Hidrogeología y Geología Ambiental

Transcripción

Hidrogeología y Geología Ambiental
Hidrogeológía y Geología Ambiental
00. Programación
Hidrogeología y Geología Ambiental
Curso 2009-10
Programa diseñando por: Juan D Centeno y Fermín I Villarroya
Programa de Teoría
1.
GEOLOGÍA AMBIENTAL
1.1. Introducción. Las ciencias ambientales y la geología ambiental. Conceptos generales. El medio físico en la
planificación. La crisis ambiental y el desarrollo de las ciencias ambientales. El territorio elemento fundamental de
las ciencias ambientales. Cartografía ambiental. Análisis cuantitativo de la capacidad del territorio.
1.2. Recursos. Bienes económicos y recursos. Recursos naturales y geológicos. Economía ambiental. Modelos de
desarrollo. Desarrollo sostenible.
1.3. Riesgos. Peligros y riesgos naturales y geológicos. El estudio y la evaluación de los riesgos. Adaptaciones
sociales a los riesgos. Mapa de riesgos: tipos, contenido y utilidad. Predicción, prevención y minimización de
efectos.
1.4. Impactos. Conceptos generales. Normativa sobre el impacto. Análisis, evaluación y declaración de impacto
ambiental. Metodología. Recursos geológicos e impacto: prospección, explotación y abandono. Calidad ambiental.
Fragilidad y sensibilidad ambiental.
1.5. Geodiversidad y Conservación, Rehabilitación y recuperación ambiental o ecológica. Objetivos de las acciones
de rehabilitación. Usos de las áreas restauradas y viabilidad de los proyectos. Espacios Protegidos. Educación
Ambiental y Conservación.
1.6. Derecho y legislación ambientales. Estructura administrativa ambiental. Normativa nacional, regional y local.
Normativa europea.
2.
HIDROGEOLOGÍA
2.1. Introducción. Las aguas subterráneas en el ciclo hidrológico. Recursos y reservas de agua. Importancia de las
aguas subterráneas en España.
2.2. Conceptos básicos. Tipos de acuíferos. Nivel freático y piezométrico. Parámetros hidráulicos. Movimiento del
agua en el terreno. Ley de Darcy.
2.3. Redes de flujo. Ecuación general del flujo en medios porosos. Régimen permanente y transitorio. Superficies
piezométricas: obtención e interpretación.
2.4. Hidráulica de captaciones. Principio de superposición de efectos. Ensayos de recuperación.
2.5. Relaciones acuífero - río. Manantiales. Sistema de flujo en grandes cuencas sedimentarias.
2.6. Hidrogeoquímica y contaminación. Análisis de aguas y su representación. Calidad química del agua para
diferentes usos. Fuentes de contaminación de las aguas subterráneas.
2.7. Hidrogeología aplicada. Inventario de puntos de agua. Métodos de prospección de las aguas subterráneas.
Presentación de ofertas y pliegos de condiciones.
Bibliografía
Geología Ambiental
Botkin, DB & Keller, EA (1995) Environmental Science. Earth as a living planet., Wiley. (Un manual básico muy útil para entender los
enfoques de los diversos profesionales implicados en las ciencias ambientales)
CEOTMA (1984) Guía para la elaboración de estudios del medio físico: contenido y metodología, Ministerio de Obras Públicas y
Urbanismo, serie: Manuales, 572 pp. (Manual de recetas para la elaboración de informes. Muy útil a pesar de sus años)
Consejería de política territorial de la Comunidad de Madrid (1995) Ley de Medidas de Política Territorial, Suelo y Urbanismo de la
Comunidad de Madrid (Es la ley que regula los elementos esenciales de la ordenación territorial en la región)
Gómez Orea, D (ed., 1994) Ordenación del territorio. Una aproximación desde el medio físico, ITGE - Editorial Agrícola Española SA,
Serie Ingeniería Geoambiental. (Muy útil para organizar un trabajo de ordenación territorial aunque no es un recetario y peca de
teórico).
Leveson, D (1980) Geology and the Urban Environment, Oxford University Press. (Aunque muy antiguo, es un tesoro de ideas
Lundgren, L (1986) Environmental Geology, Prentice Hall. (Otro tesoro de ideas. A mi juicio uno de los mejores en este sentido).
Miller, T (1990) Living with the environment, Wadsworth Publishing Company, versión en castellano Ecología y medio ambiente. (No
sólo un tesoro de ideas, también un montón de sugerencias para el debate. Mi recomendación favorita).
Pedraza, J (ed. 1981) Geología y Medio Ambiente, CEOTMA, MOPU. (El primer texto de Geología ambiental en castellano, no se ha
escrito otro y conserva su vigencia en la mayoría de los capítulos. Una buena introducción).
Textos “Alternativos”
Black, M (2005) El secuestro del agua. La mala gestión de los recursos hídricos. Intermon Oxfam.
Diamond, J (2005) Colapso: Por qué unas sociedades perduran y otras desaparecen. Editorial Debate, Madrid
1/4
Hidrogeológía y Geología Ambiental
00. Programación
Folch, R (1998) Ambiente, emoción y ética. Actitudes ante la cultura de la sostenibilidad, Ed. Ariel (Un punto de vista ecologista sobre
la sociedad occidental.
White, L. Jr. (1967) The histórical roots of our ecological crisis, Science, vol 155, nº 3767, pp. 1203-1207 (Un excelente y polémico
ensayo sobre las raices culturales de los problemas ambientales de occidente o del mundo desarrollado).Puedes descargar el artículo
en formato PDF pinchando aquí. Además está disponible en la red junto a muchos textos de respuesta, como el que puedes
descargar en formato PDF pinchando aquí.
Roy, A. (1999) The Greater Common Good. Una excelente prueba del valor del lema "piensa globalmente, actua localmente", por una
autora de renombre mundial (Arundhati Roy). En castellano, el ensayo está publicado por editorial Anagrama. En Internet, puedes
encontrarlo en http://www.outlookindia.com/author.asp?name=Arundhati+Roy o en la página http://www.narmada.org/gcg/gcg.html.
Puedes descargar una copia en pdf pinchando aquí. Sobre la autora, hay otra página interesante:
www.members.xoom.com/feekarji/ar.htm.
Savater, F. (1995) Naturaleza, en Diccionario Filosófico, Planeta, pp. 254-275 (Una visión provocativa de los movimientos
conservacionistas). Descárgalo aquí en formato PDF
Hidrogeología
A.-Tratados generales y obras de fácil acceso
CUSTODIO, E. y LLAMAS, M. R. (1983) Hidrología subterránea. Edit. Omega. Barcelona. 2 Tomos, 2359 pp.
DAVIS, S. D. y DE WIEST, R. J. M. (1971) Hidrogeología. Edit. Ariel. Barcelona. 563 pp.
FETTER, C.W. (1994) Applied hydrogeology. Edit. Prentice Hall Inc. Englewood Cliffs, N.J. 604 pp.
FREEZE, A.R. y CHERRY, J.A. (1979) Groundwater. Edit. Prentice Hall New York, 604 pp.
IGLESIAS, A. (2002) Hidrogeología. Capitulo 5 de Ingeniería Geológica. Editor: González de Vallejo, L. Edit. Prentice may, Madrid.
263-302 pp.
MARTINEZ-ALFARO, P. E., MARTINEZ-SANTOS, P. y CASTAÑO-CASTAÑO, S. (2005) Fundamentos de Hidrogeología. Ediciones
Mundi-Prensa, Madrid, 284 pp.
MARTINEZ RUBIO, J. y RUANO, P. (1998) Aguas subterráneas. Captación y aprovechamiento. Edit. Progensa. Sevilla. 404 pp.
VILLANUEVA, M. e IGLESIAS, A. (1984) Pozos y acuíferos. Técnicas de evaluación mediante ensayos de bombeo. Edit. IGME.
Madrid, 426 pp.
B.-Libros de divulgación ó de interés general
LÓPEZ GETA, J. A., FORNÉS, J. Mª, RAMOS, G. y VILLARROYA, F. (2001) Las aguas subterráneas: un recurso natural del
subsuelo. Edit. IGME. Fundación Marcelino Botín. 94 pp.
MOORE, J. E., ZAPOREZEC, A. y MERCER, J.W. (2002) Una introducción al agua subterránea. Traducción de Carrillo, J. y
Villarroya, F. American Geological Institute. Virginia USA. 92 pp.
LLAMAS, M. R., FORNÉS, J .Mª., HERNÁNDEZ-MORA, N. y MARTÍNEZ-CORTINA, L. (2001) Aguas subterráneas: retos y
oportunidades. Fundación Marcelino Botín. Mundi-Prensa. Madrid, 529 pp.
C.- Asociaciones de profesionales
AIH-GE Asociación Internacional de Hidrogeólogos, Grupo Español. [email protected]
Asociación Española de Hidrogeología (AEH) [email protected]
C.- Revistas y publicaciones periódicas
Boletín del IGME
Hidropres
Geogaceta
Tecnología del agua.
Hidrogeología y recursos hídricos (AEHS)
Hydrogeology Journal (AIH)
D.- Cursos de postgrado
Curso Internacional de Hidrología Subterránea (CIHS)
Master de Hidrología Subterránea
Versión a distancia del CIHS
Todos ellos en: [email protected]
2/4
Hidrogeológía y Geología Ambiental
00. Programación
Actividades y créditos
Créditos de la
Asignatura
6 (3+3)
(Teoría + Prácticas)
Hidrogeología
Geología Ambiental
Teoría 1,5
Teoría 1,5
Laboratorio 1,25
Gabinete 0,75
Campo 0,25
Campo 0,75 (0,25+0,5)
Prácticas de campo
jueves 12 de noviembre de 2009
Grupo A y DT
jueves 10 de diciembre de 2009
jueves 19 de diciembre de 2009
Grupo B
jueves 21 de enero de 2010
Primera práctica de campo
La práctica consistirá en la visita a la confluencia de los ríos Jarama, Henares y Manzanares, en el entorno del Parque
Regional del Sureste. Allí hay una problemática ambiental de fuerte componente geológica y cada estudiante deberá
elaborar una memoria de la excursión (máximo cuatro páginas).
En esta misma web tienes una guía de la excursión que puede consultar en formato HTML o PDF.
Segunda práctica de campo
Por determinar. Probablemente, gestión de un Espacio Natural Protegido (Peñalara, Pedriza de Manzanares o similar)
y un Centro de Educación Ambiental (CENEAM o similar)
Actividades y Evaluación de la parte de Geología Ambiental
Desde el principio de curso se formarán grupos de 6 a 8 estudiantes. Cada grupo creará una carpeta para la entrega
de su trabajo en clase y prácticas.
Los trabajos a entregar serán los siguientes:
ƒ
Entregar los cuestionarios resueltos en papel tamaño A-4.
ƒ
Entregar el trabajo de práctica en la semana siguiente a su finalización.
ƒ
Entregar una memoria de cada práctica de campo (máx 5 pg) en la semana siguiente a la de su realización
ƒ
Entregar antes de fin de curso un ensayo sobre una noticia ambiental (elegida por los estudiantes). En el
ensayo, como mínimo, se deberá comparar el tratamiento de la noticia en, al menos, dos medios de
comunicación y comparar el tratamiento periodístico con datos científicos y los conceptos del programa de la
asignatura (máx 3 pg)
ƒ
Cada estudiante, en grupos cuyo tamaño determinaremos en los primeros días, participará en una
presentación sobre el papel de un campo de conocimiento geológico en los asuntos ambientales. La
presentación se presentará por escrito (entre 5 y 10 páginas) y en presentación oral de 15 minutos de
duración máxima. Los temas a presentar entrarán dentro de algunos de los siguientes:
o
Superpoblación
o
Urbanización
o
Recursos naturales no energéticos ni minerales
o
Ordenación territorial
o
Alimentos
o
Paisaje
o
Educación ambiental
o
Geodiversidad y Biodiversidad
3/4
Hidrogeológía y Geología Ambiental
00. Programación
Evaluación de la parte de Geología Ambiental
Esta parte se evaluará hasta un máximo de 5 puntos. La calificación final será el resultado de sumar la nota obtenida por las distintas
actividades según la tabla. La nota mínima para aprobar esta parte será de un 3.
Máximo
Mínimo
Examen de teoría y prácticas
6
3
Práctica de campo (asistencia y memoria entregada)
1=0,5x2
Prácticas entregadas
1
Presentación Geología y MA
1
Cuestionarios entregados
1
TOTAL
5
Actividad
2
5
Programación de clases de Geología Ambiental
Entre el 6 de octubre y el 20 de noviembre
Clases teóricas
Clases Prácticas
Presentación y explicación de metodología.
Introducción. Historia de Ciencias Ambientales.
Soluciones cuestionario 1 (Introducción)
Debate: Cornucopianos v. Neomalthusianos PDF
Explicación: Introducción
Soluciones cuestionario 2 (Recursos)
Debate:Texto de F Savater PDF
Mapa de Peligrosidad A1- Martes 20-10
por Avenidas 1
A2- Viernes 30-10
Explicación: Recursos naturales, economía y conservación
Soluciones cuestionario 3 (Riesgos)
Debate: Artículo de L. Withe Jr PDF
B1- Lunes 12-10
B2- Miércoles 21-10
Riesgos naturales y geológicos: control de procesos o adaptación
Soluciones cuestionario 4 (Impactos)
Debate: Living Planet Report PDF
Mapa de Peligrosidad A1- Martes 27-10
por Avenidas 2
A2- Viernes 6-11
B1- Lunes 19-10
B2- Miércoles 28-10
Explicación: efecto e impacto ambiental
Derecho y legislación ambiental
A1- Martes 3-11
Presentaciones:
Papel de la Geología A2- Viernes 13-11
en
asuntos
B1- Lunes 26-10
ambientales.
B2- Miércoles 2-11
Soluciones cuestionario 5 o 6 (Derecho o Restauración)
Geología y Paisaje - Restauración y rehabilitación
A1- Martes 10-11
Presentaciones:
Papel de la Geología A2- Viernes 20-11
en
asuntos
B1- Lunes 2-11
ambientales.
B2- Miércoles 11-11
Presentaciones: Papel de la Geología en asuntos ambientales.
Prácticas de Hidrogeología
Práctica Nº
Contenido
1.
Conceptos básicos de Hidrogeología: porosidad, permeabilidad, transmisividad y coeficiente de almacenamiento.
2.
Flujo de aguas subterráneas. Redes de flujo.
3.
Hidráulica de captaciones.
4.
Mapa de Isopiezas: obtención e interpretación
5.
Análisis químicos: presentación, significado e interpretación.
4/4
Hidrogeología y Geología Ambiental
1. Introducción
4º curso. Licenciado en Geología
1. Introducción
1
Índice
2
Ciencias Ambientales como Ciencias Integradas ...................................................................... 1
3
Ciencia Ambiental y Crisis Ambiental ..................................................................................... 2
4
Historia de la preocupación ambiental.................................................................................... 4
5
Geología Ambiental........................................................................................................... 12
6
Territorio y Medio Ambiente ............................................................................................... 14
7
2
6.1
Disponibilidad local y regional de recursos y condiciones para el desarrollo .......................... 14
6.2
Planificación territorial, ordenación territorial y cartografía temática ................................... 15
Crisis ambiental y sociedad ................................................................................................ 17
7.1
Ciencias Ambientales y estructura social en las sociedades occidentales .............................. 17
7.2
Crisis ambiental y colapso social.................................................................................... 18
Ciencias Ambientales como Ciencias Integradas
Hay dos enfoques básicos de las ciencias
ambientales. En los medios más académicos se
afirma que las ciencias ambientales nacen de la
integración de todos los enfoques científicos para
adquirir el conocimiento integral de los sistemas
naturales (Biosfera, Geosfera, Gaia). En los círculos
conservacionistas o ecologistas, las ciencias
ambientales se ven como la respuesta al
reconocimiento de los problemas ambientales
derivados del desarrollo humano.
El bloque de texto 1 muestra la descripción de la
titulación de Ciencias Ambientales de un portal de
asesoramiento universitario. En los primeros
párrafos, he resaltado en negrita tres fragmentos
que, insistentemente, resaltan lo esencial de la
ciencia ambiental: integración de conocimientos
para entender los complejos sistemas naturales.
El párrafo no incluye una segunda parte, muy
importante: la unión de todas las ciencias en este
empeño ambiental responde a la necesidad de
garantizar el correcto funcionamiento de los
sistemas naturales.
Desde el momento en que el planeta constituye
nuestro hábitat y la fuente de todos nuestros
recursos, su gestión eficiente equivale a la
utilización más rentable de los recursos y el
espacio, minimizando las interferencias de los
procesos naturales con la actividad humana y
garantizando la disponibilidad de recursos y la
calidad del entorno para las generaciones futuras.
Texto 1
When coal and oil are burned, they form acids that fall to the earth as
rain. Acid rain can do a lot of damage, such as killing off living things in
lakes. Scientists figured out, however, that lakes on limestone rock were
less affected than others. Why? Limestone weakens acid. So as a shortterm solution, scientists added lime to lakes where it doesn't occur
naturally.
No single science was enough to come up with this solution -- it took
experts in biology, chemistry, geology, and other sciences. If you major
in environmental science, you'll learn to use the ideas and methods of a
number of biological and physical sciences to tackle some of the world’s
most pressing problems.
Students of environmental science learn how the physical and biological
processes that shape the natural world interact. They also look at how we
affect nature and come up with solutions to environmental problems.
“Environmental science requires a creative and imaginative
approach, one that zips together a working knowledge of physics,
chemistry, and biology.”
David E. Smith, Professor, Department of Environmental
Sciences, University of Virginia
Are You Ready To...?
Conduct research in the lab and outdoors
Complete group projects
Get hands-on experience in an internship
Choose a specialty, such as natural resources management or landuse planning
It Helps to Be...
Passionate about the outdoors as well as interested in math, science, and
computers. You should be a problem solver who likes looking thoroughly
at every aspect of an issue to come up with original solutions. You must
be able to make connections between many fields.
Related Majors
Chemistry, Ecology, Environmental Engineering, Environmental Studies,
Geology, Natural Resources and Conservation
Related Careers
Esto es lo que se llama a menudo gestión
Conservation Scientists, Environmental Engineers, Environmental
sostenible del territorio, de los recursos o del
Inspectors, Environmental Scientists, Foresters and Forestry Technicians,
medio, que es sólo una de las partes aplicadas de
Wildlife Technicians
la ciencia ambiental. Además, conviene recordar
From: http://www.collegeboard.com
que el término gestión sostenible es mucho más
ambicioso, desde el punto de vista ambiental que el término desarrollo sostenible. En realidad, la gestión del
medio conlleva decisiones a distintos niveles:
- Elección entre alternativas.
- Solución de conflictos entre alternativas de uso.
1/19
Hidrogeología y Geología Ambiental
1. Introducción
4º curso. Licenciado en Geología
- Planificación a diversas escales de tiempo y espacio.
- Diseño de modelos de ejecución.
- Corrección de efectos no deseados.
Cada uno de estos niveles está relacionado con aspectos científicos, sociales, económicos, políticos e
ideológicos. Por eso la ciencia ambiental resulta de la integración de algo más que varias disciplinas
científicas.
Desde este punto, las ciencias ambientales son un paso más de la historia de la ciencia, que simultáneamente
va especializando la investigación en diversos campos del conocimiento y encontrando los nexos de unión
entre las distintas especialidades.
3
Ciencia
Ambiental
Ambiental
y
Crisis
Figura 1. Zonas transformadas del planeta. www.earthtrends.org
El nacimiento de la ciencia ambiental, y de las ramas
ambientales de las ciencias tradicionales, sin
embargo, es una respuesta al desarrollo y
reconocimiento científico y social de una crisis
ambiental. El bloque de texto 1 tiene una estructura
bastante propagandística y comienza con una
referencia a un problema ambiental; así consigue un
efecto dramático para captar el interés del lector. El
interés por las ciencias ambientales tiene mucho que
ver con esa percepción social de la seriedad y el
dramatismo de la crisis ambiental. Sin percepción y
preocupación social no habría investigación ni ciencia
ambiental.
Botkin & Keller (1995) plantean que existe una crisis
ambiental
y
que
tiene
cinco
elementos
fundamentales:
- La perspectiva global.
- El crecimiento de la población humana.
- La sustentabilidad
Aprox 6.000.000.000
- La urbanización del mundo.
- Los grandes cambios en los
conocimiento y la justicia social
valores,
el
Lo cierto es que estos cinco aspectos influyen en el
desarrollo de las ciencias ambientales y en la historia
de los movimientos ecologistas (que prefiero llamar
movimientos conservacionistas, porque hoy en día
van más allá de la conservación de los ecosistemas).
En todos ellos, las soluciones requieren juicios de
valor basados en el conocimiento científico. Al fin y
al cabo, son los avances científicos los que han
puesto de manifiesto el carácter global de muchas
actuaciones individuales o locales, determinando un
nuevo enfoque.
Figura 2. Crecimiento de la población humana mundial
Perspectiva Global: Hemos descubierto que la actividad humana afecta a todo el planeta y debemos adoptar
una perspectiva global ante los problemas ambientales, aunque se trate de acciones locales. Por una parte, la
transformación del planeta por las actividades humanas llega ya a casi cualquier lugar del planeta; tanto que,
en realidad el mapa de la figura 1 da una imagen parcial de su extensión. Además, muchas acciones locales,
como la emisión de CO2, tienen por su magnitud efectos a escala global.
Población humana: El rápido crecimiento de la población humana es la principal causa raíz de la crisis
ambiental. En este sentido, es importante recordar que el crecimiento exponencial (figura 2) causa crisis de
población y recursos en cualquier ecosistema. A este respecto, las ideas sobre la transición demográfica son
fundamentales para entender el problema: la transición demográfica consiste en el paso de altos a bajos
índices de nacimiento y mortalidad, con todas las complicaciones que supone que la reducción de mortalidad
se adelante habitualmente a la de natalidad. La figura 3 es una versión simplificada de este proceso y, por
ejemplo, las páginas web que siguen contienen información suficiente:
2/19
Hidrogeología y Geología Ambiental
1. Introducción
4º curso. Licenciado en Geología
http://www.eumed.net/cursecon/2/transicion.htm
http://www.populationaction.org/resources/factsheets/factsheet_23_securityDemog.html
http://www.geography.learnontheinternet.co.uk/topics/popn1.html
Figura 4. La evolución hacia
(www.peopleandplanet.net)
Figura
4.
Los
elementos
(www.populationaction.org)
de
la
transición
una
humanidad
más
urbana
demográfica
Urbanización del mundo: La concentración humana en áreas urbanas es una tendencia global (figura 5) que
tiene varias consecuencias importantes:
— El proceso de urbanización, con la construcción de las infraestructuras locales y las de comunicación entre
núcleos urbanos, tiene consecuencias sobre el ciclo hidrológico o la destrucción de ecosistemas.
— La concentración, crea problemas de dispersión de los impactos.
— El abandono de tierras (esencialmente agrícolas) no da lugar a la recuperación ecológica, sino que pone en
marcha fenómenos de sucesión ecológica difíciles de predecir o deja el territorio expuesto a procesos muy
intensos de erosión.
— La emigración genera problemas sociales importantes, relacionados con la economía y las raíces culturales.
Además, la concentración en ciudades hace que la atención de las ciencias ambientales se concentres en los
asuntos urbanos y los efectos de las áreas urbanas sobre el medio. Esto abarata costes y, probablemente,
mejora la eficacia del “esfuerzo ambiental”, pero deja desprotegidas las zonas menos ocupadas (ver, por
ejemplo, la página http://www.peopleandplanet.net/.).
Transporte
Doméstico+comercio
150
Animales
100
Plantas
50
Sociedad
Tecnológica
(USA)
Sociedad
Industrial
Moderna
Sociedad
Industrial
Agricultura
avanzada
Primeras
agriculturas
0
Figura 5. Evolución de la cantidad y la distribución del consumo
energético en los sucesivos modelos de sociedad.
Valores, conocimiento y justicia social: El conocimiento
científico y la tecnología están modificando nuestra percepción del entorno, creando nuevas alternativas ante
cualquier proyecto o problema y, por ello, nuestros criterios en cualquier toma de decisiones.
Pero, sobre todo, los valores y los criterios éticos que intervienen en la toma de decisiones están cambiando
rápidamente. Conceptos como el de justicia o solidaridad internacional (que en realidad son nuevas versiones
3/19
x1000 kcal per cápita
200
Industria+agricultura
Cadazoresrecolectores
Por ejemplo, los límites de los ciclos biogeoquímicos o los
de los recursos minerales y energéticos son aspectos a
considerar en este asunto. La figura 5 muestra que el
consumo energético no sólo ha aumentado a lo largo de
la historia, sino que algunas actividades han absorbido la
mayoría del aumento.
250
Proto-humanos
Sustentabilidad: La escasez de recursos o la modificación
del ecosistema han regulado la población de cualquier
especie en toda la historia geológica –y este proceso
actúa sobre la especie humana. Pero la humanidad puede
ahora planificar la conservación de los recursos naturales
(en realidad, de todo el medio natural) para que estén
disponibles en el futuro. Esa planificación explícita es un
gran avance cultural (que destaca el enfrentamiento entre
cultura e instinto) y que hace entrar en juego algunos
conceptos modernos y muy interesantes como los de
justicia o solidaridad internacional o intergeneracional.
Aquí el debate político tiene más peso que el debate
científico, pero las ciencias históricas, y en particular la
Geología, tienen mucho que aportar al debate.
Hidrogeología y Geología Ambiental
1. Introducción
4º curso. Licenciado en Geología
culturales del los mecanismos biológicos de autoperpetuación específica) son condicionantes de puntos de
vista como el de desarrollo sostenible o sustentable. Sin embargo, los conflictos entre valores, individualessociales, económicos-sociales o conservacionistas-desarrollistas, parecen cada día más profundos.
En realidad, el desarrollo de los valores de justicia crea un problema ambiental añadido. Al asumir que todos
tenemos los mismos derechos, tenemos que prepararnos para la eventualidad de que todos podamos
producir el mismo impacto per capita.
El problema global es muy bien descrito por Millar (1996) cuando expresa que el efecto sobre el medio resulta
del producto del número de habitantes por el consumo per capita y por impacto de cada unidad de consumo.
Los países del primer y tercer mundo pueden describirse de formas diversas, pero sólo la reducción de alguno
de los factores de ese producto puede considerarse un avance para la conservación.
EA = Nh x Cpc x Epuc
Donde EA = Efecto Ambiental = Impacto Ambiental
Nh = número de humanos
Cpc = Consumo per capita
Epuc = Efectos ambientales por unidad de consumo
4
Historia de la preocupación ambiental
Pueden distinguirse las siguientes fases:
1.
Preocupación por la escasez de recursos
5.
Movimiento ecologista
2.
Científicos preservacionistas de lugares
excepcionales
6.
Preocupación global
3.
Primeras figuras legales de protección
7.
Ciencias ambientales
8.
Ingenierías ambientales
4.
Planificación territorial
Las ciencias ambientales aparecen a principios de los años 1980, y en España empiezan a consolidarse al final
de esa década. La historia de estas ciencias es complicada precisamente por esto y los siguientes párrafos
son sólo una visión aproximada.
Siendo una materia reciente (más bien naciente) los orígenes de las Ciencias Ambientales están poco claros,
sobre todo porque se han producido en un ambiente de intercambio excepcional entre disciplinas. Además, es
imposible eludir una fuerte carga ideológica en la que es fácil encontrar posturas extremas. Puede
relacionarse la Geología Ambiental con opciones tan apartadas como el “preservacionismo” más radical o el
“desarrollismo” más tecnocrático, preocupado sólo por la gestión más eficaz posible de los recursos (según
criterios puramente económicos). Precisamente por ello, en el caso de esta materia, es más necesario que
nunca recuperar su historia antes de elegir uno de los muchos enfoques que se le pueden asignar.
Es muy llamativo que el primer libro de Geología Ambiental publicado en castellano, el de Pedraza (1991)
incluya en su introducción la siguiente afirmación:
“Lo que trata de agruparse bajo la denominación de Ciencias Ambientales carece aún de contenido, métodos u
objetivos consolidados”
No parece que las cosas hayan cambiado mucho desde entonces. En realidad, no parece que una ciencia
pueda madurar en una década –aunque la velocidad de los tiempos modernos pueda hacernos suponer lo
contrario. Ni la Geología Ambiental ni el conjunto de las Ciencias Ambientales han desarrollado claramente su
“cuerpo de doctrina”. Ni sus objetivos generales o formales parecen más claros que hace ocho años. Aunque
se halla generalizado la idea de que las Ciencias Ambientales no son sino la aplicación de la ciencia y la
técnica a los problemas ambientales, esto es muy poco decir. Más aun, tampoco parece seguro que algún día
puedan ni deban definirse esos objetivos si aceptamos ese enfoque aplicado.
Las Ciencias Ambientales nacen de la interacción de, al menos, tres grandes fuerzas sociales:
— La preocupación por el entorno de un sector creciente de la población, a veces por razones ideológicas y a
veces porque ha sufrido las consecuencias de la degradación ambiental.
— La preocupación de los científicos que estudian los sistemas naturales al ver que muchos de ellos han sido
alterados y que su funcionamiento alterado, predecible sólo algunas veces, puede desencadenar problemas
para la estabilidad de los mismos sistemas y para la humanidad.
— La presión de todos los sectores económicos (incluidos los científicos más preocupados y el público más
concienciado) que demandan un continuo incremento en el nivel de vida y, con ello, la utilización de los
recursos. Esta postura choca con los dos elementos anteriores ya que estos intereses ven sus objetivos
4/19
Hidrogeología y Geología Ambiental
1. Introducción
4º curso. Licenciado en Geología
limitados (o al menos dificultados) por la postura de los otros dos elementos y, a pesar de ello, algunos
sectores (el turismo es el más claro ejemplo) tienen “intereses” en los dos extremos de esta dialéctica.
La confrontación entre estas posturas ha sido un elemento cultural desde la década de 1980 de los países
desarrollados. Aunque el conflicto se vista de diálogo y coordinación (por ejemplo, bajo la denominación de
gestión eficaz de los recursos), sobre esta pugna se ha construido el conjunto de las Ciencias Ambientales.
Este conflicto explica que el calificativo “ambiental” se extienda como las mareas negras, haciendo cada vez
más difícil acotar este enorme campo de conocimiento.
— ¿Cuándo hablar de ciencia y cuándo de ciencia ambiental?
— ¿Cuándo hablar de tecnología y cuándo de tecnología ambiental?
— ¿El aprovechamiento ecológico de los recursos empieza en su prospección o en la gestión?
— ¿Es labor de la ciencia la protección de la naturaleza?
— ¿Cuándo una actividad tiene objetivos “ambientales” (o ecológicos) y cuándo está sólo cubriendo su
fachada con un velo “ambiental”?
Son muchas las preguntas que rodean a un campo de conocimiento cuyas fronteras con la política, la
economía, los valores sociales y la ética son necesariamente confusos. Lo único indudable es que el
nacimiento de estas Ciencias Ambientales es la respuesta (más o menos retardada y más o menos movida
por los mismos objetivos) al inicio de la preocupación por el deterioro de los recursos naturales. Parece pues
razonable empezar revisando la historia de las primeras manifestaciones del conservacionismo ecológico o
ambiental.
El proceso de nacimiento de estas ciencias es largo y en él pueden distinguirse las etapas siguientes:
1. Formación de grupos científicos preservacionistas preocupados por el deterioro de los grandes espacios
naturales, generalmente procedentes de sociedades científicas de historia natural o ciencias naturales.
2. Creación, por parte de los estados, de “figuras de protección” de los espacios naturales.
3. Sistematización de los procesos de planificación territorial. Este es el primer paso a una protección no
necesariamente relacionada con espacios excepcionales.
4. Preocupación científica por los efectos globales de la intervención humana en el medio, con lo que se
produce la necesaria internacionalización de los problemas ambientales y se pone de manifiesto la necesidad
de colaboración entre los estados.
5. Nacimiento del movimiento ecologista, generalmente a partir de grupos escindidos de aquellos primeros
grupos preservacionistas.
6. Creación de las ramas ambientales de las ciencias clásicas.
7. Aparición de ramas tecnológico-ambientales y de los primeros curricula para expertos en investigación,
gestión o tecnología ambiental.
No se trata de etapas sucesivas pero, en conjunto, componen un entramado histórico sobre el que definir los
objetivos de las Ciencias Ambientales.
¤
A menudo se cita al jefe Sealth, de la tribu Duwamish, para mostrar que el respeto a la naturaleza era un
sentimiento bien arraigado en las sociedades primitivas. No es que las sociedades avanzadas desconozcan
esta postura sino que, al desarrollarse y perder la conexión diaria con un entorno “natural”, han olvidado sus
relaciones con los restantes seres vivos. Por eso, las palabras del jefe Sealth pueden parecer, desde nuestro
punto de vista, el eco de una Arcadia soñada y, sin embargo, son citadas por tantos autores que merecerían
aparecer en los índices de impacto. Este jefe de una tribu primitiva, ante la oferta de compra de sus tierras
por parte del presidente de los Estados Unidos, Franklin Pierce, a pesar de su posición de inferioridad militar,
respondía en una carta de 1855 con estas palabras:
“Si decido aceptar su oferta, pondré una condición. El hombre blanco debe tratar a los animales de esta tierra
como a sus hermanos. Soy un salvaje y no conozco otra forma. He visto mil búfalos descomponiéndose sobre las
praderas, abandonados allí por el hombre blanco que los mató desde un tren en marcha. Soy un salvaje y no
entiendo como el caballo de hierro puede ser más importante que el búfalo, al que nosotros cazamos sólo para
seguir vivos. ¿Qué es el hombre sin animales? Si todos los animales desaparecieran, los hombres morirían de una
gran soledad de espíritu, porque todo lo que ocurre a los animales también le pasa al hombre. Todas las cosas
están conectadas.” (Traducido a partir de la cita de Miller, 1990. La cursiva es mía.)
La conquista de América enfrentó a hombres procedentes de una Europa, cuya naturaleza había sido
conquistada lentamente, con un territorio lejano a sus hogares y casi prístino, lo que para ellos significaba
salvaje. Los colonos vieron el continente como una naturaleza hostil que debían someter. Esta actitud llevó a
un enorme derroche de los recursos y a una ausencia absoluta de preocupación por el futuro. El contraste con
la postura del jefe Sealth es enorme. Este “salvaje” escribe ese manifiesto catorce años antes de que Haeckel
(1869) pusiese nombre a la nueva ciencia de la Ecología. Sin saberlo, está pronunciando la frase más
fundamental (Todas las cosas están conectadas) de una ciencia que estaba naciendo en ese momento y que
impregnaría buena parte de la última mitad del siglo XX (¿qué pasará en el siglo XXI?).
5/19
Hidrogeología y Geología Ambiental
1. Introducción
4º curso. Licenciado en Geología
Los primeros textos científicos sobre los límites a las relaciones entre la humanidad y la naturaleza son los de
Thomas Robert Malthus (1766-1834), un pastor y economista británico que, en 1798, publicó de forma
anónima su Ensayo sobre el principio de la población tal como afecta a la futura mejora de la sociedad. Este
ensayo se convirtió en el tratado de referencia sobre los límites del crecimiento tan rápidamente que cinco
años más tarde ya decidió publicarlo con su verdadero nombre. Entre 1805 y 1823 publica sus principales
obras por las que se le considera uno de los fundadores de la economía política clásica.
En la época en que Malthus está publicando sus trabajos nacen algunos personajes cuya contribución al
pensamiento moderno, aunque a diversos niveles, son muy relevantes para entender las posturas modernas
respecto al entorno: George Perkins Marsh (1801-1882), Charles Darwin (1809-1882), Henry David Thoreau
(1817-1862) y Karl Marx (1918-1883).
Lo más sobresaliente de H.D. Thoreau fue publicado antes que la obra principal de los otros tres. En sus
trabajos hay más poesía y menos ciencia que en las obras de los otros, pero Civil Disovedience (1848) y
Walden (1954) son obras muy influyentes en varias corrientes de pensamiento. En Civil Disovedience relata
su arresto de 1846 por negarse a pagar impuestos a un gobierno “which buys and sells men, women and
children like cattle at the door of its senate-house” . Civil Disovedience será una gran inspiración para la
resistencia no violenta de Mahatma Gandhi y para Martin Luther King. Aún se le citará en los años sesenta
entre quienes se oponían a la guerra del Vietnam. Y esta corriente de resistencia tendrá un enorme papel en
el desarrollo del movimiento ecologista, hasta el punto de que son sus ideas de desobediencia civil las que
han permitido, en gran medida, la llegada de los partidos “verdes” a muchos parlamentos europeos. Sus
ideas sobre estrategias de lucha contra el poder establecido no están tan lejos como pudiera parecer de la
Geología Ambiental. No en vano, muchos de los que introdujeron las Ciencias Ambientales en la Universidad
española empezaron aplicando las estrategias de Thoreau en la protección de las áreas de montaña.
En 1954, el año anterior a la declaración del jefe Sealth, Thoreau publica Walden, su obra más conocida. Se
trata sólo de sus reflexiones durante un periodo de retiro, en 1845, a una cabaña junto al lago Walden, pero
planteó una nueva forma de relacionarse con la naturaleza, muy próxima a la de las tribus primitivas pero
creada a partir de un profundo conocimiento de la cultura occidental y los autores clásicos. Es casi imposible
no citar a Thoreau. Como ocurre con Shakespeare, ninguna página tiene desperdicio. Por eso, probablemente
se le encuentra en la obra de cualquier conservacionista, desde Marsh hasta Bernáldez (por buscar una
referencia próxima). He elegido un fragmento bello e ilustrativo de sus puntos de vista respecto a la
2000
1964
1946
1948
1962
1969
1950
1914
1936
1883
1864
1850
1892
1882 1862
1859
1867
1854
1907
1883
1886
Aldo Leopold
1882
John Maynar
Keynes
1900
1834
1798
1801
Ian L. McHarg
Rachel Carson
John Muir
Karl Marx
Henry David
Thoreau
George Perkins
Marsh
1700
1838
1766
Thomas Maltus
1750
1818
1809
Charles Darwin
1800
1817
Figura 6. Una visión de la historia de la preocupación ambiental y sus personajes. Cada personaje aparece representado por una
línea, que marca su fecha de nacimiento y muerte, que marca la fecha de su obra más destacada.
naturaleza, que contiene entre líneas la idea de “ciencia integrada” que hoy aceptamos mayoritariamente
para todas las Ciencias Ambientales:
“(...) An elderly dame, too, dwells in my neighborhood, invisible to most persons, in whose odorous herb garden I
love to stroll sometimes, gathering simples and listening her fables; for she has a genius of unequalled fertility,
and her memory runs back further than mythology, and she can tell me the original of every fable, and on what
6/19
Hidrogeología y Geología Ambiental
1. Introducción
4º curso. Licenciado en Geología
fact every one is founded, for the incidents occurred when she was young. A ruddy and lusty old dame, who
delights in all weathers and seasons, and is likely to outlive all her children yet.
The indescribable innocence and benefice of Nature, -of sun and wind and rain, of summer and winter,- such
health, such cheer, they afford forever! and such sympathy have they ever with our race, that all Nature would be
affected, and the sun’s brightness fade, and the winds would sigh humanely, and the rain tears, and the woods
shed their leaves and put on mourning in midsummer, if any man should ever for a just cause grieve. Shall I not
have intelligence with the earth? Am I not partly leaves and vegetable mould myself?”
¤
Charles Darwin publicó El origen de las especies en 1859, creando una nueva forma de entender las
relaciones entre el hombre y el resto de la naturaleza, muy próxima a las ideas de Sealth y Thoreau pero
basadas en la observación e interpretación científica. En un sentido similar, aunque con un enfoque más
aplicado, George Perkins Marsh, en su Man and Nature, de 1864, habla de la dependencia de la civilización
respecto a los recursos naturales. Marsh plantea el carácter limitado de muchos recursos y reconstruye la
caída de varias civilizaciones como consecuencia de la sobrexplotación de sus recursos. Su obra fue un
documento fundamental en la lucha por la protección de espacios naturales. De hecho, contribuye junto a
otros factores a que se desencadenen algunos acontecimientos del conservacionismo norteamericano en las
siguientes décadas:
— 1872. Se produce la primera intervención federal con la creación de Parque Nacional de Yellowstone, el
primero del mundo.
— 1890. La Oficina del Censo de las EE.UU. declara que la nación ha sido colonizada hasta sus fronteras
exteriores; es el primer reconocimiento oficial de que los recursos estatales son limitados.
— 1891. Se aprueba la Forest Reserve Act, la ley que regula la posibilidad de suspender cualquier actividad
económica en bosques de propiedad pública.
— 1892. John Muir funda el Sierra Club, la primera asociación privada cuyo objetivo es la conservación de los
espacios naturales; la primera asociación ecologista de la historia, de donde surgirá más adelante Friends of
Earth.
Theodore Roosevelt es presidente de los EE.UU entre 1901 y 1909, y mantiene posturas conservacionistas en
gran parte de su política territorial. A los dos años de su mandato consigue crear la primera Wildlife Federal
Reserve (Reservas Federales de la Naturaleza), en Pelican Island, e inicia así la protección de espacios
dedicados esclusivamente a la conservación “natural” del territorio y sus valores. En 1905, funda la National
Audubon Society, dedicada a la protección de espacios naturales, y nombra presidente a Gifford Pichot. Este
nombramiento causará problemas a Roosevelt, ya que Pichot es un “conservacionista científico” que cree en
la compatibilidad del desarrollo económico con la conservación de los recursos. Al final del mandato de
Roosevelt, Pichot y John Muir, otro de sus colaboradores, liderarán dos posturas encontradas respecto al valle
de Yosemite: Pichot defenderá la construcción de un embalse que inunde el valle, pero permita el desarrollo
económico de la región y la protección de los valores naturales más destacados; Muir defenderá la
preservación integral del valle. De resultas del conflicto, las Reservas Federales de la Naturaleza pasarán a
denominarse Bosques Nacionales (National Forests) y en su territorio se iniciará un proceso de explotación
controlada de los recursos.
Estos acontecimientos, que pudieran parecer triviales, produjeron la escisión de los incipientes movimientos
conservacionistas en dos grandes grupos o escuelas. De un lado los conservacionistas o preservacionistas
que, con criterios generalmente ecológicos optaron por luchar por la conservación del patrimonio natural, el
paisaje, las especies, los ecosistemas y la biodiversidad. De otro lado, científicos y técnicos que decidieron
canalizar sus esfuerzos hacia la gestión eficaz de los recursos, con criterios sociales (por ejemplo en la
prevención de riesgos) o ecológicos (por ejemplo en la explotación ecológica de los bosques).
Los abogados de la conservación de la naturaleza serían más tarde los padres del Movimiento Ecologista, los
científicos y técnicos del segundo grupo contribuyeron con su trabajo al nacimiento de las Ciencias
Ambientales. Aunque ambos grupos estén acercando posturas en la década de los noventa, esta rotura es
uno de los acontecimientos más importantes de la historia de las Ciencias Ambientales.
Los siguientes acontecimientos en los EE.UU. están marcados por la presencia del conservacionismo
científico. La creación del U.S. National Park System en 1912, la aprobación de la National Park System
Organic Act en 1916, la creación del Civilian Conservation Corps en 1930 o la creación del Soil Erosión
Service en 1933 (renombrado Soil Conservation Service en 1935) son algunos de los intentos de conservar el
patrimonio sirviéndose de forma racional y ecológica de sus recursos para garantizar el desarrollo. Sin
embargo, en los años treinta, los EE.UU. viven un intento de privatizar los espacios naturales federales que
no se llevó a cabo porque, en medio de la crisis económica, no se encontraron compradores. Desde entonces,
la historia de la conservación de la naturaleza en el mayor país del mundo ha oscilado entre los impulsos
conservacionistas y los de privatización y explotación de recursos. Actualmente, los EE.UU. viven un episodio
que se inició con el de privatización y anulación de normas de protección que marcaron la presidencia de
Ronald Reagan. Con un breve y débil repunte del conservacionismo, los acontecimientos de septiembre de
2001 han desviado la atención del problema ambiental. El país más poderoso del mundo, con un presupuesto
militar que decupla el de la siguiente nación, no se ha adherido al protocolo de Kioto, para la regulación de
7/19
Hidrogeología y Geología Ambiental
1. Introducción
4º curso. Licenciado en Geología
las emisiones de invernadero, como no lo ha hecho con la Declaración Fundamental de Derechos de la
Infancia.
¤
En Europa, la independencia de muchas colonias a finales del siglo XIX (por ejemplo la crisis española de
1898), la I Guerra Mundial (1914-1918), la Revolución Soviética (1917-1939), la Guerra Civil Española
(1936-1939) y la II Guerra Mundial (1939-1945) alejaron a los científicos e intelectuales de cualquier
preocupación por la conservación de la naturaleza. Mientras en América se estaba colonizando, degradando o
protegiendo un territorio nuevo, los europeos tenían otras preocupaciones.
En todo caso, y como se adelantaba más arriba, la preocupación por el entorno llegó tarde a Europa. De
hecho, para entonces, el sistema de parques nacionales de los Estados Unidos estaba suficientemente
afianzado como para que, en lo que se refiere a la protección de espacios naturales, se adoptase un modelo
esencialmente igual.
La creación de parques nacionales en Europa siguió a la creación de Yellowstone en EE.UU. y en España no
llegó hasta 1916, cuando se promulga una Ley de Parques Nacionales, y 1918, cuando se crean mediante
dos Reales Decretos los Parques Nacionales de la Montaña de Covadonga y del Valle de Ordesa. Merece la
pena citar el artículo 2º de la Ley de Parques Nacionales de 1916 que dice:
“Art. 2º. Son Parques Nacionales, para los efectos de esta Ley, aquellos sitios o parajes excepcionalmente
pintorescos, forestales o agrestes del territorio nacional que el Estado consagra, declarándolos como tales, con el
exclusivo objeto de favorecer su acceso por vías de comunicación adecuadas, y de respetar y hacer que se respete
la belleza natural de sus paisajes, la riqueza de su fauna y de su flora y las particularidades geológicas e
hidrológicas que encierren, evitando de este modo con la mayor eficacia la destrucción, deterioro o desfiguración
por la mano del hombre.”
En 1927, una Real Orden del Ministerio de Fomento crea la figura de “Sitio y Monumentos Naturales de
Interés Nacional” a los que define de la siguiente forma:
“Podrán ser declarados Sitios Naturales de Interés Nacional los parajes agrestes del territorio nacional, aun cuando
su extensión sea reducida, que, sin reunir las condiciones necesarias para ser declarados Parques Nacionales,
merezcan, sin embargo, ser objeto de especial distinción por su belleza natural, lo pintoresco del lugar, la
exuberancia y particularidades de la vegetación espontánea, las formas especiales y singulares de roquedo, la
hermosura de las formaciones hidrológicas o la magnificencia del panorama y del paisaje.
Análogamente podrán ser declarados Monumentos de Interés Nacional los elementos o particularidades del paisaje
en extremo pintoresco o de extraordinaria belleza o rareza, tales como peñones, piedras bamboleantes, árboles
gigantes, cascadas, grutas, desfiladeros, etc.
Serán circunstancia favorable para las declaraciones oficiales expresadas que la belleza natural del paisaje o sus
elementos sean realzados por el interés religioso, científico, artístico, histórico o legendario.”
— La Ciudad Encantada (Cuenca, 1927)
1200000
1000000
800000
Superficie (Ha)
La promulgación de esta Real Orden, que
en esencia contiene la filosofía del
Convenio
para
la
Protección
del
Patrimonio Mundial Cultural y Natural
(Convenio de París, 1972), canalizó la
creación de los Sitios Naturales de Interés
Nacional de los que podemos destacar,
por
su
contenido
geológico,
los
siguientes:
600000
400000
— El Torcal de Antequera (Málaga, 1929)
— La Cumbre, Circo y
Peñalara (Madrid, 1930)
Lagunas
de
— La Pedriza de Manzanares (Madrid,
1930)
— El Cabo de Vares (La Coruña, 1933)
— Las Lagunas de Ruidera (1933)
200000
0
1918
1920
1928
1929
1930
1933
1954
1955
1969
1973
1974
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
Años
Figura 7. Distribución en el tiempo de la declaración de espacios protegidos (datos hasta
1992 según de Sebastian, 1996)
Desde entonces, la creación de espacios protegidos ha ido produciéndose, con un ritmo variable y una
distribución territorial heterogénea, hasta la actualidad . Los periodos de crisis en torno a la Guerra Civil, los
primeros años setenta y ochenta son los periodos de menor creación de espacios protegidos, mientras al
principio de los años noventa se declaran bajo protección (eso sí, con figuras de protección menos ambiciosas
que las de los parques nacionales) una gran cantidad de espacios protegidos de los que, probablemente, el
más relevante de los últimos años es el de la creación, en diciembre de 1998, del Parque Nacional de Sierra
Nevada.
Mientras se extendía la creación de espacios protegidos, la evolución política y social del mundo creó las
condiciones para que un periodo de gran desarrollo crease un sentimiento de inquietud social respecto al
ambiente.
8/19
Hidrogeología y Geología Ambiental
1. Introducción
4º curso. Licenciado en Geología
Quizás podamos mencionar aquí a Karl Marx (1818-1883) ya que de sus ideas, y todas las que se derivaron
de ellas, tuvieron algunas consecuencias importantes respecto a la relación hombre-naturaleza. Al menos en
teoría y en primera aproximación hay una larga lista de asuntos sobre los que reflexionar y que se relacionan
en gran medida con sus ideas y las de sus seguidores; las siguientes son sólo dos ideas importantes:
— La aspiración de igualdad en los derechos y en el acceso a los bienes de producción y consumo sólo tiene
dos vías: el reparto de los bienes ya disponibles (sin incremento en los niveles globales de utilización de
recursos) o el incremento de los bienes (mediante el incremento en los niveles de utilización de recursos). El
acceso de las clases trabajadoras de Europa y América a los bienes de consumo, que en gran medida se vio
acelerado gracias al éxito de las ideas marxistas en algunas partes del mundo, precipitó el aumento del
consumo de recursos y de degradación del territorio.
— La importancia concedida al estado en los modelos marxistas ofrece una herramienta para el uso
organizado y racional de los recursos. Al menos en teoría, el crecimiento propiciado por la necesidad de cubrir
las necesidades y aspiraciones de las clases trabajadoras habría podido ser dirigido por los estados y tal
dirección podría haberse realizado desde la base de la Planificación Territorial. Pero las ideas marxistas
llegaron antes de que nadie hablase de Ordenación del Territorio y, menos aún, Ordenación con Base
Ecológica.
El desarrollo en el mundo capitalista también evolucionó en el mismo sentido. Podemos citar a John Maynar
Keynes (1883-1946) que introdujo en los modelos de equilibrio económico la necesidad de mantener los
niveles de gasto y de la intervención estatal en las obras públicas para mantener el máximo nivel de empleo.
Hoy en día, todos los estados occidentales mantienen una actividad de obras públicas que ejerce un papel
estabilizador de su economía. Pero las obras públicas son las causantes de buena parte de los problemas
ambientales, en especial de los problemas territoriales más relacionados con la Geología Ambiental.
Con todo ello, las sociedades modernas impulsaron el crecimiento económico a ritmo cada vez mayor y
paralelo al de las actividades industriales.
El consumo per cápita de energía es un buen indicador de los niveles de actuación de todos los sistemas
económicos ya que los sectores primario, secundario y terciario son consumidores de energía. El consumo de
energía inició un incremento exponencial que no es sino un indicador del crecimiento en el consumo de
recursos y la producción de residuos en todo el mundo, sobre todo en el transporte y la industria. La
preocupación por el agotamiento –por uso o degradación- de los recursos naturales y por la pérdida de
calidad del entorno empezó a generalizarse, primero entre los científicos y luego entre gran parte de las
sociedades. La pendiente de las curvas de consumo de energía acabó por sembrar la duda sobre la
estabilidad de nuestras tendencias de crecimiento.
El salto cualitativo y cuantitativo en las formas de consumo y en los niveles de intervención sobre el medio
acabaría por producir un sentimiento generalizado de preocupación por el medio y nuestro fututo.
¤
En 1948 se crea la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), con 57 estados, 112
agencias gubernamentales y 293 organizaciones no gubernamentales asociados. En 1961, la UICN crea el
Fondo Mundial para la vida silvestre (conocido en todo el mundo por sus siglas en inglés, WWF, World Wildlife
Fund) que es representado en España por la Asociación para la Defensa de la Naturaleza (ADENA) creada a
tal efecto con apoyo oficial y la dirección de Felix Rodríguez de la Fuente.
La investigación ambiental había alcanzado la categoría de Ciencia seria y reconocidad y, en los años sesenta,
comenzaría a dar frutos influyentes. Los trabajos de Rachel Carson e Ian McHarg representan dos hitos que
deben ser mencionados.
La bióloga Rachel Carson (1907-1964) publicó Silent Spring en 1962. Este libro describe la polución del aire,
el agua y los seres vivos como consecuencia del uso generalizado de pesticidas. Ayudó a extender el concepto
de conservación, a incluir en él la preservación de la calidad del aire, el agua y el suelo que estaba siendo
reducida por el crecimiento económico. El éxito del libro fue enorme y constituyó algo así como un documento
fundacional del “movimiento ecologista” (o environmentalist movement) gracias, entre otras cosas a su
habilidad para manifestar conocimientos científicos que afectan a los valores más arraigados de la
humanidad:
“for the first time in the history of the world, every human being is now subjected to dangerous chemicals, from
the moment of conception until death.”
A partir de su obra, aparecen una serie de trabajos que influirán en el pensamiento ambiental. Podemos citar
a Barry Commoner (El círculo que se cierra, 1973), Informe del Club de Roma (1973), René Dubos y Barbara
Ward (Una sola tierra, 1974), o Schumaker (Small is beautifull, 1969) entre los trabajos que muestran la
preocupación de todos los campos científicos por el deterioro ambiental.
Otra gran referencia en este proceso es la obra de Ian L. MacHarg (Design with Nature, 1967). Como dice su
autor en el prefacio de la edición de 1991, en referencia al ambiente en que se publicó su libro,
“Then the Audobon Society was preoccupied with birds, the Sierra Club focused on the scenic west, they, with the
Conservation Foundation, encompassed the entire conservation movement (...)
9/19
Hidrogeología y Geología Ambiental
1. Introducción
4º curso. Licenciado en Geología
Scientists had not yet discovered the environment, the mandarins were molecular biologists and physicists
concerned with subatomic particles. Prestigious colleges and universities disdained the subject.
Silent Spring had been published and the environmental revolution had begun, but the flowering of Earth Days was
still three years ahead.”
El trabajo de Carson es considerado a menudo como el punto de partida del movimiento ecologista moderno,
como afirma MacHarg. Quizás esa afirmación sea excesiva, pero la realidad es que Silent Spring y Design
with Nature provocaron la implicación de toda la sociedad y, sobre todo, de los científicos y técnicos de todo
el mundo en los problemas ambientales.
— Carson hizo entender el carácter global de las consecuencias de nuestra intervención acelerada e
incontrolada en el medio, así como de las consecuencias sobre la biosfera y nuestra calidad de vida y salud.
— MacHarg sugirió que la gestión racional del territorio era la clave para la solución de muchos problemas.
Con su trabajo nació la Ordenación y la Planificación Territorial con buena parte de su cuerpo de doctrina ya
elaborado.
No parece desmedido afirmar que, entre ambos, propusieron una de las consignas fundamentales de los
movimientos ambientales actuales: “Piensa globalmente, actúa localmente”.
Lo que sigue es una historia donde, poco a poco, la sociedad, la política y la economía entran en el problema
ambiental. En 1969, David Browner crea Friends of the Earth (al escindirse un grupo de antinucleares del
Sierra Club que, manteniendo su postura de preocupación exclusiva por la conservación de los grandes
valores naturales, no quiso adoptar ninguna postura en lo nuclear) grupo que acabaría aglutinando la mayor
federación de ONG’s conservacionistas. En 1972, en Vancouver y como protesta ante las pruebas nucleares
de EE.UU. en Alaska nace Greenpeace. En 1974 y 1976, Amigos de la Tierra-Francia se presenta a las
elecciones legislativas y municipales y obtiene la primera representación política del movimiento ecologista.
En 1979, el Partido Verde alemán obtiene su primera representación en el parlamento. Esta larga historia
parece haber alcanzado otro éxito en 1998, al entrar en el gobierno alemán varios ministros “verdes”... pero
esta es una historia que aún hay que dejar reposar.
*
La perspectiva mostrada en estos párrafos refleja la historia de los puntos de vista conservacionistas. Pero, a
su lado, siguen existiendo movimientos que no creen que exista un problema ambiental o que sea relevante.
Es muy ilustrativo que una obra emblemática, Small is Beautiful (E. F. Schumacher, 1973) fue contestada en
la obra Small Is Stupid: Blowing the Whistle on the Green (Wilfred Beckerman, 1995).
Donald R. Coates, en su clásica Environmental Geology (1981) propone cinco grandes ideas que están detrás
de todos los movimientos de oposición al conservacionismo que parece apropiado citar:
1. El hombre es un ser superior y el resto del planeta está a su servicio.
2. La naturaleza se protege y regenera a si misma incluso cuando el hombre provoque daños o problemas.
3. La naturaleza es cíclica (una extensión del punto anterior) y muchos de los problemas ambientales son, en
realidad, cambios normales en los ciclos naturales.
4. El hombre vive en el presente y no puede hipotecarlo preocupandose por el futuro del planeta o, incluso,
de las generaciones venideras.
5. El territorio y los recursos son abundantes y siempre hay nuevas fronteras y fuentes de ellos.
La reflexión sobre esos puntos de vista es enormemente importante, pero está muy lejos de los límites
razonables de este trabajo. Al menos, la preocupación ambiental está suficientemente afianzada en el marco
europeo (legislativa, jurídica, ejecutiva y socialmente) y esta consolidación ha justificado la creación de
Ciencias Ambientales en el marco académico. En todo caso, su defensa por algunos sectores de la sociedad
explica que las Ciencias Ambientales hayan encontrado un equilibrio entre los postulados de los
preservacionistas de espacios naturales (como John Muir), la gestión eficaz de los recursos regionales (como
Ian L. MacHarg) y la preocupación por los efectos globales de la intervención humana en el medio (como
Rachel Carson).
Otra aproximación interesante a este asunto es la de Miller (1990 y ediciones posteriores) al comparar las
posturas Neomalthusianas y Cornucopianas. La tabla siguiente incluye las posturas extremas de ambos
puntos de vista según el citado autor.
Tabla 1. Cornucopianos versus Neomaltusianos (Según Miller, 1990)
Cornucopianos
Neomaltusianos
Conquistar la naturaleza para producir crecimiento económico progresivo.
Trabajar con la naturaleza para promover formas de crecimiento
económico compatibles con las formas terrestres de soporte de la vida.
Papel humano en la Tierra
Seriedad de los problemas ambientales
10/19
Hidrogeología y Geología Ambiental
1. Introducción
4º curso. Licenciado en Geología
Exagerados; pueden corregirse (curarse)
económico y el desarrollo tecnológico.
mediante
el
crecimiento
Serios ahora y podrían volverse más serios sin un cambio a formas de
desarrollo económico sostenible.
No debería controlarse; las personas son la principal fuente de soluciones
para los problemas del mundo.
Debería controlarse para prevenir las disfunciones de los sistemas a
escala local, regional y global.
La gente debería tener hijos libremente.
La gente debería tener hijos libremente sólo si esta libertad no atenta
contra el derecho a sobrevivir de otros (?)
Crecimiento y control demográfico
Degradación y agotamiento de recursos
No agotaremos los recursos potencialmente
renovables
aprenderemos a gestionarlos mejor o los sustituiremos por otros.
porque
En muchos lugares, los recursos potencialmente renovables han sido ya
notablemente degradados. No hay sustitutos para los suelos, las
praderas, los bosques y la vida silvestre.
No agotaremos los recursos no renovables porque podemos encontrar
más reservas o sustitutos.
Puede que no encontremos sustitutos para algunos recursos no
renovables y los sustitutos pueden tardar años en ser rentables de modo
que causemos daños económicos serios.
Aumentos en el crecimiento económico y la innovación tecnológica
pueden reducir el agotamiento de recursos, la polución y la degradación
ambiental hasta niveles aceptables.
Las altas tasas de consumo y despilfarro en los países desarrollados son
los causantes de niveles ya inaceptables de agotamiento de recursos,
polución y degradación a escala local, regional y global.
Recursos energéticos
Propugnan el uso de la energía nuclear y recursos no renovables como
petróleo, carbón y gas natural.
Propugnan la conservación de la energía mediante el ahorro y el consumo
de energías renovables (solar, eólica o hidráulica) y un uso sostenible de
la biomasa (madera, residuos de cosecha, etc.).
Conservación de recursos
El reciclado, la reutilización y la reducción del son deseables, pero no si
causan una disminución del crecimiento económico para la actual
generación.
La reducción del consumo innecesario de recursos es imprescindible para
mantener los sistemas naturales y una productividad económica a largo
plazo. Así se alarga la disponibilidad de recursos no renovables, se
mantienen las reservas de los potencialmente renovables y se reduce el
impacto ambiental derivados de su extracción y uso.
Podemos encontrar un sustituto para cada recurso escaso; por ello, la
conservación de recursos no es necesaria salvo que promueva el
crecimiento económico.
Los sustitutos pueden no encontrarse (algunos aún
encontrado), ser inferiores en calidad o demasiado caros.
no
se
han
Biodiversidad
Las especies
necesidades.
animales
y
vegetales
están
para
servir
a
nuestras
La extinción de especies silvestres inducida por la actividad humana es un
error. Estos recursos potencialmente renovables deberían utilizarse sólo
de modo sostenible, para satisfacer necesidades vitales y no deseos
frívolos.
El control de la polución no debería hacerse si reduce el crecimiento
económico que suministra fondos para el control de la polución.
Un control inadecuado de la polución daña a la población y reduce la
productividad económica a largo plazo.
Aquellos que contaminan deberían recibir ayudas oficiales y exenciones de
impuestos para instalar equipos de control de la polución.
Los que contaminan deberían pagar los costes de reducción de la polución
a niveles aceptables. Los bienes y servicios deberían incluir en sus precios
los costes de control de polución. Así los consumidores sabrían los efectos
de lo que compran y usan. La idea de que "el contribuyente paga"
esconde los efectos negativos de los bienes y servicios.
Defienden el control mediante corrección (output control) una vez que los
contaminantes han entrado en el medio.
Defienden el control preventivo (input cotrol) que impida la entrada de
contaminantes en el medio.
Defienden la incineración, el almacenamiento o el enterramiento de los
residuos.
Piensan que los residuos son recursos que deberían reciclarse o
reutilizarse.
Control de la polución
¤
Las Ciencias Ambientales están muy cerca de los límites de la Ciencia (ver por ejemplo, McCain & Segal,
1982). Incluso dentro de las ciencias más asentadas, la investigación se desarrolla en el marco de teorías
dominantes y, en consecuencia, la supuesta objetividad de la Ciencia es sólo una aspiración formal. Cuando
nos acercamos a las fronteras de la Ciencia, la presión de sectores ajenos a la investigación (economía,
política, pensamiento social, etc.) que ya hemos mencionado se hacen tanto más eficaces cuanto más nos
alejamos del núcleo científico. Los modelos, en estas fronteras, tienen menor soporte empírico.
Con el paso del tiempo y el aumento de conocimiento estos modelos pueden acabar por ser aceptados dentro
de la ortodoxia científica, pero también pueden ser descartados. El límite entre Ciencia y “pseudociencia” es
un espacio más amplio de lo que desearíamos, de modo que entre lo aceptable y lo inaceptable hay una
enorme cantidad de trabajo dudoso pero no despreciable (aunque sólo sea porque en él, disperso entre lo
que acabaremos abandonando, están los avances científicos del futuro).
Las Ciencias Ambientales están muy próximas a este tipo de situación (fringe science o ciencia marginal
según Botkin & Keller, 1995). Entre el trabajo del geólogo que estudia la génesis de la montaña Tindaya (en
Fuerteventura) y las interpretaciones mágicas o religiosas de ese hito del paisaje hay un amplio intervalo.
Dentro de esta “zona” hay que buscar al geólogo que estudia la viabilidad y el impacto que puede causar el
proyecto de Chillida, el geólogo o el ciudadano que defienden la conservación del patrimonio geológico y se
opone a la modificación del paisaje, y el intelectual que defiende el respeto a las tradiciones que giran
alrededor de la montaña. ¿Dónde está el límite de la Ciencia?
11/19
Hidrogeología y Geología Ambiental
1. Introducción
4º curso. Licenciado en Geología
Sería demasiado pretencioso querer encontrar una solución al problema en este ensayo. Pero es importante
reconocer que el nacimiento de las Ciencias Ambientales y, por tanto, el contenido de la Geología Ambiental,
con todo el riesgo que conlleva, se encuentra en estos “márgenes” de la Ciencia. No en vano el conflicto entre
valores (individuales o sociales) y conocimiento científico está como hemos visto en la base de la
preocupación ambiental.
Todos los problemas ambientales se resuelven, o quedan sin solución, en el marco de conocimientos y valores
de un momento y un lugar. Las condiciones ambientales dependen de las características objetivas y
observables del medio, pero los límites entre las acciones admisibles o no dependen en gran medida de los
valores y los sentimientos de la sociedad (o al menos de quienes tienen la capacidad de decidir). Botkin &
Keller (1955) ilustran este asunto con el problema de los límites “aceptables” del crecimiento demográfico:
cualquier solución debe resolver, al menos el conflicto entre el deseo (y el en nuestra sociedad el derecho) de
los individuos que quieren hijos frente a la necesidad de mantener la población mundial dentro de lo
sostenible.
Los valores que intervienen en cada decisión ambiental pertenecen a alguna de las siguientes categorías
(Nash, 1988; Folch, 1998):
1. Valores prácticos, utilitarios o pragmáticos (necesidad, economía, aspiraciones, etc.).
2. Valores ecológicos (conservación de organización y funcionamiento de la biosfera, por cualquier motivo,
práctico o no).
3. Valores estéticos (una forma específica de valores prácticos ya que sirve para satisfacer exigencias o
aspiraciones estéticas).
4. Valores morales o éticos (el derecho a la vida de todos los organismos fue reconocido oficialmente en
1982, con la Carta Mundial de la Naturaleza aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas;
también el derecho de las futuras generaciones a disfrutar de un medio adecuado entra en este apartado).
Si la naturaleza tiene o no derechos (incluso las rocas como propone Nash, 1988) es una decisión humana y
es el objeto de estudio de otra disciplina, la Ética Ambiental, que empieza a tener su propio cuerpo doctrinal.
Aunque es probable que contenga implicaciones directas en la Geología Ambiental, aquí parece suficiente
reflexionar respecto a la difusión de ideas de este tipo en la sociedad moderna.
5
Geología Ambiental
La geosfera es el soporte físico y químico, estructural y dinámico, de la biosfera y la antroposfera. Por eso, en
cada uno de estos aspectos hay aportaciones potenciales, y esenciales, desde la Geología, pero ninguno de
ellos puede resolverse exclusivamente desde la Geología. En realidad no tiene sentido estudiar “Geología
Ambiental” sino "Aspectos geológicos de la gestión ambiental".
Desde finales de los años setenta, comienza a hablarse de Geología Ambiental. Desde el primer momento
(ver por ejemplo el libro de Pedraza, 1981) se adopta una postura ecléctica, que concede tanta importancia a
la conservación del patrimonio natural, a la gestión racional y sostenible de los recursos y a la minimización
de los riesgos naturales.
La exploración de recursos naturales, su obtención y uso, produce inevitablemente efectos sobre la calidad,
accesibilidad o disponibilidad de recursos. Puesto que toda esa actividad se produce en o cerca de la
superficie sólida del planeta, todos los procesos que afectan a esa región pueden interferir con las actividades
económicas, constituyendo riesgos naturales. Por último, la actividad humana puede desencadenar o
intensificar procesos naturales, creando así riesgos naturales inducidos. En la aplicación de la Geología a
todos estos problemas están los objetivos de la Geología Ambiental.
Así se crea un campo de trabajo tan vasto que incluiría a casi todas las disciplinas geológicas aplicadas. En
consecuencia, la estructura habitual en cualquier curso de Geología Ambiental gira alrededor de tres bloques
principales y ocasionalmente un cuarto:
— Recursos geológicos
— Riesgos Geológicos
— Impactos Ambientales
— Relaciones entre Geología y otras ramas de conocimiento y la actividad humana
12/19
Hidrogeología y Geología Ambiental
1. Introducción
4º curso. Licenciado en Geología
RECURSOS NATURALES
RIESGOS NATURALES
• Recursos Biológicos
•
Riesgos Cósmicos
• Recursos Geológicos
•
Riesgos Biológicos
•
Riesgos Climáticos
•
Riesgos Geológicos y Geoclimáticos
•
•
•
•
Minerales
o
Metálicos
o
Rocas industriales
Energía
•
Terremotos
•
Volcanismo
o
Geotérmica
•
Inestabilidad de laderas
o
Fósil
•
Arcillas expansivas
o
Hidráulica
•
Inundaciones
o
Eólica y mareal
•
Desertización
•
Cambio climático
Agua
o
Superficial
o
Subterránea
Territorio
o
Suelo agrológico y
forestal
o
Soporte geotécnico
o
Paisaje
o
Cultura
o
Ciencia
Prospección, obtención,
conservación y utilización de
recursos
Predicción, control, prevención y
minimización
•
•
•
•
Consumo de recursos
Degradación de
recursos
Incompatibilidad de
recursos
Inducción de riesgos
Figura 8. Representación esquemática de los principales aspectos de la Geología Ambiental.
Ambiental.
En cada uno de ellos podemos
encontrar
contenidos
muy
variados,
pero
siempre
hay
algunas referencias comunes:
Recursos Geológicos
En
cursos
generales,
es
frecuente encontrar una referencia
a tipos de recursos y los conceptos
de renovabilidad, reciclado y
reutilización.
- No suele prestarse mucha
atención a los recursos geológicos
“clásicos”. Esto parece lógico en la
titulación
de
licenciado
en
Geología donde los estudiantes
tienen
suficientes
materias
troncales dedicadas a éstos.
- La gestión de recursos se aborda
en relación con la Ordenación del
Territorio
y
la
Economía
Ambiental.
Algunos
recursos
han
incrementado su valor social con
el desarrollo de las Ciencias
Ambientales: el paisaje y los
valores culturales y científicos del
patrimonio natural y geológico.
Estos recursos son objeto directo
de investigación en la Geología
- El debate entre preservación y gestión sostenible de recursos, e incluso el diseño de estrategias de gestión
sostenible son partes importantes en la investigación de las Ciencias Ambientales.
Resulta interesante recordar que los recursos sirven para satisfacer necesidades (necesidades primarias) o
aspiraciones y deseos (necesidades secundarias) y que la gestión de los recursos naturales debería tener en
cuenta para qué necesidades se usan los recursos.
Las necesidades primarias, imprescindibles para la supervivencia, son muy pocas (alimento, agua, aire y una
fuente de energía externa básica, para cocinar y calentarse), pero las aspiraciones o necesidades secundarias
son tantas como se nos ocurra.
Riesgos Geológicos
- Los conceptos básicos de riesgo y peligrosidad, junto a la clasificación, tipología y funcionamiento de los
procesos causantes de riesgo geológico son temas propios de la Geología Ambiental, aunque el
funcionamiento de los procesos limita siempre con otras disciplinas: el funcionamiento del proceso natural no
es Geología Ambiental, pero el funcionamiento con interacción antrópica ya es absolutamente un asunto
ambiental.
- Los métodos de minimización, mediante modificación de procesos o adaptación de la sociedad a los riesgos
son materias “ambientales”.
- Una vez más la Ordenación del Territorio es una de las vías que canalizan la investigación a la vez que la
aplicación de los conocimientos en materia de riesgos.
Impactos Ambientales
- Los conceptos de impacto ambiental y ecológico, los métodos de evaluación y su importancia en cualquier
modelo de desarrollo sostenible.
- La normativa sobre impacto ambiental es una herramienta profesional imprescindible, por lo que es
fundamental conocer la normativa vigente y las tendencias jurídicas y legales de desarrollo de dicha
normativa.
13/19
Hidrogeología y Geología Ambiental
1. Introducción
4º curso. Licenciado en Geología
- La elaboración de Evaluaciones de Impacto Ambiental y Declaraciones de Impacto Ambiental son las
“herramientas” ambientales y normativas más empleadas en los países desarrollados. Por sus implicaciones
sobre el medio y el desarrollo económico y jurídico son imprescindibles para el profesional y el investigador.
- La restauración ecológica y la rehabilitación de espacios degradados son campos de trabajo en crecimiento.
De una filosofía basada en cubrir de verde cualquier espacio degradado, se está pasando a otra en que se
considera el respeto a otros valores: en especial el relieve y el paisaje, pero también los yacimientos
paleontológicos y los afloramientos rocosos de interés científico o pedagógico.
Relaciones entre Geología y otras ramas de conocimiento y la actividad humana
- Las Ciencias Ambientales modernas no se entienden sin un enfoque integrado. Por ello, cada vez más es
fundamental que el geólogo ambiental, el ecólogo, el botánico, el planificador o el político puedan entenderse.
- Por ello, las nociones básicas de Ecología son fundamentales para el futuro de la Geología Ambiental.
- La Política Ambiental de los estados desarrollados, especialmente la europea, afecta a cualquier profesional.
De un lado buena parte de nuestra actividad está condicionada por la normativa ambiental, del otro la
profesión tiene varios campos en los que abogar por las medidas de protección. Como mínimo, los geólogos
tenemos la obligación de trabajar para que se incluya la protección del Patrimonio Geológico en los planes y
normas de protección ambiental.
6
Territorio y Medio Ambiente
Las primeras actividades científicas sobre el medio ambiente fueron las de la ecología, como ciencia básica, la
Planificación Territorial (PT) y la Ordenación del Territorio (OT). En realidad, al definir los campos de
actuación de la Geología Ambiental, hemos visto que los conflictos de recursos, los riesgos inducidos por
modificación de la dinámica superficial y la degradación de recursos naturales (pos usos del territorio o por
los riesgos naturales) son los principales problemas a resolver por las ciencias ambientales. Todos estos
asuntos tienen que ver la dimensión territorial: el espacio donde vivimos y el espacio del que obtenemos
nuestros recursos, que es esencialmente la superficie terrestre.
La Geología y la Geografía Física son las dos ramas científicas clásicas que más relación tienen con el
conocimiento del territorio, y buena parte de la planificación territorial depende del conocimiento en estos
campos.
6.1 Disponibilidad local y regional de recursos y condiciones para el desarrollo
Tabla 2. Propiedades del sustrato y asentamientos urbanos.
1. Soporte de estructuras
Capacidad portante
Coste
2. Transportes y Comunicaciones
Capacidad: superficie, mar, aire
Coste: construcción, excavación,
mantenimiento
3. Riesgos
¿Cuánto riesgo podemos asumir?
4. Rocas industriales
Reservas
Importabilidad
Los recursos naturales de una región son
fundamentales para su desarrollo. Aunque
muchos recursos pueden ser transportados
desde lejos, algunos deben usarse in situ
(como el suelo edificable) o sólo resulta
rentable
(económica
o
técnicamente)
importarlos si se encuentran cerca. Otros
recursos, en cambio, pueden importarse
regional o globalmente.
El desarrollo urbano es particularmente
Costes de transporte
exigente y la Tabla 2 muestra una serie de
5. Recursos hídricos
Reservas
recursos básicos para el desarrollo de una
Adecuación a embalses
ciudad, ordenados por lo que podríamos
llamar
su
“importabilidad”.
El
suelo
Costes de transporte
edificable es una condición insustituible y de 6. Almacenamiento de residuos
Adecuada ubicación
importabilidad nula. En el mejor de los
Coste de transporte
casos, pueden modificarse las condiciones
geotécnicas de edificabilidad, pero hay 7. Otros recursos minerales
limitaciones tanto tecnológicas como económicas. Algo parecido ocurre con los transportes, ya que es
imprescindible para el crecimiento de la ciudad la construcción de infraestructuras para comunicar las
distintas partes de la ciudad y ésta con el exterior. En ambos casos, el suelo local debe reunir condiciones que
permitan construir con garantías y a un precio aceptable. La presencia de un puerto (marino o fluvial) y las
condiciones geomorfológicos o geotécnicas para la construcción de carreteras, ferrocarriles y aeropuertos son
factores determinantes del crecimiento de las ciudades.
Algunos recursos pueden encontrarse a cierta distancia, como las rocas industriales o el agua, pero en todo
caso los costes de transporte aceptables, dependen del margen entre los costes de producción y los precios
en el mercado.
14/19
Hidrogeología y Geología Ambiental
1. Introducción
4º curso. Licenciado en Geología
TERRITORIO
Estudio
de campo
Recopilación
bibliográfica
Cartografía temática
Geología
Geomorfología
Hidrogeología
Edafología
Climatología
Vegetación
Fauna
Ecosistemas
Aspectos abióticos
(geóticos y climáticos)
Aspectos bióticos
Dinámica superficial
Riesgos
Usos del suelo
Puntos de interés
científico, cultural o
didáctico
Aspectos antrópicos
Sensibilidad
Fragilidad
Otra condición in situ imprescindible
es la ausencia de riesgos o la
presencia sólo se riesgos asumibles.
A este respecto, sin embargo, la
humanidad ha ido aumentando el
nivel de riesgo aceptable, porque
sólo así “cabe” la actual población
mundial y porque, como veremos en
el capítulo de riesgos naturales, una
sociedad organizada puede reducir
considerablemente los efectos de los
procesos naturales, incluso cuando
éstos causan daños.
Por si todo ello fuera poco, los
recursos naturales pueden perderse
o degradarse cuando el territorio es
utilizado; se dice que tienen grados
diversos de sensibilidad y fragilidad.
Por ejemplo, los recursos hídricos de
una región pueden ser enormes pero
estar degradados por la utilización
de otros recursos.
En resumen, el territorio disponible
plantea limitaciones a cualquier
proyecto de desarrollo por la
TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
necesidad de recursos y por la
presencia de riesgos (podríamos
considerar a la seguridad natural
SÍNTESIS DEL TERRITORIO
Textos de síntesis
como otro recurso necesario). Como
Cartografía de síntesis
la gestión del territorio se encuentra
con la incompatibilidad de recursos
Figura 9. Representación esquemática de los procedimientos de inventario ambiental para
en el espacio (si una zona se dedica
su planificación
a la construcción de viviendas deja
de servir para la producción agrícola) y con la distribución temporal de los proyectos (una ciudad es un
proyecto de larga duración y un cultivo puede ser un proyecto a corto plazo) se ha desarrollado el proceso de
Planificación Territorial y Ordenación territorial.
6.2 Planificación territorial, ordenación territorial y cartografía temática
La planificación territorial (PT) es el proceso por el que se diseña un plan de utilización óptima del territorio.
La ordenación territorial (OT) es el proceso de ejecución de una planificación territorial.
Ambos procesos producen una cantidad de información previa y final. La herramienta fundamental para la
gestión de esta información es la cartografía (en papel o digital).
Una primera visión del proceso de planificación y ordenación territorial (POT), sería la de considerar que, tras
estudiar las características territoriales y los objetivos de un proyecto de desarrollo, se diseñan un proyecto
para conseguir la adecuación de ambos (PT), dentro de lo posible. A esto seguiría la ejecución de este
proyecto previamente diseñado en el territorio disponible (OT).
Por supuesto, ésta es una visión simplificada. Por una parte, el estudio de las características del territorio
depende de la capacidad científica (disponibilidad técnica y económica, formación de los científicos, etc.) y de
otros aspectos subjetivos (ideología de los investigadores y los poderes públicos, independencia de unos y
otros, etc.). Además, el diseño de los objetivos de un proyecto, sea pequeño o de escala regional, depende de
muchos más factores territoriales y no territoriales. Por eso, la PT y OT han generado una gran cantidad de
textos y publicaciones y, finalmente, han acabado por ser materia legislativa. Es decir, la legislación vigente
regula cuándo y cómo debe realizarse una PT y una OT.
Como se ve, la cartografía juega un papel muy importante en todo este proceso. Por eso se ha desarrollado
todo un campo de cartografía ambiental que incluye aspectos teóricos y uso de nuevas tecnologías. La escala
y los tipos de mapas condicionan la información disponible y su utilidad en los procesos de ordenación del
territorio.
La escala del mapa determina las dimensiones territoriales de su utilización y el tipo de procesos y proyectos
para los que puede servir. La Tabla 3 muestra una interpretación de las relaciones entre escala y utilidad de
la cartografía.
15/19
Hidrogeología y Geología Ambiental
1. Introducción
4º curso. Licenciado en Geología
En cuanto a los tipos de cartografía, la tabla , contiene una clasificación, elaborada a partir de ideas de
Pedraza (com. pers.), que da una idea de estas posibilidades.
Tabla 3. Escala de la cartografía y su uso en planificación territorial (Lundgren,
1986)
Escala
Usos
1: 500 000
1: 250 000
Î Pequeña escala
1: 1 000 000
Planificación
Internacional
Planificación
Regional
Planificación
1: 100 000
regional
1: 50 000
Gran escala Í
Planificación
local
1: 25 000
1: 10 000
Planificación
detallada
1: 5000
Planificación
de proyecto
Mayor
Planificación territorial Í
Politemáticos
Î
Proyectos
Monográficos
Métodos propios de la Geología
Tabla 4. Tipos de cartografía y su uso en Planificación y Ordenación del
Territorio. Basado en ideas de Pedraza.
Nivel y tipo
Mapas (ejemplos)
NIVEL 1
Geológico
+
Mapas teóricos (primarios
o no derivados de otros)
de aplicación indirecta a
POT
Litológico
++
NIVEL 2
Metalogenético
Mapas
de
aplicación
directa
(aunque
no
necesariamente a POT)
Rocas Industriales
Tectónico
Geomorfológico
++
++++
++
+++
Geotécnico
++++
Hidrológico e Hidrogeológico
++++
Procesos actuales
Métodos propios de la POT
Utilidad
en POT
++++
NIVEL 3
Vulnerabilidad de acuíferos
+++++
Mapas diseñados para su
empleo en POT. Siempre
derivados.
Orientación al vertido
+++++
Geotécnico de OT
+++++
Riesgos naturales (general
o específco)
+++++
Atlas Geocientífico
+++++
NIVEL 5
Elementos relevantes
+++++
MAPAS
SUPRAGEOCIENTÍFICOS
Demandas de uso
+++++
Mapas de conflicto
+++++
Prioridades de uso
+++++
Orientación de uso
+++++
NIVEL 4
ATLAS GEOCIENTÍFICOS
16/19
Hidrogeología y Geología Ambiental
1. Introducción
4º curso. Licenciado en Geología
7
Crisis ambiental y sociedad
7.1 Ciencias Ambientales y estructura social en las sociedades occidentales
La relación de las Ciencias Ambientales con la estructura social no es muy diferente de la de las otras ramas
de la ciencia, pero tiene algunas implicaciones que merecen ser tenidas en cuenta. La figura es una
aproximación a estas relaciones. En ella, las relaciones entre grupos de interés vienen marcadas por las
aristas de un tetraedro (creado a partir de un modelo triangular de Ludgren, 1986). Cada arista represente
un flujo de información o de bienes económicos.
CIUDADANOS:
PODERES
PÚBLICOS:
Argumentos
económicos
Legislativo
Jurídico
Argumentos sociales e
individuales
Ejecutivo
Demanda
Financiación
Información
EDUCADORES
Ed. Obligatoria
ESPECIALISTAS:
Ed. Sec. no Oblig.
CC. Tierra
Ed. Universitaria
CC. Biomédicas
Ed no formal
CC. Sociales
En
las
sociedades
democráticas,
los
ciudadanos transmiten a los poderes públicos
su deseo de información y normativa para
garantizar una gestión del medio ambiente (o
de otros asuntos) adecuada a sus intereses.
Los intereses de sus ciudadanos se basan en
muchos argumentos pero los económicos (el
deseo
o
la
capacidad
de
contribuir
económicamente) y los que responden a sus
intereses personales (éticos, estéticos, etc.) o
sociales (ideologías más o menos solidarias)
son los más relevantes. La misma arista
devuelve el resultado de la actividad de los
poderes públicos: información (p. ej.,
consejos
sobre
consumo
responsable),
normativas (p.ej., normas de ordenación del
territorio), inversiones (p.ej., infraestructuras
de protección frente a avalanchas o de
predicción de inundaciones) y subvenciones
(p.ej., fondos de catástrofe).
Una de las inversiones importantes de los
poderes públicos aparece en la arista que va
de éstos a los especialistas. Se trata la de
inversión en investigación científica y de la
demanda (encargo, más bien) a los científicos
de encontrar explicaciones a los fenómenos naturales y soluciones para los problemas que plantean. La
misma arista transmite un flujo puramente informativo desde los especialistas a los poderes, información que
emplearán (o debieran emplear) para responder a la demanda social.
Figura 10. Interacción entre los elementos básicos de la sociedad. Esta
estructura, que se produce en otros asuntos, funciona en asuntos ambientales.
Cada arista del tetraedro representa varias acciones de demanda, financiación y
transmisión de información.
Como uno de los aspectos fundamentales de las relaciones entre medio y sociedad es que la capacidad de
esta de adaptarse a aquel depende del conocimiento (entendido en un sentido muy amplio), los educadores
juegan un papel muy importante. Los poderes públicos diseñan planes de educación ambiental (en este caso)
y los financian. El flujo en la arista poderes-educadores debería ser también bidireccional, ya que los diseños
de planes educativos deberían alimentarse de la experiencia previa de los educadores; pero discutir aquí si
esto ocurre nos llevaría a un terreno peligroso.
El flujo desde los educadores hacia los ciudadanos se produce en todas las actividades de educación
obligatoria o no, formal o informal (desde el aula a las visitas guiadas a un parque natural), en contacto
directo o no (visitas virtuales o libros pueden cumplir el mismo papel que la clase presencial) y en todos los
niveles educativos.
Los educadores, además, reciben información de los especialistas, cuando estudian para preparar su actividad
educativa o en cursos de actualización o capacitación. En este tipo de situaciones, además, aparece un cierto
flujo de información hacia los especialistas aunque no está regulado y, por tanto, depende de la voluntad de
los participantes.
Los tres aspectos menos definidos tienen que ver con el flujo de información de los ciudadanos hacia los
educadores y los especialistas (o de éstos hacia los ciudadanos). Ni los investigadores ni los educadores
17/19
Hidrogeología y Geología Ambiental
1. Introducción
4º curso. Licenciado en Geología
tienen una obligación laboral de estar informados de las demandas sociales1. Y, encima, la divulgación
científica no está tan fomentada como la investigación2.
Esta estructura tan compleja resulta eficaz en algunos aspectos, pero es lenta en la respuesta a algunos tipos
de crisis.
7.2 Crisis ambiental y colapso social
El libro de Diamond (2005), Collapse, presenta una interpretación de varias sociedades históricas (Noruegos
de Groenlandia, Nativos de la Isla de Pascua,
etc.) y contemporáneas (Burundi, Australia,
Tabla 5. Causas principales del colapso de sociedades (Diamond, 2005)
etc.) que colapsaron o están colapsando como
Destrucción o pérdida
- Hábitats naturales: bosques, humedales, etc.
consecuencia de varios factores, pero sobre
de recursos
- Recursos alimenticios no domesticados:
todo el fracaso de su relación con el medio
recolección, caza, pesca, etc.
natural.
Ceiling de los
recursos renovables
Emisiones y
movilización
Población humana
-
Biodiversidad
-
Suelos (Geodiversidad)
-
Energía
1.
Daño ambiental
-
Agua potable
2.
Cambio climático
-
Fotosíntesis
3.
Vecinos hostiles
-
Productos químicos tóxicos
Gases
4.
Cambios en las relaciones comerciales
-
Especies introducidas
5.
Respuesta a los problemas
ambientales
-
Crecimiento de población
-
Impacto per-capita
con crisis de carácter ambiental y la Tabla 6.
(Diamond, 2005)muestra
Diamond distingue cinco grandes causas de
crisis en las sociedades:
Considerando que el cambio climático inducido
actual es un caso de daño ambiental, las crisis
sociales más importantes pueden relacionarse
Reacciones de las sociedades ante la amenaza de crisis de tipo ambiental
las principales causas ambientales de crisis social.
La destrucción o pérdida de recursos aparece en el la lista de causas de colapso de varias civilizaciones. Lo
más llamativo es que hay una resistencia a cambiar las costumbres y los recursos utilizados incluso cuando
éstos empiezan a ser escasos. El uso hasta el máximo rendimiento de algunos recursos renovables (Ceilling)
supone un límite al crecimiento y en sociedades donde el crecimiento económico se considera esencial esta
situación puede desencadenar graves crisis (por ejemplo, cuando no se puede parar el crecimiento de la
población y ya no puede incrementarse la productividad agrícola de la región). La emisión o removilización se
sustancias tóxicas o especies ha creado problemas en muchas sociedades; y de nuevo resulta llamativo la
resistencia a cambiar las costumbres aún habiendo percibido el problema. Por último, el incremento de
población y el del impacto ambiental per capita han sido la causa de graves crisis sociales.
Las razones por las que las sociedades son o no capaces de adaptarse a una crisis, para sobrevivir a ella o
sucumbir, son muy complejas. Diamond (2005) propone una larga lista de posiciones ante la crisis que
ayudan a explicar el éxito o el fracaso de las sociedades (Tabla 6).
La predicción del problema es la condición primera para llegar a combatir el problema. Es posible anticiparse
a los problemas (haciendo una predicción teórica, no empírica) pero lo más común es que cualquier sociedad
pueda percibir que se está creando un problema si tiene experiencia previa con problemas similares, si hay
conocimiento de esa experiencia en lugar de haber perdido la memoria histórica y, además, si se saben
manejar adecuadamente las analogías entre la experiencia previa o los problemas o crisis históricos y los
problemas o crisis actuales. Los datos sobre el cambio climático en tiempos históricos (como la Pequeña Edad
de Hielo) y sus efectos sobre la sociedad (experiencia previa), si son conocidos por quienes deben tomar
decisiones (conocimiento de la experiencia previa) y son manejados adecuadamente (adecuado manejo de las
analogías) pueden ayudar mucho a prevenir los efectos de cualquier cambio climático.
A continuación es importante que la sociedad asuma los problemas; es decir, los perciba y perciba su
importancia. Sólo cuando la sociedad hace suyos los problemas los ciudadanos exigen una solución y
colaboran con ella.
A menudo la sociedad, y sobre todo los líderes, no perciben ni asumen el problema por dos razones:
1
Al menos en teoría, leer el periódico no forma parte de su trabajo. No sería sorprendente que en un laboratorio privado
(aun financiado con dinero público) o en un colegio privado los investigadores o profesores fueran penalizados si se les
sorprendiese en esa actividad. Y tampoco sería imposible que eso ocurriese en un laboratorio o colegio público.
2
Los profesores de la universidad española pueden recibir complementos de productividad por publicar en revistas
internacionales de investigación, pero no por hacerlo en medios de comunicación y divulgación.
18/19
Hidrogeología y Geología Ambiental
1. Introducción
4º curso. Licenciado en Geología
- La distancia entre los gestores y el problema (por ejemplo, los propietarios de grandes fincas de latifundio
que no perciben los problemas de erosión en sus tierras).
- El hecho de que los cambios en las condiciones ambientales se ocultan en oscilaciones amplias.
Tabla 6. Reacciones de las sociedades ante la amenaza de crisis de tipo ambiental (Diamond, 2005)
PREDECIR. Anticiparse a
los problemas
-
Experiencia previa
Conocimiento de la experiencia previa
Uso adecuado de las analogías
ASUMIR. Percibir los
problemas
-
Percibir problemas
Perceptibilidad del problema para una sociedad
Distancias de los gestores
Tendencias lentas ocultas por oscilaciones amplias: creeping normalcy, amnesia de paisaje
ACTUAR
Comportamientos racionales
- Repartir pérdidas y beneficios (contra el modelo habitual de beneficios concentrados –
pérdidas repartidas)
- Tragedia de los bienes comunes: Regulación externa, Privatización, Autorregulación
Comportamientos irracionales
- Mantener valores “desfasados” o no adecuados.
- Desconfianza en los que predicen problemas
- Conflicto entre intereses de largo y corto plazo
- Pensamiento grupal o psicología de masas
- Negación psicológica
ACEPTAR
-
Problemas insolubles: Límites al crecimiento.
¡Malthus de nuevo!
Cuando se ha asumido el problema, la actuación puede responder a procesos racionales o irracionales. Es
racional regular el uso de bienes comunes como la costa, el aire o el agua repartir los beneficios del esfuerzo
de protección ambiental. Es irracional pesar que si siempre se hizo algo no hay razones para cambiar, o
desconfiar de los que predicen problemas3, etc.
Cuando la actuación es todo lo correcta que somos capaces, cabe la posibilidad de que, frente a algunos de
los problemas ambientales haya que aceptar que no hay solución; por ejemplo, aceptar que hay un límite a la
población humana en el planeta.
Probablemente, lo más complejo para nuestras sociedad sea asumir los problemas. El mismo Diamond (2005)
sugiere una lista de falsos razonamientos que ponen en peligro las posibilidades de luchar contra las grandes
crisis ambientales:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
Lo ambiental debe equilibrarse con lo económico.
La tecnología servirá para resolver los problemas.
Los recursos agotados podrán sustituirse.
No hay problema de producción de alimentos, sólo de distribución.
Mira alrededor: la hierba sigue verde.
Muchas predicciones de crisis anteriores resultaron erróneas.
La población humana se está estabilizando.
No hay límites al crecimiento de población: más gente, más tecnología, más soluciones.
La preocupación por el medio es un lujo del Primer Mundo.
La crisis ambiental (si llega) lo hará dentro de años.
Nuestra civilización no es como las que colapsaron.
¿Qué puede hacer cada uno de nosotros?
3
Incluso si están equivocados, no es malo hacerles cierto caso. La idea del hidrogeólogo Arie Isaar es bastante buena; la
llama política de Win or Gain (Vencer o ganar). si quienes predicen crisis ambientales están en lo cierto, escuchándoles es
posible vencer sobre la crisis; si están equivocados, podemos ganar calidad ambiental. Esta posición choca con dos
problemas: Primero, que si quienes predicen crisis tienen intereses ocultos puede ser bueno no escucharles (por ejemplo,
las ideas sobre efecto invernadero auspiciadas por el lobby de la energía nuclear)y, segundo, que no siempre se disponen de
los recursos para actuar como aconsejan los espertos… pero esto ocurre menos veces de lo que creemos.
19/19
2. Recursos
2. Recursos
1
Índice
2
Recursos naturales y medio ambiente................................................................................. 1
3
Renovabilidad de recursos naturales................................................................................... 3
4
La caja de McHelvey ........................................................................................................ 4
5
6
2
4.1
Recursos no renovables .............................................................................................. 4
4.2
Recursos potencialmente renovables............................................................................. 5
Recursos naturales y economía.......................................................................................... 6
5.1
Conceptos básicos...................................................................................................... 6
5.2
Productividad ............................................................................................................ 8
5.3
Indicadores de Bienestar Social.................................................................................... 9
5.4
Indicadores de sostenibilidad ....................................................................................... 9
Eficacia económica y sustentabilidad .................................................................................10
6.1
Criterio de Optimización de Pareto ...............................................................................10
6.2
Eficacia estática ........................................................................................................10
6.3
Eficacia dinámica y escasez ........................................................................................12
6.4
Bienes públicos y eficacia económica............................................................................14
Recursos naturales y medio ambiente
Las comunidades biológicas han dependido siempre de la obtención de recursos a partir de los
elementos abióticos del ecosistema. Además, en todos los ecosistemas, cada nivel trófico depende de
algunos elementos bióticos, nutritivos o energéticos, elaborados por los niveles inferiores y cada
organismo obtiene beneficios de la existencia de interacciones entre los todos los elementos del
ecosistema. Todos estos elementos físicos o beneficios dinámicos de los ecosistemas constituyen los
recursos naturales para los organismos que los componen.
Las sociedades humanas primitivas mantuvieron el mismo tipo de relación con los ecosistemas que
las demás especies, pero fueron evolucionando en sus estructuras culturales y el aprendizaje de la
utilización de nuevos recursos.
Los recursos utilizados por los seres humanos pueden ser:
Tabla 1. Recursos geológicos (clasificación nº 1)
— Territoriales
— Recursos abióticos: esencialmente recursos geológicos,
tanto materiales (agua) como dinámicos (energía
eólica), con algunas excepciones no ligadas a la
dinámica planetaria (p. ej.: energía solar).
— Recursos bióticos: vegetales (esencialmente alimentos y
fibras, pero también biogás o sombra) y animales
(alimentos, pieles y, aunque cada día menos, energía
animal).
o
Paisaje y patrimonio geológico
o
Edafoagrológicos
o
Urbanismo e Infraestructuras
o
Aguas superficiales
o
Aguas subterráneas
— Hídricos
— Energéticos
o
Fósiles
Como todos los recursos bióticos dependen del
funcionamiento de ecosistemas (más o menos modificados
o
Radiactivos
por el hombre), resulta que todos los recursos bióticos
o
Hidráulicos
dependen de la utilización de los componentes (o recursos)
o
Geotérmicos
abióticos de los ecosistemas. Por ejemplo, el suelo
—
Minerales:
metálicos,
industriales, etc.
agrológico es el recurso clave para la producción de
alimentos (vegetales o animales) y su adecuada gestión — Científicos y Culturales
depende de la dinámica superficial. De esta forma, resulta
que los recursos abióticos, esencialmente geológicos son esenciales para la supervivencia de nuestra
especie y nuestros modelos sociales.
Los recursos geológicos pueden clasificarse de varias formas. La Tabla 1 presenta una de estas
clasificaciones y puede servirnos para una primera aproximación.
1/14
Hidrogeología y Geología Ambiental
2. Recursos
El territorio, la superficie terrestre (incluyendo las partes accesibles de los océanos y de la corteza) es
el espacio en que vivimos y el espacio en el que podemos encontrar los recursos que necesitamos.
Necesitamos territorio para plantar, para construir viviendas o para construir carreteras. Pero también
necesitamos territorio para disfrutar del paisaje (con bosques, con ríos o con rocas). El territorio
puede satisfacer nuestras necesidades o aspiraciones, pero sólo si reúne algunas características.
Además, el territorio es un recurso limitado, aunque potencialmente renovable.
De todos los recursos geológicos (o, en este caso, mejor naturales), el paisaje ha sido el último en
incorporarse a la lista de los recursos. Es uno de esos casos en que algo es tan habitual y tan
necesario que damos por hecho que está siempre disponible… hasta que los hechos nos avisan del
peligro de perderlo para siempre; es entonces cuando empezamos a darle valor (pero más adelante
nos referiremos a los bienes económicos y su valor). Hoy en día, el paisaje se entiende como un
recurso natural fundamental. De los paisajes depende directamente el bienestar de los habitantes de
una región; pero además, indirectamente, influye en la actividad turística que para algunos países
(como España) es una parte fundamental de la
economía.
Texto 1. El concepto de Geodiversidad incluye
Algunos lugares tienen además un paisaje o algunos
recursos geológicos de especial interés (espacios o
puntos singulares, valiosos o frágiles). Éstos
constituyen
el
patrimonio
geológico
(la
Geodiversidad de algunos autores) cuya importancia
puede deberse a varias razones.
“la variedad de sustratos, depósitos no
consolidados, relieves y procesos que forman los
paisajes… la Geodiversidad puede describirse
como el conjunto de fenómenos geológicos y
geomorfológicos de una derterminada zona”
(Johansson, 2000; citado en Gray, 2004)
Como ocurre con todas las clasificaciones, aparecen algunas dificultades, como la de incluir el
patrimonio entre los recursos territoriales (el caso de los paisajes geológicos) o entre los científicos y
culturales (yacimientos o minas). Pero lo más importante de este tipo de clasificaciones es que
despierten la reflexión y la discusión, no que la resuelvan
El suelo edáfico es fundamental para la producción de alimentos, fibras vegetales (algodón, lino) y
animales (lana) y otros productos de origen biológico (por
Paisaje y recursos minerales
ejemplo: cosméticos o fármacos). Como el paisaje, no es un
Riesgos (de inundación)
recurso estrictamente geológico, ya que se forma mediante
Urbanización y comunicaciones
la interferencia de la dinámica geológica y la biológica. Pero
Uso agrícola
sus componentes geológicos son esenciales y especialmente
frágiles y difíciles de conservar1.
El espacio para construir (el suelo geotécnico de algunos
manuales) no es imprescindible para sobrevivir, pero sí para
la existencia de nuestro modelo social. En todo el siglo XX, la
concentración en grandes ciudades (la urbanización de la
humanidad) ha mostrado una aceleración constante. Con
ello, la necesidad de construir edificios (viviendas, fábricas,
etc.) comunicaciones (carreteras, puertos, aeropuertos,
ferrocarriles) y otras infraestructuras (para el suministro de
agua o gas) ha ido requiriendo territorio para la estructura
urbana e interurbana, a expensas de los espacios naturales y
agrícolas (que se han ido reduciendo progresivamente por
reconversión o abandono). El territorio para este proceso de
urbanización debe reunir varias características de estabilidad
y posibilidad (por dificultad o coste) de manejo que veremos
en otro momento (ver apartado 6.1 del tema de
introducción).
En conjunto, la gestión del territorio es un elemento esencial
de las ciencias ambientales. Los trabajos de Ian McHarg
inauguraron el campo de la Ordenación Territorial que sigue
siendo clave en la gestión local del territorio. Al fin y al cabo,
entre todos estos recursos de marcado carácter territorial, aparecen fenómenos de incompatibilidad
de usos. En consecuencia, la gestión territorial exige la definición de prioridades y la toma de
decisiones para optimizar su utilización.
Figura 1. . Un ejemplo de planificación de usos
del territorio
1
Es relativamente fácil reponer un árbol talado o quemado (aunque no una selva o un bosque) pero casi imposible
reponer el suelo erosionado. Comparativamente, es más fácil corregir una mala gestión de la cubierta vegetal que
detener los procesos de erosión.
2
Hidrogeología y Geología Ambiental
2. Recursos
La gestión integral del territorio es una actividad que se ha desarrollado recientemente, en paralelo al
nacimiento de las ciencias ambientales. Su objetivo es el uso sostenible y optimizado de todos los
recursos ligados al territorio.
Los recursos hídricos son otro de los elementos abióticos (geológicos) fundamentales para la vida (en
general) y para la especie y las sociedades humanas. El agua es una necesidad esencial en la
alimentación de todos los seres vivos e interviene en la producción de materias primas, productos
manufacturados y los servicios. Por tanto, juega un papel fundamental en el mantenimiento de los
ecosistemas y en el sistema social y económico. El tratamiento del agua como un recurso
potencialmente renovable y los métodos de gestión utilizados han hecho que millones de seres
humanos no tengan acceso al agua y que muchos ecosistemas se estén degradando por falta de agua
o por pérdida de su calidad.
Unas nociones básicas de hidrología, permiten entender que las aguas superficiales y subterráneas
tienen tasas de renovación y tiempos de residencia en cada almacén muy diferentes. Las altas tasas
de renovación de las aguas superficiales hicieron creer que se trataba de un recurso
permanentemente renovable, pero la escasez de agua superficial y el uso de la subterránea han
hecho que comprendamos que la renovabilidad depende de características del recurso pero también
del uso que de él hagamos.
En la actualidad, el agua es el recurso más crítico para nuestro modelo social.
En cuanto a los recursos geológicos energéticos y minerales, hay varias materias de la licenciatura
relacionadas con ellos. En general, se trata de recursos considerados como no renovables desde que
apareció este concepto. Sólo la energía hidráulica, la eólica, la mareomotriz y la solar (ésta
dudosamente clasificable como recurso geológico) se consideran potencialmente renovables; y, en
cuanto a los recursos minerales todos son considerados como renovables.
En todo caso, todos esos recursos no renovables se extraen de depósitos formados en tiempos de
escala geológica (de ahí su no renovabilidad) y su búsqueda (exploración) y extracción ha sido el
trabajo fundamental de muchos geólogos e ingenieros de minas. Este proceso de extracción produce
impactos sobre el territorio y los ecosistemas y un área de trabajo en expansión, que responde a la
vez a la demanda social y el compromiso deontológico profesional, es la reducción (minimización) y la
corrección (restauración, recuperación o rehabilitación) de los impactos.
Una visión rápida de los párrafos anteriores permitiría distinguir dos asuntos fundamentales:
renovabilidad e impactos derivados de la gestión de recursos. El tema 4 está dedicado a los conceptos
relacionados con el impacto o efecto ambiental. En cuanto a la renovabilidad, es un concepto
fundamental para diseñar la gestión de recursos naturales.
3
Renovabilidad de recursos naturales
Uno de los primeros conceptos de las ciencias ambientales fue el de recursos renovables y no
renovables (antes de seguir adelante te aconsejo que hagas el ejercicio 2)
Con el paso del tiempo apareció el concepto de recursos potencialmente renovables2, que se aplica a
aquellos recursos de los que puede mantenerse una cantidad y calidad constante si se utilizan de
forma adecuada, ya que los sistemas naturales los generan a una velocidad mayor o igual a la que
nosotros los consumimos o degradamos.
La realidad ha demostrado que la velocidad a la que consumimos o degradamos recursos crece
exponencialmente, y muchos recursos tradicionalmente considerados renovables han pasado a no ser
renovables o están a punto de hacerlo.
Una forma más adecuada de abordar el problema es la de definir un índice de renovabilidad del que la
versión más simple puede expresarse como:
IR = Vg
Vc
Donde: IR = Índice de renovabilidad
Vg = Velocidad de génesis
Vc = Velocidad de consumo
La velocidad de génesis de un recurso incluye todos los mecanismos por los que puede aumentar la
cantidad de recurso en el planeta: procesos naturales de formación primaria o de regeneración. Por
2
El calificativo potencialmente sobra porque el sufijo –able significa exactamente lo mismo. Renovable significa
“que puede renovarse”; que se renueve o no es otra cosa.
3
Hidrogeología y Geología Ambiental
2. Recursos
ejemplo, en el caso del aluminio, incluiría toda la formación de yacimientos naturales de aluminio y la
recuperación (por reciclado) de aluminio ya utilizado. En el caso del agua, la velocidad de génesis
debería incluir la de autodepuración del agua en los sistemas naturales.
De igual forma, la velocidad de consumo incluye todos los procesos que reducen la cantidad de
recurso, lo que incluye las pérdidas por degradación. Por ejemplo, al consumo de agua potable hay
que añadir su deterioro por contaminación.
Por eso, la expresión puede mejorarse escribiéndola así:
IR =
Vg + Vc × (Tru + Trc)
Vc + Vd
Donde:Tru = Tasa de reutilización (en tanto por uno)
Trc = Tasa de reciclado (en tanto por uno)
Vd = velocidad de degradación.
Así se consigue incluir en la expresión dos aspectos muy importantes en gestión ambiental de los
recursos. La tasa de reutilización indica la proporción de recurso que vuelve a ser utilizado después
de cada uso, de forma que se convierte de nuevo en recurso disponible. La medida de esta tasa es
muy difícil, pero tiene un gran valor teórico. Por ejemplo, si el 50% (Tru = 0,5) de los envases de
vidrio fuera reutilizado, la velocidad de génesis aumentaría enormemente y se reduciría la necesidad
de usar los recursos primarios que se emplean para la fabricación de vidrio (arena silicea y energía).
Algo parecido pasa con la tasa de reciclado (Trc) que indica la cantidad de recurso que vuelve a
utilizarse después de un proceso de recuperación más o menos complejo. El reciclado vuelve a
sumarse a la velocidad de génesis natural de un recurso. Siguiendo con el ejemplo del vidrio, su
reciclado ahorra grandes cantidades de arena y energía, aunque no tanto como la reutilización. A esto
hay que añadir la velocidad de degradación de recursos, que se suma la velocidad de consumo en la
reducción de la cantidad de recurso. Uno de los principales problemas de la conservación de recursos
naturales es que la conservación de un determinado recurso no depende sólo de su gestión; también
depende de la de otros recursos. Por ejemplo, la extracción de recursos madereros afecta a los
recursos hídricos de una región. En general, el carácter finito del territorio crea conflictos de uso
constantemente. Por eso la cantidad total de recurso y la cantidad disponible dependen de otros
factores, más allá del consumo de dicho recurso.
4
La caja de McHelvey
4.1 Recursos no renovables
Cuando se consideraba que los recursos no renovables eran, esencialmente, los recursos minerales y
los recursos energéticos fósiles, se creó el diagrama de McKelvey para definir algunos conceptos
básicos de la relación entre los recursos renovables, la economía y la tecnología de su extracción y
uso.
Económicos
Beneficio/ Coste>1
Subeconómicos
Beneficio/ Coste<1
Conocidos
Cuantific.
Identific.
Desconocidos
Inferidos
Hipotéticos
Especulat.
Reservas
Recursos hipotéticos
Recursos condicionales
Coste de Extracción Æ
McKelvey box
ÅProbabilidad de hallazgo
La versión básica del modelo se explica en los siguientes términos:
— La cantidad total de recurso (para un recurso dado) es finita en el planeta.
— Los recursos conocidos son la parte de esta cantidad cuya existencia está definitivamente inferida,
identificada o cuantificada.
— Hay una cantidad de recursos desconocidos pero probables. La probabilidad de su existencia es
variable y se habla de recursos hipotéticos y especulativos según decrece la probabilidad.
4
Hidrogeología y Geología Ambiental
2. Recursos
— La probabilidad de hallazgo de una cantidad de recurso aumenta desde los puramente
especulativos hasta los ya cuantificados.
— El coste de extracción es muy variable: las características de cada “yacimiento”, la tecnología
disponible y el precio de la energía y de esa tecnología son los principales factores que influyen en
el coste de extracción.
— La relación entre el coste de extracción y los beneficios obtenidos determina la rentabilidad de usar
o no una determinada cantidad de recurso. Se distinguen así recursos económicos (o rentables) y
recursos subeconómicos (o no rentables).
— Se denominan reservas a la cantidad total de recurso conocido y económico.
— El límite de recursos conocidos y desconocidos cambia constantemente por el descubrimiento de
nuevas reservas y por el consumo o degradación de las ya conocidas.
— El límite de recursos económicos y subeconómicos cambia constantemente en función de las
oscilaciones del mercado (precio de venta, demanda, oferta, precio de la tecnología), de los
cambios en la tecnología de producción (coste de producción) y de la imposición o retirada de
restricciones legales.
El modelo permite reconocer fácilmente que la cantidad total de recurso es finita y que las reservas
de un recurso son variables pero siempre finitas. Un tema interesante es el de los modelos de
evolución de producción y demanda de un recurso desde el descubrimiento de su existencia hasta el
agotamiento de sus reservas mundiales, puesto que el descubrimiento de nuevos recursos da lugar a
nuevas actividades que tienen que desaparecer o encontrar sustitutos cuando el recurso (o sus
reservas) se agotan. Este es el caso del petróleo y las amenazas de agotamiento, que son siempre
inciertas porque la cantidad de reservas es una cantidad variable y difícil de calcular.
El modelo fue desarrollado por expertos en recursos no renovables y los modelos de agotamiento de
reservas, al referirse a estos recursos, se consideraron más relacionados con las crisis económicas
que con la ecológica o lo ambiental.
4.2 Recursos potencialmente renovables
Una mirada atenta permite ver que muchos recursos potencialmente renovables se están usando de
forma no renovable o no sostenible. Esto nos autoriza a utilizar el modelo de McKelvey en recurso
como el agua, el suelo edáfico, el patrimonio geológico o el paisaje.
En la figura siguiente, se ha representado una primera versión de la caja de McKelvey para el
conjunto de la Geodiversidad. El equivalente a las reservas es lo que aquí se denomina Patrimonio
Geológico y Patrimonio Geomorfológico, es decir, la geodiversidad que por su rentabilidad
consideramos digna de utilizar y conservar (Modificado de Gray, 2004)
Protegido o declarado
patrimonio
Beneficio/ Coste>1
Ni protegido ni declarado
Beneficio/ Coste<1
Conocidos
Cuantific.
Identific.
Desconocidos
Inferidos
Hipotéticos
Especulat.
Patrimonio Geológico y
Geomorfológico
Geodiversidad hipotética
Geodiversidad condicional
Coste de Conservación Æ
McKelvey box
Å Probabilidad de existencia
Este modelo tiene algún defecto formal: el de suponer que todo aquello que merece ser protegido o
declarado patrimonio, está realmente protegido. Una segunda versión mejora esta idea, al introducir
el concepto de Patrimonio Geológico y Geomorfológico amenazado.
5
Hidrogeología y Geología Ambiental
Conocidos
McKelvey box
Cuantific.
Identific.
Desconocidos
Inferidos
Patrimonio Geológico y
Geomorfológico protegido
Declarado patrimonio,
pero no protegido
Patrimonio Geológico y
Geomorfológico amenazado
Ni protegido, ni
declarado
Geodiversidad condicional
Especulat.
>1
Protegido y declarado
patrimonio
Hipotéticos
Geodiversidad hipotética
<1
1
Coste de Conservación Æ
Beneficio/ Coste
2. Recursos
Å Probabilidad de existencia
Como puede verse la cantidad de reserva o la cantidad de patrimonio geológico depende de una
relación beneficio/coste que se entiende en términos económicos. Como veremos, una vez se
entiende el enfoque económico, resulta fácil traducirlo todo a una relación beneficio/coste ambiental o
ecológico.
De todas formas, que sea fácil hacer una traducción teórica o formal a un enfoque ambiental no
significa que la toma de decisiones basada en el beneficio/coste ambiental sea la actitud más
frecuente.
5
Recursos naturales y economía
5.1 Conceptos básicos
Antes de seguir adelante, es necesario conocer algunos de los conceptos básicos de la economía,
imprescindibles para entender cómo se toman decisiones en nuestros sistemas sociales y económicos.
Bienes económicos son todos los productos, materiales o servicios limitados (en cantidad o
accesibilidad) que sirven para satisfacer necesidades o aspiraciones públicas o privadas. Se llama
recursos económicos a las posibles fuentes de bienes económicos. Hay tres tipos básicos de recursos
económicos: recursos naturales, trabajo y capital o bienes intermedios.
RECURSOS
ECONÓMICOS
BIENES
ECONÓMICOS
Recursos Naturales
Productos
Trabajo
Materiales
Capital
Servicios
Necesidades
Públicas
Aspiraciones
Privadas
Sólo si son limitados se trata de bienes económicos, porque entonces quienes poseen o pueden
ofrecer estos bienes pueden exigir una contrapartida (precio). El concepto de propiedad se convierte
así en esencial, en economía y en gestión ambiental.
La propiedad puede ser privada, pública o común. En la propiedad privada, un individuo o grupo
posee los bienes y los ofrece a un precio. En la propiedad pública, y en el modelo de estados
nacionales que impera en occidente, el estado u otra forma de administración pública (autonomía,
municipio, etc.) posee los bienes y los ofrece a un precio a la vez que elige gestionarlos directamente
o a través de alguna entidad privada (que ofrece el servicio de gestión). En los bienes de propiedad
común, el conjunto de la sociedad posee y disfruta los bienes sin pagar precio por ello; es el caso del
las playas (en España) y del paisaje.
Cada sociedad humana moderna se organiza alrededor de algún sistema económico, esto es, una
forma de entender la propiedad y las formas de intercambio de bienes económicos. En la situación
actual los estados nacionales eligen (dentro del marco internacional) su modelo económico,
esencialmente, concediendo mayor o menor libertad al intercambio de bienes privados (ejerciendo o
no control sobre los precios y la regulación de ese intercambio) y convirtiendo en bienes públicos una
cantidad mayor o menor de los bienes económicos del estado. En un esquema basado en Miller
(1991) se expresan las diferencias mayores entre los sistemas económicos más intervenidos por el
estado y los de mercado libre sin intervención del estado, aunque, en realidad no existen modelos
puros. Ni siquiera el comercio mundial es un sistema que carezca de intervención de alguna autoridad
ya que algunas organizaciones como la OMC o el BM regulan unas normas básicas.
Podríamos referirnos a cuatro sistemas económicos tipo que siguen coexistiendo a diversas escalas:
6
Hidrogeología y Geología Ambiental
2. Recursos
— Economía tradicional: “el cliente decide”, economía de subsistencia.
— Economía dirigida: “el gobierno decide”, supuestamente para mejorar la eficacia.
— Economía de mercado: “el mercado decide”, basado en la propiedad privada, la libertad de elección
y la competitividad.
— Economía mixta: entre dirigida y mercado con algunos elementos tradicionales.
Sistemas Económicos
100% Economía Dirigida Å Æ Economía de mercado 100%
Cuba
Suecia
Korea del Norte
Israel
Japón
USA
Francia
Canadá
Promueve competencia
Evita monopolios
Seguridad y otros bienes públicos
Justicia
Iguala oportunidades por redistribución de la riqueza
Eficacia
Estabilidad frente a ciclos económicos
Solidaridad ante catástrofes
Libertad
Distribución de
bienes entre
productores
Protección de bienes comunes
Gestión de recursos públicos
La relación escasez–precios es fundamental en el funcionamiento de todos los sistemas económicos.
En los sistemas dirigidos, los precios se modifican para intentar3 resolver los problemas de escasez o
de abundancia de bienes (la abundancia también crea problemas, por ejemplo, de almacenamiento de
bienes materiales o de degradación ambiental en los excesos de algunos servicios). En los sistemas
de mercado, los cambios en la escasez, la abundancia o la demanda hacen cambiar los precios,
teóricamente sin intervención del estado. Pero, incluso en los sistemas de mercado modernos, los
gobiernos hacen cambiar los precios modificando cosas como el precio del dinero (que deciden los
bancos centrales de cada estado) o estableciendo cuotas de participación4.
Cuando no ha escasez, como ocurre con los bienes comunes, el precio no existe. El aire, el paisaje o
el canto de los pájaros se disfrutan (o se disfrutaban…) gratis. Pero, como consecuencia, hay pocas
razones puramente económicas para invertir en ellos (en su conservación). Aparentemente, si se
invirtiera en bienes que no producen beneficios económicos, la rentabilidad económica sería
desastrosa. Sin embargo, hay valores al margen de los económicos que cualquier sociedad aprecia
(“pone precio”) y conviene valorar los beneficios de las conservación de bienes comunes.
Esta conservación tiene a veces valor intangible pero muy a menudo tiene retornos sociales que
pueden predecirse. Al igual se comenzó a fumar y a construir el negocio del tabaco, ahora hemos
llegado a un punto en que sabemos evaluar los efectos sobre la salud y el coste que tienen, es decir,
podemos calcular si es o no rentable tomar medidas para reducir o eliminar la producción y el
consumo de tabaco. La calidad general del aire o el agua, dañados por la emisión de contaminantes,
es sólo un caso más complejo del mismo problema.
Los subsidios se usan para fomentar algunas actividades económicas, en otro intento por combatir la
escasez. Con ellos se fomenta una redistribución social de la riqueza, permitiendo que algunos
sectores empobrecidos mejoren su situación. Por ejemplo, los subsidios a la producción de tabaco aún
existen en España (aunque la CE está forzando su desaparición y las personas relacionadas con el
sector ven en peligro sus fuentes de ingresos). Pero los subsidios conllevan un aumento de la
3
Sólo intentar. Ni las dictaduras de derecha ni los sistemas totalitarios de izquierda lo lograron a lo largo del siglo
XX. Las razones de este fracaso no son objeto de esta asignatura, pero no hay que olvidar que la planificación
ambiental es un ejemplo claro de economía dirigida, que se lleva a cabo en todas las economías mixtas de las
democracias occidentales. Además, la economía dirigida dio lugar a grandes desastres ambientales como el caso
del mar de Aral. Sobre los efectos en la sociedad de esas economías dirigidas, merece la pena leer cualquier texto
sobre la economía en la dictadura de Franco o el libro de Slavenka Drakulíc (How We Survived Communism and
Even Laugh, Harper Perennial, 1993).
4
Una visión interesante (y entretenida) de cómo los sistemas que defienden el mercado ultraliberal intervienen en
sus economía (y en la economía global) es el cómic de Joel Andreas Addicted to War. Why the US Can’t Pick
Militarism (2004, verH www.addictedtowar.comH)
7
Hidrogeología y Geología Ambiental
2. Recursos
producción de bienes o del consumo de recursos. En el ejemplo anterior, estamos fomentando la
producción de tabaco a un coste inferior al del mercado.
Estos problemas pueden corregirse mediante regulación de la producción, como ocurre, por ejemplo,
con las cuotas de producción de leche en la UE. Aunque, para hacer eficaces este tipo de políticas,
suelen ser necesarias algunas compensaciones a las regulaciones (económicas o fiscales), se puede
conseguir algunas reducciones importantes en la producción y el consumo de recursos.
De otra forma, los impuestos indirectos sobre algunos bienes económicos pueden reducir el consumo
e impacto. Un buen ejemplo es el de los impuestos sobre los combustibles, que reducen su consumo
y la contaminación, y preservan un recurso no renovable.
Otra forma de reducir el consumo es la que los economistas llaman escasez artificial o provocada.
Cuando un determinado bien económico o recurso puede ser controlado por el estado o por algún
grupo (monopolio, oligopolio, cártel), es posible controlar la cantidad de ese bien que sale al mercado
(sea para regular su conservación o para aumentar beneficios). Cualquier control de la escasez
provoca un aumento de precios pero puede reducir consumo e impacto.
Como se ve, cada aspecto de la organización económica tiene efectos sobre los recursos, la
conservación de reservas y los impactos sobre el medio. Por eso, los datos económicos generales
tienen una gran importancia ambiental.
5.2 Productividad
De todos los datos económicos globales, los estados y los organismos internacionales eligen las
medidas de productividad como los mejores indicadores de la marcha económica; y de todos los
indicadores macroeconómicos el Producto Nacional Bruto (PNB) es el más utilizado. El PNB es valor de
mercado de todos los bienes económicos anuales de un estado. Este indicador da una buena idea de
la capacidad productiva de un estado, de su capacidad de ofrecer rentabilidad a los inversores, de
crear estado o de su solvencia ante las organizaciones financieras internacionales. Sin embargo, no
da idea de la organización económica interna del estado.
Algunos ajustes permiten definir otros indicadores más ajustados, pero todavía si indicación de la
organización social:
— El PNB real es una versión del PNB ajustado respecto a la inflación.
— El PNB per capita es un indicador de eficacia (el mismo PNB puede ser producido por una población
más o menos grande) y una primera, aunque muy burda, aproximación al reparto del PNB.
— El Producto Nacional Neto se calcula restando al PNB los gastos externos son otros indicador de
eficacia
— Por último, el Crecimiento Económico (∆PNB) se mide por el cambio anual del PNB y da una idea de
la continuidad de la productividad de un estado.
Como se puede apreciar, todos estos valores miden sólo la eficacia económica del estado, pero en
absoluto dan idea de la organización social ni de la calidad ambiental del proceso económico. Entre
los problemas del PNB y los indicadores anteriores están los siguientes:
— Incluye todo tipo de productos: Para calcular el PNB se usan todos los bienes producidos, desde
litros de leche, libros o discos hasta armamento, pesticidas o cemento, sin que su peso en el
cálculo del PNB esté influido por sus efectos positivos o negativos. Hay un ejemplo muy ilustrativo:
la producción y distribución de tabaco se suma al PNB de igual forma que el gasto médico que la
sociedad dedica al cáncer de pulmón.
— No informa sobre distribución: Es decir, la producción de medicación contra la malaria produce el
mismo efecto sobre el PNB si la medicación queda en manos de un 20% de la población o se
reparte de forma homogénea entre todos los habitantes de un país.
— No mide el consumo de recursos naturales no renovables: El PNB aumenta de valor de igual forma
si se producen 2.000 kilowatios mediante una central térmica de carbón (que de paso contribuye al
efecto invernadero y al fenómeno de lluvia ácida) que si se hace a partir de aerogeneradores.
— Favorecido por aumento de población: Como casa individuo, por poco eficaz que sea, contribuye al
PNB, los estados se sienten obligados a favorecer el aumento de población, con todo lo que
conlleva de dificultades sociales y ambientales.
— Favorecidos por productividad y consumo per capita: Como un mayor consumo implica una mayor
producción de bienes, los estados difícilmente pueden permitirse incentivar la moderación, ya que
reduce su PNB.
8
Hidrogeología y Geología Ambiental
2. Recursos
5.3 Indicadores de Bienestar Social
Otra aproximación, generalmente promovida por organismo internacionales gubernamentales o no, es
la de buscar indicadores que midan a la vez la organización económica y social de los estados, e
intentar que estos indicadores sean usados por los organismos internacionales sus tomas de decisión
en el apoyo o presión a los estados.
El índice de Bienestar Económico Neto (BEN): es un PNB recalculado mediante penalizaciones en
bienes con efectos negativos sobre la sociedad o el medio ambiente. Es de nuevo un indicador
económico, pero tiene algún interés desde el punto de vista ambiental.
El Indicador Físico de Calidad de Vida es un índice calculado a partir de cuatro valores: edad media,
esperanza de vida, alfabetización y mortalidad infantil. Este es un indicador social y, por eso, cae en
el problema contrario de los anteriores: no da indicación de eficacia económica.
El Índice de Sufrimiento Humano se calcula a partir de ocho variables: PNB per capita, inflación,
acceso a agua potable, alimentos, alfabetización, consumo de energía, urbanización y libertad
política. Fue uno de los primeros indicadores socio-económicos y fue promovido por la ONU, aunque
su uso está muy limitado.
5.4 Indicadores de sostenibilidad
Con la aparición del concepto de sostenibilidad, aparecen también indicadores de las sostenibilidad de
los estados. Aunque poco han influido en la política económica, sí han sido determinantes en la toma
de decisiones y la firma de acuerdos internacionales a partir de la Conferencia sobre el Medio
Ambiente y el Desarrollo de las Naciones Unidas, o Cumbre de la Tierra (Rio de Janeiro, 1992)
El Indicador de Sociedad Sostenible es una sencilla expresión (aunque no tan sencilla de calcular)
para obtener un indicador de eficacia económica ambientalmente sostenible aunque, a cambio, no
tiene significado social s.s.
ISS =
PNB basado en recursos renovables o reciclados
PNB basaso en recursos no renovables + residuos
Probablemente, el indicador que ha dado lugar a un seguimiento más permanente ha sido el del
Espacio Ecológico (nombre más apropiado para su significado) o Huella Ecológica (nombre más
extendido a partir de su adopción en inglés como Ecological Footprint).
La huella ecológica es la superficie de territorio necesaria para producir todos los bienes económicos
en relación a la cantidad de territorio disponible. Es decir puede expresarse como:
HE =
territorio para producir los bienes anuales + gestionar los residuos
territorio disponible
Este índice adquiere un valor menor o igual a uno cuando se está en condiciones sostenibles; y mayor
de uno cuando se está en condiciones no sostenibles. Se trata de un valor adimensional que puede
aplicarse a un individuo, una comunidad, un estado o todo el planeta. Aunque difícil de calcular, se
trata de un indicador muy interesante y, adoptado por el World Wildlife Found (WWF), está siendo
sometido a una continua revisión.
Por supuesto, el numerador y el denominador pueden expresarse en cualquier unidad de superficie,
Huella ecológica global (1961-99, WWF)
Izquierda, del fondo al frente, evolución del número de especies en ecosistemas
forestales, marinos y de agua dulce. Derecha, evolución del Índice de Planeta
Vivo (de 1975 a 1999, WWF)
9
Hidrogeología y Geología Ambiental
2. Recursos
pero hay una versión que resulta muy ilustrativa: si se calcula la huella ecológica de la humanidad y
se adopta para el denominador el valor “un planeta Tierra”, entonces, el numerador debe expresarse
en la unidad “planetas Tierra”. Entonces el valor de la huella ecológica indica la sostenibilidad
planetaria de una forma muy gráfica. En esta versión, la huella ecológica superó el valor 1 hacia
1975-1980 y actualmente ya supera el valor 1,2. El informe anual Living Planet Report incluye cada
año un estudio global, por países y por regiones de este índice. La figura indica la evolución del índice
y su distribución por países.
Otro índice interesante es el Índice de Planeta Vivo (Living Planet Index o LPI). Este índice es la
suma, con un valor de referencia en 1975 y a escala global, del número de especies en tres grandes
ambientes: aguas continentales, aguas marinas y bosques. La figura muestra la evolución del número
de especies en estos ambientes y el valor de LPI.
El panorama que presentan estos indicadores es desolador. En relación con el tema de los recursos
naturales el mensaje es claro: estamos gastando los recursos potencialmente renovables, reduciendo
sus reservas (en la caja de McKelvey) a pesar de que se generan a velocidades considerables. Los
recursos geológicos no renovables siguen pautas parecidas y no son menos importantes.
Los recursos
supervivencia
modelo social
esta situación
6
potencialmente renovables, geológicos y biológicos, son la base de nuestra
y los recursos geológicos no renovables son la clave para la supervivencia de nuestro
–y no tenemos otros de reserva. Parece necesario preguntarse cómo hemos llegado a
y, para responder, son necesarios algunos conceptos básicos de economía.
Eficacia económica y sustentabilidad
6.1 Criterio de Optimización de Pareto
Este criterio dice que en todo sistema (en especial económico), y ante una necesaria elección de
posibilidades, se debe adoptar la decisión de produzca el máximo valor de beneficios, sin otros
condicionantes. En una primera aproximación, esto significa que la opción más beneficiosa es la
preferible aunque se den otras circunstancias como ser la que da lugar a un reparto menos
homogéneo de los beneficios. Este ha sido el criterio dominante en toda la economía tradicional y en
la economía neoliberal dominante.
El criterio no es del todo malo, porque supone que una gran cantidad de beneficios, incluso
acumulados en unas pocas manos, tiene que extenderse más o menos tarde por toda la sociedad.
Pero su aplicación real (como ocurrió con el comunismo real) decepcionó incluso a muchos teóricos de
la economía liberal.
Con esa perspectiva simplificadora y considerando el dinero como la única forma de beneficio, los
criterios económicos siguen pautas bastante sencillas que trataremos de explicar.
Conviene recordar que, como veremos más adelante, el criterio de Pareto mejora mucho si tenemos
en cuenta que un medio ambiente adecuado y una sociedad “con bienestar” son otras formas de
beneficios íntimamente ligadas y teóricamente cuantificables y evaluables en el proceso de toma de
decisiones.
6.2 Eficacia estática
La decisión económica que más afecta al medio es la cantidad de bienes que se produce (porque mide
tanto el recurso consumido como el impacto producido). En la economía de mercado, la decisión de la
cantidad de bienes a producir se basa en encontrar el tradicional equilibrio entre la oferta y la
demanda que dé el mayor beneficio. Para ello hay que construir dos funciones:
— La curva de demanda, que refleja el precio por unidad y que están dispuestos a pagar los
consumidores en función de la cantidad de producto disponible.
La figura contiene dos versiones de esas dos
curvas. Son dos curvas poco frecuentes pero
teóricamente posibles y diseñadas para
entender mejor el proceso de decisión.
El precio de equilibrio es el que permite
mayores beneficios y determina la cantidad
a producir. Los beneficios netos son la zona
punteada, que resulta de restar los costes
de producción al beneficio bruto o precio
pagado por los consumidores.
Precio de venta / Unidad - Coste de producción / Unidad
— La curva de sumistro, que refleja el coste de producción y distribución de un bien por unidad
producida y en función de la cantidad de ese bien que se produce.
Coste marginal o total
(curva de suministro)
Precio de venta o beneficio
bruto (curva de demanda)
Precio de Equilibrio
10
Cantidad (unidades)
Hidrogeología y Geología Ambiental
2. Recursos
El precio y la cantidad a producir vienen determinados por estas funciones. Desde un punto de vista
simplificador es una mala inversión tanto producir menos de lo indicado por las funciones, porque
reduce gastos pero también el beneficio neto (en la zona enmarcada por un círculo en la figura
inferior izquierda). De igual forma es una mala inversión producir más, porque aumenta los costes sin
aumentar los beneficios (todos los costes situados a la derecha de la cantidad óptima marcada por
una línea vertical en el gráfico inferior derecho).
Coste marginal o
total
(curva
de
suministro)
Precio
de
venta
o
beneficio bruto (curva de
demanda)
Precio de
Equilibrio
Precio de venta /-Coste de producción / Unidad
Precio de venta /-Coste de producción / Unidad
A esto hay que añadir que el cálculo de las dos funcione es extremadamente difícil, ya que están
sometidas a oscilaciones permanentes. La demanda y la tecnología tienen efectos similares ya que
ambas contribuyen a que sea más rentable aumentar la producción. La escasez de recursos y de
demandan, en cambio, son un aliciente para la reducción de la producción (ver en las dos figuras
Cantidad (unidades)
Coste marginal o
total
(curva
de
suministro)
Precio
de
venta
o
beneficio bruto (curva de
demanda)
Precio de
Equilibrio
Cantidad (unidades)
+ demanda
Curva de
suministro
- demanda
Precio de venta / Unidad →
Precio de venta / Unidad →
cómo se producen estos efectos). Además, estos efectos se combinan unos con otros y oscilan
constantemente.
tecnología
escasez
Curva de
demanda
Coste / Unidad →
Coste / Unidad →
La idea es sencilla y funcionaría si incluyéramos todos los gastos y beneficios, y no sólo los del
empresario. Por ejemplo, sería rentable una “sobreproducción” de alimentos para paliar una
hambruna; produciría pérdidas que alguien debería asumir, pero sin duda sería rentable. O sería
rentable no producir (para quemar) tanto carbón como indicasen las funciones para así reducir la
lluvia ácida en una región; reduciría los beneficios de quienes viven del carbón y alguien debería
compensarles, pero podría ser rentable. Esta idea de incluir todos los gastos y beneficios se llama
internalización. El concepto de costes externos o externalidades, aquellos que una actividad
económica produce sobre aquellos que no están implicados en su producción y consumo (el medio
ambiente y la sociedad en conjunto) es uno de los grandes avances teóricos de la economía
ambiental.
Se llaman costes internos de un proceso económico (o de producción) a los costes o inversiones
imprescindibles para hacer funcionar ese proceso. Los costes internos de un combustible como la
gasolina son los gastos de exploración, extracción, refino, transporte, comercialización (incluida
publicidad) y distribución. Los costes externos o externalidades son costes que se producen sobre
agentes ajenos a la producción; algunos ejemplos son la contaminación por sustancias o por ruido de
la maquinaria, los cambios en la estructura de las comunidades, el impacto sobre el paisaje y su
efecto sobre la economía local o el bienestar.
11
Hidrogeología y Geología Ambiental
2. Recursos
Hay unas pocas razones para que los costes externos se usen poco a menudo en la toma de
decisiones económicas:
— Afectan a elementos de la sociedad distintos de quienes buscan el beneficio de la actividad.
— Son muy difíciles de evaluar.
— La internalización producen una reducción inmediata de la demanda y los beneficios para el
productor.
— Su inclusión en las decisiones tiene que ser obligatoria para todos, para evitar “competencia
desleal”.
Cuando se internalizan los costes ambientales o sociales, la curva de suministro aumenta de valor
(aumentan los costes) y con ello aumenta el precio de los productos y disminuye la demanda. El
proceso es tan sencillo como obligar a incluir en el precio de los efectos ambientales (como ocurre
con el punto verde de muchos envases). Entonces se produce una reducción de la demanda
directamente proporcional a lo perjudicial que un producto sea para el medio y, además, se dispone
de fondos (al menos en teoría) para corregir los efectos ambientales. Este es el principio fundamental
de cualquier ecotasa.
6.3 Eficacia dinámica y escasez
En el apartado anterior, la optimización se ha realizado sin tener en cuenta el factor tiempo y la
combinación de tiempo y escasez (que hemos visto que juega un papel fundamental). Cuando hay
una limitación a la cantidad máxima de un producto, como ocurre con todos los recursos no
renovables, es necesario distribuir la cantidad disponible a lo largo del tiempo, siempre optimizando
los resultados económicos. En economía, este problema se denomina eficacia dinámica y su
fundamento es también bastante sencillo; tanto que basta un ejemplo para entenderlo.
Supogamos un producto del que se disponen de unas reservas de 20 unidades (por ejemplo,
megatoneladas de petróleo o toneladas de helio). En 1999, la curva de suministro de un producto
muestra un coste de producción o precio por unidad (o Coste Marginal) de 2 unidades monetarias
(digamos euros), esto es: CM = 2. La curva de demanda viene dada por la función: P = 8 –0,4Q (P
= Precio, Q = Cantidad producida). Para acabar, las curvas del año siguiente (2000) responden al
mismo esquema.
Esto significa que, a primera vista, en ambos años la producción óptima sería la de 15 unidades para
obtener un beneficio de 45 euros (la superficie del triángulo formado por el eje vertical izquierdo y las
dos curvas). Esto supone producir 30 unidades en dos años, es decir 10 unidades más de las que
podemos producir. El problema a resolver es el de optimizar los beneficios en este periodo salvando
el obstáculo de la escasez.
El problema puede parecer una simplificación excesiva, pero no es muy diferente del problema real si
se cambian las funciones por otras más reales y se piensa en términos de décadas o siglos.
Para resolver el problema, y aprovechando que el coste marginal es constante, trabajaremos ahora
con el valor precio-coste, lo que nos da para 1999 una función que representaremos en un diagrama
similar:
P-C = 6-0,4Q
12
Hidrogeología y Geología Ambiental
2. Recursos
Para el año 2000, crearemos un diagrama simétrico, respecto a un eje vertical, y lo superpondremos
al del año 1999. Además, tendremos que recalcular las funciones porque, y esto es fundamental, el
9
9
Periodo 1 (1999)
8
8
8
7
6
Coste marginal
6
Coste marginal
5
Beneficio
5
Beneficio
P/U
P/U
7
Periodo 2 (2000)
8
4
3
4
3
2
2
2
1
2
1
0
0
0
5
10
15
20
25
0
5
10
15
Q
20
25
Q
valor del dinero (tanto inversiones como beneficios) cambia constantemente. Para ello, tendremos
que calcular el valor actual del dinero que ganaremos en el año siguiente, mediante la expresión:
Vt0 = Vt1/(1+r)n
(Vt0 = valor actual, Vt1 =valor en el futuro, n = tiempo, r = tasa de descuento por unidad de tiempo)
En este caso, queremos calcular los valores V1999 de cantidades de beneficios netos totales o
beneficio neto máximo por unidad V2000. Hagamos dos casos que se diferencian sólo en la tasa de
descuento, ya que en trabajamos con un año de diferencia.
Si la tasa de descuento es 0,1 anual, entonces Si la tasa de descuento es 0,5 anual, entonces
n=1 y r=0,1
n=1, r=0,5
En ese caso el beneficio neto de 2000 (45 €) En ese caso el beneficio neto de 2000 (45 €)
tiene un valor
tiene un valor
Vt0 (BN) = 40,91 € = 45/(1-0,1)1
Vt0 (BN) = 30 € = 45/(1-0,5)1
Y el beneficio neto por unidad del año 2000, Y el beneficio neto por unidad del año 2000,
recalculado para 1999, tiene un valor actual de: recalculado para 1999, tiene un valor actual de:
V1999 (BN/Umax) = 6/1,1 = 5,45 €
Si elegimos la curva de tasa de descuento
0,1, la producción optima será de 10,24
unidades en 1999 y 9,76 unidades en 2000.
Además, el precio mínimo será de 3,905€ en
1999 y su equivalente en 2000, esto es, al
distribuir los recursos en dos años, hemos
aumentado su precio con un nuevo coste (el
de restringir la producción) en 1,905 € de
1999, que tendrá un valor en 2000 que
también podemos calcular:
8
Efecto de la escasez
7
5,45
6
5
P/U
Si representamos estas dos funciones en el
diagrama simétrico (cuyo eje horizontal está
invertido) veremos que las dos nuevas
líneas, de valores actualizados a 1999 de los
valores de 2000, cortan a la de 1999 en dos
puntos diferentes.
V1999 (BN/Umax) = 6/1,5 = 4€
4
4
3
2
1
10,24
Coste de
oportunidad
1,905
0
0
0
20
9,76
5
15
10
15
5
20 Q
0
V2000(CMU) = V1999 (1+r)n = 1,905 (1+0,1)1 = 2,905
Este coste añadido se conoce como Coste de Oportunidad o Coste Marginal de Usuario (o CMU) ya
que es el consumidor quien tendrá que pagarlo.
Cuando usamos la curva construida con una tasa de descuento anual de 0,5, la situación cambia. El
punto de intersección se desplaza hacia la derecha y resulta más rentable aumentar la producción en
1999 a costa de reservar menos recurso o producción para 2000. Aunque se trate de un ejemplo para
un periodo de dos años, es fácil ver que se puede extrapolar a periodos mayores.
13
Hidrogeología y Geología Ambiental
2. Recursos
Este detalle, tiene una consecuencia importante, que demuestra la necesidad de entender
simultáneamente los aspectos económicos, sociales, políticos y ambientales. La inestabilidad
económica (que puede ser causada por inestabilidad política o social, o por crisis ambientales)
provoca grandes tasas de descuento (aumentos de inflación o IPC) y hace que sea más rentable
explotar los recursos escasos lo antes posible. Se dice a menudo que no debemos usar recursos no
renovables si pretendemos alcanzar la sustentabilidad, pero la evolución económica puede hacer que
esos recursos que reservamos para el futuro sean entonces inútiles o no rentables, de modo que las
restricciones pensando en las próximas generaciones pueden haber sido también inútiles.
Procurar la estabilidad social y económica, es una forma fundamental hacer rentable para varias
generaciones la conservación de recursos. Además, si se internalizan todos los costes ambientales o
sociales, los balances también cambian y aconsejan cuidar precisamente los recursos más limitados o
los más imprescindibles porque, cuando hablamos de agua o suelo agrícola, es seguro que las
próximas generaciones los necesitarán.
6.4 Bienes públicos y eficacia económica
La calidad ambiental general es un recurso imprescindible que, de fallar, genera importantes costes
sociales (enfermedades respiratorias o nerviosas, infelicidad, etc.). Pero buena parte de esa calidad
ambiental se sustenta en bienes públicos o comunes
cuya gestión económica es muy difícil.
Otro ejemplo tomado de Tietenberg (1988) lo explica
bastante bien. La figura representa las curvas de
demanda (Da y Db) de biodiversidad en un valle de
dos poblaciones A y B. La curva de coste representa
el coste de mantener más o menos biodiversidad.
Esto tiene dos lecturas: que unir fuerzas y compartir
recursos permite invertir más en protección de
recursos, pero también que cuando el uso de los
recursos es abierto y simultáneo, aumenta su
consumo. Este problema es el del agua o el de los
espacios naturales protegidos, donde acaba por
hacerse necesario introducir restricciones.
Precio por unidad →
Con la población A, sería rentable mantener una una
cantidad Qa mientras, con la población B, sería
rentable mantener Qb. Pero como ambas poblaciones
pueden
disfrutar
simultaneamente
de
la
biodiversidad, las curvas de demanda se suman
verticalmente, hasta dar la curva D que indica que
sería rentable producir Q.
D = Da + Db
Da
Db
Aumento del
consumo
Curva de coste
Qa
Qb
Q
Cantidad unidades →
Coste Æ
El nivel de calidad ambiental que resulta rentable
mantener puede abordarse de la misma forma.
Los
costes
de
eliminar
contaminacion
o
degradación y los costes sociales que tiene el no
eliminarlos
(enfermedades,
conflictos,
descontento,
etc)
pueden
evaluarse
y
Coste de
Coste social de
representarse en un diagrama como el adjunto.
mantenimiento
degradación
de calidad
En teoría, la flecha marca la calidad ambiental
aceptable y el coste total que supondría (en el
mínimo de costes totales). Si la evaluación de los
Calidad ambiental Æ
costes ha sido correcta el criterio es perfecto;
pero los costes sociales y ambientales son difíciles de cuantificar y siempre hay grupos de presión
tratando de desviar la recta hacia uno u otro lado.
Si no calculamos bien, es posible que la flecha indique un valor aceptable económicamente pero
inaceptable desde los puntos de vista de la salud y la sostenibilidad.
La conservación de recursos, renovables o no, debe ser rentable pero no sólo desde el punto de vista
económico. Muy a menudo la eficacia económica sostenible no es lo mismo que la eficacia natural
sostenible.
14
Hidrogeología y Geología Ambiental
03. Riesgos
3. Riesgos naturales
1
Índice
2
Peligros naturales y riesgos naturales
1
3
Clasificación de riesgos
4
4
Del riesgo a los daños o la catástrofe
4
5
Procesos continuos y acontecimientos catastróficos: la parte teórica.
6
6
Predicción y Reducción de riesgo.
9
6.1
Predicción
10
6.2
Reducción de riesgo
10
2
Peligros naturales y riesgos naturales
Aprovechando una definición de peligro geológico del Servicio Geológicos de Estados Unidos (USGS),
podemos definir peligro natural como cualquier condición, proceso o suceso que puede causar daños
a la salud o los bienes económicos. La tabla 3.1 da una idea de estos peligros naturales.
Biológicos
Geológicos
Tabla 3.1. Peligros naturales, algunos ejemplos (basado en Ludgren, 1986)
Condiciones
Procesos
Sucesos
Falla
Deformación cortical
Terremoto
Volcán
Emplazamiento de magma
Erupción
Pendiente metaestable
Aumento de presión de agua en
poros
Colada o deslizamiento
Carbonatos, yesos, sales y otra
rocas solubles
Disolución de rocas
Colapso o hundimiento
Arena bien seleccionada en clima
Licuefacción
Quick-slide
Llanura de inundación
Tormenta
Avenida fluvial
Llanura costera
Tormenta
Inundación costera
Minas abandonadas
Disolución, fragmentación y fuegos Subsidencia o colapso
subterráneos
Turba
Sequía
Ecosistema palustre
Aumento de población de mosquito Epidemia de paludismo
anófeles
Cultivo Monoespecífico
Migración de insectos
Plaga
Desprotección sanitaria y social
Mutaciones víricas
Pandemia
húmedo
Incendio y subsidencia
Los peligros naturales pueden deberse a condiciones de un territorio, a los procesos que operan en
ese territorio o a los sucesos (procesos de menor duración pero de mayor intensidad) que
esporádicamente ocurren en ese territorio.
El concepto de peligro natural se refiere al carácter potencialmente peligroso de los procesos y
condiciones naturales, de forma por completo independiente de que éstos afecten a una población o a
un proyecto humano.
El concepto de riesgo natural se usa a menudo como sinónimo de peligro natural, pero es conveniente
usar su significado más estricto: riesgo natural es el coste potencial que un proceso natural supone
para la salud o los bienes económicos.
El riesgo es un valor (en unidades monetarias, como €, $ u otros) y su cálculo se basa en la
expresión:
R=pxC
1 / 11
Hidrogeología y Geología Ambiental
03. Riesgos
Donde: R = Riesgo (en unidades monetarias)
p = Probabilidad (adimensional)
C = Coste (en unidades monetarias).
El riesgo depende de la probabilidad de que un fenómeno, suceso o proceso (lo que depende de las
condiciones locales) afecte a la salud o los bienes económicos y del coste de estos efectos. El coste, a
su vez, depende del tipo de proceso y las características sociales y estructurales del grupo humano
afectado (su vulnerabilidad).
Figura 3.1. Elementos de la vulnerabilidad social y el riesgo frente a los procesos geológicos (Blaike et al., 1994)
Una expresión simplificada para esta explicación de las causas de riesgo es:
R = f (p, P, V)
Donde: p = probabilidad
P = Proceso
Características de los procesos naturales
V = Vulnerabilidad
La vulnerabilidad de una sociedad frente a los
procesos (o peligros) naturales depende de muchos
factores. El tipo de edificaciones, la calidad de las
vías
de
transporte,
la
ubicación
de
las
infraestructuras, la capacidad de predecir procesos
naturales o el entrenamiento (y la actitud) para
actuar ante las alarmas son sólo algunos de estos
elementos.
El esquema de la figura 3.1 representa una versión
de estos elementos sociales del riesgo y la
vulnerabilidad. Estas formas de expresar el concepto
de riesgo no sirven para hacer cálculos cuantitativos,
pero sí para entender la complejidad del asunto.
2 / 11
R = Probabilidad x Coste
Vulnerabilidad social
Figura 3.2. Procesos naturales y vulnerabilidad
social en la evaluación del riesgo.
Hidrogeología y Geología Ambiental
03. Riesgos
A su vez, la figura 3.2 representa una versión simplificada de estas interacciones. Desde el punto de
vista geológico, la comprensión de los procesos geológicos puede ayudar a calcular en cada punto la
probabilidad de un determinado acontecimiento y a evaluar la vulnerabilidad de la sociedad en cuanto
depende de la dinámica de los procesos o de la ubicación de las infraestructuras (viviendas,
comunicaciones, servicios comunes.
La relación entre procesos naturales y sociedad puede da lugar a una primera clasificación de riesgos,
que aparece en la tabla 3.2.
Los riesgos naturales s.s. son los que ser relacionan con procesos naturales s.s. Derivan de la
dinámica natural y su intensidad o extensión se debe a esta dinámica sin la intervención humana en
estos sistemas. Los riesgos derivados de la dinámica interna del planeta son los mejores ejemplos
(terremotos, volcanes, etc), ya que en ellos la intervención humana es nula (salvo en el caso de la
microsismicidad inducida). Los riesgos de la dinámica externa funcionan siempre en conexión con el
sistema climático (entre los riesgos geo-climáticos y los puramente climáticos). En este sentido, la
intervención humana sobre el sistema está presente cada vez más a menudo y la idea de riesgo
natural hay que manejarla con cierta precaución.
Los riesgos inducidos o mixtos son los ligados a procesos cuya magnitud, extensión o frecuencia
(probabilidad) se ve influenciada por la actividad humana. En principio, todos los procesos naturales
son susceptibles de convertirse en peligros inducidos o en riesgos inducidos. Por ejemplo, la
Tabla 3.2. Riesgos naturales, tecnológicos, mixtos o inducidos.
Tipo de riesgo
Condición, proceso o suceso
NATURAL. Puramente natural, no
inducido
o
difícilmente
controlable
Sismicidad
Vulcanismo
Subsidencia kárstica
Inundación costera
Erosión
Cambio climático
Huracán
MIXTO O INDUCIDO: Natural
pero influenciado en extensión,
magnitud o probabilidad por la
actividad humana.
Cualquiera de los anteriores
Microsismicidad inducida
Cambio climático inducido
TECNOLÓGICO: Generado
actividad humana.
Subsidencia en áreas mineras
Escape de residuos
Colapso de infraestructuras
Accidente en planta nuclear
por
Relación con la geología
Puramente geológico
È
Geo-climático
È
Climático
Sensibilidad y fragilidad del medio
frente a la actividad humana
Prevención
Ingeniería geológica
Emplazamiento
Reducción de impacto
modificación de la cubierta vegetal de una cuenca modifica el tipo, magnitud, extensión y frecuencia
de las avenidas fluviales. En sentido estricto, la modificación de la vulnerabilidad (por ejemplo, al
urbanizar una llanura aluvial) cambia el valor de riesgo y, consecuentemente, puede considerarse una
forma de riesgo inducido.
La geología puede ayudar a entender la sensibilidad (perturbación mínima que produce respuesta en
los sistemas naturales) y la fragilidad (medida de la resistencia de los sistemas naturales ante las
perturbaciones) de los sistemas naturales. Sensibilidad y fragilidad pueden servir para optimizar el
uso de los sistemas naturales sin llegar a modificar de forma peligrosa (o irreversible) su organización
y funcionamiento.
Los riesgos tecnológicos son aquellos derivados de un fallo en los sistemas humanos por un mal
diseño (colapso de cualquier infraestructura, como puentes o presas). En este apartado, la geología
sólo se relaciona con ellos en aspectos de ingeniería geológica en los que el límite entre riesgos
inducidos y tecnológicos es poco preciso. Por ejemplo, si los terraplenes de una carretera colapsan
(en forma de deslizamientos de vertiente) podemos hablar tanto de fallo en el diseño de la
infraestructura como de inducción de procesos de inestabilidad.
Figura 3.3. Catástrofes entre los años 1900 y 1990 (según
Blaike et al., 1994)
3 / 11
Toda esta relación entre los riesgos
naturales y aquellos en que interviene la
humanidad (como causante y no sólo como
víctima) es especialmente relevante si
queremos situar el problema en su justa
medida. Tal y como muestra la figura 3.3.,
los riesgos naturales son una parte mínima
de las catástrofes a las que está sometida la
humanidad aunque, dentro de los riesgos
Hidrogeología y Geología Ambiental
03. Riesgos
naturales, los geológicos ocupen un lugar importante.
Es importante entender que los riesgos naturales no ocupan el primer lugar que entre las
preocupaciones de la humanidad,. Aunque también es cierto que el hambre y los conflictos civiles y
militares de la figura pueden estar relacionados con la interacción entre las sociedades humanas y los
sistemas naturales (en particular con los sistemas de los que depende la producción de recursos).
3
Clasificación de riesgos
Con todo lo anterior, podemos proponer una clasificación jerárquica de los riesgos naturales tal como
la de la figura 3.3.
• Epidemia
• Plaga
Biológico
Riesgo Natural
Físico
Cósmicos
Geológicos
• Impactos
o
Meteoritos
o
Cometas
o
Asteroides
• Contaminación
biológica espacial
• Intensificación de
rayos cósmicos
• Cambio en los ciclos
orbitales
• Conversión del Sol
en gigante roja
(Basado en Anguita,
xxx)
• Volcanismo
• Sismicidad
Geo-Climáticos
Climáticos
• Terrenos expansivos
• Karst y otras subsidencias
• Dinámica de gravitacional de vertientes
• Dinámica litoral
• Erosión y sedimentación continentales
• Procesos eólicos
• Procesos fluviales
• Huracanes, tormentas y otros fenómenos
climáticos
• Sismicidad inducida
Riesgo Inducido o mixto
• Contaminación de agua
• Contaminación y salinización de suelos
• Agotamiento de recursos (directo o indirecto)
• Sismicidad inducida
• Fallos geotécnicos: asentamiento,
deslizamientos, etc.
• Desertización
• Cambio climático inducido
Figura 3.3. Clasificación de los riesgos naturales.
4
Del riesgo a los daños o la catástrofe
Tabla 3.3. Rasgos del riesgo volcánico
Tipología
Flujo
Evaluación
de riesgo
Predicción
Explosivo
• Identificación de centros de erupción
• Zonas potencialmente afectadas
• Procesos secundarios
• Temporal
• Dinámica
• Plazo y fiabilidad
• Ordenación territorial permanente y
temporal
• Alarma y Evacuación
• Fondos y Seguros
Control de coladas
Algunos ejemplos pueden darnos una idea de lo
que tienen en común todos estos riesgos y de
las dificultades para adaptar la organización y la
actividad social a su funcionamiento. Entre los
riesgos de carácter más geológico nos
detendremos en el vulcanismo y en la
sismicidad. Entre los riesgos más geo-climáticos
prestaremos atención a las avenidad fluviales y
la desertización.
El riesgo volcánico es un buen ejemplo. A
grandes
rasgos
podemos
distinguir
dos
tipologías en la actividad volcánica explosiva y
de flujo, aunque haya una variación continua
entre ambos tipos. Para ambos tipos, la evaluación del riesgo se basa en identificar los centros de
emisión y las zonas potencialmente afectadas (podríamos llamarlo predicción temporal). Además es
posible evaluar los efectos secundarios de una erupción, como la modificación de la red de drenaje o
el colapso de presas. En ambos tipos de erupción, se han conseguido buenas resultados en la
predicción del momento y la dinámica de la erupción, y es de esperar que la fiabilidad y el plazo con
el que se hacen las predicciones puedan mejorar en el futuro. Con el conocimiento de la evaluación
de riesgo y la predicción, la sociedad puede adaptarse al riesgo mediante la ordenación del territorio,
Adaptación
4 / 11
Hidrogeología y Geología Ambiental
03. Riesgos
la implantación de dispositivos de alarma y
planes de evacuación y la previsión de fondos
de catástrofe o la contratación de seguros. En el
caso de las erupciones de flujo, además, puede
incluso ejercerse cierto control sobre las
coladas.
Tabla 3.5. Rasgos del riesgo por avenidas fluviales
Relámpago
Tipología
Desbordamiento
(flash-flood)
Evaluación
de riesgo
Predicción
Adaptación
• Pautas climáticas
• Zonas potencialmente afectadas
• Procesos secundarios
• Probabilidad y periodo de recurrencia
• Previsión meteorológica
• Ordenación
territorial
permanente:
restricciones de uso
• Control
• Alarma y Evacuación
• Fondos y Seguros
Tabla 3.4. Rasgos del riesgo sísmico
Tipología
Evaluación
de riesgo
Predicción
Adaptación
Terremotos y
Maremotos
ÅmagnitudÆ
• Conocimiento de esfuerzos residuales
• Zonas potencialmente afectadas
• Terrenos afectados
• Procesos secundarios
• Instrumentación de fallas
• Precursores y lagunas sísmicas
• Control de lagunas sísmicas y esfuerzos
residuales
• Ordenación
territorial
permanente.
Normas de construcción
• Alarma y Evacuación
• Fondos y Seguros
Texto complementario 3.1. Algunos conceptos
básicos de la teoría de sistemas para entender los
riesgos naturales.
Herencia es el fenómeno por el que conservamos
características del sistema (formas del relieve) que se
originaron en condiciones ambientales que ya no
existen. Es decir, formas heredadas y formas
metaestables son características equivalentes.
Inercia es la resistencia del sistema a cambiar sus
variables internas cuando cambian las externas. Un
sistema de gran inercia es un sistema de baja
sensibilidad, y ambas propiedades tienen una gran
importancia en temas ambientales.
Un umbral es un valor de las variables de control
(internas o externas) superado el cual se inicia un
cambio en las variables de estado o de la dinámica
del sistema. En un sistema con umbrales, las ariables
de estado no inician el cambio hasta que no se
supera el umbral, independientemente del tiempo
que transcurra desde que se modificaron las variables
de control. Los umbrales pueden ser externos (los
más frecuentes o mejor conocidos, cuando son
valores de variables externas) o internos (cuando un
valor de una variable interna provoca modificaciones
de las demás variables o del funcionamiento del
sistema).
El tiempo de respuesta es el tiempo que transcurre
desde que cambian las variables de control hasta que
se inicia el cambio (o adaptación) de las de estado,
independientemente del valor que alcancen aquellas.
El riesgo sísmico es bastante similar. Aunque la
tipología clasificación del riesgo sea más
compleja, podemos distinguir el terremoto y el
maremoto y, además, podemos acudir a su
magnitud. Es cierto que la magnitud es difícil de
predecir y sirve, más bien, para describir el
terremoto a posteriori. La evaluación del riesgo
se basa en el conocimiento de los esfuerzos
residuales en una región y, a partir de esto, es
posible delimitar las zonas potencialmente
afectadas. Un buen conocimiento del terreno
permite evaluar la vulnerabilidad del terreno y
de las infraestructuras que lo ocupan, tanto
frente a la vibración sísmica como frente a los
efectos secundarios (como deslizamientos,
coladas de barro, etc.).
Si intentamos aplicar el mismo modelo
descriptivo
a
las
avenidas
fluviales,
encontraremos de nuevo una difícil clasificación.
Aquí distinguiremos sólo avenidas relámpago de
avenidas por desbordamiento progresivo. En
ambos casos, la evaluación de riesgo se basa en
el registro climático y la historia hidrológica de la
cuenca (aforos y paleohidrología), la delimitación
de zonas potencialmente afectadas, la evaluación
de los efectos en esas zonas y los efectos de los
procesos secundarios, como los deslizamientos. A
largo plazo la predicción debe basarse en la
delimitación de la probabilidad y periodo de
recurrencia
en
las
zonas
potencialmente
afectadas. A corto plazo, sólo la previsión
meteorológica permite algún tipo de actuación,
aunque un buen conocimiento de la historia
hidrológica de una cuenca permite predecir su
respuesta a cada tipo de tormenta. Con todo
esto, la ordenación territorial parece la
herramienta más eficaz de adaptación o
reducción de riesgo, sobre todo, mediante la
restricción permanente de usos en las zonas de
riesgo. Eso no es razón para implementar
sistemas de alarma y evacuación (en relación con
la previsión meteorológica).
El control de las avenidas parece la segunda
forma de adaptación. El concepto tradicional de
control fue el de modificar los canales (su
pendiente o sus diques) para “proteger” la llanura
aluvial (o las construcciones en la llanura) de la
inundación.
La
idea
tiene
consecuencias
ambientales muy negativas como son la falsa
sensación de seguridad o los daños a los
ecosistemas de ribera o la dinámica fluvial.
También se puede abordar el control, si se
comprende que un río es sólo una parte de la cuenca de drenaje, mediante la gestión de la cuenca
(de nuevo la ordenación territorial). Por ejemplo, el control de la cubierta vegetal tiene efectos
inmediatos sobre el comportamiento de los ríos y en consecuencia es una forma más sostenible de
control de la dinámica fluvial.
5 / 11
Hidrogeología y Geología Ambiental
03. Riesgos
La desertización, por ejemplo, es otro riesgo natural importante (sobre todo en la zona
mediterránea). Las pautas climáticas son de nuevo el principal elemento a entender y, de nuevo, el
más difícil. En el caso de la sequía, la irregularidad de su aparición en la historia se relaciona con la
variabilidad del sistema climático y con la escasez de registro fiables. Predecir sequías sigue siendo
difícil y, cuando llegan, es difícil predecir su duración y magnitud. Ni siquiera es fácil delimitar, salvo a
grandes rasgos, la zona afectada porque la sequía se convierte en un problema muy serio en las
zonas más secas y sólo un poco menos serio en las húmedas.
En realidad, cuando un riesgo se asocia a una porción del territorio, las actuaciones (evaluación,
predicción o adaptación) pueden ser dirigidas con cierta eficacia. La poca territorialidad de un riesgo
hace más difícil cualquier enfoque. Una reducción al absurdo permite entenderlo bien: los riesgos
cósmicos no se tienen en cuenta en la planificación territorial, porque los usos a los que se destinará
un territorio no pueden depender de la probabilidad de un impacto de meteorito1.
El mismo ejemplo nos sirve para entender que la adaptación a los riesgos es inversamente
proporcional a los tiempos de recurrencia o retorno. Cuando éste es muy alto, la sociedad no puede
mantener la alerta durante largos periodos ante la eventualidad de un cometa que impacta en la
Tierra o una sequía en un clima hiper-húmedo.
En general, los riesgos naturales dan lugar a grandes catástrofes cuando:
• Tienen pautas temporales irregulares o grandes periodos de recurrencia
• Tienen pautas territoriales difíciles de predecir o afecta a grandes regiones
• Se da una de estas dos circunstancias:
5
o
Concentran una gran intensidad de proceso en un periodo de tiempo corto (como los
terremotos).
o
Se extienden en periodos prolongados y difíciles de predecir, aunque la intensidad sea
sólo moderada (como la sequía).
Procesos continuos y acontecimientos catastróficos: la parte teórica.
La figura 3.4 muestra como el mismo proceso de erosión de cordones
dunares va aumentando su peligrosidad al subir el nivel del mar. Mientras el
oleaje queda restringido a la playa o sólo toca la base de los cordones de
dunas en las grandes tormentas, el sistema dunar puede recuperarse con
facilidad. Pero, si la erosión alcanza a romper las dunas, el sistema tiene
grandes dificultades para recuperarse.
El problema es que el paso de una situación sostenible a una de erosión
irreversible responde al cambio del nivel del mar, que puede ser un proceso
continuo, mientras que la catástrofe de destrucción de la duna es un proceso
de muy corta duración, casi instantáneo.
Este es el caso de muchos riesgos naturales. La acumulación de esfuerzos en
una falla o en una vertiente, la acumulación de energía en un glaciar o la
reducción de cubierta vegetal en una cuenca de drenaje pueden dar lugar a
acontecimientos catastróficos que, si no se adopta una perspectiva temporal
y espacial adecuadas, parecen inexplicables. En los sistemas naturales, es
muy frecuente que un cambio gradual de las condiciones dé lugar a
respuesta rápidas y de alta intensidad en el sistema. Por eso, algunas teorías
generales ayudan a entender el problema, en particular la Teoría de
Sistemas (sobre la que hay un breve documento en la web de la asignatura),
la Teoría de Umbrales y la Teoría de Catástrofes.
Figura 3.4. Evolución
del riesgo de
destrucción de un
cordón de dunas al
aumentar el nivel del
mar.
La situación es muy similar a la de los conceptos de deformación: un cambio
gradual del esfuerzo provocan una deformación elástica o plástica hasta que
se produce la ruptura. Pero en los sistemas más complejos, los cambios en
las variables que controlan el sistema (variables de control o externas)
pueden no producir ningún cambio en las variables del sistema que somos
capaces de observar y que nos sirven para entender el estado del sistema
(variables internas o de estado del sistema). En los problemas ambientales,
1
Hay un riesgo cósmico en el que puede hacerse algo a escala global, aunque no exactamente planificación
territorial: los daños por incremento de radiación solar, relacionada con el agujero de ozono, tiene una cierta
territorialidad (asociada a las latitudes altas).
6 / 11
Hidrogeología y Geología Ambiental
03. Riesgos
Figura 3.5. A. Situación del lago Argentino en la Patagonia argentina. B. Glaciar Perito Moreno en el
estrecho que conecta el brazo Chico con el lago Argentino. C. Etapas en el funcionamiento del glaciar: 1.
Avance de la lengua del glaciar. 2. Cierre del estrecho, represamiento y aumento de nivel en el brazo
Chico. 3. Ruptura de la lengua glaciar por presión del agua represada. 4. Entrada catastrófica de agua y
hielo en el lago Argentino.
muy a menudo “la deformación plástica apenas avisa de la inminencia de la ruptura”.
Aquí los conceptos de teoría de sistemas son especialmente útiles, y merece la pena repasar algunos
de ellos. En el texto complementario 3.1 aparecen algunos de ellos. Además, la teoría de catástrofes
proporciona una perspectiva interesante de este asunto.
El ejemplo del glaciar Perito Moreno, en la
Patagonia argentina es un ejemplo bien conocido
de este comportamiento.
Punto de estado
Variable de Estado
El glaciar, que aparece en la figura 3.5, fluye
hasta llegar al lago Argentino, entre el cuerpo
principal de este lago y el brazo Chico. Como se
muestra en la figura, en un momento dado el
hielo corta el paso de agua hacia el brazo Chico
que acumula agua y sube de nivel (la banda sin
vegetación de la fotografía corresponde al
máximo) lentamente hasta que la presión del
agua rompe el hielo y provoca un entrada masiva
de agua y hielo en el lago principal. En este caso,
la dinámica del glaciar y los lagos muestra un
carácter relativamente cíclico y fácil de predecir y,
por eso, no se convierte en un riesgo sino en una
atracción para el turismo.
Variable de
Control 1
Variable de Control 2
Figura 3.6. Esquema básico de la catástrofe en cúspide
de la Teoría de Catástrofes.
Cuando no hay una organización cíclica la
predicción
de
catástrofes
se
vuelve
más
complicada.
Divergencia
Histéresis
La teoría de catástrofes se desarrolló para este tipo
de situaciones y, aunque poco utilizada en la
actualidad, provee una forma muy útil de expresar
la relación entre la dinámica continua de los
sistemas y los fenómenos de cambio brusco. La
teoría es muy compleja y aquí usaremos sólo una Variable de
pequeña parte, pero necesitaremos una breve estado
introducción teórica.
La teoría de catástrofes nació entre la biología y el
campo de la topología que estudia la geometría de
las funciones multidimensionales.
Cambios
continuos
Cambios
bruscos
Variable de control 2
Variable de control 1
Figura 3.7. Propiedades de la catástrofe en cúspide.
7 / 11
Hidrogeología y Geología Ambiental
03. Riesgos
• La forma de una función depende del número de variables de control o externas y de estado o
internas.
• En un sistema definido por m variables de control y n de estado, necesitamos un espacio de m+n
dimensiones para describir el sistema.
• Dentro de ese espacio, el sistema es estable sólo en un espacio de m+n-1 dimensiones.
• Cada configuración del sistema puede representarse por un espacio de m+n-2 dimensiones.
Cuando se trata de funciones de más de tres variables, necesitamos espacios complejos que no
pueden representarse gráficamente pero, en un caso especial –y bastante útil- la teoría proporciona
una representación gráfica muy expresiva.
Si un sistema puede describirse con dos variables de control (o muchas variables resumidas en dos) y
una variable de estado (o muchas resumidas en una), entonces el sistema puede representarse por
un punto de estado (m+n-2 = 2+1-2 =1 dimensión) en un espacio de tres dimensiones y sólo son
estables las configuraciones del sistema contenidas en una superficie (m+n-1 = 2+1-1 = 2
dimensiones). Además, la superficie de estabilidad siempre tiene la configuración de la figura 3.6, es
decir, aparece plegada con lo que crea una zona inaccesible y algunas propiedades interesantes que
aparecen en la figura 3.7.
-
Temperatura +
Un ejemplo de la aplicación de este modelo es la
comparación de un sistema climático con o sin
agua, o con o sin cambios de estado del agua.
La figura 3.8. presenta una predicción
cualitativa de esta comparación. Un planeta (o
satélite) sin agua, como la Luna, al no disponer
de una hidrosfera que actúe como tampón
energético frente a las variables externas,
responde a éstas con cambios continuos. Un
planeta con agua, como la Tierra, puede
soportar cambios en las variables de control sin
que su estado se altere inmediatamente; el
+ Balance de radiación equilibrio entre unas y otras variables puede
parecer interrumpido porque la hidrosfera
Figura 3.8. Control de la temperatura global por el
suaviza el efecto de las perturbaciones
balance de radiación en planetas con o sin agua, o con
almacenando o liberando energía de forma que
o sin cambios de estado del agua.
las compense. A cambio, este tipo de sistema
puede sufrir cambios bruscos de comportamiento cuando sus subsistemas se reajustan a los cambios,
por ejemplo cuando se funden los casquetes glaciares.
El comportamiento del glaciar Perito Moreno puede encajarse perfectamente en este modelo y no es
difícil encontrar ejemplos similares. La realidad es que, en la Tierra, los modelos que relacionan el
cambio en el balance de radiación y el de la temperatura global predicen una situación similar, como
muestra la figura 3.9.
Lo interesante de este enfoque es que algunas de las propiedades que predice el modelo tienen
consecuencias interesantes en el aspecto ambiental:
• La existencia de divergencia
en el comportamiento del
sistema ante el cambio de
una variable hace muy difícil
predecir el comportamiento
de los ecosistemas y otros
sistemas
complejos.
De
nuevo,
una
minúscula
diferencia en una variable
puede
condicionar
el
comportamiento
ante
los
cambios de otra, y en los
sistemas naturales el número
total de variables es grande.
Temperatura media global (ºC) Æ
• Para predecir si el comportamiento del sistema va a ser continuo o brusco, es necesario conocer
muy bien (de forma cuantitativa) las variables y la configuración del sistema; ya que una pequeña
diferencia coloca al sistema
Figura 3. 9. Un aumento de balance global
en la zona del pliegue o fuera
Sin hielo
B
en un planeta con hielo produce un
de él.
aumento casi lineal de la temperatura (AE’’
B’
E’
A’
E
A
Con casquetes
1
Balance global (Q/Q0) Æ
8 / 11
A’) hasta que se produce la fusión total del
hielo. Una reducción del balance de
radiación en un planeta sin hielo produce
una reducción bastante lineal de la
temperatura (B-B’) hasta que las bajas
temperaturas producen la formación de
hielo. La conexión entre estas dos
configuraciones es un fenómeno
catastrófico ya que la linea A’-B’ representa
estados inestables del sistema. Con el
actual balance de radiación (Q/Q0 = 1) sólo
los puntos E y E’’ representan estados
posibles, entre los que media un gran salto
de temperatura.
Hidrogeología y Geología Ambiental
03. Riesgos
Erosión (Mg/km2/año)
• La histéresis predice que, una vez producido un salto brusco, tras un cambio progresivo de una
variable de control, el regreso a la configuración anterior del sistema requiere que la variable de
control regrese a valores muy diferentes de los que produjeron el cambio.
Fase de incremento
agricultura
de
la
Fase de incremento
restauración
de
la
Un buen ejemplo de este problema es
el de la presión sobre el suelo
agrícola y los costes de recuperación.
Como muestra la figura 3.10., la
curva que describe las tasas de
erosión en función de la presión
sobre los suelos es diferente de la
que describe la erosión en función de
las medidas de conservación o
restauración. La geometría de las dos
curvas crea dos formas de histéresis
que tienen bastante interés:
Histéresis de proceso para un
determinado uso del territorio
Histéresis
de
recuperación
coste
←Medidas de conservación
de
/
Presión agrícola→
Figura 3.10. Histéresis y coste de la recuperación en la conservación
de suelos agrícolas.
Resistencia a la protección
Grado de actividad de protección
No protección
• Una histéresis de proceso, ya que
el mismo nivel de presión agrícola o
de esfuerzo de conservación da
lugar a tasas de erosión muy
diferentes según se trate del
camino de ida o el de vuelta.
• Una histéresis de coste, ya que el
esfuerzo
de
conservación
es
considerablemente
menor
para
mantener unas tasas de erosión
que para volver a ellas cuando se
han alcanzado tasas de erosión
mayores.
La conclusión es bastante obvia: en
general es más aconsejable proteger
que recuperar… y esto parece
cumplirse desde la escala planetaria
hasta la local. Y cuando se trata de
procesos peligrosos, o riesgos, en
especial de los riesgos inducidos, es
más fácil evitar ponerlos en marcha
que pararlos.
Preservación
Degradación ambiental / Presión social
La misma preocupación ambiental de
la sociedad puede describirse desde
esta perspectiva (de hecho las
principales aplicaciones de la teoría
de catástrofes se produjeron en el campo de las ciencias sociales o de la estrategia). La figura 3.11
retrata este problema de la preocupación ambiental y el esfuerzo de protección.
Figura 3.11. Comportamiento del esfuerzo de protección en función
de la degradación ambiental o la presión social y la resistencia al
gasto en protección.
6
Predicción y Reducción de riesgo.
Los apartados anteriores permiten entender las dificultades de la predicción y reducción de riesgo y,
a la vez, la importancia de intentarlo.
La predicción de riesgo puede entenderse como la del momento en que se produce el paso a una
dinámica del sistema que causa daños a la salud o los bienes económicos. El cambio de régimen o de
dinámica puede ser progresivo o no, pero sólo en el primer caso resulta fácil predecir. Además, se
trata de conocer de antemano la magnitud del cambio de régimen, esto es la del salto en los casos en
que lo haya y del grado de cambio en el sistema en el caso de los cambios progresivos. Por último,
hay que predecir los efectos de los procesos naturales sobre la estructura social y sus individuos.
Todo esto, en sistemas naturales complejos, donde la cantidad de variables y sus interacciones es
grande, hace muy difícil la predicción en la mayoría de los casos, en especial si se trata de predecir
las consecuencias para evaluar el esfuerzo de reducción de riesgo razonable.
La tabla 3.6 muestra los principales tipos de predicción y los principales métodos de reducción de
riesgo.
9 / 11
Hidrogeología y Geología Ambiental
03. Riesgos
Tabla 3.6. Posibilidades generales de predicción y reducción de
riesgos.
Predicción
Reducción del riesgo
6.1 Predicción
La predicción temporal puede tener
dos objetivos básicos:
Predecir
el
momento o
periodo de tiempo en que un
proceso funcionará en el
futuro. Se usa principalmente
para riesgos derivados de
procesos de corta duración y
gran magnitud (terremotos,
volcanes,
huracanes,
Efectos
inundaciones,
procesos
rápidos de vertiente, etc.). Generalmente, el objetivo es conectar la predicción con sistemas
de alarma y evacuación de las poblaciones.
Temporal:
Momento
Probabilidad
Espacial:
Mapa de riesgos
Funcional:
Tipología de procesos
Magnitud
2.
Control de causas
Control de procesos
Ordenación del territorio
Distribución de pérdidas:
Temporal: Seguros
Social: Fondos de solidaridad
1.
Predecir la probabilidad de que un proceso funcione en un periodo de tiempo del futuro.
Puede usarse para todo tipo de procesos (breves o continuos, rápidos o lentos, etc) y en
general se usa para evaluar el valor del riesgo en conjunción con la predicción espacial,
funcional y de consecuencias.
La predicción espacial trata de delimitar las zonas del territorio sometidas a riesgo en un momento o
con cierta probabilidad, aunque se puede también delimitar la zona de riesgo sin dar indicaciones
temporales. La principal herramienta es el mapa de riesgo o de riesgos (cuando se incluye más de un
proceso), que debe incluir una valoración del riesgo (probabilidad y coste). Cuando sólo se delimita la
zona donde se da una condición peligrosa o puede producirse un proceso peligroso (o suceso) sería
mejor llamarlo mapa de peligrosidad pero, muy a menudo los dos términos se usan indistintamente.
La predicción funcional debe referirse a tipo de procesos y su magnitud, o al menos a uno de estos
aspectos. Por ejemplo, debe indicar si la ladera corre peligro de deslizamiento o de flujo, o indicar la
velocidad de flujo, o el volumen de material que probablemente se desplazará. Muy a menudo, los
mapas de peligrosidad incluyen cierta valoración funcional cuando clasifican los procesos que pueden
darse en cada porción de territorio.
Por último, la predicción de efectos debería informarnos de los efectos sobre la salud de las personas
y de los bienes y, en una postura ambiental más sensible, de los efectos sobre los ecosistemas y la
geodiversidad. Si la predicción es muy completa, debería valorar el tipo de daños y su valor, aunque
el valor económico no sirve para valorar los daños a las personas y casi nunca sirve para valorar el
daño a los sistemas naturales. Esta predicción es una tarea multidisciplinar donde las aportaciones de
la geología más frecuentes serían derivadas de la predicción espacial y funcional, la valoración
geotécnica del territorio, las valoraciones de ingeniería geológica en las infraestructuras, el valor de
los recursos geológicos o de la geodiversidad potencialmente dañada.
Cuando la predicción incluye los aspectos temporales, espaciales, funcionales y de efectos, se usa a
menudo la expresión predicción total, que raramente se produce. Cuando se predice uno de esos
aspectos bajo un escenario de uno o varios de los aspectos restantes, se habla de predicción
contingente; como cuando se predice la probabilidad de una inundación si se asumen un caudal y una
extensión de la zona afectada.
En todo caso, la predicción de riesgo tiene una finalidad, que es la reducción de los efectos de los
procesos naturales sobre la sociedad. Una vez predicho el lugar, el momento, la probabilidad o la
tipología de algún proceso, hay varias vías básicas para la reducción de riesgo.
6.2 Reducción de riesgo
Se puede reducir el riesgo por procesos naturales de cuatro formas fundamentales:
• Mediante el control de causas externas al proceso natural pero que determinan el funcionamiento
de éste. Es el caso de la reforestación de las vertientes, para aumentar la infiltración y reducir la
escorrentía, reduciendo con ello la probabilidad y la magnitud de las avenidas fluviales.
• Se puede proceder directamente al control de procesos, como se hace al crear presas para laminar
el flujo de un río, o diques para evitar el desbordamiento en crecidas de una determinada magnitud.
• La planificación territorial y la ordenación del territorio regulan lo usos de éste para evitar que los
procesos naturales, preferentemente sin ninguna acción de control directo, causes daños a la salud
o los bienes. El control de causas externas se puede considerar una técnica de planificación y
10 / 11
Hidrogeología y Geología Ambiental
03. Riesgos
ordenación del territorio ya que, como ocurre en el caso de la reforestación, a menudo consiste en
la regulación de usos del territorio.
• Por último, pueden diseñarse estrategias de distribución de pérdidas o costes producidos por los
procesos naturales. Se trata de paliar el efecto de estos costes sobre quienes los sufren y, en
general, pueden distinguirse dos tipos de estrategias: la distribución en el tiempo o la distribución
social. Los costes se distribuyen en el tiempo mediante la contratación de seguros (privados o
públicos) ya que los damnificados pueden recuperar las pérdidas aunque, a cambio, han invertido
parte de sus bienes en la contratación. La distribución social se hace mediante la constitución de
fondos de catástrofes, de forma que los tributos pagados por todos los contribuyentes sirven para
compensar a los damnificados por los procesos.
11 / 11
Hidrogeología y Geología Ambiental
4. Efecto e impacto ambiental
4º curso. Licenciado en Geología
4. Efectos e impactos ambientales
1
2
3
Índice
Introducción
1
Conceptos básicos
1
3.1
Efecto ambiental e impacto ambiental
1
3.2
Sociedad, tiempo y espacio como factores ambientales
2
4
Elementos potencialmente afectados por impactos
3
5
Legislación sobre impactos o efectos ambientales
4
6
Identificación, caracterización y valoración de efectos o impactos ambientales
7
7
2
6.1
Identificación de Impacto Ambiental
7
6.2
Caracterización de Impacto Ambiental
8
6.3
Valoración de Impacto Ambiental
9
¿Para qué sirve la Evaluación de Impacto Ambiental?
9
Introducción
Todas las especies vivas producen cambios en sus ecosistemas y los humanos no somos una
excepción. Cada actividad produce cambios en el entorno y en el caso de los humanos se dan dos
circunstancias decisivas: primero, el aumento de población humana y nuestra extensión por el
planeta y, segundo, nuestro a control de fuentes de energía diversas. En conjunto, desde las primeras
poblaciones de humanos cazadores-recolectores hasta nuestra sociedad altamente tecnológica, la
extensión y magnitud de las transformaciones no ha parado de crecer. A estas alturas, nuestra
capacidad de transformación alcanza a todos los ecosistemas y sistemas naturales; el modelo Gaia,
de Lovelock, no hubiera nacido sin la conciencia de esta capacidad de transformación a escala global.
En las sociedades modernas, la conciencia de nuestras actividades pueden acarrear problemas a la
propia sociedad, o al menos a otros componentes de los sistemas naturales, hizo extender la idea de
que muchas transformaciones tenían carácter de daño o impacto sobre los sistemas, de donde salió la
primera definición de impacto ambiental. Poco a poco, se ha llegado a establecer una compleja teoría
sobre nuestros efectos sobre el entorno y cada día aparece normativa que regula las actividades
humanas en función de su impacto.
En este capítulo introduciremos los conceptos básicos de impacto ambiental y los modelos básicos de
normativa, en particular, la que regula los procedimientos de evaluación de efecto o impacto
ambiental.
3
Conceptos básicos
3.1 Efecto ambiental e impacto ambiental
Efecto ambiental es el cambio de calidad ambiental producido por una acción humana, de signo
positivo o negativo.
Impacto ambiental es la reducción de calidad ambiental producida por una acción humana. Conviene
aclarar que, a menudo, se usa la idea de que un impacto negativo es sinónimo de un efecto positivo,
es decir, de un aumento de calidad ambiental.
Es bastante evidente que la existencia de los dos conceptos crea alguna confusión. Sin duda, es más
claro usar el concepto de efecto ambiental, pero la preocupación por este asunto nació cuando se
percibió la degradación ambiental provocada por nuestras actividades y, en consecuencia, el cuerpo
teórico nació al construir el concepto de impacto ambiental. Por eso, hay muchos libros y artículos
sobre impacto ambiental e, incluso, las primeras normativas fuero leyes o decretos sobre impacto;
sólo las leyes más recientes se refieren directamente al efecto ambiental.
1/9
Coste de mantenimiento de calidad →
Coste social de degradación →
Hidrogeología y Geología Ambiental
4. Impacto ambiental
Los efectos ambientales tienen muchos
aspectos a considerar, por lo que su
evaluación y tratamiento resulta muy
difícil.
Standard
Óptimo
Limitaciones normativas
3.2 Sociedad,
tiempo
y
espacio como factores
ambientales
Coste total
En
primer
lugar,
los
factores
ambientales y sociales interaccionan
estrechamente. Como se expresó en el
capítulo anterior, la calidad ambiental
tiene un coste de mantenimiento
(coste
de
calidad)
mientras
la
degradación
ambiental
produce
un
Calidad ambiental →
coste social. Si en la evaluación de
Figura 4.1. La dimensión económica y la definición de Standard o
estos
costes
se
internalizan
criterios de calidad ambiental “optimizados”.
(absolutamente) todos los costes
externos, el esquema de la figura 4.1 sirve para evaluar un equilibrio teóricamente aceptable entre
limitaciones a las actividades humanas y protección de la calidad ambiental.
Incluso si se internalizan todos los costes ambientales y sociales conocidos, la propuesta de la figura
es una simplificación, porque la estructura social, su riqueza o su estabilidad pueden llevar a una
evaluación en la que el equilibrio corresponda una calidad ambiental inaceptable para algunos
componentes de los sistemas naturales, cuyo valor es provisionalmente desconocido o bajo. Así, el
factor tiempo entra en juego y nos tendremos que referir a él más adelante.
En todo caso, mediante un procedimiento que la figura refleja de modo simplificado, la sociedad (con
una u otra estructura) define sus objetivos ambientales y con ello, las limitaciones a las actividades
en función de sus efectos sobre el medio. El mínimo de la curva de coste total marca, en la figura, un
punto de partida para determinar un Standard de calidad o un máximo de impacto ambiental
aceptable para la actividad a la que se aplique. Este tipo de
limitaciones se ha ido convirtiendo en normativas de distinto
rango hasta formar parte importante de la actual actividad
económica.
Al definir estos límites, los proyectos o actividades humanos
quedan claramente clasificados en, digamos, aceptables o
inaceptables y aparece así otra interacción muy importante
en la gestión del impacto ambiental: la relación entre
legalidad y coste de las actividades. La figura 4.2 indica
algunas posibilidades en este sentido.
Figura 4.2. Estándares de calidad
ambiental y coste de actividades
económicas.
En la figura 4.2, se representan siete alternativas de
proyecto en función del beneficio neto (esto es, la diferencia
entre coste y beneficio) y la degradación ambiental causada
por cada alternativa. Si el valor estándar indicado por la
línea vertical es un límite legal de degradación ambiental,
las opciones D, E, F y G son inviables por ilegales,
independientemente de su coste. En cambio, las
opciones A, B y C son legales y, consecuentemente, el
beneficio neto se convierte en el principal argumento
para decidir la alternativa a adoptar.
Figura 4.3. Dimensión temporal de los efectos
ambientales.
Como ocurría en otros análisis económicos en el
apartado de recursos, si el beneficio de cada
alternativa se ha calculado internalizando todos los
costes sociales y ambientales, la decisión entre todas
las alternativas legales puede basarse en la
comparación de beneficios. Pero la internalización de
costes externos es siempre difícil. Por ejemplo, la
elección entre B y C plantea claramente un conflicto
interesante: siendo legal ¿podemos elegir la opción de
mayor coste ambiental porque produce más beneficios?
El factor tiempo es, o debería ser, otro elemento esencial en la evaluación de efectos y en la elección
de alternativas de actuación. La figura 4.3 muestra que la evolución de la calidad ambiental de un
2/9
Hidrogeología y Geología Ambiental
4. Impacto ambiental
sistema natural, de una región o de todo el planeta se ve modificada por la intervención humana. El
efecto ambiental total es la superficie ocupada entre las curvas de evolución de calidad ambiental con
y sin proyecto. Resulta evidente que la cuantificación de esta “superficie” es muy difícil, pues el valor
Local
Modificación del relieve
Regional
Lluvia ácida
Global
Efecto invernadero
Figura 4.4. Dimensión espacial de los efectos ambientales.
de efecto ambiental cambia constantemente según cambiamos el rango de tiempo considerado.
En muchos proyectos de actuación, la evaluación del efecto o impacto ambiental se hace sin
considerar este factor tiempo. Por ejemplo, al evaluar el impacto de una carretera, es frecuente que
se consideren los cambios introducidos durante las obras sin predecir cómo evolucionarán. Como
mucho, es frecuente que se hagan evaluaciones respecto al tiempo que la vegetación, natural o
introducida por el mismo proyecto, necesita para cubrir las huellas de las obras. Pero en algunos
casos, la evolución a largo plazo es imprescindible, como ocurre con un proyecto de construcción de
una gran presa o un depósito de residuos nucleares.
Otro aspecto importante es el de la dimensión territorial de los efectos ambientales. Para proyectos
locales, la extensión de los efectos, su cartografía, es un elemento fundamental de la evaluación de
efectos ambientales; resulta evidente que los daños a un territorio cambian de valor en función de la
cantidad de territorio afectado. Pero es que, además, la capacidad de algunos proyectos de producir
efectos a larga distancia es uno de los principales problemas de la crisis ambiental. Algunos
fenómenos regionales, como la lluvia ácida, exigen
Tabla 4.1. Elementos potencialmente afectados por
que la decisión respecto a determinados proyectos,
impactos derivados de proyectos.
como una central térmica, se tome con la
Economía
Empleo
participación de grandes regiones. En el extremo,
Local
Riqueza
quedan los efectos ambientales de carácter global,
Balance público fiscal
como el incremento humano del efecto invernadero
Medio
Calidad del aire
climático. En este caso, se requiere la participación
Natural
Calidad del agua
de organismos transnacionales.
Ruido
Riesgos naturales
Geodiversidad y Biodiversidad
Atractivo general
Valores
Culturales y Oportunidades visuales
Afección a hitos paisajísticos o históricos
Estéticos
Servicios
Agua potable
Públicos y
Hospitales
Privados
Control del crimen
Sentimiento de seguridad
Protección antiincendios
Servicios públicos recreativos
Educación
Transportes públicos
Tráfico de vehículos privados
Tránsito de peatones
Comercio
Suministro energía
Vivienda
Otros
Impactos
Sociales
Desplazamiento de poblaciones
Riesgos especiales
Sociabilidad (friendliness)
Privacidad
Satisfacción general del vecindario
4
Elementos
potencialmente
afectados por impactos
La tabla 4.1 incluye una lista de (algunos)
elementos potencialmente afectados por acciones
humanas, es decir, de elementos que pueden
cambiar de organización, dinámica o valor como
consecuencia de alguna actuación. Como se ve, no
se trata de una lista de elementos del sistema
natural, sino de todo el sistema en que se integra
la sociedad humana.
Este largo, a pesar de incompleto, listado pone de
manifiesto que la evaluación del coste social y
ambiental de cualquier decisión es una acción
compleja
y,
consecuentemente,
difícilmente
precisa. A pesar de ello, la preocupación por la
estabilidad de elementos como los incluidos, hace
que las sociedades hayan creado varias formas de
protección (cuya formulación legal y normativa
veremos en el capítulo 6).
3/9
Hidrogeología y Geología Ambiental
5
4. Impacto ambiental
Legislación sobre impactos o efectos ambientales
La legislación sobre impactos tiene ya una larga histórica y, no siendo este un curso para juristas,
merece la pena ser breve, comentar la legislación actual y acudir muy poco a la normativa
precedente.
La Ley 3/1988, de 13 de octubre, de Gestión del Medio Ambiente de la Comunidad de Madrid, y la Ley
10/1991, de 4 de abril, para la Protección del Medio Ambiente son antecedentes importantes, aunque
no fueran destinados exclusivamente a la evaluación de impactos sobre el medio.
La Comunidad Europea produce Directivas que los estados miembros deben adecuar a sus
legislaciones nacionales. La Directiva 1996/61/CE, de 24 de septiembre, relativa a la prevención y
control integrados de la contaminación, la Directiva 1997/11, de 3 de marzo, que perfecciona la
técnica preventiva de la evaluación de las repercusiones de determinados proyectos públicos o
privados, y la Directiva 2001/42/CE, de 27 de junio relativa a la evaluación de los efectos de
determinados planes y programas en el medio ambiente, tienen rango de ley en la legislación
española y tienen que ser incorporadas a nuestra legislación.
Tabla 4.2. Títulos en los que se divide la Ley 2/2002,
de 19 de junio, de Evaluación de Impacto Ambiental de
la Comunidad de Madrid
Título Contenido
I
Disposiciones generales
II
(Regula un novedoso) Procedimiento de
Análisis Ambiental de Planes y Programas
III
(Regula la ) Evaluación
de Proyectos:
Procedimiento
Procedimiento
Procedimiento
procedimiento
IV
(Regula la ) Evaluación Ambiental de
Actividades (Atribuido a Ayuntamientos)
de Impacto Ambiental
Ordinario y
Abreviado
ambiental paralelo al
sustantivo
En ese proceso de incorporación, se producen
una ley de carácter nacional (la Ley 6/2001, de 8
de mayo, de Modificación del Real Decreto
Legislativo 1302/1986, de 28 de junio, de
Evaluación
de
Impacto
Ambiental)
y
su
transposición a la Comunidad de Madrid con la
Ley 2/2002, de 19 de junio, de Evaluación de
Impacto Ambiental de la Comunidad de Madrid
(publicada en el BOCM 1 julio 2002)
Aunque haremos mención de aspectos más
generales, usaremos a esta ley de la Comunidad
de Madrid como soporte para repasar los aspectos
más destacados de la evaluación de impactos o
efectos ambientales.
La tabla 4.2 explica la organización en títulos
(apartados principales) de la ley. El título 1,
Régimen sancionador, para corregir
define tres
conceptos
básicos
(planes y
VI
infracciones y reparación de daños con cargo a
programas,
proyectos
y
actividades)
y la
los responsables
terminología de la ley. Los títulos 2 al 4 regulan
los procedimientos de análisis o evaluación de impacto ambiental (AIA y EIA). El título 5 regula los
procedimientos de inspección y control del cumplimiento de lo regulado por la ley y, finalmente, el
título 6 regula el régimen de sanciones y reparación de daños, en el que destaca la idea de que los
costes de reparación de daños recaen, por principio, en el responsable.
V
Inspección, vigilancia y control de actividades
Tabla 4.3. Procedimientos relacionados con el impacto ambiental de planes, programas, proyectos o actividades
según la Ley 2/2002, de 19 de junio, de Evaluación de Impacto Ambiental de la Comunidad de Madrid
Planes o programas
Proyectos
Actividades
Nombre del
procedimiento
Análisis Ambiental
Evaluación de Impacto
Ambiental (EIA)
Evaluación de Impacto
Ambiental de Actividades
Documentos técnicos
Estudio de incidencia
ambiental
Estudio de Impacto
Ambiental
Memoria Ambiental
Análisis del Medio sin
intervención
Alternativa cero
Indicadores ambientales de
estado cero (parámetros
medibles de calidad
ambiental previa)
Informe de Evaluación
Ambiental
Resolución del órgano
Declaración de Impacto
Informe de análisis ambiental
ambiental
Ambiental
Informe de Evaluación
Ambiental
A efectos de esta ley que nos ocupa:
Plan o Programa es el conjunto de documentos elaborados por las administraciones públicas que
establecen un marco para posteriores decisiones de autorización, fijando fines y objetivos y
determinando prioridades, referidas al espacio económico y la protección del medio ambiente.
Proyecto es el documento técnico previo a la ejecución de una construcción, instalación, obra o
cualquier otra actividad.
Actividad: explotación de una industria, establecimiento, instalación o, en general, cualquier
actuación, susceptible de afectar de forma significativa al medio ambiente.
4/9
Hidrogeología y Geología Ambiental
4. Impacto ambiental
La ley asigna a cada una de estas tres categorías un procedimiento para evaluar el impacto
ambiental y tomar decisiones sobre la viabilidad ambiental, como se expresa en la tabla 4.3.
Lo importante aquí es entender que las tres modalidades tienen una estructura muy similar. En
esencia, lo que se exige a cada procedimiento es:
• Estudiar y evaluar el impacto ambiental de la acción
• Estudiar y evaluar el medio en su situación previa a la intervención
• Emisión de un documento administrativo (por el órgano ambiental) que dictamina la calidad y
cantidad de impacto, autorizando o no la propuesta, o autorizándola si se modifican algunas parte.
La ley estipula también que todo este procedimiento debe ser pagado por los promotores de la
propuesta.
Dentro del título 1, se regula también un listado de proyectos y actividades que deben someterse a
EIA. Es un listado extenso, de 100 elementos, pero aparecen organizados en los grupos de la tabla
4.4.
Tabla 4.4. Proyectos y actividades de obligado sometimiento a Evaluación de Impacto Ambiental en la
Comunidad de Madrid
1. Silvicultura, agricultura, acuicultura y ganadería
(casos del 1 al 13)
2. Minería (14-20)
3. Industria petroquímica, química, papelera y textil
(21-33)
4. Industria siderúrgica. Producción y elaboración de
metales (34-47)
5. Industria de productos alimentarios (48-57)
6. Otras industrias (58-62)
7. Producción y transporte de energía (63-69)
8. Proyectos relacionados con el medio hidráulico (7081)
9. Gestión de residuos (82-89)
10.
Infraestructuras (90-95)
11.
Instalaciones turísticas, recreativas y
deportivas (96-100)
12.
Otras (101: si implican la eliminación ce
cubierta vegetal arbustiva o arbórea…)
De esos grupos de actividades, los grupos 2, 3, 7 y 8 tienen relación directa con la geología (y el
grupo 4 un poco más indirectamente). Además, los grupos 1, 9, 10 y 11 tienen un componente
territorial importante y, en consecuencia, el medio geológico (o la geodiversidad) son susceptibles de
sufrir impacto de estas actividades.
La ley contiene los criterios para determinar la importancia de los efectos (repercusiones)
ambientales de los proyectos. Estos criterios sirven tanto para determinar la necesidad de evaluar el
impacto ambiental de proyectos no incluidos en el listado anterior como para determinar si los
impactos ambientales son o no tolerables. La tabla 4.5. contiene estos criterios de “clasificación” de
impactos. Este listado es una primera aproximación a un problema teórico no legal: el de los métodos
de identificación, caracterización y evaluación de los efectos o impactos, problema que trataremos
más adelante.
Tabla 4.5. Criterios para determinar la posible significación de las repercusiones sobre el medio ambiente, para el
“Estudio caso por caso” definido en el artículo 3.5. (Anexo Séptimo de la ley)
1. Características de los
Magnitud
proyectos
Uso de recursos naturales
Generación de residuos y aguas residuales
Contaminación producida
Riesgo de accidentes
Acumulación de efectos en el medio
Actividades inducidas y complementarias
2. Ubicación de los
Uso existente del suelo
proyectos (sensibilidad)
Abundancia, calidad y capacidad regenerativa de los recursos naturales
Capacidad de carga (en especial en Espacios Naturales Protegidos, zonas
húmedas, áreas de montaña, áreas densamente pobladas y lugares relevantes)
Otras especialmente definidas (<1000 m de área residencial, proximidad a ríos…)
3. Características de los
Extensión
impactos potenciales
Carácter transfronterizo
Magnitud y complejidad de impacto
Probabilidad de impacto
Duración, frecuencia y reversibilidad de impacto
5/9
Hidrogeología y Geología Ambiental
4. Impacto ambiental
El procedimiento para proyectos, que en
esencia es el mismo para planes, programas y
PROMOTOR
actividades, aparece resumido en la figura
Memoria-resumen
Estudio de Impacto
4.5. El promotor del proyecto debe elaborar
del proyecto
Ambiental
dos documentos para solicitar la autorización:
La Memoria-resumen del proyecto y el Estudio
ÓRGANO SUSTANTIVO
ÓRGANO AMBIENTAL
de Impacto Ambiental. Ambos documentos
deben entregarse al órgano sustantivo que
Información Pública
deba autorizar la actividad (p. ej. Dirección
General de Minas, Concejalía de Urbanismo,
etc.) y el órgano ambiental (p. ej. Consejería
Declaración de
Impacto Ambiental
de Medio Ambiente). Ambos organismos
pueden (o deben) según los casos someter el
Decisión
proyecto a un proceso de Información Pública.
El órgano sustantivo debe evaluar si el
proyecto es compatible con la legislación
vigente en el sector (industria, energía,
Figura 4.5. Procedimiento legal de la EIA en la
Comunidad de Madrid.
turismo, etc.), mientras el órgano ambiental
debe verificar el contenido del Estudio de
Impacto Ambiental, contrastarlo cuando proceda con los datos de Información Pública y evaluar la
compatibilidad del proyecto con la legislación ambiental vigente.
La Declaración de Impacto Ambiental es el documento mediante el que el órgano ambiental dictamina
la adecuación del proyecto a la legislación ambiental. Esta declaración es remitida al órgano
sustantivo que debe tomar una decisión respecto a la viabilidad del proyecto o las modificaciones
imprescindibles.
De todo este proceso, el Estudio de Impacto Ambiental es el elemento primordial, ya que su
elaboración y su estructura determinan el funcionamiento del resto del procedimiento. En este
sentido, la ley determina que el Estudio de Impacto Ambiental debe contener, al menos los apartados
siguientes (que se resumen en la tabla 4.6):
a) Descripción del
alternativas.
proyecto
y
sus
b) Evaluación
de
alternativas
suficientemente para determinar la
de menor impacto ambiental.
c) Descripción
de
las
Mejores
Tecnologías Disponibles y de las
Mejores Prácticas Disponibles de
posible aplicación.
d) Planeamiento urbanístico vigente en
relación con la actuación.
e) Estudio socio-demográfico y análisis
de los factores de riesgo para la
salud.
f)
Descripción
de
los
recursos
naturales y factores ambientales
alterados. Indicadores ambientales
del “estado cero”.
Tabla 4.6. Contenido mínimo del Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto, alternativas y BAT
Medio Social
Descripción de: Medio Natural
Residuos.
Medio Ambiente
Patrimonio Histórico
Indentificación,
Riesgos naturales e inducidos
Caracterización y Valoración
Población
(ICV) de efectos sobre:
Paisaje
Agricultura
Legislación Compatibilidad del proyecto
Por órgano ambiental. Favorable
Propuesta y estimación de
o desfavorable.
medidas preventivas
Silencio = Negativa
Vigilancia ambiental
Requisito previo y vinculante
para licencias
Resumen Incluidas dificultades
g) Descripción de los tipos, cantidades
y composición de los residuos y la gestión prevista
h) Identificación y valoración de las alteraciones generadas por las acciones de la alternativa
propuesta susceptibles de producir un impacto directo o indirecto sobre el medio ambiente o
sobre los bienes materiales, incluido el patrimonio histórico artístico y arqueológico, detallando
las metodologías y procesos de cálculo utilizados en la valoración.
i)
Valoración integral de la incidencia ambiental del proyecto y estimación del impacto ambiental
j)
Identificación, caracterización y valoración (ICV) de la generación de riesgos directos o
inducidos.
k) ICV de los posibles efectos negativos sobre la población
l)
ICV de los posibles efectos negativos sobre el paisaje.
6/9
Hidrogeología y Geología Ambiental
4. Impacto ambiental
m) ICV de los posibles efectos negativos sobre la agricultura,
n) Compatibilidad del proyecto o actividad con la legislación vigente es especial las de conservación
de especies, espacios naturales, gestión y ahorro de agua y energía y gestión de residuos.
o) Estudio, propuesta y estimación económica de
compensatorias, e indicación de impactos residuales.
medidas
preventivas,
correctoras
y
p) Programa de vigilancia ambiental.
q) Resumen en el que se señalarán los principales factores del medio afectados, los impactos más
significativos, las medidas propuestas, los controles para su vigilancia y
las dificultades
encontradas en la elaboración del estudio.
6
Identificación, caracterización y valoración de efectos o impactos
ambientales
En el listado anterior, he resaltado de varias formas la identificación, caracterización y valoración de
los efectos o los impactos por dos motivos: ser el núcleo del todo este procedimiento y contar con un
cuerpo teórico, al margen de los aspectos legales, fundamental en ciencia ambiental.
6.1 Identificación de Impacto Ambiental
Elementos ambientales
-
Suelo
-
-
Paisaje
-
-
Vegetación
-
-
-
Fauna
-
-
-
Ruido
-
Uso público
Iluminación
-
-
Aire
Construcción
Tala
-
Agua
Circulación
Pavimentación
Aplanamiento
matriz avanza en el sentido
de la valoración al distinguir
efectos negativos de
positivos).
Excavaciones
La identificación de impacto consiste en reconocer la existencia de impactos, describir en que
consisten y qué elementos del medio
Figura 4.6. Ejemplo de Matriz
Acciones del proyecto
natural y social son afectados. Los
de Identificación de Impacto
procedimientos más utilizados son los
Ambiental (en el ejemplo, la
siguientes:
-
-
-
-
-
-
• Listas de chequeo (checklists). Son
listas de elementos ambientales o de
impactos, sobre las que se puede
verificar la existencia o no de unos u
otros impactos.
• Escenarios comparados. Son modelos
complejos supuesta la presencia de
unas u otras acciones. La ley exige la
elaboración de un escenario sin
proyecto,
habitualmente
llamado
alternativa cero.
-
+
Panel de Expertos
Elaboración de 1er cuestionario
Envío de 1er cuestionario
Equipo técnico
Grupo de trabajo político - técnico
• Matrices de revisión. Son matrices en
que
los
elementos
ambientales
Estabilidad económica
+
aparecen en un eje y las acciones de
Estabilidad social
+
proyecto en el otro, con una marca o
indicador cada vez que una acción de proyecto causa un impacto en un elemento ambiental. La
versión más sofisticada de estas
matrices es la matriz de Leopold pero
Definición de problemas
Método Delphi
se trata de una matriz de evaluación y
Selección de Panel de Expertos
no de identificación.
Seguridad
Análisis estadístico de respuestas
de expertos
Inclusión de informe de
resultados al 2º cuestionario
Respuestas al primer
cuestionario
Lectura de resultados de análisis
del 1er cuestionario
Respuestas al 2º cuestionario
Envío de 2º cuestionario
Análisis estadístico definitivo
Presentación de resultados
Conclusiones
Figura 4.7. Método Delphi de
encuesta a Panel de Expertos
en http://www.gtic.ssr.upm.es/encuestas/delphi.htm .
7/9
• Encuestas. Se trata de encuestas
destinadas a obtener información que
de grupos potencialmente afectados o
distintos grupos de expertos. En gran
medida, los procesos de información
pública buscan este objetivo, ya que el
público puede indentificar impactos
difíciles de detectar desde los equipos
técnicos.
• Panel de expertos. Se trata de una
versión particular de las encuestas, en
la que los encuestados son un panel
de expertos. El método más utilizado
es el método Delphi, del que puede
obtenerse información, por ejemplo,
Hidrogeología y Geología Ambiental
4. Impacto ambiental
Materiales
AMBIENTE
Procesos naturales
Recursos naturales
PROYECTO
Peligros naturales
Fragilidad +
valor
Vulnerabilidad +
coste
Peligro inducido
IMPACTO
DIRECTO
IMPACTO
INDIRECTO
RIESGO
DIRECTO
RIESGO
INDIRECTO
RIESGO
NATURAL
Pérdidas
económicas
Sobre los recursos
naturales
Sobre el
proyecto
Sobre los
asentamientos
próximos
Daño al proyecto
Figura 4.8. Procedimiento legal de la EIA en la Comunidad de Madrid.
6.2 Caracterización de Impacto Ambiental
La caracterización de impacto consiste en determinar la relevancia de los impactos ambientales. La
caracterización es, en realidad, un proceso de clasificación múltiple y la figura 4.8 representa una
primera aproximación y la tabla 4.7 un resumen de los criterios de caracterización. Los elementos
básicos de caracterización son:
Tabla 4.7. Elementos básicos de caracterización de impacto ambiental
Caracteristica
Nota
Ejemplo
Relación Causaefecto
Directo
Indirecto
Tala de un bosque
Erosión durante la construcción
Proyección en el
tiempo
Temporal
Permanente
Ruidos durante la construcción
Ruidos de funcionamiento, impacto visual
Proyección en el
espacio
Local
Regional
Global
Pérdida de suelo agrícola
Contaminación aguas abajo
Perturbación sistema invernadero
Reversibilidad
Reversible
Irreversible
Contaminación moderada de un río
Eliminación de una hábitat
Recuperación
Recuperable
Irrecuperable
Parque recreativo que puede colocarse en otro lugar
Eliminación de un paso único de aves migratorias
Singularidad
Singular
No singular
Afecta a recursos protegidos
No afecta a recursos protegidos
Sinergia
No
Sí
Cualquier impacto aislado
Introducción de nuevas fuentes de impacto; cambio climático
más emisión de contaminantes
Riesgo genérico
Probabilidad de ocurrencia Frecuencia de situaciones de inversión térmica
Emigración de una especie animal
Magnitud y
significado
Compatible/ Moderado/
Severo/ Crítico
Constituye el objetivo de la evaluación de impacto
Tipo de acción que genera el cambio.
Carácter del impacto: positivo o negativo.
Intensidad. Eficacia con que se manifiesta el cambio por las acciones del proyecto. Calificación
subjetiva. El valor numérico de la intensidad se relaciona con el índice de calidad ambiental del
indicador elegido (a menudo entre 0 y 10).
Extensión o influencia espacial.
Duración
Magnitud. Sintetiza la intensidad, duración e influencia espacial según la expresión siguiente:
Mi = Σ[(Ii * WI)+(Ei * WE) + (Di * WD)]
Donde:
Mi = Indice de Magnitud del efecto i
WI, WE y WD son los pesos relativos que deben cumplir que WI + WE + WD = 1
8/9
Hidrogeología y Geología Ambiental
4. Impacto ambiental
6.3 Valoración de Impacto Ambiental
La valoración de impacto o la evaluación s.s. consiste en cuantificar los impactos previstos o
producidos por un proyecto o actividad. La evaluación cuantitativa puede ser absoluta o relativa a
estándares legales de impacto aceptable.
La valoración cuantitativa es muy difícil de efectuar, ya que intervienen factores económicos, sociales
y ambientales, y éstos son a menudo especialmente difíciles de cuantificar.
La herramienta de valoración más utilizada es la matriz de Leopold, aunque hay muchas variaciones
sobre el modelo original. En principio, como en las matrices de identificación de impacto, se trata de
cruzar las acciones de un proyecto con los elementos ambientales necesarios para describir el medio.
En la matriz de Leopold, cuando una acción da lugar a un impacto sobre un elemento ambiental, la
casilla de
Elementos ambientales
Agua
-5/5
Aire
-2/2
Suelo
-6/6
-3/2
Σ magnitud/
Uso público
Iluminación
Construcción
Circulación
Tala
Pavimentación
Aplanamiento
Acciones del proyecto
Excavaciones
Figura 4.8. Ejemplo de Matriz
de Evaluación de Impacto
Ambiental, basada en el
modelo de Leopold (Se ha
completado la parte
sombreada para que tú
completes el resto).
-5/6
importancia
intersección muestra dos valores conocidos como magnitud e importancia. La magnitud de impacto
mide el grado de transformación producido; puede tomar valores positivos o negativos según mejore
o empeore las condiciones ambientales (aunque conviene aclarar en cada caso el significado del signo
del impacto) y habitualmente se puntúa de -10 a +10. La importancia de impacto mide la relevancia
de éste; así la importancia se convierte en un indicador de lo compatible que es el impacto con la
sostenibilidad, la protección del medio o la legislación. La importancia se mide de 0 a 10 y, en
Importancia
De 0 a 10
-5/3
Vegetación
-5/5
-19/4,2
-10/6
Paisaje
Magnitud
De -10 a +10
-10/10
Fauna
-10/3
Ruido
Seguridad
Estabilidad económica
Estabilidad social
Σ magnitud /
importancia
-42/
4,8
principio, un valor de 10 correspondería a impactos absolutamente inaceptables (sea por razones
legales o por otras).
7
¿Para qué sirve la Evaluación de Impacto Ambiental?
La evaluación del impacto ambiental tiene dos campos de aplicación:
• Decisiones de planificación y autorización. Tal y como muestra la tabla, la evaluación del impacto da
lugar a la aprobación, el rechazo o la corrección (obligatoria o aconsejable) de proyectos. A escala
de planes y programas, este
Tabla 4.8. Tipos básicos de impacto y acciones consecuentes
procedimiento es la base del de
MODIFICABLES O
NO MODIFICABLES O
planificación territorial.
EVITABLES
INEVITABLES
ADMISIBLES
(legislación)
Medidas corretoras
ACONSEJABLES
Admisión de la propuesta.
NO
ADMISIBLES
Medidas correctoras
OBLIGATORIAS:
Evitar el impacto
Reducir intensidad o
extensión
Cambiar sus
características
Compensar el impacto
RECHAZO DE LA
PROPUESTA
9/9
• Litigios. Los documentos de
evaluación ambiental, una vez
aceptados tienen carácter legal y
muchos
litigios,
civiles,
administrativos o penales, se
articulan en los contenidos de
estos documentos.
Hidrogeología y Geología Ambiental
05. Geodiversidad y Conservación
5. Geodiversidad, Paisaje y Conservación
1
2
2
Índice
Introducción ............................................................................. ¡Error! Marcador no definido.
¡Página en preparación!
1/1
Hidrogeología y Geología Ambiental
6. Derecho y legislación ambiental
6. Derecho y Legislación Ambiental
1
2
2
Índice
Introducción ............................................................................. ¡Error! Marcador no definido.
¡Página en preparación!
1/1

Documentos relacionados