RESUMEN BASES Y ACCIONES CATARINA - Inicio

Transcripción

RESUMEN BASES Y ACCIONES CATARINA - Inicio
Bases y Acciones
para el Ordenamiento Territorial del Municipio
de Catarina
Alcaldía de Catarina
Municipio de Catarina, Departamento de Masaya
Catarina Diciembre 2004
Bases y Acciones para el Ordenamiento
Territorial de el Municipio de Catarina
(Resumen)
Ejecutado por la Alcaldía Municipal de Catarina y Geólogos del Mundo, en
coordinación con el Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (INETER,
Centro de Investigaciones Geocientíficas (CIGEO-UNAN-Managua) y con el apoyo
de la Generalitat de Catalunya (España).
Equipo Técnico:
Angélica Muñoz, MSc. Ingeniera Geóloga – Coordinación Alcaldía Municipal de Catarina
Carmen Gutiérrez, Ingeniera Geóloga – Alcaldía Municipal de Catarina
Alex Castellón, Ingeniero Agrónomo y Especialista en SIG – Alcaldía de Municipal de Catarina
Santiago Mota, Técnico Municipal – Alcaldía Municipal de Catarina
Claudio Romero - Lic. Física – CIGEO (Efecto de sitio área urbana)
Manuel Cervantes – MSc Economía – CIGEO (Vulnerabilidad socioeconómica de el municipio).
Carolina Torrecilla, Ingeniera Geóloga – Coordinación Geólogos del Mundo
Aportes técnicos: Juana Ruiz – Msc. Hidrogeóloga
Ing. Gonzalo Bonilla, Ing. Guillermo Chávez, Ing. Marisol Echaverry (INETER)
Revisado por:
Dr. Wilfred Strauch – Geofísica - INETER
Ing. Isaías Montoya – Hidrología – INETER
Lic. Ana Luisa Rivas – Ordenamiento Territorial – INETER
2
AGRADECIMIENTOS
A La Generalitat de Catalunya por el apoyo brindado para la culminación de este proyecto como parte
de los lazos de amistad y cooperación internacional que existe entre la Región Catalana, España y el
Municipio de Catarina del Departamento de Masaya, Nicaragua;
Al Doctor José María Mata Perelló, Catedrático de la Universidad Politécnica de Cataluña, por su
gestiones de carácter técnico – científico ante las autoridades catalanas;
Al Consejo Municipal del Municipio de Catarina, especialmente a su Alcalde, Licenciado Eddie
Gallegos Gallegos, quien en todo momento expresó su disponibilidad y orientación en las diferentes
temática del proyecto;
Al señor Fermín Guerrero, Vice Alcalde, que brindó gran apoyo en la organización de los talleres
participativos;
A las instituciones presente en el municipio por su participación e información suministrada y a las
personas guías que acompañaron amablemente en la labor de campo;
Especial reconocimiento a los líderes comunitarios por el interés mostrado, participación y aportes
brindado en el proceso del desarrollo de los talleres participativos;
Al Doctor Wilfried Strauch por todo el apoyo y recomendaciones brindadas durante la ejecución del
proyecto; a los ingenieros Guillermo Chávez y Gonzalo Bonilla del INETER por sus aportes técnicos y
acompañamiento al campo.
A los Ingenieros Miguel Blanco de la Universidad Nacional de Ingeniería; Miriam Downs del Proyecto
METALARN–COSUDE y Martha Guinao de la Universidad de Barcelona, por su participación en las
discusiones técnicas – científicas.
Que los resultados del proyecto sastifaga las expectativas planteadas. Que con el mismo esfuerzo con
el que fue elaborado sea implementado; utilizándolo de manera positiva para el desarrollo
socioeconómico del municipio de Catarina, municipios vecinos y Nicaragua.
3
TABLA DE CONTENIDO
1
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................ 6
1.1
1.2
SITUACIÓN ACTUAL REGIONAL Y LOCAL ...................................................................................... 6
OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICOS .............................................................................................. 7
2
METODOLOGÍA ............................................................................................................................. 7
3
LOCALIZACIÓN Y GENERALIDADES DEL SITIO................................................................ 8
4
DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FISICO.......................................................................................... 9
4.1
MARCO GEOMORFOLÓGICO LOCAL .............................................................................................. 9
4.2
GEOLOGÍA .................................................................................................................................... 9
4.3
SISMICIDAD ................................................................................................................................ 10
4.4
VULCANISMO ............................................................................................................................. 11
4.5
HIDROGRAFÍA ............................................................................................................................ 11
4.6
SUELOS ................................................................................................................................... 11
4.6.1
Clasificación por clases de capacidad de usos de la tierra.............................................. 11
4.6.2
Descripción de los usos de suelo para el municipio de Catarina..................................... 13
5
EVALUACIÓN DE LA AMENAZA POR FENÓMENOS GEOLÓGICOS E
HIDROMETEOROLÓGICOS ............................................................................................................. 14
5.1
5.2
5.3
5.4
5.5
6
DESLIZAMIENTOS ....................................................................................................................... 14
AMENAZA SÍSMICA .................................................................................................................... 15
AMENAZAS HIDROMETEOROLÓGICAS......................................................................................... 17
EVALUACIÓN Y ESTIMACIÓN DE LA SUSCEPTIBILIDAD POR INESTABILIDAD DE LADERAS: .......... 21
ZONIFICACIÓN DE LA SUSCEPTIBILIDAD ..................................................................................... 21
VULNERABILIDAD...................................................................................................................... 22
6.1
6.2
6.3
VULNERABILIDAD SOCIOECONÓMICA DEL MUNICIPIO ............................................................... 22
VULNERABILIDAD FÍSICA ........................................................................................................... 23
VULNERABILIDAD EN CALIDAD DE AGUA POTABLE .................................................................... 24
7
PROPUESTA DE ZONIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE EL
MUNICIPIO DE CATARINA............................................................................................................... 27
7.1
CONFRONTACIÓN DE USOS DEL SUELO ....................................................................................... 28
7.2
MARCO LEGAL PARA LOS USOS PROPUESTOS DEL SUELO Y ZONIFICACIÓN TERRITORIAL............ 31
7.3
ZONIFICACIÓN TERRITORIAL DEL MUNICIPIO.............................................................................. 31
7.3.1
Zona I – Reserva Natural y Amortiguamiento.................................................................. 34
7.3.2
Zona II – Casco Urbano y Zona de Expansión................................................................. 40
7.3.3
Zona III – Meseta y Cerros de Catarina........................................................................... 42
8
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES............................................................................ 44
9
ANEXOS .......................................................................................................................................... 52
10
BIBLIOGRAFIA......................................................................................................................... 52
11
GLOSARIO DE TERMINOS.................................................................................................... 54
4
Abreviaturas
AMCA
BAOMC
CDM
CIRA
CIGEO
COMUPRED
COCOPRED
COSUDE
D.E.
ENACAL
ENITEL
ENEL
FRADEC
FTE
FQC
INETER
INIFOM
MASINFA
MINSA
MDT
MARENA
MAGFOR
MEDC
MTI
MIFIC
PDM
PHCA
PGA
PIMM
SGN
PEA
SEV
SINAPRED
SIG
SINAP
UNAN
Alcaldía Municipal de Catarina.
Bases y Acciones para el Ordenamiento Territorial del Municipio de Catarina.
Comité de Desarrollo Municipal.
Centro de Investigaciones de Recursos Acuáticos.
Centro de Investigaciones Geocientificas.
Comité Municipal de Atención Prevención y Mitigación de Desastres.
Comités Comarcales de Prevención Mitigación y Atención al Desastre.
Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación.
Decreto Ejecutivo.
Empresa Nicaragüense de Acueductos y Acaltarillados.
Empresa Nicaragüense de Telecomunicaciones.
Empresa Nicaragüense de Energía.
Fraternidad para el Desarrollo de Catarina.
Función de Transferencia Empírica.
Físico Químico Completo.
Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales.
Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal.
Masaya Sin Fronteras.
Ministerio de Salud.
Modelo Digital del Terreno.
Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales.
Ministerio de Agricultura Forestal.
Ministerio de Educación Cultura y Deporte.
Ministerio de Trasporte e Infraestructura.
Ministerio de Fomento Industria y Comercio.
Plan de Desarrollo Municipal.
Proyecto Meteorológico Centroamericano.
Pico de Aceleración Sísmica.
Programa de Inversión Multianual Municipal.
Servicio Geológico Nacional.
Población Económicamente Activa.
Sondeos Eléctricos Verticales.
Sistema Nacional de Prevención Mitigación y Atención al Desastre.
Sistema de Información Geográfica.
Sistema Nacional de Áreas Protegidas.
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua.
5
1 INTRODUCCIÓN
Este documento es un resumen o extracto cuya fuente es el estudio técnico “Bases y Acciones para el
Ordenamiento Territorial de el Municipio de Catarina”, dirigido a las autoridades municipales del municipio de Catarina
y circunvecinas, entes gubernamentales e instituciones involucradas en la temática del ordenamiento territorial
con la componente de Reducción del Riesgo y Prevención de Desastres.
Los terremotos del 6 y 7 de Julio 2002, con zona epicentrales localizada en el borde Noroeste del volcán caldera
de Apoyo y cerca de Nindirí - Ticuantepe, Masaya impactaron severamente al municipio de Catarina y comarcas
aledañas, generando movimientos de laderas y hundimientos; con pérdidas de vida humana, daños a la
infraestructura y afectación a terrenos agrícolas. Esta situación develó la falta de capacidad de respuesta por
parte de las autoridades municipales y departamentales; y de la población en general ante esta situación de
desastres.
Por otro lado, el incremento de la actividad turística de la zona y el desarrollo poblacional que el municipio está
experimentando, demanda un acelerado proceso en la construcción de infraestructura turística y habitacional,
contexto que sin lugar a duda presiona a las autoridades municipales debido a que no cuentan con un plan que
regule el ordenamiento de su territorio.
Ante este contexto, la Alcaldía vio la necesidad de realizar un conjunto de acciones para cubrir parte de la falta
de una correcta ordenación y gestión territorial; con el propósito de iniciar un desarrollo planificado, dentro del
marco de la Política General para el Ordenamiento Territorial y con los objetivos planteados en la Estrategia
Nacional para el Desarrollo Sostenible.
En el año 2003 la Alcaldía Municipal de Catarina conjuntamente con Geólogos del Mundo ONG Española,
presentó ante la Generalitat de Catalunya un proyecto con el objetivo de evaluar y analizar el estado del medio
físico del municipio y dar pautas para ordenar el territorio, con la componente de Prevención de Desastres. A
finales del año 2003 se recibió comunicación por parte de la Generalitat de Catalunya de la subvención parcial
para desarrollar el proyecto “BASES Y ACCIONES PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE
CATARINA”.
La Alcaldía inició los estudios en Marzo 2004, teniendo a Geólogos del Mundo como ejecutor del proyecto, con la
colaboración del Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (INETER) y el Centro de Investigaciones
Geocientíficas (CIGEO-UNAN-Managua); con técnicos y especialistas nicaragüenses, coordinados desde San
Salvador, sede central en Centroamérica de la ONG Española Geólogos del Mundo.
El proyecto tuvo como base estudios anteriores realizados por instituciones nacionales e internacionales en esta
área, donde advierten sobre la FRAGILIDAD GEOLOGICA Y AMBIENTAL que asecha en su conjunto a la Caldera de
Apoyo, zonas aledañas y pobladores de la zona.
Se contó con una base cartográfica escala 1: 50 000; fotografías aéreas y ortofotomapas de la zona a escala
1:40 000 y 10000 respectivamente. Se inició el proyecto con seminarios - taller de participación ciudadana para
conocer la percepción de la amenaza; seguido del estudio del medio físico a través de un mapeo geológico del
área a escala 1: 5000 conducido por dos tesistas, como proyecto final de carrera de Primer Ciclo de la Escuela
de Geología, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN-Managua).
1.1 Situación actual regional y local
Nicaragua es afectada constantemente por fenómenos naturales. Uno de los principales fenómenos son los
geológicos, los que han incidido de manera negativa en el desarrollo socioeconómico de la población. Dada la
configuración actual del país con una cadena volcánica activa, ubicado en un área de alta sismicidad por la
influencia de la zona de subducción (choque de placas tectónicas Cocos y Caribe), hace que el territorio este
expuesto un alto nivel de sismicidad, que desencadena fenómenos de inestabilidad de ladera, ayudado por el
factor lluvia y la acción humana.
Otro aspecto importante es que parte del municipio se encuentra en una zona de Reserva Natural. Esta no
recibe el adecuado tratamiento debido a que no cuenta con un Plan de Manejo, por tanto esto limita las acciones
6
de protección y conservación responsabilidad de la Alcaldía Municipal, como administradora de su territorio. Esta
limitante ha favorecido la acelerada degradación del medio biótico y abiótico de la Reserva Natural.
Instituciones nacionales e internacionales involucrada en la temática de la Prevención, Mitigación y Atención de
Desastres tienen presencia, posterior a los terremotos ocurridos en Julio del 2000. La participación de la
población, autoridades comunitarias y municipales ha sido positiva, especialmente los caseríos y comarca que
bordea la caldera de Apoyo. Visión Mundial está actualmente trabajando en el tema de Gestión Local del Riesgo
en el municipio.
1.2 Objetivo general y específicos
Facilitar las herramientas necesarias para el desarrollo de una política de ordenamiento territorial, la mitigación y
prevención de los riesgos geológicos presentes en el municipio; mediante un mejor y mayor conocimiento de su
entorno físico. Esto permitirá identificar potenciales, limitantes y problemas así como un mejor aprovechamiento
de cada uno de sus espacios físicos, la protección del ambiente, la prevención, mitigación de desastres naturales
con énfasis la zonificación territorial como base del ordenamiento territorial a nivel municipal de manera que se
aumente la producción, productividad y seguridad en la inversión.
Objetivos Específicos:
• Caracterización y dimensionamiento de los riesgos geológicos a través de una cartografía geoambiental para
una ordenación del territorio;
• Formar y fortalecer las comunidades afectadas por amenazas geológicas;
• Recomendar acciones inmediatas o específicas para la reducción del riesgo y propuesta de Zonificación
Territorial del municipio.
La obtención de los objetivos planteados se desarrolló a partir de cuatro grandes ejes:
A. Elaboración de mapas temáticos: (mapa geológico, geomorfológico, pendientes, procesos activos, red
de drenaje - microcuencas y uso actual del suelo) para la identificación de los factores físicos con
incidencia en la susceptibilidad en los procesos gravitatorios.
B. Inventario de los procesos activos: Caracterizar la tipología de los movimientos de laderas y conocer
con exactitud la dinámica de los mismos, la relación con otros factores y su ubicación. Cartografía de
áreas inundables a partir de fotos áreas, observaciones de campo, análisis histórico y entrevistas a
pobladores en áreas cercanas ó inundables.
C. Análisis y cartografía de la susceptibilidad a las inestabilidades de ladera: A partir de los mapas ya
citados.
D. Propuesta de Zonificación y Plan de acción para cada zona y subzona del municipio: a partir de
los resultados del mapa de susceptibilidad por inestabilidad de laderas y en concordancia con el marco
legal en lo que respecta a la política de ordenamiento territorial.
2 METODOLOGÍA
Se utilizó un conjunto de instrumentos metodológicos para recolectar la información necesaria y ordenada. El
trabajo inicial se dividió en tres fases:
Primera Fase (contactos y participación ciudadana):
• Contactos con instituciones involucradas en la temática como INETER, MIFIC, COSUDE, MAGFORD, SINAPRED,
MARENA y CIGEO, entre otros; con el propósito de obtener información básica y bibliográfica.
• Contactos con INETER para obtener apoyo, especialmente información relacionada a la base cartográfica,
geológica y mapa digital del terreno; así como realización de Sondeos Eléctricos Verticales para detectar
fallas geológicas en el casco urbano del municipio.
• Convenio de colaboración con el CIGEO-UNAN-Managua para realizar estudios sobre la componente de
Vulnerabilidad Socioeconómica y estudio Efecto de Sitio en la zona urbana del municipio. Dos tesistas de la
maestría en “Evaluación del Riesgo y Reducción de Desastres” realizaran sus proyectos investigativos en
estos dos temas.
7
Se realizaron 11 seminarios talleres con participación de la población del municipio y sus comarcas, instituciones
municipales y departamentales, ONGS en el municipio, con el tema Percepción de la Amenaza, Gestión del
Riesgo y dar a conocer los objetivos del proyecto. Los participantes aportaron información sobre las amenazas a
que se encuentran expuestos, instituciones presente en la comunidad, y servicios básicos disponibles, entre
otros datos. Con apoyo del SINAPRED se conformó el COMUPRED en la zona urbana.
Segunda Fase (campo):
Confirmación de los rasgos geomorfológicos identificados en la interpretación de fotos aéreas. Mapeo geológico
(litología) a detalle y de inestabilidad de laderas en el área de estudio. Elaboración del mapa uso actual del suelo,
cuya base fue la interpretación de fotos aéreas 2004.
Inventario a través de fichas de cada fenómeno identificado en campo; así como inventario de canteras de
pómez, manantiales, basureros, fallas geológicas, sitios críticos por inundaciones repentinas, nivel de arcilla,
cerros, caseríos, y otros elementos importantes para actualizar el mapa municipal.
Tercera Fase ( Correlación gabinete – Campo):
Procesamiento de la información obtenida en gabinete y campo. Elaboración de cinco mapas temáticos y Mapa
de Amenazas por inestabilidad de laderas, aplicando metodología COSUDE-INETER. Elaboración de mapas de
susceptibilidad por inestabilidad de laderas, aplicando dos metodologías, una recomendada por SIGGEORIESGOS, INETER y la aplicada por Geólogos del Mundo en San Salvador. Actualización y creación de base
de datos. Propuesta de zonificación territorial y acciones a seguir. Capacitación sobre sistema de información
geográfica con el programa ArcView 8.5 a técnicos de la alcaldía.
3 LOCALIZACIÓN Y GENERALIDADES DEL SITIO
El municipio de Catarina ocupa el extremo Sureste del departamento de Masaya, a 40 kilómetros de Managua y
a 5 kilómetros de Masaya; accesible por la carretera panamericana (NIC-2); con una superficie de 11.49 km2.
Geográficamente se ubica entre las coordenadas 11° 54' latitud Norte y 86°04' de longitud Oeste.
El territorio municipal ocupa el borde Sureste de la meseta de los pueblos y parte de la ladera Oeste del volcán
Caldera de Apoyo (74 msnm). El punto más alto del territorio es el cerro Pacaya (622 m). La precipitación
promedio anual es de 1428 mm, con temperatura promedio anual de 23 ºC, que lo define como clima semi –
húmedo de Sabana Tropical. La humedad relativa, varía según la época del año, presentando sus valores
mínimos en el mes de Abril y sus máximos valores durante el período lluvioso, sobre todo en los meses de
Septiembre y Octubre. El viento predominante es del Este variando al Noreste. (INETER, 2001).
Los límites del municipio son: al Norte con la ciudad de Masaya, al Sur con el municipio de San Juan de Oriente,
al Este con la Laguna de Apoyo y al Oeste con el municipio de Niquinohomo (Anexo 1: Mapa de Ubicación del
Municipio de Catarina).
El total de la población, según Censo Nacional proyectado para el año 2004 es de 9,357 habitantes, para un
crecimiento poblacional anual de 3.3%. El municipio cuenta con un centro urbano 4 centros comarcales disperso
en su área rural: Comarca Pacaya: Con 6 caseríos (Campo Alegre, Los Carranza, Casa Colorada, Los Ceibos,
El Mamón, Los Cocos); Comarca Diriomito: Dos caseríos (El Tanque de Agua y Los Cocos); Comarca Valle La
Laguna: Un caserío – Cuatro Esquinas; Comarca Plan de La Laguna: con varios sitios a lo largo de la zona
costera como Lupita, Los Angeles, Norome, Chamorro, Iglesia Medalla Milagrosa y Los Ranchitos. También otros
caseríos hacia el sector Noroeste del municipio: La Frontera, El Ponedero, Jaboncillo, Tirima y La Gloria. La
densidad poblacional es de 691 habitantes por km2. Del total de habitantes el 55.3% constituye la población
económicamente activa (PEA), comprendida en un rango de edades de 15 a 65 años.
Hidrografía: En el municipio de Catarina no existen ríos, sin embargo, se conocen tres manantiales que nacen
en las laderas de la zona noroeste de la laguna de Apoyo, uno de los más importantes es la "Pila de Pacaya",
donde la población de ese sector se abastece de agua eventualmente. La red de drenaje en el municipio está
influenciada por su geomorfología, escarpe de caldera de Apoyo y meseta; estos dos rasgos morfológicos
controlan la escorrentía superficial en la zona. (Anexo 2: Mapa de red de drenaje y microcuencas del municipio).
•
En el sector de La Meseta de los Pueblos, Norte y Noroeste del municipio se conforma una amplia red de
profundas cañadas que desciende de los cerros Pacaya, Santa María y Loma Grande; la red de drenaje es
dendrítica y quebradas de régimen estacionario.
8
•
En el sector Caldera de Apoyo, Este y Noreste del municipio, la red drenaje la conforma arroyos o cauces
que nacen en el borde de la caldera y drenan a la laguna; algunos con mayor capacidad de transporte que
otros. Esta laguna es el principal recurso hídrico con que cuenta el municipio y las comunidades vecinas.
4 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FISICO
El medio físico es el conjunto de elementos: suelos, cerros, ríos, lagunas, ecosistemas que componen un
territorio. Se caracterizó físicamente el territorio para tener un mejor conocimiento de las amenazas que
interactúan, partiendo del contexto regional, describiendo específicamente el medio físico del municipio. Para ello
se realizó un análisis Geomorfológico, Geológico, Sísmico, Volcánico, Hidrometeorológico y Suelos.
4.1 Marco geomorfológico local
El municipio de Catarina forma parte de la provincia
geomorfológica conocida como Cordillera Volcánica del Pacífico,
que limita con el borde Suroeste de la Depresión de Nicaragua
formada por el complejo volcánico de Masaya y por la caldera
de Apoyo (Figura 1). Localmente se definen dos rasgos
geomorfológicos muy importantes:
•
•
Caldera de Apoyo, donde se localiza la parte Este, Noreste
y Sureste del municipio, cuya máxima altura alcanza los 580
msnm y la mínima de 74 msnm;
El borde Sureste de la meseta de Carazo donde se localiza
la parte Central, Norte y Oeste del municipio, con altura que
oscila entre los 630 a los 440 msnm.
Figura 1: Meseta y Calderas volcánicas.
El municipio ocupa la parte Oeste y Noroeste de la caldera del volcán Apoyo. La zona urbana se ubica en el
extremo sureste de la meseta Carazo a 535 msnm. Su punto más alto es el cerro de Pacaya (622 m).
Caldera volcán Apoyo: Estructura volcánica formada de 7 km de diámetro. En su interior se anida la Laguna de
Apoyo. Esta es una de las estructuras caldéricas más importantes de Nicaragua por su ubicación geográfica y
de rápido acceso. En ella se distinguen las siguientes unidades: ladera abrupta, ladera suave, conos de
deyección y margen de deposición residual. (Anexo 3: Mapa geomorfológico del Municipio de Catarina).
Meseta de Carazo o meseta de los pueblos. Estructura tectónica estable denominada meseta de los pueblos o
caldera Carazo. La parte central, norte y oeste del municipio esta asentado en esta meseta. El casco urbano del
municipio se encuentra en el parte aguas, donde el drenaje se orienta hacia el sur y norte. En ella se definen las
siguientes unidades: ladera abrupta, ladera suave, cerros y valles de quebradas.
4.2
Geología
Se elaboró el Mapa Geológico del Municipio de Catarina, escala 1: 6000 (Anexo 4). Los materiales característicos
fuera del escarpe son originados por el Sistema Caldérico del Complejo Volcánico Masaya - Unidad de Tobas
Ticuantepe; subyaciendo a materiales del grupo Apoyo. En la zona de la caldera predominan materiales propios
de la fuente, Caldera Apoyo y productos volcánicos del Complejo Masaya, depositados posteriormente.
Este mapeo fue realizado las tesistas (C.Gutiérrez y M.Echaverry) de la carrera de Geología UNAN – Managua,
teniendo como tema de investigación “Mapeo Geológico del Municipio de Catarina y su relación con la
inestabilidad”. Quince unidades geológicas conforman el mapa geológico del municipio. Las primeras tres
unidades pertenecen a las Tobas Unidad Ticuantepe, provenientes de la caldera Volcán Masaya. Estas
sobreyacen a unidades del grupo Apoyo, estás últimas son pómez de distintos eventos eruptivos del Volcán
Apoyo, según Mapa de Isopletas (Bice, 1980). El estudió mejoró la distribución espacial de las unidades de
basalto y escoria, incorporando unidades que no estaban registradas en la columna estratigráfica. Las unidades
geológicas se presentan en la tabla 1 y (Anexo 4). Se realizó un registro de canteras explotadas y en explotación
(pómez y arcilla). El mapa geológico forma parte de los cinco mapas temáticos, base para la zonificación del
territorio.
9
Tabla 1: Unidades geológicas en el área de estudio
No.
Nombre de la
unidad
1
Suelos
residuales
Cuaternario
suelos
coluviales
Cuaternario
suelos aluviales
Tobas Masaya
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
4.3
Descripción
Se trata de suelos de color oscuro generalmente, arenosos a veces areno limosos. Estos son
suelos utilizados en la agricultura, la capa más superficial. Esa unidad aflora en todo el municipio.
Se trata de materiales trasportados por las corrientes, o por fenómenos de inestabilidad de laderas
(deslizamientos, caídas de bloques, flujos de detritos). Generalmente se encuentran en un matriz
arcillosa o arenosa. Esta unidad aflora en las partes bajas de las laderas de Apoyo.
Esta unidad aflora en la zona costera de La Laguna de Apoyo, son materiales de finos de playa
arenas y limos.
Se trata de una unidad que aflora en la parte del Plan de Laguna de Apoyo, son tobas de
composición homogénea fina, con pinolitos y deleznable.
Ticuantepe
Se trata de tobas popularmente se le conoce con el nombre de Talpetate compactas de
granulometría homogénea y fina con granos de arena fina y pómez y ferromagnesianos alterados.
El color de esta roca es amarilla claro. Esta unidad aflora en casi todo el municipio casco urbano,
Diriomito, Pacaya, Jaboncillo. Ver columnas anexo no. 4
Ticuantepe
Tobas semicompactas color café, con un nivel de pisolitos, este nivel se encuentra debajo del nivel
anterior se encuentra en la mayoría.
Ticuantepe
Se trata de tobas con intercalaciones de capitas de arena de composición basáltica.
Suelo fósil
Se trata de una capa de suelo color café de composición arenosa.
Arcilla
Se trata de una unidad de arcillas comúnmente se le conoce con el nombre de barro; es utilizada
para la fabricación de cerámica. En la parte superficial esta arcilla es arenosa a medida que se
profundiza se hace más plástica.
Toba pumitica Esta unidad se le conoce con el nombre de Talpuja, el color de esta roca es rosáceo, la
composición de la roca es homogénea arcillosa poco compacta con pisolitos.
Pómez de
Se trata de niveles de pómez; producto de los distintos eventos volcánicos del volcán Apoyo.
Apoyo.
Existen distintos veles de pómez los primeros 5 m. de esta unidad son poco compactas, la unidad
que sigue es compacta y es la utilizada para extraer roca para la construcción aprox. 25 m.
Lavas basálticas Estas son rocas volcánicas de tipo basalto – andesitas de color negro conocidas popularmente
como piedra laja que afloran a lo largo del borde de la caldera de Apoyo, sector de la línea férrea
y dentro del borde de la caldera de Apoyo. Afloran de forma masiva y están bien fracturados da
lugar a que sean materiales inestables en muchas ocasiones se producen derrumbes, ya que
también la roca esta bien meterorizada y afectada por alteración hidrotermal.
Escoria
Se trata de material escoreaceo conocido, son productos volcánicos de conos pequeños que se
volcánica
formaron durante el evento de Apoyo. Estos materiales se encuentran meteorizados con
coloraciones rojizas y naranjas afloran en la zona del Cerro Pacaya.
Lavas y
Se trata de intercalación de materiales basaltitos y escoria volcánica meteorizada. Esta unidad
basaltos
aflora o se puede ver en las distintos arroyos que bajan hacia la Laguna de Apoyo sector Catarina.
La roca se encuentra fracturada y meteorizada y afectada por alteración hidrotermal
Grupo Las
Se trata de tobas líticas compactas con abundantes clastos de material basáltico estas afloran en
Sierras.
la parte Noroeste del municipio, Pila Pacaya. Son las rocas más antiguas del municipio en
algunos afloramientos esta fracturada y se producen caídas de rocas de este material.
Espesores
promedios
( m)
0.50
10
2
0.5
1
1
1
0.50
0.50
10
80
50
50
120
120
Sismicidad
De acuerdo a la profundidad de los focos sísmicos, existen tres
regiones o fuentes sísmicas que afectan la zona:
1. Temblores de focos pocos profundos: varían en 30-70 Km
coinciden con el límite de la plataforma continental o con la
fosa Mesoamericana.
2. Temblores de focos someros: asociados a fallas activas en
la parte terrestre particularmente la depresión de Nicaragua.
3. Temblores de foco de profundidad intermedia: de 70-120
Km alineados con la fosa submarina, Hodgson (2000).
Particularmente, el área entre Masaya, Laguna de Apoyo y
Granada pertenecen a la cadena volcánica Cuaternaria. El alto
índice de ocurrencia de sismos de poca profundidad (figura 2) y
gran densidad poblacional hace que está zona sea considerada
de alto riesgo sísmico.
Fig.2
10
4.4 Vulcanismo
Los volcanes próximos al territorio del Municipio de Catarina son Mombacho, y Masaya (Santiago); y Volcán
Caldera de Apoyo.
El volcán Apoyo es el más pequeño de los tres volcanes entre Masaya y Mombacho (Sussman, 1995). Desde
hace 21 mil años AP la caldera se ha mantenido sin actividad eruptiva, sin que esto signifique que es una
estructura volcánica extinta, como lo demuestran diferentes signos de actividad relacionada a ella, como son,
eventos sísmicos, emisión de gases e hidrotermalismo. En la clasificación de los volcanes de Nicaragua (INETER
2001), según su actividad lo clasifica como un volcán en REPOSO; sin embargo, varios autores definen a un
volcán activo como aquel volcán que ha tenido actividad eruptiva durante los últimos diez mil años (Tilling, 1993).
Otros autores señalan que en arcos volcánicos muy activos (como Japón o Indonesia) un volcán activo es sólo
aquel que ha tenido actividad eruptiva en los últimos tres mil años (Aramaki, 1992). No obstante, las calderas
son sistemas volcánicos, cuya longevidad no puede ser enmarcada de la misma manera que un volcán central
(estratovolcán, volcán compuesto, etc.).
La caldera de Apoyo tuvo su última actividad hace poco más de veinte mil años, pero a pesar de ello, podría
considerarse como una estructura activa, particularmente si se toma en cuenta los enjambres sísmicos y las
emisiones de gases que recientemente han ocurrido en la caldera. El reto científico en este campo es saber si en
el interior de esta caldera existe cámara magmática, y si existe a que profundidad esta, este tema debe ser
considerado en futuras investigaciones, así como monitoreo de gases (CO2, NO2, entre otros).
4.5 Hidrografía
Las microcuencas definidas en la zona de Catarina pertenecen a la cuenca 69: Cuenca del Río San Juan, que
drena hacia el mar Caribe. El Municipio de Catarina no corren ríos, sin embargo, en su incipiente red de drenaje
se logra indentificar cinco microcuencas, estas son: La Frontera, La Estación, Mirador de Catarina, Deslave y
Plan de la Laguna. A continuación se describen cada una de esta microcuencas.
La Frontera: Esta microcuenca drena hacia el Norte con dirección a la Laguna de Masaya, territorio donde están
asentados: el barrio La Cruz, sector Norte del casco urbano de Catarina y otras comunidades como Campo
Alegre, El Ceibo, Pacaya, Pacayita y La Frontera, con una extensión aproximada de 5.66 km2 hasta donde
abarca el límite municipal.
La Estación: Esta microcuenca drena hacia el Sur del municipio, abarca un territorio municipal muy pequeño de
aproximadamente 0.65 km2, prácticamente el área urbana ocupa esta zona.
El Mirador de Catarina, El Deslave - Plan de La Laguna: Las tres, drenan hacia la zona costera de laguna de
Apoyo, y corresponde a la mayor área municipal. En la zona baja esta ocupada por quintas e infrestructura
turística como hoteles y pequeños restaurantes. Cada una de ellas tiene un área aproximada de 1.33, 1.38 y
2.53 km2, respectivamente. (Anexo 2: Red de drenaje del municipio y microcuenca del municipio).
4.6 SUELOS
Para este estudio se tomó como referencia el estudio de Levantamiento de Suelos de la Región Pacífica de
Nicaragua (Catastro e Inventario de Recursos Naturales de Nicaragua en 1971). Se hace referencia a dos
métodos de clasificación, uno Taxonómico y por Clases de Capacidad de Usos de la Tierra. Ambos métodos
fueron diseñados por el Departamento de Conservación de Suelos de Estados Unidos. En (tabla 2) se presenta
la serie de suelos para el municipio de Catarina.
4.6.1
Clasificación por clases de capacidad de usos de la tierra
Este método agrupa a los suelos en 8 clases en base a características externas e internas del suelo
(profundidad, drenaje, pendiente, texturas de los horizontes) y algunas limitantes que restringen el uso agrícola
(grado de pedregosidad en el perfil y en la superficie, grado de erosión del suelo, altura de la tabla de agua, entre
otras (Tabla 3). Las clases se simbolizan con números romanos (del I al VIII) siendo las clases I, II, III y IV de
uso amplio, la clase V para cultivos especiales y pastos, la VI y la VII para agroforestería, silvicultura y uso
forestal y la clase VIII para Protección del a Vida Silvestre.
En resumen, en el municipio de Catarina se encuentran las siguientes series de suelos con sus respectivas
clases de capacidad de uso de la tierra (Tabla 4).
11
Tabla 2: Serie de suelos municipio de Catarina
No.
Series
1
Niquinohomo
(NI)
2
3
4
5
6
7
Descripción
Se encuentran en las tierras altas y onduladas en la vecindad del pueblo Niquinohomo y sus alrededores. Son
suelos profundos a moderadamente profundos, color oscuro, bien drenados, de permeabilidad moderada,
derivados de ceniza volcánica fina. Estos suelos se encuentran sobre depósitos estratificados de ceniza
volcánica; están bien provistos de bases y el contenido de potasio asimilable es alto y el fósforo medio. Estos
suelos se han manejado tradicionalmente con cultivos de café, granos básicos (maíz y frijol) y árboles frutales. Se
identificaron 3 subcategorías o fases de serie en el municipio: (NIc) 4 a 8% pendiente; (NId) 8 a 15%; y (NIe)
Niquinohomo con pendientes de 15 a 30%.
Asociación
Consiste en un grupo de suelos que se encuentran entremezclados, y en los cuales la serie Zambrano es la
Zambrano
dominante. Presenta suelos profundos en las partes planas de las tierras altas y suelos superficiales en las partes
erosionadas. Estos suelos se derivan de ceniza volcánica y descansan sobre talpetate o escoria volcánica. Son
(ZM)
de textura franca y franco arcillosa. Generalmente tienen permeabilidad moderada. El contenido de materia
orgánica es moderadamente alto en los primeros horizontes y moderado en el subsuelo. El contenido de potasio
asimilable es medio, pero son deficientes en fósforo. En esta asociación se distinguen las siguientes unidades de
mapeo: (ZMc) Asociación Zambrano con pendientes de 4 a 8%; (ZMd) Asociación Zambrano con pendientes de 8
a 15%; (ZMd2) Asociación Zambrano moderadamente superficial y superficial, 8 a 15% de pendiente; (ZMe)
Asociación Zambrano con pendientes de 15 a 30%.
Tierras
Incluye suelos con pendientes de 15 a 30% que no han sido clasificadas en series por carecer de perfiles por
moderadamente distancias considerables. (Qep) Tierras moderadamente escarpadas, muy pedregosos, 15 a 30% de pendientes:
escarpadas. (
Tierras presentan texturas variadas, tienen afloramientos rocosos y cantidades moderadas a abundantes de
Qep).
fragmentos rocosos de tamaño variado tanto en la superficie como en el perfil. La mayoría son suelos
superficiales (< 20 cm de profundidad). Todos son bien drenados y tienen escurrimiento superficial rápido.
Tierras
Son tierras de origen volcánico la permeabilidad es moderada con un escurrimiento muy rápido; las pendientes
escarpadas
en esta serie están en el orden de los 30 a 75 %. Los espesores de estos suelos están entre los 10 y los 15 cm
con texturas variables franco arenosas o arcillosas, están severamente erosionados.
Qg. Tierras muy Consiste en tierras escabrosas y acantilados con una alta proporción de afloramientos rocosos. La pendientes son
escarpadas.
mayores de 75 %.
Este tipo de tierras con pendientes inclinadas las pendientes están entre 4 a 8 % consiste de suelos profundos,
Tierras
bien drenados que tienen textura fina arcillo limosa en el suelo superficial o en el subsuelo. Los suelos tienen
coluviales.
permeabilidad moderada. Se han derivado en gran parte de otros coluviales de los lugares adyacentes más
(TCc3).
elevados, que se formaron de tobas, cenizas volcánicas y lutitas.
Suelos muy
Presentan una profundidad menor de 25 cm. Tienen fragmentos de piedras en la superficie y frecuentemente
superficiales
afloramientos rocosos. Las texturas son variadas, tienen un escurrimiento superficial rápido y están muy
pedegrosos.
erosionados. Se derivan de basaltos o andesitas.
( MVdp).
Tabla 3: Clases de capacidad de uso de la tierra
Clase
I
II
III
IV
V
VI
VII
VIII
Uso Potencial
Usos secundarios
Características de la clase
Usos principales
Tierras aptas para cultivos
Tierra excelente, plana y bien drenada (de uso amplio)
Agricultura
Buena tierra con limitaciones menores como pendientes Agricultura
Pastura
ligeras, suelo arenoso o drenaje deficiente.
Terrenos
moderadamente
buenos
con
limitantes Agricultura, Pastura
Cuenca colectora
importantes en el suelo, pendientes o drenaje.
Tierra regular, limitaciones severas en el suelo por Pasturalimitada Agricultura
pendientes y drenaje.
limitada Agroforestería
Tierras no aptas para cultivos
Rocosas, suelo somero, humedad o pendientes altas Ganadería
Silvicultura
imposibilitan la agricultura tradicional de cultivos anuales.
Cuenca colectoraCutivos
especiales
Limitaciones severas para ganadería y silvicultura.
Ganadería, Silvicultura
Cuenca colectora
Agroforestería
Limitaciones severas para ganadería y silvicultura.
Silvicultura agroforestería
ForestalCuenca colectora
Recreación
Paisaje
estético Vida silvestre
Inadecuada para ganadería y silvicultura a causa de fuertes Recreación
Paisaje
pendientes, suelos muy superficiales, carencia de agua o estético Vida silvestre
demasiada agua
Recreación,Pastura,
Agroforestería,
Forestal y Vida silvestre,
Recreación,Agroforestería,Forestal,,Vida
silvestre
Recreación,Agroforestería
Forestal, Vida silvestre
Forestal, Vida silvestre
Recreación,Vida silvestre
Forestal
Recreación
Vida silvestre
Tabla 4: Serie de suelos y clases de capacidad del municipio en base a Catastro, 1971.
Serie y clase
de capacidad
Àrea (Ha).
(%)
NIc III
NId IV
NIe VI
10.85
0.94
237.33
20.58
87.93
7.63
ZMc
ZMd
III
IV
107.38 100.03
9.31
7.95
ZMd2
IV
2.63
0.23
ZMe
VI
8.17
0.71
TCc3
III
2.56
0.44
MVdp
VII
1.44
0.12
Qep
VII
80.53
6.99
Qff VII
72.58
6.30
Qfm
VII
29.98
2.60
Qfp
VII
33.98
2.94
Qfu
VII
45.52
3.95
Qg
VIII
329.33
28.57
12
4.6.2
Descripción de los usos de suelo para el municipio de Catarina
MAGFOR elaboró un Mapa de Uso Actual de Suelos de Nicaragua (2000), escala 1:50,000. No obstante, el
proyecto elaboró un mapa de Uso de Suelos actualizado para el municipio agrupando los suelos en 9 categorías
(Anexo 5).
Bosque latifoliado: Los bosques latifoliados son comunidades de árboles que llevan a veces hasta 30 metros
de altura o más, con densidades de cobertura de copas que varía de acuerdo a la intensidad de intervención
para explotación de su madera a que se es sometido. Los latifoliados abiertos son forestas de vegetación nativa
del área con comunidades de árboles que alcanzan alturas entre 20 y 40 metros, con densidad de cobertura de
copas entre 40 y 70 % que han sido intervenidas por el hombre y presentan especies de sucesión primaria y
secundaria, observándose en los claros tanto vegetación herbácea como arbustiva, encontrándose aun especies
comerciales. En el municipio esta zona corresponde a la zona de las laderas de la caldera Apoyo y alguna parte
de las comunidades rurales. Ocupa el 35.69 % del total del área del municipio. En la actualidad muchas de las
especies de árboles son utilizadas por los madereros y buscadores de leña explotándose el recurso de forma
ilegal y de manera irracional. Ver mosaico - foto 1.
Bosque matorraloso: Se conoce como bosque matorraloso las forestas de vegetación nativa del área con
comunidades de árboles que alcanzan alturas entre los 20 – 40 metros de altura con densidades de coberturas
de copas < 40 % fuertemente intervenidos por el hombre. En el municipio se ha mapeado un 8.94 % de bosque
matorraloso. Ver mosaico - foto 2.
Agroforetal: Son bosques que han sido intervenidos por el hombre para siembra de cultivos de hábitat boscoso,
con densidad de árboles variables que le sirven de protección. En este Sistema Agroforestal se considera
Bosque de Cobertura denso; moderadamente denso; ralo; muy ralo. Bajo el nombre de agroforestal se han
agrupado zonas donde hortalizas (pipián, chayote), granos básicos (maíz, frijoles) y cultivos no tradicionales
(pitahaya) se encuentran en asocio con árboles frutales (mangos, cítricos), maderables y energéticos (foto). En el
municipio abarcan el 1.17 % del área total y principalmente en el sector de la comarca Pacaya, Campo Alegre.
Ver mosaico - foto 3.
Café con sombra: Es una forma de agroforestería en la cual el café es el rubro principal bajo la sombra de
árboles frutales, maderables, energéticos y musáceas. Este tipo de sistema abarca el 15.89 % del área total del
municipio. Según el 3er CENSO NACIONAL AGROPECUARIO la vocación del municipio es hacia este tipo de
cultivos. Sin embargo este rubro a dejado de ser económicamente rentable para los productores por los bajos
precios del café a nivel mundial. Actualmente en el municipio las áreas destinadas a café con sombra se están
ocupando para siembra de granos básicos como cultivos de subsistencia. Ver mosaico - foto 4.
Matorral: Las áreas de matorrales son extensiones de terrenos ocupados por matorrales, malezas y vegetación
arbustiva con una altura menor de 5 metros, con algunas especies de árboles en crecimiento. La unidad de
mapeo definida como matorral abarca el 3.39 % del área total localizándose estas principalmente al este del
municipio.
Área humanizada: Las áreas humanizadas son las superficies ocupadas por poblaciones. El casco urbano del
municipio, y las comarcas que forman parte del municipio. Concentrándose la mayor cantidad de población en la
zona urbana. Esta categoría ocupan el 13.4 % del área total del municipio, mosaico - foto 1.
Cultivos anuales: En los cultivos mixtos se han agrupado las áreas con presencias de cultivos anuales y
semiperennes de surco, principalmente frijoles, maíz, yuca, quequisque, trigo, arroz y hortalizas. Cubren el 19.61
% del área total del municipio, mosaico - foto 2.
Ornamental: Representan áreas muy puntuales donde el cultivo principal de surco son flores. Esta zona se
encuentra principalmente en el casco urbano; y algunas parcelas en la zona rural principalmente en Pacaya y
13
Campo Alegre. En los últimos años la siembra de ornamentales ha incrementado debido al comercio y al turismo.
El área ocupada por estos cultivos es pequeña representando el 0.1 % del área total, sin embargo, no puede
descartarse la importancia que juega en la economía muchas familias del municipio, mosaico - foto 3.
Pastos más cultivos de subsistencia: Las áreas destinadas a pastos representan áreas que en un tiempo
soportaron vegetación boscosa y que fueron taladas para aprovechamiento de su madera, quedando
actualmente con pastos naturales o adaptables a la zona. Bajo esta categoría también se incluyen zonas de
descanso en las cuales se siembran cultivos anuales de subsistencia. En Catarina ocupan el 1.22 % de la
superficie total del territorio. Principalmente se utiliza para pasto del ganado, mosaico - foto 4.
5 EVALUACIÓN
DE
LA
HIDROMETEOROLÓGICOS
AMENAZA
POR
FENÓMENOS
GEOLÓGICOS
E
Las amenazas de mayor incidencia en el área son: sismicidad, inestabilidad de terrenos e inundaciones
repentinas; eventos que históricamente han causado daños tanto económicos como humanos.
Entre los factores desencadenantes que propician las condiciones para que ocurra uno o ambos de estos
fenómenos se pueden mencionar: Acelerado avance de la frontera agrícola; cambio e intensivo del uso del suelo;
tala intensiva de árboles; condiciones hidrometereológicas (lluvias de gran intensidad y larga duración, vientos);
topografía del área (pendientes abruptas y taludes verticales); erosión hídrica a escala superficial; condiciones
socioeconómicas de algunas áreas con grado de mucha pobreza, que conlleva a la sobre explotación de los
recursos naturales. Entre las inestabilidades de laderas mapeadas en el municipio están:
5.1
Deslizamientos
Deslizamientos superficiales: Se cartografiaron 7 deslizamientos los que presentan una longitud de 15 a 20 m
y una anchura entre 10 y 15 m. Este fenómeno solamente es observable en el área de la caldera volcán Apoyo,
en los sectores del Mirador de Catarina (parte Oeste), Mirador de Diriomito (parte Noroeste) y bajadero público El
Valle La Laguna (parte Norte de la caldera de Apoyo). Todos estos deslizamientos involucran una masa
movilizada menores a 1000 m3. (Anexo 6: Mapa de procesos activos). Se preparó un documento técnico, el que
en su anexo 3 presenta una ficha con datos técnicos para cada deslizamiento.
Movimientos complejos: Del total de movimientos fósiles cartografiados, 3 han sido clasificados como
movimientos complejos, ubicados en los sectores del Mirador de Catarina y el cerro La Cruz. Los volúmenes
son variables, desde movimientos con depósito menores de 5.000 m3, movimientos medios con volúmenes entre
50.000- 100.000 m3, hasta un movimiento complejo cuyo volumen supera los 100,000 m3. (Anexo 6). Este
último gran movimiento se localiza en la zona del Mirador de Catarina y presenta una zona de cicatriz con
trazado circular, con un escarpe de fuerte pendiente y un desplazamiento vertical muy pequeño en relación con
el volumen de masa aparentemente desplazada. Esta morfología, claramente diferente del resto de movimientos
complejos de la zona, se ha interpretado como un colapso relacionado al antiguo edificio volcánico. Se calcula
que el volumen total desprendido del colapso de este edificio volcánico es de aproximadamente 28.3 km3
(Sussman, 1986).
Derrubes y caídas de bloques: La zona de derrumbe y caída de rocas más antiguas y de mayores
proporciones presentan una densa cubierta vegetal, pero es reconocible la zona de cicatriz y de depósito, éste
último constituido por fragmentos rocosos angulosos y subangulosos, con dimensiones decimétricas a métricas,
con disposición totalmente caótica y superficie topográfica irregular. En éstá área es el fenómeno de mayor
frecuencia y se han cartografiados 28 movimientos (Anexo 6) con una superficie variable entre 10m2
(pequeños), 43000 m2 (medianos) y 170000 m2 (grandes).
14
La localización de estos movimientos está controlada por la litología de los macizos rocosos y el grado de
fracturación de los mismos. En el área estudiada son muy frecuentes en la zona de escarpe de la caldera,
especialmente a lo largo del camino donde fue el paso del ferrocarril desde el sector “Casa Colorada” hasta “El
Mirador de Catarina”; y a lo largo de la carretera que conduce de El Valle de la Laguna hasta el Plan de la
Laguna. En ambas situaciones la ladera ha sido cortada para dar paso a la vía férrea y carretera, produciendo
inestabilidad a estas laderas; se reconocen depósitos de derrumbes, caídas de bloques y desprendimientos en
estos dos sectores. En el sector norte y noroeste del municipio este fenómeno ha sido observado principalmente
en el área de extracción de material a cielo abierto (canteras), donde hay taludes expuestos, mayores de 20
metros; así como en el cerro Pacaya donde está cortado para dar paso a una carretera.
Flujos de detritos: Son masas de material sin cohesión que fluye como un fluido viscoso al sobrepasar su límite
líquido, pueden formarse en cualquier material poco consolidado. Estos son fenómenos básicamente
estacionales, es decir frecuentes en temporadas de lluvias. La morfología de los depósitos y las características
del material permiten interpretar algunos movimientos fósiles o antiguos.
Se cartografió 10 flujos fósiles que se distribuyen prácticamente por toda el área. Su tamaño es muy variable,
siendo frecuentes los flujos de longitud de recorrido menor a 250 m, aunque también existen formas medias de
aproximadamente 350 m y flujos mayores que alcanzan los 800 m aproximadamente de longitud máxima. (Anexo
6).
Evaluación total de la amenaza por deslizamientos:
Se utilizó los parámetros de Frecuencia e Intensidad para determinar el grado de amenaza por inestabilidad de
laderas, basados en la cartografía de los procesos activos, anteriormente descritos. Esto dio como resultado el
mapa de amenaza por deslizamientos del municipio (Anexo 7: mapa de amenaza por deslizamiento). En
documento técnico se detallan los criterios de evaluación. Como resultado de la evaluación se obtuvo zonas ó
áreas de ALTO, MEDIO Y BAJO grado de amenaza; que indica o reflejan la situación de inestabilidad de las
laderas en el municipio; especialmente la zona que bordean la parte este de la Laguna de Apoyo, donde hay
zonas activas y se puede esperar la ocurrencia de esta fenomenología. El mapa de amenazas, es uno de los
factores condicionantes que se utilizó en el análisis y estimación de la susceptibilidad por movimientos de
laderas.
5.2 Amenaza Sísmica
Tres zonas sísmicas afectan el Municipio de Catarina:
1) Zona de subducción, choque de placas tectónicas Cocos y Caribe, donde suele ocurrir terremotos hasta
magnitudes de (M=7 a 8).
2) La zona de la cadena volcánica, altamente fracturada y lugar de numerosos sismos con magnitudes
hasta 6.5. El eje de esta zona se encuentra a unos 1.5 km al Noreste del sitio;
3) Sistema de fallas locales que atraviesan el municipio, como se observa en el mapa geológico del
municipio (Anexo 4).
Aceleración máxima en roca: El parámetro más frecuentemente empleado para designar la intensidad de una
sacudida sísmica es la aceleración máxima del terreno, expresada en m/s2 o en porcentaje de gravedad (%g). El
valor básico para la estimación de la amenaza sísmica corresponde al valor máximo probable del pico de la
aceleración sísmica (PGA) en un determinado período. Es decir, el valor de la aceleración que con 90 % de
probabilidad de ocurrencia no sobrepasará en un determinado período de tiempo.
En Nicaragua el valor máximo de la aceleración PGA para un período de 50 años y con 90 % de probabilidad de
no ser sobrepasada, es de 4.2 m/s2 para la zona de Masachapa; el valor mínimo es de 0.7 m/s2 para la zona de
Cabo de Dios, según base a datos GSHAP, 1999. (Anexo 8 y 9: Mapa de amenaza sísmica de Nicaragua). Según
GSHAP (1999) el valor de la amenaza sísmica en roca, es decir, por debajo de las capas blandas para Catarina
es de 3.85 m/s2 g. Este valor corresponde a un nivel ALTO de amenaza sísmica, en particular por los terremotos
cuyo origen sea por fallas geológicas locales y los de zona de subducción.
Lagomoto o tsunamis: La alta sismicidad y magnitudes de los sismos ocurridos en la zona de la caldera de
Apoyo; por ejemplo el terremoto (Julio 200) M.L= 5.2 provocó hundimientos de la laguna en la zona norte, cambio
del nivel de la laguna, grietas, fisuras, derrumbes, caídas de bloques y deslizamientos alrededor de la caldera;
(V.Tenorio et al., 2000). Adicionalmente se conoce de la presencia de fallas circulares alrededor de la laguna
asociadas al colapso de caldera.
15
Durante el trabajo de campo se cartografiaron deslizamientos complejos que abarcan considerables áreas
alrededor de la caldera (sector Mirador de Catarina, La Escuela, Base Militar, Los Cubanitos, entre otros). El
mapa de susceptibilidad por inestabilidad de laderas indica estas mismas áreas como zonas de alta
susceptiblidad. Existe la probabilidad que un sismo pudiera ser un factor disparo de deslizamientos de
considerable magnitud y/o colapso de caldera, material que sería evacuado hacia la laguna y pudiera influir en el
nivel de la misma, crear olas de considerable altura, oscilaciones del agua y provocar un lagomoto y/o seiches
Un estudio a detalle sobre esta fenomenología sería de interés para universidades involucrada en este tema.
Efecto de sitio: Con el propósito determinar las características físicas de estos suelos y conocer sobre el Efecto
Sitio en la zona urbana de Catarina; el Centro de Investigaciones Geocientíficas (CIGEO) realizó un estudio de
EFECTO DE SITIO. El estudio forma parte de los resultados de este proyecto y se anexa en el documento
técnico. Los principales hallazgos generados de esta investigación son:
•
•
•
La primera banda de frecuencia, son las frecuencias dominantes bajas, cuyos picos máximos están entre 1.3
a 2.5 hz, con valores de periodos dominantes que oscilan de 0.77 a los 0.40 segundos. Muchos de estos
valores están relacionados a efectos topográficos ocasionados por la forma topográfica de la ladera de la
Laguna de Apoyo y son puntos donde generalmente se dan las más altas amplificaciones, entre los valores
de 3 a 4 veces (Anexo 10: Mapa de períodos). La segunda banda de frecuencia, es una banda bajaintermedia entre los valores de 2.5 a los 5 hz, periodos dominantes entre 0.40 a 0.20 segundos y
amplificaciones de 2 veces. La tercera banda de frecuencias es alta con valores entre los 8 a los 14 hz,
periodos dominantes entre 0.13 a los 0.07 segundos y amplificaciones de 2 a un poco menos de 2, que son
tomados en cuenta como posibles efectos de sitio.
Las frecuencias dominantes para los suelos de Catarina están principalmente en las bajas frecuencias
dominantes de 1.3 a 2.5 hz y en menor grado, las frecuencias bajas-intermedias de valores de 2.5 a 5 hz. Lo
anterior, puede explicar el hecho del por qué, las viviendas de uno y dos pisos antiguas no colapsaron con el
sismo de la Ermita. Estos rangos de frecuencias, probablemente tengan algún efecto sobre estructuras
mayores de los 8 pisos.
Al contrario de lo anterior, existe una microzona cercana al Cementerio de Catarina que registra valores de
periodos dominantes bajos T0 = 0.11 s, con valores de frecuencias dominantes en los 9 hz y amplificación de
2 veces. Posiblemente estos valores de T0 en este tipo de suelo, tenga algún efecto sobre estructuras
pequeñas menores a los 3 pisos (ver Mapas 4 y 5 Anexo 14 del informe técnico).
Efecto topográfico: La parte este del municipio a partir de la zona del Mirador, la escuela, unidad militar, cerro
La Cruz, inicia una unidad geomorfológica de pendientes muy abruptas y taludes verticales (Anexo 11: Mapa de
pendientes), que se define como el borde externo de la Caldera de Apoyo. Esta unidad es proclive a
experimentar agrietamientos de suelo o deslizamientos, en caso de terremotos locales y de subducción, de
magnitudes moderadas a fuertes. Los resultados obtenidos en el estudio Efecto de Sitio, las mediciones
realizadas en esta zona indican amplificación de la onda sísmica por efecto topográfico.
Fallas geológicas: Durante el reconocimiento de campo en la zona urbana, no se encontraron evidencias físicas
de fallas u otras estructuras lineares, debido a que la zona esta urbanizada. No obstante, el estudio de las
fotografías aéreas y mapas geológicos, se identifica dos sistema de fallas inferida con orientación NO – SE y EO que atraviesa el casco urbano. Entre la periferia urbana hacia el noreste y comarca Pacaya se puntualizaron
4 fallas (Anexo 4).
Para confirmar, determinar la ubicación y prolongación de lineamientos y fallas supuestas trazados de la foto
interpretación y correlación de estudios anteriores, se solicitó a INETER realizar un Estudio geológico –
geofísico de fallamiento en el casco urbano de Catarina; el que forma parte de los anexos del documento
técnico principal.
Las investigaciones geofísicas confirmaron la presencia de dos fallas superficiales en la parte central del casco
urbano, con orientación NO – SE (Anexo 4). La pequeña elevación del relieve, de morfología abombada y
escalonada del borde oeste de la caldera, sobre la cual se asienta el parque y la iglesia católica de Catarina, se
puede asumir como un estilo estructural de fallamiento escalonado hacia el oeste. Lo anterior correlacionado con
los resultados del estudio geofísico puede indicar la correlación de las estructuras identificadas.
Evaluación total de la amenaza sísmica: El grado de amenaza es ALTO para el municipio en su conjunto,
debido a la proximidad de fuentes sísmicas importantes como: Zona de subducción (choque de placas tectónicas
Cocos y Caribe, donde suele ocurrir terremotos hasta magnitudes de M=7 a 8). Zona de la cadena volcánica,
16
altamente fracturada, con sismos de magnitudes hasta 6.5 y por fallas geológicas locales que afectan el
municipio.
5.3 Amenaza volcánica
La amenaza volcánica para el municipio de Catarina se refiere a los volcanes Mombacho, Apoyo y Masaya, al
Sureste, Este y Noroeste, respectivamente. En la clasificación de los volcanes de Nicaragua según su actividad,
INETER en el libro “Amenazas Naturales de Nicaragua” los clasifica en volcanes activos, en reposo e inactivos.
Volcán Mombacho: A una distancia estimada de 17 kilómetros hacia el sureste de Catarina. INETER lo clasifica
en “reposo” con un bajo nivel de amenaza para el municipio y alredededores.
Volcán caldera de Apoyo: La parte Este de la Caldera de Apoyo pertenece al municipio de Catarina, la
distancia desde el centro de la laguna al casco urbano de Catarina es de aproximadamente (2.5 kms). Presenta
enjambres sísmicos, fumarolas y altas temperaturas 90º C. El grado o nivel de amenaza es MUY ALTA por
sismicidad.
Su larga y explosiva historia eruptiva y la edad de sus productos extendidos al sureste de la caldera, indica que
su sistema magmático no esta extinto y no se descarta la posibilidad de futuras erupciones. Se estima que la
última explosión alcanzó una columna de gases y cenizas de 50 km de altura. Los depósitos de pómez en
Managua alcanzan hasta 30 cm.
Volcán Masaya: A 18 kilómetros aproximadamente, al Noroeste del municipio de Catarina se localiza la caldera
del volcán Masaya ó Santiago. INETER lo clasifica de “activo”. La amenaza es por flujos de lavas y piroclásticos,
caídas de bombas, cenizas y gases. El grado de amenaza: MUY ALTA.
Evaluación total de la amenaza volcánica:
Históricamente el área donde actualmente está asentado el municipio ha sido afectado por erupciones de los
volcanes Mombacho, Apoyo y Masaya. En (Anexo 12) se observa una simulación para la actividad volcánica de
estas estructuras; donde el municipio de Catarina se vería totalmente afectado por caída de cenizas, oleadas y
flujos piroclásticos de los volcanes Apoyo y Masaya.
El municipio la mayor amenaza a que esta expuesta es por la actividad sísmica de la Caldera de Apoyo, también
por la potencial producción y acumulación de gases en la caldera (dióxido de carbono). Esto último sugiere un
estudio más extenso e implementación de un sistema de monitoreo. Una posible erupción del volcán Apoyo se
tendría que reevaluar la situación. La amenaza proveniente del volcán Masaya se refiere a la zonificación de las
áreas de mayor afectación por erupciones prehistóricas, como son flujos piroclásticos, que afectaron a la zona de
los pueblos. En lo que respecta al volcán Mombacho, la amenaza es residual puesto que se trata de un volcán en
reposo con pocas probabilidades de reactivación.
5.3 Amenazas hidrometeorológicas
Asociadas a este tipo de amenazas están: huracanes, inundaciones, vientos y tornados; los que indudablemente
conllevan una incidencia negativa a los humanos en el desarrollo y uso del medio físico.
Huracanes: El municipio de Catarina es levemente afectado por la trayectoria de estos Ciclones Tropicales, por
encontrarse en la zona del Pacífico Central, sin embargo ha sido afectado por los huracanes más intensos como
Irene (1971), Fifi (1974), Alleta (1982), Joan (1988) y Mitch (1988); los que han dejado mucha lluvia, que saturan
rápidamente los suelos y lógicamente provocan inundaciones repentinas.
En la clasificación según el nivel de amenaza de los municipios de Nicaragua, INETER creo una escala de 1 al
10. De acuerdo a esta escala el nivel de amenaza por huracanes para el Municipio de CATARINA esta
clasificado como nivel 0. El nivel de clasificación 10 es la de mayor afectación y escala 1 la de menor
afectación.
Inundaciones: El municipio de Catarina NO TIENE RIOS, sin embargo, dada las características geomorfológicas
posee un relieve de pendientes abruptas que circunda la caldera laguna de Apoyo, donde se han formado
profundos arroyos de corto recorrido. De igual manera en la zona de la meseta de los pueblos se han
desarrollado profundas cañadas; éstas se comportan como ríos durante las lluvias intensas o prolongadas, con
17
una fuerte dinámica torrencial ocasionando inundaciones repentinas, reportadas por los pobladores.
fenomenología se describe como “Flujos Torrenciales” y se aborda más adelante, en este subcapítulo.
Esta
Para tener un control sobre la hidrología superficial del municipio, y por ende poder implementar planes de
prevención ante este tipo de fenómeno; se han delimitado las microcuenca en el territorio municipal (Anexo 2).
I. La Frontera y La Estación:
En esta área está ubicada toda el área urbana y de mayor actividad económica del municipio. El área de drenaje
de las quebradas cercanas que circunda el casco urbano del municipio al sitio es muy pequeña (menos de 7
Km2). El drenaje pluvial que caracteriza a ambas micro cuencas son quebradas paralelas con orientación Norte y
Sur, debido a que Catarina se encuentra en el parte aguas de los arroyos que drenan hacia el Norte y las que
drenan hacia el Sur.
En la zona rural las comunidades allí asentadas no reportan inundaciones, ni otros procesos relacionados con
flujos torrenciales, debido a las moderadas pendientes y la longitud de las quebradas que alcanzan hasta los 6
kilómetros; además que la población es dispersa y las viviendas se encuentra muy distante de los cauces o
quebradas.
En la zona urbana, parte alta de la microcuenca, básicamente las
inundaciones son originadas por escorrentía superficial en las calles, las
que escurren hasta las pequeñas quebradas. Durante precipitaciones
intensas estas corrientes inundan algunos solares de las casas pero no
representan peligro para las viviendas o propiedades, como lo indica foto
adjunta. Esta condición debe ser corregida haciendo el estudio y diseño
de drenaje pluvial de los puntos que se ven afectados.
En (Anexo 13 Sitios Críticos por inundaciones) se presenta la ubicación de
de los SITIOS CRITICOS identificados; indicados también en el Mapa de
Procesos Activos (Anexo 6).
Inundación Barrio Cristóbal Carballo
II. Microcuenca El Mirador de Catarina y El Deslave:
Ocupan la parte Sur y Central de la ladera Oeste del borde externo de la
caldera de Apoyo, a la primera se le nombra así dado que en su área de
influencia se encuentran las instalaciones de “Mirador de Catarina”, la
segunda porque en este sector se “descarriló” el tren en su primer recorrido
en los años 1800. Ambas se describen en esta unidad dada sus
características geomorfológicas y comportamiento hidrológico similar.
Microcuenca
Mirador de Catarina
En general estas dos áreas presentan fuerte pendientes (Anexo 11: Mapa
de pendientes), espesa vegetación considerada como “zona boscosa”
especialmente en la zona central. Existen zonas puntuales desforestadas, especialmente en la parte alta y baja.
En la parte alta la deforestación se ubica en los alrededores del Mirador de Catarina y en la zona de la antigua
línea férrea. La parte baja, de suaves pendientes, está siendo destinada para pastoreo y cultivos estacionarios.
En estas áreas la deforestación ha dejado la superficie de las laderas desprotegidas ante el impacto de la lluvia,
disminuyendo la infiltración y por tanto aumentando la escorrentía.
En la zona de ladera suave, próxima a la zona costera, se generan
inundaciones repentinas. Los pobladores reportan daños y pérdidas de
vidas humanas con el paso de los huracanes Fifi (1974) Juana (1989)
Mitch (1988) y la tormenta César (1996). Este tipo de fenómenos se le
llama INUNDACIONES REPENTINAS O FLUJOS TORRENCIALES, con
importante carga sólida (lodo, arena, bloques, troncos de árboles, basura
y material de desecho) que alcanzan altas velocidades, por tanto con una
importante capacidad de erosión. Estas correntadas derivan en avenidas
Microcuenca
en quebradas o arroyos que ponen en situación de peligro a los habitantes
Plan de la Laguna
de la zona baja. Durante el levantamiento de campo se localizaron sitios
críticos a lo largo de toda la costa, confirmados por los pobladores que
reportaron sitios puntuales donde viviendas y personas son afectadas de manera continua.
18
III. Microcuenca Diriomito – Plan de La Laguna
En esta zona se ubican las comunidades de Casa Colorada, Pacaya, la parte Sureste de la comarca Diriomito,
parte Sur del Valle La Laguna y el Plan de la Laguna. Esta microcuenca es más extensa pero de laderas de
corto recorrido (400 a 600 m) que inician en el borde interno de la caldera a la costa, laderas con orientación
Norte y Noroeste.
El comportamiento hidrológico de esta microcuenca es similar a la del Mirador de Catarina y El Deslave. Durante
el paso del Huracán Mitch (1988) la escuela primaria (Luis Alfonso Velázquez), comarca Plan de la Laguna fue
inundada por una corriente que transportaba (lodo, arena, bloques, troncos de árboles, basura y material de
desecho); pobladores de este sector también fueron evacuados. Durante el levantamiento de campo se
localizaron sitios críticos, confirmados por los pobladores donde viviendas y personas son afectadas
anualmente con al menos una lluvia torrencial.
Hay área en estas microcuencas que representan riesgo a la población que las habita. Con ayuda de los
pobladores se inventarió viviendas, infraestructura, actividad agrícola, etc, que están situados en zonas donde se
reportan inundaciones, fenómeno que tienen un comportamiento poco predecible y en la mayoría de los casos no
da lugar a ningún tipo de alerta o aviso de evacuación, por tanto es necesario tomar las medidas de prevención.
Estos sitios se puntualizan en los mapas (Anexo 13 y 19 Mapa de zonificación territorial).
Proceso erosivo de las microcuencas: La zona de ladera de alta pendiente y taludes verticales el proceso de
erosión hídrica es el fenómeno más activo a que esta expuesta esta área, obviamente en la zona de baja
pendiente el proceso de sedimentación tiene su efecto. Ambos procesos derivan en situación de peligro para
pobladores e infraestructura de la parte baja de la microcuenca.
La actividad humana es otro factor que favorece el proceso erosivo y
formación de cárcavas, debido a la extracción artesanal de material
pumítico (piedra pómez), basaltos (piedra laja) y escoria volcánica
(hormigón negro y rojo), convirtiendo la ladera abrupta a taludes
verticales. Todo esto sucede en la parte alta de esta zona a lo largo de la
antigua vía férrea y carretera que baja a la laguna. Explotar los recursos
mineros que posee el territorio es razonable, sin embargo, hay que
meditar si el sitio donde se extrae y la manera en la que se realiza es la
más adecuada, ya no solo para la naturaleza y su entorno, también lo
que conlleva para nosotros mismos.
Explotación artesanal de
escoria
Inundaciones repentinas o flujos torrenciales: Los numerosos torrentes presentes en las laderas de la zona
se caracterizan por tener una pequeña cuenca de recepción, un canal central semi rectilíneo, fuerte pendiente y
una zona de sedimentación. Estos pequeños sistemas torrenciales constituyen, debido al relieve y a las
frecuentes lluvias de alta intensidad, zonas propensas para la generación de avenidas torrenciales ricas en carga
y flujos de detritos que, además de los problemas de pérdida de suelos, suponen en muchos casos un riesgo
importante en la zona de sedimentación.
Perfil microcuenca Mirador Catarina.
Longitud, altura, recorrido y funcionamiento
de inundaciones o flujos torrenciales
Los sistemas torrenciales son de cortas distancias de transporte que alcanzan rápidamente el pié de las laderas,
los convierten probablemente en uno de los procesos más peligrosos de la zona. Este perfil muestra la relación
19
longitud - altura - pendiente, que dá lugar a un funcionamiento torrencial, llamado flujos torrenciales ó
inundaciones repentinas.
En las fotos aéreas (2004) se observa que gran parte de los sistemas torrenciales del área han tenido actividad
durante los últimos inviernos. En la labor de campo se recorrieron prácticamente todos estos sistemas donde se
reconoció evidencias de erosión y transporte reciente.
Se cartografió 38 flujos torrenciales con 4 torrentes de mayor alcance. Tres ubicados en la ladera Este de
caldera de Apoyo, conocido como torrente del primer muro – mirador de Catarina, La Escuela y la caseta
Norome, los que confluyen en la microcuenca “El Mirador de Catarina” y en su recorrido final forma un amplio
canal de depósito.
De acuerdo a la metodología del documento Amenazas Naturales de Nicaragua INETER 2001, el Municipio de
Catarina tiene un nivel de amenaza CERO por inundaciones. Sin embargo, con lo anteriormente analizado se
concluye que los fenómenos torrenciales tienen un impacto negativo y afectan la zona costera de la Laguna de
Apoyo; por tanto se realizó una zonificación de “áreas susceptibles a inundación; con criterios de campo,
gabinete y correlación.
De acuerdo a estos criterios para cada una de estas quebradas se estimó una zona susceptible a inundación. En
la zona de salida ó zona de alta pendiente (>30º = 58%) se estimó 8 metros a ambos para cada lado. En la zona
de depósito ó zona de impacto con pendientes menores de 20º = 36% se estimó 20 metros para cada margen o
lado. (Anexo 2, 11 y 19 mapa de zonificación del municipio).
Cálculos hidrológicos para la Laguna de Apoyo no se realizaron; no obstante la zona costera o ribereña 50
metros a partir de la línea de costa se considera área susceptible a inundación; en concordancia como lo
indica el artículo 32 inciso 6 DE/782002 (Las ubicadas a menos de 50 metros del límite crecida o cota de
inundaciones de cuerpos de agua, son tierras NO APTAS para el establecimiento y expansión de asentamientos
humanos).
Vientos y Tornados: La orientación predominante de los vientos para el área del Municipio es Noroeste hacia el
Sureste. Es notorio observar en el sector del Mirador de Catarina el impacto de estos vientos, donde la
vegetación arbustiva no crece y se limita a árboles de mediana altura. El efecto de los vientos incide
negativamente sobre esta zona en particular en forma de erosión eólica.
Datos sobre rosas de los vientos fue consultada a la dirección de Meteorología de Ineter pero no fue posible
obtenerla. El potencial para energía eólica para el casco urbano de Catarina es posible que tenga alguna
importancia, dado que la Comisión Nacional de Energía ha realizado estudios sobre fuentes alternas de energía,
en la zona. Durante la época lluviosa y seca los vientos sotan fuertemente impactando principalmente la zona
urbana del municipio. En el año 2003, el reparto La Cruz de Mayo fue afectado por un tornado, causando daños
a viviendas y dejando damnificados.
Evaluación total de la amenaza por fenómenos hidrometeorológicos:
En la zona urbana, las inundaciones son originadas por escorrentía superficial en las calles, que escurren hasta
las pequeñas quebradas. Durante precipitaciones intensas estas corrientes inundan algunos solares de las casas
pero no representan peligro para las viviendas o propiedades. Esta condición se corrige haciendo el estudio y
diseño de drenaje pluvial de los puntos afectados.
En la zona de caldera, dado los numerosos torrentes que la forman, estos se caracterizan por tener una
pequeña cuenca de recepción, un canal central semi rectilíneo, fuerte pendiente y una zona de sedimentación.
Estos pequeños sistemas torrenciales constituyen, debido al relieve y a las frecuentes lluvias de alta intensidad,
zonas propensas para la generación de avenidas torrenciales ricas en carga y flujos de detritos, además de
pérdida de suelos. Por tanto la zona costera o ribereña es ALTAMENTE SUSCEPTIBLE inundación.
Durante la época lluviosa y seca los vientos sotan fuertemente impactando principalmente la zona urbana del
municipio, provocando vientos muy fuertes hasta tornados. Por tanto la zona urbana esta expuesta a una alta
susceptibilidad por vientos “huracanados”.
20
6
MAPA DE SUSCEPTIBILIDAD POR INESTABILIDAD DE LADERA
Los deslizamientos al igual que la sismicidad son las amenazas de mayor frecuencia en el municipio. La
interrelación de ambos procesos ha provocado situación de desastres, principalmente el área donde inicia el
borde interno de la caldera. Por tanto se consideró necesario evaluar el grado de susceptibilidad por
inestabilidad de laderas con el objetivo de obtener un mapa que indique las zonas o áreas de mayor o menor
tendencia a ser afectada por deslizamientos. El mapa de susceptibilidad fue la herramienta sobre la cual se
elaboró el Mapa de Zonificación Territorial del municipio.
Concepto de Susceptibilidad: Según Ayala-Carcedo, F.J. (2001) se entiende por susceptibilidad a los
movimientos de ladera; la propensión o tendencia de una zona a ser afectada por movimientos del terreno, por
desestabilización o alcance, determinada a través de un análisis comparativo de factores condicionantes y/o
desencadenantes, cualitativo o cuantitativo, con las áreas afectadas. Análisis que se materializa normalmente en
forma de Mapa de Susceptibilidad y suele presuponer que el comportamiento futuro de la ladera seguirá las
mismas pautas que hasta el presente.
5.4 Evaluación y estimación de la susceptibilidad por inestabilidad de laderas:
El objetivo del análisis y zonificación cartográfica de la susceptibilidad por deslizamientos en laderas se centra
principalmente en conocer y establecer la distribución espacial de los factores condicionantes que controlan el
desarrollo de inestabilidades. Es decir, se deben delimitar las zonas más susceptibles según sus características
físicas que dan lugar a deslizamientos y, cuando proceda, delimitar el alcance presumible de estos procesos. La
evaluación de la peligrosidad implica, además, conocer los factores desencadenantes y su ámbito espacial y
temporal de actuación.
Este estudio aplicó dos metodologías con el objetivo de comparar cualitativamente los resultados de los mapas
de susceptibilidad. El método estadístico recomendado por la unidad de Georiesgos, Dirección de Geofísica,
INETER de Graeme F. Bonham – Carte, 1984 y Círculos de Susceptibilidad aplicado por Geólogos del Mundo en
dos regiones de El Salvador. Para ambos métodos se utilizó los mismos factores o mapas temáticos. En el
informe técnico se describe ampliamente las dos metodologías utilizadas y su aplicación. .
Los mapas temáticos utilizados fueron: Mapa geomorfológico, geológico, uso del suelo del municipio, amenazas
por inestabilidad de laderas y pendientes (Anexos 3, 4, 5, 7 y 11).
Resultados y mapa de susceptibilidad: No se pretende alcanzar diagnósticos definitivos para cada punto que
comprende el territorio municipal. Se desea sin embargo, alcanzar indicativos de estas áreas que motiven al
conocimiento e importancia que se debe asumir de los procesos naturales que interactúan en la zona. En el
Mapa de Susceptibilidad (Anexo 14) se observa las zonas de mayor y menor susceptibilidad como resultado de
la combinación de los 5 factores anteriormente mencionados.
La traducción en palabras de la zonificación de susceptibilidad como herramienta para el ordenamiento del
territorio podría ser “el hombre y sus actividades no puede poblar cada rincón de este planeta”. Las condiciones
que presenta el terreno en el territorio, especialmente las laderas que bordean la laguna de Apoyo están en
continua actividad en cuanto a fenómenos naturales se refiere. Por tanto se deberá analizar que tipo de actividad
se puede realizar para que la afectación ó daño sea mínima, en el mejor de los caso sin afectación.
5.5 Zonificación de la susceptibilidad
Este análisis se materializa normalmente en forma de Mapa de Susceptibilidad y suele presuponer que el
comportamiento futuro de la ladera seguirá las mismas pautas que hasta el presente. La zonificación se define
en tres niveles.
Zona de Susceptibilidad Alta: Definida área o zona del territorio donde pueden tener lugar mayor frecuencia u
ocurrencia de deslizamientos. El mapa separa dos unidades geomorfológicas importante: Caldera de Apoyo y
Meseta de los Pueblos; la que se define una línea de trazado circular que expresa estos dos elementos.
La zona de alta susceptibilidad incluye las siguientes zonas o áreas:
• Ladera abruptas de la caldera, especialmente quebradas encajonadas (altura/pendiente);
• Ladera abruptas de meseta o profundas cañadas;
• Cortes de camino y carreteras, especialmente el sector donde atraviesa la antigua línea férrea, carretera que
baja a La laguna de Apoyo, camino alrededor del Cerro Pacaya, un tramo de camino sector Loma Grande.
• La ladera norte de La Laguna en sectores de su parte alta y baja.
21
Es importante considerar éstas áreas en la zonificación, son zonas de desprendimiento o salida de materiales.
Zona de Susceptibilidad Moderada: Define área o zona del territorio donde las condiciones son favorables para
la inestabilidad, pueden tener lugar deslizamientos; la parte baja de la caldera, es zona de impacto del material
desprendido de las zonas altas. La zona de moderada y alta susceptibilidad, son similares (Anexo 14). El
desarrollo de asentamientos humano en estas zonas deberá ser autorizado por las autoridades competentes.
Esta zona incluye:
• Ladera media de caldera ó zona de impacto.
• Ladera media de meseta, especialmente en ambas márgenes de quebradas.
• Zona costera o ribereña de la Laguna de Apoyo.
• Cortes de camino y carreteras.
• Zona de depósitos de deslizamientos, morfológicamente se expresan como lóbulos o montículos (material
coluvial).
Zona de Susceptibilidad Baja: Define área o zona del territorio donde las condiciones son “menos favorables”
para la inestabilidad, por lo que no se descarta la probabilidad de ocurrencia de deslizamientos. La mayor
concentración de esta área está ubicada en la zona de Meseta; y una mínima parte en la zona de caldera (Anexo
14). En la zona de Meseta se concentra la mayor área de baja susceptibilidad, que implica. El desarrollo de
asentamientos humano en estas zonas deberá ser normado por las autoridades competentes. En esta zona
incluye:
• Meseta bordeada por quebradas, generalmente áreas semiplanas con pendientes no mayores de15 grados.
• En la caldera son puntuales estos sitios, sin embargo, son zonas de impacto de deslizamientos. Cortes de
camino y carreteras.
El sector de la carretera que baja a la laguna a pesar que el mapa indica un nivel de baja susceptibilidad, ésta se
encuentra entre zona de alta y moderada susceptibilidad, por lo que no se descarta la probabilidad que la
actividad por inestabilidad de laderas de la zona alta pueda alcanzar esta zona.
6 VULNERABILIDAD
Dado las diferentes dimensiones en que se puede abordar el tema de vulnerabilidad y los diferentes efectos que
ello implica, este proyecto se limitó a estudiar la componente de vulnerabilidad socioeconómica, física y
calidad de agua potable del municipio.
6.1 Vulnerabilidad Socioeconómica del municipio
Este estudio fue realizado por el CIGEO. Se basó en el levantamiento de 250 encuestas; 140 en el área urbana
y 110 en el área rural. La muestra fue tomada de una población total de 9,357 personas en 1,062 viviendas. Las
viviendas del área rural representan el 55% y las del área urbana el 45%.
La vulnerabilidad socioeconómica en Catarina ha sido estimada en base a la percepción de la amenaza que
tienen los pobladores y de la relación del ingreso con respecto a los valores de los bienes del hogar y del
negocio. Se ha tomado el umbral (límite) que identifica la vulnerabilidad medida en probabilidades como el 25%
de la relación de pérdida esperada. En tanto que la pérdida estimada representa la percepción a priori sobre la
ocurrencia del número de eventos y aplicada esta percepción a valores porcentuales que se multiplican por el
valor de los bienes lo que da como resultado el valor esperado de pérdidas económicas. Este valor respecto a los
ingresos anuales representa la probabilidad a priori de vulnerabilidad económica.
Las diferentes oportunidades de empleo y actividades educativas y económicas que realizan los pobladores de
Catarina se refieren únicamente a ocho (8) opciones dentro de las que sobresalen: los estudiantes con un
promedio de tres personas por hogar para el 73% de las viviendas. En segundo lugar están el trabajo doméstico
dentro del hogar realizada por una persona para el 67% de las viviendas. Calificaciones diversas es realizada por
un miembro de la vivienda y se encontró en el 40% seguido de los comerciantes para el 34% los agricultores en
el 23%.
De la información del 94% de las viviendas muestreadas se calcula un ingreso promedio total mensual de
C$3,298.96 córdobas. El rango mínimo oscila entre los 500 córdobas hasta los 17,000.00 córdobas
concentrándose en los valores entre los 2,000.00 córdobas y los 8,000.00 córdobas.
22
La situación de vulnerabilidad del municipio de Catarina refleja que la clasificación de los hogares por niveles de
vulnerabilidad económica es del 73% alta, el 10% media y el 17% baja. En el área urbana y rural los resultados
muestran que los grupos urbanos presentan mayores niveles de vulnerabilidad con una probabilidad mayor al
80%. En el sector rural tenemos a El Valle de la Laguna con 64% y al Plan de La Laguna con el 72% de
vulnerabilidad alta.
Entre los principales hallazgos del estudio se tiene:
• El estudio identificó sectores vulnerables en las áreas urbano y rural. Esto obedece a una localización
histórica sobre los puntos donde se encuentran los principales factores de desastres (las fallas geológicas y
pendientes dentro del cráter de la laguna de Apoyo).
• Potencialmente estas relaciones económicas son susceptibles a ser afectados por los desastres; pero
también son utilizados para solventar las necesidades financieras.
• En general la población de Catarina se encuentra con un grado de exposición a los desastres naturales muy
alta que pone bajo una probabilidad de daños económicos ante la ocurrencia de dichos desastres de mayor
envergadura que el terremoto del 2000.
• Es necesario revisar la vulnerabilidad total del municipio para tener una mejor apreciación sobre el índice de
vulnerabilidad.
6.2 Vulnerabilidad física
El municipio de Catarina tiene 1507 viviendas, 1115 se localizan en el casco urbano que equivalen al 74 % y 392
en el área rural, distribuidas en cuatro centros de comarcas (Pacaya, Diriomito, Valle La Laguna y Plan de
Laguna) equivalente al 26 % del total de viviendas.
En la zona urbana se muestra un indicador de 4 habitantes por vivienda, lo que indica que no hay hacinamiento,
no así en el sector rural donde existe hacinamiento, en algunas viviendas habitan más de una familia, con un
indicador de 13 personas por casa. El indicador global muestra 6 habitantes por viviendas. Analizando los
datos, en el casco urbano el déficit de viviendas es bajo, aunque en reuniones comunitarias se expone como
problema social, la falta de vivienda, referida principalmente a la inexistencia de tierras habitacionales para el
futuro crecimiento o expansión del casco urbano. La zona urbana el indicador muestra un grado de hacinamiento
alto, es decir existe un alto déficit de viviendas.
Los materiales constructivos más comunes en el casco urbano para techo es zinc (84%), le sigue tejas (10%) y
nicalit (5%). Las paredes de las viviendas están hechas de bloques (91), palma (4%) y/o plástico y madera
(3%). Para ilustrar la situación en (figura 3) muestran la distribución del tipo de materiales para techo y paredes
utilizados en el casco urbano (fuente: PIMM, 2004). La construcción de viviendas en la zona urbana predomina la
mampostería, mampostería confinada; sin embargo las construcciones viejas no tienen refuerzo estructural.
Figura 3: Distribución en % los materiales utilizados para la construcción de techos y paredes
en las viviendas del casco urbano del municipio de Catarina.
Composición de los techos de las viviendas
z ona urbana - municipio de Catarina
Plástico
0.45%
Nicalit
5%
Composición de paredes de las viviendas
casco urbano - municipio de Catarina
TaquezalMadera
3% Palma/plás
2%
tico
Adobe
4%
0.4%
Tejas
10%
Chapa
ondulada
Paja 0.18%
1%
Zinc
84%
Bloque
91%
B lo que
Tejas
Chapa ondulada
Paja
Zinc
Nic alit
Taquezal
A do be
M adera
P alma/plástico
Plástic o
En la zona rural, los materiales constructivos más comunes para techo es zinc (93 %), le sigue tejas (5 %) y
nicalit (2 %). Las paredes de las viviendas están hechas de piedra/plycen (50 %), bloque (38 % ) madera (11 %)
y adobe (1 %). En la (figura 4) adjunta tabla y gráfico ploteado con datos del (PIMM, 2004).
El material mas utilizado en la construcción de viviendas es piedra cantera de “Diriamba” y piedra cantera
“Pómez”, esta última obtenida de cantera existente localmente, explotada de forma artesanal y sin ningún control
23
de calidad. Como se observa en la foto, la combinación de paredes de piedra con techo de zinc y tejas, es
común. Fuente (PIMM, 2004). El estado físico de techos y viviendas tanto en la zona urbana y rural no fue
valorado por el equipo encuestador; por tanto el índice de vulnerabilidad no fue calculado.
Figura 4: Distribución en % los materiales utilizados para la construcción de techos y paredes
en las viviendas zona rural del municipio de Catarina
Composición de los techos de las viviendas
Zona rural - municipio de Catarina
Nicalit
2%
Tejas
5%
Composición de paredes de las viviendas
zona rural - municipio de Catarina
Bloque
38%
Piedra/Plyce
n
50%
Adobe
1%
Zinc
93%
Madera
11%
Tejas
Zinc
Nicalit
Bloque
Adobe
Madera
Piedra/Plycen
Vulnerabilidad en viviendas
Los efectos del terremoto Julio 2002, fue significativo y tuvo un impacto negativo para la zona, reportándose
daños a viviendas e infraestructura para el municipio de Catarina y comarcas vecinas.
Actualmente en la composición de la vivienda en la zona urbana predomina una combinación de bloque (91) y
zinc (93 %); aparentemente este tipo de material y combinación es aceptable, aunque se desconoce el “amarre o
diseño estructural”. En la zona rural la composición de la vivienda es techo zinc (93 %) con paredes de bloque
(38 %) y piedra (50 %).
La construcción antigua (más de 100 años) es altamente vulnerable ante
solicitaciones sísmicas. Este tipo de construcciones demostró pobre
comportamiento en el terremoto Julio 2000, como la estructura de la iglesia
Católica (adobe). Tres viviendas con este tipo de material colapsaron con el
primer sismo de Julio 2000.
La mayoría de las viviendas tienen techos combinados de zinc con tejas o con
nicalit. Se reporta viviendas con techos en mal estado, esto aumenta su grado
de vulnerabilidad. Hay viviendas que tienen ampliaciones construidas con otro
tipo de material que las hace altamente vulnerables, porque además de ser
incompatibles no garantizan el trabajo del sistema estructural de conjunto, que evite deformaciones excesivas y
hasta el colapso de elementos estructurales o de la vivienda entera.
6.3 Vulnerabilidad en calidad de agua potable
Una revisión a la calidad del agua potable que consume la zona urbana del Municipio de Catarina, fue parte de
los objetivos de este proyecto. Los Municipios de Niquinohomo y San Juan de Oriente, también se abastecen de
agua potable de los pozos P1, P2 Y P3. El abastecimiento de agua a la población y de otros municipios es muy
irregular y extremadamente crítico en época seca.
Ubicación y datos de los pozos:
• Pozo P1: Datum WGS84 (599672E- 1216352N), ubicado cerca de la carretera Catarina – Niquinohomo,
cerca de la primera entrada al casco urbano, sector el Güegüense. (Anexo 15: Análisis a calidad de agua potable
y Desecho sólidos). El caudal de bombeo es de 250 g/m por día (galones por minutos); con una profundidad de
324 metros, perforado en 1999. El agua es enviada al tanque de almacenamiento que se encuentra ubicado
en el P2.
• Pozo P2: Datum WGS84 (598480E – 1316421 N), ubicado en el sitio conocido como “El Plantel”. El caudal
de bombeo es de 300 g/m por día, con una profundidad de 240 metros y perforado en 1999. Aquí se
encuentra el tanque de almacenamiento con una capacidad de 55,000 galones, recepciona el caudal de P1,
P2 y P3. El caudal total que recibe el tanque es de 600 g/m por día. La cloración se realiza diariamente a
las 6 de la mañana, luego esta agua es enviada por el acueducto a otro tanque de almacenamiento ubicado
24
•
•
en Catarina (contiguo al Centro de Salud). La distribución domiciliar del agua potable se hacer por gravedad
a los tres municipios.
Pozo P3: Datum WGS84 (595273E – 1316649 N) ubicado en la localidad de Nandasmo, en el lugar conocido
como La Ceiba. El caudal de bombeo es de 50 g/m por día, con una profundidad de 351metros. El
abastecimiento lo hace de 12 meridiano a 4 Pasado Meridiano, al pozo P2.
Pozo PE-1: Datum WGS84 (603054E – 1319649 N). Ubicado contiguo a la escuela Luis Alfonso Velásquez,
Comarca Plan de La Laguna. Pozo artesiano con bomba de mecate; sistema utilizado para abastecer de
agua para consumo humano a lo largo de la costa de la comarca Plan de Laguna. Prácticamente todas la
quintas de veraneo y pobladores autóctonos cavan sus propios pozos.
Anualmente el Ministerio de Salud (MINSA), a través del Centro Nacional de Diagnóstico y Referencia – Dirección
de Química Sanitaria, realiza análisis Físico Químico Completo (FQC) de agua a estos tres pozos; al igual que la
Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillado (ENACAL) realiza un control físico químico de calidad de
agua a los pozos referidos. El MINSA también realiza anualmente análisis bacteorológico en los grifos o llaves en
los diferentes barrios del municipio de Catarina.
El proyecto a través de la Alcaldía Municipal, solicitó al MINSA Y ENACAL los resultados de los análisis
realizados durante el año 2004. Se recibió por parte del MINSA análisis (FQC) de los pozos P1, P2 y Pozo “El
Zapotón”, muestras tomada el 5 de Agosto del 2003 y analizadas el 10 de Octubre del 2003, así como análisis
bacteriológicos en 5 puntos del casco urbano de Catarina, realizados el 30 de Abril del 2004. Por parte de
ENACAL se recibió resultados de los análisis (FQC) de los pozos “El Zapotón”, P1, P2, P3 – “La Ceiba”.
Se hizo una revisión a los resultados de estos análisis para corroborar la calidad de las aguas; auxiliándose del
programa AQUACHEM, obteniéndose la siguiente información.
DATOS MINSA
• Pozo P1: Los resultados indican que el agua es Sódica, con un balance iónico de (-12.30%).
• Pozo P2: El agua es Bicarbonatada sódica, con un balance iónico de (-8,82%).
• Pozo El Zapatón: El agua es Bicarbonatada Sódica, con un balance iónico de (-18.84%).
• El análisis bacteorológico reporta negativo en las 5 pruebas de grifos.
DATOS ENACAL
• Pozo P1: El agua es Bicarbonatada Cálcica, con un balance iónico de (2.69%).
• Pozo P2: El agua es Bicarbonatada Sódica, con un balance iónico de (-5.04%),
• Pozo P3: El agua es cálcica, con un balance iónico de (2.27%), el análisis de iones fue mejor pero no
esta completo.
• Pozo El Zapatón: El agua es Bicarbonadata Cálcica, con un balance iónico (5.38%).
Se observó que los análisis (FQC), no incluyen análisis de iones mayores y menores. La manipulación de las
muestras al parecer no fue correcta; en el caso del MINSA se muestreó el 5 de agosto y los análisis se realizaron
el 10 de Octubre, 2 meses después, por tanto los resultados no son confiable; el MINSA no realizó todos los
análisis de iones: Resultan varios tipo de agua (Sódica, Bicarbonatada Sódica, Bicarbonadata Cálcica y Cálcica).
Por tanto, se concluye que para tener un claro conocimiento de la calidad de las aguas y su balance iónico se
requiere: Análisis (FSQ), que incluya iones mayores y menores datos requeridos del programa AQUACHEM.
Dado la no claridez de los resultados para conocer la calidad de las aguas, se procedió a realizar un análisis
(FSC) que incluyó análisis de iones menores y mayores; y análisis bactereológicos para cuatro pozos P1, P2, P3
y PL, solicitando los servicios del Centro de Investigaciones de Recursos Acuáticos (CIRA – UNAN- MANAGUA), y
con el acompañamientos de delegados del MINSA Y MARENA, filial Masaya.
Resultado análisis bacteorólogico: En tabla 5, se hace la comparación de los resultados obtenidos del muestreo
bacteriológico realizado a los tres pozos que abastecen de agua a la población urbana de Catarina y del pozo
artesiano que abastece a parte de la comunidad del Plan de La Laguna. La bacteria Coliforme Total no es un
indicador aceptable de la calidad sanitaria de acueductos rurales, particularmente en áreas tropicales donde
muchas bacterias sin significado sanitario se encuentran en la mayoría de los acueductos sin tratamiento. Los
resultados indican que existe la presencia de Escherichia coli para las agua extraídas de los pozos P1,2 y3; así
como el agua que se almacena en el tanque receptor de distribución. En el caso del Pozo PL (Plan de Laguna)
los coliformes totales los resultados son altos.
25
Tabla 5: Concentraciones máximas permitidas para el Uso de Agua
Potable (según norma del CAPRE y OMS)
PARÁMETRO
RESULTADOS
VALORES
UNI
Max ADMISIBLES
DAD
Microbiológico
G.g Pt
CAPRE
OMS
Tan Cb PL
1994
1995
Pp1 Pp2 que pp3 pp4
Coliformes
NMP
termotolerantes
o <2 <2 <2 <2 2
/100
0
0
coliformes fecales
ML
Escherichia coli
<2 <2 <2 <2 <2
idem
0
0
Coliformes totales
<2 <2 <2 <2 4
idem
0*
0
Estreptococos fecales <2 <2 2
<2 <2
Idem
0
0
* ≤ En muestras puntuales y no consecutivas
Resultado análisis físico químico completo (FSC):
Primero se analiza la concentración de los iones del agua y luego los parámetros físico-químicos, para dar una
caracterización de la calidad del agua, referida al máximo permitido para fines de abastecimiento de agua
potable, según norma de CAPRE y OMS.
Las características físico-químicas de las aguas subterráneas de la zona en general no presentan alteraciones
sustanciales que indiquen contaminación severa; por el contrario sólo pueden considerarse un caso puntual,
como es el pozo PP-3, en el que la concentración de potasio esta por encima de los valores máximos admisibles
10.92 mg/l. En (Tabla 6) se muestran los resultados de los análisis (FSC) realizado a los pozos y la comparación
con las normas CAPRE y OMS. Resultado de los análisis, procesamiento de datos - programa AQUACHEM y su
interpretación se presentan en (Anexo 15: Análisis a Calidad de agua potable y desecho sólidos).
Los resultados obtenidos de análisis físico - químico se determinó un tipo hidrogeoquímico de agua en área de
estudio: Aguas bicarbonatada-cálcica-sódica, bicarbonatada-sódica-cálcica y bicarbonatada- cálcica-sódicamagnésica. Aguas Bicarbonatadas: La mayoría son aguas bicarbonatadas-cálcicas-sódicas (HCO3-Ca-Na) y
bicarbonatadas-sódicas-cálcicas (HCO3-Na-Ca). Aguas de poco recorrido y debido al corto tiempo de transición
no se evidencia mineralización por alteración hidrotermal, lo que es típico de las zonas de recarga, es decir son
aguas recién infiltradas. Aguas bicarbonatadas-cálcica-sódica-magnésicas (HCO3-Ca-Na-Mg): Es el resultado de
cierto grado de evolución hidrogeoquímica; al pasar el agua por rocas formadas de minerales con contenido
moderado de Magnesio lixiviable (olivin y plagioclasas).
Tabla 6: Concentraciones máximas permitidas para el Uso de Agua
Potable (según norma del CAPRE y OMS)
PARÁMETRO
Físicos
Ph
STD
Conductividad
Químicos
Cationes
Sodio
Calcio
Potasio
Magnesio
Aniones
Carbonatos
Bicarbonatos
Cloruros
Sulfatos
Nitratos
Fluoruros
Iones menores
Hierro total
Nitritos
Silicie disuelta
RESULTADOS
UNIDADES
VALORES MÁXIMOS
ADMISIBLES
CAPRE
OMS
PP-1
PP-2
PP-3
PE-1
7.88
259.07
328
8.06
215.36
275
8.02
276.12
364
7.89
286.49
372
Unds de Ph
Mg/l
µS/cm
6.5 – 8.5
1000
500
7 –8.5
500
500
27.20
25.12
8.8
9.09
17.60
24.72
7.91
9.09
51
19.04
10.92
5.4
24.40
33.23
7.03
12.53
Mg/l
Mg/l
Mg/l
Mg/l
200
100
10
50
200
75
<2
205.03
3.88
2.63
4.87
0.17
<2
176.84
2.31
0.49
0.6
0.20
<2
222.97
4.72
2.94
4.15
0.16
<2
235.78
5.06
3.23
5.06
0.16
Mg/l
Mg/l
Mg/l
Mg/l
Mg/l
Mg/l
250
250
50
0.7
250
250
50
1.5
<0.04
<0.003
76.51
0.04
<0.003
65.5
<0.04
<0.003
68.17
<0.04
0.003
79.87
Mg/l
Mg/l
Mg/l
0.3
0.1
0.3
3
50
26
Análisis planta de tratamiento Norome Resort Villa”:
Con el objetivo de monitorear la calidad de las aguas proveniente de la planta de tratamiento de las instalaciones
del hotel Norome se realizó un análisis bacteorológico y físico químico al efluente; En (Tabla 7 y Anexo 15) se
presenta los resultados analíticos de microbiología y físico químico.
Tabla 7: Comparativa de análisis a planta de tratamiento
(aguas residuales domésticas)
PARÁMETRO
Coliformes totales
Coliformes fecales
Escherichia coli
Estreptococos fecales
Sólidos totales
Sólidos disueltos
Sólidos suspensos
Cloruros
DBO
DQO
Aceites y grasas
Detergentes
RESULTADOS
160000 NMP/100
160000 NMP/100
<2
NMP/100
1400
NMP/100
2884
mg/l
2086
mg/l
798
mg/l
1220
mg/l
9.4
mg/l
101.04 mg/l
4.6
mg/l
< 0.1
mg/l de SAAM
NORMAS DE CALIDAD*
1000mg/l
1000mg/l
1000mg/l
1000mg/l
100 mg/l
100 mg/l
100 mg/l
1500 mg/l
110 mg/l
220 mg/1
20 mg/l
1 mg/l
Las normas de calidad se han tomado del vigente Decreto 33-95 sobre “DISPOSICIONES PARA EL CONTROL DE
CONTAMINACIÓN PROVENIENTES DESCARGAS DE AGUAS RESIDUALES DOMESTICAS, INDUSTRIALES Y
AGROPECUARIAS, artículos 22 y 23, respectivamente.
Resultados de los análisis a la planta de tratamiento:
• Los resultados comparado con las normas del D33-95, muestran que el sistema de tratamiento NO
FUNCIONA. Por tanto hay contaminación tanto de las aguas superficiales y sub superficiales;
• Los análisis indican que el efluente NO CUMPLE con los requisitos establecidos por decreto de en materia
para el caso de coliformes totales y fecales, escherichia cole, estreptococos fecales, sólidos totales, disueltos
y suspensos;
• La planta de tratamiento no esta cumpliendo en su totalidad todos los procesos de maduración, que el
sistema requiere;
• Durante la toma de muestra se observó que el tubo de PVC que conecta a la última pila de tratamiento tiene
perforaciones con taladro, esto permite que el agua se este vertiendo en el suelo sin la última etapa, por
consiguiente esta contaminando directamente el subsuelo (Anexo 15 - foto);
• El agua del efluente es arrastrada por la escorrentía superficial en tiempo de lluvia y depositado directamente
al cuerpo de agua más próximo, en este caso a la Laguna de Apoyo que se encuentra aproximadamente a
unos 120 metros de distancia.
El muestreo se realizó a una de las 4 plantas de tratamiento de que dispone esta infraestructura turística y
tomada en época de temporada baja, lo que implica que su volumen aumente en época de temporada alta.
7 PROPUESTA DE ZONIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE EL MUNICIPIO DE
CATARINA.
El principal componente a considerar en el proceso de la elaboración de la propuesta de zonificación fue el uso
del suelo, por tanto es necesario considerar lo siguiente:
A partir de este estudio se elaboró un “Mapa de series de suelo y clases de capacidad del uso de la tierra” para el
municipio (Anexo 16). De las clases de capacidad, se derivó el uso potencial de los suelos y luego se confrontó
con su uso actual para así obtener el mapa de confrontación del municipio con las áreas que están siendo
adecuadamente utilizadas, las subutilizadas y las sobreutilizadas. (Anexo 17).
A partir del Mapa de series de suelo y clases de capacidad se generó un mapa de “Uso Propuesto” (Anexo 18)
indicando por zonas el uso más adecuado del suelo en el municipio. Este último producto se utilizó como insumo
para el Mapa de Propuesta de Zonificación Territorial del municipio (Anexo 19).
27
Cabe señalar que estos mapas parten de una base desactualizada (32 años de desfase), y es probable que
algunas clases de suelo hayan cambiado su grado de capacidad y riesgo de erosión con el tiempo y por los
fenómenos naturales que interactúan. Por ello, se recomienda realizar un estudio detallado de actualización de
suelos, tanto taxonómica como de clases de capacidad de uso y proponer los cultivos específicos que pueden
establecerse en zonas aptas para agricultura del municipio.
7.1
Confrontación de usos del suelo
Uso Actual
Confrontación de Usos
Uso adecuado
Sobre utilizado
Sub utilizado
Uso Potencial
Bosque latifoliado abierto (Bla)
Adecuado (A)
Agroforestal (Agf)
Subutilizado (S)
Matorral (Mz)
Sobreutilizado (X)
Cultivos anuales (Ca)
La confrontación de usos del suelo es la superposición del uso potencial (uso más adecuado en base a su
capacidad de producción) sobre su uso actual con el fin de valorar la forma en que se utilizan los suelos del
municipio, para lo que se creó una matriz (Tabla 8 y 9). Este análisis nos permitió zonificar el municipio en 3
categorías:
Uso adecuado: Son áreas cuyo uso actual es acorde a la capacidad de uso del suelo. Un uso adecuado del
suelo permite una producción sostenible. Por ejemplo, áreas con potencial agroforestal ocupadas con sistemas
de café con sombra.
Subutilizado: Son áreas que están siendo utilizadas por debajo de su capacidad de uso. A estos suelos no se
les está sacando el mayor provecho económico permisible. Por ejemplo, áreas con potencial agrícola cubiertas
por matorrales y vegetación arbustiva.
Sobre utilizado: Son áreas utilizadas por encima de su capacidad de uso. Estos suelos están sujetos a una
degradación mientras su uso no esté acorde a su capacidad. Por ejemplo, suelos con vocación para la protección
de la biodiversidad y el ecoturismo utilizados con sistemas de agricultura migratoria (Tumba – Roza – Quema).
28
Tabla 8: Matriz de confrontación de usos del suelo para el municipio de Catarina
Serie y Clase
Simplificación
de
de uso propuesto
Capacidad
NIc III
- Cultivos anuales de surco con
restricciones
NId IV
- Cultivos perennes de surco
- Agroforestería –Silvicultura
NIe VI
ZMc III
ZMd IV
ZMd2 IV
ZMe VI
TCc3 III
MVdp VII
Qep VII
Qff VII
Qfm VII
Qfp VII
Qfu VII
Qg VIII
Confrontación con
Uso actual
C+s
Mz
P+cs
Bla
Bml
Agf
Ca
Orn
Ahm
A
S
A
A
S
A
A
A
X
A
S
A
A
S
A
X
X
X
- Agroforestería – Silvicultura
A
X
A
A
X
X
X
X
X
- Cultivos anuales de surco con
restricciones
- Cultivos perennes de surco
A
S
A
A
S
A
A
A
X
- Silvicultura – Agroforestería
- Agroforestería – Silvicultura
- Agroforestería – Silvicultura - Forestal
A
A
A
S
S
X
A
A
A
A
A
A
S
S
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
- Cultivos anuales de surco con
limitaciones
- Agroforestería – Silvicultura
A
S
A
A
S
A
A
A
X
- Agroforestería – Silvicultura - Forestal
A
X
A
A
X
X
X
X
X
- Agroforestería - Forestal con planes
de manejo
A
A
A
A
A
X
X
X
X
X
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
- Protección de la vida silvestre /
Ecoturismo
A
X
X
X
X
X
X
X
X
Uso Actual del suelo: (Bla: Bosque latifoliado abierto); (Agf: Agroforestal); (Bml: Bosque matorraloso); (C+s: Café con sombra);
(Mz:Matorral); (P+cs: Pasto más cultivos de subsistencia); (Ca: Cultivos anuales, cultivos mixtos); (Orm: Ornamentales); (Ahm: Area
humanizada). Confrontación de usos: A: Adecuado; S: Subutilizado; X: Sobreutilizado.
Tabla 9: Resultados de la confrontación de usos del suelo de El Municipio de Catarina.
Confrontación
Adecuado (A)
Subutilizado (S)
Sobreutilizado (X)
Area
(Ha)
(Km²)
646.96
6.47
11.24
0.11
494.22
4.94
Sobreutilizado (X)
- 42.84 %
Adecuado
(A) – 56.14 %
%
56.14
1.02
42.84
Subutilizado
1.02 %
(S)–
Propuesta de uso de suelo: La (tabla 10) muestra su uso propuesto en base a la capacidad del suelo y las
características de las series mencionadas, utilizado en la elaboración de la propuesta de zonificación territorial.
29
Tabla 10: Uso propuesto en base a la capacidad del suelo
Serie y Clase
de Capacidad
Nic III
Nid IV
Nie VI
ZMc III
ZMd IV
ZMd2 IV
ZMe VI
TCc3 III
MVdp VII
Qep VII
Qff VII
Qfm VII
Qfp VII
Qfu VII
Qg VIII
Uso propuesto o
Recomendación de uso
Este suelo es moderadamente bien adaptado a la mayoría de los
cultivos de surco como banano, maíz, sorgo, yuca y café. Cuando se
siembran cultivos anuales de surco se necesitan prácticas complejas
de conservación tales como sistemas de terrazas con desagües
empastados o revestidos, cultivos en contorno, fertilización, mínimas
labores de labranza y la incorporación de residuos vegetales al suelo.
El escurrimiento superficial es rápido y la mayoría de los suelos ha
perdido parte del suelo superficial por erosión. Debido a la pendiente,
el riesgo de erosión es demasiado alto para cultivos anuales de surco.
Se pueden sembrar cultivos perennes de surco como piña, henequén y
yuca, también pueden sembrarse café con sombra, frutales y sistemas
silvopastoriles. Para la conservación de suelos se necesitan las
prácticas siguientes: mínimas labores de labranza, fertilización y una
cobertura de residuos vegetales para controlar la erosión.
El suelo tiene escurrimiento superficial rápido y está moderadamente a
severamente erosionado. Debido al escurrimiento superficial rápido y el
alto riesgo de erosión, el suelo es apto para café y sistemas
silvopastoriles. Éste requiere el uso de fertilizantes, labranza especial a
mano, cobertura o residuos vegetales en el suelo y sombra parcial.
La vegetación natural sobre estos suelos era de bosques, pero casi
todos los bosques han sido talados y están siendo utilizados para
cultivos. Estos suelos son bien adaptados para la mayoría de cultivos
de surco, pero se necesitan prácticas complejas, que incluyen un
sistema de terrazas con desagües empastados, para su conservación.
Los suelos son moderadamente bien adaptados para yuca, arroz de
secano y pobremente adaptados para banano y plátano por deficiencia
de potasio. La fertilización es esencial para todos los cultivos.
Debido al riesgo de erosión estos suelos son más aptos para pastos o
sistemas agroforestales.
Estos suelos están severamente erosionados y tiene profundidad de 25
a 60 cm sobre el estrato endurecido de ceniza cementada. Debido a su
poca profundidad y riesgo de erosión los suelos no deben ser utilizados
para cultivos en surco y son más aptos para sistemas agroforestales y
silvopstoriles.
Debido al riesgo de erosión estos suelos son más aptos para sistemas
agroforestales, silvopastoriles y bosques.
Estos suelos son moderadamente bien adaptados a la mayoría de los
cultivos de surco, el alto costo de conservación generalmente limita los
cultivos al tipo de subsistencia. Debido a que reciben mucha agua de
escurrimiento se requieren canales de intercepción en la base de las
pendientes escarpadas. Además, para cultivos anuales de surco se
necesita un sistema de terrazas con desagües empastados y una o
más de las siguientes prácticas: cultivos en contorno o curvas de nivel,
mínimas labores de labranza, fertilización, cultivos de cobertura,
abonos verdes y la incorporación de residuos vegetales al suelo.
Estos suelos son más
silvoastoriles y forestal.
aptos
para
sistemas
agroforestales,
Estos suelos no son aptos para el cultivo de surco por su alto riesgo a
erosión, son más aptos para agroforestales y bosques.
Son aptas para bosque de protección y refugio de la fauna.
Simplificación
de uso
propuesto
Areas
(Ha)
(%)
Cultivos
anuales de
surco con
restricciones
10.85
0.94
237.33
20.58
87.93
7.63
107.38
9.31
100.03
7.95
2.63
0.23
8.17
0.71
2.56
0.44
1.44
0.12
80.53
72.58
29.98
33.98
45.52
6.99
6.30
2.60
2.94
3.95
329.33
28.57
Cultivos
perennes de
surco
Agroforestería
Silvicultura
Agroforestería
Silvicultura
Cultivos
anuales de
surco con
limitaciones
Cultivos
perennes de
surco
Silvicultura
Agroforestería
Agroforestería
Silvicultura
Agroforestería
Silvicultura
Forestal
Cultivos
anuales de
surco con
limitaciones
Agroforestería
Silvicultura
Agroforestería
Silvicultura
Forestal
Agroforestería
Forestal con
planes de
manejo
Protección de
la vida
silvestre
30
7.2
Marco legal para los usos propuestos del suelo y zonificación territorial
Mediante el estudio del medio físico del territorio se analizaron y evaluaron las amenazas naturales que
interactúan en la zona, se realizó el mapa de susceptibilidad ante fenómenos gravitatorios así como un
diagnóstico de las principales actividades humanas que degradan paulatinamente el medio físico. Esta
propuesta esta en función de los riesgo naturales con una visión de reducción de desastres.
La zonificación territorial propuesta retoma las categorías de uso de suelo establecidas en el Decreto Ejecutivo
“Normas Pautas y Criterios para el Ordenamiento Territorial - 78/2002 ”, en particular en los articulo 32, 34, 35,
36, 37, 38, 39, 40, 41, 42, 47, 48,49. La definición de zonas se detalla en la sección siguiente, entrando en las
especificaciones de los criterios conceptuales, de delimitación, y las prescripciones obligatorias por tipo de zonas,
en relación a los usos de suelos permitidos y obras de mitigación necesarias.
Los usos propuestos del suelo se trata de una clasificación del territorio en tres grandes categorías: Uso agrícola
con moderadas restricciones; Uso agrícola alta restricciones y Uso forestal y agroforestería.
Estas zonas definen más que usos obligatorios, recomendaciones de usos de suelo, para alcanzar el uso
potencial de las tierras, y minimizar los posibles usos que dejan susceptibles las tierras a la erosión y a los
deslizamientos. La zonificación se propone bajo la modalidad de recomendaciones, porque el estado actual de la
Reserva Natural carece de un Plan de Manejo, que regule el uso del suelo.
Cabe destacar que la zonificación territorial que se propone en ningún momento tiene que ser vista como
alternativa a las normativas ambientales especificas vigentes, al contrario las dos son diferentes herramientas
para el control del territorio y la promoción del desarrollo sostenible y eco compatible. (Anexo 19: Mapa de
Zonificación Territorial del Municipio de Catarina).
El municipio ha sido zonificado en TRES ZONAS con sus respectivas subzonas, conforme a los resultados del
estudio de los riesgos geológicos, y congruente con el marco legal referido a la Política de Ordenamiento
Territorial (Anexo 20).
7.3 Zonificación territorial del municipio.
El Municipio de Catarina tiene una extensión territorial de 12 km2. El 65.5 % de la población total (9,357 hab.) se
concentra en el área urbana y la zona rural el 34.9 % de la población en cuatro centro comarcales Pacaya,
Diriomito, Valle de La Laguna y Plan de La Laguna; con sus caseríos alrededor. El municipio pertenece al
departamento de Masaya uno de los departamentos de menor extensión territorial y mas densamente poblado a
nivel nacional.
La tasa de crecimiento anual es 3.3 %, paralelo a este crecimiento poblacional está también el urbanístico,
sumado al potencial desarrollo turístico de la zona, que se hace un sitio atractivo para la inversión turística, por
ende la expansión urbana. Posterior al terremoto (Junio 2000) que afectó la zona, la municipalidad vio la
necesidad de contar con una herramienta para planificar y desarrollar ordenadamente su municipio, a través de
un Plan de Ordenamiento en función de los riesgos naturales.
Bajo estas premisas, de acuerdo a los Lineamientos Estratégicos para el Ordenamiento del Territorio Nacional y
conforme a las normas, pautas y criterios vigentes en materia, del decreto 78/2002, se asume el siguiente
objetivo:
Contribuir a reducir la vulnerabilidad del municipio a desastres naturales originados por fenómenos sísmicos,
volcánicos, deslizamientos, inundaciones, disminuyendo los riesgos y aumentando la sostenibilidad de los
sistemas productivos y los asentamientos humanos a través de la propuesta de una zonificación de uso de suelo
para áreas identificadas como amenazadas en el futuro y la propuestas de medidas para las áreas identificadas
en riesgo en la actualidad.
La evaluación de Riesgos Geológicos, el grado de susceptibilidad por inestabilidades de laderas, la confrontación
de usos del suelo y factores ambientales como el hecho de que parte del territorio es una Reserva Natural, se ha
zonificado el municipio en TRES zonas con sus respectivas subzonas, que se presentan en la figura 15 y tabla
11.
31
Para
ara cada zona se presenta criterios de delimitación de área, área a considerar y evaluación del nivel de
amenaza sea por fenómenos geológicos y/o hidrometeorológico y recomendaciones generales
Para cada subzona se presenta una propuesta de límite de área; área estimada; caracterización de la pendiente;
grado o nivel de amenaza por fenómenos naturales; grado de susceptibilidad por fenómenos gravitatorios; uso y
manejo actual del suelo según su capacidad; restricciones del uso del suelo, recomendaciones específicas;
actividad productiva e incentivo económico.
Figura 5: Zonificación territorial del Municipio de Catarina
32
Tabla 11: Zonificación territorial del Municipio de Catarina
SUBZONAS
Características
Área de
amortiguamiento
ZONA I
Área frágil por
inestabilidad de
laderas
RESTRICCIONES DEL USO
DEL SUELO
Alta restricción para el desarrollo de
asentamientos humanos y cultivos mixtos
por ser suelos expuestos a erosión por
inestabilidad de laderas, erosión hídrica y
eólica.
Tierras no aptas para el desarrollo de
asentamientos humanos.
No permitir deforestación ni avance de
parcelas agrícolas.
No explotación minera.
RESERVA
NATURAL
Y
Área frágil por impacto
de inestabilidad de
laderas e inundaciones
repentinas
Tierras no aptas para el desarrollo de
asentamientos humanos.
Área de
patrimonio cultural
(cementerio indígena)
Alta restricción para la construcción de
viviendas y cultivo mixto
No permitir deforestación
AMORTIGUAMIENTO
Área frágil por
inundación
(ecoturismo)
Área centros
de comarcas
ZONA II
CASCO URBANO
Y
ZONA DE
EXPANSION
ALTA para la construcción de viviendas y
restaurantes. Zona costera susceptible a
inundación por crecida de la Laguna.
Circulación
restringida
de
vehículos
pesados. No permitir deforestación. No
permitir basureros clandestinos.
Altas restricciones para el desarrollo de
asentamientos humanos en borde de
caldera y cercana a quebradas.
Área casco urbano
ocupado
Área de provisión o
expansión urbana
Área ribereña a la red
de drenaje
ZONA III
MESETA
Y
CERROS
DE CATARINA
Área forestal y
agroforestería
Área agrícola con altas
restricciones
Área agrícola con
moderadas
restricciones
Tierras no aptas para cultivos mixto (maíz,
frijol, sorgo)
Suelo clase IV. Limitaciones importantes
para uso agrícola por pendiente. Erosión y
estrato de material endurecido (talpetate).
No utilizar maquinaria agrícola pesada en
los sistemas de cultivos anuales de surco.
RECOMENDACIONES
No permitir avance de parcelas agrícolas. Reforestación de áreas sin vegetación. Uso del suelo bajo sistemas agroforestales (café con sombra), cultivos perennes y/o aprovechamiento
forestal con planes de manejo. La construcción de viviendas se limita a una por hectárea y en pendiente no>15% con estudios básicos como geotécnico – geológicos. Auditoría
ambiental a la unidad militar. Reordenamiento en el Mirador de Catarina. Regular ubicación de torres de telefonía y otras señales repetidoras a fin de no quebrantar el entorno paisajístico.
Supervisión estricta del uso del suelo y explotación minera. Evitar la disminución de la cobertura forestal y promover la recuperación de la misma especialmente en las zonas escarpadas.
Supervisión estricta en tala de árboles e incendios. Los bosques de matorral dejarse en recuperación natural y/o sistemas agroforestales. Disminuir los procesos erosivos en las partes
altas de la cuenca provenientes de inadecuados usos del suelo, así como la provocada por caminos, carreteras, obras de infraestructura, vía férrea y asentamientos humanos. Manejo
integral de las cuencas promoviendo medidas de manejo adecuado de los suelos, principalmente en áreas periféricas a nacimientos de cuerpos de agua, zonas de recarga y áreas de
bosque. En las zonas susceptibles de deslizamientos, hundimientos, etc y sus áreas de influencia no se deberán planificar asentamientos humanos o actividades productivas. Señalizar
las áreas de Riesgo. En los asentamientos humanos o infraestructuras expuestos a amenazas deberán implementarse acciones correctivas conducentes a prevenir, contener y mitigar los
efectos que pueden causar dichas amenazas. Existen puntos inventariados en zonas de erosión donde es importante implementar medidas de mitigación como barreras vivas,
rompevientos, etc. La planificación de nuevas actividades se deberá tomar en cuenta las condiciones de riesgo y amenazas existentes y deberán presentar estudios de detalle, (según
recomienden INETER y Alcaldía).
Uso restringido del suelo. Ubicar las áreas donde el uso actual del suelo es utilizado como pequeñas parcelas agrícolas y seleccionar las más aptas para tal uso, implementando medidas
de conservación de suelos e incentivando las áreas hacia la Agroforestería. Control estricto en la tala de árboles e incendios. Se debe tener en cuenta la influencia de los flujos hídricos
provenientes de las zonas altas protegiendo y recuperando las riveras de las quebradas.Tener en cuenta los riesgos de contaminación y alteración del paisaje, provenientes de los
asentamientos humanos y actividades económicas en las zonas circundantes, y la vulnerabilidad de estos asentamientos ante las amenazas a las que están expuestas. Especial atención
a los establecimientos y expansiones de asentamientos humanos ubicados en zonas de relleno mal compactadas o tierras cubiertas por depósitos gruesos o suelos de aluvión por no ser
tierras aptas para tal fines. Igual atención a las ubicadas a menos de 50 metros del límite de máxima crecida o cota de inundaciones de cuerpos de agua y quebradas. Realizar acciones
conjuntas con las alcaldías de San Juan de Oriente, Diriá, Diriomo, Granada y Masaya para declarar la actual Reserva Natural de la Laguna de Apoyo como patrimonio geológico y
ambiental de la zona.
Concienciar al dueño de la propiedad del valor arqueológico que el sitio representa. Declarar como patrimonio cultural de la Meseta de los Pueblos Blancos. En conjunto con el dueño de
las tierras, edificar un rancho museo para exposición de las piezas encontradas.
Área para turismo contemplativo y aventura. Señalizar los puntos críticos por inundaciones repentinas (flujos torrenciales) e impacto de inestabilidades (flujos de detritos). Reforestación
exhaustiva en la riberas de las quebradas (20 m a ambos lados) y zonas de impacto de inestabilidades. Implementación de Plan de Gestión Local de Riesgo. Ubicar 2 ó 3 centros de
refugios para atender a pobladores de zonas donde se ha identificado alta susceptibilidad por inundaciones. Distancia del sumidero o letrina 120 m. aproximadamente del espejo de agua.
Políticas de desarrollo en función de equilibrar el crecimiento comarcal. Verificar servicios asignados a estos asentamientos. El suelo destinado a áreas humanizadas quedan
sobreutilizadas cuando están sobre suelos agrícolas productivos, por tanto planificar adecuadamente alrededor de las ya existentes; preferiblemente estructuras verticales 2 ó 3 plantas.
Aplicar normas constructivas y supervisión técnica Debido a la situación en borde de caldera de los centros de comarcas, se recomienda visualizar el crecimiento de los caseríos a los
cuales pertenecen.
Elaborar Plan de Desarrollo Municipal (PDM). Adecuado drenaje pluvial y aguas negras. Plantar árboles rompevientos, especialmente hacia el sector Mirador, Escuela, Base Militar y
Barrio La Cruz. Estricta aplicación del CNC-98 para la zonas sísmicas 4 y 5. Control estricto en calidad de los materiales de construcción. Construcciones de dos plantas es factible,
regulado por el PDM. Regular ubicación de torres de telefonía, televisión y otras señales repetidoras; a fin de no quebrantar el entorno paisajístico.
Estricta aplicación del CNC-98 para las zonas sísmicas 4 y 5. Eficiente drenaje pluvial, sistema de aguas negras, árboles rompevientos. Control estricto en calidad de los materiales de
construcción. Viviendas de dos plantas factible, regulado a través de PDM. Dejar un área de 20 m. de ancho a ambos lados del tendido eléctrico de alta tensión. Las áreas humanizadas
quedan sobreutilizadas cuando están sobre suelos agrícolas clase II y III. Dependiendo del PDM, él área de expansión pudiera plantearse en las diferentes comarcas, principalmente en
sus caseríos, ya que los centros comarcales se extienden en el margen del borde de la caldera el cual se recomienda un exhaustivo control en su crecimiento.
Prácticas de conservación de suelos y agua para disminuir la erosión y arrastre de sedimentos. Bosque de galería con nichos multipropósitos. Cercano a la ribera pueden hacerse viveros
y aprovechar las quebradas. Área de 20 metros a cada lado de la quebrada para protección de la quebrada
La mayoría de los suelos presentan poca profundidad, textura franco arenosa y arcillosa, susceptible a la erosión. Las prácticas agrícolas se restringen a plantaciones de frutales o café en
zonas donde la altura y el clima lo permiten; pueden incluirse animales de granja, cultivos anuales y ornamentales a pequeña escala. La reforestación en zonas de pendiente deberá
contemplar la selección de especies nativas y de uso múltiple (leña, madera y alimento para ganado). En áreas de mayor pendiente se deberá definir el sistema de manejo forestal en la
modalidad de conservación y protección. El Bosque se presenta muy intervenido por lo que requiere de un estricto control de incendios en el período seco. Esta área se concentra
alrededor de los cerros Pacaya (622 m), cerro La Cruz (610 m), Santa María (550 m) y Loma Grande (510 m) y sus alrededores.
Los suelos que están siendo utilizados con fines agrícolas deberán implementarse prácticas de conservación de suelos en mayor medida que en los suelos de la zona A. Área de 20
metros a cada lado de la quebrada para protección.
Suelos Clase III, aptos para cultivos anuales, semiperennes y perennes, producción forestal, músaceas y ganadería de doble propósito. Se deben utilizar prácticas de conservación de
suelo como siembra en curvas a nivel, establecimiento de cultivos en terrazas, barreras vivas. Alternancia de cultivos. Ej: maíz de primera y frijoles de postrera; con abono orgánico o
rotación de cultivos para el control de plagas y enfermedades; así como fortalecer la economía familiar.
33
7.3.1
Zona I – Reserva Natural y Amortiguamiento
Figura 6: ZONA I – Reserva natural y amortiguamiento.
Criterio de delimitación:
o
o
o
o
o
El estudio a detalle realizado en la zona generó el Mapa de Susceptibilidad por fenómenos
gravitatorios, que tuvo como base cinco mapas temáticos: uso actual del suelo, geológico,
geomorfológico, pendientes y procesos activos. El mapa indica las zonas más expuestas y las menos
expuestas a este tipo de fenómenos; por tanto la exposición al peligro es uno de los criterios
fundamentales para delimitar esta zona;
Esta zona incluye áreas o zonas donde los flujos torrenciales tienen lugar; debido a fenómenos de
origen hidrometeorológico y sísmico;
Las áreas de inundaciones están definidas por el sistema de quebradas y por la laguna. La zona
susceptible a inundación por quebradas en la zona bajas se estimó en 20 metros a cada lado o
margen de la quebrada; y 50 metros a partir de donde inicia la línea de agua de la laguna. Estas
áreas se toma a partir del área de máxima crecida identificada en este estudio.
De acuerdo a la normativa (Anexo 20) las áreas frágiles son aquellas cuyas características físicas
presentan alto potencial de degradación y/o desaparición de dichas características ante amenazas
naturales tales como inundaciones, derrumbes o deslizamientos, huracanes, terremotos o erupciones
volcánicas, o ante amenazas antrópicas derivadas de la realización de actividades productivas o del
establecimiento de asentamientos humanos. Se han diferenciado tres zonas de acuerdo a las
diferentes amenazas naturales presentes.
La propuesta de zona de patrimonio cultural (Anexo 20), son aquellas áreas en las cuales se ubican
sitios o monumentos de valor artístico, histórico y arqueológico, declarados por la autoridad
competente.
34
ZONA I: RESERVA NATURAL Y AMORTIGUAMIENTO
Propuesta del límite de la reserva: Cuenca formada por el cráter, desde el inicio del escarpe del borde
interno de la caldera incluyendo el espejo de agua.
Área: 4.65 km2
Nivel de Amenaza por sismicidad: Alto PGA= 3.85 m/s2 (Peack Ground Aceleration) Mapa de
Amenazas Sísmica GSHAP 1999. INETER. Amplificación sísmica por efecto topográfico en el borde de
Caldera.
Nivel de Amenaza Volcánica: Baja. Mapa de Amenazas Volcánica. Ineter 1995.
Recomendaciones generales:
• Plan de Manejo para zonificar y normar el uso del suelo.
• Orientar las intervenciones en el territorio y aprovechamiento sostenible de los recursos a través de
normas de uso que definan espacios con diferentes funciones de preservación, restauración y
aprovechamiento, manteniendo de esta manera funciones productivas y reguladoras de los
ecosistemas.
• El Plan de Manejo deberá tener en cuenta las propuestas de Categorías o subzonas en función de
los Riesgos Geológicos presentes, reforzando las medidas según las características de las subzonas,
contribuyendo a la reducción de la vulnerabilidad.
SUBZONA ÁREA DE AMORTIGUAMIENTO
Propuesta del límite del área: Área colindante con la propuesta de límite o inicio de la Reserva Natural.
Borde de Caldera o zona de transición entre caldera y meseta.. Presenta desde el escarpe de caldera
hacia el oeste o núcleo urbano anchuras de 200 a 600m aproximadamente. Comprende la zona de
recarga de las microcuencas de la Laguna de Apoyo, así como las microcuencas en dirección noroeste y
suroeste hacia Masaya y San Juan de Oriente respectivamente.
Área: 0.83 km2
Pendientes: entre 8 y 36 % (5 y 20 grados)
Fallas geológicas locales: Alta por fallamiento activo.
Efecto topográfico y pendientes: Alto, en borde de caldera
Grado de amenaza por inestabilidades: Predomina Muy Bajo, en sitio puntual Alto
Grado de susceptibilidad por inestabilidades: MEDIO a BAJO.
Uso actual del suelo: humanizado, tanques almacenamiento de hidrocarburos, cultivo mixto, bosque
matorraloso y latifoliado, café con sombra.
Manejo actual del suelo según su capacidad: De sobre utilizado a adecuado.
Restricciones del uso del suelo: Altas para el desarrollo de asentamientos humanos y cultivos mixtos
por ser suelos expuestos a erosión por inestablidad de laderas, erosión hídrica y eólica.
Recomendaciones:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Reforestación urgente en el borde interior de la caldera.
La zona altamente erosionadas protegerlas con barreras vivas (vetiver y grama maní) y barreras
muertas.
Al inicio de la reserva sembrar bambú para rompe vientos y en lo posible frutales. No permitir avance
de parcelas agrícolas.
Estricta supervisión en la tala de árboles.
Bosques de matorral dejarse en recuperación natural y/o sistemas agroforestales.
Fomentar el cultivo perenne y café con sombra.
La construcción de viviendas se limita a una vivienda de aprox. 200 m2 por hectáreas y en pendientes
no mayores de 15 %; con estudios detallados básicos necesarios como topografía a detalle,
ingenieriles-estructurales, geotécnicos, geológicos y diseño arquitectónico. (según INETER y
Alcaldía).
Auditoría ambiental a Unidad Militar.
El Mirador de Catarina requiere un reordenamiento acorde con el ambiente paisajístico,
construcciones livianas, antisísmicas y planificar su desarrollo.
Plan de evacuación.
35
•
•
•
•
Regular ubicación de torres de telefonía, televisión y otras señales repetidoras; a fin de no quebrantar
el entorno paisajístico.
Implementar un Plan de Gestión de Riesgos.
Delimitar área de amortiguamiento,
Realizar estudio a detalle del sitio o zona a construir.
Actividad Productiva: Cítricos, frutales, café orgánico, madera preciosa con planes de manejo,
ecoturismo a pie y caballo; apicultura.
Incentivo Económico: Bonos ambientales por buen manejo del suelo, protección de acuífero y ladera.
SUBZONA ÁREA FRÁGIL POR INESTABILIDAD DE LADERAS
Propuesta del límite del área: Inicia en el escarpe de caldera hasta la zona de ladera suave. Conforma
la parte alta de las microcuencas de la laguna de Apoyo.
Área: 2.17 km2.
Pendientes: >30 % (>17grados) y taludes verticales, expuestos a erosión por inestabilidades, hídrica y
eólica.
Grado de amenaza por inestabilidades: Predomina ALTO
Grado de susceptibilidad por inestabilidades: ALTO
Uso actual del suelo: Bosque latifoliado, matorral, pasto y cultivo mixto.
Manejo actual del suelo según su capacidad: De adecuado (bosque) a sobre utilizado (matorral, pasto
y cultivo mixto).
Restricciones del uso del suelo:
• Tierras no aptas para el desarrollo de asentamientos humanos;
• No permitir deforestación ni avance de parcelas agrícolas;
• No explotación minera.
Recomendaciones:
• Supervisión estricta del uso del suelo y explotación minera.
• Evitar la disminución de la cobertura forestal y promover la recuperación de la misma especialmente
en las zonas escarpadas.
• Supervisión estricta en tala de árboles e incendios. Los bosques de matorral dejarse en recuperación
natural y/o sistemas agroforestales.
• Disminuir los procesos erosivos en las partes altas de la cuenca provenientes de inadecuados usos
del suelo, así como la provocada por caminos, carreteras, obras de infraestructura, vía férrea y
asentamientos humanos.
• Manejo integral de las cuencas promoviendo medidas de manejo adecuado de los suelos,
principalmente en áreas periféricas a nacimientos de cuerpos de agua, zonas de recarga y áreas de
bosque.
• En las zonas susceptibles de deslizamientos, hundimientos, etc y sus áreas de influencia no se
deberán planificar asentamientos humanos o actividades productivas.
• Señalizar las áreas en Riesgo.
• En los asentamientos humanos o infraestructuras expuestos a amenazas deberán implementarse
acciones correctivas conducentes a prevenir, contener y mitigar los efectos que pueden causar
dichas amenazas.
• Existen puntos inventariados en zonas de erosión donde es importante implementar medidas de
mitigación como barreras vivas, rompevientos, etc.
• La planificación de nuevas actividades se deberá tomar en cuenta las condiciones de riesgo y
amenazas existentes y deberán presentar estudios de detalle, (según recomiende INETER y
Alcaldía).
Actividad productiva:
• Zona adecuada para bosque latifoliado con especies nativas.
• Áreas de pastos y cultivos mixtos deberán cambiar su uso paulatinamente a agroforestal; a nivel de
fincas.
36
•
La ubicación de inversiones deberá contribuir a la articulación de las actividades productivas y
corregir los desequilibrios territoriales, así como a la reducción de desastres.
Incentivo económico: Bonos ambientales por buen manejo del suelo, protección de acuífero y ladera.
SUBZONA ÁREA FRÁGIL POR IMPACTO DE INESTABILIDAD DE LADERAS
E INUNDACIONES REPENTINAS
Propuesta del límite del área: Inicio de ladera suave finalizando en la zona frágil por inundación o zona
costera. Conforma la parte media de las microcuencas de la Laguna de Apoyo.
Área: 1.96 km2
Pendientes: entre 15 y 30 % (8,5 y 17 grados)
Grado de amenaza por inestabilidades: Predomina MEDIO. Zona de impacto de inestabilidades o de
deposición del material derrumbado y/o arrastrado.
Grado de susceptibilidad por inestabilidades: De MEDIO a ALTO. Zona de paso de inundaciones
repentinas
Uso actual del suelo: Bosque latifoliado, matorral, pasto y cultivo mixto.
Manejo actual del suelo según su capacidad: De Adecuado, subutilizado y sobre utilizado.
Restricciones del uso del suelo:
• Tierras no aptas para el desarrollo de asentamientos humanos.
• No permitir la deforestación.
Recomendaciones:
• Uso restringido del suelo.
• Ubicar las áreas donde el uso actual del suelo es utilizado como pequeñas parcelas agrícolas y
seleccionar las más aptas para tal uso, implementando medidas de conservación de suelos e
incentivando las áreas hacia la Agroforestería.
• Control estricto en la tala de árboles e incendios. Se debe tener en cuenta la influencia de los flujos
hídricos provenientes de las zonas altas protegiendo y recuperando las riberas de las quebradas.
• Tener en cuenta los riesgos de contaminación y alteración del paisaje, provenientes de los
asentamientos humanos y actividades económicas en las zonas circundantes, y la vulnerabilidad de
estos asentamientos ante las amenazas a las que están expuestas.
• Especial atención a los establecimientos y expansiones de asentamientos humanos ubicados en
zonas de relleno mal compactadas o tierras cubiertas por depósitos gruesos o suelos de aluvión por
no ser tierras aptas para tal fines. Igual atención a las ubicadas a menos de 50 metros del límite de
máxima crecida o cota de inundaciones de cuerpos de agua y quebradas.
• Realizar acciones conjuntas con las alcaldías de San Juan de Oriente, Diriá, Diriomo, Granada y
Masaya para declarar la actual Reserva Natural de la Laguna de Apoyo como patrimonio geológico y
ambiental de la zona.
Actividad productiva:
• Bosque latifoliado con especies nativas con planes de manejo.
• Áreas de pastos y cultivos mixtos deberán cambiar su uso paulatinamente a agroforestal y /o viveros
a nivel de fincas.
Incentivo económico: Bonos ambientales por buen manejo del suelo con agroforestería.
SUBZONA ÁREA DE PATRIMONIO CULTURAL (CEMENTERIO INDÍGENA)
Propuesta del Área: 2 manzanas. Cementerio Indígena, se encuentran piezas como vasijas de cerámica
y piedras de moler que posiblemente pertenecieron a la tribu CHOROTEGAS; de alto valor arqueológico.
Uso actual del suelo: Cultivos mixto, sin prácticas de conservación.
Manejo actual del suelo según su capacidad: Sobre utilizado.
Restricciones del uso del suelo: Alta para la construcción de viviendas y cultivo mixto.
Recomendaciones:
• Concienciar al dueño del valor arqueológico que el sitio representa.
37
•
El Consejo Municipal debe declararlo como patrimonio cultural de la “Meseta de los Pueblos
Blancos”.
Actividad Productiva:
• Rancho (museo) exposición de algunas piezas encontradas e historia indígena;
• Arboretum y jardines ornamentales.
Incentivo económico: Pago por visita al sitio, revertido a su cuido y protección.
SUBZONA AREA FRÁGIL POR INUNDACIÓN (ECOTURISMO)
Propuesta del límite del área: Zona costera entre 50 y 140 metros de ancho a partir del espejo de agua.
Conforma la parte baja de las microcuencas de la Laguna de Apoyo.
Área: 0.51 km 2.
Pendientes: Predomina <15 % (< 8.5 grados). Áreas puntuales > 15 %.
Grado de amenaza por inestabilidades: Predomina Bajo, con sitios puntuales de ALTO
Grado de susceptibilidad por inestabilidades: MEDIA.
Grado de susceptibilidad por inundación: ALTA. Área de 20 metros de ancho a ambos lados de las
quebradas por recurrencia de flujos torrenciales (correntadas o inundaciones repentinas). La zona costera
50 metros a partir de la línea de agua, zona susceptible a inundación.
Uso actual del suelo: Humanizado y turismo.
Manejo actual del suelo según su capacidad: Sobre utilizado. Sin bosque ribereño, matorral a área
humanizada.
Restricciones del uso del suelo:
• ALTA para la construcción de viviendas y restaurantes; debido a inundaciones ó “revenidos” de fuerte
poder erosivo pudiendo generar pérdida de vidas humanas y daños en viviendas e infraestructuras
(caminos, tendido eléctrico).
• Zona costeras susceptible a inundación por crecida de la Laguna.
• Circulación restringida de vehículos pesados.
• No permitir deforestación.
• No permitir basureros clandestinos.
Recomendaciones:
• Área para turismo contemplativo y aventura
• Señalizar los puntos críticos por inundaciones repentinas (flujos torrenciales) e impacto de
inestabilidades (flujos de detritos).
• Reforestación exhaustiva en la riberas de las quebradas (20 m a ambos lados) y zonas de impacto de
inestabilidades.
• Implementación de Plan de Gestión Local de Riesgo.
• Ubicar 2 ó 3 centros de refugios para atender a pobladores de zonas donde se ha identificado alta
susceptibilidad por inundaciones.
• Distancia del sumidero o letrina 120 m. aproximadamente del espejo de agua.
Actividad Productiva: Bosque latifoliado y agroforestal con planes de manejo. Áreas de pastos y cultivos
mixtos deberán cambiar su uso paulatinamente a agroforestal y /o viveros a nivel de fincas.
Impuesto ambiental: 0.5% y el 1% anual agregado al IBI dueños de quintas y hoteles, respectivamente;
destinado a la protección de laderas, acuífero y biodiversidad.
SUBZONA ÁREA CENTROS DE COMARCAS
El municipio de Catarina posee las siguientes comarcas:
1. Pacaya: Ubicada al Noreste del municipio, a una distancia de 2.6 kms del casco urbano, con una
población del 12.6% de la población total. Esta comarca abarca los caseríos de Campo Alegre, Casa
Colorada, Los Carranza, Los Ceibos, Campo Alegre, El Mamón y Los Cocos. La forma de transporte
es a pie desde el casco urbano por camino peatonal. Disponen de excelente red vial adoquinada que
comunica con Masaya. Los caseríos de Casa Colorada y Los Carranza se ubican a lo largo de
caminos, con un excelente potencial paisajístico.
38
2. Diriomito: Ubicada al Noreste del municipio a una distancia de 3 kms, con una población de
aproximadamente 6 %. Con caseríos muy próximos como Tanque de Agua, Los Cocos y el Mirador
de Diriomito. Forma de transporte a pie y vehículo, camino adoquinado.
3. Valle La Laguna – Cuatro Esquinas: Hacia el Noreste del municipio y a una distancia aproximada de
5 kms. del casco urbano, con el 7 % de la población. Las viviendas se disponen a lo largo de la
carretera. Excelente vía de comunicación, con acceso a las ciudades de Masaya y Granada.
Pertenece al municipio solamente la parte Sur de la comarca, debido a que el camino es el límite
municipal entre Catarina y Masaya.
4. Plan de la Laguna: Hacia el Noreste y Este del municipio, a una distancia promedio de 3.6 kms. del
casco urbano, y 8.9 % de población. Es el caserío más distante del municipio. Prácticamente toda la
zona costera está ocupada de lujosas quintas veraniegas, cuidadores, restaurantes y últimamente
villa Norome. La vía de comunicación es carretera y camino de macadán.
Los caseríos y centros presentan servicios básicos (agua y electricidad) ubicándose en los centros de
comarcas las unidades base (salud) y escuelas.
Límite del área: Comprenden las zonas ubicadas dentro del área rural, en las que se mezclan los usos
de la tierra y las formas de vida del campo y la ciudad. Se han definido los cuatro Centros de Comarcas:
Pacaya, Diriomito, Valle la Laguna y Plan de la Laguna.
Pendiente: Variable según localización de la comarca desde 17 a 57% (10 – 30 grados).
Fallas geológicas: ALTO. Fallas activas locales.
Efecto topográfico: ALTO. Comarcas Pacaya, Diriomito, Valle la Laguna y caseríos ubicado a lo largo
de la carretera Pacaya – Cuatro Esquinas, sobre borde de caldera.
Grado de amenaza por inestabilidades: Predomina Medio en borde de caldera.
Grado de susceptibilidad por inestabilidades: ALTO a BAJO.
Uso actual del suelo: Cultivo Mixto, humanizado, agroforestal, bosque latifoliado, café con sombra.
Manejo actual del suelo según su capacidad: De sobre utilizado a adecuado.
Restricciones del uso del suelo:
• Altas restricciones para el desarrollo de asentamientos humanos en borde de caldera y cercana a
quebradas.
Recomendaciones:
• Políticas de desarrollo en función de equilibrar el crecimiento comarcal. Verificar servicios asignados
a estos asentamientos.
• El suelo destinado a áreas humanizadas quedan sobreutilizadas cuando están sobre suelos agrícolas
productivos, por tanto planificar adecuadamente alrededor de las ya existentes; preferiblemente
estructuras verticales 2 ó 3 plantas.
• Aplicar normas constructivas y supervisión técnica.
• Debido a la situación en borde de caldera de los centros de comarcas, se recomienda visualizar el
crecimiento de los caseríos a los cuales pertenecen.
Actividad Productiva: Cítricos, café orgánico, madera preciosa con planes de manejo, ecoturismo a pie
y caballo, y apicultura.
Incentivo Económico: Bonos ambientales por buen manejo del suelo.
39
7.3.2
Zona II – Casco Urbano y Zona de Expansión
Figura 7: ZONA II – Casco urbano y zona de expansión.
Criterios de delimitación:
El municipio no dispone de un Plan Municipal de Desarrollo, por tanto se realiza la propuesta sobre el
criterio de delimitación de las zonas, como continuidad física del trazado de calles, lotificación y
actividades económicas y de servicios que constituyen el tramado urbano.
ZONA II: CASCO URBANO Y ZONA DE EXPANSIÓN
Área: 0.82 km2. Comprende el área de concentración de viviendas, con infraestructura básica de
servicios, equipamiento social, educativo, sanitario y recreativo y potencial expansión urbana alrededor
del área urbana hacia el área Norte y Noroeste. Se asienta a lo largo de la meseta.
Nivel de Amenaza por sismicidad: Alto PGA= 3.85 m/s2 (Peack Ground Aceleration) Mapa de
Amenazas Sísmica GSHAP 1999. INETER. Amplificación sísmica por efecto topográfico en el borde de
Caldera.
Nivel de Amenaza Volcánica: Baja. Mapa de Amenazas Volcánica. Ineter 1995.
Recomendaciones generales:
• Elaborar un Plan de Desarrollo Municipal (PDM).
• Elaborar un mapa de asentamientos humanos de acuerdo al plan de desarrollo estratégico del
municipio.
• Estricta aplicación del CNC-98 para la zonas sísmicas 4 y 5.
40
SUBZONA ÁREA CASCO URBANO OCUPADO
Área: 0.36 km 2. Comprende el área de concentración de viviendas articuladas por calles, avenidas,
caminos y andenes con niveles de infraestructura básica de servicios, dotada del nivel básico de
equipamiento social, educativo, sanitario y recreativo. Ocupa el área sur del municipio abarcando gran
parte a lo largo de la meseta.
Pendientes: entre 0 y 17 % (0 y 10 grados).
Fallas Geológicas: Alta por fallamiento local.
Amplificación Sísmica: Efecto de sitio en algunos puntos del casco urbano, principalmente cerca del
cementerio.
Grado de amenaza por inestabilidades: Residual
Grado de susceptibilidad por inestabilidades: BAJO.
Uso actual del suelo: Humanizado (65.5% de la población total 9357 hab.) viveros, ornamentales y
ecoturismo.
Manejo actual del suelo según su capacidad: Adecuado.
Restricciones del uso del suelo: Apta para desarrollo de asentamientos humanos planificado.
Recomendaciones:
• Elaborar Plan de Desarrollo Municipal (PDM).
• Adecuado drenaje pluvial y aguas negras.
• Plantar árboles rompevientos, especialmente hacia el sector Mirador, Escuela, Base Militar y Barrio
La Cruz.
• Estricta aplicación del CNC-98 para la zonas sísmicas 4 y 5.
• Control estricto en calidad de los materiales de construcción.
• Construcciones de dos plantas es factible, regulado por el PDM.
• Regular ubicación de torres de telefonía, televisión y otras señales repetidoras; a fin de no quebrantar
el entorno paisajístico.
Actividad Productiva: Cerámica, bambú, artesanía, viveros de cítricos, ornamental y madera preciosa;
café orgánico, ebanistería, apicultura, comercio; guías ecoturísticos.
Incentivo Económico: Industria artesanal de abono orgánico.
SUBZONA ÁREA DE PROVISIÓN O EXPANSIÓN URBANA
Área: 0.46 km2. La propuesta de expansión urbana se sitúa alrededor del área urbana principalmente en
el área norte. Sin embargo dependiendo del PDM de la municipalidad esta pudiera darse en las zonas de
conurbación.
Pendientes: entre 0 y 17 % (0 y 10 grados)
Grado de amenaza por inestabilidades: Residual.
Grado de susceptibilidad por inestabilidades: BAJO.
Uso actual del suelo: Cultivos mixtos, bosque latifoliado y humanizado.
Manejo actual del suelo según su capacidad: Adecuado. Sin embargo són suelos productivos. Si se
opta por definir en otras zonas la expansión urbana, ésta zona se recomienda para uso agrícola con
moderadas restricciones, conforman parte de las pocas zonas de Clase III (mejores en el municipio).
Restricciones del uso del suelo: Planificado desarrollo de asentamientos humanos.
Recomendaciones:
• Estricta aplicación del CNC-98 para las zonas sísmicas 4 y 5.
• Eficiente drenaje pluvial, sistema de aguas negras, árboles rompevientos.
• Control estricto en calidad de los materiales de construcción.
• Viviendas de dos plantas factible, regulado a través de PDM.
• Dejar un área de 20 m. de ancho a ambos lados del tendido eléctrico de alta tensión.
• Las áreas humanizadas quedan sobreutilizadas cuando están sobre suelos agrícolas clase II y III.
• Dependiendo del PDM, él área de expansión pudiera plantearse en las diferentes comarcas,
principalmente en sus caseríos, ya que los centros comarcales se extienden en el margen del borde
de la caldera el cual se recomienda un exhaustivo control en su crecimiento.
Actividad Productiva: Cerámica, bambú, artesanía, viveros de cítricos, ornamental y madera preciosa;
café orgánico, ebanistería, apicultura, comercio; guías ecoturísticos.
Incentivo Económico: Industria artesanal de abono orgánico.
41
7.3.3
Zona III – Meseta y Cerros de Catarina
Figura 8: ZONA III – Meseta y Cerros de Catarina
ZONA III: MESETA Y CERROS DE CATARINA
Propuesta del límite del área: Área que comprende la mayor parte de la meseta, donde la población se
caracteriza por su ubicación dispersa o mínimamente concentrada y cuyas actividades económicas en
general se basa el aprovechamiento directo de los recursos naturales.
Recomendación: En ausencia de un Plan de Manejo del Área de Reserva Natural y un Plan de
Desarrollo Municipal se recomienda que el área rural que bordea la caldera se maneje como zona de
amortiguamiento de la Reserva Natural, por ser zona de recarga hídrica, por tanto zona forestal,
agroforestal y mantenimiento de la cobertera vegetal.
SUBZONA ÁREA RIBEREÑA A LA RED DE DRENAJE
Propuesta del Límite del área: Áreas próximas a riveras de quebradas. Se propone manejar 20 metros
a cada lado de las quebradas que nacen el borde la caldera y se dirigen hacia el noroeste y suroeste del
municipio comprendiendo áreas de las diferentes subzonas A, B y C.
Pendiente: >50% (27grados).
Grado de Susceptibilidad por inestabilidades: MEDIO a ALTO.
Uso actual del suelo: Matorral, latifoliado, café con sombra.
Manejo actual del suelo según su capacidad: De sobreutilizado a adecuado.
Restricciones del uso del suelo:
• Área de 20 metros a cada lado de la quebrada para protección de quebrada.
42
Recomendación:
• Prácticas de conservación de suelos y agua para disminuir la erosión y arrastre de sedimentos.
• Bosque de galería con nichos multipropósitos.
• Cercano a la zona ribereña puede hacerse viveros y aprovechar la humedad de las quebradas.
Actividad productiva: Viveros, ornamentación, musáceas, cítricos.
Incentivo económico: Bonos ambientales por bosque de galería y mantener retroalimentación de
acuíferos.
SUBZONA ÁREA FORESTAL Y AGROFORESTERIA
Área: 1.7 km2. Comprende área de meseta; con alturas que oscilan entre 380 hasta 620 msnm.
Pendientes: entre 0 y 57 % (0 y 30grados), suelos expuestos a erosión hídrica.
Grado de amenaza por inestabilidades: Predomina MEDIO.
Grado de susceptibilidad por inestabilidades: De MEDIO a ALTO.
Uso actual del suelo: Mixto, café con sombra y agroforestal.
Manejo actual del suelo según su capacidad: De sobre utilizado a adecuado.
Restricciones del uso del suelo: No aptas para cultivos mixto (maíz, frijol, sorgo)
Recomendaciones:
• Zona de vocación agroforestal y forestal, suelo clase VI y VII. La mayoría de los suelos presentan
poca profundidad, textura franco arenosa y arcillosa, susceptible a la erosión.
• Las prácticas agrícolas se restringen a plantaciones de frutales o café en zonas donde la altura y el
clima lo permiten.
• La reforestación en zonas de pendiente deberá contemplar la selección de especies nativas y de uso
múltiple (leña, madera y alimento para ganado).
• En áreas de mayor pendiente se deberá definir el sistema de manejo forestal en la modalidad de
conservación y protección.
• El Bosque se presenta muy intervenido por lo que requiere de un estricto control de incendios en el
período seco.
• Esta área se concentra alrededor de los cerros Pacaya (622 m), cerro La Cruz (610 m), Santa María
(550 m) y Loma Grande (510 m) y sus alrededores.
Actividad productiva: En la cima y alrededores de los cerros implementar apicultura, café, cítricos,
frutales, madera preciosa para ebanistería, bambú para artesanía.
Incentivo económico: Bonos ambientales por agroforestería y recarga de acuíferos.
SUBZONA ÁREA AGRÍCOLA CON ALTAS RESTRICCIONES
Propuesta del límite del área: Se sitúa en la meseta con alturas de 420 a 520 msnm. al Norte de la
propuesta de expansión urbana, Oeste del borde de la caldera compartiendo área con las zonas
propuestas forestales. Comprende las partes alta-medias de las microcuencas de la parte Noroeste que
van hacia Masaya.
Área: 1.78 km2.
Pendientes: entre 0 y 36 % (0-20 grados). Suelos expuestos a erosión hídrica, en algunos sitios ALTA.
Grado de amenaza por inestabilidades: Predomina BAJO
Grado de susceptibilidad por inestabilidades: BAJO. En quebradas de MEDIO a ALTO.
Uso actual del suelo: Mixto, café con sombra y agroforestal.
Manejo actual del suelo según su capacidad: sobre utilizado a adecuado.
Restricciones:
• Limitaciones importantes para uso agrícola por pendiente, suelo clase IV.
• Erosión y estrato de material endurecido (talpetate).
Recomendaciones:
• Los suelos que están siendo utilizados con fines agrícola deberán implementarse prácticas de
conservación de suelos en mayor medida que en los suelos de la zona A.
43
Actividad productiva: ornamentación, musáceas y agroforestal.
Incentivo económico: Bonos ambientales por prácticas de conservación de suelos con curvas de nivel y
abono orgánico.
SUBZONA ÁREA AGRÍCOLA CON MODERADAS RESTRICCIONES
Propuesta del límites del área: Comprende el área norte de la meseta; con alturas que oscilan entre
480 y 420 msnm.
Área: 0.78 km2.
Pendientes: entre 0 y 36 % (0 y 20 grados), suelos expuestos alta erosión hídrica.
Grado de Amenaza por inestabilidades: Predomina Bajo
Grado de Susceptibilidad por inestabilidades: BAJO. En quebradas de medio a alto.
Uso actual del suelo: Cultivo mixto, agroforestal, ornamentales.
Manejo actual del suelo según su capacidad: De sobre utilizado a adecuado.
Restricciones del uso del suelo: Principal limitante son las pendientes en cultivo mixto, terraceo
necesario con curvas de nivel.
Recomendaciones:
• Suelos aptos para cultivos anuales, semiperennes y perennes, producción forestal, músaceas y
ganadería de doble propósito (clase III).
• Se deben utilizar prácticas de conservación de suelo como siembra en curvas a nivel, establecimiento
de cultivos en terrazas, barreras vivas. Alternancia de cultivos. Ej: maíz de primera y frijoles de
postrera; con abono orgánico o diversificación de cultivos para el control de plagas y enfermedades;
así como fortalecer la economía familiar.
Actividad productiva: Cultivos mixtos, cítricos, plátanos, pasto.
Incentivo económico: Bonos ambientales por prácticas de conservación de suelos con curvas de nivel.
8 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Geología Local
Conclusiones:
o Los suelos donde está asentado el municipio son productos volcánicos del Cuaternario Reciente
como pómez, escoria (hormigón rojo) pocos cohesivos; y materiales más consistentes como tobas y
basaltos.
o Las laderas que bordean la caldera de Apoyo, está compuesta por las unidades pómez de Apoyo,
lavas basálticas, andesíticas y dacíticas, material coluvial, aluvial y suelos residuales.
o Los materiales de construcción identificados en el municipio son tobas pumítica semi compacta a
compacta y una unidad de arcilla. Ambos materiales son explotados artesanalmente para la
construcción de viviendas y elaboración de cerámica.
o La explotación “tajo abierto” en las canteras pómez deja taludes verticales, susceptibles a derrumbes.
o Se localizaron 4 fallas geológicas activas y lineamientos importantes alrededor de la Caldera de
Apoyo; inventariadas y registradas en la base de datos.
o Los estudios geofísicos realizados en el casco urbano de Catarina, comprueban la existencia de una
falla que atraviesa la zona urbana con orientación noroeste – sureste.
Recomendaciones:
• Reunir a dueños de canteras para implementar un plan de restauración de las minas ya abandonadas
para proteger los taludes verticales y disminuir el impacto visual por los “huecos” posterior a la
extracción.
• Rellenar las minas con materiales que se extraen de la misma cantera o con materiales de
escombros de construcción
• Cercar las canteras cercanas al casco urbano y señalizar con rótulo “peligro”, ya que representan un
riego para niños y también animales. Finalizada la extracción, éstas deben ser restauradas
inmediatamente.
• Prohibir la extracción de materiales en la zona del Mirador de Catarina y a lo largo de la antigua línea
férrea.
44
•
•
•
•
Mantener vigilada la zona en la medida de lo posible y aplicar multas. En anexo 3 se presenta un
inventario de estos sitios.
Obtener permiso ambiental para toda actividad de extracción de material que se realice municipio,
previa inspección.
Solicitar asesoría técnica para la explotación de materiales de construcción al MIFIC-ADGEO,
institución encargada de la supervisión de labores mineras.
Ejercer un control de no extracción sobre la zona de ladera, donde aflora materiales de construcción
como toba pumítica, pómez friable, escoria roja (hormigón rojo), arcilla y basaltos fracturados.
Sismicidad
Conclusiones:
Las zonas sísmicas que afectan el Municipio son:
o Zona de la cadena volcánica, altamente fracturada y lugar de numerosos sismos con magnitudes
hasta 6.5. El eje de esta zona se encuentra a unos 1.5 km al Noreste del sitio (Anexo 9).
o Zona de subducción, choque de placas téctonicas Cocos y Caribe, donde suele ocurrir terremotos
hasta magnitudes de (M=7 a 8).
o Según GSHAP (1999) el valor de la amenaza sísmica en roca, es decir, por debajo de las capas
blandas para Catarina es de 3.85 m/s2 g. Este valor corresponde a un nivel ALTO de amenaza
sísmica, en particular por los terremotos cuyo origen sea por fallas geológicas locales y los de la zona
de subducción.
o El estudio Efecto de Sitio realizado en el casco urbano de Catarina indica que gran parte de los
suelos son de un mismo tipo de material y que posee las mismas características estratigráficas
espesores, densidades y sobre todo velocidades de ondas SH.
o Los resultados del Estudio geológico–geofísico de fallamiento en el casco urbano de Catarina
detectan la presencia de dos fallas superficiales en la parte central del casco urbano.
o Las estructuras geológicas indicadas corresponden a fallamiento reciente y activo, asociado al
ambiente volcano-tectónico de la Caldera de Apoyo. Se observaron estas pequeñas fallas con
desplazamientos verticales desde 0.10 metros hasta de 0.70 metros, de horizontes de pómez; y se
asume guardan relación con el fallamiento de la caldera de la Laguna de Apoyo.
Recomendaciones:
• Considerar ALTO nivel de la amenaza sísmica en el desarrollo de proyecto urbanísticos y en proceso
de planificación del municipio, aplicando medidas de construcción antisísmica y revisión de las
construcciones ya existentes.
• Capacitar anualmente a maestros de obras y albañiles del municipio en cuanto a la aplicación de la
cartilla o manual construcción y calidad de los materiales.
• Aplicar el Reglamento Nacional de la Construcción (RNC-83) para las Zonas Sísmicas 4-5
• Implementar supervisión técnica por parte de la Alcaldía tanto para la construcción y calidad de los
materiales.
• Considerar la expansión urbana hacia zona de menor perturbación sísmica, consideradas hacia el
noroeste, este, suroeste del municipio.
• Construir viviendas de dos plantas, con cálculos estructurales específico para zonas sísmicas 4-5;
considerando los resultados del estudio Efecto de Sitio en la zona urbana.
• Planificar un reforzamiento estructural para las viviendas e infraestructura de media a alta
vulnerabilidad.
Inestabilidad de Laderas
Conclusiones:
o Este tipo de amenaza es variable en el municipio va de BAJA a ALTA: La zona de meseta es
relativamente más estable, excepto las aéreas circundantes a quebradas donde se cartografiaron
deslizamientos a orillas de cortes de caminos (Cerro Pacaya, Carretera Catarina–Masaya y Camino
Loma Grande).
o Las áreas de mayor grado de inestabilidad se localizan a partir de la cuenca que forma la línea de
escarpe de la Caldera de Apoyo, laderas altamente inestables, desforestada con pendientes mayores
de 30º y taludes verticales, capas de pómez entre 30 a 70 metros de espesor, friable; basaltos
altamente fracturados intercalados por escoria suelta, suelos degradados, erosión altamente
progresiva. Zona de deslizamientos complejos donde actúa uno o varios fenómenos de inestabilidad.
o Durante el terremoto de Julio 2000 se inventario sitios puntuales donde se produjo fracturas, fisuras,
grietas, derrumbes y hundimientos, alrededor de la caldera (Anexo 17). Las zonas que a
continuación se mencionan tienen un nivel de amenaza ALTO por deslizamientos: deslizamientos
45
superficiales, complejos, caída de bloques, derrumbes, hundimientos, flujos de lodos y detritos (Anexo 12 y
o
15).
Mirador de Catarina, Complejo Educativo, Mirador Cubanitos, Sector Proyecto Rancho Monterrey y El
Deslave, camino antiguo línea férrea, carretera hacia el Plan de La Laguna. Además del grado de
amenaza por deslizamientos, la zona es afectada por erosión, carcavamiento y flujos torrenciales.
Recomendaciones:
• Reforestar las aéreas que se encuentran sin vegetación con especies que ayuden a disminuir la
erosión, grama maní, rompe viento, especialmente en el sector Mirador de Catarina, Escuela, Base
Militar y Cerro La Cruz.
• Plantar caña de bambú para retener el suelo y disminuir la erosión en zonas de ladera escarpada.
• Restringir acceso vehicular en el sector de la antigua línea férrea desde el punto conocido como
Zaratoga hasta Casa Colorada, esta zona es de alta amenaza por deslizamientos.
• Colocar rótulos indicando la peligrosidad del área en las zonas de alta amenaza. Especialmente en la
carretera que baja a la laguna que indiquen “zona de derrumbes”.
• Restringir la construcción de viviendas permanentes o semipermanentes, especialmente en el borde
y escarpe de caldera.
• Realizar estudios básicos para el desarrollo de proyecto turísticos, habitacionales o cualquier otro tipo
de actividad, especialmente en la zona “borde de caldera”.
Fenómenos Hidrometeorológicos
Conclusiones:
o En la escala de 1 al 10, el nivel de amenaza por huracanes el Municipio de CATARINA esta
clasificado como nivel 0. El nivel de clasificación 10 es el de mayor afectación y escala 1 la de
menor afectación y amenaza CERO por inundaciones, dado que el municipio no tiene ríos.
o Por las características del relieve del terreno (caldera y meseta), se han formado profundos quebradas
de corto recorrido las que se comportan como ríos durante lluvias intensas o prolongadas, con una
fuerte dinámica torrencial ocasionando inundaciones repentinas. Este comportamiento afecta la zona
urbana y rural. (Anexo 18). En la zona urbana se cartografió 5 sitios críticos por inundaciones,
ocasionadas por el insuficiente diseño de obras pluviales.
o En la zona rural se identificaron 8 sitos críticos por inundaciones a lo largo de la zona costeras donde
se cartografiaron 36 importantes quebradas. Estas inundaciones tienen origen en torrentes que se
forman con las lluvias que evacuan rápidamente a la zona baja.
o Cada año durante la estación lluviosa se reportan al menos una inundación en este sector. Situación
que favorece este tipo de evento son los muros de contención construido a lo largo de las quintas de
veraneo que impiden o frenan la evacuación de las aguas por su cauce natural.
o No se realizaron cálculos hidrológicos en estas quebradas, no obstante, en base a resultados de
fotointerpretación, observación de campo por las principales quebradas y registros históricos de
zonas inundadas y corroboradas con información de los pobladores así como perfiles topográficos
por las principales secciones se zonificó las quebradas dejando una zona ó “áreas susceptibles a
inundación.
o En la zona de salida ó zona de alta pendiente (>30º = 58%) se estimó 8 metros a ambos para cada
lado. En la zona de depósito ó zona de impacto con pendientes menores de 20º = 36% se estimó 20
metros para cada margen o lado.
o Cálculos hidrológicos para la Laguna de Apoyo no se realizaron; no obstante, la zona costera o
ribereña 50 metros a partir de la línea de costa se considera área susceptible a inundación; como
lo indica el artículo 32 inciso 6 del DE/78-2002 (Las ubicadas a menos de 50 metros del límite crecida o
cota de inundaciones de cuerpos de agua, son tierras NO APTAS para el establecimiento y expansión de
asentamientos humanos).
Recomendaciones:
• Realizar un estudio hidrológico para las zonas o puntos críticos por inundación, por Ej. “Luis Alfonso
Velásquez” o planificar su reubicación.
• Informar a dueños de quintas y pobladores a cerca de la problemática y recomendarles obras de
mitigación y prevención ante estos eventos de inundaciones.
• Señalizar con rótulos los principales sitos de inundación por quebradas.
• Controlar la expansión urbana en las zonas de quebradas, dejar un margen libre de 20 metros a cada
lado, zona de alta susceptibilidad por inundación.
46
•
•
Estructurar un plan de prevención por inundaciones en el sector “Los Ranchitos” donde están
ubicados varios restaurantes (Plan de La Laguna), dado que se encuentran en un sitio crítico.
Considerar 50 metros a partir de la línea de agua como zona susceptible a inundación, por tanto son
áreas no aptas para construcción de viviendas.
Susceptibilidad por inestabilidad de laderas
Conclusiones:
El mapa de susceptibilidad por inestabilidad de ladera para el Municipio de Catarina define TRES
NIVELES, como producto de la combinación de cinco factores o mapas temáticos (geomorfología,
pendiente, litología, deslizamientos y uso del suelo).
Zona de ALTA Susceptibilidad: Zona del territorio donde pueden tener lugar mayor frecuencia u
ocurrencia de deslizamientos, que abarca dos unidades geomorfológicas: Caldera de Apoyo y Meseta de
los Pueblos. El mapa define claramente dos elementos. Las zonas consideradas de alta susceptibilidad
son: Ladera abruptas de la caldera, quebradas encajonadas (altura/pendiente); Ladera abruptas de
meseta o profundas cañadas; Cortes de camino y carreteras, especialmente el sector donde atraviesa la
antigua línea férrea, carretera que baja a La laguna de Apoyo, camino alrededor del Cerro Pacaya. Un
tramo de camino sector Loma Grande; Ladera norte de La Laguna en sectores de su parte alta y baja;
Zona de deslizamientos complejos y deslizamientos superficiales; caída de bloques y derrumbes.
Zona de Media Susceptibilidad: Zona del territorio donde las condiciones son relativamente favorables
para la inestabilidad, que incluye, Ladera media de caldera ó zona de impacto; Ladera media de meseta,
especialmente en ambas márgenes de quebradas; Zona costera o ribereña de la Laguna de Apoyo;
Cortes de camino y carreteras; Zona de depósitos de deslizamientos, morfológicamente se expresan
como lóbulos o montículos (material coluvial).
Zona de Baja Susceptibilidad: Zona del territorio donde las condiciones son relativamente menos
favorables para la inestabilidad. La mayor concentración de esta área está ubicada en la zona de Meseta;
y una mínima parte en la zona de caldera.
Esta zona incluye: Meseta bordeada por quebradas, generalmente áreas semiplanas con pendientes no
mayores de 15 grados; Caldera de apoyo con sitios o áreas puntales, sin embargo, son zonas de impacto
de deslizamientos; Cortes de camino y carreteras; Sector de la carretera que baja a la laguna; a pesar
que el mapa indica un nivel de baja susceptibilidad, ésta se encuentra entre zona de ALTA y BAJA
susceptibilidad, por lo que no se descarta la probabilidad que la actividad por inestabilidad de laderas de
la zona alta pueda afectar estos sitios.
Recomendaciones:
• Considerar los resultados del mapa de susceptibilidad que zonifica al territorio municipal en TRES
zonas relativamente susceptibles a inestabilidad de terreno.
• Aplicar estos resultados en los programa de desarrollo a nivel municipal, con la visión de reducción
del riesgo y prevención de desastres.
• Normar y regular el desarrollo o expansión de asentamientos humanos en las diferentes zonas, por la
autoridad competente (Alcaldía Municipal); considerando el nivel de susceptibilidad en cada zona.
• Divulgar y utilizar los resultados del mapa por deslizamientos en los talleres de “Mitigación ante
Desastres y Repuesta a la Emergencia de la Comunidad” que realiza Visión Mundial en el área rural del
municipio, con énfasis a las comunidades y caseríos del Plan de La Laguna (2004 al 2006).
Vulnerabilidad física
Conclusiones:
o El municipio tiene 1507 viviendas, 1115 se localizan en el casco urbano que equivalen al 74 % y 392
en el área rural, equivalente al 26 % del total de viviendas.
o En la zona urbana se muestra un indicador de 4 habitantes por vivienda, lo que indica que no hay
hacinamiento, no así en el sector rural donde en algunas viviendas habitan más de una familia, 13
personas por casa.
o El indicador global muestra 6 habitantes por viviendas. El déficit de viviendas es bajo en la zona
urbana. La zona urbana el indicador muestra un grado de hacinamiento alto, es decir existe un alto
déficit de viviendas.
47
o
o
o
o
o
Los materiales constructivos más comunes en el casco urbano para techo es zinc (84%), le sigue
tejas (10%) y nicalit (5%). Las paredes de las viviendas están hechas de bloques (91), palma (4%)
y/o plástico y madera (3%).
En la zona rural, los materiales constructivos para techo es zinc (93 %), le sigue tejas (5 %) y nicalit
(2 %). Las paredes de las viviendas están hechas de piedra/plycen (50 %), bloque (38 % ) madera
(11 %) y adobe (1 %).
Los efectos del terremoto Julio 2002, fue significativo y tuvo un impacto negativo para la zona,
reportándose daños a viviendas e infraestructura para el municipio de Catarina y comarcas vecinas.
La evaluación de daños realizado por la alcaldía de Catarina, reportó el colapso de 3 de viviendas y
más de 17 dañadas, que posteriormente fueron eliminadas por ser inhabitables.
Actualmente en la composición de la vivienda en la zona urbana predomina una combinación de
bloque (91) y zinc (93 %); aparentemente este tipo de material y combinación es aceptable, aunque
se desconoce el “amarre o diseño estructural”. En la zona rural la composición de la vivienda es
techo zinc (93 %) con paredes de bloque (38 %) y piedra (50 %).
Recomendaciones
• Orientar a reforzar estructuralmente las viviendas existentes, ante el uso mayoritario de piedra
cantera (Diriamba y Pómez), confinándolas con vigas asísmicas, intermedias y coronas de 25 cm x
25 cm como mínimo y con columnas de 30cm x 30 cm.
• Demoler las construcciones de adobe o taquezal de más de 50 años si el estado no permite
reforzarla estructuralmente con malla electrosoldada y disminuirle la carga de techo mediante la
sustitución de teja por zinc.
• Orientar el diseño aplicando el Reglamento Nacional de la Construcción (RNC-83) con la inserción de
los nuevos datos de aceleraciones y de los espectros de respuesta de sitio, a las nuevas
construcción de vivienda.
• Orientar en las ampliaciones de vivienda construir como una estructura independiente de la ya
existente; con materiales que sean compatibles (por ejemplo concreto con concreto o bloque, acero
con acero, madera con madera) para garantizar la adherencia entre los mismos.
• Supervisar las obras de reforzamiento de las estructuras existentes, la construcción de nuevas
viviendas y ejercer control de calidad sobre la explotación de la mina de piedra cantera y los
materiales de construcción en general; competencia de la Alcaldía Municipal.
• Capacitar periódicamente a maestros de obras y albañiles locales sobre el requerimiento de utilizar
las normas mínimas de construcción (cartilla de la construcción).
• Calcular el índice de vulnerabilidad de las viviendas y demás infraestructura del municipio.
• Revisar información obtenida con los datos de las encuestas que el COMUPRED – Catarina, esta
realizando, Febrero 2005.
• Integrar la información estructural de las viviendas y su estado en la información catastral del
municipio con actualización periódica.
• Realizar un análisis de daños esperados aplicando los resultados del estudio Efecto de Sitio,
realizado en este estudio, en la zona urbana.
Zonificación Territorial
Conclusiones:
o El principal componente a considerar en la propuesta de zonificación territorial fue el uso del suelo;
para lo cual se realizó en siguiente análisis:
o Se elaboró un “mapa de series de suelo y clases de capacidad del uso de la tierra” del municipio;
esto derivó el mapa de uso potencial de los suelos. Luego se confrontó con el mapa de uso actual
para así obtener el mapa de confrontación del municipio con 3 categorías: Uso adecuado,
Subutilizado y Sobreutilizado.
o Del mapa de series de suelo y clases de capacidad se generó el mapa de uso propuesto indicando
por zonas el uso más adecuado del suelo en el municipio. Este último mapa se utilizó como insumo
para elaborar el Mapa de Zonificación Territorial.
o El mapa de series de suelo y clases de capacidad del uso de la tierra, fueron elaborados en 1972. Es
probable que algunas clases de suelo hayan cambiado su grado de capacidad debido a la erosión,
manejo y por la dinámica de los fenómenos naturales que interactúan en la zona.
o La zonificación territorial del municipio dividió en tres zonas con 12 sub zonas el territorio, según su
potencial de uso de suelo y limitaciones de los mismos; retomando los resultados del estudio del
medio físico y considerando los tres niveles estimado en el mapa de susceptibilidad por inestabilidad
de terrenos; conforme a la Política General para el Ordenamiento Territorial (INETER).
48
Recomendaciones:
ƒ Aprobar la Zonificación Territorial del Municipio para implementar las acciones propuestas en el plan
mediante una ordenanza municipal.
ƒ Dar publicación a la Zonificación del Territorio a la población, instituciones del
municipio/departamento, entes Gubernamentales involucrados en los diferentes componentes de
desarrollo municipal (Ambiental, Salud, Educación, Inversión Privada y Pública, Infraestructura, Agroforestería,
•
•
•
•
entre otros).
Realizar un estudio detallado de actualización de suelos, tanto taxonómica como de clases de
capacidad de uso y proponer los cultivos específicos que pueden establecerse en zonas aptas para
agricultura en el municipio.
Elaborar Plan de Ordenamiento Territorial, incluyendo el sistema de asentamientos humanos
(población, equipamientos, infraestructuras, articulación y vinculación de la población con su área de influencia inmediata y la
relación funcional con las localidades de su entorno microzonal, municipal y departamental).
Elaborar un Plan Director Municipal (PDM) para normar, regular y permitir el uso del suelo a las
diferentes actividades dependiendo de la capacidad del uso del suelo.
Solicitar estudios básicos para el desarrollo de asentamientos humanos, especialmente los que se
ubiquen áreas que bordan la Laguna de Apoyo y aledaños a la zona costera:
⇒
⇒
⇒
•
•
Levantamiento topográfico a detalle del sitio, curvas de nivel cada metro.
Estudios de evaluación de las amenazas geológicas e hidrometeorológicas para área de urbanización
Estudios geotécnicos y cálculos de factor de seguridad de laderas, este último para construcciones en el
borde de caldera.
⇒ Pruebas de infiltración, si el caso lo requiere.
⇒ Diseño arquitectónico acorde con el paisaje en caso que la construcción se en el borde ó zona costera de la
Laguna.
⇒ Diseño estructural de acuerdo a Reglamento Nacional de la Construcción (RNC-83) para la zona de alta
sismicidad (zona sísmica 4 – 5).
Aplicar el artículo 32 (1) D/E 78-2002: NO SON TIERRAS APTAS para el establecimiento y
expansión de asentamientos humanos las ubicadas en las laderas inestables de macizos
montañosos con pendientes mayores de 15 porciento.
Permitir la construcción de una vivienda por hectárea en la zona “borde de caldera” y “zona costera”
de la Laguna de Apoyo, con un área de construcción no mayor de 200 metros2.
Medio Ambiente
Conclusiones:
o El municipio posee una importante aérea boscosa, que está siendo disminuida por el avance de la
frontera agrícola; las quema y corte de árboles es otro problema acuciante al igual que la actividad
turística que contribuye a la disminución de áreas verdes.
o El lado Oeste de La Laguna de Apoyo es parte de la Reserva Natural, territorio municipal. A la fecha
NO existe un Plan de Manejo para cuido y protección del medio biótico y abiótico; ni ordenanzas
municipales que normen el uso del suelo, actividades turísticas, recreación, entre otras, que allí se
realizan.
o Durante este estudio se elaboró dos documentos (Rancho Monterrey y Microcuenca Mirador de Catarina)
con el objetivo de sensibilizar a las autoridades competentes sobre la problemática geoambiental
alrededor de dos importantes proyectos; que incide (hotel Norome) y podría incidir (Rancho
Monterrey) en una acelerada degradación ambiental, si no se norma y regula el uso del suelo del
municipio.
Recomendaciones:
• Realizar acciones conjuntas entre MARENA y las 5 alcaldías que comparte la Reserva Natural para
elaborar el Plan de Manejo de la Reserva Natural en el menor plazo posible.
• Divulgar los resultados del presente estudio entre los 5 municipios que comparten la Reserva Natural
e Instituciones involucradas en la temática de protección, conservación y reducción del riesgo
(MARENA/SINAP/SINAPRED/ALCALDIAS). Esto con la finalidad de concienciar sobre la problemática
geoambiental.
• Gestionar ante MARENA –SINAP – Alcaldías, lo antes posible, la emisión de un decreto ministerial
para normar y regular el uso del suelo, a la falta de un Plan de Manejo.
• Elaborar plan de reforestación con especies nativas para recuperar las aéreas deforestadas y evitar
la erosión de los suelos.
49
•
Crear un incentivo ambiental para dueños de propiedades que reforesten en zona de altas
pendientes, recarga de acuíferos.
• Redefinir el límite de la Reserva Natural en base a la geomorfología del municipio, iniciar justamente
alrededor de la línea de escarpe de caldera de Apoyo y su espejo de agua; en concordancia con la
definición de la Ley General del Medio Ambiente: “restaurar y conservar fenómenos
geomorfológicos, sitios de importancia histórica, arqueológicas, culturales, escénicos o
recreativos”.
Basureros
Conclusiones:
o El sistema de recolección de basura es un servicio parcial con que cuenta la zona urbana del
municipio. Esta es depositada en el vertedero municipal, cuyo tratamiento consiste en trincheras
donde se deposita la basura sin ningún tipo de selección; cuando ésta se llena la basura queda
expuesta, contribuyendo a la proliferación de enfermedades infectocontagiosas y mosquitos.
o En la zona urbana hay tres basureros ilegales y en la rural casi todos los arroyos/quebradas que van
a la laguna sirven de basureros. El proyecto creó un inventario de basureros a fin de que la Alcaldía,
MINSA y población puedan dar seguimiento y tratamiento para su eliminación.
Recomendaciones:
• Realizar campañas educativas con los pobladores, estudiantes, COMUPRED y CDM, lideriado por el
Centro de Salud.
• Construir nuevas trincheras, seleccionar la basura orgánica e inorgánica y elaborar abono orgánico
para viveros.
• Fortalecer el servicio de recolección de basura para que la población urbana tenga acceso a este
servicio.
• Concientizar a la población en el cambio de hábitos, principalmente en la zona del Plan de La
Laguna.
• Diseñar e implementar sistema de manejo y tratamiento de desechos sólidos para un mejor
aprovechamiento de la basura.
Análisis a calidad de las aguas de consumo humano y planta de tratamiento
Conclusiones:
Los resultados de los análisis realizados por el CIRA indican:
• El agua potable que consume la población de las zonas urbana de Catarina, San Juan de Oriente y
Niquinohomo tiene cierto grado de contaminación, el sistema de cloración es insuficiente;
• Las aguas del pozo Plan de La Laguna están contaminadas con potencial afectación a la salud
humana;
• La planta de tratamiento de aguas residuales del hotel Norome, NO funciona. Los efluentes están
contaminando las aguas superficiales y subsuperficiales. (anexo 33);
• El servicio de abastecimiento de agua es irregular para el municipio y sus vecinos. Se padece
racionamiento del vital líquido.
Recomendaciones:
• Enviar los resultados de los análisis de agua realizados por la alcaldía municipal al Ministerio de
Salud (MINSA) Catarina, Niquinohomo, Masaya y Managua, para realizar una cloración efectiva.
• Remitir los resultados de los análisis de la planta de tratamiento a MARENA delegación Managua y
Masaya, para la corrección inmediata del sistema de tratamiento.
• Coordinar el monitoreo sobre el análisis de aguas residuales a la planta de tratamiento que realiza el
hotel Norome, para llevar un eficiente control sobre los análisis.
• Iniciar una campaña de cloración de agua de los pozos ubicados a lo largo del Plan de Laguna.
• Solicitar copias de los análisis periódicos sobre la calidad de las aguas de los pozos al MINSA y
ENACAL, llevando un control de los mismos.
Complejo Turístico “Mirador de Catarina”
Conclusiones:
o La zona del complejo turístico del mirador de Catarina y sector la Escuela, es muy frágil desde el
punto de vista geoambiental. La zona es altamente afectada por erosión que va degradando la capa
de suelo que sostiene la escuálida vegetación que posee esta zona. La erosión ha ido deteriorando
poco a poco los suelos, en los que se han formado incisiones que han ido desarrollando cárcavas
50
o
profundas y dejando taludes verticales que han favorecido a los fenómenos de inestabilidad de
laderas.
Los resultados del estudio del medio físico del territorio indican que esta zona tiene un Alto nivel de
amenaza por deslizamiento, así también lo señala mapa de susceptibilidad por inestabilidad de
laderas. Esta situación hace que sea una zona de alta peligrosidad, peligro que se transfiere a las
edificaciones existentes y en alguna medida para sus visitantes. Por tanto se considera zona de
ALTA RESTRICCION para la construcción de infraestructura.
Recomendaciones:
Implementar un plan de reordenamiento en este sector relacionado al desarrollo turístico – urbanístico y
de protección ambiental; considerando los siguientes aspectos:
• Considerar el alto nivel de amenaza y deslizamiento del área, por tanto no someter a sobrecarga a la
ladera.
• Diseñar un plan de evacuación antes eventos sísmicos, vientos y lluvias.
• Señalizar los puntos de mayor peligro para evitar accidentes o pérdidas de vida humanas.
• Las futuras construcciones deberán ser diseñadas acorde con el ambiente paisajístico del sitio, por
tanto construcciones de concreto no deberán permitirse.
• Presentar diseño de construcción en caso de ampliaciones en el complejo turístico a la Alcaldía
Municipal.
• Iniciar a la mayor brevedad posible un control de erosión, aplicando barreras muertas y vivas.
• Reforestar el área creando varios niveles. En el nivel más bajo plantar arbustos, el siguiente nivel
plantar bambú y/musáceas y un tercer nivel grama india, maní y vetiver.
• Eliminar la extracción de materiales y depósitos de basura; a través de una vigilancia permanente,
extensivo a la parte del complejo turístico.
• Ordenamiento vial para entrada y salida de vehículo en la zona urbana (señalización de alto y vías).
• Fomentar el ecoturismo por los caminos existentes y transformarlos en senderos seguros y rotulados,
donde se permita el paso a pie, caballo, bicicleta. (Ej: camino línea férrea Antigua Estación–Casa
Colorada; Mirador de Catarina-Complejo Escolar–Cerro La Cruz–Pacaya;
• Explorar la posibilidad de crear un sendero a pie (Mirador de Catarina - Laguna de Apoyo).
• Gestionar con instituciones relacionadas a la temática (COSUDE-Visión Mundial, INETER, CCD) técnicas
de monitoreo para el área de deslizamiento ubicada en el sector Mirador de Catarina – Escuela).
Gestión local del riesgo
Conclusiones:
o Se conformó el Comité Municipal de Prevención Mitigación y Atención al Desastre (COMUPRED),
con el Apoyo del Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desatres (SINAPRED). La estructura
del COMUPRED esta formada por comisiones presididas por autoridades locales, instituciones
presentes en el municipio y líderes comunales.
o En la zona rural la ONG Visión Mundial esta apoyando a los Comités Comarcales de Prevención
Mitigación y Atención al Desastre (COCOPRED). Actualmente el COMUPRED esta siendo
capacitado por Visión Mundial.
o Se percibe el interés de la población en seguir participando en talleres de capacitación, componente
gestión local del riesgo.
Recomendaciones:
• Brindar apoyo y atención al COMUPRED por parte de la Alcaldía y Consejo Municipal.
•
Aprovechar el apoyo de la ONG “Visión Mundial” para fortalecer e ir creando capacidades en el
•
•
•
•
COMUPRED.
Formular un plan de trabajo a corto y mediano plazo, al menos con unas de las comisiones del
COMUPRED para iniciar acciones con participación ciudadana.
Solicitar capacitación al SINAPRED para fortalecer al comité
Actualizar, divulgar y realizar un simulacro del Plan de Emergencia (2000) realizado por cooperantes
Españoles. Este plan se encuentra en Alcaldía Municipal.
Retomar las recomendaciones realizadas por INIFOM en cuanto a la propuesta de unificar los Comité
Desarrollo Municipal (CDM) y COMUPRED, con el objetivo de no duplicar esfuerzos organizativos.
51
9 ANEXOS
Anexo 1:
Anexo 2:
Anexo 3:
Anexo 4:
Anexo 5:
Anexo 6:
Anexo 7:
Anexo 8:
Anexo 9:
Anexo 10:
Anexo 11:
Anexo 12:
Anexo 13:
Anexo 14:
Anexo 15:
Anexo 16:
Anexo 17:
Anexo 18:
Anexo 19:
Anexo 20:
Anexo 21:
Mapa de ubicación del municipio sin escala
Mapa red de drenaje y microcuenca, escala 1: 25 000
Mapa geomorfológico del municipio, escala 1: 25 000
Mapa geológico del municipio, escala 1: 25 000
Mapa de uso actual del suelo, escala 1: 25 000
Mapa de procesos activos, escala 1: 25 000.
Mapa de amenazas por deslizamientos, escala 1: 25 000
Mapa de sismicidad, escala 1: 700 000
Mapa de amenaza sísmica 1: 25 000
Mapa de períodos casco urbano del municipio, sin escala
Mapa de pendientes, escala 1: 25 000
Mapa de amenaza volcánica, SIG Georiesgos, INETER, 2003. Escala 1: 2.800,000
Sitios críticos por inundación.
Mapa de susceptibilidad por inestabilidad de laderas, metodología Geólogos del Mundo
Análisis calidad de agua potable y desechos sólidos
Mapa de series de suelo y clases de capacidad del uso de la tierra, escala 1: 25 000
Mapa de confrontación de uso de suelos, escala 1: 25 000
Mapa de uso de suelo propuesto, escala 1: 25 000
Mapa de zonificación territorial del municipio, escala 1: 25 000
Marco legal en materia de ordenamiento territorial.
Disco compacto con información digital
10 BIBLIOGRAFIA
Alcaldía Municipal (2004). Caracterización del municipio de Catarina. Managua Nicaragua.
AMUNIC (2000). Compendio Normativo Municipal. Managua Nicaragua.
Álvarez B, Gutiérrez A, Carballo O. (2004). Plan de Inversión Municipal Multianual 2005 – 2008.
A. Meyrat (2001). Conservación de los Ecosistemas y la Flora Silvestre. Proyecto Estrategia Nacional de
Biodiversidad y su Plan de Acción. PNUD-NIC/99/G31-MARENA.
L. Barrillas (1998). Estudio Gravimétrico en el área de Masaya, Granada y sus alrededores. Tesis Monográfica
UNAN, Managua, Nicaragua.
Bice D.C. (1980). Tephra Stratigraphy and physical aspects of recent Volcanism near Managua, Nicaragua. Berkeley,
California, Univ. of California, Berkeley.
Bonnard Christophe (1988). Landslides, EPFL, Suiza.
Cano, R., (1998). Estudio Magnetométrico del área de Masaya y Granada y sus alrededores. Tesis Monográfica
UNAN, Managua, Nicaragua.
Catastro e inventario de recursos naturales INETER., (1971). Suelos y clasificación de la Tierra . Características
propias del uso del suelo. Managua Nicaragua.
Catastro e Inventario de Recursos Naturales, (1971). Fotomapas suelos y clasificación de la tierra. Hojas 2951-ID y 2951-I-B.
Catastro e inventario de recursos Naturales INETER ., (1972). Mapa geológico de Masaya, Nicaragua: escala
1:50000. Instituto Geográfico Nacional, Managua, Nicaragua.
CAPRE, 1994. Normas de Calidad del Agua para Consumo Humano. Comité Coordinador Regional de Instituciones
de Agua Potable y Saneamiento de Centro América, Panamá y República Dominicana . San José, Costa Rica.
Corriols S.M., (1998). Aspectos geológicos del segmento SE de la cadena volcánica Nicaragüense y sismicidad de
la Laguna de Apoyo. Tesis Monográfica UNAN, Managua, Nicaragua.
COSUDE - Proyecto ALARN (2002). Instrumentos de apoyo para el análisis y gestión de riesgos naturales, Guía
Metodológica para Especialistas.
Custodio E. y Llamas M., 1996. Hidrología Subterránea. Tomo I . Ediciones Omega, Barcelona. España.
Decreto No. 33 – 95. Disposiciones para el control contaminación provenientes descargas de aguas residuales
domesticas, industriales y agropecuarias.
Decreto No. 78-2000 – Normas, Pautas y Criterios para el Ordenamiento Territorial.
Decreto No. 90-2001 – Decreto de creación de la Política General para el Ordenamiento Territorial.
Domenico, P.A. y Schwartz, F.W. 1997. Physical and Chemical Hydrogeology. Second Edition, Jhon Wiley & Sons,
Inc. N.Y. U.S.A.
DRM/SINAPRED (2004). Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en función de los Riesgos Naturales, Municipio
de Mateares. Componente “Análisis de Riesgos y la Incorporación de la Gestión Preventiva en la Planificación
Municipal”.
Ley No.217 - Ley General del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales.
E. Espinales (1971). Levantamiento de suelos de la Región Pacífica de Nicaragua. Parte I (uso y manejo de suelos).
Parte II (Descripción suelos). Catastro e Inventario de Recursos Naturales.
Fenzl, N., (1988). Nicaragua: geografía, geología, y hidrogeología. Belém,UFPA/INETER/INAN.
52
Fetter C.W. 1988. Applied Hydrogeology. Third Edition, Prentice may, Englewood Cliffs, NJ.
FUNDENIC–SOS, 1999. Evaluación y Redefinición del Sistema de Áreas Protegidas de las Regiones Pacífico y
Centro Norte de Nicaragua. MARENA – PROTIERRA - CBA.
GSHAP, 1999. Global Seismic Hazard Asessment Programm.
Guinao M. (2000). Evaluación del riesgo geológico de movimientos de ladera en el municipio de cinco pinos.
(Departamento de Chinandega, Nicaragua). Universidad de Barcelona.
Guerrero Aguirre G. (2003). Laguna de Apoyo una reserva que expira lentamente.
González, S. & Dévoli G., (2000). Generalidades sobre la inestabilidad de laderas. INETER, Managua, Nicaragua.
Hradecky, P. et al ., (1998). Estudio geológico para el reconocimiento de riesgo natural y vulnerabilidad en el área
de Masaya y Granada – Servicio geológico Checo e INETER – Informe interno.
Hogdson, G., (1999). Fotogeología Aplicada, Managua, Nicaragua.
Hodgson, G., (2000). Geología Regional de Nicaragua. (Introducción al Léxico Estratigráfico de Nicaragua).
IDNDR, 1992. Glosario multilingüe de términos convenidos internacionalmente relativos a la Gestión de desastres.
INETER, 1993. Lineamientos Estratégicos para el Ordenamiento del Territorio Nacional.
INETER, 2004. Mapa de Isoyetas del territorio nacional.
INETER, (1998). Las lluvias del siglo en Nicaragua. Managua Nicaragua.
INETER, (1998). Lineamientos estratégicos para el ordenamiento territorial del territorio nacional .
INETER, (2001). Amenazas Naturales de Nicaragua.
INETER, Junio 2002. Susceptibilidad por movimientos de laderas Cerro los Martínez, Managua Nicaragua.
INETER., (2000). Normas y pautas y criterios para el ordenamiento territorial.
INETER., (2004). Plan de ordenamiento Territorial Municipal en función de los riesgos Naturales. Managua
Nicaragua.
INETER., (2001). Decreto Política general para el ordenamiento territorial.
IDNRD, 2002. Living with risk a Global review of disaster, reduction and mitigation.
IDNRD-UNESCO, 1992. Glosario de Desastres. Glosario multilingue de términos convenidos internacionalmente
relativos a la gestión de desastres.
L. Salazar., (2001). Apuntes de Geomorfología, Universidad de Costa Rica.
Martínez, J.A et al . , ( 1981). Mapas geológicos, Paraninfo S.A Madrid.
Martínez, G. et al., (2000). Los procesos de inestabilidad de laderas en Nicaragua, INETER/ITGE.
Muñoz A, Blanco M, Strauch W.(2004). Evaluación de las Amenazas Geológicas e Hidrometereológicas para Sitios
de Urbanización . INETER.
Norbert Fenzl.,(1989). Geografía, clima, geología e hidrologeología de Nicaragua
Pérez M, & Devóli G. (2000). Análisis del Peligro por Sismicidad, Deslizamientos y Derrumbes en la Laguna de
Apoyo. INETER.
Proyecto METALARN INETER-COSUDE. Recomendaciones Técnicas para la Elaboración de Mapas de Amenazas
por Inestabilidad de Pendientes.
Porta C., ( 1999). Edafología para la agricultura y el medio ambiente. Segunda edición. Madrid España.
Rizo Osorio Z. Et al,. (2000). Análisis del peligro por sismicidad deslizamientos y derrumbes en La Laguna de
Apoyo. CIGEO, MARENA, INETER, MTI.
Sanders, L.L. 1998. A Manual of Field Hidrogeology. Prentice Hall, Upper Saddle River, NJ.
Sequeira, V. & Astralia ., (1997). Investigar es fácil, 2 segunda edición, UNAN – MANAGUA.
SISCAT, 2002. Sistema de Catastro Municipal.
Sussman, D., (1982). The Geology of Apoyo Caldera, Nicaragua, Dartmouth College, Hanover, New Hampshire.
Torrecilla, C., I. Ramírez, 2001, Geólogos del Mundo. Diagnosis e inventario de la susceptibilidad a las
inestabilidades gravitatorias en las áreas afectadas por los terremotos del 2001 en el volcán de Usulután.
Universidad Politécnica de Cataluña UPC., ( 2002). Elaboración del Plan de Emergencia local en Catarina.
Universidad Politécnica de Cataluña UPC., (2002). Plan de medidas de mitigación para laderas en Catarina.
USGS-INETER 2001. Landslide responde to Hurricane Mitch Rainfall in seven study areas in Nicaragua. Open File
report 01.412.A . Cannon, Haller, Ekstrom, Schweing, Devoli, Moore, Raffery and Tarr.
WHI. AquaChem . Reference Manual. Aqueous Geochemical Data Analysis and Plotting. 1997. Waterloo
Hidrogeologic Software. Waterloo, Ontario, Canadá.
World Health Organization. 2004. Guidelines for Drinking-water Quality. Volume 1 Recommendations. Third
Edition. Geneva.
WWW. INIFOM.GOB.NI
WWW. ASAMBLEA NACIONAL.GOB.NI
WWW. Catarinaturistica.com
53
11 GLOSARIO DE TERMINOS
Aceleración: Variación de la velocidad en función del tiempo. Se utiliza en la ingeniería sísmica para definir el
movimiento vibratorio del suelo o de las estructuras; se expresa en fracción de gravedad (g).
Áreas humanizadas: Pertenecen a las categorías de uso de la tierra mas relacionados con una forma de
antropización menos intensiva y estrechamente ligada al medio natural.
Amenaza: Evento amenazante o probabilidad de que ocurra un fenómeno potencialmente dañino dentro de un área
y período de tiempo dado.
Caudal: Volumen de agua que fluye a través de una sección transversal por unidad de tiempo.
Cartografía: Ciencia que estudia el trazado de cartas geográficas para utilizar estos datos y tratarlos de forma
adecuada.
Ciclón: Sistema cerrado de circulación a gran escala, dentro de la atmósfera, con precisión barométrica baja y
fuertes vientos que rotan en dirección contraria a las manecillas del reloj en el hemisferio Norte, y en dirección de las
manecillas del reloj en el hemisferio Sur. En el Océano Indico y en el Pacífico del sur se les denomina ciclón; en el
Atlántico Occidental y Pacífico oriental se les denomina huracán; en el Pacífico occidental se les llama tifón.
Conurbación: Conjunto urbano integrado por diversas ciudades o núcleos de población más o menos diferenciados,
entre los que existe cierta independencia jerárquica o subordinación de funciones. Crecimiento paralelo de dos o mas
ciudades hasta fundirse en una sola aglomeración urbana.
Cuenca de drenaje: Área que tiene drenajes comunes para desagüe.
Degradación ambiental : Modificaciones desfavorables del estado ecológico y ambiental como resultado de
procesos naturales y/o actividades humanas.
Deforestación: Limpieza o destrucción de un área previamente forestada.
Desastre: Interrupción seria en el funcionamiento de una sociedad causando muchas pérdidas a nivel humano,
material o ambiental suficientes para que la sociedad afectada no pueda salir adelante por sus propios medios. La
causa del desastre puede ser natural o antropogénica (acciones negativas realizadas por el hombre).
Deslizamiento: Movimiento profundo, lento o rápido, pendiente abajo de la parte superficial de un terreno (suelos y/o
rocas). Estos deslizamientos se producen en laderas de pendientes fuertes, material suelto o poco cohesivo en
combinación con factores internos o causas reales (fallas, fracturas, etc.) y factores externos o causas inmediatas
(lluvias, despale, etc.).
Derrumbes y caídas de bloques: Fenómeno que tienen un alto componente de sorpresa, pues rara vez presentan
signos precursores o anunciadores. La zona de origen corresponde prioritariamente a escarpes o ladera de fuerte
pendiente, donde la roca esta fracturada y alterada. Los volúmenes implicados no son muy grandes.
Ecoturismo: Turismo realizado en conveniencia con la naturaleza y bajo condiciones ecológicas.
Ecosistema: Unidad ecológica básica, formada por el ambiente viviente (biotopo) y el de organismos animales y
vegetales que interactúan como un ente funcional único.
Erupción volcánica: La descarga de fragmentos en el aire o en el agua de lava y gases a través de un respiradero
de un volcán.
Enjambre sísmico: Serie de movimientos menores de tierra ( ninguno de los cuales puede ser identificado como
principal) que ocurre dentro de un tiempo y área determinada.
Epicentro: Punto en la superficie de la tierra, directamente encima del lugar de origen ( por ejemplo foco o
hipocentro ) del terremoto.
Erosión: Pérdida o desintegración del suelo y rocas como resultado de la acción , del agua hielo o viento.
Falla geológica: Falla geológica en la cual se han producido desplazamientos en la última etapa geológica del
Cuaternario (desde el Pleistocena Superior); es una falla en la que, con base en evidencias históricas, sismológicas
o geológicas, se ha constatado que han ocurrido desplazamientos durante los últimos 10,000 a
40,000 años, por lo tanto, tiene cierta probabilidad de sufrir ruptura y causar un sismo.
Foco sísmico: Punto bajo la superficie de la tierra, que se rompe y da inicio al terremoto, y desde donde se difunde
las ondulaciones.
Flujo de lodos, detrito y coladas: Fenómenos estacionales, que ocurren en períodos de lluvia. En las áreas
montañosas son muy frecuentes y pueden asociarse, con derrumbes o deslizamientos secundarios. Generalmente
se originan en débiles horizontes edáficos de pendiente acentuada. El mayor problema es que crea grandes frentes
de erosión donde el suelo es irrecuperable y la pérdida de vegetación puede ser definitiva.
Flujo de lava : Rocas derretidas que fluyen pendiente debajo de un agujero de alivio ( cráter) de un volcán,
típicamente moviéndose desde unos metros hasta algunas decenas de kilómetros.
Flujo piroclástico: Flujo de fragmentos sólidos de alta densidad, suspendidos en gas y que fluyen montaña debajo
de un agujero de alivio de un volcán ( a las velocidades de hasta 200 km/h) que pudieron haberse desarrollado de un
derrumbamiento parcial de un cono de erupción vertical. Se subdividen de acuerdo a la composición de los
fragmentos y naturaleza del flujo en flujo de cenizas, avalanchas ardiente, nuee ardente, flujo.
Geología: La geología es el estudio de la tierra y de los fenómenos que en ella acarecen. Si bien es una ciencia muy
amplia desbrozamos de ella la Geología Ambiental para su aplicación específica en los estudios de impactos en el
medio ambiente. A su vez ésta se vale de otras disciplinas especiales, como son, por ejemplo, la Hidrogeología que
trata el agua subterránea y la superficial, la Edafología que se relaciona con la génesis y evolución de los suelos, la
Geomorfología, etc.
Geomorfología: Es una rama de la Geología que estudia en pocas palabras, la geomorfología es la ciencia que
estudia las formas del relieve terrestre; pues, según las partículas que componen el término, "geo" es tierra, "morfo"
es forma y "logía" es tratado o estudio.
54
GSHAP (1999): Global seismic hazard assessment program. Programa para la valoración de la amenaza sísmica
global.
Intensidad: Escala de consecuencias de un terremoto en un sitio en particular, medida de acuerdo a los efectos de
las personas, estructuras y materiales de tierra. Las escalas de intensidad mas comúnmente usadas son: la de
Mercalli modificado (MM) y la de Medvedev, Sponheuer y Karnik (MSK), amabas tienen 12 grados.
Impacto ambiental: Efecto que una determinada actuación produce en los elementos del medio o en unidades
ambientales.
IDF : Curvas Intensidad-Duración-Frecuencia
Licuefacción: Pérdida de resistencia a la tensión cortante de un terreno arenoso saturado de agua.
Magma: Materia derretida que incluye roca líquida y gas bajo presión, que puede brotar de un desfoque de un
volcán.
Magnitud (escala de Richter): Índice de energía sísmica liberada por un terremoto (en contraste con intensidad, que
describe sus efectos en un lugar particular). Inventada por C. F Richter en 1935 en términos de movimientos que será
medido en ciertos tipos de sismógrafos localizados a 100 km del epicentro del terremoto. Actualmente se utilizan
varias “escalas de magnitud” en función de las amplitudes de las diferentes tipos de ondas sísmicas y de la duración
de la señal de movimientos sísmicos.
Mitigación: Medidas tomadas con anticipación al desastre, con el ánimo de reducir o eliminar su impacto sobre la
sociedad y medio ambiente.
Microzonificación: Subdivisión de una región en áreas en donde pueden esperarse efectos similares causados por
un mismo peligro. La microzonificación es la cartografía a gran escala ( orden de magnitud 1/50000 a 1/10 000) de
una amenaza sísmica local).
PGA: Pico de la aceleración sísmica (PGA).
Período de retorno: Tiempo promedio entre las ocurrencias de una amenaza en particular.
Pisolitos: Son concreciones esféricas constituidas por capas concéntricas que han ido creciendo sobre un núcleo
central de arena o similar. Se forman en pequeñas cubetas de agua sometidas a movimiento por goteo. Su tamaño
varía desde pocos mm. a 15 cm. Generalmente aparecen agrupadas en "nidos" con numerosos ejemplares.
Prácticas de conservación: Actividades encaminadas a mantener o incrementar la utilidad de los recursos
naturales.
Profundidad focal: Distancia vertical desde la superficie de la tierra hasta el sitio de origen ( hipocentro, foco) de un
terremoto.
Prevención: Actividades diseñadas para proveer protección permanente de un desastre. Incluye ingeniería y otras
medidas de protección física, así como medidas legislativas para el control del uso de la tierra y el ordenamiento
urbano.
Riesgo: Probabilidad de que ocurra un desastre. Se expresa en las posibles consecuencias negativas (daños y
pérdidas) de tipo económico, social y ambiental frente a nuestra capacidad para resistir y recuperarnos de ellas//
Relación entre la vulnerabilidad y el período de retorno de la amenaza.
Réplica: Pequeño movimiento de tierra que sigue al primero y que se origina cerca del foco. Las replicas
generalmente decrecen en intensidad y cantidad con el tiempo.
Sismicidad: Distribución de terremotos en espacio y tiempo.
Sequía: Período de deficiencia de humedad en el suelo, de tal forma que no hay el agua requerida para plantas,
animales y necesidades humanas.
Susceptibilidad a los movimientos de ladera: La propensión o tendencia de una zona a ser afectada por
movimientos del terreno, por desestabilización o alcance, determinada a través de un análisis comparativo de
factores condicionantes y/o desencadenantes, cualitativo o cuantitativo, con las áreas afectadas. Análisis que se
materializa normalmente en forma de Mapa de Susceptibilidad y suele presuponer que el comportamiento futuro de la
ladera seguirá las mismas pautas que hasta el presente.
Tasa de crecimiento: La tasa a la que una población aumenta o disminuye en un año determinado, debido al
incremento natural o a la migración neta, expresada como porcentaje de la población base.
Tectónica de placas: El concepto de que las capas superiores de la tierra están hechas de varias placas largas y
rígidas, cuyos límites son fallas.
Terremoto: Ruptura repentina de las capas superiores de la tierra, que a veces se extiende a la superficie de esta y
se produce vibración del suelo, que de ser lo suficientemente fuerte causara el colapso de edificios y la destrucción
de vidas y propiedades.
Temblor: Sacudida de la tierra asociada con un sismo o temblor.
Tornado: Tempestad giratoria muy violenta de pequeño diámetro; es el más violento de todos los fenómenos
metereológicos. Se produce a causa de una tormenta de gran violencia y toma la forma de una columna nubosa
proyectada de la base de un Cumuloninbus hacia el suelo.
Volcán: Montaña formada por acumulación local de material volcánico a la orilla de una abertura.
Vulnerabilidad: Grado de exposición al peligro.
Zonificación: Por lo general indica la subdivisión de un área geográfica, país, región, etc. en sectores homogéneos
con respecto a ciertos criterios, como por ejemplo, la intensidad de la amenaza, el grado de riesgo, requisitos en
materia de protección contra una amenaza dada.
Zona sísmica: Área dentro de la cual son similares los requerimientos de diseño, para grandes movimientos y de
estructuras.
55

Documentos relacionados