Manual I para la producción de Pacú y Tambaquí en Jaulas

Transcripción

Manual I para la producción de Pacú y Tambaquí en Jaulas
Producción en jaulas de Pacú y Tambaquí
(Colossoma y Piaráctus)
San Ignacio de Moxos – Bolivia
2009 – 2010
Adjuntament de Sant Cugat
Manual I para la producción de Pacú y Tambaquí en Jaulas flotantes
INDICE GENERAL
1.
GENERALIDADES
2.
ELECCIÓN DEL SITIO
3.
PARÁMETROS AMBIENTALES
4.
JAULAS – ELECCIÓN DEL DISEÑO
5.
CONSTRUCCIÓN E INSTALACIÓN DEL SISTEMA
6.
DENSIDAD DE SIEMBRA
7.
ALIMENTO
8.
ESTRATEGIA DE ALIMENTACIÓN Y MUESTREOS
9.
CRECIMIENTO
10. ENFERMEDADES MÁS COMUNES Y SU TRATAMIENTO
1
Manual I para la producción de Pacú y Tambaquí en Jaulas flotantes
2
Manual I para la producción de Pacú y Tambaquí en Jaulas flotantes
1. GENERALIDADES.
1.1 ¿Por qué es bueno cultivar peces?
Porque nuestra familia se puede alimentar
mejor.
Porque diversificamos nuestros ingresos.
Porque podemos obtener dinero adicional con
la venta del pescado.
Porque puedo utilizar una laguna de manera
racional y con responsabilidad ecológica.
1.2 ¿Que necesitamos para cultivar peces en jaulas?
Una laguna o zona de la misma que esté libre de plantas enraizadas.
Estar lejos de zonas donde la gente lave ropa o vierta desechos.
Un lugar que esté cerca a nuestra casa para poder vigilar las jaulas.
Dedinos de buena calidad. Ellos son más resistentes a enfermedades y no tienen mortalidad
elevada.
Alimento fresco y disponible durante todo el año.
3
Manual I para la producción de Pacú y Tambaquí en Jaulas flotantes
Comprender que las jaulas son un sistema intensivo (alta densidad en poco espacio) donde los
peces necesitan supervisión continua y detallada, por depender totalmente del piscicultor
(manejo y alimento).
Llevar un diario o bitácora de terreno con todas las novedades que se presentan diariamente.
1.3 Ventajas de usar jaulas flotantes.
Usan cuerpos de agua existentes.
Requieren menor capital.
Usan tecnología simple.
Pueden producir proteína más barata que con otros métodos
Acompañan a los cambios de nivel del agua en el caso de inundaciones.
1.4 Desventajas de las jaulas flotantes.
Los cultivos intensivos (dependiendo del tamaño) aceleran la eutrofización de las aguas.
Es conocida la figura de alta productividad inicial para luego descender la misma por los
problemas ambientales ocasionados.
Producen un intenso estrés crónico a los peces por las altas densidades manejadas.
4
Manual I para la producción de Pacú y Tambaquí en Jaulas flotantes
1.5 Posibles respuestas a las desventajas.
La acuicultura multitrófica integrada: que consiste en el entendimiento y uso a favor del cultivo
de diferentes niveles tróficos o nutricionales en el mismo sistema.
Esto promueve la
conversión de nutrientes sólidos y solubles producto de la piscicultura por la flora y fauna
nativa de la laguna o río utilizados.
Uso del Crecimiento compensatorio, como respuesta a posibles fenómenos de retención de
crecimiento por presencia de estrés agudo o crónico.
1.6 Los géneros en cultivo.
Los géneros utilizados serán Colossoma (Gamitada en Perú; Cachama negra en Colombia y Venezuela;
Tambaquí en Brasil y Pacú en Bolivia) y Piaráctus (Paco en Perú; Cachama blanca en Colombia;
Morocoto en Venezuela; Pirapitinga en Brasil y Tambaquí en Bolivia).
Colossoma es un pez nativo del Amazonas, su alevín es claramente diferenciado por su color plateado y
una mancha negra en los laterales. Realiza migraciones para alimentarse y reproducirse; es de régimen
omnívoro, presenta dientes adaptados para triturar frutos y semillas, aunque también consume
activamente zooplancton e insectos acuáticos.
Por otra parte, Piaráctus es un pez que comparte el nicho ecológico y su tendencia de alimentación con el
género Colossoma, posee tonalidades entre el rojo y naranja en la parte ventral. Ambos géneros son
tolerantes al manejo y aceptan muy bien las raciones de alimento balanceado pelletizado y extruido.
5
Manual I para la producción de Pacú y Tambaquí en Jaulas flotantes
2. ELECCIÓN DEL SITIO.
De manera generalizada en la cuenca amazónica se pueden encontrar dos sitios ideales para colocar
jaulas:
Las lagunas: El Pacú y Tambaquí (Colossoma macropomum y Piaráctus brachypomum)
frecuentan estas lagunas y están en su hábitat natural; generalmente en épocas de subida de
aguas buscan estos lugares para frezar (ovoponer o reproducirse) y es donde encuentran
abundante alimento natural.
Los ríos o tributarios de estos, en las zonas de baja circulación y cuyo historial anual carezca
de reportes de crecidas bruscas o turbiones.
2.1 Criterios generales de diseño y emplazamiento.
Los criterios que más se toman en cuenta durante el proceso de diseño e instalación de jaulas son los
siguientes:
Adecuada combinación de costos de inversión, depreciación y mantenimiento.
Operación fácil y segura.
Lugar adecuado:
•
En el caso de los ríos se seleccionará un lugar que históricamente no tenga turbiones.
6
Manual I para la producción de Pacú y Tambaquí en Jaulas flotantes
•
En el caso de las lagunas será un sitio que no tenga contaminación alóctona, de profundidad
no superior a 7 ú 8 m; ni inferior a los 4 m. La base de la jaula deberá estar siempre, como
mínimo, un metro por encima del fondo de la laguna.
Concepción modular para facilitar la expansión de unidades de cultivo.
Facilidad de fabricación, instalación, traslados y sustitución de partes dañadas por medio de
elementos prefabricados de ensamblaje rápido y sencillo.
2.2 El agua
¿Cómo debe ser el agua para la jaula?
Debe ser agua en un sistema abierto, que se “mueva”, cercana a nuestra casa para su
cuidado, lejos de posibles fuentes de contaminación y sin grandes cambios durante el año.
Preferiblemente hacer analizar el agua en un laboratorio para conocer si reúne las condiciones
para hacer piscicultura.
Pero si no es posible, se
debería buscar y encontrar
algunos
bioindicadores
de
buena calidad del agua, como
los camarones, bivalvos o
peces de escamas.
7
Manual I para la producción de Pacú y Tambaquí en Jaulas flotantes
Tener información de que el agua (históricamente) no ha sufrido muchos cambios.
En lo posible debe estar libre de tarope (Eichornia crassipes), lenteja de agua (Lemna spp)
estas plantas son bioindicadoras de enriquecimiento anormal del agua que conduce a la
eutrofización. El agua recibe demasiado abono (fósforo, nitrógeno) de distintas fuentes, que
pueden ser de las actividades del hombre (impacto antrópico), como el umbacá (estiércol) del
ganado apacentado cerca de la laguna, lavado de ropa y utensilios de fumigación, deyecciones
humanas, y otras.
El agua tiene flora y fauna propias y en equilibrio, por lo que conocerlas es importante.
La fauna se puede dividir en:
Zooplancton.
Son animales que no se pueden ver con los ojos con facilidad,
pero que sirven de alimento a los peces cuando son
pequeños, en algunos de ellos se alojan algunos parásitos.
Se alimentan de otros pequeños animales y de algas.
(Rotífero)
8
Manual I para la producción de Pacú y Tambaquí en Jaulas flotantes
Los insectos acuáticos.
Los insectos y sus larvas acuáticas en
general, sirven de alimento a los peces
del cultivo, aunque algunos como las
larvas de Dytiscidae y las larvas de
Odonata depredan alevines y peces
mayores débiles; el estado de ninfa o
larva de Odonata puede durar hasta 5
años, y miden aproximadamente hasta
4 o 5 cm, son carnívoras. Se alimentan
de ninfas de otros insectos, pequeños
crustáceos, renacuajos y peces.
Poseen un labio protráctil con ganchos
en su extremo, el cual impulsan hacia
delante para capturar a sus presas.
9
Manual I para la producción de Pacú y Tambaquí en Jaulas flotantes
Los moluscos.
Los principales son los “turos” y las “conchas”.
Los turos o caracoles manzana pertenecen al género Pomácea y son
importantes dentro de la cadena alimenticia de un cuerpo de agua, por
su hábito omnívoro y librar de vegetales y algas a las redes de jaulas y
estanques.
Las conchas pueden alcanzar tamaños grandes, se han dado casos
de encontrar individuos de hasta 520 g. La importancia de este grupo
reside en que son bioindicadores muy sensibles a la contaminación
(desaparecen en aguas contaminadas) y nos sirven de biomitigadores
por filtrar activamente las colonias bacterianas que pueden generarse
bajo las jaulas.
El bivalvo de la fotografía es del género Anodontites, su característica
más importante es el de ser comestible.
10
Manual I para la producción de Pacú y Tambaquí en Jaulas flotantes
El fitoplancton.
Las algas cianofíceas (parte del fitoplancton o
plantas microscópicas) como la Anabaena
(Izquierda) producen floraciones conocidas como
“blooms”/marea verde (Abajo) potencialmente
tóxicas, proliferan con tal abundancia que
transmiten al agua un olor sulfuroso cuando entran
en descomposición, con un alto consumo de
oxígeno.
Los mecanismos fisiológicos de la
intoxicación son variados, con venenos tanto
citotóxicos (atacan las células branquiales),
hepatotóxicos (atacan el hígado) o neurotóxicos
(atacan el sistema nervioso). Pueden producir
mortalidad masiva en peces cuando son alevinos o
estrés agudo en los adultos.
11
Manual I para la producción de Pacú y Tambaquí en Jaulas flotantes
La abundancia del fitoplancton y zooplancton puede ser medido mediante la determinación de la
transparencia del agua.
2.3 Técnicas básicas para el estudio y vigilancia de la calidad del agua
Una laguna cuenta con distintas
partes y conocerlas es importante
pues de ello dependerá que
sepamos reconocer cuando la
calidad de ésta cambia, ya sea
porque está siendo afectada por un
excesivo número de jaulas o por
alguna fuente de contaminación que
esté afectando el equilibrio o
balance del ecosistema.
El Epilimnion es la parte superficial
donde los cambios de temperatura y
oxígeno disuelto son más bruscos; el
metalimnion es la zona media donde
los cambios son más moderados y
coincide muchas veces con el límite
de la zona eufótica (hasta donde
entra la luz del sol) o hasta donde se
mide la transparencia; mientras que
12
Manual I para la producción de Pacú y Tambaquí en Jaulas flotantes
el hypolimnion (agua profunda) es una zona donde los cambios son más lentos.
La termoclina generalmente se sitúa dentro del primer metro de la profundidad de un cuerpo de agua, y es
la zona donde existen variaciones de temperatura situándose en ella la mayor cantidad de productividad.
Por debajo de la termoclina, la temperatura suele ser constante.
La transparencia en una laguna nos ayuda a determinar la productividad del agua y/o la cantidad de
Sólidos en Suspensión (SES).
La transparencia se puede determinar a través del disco Secchi o con el brazo.
• El disco Secchi
Es un disco pintado con 2 colores (blanco y negro) de manera opuesta
Que nos permite medir el grado de transparencia del agua y con ello
medimos la productividad. Podemos construirlo con un plato blanco que no
usemos, se divide en cuatro y se pinta de negro dos cuadrantes opuestos,
colocándose una cuerda de unos cinco metros de largo a la cual le hacemos
nudos cada 10 cm de distancia uno de otro, en la base del plato ponemos un
peso (plomo, piedra embolsada) para que se hunda con rapidez cuando
coloquemos el disco en el agua.
13
Manual I para la producción de Pacú y Tambaquí en Jaulas flotantes
¿Cómo funciona el disco Secchi?
Sumergimos el disco en el agua de la laguna o río y si al primer nudo no podemos ver el disco quiere decir
que el agua está muy productiva, lo que nos alertará sobre cambios en la fisiología (funcionamiento,
comportamiento de los peces), sobre el estrés que estos puedan tener como respuesta a los cambios y las
posibles enfermedades que puedan contraer.
Con el brazo
Introducimos el brazo en el agua, si al introducir hasta la muñeca, no vemos el
dorso de la mano con los dedos abiertos el agua es demasiado productiva o
eutrofizada, pero si introducimos casi todo el brazo y podemos ver el dorso de
la mano quiere decir que no es muy productiva. En el caso de las jaulas el
alimento natural NO es necesario, ya que los peces dependen SOLAMENTE
del alimento balanceado.
El medir la productividad es importante para la calidad de agua donde
viven nuestros peces en cultivo.
Una transparencia normal o adecuada para el cultivo será de 40 cm o más.
La transparencia en el caso de jaulas flotantes puede ser total (se puede ver el
fondo de la laguna o del río), pues nuestros peces del cultivo NO dependen del
alimento natural o de abonamientos como en los estanques.
Para realizar muestreos de la cantidad de zooplancton se utiliza la red de
Kitahara que podemos fabricar de la siguiente manera:
14
Manual I para la producción de Pacú y Tambaquí en Jaulas flotantes
Dos aros metálicos cada uno con
tres arandelas; tela fina para
plancton; fabricar un copo de
colecta con una botella pequeña
de vidrio con la base cortada, un
gotero pequeño y una estructura
metálica para protección del
vaso de vidrio.
El muestreo se realiza de toda la
columna de agua:
Se introduce la
red de manera
vertical y lenta.
Se
deja
reposar
un
minuto
para
que
los
organismos
vuelvan a su
ordenamiento
normal.
Una vez que anotamos la profundidad se retira la red
lentamente
15
Manual I para la producción de Pacú y Tambaquí en Jaulas flotantes
Viendo el vaso de manera lateral se evidencia que la
muestra no se haya ensuciado con lodo.
Se abre la tapa del frasco y se deposita la muestra en un
recipiente.
Se realiza la observación volumétrica y con una lupa 10x
se observa la composición de la muestra.
Las técnicas a veces varían, la
disponibilidad de instrumental
de laboratorio a veces no está al
alcance del productor, por esto el mismo debe acostumbrar el ojo al
color y el olfato al olor del agua; saber el número y comportamiento
de los organismos que viven de manera silvestre en el agua del río o
laguna donde vaya a colocar sus
jaulas. En realidad para esto debe
anotar en un cuaderno los cambios
ocurridos semanalmente durante un
año para establecer un
conocimiento cierto del funcionamiento normal de una laguna o del lugar
que se va a intervenir, esto es una línea de base empírica.
Una buena manera de hacer esto es utilizar el método del metro
cuadrado, que consiste en la colecta y limpieza del Bentos (animales que
viven en el fondo de la zona litoral de la laguna) donde se van aponer las
jaulas.
16
Manual I para la producción de Pacú y Tambaquí en Jaulas flotantes
Dependiendo si la muestra es muy abundante, se colecta dos
cuadrantes o un solo cuadrante (el metro cuadrado dividido en
cuatro).
Luego estas muestras se llevan a ser lavadas mediante una tela
fina para que no se pierdan los animales que viven en el fondo y
alrededor de las plantas. Así contándolos sabemos cuantos hay
normalmente en cada época del año.
2.4 Análisis de la contaminación
producidos por las jaulas
e
impacto
Las jaulas flotantes afectan al ambiente en tres principales vías:
ESPACIO: Los encerramientos compiten con las poblaciones de peces en ríos y lagunas por
espacio en la zona litoral, esta es lugar de desove, de alimentación y de refugio de alevines de
muchas especies silvestres de peces.
FLUJO DEL AGUA Y CORRIENTES: Especialmente si las jaulas están unidas formando
grupos de 8, 12 o más, se variará el flujo y las corrientes del agua volviendo lugares de
corriente rápida en zonas de aguas remansadas y lentas con el consecuente cambio en los
volúmenes de oxígeno disponible, aparición de macrófitas (plantas sumergidas, flotantes o
17
Manual I para la producción de Pacú y Tambaquí en Jaulas flotantes
emergentes enraizadas). Al volverse las aguas más lentas los sólidos en suspensión se
pegan a las jaulas y las mismas se ensucian más rápido.
ESTETICA: Una gran cantidad de jaulas varían la apariencia de la laguna y su valor escénico
explotado por el eco turismo.
Las variaciones severas y sin control o planificación en el ecosistema hacen que las características del
ambiente se tornen ideales para el crecimiento de organismos que causan enfermedades en los peces:
ectoparásitos (parásitos externos) y hongos, endoparásitos, bacterias y organismos que producen toxinas
que provocan la mortalidad en los peces.
Se han reportado casos que los peces del cultivo se
contagiaron del medio silvestre el cestodo Diphyllobotrium spp. mismo que produjo altas mortalidades en
las jaulas pero que estaba en equilibrio con los peces silvestres.
Como regla general aceptada en cultivos de jaulas, si no se usa más del 10% de la superficie hábil de una
laguna (medida durante el estiaje) el efecto es inaparente y la productividad producida por las jaulas es
absorbida por el ecosistema
3. PARÁMETROS AMBIENTALES PARA LA ESPECIE A CULTIVARSE Y DE SU
SOPORTE DE VIDA.
Los valores normales (cuadro siguiente) del agua son los aceptados para el cultivo de Colossoma y
Piaráctus, por sobre estos valores o debajo de ellos los peces estarán sometidos a estrés agudo,
pudiendo los peces recobrarse rápidamente al volver a los rangos normales.
18
Manual I para la producción de Pacú y Tambaquí en Jaulas flotantes
Si estos valores se mantienen fuera de los rangos normales, los peces
entrarán a un estrés crónico con el debilitamiento de sus defensas y
probable aparición de enfermedades.
La calidad del agua, en general, se divide en oligotrófico, mesotrófico
y eutrófico, que describen condiciones químicas del agua en cuanto al
balance de los nutrientes naturales alóctonos y autóctonos. Es útil el
hacer medir estos valores una vez al año para establecer un
seguimiento de la calidad del agua de la zona intervenida con las
jaulas.
19
Manual I para la producción de Pacú y Tambaquí en Jaulas flotantes
4. JAULAS – ELECCIÓN DEL DISEÑO.
Existen muchos diseños de jaulas flotantes desde los rústicos a los sofisticados. Para la elección del
modelo nos deben guiar: El costo, la facilidad de conseguir los materiales y sus repuestos, su duración en
el agua y la facilidad de armar y desarmar estas estructuras.
El diseño debe variar LO MENOS POSIBLE las condiciones
colocaremos.
del ambiente acuático donde las
Los criterios que más se toman en cuenta durante el proceso de diseño para la instalación de jaulas son
los siguientes:
20
Manual I para la producción de Pacú y Tambaquí en Jaulas flotantes
Adecuada combinación de costos de inversión, depreciación y mantenimiento.
La forma y materiales de nuestra (s) jaula (s), depende de la localización que les vayamos a
dar, de la profundidad de la zona elegida en la laguna, de las características climáticas de la
zona o de la cobertura vegetal que rodea a la laguna, etc.
Normalmente el tamaño ideal (por cuestiones de facilidad de manejo), es de: 4 m x 4 m x 4 m.
La altura de la jaula variará de acuerdo a las necesidades y el lugar pero se considera que la
altura útil debe ser no menor a 2,5 m. La forma cuadricular permite que la jaula presente una
resistencia similar en todos sus lados al viento, oleaje, etc. El tamaño es adecuado para ser
manejado por una o dos personas, por lo que la mano de obra es reducida.
Las jaulas individuales se pueden unir y separar con mucha facilidad. Los módulos armados
de cuatro o más jaulas son difíciles de disgregar y presentan mayores problemas de
mantenimiento.
5. CONSTRUCCIÓN E INSTALACIÓN DEL SISTEMA.
Se recomienda la elección de materiales locales que se puedan conseguir con facilidad, de costo bajo,
durables y de fácil transporte.
Si bien la estructura puede ser metálica y estar en un solo módulo (generalmente de 8 a 12), se ha visto
que este tipo de diseño puede afectar al ambiente acuático de manera severa, además de que sus costos
retardan el retorno de la inversión.
21
Manual I para la producción de Pacú y Tambaquí en Jaulas flotantes
5.1. Materiales para una jaula.
Las jaulas necesitan ser limpiadas al menos una vez cada mes o regulándose esta actividad en función de
la productividad del agua por lo que para cada 5 jaulas se requieren dos jaulas de recambio.
22
Manual I para la producción de Pacú y Tambaquí en Jaulas flotantes
Materiales para costura de una jaula de recambio.
5.2. Construcción de la jaula 4 m x 4m.
El sistema consta de las siguientes partes:
Estructura portante y vialidad.
Flotación.
Compartimiento de cultivo (Bolsa o jaula).
Anclaje.
Además se requiere de un bote o lancha
para la comunicación con tierra.
23
Manual I para la producción de Pacú y Tambaquí en Jaulas flotantes
La unidad modular la constituye un compartimiento o jaula con su correspondiente estructura portante y
pasillo compartido con la jaula del frente además de cuatro flotadores. Sin embargo una batería de jaulas
no se obtiene ensamblando “n” veces los elementos que integran una jaula, puesto que dos jaulas
contiguas comparten elementos estructurales y flotadores, lográndose así reducir los elementos
necesarios. En este caso el tamaño mayor recomendado es de cuatro en el caso de las lagunas y de
solo una estructura para los ríos debido a la corriente.
Estructura portante y vialidad.
Estructura portante y vialidad.
1. Cabotaje o nudos utilizados en el armado
Ballestrinque simple, utilizado en el aseguramiento de la estructura y la flotación
24
Manual I para la producción de Pacú y Tambaquí en Jaulas flotantes
Ballestrinque doble, usado para Reforzar y asegurar al
ballestrinque simple.
Nudo del pescador, utilizado para
asegurar dos cuerdas y dar continuidad al tejido o entramado de la red.
As de guía simple, utilizado para asegurar los
lastres y la línea de amarre de flotación.
25
Manual I para la producción de Pacú y Tambaquí en Jaulas flotantes
2. Procedimiento de la estructura.
Disponer todos los materiales según listado
1. Cortar los cabos en las medidas previstas y sellar las puntas para
evitar deshilamiento.
2. Cortar la malla y sellar los puntos de corte para que no se corra el
tejido.
3. Armar el marco dejando 4 m x 4 m hábiles en el cuadro interno y 26
cm entre los callapos paralelos.
4. Perforar los puntos de empalme (16 en total) para asegurarlos o
engraparlos con el hierro de construcción de ¼”.
26
Manual I para la producción de Pacú y Tambaquí en Jaulas flotantes
5. Amarrar cada punto de empalme mediante cinco nudos ballestrinque simple y rematar con un
ballestrinque doble. Se hacen tres nudos simples en un sentido y luego se cruzan los otros dos, el
ballestrinque doble remata para asegurar.
6. Colocar en posición los turriles
metálicos o los plásticos y asegurar
en dos corridas de cuatro vueltas
con ballestrinque simple y rematar
con un ballestrinque doble con los
cabos de 5/8” de diámetro.
27
Manual I para la producción de Pacú y Tambaquí en Jaulas flotantes
7. Empotrar en las esquinas los cuatro hierros de construcción de 5/8” para asegurar las pestañas de la
jaula.
8. Finalmente se comprueba la flotabilidad y que los flotadores no tengan ingreso de agua y la
estructura esté correctamente balanceada.
3. Procedimiento de la jaula.
La red o malla para la jaula viene en un ancho de 3 m y el largo es indefinido. Los coretes se realizan
dependiendo del las dimensiones de la abertura de malla (“coco”). Para cualquier tipo o tamaño de “coco”
28
Manual I para la producción de Pacú y Tambaquí en Jaulas flotantes
se requieren 16 Kg o 66 m2 de malla (una pieza de 3 x 22m) lo que incluye algunos recortes que nos
servirán para reparar la bolsa en caso de daños.
Se recortan tres piezas: Una de 16 m x 3
m (laterales de la bolsa), una de 3 m x 4 m
y una de 1 m x 4 m que costuradas las dos
últimas serán la base o fondo de la bolsa.
La costura entre las dos partes se refuerza
con un cabo de ¼” y se asegura “coco” por
“coco” con tres nudos ballestrinque con
hilo Nº 18
Para los laterales de la bolsa se cuenta (en
el caso de “coco” de 1 cm) 400 “cocos” para
hacer los cuatro metros exactos y se
marcan lo que serán las esquinas. Luego
se hace pasar por cada “coco” el cabo de
¼”. Seguidamente se asegura cada “coco”
al cabo con tres nudos ballestrinque.
29
Manual I para la producción de Pacú y Tambaquí en Jaulas flotantes
Se procede de la misma manera con toda
la jaula alrededor de la base y de la parte
superior.
Luego se pasa el cabo de 5/8” en las
esquinas de tal manera que se siga una
sola hilera de “coco” y se asegura como
siempre cada “coco” contra el cabo con
triple nudo ballestrinque.
Luego se añade de manera externa
una vuelta del cabo de 5/8” como
refuerzo tanto en la parte superior
como en la parte inferior, siempre
atando con triple nudo ballestrinque
esta vez cada tres “cocos”
Se recomienda en este caso que
los nudos de seguro (el último de
los tres ballestrinque sea doble
ballestrinque.
30
Manual I para la producción de Pacú y Tambaquí en Jaulas flotantes
De esta manera se tiene terminada la
bolsa y se la lleva a la estructura para ser
colocada.
La red se acomoda en la estructura con un
metro hacia fuera del nivel del agua, y de
ésta manera se tiene dos metros de
profundidad útil (2 m x 4 m x 4m = 32 m3
de volumen útil).
La red se puede acomodar de tal manera que la pestaña se
reduzca a 50 cm (2,5 m x 4 m x 4m = 40 m3 de volumen útil).
Incluso se puede colocar al borde de la estructura, si
contásemos con red para tapar los 16 m2 de superficie del
área útil.
31
Manual I para la producción de Pacú y Tambaquí en Jaulas flotantes
6. DENSIDAD DE SIEMBRA.
Los valores recomendados son:
Dedinos de 4 hasta 10 cm = 50 especímenes por m3
Juveniles y crecimiento hasta los 800 gramos = 30 especímenes por m3
Engorde de 801 g hasta 1200 gramos = 20 especímenes por m3
7. ALIMENTO.
Los sistemas de cultivo se diferencian entre si esencialmente por la dependencia del manejo, el área
utilizada en función de la densidad de carga y de la provisión de alimento, para ilustrar esto tenemos el
siguiente cuadro.
EXTENSIVO
SEMI INTENSIVO
INTENSIVO
Dependencia de la alimentación Nada a parcial
suplementaria
Parcial
Completa
Área de cultivo utilizada
Grande
Medio
Pequeña (por volumen de agua)
Densidad de peces utilizada
Baja
Baja a media
Alta
Tipo de cultivo
Policultivo
Mono y policultivo
Monocultivo
Especies
Herbívoros y omnívoros Herbívoros y omnívoros
Carnívoros y domesticados
Factor del estrés
Bajo
Alto
Moderado
32
Manual I para la producción de Pacú y Tambaquí en Jaulas flotantes
En ciertas épocas del año o por condiciones climáticas o por otras razones es difícil acceder al alimento
balanceado y extruido, en este caso podemos recurrir a la siguiente receta artesanal:
HARINA DE SANGRE
HARINA DE YUCA
HARINA DE PLÁTANO
PREMEZCLA MINERAL Y VITAMÍNICA
TOTAL KILOS 100
32 Kg
16 Kg
50 Kg
2 Kg
Las harinas deben estar algo tostadas, no quemadas, para ser mezcladas. En lo posible debemos tener
complementos vitamínicos y de minerales (Premezcla o PREMIX), pues la carencia de alguna vitamina o
mineral puede provocar deficiencias en el normal funcionamiento del pez.
Podemos recurrir también a esta otra receta, que ya es más compleja, mientras nos llega alimento.
33
Manual I para la producción de Pacú y Tambaquí en Jaulas flotantes
7.1 Trazabilidad del alimento.
Cuando compramos el alimento debemos estar seguros de la calidad del mismo, debe tener la fecha de
fabricación y la recomendación de una fecha límite de consumo que se ajusta a la duración del mismo con
34
Manual I para la producción de Pacú y Tambaquí en Jaulas flotantes
respecto al grado de temperatura y humedad de cada época del año, así como el número de lote de
producción. Adicionalmente debe llevar las recomendaciones para su manipuleo y almacenaje.
8. ESTRATEGIA DE ALIMENTACIÓN Y MUESTREOS.
8.1. Requerimientos de la especie.
El alimento para peces debe ajustarse a los requerimientos nutricionales de la especie, y debe garantizar
porcentajes mínimos en cuanto a proteína. El cuadro de la izquierda nos indica a los principales
componentes del alimento y los porcentajes por edad.
35
Manual I para la producción de Pacú y Tambaquí en Jaulas flotantes
8.2. Horas de alimentación / Tasa diaria de consumo de alimento
Peso del pez
% de alimento por biomasa viva El % diario de alimento
divido en … raciones
Alevines a dedinos 10–100g
5
5 o mas
Juveniles –smolt 100-200g
4
4
Crecimiento 200 – 600
3
3
Engorde 600 - 800
2
2
Adultos y reproductores >1000g
2
2
El suministro para alevines y juveniles se realiza ad libitum (lo que pueda comer el pez), pero ya desde la
fase de crecimiento es bueno espaciar el suministro cada cinco horas (07:00 – 12:00 – 17:00) y en la fase
final, dos veces al día, cada ocho horas. Esto por la tasa de evacuación estomacal. Asimismo en un
cultivo intensivo se debe suspender totalmente la alimentación por un día (generalmente los domingos),
así el animal limpia el tracto digestivo y el mismo descansa.
36
Manual I para la producción de Pacú y Tambaquí en Jaulas flotantes
9. Crecimiento
9.1. Curva esperada en jaulas a altas densidades
La relación aceptada para las distintas densidades de siembra
en las jaulas están normalizadas para un manejo adecuado,
alimento de buena calidad y ambiente propicio.
El rendimiento esperado, manejando las densidades indicadas
antes rinde animales con un crecimiento estandarizado
promedio para ocho meses entre 900 g a 1200 g y una
longitud estándar de 28 cm a 30 cm.
Este factor de condición se supone es el ideal ya que brinda
una mayor masa muscular.
37
Manual I para la producción de Pacú y Tambaquí en Jaulas flotantes
9.2. Factor de conversión alimenticia (FCA)
Es la relación entre la cantidad de alimento consumido y el incremento de peso en un periodo
determinado. También se le denomina conversión alimenticia y tasa de conversión alimenticia. El factor de
conversión es un indicador técnico/económico de la producción de peces.
Cantidad de alimento suministrado en un determinado tiempo (Kg)
FCA=
Incremento de peso en el mismo periodo de tiempo (Kg)
9.3. Manejo en jaulas
Las jaulas deben ser monitoreadas (vigiladas) constantemente, para ser cambiadas.
Para el ajuste de alimentación se debe muestrear mensualmente, un 10% de los ejemplares de
cada jaula, para ver la talla y peso, esto no provocará estrés agudo ni crónico, a diferencia de
realizarse un muestreo total cada mes.
Bimensualmente se hará (si fuese necesario) la selección de tamaño. Esto evita que los
peces tengan anorexia por estrés (dejan de comer por uno o dos días), lo que evita se generen
períodos de retención de crecimiento.
38
Manual I para la producción de Pacú y Tambaquí en Jaulas flotantes
10. HIDROPATOBIOLOGÍA, ENFERMEDADES MÁS COMUNES Y SU TRATAMIENTO.
10.1.
Hidropatobiología.
Definida como el estudio de los factores predisponentes
(ecosistema, manipulación, cepa, alimentación), infectantes,
infestantes, presentes en el sistema hidrobiológico de los sistemas
de soporte que rodean y contienen a un cultivo acuícola.
10.2.
¿Cuando ocurre una enfermedad?
La enfermedad se presenta gracias a la relación directa entre el
patógeno, el hospedero y el ambiente.
Una población de peces (1) un patógeno (2) y el ambiente (3).
Las pérdidas serias sólo ocurren cuando se presentan los factores (1) y
(2) y un ambiente (3) favorable a la enfermedad.
Cuando el patógeno y el hospedero están presentes (1–2) pero el
ambiente no es favorable para la enfermedad, no ocurre ninguna
erupción.
También, cuando el ambiente es favorable para la enfermedad y el
hospedero está presente (1–3), pero el patógeno no está presente
tampoco ocurre ninguna aparición de enfermedad.
39
Manual I para la producción de Pacú y Tambaquí en Jaulas flotantes
Hay que tener presente que la enfermedad bacteriana de las agallas está casi siempre presente.
Si las condiciones de 1-2–3 están presentes (especialmente si el ambiente es propicio), la aparición de la
enfermedad es casi imposible de prevenir sin una droga o terapia química adecuada.
Si uno trata a estas alturas con las drogas o terapias químicas adecuadas, temporalmente pude eliminar a
las bacterias, pero hay que tener en cuenta que estas están siempre presentes y solo esperan las
condiciones propicias = pez debilitado y estresado + condiciones ambientales adecuadas para el
patógeno.
10.3.
El estrés Nociones del estrés en un cultivo intensivo en jaulas y cercos.
El estrés en peces es un proceso de respuesta del organismo a cambios en el medio ambiente
o factores inherentes al proceso de cultivo
Esta respuesta natural, al desbalancearse originaría problemas o disfunciones en los procesos
de crecimiento, reproductivos, osmorreguladores, inmunitarios, etc., lo que predispone al
organismo acuático a enfermedades y/o bajas en el rendimiento
DEFINICIÓN LOCAL DE ESTRÉS: Es un cambio de comportamiento debido a causas
externas e internas que produce cambios somáticos o fisiológicos en los peces, que puede o
no producir enfermedad y muerte.
10.3.1. Fuentes del estrés.
Factores físico-químicos del agua (Temperatura, pH, Oxígeno, etc).
Manejo/manipuleo en crianza: pausas en el crecimiento, lesiones debilitadoras,
40
Manual I para la producción de Pacú y Tambaquí en Jaulas flotantes
Alimentación: horarios no uniformes, alimento en mal estado, lesiones en el tracto digestivo,
etc.
Los efectos más salientes son:
 Retención del crecimiento
 Labilidad pronunciada a ecto y endoparásitos y por consiguiente a otras enfermedades
(nunca vienen solas).
Los peces están expuestos en forma constante e ineludible a una mezcla de estrés agudo
(manejo y transporte) y estrés crónico (mala calidad de agua, dominancia y en algunos casos,
alta densidad).
La respuesta fisiológica del pez a estas condiciones ambientales, es esencialmente adaptativa
a corto plazo, provocando modificaciones en las funciones metabólicas.
Los pasos comunes para la profilaxis en un cultivo intensivo son los siguientes:
Diseñar un plan de limpieza y mantenimiento de áreas y materiales.
Lavar (remojar) las mallas con solución salina al 15%.
MEDICACIÓN PREVENTIVA cuando no se puede diagnosticar la enfermedad.
• 1 g Neomicina Sulfato / 10 kg de alimento.
• 40 mg Nitrofurantoina / 4 kg de alimento.
ó
En jaulas o estanques es difícil realizar tratamientos por baños u otros, por lo que la vía de acción es la
prevención y en su caso el suministro de medicamentos por el alimento.
41
Manual I para la producción de Pacú y Tambaquí en Jaulas flotantes
Algunas veces es imperativo recibir a los dedinos y
realizar una cuarentena (espacio de tiempo de
vigilancia por si tengan alguna enfermedad),
mientras se les suministra algún tratamiento
preventivo.
En esta jaula se coloca a veces plástico, de tal
manera que se puedan realizar tratamientos con
medicamentos mediante baños, o tratamientos
tópicos (tratamientos que requieren la curación de
heridas con permanganato de potasio u otro
medicamento) además de retirar manualmente a
epibiontes (animales que parasitan externamente).
10.4.
Enfermedades, parásitos y otros, mas comunes y sus tratamientos.
Mediante el siguiente listado de las patologías de peces, se procura realizar un acercamiento a distintas
patologías.
42
Manual I para la producción de Pacú y Tambaquí en Jaulas flotantes
Enfermedad
Agente
Diagnóstico síntomas
Tratamiento
Septicemia hemorrágica
bacteriana
Aeromonas
Pseudomonas
Enterobacterias
Úlceras en piel y
músculos, Ascitis,
Inflamación en vísceras
con tumefacción,
exoftalmia,
enflaquecimiento y
aletas deshilachadas.
(varían los síntomas)
Cloranfenicol (25
mg/2 kg),
Tetraciclina (50
mg/1 kg),
Oxitetraciclina (50
mg/1 kg). Se
puede asociar el
tratamiento con 2
gotas azul de
metileno 5% de
polvo por cada 4
litros de agua
(alevines antes de
colocar en jaulas).
Tratamiento por 57 días.
43
Manual I para la producción de Pacú y Tambaquí en Jaulas flotantes
Enfermedad
Agente
Diagnóstico síntomas
Tratamiento
Columnaris
Flexibacter
columnaris
Al principio aparecen
manchas blanquecinas
alrededor de la boca ó en las
aletas ó cuerpo, después
formaciones algodonosas en
la zona bucal y úlceras rojizas
en el cuerpo , aletas
deshilachadas, peces
inapetentes con
adelgazamiento
Terramicina u
Oxitetraciclina (25 mg/1
kg) cambiando el agua de
tratamiento todos los días
por 5 días.
44
Manual I para la producción de Pacú y Tambaquí en Jaulas flotantes
Enfermedad
Agente
Diagnóstico síntomas
Tratamiento
Mixobacteriosis
Mixobacterias
Destrucción progresiva
de las aletas. Según el
grado de ataque se
presentan pequeñas
manchas blanquecinas
hasta nódulos del
mismo color.
Aureomicina (50-100
mg/1 kg),
Oxitetraciclina (20 mg/1
l) + 2 gotas/1 l de azul
de metileno al 2%.
(Baño)
Acriflavina (1 g/100 lit.),
Cloranfenicol (250
mg/20 l) + Bactron o
Bactrimel (1 comp./20 l)
45
Manual I para la producción de Pacú y Tambaquí en Jaulas flotantes
Enfermedad
Agente
Enfermedad del agua fría. Cytophaga
psychrophila(-)
(Mixobacteria)
Diagnóstico
Tratamiento
Puntos blancuzcos o azulados el la
región posterior de la aleta dorsal y
posteriormente en la región caudal,
causas daño a nivel de la
musculatura de la zona infectada.
Tratar por 20 días
con Bactron o
Bactrimel (1
comp./15 kg de
alimento).
Produce erosión severa de la aleta
caudal pudiendo desaparecer la
misma en dos días.
Aparece con temperaturas
por debajo de 10 ºC o
descensos brusco (surazo).
Ataca con preferencia a peces de
pequeño porte: dedinos.
Enfermedad
Agente
Diagnóstico
Tratamiento
Ascitis
Pseudomonas
punctata
Hay hinchazón del vientre
pareciendo estar cargado
de huevos, en ocasiones se
levantan las escamas y hay
decaimiento generalizado
en su etapa
Furanace-P, Kanamicina (0.05 g/1
kg), Trimetoprim+sulfometoxazol
(Bactron o Bactrimel) + Oxitetraciclina
(50 mg/1 kg) con renovación de
tratamiento cada 24 horas.
46
Manual I para la producción de Pacú y Tambaquí en Jaulas flotantes
Enfermedad
Agente
Diagnóstico
Tratamiento
Algodones, cepillo, etc.
Saprolegnia
Masas algodonosas y
flácidas que aparecen
en cualquier zona de
piel con lastimaduras
Peces sometidos a
manejo inadecuado
Nistatina (Nistatin) 1
óvulo de 100.000
UI/20-50 l. + Verde
malaquita por 3 días o
pintar la zona afectada
con la solución de
verde malaquita o yodo
al 1% dejando caer
una gota sobre el
hongo 2 veces al día
En adultos sólo el
pintado.
Evitar las lesiones.
47
Manual I para la producción de Pacú y Tambaquí en Jaulas flotantes
Enfermedad
Agente
Diagnóstico
Tratamiento
Punto blanco o “Ich”
(protozoario)
Ichthyopthyrius multifilis
Aparición de pequeños
Profilaxis
puntos blancos sobre la
piel, con aspecto de papel
de lija, hay
descamaciones y llagas
pálidas que luego
sangran. Inflamación
abdominal
48
Manual I para la producción de Pacú y Tambaquí en Jaulas flotantes
Enfermedad
Agente
Diagnóstico
Tratamiento
Dactilogirosis
(Monogeneos ectoparásitos)
Anacanthorus sp.
Linguadactyloides sp.
Respiración acelerada y
asfixia, opérculos
levantados, branquias
pálidas e infestadas por
gusanos planos de 0,3
mm de largo Exceso de
mucosidad en
branquias, aspecto
sanguinolento y diluido.
Flubendazol (10
mg/1 kg) x 3 días,
pudiendo repetirse
si no se ha
eliminado los
síntomas
totalmente.
Acriflavina (1 g/10
kg) x 3 días y
buena aireación
Cloruro de
benzalkonio 1-4
ppm
Enfermedad
Agente
Diagnóstico
Tratamiento
49
Manual I para la producción de Pacú y Tambaquí en Jaulas flotantes
Lerneosis (crustáceo)
Lernea
spp.
Los peces se rozan con las
mallas y hay cierto
adelgazamiento. En el
tegumento se puede ver
pequeños parásitos
anclados en el cuerpo.
Inflamación de escamas
Se eliminan los
parásitos con pinza y se
pinta la zona afectada
con mercurocromo o
agua oxigenada.
Desinfectar la jaula con
permanganato de
potasio.
50
Manual I para la producción de Pacú y Tambaquí en Jaulas flotantes
Enfermedad
Agente
Diagnóstico
Tratamiento
Nemátodes oxiurideos
Rondonia spp.
Spectatus spp.
Chabaudinema
spp.
Adelgazamiento
del pez o crece
pero no sube de
peso según
curva. Suelen
aparecer puntos
blancos debajo
las escamas en
época seca.
Mebendazol 250
mg/1 kg de peso del
pez en alimento. Es
muy difícil de tratar
51
Manual I para la producción de Pacú y Tambaquí en Jaulas flotantes
Enfermedad
Agente
Diagnóstico
Tratamiento
Piojo de los peces
Argulus
Pequeños animales de Mejorar la alimentación
forma discoidal
y aliviar la densidad de
generalmente en la
carga.
aleta caudal y en la
zona abdominal de los
peces.
Ataca a peces
debilitados
52
Manual I para la producción de Pacú y Tambaquí en Jaulas flotantes
Enfermedad
Agente
Diagnóstico
Tratamiento
Otros facultativos
Sanguijuelas
Pequeños punto rojos
en la zona abdominal.
Parece sangre
coagulada.
Aplicar Masoten (Dylox)
a primera hora (07:00
AM) cuando no haya
viento 0,25 ppm.
Aplicar un balde de 10
litros hacia el centro de
la jaula cuando se les da
de comer.
53
Manual I para la producción de Pacú y Tambaquí en Jaulas flotantes
10.5.
Disfunciones nutricionales o patología de la nutrición
Las disfunciones nutricionales no son enfermedades propiamente dichas y en general
pueden deberse a:
Racionamiento insuficiente
Calidad del alimento
• Presencia de toxinas
• Desequilibrio o carencias
En ambos casos es difícil realizar el diagnóstico pues se carece de lotes de animales
“normales”, además a veces cuando se utiliza un lote de alimento con fallas y aparecen los
defectos, el lote ha sido terminado y sustituido por otro sin fallas
Aflatoxina B1: micotoxina del Aspergillus flavus que tiene propiedades
cancerígenas y se manifiesta por la tumoración en hígado.
CARENCIAS VITAMINICAS:
• Retraso en el crecimiento: deficiencia de B1
• Escoliosis lordosis o malformaciones en la columna vertebral: deficiencia de
vitamina C (el ácido ascórbico se inactiva a las 16 semanas en el alimento
balanceado seco, a los 20°C.
54
Manual I para la producción de Pacú y Tambaquí en Jaulas flotantes
• La vitamina E estimula las respuestas inmunitarias específicas humorales y
celulares.
LAS CARENCIAS MINERALES
En agua dulce los peces absorben a través de las branquias parte de sus
requerimientos minerales y el resto es suministrado por los alimentos.
• La insuficiencia de magnesio produce nefrocalcinosis
• La insuficiencia de zinc el retraso del crecimiento unido a cataratas bilaterales.
LOS DESEQUILIBRIOS PROTEICOS Y LIPÍDICOS
• Se traducen por retrasos y/o detenciones (retención) en el crecimiento
asociadas o no con el adelgazamiento.
• La falta de ácidos grasos esenciales además de defectos de crecimiento pueden
producir a necrosis de aletas natatorias, a la despigmentación, a sobrecargas
de grasa en el hígado (amarillamiento)
• La insaturación de ácidos grasos provocan el enranciamiento del alimento y
hace que este sea tóxico.
55
Manual I para la producción de Pacú y Tambaquí en Jaulas flotantes
GLOSARIO.
Alóctona: Una especie que no es originario del lugar en que se encuentra.
Ecosistema: Comunidad de los seres vivos cuyos procesos vitales se relacionan entre sí y se desarrollan
en función de los factores físicos de un mismo ambiente.
Eutrofización: Proceso natural o antropogénico (causado por el hombre) que incrementa las sustancias
nutritivas en aguas dulces de lagos y embalses, que provoca un exceso de fitoplancton.
Fitoplancton: Plancton marino o de agua dulce, constituido predominantemente por organismos
vegetales, como ciertas algas microscópicas
Trófico: Cada uno de los conjuntos de especies, o de organismos, de un ecosistema que coinciden por el
turno que ocupan en la circulación de energía y nutrientes, es decir, a los que ocupan un lugar
equivalente en la cadena trófica.
Omnívoro: Son aquéllos animales, que se alimenta de toda clase de sustancias orgánicas, decir, que su
sistema digestivo es capaz de digerir tanto carnes como vegetales.
Zooplancton: Plancton marino o de aguas dulces, caracterizado por el predominio de organismos
animales, como los copépodos
56
Manual I para la producción de Pacú y Tambaquí en Jaulas flotantes
BIBLIOGRAFIA
Baluyut, Elvira 1989
90 pp.
Aquaculture systems and practices: A selected review FAO / UNDP.
Bardach, J.E.; Ryther J.H, and W.,O., Mclarney. 1990. Acuacultura. Crianza y cultivo de
organismos marinos y de agua dulce. AGT EDITOR SA. 741 pp.
Coche, A.G.; Muir, A.G. and T., Laughlin. 1992. Pond construction for freshwater fish culture.
Training Series. 214 pp.
De Kinkelin, P; Michel Ch. And P. Ghittino. 1991. Tratado de las enfermedades de los peces.
Editorial Acribia SA. 353 pp.
De la Quintana, G., H.
18 pp.
1995. Manual de cultivo de Pacú. Separata de revista de LIDEMA
FAO DOCUMENTO TECNICO DE PESCA 2004. Agroacuicultura integrada Manual básico
157 pp.
Hardy, Ronald. 2005. Feed manufacturing and use. Takeda Chemical industries LTD, Food
and vitamin division. 48 pp.
57
Manual I para la producción de Pacú y Tambaquí en Jaulas flotantes
Hernandez, R., Armando (Ed). Cultivo de Colossoma. Editorial Guadalupe Ltda. Colombia.
475 pp.
Lázaro, Chávez, M., Elba. 1985 Sustancias desinfectantes y drogas de utilidad en las
piscifactorías. AGT Editor, S.A. 90pp.
Lagler, K.F.; Bardach J.E.; Miller R. R. and D.R.M. Passino 1984. Ictiología. AGT Editor S.A.
489 pp.
Nielsen L.A. and D.L. Johnson (Ed). 1992. Fisheries techniques. AFS. 468 pp.
Reay, P.J., 1979
Aquaculture. Studies in Biology Nº 106 Edward Arnold Publishers. 60pp.
Rodríguez Tarrés, Rubén (Ed.). 1980. Manual de técnicas de Gestión de Vida silvestre.
WWF. 703 pp.
Wheaton Fredrick W. 1982. Acuacultura. Diseño y construcción de sistemas. AGT Editor,
SA. 704 pp.
58

Documentos relacionados