IDENTIDAD MEXICANA EXPUESTA EN LA EXPOSICIÓN

Transcripción

IDENTIDAD MEXICANA EXPUESTA EN LA EXPOSICIÓN
IDENTIDAD MEXICANA EXPUESTA EN LA EXPOSICIÓN UNIVERSAL DE
HANOVER 2000
LIC. SANDRA LÓPEZ VALDEZ
UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR
[email protected]
RESUMEN
Desde mitad del siglo XIX, cada país ha ofrecido a través de su participación en exposiciones
internacionales, su Identidad Nacional a través de imágenes, la cual contiene elementos que
reflejan la identidad Mexicana. México, busca crear una mejor comunicación entre nuestro país
y las demás naciones, ya sea con fines económicos, culturales o políticos; Participar en la
Exposición Universal de Hanover 2000, permitió la promoción y difusión del país para nuevas
asociaciones económicas con Alemania y el resto de Europa; fue la última Exposición
Universal del siglo XX; en donde México presentó la imagen que lo representó para entrar al
siglo XXI.
El presente artículo menciona los elementos utilizados para promover la identidad visual
mexicana a través del contenido presentado en el pabellón mexicano. Para ello, tras 8 años de
dicha exposición, se realizó una entrevista a profundidad con especialistas en exposiciones
para saber cuáles elementos gráficos recuerdan y de los eventos que les permitieron crearse
una idea de lo que es la identidad Mexicana.
Esta investigación ayudó a entender la imagen que el gobierno Mexicano desea transmitir de
nuestro país a nivel Internacional y la que es percibida por el público especialista en estos
eventos; así mismo, nos permitió conocer las impresiones que son formadas para entender lo
que los asistentes recuerdan y les ayudan en la construcción de sus imágenes colectivas.
Los resultados indicaron que el contenido del pabellón reflejó a un México que no logra
desprenderse de su pasado y no apuesta por una imagen más realista. Por lo cual no hay
continuad y seguimiento de cada participación, lo que obliga a reconstruir una imagen
reforzada por los estereotipos creados a fines del siglo XIX.
PALABRAS CLAVES: Identidad Mexicana, exposición universal, Expo Hanover 2000
ABSTRACT
Since the mid-nineteenth Century, each country has offered its own image of national identity
through its participation in international exhibitions. In the case of Mexico the exhibited image
aims to create a better communication between the country and the other nations, either for
economic, cultural or political purposes. To participate in the Hannover 2000 World’s Fair,
allowed new economic partnerships with Germany and the rest of Europe; this was the last
World Exposition of the twentieth Century, in which Mexico reinforced its image to enter the XXI
century.
This article cover the elements used to promote the visual identity of Mexico through the
Mexican pavilion content. To do so, after eight years of the exposition, some world’s fair
specialists were interviewed to find out what they remember of the elements of the
Mexican pavilion and the events that allowed them to build their own
idea of what Mexican identity is.
This research helped to understand the image of the country that the
Mexican government wishes to transmit at the International level and the image perceived by
expositions' specialists, and finally, it allowed us to know the impressions to understand what
assistants perceived, remember and build as part of their collective images.
Results showed that the pavilion content reflects a Mexico that cannot
become detached of its past and fails on betting for more realistic images. The lack of the
continuity and monitoring of participation forces to rebuild an image reinforced by stereotypes
created in the late nineteenth Century.
KEY WORDS: Mexican Identity, World Exposition, Expo Hanover 2000.
INTRODUCCIÓN
“Sabían que la gente necesita pertenecer a algo, saber dónde está, ver que sus lealtades se exaltan… la
gente necesita desesperadamente, de la magia de los símbolos.”
(Wally, 1991)
México, al participar en Exposiciones Internacionales ha difundido una imagen
determinada para atraer inversión, consumidores y turistas; tal imagen la ha generado
al extraer los factores más positivos, atractivos y conocidos, con la intensión de
distinguirse y lograr una posición en la escena internacional.
El sociólogo mexicano especialista en Identidad, Raúl Béjar, considera que la
consecuencia de mostrar a México a través del discurso de la imagen que exhibe ante
la comunidad internacional, brinda elementos para que dicha comunidad forme su
propia apreciación de lo mexicano y de la identidad nacional mexicana. (Béjar, 2002)
La identidad nacional mexicana a la que se refiere Béjar, equivale a dos
premisas: la primera habla de la identidad de la nación o de las naciones que existen en
México a partir de la vida cotidiana de las personas dentro de su entorno, la conformada
por la población dentro del país desde un punto de vista social. La segunda, es más
bien una identidad artificial o forzada desde el gobierno, la cual difunde para cumplir
con sus objetivos políticos.
Una de las acciones que busca la Secretaría de Relaciones Exteriores, (SRE), es
lograr una visión amplia de México y de su cultura en el extranjero. Como declaró el ex
canciller Jorge Castañeda en 2001:
México cuenta con una vasta tradición y producción cultural que en diversas
ocasiones ha sido presentada al exterior… se buscará que las manifestaciones que
permitan dar a conocer a este país sean exponentes de la mayor calidad, y que de
esta forma se logre presentar la riqueza cultural mexicana de manera digna y
atractiva para el público extranjero [...]
La cultura ha sido -y sin duda seguirá siendo- la mejor carta de presentación de
nuestro país en el Mundo. (SRE, 2001)
Los fines de una identidad deben surgir de lo que el gobierno de México desea
transmitir a partir de una relación con la comunidad Internacional. Como menciona
María de la Luz Casas, socióloga mexicana e investigadora sobre identidad:
La Nación precede al Estado en la medida en que sus miembros comparten
valores, costumbres lengua y tradiciones; su identidad cultural es plena, sin
embargo, lo que la transforma en auténtica Identidad Nacional es el carácter
fundamental que le brinda el Estado como requisito de unificación política. (Citada
en Béjar, 2002, 150)
Con este artículo, no se buscó agregar una definición nueva a la lista de
identidad mexicana, mexicanidad o nacionalismo; sino conocer los aspectos que fueron
recordados a través de la selección de elementos visuales expuestos durante la
participación de México en la Exposición de Hanover. Esto es parte de lo que el
gobierno hace para cubrir la necesidad de ser reconocido ante los demás países,
buscar distinguirse, atraer mercados y difundir la cultura.
Con el objetivo de celebrar 10 años de la unificación de las dos Alemanias, la
ciudad de Hanover fue la sede de la última Exposición Universal del Siglo XX. Después
de haber visitado la Expo2000, las imágenes mexicanas, basadas en estereotipos
previamente creados, tenían la oportunidad de ser rebasadas y confrontarse con una
serie de elementos para crear la idea de una nación más actual. Nos interesó saber
cuáles impresiones fueron las que mejor recuerdan un grupo de especialistas en
exposiciones, tras visitar el pabellón de México en la Expo 2000 y cómo es que crearon
su propia imagen visual de identidad mexicana.
NACIÓN, ESTADO E IDENTIDAD
De acuerdo con Béjar, “Para hablar de una identidad nacional es necesario reconocer el
carácter ideológico estatal del nacionalismo y de los movimientos nacionalistas, lo cual
no necesariamente implica una identidad nacional auténtica, sino sólo la oficialmente
declarada”. (2002, 307)
De esta forma, consideramos las siguientes premisas: la identidad no está
peleada con la cultura, ambas se entrelazan y la formación de una, involucra el
crecimiento de la otra. Se entiende como el conjunto de características que incluyen
educación, alimentación y costumbres; no es exclusiva ni tampoco estática. No busca
eliminar diferencias, sino nutrirse de ellas. Finalmente, nace de la cultura y de la
identificación con todo el entorno, las costumbres y las ideologías.
Ahora bien, la Nación se entiende como una realidad cultural, demográfica,
étnica, lingüística e histórica. Para pensar en términos de un Proyecto Nacional es
necesario ubicarnos en la historicidad de lo social. Al respecto podemos mencionar a
Anthony Smith, quien propuso:
El Nacionalismo es una ideología política que gira en torno a una doctrina cultural
que se finca sobre la construcción de conceptos, lenguajes y símbolos unificadores
que apelan al territorio, a la historia y a la comunidad; esto produce sistemas
simbólicos que son el resultado de lo que hacen los intelectuales nacionalistas
como tarea para responder a las preguntas ¿quiénes somos?, ¿cuáles son los
símbolos significativos que nos identifican? (citado en Béjar, 2002, 307)
El gobierno mexicano junto con la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE),
son los encargados de difundir y organizar las decisiones y acciones que se toman de
México hacia el exterior, conformando paulatinamente los hechos que construyen una
historia oficial. En su documento de Misión declara como objetivos:
Vigorizar la expresión de la identidad cultural y la imagen de México [...] Velar por el
prestigio del país en el exterior [...] Promover el conocimiento de la cultura nacional
en el exterior y ampliar la presencia de México en el mundo [...] Recabar en el
extranjero la información que pueda ser de interés para México y difundir en el
exterior información que contribuya a un mejor conocimiento de la realidad nacional.
(Moreno, 2001)1
La Cancillería mexicana tiene la facultad de emitir comunicados oficiales que
reflejan las acciones a seguir por la Secretaría y sus misiones en el extranjero; durante
el año 2001 declaró: “Se ha trazado como uno de sus fines principales la difusión de la
imagen de un México más transparente, más democrático, más próspero, más tolerante
e igualitario y, también, de manera muy importante, más seguro”. (SRE, 2001)
Para Béjar, la identidad nacional se define como la forma en que los integrantes
de una nación sienten como propios al conjunto de instituciones que dan valor o
significado a los componentes de su cultura, de su sociedad y de su historia. “También
se le llama identidad al sentido de pertenencia que evoca el afecto expreso por el
pasado, el presente y el futuro del grupo nacional”. (Citado en Giménez, 1994, 32)
1 Dentro de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, artículo 28, se indica: Intervenir en lo
relativo a comisiones, congresos, conferencias y exposiciones internacionales, y participar en los
organismos e institutos internacionales de que el Gobierno mexicano forme parte. Diario Oficial de la
Federación, 2 de junio de 2006.
La cultura de México se ha descrito como plural por estar formada de diversas
regiones geográficas y de variados grupos humanos. El gobierno se preocupa por la
nación, por una economía eficiente y por un desarrollo social progresista; lo que implica
que sus misiones, acciones y motivos están encaminados a conseguir un progreso.
Por su parte, Gilberto Jiménez, sociólogo mexicano, considera:
México está embarcado en un ambicioso proceso de modernización orientado en
dar un nuevo impulso a su desarrollo económico y tecnológico; su propósito es
poner un pie en el Primer mundo, participar en la globalización económica y
homologar nuestra organización social y económica a la de los países más
desarrollados. (1994, 151)
El gobierno mexicano no controla la Identidad social, no regula una identidad
cultural y no define una identidad nacional, pero su autoridad influye y determina la
conformación de estos aspectos cuando es necesario mostrarlos en el exterior.
Aún cuando las intenciones de mostrar a un país más actual han sido siempre
evidentes, con las entrevistas realizadas, se pudieron conocer las imágenes generadas
en los asistentes, quienes no consideraron que el recorrido por el pabellón mexicano
apoyara la imagen de país joven, solidario y diverso.
Las Exposiciones Mundiales
La primera Exposición Universal se realizó en Londres en 1851. Fue inaugurada por la
Reina Victoria; su objetivo era exhibir los adelantos de la industria de todas las
naciones; abarcó una extensión de 100 mil metros cuadrados, duró 23 semanas, tuvo
un costo aproximado de 75 mil libras esterlinas, contó con 6,500 expositores y
asistieron 6 millones de visitantes. (López, 1997, 9)
Fue declarada como una manifestación plena de la Revolución Industrial; para
este evento las naciones más desarrolladas ejercieron una muestra de poder sobre los
demás países, se exhibieron como naciones establecidas, organizadas, modernas y
constituidas de forma oficial.
Las ferias y exposiciones internacionales son similares porque ambas son para
mostrar objetos y/o cierto tipo de productos o industrias, pero difieren en que las Ferias
se utilizan para realizar transacciones comerciales, mientras que las Exposiciones son
casi únicamente para exhibir.
Las exhibiciones pertenecen sin duda a la esfera de influencia de masas; su
especial cualidad es que convencen en tanto de una manera en que son
físicamente experimentadas por los asistentes. Pinturas, sonido, texto, color y
movimiento, son factores importantes en el planeamiento de una exposición, la cual
está dirigida a la receptividad de la gente. (Burtin, 1969)
Existen
básicamente
tres
categorías:
Exposiciones
Representativas,
Exposiciones Informativas y Culturales; y Exposiciones Comerciales o Industriales. Se
clasifican a su vez en Generales, (A) y Especializadas, (B). A las Exposiciones
Mundiales se les da la clasificación A por la universalidad de su tema, su objetivo es
proporcionar una visión a la vez histórica y prospectiva de todos los aspectos de la
actividad humana. (López, 1997, 5 - 7)
El país sede invita a todas las naciones a participar con un pabellón nacional que
refleje en sus contenidos un poco de su historia, sus proyectos a futuro y su aportación
sobre el tema central; algunos han sido: “Progreso Humano y Armonía” (Osaka ’70), “La
Era de los Descubrimientos” (Sevilla ’92) y “Océanos, una herencia para el futuro”
(Lisboa ’98).
Al describirlas, Mauricio Tenorio Trillo, historiador y escritor mexicano, mencionó:
“Como conmemoraciones nacionalistas, las exposiciones incluían todas las formas
modernas de expresión: arte y ciencia, propaganda comercial y estadísticas, paisajes
en lienzos y estructuras arquitectónicas.” (1998, 22)
La Oficina Internacional de Exposiciones (BIE, por sus siglas en francés),
ubicada en Francia, regula la organización de Exposiciones a nivel mundial. Desde sus
orígenes, en el siglo XIX y tras la aprobación de su protocolo en 1928, el BIE ha
manifestado la necesidad de distinguir entre dos categorías de exposiciones: las
"Grandes Exposiciones", con una duración de seis meses y organizadas en torno a un
tema de orden general y las manifestaciones más cortas, menos costosas y con un
tema más preciso y especializado (http://www.bie-paris.org, 2007).
En la práctica, se utilizan varios términos para referirse a las Exposiciones
Internacionales, los más frecuentes son: Exposición Universal, Exposición Mundial,
Exhibición Universal, Exhibición Mundial, Expo, Expo Mundial, Feria Mundial, y
Feria Internacional. Algunos provienen de la traducción textual de términos como
Exposition Universelle (Exposición Universal), utilizado principalmente en Francia;
International Exhibition (Exhibición Internacional) de uso común en Reino Unido;
Weltausstellung (Exposición Mundial), de origen alemán; World’s fair (Feria
mundial), empleado en Estados Unidos. (Galopin, 1997).
El país anfitrión debe designar a una persona que se responsabilice de las
relaciones con los países participantes, las organizaciones independientes y los
patrocinadores, antes y durante la Exposición; tradicionalmente a esta persona se le
llama Comisario General.
El BIE ha centrado todos sus esfuerzos en desarrollar el papel de estos
certámenes como catalizadores de la cooperación internacional y de la exploración de
los límites de la experiencia y del saber humano. (Zaragoza, 2008). En el 2001, su
boletín estuvo dedicado a la Universalidad y la Identidad con el fin de celebrar el 150
aniversario de la organización de Exposiciones Internacionales; dentro de él, Gilles
Noghès, diseñador, declaró que “cada Feria Mundial presenta una perspectiva única en
su era, su sitio y sus participantes. En lo que coinciden es en los valores compartidos y
en el deseo de mantener a la humanidad más unida.” (Citado en Barth, 2001, 15)
Desde el Palacio de Cristal y la Torre Eiffel, hasta el Golden Gate, han formado
parte de los símbolos arquitectónicos de las ciudades que han albergado una
Exposición; éstas han empleado tecnologías de punta y han dado un giro de lo histórico
a lo futurista, de lo local a lo global.
El lugar de cada exposición forma parte de su estructura organizativa, así como
lo hacen las ciudades que han realizado Juegos Olímpicos y Mundiales de Fútbol.
Estos tres tipos de eventos son considerados los más importantes por la afluencia de
público, la importancia del derrame económico y sobre todo, por la creación, difusión y
generación de una imagen que ejerce una fuerte influencia a nivel mundial.
En México, se ha localizado información de las participaciones en las
Exposiciones en arte, arquitectura, fotografía, historia, economía, diseño y más
recientemente, museografía. Pero no es poco el material encontrado en las secciones
de otros, diversos, varios, sin clasificación, sueltos y hasta curiosidades…
El recinto donde hay más información oficial de las participaciones de México es
el Archivo General de la Nación. Aún cuando el gobierno mexicano publica memorias
de cada participación, no hay un seguimiento, ni una difusión, la cual generalmente se
destina a públicos muy reducidos.
Esto implica que para cada participación se hace una y otra vez un recuento, una
retrospectiva, una revisión y una recolección de información para volver a establecer
cómo se podría participar en estos eventos.
Exposición Universal de Hanover 2000
Aquellos que nos visitarán hallarán una Alemania hospitalaria, tolerante y abierta al mundo: Johannes Rau
(Jornada, 2000)
Con el objetivo de celebrar 10 años de la unificación de las dos Alemanias, la ciudad de
Hanover fue la sede de la última Exposición Universal del Siglo XX. Se construyeron
pabellones nacionales y se convocaron a concurso los contenidos temáticos para
representar el lema de la muestra: “Humanidad, Naturaleza y Tecnología”.
Fue la primera exposición donde se permitió reutilizar un espacio ya existente, el
recinto de la Feria de Hanover, la más importante del país. Ocupó una extensión de 160
hectáreas; actualmente siguen en utilización más del 70 por ciento de los edificios
erigidos, teatros, recintos para eventos masivos y parques industriales.
Cada nación participante seleccionó a personal específico para atender al
público; se buscaron las figuras más representativas para conformar una agenda
cultural y artística; así como el diseño de un recorrido que diera a conocer la historia y
el presente más conveniente de las naciones.
Fue la primera Exposición en tener sedes alternas en donde el proyecto Diálogo
Global estuvo presente en más de 120 países con planes aplicados de desarrollo
sustentable; se recibieron 487 proyectos sostenibles. El programa cultural y de
esparcimiento constó de más de 15,000 espectáculos, representaciones y muestras.
(Wikipedia, 2007)
El sitio web fue de los primeros en contar con foros de participación, sala de
prensa en 5 idiomas, transmisiones satelitales y conciertos en vivo transmitidos en
tiempo real para Internet. Asistieron más de 18 millones de personas, recibió a 150 mil
visitantes el primer día. (http://www.bie-paris.org, 2008)
Como mascota de la Exposición el diseñador español Javier Mariscal creó a
“Twipsy”. Era una caricatura cuyo brazo derecho se podía transformar en varios objetos.
Fue el embajador para invitar a los niños a formar parte de los proyectos globales y el
anfitrión de honor para recibir a cada visitante.
La siguiente tabla con datos tomados del sitio oficial del BIE, resume las
especificaciones de la Exposición Universal de Hanover 2000:
Tabla 1: Datos generales de la Exposición Universal de Hanover 2000.
Lema
Motivo
Duración
Fecha de apertura y cierre
Sede
Dimensiones
Número de asistentes
Número de participantes
Pabellones
Humanidad, Naturaleza y Tecnología
Celebrar 10 años de la reunificación Alemana
5 meses (153 días)
1 de junio al 31 de octubre del año 2000
Recinto Ferial de Hanover, Baja Sajonia
160 hectáreas
18.5 millones de personas
182: 155 países y 27 organismos internacionales
Pabellones nacionales, parque temático y salas
temáticas
Símbolo
Una Ballena de vidrio, Pabellón de la Esperanza
Fuente: Sección de Información de Exposiciones del BIE.
http://www.bie-paris.org/main/index.php?p=-128&m2=153
Acorde al reporte oficial del BIE, el pabellón más simbólico resultó ser el de la
Asociación Cristiana de Jóvenes (YMCA, por sus siglas en inglés); titulada “World
Vision Germany and the Christian Alliance” donde los jóvenes de todas las religiones
exponían su propia visión del futuro; el pabellón tenía la forma de una ballena hecha de
cristal, contaba con 70 metros de largo por 20 de ancho; la ballena se considera un
símbolo
bíblico
que
representa
un
nuevo
comienzo.
(http://www.bie-
paris.org/main/pages/files/docs/2000Glass_Whale.pdf, 2004)
Sólo 43 de los 173 países participaron con su propio pabellón, el resto estuvo en
edificios y pabellones comunitarios como fue el caso de al menos 15 países de América
Latina y casi la totalidad de los países Africanos. México ha sido de los pocos países
que ha participado en todas las Exposiciones Universales desde 1851; para Hanover
2000 fue invitado por el entonces primer ministro Helmut Kolh durante su visita a
nuestro país en 1995. El día en honor a México fue el 20 de agosto; también tuvo
festejos especiales el 16 de septiembre.
Para la participación en las exposiciones, México contó con la ayuda de los
ministros del exterior, las cámaras de comercio y el resto de las organizaciones
institucionales que han colaborado en la construcción de la imagen de Identidad
Mexicana que se exhibió en Hanover 2000.
El Pabellón de México en la Expo Hanover 2000
La participación de México en la
Expo Hanover 2000 fue a través
de un pabellón cuyo tema central
era México: Una construcción
Milenaria.
Cuando la fila de espera
abarcaba
toda
la
rampa
de
acceso, se debía esperar hasta
dos
horas
para
entrar
al
pabellón.
Imagen 1. Vista exterior de todo el pabellón mexicano.
Fuente: http://expo_2000.tripod.com/expohannover2000/id1.html
El concepto, diseño arquitectónico y museográfico fue realizado por un grupo
coordinado por el historiador y articulista Enrique Krauze Kleinbort, el arquitecto Ricardo
Legorreta y la directora de Papalote Museo del Niño, Marinela Servitje. El comisario
General de México y Director General del Fideicomiso Expo Hanover 2000 fue Jaime
Corredor Esnaola. En la presentación del proyecto, Krauze manifestó:
Para México, esta exposición representa una gran oportunidad de mostrar al mundo
los avances económicos, sociales, políticos y culturales que ha alcanzado. […] La
intensión es proyectar a México como un país que al mismo tiempo que tiene una
historia profunda, es también una nación joven que está construyendo su futuro.
[…]
Se pretende mostrar al mundo que México es una reserva cultural de la humanidad,
una gran reserva natural de una biodiversidad única y con un alto compromiso con
el desarrollo sustentable; un país rico en recursos, y atractivos turístico, extenso en
comunicaciones y con un enorme potencial económico; un lugar de oportunidades
para la inversión y el comercio, y sobretodo, un país diverso y con vocación de
tolerancia. […] (Torres, 2000)
Krauze en su guión temático expresaba: “Esta es la marca histórica de México: el
pasado no ha pasado, está vivo, como un museo viviente, no sobre él, sino con él se
construye el futuro de México”. Se pretendió hacer un pabellón que reflejara lo que es el
pueblo de México, a consideración del historiador, descrito como: “un pueblo alegre,
lleno de luz, color y entusiasmo”. (Citado en Torres, 2000)
El pabellón estaba localizado en la zona oeste del recinto, tuvo una superficie
construida de 2,714 metros cuadrados; se construyeron 5 volúmenes arquitectónicos
independientes unidos por pasillos que crearon 4 patios interiores; 3 representaron los
ecosistemas: mar, desierto y selva; el cuarto fue el Color. Se conformó de grandes
cajas de estructuras metálicas desmontables, translúcidas por estar recubiertas de
policarbonato o de cristales; los cuales en la noche se iluminan de diversos colores.
Para mostrar la riqueza cultural, social, política y económica de México y
transmitir el mensaje de su construcción milenaria, se diseñó un recorrido de 25 minutos
aproximadamente, compuesto por 6 salas temáticas: Construcción Milenaria iniciaba un
viaje virtual en la plancha del zócalo; Mosaico Nacional, contaba con obras de pintura y
escultura; Alma Mexicana mostraba el ritual de muertos; De la Pirámide a la Plaza
resumía la historia política del siglo XX; Pueblo Creador exhibía el talento de artesanos;
finalmente Nuestra Construcción Futura invitaba a participar en la construcción del país.
En la rampa de acceso al pabellón, estaban unos mosaicos que representaban
diversos animales, jaguar, águila, serpiente, ballena... En el descanso de la rampa la
escultura Guerra Florida de Federico Silva.
El pabellón utilizaba dos niveles discursivos: las
expresiones del mosaico nacional, una amalgama étnica
y cultural del México contemporáneo; el segundo nivel
presentaba imágenes fotográficas del pueblo mexicano
actual. Sobresalió la escultura de maíz de Yolanda
Gutiérrez llamada “Con todos, por todos nosotros, para
todos nosotros también”; la cual simbolizaba el avance
político del país. Se invitaba al público a depositar granos
de maíz en el centro de dicha escultura.
Imagen 2. Asistentes depositando maíz en la sala Nuestra
construcción Futura. Fuente: Torres, 2002.
México fue uno de los 10 países invitados a participar en la ceremonia inaugural
denominada: Donde los Mundos se encuentran. Mercedes Iturbe, comisaria adjunta de
cultura declaró: “En la inauguración actuarán los voladores de Papantla… Asimismo,
habrá danzas prehispánicas musicalizadas por Jorge Reyes, con instrumentos
precolombinos y la Banda el Recodo”. (Moreno, 2000).
Se contó con la participación del acervo del Instituto Nacional de Bellas Artes, el
Instituto Nacional de Antropología e Historia, el Centro Nacional de las Artes, la
Fundación Cultural Televisa y la Basílica de Guadalupe; objetos de las galerías Caylus,
España y la Galería OMR México; así como de 9 museos y 5 colecciones privadas.
México dejó constancia de su programa cultural, armado bajo la dirección de
Iturbe, el cual llevó a un México que reflejaba las diversas expresiones de su vida
artística. En algunos de los viajes a Alemania previos a la exposición, Iturbe se percató
de cómo los alemanes eran más sensibles a las expresiones culturales de México;
reportó que además de mostrar la parte típica del país, sumando los estereotipos que
por mucha calidad que tuvieran y que resultaban indispensables, era necesario mostrar
al país rico, diverso y contemporáneo en muchas de sus expresiones.
Por Alemania pasaron ejemplos culturales y artísticos de México como los
voladores de Papantla, el Mariachi 2000, Alejandro Fernández, Café Tacuba, Jorge
Reyes, Eugenia León, Ramón Vargas, Horacio Franco y escultores como Ana Pellicer,
Jorge Yázpik; artistas como Helen Escobedo, entre muchos otros. (Lira, 2001)
Una sección del pabellón mexicano fue reubicada en la Universidad de
Braunschweig como Biblioteca de la Escuela Superior de Artes Gráficas. El presupuesto
que destinó el Gobierno de México fue de $227 millones de pesos mexicanos. (IFAI,
http://www.sisi.org.mx)
México difundió la imagen que deseaban sus intereses para atraer inversión,
consumidores y turistas; extrajo los factores diferenciales más positivos, interesantes,
conocidos o certeros con la intensión de darse a conocer como: libre, democrático,
plural y seguro.
En la actualidad, México es un Estado desde el punto de vista jurídico2;
Presidencia de la República, Relaciones Exteriores y Secretaría de Turismo son las
figuras principales para la organización de estos eventos, pero ellos convocan a su vez
a concurso la elaboración de contenidos y construcción del recinto que nos va a
representar para cada Exposición.
2 Estado: comunidad humana independiente, establecida permanentemente sobre un territorio
determinado, organizada jurídicamente y con un gobierno capaz de imponer su autoridad dentro del
referido ámbito territorial. Juntos los Estados, forman la Sociedad Internacional. El Estado constituye una
forma organizada de Nación. Sus elementos principales son: Territorio, Población y Gobierno. Diccionario
de términos Diplomáticos. SRE. http://www.sre.gob.mx/acerca/glosario/
Los elementos seleccionados para formar parte de un pabellón en una
exposición, crean una imagen tal en el visitante que le despiertan motivaciones, afectos
e interés para recordar, conocer o reconocer a México en el lugar, espacio y tiempo
específico de cada exhibición.
Para saber si las Imágenes producidas en los asistentes al pabellón de México
durante su participación en la Expo Hanover 2000 fueron las que en primera intensión
se deseaban transmitir, se investigó con especialistas el efecto generado tras 8 años de
distancia.
METODOLOGÍA
Para este estudio, fueron seleccionados especialistas en Exposiciones internacionales
que han visto los pabellones de México en al menos 2 eventos. Sus opiniones nos
dieron una imagen general de las impresiones creadas por la participación de México
en Hanover 2000.
Por medio de un método cualitativo, se realizaron entrevistas en profundidad
cuyas preguntas estuvieron enfocadas a la experiencia tenida durante la visita al
pabellón y a los festejos que México promocionó durante su participación en la Expo
Hanover 2000. La visión que ellos se formaron fue la que en realidad nos ayudó a
entender hasta dónde llegaron los esfuerzos nacionales por difundir una imagen de
México en estos eventos.
Los sujetos entrevistados son visitantes asiduos, maestros, comunicadores y
estudiosos del fenómeno de Exposiciones Mundiales; por lo que sus visiones nos
ayudaron a entender si el objetivo de difundir a un México más moderno, solidario y con
vista en el futuro pudo lograse o no.
Para saber cuáles eran los recuerdos más memorables al haber asistido a una
Exposición Internacional, David Anderson, especialista en estudios curriculares de la
Universidad de Columbia Británica, Canadá, realizó un estudio a 50 asistentes a las
Exposiciones de Vancouver 1986 y Brisbane 1988 en el año 2003. Este fue el estudio
que sirvió de referente metodológico.
Anderson elaboró un sistema de resultados para conocer cómo es que la visita a
estos eventos había motivado el interés por continuar asistiendo a ferias, museos o
muestras de arte. Obtuvo información sobre lo episodios más memorables y en especial
sobre la cultura y las identidades individuales. (Anderson, 2006)
Aplicó un sistema de vaciado de datos obtenido a través de entrevistas en
profundidad, el cual ha servido como referente para elaborar un cuestionario similar
enfocado a encontrar imágenes, objetos o eventos que recordaron los entrevistados en
su visita al pabellón mexicano.
Para saber si el gobierno mexicano ha logado o no transmitir su mensaje de
identidad, las respuestas que nos otorguen los entrevistados serán tomadas como el
resultado de la influencia que generaron los elementos visuales y la forma en que se
generó su propia imagen de identidad mexicana.
RESULTADOS
Después de recordar los elementos visuales del recorrido por el pabellón mexicano, los
asistentes mencionaron lo que a su juicio fue lo más memorable para recordar la
imagen de México en el año 2000.
Para César Corona Corral, miembro del equipo de anfitriones del pabellón
mexicano en Hanover 2000, parte de sus recuerdos e imágenes más memorables
fueron:
La sala 1, Construcción milenaria, donde se proyectaban imágenes del Zócalo de la
Ciudad de México durante las épocas prehispánica, colonial y contemporánea. En
especial, la parte prehispánica permanece en mi memoria, porque permitía ver una
reconstrucción del Templo Mayor y de los edificios circundantes.
Dentro de los festejos que ofreció México, estuvieron el desfile de piñatas,
Mariachi 2000 y Banda de Tlayacapan, la proyección de la película Viva México, una
ceremonia oficial en la Expo Plaza y el rompimiento de piñata. Al opinar sobre el papel
que México logró representar, dijo:
Fue una participación muy costosa, pero en general bien armada tanto en lo
arquitectónico como en lo museográfico. El mensaje tenía una coherencia interna
que iba del pasado al presente, y luego al futuro del país […] No obstante, no fue
muy clara la relación entre la exhibición y el contenido de los eventos artísticos de
México con el tema de la Expo. […]
Desde mi punto de vista, el impacto de la participación de México en la población
alemana fue positivo en la mayoría de las ocasiones. […] Sí encontré mensajes de
identidad. El más importante fue el de México como un país de fiesta, y se explotó
con mucho éxito en el restaurante anexo al pabellón. […]
En las presentaciones y mensajes de bienvenida de los anfitriones, aún cuando las
instrucciones fueron más o menos precisas, cada quién terminó alterando el
mensaje como mejor le pareció.
En cuanto a la museografía, los mensajes de identidad más claros a mi parecer
fueron el de la forma de celebrar el día de muertos, en la sala Alma Mexicana, y el
de cómo los productos resultaron siendo más importantes que la gente, en la sala
Pueblo Creador (que por cierto, antes se llamaba Pueblo Que Trabaja).
Corona, también especialista en Diplomacia Pública, consideró que “México
quiso tener un papel muy protagónico y en ese sentido logró tener presencia en muchos
eventos en el recinto de la Expo, desde obras de teatro musical hasta exposiciones
fuera del Pabellón.”
Las piñatas estuvieron representadas en un desfile de personas disfrazadas, en el
rompimiento de una piñata con dulces mexicanos en la Expo Plaza, y en la
decoración de ellas durante el Día Nacional de México.
La fiesta fue un elemento cotidiano en el restaurante anexo al pabellón, pero
también estuvo presente en algunas de las presentaciones de los anfitriones al
público en general, especialmente en el tono informal y en algunos casos en el uso
de disfraces.
Al cuestionarlo sobre el rol final generado por nuestro país, Corona mencionó
que para imaginar cómo era percibido el pabellón, bastaba con preguntar a los
asistentes y ver como cambiaban los discursos, las atenciones a visitantes especiales y
las opiniones que los visitantes expresaban. Al continuar con sus consideraciones
describió:
Probablemente, la más destacable fue que los mexicanos no acabamos de
explicarnos a nosotros mismos y nos mostramos como el resultado de una mezcla
de culturas, pretendiendo estar orgullosos de quienes somos, pero que aún
deseamos ser aceptados por culturas europeas como iguales.
Para Marcos Marín Amezcua, maestro en estudios México-EEUU y especialista
en diseño de contenidos visuales, además de recordar que el pabellón le pareció
“original, sobrio y elegante, pese a su contenido…”
sus momentos memorables
resumen:
Fue el quinto pabellón más visitado, tras el anfitrión, el de la Utopía y competíamos
con Venezuela. [Armado] en tezontle, intentó ser equilibrado, ni indigenista ni
estereotipado. Ese era su mérito. Sus defectos, muchos: no dejamos a los aztecas,
el arte huichol y llegamos a Hanover en donde empezaba el tercer milenio, con los
pies bien clavados en el pasado en vez de mirar al futuro.[…]
Creo que fue importante tener un pabellón propio, como siempre. Se notó el
esfuerzo y se enalteció lo indígena, aunque con un toque de modernidad. Un lema
era genial acerca de los Beettles de VW: Tecnología alemana ensamblada en
México […] La gente estaba ansiosa de saber de nosotros, aunque no nos
desprendimos de las plumas.
Cuando se le preguntó sobre los mensajes de identidad dijo “Estaba un tanto
desarticulado, sin traductores ni un discurso hilvanado. Arte huichol, el 2 de julio del
2000 y autos ensamblados, no guardaban relación entre sí. Como siempre, no
contamos lo que estamos haciendo, sino lo que fuimos.”
Para Marín, las imágenes que completan la imagen que fue mostrada incluyeron:
Mariachis, plumas, pirámides y tequila. “Creo que debemos dar un salto. ¿No hay
empresariado, arte colonial, universidades y centros que estén haciendo cosas
interesantes y modernas?, ¿Por qué nada de eso se cuenta?, No lo entiendo…”
Consideró que no hubo elementos suficientes para motivar a los visitantes a
conocer México; que no se lograban enaltecer los logros actuales; finalmente estimó
que hubo excesivas referencias al México prehispánico.
Imagen 3. Contrastes: una mirada a la zona poniente de noche con la sala del Oktoberfest y los
pabellones de Venezuela y México. Fuente: Expojournale, 1 de noviembre, 2000. Fuente:
http://www.exposeeum.de/presse/expo_journal/1101/09.png.jpg.html
Para Jhon McGreggor, urbanista australiano y asesor de contenido para
exposiciones en las que es representado Australia, recordó la arquitectura del pabellón
como contemporánea y le gustó el manejo de colores. La impresión personal generada
por como describir al país, la definió como cordial, hospitalario y en un cambio político
que le favorecía para entrar a un nuevo milenio.
Al hablar sobre la función que ejercen las exposiciones, consideró lo siguiente:
Las Exposiciones le dan a las naciones la oportunidad de proyectar una imagen
favorable de lo último y lo mejor que un país puede ofrecer; lo cual podría ser
diferente a la idea acerca de lo que un país representa para el dominio público.
Los pabellones tienen que, en un período de tiempo muy corto, capturar nuestra
atención e imaginación y dejarnos con un sentimiento de inspiración y elevación.
¡Esta no es una tarea sencilla!
McGreggor y Corona estuvieron de acuerdo cuando hablaron sobre el impacto
generado por la participación de México en la población alemana, la cual definió como
positiva en la mayoría de las ocasiones. Corona, sin embargo, apuntó: “Hacia el público
mexicano, la participación representó muy pocos beneficios, especialmente por la mala
calidad de información que se transmitió”.
Cada Sección Nacional tuvo métodos distintos para dar la bienvenida a sus
visitantes. Por ejemplo, los anfitriones del pabellón de Finlandia saludaban de mano
a cada uno de sus visitantes, mientras que los del pabellón de México reunían a
grupos de alrededor de 90 personas en la primera sala y les daban un mensaje de
bienvenida que incluía recomendaciones para el recorrido y la seguridad de las
piezas exhibidas. […] Cuando el visitante se retira es el periodo idóneo para
responder a las dudas, reforzar el mensaje de la exhibición y ayudar a aumentar el
interés del visitante. Los servicios incluyen información sobre contenidos, eventos
artísticos complementarios, turismo, la tienda y el restaurante, página web, etcétera.
Resaltamos que los eventos promocionados por la exposición y la participación
de México fueron difundidos en un especial televisivo de una hora transmitido la última
semana de Agosto, el cual no tuvo ni la publicidad, ni el interés esperado.
Tuula Huotari, Anfitriona del Pabellón de Finlandia en la Expo 2000 de Hanover,
redactó un breve ensayó sobre su experiencia, donde destacó: “Si el mundo fuera como
la Expo 2000... Los finlandeses estarían al lado de los suecos, pero casi no los
conocerían. En cambio, se entenderían perfectamente con los mexicanos y los croatas.”
El idioma de trabajo sería el alemán y todos empezaríamos hasta a soñar en
alemán. En las fiestas el idioma se cambiaría por una mezcla de todo. […]
Podríamos empezar un buen día con una crepa francesa, a la hora de comida
tomarnos una salchicha alemana con una cerveza belga y en la noche probar
empanadas de canguro con los australianos… sin movernos más de 500 metros…
Vicente González Loscertales, Secretario General del BIE, siempre se ha
mostrado entregado a la difusión de las Exposiciones Universales, está interesado en
ayudar a resaltar la imagen de México, país en el cual vivió unos años y al que se
siente vinculado de forma afectuosa.
Cuando habló sobre cómo definir la importancia de estos eventos, dijo:
Las Exposiciones Internacionales siguen siendo una experiencia en la que el
público debe tomar una decisión activa para ir y participar en persona.
Una Exposición Universal representa una oportunidad única de experiencia
multilateral, la cual es la única forma de alentar a la unión de las naciones en paz y
en cooperación. Las exposiciones Internacionales son vehículos para unir a los
países y promocionar la paz en el Mundo.
Loscertales siempre ha valorado la participación de México en las Exposiciones,
está consciente del papel que juegan a nivel Latinoamérica y ha luchado por lograr que
en ella se realice una Exposición Mundial, aún sin éxito. “Las exposiciones son una
ocasión para que la nación anfitriona extienda su hospitalidad a la comunidad
internacional, mientras muestra lo más rico de su cultura y su contribución a la
civilización moderna.”
Corona, concluyó cuando dijo “las participaciones se deben entender como un
acto de diplomacia donde el Estado tiene plena responsabilidad, hacia fuera y hacia
adentro. La presencia es muy fuerte, muy estructurada en apariencia.”
Las exposiciones son eventos diseñados para que la gente asista en persona… el
principal objetivo es traer todo el conocimiento que todos los países participantes
juntan en un mismo lugar […] hay tiempo de dar un seguimiento bien estructurado
a las participaciones y asegurarse que esa información llegue al país […] yo como
organizador quiero que todos los países traigan su conocimiento y lo difundan entre
mi gente…
México ha ganado medallas en sus participaciones por arquitectura, contenido
discursivo, exposición temática, aprovechamiento de espacios… aún a pesar de contar
con una repetición de elementos que no están ayudando a los objetivos que intenta
transmitir el gobierno no sólo al exterior, sino al interior de la nación.
CONCLUSIONES
Tras la revisión de las opiniones obtenidas, para los entrevistados, la imagen que
recodaron coloca a México ante la comunidad internacional de forma exitosa y
envidiable, pero no hay forma de dar cabida a nuevas identidades que nos alejen de lo
que ha sido expuesto y vendido como lo mexicano desde finales del siglo XIX.
Cuando se habla de un evento donde se reflejan los mejores exponentes de un
país y se motiva a visitarlo e invertir en él… se esperaría una cierta coherencia entre el
discurso expuesto y la realidad interna. Los resultados indicaron que el contenido del
pabellón reflejó a un México que no logra desprenderse de su pasado y no apuesta por
una imagen más realista; por lo cual, no hay continuad y seguimiento de cada
participación; esto obliga a reconstruir una imagen reforzada por estereotipos de un
México prehispánico y pos revolucionario.
Tequila, mariachis, ballet folklórico, herencia prehispánica y artesanías son las
imágenes creadas, difundidas y más recordadas de un México que tiene más de 150
años participando en eventos cuyo objetivo inicial es presentar lo más actual y lo más
futurista.
La participación de México en estas muestras es exitosa ya que cumple con la
finalidad de enviar un mensaje positivo, pero fracasa en la continuidad. No se cuenta
con un grupo especializado en como recrear a un México más real, moderno y
socialmente incluyente para que construya su imagen en Exposiciones Internacionales.
La investigación sobre las participaciones en exposiciones ha encontrado a un
gobierno que no logra construir un mensaje visual actual para mostrar a un pueblo cuya
identidad se enriquece de sus valores culturales.
México es un pueblo que está necesitando un nuevo orden de ideas y de
mandos, para que la población mexicana se encuentre a sí misma dentro de un
pabellón, hace falta que el gobierno enfrente la Identidad Mexicana real, la acepte y
trabaje para que cumpla con los objetivos de crear una mejor sociedad y formar así,
momentos históricos que nos llenen de orgullo cuando se muestren al exterior.
REFERENCIAS
Anderson, D. (2006) Memories of Expo 70: Visitors’ Experiences and the Formation of
Vivid Long-Term Memories. (Original en inglés, documento PDF). Universidad de
Columbia Británica, Vancouver. Canadá
Barth, V. (2001) Identity and Universality. Commemoration of 150 years of Universal
Exhibitions. Bulletin 2001. Bureau International des Expositions (BIE), París:BIE
Béjar, N. R. & Rosales, H. (2002) La Identidad Nacional mexicana como problema
político y cultural Vol. II. Los desafíos de la pluralidad – México: CRIM - UNAM.
——— Rosales, H. (1999) La Identidad Nacional mexicana como problema político y
cultural. Umbrales de México – México: México Siglo XXI – UNAM.
Bureau International des Expositions (BIE). (2008) Exhibitions: Exhibitions information
(1931-2005). Bureau International des Expositions (BIE), original en inglés.
Consulta: 27 de septiembre de 2008. Disponible en http://www.bieparis.org/main/index.php?p=-128&m2=153
——— (BIE). (2007) What is the BIE? Consulta 12 de julio de 2007. Disponible en:
http://www.bie-paris.org/main/index.php?p=214&m2=227
——— (BIE). (2004) Hannover 2000. A glass whale for young people. [Documento
PDF]. Consulta 28 de abril de 2004. Disponible en http://www.bieparis.org/main/pages/files/docs/2000Glass_Whale.pdf
Burtin, W., Neuburg, H. & Fischli, H. (1969) Conceptions of International Exhibitions.
Original en inglés. Alemania: Editorial ABC, Edition Zurich.
SRE, DGCS. (2001) Intervención del secretario de Relaciones Exteriores, doctor Jorge
G. Castañeda, en la ceremonia del 57 aniversario de la Asociación Nacional de
Importadores y Exportadores de la República Mexicana (ANIERM). 20 de febrero
de 2001, México.
Galopin, M. (1997) Les expositions internationales au XXe siècle et le Bureau
International des Expositions. Serie: Chemins de la mémoire. L'Harmattan. París,
Francia. (Original en francés).
Giménez, G. (1994) Modernización e identidades sociales. Instituto de Investigaciones
Sociales. México:UNAM.
González L. V. (2005) Conference of Commissioners-General. Bureau International des
Expositions (BIE). Versión completa del discurso del Secretario General del BIE,
presentado en Japón, el 8 de noviembre de 2004. Consulta 29 de marzo de
2005. Disponible en http://www.bie-paris.org/main/pages/222.htm
Lira, H. A. (2001) Treinta fotografías, testimonio visual de la presencia de México en la
Expo Hannover 2000. 10 Abril, 2001. La Jornada. México. Consulta 11 de abril
de 2003. http://www.jornada.unam.mx/2001/04/10/03an1cul.html
——— (2000) Se inauguró en Hanover la última Exposición Universal del siglo 2 de
junio de 2000. La Jornada. México. Consulta 11 de abril de 2003. Disponible en
http://www.jornada.unam.mx/2000/06/02/cul2.html
López, V. S. (1997) Exposición Universal de Sevilla 1992: Reflejo ideológico de fin de
milenio. Tesis de Licenciatura. Escuela de Periodismo Carlos Septién García.
México.
México Y Alemania, (1993) Informe Final de la Comisión México-Alemania 2000.
Perspectivas para el año 2000. Embajada de México en Alemania. Berlín,
Alemania. Julio de 1993. Consulta 20 de noviembre de 2006. Disponible en
http://www.embamex.de/politica/mexale2000.html
Moreno, P. I. (2001) La diplomacia. Aspectos teóricos y prácticos para su ejercicio
profesional. Ley de 1992 – 1998. México:SRE-FCE, 2ª Edición.
Moreno, J. (2000) El día de México en la Expo Mundial Hanover 2000. La jornada
semanal, 27 de agosto del 2000. Consulta 20 de mayo de 2006. Disponible en
http://www.jornada.unam.mx/2000/08/27/sem-moreno.html
IFAI, (2008) Detalle de la solicitud número: 0000900058606. Sistema de Solicitudes de
Información Instituto Federal de Acceso a la Información Pública. Consulta 5 de
octubre
de
2008.
Disponible
en
http://www.sisi.org.mx/jspsi/publico/SIPRespDetPub.jsp?__0_vFolio=0000900058
606&__1_vIResp=6&__2_Origen=C
SRE, (2006) Visión, misión y objetivos de la Secretaría de Relaciones Exteriores.
Consulta
Febrero,
2006.
Disponible
en
http://www.sre.gob.mx/acerca/mision_vision/misionvision.htm (vínculo actual)
SRE, (2001) Glosario Diplomático. Consulta Noviembre 11, 2002. Disponible en
http://www.sre.gob.mx/acerca/glosario/
Tenorio-Trillo, M. (2005) The first Expos of the 21st Century: A commentary on the
transformation of science and charity. Presentado en: World's Fair Symposium.
San Francisco, 2005. San Francisco.
——— (1998) Artilugio de la nación Moderna. México:Fondo de Cultura Económica.
Torres, H. M. & González M. A. (2000) Pabellón de México / Mexican Pavilion /
Mexikanischer Pavillon Serie: Memoria del Fideicomiso Expo Hannover 2000.
México: Fideicomiso Expo Hanover 2000.
Wally, O. (1991) Manual de la Identidad Corporativa. Madrid:Celeste Ediciones.
Wikipedia, La enciclopedia libre. (2008) Pabellón de México en la Expo 2000 Hannover.
Wikimedia Foundation, Inc. Consulta 12 de julio de 2008. Disponible en
http://es.wikipedia.org/wiki/Pabell%C3%B3n_de_M%C3%A9xico_en_la_Expo_20
00_Hannover
Wikipedia, La enciclopedia libre. (2007) Expo 2000. Wikimedia Foundation, Inc.
Consulta
12
de
julio
de
2007.
Disponible
en
http://de.wikipedia.org/wiki/Expo_2000
Zaragoza, (2008) Exposiciones Internacionales. Sitio Oficial de la Exposición
Internacional de Zaragoza 2008. Consulta 12 de marzo de 2008. Disponible en
http://www.expozaragoza2008.es/es/expos/expos4.asp

Documentos relacionados