Valle de Iruelas - Mi Espacio Natural

Transcripción

Valle de Iruelas - Mi Espacio Natural
Boletín electrónico de la Casa del Parque de la
Reserva Natural Valle de Iruelas
Nº 18 / Otoño- Invierno 2015
ACTUALIDAD
ED. AMBIENTAL
REPORTAJE
PUBLICACIONES
DESTACADO
Los Pinares del
Valle de Iruelas
Actualidad:
La Meteo de El Tiemblo
en directo
25
Artículo de geología:
La riada de 1997.
Ejemplo de avenida
súbita
35
Artículo de botánica:
Los pinares en el Valle
de Iruelas
55
Apuntes históricos:
Las trancas un
mecanismo para el
recuerdo
7
Nuestra Fauna:
El Mirlo acuático
10
Actividades:
Casa del Parque
Valle de Iruelas.
NUESTRA FAUNA
ACTIVIDADES
12
Suscripción gratuita:
[email protected]
ACTUALID@D
La Meteo de El Tiemblo en directo
En los últimos años, existe un creciente interés por la meteorología. La gente quiere conocer datos
de pluviometría, temperatura, presión atmosférica… del lugar en el que vive para poder
compararlos con años anteriores o periodos de su vida, niñez, juventud… El Ayuntamiento de El
Tiemblo ha instalado una estación meteorológica que nos ofrece estos datos en tiempo real
y
además podemos visualizarlos en multitud de gráficos fáciles de comprender e interpretar. Solo
tenemos que entrar en la página web del ayuntamiento y hacer “clic” en “Estación meteorológica”.
En estos sencillos gráficos podemos
conocer información básica como la
temperatura
actual,
precipitación
recogida en el día, mes y año, la
humedad y la dirección del viento. Para
un público más experto la página web
también recoge muchos otros registros
interesantes como son: Temperatura
máxima
y
mínima
del
día,
presión
atmosférica, racha de viento máxima,
punto de rocío, intensidad de lluvia…etc.
Para poder establecer si un año es más
cálido
o
más
lluvioso
que
otros
tenemos que establecer unos datos de
referencia. En el estudio de la Flora y
Vegetación del Valle de Iruelas, de José
Ramón Molina Moreno, aparece un apartado dedicado a la climatología. Los datos medios (periodo
de 38 años) para la estación de El Tiemblo (690m.s.n.m) son: Temperatura media anual: 13,3º C
y precipitación 647 mm anuales. En la siguiente tabla aparecen los datos por meses.
Temperatura
(ºC)
Precipitación
(mm)
E
F
M
A
M
J
JL
A
S
O
N
D
4,9
5,6
9,1
10,8
14,6
19,3
23
22,4
18,9
14,4
9,1
6,4
78
50
49
33
23
10
8
4
16
31
58
51
http://www.miespacionatural.es/
2
ARTÍCULO DE GEOLOGÍA
Riada de 1997: “Evento de avenida súbita”
El día 18 de diciembre de 1997, en torno a las 00:30 horas, tuvo lugar un evento torrencial
repentino a lo largo del arroyo Cabrera. Con anterioridad, durante los meses de noviembre y
diciembre de 1997, la precipitación acumulada en la vertiente septentrional de la sierra del Valle
fue de unos 800 mm (817,7 mm en la estación de Serranillos,
indicativo 3319). La semana anterior al evento se habían producido
precipitaciones en forma de nieve, a la que sucedió un periodo de
temperaturas elevadas (para las fechas invernales) y lluvias
acompañadas de vientos de componente SO, lo que provocó la
rápida fusión de la fina pero extensa cobertura nival. Estas
condiciones hicieron que el terreno estuviera en buena medida saturado antes de la generación
del evento.
La víspera (17-12-1997, 18 h), una perturbación de procedencia atlántica barría la Península de
OSO a ENE, con dos frentes asociados: uno cálido y otro frío que ocluía parcialmente al anterior
en su ramal septentrional. En superficie, tras los frentes, existía una baja barométrica de 968 mb
situada entre las islas Azores y Gran Bretaña. Esta situación se
reproducía en las topografías de las superficies de 850, 700 y 500
hPa, con temperaturas para el centro peninsular de 8º, 0º y 16 ºC,
respectivamente. Todo ello se traducía en vientos moderadamente
fuertes de componente O-SO. A las 23,30 h del día 17-12-1998, las
células de precipitación más intensas del centro peninsular estaban
ubicadas sobre la sierra de Gredos, La Alcarria y Tierra de Pinares. Los máximos de intensidad se
localizaban en la sierra del Valle, Alto Tajo y Coca (Segovia).
En las proximidades de la cuenca estudiada, se registraron intensidades puntuales de 141,6 mm y
87,9 mm diarios en las estaciones de Serranillos (3319) y presa de El Burguillo (3324),
respectivamente. En la superficie afectada por el evento torrencial se generó un movimiento
gravitacional, no muy grande, sin embargo, la licuefacción en el pie derivó en un efecto en cadena
que indujo nuevos movimientos vaguada abajo a medida que la masa deslizaba por la ladera.
Paralelamente, se incorporaban los derrubios que tapizan las laderas y que eran movilizados por
zapamiento. La gran masa de bloques (bolos graníticos) y material fino (arenas y limos de
http://www.miespacionatural.es/
3
meteorización) fue ganando velocidad como resultado de la licuefacción del
material al recibir los aportes de agua de los afluentes crecidos. De esta
forma, se generó una masa acuosa con un elevado contenido en material fino
en suspensión y saltación, y grueso por arrastre-saltación y suspensión
puntual gracias a la elevada densidad del fluido que actuaba como medio. El
movimiento pudo tener series de ondas de corriente producidas por el
represamiento y posterior rotura o superación de obstáculos significativos,
como los puentes de Trampalones y Venero Claro; el frente de cada lóbulo
está compuesto de grandes bloques ocasionalmente mezclados con árboles.
En conjunto se trató de una corriente excepcionalmente grande y fluida, que se desplazó casi 5,5
km, y se expandió en zonas de menor confinamiento, formando conos aluviales de formas
elongadas; esta dinámica y morfología es semejante a la descrita para otros fenómenos de este
tipo, englobados genéricamente como “corrientes de derrubios confinadas en un valle”.
Los espectaculares efectos que suelen acompañar a este tipo de fenómenos y la afección a obras
públicas (puentes, caminos y carreteras) y vegetación circundante, centraron durante los días
siguientes la atención de los habitantes y turistas de la vecina localidad de Navaluenga (Ávila), así
como de los medios de comunicación provinciales y nacionales,
quienes se hicieron eco de la noticia (Diario de Ávila, 23, 27 y 29
de diciembre de 1997; La Revista de Ávila, 4 de enero de 1998;
ABC, 27 de diciembre de 1997). Incluso estuvieron a punto de
afectar a las instalaciones (depósitos de gas) de una colonia
infantil de veraneo propiedad de la Obra Social y Cultural de Caja
Ávila (Bankia), y en la que llegan a concentrarse más de 300 niños en periodo de máxima
actividad.
La mayor parte de la población local atribuía a priori dicho fenómeno a la explosión repentina de
una “vejiga” subterránea de agua formada por la infiltración de parte de las precipitaciones
registradas durante los meses de noviembre-diciembre de 1997.
Más información:
http://www.dendro-avenidas.es/veneroclaro/
Virginia Ruíz Villanueva. Descripción básica de la zona piloto: „Venero Claro‟ (2008)
http://www.miespacionatural.es/
4
ARTÍCULO DE BOTÁNICA
Los pinares en el Valle de Iruelas
Gran parte de la superficie del Valle de Iruelas está ocupada por pinares, siendo las especies que
los forman Pinus pinaster, Pinus nigra y Pinus sylvestris.
Luis Ceballos incluye a estas tres especies en la etapa de sucesión del Rebollo, en la llamada
etapa de los pinares.
En el Valle de Iruelas podemos decir que llegan a ser una formación subclimácica, es decir,
comunidad pseudoestable de algún escalón inmediato inferior al climax; en algunas ocasiones se
trata de un subclimax mantenido por el hombre.
La importancia del piso de las coníferas en el Sistema Central y
en la Sierra de Gredos ha sido ampliamente comentado por
diversos autores, incluimos aquí algunos fragmentos ilustrativos
al respecto de los artículos “La evolución de los bosques en la
Península Ibérica” Margarita Costa et al. 1990 y Pinus pinaster
Aiton en el paisaje vegetal de la Península Ibérica” L. Gil et al.
1990.
“En
el
Sistema
subatlánticas,
Central
pero
y
las
afectadas
sierras
ya
del
por
Ibérico
una
Norte,
acusada
continentalidad, la presencia de Pinus es constante a lo largo de
Pinos resineros en Iruelas
todo el Postglacial. Las observaciones de Peñalba referentes al
macizo de Urbión son generalizaciones para estas montañas
hercínicas interiores: La omnipresencia de Pinus a lo largo del Holoceno sugiere la presencia de
un piso montano mediterráneo con vegetación autóctona de Pinus y no la invasión de los hayedos
y los robledales por el pinar, ligado a la acción humana, tal como se considera en los mapas de
vegetación potencial.
El pino resinero o negral es el dominante en el Valle, a raíz de las talas masivas de encinas y
melojos, para obtener leña y carbón, este pino pudo haberse extendido ganando terreno a estas
dos frondosas, favorecido además por la acción antrópica, hasta así llegar a dominar el valle.
La localización de rodales de pino albar y de pino laricio o pino cascalbo en Iruelas, nos hace
pensar en una residencia natural de estas dos coníferas en el valle. De hecho en un estudio de
los pinares de Pinus nigra en el Sistema Central (Gómez Manzaneque) se habla de la existencia
relíctica de estos laricios en esta cordillera. Su mejor representación se halla en el área de la
Pedriza, Lanchamala y Risco Peñalcón.
http://www.miespacionatural.es/
5
Estos pinos no pasaron desapercibidos a Laguna (1879) en su
visita
a
Iruelas,
que
apreció
su
“abundancia
y
buena
representación” a la vez que hace mención de las constantes
talas
que
sufría
el
pino
laricio
en
este
lugar
por
las
características de dureza y pesadez de su madera.
En el trabajo de Gomez Manzaneque se comenta la edad de
algunos ejemplares de laricio de Iruelas y de otras zonas
cercanas (Piedralaves) encontrándose que se sitúa en torno a
los 200 años.
Algo parecido ocurre con el pino albar (Pinus sylvestris) también
comentado
por
Laguna
que
suele
encontrarse
aislado
y,
Pino laricio o “Cascalbo”
generalmente en las localidades más desfavorables (canchales,
cerrillares, y límite del bosque) a excepción de los restos de un gran rodal que existió en Iruelas y
que mereció el calificativo de La Valsaína, en recuerdo y semejanza con los pinares de la sierra
segoviana. Parte de este rodal ardió en el incendio de 1978.
El piso potencial del melojar se encuentra casi totalmente ocupado por pinares de pino resinero.
En el subvuelo de muchos de estos pinares, existen numerosas plántulas y pimpollos de melojo,
que resurge con fuerza, pero que a causa de la
presión
ganadera
ve
impedida
su
normal
regeneración.
Sin
embargo
en
estos
pinares
existe
un
abundante y denso sotobosque con los arbustos
y plantas herbáceas típicas
de los melojares o
de sus etapas de sustitución. Únicamente hay un
rodal de pino albar, de reciente repoblación, que
Pinos silvestres
no posee ningún arbusto en el subvuelo a
excepción de zarzas y rosales. En algunos lugares se encuentra una buena representación del
bosque mixto frondosa-pinar, de ombroclima húmedo, muy rico en especies típicas del melojar y
en buen estado de conservación.
Para terminar, mencionar que en las pedreras y canchales donde no existen melojos ni pinos
existe un gran desarrollo del serbal de los cazadores, tanto más abundante cuanto más
ascendemos por el canchal. Este hecho es notable por la Pedriza, Solana de Pedro Sancho, y el
berrocal de Roble Jermoso.
Más información:
Plan de Ordenación de los Recursos Naturales.
Espacio Natural Valle de Iruelas. Tomo I. Inventario.
http://www.miespacionatural.es/
6
APUNTES HISTÓRICOS
Las Trancas o “Trancones” un mecanismo para el
recuerdo.
Un pequeño homenaje a aquellas cerraduras antiguas que cierran los pajares, corrales,
cuadras, casillas…etc.
Uno de los símbolos o aspectos que dan carácter a San Juan de la Nava junto con la Bola del
Rollo (Picota), los dulzaineros y el aguardiente, son "las trancas" o "trancones", cerraduras de
madera tan peculiares que se han conservado a través del tiempo, un pequeño y sencillo
"artilugio" casi insignificante que se muestra presente, pero en franco retroceso y desaparición.
Estas trancas forman parte de las características de la edificación tradicional, un elemento
singular de nuestro entorno que se han utilizado sobre todo para cerrar pajares, corrales,
cuadras, casillas... Por ser de material noble, como es la madera, aún mantienen su dignidad
aunque actualmente son muy escasas por su evolución constructiva.
Etimológicamente la palabra tranca viene del latín "troncus": tronco; aunque el significado real es
muy simple
"palo grueso con que se asegura una puerta
o ventana, poniéndolo a modo de
puntal atravesado".
En el caso de nuestros trancones están formados por las siguientes piezas: la llave levanta las
guardas (2 ó 3) para poder extraer el pasador. De
este tipo fueron las cerraduras egipcias (también las
usaban de madera) y las romanas.
La
técnica
avanzó
y
las
guardas
reciben
posteriormente la presión de un resorte. Aunque estas
cerraduras rurales son sencillas de construir y por
supuesto
baratas,
la
industria
cerrajera
fue
perfeccionándose con otros materiales y complejos
mecanismos, ofreciendo a la vez mayor seguridad y relegando el uso de las mismas.
Es necesario indicar que también se encuentran en algunas zonas agrícolas y ganaderas de
algunos pueblos cercanos como:
http://www.miespacionatural.es/
7
El Barraco, Navalmoral de la Sierra y Navaluenga entre otros, aunque es realmente en San Juan
de la Nava donde aún se pueden contar varias decenas de ellas. Recorremos el pueblo y
observamos que, aunque muchas trancas se encuentran en buen estado, su situación es precaria,
destinada a desaparecer por inútiles.
Muchas de las puertas que las sustentan están deterioradas, tienen remiendos de hojalatas,
maderas
de
trillos,
complementándose
con
candados
actuales
o
simplemente atadas con cuerdas. Muchos cobertizos para guardar el
ganado, la paja o el heno, tienen el acceso a los mismos a través de
portones de madera con trancones o aldabas, a veces bajo una losa de
granito o tejadillo de madera y teja...., es ahí donde encontraremos el
objeto de nuestras miradas.
En la foto de la izquierda, mostramos un
ejemplo de cerradura que podemos encontrar. Se trata de una cerradura
de las denominadas corrientes y pertenece a la clase de " cerraduras de
guardas", como otras, deriva del pasador horizontal que se aseguraba con
una cuña, función primordial de la llave, en este caso, es mover la cuña para liberar el pasador.
En la Enciclopedia Universal Europeo Americana ( Espasa-Calpe) cita:
"La cerradura egipcia sujetaba el pestillo mediante palillos verticales de madera que un larguero
introducido convenientemente podía levantar, dejando el pestillo en libertad..."
Excavaciones efectuadas en ciudades de la antigua Grecia han dado
lugar a hallazgos de
cerraduras de bronce y cobre. A pesar de esto, hasta el siglo X la mayor parte de las cerraduras
usadas en Europa eran de madera.
Por las descripciones, nuestras "trancas" o "trancones" son cerraduras
evolucionadas de
aquellas egipcias y romanas, han quedado ancladas en el tiempo, son sencillas de construir y
por supuesto baratas. La industria cerrajera fue perfeccionándose con otros materiales y
complejos mecanismos, o ofreciendo a la vez mayor seguridad.
Este apunte histórico sobre las trancas y trancones pretende ser un
sencillo homenaje a las raíces sanjuaniegas y a ese arte popular, ponerlo
en valor y ser conscientes de lo necesaria que se hace su conservación
para herencia de todos. También, por qué no, pretende ser un estímulo
para animarnos a hacer un recorrido " turístico" por este singular y
querido pueblo e ir averiguando cuantos trancones se conservan. Si somos
capaces
de
mirar
y
observar,
descubriremos
decenas
de
ellos,
preferentemente entre Los Pajares y la Costanilla, aunque también
encontraremos algunas en calles céntricas entre otras, en una calle
paralela a la C/Jesús Martínez donde hay cinco, todas en puertas de pajares una a continuación
de otros.
http://www.miespacionatural.es/
8
NUESTRA FAUNA
El mirlo acuático
Cinclus cinclus
Identificación: Esta inquieta ave podemos verla con facilidad
dando saltitos entre las piedras y buceando en la garganta de
Iruelas. Ti en e
la
col a
corta
y
l as
alas
más
bi en
pequ eñ as, pos ee u n cu erpo r ech on ch o y compa cto
qu e
le
otorga
un
aspecto
cara cterí sti co.
En
su
plu ma j e domi n an l os ton os pardo s mu y oscu r os. Lu c e
u n ll amati vo babero bl an co qu e se exti en de h asta el
pech o. Las patas so n cortas y robu stas y el pi co es
fi n o en forma d e da ga.
Distribución: Se distribuye por
gran parte del Paleártico.
Está
presente
islas
en
las
Nombre científico
Longitud
Envergadura
Británicas, Escandinavia, áreas
del Cáucaso y los Urales. En el
centro y sur de Europa. Norte
de
África
en
zonas
18 cm
De 25 a 30 cm
Peso
De 50 a 75 g
Longevidad
Hasta 5 años
Categoría
de
Cinclus cinclus
De Interés Especial
montaña.
Montaña. En Asia se distribuye desde Asia hasta el este de China.
Hábitat: La especie se restringe a cursos de agua de buena calidad y, en general,
poco alterados. El hábitat potencial en nuestro país lo constituyen ríos de media o
alta montaña, de más de 3 metros de anchura de cauce y pendientes medias de entre
el 2% y el 15%, así como de profundidad escasa (que permita el afloramiento de
piedras en el curso del río) y con una buena calidad del agua (que posibilite la
presencia de ricas pobl aciones de invertebrados acuáticos).
Alimentación:
Es
un
especialista
en
el
consumo
de
invertebrados
acuáticos
(particularmente larvas de efímeras, moscas de las piedras, libélulas, escarabajos
acuáticos y frigáneas), aunque también ingiere otros insectos, moluscos y pequeños
crustáceos.
Amenazas: Es un ave muy sensible a la alteración de su hábitat. La degradación de
las cuencas, contaminación y acidificación de las aguas son los responsables de la
desaparición de los insectos acuáticos de los que se alimenta.
http://www.miespacionatural.es/
9
PUBLICACIONES
Árboles singulares de la España interior
Fundación Félix Rodríguez de la Fuente
La Casa del Parque ha recibido este nuevo cuaderno dedicado a los árboles y bosques singulares
de la zona interior española. Se trata de la tercera, y por lo tanto penúltima, de cuatro
publicaciones que, hasta finales de 2015, edita la Fundación con las revistas Geo y Muy
Interesante, en el marco del proyecto LIFE+
enarbolar:
Grandes árboles para la vida (BIGTREES4LIFE), que
estamos llevando a cabo con la cofinanciación del programa
LIFE+ de la Unión Europea y de la Diputación de Valencia, a
través
de
IMELSA
y
su
departamento
de
Árboles
Monumentales.
La actual normativa ambiental europea protege hábitats y
especies en peligro, pero no presta especial atención a los
ejemplares maduros a pesar de su gran importancia para el
mantenimiento del ecosistema forestal. Por ello,
y con la
intención de difundir entre la ciudadanía la importancia
medioambiental y cultural de los árboles monumentales y
los bosques maduros como reductos de biodiversidad,
testigos del cambio climático, generadores de paisaje,
dinamizadores de las economías rurales y herramientas de
educación ambiental, hemos puesto en marcha este proyecto LIFE+ que incluye diversas acciones,
entre ellas la edición de este cuaderno. Esta tercera publicación, dedicada a la España interior,
centra su atención en la encina como protagonista. El próximo y último cuaderno, seguirá un
esquema similar aunque con otros territorios (zona macaronésica y jardines botánicos) y especies
de árboles como ejes centrales, igual que en los anteriores números de la serie, dedicados a la
España atlántica y pirenaica y la España mediterránea, centrados en el tejo y en el olivo,
respectivamente.
A lo largo del cuaderno hay incluidos varios códigos QR que os permitirán ampliar contenidos en la
página web del proyecto (www.enarbolar.com) sobre normas de protección jurídica específica del
arbolado singular, direcciones de interés y principios de buenas prácticas a la hora de protegerlos,
conservarlos y difundirlos.
Más información: www.ennarbolar.com
http://www.miespacionatural.es/
10
ACTIVIDADES
Actividades para todos en la Casa del Parque
La Casa del Parque de la Reserva Natural del Valle de Iruelas propone para este otoño-invierno
dos actividades destacadas “Curso de Ornitología” “Voluntariado Ambiental”
CURSO DE ORNITOLOGÓA
Curso organizado por ALGAKON.SL para los días 2, 3 y 4 de
octubre. Está dirigido a los profesionales relacionados con el
medioambiente, estudiantes y
cualquier persona que esté
interesado en el conocimiento de las aves. El curso tendrá una
parte teórica y un aparte práctica que consistirá en una
anillamiento y salidas de campo para la identificación de aves.
Los
lugares de celebración son : C.P Valle de Iruelas y el
Museo de la Naturaleza del Alberche. Tiene una duración de 20
horas y el precio es de 40 euros
VOLUNTARIADO AMBIENTAL
Para este otoño invierno hay programadas 3 actividades de
voluntariado:

Limpieza del entorno del embalse de El Burguillo. 03 de
octubre.

Información y sensibilización “Conservemos el Castañar
de El Tiemblo”. 31 de Octubre.

Control de la Calidad de las Aguas y limpieza del entorno
del hábitat del desmán ibérico. 06 de Diciembre.
EXPOSICIONES TEMPORALES
Exposición Otoño. El artista Jesús Jara, grado en Bellas Artes
por la Universidad de Salamanca y con exposiciones realizadas
en diferentes lugares como Fundación Gómez Matías o la
Accademia di Belle Arti Brera de Milán, trae una colección de
sus obras a la Casa del Parque R.N. Valle de Iruelas.
Obras realizadas con variadas técnicas: lápiz, carbón, tinta y
óleo y que van desde la ilustración científica hasta obras de
arte contemporáneo, pasando por obras impresionistas y
dibujos.
Más información: www.miespacionatural.es; [email protected]
http://www.miespacionatural.es/
11
Edita: Fundación del Patrimonio Natural de Castilla y León
ISSN 2174-8136
Reserva Natural del Valle de Iruelas
Poblado de Las Cruceras s/n
05278 El Barraco
Ávila
Tlf: 91 862 76 23
Email: [email protected]
http://www.miespacionatural.es/
12

Documentos relacionados