Descargar PDF

Transcripción

Descargar PDF
UNS
SUPLEMENTO
Se realizó la 5º entrega de subsidios del
Fondo Municipal de las Artes, dando por finalizado el pago de todos los proyectos seleccionados durante el 2010.
Aunque en algunos círculos intelectuales
haya comenzado a pasar de moda, el
existencialismo sigue haciendo escuela entre los jóvenes, por caso en el Departamento
de Humanidades de la UNS.
En esta edición 359 incluimos el suplemento informativo cuya actualización en la
web se realiza en el portal www.argentina.ar.
Entregas de fondos
Vivo y coleando
Argentina en noticias
Recorte arbitrario
CULTURA
359
Abril
de 2011
Foto EcoDias
AÑO 11
HONORABLE CONCEJO DELIBERANTE
Nuevo período de sesiones
El intendente municipal dejó inaugurado el viernes 1 de abril el periodo de sesiones
ordinarias para 2011. Caras nuevas en el Concejo. Caras no tan nuevas en el gabinete
que lo visitó. Breitenstein y su discurso, en ocho trazos.
PROGRAMA HÁBITAT
DERECHO A LA IDENTIDAD
Primeros lotes sorteados
Ser quien sos
Más de un centenar de lotes ubicados en Don Bosco al 2300 fue sorteado como parte
del Programa Hábitat.
A los 800 lotes provenientes de Provincia y Nación, se sumarán los pertenecientes a
privados que se encuentren en desuso o abandonados. Pero eso será en otro tiempo,
según la expresión del funcionario Andrés Ombrosi.
La filial Bahía Blanca de la Asociación de Travestis, Transexuales y Transgéneros de
Argentina, realizó una charla informativa respecto al proyecto de Ley de Identidad de Género. La necesidad de informar y concientizar respecto a los cuidados de la salud, calidad de
vida y el respeto a los derechos de las personas trans.
Domingo 3 al sábado 9
de Abril de 2011
2
Archivo EcoDias
ADUNS
¿Negociación aceptable?
El gremio de los docentes universitarios aceptó la propuesta de
aumentos ofrecida por el gobierno. Sin embargo, otras diferencias
provocaron el paro de actividades del lunes 4.
Archivo EcoDias
Las negociaciones entre el gobierno y los
docentes universitarios se encaminaron en
buenos términos, en lo que respecta a la primera parte del año. Desde el sector gremial
se aceptó la última propuesta expuesta de
manera verbal, quedando pendiente el tratamiento de otras reivindicaciones.
Dante Patrignani, secretario adjunto de
ADUNS, en diálogo con EcoDias el miércoles 30 de marzo había confirmado que
el ofrecimiento implicaba aumentos de
entre el 27 y el 35 por ciento según la cate-
goría y la dedicación. Los incrementos más
altos del 34 y 35 por ciento alcanzan a docentes de escuelas preuniversitarias,
maestros de grado y horas cátedras de
secundario, los más retrasados en ese
sentido, y "los más bajos corresponden a
categorías y dedicaciones en la universidad pero andan entre esos extremos, 27 y
35 por ciento. Realizamos una asamblea,
se decidió declarar la propuesta como
aceptable incluyendo en el acta acuerdo
algunas cuestiones que quedan pendientes. Se reunió el plenario de secretarios
generales de la CONADU Histórica y por
doce votos contra seis se decidió aceptar
la propuesta y seguir bregando por otras
reivindicaciones".
Pero en las últimas horas, ese mismo
plenario, que se encontraba a la espera de
que el gobierno formalizara el aumento,
reconsideró "el estado de la negociación
salarial con el gobierno nacional y el Consejo Interuniversitario Nacional, manifestando
la preocupación del sector por el ‘virtual estancamiento’ de la discusión, que se encontraba en un estado bastante avanzado", según podía leerse en la web de la CONADU
(www.conaduh.org.ar).
Alguna pista había brindado Patrignani en
el diálogo mantenido con esta redacción:
"Esperamos que el gobierno llame a las federaciones a la firma del acta. En principio,
la propuesta fue verbal en una reunión de la
mesa de negociación salarial la semana
pasada. El procedimiento seguido es que se
bajaba a las asociaciones de base, y si las
federaciones aceptaban, se firmaba. Para
eso nos tiene que llamar el gobierno a sentarnos a firmar".
Consultado acerca de la cercanía entre la
cifra estipulada por el gobierno y la reclamada por la parte gremial, Patrignani señalaba
que el pedido era del 40 por ciento de aumento: "La evaluación de la mayoría de las
asociaciones ha sido que esto es parte de lo
que venimos reclamando. Si bien no es todo
lo que nosotros pedíamos, de alguna manera se acerca, los porcentajes más altos llegan al 35 por ciento".
Atentos a la inflación
Durante 2010, los docentes universitarios
elevaron su queja debido a la necesidad de
reabrir paritarias ya que la inflación había
sobrepasado el aumento fijado a principios
de ese año. Por esa razón, ahora van a seguir el curso de la cuestión inflacionaria y aten-
¿Qué reclama la CONADU Histórica?
• 40% de Recomposición Salarial para
todas las categorías y dedicaciones, en camino a obtener la media canasta familiar.
• Eliminación del Impuesto a las Ganancias sobre los salarios.
• Efectivo cumplimiento de la Ley de Jubilaciones Móviles Docentes Universitarias
(Ley Nº 26.508).
• Recomposición del Nomenclador Docente Universitario y Preuniversitario.
• Carrera Docente y Estabilidad Laboral
para todos los niveles de la Docencia de
las UUNN. Regularización de las situaciones de interinos, contratados, salario para
los ad-honorem. Descongelamiento de la
Planta Docente.
• Convenio Colectivo de Trabajo para la
Docencia de todas las Universidades Nacionales.
Aumento del Presupuesto Universitario.
tos a si vuelve a producirse el mismo efecto:
"Vamos a tener que seguir el ritmo de la inflación del año y estamos planteando dentro de
esas cuestiones que queremos agregar al
acta acuerdo, poder hacer un seguimiento y
a mediados de año poder evaluar si la inflación sobrepasa los incrementos y se los
come, y si es necesario algún otro reajuste.
Por parte del gobierno plantean hasta este
momento que la negociación para el año se
cierra ahora. Eso dependerá de la fuerza que
podamos hacer y del retraso que se produzca respecto a la inflación".
Patrignani detalló que nuevamente el
pago se va a implementar a través de cuotas: "El aumento más fuerte es a partir de
marzo, del 17 por ciento, después hay en junio, agosto y a fin de año también. La política
del gobierno sigue siendo la misma, ir pagando en cuotas. Evaluaremos hacia mitad
de año la necesidad de volver a la mesa de
negociación salarial".
Buscando un calificativo para el acuerdo
alcanzado, resaltó que no se trata de algo
bueno ni malo sino que es más bien aceptable: "Hay asociaciones que planteaban seguir con paros pero la mayoría hemos decidido -y también fue decisión de la asamblea de ADUNS- aceptarla, manteniendo el
reclamo histórico del llegar a la media canasta familiar para el cargo de dedicación
semi".
El gremialista aclaraba anteriormente que
más allá de aceptar el ofrecimiento seguirán
vigentes otras reivindicaciones que tendrán
lugar durante estos días en un congreso: "Hay
una discusión que se está iniciando recién,
que es la del convenio colectivo de trabajo.
Se está avanzando en eso, en lo inmediato
vamos a poner énfasis en ese aspecto. Es
una reivindicación importante porque es el
convenio marco que encuadra a todos los
docentes universitarios del país, es un derecho de los trabajadores y que se nos vino
negando durante mucho tiempo. Es una tarea larga, acordar todas las condiciones de
trabajo es bastante complicado pero se está
avanzando".
Un aspecto importante, afirmó, es que
se logró vencer ciertas resistencias por parte de los rectores que no pretendían un convenio unificado para todas las universidades "y en ese sentido una de las tareas del
congreso va a ser trabajar en eso. Hay compromisos para seguir la negociación en ese
aspecto, en elaborar un nomenclador nacional, un convenio colectivo de la carrera
docente, etc.".
TRABAJADORES MUNICIPALES
Adhesión al reclamo
Informábamos en ediciones anteriores
sobre la situación de 1.500 trabajadores
municipales que se encuentran en situación de precarización laboral. ADUNS adhirió a ese reclamo debido a las graves irregularidades existentes en el ámbito municipal al respecto: "Hicimos una declaración
de apoyo, en lo personal ocupo la Secretaría Adjunta de la CTA Regional -señala
Patrignani- y es un reclamo que estamos
apoyando, un reclamo de los propios traba-
jadores precarizados. Hay 1.500 empleados de la Municipalidad que desarrollan
sus tareas bajo la forma de becas, subsidios, planes, todos los días cumplen horarios y están obligados a las mismas responsabilidades que cualquier trabajador.
Sin embargo, cobran la mitad o menos de
lo que cobra un trabajador de planta.
ADUNS, como integrante de la CTA Regional, se ha pronunciado en apoyo a ese reclamo".
CONFITERIA Y RESTAURANTE
Reservas a los teléfonos:
154324403 - 156484925
Sociedad Italiana - Rondeau 236
EcoDias|STaFF
Director
Pablo Bussetti
Redacción
Natalia Carabajal Figueroa
Diseño Gráfico
Rodrigo Galán
Equipo Periodístico
Mariano Herrera
Edición Nº 359 - Domingo 3 al sábado 9 de Abril de 2011- Publicación gratuita
Colaboradores
Walter Rezzuti, Silvana Angelicchio, Ángel
Dantagnan, Eduardo Hidalgo, Eduardo
Giorlandini, Carlos Iaquinandi y Aligius
Impresión
Atalaya Editores S.A. (Trenque Lauquen)
(02392) 430452 - [email protected]
EcoDias es una publicación semanal de distribución gratuita. Tirada: 5.000 ejemplares.
Registro de Propiedad Intelectual Nº 518008.
Director y propietario: Pablo Bussetti.
Queda hecho el depósito que marca la Ley 11723.
Los artículos firmados no reflejan necesariamente la opinión de la Editorial.
Agradecemos citar la fuente cuando reproduzcan este material y enviar una copia a la Editorial.
© Todos los derechos compartidos.
Gorriti 75 - Oficina 3
Tel: (0291) 453-2050
(8000) Bahía Blanca
e-mail: [email protected]
www.ecodias.com.ar
Adherido a:
3
HONORABLE CONCEJO DELIBERANTE
Nuevo período de sesiones
El intendente municipal dejó inaugurado el viernes el periodo de
sesiones ordinarias para 2011. Caras nuevas en el concejo. Caras
no tan nuevas en el gabinete que lo visitó. Breitenstein y su discurso,
en ocho trazos.
Fotos EcoDias
Luego de dar cumplimiento a cuatro sesiones extraordinarias durante el periodo de
receso, el Honorable Concejo Deliberante
(HCD) de Bahía Blanca finalmente comenzó
a transitar el ejercicio 2011 de sesiones ordinarias.
El viernes 1 por la mañana, tras la apertura por parte de la presidenta Marta Castaño,
el intendente municipal Cristian Breitenstein
pronunció un discurso de unos veinte minutos, tras el cual dejó formalmente inaugurado el periodo ordinario de sesiones.
Discurso y acuerdo
Breitenstein llegó al recinto luego de una
semana que incluyó cambios en el gabinete municipal, que afectaron al HCD e hicieron evidente el Acuerdo Programático
suscripto entre el jefe comunal y Federico
Susbielles. La incorporación al gabinete del
ex funcionario del PAMI, Diego Palomo, plasmaba la nueva alianza, que también se dejó
ver mínimamente en los cambios que el intendente introdujo en el discurso de apertura, respecto del pronunciado en idéntica
oportunidad en 2010.
Como se recordará, en la elección municipal de 2007 Susbielles defenestró a
Breitenstein al que calificaba como marioneta de Larraburu. Su madrina de ese entonces, Graciela Ocaña, había sostenido en
su defensa que "acá, hay dirigentes que se
recibieron en la facultad, empezaron a hacer política y vivieron toda la vida de ella,
nunca trabajaron en algo, y no es el caso de
Federico".
Con este nuevo paisaje de fondo,
Breitenstein dedicó el inicio de su breve discurso a trazar un balance, aunque marcó que
"no me quiero extender, porque los balances
pueden aburrir".
"Lo importante es lo que viene. Y el futuro
que uno deja plasmado. Entiendo que quizás en este proceso uno puede mostrar que Bahía, en algunas cuestiones ha modificado positivamente su diseño,
sus espacios públicos, su figura como ciudad y su proyección", sostuvo. En el mismo
sentido enumeró las obras
que consideró "emblemas
pendientes" al momento de su
llegada al cargo, como la
reubicación y remodelación de
la terminal de ómnibus, el aeropuerto o la ampliación de los
accesos a la ciudad.
Por otro lado, detalló índices de progreso en materia de
ampliación de las redes cloacales y de provisión domiciliaria de agua potable. "Hoy podemos ver que en cuanto a la cobertura de
redes de cloacas se pasó de un 68 por ciento de cobertura a un 88 por ciento de cobertura de cloacas. Podemos ver que en materia
de agua se pasó de un 71 por ciento de cobertura, como cobertura de extensión de red,
a un 90 por ciento de extensión de red",
remarcó.
En cuanto a la mortalidad infantil, uno
de los objetivos del plan político que trazó
en 2010, destacó que se redujo en dos
puntos porcentuales. En cuanto a lo educativo, puso como ejemplo a "un centro comunitario como era el Centro
San Roque, que tenía 40
egresados por año y estaba
en crisis y en quiebra, y estábamos todos buscando asistirlo de alguna manera, hoy tenemos una Escuela Municipal
de Oficios que contiene a casi
1.400 pibes, a los cuales les
damos una oportunidad de
aprender un oficio, de estudiar
algún tipo de capacitación y
que pueda permitir conjuntamente con la Oficina Municipal de Empleo una articulación y una salida laboral".
Una parte de Bahía
Más adelante, consideró que no debe
perderse de vista una "agenda de futuro" que
incluye "poner a la ciudad en movimiento, a
través de la cultura o el deporte. "Por eso los
25 mil vecinos que han asistido a ‘La Noche
de los Museos’, representan mucho más que
un número, representan la vocación de en-
DE MARIONETAS Y MANIPULACIONES
Demasiado actual todo el tiempo
contrarse con el arte desde otro lugar",
ejemplificó.
"Esto implica claramente una demanda
de la gente, una demanda que está vinculada a la reconstitución y rearmado del espacio público, a que el espacio público no es
un espacio anónimo, es un espacio que tiene nombre y apellido y es el de cada uno de
nosotros, y está grabado a fuego como obligación y deber de cuidado y de preservación",
subrayó.
"Quiero ser parte de una Bahía integrada, de una Bahía inclusiva, de una Bahía que
no pague con sangre de un trabajador el costo de un progreso, de una Bahía que pueda
estar orgullosa de sus industrias porque
conviven con sus vecinos, generan empleo,
trabajo, de una Bahía que pueda tener armonía, orden, donde el espacio público es
cuidado, es preservado y es mantenido, donde el derecho a protesta y el derecho legítimo a disentir y a pensar distinto sean respetados, por el derecho de todos a circular, a
trabajar, a expresarse, también sean resguardados. De una Bahía que tenga sensibilidad social, pero también que tenga el vigor suficiente para mantener y contener lo
mejor que tenemos y lo mejor de nosotros",
proclamó hacia el final de su alocución, con
un discurso vacío de contenido, propio de
dirigentes políticos que visitan nuestra ciudad esporádicamente y ensayan la misma
oratoria modificando únicamente el distrito
en el que se encuentran.
Continúa en página 4.
REEDICIÓN
4
APERTURA DE SESIONES EN EL HCD
Concluida la sesión de apertura, y luego
de que un grupo de trabajadores le entregaran un petitorio firmado ("esperamos una
respuesta para poder conversar, sobre todo
por la estabilidad laboral", dijo una trabajadora al extenderle el sobre), el intendente
Cristian Breitenstein accedió a un diálogo con
EcoDias.
El primero de los temas fue, justamente,
el referido a la situación de los trabajadores
que se manifestaban fuera del recinto, exigiendo su pase a planta.
realidad, pero lo que estamos viendo con
el Concejo Deliberante es qué política de
recursos humanos le vamos a dar. En ese
sentido, no veo motivos para no charlar
sobre el tema. Pero con las restricciones
que implican los presupuestos y las necesidades de la gente, que no son necesariamente las nuestras", afirmó sobre el
tema.
En otro orden, EcoDias lo consultó sobre
los cambios de gabinete que se conocieron
la semana pasada, a seis meses de las elecciones y ocho de la finalización de su actual
mandato.
Los cambios "tienen una dimensión clara, a los ojos internos, de un acuerdo político con el segundo sector del kirchnerismo
en Bahía Blanca, que representa Federico
Susbielles. Otra cuestión tiene que ver, y
es la prioritaria, con renovar expectativas y
motivaciones y poner un equipo, de cara a
la calle, renovado, para corregir los errores
que puedan existir y mejorar lo que se ha
hecho bien", indicó Breitenstein a este
medio.
Fotos EcoDias
Breitenstein TXT
Humanos de quienes no los tuvieron cuando ejercían el poder", agregó.
¿Desde el bloque oficialista se va a presentar un proyecto en tal sentido?- le preguntó EcoDias.
"Creo que amerita siempre tener una línea de consenso y trabajo conjunto, por lo
que implica institucionalmente una medida.
Pero, fundamentalmente, para llevar claridad
a la gente", respondió Breitenstein.
¿Y los buchones?
"La verdad es que hay un canal de diálogo permanente con el Sindicato de Trabajadores Municipales, que es quien representa a los empleados. Yo no quiero calificar, pero no puedo dejar de ser abogado
laboralista: (la labor desarrollada por los
trabajadores en protesta) no es una actividad precaria, es una actividad que está
dentro de reglamentaciones municipales
del derecho público, que tienen que ver con
becas y planes de desarrollos. Puede haber perspectivas distintas ante la misma
Durante la mañana del viernes, se encontraba en el recinto el juez de faltas Ricardo Germani, de quien un año atrás se reveló su participación como agente de inteligencia del Ejército bajo la última dictadura
militar.
Por ello, la última de las cuestiones por
las que se preguntó al jefe comunal se
vinculaba a la postura que el Departamento Ejecutivo tiene respecto de la situación
de Germani: "La postura es que a las dudas sobre el incumplimiento de la ley se
debe responder con el cumplimiento de la
ley. Hay una ordenanza vigente que establece un procedimiento a seguir", indicó
Breitenstein.
"A ese procedimiento, tiene toda la competencia el Concejo Deliberante como para
originarlo y motivarlo. Y si se considera que
política y fácticamente corresponde debe
darse lugar a esta instancia, como ha ocurrido con todas las instancias que legítimamente el Estado nacional ha encarado en resguardo de la Memoria y de los Derechos
Bancas en movimiento
Un día antes de la sesión de apertura
encabezada por el intendente municipal, tuvo
lugar en el recinto un plenario extraordinario convocado por la presidencia del cuerpo
deliberativo.
El motivo del decreto que supuso la convocatoria a la cuarta sesión en receso legislativo se vinculaba con el tratamiento que
debía darse a la renuncia elevada por el
hasta entonces presidente del HCD,
Marcelo Ciccola. Asimismo, debía considerarse el pedido de licencia sin goce de haberes solicitado por el jefe de la bancada
oficialista, Fabián Lliteras.
Tanto Lliteras como Ciccola elevaron
ambos pedidos al pasar a formar parte
del gabinete del Ejecutivo municipal. El
primero es desde la semana pasada el
nuevo Secretario de Gobierno. Ciccola,
en tanto, comandará la Secretaría de
Promoción Social del gobierno municipal.
El HCD aprobó renuncia y licencia y en
lugar de los ediles renunciantes asumieron las concejalas Diana Larraburu y Leticia
Molina, quien no debió prestar juramento
debido a que ya lo había hecho en ocasión
de efectuar un reemplazo durante el anterior periodo de sesiones.
Como nueva presidenta del cuerpo quedó la oficialista Marta Castaño, hasta entonces vicepresidenta primera.
8x8
En su discurso de apertura del periodo
de sesiones, el intendente Cristian
Breitenstein no desarrolló varios de los puntos que propuso un año atrás, en idéntica
oportunidad.
Por caso, no mencionó las temáticas
referidas al medio ambiente, al transporte, la descentralización municipal propuesta un año atrás ni evaluó los resultados en materia de prevención de la inseguridad.
Más curioso que ello resultó no escucharlo mencionar ninguno de los ítems
que forman parte del mentado Acuerdo
Programático suscripto entre el referente
del Ejecutivo Municipal y Federico
Susbielles, funcionario del PAMI y uno de
los mentores de la corriente "Martín Miguel de Güemes", de cara a las próximas
elecciones de octubre.
Excepto en lo referido a la movilización
del panorama cultural, no dio desarrollo a
temas como las políticas para adultos mayores, la creación de una Comisión Municipal para la promoción y defensa de los Derechos Humanos, el apoyo a la Ley de Medios, o la integración de personas con algún tipo de discapacidad, puntos todos que
figuraban en el pliego político firmado por
los referentes.
SOLICITADA
No hay libertades de expresión
de primera y de segunda
La acción de impedir la circulación de periódicos por parte de
algunos trabajadores de Artes Gráficas Rioplatense S.A., originada en un conflicto
por falta de libertad sindical, impidió ejercer el derecho constitucional de la libertad de prensa y golpeó sobre el derecho a la libertad de expresión, tan caro a la
democracia de nuestro país.
Desde los medios de comunicación gráficos regionales, pymes y cooperativos, sostenemos que el efecto de la protesta, impidiendo la circulación de periódicos, opera en el mismo sentido que las restricciones sobre el papel para periódicos así como el manejo discrecional de su precio y provisión. Esta cuestión
espera que los legisladores traten el proyecto de ley para declarar la producción del insumo de interés público, para poder garantizar su provisión en cantidad suficiente y a precio competitivo, indispensables para la actividad periodística gráfica.
Impedir la circulación de la palabra escrita tiene el mismo efecto que la negación a emitir la señal televisiva para niños Paka-Paka o la no inclusión de canales
como CN23 o Telesur en las grillas. También las cláusulas "cerrojos", como las que se
pretendieron imponer al periodista misionero Marcelo Almada, vulneran el sagrado derecho de los pueblos.
No hay libertades de expresión de primera y de segunda, se trata de un Derecho Absoluto, el que se debe proteger con la misma energía en cada uno de los
casos y actuar aun en la potencialidad de su violación.
Desde Dypra, llamamos a todos los argentinos, ocupen el lugar que fuere, a un
fuerte compromiso con las libertades que supimos conseguir.
Pcia. de Buenos Aires: De Hoy (Chacabuco); Diagonales (La Plata); El Cronista (Chascomus);
EcoDias (Bahía Blanca); El Diario (Escobar); El Diario (Baradero); El Diario (San Pedro); El
Imparcial (Chascomús); El Mensajero de la Costa (Gral. Madariaga, Pinamar y V.Gesell); El
Nuevo Diario Rojense (Rojas); El Oeste (Mercedes); El Orden (Cnel. Pringles); El Cóndor (Carlos
Tejedor); El Lugareño (Capilla del Señor); El Observador (O´Brien); El Urbano (Chacabuco);
Impacto Toldense (Gral. Viamonte); Informe Especial (Alberti); Informes de la Provincia (La
Plata); Info Sur (Fcio. Varela); La Campaña (Chivilcoy); La Opinión (Pdo. de La Costa); La
Verdad (Ayacucho); La Voz (Bragado); Nueva Sierra (Sierra de los Padres); Pregón (Azul);
Resumen (Pilar); Tiempo (9 de Julio); Tiempo (Los Toldos); Colón Doce (Colón); La Nueva Voz
(Vedia); La Posta Regional (Moreno); La Posta del noroeste (Lincoln); La Prensita (Tres Lomas); La Verdad (Rauch); La Voz (Norberto de la Riestra); La Voz Platense (La Plata); Los
Principios (Salto); Nueva Imagen (Carlos Casares); Nueva Tribuna (Suipacha); Primera Página
(Ensenada); Protagonistas (Mercedes). Pcia. de Córdoba: Comercio y Justicia (Córdoba); Colsecor
(Córdoba); Eco (Sunchales); El Diario (Villa Carlos Paz); El Diario ( Villa María); El Megáfono
(Rio IV); El Periódico (San Francisco); Hoy Día (Córdoba); La Mañana (Córdoba); Matices
(Córdoba); Nuevo Día (Leones); Punto Coop (Córdoba); Sumario (Alta Gracia); Tribuna (Bel
Ville); Tribuna (Mina Clavero). CABA: Acción; Fecotel en Línea; La Gaceta de Cooperar. Pcia. de
Chaco: El Diario de la Región (Resistencia). Pcia. de Chubut: El Diario de Madryn (Pto.Madryn);
El Oeste (Esquel); El Patagónico (Comodoro Rivadavia); Pcia. de Entre Ríos: El Día
(Gualeguaychú). Pcia. de Formosa: El Comercial (Formosa). Pcia. de La Rioja: El Independiente
(La Rioja); Pcia. de Mendoza: El Diario (San Rafael); Jornada (Mendoza). Pcia. de Rio Negro: El
Cordillerano (S. C de Bariloche). Pcia. de Salta: El Gran Deportivo (Salta). Pcia. de Santa Fe:
Edición Uno (Esperanza); El Departamental (Reconquista); El Departamental (San Cristóbal);
La Tribuna (Rufino).
5
DERECHO A LA IDENTIDAD
Primeros lotes sorteados
Ser quien sos
Más de un centenar de lotes ubicados en la zona de Don Bosco al
2.300 fue sorteado como parte de una primera tanda perteneciente
al Programa Hábitat.
La filial Bahía Blanca de la Asociación de Travestis, Transexuales y
Transgéneros de Argentina, realizó una charla informativa respecto
al proyecto de Ley de Identidad de Género. La necesidad de informar
y concientizar respecto a los cuidados de la salud, calidad de vida
y el respeto a los derechos de las personas trans.
Foto EcoDias
PROGRAMA HÁBITAT
A fines de 2009 el intendente Cristian
Breitenstein anunció la puesta en marcha del
Programa Hábitat Bahía Blanca, que otorga
terrenos para la construcción de viviendas
destinados a aquellas familias que no pueden acceder a la vivienda propia. De esta
manera se procura una mejora en lo que tiene que ver con el déficit habitacional,
propiciándose también la creación de un
Banco de Tierras. A través de Provincia y Nación se logró que el número de terrenos disponibles sumen 800, más aquellos pertenecientes a privados que se encuentren en desuso o abandonados.
La metodología propuesta en esta etapa
es la de sorteo entre aquellos inscriptos.
Antes de ese sorteo, EcoDias dialogó con
el subsecretario de Gobierno, Andrés
Ombrosi, quien dio detalles de cómo se está
implementando el programa: «Tuvimos muchas dificultades sobre todo con lo que fue
servicios. Las tierras de Provincia y de
Vialidad Nacional que estaban comprometidas, están pasadas al municipio, pero tuvimos muchos problemas durante toda la
crisis hídrica con la factibilidad de ABSA, no
nos daban la factibilidad y nosotros no podemos entregar un lote sin agua y luz. Ahora
conseguimos la factibilidad para todos los
terrenos, hicimos el contrato con EDES, ya
pagamos la primera parte, en el transcurso
de este mes empiezan las primeras obras».
A ello debe sumarse la primera tanda de
lotes sorteados que fueron 20 para la zona
de Don Bosco al 2.300: «Se entrega el terreno con agua y luz, es un lote con servicios.
Por eso la particularidad de los seleccionados, es gente que tiene los medios para construir su casa, quien no tiene los medios para
hacerlo necesita una casa, no un lote con
servicios, eso lo tenemos claro. En la selección de los perfiles trabajamos mucho con el
CLES. Hay un equipo técnico trabajando en
vivienda, y los criterios que aplican son los
que se consensuaron en el CLES». Toda vez
que el funcionario se refiere al CLES alude al
Consejo Local Económico y Social -esa es
su sigla- aunque incurre en el error de no
nombrar a la Comisión de Vivienda de ese
consejo, que es la que únicamente participa
de reuniones en torno a ese tema.
«Es todo un proceso de largas discusiones y debates porque nosotros teníamos una
postura muy definida para clase media, para
personas que tenían una familia constituida,
que tenían medios para pagar y construir y el
CLES aportó» otra visión de las cosas. «Eso
es lo bueno de los espacios donde hay actores múltiples, las necesidades para gente
de menores recursos que al principio aunque se le dificulte construir su casa, en el
futuro lo pueda hacer». Como ejemplo,
Ombrosi señaló el trabajo de Cáritas Bahía
Blanca para el barrio Stela Maris: «Ahí está la
manifestación de lo que al principio empieza
como algo muy precario, sabiendo que es
propio a la larga se consolida. Entonces, un
cupo fue para sectores con menores recursos, otro para clase media, chicos de 25
años, que están empezando, que tienen ingresos altos como para acceder a una vivienda de Plan Federal, pero que no son lo
suficientemente altos para acceder a un crédito hipotecario. Para ellos pedimos que al
menos sean tres de familia, puede ser la
pareja y un nene, una mamá y dos nenes, y
tratar de darles una mano ya que son quienes necesitan un empujón para arrancar».
El trabajo con las instituciones
En el Programa Hábitat hay más de 7.000
inscriptos y por esa razón los lotes nunca
alcanzan y la selección se hace más complicada. Ombrosi aclaró que en realidad no
se trata de un programa de entrega de lotes
sino que ese es el comienzo para un objetivo más amplio: «Ahora viene la conformación de un nuevo barrio, de una comunidad
nueva en un lugar que era un baldío y no
había nada, la consolidación de los lazos
vecinales, la generación de instituciones que
nos representen. De hecho, todo lo que paguen mensualmente -ellos van a pagar el
valor del lote y de los servicios- va a un fondo común que mediante el mecanismo de
presupuesto participativo los mismos vecinos deciden en qué se gasta: arbolado, luces públicas, mejora de la plaza, ahorrar
para empezar a hacer el cordón cuneta».
Ese mecanismo, dice Ombrosi, es para
motivar el sentido del pago y como uno de los
factores para agrupar a la comunidad que se
esté formando, «con trabajadores sociales en
el territorio que también están en el equipo de
tierras permanentemente, con reuniones con
delegados de manzana, una asamblea mensual con todos los vecinos. Nosotros ya estamos trabajando con el Club La Armonía. Nos
acercamos también a las escuelas que están en la zona porque los chicos que vivan ahí
van a ir a esas escuelas, entonces tratar de
abordar integralmente o que es un nuevo espacio urbano en la ciudad».
Un paso fundamental en el camino del
programa es el diálogo y decisiones que
retoman junto a las distintas instituciones
que conocen sobre el problema del déficit
habitacional. Según Ombrosi ese trabajo trajo
buenos resultados aunque no fue fácil: «El
trabajo fue enriquecedor, generar consenso
donde todos estemos de acuerdo a veces
es un tanto complejo, es difícil. Pero bueno,
hay que aprender a dialogar, a entenderse,
creo, creí siempre y espero que ellos lo hayan creído de nosotros en la buena voluntad
de las cosas que se impulsan. Cada uno
tiene una mirada particular que no tiene el
resto y que enriquece el programa. Haber llegado a un acuerdo de cómo hacer la
preselección para nosotros fue fundamental
y que el CLES nos haya ayudado en eso fue
una garantía de transparencia y justicia».
Acerca del balance de la labor realizada,
Ombrosi señaló que el mismo se podrá hacer recién cuando las familias ya tengan el
terreno en su poder: «En 3 años la Municipalidad va a tener miles de lotes porque se inició un proceso de apropiación del municipio
de lotes abandonados, pero que por plazos
judiciales lleva ese tiempo. En 3 años lo vamos a tener, hay que esperar, es un tema
judicial. Son terrenos que no eran públicos,
son privados, están en estado de abandono».
Una muy buena labor informativa se encuentra realizando tanto la Asociación de
Travestis, Transexuales y Transgéneros
(ATTTA) como la Federación Argentina de
Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans. Es que
su lucha no terminó en la aprobación del
matrimonio igualitario sino que siguen reclamando los derechos que les corresponden
para poder desarrollarse en comunidad como
todos y todas. Estas asociaciones promueven actualmente la sanción de la Ley de Identidad de Género.
Además de dar a conocer sus pedidos,
comparten sus conocimientos para que los
medios y la sociedad en general sepan de
qué y de quiénes se está hablando. Por
ello lanzaron una guía para comunicadoras
y comunicadores en la que despejan dudas sobre algunos conceptos. A saber,
cuando hablamos de personas trans, nos
referimos tanto a transexuales, travestis y
transgéneros sin que esta categoría sea
excluyente.
Tal vez el término menos conocido sea el
de transgénero que implica a aquellas personas cuya identidad y/o expresión de género no se corresponde necesariamente con
el género asignado al nacer, sin que esto
requiera de la necesidad de cirugías u otras
modificaciones del cuerpo. Ahora bien, todas
estas personas quieren vivir su vida siendo
lo que son y con el nombre que han elegido
para ello.
En Bahía Blanca, ATTTA organizó una
charla informativo. En la conferencia de
prensa previa a la actividad, Marcela Romero, presidenta de ATTTA a nivel nacional,
dio detalles sobre la necesaria e imprescindible legislación: "La Ley de Identidad
de Género es el reconocimiento y la identidad de las personas trans, hombres y mujeres. Nosotros necesitamos que el Estado argentino y el Congreso de la Nación
reconozcan nuestra identidad en la cual
nosotras nos movemos socialmente. Yo
soy Marcela las 24 horas del día, necesito
que me reconozcan mi nombre para yo poder acceder a las políticas públicas del
Estado y poder realmente ser una ciudadana de Derecho".
Para Marcela, tanto el Estado como el
Congreso, el conjunto de los legisladores,
tienen una deuda con esta comunidad que
se resume justamente en la ley: el reconocimiento de la identidad "porque el documento
que tenemos no nos identifica a nosotras tal
cual como somos. Necesitamos un documento con un nombre con el que nos movemos socialmente las 24 horas del día y poder acceder a la educación, a la salud, a la
vivienda y todas las políticas públicas que
tenga el Estado".
Acceso a la salud
Otro proyecto es la ley que regule el procedimiento para la rectificación registral del
sexo y cambio de nombre propio por vía de
un trámite administrativo ante el Registro
Nacional de las Personas. Dicho trámite
no debe presentar ni requisitos específicos ni complicaciones sino que la única
diferencia es la solicitud que presente la
persona interesada o bien sus representantes legales. Lo ideal sería, a partir de
esta ley, que la persona trans tenga su documentación a través de un trámite rápido
que le otorgue su identidad. Al respecto,
Marcela enumeró los antecedentes que
existen a nivel nacional: "En Argentina hay
cuarenta dictámenes en instancias legales. Ahora, nosotras decimos que necesitamos tener un reconocimiento pero no
pasar por la justicia, no pasar por un trámi-
te. En mi caso pasé diez años en que estuve esperando el reconocimiento de mi identidad. Esos trámites no los queremos, lo
que queremos es una vía administrativa y
que sea rápida. Ya en la Argentina hay tres
dictámenes a favor que hizo ATTTA y la Federación Argentina LGBT, el caso de
Florencia De la V y dos compañeras más.
Ya hay jurisprudencia y lo que les estamos
pidiendo a los diputados y senadores es
que traten la Ley de Identidad de Género
en el Congreso".
Acerca de las expectativas que se tienen
para que salga la ley, habría un compromiso de todos los partidos políticos para ello:
"Tenemos la firma de quince jefes de bloque de todos los partidos, a favor de la ley.
Lo que necesitamos es que se trate en el
Congreso y pedimos a diputados y senadores que traten la ley porque esa ley va a
mejorar la calidad de vida de nuestra comunidad".
Justamente el de la calidad de vida es
uno de los puntos importantes que se plantean desde ATTTA. Se trata ni más ni menos
que el acceso a la salud ya sea en temas
como la reasignación de sexo como también en todas las garantías que tiene cualquier persona respecto a atención de la salud. Todo eso se encuentra dentro de la también necesaria Ley Integral de la Salud para
Personas Trans.
En la charla, avalada por la Secretaría de
Salud, el Instituto Cultural y Región Sanitaria
I, también hubo un espacio para ello a través
de profesionales especializadas en los temas. De la actividad participó la referente del
Programa de VIH/ SIDA e ITS y del Programa
Salud Sexual y Procreación Responsable, Lic.
Alicia De Dios.
A su vez, Carolina Martínez, coordinadora responsable de ATTTA Bahía Blanca,
señaló algunos de esos puntos a la prensa, como la prevención de VIH/SIDA e ITS,
abuso y autoingesta de hormonas e infiltración de siliconas industriales: "Mayormente nosotras, las personas trans, recurrimos a inyectarnos silicona industrial o
también la autoingesta de hormonas por
no tener acceso a Salud. Justamente, el
motivo es concientizar y sensibilizar a las
compañeras para que no sigan cometiendo esos errores y puedan buscar otra alternativa para una mejor calidad de vida.
Hay consecuencias de ambos lados, entre hormonas y siliconas hay consecuencias muy graves".
Cada vez con mayor fuerza las personas
trans van haciendo oír sus reclamos y brindando información y conocimientos a la comunidad para lograr una inclusión más importante. La aprobación de la Ley de Identidad de Género y la de Atención Integral de la
Salud para Personas Trans, son pasos fundamentales para lograr ese objetivo.
6
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR
Vivo y coleando
Aunque en algunos círculos intelectuales haya comenzado a
pasar de moda, el existencialismo sigue haciendo escuela entre
los jóvenes. En el Departamento de Humanidades de la UNS, un
grupo de estudiantes de Filosofía y Letras encabezaron una
iniciativa para implementar un taller abierto a la comunidad sobre
la temática.
Suele criticárselo, e incluso hay quienes
lo consideran pasado de moda. Sin embargo, el existencialismo -escuela filosófica y literaria muy en boga durante las décadas que
mediaron el siglo pasado- sigue en pie y
generando debate, lectura y compromiso. De
hecho, esta última palabra es, quizá, la que
mejor define su esencia.
Los planes de estudios de los profesorados y licenciaturas en Letras y Filosofía
de nuestra Universidad Nacional del Sur
(UNS), al menos, no incluyen demasiados
autores existencialistas en su cronograma
de lecturas. Pese a ello, sus ideas y narrativas siguen prendiendo especialmente entre los más jóvenes. Quizá por ello es que
un grupo de estudiantes de esas carreras
impulsa, desde hace algunos meses, la
implementación de un Taller sobre la temática. Con la vuelta al ruedo del ciclo lectivo
universitario, se confirmó: para la tarde del
viernes 1 de abril se programaba la primera
de las jornadas.
na disponibilidad de material que guarda la
Biblioteca "Arturo Marasso", del Departamento de Humanidades de la UNS.
"Antes de articular los contenidos pensando en desarrollar el pensamiento de un
autor, preferimos hacerlo de acuerdo a problemas", cuenta Nicolás. En tanto, aclara que
"la dinámica del Taller o grupo de estudios
pretende ser horizontal. Si bien van a venir
profesores invitados, la idea no es que alguien se haga cargo de una clase magistral,
sino que es una cosa que pretende ser horizontal: tirar una serie de textos para ir analizándolos en la semana y después, en los
encuentros, que sea un diálogo entre los que
leyeron y los profesores invitados".
Nicolás García y Juan José Guerra estudian Letras. Esteban Sánchez cursa estudios
de Filosofía. Todos transitan a diario los pasillos del Departamento de Humanidades de
la UNS. Y es a ellos a quienes se les ocurrió
la idea del Taller de Existencialismo. EcoDias
mantuvo un diálogo con los tres, donde explicaron la génesis de la inquietud hoy cristalizada.
"Todo surgió como una idea de Nico, que
nos comentó a nosotros, y en el diálogo con
diversas personas que nos aconsejaron darle
un marco más institucional. En principio, era
algo más informal: armar un grupo de estudios para juntarnos en algún lugar, que ni
siquiera habíamos pensado que podría ser
la Universidad", explica Juan José. Y añade
una síntesis: "la idea es que haya participación desde otros sectores. Pero nos pareció
interesante que la UNS nos prestara el espacio".
Otra de las motivaciones que dieron origen a la idea tiene que ver con la percepción
de la necesidad de un vínculo entre las carreras dictadas por Humanidades de la UNS.
"La inquietud, de movida, era generar un espacio interdisciplinario. Veíamos que las carreras de Humanidades estaban muy separadas entre sí. Entonces, la idea era nuclear alumnos de las tres carreras", amplía.
Aunque en principio la propuesta está pensada a partir de estudiantes de Filosofía y
Letras, la intención es que se sumen también alumnos de Historia, "ya que el movimiento existencialista incluye los tres aspectos, y muchos otros". Esta multiplicidad de
Todo confluye
El interés por gestar un espacio de encuentro y discusión extracurricular confluyó
con la curiosidad de los promotores por la
temática. "También tenía que ver con que es
una parte que no está muy incluida en las
carreras que nosotros cursamos, salvo un
módulo en una materia de Letras", explica
Juan José.
El tema, por otra parte, "nos parecía relevante para la historia del pensamiento, ya sea
literario o filosófico, y de ahí la necesidad de
construir un espacio que dé respuesta a eso.
Y el tema mismo nos obligaba a vincularnos
de manera interdisciplinaria", agrega Esteban.
¿Quién se suma?
A poco de idear el proyecto y comenzar a
recorrer los caminos burocráticos, empezaron a pensar en profesores e investigadores del Departamento de Humanidades
"que se dedican a algunos temas que tienen que ver con el existencialismo, o que
los autores a los cuales se dedican han discutido al existencialismo, como es el caso
de Carlos Astrada. Nos pareció interesante
invitarlos, y por suerte se prendieron", historia.
En un principio, el interlocutor de los chicos era el docente y escritor Mario Ortiz. La
escasa disponibilidad horaria imposibilitaba a Ortiz el ponerse al frente del Taller. A
partir de allí, comenzó a contarse como coordinador del mismo. Los docentes Raúl
Domínguez, Cecilia Barelli, Guillermo
Goicochea y Fabio Álvarez integrarán paneles rotativos, a partir de los cuales se dispararán los principales contenidos.
Temas y paneles
El Taller ha sido estructurado en tres unidades temáticas. Las dos primeras refieren
al núcleo básico de la filosofía de la escuela
existencialista, específicamente en JeanPaul Sartre y Albert Camus. También se incluirán allí las discusiones que con el
existencialismo mantuvieron Heidegger y
Lukács. Una tercera parte incluirá la recepción en nuestro país. Autores como Carlos
Astrada, Vicente Fatone y Ernesto Sabato o
las revistas "Contorno" o "El escarabajo de
oro" serán nombres propios de esta última
etapa del Taller, que podría extenderse más
allá del final del primer cuatrimestre.
El programa se ve favorecido por la bue-
Respuesta institucional
Los pocos precedentes que en los últimos años registra la idea hicieron que
EcoDias preguntara a los chicos acerca de
la respuesta obtenida en el Consejo Departamental y con los mismos docentes. "Desde el principio, entre los profesores, tuvimos
muy buena respuesta. Después, cuando fuimos al Departamento para ver qué figura le
cabía a esto, nos ayudaron a corregir lo formal. Y en el Consejo, se aprobó inmediatamente", responde Nicolás.
Se abre el cristal de la Torre
El Taller será abierto a la comunidad
en general. "Esa fue una de las ideas desde el principio. Por eso, la intención de
que sea en la Universidad", dice Esteban.
De hecho, la formulación misma del proyecto incluye la propuesta de que el mismo sea abierto, pues "nos parece interesante abrirla a la participación de la comunidad".
Ocurre que, en palabras de Nicolás, "a
veces, parece que lo académico es exclusivo, y queda vedado a toda la gente que no
pueda estudiar, y eso da miedo también al
que está afuera".
Otro de los paradigmas contra el cual
pretende ir una iniciativa como esta es el
de la hiperespecialización disciplinaria,
que lleva a que "si uno no maneja determinada jerga, no puede hablar de un tema.
Por ahí, el existencialismo lo que hace es
bajar a tierra el debate", sostiene Nicolás.
"Porque además es una literatura de mucho autodidactismo, no solamente asociada a lo académico", completa.
La cita, entonces, será los viernes de 18
a 21 hs., en el aula de Audiovisuales del quinto piso del edificio universitario sito en 12 de
octubre y San Juan.
Ese emblema de la libertad irreductible
Por Mario Ortiz
El existencialismo fue uno de los movimientos literarios y filosóficos más influyentes del siglo XX. En una Europa arrasada
tras la Segunda Guerra Mundial, emergieron
las voces de Jean Paul Sartre y Albert
Camus con la potencia de una conciencia
crítica extremadamente lúcida y de una ética inclaudicable.
Camus enfrentó el problema de la desesperación ante la falta de sentido de la vida
y, rechazando el suicidio o el misticismo
como alternativas válidas, delineó la figura
de un nuevo tipo de héroe: el héroe absurdo, encarnado en el protagonista de su novela El Extranjero.
Por su parte, ante el avance de los
totalitarismos y de los modelos económicos que reducen al hombre a mero objeto,
Sartre afirmó que cada uno posee libertad
irreductible. El ser humano no responde a
una naturaleza predeterminada, sino que
se hace a sí mismo en base a un proyecto
libre y responsablemente elegido. Su idea
de un escritor comprometido con los problemas de su tiempo -figura que el propio
Sartre encarnó de un modo admirable- ejerció una gravitación decisiva en los intelec-
Archivo EcoDias
Yo sí fui
aristas que presenta la temática hace que
la participación en el Taller se halle abierta
para la comunidad en general, universitaria
y no universitaria.
tuales latinoamericanos quienes, a partir
precisamente de su condición de escritores o ensayistas, tomaron partido por los
procesos emancipatorios que se produjeron en la década del ’60 luego de la revolución cubana.
En Argentina, Abelardo Castillo y Antonio Di Benedetto estuvieron estrechamente
vinculados al existencialismo francés.
Mario Ortiz es docente de Letras de la UNS
y escritor. Autor del libro "Cuadernos de Lengua
y Literatura".
7
Para ver y considerar
La crítica
Estrenos cercanos
Los ojos de Julia
Los títulos nacionales que irán llegando en el segundo trimestre
de 2011.
Dirección: Guillem Morales
Guión: Guillem Morales, Oriol Paulo
Fotografía: Oscar Faura
Música: Fernando Velazquez
Origen: España - 2010
Calificación: Sólo apta para mayores de 16
años.
Intérpretes: Belén Rueda, Lluis Homar, Pablo Derqui, Francesc Orella
Los primeros tres meses del año no son muy propicios para los estrenos argentinos.
La mejor fecha es la del primero de enero y la suele acaparar algún tanque estadounidense dedicado a los chicos -este año le tocó a Enredados (Byron Howard, Nathan Greno; 2010),
de Disney.
A partir de las nominaciones al Oscar en la última semana del mes y hasta después de la entrega
de los premios a fin de febrero o principio de marzo,
la cartelera está mayormente ocupada por films
nominados o premiados, así que la temporada
"argenta" empieza en abril.
De acuerdo con lo anterior, el primer trimestre
de 2011 tuvo pocos estrenos nacionales que se
distribuyeran fuera de Buenos Aires. De hecho, a
Bahía Blanca sólo llegó Sudor frío (Adrián García
Bogliano, 2010), pero en la última semana de
marzo Un cuento chino se convirtió en una excepción a la regla.
El film de Sebastián Borensztein sumó más de
200.000 espectadores en los primeros cuatro días
de exhibición, una apertura estupenda, que de mantenerse podría "traccionar" el mercado para superar la baja en el porcentaje de asistencia a films
nacionales de 2010 e impulsar a los exhibidores a
programarlos fuera de Capital.
La frase "Las fechas están sujetas a modificaciones" es de rigor, pero en abril se estrenarían:
Revolución (Leandro Ipiña, 2010), con Rodrigo de
la Serna como el general San Martín durante el épico cruce de Los Andes; El derrotado (Javier
Torre, 2010), drama ambientado en los años ‘50, basado en una novela de Leopoldo Torre
Nilsson; Los Marziano (Ana Katz, 2011), comedia con Guillermo Francella, Arturo Puig, Mercedes Moran y Rita Cortese, como los miembros de
una familia reunida de mala gana; Cruzadas (Daniel Rafecas; 2011), comedia con Enrique Pinti como
un acaudalado empresario, que lega su fortuna a
sus dos hijas: Moria Casán y Nacha Guevara; y La
patria equivocada (Carlos Galettini, 2011), drama
sobre tres generaciones de la misma familia.
En mayo: Querida, voy a buscar cigarrillos y
vuelvo (Gastón Duprat, Daniel Cohn; 2011), comedia fantástica con Emilio Disi; Medianeras (Gustavo Taretto; 2011), comedia ganadora del premio del
público en el festival de Toulouse, con una pareja
unida y separada por una simple pared; y Dormir al
sol (Alejandro Chomski; 2011), drama basado en la
novela homónima de Adolfo Bioy Casares.
Y en junio: Fuera de juego (David Marques; 2011),
comedia en coproducción con España, con Diego
Peretti como un médico argentino que junto a representante español descubren una futura estrella del
fútbol; y Juntos para siempre (Pablo Solarz; 2011),
comedia sobre un guionista que reescribe su realidad para poder encararla mejor.
Diez propuestas diversas y en principio atractivas.
¿y Julio López?
4
AÑOS
Una mujer aparece muerta y la policía
asegura que se ha suicidado, aunque su
hermana gemela presiente que hay algo oculto y decide investigar personalmente.
Encuentra datos desconcertantes y percibe una amenaza invisible, que la policía
desestima y su marido atribuye al dolor y la
enfermedad degenerativa que le está haciendo perder la vista, pero sigue adelante a pesar del miedo y la oscuridad.
En su segundo film, el director catalán
Guillem Morales insiste en el thriller terrorífico -su opera prima fue El habitante incierto (2004)-, esta vez producido nada menos
que por Guillermo del Toro, cuya influencia
se reconoce en la elección de la actriz
protagónica y la atmósfera, directamente
relacionadas con El orfanato (Juan Antonio
Bayona, 2007), otro éxito prohijado por el
director mexicano.
Una chica en peligro es un buen punto de
partida para cualquier historia espeluznante
y si la chica es ciega, más aún.
Morales parece consciente de eso, pero
no fue el primero, ya que Los ojos de Julia
tiene antecedentes sobrados en Sola en la
oscuridad (Terence Young, 1967), con Audrey
Hepburn; Terror ciego (Richard Fleischer;
1971), con Mia Farrow; A solas contigo
(Eduardo Campoy, 1990), con Victoria Abril;
Jennifer 8 (Bruce Robinson, 1992), con Uma
Thurman; y Testigo (Michael Apted, 1994), con
Madeline Stowe.
La manera de plasmar la trama -no obstante las calidades técnicas del film- como
una sucesión de noches tormentosas, escaleras, pasillos oscuros, apagones, pesadillas, persecuciones, tomas en cámara
Silvana Angelicchio
subjetiva, desde el lugar de la víctima o el
victimario, y otros recursos "de libro", no alcanza para que los innumerables sobresaltos de la protagonista pasen el límite de la
pantalla.
Cualquier espectador que haya visto media docena de films de terror -especialmente
si se incluye algún Hitchcock o El fotógrafo
del pánico (Michael Powell, 1960)- no logrará conmoverse, podría aburrirse o reírse un
rato con escenas dignas de Abbot y Costello
como la del cambio de tazas.
Por su parte, las actuaciones son sólo
funcionales. Belén Rueda corre, desorbitada
o con los ojos vendados, la mayor parte del
metraje, Lluis Homar parece desganado y
sólo destaca Julia Gutiérrez Caba, como la
típica vecina tenebrosa.
Hay que esperar a los últimos minutos
para que suba el ritmo a punta de cuchillo y
que el asesino explique sus motivos entre
vuelta y vuelta de tuerca.
En resumen: asústese quien pueda.
Fondo Municipal de las Artes
Se realizó la 5º entrega de subsidios del
Fondo Municipal de las Artes, dando por finalizado el pago de todos los proyectos seleccionados durante el 2010. Desde el Instituto
Cultural se resaltó el valor de mantener vigente este tipo de subsidios que promueven la
actividad cultural de la ciudad al mismo tiempo que los artistas podrán devolver a la comunidad parte de lo artísticamente obtenido.
Los beneficiados en esta 5º Entrega del
Fondo Municipal de las Artes son: Héctor
Enrique Mattos, Agustín Hernandorena, Lucio Pasarelli, Raúl Herrera, Andrés Caldironi,
Asociación Artistas Del Sur, Jorge Ventura,
Valeria Vigier, Mariana Torres, María Lujan
Scaioli Colombo, Luciana Ferraro, Valeria
Mangano, Matías Matarazzo, Mario Chicharro,
Héctor F. Guerreiro, Franco Barberón, Eliana
Cejas y Orlando "Cachito" Mendoza.
Realizar publicaciones, grabar discos
compactos, distinguir a artistas, montaje de
obras, perfeccionar la disciplina o darle continuidad a estudios y/o proyectos, participación en encuentros en otras ciudades, son
algunos de los destinos de los fondos.
El Fondo Municipal de la Artes fue creado
por las Ordenanzas Nº 9116, 12379 y 15189,
y está destinado exclusivamente a fomentar,
estimular, desarrollar y premiar las actividades artísticas y culturales locales, así como
su difusión en la región, en la Provincia y la
Nación; contribuir económicamente con el
perfeccionamiento y/o capacitación de los
artistas y actores del arte y la cultura local; y
auspiciar la conformación de Centros Culturales barriales con asistencia técnica y docente para la formación y el desarrollo artístico cultural.
8
MEDIO AMBIENTE
Sustentabilidad
(...) Cada humano cuenta con innumerables razones para justificar el porqué de su
accionar no-sustentable. La falta de
sustentabilidad ambiental está ligada a un
consumo excesivo de bienes y servicios, posiblemente por requerimientos económicos
y sociales que se auto-impone el ser humano, tanto colectiva como individualmente.
En las últimas décadas, la cuestión ambiental recibió mucha más atención que la
económica o la social, posiblemente como
haber sido soslayada durante el siglo XIX. El
ambiente en este caso involucra a la tierra,
las aguas, el aire y los recursos naturales
como integrante de los factores de la producción: tierra, trabajo y capital.
En general, quienes describen los daños
ambientales, fundamentalmente habitantes
de las ciudades, ubican esos problemas fuera de su esfera de actuación inmediata, desconocen la problemática de otras realidades
y se olvidan que para los humanos "el hombre es la medida de todas las cosas"
(Protágoras, 485-410 a.C). Mientras se preocupan por el desmonte de las selvas tropicales o la caza de las ballenas no ven a los
humanos sin techos que los rodean, no plantan árboles en las calles de sus ciudades,
consumen todo lo que pueden y no muestran
como es vivir sustentablemente. Nadie recuerda aquello de "Si quieres cambiar el mundo,
cámbiate a ti mismo" (Mahatma Gandhi).
Todos los que se benefician del subsidio
económico y social que la degradación ambiental genera (consumidores, políticos,
empresarios y trabajadores) difícilmente
cambiarán su actitud para legarles un mundo sustentable a las futuras generaciones.
Marca propia
La acción de cada humano sobre el ambiente se puede expresar como "huella ambiental" y para quienes describen la situación actual, se sobrepasó la carga de humanos que la tierra puede soportar. El concepto
de carga proviene de la biología donde los
animales no humanos tratan de consumir
de acuerdo a su peso metabólico y su producción. En los años de sequías o inundaciones hay hambrunas, caídas en los índices reproductivos y/o mortandades masivas.
Lamentablemente, estos aspectos aún no se han materializado.
Entre las razones parece estar que no se considera el decrecimiento
futuro y que los humanos actualmente vivos, prefieren que este tema
lo solucionen (paguen) las próximas generaciones.
Imagen ilustrativa
Para asegurar una gestión sostenible de los ecosistemas se
requieren cambios personales, en las instituciones, en los
gobiernos, en las políticas económicas, en los factores sociales, el
comportamiento personal, en la tecnología y en los conocimientos.
No todos los humanos comparten los mismos patrones de consumo ni dejan la misma
"huella ambiental". Independientemente de
los países, existen los sobreconsumidores,
los sostenedores y los marginales. Los
sobreconsumidores, 20 por ciento de la población mundial, consumen dos tercios de los
recursos mundiales. Los sostenedores, 60
por ciento de la población mundial, son el
objetivo de todas las campañas publicitarias
por su capacidad de consumo adicional. Finalmente, los marginales constituyen el 20
por ciento restante, y viven con 1 o 2 dólares
diarios. Si todas las personas consumieran
como los sobreconsumidores, se necesitarían más del triple de los recursos actuales
para cubrir sus requerimientos (tres planetas
como la Tierra), mientras que si consumieran
como los marginales, hasta podría alcanzar
para todos con la que tenemos.
Para mitigar el accionar humano sobre el
ambiente existen distintas propuestas. Una
de ellas es la de reducir el crecimiento
poblacional. La misma no es aceptada en la
práctica y todos los años se aumenta la carga ambiental del mundo en unas 80 millones de personas. (...)
Países ricos
Como los países desarrollados han contribuido enormemente al daño ambiental, la
clase dirigente de los países en desarrollo
pretende recibir una compensación anual
millonaria para desarrollar y proteger el am-
biente de sus países. Esto es cuestionado
por los países desarrollados bajo el concepto que "no es conveniente que los pobres de
los países ricos paguen a los ricos de los
países pobres" por proteger el ambiente.
La Unión Europea se propuso restringir
su emisión de Equivalentes dióxido de carbono (CO2) al nivel de 1990, antes del año
2000.
Como esa disminución está ligada a una
menor actividad económica, la reducción de
puestos de trabajo y la pérdida del favor de
los votantes, las medidas nunca se
implementaron. Se trata de no realizar el ajuste durante el propio período de gobierno o
como señala el acrónimo en inglés NIMTOO
("not in my time of office").
Al no alcanzarse la meta en el año 2000,
en la Cumbre de Kyoto, se postergó su entrada en vigencia hasta el año 2012. Los mandatarios de los países signatarios de la propuesta original ya son parte de la historia y
otros tendrán que hacerse cargo de ella.
Como en el año 2012 tampoco se será sustentable ambiental, economica o socialmente, ya se habla del post 2012 o del 2020.
En la reunión de Copenhague se decidió
que a partir del 2020 se destinarán anualmente 100.000 millones de dólares a un fondo internacional para el cambio climático y
en la de Cancún (2010) juntar 30.000 millones hasta el año 2012 con el mismo fin (Diario La Nación, 12 de diciembre 2010). Es un
hecho que, mientras quienes donan ese di-
nero quieren tener garantías de que el mismo se empleará para combatir el cambio
climático y no para otra cosa, quienes se
beneficiarían del fondo quieren tener libertad
de decisión sobre las medidas nacionales
en que lo emplearán.
En caso que alguna vez se pague, el 2020
está demasiado lejos, restaría comprobar si
ese dinero llega a quienes protegen el ambiente "in situ" o queda en manos de políticos, investigadores, inversores, organizaciones ambientalistas o grupos de presión que
obtienen ganancias fuera del mercado y gracias a su posición ante el Estado (los llamados rent seekers).
Hasta ahora, los habitantes de los países desarrollados que eventualmente pagarían por proteger el ambiente, se quejan de
la existencia de los rent seekers de los países en desarrollo y los productores rurales
de los países en desarrollo que no reciben
ningún dinero por protegerlo se preguntan
por qué no los compensan por las limitaciones legales que le colocan a la explotación
de sus recursos.
En caso que se impusiera la protección
ambiental a la población en forma compulsiva,
por convencimiento del propio gobierno o por
presión de gobiernos foráneos u organizaciones internacionales, (top-down) sin resarcimiento a la población involucrada directamente en ella, podría aumentar la pobreza en los
países en desarrollo.
Si se usaran metáforas con respecto a la
sustentabilidad, un ambientalista diría que
esto "es la tragedia de los comunes"; un economista denunciaría que "es el problema del
free rider" y un biólogo sostendría que "es el
dilema del prisionero". En cualquier caso,
ninguno de ellos la daría por lograda.
En conclusión, para asegurar una gestión sostenible de los ecosistemas se requieren cambios personales, en las instituciones, en los gobiernos, en las políticas económicas, en los factores sociales, el comportamiento personal, en la tecnología y en
los conocimientos. Para ello habrá que compatibilizar los objetivos de corto plazo con los
de largo plazo.
Fuente: Ecoportal.net
Papeles y cartones, a la caja
Podemos disponer en nuestros hogares de una caja para depositar en ella todo el papel que habitualmente tiramos a la basura. Esta caja se la podemos dar a quienes viven de la venta
del papel y el cartón. Participamos así en el ciclo de reutilización y reciclado del papel.
Reciclar papel y cartón es primordial para economizar energía, evitar la contaminación de las aguas y salvar los bosques.

Documentos relacionados