"porque estamos en contra y no las aceptamos", afirma Hilla Becher

Transcripción

"porque estamos en contra y no las aceptamos", afirma Hilla Becher
Bernd Becher (1931-2007) y Hilla Becher
(1934)
Eight Views, Haupstrasse 3, Birken, Germany, 1971. Bernd and Hilla
Becher. Gelatin silver print
"El método es objetivo, pero la elección es subjetiva", afirmó Bernd
Becher como síntesis de un trabajo precursor de una corriente
documental objetiva de alumnos suyos en la Escuela de Bellas Artes de
Düsseldorf. "En aquella época no había otro ejemplo, ya que no existían
imágenes de este tipo. Muchos de estos edificios siguen en pie y en los
años sesenta no sabíamos que iban a desaparecer en su mayoría",
señala Hilla Becher. Los dos asisten a la retrospectiva tras el cansancio
del viaje. En las tipologías industriales no aparecen las centrales
nucleares "porque estamos en contra y no las aceptamos", afirma Hilla
Becher. Aunque les gustaría fotografiar las refinerías de petróleo en las
imágenes aparecen todas las variantes de los edificios de la industria
pesada.
Fotografías de
los artistas
alemanes Bern
Hilla Becher,
expuestas en la
Documenta de
Kassel
Salas de la
Fundación
Telefónica, de
Madrid, junio
2005
El catálogo, reproduce 130 mosaicos, de nueve o 15 fotos cada uno, es
una versión abreviada de la edición alemana…hay quienes afirman que
"si hay un estilo fotográfico capaz de sobrevivir ése será la fotografía
objetiva". En un tiempo que se quería olvidar la realidad más inmediata,
sin que se pudiera utilizar el documento, los fotógrafos quisieron volver
a "las fuentes verdaderas de la fotografía, un medio muy rico para
reflejar la realidad".
http://elpais.com/diario/2005/06/04/cultura/1117836011_850215.html
Gerhard Richter: Atlas
Gerhard Richter: Atlas Plate 3, Album Photos 1962–
66 Städtische Galerie im Lenbachhaus, Munich ©
Gerhard Richter 2013
Gerhard Richter, “Atlas” installation view at Lenbachhaus,
Munich, 2013
Christian Boltanski (1944)
Francia
Christian Boltanski gana el Premio Internacional Julio González
de la Generalitat de Barcelona, en marzo de 2015.
Christian Boltanski – “Personnes” – Exposition dans la nef du
Grand Palais pour la “monumenta” – 2010 –
“…uno de los artistas plásticos vivos más importantes
de Francia. Sus temas giran en torno a la memoria, la
pérdida y la muerte, que, según él, es el «rastro que
deja cualquier vida tras desaparecer».
Reserve, Canadá 1988 (Toronto, Ydessa Hendeles
Art Foundation)
La obra de Boltanski va
«irremediablemente
unida a su vida, claro
ejemplo de cómo la
propia vida puede ser
convertida en arte,
dado que el eje
principal de su trabajo
es la trascendencia,
tocando identidad,
memoria colectiva,
archivo y vinculación
entre arte y vida»,
No man’s land (Tierra de nadie) del artista francés de origen
judío, Christian Boltanski. La fotografía es de sylvain-emmanuel.
Tierra de ningún hombre
“Lo que me ha interesado –y de eso he intentado hablar– es
lo que yo llamo la pequeña memoria. Es lo que nos diferencia
a unos de otros. La gran memoria se encuentra en los libros
de historia, pero la acumulación de pequeños saberes que
todos tenemos dentro constituye lo que somos. Sé que en
esta lucha que he emprendido no hay esperanza. Alguien dijo:
"Hoy, morimos dos veces: una primera vez en el momento del
fallecimiento, y la segunda cuando nadie te reconoce ya en
una fotografía." A menudo elaboro listas de nombres…
porque tengo la impresión que decir o escribir el nombre de
alguien le devuelve la vida durante unos instantes; si lo
nombramos es porque reconocemos la diferencia."
Christian Boltanski, 1996.
Reserva de los suizos muertos, 1991
Instalación: Cajas de lata, fotografía a las sales de plata, cartón
y lámparas eléctricas
288 x 469 x 238 cm; 12,1 x 21,8 x 23,3 cm c.u.
Colección MACBA. Fundación MACBA, 0088
El artista afirma que le «interesan las pequeñas
historias de los individuos que no son célebres»,
respecto a la materia común que nutre sus trabajos,
siempre vinculados a la memoria mediante la carga
simbólica de los objetos.
Detalle Christian Boltanski 'Réserve des suisses morts', 1991
Christian Boltanski, Arxius de l'any 1987 del diari El Caso,
1989. Colección Arte Contemporáneo "la Caixa" ©
VEGAP, Barcelona, 2014
“A partir de 1984 las obras de Boltanski adquirieron un marcado carácter macabro y existencial. Achives de l’année 1987 du Journal ‘El Caso’
reúne material fotográfico procedente de los archivos de El Caso, el desaparecido periódico español especializado en crímenes y sucesos.
Para la obra, Boltanski recuperó las fotografías de las víctimas de secuestros, asesinatos o desapariciones publicadas en el año 1987. Pero lo
macabro también aparece por la forma de presentación: las fotografías de todas las caras de las víctimas están agrupadas, colgadas en la
pared e iluminadas por una serie de lámparas desde arriba, lo que contribuye a ofrecer un aspecto de lugar sagrado o mortuorio. Sin
embargo, quizás esta primera impresión macabra sea la fuerte anécdota que Boltanski utiliza para poder subrayar la dimensión existencial
de su obra. Porque los temas genéricos sobre los que trabaja y para los que utiliza a las víctimas de actos criminales son la memoria y la
muerte. Boltanski ha declarado que elabora listas de nombres porque tiene la impresión de que decir o escribir el nombre de alguien
fallecido le devuelve la vida durante unos instantes. En este caso no se trata de escribir o decir el nombre, sino de mostrar las caras de unas
decenas de personas cuya memoria ha quedado borrada, y que Boltanski intenta recuperar mediante la fotografía”.
https://coleccion.caixaforum.com/obra/-/obra/ACF0429/Arxiusdelany1987deldiariiElCasoi
David G. Torres
“Sin embargo, la multiplicación de imágenes sume todas esas caras en el
anonimato, e insiste de manera existencial en el leve tránsito de la vida. Pero las
víctimas de El Caso no son una mera anécdota para subrayar el contenido
existencial de la obra. En primer lugar porque –como se esfuerza en subrayar
Boltanski¬– son reales, y en segundo lugar porque la criminalidad y el horror
tienen que ver directamente con su biografía personal. Su padre era judío, y
habiendo nacido el mismo año de la liberación francesa de la ocupación nazi, la
infancia del artista transcurrió en el ambiente enrarecido que vivió Francia tras
la Segunda Guerra Mundial, con el holocausto como presencia constante.
Curiosamente, en sus obras biográficas de los años setenta esta memoria de la
infancia no aparecía, pero en los ochenta se convirtió en una obsesión, patente
en piezas con referencias concretas a los judíos desaparecidos durante la guerra,
pero también en otras que surgen de la misma inquietud. Lo que obsesiona a
Boltanski, tanto en las caras anónimas de El Caso como en las obras que hacen
referencia a las víctimas del holocausto, es cómo alguien aparentemente normal
puede llegar a convertirse, en una situación extraordinaria, en víctima de un
suceso terrible, o –como sucedió en Francia durante la guerra– en verdugo,
delator o criminal. En Achives de l’année 1987 du Journal ‘El Caso’, el artista
muestra la vigencia del horror: el horror cotidiano, nuestra convivencia con él y
el hecho de que ese horror no sea reconocible, porque encuentra sus víctimas y
verdugos en caras anónimas”.
David G. Torres
https://coleccion.caixaforum.com/obra/-/obra/ACF0429/Arxiusdelany1987deldiariiElCasoi
Annette Messager (1943)
Francia
Ensambles de sus prácticas artísticas (cuadernos, papeles
animados, diseños, planchas documentadas, escrituras,
aerógrafos, murales)
La femme et...
Annette Messager
Dilecta, París, 2007
(primera edición 1975)
Les pensionnaires convocan
mayoritariamente al espacio del
taller, del bricolage, la fabricación de
los álbumes revela un trabajo del
dormitorio. Entre 1972 y 1974,
Messager realiza más de sesenta
álbumes, algunos de ellos existen en
más de un ejemplar. Por otra parte,
es difícil hacer la distinción entre un
álbum concluido (las imágenes
adheridas con relieves y bien
encuadradas) y un álbum en proceso
(fotos de periódico sueltas y las
láminas no encuadradas). De todas
maneras, han sido rehechas
ulteriormente para acompañar la
representación mural de las láminas.
Manuel Rodríguez Lozano (México 1896-1971)
Rodríguez Lozano, Manuel
Autorretrato, 1924
Óleo sobre cartón
72 x 61.5 cm.
92 x 80 cm. c/m
Colección Lance Aaron, San Antonio, Texas
Manuel Rodriguez Lozano 'Retrato de
Salvador Novo (El taxi)' (Portrait of
Salvador Novo), 1924, Museo Nacional
de Arte, National Art Museum, Mexico
City
Viaja a España y Francia (1913-1921), conoce a Matisse, Picasso
1924: jefe del departamento de arte de educación primaria en la Ciudad de México
Junto con otros artistas notables e intelectuales participó después de 1927 en el Teatro Ulises, que fundó con Antonieta Rivas Mercado
y en donde pintó escenografías
También se presentó en muestras colectivas al lado de Julio Castellano, Rufino Tamayo y Agustín Lazo
Miembro del grupo Los Contemporáneos. En torno a la revista Contemporáneos
1931: Continuó por un año más sus estudios en Francia
Entre 1932-1940 fundó y organizó “La paloma azul”, un grupo de ballet con bailarines célebres
En 1940 fue nombrado director de la Escuela Nacional de Artes de la Universidad Autónoma Nacional de México
Escribió para varias revistas y publicaciones
En 1968 presentó una muestra retrospectiva con sus mejores obras
Se distinguió desde un principio por su excelente habilidad para el dibujo
“… la nostalgia, la tristeza, la vida taciturna en ambientes que carecen de elementos fácilmente decorativos o pintorescos
es lo que hace original su pintura. Jamás acumula formas, motivos o símbolos. Como buen clasicista, dice lo que quiere
decir con una figura o dos, con unos cuantos planos y colores”
Tres etapas: la de los tipos mejicanos, la monumental y la blanca
http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=rodriguez-lozano-manuel
Mural La piedad en el desierto (1942-1966), de Manuel
Rodríguez Lozano (Museo del Palacio de Bellas Artes)
Salvador Novo (1904-1974)
El retrato de Novo hecho por Roberto Montenegro data del
principio de su amistad que se remonta a 1922.Foto: Héctor
Garcí
Juego de Espejos, Manuel Rodríguez Lozano (al fondo),
retratado por Manuel Álvarez Bravo hacia 1950. En primer
plano aparece el joven Ignacio Nieves Beltrán "Nefero", a quien
Rodríguez impulsó en su carrera como pintor FOTO: Cortesía
Munal/ Manuel A. Bravo
Exposición Museo Nacional de Arte, México,
agosto, 2011
Exposición en 2015
Curador Arturo López Rodríguez
http://fotos.eluniversal.com.mx/coleccion/muestra_fotogaleria
.html?idgal=10741
El chismoso, 1927
Muchacha sentada , 1929 Óleo sobre
tela 160.3 x 100.3
Autoretrato

Documentos relacionados