REGIÓN DE COQUIMBO

Transcripción

REGIÓN DE COQUIMBO
REGIÓN DE COQUIMBO
SÍNTESIS REGIONAL
Agosto, 2015.
ÍNDICE:
ACRÓNIMOS
I. ANTECEDENTES .................................................................................................................................. 4
II. CARACTERIZACIÓN DE LA REGION ..................................................................................................... 5
2.1. Descripción Sociodemográfica .................................................................................................... 5
2.2. Identidad Cultural y Territorial ................................................................................................... 6
2.3. Indicadores de Actividad Económica ........................................................................................... 8
2.4 Tasas de Sindicalización ............................................................................................................. 10
2.5 Indicadores de Pobreza ............................................................................................................. 11
III. ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS POR EJE ............................................................................................... 13
3.1. Creación ................................................................................................................................... 13
3.1.1. Educación Artística Escolar .................................................................................................... 13
3.1.2 Educación Superior ................................................................................................................. 14
3.1.3. Creadores y agentes culturales ............................................................................................. 20
3.1.4. Actividad Económica ............................................................................................................. 34
3.1.5.- Debilidades y Potencialidades en el ámbito creativo de la Región ......................................... 40
3.2. Participación y consumo cultural .................................................................................................. 42
3.2.1. Asistencia y/o participación .................................................................................................. 42
3.2.2. Infraestructura Cultural ......................................................................................................... 46
3.3. Patrimonio ............................................................................................................................... 56
3.3.1. Rutas Culturales y Atractivos Turísticos .............................................................................. 56
3.3.2. Sitios patrimoniales ............................................................................................................... 57
3.3.3. Fiestas costumbristas y patrimoniales ................................................................................... 62
3.3.4. Debilidades y Potencialidades en el ámbito patrimonial de la Región .................................... 64
3.4. Pueblos Originarios.................................................................................................................. 64
IV.-EJES TRANSVERSALES..................................................................................................................... 67
4.1. Fuentes de financiamiento ........................................................................................................... 67
VI. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................... 76
2
ACRÓNIMOS
CASEN
Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional
CNCA
Consejo Nacional de la Cultura y las Artes
CONAF
Corporación Nacional Forestal
CONADI
Corporación Nacional de Desarrollo Indígena
DIBAM
Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos
DIPRES
Dirección de Presupuestos
FAE
Fondo de Fomento al Arte en la Educación
FAIP
Fondo de Apoyo a la Investigación Patrimonial
ENPCC
Encuesta Nacional de Participación y Consumo Cultural
FNDR
Fondo Nacional de Desarrollo Regional
FONDART
Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes
INE
Instituto Nacional de Estadísticas
MEC
Marco de Estadísticas Culturales
PCC
Programa de Centros Culturales
PIB
Producto Interno Bruto
SEREMI
Secretaría Regional Ministerial
SIES
Servicio de Información de Educación Superior
SII
Servicio de Impuestos Internos
SUBDERE
Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo
UNESCO
United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization
UNCTAD
United Nations Conference on Trade and Development
3
I. ANTECEDENTES
El presente informe es una iniciativa del Departamento de Estudios, que, proyectando la evaluación de
las políticas regionales (2011-2016) y la elaboración de las siguientes, emprendió la tarea de actualizar
y consolidar la información sociocultural que existe sobre las 15 regiones del país, en definitiva, se
trata de ofrecer al Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, una primera caracterización exploratoria
de las realidades regionales.
Este levantamiento, de carácter descriptivo, es un insumo para guiar la discusión de las Convenciones
Regionales 2015, no obstante, también será un material de consulta al interior del Servicio; y, en
perspectiva de dar fluidez al vínculo del Departamento de Estudios con las direcciones regionales,
debería permitir una actualización periódica de datos estadísticos de interés para las regiones.
La metodología de trabajo para la construcción del informe se basó en la revisión y sistematización de
fuentes primarias y secundarias del CNCA y de otros Servicios Públicos. Así, el informe se nutre de la
organización de estadísticas y documentos de trabajo que han sido elaborados por el CNCA y de otras
instituciones, los cuales están a disposición de la ciudadanía a través de la web y/o publicaciones
masivas.
Cada uno de los documentos (15) fue organizado secuencialmente de la siguiente manera:
I. Caracterización de la Región, el cual está pensado como un ámbito de contextualización que
ofrece una descripción sociodemográfica de la región; revisión de los elementos que definen
identidad cultural; análisis de indicadores sociales de pobreza, empleo y sindicalización.
II. Presentación de información vinculada a las políticas culturales por Eje, es el apartado central
del informe, y ofrece una revisión completa de los distintos ejes: Creación, Participación y Patrimonio.
El eje Creación presenta una descripción de la formación artística cultural, los creadores y agentes
culturales, la actividad económica cultural y una revisión de los agentes y convenios de asociatividad
regional. El eje Participación analiza las estadísticas la participación y el consumo cultural en la región,
infraestructura cultural y la cobertura de los programas Acceso, Red Cultura y Acciona. Por último en
el eje Patrimonio, se hace un levantamiento de la situación de las principales rutas culturales y
atractivos turísticos y finalmente, un recuento de los sitios patrimoniales y de memoria. Además, se
revisa la situación de los pueblos originarios.
III. Temas transversales: Se presenta un análisis comparado de diversos fondos públicos: fondos
del CNCA, de la SUBDERE y fondos municipales. También ofrece una revisión de las condiciones de
empleabilidad de los trabajadores de la cultura.
Por último, reiterar que el Departamento de Estudios, pone a disposición de ustedes este material, con
el objetivo de que sea analizado y reflexionado por la Dirección Regional y la ciudadanía cultural,
enriqueciéndose el contenido propuesto, lo cual debiese verse reflejado en la elaboración de un
diagnostico regional y, posteriormente, en las políticas culturales regionales, 2016-2021.
4
II. CARACTERIZACIÓN DE LA REGION
2.1. Descripción Sociodemográfica
Según datos de la CASEN 2013, la población de la Región de Coquimbo que equivale a un 4% de la
población nacional (771.085 habitantes al 2015 según proyecciones INE), tiene un 18,7% de población
rural lo que la hace la 6ta región con mayor proporción de población rural del país.
Tabla 1: Distribución de la población rural y urbana
Fuente: CASEN 2013
La región de Coquimbo cuenta con 15 comunas, que incluyen Canela, Illapel, Los Vilos, Salamanca,
Coquimbo, La Serena, Andacollo, La Higuera, Paihuano, Vicuña, Ovalle, Punitaqui, Combarbalá, Monte
Patria, y Rio Hurtado. Las comunas más populosas son Coquimbo, La Serena y Ovalle. En el otro
extremo, las menos pobladas con La Higuera, Paihuano y Río Hurtado que al mismo tiempo son las
más rurales (Política Regional de Cultura. Coquimbo 2011).
Los análisis y proyecciones demográficas del Instituto Nacional de Estadísticas permiten visualizar
fenómenos que están cambiando la estructura sociocultural de la región. Primero, el crecimiento
sostenido de la población (419.956 habitantes en 1982; 504.387 en 1992; 603.210 en 2002 y una
5
proyección estimada por INE de 771.085 habitantes al 2015). Segundo, un notable movimiento
inmigratorio desde otras zonas del país, alcanzando una tasa de migración neta del 4,6% en el período
1997-2002, la más alta del país. Tercero, una acelerada concentración de la población en ciudades,
especialmente en la conurbación La Serena-Coquimbo, que para el año 2020 albergará a más de medio
millón de habitantes. (Política Regional de Cultura. Coquimbo 2011, p.27).
Una característica de la región es la abundancia de aldeas, pueblos y caseríos, especialmente en
comparación con las demás regiones del norte chileno. Estos asentamientos, si bien sufren un
permanente proceso de migración campo-ciudad, con la consecuente disminución de la población
rural, constituyen espacios identitarios fundamentales para las artes y la cultura local. (Ibíd., p.28)
2.2. Identidad Cultural y Territorial
Para entender el modo en que se construye la identidad de la región de Coquimbo, es preciso repasar
algunos de los hitos centrales de la historia de los asentamientos humanos. Por eso, este apartado
revisa algunos de los hitos centrales que explican el origen de su poblamiento, otros antecedentes
importantes de la colonia para, finalmente, repasar algunas características de la sociedad
contemporánea.
Ubicada en esta región, y en particular al sur de los Vilos, se encuentra la quebrada de Quereo, lugar
donde se ha encontrado los restos de actividad humana más antiguos del país, con una data
aproximada de 12.000 años. Esta población, que correspondía a bandas de cazadores y recolectores,
luego evoluciona hacia agricultores y ganaderos provocando el asentamiento humano más reciente en
esta región. En forma paralela, componentes de la cultura geográfica local conformada por costa
desértica y costa central propios de poblaciones de pescadores, cazadores y recolectores del mar,
darán mayor diversidad productiva a la región (Política Cultural Regional, 2012.2016, p.28).
La evolución de la población preexistente, más los aportes de grupos provenientes del noroeste
argentino y del altiplano determinarán la formación de las primeras sociedades agro-ganaderas.
Dentro de ellas, destacan los complejos culturales de El Molle (del año 200 a.C. al 800 d.C.) y Las
Ánimas (entre el siglo VIII y el siglo X). Esta evolución llega a su cúspide con la cultura diaguita, que
llegaría a ser una de las más avanzadas de todo el Chile prehispánico, y cuya herencia más conocida es
su hermosa cerámica decorada, la que incluye piezas de diseño único, como los jarros-pato.
En 1470, el territorio regional es incorporado al imperio Inca. Los invasores desarrollan explotaciones
mineras intensivas, instalan centros ceremoniales de altura (como los hallados en los cerros Doña Ana
y Las Tórtolas), provocan la movilidad de la población al implantar su sistema de mitimaes, e influyen
en la lengua y la alfarería.
Los españoles aparecen en 1536, con la expedición de Diego de Almagro. La fundación temprana de La
Serena en 1544 la transforma en la segunda ciudad más antigua del país. Pese a ser destruida por los
indios, a partir de su refundación, en 1549, la ocupación hispana encontró una resistencia mucho
menor que en el centro y sur de Chile.
6
Según informan estudios asociados al pueblo diaguita, éste no habría tenido una violenta desaparición,
sino más bien se hablaría de un ocultamiento que se habría debido a una serie de factores, entre ellos,
el mestizaje, el hecho sociocultural más relevante; el desarraigo de las comunidades, debido a la
imposición de un nuevo orden social y la pérdida de su antiguo modo de vida; la vergüenza del
reconocimiento del origen, ante la discriminación de que han sido objeto los pueblos originarios; y
desconocimiento de parte de la propia comunidad de investigación. En suma, se trata de procesos
graduales de asimilación cultural
Por el contrario, los indígenas habitantes de la costa, los changos, lograron prevalecer a esta compleja
era, manteniéndose incluso hasta el siglo XIX utilizando sus características balsas de doble quilla,
formadas por cueros inflados de lobo marino. Esta etnia es reconocida como parte del acervo cultural
de la zona, en especial en el litoral.
Durante la colonia, la actual región de Coquimbo se convierte en abastecedor de productos agrícolas y
mineros, seguidos de ganadería, actividad portuaria y pesca. Este potencial se proyecta a los tiempos
republicanos y continúa hasta hoy, expresado en las exportaciones de fruta, la producción de
hortalizas para la demanda nacional, la agroindustria del vino, el pisco y el aceite de oliva.
Algunos puntos abiertos al debate identitario son, por ejemplo, la pertinencia de la idea que dice que
el área de Los Choros posea una identidad genuinamente distinta, o que el valle de Quilimarí, en la
Provincia de Choapa, sea comúnmente ignorado en las descripciones geográficas del norte semiárido,
pese a constituir en sí una más de las hoyas hidrográficas de la región, en tránsito a los parajes de Chile
central, y en donde se mantiene con mayor persistencia la llamada cultura huasa.
Así es como en la obra sobre la Identidad en la Región de Coquimbo, el investigador Marcelo Pantoja
afirma: “no encontramos una identidad regional, sino múltiples identidades conviviendo en su interior,
abordables desde distintas perspectivas y niveles” (Pantoja, 2010, p. 156).
A mediados del siglo XX, La Serena vive una de las más notables revoluciones urbanísticas jamás
ocurridas en Chile, con la construcción de una imponente serie de edificios de líneas arquitectónicas
inspiradas en la herencia española. El punto culminante de este proceso es el Plan Serena (1946-1952),
ejecutado por orden del presidente Gabriel González Videla, nacido en esta ciudad. Es entonces
cuando ella adquiere su fisonomía actual, al recibir la mayoría de sus principales edificios y espacios
públicos, en los cuales se aplicó el llamado estilo neocolonial.
La riqueza natural de este territorio, que incluye playas extensas, campo, montañas
biodiversidad terrestre y marina, ha permitido a la Región de Coquimbo valorizarse como
turístico a partir de la década de 1980, cuando inició la construcción de la Avenida del
costanera de La Serena. En tanto, sus cielos de notable transparencia han posibilitado
transforme en una de las principales áreas en el mundo para la observación astronómica.
y gran
destino
Mar, la
que se
7
2.3. Indicadores de Actividad Económica
Gráfico 1: Distribución PIB Nacional 2013 por Regiones
El producto interno regional
alcanzó en el 2013 los $ 3.945.277
millones de pesos, representando
el 3,2% del PIB nacional y la sexta
región del país con mayor PIB
regional.
Esta participación en el PIB
regional es un poco menor a la
participación de la población
regional en relación a la nacional,
que equivale a un 4%.
FFuente: Banco Central
Entre los años 2012 y 2013, la evolución del PIB regional fue de un 2,6%, mientras que el Valor
Agregado Subtotal regionalizado1 tuvo, en este mismo periodo, un aumento de 4,2% lo que habla de
menor dinamismo en el PIB Regional en relación al total del país.
Gráfico 2: Variación porcentual del PIB Regional 2012-2013
Fuente: Banco Central
1
Suma de PIB regionales, antes de sumar el PIB extra-regional, IVA y Derechos de Importación
8
Al analizar la estructura sectorial del PIB regional es posible observar que está conformado
principalmente por industria minera, (36%), seguido de Servicios personales (13%), Construcción 10%,
Comercio, Restaurantes y Hoteles (9%). Cifras menores al 9% de participación en la actividad regional
presentan los servicios de transporte y Comunicaciones 6%, Administración pública 6%, Agropecuarios
– silvícolas (5%), Servicios Financieros y empresariales 5%, y de vivienda 5%. Menos de un 5% de
participación tienen en la región el sector de la Industria manufacturera (3%), Pesca (1%) y Servicios de
Electricidad, gas y agua (1%).
Esta composición del PIB regional puede ser considerada de carácter estructural, pues no presenta
cambios significativos entre el 2008 y el 2013. Durante los años analizados se mantiene la
preponderancia de los sectores de Industria Minera; Servicios personales; Construcción, y Comercio,
Restaurantes y Hoteles.
Gráfico 3: Composición PIB región de los Ríos Año 2013
FFuente: Banco Central
Cabe destacar que varias de las principales actividades económicas de hoy son practicadas en forma
intensa en la zona desde muy antiguo y han influido a lo largo de la historia regional en la definición de
sus patrones culturales. Así ocurre con la minería, la agricultura y la pesca, desarrolladas ya en la época
preincaica; la actividad portuaria y el comercio, iniciados en los albores de la Colonia. (Política Cultural
Regional 2011 – 2016, pp.26-27)
La Estrategia Regional de Desarrollo de la Región de Coquimbo al 2020, publicada en 2009, destaca
como principales actividades estratégicas las asociadas a la minería, los servicios personales y sociales,
el comercio, la agricultura, la construcción. Las considera estratégicas debido a su aporte al PIB y a su
9
incidencia en los niveles de empleo. Como perspectivas de desarrollo futuro, la EDR agrega la pesca y
acuicultura y el turismo, dadas las favorables condiciones de la zona para tales actividades. Así lo
declara en el documento del 2009:
“La Región de Coquimbo tiene una localización privilegiada y un medio natural de características
únicas, destacando su alta biodiversidad y sus cielos puros y estrellados. Con una identidad regional
vinculada a un territorio de valles, montañas, interfluvios y bordemar ensalzados en la poesía de
Gabriela. La minería, la agricultura, la pesca y acuicultura, los servicios, el turismo y la producción de
energía son sus principales sostenes”. (Estrategia Regional de Desarrollo. Coquimbo, p. 77).
2.4 Tasas de Sindicalización
Al comparar las tasas de sindicalización de todas las regiones, es posible observar que la región de
Coquimbo presenta una tendencia a la baja. Además, es importante destacar que, para el año 2013, la
tasa sindicalización (9,9%) es también más baja que el promedio nacional.
Tabla 2: Tasa de Sindicalización por Año 2008 – 2013 y Región
Región
Arica y Parinacota
Tarapacá
Antofagasta
Atacama
Coquimbo
Valparaíso
Metropolitana
O'Higgins
Maule
Biobío
La Araucanía
Los Ríos
Los Lagos
Aysén
Magallanes
Total
2008
10
13
29,1
15
10
11,9
16
11,1
6,2
13,1
6,2
14,3
12,3
18
13,2
13,9
2009
10,4
13,5
23,9
18,1
10,1
13,4
16,8
11,5
7,1
14,2
7,3
14,4
13,5
17,7
15,1
14,6
2010
10,9
12,8
22,6
18,4
8,8
11,8
16,9
10,6
5,5
12,4
7,2
12,8
12,6
14,1
15,7
13,9
2011
14,4
13
23,1
19
8,7
12,5
17,2
10
6,1
12,2
7,3
10,8
12
13,2
16,8
14,1
2012
12,5
14,2
26,9
20,9
9,9
13,2
17,9
10,6
6,3
12,4
6,2
15,1
10,9
11,3
17,2
14,6
2013
14
15,7
27,7
21,2
9,9
13
16,9
11,4
5,9
13,2
6,2
9,9
13
14,7
16,1
14,2
Fuente: Archivo Organizaciones Sindicales. Capítulo 1
Aun así, cabe considerar que los cambios en la tasa de sindicalización de la región tienden a tener
carácter y dimensión similar a los cambios producidos en el mismo periodo a nivel nacional, tal como
lo muestra el gráfico 4.
10
Gráfico 4: Evolución de tasa de sindicalización 2008 – 2013 para el Total Nacional y Región de Coquimbo
tasa de participación % en
instancias de sindicalización
16
14
12
10
8
Coquimbo
6
Nacional
4
2
0
2008
2009
2010
2011
2012
2013
Fuente: Archivo Organizaciones Sindicales. Capítulo 1
Ahora, revisando detalle los rubros que presentan mayor cantidad de afiliados en el año 2013,
destacan Comercio y la Explotación de Minas y Canteras. De una cifra total de 25.882 afiliados a nivel
regional, el Comercio tiene 7.575 trabajadores afiliados en 93 asociaciones gremiales. Por su parte, la
Minería tiene con 4.277 afiliados repartidos en 39 asociaciones gremiales.
2.5 Indicadores de Pobreza
El siguiente apartado revisa los principales indicadores de pobreza de la región. En base a los
resultados de la Encuesta CASEN 2013, el informe repasa dos cifras de pobreza por ingresos
(tradicional) y la pobreza multidimensional2.
2
Para CASEN (2013), la “pobreza multidimensional” se entiende a partir de cuatro dimensiones, cada una de las cuales
contiene tres indicadores: 1. Educación: Asistencia, Rezago Escolar, Escolaridad. 2. Salud: Malnutrición en niños(as),
Adscripción al Sistema de Salud, Atención. 3. Trabajo y seguridad social: Ocupación, Seguridad Social, Jubilaciones. 4.
Vivienda: Hacinamiento, Estado de la vivienda, Servicios básicos. Todos tienen igual ponderación (25%).
11
Tabla 3: Porcentaje de pobreza por ingresos
Región
2006
2009
2011
2013
Tarapacá
24
24,9
16,4
8,2
Antofagasta
12,3
8,8
7,1
4
Atacama
22,3
22,2
16,3
7,3
Coquimbo
37,9
30,6
26,1
16,2
Valparaíso
30,6
24,4
24,4
15,6
O'Higgins
32,6
25,8
19,4
16
Maule
43,9
38,8
32,5
22,3
Biobío
41,3
35,1
32,3
22,3
Araucanía
48,5
48,5
39,7
27,9
Los Lagos
29,3
29
27
17,6
23
20,3
13,3
6,8
Magallanes
12,8
10,3
7
5,6
Metropolitana
20,2
17,6
15,7
9,2
Los Ríos
45,3
37,7
32
23,1
Arica y Parinacota
30,6
18,8
21
14,6
Total
29,1
25,3
22,2
14,4
Aysén
Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta Casen 2013
La tabla 3 muestra que, aunque las cifras de pobreza por ingreso muestran una tendencia a la baja en
los años especificados, para el año 2013 la región de Coquimbo todavía muestra cifras de pobreza
más altas que el promedio nacional, un 16,2% regional contra un 14,2% nacional.
Respecto al análisis de la pobreza multidimensional, la tabla 4 muestra que, a partir del cambio de
metodología, la cifra crece considerablemente en todas las regiones del país. En el caso de la región de
Coquimbo, la cifra sube 1,5 puntos porcentuales con respecto a la medición tradicional. No obstante,
sigue siendo más alta que el promedio nacional (17,7% contra 16% a nivel nacional)
12
Tabla 4: Porcentaje de pobreza multidimensional
Región
2006
2009
2011
2013
Tarapacá
24,3
20,4
14,3
Antofagasta
22,8
18,8
14,8
Atacama
27,6
20,6
20,3
Coquimbo
24,4
20
17,7
Valparaíso
19,3
17,3
14
O'Higgins
22,4
22,8
17,7
Maule
24
27,4
18,5
Biobío
24
22,8
17,7
Araucanía
32
28,9
23,7
Los Lagos
29,5
24,7
21,9
Aysén
26,5
22,7
17,9
Magallanes
13,4
10,2
9,6
Metropolitana
19,3
15,3
13,5
Los Ríos
25,6
21,6
18,2
Arica y Parinacota
19,1
22,1
20,1
Total
22,2
19,5
16
Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta Casen 2013.
III. ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS POR EJE
3.1. Creación
3.1.1. Educación Artística Escolar
En torno a la educación artística escolar, se observa que uno de los programas financiados por el CNCA
es el Fondo Nacional de Educación Artística. Este fondo se presenta en forma de concurso.
En la siguiente tabla puede observarse que de los 212 proyectos postulados a nivel nacional para el
año 2014, 8 fueron postulados por la región de Coquimbo y de las 61 adjudicaciones, 4 son de la región
de Coquimbo. Estas 4 escuelas financiadas corresponden a las comunas de Coquimbo, La Serena,
Ovalle y Paihuano. La tasa de adjudicación de proyectos de la región de Coquimbo sobre los proyectos
presentados es de un 50 %, cifra superior a la adjudicación a nivel nacional que tiene un 28,8%.
13
Tabla 5: Postulaciones y Adjudicaciones por Región Programa FAE 2014
Región
Arica y Parinacota
Tarapacá
Antofagasta
Atacama
Coquimbo
Valparaíso
Metropolitana
O ´Higgins
Maule
Biobío
Araucanía
Los Ríos
Los Lagos
Aysén
Magallanes
Total
Postulaciones
2
1
9
5
8
36
41
16
14
26
12
12
20
2
8
212
Adjudicaciones
1
0
4
0
4
12
9
3
2
9
1
5
6
2
3
61
Tasa de Adjudicación (%)
50,0
0,0
44,4
0,0
50,0
33,3
22,0
18,8
14,3
34,6
8,3
41,7
30,0
100,0
37,5
28,8
Fuente: Programa FAE CNCA
Por su parte, en la región son tres las escuelas artísticas reconocidas: la Escuela de Música Jorge Peña
Hen de La Serena, la Escuela de Artes y Música Claudio Arrau de Coquimbo y la Escuela de Artes de
Ovalle. Estas representan un 8,5% del total de escuelas artísticas existentes en el país. (Política Cultural
Regional 2011 – 2016, p.36). Estos 3 establecimientos educacionales antes mencionados han recibido
desde su inicio recursos para desarrollar sus proyectos artísticos musicales.
Adicionalmente, a partir del año 2009, postulan a recursos del CNCA, para trabajar en su currículum y
proyecto educativo institucional, con la intención de obtener reconocimiento como escuelas artísticas,
las escuelas de Transición Cerro Guayaquil de Monte Patria, Pedro Aguirre Cerda de La Serena,
Fomarte de La Serena, y desde 2010, la Escuela Italia de Coquimbo. (Ibíd., p.37).
3.1.2 Educación Superior
En la Región de Coquimbo existe una variada oferta de educación superior. En el ámbito público se
encuentra la Universidad de La Serena, mientras que en el ámbito privado están la Universidad
Católica del Norte, sede Coquimbo, Universidad Central de Chile, Universidad Santo Tomás,
Universidad Bolivariana, Universidad Pedro de Valdivia y Universidad Tecnológica de Chile (INACAP),
más numerosos institutos profesionales (IP) y centros de formación técnica (CFT). (Ibíd., p.38)
La Universidad de La Serena ofrece las carreras de Diseño, Licenciatura en Música, Pedagogía en
Educación Musical y Arquitectura. La Universidad Santo Tomás cuenta con la carrera de Diseño
Gráfico. La Universidad Pedro de Valdivia ofrece la carrera de Diseño Gráfico y Multimedia.
Según datos SIES 2014, la región de Coquimbo muestra un total de 32 programas de estudio. Estos
programas existentes en la región están en la línea de Arquitectura (3), Dibujo técnico (1), Diseño (8),
14
Publicidad (1), Editorial (1), Literatura (1), Música (2), Pedagogía transversal (1), Pedagogía en Música
(1) e Informática (13).
De estas carreras, las asociadas a Dibujo técnico, Editorial, Pedagogías (transversal y música) e
Informática que suman en total 17 programas de estudios son consideradas carreras de Soporte a la
Producción y Comercio, mientras que la Carrera de Literatura, es considerada como Soporte Teórico.
Las demás carreras que suman 14 programas de estudios, asociadas en este caso a Arquitectura,
Diseño, Publicidad, y Música son por su parte consideradas carreras de carácter creativo propiamente
tal. En este mismo sentido, cabe destacar que la oferta académica de educación artística de pregrado
se concentra en la ciudad de La Serena y que buena parte de ella es de reciente data.
Tabla 6: Número de carreras de educación superior según tipo, dominio y subdominio cultural.
Región de Coquimbo. 2014
Dominio
Arquitectura, diseño y
servicios creativos
Artes literarias, libros y
prensa
Artes musicales
Educación
Infraestructura y
equipamiento
Total regional
Subdominio
Arquitectura
Dibujo técnico
Diseño
Publicidad
Editorial
Literatura
Música
Pedagogía transversal
Pedagogía en música
Informática
Carreras
creativas
3
0
8
1
0
0
2
0
0
Soporte a la cadena de
producción y comercio
0
1
0
0
1
0
0
1
1
Soporte
teórico
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
13
0
13
1
32
14
17
Fuente: Elaboración propia a partir de base de datos SIES, 2014.
Total
3
1
8
1
1
1
2
1
1
De todas las carreras ofrecidas en el ámbito artístico, sólo una está asociada a posgrado,
específicamente al Magíster en Estudios Latinoamericanos mención Lingüística/literatura/filosofía, el
cual se imparte en el Programa de Literatura. Por otro lado, el perfil de los estudiantes que escogen
estas carreras proviene principalmente de colegios del tipo Particular Subvencionado (68%), seguido
matriculados de colegios municipales (28%) y particulares pagados (4%). A nivel regional, el 61% de
quienes ingresan a la educación superior proviene de colegios particulares subvencionados, el 36% de
colegios municipales y el 2,5% de colegios particulares pagados.
15
Gráfico 5: Matriculados en Educación superior
Creativas: Distribución por colegio
Gráfico 6: Matriculados en Carreras
Distribución por colegios
Fuente de Gráficos: Elaboración propia a partir de base de datos SIES, 2014.
Gráfico 7: Colegios en Matriculados en Carreras Creativas
de Educación Superior Región Metropolitana
Al comparar las mismas cifras con la realidad de la
Región Metropolitana, es posible observar que el 57%
de los alumnos matriculados en carreras creativas
provienen
de
colegios
con
particulares
subvencionados; el 23%, de colegios municipales y el
20%, de colegios particulares pagados.
16
Tabla 7: Número matriculas de educación superior por tipo de establecimiento de educación escolar de
procedencia según dominio y subdominio cultural. Región de Coquimbo. 2014.
Dominio
Subdominio
Dominio
Subdominio
Arquitectura
Dibujo técnico
Diseño
Publicidad
Editorial
Literatura
Música
Pedagogía
Pedagogía en
música
Arquitectura,
diseño y servicios
creativos
Artes literarias,
libros y prensa
Artes musicales
Educación
N° de matrículas según tipo de establecimiento
Particular
Municipal
Particular Pagado
Subvencionado
Suma de
Suma de Particular
Suma de Particular
Municipal
Pagado
Subvencionado
79
27
295
9
7
165
24
324
7
1
10
6
2
10
1
3
24
4
46
21
1
40
39
3
93
Infraestructura y
equipamiento
Informática
202
17
499
Total general
553
79
1.327
Fuente: Elaboración propia a partir de base de datos SIES, 2014.
Nº total de
matrículas
Número total de
Matrículas
401
16
513
18
18
4
74
62
135
718
1.959
Respecto a la distribución por sexo de la matricula regional de educación superior, de un total de 1959
matriculados, el 37% son mujeres y un 63% son hombres. Esta proporción es muy cercana a lo que
ocurre a nivel nacional, donde el 38% de los matriculados en carreras creativas son mujeres y el 62%
de en carrera son hombres. Al diferenciar por tipo de carrera, se observa que para las carreras
creativas orientadas a la creación, un 38% son mujeres y un 62% son hombres y, para las carreras de
soporte a la cadena de producción y comercio, es posible registrar que 19% son mujeres y 81% son
hombres. Por último, para las carreras asociadas a soporte teórico un 61% son mujeres y un 39% son
hombres. Los gráficos que siguen corroboran esta información.
17
Gráfico 9: Distribución porcentual de matriculados en carreras relacionadas a cultura y artes según sexo.
Región de Coquimbo. 2014
Fuente: Elaboración propia a partir de base de datos SIES, 2014.
Gráfico 10: Distribución porcentual de matriculados en carreras creativas orientadas a la creación según
sexo.
Región de Coquimbo 2014
Fuente: Elaboración propia a partir de base de datos SIES, 2014.
18
Gráfico 11: Distribución porcentual de matriculados en carreras de soporte a la cadena de producción y
comercio según sexo. Región de Coquimbo. 2014
Fuente: Elaboración propia a partir de base de datos SIES, 2014.
Gráfico 12: Distribución porcentual de matriculados en carreras de soporte teórico según sexo.
Región de Coquimbo. 2014
Fuente: Elaboración propia a partir de base de datos SIES, 2014
19
3.1.3. Creadores y agentes culturales

Agentes culturales3
Para describir los tipos de entidades culturales presentes en las comunas, provincias y regiones del
país, esta caracterización utiliza y amplía la clasificación de personas jurídicas elaborada para el
proyecto Trama, que, en su catastro de trabajadores de la cultura (Brodsky et al; 2014) 4, define las
siguientes categorías5: 1. Puntos de exhibición y comercialización; 2. Fundaciones y Corporaciones
Culturales; 3. Gremios, sindicatos y asociaciones; 4. Intermediarios y productores: 5. Puntos de
exhibición, difusión y Comercialización. En la tabla 8 aparece el detalle de agentes por comuna:
Tabla 8: Cantidad y tipo de agente cultural según provincias y comunas de la región de
Coquimbo
Región de Coquimbo
Provincia
Choapa
Comuna
Eventos de
exhibició,
difusión y
comercialización
Fundaciones y
corporacio-nes
cultu-rales
Gremios,
sindicato
sy
asociaciones
Canela
1
Illapel
1
Los Vilos
Elqui
Limarí
Total
Puntos de
exhibi-ción,
difu-sión y
comerciali-zación
1
Coquimb
o
La
Higuera
La Serena
4
Vicuña
1
5
2
10
6
7
1
3
Total
Provincia
7
10
5
7
1
1
2
13
32
1
1
22
54
90
1
1
1
12
Total
comuna
1
1
Andacollo
Combarb
alá
Ovalle
Intermedia
-rios y
productore
s empresas
12
4
2
19
21
1
8
7
41
105
3
Estos resultados surgen de la construcción de una base de datos que consolida información regional,
provincial y comunal sobre agentes culturales, provenientes de distintas fuentes actualizadas: (1) Directorio
de Agentes Culturales de la Música (2014); (2) Registro de personas jurídicas del Proyecto Trama para las
regiones del Maule, Antofagasta, Valparaíso y Metropolitana; (3) Registro de personas jurídicas
participantes de Fondart; (4) Registro de personas jurídicas del Directorio de Servicios del Film Commission
Chile; y (5) Organizaciones registradas en la Red de Artesanos de la Fundación Artesanías de Chile.
4
Brodsky et al, J. (2014). “El escenario del trabajador cultural en Chile”. Publicación Proyecto
Trama/Observatorio de Políticas Culturales. Santiago de Chile.
5
Estas categorías y descripciones surgen específicamente del “Manual para el levantamiento de información
en terreno” elaborada por el Observatorio de Políticas Culturales (OPC) para el proyecto Trama.
20
La tabla 8 muestra que de un total de 105 agentes registrados, 90 están concentrados en la
provincia de Elqui, específicamente, en la ciudad de La Serena: 54 de los 90 agentes registrados
están en la ciudad de La Serena.
Respecto a los tipos de agentes, destaca la cantidad de puntos de exhibición y ventas, los más
numerosos en la región (41 en total). El gráfico 13 permite apreciar mejor el modo en que se
distribuyen los agentes. El gráfico 14, en tanto, muestra el porcentaje de agentes según región del
país.
Gráfico 13: N° de agentes culturales registrados en la región de Coquimbo según tipo.
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
41
19
12
12
Eventos de
exhibición,
difusión y
comercialización
Fundaciones y
corporaciones
culturales
Gremios,
sindicatos y
asociaciones
21
Intermediarios y
productores
empresas
Puntos de
exhibición,
difusión y
comercialización
Fuente: Elaboración propia a partir de base consolidada de agentes culturales.
N (regional) = 105
21
Gráfico 14: Porcentaje de agentes culturales registrados según región del país (%)
45,0
40,0
35,0
30,0
25,0
20,0
15,0
10,0
5,0
0,0
41,1
19,9
0,9
1,0
4,6
1,0
1,9
3,5
7,5
5,7
4,6
2,5
3,8
1,2
0,8
Fuente: Elaboración propia a partir de base consolidada de agentes culturales.
N (nacional) = 5524
A parir de la gráfica de agentes culturales por región del país, es posible observar que, comparada
con la zona central, la región de Coquimbo registra un bajo porcentaje de agentes (1,9%). No
obstante, su cifra es mayor que otras regiones colindantes: Arica y Parinacota (0,9) y Atacama, que
registra sólo un 1,0%.

Desarrollo de otras disciplinas artísticas
Respecto al desarrollo de otras disciplinas artísticas, dentro de las más importantes en la región
sobresale la música. Así, al observar el total de 7.876 personas inscritas en la Sociedad Chilena de
Derechos de Autor (SCD), 164 corresponden a la Región de Coquimbo, lo equivale al 2%, del
registro nacional. Así, junto con el O´Higgins, luego de la RM y Valparaíso, Coquimbo se
transforma en la tercera región con más inscritos en esta sociedad.
22
Tabla 9: Número y porcentaje de autores asociados a la sociedad chilena del derecho de autor (SCD), por
sexo, según región 2013
REGIÓN
Arica y Parinacota/1
Tarapacá
Antofagasta
Atacama
Coquimbo
Valparaíso
Metropolitana
O'Higgins
Maule
Biobío
La Araucanía
Los Ríos/1
Los Lagos
Aysén
Magallanes
Sin Información/2
TOTAL
(1)
Hombres
…
74
35
21
151
477
5.162
116
103
103
102
…
122
29
19
6.514
Mujeres
…
5
5
13
58
821
20
12
12
14
…
16
2
3
981
Total
…
79
40
21
164
535
5.983
136
115
115
116
…
138
31
22
381
7.876
Las regiones Arica y Parinacota y Los Ríos no presentan datos debido a que ambas no figuran en el sistema de gestión de la
SCD. Los autores provenientes de estas regiones han sido informados en las regiones agrupadas bajo la antigua clasificación
regional.
FUENTE: Sociedad Chilena del Derecho de Autor (SCD).
De este total de personas de la región que se encuentran registradas en la SCD (164), un 92% son
hombres y un 8% mujeres. Esta diferencia de género es todavía más marcada que a nivel nacional,
donde un 83% de los inscritos en la SCD son hombres y un 12% mujeres.
La relevancia de la música en la región se expresa en la adjudicación del Fondo de la Música,
específicamente, al revisar la cantidad de proyectos postulados y aprobados: en 2011 se
aprobaron 11 proyectos, destacándose las becas y pasantías para jóvenes talentos, quienes luego
de completar sus perfeccionamientos en el extranjero, deberán retribuir a través de clases
magistrales para alumnos de escuelas artísticas y de Pedagogía en Música. (Política Cultural
Regional 2011 – 2016, p. 36)
Adicionalmente, la región registra una serie de talleres de perfeccionamiento con maestros
extranjeros y encuentros de especialidades musicales, los cuales amplían su impacto al incluir
conciertos abiertos para público general. También destaca el financiamiento de certámenes, como
el Festival de Música Andina, financiado por cuarta vez en 2011, y que convoca a los mejores
exponentes de la zona norte del país en dicha especialidad. Otro logro alcanzado son los proyectos
de masterización de creaciones para artistas regionales. (Política Cultural Regional 2011 – 2016,
p.42)
Por otra parte, desde el año 2009 a la fecha, el Fondo de la Música otorga financiamiento para la
Orquesta Sinfónica de la Universidad de La Serena, en calidad de Orquesta Regional, posibilitando
23
el desarrollo de una temporada anual de conciertos que se presenta por toda la región. A estas
actividades se suman otras de extensión en localidades y establecimientos educacionales alejados
de la capital regional. (Ibid.p.43)
Asociado al punto anterior y en relación al tipo de producción musical, a partir de los datos de la
Encuesta de Espectáculos Públicos del INE, es posible decir que la región de Coquimbo presenta
una mayor proporción de música popular por sobre la música docta en sus conciertos. Según esta
misma encuesta, en el año 2013 la región de Coquimbo registró un total de 47 conciertos de
música docta y 87 conciertos de música popular.
Gráfico 15: Proporción de Conciertos de Música Docta y Música Popular por Región 2013
FUENTE: Encuesta de Espectáculos Públicos (INE)
Siguiendo con el desarrollo de la música docta, durante el período 2008-2010 el Gobierno Regional
ha contado con un Fondo Regional de Bandas y Orquestas, a través del cual se pretende rescatar el
legado regional del maestro Jorge Peña Hen. Las líneas de financiamiento a postular son:
perfeccionamiento, promoción y equipamiento. (Política Cultural Regional 2011- 2016, p.45)
En cuanto a la producción literaria, la región representa el 0,9% de la producción nacional, con una
participación similar a la que la tienen la Araucanía y Los Ríos y sólo bajo la Región Metropolitana,
Valparaíso, Biobío y Maule. Así, durante el 2013 se produjeron en la región 51 publicaciones, que
se detallan en la tabla 10.
24
Tabla 10: N° de títulos de libros registrados en el International Standard Book Number (ISBN), según
Región. 2013
Región
Arica y Parinacota
Tarapacá
Antofagasta
Atacama
Coquimbo
Valparaíso
Metropolitana
O'Higgins
Maule
Biobío
La Araucanía
Los Ríos
Los Lagos
Aysén
Magallanes
TOTAL
Títulos
37
22
36
13
51
317
5.046
38
70
161
46
54
24
8
29
5.952
Porcentaje
0,6%
0,4%
0,6%
0,2%
0,9%
5,3%
84,8%
0,6%
1,2%
2,7%
0,8%
0,9%
0,4%
0,1%
0,5%
100,0%
Fuente: International Standard Book Number (ISBN). Informe estadístico, Cámara Chilena del Libro.
El Fondo del Libro del CNCA ha permitido financiar por varios años consecutivos las ferias del libro
organizadas por la Municipalidad de La Serena y el Centro Cultural Chango de Coquimbo, que
cuentan con la participación de escritores regionales, nacionales y extranjeros.
Desde el año 2010 se ha entregado aportes al Encuentro Internacional de Escritores sobre la obra
de Gabriela Mistral, en la comuna de Vicuña. Ese mismo año fue aprobado un proyecto de
investigación sobre edición y editoriales en la Región de Coquimbo, el cual desarrolló un análisis
de la realidad regional en este ámbito, a través de foros con artistas locales. El año 2011, a través
del Programa Becas de Creación Literaria, se entregaron cuatro becas, dos a profesionales y dos a
escritores de novelas.
A lo anterior se agregó en 2010 un FNDR en cultura que financió el denominado Fondo de
Iniciativas Editoriales, que tuvo por objetivo “la edición de obras inéditas (libros, artículos, revistas,
etc.) relacionadas con la región, así como la reedición de obras publicadas a través de diversas
fuentes de financiamiento y que cumplan con la normativa legal vigente respecto del derecho de
autor” (Ibíd., p.43)
Durante el año 2010, destacó la ejecución de proyectos destinados al fomento de la lectura en
localidades alejadas de los grandes centros urbanos, como Vicuña, Huanta y Pisco Elqui, cuyos
proyectos trabajaron con párvulos, niños y madres, acercándolas a las bibliotecas públicas. A ello
se suman otros cinco proyectos en sectores rurales alejados, como la Quebrada de San Francisco
de Mostazal, al interior de Monte Patria, financiados en el año 2011. (Ibíd., p.44)
25
El año 2015, el Fondo Audiovisual financió 4 proyectos en la región de Coquimbo: uno, asociado
al Primer Festival de Cine de la Serena y otro asociado a la una serie de TV titulada Documentales
del Norte que busca difundir la producción audiovisual regional. Un tercer proyecto asociado a la
generación de Guion del proyecto titulado Sangre de mi Sangre y, por último, el proyecto asociado
a Talleres de Capacitación en Audiovisual para público regional fueron financiados también en la
región. La suma del monto de subsidio de estos proyectos se acerca a los $78millones de pesos.
Tabla 11: Listado Proyectos Financiados por Fondo Audiovisual 2015. Región de Coquimbo
Nombre Proyecto
Primer Festival Nacional de Cine de
La Serena
Línea Fondo Audiovisual
Difusión e implementación
2015
Sangre de mi Sangre
Serie TV de difusión del audiovisual
regional; documentales del norte
Talleres de Capacitación
Audiovisual para la Región de
Coquimbo
Guion 2015
Difusión e implementación
2015
Formación 2015
Fuentes: Fondos CNCA
Monto Total
Proyecto
Monto
Adjudicado
29.130.000
29.130.000
2.335.000
2.335.000
28.650.000
28.650.000
19.826.592
17.843.933
Según datos de la Cámara de Distribuidores Cinematográficos CADIC, en el 2013 se exhibieron 96
películas en Coquimbo, de las cuales 90 eran norteamericanas, 3 chilenas y 3 argentinas. Esta
proporción de películas chilenas versus extrajeras se replica en forma similar en todas las regiones
del país. La tabla 12 muestra la distribución de películas por región.
Tabla 12: Número de películas exhibidas por origen, según región. 2013
REGIÓN
Arica y Parinacota
Tarapacá
Antofagasta
Atacama
Coquimbo
Valparaíso
Metropolitana
O'Higgins
Maule
Biobío
La Araucanía
Los Ríos
Los Lagos
Aysén/1
Magallanes
TOTAL
Número de
películas
96
90
98
76
96
107
145
94
103
109
120
76
80
74
1.364
EEUU
92
80
84
74
90
98
115
85
91
100
110
70
72
65
1.226
Chile
4
5
9
2
3
7
19
6
8
6
8
5
8
8
98
Origen
Europa Argentina Latinoamérica
4
4
3
1
5
4
1
3
3
3
1
1
6
26
1
África
1
1
1
1
1
1
1
7
FUENTE: Cámara de Distribuidores Cinematográficos (Cadic).
26
Aunque estos datos de CADIC no incluyen proyecciones entregadas en festivales de cine, dan
cuenta de la diversidad de origen de películas a las que puede acceder la población regional en los
cines tradicionales asociados.
Por otro lado, la capacidad productiva y de distribución y exhibición de la región llegaría también a
otras disciplinas En el área de teatro, la Región de Coquimbo ha sido favorecida por tres años
consecutivos con la Muestra de Dramaturgia Nacional, organizada por la Secretaría de
Comunicación y Cultura y por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Esta actividad incluye
un semi-montaje, una lectura dramatizada y un taller de dramaturgia. El taller de dramaturgia está
dirigido principalmente a artistas, y la lectura dramatizada, a público en general. (Política de
Cultura Regional 2011-2016, p.49).
Este hecho resulta llamativo, pues en la región escasean las compañías de teatro formalmente
constituidas; no obstante, existe un extenso movimiento teatral con raíces históricas, afincado
especialmente en la ciudad de Coquimbo, por lo que esta actividad se convierte en un verdadero
reconocimiento a esos esfuerzos. (Ibíd., p. 49).
En concordancia con esos antecedentes y, en función de la Encuesta de Espectáculos Públicos del
INE, a partir de la tabla 13 es posible dimensionar la cantidad de obras presentadas por disciplina.
Tabla 13: N° Funciones por Regiones y Tipo de Espectáculo
REGIÓN
TOTAL
TOTAL
Arica y Parinacota
Tarapacá
Antofagasta
Atacama
Coquimbo
Valparaíso
Metropolitana
O'Higgins
Maule
Biobío
La Araucanía
Los Ríos
Los Lagos
Aysén
Magallanes
14.214
154
280
221
266
415
1.098
7.393
777
451
1.149
874
272
641
170
53
Teatro infantil
3.082
5
50
49
75
162
240
1.600
122
126
221
207
68
126
28
3
Teatro público
general
6.415
111
101
89
62
86
157
4.623
200
144
356
237
43
126
64
16
Ballet
695
15
23
17
14
9
99
131
115
23
80
76
7
71
15
Danza moderna o
contemporánea
1.569
11
15
26
21
69
85
604
111
51
252
59
98
152
14
1
Danza regional
y/o folclórica
1.702
12
70
30
82
57
177
254
191
98
204
261
49
150
55
12
Ópera
Circo
153
4
5
4
23
10
72
4
24
3
2
1
1
-
598
17
5
8
9
330
109
38
5
12
31
5
15
8
6
Fuente: Encuesta de Espectáculos Públicos
27
Gráfico 16: Distribución del total de espectáculos por región:
Se observa que la región de
Coquimbo tiene un 5% del total de
espectáculos a nivel país. Este
porcentaje
es
superior
al
porcentaje de población que tiene
la región de Coquimbo sobre el
total nacional y que equivale a un
4%.
Relacionado a lo anterior y,
analizando por tipo de espectáculo
se observa que en Coquimbo, hay
una mayor tendencia a la
presentación de espectáculos de
teatro infantil y una menor
tendencia a la presentación de
espectáculos de teatro general que
el promedio nacional. La danza
contemporánea y la folclórica son
porcentualmente mayores en la
región de Coquimbo que en el
promedio nacional.
Gráfico18: Distribución por tipo de espectáculos
Región de Coquimbo 2013
Gráfico 17: Distribución por tipo de espectáculos
Nivel Nacional 2013
Fuente: Encuesta de Espectáculos Públicos
28
Dentro de los festivales de artes escénicas de la región destacan los siguientes:
Tabla 14: Síntesis de festivales de Artes Escénicas
FESTIVAL
XIIV ENCUENTRO INTERNACIONAL DE TUNAS Y ESTUDIANTINAS LA SERENA 2014
Festival ARC (multisectorial)
Festival DE LA CANCIÓN DE LA SERENA
Festival INDIE PROJECT (música)
Festival NATURALEZA POP (música)
Festival RADAR (música)
ENTEPOLA SALAMANCA (Festival de Teatro)
FESTIVAL DE TEATRO DE INVIERNO
FESTIVAL INTERNACIONAL DE MIMO Y TEATRO GESTUAL CHILE
FESTIVAL DE TEATRO
ENCUENTRO IBEROAMERICANO DE TEATRO, RED IBEROAMERICANA DE ARTES ESCÉNICAS
ILLAPEL ACTUA EN VERANO
ENCUENTRO SUR AMERICANO DE TEATRO ITINERANTE
COMUNA
La Serena
Coquimbo
La Serena
Coquimbo
Coquimbo
La Serena
Salamanca
La Serena
La Serena
La Serena
Ovalle
Illapel
Itinerante
Fuente: Varias fuentes CNCA
El festival ARC, Festival de las artes de Coquimbo, se destaca como una iniciativa que ha logrado
resultados exitosos en la región. Es multisectorial en la medida que incluye a las disciplinas de las
Artes Visuales, Música, Danza, Teatro, Cine, Fotografía, Artes Circenses, Literatura, y Artesanías.
Además, incluye en su producción actividades asociadas a espectáculos y talleres.
Por último, en los ámbitos de la visualidad, a nivel regional destaca la presencia de dos autoras,
ambas vinculadas a la Sociedad de Creadores de Imagen Fija (Creaimagen) organización que, a
nivel de país, tiene un total de 347 socios, la gran mayoría de ellos concentrados en la Región
Metropolitana.
En este mismo contexto disciplinar, un hecho negativo en el ámbito de los emprendimientos
culturales independientes (no vinculados con instituciones del Estado o empresas) fue el reciente
cierre de la galería Carmen Codoceo de La Serena, una de las dos únicas galerías de arte existentes
en la región. Sigue en funcionamiento la galería Chile Arte, en Coquimbo. Sin embargo, cabe
destacar que, a pesar de las carencias, existen experiencias notablemente exitosas y con
persistencia en el tiempo, como el Bodegón Cultural de Los Vilos (un antiguo galpón portuario,
transformado en uno de los más activos centros de la región para exposiciones, artes escénicas y
talleres) y el centro Ex Cine Centenario de La Serena. (Política de Cultura Regional Coquimbo,
2011-2016).

Artesanos
Para acercarnos un número aproximado de artesanos del país y poder identificar la proporción de
ellos presentes en la región, el informe trabaja de manera de manera complementaria con los
registros del Sistema de Información Nacional de Artesanía del Consejo Nacional de la Cultura y las
Artes, y la base de datos de la Fundación Artesanías de Chile.
29
En base a esta complementariedad, se puede indicar que al 2014 en Chile existen registrados un
total de 1.904 artesanos, considerando ambos sistemas. En la región de Coquimbo, los artesanos
alcanzarían un número de 122, lo que representa un 4,6% del total de artesanos registrados en el
país (tabla 15).
Tabla 15: Número de artesanos inscritos en el Sistema de Información Nacional de Artesanía del
Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA) 2013
REGIÓN
TOTAL
Número de artesanos registrados por
región
1.904
Arica y Parinacota
58
Tarapacá
151
Antofagasta
76
Atacama
33
Coquimbo
122
Valparaíso
135
Metropolitana
313
O'Higgins
102
Maule
143
Biobío
195
La Araucanía
164
Los Ríos
144
Los Lagos
202
Aysén
36
Magallanes
30
Fuente: Elaboración propia en base a registros CNCA y Fundación Artesanías de Chile.
La historia del arte regional está, por su parte, muy ligada a la artesanía, fundamentalmente, como
legado histórico de los diaguitas, quienes dentro del mundo indígena, fueron grandes ceramistas.
Sin embargo, el destino de la cerámica ha variado considerablemente desde esa época. El
importante auge del turismo y el creciente mercado de los visitantes que anhelan productos
regionales, han llevado a enfocar este rubro de una manera más comercial. (Ibíd., p.36).
30
A continuación, el gráfico 19 detalla los materiales del trabajo de artesanía
Gráfico 19: Distribución de artesanos en la Región de Coquimbo por tipo, año 2014 (%)
Alfarería / Cerámica
0%
0%
0%
Cantería / Piedra
7%
27%
Cestería
Huesos / Cuernos / Conchas
14%
Instrumentos Musicales y
Luthier
7%
Madera
1%
2%
6%
33%
Marroquinería / Cueros
3%
Orfebrería / Metales
Textilería
Papel
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos reportados por área Artesanía CNCA
La gráfica muestra claramente que en la región de Coquimbo destacan los artesanos dedicados a
la Orfebrería (36%); le sigue la textilería (27%) y por último el trabajo de cantería (14%). Dentro de
las artesanías en base a la piedra destaca el uso de la combarbalita, dentro de la madera las figuras
de madera de guayacán (que poco a poco retrocede por la sobreexplotación de este arbusto) y
dentro del textil los chalecos o mantas de Chapilca. La cerámica que impulsaran los diaguitas ha
perdido importancia y valor en favor de los nuevos materiales (Política de Cultura Regional
Coquimbo 2011-2016, p.36).
31

Medios de Comunicación
En cuanto a iniciativas comunicacionales, hasta el 2013, existían en la región un total de 157
radios, que corresponden al 7% de las radios a nivel nacional.
Tabla 16: Número de emisoras de frecuencia modulada (FM), amplitud modulada (AM) y
Mínima cobertura (MC) por Región (2013)
Región
Arica y Parinacota/R
Tarapacá
Antofagasta
Atacama
Coquimbo
Valparaíso
Metropolitana
O'Higgins
Maule
Biobío
La Araucanía
Los Ríos /R
Los Lagos
Aysén
Magallanes
TOTAL
AM
4
2
2
2
8
20
23
6
13
22
15
7
15
3
8
150
FM
39
42
111
114
136
142
61
94
130
180
153
82
168
60
57
1.569
MC
1
7
6
8
13
46
100
27
30
70
24
3
10
8
3
356
TOTAL
44
51
119
124
157
208
184
127
173
272
192
92
193
71
68
2.075
Fuente: Subsecretaría de telecomunicaciones (Subtel).
En cuanto al número de diarios locales, se observa que la región de Coquimbo cuenta con 8 diarios
locales que corresponden a los diarios; La Provincia, la Voz de Choapa, El Valle, El Tiempo, La
Región, Opinión Regional, El Día, El Ovallino, que equivale al 7% del total de diarios nacionales. Al
2013, no existía ninguna revista informada por la Asociación Nacional de Prensa que pertenezca a
otra región diferente a la RM.
Tabla 17: Número de Diarios y Revistas por Región (2013)
Región
Arica y Parinacota/R
Tarapacá
Antofagasta
Atacama
Coquimbo
Valparaíso
Metropolitana
O'Higgins
Maule
Biobío
La Araucanía
Los Ríos /R
Los Lagos
Aysén
Magallanes
TOTAL
Diarios
3
6
8
3
8
16
20
7
12
10
2
1
7
3
4
110
Revistas
0
0
0
0
0
0
63
0
0
0
0
0
0
0
0
63
Fuente Asociación Nacional de Prensa (ANP)
32
Cabe destacar, sin embargo, que actualmente la región cuenta con un proyecto periodístico
asociado a una revista cultural Clavel del Viento. Esta publicación de carácter independiente, cubre
las diversas manifestaciones artísticas de la región. Este proyecto se desarrolló en internet por
varios años y ahora, merced al aporte obtenido por medio del FONDART, se publica como revista
impresa.
Por último, en relación a canales de televisión, es posible afirmar que existen cerca de 100 canales
regionales locales y comunitarios, de los cuales 9 tendrían señal en la región de Coquimbo. Estos
son:
Tabla 18: Canales de Televisión Local en la Región de Coquimbo
Nombre canal
Tele 8 Illapel Televisión
TV 2 Choapa
MAS Televisión
Elquina TV
Teleocho Illapel Televisión
Thema Televisión Canal 2
Andacollo Televisión
Vive Chile Elqui
Novenavisión
Localidades
Región
Illapel (sector urbano) y 40% de las localidades aledañas.
IV
Illapel y alrededores
IV
Los Vilos / Pichidangui / Quilimarí /Los Molles
IV
Vicuña
IV
Illapel y algunas localidades rurales
IV
La Serena / Coquimbo / Ovalle
IV
Radio urbano Andacollo
IV
La Serena y Coquimbo
IV
Temuco / Padre las casas / Parte del a Programación en Arica / Iquique IX / I / II / IV/ VI
/ La Serena / Calama / Rancagua / Concepción / Valdivia / Puerto Montt / VIII / XIV / X
Fuente CNTV
Entre ellos, destaca por su relación con temas culturales Thema Televisión, antes CuartaVisión y
antes Canal V La Serena-Coquimbo. Es un canal de televisión de carácter local, con sede en La
Serena. El canal transmite a través de VTR para La Serena y Coquimbo (recibe el nombre de Vive!) ,
y en señal abierta para Andacollo y Ovalle.
En cuanto al origen de la programación, Thema Televisión posee una alianza de intercambio de
información con la señal para televisión por cable CNN Chile. El canal recibe también
programación realizada por Thema Producciones y Rendermax Audiovisual, además de segmentos
noticiosos producidos por Minera Los Pelambres y Ovalle Televisión.
En relación a los contenidos, en 2008, el canal transmitió por primera vez el festival de la Pampilla
de Coquimbo en vivo, gracias a la instalación de una antena transmisora en la Cruz del Tercer
Milenio, que reenvía la señal a La Serena para su emisión abierta. Emite además: Cuartavisión
Noticias: noticiero regional; Agenda Regional: programa de conversación y actualidad; Themas de
Familia: magazine; Tomo la Palabra: magazine y música; Paracaídas: entretención; Mp3, Mujeres
por Tres: datos; La Brújula: magazine y datos; Una belleza nueva: cultura y conversación; Sala
Regional: cine, emitido los fines de semana; Sólo Música: videoclips de todas las épocas y artistas;
y Especial Musical: selección de videoclips de un artista. 6
6
http://www.esacademic.com/dic.nsf/eswiki/317090
33
Otra experiencia vigente es la plataforma multimedia Ovalle Cultura, que informa sobre
actividades y actualidad en la materia, mediante soportes gráfico (boletín mensual), televisivo,
radial y web. Este proyecto también cuenta con apoyo FONDART.
3.1.4. Actividad Económica
Desde una perspectiva cuantitativa, la situación del sector creativo por región es posible de medir
desde algunos indicadores relevantes referidos a empresas creativas y sus volúmenes de ventas, a
partir de la información publicada por SII. Cabe destacar que las empresas del sector creativo se
han seleccionado usando 57 códigos de actividad económica que representan a 15 disciplinas
artísticas consideradas creativas. 7
En primer lugar, al analizar la concentración territorial de las empresas en el país versus la
concentración de empresas creativas, se observa que la Región Metropolitana encabeza ambos
indicadores; es la región del país que concentra el mayor número de empresas que tributan, en
general, (43%) y, a la vez, es aquella que concentra el mayor porcentaje de empresas asociadas al
sector creativo (57%). Este dato indica, en principio, que el sector creativo se concentra más que el
resto de las empresas en la Región Metropolitana. En el caso de la región de Coquimbo, mantiene
el 4% de las empresas del país, y el 3% de las empresas creativas a nivel nacional. Las empresas
creativas en Coquimbo suman 923 empresas.
7
Metodología diseñada e implementada por Departamento de Estudios CNCA. Los 57 códigos utilizados son: Edición
principalmente de libros, edición de folletos, partituras y otras publicaciones, edición de periódicos, revistas y
publicaciones periódicas, edición de grabaciones, otras actividades de edición, impresión principalmente de libros,
reproducción de grabaciones, fabricación de transmisores de radio y televisión, aparatos para telefonía y telegrafía con
hilos, fabricación de receptores (radio y tv), aparatos de grabación y reproducción (audio y video), fabricación de
instrumentos de óptica n.c.p. y equipos fotográficos, fabricación de instrumentos de música, venta al por mayor de
libros, venta al por mayor de revistas y periódicos, venta al por menor de instrumentos musicales (casa de música),
venta al por menor de discos, cassettes, dvd y videos, comercio al por menor de artículos fotográficos, comercio al por
menor de libros, comercio al por menor de revistas y diarios, comercio al por menor de computadoras, software y
suministros, comercio al por menor de artículos típicos (artesanías), comercio al por menor de antigüedades, servicios
de televisión no abierta, proveedores de internet, centros de acceso a internet, arriendo de videos, juegos de video, y
equipos reproductores de video, música y similares, asesores y consultores en informática (software), investigaciones y
desarrollo experimental en el campo de las ciencias sociales y las humanidades, servicios de arquitectura y técnico
relacionado, empresas de publicidad, servicios personales en publicidad, servicios de revelado, impresión, ampliación de
fotografías, actividades de fotografía publicitaria, servicios personales de fotografía, diseñadores de vestuario,
diseñadores de interiores, otros diseñadores n.c.p., agencias de contratación de actores, actividades de subasta
(martilleros), galerías de arte, educación extraescolar (escuela de conducción, música, modelaje, etc.), producción de
películas cinematográficas, distribuidora cinematográficas, exhibición de filmes y videocintas, actividades de televisión,
actividades de radio, servicios de producción de recitales y otros eventos musicales masivos, servicios de producción
teatral y otros n.c.p., actividades empresariales de artistas, actividades artísticas, funciones de artistas, actores, músicos,
conferencistas, otros, agencias de venta de billetes de teatro, salas de concierto y de teatro, instructores de danza,
espectáculos circenses, de títeres u otros similares, agencias de noticias, actividades de bibliotecas y archivos,
actividades de museos y preservación de lugares y edificios históricos, actividades de jardines botánicos y zoológicos y
de parques nacionales, contratación de actores para cine, tv, y teatro.
34
Gráfico 20: Concentración regional de empresas totales y empresas pertenecientes al sector
creativo (%) año 20138
Metropolitana
Magallanes
Aysén
Los Lagos
Los Ríos
Araucanía
Biobío
Maule
O'Higgins
Valparaíso
Coquimbo
Atacama
Antofagasta
Tarapacá
Arica y Parinacota
57%
43%
1%
1%
1%
1%
4%
5%
2%
2%
4%
5%
7%
3% 7%
3% 5%
10%
10%
10%
3%
4%
1%
2%
2%
3%
1%
2%
1%
1%
0%
10%
20%
Total empresas creativas
30%
40%
50%
60%
Total empresas
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos publicados por SII
N empresas (nacional)= 1.013.159
N empresas creativas (nacional) = 32.767
Analizando el fenómeno de la concentración territorial de las empresas desde la perspectiva de su
volumen de ventas, se observa un fenómeno similar al descrito anteriormente: la Región
Metropolitana lidera tanto en concentración de ventas en general (78,7%) como en ventas
creativas (92,7%), siendo éstas últimas significativamente superiores, reafirmándose la idea de una
concentración del sector creativo en esta región. Coquimbo, por su parte, mantiene el 1,1 % de las
ventas totales y el 0,5% de las ventas de empresas creativas en relación al nivel nacional. Las
ventas del sector creativo en la región de Coquimbo suma 1.364.918 de UF9.
8
9
Corresponde a año tributario 2014
Este dato de ventas está en varias regiones subestimado según se indica a continuación en el informe .
35
Gráfico 21: Concentración regional de ventas de empresas y ventas de empresas pertenecientes
al sector creativo (%) año 2013 10
78,7%
Metropolitana
Magallanes
0,3%
0,2%
Aysén
0,1%
0,0%
Los Lagos
2,9%
0,5%
Los Ríos
0,5%
0,1%
Araucanía
1,1%
0,6%
3,7%
1,8%
Biobío
Maule
1,7%
0,5%
O'Higgins
2,0%
0,3%
3,9%
2,0%
Valparaíso
Coquimbo
1,1%
0,5%
Atacama
0,6%
0,0%
Antofagasta
1,9%
0,4%
Tarapacá
1,3%
0,2%
Arica y Parinacota
92,7%
0,2%
0,1%
0,0%
10,0%
20,0%
30,0%
40,0%
Ventas Creativas
50,0%
60,0%
70,0%
80,0%
90,0%
100,0%
Ventas Total
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos publicados por SII
N ventas empresas (nacional) =17231161086,49 UF
N ventas empresas creativas (nacional) = 268021952,66 UF
Sin embargo, cabe destacar que para la adecuada comprensión de los resultados referentes a
empresas creativas, es necesario considerar las limitaciones metodológicas para analizar la
información publicada por SII.
Dentro de los 57 códigos de actividad económica considerados para medir el sector creativo en el
país, el SII no publica la información referida a ventas de aquellos códigos donde el número de
empresas es muy bajo, para mantener la confidencialidad de sus balances. Por este motivo, existe
una sub-representación de las ventas del sector creativo que debe ser considerada. Regiones con
pocas empresas creativas en este caso para cada uno de los códigos creativos, aumentan su
desventaja participativa con respecto a regiones mayores ya que, además de tener menos
10
Corresponde a año tributario 2014
36
cantidad de empresas asociadas al rubro creativo, las ventas de dichas empresas son en algunos
casos omitidos.
Analizando la distribución regional de estas empresas con volúmenes de venta no consignados, se
observa que solo el 0,6% de las empresas asociadas al sector creativo de la Región Metropolitana
se encuentran en esta situación, frente a regiones como Atacama (53,8%) y Aysén (53,6%) donde
más de la mitad de sus empresas creativas no consignan sus ventas. Coquimbo presenta un 11,8%
de empresas a las que han sido omitidas sus ventas por secreto tributario. Es por eso que avanzar
en una mayor disponibilidad de datos regionales para el sector creativo se presenta como tarea
pendiente.
Gráfico 22: Porcentaje de empresas del sector creativo con volumen de ventas no consignado
según región del país año 2013 (%) 11
60
53,8
50
40
53,6
43,0
34,8
30
27,4
23,7
20
13,7
11,8
10
10,2
7,7
2,9
5,1
8,4
7,6
5,5
0,6
Total general
Metropolitana
Magallanes
Aysén
Los Lagos
Los Ríos
Araucanía
Biobío
Maule
O'Higgins
Valparaíso
Coquimbo
Atacama
Antofagasta
Tarapacá
Arica y Parinacota
0
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos publicados por SII
N empresas creativas (nacional) = 32767
Estudiando ahora la participación de empresas creativas dentro de cada región del país al año
201312, dato que no sufre de restricciones por secreto estadístico, se observa que, en forma
consistente, la Región Metropolitana es aquella donde el sector creativo alcanza una mayor
proporción respecto de su total de empresas (4,3%), superando ampliamente el total del país,
donde el 3,2% de las empresas pertenecen al sector creativo. A pesar de estos resultados, se
destaca la posición que alcanzan las regiones de Magallanes (4,0%) y Valparaíso (3,2), en las cuales
el sector creativo representa una proporción importante del total de empresas instaladas.
11
12
Corresponde a año tributario 2014
Corresponde a año tributario 2014
37
Coquimbo en este caso presenta una menor proporción de empresas creativas (2,5%) que el
promedio nacional, situándose en un nivel similar a Aysén y Antofagasta.
Gráfico 23: Participación de empresas del sector creativo en cada región del país año 2013 13 (%)
5,0%
4,5%
4,0%
4,3%
4,0%
3,0%
2,5%
3,2%
3,2%
3,5%
2,3% 2,3%
2,7% 2,7% 2,6% 2,5%
2,5% 2,4% 2,5%
2,0%
2,0%
2,1%
1,7%
1,5%
1,0%
0,5%
Total general
Metropolitana
Magallanes
Aysén
Los Lagos
Los Ríos
Araucanía
Biobío
Maule
O'Higgins
Valparaíso
Coquimbo
Atacama
Antofagasta
Tarapacá
Arica y Parinacota
0,0%
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos publicados por SII
N (nacional) =1013159
Analizando ahora los datos correspondientes a la participación en ventas asociadas al sector
creativo en cada región del país al año 201314, los resultados son consistentes con lo
anteriormente señalado. De esta forma, en la Región Metropolitana un 1,8% de las ventas totales
corresponden al sector creativo, cifra superior al 1,6% contabilizado a nivel nacional15. A su vez, la
Región de Magallanes mantiene su segunda posición con un 1,1% de sus ventas asociadas al sector
creativo, mientras que la Región de Valparaíso (0,8%) es desplazada por la Región de la Araucanía
(0,9%) en el tercer lugar. Coquimbo, en este caso, alcanza un 0,7% de participación de ventas
creativas sobre el total de ventas regionales, con una participación similar a Arica y Biobío.
13
Corresponde a año tributario 2014
Corresponde a año tributario 2014
15
Corresponde a la proporción entre total de empresas creativas y total de empresas del país
14
38
Gráfico 24: Porcentaje de ventas asociadas al sector creativo según región del país año 2013 16
(%)
1,8%
1,6%
Los Lagos
Los Ríos
Araucanía
Biobío
Maule
O'Higgins
Valparaíso
Coquimbo
Atacama
0,2%
Total general
0,3%
0,1%
Metropolitana
0,4%
0,3%
Magallanes
0,5%
Antofagasta
Tarapacá
0,2% 0,3%
0,7%
1,1%
0,9%
Aysén
0,7% 0,8%
0,7%
Arica y Parinacota
2,0%
1,8%
1,6%
1,4%
1,2%
1,0%
0,8%
0,6%
0,4%
0,2%
0,0%
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos publicados por SII
N (nacional) = 17231161086,49 (UF)
En Coquimbo la relación entre la concentración de empresas en general (4%) y las empresas
creativas (3%) hace notar que estas últimas tienden a estar aún más centradas en las grandes
ciudades que las empresas en general. En este ámbito, es relevante considerar los
comportamientos espaciales de los creativos y empresas creativas. Tal como señala Méndez et al.
(2012), un rasgo esencial de las empresas e instituciones vinculadas con la economía creativa es la
propensión a concentrarse en ciertos lugares, especialmente, en regiones con características de
metrópolis. De acuerdo a la realidad nacional este fenómeno ocurre en la región Metropolitana y,
en un nivel menor, en las regiones de Valparaíso y del Biobío. Dicha concentración debe presente
al analizar la distribución territorial de las actividades creativas, ya que la ausencia de ellas en
algunas regiones podría estar más relacionada con la falta de oportunidades, que con la
inexistencia de vocación creativa por parte de la población regional. La falta de formación
universitaria y técnica en ámbitos creativos podría provocar tanto la pérdida de talento por parte
de población que se dedica a otros fines, como la emigración de parte de la población que busca
oportunidades en otras regiones (CNCA, 2013).
La diferencia entre la participación de ventas totales 1,1 % y ventas creativas 0,5%, y bajo la misma
tendencia, la diferencia entre participación en empresas creativas regionales 2,5% y ventas
creativas 0,7% para la región de Coquimbo muestra que, al igual que ocurre en el resto del país, las
empresas creativas tenderían a generar empresas de menor tamaño que el promedio nacional, lo
16
Corresponde a año tributario 2014
39
que es consistente con la realidad del sector creativo en que las empresas tienden a ser de tamaño
reducido.
3.1.5.- Debilidades y Potencialidades en el ámbito creativo de la Región
Según la caracterización y análisis regional de las Industrias Creativas (2013), el diagnóstico de la
región de Coquimbo indica que, en el ámbito de la creación y producción de las artes escénicas,
existe una brecha entre los artistas de la región, quienes tienen serios problemas para construir
sus guiones y dificultades para reconocer aquello que caracteriza sus obras, esto es, la identidad
de sus creaciones. Estas debilidades se atribuyen a la ausencia de escuelas y a la escasa
infraestructura disponible para la creación.
Además, se destacan malas condiciones laborales de los/as artistas, los/as cuales deben
“pluriemplearse” para lograr subsistir; situación que obviamente impacta negativamente en los
procesos de creación, pues los artistas disponen de menos tiempo y energías para ello. Por otro
lado, la autogestión se identifica como una amenaza en la medida que el costo de un fracaso es
asumido de manera personal. También, a partir del análisis de las políticas públicas, es posible
observar un desplazamiento del sujeto creador de dicha de obras. Hasta ahora, las políticas no
generan lineamientos para mejorar las condiciones laborales de los artistas (CNCA, 2013, p.31)
En el ámbito de la distribución, falta contar con una mejor gestión comercial y de producción
para potenciar los productos creativos locales. Aquello implica difundir la obra, generar vínculos
con el sector empresarial y aprovechar los lugares disponibles para presentar y exponer las obras.
Una buena producción pueden mermar las deficiencias a nivel de infraestructura, de espacios y
medios de difusión a nivel local.
Por otro lado, los artistas provienen o son más cercanos al sector cultural nuclear, tiene una
mayor resistencia con el enfoque de industrias creativas, pues consideran que es un enfoque
excesivamente comercial que exige adentrarse en profundidad en la lógica del mercado. Los
artistas señalan que el medio aún no logra tener claridad sobre la diferencia entre “vender” y
“venderse”. Por el contrario, quienes no son de las áreas nucleares, consideran que el enfoque de
la industria creativa tiene sus potencialidades, como la posibilidad de generar emprendimientos
creativos y ganar autonomía respecto a la dependencia de los fondos concursables (Ibíd., p.33)
Siguiendo la idea de buscar opciones para una mejor gestión, los artistas señalan que cuando las
obras son auto-gestionadas, se comprometen más con su obra, se saltan intermediarios y existen
mayores posibilidades para comercializar sin límites impuestos, involucrándose más en los
procesos de comercialización. Por otro lado, identifican como importante generar estrategias para
aprovechar lo que existe. Para ello, requieren desarrollar capacidades especializadas en gestión y
producción. Los/as artistas, por tanto, reconocen la necesidad de trabajar en conjunto con
personas especializadas que actúen como mediadores entre la industria y ellos/as.
40
Los espacios de distribución masiva como los malls o centros comerciales son considerados como
una oportunidad para promocionar las distintas obras y creaciones. Otras oportunidades son la
existencia de fondos estatales específicos para potenciar la distribución y comercialización. Sin
embargo, una debilidad de estos mismos fondos públicos son sus restricciones para comercializar
los productos generados, en cuanto contienen cláusulas que limitan su circulación, hecho que
complejiza la búsqueda de estrategias para promocionar las creaciones.
A nivel de participación y consumo, se señala que entre sus principales fortalezas, el hecho de que
en la región existe gente dispuesta a consumir y “gastar” en cultura. La Serena es una de las
ciudades más cotizadas como zona residencial de los enclaves mineros, por ende, hay una
población flotante durante todo el año que tiene posibilidad económica de acceder a espectáculos
y actividades artísticas-culturales.
Como amenazas que atentan contra el consumo cultural se menciona la propia estructura urbana
y conectividad de la región, la cual no lo facilita las prácticas de consumo: en las noches la
locomoción pública es inexistente entre las dos ciudades cercanas (La Serena y Coquimbo) y en
ellas mismas, los taxis tiene costos muy elevados, y no existen zonas de esparcimiento cerca de los
teatros y cines. Otra amenaza señalada dice relación con los medios de comunicación, los cuales
son considerados centralistas, porque tienden a difundir actividades culturales de la RM. Este
hecho refuerza la desvalorización de las actividades de corte más local, las que además, tienen
una difusión tardía.
Ahora bien, las debilidades se concentran en la falta de información y estudios de mercados serios
que entreguen más señales sobre las características, demandas, gustos e intereses del público. La
ausencia de formación de audiencia y artística a nivel escolar también se considera una debilidad
que afecta en esta etapa de la cadena. Por último, y en completa sintonía con lo señalado en el
punto anterior, la baja calidad de promoción y difusión se considera un tema clave que condiciona
negativamente el consumo en la región.
Como Oportunidad se menciona que, independiente de la calidad de las obras y/o espectáculos,
en la región se han ido generando distintos espacios (como el festival de las artes) para que se
encuentren consumidor y productor y se vaya potenciando la demanda por el consumo cultural.
41
3.2. Participación y consumo cultural
3.2.1. Asistencia y/o participación
La fuente de este apartado de asistencia es la Tercera Encuesta de Participación y Consumo
Cultural (III ENPCC), realizada por el CNCA en el año 2012.
Se observa que en los 12 meses previos a la consulta, la asistencia a espectáculos en vivo en
espacio público17 es la que alcanza a una mayor proporción de personas en la región, con un 66%
de asistencia. Le siguen danzas tradicionales y/o populares18 con un 55% y fiestas populares19 con
un 49%. Las tasas de asistencia más bajas en la región corresponden a obras de teatro y
bibliotecas, con un 14% cada una. En el último lugar, figura la asistencia a proyectos de Arte y
Tecnología, con un 7%. El gráfico 25 detalla estas cifras.
Gráfico 25: Población regional que asiste a cada tipo de actividad o práctica cultural, según tipo
66%
55%
49%
22%
42%
26%
19% 23%
31% 31% 27%
38%
31%
14%
14%
7%
En la página siguiente, la tabla 19 presenta los porcentajes de asistencia o participación de
prácticas culturales por tipo de actividad y región. De aquellos subdominios culturales que
registran una mayor asistencia a nivel nacional destacan: los espectáculos en vivo en el espacio
público, con un 64%; danzas tradicionales y/o populares con un 59%; fiestas populares con un
52%, exposiciones de artesanía con un 42% y; cine con un 38%. En tanto que aquellos subdominios
a los que asistió una menor proporción de la población nacional corresponde a proyectos de arte y
tecnología con un 13%, seguido de obras de teatro y asistencia a bibliotecas, con un 18% cada uno.
17
Espectáculos en vivo en espacio público contempla: Pantomima, Malabarismo y/o artes circenses, títeres o
marionetas, estatua humana, recital de poesía, cuentacuentos, magia, humorismo/monólogo y cantantes callejeros.
18
Danzas tradicionales y/o populares incluye bailes, chinchineros, cueca tradicional, cueca brava y diabladas.
19
Fiestas populares incluye: fiestas populares religiosas, fiestas populares cívicas y otras.
42
Patrimonio
Natural
Exposiciones de
Artes Visuales
Circo
Danza
Obras de Teatro
Espectáculos en
vivo en el
espacio público
(2)
Conciertos
Exposiciones de
Artesanía
Bibliotecas
Cine
Arica y Parinacota
32%
59%
41%
79%
29%
20%
17%
26%
26%
17%
65%
11%
38%
14%
40%
7%
Tarapacá
27%
66%
32%
62%
32%
16%
20%
32%
26%
16%
48%
23%
32%
11%
53%
10%
Antofagasta
18%
57%
23%
52%
14%
18%
19%
40%
19%
19%
77%
26%
23%
10%
47%
10%
Atacama
Coquimbo
26%
22%
76%
49%
44%
26%
77%
55%
29%
19%
30%
23%
36%
31%
39%
31%
29%
27%
17%
14%
66%
66%
29%
31%
41%
42%
19%
14%
36%
38%
15%
7%
Proyectos de
Arte y
Tecnología
Subdominio/Categoría
Juegos
tradicionales y
populares
Medios
audiovisuales e
interactivos
Danzas
tradicionales
y/o populares
Artesanías
Prácticas
musicales
Artes escénicas
Artes
literarias,
libro y
prensa
Fiestas
populares
Patrimonio
Artes
musicales
Museos
Dominio
Artes
visuales
Valparaíso
24%
59%
36%
70%
29%
41%
26%
23%
24%
18%
69%
28%
40%
19%
43%
12%
Metropolitana
26%
49%
31%
61%
26%
31%
26%
31%
22%
19%
71%
27%
41%
19%
51%
16%
O´Higgins
Maule
20%
14%
61%
51%
24%
28%
52%
53%
21%
27%
20%
31%
23%
24%
30%
37%
27%
23%
17%
19%
39%
51%
22%
22%
41%
50%
18%
16%
38%
32%
8%
10%
Biobío
La Araucanía
Los Ríos
25%
16%
22%
52%
50%
40%
34%
18%
24%
57%
53%
40%
31%
31%
15%
32%
44%
34%
21%
23%
25%
29%
24%
16%
22%
25%
19%
12%
20%
9%
49%
65%
56%
25%
20%
15%
49%
47%
43%
21%
23%
9%
38%
44%
39%
11%
11%
8%
Los Lagos
17%
39%
21%
42%
22%
32%
21%
19%
25%
21%
57%
21%
43%
14%
38%
8%
Aysén
Magallanes y la
Antártica
16%
53%
41%
46%
34%
41%
24%
15%
27%
15%
52%
28%
46%
39%
33%
12%
32%
45%
29%
45%
17%
55%
31%
16%
20%
14%
45%
30%
52%
24%
49%
8%
Total
24%
52%
30%
59%
26%
31%
25%
27%
23%
18%
64%
26%
42%
18%
45%
13%
Tabla 19: Asistencia o participación de prácticas culturales por tipo y región
*Nota: La tasa de asistencia corresponde a las personas de 15 años y más que declaran haber asistido o participado de actividades culturales en los últimos 12 meses previos a la consulta. En el caso
de Espectáculos en vivo en el espacio público se refiere al mes previo a la consulta y en Patrimonio natural se refiere a los últimos dos años previos a la consulta.
Nota (2) Espectáculos en vivo en el espacio público incluyen: Pantomima (mimos)/ Malabarismo y/o artes circenses/ Títeres o marionetas/ Estatua Humana/ Recital de poesía/ Cuentacuentos/
Magia/ Humorismo / monólogo/ Cantantes Callejeros.
Fuente: III Encuesta Nacional de Participación y Consumo Cultural 2012
43
En comparación con el nivel Nacional, la región de Coquimbo tiene mayor participación en las
actividad de Exposiciones de Artes Visuales (31%), Circo (31%), Danza (27%), Conciertos (31%) y
Espectáculos en Vivo en el espacio público (66%).
Al desagregar la asistencia o práctica de actividades culturales según sexo, es posible observar que
en la región asiste una mayor proporción de mujeres en 10 de las 16 categorías culturales
analizadas20. La predominancia de mujeres destaca aún más en Exposiciones de artesanía, donde
el 56% de los asistentes son mujeres. Le sigue danza con un 55% de asistencia femenina.
Gráfico 26: Asistencia a actividades o prácticas culturales en la región, según sexo
Museos
Prácticas musicales
Juegos tradicionales y populares
Exposiciones de Artes Visuales
Danza
Espectáculos en vivo en espacio público
Exposiciones de Artesanía
Cine
Hombre
49%
48%
47%
47%
50%
55%
48%
48%
45%
51%
50%
52%
44%
47%
50%
70%
51%
52%
53%
53%
50%
45%
52%
52%
55%
49%
50%
48%
56%
53%
50%
30%
Mujer
Fuente: III Encuesta Nacional de Participación y Consumo Cultural 2012
Al observar la participación por tramo de edad y compararla con los índices de participación
nacional o regional, se determina lo siguiente:
Para todas las actividades asociadas al dominio patrimonio, con excepción de las visitas al
patrimonio natural, el nivel de participación es menor para todas las edades a nivel de la región de
Coquimbo que a nivel nacional. Para el caso de visitas a patrimonio natural, la asistencia regional
es levemente mayor que la asistencia a nivel nacional.
En artes visuales, si bien la asistencia general a nivel regional se iguala a la asistencia nacional, se
observa que el tramo de edad de entre 15 y 29 asiste en 5 puntos porcentuales menos que el
promedio nacional de ese mismo tramo de edad. La tabla 20 detalla estas cifras.
20
En Espectáculos en vivo en espacio público se da una leve predominancia de mujeres asistentes.
44
Tabla 20: Comparación participación Nacional y Región de Coquimbo por tramo etario.
Dominio
Artes
visuales
Exposiciones de
Artes Visuales
Circo
Danza
Obras de Teatro
Espectáculos en
vivo en espacio
público
Conciertos
Exposiciones de
Artesanía
Bibliotecas
Cine
Proyectos de Arte y
Tecnología
Total
Población
Patrimonio Natural
60 a más
años
Juegos tradicionales
y populares
45 a 59 años
Compara región
los Ríos y Total
nacional
Danzas
tradicionales y/o
populares
30 a 44 años
Medios
audiovisuales e
interactivos
Prácticas musicales
15 a 29 años
Artes
literarias
Fiestas populares
Tramo
edades
Artes
Artesanías
musicales
Artes escénicas
Museos
Patrimonio
Coquimbo
Total nacional
Coquimbo
Total nacional
Coquimbo
Total nacional
Coquimbo
Total nacional
Coquimbo
Total
31%
35%
20%
23%
17%
18%
14%
13%
22%
24%
50%
63%
55%
57%
46%
46%
43%
33%
49%
52%
33%
39%
33%
33%
19%
26%
15%
18%
26%
30%
54%
65%
56%
63%
63%
57%
46%
45%
55%
59%
20%
33%
23%
29%
16%
23%
14%
14%
19%
26%
31%
37%
25%
34%
12%
28%
18%
20%
23%
31%
36%
37%
38%
23%
27%
20%
19%
12%
31%
25%
46%
35%
38%
31%
17%
20%
14%
14%
31%
27%
30%
27%
32%
23%
23%
21%
22%
17%
27%
23%
16%
24%
18%
18%
12%
14%
9%
11%
14%
18%
78%
75%
66%
66%
64%
61%
48%
45%
66%
64%
47%
36%
38%
27%
19%
21%
10%
12%
31%
26%
45%
48%
51%
45%
40%
40%
29%
28%
42%
42%
20%
30%
17%
17%
7%
13%
6%
7%
14%
18%
61%
69%
38%
50%
28%
31%
13%
14%
38%
45%
14%
23%
8%
13%
2%
8%
1%
3%
7%
13%
Fuente: III Encuesta Nacional de Participación y Consumo Cultural 2012
45
Al observar el comportamiento de Coquimbo y compararlo con el promedio nacional, se observa que el
Teatro, Bibliotecas, y Cine, son actividades donde la región registra una asistencia menor que el
promedio total del país, con al menos 4 puntos porcentuales de diferencia. Cabe mencionar que, en
todos estos casos, la brecha o diferencia en la asistencia se intensifica en los grupos etarios
correspondientes a los más jóvenes, donde la diferencia alcanza hasta 10 puntos porcentuales.
Lo mismo ocurre con actividades de carácter más local, tales como la asistencia a Museos, Fiestas
populares, Danzas tradicionales y/o populares, y Juegos tradicionales donde hay un menor consumo de
la región de Coquimbo que el promedio del país. Para todas estas actividades se observa que la
diferencia en la participación y consumo se acentúa más en los tramos de edad más jóvenes, los cuales
registran hasta 13 puntos porcentuales de diferencia entre el consumo regional y el nacional.
Otras actividades a observar son las Exposiciones de Artes Visuales, el Circo y los Conciertos. En todas
ellas el consumo de la Región de Coquimbo es mayor al promedio nacional. Para el caso de las
Exposiciones de artes visuales, la diferencia radica principalmente en el consumo que hacen los tramos
de edad mayores. Para el caso del Circo y de los conciertos, la diferencia radica en el consumo que hacen
los tramos de edad menores. Con hasta 11 puntos porcentuales de diferencia sería el grupo de los más
jóvenes los que más de distancian en el consumo de Circo y Conciertos con respecto al promedio
nacional.
3.2.2. Infraestructura Cultural
Para la descripción de la infraestructura con uso cultural regional se utilizará como fuente de información
los resultados del Catastro Nacional de Infraestructura Cultural Pública y Privada, 2015 21. Este catastro
levanta registros nacionales del total de infraestructura con uso cultural, cifra que puede ser
desagregada entre infraestructura cultural especializada, 22 y “otros espacios con uso cultural habitual”.
23
21 El catastro a la fecha se encuentra en proceso de levantamiento. Los últimos registros serán entregados en el mes de junio de
2015.
22 Por infraestructura cultural especializada se entenderá a la que ha sido especialmente diseñada y construida para prácticas
artísticas culturales. Para el caso del catastro, esta infraestructura será de dependencia pública o privada, y de acceso público a
través de entrada gratuita o pagada.
23 Este tipo de espacios locales corresponde generalmente a la infraestructura y/o espacio público multifuncional, que es
utilizado habitualmente para la práctica artística cultural y que es reconocido en este uso por la comunidad. Al igual que las
infraestructuras culturales, éstos deben ser de acceso público a través de entrada gratuita o pagada y su dependencia puede ser
pública o privada. Entre ellos podemos mencionar el registro de salones multiuso, auditorios, aula magna; gimnasios, plazas,
parques, explanadas, calles; iglesias, espacios de centros comerciales; entre otros.
46
Según las cifras levantadas por el catastro, la Región de Coquimbo concentra un total de 85
infraestructuras con uso cultural. Esto representa un 4% de las 2.164 infraestructuras catastradas a nivel
nacional, y ubica a la región de los Ríos en una categoría similar a las regiones de Arica y Parinacota,
Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Maule, Aysén y Magallanes en cuanto a la baja concentración de
infraestructura cultural con relación al total nacional.
Gráfico 27: Distribución regional del número y porcentaje del total de la infraestructura con uso cultural
catastrada, 2015.
La Araucanía;
Biobío; 260; 122; 6%
Maule; 96; 4% 12%
O'Higgins; 222;
10%
Metropolitana;
455; 21%
Valparaíso;
358; 17%
Los Ríos; 85;
4%
Los Lagos; 140;
6%
Aysén; 43; 2%
Magallanes;
49; 2%
Arica y
Parinacota; 37;
Tarapacá; 58; 2%
3%
Antofagasta;
67;48;
3%
Atacama;
2%
Coquimbo;
124; 6%
Fuente: Catastro Nacional de Infraestructura Cultural Pública y Privada 2015. CNCA.
Por otro lado, y ahora en función de la concentración de infraestructura cada 100.000 habitantes, es
posible observar que la región de Coquimbo tiene una tasa de 16 infraestructura cada 100.000
habitantes, por lo tanto, presenta una cobertura potencial mayor a la tasa nacional de 12
infraestructuras cada 100.000 habitantes. La situación descrita sitúa a la región de Coquimbo en un
rango alto en relación al contexto nacional, y dentro de las 8 regiones con mayor índice de concentración
de infraestructura cada 100.000 habitantes luego de Aysén (40), Magallanes (30), O´Higgins (24), Los Ríos
(21), Valparaíso (20), Tarapacá (17) y Los Lagos (17).
47
Gráfico 28: Tasa regional infraestructura cada 100.000 habitantes según infraestructura con uso cultural,
infraestructura cultural especializada y otros espacios con uso cultural, 2015.
45
40
40
35
30
24
17
9
Aysén
O'Higgins
Metropoli
tana
1
13
12 12
11
10
8
8
6
6
4
3
2
Los Ríos
2
66
9
La
Araucanía
97
1213
Biobío
5
11
8
Maule
10
Valparaíso
Tarapacá
Arica y
Parinaco…
5
-
15
12 11
9
6
5
11
Coquimbo
10
15
21 21
18
21
16
Atacama
15
17
Antofagas
ta
20
20
Los Lagos
25
Magallane
s
30
Tasa de
Infraestructura
con uso cultural
cada 100.000
hab.
Tasa de
Infraestructura
Cultural
especializada
cada 100.000
hab.
- - - - - Tasa Nacional de infraestructura con uso cultural = 12 infraestructuras cada 100.000 hab.
Nota: La tasa de infraestructura por cada 100.000 hab., representa el cociente entre el número de infraestructura y la potencial población a
atender (nacional o regional), amplificado por 100.000 habitantes. Este cálculo permite dimensionar, comparativamente, las ci fras absolutas de
infraestructura en el contexto de la población que podría hacer uso de ella.
Fuente: Catastro Nacional de Infraestructura Cultural Pública y Privada 2015. CNCA.
El gráfico 28 muestra que, al considerar sólo la infraestrcutra especializada en el ámbito cultural cada
100.000 habitantes, Coquimbo disminiye en el ranking: presenta una tasa de 9 espacios de infraestrcuta
cultural especializada cada 100.000 habitantes, quedando sólo sobre Biobío que tiene 8 infraestructuras
especializadas.
53
771.085
Tasa 100.000
hab. Otro
espacio con uso
cultural
N° Habitantes*
71
1.490
Tasa 100.000
hab.
Infraestructura
Cultural
especializada
N° Otro Espacio
con uso cultural
124
2.164
Tasa 100.000
hab. Total de
infraestructura
con uso cultural
N°
Infraestructura
cultural
especializada
Coquimbo
Total nacional
Región
N° Total de
infraestructura
con uso cultural
Tabla 21: N° de infraestructura, tasa cada 100.000 habitantes y comparación con cifras nacionales, según
infraestructura con uso cultural, infraestructura cultural especializada y otros espacios con uso cultural. Región
de Coquimbo. 2015.
16
9
7
8
4
674
18.006.407
12
* Censo 2002 proyecta al 2015. INE 2014.
Fuente: Catastro Nacional de Infraestructura Cultural Pública y Privada 2015. CNCA.
Teniendo como referencia las opciones de financiamiento público, privado o mixto, la región de
Coquimbo registra un total de 92 espacios. El 74% del total de infraestructura cultural mantiene un
financiamiento de carácter público, porcentaje superior al de la infraestructura nacional que financia sus
48
actividades con recursos públicos (65%). En segundo lugar, se ubican 25 espacios (20%) de
infraestructura cultural regional que indican que la fuente de financiamiento de su gestión es privada. En
último lugar, aparecen 7 espacios de infraesctrutura cultural regional (6%) que cuentan con
financimiento mixto.
Tabla 22: Número y porcentaje de las fuentes de financiamiento del total de infraestructura con uso cultural
catastrada, Región de Coquimbo. 2015.
País / Región
Coquimbo
% regional
Total nacional
% nacional
N° total infraestructura con
uso cultural
Pública
124
100%
2.164
100%
92
74%
1.400
65%
Fuente de financiamiento
Mixta
Privada
(pública/privada)
25
7
20%
6%
477
256
22%
12%
Otra
NS/NR
0
0%
3
0%
0
0%
28
1%
Fuente: Catastro Nacional de Infraestructura Cultural Pública y Privada 2015. CNCA.
Observando más en detalle la situación de la infraestructura catastrada en la región, se puede indicar
que el 57% de los registros levantados corresponde a infraestructura cultural especializada, es decir, que
ha sido especialmente diseñada y construida para prácticas artísticas culturales. El 43% restante
corresponde a otros espacios con uso cultural habitual, es decir, espacios que han sido adaptados para
su uso en actividades culturales. Dentro de la infraestrucutra espacializada, las más comunes son Centros
Culturales (22 espacios), Bibliotecas (22 espacios) y Museos (11 espacios). Menor presencia tienen
Teatros (7 espacios), Galeria de Artes (5 espacios), Sala de exposición (2 Espacios), Cines (1 espacio).
Gráfico 29: Distribución porcentual de la infraestructura catastrada en la Región de Coquimbo según tipología,
2015.
Biblioteca
18%
Otro
43%
Centro Cultural o
Casa de la cultura
18%
Centro de
documentación
1%
Cine o sala de cine
1%
Museo
9%
Galería de Arte
4%
Sala de exposición
1%
Teatro o sala de
teatro
5%
Fuente: Catastro Nacional de Infraestructura Cultural Pública y Privada 2015. CNCA.
49
Tabla 23: Número y porcentaje de infraestructura regional y provincial catastrada del total regional y nacional
según tipo de infraestructura, Región de Coquimbo. 2015.
Centro de
documentación
Cine o sala de cine
Estudio de
grabación
Galería de Arte
Museo
Sala de ensayo
Sala de exposición
Teatro o sala de
teatro
Total Infraestructura
cultural
especializada
Otro Espacio con
uso cultural
Total infraestructura
con uso cultural
Prov. Limarí
% Limarí del total
regional según
tipología
Región de
Coquimbo
% regional según
tipología
Total nacional
% regional del total
nacional por
tipología
Centro Cultural o
Casa de la cultura
Prov. Elqui
% Elqui del total
regional según
tipología
Prov. Choapa
% Choapa del total
regional según
tipología
Biblioteca
Región / Provincia
Archivo
Tipología
0
13
14
1
1
0
4
9
0
2
6
50
22
72
0%
0
18%
3
19%
5
1%
0
1%
0
0%
0
6%
1
13%
0
0%
0
3%
0
8%
1
69%
10
31%
13
58%
23
0%
13%
22%
0%
0%
0%
4%
0%
0%
0%
4%
43%
57%
19%
0
6
3
0
0
0
0
2
0
0
11
18
29
0%
21%
10%
0%
0%
0%
0%
7%
0%
0%
0%
38%
62%
23%
0
22
22
1
1
0
5
11
0
2
7
71
53
124
0%
13
18%
527
18%
354
1%
16
1%
70
0%
20
4%
57
9%
188
0%
13
2%
66
6%
166
57%
1.490
43%
674
100%
2.164
0%
4%
6%
6%
1%
0%
9%
6%
0%
3%
4%
5%
8%
6%
Fuente: Catastro Nacional de Infraestructura Cultural Pública y Privada 2015. CNCA.
La tabla 23 muestra que, territorialmente, la Provincia de Elqui concentra el mayor número de
infraestructuras catastradas, con un 58% del total regional, equivalente a 72 infraestructuras. En ella, 50
registros corresponden a infraestructura cultural especializada (69% provincial) y 22 a otros espacios
utilizados para prácticas culturales de manera habitual (31%)
Observando las 3 provincias de la región, sólo en la provincia de Elqui es posible identificar la presencia
de casi la totalidad de tipologías definidas, quedando ausente el tipo Estudio de grabación. Por el
contrario, en la provincia del Limarí el 62% y en Choapa, el 57% de las infraestructuras corresponden a
otros espacios con uso cultural, identificándose entre ellos principalmente gimnasio/centros deportivos,
plaza/parque y lugares patrimoniales.
A partir de los datos, es posible afirmar que las comunas en que existe un mayor trabajo cultural son, en
orden decreciente, Coquimbo y Ovalle, cuyas actividades están fuertemente asociadas a la existencia de
los centros culturales que concentran gran parte de la actividad cultural de esas comunas. En otra
situación está La Serena que, siendo la capital regional no cuenta con un centro cultural propio.
50
Concentra actividades culturales debido a su calidad de ciudad patrimonial, la segunda más antigua de
Chile, capital regional y sede de Universidades (Centro de Extensión de las Universidades de La Serena,
Santo Tomás y Tecnológica de Chile). En la ciudad de Vicuña la actividad cultural está altamente asociada
a la figura de Gabriela Mistral y su obra poética. Todas ellas son comunas de la provincia de Elqui.
3.2.2. Cobertura de Programas Acceso, Red Cultura y Acciona del CNCA
El Programa Acceso Regional busca contribuir al programa de descentralización nacional, buscando
ampliar el acceso a bienes y servicios culturales a la población, especialmente a aquella población
localizada en zonas geográficas aisladas.
Como instrumento público, el programa cuenta con un marco jurídico y diseño común nacional, pero que
se planifica e implementa en 15 versiones regionales distintas, a través de un Programa de Trabajo anual,
más conocido como Parrilla Programática aprobadas por un Comité, conformado por el Director(a)
Regional y los Consejeros Regionales de Cultura.
Las actividades contenidas en cada Parrilla Programática son planificadas a través de tres modalidades:
intrarregional, interregional e internacional, las que han servido como plataformas de promoción y
generación de espacios de circulación y difusión para los/as creadores regionales.
Asimismo, la parrilla programática es diseñada en función de tres componentes que definen el
programa: difusión, formación – capacitación y encuentros de intercambio. El componente de difusión
abarca todas aquellas actividades tales como presentaciones, itinerancias, conciertos, muestras,
festivales, ferias, entre otras. En él están incorporadas todas las áreas y disciplinas artísticas. El de
formación – capacitación está compuesto por actividades como talleres, clínicas, seminarios, charlas y
capacitaciones, y por lo general están contenidas todas las áreas y disciplinas y se adicionan otros
ámbitos de trabajo, como gestión cultural, políticas culturales, donaciones culturales y fondos
concursables. Los encuentros de intercambio apuntan a la generación de espacios de integración, debate
y reflexión de conocimientos de experiencias entre grupos pertenecientes a una o más disciplinas. En
este sentido, están asociados a la modalidad interregional e internacional, y contemplan mesas de
trabajo y convenciones zonales, entre otras instancias.
El programa Red Cultura es un programa del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes que tiene como
objetivo “Contribuir a un mejor acceso y participación de la población al arte y la cultura”. Red Cultura se
desarrolla en tres contextos de acción diferenciados y articulados a la vez: con la comunidad, con las
municipalidades y con la infraestructura cultural comunal.
Estos tres conceptos convergen en acciones que les vinculan con el arte y las manifestaciones culturales
a través de instancias como:
a) Circulación: Se trata de facilitar la circulación en todo el territorio nacional de las obras,
productos, bienes y servicios artísticos a través de la dinamización de la oferta artística nacional,
mediante su presencia en la infraestructura cultural del país y de manera multidireccional.
51
b) Formación y Capacitación: espacios de capacitación en gestión cultural orientada a los
agentes, gestores municipales y comunitarios para fortalecer la profesionalización y
sustentabilidad de los espacios culturales locales. Bajo diversos formatos y modalidades se busca
acercar la oferta formativa a los responsables de los espacios culturales para generar,
intercambios de experiencias y buenas prácticas, metodologías de planificación, estrategias de
financiamiento, comunicación y difusión, alianzas corporativas e institucionales entre otras.
c) Planificación Cultural: Tiene por finalidad sentar las condiciones para el fortalecimiento de los
gobiernos locales en materia de cultura, entregando herramientas y espacios de desarrollo para
los actores involucrados en gestión cultural a nivel local a través del apoyo para el diseño e
implementación de Planes Municipales de Cultura y Planes de Gestión de Centros y Espacios
Culturales formalizados y contemplados en el PLADECO (Plan de Desarrollo Comunal).
El programa de Fomento del Arte en la Educación, Acciona, es un programa que tiene como fin aportar
al mejoramiento de la calidad de la educación a través del desarrollo de la creatividad, la formación en
artes y cultura, y el desarrollo de capacidades socio afectivas de estudiantes pertenecientes a
establecimientos educacionales municipales y subvencionados, que releven el arte en su Proyecto
Educativo Institucional (PEI).24
Desde el 2007 a la fecha, Acciona ha podido dar respuesta a esta demanda a través de los talleres
Implementados en JEC, aumentando paulatinamente en cobertura, llegando el pasado 2014 a las
regiones, en 120 establecimientos con 349 talleres en total. El 2015 Acciona incrementará su cobertura a
450 proyectos fomentando la continuidad de los cursos que participaron el 2014. Se diversificará en
componentes, incorporando capacitaciones para artistas y docentes, brindado asistencias técnicas para
los equipos directivos, con el objetivo de ofrecer a cada establecimiento educacional participante la
posibilidad de vivenciar experiencias artísticas y culturales de mayor impacto.
Con respecto a estos 3 programa del CNCA, la cobertura por región se presenta a continuación:
24
El programa surge a partir de las demandas realizadas por los y las estudiantes el año 2006 en el contexto de la revolución
Pingüina, donde una de las solicitudes estaba centrada en la posibilidad de acceder a actividades artísticas y culturales de
calidad al interior de los establecimientos educacionales.
52
Gráfico 30: Cobertura comunal de programas ACCESO Regional, Red Cultura y ACCIONA año 2014 (%)
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
100
100
100
100
100
96,9
88,4
85,7
100
88,8
100
86,6
71
65,7
23,6
22,2
11,1
71,1
61,1
81,8
43,3
23
59,3
83,3
59,2
21,2
40
100
86,6
36,6
29,6
15,6
100
81,8
91,6
75
57,1
25
100 93,3
90
30 27,2
18,1
6,6
ACCESO
RED CULTURA
ACCIONA
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos reportados por ACCESO Regional, Red Cultura y ACCIONA
Número de Comunas totales por Región
Arica y Parinacota=4
Tarapacá=7
Antofagasta=9
Atacama=9
Coquimbo=15
Valparaíso=38
Metropolitana=52
O´Higgins=33
Maule=30
Biobío=54
Araucanía=32
Los Ríos=12
Los Lagos=30
Aysén=10
Magallanes=11
La Región de Coquimbo presenta una alta cobertura del programa ACCESO Regional (100%). Lo mismo
ocurre con todas las regiones del norte del país. El año 2008, los artistas regionales tuvieron una
importante vitrina a través del programa Acceso Internacional del CNCA, con cofinanciamiento del
Gobierno Regional, que organizó la Muestra de Artes Integradas de la Región de Coquimbo en la ciudad
de Córdoba, Argentina. Al año siguiente se ejecutaron actividades del Programa Acceso en las comunas
en donde hasta la fecha no se había aplicado, consolidando a través del mismo la participación de la
comunidad en el perfeccionamiento de la Política Cultural Regional del período 2010-2014. Durante el
año 2010, se trabajó en una línea nueva del programa, inspirada en las celebraciones nacionales del
bicentenario patrio, generando nuevas actividades y espacios de participación, en donde los elencos
regionales se presentaron a la comunidad, beneficiando de forma directa a pobladores de lugares
urbanos y rurales que, normalmente, no acceden a estos productos artísticos.
Por su parte, la cobertura del programa Red Cultura alcanza a un 86,6% de las comunas de la región
(100%), lo cual sitúa a la región de Coquimbo con una cobertura menor que las demás regiones de la
zona norte del país (Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Coquimbo). Este programa en
particular no se encuentra operando en Illapel, ni Paihuano.
53
El programa acciona, por su parte, sólo abarca la comuna de Monte Patria. Todas las demás comunas no
tienen la presencia del programa. Illapel y Paihuano, no cuentan con programa Red Cultura, ni Acciona.
El Programa de Centros Culturales (PCC) del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, se inicia el año
2007 con la finalidad de dotar de centros culturales a las comunas del país con más de cincuenta mil
habitantes y que no cuenten con infraestructura de este tipo o que, al tenerla, ésta se encuentre en
malas condiciones o sea insuficiente.
En este contexto, en la Región de Coquimbo se identifican 2 de los 54 proyectos25 a nivel nacional , los
cuales están asociados al programa centros cuturales. Esto proyectos se encuentran e las comunas de
Coquimbo y Ovalle.
Gráfico 31: N° de proyectos del Programa de Centros Culturales CNCA, según región.
19
3
Los Ríos
Araucanía
Biobío
Maule
O'Higgins
Metropolitana
Valparaíso
1
2
1
1
Magallanes
3
Los Lagos
3
2
Coquimbo
1
Antofagasta
2
Aysén
8
7
Tarapacá
20
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
Fuente: Programa de Centros Culturales, Unidad de Infraestructura Cultural. CNCA.
En ambas comunas las infraestructuras planificadas se encuentran inauguradas y funcionando, Estas son:
el Centro Cultural de Coquimbo, ex Palace, y al Teatro Nacional de Ovalle.
El siguiente gráfico permite identificar, desde 2007 a la fecha, la inversión regional del PCC considerando
las infraestructuras ejecutadas y proyectadas. En el caso de la región de Coquimbo, ésta asciende a $970
millones de pesos, lo que equivale al 2% de la inversión nacional del programa.
25
Por “proyecto” se entenderá el proceso completo por el que cada una de las infraestructuras levantadas o habilitadas pasó según su
planificación individual. Por ejemplo, habrá proyectos que consideraron desde la contratación de profesionales especializados para la
elaboración de planes de gestión (gestor cultural y arquitecto), hasta el equipamiento de la obra terminada; habrá otros proyectos que solo
consideraron las etapas de diseño arquitectónico y construcción de obra. El detalle de cada proyecto, considerando las diversas etapas por las
que pudieron pasar, se encuentra en la Unidad de Infraestructura Cultural del CNCA.
54
Gráfico 32: N° de Distribución porcentual de recursos CNCA destinados al financiamiento del Programa de
Centros Culturales según región.
Biobío;
5.549.254.000 ;
14%
Araucanía;
2.764.270.000 ; 7%
Maule;
2.878.239.671 ; 7%
Los Ríos;
390.000.000 ; 1%
Los Lagos;
2.338.409.566 ; 6%
O'Higgins;
989.979.650 ; 2%
Aysén;
1.831.750.000 ; 4%
Magallanes;
925.000.000 ; 2%
Metropolitana;
15.636.975.760 ;
38%
Tarapacá;
1.327.472.857 ; 3%
Valparaíso;
5.160.512.000 ;
13%
Antofagasta;
364.566.000 ; 1%
Coquimbo;
970.000.000 ; 2%
Nota: las cifras graficadas indican la situación del PCC a diciembre de 2014.
Fuente: Elaboración propia en base a datos entregados por la Unidad de Infraestructura Cultural. CNCA.
Por otro lado, cabe destacar que la construcción de infraestructura cultural pública en el país se ha
logrado construir, en muchos casos, gracias a la complementariedad de recursos originados desde
diversas fuentes de financiamiento público.
En el caso de la región de Coquimbo, los dos proyectos desarrollados a partir del PCC contaron con
financiamiento complementario del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR). El siguiente cuadro
entrega el detalle de los recursos disponibles para el desarrollo de cada uno de los proyectos.
Tabla 24: Monto de la inversión para el desarrollo de proyectos de infraestructura cultural según fuente de
presupuesto, Región de Coquimbo.
Región
Provincia
Comuna
Coquimbo
Elqui
Coquimbo
Coquimbo
Limarí
Ovalle
Presupuesto
Infraestructura
CNCA
Centro Cultural
Palace de
Coquimbo
700.000.000
Teatro Nacional de
Ovalle
270.000.000
Presupuesto
municipal
Presupuesto
FNDR
Otras fuentes de
financiamiento
-
698.567.988
-
-
1.415.000.000
-
Nota: las cifras graficadas indican la situación del PCC a diciembre de 2014.
FNDR: Fondo Nacional de Desarrollo Regional
: No existe presupuesto
Fuente: Unidad de Infraestructura Cultural, CNCA.
55
3.3. Patrimonio
3.3.1. Rutas Culturales y Atractivos Turísticos
La región de Coquimbo se caracteriza por su fuerte actividad turística, especialmente en el período
estival: la ciudad de La Serena es uno de los principales focos de atracción turística. No obstante, la
región de Coquimbo tiene otras atracciones turísticas que se desprenden de sus particulares condiciones
geográficas. La tabla 25 presenta un listado de rutas y atractivos turísticos:
Tabla 25: Síntesis de rutas culturales y atractivos turísticos.
Ruta Patrimonial Camino a Gabriela Mistral
Sendero de Chile
Barrio Inglés de Coquimbo
Reserva Nacional Las Chinchillas
Reserva Nacional Pingüino de Humboldt
Parque Nacional Fray Jorge
Monumento Natural de Pichasca
Reserva Nacional las chinchillas
Valle del Elqui
Valle del Limarí
Valle del Choapa
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de datos de Diagnóstico de Contexto Regional, 2011
Tal como se ve en la tabla, la región de Coquimbo es rica en sitios naturales. Dentro de sus atracciones
turísticas destacan las tres reservas nacionales de: Las Chinchillas, Pingüino de Humboldt y Fray Jorge.
También destacan los Valles de Elqui, Limarí y Choapa. El Valle del Elqui merece una mención especial
por la importancia de Vicuña, ciudad natal de Gabriela Mistral. Sin embargo, es posible afirmar que la
figura de la poetisa es un referente que define varios sitios turísticos que se conocen como: “Camino a
Gabriela Mistral”, la cual consta de los siguientes atractivos:
56
Tabla 26: Hitos de la Ruta Patrimonial Camino a Gabriela Mistral
Comuna de Vicuña
Poblado de Pelícana
Poblado de El Molle
Poblado de Gualliguaica
Poblado de Diaguitas
Plaza de Armas
Casa de la Cultura
Iglesia de Vicuña
Torre Bauer
Museo Gabriela Mistral
Poblado de Peralillo
Comuna de Paihuano
Casa escuela en Montegrande
Iglesia de Montegrande
Sepulcro de Gabriela Mistral
Pueblo de Pisco Elqui
Comuna de La Serena
Antigua casa de Gabriela en Avenida Francisco de Aguirre (conocida como Casa de las Palmeras)
Antigua casa de Gabriela en Las Compañías
Liceo de Niñas Gabriela Mistral
Comuna de Coquimbo
Poblado de Cerrillos
Sector de La Cantera
Fuente: Topoguía Ruta Patrimonial Gabriela Mistral. (Citado en Diagnóstico de Contexto Regional, 2011, p.48
3.3.2. Sitios patrimoniales
El siguiente apartado revisa los monumentos Nacionales y los sitios de Memoria registrados en la región.
Atendiendo a la disposición del CNCA de crear una Oficina de Memoria Derechos Humanos y Migrantes,
esta parte del informe constituye un primer esfuerzo por incluir este tema en el balance de los sitios
patrimoniales.
No obstante, es preciso señalar que, desde el punto de vista cultural, la problematización de los sitios de
memoria debe ir más allá del recuento de las obras y espacios que, a través de diversas expresiones
artísticas rememoran a las víctimas de la última dictadura militar (1973-1990). Esta problematización,
57
también responde a un importante cambio cultural en las formas de interpretación de la violencia
política. Así, la incorporación del enfoque de Derechos Humanos en diversos ámbitos del debate público
no sólo refuerza el respeto derechos del hombre, sino que tiene un impacto en el modo de construir la
narración de la historia reciente del país.

Monumentos Históricos:
El patrimonio cultural material es protegido y salvaguardado por la Ley de Monumentos Nacionales a
cargo del Consejo Nacional de Monumentos y por los museos regionales y nacionales dependientes de la
Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos DIBAM.
En la región de Coquimbo al 2013 existía un total de 5 Monumentos Históricos muebles, 43 Monumentos
Históricos Inmuebles, un santuario de la naturaleza y 5 zonas típicas, lo que completa un total de 54
declaratorias de monumento (4% del total nacional).
Tabla 27: Número de monumentos nacionales declarados por decreto, según tipo de monumento y región
(histórico, desde 1925). 2013
REGIÓN
Arica y Parinacota
Tarapacá
Antofagasta
Atacama
Coquimbo
Valparaíso
Metropolitana
O'Higgins
Maule
Biobío
La Araucanía
Los Ríos
Los Lagos
Aysén
Magallanes
TOTAL
Monumentos históricos
muebles
2
6
18
2
5
33
141
2
8
13
70
12
12
7
331
Monumentos
Santuarios de
históricos inmuebles
la naturaleza
32
1
60
3
54
1
43
1
44
1
101
12
226
9
55
1
35
5
44
3
27
22
1
45
3
17
2
43
847
43
FUENTE: DIBAM
Zonas típicas
Total
1
4
9
1
5
20
39
11
8
2
5
8
1
2
116
36
73
82
47
54
166
415
69
56
62
97
40
68
20
52
1.337
Durante el 2014 e inicios del 2015, la región de Coquimbo se adjudicó otros dos monumentos históricos
inmuebles que determinan un total 46 en la región.
Al analizar la ubicación de los espacios regionales con declaratoria se observa que la gran mayoría de los
Monumentos históricos Inmuebles se encuentran en La Serena y Los Vilos, mientras que los
monumentos históricos muebles, Zonas Típicas y Santuario de la naturaleza se encuentra distribuidos en
varias regiones. La tabla 28 especifica la distribución de monumentos.
58
Tabla 28: Distribución Monumentos Santuarios y Zonas Típicas por Comuna Región de Coquimbo
Categoría
Categoría Monumento
Nacional
Subcategoría
Mueble
Inmueble
Categoría Santuario de la
Naturaleza
Categoría Zona Típica
Santuario de la
Naturaleza
Zona Típica
Comuna
Illapel
La Serena
Ovalle
Vicuña
Subtotal Mueble
Andacollo
Canela
Coquimbo
La Serena
Los Vilos
Ovalle
Paihuano
Río Hurtado
Salamanca
Vicuña
Subtotal Inmueble
Los Vilos
Subtotal Santuario de la naturaleza
Coquimbo
La Serena
Ovalle
Paihuano
Vicuña
Subtotal Zona Típica
Total general
Cantidad de Declaraciones
1
2
1
1
5
2
1
2
22
9
3
3
1
1
1
45
1
1
1
1
1
1
1
5
56
FUENTE: DIBAM
La política de Cultura Regional de Coquimbo señala que, dentro del patrimonio histórico inmueble,
destaca el Valle del Encanto ubicado a 19 kilómetros al suroeste de Ovalle, a lo largo de una quebrada
estrecha, 67 bloques rocosos con petroglifos, cinco pinturas rupestres y 60 bloques portadores de
“piedras tacitas” (rocas con concavidades esculpidas). El lugar es un antiguo asentamiento indígena,
habitado desde hace cuatro mil años por grupos de cazadores y recolectores que contiene muestras
artísticas, atribuidas al complejo cultural El Molle. El lugar fue descrito como sitio arqueológico en 1940 y
declarado Monumento Nacional en 1973. (Política de Cultura Regional Coquimbo 2011-2016, p. 62).
Dentro del patrimonio histórico mueble destacan la ciudad de Vicuña. La ciudad en sí cuenta con
atractivos patrimoniales como el Museo Gabriela Mistral, Templo de la Inmaculada Concepción de
María, la Torre Bauer y la Casa Museo Solar de los Madariaga. Cuenta además con localidades, algunas
declaradas zonas típicas que ofrecen artesanías tradicionales en tejidos y cerámicas, tales como Peralillo,
Diaguitas, Villaseca y Chapilca. Vicuña ofrece los servicios del Observatorio Turístico Mamalluca, el
primer y, hasta la fecha, el más visitado observatorio astronómico acondicionado exclusivamente para el
uso turístico en Chile (Ibíd., p.)
Otra Zona Típica es el sector de Montegrande en la Comuna de Paihuano caracterizado por su paisaje de
cerros y quebradas abruptas de caprichosas formas y colores. Cuenta con el Museo Casa Escuela y
Tumba de Gabriela Mistral. A partir de ahí, se puede seguir a recorrido por un camino estrecho y sinuoso
59
que conduce al Valle de Cochiguaz y valle del Elqui. Espacios dedicados a la meditación y retiro espiritual,
terapias naturales para la salud mental y espiritual son típicas de este lugar. (Política de Cultura Regional
Coquimbo 2011-2016).
Otro hito de carácter patrimonial declarado por la Municipalidad de Coquimbo como zona de
conservación histórica es Barrio Inglés. Se inició como un proyecto de la municipalidad local para
rehabilitar un segmento del centro histórico de la ciudad que se encontraba deteriorado y devaluado.
Restaurado a partir de 2004 para constituir un circuito turístico y cultural, hoy representa una
experiencia exitosa de recuperación y puesta en valor de un barrio con características patrimoniales.
(Política de Cultura Regional Coquimbo 2011-2016).
En este sitio puede apreciarse una estampa de fines del siglo XIX, incluyendo fachadas cubiertas con
latón ondulado, luminarias de fierro forjado, calles de adoquines, balcones y ventanas de maderas finas.
Allí se han instalado toda clase de establecimientos, particularmente dedicados al entretenimiento, la
gastronomía y el arte, siendo frecuentado por turistas nacionales y extranjeros. (Política de Cultura
Regional Coquimbo 2011-2016).
La DIBAM por su parte posee cuatro museos en la Región de Coquimbo, los cuales resguardan y difunden
aspectos arqueológicos, históricos y artísticos de gran valor regional y nacional. En La Serena están el
Museo Histórico Regional Gabriel González Videla y el Museo Arqueológico de La Serena. Al interior del
valle de Elqui, en la ciudad de Vicuña, está el Museo Gabriela Mistral, y en la ciudad de Ovalle, el Museo
del Limarí. (Política de Cultura Regional Coquimbo 2011-2016).
Existen además otros espacios destinados a la conservación y exhibición del patrimonio cultural que no
dependen de DIBAM. Entre ellos destacan
Tabla 29: Museos Regionales no dependientes de DIBAM
Museo de Arte Sacro del Arzobispado de La Serena (La Serena)
Museo de Arte Sacro de la Parroquia de Vicuña (Vicuña)
Museo Religioso de la Cruz del Tercer Milenio (Coquimbo)
Museo Religioso de la Virgen de Andacollo (Andacollo)
Museo Mineralógico de la Universidad de La Serena (La Serena)
Museo Histórico de la Estación de Ferrocarriles de Salamanca (en proceso de implementación, Salamanca)
Museo del Pisco de la Planta Pisquera CAPEL (Vicuña).
Museo del Pisco de Pisquera Chile (localidad de Pisco Elqui, Paihuano)
Centro Mohammed VI para el Diálogo de las Civilizaciones (Coquimbo)
Sala Arqueológica Museográfica Yahuín (Andacollo)
Museo Ferroviario de Ovalle (en proceso de implementación, Ovalle)
Sala de Exhibición Museo de la Astronomía del Observatorio Comunal Cerro Mamalluca (Vicuña)
Casa Museo Solar de los Madariaga (Vicuña)
Fuente: Política Cultural Regional 2011 – 2016, Coquimbo
60
En tanto patrimonio naturales protegido por CONAF, la región posee un Parque nacional, dos Reservas
nacionales, y Monumento natural.
A nivel de Parque Nacional está el parque Fray Jorge. Ubicado en la comuna de Ovalle, a 110 km. hacia el
sur de La Serena, cuenta con más de 9.959 hectáreas de extensión. En la ruta de acceso se encuentra el
poblado de Punilla, típico sector rural, artesanías y productos locales. Cuenta con sala de interpretación y
se vincula con el desarrollo turístico de las comunidades cercanas.
Este importante hito verde en la región, reviste importancia internacional ya que fue declarado por la
UNESCO como Reserva Mundial de la Biosfera. Aquí se encuentra el magnífico Bosque Hidrófilo Relicto,
verdadero milagro natural, con flora típica del bosque templado lluvioso del sur del país, como Canelo,
Olivillo, Arrayán y variedades de helechos, que sobrevive desde épocas prehistóricas y que fue
descubierto en 1627 por el sacerdote franciscano fray Jorge.
La Reserva Nacional es la denominada Pingüino de Humboldt. Para llegar a ella se debe partir desde
Punta de Choros, antiguo reducto de indios changos y puerta de entrada a la impresionante reserva. La
reserva está conformada por las Islas Damas, Choros y Chañaral de Aceituno. Dentro de la fauna
destacan las colonias de pingüinos de Humboldt, delfines Nariz de Botella, Yacas, Chungungos y lobos de
mar, aguiluchos, pequenes, yecos, piqueros, pelícanos, gaviotines sudamericanos, entre otros.
La Reserva Nacional Las Chinchillas se encuentra a unos 15 km. oriente de la ciudad de Illapel. Lugar de
protección de una especie única en su género como es “la chinchilla lanígera” y que es posible admirar
en instalaciones especialmente diseñadas para su observación. Esta Reserva además cuenta con zona de
merienda y senderos para caminatas.
El Monumento Natural de Pichasca está situado a unos 90 km. al noreste de Ovalle, Valle de Río
Hurtado. Lugar de interés que centra la atención por sus restos fósiles, testimonio de una vegetación que
habría existido en el sector hace 75 millones de años. Allí se encuentra una reproducción de un
dinosaurio y una sala de exhibición cargo de CONAF.
Por último, la Región de Coquimbo en su conjunto, reúne una serie de características que la hacen
particularmente idónea para la actividad turística, lo que la ha llevado a convertirse en uno de los
principales destinos turísticos del país.
Ejemplo de proyectos en desarrollo son la ruta Patrimonial Camino a Gabriela Mistral, iniciativa que
vincula sitios relacionados con la figura de la insigne poetisa en las comunas de Paihuano, Vicuña, La
Serena y Coquimbo, rescatando principalmente lugares que hayan sido significativos en su vida o en
donde se preserve su memoria, constituyendo con ellos un circuito cultural y turístico. La iniciativa
contempla 18 proyectos de infraestructura relacionados con los hitos de la ruta, los cuales se encuentran
en distintos grados de avance.
Otro proyecto en desarrollo es Sendero de Chile en su tramo Río Hurtado. Este proyecto Bicentenario,
que une a Chile desde su límite norte hasta Tierra del Fuego, actualmente en la región tiene habilitados
dos tramos, con 14 hitos turísticos, en la comuna de Río Hurtado.
61
En general, la región de Coquimbo dispone de diversos atractivos que la destacan en el contexto
nacional, presentando ventajas comparativas en el sector costero, al contar con un extenso litoral
dotado de playas aptas para el baño, el descanso, la pesca y los deportes náuticos; además ofrece un
atractivo único que son sus valles transversales, donde destacan los atractivos paisajísticos, culturales y
las condiciones climáticas. Especial mención, merece la calidad del recurso cielo, que junto con atraer a
importantes centros de investigación astronómicas, está posibilitando el desarrollo de un producto
singular y de grandes proyecciones como es el turismo astronómico, que en el mediano plazo, debiese
convertirse en un producto turístico de exportación.

Sitios de memoria
Existe en la región 6 sitios de memoria asociados a víctimas de la dictadura militar iniciada el año 73. A
continuación se presenta un cuando que los identifica:
Tabla 30: Sitios de Memoria en la Región de Coquimbo
Memorial de La Serena
Monolito Recordatorio en Cementerio de la Serena
Placa Recordatoria a Víctimas de la Caravana de la Muerte de La Serena en Cementerio de Ovalle
Consultorio Doctor Jorge Jordán Domic en Ovalle
Avenida Salvador Allende en Coquimbo
Orquesta Filarmónica Infantil Jorge Peña Hen
Fuente: http://190.98.219.232/~interac/memoriales/
3.3.3. Fiestas costumbristas y patrimoniales
Existe además en Valdivia una gran cantidad de ferias de carácter costumbristas y festivales que buscan
rescatar el patrimonio de la Región. Algunas de las comunas que cuentan con este tipo de eventos son la
Serena, Vicuña, Andacollo, Coquimbo, Ovalle, y Los Vilos.
De acuerdo con Jaime Alaniz (1990), citado por Álamos (2010), son 77 las fiestas religiosas que se
celebran anualmente a lo largo de la región. (Política de Cultura Regional Coquimbo 2011-2016).
Festivales más recientes se suman a iniciativas locales que logran atraer a gran parte de la población.
Algunas de ellas son:
62
Tabla 31: Fiestas Costumbristas y patrimoniales de la Región de Coquimbo
Nombre
Carnaval ANDINO
Carnaval ELQUINO
Fiesta CHICA DE ANDACOLLO
Fiesta COSTUMBRISTA EL DURAZNO
Fiesta DE LA PAMPILLA
Fiesta DEL CABRITO
Fiesta del Niño Dios de Sotaquí
Fiesta de la Virgen de Palo Colorado de Quilimarí
Comuna
La Serena
Vicuña
Andacollo
La Serena
Coquimbo
Ovalle
Ovalle
Los Vilos
Fuente: Construcción propia a partir de diversas fuentes CNCA
Región de Coquimbo es zona de tradiciones seculares. Una de ellas se originó en uno de los centros
mineros más antiguos de la zona, Andacollo, en donde siglos de actividades de extracción del oro
generaron las condiciones para un contacto permanente entre los conquistadores españoles y los
sojuzgados indígenas. Allí nacieron los bailes chinos, que año tras año son presentados durante la
célebre Fiesta de la Virgen del Rosario de Andacollo. Se trata de un fenómeno de sincretismo religioso,
que fusiona la fe católica traída por los europeos con danzas y vestigios de ritos heredados de los
diaguitas, y que acabó por extenderse a otras zonas de la región y del país.
Según la tradición, la fiesta se celebra desde 1570, cuando un aborigen que buscaba leña encontró una
imagen de la Virgen tallada toscamente en madera, la cual pudo pertenecer a los primeros
conquistadores españoles llegados a la zona. Diez años después fue construida una iglesia y, con el
tiempo, la comarca se transformó en lugar de peregrinación. La imagen actual fue traída desde Perú en
1676. En rigor, Andacollo celebra dos festividades al año, llamadas Fiesta Grande (el 26 de diciembre) y
Fiesta Chica (cada primer domingo de octubre). La Fiesta Grande congrega hasta a 120 agrupaciones de
bailes religiosos y 350 mil asistentes, entre éstos miles de personas que llegan caminando desde otras
ciudades de la región. En esos días el pueblo se llena de “promeseros” que pagan mandas a la Virgen,
algunos de ellos arrastrándose sobre sus vientres o de rodillas.
Es tal la devoción y relevancia que alcanza esta festividad que el templo principal de la ciudad cuenta con
reconocimiento como Basílica Menor por parte del Vaticano.
Ora fiesta muy conocida a nivel nacional, es la Fiesta de la Pampilla de Coquimbo, una de las
celebraciones populares más concurridas de Chile durante las Fiestas Patrias. Se desarrolla en un parque
cercano al centro de la ciudad, ubicado en los cerros y próximo al mar, extendiéndose por al menos una
semana. Hasta ese lugar se desplazan cada año miles de familias coquimbanas, quienes abandonan
temporalmente sus casas y se instalan a acampar durante el tiempo que les plazca.
A ellos se unen otros miles de visitantes de todo el país, que pueden disfrutar de una variedad enorme
de entretenimientos: fondas, chicherías, juegos populares, diversiones mecánicas, comercio de todo
tipo, pruebas deportivas, carpas de baile y espectáculos musicales. La asistencia a este acontecimiento
ha llegado a calcularse en hasta 200 mil personas por día.
63
Otra tradición peculiar de esta fiesta consiste, mientras el resto del país considera como feriados sólo el
18 y 19 de septiembre, en Coquimbo la tradición considera al día 20 como una jornada libre adicional. No
importa lo que diga el calendario oficial, ese día siempre la Pampilla está repleta.
Se estima que la Fiesta de la Pampilla de Coquimbo tuvo sus orígenes en la década de 1860, época en la
cual se ofrecían grandes marchas militares en ese sitio.
3.3.4. Debilidades y Potencialidades en el ámbito patrimonial de la Región
Poner en valor el patrimonio cultural material e inmaterial de la Región, generando líneas de trabajo
destinados a la conservación y recuperación del patrimonio cultural regional a nivel territorial, creando
una estrategia comunicacional para su difusión y puesta en valor, junto con ello potenciar en la creación
de “centros mistralianos”, donde se preserve y difunda la obra poética, política, educacional y de
identidad de género de Gabriela Mistral como una figura patrimonial de la región. Fomentar el apoyo a
las manifestaciones culturales de los pueblos originarios y expresiones artísticas culturales ancestrales
“Bailes Chinos”
3.4. Pueblos Originarios
Atendiendo a los recientes Acuerdos Nacionales resultantes de la Consulta Previa a los Pueblos Indígenas
para la creación de la nueva institucionalidad cultural del país (CNCA, 2015) 26,- en especial el hecho de
que la incorporación de los Pueblos Originarios ya no debiera aparecer en el eje Patrimonio-, tal como lo
sugiere el análisis de la Política Cultural 2011-2016, es necesario destacar la promoción de un nuevo eje
al interior de la estructura de la política cultural, un eje que dé cuenta de los esfuerzos institucionales
por problematizar y abordar la pluriculturalidad como un elemento central del desarrollo del país. No
obstante, es preciso señalar que la definición y participación de los pueblos originarios en el proceso
estructuración de la política cultural aún es materia de discusión al interior del CNCA.
Considerando entonces que la incorporación institucional de cada uno los 14 puntos del acuerdo con los
pueblos indígenas es un proceso gradual y, teniendo presente que este informe constituye un primer
intento de organización y análisis de información regional, es necesario consignar que esta versión
todavía no incorpora el concepto de patrimonio indígena (material e inmaterial). Debido a las
limitaciones de las fuentes de información utilizadas para la construcción de este informe (CONADI 2014
y Encuesta CASEN 2013), no es posible ofrecer un análisis completo de las diversas realidades de 9
26
Las precisiones de este punto se basan en el documento construido por el Departamento de Pueblos Originarios y el
Departamento de Estudios : “Sistematización Encuentro Nacional de Consulta previa a los Pueblos Indígenas para la creación de
una nueva Institucionalidad Cultural, Mayo 2015
64
pueblos originarios reconocidos por el estado27 . Por estas mismas razones, el escrito tampoco aborda el
pueblo rapa nui como un territorio especial, ni incluye cifras respecto a la comunidad
Afrodescendiente28.
Junto con el compromiso de actualización de nuestras fuentes internas y también de las
interministeriales, el Departamento de Estudios está abocado a la tarea de enriquecer el contenido de
estos Informes Regionales, de modo de fortalecer el análisis y evaluación de la política cultural en un
diálogo permanente y fluido con otros Departamentos y, desde luego, con las respectivas Direcciones
Regionales.
Hechas estas aclaraciones, es posible decir que, según registros de CONADI 2014, del total de 2.180
asociaciones indígenas de carácter urbano que existen a nivel nacional, 11 se encuentran en la región de
Coquimbo. Del total de 3.585 comunidades indígenas de carácter rural, sólo 2 pertenecen a la Región de
Coquimbo.
Tabla 32: Número de Asociaciones y Comunidades Indígenas por Región 2014
Región
XV REGIÓN ARICA PARINACOTA
I REGIÓN DE TARAPACÁ.
II REGIÓN DE ANTOFAGASTA
III REGIÓN DE ATACAMA
IV REGIÓN DE COQUIMBO
REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO
V REGIÓN DE VALPARAISO
ISLA DE PASCUA
VI DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO OHIGGINS
VII REGIÓN DEL MAULE
VIII REGIÓN DEL BÍOBIO
IX REGIÓN DE LA ARAUCANIA
XIV REGIÓN DE LOS RÍOS
X REGIÓN DE LOS LAGOS
XI REGIÓN DE AYSÉN DEL GENERAL CARLOS IBÁÑEZ DEL CAMPO
XII REGIÓN DE MAGALLANES Y DE LA ANTÁRTICA CHILENA
Total general
Asociación
Indígena
161
236
107
30
11
195
47
12
7
16
228
708
170
207
23
22
2.180
Comunidad
Indígena
70
101
39
69
2
2
23
1
246
2.084
420
508
10
10
3.585
Total
general
231
337
146
99
13
197
47
35
7
17
474
2.792
590
715
33
32
5.765
Fuente: Corporación Nacional de Desarrollo Indígena. Ministerio de Desarrollo Social
A nivel comunal, puede observarse que todas las comunas tienen representación de asociaciones o
comunidades indígenas. Con un total de cinco asociaciones urbanas, Coquimbo es a la comuna con
mayor presencia indígena.
27
Nos referimos a los pueblos Aymara, Quechua, Atacameño, Diaguita, Mapuche, Rapa Nui, Kawésqar, Yagán y Coya.
Las cifras específicas de la población afrodescendiente aparecen en la Encuesta de Caracterización de la población
Afrodescendiente de Arica y Parinacota (ENCAFRO, 2013)
28
65
Tabla 33: Número de Asociaciones y Comunidades Indígenas por comuna Región de Coquimbo 2014
Región
Coquimbo
La serena
Los vilos
Ovalle
Paihuano
Punitaqui
Salamanca
Vicuña
Total
Asociación
Indígena
5
1
1
1
Comunidad
Indígena
1
1
1
1
11
1
2
Total de Agrupaciones
(asociaciones y Comunidades)
5
1
1
1
1
1
2
1
13
Fuente: Corporación Nacional de Desarrollo Indígena. Ministerio de Desarrollo Social
El siguiente mapa muestra la concentración de agrupaciones (comunidad y asociaciones) por comuna en
la región de Coquimbo.
Tabla 34: Distribución de la población regional en función de su pertenencia a pueblos originarios
(Responde al % de personas por región perteneciente a pueblos originarios)
Pueblo Originario
Aymara
Rapa nui
Quechua
Mapuche
Likán Antai (o Atacameño)
Coya
Kawésqar
Yámana (o Yagán)
Diaguita
Total de población que si pertenece
No pertenece a ningún pueblo indígena
NS/NR
Total
Coquimbo
0,5%
0,0%
0,2%
1,7%
0,2%
0,1%
0,0%
0,1%
1,0%
3,8
95,4%
0,8%
100,0%
Total
0,7%
0,0%
0,2%
7,7%
0,1%
0,1%
0,0%
0,0%
0,3%
9,1%
90,6%
0,4%
100,0%
Fuente: CASEN 2013
Según estas cifras, es posible estimar que, mientras a nivel nacional un 9,1% de la población se declara
perteneciente o descendiente de un pueblo originario, este porcentaje baja a un 3,8% en la Región de
Coquimbo. El pueblo originario con mayor presencia en la región es el mapuche, con un 1,7% de la
población y el diaguita con 1% de la población. Menor presencia tiene la cultura Aymara, con un 0,5%, y
la Quechua, con un 0,2% de la población.
66
IV.-EJES TRANSVERSALES
4.1. Fuentes de financiamiento

Fondos CNCA
En relación a los fondos concursables 2015 entregados por el CNCA, es posible decir que, del total de
10.303 proyectos ingresados como admisibles, 322 correspondieron a proyectos ingresados desde la
región de Coquimbo. En relación a los proyectos seleccionados, un total de 1771 proyectos
seleccionados a nivel nacional, 60 corresponden a la región de Coquimbo.
Gráfico 33: Proyectos por Tipo de Fondo CNCA 2015 región de Coquimbo
Del total de 60 proyectos financiados en la región, 2 obedecieron al
concurso Fondart Nacional, 27 al Fondart Regional, 4 al fondo
Audiovisual, 14 al Fondo de la Música y 13 al Fondo del Libro. En
términos de montos destinados por disciplinas, en la Región de
Coquimbo que el mayor monto se destinó al sector del Libro (23%),
seguido de Música (22%), Audiovisual (16%) y Patrimonio (11%).
Fuente. Fondos CNCA 2015
67
Gráfico 34: Monto Detinado por Disciplina en fondos CNCA Región de Coquimbo
Fuente. Fondos CNCA 2015

Fondos SUBDERE
Otros fondos destinados a nivel regional son los entregados por medio del 2% del Fondo Nacional de
Desarrollo Regional. En base a este fondo, cada año se destina un 2% del total de FNDR a cultura. Para el
año 2014, el monto superó los $14.000 millones de pesos a nivel nacional, pero se gastaron $13.000
millones de pesos.
Tabla 35: Monto Presupuestado y Ejecutado en función del 2% FNDR en cultura por Región año 2014
Región
Región de Tarapacá
Región de Antofagasta
Región de Atacama
Región de Coquimbo
Región de Valparaíso
Región de O’Higgins
Región del Maule
Región del Biobío
Región de la Araucanía
Región de Los Lagos
Región de Aysén
Región de Magallanes
Región Metropolitana
Región de Los Ríos
Región de Arica y Parinacota
Total general
Total Presupuesto Dipres
(montos en Miles de pesos)
598.576
1.131.314
578.039
1.084.783
1.087.228
829.493
948.650
1.584.673
1.390.500
1.010.025
623.475
457.285
1.763.762
627.401
446.958
14.162.162
Total Ejecución Dipres
( montos en Miles de pesos)
578.266
1.197.917
555.653
924.593
259.947
725.822
1.046.915
1.590.496
1.334.223
995.200
478.359
379.680
1.857.697
686.703
388.064
12.999.535
Fuente: DIPRES
68
El mencionado presupuesto se entrega por medio de proyectos que pueden ser presentados por agentes
del sector público (principalmente municipalidades) o agentes del sector privado. Aun cuando para la
mayor parte de las regiones el monto presupuestado total a nivel regional se divide en 50% destinado a
los públicos y 50% a los privados, en la práctica, ocurre que el sector privado se adjudica un porcentaje
mayor al sector público por este concepto.
Para el año 2014, la Región de Coquimbo se adjudicó el total de $924 millones para cultura por medio de
los FNDR. De ese total, un 69% ($637 millones de pesos) fueron adjudicados por agentes privados y un
31% ($286 millones de pesos) fueron adjudicados por agentes del sector público.
Gráfico 35: Distribución de montos 2% FNDR en cultura entre sector público y privado a nivel nacional
Fuente: DIPRES
Tabla 36: Fondos FNDR Tradicional Asociados a Cultura 2014
Otros fondos asociados al FNDR que no
tienen relación directa con el 2% en cultura,
son también
destinados indirectamente a la promoción
del sector. Así, dentro de los FNDR existe el
sector Educación y Cultura y el Subsector
Arte y Cultura, para los cuales, durante el
2014, se destinó más de $20.000 millones de
pesos a nivel nacional. En la región de
Coquimbo se orientó un total de $2.674
millones de pesos para la intervención en
este ámbito, monto que obedeció a la
ejecución de 19 proyectos que tienen
69
relación con la construcción de centros culturales, restauración de iglesias y otros sitios y centros
patrimoniales y culturales.

Fondos Municipales
Por último, en caso de los municipios, la Subdere también cuenta con información asociada al gasto
cultural por comuna. Para el año 2014, el monto total destinado por los municipios fue de $40.481
millones de pesos, de los cuales un 3,6% ($1.447 millones) correspondieron a la Región de Coquimbo.
Gráfico 36: Distribución de recursos municipales destinados a Cultura por Región. Fuente. Subdere
La gráfica siguiente muestra la distribución de este monto a nivel comunal. Así, es posible observar que
la mayor parte de la inversión municipal en cultura está concentrada en la comuna de Coquimbo con 609
millones, seguida de Ovalle con $259 millones, Vicuña con $210 millones, La Serena con $203 millones.
No se presenta gasto en cultura en las comunas de Río Hurtado y Combarbalá. Otras comunas de la
región tienen inversiones culturales de menos de $100 millones en el año.
70
Gráfico 37: Distribución Recursos Municipales para Cultura Región
de Coquimbo año 2014 (Monto en Miles de Pesos)
Fuente. Elaboración Propia a partir de Datos de Subdere
71
V. CONCLUSIONES
La región de Coquimbo concentra un 4% de la población nacional y cuenta con un 18,7 % de población
rural, porcentaje superior al promedio nacional y a la ruralidad de todas las regiones del norte del país.
Es territorio de asentamientos humanos de larga data y, al mismo tiempo, cuenta con migraciones de
carácter más reciente. Esta distribución de población, sumado a sus características geográficas diversas,
conforma un espacio considerado por los expertos como de múltiples identidades.
Presenta una estructura productiva de carácter estable, conformado en términos de generación de
ingresos principalmente por la Industria Minera; Servicios personales; Construcción, y Comercio,
Restaurantes y Hoteles. En términos de actividades asociadas a patrones culturales están la Minería, la
Agricultura y la Pesca, desarrolladas ya en la época preincaica; la actividad Portuaria y el Comercio,
iniciados en los albores de la Colonia. Con perspectivas de futuro y como sostenes de la economía
regional, es posible visualizar el potencial de la Minería, la Agricultura, la pesca y acuicultura, como
actividades extractivas, la producción de energía como actividad industrial, y los servicios y el turismo
como actividades terciarias.
Los niveles de pobreza en la región están por sobre el promedio nacional: en el año 2013, la pobreza por
ingresos alcanzó 16,2 % (14,2% nacional) y la pobreza multidimensional, un 17,7 (16% nacional. Por otro
lado, en el año 2013 tasa de sindicalización también está bajo el promedio nacional; alcanza el 9,9%
contra un 14,2% nacional.
En términos de Educación artística Escolar, se observa que las 3 escuelas de educación artística de la
región están en las ciudades. De otras 3 escuelas identificadas que avanzan en su reconocimiento como
escuelas artísticas, una está en Monte Patria, que sería la única ubicada en una zona rural. Con esto, la
región pasaría a contar con 6 escuelas de carácter artístico.
La región cuenta con varias universidades de carácter público y privado que permiten una interesante
diversidad de carreras artísticas. Así, al menos existe un plan de estudios disponible para cada dominio
artístico. Gran parte de los estudiantes que acceden a este tipo de carreras provienen de colegios del
tipo particular subvencionado. La proporción de alumnos de este tipo de colegios es, en las carreras
creativas, más acentuado que lo que ocurre en general en las demás carreras.
La proporción de mujeres que acceden a carreras creativas en la región es bastante menor a la
proporción de hombres. Esto se justifica principalmente por la diferencia en la matrícula en ciertas
carreras, tales como las de carácter más técnicas y que actúan como soporte a las carreras creativas.
Si bien no existe en la región un catastro oficial sobre la cantidad de artistas y artesanos, es posible
sugerir que existen ciertas disciplinas que tienen un nivel de desarrollo interesante. Así, el sector de la
música puede considerarse un sector importante, entre otras cosas, porque Coquimbo ha destacado en
proyectos aprobados y postulados en el fondo de la Música del CNCA. El registro de 51 libros durante el
año 2013 en el ISBN habla también de una región que presenta dinamismo en términos de producción
literaria. La iniciativa de editar obras inéditas, relacionadas con la región y la reedición de obras
publicadas con diversas formas de financiamiento es otras de las actividades que confirma el interés
72
particular de la región en esta disciplina. En términos de artes escénicas, se destaca el teatro infantil
como el que concentra el mayor número de espectáculos en la Región. En este mismo ámbito, existe una
serie de festivales de música y de teatro que confirman el interés regional en las artes escénicas.
La existencia de un variado número de canales de televisión local y de radios, algunos de ellos, con
interesante contenido cultural, habla también de una búsqueda de expresión de la cultura local en los
medios de carácter más masivo. El proyecto de revista cultural regional y la plataforma cultural Ovalle
cultura van también en esta línea.
El rubro de la artesanía tiene un arraigo de carácter previo a las demás disciplinas y mantiene en sus
técnicas herencias que provienen de la cultura diaguita.
Respecto a la situación de las empresas, es posible decir que el total de 923 empresas de carácter
creativo que figuran en la región representa el 3% de las empresas creativas del país, cifra que habla de
un sector que está medianamente posicionado con respecto al nacional. Sin embargo, al revisar la
proporción regional de empresas creativas (2,5% del total de las empresas), Coquimbo queda como una
región todavía en vías de desarrollo.
Por otro lado, existen elementos del diagnóstico que hace la misma región y que hablan de dificultades
en las obras regionales para ser identificadas con estilos identitarios propios. Por lo tanto, la búsqueda
de un sello identitario es una tarea en habría que trabajar. Condicionales laborales asociadas a
pluriempleo, desconfianza con el acercamiento a términos de carácter más económicos, son elementos
de carácter trasversal a nivel nacional que también se presentan en la región.
Respecto al desarrollo del comercio, es necesario aumentar las capacidades de autogestión y
promocionar el trabajo en red entre gestores culturales.
El trabajo asociativo puede permitiría
aprovechar lo que ya hay en términos de infraestructura y mermar de alguna forma la falta de
condiciones adecuadas a nivel regional.
También, es importante señalar que la región tiene público que puede pagar el consumo cultural
(cercanía de mineras) y, por otro lado, cuenta con recursos públicos para la realización de actividades.
Sin embargo, faltan estudios de mercado que identifiquen los gustos de la gente local. Experiencias
exitosas como el Festival de las Artes ARC muestran que una buena gestión produce buenos resultados.
Si bien existen una interesante participación de la población regional en fiestas populares y danzas
patrimoniales, esta participación es menor a la que tienen otras regiones del norte, lo que hablaría de
una menor presencia cotidiana de elementos identitarios que generan actividades masivas en regiones
cercanas.
La participación regional en Conciertos (31%) es superior al promedio nacional (26%) y superior también
a regiones cercanas, lo que confirma que es una disciplina de interesante desarrollo en la región. Esta
mayor asistencia a conciertos se intensifica aún más en los más jóvenes donde la diferencia entre la
asistencia de este tramo etario tiene 11 puntos porcentuales más que la asistencia promedio a nivel
nacional. En actividades tales como el cine, museos, y teatro, la asistencia en la región es menor a la
asistencia promedio a nivel nacional.
73
En términos de infraestructura, Coquimbo cuenta con 124 espacios (entre los especializados u otros
espacios), que se destinan en forma habitual para el uso cultural. En este mismo ámbito, la región
cuenta con una tasa 16 espacios culturales cada 100.000 habitantes, presentando una cobertura
potencial mayor a la tasa nacional de 12 espacios culturales cada 100.000 habitantes. En la provincia de
Elqui, la más poblada de la región y que contiene a La Serena, Coquimbo y Vicuña existe una gran
concentración de los espacios (50 espacios) y una mayor proporción de espacios especializados por
sobre los no especializados. En las otras dos provincias, Limarí y Choapa, existe menos población, y al
mismo tiempo, menos concentración de espacios que tienden a ser menos especializados.
La región cuenta además con una serie de Monumentos Muebles (5) e Inmuebles (45), un Santuario de la
Naturaleza y 5 Zonas declaradas Típicas, que otorgan valor especial a 11 de las 15 comunas de la región.
Se caracteriza también por tener una serie de fiestas costumbristas complementan, además la actividad
cultural local. La fiesta de Virgen de Andacollo y sus Bailes Chinos recientemente declarado patrimonio,
mezcla la danza, el canto y la música. Los protagonistas son los hombres. Así, los bailes chinos han así
transformado en la primera danza patrimonial del país.
La necesidad de una mayor puesta en valor del patrimonio, y entre ellos, un mayor énfasis a la identidad
mistraliana, aparecen como temas pendientes a desarrollar.
Considerada como un eje cultural distinto del patrimonio la situación de los pueblos originarios de
Coquimbo fue descrita con datos de CASEN 2013 y CONADI 2014. Según estos antecedentes, Coquimbo
cuenta con 2 comunidades y 11 asociaciones indígenas. Ellas se encuentran, de una u otra forma
presentes en la totalidad de las comunas de la región. Así, un 3,8% de la población regional se considera
perteneciente a pueblo originario, cifra menor que la proporción de población que se declara
perteneciente a pueblos originarios a nivel nacional (9%).
En términos de financiamiento del Estado y, en particular del CNCA, la música y el libro son los sectores
que recibieron en el 2015 un mayor monto para proyectos. En tanto, los fondos FNDR, al igual que
ocurre en otras regiones, quienes más se adjudican proyectos del 2% del FNDR en cultura son agentes
privados y, en menor medida, las instituciones públicas, aun cuando el presupuesto está destinado
proporcionalmente para agentes públicos y privados). Por otro parte, sobre el FNDR tradicional, en el
2014 Coquimbo es de la regiones que más se ha adjudicado recursos de este fondo.
Concluido el proceso de levantamiento de información regional, es preciso decir que, con todas sus
limitaciones, este trabajo constituye un primer esfuerzo de organización y consolidación de información
pública. Sin embargo, queda pendiente un análisis más profundo de las fuentes a partir de una necesaria
vinculación entre las variables sociodemográficas y aquellas que constituyen los ejes de la política
cultural.
Es importante señalar que para que la organización y el análisis de información tribute a la revisión y
eventual reformulación de la política cultural, es preciso mejorar los sistemas de registro de información
y los criterios de construcción de instrumentos, tales como la Encuesta de Consumo Cultural. Estas tareas
no sólo conducen a la construcción de un sistema de indicadores que permiten una evaluación adecuada
74
y eficiente de la política cultural. El análisis más detallado de la información incita una discusión
conceptual de los términos naturalizados en la experiencia cotidiana del servicio público, una tarea
insoslayable para evaluar la gestión pública, pero sobre todo, para pensar y construir el Ministerio de las
Culturas, las Artes y el Patrimonio.
75
VI. BIBLIOGRAFÍA
Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Departamento de Estudios. (2012). Encuesta Nacional de
Participación y Consumo Cultural. Santiago: Publicaciones Cultura.
Dirección de Presupuestos, Ministerio de Hacienda. (2015). Presupuesto 2014 (ejecutado). Santiago:
http://www.dipres.gob.cl/594/w3-propertyvalue-22028.html.
Facultad de Comunicaciones Pontificia Universidad Católica y Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.
(s.f.). III Publicación Panorama Audiovisual Chileno.
Banco Central de Chile. (2013). PIB por Región.
Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. (2014). Mapeo de las Industrias Creativas en Chile.
Caracterización y Dimensionamiento.
Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. (2015). http://www.fondosdecultura.cl/.
Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. (2015 (no publicado)). Catastro de Infraestructura Cultural
Pública y Privada 2015.
Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. (2015). Sistema de Registro Nacional de Artesanía. Santiago:
http://chileartesania.cultura.gob.cl/.
Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Departamento de Estudios. (2012). Marco de Estadísticas
Culturales Chile 2012. Santiago: Publicaciones Cultura.
Consejo Nacional de la Televisión. (s.f.). Catastro canales de televisión locales .
Dirección del Trabajo, Departamento de Estudios. (2014). Compendio de Series Estadísticas 1990-2013,
Capítulo I: Organizaciones Sindicales. Santiago: http://www.dt.gob.cl/documentacion/1612/w3propertyvalue-22777.html.
Dirección Regional CNCA Coquimbo. (2011). Política Regional Cultura Coquimbo 2011 - 2016. Coquimbo.
Gobierno Regional de Chile. (s.f.). Estrategia de Desarrollo Regional. Región de Coquimbo al 2020.
Instituto Nacional de Estadísticas. (2015). Comunas: Actualización población 2002-2012 y proyecciones
2013-2020. Santiago:
http://www.ine.cl/canales/chile_estadistico/familias/demograficas_vitales.php.
Instituto Nacional de Estadísticas, Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. (2013). Informe Anual de
Cultura y Tiempo Libre. Santiago.
Ministerio de Desarrollo Social. (2013). Encuesta CASEN 2013.
76
Ministerio de Desarrollo Social. (2014). CASEN 2013: Resultados. Santiago:
http://www.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/resultados-encuesta-casen-2013/.
Ministerio de Desarrollo Social. (2015). CASEN 2013: Medición de la pobreza moderna y transparente
para Chile. Santiago: http://www.gob.cl/wp-content/uploads/2015/01/CASEN-2013.pdf.
Ministerio de Desarrollo Social, Corporación Nacional de Desarrollo Indígena. (2014). Sistema de
Información Territorial Indígena (SITI). Santiago.
Ministerio de Educación. (2015). Servicio de Información de Educación Superior (SIES). Santiago:
www.mifuturo.cl/index.php/academicos-einvestigadores.
Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. (2015). Memoriales. Santiago:
http://190.98.219.232/~interac/memoriales/.
Servicio de Impuestos Internos. (2014). Estadísticas de empresa. Santiago:
http://www.sii.cl/estadisticas/empresas.htm.
Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo, Ministerio del Interior y Seguridad Pública. (2015).
Ejecución presupuestaria FNDR 2014. Santiago:
http://www.subdere.gov.cl/documentacion/fndr-ejecuci%C3%B3n-presupuestaria-2014.
UNCTAD. (2010). Economía Creativa. Informe 2010. Ginebra:
http://unctad.org/es/Docs/ditctab20103_sp.pdf.
UNESCO. (2010). Políticas para la creatividad. Guía para el desarrollo de las industrias culturales y
creativas. París:
http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/CLT/images/UNESCOCulturalandCreat
iveIndustriesguide_01.pdf.
77

Documentos relacionados