L A IMPORTANCIA ESTRATEGICA E.!!!! COSTA RICA: ASPECTOS

Transcripción

L A IMPORTANCIA ESTRATEGICA E.!!!! COSTA RICA: ASPECTOS
L A IMPORTANCIA
ESTRATEGICA
E.!!!!COSTA RICA: ASPECTOS
GEOGRAFICOS GENERALES
€&u& E. Saxe Fernández
C
ualquier conocedor de la literatura relativa a los diferentes procesos
históricos que tienen lugar en Centroamérica durante el período más
reciente, sin duda alguna habrá notado la ausencia de análisis y de información sobre el papel y las funciones estratégicas (militares) que
cumple Costa Rica dentro de los planes neointervencionistas y conw o l u c i o n a r i o s de la administración dirigida por el señor R. Reagan, en
Wshmgton. Efectivamente, es relativamente fácil encontrar análisis sobre Honlers, El Salvador, Guatemala o Panamá, por no mencionar a Nicaragua, pero
b h i l a r para Costa' Rica no es el caso. Todavía recuerdo cómo, hace cosa de
das meses, en un seminario de científicos sociales centroamericanos y del Caribc. muchos de ellos expresaron profundo asombro, y "desconfianza científica",
mis afirmaciones de que Costa Rica tiene un valor estratégico-militar supería al de Honduras, en el conflicto centroamericano. Esos científicos sociales,
sin duda alguna, reflejan el pensamiento prevaleciente en torno a Costa Rica,
qm por las tradiciones y el ordenamiento civilista, así como un supuesto rumbo
%dependientew de la política exterior costarricense, aunado a la "elevada culm"del pueblo tico, harían imposible del todo un involucramiento militar de
Costa Rica contra la revolución nicaragüense, mucho menos sería posible una
ocupación de Costa Rica similar a la realizada por las tropas norteamericanas en
Honduras. Y, sin embargo, el tiempo nos va dando cada vez más la razón; ya en
1984 las fuerzas del FDN, compuestas por exsomocistas, pasan a operar también
desde Costa Rica, junto a los mercenarios de ARDE y otros grupos contrarrevo-
lucionarios; por otro lado, el denominado "caso Urbina L'ara" ha puesto de m*
nifiesto ante el mundo cómo la política exterior de Costa Rica, le guste o no al
presidente Monge, sigue servilmentelos dictados de la política exterior de Reagan,
en este caso mediante el montaje de una burda y típica operación de confrontación diplomática y política, y de guerra psicológica. Finalmente, prosigue aceleradamente la militarización del país, su conversión en "sociedad de seguridad
nacional". En el presente trabajo se intentan presentar los fundamentos de k
importancia estratégica de Costa Rica, vis-a-vis las dos rutas transístmicas más
importantes para el imperialismo norteamericano, a saber, el Canal de Panamá y
la ruta del río San Juan y el Gran Lago, en la frontera entre Costa Rica y Nicaragua. En esta primera parte se discuten, primero, los fundamentos geográficos
de la importancia estratégica y, en segundo lugar, los fundamentos socio-históricos de la relación con Panamá. En la segunda parte de este trabajo, que no se incluye, se discuten los fundamentos socio-históricos de la relación con Nicaragua, relación que es mucho más intensa e importante, tanto para Costa Rica
como para Nicaragua.
Las premisas teóricas y metodológicas que nos orientan se dirigen, aunque
no de forma expresa, a propiciar la discusión con aquellos analistas que, siguiendo "la finta" de los impulsos teórico-ideológicos provenientes de los centros
imperiales, estudian los problemas militares centroamericanos bajo la pseudocategorización denominada "geopolítica". Nosotros, frente a esa concepción, erigimos otra, que nos parece ser científica y consecuente con la finalidad histórica
que orienta a los pueblos, y que podemos denominar el "pensamiento estratégico", en el cual las determinaciones geográficas y socioeconómicas, si bien tienen
un papel y una función central (como corresponde dentro de una concepción
materialista), sin embargo, no se dejan ocultas o mistificadas, como curiosamend
te es el caso en la geopolítica y, especialmente, no se confunden, en una malgama ideacional difusa, con componentes irracionalistas (racismo, por ejemplo),
tal como es el caso en toda lucubración "geopolítica", tanto en Mahm cd;rnq
en Hitler, por ejemplo.
i
Finalmente, rogamos al lector que, para seguir adecuadamente la parte re;
lativa a la geografía, tenga a mano, y coteje con un mapa físico 3: político de
Costa Rica de una escala de por lo menos 1:500.000.También, resulta suma
mente útil manejar el conjunto de mapas a esiala 1:500.000que edita el Insti
tuto Geográfico de Costa Rica.
Con los albores del siglo XM, la reciente república federada denomin
presuntuosamente "Estados Unidos de América", emprende un proceso
culminaría en los albores de la Primera Guerra Mundial, proceso en el que
país pasa a convertirse en la potencia hegemónica a nivel del Hemisferio Occ
dental, y en una de las cinco principales potencias capitalistas mundiales,
primem en términos económicos. Posteriormente, como es sabido, a raíz de 1
resultados de la Segunda Guerra Mundial, E.E. U.U. pasa a ser la principal p
tencia capitalista del mundo.
De manera similar a Inglaterra, el hegemonismo de E.E. U.U. tiene caracte"insulares", en el sentido de ocupar territorialmente (territorio "naciod de E.E. U.U.) una parte importantísima de América del Norte y, más gene&te
hablando, en el sentido de que ese bloque geográfico-político del terrinacional de E.E. U.U. ha sido el centro desde el cual se ha ordenado, al
rrir durante el siglo XX y por lo menos hasta la revolución cubana, a todo el
M e r i o Occidental (Africa-Asia-Europa).
En esta dimensión se trata del imperativo por el control del mar Caribe y,
p m , e n t e , de las vías de tránsito transístmico a través de Tehuantepec,
o Panamá. En general, también entonces, el sentido transcontinental
puente que representa la América Central (incluido México).
-
Los teóricos del expansionismo y el hegemonismo norteamericano solahabían proclamado tempranamente, en el siglo XM, la propiedad del
W e r i o en su conjunto (Doctrina Monroe), sino que, a finales de ese siglo,
a boca de Maham por ejemplo, planteaban la necesidad estratégica de controIr y desarrollar las comunicaciones transístmicas centroamericanas, construy d o un canal interoceánico que pretende unificar las flotas del Atlántico y
C1 Plrífico.
Particularmente, el control de la parte occidental del inmenso océano Paposibilitó el papel de "grande" a E.E. U.U. ya durante el siglo XM.
Smtras Inglaterra, Francia y Alemania se apoderaban rápidamente de Africa,
d cercano Oriente, y partes del Lejano Oriente, E.E. U.U., por ejemplo en su
mcontra España, se apoderaba de porciones estratégicas fundamentales en
d hcífico y en el Hemisferio Occidental (Cuba, Pto. Rico). Al mismo tiempo,
a expansión del poderío norteamericano hacia el Pacífico, era la lógica salida
& mi imperialismo naciente que aún no podía competir directamente contra
b principales naciones europeas en el ámbito del Atlántico (Africa). Sin em,
a la vez, como dijimos, logra hegemonizar esa porción clave del HemisfeOccidental, el mar Caribe, es decir, la porción más occidental del Atlántico.
+
Estas "rutas de expansión" imperialista, en los ámbitos ya mundiales en
se mueve E.E. U.U. a partir de la conquista de California y el noroeste de
-,se
orientan entonces con necesidad hacia el control de la porción cenroemericana.
Como es bien sabido, el Hemisferio Occidental divide los dos mayores
d o s terrestres, de polo a polo prácticamente. A mitad de este prolongado
rridiano, tenemos al Caribe en lugar en las grandes masas continentales del
?3arte y del Sur de América. Y, sobre la costa occidental caribeña, en la región
aeatroamericana (incluyendo Tehuantepec), las distancias entre ambos mares,
hf características del terreno en por lo menos tres sitios, son propicias para
W o l l a r vías de comunicación. En primer lugar porque el desarrollo de la
arnunicación mediante el vapor y los hidrocarburos, expresado en el ferrocacül y el barco a vapor, así como en la transmisión eléctrica, era magnificado en
ea período por el capitalismo, que, al decir de Marx, generaba un mercado
mundial.
11.
LAS CONDICIONANTES GEOGRAFICAS DE COSTA RIC.4
El área caribeña, al decir del presidente Reagan, es la "línea Se m
miento, la América Central, bordeando el Caribe", y como el "Canal c t iy el Caribe". La importancia estratégica de la región queda indicada i
narla Reagan con (a) "dos terceras partes de todo nuestro comercio e-. :el petróleo", y con que (b) "En una crisis europea por lo menos la ----anuestros abastecimientos o la OTAN" (discurso del 27-IV-83). (a) y ( b pl m
t o articuladas en y por Centroamérica y el Caribe, son, en todo caso. "zmm
tránsito" entre los dos grandes océanos. De ahí que la otra definici~z-ui
"Canal de Panamá y el Caribe", en el sentido de que se establece una iceentre "Centroamérica" y "Canal".
-
Como indicamos antes, los tres pasos naturales más propicios para L .
trucción de vías interoceánicas fueron, ya desde las épocas líticas, el isclr
Tehuantepec, el sistema lacustre-fluvial de Nicaragua y el paso por la ruta C
ciudad de Panamá. Habría, además, un conjunto de referentes geográficos st&
t o valor estratégico, por lo que respecta de estas rutas.
I
l
Sobre el uso transístmico del istmo de Tehuantepec, acá solamente inremos que tiene una enorme cercanía con Cuba; y que, en todo caso, ircpñi
necesariamente la participación mexicana, o el sojuzgamiento o redesmer-zm.
miento de esa nación.
Sobre los otros dos pasos, ubicados ambos en lo que usualmente se deno*
na Centroamérica (a saber: Belice, Guatemala, Honduras, El Salvador, Nigua, Costa Rica y Panamá), hay que indicar: la importancia de las islas y c a m
del Caribe nicaragüense-colombiano, y el Golfo de Fonseca en el Pacífico: ai!
como el Cabo Gracias a Dios y el sistema fluvio-orográfico del Río Coco, rsl
I
pecto de los accesos lejanos a un eventual Canal en Nicaragua.
En lo que toca a los accesos lejanos del Canal de Panamá, por la parte r i
ritima, la protección ha sido mentada desde las bases militares en el Caribe, p ~ z ;
ticularmente Puerto Rico. A la vez, la consideración de los accesos cercanos o
inmediatos de las rutas interoceánicas implica analizar, no solamente las áI.eg
directamente involucradas (la Zona del Canal de Panamá, para uno de los d m
casos, v. gr), sino también el control de otras dos determinaciones de la geofía en la estrategia. Estas dos determinantes son:
a. El control del territorio situado entre las dos posibles rutas interoceánicas, lo cual significa el control, de las dos posibles rutas interoceánicar
desde el territorio ubicado entre ellas, habida cuenta de la relativa coria
distancia que media entre la ruta canalera panameña y la nicaragüensecostarricense.
b. El control del territorio situado entre las dos posibles rutas interoceánicas, mediante el control de la ruta transcontinental norte-sur (Carretera
Interamericana), así como de la región brunca-chiricana, en la frontera
actual entre Panamá y Costa Rica (particularmente el golfo Dulce de
i~fi
rm
.---
-- :e
4
e: el Pacífico panameño, y el golfo de Urabá (o del Darién)
::.smbiano).
i s e c t o determinante (a), lo principal se refiere, en términos
L mido de amenaza que significa el control del territorio
- ~2 de Panamá y la ruta llamada "Del Tránsito", en la fron,
-5;.Rica. Este territorio se encuentra dividido en dos seccio- .,-:ud,
a saber, al nor-oeste, Costa Rica y, al sureste, el sector
zxümeñas (por el Pacífico, desde la bahía de Panamá hasta
g:ror panameño; y desde punta Burica hasta bahía de Salinas
S
;~ e ñ o Por
. el Caribe, desde la bahía de San Juan del Norte en
:;-a-Costa
Rica, hasta la desembocadura del río Sixaola en la
:..:a-Panamá, el sector costarricense; y, desde Sixaola hasta el
borde occidental de la Zona del Canal, el sector panameño).
-7: ~erritoriofronterizo, exactamente, a partir del sureste de los
c.::sus costarricenses y hasta la zona de Penonomé y Río Hato en
:x::ende una gran cordillera, con elevadas eminencias (Chirripó y
:<a Rica; el volcán y el cerro de Santiago en Panamá). Como se
+r, "medio" de este territorio intercanalero, o "tapón", en la zona
z s f:)mera entre Costa Rica y Panamá, se encuentran, del lado panar - 1 i 2 de Chiriquí en el Pacífico y la laguna homónima en el Caribe.
m: : : - c ~ ~ i c e n sse
e ,encuentran en golfo Dulce, la península de Osa y pun+ Z el Pacífico. (Por el Caribe de Costa Rica, la bahía de Moín, y
z:5. entonces, son el área donde se tienen que concentrar los esfuerr :ei+xú de esta zona fronteriza). Esta zona entre Costa Rica y Panamá
m
2 clto valor, respecto de la importancia estratégica del territorio ini - I Costa Rica y Veraguas). El control & ella representa una garantía
t wr *¿s; de interdicción de las dos rutas canaleras. En particular, esto se torm z+ri:..?nal, por supuesto, únicamente después de la Primera Guerra Mun:L~.:darmente durante la década previa a la Segunda Guerra Mundial,
1s aspectos del equipamiento y la táctica así lo mostraron (aviación,
L
e
motorizada). Anteriormente, el peligro terrestre era manejado por
-1
mediante su control naval, pero con la posibilidad de apoyo aéreo se
c c :e:esario disponer del control de las "zonas estratégicas de reserva", así
: e 7oder enviar rápidamente, por avión y p o r tierra contingentes del ejér. a mediados de la década de los 30, E.E. U.U. impulsa el desarrollo de
5:
1 L-r:era
Interamericana, al mismo tiempo que amplía en el Pacífico, com=:ando lo disponible en el Caribe, las instalaciones ferrocarrileras, portuay comunicación, mediante la ampliación de las instala-- .-iee infraestructura
las compañías fruteras (bananeras).
-1
L:
-
.
A--
--L
u-
-
r n lo que se refiere a las zonas montañosas de la región fronteriza entre
y Panamá, en los mapas Namaki y Sukut (hojas 3643-IV y 3644-111,
.sa:ivarnente), se pueden apreciar con claridad las siguientes características:
rsencia de .población; b) compleja orografía -ver curvas de nivel-; c) densa
- s + x c i ó n boscosa; y ch) carácter "no-geográfico", sino "arbitrario" o "ideal"
ri 2 línea limítrofe. Los tres primeros rasgos indican la posibilidad de desarroL..santuarios" militares en la zona y, entonces, la importancia del control de
a zonas bajas aledañas (plantaciones bananeras), así como la importancia de la
-s.i Rica
utilización de helicópteros. El cuarto rasgo, relativo a las características de la
línea de demarcación limítrofe, se explica por las condiciones políticas que intervinieron para el establecimiento definitivo de la frontera entre Costa R,ica y
Panamá, asunto que trataremos en el siguiente apartado.
Según la definición de D.A. Smith W. (1984, p. 3), la región fronteriza
Costa Rica-Panamá, comprende un área de 10.432 km2 del lado costarricense
(20 010 del territorio nacional), y del lado panameño, más poblado por la concentración del desarrollo en su sector pacífico, el conjunto de distritos que
forman la región fronteriza abarca un área de 7.189 km2 (10 010 del territorio
nacional). En conjunto, 17.621 km2 (un equivalente del territorio costarricense).
La actual frontera norte Costa Rica y Nicaragua se extiende por unos 300
km. Sin embargo, el sector del Pacífico de esta frontera, en la corta línea recta
que va del punto fronterizo de Peñas Blancas y el hito fronterizo No. 13 (río
Zapote), es la que representa mayor importancia estratégica. Esto, tanto por la
eventualidad de un canal interoceánico, que, precisamente, con bastante probabilidad seguiría la cuenca del río Sapoá para unir el Gran Lago con el Pacífico,
como porque las condiciones del terreno, y climáticas, son las más propicias para el desarrollo de acciones bélicas de carácter convencional. Además, y sobre
esto volveremos luego, a) es en la región del Pacífico y Central, donde se ha
concentrado históricamente el desarrollo socioeconómico y socio-político de
Nicaragua; b) es en la región del Pacífico norte donde históricamente ha habido, después de la región centroamericana y donde hoy día se mantiene un elevado nivel relativo de desarrollo que, en consecuencia, conforma una especie da
"puente" que deja sin solución de continuidad, y por tanto, es altamente
lante, de los desarrollos socio-económicos y socio-políticos de Costa
caragua.
A diferencia de la zona fronteriza entre Costa Rica y Panamá en la zon
fronteriza entre Costa Rica no existen enclaves agrícolas tradicionales de pr
piedad estadounidense que garanticen la seguridad de esta reserva estratégica.
Esto no se debe a que la zonasn cuestión no tenga importancia estraté
para el imperialismo, sino a que, precisámente, al igual que la zona del
Panamá, la región transístmica que domparten Costa Rica y Nicaragua
camente, ha sido, históricamente, controlada por E.E. U.U. mediante el con
político, directo e indirecto, de la República de Nicaragua en primer té
así como también de la República de Costa Rica - e n este segundo caso, S
ocasiones en que ha presentado amenazas de intervención, el control ha sido
directo-, por lo menos hasta 1979. Es decir, la región fronteriza, geográfi
mente compartida por Costa Rica y Nicaragua, político-militarmente, al me
hasta el triunfo de la revolución sandinista, fue controlada desde la margen
caragüense, mediante el control que durante la mayor parte del período en
1900 y 1979 ejerció E.E. U.U. sobre ese país. Esto fue así porque la zo
bien de elevada importancia estratégica, era considerada como "reserva" p
estrategas militares de E.E. U.U., habida cuenta de que contaban con el
56
o M que, por lo demás, satisfacía las necesidades de transporte y comur
;
;
itrursístmica.
kd
n que sirve de frontera entre Costa Rica y Nicaragua y que consti-
m de ias tres rutas transístmicas óptimas en el hemisferio, del lado costa-
m r&,
por lo que toca a la vertiente caribeña, aproximadamente en
WC o dd W o r i o del país (Hall, 1984, p. 30).
T.a ncta costa oriental, de sólo 212 kilómetros de largo, contiene pocos
natumles. Al norte de (puerto) Limón, está fmnqueada porpantarr y kguruzs. Los únicos promontorios son las rocas sedimentarias del
Caazoico en Limón y punta Mona, y el tómbolo que conecta una antigua
id^ ¿e coral al continente en Cahuita. . .
Drbor de la costa, se extiende la región más grande de llanuras bajas en
tah Costa Rica, un área triangular que ocupa aproximadamente la quinta
p r t e ¿el país" (Loc. cit.).
A ate gran triángulo de las llanuras caribeñas hay que agregar la influencia
1L i p a h n c i a geográfica, por las facilidades que ofrece a las operaciones miliI
.
y o
económicas, la cuenca del Tempisque, la cual, según la misma doctora
U a el iugar citado, constituye:
2 . a mayor extensión plana de las tierras bqas del Pacifico . . .la depresión
tutónica del río Tempisque, en el noroeste, la cual contiene profundos
dineritos aluviales. La sección nororiental de IB cuenca del Tempisque, a
e e n t o de la cordillera volcánica de Guanacaste, está cubierta con igrinbritas . . .que fonnan una meseta excepcionalmente grande, de 1.O00
MÓmetros de largo y 20 a 30 kilómetros de ancho" (Loc. cit.).
Ea decir, que el 20 010 del territorio nacional que constituyen las llanuras
Ci Caibe, orgánicamente ligadas a la región transístmica que nos ocupa, hay
mmar otros 2.000 ó 3.000 kilómetros cuadrados, es decir, aproximadamenc m 5 010 del territorio costarricense. De manera que, de forma directa, t e n e
Ique la región fronteriza norteña de Costa Rica comprende aproximadaa un 25 010 del territorio nacional (sin contar la zona montañosa involude la cordillera de Guanicaste).
a
La zona ubicada entre el volcán Orosí (1.487 m de altura) y Peñas Blano
,oorstituye la unión entre las dos grandes regiones denominadas cuencas y
riitorales de Costa Rica. Por el lado occidental, tenemos la cuenca del
T w i s q u e , que prácticamente constituye con efectividad un "estrecho dudom' (así llamado por los descubridores españoles) que comunica la región del
de Nicaragua con el golfo de Nicoya, sobre el Pacífico. A la vez, esta espeQ de "paso" entre el volcán Orosí y Peñas Blancas, comunica la cuenca del
T-isque
con las llanuras del Guatuso, las cuales, sin solución de continuidad,
r prolongan hacia el oriente en las llanuras de San Carlos y de Tortuguero, a lo
igo de la cuenca del río San Juan hacia el Caribe y, hacia el sur, la región litod se extiende hasta la frontera misma entre Costa Rica y Panamá, a través de
hIbinuras de Santa Clara, el valle de la Estrella y el valle Sixaola.
Además, al suroeste del golfo de Nicoya, precisamente en la región donde
primeramente asentaron los españoles (Garcimuñoz), y donde contemporáneamente se encuentra ubicado el principal puerto del Pacífico de Costa Rica
(Puntarenas), también existe una región de cuenca o llanura costera, compuesta
por las regiones marítimas, que como puede observarse, vincula geográficamente, a través del paso por la cordillera costanera, la región de los valles intermontanos costarricenses (donde se ha concentrado la población), con la cuenca del
Tempisque y la región de elevada importancia estratégica de la frontera tic*
nica.
Esta zona de la cuenca del Tempisque y hasta Peñas Blancas por el norte y
las llanuras de Esparza-Puntarenas por el suroeste, ha sido, históricamente, la
región socio-económica y socio-políticamente más relevante en el desarrollo de
Costa Rica, con la excepción de los valles intermontanos y, como veremos en el
próximo apartado, sirve y sirvió de vinculación socioeconómica (en términos
de geografía económica) entre Costa Rica y Nicaragua, imprimiendo una unidad estructural entre las dos naciones, trascendental para la comprensión de l a
procesos históricos, tanto los acontecidos a partir del triunfo sandinista, como
asimismo los que lo precedieron, en Costa Rica y en Nicaragua. Sobra decir
que, a lo que sabemos, este carácter no ha sido reconocido ni estudiado, simple
mente porque estratégicamente no ha habido, al menos en Costa Rica, pensamiento en torno a las características del país, asunto al cual me referiré poste
riormente.
Finalmente, respecto de esta zona limítrofe entre Costa Rica y Nicaragua,
hay que indicar, nuevamente, la importancia del "corredor" del lado del Pacífico, habida cuenta de que las condiciones de la topografía y el clima, junto con
los determinantes de la infraestructura socioeconómica y político-económica,
posibilitan el accionar de ejércitos convencionales de relativa importancia, incluyendo operaciones con tropas motorizadas y, tal como sucedió durante el
proceso revolucionario contra Somoza, el desarrollo de una "guerra de posicie
nes" disputando palmo a palmo terrenos y con despliegue de importantes fuerzas convencionales de infantería, incluso pesada, así como aviación de apoyo
táctico. Por otra parte, la marítima, conviene indicar la importancia, respecto
de la zona occidental o caribe de la frontera, d e puerto Limón.
Observando las distancias entre puerto Limón y la cuenca del río San
Juan, así como las características topográficas de la zona comprendida entre el
puerto y la región limítrofe, así como considerando también la infraestructura
de comunicaciones existentes en esa región del Atlántico norte de Costa Rica,
se puede determinar que el citado puerto Limón tiene una función táctico-estratégica crucial para el sector caribeño de la zona, por las posibilidades de interdicción o de apoyo que ofrece, así como las facilidades que presenta para
operaciones con infantería de marina, lo cual hace que el puerto sea y haya sido
de gran importancia y atractivo para la infantería de marina de Estados unido s.^
Si sumamos la doble condición de puerto Limón, de ser un punto estratégico dd
control, tanto de los accesos lejanos del Canal de Panamá, con esta función4
estratégica asimismo crucial, respecto de la frontera Nicaragua-Costa Rica
entonces tenemos que puerto Limón se convierte en el punto más importante
4-ente,
del Caribe costarricense, con un "ámbito estratégico" que
con las islas y cayos nicaragüenses actualmente en manos de E.E. U.U.,
se d n d e , prácticamente, desde la desembocadura del río Coco y hasta
L -mde Chiriquí, por lo menos, al sureste. Por último, en lo que toca a la
del Pacífico de la frontera Costa Rica-Nicaragua, además del ya citado
ada terrestre, tenemos una serie de puntos geográficos de la costa del Pací.aip astamhnse que son de alta relevancia para el control marítimo de la ruta
mEn primer término, se trata de bahía Salinas, hacia la cual, de
ea suroeste, corre la línea fronteriza nicaragüense-costarricense (línea de
aBlancas al Hito NO 20), porque, con bastante probabilidad, puede pensarrt
esta bahía sería un lugar excelente para ubicar la entrada, desde el Pacífir a una ruta canalera transístmica. Luego, también resulta de importancia
t w g i la bahía de Santa Elena, al sur de la de Salinas, ya considerada favompara operaciones de Costa Rica, sino todo el territorio tic0 es de
& d a importancia estratégica, porque su control facilita y posibilita el domii
& h ruta transístmica nicaragüense de manera inmediata y directa, y la pad de manera mediata. En este sentido, el 50 010 restante del territorio
-nse
está compuesto, por una parte, por las cordilleras y fenómenos
y, por la otra parte, por los valles no costeros, a saber, en primer
-,
los dos valles intermontanos centrales y también el v d e del General y
menores. Particularmente los dos valles intermontanos centrales son muy
-,
considerando que en ellos viven 1.5 millones de los 2.5 millones
& b a b h t e s del país, y a su través corren una vía transístmica y otra vía
s r r a t i n e n t a l (véase mapa físico-político, Zona Central-escala 1:250.000).
Ea áportancia estratégica de esta zona densamente poblada y altamente desa(relativamente), consiste en que en ella se articula y expresa la nación
M u e ñ a , por una parte. Por la otra parte, esa importancia estratégica radir a que, nuevamente, el control de esta zona no solamente implica en lo fun-wital el control del territorio de este país estratégicamente tan importante,
mque, además, implica el control de una franja transístmica y de un alto demYv infraestructural. Los puntos a controlar fundamentalmente, en lo relatir a h vía transístmica son, por el sector oriental, Ochomogo, al occidente de
y, por la parte occidental del valle intermontano en el que se encuentra
ksé, el cruce entre la autopista Bernardo Soto y la carretera entre Alajuela
-Armas. En el primer caso, tenemos que en Ochomogo, así como todo el conde líneas de transmisión de electricidad que van del grupo de plantas hi-cas
de Orosí-Tapantí (Río Macho, Cachí, Tapantí), que representan
ic ¿el 40 010 de la producción y el consumo del país. En lo que toca al punto
C1 denominado "cruce de Atenas", sobre la autopista Bernardo Soto, también
i M i c c i ó n principal se refiere al tránsito del transporte (carretera Única-)
y al flujo petrolero y de líneas de transmisión eléctrica. Sin embargo,
ca h apertura próxima de la carretera San José-Guápiles se dispondrá de una
m alternativa hacia el Atlántico, más corta, la cual también habría de ser cony la cual, además, aumentará el tráfico transístmico que ya de suyo se
-
"
*
Por todo lo anterior, entonces, tenemos que Costa Rica tiene una imporgeognífico-estratégica de primera magnitud, considerando las rutas trane incluso transcontinentales, particularmente importantes para
E.E. U.U. Elio, por constituir el territorio ubicado entre los dos pasos, el de
Panamá y de Nicaragua, compartiendo este último. Al desarrollarse un procm
revolucionario en Nicaragua, Costa Rica queda presa aún del sistema capitalista
y se ve empujada y forzada por la potencia norteamericana a desgarrar sus vím
culos orgánicos estructurales con Nicaragua, en primer término aquéllos quc,
bajo la égida yanqui, se forjaron desde e l siglo pasado para la protección de h
zona canalera que comparten.

Documentos relacionados