Evaluación de riesgos laborales: Metodología CEP-UPC

Transcripción

Evaluación de riesgos laborales: Metodología CEP-UPC
ORP2004 - 3rd International Conference on Occupational Risk Prevention
Evaluación de riesgos laborales:
Metodología CEP-UPC
Llimona i Bonfill, Josep
Abad Puente, Jesús
R. Mondelo, Pedro
Centre d’Ergonomia i Prevenció CEP
Departament d’Organització d’Empreses / Universitat Politècnica de
Catalunya / Av. Diagonal, 647 planta 10 / 08028 Barcelona
+34 93 401 07 07 / [email protected]
ABSTRACT
La evaluación de riesgos constituye, conjuntamente con la identificación de los riesgos
y peligros presentes en un puesto de trabajo, el pilar básico de toda la prevención de
riesgos laborales; si no se han identificado correctamente los riesgos (déficit de riesgos
detectados) o si la evaluación no contempla todos los aspectos para poder hacer una
buena valoración y jerarquización de los riesgos, las medidas preventivas y de control
derivadas de estos documentos no serán las necesarias y, en el peor de los casos, no
evitarán la manifestación de los peligros en riesgos, produciéndose accidentes de
trabajo y enfermedades profesionales.
Actualmente existen diversos métodos de evaluación de riesgos laborales que permiten
valorar y definir medidas preventivas, algunos incluso informatizados, pero que no
contemplan todos los aspectos presentes en el mundo laboral.
En este paper vamos a presentar la metodología CEP-UPC para la evaluación de los
riesgos presentes en un lugar de trabajo, entendiendo éste como “el conjunto de
tareas que realiza un trabajador” [1][2].
Este método permite la identificación, la evaluación y posterior valoración de los
riesgos presentes en el puesto de trabajo, y la definición de las medidas preventivas a
emprender.
El método permite valorar los riesgos de manera clásica (cualitativamente, teniendo en
cuenta la probabilidad de que un riesgo se ponga de manifiesto y las consecuencia que
puede desencadenar), y valorar los riesgos que son medibles mediante la comparación
con la legislación vigente y con normas técnicas de prestigio internacional (ISO, OSHA,
ACGIH, etc.).
Este método elimina cualquier subjetividad en la valoración de los riesgos, permitiendo
emprender unas medidas de control y/o preventivas más adecuadas a la realidad de la
situación que se está evaluando.
Palabras clave
Evaluación de riesgos, identificación, jerarquización, valoración
INTRODUCCIÓN
El método CEP-UPC está basado en la identificación de los riesgos presentes en un
puesto de trabajo mediante la utilización de los factores de riesgo que aparecen en la
tabla 1.
ORP2004 - 3rd International Conference on Occupational Risk Prevention
Una vez identificados todos los riesgos por puesto de trabajo, se procederá a la
valoración del riesgo, distinguiendo dos casos, cuando los riesgos son medibles o
cuando solamente se pueden valorar de manera subjetiva (basándose en la
probabilidad de acontecer y el nivel de daños potenciales que puede generar).
A partir de la valoración, la metodología CEP-UPC para la evaluación de riesgos
permitirá establecer un orden de prioridades de actuación, en función del valor de esta
valoración. Evidentemente se conseguirá una actuación más efectiva si las medidas
preventivas se aplican a los riesgos jerárquicamente colocados en las primeras
posiciones.
Para cada riesgo, el técnico de prevención de riesgos laborales deberá definir unas
medidas preventivas.
Por último, la metodología CEP-UPC permitirá imprimir un informe de evaluación con
las medidas concretas para cada puesto de trabajo y riesgo identificado que el técnico
de prevención que está realizando la evaluación de riesgos haya definido.
DESCRIPCIÓN DE LOS PUESTOS DE TRABAJO
El programa pedirá la información de los diferentes puestos de trabajo, identificándolos
con un nombre y una breve descripción de las tareas a realizar. Para cada puesto de
trabajo se especificarán los trabajadores que trabajan en él, indicado, en su caso, si
éste se encuentra en alguna situación especial (menor, maternidad y trabajadores
especialmente sensibles).
IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
Para cada uno de los puestos de trabajo se deberán identificar los riesgos presentes,
tanto los inherentes al puesto de trabajo mismo como los derivados de la propia
actividad de la empresa (riesgos generales).
La identificación de los riesgos se hará en base a la siguiente tabla de riesgos. Esta
codificación está basada en la codificación “antigua” de los accidentes de trabajo, y
sobre la cuál trabaja también guía de evaluación de riesgos del Departament de Treball
de la Generalitat de Catalunya [3]. Se ha añadido, en algunos casos, un desglose del
riesgo para facilitar la identificación, su evaluación y su posterior tratamiento
(emprender las medidas preventivas necesarias) [4].
Otra clasificación válida, aunque en este primer diseño no hemos tenido en cuenta
porqué la identificación de los riesgos es más sencilla con los factores contemplados,
es la planteada en el nuevo parte de accidente de trabajo (Orden TAS/2926/2002 [5]).
La ventaja del diseñar de la metodología siguiendo la codificación del nuevo parte de
accidentes es que se facilitaría la entrada de datos una vez producido el accidente
(sería inmediato definir las causas, desviaciones, tipo de trabajo, etc. que caracterizan
el accidente), pero en el caso de identificar los riesgos cuando aún no han acontecido
(todos los riesgos deberían ser identificados antes de su aparición, de ahí la definición
de prevención) resulta complicado, por esto hemos optado por identificar los riesgos
en base a la tabla siguiente:
1
2
3
4
Caída
Caída
Caída
Caída
de
de
de
de
personas a distinto nivel
personas al mismo nivel
objetos por desplome o derrumbamiento
objetos por manipulación
ORP2004 - 3rd International Conference on Occupational Risk Prevention
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
16.1
16.2
17
18
19
20
21
21.1
21.2
21.3
21.4
22
23
24
25
26
30
30.1
30.2
30.3
30.4
30.5
31
32
Caída de objetos desprendidos
Pisada de objetos
Choques contra objetos inmóviles
Choques contra objetos móviles
Golpes/cortes con objetos o herramientas
Proyección de fragmentos y partículas
Atrapamiento por o entre objetos
Atrapamiento por vuelco de máquina o vehículos
Sobreesfuerzos
Exposición a temperaturas ambientales extremas
Contactos térmicos
Exposición a contactos eléctricos
Contactos eléctricos directos con conductores o partes
desnudas
Contactos eléctricos indirectos con piezas en tensión por
fallo
Inhalación o ingestión de sustancias nocivas o tóxicas
Contacto con sustancias cáusticas y/o corrosivas
Accidentes causados por iluminación inadecuada o por
deslumbramientos
Explosiones
Incendios
Iniciación de un fuego
Facilitar la propagación del fuego
Medios de lucha contra incendios insuficientes o
inadecuados
Evacuación defectuosa en caso de emergencia
Accidentes causados por seres vivos
Atropellos, golpes y choques con o contra vehículos
Accidentes de tránsito
Causas naturales (infarto, embolia,..)
Otros
Enfermedades causadas por agentes físicos
Enfermedad por exposición al ruido
Enfermedad por exposición a vibraciones
Enfermedad por exposición a radiaciones ionizantes
Enfermedad por exposición a radiaciones no ionizantes
Fatiga visual
Enfermedades causadas por agentes químicos
Enfermedades causadas por agentes biológicos
33
40
41
Enfermedades causadas por otras circunstancias
Fatiga Física
Fatiga mental
42
43
50
Disconfort
Insatisfacción laboral
Riesgo de sanción
Tabla 1. Factores de riesgo [4]
Cuando se selecciona un riesgo de la tabla, se permitirá una breve explicación de las
situaciones en las que puede ponerse de manifiesto, tareas y subtareas en las cuales
puede estar potencialmente presente, etc., que ayudarán posteriormente al técnico en
ORP2004 - 3rd International Conference on Occupational Risk Prevention
el momento de definir las medidas preventivas para evitar que este riesgo se ponga de
manifiesto.
VALORACIÓN DE LOS RIESGOS
Hay diferentes modelos o métodos de valoración de los riesgos; en esta definición de
la metodología CEP-UPC tenemos en cuenta las siguientes:
1. Evaluación de riesgos simplificada
2. Evaluación de riesgos según la metodología del INSHT
3. Evaluación de riesgos medibles
Las dos primeras están diseñadas para evaluar riesgos fácilmente valorables, o que no
permiten tener una valoración objetiva basada en alguna medición. Por tanto, este
tercer método complementará a los otros dos permitiendo hacer una valoración de, por
ejemplo, la exposición a contaminantes químicos, a los agentes físicos, etc.
La metodología CEP-UPC observa los tres métodos porqué en un mismo puesto de
trabajo se pueden encontrar riesgos medibles (exposición a ruido) y riesgos no
medibles (riesgo de caída al mismo nivel). Así, el evaluador utilizará la herramienta
que más se adapte a la problemática de cada momento, pudiendo, si cabe, comparar
el resultado obtenido de la valoración con diferentes métodos.
Evaluación de riesgos simplificada
Es el método más sencillo, ideal para valorar riesgos evidentes en cuanto a
probabilidad de acontecer, y daños provocados (consecuencias).
Se utilizará la tabla cruzada de probabilidad por consecuencias:
Consecuencias
Probabilidad
N
ve
elleess d
de
e rrriieessggoo
Niiv
Ligeramente
dañino
Dañino
Extremadamente
dañino
Baja
Riesgo
despreciable
Riesgo
tolerable
Riesgo
moderado
Media
Riesgo
tolerable
Riesgo
moderado
Riesgo
importante
Alta
Riesgo
moderado
Riesgo
importante
Riesgo
intolerable
Tabla 2. Niveles de riesgo, en función de la probabilidad y las consecuencias (daños)
El hecho de tener riesgo tolerable no implica que no exista riesgo, sino que éste tiene
pocas probabilidades de producir daño, ya sea porque tiene unas consecuencias
irrelevantes o porque no es fácil que se produzca. Por tanto este riesgo no debe
obviarse, porque existe, pero sí que irá a la cola de las actuaciones cuando se
planifican las acciones preventivas para eliminar o controlar los riesgos.
Si se tiene un riesgo intolerable, es muy probable que se tenga que parar la actividad
de la empresa, ya que puede ser un riesgo grave e inminente, amparándose en el
ORP2004 - 3rd International Conference on Occupational Risk Prevention
artículo 21 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales (31/1995) [5]. En este caso,
tanto el empresario como los trabajadores deberán observar las indicaciones que se
dictan en dicho artículo.
En la siguiente tabla podemos ver, en base a la valoración de los niveles de riesgo, las
acciones y temporización para cada nivel:
Riesgo
Acción y temporización
Despreciable
No se requiere acción inmediata
Tolerable
No se necesita mejorar la acción preventiva. Sin
embargo se deben considerar soluciones más
rentables o mejoras.
Se requieren comprobaciones periódicas para
asegurar que se mantiene la eficacia de las
medidas de control
Moderado
Se deben hacer esfuerzos para reducir el reisgo,
determinando las inversiones precisas. Las
medidas para reducir el riesgo deben implantarse
en un período determinado.
Cuando el riesgo moderado está asociado con
consecuencias
extremadamente
dañinas
se
precisará una acción posterior para establecer, con
más precisión, la probabilidad de daño como base
para determinar la necesidad de mejora de las
medidas de control.
Importante
No debe comenzarse el trabajo hasta que se haya
reducido el riesgo. Puede que se precisen recursos
considerables para controlar el riesgo. Cuando el
riesgo corresponda a un trabajo que se está
realizando debe remediar el problema en un
tiempo inferior al de los riesgos moderados
Intolerable
No debe comenzar ni continuar el trabajo hasta
que se reduzca el riesgo. Si no es posible reducir el
riesgo, incluso con recursos ilimitados, debe
prohibirse el trabajo
Tabla 3. Acciones a emprender según el nivel de riesgo
Para evaluaciones de riesgo “sencillas”, el CEP-UPC ha desarrollado una aplicación
informática (EVALRISKplus) que guía al técnico en PRL para la identificación y
valoración de los diferentes riesgos [7].
Evaluación de riesgos según la metodología del INSHT [8]
Esta metodología se adapta muy bien para valorar los riesgos para los cuales no
sabemos (o es arriesgado indicar) un nivel de probabilidad. Estimaremos la
ORP2004 - 3rd International Conference on Occupational Risk Prevention
probabilidad de que un factor de riesgo se ponga de manifiesto como el producto del
nivel de deficiencia y el nivel de exposición.
Así, para calcular los riesgos se utiliza la siguiente fórmula:
NR = ND x NE x NC
Donde:
NR: nivel de riesgo
ND: nivel de deficiencia
NE: nivel de exposición
NC: nivel de consecuencias
Se entiende por nivel de deficiencia (ND) la magnitud de la vinculación esperable entre
el conjunto de factores de riesgo considerados y su relación causal directa con el
posible accidente.
Nivel de deficiencia
ND
Significado
Muy deficiente (MD)
10
Se han detectado factores de riesgo significativos que
determinan como muy posible la generación de fallos.
El conjunto de medidas preventivas existentes
respecto al riesgo resulta ineficaz
Deficiente (D)
6
Se ha detectado algún factor de riesgo significativo
que precisa ser corregido. La eficacia del conjunto de
medidas preventivas existentes se ve reducida de
forma apreciable
Mejorable (M)
2
Se han detectado factores de riesgo de menor
importancia. La eficacia del conjunto de medidas
preventivas existentes respecto al riesgo no se ve
reducida de forma apreciable
Aceptable (B)
−
No se ha detectado anomalía destacable alguna. El
riesgo está controlado. No se valora
Tabla 4. Determinación del nivel de deficiencia (NTP 330 – INSHT)
Nivel de exposición
NE
Significado
Continuada (EC)
4
Continuamente. Varias veces en su jornada laboral
con tiempo prolongado
Frecuente (EF)
3
Varias veces en su jornada laboral, aunque sea con
tiempos cortos
Ocasional (EO)
2
Alguna vez en su jornada laboral y con período corto
de tiempo
Esporádica (EE)
1
Irregularmente
Tabla 5. Determinación del nivel de exposición (NTP 330 – INSHT)
ORP2004 - 3rd International Conference on Occupational Risk Prevention
Nivel de
deficienci
a (ND)
N
ve
elle
e
dee
Niiv
esss d
pprro
obbaabbiiilliiddaad
d
d
Nivel de exposición (NE)
4
3
2
1
10
MA-40
MA-30
A-20
A-10
6
MA-24
A-18
A-12
M-6
2
M-8
M-6
B-4
B-2
Tabla 6. Determinación del nivel de probabilidad (NTP 330 – INSHT)
Nivel de
probabilidad
NP
Muy alta (MA)
Entre
40 y 24
Significado
Situación deficiente con exposición continuada, o muy
deficiente con exposición frecuente.
Normalmente la materialización del riesgo ocurre con
frecuencia
Alta (A)
Entre
20 y 10
Situación deficiente con exposición frecuente u
ocasional, o bien situación muy deficiente con
exposición ocasional o esporádica.
La materialización del riesgo es posible que suceda
varias veces en el ciclo de vida laboral
Media (M)
Entre
8y6
Situación deficiente con exposición esporádica, o bien
situación mejorable con exposición continuada o
frecuente.
Es posible que suceda el daño alguna vez
Baja (B)
Entre
4y2
Situación mejorable con exposición ocasional o
esporádica.
No es esperable que se materialice el riesgo, aunque
puede ser concebible
Tabla 7. Significado de los diferentes niveles de probabilidad (NTP 330 – INSHT)
Nivel de
consecuencias
NC
Mortal o catastrófico
(M)
100
Significado
Daños personales
Daños Materiales
1 muerto o más
Destrucción total del
sistema (difícil renovarlo)
Muy grave (MG)
60
Lesiones graves que
pueden ser irreparables
Destrucción parcial del
sistema (compleja y
costosa reparación)
Grave (G)
25
Lesiones con incapacidad
laboral transitoria (ILT)
Se requiere paro de
proceso para efectuar la
reparación
Leve (L)
10
Pequeñas lesiones que no
requieren hospitalización
Reparable sin necesidad
de paro del proceso
Tabla 8. Determinación del nivel de consecuencias (NTP 330 – INSHT)
ORP2004 - 3rd International Conference on Occupational Risk Prevention
Nivel de consecuencias (NC)
N
ve
ell ddee
Niiv
rriieessggoo y
yd
d
e
de
iin
ve
en
ncciióón
ntteerrv
n
NR = NP x NC
Nivel de probabilidad (NP)
40-24
20-10
8-6
4-2
100
I
4000-2400
I
2000-1200
I
800-600
II
400-200
60
I
2400-1440
I
1200-600
II
480-360
II-240
25
I
1000-600
II
500-250
II
200-150
III
100-50
10
II
400-240
II-200
III
80-60
III-40
III-100
III-120
IV-20
Tabla 9. Determinación del nivel de riesgo y de intervención (NTP 330 – INSHT)
Nivel de riesgo y
de intervención
NR
Significado
I
4000-600
Situación crítica. Corrección urgente
II
500-150
Corregir y adoptar medidas de control
III
120-40
Mejorar si es posible. Sería conveniente justificar la
intervención y su rentabilidad
IV
20
No intervenir, salvo que un análisis más preciso lo
justifique
Tabla 10. Significado del nivel de intervención (NTP 330 – INSHT)
Evaluación de riesgos medibles
Aunque hay muchos factores de riesgo que se deben valorar de manera cualitativa
(utilizando, por ejemplo, alguno de los dos métodos anteriores), existen algunos que
se pueden valorar de manera objetiva, bien porqué hay una legislación que indica unos
valores máximos, bien porqué existe una normativa nacional o internacional (editada
por alguna institución de reconocido prestigo – ACGIH, OSHAS, ISO, INSHT, etc.),
sobre la que comparar los resultados obtenidos.
Esto permite poder definir unos ratios de comparación, pudiendo definir unos valores
máximos e incluso, si se quiere, ser más restrictivo que la normativa.
Por ejemplo, en el Estado Español se tiene una normativa legal sobre el ruido, RD
1316/1989, donde se indica que no se puede sobrepasar en ningún lugar de trabajo el
valor de 90 dBA [9] (aunque a partir de 80 dBA el empresario tiene que poner a la
disposición de los trabajadores que lo soliciten equipos de protección individual, y a
partir de 85 dBA debe suministrar a todos los trabajadores expuestos los equipos de
protección individual, los cuáles tendrán la opción de utilizarlos o no. A partir de 90
dBA el empresario tiene que garantizar el uso efectivo de los EPI por parte de los
trabajadores para reducir las consecuencias de esta exposición, comenta el RD
1316/89, entre otros requisitos). Esto permitirá definir un ratio en el que se juegue con
el valor medido en el puesto de trabajo, y el valor de referencia (90 dBA, o cualquier
ORP2004 - 3rd International Conference on Occupational Risk Prevention
otro más restrictivo). En los casos donde hay una normativa legal aplicable, con un
ratio igual o menor que 1 podríamos afirmar que la exposición cumple con lo
dispuesto.
Los valores límite ambiental (VLA) y biológico (VLB) de exposición a los contaminantes
químicos publicados por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene Industrial
(INSHT) son valores de referencia, los cuales no deben ser sobrepasados por ningún
trabajador durante 8 horas de trabajo diario y/o 40 horas semanales. Estos valores no
determinan una frontera entre salud y de enfermedad (cada individuo responde de
manera diferente a la dosis de contaminante recibida, entendiendo por dosis la
cantidad de contaminante a la que está expuesto el trabajador por el tiempo de
exposición; así, a mismas dosis las personas se ven afectadas de manera diferente),
por tanto en este caso el ratio vendría regido por el porcentaje de exposición máxima
permisible (%EMP), pudiendo seleccionar un valor menor que 100 para asegurar la
salud de un mayor número de personas. Generalmente se escogen valores entre el 50
% y el 70 % para poder asegurar que una gran mayoría de la población expuesta no
presentará problemas por la exposición.
El cálculo del %EMP se hace según:
% EMP =
C
t
• • 100
VLA 8
Donde:
C: concentración medida en el puesto de trabajo (área respirable)
t: tiempo de exposición del trabajador
VLA: valor límite ambiental
8: aparece porqué los VLA están referidos a jornadas laborales de 8 horas
La valoración mediante este método de los diferentes riesgos aparecidos en un puesto
de trabajo (solamente los medibles, los otros se tendrán que valorar con cualquiera de
los otros dos métodos) la podrá controlar el técnico que esté aplicando el método.
Así, según su criterio, se puede limitar a cumplir con la legislación vigente (por
defecto), o a ser más restrictivo, y por tanto buscar la mejora de las condiciones
laborales para sus trabajadores respecto a lo marcado por la ley. Evidentemente
también podrá determinar, en los casos en los que no exista legislación, el porcentaje
de exposición máxima (%EMP) que garantice unas condiciones seguras para el mayor
número de trabajadores.
Este método va más allá de la simple valoración de la probabilidad y las consecuencias,
y compara de manera objetiva los resultados obtenidos por el análisis o estudio del
ambiente de un puesto de trabajo con unas normativas de referencia, que pueden ser
de carácter legal o recomendaciones propuestas por instituciones de reconocido
prestigio a nivel nacional e internacional.
Para poder aplicar este método se necesita haber tomado medidas ambientales en el
puesto de trabajo. Estas medidas pueden ser de 2 tipologías:
a. Directas: las obtenidas por lectura directa del aparato utilizado para medir (por
ejemplo: sonómetro en el caso de ruido, tubos colorimétricos en el caso de
contaminación por agentes químicos, etc.)
ORP2004 - 3rd International Conference on Occupational Risk Prevention
b. Analíticas: para obtener la lectura se debe seguir un protocolo analítico definido
por un laboratorio: toma de muestras, transporte, almacenaje, tratamiento de
las muestras, etc. (por ejemplo: sistemas y pasivos de captación de
contaminantes químicos en un ambiente laboral)
Normativa de referencia para comparar los valores medidos
Contaminantes químicos: VLA editados por el INSHT [10]
Contaminantes físicos: ruido: RD 1316/1989
vibraciones: ACGIH, ISO
radiaciones: normativa española, ISO
ambiente térmico: ACGIH, ISO
Contaminantes biológicos: RD 664/1997 [11][12]
Notas:
1. lista no exhaustiva
2. En las diferentes Guía Técnicas editadas por el INSHT, así como las Notas
Técnicas de Prevención, aparecen referencias a valores propuestos para algunos
de estos contaminantes
MEDIDAS PREVENTIVAS
En función de la jerarquización, producto de la aplicación del paso de valoración de los
riesgos identificados, el técnico procederá a definir unas medidas preventivas acordes
para cada riesgo.
Para cada una de estas medidas, la metodología CEP-UPC pedirá unos plazos de
implantación y responsable/s del proyecto y, en su caso, presupuesto
VENTAJAS E INCONVENIENTES
Las dos primeras metodologías (la simplificada y la del INSHT) tiene la ventaja de ser
fácilmente aplicables, por tanto funcionarán de manera correcta en la mayoría de
empresas que no tengan riesgos específicos importantes (sobretodo de higiene
industrial y de ergonomía).
El handicap principal de estos dos métodos es que se pierde objetividad, pues los
riesgos se valoran, en muchos casos, de manera subjetiva – intuitiva, aprovechando la
pericia del evaluador, siendo muy importante la experiencia previa del técnico en casos
de exposición a similares factores de riesgo.
El tercer caso, propuesta del CEP-UPC para factores de riesgo medibles, solventa el
problema de la subjetividad, ya que se basa en valores aportados por instituciones
nacionales e internacionales de reconocido prestigio, y que por tanto son fiables.
De hecho este tercer modelo está pensado para evaluaciones de riesgos avanzadas, ya
que se necesita una toma de medidas previas (pueden ser directas, como en el caso de
los agentes físicos, o necesitar del respaldo de un método analítico, que implica toma
de muestras y tratamiento en laboratorio) para poder comparar los valores obtenidos
con los valores que nos indican las normas de referencia.
ORP2004 - 3rd International Conference on Occupational Risk Prevention
REFERENCIAS
1. Método EVA. Aplicación informática. Mondelo, Pedro; Ruescas, José Joaquín.
Barcelona, 1999
2. Ley 31/1995 de 8 de noviembre de prevención de riesgos laborales. (B.O.E
10/11/1995)
3. Real Decreto 374/2001 de 6 de abril sobre la protección de la salud y seguridad
de los trabajadores contra los riesgos relacionados con los agentes químicos
durante el trabajo. (B.O.E 01/05/2001)
4. Guía Técnica para la evaluación y prevención de los riesgos presentes en los
lugares de trabajo relacionados con agentes químicos
5. Guia d’avaluació de riscos per a petites i mitjanes empreses. Departament de
Treball. Generalitat de Catalunya. Marí i Borràs, Vicenç. Barcelona, 2001
6. Orden TAS/2926/2002
7. EVALRISKplus. www.upctools.com
8. NTP 330: Sistema simplificado de evaluación de riesgos de accidente.
Bestratén, Manel; Pareja, Francisco. Barcelona, 1993
9. RD 1316/1989
10. Límites de exposición profesional para Agentes Químicos en España. Instituto
Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo
11. Real Decreto 664/1997 de 12 de mayo sobre protección de los trabajadores
contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el
trabajo. (B.O.E 24/05/1997)
12. Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relacionados con la
exposición a agentes biológicos

Documentos relacionados