Desarrollo y Hambre: Cómo la Creciente Demanda de Quinua en

Transcripción

Desarrollo y Hambre: Cómo la Creciente Demanda de Quinua en
SIT Graduate Institute/SIT Study Abroad
SIT Digital Collections
Independent Study Project (ISP) Collection
SIT Study Abroad
Spring 2011
Desarrollo y Hambre: Cómo la Creciente
Demanda de Quinua en el Mundo Está
Cambiando el Consumo Interno de Bolivia
Amanda Eng
SIT Study Abroad, [email protected]
Follow this and additional works at: http://digitalcollections.sit.edu/isp_collection
Part of the Agricultural and Resource Economics Commons, Food Science Commons, Growth
and Development Commons, International and Community Nutrition Commons, Natural
Resources Management and Policy Commons, and the Sustainability Commons
Recommended Citation
Eng, Amanda, "Desarrollo y Hambre: Cómo la Creciente Demanda de Quinua en el Mundo Está Cambiando el Consumo Interno de
Bolivia" (2011). Independent Study Project (ISP) Collection. Paper 1032.
http://digitalcollections.sit.edu/isp_collection/1032
This Unpublished Paper is brought to you for free and open access by the SIT Study Abroad at SIT Digital Collections. It has been accepted for
inclusion in Independent Study Project (ISP) Collection by an authorized administrator of SIT Digital Collections. For more information, please
contact [email protected].
Desarrollo y Hambre
Cómo la creciente demanda de quinua en el
mundo está cambiando el consumo interno de
Bolivia
Amanda Eng
Primavera 2011
Eng 1
Agradecimientos
Mis sinceros agradecimientos a toda la gente que me ha ayudado en este proyecto. A See
Wan Lee de CABOLQUI, a Willyvaldo Montero de CONACOPROQ, a Rafael Revilla de la
Fundación AUTAPO, al Ing. Wilfredo Rojas de PROINPA, a Armando Sánchez del Ministerio
de Desarrollo Rural y Tierras, al Lic. Martín Vílchez, a Daniel Vildozo de AGRCOL Andes, al
Lic. Juan Carlos Zabaleta Q. de CECAOT, a los señores del Programa COMPASUR en Uyuni y
a los varios representantes y vendedores que encontré en las Ferias y por las calles de La Paz por
tomar su tiempo para hablar conmigo. A los dueños de Hostaling International Salar de Uyuni y
del Hostal Kory Wara en Curahuara de Carangas por alojarme en mis viajes durante esta
investigación. A Luis Oscar Mamani de Real Andina por compartir su sabiduría sobre el
consumo de quinua y por mostrarme el proceso de beneficiar y transformar la quinua. A Hugo
Bautista del Consorcio Comercial Imperio de Los Lípez por darme sus libros, su comida, sus
opiniones y una visión de cómo esta investigación puede ser recíproca. A Nancy Espíritu Barriga
por su amistad y por enseñarme sobre la seguridad alimentaria nutricional. A mi asesor, Boris
Cortez Morales, por ser mi guía en este proyecto. También a Boris y Nancy por llevarme a
Totora y Curahuara de Carangas para ver aún más de este magnífico país.
Además quiero agradecer a la familia Terán: Patricia, René, Ariel y Chuño por recibirme
en su casa durante este proyecto. Gracias por el apoyo, la ayuda y la amistad. También un fuerte
agradecimiento a la familia Cárdenas: María Eugenia, Karla, Denisse, Martín y Sergio por ser mi
familia boliviana durante mi tiempo acá. De la misma forma a los directores del programa,
Ismael Saavedra y Heidi Baer-Postigo, a mis profesoras de castellano, Marta y Mechy, y a mis
compañeros en esta experiencia por todo el apoyo y el cariño. Finalmente a toda la gente de
Bolivia que me ha dado la bienvenida. Jamás voy a olvidar esta experiencia maravillosa.
Eng 2
Índice
Agradecimientos ............................................................................................................................. 1
Resúmen .......................................................................................................................................... 3
Abstract ........................................................................................................................................... 3
Acrónimos ....................................................................................................................................... 4
Introducción .................................................................................................................................... 5
Metodología .................................................................................................................................... 9
El Consumo de Quinua en Bolivia................................................................................................ 14
Historia del Consumo ................................................................................................................ 14
El Consumo por la Población en General ................................................................................. 15
El Consumo por los Productores ............................................................................................... 22
Problemas y Soluciones Para el Futuro ..................................................................................... 26
Conclusiones ................................................................................................................................. 29
Bibliografía ................................................................................................................................... 32
Anexo ............................................................................................................................................ 37
Contactos....................................................................................................................................... 38
Eng 3
Resúmen
La quinua real que crece en el Altiplano Sur de Bolivia, es uno de los alimentos más nutritivos
del mundo. En las últimas décadas, la popularidad de la quinua en el mundo, ha aumentado
mucho, provocando muchos cambios dentro de Bolivia. Uno de estos cambios es, la
transformación del consumo interno de quinua en Bolivia. Por siglos el consumo de quinua fue
muy bajo en la población general, mientras para los productores de quinua la quinua fue su
principal alimento. Ahora, con la mayor consciencia de los valores nutritivos de la quinua, el
consumo por la población general está aumentando mientras el consumo de los productores
disminuye por la creciente rentabilidad de la exportación y la venta de quinua. Este documento
explora la situación actual del consumo interno de quinua y los desafíos por incremento de este
consumo.
Abstract
Quinoa real, which grows in the southern altiplano of Bolivia, is one of the most nutritious foods
in the world. In recent decades, the popularity of quinoa worldwide has increased greatly,
resulting in many changes within Bolivia. Among these changes is a transformation of the
consumption of quinoa by Bolivians themselves. For centuries quinoa consumption in the
general population was very low while for quinoa producers, quinoa was their staple food. Now,
with greater knowledge about quinoa’s nutritional value, consumption in the general population
is increasing while producers’ consumption is decreasing due to the increasing profitability of
the export and sale of quinoa. This document explores the current situation of quinoa
consumption in Bolivia and the obstacles for the increase of this consumption.
Eng 4
Acrónimos
ANAPQUI- Asociación Nacional de Productores de Quinua
CADEQUIR- Cámara Departamental de la Quinua Real Potosí
CECAOT- Central de Cooperativas Agropecuarias “Operación Tierra” Ltda.
CONACOPROQ- Comité Nacional de la Competitividad y Productividad de la Cadena de
Quinua o Consejo Nacional de Comercializadores y Productores
De Lípez- Consorcio Comercial Imperio de Los Lípez
FAO- Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
FAUTAPO- Fundación AUTAPO
PROINPA- Fundación Promoción e Investigación de Productos Andinos
Eng 5
Introducción
La quinua, el grano de oro de los Andes, puede ser el alimento más nutritivo del mundo.
Es el único cereal que provee todos los amino-ácidos esenciales, y tiene también un contenido
alto de minerales y vitaminas (MDRyT y CONACOPROQ 13). Tiene tantas proteínas que se
puede sustituir a la carne, los productos lácteos y huevos; según la Organización de las Naciones
Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) (MDRyT y CONACOPROQ 12). La FAO
dice incluso que se la puede consumir en vez de la leche de las madres lactantes (Associated
Press). La quinua puede proveer beneficios nutritivos a toda la gente y ha sido consumida por su
alto nivel de nutrientes incluso por los deportistas internacionales y los astronautas de la NASA
en sus viajes espaciales (MDRyT y CONACOPROQ 12-3).
La quinua ha crecido en el altiplano boliviano por más que 5.000 años (Instituto
Boliviano Comercio Exterior 3). Entre los tipos de quinua, la Quinua Real, que sólo crece en la
región cerca del Salar de Uyuni y del Salar de Coipasa en el Altiplano Sur de Bolivia, es la más
popular porque tiene los granos más nutritivos y más grandes (CECAOT 3). El 2009, se estimó
que había 70,000 personas trabajando en la producción de quinua en Bolivia (Ministerio de
Desarrollo Rural y Tierras 14).
En los últimos años la popularidad de la quinua en el mundo, ha crecido rápidamente. En
el año 2000, Bolivia exportó 1.439 TM de quinua mientras en el 2009 exportó 14.500 TM, y se
espera que esta cantidad se incremente en los años que vienen (Associated Press). Este
incremento en la demanda internacional ha producido una fuerte alza del precio de la quinua
también. Desde el 2000 hasta el 2011, los precios de la quinua han aumentado en un 700 por
ciento (Associated Press). En el 2009, las exportaciones de quinua de Bolivia llegaron a casi los
Eng 6
$u$ 40 millones, la mayoría de las cuales fueron a Estados Unidos, Francia y Holanda según la
Fundación Milenio (“Exportaciones llegaron a casi los $u$. 40 millones”).
Como resulto de esta creciente demanda y del alza del precio de la quinua, la producción
y comercialización de quinua han cambiado mucho, tanto con buenas consecuencias como con
malas.
La creciente rentabilidad de la producción y la exportación de quinua significan que
ahora los productores tienen más oportunidades económicas y ven la producción y la
comercialización de quinua como una oportunidad para desarrollar el Altiplano Sur. El 2009, el
gobierno de Bolivia creó políticas que pretendían disminuir la desnutrición y el hambre de la
gente boliviana mediante el consumo de quinua. Además, en marzo del 2011, la Ley numero 680
fue sancionada por la Cámara de Diputados, estableciendo a la quinua como una prioridad
nacional (Erbol). Según un diputado del MAS, a través de esta ley el gobierno pretende usar la
producción, industrialización y comercialización de quinua para promover el sector agrícola, y el
Órgano Ejecutivo piensa dar 84 millones de dólares para este fin (Erbol). De esta manera, la
nueva popularidad de la quinua está creando nuevas posibilidades para la gente del Altiplano
Sur.
Sin embargo el incremento de la producción de quinua también está causando malos
efectos en el medio ambiente. El Instituto Nacional de Estadísticas reporta que en el 2000, la
superficie cultivada de quinua era 35.715 Ha mientras que en el 2007 esta cantidad era de 50.375
Ha (MDRyT y CONACOPROQ 21). Esta expansión de la superficie cultivada conllevó a la
creciente utilización de maquinaría para todo el proceso productivo desde la siembra hasta el
cultivo (Aroni, Cayoja y Laime 29). Además, aunque antiguamente se sembraba la quinua en las
laderas del altiplano, ahora un 69% de la quinua cultivada en el Altiplano Sur, crece en las
Eng 7
planicies (30-2). La combinación de mecanización, producción en las planicies y el deseo de
ganar más dinero ha resultado ser en una fuerte de debilitación de los suelos del Altiplano y hay
una mayor frecuencia de plagas, ambos factores, han disminuido los rendimientos de los suelos
(46-8). Armando Sánchez del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras explicó una de las
maneras en que la rentabilidad de la quinua afecta a los recursos naturales:
Desde el 2008 justamente, empieza a subir el precio de la quinua hasta llegar a 700, 800,
900 bolivianos por quintal. Lo que ha hecho que los productores de quinua se motiven, se
incentiven a trabajar obviamente en dos, digamos, escenarios: uno para la exportación y
otro para maximizar la producción por parcela y en muchos casos expandir la frontera
agrícola. Ahora, ¿eso qué significa? Tiene sus riesgos, obviamente. Los riesgos son que
maximizar la producción y las capacidades productivas de los suelos puede generar un
efecto negativo en este recurso. Es decir, llegando a degradar, en muchos casos de
repente, ya no están asumiendo el rol de hacer una rotación de las parcelas (…) y
obviamente las posibilidades para recursos de suelo, para mantenimiento, son menores.
(11/4/2011)
De esta manera, el deseo de ganar dinero en la producción de quinua ha causado la degradación
rápida de los suelos.
Además de este daño al medio ambiente, hay evidencia que estos cambios en la
producción de quinua han afectado las culturas de las comunidades que producen quinua. En
otoño de 2008, Sarah Caffee escribió un ISP titulado “Buscando su Posición en la Modernidad:
Cómo el Aumento en la Demanda de Quinua ha Afectado a Las Comunidades del Municipio
Salinas de García Mendoza.” En él, describió cambios en la migración, y concepciones de
individualismo y de comunidad, entre otros cambios que observó en las Salinas de García
Mendoza.
Finalmente, en los últimos años, la comercialización y la creciente popularidad de la
quinua también han causado cambios en el consumo interno de quinua. Se puede observar este
cambio en los documentos sobre la quinua de la misma década de los 2000. En un estudio del
2002
hecho por la Fundación Para El Desarrollo Tecnológico Agropecuario del Altiplano
Eng 8
(FDTA-Altiplano) sobre la demanda de quinua, los autores afirman que la mayoría de la quinua
cultivada en Bolivia es destinada para el autoconsumo y que los productores no quieren venderla:
La población ha hecho de la quinua su alimento principal puesto que es el único producto
que puede producir en tierras casi inservibles para cualquier otro producto de gran parte
del altiplano norte, centro y sur. Sin embargo de los intentos institucionales
gubernamentales y de la cooperación internacional para que los agricultores de esas zonas
puedan dedicarse a otros cultivos o la mayor parte de su quinua la destinen a la venta, no
ha sido posible este cambio y la lógica de los agricultores sigue siendo de seguridad
alimentaria antes que de mercado. (80)
En contraste, en un estudio por la Fundación AUTAPO, titulado “Situación Actual al 2008 de la
Quinua Real en el Altiplano Sur de Bolivia,” los autores encuentran que, “94% de la producción
de quinua del Altiplano Sur de Bolivia se destina a la venta, sólo el 5% se consume y el 1% es
para reposición de semilla” (Aroni, Cayoja y Laime 93). Estos dos documentos muestran el gran
cambio que ha ocurrido en la producción y comercialización de quinua, en muy corto tiempo. De
un producto de autoconsumo, la quinua se ha vuelto un producto mayormente para la
comercialización. Este año, muchos periódicos norteamericanos también han reportado que hay
menos consumo de quinua en Bolivia por la exportación y los crecientes precios. En un artículo
del New York Times por Simon Romero y Sarah Shahriari, una nutricionista de La Paz, María
Julia Cabrerizo, dice que aunque los niveles de malnutrición en el país han bajado en los últimos
años, en las zonas donde producen quinua los niveles han incrementado recientemente.
Este aumento de desnutrición debe ser muy preocupante porque la situación actual de
seguridad alimentaria en Bolivia ya es seria. En diciembre de 2010, la FAO publicó un informe
sobre la seguridad alimentaria de Bolivia diciendo que 12,000 familias necesitarán ayuda
alimentaria antes de la cosecha, en mayo de 2011 y que 11,500 más familias sufren de
inseguridad alimentaria moderada (1). Según las estadísticas más recientes de la FAO, el 27 por
Eng 9
ciento de la población no recibe suficiente nutrientes lo cual se considera un alto nivel de
desnutrición en comparación con otros países (1).
Pensando en esta situación, decidí investigar más sobre el consumo interno de quinua. La
inseguridad alimentaria es un gran desafío para el desarrollo de un país ya que afecta a la salud y
al desarrollo de la gente misma (CUNA). Parece una contradicción que en el país que es el
primer productor del alimento más nutritivo del mundo, todavía existan grandes problemas de
desnutrición e inseguridad alimentaria. Además, mientras las políticas del gobierno proclaman
que la quinua será un modo de desarrollar el altiplano y de promover la seguridad y soberanía
alimentaria, los medios de comunicación internacionales describen cómo la creciente
popularidad de la quinua en el mundo está causando la desnutrición en la población que produce
la quinua. Quería explorar más estas contradicciones entre el desarrollo y el hambre, para
entender mejor cómo se puede mejorar esta situación. Lo que descubrí en mis investigaciones, es
que la situación actual del consumo interno de quinua, es mucho más complicada de lo que el
gobierno o los periódicos norteamericanos describen. Hay mucho cambio ahora en las
percepciones de la quinua en Bolivia y por eso, es muy difícil decir simplemente que el consumo
está incrementando o está disminuyendo. En vez de pretender definir una sola tendencia en el
consumo interno de quinua, en este ensayo trataré de describir las varias direcciones del
consumo con la intención de exponer las cuestiones y los problemas que tienen que ser resueltos
para mejorar el consumo interno, en el futuro.
Metodología
Elegí hacer la mayoría de mis investigaciones en La Paz, porque al principio pensaba
enfocarme en los programas del gobierno sobre la quinua y la seguridad y soberanía alimentaria.
Sin embargo, cuando llegué a La Paz había manifestaciones y no pude hacer contacto con los
Eng 10
ministerios con los cuales quería hablar. Las marchas también hicieron difícil visitar a las
organizaciones que tienen oficinas en la Zona Central de La Paz, así que mis investigaciones
fueron limitadas un poco, por lo local. También, pasé dos días en el pueblo de Uyuni en el
departamento de Potosí cerca de los salares, para ver la zona donde producen la quinua real para
comercialización y exportación y hablar con los productores mismos y la gente que tiene más
contacto con los productores. Finalmente, fui con Boris Cortez Morales y Nancy Espíritu Barriga
de la Asociación CUNA a Totora y Curahuara de Carangas en el departamento de Oruro, para
observar sus diagnósticos, para preparar programas de microempresas y tener la oportunidad de
hablar con más productores.
La información que usé en esta investigación viene de cuatro fuentes principales:
entrevistas formales, entrevistas informales, información secundaria y observaciones de ferias,
tiendas y vendedores.
Las entrevistas formales en La Paz, fueron con el Ministerio de Desarrollo Rural y
Tierras (MDRyT) y seis organizaciones que trabajan de alguna manera con la quinua. En Uyuni,
hablé con dos empresas que comercializan la quinua y una cámara, que apoya a las asociaciones
de productores de quinua. Antes de irme de Cochabamba para La Paz, también hice una
entrevista con una organización de Cochabamba, la Fundación AGRECOL Andes, que trabaja en
el desarrollo agropecuario. Las entrevistas en La Paz y Cochabamba ocurrieron en las oficinas de
las organizaciones y del ministerio. En Uyuni, hablé con Luis Oscar Mamani en la oficina de la
planta de Real Andina, con Hugo Bautista del Consorcio Comercial Imperio de Los Lípez (De
Lípez) en la oficina de su casa y con el Lic. Martín Vilchez en la oficina de CADEQUIR.
Generalmente, cuando visitaba las organizaciones, la gente de la oficina me decía con qué
persona de la organización debía hablar, excepto en los casos de Luis Oscar Mamani y Hugo
Eng 11
Bautista a quienes contacté directamente ya que su información estaba en un directorio de
empresas de quinua que recibí de la Fundación AUTAPO. La mayoría del tiempo hablé, o con el
director de la organización o con uno de los líderes de los programas de quinua de la
organización o del ministerio. En los casos de las organizaciones que solo trabajan con quinua,
que eran CECAOT, CONACOPROQ, CABOLQUI y CADEQUIR, hablé con los gerentes de
CECAOT y CONACOPROQ, una administradora de CABOLQUI y un administrador de
CADEQUIR. En mis entrevistas con la Asociación CUNA, hablé con una especialista del
programa de Seguridad Alimentaria Nutricional y un especialista en microempresas. Sólo tuve
una entrevista con cada organización, excepto CECAOT, De Lípez y Asociación CUNA, y
generalmente, las entrevistas duraron entre media hora hasta una hora. Preguntaba sobre las
organizaciones y sus programas de quinua, los efectos de su exportación y el consumo interno.
Hice las entrevistas informales en la Primera Feria de la Quinua Orgánica y Festival
Andino, en una feria organizada por las Bartolinas Sisas y el Ministerio de Desarrollo Rural y
Tierras y durante mi viaje a Totora y Curahuara de Carangas. En la Primera Feria de la Quinua
Orgánica y Festival Andino que voy a describir después, hablé con varios representantes de los
stands averiguando sobre sus organizaciones o programas, los productos que vendían y sus
prácticas de consumo de quinua.
La feria de las Bartolina Sisas fue en la Plaza Villarroel de La Paz, el 16 y 17 de abril de
2011 y su propósito era promover el comercio local y reunir productores del departamento de La
Paz con consumidores de la ciudad de La Paz. Asistieron más de sesenta vendedoras que vendían
productos como hortalizas, flores, frutas, carne, pescado, especias, productos lácteos, cereales
(arroz, avena, quinua), masas, pan, jugos, comida cocida, artesanía, productos higiénicos y
libros, entre otros. Hablé con las vendedoras que vendían productos de quinua y les pregunté
Eng 12
sobre sus productos, los hábitos de consumo interno y los precios de los varios productos de
quinua.
En mi viaje a Totora y Curahuara de Carangas, tuve conversaciones con Boris Cortez
Morales y Nancy Espíritu Barrigas de la Asociación CUNA, con unos dirigentes de la
mancomunidad y del municipio y con los dueños del Hostal Kory Wara donde nos alojamos en
Curahuara de Carangas.
Además de hacer entrevistas informales, también observaba a la gente de las ferias.
Observé las características y las acciones de la gente que estaba en las ferias, tanto de los
visitantes y consumidores como de los vendedores y representantes de las ferias. También
anotaba los precios de los varios productos de las ferias y los comparaba con precios de
productos similares, de dos supermercados de La Paz.
Finalmente, conseguí mucha información de folletos, artículos, libros y documentos que
encontré en internet y en periódicos o que recibí de las organizaciones que visité.
El tiempo muy corto que tenía para hacer las investigaciones, restringió mucho lo que
podía hacer. Elegí hacer mis investigaciones en La Paz, para poder entrar en contacto con las
oficinas principales de las grandes organizaciones que trabaja con quinua y para poder hablar
con los ministerios del gobierno nacional, sobre sus programas de quinua. Por eso, no tuve
muchas oportunidades de hablar directamente con los productores de quinua, fuera de algunos
que estaban en la Feria de la Quinua y los productores que encontré en Uyuni, Totora y
Curahuara de Carangas, ya que la mayoría de los productores que están involucrados en la
comercialización y la exportación de quinua viven y producen en los departamentos de Oruro y
Potosí en la zona inter salar. Esta falta de contacto directo con los productores mismos,
probablemente hizo que la información que conseguí a través de mis investigaciones, tuviera una
Eng 13
inclinación a las opiniones oficiales de las asociaciones y del gobierno y reflejara la situación
actual en gran escala, en vez de las experiencias de los productores individuales.
Además, la quinua comercializada todavía es casi exclusivamente destinada a la
exportación así que muy poca gente que trabaja con quinua, no trabaja con la exportación. Por lo
tanto, ya que usualmente hablé con gente de las organizaciones, que promueve el sector
quinuero—y por ende, también, la exportación de quinua—fue muy difícil encontrar a gente que
expresara opiniones contra la exportación de quinua. Me parecía que a veces la gente con quien
conversaba sólo quería expresar las opiniones de sus propias organizaciones y que aún, si tuviera
dudas sobre la exportación, no hablaría mucho sobre las malas consecuencias de la exportación.
Sin embargo, la falta de opiniones contra la exportación, también puede ser porque la gente
realmente cree que no hay malas consecuencias en la exportación aunque parece que sí, las hay.
Otro problema que encontré durante mis investigaciones fue la necesidad de distinguir
entre las experiencias de los productores del Altiplano Sur, que son los productores que más
participan en la producción de quinua para comercialización y exportación y los productores del
Altiplano Norte y Central, que mayormente cultivan quinua solamente para su propio consumo.
No me enteré de esta diferencia hasta que ya había hecho unas entrevistas, pero al darme cuenta
de esta disparidad, traté como fuera posible, de mantener separada la información que supe,
sobre los productores de las dos regiones. Sin embargo, es posible que las experiencias de las dos
regiones hayan sido mezcladas en el curso de mi investigación. Sobre todo, me he enfocado en
los productores de la región del Altiplano Sur, ya que esta zona es la más involucrada en la
producción y exportación de quinua y creo que la información que presento en este ensayo, sobre
el consumo por los productores mismos, mayormente refleja las experiencias de los productores
del Altiplano Sur.
Eng 14
Además, la cuestión del contrabando de quinua al Perú a veces hizo más complicada, la
evaluación de la situación de consumo interno, ya que no hay mucha información específica
sobre, qué cantidad de quinua sale del país, por el contrabando. Los datos que encontré sobre el
contrabando, variaban mucho en las estimaciones de esta cantidad y a veces no eran muy claros.
Por ejemplo, los autores de “La Situación Actual al 2008, de la Quinua Real en el Altiplano Sur
de Bolivia” al escribir sobre los datos sobre el autoconsumo y el contrabando, dicen:
De acuerdo a un estudio realizado por ANAPQUI, en 1993, se reportaba la venta de
quinua a Challapata en gran porcentaje (53%) y un 12 % era dispuesto para la
exportación legal. Ya se presumía que la quinua vendida con destino al mercado interno
en Challapata o Uyuni, en realidad se iba por contrabando al Perú. Para el 2000 los
productores reportan un alto porcentaje para el autoconsumo, también aumenta el destino
al mercado externo y disminuye la venta en el mercado de Challapata, pero lo que es
destinado al autoconsumo, es en realidad la quinua recolectada por los acopiadores ya sea
para el contrabando o el mercado interno. (Aroni, Cayoja y Laime 94).
Así, la incertidumbre sobre la cantidad de contrabando, hizo mucho más complicada la
interpretación de los datos sobre el destino de la quinua, en los documentos que encontré y leí.
Finalmente, la gran mayoría de la gente con quien conversé, eran hombres adultos. A este
estudio le faltan mucho las opiniones de mujeres y jóvenes. Puesto que en su gran mayoría, las
mujeres todavía son las que cocinan, compran comida y cuidan a los niños, seguramente tienen
otra perspectiva sobre el consumo de la quinua. También habría sido muy interesante, si hubiera
tenido la oportunidad de oír las opiniones de los jóvenes sobre el consumo de quinua porque a
través de estas opiniones, tal vez habría podido entender mejor, de qué manera, las opiniones
sobre la quinua, están cambiando y cómo van a ser en el futuro.
El Consumo de Quinua en Bolivia
Historia del Consumo
Antes de describir los cambios actuales en el consumo de quinua, es importante explicar
cómo era el consumo, en el pasado. La quinua fue domesticada aproximadamente 7.000 años
Eng 15
antes de Cristo en la zona andina (Pacheco Zamorano 57-8). Los Incas difundieron su cultivo,
por todo su imperio, en América del Sur y usaron tanto sus granos como sus hojas para la
alimentación (58). Cuando llegaron los españoles, ellos se dieron cuenta de la importancia que
tenía la quinua en la sociedad incaica, como comida y también como medicina (58-9). Sin
embargo, tras el curso de siglos, el consumo de quinua disminuyó mucho por la influencia de la
colonia, así que hasta hace unas décadas, solamente los productores de quinua, la consumían
(Bautista 27/4/2011).
El Consumo por la Población en General
En la población boliviana que no produce quinua, el consumo de quinua ha sido muy
bajo, por siglos. Actualmente, el consumo sigue siendo muy bajo, pero con la educación sobre la
nutrición, las campañas para promover el consumo y los nuevos productos y sub-productos de
quinua, esta situación ya está cambiando.
En comparación al consumo de otros alimentos, el consumo de quinua actualmente es
muy bajo. Según un estudio publicado por el Centro de Promoción Bolivia (CEPROBOL) del
año 2007, el consumo promedio de quinua por habitante, por año, en Bolivia es de 4,676
kg/habitante/año (Aroni, Cayoja y Laime 126). En comparación con el consumo promedio de
arroz y de fideo, esta cantidad es muy baja. Un estudio del 2006, sobre el consumo de quinua y
de otros cereales en la ciudad de Oruro, descubrió que mientras el consumo promedio de quinua
por año, por hogar, era de 0.81 qq/año, el consumo promedio de arroz y de fideos por hogar era
de 2.47 qq/año y de 1.82 qq/año, respectivamente (Montoya Ch. 63). Un estudio similar en la
ciudad de Potosí, en el año 2006, encontró datos similares. Según el estudio, el consumo per
cápita de arroz, era de 19.2 kg/año; el de fideo era de 12.8 kg/año y de la quinua era de 2.4
kg/año (Borja M. y Soraide L. 4). Mucha gente que entrevisté me dijo simplemente que no hay el
Eng 16
hábito del consumo de quinua en Bolivia, pero las razones que la gente tiene por no consumir
quinua son más complicadas e incluyen percepciones socio-económicos sobre la quinua, malas
prácticas de producción del producto, falta de consciencia sobre las bondades de la quinua y el
precio alto de la misma. Es importante explorar estas razones para saber, cómo puede uno,
promover el consumo de quinua en el futuro.
Desde la época de los barones del estaño la quinua ha sido un alimento marginal en la
cultura general de Bolivia. Luis Oscar Mamani de la empresa Real Andina que produce este
cereal, para el mercado nacional tanto como para el mercado internacional, me contó la opinión
de la gente sobre la quinua en los años 70: “A nadie le gustaba la quinua. Además, antes decían
cuando se quería vender la quinua en el mercado común, que era comida de los campesinos,
comida de los indios. Nadie quería saber de la quinua” (Mamani 27/4/2011). Así, hasta hace muy
pocos años, la quinua fue relegada al consumo solamente de los que la producían. No tenía valor.
Hugo Bautista, gerente general del Consorcio Comercial Imperio de Los Lípez que comercializa
productos de las provincias de Nor Lípez y Sur Lípez, como llama y quinua, me explicó que aún
hasta los años noventa, la quinua no tenía mucho precio: “Un quintal de azúcar en un comercio
local, (…) el trueque que le llamamos, un quintal de azúcar, lo conseguíamos con dos quintales
de quinua” (Bautista 27/4/2011). Esta falta de valor para este cereal, originado en la percepción
de que era una comida solamente para los pobres, probablemente es el factor más importante que
hizo que hasta hoy, el consumo de la quinua, sigue siendo muy bajo.
Otra razón que también ha contribuido a la pequeña cantidad de quinua consumida, es
que mucha gente cree que la quinua no es agradable por su falta de conocimiento sobre la
preparación de la quinua o por su mala producción. Hay que trabajar la quinua, antes de comerla.
Este proceso incluye el lavado, sacar las piedras y otros objetos ajenos a ella y sacar la cáscara
Eng 17
del grano, que tiene saponina que le da un sabor amargo. Antes de la introducción de maquinaria,
para beneficiar la quinua en gran escala, este proceso era ejecutado a mano y en algunos casos
hoy en día sigue siendo hecho así. Este proceso requiere mucho trabajo y a veces no está bien
hecho. Como resultado, antes no era raro encontrar en los mercados, quinua mal tratada o no
limpiada y si el consumidor no sabía que tenía que beneficiar la quinua, la consumía y creía que
no era agradable. Willyvaldo Montero de la Comité Nacional de Competitividad y Productividad
de la Cadena de Quinua (CONACOPROQ) describió este fenómeno:
Hay gente del campo que sigue pensando que en la ciudad, la mujer tiene que [lavar la
quinua]. (…) Entonces, la gente del campo llega a la ciudad con la quinua, pero en la
ciudad la mujer no sabe lavarla. No sabe lavar porque además es desastroso lavarla, es
muy costoso. Es (…) mucho trabajo. ¿Y qué sucede con eso? [imitando a alguien que ha
comido quinua no lavada] ‘Oh, he comprado quinua una vez y era feo. Esa quinua era un
dolor.’ Entonces no había lavado y la había cocinado y obviamente la comida era
horrible. [imitando otra vez] ‘No, no, no quinua. Gracias a dios, en mi casa no comemos
quinua. Es comida de indios.’ (Montero 20/4/2011)
De esta manera, por no saber cómo preparar la quinua, alguna gente ha tenido malas experiencias
con ella y no quiere comerla. Además, Luis Oscar Mamani de Real Andina me dijo que antes era
muy común que la quinua que se encontraba en los mercados no había sido procesada bien y por
eso la gente no tenía confianza en su calidad y no quería comprarla:
Antes no había empresas que promocionaban la quinua. Había personas, individuales que
no hacían bien el proceso [de beneficiar]. Entonces, cuando usted va en La Paz, al
Mercado Rodríguez, se encuentra con quinua, la quinua está mal procesada. No está bien
purificada de saponina. Tiene unas piedrecitas o tiene arena. Entonces, cuando los
consumidores van a un restaurante, quiere consumir quinua (…) esta sopita tiene un poco
de arena o tiene un poco de piedrecitas. Entonces, estas cosas hacen que el producto
como la quinua no se promocione muy fácilmente en la población general. (Mamani
27/4/2011)
Estas malas experiencias con quinua probablemente contribuyeron aún más al bajo consumo de
la misma.
Eng 18
La falta de educación sobre las bondades de la quinua también puede ser una explicación
de por qué su consumo, es muy bajo. Un representante en la Primera Feria de la Quinua
Orgánica y Festival Andino dijo que su organización, ANAPQUI, está preocupada por el
consumo nacional y cree que una razón por la cual, la gente boliviana no come quinua, es
porque no hay educación sobre las ventajas de la quinua (14/4/2011). El Lic. Martín Vílchez de
la Cámara Departamental de la Quinua Real Potosí (CADEQUIR) también opinó que una de las
razones para el bajo consumo de quinua en Bolivia, es que sus cualidades nutritivas, son
desconocidas (27/4/2011).
Ahora, con la creciente popularidad de la quinua en el mundo, el precio de este producto,
también es un gran desafío para el mayor consumo, en la población boliviana. La quinua es el
grano más caro del mundo (Healy 188). Su precio puede llegar a cinco veces más, que la soya
(Montoya Ch. 12). Según estadísticas recogidas por el Instituto Nacional de Estadísticas en
Oruro, sobre los precios promedio, para los consumidores, durante los primeros tres meses del
2011, el precio promedio por kilo de quinua fue de 22.94 Bs. mientras que, el de un kilo de arroz,
grano de oro, fue de 8.83Bs. y un kilo de fideos cortos salía a 7.43 Bs. (Instituto Nacional de
Estadísticas). Estas estadísticas indican que en este año la quinua ha costado más del doble que el
arroz o el fideo. Las opiniones de la gente que observé y entrevisté, también sugieren que mucha
gente tiene la percepción de que la quinua, es demasiado cara para consumirla. En la Feria de las
Bartolinas Sisas, observé a una mujer que pasó cerca a una vendedora de cereales como arroz,
quinua y avena, y dijo a la mujer que la acompañaba, “La quinua debe ser muy cara”
(16/4/2011). Nancy Espíritu Barriga, Especialista en Seguridad Alimentaria Nutricional para la
Asociación CUNA, me contó, “Unos años atrás hasta ahora, creo que a raíz de la promoción que
ha recibido [la quinua], actualmente, su costo también es elevado y se ha vuelto inaccesible para
Eng 19
la población” (18/4/2011). De esta manera el precio alto de la quinua ha mantenido muy bajo el
consumo interno.
Sin embargo, de estos muy bajos niveles de consumo de quinua, en los últimos años, el
consumo interno ha empezado a incrementarse, por influencia internacional y las campañas del
gobierno y de los actores de la cadena de quinua para promover el consumo de la misma.
Los estudios y la promoción de la quinua en el mundo, han dado como resultado, la
revaloración de la quinua en Bolivia. Aunque muchos dicen que los productores de quinua
siempre han sabido que es un grano único, los primeros estudios que mostraron científicamente
sus calidades nutritivas, fueron escritos por gente de afuera. En 1986 la Organización de las
Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) destacó a la quinua como un
alimento excepcionalmente nutritivo, y en los años 90, la NASA en su busca de mejores
alimentos para sus astronautas escogió a la quinua para alimentarlos (MDRyT y
CONACOPROQ 12). Esta nueva estima de la quinua, en el mundo, ha revalorado el grano
históricamente marginalizado. Hugo Bautista explicó, cómo la influencia de los extranjeros ha
cambiado las opiniones sobre la quinua:
Yo pienso, gracias a gente de afuera como Estados Unidos, la NASA ha hecho muchas
investigaciones con la quinua. En su dieta ellos consumen quinua para los viajes
espaciales (…). La Unión Europea ha contribuido con mucha gente y algunos han dicho,
‘la mejor oferta, en este caso, alimenticia, es la quinua real.’ (…) Estas opiniones han
llegado a las autoridades en Bolivia. Por repetir lo que ha dicho la gente de afuera,
comenzaron a utilizar estas palabras (…) De una comida despreciada, hoy se ha
convertido en una comida de lujo. (Bautista 27/4/2011)
Así, la creciente popularidad de la quinua en el mundo ha empezado a mejorar la posición de
ésta, en las opiniones de los bolivianos.
Ahora, las campañas del gobierno, de las organizaciones no gubernamentales y de los
productores y los comercializadores de quinua, siguen promoviéndola, en la sociedad boliviana.
Eng 20
El 2 de marzo de 2011, el gobierno nacional declaró una nueva ley que apoya al sector
productivo de quinua con un financiamiento de 84 millones de bolivianos, para los productores
de quinua en el Altiplano Sur (“Diputados sancionan ley que declara de prioridad nacional
producción de quinua”). Según un artículo del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, uno de
los objetivos de esta política es, “producir el ‘grano de oro’ tanto para el consumo interno como
para la exportación” (“Arranca el Programa de la Quinua con Bs. 84 Millones Para Créditos”).
Además, el gobierno, con la ayuda de ANAPQUI, promueve el consumo de quinua a través del
subsidio prenatal. Un folleto de ANAPQUI sobre los valores nutritivos de este grano, explica los
objetivos y beneficios de este subsidio: “ANAPQUI, buscando combatir los niveles de
desnutrición que existen en la población, logró que este alimento de mayor calidad nutricional
(Quinua Real y hojuelas de Quinua Real) sea incluido en el paquete del subsidio prenatal. De
esta forma ahora llega mensualmente a miles de hogares nacionales beneficiando a madres y
niños del país” (ANAPQUI). Uno de los representantes de ANAPQUI en la Primera Feria de
Quinua Orgánica y Festival Andino, también me informó que hay planes para dar de comer
quinua a los soldados del ejército tanto para mejorar su salud como para promover el hábito del
consumo de este cereal (14/4/2011).
Adicionalmente, las ONGs que trabajan en la seguridad alimentaria, están promoviendo
el consumo de quinua para combatir la desnutrición. En una entrevista con Nancy Espíritu
Barriga y Boris Cortez Morales de la Asociación CUNA, la Sra. Espíritu describió uno de los
programas de seguridad alimentaria nutricional de la asociación CUNA, que pretende combatir
la desnutrición a través del consumo de quinua:
En los actuales programas (…), por ejemplo, la alimentación escolar, y en los otros
programas de atención integral a la mujer y el niño, en nuestros líneas de educación
alimentaria nutricional, todo el tiempo se promueve el consumo de alimentos andinos,
entre ellos está la quinua. En el tema del escolar, por ejemplo, también Boris está
Eng 21
trabajando, asesorando a sus gestiones productivas en alguna de las zonas para que hagan
pan, por ejemplo, usando quinua. (18/4/2011)
De esta manera, el consumo de quinua está aumentando, gracias a los programas de educación y
alimentación complementaria contra la desnutrición.
Además de los programas para mejorar la nutrición de algunas poblaciones bolivianas,
los productores y los comercializadores, promueven la quinua a través de campañas y ferias para
todos los bolivianos. La Primera Feria de la Quinua Orgánica y Festival Andino que fue en la
Plaza Bicentenario de La Paz el 14 y 15 de abril de 2011 es un ejemplo de esta promoción. En
esta feria había unos dieciséis stands de diferentes grupos de productores y comercializadores de
quinua, grupos de financiamiento, y grupos de turismo comunitario, entre otros. Cada stand daba
folletos sobre su organización y las bondades del grano. Además muchos grupos vendían
productos elaborados con quinua, y un grupo ofrecía los recetarios. Uno de los representantes de
ANAPQUI en la Feria me dijo que el objetivo de la Feria era promover el consumo interno y
hacer que la gente conozca los diferentes productos de quinua (14/4/2011). En mis visitas a las
oficinas de las organizaciones y empresas que trabajan con la quinua también vi, muchos posters
de otras ferias y festivales para promoverla, en Bolivia.
Aunque no hay datos sobre la influencia de estas campañas y programas, la gente que
entrevisté cree que estas campañas sí, están revalorizando la quinua. Luis Oscar Mamani de Real
Andina dijo simplemente: “¿Por qué consumen en el mercado nacional ahora más quinua?
Porque las empresas, como en el caso de Real Andina, empezamos a promocionarla”
(27/4/2011). Aunque el consumo interno todavía es muy bajo en comparación a otros cereales, la
promoción de la quinua, en el mercado nacional, ha hecho que, poco a poco, el consumo se esté
incrementando.
Eng 22
Finalmente, las diferentes presentaciones de quinua que han salido, también pueden
contribuir al incremento del consumo interno. Además de las formas más tradicionales de
preparación, que son el graneado y las hojuelas, los comercializadores ya están creando nuevos
productos de quinua para ofrecer más maneras de consumirla. Por ejemplo, “La Situación Actual
al 2008 de la Quinua Real en el Altiplano Sur de Bolivia” por la Fundación AUTAPO
(FAUTAPO) en una lista de productos a base de quinua, en el mercado nacional, menciona
pipocas, snacks, granola, multicereales, müsli, barritas energéticas, harina, pito, sopas, fideos, y
chocolates con quinua, entre otros (Aroni, Cayoja y Laime 126-8). También en la Primera Feria
de la Quinua Orgánica y Festival Andino y en la Feria de las Bartolinas Sisa, varios vendedores
ofrecían galletas, humintas, empanadas, masas, dulces, yogurt, manjar y queques de quinua
(14/4/2011, 16/4/2011). Estos productos y sub-productos del cereal, incrementan la accesibilidad
a los productos derivados y a las formas posibles de consumirla. Luis Oscar Mamani cree que la
mayor accesibilidad a las diferentes formas de quinua, es uno de los cambios más necesarios para
fomentar su consumo interno (27/4/2011).
Así, los nuevos productos de quinua, la difusión de información sobre sus valores
nutritivos y su promoción, por varios grupos dentro de Bolivia, están contribuyendo a aumentar
la demanda nacional en la población de no productores. Sin embargo, el consumo sigue siendo
muy bajo, y el precio que parece elevarse más y más, cada año, amenaza el crecimiento adicional
del consumo interno.
El Consumo por los Productores
La mayoría de los productores, siguen guardando una porción de quinua, sobre todo,
para el autoconsumo. Unos informantes me contaron que hay algunos productores que nunca
habían consumido su quinua y recién están empezando a consumirla por tener más consciencia
Eng 23
de sus valores nutritivos. Sin embargo, especialmente en el Altiplano Sur, donde crece la quinua
real, parece que es mucho más común, que por varias razones, los productores que siempre han
consumido una parte de su producción, hayan empezado a comer menos quinua.
Con la creciente demanda y el buen precio de la quinua, muchos productores han
empezado a preferir venderla en vez de consumirla. En mi comunicación por email con el Ing.
Wilfredo Rojas de la Fundación PROINPA, que hace investigaciones para mejorar la producción
orgánica de quinua y ofrece asistencia técnica a los productores, le pregunté si la que producen
los productores que trabajan con PROINPA, usualmente es para el autoconsumo o para la venta.
Él me contestó, “Históricamente ha sido para ambos casos, donde se daba prioridad al consumo
de la familia durante el año y el excedente se vendía. Pero ahora por el precio atractivo del
mercado hay la tendencia a vender toda la producción, con excepción de algunas familias que
siembran y cosechan mayor diversidad de variedades” (Rojas). El Lic. Juan Carlos Zabaleta Q.
de la Central de Cooperativas Agropecuarias “Operación Tierra” Ltda. (CECAOT), una de las
cooperativas más grandes que participa en la exportación de quinua, también indicó que muchos
productores ahora no consumen su quinua. El dijo que la quinua de los productores es “menos
para su consumo propio. El 90% directo venden a CECAOT” (Zabaleta Q. 18/4/2011). Hugo
Bautista de De Lípez explica cómo a veces, el poder económico de la quinua domina el deseo de
consumirla: “Acá en la zona [del Altiplano Sur], el consumo hoy, es bajo. (…) ¿Por qué? Porque
tiene una importancia comercial muy alta. No es que la gente no quiere consumirla. [Es que]
tiene un buen precio. Entonces, la gente prefiere venderla y comprar arroz, fideo o cualquier
insumo” (Bautista 27/4/2011). Estas entrevistas demuestran que el consumo de muchos
productores de quinua está bajando por las presiones del mercado.
Eng 24
De una manera similar, la transición a la producción orgánica de quinua, también
contribuye a la menor cantidad de consumo, por los productores mismos. El mercado
internacional exige quinua orgánica, y por eso, ésta, tradicionalmente ha tenido un mejor precio
que la quinua convencional. Como resulto, hay un incentivo para que los productores,
produzcan quinua orgánica, lo cual ocurre a través de un proceso de tres años de certificación
(Cortez Morales 18/4/2011). Aroni, Cayoja y Laime reportan que en los departamentos de Potosí
y Oruro que constituyen la región del Altiplano Sur, un 31% de la quinua de 2008 era
convencional, un 51% era orgánica y un 18% estaba en transición de convencional a orgánica
(71). Juan Carlos Zabaleta Q. de CECAOT describió la asistencia que CECAOT provee a sus
socios para ayudarles a cumplir las normas de la producción orgánica:
Nosotros, CECAOT, tenemos dos ingenieros agrónomos que les van capacitando a los
productores todo el tiempo en que cómo tienen que cumplir con las normas de
producción porque no es solamente cosechar y vender, sino tienen que cumplir con
normas que establece en nuestra certificadora (…). Entonces, ellos nos dan las reglas,
¿no?, qué normas tenemos que cumplir para que esta producción sea orgánica. Entonces,
los ingenieros van todo el tiempo capacitando los productores y también enseñándoles
también como qué normas tienen que seguir, cómo tienen que hacer la cosecha, todo eso.
Van rotando, todo el ciclo. Van rotando en nuestras catorce cooperativas. (18/4/2011)
Como indicó el Sr. Zabaleta cuando hablaba del trabajo continuo que hacen los ingenieros para
cumplir las normas de su certificadora, es muy difícil para los productores producir la quinua de
la manera requerida por el mercado internacional. Por esta dificultad y el costo adicional, cuando
por fin cosechan la quinua orgánica, muchos productores prefieren venderla para la exportación.
Boris Cortez Morales de la Asociación CUNA explicó este fenómeno:
Para cumplir un proceso orgánico, las empresas americanas aquí buscaban socios que
certifiquen y testen si realmente es orgánica y esto es un proceso que dura tres años. (…)
Entonces es un proceso que implica cambiar de actitud. Imagínate un productor de
Bolivia cumpliendo normas internacionales. El mercado americano tiene una norma (…).
El mercado japonés tiene otra norma (…) que son duras. Entonces, los productores han
empezado a (…) producir bajo estos convenios y hace que el productor, esta quinua la
cuide mucho y quisiera venderla y no comerla. (18/4/2011)
Eng 25
Estas entrevistas indican que la transición a la producción orgánica frecuentemente hace que los
productores coman menos de su propia producción o peor, que ya no la coman, para nada.
Los mejores ingresos de la venta de quinua también han cambiado las dietas de los
productores, por la accesibilidad a una mayor cantidad de alimentos. Ya que los productores de
quinua tienen un mercado y pueden vender su producto a un buen precio, ahora tienen más
opciones de alimentos. Armando Sánchez del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierra describió
este proceso: “[La exportación de quinua] está generando recursos que le permiten el sector
quinuero, poder generar estos recursos y comprar y diversificar su dieta alimentaria. Esta es la
ventaja, digamos, indirecta que tiene el productor quinuero. Vende a buen precio y le permite
comprar estos productos—hortalizas, carne, varios tipos de cereales, como otros productos”
(Sánchez 11/4/2011). Según la gente que entrevisté, uno de los cambios más comunes en las
dietas de los productores de quinua, es el reemplazo de ésta, por otros cereales como el arroz y el
fideo. Luis Oscar Mamani explicó una de las razones para este cambio:
Por ejemplo, en mi caso, es un poco para variar la dieta, ¿no? (…) porque antes cuando
vivías en el campo, cuando yo estaba en el campo y el pueblo, yo soy de San Pedro de
Quemes, (…) nuestros papás nos daban en la mañana un desayuno con quinua—con la
phisarita de quinua. A las doce era almuerzo con sopa de quinua. En la tarde un tecito con
su graneado de quinua. Mucha quinua consumíamos. (…) Entonces los productores han
entrado en las ciudades para encontrar trabajo, una serie de cosas, y se han encontrado
que también se puede consumir fideos, también se puede consumir arroz. (27/4/2011)
Así, con la creciente accesibilidad a otros alimentos, los productores de quinua han podido variar
sus dietas. Algunas de las asociaciones que apoyan a los productores también les proveen otros
productos para facilitar la variación de sus las dietas. Por ejemplo, Juan Carlos Zabaleta Q. de
CECAOT describió que uno de los servicios que hace CECAOT para sus miembros, es llevar
productos a sus comunidades: “Hacemos el trueque, como se dice. Les damos, por ejemplo, un
quintal de arroz y a nosotros, nos dan la quinua (…). Arroz, azúcar, aceite, jabón, ace, no
Eng 26
solamente arroz sino un poquito de todo lo que quieren y eso es lo que llegamos a truquear
porque (…) de Uyuni, la central, las cooperativas están como a unas cuatro, cinco horas hasta
Uyuni” (18/4/2011). De esta manera, el valor de su cosecha de quinua amplia los alimentos y
productos que consumen los productores, causando una reducción en su consumo de quinua.
Sin embargo, aunque muchos productores han reemplazado una porción de quinua en su
dieta, por arroz o fideos, por un deseo de variar sus dietas, a veces este reemplazo también ocurre
por razones económicas. Dos productoras de quinua en la Primera Feria de la Quinua Orgánica y
Festival Andino explicaron que prefieren comer arroz en vez de quinua porque les importa el
volumen y pueden comprar más arroz (14/4/2011). Rafael Revilla de la Fundación AUTAPO
también confirmó la existencia de este fenómeno: “La quinua sigue siendo un alimento esencial
de su dieta aunque es evidente que también hay otros productos que están entrando como el
fideo, el arroz que son mucho más baratos y pueden… gastan menos en eso, ¿no?” (12/4/2011).
Así, cómo explicó Luis Oscar Mamani de Real Andina, el cambio en las dietas de los
productores de quinua a favor del arroz y del fideo ha ocurrido por dos razones: “uno para variar
la dieta y otro es por la parte económica—es más barato el fideo y el arroz. En cambio la quinua
es más cara.” (27/4/2011).
Por razones económicas y también por el deseo de variar sus dietas, el consumo de
quinua por los productores mismos, mayormente está disminuyendo. El poder económico de su
cosecha amplia sus opciones de alimentos, pero al mismo, hace muy difícil guardar una parte de
su propia producción ya que les puede dar mucho dinero. Según una nutricionista, esta
disminución de consumo ahora está causando niveles elevados de desnutrición en la población
de productores (Romero y Shahriari).
Problemas y Soluciones Para el Futuro
Eng 27
El consumo de quinua todavía es muy bajo, pero para promover la seguridad alimentaria
nutricional y la continuación del desarrollo del altiplano, es importante que el consumo interno
incremente o por lo menos no disminuya. Los programas de educación y las campañas para
promover la quinua en el mercado nacional, están teniendo éxito y deben continuar. Además,
para lograr el mayor consumo interno, todavía hay unos desafíos grandes, como el aumento de
precio, la degradación de los suelos y la falta de claridad en las políticas del gobierno sobre la
quinua, a los cuales hay que prestar más atención.
El precio alto de la quinua, es un desafío para el consumo de la población, en general,
como para los productores mismos. Ya que el precio de la quinua impide el mayor consumo de
quinua para mucha gente y hace más atractivos los otros alimentos más baratos, como el arroz y
el fideo, es importante que se haga algo, o para bajar los precios, o para justificar los precios
altos de la quinua. Ahora el gobierno tiene unas subvenciones para la quinua como la subvención
para mujeres gestantes, pero la representante de esta subvención que estaba en la Primera Feria
de la Quinua Orgánica y Festival Andino dijo que hay un problema, que muchos tratan de vender
los productos que reciben de la subvención (14/4/2011). Este hecho sugiere que el valor
económico de quinua, por su precio en el mercado, todavía es más atractivo que los beneficios de
consumirla. Otras organizaciones están tratando también, de mostrar que el precio de la quinua
no es tan elevado cuando uno considera sus bondades nutritivas. Rafael Revilla de la Fundación
AUTAPO explicó, cómo su organización trata de justificar el precio de la quinua: “Hacemos
algunas comparaciones. Por ejemplo, con lo que uno gastaría en una comida más cotidiana—si
vas a comer un pollo, digamos. Con lo que vas a gastar en eso, un kilo de quinua, tiene muchos
más nutrientes y todo. Entonces estas ideas estamos trabajando” (12/4/2011). Tal vez estos tipos
de comparaciones y de educación sobre la quinua harán que su precio no parezca tan caro. Ya
Eng 28
que es muy dudoso que los precios bajen en el futuro, lo que es necesario, es más educación y
concientización sobre las bondades y los usos de quinua. Ahora el consumo de quinua
probablemente es bajo, porque muchos no saben su valor verdadero y por eso los precios,
parecen demasiado elevados. Con más información sobre los valores nutritivos y los varios usos
de la quinua, la gente podría tomar mejores decisiones sobre los alimentos que consume y tal vez
se podría realizar la verdadera demanda en el mercado nacional.
Otro gran desafío para el mayor consumo interno, es la debilitación de los suelos en el
Altiplano Sur. Puesto que ya hay mucha demanda insatisfecha en el mercado internacional, tanto
como en el mercado nacional, una amenaza a la habilidad de abastecer los mercados, por el
menor rendimiento de los suelos, podría ser muy grave. El deseo de producir más y más quinua,
ha provocado la fuerte degradación de los suelos, llegando aún, a casos de desertificación. Boris
Cortez Morales de la Asociación CUNA describió este fenómeno: “Este tema de
sobreexplotación ha hecho que los suelos se debiliten. En este momento hay un problema en este
tema que los suelos de toda esta zona están frágiles. Han empezado el proceso de desertificación.
Es decir, que donde antes producía, ahora lo que tienes es arena. Este es terreno muerto. Ya no
sirve para nada” (18/4/2011). Si este problema de los suelos continúa, en el futuro no solamente
será muy difícil abastecer a la demanda de quinua sino también, la gente del altiplano no tendrá
recursos para ganar dinero ni para sobrevivir. Ahora el gobierno y muchas organizaciones y
fundaciones están trabajando en proyectos para mejorar el manejo de los suelos, a través de
educación de los productores e investigaciones, sobre mejores métodos de producción y
tecnología como: maquinaria, fertilizantes, abonos y control de plagas que hacen menos daño al
medio ambiente. Es importante que el gobierno y las organizaciones sigan trabajando en este
Eng 29
tema para que la producción de quinua pueda llegar a ser sostenible y para que se pueda asegurar
el abastecimiento de los mercados.
Por otra parte, el gobierno tiene que tener, políticas más concretas sobre la quinua y sobre
la seguridad y soberanía alimentaria. Las políticas del gobierno proclaman que la quinua puede
promover la seguridad y soberanía alimentaria de Bolivia, pero en los mismos documentos
describen, cómo la exportación de quinua está disminuyendo la pobreza en las zonas donde se la
produce (MDRyT y CONACOPROQ 15). Daniel Vildozo de AGRECOL Andes expuso la
contradicción de estas políticas:
En el caso de la soberanía alimentaria sale una ley en el año 2006 que es la Ley de
Agricultura Ecológica. (…) Y aquí precisamente se dice que la agricultura ecológica
tiene que promover la soberanía alimentaria. (…) Agricultura ecológica siempre ha sido
una agricultura de exportación, (…) que durante más de veinte años, desde existen
mercados para productos ecológicos, Bolivia se ha ido especializando en exportar
productos ecológicos. Por ejemplo se exporta esta quinua ecológica certificada a los
mercados de los Estados Unidos, Europa y Japón. (…) Entonces, se incluye en esta ley el
tema de soberanía alimentaria en el entendido de que estos productos ya (…) tienen que
ser para alimentar al propio país (…). Sin embargo, desde el 2006 hasta la fecha no se ha
avanzado prácticamente nada en lo que son las medidas de fomento, o los incentivos, lo
apoyo concreto a la producción ecológico en el país. (…) Hay todavía una dicotomía, una
ambigüedad importante en el discurso. Por una parte se dice que hay que promover este
sistema sostenible (…) pero por otra parte tenemos problemas con el abastecimiento de
los cultivos como por ejemplo la soya. Entonces se importan transgénicos de cuales,
miramos, se hablan de la oposición. (6/4/2011)
El gobierno tiene que aclarar sus objetivos para el sector quinuero y para la seguridad y
soberanía alimentaria del país y cómo los va a lograr. Sin esta clarificación, las políticas seguirán
siendo solamente documentos y no van a ser realizadas.
Conclusiones
La situación actual del consumo interno de quinua es muy complicada. En la población
general, el consumo ha sido muy bajo por siglos, por prejuicios sobre la quinua, su mala
producción y la falta de educación sobre su valor nutritivo. Ahora esta situación está cambiando
Eng 30
y mucha gente boliviana está volviendo a comer quinua por la influencia de la valoración en el
mundo y de las campañas del gobierno, por organizaciones no gubernamentales y por los
productores y comercializadores de quinua aunque su alto precio, sigue siendo un gran desafío
para el consumo, en la población general la tendencia del consumo de quinua por los productores
va en sentido contrario. Hace unas décadas la dieta de los productores de quinua era casi
totalmente compuesta de quinua. Sin embargo, en los últimos años por la creciente rentabilidad
de su venta y exportación, el consumo de quinua entre los productores ha disminuido mucho,
siendo reemplazado por alimentos menos nutritivos como el arroz y el fideo.
Es difícil definir la tendencia del consumo en todo el país porque hay varias tendencias
para cada sub-población. Hay unos datos y estudios sobre el consumo en las ciudades, pero lo
que es necesario ahora, es un estudio a gran escala, de ambos, productores y no productores para
que se pueda entender claramente cómo, cuánto y por qué el consumo de quinua está cambiando
en Bolivia.
El consumo interno de quinua es importante porque afecta a la seguridad alimentaria
nutricional tanto como al desarrollo del país. Los programas para promover el consumo interno a
través de la educación y familiarización con la quinua, deben seguir para que la gente sepa sus
numerosos valores y para que el proceso de revaloración continúe. Además el apoyo al sector
quinuero, con programas para hacer la producción sostenible y para mejorar y expandir los otros
eslabones de la cadena productiva, como la transformación y comercialización de quinua, serán
muy importantes en el futuro, para abastecer al mercado internacional y el mercado nacional. De
esta manera, aunque parece que la exportación y la venta de quinua van a continuar por muchos
años ya que hay mucha demanda internacional, todavía hay más que se puede hacer para mejorar
Eng 31
su consumo interno y para que haya menos desnutrición y más oportunidades económicas para
los productores de quinua.
Eng 32
Bibliografía
ANAPQUI. “Quinua.” Folleto.
Aroni, Juan Carlos, María Cayoja y Marco A. Laime. Situación Actual al 2008 de la Quinua
Real en el Altiplano Sur de Bolivia. Ed. David Soraide, Rafael Revilla, Pedro Claver
Mamani y Willy Choque Marca. Oruro: Fundación AUTAPO, 2009.
“Arranca El Programa De La Quinua Con Bs. 84 Millones Para Créditos.” Ministerio de
Desarrollo Rural y Tierras. 3 marzo de 2011.
<http://www.agrobolivia.gob.bo/presentacion/mas.class.php?v=639>.
Associated Press. “Popular Quinoa Energizing Bolivian Economy.” FoxNews.com. 4 enero de
2011 <http://www.foxnews.com/leisure/2011/01/04/popular-quinoa-energizing-bolivianeconomy/>.
Bautista, Hugo. “Entrevista sobre Los Lípez y consumo interno.” 27 abril de 2011. Oficina del
Consorcio Comercial Imperio de Los Lípez, Uyuni, Calle Colón Esq. 7º Avenida s/n.
(591)72087423.
“Bolivia es el primer país productor de quinua en el mundo.” Jornadanet.com. 20 marzo 2010.
<http://www.jornadanet.com/n.php?a=45191-1>.
Borja M., Raquel y David Soraide L. Estudio del Consumo de la Quinua en la Ciudad de Potosí.
Ed. Martha Méndez I. Oruro: Fundación AUTAPO, 2007.
CECAOT. “Quinua.” Folleto
Cortez Morales, Boris. “Entrevista sobre la historia de la quinua.” 18 abril de 2011. Oficina de la
Asociación CUNA, La Paz, Zona Miraflores, Calle Estados Unidos No. 1487. (591)
77777620.
Eng 33
CUNA. “Alimentación Complementaria Escolar Municipal: Una estrategia contra la anemia
nutricional de niñas y niños.” Folleto.
“Entrevista con productora de quinua en la Primera Feria de la Quinua Orgánica y Festival
Andino.” 14 abril de 2011. Primera Feria de la Quinua Orgánica y Festival Andina, Plaza
Bicentenario, La Paz.
“Entrevista con un representante de ANAPQUI en la Primera Feria de la Quinua Orgánica y
Festival Andino.” 14 abril de 2011. Primera Feria de la Quinua Orgánica y Festival
Andina, Plaza Bicentenario, La Paz.
“Entrevista con una representante del subsidio de lactancia en la Primera Feria de la Quinua
Orgánica y Festival Andino.” 14 abril de 2011. Primera Feria de la Quinua Orgánica y
Festival Andina, Plaza Bicentenario, La Paz.
Erbol. “Diputados sancionan ley que declara de prioridad nacional producción de quinua.”
Fundación Tierra. 4 marzo de 2011.
<http://www.ftierra.org/ft/index.php?option=com_content&view=article&id=5178:rair&
catid=98:noticias&Itemid=175>.
Espíritu Barriga, Nancy. “Entrevista sobre la seguridad alimentaria.” 18 abril de 2011. Oficina de
la Asociación CUNA, La Paz, Zona Miraflores, Calle Estados Unidos No. 1487. (591)
77777618.
“Exportaciones de quinua llegaron a casi los $us. 40 millones.” Jornadanet.com. 22 marzo de
2010. <http://www.jornadanet.com/n.php?a=45241-1>.
Food and Agriculture Organization. Food Security Information for Decision Making: Bolivia.
2010.
Eng 34
Fundación Para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario del Altiplano. Prospección de
Demandas de la Cadena Productiva de la Quinua en Bolivia. Consultora CEP. La Paz,
2002.
Healy, Kevin. Llamas, Weavings, and Organic Chocolate: Multicultural Grassroots
Development in the Andes and Amazon of Bolivia. Notre Dame: University of Notre
Dame Press, 2001.
Instituto Boliviano de Comercio Exterior. Perfil del Mercado Granos Nativos Quinua y
Amaranto. 2009.
Instituto Nacional de Estadísticas. “Índice de Precios al Consumidor: Precios Promedios de
Productos Por Ciudades: Oruro 2011.” Marzo 2011.
<http://www.ine.gob.bo/ipc/ipcprecios.aspx>.
Lanza, José Miguel, Everth Rubin de Celis y Antonio Leopoldo García. Estudio de Identificación
y Acceso a Mercados de Exportación Para Quinua. FDTA Altiplano- DER. La Paz:
Krear Soluciones SRL, 2006.
Mamani, Luis Oscar. “Entrevista sobre Real Andina y consumo interno.” 27 abril de 2011.
Oficina de Real Andina, Uyuni, Calle 11 entre Cabrera y Perú. (591-2)6932863.
Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras y Consejo Nacional de Comercializadores y Productores
de Quinua. Política Nacional de Quinua. La Paz, 2009.
Montero Chura, Willyvaldo. “Entrevista sobre CONACOPROQ.” 20 abril de 2011. Oficina de la
Comité Nacional de la Competitividad y Productividad de la Cadena de Quinua
(CONACOPROQ), La Paz, Yanacocha entre Potosí y Comercio, Edificio Arco Iris, Piso
13. (591)71252955.
Eng 35
Montoya Ch., Juan Carlos, Ing. Estimación del Consumo de la Quinua en la Ciudad de Oruro.
Ed. Lic. Rafael Revilla Osorio, Lic. Pedro Claver Mamani A., Ing. David Soraide
Lozano, Ing. Ricardo Guzmán y Martha Méndez I. Oruro: Fundación AUTAPO, 2007.
Murphy, Annie. “Demand for Quinoa A Boon For Bolivian Farmers” NPR.com. 13 Jan 2011
<http://www.npr.org/2011/01/13/132878264/demand-for-quinoa-a-boon-for-bolivianfarmers>.
“Observaciones de la Feria de las Bartolina Sisas.” 16 abril de 2011. Feria de las Bartolina Sisas
(Ferias Comunitarias Productor al Consumidor del Ministerio de Desarrollo Rural y
Tierras), La Paz, Plaza Villarroel.
Pacheco Zamorano, Arminda. Quinua en Boliva: Modelo sistémico para el análisis y diagnóstico
de la producción. La Paz: Plural Editores, 2004.
Revilla, Rafael. “Entrevista sobre los programas de la Fundación AUTAPO sobre la quinua.” 12
abril de 2011. Oficina de Fundación AUTAPO, La Paz, Calle Jacinto Benavente, No
2190. (591-2)2118036.
Rojas, Wilfredo. “Entrevista sobre programas de PROINPA sobre la quinua.” 15 abril de 2011.
Oficina de Fundación Promoción e Investigación de Productos Andinos (PROINPA), La
Paz, Calle Hermanos Manchego #2526. (591-2)2141209.
Rojas, Wilfredo. “Respuestas por email.” 18 abril de 2011. [email protected].
Romero, Simon y Sara Shahriari. “Quinoa’s Global Success Creates Quandary at Home.” The
New York Times. 19 marzo de 2011. <
http://www.nytimes.com/2011/03/20/world/americas/20bolivia.html>.
Eng 36
Sánchez, Armando. “Entrevista sobre los programas del gobierno sobre la quinua.” 11 abril de
2011. Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT), La Paz, Avenida Camacho
#1471 entre Calles Bueno y Loayza, Piso 3. 591-2111103.
Vílchez, Martín. “Entrevista sobre CADEQUIR.” 27 abril de 2011. Oficina de la Cámara
Departamental de la Quinua Real Potosí (CADEQUIR), Uyuni, Calle Sucre entre Cabrera
y Colón. (591-2)6932115.
Vildozo, Daniel. “Entrevista sobre quinua, seguridad alimentaria y soberanía alimentaria.” 6
abril de 2011. Oficina de AGRECOL Andes, Cochabamba, Urbanización El Profesional,
Pasaje F No. 2958. (591-4)4423636.
Zabaleta Q., Juan Carlos. “Entrevista 1 sobre programas de CECAOT.” 18 abril de 2011. Oficina
de Central de Cooperativas Agropecuarias “Operación Tierra” Ltda. (CECAOT), La Paz,
Av. Mariscal Santa Cruz, Edif. Esperanza No. 2150, Piso 4 Of. 1. (591-2)2318502.
Zabaleta Q., Juan Carlos. “Entrevista 2 sobre CECAOT.” 19 abril de 2011. Oficina de Central de
Cooperativas Agropecuarias “Operación Tierra” Ltda. (CECAOT), La Paz, Av. Mariscal
Santa Cruz, Edif. Esperanza No. 2150, Piso 4 Of. 1. (591-2)2318502.
Eng 37
Anexo
El proceso de secar la quinua en la planta de Real Andina, Uyuni.
Luis Oscar Mamani, Gerente General de Real Andina, mostrando quinua beneficiado, y la
maquinaria para remover piedras en la planta de Real Andina.
Eng 38
Contactos
Hugo Bautista
Gerente General del Consorcio Comercial Imperio de Los Lípez, Gerente General Don Mariano
SRL
Calle Colón Esq. 7º Avenida s/n, Uyuni
Cel: 72087423, Telf: 26932770
[email protected]
Nancy Espíritu Barriga
Especialista en Seguridad Alimentaria Nutricional para la Asociación CUNA
Calle Estados Unidos No 1487, Miraflores, La Paz
Cel: 77777618, Telf: 22112380
[email protected]
See Wan Lee
Administración para la Cámara Boliviana de Exportadores de Quinua y Productos Orgánicos
(CABOLQUI)
Av. Arce No 2021 Esq. Goitia (subsuelo casa CAMEX), La Paz
Cel: 79638780, Telf: 22445279
[email protected]
Luis Oscar Mamani
Gerente de Real Andina
Calle 11 entre Cabrera y Perú, Uyuni
Cel: 72543172, Telf: 26932863
[email protected]
Willyvaldo Montero Chura
Representante de CONACOPROQ, Dueño de La Chapaquita (Taller de alimentos)
Gral. Torrelio y Pucarani No 361, La Paz
Cel: 71252955, Telf: 2454637
[email protected]
Wilfredo Rojas, M.Sc.
Coordinador Regional Altiplano para Fundación PROINPa
Calle Hermanos Manchego #2526, La Paz
Cel: 76564852, Telf: 22141209
[email protected]
Lic. Juan Carlos Zabaleta Q.
Gerente General de CECAOT
Av. Mariscal Santa Cruz, Edif. Esperanza No 2150, Piso 4, Of.1, La Paz
Cel: 71969630, Telf: 2318502
[email protected]

Documentos relacionados