interaccin del fitoplancton-zooplancton y sus condiciones

Transcripción

interaccin del fitoplancton-zooplancton y sus condiciones
Revista Tecnológica ESPOL, Vol. 19, N. 1, 153-160, (Octubre, 2006), ISSN : 0257-1749
Interacción del Fitoplancton y Zooplancton y sus Condiciones Oceanográficas
durante el Verano Austral 2004 (Isla Greenwich-Antártica)
Gladys Torres, Carmen Palacios, Tania Calderón, Sonia Recalde
Departamento de Ciencias del Mar
Instituto Oceanográfico (INOCAR)
Ave. 25 de julio vía Puerto Marítimo s/n, Base Naval Sur. casilla 5940.Guayaquil-Ecuador,
[email protected], [email protected], [email protected]
Resumen
Se realizaron investigaciones de las comunidades del fitoplancton-zooplancton y sus variables ambientales en dos
estaciones fijas (EF1 y EF2) y 18 estaciones costeras, en el entorno de la Península Fort Williams (Isla
Greenwich-Shetland del Sur) durante el verano austral 2004. Se identificaron 39 especies del fitoplancton en las
estaciones fijas y 34 en áreas costeras. En muestras de agua el flagelado Chroomonas sp. fue abundante en ambos
muestreos; Fragilariopsis sp. fue dominante en estaciones fijas; Chaetoceros sp., en áreas costeras; y frecuentes
fueron Thalassiosira sp., Licmophora abreviata, Navicula sp., Gymnodinium sp., Gyrodinium sp. y Messodinium
rubrum. En muestras colectadas en red (55u) las especies Fragilariopsis sp., Corethon criophilum, Thalassiosira
sp., Chaetoceros sp., Licmophora abreviata y Coscinodiscus sp., fueron frecuentestes en toda el área con excepción
de Fragilariopsis sp. que fue abundante en EF2. El zooplancton (red de 335u), estuvo representado por 28 grupos
dominando los crustáceos y salpas (Salpa thompsoni). Los crustáceos fueron representados por copépodos
(Harpáticoidea y Calanoidea), larvas de anfípodos y eufáusidos. La mayor densidad del fitoplancton y zooplancton
fue en el sector de EF2. La cadena trófica entre el fitoplancton y zooplancton fueron flagelados, diatomeas,
crustáceos, salpas, anfípodos y gasterópodos, relacionada a una componente nutricional de nitrato y silicato de
optimas condiciones, con un promedio de temperatura de 1.5ºC en la columna de los 50m de este estudio.
Palabras Claves: Fitoplancton, zooplancton, cadena trófica, nutrientes, bio-oceanografía, Antártica.
Abstract
We researched on the communities of phytoplankton and zooplankton and their environment in two fixed (EF1 &
EF2) and 18 coastal stations, in the Fort Williams Peninsula (Greenwich- South Shetland Island) during Antarctic
summer 2003-2004. We identified 39 phytoplankton species at EF1 and EF2 and 34 species in coastal areas. The
flagellate Chroomonas sp. was dominant in both sampling areas; Fragilariopsis sp. was dominant in EF1 anf EF2;
Chaetoceros sp., in the coastal area. Other common species were Thalassiosira sp., Licmophora abreviata,
Navicula sp., Gymnodinium sp., Gyrodinium sp. and Messodinium rubrum. From the 55u net Fragilariopsis sp.,
Corethon criophilum, Thalassiosira sp., Chaetoceros sp., Licmophora abreviata and Coscinodiscus sp. were
common in all areas. The zooplankton (335u), was represented by 28 groups dominating the crustaceans and
salpas (Salpa thompsoni). The crustaceans were represented by copepoda (Harpaticoidea and Calanoidea),
euphausid and amphipod larvae. The trophic chain was formed by diatoms, flagellates, crustaceans, salpas,
amphipod and gastropods, associate to a nutrient component (nitrate and silicate) in conditions optimal, with an
average of temperature of 1.54ºC in water column (50m).
154
G. Torres, C. Palacios, T. Calderón, S. Recalde
I. Introducción
2. Materiales y Métodos
El ecosistema Antártico presenta un especial interés
científico por sus características particulares,
mantienen altas concentraciones de nutrientes
inorgánicos, que son consumidos por el fitoplancton
que es la base de la cadena alimenticia. Las
investigaciones planctónicas permiten entender el
grado de interacción entre productores primarios
(fitoplancton), productores secundarios (zooplancton)
y su relación con las variables ambientales. Los
parches de plancton han sido reconocidos como una
principal característica para explicar la tasa de
crecimiento del fitoplancton en aguas superficiales;
mientras que altas densidades del zooplancton pueden
ser interpretadas como eventos de parches antiguos del
fitoplancton que han estimulado el crecimiento del
zooplancton en ecosistemas oceánicos (Donaghay
et.al., 1991).
Algunos estudios realizados en áreas circundantes
de las islas Shetland del Sur en la comunidad del
fitoplancton y su variabilidad sucesional como en el
verano 1988 (Gómez, 1988), las especies dominantes
fueron Nitzschia prolongoides; Kim et.al., (1991), para
diciembre 1989 y 1990 reporta la dominancia de
Chaetoceros socialis y C. Neglectus; Gómez (1991),
para el verano 1991 reportan la abundancia de
Leucpcryptus marina, Thalassiosira antártica,
Nitzschia delicatissima, R. alata y F. inermis. Iriarte
(1991), para el verano 1998 la abundancia
Leucpcryptus marina, Thalassiosira antártica,
Nitzschia delicatissima, R. alata y F. inermis. Torres y
Tapia (1998), mencionan la abundancia de Corethron
criophilum, Cryptomonas spp., N. delicatissima,
Thalassiosira sp., Gymnodinium sp. El zooplancton se
relaciona con las tramas alimentarias en la mayoría de
todos sus estadios reproductivos (huevos, larvas,
juveniles), componentes necesarios para comprender
su ecología. Sin embargo, la mayoría de artículos
científicos están dirigidos principalmente al estudio del
Krill, por ser la clave en el papel alimenticio en
predadores como focas, lobos, aves y ballenas. Ward
et al., (2003), menciona que para el sector de las Islas
Georgia, los copépodos fueron abundantes, pero
fundamentalmente por el suborden Calanoidea (70%).
(Mujica y Torres, 1982). Son pocas las investigaciones
que entregan una visión global de la composición,
distribución y abundancia del plancton en Antártica.
La isla Greenwich forma parte de las Islas Shetland
del Sur, consideradas como un sitio de interés
científico como estrategia para la conservación
Antártica, con este proyecto se pretende dar una
contribución al conocimiento de los niveles tróficos
del fitoplancton-zooplancton y su relación con las
variables oceanográficas al nordeste de la Isla
Greenwich, en las cercanías de Bahía Chile, Estrecho
Inglés, Ensenada Mutilla, durante el verano austral
(Enero-Febrero) 2004.
2.1 Procedimientos de Monitoreo:
Para expresar la variabilidad e interacción del
fitoplancton, zooplancton con las condiciones
ambientales, se realizaron dos escenarios de muestreo,
en áreas muy costeras con estaciones fijas y estaciones
oceanográficas, a bordo de un bote zodiac (Figura 1):
Estaciones Fijas: El monitoreo se realizó entre el
13 de enero hasta el 4 de febrero del 2004 (23 días),
con un total de 5 salidas en la mañana y 3 salidas en la
tarde en dos estaciones fijas: estación fija 1 (EF1) y
fija 2 (EF2) En ambas estaciones se realizaron
arrastres de redes planctónicas (55u y 335um)
superficiales por 10 minutos. En EF1, se colectaron
muestras de agua (botella Van Dorn) a 0, 10, 25 y 50
m de profundidad para análisis de oxígeno disuelto,
Demanda Biológica de Oxígeno, nutrientes y
fitoplancton.
Estaciones Costeras: Se realizaron 18 estaciones
costeras desde el 13 de enero al 12 de febrero del 2004
entre las 10h00 a 16h00 bajo condiciones favorables
de navegación, en las inmediaciones del Estrecho
Ingles, Bahía Chile y estrecho Chacón (Mutilla). Se
colectaron muestras de agua (botella Van Dorn) y
arrastres para muestras de plancton, como las
mencionadas en las estaciones fijas.
En el análisis fitoplancton (cuantitativo) se procedió
con el método de Uthermohl (Microscopio Invertido)
utilizando cámaras cilíndricas de 25 ml; el análisis
cualitativo se utilizó un miscroscopio estándar con el
método de Semina (1978). El análisis cualicuantitativo del zooplancton se procedió por el método
de Boltovskoy (1981), con la ayuda de un estéreo
microscopio para determinar las principales taxas las
muestras. Como ayuda taxonómica se utilizaron los
textos de Trégouboff y Rose (1957), Barnard (1969),
Palma y Kaiser (1993), Todd et al., (1996), Barret y
Yonge (1999). Se emplearon los índices de diversidad
de Margalef (H) y el Shannon y Weaver calculados en
cada estación y en cada nivel de profundidad del
fitoplancton, lo cual proporcionará información de la
abundancia proporcional de cada especie dentro de un
área de interés y ecología.
En ambos muestreos, las variables ambientales de
temperatura y salinidad fueron obtenidas con lances de
CTD; el oxígeno disuelto fue determinado por el
método de Winkler; la demanda biológica de oxígeno
fue estimada con un tiempo de incubación a 5 días;
para nutrientes las muestras fueron filtradas (miliporo
de 0.45µ) y analizadas inmediatamente por los
métodos descritos en el manual de Strickland &
Parsons (1972) y leídas en el espectrofotómetro
Spectronic 21D. Los resultados se dan en la Tabla 1.
Interacción del Fitoplancton y Zooplancton y sus Condiciones Oceanográficas durante el Verano Austral 2004 (Isla Greenwich-Antártica)
2.2 Área de estudio
La estación EF1, esta situada en la parte central del
estrecho Chacón, tiene entre 80 a 100m de
profundidad.
La estación EF2 tiene <5 m de
profundidad y esta situada cerca a la playa, donde se
ejecutan las actividades de desembarco de la Base
Ecuatoriana Pedro Vicente Maldonado (PEVIMA).
Las estaciones costeras presentaron ligeras diferencias
hidrográficas, como en las estaciones 1 y 2 registraron
una profundidad menor a 5m situadas en el Paso
Mutila (entre las islas Dee y Greenwich); en las
estaciones 10, 13 y 15 presentaron profundidades
menores a 20m situadas en Bahía Chile; en las
estaciones 6, 7 y 8 estuvieron situadas cerca de la Isla
Barrientos donde se observó una gran colonia de
pingüinos y una colonia pequeña de lobos marinos, la
que puede estar aportando o regenerando material
orgánico particulado procedente de las heces fecales.
Las otras estaciones presentaron profundidades
aproximadas entre 100 a 200m, como en las estaciones
12 y 18, donde las condiciones hidrográficas fueron
peligrosas por los cambios bruscos de las corrientes.
3. Resultados y Discusiones
3.1 Variables oceanográficas
Las condiciones meteorológicas que precedieron al
muestreo de las estaciones fijas (EF1 y EF2), fueron
fuertes vientos con lluvia de agua nieve fue registrado
principalmente el 14, 16, 18, 25 de enero, lo cual
puede correlacionarse con la distribución del plancton.
Las variables térmicas registradas durante este estudio
(Tabla 1), muestran que las estaciones 13 y 14 (0m)
presentaron máximos térmicos de 3.5 y 4.5 ºC,
ubicadas en la parte interna de Bahía Chile asociada al
menor aporte de nutrientes. Estos valores de
temperatura no han sido registrados en otras
expediciones ecuatorianas (Cornejo y Arcos, 1990;
Valencia, 1998), sin embargo el promedio de todo este
estudio fue de 1.54 ºC, es decir menor al promedio de
temperatura de los autores citados. El Capitán Pérez de
la Base Pratt Chilena (Com.pers), indicó que el
descongelamiento fue lento debido a la escasez de
lluvias durante el verano austral del 2004, y serían
indicadores de alguna anormalidad climática, asociada
a la baja biomasa registrada del zooplancton.
En la Tabla 1 se registran datos de parámetros
hidroquímicos con sus promedios, máximos y
mínimos superficiales y subsuperficiales (10, 25 y
50m), mientras que la distribución de las isolíneas
horizontales de los mismos se observan en las figuras
8 (0 m), 9 (10 m), 10 (25 m) y 11 (50 m).
El oxígeno disuelto superficial, registró las mayores
concentraciones en Bahía Chile y disminuyen
ligeramente conforme avanza hacia la parte externa
(Figura 8a). A nivel subsuperficial presentó la misma
tendencia de distribución, pero conforme aumenta la
155
profundidad,
disminuyen
sus
concentraciones
(Figuras.9a, 10a, 11a). Valencia (1998), registró
concentraciones de oxígeno disuelto que fluctuaron
entre 9,95 a 10,95 mg/l y 8,06 a 11,78mg/l. Las
concentraciones de DBO superficial fueron
relativamente bajos, lo que indica aguas libres de
contaminación con valores que fluctúan entre 0,404 a
1,043 mg/l (Figura 8b).
La tendencia en la distribución superficial de los
micronutrientes inorgánicos (nitrato, nitrito, fosfato y
silicato), es mayor en la parte externa de las bahías
disminuyendo levemente conforme se acercan al área
costera, asociado al aporte de los deshielos (Figuras.
8c,d, e, f); mientras que su comportamiento a nivel
subsuperficial es similar, con tendencia a
incrementarse ligeramente con la profundidad lo que
se observa en las figura 9, 10, 11 (b, c, d y f). Valencia
(1998), reporta para esta área de estudio valores de
nutrientes ligeramente similares. Dehairs et al., (1997),
reportan gran variabilidad de los nutrientes (nitrato de
6.6 a 31.8 µM; fosfato de 0.66 a 2.17 µM; silicato de
3.5 a 82.3 µM) en el Océano del Sur entre 1988 a
1994. Lancelot et al., (1997), reporta grandes
depósitos superficiales de nutrientes (nitrato: 32.5
mM/m3; fosfato: 2.5 mM/m3; silicato: 100 mM/m3;
mientras que la biomasa y producción del fitoplancton
estaría relacionada con la disponibilidad de nutrientes.
Orejas et al., (2000), reporta que el elemento
nutricional del sistema Antártico es alto (en nitrato
entre 27 a 40 um; fosfato entre 2 a 2.4 um), asociados
a la Divergencia Antártica.
3.2 Composición de especies del fitoplancton
Estaciones Fijas: Se registraron un total de 39
especies fitoplanctónicas con dominancia de diatomeas
pennadas y flagelados. Las especies frecuentes durante
todos los muestreos fueron Chaetoceros sp,
Licmophora abreviata, Navicula sp., Thalassiosira sp.,
Gymnodinium sp., Gyrodinium sp., y Messodinium
rubrum. Las especies más abundantes fueron
Fragilariopsis sp. y Chroomonas sp. (Figura 2), fue
registrada solo en tres salidas (17 y 30 enero; 4
febrero). En EF2 Fragilariopsis sp. fue muy abundante
formando filamentos (entre 3 a 25 células), lo que fue
asociada con la zona intermareal rocosa donde esta
especie se encuentra en la superficie rocosa (observada
en una muestra obtenida del raspado superficial
durante el monitoreo del bentos intermareal).
Fragilariopsis sp., representó gran aporte al flujo de
energía del carbón al ser altamente pastoreadocon
bajas densidades en las estaciones costeras. En
cambio, Chroomonas sp., fue abundante e indicadora
de masas de aguas de corrientes externas (del Estrecho
Bransfield o de la Corriente del Frente Polar Antártico)
que ingresan al sector de las dos estaciones fijas, y no
se las registró en las estaciones cercanas al Estrecho
Inglés.
156
A nivel subsuperficial (10 y 25m), en EF1 se
cuantificaron 38 especies. Fragilariopsis sp. fue
abundante (1´394.480 cel/l) solo el 30 de enero;
Chroomonas sp. (994.316 cel/l) solo el 4 febrero.
Chaetoceros sp. fue ligeramente abundante a los 10m
(275.675 cel/l) y a los 25m de profundidad fue
frecuente (294.525 cel/l). De manera general la mayor
productividad
subsuperficial
se
mantiene
aproximadamente en la columna de los primeros 10m
de profundidad, a los 25 m la biomasa algal se reduce
al 50%.
En el análisis de muestras (red 55u), se registraron
28 especies en ambas estaciones, la mayor densidad
microalgal fue representada por Fragilariopsis sp.,
Thalassiosira sp., C. criophilum, Chaetoceros sp.,
Licmophora abreviata y Coscinodiscus sp. La
dominancia de Fragilariopsis sp. en EF2 (85%)
confirma lo observado con la biomasa cuantitativa del
fitoplancton. En EF1 se registró la abundancia de C.
criophilum (32%), Chaetoceros sp. (25%) y
Thalassiosira sp. (22%).
Estaciones Costeras: La diversidad de especies del
fitoplancton en las estaciones fijas tiende a disminuir;
sin embargo, al incrementar el área geográfica de
estudio también se incrementó el número de especies
(48 especies), con dominancia de diatomeas y
nanoflagelados. Las especies más frecuentes en toda la
columna de agua, fueron
Chroomonas sp.,
Chaetoceros sp., Thalassiosira sp., Gymnodinium sp.,
Fragilariopsis sp., M. rubrum y Gyrodinium sp., su
densidad algal esta representada en la Figura 2. A los
10m de profundidad se incremento la densidad con
Chroomonas sp. principalmente en las estaciones
9,8,11 y16; Chaetoceros sp. fue frecuente en las
estaciones 10,12, 16, 14,; Gymnodinium sp., fue
frecuente en las estaciones 11, 12, 13,14, 16,. A los
25m de profundidad los núcleos de mayor distribución
algal por especie difiere con el de 10m, Chroomonas
sp. (5,8,7,14,16,9), Chaetoceros sp. (5, 8,12,13,14),
Gymnodinium sp. (12,13,14,16). A los 50m tiene una
tendencia similar a la de los 25m de profundidad
(Figura 3). La diferencia de los núcleos de estas 3
especies, posiblemente se deba a los requerimientos
nutricionales, Chroomonas sp. puede preferir nitrato,
Chaetoceros sp. (>silicato y fosfato) y Gymnodinium
sp. (> fosfato), según lo observado con la
concentración de nutrientes obtenidos en el muestreo
(Tabla 1).
En el análisis cualitativo (red 55 um), se registró la
dominancia de Fragilariopsis sp hacia la ensenada
Guayaquil, cercanías de Isla Barrientos y en Bahía
Chile. Thalassiosira sp., fue abundante en toda el área
con excepción de ensenada Guayaquil, lo que
mostraría que esta especie sería indicadora de masas
de agua del estrecho Inglés. C. criophilum tiene una
similar distribución en toda el área, esta es una especie
típica de las diferentes masas de agua en Antártica.
Thalassiosira sp., Chaetoceros sp. y C. criophilum
G. Torres, C. Palacios, T. Calderón, S. Recalde
fueron abundantes en las estaciones del Estrecho
Inglés.
Las referencias científicas en áreas del Estrecho
Brasfield en las Shetland del Sur por otros autores
(Gómez, 1988-91; Kim et.al., 1991; Iriarte 1991),
permiten sugerir cambios en la sucesión. En
comparación con los resultados para el verano 2004,
fueron abundantes Chroomonas sp., Fragilariopsis sp.,
y Chaetoceros sp., las diferencias de estas especies
posiblemente sean por factores locales. Los Indices de
diversidad fue variable entre 3.2 y 0.5 bits/cel a nivel
superficial y a los 50m de profundidad, manteniéndose
algo estables en la columna de los 10 y 25m, con un
promedio en toda la columna de 2 bits/cel (Figura 4);
lo que podría considerarse como propios de ambientes
extremos.
3.3 Composición del zooplancton
Estaciones Fijas: La comunidad zooplanctónica
estuvo constituida por 20 grupos, predominando los
copépodos de los subordenes Harpaticoida y
Calanoida, este grupo de crustáceos fue frecuente en
todas las estaciones oceanográficas. El orden de
importancia respecto a la abundancia relativa en las
dos estaciones fijas fueron los Harpaticoidea (47%)
con mayor densidad de espécimenes, sin embargo en
la F1 solo predominaron a nivel superficial, mientras
que los Calanoida (10%) fueron más abundantes en las
muestras verticales (0-50 m), las salpas (13%) y
anfípodos (10%). Se observó mayor densidad de larvas
de Eufáusidos (16%) y larvas de peces (4%) en EF2
asociadas al área más costera y de menor profundidad
(Figura 5a y 5b). Ortega (1998 b), menciona que en la
Ensenada Guayaquil (Chacón) encontró la mayor
concentración
del
macrozooplancton
(500u)
dominantes por salpas, copépodos, quetognatos y
medusas.
El muestreo realizado en EF2 entre las 17h00 y
19h00 del día 17 enero, registró la mayor abundancia
de copépodos Harpaticoideos, seguido por el grupo de
anfípodos, colectados en el quiebre de marea de sicigia
a cuadratura en marea alta; las larvas de peces se
encontraron solo en el muestreo del 31 de enero
(07h00), el grupo de larvas de Eufaúsidos fue
dominante el 4 de febrero (07h00 y 08h00. Las salpas
fueron el grupo más frecuente en solo tres muestreos.
Las características hidrográficas de EF2, indican que
es un sitio estratégico para la reproducción de estas
especies de menor profundidad, diferente a EF1,
posiblemente por el flujo de corriente con dirección
contraria a EF2 (Lucero, 2001). Los grupos
zooplanctónicos presentes en ambas estaciones (EF1 y
EF2) fueron los copépodos Harpaticoida y Calanoida,
Salpas, Quetognatos, larvas de Eufaúsidos y
Poliquetos, Anfípodos, Pterópodos, Gasterópodos,
larvas de peces e Insectos.
Estaciones Costeras: El zooplancton superficial y
subsuperficial (50m), estuvo representado por 23
Interacción del Fitoplancton y Zooplancton y sus Condiciones Oceanográficas durante el Verano Austral 2004 (Isla Greenwich-Antártica)
grupos, predominando los copépodos Calanoida (31%)
y Harpaticoida (14%), salpas (20%) y otros grupos
(Figura 5-C). La mayor frecuencia de estos copépodos
se registró cerca de áreas costeras (6, 7, 8 y 10), en la
estación 6 las salpas fueron abundantes (cercanías de
la Isla Torre), donde habitan muchos pingüinos. En las
estaciones de Bahía Chile (13 y 17), se presentó el
mayor número de grupos del zooplancton, los más
frecuentes fueron las salpas, foraminíferos y larvas de
bryozoos, en donde se observaron a los pingüinos en
faenas de pesca y la presencia de 3 ballenas. La
abundancia de salpas y copépodos registrados en este
estudio, confirma la entrada de masas de aguas del
Estrecho Bransfield donde estos organismos han sido
reportados como abundantes (Ortega, 1998a).
La abundancia del zooplancton con el grupo de
Copépodos (Mujica y Torres, 1982; Ward et al., 2003),
además dé los comentarios del Dr. Mujica (com.pers),
mencionó que en los últimos meses del 2003
registraron disminución del zooplancton durante el
proyecto de monitoreo de Bahía Chile. Resultados que
han sido coincidentes con lo registrado en la presente
investigación en que dominaron los Copépodos.
3.4 Interacción del fitoplancton-zooplancton en
la red alimenticia Antártica
Estos resultados explican que la distribución del
fitoplancton en el sector de estudio, tiene un ingreso de
masas de aguas oceánicas, demostrado por la presencia
de Chaetoceros sp y Chroomonas sp. y al aporte local
de Fragilariopsis sp. La respuesta del zooplancton a
estos blooms algales fue escasa, con excepción del
grupo de larvas de eufaúsidos (135 org/100ml) en F2
para el 4 de febrero y copépodos harpaticoides (295
org/100ml) que fueron abundantes el 17 de enero. Por
consiguiente, F2 ofrece un nicho ecológico ideal para
muchas especies planctónicas y bentónicas,
favorecidas principalmente por las corrientes. Orejas et
al., 2000, en sus experimentos menciona que las dietas
alimenticias en organismos bentónicos suspensívoros
sésiles en Antártica fueron principalmente los
copépodos, foraminíferos, y nemátodos; en
Hidrozoarios por diatomeas bentónicas. Estas
observaciones pueden relacionarse con la abundancia
de copépodos y diatomeas bentónicas (pennadas) en
este estudio. En la mayoría de los muestreos, se
observaron que las salpas formaban largas cadenas,
notándose que algunos pingüinos se alimentaban de
ellas. La ausencia del krill en esta investigación,
posiblemente se debe a que la metodología de arrastres
fue manual, pero se registraron algunos estadios
larvarios. Sin embargo, acogiendo lo mencionado por
Brierley (2002) y Nicol et al., (2000), mencionan que
el grupo de salpas y krill interactúan, cuando
proliferan las salpas, el krill es escaso. El krill es la
clave de alimentación en los niveles tróficos
superiores, se debería entender su ecología asociada a
futuros cambios climáticos y la necesidad de proveer
157
información para el manejo de estos ecosistemas
Antárticos.
4. Conclusiones
El plancton antártico del sector de la Isla Greenwich
entre enero y febrero del 2004, evidenció una
diversidad promedio de 2 bitts/cel, con gran densidad
de fitoplancton representado por Fragilariopsis sp. y
Chroomonas sp., constituyendo el principal
suplemento alimenticio; y baja densidad y diversidad
del zooplancton, principalmente por copépodos
(Calanoides y Harpaticoides) y salpas, que fueron los
organismos más representativos.
La estructura del plancton Antártico monitoreado
bajo estas dos estrategias (estaciones fijas y 17
estaciones
oceanográficas),
en
condiciones
ambientales extremas manejadas principalmente por
los vientos y corrientes, han reflejado dos condiciones
principales en la distribución del plancton, el aporte de
diatomeas en EF2 y de los movimientos de las
corrientes circundantes con el aporte de otras
diatomeas y flagelados.
De forma general la calidad del agua de mar fue
caracterizada por presentar aguas muy oxigenadas y
ricas en nutrientes, óptimas para el desarrollo del
plancton.
5. Agradecimientos
El presente agradecimiento a los Directivos del
INOCAR y del Instituto Antártico de Ecuador por el
apoyo a esta investigación. A todos los
expedicionarios que cooperaron con los muestreos. A
la Dra. Matilde Cornejo por su contribución en los
comentarios de este trabajo.
6. Bibliografía
[1] Brierley A. y Thomas D. Ecology of southern
ocean pack ice. Adv Mar Biol. 2002, 43: 171-276.
[2] Boltovskoy, D. Atlas del Zooplancton del Atlántico
Sudoccidental y Métodos de Trabajo con el
Zooplancton Marino. 1981, Museo Argentino.
[3] Barnard J. The Families and Genera of Marine
Gammaridean Amphipoda. Smiths. Inst. U.S.
National Museum Bull. 1969, 271.
[4] Cornejo M. y Arcos F. Estudio de algunas
características físicas y biológicas de la columna
de agua en Bahía Chile-Isla Greenwich. Acta
Antártica Ecuatoriana, PROANTEC, Ecuador,
1990, 2(1): 21-27.
[5] Donaghay P., Liss P., Duce R., Kester D., Hanson
A., Villareal T., Tindale N y Gifford D. The role
of Episodic Atmospheric nutrient inputs in the
Chemical and Biological Dynamics of Oceanic
Ecosystems. Oceanography, 1991, 4(2): 62-70.
G. Torres, C. Palacios, T. Calderón, S. Recalde
158
[6] Gómez O. Microplancton del Estrecho Bransfield
durante el verano de 1991. Informe Científico de
la tercera Expedición Peruana a la Antártida.
1991, pp. 109-164.
[7] Kim D., Kim S., Yoo K., Soo M. and Kim O.
Distribution and abundance of planktonic
organisms in Bransfield Strait during austral
summer 1989/1990.
Korean Journal of
Polar.Research, 1991, 2(1) Spec.Issue:17-27.
[8] Lucero M. Distribución de las Corrientes en la
Ensenada Guayaquil y Paso Orión. Acta Antártica
Ecuatoriana PROANTEC. 2001.
[9] Nicol S, Pauly T, Bindoff NL, Wright S, Thiele D,
Hosie GW, Strutton PG, Woehler E. 2000. Ocean
circulation off east Antarctica affects ecosystem
structure and sea-ice extent.
Nature.
406(6795):504-7
[10] Mujica A. y Torres A. Análisis cualitativo y
cuantitativo del zooplancton Antártico. INACH,
Ser. Cient. 1982, 28: 181-191.
[11] Orejas C., Gill J., Arntz W., Ros J., López P.,
Telxidó N. and Filipe P. Benthic suspensión
feeders, key players in Antarctic marine
ecosystems?. CONTRIBUTIONS to SCIENCE,
2000, 1(3): 299-311.
[12] Ortega D. Distribución y composición del
macrozooplancton e ictioplancton en el Estrecho
Brasnfield, durante verano austral 1998. Acta
Antártica Ecuatoriana. PROANTEC, 1998, 4(1):
77–85.
[13] Ortega D. Distribución y composición del
macrozooplancton en Bahía Chile y ensenada
Guayaquil, Isla Greenwich- verano austral 1998.
I sla R o b e r t
Isla B a r r ie n to s
8
6
7
-62.42 °
LATITUD
1
2
9
5
3
Es
tr
ec
ho
E ns.
1EF
G u a y a q u il
18
In
g
2EF
10
12
lé s
-62.46 °
13
11
16
-62.50 °
Isla
G r e e n w ic h
14
17
B a h ía
15
C h ile
P E V IM A
-59.80 °
-59.75 °
-59.70 °
-59.65 °
-59.60 °
LONGITUD
Figura 1. Área de estudio de estaciones costeras y Fijas.
Acta Antártica Ecuatoriana. PROANTEC,1998,
4(1): 115–122.
[14] Palma S., y Kaiser K. Plancton Marino de aguas
Chilenas. Ed. Universitarias de Valparaíso. 1993,
Pp. 149.
[15] Semina H. The size of cells. In Manual of
phytoplankton, UNESCO. Ed. Sournia. 1978.
UNESCO
[16] Strickland J. and Parsons T. A Practical
Handbook of seawater analysis. Bull Fisheries
Res. Board. Can. 1972, Pp 49-80.
[17] Todd C., Laverack M., and Boxshall G. Coastal
Marine Zooplankton: A practical Manual for
students. 2nd. Ed. University of Cambridge. 1996,
Pp. 106.
[18] Torres-Zambrano, G., y Tapia M. Distribución del
Fitoplancton en el Paso Drake, Bahía Chile Y
Estrecho Bransfield durante el verano Austral de
1998 (Antártica). Acta Antártica Ecuatoriana,
PROANTEC, Ecuador. 1998, 4 (1): 101-114.
[19] Tregouboff G. & M. Rose. Manual de plancton
del
Mediterráneo.
Centro
Nacional
de
Investigación Científica. París Tomo 2. 1957, 1207p.
Interacción del Fitoplancton y Zooplancton y sus Condiciones Oceanográficas durante el Verano Austral 2004 (Isla Greenwich-Antártica)
159
4000000
EF1(mañana)
3500000
EF2(mañana)
3000000
EF1(tarde)
2500000
EF2(tarde)
2000000
E. Costeras
1500000
1000000
500000
0
Chaeto
v iata
L.abre
p.
sp.
m
laria s
ceros
ophilu
F ra gil
ron c ri
Coreth
Nav ic
rum
M.rub
.
m s p.
a sp .
ula s p
o diniu
ss ios ir
T hala
G ymn
ss
mona
Chroo
p.
Figura 2. Principales especies frecuentes del fitoplancton en las dos estaciones Fijas (F1 y F2) y costeras.
3500000
Chaetoceros sp.
Corethron criophilum
Fragilariopsis sp.
L. abrevaita
Gymnodinium sp.
M. rubrum
Chroomonas sp.
Flagelado sp2
Thalassiosira sp.
3000000
2500000
2000000
1500000
1000000
500000
0
0
10
25
50
Figura 3. Principales especies más dominantes (cel/l) de las estaciones oceanográficas, en los diferentes niveles de
profundidad (0, 10, 25 y 50 m).
4
Index
3
2
1
0
0 m
H (M a r g a l e f )
H ' (S h a n n o n a n d W e a v e r )
H (n i t s )
Pro m edio
10 m
D iv e rs id a d d e e s p e c ie s - fito p la n c to n
Figura 4. Distribución del Índice de diversidad de especies fitoplanctónicas.
25 m
50 m
G. Torres, C. Palacios, T. Calderón, S. Recalde
160
Figura 5. Abundancia relativa de los principales taxones del zooplancton en estaciones fijas EF1 (A) y EF2 (B) y
estaciones costeras (C).
Tabla1. Variables ambientales con sus valores mínimos, máximos, promedios con relación a la profundidad (m).
Min
Max
Prom
Min
Max
Prom
Min
Max
Prom
Min
Max
Prom
Prof.
Oxígeno
Nitrato
Nitrito
Fosfato
Silicato
(m)
ml/l
ug-at/l
ug-at/l
ug-at/l
ug-at/l
0
0
0
10
10
10
25
25
25
50
50
50
7.58
8.33
7.84
7.48
7.90
7.74
7.33
7.85
7.64
7.18
7.95
7.52
21.57
29.61
27.13
23.52
29.19
28.21
24.02
30.02
28.56
27.06
30.77
29.07
0.06
0.46
0.24
0.16
0.54
0.28
0.14
0.48
0.26
0.12
0.35
0.23
1.49
2.85
2.01
1.93
2.66
2.16
1.98
2.90
2.19
1.83
3.10
2.22
64.93
75.10
70.96
66.91
74.79
71.54
67.32
76.66
73.66
69.40
78.11
74.31
pH
7.89
8.03
7.99
7.91
8.03
7.97
7.90
8.05
7.98
7.89
8.06
7.97
Salinidad Temp CTD
ups
°C
33.20
35.10
34.39
34.60
35.00
34.84
34.70
35.10
34.91
34.70
35.10
34.99
0.97
4.50
1.89
0.88
1.71
1.14
0.71
1.23
0.96

Documentos relacionados