Descargar Programa

Transcripción

Descargar Programa
 PROGRAMA DEL SEMINARIO SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE LA SEGURIDAD COTIDIANA DE LAS COMUNIDADES AUTÓCTONAS
2
ÍNDICE DE CONTENIDOS
INFORMACIONES PRÁCTICAS
4
SOBRE EL SEMINARIO
6
PROGRAMA DEL SEMINARIO
15
PRESENTACIÓN DE LAS PONENCIAS
17
BIOGRAFÍAS DE LOS(AS) CONFERENCISTAS
22
SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE LA SEGURIDAD COTIDIANA DE LAS COMUNIDADES AUTÓCTONAS
3
INFORMACIONES PRÁCTICAS
Lugar
Hôtel Omni Mont-Royal
1050, rue Sherbrooke Ouest
Montréal, Québec, H3A 2R6
(514) 284-1110
http://www.omnihotels.com/FindAHotel/MontRoyal.aspx
El Seminario se desarrollara durante los 3 días en la sala Été del segundo piso del Hotel Omni Mont
Royal.
El Hotel ofrece estacionamiento a una tarifa de $16.75 por 12 horas y $25.96 por 24 horas. Ud puede
estacionarse a su elección a una tarifa variable de 12 horas y a $16.75 por 24 horas.
Alojamiento
El Centro Internacional para la prevención de la criminalidad (CIPC) a negociado tarifas preferenciales
con el Hotel Omni para los participantes al Seminario. Para conocer las tarifas y hacer su reservación, le
pedimos visitar el sitio Internet del CIPC.
Restauración y alimentación especial
Para los descansos habrá café por la mañana y antes del medio día, así también se servirá un almuerzo
cada día. Favor de avisar antes del evento a la coordinadora del Seminario si necesita alguna
alimentación especial.
Cocktail de apertura
El cocktail de recepción esta abierto a todos los delegados conferencistas y tendrá lugar el domingo
27 de Marzo 2010 en el segundo piso. El cocktail comenzara después de la presentación del
participante principal. La presentación será aproximadamente a las 6:30 pm.
Gafetes nominativos
Todas las personas que participen en el Seminario recibirán un gafete nominativo al momento de
presentarse a las mesas de inscripción.
SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE LA SEGURIDAD COTIDIANA DE LAS COMUNIDADES AUTÓCTONAS
4
Formulario de evaluación
Encontrara un formulario de evaluación del Seminario dentro de su paquete de participación. Con el
fin de ayudar al CIPC en la organización de futuros eventos, le agradeceremos se sirva completar el
documento. Ud podrá depositar el formulario dentro de las cajas colocadas sobre las mesas de
registro.
Para más información
Para toda otra información sobre el Seminario Internacional de seguridad cotidiana para
las
comunidades autóctonas, favor de contactar a :
Vivien Carli, analista y encagarda de proyectos
Centre internacional para la prevención de la criminalidad
Tel : +1. 514.288.6731
Email: [email protected]
SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE LA SEGURIDAD COTIDIANA DE LAS COMUNIDADES AUTÓCTONAS
5
SOBRE EL SEMINARIO
El Seminario estará organizado en Paneles y Mesas Redondas
Paneles
Sesión I : Niños y jóvenes
Sesión II : Poblaciones indígenas urbanas
Sesión III : Marcos de evaluación
Sesión IV y V: Enfoques holísticos de la seguridad (2 sesiones)
Película y debate : "Third World Canada"
Sesión VI : Cierre y resumen
Mesas Redondas
Después de cada sesión, los participantes tomarán parte en las mesas redondas con el fin de
reflexionar acerca de las presentaciones y/o participarán en actividades para ayudar a pensar en los
siguientes puntos:
¿Hay similitudes en estos modelos y metodologías que reflejen las tendencias y
evoluciones, nuevas o existentes, en su comunidad y/o institución? ¿Qué
podemos aprender de las presentaciones y de los procesos en cuestión, de los
retos y las oportunidades?
¿Qué podemos concluir de las presentaciones?
¿Pueden, estos modelos y metodologías, ser una buena base para
colaboración entre las comunidades, ciudades, regiones o entre los países?
la
Reflexionando acerca de los últimos 5-10 años, ¿qué hace que un modelo o
proyecto funcione (por ejemplo, la intervención participativa, el financiamiento
sostenido, el cruce de disciplinas, las asociaciones multisectoriales, la
participación de todo el gobierno)?
SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE LA SEGURIDAD COTIDIANA DE LAS COMUNIDADES AUTÓCTONAS
6
Descripción del seminario
El CIPC tiene una larga historia de trabajo relacionada con la seguridad de la comunidad y las
comunidades indígenas. Este trabajo incluye el análisis comparativo internacional de las políticas y la
práctica1, la organización de talleres sobre temas indígenas2, el establecimiento de una Red virtual de
las partes interesadas, y la producción de boletines en línea con las iniciativas y la práctica. El
CIPC organizó,
por ejemplo, dos talleres
internacionales en
el contexto de
la
Conferencia
de
Investigación sobre Políticas aborígenes en Ottawa, del 9 al 12 de marzo de2009. En los últimos
10 años,
la organización ha
Canadá, Estados Unidos,
Nueva
establecido
Zelanda,
contactos con muchos
Noruega,
Perú
y
asociados
Sudáfrica,
en
Australia,
incluyendo
grupos y
organizaciones indígenas y no indígenas, los responsables de formular políticas, investigadores y
profesionales que trabajan en iniciativas de prevención con y para las comunidades indígenas.
Teniendo en cuenta esta experiencia, el CIPC organiza un seminario internacional para analizar los
progresos recientes, los obstáculos y los enfoques nuevos y existentes relacionados con la
seguridad de la comunidad entre las poblaciones indígenas.3 Los principales actores indígenas y no
indígenas de siete países (Australia, Canadá, Estados Unidos, Kenia, Nueva Zelanda, Noruega y Perú)
participan en el seminario, incluyendo a representantes de organizaciones gubernamentales y no
gubernamentales, profesionales, investigadores, responsables de formular políticas, servicios de salud
y de policía, y las autoridades locales. El seminario ofrece un espacio para intercambiar y reflexionar
acerca de los avances de los últimos 5 a 10 años, y para identificar algunas de las principales
cuestiones, tendencias y evoluciones con el fin de proporcionar información a las futuras políticas y
prácticas. De esta forma, en el seminario se reúnen asociados canadienses e internacionales para
una serie de discusiones y debates temáticos.
1
Prevención de la criminalidad y comunidades indígenas: actuales estrategias y programas internacionales (Crime Prevention
and Indigenous Communities: Current International Strategies and Programmes, CIPC, 2003); Asociaciones para la seguridad de la
comunidad por y con las poblaciones indígenas (Community Safety Partnerships by and with Indigenous Peoples, ICPC, 2006);
Seguridad comunitaria y pueblos indígenas: compartiendo conocimiento, aprendizajes y acción (ICPC, 2009).
2
Sexto Coloquio del CIPC en Canberra, Australia, la Conferencia de Investigación sobre políticas aborígenes en Ottawa, Canadá,
Coloquio del 15º Aniversario del CIPC en Montreal, Canadá - Taller 11.
3
Con el apoyo financiero del Centro Nacional de Prevención de la Criminalidad, Ministerio de Seguridad Pública de Canadá.
SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE LA SEGURIDAD COTIDIANA DE LAS COMUNIDADES AUTÓCTONAS
7
Importancia y objetivos del seminario
El seminario es una oportunidad única para desarrollar el conocimiento entre culturas y países acerca
de las tendencias e intervenciones actuales que reúnen la investigación, la política y la práctica. El
seminario
incluye buenas
prácticas
de
prevención
e
intervenciones participativas
que
han
mostrado resultados positivos en el mejoramiento de la seguridad en las comunidades indígenas,
tanto en términos de comunidades de personas, como del lugar.
El objetivo del seminario es:
1.
Proporcionar una oportunidad y un
espacio para el
intercambio
de conocimientos y
fomentar el intercambio de diversos conocimientos y herramientas.
2.
Destacar e identificar modelos y metodologías de prácticas innovadoras de diferentes
lugares, regiones y
países, e
identificar modelos
de intervención
y actividades
de
información que reduzcan y/o prevengan el encarcelamiento y la discriminación de las
poblaciones indígenas.
3.
Aumentar la capacidad de las principales partes interesadas para dar una mejor
información
acerca
de
la
situación actual
y de
la
futura
planificación
de
conocimientos acerca del bienestar indígena y la seguridad comunitaria.
4.
Destacar los retos y las tendencias e identificar las opciones para hacer frente a los
problemas que enfrentan las
poblaciones
indígenas
para
ayudar
a proporcionar
información para las estrategias futuras.
5.
Identificar las oportunidades entre los diferentes países y al interior de éstos, así como los
campos de conocimiento para que las instituciones y grupos indígenas y no indígenas
trabajen en asociación y colaboración positiva para resolver los problemas.
6.
Prestar
atención
a la marginación y
discriminación
de
las
poblaciones indígenas
y al impacto de los problemas de seguridad en las comunidades indígenas en todo
el mundo, incluyendo a niños, jóvenes y mujeres, y su intersección con las
prácticas culturales, la salud y los medios de vida.
7.
Elaborar las actas que reflejen los aportes y los resultados del seminario con el fin de que
éstas ayuden a las futuras estrategias.
SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE LA SEGURIDAD COTIDIANA DE LAS COMUNIDADES AUTÓCTONAS
8
Participantes objetivo
En
el
seminario participa
sus países. Entre
éstos
se
un
grupo de invitados
encuentran
que son actores clave en este
profesionales indígenas y no
indígenas,
campo
en
investigadores,
responsables de formular políticas y representantes de organizaciones no gubernamentales y de
autoridades
urbanas
poblaciones indígenas y
locales.
Todos participan
trabajan en temas
activamente
relacionados
en
con
las
iniciativas con las
la seguridad
de la
comunidad. Igualmente, podrían trabajar en el campo del desarrollo comunitario, en servicios
de apoyo, servicios para jóvenes, servicios policiales, vivienda y salud, etc.
SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE LA SEGURIDAD COTIDIANA DE LAS COMUNIDADES AUTÓCTONAS
9
Contenido del Programa
SESSIÓN I: Niños y jóvenes
Las poblaciones indígenas son relativamente jóvenes, comparativamente con las poblaciones no
indígenas. Normalmente los jóvenes indígenas son objeto de discriminación por parte de la
comunidad en general, se les niega la igualdad de oportunidades de empleo y educación, e incluso se
han
visto
obligados al
cuidado
de
niños. Enfrentan niveles
significativos y
desproporcionados de riesgos en asuntos como la justicia de menores, la salud y la pobreza. Al mismo
tiempo, los jóvenes están participando activamente en las zonas urbanas para hacer de sus
comunidades lugares más seguros.
La sesión sobre niños y jóvenes explorará los siguientes temas:
Dada la alta proporción de niños y jóvenes entre las poblaciones indígenas (en zonas rurales
y urbanas), ¿cómo sus voces están siendo escuchadas y cómo se canaliza su energía positiva?
¿Qué se está haciendo para responder a las necesidades de un creciente número de niños y
jóvenes?
¿Cuáles son las principales cuestiones relacionadas con el cuidado de los niños y su relación
con la victimización y la delincuencia entre los jóvenes indígenas, y los poco favorables
resultados de bienestar (salud) de los jóvenes indígenas?
What can we learn about the prevention of youth gang involvement or exit strategies for
youth already involved in gangs?
¿Qué podemos aprender acerca de las estrategias para prevenir la participación de los
jóvenes en pandillas o para que aquellos jóvenes que ya hacen parte puedan salirse de ellas?
¿Qué se está haciendo para mejorar la seguridad de las niñas y mujeres jóvenes en las
comunidades indígenas?
¿Cuál es el papel de la educación en la prevención de las futuras desventajas de los
jóvenes indígenas? ¿Qué se está haciendo para reformar la manera cómo se están educando
a los niños en las reservas?
¿Qué tipos de proyectos y enfoques en prevención están siendo desarrollados por los
jóvenes?
→ ¿Cómo es posible promover el desarrollo positivo de los jóvenes y qué iniciativas pueden
fortalecer y mejorar la gama de factores de protección entre los jóvenes indígenas?
SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE LA SEGURIDAD COTIDIANA DE LAS COMUNIDADES AUTÓCTONAS
10
SESIÓN II: Poblaciones indígenas urbanas
En varios países, las poblaciones indígenas urbanas han crecido muy rápidamente en los últimos años.
En Canadá, por ejemplo, la población indígena urbana casi iguala a la población indígena rural.
La sesión acerca de poblaciones indígenas urbanas explorará las siguientes cuestiones:
¿Cómo es para las poblaciones indígenas una ciudad segura?
¿Qué papel juegan los gobiernos de las ciudades a la hora de garantizar la seguridad y el
bienestar de la comunidad?
En el contexto de la prevención de la delincuencia urbana y de las iniciativas de seguridad de
la
comunidad, ¿en
qué
medida las
asociaciones de y
con
grupos
indígenas
tratan
de mejorar el bienestar?
→ ¿Qué tipo de diálogo se ha generado al compartir estrategias?
¿Cómo se comparan las experiencias de las poblaciones indígenas que viven en zonas
urbanas con las de otros grupos socio-económicamente desfavorecidos que viven en entornos
urbanos,
y
qué podemos aprender de estas similitudes o diferencias y de los
enfoques
adoptados para trabajar con estos grupos en cuestiones de delincuencia y seguridad?
¿Cuáles son las implicaciones de las complejidades jurisdiccionales en las poblaciones
indígenas urbanas en términos de bienestar, criminalidad y seguridad?
¿Cómo pueden las
propias
ciudades ser
más inclusivas, proactivas y
responsables en los
servicios que prestan a las poblaciones indígenas?
¿Cómo es posible aplicar los actuales enfoques y herramientas para la prevención de la
delincuencia (utilizados en entornos urbanos)?
¿Cómo se ha convertido la ciudad en un “espacio de oportunidad” en el que se puede
construir igualdad, inclusión y espacios más seguros?
Enfocarse en la seguridad de las mujeres:
¿Cuáles son las complejidades relacionadas con la explotación sexual y la trata de seres
humanos que enfrentan las mujeres y las niñas indígenas en las ciudades, y cuáles son algunas
soluciones innovadoras de colaboración y medidas preventivas para apoyar un cambio
sostenible?
→ ¿Qué enfoques y herramientas pueden contribuir a los esfuerzos de prevención de la
violencia, en general, contra las mujeres y las niñas indígenas?
SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE LA SEGURIDAD COTIDIANA DE LAS COMUNIDADES AUTÓCTONAS
11
SESIÓN III: Marcos de evaluación
En muchos comentarios anteriores sobre seguridad de la comunidad o programas de prevención de la
delincuencia, es evidente que existe un vacío en cuanto a la evaluación de programas en
prevención de la delincuencia y seguridad de la comunidad, centrados en las poblaciones indígenas.
¿Qué marcos de evaluación se han desarrollado en la prevención de la delincuencia?
→ ¿Cómo dichos marcos captan las necesidades y aspiraciones de las poblaciones
indígenas?
→ ¿Son apropiados los métodos de investigación?
SESIÓNES IV & V: Enfoques holísticos de la seguridad (2 sesiones)
La seguridad de la comunidad está relacionada con casi todos los aspectos de la formulación de
políticas y la prestación de servicios a las comunidades indígenas, así como el bienestar. El seminario
ofrece un espacio contemporáneo para examinar los enfoques holísticos para reducir y prevenir la
delincuencia y la violencia, una evaluación crítica de la práctica actual, y la posibilidad de compartir las
lecciones de aquellas iniciativas que tienen como objetivo mejorar la seguridad y el bienestar de las
poblaciones indígenas. La seguridad de la Comunidad puede ser entendida como el trabajo en varios
niveles y a través de un enfoque más amplio ‒muy similar al concepto holístico que constituye la
base de la mayoría de las culturas indígenas.
La sesión acerca de los enfoques holísticos de la seguridad explorará las siguientes cuestiones:
¿Cómo las poblaciones indígenas han superado los retos fundamentales y los desequilibrios
de poder en el desarrollo de alianzas efectivas para el desarrollo de iniciativas de seguridad
de la comunidad? ¿Cómo pueden los gobiernos ayudar a las poblaciones indígenas a tener
una voz fuerte dentro de las realidades de los mecanismos de la política del gobierno?
¿Cómo podemos trabajar en diferentes niveles con un enfoque participativo dentro del
gobierno (diferentes niveles de gobierno, autoridades locales, servicios de policía, sistema
judicial, instituciones de salud, servicios educativos, prestación de servicios sociales) para
abordar las cuestiones de seguridad?
¿Qué enfoques diferentes liderados por la comunidad para el mantenimiento del orden entre
los
indígenas
se
han adoptado en
diferentes
países?
¿Qué impacto han tenido en
la prevención de la delincuencia y la violencia y en el mejoramiento del bienestar de
la comunidad?
¿De qué manera otros actores institucionales (desarrollo de la comunidad, sector privado)
participan en la seguridad de la comunidad dirigida a las poblaciones indígenas que viven en
las zonas urbanas, rurales y remotas?
Para las organizaciones y las comunidades indígenas, ¿cómo los programas de prevención
pueden responder mejor a las perspectivas de las poblaciones indígenas?
SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE LA SEGURIDAD COTIDIANA DE LAS COMUNIDADES AUTÓCTONAS
12
¿Cómo participan las poblaciones indígenas para enfrentar los retos de seguridad
comunitaria en las zonas urbanas, las reservas y las áreas remotas, incluyendo la evaluación y
la comunicación de los logros?
→ ¿Cómo aseguramos que las particularidades de la dinámica y los contextos de las
comunidades locales se construyen en los modelos de prevención de la delincuencia,
adaptados a diferentes contextos urbanos y rurales?
¿Cuáles son los modelos fundamentales para lograr una buena gobernabilidad tanto dentro
de las comunidades indígenas como en su relación con la sociedad en general? ¿Qué formas
de acuerdos de gobierno pueden garantizar la sostenibilidad y la eficacia?
Película y debate: "Third World Canada", Andrée Cazabon
"Kitchenuhmaykoosib Inninuwug (La gente del lago) es una remota comunidad indígena regida por las
leyes de la reserva, localizada en el olvidado Norte de Ontario. Esta nación se remonta a 7.000 años,
cuando fueron descubiertos los huesos de sus antepasados en la costa del Lago Gran Trucha
(Big Trout Lake). Hoy en día, esta orgullosa Nación se encuentra profundamente empobrecida en
condiciones tercermundistas, regidas por las leyes de los tratados firmados por sus ancestros que no
hablan inglés. Teniendo como telón de fondo
las secuelas del suicidio de tres padres, el
documental explora el impacto de las condiciones tercermundistas en los niños dejados en el olvido y
el valor de la comunidad para cuidar de ellos. En su quinta película, Andrée Cazabon, nominado al
premio Géminis, saca a la luz el impacto de las condiciones de la reserva a través de conmovedores
testimonios de la comunidad, de niños y jóvenes."
Filmada con la participación de la Nación de Kitchenuhmaykoosib Inninuwug, Ontario, y financiada
por el
Consejo de
Artes
de
Ontario, la
Fundación
Laidlaw,
la
Fundación
Legal,
la Fundación Caritativa Atkinson y Wasaya Airways.
Productor Ejecutivo, guionista y director: Andrée Cazabon
Camarógrafo y editor: Peter Shatalow
Todos los derechos reservados - Producciones Cazabon
Duración: 46 minutes
SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE LA SEGURIDAD COTIDIANA DE LAS COMUNIDADES AUTÓCTONAS
13
SESIÓN VI: Cierre y resumen
Dos moderadores ofrecerán una visión general del Seminario y las discusiones. Esta presentación irá
seguida de un debate con los participantes acerca de lo que piensan de los resultados del evento y
el “camino a seguir”.
Se sugieren algunos posibles resultados:
Colaboración internacional e intercambio entre los participantes.
Producción de una red virtual que comunique a las comunidades indígenas urbanas con las
rurales y conecte a las personas y a las organizaciones indígenas en diferentes países.
Desarrollo de una publicación que resuma todas las presentaciones llevadas a cabo en el
Seminario (programas, herramientas, debates, etc.) con el fin de hacer conocer el trabajo que
se está realizando en Canadá y en el exterior.
Un análisis comparativo internacional de los programas de seguridad de las comunidades
indígenas realizado por y con grupos indígenas de diferentes países.
Un segundo seminario internacional.
SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE LA SEGURIDAD COTIDIANA DE LAS COMUNIDADES AUTÓCTONAS
14
PROGRAMA DEL SEMINARIO
(Este programa está sujeto a cambios sin previo aviso)
DIA 1 Domingo, Marzo 27, 2011
Hora
16:30
Sesión Conferencia
Inscripción abierta
17:00 - 17:30
Discurso de bienvenida – Paula Miraglia, Directora General, Centro Internacional para
la Prevención de la Criminalidad, y Mary-Anne Kirvan, Abogado consejero, Centre
national de prévention du crime
17:30 - 17:45
Oración de apertura – Alex (Sonny) Diabo, Elder, Kahnawake
17:45 - 18:30
Discurso de apertura – Katharine Irngaut, Directora interina de Sisters In Spirit (SIS), de
la Native Women’s Association of Canada
Romper el silencio: niñas y mujeres indígenas desaparecidas y asesinadas en Canadá
18:30 -20:00
Cocktail de recepción
Location
2nd Piso
Été
Automne
DIA 2 Lunes, Marzo 28, 2011
09:00 - 11:00
09:00 - 09:20
10:40 - 11:00
Sesión I – Niños y jóvenes
McClellan Hall, Fundador y Director ejecutivo, National Indian Youth Leadership
Project, Nuevo México, Estados Unidos
Proyecto Ventura
Chris Heide, coordinador de Making Connections for Youth, Pangnirtung,
Nunavut, Canadá
Programa de extensión en intervención y recreación para la juventud
Jackie Anderson, Ma Mawi Wi Chi Itata Centre, Manitoba, Canadá
Lo que más está en riesgo: innovador programa para niños y jóvenes indígenas,
víctimas de la explotación sexual
Ted Nelson, Vicepresidente del Consejo de administración, Asociación Nacional
para el bienestar de la niñez indígena (NICWA), EE UU
La seguridad de los niños indígenas en los Estados Unidos: Una perspectiva de las
comunidades indígenas
Elizabeth De Beurs (Escuela Primaria Tuakau), Nueva Zelanda
Escuelas Seguras / Comunidades Seguras
Descanso de la mañana
11:00 - 12:00
Debates en mesas redondas
12:00 - 13:00
13:00 - 14:20
13:00 - 13:20
Almuerzo
Sesión II – Poblaciones indígenas urbanas
Jeff Cyr, Director Ejecutivo de la Asociación Nacional de los Centros de Amistad,
Canadá
Comunidades indígenas urbanas en Canadá
Nakuset, Directora ejecutiva, Native Women's Shelter, Montreal, Canadá
Resiliencia en los indígenas en áreas urbanas
Miriam Jorgensen, Directora de investigaciones del Harvard Project on American
Indian Economic Development, EE UU
Población indígena urbana en Estados Unidos: características, problemáticas y
acuerdos de gobernabilidad
Julie Tomiak, Analista sénior de políticas, Assembly of First Nations, Canadá,
Mejoramiento de la seguridad y la protección de ciudadanos de las Primeras
Naciones en áreas urbanas
09:20 - 09:40
09:40 - 10:00
10:00 - 10:20
10:20 - 10:40
13:20 - 13:40
13:40 - 14:00
14:00 - 14:20
Été
Foyer
Été,
Automne
Hiver
Été
SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE LA SEGURIDAD COTIDIANA DE LAS COMUNIDADES AUTÓCTONAS
15
14:20 - 15:20
Debates en mesas redondas
15:20 - 15:40
15:40 - 17:00
Descanso de la tarde
Sesión III – Marcos de evaluación
Andrea L.K. Johnston, Directora ejecutiva del Johnston Research Inc., Toronto, Canadá
Conducir evaluaciones significativas; Cuadro de evaluación para mantener el fuego
Reflexiones y discurso de clausura
17:00 - 17:30
Été,
Automne
Hiver
Foyer
Été
Été
DIA 3 Martes, Marzo 29, 2011
Hora
09:00 - 10:35
09:00 - 09:20
09:20 - 09:40
09:40 - 10:00
10:00 - 10:20
10:20 - 10:35
10:35 - 10:55
10:55 - 12:30
12:30 - 13:30
13:30 - 15:10
13:30 - 13:50
13:50 - 14:10
14:10 - 14:30
14:30 - 14:50
14:50 - 15:10
Sesión Conferencia
Sesión IV – Enfoques holísticos de la seguridad (2 sesiones)
Sharon Payne, Directora adjunta, sección de ley y justicia, Aboriginal and Torres
Strait Islander Commission, Australia
Iniciativas de justicia basadas en el lugar en Australia
Marilyn Tangi Ina McPherson, Directora del programa de investigaciones, Ngā Pae
o te Māramatanga, Nueva Zelanda
"Por maoríes para maoríes": un enfoque whanau
Sandra Tucker, Directora de programas y políticas en prevención de abusos,
Pauktuutit Inuit Women of Canada
El Modelo Somebody’s Daughter y el Modelo inuit de formación en refugio
Agnes Leina, Directora de programa en la Coalition on Violence Against Women
(COVAW), Kenia
Violencia contra niñas y mujeres masai en Kenia
Periodo de preguntas
Descanso de la mañana
FILM - "Third World Canada"
Andree Cazabon, Productor Ejecutivo, Producciones Cazabon
Film : Third World Canada presentación y debate
Almuerzo
Sesión V – Enfoques holísticos de la seguridad (2 sesiones)
Rodrigo Elizarraras Alvarez, México
La violencia conyugal, política y comunitaria, y los pueblos indígenas en México
Laura Beacroft, Directora de investigaciones del Australian Institute of
Criminology, Australia
Investigaciones recientes apoyan el mejoramiento de la seguridad comunitaria de
los pueblos indígenas en Australia
Britt Elin Hætta Isaksen, Inspectora general de policía de la Norwegian Police
Directorate, Noruega
Un paseo en montaña rusa con la lengua Sami
Chief Stan Grier, Jefe de policía, Tsuu T'ina Nation Police Service, Alberta, Canadá
Vigilancia ciudadana en las comunidades de las Primeras Naciones en Canadá del
“Servicios de vigilancia autogestionado de las Primeras Naciones": un panorama
general
Alicia Maribel Abanto Cabanillas, Jefa del programa de Pueblos Indígenas de la
Defensoría del Pueblo, Perú
Pueblos indígenas en Perú: la situación de sus derechos a la salud, la educación, la
participación, la tierra y los recursos naturales
Location
Été
Été
Foyer
Été
Été
15:10 - 16:10
Debates en mesas redondas
Été,
Automne
Hiver
16:10 - 17:00
Sesión VI – Cierre y resumen
Resumen – Vivien Carli, Analista y Encargada de proyectos, CIPC
Discurso de cierre – Paula Miraglia, Directora General, CIPC
Oración de cierre – Alex (Sonny) Diabo, Elder, Kahnawake
Été
17:00 - 17:20
17:20 - 17:30
Été
SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE LA SEGURIDAD COTIDIANA DE LAS COMUNIDADES AUTÓCTONAS
16
PRESENTACIÓN DE LAS PONENCIAS
Romper el silencio: niñas y mujeres indígenas desaparecidas y asesinadas en Canadá
Katharine Irngaut, Directora interina de Sisters In Spirit (SIS), de la Native Women’s Association
of Canada
La desaparición y asesinato de niñas y mujeres autóctonas es una preocupación nacional: El número
desproporcionado de esas pérdidas tiene efectos determinantes en las familias, comunidades y el país
entero. « Romper el silencio » no solo habla de honrar las vidas perdidas, sino también de las
experiencias de violencia y vulnerabilidad sentida por las mujeres y niñas autóctonas de Canadá.
Proyecto Venture
McClellan Hall, Fundador y Director ejecutivo, National Indian Youth Leadership Project, Nuevo
México, Estados Unidos
El Proyecto Venture es un programa de desarrollo experimental al aire libre, concebido para jóvenes
amerindios en situación de alto riesgo. El Proyecto Venture busca prevenir el abuso de sustancias y
problemas relacionados con éste, a través de actividades de solución de problemas en clase,
actividades de capacitación, actividades experimentales al aire libre basadas en la aventura y en un
servicio de aprendizaje orientado a la comunidad. Este proyecto ha sido implementado en 20 Estados
en Estados Unidos y actualmente está siendo implementado en Canadá. El programa está apoyado en
valores tradicionales amerindios para ayudar a la juventud a desarrollar la imagen de sí, habilidades
sociales eficaces, un servicio comunitario ético, un centro interno de control, una mayor capacidad de
toma de decisiones y habilidades para la resolución de problemas.
Programa de extensión en intervención y recreación para la juventud
Chris Heide, coordinador de Making Connections for Youth, Pangnirtung, Nunavut, Canadá
Pangnirtung es una pequeña población localizada a algunos grados al sur del círculo polar ártico, en la
isla de Baffin, en el territorio canadiense de Nunavut. Pangnirtung: fomentar relaciones para la
juventud, ha lanzado el innovador proyecto de extensión en intervención y recreación para la juventud
(YIDO), bajo los auspicios del gobierno municipal y una serie de agencias federales y territoriales
asociadas. La población objetivo incluye 310 niños y jóvenes inuit en riesgo.
SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE LA SEGURIDAD COTIDIANA DE LAS COMUNIDADES AUTÓCTONAS
17
Lo que más está en riesgo: innovador programa para niños y jóvenes indígenas, víctimas de la
explotación sexual
Jackie Anderson, Ma Mawi Wi Chi Itata Centre, Manitoba, Canadá
Esta ponencia ilustrará los beneficios de los innovadores programas culturalmente apropiados en
cuanto a la custodia de niños, centrados en el desarrollo de las capacidades individuales, mientras
sanan y cuidan las profundas heridas causadas por la explotación sexual. La conferencista compartirá
la importancia del modelo holístico basado en los valores utilizado en el programa.
La seguridad de los niños indígenas en los Estados Unidos: Una perspectiva de las comunidades
indígenas
Ted Nelson, Vicepresidente del Consejo de administración, Asociación Nacional para el bienestar
de la niñez indígena (NICWA), Estados Unidos
Esta presentación ofrece una breve visión general de las poblaciones indígenas Americana y de Alaska
de los Estados Unidos, así como la política indígena federal. El Sr Nelson compartirá entre otras,
informaciones específicas sobre las muestras de colonialismo, la Ley sobre el bienestar de la niñez
indígena, la justicia restaurativa, el sistema de seguridad comunitario de la niñez indígena, la
comunidad Seminole de Florida. Su presentación finalizara dando alternativas para saber más sobre
estos temas.
Comunidades indígenas urbanas en Canadá
Jeff Cyr, Director Ejecutivo de la Asociación Nacional de los Centros de Amistad, Canadá
La National Association of Friendship Centres es una red nacional de 117 organizaciones de servicios,
operados y administrados por comunidades indígenas urbanas, cuyo objetivo es responder a las
necesidades de la vida cotidiana de las poblaciones indígenas urbanas canadienses, población
compuesta por una combinación de Primeras Naciones, métis e inuits. La población urbana es joven:
más del 40% de ella se encuentra por debajo de los 25 años. La ponencia se centrará en el buen
trabajo que viene siendo realizado por el Friendship Centre.
Resiliencia en los indígenas en áreas urbanas
Nakuset, Directora ejecutiva, Native Women's Shelter, Montreal, Canadá
En esta ponencia se presentarán los innumerables obstáculos que enfrentan los indígenas en áreas
urbanas, entre ellos la violencia doméstica, las agresiones, los traumas intergeneracionales, la
toxicomanía, la falta de techo, el racismo, la desigualdad, la discriminación y otros problemas de salud.
Se describirá además cómo las comunidades indignas urbanas han asumido la iniciativa de unirse,
identificar un sinnúmero de problemas y encontrar soluciones sostenibles.
SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE LA SEGURIDAD COTIDIANA DE LAS COMUNIDADES AUTÓCTONAS
18
Población indígena urbana en Estados Unidos: características, problemáticas y acuerdos de
gobernabilidad
Miriam Jorgensen, Directora de investigaciones del Harvard Project on American Indian
Economic Development, Estados Unidos
La mitad de la población indígena estadounidense reside en ciudades. Los nuevos datos nacionales
permiten apreciar mejor las características socioeconómicas de las poblaciones, y las nuevas
asociaciones de organizaciones dan a conocer más los problemas de los indígenas urbanos. No
obstante, estas poblaciones urbanas aún carecen de "instituciones de gobierno".
Mejoramiento de la seguridad y la protección de ciudadanos de las Primeras Naciones en áreas
urbanas
Julie Tomiak, Analista sénior de políticas, Assembly of First Nations, Canadá
Esta ponencia presentará los desafíos que enfrentan el mejoramiento de la seguridad y la protección
comunitaria de los ciudadanos de las Primeras Naciones que residen en áreas urbanas. La ponencia
centra su atención en la idea que postula un enfoque contextual ‒más que punitivo‒ para apoyar
efectivamente la seguridad comunitaria por medio de la solución a las necesidades básicas de los
ciudadanos de las Primeras Naciones en áreas urbanas, el fortalecimiento de sus derechos y una mayor
inversión en sus gobiernos.
Iniciativas de justicia basadas en el lugar en Australia
Sharon Payne, Directora adjunta, sección de ley y justicia, Aboriginal and Torres Strait Islander
Commission, Australia
De los centros urbanos a las comunidades remotas, la población indígena de Australia es muy diversa,
de manera que es importante diferenciarlas. Esta ponencia explora algunas de las más exitosas
iniciativas que examinan qué funciona y por qué razón.
"Por maoríes para maoríes": un enfoque whanau
Marilyn Tangi Ina McPherson, Directora del programa de investigaciones, Ngā Pae o te
Māramatanga, Nueva Zelanda
Esta ponencia se centra en las funciones de la ponente, como presidenta de la Safe Communities
Foundation NZ (SCFNZ), como evaluadora de Proyectos para la prevención de la criminalidad de la NZ
Community, y como evaluadora de la Estrategia para la prevención del suicidio juvenil de la Kia Piki Te
Ora o te Taitamariki Maori. Se presentarán algunas formas de trabajo efectivas con una amplia
variedad de actores, así como los logros y los desafíos en cuanto a la utilización de un enfoque
“participativo” para hacer frente a los problemas de seguridad comunitaria de los pueblos indígenas.
SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE LA SEGURIDAD COTIDIANA DE LAS COMUNIDADES AUTÓCTONAS
19
El Modelo Somebody’s Daughter y el Modelo inuit de formación en refugio
Sandra Tucker, Directora de programas y políticas en prevención de abusos, Pauktuutit Inuit
Women of Canada
La ponencia se centra en el desarrollo e implementación de proyectos inuit específicos que buscan
abordar la violencia y la prevención del maltrato. Sandra Tucker utilizará el Modelo Somebody’s
Daughter y el Modelo Inuit de formación en refugio como medios para demostrar la integración de la
cultura y la psicoeducación en la movilización de la comunidad para lograr cambios.
Violencia contra niñas y mujeres masai en Kenia
Agnes Leina, Directora de programa en la Coalition on Violence Against Women (COVAW),
Kenia
La ponencia centra su interés en el problema de la violencia contra las jóvenes y mujeres masai en
Kenia. Se hará un análisis de la cultura masai y del papel de la mujer, las formas de violencia contra las
mujeres en las comunidades masai, cómo la enfrentan, y el papel del gobierno en la prevención y
mejoramiento de esta situación. La ponencia incluye igualmente algunas recomendaciones.
La violencia conyugal, política y comunitaria, y los pueblos indígenas en México
Rodrigo Elizarraras Alvarez, México
La presentación mostrara un esquema de los tres tipos más comunes de violencia dentro de los
pueblos indígenas y rurales en México, la violencia conyugal, la violencia comunitaria, y la violencia
relacionada con el tráfico de drogas. Examinara la evolución de la situación política de los indígenas
del EZLN, con el fin de explicar la situación actual de los pueblos indígenas en México. Se expondrán
también algunos proyectos que han sido un éxito y que están ayudando a prevenir la violencia y la
criminalidad en algunas de estas comunidades.
Investigaciones recientes apoyan el mejoramiento de la seguridad comunitaria de los pueblos
indígenas en Australia
Laura Beacroft, Directora de investigaciones del Australian Institute of Criminology, Australia
El gobierno australiano está comprometido con el mejoramiento de la seguridad comunitaria,
especialmente de los pueblos indígenas. Para apoyar este trabajo y con el fin de mejorar la seguridad
comunitaria, el Australian Institute of Criminology ha realizado varias investigaciones pertinentes, de las
cuales se presentará un panorama general. Resulta importante destacar que esto incluye un estudio
acerca de los homicidios, una evaluación del rendimiento de los servicios claves, tales como los
patrullajes nocturnos, y estudios acerca de la percepción de la seguridad comunitaria de los pueblos
indígenas. Esta investigación pone de manifiesto algunas soluciones.
SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE LA SEGURIDAD COTIDIANA DE LAS COMUNIDADES AUTÓCTONAS
20
Un paseo en montaña rusa con la lengua Sami
Britt Elin Hætta Isaksen, Inspectora general de policía de la Norwegian Police Directorate,
Noruega
Visto como un riesgo a la seguridad, como persona sami, no es una experiencia placentera, pero he
pensado acerca de ello y he llegado a la conclusión de que, cuando hablo en sami en mi trabajo, nadie
asocia esto con un riesgo para nadie. Mis colegas que hablan noruego tan sólo tienen que aceptarlo.
Siempre digo lo que necesito decir, si creo que mis colegas deben saber algo inmediatamente. Hay
muchas cosas que haría de manera diferente cuando se nos lo pide en un entorno sami. Yo aclararía a
mis colegas que muy probablemente hablaría en sami. Yo traduciría cuando lo encuentre apropiado o
lo haría inmediatamente. Haría todo lo posible para hacer sentir seguro a mi colega en tales
circunstancias, aún si él o ella no entienden lo que se está diciendo.
Pueblos indígenas en Perú: la situación de sus derechos a la salud, la educación, la participación,
la tierra y los recursos naturales
Alicia Maribel Abanto Cabanillas, Jefa del programa de Pueblos Indígenas de la Defensoría del
Pueblo, Perú
La ponencia se centrará en la situación de los pueblos indígenas en Perú, en el contexto de los
problemas legales. En Perú, los indígenas hacen frente a importantes desafíos con relación al acceso a
la salud, la educación, la participación, la tierra y los recursos naturales. Se han logrado buenos
resultados, pero hay mucho por hacer.
SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE LA SEGURIDAD COTIDIANA DE LAS COMUNIDADES AUTÓCTONAS
21
BIOGRAFÍAS DE LOS(AS) CONFERENCISTAS
Rodrigo Elizarraras Alvarez
Ha cursado estudios de Licenciatura en Ciencia Política y Matemáticas Aplicadas en el ITAM (México,
DF); tiene el grado de Maestría en Ciencia Política en la New School for Social Research, en Nueva
York, NY. Ha trabajado en el Gobierno Federal de México, en consultoría política, así como en Centros
de Investigación. Se ha especializado en el estudio de movilizaciones sociales, representación política
de minorías étnicas, aplicación de políticas sociales para grupos vulnerables y en los últimos tres años
se ha enfocado en el estudio de políticas de prevención de violencia en regiones marginadas. Ha
publicado varios artículos de política indígena en periódicos y revistas nacionales.
Jackie Anderson
Ma Mawi Wi Chi Itata Centre, Manitoba, Canadá
Jackie Anderson es una mujer métis de Winnipeg, Manitoba. Durante los últimos 14 años ha trabajado
con el Ma Mawi Wi Chi Itata Centre, que en ojibwe significa “trabajamos juntos para ayudarnos
mutuamente”. Ha desarrollado programas de atención para niños, en particular ha implementado dos
hogares de acogida para jóvenes explotados sexualmente: el Honoring the Spirits of Our Little Sisters y
HOME-Hands of Mother Earth. Actualmente copreside la Coalición comunitaria para jóvenes
explotados sexualmente y participa en los encuentros de la Mesa redonda del Senador Romeo Dallaire
acerca de la explotación comercial sexual de niños y jóvenes.
Laura Beacroft
Directora de investigaciones del Australian Institute of Criminology, Australia
Laura Beacroft es Directora de investigaciones del Australian Institute of
Criminology. Dirige el equipo que trabaja sobre el Crimen y la población
realizando investigaciones empíricas con el fin de ayudar a las poblaciones
vulnerables, incluyendo a las víctimas del tráfico de personas y de indígenas.
La Sra. Beacroft es abogada con experiencia en las áreas relacionadas con la
reducción y la prevención de la criminalidad, y ha trabajado en la primera
línea del sistema de justicia, como reguladora corporativa, en violencia
familiar y prevención con itinerantes, entre otros con comunidades
indígenas, comunidades de inmigrantes y víctimas de la violencia.
SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE LA SEGURIDAD COTIDIANA DE LAS COMUNIDADES AUTÓCTONAS
22
Alicia Maribel Abanto Cabanillas
Jefa del programa de Pueblos Indígenas de la Defensoría del Pueblo, Perú
Alicia Maribel Abanto Cabanillas es Jefa del Programa Pueblos Indígenas de la Defensoría del Pueblo
en Perú. Estudió derecho en la Universidad Nacional y realizó estudios de posgrado en derecho
ambiental. Cuenta con experiencia de trabajo en supervisión y vigilancia de gobiernos en derechos
humanos, y ha tenido numerosos cargos relacionados con los derechos de los pueblos indígenas.
Alicia ha estado presente en varios eventos internacionales.
Andrée Cazabon
Cazabon Productions
Nominada al premio Gemini y conferencista inspiradora, Andrée Cazabon
terminó recientemente su quinto filme, Third World Canada, sobre las
condiciones de niños que viven en las reservas lejanas de las Primeras
Naciones. Andree es una activa trabajadora voluntaria en proyectos con
jóvenes en riesgo y jóvenes en hogares de acogida. Abanderada de la
Senators Foundation y de la Max Keeping Foundation, Andrée Cazabon ha
ayudado a recaudar fondos superiores de más de 360.000 $ para dar
becas a jóvenes en hogares de acogida.
Jeff Cyr
Director Ejecutivo de la Asociación Nacional de los Centros de Amistad, Canadá
Durante más de diez años el Sr. Cyr ha centrado su carrera en la
planeación
estratégica
y
en
la
dirección
operacional
para
las
organizaciones autóctonas, como son la Asamblea de Jefes de Manitota
y la Federación Métis de Manitoba. En el gobierno de Canadá ha
acumulado una gran experiencia trabajando con la Oficina del Consejo
Privado de los Recursos Naturales de Canadá y la Gendarmería Real de
Canadá. Recientemente fue nombrado Director Ejecutivo de la Asociación
Nacional de los Centros de Amistad. Está orgulloso de su herencia
mestiza y se identifica como una persona aborigen urbana. También
sustenta una Maestría de Artes en Estudios Políticos y Relaciones
Internacionales de la Universidad de Manitoba.
SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE LA SEGURIDAD COTIDIANA DE LAS COMUNIDADES AUTÓCTONAS
23
Stan C. Grier
Jefe de policía, Tsuu T'ina Nation Police Service, Alberta, Canadá
Stan ha sido Director de la First Nations Chiefs of Police Association
(FNCPA) desde junio de 2006, y en junio de 2008 fue elegido presidente de
la FNCPA. Actualmente es Director de la Canadian Association of Chiefs of
Police Association (CACP), miembro del Comité conjunto nacional de la
Senior Criminal Justice Officials (NJC) y miembro de la Country Law
Enforcement Section (ICLES) de la International Association of Chiefs of
Police (IACP).
McClellan Hall
Fundador y Director ejecutivo, National Indian Youth Leadership Project, Nuevo México, Estados
Unidos
De ascendencia amerindia, McClellan Hall es fundador y director ejecutivo
del National Indian Youth Leadership Project (NIYLP). El NIYLP ha
implementado el Proyecto Venture, un proyecto de desarrollo experimental
al aire libre dirigido a la juventud y que ha obtenido un gran éxito. Ha
estado en funcionamiento en más de 20 Estados de EU y actualmente se
esta poniendo en obra en Canadá.
Chris Heide
Coordinador de Making Connections for Youth, Pangnirtung, Nunavut, Canadá
Chris Heide es Coordinador de Making Connections for Youth, en la Aldea
de Pangnirtung. Vivió en la comunidad de Nunavut en los años 80’s, a
donde regresó para establecerse en 2007, cuando empezó a trabajar
como coordinador, en el otoño de aquel año. Ha dedicado gran parte de
su vida laboral a las problemáticas de la juventud, incluyendo años de
exploración del teatro en el trabajo de desarrollo comunitario, con una
increíble variedad de grupos comunitarios. En 2005 recibió el premio
Niños y jóvenes de la Gordon Foundation, y en 2008 fue escogido
Embajador nacional del Servicio comunitario de seguridad, por un
proyecto teatral que trata del suicidio en los adolescentes.
SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE LA SEGURIDAD COTIDIANA DE LAS COMUNIDADES AUTÓCTONAS
24
Katharine Irngaut
Directora interina de Sisters In Spirit (SIS), de la Native Women’s Association of Canada
Katharine Irngaut es actualmente Directora interina de Sisters In Spirit
(SIS), Departamento de la Native Women’s Association of Canada
(NWAC). Empezó su carrera con la producción de cine y televisión
inuit, y con el tiempo llegó a participar de forma muy comprometida
en el movimiento para poner fin a la violencia contra las mujeres y las
jóvenes indígenas en Canadá. Actualmente se dedica a trabajar con
familias, comunidades, la policía y con proveedores de servicios, con
el fin de rendir homenaje a aquellas vidas que han sido afectadas por
la tragedia.
Britt Elin Hætta Isaksen
Inspectora general de policía de la Norwegian Police Directorate, Noruega
Britt Elin Hætta Isaksen es Inspectora general de policía de la Norwegian Police Directorate y
estudiante de maestría. Tiene 46 años y actualmente vive en Tana, al norte de Noruega. De origen
sami y su lengua materna es el sami.
Andrea L.K. Johnston
Directora ejecutiva del Johnston Research Inc., Toronto, Canadá
La Sra. Johnston es la Directora ejecutiva de Johnston Research Inc., y
miembro de Chippewas of Nawash First Nation. Se graduó en la Universidad
de Toronto, donde obtuvo una licenciatura en sociología. Tiene una amplia
experiencia en la evaluación de programas dirigidos a pueblos indígenas,
concebidos y elaborados por éstos. Durante más de 14 años ha trabajado
como investigadora y evaluadora de programas de formación y evaluación,
en áreas como la salud indígena, la educación infantil y juvenil, el bienestar
social y del mercado de trabajo.
SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE LA SEGURIDAD COTIDIANA DE LAS COMUNIDADES AUTÓCTONAS
25
Miriam Jorgensen
Directora de investigaciones del Harvard Project on American Indian Economic Development,
Estados Unidos
Miriam Jorgensen (Ph.D., Universidad de Harvard) es Directora de
investigaciones del Harvard Project on American Indian Economic
Development y de su programa gemelo, el Native Nations Institute de la
Universidad de Arizona. Es coautora de The State of the Native Nations:
Conditions under U.S. Policies of Self-Determination (Oxford University
Press, 2008) y editora y coautora de Rebuilding Native Nations: Strategies
for Governance and Development (University of Arizona Press, 2007).
Agnes Leina
Directora de programa en la Coalition on Violence Against Women (COVAW), Kenia
Agnes Leina, es Directora de programa en la Coalition on Violence Against
Women (COVAW), en Kenia. Obtuvo un certificado en Desarrollo
internacional de la Universidad de Birmingham -Selly Oak Colleges, del
Reino Unido, y cuenta con una maestría en Sociología rural y desarrollo
comunitario de la Universidad de Nairobi, en Kenia. Trabajó en un área rural
al norte de Kenia con mujeres samburu y masai, y cuenta con una larga
experiencia en desarrollo comunitario y capacitación de comunidades para
poner fin y prevenir la violencia contra las mujeres.
Marilyn Tangi Ina McPherson
Directora del programa de investigaciones, Ngā Pae o te Māramatanga, Nueva Zelanda
La Dra. McPherson (igualmente conocida como la Dra. Brewin), terminó en 1976 una licenciatura en
artes con especialización en geografía en la Universidad de Auckland. En 2003 terminó un PhD en el
Departamento de salud comunitaria de la Facultad de medicina de la Universidad de Auckland. Como
Directora del programa de investigaciones, Marilyn administra las negociaciones para la financiación
de las investigaciones del Centro, discutible o no, y ofrece dirección y orientación a investigadores
maoríes de experiencia intermedia y de larga experiencia.
SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE LA SEGURIDAD COTIDIANA DE LAS COMUNIDADES AUTÓCTONAS
26
Italo García Murayari
AIDESEP, Perú
Italo García Murayari es miembro de la comunidad de Vista Alegre, en Río
Ucayali, región de Ucayali, Perú. Vive en San Juan, cerca de la población de
Pucallpa (comunidad de Shipibo). Inició su trabajo como activista en la
Federación de comunidades indígenas de Ucayali. Su principal trabajo en la
Federación fue mantener una red entre las 250 comunidades Shipibo
localizadas en la región. Ha participado en la estación de radio local,
suministrando información acerca de eventos relacionados con las
comunidades
indígenas.
Desde
2009
viene
participando
para
la
organización nacional AIDESEP, y viaja con frecuencia al interior de la
Amazonia para ofrecer talleres de capacitación.
Nakuset
Directora ejecutiva, Native Women's Shelter, Montreal, Canadá
Nakuset es miembro de la Nación cri, del lago La Ronge, en Saskatchewan.
Siendo pequeña, fue adoptada por una familia judía. Como indígena, esta
experiencia de adopción le ha permitido adquirir una perspectiva particular.
Actualmente es miembro del Comité Batshaw Youth and Family Services,
que ofrece apoyo a niños indígenas en custodia. Desde 1999 ha trabajado
en el Native Women's Shelter, iniciándose como trabajadora de primera
línea y llegando a ser su Directora ejecutiva. Actualmente es copresidenta
de la Montreal Urban Aboriginal Community Strategy. Como madre se
encuentra orgullosa de sus dos hijos, Kistin y Mahkisis.
Ted Nelson
Vicepresidente del Consejo de administración, Asociación Nacional para el bienestar de la niñez
indígena (NICWA), Estados Unidos
Ted Nelson es miembro de las comunidades Seminoles que viven en Hollywood, Florida. Defensor del
bienestar del niño indígena y la comunidad Seminole. Ted obtuvo su licenciatura en el Instituto Unión
de Florida y mas tarde recibió su titulo de Maestría en Trabajo social. Actualmente es candidato al
doctorado en el programa de trabajo social de la Universidad Barry de Florida. Por otra parte, cuenta
con gran experiencia en el desarrollo de métodos sobre cuidados de la niñez y en negociaciones de
gobierno a gobierno entre comunidades indígenas. Desde que se hizo miembro en 2005 de la
Asociación Nacional sobre el bienestar de la niñez indígena (NICWA), Ted Nelson ha contribuido en el
crecimiento, desarrollo y misión de la asociación, situada en Portlan, Oregon. En la actualidad, forma
parte del Programa de NICWA y de los Comités de Políticas Públicas.
SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE LA SEGURIDAD COTIDIANA DE LAS COMUNIDADES AUTÓCTONAS
27
Sharon Payne
Directora adjunta, sección de ley y justicia, Aboriginal and Torres Strait Islander Commission,
Australia
Sharon Payne es una mujer indígena con 25 años de experiencia en el
área de la justicia, desempeñándose entre otros cargos como funcionaria
del gobierno en la Royal Commission into Aboriginal Deaths in Custody
(RCIADIC) y como Directora ejecutiva de tres Servicios jurídicos
indígenas. Entre los proyectos recientes se encuentra el desarrollo de una
Acuerdo de justicia indígena en el Territorio de la Capital Australiana
(ACT) y en programas de intervención temprana con jóvenes en el
Aboriginal & Torres Strait Islander. Sharon ha producido igualmente una
serie de publicaciones, entre ellas Indigenous Cultural Guide for Family
Law Practitioners, y ha participado en la fundación de los Tribunales de
círculos de sentencia (Circle Sentencing Courts) en Nueva Gales del Sur (NSW), en el ACT y en el
Territorio del Norte (NT).
Julie Tomiak
Analista sénior de políticas, Assembly of First Nations, Canadá
Julie Tomiak ha trabajado como Analista sénior de políticas para la Assembly of First Nations, desde
2009. Es candidata a un PhD (ABD) de la Universidad de Carleton. Su investigación se centra en la
gobernabilidad indígena en áreas urbanas y su lucha por la autodeterminación en Ottawa y Winnipeg.
Julie es algonquina, de ascendencia francoalemana.
Sandra Tucker
Directora de programas y políticas en prevención de abusos, Pauktuutit Inuit Women of Canada
Sandra Tucker Directora de programas y políticas en prevención de abusos de Pauktuutit Inuit Women
of Canada, organización nacional que representa a las mujeres inuit en Canadá. Cuenta con una
maestría en Asesoramiento psicológico con especialización en Asesoramiento en respuesta a
incidentes críticos y traumas. Durante los últimos 20 años ha trabajado en servicios directos de primera
línea en el área de la prevención de abusos y violencia. Sandra cuenta con una experiencia de trabajo
significativa con grupos indígenas (Primeras Naciones, métis e inuits) así como con grupos de todas las
edades.
SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE LA SEGURIDAD COTIDIANA DE LAS COMUNIDADES AUTÓCTONAS
28
SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE LA SEGURIDAD COTIDIANA DE LAS COMUNIDADES AUTÓCTONAS
29
www.crime-prevention-intl.org
SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE LA SEGURIDAD COTIDIANA DE LAS COMUNIDADES AUTÓCTONAS
30

Documentos relacionados