Descargar PDF

Transcripción

Descargar PDF
Montevideo, Uruguay · MIÉRCOLES 10 de SETIEMBRE de 2014 · Nº 28
día del
FUTURO
Cuarta edición de la competencia “5K Ser Joven no es
delito” por el centro de Montevideo, el sábado 6 de
setiembre. / foto: alessandro maradei
Voces nuevas
La juventud se hace escuchar, reflexiona y analiza la situación política del país
La particularidad del programa es
que no intenta ser meramente periodístico; es más, ninguno de sus conductores proviene de esa área sino
que pretenden generar herramientas
de análisis desde la Ciencia Política
y contribuir a que se conozca más la
disciplina. “Cuando empezamos la carrera, todos pensaban que íbamos a
ser políticos o íbamos a salir en la tele
anticipando quién resultará electo, y
es un área mucho más diversa”, contó
Tamara Samudio, una de las voces del
programa.
Los conductores, que rondan
los 24 años, aseguran que si bien
no está pautado, suelen tener cierta
perspectiva generacional de los temas abordados, y en algunos casos
se producen choques en este sentido. La forma distinta de encarar el
programa muchas veces descoloca a
los entrevistados de más edad, que
esperan preguntas convencionales de
formato periodístico y una postura
objetiva de los entrevistadores ante
el debate. Sin embargo, “hacer análisis político es opinar y no tenemos
ninguna pretensión de objetividad en
lo que hacemos; esto tampoco quiere
decir llevar agua para el molino de
nadie, sino entender y reflexionar con
elementos”, explicó Mauro Casa. En
este sentido, cuenta que los jóvenes
Con una mirada fresca, estudiosos de Ciencia Política colocan sobre la mesa distintas problemáticas sociales que
semanalmente discuten en el programa radial Te digo la
otra, que se emite por Uniradio desde 2013. Este año se
sumaron al Día del Futuro para aportar, en un contexto
electoral, una visión política desde otro lugar.
comprenden más fácilmente qué es
la Ciencia Política y qué pretende el
programa.
También sucede que reciben a jóvenes de distintos sectores políticos,
con distintas ideologías que a veces
no comparten, pero, de todos modos,
“siempre hay una lectura generacional de los temas y a veces es más fácil,
con otros jóvenes, comprender de qué
están hablando”, expresó.
Dicotomías
Se ven jóvenes marchando, jóvenes
corriendo maratones, repartiendo
listas, llevando banderas; sin embargo, persiste en la sociedad el discurso
que dice que no participan ni militan
políticamente porque “quieren estar
todo el día en Facebook y no les importan las cosas del país”, dice Casa.
Según él, gran parte de las movidas
políticas trascendentes en el espacio
público han sido encabezadas por jóvenes, empezando por la militancia
respecto de los derechos humanos, la
anulación de la ley de caducidad y el
no a la baja de edad de imputabilidad.
Para el politólogo, el problema radica
en que “las propias estructuras partidarias tienen un funcionamiento muy
conservador, que les cierra el paso a
jóvenes, mujeres, homosexuales y
personas provenientes de otros colectivos y hace que el político uruguayo
tenga cara de hombre blanco, viejo y
heteronormativo”.
Otra de las voces protagónicas de
Te digo la otra, Florencia Alonso, comentó sobre la existencia de un imaginario colectivo que se generó en los
últimos años, en el que se asocia el
joven a los actos delictivos o a la falta
de compromiso, y considera que los
medios de comunicación han tenido
mucho que ver en este fenómeno;
por ejemplo, al referirse a los jóvenes como “ni-ni” (que no estudian ni
trabajan). Ésa es la idea que intentan
deconstruir desde el programa. Según
Alonso, los jóvenes no sólo participan
en política sino también en distintos
grupos de voluntariado.
A la asociación de los jóvenes con
el delito, desde una sociedad bastante envejecida como la uruguaya, se le
suma el debate por la baja de edad
de imputabilidad, que se definirá en
el plebiscito del 26 de octubre. Para
Samudio, esta estigmatización de
vincular “los miedos sociales a la juventud pasa en todas las sociedades,
porque los jóvenes tienen ideas diferentes al statu quo. Se tiene miedo a
modificar algunas visiones, entonces
siempre se trata de acusar a alguien”.
Por su parte, Casa percibe una
dualidad en la que “hay una especie
de esquizofrenia respecto de lo que
la sociedad ve en la juventud”. Por
un lado, lo que muchos quieren ser:
“Todos quieren ser jóvenes, lindos,
fuertes, por eso las personas intentan
mantenerse jóvenes, se tiñen el pelo o
van al gimnasio”, pero por otro, en los
términos del sociólogo Rafael Bayce,
“existe una envidia generacional que
se termina canalizando en un resentimiento y en un temor”, puntualizó
el politólogo.
Asimismo instó a realizar un corte
de clase: “Son poquitos los problemas
que tenemos los jóvenes de clase media universitaria por ser jóvenes; el
que la tiene complicada es el joven
que pertenece a cierta clase social, al
que se le mete encima todo el estigma
delictivo y es considerado el causante
de los males sociales”, reflexionó.
Lo viejo y lo nuevo
Pero un candidato a la presidencia
como Luis Lacalle Pou, por el Parti-
▶▶
o2
MIÉRCOLES 10 de SETIEMBRE de 2014
Mauro Casa y Tamara
Samudio, conductores,
junto con Florencia
Alonso (no aparece en
la foto), del programa
Te digo la otra, por la
Uni Radio 89.1. / foto:
alessandro maradei
do Nacional, rondando los 40 años, y
otra figura como Raúl Sendic, por la
vicepresidencia por el Frente Amplio
(FA), aportan “renovación” al sistema
político uruguayo. “Evidentemente,
una figura en términos etarios joven,
como Lacalle Pou, atrae bastante,
pero creo que también es la forma
de hacer llegar, y sin duda cómo, a
través de los medios y el marketing, se
puede captar a la población”, señaló
Samudio.
Según ella, este tipo de alternativas
se da porque hay “candidatos o sectores
que tienen figuras que ya están un poco
viejas con posturas un poco conservadoras para lo que ha sido la sociedad uruguaya”. Además hay una inquietud por
innovar, dar un factor sorpresa; en ese
aspecto, las “caras nuevas dan frescura a
los partidos con el fin de tener una mejor
receptividad por parte de una sociedad
que tiene cada vez menos interés en las
campañas políticas”.
Casa calificó esta competencia por asumir el gobierno en 2015
como muy inesperada: “Dos o tres
años atrás era muy obvio que el FA
iba a ganar fácilmente su tercer gobierno, pero desde mayo se ha vuelto
una elección muy competitiva y con
un final incierto”. Según él, esta situación se debe a errores en la campaña
del FA y también a aciertos desde la
oposición. “Han logrado posicionar a
un perfecto desconocido para todos,
un diputado del montón, y al día de
hoy muchos nos desayunamos de que
Luis Lacalle Pou puede ser presidente
de la República, cosa que hace un año
atrás era absurda”.
Alonso coincide en que el FA dejó
de ser un favorito indiscutido, y agrega
que esto ocurre en un contexto en el
que la popularidad del presidente José
Mujica y la evaluación de su gobierno aumentan sostenidamente desde
hace cuatro o cinco meses, por lo que
detecta una disociación: “El hecho de
que la gente evalúe en forma positiva
la actual gestión no significa, necesariamente, que vaya a votar por el
FA”. Significa que “no solamente con
logros se ganan elecciones. Uno de los
errores más grandes es que el FA pensó que solamente por gobernar bien la
gente iba a volver a votarlos”, agregó.
Como crítica al oficialismo, Casa
establece que si bien se han desarrollado políticas sociales, que redujeron
la pobreza y mejoraron la situación de
empleo de muchas personas, “no se logró que los sectores medios y medios
altos, que son los que sostienen la carga
del Estado, también hagan uso de los
servicios públicos y se sientan parte de
eso”. Y es allí donde identifica la pérdida
de votos del FA. En cuanto a esto, estima que “si el FA no le hace una alerta
roja a la clase media y la convence de
que con sus gobiernos también pueden mejorar sus condiciones de vida,
el partido se juega mucho, y es donde
se termina reflejando un cambio de humor que ha favorecido a Lacalle Pou en
los últimos meses”.
Vanina di Blasi
A demanda
Primeras Jornadas Uruguayas de Estilos de Aprendizaje
“Si un médico del siglo XIX apareciera
en uno de los quirófanos del siglo XXI,
no sabría qué hacer. Pero si un maestro del siglo XIX entrara en alguna de
nuestras aulas, perfectamente podría
seguir dando la clase”. La imagen fue
utilizada por Domingo Gallego, doctor
en Filosofía y Letras de la Universidad
Complutense de Madrid, el lunes en el
Paraninfo de la Universidad de la República, en la apertura de las Primeras Jornadas Uruguayas de Estilos de
Aprendizaje. Ante decenas de docentes
y autoridades educativas, Gallego fue
más duro: “Hoy tenemos estudiantes
del siglo XXI con muchos profesores
del siglo XX, y algunos de ellos todavía
trabajan con recursos y metodologías
del siglo XIX”.
La expresión “estilos de aprendizaje” refiere a las formas en que los
estudiantes o alumnos procesan la información y adquieren conocimientos.
“La época de la trasmisión de conocimientos terminó”. Para el especialista,
las tecnologías de la información han
habilitado un cambio de paradigma,
y actualmente el rol de los docentes
debe ser el de “facilitadores de conocimiento”; “deben otorgar libertad de
itinerario mental”.
La teoría de los estilos de aprendizaje, desarrollada por David Kolb,
sostiene que según las preferencias de
cada persona para relacionarse con la
información -experiencias concretas,
observación, formación de conceptos
abstractos-, se pueden generar diferen-
tes estrategias para lograr un aprendizaje óptimo. Es que “no se puede apelar únicamente a la introducción de la
tecnología en las aulas”. Partiendo de la
premisa de que todos los estudiantes
interiorizan los conocimientos de forma diferente, los docentes deben intentar diversificar las vías de enseñanza.
Hay quienes prefieren estudiar
de noche; otros, bien temprano en la
mañana, en equipo o individualmente.
Hay quienes procesan mejor la información brindada en soportes visuales;
otros, en soportes de audio. Para otra
de las invitadas, la también española
Catalina Alonso, doctora en Ciencias
de la Educación, la metodología de los
estilos de aprendizaje “respeta y parte
de las diferencias individuales”. Es importante que los docentes varíen sus
formas, contenidos y modos didácticos, “para no generar favoritismos por
ciertos sistemas de pensamiento y cualidades mentales”.
Pioneros
Las Primeras Jornadas de Estilos de
Aprendizaje en Uruguay, que continúan mañana y pasado en el liceo N°
3 de Fray Bentos, dirigidas a docentes
y actores de la educación, nacieron por
iniciativa del director de dicho centro,
Carlos Estigarribia, quien desde 2006
basa la propuesta del liceo “en cuatro
sostenes: trabajar en proyectos propuestos por los estudiantes y docentes,
en cooperación con todos los hacedores del sistema (estudiantes, familia,
docentes), integrando la tecnología y
contemplando los diferentes estilos de
aprendizaje como teoría del conocimiento y del autoconocimiento”.
Estigarribia indicó que la idea es
canalizar “el interés, la inquietud, las
ganas que tienen los alumnos; detectar
cuáles son esos intereses, cuáles son
los que comparten con los profesores”
para propiciar espacios de aprendizaje. Actualmente, el liceo cuenta con 30
proyectos activos; uno de ellos, según
contó Estigarribia, surgió a partir de
una redacción a pedido de la docente
de Idioma Español, pero una vez puesta en discusión dentro del grupo, derivó
en un proyecto de investigación sobre
apicultura. Para comprobar o descartar la hipótesis que se plantearon, los
estudiantes debieron trabajar en forma
conjunta con varios docentes de diferentes áreas, y realizar observaciones
fuera del ámbito del liceo. El objetivo
del cuerpo docente fraybentino es permitirles a sus estudiantes manifestar
qué conocimientos necesitan y cuáles
son las mejores vías para procesarlo,
en el entendido de que ya no se puede
hablar de “unidades temáticas o bolillas, o pretender que los procesos de
aprendizaje se rijan por los tiempos
administrativos”.
Entre todos
En el marco de esta actividad, se firmó
un convenio entre la Administración
Nacional de Educación Pública (ANEP)
y el Instituto Nacional del Cooperativis-
mo (Inacoop) para continuar trabajando de forma coordinada en proyectos
de formación en cooperativismo en el
ámbito de la UTU. Según Laura Grassi,
de la Unidad de Alfabetización Laboral
de la UTU, “el estudiante se forma para
ingresar al mercado laboral. Lo puede
hacer como empleado, como empresario o como empresario asociado, que
es el caso de las cooperativas. Debemos
preparar a los estudiantes para cualquiera de esas vías”. Aclaró que ya se
trabajaba de forma coordinada entre la
UTU y el movimiento cooperativo “desde hace muchísimo tiempo; en las leyes de cooperativismo y de educación,
ambas de 2008, se explicita el vínculo
de trabajo en conjunto en la enseñanza
cooperativa entre ambas instituciones”.
Eduardo Davyt, director general
del Consejo de Educación Técnico Profesional-UTU, destacó la importancia
del convenio en vistas de la “posibilidad que tendrán los estudiantes de
realizar pasantías en instituciones cooperativas, porque la mejor manera de
enseñar cooperativismo es practicarlo,
para ir construyendo conciencia de trabajo en equipo, de trabajo asociado y
solidario”. En esa línea dijo que “las instituciones también debemos practicar
el trabajo colaborativo, interinstitucional, aportando cada uno sus fortalezas
para poder cumplir con el mandato de
que la juventud pueda forjarse un futuro mejor”.
Lucía Pedreira
MIÉRCOLES 10 de SETIEMBRE de 2014
o3
Saltos profundos
Jóvenes salteños: las políticas públicas, perfil universitario y proyectos
Por tercer año consecutivo, la sede
del Centro Universitario del Noroeste
participó en el Día del Futuro, esta vez
con un conversatorio centrado en las
políticas públicas juveniles del departamento, en el que participaron docentes,
estudiantes y otros jóvenes interesados
en la temática.
“Se considera que los jóvenes son
problemáticos desde hace mucho”, comentó el investigador de la Universidad
de la República Juan Romero, quien realizó, junto a estudiantes, un estudio sobre
el consumo de sustancias adictivas en
la ciudad de Salto y su impacto en los
jóvenes. Los datos de la investigación indicaron que el alcohol ocupa el primer
lugar en el consumo local, seguido por
el tabaco, la marihuana, la pasta base y
la cocaína.
Si bien la bebida afecta en su mayoría a hombres jóvenes, trabajadores,
de sector medio bajo y con secundaria
incompleta, también tienen problemas
con este consumo los estudiantes universitarios de sector medio a alto. “En
otras partes, los que tienen mayores
problemas son sólo los que trabajan y
provienen de los sectores bajos”, expresó
el académico, y añadió que en Salto el
problema impacta de forma pareja en
todos los jóvenes sin distinción socioeconómica. Además, indicó que existe una
relación entre los jóvenes que tienen
familiares y amigos con problemas de
alcoholismo y el consumo propio.
En cuanto al tabaco, la mayoría de
los fumadores tiene más de 40 años,
mientras que los jóvenes tienden a fumar
menos. Con respecto a la marihuana, a
diferencia de lo que indica el imaginario
colectivo, no son quienes atraviesan la
adolescencia o la juventud los principales consumidores, sino que aproximadaMarea verde
Pasado el mediodía del sábado, el
cielo continuaba gris y el rocío invadía el aire en la capital del país. Sin
embargo, sobre las 17.00, el horizonte
se volvió celeste para permitir que la
avenida 18 de Julio se tornara verde
con las casacas de las más de 13.000
personas que participaron en la “5K
Ser joven no es delito”, organizada por
el Instituto Nacional de la Juventud
(Inju).
Corriendo, caminando o en silla
de ruedas, una marea verde partió de
la Casa Inju hacia Plaza Independencia, con retorno al mismo punto, en
la cuarta edición de esta iniciativa,
que comenzó en 2011. Un total de 26
inscriptos fueron registrados en todo
el país, dado que la misma actividad
se desarrollará en el resto del país el
sábado. Sin embargo, eso no impidió
que miles de jóvenes, representantes
de organizaciones barriales, instituciones educativas y centros juveniles
se trasladaran desde Artigas o Conchillas para protagonizar lo que muchos calificaron como una fiesta en
movimiento.
No faltaron los cochecitos para
bebés, los que prefirieron caminarla
y gozarla con termo y mate, padres e
hijos que se adecuaban a sus ritmos,
y hasta autoridades, desde el alcalde
mente 80% de los que dijeron consumirla superan los 30 años. Los consumidores
se ubican en los sectores medios del sur
de la ciudad, donde también se concentran los usuarios de cocaína y pasta base.
Para Romero, es fundamental retrasar la edad de inicio en cualquiera de
esas sustancias, teniendo en cuenta que
actualmente se produce en gran proporción en la adolescencia, y además es necesario aplicar políticas sectoriales. El investigador cuestionó la implementación
de espacios específicos para la juventud,
ya que estas propuestas “aíslan” a los jóvenes de la sociedad y “crean estigmas”.
Según opinó, las políticas públicas tendrían que promoverse con un enfoque
“a lo largo de toda la vida”, por lo que los
planes para la juventud deberían apuntar
al individuo como sujeto de derechos. En
este sentido, en su opinión, se debe tener
políticas equilibradas entre el enfoque de
derechos y la participación en el diseño,
ejecución, y monitoreo de esas políticas.
Consideró que el caso de los jóvenes
chilenos, que salieron a la calle a defender su educación, es uno de los ejemplos
de la necesidad de participación. Algo
similar pasa en Uruguay pero con relación a la campaña en contra de la baja
de la edad de imputabilidad, añadió.
Si bien en el último Plan de Acción de
Juventudes se integró la participación,
el investigador cree que “las organizaciones deben darle contenido” y definir
“cómo participar”. “Cuando los jóvenes
no participan ni se empoderan, en algún
momento se manifiestan”, expresó.
Con respecto al empleo juvenil, el
disertante analizó que en todo el espectro social, los jóvenes reciben mayor
educación que sus padres y están más
capacitados, pero no tienen trabajo. Tienen mayor acceso a la información pero
no manejan su poder, y “estas paradojas
tensionan la interacción entre los jóvenes y el mundo adulto”.
Nueva generación
Cada año ingresan 1.000 estudiantes a
la Regional Norte y actualmente son alrededor de 5.000 los que asisten, indicó
su director, Alejandro Noboa. Según un
estudio realizado desde el centro educativo, 77% del alumnado pertenece a la capital departamental y 23% a los pueblos
de los departamentos de influencia, por
lo cual hay un impacto de la universidad en las zonas rurales. En Montevideo,
en cambio, sólo 1% de los estudiantes
proviene de pueblos del interior. A estos
datos se le suma que cerca de 40% de los
padres de estos estudiantes tiene primaria completa o ciclo básico.
“Es la primera vez que alumnos de
padres no universitarios están entrando a la universidad, no por la puerta de
Montevideo, sino por la del interior”, remarcó Noboa, y añadió que si bien existe
la descentralización universitaria desde
hace varios años, esta administración
fue la primera en definir un programa
de desarrollo en el interior, ya que antes
estaba “más deshilachada, y dependía
de la voluntad de decanos y de docentes”.
“Esto no tiene vuelta atrás”, afirmó. No
obstante, el objetivo es que gradualmente llegue a todo el país. Romero agregó
que muchos de los jóvenes que se quedan estudiando en Salto no hubieran
entrado a la universidad de otra forma,
ya que los que se van a Montevideo son
quienes tienen mayores posibilidades
económicas. “Estamos hablando de una
nueva juventud, que va a tener lo que
sus padres no tuvieron”, expresó Noboa.
En cuanto a los planes, el director
de la regional comentó que se prevé la
construcción de un laboratorio de 1.500
metros cuadrados y que se debe seguir
trabajando en la creación de normativas de los Centros Regionales, sobre todo
para que exista coordinación entre la
sede salteña y la sanducera.
Aportes
Algunos integrantes de proyectos juveniles locales se hicieron presentes en la
actividad. Entre ellos estaban Gabriel y
Gary, pertenecientes a la murga joven
Kontralabajaconk, creada justamente
para apoyar la campaña que rechaza modificar la Constitución para comenzar a
juzgar con el régimen penal adulto a las
personas a partir de los 16 años.
Gary dijo que su grupo está integrado por trabajadores y estudiantes
de diferente nivel socioeconómico y
que viven en distintas zonas de la capital. Entre su repertorio se encuentra el
cuplé “Ningún pibe nace chorro”, de la
murga Curtidores de Hongos (2013) y
un homenaje al jugador de fútbol Luis
Suárez, elaborado por otro artista salteño. “De no haber sido porque pegó con
el fútbol, quizá Suárez ahora estaría en
el INAU”, reflexionaron los murguistas.
Romero puntualizó que en las movilizaciones juveniles está visible el aspecto
artístico y que ésta es una nueva forma
de incursionar en política.
Por otro lado, Ignacio, estudiante
universitario de Salto, forma parte de Obtuso, un blog que busca “romper con el
discurso tradicional” de lo que sucede en
Salto y brindar datos más allá de los medios de comunicación tradicionales de
la zona. En el blog se pueden encontrar
artículos de política, sociedad, cultura y
opinión, escritos por los estudiantes.
Natalia Calvello
del Municipio B, Carlos Varela, hasta el canciller, Luis Almagro. En la
llegada, la música electrónica y las
bolsitas con agua provistas por la organización daban el último empujón
para culminar la carrera, cuya inscripción era gratuita. Ya a las18.00,
la muchedumbre fue disolviéndose,
y grupos mayoritariamente de jóvenes podían verse alejándose por las
calles transversales a 18 de Julio, con
el cansancio propio de la actividad
pero conservando la energía y convicción que seguramente los habían
impulsado a llegar hasta la línea de
largada.
concurso Lento
Hay tiempo hasta el 31 de octubre,
es decir que las actividades y sus
organizadores, los panelistas y sus
opiniones y todo aquel que participe durante setiembre en el Día del
Futuro podrán servir de inspiración,
orientación y apoyo para elaborar
una nota de entre 20.000 y 30.000
caracteres (con espacios incluidos)
que aborde la pregunta “¿Cómo cambiará la juventud en nuestro país?”, y
presentarla al III concurso “Somos lo
que nos pasa”, de la revista Lento, al
que también invitan Día del Futuro
y Santander, y apoyan Claeh, ORT,
Ucudal y Udelar.
Momento previo
a la largada de la
cuarta edición de la
competencia “5K Ser
Joven no es delito” frente
a la Universidad de la
República, el sábado 6
de setiembre. / foto:
alessandro maradei
“Queremos saber cómo será el
futuro de este grupo específico en su
relación de conflicto y cooperación
con otras franjas etarias. Buscamos
miradas desde la política, la economía, la cultura, el arte, la educación,
el cambio tecnológico. Esperamos recibir mucha información y también
interpretaciones, ejemplos, especulaciones”, dice la convocatoria. Podrán
ser trabajos individuales o grupales.
El premio consiste en la edición y
publicación del artículo que resulte
seleccionado por el jurado, integrado
por Sebastián Aguiar, Nicolás Duffau,
Federico Gyurkovits, Ignacio Pardo
y José Gabriel Lagos, la suscripción
anual a Lento y 5.000 pesos.
Los materiales deberán ser enviados a [email protected].
o4
MIÉRCOLES 10 de SETIEMBRE de 2014
Inspirados
Se agotan
Adolescentes coparon el teatro Macció buscando experiencias de otros que les fueran útiles
Inspirar supone sugerir ideas creadoras. San José de Mayo recibió al seminario Inspira y a varios de los máximos
exponentes de la cultura actual uruguaya. Una línea imaginaria separaba
a los más chicos de los más grandes.
El auditorio ostentaba la mitad de la
edad del promedio de los panelistas.
La ambición por saber cómo habían
llegado allí los que estaban en el escenario los mantuvo atentos: la población
adolescente que ocupaba las butacas
de la elegante sala del teatro Macció
aplaudió y respondió con fervor. Buscan un lugar, y por eso, con caligrafía
redonda, les acercan sus preguntas a
los más grandes.
Inspira llegó a su tercera edición, la
primera en el marco del Día del Futuro
y más allá de Montevideo. Funciona en
la modalidad de mesas temáticas y talleres de diferentes áreas: Diseño, Nuevas Plataformas, Periodismo, Comunicación, Producción Artística y Gestión
Cultural, integradas por referentes de
cada área. En esta oportunidad, Jaime
Clara, Tania Tabárez y Gerardo Sotelo
fueron los disertantes en Comunicación y Periodismo, mientras que los
encargados de abordar el tema Gestión
y Cultura fueron el músico maragato
Roberto Rodino, la DJ Paola Dalto y el
productor Claudio Picerno.
El primer desembarco fuera de la
capital se dio en San José el sábado 5,
a primeras horas de la tarde. La pulcritud de la ciudad no será el único detalle
que sorprenda a los defensores de visiones centralistas capitalinas al llegar
a tierras maragatas. Afuera del teatro,
dos chicas conversan animosamente:
“Vamo’ a ver si aporta algo esto”, dice
una, mientras juega con la acreditación.
¿Qué las había atraído hasta la lujosa
sala principal del centenario Macció?
¿Por qué se respira cultura en San José?
Beatriz, que ahora peina canas y vendió
discos durante muchos años en la capital departamental, se atrevió a buscar
alguna explicación. Quizás la cercanía
con Montevideo, la llegada de los estudiantes cada fin de semana a la ciudad
que los vio crecer y que la gente de su
edad tenga una enorme afición por la
lectura y la salida nocturna son algunas
de sus respuestas. Belén, de Parque del
Plata, cuenta que la participación adolescente masiva le llamó la atención:
“Fue una grata sorpresa”.
Héctor Ariel Olmos es argentino
y su segunda visita a San José lo llevó
a preguntarse lo mismo respecto de la
enorme movida cultural de las tierras
maragatas. Llegó para reflexionar acerca
de la necesidad de que la política cultural incluya ingredientes antropológicos
del lugar, lo que supone ir más allá de
la gestión y el desarrollo de actividades
como muestras de arte y espectáculos.
Invitó a hacer, a romper los paradigmas
preestablecidos y a cuestionarse todo.
¿Por qué en el mapamundi América del
Sur está “abajo”? “Porque los europeos lo
hicieron así”, dijo una voz con resabios de
la pubertad. “Porque la historia la escriben los que ganan”, dijo una chica desde
la primera fila.
Contame cómo hago
Sotelo, Clara y Tabárez se sometieron a
una entrevista con Gustavo Rey. Aprendiendo de la precisión con la que se
preguntaba, los jóvenes se atrevieron a
preguntar a consagrados periodistas si
el apellido sirve o no para ingresar a los
medios de comunicación. Ante la preocupación por la presunta pérdida de la
magia de la radio, Clara, representante maragato en el periodismo cultural,
explicó que eso ya sucedió con la televisión, pero aun así los alentó a buscar
un camino para tratar de encontrarla.
Paola Dalto se llevó los elogios. “Genia”,
se oía decir luego de sus intervenciones.
“La diversidad musical es lo mejor que
existe”, dijo y cada uno llenó de sonidos
imaginarios su cabeza.
Sobre las 18.00 se entrevistó en vivo
al artista Malcolm Roxs (argentino de
Este año, además, Inspira también estará en su versión Montevideo. Hoy abren
las inscripciones para participar en la
actividad, que por primera vez se hará
en la Torre de las Telecomunicaciones.
Por mayor informacion: seminarioinspira.org.
nacimiento, maragato por adopción, radicado actualmente en Moscú), quien
desde la capital rusa compartió su exitosa experiencia en el arte y el diseño. Roxs
sabe de diversidad y creatividad motivada por la música, y por eso no dudó en
animarlos a “salir” ya que, como le pasó
a él, “a San José no es fácil entrarle”. Demolition Painting Show es el nombre del
espectáculo que hace ahora, en el que
pinta con sus manos el rostro del artista
a quien está escuchando. Inspirado en
un movimiento similar, de los años 70,
ahora los inspira a ellos. El barrio San
Telmo de Buenos Aires, famoso por sus
ateliers y galerías, fue su escuela; pintaba
en la calle, a la luz del día. Llegó a los
festivales de Europa y ahora, desde un
país en el que se siente cómodo, dice
que está buscando darle un nuevo enfoque a su trabajo. Puede jactarse de no
tomar todas las propuestas que le llegan:
ya no pinta por necesidad ni ambición,
para no tener tanta “cosa” en la cabeza.
Quiere cambiar su espectáculo, incluir
bailarines. Y, como un efecto dominó,
quien se inspiró en otros y otras disciplinas, ahora advierte, a muchos como
él, que no crean cuando les dicen que
MIÉRCOLES 10 de SETIEMBRE de 2014
no se puede salir, que no se puede hacer
nada. Habló de la música y los programas de televisión y los invitó a no embobecerse con esos productos, “a salir y
disfrutar de la vida”. Con la promesa de
hacer su show en San José, les pidió que
lo acompañaran; desde la butaca se oyó
un ensordecedor aplauso.
Un lugar para crear
Para pensar y crear hay que alimentarse. Por eso, las bebidas, comidas, e
incluso golosinas los esperaban al lado
de donde un DJ ambientaba con música mientras los panelistas respondían
preguntas en trivias sobre la formalización del trabajo. ¿Cómo llegaron
allí? Gustavo Verno, gestor cultural de
Ciudad del Plata, trabaja en danzas y,
con la premisa de incluir a los actores
más diversos de la zona, llenó un ómnibus con gente de teatro, danza, coros
e incluso estudiantes que añoran hacer
una radio en el liceo. Micaela y Nicolás
estudian administración y junto con sus
compañeros decidieron “venir en grupo para ver de qué se trataba el Inspira”.
Sebastián llegó desde Parque del
Plata por curiosidad, atraído porque
Inspira permite vincular al que “genera cultura o hace algo artístico con
quien consume eso, y porque un artista
muestra, de alguna manera, su visión
del mundo”. Cree que “de a poquito se
está dando ese cambio de gente canosa
que le habla a gente que no tiene canas,
pero quizás tiene otras cosas distintas
para decir”. Y este seminario fue un
ejemplo de ello.
Laura Rey Gonnet
o5
Dar es dar
Taller de Creative Commons en el marco de la Movida Joven
Cada vez más está instalado en la
sociedad el hábito de compartir en
la web, redes sociales o blogs obras
propias o de terceros. Casi sin percibirlo, se realiza distribución y reproducción de obras ajenas, algo que el
copyright no permite. Por esta nueva
realidad surgen opciones como los
Creative Commons, que aprovechan
la viralidad en pos de fomentar una
cultura común a todos. En un taller
realizado ayer en la sala Dorada de
la Intendencia de Montevideo se
buscó difundir las herramientas que
tienen los creadores para compartir
sus producciones, sea en al ámbito de
la ciencia, de la eduación o del arte.
“Por defecto, las obras de autor
tienen todos los derechos reservados”,
explicó a la diaria Salvador García,
uno de los talleristas e integrante de
Creative Commons, una organización
joven en Uruguay que propone mezclar las claúsulas en las licencias formando seis modalidades diferentes,
con libertades distintas, que pueden
diferenciar entre el uso comercial,
obras derivadas, la reproducción, la
comunicación pública, entre otras
opciones.
Este tipo de encuentros, según
el joven, hacen que “te quedes pensando sobre cómo algo que se realiza
automática e históricamente puede
ser una decisión mía porque es mi
derecho como autor”, explicó.
En este contexto, las generacionesmás asimiladas al entorno digital
poseen “un lenguaje en común al que
manejamos en Creative Commons,
que de entrada es más accesible”, comentó García. Por su parte, Mariana
Fossatti, otra de las talleristas, expresó que la gente más joven conoce
“mucho más la cultura de compartir
en la red, dar a conocer, hacer circular, divulgar y saber que cada uno
puede hacerlo por sí mismo y a su vez
ayudar a otros para que las cosas se
difundan y compartan”.
Prohibido prohibir
El extremo opuesto al copyright es el
copyleft: los autores eliminan todas
las restricciones a la obra y se permiten “todas las libertades menos
prohibir”, cuenta Fossatti en el taller. La única condición que impone este sistema es que si la obra es
modificada, tiene que atribuírsele al
autor y mantener una licencia libre.
Así se promueve un “círculo virtuoso en el que cada vez que alguien
se interese en transformar la obra
va a seguir aportando obras libres”,
acotó García.
Un término medio que plantea
Creative Commons, perteneciente
también a los derechos de autor y
no a un paradigma contrario, es una
serie de licencias que permite cierta
flexibilidad al creador en la forma de
difundir su obra.
Este tipo de licencias es válido internacionalmente y “no tiene costo
para nadie, no hay que pedir permiso
ni pagar porque forma parte de los
derechos”. Son licencias de derechos
de autor que no pretende sustituir a la
Biblioteca Nacional ni a la Asociación
General de Autores del Uruguay. De
este modo, se incorporan a las obras
determinados sellos, dependiendo de
lo que el autor desee.
Un círculo como el conocido
copyright pero con la palabra “by”
está presente en todas las licencias
de Creative Commons. Significa que
a la hora de reproducir o difundir la
obra, se tiene que reconocer la autoría. Otras opciones implican autorizar
previamente los usos comerciales o,
de lo contrario, contactar al autor. Se
usa el símbolo de igual si el autor permite que realicen obras derivadas de
la suya y el uso de una flecha circular
implica que si otros realizan obras derivadas de la suya, ésta debe tener la
misma licencia libre. VDB
o6
MIÉRCOLES 10 de SETIEMBRE de 2014
Codo a codo
La privatización que no fue y la transformación de las empresas públicas en motores del desarrollo
El encuentro fue entre el 2 y el 3 de
setiembre y contó con la participación
académica de especialistas en el estudio y proyecto de gestión pública de
Uruguay, el resto de la región, África y Europa, así como de directores
de empresas locales, sindicalistas y
referentes sociales. El público, que
nunca llegó a completar la mitad de
la confortable sala Mario Benedetti de
la Torre de las Telecomunicaciones,
estuvo conformado por estudiantes,
funcionarios, mandos gerenciales y
dirigentes sindicales.
Asociada a la conclusión principal
hubo otra que también se escuchó en
boca de varios de los panelistas: si bien
se frenó la privatización, el riesgo de
vaciamiento de sus contenidos y de
gestión sigue presente. Fue una suerte de debate paralelo al de la campaña electoral; tal como un hombre del
público dijo, a modo de cierre de las
actividades, le hubiera gustado escuchar desde el escenario del auditorio, o
a modo de preguntas de los asistentes,
posturas contrarias a la dirección que
han tomado las empresas públicas en
la última década.
Con el presidente José Mujica
como invitado especial en la inauguración, fue la anfitriona Carolina
Cosse, titular de Antel, quien marcó
en este sentido lo estratégico de seguir
apostando desde y hacia lo público en
la mejora de la calidad de vida y el desarrollo del país. “Los avances privatizadores no se terminaron en los años
90”, advirtió Cosse, y dio por comenzadas las actividades remarcando que
este tipo de encuentros son necesarios
para “reforzar y avanzar en nuestros
proyectos”.
El historiador y politólogo Gerardo Caetano fue uno de los representantes de Uruguay en el segundo
panel del día, que proponía como eje
“El Estado, las empresas públicas y los
desafíos del desarrollo: el debate académico”. Apuntó que a pesar de que el
desarrollo de las empresas públicas
es un tema “muy importante”, “está
ausente” en esta campaña electoral.
Su hipótesis es que, en un mediano a
largo plazo, Uruguay puede plantearse un “posible salto al desarrollo”, y el
rol de las empresas públicas es fundamental. En este despegue, el país
“está marcando muy bien en algunos
observatorios, pero hay retos estructurales en los que no”.
Transformar el sistema educativo,
invertir en investigación sobre ciencia
y tecnología, diversificar la matriz productiva y exportadora incorporando
valor, acompañar el “salto productivo
agropecuario” en lo que refiere a infraestructura y atender la falta de cohesión social son acciones en las que se
debe tomar las riendas para efectivizar
el desarrollo. Si no, se puede perder la
oportunidad de pegar el salto, advirtió
el historiador.
Caetano contó que hay quienes
sostienen que la mejor empresa pública es la que cumple con sus “roles
tradicionales”: brindar bienes y servicios a la sociedad y aportar a rentas
generales. Sin embargo, para el historiador las buenas empresas públicas
“deben ser pensadas como vectores de
Si en la década neoliberal la sociedad no hubiera resuelto
que las empresas públicas siguieran siéndolo, Uruguay
no tendría hoy ni la experiencia de gestión ni la ventaja
relativa con respecto a sus pares de los países de la región
de haber mantenido el interés social como principio. Esta
conclusión estuvo presente durante las dos jornadas del
II Seminario Internacional de Empresas Públicas, coorganizado por el Transnational Institute, de Holanda, y
Antel, y que se propuso analizar y reivindicarlas como
motor del desarrollo nacional.
políticas económicas”. Basándose en
la necesidad de que estos entes sean
“puentes para un desarrollo nacional”, planteó la necesidad de fundar
“espacios de creación, producción e
investigación en ciencia y tecnología”,
como en el caso de Antel, que ya los
tiene. “Tener investigadores” y generar “cadenas de valor” es clave para el
cambio. “La batalla por el desarrollo
está aquí”, dijo, haciendo referencia
a Antel, por lo que los entes públicos
deben contar con “usinas de pensamiento estratégico” para poder proyectarse a largo plazo.
Con este fin, Cosse marcó la importancia de “viralizar” la “preocupación por desarrollar investigación
tecnológica y científica” para poder
construir una “sociedad de conocimiento”. Si bien reconoció que para
las empresas públicas es difícil realizar proyectos en conjunto, la unión es
fundamental para aportar a la industria nacional. En reiteradas ocasiones
los especialistas hicieron hincapié en
la necesidad de crear alianzas entre
empresas y entre estados. En este caso,
la cooperación internacional es uno de
los mecanismos para concretarlas, y
actualmente las miradas parecen concentrarse en el intercambio y complementación sur-sur.
Mano con mano
En la primera jornada del seminario,
pero al cierre, se retomaron algunos
de los ejes que se habían planteado de
mañana. Fue el caso de la mesa que
proponía compartir la experiencia de
dos de las empresas estatales en materia de cooperación internacional y el
rol que desempeñan en el desarrollo
del país.
El director ejecutivo de la Agencia
Uruguaya de Cooperación Internacional (AUCI) y secretario ejecutivo del
Programa Iberoamericano para el
Fortalecimiento de la Cooperación
Sur-Sur, Martín Rivero, explicó cómo
el país llegó a la coyuntura actual, en
la que su experiencia y modelo de desarrollo es visualizada como valiosa
en la región.
“Hoy Uruguay combina su carácter tradicional de receptor de cooperación con su incipiente rol de oferente
de cooperación sur-sur y triangular”,
dados los contextos internacionales en
los que se gestionan los fondos de la
cooperación internacional tradicional
(bilateral y multilateral), que fundamentalmente a partir de la crisis de
2008, con epicentro en Europa y Estados Unidos, se ha ido enfocando a
los estados de menor desarrollo relativo. Esto determina que en los hechos
Uruguay esté quedando a un lado de
esos fondos, dado el proceso de mejora
de sus indicadores país, que lo ubican
como un país de renta media, según
los estándares del Comité de Ayuda al
Desarrollo de la Organización para la
Cooperación y Desarrollo Económicos
(OCDE). Desde 2013, junto con Chile,
Lituania y Rusia, Uruguay es catalogado como de renta alta por el Banco
Mundial, que si bien no define la cooperación de la OCDE, la orienta.
“En este contexto se intensifica
el desafío de gestionar estratégicamente los recursos de cooperación
internacional que recibe el país y
de que éstos estén alineados con las
prioridades nacionales y locales para
lograr un mayor impacto en el desarrollo. Asimismo, Uruguay ha llegado
a comprender que, dado su nivel de
desarrollo medio, tiene el compromiso de contribuir, en la medida en
que sus capacidades institucionales
se lo permitan, con países de desarrollo relativo similar y menor”, escribió
Rivero en el Informe de Cooperación
Internacional 2013 de la AUCI.
“Años atrás, las empresas públicas
se mostraban reticentes a trascender
las competencias fijadas por sus cartas orgánicas, y sus autoridades decían
‘tengo que cumplir con los usuarios
que pagan sus impuestos, no tengo
tiempo de hacer capacitación en otros
países’”, mencionó Rivero en sintonía
con la línea de pensamiento que había
trazado en el informe. Y cuestionó que
a pesar de “tener indicadores de servicios que nos colocan en el primer nivel
mundial, como los eólicos”, muchos
creen que todavía “nos queda mucho
por hacer” antes de poder compartir
la experiencia. “Nosotros insistimos en
la necesidad de la cooperación”, dijo,
remarcando que “dada la historia de
privatizaciones, las empresas públicas
de la región no tienen la capacidad que
Uruguay posee”.
Más que dos
“Somos una empresa casi de salud”,
dijo Danilo Ríos, gerente general
de OSE, cuando Rivero terminó su
ponencia y le pasó la posta, en este
caso, el micrófono. Esta definición
surge de la misión principal que tiene el organismo, “cuidar la salud de
la población”, mediante su tarea de
potabilización del agua que consume. El funcionario dijo que para las
empresas la cooperación es “imprescindible”, pero que en el ámbito local
es algo muy limitado debido al monopolio público que existe en el rubro,
por lo que el camino internacional es
el que está recorriendo OSE.
En este sentido, enumeró las
áreas de cooperación en las que participa OSE: asistencia técnica, mejora
de gestión, estructura tarifaria, sostenibilidad y gestión comunitaria. Esta
última es la más incipiente, dado que
surgió con la reforma constitucional
de 2004, que dispuso la creación de
comités de gestión compartida de los
recursos hídricos entre Estado, usuarios y sociedad civil.
Como ejemplo de la cooperación
que ofrece OSE mencionó las Unidades Potabilizadoras de Agua (UPA), de
las cuales hay más de 100 instaladas
en la región y otras diez en países en
los que la Organización de las Naciones Unidas tiene desplegados contingentes en el marco de las misiones
de paz. Ríos dijo que la experiencia
acumulada llevó a concluir que cuando se donaba una UPA a un país que
estaba atravesando una situación de
desastre, de trasladarla hasta el lugar
no era suficiente, ya que es necesario
ensamblarlas, ponerlas en marcha y
capacitar a quienes las vayan a operar, cuestiones que actualmente son
incluidas en esa cooperación.
En cuanto a los aportes que
Uruguay recibe, mencionó los intercambios con la empresa EPM de
Medellín, Colombia, que tiene un
desarrollo avanzado y presencia en la
región como operadora de servicios de
energía y agua.
El tercer panelista fue Gerardo
Masilla, gerente de Negocios Diversificados y miembro del Comité de
Dirección de ANCAP, quien eligió
el proceso de exploración y explotación que comenzó el ente en 2005
para establecer si hay petróleo en
las plataformas marítima y terrestre.
En este sentido, destacó la “inocencia”, en tanto inexperiencia, del país
en estos procesos, y dijo que en los
primeros años en particular fueron
claves la cooperación y el intercambio
con empresas tanto públicas como
privadas de la región y del mundo
que compartieron sus conocimientos en la materia. Otro de los casos
de cooperación fue el que determinó
la construcción de una planta de cal
en Treinta y Tres, que se materializó
tras contactos con Brasil, que apoyó
el proyecto porque a su vez le era funcional para la ampliación de la central
térmica en el municipio de Candiota
y reducir el impacto ambiental.
El seminario cerró con el panel
“Empresas públicas, participación y
ciudadanía en Uruguay, América Latina y el mundo”. Uno de los expositores, Alberto Villareal, activista social
especializado en temas de comercio
e inversiones y miembro fundador de
la ONG REDES, se refirió a los desafíos y problemas que deben enfrentar
Uruguay y el resto de los países en desarrollo, que condicionan a las empresas públicas a la hora de diseñar
sus políticas. Ubicó como enemigos
a los acuerdos y tratados de comercio o de protección de inversiones,
promovidos por las firmas transnacionales que dominan el comercio
mundial y buscan dilucidar cuestiones entre empresas y estados en tribunales internacionales, que son los
que definen si hubo violaciones a esos
acuerdos, como ocurre actualmente
con Philips Morris y Uruguay.
Otro de los disertantes fue Óscar
López, trabajador y dirigente portuario
e integrante del Secretariado Ejecutivo
del PIT-CNT, quien reseñó el compromiso histórico de la clase trabajadora
y el conjunto de la sociedad uruguaya
para con las empresas públicas, sintetizado en las consultas populares que
impidieron la privatización durante la
década neoliberal. Llamó a las autoridades y al sistema político a integrar a
los trabajadores a la conducción de las
empresas estatales. FP, FG
MIÉRCOLES 10 de SETIEMBRE de 2014
o7
Multiplicar
Expertos y ciudadanos debaten sobre patrimonio
En la edición 2013 el tema fue Derecho de Autor y Acceso a
la Cultura. Este año, el tema fue Patrimonio. La iniciativa
Sumar propone una dinámica de participación ciudadana
en temas de interés general con la intención de generar
insumos para la toma de decisiones y democratizar el debate y el acceso a la información.
Una ley que salvaguarde el patrimonio cultural, así como generar mayor
conciencia sobre estos bienes, mayor
difusión y educación con respecto al
tema fueron algunas de las principales líneas que compartieron los participantes de la segunda edición de
“Sumar: conferencias ciudadanas”,
evento organizado por el Ministerio
de Educación y Cultura y desarrollado entre el 2 y 3 de setiembre. La
modalidad consistió en un panel de
referentes y otro de ciudadanos que
debatieron acerca de los bienes materiales e inmateriales de la cultura
uruguaya.
La profesora de Historia Ana María Sosa indicó el ejemplo de Brasil,
cuya norma permitió incorporar la
dimensión inmaterial al patrimonio y
además creó un instituto que elaboró
“el inventario nacional de referencias
culturales”.
“El patrimonio ha experimentado
una inflación”, expresó el investigador
Nery González, haciendo referencia a
que esta situación adquirió “la complejidad de la era posmoderna”. Para
él, el patrimonio puede ser “un referente alternativo”, ya que “los grandes relatos han caído”. Entre sus recomendaciones se destacan superar
la dicotomía entre la materialidad y
la inmaterialidad y lograr “equilibrios
para impedir que lo patrimonial se
conforme en el turismo de masas”.
Si bien el patrimonio se comprende por los bienes que hereda una comunidad, llegar a este nivel requiere
atravesar un “territorio de disputa”.
En este sentido, el antropólogo Gabriel de Souza instó a pensar “por qué
algunas cosas del pasado son más
significativas que otras”. Para él, la
construcción se produce desde diferentes ámbitos, pero “no todos tienen
acceso”, ya que las universidades y el
Estado siempre han dominado sobre
los otros. Por eso, “no existe patrimonio si la gente no empieza a valorarlo”.
La normativa debería, en su opinión,
tener en cuenta que la construcción
del patrimonio “está produciéndose todo el tiempo”, y por eso es vital
“abrir el juego para que participen
otros en esa selección”.
Por su parte, la gestora cultural
Leticia Rodríguez invitó a conocer
“la población de los adentros”, ya que
“se conoce muy poco”. Para ella, las
personas son patrimonio, y en este
sentido destacó la importancia de lo
afro en la cultura uruguaya y de las
mujeres en general, que han sido portadoras y transmisoras de cultura en
la historia de la humanidad.
Recuperar el patrimonio subacuático es otro de los objetivos, según la experta en derecho marítimo
Liliana Peirano y la arqueóloga Laura
Brum, ya que hasta el momento ha
sido ignorado. Peirano comentó que
desde 2001 la UNESCO exhorta su
protección a los estados. Uno de los
principales problemas es que muchas
veces son extraídos por particulares.
Para Brum, el desafío es incluir estos
bienes, atendiendo su complejidad,
ya que necesitan conservación. Además, se debe generar conocimiento,
y una coordinación entre quienes trabajan en la temática para que finalmente se comuniquen los resultados.
Ahí no
El Museo del Tiempo es uno de los
proyectos culturales que forman parte
de la planificación para los próximos
años, y constará de un espacio en el
cual, mediante una línea de tiempo,
se genera conocimiento mediante la
experiencia. La construcción será en
el predio de la ex Compañía del Gas,
sobre la rambla de Montevideo. No
obstante, el gestor cultural Manuel Esmoris, ex presidente de la Comisión de
Patrimonio de la Nación, está en desacuerdo con la ubicación, porque considera que “favorece la desigualdad”
existente entre la costa y la periferia.
Estos temas vinculados al urbanismo
social “no se tratan cuando se habla
de patrimonio”, según Esmoris y “están
vinculados a la gestión cultural”.
Además, añadió que si bien el
proyecto reutiliza una estructura, no
se restituye el edificio original. Para
él, la iniciativa debería haberse sometido a plebiscito, ya que su inversión
es de 14.000.000 de dólares. Según el
referente, el proyecto debería ubicarse entre Bulevar Batlle y Ordóñez y el
arroyo Miguelete, donde hay un parque disponible para su construcción.
De esta forma, “los turistas recorrerían toda la ciudad”, habría “orgullo”
en la zona y “se cuidaría la limpieza”.
Con disenso
El debate del segundo día de las conferencias ciudadanas se desarrolló
mediante un formato televisivo poco
común en Uruguay para este tipo de
actividades. Dos paneles se enfrentaron: los ciudadanos y los referentes en
el tema. Los primeros debían formular las preguntas a destinatarios bien
definidos, mientras que las respuestas
de los segundos no podían superar los
dos minutos. Había chance de repreguntar, pero no de retomar un tema
tratado en una pregunta anterior. El
intercambio no tuvo mucha profundidad; sin embargo, fue muy útil para exponer las principales problemáticas.
El encuentro fue definido por una de
las integrantes del panel ciudadano
como “una puesta en escena de un
trabajo mucho más largo”.
Las preocupaciones que surgieron desde los paneles en torno a la ley
de patrimonio fueron la divulgación,
la participación, la diversidad, la revalorización de lo local, la gestión, la
educación, la investigación, el presupuesto y los efectos del turismo en el
patrimonio.
Para dejar constancia de la complejidad del tema, Nery González
explicó que “todo fruto de la actividad social es patrimonializable, y el
espectro de estos bienes es inmenso”.
Durante el intercambio, la mayoría de
los referentes opinó que el aporte de
la sociedad civil es indispensable para
que los actores sean sus propios gestores del patrimonio. En este sentido,
se dejó en claro que toda acción desde
lo institucional tendrá impacto en una
comunidad, sea el refaccionamiento
de un gran teatro o una intervención
local. Con el fin de aumentar la participación, se plantearon claves como
la reapropiación de los espacios públicos, facilitar los procesos locales y
descentralizar la gestión.
Para que los ciudadanos logren
involucrarse con los bienes patrimoniales, la divulgación es fundamental.
Algunos de los ejemplos más destacables son La Noche de los Museos, los
festejos por el Bicentenario en todo el
país y el Día del Patrimonio. Si bien
este último es una fecha única, los referentes reivindicaron el trabajo de
“grupos de personas que hacen patrimonio todo el año”. Para algunos, esta
festividad, que según comentaron es
un ejemplo a seguir en la ciudad brasileña de Pelotas, debería extenderse
a un mes entero.
En lo que refiere a bienes inmateriales, Leticia Rodríguez contó que a los
integrantes de la milonga La Mordida
les llegó un cedulón por ruidos molestos que les cortó las reuniones. “Se precisan sistemas de protección directos
para el tango y el candombe, porque
si las milongas tienen que pagar 4.000
pesos a AGADU es imposible realizar
estos eventos”, agregó. “El Estado debe
garantizar la preservación y el acceso
común a esos bienes que son importantes para la sociedad”, sentenció otra
de las especialistas.
En el terreno de la educación, el
cometido es sensibilizar a la gente
para que pueda acceder y cuidar el
patrimonio. Una de las propuestas fue
promover programas en las instituciones educativas como primaria y
secundaria. Además, es imprescindible que un futuro organismo de
gestión patrimonial cuente con técnicos que investiguen, gestionen y
preserven el patrimonio. En lo que
respecta al presupuesto, para los especialistas la ley debe implementar
un fondo propio, porque “sin dinero,
el patrimonio no se gestiona”.
Natalia Calvello, Florencia Pagola
Redes sociales
II Concurso de la UCU Pensando la realidad del Uruguay y su futuro
Se podría decir que las ciencias sociales no gozan del mismo prestigio
que tienen las ciencias “duras”. Según
Diego Hernández, del Departamento de Ciencias Sociales y Políticas de
la Universidad Católica del Uruguay
(UCU), “cuando hablamos de desarrollo, el debate en el último tiempo, sobre todo en el marco del crecimiento
económico, ha estado muy centrado
en la cuestión de las infraestructuras,
en el desarrollo tecnológico, asuntos
claves pero que no agotan la discusión
sobre el desarrollo; sobre el modo de
desarrollo, sobre si ese desarrollo va a
ser inclusivo o no, cómo lograr que el
crecimiento económico se transforme
efectivamente en desarrollo sustentable en el tiempo, que sea sustentable
medioambientalmente, socialmente.
Y en eso las ciencias sociales tienen
mucho para decir”.
El II Concurso de trabajos sobre
temas sociales, políticos y económicos: Pensando la realidad del Uruguay
y su futuro convoca a estudiantes de
quinto y sexto de liceo a presentar
sus investigaciones, “aportando una
mirada fresca pero rigurosa”. Se busca, además de la interacción con la
comunidad y la extensión, una reivindicación disciplinaria de las ciencias sociales como ciencia clave en la
apuesta al desarrollo del país.
De calidad
En la primera edición del concurso
se habían presentado 15 trabajos en
los que participaron 50 personas, entre estudiantes y docentes, de cuatro
departamentos, con una representación proporcional de liceos públicos
y privados. Hernández destacó que
“la calidad de los trabajos superó
ampliamente las expectativas” y que
en su diversidad de formatos y contenidos representaban “bastante bien
la agenda pública y de las ciencias
sociales” que se está debatiendo en
Uruguay.
Todos los proyectos premiados
están disponibles en el sitio web de
la UCU. Educación, cuidado de dependientes, envejecimiento, energías
renovables y seguridad ciudadana
fueron algunos de los temas tratados.
“Que los jóvenes se vean tentados a
pensar en estas problemáticas es relevante, y entendemos que es positivo
que ese pensamiento crítico sea premiado de alguna manera”.
Este año se amplió el plazo de la
convocatoria hasta el 22 de setiembre,
y además de premiar a los estudiantes
responsables de los proyectos, se recompensará la labor de los docentes
que los acompañan.
Lucía Pedreira
o8
MIÉRCOLES 10 de SETIEMBRE de 2014
Marcelo Paysse, maneja un “dron” que recorre virtualmente el museo, en un intervalo de la actividad Los Museos del Futuro, en el museo Juan Manuel Blanes, el 2 de
setiembre. / foto: alessandro maradei
Una mañana en el museo
Conferencia “El futuro de los museos es la educación”, en el Blanes
“¿Qué está pasando en este cuadro?”,
“¿Qué ves que te hace decir eso?” y
“¿Qué más hay?” son las preguntas
que realiza Patricia Lannes, directora
de Culturas y Alfabetización a través
del Arte para el Siglo XXI y presidenta de la Latino Network-American
Alliance of Museums a todos los que
observan detenidamente una pintura.
Esta metodología se llama “pensamiento visual” y tiene que ver con
la decodificación que usualmente
hace una persona de una imagen, al
extraer toda la información posible
mediante determinados “hábitos
de pensamiento”. Lannes, quien llevó adelante, la primera parte de la
conferencia en el Museo Blanes, el
martes 2, destacó entre estos hábitos
“las observaciones, las inferencias,
las interpretaciones y el pensamiento flexible”. Además, señaló que estas
“habilidades” son “transferibles a todas las disciplinas”, ya que no se basan
en el contenido.
El salón estaba equipado con
cámaras y una pantalla gigante, que
fueron utilizadas para transmitir la
actividad en vivo en las salas de videoconferencia del Plan Ceibal montadas
día del
FUTURO
en diferentes partes del país. Había
cerca de 80 personas, entre docentes,
personal de museos y estudiantes de
Comunicación Visual.
La primera parte se dividió en
tres: una presentación sobre el uso
de los museos en contextos culturales
y educativos -entendiendo el museo
como herramienta fortalecedora de
habilidades, formadora de “identidades propias y colectivas” derivadas de
la búsqueda de significados y espacio de entendimiento y diálogo-, un
momento para observar y analizar
dos pinturas y un último segmento
para reflexionar sobre lo anterior. La
conclusión: lo importante de las pedagogías basadas en el pensamiento
visual radica en cómo se puede construir conocimiento mediante lo que se
ve. Y en esa tarea, los museos tienen
mucho para aportar.
Según contó a la diaria Delma Rodríguez -directora de Anilla Cultural en
Uruguay, red que organizó el evento-,
la educación visual brinda “herramientas para ser un visitante autónomo y
sembrar en ti una semillita para volver,
porque encontraste algo valioso para
ti y para lo colectivo: ésa es la forma
de apropiarse de los contenidos y de
permanecer en el futuro para el museo”.
Durante la segunda parte, el arquitecto Marcelo Payssé mostró ejemplos
de la visualización digital avanzada al
exponer tecnologías 3D aplicadas a la
visualidad del espacio y la forma.
Finalmente, en la sala Blanes tuvo
lugar un taller interactivo que vinculó
la metodología con las obras del lugar.
Los participantes hicieron ejercicios
de observación, de memoria, de descripción, e incluso físicos, por ejemplo,
elegir un personaje histórico de alguna
pintura y recrear su postura corporal.
Nancy es profesora de Artes Visuales en primaria. Casi al final de la actividad, cuando todos estaban conversando distendidos, se alejó y recorrió con
sus ojos color miel los distintos cuadros
colgados en un pasillo. Se anotó en la
conferencia porque le interesa “todo lo
que pueda mejorar” la educación que
les brinda a sus alumnos. “Son tan pocas las horas asignadas a esta disciplina
que hay que aprovecharlas al máximo”,
dijo, esbozando una sonrisa antes de
perderse entre la gente.
Te re trato
Es común que el homenaje esté dirigido a un difunto, a
una persona de larga trayectoria o a un genio. Sin embargo, en el subsuleo de la casa del Instituto Nacional de
la Juventud (Inju) son caras de jóvenes emprendedores,
naturales y espontáneos las que se dejan ver en la exposición Homenajes.
“Correr, llorar, saltar, gritar, ir, volver, cambiar, amar,
discutir, buscar, sonreír. Ser joven” son las primeras palabras que desde la pared invitan a acercarse y descubrir
los rostros plasmados en fotografías en blanco y negro.
Luego se torna inevitable preguntarse por el porwqué de
los objetos elegidos para las fotografías tomadas en estudio. Un casco de moto, una máquina de coser rodeada de
tres chicas, un joven con una ceibalita, unos botines de
fútbol que cuelgan del hombro de una joven, guitarras,
auriculares y algunos otros objetos que pueden ser tanto
de esta época como de épocas pasadas.
Los elegidos son uruguayos de entre 16 y 29 años que
con la actividad que desarrollan “construyen un mejor
país”, según plantea la organización. Un desarrollador de
videojuegos, una futbolista, un voluntario, un piloto de
automovilismo, una dupla de cantantes populares, un
trío que representa todo un colectivo que hace radio en
una FM, un programador de software libre, dos licenciados en Física, un dúo de ingenieros en electrónica y
emprendedores y un grupo de tres diseñadoras de moda.
Se define como una exposición “en construcción”
y de alguna manera tiene sentido, dado que, sin sacar
mérito a los jóvenes homenajeados, deja la sensación
de que podrían ser muchos otros los rostros que posan frente al lente. Parece tratarse de una muestra que
pretende ser representativa de todos los jóvenes que
alcanzan metas, que desarrollan con esfuerzo proyectos
que los apasionan y que comparten como factor común
la búsqueda de la superación. Elisa González Carmona
Stephanie Demirdjian
Redactor responsable: Lucas Silva / Editor: Federico Gyurkovits / Diagramación: Martín Tarallo / Edición gráfica: Fernando Morán / Producción periodística y textos: Natalia Calvello,
Vanina Di Blasi, Elisa González Carmona, Florencia Pagola, Lucía Pedreira, Laura Rey y Stephanie Demirdjian / Fotos: Alessandro Maradei / Corrección: Sol Ferreira y Cecilia Bértola
/ Coordinación Día del Futuro: Lucía Pardo, Irene Rügnitz y Agustina Santomauro / Comerciales: Pablo Tate

Documentos relacionados