Fitosanitarios
SISBOV - Servicio de Rastreabilidad de la Cadena Productiva Bovina
Otros sistemas existentes en dicho sitio son de acceso restringido, como el sistema de control de
residuos y otros.
Sistematización de la información
El sistema de información de Brasil es sumamente completo y diversificado. Sin embargo, no hay aún
un sistema integrado de información. Los datos están repartidos entre el portal del MAPA (Estadísticas
agropecuarias), el portal de la CONAB (Central de Informaciones), el IBGE, y algunos organismos
específicos dentro del MAPA.
De todas maneras, la mayor parte de los datos requeridos para un sistema regional de información para
la reducción de riesgos están presentes y disponibles, y con suficiente accesibilidad.
Algunos de los datos se ofrecen en forma de tablas en formato Excel o HTML, mientras en otros casos
la información existe en documentos con formato PDF. Esta diferencia de formatos podría causar
problemas para la captación de información del sistema integrado regional, especialmente para lograr
una captación lo más automática que sea posible.
Conclusiones preliminares
En lo que se refiere a información para la reducción de riesgos, el sistema de información brasileño se
encuentra bastante bien desarrollado e integrado y con indudables y múltiples fortalezas, incluyendo la
estrecha relación e integración entre el sistema de información y la formulación e instrumentación de
políticas. Existen sin embargo todavía algunas debilidades, en particular:
- Diferencias en los pronósticos agrícolas del MAPA y el IBGE (en vías de superación).
- Desconexión entre el acompañamiento agronómico de cultivos en el marco de la zonificación
agrícola para la gestión de riesgos, y el pronóstico de rendimientos y cosechas efectuado
tanto en el IBGE como en CONAB.
- Limitación de GEOSAFRAS (concentrado todavía sobre todo en los cultivos permanentes)
debido a los costos de las imágenes satelitales y la poca disponibilidad de personal
especializado en geoprocesamiento.
86
Sistema de Información Regional para el Desarrollo Agropecuario de los Países del Cono Sur (ATN/OC-10137-RG)
Fundación ArgenINTA - BID - Consejo Agropecuario del Sur
87
Chile
En el caso de Chile se visitó y se examinó el sitio Web del Ministerio de Agricultura
(http://www.agricultura.gob.cl). Las instituciones y principales personas específicas visitadas entre el 22
y 23 de mayo fueron las siguientes:
Ministerio de Agricultura:
ODEPA, Dirección de Asuntos Internacionales: Andrea Cerda
Depto de Políticas Agrícolas: Ema Laval
Depto de Información Agrícola: Bernabé Tapia
Depto de Emergencias Agrícolas: Antonio Yacksic
Comisión de Seguros Agrícolas: Eugenio Rodríguez
Información sobre políticas
Las principales políticas de estado en materia agrícola que rigen en Chile en este decenio se encuentran
en http://www.agricultura.gob.cl/politica/politic2000-2010.pdf. También se hallan disponibles los
lineamientos
estratégicos
de
este
quinquenio
en
el
documento
http://www.agricultura.gob.cl/politica/politica_2006-2010.pdf. Las políticas agrícolas se ejecutan a
través de diversos instrumentos de fomento productivo. La mayoría de estos instrumentos son
transversales (desarrollo del riego, fomento de las exportaciones y la asistencia técnica entre otros) y
muchas veces se organizan para ejecutar estrategias de desarrollo productivo orientadas a mejorar la
competitividad de los rubros prioritarios del sector agrícola. instrumentos de fomento productivo
destinados al sector silvoagropecuario, que contenían la información esencial sobre sus objetivos,
población objetivo y forma de acceder a los mismos. Sin embargo, estás fichas no se han actualizado y
no hay una base de datos sistematizada de tales instrumentos. Ellos están disponibles en los sitios Web
de los distintos servicios del Ministerio de Agricultura, aunque no todos con el mismo formato.
Actualmente se está trabajando en una propuesta de plataforma única de información del Ministerios de
Agricultura.
La oficina ODEPA (Oficina de Estudios y Políticas Agrarias) realiza estudios sobre temas específicos
relacionados con el desarrollo de políticas para el sector agrocopecuario y en su sitio Web
(www.odepa.gob.cl) aloja diversas estadísticas y datos de interés sobre políticas agropecuarias,
Riesgo climático
La principal política referida a la reducción de riesgo climático es la política de apoyo a los seguros
agrícolas, sobre la cual se hace referencia más abajo.
Información de producción y pronósticos de cosecha
La producción de estadísticas agropecuarias está a cargo del Instituto Nacional de Estadística
(http://www.ine.cl/),45 , el Centro de Información de Recursos Naturales (CIREN) y ODEPA. Las dos
45
La información agrícola disponible (excepto los censos agropecuarios) se encuentra online en el sitio
http://www.ine.cl/canales/chile_estadistico/estadisticas_agropecuarias/estadisticas_agropecuarias.php
Relevamiento información disponible y propuesta de fortalecimiento de los países con debilidades en sus sistemas de información
primeras actúan como ejecutores, mientras que ODEPA interviene en el diseño y ejecución
presupuestaria.
Se realizan encuestas anuales para 14 cultivos anuales esenciales, en dos etapas: una de ellas mide la
intención de siembra y confirma la cosecha de la temporada anterior. La segunda confirma la superficie
sembrada y estima la cosecha. A partir de 2009 se realizará también una encuesta intermedia entre las
dos mencionadas, a fin de proporcionar una estimación de pronóstico de cosecha. En todos los casos,
tanto la superficie como la producción son informadas por los productores, y así será –según se está planeando— el pronóstico de cosecha.
Para los árboles frutales, CIREN realiza el catastro frutícola, que mide la superficie plantada y estima
los rendimientos típicos para cada especie y variedad de fruta, sin incluir viñedos. Esta medición se hace
todos los años, avanzando en forma regional, de manera que cada cuatro años se repite la medida en un
mismo territorio. A partir de 2008 se realiza por muestreo un catastro intermedio, de manera que se
obtendrá una medición intermedia (cada dos años) para los territorios. Este sistema, actualmente, no
proporciona estimaciones de la producción frutícola.
En el caso de los viñedos, ODEPA, en base a información del registro de viñedos de SAG (Servicio
Agrícola y Ganadero), publica anualmente la superficie y producción de vides viníferas y pisqueras
(destinadas a la producción de pisco).
Tanto en frutas como en viñedos el ODEPA, CIREN e INE están evaluando alternativas para lograr la
medición de la producción.
En el sector pecuario se producen estadísticas anuales de faena o beneficio. Esto abarca ganado vacuno,
porcino, ovino, producción avícola y lácteos. El stock, actualmente, sólo se mide en los Censos
Agropecuarios (decenales).
En el sector forestal se produce información anual sobre plantaciones nuevas, así como sobre
producción nacional de madera, celulosa y otros productos forestales, y sobre comercio exterior de esos
productos.
Costos de producción
El Ministerio de Agricultura de Chile no monitorea explícitamente los costos de producción de los
diferentes rubros. Tampoco el Instituto Nacional de Estadística produce esa clase de datos. El Instituto
Nacional de Investigación Agraria, INIA, realiza estudios sobre costos de producción de diferentes
rubros, pero ellos no están incorporados en las series estadísticas oficiales y permanecen como
elementos de investigación.
Información de mercados y precios
Se cuenta con información mensual de precios mayoristas y (en forma parcial) minorista de los
principales productos agropecuarios. Esta información es recopilada y publicada por ODEPA, en base a
levantamientos que hace la misma institución e información de INE. Asimismo se obtiene el valor
unitario de los productos exportados e importados, a partir de su valor y volumen, y las principales coti-
88
89
Sistema de Información Regional para el Desarrollo Agropecuario de los Países del Cono Sur (ATN/OC-10137-RG)
Fundación ArgenINTA - BID - Consejo Agropecuario del Sur
zaciones internacionales (en base a información de Aduanas). Se sigue también el precio de los
fertilizantes. En la actualidad no se sigue el precio de los agroquímicos, aunque existe el propósito de
retomar su seguimiento.
El INDAP (Instituto de Desarrollo Agropecuario) dependiente del Ministerio de Agricultura tiene un
Observatorio de Mercados (http://www.indap.gob.cl/observatorio/) que suministra información sobre
precios internos e internacionales relevantes para la agricultura chilena. Este observatorio proporciona
información actualizada de forma diaria o semanal según los casos.
Modelos agroclimáticos y manejo de riesgos
El Estado subsidia los seguros agrícolas hasta un tope de USD 2300 por productor, a través del Comité
de Seguro Agrícola, COMSA, para lo cual se ha confeccionado un mapa de riesgo por comuna. Ese
mapa combina varios índices de riesgo: heladas tardías, heladas tempranas, lluvias extemporáneas,
lluvias excesivas, y sequía. El sistema de seguros cubiertos por el Estado no es para emergencias, ni para
riesgos no climáticos (por ejemplo riesgos sanitarios o de mercado). Existe separadamente una Unidad
de Emergencias Agrícolas.
En lo que se refiere a manejo de riesgos mediante modelos agroclimáticos, el Instituto Nacional de
Investigación Agrícola (INIA) tiene un sistema de modelización agroclimática para algunos cultivos, a
partir de su centro de Quilamapu, Chillán. Este sistema está en desarrollo y experimentación, pero de
hecho ya presta servicios a los productores proporcionando pronósticos de cosecha para varios cultivos y
zonas. El sistema no está integrado con las estadísticas agrícolas ni con las estimaciones y servicios del
Ministerio de Agricultura.
El sistema tiende al establecimiento de una red de Estaciones Meteorológicas Automáticas (EMA´s) en
tiempo real con la finalidad de poder cubrir la mayor parte del territorio nacional con actividad
silvoagropecuaria que permita:
- Disponer de datos meteorológicos para la mayor parte de los agroclimas que se tienen en el
país.
- Desarrollar, validar y o utilizar modelos de alerta temprana de enfermedades y plagas para
las diferentes opciones productivas que se desarrollan en Chile.
- Establecer sistemas de programación de riego con apoyo de la información de suelos y
cultivos de las regiones del país.
- Desarrollar, validar y/o utilizar modelos de alerta temprana de incendios forestales.
Además el INIA/Quilamapu esta trabajando en un proyecto integral para el desarrollo del sistema de
alerta de riesgo climático del Ministerio de Agricultura de Chile, “Sistema Nacional de Información en
Gestión de Riesgo Agroclimático y Silvícola (SNIGRAS)” en el que se integrará el Estado, las
universidades y los privados como opción que suma las capacidades profesionales, técnicas y de
infraestructura para establecer un sistema único y coordinado de alerta y manejo del riesgo climático en
el sector agropecuario y silvícola.
El INIA, la Dirección Meteorolófica de Chile (DMC), y la Fundación para el Desarrollo Frutícola (FDC)
sostienen el servicio Agroclima (http://www.agroclima.cl/), que suministra datos y pronósticos
meteorológicos y agrometeorológicos para cada región del país.
Relevamiento información disponible y propuesta de fortalecimiento de los países con debilidades en sus sistemas de información
Sanidad animal y vegetal
Chile tiene un sistema muy eficiente de control sanitario animal y vegetal, que se considera esencial para
su actividad productiva y exportadora. El Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) contiene información
sobre sanidad animal y vegetal.46
Sistematización de la información
La información agropecuaria en Chile, y en especial la referente al manejo de riesgos, no tiene una
suficiente sistematización. Las estadísticas sectoriales básicas son producidas y difundidas por el INE.
Las informaciones de política son producidas por el Ministerio, pero la base de datos de políticas no se
encuentra sistematizada en forma centralizada: los sectores o servicios del Ministerio y sus entidades
descentralizadas presentan las políticas de su área en su propio sitio Web, aunque con diferente formato.
Asimismo se destaca que la información de producción se genera solamente para cultivos anuales, no
para permanentes, y que hasta el momento no existe un sistema de pronósticos de cosecha en el sistema
estadístico, aun cuando el sistema de modelos agroclimáticos que a título experimental desarrolla el
INIA contiene elementos en tal sentido, y el propio INE planea iniciar una serie de encuestas para
recoger el pronóstico subjetivo de los productores sobre sus cosechas esperadas en los cultivos anuales.
Conclusiones preliminares
La información sobre reducción de riesgos agrícolas en Chile está concentrada en el mapa de riesgos
climáticos por comuna, utilizado para determinar las tasas de seguro en el programa estatal de subsidio
al seguro agrícola, y en el sistema (aún en fase experimental) de modelos agroclimáticos del INIA. Los
pronósticos subjetivos de cosecha esperada por los productores de cultivos anuales están siendo
programados pero aún no existen. No hay datos de producción de cultivos permanentes, ni pronósticos
de los mismos.
46
Esa información del SAG se encuentra en los siguientes sitios: Información de Sanidad Vegetal en el sitio
http://www.sag.gob.cl/portal/page?_pageid=133,60727&_dad=portal&_schema=PORTAL y de Sanidad Animal en
http://www.sag.gob.cl/portal/page?_pageid=133,2660249&_dad=portal&_schema=PORTAL.
90
91
Sistema de Información Regional para el Desarrollo Agropecuario de los Países del Cono Sur (ATN/OC-10137-RG)
Fundación ArgenINTA - BID - Consejo Agropecuario del Sur
Paraguay
En la visita realizada a Paraguay del 2 al 4 de junio, las instituciones visitadas fueron el Ministerio de
Agricultura y Ganadería y el Banco Central del Paraguay. Las principales personas contactadas fueron
las siguientes:
Ministerio de Agricultura:
Dirección de Planificación:
Despacho: Doria Baranda, Martha Belotto
Riesgo Agropecuario: Ursina Leguizamón
Unidad de estudios Agroeconómicos: Mario Aquino
Unidad de Gestión de Riesgo: Edgar Mayereyer
Dirección de Censos y Estadísticas: Alfredo Britez, Edgardo Núñez
Dirección de Comercialización: Miguel Lezcano
SENAVE: Zoilo Ruy Díaz, Luis Vázquez.
SENACSA: Primo R.Feltes, Gloria Alarcón, Hortensia Ferreira, Víctor Maldonado
Banco Central del Paraguay: Eduardo Feschenko (Sector Externo)
Información sobre políticas
La Dirección General de Planificación (DGP) del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) es el
organismo encargado del seguimiento de las políticas agropecuarias. Su sitio Web
(http://www.mag.gov.py/DGP.htm) se encuentra en formación, y no contiene información sobre las
políticas del Ministerio. El sitio Web del Ministerio contiene el Plan de Desarrollo Agrario 2004-2008
que ha regido las políticas del Gobierno en dicho período. En agosto de 2008 asume un nuevo gobierno
nacional recientemente elegido.
Información de producción y pronósticos de cosecha
La Dirección General de Censos y Estadísticas del MAG es responsable de la producción de estadísticas
sectoriales. No existe en el país un instituto central de estadística. En la actualidad se genera una
estimación ex post de la producción agrícola sobre la base de datos proporcionados por las
organizaciones de productores (en especial en el caso de la soja), los extensionistas de la red de
extensión agrícola gubernamental, y las constataciones directas de los técnicos de la Dirección en el
terreno. No se realizan encuestas por muestreo ni tampoco se generan pronósticos de cosechas por parte
del sistema de medición de la producción conducido por la Dirección de Censos y Estadísticas del
MAG. La Dirección cuenta actualmente con asistencia de la Comisión Europea a través del proyecto
FOCOSEP, cuya asistencia en ese sector está programada para finaliza en octubre de 2008 (el proyecto
FOCOSEP en general, que también apoya otras reparticiones, finaliza en diciembre de 2009).
Costos de producción
El MAG no produce regularmente estimaciones de costos de producción de productos agrícolas ni
pecuarios.
Información de mercados y precios
Relevamiento información disponible y propuesta de fortalecimiento de los países con debilidades en sus sistemas de información
La Dirección de Comercialización está implementando el SIMA, Sistema de Información de Mercados
Agropecuarios. Ese sistema publica boletines diarios de precios mayoristas registrados en los mercados
de las tres principales ciudades: Asunción, Encarnación y Ciudad del Este. La información recogida
incluye también volúmenes comercializados, aunque esa información se procesa sólo mensualmente.
Este relevamiento no incluye productos pecuarios, cuya información debería ser recogida en ferias y
mercados rurales fuera de las ciudades
Hasta ahora, la información del SIMA tiene una difusión limitada, distribuyéndose en forma impresa a
poco más de 200 suscriptores (organismos públicos, asociaciones de productores y algunas ONG). No
tiene presencia en Internet.
Los precios mayoristas recogidos por el SIMA son precios monetarios que hasta el momento no se han
utilizado para construir ningún índice agregado de precios mayoristas agrícolas.
La información de comercio exterior es llevada por el Banco Central del Paraguay. Dicha información
hasta ahora llega al Banco Central en forma de tablas confeccionadas por la Aduana, con 2-3 semanas de
retraso. Según acuerdos ya alcanzados, en lo sucesivo el Banco va a acceder directamente a la base de
datos de la Aduana para producir directamente los cuadros de salida deseados.
Una de las características observadas en las series de comercio exterior es que no sólo las exportaciones
sino también las importaciones aparecen valoradas en precios FOB. Sin embargo, el costo de flete y
seguros de las importaciones, y por lo tanto su costo CIF, se encuentran en la base de datos de la
Aduana, lo cual permitirá en el futuro publicar también los precios CIF de las importaciones.
Modelos agroclimáticos y manejo de riesgos
La Unidad de Gestión de Riesgo, con asistencia de la Universidad de Columbia mediante un convenio
que data de 2004, está desarrollando modelos agroclimáticos y previsiones de cosecha. Tiene modelos
en uso para cuatro cultivos: maíz, soja, trigo y algodón. Cuenta con zonificación para 12 cultivos,
desarrollada con apoyo de FAO.
Utiliza información del Servicio Meteorológico, basada en estaciones meteorológicas, radar
meteorológico e imágenes satelitales. Asimismo se realiza observación fenológica de los cultivos en
zonas seleccionadas, por medio de extensionistas estatales así como técnicos de empresas privadas y
cooperativas.
El sistema de esta Unidad publica boletines semanales y quincenales que se publican en el sitio del
servicio meteorológico, albergado en la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (DINAC). La
dirección
Web
de
la
información
es
la
siguiente:
http://www.meteorologia.gov.py/climatologia/DINAC_MAG/UGR.htm (y también en un sitio privado
de seguros agrícolas, http://marcelotorcida.com/?idcont=perspectiva). El sistema utiliza 95 estaciones
meteorológicas (del sistema DINAC, del MAG y otros), y tiene en la actualidad unos 1200 usuarios. El
mercado privado de seguros cubre alrededor del 10% del área sembrada, asegurando el 60% del
rendimiento normal.
92
93
Sistema de Información Regional para el Desarrollo Agropecuario de los Países del Cono Sur (ATN/OC-10137-RG)
Fundación ArgenINTA - BID - Consejo Agropecuario del Sur
El sistema de monitoreo fenológico incluye cuatro recorridos: uno en agosto para la intención de siembra, otro en octubre-noviembre que observa la situación unos 20-30 días después de la siembra, otro en
febrero coincidiendo con el inicio de la temporada de cosecha, y otro en abril al final de dicha
temporada. Se añade a veces un recorrido intermedio cuando se presenta sequía o alguna otra adversidad
que pueda afectar el desarrollo normal de los cultivos. Estos recorridos para soja, maíz y girasol tienen
sus costos cubiertos por el sector privado. El de trigo lo costea la unidad de riesgo.
Próximamente se va a comenzar a monitorear el sésamo (una oleaginosa en rápida expansión) así como
banano y piña. Participan unos 400 extensionistas, pero adolecen de falta de recursos (reciben alrededor
de 50 litros de combustible por mes, lo cual es insuficiente para su labor de extensión y con más razón
para el monitoreo de cultivos). Una de las necesidades del sistema es la capacitación del personal de
campo.
Sanidad animal y vegetal
El Servicio de Sanidad Vegetal (SENAVE), creado en 2006, es un organismo de muy reciente creación,
que aún no tiene publicaciones estadísticas, ni posee información sobre intercepción de plagas o sobre
uso de plaguicidas. Tiene en cambio información sobre importación de agroquímicos (fertilizantes,
plaguicidas, etc.).
El Servicio de Sanidad Animal (SENACSA) está mucho más consolidado. Tiene 74 oficinas en todo el
país, aunque sólo 54 de ellas poseen conexión por Internet. En general la conexión de Internet es
bastante pobre en Paraguay, donde la conexión troncal es un monopolio estatal y sólo la distribución
minorista de servicios de Internet es privada y competitiva.
Uno de los elementos más valiosos de la labor de SENACSA, desde el punto de vista de la información,
es la estadística de vacunación anti-aftosa, la cual tiene una cobertura que se estima en el 95% del stock
ganadero. La información existe por categoría de animal, aunque no está publicada en Internet. Esta
información permitiría tener un seguimiento bastante fiel de la evolución de las existencias ganaderas
bovinas y de los principales parámetros zootécnicos de la misma.
Sin embargo hay que destacar que las categorías de ganado utilizadas en Paraguay no coinciden
exactamente con las de Brasil o Argentina.
SENACSA tiene también información que se considera satisfactoria sobre faena en frigoríficos y
mataderos grandes, y más defectuosa sobre mataderos municipales.
SENACSA publica online su anuario, en formato PDF. El organismo no publica los resultados en otro
formato, pero los pondría a disposición del sistema integrado, en formato editable (Excel o HTML) en
un sitio Web no público. Tiene un sistema informático propio, que opera el sitio
http://www.senacsa.gov.py.
Sistematización de la información
El nivel de sistematización de la información en el caso de Paraguay es incipiente. Los distintos aspectos
del sistema se encuentran poco integrados entre sí, y su vuelco en la Web es muy incompleto. Esto
Relevamiento información disponible y propuesta de fortalecimiento de los países con debilidades en sus sistemas de información
refleja el relativo desarrollo de los sitios Web gubernamentales en general, y del MAG en particular.
Existe sin embargo un rápido proceso de actualización y desarrollo de la informatización de los datos, y
es de esperar que el déficit en ese aspecto se supere en el corto plazo.
Conclusiones preliminares
La información generada en Paraguay para la gestión de riesgos agroclimáticos está bastante avanzada
técnicamente, con modelos agroclimáticos operativos para los principales cultivos, que incluyen no sólo
datos meteorológicos terrestres e imágenes satelitales sino también observaciones fenológicas a lo largo
del ciclo vegetativo de los cultivos, aprovechando la red de extensionistas estatales que existe en
Paraguay.
Hay un fuerte déficit de información acerca de los mercados, con registros de precios de cultivos pero no
de productos pecuarios, y sin índices que reflejen en forma ponderada la evolución global de los precios
agropecuarios.
La principal debilidad se sitúa en el plano de la comunicación y difusión de la información, con uso muy
incipiente de la informática y la Internet.
94
Sistema de Información Regional para el Desarrollo Agropecuario de los Países del Cono Sur (ATN/OC-10137-RG)
Fundación ArgenINTA - BID - Consejo Agropecuario del Sur
95
Uruguay
En el caso de Uruguay se visitó desde el 14 al 16 de mayo el Ministerio de Agricultura, principalmente
la OPYPA, y el Instituto Nacional de Estadística. Asimismo se aprovechó a visitar las oficinas de IICA
(Dr. Arnaldo Chibbaro). En el gobierno uruguayo las instituciones y principales contactos fueron los
siguientes:
Ministerio de Ganadería y Agricultura (MGAP)
Oficina de Programación y Política Agropecuaria (OPYPA): M.Buxedas, Eduardo Errea, María Methol.
Oficina de Estadísticas Agropecuarias (DIEA): Alfredo Hernández, José M. Ferrari
Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA)
Unidad de Agro-clima y Sistemas de Información (GRAS): Agustín Giménez
Ministerio de Defensa Nacional
Dirección Nacional de Meteorología: Ariel Pérez
Instituto Nacional de Estadística (INE): José María Calvo
Información sobre políticas
En el sitio Web del MGAP (http://www.mgap.gub.uy/) la información sobre políticas no se encuentra
sistematizada. La Oficina de Programación y Política Agropecuaria (OPYPA) ofrece en su sitio Web
(http://www.mgap.gub.uy/opypa) publicaciones con informes anuales y semestrales que incluyen
análisis sectoriales y por cadena productiva, temas de política y estudios específicos. Respecto a la
gestión de riesgos el sitio Web de OPYPA incluye una página con información básicamente sobre
riesgos climáticos que incluye información sobre clima y suelo (links a otros sitios), estudios técnicos y
oferta de seguros agrícolas. En los varios sitios Web del MGAP existe en forma dispersa información
sobre las políticas que se aplican en sectores específicos (véanse los sitios en
http://www.mgap.gub.uy/Sitios/SitiosdelMGAP.htm
Desde el punto de vista del presente proyecto, el énfasis de la OPYPA en la gestión de riesgos hace que
la información correspondiente a ese tema se encuentre bastante desarrollada. Es una política central del
Ministerio la reducción del riesgo climático mediante la promoción de seguros agrícolas y fondos de
emergencia.
Información de producción y pronósticos de cosecha
La oficina de Estadística Agropecuaria (DIEA) del Ministerio de Ganadería y Agricultura realiza dos
encuestas por año para medir la intención de siembra y la cosecha de los principales cultivos.
Ocasionalmente se chequean las áreas efectivamente sembradas, cuando alguna situación especial hace
pensar que las intenciones de siembra no se han cumplido.
No se formulan pronósticos de cosecha.
Sobre producción ganadera la Dirección General de Servicios Ganaderos (DGSG) del MGAP a
través de la División Contralor de Semovientes (DICOSE) genera estadísticas anuales sobre existencias
ganaderas bovinas y lecheras por categoría animal y sobre el uso del suelo para la ganadería, por
departamento. La información de faena la produce INAC47 (Instituto Nacional de Carnes,
http://www.inac.gub.uy/) con una frecuencia semanal, mensual y anual expresada en número de cabezas
47
INAC es un organismo público de derecho privado.
Relevamiento información disponible y propuesta de fortalecimiento de los países con debilidades en sus sistemas de información
faenadas por cada categoría de cada especie animal (vacunos, ovinos, suinos y equinos) e informa
también los pesos promedio mensuales de las haciendas faenadas tanto en pie como en gancho (peso
carcasa), así como los rendimientos de faena. La información de los pesos permite la transformación del
número de cabezas faenadas a toneladas de carcasa y a toneladas en pie. OPYPA estima la producción
de carne vacuna y ovina de forma anual en miles de cabezas y en toneladas en pie y las series
estadadísticas las publica DIEA en el Anuario Estadístico.
El concepto de "producción de carne" utilizado es el concepto de producción neta, que equivale a
faena+exportaciones de animales en pie+variación de existencias. Por lo tanto, no es equivalente al
concepto de oferta de carne en el mercado utilizado en otros países (el cual sería equivalente a la faena,
y expresado en toneladas de carne en carcasa correspondientes a los animales faenados).
Asimismo DIEA-MGAP realiza otras encuestas, a saber:
- Encuesta a veterinarios sobre porcentaje de preñez
- Encuesta a productores ganaderos (se realizó en 2001, 2003 y 2007).
- Encuesta anual de la industria láctea
Se está desarrollando un Sistema Nacional de Información Ganadera (SNIG) en base a la información
que surge de las Declaraciones Juradas Anuales de Existencias Ganaderas y de las Guías de Tránsito
Ganaderas que controla la DICOSE-MGAP, pero aún no está disponible on line.
Cada 10 años se realiza un Censo Agropecuario a cargo de la DIEA-MGAP.
Por otra parte el INE realiza anualmente una Encuesta de Actividad Económica que incluye el sector de
agroindustria, frigoríficos y otras actividades vinculadas al agro, donde se mide el empleo, la
producción, el valor agregado y otras variables relevantes. Esta encuesta se basa en un marco muestral
basado en el registro de industrias. El INE produce también el Indice de Volumen Físico mensual con
una submuestras por sectores, que incluye la agroindustria y el Indice de Precios de Cadenas
Agroindustriales, con frecuencia mensual. Sin embargo, en ocasiones no es posible publicar los datos de
algunos sectores por disponerse de menos de tres informantes.
La Dirección Forestal del MGAP lleva estadísticas de áreas forestadas así como de exportación de
productos forestales (madera y celulosa). No existe una recolección de datos regular sobre extracción ni
sobre consumo interno de madera.
Costos de producción
La OPYPA y la DIEA han elaborado costos de producción de algunos productos a través de estudios
especiales en determinadas fechas, pero no existe un sistema que produzca y actualice de manera
sistemática los costos de producción de los diversos productos agrícolas y pecuarios.
Información de mercados y precios
DIEA-MGAP mantiene boletines mensuales de precios sobre productos, insumos y servicios utilizados
por la agricultura y la ganadería, así como de ventas y arrendamientos de tierras en el sitio
http://www.mgap.gub.uy/Diea/Precios/default.htm, al momento de esta consultoría se encuentra
publicado el boletín de marzo 2008. Además se dispone de los Anuarios de Precios, que incluyen los
boletines mensuales de cada año, desde 1981 a 2007.
96
97
Sistema de Información Regional para el Desarrollo Agropecuario de los Países del Cono Sur (ATN/OC-10137-RG)
Fundación ArgenINTA - BID - Consejo Agropecuario del Sur
Los datos de comercio exterior suministran información sobre volúmenes y valores de los productos
exportados y permiten calcular sus valores unitarios.
Modelos agroclimáticos y manejo de riesgos
En cuanto a la información meteorológica y agroclimática hay un panorama desigual. Por un lado la
D.N. de Meteorología dispone de 20 estaciones meteorológicas (aprobadas por la OMM) distribuidas en
el país con series continuas desde 1971 (algunas desde mucho antes). Sin embargo la información
restrospectiva y actual no es accesible inmediatamente sino con alguna demora o hay que solicitarla a la
DNM..
Por otro lado, existe la Unidad de Agroclima del INIA (llamada GRAS) que cuenta con abundante
información allí generada y de links con otras instituciones, sobre estadísticas y análisis agroclimáticos
(http://www.inia.org.uy/online/site/9514I1.php). En base a la información de suelos aportada por la
División de Suelos del MGAP, series históricas de precipitación y temperatura de la Dirección Nacional
de Meteorología y de las Estaciones Agroclimáticas del INIA, genera información mensual online en
formato gráfico del Balance Hídrico Nacional, estado del Indice de Vegetación, precipitaciones y sus
desvíos respecto a la normal, pronóstico meteorológico, perspectivas climáticas de mediano plazo (tres
meses), previsión de heladas, y estimación de precipitación por señal satelital infrarroja. El balance
hídrico del GRAS (http://www.inia.org.uy/gras/) corresponde a pasturas naturales, y está referido a
una pastura gramínea en crecimiento, de tipo genérico. No se suministran resultados de modelos de
balance hídrico para cultivos específicos, ya que el modelo se basa en el supuesto de que la vegetación
de cobertura es una pastura (tipo graminea), que intercepta un 100% de la radiación incidente y que se
encuentra en activo crecimiento. No se cuenta con esta información para los distintos cultivos.
Existe un incipiente intercambio de información y de productos agroclimáticos entre Uruguay y Brasil.
El GRAS-INIA utiliza la información generada por el Centro de Previsión del Tiempo y Clima ( CPTEC
) de Brasil para los pronósticos de heladas en Uruguay, ya que ese Centro cuenta con información de
algunas estaciones meteorológicas uruguayas para integrarlas con sus imágenes satelitales, y esos datos
son luego transmitidos al Uruguay (http://www.inia.org.uy/online/site/148070I1.php).
Sanidad animal y vegetal
La Dirección General de Servicios Ganaderos del MGAP tiene online la serie de informes elevados a la
OIE (http://www.mgap.gub.uy/DGSG/SistemadeInformacion/SInformacion.htm) mientras que la
Dirección General de Servicios Agrícolas - Organización Nacional de Protección Fitosanitaria
ofrece información sobre sanidad vegetal en http://www.chasque.net/dgsa/. Dicha información incluye
boletines sobre plagas específicas como la roya de la soja, y asimismo se proporcionan pronósticos
fitosanitarios, especialmente sobre frutales, de acuerdo a los datos suministrados por los productores.
Sistematización de la información
La información sobre riesgos agropecuarios, sobre la producción y los mercados, y sobre políticas
agropecuarias relacionadas, es bastante completa pero no se encuentra totalmente integrada y sistematizada. Los datos se hallan dispersos en varios sitios Web, se presentan en distintos formatos y a
menudo bajo la forma de estudios especiales y no como series habituales.
Relevamiento información disponible y propuesta de fortalecimiento de los países con debilidades en sus sistemas de información
Conclusiones preliminares
El nivel de desarrollo del sistema de información agroclimática en Uruguay es bastante adecuado si bien
se encuentra todavía en desarrollo. Una de sus limitaciones es que muchos de los indicadores para el
monitoreo de la situación agroclimática se basan en un tipo de pastura natural teórica, de mayor utilidad
para la ganadería aunque pueden ser trasladados para estimar la situación agroclimática de los cultivos.
No se produce todavía pronósticos de cosecha para los diferentes cultivos en base a modelos de
simulación. Tampoco el sistema de estadísticas agropecuarias produce pronósticos de cosecha, aun
cuando el sistema de encuestas que utiliza podría extenderse para producir también dichos pronósticos.
Dada la gran cobertura de los seguros agrícolas en el país (que alcanza el 50-60% del área cultivada de
cereales y oleaginosas, y hasta el 90% en algunos cultivos específicos) la diversificación de los sistemas
de pronósticos agroclimáticos y la modelización de cultivos es de hecho una de las prioridades del
sistema GRAS del INIA.
98
99
Sistema de Información Regional para el Desarrollo Agropecuario de los Países del Cono Sur (ATN/OC-10137-RG)
Fundación ArgenINTA - BID - Consejo Agropecuario del Sur
VII. SECTORES Y CADENAS PRIORITARIAS Y FACTIBLES
En precedentes reuniones de REDPA se pre-seleccionaron varios productos que se integrarían en el
Sistema de Información de Mercados y Pronósticos de Cosecha. Si bien se confeccionó una lista más
amplia que incluyó un total de más de una docena de productos, en definitiva se seleccionó una lista
prioritaria que incluía los siguientes:
- Trigo
- Maíz
- Arroz
- Soja
- Carne Bovina
- Lácteos
- Algodón
Los cinco primeros fueron considerados como los más importantes y prioritarios, añadiéndose luego los
lácteos y el algodón en una reunión posterior. Otros sectores, como la carne aviar, ciertas frutas, o los
vinos, quedaron en una lista remanente de segunda prioridad.
Una de las labores a cumplir en la presente consultoría consiste en recomendar la inclusión inicial de
algunas cadenas en el sistema, tomando en cuenta estas opciones previas de los países así como los
resultados del trabajo de campo realizado por el consultor en los seis países.
Es importante mencionar que si se desean enfocar cadenas productivas, algunos de estos productos están
interrelacionados. Así por ejemplo el maíz interviene como alimentación animal en las cadenas avícolas,
láctea y de carne bovina, lo mismo que la soja.
Otra consideración importante para el desarrollo de un sistema integrado de información es la
factibilidad, es decir la posibilidad concreta de obtener la información básica en los distintos países, o al
menos en aquellos donde el sector es importante como rama productiva. Al respecto caben las siguientes
consideraciones:
- La información sobre cereales es aceptable en todos los países, con la excepción de trigo y maíz
amiláceo en Bolivia, donde esos productos son cultivados básicamente en fincas campesinas de
subsistencia en la región andina, y no son objeto de seguimiento estadístico sistemático. En 2008 se
realizará en Bolivia, por primera vez desde 1997, una encuesta agropecuaria que permitirá medir el
área y producción de esos cultivos, pero no está asegurada su continuidad en años venideros debido
a la escasez de recursos presupuestarios. La información de arroz y maíz amarillo duro en Bolivia es
aceptable. En el caso de Bolivia, la inclusión de trigo y del maíz producido en la región andina sería
factible si la serie de encuestas anuales que será retomada en 2008 es continuada en años
subsiguientes, o complementada con otro sistema confiable de estimaciones.
- La información sobre soja es buena en todos los países productores
- La información sobre la industria láctea es buena en todos los países, aunque no la información
estacional o anual sobre la producción de los establecimientos pecuarios productores de leche, ni
sobre el stock de ganado lechero. Por lo tanto el sistema debería basarse, principalmente, en la
información actualizada de la industria láctea, si bien en varios países existe también información
sobre producción lechera primaria.
Relevamiento información disponible y propuesta de fortalecimiento de los países con debilidades en sus sistemas de información
-
-
-
-
-
-
Los productos lácteos son muy variados. Probablemente en una primera instancia el sistema debería
limitarse a expresar la producción en su equivalente de leche fluida, pues no siempre está disponible
la información de toda la gama de subproductos.
La información sobre algodón es aceptable o buena en los países productores, tanto en relación a
fibra como en el aspecto oleaginoso. Sin embargo, entre todos los productos incluidos en la lista
prioritaria, éste parece ser el menos prioritario de todos.
En todos los países es muy importante el sector forestal, y además en general sus estadísticas son
buenas. Hasta el momento REDPA no ha considerado este sector en las discusiones sobre el sistema
de información, pero podría plantearse como una cadena adicional por su importancia industrial,
ambiental, y de comercio exterior, importancia que es alta para todos los países y sumamente alta
para algunos de ellos.
En el caso de la carne bovina hay serios déficit de información en varios países, aún en los más
grandes productores, incluyendo un generalizado déficit de información sobre faena, información no
actualizada sobre stock, poca información sobre ferias ganaderas y mercados rurales de animales en
pie, y dificultades para incorporar al sistema la información sanitaria (incluyendo la de vacunación y
la de tránsito). Estas consideraciones de factibilidad obligan a poner un signo de interrogación a la
inclusión prioritaria de la carne bovina, pese a la indudable prioridad que tiene en cuanto producto
de consumo y/o de exportación en todos los países.
Los datos más factibles de incluir en relación a la carne bovina son:
o El último registro censal del stock bovino
o Las estimaciones anuales de stock bovino basadas en vacunaciones obligatorias,
proyecciones, u otros métodos de estimación.
o La faena registrada (suele excluir faena en los establecimientos productores y en
mataderos locales), expresada en cabezas faenadas y en toneladas de peso-carcasa.
o Las importaciones y exportaciones registradas de animales en pie y de carne (en
cantidad y en valor)
Hay en general muy buena información estadística sobre la producción avícola destinada al
mercado, sector que no ha sido incluido en la lista más prioritaria a pesar de que el consumo per
capita de carne de pollo ha venido creciendo velozmente en todos los países del CAS a lo largo de
las últimas décadas, y continúa creciendo. El complejo maíz amarillo-carne aviar (que puede incluir
también derivados de la soja) es en algunas partes de la región una fuente cada vez más importante
de proteínas baratas para la población, con una fuerte dinámica de crecimiento.
Las precedentes consideraciones sugieren que el orden de prioridades combinando la importancia
sustantiva con la factibilidad estadística inmediata pondría en primer lugar los tres cereales principales
(trigo, maíz y arroz) y la soja. Después de esos cuatro productos básicos (y sus respectivas cadenas),
quedan otros sectores en orden de prioridad y factibilidad descendiente pero discutible: carne bovina,
carne aviar, lácteos, sector forestal, y algodón.
Otros sectores que se han considerado en las diferentes reuniones de REDPA son algunos cereales
menores (cebada, sorgo), los cítricos, los vinos, la carne porcina, la caña de azúcar, y algunos otros. De
todos ellos, probablemente el que tiene más importancia estratégica es el sector de vinos. Aparte de los
países como Chile y Argentina, con producción vinícola grande y antigua, e importantes flujos de
exportación, casi todos los demás países del CAS están desarrollando también ese sector con diferente
magnitud y velocidad, en un mercado mundial donde la participación de los países CAS seguramente
tiene un enorme horizonte de expansión. Sin embargo, la información es todavía imperfecta, incluso en
100
101
Sistema de Información Regional para el Desarrollo Agropecuario de los Países del Cono Sur (ATN/OC-10137-RG)
Fundación ArgenINTA - BID - Consejo Agropecuario del Sur
el principal país exportador (Chile) donde las estadísticas no registran ni la producción anual de uva ni la
producción anual de vino, sino sólo la superficie de viñedos y la exportación de vinos. Tampoco es
altamente prioritario ese sector para varios de los países, donde hay otros productos, específicos de cada
país, que tienen más prioridad nacional.
En cuanto a la regionalización, y de acuerdo a los estudios disponibles:
- En el caso argentino los productos se sitúan en su enorme mayoría en la región pampeana,
con extensión hacia la región chaqueña en el caso de la soja y el algodón. Ese amplio
territorio reconoce varias subzonas relativamente homogéneas.
- En el caso de Brasil los productos relevantes se producen mayormente en las regiones Sur,
Sudeste y Centro-Oeste. Dentro de ese vasto territorio hay claras diferencias agroclimáticas,
especialmente entre el Sur y Sudeste por un lado, y el Cerrado (Centro-Oeste) por otro, con
diversas subzonas en cada una de esas regiones.
- En el caso de Bolivia, el trigo se produce enteramente en el área andina, y por el momento no
se cuenta con estadísticas confiables sobre su producción. Por otra parte el país importa tres
cuartas partes de su consumo interno. El maíz se produce en parte en los Valles andinos y en
parte en los Llanos orientales; en este último caso se trata de maíz amarillo duro para
alimentación animal (especialmente avícola). La ganadería bovina comercial extensiva se
sitúa también en los llanos orientales (principalmente en el Depto del Beni), pero la información sobre su desempeño es sumamente escasa. La información del sector forestal afecta las
zonas boscosas de varios departamentos, y su información en general es confiable. La
producción avícola está concentrada básicamente en las ciudades de Santa Cruz y
Cochabamba. La producción de soja (así como la de girasol) se encuentra en el
Departamento de Santa Cruz, con un pequeño porcentaje en los vecinos departamentos del
Beni y Chuquisaca. En líneas generales, los productos factibles de ser incluidos en una
primera instancia corresponden a la región oriental (soja, girasol, maíz amarillo) y la
producción avícola es reportada por las industrias radicadas en esa misma región (Santa
Cruz) o en los Valles (Cochabamba).
- Las zonas productoras de cereales y de carne en Chile están también perfectamente definidas,
con producción de cereales en el Valle Central, y varias zonas de producción de carne
vacuna.
- En el caso de Paraguay toda la producción agrícola está localizada en el Oriente, mientras la
ganadería extensiva se ubica en el Chaco, al Occidente del país.
- En Uruguay los mapas disponibles ubican claramente las zonas de producción de cereales y
oleaginosas, situadas principalmente cerca del Río Uruguay. La ganadería ocupa casi toda la
masa central del país.
La delimitación de zonas prioritarias o de zonas homogéneas compartidas por dos o más países deberá
ser determinada en una etapa ulterior del proyecto. En esta etapa inicial fue posible advertir que ciertos
modelos de cultivo podrían ser extrapolados fuera de sus fronteras nacionales originarias. Por ejemplo,
ciertos modelos de cultivos para la región chaqueña argentina o para algunas zonas del Sur de Brasil
podrían ser adaptados para Paraguay. La determinación exacta de esas posibilidades de
complementación en el desarrollo de modelos agroclimáticos debe ser dejada a los técnicos en el tema.
Relevamiento información disponible y propuesta de fortalecimiento de los países con debilidades en sus sistemas de información
VIII. PASOS A SEGUIR
7
De acuerdo al programa establecido para este proyecto, los resultados de la misión deberán discutirse en
un Taller Regional. A partir de los consensos obtenidos en dicho Taller, el Consultor elaborará una
propuesta detallada que servirá de base para el desarrollo del Sistema Integrado de Información.
Una de las principales conclusiones de la misión ha sido que todos los países adolecen de serios déficits
en sus sistemas nacionales de información agropecuaria. Aun aquellos países que disponen de sistemas
más desarrollados, hay partes no integradas debidamente, huecos de información muy graves, aspectos
esenciales que no son objeto de medición permanente y científicamente válida, y otros defectos. Hay un
amplio campo de mejoramiento posible, y todos los países necesitarían algún tiempo para poner a punto
sus sistemas nacionales a fin de poder suministrar la información necesaria para un sistema integrado,
sobre todo si este Sistema Integrado tuviese que tomar la información de manera semi-automática a
partir de los datos online de los países.
En efecto, el CAS (lo mismo que el MERCOSUR) carece de una organización burocrática o tecnocrática
auto-sustentada que pueda ocuparse del mantenimiento de un sistema complejo. Los países tampoco han
mostrado, en el tiempo que lleva funcionando REDPA, la capacidad de actualizar permanentemente los
datos de sus matrices de políticas y de sus informaciones estadísticas básicas, aun cuando tuvieran la
información en sus respectivos sitios Web nacionales. Por ello es importante que el Sistema Integrado
sea de bajo costo de mantenimiento, y que su actualización sea lo más automática posible. Para lograrlo
sin duda hará falta un fortalecimiento técnico de los sistemas nacionales como parte del desarrollo del
sistema integrado, especialmente en los países más débiles. Dado que el presente proyecto tiene un
horizonte temporal breve y un financiamiento muy limitado, es aconsejable que la Unidad Ejecutora y la
Secretaría de REDPA se ocupen de apoyar a los países para obtener el apoyo adicional necesario.
También es oportuno sugerir la posibilidad de instrumentar procesos de Asistencia Técnica Horizontal
entre los propios países miembros, para lo cual existen recursos mobilizables en algunas organizaciones
internacionales como la FAO, bajo la modalidad de cooperación técnica entre países en desarrollo.
102
103
Sistema de Información Regional para el Desarrollo Agropecuario de los Países del Cono Sur (ATN/OC-10137-RG)
Fundación ArgenINTA - BID - Consejo Agropecuario del Sur
ANEXO II
INFORME DE AVANCE
AGOSTO 2008
Relevamiento información disponible y propuesta de fortalecimiento de los países con debilidades en sus sistemas de información
I. ANTECEDENTES DEL PROYECTO
El Proyecto tiene como objetivo contribuir a mejorar la estabilidad de la pequeña y mediana agricultura
a través de la aplicación de políticas específicas de gestión del riesgo agropecuario. El propósito del
Bien Público Regional es diseñar y poner en funcionamiento un sistema regional de información
agropecuaria para su utilización en el diseño y ejecución de políticas públicas de manejo del riesgo
agropecuario en beneficio de los pequeños y medianos productores de los países miembros del Consejo
Agropecuario del Sur (CAS), “Beneficiarios”. El proyecto consta de tres componentes centrales: i)
diseño e implantación de un sistema regional de información agropecuaria, ii) estrategia de acceso y
difusión de la información del sistema, y iii) fortalecimiento de las capacidades técnicas e institucionales
del CAS/REDPA.
II. OBJETIVO DE LA CONSULTORIA
•
•
•
Relevar el estado actual de los sistemas de información de los países miembros del CAS,
identificación de diferencias y similitudes, compatibilidad de los mismos y estadios de desarrollo
diferentes a tener en cuenta para el diseño y puesta en ejecución del Sistema de Información de
la REDPA/CAS orientado al manejo del riesgo agropecuario.
Sistematizar regionalizaciones disponibles en la Región que comprenden los países miembros
del CAS en unidades geográficas caracterizadas por su homogeneidad agroclimática y uso de la
tierra, pasibles de integrar al Sistema de Información Regional para el manejo del riesgo
agropecuario.
A la luz de esta sistematización priorizar los rubros o cadenas agroindustriales definidas hasta el
presente como prioridades del Sistema de Información Regional por la REDPA.
III. ALCANCE DEL TRABAJO
La consultoría para el relevamiento de la información disponible y propuesta de fortalecimiento de los
sistemas de información y manejo de riesgo, deberá comprender las siguientes actividades:
1. Analizar con el Coordinador Técnico del Proyecto, con los Puntos Focales de los Grupos de
Trabajo Técnico (GT´s), con el Comité de Acompañamiento del Proyecto y con la Secretaría
Técnica del CAS/REDPA los requerimientos principales del sistema de información a diseñar y
poner en ejecución por parte de REDPA a través del Proyecto así como también las prioridades
de rubros o cadenas agroindustriales y sus fundamentos.
2. Visitar cada uno de los países a los efectos de un relevamiento de la información disponible y
con el apoyo de los integrantes de REDPA a nivel local, tomar contacto con los organismos de
manejo del riesgo agropecuario, investigación agrícola, información climática, seguimiento
económico y monitoreo comercial de los principales rubros y sistemas productivos seleccionados
por REDPA para integrar el Sistema de Información Regional.
3. Visitar cada uno de los países a los efectos de profundizar con sus especialistas y con apoyo de
los integrantes de REDPA a nivel local, sobre la relevancia de los distintos rubros o cadenas
agroindustriales y la disponibilidad de información con referencia a los mismos.
4. Relevar los estudios de regionalización del Cono Sur o parte de la región (áreas de
especialización agrícola, cuencas u otras referencias geográficas).
104
105
Sistema de Información Regional para el Desarrollo Agropecuario de los Países del Cono Sur (ATN/OC-10137-RG)
Fundación ArgenINTA - BID - Consejo Agropecuario del Sur
5. Sistematizar la información generada en un informe que identifica debilidades y fortalezas, a la
vez que establece propuestas específicas de fortalecimiento de países con mayor rezago o
problemas para participar con la información que requerirá el Sistema de Información Regional.
6. Sistematizar la información generada en un informe que proponga una secuencia de prioridades
en cuanto a rubros o cadenas agroindustriales o realidades geográficas subregionales para
integrar al Sistema de Información Regional.
7. Organizar en conjunto con la Unidad Ejecutora y la Secretaria Técnica Administrativa del
CAS/REDPA un taller de relevamiento regional de información disponible en los distintos
países.
IV. CARACTERISTICAS DEL PRESENTE INFORME
El presente documento, que constituye el informe de avance previsto en los términos de referencia,
contiene los siguientes aspectos:
1.
Versión final del informe de la misión realizada en los seis países para verificar el estado de
los sistemas de información nacionales, y cuya versión preliminar fuera adjuntada al informe
inicial de la consultoría. La versión final incorpora los aportes del Taller Regional realizado en
el mes de Julio, incluyendo los aspectos vinculados a estudios de regionalización y áreas de
especialización agrícola tal como lo prevé el punto 4 de los TdR, y una evaluación preliminar
referente a las fortalezas y debilidades de los sistemas nacionales de información (punto 5 de
los TdR), y acerca de los rubros e indicadores prioritarios y factibles para el desarrollo del
sistema regional de información en su fase inicial.
2.
Informar sobre el desarrollo del Taller previsto en el punto 7 de los Términos de referencia.
El punto 6 de los TdR así como una versión más acabada del punto 5 será incluido en el informe final de
la consultoría, aun cuando en el presente informe se harán algunas consideraciones relevantes al
respecto.
VI. MISION REGIONAL Y TALLER REGIONAL
El consultor visitó los seis países que integran el CAS, visitando las instituciones relevantes en cada uno
de ellos.
Posteriormente se realizó en Buenos Aires el Taller Regional de Relevamiento Regional de Información
Disponible en los distintos países, previsto en el punto 7 de los TdR. Dicho evento se realizó los días 3 y
4 de Julio de 2009 en la Fundación Argeninta, Cerviño 4101, Buenos Aires.
El Taller se inició con la distribución del informe preliminar de misión del Consultor, y una presentación
oral de éste, ilustrada con la proyección de una serie de diapositivas que se adjunta como Anexo.
Dicho informe y presentación fueron seguidos por un intercambio de ideas y aportes de todos los
participantes. Posteriormente se reunieron se realizaron reuniones de grupos por países a fin de trabajar
sobre la disponibilidad y priorización de rubros e indicadores en cada país. Finalmente, los participantes
enviaron al Consultor y a la Dirección Ejecutiva del Proyecto sus comentarios y sugerencias sobre la
versión preliminar del Informe de Misión, ampliando o corrigiendo, si fuese necesario, los datos
referentes a la situación del sistema de información nacional correspondiente. Se recibieron comentarios
Relevamiento información disponible y propuesta de fortalecimiento de los países con debilidades en sus sistemas de información
escritos sobre el informe preliminar de parte de Argentina, Brasil, Chile y Uruguay, no así de Bolivia y
Paraguay por lo cual se supuso que no existían observaciones al texto preliminar.
VII. ESTUDIOS DE REGIONALIZACION
La principal fuente homogénea de datos sobre las características agroecológicas de la región son los
estudios y métodos elaborados por la FAO sobre zonas agroecológicas. Además, hay datos elaborados
por los países, casi todos en el marco de sus sistemas de riesgo agrícola.
FAO – Zonas agroecológicas. El sistema de zonas agroecológicas de la FAO ha sido usado en los
siguientes proyectos para países del CAS:
- definir un sistema de información las áreas de riego en la Argentina (producciones no incluidas
en el sistema regional, excepto si se incluyeran los vinos)
- planeamiento de uso de la tierra a nivel municipal en Chile y Bolivia
- desarrollo sostenible de microcuencas en Brasil
- evaluación de tierras para irrigación en Uruguay
La información sobre la base de datos de zonas agroecológicas y el software AEZWIN están en el sitio
Web de la FAO: http://www.fao.org/ag/agl/agll/aez.stm. El software puede ser descargado de
ftp://ftp.fao.org/agl/agll/misc/aezwin.exe. El sistema puede ser utilizado para generar una
regionalización del área del CAS para determinar zonas homogéneas, sobre la base de información de
los países.
Es posible que una aplicación de este modelo a nivel regional requiera asistencia técnica de la FAO. Las
oficinas de la FAO en los países disponen de algunos fondos para asistencia inmediata, y asimismo se
puede formular un proyecto de asistencia técnica (TCP) con fondos de la propia FAO para este
propósito. Dicho programa podría contemplar la asistencia de algún experto del equipo técnico de AEZ
de la FAO (Roma), y probablemente algunas reuniones de coordinación entre los técnicos de
zonificación agrícola de los países.
FAO – Suelos. La FAO también dispone de una versión reciente de su mapa armonizado de suelos
(http://www.fao.org/ag/AGL/agll/prtsoil.stm), cuya base de datos puede ser combinada con la de zonas
agro-ecológicas. Se trata, sin embargo, de un mapa a nivel mundial cuyo grado de resolución local es
más bien grueso. Su principal ventaja es la armonización internacional.
Zonificaciones nacionales.
Brasil ha realizado a través de EMBRAPA un importante trabajo de zonificación agroecológica, más
detallada que la de la FAO, expresada primero en su publicación de 1991.48 A partir de allí EMBRAPA
ha preparado zonificaciones (zoneamentos) para diversos cultivos, a escala nacional o para Estados
específicos, sobre la base de informaciones cada vez más precisas. Los sistemas disponibles pueden consultarse
en
el
documento
http://www.embrapa.br/publicacoes/institucionais/pesquisa-emrede/folhetos/Zoneamento.pdf, para la zonificación de riesgos de la agricultura familiar. El sector de
geoprocesamiento
y
sensores
remotos
de
EMBRAPA,
en
el
sitio
Web
48
EMBRAPA, 1991. Delineamento Macro-Agroecológico do Brasil. Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária
(Brazilian Organization for Agricultural Research), Rio de Janeiro.
106
107
Sistema de Información Regional para el Desarrollo Agropecuario de los Países del Cono Sur (ATN/OC-10137-RG)
Fundación ArgenINTA - BID - Consejo Agropecuario del Sur
http://www.embrapa.br/kw_storage/keyword.2007-06-04.5354811450, ofrece más detalles sobre los
servicios, productos y bases de datos disponibles. También EMBRAPA suministra información
detallada sobre los sistemas de producción de diferentes cultivos en el sitio
http://sistemasdeproducao.cnptia.embrapa.br/.
Argentina. La Oficina de Riesgo Agropecuario (ORA) de la Sagpya tiene ya preparada una detallada
zonificación de la región pampeana y de la región chaqueña argentina, que es el área dedicada a la
producción de granos (cereales y oleaginosas.)
Paraguay. La Unidad de Riesgo del Ministerio de Agricultura y Ganadería dispone también de una
zonificación de los principales cultivos para el Oriente del país. La zona del Occidente o Chaco
paraguaya, que es mayoritariamente ganadera, no ha sido aún incluida en los modelos, aunque sí en la
información meteorológica. Se publica regularmente un Boletín. Puede solicitarse al correo
[email protected], y los datos pueden consultarse en el sitio de la Dirección Nacional de Aeronáutica
Civil (DINAC) http://www.meteorologia.gov.py/climatologia/DINAC_MAG/UGR.htm. La información
de los modelos no está aún en la Web pero puede consultarse en la Unidad de Gestión de riesgo
(contacto: Ing. Edgar Mayereyer).
Uruguay. Existen regionalizaciones y modelos hídricos de vegetación para todo el país, en la Unidad de
Agroclima del INIA http://www.inia.org.uy/online/site/9514I1.php.
Bolivia. Se está progresando rápidamente en el desarrollo del mapeo digital de zonas agroecológicas.
Las zonas mismas se encuentran ya delimitadas, y pueden ser consultadas con la Unidad de
Contingencias del Ministerio de Desarrollo Rural y Medio Ambiente, MDRAyMA.
Chile. La Unidad del INIA en Quilamapu, Chillán ha elaborado modelos de cultivos por zonas
agroclimáticas. Estas tareas corresponden al Departamento de Recursos Naturales y Medio Ambiente,
cuyo
coordinador
es
el
Ing.
Isaac
Maldonado
([email protected],
http://www.inia.cl/link.cgi/Quilamapu/QuienesSomos/Personal/2424. Dentro de esa perspectiva el INIA
está ejecutando diversos proyectos para cultivos específicos, como por ejemplo el proyecto para trigo,
avena,
cebada,
raps
y
lupino,
que
se
puede
consultar
en
http://www.inia.cl/link.cgi/Investigacion/Proyectos/1801. Asimismo un proyecto para Evaluación y
manejo
agronómico
de
cultivos
suplementarios
por
macrozonas
homogéneas
(http://www.inia.cl/link.cgi/Investigacion/Proyectos/1800).
Estudios supranacionales. Hasta donde se ha podido verificar no existen estudios supranacionales
sobre regionalización agrícola y modelos de cultivo. Sin embargo, las semejanzas edafológicas y climatológicas permiten presumir que los modelos de cultivo aplicables en diversos sectores del Escudo
Chaqueño compartido por Brasil, Bolivia, Paraguay y Argentina, aunque situados a diferentes latitudes,
podrían ser compartidos hasta cierto punto. Esta zona está siendo cultivada en buena parte con los
mismos cultivos, en especial oleaginosas como la soja y el girasol, así como también el maíz amarillo,
otras oleaginosas, el algodón, y algunos otros cultivos de interés subregional, así como la ganadería
extensiva. Asimismo, ciertos sectores de la región pampeana argentina (en especial la parte Norte) son
compartidos por áreas del Uruguay y del Sur de Brasil. Esto se refiere sobre todo al cultivo de cereales y
oleaginosas, a la ganadería extensiva e intensiva para carne, y la lechería.
La ganadería intensiva a corral (feed lot) es practicada en varias partes de la "región CAS", incluyendo
en realidad todos los países. Lo mismo ocurre con la producción avícola, y con la producción de vinos.
Sin embargo, las condiciones climáticas varían significativamente, con influencia sobre la producción
sobre todo en el caso de los vinos. Por ejemplo, los viñedos son afectados por granizo en las provincias
Relevamiento información disponible y propuesta de fortalecimiento de los países con debilidades en sus sistemas de información
del Oeste argentino, pero no así en Chile. Tampoco ese fenómeno es muy importante en las áreas
vinícolas de Bolivia y Brasil. Asimismo, las amplias diferencias de temperatura, sobre todo con Brasil,
imponen diferentes condiciones de producción de uva, y por consiguientes diferentes tipos de vinos.
Esta circunstancia de amplia variedad climática permitiría hasta cierto punto una complementación
regional en la producción vinícola, promoviendo una cobertura armonizada de diferentes nichos de
mercado sobre la base de las variedades y tipos de vino más apropiados para cada uno de los países.
Algo similar ocurre con las especies forestales, que son muy diferentes en el caso de los climas
templados a fríos de Argentina, Uruguay y Chile, en los cuales además es muy importante la producción
de celulosa, y los climas subtropicales y tropicales de Bolivia, Paraguay y Brasil, donde predomina la
producción de madera y la de otros productos forestales extractivos como la castaña, aunque en el caso
de Brasil la celulosa es también importante.
De esta revisión de las zonificaciones existentes surgen los siguientes escenarios de zonas relativamente
homogéneas:
5. Cultivos de oleaginosas y ganadería en la región chaqueña (Argentina, Brasil, Bolivia y
Paraguay).
6. Cultivos de cereales y oleaginosas, ganadería vacuna y lechería en la zona Pampeana Norte de la
Argentina (especialmente provincias de Santa Fe y Entre Ríos), Sur de Brasil y Uruguay.
7. Cultivo de viñedos y elaboración de vinos en Chile, Oeste de Argentina, Valles de Bolivia, Norte
de Uruguay y Sur de Brasil. En este caso no se trata de homogeneidad climática sino de
complementariedad de producciones para una eventual estrategia de comercialización regional.
8. Actividad forestal en todos los países, aunque con diferentes especies, con diferente grado de
industrialización, y con la adición de algunos productos extractivos (castaña) sólo en el caso de
Bolivia y partes de Brasil (Acre y otras zonas de la Amazonia Sur).
Hay cultivos que se hacen en más de un país pero bajo climas y sistemas de producción muy diferentes,
por ejemplo el trigo en el principal productor (Argentina) puede tener bastante homogeneidad con el de
Uruguay, pero no tiene muchos puntos de contacto con el trigo del Valle Central de Chile, ni con el trigo
del Altiplano y Valles interandinos de Bolivia, ni con el trigo cultivado en Brasil y Paraguay. En tales
casos no parece tener sentido pensar en una zona homogénea, excepto para subconjuntos de países:
Argentina-Uruguay por un lado, quizá Paraguay-Brasil por otro.
Hay otros cultivos potencialmente comunes en zonas homogéneas (por ejemplo mandioca), importantes
en Brasil, Paraguay y el Oriente boliviano, que no han sido considerados como productos prioritarios
para el sistema regional. Lo mismo ocurre con la papa, producida en prácticamente todos los países pero
que es importante y prioritaria sólo en Bolivia.
VIII. DEBILIDADES Y FORTALEZAS DE LOS SISTEMAS NACIONALES
Visión de conjunto
En el conjunto de la región, los sistemas de información son en general más fuertes en la información
estadística de producción y comercio, que en la información sobre políticas y sobre sanidad animal y
vegetal. La información sobre riesgo climático y de mercado tiene un desarrollo variable según los
países. En varios países se advierte también una cierta desconexión entre los potenciales componentes
de un sistema nacional integrado: las estadísticas de producción, los modelos climático-agronómicos, los
pronósticos de cosecha, los datos ex post de comercio, los análisis prospectivos de mercado nacional y
108
109
Sistema de Información Regional para el Desarrollo Agropecuario de los Países del Cono Sur (ATN/OC-10137-RG)
Fundación ArgenINTA - BID - Consejo Agropecuario del Sur
mundial, el monitoreo del mercado interno, y otros aspectos, pueden funcionar separadamente sin
integrarse en un sistema unificado. En algunos casos las estimaciones de riesgo climático por zonas y
cultivos son estáticas (basadas en el registro histórico de riesgos), y sirven por lo tanto para adoptar
decisiones anteriores a la siembra, sin tomar en cuenta las condiciones climáticas del año en curso, que
se van registrando en el curso del ciclo agrícola actual, por lo cual no pueden ser aplicadas para estimar
medidas mitigadoras del riesgo emergente de dichas condiciones o para corregir pronósticos de cosecha.
Tampoco se observa una integración de los riesgos climáticos y de mercado, que podría servir para
decidir si determinadas medidas mitigadoras se justifican económicamente o no en el ciclo agrícola
corriente.
ARGENTINA
El sistema en general está muy desarrollado y casi todos los elementos componentes están en
funcionamiento o en condiciones de funcionar en breve plazo. Sin embargo, no están debidamente
integrados.
Principales fortalezas.
Mapa de riesgo agrícola muy detallado (estático), para toda la zona de producción de granos
(pampeana y chaqueña).
Seguimiento fenológico de los cultivos de granos en toda la zona pampeana y chaqueña, aunque con
un número limitado de puntos de observación (delegaciones de la SAGPYA).
Producción de pronósticos de cosecha (basados en seguimiento fenológico)
Seguimiento de los mercados nacionales e internacionales
Principales debilidades
Falta de integración entre los componentes
Limitado número de puntos de observación fenológica (que sólo utiliza las delegaciones regionales
de la SAGPYA, sin integrar por ejemplo las Agencias de Extensión y las Estaciones Experimentales
del INTA, que son más numerosas).
Mapa de riesgos estático. Los modelos de balance hídrico que permitirían incorporar dinámicamente
las condiciones climáticas del ciclo agrícola corriente están en fase de investigación en el INTA,
pero deberían alcanzar un nivel de operacionalidad suficiente y ser incorporados al sistema para
complementar los pronósticos de cosecha, que así pasarían a estar basados tanto en observación
fenológica cualitativa como en modelos de cultivo y condiciones meteorológicas objetivas.
La cobertura del mercado interno del sector ganadero es imperfecta, en parte por no existir capacidad
instalada para la recolección de datos, y en parte por la subsistencia de cierto grado de informalidad
en la faena.
Los modelos de finca utilizados para calcular costos de producción son muy genéricos, y podrían
mejorarse y segmentarse en forma más detallada por zonas, tamaños y niveles tecnológicos, sobre
todo en función de los cambios recientes en la regionalización de cultivos.
BOLIVIA
Principales fortalezas
Se ha reanudado en 2008 la realización de encuestas agropecuarias anuales, interrumpida en 1997.
Se prepara también un nuevo Censo Agropecuario, el primero desde 1984.
Se cuenta con un detallado Mapa de Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria, con índices de
riesgo a adversidades climáticas (heladas, inundaciones, avalanchas, etc.) para todo el país y para
Relevamiento información disponible y propuesta de fortalecimiento de los países con debilidades en sus sistemas de información
cada uno de los aproximadamente 18.000 asentamientos humanos identificados en el Censo de
Población, combinados con datos sobre vulnerabilidad económico-social y pobreza.
Hay buenos registros estadísticos sobre los productos agrícolas de la zona de Llanos, en particular
soja, maíz amarillo, arroz, girasol. También sobre producción avícola (concentrada en Cochabamba
y Santa Cruz).
Principales debilidades
Imperfecta información sobre producción minifundista en la zona andina, en particular sobre
cereales de grano fino (trigo, cebada) y sobre papa.
Imperfecta información sobre ganadería familiar en la zona andina y sobre ganadería extensiva en la
región de Llanos y Chaco, en particular en el Departamento del Beni.
No se formulan pronósticos de cosecha ni modelos agroclimáticos
Hasta 2007 existieron dos series incompatibles de producción y área sembrada, en el Ministerio de
Desarrollo Rural y en el Instituto de Estadística. Estas últimas son las oficiales y las que se usan para
las Cuentas Nacionales. Esta situación se superaría a partir de 2008.
Hay poca seguridad de que el flujo de estadísticas agropecuarias pueda ser sostenido por el
presupuesto, en particular las encuestas, lo mismo que el suministro de imágenes satelitales. No
existe suficiente personal de campo estatal, ni en el gobierno central ni en la mayor parte de las
prefecturas, para el monitoreo fenológico de cultivos.
BRASIL
Principales fortalezas
El sistema está ampliamente desarrollado y con sus diferentes componentes bastante integrados entre
sí.
El mapeo de riesgos climáticos cubre todo el país
El sistema de información está muy integrado a la implementación de políticas.
El sistema dispone de personal capacitado en los diferentes aspectos
Principales debilidades
Los modelos agronómico-climáticos de los cultivos no están aún plenamente desarrollados, sobre
todo para cultivos anuales.
CHILE
Principales fortalezas
El mapeo de riesgos de seguros cubre todo el país, por comunas
Existen estadísticas confiables de cultivos, forestería y ganadería
El sistema cuenta con personal calificado
Hay modelos agroclimáticos en funcionamiento experimental
Principales debilidades
El desarrollo de modelos agroclimáticos es incompleto todavía, y no está plenamente integrado al
resto del sistema de información agropecuaria
El mapa de riesgos asigna un nivel único de riesgo a todo el territorio de cada comuna, sin utilizar
información satelital detallada sobre cada punto de dicho territorio. Esto es particularmente
importante en algunas comunas con relieve o microclimas diferenciados
No se producen pronósticos de cosecha ni observaciones fenológicas de cultivos
No se preparan estimaciones de costos de producción
PARAGUAY
110
111
Sistema de Información Regional para el Desarrollo Agropecuario de los Países del Cono Sur (ATN/OC-10137-RG)
Fundación ArgenINTA - BID - Consejo Agropecuario del Sur
Principales fortalezas
Se publica regularmente un boletín agroclimático de la Unidad de Gestión de Riesgo, que tiene
modelos para varios cultivos importantes
Se realizan encuestas anuales de producción (ex post)
Principales debilidades
El desarrollo de la información en la Web es muy incipiente
Hay escasez de personal calificado en varios temas
No se producen pronósticos de cosecha. El desarrollo de los modelos agroclimáticos podría permitir
dichos pronósticos
Se recogen precios mayoristas agrícolas pero no existe un índice de los mismos. No se recogen
precios mayoristas ganaderos (ferias de ganado).
URUGUAY
Principales fortalezas
Existe información regular sobre los rubros principales agrícolas y pecuarios
La información de riesgos y seguros es abundante
Existe información climática y un modelo de vegetación (orientado a pastizales)
Está en desarrollo un sistema de modelización agroclimática
Principales debilidades
No hay seguimiento fenológico de los cultivos
No hay aún modelos agroclimáticos de cultivos, sino sólo para un pastizal genérico (orientación
ganadera)
IX. SECTORES Y CADENAS PRIORITARIAS Y FACTIBLES
En precedentes reuniones de REDPA se pre-seleccionaron varios productos que se integrarían en el
Sistema de Información de Mercados y Pronósticos de Cosecha. Si bien se confeccionó una lista más
amplia que incluyó un total de más de una docena de productos, en definitiva se seleccionó una lista
prioritaria que incluía los siguientes:
- Trigo
- Maíz
- Arroz
- Soja
- Carne Bovina
- Lácteos
- Algodón
Los cinco primeros fueron considerados como los más importantes y prioritarios, añadiéndose luego los
lácteos y el algodón en una reunión posterior. Otros sectores, como la carne aviar, ciertas frutas, o los
vinos, quedaron en una lista remanente de segunda prioridad.
Una de las labores a cumplir en la presente consultoría consiste en recomendar la inclusión inicial de
algunas cadenas en el sistema, tomando en cuenta estas opciones previas de los países así como los
resultados del trabajo de campo realizado por el consultor en los seis países.
Relevamiento información disponible y propuesta de fortalecimiento de los países con debilidades en sus sistemas de información
Es importante mencionar que si se desean enfocar cadenas productivas, algunos de estos productos están
interrelacionados. Así por ejemplo el maíz interviene como alimentación animal en las cadenas avícolas,
láctea y de carne bovina, lo mismo que la soja.
Otra consideración importante para el desarrollo de un sistema integrado de información es la
factibilidad, es decir la posibilidad concreta de obtener la información básica en los distintos países, o al
menos en aquellos donde el sector es importante como rama productiva. Al respecto caben las siguientes
consideraciones:
- La información sobre cereales es aceptable en todos los países, con la excepción de trigo y maíz
amiláceo en Bolivia, donde esos productos son cultivados básicamente en fincas campesinas de
subsistencia y no son objeto de seguimiento estadístico sistemático. En 2008 se realizará en Bolivia,
por primera vez desde 1997, una encuesta agropecuaria que permitirá medir el área y producción de
esos cultivos, pero no está asegurada su continuidad en años venideros debido a la escasez de
recursos presupuestarios. La información de arroz y maíz amarillo duro en Bolivia es aceptable. En
el caso de Bolivia, la inclusión de trigo y del maíz producido en la región andina sería factible si la
serie de encuestas anuales que será retomada en 2008 es continuada en años subsiguientes, o
complementada con otro sistema confiable de estimaciones.
- La información sobre soja es buena en todos los países productores
- La información sobre la industria láctea es buena en todos los países, aunque no la información
estacional o anual sobre la producción de los establecimientos pecuarios productores de leche, ni
sobre el stock de ganado lechero. Por lo tanto el sistema debería basarse, principalmente, en la
información actualizada de la industria láctea, si bien en varios países existe también información
sobre producción lechera primaria.
- Los productos lácteos son muy variados. Probablemente en una primera instancia el sistema debería
limitarse a expresar la producción en su equivalente de leche fluida, pues no siempre está disponible
la información de toda la gama de subproductos.
- La información sobre algodón es aceptable o buena en los países productores, tanto en relación a
fibra como en el aspecto oleaginoso. Sin embargo, entre todos los productos incluidos en la lista
prioritaria, éste parece ser el menos prioritario de todos.
- En todos los países es muy importante el sector forestal, y además en general sus estadísticas son
buenas. Hasta el momento REDPA no ha considerado este sector en las discusiones sobre el sistema
de información, pero podría plantearse como una cadena adicional por su importancia industrial,
ambiental, y de comercio exterior, importancia que es alta para todos los países y sumamente alta
para algunos de ellos.
- En el caso de la carne bovina hay serios déficit de información en varios países, incluso en los más
grandes productores, incluyendo un generalizado déficit de información sobre faena, información no
actualizada sobre stock, poca información sobre ferias ganaderas y mercados rurales de animales en
pie, y dificultades para incorporar al sistema la información sanitaria (incluyendo la de vacunación y
la de tránsito).
- Hay en general muy buena información estadística sobre la producción avícola destinada al
mercado, sector que no ha sido incluido en la lista más prioritaria a pesar de que el consumo per
capita de carne de pollo ha venido creciendo velozmente en todos los países del CAS a lo largo de
las últimas décadas, y continúa creciendo. El complejo maíz amarillo-carne aviar (que puede incluir
también derivados de la soja) es en algunas partes de la región una fuente cada vez más importante
de proteínas baratas para la población, con una fuerte dinámica de crecimiento.
112
113
Sistema de Información Regional para el Desarrollo Agropecuario de los Países del Cono Sur (ATN/OC-10137-RG)
Fundación ArgenINTA - BID - Consejo Agropecuario del Sur
Las precedentes consideraciones sugieren que el orden de prioridades combinando la importancia
sustantiva con la factibilidad estadística inmediata pondría en primer lugar los tres cereales (trigo, maíz
y arroz) y la soja. Después de esos cuatro productos básicos (y sus respectivas cadenas), quedan otros
sectores en orden de prioridad y factibilidad discutibles: carne bovina, carne aviar, lácteos, sector
forestal, y algodón.
Otros sectores que se han considerado en las diferentes reuniones de REDPA son los cítricos, los vinos,
la carne porcina, el azúcar, y algunos otros. De todos ellos, probablemente el que tiene más importancia
estratégica es el sector de vinos. Aparte de los países como Chile y Argentina, con producción vinícola
grande y antigua, e importantes flujos de exportación, casi todos los demás países del CAS están
desarrollando también ese sector con diferente magnitud y velocidad, en un mercado mundial donde la
participación de los países CAS seguramente tiene un enorme horizonte de expansión. Sin embargo, la
información es todavía imperfecta, incluso en el principal país exportador (Chile) donde las estadísticas
no registran ni la producción anual de uva ni la producción anual de vino, sino sólo la superficie de
viñedos y la exportación de vinos. Tampoco es altamente prioritario ese sector para varios de los países,
donde hay otros productos, específicos de cada país, que tienen más prioridad nacional.
X. INDICADORES
Durante el Taller Regional, así como durante la misión del Consultor, se revisaron los indicadores
disponibles y los que se podrían producir como parte del sistema regional de información. En el Taller,
los representantes de los países hicieron aportes acerca de la disponibilidad de datos e indicadores acerca
de los diferentes rubros y cadenas productivas.
Los datos de dicho Anexo y los resultados de la misión del consultor permiten apreciar que existe un
conjunto básico de indicadores de producción, costos de producción, y de mercados y precios, que son
comunes a todos los países en los principales rubros analizados.
La información sobre políticas, en cambio, es altamente heterogénea y no resulta fácil su reducción a
una matriz homogénea con indicadores comunes. En una primera etapa, la conclusión de esta consultoría
es que el sistema no debería incluir una sección de políticas que pretenda reflejar las políticas nacionales
mediante una matriz unificada y homogénea. Existe ya una matriz de ese tipo, elaborada con apoyo del
IICA en una etapa anterior de REDPA, y se sugiere que dicha matriz sea perfeccionada para cumplir un
papel más útil en las discusiones del CAS. Esto implica que los países proporcionen información de
respaldo mucho más detallada para cada una de las políticas que implementen, sean éstas de carácter
sectorial o transversal. Para cada una de esas políticas el sistema debería incluir o suministrar enlaces
informáticos para la información básica sobre:
Objetivos
Descripción detallada de los dispositivos e instrumentos en que se plasma esa política
Instrumentos legales y normas que implementan esa política
Recursos financieros públicos comprometidos para la implementación de cada aspecto de esa
política
Sectores o grupos socioeconómicos afectados por esa política (productores, consumidores,
industriales, intermediarios, etc).
Estudios disponibles sobre esa política y sobre el sector o tema correspondiente.
Indicadores que permitan evaluar el grado de ejecución de la política
Relevamiento información disponible y propuesta de fortalecimiento de los países con debilidades en sus sistemas de información
Indicadores que permitan evaluar el impacto de la política
En la propuesta original de la consultoría se sugería que además de los riesgos climáticos y de mercado
se incluyeran en el sistema los riesgos sanitarios. Sin embargo, el trabajo realizado en los países así
como el Taller Regional permiten concluir que la información estadística sobre el tema sanitario no es
abundante ni homogénea, que los alertas sanitarios ya circulan por sistemas de alerta pre-establecidos y
específicos, y que por lo tanto ese aspecto puede ser dejado fuera del sistema regional de información en
su primera fase.
No se ha contemplado específicamente incluir en el sistema los indicadores sobre el mercado de seguros
agrícolas. Esto se debe a que dicho mercado tiene muy desigual desarrollo y características en los
distintos países, y la disponibilidad de información es muy variable entre países.
XI. PASOS A SEGUIR
Una de las principales conclusiones de la misión y del Taller Regional ha sido que todos los países
adolecen de déficits en sus sistemas nacionales de información agropecuaria. Aun aquellos países que
disponen de sistemas más desarrollados, hay partes no integradas debidamente, huecos de información,
aspectos esenciales que no son objeto de medición permanente y científicamente válida, y otros
defectos. Hay un amplio campo de mejoramiento posible, y todos los países necesitarían algún tiempo
para poner a punto sus sistemas nacionales a fin de poder suministrar la información necesaria para un
sistema integrado, sobre todo si este Sistema Integrado tuviese que tomar la información de manera
semi-automática a partir de los datos online de los países.
En efecto, el CAS (lo mismo que el MERCOSUR) carece de una organización burocrática o tecnocrática
autosustentada que pueda ocuparse del mantenimiento de un sistema complejo. Los países tampoco han
mostrado, en el tiempo que lleva funcionando REDPA, la capacidad de actualizar permanentemente los
datos de sus matrices de políticas y de sus informaciones estadísticas básicas, aun cuando tuvieran la
información en sus respectivos sitios Web nacionales. Por ello es importante que el Sistema Integrado
sea de bajo costo de mantenimiento, y que su actualización sea lo más automática posible. Para lograrlo
sin duda hará falta un fortalecimiento técnico de los sistemas nacionales como parte del desarrollo del
sistema integrado, especialmente en los países más débiles. Dado que el presente proyecto tiene un
horizonte temporal breve y un financiamiento muy limitado, es aconsejable que la Unidad Ejecutora y la
Secretaría de REDPA se ocupen de apoyar a los países para obtener el apoyo adicional necesario.
También es oportuno sugerir la posibilidad de instrumentar procesos de Asistencia Técnica Horizontal
entre los propios países miembros, para lo cual existen recursos mobilizables en algunas organizaciones
internacionales como la FAO, bajo la modalidad de cooperación técnica entre países en desarrollo.
Uno de los aspectos a considerar son las necesidades de fortalecimiento de algunos de los sistemas
nacionales, sobre todo en los países de menor desarrollo relativo dentro del Mercosur ampliado, es decir
Bolivia y Paraguay. Las principales acciones de fortalecimiento que han podido ser identificadas son las
siguientes:
A. Capacitación. Existe escasez de personal calificado suficientemente en diversos rubros, en
especial en lo relacionado a información georeferenciada, análisis agroclimatológico,
modelización de cultivos, análisis estadístico, estudios sobre diferenciación de productores, y
aspectos conceptuales y metodológicos de la gestión de riesgo.
114
115
Sistema de Información Regional para el Desarrollo Agropecuario de los Países del Cono Sur (ATN/OC-10137-RG)
Fundación ArgenINTA - BID - Consejo Agropecuario del Sur
B. Falta de recursos para el seguimiento fenológico de los cultivos. El desmantelamiento de los
sistemas estatales de extensión agrícola ha implicado que el Estado carezca de personal técnico
desplegado en el territorio y en condiciones de reportar el estado de avance de los cultivos en
cada zona y subzona sgro-ecológica. Se requiere el desarrollo de redes, el establecimiento de
tipologías de sistemas de producción y sitios centinela, y otros enfoques que permitan realizar
ese seguimiento a bajo costo y con suficiente confiabilidad estadística.
C. Intercambio. Los países pueden prestarse una fructífera colaboración mutua en varias formas:
intercambio de técnicos para capacitación en servicio, compartir imágenes satelitales cuando las
escenas abarcan parte de los territorios de dos países, adaptación de modelos agro-climáticos de
un país a otro cuando se trata de zonas agro-ecológicas semejantes, emprender en forma complementaria tareas de verificación de campo de imágenes satelitales de cultivos en diferentes fases
de desarrollo vegetativo, mejora de métodos estadísticos, y otros temas. Para esto se pueden usar
facilidades financieras que varios organismos internacionales suministran para facilitar la
cooperación horizontal entre países en desarrollo, así como los recursos que al efecto pueden
suministrar algunos de los países del CAS con mayor desarrollo relativo.
D. Equipamiento. Algunos equipos especializados, y la capacitación para su manejo, no están al
alcance de los países (y organismos) de menor desarrollo relativo dentro de la región CAS. Sea
con cooperación externa o con ayuda mutua, es importante homogeneizar el nivel tecnológico de
los seis países en varios aspectos clave como la georeferenciación, el procesamiento e interpretación de imágenes, y otros.
Relevamiento información disponible y propuesta de fortalecimiento de los países con debilidades en sus sistemas de información
INFORME DE MISION
HECTOR E. MALETTA
CONSULTOR
RELEVAMIENTO DE
INFORMACION DISPONIBLE
Objetivo del proyecto
Diseñar y poner en funcionamiento un
sistema regional de información
agropecuaria, para su utilización en el
diseño y ejecución de políticas públicas de
manejo del riesgo agropecuario.
116
117
Sistema de Información Regional para el Desarrollo Agropecuario de los Países del Cono Sur (ATN/OC-10137-RG)
Fundación ArgenINTA - BID - Consejo Agropecuario del Sur
Objetivos de la consultoría
1. Relevar el estado actual de los sistemas
de información de los países miembros
del CAS
2. Sistematizar regionalizaciones
disponibles
3. Priorizar los rubros o cadenas
agroindustriales
Riesgo agropecuario
- Riesgos climáticos
- Riesgos sanitarios
- Riesgos de mercado
Relevamiento información disponible y propuesta de fortalecimiento de los países con debilidades en sus sistemas de información
TEMAS DE ANALISIS
Información sobre políticas que influyen en
manejo de riesgos
Información sobre producción y pronósticos de
cosecha
Costos de producción
Información de mercados y precios
Modelos agroclimáticos y manejo de riesgos
Sanidad animal y vegetal
Grado de sistematización de la información
Conclusiones preliminares
Países visitados
Argentina
Bolivia
Brasil
Chile
Paraguay
Uruguay
118
119
Sistema de Información Regional para el Desarrollo Agropecuario de los Países del Cono Sur (ATN/OC-10137-RG)
Fundación ArgenINTA - BID - Consejo Agropecuario del Sur
Información sobre políticas
Deseable
Sistematizada, con indicadores: metas, recursos, sector
relevante, impacto esperado y logrado
Argentina
No sistematizada. Algunos indicadores sectoriales
Bolivia
Sólo estrategias globales, sin indicadores
Brasil
Sistematizada y con información complementaria (excepto
impacto)
Chile
Sistematizada y con información complementaria (excepto
impacto)
Paraguay
No sistematizada, poco desarrollo online
Uruguay
No sistematizada en general, aunque más desarrollada la de
seguros y riesgos
Información sobre producción
agropecuaria y pronósticos agrícolas
Deseable
Información de siembras y cosechas incluyendo
pronóstico, con datos estadísticamente válidos
Argentina
Estimación durante ciclo agrícola y pronóstico de área y producción en
cereales y oleaginosas. Estimación ex post de área y producción
en otros cultivos. Estimación mensual de producción pecuaria.
Bolivia
Desde 2008 encuesta agrícola post cosecha. Estimaciones muy
débiles de cereales andinos y de ganadería vacuna y ovina.
Brasil
Estimación durante ciclo agrícola y pronóstico de área y producción de
cultivos, y estimación de producción pecuaria. Estimación ex post
por municipio.
Chile
Encuesta de siembra y cosecha en cultivos anuales. Sin datos de
producción en cultivos permanentes. Estadística anual de faena
pecuaria.
Paraguay
Estimación anual ex post de producción agropecuaria
Uruguay
Encuestas de intención de siembra y cosecha. No hay pronóstico.
Estadísticas de producción pecuaria (toneladas “en pie”).
Relevamiento información disponible y propuesta de fortalecimiento de los países con debilidades en sus sistemas de información
Información sobre costos de producción
Deseable
Estimación actualizada de costos de producción de cultivos
y ganadería por tipo/escala de productor y zona
Argentina
Estimaciones de costos agrícolas (uso interno)
Bolivia
No se elabora
Brasil
Estimaciones sistemáticas de costos por producto y zona (según
zonificación agropecuaria para política de seguros), sin distinguir tipos
de productor
Chile
No se elabora
Paraguay
No se elabora
Uruguay
Estudios especiales, pero no sistema permanente
Información sobre mercados y precios
Deseable
Frecuente y con perspectivas a varios niveles de mercadeo
(productor, mayorista, consumidor, exportación, precios
de exportación/importación, mercados internacionales)
Argentina
Mayoristas y exportación (precios de referencia) agrícolas y pecuarios.
Precios internacionales. Indice de precios mayoristas (sus capítulos
agropecuario y agroindustrial). Valores unitarios de comercio exterior.
Bolivia
Precios mayoristas agrícolas (no pecuarios). Indice de precios mayoristas
programado desde octubre 2008. Datos de valor unitario en comercio
exterior.
Brasil
Precios al productor y mayoristas, precios mínimos, precio de paridad de
exportación, precios internacionales. Indices de Precios Pagados y
Recibidos por el Productor. Valor unitario de comercio exterior.
Precios en mercado internacional.
Chile
Precios mayoristas y (parcial) al consumidor. Valor unitario de comercio
exterior. Precios internacionales.
Paraguay
Precios de productos agrícolas. No hay índice. Valor unitario de comercio
exterior.
Uruguay
Precios mayoristas de productos agropecuarios. Valor unitario de
comercio exterior.
120
121
Sistema de Información Regional para el Desarrollo Agropecuario de los Países del Cono Sur (ATN/OC-10137-RG)
Fundación ArgenINTA - BID - Consejo Agropecuario del Sur
Modelos agroclimáticos, mapas de
riesgos y seguros agrícolas
Deseable
Mapas detallados de riesgos agrícolas para determinar
costos de seguros agrícolas, por productos y zonas
Argentina
Mapa de Riesgo Agropecuario de las regiones pampeana y chaqueña,
para cereales y oleaginosas.
Bolivia
No existe. Hay antecedente (Mapa de Vulnerabilidad Alimentaria, 2004)
Brasil
Zonificación oficial agroclimática para seguros agrícolas. Modelos agroclimáticos, por ahora sólo para cultivos permanentes (GEOSAFRAS).
Chile
Mapa de riesgo por comuna. Modelos agroclimáticos para algunos
cultivos (INIA-Quilamapu)
Paraguay
Mapas agroclimáticos para varios cultivos (Unidad de Gestión de Riesgo)
Uruguay
Sistema GRAS del INIA, con un modelo para una gramínea genérica.
Información sobre riesgos sanitarios
(aparte de alertas obligatorias)
Deseable
Información sobre situación fito- y zoo-sanitaria, alertas,
cobertura de vacunaciones y controles, agroquímicos.
Argentina
Sólo publica datos de certificaciones para comercio exterior. Otras
estadísticas no se publican en Web. Sólo información normativa.
Bolivia
Sólo alguna información sobre vacunación de bovinos, e información
normativa.
Brasil
Sistemas poco integrados. Información mayormente normativa. Sistema
europeo de alerta rápida para productos químicos importados.
Sistema de rastreabilidad bovina y sistema de agrotóxicos
fitosanitarios. No hay información sobre la situación de sanidad
interna.
Chile
Información principalmente normativa disponible online.
Paraguay
Valiosa información sobre vacunación bovina (única fuente sobre stock
bovino por categoría, cobertura 95%), no disponible en Web. Anuario
SENACSA en formato PDF, datos podrían ser accesibles en formato
Excel sitio Web no público. SENAVE es nuevo y no tiene datos.
Uruguay
Informes a la OIE, boletines sobre algunas plagas, y sistema de autopronóstico fitosanitario para productores.
Relevamiento información disponible y propuesta de fortalecimiento de los países con debilidades en sus sistemas de información
Productos y cadenas
•
•
•
•
•
•
Trigo
Maíz
Arroz
Soja
Carne bovina
Carne de ave
•
•
•
•
•
Lácteos
Forestal
Algodón
Girasol
Vinos
Calidad de la información sobre cadenas
A=Alta
M=Media
B=Baja
Trigo
Maíz
Arroz
Soja Bovinos
Aves Lácteos Forestal
Argentina
A
A
A
A
M
A
A
A
Bolivia**
B
A - B*
A
A
B
A
A
A
Brasil
A
A
A
A
A
A
A
A
Chile
A
A
A
A
A
M
A
A
Paraguay
M
A
A
A
M
A
A
M
Uruguay
A
A
A
A
A
A
A
A
(*) Buena en Oriente (maíz amarillo), pobre en Occidente (maíz blanco).
(**) La calificación de Bolivia no considera el reinicio de encuestas en 2008.
122

Documentos relacionados