introducción

Transcripción

introducción
las RÍAS BAIXAS
de VALLE-INCLÁN
1
2
3
PONTEVEDRA COSTA
4
1
Vilagarcía de Arousa
2
Vilanova de Arousa
3
Cambados
4
Pontevedra
Índice
INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . pág. 7
Vilanova de Arousa, villa natal de Valle-Inclán . . . . . . . . . . . . . . . . pág. 9
Vilagarcía de Arousa, burgo marinero en
el que Valle-Inclán se inicia en las letras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . pág. 16
Pontevedra, donde Valle-Inclán ejerce
por primera vez su personalidad literaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . pág. 22
Cambados, enclave histórico en el que Valle-Inclán
hallaba descanso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . pág. 32
Introducción
-Yo recordaba nebulosamente aquel antiguo jardín donde los mirtos seculares dibujaban los cuatro escudos del
fundador, en torno de una fuente abandonada. El jardín y el Palacio tenían esa vejez señorial y melancólica de
los lugares por donde en otro tiempo pasó la vida amable de la galantería y del amor. Bajo la fronda de aquel
laberinto, sobre las terrazas y en los salones, habían florecido las rosas y los madrigales, cuando las manos
blancas que en lo viejos retratos sostienen apenas los pañolitos de encaje, iban deshojando las margaritas que
guardan el cándido secreto de los corazones. ¡Hermosos y lejanos recuerdos!Ramón Mª del Valle-Inclán Sonatas de Otoño, 1902
Ramón Mª del Valle-Inclán, nacido en
el municipio pontevedrés de Vilanova
de Arousa el 28 de octubre de 1866, es
una de las figuras más extraordinarias y
desconcertantes de nuestra literatura y de
nuestro siglo.
Novelista, poeta y autor dramático español,
además de cuentista, ensayista y periodista.
Destacó en todos los géneros que cultivó
y fue un modernista de primera hora que
satirizó amargamente la sociedad española
de su época. Fue el alma de la Generación
del 98 y autor clave de la literatura española
del siglo XX.
Como escritor, Valle-Inclán es ante todo
un formidable estilista. A lo largo de su
obra pueden distinguirse claramente dos
estilos: el típico «modernista» de su primera
época, de tonos esfumados y exquisita
7
musicalidad (las cuatro Sonatas, Flor de
santidad, etc.), y el satírico, violento y
caricaturesco, de colores chillones, que
caracteriza su producción ulterior (Farsa y
licencia de la reina castiza, los Esperpentos,
etc). En el teatro, observamos las mismas
características evolutivas: Cuento de abril,
La cabeza del Bautista, Divinas palabras y
otras obras.
En cuanto a su poesía podría decirse que, en
un principio, se abanderó como modernista,
pero pronto creó un estilo suyo muy
personal y “sui géneris”; desgarrado, crudo
y chillón, a veces y, otras, melancólico,
hermético y profundo de sentimientos.
Escribió solamente tres obritas que llevan
por título: La pipa de Kif, Aromas de leyenda
y El pasajero, que dan título a la obra general
Voces de gesta.
VALLE-INCLÁN
Paseo situado en las inmediaciones
de la Casa-Museo de Valle-Inclán
Vilanova de Arousa, villa natal
de Valle-Inclán
Casco antiguo
El Concello de Vilanova de Arousa forma
parte del paisaje verde y marinero de la
Comarca del Salnés. Posee una curiosa configuración geográfica en la que podemos
encontrarnos con una variedad paisajística y
natural que abarca desde frondosos bosques
pasando por verdes pastos hasta llegar a las
playas del litoral que se adentran en la Ría
de Arousa.
No es extraño que este entorno de honda
tradición histórica y cultural haya producido
genios innegables como son Ramón Mª del
Valle-Inclán y los hermanos Francisco y Julio Camba. Un breve recorrido por las tierras
arousanas nos hará reconocer el paisaje recreado por el autor de “Comedias Bárbaras”
en muchas de sus obras.
9
Asimismo, el contacto con sus gentes permitirá vislumbrar el buen humor, y la sagacidad
que transmiten los artículos de los Camba.
En la confluencia de dos calles “Luces de
Bohemia” y “O Priorato”, se encuentra una
casa con un nombre de reminiscencias marineras, “la Casa del Cuadrante”, declarada
Monumento Histórico Nacional por decreto 249/1976 del 9 de enero, dado que allí
nació, el 28 de octubre de 1866, D. Ramón
José Simón del Valle Peña, proclamado posteriormente en el universo literario Ramón
Mª del Valle-Inclán, acogiendo un apellido
familiar más sonoro y distinguido, una casa
en la que el escritor escuchaba mitos rurales que le transmitía una campesina llamada Micaela, por sobrenombre la Galanucha,
que servía a la familia. Algo que Valle-Inclán
VALLE-INCLÁN
ha idealizado muchos años después en el
preámbulo de su “Jardín Umbrío” – “tenía
mi abuela una doncella muy vieja que se llamaba Micaela la Galana. Murió siendo yo
todavía niño. Recuerdo que pasaba las horas
hilando en el hueco de una ventana y que
sabía muchas historias de santos, de almas
en pena, de duendes y de ladrones. Ahora
yo cuento las que ella me contaba, mientras
sus dedos arrugados daban vueltas al huso.
Aquellas historias de un misterio candoroso
y trágico, me asustaron de noche los años
de mi infancia y por eso no las he olvidado.
De tiempo en tiempo se levantan en mi memoria, y como si un viento silencioso y frío
pasase sobre ella, tienen el largo murmullo
de las hojas secas” –
Valle-Inclán también recuerda sus intimidades, un amor ingenuo e ideal que torturó e
ilusionó su infancia en la Casa del Cuadrante. Se enamoró de su madrina, que era su
abuela, cuyos sentimientos ha reflejado en
“La lámpara maravillosa”. – “La tarde azul en
el huerto de rosales fue el momento de una
iniciación donde todas las cosas me dijeron
su eternidad mística y bella. Yo guardé aquel
secreto de emociones con el recelo de niño
que advierte cómo no puede ser entendido
el misterio de su alma y teme profanarlo. Así
callando, celando un día y otro, el secreto
Pazo de Rúa Nova
infantil y cándido se convirtió en un anhelo
doloroso que llenó de angustia mi infancia,
que hizo gemir como un arco mi adolescencia, que ahora en la vejez me salva y me devuelve a Dios. A los nueve años me enamoré
de mi madrina... Contemplando a mi madrina durante horas enteras, yo experimentaba
una sola emoción inefable y sutil que ascendía por luminosa escala a divinas esencias:
Tránsito, Arrobo, Deliquio, Éxtasis”. –
Entonces, era costumbre que las mujeres dieran a luz en la casa de los padres, y
a los pocos días fue llevado en brazos de
su madre a la Casa de Cantillo, conocida
también como la Casa de los tres balcones,
situada a pocos metros de la casa natal de
Valle-Inclán, en la plaza de San Mauro, era
la residencia habitual de D. Ramón del Valle
Bermúdez, padre de D. Ramón Mª del Valle-
Pazo Fontán, también conocido
como el Pazo de Baión
Casa-Museo Valle-Inclán
Inclán, que la recibió en herencia de sus antepasados por vía paterna. En la parroquia
vilanovesa de András se asienta el Pazo de
Rúa Nova, domicilio familiar de los abuelos
paternos de Valle-Inclán, un emblemático
lugar que le ha marcado durante su niñez, y
que años más tarde ha reflejado en sus obras
“El embrujado”, y “Romance de Lobos”.
La Casa del Cuadrante había formado parte
de los bienes desgajados del priorato benedictino de Vilanova. El inmueble fue propiedad de Francisco de la Peña Cardecid y
Josefa Montenegro y Saco Bolaño, abuelos
maternos del escritor. Ocupa una parcela
de 1.460m2 cerrados por un muro de piedra
y rodeada por huerta y jardín, propios de
mediados del siglo XIX. Conserva árboles
de gran porte y acoge construcciones auxiliares, bancos, emparrados y escaleras de
piedra que permiten asomarse por el muro
hacia el exterior.
La casa es un edificio de arquitectura tradicional de tipología “pacega” o de “casa grande urbana”, con elementos de procedencia
11
Blasón
culta, realizada en fábrica de cantería de
granito. La planta tiene forma de L y consta
de dos alturas: la planta baja estuvo destinada a cuadras, almacenes y bodega, mientras
que la planta principal con acceso independiente desde el exterior a través de dos patines, era la vivienda.
Tras sufrir un incendio en el año 1994, que
destruyó su interior, la casa fue adquirida
por el Ayuntamiento de Vilanova de Arousa,
y la rehabilitó para su transformación en la
VALLE-INCLÁN
“Casa-Museo Valle-Inclán”. La rehabilitación
se llevó a cabo respetando los ritmos de la
vivienda original y el mobiliario se restituyó
atendiendo a diversos testimonios que dieron cuenta del tipo de muebles y complementos que había en la casa.
La puerta de entrada de la casa está blasonada con el escudo de los Peña, y en las
cuartelas pueden verse también el blasón de
los Valle y los Patiño. El escudo habla de un
origen noble, sin embargo pueden encontrarse en la construcción tanto elementos
cultos como populares.
En la actualidad, en la planta baja nos encontramos con una exposición permanente
que hace un recorrido por la vida y obra de
Valle-Inclán, y también se pueden observar
primeras ediciones de sus obras, así como
documentos como el censo de Vilanova
de Arousa durante sus años de vida. Y en la
planta principal se puede visitar la vivienda.
Escondidos tras el ropaje de la ficción encontramos en la obra de Valle-Inclán a los
personajes que poblaron esta casa y a la
casa misma. Los personajes, las situaciones
y la geografía que surgen de la relación del
escritor con el lugar y que se convierten en
literatura fueron, en su día, vivencias y sensaciones.
Esas vivencias y sensaciones están hoy, incorporadas a un patrimonio cultural inmaterial de autor, que vive en las páginas de los
libros, pero que no son los libros mismos.
Hay muchas formas de descubrir el alma del
pueblo, pero cuando se trata de Vilanova, lo
12
mejor es callejear por sus estrechas “rúas”
en busca de rincones solitarios que nos ayuden a descifrar este universo de piedra y sal.
La riqueza monumental de Vilanova de
Arousa es fruto de una historia rica en acontecimientos.
La historia del pueblo se remonta al siglo
VII, con la fundación del Monasterio de Cálago, por S. Fructuoso. Sus restos hoy forman parte, de los cimientos de la antigua
iglesia parroquial, A Pastoriza, y el campanario de Cálago se ha convertido en el símbolo de la villa.
El Monasterio fue destruído en los s.IX y X
por ataques normandos, y testigo de ello
fueron las torres de Xanfardán, y el antiguo
castillo de Lobeira que constituían el sistema defensivo de la comarca.
El monte de Lobeira, que estaba ocupado
por el legendario castro lupario de las crónicas Compostelanas, actualmente ofrece
una completa panorámica de Vilanova, de
la ría de Arousa y del Valle del Salnés, que
aparecen como una combinación de los elementos más representativos.
La riqueza cultural que se refleja en las torres, pazos y casas blasonadas en el municipio vilanovés son el mudo testigo de las
distintas etapas sufridas con el paso de la
historia, y prueba de ello son: La Casa del
Vizconde, una casona del s.XVIII de tipología pacega; la Torre de Miranda, que data del
s.XVI; el Pazo O Colexial, que es el edificio
que se encuentra anexado a la edificación
del Pazo de Rúa Nova; el Pazo Bellavista, una
edificación pacega del s.XIX que se encuen13
VALLE-INCLÁN
tra destinada a alojamiento rural; el Pazo
de Baión o de Fontán, cuyo edificio actual
data de 1920 y se encuentra rodeado de una
plantación de viñedos; el Pazo de Cabido,
del s.XVIII; el Pazo de Cardalda, una casona dedicada fundamentalmente a labores
agrícolas; el Pazo de Xil Casares, que data de
principios del s.XVIII, aunque fue a principios del s.XX cuando toma el actual nombre
al adquirirlo el afamado médico gallego; y la
Casa de Pomares, que pertenece a la familia
Pomares desde 1790.
De su riqueza natural podemos destacar,
además del Monte Lobeira, el curso del río
Umia, un emblemático lugar que además
de conocer su ecosistema, no da la posibilidad de visitar los ingenios de la industria
harinera, los molinos, situados en el margen
fluvial.
Vilanova es afortunada también gracias a
sus playas, en las que además de poder pasear o tomar el sol, tienen importancia por
su gran actividad productiva, al igual que “O
Esteiro”, una zona natural formada por una
lengua de mar que se adentra en la tierra,
rica en marisqueo y en la que se encuentran
anclados los islotes de Insuíña y Currás.
Al hablar de Vilanova de Arousa, núcleo
abigarrado y pintoresco, hablamos de ValleInclán, pues esta villa vive bajo la sombra del
genial escritor. Este grande y hazañoso genio
hizo posible que su pueblo natal acarree la
fantasía y la inteligencia de su predecesor
para conseguir la fascinación que ejercen los
vilanoveses sobre los que visitan la villa.
Otro factor que atrae es la gastronomía. La
riqueza de sus fértiles tierras de interior y el
inagotable tesoro que es la ría, hacen posible que la oferta gastronómica de Vilanova
sea realmente apetecible.
Esta valleinclaniana villa está enraizada en la
historia gallega por su larga trayectoria reflejada en sus casas blasonadas, con huellas
de los antiguos linajes que contribuyeron a
este encanto que tiene Vilanova de Arousa,
que ha sabido conservar su justa dimensión,
enviando lo nuevo a crecer pero sin turbar
su paz. Vilanova es también un punto de
arranque de un crecimiento turístico que
se aprovecha de la benignidad del clima,
sus playas, ríos y otros entornos naturales
que son un verdadero paraíso y un punto de
atracción.
CASA MUSEO VALLE INCLÁN
c/ Luces de Bohemia, s/n
Vilanova de Arousa
Tfno: 986 555 493
[email protected]
www.museocuadrante.com
Horario de invierno:
10:00-14:00h / 16:30-19:30h
Horario de verano:
10:00-14:00h / 17:30-21:30h
14
Tarifas:
Entrada general: 3€
Entrada reducida: 1,50€ (menores de 12 a 18 años, mayores de 65 años
y pensionistas)
Entrada grupos: 2,40€ (grupo superior a 25 personas)
Entrada gratuita: menores de 12 años y residentes en la localidad.
La entrada es válida para la visita a todos los Museos integrados en
la Red de Museos de Vilanova de Arousa.
Despacho situado en la casa natal
de Ramón Mª del Valle Inclán
Vilagarcía de Arousa, burgo
marinero en el que Valle-Inclán
se inicia en las Letras
Plaza del Castro
Los estudios de Valle-Inclán no fueron muy
esmerados, aunque su padre D. Ramón Valle
Bermúdez, hombre dado a las buenas letras,
periodista, poeta e investigador histórico,
le hizo estudiar Latín y Gramática, siendo
aún un niño con Rafael Torrón, cura de Vilaxoán, lugar perteneciente al municipio de
Vilagarcía de Arousa. Sin embargo, en aquel
entonces, Carril, Vilaxoán y Vilagarcía eran
ayuntamientos independientes, y fue en 1913
cuando se unieron para convertirse en la actual Vilagarcía de Arousa, una ciudad abierta
y mestiza.
Valle-Inclán acudía a Vilaxoán por caminos
travesíos desde Vilanova de Arousa. Si bordeaba la playa de las Sinas, entre pinares,
quedaba casi a cinco kilómetros de su casa,
17
hasta donde iba a pie varios días por semana, junto a su padre que se dirigía a Vilagarcía, era el Director del Periódico Local.
Vilagarcía cuenta con una población aproximada de 35.000 habitantes, lo que la convierte en la octava ciudad de Galicia.
Un municipio cargado de historia, y prueba
de ello son los restos arqueológicos de Bamio (2000 a.c.) y varios castros romanizados
como el de Loureiro y Carril son las muestras de que esta zona estuvo poblada desde
la antigüedad.
La villa fue fundada en 1461 por el Cardenal
Santiago García sobre un antiguo castro, y
en el siglo XVI, se funda el puerto de CaVALLE-INCLÁN
santuario al que peregrinaban en el s. XIV,
y en el año 1600 se construyó un hospital
lazareto para proteger a la población de
epidemias de la época. Tras pertenecer a la
república y posteriormente a la realeza española, pasó a ser una propiedad particular.
Y aún hoy en día, posee el mayor bosque de
laurisilva de Europa.
Pazo-Convento Vista Alegre
rril, clave en el tráfico de mercancías con
América, y uno de los principales focos de
ingresos de la población, por la pesca y marisqueo.
Desde Carril podemos divisar la Isla de Cortegada, enclavada en la Ría de Arousa y perteneciente al Parque Nacional de las Islas
Atlánticas. Antiguamente conocida como
“Corticata”, donde se asentaba un pequeño
Pazo de Rubiáns en Vilagarcía
18
Uniendo Carril y Villagarcía se encuentra la
playa de la Concha, con una completa oferta de servicios, un paseo marítimo de más
de dos kilómetros que une estas dos poblaciones, y un Puerto Deportivo con más
de 400 puntos de atraque, avalado por sus
servicios y su excelente situación en un paraje de gran belleza apto para la navegación
deportiva.
En el Casco Antiguo de Vilagarcía podemos
encontrarnos con la Iglesia de Santa Eulalia,
Pazo Rial visto desde el mirador Faro das Lúas
que guarda en su interior la imagen de la patrona de la villa. No se sabe la fecha exacta de la fundación de la primitiva iglesia de
Santa Eulalia, aunque el nombre aparece ya
en documentos del año 912, siendo el lugar
original donde se formó la ciudad.
En Vilagarcía podemos contemplar la arquitectura de la piedra, con infinidad de pazos
y casas señoriales, iglesias y cruceiros que
nos encontramos a nuestro paso. El Pazo de
Vista Alegre, declarado Monumento Histórico-Artístico es un claro exponente de la
arquitectura civil gallega. Construido en el
s.XVI por el Abad de Teverga, y a mediados
del s. XVII, se fundo el convento de monjas
Agustinas contiguo al palacio existente. Estas dos edificaciones se comunican por un
gran arco de sillería de granito, propio del
renacentismo.
Otro pazo que podemos visitar en Vilagarcía
es el Pazo de Rubiáns, ubicado en el barrio
del mismo nombre. Su primitiva torre fue
construída en el siglo XV, si bien el actual
19
pazo data del XVIII. Fue la vivienda de los
García Caamaño, fundadores de Vilagarcía.
Lo más destacable es su jardín, uno de los
más hermosos de Galicia, en el que sobresalen sus seculares magnolias, más de sesenta
variedades de camelias y los eucaliptos más
viejos de Galicia.
El Pazo de Golpelleira es una primitiva fortaleza que allí existió de la que apenas
quedan vestigios. Destaca su capilla con un
retablo en el que figura la Virgen de Guadalupe Mejicana. Su magnífico jardín es típico
de los pazos residenciales: combina su traza
geométrica francesa con llamativos rincones
románticos.
Vilaxoán es el burgo marinero de Vilagarcía
de Arousa, cuya historia se encuentra ligada
a los empresarios catalanes, que se asentaron en la zona en el s. XIX introduciendo sus
nuevas industrias y artes de pesca.
En Vilaxoán podemos visitar el Pazo de Sobrán, del cual no se tienen datos exactos de
VALLE-INCLÁN
Puerto de Vilagarcía de Arousa
su construcción. Se sabe que fue levantado
sobre los antiguos cimientos de un antiguo monasterio del S.XI, conservando sus
dos sobrias torres de origen medieval y su
carácter defensivo-militar lo priva de la exhuberancia ornamental típica de los pazos
gallegos.
La Iglesia de San Martín de Sobrán está
considerada como uno de los más bellos
ejemplares de la arquitectura románica en
Galicia. La iglesia perteneció al antiguo monasterio, en el s.X, y sobre parte de las ruinas
de este monasterio se levantó en él, el actual templo (s.XII).
El Pazo de O Rial, situado en el límite fronterizo con Vilanova de Arousa, hoy reconvertido en hotel, fue construído en 1696 por
Juan Antonio Mariño con la piedra y sillería
de la fortaleza de Lobeira, tras ser destruída
por las luchar irmandiñas. De estilo barroco,
llama la atención su capilla, su cruceiro, el
20
antiguo hórreo y su bello palomar. Tiene la
estructura clásica de los pazos que fueron
acondicionados como residencias señoriales sobre antiguos castillos y fortalezas.
Los vestigios que aún guarda Vilagarcía de su
pasado atestiguan su papel preponderante
en la época de los señoríos y un magnífico
paisaje que Ramón Mª del Valle-Inclán visitaba en variadas ocasiones cada semana,
cuando acudía a sus clases de Latín y Gramática.
Un entorno que le ha servido de inspiración
de su obra “La lámpara maravillosa”, en la
que Valle-Inclán recuerda las lecciones con
angustia.
- “Aún recuerdo la angustia de mi vida en
aquel tiempo, cuando estudiaba latín bajo
la férula de un clérigo aldeano. Todos los
sucesos de entonces se me aparecen en luz
de anochecer y en un vaho de llovizna. Nos
Costa arousana con “viveiros” y “bateas”
reuníamos en la cocina: el ama, con el gato
en la falda, asaba castañas; el clérigo leía su
breviario, yo suspiraba sobre mi Nebrija”–
Tantas idas y venidas a través de un paisaje hermosísimo, y sus correrías infantiles
por el Valle del Salnés y los montes que lo
acosaban, han dejado en Valle-Inclán una
impronta imborrable, que ha recordado en
sus obras.
“¡Alma que encantada
fuiste en la alborada
por entre las mies,
doliente alma mía,
vuelve en romería
tierras del Salnés!”
“El pasajero”
-Atajábamos la tierra del Salnés, donde otro
tiempo estuvo la casa de mis abuelos, y donde crecí desde zagal a mozo endrino... Pero
nada me llenó de gozo como el ondular de
los caminos a través de los herbales y las
tierras labradas. Reconocía las encrucijadas
abiertas en medio del campo, los vados de
los arroyos, las sombras de los cercados.
Aquel aprendizaje de las veredas diluídas
por mis pasos en tantos años, se me revelaba
en una cifra, consumado en el regazo de los
valles, cristalinos por el sol, intenso por la
altura, sagrado como un número pitagórico
– “Ibid. El anillo de Giges”

Documentos relacionados