Título: Evaluación de la disponibilidad de cavidades para la

Transcripción

Título: Evaluación de la disponibilidad de cavidades para la
Título: Evaluación de la disponibilidad de cavidades para la nidificación en el Parque Nacional “Desembarco del Granma”∙ Autora: Lic. Yanet Apín Campos Centro de Procedencia: Universidad de Oriente. Centro de Estudios Multidisciplinarios de Zonas Costeras. Vicerrectoría de Investigaciones. Las aves constituyen sin dudas, uno de los grupos de seres vivos mejor estudiados, los estudios ornitológicos realizados van, desde aspectos generales como los listados faunísticos y la dinámica espacio­ temporal de las comunidades, hasta aspectos ecológicos más específicos como la ecología trófica, el uso de recursos, la selección del hábitat y las relaciones con la vegetación (Hechavarría, 2004). Uno de los temas abordados con mayor frecuencia, es la biología reproductiva de las aves, sin embargo aún persisten enormes lagunas en esta vital área de conocimiento, no tanto en lo concerniente a las áreas de nidificación de las diferentes especies y sus atributos morfométricos, como en relación a sus requerimientos habitacionales y parámetros de selección de los respectivos sitios de anidamiento. La mayoría de los estudios sobre biología reproductiva de las aves, han sido realizados en comunidades templadas, por lo que queda aún mucho por conocer sobre estos importantes patrones de la historia natural de las aves en el Neotrópico. La nidificación es un proceso fundamental dentro del ciclo de la vida de las aves, que por una parte resulta vital para la perpetuación de la especie, pero por la otra, eleva considerablemente la vulnerabilidad de los organismos, dado el alto grado de exposición que alcanzan durante la misma, los diferentes grupos etarios y sexuales involucrados. Las especies que nidifican en cavidades representan aproximadamente entre un 30­45 % de las aves que conforman las comunidades aviares forestales (Scout et al., 1980,Sedgwick y Knopf, 1986; 1990; Rodríguez et al., 2006). La avifauna cubana está integrada por 371 especies, resaltando en su composición un alto componente migratorio, aunque incluye una importante cifra de especies nidificantes que asciende a 149 (Peris et al., 1995), representando el 40,16 % del total de especies. De las especies nidificantes en el territorio insular cubano, solo 16 lo hacen en cavidades naturales o artificiales (Valdés, 1984; Neyra et al., 2006), lo que representa el 10,73 % del total de especies. La mayoría de los estudios realizados son referidos a la región centro­occidental del país. Las cavidades constituyen espacios huecos dentro de un cuerpo cualquiera (Martínez, 1989).Dichas cavidades son utilizadas como refugio por diferentes grupos de organismos, dentro de los que resaltan diferentes insectos sociales, algunos reptiles y anfibios y varias especies de murciélagos, aunque indudablemente el número más elevado de ocupantes de cavidades lo representan las aves. Según Eberharda, b (2002)las aves que nidifican en cavidades pueden dividirse en dos grandes grupos: las especies que construyen sus propias cavidades, en lo adelante “especies cavadoras” y las que utilizan las cavidades naturales hechas o modificadas por el grupo anterior, en lo adelante “especies no cavadoras”.
MATERIALES Y MÉTODOS ElParqueNacional“Desembarco del Granma”ocupa partedelos municipiosde Niquero y Pilón en la porción Sur de la Provincia Granma. Tiene una extensión de 32 576 ha. El trabajo de campo fue realizado en las localidades de Ojo de Agua y Río Nuevo, del 22 de febrero ­14 de junio del presente año, fecha previa al inicio de la temporada reproductiva de las especies nidificantes en el área. Enel área del Parque existen diferentesasentamientoshumanos pertenecientes al municipio Niquero: Cabo Cruz, Monte Gordo, Vereón y Alegría de Pío. Para la cuantificación de los datos de campo fueron empleadas un total de 73 jornadas de trabajo. Se establecieron 15 parcelas de 800 m2, unadistancia mínima de 250m y las dimensiones de las parcelas estudiadas fueron de 40m * 20 m. Se contabilizaron diversos parámetros que respondian al objeto de estudio. De manera paralela al establecimiento de parcelas, se realizaron conteos de aves, con el objetivo de establecer abundancias de aves que utilizan el recurso cavidad. Se empleó el método de transecto (Eberhardt, 1978) con modificaciones. En la localidad de Ojo de Agua, se realizaron un total de 13 transectos, mientras que enRío Nuevo se realizaron un total de 8 transectos,problema de la auto correlación inherente a datos secuenciales (Wagner, 1981). Se utilizó el paquete estadístico Statistical Program for Social Sciences (SPSS, versión 12,5). RESULTADOS Y APORTES DE LA INVESTIGACION Vegetación por localidades. Los menores valores de cantidades de árboles con DAP menor de 10 cm. para Río Nuevo, pudieran estar provocados por la extracción histórica de madera existente en el área para la producción de carbón, que incluye entre otros a especies como el Almácigo Bursera simaruba, la Uvilla Coccoloba sp., el Almendrillo Reynosia wrghtiii, la Yaya Oxandra lanceolata, todas ellas, especies de madera blanda, lo que explica de paso, la menor presencia en el área de árboles de madera blanda. Resulta llamativo, el mayor número de árboles con D.A.P mayor de 10 cm. en Río Nuevo, a pesar del mayor grado de conservación que presenta el área de Ojo de Agua. La explicación más razonable al respecto, parece estar en el hecho de que, aunque ambas áreas sufrieron los embates del huracán Denis, de reciente paso por la región oriental de Cuba. A pesar de lo anterior, la complejidad estructural de la vegetación, refleja mejores parámetros para la localidad de Ojo de Agua, que tiene además valores superiores en cuanto a Riqueza de Especies, Diversidad de Especies de árboles, Diámetro a la altura del pecho (D.A.P.), Área basal total, Área basal de madera blanda, arbustos y cobertura del dosel del bosque. Un elemento interesante lo aporta en este sentido, la mayor presencia promedio de cavidades en Ojo de Agua, lo que argumenta el hecho de que esta localidad puede en consecuencia, soportar una mayor cantidad de aves que nidifican en cavidades que la localidad de Río Nuevo. Las cavidades detectadas en la localidad de Ojo de Agua, el 42,85% eran en Almácigo, el 35,71% en Guárano Cupania glabra, el 7,14% en Almorrana Antirhea lucida, el 7,14% en Panza de Vaca Maytenus buxifolia y el 7,14% restante en Jagüey Ficus sp. De todo este análisis, se deriva además un hecho notorio, relacionado con la aparente preferencia de las aves nidificantes en el área de estudio, por las cavidades existentes en Almácigo, especie de árbol de
madera blanda, que puede con relativa facilidad ser perforada para la construcción y mejora de las cavidades en este sustrato. Por otra parte, este árbol es utilizado como sustrato de nidificación, tanto los árboles vivos, como los ya muertos, lo que podría confirmar la mencionada preferencia por la especie. De igual notoriedad resulta el elevado uso del Guárano Cupania glabra como sustrato de nidificación. Esta especie vegetal es un árbol de madera blanda, que al parecer es de marcada preferencia por parte de las aves que nidifican en cavidades. A pesar de no ser una especie muy abundante en el área, ya que no fue encontrada en Río Nuevo, y solo aparecen 5 individuos en Ojo de Agua, la totalidad de los cuales presenta cavidades de nidificación y están siendo usados por dichas aves. Composición de la comunidad ornítica. Los valores de aves /10 ha obtenidos para ambas localidades con sus correspondientes desviaciones estándar. Del análisis de la misma se derivan algunos elementos importantes. En primer lugar, resaltan los bajos valores de aves/10 ha. obtenidos para las aves “hacedoras” de cavidades (Melanerpes superciliaris, Xiphidiopicus percussus, Colaptes auratus y Colaptes fernandinae), muy por debajo de los valores de la mayoría de las “usadoras” de cavidades (Amazona leucocephala, Priotelus temnurus, Glaucidium siju y Falco sparverius). Este elemento resulta muy importante, porque explica al menos parcialmente los bajos valores de cavidades por unidad de superficie obtenidos para ambas localidades. Resulta llamativa sin embargo, la ausencia de correlación entre la densidad de aves hacedoras y el número de cavidades para ambas localidades (Ojo de Agua: rs= 0,949 p=0,051; Río Nuevo: rs= 0,833 p=0,137), aunque para la localidad de Ojo de Agua el resultado no está muy lejos de alcanzar niveles de significación. En relación a las aves “usadoras”, si presentan niveles de correlación con el número de cavidades (Ojo de Agua: rs= 0,928 p=0,006; Río Nuevo: rs= 0,757 p=0,049). No obstante, estos resultados, aparentemente contradictorios, parecen resultar la consecuencia, tanto del bajo número de cavidades por unidad de superficie, especialmente en Río Nuevo, como de las bajas densidades de dichas aves, que por lo menos el segundo grupo depende de las cavidades existentes, para lograr una reproducción exitosa. Como se discutirá posteriormente, este factor parece tener una influencia importante en la estructura de la comunidad ornítica estudiada. Por otra parte, el análisis por separado de las hacedoras y usadoras arroja un llamado de alerta sobre lo que sucede en las localidades estudiadas. NO USAN CAVIDADES HACEDORAS USADORAS GREMIO HACEDORAS­ USADORAS ESPECIES (%) INDIVIDUOS (%) OJO DE AGUA RÍO NUEVO OJO DE AGUA RÍO NUEVO ABRIL MAYO ABRIL MAYO ABRIL MAYO ABRIL MAYO 80 78 77 81 71 82 81 80 9 13 7 16 4 15 9 20 2 18 2 16 1 18 2 18 22 23 19 29 20 18 19 20
Tabla 1. Proporciones de especies e individuos que hacen uso o no de las cavidades en las localidades de Ojo de Agua y Río Nuevo. El gremio de las hacedorasestá integrado en el territorio insular cubano por las 6 especies de la familia Picidae. En relación a los valores de Riqueza de Especies, Diversidad y Equitatividad obtenidos, la localidad de Ojo de Agua presenta mayores de Riqueza de especies y Diversidad que Río Nuevo, lo cual corrobora la idea de que esta área posee condiciones para la presencia en ella de comunidades orníticas de mayor complejidad y estabilidad, tal y como parecen confirmar los estudios sobre la estructura de la vegetación realizados en el presente trabajo, a pesar de que esta localidad se encuentra más cercana a la costa, con las implicaciones que ello conlleva, incluyendo las vinculadas a un efecto negativo del huracán Denis durante su paso por el área. Riqueza de Especies (S) DIVERSIDAD (H’) EQUITATIVIDAD (J’) OJO DE AGUA ABRIL MAYO 54 43 1,55 1,42 0,54 0,50 RÍO NUEVO ABRIL MAYO 47 36 1,44 1,41 0.54 0.56 Tabla 2. Valores de S, H’ y J’ obtenidos para las localidades de estudio. En relación a los valores de Equitatividad, estos resultan similares en todas las áreas, aunque ligeramente superior en Río Nuevo, aspecto que pudiera estar condicionado al parecer por la distribución numérica más equitativa en esta área de especies como Priotelus temnurus, Todus multicolor, Contopus caribaeus, Turdus plumbeus, Vireo gundlachii y Teretistris fornsi. La mayor presencia de nidos en sustrato muerto, pudiera deberse al hecho de que para las aves hacedoras de cavidades, resulte más fácil abrir las cavidades en árboles en descomposición y no en sustratos vivos, donde la presencia de fluidos, pudiera afectar además la incubación de los huevos por humedad (Cañizares com. pers.). Consideraciones finales. Las bajas cantidades de cavidades naturales y nidos de integrantes de este gremio encontrados en las localidades abordadas en el presente estudio, parecen indicar el gran efecto negativo causado por el huracán Denis en el área, efecto que se manifiesta en la misma, tanto de manera directa como indirecta (Cala et al., 2005). En el área de estudio parecen ponerse de manifiesto estos cambios, o al menos así lo atestiguan las declaraciones de la mayoría de los pobladores del área, que confirman la existencia antes del huracán Denis y por la caza ilegal de individuos, la presencia de bandos de alimentación de cotorras y otros grupos de aves que alcanzaban hasta los 60 individuos, siendo el mayor bando detectado en el presente estudio de apenas 6 individuos. Toda la información anecdótica recibida de los pobladores del área resulta difícil de corroborar, pero lo que queda demostrado como consecuencia de este trabajo es que el recurso cavidad, parece ser un factor limitante del normal desarrollo de las poblaciones de aves nidificantes en las localidades estudiadas del Parque Nacional Desembarco del Granma, por lo que se necesitan de estudios posteriores encaminados a establecer las pautas correctas de manejo de dichas poblaciones que permitan su preservación futura.
La abundancia de cavidades por unidad de superficie en las localidades de Ojo de Agua y Río Nuevo resultó ser muy baja (0,93 y 0,33 cavidades por parcela de 800 m2), lo que la convierte en un factor limitante de la distribución de las aves que utilizan el recurso “cavidad” en dichas localidades.
· El reciente paso del huracán Denis, parece haber afectado la composición y estructura de la vegetación en las localidades estudiadas, debido a los bajos valores existentes de árboles con DAP mayores de 10 cm., a los altos valores de troncos y ramas secas caídas detectadas en las parcelas estudiadas.
· Las aves que nidifican en cavidades en el Parque Nacional Desembarco del Granma, parecen tener una marcada preferencia por los sustratos muertos, a diferencia de otros núcleos poblacionales que utilizan más los sustratos vivos. · o Elaborar de manera inmediata las medidas de manejo de las poblaciones de aves hacedoras­ usadoras de cavidades, que incluya el uso de cavidades artificiales para disminuir la competencia intra e interespecífica por el recurso “cavidad” evidentemente limitado en el área. o Sugerir a la administración del área la instrumentación de medidas que eviten la tala de árboles vivos de diámetros gruesos y la extracción de árboles muertos que posean las características apropiadas para la edificación en ellos de cavidades naturales. Bibliografía
· · · · · · · · · · Berovides, V.; Llanes, A. y Martínez, R. 1995. Ecología reproductiva de la cotorra cubana (Amazona leucocephala) en el área “Los Indios”, Isla de la Juventud, Cuba. Éxito Reproductivo y dinámica poblacional. Revista Biología Vol. 9: 37­44.
Eberharda, b, Jesica. R., 2002. Cavity adoption and the evolution of coloniality in cavity ­nesting birds. Condor: vol.104, No.2, pp 240­247.
Eberhardt, L. 1978. Transects method for population studies. Journal of Wildlife Management, 42: 1­31.
Gálvez, X. 1996. Los Psitácidos del archipiélago Cubano. Flora y Fauna. 0: 34­35.
Hechavarría, G. G. G., triay, L. o.,cala, H. Y.,galindo, A. y perez, j. (en prensa) Avifauna asociada al Parque Nacional “Desembarco del Granma”, municipio Niquero, Granma, Cuba.
Martínez, R. N. Diccionario terminológico de Biología. Editorial Científico –Técnica. Ciudad Habana. Cuba. 1989.
Neyraet al.,. Caracterización de los sitios de nidificación de ocho especies deaves que anidan en cavidades en un bosque siempreverde mesófilo en la Reserva Ecológica “Alturas de Banao”, Sancti Spiritus. Trabajo Biológico de Campo II. Facultad de Biología de la Universidad de la Habana. Cuba. 2006.
Palacio, E.V.; Calaña, S. L.; Escalona, R. D.; Cala; Y. H.; Heredia, C.C.; Cabrera, J. F.V.2005. Plan de manejo del Parque Nacional Desembarco del Granma. Ministerio de la Agricultura Empresa Nacional para la Protección de la Flora y la Fauna.
Peris, S., B. Sánchez, D. Rodríguez, H. González, M. Acosta, L. Mugica, O. Torres. 1995. El atlas de aves nidificantes de Cuba: resultados preliminares. Avicennia, 3: 97­ 102.
Rodríguez, A., E. Rodríguez, L. García, Y. Domínguez, Y. Suárez, B. Vásquez. 2006. Abundancia de cavidades de nidificación y su relación con la estructura y composición
· · · · de la vegetación en dos localidades de bosque siempreverde mesófilo en la Reserva Ecológica “Alturas de Banao”, Sancti Spiritus. Trabajo Biológico de Campo II. Facultad de Biología de la Universidad de la Habana. Cuba. 2006.
Rosada, O. A., J. Castillo, G. Orta y A. Rodríguez. (en prensa) Especies de aves que utilizan el recurso cavidad para anidar en la reserva florística Monte Ramonal, Villa Clara. Resultados Preliminares. Journal of Caribbean Ornithology.
Sedgwick, J. A., and F. L. Knopf. 1990. Habitat relationships and nest site characteristics of cavity­nesting birds in cottonwood floodplains. J. Wildl. Manage. 54(1): 112­124.
Valdés, M. V. 1984. Datos de nidificación sobre las aves que crían en Cuba. Poeyana282:1­27.
Wagner, N. 1981. Seasonal change in guild structure: oak woodland insectivorous birds. Ecology, 62(4): 973­981.

Documentos relacionados