5.7.3 Reporte de Trabajo de Campo Cualitativo

Transcripción

5.7.3 Reporte de Trabajo de Campo Cualitativo
Introducción .......................................................................................................... 4
1
Aspectos Metodológicos del Estudio Cualitativo .......................................... 6
1.1
1.2
1.3
1.4
1.5
2
Procedimientos por Localidad..................................................................... 11
2.1
2.2
2.3
2.4
3
Prueba Piloto........................................................................................... 6
Capacitación de Equipo de Trabajo de Campo ...................................... 6
Procedimientos de Trabajo de Campo: Entrevistas Semi Estructuradas
7
Procedimientos de Trabajo de Campo: Observación ............................. 9
Procedimientos de Trabajo de Campo: Diarios de Campo .................. 10
Primera Temporada de Campo: Ahitic, Veracruz ................................. 11
Segunda Temporada de Campo: Huacango, Veracruz ....................... 14
Tercera Temporada de Campo: Tlatzintla, Hidalgo.............................. 16
Cuarta Temporada de Campo: San Bernardo, Hidalgo ....................... 18
Resultados del Trabajo de Campo ............................................................. 20
3.1 Localidades Visitadas ........................................................................... 20
3.2 Trabajo de Campo Cualitativo .............................................................. 20
3.3 Entrevistas con Adultos Mayores Beneficiarios, Potenciales
Beneficiarios y Adultos Mayores Beneficiarios Suspendidos ........................ 21
3.4 Entrevistas con Actores Clave .............................................................. 23
3.5 Diarios de Campo ................................................................................. 24
3.6 Observaciones de Entrega de Recurso ................................................ 24
3.7 Trabajo de Gabinete ............................................................................. 24
4
Observaciones sobre el Levantamiento: Problemas y Soluciones ............ 27
4.1 Observaciones para la Muestra: Potenciales Beneficiarios ................. 29
4.2 Observaciones para la Muestra: Adultos Mayores Beneficiarios
Suspendidos ................................................................................................... 29
4.3 Observaciones para Características Individuales: Sexo de los AM
Entrevistados .................................................................................................. 30
4.4 Observaciones para Características Individuales: Estado de Salud .... 31
4.5 Observaciones para Características del Hogar: Redes Sociales......... 32
4.6 Observaciones para Características del Hogar: AM en Hogares
Oportunidades……………………………………………………………………..33
5
Alcances y Limitaciones .............................................................................. 34
Reporte de Prueba Piloto ................................................................................... 35
6
Antecedentes .............................................................................................. 35
7
Desarrollo de la Prueba Piloto .................................................................... 35
7.1
La localidad: Cocoyotla, Morelos .......................................................... 35
2
7.2
8
Resultados de las Prueba Piloto ................................................................. 36
8.1
9
Procedimientos en campo .................................................................... 36
Entrevistas realizadas ........................................................................... 36
Modificaciones a Guías de Entrevista Semi Estructurada.......................... 38
9.1
9.2
9.3
9.4
9.5
Modificaciones a la guía para AM Beneficiarios ................................... 38
Modificaciones a la guía para Potenciales Beneficiarios ..................... 38
Modificaciones a la guía para Actor Clave ........................................... 38
Modificaciones sobre la formulación de preguntas en todas las guías 39
Modificaciones a las introducciones a cada apartado de la entrevista 39
Anexo 1. Foto Galería del Trabajo de Campo Cualitativo ................................. 41
I. AHITIC, VER ……………………………………………………………….........41
II. HUACANGO, VER. ……………………………………………………………..42
III. TLATZINTLA, HGO. …………………………………………………………….46
IV. SAN BERNARDO, HGO. …………………………....................................... 51
3
Introducción
El trabajo de campo del componente cualitativo que forma parte de la
Evaluación Externa del Programa 70 y más consistió en la realización de
trabajo de tipo etnográfico cuyas herramientas de recolección de datos fueron
la entrevista, la observación y el diario de campo. Se realizaron entrevistas en
los Estados de Veracruz e Hidalgo con distintos actores sociales vinculados al
impacto percibido del Programa, tales como Adultos Mayores Beneficiarios
(AM), Representantes de AM (AMR), Actores Clave locales (AC), Potenciales
Beneficarios (PB) así como con una figura emergente nombrada como Adulto
Mayor Suspendido (AMS). Se llevaron a cabo observaciones de la entrega del
apoyo en las localidades seleccionadas y se respaldaron todos los registros de
datos con la elaboración de diarios de campo (DC). Al día de hoy el trabajo de
campo se ha concluido de manera satisfactoria.
El presente reporte contiene los principales resultados del trabajo de
campo del componente cualitativo y está organizado del modo siguiente: En el
primer apartado se presentan aspectos prácticos de la metodología cuyo
objetivo es aclarar los procedimientos del trabajo de campo para cada una de
las herramientas utilizadas. En segundo lugar se ofrece al lector un recorrido
por los procedimientos particulares para cada localidad visitada. En el tercer
apartado se exponen los resultados finales del trabajo de campo. En este
apartado se especifica el número total de entrevistas, observaciones y registros
en diarios de campo así como el trabajo en gabinete necesario para la
recolección de datos. En el cuatro apartado se da lugar a observaciones del
levantamiento de trabajo de campo que relatan los problemas y soluciones
enfrentados durante el mismo y referente a los actores sociales estudiados.
Por último se mencionan los alcances y limitaciones del levantamiento mismas
que pudieran tener implicaciones en el alcance de los hallazgos del presente
estudio.
El presente reporte preliminar contiene 4 anexos que apoyan y dan
soporte a los resultados de trabajo de campo presentados y 3 bases de datos
entregadas en formato electrónico que forman parte de los productos del
presente reporte.
4
5
1 Aspectos Metodológicos del Estudio Cualitativo
Las herramientas de investigación utilizadas en el levantamiento del
trabajo de campo cualitativo fueron, la entrevista semi estructurada (con AM,
PB, AMS y AC), la observación no participante para el caso de la entrega de
recurso y los diarios de campo como herramienta de respaldo y registro de
percepciones por parte de los miembros del equipo.
1.1 Prueba Piloto
Se llevó a cabo una prueba piloto para probar las guías de entrevista
semi-estructurada y conocer el nivel de funcionalidad de las preguntas en
campo y con los sujetos a los cuáles se dirigiría nuestro estudio.
La prueba piloto de guías de entrevista se realizó el día 3 de Febrero del
2009 en la localidad de Cocoyotla, perteneciente al Municipio de Coatlán del
Río en el Estado de Morelos. Dicha localidad forma parte del padrón de
localidades del Programa 70 y más de SEDESOL1. Se realizaron un total de 5
entrevistas, tres con AM Beneficiarios o sus representantes, una con un PB y
una con un AC2.
Como resultado de la prueba piloto se modificaron las guías de
entrevista semi estructurada para AM beneficiarios, potenciales beneficiarios,
actores clave y se incluyeron en todas las guías introducciones que articularan
las diferentes secciones de las guías3.
1.2 Capacitación de Equipo de Trabajo de Campo
Se capacitó a las dos antropólogas y la psicóloga que conformaron el
equipo de trabajo para el correcto desempeño del trabajo de campo del
presente estudio. La capacitación tuvo una duración de seis días llevándose a
1
Consultado en la página http://www.sedesol.gob.mx/archivos/802136/file/estados/MORELOS.pdf, el día 4 de Noviembre de 2008. 2
Para ver las características de los AM y AC entrevistados en la Prueba Piloto ver el Anexo 1 “Reporte de Prueba Piloto Cualitativa” 3
Para ver las guías finales de entrevista semi estructurada ver Anexo 2 ‘Instrumentos Cualitativos Definitivos’ 6
cabo del 04 al 11 de Febrero del presente año. Los primeros tres días fueron
impartidos por la Mtra. Pilar Torres y la Mtra. Ana Jetzi Flores para los temas
relativos al diseño del estudio, la aplicación de las técnicas en campo, las
instrucciones de llenado de los instrumentos de recolección de información
definitivos y el tratamiento de los datos cualitativos. La Dra. Lina Sofía Palacios
impartió una capacitación intensiva de dos días sobre el manejo del programa
de análisis cualitativo NVivo y finalmente el Dr. Armando ReKury ofreció una
capacitación de cuatro horas sobre el manejo de población vulnerable bajo
situación de crisis emocional.
El material de capacitación fue debidamente sistematizado y ordenado y
se entregó a cada una de las personas integrantes del equipo como un manual
de capacitación para el equipo de trabajo del estudio cualitativo. Dicho manual
constituye el Anexo 3 ‘Instructivo de llenado de los instrumentos de recolección
de información definitivos’ de trabajo de campo.
1.3 Procedimientos de Trabajo de Campo: Entrevistas Semi
Estructuradas
•
Procedimientos para las entrevistas
Se realizaron entrevistas semi-estructuradas con todos los actores
previamente establecidos, Adultos Mayores Beneficiarios (AM), Representantes
de AM con dependencia funcional (AMR), Potenciales Beneficiarios (PB),
Actores Clave (AC) y también con la emergente categoría de Adultos Mayores
Beneficiarios Suspendidos (AMS).
Una vez en las localidades y contando con una lista de AM (producto de
la línea basal y cuyos AM contaban con las características requeridas) cotejada
con el/la representante del Programa y/o la asistente de salud, se elaboraban
rutas de trabajo de campo y se acudía a la visita domiciliaria de los AM.
Al llegar a la casa de la o del AM / PB / AMS, se preguntó si éste se
encontraba en el hogar en el momento de la visita. En la gran mayoría de los
casos el o la AM se encontraba presente. Se le explicaba brevemente el
objetivo de la visita y del estudio cualitativo así como la importancia de su
participación invitándole participar en la entrevista. De igual forma se indagaba
7
brevemente si el AM tenía algún tipo de dependencia funcional en cuyo caso se
pedía también hablar con su representante.
Para localizar a los PB y a los AMS se indagaba con los AM, los
representantes y los actores clave de la localidad la presencia de los mismos.
En caso de que ellos(as) conocieran a alguno(a) se les visitaba para corroborar
que fuera PB o AMS. En caso de que este caso fuese comprobado se seguían
los pasos que en adelante se describen.
Los AC fueron seleccionados por el equipo cualitativo en base a su rol
en la comunidad y su conocimiento del Programa. Aunque desde la llegada a la
comunidad se hacía evidente quiénes eran algunos actores clave (por ejemplo
quienes nos ayudaban a cotejar listas y a identificar AM) en la mayoría de los
casos se esperó hasta el final de la temporada de campo para solicitar a los AC
la entrevista.
Obtenida la primera anuencia de los AM, PB y AMS, se explicó o leyó la
Carta de Consentimiento Oral4, enfatizando que la entrevista se efectuaría en
un lugar de la casa en el cual se sintiera cómodo-a y donde preferentemente no
hubiera otra persona presente para garantizar la mayor privacidad de la
entrevista. Se solicitó autorización para el uso de la grabadora y se enfatizó
también el carácter confidencial de la información que nos brindaría. Todos los
y las AM visitados en sus hogares aceptaron ser entrevistados.
Para garantizar la privacidad de la entrevista se buscó un lugar del hogar
con poca afluencia de sus miembros en el caso de los AM / PB y AMS o un
lugar donde el AC se sintiera tranquilo para hablar. Para el caso de los AM,
cuando éstos se encontraban acompañados con alguien de su familia, solían
ocurrir dos situaciones: al ser leída la Carta de Consentimiento Oral el familiar
se retiraba voluntariamente o bien se le pidió amablemente al familiar que
dejara solos al
AM con la entrevistadora. Una vez asegurada la
confidencialidad de la entrevista se solicitaba al AM colocar un pequeño
micrófono en su ropa y próximo a su boca, para garantizar el mejor registro de
su testimonio. Todos las y los AM aceptaron el uso del micrófono.
4
Puede conocerse en el Anexo 3 Las cartas de consentimiento oral para cada uno de los actores entrevistados. 8
En todos los casos la entrevista iniciaba con un breve cuestionario
socioeconómico5 mediante el cual se elaboraban las primeras preguntas y
proseguía con la guía de preguntas de entrevista semi estructurada
previamente elaborada. Al finalizar la entrevista se entregó a los AM, PB y AMS
como obsequio un morralito a la o al AM entrevistado, en agradecimiento a su
atención y tiempo dedicado.
1.4 Procedimientos de Trabajo de Campo: Observación
Inicialmente se indagaron las fechas y puntos de pago correspondientes
a las localidades de la muestra. Para la observación de la entrega del apoyo, el
equipo cualitativo llegaba al punto de pago por la mañana portando la
credencial del INSP pero sin identificarse como parte del equipo evaluador ante
los funcionarios locales.
La observación de entrega de apoyo se realizó en todos los casos de
forma no participativa. Al llegar al punto de pago, las integrantes del equipo se
mezclaban entre los asistentes de manera discreta y pasiva para observar las
dinámicas y los sucesos alrededor del pago del apoyo del Programa.
Los pasos seguidos para la observación fueron los siguientes:
1.
Se solicitó al Programa las fechas de día de pago de cada
localidad
2.
El día de pago un par de observadoras arribó al lugar
3.
La observación se realizó a unos metros de distancia de las
interacciones
4.
Debido al contacto precedente con las personas de las
localidades visitadas, la comunicación se entabló al finalizar la entrega
del apoyo
5.
Al final de la entrega el equipo se presentó con los Promotores
Sociales que se encontraban al frente de la mesa de atención
6.
Lo escuchado y observado se registró en el Diario de Campo de
la observación que se realizó el mismo día de la observación
5
El formato de la encuesta socioeconómica empleada se incluye en el Diario de Campo de la entrevista, en el Anexo 3 ‘Instructivos de Llenado de los Instrumentos de Recolección de Información Definitivos ’. 9
En todos los casos se siguió la guía de observación previamente
elaborada. Durante la observación se tomaban notas de forma discreta. En
caso de ser abordadas por algún asistente se aclaraba la razón de ser del
equipo. En la mayoría de los casos al terminar la jornada de pago se abordó a
los funcionarios locales del Programa quienes previamente habían notado la
presencia del equipo, para explicar nuestra labor de observación e intercambiar
ideas de manera informal.
Terminada la observación y lejos del punto de pago se realizaban notas
extensas en el diario de campo de observación.
1.5 Procedimientos de Trabajo de Campo: Diarios de Campo
Se realizaron diarios de campo de entrevistas semi estructuradas, de
observación de entrega de apoyo y
de localidad.
Los diarios de campo
jugaron un papel fundamental en el desarrollo del trabajo de campo del
componente cualitativo. Por un lado resultaron un ejercicio de análisis inicial de
los datos, siendo que dichos diarios se realizaban el mismo día de la
recolección de datos y en ellos se pedía a las entrevistadoras (quienes eran en
su gran mayoría antropólogas) que expusieran sus ideas iniciales sobre las
entrevistas y las observaciones realizadas. Por otro lado los diarios de campo
serán un elemento fundamental para el análisis de los datos etnográficos pues
permitirán a las investigadoras hacer la llamada triangulación de datos, o dicho
de otra forma, ayudarán a corroborar los hallazgos del estudio cualitativo.
Para la elaboración de diarios de campo se siguió el formato de diario de
campo previamente establecido. Durante la visita al AM /PB / AMS y AC se
llenó el cuestionario socioeconómico (que conforma la sección inicial del diario
de campo). El resto del diario de campo registraba a manera de notas breves y
una vez lejos del hogar del(a) entrevistado(a) al concluir con las preguntas de
la guía de la Entrevista Semi Estructurada6.
Por la tarde o noche se capturaron los datos de los cuestionarios
socioeconómicos en el programa NVivo y basados tanto en las notas breves
realizadas minutos después de terminar la entrevista como en las grabaciones
6
En el Anexo 3 aparece el Diario de Campo de la entrevista para cada actor social. 10
de las mismas, se redactaron en Word de forma extensa los diarios de campo
para cada una de las entrevistas realizadas durante el día. Se realizaron tantos
registros de diarios de campo y cuestionarios socioeconómicos como
entrevistas.
Por la tarde y noche las entrevistadoras nombraron todos los audios
recabados en el día de acuerdo al código de registro diseñado en el Manual de
Capacitación.
También por tarde o noche la coordinadora de campo realizó el Diario de
Campo de localidad7 donde fueron registradas las características de la
localidad, así como los aspectos de la comunidad que pudieran estar
relacionados con el impacto percibido del Programa.
El diario de campo fue la herramienta principal para el registro de las
observaciones de entrega de apoyo. Durante la entrega del apoyo se
elaboraron notas breves en base a la guía de observación previamente
establecida. Una vez terminada la entrega y lejos del punto de pago se
elaboraron notas extensas sobre la observación.
2 Procedimientos por Localidad
En
el
presente
apartado
revisaremos
los
procedimientos
y
especificaciones del trabajo de campo realizado en cada una de las localidades
visitadas y de la observación de la entrega del apoyo para cada una de ellas.
Para una visión gráfica del trabajo de campo se recomienda ver el Anexo 4
‘Foto Galería del Trabajo de Campo Cualitativo’.
2.1 Primera Temporada de Campo: Ahitic, Veracruz
•
Procedimientos de trabajo en comunidad
Antes de la llegada del equipo de campo a la localidad, se realizó
comunicación mediante fax y vía telefónica con la Jurisdicción Sanitaria de
Pánuco, Veracruz y la Clínica de Platón Sánchez.
Ahitic se encuentra a aproximadamente 10 kilómetros al oeste de su
cabecera municipal, Platón Sánchez, pertenece a la región conocida como la
7
En Anexo 3 se presentan los puntos registrados en el Diario de Campo de localidad. 11
Huasteca Veracruzana que colinda con la Huasteca Hidalguense y la Potosina.
Para llegar a Ahitic, el equipo salió en autobús del Distrito Federal, pasando por
Pachuca de donde se debe seguir en dirección a Huejutla, población que se
encuentra a aproximadamente 209 kilómetros de Pachuca. En Huejutla se
tomó la carretera en transporte rural, por la que se recorrieron 25 kilómetros
hasta llegar a la cabecera municipal.
Una vez en Platón Sanchez, el equipo de campo se presentó en la
Clínica de Platón Sánchez el día 25 de Febrero, de donde fue remitido a la
clínica rural de primer nivel de La Crinolina, clínica encargada de atender a la
población de Ahitic. En dicha clínica el equipo fue recibido por la directora,
quien avisó a las Vocales de Salud de Ahitic de nuestra visita y les solicitó
apoyo para el equipo.
Saliendo desde la cabecera municipal, Platón Sánchez, el equipo llegó a
Ahitic en transporte público después de un recorrido aproximado de 40
minutos. La carretera que lleva a la desviación para Ahitic fue construida hace
aproximadamente tres años y
aunque está asfaltada se encuentra en mal
estado pues tiene hoyos y otros desperfectos en el pavimento. Dicha carretera
va de Platón Sánchez a Zacatianguis, de donde a veinte minutos se encuentra
la desviación que lleva a Ahitic. De ese punto hasta Ahitic, se recorren en un
camino de terracería en relativo buen estado otros veinte minutos.
•
Traductores
Debido al monolingüismo en lengua náhuatl casi total de las y los AM, se
emplearon traductores, uno para cada entrevistadora.
El primer día de trabajo la labor de traducción fue desempeñada por las
tres vocales de salud de la localidad, a partir del segundo día las traductoras
fueron dos vocales de salud de otra localidad, un maestro de la escuela
secundaria de Ahitic, así como un y una estudiante de la misma secundaria.
Para la selección de traductores se buscó emplear principalmente a personas
que no pertenecieran a la localidad debido a que de esta manera su figura
podía ser neutra permitiendo a los AM expresar sus opiniones libremente. Se
prefirió el apoyo en la traducción de éstas personas porque no eran conocidas
12
en la localidad (para el caso de las primeras), o porque que su figura era neutra
(en el caso de las últimas).
Al equipo de traducción se le dio una breve capacitación sobre el
objetivo del estudio y de cada una de las preguntas contenidas en la guía, se
resolvieron todas las dudas en torno a los instrumentos. De igual modo se
insistió al equipo sobre la importancia de traducir todo lo que las y los AM
dijeran, y que ninguna respuesta de las personas entrevistadas debería ser
conocida por nadie más.
•
Identificación de personas a entrevistar
Mediante el apoyo de las Vocales de Salud se identificaron las viviendas
de las y los AM que fueron visitados en sus casas para las entrevistas.
Las vocales identificaron las casas de los AM (AM / PB y AMS) en un
croquis de comunidad, con su asesoría se elaboraron las rutas de
levantamiento para cada entrevistadora. Posteriormente el equipo de Vocales
de Salud explicó detalladamente cómo arribar a las casas de los AM.
Fueron tres las rutas seguidas: La primera al este, conformada por casas
ubicadas en la entrada de la localidad y en la llamada “milpa”, es decir, en
donde se ubican la mayoría de las milpas de Ahitic; la segunda por casas al
centro, en la proximidad de la iglesia; y la tercera al oeste de Ahitic, al terminar
la localidad. A cada entrevistadora se le asignó una ruta.
Para la identificación de los AC el equipo cualitativo siguió los
lineamientos previamente establecidos.
•
Procedimientos para la Observación
La fecha en que se realizaría el pago a los AM beneficiarios de Ahitic fue
dada a conocer al equipo de campo por María Fernanda Arce Cardoso,
Directora de Monitoreo de la Dirección General de Evaluación y Monitoreo de
los Programas Sociales, y confirmada vía telefónica con personal operativo de
SEDESOL en el Estado de Veracruz debido a la contingencia nacional por la
influenza.
13
La coordinadora de campo y una entrevistadora acudieron a la plaza de
Platón Sánchez y más tarde al auditorio municipal, donde se realizó la entrega
del recurso.
En la entrega del recurso ambas observadoras procedieron de acuerdo a
los lineamientos para observación. El trabajo de observación se realizó de las
8:30 de la mañana en la plaza, hasta las 12:30 hrs. cuando terminó la entrega
del recurso. Al concluir la entrega se realizó un diálogo informal con el
supervisor municipal de SEDESOL y un Coordinador de la delegación Veracruz
de SEDESOL, presentes ambos en el operativo.
2.2 Segunda Temporada de Campo: Huacango, Veracruz
•
Procedimientos de trabajo en comunidad
Antes de la llegada del equipo de campo a Huacango, se realizó
comunicación vía fax y telefónica con la Delegación Regional Veracruz Norte
del IMSS y con el Hospital del IMSS en Chicontepec.
El equipo llegó a Huacango en autobús por la autopista México–Tuxpan,
de Tuxpan se tomó la carretera a Chicontepec Tuxpan-Chicontepec con un
recorrido de 115 kilómetros aproximadamente por un camino de curvas. La
llegada a Chicontepec fue después de 11 hrs de haber dejado el DF. Para
llegar a Huacango se tomó la carretera Chicontepec- Tuxpan. Saliendo de
Chicontepec existe una desviación a la derecha donde inicia el camino de
terrecería. El trayecto en vehículo de la salida de Chicontepec a Huacango es
de aproximadamente 25 kilómetros que se recorren en aproximadamente 45
minutos en vehículo particular sobre un camino de terracería con piedra de río .
El equipo de trabajo de campo llegó a la localidad el día 10 de febrero a
las oficinas de microrregiones del IMSS en Chicontepec. El Promotor de Salud
y la enfermera encargada de la región, acompañaron al equipo de campo a la
localidad y lo presentaron con la Asistente Rural de Salud. Diariamente el
equipo de campo se trasladó de la cabecera municipal a la localidad con el
apoyo del Promotor de Salud del IMSS-Oportunidades.
•
Traductores
14
Pese a ser Huacango una localidad con importante presencia indígena,
la gran mayoría de los AM tenía un dominio del español suficiente como para
realizar las entrevistas semi estructuradas en éste idioma. Todos las y los AM
entrevistados en Huacango lo hicieron en español y por tanto no se requirió de
traductores.
•
Identificación de personas a entrevistar
Mediante la Asistente Rural de Salud y las Promotoras de Salud de
Huacango, se identificaron las viviendas de las y los AM (AM / PB y AMS) en
las cuales fueron visitados.
Con el equipo de salud se identificó en un croquis la ubicación de la casa
de las y los AM, de este modo fue posible realizar rutas de levantamiento para
las entrevistadoras. Debido a la relativa dispersión de casas, se solicitó al
equipo de salud explicar detalladamente el modo en que se debía llegar a las
casas, sin embargo cuando éstas eran muy lejanas o de difícil acceso, fue
necesario que las entrevistadoras se hicieran acompañar de una Promotora de
Salud.
Tres fueron las rutas seguidas: La primera al oeste de la localidad,
conformada por las casas ubicadas a la entrada de Huacango, viniendo por la
terracería; la segunda conformada por casas al centro; y la tercera al este,
visitándose casas al final de la localidad y próximas al río. A cada
entrevistadora se le asignó una ruta.
Para la identificación de los AC el equipo cualitativo siguió los
lineamientos previamente establecidos.
•
Procedimientos para la Observación
La fecha en que se realizaría el pago a los AM beneficiarios de
Huacango fue dada a conocer al equipo de campo por María Fernanda Arce
Cardoso, Directora de Monitoreo de la Dirección General de Evaluación y
Monitoreo de los Programas Sociales.
Un par de entrevistadoras acudió al lugar la fecha y hora señalada. El
arribo al lugar se realizó en autobús hasta Chicontepec, cabecera municipal y
posteriormente en servicio de taxi colectivo a Mexcatla, la localidad donde se
15
efectuaría el pago. Al llegar a la localidad preguntaron dónde se realizaría el
pago y fueron informadas que sería en el auditorio del lugar.
Ambas observadoras procedieron de acuerdo a los lineamientos para
observación. El trabajo de las observadoras se realizó de las 8:45 de la
mañana a las 3 de la tarde. Al finalizar la entrega se realizó un diálogo informal
con el Promotor Social que estaba al frente de la mesa de atención.
2.3 Tercera Temporada de Campo: Tlatzintla, Hidalgo
•
Procedimientos de trabajo en comunidad
El arribo a Tlatzintla fue a través del personal del IMSS-Oportunidades
de Zacualtipán, con quienes previamente se estableció contacto por fax y vía
telefónica.
El equipo de campo se presentó con el personal de salud el día 12 de
Marzo, fue transportado a la localidad por el personal del IMSS-Oportunidades,
y presentado ante la Asistente Rural de Salud de Tlatzintla.
Tlatzintla se ubica a aproximadamente 40 kilómeteros de su cabecera
municipal. Para llegar a Tlatzintla el equipo de campo de la Ciudad de México
se dirigió a Zacualtipán, donde personal técnico de IMSS-Oportundiades lo
trasladó. El equipo salió de la Ciudad de México en el autobús que tomó la
autopista México-Pachuca y posteriormente la carretera federal PachucaHuejutla, sobre ésta, a 105 Kilómetros se encuentra Zacualtipán y a 130
kilómetros Molango de Escamilla. El recorrido de la Ciudad de México a
Zacualtipán fue de aproximadamente 3 horas en autobús y de Zacualtipán a
Tlatzintla de 2 horas y media. Para llegar a Tlatzintla desde Molango de
Escamilla
se
toma
la
carretera
federal
de
Molango
a
Huejutla, a
aproximadamente 10 kilómetros, se ubica Lolotla y delante de la entrada de
dicha localidad se toma a la izquierda la terracería para llegar a Tlatzintla,
pasando por la mina de manganeso AUTLAN, Naopa, Xicalango y después de
cruzar el río, se encuentra Tlatzintla, el recorrido por terracería es de
aproximadamente una hora y media. La terracería fue construida hace 15 años
y se encuentra en mal estado.
16
•
Traductores
Tlatzintla es una localidad mayoritariamente mestiza y todas las
personas entrevistadas hablaban español, por lo que no fue necesario el apoyo
de traductores.
•
Identificación de personas a entrevistar
La Asistente Rural de Salud apoyó al equipo en la identificación de los
hogares de las y los AM (AM, PB y AMS) a entrevistar, así como en la
elaboración de rutas para el levantamiento de entrevistas.
Las tres rutas de levantamiento se conformaron así: La primera al sur,
conformada por las casas ubicadas en el barrio Temacuitl –al inicio de la
localidad-, así como aquellas que se encuentran en la entrada de Tlatzintla; la
segunda por las casas del centro de la localidad, en la proximidad de la iglesia
y la cancha de básquetbol; y la tercera al norte, conformada por las casas que
se encuentran en la salida de Tlatzintla, rumbo a Ixcatlán.
Para la identificación de los AC el equipo cualitativo siguió los
lineamientos previamente establecidos.
•
Procedimientos para la Observación
La fecha en que se realizaría el pago a los AM beneficiarios de Tlatzintla
fue dada a conocer al equipo de campo por María Fernanda Arce Cardoso,
Directora de Monitoreo de la Dirección General de Evaluación y Monitoreo de
los Programas Sociales.
La coordinadora de campo y una entrevistadora acudieron al lugar la
fecha y hora señalada. El arribo al lugar se realizó nuevamente con apoyo del
personal técnico del IMSS-Oportunidades.
La entrega del recurso se realizó en la cancha de básquetbol de la
localidad, ahí ambas observadoras procedieron de acuerdo a los lineamientos
para observación. El trabajo de las observadoras se realizó de las 9:45 de la
mañana a la 1 de la tarde. Al finalizar la entrega se realizó un diálogo informal
con el visitante de oficinas federales del Programa que estaba en el operativo.
17
2.4 Cuarta Temporada de Campo: San Bernardo, Hidalgo
•
Procedimientos de trabajo en comunidad
La llegada del equipo de campo a San Bernardo fue mediante el apoyo
del Coordinador Municipal de la SS en Zacualtipán, con el personal de salud se
mantuvo comunicación previa vía fax y telefónica. El equipo de campo se
presentó ante el Coordinador Municipal el día 26 de Marzo, quien apoyó todos
los días con el traslado del equipo de Zacualtipán a la localidad con el vehículo
de la Secretaría de Salud.
El equipo se trasladó desde la Ciudad de México a Pachuca en autobús
y de Pachuca a Zacualtipán en servicio de taxi colectivo, el cual toma la
carretera federal Pachuca-Huejutla en un trayecto de 105 kilómetros. Para
llegar a San Bernardo desde Zacualtipán se debe cruzar la cabecera municipal
en dirección sur, tomando la terracería por la cuál se llega a San Bernardo.
•
Traductores
En San Bernardo todas las personas hablan español, motivo por el cual
no fue necesario el apoyo de traductores.
•
Identificación de las personas a entrevistar
En San Bernardo la ubicación de los hogares y de las personas a
entrevistar se realizó gracias a la asistente y a una vocal de salud. De este
modo se trazaron tres grandes rutas de levantamiento, a cada una de las
cuales se dedicó un día de trabajo a diferencia de la estrategia de
levantamiento
en
las
demás localidades,
donde
bastaba
ubicar
por
construcciones principales y orientaciones hacia alguno de los puntos
cardinales
de
la
localidad,
para
que
el
levantamiento
se
realizara
simultáneamente en toda la localidad.
El primer día se visitaron los barrios de Moras y Caballete, al sur de San
Bernardo, el segundo día se realizó el levantamiento en Lagunilla, al este de la
localidad y el tercer día se trabajó en el barrio Pino Solo, en el norte de San
Bernardo, éste es el primer barrio que se encuentra si se llega por Zacualtipán,
las casas que lo componen se encuentran mayoritariamente dispuestas sobre
la calle principal.
18
Para la identificación de los AC el equipo cualitativo siguió los
lineamientos previamente establecidos.
•
Procedimientos para la Observación
La fecha en que se realizaría el pago a los AM beneficiarios de San
Bernardo fue dada a conocer al equipo de campo por María Fernanda Arce
Cardoso, Directora de Monitoreo de la Dirección General de Evaluación y
Monitoreo de los Programas Sociales.
La responsable del estudio cualitativo y la coordinadora de campo
acudieron al lugar la fecha y hora señalada. La llegada al punto de pago no
implicó un desplazamiento desde la Ciudad de México, porque coincidió el
término del trabajo de campo con el día de pago del recurso de los
beneficiarios de San Bernardo.
Ambas observadoras procedieron de acuerdo a los lineamientos para
observación. La observación se realizó de las 9 de la mañana a las 3 de la
tarde. Durante la entrega se estableció por momentos un diálogo informal con
el visitante de oficinas federales del programa que se encontraba con el equipo
de campo y al final de la jornada de pago con la Promotora Social que estaba
al frente de la mesa de atención.
19
3 Resultados del Trabajo de Campo
De acuerdo al Plan de Trabajo de Campo del estudio cualitativo, el
levantamiento de entrevistas semi estructuradas previó llevarse a cabo en los
meses de enero, febrero y marzo de 2009. Sin embargo el trabajo de campo
inició el mes de febrero, concluyendo el 05 de mayo. Durante febrero y marzo
se visitaron cada una de las cuatro localidades, contemplándose entre cada
temporada de trabajo de campo, una semana para trabajo de gabinete en el
Instituto Nacional de Salud Pública, durante el cual se realizó la sistematización
de los datos recolectados y los avances de los reportes de cada localidad.
3.1 Localidades Visitadas
El orden de las visitas a cada localidad para la realización de entrevistas
se realizó conforme a lo previsto en el Plan de Trabajo realizándose cada
temporada de trabajo de campo en el orden siguiente:
Localidades de Trabajo de Campo
VERACRUZ
Ahitic
Huacango
10 a 14 de
24 a 28 de
Febrero
Febrero
HIDALGO
Tlatzintla
San Bernardo
12 a 15 de
26 a 29 de
Marzo
Marzo
Tabla 1. Localidades de Trabajo de Campo
3.2 Trabajo de Campo Cualitativo
Conforme a lo planeado el estudio cualitativo visitó las localidades
seleccionadas y realizó el numero de entrevistas, diarios de campo y
observaciones esperadas y superadas en algunas localidades debido a la
disposición de algunos AM quienes, deseosos de hace escuchar sus voces,
fueron
entrevistados
pese
a
haberse
cumplido
la
meta
establecida
previamente.
El la siguiente Tabla 2 se presenta el panorama general de las metas de
trabajo logradas por el presente estudio cualitativo.
20
Actor Social
Adulto Mayor
Beneficiario
(AM)
Adulto Mayor
Beneficario c/
Representante
Representante
AM Potencial
Beneficiario
AM Suspendido
Total por
Localidad
Resultados de Trabajo de Campo Cualitativo
VERACRUZ
HIDALGO
Entrevistas Semi Estructuradas
Huacango
Subtotal
Tlatzintla
San Bernardo
Ahitic
TOTAL
Subtotal
23
20
43
22
25
47
90
0
1
1
1
0
1
2
1
4
5
1
1
2
7
5
3
8
5
4
9
17
2
2
4
1
1
2
6
31
30
30
31
122
Actor Social
Actores Clave
Ahitic
2
Entrevistas a Actores Clave
Huacango
Subtotal
Tlatzintla
4
2
2
San Bernardo
2
Subtotal
4
Categoría
Localidad de
Entrega y
Observación
Observaciones
Ahitic
Platón Sanchez
05 Mayo 2009
Observaciones de Entrega de Apoyo
Huacango
Subtotal
Tlatzintla
Mexcatla
Tlalzintla
17 Abril 2009
03 Abril 2009
San Bernardo
Zacualtipán
30 Marzo 2009
Subtotal
2
1
2
Categoría
Todos los AM,
Representantes
y Actores Clave
Ahitic
Categoría
Comunidad
Ahitic
1
Categoría
Observación
Ahitic
1
1
33
1
1
Diarios de Campo de Entrevistas Semi Estructuradas
Huacango
Subtotal
Tlatzintla
San Bernardo
32
65
32
8
4
Subtotal
33
65
130
Diarios de Campo de Comunidad
Huacango
Subtotal
Tlatzintla
2
1
1
San Bernardo
1
Subtotal
2
4
Diarios de Campo de Observación
Huacango
Subtotal
Tlatzintla
2
1
1
San Bernardo
1
Subtotal
2
4
Tabla 2. Resultados de Trabajo de Campo Cualitativo
3.3 Entrevistas con Adultos Mayores Beneficiarios,
Potenciales Beneficiarios y Adultos Mayores Beneficiarios
Suspendidos
Los datos generados en cada comunidad derivados de las entrevistas
semi estructuradas correspondieron a las categorías previamente descritas y
superaron tanto en categorías como en número la meta esperada. Los
resultados de entrevistas resultado de trabajo de campo fueron de dos tipos,
por un lado los relativos a las entrevistas semi estructuradas (ESE) y por otro
21
los relativos a los diarios de campo (DC) elaborados para cada una de las
entrevistas realizadas cuyo ejercicio es un registro enfocado de cada
entrevista.
•
Entrevistas
Las Entrevistas Semi Estructuradas realizadas en cada localidad
siguieron la estrategia metodológica, fueron dirigidas a AM y/o sus
representantes, AM PB AM S y a Actores Clave locales.
Respecto a las entrevistas semi estructuradas para AM; se planearon
112 entrevistas con AM y sus representantes así como 8 entrevistas con
actores clave (AC) en las localidades (2 AC por localidad). Se realizaron un
total de 130 entrevistas semi-estructuradas, 122 con adultos mayores
beneficiarios AM, sus representantes (AM R), adultos mayores potenciales
beneficiarios (AM PB) y adultos mayores beneficiarios suspendidos (AM S) y 8
entrevistas con AC.
Como es posible observar en la Tabla 2 en cada una de las localidades
se realizaron las entrevistas planeadas. En Ahitic se hicieron en total 31
entrevistas de las cuáles 23 fueron AM Beneficiarios, no se encontraron casos
en los que el AM fuera dependiente funcional y declarara tomar decisiones
sobre el recurso en equipo con algún familiar responsable, en un caso un AM
era dependiente funcional y declaró no tomar ninguna decisión sobre el recurso
motivo por el cuál entrevistamos a 1 representante, se encontraron 5 AM PB y
2 casos de AMS de los que se hablará en la sección de 4 de observaciones.
En el caso de Huacango se realizaron 30 entrevistas. De ellas 20 fueron
con AMB quienes no presentaban dependencia funcional, 1 entrevista se
realizó al AMB y a su representante por ser ambos quienes tomaban
decisiones sobre el uso del recurso, en 4 casos se entrevistó sólo al
representante por ser el AM dependiente funcional, se encontraron 3 AM PB y
2 AM S.
En Tlatzintla se entrevistaron 30 AM y sus representantes. 22 AMB se
declararon independientes funcionales, en un caso se entrevistó al AM y a su
representante siendo también un solo caso en el que se entrevistó solamente al
representante, se encontró a 5 AM PB y sólo un caso de AM S.
22
Finalmente en San Bernardo y siendo ésta la última localidad visitada se
entrevistó a 31 AM y sus representantes. De ellos(as) 25 eran AM
independientes funcionales, no se encontró ningún caso en el que los AM
compartieran las decisiones sobre el uso del recurso con sus representantes,
un AM se declaró dependiente funcional entrevistando en dicho caso a su
representante, se entrevistó a 4 AM PB y a un AM S.
3.4 Entrevistas con Actores Clave
Como previó el diseño metodológico del estudio cualitativo se realizaron
dos entrevistas en cada localidad con actores clave locales. Algunos AC fueron
representados por personal local del Programa o personal de la SEDESOL y
otros fueron personas reconocidas en la localidad que tenían un entendimiento
o estaban involucrados con / en el funcionamiento del Programa de manera
local.
Para seleccionar a los AC se priorizó a los funcionarios locales del
Programa, por otro lado se identificó a los potenciales AC. Una vez
consensuando con los beneficiarios qué persona era reconocida en la
comunidad y a su vez estuviera más próxima al programa y sus beneficiarios
se realizaron las entrevistas de AC que no eran funcionarios locales del
Programa.
Por no existir en el resto de las localidades, sólo en una localidad se
encontró un funcionario local del Programa quien portaba una credencial de
Promotor Social Voluntario del Programa, motivo por el que fue seleccionado
como AC. En las otras tres localidades fueron entrevistados como AC los
responsables del Programa en la localidad nombrados por la comunidad o por
los beneficiarios. En las localidades se encontró que dichos responsables
solían ser beneficiarios o representantes de los beneficiarios. En dos
localidades fueron entrevistados los segundos responsables del Programa en
la localidad. Siempre se entrevistó a personas quienes declaraban conocer
directa o indirectamente el Programa.
23
3.5 Diarios de Campo
Se realizó un registro de diario de campo por cada entrevista realizada y
un registro de Diario de Campo por cada Localidad visitada.
Para cada entrevista y visita a localidad se realizó un registro en diario
de campo. El número de DCs en cada localidad y para los distintos actores
sociales se puede observar en al Tabla 2 de resultados de trabajo de campo
cualitativo.
Al igual que para el caso de las entrevistas semi-estructuradas se
realizaron 130 DC para AM, AMR, AMPB, AMS, AC y 4 diarios de campo de
comunidad o localidad.
3.6 Observaciones de Entrega de Recurso
La Observación de la entrega del recurso del Programa 70 y más en los
puntos de pago y fechas correspondientes a las localidades visitadas se
realizaron conforme a lo planeado. Las observaciones se realizaron bajo el
esquema de observación previamente establecido y se registraron por medio
de diarios de campo extensos.
Las fechas de las observaciones del punto de pago de las localidades en
las cuales se realizaron entrevistas, registradas en la Tabla 2, fueron para la
localidad de Ahitic su cabecera municipal Patón Sanchez y la observación se
realizó el 05 de mayo del presente. La observación de la localidad de
Huacango se realizó en Mexcala el 17 de abril del presente. Para el caso de
Tlatzintla los recursos fueron pagados en la misma localidad y se observó dicha
entrega el 03 de abril del presente. Finalmente el punto de pago de la localidad
de San Bernardo fue su cabecera municipal, Zacualtipán y dicha observación
se realizó el 30 de marzo del 2009.
3.7 Trabajo de Gabinete
Como parte del trabajo de campo se realizó trabajo de gabinete con el
objetivo de sistematizar los resultados de campo y dejar las bases de datos
listas para su análisis.
24
Cada temporada de recolección de datos en campo duró entre 5 y 9 días
dependiendo de las condiciones de localización de los hogares de los AM y la
distancia de las localidades con Cuernavaca, la sede del INSP. Una vez
logradas las metas de trabajo de campo en cada localidad, se contaba con 8
días de trabajo de gabinete en las instalaciones del INSP-Cuernavaca.
En cada una de las cuatro temporadas de trabajo de gabinete
posteriores al trabajo de campo en localidad se realizaron las siguientes
actividades para la sistematizaron los insumos obtenidos y posterior
conformación de bases de datos para análisis:
1.
Los audios de las entrevistas fueron sistemáticamente
nombrados, transformados en MP3 y enviados a un equipo
sub-contratado para la transcripción textual de los discursos.
2.
Los Diarios de Campo de las entrevistas, DC de los registros
de comunidad y DC de los registros de observación de
recursos fueron transformados de Word a Documento de
Texto para ser procesados mediante el Programa NVivo.
3.
Con base en los formatos de DC se crearon códigos de
clasificación de datos para DC y se asignó definición a cada
uno de los mismos.
4.
Los Diarios de Campo en Documento de Texto fueron
codificados, generando una base de datos de los Diarios de
Campo de cada localidad.
5.
Se
registraron
en
el
progama
NVivo
los
datos
sociodemográficos recolectados como parte del DC para cada
uno de los actores sociales contenidos en los DC. Se generó
una base de datos de características socioeconómico de los
AM localidad.
6.
Las transcripciones de las entrevistas se transformaron de
Word a Documento de Texto para ser procesados mediante el
Programa NVivo. Se creó una lista de pseudónimos para los
actores sociales para salvaguardar la confidencialidad de los
mismos.
25
7.
Se crearon con base en las guías de entrevista semi
estructurada una lista de códigos de clasificación de
información con sus definiciones. De igual forma, y en este
caso con base en los diarios de campo, para el caso de la
información que no se había contemplado en las guías de
entrevista semi estructurada, una lista de códigos emergentes
y se les asignó definición a cada uno de los mismos.
8.
La información de las entrevistas en Documento de Texto fue
codificada, generando la base de datos de las entrevistas
realizadas en cada localidad.
26
4 Observaciones sobre el Levantamiento: Problemas y
Soluciones
En el trabajo de campo varios aspectos de la planeación del estudio
pudieron ser logrados conforme a diseño, sin embargo hubo aspectos
emergentes que tendrán que ser considerados para el análisis de los datos.
Dos tipos de elementos emergentes modificaron el diseño original de la
muestra, el tipo y número de actores encontrados así como las características
de los mismos.
El tipo y número de actores a encontrarse correspondía a la máxima
variación de sujetos a los que el Programa alcanzaba o podía alcanzar. Entre
los segundos se planteó encontrar, de existir, a 4 potenciales beneficiarios (PB)
por localidad quienes siendo elegibles para el Programa no estuvieran
recibiendo el mismo. El número de PB encontrados varió y no en todas las
localidades se logró encontrar el número deseado. Por otro lado surgió una
nueva voz, la de los AM beneficiarios suspendidos (AMS). La voz de los AMS
se capturó de igual forma durante el trabajo de campo como explicaremos más
adelante.
Tres tipos de características que pueden mediar entre el Programa y su
impacto en los AM fueron diseñadas para encontrarse en equilibrio en la
muestra final de los AM participantes del estudio cualitativo: características
individuales de los AM, características del hogar / redes sociales de ellos(as) y
finalmente características estructurales de las localidades en las que viven
dichos AM.
En cada caso, y debido a que los fundamentos del diseño de la muestra
cualitativa requerían un mínimo de AM por categoría, se buscó que la muestra
estuviera equilibrada por mitades. Tomando en cuenta que el número de AM
buscados por localidad serían 24 (más 4 PB), se buscó que cada característica
lograra al menos 12 observaciones en cada localidad y 48 en la muestra total.
Durante el desarrollo del trabajo de campo, y pese a que se eligieron las
localidades por tener un numero suficiente de AM para entrevistar en cada
categoría, se encontró que algunas características no lograron estar
equilibradas en la muestra. A continuación se analizan una a una las
27
características individuales, de hogar/redes y de comunidad así como las
metas alcanzadas respecto a ellas.
En la siguiente Tabla 3 se puede apreciar las características a destacar
en el presente apartado de Observación de las características de la muestra y
de las características de los actores.
Categoría
Observaciones para Características de la Muestra
VERACRUZ
HIDALGO
Ahitic
Huacango
Tlatzintla
San Bernardo
Caract
Caract
Caract
Caract
Caract
Caract
Caract
Caract
Esperadas Encontradas Esperadas Encontradas Esperadas Encontradas Esperadas Encontradas
TOTAL
Características Individuales
Potenciales
Beneficiarios
Total*
Adultos Mayores
Suspendidos
Total
4
5
4
3
4
5
4
4
4
5
4
3
4
5
4
4
0
2
0
2
0
1
0
1
0
2
0
2
0
1
0
Observaciones para Características Individuales, de Hogar y Estrucrurales de los Actores
VERACRUZ
Ahitic
Categoría
Caract
Esperadas
Caract
Encontradas
Huacango
Caract
Caract
Esperadas Encontradas
17
1
6
HIDALGO
Tlatzintla
San Bernardo
Caract
Caract
Caract
Caract
Esperadas Encontradas Esperadas Encontradas
Características Individuales
Hombres
Beneficiarios
Mujeres
Beneficiarias
Total*
AM Sanos /
Independientes
AM Enfermos /
Dependientes
Total
12
9
12
10
12
12
12
11
42
12
15
12
15
12
12
12
15
57
24
24
24
25
24
24
24
26
12
21
12
23
12
20
12
25
89
12
3
12
2
12
4
12
1
10
24
24
24
25
24
24
24
26
Categoría
Beneficiarios con
Redes Sociales
Fuertes
Beneficiarios con
Redes Sociales
Débiles
Beneficiarios con
Redes Sociales
Neutras o
Desconocidas
Total
Hogares con
Oportunidades
Hogares sin
Oportunidades
Total
Categoría
Localidades con
pob Indigena
Localidades con
pob Mestiza
Total
Localidades con
fácil acceso SS
Localidades con
difícil acceso SS
Total
Caracteríscitas del Hogar
Huacango
Tlalzintla
Ahitic
San Bernardo
12
14
12
13
12
12
12
22
61
12
10
12
6
12
8
12
4
28
0
0
0
6
0
4
0
0
10
24
24
24
25
24
24
24
26
12
13
12
23
12
12
12
23
71
12
11
12
2
12
12
12
3
28
24
24
24
25
24
24
24
26
0
0
1
1
Características de la Localidad
Huacango
Tlalzintla
Ahitic
1
0
1
1
0
0
1
1
0
1
1
0
0
1
1
1
0
0
1
1
San Bernardo
1
0
0
1
1
1
0
2
1
2
1
2
0
2
1
0
1
1
0
1
28
Tabla 3. Observación de las características de la muestra y de los
actores. * En los totales de AM Beneficiarios solo están contemplados
los AM Beneficiarios, los AM Beneficiarios y sus Representantes y los
Representantes voz única.
4.1 Observaciones para la Muestra: Potenciales Beneficiarios
Se siguió siempre el diseño metodológico del estudio para localizar a los
PB, empleando la técnica “bola de nieve”, preguntando a Beneficiarios,
Representantes, Actores Clave y autoridades locales si sabían de la existencia
de algún AM en la localidad que teniendo 70 años o más, no recibiera el
Programa.
En el diseño metodológico se consideraron 4 entrevistas por localidad a
PB en caso de encontrar individuos en esta situación, un total de 16 entrevistas
para estos actores sociales. En Ahitic y Tlatzintla se superó la meta de
entrevistas por 1 PB sin embargo en Huacango la meta no fue cubierta debido
a que no se encontraron más personas con estas características (ver Tabla 3).
Finalmente aunque en San Bernardo el número de PB a entrevistar fue
cubierto vale la pena aclarar que los adultos mayores entrevistados fueron
considerados PB pues aunque estaban inscritos en el Programa hacía más de
dos bimestres nunca habían recibido su apoyo económico ni desaparecían de
las listas de beneficiarios.
4.2 Observaciones para la Muestra: Adultos Mayores
Beneficiarios Suspendidos
De manera sistemática y en todas las localidades visitadas se identificó
un actor social emergente identificado como Adulto
Mayor beneficiario
suspendido (AMS). Debido a que este actor no podía considerarse como PB,
puesto que ya se encontraba inscrito y al menos había recibido un bimestre el
recurso del Programa. Y debido a que el recurso no había llegado de manera
constante y por tanto los impactos percibidos del Programa no podrían ser
29
analizados en el conjunto de los AM beneficiarios, se decidió crear una nueva
categoría para estos casos.
Las(os) AMSs se caracterizaron por haber sido suspendidos del
programa por diversos motivos. Las suspensiones de los AMS variaban entre
un bimestre reciente hasta sólo haber recibido un bimestre el recurso
económico y haber sido suspendidos sin razón aparente.
Se realizaron tantas entrevistas de AMS como personas en estas
condiciones se encontraron y los tiempos del equipo cualitativo lo permitían en
las visitas las localidades. La muestra final de AMS entrevistados fue de 6
como se describe en la Tabla 3.
4.3 Observaciones para Características Individuales: Sexo de
los AM Entrevistados
De acuerdo al diseño metodológico, la muestra total del trabajo
cualitativo contemplaba 112 Entrevistas Semi Estructuradas con AM y sus
representantes. Como ya se ha mencionado se lograron 122 entrevistas, sin
embargo el sexo de los AM no pudo ser equilibrado como se esperaba con un
50% de hombres y un 50% de mujeres.
Aunque se buscó tener una muestra equilibrada en términos de sexo
hubo mayor número de mujeres que de hombres en tres de las cuatro
localidades. Tanto en Ahitic, Huacango como en San Bernardo se hizo una
búsqueda enfática de varones a los cuales entrevistar, pero el número aunque
estuvo muy cercano a la mitad, no llegó a 12 en ningún de los tres casos como
puede verse en la Tabla 3 de características individuales, de hogar y
estructurales de los actores.
Así mientras el número total de Mujeres y Hombres Beneficiarios (AM)
entrevistados – o entrevistados indirectamente a través de las respuestas de
sus representantes- se esperaba fuera de 96 (cifra que no cuenta a los AMPB
de quienes no se podía prever el sexo y los AMS de quienes no se sabía su
existencia antes del trabajo de campo) en total siendo 48 hombres y 48
mujeres, se entrevistaron un total de 42 hombres y 57 mujeres (ver Tabla 3)
30
4.4 Observaciones para Características Individuales: Estado
de Salud
Conscientes de la importancia que podría tener el estado de salud en los
AM beneficiarios para la percepción del impacto del Programa, se buscó
entrevistar a algunos AM quienes hubieran declarado en la línea basal estar
relativamente sanos
o valerse por si mismos versus tener enfermedades
crónicas o depender de otros para su subsistencia.
Debido a las características que reportó la población entrevistada, en la
muestra final no se logró la meta de entrevistar a la mitad de personas
relativamente sanas y sin problemas de dependencia física y de personas
relativamente enfermas con dependencia física, pues la mayoría reportó que
pese a sus enfermedades y achaques, sentían tener relativa buena salud y
sobre todo, declaraban ser capaces de cobrar su apoyo y de hacer decisiones
sobre el uso de los recursos del Programa.
A diferencia de la característica de sexo en la cuál el equilibrio de la
muestra estuvo cerca de lograrse, en el caso de la dependencia física versus la
independencia física de los AM respecto a sus familiares y cuidadores esta
característica estuvo profundamente des-equilibrada. Pese a que se buscó
expresamente en las localidades a aquellos AM quienes tuvieran problemas de
salud y dependencia física el número de AM relativamente sanos y quienes se
mostraban capaces de tomar decisiones sobre los recursos del Programa fue
claramente mayor que el de sus contrapartes. Los AM que se encontraron
postrados o en estado de dependencia oscilaron entre uno en San bernardo y
cuatro como máximo en Tlatzintla como puede verse en la Tabla 3.
•
Muestra final de Representantes
La presencia de representantes, aunque no se planteó como una meta
en términos de número de representantes entrevistados se esperaba mayor en
consecuencia del mayor número de AM con problemas de dependencia física
esperados.
Cuando el AM tenía condiciones de salud que le impedían ser
independiente y que tenían como consecuencia el hecho de que las decisiones
31
del uso del recurso se compartían con el así nombrado representante, se
entrevistó al AM y a su representante, considerándose la entrevista del
representante como una entrevista anidada a la del AM. Considerar ambas
entrevistas obedecían al interés por indagar en las potenciales dinámicas en
torno al recurso económico y su impacto en el impacto percibido del programa.
Cuando el AM no podía ofrecer una entrevista por motivos de salud,
generalmente en quienes tenían problemas auditivos o no podían hablar pero
sobre todo aquellos quienes debido a sus condiciones de salud declaraban no
tomar decisiones sobre el uso del recurso, fue entrevistado únicamente el
representante considerándose la voz del representante como voz única para el
AM.
El número total de Representantes entrevistados fue de 10 (ver Tabla 2)
y en todos los casos el representante vivía en la casa o en la proximidad de la
vivienda del AM y era a su vez el cuidador principal del AM.
4.5 Observaciones para Características del Hogar: Redes
Sociales
Debido a la importancia de el tamaño y la fuerza que las redes sociales
del individuo en su calidad de vida y a la percepción de calidad de vida como
una combinación de factores que pueden resultar en facilitadores o barreras del
mayor o menor impacto del Programa 70 y Más, se buscó que la muestra
estuviera equilibrada en términos de AM quienes declararan tener relaciones
sociales fuertes versus aquellos que percibieran sus relaciones sociales como
débiles.
Si bien el diseño de la muestra cualitativa se basó en aquellas
declaraciones hechas por los AM en la línea basal sobre sus redes sociales, la
composición de la muestra final fue clasificada con el auto reporte los AM sobre
sus redes sociales y no logró ser completamente equilibrada. Sin embargo en
algunos casos será necesario esperar a finalizar el análisis de los datos para
poder aseverar lo anterior.
En general y basados en una primera categorización de los datos
proveniente del diario de campo elaborado por las antropólogas quienes
realizaron el trabajo de campo, la mitad de los AM dijeron contar con redes
32
sociales fuertes y la cantidad de aquellos quienes percibían sus relaciones
sociales como débiles, inciertas o nulas constituyó para el caso de Ahitic,
Huacango y Tlatzintla casi la otra mitad, siendo el caso de San Bernardo el
extremo claro de desequilibrio entre AM con redes sociales fuertes versus
débiles (ver Tabla 3).
4.6 Observaciones para Características del Hogar: AM en
Hogares Oportunidades
Si bien en el diseño original del estudio cualitativo no se había
contemplado el hecho de que los AM pertenecieran o no a hogares que
recibían también Oportunidades, ésta fue una petición que surgió de la así
llamada reunión de Expertos. Se buscó tener un equilibrio de AM viviendo en
Hogares que reciben el programa de Oportunidades y aquellos que viven en
hogares donde no se recibe dicho programa.
Pese a los esfuerzos del equipo cualitativo de encontrar 50% de AM en
la muestra pertenecientes a Hogares Oportunidades y 50% a no Oportunidades
la muestra resultó des-equilibrada a favor de aquellos hogares que sí reciben
dicho
programa.
aproximadamente
Así
el
del
70%
100%
de
pertenecían
los
a
beneficiarios
hogares
con
entrevistados,
el
programa
Oportunidades mientras el 30% no recibían dicho programa como podemos ver
en la Tabla 3.
33
5 Alcances y Limitaciones
El levantamiento de campo cualitativo presenta varias fortalezas.
Inicialmente y debido a que los AM beneficiarios se encontraban en
condiciones de responder a las ESE, fueron ellos(as) en la gran mayoría de los
casos los informantes primarios
de quienes se obtuvo la información
garantizando de ese modo la calidad y confiabilidad de las respuestas
obtenidas.
En segundo lugar el diseño metodológico garantizó la obtención de los
discursos de todos los actores sociales involucrados en el programa y
conocedoras de él. El diseño metodológico también ofreció flexibilidad, pues
posibilitó la inclusión de un actor social emergente como fue el AMS, quien
pudo ser entrevistado con uno de los instrumentos diseñados, fortaleciendo con
ello la pertinencia del diseño metodológico.
Finalmente la observación de las entregas de apoyos y la elaboración
constante de diarios de campo permite triangular la información obtenida por
medio de las ESE.
Si bien el diseño metodológico procuró el equilibrio de cada categoría
relevante a la comprensión de la percepción del impacto del programa en los
beneficiarios, obtener dicho equilibrio tuvo sus limitantes. Las características de
la composición de la población como el sexo, las condiciones de salud de las y
los AM beneficiarios, así como los rasgos de las redes sociales, incidieron en
que la representatividad de personas con relativa mala salud y dependencia
funcional, así como de personas con redes sociales débiles, fuera alcanzada
en su mínimo necesario.
34
Reporte de Prueba Piloto
6 Antecedentes
Las guías de Entrevistas Semi Estructuradas para los distintos actores
que conforman la muestra del estudio cualitativo, fueron elaboradas teniendo
como pauta los objetivos del estudio, se afinaron en la discusión de la reunión
de expertos y por último fueron piloteadas. Los resultados de la prueba de los
instrumentos de estudio se presentan en éste documento.
La prueba piloto de guías de entrevista se realizó el día 3 de Febrero del
2009 en la localidad de Cocoyotla, perteneciente al Municipio de Coatlán del
Río en el Estado de Morelos. Dicha localidad forma parte del padrón de
localidades del Programa 70 y más de SEDESOL8.
7 Desarrollo de la Prueba Piloto
7.1 La localidad: Cocoyotla, Morelos
Cocoyotla pertenece al Municipio de Coatlán del Río, ubicado al oeste
del Estado de Morelos. A su vez la localidad se encuentra a dos kilómetros y
medio al noroeste de su cabecera municipal, transitando por la carretera
federal Alpuyeca-Chavarría.
La localidad de Cocoyotla cuenta con una población de 1,064 habitantes,
su grado de marginación es medio9, es considerada como una localidad rural,
su población es mestiza y tiene fácil acceso a Servicios de Salud, todos éstos
elementos
permitieron
considerar
Cocoyotla
como
una
localidad
con
características similares a las de un par de localidades donde se haría el
8
Consultado en la página http://www.sedesol.gob.mx/archivos/802136/file/estados/MORELOS.pdf, el
día 4 de Noviembre de 2008.
9
De acuerdo al índice de marginación de CONAPO
http://www.conapo.gob.mx/publicaciones/marg_local05/IM2005-MOR.xls, consultado el día 5 de
Noviembre de 2008.
35
trabajo de campo en los meses siguientes, por lo que era ideal para la
realización del piloto de instrumentos.
7.2 Procedimientos en campo
Con antelación se realizó una presentación del equipo cualitativo por vía
telefónica comentando el objetivo de la visita al personal médico de la clínica
de la SSA en Cocoyotla. El día 3 de Febrero se realizó la presentación formal
en las instalaciones de la clínica.
El equipo que realizó el piloto estuvo conformado por la responsable del
estudio cualitativo, la coordinadora de campo y las tres entrevistadoras que
participarían en el trabajo de campo. En la localidad de Cocoyotla se
conformaron dos equipos, uno al frente de la responsable del estudio y otro de
la coordinadora de campo, el equipo se dividió en dos realizando el
levantamiento en dos rutas, el equipo de entrevistadoras acompañó la mitad
del tiempo a la responsable y la otra mitad del tiempo a la coordinadora.
El personal médico asesoró al equipo de campo para la identificación de
AM beneficiarios a entrevistar y la ubicación de sus hogares.
En relación a la búsqueda de Potenciales Beneficiarios no fue suficiente
la asesoría del equipo de salud, se empleó la técnica bola de nieve,
preguntando a personas de la localidad y a los AM beneficiarios sobre la
localización de los Potenciales Beneficiarios.
La AC fue una Auxiliar de Salud de la comunidad, conocedora de la
dinámica del Programa en la localidad y cuya madre es beneficiaria del
Programa.
La visita del equipo de campo a las casas de las y los AM inició a las
diez y media de la mañana, concluyéndose a las cinco de la tarde.
8 Resultados de las Prueba Piloto
8.1 Entrevistas realizadas
Se realizó un total de 5 entrevistas, tres con AM Beneficiarios o sus
representantes, una con un PB y una con un AC como puede apreciarse en la
36
Tabla 1.
Las características que se encontraron en los sujetos fueron las
siguientes; de los tres AM que se encontraron dos no podían hablar, sea por un
estado avanzado de edad (el caso de la AM de 98 años) o sea por un estado
avanzado de enfermedad (la AM de 74 años) y uno ofreció la entrevista sin
problema alguno. Tanto el PB como el AC fueron entrevistados sin mayor
problema. La características de los sujetos entrevistados puede apreciarse en
la Tabla 2.
Entrevistas Pureba Piloto
Cocoyotla, Morelos
AM Beneficiario
Representante de
AM Beneficario
Potencial
Beneficiario
Actor Clave
TOTAL
1
2
1
1
5
Tipo de Actor
Total
Tabla 1. Entrevistas semi estructuradas realizadas en el piloto
Entrevistas Pureba Piloto
Cocoyotla, Morelos
AM Beneficiario
Representante de
AM Beneficario
Potencial
Beneficiario
Actor Clave
TOTAL
1
2
1
1
5
Tipo de Actor
Total
Edad
Sexo
Comentarios
81
Hombre
Entrevistado
Características de Actores
74, 98
71
Mujer, Mujer
Mujer
Entrevistada
74 - Se entrevistó a
su nuera, la AM no
podía hablar
98 - Se entrevistó a
su hija, la AM no
podía hablar
32
Mujer
Lider natural y
voluntaria de apoyo
para el Programa
Tabla 2. Características de las personas entrevistadas en el piloto
Como resultado del piloto, varios aspectos fueron considerados para su
modificación en el diseño de las guías de preguntas para cada actor social.
37
9 Modificaciones a Guías de Entrevista Semi
Estructurada
9.1 Modificaciones a la guía para AM Beneficiarios
Antes de la aplicación del piloto no se había considerado el caso de
Adultos Mayores beneficiarios con imposibilidades para sostener una entrevista
debido a un problema de lenguaje o por la edad.
Después de la aplicación de las guías de prueba se previó realizar una
entrevista al Representante que incluyera más información sobre el AM,
específicamente en el caso de que el propio AM no pudiera responder, es
decir, se adaptó el instrumento para recuperar la información sobre el AM a
través del testimonio del Representante10.
9.2 Modificaciones a la guía para Potenciales Beneficiarios
De manera similar, originalmente no se había considerado encontrar en
campo a Potenciales Beneficiarios que no pudieran sostener una entrevista. Se
creó un instrumento especial para el Cuidador del AM que fuera Potencial
Beneficiario e incluyera información básica que el Cuidador pudiera brindar11.
9.3 Modificaciones a la guía para Actor Clave
Algunas de las preguntas de la Guía para Actor Clave no eran
comprensibles para la AC entrevistada. Debido a ello en las Guías se
incluyeron algunos ejemplos inmediatamente después de la formulación de la
pregunta, para facilitar su comprensión. Algunos de los ejemplos incluidos
fueron:
“C. Percepción sobre otros procesos comunitarios que se relacionan con
la entrega del apoyo del Programa
2. ¿Sabe si la entrega del Programa se relaciona con otros programas en la
comunidad? ¿Cómo es ésta relación? (si el Programa se entrega el mismo día
que otro Programa federal, estatal o municipal, si lo entregan las mismas
personas)
D. Evaluación e impacto percibido del Programa
1. ¿Cómo se enteró del Programa, qué sabe de él?
10
La Guía de Entrevista Semi Estructurada para representantes de Adultos Mayores Beneficiarios del 70
y más en Zonas Rurales está contenida en los Instrumentos de Recolección de Información del Estudio
Cualitativo Definitivos.
11
Éste instrumento puede encontrarse en los Instrumentos de Recolección de Información del Estudio
Cualitativo Definitivos.
38
2. ¿Sabe si se ha modificado en algo la dinámica comunitaria a partir de la
presencia del Programa? (si se reúnen más los-las AM de la comunidad, si los-las
AM se suman más a las actividades comunitarias, si se han generado tensiones)”
De igual modo se incluyó la pregunta No. 3 en el apartado D, una
pregunta al conocimiento del AC sobre personas en su comunidad que aún
teniendo 70 años o más no reciban el Programa y por qué cree que esto es así,
quedando como sigue:
“3. ¿Sabe si hay AM que teniendo 70 años no reciban el Programa? ¿Por
qué cree que no estén inscritos al Programa?”
9.4 Modificaciones sobre la formulación de preguntas en todas
las guías
Algunas preguntas tal y como estaban formuladas en las distintas guías
de preguntas fueron poco comprensibles por las personas entrevistadas. Se
modificaron éste es el caso de las preguntas relativas a la toma de decisiones
en la familia12.
9.5 Modificaciones a las introducciones a cada apartado de la
entrevista
Al aplicar los instrumentos se consideró la necesidad de incluir breves
introducciones a cada apartado de la guía, para que las personas entrevistadas
se contextualizaran de las preguntas que venían a continuación, incluyéndose
las frases siguientes:
3.4.1. Para la Guía de Entrevista Semi Estructurada para Adultos
Mayores Beneficiarios(as) del 70 y más en Zonas Rurales:
Quisiera primero platicar con usted sobre cómo se encuentra actualmente
Ahora le voy a hacer algunas preguntas sobre el recurso del Programa
Ahora vamos a platicar sobre su familia, sus amigos y gente de su
comunidad
Ahora quisiera conocer su punto de vista sobre el Programa
12
Ver en los Instrumentos de Recolección de Información del Estudio Cualitativo Definitivos: la pregunta
4 del apartado B. de la Guía de Entrevista Semi Estructurada para Adultos Mayores Beneficiarios(as) del
70 y más en Zonas Rurales; la pregunta 3 del apartado B de la Guía de Entrevista Semi Estructurada para
representantes de Adultos Mayores Beneficiarios del 70 y más en Zonas Rurales; la pregunta 1.1. del
apartado A. de la Guía de Entrevista Semi Estructurada para Potenciales Beneficiarios del 70 y más en
Zonas Rurales; y la pregunta 1.1. del apartado A de la Guía para el Cuidador del AM Potencial
Beneficiario.
39
3.4.2. Para la Guía de Entrevista Semi Estructurada para
representantes de Adultos Mayores Beneficiarios del 70 y más en
Zonas Rurales, además de algunas de las frases anteriores:
Quisiera primero platicar con usted sobre cómo se encuentra actualmente
el AM
Ahora vamos a platicar sobre la relación que tiene con el AM que
representa
3.4.3. Para la Guía de Entrevista Semi Estructurada para Potenciales
Beneficiarios del 70 y más en Zonas Rurales, además de algunas
frases anteriores:
Ahora le voy a preguntar sobre el Programa 70 y más
3.4.4. Para la Guía del Cuidador del AM Potencial Beneficiario,
además de algunas frases anteriores:
Quisiera primero platicar con usted sobre como se encuentra actualmente
el
AM que cuida
Ahora quisiera platicar con usted sobre la familia del AM”
40
Anexo 1. Foto Galería del Trabajo de Campo Cualitativo
I. Ahitic,
VER.
Adulta mayor, traductora y entrevistadora, Ahitic 10 al 14 de Febrero
Adulto mayor entrevistado, Ahitic 10 al 14 de Febrero
41
II. HUACANGO,
VER.
Camino a Huacango, 24 de Febrero
Vivienda. Huacango 24 al 28 de Febrero
42
II. HUACANGO,
VER.
Adulto mayor entrevistado. Huacango 24 al 28 de Febrero
Adulto mayor entrevistado. Huacango 24 al 28 de Febrero
43
II. HUACANGO,
VER.
Observación del Punto de Pago 70 y más. Huacango
44
Entrega del recurso. Auditorio de Mexcatla, Chicontepec, 17 de Abril
II. HUACANGO,
VER.
Entrega del recurso. Auditorio de Mexcatla, Chicontepec, 17 de Abril
45
III. TLATZINTLA,
HGO.
Camino a Tlatzintla, 24 de Febrero
46
Llegada a la localidad. Tlatzintla, Hgo. 24 de Febrero
III. TLATZINTLA,
HGO.
Delegación municipal. Tlatzintla, 24 al 28 de Febrero
Vivienda. Tlatzintla, 24 al 28 de Febrero
47
III. TLATZINTLA,
HGO.
Entrevista a adulta mayor, Tlatzintla, 24 al 28 de Febrero
48
III. TLATZINTLA,
HGO.
Observación del Punto de Pago 70 y más. Tlatzintla
Mesa de atención. Cancha de básquetbol, Tlatzintla, 03 de Abril
49
III. TLATZINTLA,
HGO.
Mesa de atención. Cancha de básquetbol, Tlatzintla, 03 de Abril
Adulta mayor en punto de pago. Cancha
de básquetbol, Tlatzintla, 03 Abril
50
IV. SAN
BERNARDO,
HIDALGO.
Camino a San Bernardo, 26 de Marzo
Dispersión de viviendas. San Bernardo, 26 al 29 de Marzo
51
IV. SAN
BERNARDO,
HIDALGO.
Entrevista a adulto mayor. San Bernardo, 26 al 29 de Marzo
Entrevista a adulto mayor. San Bernardo, 26 al 29 de Marzo
52
IV. SAN
BERNARDO,
HIDALGO.
Entrevista a adulto mayor. San Bernardo, 26 al 29 de Marzo con
presencia de Observador de SEDESOL
53
IV. SAN
BERNARDO,
HIDALGO.
Observación del Punto de Pago 70 y más. San Bernardo
Entrega del recurso. Auditorio Zacualtipán, 30 de Marzo
54
Mesa de pago. Auditorio Zacualtipán, 30 de Marzo
IV. SAN
BERNARDO,
HIDALGO.
Mesa de atención. Auditorio, Zacualtipán, 30 de Marzo
55
Adulta mayor en punto de pago.
Zacualtipán,
IV. SAN
BERNARDO,
HIDALGO.
Mesa de atención. Auditorio, Zacualtipán, 30 de Marzo
Adultas mayores en punto de pago.
Zacualtipán, 30 de Marzo
56

Documentos relacionados