Relevancia de los hallazgos radiológicos antes de la confirmación

Transcripción

Relevancia de los hallazgos radiológicos antes de la confirmación
“Relevancia de los hallazgos
radiológicos antes de la
confirmación diagnóstica de
sífilis congénita”
Autores: Quintero, K.; De Carli J, Galeano, M.,
Anoni, C.; Cerutti, M.; Otero, E.
Hospital Juan P. Garrahan
Introducción
• El diagnóstico de sífilis congénita (SC)
puede ser difícil en pacientes que
presentan pruebas serológicas con títulos
bajos o inconsistentes.
• Debemos familiarizarnos con los
hallazgos radiológicos como herramienta
imprescindible para el diagnóstico.
Objetivo
Destacar la importancia que tiene el
screening radiológico en los
pacientes con sospecha de sífilis
congénita.
Paciente N°1
• Cesárea por bradicardia fetal.
• Asintomático al momento del parto.
• Se realizó al nacimiento Rx de tórax (F)
hallándose en topografía de codo izquierdo,
engrosamiento del periostio diafisario y
epífisis distal.
• Se solicitan nuevas placas de dicha articulación
para enfocar el hallazgo radiológico.
Figura 1.
Figura 2.
RN
Figura 1. Rx de tórax:
Lesiones osteolíticas en
húmero izquierdo, reacción
periostica diafisaria continua
y aumento de partes blandas
en codo.
Figura 2. Estriaciones radiolúcidas
en regiones metafisarias en
forma de “tallo de apio”.
A los 3 años el paciente presentó secuelas a nivel de la
articulación del codo (movilidad reducida): osteoartritis
sifilítica.
Figura 3.
3 años
Figura 3. Epífisis distal del húmero esclerótica, con bordes
irregulares. Obsérvese también la afectación de las partes
blandas con calcificación distrofica.
Paciente N° 2
• Presenta fascie peculiar, sospecha de síndrome
genético (descartado).
•A los 6 meses de vida consulta por
rash, descamación, xerosis generalizada que se
acompaña con disminución de la elasticidad y
turgencia de la piel.
•Se solicitan Rx de huesos largos.
Figura 4.
Figura 4. Lesiones osteolíticas en
región parieto-occipital, sin
esclerosis reactiva (flecha
blanca). Tabla interna y externa
parieto-occipital con rarefacción
( flecha amarilla).
Figura 5. Periostitis diafisaria
y metafisaria en miembros
superiores.
Figura 5.
Figura 6. Estriaciones
radiolúcidas metafisarias
femorales “signo del tallo
de apio” (flecha blanca).
Periostitis diafisaria de
ambos fémures y tibias
(flechas amarillas).
Figura 6.
Paciente N° 3
• A los 10 meses de vida consulta por nódulos
subcutáneos de 1 mes de evolución, sin otro
síntoma acompañante.
• Se solicitan radiografías de huesos largos
evidenciándose signos de periostitis e
imágenes líticas en cráneo, posterior a ello se
solicita VDRL a la madre y su hijo.
Figura 7.
Figura 7. Lesión osteolítica
parietal circundada por
esclerosis reactiva.
Figura 8.
Figura 8. “Signo de
Wimberger “, destrucción
simétrica en el borde medial
de la tibia, patognomónico
de sífilis.
Figura 8.
Paciente N° 4
• Consulta a los 9 años por opacidad corneal en ojo
izquierdo, con disminución de la agudeza visual.
• Realizó interconsulta con oftalmología, diagnosticando
queratitis intersticial secundaria a sífilis congénita.
• Se constata VDRL (+) en la paciente y en su madre, quien
había presentado sífilis en todos sus embarazos.
• Se solicitó Rx de huesos largos y cráneo, con informes
dentro de límites normales.
• Debutó con una queratitis intersticial, la forma más
común de expresión de la sífilis congénita tardía.
Discusión
•Dos pacientes de la serie presentaron síntomas
inespecíficos otros dos síntomas cutáneos y
secundarismo sifilítico respectivamente.
•De acuerdo a la bibliografía cerca del 50%
de los RN con SC están asintomáticos al
momento del diagnóstico o con síntomas inespecíficos.
•La afectación en huesos largos fue el hallazgo
más encontrado en la mayoría de los casos.
•En los primeros 3 pacientes los signos radiológicos
contribuyeron significativamente en la decisión del
rastreo serológico en madres e hijos.
Conclusiones
• La evaluación de las radiografías de huesos
largos y planos en la sífilis congénita, continúa
siendo un pilar diagnóstico, por la diversidad
de signos radiológicos que estas aportan.
• Se demostró el valor radiológico en los
pacientes con sospecha de sífilis congénita a
la hora de confirmar el dato clínico, decidir
la pronta instauración de un tratamiento y
establecer el pronóstico.
Bibliografía
• SWISCHUK, L. Radiología en el niño y en el recién nacido. Marbán 2005;
cáp. 6, págs.: 808-810.
• Greenspan, A. Radiología de huesos y articulaciones. Marbán 2006; cáp.
25, págs.: 790- 791.
• Caffey, J. Pediatric Diagnostic Imaging. Mosby, 3er edición, 2004; págs:
2358-2362.
• Rodríguez-Cerdeira C, Silami-Lopes VG. Congenital Syphilis in the 21st
Century. Actas Dermosifiliográficas. Feb, 2012.
doi:10.1016/j.ad.2011.10.008
• Ortega, X. Caso Clínico-Radiológico: Sífilis congénita. Rev. Med. Clin. 2011;
22(1): 243 - 247V.
• Onesimo R, Buonsenso D, Gioè C, Valetini P. Congenital syphilis:
remember to not forget. BMJ Case Reports 2012; doi:10.1136/
bcr.01.2012.5597
• Edeiken J, Hodes P. Diagnóstico radiológico de las enfermedades de los
huesos. Panamericana, 3ª. Edición,1984. Págs.: 601-603, 619.
• Boletín Epidemiológico Anual. Infecciones de transmisión sexual.
Dirección de Epidemiología, Ministerio de Salud de la Nación. 2006.
Fuente: SNVS.