proyecto conservando areas prioritarias para aves acuáticas

Transcripción

proyecto conservando areas prioritarias para aves acuáticas
PROYECTO CONSERVANDO AREAS PRIORITARIAS PARA AVES ACUÁTICAS
MIGRATORIAS
POR ANA AGREDA, COORDINADORA DE PROYECTO
ECUASAL, UN REFUGIO PARA AVES MIGRATORIAS
Las Piscinas de Ecuasal fueron construidas en los años 1960 para la producción de sal
industrial y de consumo humano. Las piscinas son un ecosistema artificial en el que
interactúan comunidades de organismos vivos como invertebrados (insectos y
crustáceos), plantas, peces y aves con un gradiente de salinidad (Agreda 2012). El
paisaje de las salinas es monótono caracterizado por un espacio amplio dominado por
extensas piscinas de agua de mar intersecadas por diques arenosos y angostos. La
vegetación arbustiva y espinosa apenas alcanza el metro de altura y se restringe a unas
pocas áreas que permanecen sin ser inundadas.
Las piscinas cubren una extensión efectiva de 1300 ha divididas entre la planta de
producción de Mar Bravo (Salinas) y Pacoa (Monteverde) y se localizan en la Puntilla de
Santa Elena, la saliente más prominente del litoral ecuatoriano. Justamente debido a su
posición estratégica, estas piscinas son área de paso para aves migratorias que vienen
desde el hemisferio norte, Canadá y Estados Unidos, por la costa a lo largo de la Ruta
Aérea del Pacífico (Pacific Flyway en Inglés).
Ecuasal registra un total de 135 especies de aves, de las cuales 92 son acuáticas y 43
son terrestres. Entre las aves migratorias destacan 23 especies playeras que se
reproducen en Alaska y el norte de Canadá y, en el centro de las praderas alrededor de
los Grandes Lagos de Estados Unidos y Canadá. Cada año las Piscinas de Ecuasal
reciben más de 100.000 aves acuáticas, en su mayoría son poblaciones migratorias que
transitan por la península de Santa Elena antes de continuar su viaje a latitudes más
sureñas, como Bolivia, Chile o Argentina. Entre las principales especies migratorias se
encuentran el Falaropo de Wilson (Phalaropus tricolor), el Playero Menudo (Calidris
minutilla) y el Playero Semipalmeado (Calidris pusilla). En 2014, las piscinas recibieron
59.000 Falaropos de Wilson lo que representa casi 5% de la población mundial de esta
especie estimada en 1’500.000 aves (ver Andres et al. 2012).
Las piscinas también son el hogar de especies acuáticas residentes como el Pato
Cariblanca (Anas bahamensis), nueve especies de garzas, una especie de zambullidor
(Podilimbus podiceps) y varias especies marinas entre ellas el Pelícano Pardo (Pelecanus
occidentalis), el Cormorán Neotropical (Phalacrocorax brasilianus) y la Gaviota Cabecigris
(Croicocephalus cirrocephalus).
Además en las piscinas se registran poblaciones nidificantes congregatorias del Gaviotín
Piquigrueso (Gelochelidon nilotica), Gaviota Cabecigris y del Gaviotín Sudamericano
(Sterna hirundinaceae). Finalmente, una parte de la composición avifaunística está
representada por aves acuáticas migratorias australes, que vienen desde las costas
peruanas o chilenas, entre ellas encontramos algunas especies amenazadas de extinción
como el Pelícano Peruano (Pelecanus thagus), el Flamingo Chileno (Phoenicopterus
chilensis) y el Gaviotín Peruano (Sternula lorata). Por estas razones, Ecuasal es
considerado un sitio prioritario para la conservación de aves acuáticas.
ECOLOGÍA Y CONSERVACIÓN
El complejo de Piscinas Artificiales de Ecuasal cubre una superficie de 1300 ha. Este
ecosistema artificial depende del flujo permanente de agua de mar. El agua de mar circula
dentro del complejo de piscinas por varias semanas hasta concentrar suficiente salinidad
para cristalizar la sal. Ambas plantas de producción fueron construidas al pie del mar, a lo
largo de playas de arena blanca (Mar Bravo y San Pablo). El hábitat al que corresponden
las piscinas se denomina salitral y se caracteriza por presentar suelos arenosos ricos en
sal y arcilla. La vegetación que crece en estos suelos es escasa, achaparrada y altamente
especializada para soportar la salinidad. Generalmente son hierbas y arbustos erectos de
hojas pequeñas y suculentas que concentran la sal pero al mismo tiempo tienen glándulas
para excretarla. Entre las especies más representativas de las Piscinas de Ecuasal
encontramos al Monte Salado (Criptocarpus piriformis), a las Verdolagas (Sesuvium
portulacastrum y Trianthema monogyna), la Barilla (Batis maritime) y al Realito o Rompe
Olla (Maytenus octogona). También existen pequeños parchecillos de vegetación
arbustiva formada por Muyuyos (Cordia lutea) y Sapotillos (Capparis avicennifolia). En las
piscinas de Pacoa la vegetación circundante se encuentra en mejor estado de
conservación registrándose dentro del matorral seco Algarrobos (Prosopis juliflora),
Sapotillos y Sebastianes (Capparis spp.), Cactus (Hylocereus cf. polyrhizus) y Cardones
(Armatocereus cf. cartwrightianus).
Las Piscinas de Ecuasal se encuentran en el litoral suroccidental de Ecuador, en una
región denominada la Península de Santa Elena, que es bañada por la corriente fría de
Humboldt proveniente del sur (Chile y Perú), la corriente cálida ecuatorial del Norte que
viene desde Panamá, y la contracorriente fría de Cromwell que viene desde Galápagos y
choca contra el litoral ecuatoriano. El clima de la región depende de la predominancia de
una u otra corriente marina. La corriente de Humboldt mantiene la atmosfera fría
produciendo un clima seco con temperaturas que fluctúan entre 20 y 25°C, mientras que
las cálidas tropicales calientan la atmosfera provocando lluvias e incluso tormentas
tropicales. Durante la estación lluviosa la temperatura ambiental fluctúa entre 25 y 28°C.
Sin embargo la estación lluviosa es muy corta, entre uno a dos meses de duración,
generalmente febrero y marzo. El resto del año el clima permanece seco y cálido.
Las piscinas exhiben un gradiente de salinidad más alto que el agua de mar, en estas
condiciones florecen comunidades bióticas de microorganismos como Artemia salina, e
insectos de la familia Ephidridae (moscas de sal), que conforman un recurso alimenticio
importante para las aves migratorias neárticas. Ecuasal recibe 23 playeros migratorios
neárticos de forma regular. Entre las 10 playeras más comunes se encuentran Tringa
melanoleuca, T. flavipes, T. semipalmata, Arenaria interpres, Calidris alba, C. pusilla, C.
minutilla, C. himantopus, Limnodromus griseus y Phalaropus tricolor. Adicionalmente se
registra la presencia de especies vagrantes (Limosa fedoa, Calidris alpina, C. canutus, y
C. ferruginea) con uno o pocos registros. Entre los playeros más raros que registra
Ecuasal se encuentran el Praderito Canelo (Tryngites subruficollis), la Avoceta Americana
(Recurvirostra americana) y la Agachona Chica (Thinocorus rumicivorus), esta última con
poquísimos registros en Ecuador, dos de ellos en Ecuasal (Agreda et al. 2013).
De todas las playeras migratorias, Phalaropus tricolor es la más abundante. Su paso por
las piscinas de Ecuasal es mayormente transitorio, registrándosela durante el pico de la
migración invernal, entre agosto y octubre de cada año, en números muy altos. En un
estudio sobre la cronología y uso de microhabitat de esta especie en 2008, se estimó un
tiempo de permanencia entre 15 días hasta un mes en las piscinas de alta salinidad que
representan apenas 25% de la superficie de las plantas de producción de sal, aquí su
alimentación se concentró en larvas y adultos de Artemia salina y moscas de sal (Agreda
et al. 2009).
AMENAZAS Y MEDIDAS DE CONSERVACIÓN
A pesar de su condición de área privada, las piscinas no están exentas de sufrir
amenazas directas sobre las poblaciones de aves migratorias y acuáticas residentes.
Entre las principales amenazas encontramos: 1. Degradación del hábitat circundante por
la expansión urbanística e industrial, 2. Expansión o intensificación de las practicas
acuícolas, 3. Explotación de petróleo 4. Producción de sal artesanal, 5. Presencia de
especies invasivas, 6. Disturbios humanos, y 7. Contaminación ambiental.
El hábitat alrededor de las piscinas se ha deteriorado mucho en la última década.
Alrededor de la planta de producción de Mar Bravo, Salinas, se han asentado poblaciones
humanas no planificadas o irregulares.
Otra amenaza es la intensificación de las prácticas acuícolas, es decir la construcción de
más laboratorios de larva de camarón. La industria acuícola en la provincia de Sta. Elena
se desarrolla al pie del mar, ya que el recurso primordial para el desarrollo de la larva de
camarón es el agua de mar. El bombeo de agua de mar por parte de los larvicultores es
permanente. El agua es esterilizada y fertilizada para que funcione como el medio óptimo
de desarrollo de la larva de camarón comercial (Litopenaeus vannamei). Sin embargo el
agua fertilizada se descarga a los canales de aguas lluvias sin recibir tratamiento alguno,
lo que produce a su vez la fertilización del canal. La descarga de aguas residuales de la
industria acuícola se convierte en un foco de contaminantes orgánicos, elevando los
índices de eutrofización del canal.
El canal recorre el perímetro de las piscinas y fue construido junto con las piscinas en los
años 1960 para liberar excesos de lluvias. Sin embargo, al convertirse este en el único
desfogue hacia el mar, es usado por los asentamientos humanos y la industria acuícola
para realizar descargas de aguas residuales domésticas e industriales respectivamente.
Otro problema es la acumulación de deshechos inorgánicos tales como plásticos de la
industria acuícola y basura doméstica por parte de los asentamientos irregulares. Esto
empeora la situación estética y sanitaria alrededor de las piscinas.
Entre las amenazas también registramos la contaminación por petróleo. En ambas plantas
de producción existen pozos activos cerca de las piscinas. Así también existen pozos no
explotados que fueron abiertos accidentalmente por artesanos de sal y por compañías
constructoras de viviendas provocando la contaminación del canal de aguas lluvias entre
2010 y 2013. Se formaron grandes manchas de petróleo superficial flotando sobre el
canal. Estos problemas han sido mitigados en gran medida por PetroEcuador en los
últimos años (2012 - 2014).
La producción artesanal de sal ha producido un gran deterioro del hábitat alrededor de las
piscinas. Esta actividad se realiza informalmente y no está debidamente regulada por el
estado ecuatoriano, debido a esto se observan irregularidades, tales como: carencia de
normas técnicas en la apertura y cierre de pozas, la expansión de pozas en áreas
privadas o municipales sin los debidos permisos, la falta de una licencia ambiental o de un
plan de manejo ambiental.
Entre las presiones antrópicas directas sobre el hábitat de las aves encontramos el
ingreso de personas, principalmente ciclistas, caminantes y bañistas, que realizan
actividades recreativas en los canales de aguas lluvias. Es posible que esta presión
genere un impacto negativo sobre las poblaciones de aves que anidan en las piscinas de
Ecuasal. Otra amenaza son los pescadores informales que ingresan a las piscinas y a los
canales de desagüe de aguas lluvias con atarrayas, trasmallos, redes de pesca e hilos de
nylon con anzuelos para capturar peces y larva de camarón descargada de la industria
acuícola.
Entre las especies invasivas que se registran están gatos y perros domésticos liberados
por las personas que habitan los asentamientos irregulares, así como también perros
vagabundos y de los laboratorios de larva de camarón.
Medidas de protección del hábitat y esfuerzos de conservación
El proyecto “Conservando Áreas Prioritarias para aves Acuáticas Migratorias en la
Península de Santa Elena, Salinas de Ecuasal”, de Aves y Conservación / Birdlife en
Ecuador, se viene ejecutando desde fines de 2007 con la meta de “Aportar a la
conservación de las aves acuáticas migratorias y residentes en las lagunas de Ecuasal y
la Península de Santa Elena, como un modelo de compatibilidad entre actividades
productivas y conservación”.
Este proyecto tiene tres líneas estratégicas de acción: 1. Concienciación ambiental y
educación a la población local, 2. Investigación y monitoreo de las poblaciones de aves
acuáticas y 3. Gestión ambiental para reducir las amenazas sobre la integridad de las
poblaciones de aves silvestres residentes y migratorias.
Entre 2007-2008 (FASE I) se realizó un levantamiento de información socio económica y
cultural, se socializó el proyecto con actores claves y se establecieron alianzas y vínculos
de apoyo con organizaciones claves de la región. Durante un taller participativo se realizó
la Primera Evaluación al Estado de Conservación de las Piscinas de Ecuasal,
obteniéndose información actualizada sobre el sitio por parte de expertos e instituciones
gubernamentales de aplicación. En el ámbito biológico se definieron los objetos de
conservación y sus atributos ecológicos. Se determinó que la conservación de las
poblaciones invernantes y transitorias de Phalaropus tricolor, Falaropo de Wilson, por su
gran tamaño, c. 3,5% de la población mundial presentes en Ecuasal, aseguraría la
persistencia del resto de componentes del ecosistema. Entre los atributos ecológicos
claves necesarios para sustentar las poblaciones del objeto de conservación se
encuentran la abundancia de las comunidades funcionales de Artemia salina, abundancia
de moscas de sal, el clima y el flujo de agua de mar.
Aplicación de la ley.- Se han realizado grandes esfuerzos para vincular a las
organizaciones gubernamentales con el proyecto. Entre las alianzas se destaca la firma
de convenios de apoyo interinstitucional con la Universidad Estatal Península de Santa
Elena, con la Junta Parroquial de José Luis Tamayo, la vinculación del proyecto con el
Municipio de Salinas, Municipio de Sta. Elena, Prefectura de Sta. Elena y con la Dirección
Provincial de Medio Ambiente. Todos estos son socios que apoyan la gestión de
conservación en las piscinas.
Entre 2010-2011 (FASE II), Aves y Conservación elaboró el Plan de Conservación de las
Piscinas Artificiales para el periodo 2012–2015 y Estudio de Capacidad de Carga
Turística. Este documento ha recibido el aval del Gobierno de Ecuador y del Ministerio del
Ambiente.
Entre 2012-2014 (FASE III) se vienen implementando las medidas de conservación
identificadas en el Plan de Conservación de Ecuasal. Entre los principales productos o
resultados se registra la puesta en marcha de un Programa de Control y Vigilancia, dentro
del cual se capacitó en 2012 al personal técnico de la empresa Ecuasal, guardias de
seguridad, jefes de seguridad y superintendentes de producción, en buenas prácticas de
manejo ambiental y se los sensibilizó ante los problemas ambientales y amenazas a las
poblaciones de aves. Adicionalmente se desarrolló con la colaboración directa del
personal técnico, varios protocolos de patrullaje. Actualmente las piscinas cuentan con
personal capacitado que patrulla tanto en la noche como en el día el perímetro de las
piscinas. Este esfuerzo nos ha permitido conocer áreas y momentos de mayor
vulnerabilidad y cuáles son las principales afectaciones o presiones que ocurren en el
perímetro de las piscinas. De esta manera se han identificado acciones para mejorar el
resguardo de los límites. También se diseñó y colocó señalética informativa. Entre otros
esfuerzos que realiza la empresa están la reconstrucción y mantenimiento de casetas de
vigilancia, y garitas de ingreso.
En este mismo periodo se implementaron acciones identificadas en un Subprograma de
Precautelación para la protección y mejoramiento de la calidad del hábitat en los
alrededores de las Piscinas de Ecuasal. El trabajo que se realizó fue socializar con el
gremio de larvicultores la legislación ambiental vigente y la implementación de un plan de
manejo ambiental. Con este propósito se realizaron talleres y reuniones, así como
campañas para reducir la contaminación por deshechos inorgánicos.
Monitoreo e investigación de poblaciones de aves acuáticas.- A partir de 2010 hasta
la actualidad implementamos el Programa de Investigación y Monitoreo de las
poblaciones de aves acuáticas. Actualmente tenemos un programa de becas de
investigación y pasantías dentro del cual estudiantes de pregrado realizan prácticas preprofesionales e investigaciones para obtener su título de pregrado. Los pasantes son
capacitados en técnicas de identificación y monitoreo de aves acuáticas y participan en el
levantamiento de datos mensual y quincenal. Tres estudiantes han logrado obtener su
título de Biólogo Marino en la carrera de Ciencias del Mar de UPSE. Las investigaciones
que se han realizado versan sobre el éxito reproductivo de Charadrius nivosus
occidentalis, éxito de anidación de aves marinas en colonias mixtas, cronología y uso de
microhábitat de Phalaropus tricolor, y caracterización de bandadas mixtas de aves
marinas migratorias en el litoral de la provincia de Sta. Elena. Adicionalmente, el
programa capacita a estudiantes de la carrera en ornitología, aviturismo, y técnicas para
marcaje y anillamiento de aves.
Entre 1991 y 1999 se llevó a cabo un programa científico de anillamiento de aves playeras
financiado por el Servicio de Vida Silvestre de Canadá. Una red de voluntarios
ecuatorianos liderados por el naturalista Holandes residente en Ecuador, Ben Haase,
realizaron el esfuerzo de anillar más de 6000 aves playeras con banderines de colores y
anillos metálicos. La recaptura de cientos de ellas ha brindado información clave sobre la
longevidad de estas aves y las rutas migratorias que utilizan.
Adicionalmente, desde 2004 hasta la actualidad se lleva a cabo a nivel nacional el Censo
Neotropical de Aves Acuáticas, programa de Wetlands International liderado por Aves y
Conservación en Ecuador. Uno de los humedales incorporado en este esfuerzo de
monitoreo son las piscinas artificiales de Ecuasal. Los datos de CNAA se recogen en
febrero y julio de cada año.
COMUNIDAD Y MEDIO AMBIENTE
El Plan de Conservación de las Piscinas Artificiales de Ecuasal contempla el desarrollo de
un Programa de Educación ambiental y Comunicación. Los objetivos estratégicos de este
programa buscan mejorar el conocimiento y valorización del ecosistema artificial, sus
componentes y servicios entre la población local y visitante, y promocionar las piscinas
como sitio de observación de aves a través de un programa de turismo educativo.
El Programa de Educación Ambiental y Comunicación ha llegado a más de 10,000
niños/as de los cantones Salinas y Sta. Elena a lo largo de su existencia.
En la Fase I (2007-2008) trabajamos con seis unidades educativas y 415 niños/as de
primaria y secundaria recibieron charlas divulgativas y visitaron las piscinas de Ecuasal.
En la Fase II (2010-2011) el proyecto alcanzó 27 unidades educativas de Salinas, Muey y
San Pablo y 3100 niños/as recibieron charlas divulgativas y visitaron las piscinas de
Ecuasal.
En la Fase III (2012-2014) el proyectó alcanzó 29 unidades educativas de Salinas, Muey y
San Pablo y 6000 niños/as participaron en charlas educativas, talleres de sensibilización
ambiental, visitas a las piscinas de Ecuasal y actividades artísticas como
representaciones de títeres y concursos de pintura y poesía.
Durante cada fase se celebró en Octubre el Festival Mundial de las Aves con eventos
artísticos de teatro y música al aire libre, pero en 2013 realizamos un Festival Cantonal de
Pintura y Poesía que contó con la participación de 29 unidades educativas. El Festival
Mundial de las Aves de 2013 se versó sobre el Ciclo de las Aves Migratorias y 900
niños/as participaron en el concurso inter-escolar de pintura y poesía. Las 500 mejores
pinturas fueron exhibidas al público durante un evento al aire libre en el Parque De Sales
que contó con el auspicio del Municipio de Salinas, Prefectura de Santa Elena, Fuerzas
Armadas del Ecuador, Ecuasal, Universidad Estatal Península de Sta. Elena y los
laboratorios de larva Aquatropical y Bioartemia.
LOGROS Y RECONOCIMIENTOS DEL PROYECTO
 Las piscinas artificiales de Ecuasal recibieron el reconocimiento como Área de
Importancia para las Aves (IBAs por sus siglas en Inglés) en 2005. El programa de
las IBAs liderado por la organización internacional BirdLife y sus más de 80
organizaciones socias, tiene como meta identificar los sitios más significativos para
conservar las aves en el mundo usando una serie de criterios científicos
estandarizados. Los criterios por los cuales las Piscinas Artificiales de Ecuasal (EC
019 y EC 020) fueron designados fueron: 1. Presencia de especies congregatorias
nidificantes tales como colonias de aves marinas y playeras residentes. 2.
Presencia de poblaciones amenazadas de extinción tanto residentes como
migratorias transitorias e invernantes, tal como es el caso de Sterna elegans,
Phoenicopterus chilensis y Pelecanus thagus que se encuentran casi amenazadas
a nivel mundial.
 En Octubre de 2008 se realizó la designación formal del sitio Piscinas Artificiales
de Ecuasal como Primer Refugio Ecuatoriano de la Red Hemisférica de Reservas
de Aves Playeras (RHRAP). La RHRAP es una organización internacional fundada
por ornitólogos y conservacionistas en los años 1980 cuya misión es procurar la
conservación de las poblaciones de aves playeras migratorias a través de una red
de sitios claves dentro de los corredores migratorios del continente americano. Los
sitios claves fungen como área de alimentación, transito e invernada de
poblaciones migratorias que se mueven entre el hemisferio norte y sur. El evento
social realizado en Octubre de 2008 en la ciudad de Salinas, contó con la
presencia de distinguidas personalidades del gobierno local y nacional,
administradores de Ecuasal, actores claves de la provincia de Santa Elena y
oficiales de RHRAP.
 En Octubre de 2011 el Proyecto Salinas de Ecuasal de Aves y
Conservación/BirdLife en Ecuador publicó la Guía de Aves Marinas de Ecuador
Continental y Acuáticas de las Piscinas Artificiales de Ecuasal. Las fichas de las
especies de aves de esta guía fueron compiladas por el autor naturalista Holandés
Ben Haase, quien reside en Ecuador desde 1986. El libro fue un producto que se
logró gracias al financiamiento del Acta Neotropical para la Conservación de Aves
Migratorias del Servicio de Vida Silvestre de los Estados Unidos, y del Servicio de
Vida Silvestre del Gobierno de Canadá y de la empresa Ecuasal.
 En Septiembre de 2015 el Proyecto Conservando Áreas Prioritarias para Aves
Acuáticas Migratorias, Salinas de Ecuasal, y sus organizaciones Aves y
Conservación y Ecuatoriana de Sal y Productos Químicos CA. Recibieron un
reconocimiento por la gestión de conservación de las aves migratorias por parte de
los Premios Latinoamérica Verde (PLV) y el Ministerio del Ambiente. El proyecto
quedó en segundo lugar dentro de la categoría de Bosques y Biodiversidad, y en
el ranking 74 de 1054 casos presentados a los PLV en 2015.
 La gestión del proyecto para asegurar la conservación de las aves playeras
migratorias que utilizan las piscinas de Ecuasal como un sitio de parada obligatorio
ha sido un trabajo de varios años (2007 – 2015) que evidencia el modelo de
compatibilidad entre las actividades productivas y la conservación de la naturaleza.
LITERATURA CITADA:
Ágreda, A.E., Haase, B., Hernández-Baquero, F. & Villón, R. (2009) Cronología, uso de
hábitat y conservación del Falaropo de Wilson Phalaropus tricolor en los humedales de
Ecuasal. Pp. 16. En: Freile, J.F., Cisneros-Heredia, D., Ágreda, A.E., Lara, A. &
Santander, T. Memorias II Reunión Ecuatoriana de Ornitología, 26 – 28 Agosto de 2009,
Guayaquil. Quito - Ecuador: Aves y Conservación, Fundación Numashir, Universidad San
Francisco de Quito
Ágreda, A.E. (2012) Plan de Conservación de las Piscinas Artificiales de Ecuasal período
2012 – 2014 y Estudio de Capacidad de Carga Turística. Aves y Conservación/BirdLife en
Ecuador y Ecuatoriana de Sal y Productos Químicos C.A. Guayaquil, Ecuador. Pp. 108.
Agreda, A.E., Villón, R.W. & Suárez, B. (2013) Noteworthy bird records from the Santa
Elena Peninsula and coastal south-west Ecuador. Cotinga 35: 99 – 101.
Andres, B.A., P.A. Smith, R.I.G. Morrison, C.L. Gratto-Trevor, S.C. Brown, and C.A. Friis.
2012. Population estimates of North American Shorebirds, 2012. Wader Study Group
Bulletin 119:178–194.
CONTACTOS DEL PROYECTO:
Ana E. Agreda, Coordinadora del Proyecto
E-mail: [email protected]
Para visitas guiadas por favor contactar:
E-mail: [email protected]
LINKS DEL PROYECTO:
http://www.whsrn.org/es/perfil-de-sitio/lagunas-de-ecuasal
http://www.birdlife.org/datazone/sitefactsheet.php?id=14583
http://www.birdlife.org/worldwide/programmes/important-bird-and-biodiversity-areas-ibas
http://www.birdlife.org/datazone/userfiles/file/IBAs/AmCntryPDFs/Ecuador_es.pdf
http://www.birdlife.org/americas/partners/ecuador-aves-y-conservaci%C3%B3n
http://www.eluniverso.com/2007/02/25/0001/12/B9497D3A40EA4C1CBFA279790916FDE
A.html
http://calidris.org.co/?p=3138
http://calidris.org.co/?p=2534
http://premioslatinoamericaverde.com/
https://www.youtube.com/watch?v=GZf7MXyDGlY
http://www.migratoryshorebirdproject.org/index.php?page=inicio
http://www.migratoryshorebirdproject.org/index.php?page=humedales
https://www.youtube.com/watch?v=E77QekCuojw
Premios Lationamerica Verde – Sello Finalista

Conservando Áreas
Prioritarias para Aves
Acuáticas Migratorias en
la Península de Santa
Elena, Salinas de Ecuasal.
Principales organizaciones socias y financiadoras del proyecto:

Documentos relacionados