Reseña ciclo videoarte

Transcripción

Reseña ciclo videoarte
HAY ALGO DE REVOLUCIONARIO EN TODO ESTO
por Javier Marroquí y David Arlandís
Hay algo de revolucionario en todo esto, o al menos, eso parece. Hay algo de
revolucionario en los movimientos sociales que estos vídeos retratan y/o en
los que participan. Hay algo de revolucionario en el acto de acabar con tu
propia herencia patriarcal. Hay algo de revolucionario en la intención de
redibujar, por no decir emborronar, los rasgos que supuestamente te
identifican como individuo inserto en una cultura. Hay algo de revolucionario
también en contestar y ridiculizar la disciplina que se intenta imponer, así
como igualmente hay algo de revolucionario en hacer de David contra Goliat.
Este ciclo de vídeo se enmarca dentro de una línea de trabajo curatorial más
amplia cuyo principal objetivo es rastrear, estudiar y publicar las ‘potencialidades
críticas positivas’ que podemos encontrar en el entramado social. Entendiendo
éstas como aquellos agentes sociales poseedores de una capacidad para la acción
crítica; pero, y esto es lo que más nos interesa, una acción crítica positiva.
Distinguimos pues entre una crítica negativa y una positiva. La crítica negativa
sería la que se entiende por crítica comúnmente, aquella destinada a la denuncia, a
la queja, a la publicación de los males e injusticias. La positiva sería aquella que
intenta superar la fase anterior y perfectamente consciente de todo lo que desvela
la crítica negativa se dedica a la proposición, no a la denuncia; a la acción, no a la
queja; a la construcción, no a la destrucción. Por supuesto, ambas ‘fases’ son
sumamente necesarias. La crítica de una situación injusta es imprescindible -tanto
como su destrucción- pero tras ésta, es ineludible el momento de construcción, la
proposición de soluciones o alternativas.
De este modo, la línea de pensamiento que sigue el proyecto está basada en la
superación de la crítica negativa y la exploración del orden global con la intención
de encontrar aquellas fuerzas que son capaces de llegar al movimiento y la
alteración de la realidad existente. Esta investigación, por supuesto, sobrepasa con
mucho los límites de la práctica artística. Sin embargo, ésta nos parece un campo
de acción idóneo para este estudio por su empeño en la multidisciplinariedad
metodológica y sobre todo porque continuamente innumerables prácticas artísticas
saltan sus propias fronteras e insertan su acción directamente sobre el tejido social.
La primera oportunidad para presentar en público los resultados iniciales de esta
investigación tuvo lugar en Almería adaptando la forma de un workshop que llevó
por título Microrebeliones. Durante unos días se trabajó sobre todo en el qué
significaba para nosotros la expresión ‘potencialidades críticas positivas’, cuál era
el objetivo de este trabajo y porqué deseábamos llevarlo a cabo. El formato cursotaller es perfecto para ocasiones como ésta en la que, tras unos primeros meses de
investigación, se requiere urgentemente intercambiar ideas y opiniones. Tras las
primeras definiciones básicas se propusieron una serie de ejemplos en los que
intencionadamente presentamos primero agentes sociales, luego artísticos y
finalmente otras prácticas en las que la barrera entre ambas desaparece.
Hay algo de revolucionario en todo esto es nuestra segunda oportunidad para
hacer un alto en el camino, reunir material y presentarlo al público. Si en Almería
nos centrábamos en el qué son, ahora nos interesa fijar la mirada en los modos de
hacer y en los resultados que son capaces de obtener. Esa potencialidad de la que
hablamos tiene un objetivo claro y es el de llegar al movimiento, a un movimiento
tal que sea capaz, mediante su acción crítica positiva, de alterar en cierto modo un
orden global de dominación que le es desfavorable. Nuestra intención es así,
centrarnos en la acción del cambio, en el momento en que las fuerzas sociales
consiguen producir una interrupción de los discursos opresores para alcanzar
formas más liberadas. La sola presencia del fenómeno del cambio ya es un
inequívoco indicador de la existencia de estas potencias de las que hablamos pues,
a no ser que creamos que es producido por una especie de necesidad histórica,
habrá que aceptar que el cambio lo produce alguien y lo interesante será
preguntarse quién, cómo y porqué.
Para ello, en este ciclo vamos a destacar cuatro grandes discursos interrumpidos, o
en distintas fases de interrupción, -como son la autocracia, la identificación
individuo-cultura, la dominación masculina del mundo y el régimen disciplinario del
socialismo de Europa del Este- e intentaremos estudiar a través de ellos cuáles son
las condiciones por las que se produce el cambio. El ciclo se dividirá,
análogamente, en cuatro programas que responderán a estos cuatro discursos
interrumpidos. El primero de ellos tiene por título Una multitud contra el líder. A
por el lobo feroz. La intención principal de este ciclo es mostrar que el
autoritarismo empieza a ver el final de la vía muerta por la que transita. Los abusos
autócratas son contestados continuamente por una multitud irreducible a la unidad,
multiforme y profundamente diferenciada que aún así es capaz de actuar con
rotundidad contra el líder que pretende someterla. En el ciclo encontramos una
serie de vídeos en los que de distinta forma se aprecia la aniquilación del poder
dominante.
Con Individuos y Culturas. Todos con todos, ¡que empiece la orgía! nos
interesa llamar la atención sobre el final de una concepción del mundo que ha
condicionado toda la historia hasta la actualidad, la identificación del individuo con
su cultura. El régimen intensivo de encuentro de las culturas en la actualidad,
propiciado tanto por el incremento de las migraciones, como por el continuo flujo de
información y
productos fruto de la globalización, ha terminado con aquella
identificación. No queremos decir, en absoluto, que este sea un hecho netamente
positivo pero, desde luego, pensamos que este fenómeno posee un potencial
creativo sin parangón para una nueva configuración del mundo y en este ciclo se
ha buscado la celebración del mismo, huyendo de la visión trágica que la cultura
anfitriona está empeñada en difundir.
Otro de los discursos sobre los que se ha basado históricamente la sociedad es el
del patriarcado. Y en contraposición, uno de los movimientos más productivos de
las últimas décadas es el feminismo. De ahí el título del tercer programa Esta
noche lucha libre. Feminismo vs. Patriarcado. El feminismo ha conseguido una
auténtica revolución que es la de plantar cara a toda una forma de entender y
gobernar el mundo y a la vez, proporcionar toda una fuente de alternativas para
construir otro orden. Cuando se habla de agentes capaces en la actualidad de
ejercer una resistencia firme y una respuesta constructiva al sistema de dominio
global, nunca falta la referencia al movimiento feminista. El estudio de este
movimiento es en sí un estudio de las posibilidades de producción de alternativas
sociales. La historia del movimiento, con su actividad imparable y sus continuos
reciclajes, es un ejemplo para otros colectivos y fuerzas sociales.
El último de los ciclos, ¿Revolución sin libertad? Lo siento, no me interesa, se
dedica a un discurso presente también a lo largo de la historia, si bien en esta
ocasión hemos querido vincularlo a un tiempo y un espacio concreto. Nos referimos
al régimen disciplinario que se extendió por todo el desarrollo del socialismo en
Europa y que de hecho, acabo con él. Por supuesto, la disciplina ha sido una
herramienta ideal que se ha ajustado perfectamente a múltiples periodos y distintos
ejecutores -pensemos sólo en la disciplina religiosa, fabril o escolar- pero nos
parece que la elección del caso concreto de los regímenes socialistas europeos es
idóneo para ver cómo esa disciplina puede provocar precisamente el efecto
contrario al buscado por quien la ejerce y volverse contra él hasta aniquilarlo.
PROGRAMAS
Programa 1. Una multitud contra el líder. A por el lobo feroz. 60’10’’
- Maja Bajevic, Woman at work - Washing up, 15’16’’ 2001.
Woman at work es un ciclo de tres performances iniciado en 1998. Para todas ellas
Maja Bajevic realizó diversas acciones con cinco mujeres refugiadas víctimas de la
masacre de Srebrenica. La tercera parte del proyecto tuvo lugar en la VII Bienal de
Estambul, donde en un Hamman la propia artista junto a las mismas cinco mujeres
se dedicó durante varios días a lavar a mano hasta casi desintegrar una serie de
trapos con viejos lemas del dictador Tito. El acto de lavar esas telas hasta casi
borrar las palabras se convierte en un acto purificador que marca la ruptura con
una época llena de dolor.
- Jennifer Allora & Guillermo Calzadilla, Under discussion, 2005. 6’14
Under discussion, de la pareja formada por Jennifer Allora y Guillermo Calzadilla
tiene como protagonista a un joven puertorriqueño de Viesques, una isla que
utilizada por Estados Unidos como campo de pruebas. Los pescadores de la isla
protagonizaron una campaña de desobediencia civil contra aquella ‘ocupación’. El
joven del vídeo navega por las paradisíacas aguas de la isla, dentro de la zona
reservada, con tan sólo un motor y, simbólicamente, una mesa puesta al revés.
- Pedro Ortuño, Blanca sobre Negra, 2004. 13’00’’
Las trabajadoras de Blanca denuncian ante la cámara sus condiciones laborales
durante la época del franquismo. Muchas de ellas sin contrato y en unas
condiciones de trabajo durísimas han visto como la democracia llegaba a España.
En sus palabras se advierte que, aunque siguen sufriendo los coletazos de un
caciquismo enquistado, hoy no hay miedo en expresar y reivindicar de manera libre
lo que en tiempos del dictador hubiera llevado a represalias inmediatas.
- Adrian Paci, Turn on, 2004. 3’20’’
Adrian Paci nace en Shkoder, Albania, una población que arrastra las
consecuencias de un régimen dictatorial de más de 40 años que les llevó a
aislarse primero de occidente y más tarde de las repúblicas socialistas. Turn On
encarna una actitud, una voluntad de superar un continuo estado de crisis. Cuando
cada uno de los ciudadanos que participaron en la acción arrancaba un motor para
dar luz a la plaza de Shkoder, además de iluminar el espacio, estaba alimentando
la esperanza de la reconstrucción de una democracia.
- Fernando Sánchez Castillo, Rich cat dies of heart attack in Chicago, 2004.
22’20’’
Presentado en el marco de la 26ª Bienal de Sao Paulo Gato Rico muere de un
ataque al corazón en Chicago nos muestra el tortuoso viaje de una gran cabeza en
bronce que es arrastrada, quemada, golpeada, tiroteada, incluso enterrada. Este
vía crucis responde a la celebración de la caída de un líder, quizás de un dictador,
quizás del fin de todas las dictaduras y torturas inflingidas durante las represiones
militares, de España, de Sudamérica, de cualquier lugar.
Programa 2. Individuos y Culturas. Todos con todos, ¡que empiece la orgía!
43’06’’
- Shahryar Nashat, Les Négateurs, 2003. 5’40’’
Escuchamos cómo una voz en off va recitando frases de un capítulo del Corán, Los
Infieles. En primer plano, el rostro de un joven de espaldas al mar concentrado en
la oración va repitiendo cada una de las frases, “yo no venero lo que vosotros
veneráis, y vosotros no veneráis lo que yo venero…” Por momentos la repetición se
vuelve cada vez más torpe y dubitativa hasta que el joven va tomando conciencia
del contenido de sus palabras y la oración deja de ser un acto mecánico.
- Steven Yazzie, Draw me a picture, 2006. 4’54’’
El artista de origen navajo Steven Yazzie se construyó un pequeño vehículo sin
motor para más tarde deslizarse por las largas pendientes de Monument Valley,
escenario de numerosos westerns donde sus antepasados indios han jugado
siempre un rol negativamente marcado. Yazzie desafía estos viejos estereotipos
del cine hollywoodiense redibujando el paisaje mientras conduce su vehículo
pendiente abajo.
- Nevin Aladag, Familie Tezcan, 2001. 6’40’’
Desde el sofá un padre de familia nos presenta a su mujer y a sus tres hijos. Son
los Tezcan, una de entre los más de dos millones de turcos que viven en Alemania.
En el vídeo vemos cómo el padre ensaya junto a sus hijos pasos de Hip Hop y
Break dance, los niños se divierten bailando y cantando un repertorio de temas que
va desde la universal Britney Spears al éxito latino, pasando por la música árabe o
turca. Un ejemplo de que la mezcla de influencias también puede ser entendida
como enriquecimiento y no como pérdida de identidad cultural.
- Fikret Atay, Bang Bang, 2003. 2’17’’
Asistimos a una persecución entre vagones y vías de trenes abandonados, dos
grupos de niños se enfrentan con pistolas de juguete simulando el sonido de los
disparos. Perseguidores y perseguidos imitan movimientos y posturas aprendidas
de la televisión y del cine americano. Películas de acción, informativos de
televisión, videojuegos y westerns, son las mismas referencias para los niños de
Turquía, de España o de cualquier país, ciudad o barrio.
- Esra Ersen, Brothers and Sisters, 2003. 23’35’’
Esra Ersen trabaja en estrecho contacto con el tema que le interesa tratar en sus
piezas y éste suele estar relacionado o bien con el fenómeno del tránsito,
usualmente de una cultura a otra, o bien con las personas insertas en conflictos por
esa situación de tránsito. En este sentido su creación se manifiesta profundamente
imbricada con su ciudad natal, Estambul, y con su condición personal de turca
migrante a Europa. En Brothers and Sisters la artista acompañó durante 6 meses a
un grupo de inmigrantes africanos durante su estancia en Estambul y retrató cómo
la ciudad, su situación y la nueva cultura influían sobre su identidad y sus sueños
para cambiarlos definitivamente.
Programa 3. Esta noche lucha libre. Feminismo vs Patriarcado. 42’25’’
- O.R.G.I.A., P.N.B. (Producto Nacional Bruto), 2005. 13’50’’
Invitamos con esta selección de realidades ficcionadas, que reúnen una serie de
características prototípicas del ‘macho ibérico y del complemento que lo dotó de
virilidad (la mujer-madre, la mujer-esposa y la mujer-florero), a desentrañar lo que
la ficción convirtió en realidad a través de la iteración y la reproducción de clichés y
a desenmascarar en definitiva, la lógica de la potestad masculina arraigada durante
el franquismo; toda una visión del orden genérico del mundo que antes se
presentaba como natural y que ahora los feminismos desmienten con vehemencia.
- Regina José Galindo, Lucha, 2002. 1’25’’
En la mayoría de los trabajos de Regina José Galindo está presente la violencia
que sufren en su vida cotidiana las mujeres en América central. Lucha es el registro
de una acción preformativa en la que la propia artista sin haber recibido ningún tipo
de entrenamiento y vestida con su ropa de calle, se enfrenta a una luchadora
profesional. Lucha en sus palabras “es una metáfora de las luchas constantes de la
vida; muchas peleas previamente sabemos que vamos a perderlas, pero hay que
pelearlas”
- Slaven Tolj, Nature & Society, 2002. 3’46’’
Los cuernos que vemos chocar violentamente contra la pared, fueron enviados
como regalo a Benito Mussolini. En aquel momento el abuelo de Slaven Tolj
trabajaba en la oficina de correos y decidió quedárselos y sustituirlos por otros más
pequeños que fueron expedidos al dictador. Finalmente el artista heredó los
cuernos de su abuelo. La acción de estrellarlos contra la pared, de pegarse contra
la sombra de uno mismo responde a una voluntad de romper con unas normas y
tradiciones preestablecidas; una ruptura con el legado patriarcal dentro de la
familia y del propio entramado social.
- Virginia Villaplana, Escenario doble, 2004. 23’24’’
Este documental de creación a partir de la relación entre una performance drag
king de Myriam Marzouk y el relato de Marco transexual de mujer a hombre, narra
la experiencia de ambas vidas. El escenario y la entrevista plantean una revisión en
torno a las nociones de género, subjetividad y cultura.
Programa 4. ¿Revolución sin libertad? Lo siento, no me interesa. 59’37
- Arturas Raila, The girl is innocent, 1999. 16’30’’
Tras la realización de este vídeo Arturas Raila fue despedido de la Escuela de
Bellas Artes de Vilnius (Lituania) donde trabajaba como profesor. Raila documentó
con una cámara amateur una jornada de evaluación en la que varios profesores
iban calificando a los estudiantes. Durante el proceso de evaluación, cada trabajo
es sometido a un juicio en el que se critica y castiga cualquier tipo de influencia
occidental hasta llegar a lo absurdo.
- Mircea Cantor, Double heads matches, 2002-2003. 17’’17’’
En Europa del este, la transición un sistema de producción socialista -basado en la
explotación del tiempo y el trabajo del operario- al actualizado sistema capitalista
llevó a muchas fábricas a sufrir las consecuencias de una progresiva
automatización dejando sin empleo a gran parte de sus trabajadores. Double heads
matches es el fruto de una ocurrencia de Mircea Cantor, una idea que puesta en
práctica obliga a invertir este proceso de automatización. Fabricar cerillas de doble
cabeza (con fósforo en ambos lados), aunque el invento teóricamente debería
garantizar una mayor eficiencia, sólo sería posible realizar su producción de
manera manual. De este modo Cantor ridiculiza tanto la disciplina fabril del
socialismo como la supuesta liberación introducida por el capitalismo.
- Anri Sala, Intervista, 1998, 26’00’’
Preparando cajas para una mudanza, Anri Sala encuentra un rollo de film; una
antigua película en la que aparece su madre participando en un congreso de las
juventudes comunistas albanesas. La película carece de audio y el artista empieza
una investigación hasta conseguir averiguar el contenido del discurso y la
entrevista que protagoniza su madre. Durante la investigación, Sala escucha los
testimonios de distintas personas que recuerdan el miedo y la falta de libertades de
la época del socialismo.

Documentos relacionados