Arquitectura neoclásica europea - TDH1A

Transcripción

Arquitectura neoclásica europea - TDH1A
46
Arquitectura neoclásica europea
aRQUITECTURA NEOCTI\SrCA
l), Arte y sociedad. [.os cambios sociales
e intelectuales de finales del siglo xvrr¡ e inicios del xrx modificaron radicalmente a la
sociedad y al arte. La arqueología vino a dar
un nuevo irnpulso al mundo antiguo y se
publicaron numerosos libros sobre descubrimientos en Grecia y Roma. En lo político la
Revolución Francesa fue como una resonancia mundial, donde la virtud volvió a ser
deseable y aI vicio se le consideró repugnante.
Las ideas republicanas de la Roma Clásica
fueron un símbolo revoluciona¡io y el pa.
ganismo tolerante se sobrepuso al catolicismo dogmático por considerar a este último
como algo que iba en contra de la libertad.
El espíritu espartano y las doctrinas estoicas de Cicerón y Séneca juntamente con
los fi-lósofos de la ilustración proclamaron
los principios de la libertad, de la soberanía
popular, y la propaganda política. así como
la oratoria, estuvieron inspirados en los elásicos latinos.
Uno de los literatos que más influencia
tendrá en el arte neoclásico será Plutarco
y sus Vidos paralelas serán fuente de inspiración para la temática escultórica y pictórica. Los símbolos revolucionarios son tambié¡r romanos y así el gorro frigio deriva dél
mismo tocado que usaban los libertos romanos; para Napoleón, Alejandro de Macedonia y Julio César fueron sus modelos y
las antiguas fasces o haces de varas que
llevaban los lictores y que eran el símbolo
de la soberanía del pueblo cubrieron también los escudos y banderas de la Francia
republicana e imperial. Al igual que las
águilas romanas, el pueblo aboneció a la
monarquía tradicional que se basaba en Ia
sangre, pero no así al imperio napoleónico
que había dado la oportunidad de que cualquier hombre de cualquier cuna pudiera
ascender a los más altos puestos públicos,
al estilo de la Roma clásica. Si el arte clásico rebasó las fronteras también el a¡te del
impcrio napoleónico se impuso aún en aquellos países que eran antinapoleónicos. Consciente el corso de su poder militar, quiso
dejar, como otros dictadores de la historia,
una hcrencia artística, y por ello el palacio
de las Tullerias se convirtió en el centro
intelectual de Europa.
Es curioso cómo esta etapa del arte presenta una contradicción, pues si por una
parte hubo tendencias progresistas, por otra,
se siente el tradicionalismo retrógrado. La
Revolución Francesa pretendió dar al hombre los ideales de libertad de los filósofos
de la jlustración, mienras que Napoleón al
restablecer el orden suprimió esos mismos
anhelos; no obstante, su obra conquistadora
extendió los principios que habrían de ser
definitivos en las luchas sociales, políticas
y económicas de la mitad del sislo xrx.
I
466
El Renacimiento del siglo xvr fue en parte
un privilegio de unos pocosi en cambio, este
nuevo renacilniento llamado neoclasicismo
tuvo un carácter eminentemente popular.
Como indicábamos, los descubrimientos arqueológicos de la Roma de Miguel Angel
dieron un impulso al arte del xvr; de igual
manera los descubrimientos de Potnpega y
Herculano fueron motores para copiar e inspirarse en el arte de la Roma imperial.
La burguesía tomó este arte como suyo, y
el pueblo lo apoyó, aunque tuvo mucho de
postura ideológica, pues en efecto. el objeto
era ir contra todo aqtrello que significaba
nobleza y cuyo símbolo más representativo
era el rococó.
La falla del neoclasicismo estuvo en la
manía que los arquitectos y escultores tuvieron en reproducir las obras del mu¡rd<¡
clásico, dándole incluso aspecto de antiguo;
aunque ss ha tachado a est¿ corriente artística como un arte de imitación, podemos
defenderla, si consideramos que socialmente
representó los anhelos de una sociedad.
En la escultura cometieron un error al
presentar a ésta dentro de su absoluta blancura marmórea sin pensar que Ia escultura
grecorromana había sido policroma; pero no
creemos que fuera falta de erudición, sino
más bien tenia un verdadero fondo social,
pues los ideales austeros y sencillos de la
Revolución, convenían perfectamente en este
nuevo concepto de limpieza.
2). Caracteristicas artísticas. El ca¡sancio
de la exuberancia ornamental del rococó
produjo también la reacción clasicista, y
cuando Winchelmann publicó sus escritos
convenció a una gran pléyade de a¡tistas de
que el arte griego y romano no habían sido
tan fríos y rigurosos como se había imaginado en el barroco. El neoclásico se presentó
en Francia a finales del reinado de Luis XV
y duró a través de diferentes interpretaciones
y readaptaciones hasta 183O, en que se iniciaron las tendencias neogóticas románticas,
y finalmente la arquitectura del hier¡o. Aungue el neoclásico tuvo su origen en Italia.
fue la Francia revolucionaria la que le dio
gran impulso. Los arquitectos suprimen los
elementos superfluos del barroco, volviendo
a la simplicidad constructiva del arte antiguo; en las aberturas se da más importancia
a los dinteles que a los arcos y se reduce la
ornamentación de las fachadas imponiéndose los órdenes dóricos, en teórica proporción
se busca una simplicidad de volumen, una
simetría, una ornamentación sobria, y las
fachadas volverán a coronarse con balaustradas.
periodo del neoclásico tiene
El primer
algo de frialdad, pero durante el Imperio, aconvertirse en un arte oficial adquiere unidad y un mayor espíritu. En la primera
etapa este neoclásico alternó con el rococó,
e incluso María Antonieta por su procedencia austriaca y su afán de congraciarse con
el pueblo de Francia, protegió ambas tendencias. De los órdenes griegos y por su
sobriedad fue el dórico el más protegido,
aunque los frontones tendrán en su tímpano
la abertura de un ojo de buey. La ornamentación vuelve a usar atributos guerreros de
la vieja Roma -como
águilas, coronas de
laurel, palmetas y victorias-.
En el segundo
periodo o época napoleónica y por las campañas de Egipto, los temas faraónicos, corno
la esfinge, se impondrán en la decoración.
El nrobiliario será pesado y de carácter cúbico y las sillas imitarán a los sillones curules del Senado romano. aunque dentro del
exotismo los brazos tienen forma de cisne
y las camas asp€ctos de barco. La técnica
del estofado en el rnueble desaparece y la
caoba con decoraciones de bronces dorados
imperará en los conjuntos mobiliarios.
3). Arquitectura neoclásica italiana. Alejan.
dro Galilei (1691-1736), La formación de
este arquitecto fue inglesa y al regresar
a Italia el duque Cosme III de Médicis Io nombró arquitecto oficial de su corte, pero años
después el pontífice Cle¡nente XII lo llamó
a Roma y le encargó varias obras de suma
importancia, así la fachada de San Juan de
Letrán, donde en un barroco tardío se aprecian ya inclinaciones hacia el clasicismo:
esta fachada se proyectó con un doble piso
de pórticos y en la cornisa estatuas de gran
tamaño. En la parte interior de la basílica
lateranense consfruyó la capilla Corcini,
que se distingue por la riqueza de sus mármoles y el gran verticalismo.
La obra más importante de este arquitecto
es la iglesia de San Juan de los Florentinos,
donde el espíritu neoclásico triunfa, pues en
vez de usar la superposición de los órdenes
arquitectónicos sólo emplea el orden dóúco.
4). Giuseppe Piermarini (1734-1808). Es
en la región de Milán donde la arquitectura
neoclásica italiana adquirió más uníformidad, Piermarini se inspiró en los artistas del
Renacimiento del siglo xvr. Su obra más im.
portante es el teatro de Ia Scala dc Mildn,
donde existe un verdadero contraste, ya que
el interior es abundante en decoraciones,
mientras que Ia fachada goza de simplicidad
extrema.
Su obra cumbre por el equilibrio arquitectónico netamente clasicista es la Re¿l
YiUa de Monza, edificio que habría de servir
467
a toda la generación posterior como punto
de partida del neoclásico lombardo.
5). Ferünando Fuga (1699-f784). Nació
en Florencia, pero protegido por el cardenal
De Giudici se trasladó a Roma, donde construyó el palacio de Cellamare. Años después
se dedicó a la ingeniería y en Palermo proyectó un gran puente que no pudo terminar
porque el papa Clemente XII lo llamó a la
Ciudad Eterna, donde construyó el palacio
de Ia Consult¿, edificio equilibrado a base
de estructuras con elementos verticales y
horizontales. En esta misma ciudad proyectó
la iglzsia de la Muerte de original planta
elíptica. También restauró la parte interna
de Santa María la Mayor, así como la fachada, donde aún persisten los efectos lumi¡rosos en los arcos del segundo cuerpo del edificio. Su fama trascendió a tal grado, que
Carlos de Nápoles le ordenó varias obras
como la iglesia del Cementerio d¿l Hospital
de los lttcurables.
6). Luis Cagnola. La arquitectura clásica
tuvo un gxan impulso con la obra de Luis
Cagnola, el cual, inspirándose en los a¡cos
romanos de los emperadores Tito y Constantino, levantí el Arco de la Paz. Otro arqui
tecto importante era Carlos Amati (7776.
1832) que pretendió impulsar a la arquitectura romana, y para ello, tomando al panteón
de Agripa como modelo, consrruyó la iglesia de San Carlos.
y que habría de prolongarse hasta los primeros 3O años del siglo xrx se reafirmó en
su estilo más puro en la época napoleónica.
donde se buscaron los efectos Oe masa y
monumentalidad; así, de l806 a lglo fue
erigida en la plaza Vendóme, la columna
de Austerlitz que sustituyó a la estatua ecues_
tre de Luis XIV que había desaparecido durante la revolución. Esta obra fue realizada
por los arquitectos laime Gondoin y Lepére;
Gondoin dentro de este estilo, fue también
autor de la tscuela d.e Medicina d.e parís.
( Fig.4 6 . 1 . )
La columna tiene bellísimos ¡elieves oue
narran las victorias del corso, y encima áel
capitel aparece su estatua; está inspirado
todo el conjunto en la columna trajana de
Roma.
2). Barthelemy Vignon ( 1762-1828). Napoleón escogió a este arquitecto para que
realizara el templo dc la Gloría o iglesia de
la Magdalena de Paris; este recinto habría
de acoger las banderas y los trofeos conquistados a los enemigos de Francia, asimismo
estarían las esculturas de los mariscales invictos; el proyecto es el de un templo griego
períptero y con una pronao de columnata corintia. en el interior la cubierta es abovedada
y con cúpulas, y en el exterior y dentro del
más genuino estilo francés eI techo tiene
dos aguas. (Fig. 46.2.)
FRANCIA
3). Carlos Percler (176+f848).
Este arquitecto, siguiendo el estilo neoclásico, intro
dujo una serie de innovaciones decorativas
que han dado lugar a que algunos tratadistas
llamen a la época napoleónica el Estilo
lmperio. Estudió en la ciudad de Roma y
fue un admirador de Yiñola; cuando regresó
a Francia trabajó para el Directorio, y las
águilas, las palmetas, los cisnes y los grifos
fueron su decoración más empleada; además
de edificios proyectó muebles y decoraciones
de interiores. Casi toda su vida trabajó con
Pedro Francisco Fontaine y entre los dos
proyectaron sus obras mezclando a la antigüedad clásica con las epopeyas napoleónicas. Cuando decoraron el Hotel Chauuelin,
Napoleón Bonaparte los nombró arquitectos y decoradores oficiales, En las Tullerías
redecoraron el salón de baile y posteriormente levantaron el Arco del Carrusel, qts,e
está inspirado en el Arco de Septimio Severo
de Roma.
En Compiégne proyectaron varias babitaciones, pero sobresale la cámara de la emperatriz.
l). Generalidades. El arte neoclásico que
se iniciara durante el reinado de Luis XV
4). Juan Francisco Chalgrin ( 173$f 811 ).
Este artista marca el periodo evolutivo enrre
el neoclasicismo de Luis XVI y el del Impe-
7). Otrc arquitectos italianos. Los monumentos renan(:entistas sirvieron a los italianos, juntamente con los de la Roma clásica, de punto de partida, aunque en algunos
se advierten ciertas tendencias románticas,
así José Mengoni (1827-1877) erigió la Galería de Víctor Manuel en Roma. El eclecticismo triunfó en Ro¡na en los primeros 30
años del siglo xrx y José Sacconi 1854-1905,
construyó el monu',nento a Vícto¡ Manuel II,
que está inspirado en el esrilo grecoitálico,
aunque la escultura de bronce es obra de
Callorio. EI conde Sacconi proyectó su obra
como un pórtico de dieciséis columnas flanqueadas de propileos; una gran escalera
nos conduce al Altar de Ia Patria donde hay
una estatua de Roma en el centro y hacia
donde se dirigen los cortejos del trabajo.
En Turín el ingeniero Alejandro Antonelli
(.1798-1888) proyectó la mole Antonelliana,
con las características típicas de este estilo.
468
Fis. 46-1.
rio. El Colegio de Francia es una de sus pri.
meras construcciones que tiene cierta f rialdad de conjunto y donde pretende el arquitecto retornar aI cristianisnto primitivo. Esta
idea la repite en la capilla de los Padres d"el
Espíritu Santo y prevalece incluso en el celebérrimo Arco de la Estrella; esie arco de
triunfo tiene un solo ojo, entre dos enorrnes
macizos y decorados con relieves; carece de
colu mna s y pila s t r as , lo que lo hac e aún
má s a ustero .
ALEMANIA
1) El neoclasicismo alemán se debió en gran
parte a los libros de Winckelmann. Sobresalen varios arquitectos, como Karl. Gotthard
Langhans (1732-1808) quien comenzó estudiando filología y años después se entregó a Ia
arquitectura; viajó por varios países europ€os,
pero en Italia fue influenciado por la arquitectura que dejara el renace¡ltista Palladio.
Fí9. 46-2
Bibliotecs de Luis XYI ett eI palacio de
Versalles, siglo xvrrr
Arco Triunfal del Carroussel, época
iapoleónica, sig¿o Xrx
En Berlín levantó la Puerta de Brandeburgo, de gran simplicidad y que más que
un retorno a la arquitectura clásica de la
capital del Imperio Romano, recuerda a la
arquitectula romana de la provincia de la
G erma nia . Tamb ién edif ic ó er ) la m is m a c iudad el teatro de Chorlottenburgo. De esta
etapa el arquitecto más importante será KarlFriedrich Schinkel (1781-1841) de origen
prusiano, y en Berlín conforme al clasicismo
proyectó el Viejo Museo y el teatro; asimismo, decoró el palacio real y como en Alemania
nació el espíritu romántico, en el castillo
de Babelsbeg combinó los elementos clásicos
con los del arte gótico.
2). Leo Von Klenze (1784-1864). Casi to
da su actividad la desarrolló en Ia ciudad
de Mtrnich, aunque su estancia en París fue
decisiva para su formación al conocer a
Fontaine. En Munich fue protegido por Luis
I de Baviera, donde construyó la Gliptoteca,
los propileos y el Póñico d¿ la gloria. El primer edificio tiene en su parte central la
forma de un gran templo romano, con una
pronao octóstila de esrilo jónico, y en los
Iaterales dos edificaciones rectangulares con
nichos v frc¡ntones clásicos adornados por
austeras pilastras.
El zar Nicolás I de Rusia le ordenó la
construcción d.el Errnitage dentro del eclecticismo clásico, pero sobresale el conjunto
constructivo. En las proximidades de Ratisbona construyó el WoIhaIIa a manera de
panteón germánico.
INGLI\TERRA
l). Generalidades L,os hermanos Adam se'
rán los que en Inglaterra introduzcan el
estilo clásico procurando imitar a Ia antigua
arquitectura con toda fidelidad.
EI Pequeño Trianón, siglo xvrrr
(Yersallcs)
Thomas Harrison dará gran impulso a la
corriente aI construir la iglesia de San Pancracio de Londres y el Castillo de Chester.
San Pancracio fue en realidad terminada
por Williortt Imtuood (1771-1843). donde empleó elementos del arte ateniense, en especial del monumento a Lisícrates u de la Torre
de los uie¡ttos.
La Gale¡ía Nacional de Lond.res será obra
de William Wilkins dentro dgl esfilo ouro
l'omano.
2). John Nash (1752-1835). Tuvo como
maestro a Sir Robert Taylor; posteriormente
vivió en el país de Gales, pero el regente lo
convirlió en su arquitecto favorito; sus obras
tendrán dos tendencias: la clásica y la neogótica; también impulsó la arquitectura rural típicamente inglesa, que hasta ese mG.
mento había tenido conceptos canrpesinos.
El príncipe de Gales. el futuro Jorge IV, le
encargó el Regent's Parh de Londres y tam.
bién el Regent Street. El expansionismo
inglés en el Oriente influyó sobre este arquitecto y así levantí el Pabellón Real d,e
Brighton con cúpulas bulbosas, arcos de herradura y nurnerosos chapiteles.
470
I$
#il{F
$FFF
1É
la iglesia madrileña de las Salesas Reales,
las tumbas de Fernanclo VI y Bárbara de
Braganza. En el palacio real y dentro de uIr
estilo más neoclásico La gran escalerd. En
Madrid erigió la Puerta de Alcalá, que consta de cinco ojos; los tres centrales son de
arcos y los laterales adintelados, la parte
barroca de esta puerta es el escudo del remate del tímpano. También en la capital de
Espana edificó Ia casa de ltt Adua¡¿a, hoy
Ministerio de Hacienda, donde alternan fron^
tones curvos y rectos y se distinguen la cornisa y el gran balcón central. En Aranjuez
proyectó el conuento de San Pascual y arnplió el Palacio del Real Sitio, con dos alas.
4). Juan de Villanueva (1739-1811). Fue
hijo de un escultor del mismo nombre; toda
y a su re3). Por ulrimo mencionaremos a Sir Ro- su formación la recibió en Roma
bert Smirke (1781-1867), que se distinguió gresó fue protegido de la corte. En El Esy la del
en el neoclasicismo frío y digno como lo de- corial levantó la Caso de Infantes
propio
y
palacio
Estado,
el
Ministro
de
en
muestra en su principal obra londinense el
British Museurn, de magnífica columnata de I a e s c a l e r a d e l a l a n o r t e .
Para eI príncipe de Asturias, futuro Carorden jónico.
los IV, proyectó la Casita del Prí.ncipe,y para
el infante Don Gabriel la C¿sita cle Arribtt.
También en El Pa¡do hizo otra Casita d.e
ESPAÑA
Príncipe; estos edificios están inspirados eu
el Pequeño Triar-ró¡rfra¡¡cés. El Prado iba a
1). Generalidades. Durante el siglo XVIII
ser en su origen un nluseo de historia natuy con el primer Borbón se fundó en España
ral, idea que tuvo Carlos III al querer emla Real Academia de las Bellas Artes de San
bellecer l¿r ciudad de Madrid, y que posteFernando, y que dentro del espíritu francés
riormente habrÍa de convertirse en una de
propagó la arquitectura clásica. Don Antolas pinacotecas más grandes del mundo. Este
nio Ponz tradujo obras como las de Viúnrvio,
edificio del Museo del Prado que se distingue
Yiñola y Winchelrnarzn, lo que infiuyó sobre
por la unidad, el equilibrio y Ia amplitud,
Ios artistas de finales del siglo xvrrr.
es o t r a d e s u s ¡ e a l i z a c i o n e s .
En la mism.r capital española y dentro
2). Ventura Rodrígue'z Tiz6n (77'J.7-1785).
de la tendencia clásica, pero en un concepto
Perteneció a una farnilia de arquitectos y
se inició en el Palacio de Aranjuez con eI
furrciona-l y austero construyó el Obseruato
maestro Iúarchand: años después colaboró ¡ i o . e l O r o t o n o d e l C s b a l l e r o d e C r a c i o y
con Juuara y Sacchetti en las obras del Pa- el Edificio de la Real Academio de Ia Hislacio Real de Madrid. Sus primeras obras t o r i a .
tienen aún influencias barrocas como en eI
Catafalco de Felipc Y.
Puerta de Alcaló, Madrid
Ventura Rodríguez supo darle a su arte
un espÍritu netamente hispánico y para ello
no se inspir'ó en un so)o arquitecto, asi en
Ia iglesia de San Marcos de Madrid combinó
cinco elipses en la planta. Carlos III nombró
arquitecto real a Sabatini y a partir de entonces Ventura Rodríguez se inclina por el
neoclasicismo inspirado en el arte herreriano, como en la iglesia de los agustinos, en
la de los filipenses de Valladolid y en la
fachada de la catedral de Pamplona,
Museo Britónico
l:
Tra'
3). Francisco Sabatini (1722-1797).
bajó en Nápoles etr el palacio de Casertá y
al heredar el trono de España Carlos III, éste
lo convirfió en arquitecto mayor del reino'
Entre sus primeras obras banocas tenemo6 en
llür
t
471
5). Isidro GonzáIez Velázquez (1765-1829).
Fue hijo de un pintor y proyectó EL ntonttmento a los héroes españoles del 2 de mayo
de 1B0B que fue erigrdo en Madrid, aunque
su fama de arquitecto se debe a la Casita
del Labrador en Aranjuez. AI igual que su
naestro Villanueva. se inspiró en el Petit
Trianon, por ello tiene tres pisos y la galería del primero se encuentra decorada con
bustos de mármol de Carra¡a.
6). Antonio Lrópez Aguado. Fue también
discípulo de Villanueva y en la madrileña
puerta de Toledo proyectó el palacio de Villahermosa; asimismo, erigió el Teatro ReaI o
de la Opera en la capital de España. Su hijo
Martín, que también fue arquitecto, remodeló la Alameda de Osz¿¿ en esta capital-
il$
7). Otros arquitectos. Dentro del eslilo neo.
clásico, Narciso Pascual y Colomer construyó a mediados del siglo el palacia de las
Cortes en, Modrid, y Enrique M. Repulles g
Vargas hizo la Bolsa de Co¡nercio.
Algunos arquitectos mezclan el estilo neoclásico con el medieval del romanticismo,
aunque algunos como F¡¿ncisco Jarerio se
rnanfienen en la corriente clasicista. Este
maestro realizó en Ia Villa y Corte la Casa
de La Moneda, Ia Uniuersidad y su obra más
disringuida es la Biblioteca Nacional.
Ricardo Yelázquez Bosco dentro de Ia estructura renacentista, ideó Ia fachad.a del
Museo de Reproducciones Artísticas. (Madrid. )
,[¡
t
:
I
,lih
47
Escultura neoclásica europea
fTALIA
l). Antonio Canova (1757-1822).
Es el
máximo expon€nte de la cultu¡a neoclásica
italiana. Estudió en Venecia y su formación
más que renacentista está basada e.n el clasicismo francés. Una de sus primeras obras
es el busto del duque Pablo Raniero que, por
la vivacidad y la expresión del rostro, nos
recuerda a Ia escultura francesa del reinado de Luis XV. Dentro de Ia corriente neoclásica se inició con el grupo fitulado Déd¿tlo e fcaro (Venecia) donde los personajes
son aú¡r natLlrítlistas. Al viajar ¡rcr Rorna
-v
Nápoles se sintió atraído por la escultura de
la Roma clásic:a y en Roma en la iglesia de
los Santos Apóstoles levantó el monumento
fúnebre del papa Clentente XIV, donde además de la escultura del pontífice existen dos
figuras alegóricas inspiradas en la estatuaria
del siglo ¡rr d. de J. C. Posteriormente reafizí
el celebérrimo grupo Arttor y psique (Louvre)
que se distilgue por un gran erolismo sentimentaL
Con la campaña napoleónica el escultor
huyó a Vicna, pero a su regreso fue nornbrado miembro de Ia Academia de San Lucas y aunque no comulgaba con las ideas
napoleónicas, en París fue hor.nenajeado¡ror
el emperador del cual hizo un busto de veso.
A la caída del corso se entreEó a la noble
tarea de r€stituir a su patria las obras artísticas que vencedores y vencidos habían
saqueado. Pese a todo esto, Canova hizo dos
colosales esculturas donde representa a Na-
f¡oleón como héroe romano, portando en la
diestra un globo y sosteniendo con el brazo
la toga imperial. Las dos esculturas se encuentran hoy, una en el palacio Brera de
Milán y fue fundida err bronce; la otra, que
es en mármol, se halla en el Museo Wellinofor¡ de Londres.
Para la herma¡ra del emperador esculpió
la magnÍfica figura de Paulina Bonapait:.
princesa Borghese, que es más realista que
neoclásica; la representó como una venus
clásica ron)ana, do¡rde los juegos de luces
hacen resaltar la belleza física de la Bonaparte. En los úlrimos años de su vida en la
PIaza del Plebisciro de Nápoles fundió la
estatua ecuestre de Carlos III de Borbón.
Amor g Psique, de Antonio Canoaa
474
2). L. Bartolini (1777-1850). En la Toscana algunos escultores reaccionaron contra
la frialdad del neoclasÍcismo, así L. Ilartolini
se fornró en la ciudad de Florencia aunque
posteriormente se integró a la sociedad de
París. donde ejecutó un busto de Napoleón
e inte.rvino en la colu¡¡ma de Auste¡Iiú2. St¡
arte está basado en eI Renacinriento florentino, dentro de la corriente naturalista de
Donatello. En la Galería Pitti se conserva
su obra maestra La candad, y en Milán, .La
confianza en Dios; esta corriente naturalista
fue continuada por Ciouanni Dupré.
g
E
,!
\1"
::L
'1r..;
1{'
En su
3). Giovanni Dupré (i817-1882).
escultura AbeI ltluerto (Florencia) sobresale
un naturalismo intenso, así como un dramatismo sensible, pero también el artiste
se sinrió atraído pdr el neoclasicisrno purista
y así en la Gslería Nacional Moderna de
Ronta esLála Safo de tendencia pornpeyana.
4). Vicenzo Bela (1877-7877). Fue un
escultor de tendencia social y su obra estuvo
proyectada con gran mensaje hacia las clases del proletariado, así en el Museo de Leningrado se conserva su magnífico Spart&co
que es una escultura eminenternente demagógica. En Versalles podemos admirar el
Napoleón moribundo de crudo realismo y
que es como una lección de cómo terminan
los dictadores; por último, en la Galería del
A¡te Moderno de Ronra se halla su ob¡a más
conocida: Yíctima clel trabaio.
FRANCIA
1). Generalidades A partir de 1789 la
escultura neoclásica triunfó plenanente en
el país galo y con Napoleón llegó a su nráximo esplendor, en especial después d: que
Canova estuvo en París, Al italiano le siguió
rnuy de cerca el escultor francés Chandet
Paulina Bonaparte, de Canoaa
-\rS_
r.'-"
f''.:
Busto cle llTaclane Recarnier, siglo xtx.
(Museo de Lamt)
(1763-1810), como podernos apreciar en la
escultura El amor, del l,ouwe; en este mismo
museo se conserva un retrato de Napoleón
esculpido por el mismo artista. José Chinard
(1736-1813). Sus primeros estudios los realizó con Nonotte, pero después de su estadía
en Roma se convirtió en escultor neociásico. En la ciudad de Lyon realizó varios
bus t o s c o m o e l d e l a S e ¡ i o r a J a c o u r ( L y o n )
y en especial, su obra maestra Mme. Recarnicr. Este retratista del Imperio hizo también esculturas de Josefin¿ Bonaparte, de
Elisa, y del propio cmperador.
2). Francisco Bosio (1768-1845). Nació en
Mónaco y murió en París; fue discípulo de
Canova en Italia y trabajó incesantemente
475
desde la época de Napoleón hasta el reinado
de Luis Felipe de Orleáns. Su escultura se
concentró hacia el retrato, así eI de Napoleón, el de Luis XVIII, el de Carlos X. el
de Luis XI, que es una escultu¡a ecuestre
de Ia Plaza dc Las Yictorias de París; y fuera
del retrato en el Museo del Louwe tenemos
La ninfa Sabnctcis.
Es.
3). Jean Jacques Pradier (1792-1852).
tudió con I¿mot y aunque su arte fue
neoclásico encarnó en su p€rsona al caballero ro¡nántico; una mujer bellísi¡na de París llamada Julieta Drovet fue su modelo
para la Venus del Museo de Orleans, que es
la escultura base del desnudo neoclásico femenino francés. Estuvo obsesionado por la
escultura fernenina griega y así en el Louvre está la figura d,e Psique y en el museo
de Grenobie la d,e Friné, también en eI Sepulcro de Napoleón en los Inválidos realizó
Las 12 uictorias. y en el Arco del Triunfo de
París Las cuo.tro f arnas.
ALEMANIA
( 1758Dannecker
1). Johann Heinrich
1841). Estudió en Bélgica y París, y en
Roma recibió clases de Canova. En alguna
de sus esculturas de Ia primera época tiene
influencias del rococó como en la de S¿fo
del Museo de Stttttgartj en cambio, en La
muchacha con LL.apájaro (Francfort) ya se
manifiesta como un escultor neoclásico. Su
obra maestra es Ariana sob¡e una pantera
(Francfort). Tarnbién fue un estupendo retratista de figuras femeninas y masculinas,
de las que mencionamos el busto d'e Schillcr.
Estu2). Gottfried Schadow (f764-1860).
dió en la Academia de Berlín y fue también
discípulo de Canova en Roma. Al reg¡esa¡
a la parria trabajó en la ReaI Fábrica ilc
Porcelana y en la puerta de Brandeburgo de
Berlín realiz6 la Cuailriga de la aictoria y
los rcIieoes d¿l monumento. Su obra más famosa es el gxupo de L¿s princesas Luisa g
Fedcrica dc P¡usia (Berlín) que es del más
puro estilo neoclásico y sobresale por el
encanto juvenil. También rcalizó los monumentos de Blücher e\ Rostoch y el de Lut¿ro
ea wittembetg.
(1777-1857).
3). Chrisdan Daniel 8¡uch
Se formó en la Academia de Berlín y en
Italia fue amigo y discípulo de Canova. En
Charlottenburgo
esculpió el sepulcro de su
protectora la reina Luiso dc P¡usía. Esta
obra está inspirada en los mausoleoe ¡manos, la esculpió en C¿urara y Roma. Tqrñ.
bién en Unter dcn Linden (Be,rlín) erigió
la estatua de Federíco ll eI Crande, que sobrepasó en belleza a la que había hecho antes de Federico Guillermo III; la de Federico
el Grande se encuentra sobre un pedestal de
grafiito y donde aparecen varios glupos en
bronce de los filósofos, políticos y militares
de la época del monarca. En Weimar proyec.
tó el busto de Goethe de gran sobriedad, y
cerca de Ratisbona en el monumento del
Walhalla esculpió seis victorias.
4). Beinhold Begas (1831-1911). Fue hijo de un pintor y se inició en el arte de
la escultura estudiando en la academia berli¡esa. Al principio fue artista barroco debido
a la formación que tuvo en ltalía. En Berlírt proyectó la fuente <le Neptuno y el monumento al Kaiser Guillermo I,. años después
y ante el edificio del Reichstag elaboró el
monumento de Bismnrch.
5). Adolfo Von Hildebrand (1847-1921). Su
formación la recibió en Munich y Roma. Fue
un clásico en su temática; así, en Bremen
la estafua ecuesfre de Bismarck En Munich
se conserva su obra más importante: Ld
fuente cle los Wittelbach; también en el museo de Berlín hay algunos desnudos de bellas proporciones.
6). Max Klinger (1857-1920).
Sobresalió
en la pinrura, en el grabado y en la escultura. Raücó en París, Roma y Berlín; su escultura es simbólica, pero de estilo fric,
aunque naturalista; en algunas de sus es.
culturas hay cierto lirismo, pero también
tiene tendencias hacia lo dramático. La policromía escultórica la lleva a cabo en el
monumento a Beethouen del Museo de
Leipzig.
INGII\TER.N,A
1). Thomas Banks (1735-1805).
Inicia es.
te artista el neoclasicismo inglés influido
por la corriente rontana y así esculpió sus
dos más célebres obras que son el Caractacus qnte Claudio, y en especial, la tumba en
la abadía de Westminster de Sir Egre Coote.
2). John Flaxman ( 1755-1826). Además
de escultor fue un extraordinario dibujante;
se inició en el arte con el célebre ceramista
losiah Wedgu)ood; túvo tendencias hacia el
arte antiguo romano, aunque su fama en el
exte¡ior se deba a los magníficos dibujos que
realizó para las obras de Homero, Esquilo
y Dante. Como escultor levantó en la catedral de Gloucester el monumento de Mrs.
Morleg y su hijo, y en la abadía de Micheldeaer, el de Mrs. Baring. Son mucho más
neoclásicos los sepulcros de Nelson, en la
476
catedral de San Pablo y en la abadía de
Wesfminster eI de Lord Mansfteld.
i
3). John Gibson (1791-1866). Casi toda
su vida Ia pasó en Roma y su escultura oscilará entre Ia clásica y la naturalista, no
tándose en él la irfluencia de Antonio Canova. En el palacio de Westminster está
ia estatua de la reina Victoria, obra singular
por la serenidad que em¿ma; i¡rfluenciado
por la arqueología griega, decoró con bella
policromía algunas de sus esculturas como la
de su f¿mosa Venus.
I
4). Alfred Stevens (1817-1875). Su pro
ducción estará basada en los maestros del
Renacimiento italiano, procurando imprimir
a su obra cierta vitalidad y rompiendo con
los cánones fríos del neoclasicismo. así en
el Dmchestér House de Londres y al estilo
helénico ita-lianizante podemos admirar sus
preciosas c^ariátides.En la catedral de San
Pablo (Londres) impresiona eI mausoleo del
duque de Wellington.
ESPAÑA
Desde que en 1752 se fundó la Real Academia de las Bellas Artes, de San Fernando,
se fue imponiendo en España la escultura
neoclásica; el esrilo será francés, pero el
material continuará siendo al principio la
madera, como lo hace Luis Salvador Carmona que será uno de los fundadores de la
célebre institución.
La fuente de Neptuno, en Madrid
1). Juan Pascual de Mena (1707-7784).
Fue director de Ia Academia y estuvo influido por los escultores franceses que trabajarorr en el ReaI Sitio de Ia Cranja d,e San
Ildefonso (Segovia). Sus obras más famosas
en Madrid son La fuente de Neptuno en el
paseo del Prado, y en la Academia de Bellas
Artes el busto sereno d,el reg Carlos lIL Derrtro de Ia técnica tradicional en la iglesia de
San Jerúnhno el ReaI de Madrid tenemos
EI Cristo dc Ia buena muerte, obra de gran
mesura y serenidad.
2). Francisco Gutiérrez (1727-1782).
Estttdió con Carmona e intervino en los monumentos funerarios de Fernando Yl y Bdrbara de Braganza de las Salesas Reales de
Madrid, En Ia confluencia de las calles de
Alcalá y Paseo de la Castellana se encuentra
su obra más célebre Ia estatua de Ia Cibeles,
en la bellísima fuente dedicada a Ia diosa.
'rt.,
La fuente
d.e Ia Cibeles
3). Manuel Alvarez (1727-1792).
Fue director de la Academia, estudió con Felipe de
Castro y el re_v lo nombró escultor de cámara. Se distinguió por su elegancia, siendo
su obra más notable Las cuatro estaciones
de Ia fu.ente de Apola (paseo del Prado, Madrid); en Ia capilla del Pilar de Zaragoza
esculpió bellos medallones de mármol; y en
la catedr.rl primada de Toledo el sereno relieve de La Yirgen y San lld.efonso.
4B
Pintura neoclásica europea
PINTURA ¡{EOCLASICA
l). Generalidades. En los últimos años del
siglo xvrrr se inspirará la pintura en los
ternas de la antigüedad pagana. que los artistas obtuvieron en gran parte del naturalismo , 1' la na t¡l¡ alez a s er á idealiz ada. s iendo ésta la más esencial fuelrte de ilspiración; es una pintura que está tomada del
relieve y de la escultura clásica, aunque los
frescos pompeyanos tendrán gran importancia en la pintura decorativa, imponiéndose
el dibujo sobre el color que había privado
en el barroco.
neoclásica francesa' Jacques
2), Pintura
Louis David ( 1748-1825). Es el principal
representante de la pintura neocl¿isica francesa: su primera forrnación se dcbió al pintor
V ie n qrre ha bí¿rinic iado la t endelr c ia pont peyana: ingresó en la Academia con su célebre cuadro EI jurarnento de kts Horctcios.
obra que se distinque por los efectos lunrinoso s.
['.n un seg un do v iaje a ] a Ciudad Et er na
estudió con interés a Raf ¿rel, pintando La
ntuerte de Sócrates (Nueva York)' Con la
Revolución Francesa cambió su estilo y su
ideología política v al pintar Marot asesbtado
(Bruselas) hizo que el neoclasicismo pictórico triunfara en Frirncia. Después de Robespierre compuso su obra cumbre titulada Las
S¿bir¡¿s. donde cada personaje tiene actitud
estatuaria, pero con gran dramatisno histórico. Napoleón lo nombró pintor de corte y
realizó el cuadro d,e La coronaciótt del emperodor (Louvre) que se distingue por la
C oro¡taci (m de N apol eón. P i '¡ttura de D at'i d
(Mtseo del Lotn're, P arís)
478
riqueza decorativa y Ia teatralidad imperial;
hizo varias obras para el corso, así la Enfreg a d e las d guilas ( Ver s alles ) . Ent r e los r e tratos el nrás célebre es el de M¡ne. Reca¡nier
(l,ouvre) de gran equilibrio y serena conlposición.
J). Francisco Gerard (1770-1837). Estudió con David y se distinguió en la pintura
histórica y el retrato. Las prirneras producciones del Barón Gerard fueron rnuy criticadas, como la de Psique recibiendo eI primer
beso de Eros (Louvre), debido al sensualisrno
apagado; con el triunfo napoleónico retrató
a Mme. de Recamier, obra totalmente neoclásica. Luis XVIII lo nombró pintor de la
corte y es a parfir de esta etapa cuando su
pincel plasmará a los personajes de la restauración, así los suntuosos retratos de Alejandro
de Rusia, del GraI. Wellington o de Lr¿is XVIIL
':.:
:j
':1..
|
",;
Juan Bautista Regnault (1574-7825). Estudio
con Vien y fue profesor de la Escuela de
Bellas Artes; sus temas estarán enfocados
hacia la mitología y la historia, como Lc
eclucrición de Aquiles ( Louvre ). EI Barón
Regnault adquirió fama extraordinaria col-l
; _ ,-i;:.i¡,'
**
O,
%
,,tq
Los apestados de Jaffa. Pintura de Gros, siglo
xlx (Museo del Louvre, París)
&;
\
I
i:i
*
I
*
i{j
!l
l,,
f;
La
señorita Riuiere, por Ingres, siglo xrx.
(Francia)
su cuadro de Las tres gracias (Louvre), que
tiene blandura y falta de expresión.
5). Anne Louis Girodet Trioson (17671824). Estudió con David y radicó varios
años en Italia; sus obras más conocidas son
EI sueño de Endymion y El entierro dz Atala
(Louvre). Al estilo de los renacentistas, estas
obras están tomadas de la literatura clásica
e incluso se dedicó a ilustrar algunos libros
de literatura grecorromana.
6). Antoine Jean Gros, El barón de Gros
nació en París en 1771 y murió en Meudón
479
en 1835; se formó con David y a causa de
la Revolución Francesa tuvo que huir del
país, estudiando a los maestros italianos.
Con la ascensión de Bonaparte fue protegido
y pintó Bonaparte ert eI puente de Arcola
(V ersalles). Este artis t a quis o per pet uar las
campañas de Napoleón, por lo que siguió
al ejército en su deambular, así Bonqparte
aisita a los apestados de Jaffa (I¡uwe)
o
La batalla de Abuhir (Versalles), o En eI
catnpo de ba.talla de Eylau (Louvre); en estas
pinturas Gros no sólo retrató al emperador,
sino más bien las glorias francesas. Con la
restauración de Luis XVIII eI barón pintó a
este monarca saliendo de las Tullerías (Versalles.)
7). Jean Augusle Dominique Ingres (178O1867). Trabajó con David y antes de conseguir la beca de Italia realizó algunos retratos de rico colorido de Napoleón, como
Bonaparte prirner cónsul (Lieja); en Rorna
se interesó por Rafael y allí pintó a Júpiter
y Tetis, de dibujo excepcional: años después
pinta La gran odalisca (Louvre) de sentimentalismo profundo y voluptuosidad serena. Fue director de la Academia de Francia
en Roma y en la Villa Médicis realizó varias
obras como La odalisca de la escloaa, de
preciosas telas y carnes sensuales; una de
sus obras más célebres es El baño turco, que
se distingue por eI gran sensualisrno que encierra. Ingres fue un maestro del dibujo, un
anecdótico en la composición e influyó notablemente en los pintores del romanticismo.
Lo original radica en sus contrastes de color
y en la nerviosidad con que usó la espátula.
Tiene también misticismo y serenidad y puede considerá¡sele como el más importante
paisajista inglés del siglo xrx.
2). Joseph Mallord William Turner (17751851). Desde niño fue un genio del dibujo
e inició su carrera como grabador e impresor y estudió con Malton en la Real Academia. En la casa del mecenas doctor Munro
conoció a los artistas de su época. Trabajó
para una revista y reprodujo en ella los monumentos históricos y Ios paisajes de Inglaterra. Este maestro pintó al óleo y en acuarela; una de sus primeras obras será Mañana
en Coniston (Londres) que es un óleo a la
manera poética. En su tenática puede considerarse también Ia pintura mitológica corno
Eneas g la sibilo (Tate Gallery, Londres).
En sus viajes recopiló el paisaje de Francia
y Suiza y se apasionó por la pintura de Lorrain. en especial en los estudios de atmósferas y luz, como observamos en el cuadro de
la Galería Nacional titulado Salida d.el sol
EI Temerario. obra de Turner
(Caleria Nacional de Londres)
f::{t'et.:
INGLATERRA
l). John Constable (1776-1,837). Durante el siglo xrx la pintura de Inglaterra estuvo
por dos tipos de temas: Por
dominada
una parte, Ios paisajistas, y por otra, los llamados prerrafaelistas; su importancia e influjo fueron extraordinarios a partir de 1894
cuando se celebró la exposición. Constable
debió su fama a los impresionistas franceses; en su paisaje hay verdaderos elemen'
tos dramáticos; primero se dedicó al grabado
y posteriormente al óleo después de habe¡
estudiado en la Real Academia de Londres.
Entle sus obras más sobresalientes mencionamos: El arco iris (Louvre), Campo de tri'
go (Galeria Nacional de Londres), La Catedral de Salisbury (Museo Victoria Alberto),
Quinta en un oalle (Galería Nacional).
En todas estas obras. como itrdicábamos.
se aprecia eI mundo dramático interior del
artista; su técnica, aunque no llega al impresionismo, disolviendo las formas en luz,
tiene más libertad aunque es tradicionalista.
l¡'
'.48
"l*"
,.j_,*
,
.
-t i.-r
'ri.,#,é *'$t:á:i\
*r,t.*
&it:
:".#t1
.&i'
- ,r
480
en Ia niebla. Su estilo original rriunfó con
La muerte de Nelson (Londres). Lo caracterísfico de este artista es que sus dibujos y
sus acua¡elas son de gran precisión, e incluso detallismo, mientras que sus cuadros al
óleo llegan a lo fugirivo. No pintó del natural sino por producto de la imaginación, y
después de su viaje a Italia, la luminosidad
casi blanca será típica de toda su producción conro EI Ulises A Polifemo, de la Galería Nacio¡ral.
En la última etapa es cuando la luz y el
movimiento se funden en su paleta, como en
Tormenta de ni.e,-e en el mar: es un poema
a los cataclismos cósmicos. Turner fue un
antecesor del impresionismo como en Lhwia,
.-apor, telocidad (Galería Nacional de Londres). Tambiér-r tiene tendencias románticas
corno Angel en pie en el Sol (Tate Gallery,
l,ondres ).
ALEMANIA
l). Generalidades. Los libros de Winckela los pintores de Alemamann inclinaron
nía hacia lo clásico y la mayoría de ellos
estudiaron en Roma, aunque a parrir de lB30
unos seguirán la tendencia clásica y otros
Ia romanticocristiana. En Roma algunos artistas alemanes se ag¡upan en los llamados
nazarenos, que se inspiraron en el arte anterior a Rafael y que convivieron en el convento de San Isidoro.
l:
I
n
2). Johann Asmus Carstens (1754-1798).
Era originario de Dinamarca y se formó en
la Academia de Copenhague; en Berlín por
sus dibujos fue nombrado profesor de la
Academia. aunque pudo realizar el gran deseo
de su vida, estableciénCoseen Roma, y estudió a los maestros del Renacimiento. Como
un gran clásico, investigó a la literatura de
Homero, Dante y Goethe y de estos libros
sacó su serie Los argonautas. La mayor
parte de su producción fue de dibujos, donde
los efectos luminosos los consigue por el
lápiz, y el color por Ia acua¡ela. La importancia de este artista radica en la i¡¡fluencia
que ejerció postedormente.
3). Johann Friedrich Overbeck (1789-1869).
Fundó en Viena la Academia de San Lucas
de la que posteriormente derivó la Cofradía de los Nazarenos de Roma; con Pfor
fundó esta sociedad en el convento de S¡n
Isidoro.
Overbeck, al convertirse al catolicismo,
atrajo a este grupo místico a otros artistas.
En Ia casa del cónsul Bartholdg pintó ,Iosé
aendido por sus her¡nanos (Roma) que se
caracteriza por una extremada dulzura. Vi.
vió casi toda su vida en la Ciudad Eternaaunque en Asís, en la Porciúncula, pintó
un precioso f¡esco ssbre El milagro de las
rosas. La tendencia rafaelista es manifiesta
en el cuadro Triunfo de Ia religión en las
ar¿es (Francfort), y donde también se pre.
senta Ia transición entre lo neoclásico v el
romanticismo.
4). Pedro de Cornelius (1783-1867). Tiene en su arte tendencias neoclásicas y románticas; formó en Roma parte de la
Cofradía de los Nazarenos, que entre otras
muchas cosas, pretendía impulsar la pintura
mural en Alemania. En el palacio Zuccaro
produjo Cornelius La interqetación
de los
sueños del faraón que le encargara eI ya
mencionado cónsul Bartholdy. De regreso
a Alemania estuvo al servicio de Luis I de
Ban¡iera, y en Munich decoró parte de la
Gliptoteca. Su arte es afectado y a la vez
poético.
BELGICA, LOS PAISES BAJOS
E ITALIA
1). Francisco José Navez (1787-1869). Es.
te gran pintor neoclásico belga fue discípulo de David y realizó viajes por ltalia, lo
que hizo que su arte, con las dos influencias,
fuera origi-nal. En Bruselas fue director de
la Academia y estudió con pasión a los prinútivos; se distingue en el retrato, asi La.
familia de Henptinne (Bruselas) de bellas
telas y delicada composición diagonal. En
Le Mans se conserva el retrato de Michel
Gerard g su farnilia, dando color elegante
y psicología serena: esta pintura sobresale
también por las calidades cromáticas.
2). Johan Barthold Jongkind (1819-1891).
Este artista se formó en París y en su obra
hubo reflejos de la vida inquieta que llevó,
pues acabó sus días en un hospital de Grenoble víctima del alcoholismo. Sus obras
tienen dos tendencias; en algunas se manifiesta netamente tradicional, como lo eran
sus compatriotas holandeses y en otros cuadros es casi impresionista como lo vemos
en sus acuarelas.
En EI crepúsculo sobre eI Mosa, la atmósfera, las luces y los colores fugaces dan
categoúa al conjunto.
3), Pintura neoclásica italiana. En Italia
la pintura del francés David creó una verdadera corte de seguidores, de los cuales merece destacarse Victorio Camuccini en la
ciudad de Roma y que como discípulo de
David propagó el arte del maestro por la
ff
481
Península, y asi en Milán Anrirea Appiatti
(175 1-1 81 7 ) fu e ei enc ar s ado de llev ar al
óleo la pintura neoclásica de tema napoIeónico.
En el Palacio Real de I\{ilán podemos admirar la Apoteosis cle Bonaparte -v la Historia
de la e mpe ratri:.
En Florencia se distinguió Pierre Benlcnuti (17 69 -18 44 ) que en el Palac io Pit t i
decoró algunas salas con temas mitológicos
com o so n lo s fre s c os EI nt at r i¡ no¡ t io de Hér cules y El Olintpo.
ESPAÑA
1). Antonio Rafael Mengs (.1728-1779). Este alemán tuvo notable irrrportancia durante el siglo xvrrr por sus estudios de la
antigüedad. Su padre fue director de Ia Aca' lo
ent us ias m ó
demia d e Pintu ra de Dr es de y
por el arte de Rafael. En Sajonia ejerció el
cargo de pintor de corte )' err la técnica del
pastel conrpuso hermosos retratos de bellísi¡no colo¡ido. Radicado en Rorna decoró el
techo de Ia villa Albani con el tema mitológico del Parntts<t;es una pintura f¡ía, corriente, de perspectiva aérea. En España
irnpuso sus teorias estilísticas al ser nornbrado pintor de corte por Carlos III y su
principal obra quedó e¡r el Real Paiacio cie
Aranjuez. Sus teo¡ías del fresco no tuvieron
gran aceptación pero sus retratos, como el
de San Pedro predicador del Prado, ejercieron
influencia sobre la generación siguiente.
Retrato de la infanta Carlota Joatluina,
de trIaella (trIuseo del Prctdo)
4). Francisco de Goya y Lucientes, Nació
en Fuendetodos. Zaragoza, en 1746, y murió en Burdeos en 1828. El arnbiente que
resplró desde su niñez fue artístico. ya que
padre se dedicaba a dorar retablos. Sus
2). Bayeu. Esta familia de artistas ocu- su
pa Ia seg un da mitad del s iglo x v r r r de l' is paña primeras Ietras las aprendió con un reli,
gioso quien reconlendó al padre de Goya que
al trabaiar en la Real Acaden-riade San Ferna nd o. Frar¿r'iscoBal1eu ( 1734- 7795) f ue dis - lo dedicara al a¡te. Fue discípulo del pintor
José Ltrzrn. que lo puso a copiar; f¡acasó
cípulo de Luzán y después de Mengs; llegó a
a-l iniciar su carrera y perdió el premio de la
ser director de la Academia. decoró el clausAcademia de San Fernando en 1763; no
tro de la catedral de Toledo v el Pil.ar de
Zora.ooza y p¡oyectó para la Ileal Fáblica de obstante. marchó a Italia y al regresar a
Zaragoza decoró la bóveda del Coreto del
Tapices de Santa Bárbara en Madrid, varios
Pi/nr.
en la técnica del fresco donde el tema
del
Prado.
cartorles como los del M¿rseo
es La glmia del noml¡re de Dios y donde se
advierte la influencia de Tiépolo, Por esta
3). Maria no Sa lv ador ülaella ( 1739- 1819) .
época se relacio¡ró con los Bayeu y se casó
Nació en Valencia, hijo de un pintor del
mismo nombre; estudió con Mengs en 1\{a- con Josefa, hermana de Francisco, que tan
drid y cuando Carlos IV fue rey de España notable influencia tendría sobre Goya.
En 7775 se establece en Madrid y frabaja
se convirtió en pintor oficial; en los diferentes palacios reales de la capital de España v para la Real Fábrica de Tapices de Santa
sus alrededores. pintó al flesco; también Bárbara. Los cartones que proyectó el maestró serán de temas populares, pero los perrealizó un retrato del rey Carlos IV eminentemente neoclásico y que se encuentra en el sonajes tienen naturalidad y desenvuelta
Palacio Real de Oriente. Colaboró con Ba- composición. En EI Prado se conservan 40
yue en la capilla de San Ildefonso y también de ellos y también se distinguen por el senpintó para Toledo, Aranjuez y la Casita del rido de la observación, Los más bellos son La
caza del jabalí d,e color oscuro y apagado. En
Príncipe en El Escorial.
482
r¿
s'
.$
g.
:t
a
ü
._5¡
Partida de caza. Cartón para tapiz,
de Gwa
(Museo del prad.o)
cambio. en el euitasol el colorido
es mas.
nífico, la compo,sición sencilla
, i."," á"'""?
escena galante. En La noviüada
*tir1;;;
aqtorretrató por_ Ia gran afición "l
S""-;"ti"
por la fiesta de lo5 ¡6¡or.
Destacan 1;; ;;ices de las Estaciones: .L¿s
n*"r,- i,áaendimia y La nez.nda. Estos
"ro.*í)
É""i*'ll,?i
inspirados en la vida real,
hay ¿"g¡á"'a.
viry, de color y de luz. i*
rirrr-á]^".
ij
tapiz de La boda ya se manifiestan
la ..iii*
y la ironía social de C"v".
O"rp"i.;;;r;;
El
atnque a los mamelucos d"e Ia quardia
imperial, d.e Goya
Retrato de Coiloy, de Goga
.pnrnera etapa, Goya se dedicará a los grabados reproduciendo las obras de Velázqúez,
como l,os bufones, El triunfo dc Baco, Las
rneninas, etc., e inspirado por el maestro
sevillano pintará a Carlos III en una actitud
velazqueña. Ingresó en la Academia de Be_
llas Artes y para su recibimiento pintó Ei
Cnsfo (del Museo dcl prado). En Madrid
realizó posteriorrnente un gran óleo tituIado Sar¿ Bemard.ino de Siena para la igle_
sia San Francisco el Grande. Su éxito en la
corte se debió a los retratos, comenzando
por el que hizo del minisro Floridablanca.
lo que le abrió las puertas para convertirs€
en pintor de cámara de los duques de Osuna
y luego del rey. En 1792 hace un viaje a'
Andalucía y adquiere la enfermedad dá la
sordera que lo convertirá en un pintor sqgcqntrista, pero a la vez reflexivo y silencioso.
De aquí surgen Los caprichos que son una
serie de grabados donde el subconsciente, lo
imaginativo, lo real y lo demoniaco se en_
tremezclan. Hace un nuevo viaje al sur con
la d-uquesa Cayetana de Alba y -al regresa. a
Madrid decoró la cúpula d,e S'an Aníonio d.i
I¿,,Florida, dqnde Ias gentes humildes y sen_
cüas de Madrid se entremezclan con Io
religioso.
483
Aquelane, dc
Su éxito se convierte en internacional y
pinta los retratos ecuestres de Carlos IV y
de María Lr¿isa, así como el d.eLa fantilia de
Carlos IY del Museo del Prado. La invasión
napoleónica de 1808 cambió el arte de
Goya; ya el artis,ta había reflejado en los
retratos de los personajes del gobierno el
carácter de éstos, así el rey bonachón y
manejable, Ia intrigante María Luisa y Ia
ambición de Godoy. Las diferencias de ejércitos y la lucha heroica por la libertad del
pueblo de España están en sus grabados
Los desastresde Ia guerrfl. Al ser restaurada
la monarquía borbónica con Fernando VII
creó dos obras maestras de Ia pintura universal: El 2 de mayo y Los fusilami¿nüos donde
no buscó la belleza formal, sino la expresión.
Influido por el literato Fernández de Moratín, publicó en 1815 La tauromoquia y
elaboró algunos ret¡atos del rey absolutista
Fernando VIL En estas obtas su técnica ha
cambiado, pues ya no existe el dibujo lineal,
sino que su pintura es a base de manchas de
color aisladas como un preimpresionismo.
Pertenecen a este periodo La ntaja aestida y
La maja desnuda (Prado). Queriéndose alejar de la corte compró en las orillas del río
Manzanares una quinta donde realizó las
famosas pinturas negras con las que decoró
Saturno deuorando a su lújo, de Goya
srl casa. EI nombre de las pinturas no es
sólo por el color sino por el tema; y fueron
pintadas al óleo y hoy se encuentran trasladadas a lienzos en el Prado.
Son dibujos extraños por eI tema, pintados con el pulgar, con esponja, de todas
maneras, inclinados a la pesadilla. con tonos
negros, pardos y grises, aun cuando no dejan
de aparecer azules, canrrines, rojos, verdes
y blancos. Las pinturas corresponden a las
de un alucinado, e impresiotlan por su sentido enloquecedor, acaso como una protesta
contra el mundo y la sociedad en que al
pir-rtorle tocó vivir; son una evasión. De los
14 cuadros que decoratonla Quinta del Sordrt
lal vez son los mejores: Dos forasteros, que
representa un duelo a ganotazos y en el
que se retrata el odio y la desesperación de
los contendientes, que están enterrados hasta
las rodillas para no poder huir de la lucha:
Aquelarre, pintura alucinante semejante a
las noches del sábado, y Saturno de tendencia diabólica, cuadro en el cua]. el dios se
4!F
*.
dü
l¿'
Retrato de una dana, pintada por el italiano
Jr.¡séde lt'ladrazr¡(Museo Romóntico de hladridJ
La señora Yargas Machuca, píntarla por
Yicente López (LluseoRomóntico d.e Madrid)
nluestra devorando a uno de sus hijos, dibujo
de expresión repelente. Los rostros de todas
estas figuras acusan un verdadero desquiciamiento rnental y hablan de un mundo de
angustia, de inestabilidad y horror, que sobrecoge al espectador y al mismo Goya ante
1a presencia de estos rasgos hominoides y
de brujas. combinados con ferocidad y desasosiego que, sin embargo, atraen inexplica.
blemente. En 1823 se trasladó a Francia y
en Burdeos pintó una de sus nrás bellas
litografías titulada Los toros de Burdeos. Al
regresar a Madrid y ante la restitución del
absolutis¡no se exilió voluntariamente en Burdeos, donde dejó su última obra L¿ lechera
de Burdeos: pintura de téc¡rica moderna, es
ulr portento de dibujo y color que irradia
juventud. Goya es el perfecto eslaMn que
une a la pintura clásica y la moderna, pues
en él aparece la semilla del impresionismo,
del expresionismo y del realismo, creando lo
que se ha llamado el estilo goyesco.
5). Vicente López (7772-1850). Este valencia¡ro fue contemporáneo ds Goya; aunque en su pintura fue continuador de SalvaIt¿terior dc iglesia, del píntor Eug¡enio Lucas,
siglo xrx (LLuseo de Arte
Moderno cl.eMadricl)
iü
485
dor Maella, fue discípulo de Vilianueva. Una
lares, lo pintoresco y lo costumbrista son los
de sus primeras obras es Carlos Y uisita a Ia temas preferidos. Entre las obras a mencionar:
Universidad de Valencia, pintura académica, EL palco (Museo de A¡te Moderno, Madrid)
y En la crírcel (Museo Romántico, Madrid).
pero de grandes cualidades retratísticas.
Como Goya no simpatizaba con Fernando
7). José de Madrazo ( 1781-1859). Este
el Deseado, López fue nombrado pintor de
cámara, lo que le dio la oportunidad de pin- gran neoclásico estudió en París con David,
tar a la familia real y decorar el Salon de fue profesor de la Academia de Bellas Artes
Carlos III del palacio ¡eal En esta obra y director del Museo del Prado, y también
alude a la creación de la orden que fundara secretalio de Isabel II. Por su cultu¡a del
el monarca. Su obra maestra es el Retrato arte espaírol fue colocido en Europa y como
de Goya (Prado) que sobresale por el rea- neoclásico prefirió los temas de la historia
lismo y el excelente dibujo.
arüigua como La muerte de Yiriato y la
Muerte d.e Lucrecia (Museo de Arte Moderno,
6). Eugenio Lucas Padilla (1824-1870). Es
uno de los artistas más r¡epresentativos M a d r i d ) .
del costumbrismo dentro del estilo goyesco,
I'ue también excelente retratista, así el
aunque en sus pinturas de temas populares retrato ecuestre de Fernando VII de! mismo
se confunden la pintura de Goya y sus propias
museo, En su pintura observamos también la
tendencias, ya gue su tócnica es rápida y
influencia de lngres en lo que respecta al
espontánea. La guerra, las procesiones popucolor.
t
H

Documentos relacionados