Loma Plata, Caliza…….................................

Transcripción

Loma Plata, Caliza…….................................
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE MÉXICO
Loma Plata, Caliza……....................................Cretácico Temprano (Albiano medio-tardío)
Referencia(s): Amsbury, D.L., 1958, Geologic map of Pinto Canyon area, Presidio County, Texas: University of
Texas Bureau of Economic Geology Geologic Quadrangle Map 22, scale 1:50,000.
Historia nomenclatural de la unidad: Amsbury (1958 en Monreal y Longoria, 1999) propuso por primera vez el
término Caliza Loma Plata, basándose en el nombre de la montaña más cercana y para distinguir la
secuencia litológica entre las formaciones Benevides y Grayson en el área de Pinto Canyon, Texas.
En Chihuahua, esta unidad ha sido registrada por varios autores (Spiegelberg, 1961; Haenggi, 1966;
Córdoba, 1969; Guerrero, 1969; Rodríguez-Torres y Guerrero, 1969; De Ford y Haenggi, 1970 en
Monreal y Longoria, 1999). Por otro lado, Ortuño-Arzate (1985 en Monreal y Longoria, 1999) reconoce
la Caliza Loma Plata en las sierras El Bronce, Boquilla, Cuchillo Parado, Ocotillo, San Carlos y Santa
Elena. Es importante mencionar que esta unidad ha sido mapeada con distintos nombres informales:
formación Los Fresnos (Nichols, 1958; Ferrel, 1958) y formación Bosque Bonito (Harwell, 1959;
Yeager, 1960); en Sierra Cieneguilla, Reaser (1974 en Monreal y Longoria, 1999) identificó como
Caliza Espy, rocas de la Caliza Loma Plata, lo cual indica que las formaciones anteriormente
mencionadas son homónimos de la unidad Loma Plata.
Localidad tipo: La localidad tipo se encuentra en Pinto Canyon en el condado Presidio, Texas (Amsbury, 1958
en Arenas-Partida, 1982; Castillo-Madrid, 1982).
Descripción litológica: Amsbury (1958 en Monreal y Longoria, 1999) describe la unidad como formada en su
parte inferior por caliza nodular y en su parte superior por caliza estratificada; Castillo-Madrid (1982)
menciona que está constituida por mudstone compacto de color gris claro con tonos pardos, que
intemperizan en gris claro; su estratificación varía de delgada a gruesa, con vetillas de calcita y siderita.
Por su parte, Arenas-Partida (1982) documenta que en Sierra Boquilla, la formación consiste de
wackestone con intercalaciones de mudstone, packstone y grainstone de pelecípodos, caprínidos,
gasterópodos, foraminíferos bentónicos, miliólidos y bioclastos; con fragmentos de equinodermos,
corales, calciesferúlidos; también presentan pellets e intraclastos, escasos ostrácodos y briozoarios; la
estratificación en general consiste de capas gruesas y masivas, con intercalaciones de capas medias y
delgadas, presenta nódulos y algunas capas de pedernal, tiene fracturas selladas por calcita, oxidación,
recristalización y escaso cuarzo autigénico, algunas capas están dolomitizadas; hacia la cima presenta
escaso y aparente material bituminoso; en Sierra El Chilicote, consiste básicamente de un wackestone
de calciesferúlidos y globigerínidos, contiene intercaladas algunas capas de packstone, además tiene
fragmentos de equinodermos y pelecípodos; la estratificación es mediana, con algunas capas delgadas,
contiene fracturas selladas por calcita perpendicular a la estratificación, nódulos de pirita y marcasita,
oxidación y cuarzo autigénico; algunas capas presentan estilolitas y escasas capas dolomitizadas; en
Sierra Mojina, la unidad se caracteriza principalmente por wackestone a packstone de calciesferúlidos,
globigerínidos, radiolarios y fragmentos de equinodermos; presenta intercalación de capas de caliza
arcillosa; la estratificación consiste de capas delgadas y medias con concreciones y nódulos de pirita y
marcasita, oxidación y algunas fracturas selladas por calcita perpendiculares a la estratificación;
1
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE MÉXICO
escasos nódulos de pedernal en la cima; contiene aparente material bituminoso. Por otro lado, Monreal
y Longoria (2000) en Sierra Banco de Lucero reportan floatsonte y wackestone, que presentan
variaciones de biomicrita, biomicrita empaquetada, intra-biomicrita empaquetada y biomicrorudita a
intra-biomicrorudita; los principales aloquímicos son fragmentos de bivalvos (incluyendo rudistas),
gasterópodos, orbitolínidos, miliólidos y fragmentos de equinodermos; los intraclastos también son
abundantes; en Sierra Cieneguilla, al noreste de Chihuahua, la porción inferior de la unidad se
caracteriza por mudstone y floatstone (biomicrita y biomicrorudita), donde los principales aloquímicos
son calciesferúlidos, foraminíferos bentónicos y planctónicos, fragmentos de equinordermos,
gasterópodos y ostrácodos; mientras la porción superior contiene biomicrorudita de ruditas, algas y
foraminíferos.
Espesores: El espesor de la unidad es variable, Amsbury (1958 en Monreal y Longoria, 1999) reporta 220 m en
Pinto Canyon, Texas; Castillo-Madrid (1982) documenta 113 m en la parte central de la Sierra de los
Borregos; Arenas-Partida (1982) enuncia 320 m para Sierra Boquilla, 140 m en Sierra Chilicote, 60 m en
Sierra Mojina; y Monreal y Longoria (1999) miden 100 m en Sierra de La Alcaparra y 500 m en el norte
de Sierra Pilares.
Distribución: Esta formación se encuentra ampliamente distribuida en el estado de Chihuahua; aflora en las
sierras: Terrazas (CCCIMC, 2005), Cuchillo Parado, Boquilla, Chilicote, Mojina, Ocotillo, San Carlos, El
Maguey y Puerto Frío (López-Ramos, 1979; Arenas-Partida, 1982); de los Borregos (Castillo-Madrid,
1982); Banco de Lucero, de la Alcaparra, de La Amargosa, Cieneguilla, La Parra y Ventana, Pinosa, El
Hueso, Los Fresnos y Pilares (Nichols, 1958; Ferrel, 1958; Harwell, 1959; Yeager, 1960; Spiegelberg,
1961; Haengii, 1966; Jones, 1968; Córdoba, 1969; Guerrero, 1969; Rodríguez-Torres y Guerrero, 1969;
Jones y Reaser, 1970; Reaser, 1974 en Monreal y Longoria, 1999; López-Ramos, 1979; Monreal y
Longoria, 2000; Haenggi, 2002; Rodríguez-Torres, 2004); Rayo, Camargo, Naica, Satevó, La Mula,
Matasaguas, Sierra Grande, Medina, Tasajera, Laijtas, Presón de Ornelas, Peguis, Púlpito, Ceja, Damas;
en el área de Chorreras aflora en las sierras de la Cueva, San Pedro Chupadero; en la región de San
Ignacio, en Caire (Hernández-Ríos, 1974; López-Ramos, 1979).
Relaciones estratigráficas: La Caliza Loma Plata en todas las áreas donde se distribuye, sobreyace
concordantemente a la Formación Benevides, excepto en la Sierra Banco de Lucero, donde sobreyace
a la Formación Ahumada; por otro lado, en el área El Cuervo, la Caliza Loma Plata infrayace a la Lutita
Del Río (Haenggi, 1966; López-Ramos, 1979; Castillo-Madrid, 1982; Haenggi, 2002).
Contenido paleontológico: Se reconocen los amonites Drackeoceras, Scaphites, Hamites, Anisoceras,
Pervinquieria, Neokentroceras; (Haenggi, 1966; Holguín y Cantú, 1979 en Arenas-Partida, 1982;
Monreal y Longoria, 1999). Hay presencia de los microfósiles Bonetocardiella, Calcisphaerulla,
Pithonella, Hedbergella, Globigerinelloides, Stomiosphaera, Pseudotextularia, Saccocoma y Favusella
(Castillo-Madrid, 1982; Arenas-Partida, 1982; Monreal y Longoria, 2000). Además, Arenas-Partida
(1982) documenta que en Sierra Boquilla encontró microfauna típica de plataforma semi-restringida
como Dictyoconus, Dicyclina, Nummoloculina, además, foraminíferos bentónicos no identificados. Entre
2
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE MÉXICO
la macrofauna se citan: caprínidos, pelecípodos, gasterópodos y corales (Arenas-Partida, 1982; Monreal
y Longoria, 1999).
Ambiente de Depósito: Haenggi (1966) sugiere que la unidad fue depositada en un ambiente nerítico y que la
litología, contenido fósil y microfacies de la unidad, en Sierra Banco de Lucero, indican un depósito con
buena oxigenación, buena circulación, carbonatos de agua somera con desarrollo de arrecifes de
rudistas y ambiente lagunar; mientras Hernández-Ríos (1974) y López-Ramos (1979) documentan que
los sedimentos de la unidad fueron depositados en un ambiente marino transgresivo, posiblemente
nerítico, con aporte de terrígenos y que los cambios de espesor que manifiesta la unidad, se deban a
las pulsaciones iniciales en el Cretácico “medio”. Por su parte, Arenas-Partida (1982) reporta presencia
de microfauna característica de plataforma semi-restringida y Cantú-Chapa (1993) menciona que la
unidad forma parte de una plataforma carbonatada sobreyacida por margas de aguas profundas.
Edad: Numerosos autores han considerado la Caliza Loma Plata como de edad Albiano tardío al Cenomaniano
temprano (Amsbury, 1958; Twiss, 1959; Spiegelberg, 1961; Haenggi, 1966; Cordoba, 1969; Guerrero,
1969; Rodríguez-Torres, 1969; Cordoba et al., 1970; De Ford y Haenggi, 1970; Underwood, 1962, 1963,
1980 en Monreal y Longoria, 2000), aunque no han encontrado algún fósil índice que lo precise; sin
embargo, Arenas-Partida (1982), Castillo-Madrid (1982), Monreal y Longoria (2000) con base en la
presencia del calciesferúlido Bonetocardiella en la porción media de la unidad y con base en su posición
estratigráfica le han asignado una edad de Albiano medio-tardío.
Correlación: La Caliza Loma Plata se correlaciona con las formaciones Santa Elena en el Parque Nacional Big
Bend, Espy de Eagle Mountains y Salmon Peak, del sur de Texas y norte de Coahuila y Georgetown al
norte de Texas; con las formaciones Tamaulipas Superior y El Abra de la Cuenca Tampico-Misantla y
Formación Mojado de Nuevo México (Hernández-Ríos, 1974; Castillo-Madrid, 1982); con la Formación
Cintura del sureste de Arizona (Lucas, et al, 2001; Haenggi, 2002); además se correlaciona
parcialmente al NE de México con la Formación Cuesta del Cura y en la Plataforma de Coahuila con la
Formación Treviño (Brawley, 1961; López-Ramos, 1979; Arenas-Partida, 1982; Castillo-Madrid, 1982;
Haenggi, 2002); en la Sierra Madre con las formaciones Coban, Morelos y Orizaba (Hernández-Ríos,
1974).
Importancia Económica: La importancia petrolera de la unidad es su función de roca almacenadora de fluidos;
no hay porosidad megascópica (Hernández-Ríos, 1974). La unidad no contiene mineralización
importante, aunque se ha encontrado mármol en la periferia de áreas de skarn y que afectan a la Caliza
Loma Plata (CCCIMC, 2005).
Estado nomenclatural: Se considera como una unidad formal, ya que cumple con lo establecido en el Código
de Nomenclatura Estratigráfica vigente al momento de su propuesta. Con base en el principio de
prioridad (artículo 9), el nombre Caliza Loma Plata se considera válido y los subsecuentes, son
homónimos de la unidad; para los cuales se recomienda abandonar su uso.
Unidad analizada por: Ramírez-Garza, B.M. y López-Palomino, I.
Última actualización: Octubre 2009
3
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE MÉXICO
Citas bibliográficas:
Arenas-Partida, E., 1982, Estudio estratigráfico-sedimentológico de rocas sedimentarias del AlbianoCenomaniano en el área Coyame-La Perla, estado de Chihuahua: México, D.F., Instituto Politécnico
Nacional, tesis profesional, 63 p.
Brawley, T.R., 1961, Micropaleontology of the Del Río Formation from Brewster County, Texas: Texas, EE.UU.
Texas Technological College, tesis de maestría, 153 p.
Cantú-Chapa, C.M., 1993, Sedimentation and tectonic subsidence during the Albian-Cenomanian in the
Chihuahua Basin, Mexico in Simo, J.A.T., Scott, R.W., Masse, J.P. (eds.), Cretaceous carbonate
platforms: American Association of Petroleum Geologists Memoir 56, 61-70.
Castillo-Madrid, A., 1982, Reconocimiento geológico de una porción de los estados de Chihuahua y Coahuila:
México, D.F., Universidad Nacional Autónoma de México, facultad de ingeniería, tesis profesional, 160
p.
Constellation Copper Corporation e Independent Mining Consultants, 2005, Terrazas, zinc-copper project,
National instrument 43-101F1 of the Canadian Securities administrators: México, Independent Mining
Consultants, reporte técnico, 82 p.
Ferrel, A.D., 1958, Stratigraphy of northern Sierra Pilares, Chihuahua, Mexico: Texas, EE.UU., Universidad de
Texas, tesis de maestría, 76 p.
Haenggi, W.T., 1966, Geology of El Cuervo area, northeastern Chihuahua, Mexico: Texas, EE.UU., Universidad
de Texas, tesis de doctorado, 402 p.
Haenggi, W.T., 2002, Tectonic history of the Chihuahua trough, Mexico and adjacent USA, Part II: Mesozoic and
Cenozoic: Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana, 55(1), 38-94.
Hernández-Ríos, J., 1974, Estudio geológico del prospecto “El Pastor” NEM-1391: México, Petróleos
Mexicanos, superintendencia general de exploración, informe técnico inédito, 221 p.
Harwell, G.M., 1959, Stratigraphy of Sierra del Porvenir, Chihuahua, Mexico: Texas, EE.UU., Universidad de
Texas, tesis de maestría, 64 p.
López-Ramos, E., 1979, Geología de México, Tomo II: México, D.F., Secretaría de Educación Pública, 454 p.
Lucas, S.G., Zeigler, K.E., Lawton, T.F., 2001, Late Jurassic invertebrate fossils from the Little Hatchet
Mountains, southwestern New Mexico: New Mexico Geology, 16-20.
Monreal, R., Longoria, J., 1999, A revision of the Upper Jurassic and Lower Cretaceous stratigraphic
nomenclature for the Chihuahua trough, north-central Mexico: Implications for lithocorrelations, en
Bartolini, C. Wilson, J.L., Lawton, T.F. (eds.), Mesozoic Sedimentary and Tectonic History of North
Central Mexico: Boulder, Colorado, Geological Society of America Special Paper 340, 69-92.
Monreal, R., Longoria, J., 2000, Stratigraphy and structure of the Lower Cretaceous of Lampazos, Sonora
(northwest Mexico) and its relationship to the Gulf Coast succession: American Association of Petroleum
Geologists Bulletin, 84(11), 1811-1831.
Nichols, J.C., 1958, Stratigraphy of Sierra de Los Fresnos, Chihuahua, Mexico: Texas, EE.UU., Universidad de
Texas, tesis de maestría, 63 p.
Rodríguez-Torres, R., 2004, Geología de la Hoja Villa Ahumada, o cómo “El Flaco” (D.A.C.) influyó en la
vocación y desarrollo profesional de “El Chivo” (resumen), en Simposio Geología de México: en
memoria del M. en C. Diego Arturo Córdoba Méndez, Puerto Vallarta, Jalisco, México: México, D.F.,
Unión Geofísica Mexicana, GEOS, 24(2), p. 252.
Yeager, J.C., 1960, Stratigraphy of Southern Sierra Pilares, municipio de Ojinaga, Chihuahua, Mexico: Texas,
EE.UU., Universidad de Texas, tesis de maestría, 116 p.
4

Documentos relacionados