R. Fernàndez Ferreira El santuario de San Jorge de Ezr`a Ezr`a, la

Transcripción

R. Fernàndez Ferreira El santuario de San Jorge de Ezr`a Ezr`a, la
R. Fernàndez Ferreira
El santuario de San Jorge de Ezr’a
Ezr'a, la antigua Zorava, villa episcopal, es un extenso
poblado agrícola en la fértil llanura del Hauran a 88 km. al
S de Damasco en la autopista que va a Jordania a 30 km
antes de la frontera, y 40 km. al N de Bosra. Destaca el
núcleo antiguo de la localidad con sus casas en basalto,
muros medio caídos, pero que muchas de ellas conservan
los planos y otros restos de las casas del período romano.
Ezr'a es famosa porque posee dos iglesias del s. VI en las
que se celebra el culto cristiano sin interrupción desde sus
orígenes hasta hoy. La primera, situada en el limite N del
poblado, dedicada a S. Jorge, fue construida en el 515, es
la sede parroquial de la pequeña comunidad griegoFig. 1
ortodoxa. La segunda a 200 m al SE, dedicada a S. Elías,
data del 545, y a su vez es la sede de la parroquia griego-católica. En este artículo describiré solamente la
primera, la Keniset Mar Yoryos, joya arquitectónica, Santuario del santo Caballero y centro de
peregrinación de todos los tiempos (Fig. 1).
El dintel de la puerta O (Fig.2) nos ha conservado
una inscripción griega que reza así:
El lugar, una vez morada de los demonios se ha
convertido en la Casa del Señor. La luz de la
salvación ilumina el lugar que obscurecía las
tinieblas. Los Coros de los Angeles han reemplazado
los sacrificios idolátricos. Donde se celebraban las
orgías de un dios, ahora se canta las alabanzas de
Dios. Un hombre que ama a Cristo, el notable Juan
de Diomede ha ofrecido a Dios, de su peculio
privado, este magnífico monumento donde ha
colocado la preciosa reliquia del Santo Vencedor, el
Mártir Jorge, el santo que se le ha aparecido no en
Fig. 2.
sueños, sino en realidad. En la 9ª Indicción, año 410.
(el 410 de la era de Bosra corresponde al 515 de la era cristiana).
La iglesia pues sustituyó el templo pagano dedicado
probablemente a la divinidad local Theadritis, se ven algunos
restos esparcidos en el área externa de la misma, pedestales de
columnas, cornisas, molduras decoradas, una pequeña ara (Fig.
3). La iglesia externamente es un cuadrado que encierra dos
octógonos concéntricos (Fig. 4). El del centro está formado por
8 robustos pilares que sostienen correspondientes arcos
elegantes y esbeltos sobre los que descansa una ligera
mazonería que pasa rápidamente de la forma octogonal a la
circular, sosteniendo a su vez el tambor provisto de ventanas y
la cúpula. La original hace mucho que se derrumbó y fue
sustituida por maderas y barro al estilo de las tradicionales
casas beduinas. Hoy es una cúpula elipsoidal puntiaguda de
material metálico. El octágono lateral está obtenido cortando
los 4 ángulos del cuadrado, formando cuatro capillas
semicirculares con balaustra, arcos y pilares cuyos capiteles
están decorados en relieve por cruces y otros símbolos (Fig. 5).
El espacio de este primer octógono en práctica es un
Fig. 3
Fig. 4
Fig. 5
deambulatorio que une directamente toda la iglesia al presbiterio. Su techo está formado por lastras de
piedra que descansan artísticamente a los lados sobre fuertes molduras lisas de cuarto bocel al estilo de los
techos de las casas romanas de la región. El efecto es sorprendentemente bello. El edificio, pues, no tiene
tejado, es una grande azotea alrededor del tambor de la cúpula (Fig. 6).
El lado E del octógono-girola lo ocupa el grande arco triunfal que abre el presbiterio, iniciando ya éste
en el lado también octavo del central, delimitando el espacio una balaustra, come se ve en el plan. Debajo
del arco viene la iconóstasis, le sigue el altar actual y casi adosado el cenotafio orientado (el supuesto
sepulcro del santo!), siguiéndole el semicírculo de las gradas para el clero. Flanquean el presbiterio dos
habitaciones, el diaconikon (la sacrestía) al N con puerta directa al presbiterio y otra segunda a la capilla
de la girola. Y en la parte S el martyrion (la capilla
de las reliquias) con dos puertas también, una da a la
capilla- girola y la segunda al exterior en la parte
oriental. Las dos habitaciones acopladas al cuadrado
básico de la iglesia la convierten en un plan
rectangular. El ábside continua en la parte externa
en dos muros que partiendo desde las dos
habitaciones, se van estrechando hasta terminar en el
tercer lado mas pequeño al E, provisto de una
ventana que ilumina la zona del presbiterio.
La tradición local coloca junto al altar el
sepulcro del santo. Dicen que aquí fue enterrado
después de su martirio… que los ingleses se lo
llevaron a Inglaterra… y luego lo trajeron a Lidda
Fig. 6
(Tel Aviv) donde se venera hoy. La citada inscripción
de la puerta oriental es clara, como también el contexto histórico: se trata de una reliquia del santo que
depositada dentro de un hermoso relicario de piedra, que colocado a su vez en la capilla martyrion sin
duda atraería multitudes de devotos como se deduce de la existencia de las dos puertas, algo así como
ocurre en Saidnaya el día de la fiesta de la virgen María el 8 de septiembre. En efecto todas las iglesias de
la época contaban con su capilla martyrion al sur del presbiterio y procuraban poner allí reliquias de
santos célebres para atraer devotos. Varios de estos martyria nos han conservado las dos puertas que
facilitaba el movimiento de grandes afluencias de peregrinos.
La Keniset Mar Yoryos tiene tres entradas: al S, al N y la principal al O constituida por una puerta
grande con arco en su parte superior y dos puertas más pequeñas a los lados, todas adornadas de
medallones de cruces y símbolos vegetales (Figg. 7, 8) . La iglesia de S. Jorge, como se ha dicho, es de
plan cuadrado que se transforma en octógono en su interior. Las iglesias de los siglos V y VI se construían
ordinariamente en plan basilical, pero abunda también el octógono especialmente en el S de Siria. Es
típica la grande catedral de Bosra construida unos años antes (512). Vemos también esta forma de iglesias
en Jerash, en numerosos santuarios evangélicos de Palestina y en Constantinopla con el exponente
Fig. 7
Fig. 8
universal de santa Sofía. El octógono era la forma ordinaria de los mausoleos en honor de héroes, de
mártires y santos: son famosos el de S. Bábila de Antioquia y el de Qal'at Sim'an alrededor de la columna
del santo estilita. Junto a estos ejemplos añadimos los numerosos baptisterios de oriente y de occidente
(Roma,Pisa) que adoptaron el plan octogonal.
El baptisterio clásico construido junto a las iglesias pero separado de ellas, se consideraba un martyria,
un santuario. Se cree que en la figura del octógono late el simbolismo de su forma: dos cuadrados
entrelazados, figura de cruz muy común en los monumentos de Siria, y que simbolizaría la síntesis o la
recapitulación de los dos mundos, el terreno y el celestial.
San Jorge, llamado por la tradición griega el Megalmartyr (el Grande Mártir) fue muy venerado en
todo el Medio Oriente y de un modo particular en Siria. En una sumaria revisión de lugares que llevan
indicios de su culto anteriores al s.VII se cuentan más de treinta iglesias o santuarios. Hoy el lugar más
famoso es el monasterio griego ortodoxo S. Jorge junto al castillo cruzado del Krack de los Caballeros.
Pero San Jorge de Ezr'a es también un santuario muy actual, a donde, además de los turistas, afluyen
muchos peregrinos de la zona que impetran gracias y favores, y no sólo cristianos sino también
musulmanes. En efecto la devoción cristiana se propagó entre la población musulmana ya sean sunitas,
drusos o alawitas, que lo invocan con el nombre de El-Jóder (el Verde, color de eternidad). Así en Bosra
una de las mezquitas más antiguas, la de Omar, lleva este nombre. La iconografía de san Jorge con el
dragón y la lanza es posterior al siglo XI. Todo este culto a S.Jorge tan antiguo y tan extendido por toda la
geografía de Siria, nos demuestra que el santo es un personaje histórico (contra lo que algunos autores han
pretendido), aunque sus hazañas con el tiempo se hayan revestido de leyendas.
Damasco 6 abril 2006
Bibliografía
M. DE VOGÜE, Syrie Centrale, Architecture civile et religieuse du III au VII siecle, 2 voll., Paris 18651877, I. Pp. 61-62.
H. C. BUTLER, Publication of an American Archæological Expedition to Syria in 1899-1900, New-York,
1904, II, p.411 ss; Early Churches in Syria : Fourth to Seventh Centuries, Princeton 1929, pp. 122-125.
R.DUSSAUD, Topographie Historique de la Syrie Antique et Médiévale, Paris 1927, pp. 374-375.
J. LASSUs, Sanctuaires Chrétiens, Paris 1947, pp. 139-142 .
I. PEÑA, Lieux de Pélerinage en Syrie, Studium Biblicum Franciscanum. Collectio Minor 38 (2000), pp.
197-199.

Documentos relacionados