Inducción del trabajo de parto para mejorar los resultados en

Transcripción

Inducción del trabajo de parto para mejorar los resultados en
Inducción del trabajo de parto para mejorar los resultados en
mujeres a término o después del término
Gülmezoglu AM, Crowther CA, Middleton P
Reproducción de una revisión Cochrane, traducida y publicada en La Biblioteca Cochrane Plus, 2007, Número 1
Producido por
Si desea suscribirse a "La Biblioteca Cochrane Plus", contacte con:
Update Software Ltd, Summertown Pavilion, Middle Way, Oxford OX2 7LG, UK
Tel: +44 (0)1865 513902 Fax: +44 (0)1865 516918
E-mail: [email protected]
Sitio web: http://www.update-software.com
Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd. © John Wiley & Sons, Ltd.
Ningún apartado de esta revisión puede ser reproducido o publicado sin la autorización de Update Software Ltd.
Ni la Colaboración Cochrane, ni los autores, ni John Wiley & Sons, Ltd. son responsables de los errores generados
a partir de la traducción, ni de ninguna consecuencia derivada de la aplicación de la información de esta Revisión,
ni dan grantía alguna, implícita o explícitamente, respecto al contenido de esta publicación.
El copyright de las Revisiones Cochrane es de John Wiley & Sons, Ltd.
El texto original de cada Revisión (en inglés) está disponible en www.thecochranelibrary.com.
ÍNDICE DE MATERIAS
RESUMEN...................................................................................................................................................................1
RESUMEN EN TÉRMINOS SENCILLOS....................................................................................................................2
ANTECEDENTES........................................................................................................................................................2
OBJETIVOS.................................................................................................................................................................3
CRITERIOS PARA LA VALORACIÓN DE LOS ESTUDIOS DE ESTA REVISIÓN......................................................3
ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS ESTUDIOS....................................................4
MÉTODOS DE LA REVISIÓN.....................................................................................................................................4
DESCRIPCIÓN DE LOS ESTUDIOS..........................................................................................................................5
CALIDAD METODOLÓGICA.......................................................................................................................................6
RESULTADOS.............................................................................................................................................................6
DISCUSIÓN.................................................................................................................................................................7
CONCLUSIONES DE LOS AUTORES........................................................................................................................8
AGRADECIMIENTOS..................................................................................................................................................8
POTENCIAL CONFLICTO DE INTERÉS.....................................................................................................................8
FUENTES DE FINANCIACIÓN....................................................................................................................................8
REFERENCIAS...........................................................................................................................................................8
TABLAS......................................................................................................................................................................14
Characteristics of included studies.....................................................................................................................14
Characteristics of excluded studies....................................................................................................................20
Characteristics of ongoing studies......................................................................................................................22
CARÁTULA................................................................................................................................................................23
RESUMEN DEL METANÁLISIS.................................................................................................................................24
GRÁFICOS Y OTRAS TABLAS..................................................................................................................................26
01 Inducción del trabajo de parto versus conducta expectante según la edad gestacional (todos los ensayos).26
01 Muerte perinatal.....................................................................................................................................26
02 Nacimiento de mortinatos.......................................................................................................................27
03 Muerte neonatal a los 7 días..................................................................................................................28
04 Muerte neonatal a los 28 días................................................................................................................28
05 Asfixia al nacer.......................................................................................................................................28
06 Síndrome de aspiración de meconio......................................................................................................29
07 Ingreso a la unidad de cuidados intensivos neonatales.........................................................................29
08 Puntuación de Apgar menor a 7 a los 5 minutos....................................................................................30
09 Peso al nacer > 4000 gm........................................................................................................................30
10 Peso al nacer (gm).................................................................................................................................31
11 Cesárea..................................................................................................................................................32
12 Parto vaginal asistido..............................................................................................................................33
13 Hemorragia postparto.............................................................................................................................33
14 Ansiedad materna..................................................................................................................................33
02 Inducción del trabajo de parto versus conducta expectante según el estado cervical..................................34
Inducción del trabajo de parto para mejorar los resultados en mujeres a término o después del término
Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.
i
ÍNDICE DE MATERIAS
01 Muerte perinatal.....................................................................................................................................34
02 Nacimiento de mortinatos.......................................................................................................................35
03 Muerte neonatal a los 7 días..................................................................................................................36
04 Muerte neonatal a los 28 días................................................................................................................36
05 Asfixia al nacer.......................................................................................................................................37
06 Síndrome de aspiración de meconio......................................................................................................37
07 Ingreso a la unidad de cuidados intensivos neonatales.........................................................................38
08 Puntuación de Apgar menor a 7 a los 5 minutos....................................................................................39
09 Peso al nacer > 4000 gm........................................................................................................................39
10 Peso al nacer (gm).................................................................................................................................40
11 Cesárea..................................................................................................................................................40
12 Parto vaginal asistido..............................................................................................................................41
13 Hemorragia postparto.............................................................................................................................41
14 Ansiedad materna..................................................................................................................................41
ii
Inducción del trabajo de parto para mejorar los resultados en mujeres a término o después del término
Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.
Inducción del trabajo de parto para mejorar los resultados en
mujeres a término o después del término
Gülmezoglu AM, Crowther CA, Middleton P
Esta revisión debería citarse como:
Gülmezoglu AM, Crowther CA, Middleton P. Inducción del trabajo de parto para mejorar los resultados en mujeres a término o
después del término (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2007 Número 1. Oxford: Update Software
Ltd. Disponible en: http://www.update-software.com. (Traducida de The Cochrane Library, 2007 Issue 1. Chichester, UK: John
Wiley & Sons, Ltd.).
Fecha de la modificación significativa más reciente: 21 de agosto de 2006
RESUMEN
Antecedentes
Cuando un embarazo continúa después del término, aumenta el riesgo de que el recién nacido muera en el útero o durante el
período neonatal inmediato. El tema de esta revisión es determinar si una política de inducción del trabajo de parto a una edad
gestacional predeterminada puede reducir este aumento del riesgo.
Objetivos
Evaluar los beneficios y los perjuicios de una política de inducción del trabajo de parto a término o postérmino en comparación
con la espera hasta el trabajo de parto espontáneo o la inducción más tardía del trabajo de parto.
Estrategia de búsqueda
Se realizaron búsquedas en el Registro Especializado de Ensayos Controlados del Grupo Cochrane de Embarazo y Parto (Cochrane
Pregnancy and Childbirth Group) (junio de 2006).
Criterios de selección
Ensayos controlados aleatorios realizados en mujeres a término o después del término. Los ensayos elegibles fueron aquellos que
compararon una política de inducción del trabajo de parto con una política de esperar el inicio espontáneo del trabajo de parto.
Se excluyeron los ensayos que compararon los métodos de maduración cervical, la rotura/separación de las membranas o la
estimulación de los pezones sin compromiso de parto dentro de un cierto período de tiempo.
Recopilación y análisis de datos
Dos autores de la revisión evaluaron de forma independiente los ensayos potencialmente elegibles y extrajeron los datos. Las
medidas de resultado se analizan en dos categorías principales: edad gestacional y estado del cuello uterino.
Resultados principales
Se incluyeron 19 ensayos que informaron resultados para 7 984 mujeres. Una política de inducción del trabajo de parto a las 41
semanas completas o después de ese período se asoció con menos muertes perinatales (por cualquier causa) (1/2 986 versus 9/2
953; riesgo relativo [RR] 0,30; intervalo de confianza [IC] del 95%: 0,09 a 0,99). La diferencia de riesgo es 0,00 (IC del 95%:
0,00 a 0,01). Si se excluyen las muertes debidas a anomalías congénitas, no hubo muertes en el grupo inducción del trabajo de
parto y se observaron siete muertes en el grupo sin inducción. No se observaron pruebas de diferencias estadísticamente significativas
en el riesgo de cesárea (RR 0,92; IC del 95%: 0,76 a 1,12; RR 0,97; IC del 95%: 0,72 a 1,31) para las mujeres con inducción del
trabajo de parto a las 41 y 42 semanas completas, respectivamente. Las mujeres a las que se les indujo el trabajo de parto entre
las 37 y las 40 semanas completas con conducta expectante tuvieron menos probabilidad de tener una cesárea que las pacientes
del grupo inducción del trabajo de parto (RR 0,58; IC del 95%: 0,34 a 0,99). Hubo menos recién nacidos con síndrome de
aspiración de meconio (41+: RR 0,29; IC del 95%: 0,12 a 0,68; cuatro ensayos; 1 325 mujeres; 42+: RR 0,66; IC del 95%: 0,24
a 1,81; dos ensayos; 388 mujeres).
Página 1
Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.
Inducción del trabajo de parto para mejorar los resultados en mujeres a término o después del término
Conclusiones de los autores
Una política de inducción del trabajo de parto después de las 41 semanas completas o posteriormente se asocia con menos muertes
perinatales en comparación con esperar el trabajo de parto espontáneo, ya sea indefinidamente o al menos por una semana. Sin
embargo, el riesgo absoluto es sumamente pequeño. Es aconsejable asesorar adecuadamente a las mujeres en cuanto a los riesgos
relativos y absolutos.
✦
RESUMEN EN TÉRMINOS SENCILLOS
Inducción del trabajo de parto en embarazos normales a término o postérmino
Un embarazo normal dura cerca de 40 semanas desde el comienzo del último período menstrual de la mujer, pero cualquier
período entre las 37 y las 42 semanas se considera dentro del rango normal. Los nacimientos antes de las 37 semanas se consideran
prematuros porque estos recién nacidos a menudo tienen dificultades para respirar y otros problemas, como la falta de maduración
plena de algunos órganos, p.ej. el hígado. Los nacimientos después de las 42 semanas parecen asociarse con un discreto aumento
en el riesgo para el recién nacido y esta revisión intentó determinar si la inducción del trabajo de parto en un momento
preespecificado puede reducir o no este aumento de los riesgos. En la actualidad no existen pruebas que puedan afirmar si sería
más conveniente que un recién nacido permanezca en el útero o se realice la inducción y que nazca, por lo que se han indicado
límites arbitrarios de tiempo. La revisión de los ensayos encontró 19 estudios que incluyeron casi 8 000 mujeres a las que se les
realizó inducción del trabajo de parto en diversos momentos desde las 38 semanas a más de 42 semanas de gestación; algunos
fueron ensayos muy antiguos y la calidad fue variable. La revisión agrupó los ensayos según la inducción (1) entre 37 y 40
semanas; (2) 41 semanas completas y (3) 42 semanas completas, en comparación con esperar hasta una fecha posterior. Hubo
menos muertes de recién nacidos cuando se implementó una política de inducción del trabajo de parto después de las 41 semanas
completas o después de dicha fecha. Sin embargo, las muertes fueron poco frecuentes con esas políticas. Las experiencias y las
opiniones de las mujeres acerca de estas opciones no se evaluaron adecuadamente.
✦
mayoría de las mujeres, el embarazo postérmino constituye una
situación de alto riesgo, especialmente para el recién nacido.
ANTECEDENTES
Una embarazada se encuentra "a término" cuando la duración
de su embarazo alcanza las 37 semanas. Para el 5% al 10% de
las mujeres, el embarazo continúa más allá de los 294 días (42
semanas completas), a lo que se le llama "postérmino" o
"después de la fecha" (Olesen 2003). La madre y el recién
nacido presentan un riesgo mayor de presentar eventos adversos
cuando el embarazo continúa más allá del término. Hilder 1998
informó el riesgo de pérdida del feto o el infante por cada 1 000
embarazos continúa más allá del término. Después de las 41
semanas, el riesgo de muerte neonatal y postnatal aumentó
significativamente. Olesen y cols. realizaron un estudio
transversal a partir de los datos del registro de nacimientos entre
1978 y 1993 en Dinamarca (Olesen 2003) y mostraron
resultados similares, es decir, un aumento significativo de la
muerte y la morbilidad perinatales. La mayoría de los
nacimientos postérmino ocurrieron a las 42 semanas (87%),
mientras que menos del 1% de las mujeres tuvieron su parto a
las 44 semanas o después. En el estudio de Olesen y cols. el
riesgo general de muerte perinatal fue del 0,4% en el grupo
postérmino y del 0,3% en el grupo a término. Estos hallazgos
son importantes porque, incluso en un contexto donde la
captación temprana permite la evaluación exacta de la edad
gestacional y los servicios prenatales son accesibles para la
Los problemas obstétricos asociados con el embarazo
postérmino incluyen inducción del trabajo de parto con un cuello
uterino desfavorable, cesárea, trabajo de parto prolongado,
hemorragia postparto y nacimiento traumático. Es probable que
algunos de estos resultados no deseados se deban a que se
realiza una intervención cuando el útero y el cuello uterino no
están preparados para el trabajo de parto.
El ultrasonido en el primer trimestre del embarazo se asocia
con una reducción en la incidencia de embarazo postérmino,
posiblemente porque evita una clasificación errónea (Neilson
1998). La inducción del trabajo de parto se practica ampliamente
para intentar evitar los problemas mencionados anteriormente
y para mejorar los resultados de salud para las mujeres y sus
recién nacidos. Desafortunadamente la inducción del trabajo
de parto puede provocar problemas, especialmente cuando el
cuello uterino es desfavorable. Además, el momento ideal para
la inducción del trabajo de parto es incierto. En el pasado hubo
una tendencia a esperar el trabajo de parto espontáneo hasta las
42 semanas completas. Sin embargo, la versión anterior de esta
revisión, revisada por última vez en 1999, indicó que la
inducción del trabajo de parto a partir de las 41 semanas redujo
la mortalidad perinatal, sin que aumentara la cesárea ni otros
Página 2
Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.
Inducción del trabajo de parto para mejorar los resultados en mujeres a término o después del término
resultados adversos (Crowley 2004). Otros autores concluyeron
que la inducción del trabajo de parto a las 41 semanas o más
se asocia con una reducción en la tasa de cesárea y no se
observan diferencias en la mortalidad perinatal (Sanchez-Ramos
2003)). Los estudios anteriores también consideraron las
intervenciones antes de que se alcanzara el estadio posterior al
término.
Es posible que la edad gestacional y el cuello uterino
desfavorable afecten el éxito de la inducción del trabajo de parto
y las tasas resultantes de cesárea. Cuando el cuello uterino es
favorable (generalmente una puntuación de Bishop de 6 o más),
se realiza la inducción con oxitocina y la rotura artificial de las
membranas amnióticas. Si el cuello uterino es desfavorable,
por lo general se coloca gel o un comprimido de prostaglandina
en la vagina o en el cuello uterino para que éste madure y se
inicien las contracciones uterinas y el trabajo de parto. Según
la aparición de las contracciones uterinas y la evolución de la
dilatación cervical, se utilizan varios protocolos con intervalos
de repetición variados y utilización de oxitocina y amniotomía.
Recientemente, se revisó el uso de misoprostol por vía oral
(Alfirevic 2001) y vaginal (Hofmeyr 2003) para la inducción
del trabajo de parto. Un régimen de misoprostol vaginal en
dosis bajas parece ser tan efectivo para la inducción como otros
agentes, a la vez que se puede utilizar una dosis algo mayor de
misoprostol por vía oral.
Las versiones anteriores de esta revisión incluyeron
intervenciones como el ultrasonido en las primeras etapas del
embarazo, que puede tener un efecto sobre el resultado de los
embarazos en mujeres con embarazo a término o postérmino.
En esta actualización se evaluó la inducción del trabajo de parto
a término o postérmino en comparación con conducta
expectante, que puede incluir diversas intensidades de
monitorización.
OBJETIVOS
La hipótesis evaluada en esta revisión es que una política de
inducción del trabajo de parto a término o postérmino, en
comparación con una política de espera hasta el trabajo de parto
espontáneo indefinidamente (hasta una edad gestacional
posterior o hasta que se identifique una indicación materna o
fetal para la inducción del trabajo de parto), mejora los
resultados de embarazo para el recién nacido y la madre.
CRITERIOS PARA LA VALORACIÓN DE LOS
ESTUDIOS DE ESTA REVISIÓN
Tipos de estudios
Los ensayos controlados aleatorios fueron elegibles para su
inclusión en la revisión. No fueron elegibles los esquemas de
asignación cuasialeatoria como alternancia, números de historia
clínica o listas abiertas de números aleatorios.
Tipos de participantes
Las participantes en los ensayos elegibles para esta revisión
fueron embarazadas a término o postérmino. Como un factor
de riesgo en este estadio del embarazo requeriría normalmente
una intervención, sólo fueron elegibles los ensayos que
reclutaron mujeres con un riesgo bajo de complicaciones. Se
aceptó la definición de los autores de "bajo riesgo". No se
consideraron en esta revisión los ensayos de inducción del
trabajo de parto en mujeres con rotura prematura de membranas
a término o postérmino (Dare 2006), aunque algunas mujeres
que participaron en los ensayos elegibles pueden haber
presentado rotura de membranas.
Tipos de intervención
La intervención experimental evaluada en esta revisión es una
política de inducción del trabajo de parto a una edad gestacional
predeterminada. Esta política se compara con "conducta
expectante" hasta que surja una indicación para el nacimiento.
Los protocolos del ensayo difieren según:
(1) edad gestacional;
(2) método real de inducción del trabajo de parto
(prostaglandinas, misoprostol, +/- oxitocina), el protocolo
utilizado (dosificación de los fármacos, momento, frecuencia
de uso y modo de administración);
(3) los protocolos de conducta expectante (intensidad de las
evaluaciones del bienestar fetal y de las técnicas de
monitorización utilizadas).
Tipos de medidas de resultado
La medida de resultado principal de esta revisión fue la
mortalidad perinatal, definida como las muertes intrauterinas
más las muertes de los recién nacidos en la primera semana de
vida. Otras medidas de resultado importantes incluyeron los
siguientes.
Para el recién nacido/niño
• Mortalidad perinatal (nacimientos de mortinatos, muertes
de recién nacidos en la primera semana)
• Asfixia al nacer (según la definición de los autores de los
ensayos)
• Ingreso a la unidad de cuidados intensivos neonatales
• Convulsiones neonatales
• Encefalopatía neonatal
• Uso de anticonvulsivantes
• Síndrome de aspiración de meconio
• Neumonía
• Puntuación de Apgar menor a siete a los cinco minutos
• Desarrollo neurológico durante el seguimiento en la niñez
Para la madre
• Modo del nacimiento (cesárea, vaginal)
• Parto vaginal quirúrgico (fórceps o ventosa)
• Analgesia utilizada
• Traumatismo perineal
• Trabajo de parto prolongado (punto de corte utilizado por
los autores de los ensayos)
Página 3
Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.
Inducción del trabajo de parto para mejorar los resultados en mujeres a término o después del término
• Hemorragia postparto (punto de corte utilizado por los
autores de los ensayos)
• Ansiedad antes del nacimiento
• Otras medidas de satisfacción con el enfoque
• Lactancia al momento del alta
• Depresión postparto
Se extrajeron otras medidas de resultado informadas por los
autores de los ensayos si los mismos se relacionaban con las
medidas de resultado enumeradas. En las secciones de
"Resultados" y "Discusión" se incluyeron los análisis
relacionados con los costes.
Uso de los servicios de salud
• Duración de la estancia postparto materna
• Duración de la estancia postparto neonatal
• Duración del trabajo de parto
ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA PARA LA
IDENTIFICACIÓN DE LOS ESTUDIOS
Se estableció contacto con el Coordinador de Búsqueda de
Ensayos para realizar búsquedas en el Registro Especializado
de Ensayos Controlados del Grupo Cochrane de Embarazo y
Parto (Cochrane Pregnancy and Childbirth Group) (junio de
2006).
El Coordinador de Búsqueda de Ensayos mantiene el Registro
Especializado de Ensayos Controlados del Grupo Cochrane de
Embarazo y Parto, que contiene ensayos identificados mediante:
(1) búsquedas trimestrales en el Registro Cochrane Central de
Ensayos Controlados (Cochrane Central Register of Controlled
Trials) (CENTRAL);
(2) búsquedas mensuales en MEDLINE;
(3) búsquedas manuales en 30 revistas y en los resúmenes de
los principales congresos;
(4) búsqueda semanal de información actualizada en 37 revistas
adicionales.
Los detalles sobre las estrategias de búsqueda en CENTRAL
y MEDLINE, la lista de revistas consultadas manualmente y
los resúmenes de los congresos, así como la lista de revistas
revisadas por medio del servicio de información actualizada se
pueden encontrar en la sección "Estrategias de búsqueda para
la identificación de estudios", dentro de la información editorial
sobre el Grupo Cochrane de Embarazo y Parto.
A los ensayos identificados a través de las actividades de
búsqueda descritas más arriba se les asigna un código (o
códigos) que depende del tema. Los códigos están relacionados
con los temas de la revisión. El Coordinador de Búsqueda de
Ensayos (Trials Search Co-ordinator) busca el registro para
cada revisión mediante estos códigos en lugar de usar palabras
clave.
No se aplicó ninguna restricción de idioma.
MÉTODOS DE LA REVISIÓN
Evaluación de la calidad metodológica
Para evaluar los ensayos se consideró la calidad metodológica
y lo apropiado de su inclusión, sin tener en cuenta los resultados.
Cualquier diferencia de opinión se resolvió mediante discusión.
No hubo cegamiento de la autoría (Higgins 2005)). La
evaluación de la calidad metodológica incluyó:
(1) ocultamiento de la asignación: A = adecuado, B = incierto,
C = inadecuado (se excluirá);
(2) sesgo de ejecución: en estos ensayos es difícil lograr el
cegamiento de los cuidadores y de las mujeres porque las
intervenciones se relacionan con un momento particular del
nacimiento;
(3) sesgo de detección: cegamiento de las evaluaciones de
resultado (A = realizado, B = incierto/no indicado, C = no
realizado);
(4) sesgo de deserción: las pérdidas durante el seguimiento se
registraron de manera sistemática. Cuando se observaron
desequilibrios inexplicados o el resultado estaba disponible en
menos del 80% de las participantes, el estudio no se incluyó en
esa medida de resultado. Cuando lo anterior ocurrió para todas
las medidas de resultado, el estudio se excluyó.
Extracción de los datos
Los datos de todas las medidas de resultado pertinentes se
extrajeron mediante formularios prediseñados para facilitar la
extracción. AM Gulmezoglu y P Middleton extrajeron los datos
para todos los ensayos, se hubieran incluido o no en la versión
publicada anteriormente. Las discrepancias se resolvieron
mediante discusión.
Estrategia de análisis
Los análisis estadísticos se realizaron mediante el programa
informático Review Manager (RevMan 2003). Los datos
categóricos se analizaron mediante los riesgos relativos y los
intervalos de confianza del 95%. La heterogeneidad estadística
entre los ensayos se evaluó con la prueba de ji cuadrado y la
estadística I². Cuando no se observó heterogeneidad significativa
(P > 0,1; I2 < 25%), los datos se agruparon mediante un modelo
de efectos fijos. Cuando se halló heterogeneidad moderada (I2
entre el 25% y el 50%) se utilizó el modelo de efectos aleatorios
y para la heterogeneidad significativa (I2 > 50%) no se
analizaron los totales. Se intentó identificar las fuentes de
heterogeneidad mediante el análisis de las características de los
ensayos.
La versión anterior de esta revisión (Crowley 2004) utilizó la
estadística del odds-ratio de Peto (OR de Peto). Se utilizó el
riesgo relativo (RR), según recomiendan la Colaboración
Cochrane y del Grupo Cochrane de Embarazo y Parto. El OR
de Peto es una estadística apropiada para el metanálisis cuando
existen celdas con valores de "cero", como el caso de los datos
de muerte perinatal en esta revisión (PCG 2005)). El análisis
principal se informó mediante el RR y el OR de Peto y su
interpretación se discutió en la sección "Discusión".
Página 4
Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.
Inducción del trabajo de parto para mejorar los resultados en mujeres a término o después del término
Análisis del tipo intención de tratar (Intention-to-treat
analysis)
El análisis se basó en "los casos disponibles", según recomienda
el Manual Cochrane para Revisiones Sistemáticas de
Intervenciones (Higgins 2005a). No se realizaron imputaciones
para los datos de las medidas de resultado que faltaban. Hubo
violaciones del protocolo como exclusiones posteriores a la
asignación y mujeres que no recibieron los tratamientos
asignados. Dichas violaciones ocurrieron en ambas direcciones.
Algunas mujeres asignadas a la inducción del trabajo de parto
presentaron trabajo de parto espontáneo y a otras embarazadas
con indicación de conducta expectante se les indujo el trabajo
de parto por diversas razones. Estos datos se incluyeron en los
grupos asignados (se utilizó la información publicada o se buscó
aclaración por parte de los autores) tanto como fue posible (ver
más adelante en la sección "Calidad metodológica").
Análisis de Sensibilidad
Se planificó realizar un análisis de sensibilidad según la
puntuación del ocultamiento de la asignación, si los datos
disponibles lo permitieran. No se realizó el análisis formal de
sensibilidad debido al número limitado de estudios para cada
comparación y medida de resultado, pero la repercusión de la
calidad se abordó de forma narrativa en la discusión.
Análisis de subgrupos
Se planificó la realización de un análisis a priori según:
(1) la edad gestacional por semana de gestación. Los grupos
principales en esta clasificación son las edades gestacionales
de 37 a 40 + 6 y 41 + 0 y postérmino. Sin embargo, si los datos
lo permiten, en las actualizaciones futuras se analizará cada
semana de gestación;
(2) la condición del cuello uterino (favorable: 6 o más según la
puntuación de Bishop; desfavorable: menos de 6);
(3) según el método de inducción (que incluye dosificación,
momento, frecuencia y modo de administración).
Se realizaron los dos primeros análisis. No se obtuvieron datos
suficientes para analizar los resultados según las semanas de
gestación y según el método de inducción (la mayoría fue
similar, vertabla "Características de los estudios incluidos").
DESCRIPCIÓN DE LOS ESTUDIOS
Se incluyeron 19 ensayos (que informaron resultados de 7 984
mujeres) y se excluyeron 59 ensayos potencialmente elegibles.
La mayoría de los ensayos excluidos fueron comparaciones de
diferentes protocolos acerca de la inducción del trabajo de parto
o de la maduración cervical. En la tabla "Características de los
estudios incluidos" se presentan más detalles. Existe un ensayo
en curso en Trondheim, Noruega, que completó el reclutamiento
de 508 mujeres y actualmente se analizan los datos (Norway
2006)).
Edad gestacional
Todos los ensayos incluyeron mujeres de bajo riesgo con
determinada edad gestacional. La mayoría de los ensayos
intervinieron a las 41 semanas completas (Augensen 1987;
Chakravarti 2000; Chanrachkul 2003; Dyson 1987; Gelisen
2005; Hannah 1992; Henry 1969; James 2001; Martin 1989;
NICHHD 1994; Suikkari 1983), tres intervinieron entre las 38
y las 40 semanas (Breart 1982; Cole 1975; Egarter 1989) y
cinco después de las 42 semanas completas (Bergsjo 1989;
Herabutya 1992; Ocon 1997; Roach 1997; Witter 1987)). Los
tres ensayos que intervinieron entre las 38 y las 40 semanas se
realizaron antes de 1990.
Estado del cuello uterino
La mayoría de los ensayos no mencionaron o especificaron el
estado del cuello uterino como un criterio (Augensen 1987;
Bergsjo 1989; Breart 1982; Chakravarti 2000; Cole 1975;
Hannah 1992; Henry 1969; James 2001; Roach 1997; Suikkari
1983; Witter 1987). Seis ensayos incluyeron mujeres con cuello
uterino desfavorable y dos con estado cervical favorable
(Chanrachkul 2003; Egarter 1989)).
Ámbitos
Se realizaron 12 ensayos en diversos ámbitos de países
industrializados (siete en Europa (Augensen 1987; Breart 1982;
Cole 1975; Egarter 1989; Henry 1969; Ocon 1997; Suikkari
1983), cuatro en EE.UU. (Dyson 1987; Martin 1989; NICHHD
1994; Witter 1987); uno en Canadá (Hannah 1992) y los siete
restantes se realizaron en China (Hong Kong - Roach 1997) y
uno en Wuhan (Bergsjo 1989), Turquía (Gelisen 2005),
Tailandia (Chanrachkul 2003; Herabutya 1992) y en la India
(Chakravarti 2000; James 2001)). Todos los ensayos se
realizaron en hospitales, con diversas intensidades de
monitorización fetal en el grupo de inducción del trabajo de
parto y en el grupo de conducta expectante (ver tabla
"Características de los estudios incluidos"). En la mayoría de
los ensayos la inducción del trabajo de parto se realizó mediante
oxitocina y rotura artificial de membranas. En los ensayos que
reclutaron mujeres con cuello uterino desfavorable,
generalmente se realizó una preparación con prostaglandinas
o con laminaria antes de la inducción. El ensayo Gelisen 2005
presentó tres brazos de inducción del trabajo de parto con
misoprostol, oxitocina y sonda de Foley.
Protocolos de conducta expectante
Los protocolos de conducta expectante generalmente incluyeron
diversas combinaciones de monitorización de la frecuencia
cardíaca fetal, ultrasonido para las mediciones del líquido
amniótico y, en los estudios anteriores, evaluaciones
bioquímicas. En siete ensayos no se impusieron ni informaron
límites para la edad gestacional. En cinco ensayos, en las
mujeres del grupo conducta expectante la inducción se realizó
a las 44 semanas completas (Chanrachkul 2003; Hannah 1992;
Herabutya 1992; Martin 1989; NICHHD 1994), en dos ensayos
a las 43 semanas (Augensen 1987; Bergsjo 1989) y en otros
dos ensayos a las 42 semanas (Chanrachkul 2003; Gelisen
2005)).
En los tres ensayos restantes con inducción temprana a término
(37 a 40 semanas) (Breart 1982; Cole 1975; Egarter 1989), a
Página 5
Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.
Inducción del trabajo de parto para mejorar los resultados en mujeres a término o después del término
las mujeres de los brazos expectantes se les realizó inducción
a las 42 semanas.
CALIDAD METODOLÓGICA
Dos ensayos (Chakravarti 2000; Suikkari 1983) se encuentran
disponibles sólo como resúmenes y a pesar de las búsquedas
intensivas fue imposible ubicar las publicaciones completas de
los estudios. Los ensayos con asignación por alternancia no
fueron elegibles para su inclusión, por lo que se excluyeron tres
ensayos que se habían incluido en la versión anterior de la
revisión. De los 19 ensayos, 17 presentaron ocultamiento
incierto de la asignación (puntuación B). Los ensayos con
ocultamiento adecuado de la asignación fueron Hannah 1992
(3 418 mujeres, Canadá) y NICHHD 1994(440 mujeres,
EE.UU.).
Ningún ensayo mencionó intentos de cegar las evaluaciones de
resultado. Debido a la naturaleza de la intervención el
cegamiento de los resultados es difícil, aunque posible. La
medida de resultado principal, la muerte perinatal, es una
medida de resultado dura y la falta de cegamiento de la
evaluación de resultados no debe sesgar su medición.
En la mayoría de los ensayos ocurrieron violaciones de los
protocolos en ambos grupos; es decir, en algunos ensayos hasta
el 30% de las mujeres asignadas a inducción del trabajo de parto
tuvieron su parto de manera espontánea y otras embarazadas
asignadas a conducta expectante terminaron con inducción del
trabajo de parto por diversas razones (a menudo debido a
resultados insatisfactorios de las evaluaciones fetales). Siete
ensayos informaron explícitamente las medidas de resultado
según el grupo asignado (Augensen 1987; Bergsjo 1989; Breart
1982; Gelisen 2005; NICHHD 1994; Roach 1997; Witter 1987).
En cuatro ensayos menos del 10% de las mujeres se excluyeron
después de la asignación (Cole 1975; Egarter 1989; Gelisen
2005; Hannah 1992) y parece seguro suponer que las mujeres
restantes se analizaron según el grupo asignado. Seis ensayos
no indicaron violaciones de los protocolos o exclusiones
posteriores a la asignación (Chakravarti 2000; Herabutya 1992;
James 2001; Martin 1989; Ocon 1997; Suikkari 1983). En la
mayoría de los ensayos las pérdidas durante el seguimiento
parecieron ser mínimas. No se observaron pérdidas durante el
seguimiento en Dyson 1987 y Henry 1969.
RESULTADOS
Muertes perinatales (Gráficos 01.01; 01.02; 01.03)
Ocurrieron menos muertes perinatales en los grupos de
inducción del trabajo de parto y en los tres grupos de edad
gestacional, aunque la diferencia no alcanzó significación
estadística. El riesgo relativo (RR) de muerte perinatal en el
grupo de 41 semanas fue 0,25 con un intervalo de confianza
del 95 % (IC) entre 0,05 y 1,18 (diez ensayos; 0/2 835 versus
6/2 808). Cuando los grupos de 41 y 42 semanas completas se
analizan juntos (grupo postérmino), el RR es 0,30 (IC del 95%:
0,09 a 0,99; 12 ensayos; 5 939 mujeres).
Si se excluyen las muertes debidas a malformaciones congénitas,
en todos los grupos de edad gestacional, no hubo muertes en el
grupo inducción del trabajo de parto y ocurrieron nueve muertes
en el grupo de conducta expectante. Las muertes perinatales
parecen estar uniformemente distribuidas entre las muertes
fetales y las neonatales tempranas. De las nueve muertes
perinatales observadas en los grupos de política de conducta
expectante, cuatro fueron nacimientos de mortinatos y cinco
ocurrieron en los siete primeros días de vida.
Los subgrupos de estado cervical no mostraron diferencias
estadística o clínicamente significativas.
Asfixia al nacer (Gráfico 01.05)
Un solo estudio informó asfixia al nacer (Chanrachkul 2003)
y hubo un solo caso en el grupo inducción del trabajo de parto
(1/124 versus 0/125). En el ensayo Breart, más recién nacidos
del grupo inducción del trabajo de parto necesitaron atención
inmediata ("reanimación") (29/481 versus 7/235; RR 2,02; IC
del 95%: 0,90 a 4,55) (Breart 1982).
Otras medidas de resultado perinatales (Gráficos 01.06;
01.07; 01.08; 01.09; 01.10)
En los grupos de 41 y 42 semanas se informaron síndrome de
aspiración de meconio y puntuación de Apgar menor de 7 a los
cinco minutos. En el grupo de 41 semanas, la inducción del
trabajo de parto redujo significativamente el riesgo del síndrome
de aspiración de meconio (RR 0,29; IC del 95%: 0,12 a 0,68;
cuatro ensayos; 1 325 mujeres). En el grupo de 42 semanas la
diferencia no fue estadísticamente significativa, aunque menos
recién nacidos del grupo inducción del trabajo de parto
presentaron síndrome de aspiración de meconio (RR 0,66; IC
del 95%: 0,24 a 1,81). No parece existir una reducción
clínicamente significativa de los ingresos a unidades de cuidados
intensivos para los recién nacidos de cualquier grupo de edad
gestacional (Gráfico 01.07).
La inducción del trabajo de parto después de las 41 semanas se
asoció con menos neonatos con peso al nacer superior a 4 000
g en tres (Gelisen 2005; Hannah 1992; NICHHD 1994) de los
cuatro ensayos que informaron esta medida de resultado. Los
resultados no se agruparon debido a la heterogeneidad
significativa. En el grupo edad gestacional de 41 semanas, la
media del peso al nacer fue similar en los grupos inducción del
trabajo de parto y conducta expectante. En el grupo de 42
semanas, los recién nacidos del grupo de inducción del trabajo
de parto tuvieron una media inferior de peso al nacer (diferencia
de medias ponderada -101,67; IC del 95%: -179,12 a -24,23;
tres ensayos; 509 mujeres). Esta medida de resultado no fue
predefinida en el protocolo.
Cesárea y parto vaginal asistido (Gráficos 01.11; 01.12;
02.11; 02.12)
La cesárea se informó en 18 ensayos que incluyeron a 7 865
mujeres. No se observaron pruebas de diferencias
Página 6
Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.
Inducción del trabajo de parto para mejorar los resultados en mujeres a término o después del término
estadísticamente significativas en el riesgo de cesárea (RR 0,92;
IC del 95%: 0,76 a 1,12; RR 0,97; IC del 95%: 0,72 a 1,31)
para las mujeres con inducción del trabajo de parto a las 41 y
42 semanas completas, respectivamente. Las mujeres con
inducción del trabajo de parto entre las 37 y las 40 semanas
completas presentaron mayor probabilidad de tener una cesárea
con el manejo expectante, comparadas con las del grupo
inducción del trabajo de parto (RR 0,58; IC del 95%: 0,34 a
0,99).
Diez ensayos, que incluyeron a 5 493 mujeres, informaron el
parto vaginal asistido. No se observaron pruebas de diferencias
estadísticamente significativas en el riesgo del parto vaginal
asistido (RR 1,05; IC del 95%: 0,94 a 1,17; RR 0,95; IC del
95%: 0,65 a 1,38) para las mujeres con inducción a las 41 y 42
semanas completas, respectivamente. Las mujeres con inducción
entre las 37 y las 40 semanas completas presentaron una menor
probabilidad de tener un parto vaginal asistido con una conducta
expectante, comparadas con las del grupo inducción del trabajo
de parto (RR 1,71; IC del 95%: 1,23 a 2,39).
Las medidas de resultado obstétricas se analizaron en la segunda
comparación, que los presenta según el estado cervical. No se
observaron diferencias entre una política de inducción del
trabajo de parto y la conducta expectante con respecto a la
cesárea o el parto vaginal asistido. No se calculó una estimación
de resumen debido a la heterogeneidad significativa de estas
medidas de resultado. La interpretación de los análisis de
subgrupos del estado cervical fue limitada debido al escaso
número de estudios que indicaron qué mujeres presentaron un
cuello uterino favorable (dos ensayos) o un cuello uterino
desfavorable (seis ensayos).
Los ensayos no informaron ansiedad o satisfacción de la madre.
DISCUSIÓN
En comparación con la espera del inicio del trabajo de parto
espontáneo durante al menos una semana, una política de
inducción habitual del trabajo de parto a las 41 semanas
completas o después de dicha edad gestacional se asocia con
menos muertes perinatales y menos síndrome de aspiración de
meconio. El número absoluto de muertes perinatales es muy
pequeño (1/3 285 [0,03%] versus 11/3 238 [0,33%]) y hubo un
nacimiento de mortinato en los siete ensayos que reclutaron 1
817 mujeres desde 1992. Si se excluyen las muertes perinatales
debidas a anomalías congénitas, el número de muertes en el
grupo inducción del trabajo de parto y el grupo conducta
expectante es cero versus nueve (en lugar de uno versus nueve).
Probablemente es más apropiado mantener separado el grupo
de 37 a 40 semanas. Una política de inducción habitual del
trabajo de parto entre las 37 y las 40 semanas completas para
mujeres con embarazos sin complicaciones no sería justificable,
debido a los riesgos de síndrome de dificultad respiratoria y los
efectos neonatales adversos relacionados con la prematurez.
En el grupo de 37 a 40 semanas, en los dos ensayos que
indicaron muertes, hubo dos muertes en el grupo expectante
(inducción más tardía) y ninguna en el grupo inducción.
La revisión confirma los hallazgos generales de la versión
anterior (Crowley 2004) pero esta versión se volvió a redactar
con un nuevo protocolo y es diferente de la anterior en dos
aspectos (además de la inclusión de seis ensayos recientes).
Cuando se aplicaron criterios metodológicos más estrictos se
excluyeron ocho ensayos. La segunda diferencia es el uso del
riesgo relativo (RR) en lugar del odds-ratio (OR) de Peto. Se
utilizó el RR según las recomendaciones actuales de la
Colaboración Cochrane y el Grupo Cochrane de Embarazo y
Parto. Sin embargo, el OR de Peto produce buenos resultados
cuando los datos son escasos (PCG 2005)). Si el OR de Peto
se utiliza para analizar las muertes perinatales, la estimación
puntual es 0,20 (intervalo de confianza [IC] del 95%: 0,06 a
0,69) para la edad gestacional de 41 semanas o más.
La monitorización fetal en los brazos expectantes incluyó
principalmente pruebas sin estrés y mediciones del índice de
líquido amniótico dos veces a la semana y es posible especular
que estos procedimientos se podrían practicar con seguridad en
ámbitos urbanos, relativamente bien equipados y donde las
mujeres pueden obtener acceso a estos servicios de conducta
expectante. El número necesario a tratar para evitar una muerte
perinatal no es muy útil, ya que varía entre 100 e infinito.
Los datos con respecto a la cesárea son más difíciles de
interpretar debido a la heterogeneidad entre los ensayos. Varios
ensayos indicaron más cesáreas por sufrimiento fetal en la
conducta expectante (Dyson 1987; Hannah 1992) mientras que
otros no lo hicieron (Chanrachkul 2003; NICHHD 1994). Sin
cegamiento de las evaluaciones de resultado, las tasas de
cesáreas pueden presentar sesgo. En el grupo de conducta
expectante del ensayo Hannah no se utilizaron habitualmente
prostaglandinas, lo que puede haber contribuido a la reducción
de la cesárea en este ensayo (Keirse 1993). Es probable que las
tasas de cesárea presenten factores de confusión como madurez
cervical, agentes utilizados para madurar el cuello uterino e
inducir el trabajo de parto, monitorización fetal durante el
trabajo de parto y umbral para el diagnóstico de sufrimiento
fetal. Aunque el ensayo Hannah se retiró del metanálisis, no
parece haber diferencias en las tasas de cesárea. El análisis de
subgrupos según el estado del cuello uterino no reveló patrones
y se señaló heterogeneidad significativa estadística y clínica en
las tasas de cesárea entre los ensayos, incluso dentro de la
misma categoría del estado del cuello uterino. Dos ensayos de
calidad alta que reclutaron mujeres con cuello uterino
desfavorable difirieron en la dirección del efecto. En el ensayo
Dyson 1987se redujeron las tasas de cesárea (RR 0,53; IC del
95%: 0,33 a 0,84 a 302 mujeres) mientras que en el ensayo
NICHHD 1994, hubo más cesáreas en el grupo inducción del
trabajo de parto (RR 1,23; IC del 95%: 0,81 a 1,86). Es
reconfortante que no hayan aumentado las tasas de cesáreas y
de parto vaginal asistido, según las pruebas proporcionadas por
más de 5 000 mujeres que participaron en los ensayos. No hubo
Página 7
Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.
Inducción del trabajo de parto para mejorar los resultados en mujeres a término o después del término
resultados obstétricos adversos asociados con las políticas de
inducción del trabajo de parto.
CONCLUSIONES DE LOS AUTORES
Implicaciones para la práctica
La inducción del trabajo de parto a las 41 semanas completas
se debe ofrecer a las mujeres de bajo riesgo. El mensaje de esta
revisión es que dicha política se asocia con menos muertes,
aunque el riesgo absoluto es pequeño. No parece haber un
aumento en el riesgo de parto abdominal o vaginal asistido. Si
la mujer decide esperar el inicio del trabajo de parto espontáneo
sería prudente realizar una monitorización fetal frecuente, ya
que los estudios epidemiológicos longitudinales indican un
aumento del riesgo de muerte perinatal con el aumento de la
edad gestacional.
El ensayo multicéntrico de Canadá (Hannah 1992) y la versión
anterior de esta revisión han tenido una influencia internacional
en las políticas obstétricas desde mediados de los años noventa.
Las estadísticas de los hospitales en Canadá indican una
reducción gradual de los nacimientos a las 42+ semanas y un
aumento a las 41+ semanas, entre 1980 y 1995 (Sue-A-Quan
1999). De igual manera, en Nueva Gales del Sur, Australia,
entre 1990 y 1996 el número de mujeres que tuvieron su parto
a las 42 semanas completas disminuyó, mientras que
aumentaron las embarazadas que tuvieron su parto a las 41
semanas completas (Roberts 1999). Las normas obstétricas
actuales de Canadá (BC Reproductive 2005) y el Reino Unido
(RCOG/NICE 2001) recomiendan ofrecer la inducción del
trabajo de parto después de las 41 semanas completas. Un
comunicado de prensa del American College of Obstetricians
and Gynecologists en mayo de 2003 planteó que la inducción
del trabajo de parto a las 41 semanas reduce las tasas de cesárea
(ACOG 2003; Sanchez-Ramos 2003). El efecto sobre la cesárea
no es claro, pero al menos se puede afirmar que no aumenta.
Aunque en varios países se adoptó una política de inducción
del trabajo de parto a las 41 semanas completas, se ha
cuestionado la validez de las pruebas que dieron lugar a dichas
recomendaciones (Keirse 1993; Menticoglou 2002)). Las críticas
se relacionan principalmente con los diferentes protocolos de
maduración cervical utilizados en los dos brazos del ensayo
canadiense y se cuestionaron los datos acerca de la cesárea y
las violaciones de los protocolos, donde algunas mujeres de los
grupos expectantes recibieron inducción y algunas mujeres de
los grupos con inducción tuvieron un inicio espontáneo del
trabajo de parto.
Implicaciones para la investigación
Puede ser de utilidad realizar investigaciones para obtener los
criterios de las mujeres con respecto a estos enfoques.
AGRADECIMIENTOS
Como parte del proceso editorial previo a la publicación, se han
realizado observaciones sobre esta revisión por tres pares (un
editor y dos consultores externos al equipo editorial), uno o
más miembros del panel internacional de consumidores del
Grupo de Embarazo y Parto y el Asesor Estadístico del Grupo.
POTENCIAL CONFLICTO DE INTERÉS
Ninguno conocido.
FUENTES DE FINANCIACIÓN
Se considera que los resultados son válidos e indican resultados
beneficiosos con una política de inducción del trabajo de parto
a las 41 semanas completas, pero se reconoce que el riesgo
absoluto de la medida de resultado principal es pequeño. Sería
prudente discutir las ventajas y desventajas con las mujeres a
las 41 semanas o más con bajo riesgo de presentar
complicaciones en el embarazo, de manera que tomen una
decisión fundamentada.
Recursos externos
• No se facilitaron las fuentes de financiación
Recursos internos
• HRP-UNDP/UNFPA/WHO/World Bank Special
Programme in Human Reproduction, Geneva
SWITZERLAND
• Discipline of Obstetrics and Gynaecology, The University
of Adelaide, Adelaide AUSTRALIA
✦
Augensen K, Bergsjo P, Eikeland T, Askvik K, Carlsen J. Induction of
labour in prolonged pregnancy. A prospective randomized study.
Proceedings of 10th European Congress of Perinatal Medicine; 1986 Aug
12-16; Leipzig, Germany. 1986.
REFERENCIAS
Referencias de los estudios incluidos en esta revisión
Augensen 1987 {published data only}
*Augensen K, Bergsjo P, Eikeland T, Ashvik K, Carlsen J. Randomized
comparison of early versus late induction of labour in post-term pregnancy.
BMJ 1987;294:1192-5.
Bergsjo 1989 {published data only}
Bergsjo P, Huang GD, Yu SQ, Gao Z, Bakketeig LS. Comparison of induced
vs non-induced labor in post-term pregnancy. Acta Obstetricia et
Gynecologica Scandinavica 1989;68:683-7.
Página 8
Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.
Inducción del trabajo de parto para mejorar los resultados en mujeres a término o después del término
Breart 1982 {published data only}
Breart G, Goujard J, Maillard F, Chavigny C, Rumeau-Rouquette C, Sureau
C. Comparison of two obstetrical policies with regard to artificial induction
of labour at term. A randomised trial. Journal de Gynecologie, Obstetrique
et Biologie de la Reproduction 1982;11:107-12.
Chakravarti 2000 {published data only}
Chakravarti S, Goenka B. Conservative policy of induction of labor in
uncomplicated postdated pregnancies. XVI FIGO World Congress of
Obstetrics & Gynecology; 2000 Sept 3-8; Washington DC, USA (Book 3).
2000:62.
Chanrachkul 2003 {published data only}
Chanrachkul B, Herabutya Y. Postterm with favorable cervix: is induction
necessary?. European Journal of Obstetrics & Gynecology and Reproductive
Biology 2003;106:154-7.
Cole 1975 {published data only}
*Cole RA, Howie PW, MacNaughton MC. Elective induction of labour.
A randomised prospective trial. Lancet 1975;1:767-70.
Engleman SR, Hilland MA, Howie PW, McIlwaine GM, McNay MB. An
analysis of the economic implications of elective induction of labour at
term. Community Medicine 1979;1:191-8.
Dyson 1987 {published data only}
*Dyson D, Miller PD, Armstrong MA. Management of prolonged
pregnancy: induction of labour versus antepartum testing. American Journal
of Obstetrics and Gynecology 1987;156:928-34.
Dyson DC, Miller P, Miller M. Management of prolonged pregnancy induction versus antepartum fetal testing. Proceedings of 6th Annual
Meeting of the Society of Perinatal Obstetricians; 1986 Jan 30-Feb 1; San
Antonio, Texas, USA. 1986:205.
Egarter 1989 {published data only}
*Egarter CH, Kofler E, Fitz R, Husslein P. Is induction of labour indicated
in prolonged pregnancy? Results of a prospective randomised trial.
Gynecologic and Obstetric Investigation 1989;27:6-9.
Husslein P, Egarter C, Sevelda P, Genger H, Salzer H, Kofler E. Induction
of labour with Prostaglandin E2 vaginal tablets - a revival of elective
induction? Results of a prospective randomised trial [Geburtseinleitung mit
3mg Prostaglandin E2-vaginaltabletten: eine renaissance der programmierten
geburt?]. Geburtshilfe und Frauenheilkunde 1986;46:83-7.
Gelisen 2005 {published data only}
Gelisen O, Caliskan E, Dilbaz S, Ozdas E, Dilbaz B, Ozdas E, et al.
Induction of labor with three different techniques at 41 weeks of gestation
or spontaneous follow-up until 42 weeks in women with definitely
unfavorable cervical scores. European Journal of Obstetrics & Gynecology
and Reproductive Biology 2005;120(2):164-9.
Hannah 1992 {published data only}
Farquharson D, Hannah ME, Hannah WJ, Hewson SA, Willan A, Young
D, et al. The Canadian multicentre postterm pregnancy trial (CMPPT):
outcome in the induction group based on method of induction. Proceedings
of 49th Annual Clinical Meeting of the Society of Obstetricians and
Gynaecologists of Canada; 1993 June 22-26; Ottawa, Ontario, Canada.
1993:15.
Goeree R, Hannah M, Hewson S. Cost-effectiveness of induction of labour
versus serial antenatal monitoring in the Canadian multicentre postterm
pregnancy trial. Canadian Medical Association Journal 1995;152:1445-50.
*Hannah ME, Hannah WJ, Hellman J, Hewson S, Milner R, Willan A.
Induction of labour as compared with serial antenatal monitoring in
post-term pregnancy. A randomized controlled trial. New England Journal
of Medicine 1992;326:1587-92.
Henry 1969 {published data only}
Henry GR. A controlled trial of surgical induction of labour and amnioscopy
in the management of prolonged pregnancy. Journal of Obstetrics and
Gynaecology of the British Commonwealth 1969;76:795-8.
Herabutya 1992 {published data only}
Herabutya Y, Prasertsawat PO, Tongyai T, Isarangura N, Ayudthya N.
Prolonged pregnancy: the management dilemma. International Journal of
Gynecology & Obstetrics 1992;37:253-8.
James 2001 {published data only}
James C, George SS, Gaunekar N, Seshadri L. Management of prolonged
pregnancy: a randomized trial of induction of labour and antepartum foetal
monitoring. National Medical Journal of India 2001;14:270-3.
Martin 1989 {published data only}
Martin JN, Sessums JK, Howard P, Martin RW, Morrison JC. Alternative
approaches to the managment of gravidas with prolonged post-term postdate
pregnancies. Journal of the Mississippi State Association 1989;30:105-11.
NICHHD 1994 {published data only}
Medearis AL. Postterm pregnancy: active labor induction (PGE2 gel) not
associated with improved outcomes compared to expectant management.
A preliminary report. Proceedings of 10th Annual Meeting of Society of
Perinatal Obstetricians; 1990 January 23-27; Houston, Texas, USA.
1990:17.
*National Institute of Child Health and Human Development Network of
Maternal-Fetal Medicine Units. A clinical trial of induction of labor versus
expectant managment in postterm pregnancy. American Journal of
Obstetrics and Gynecology 1994;170:716-23.
Ocon 1997 {published data only}
Ocon L, Hurtado R, Coteron JJ, Zubiria A, Ramirez O, Garcia JA. Prolonged
pregnancy: procedure guidelines [Gestacion prolongada: pautas de
actuacion]. Progresos de Obstetricia y Ginecologia 1997;40:101-6.
Roach 1997 {published data only}
Roach VJ, Rogers MS. Pregnancy outcome beyond 41 weeks gestation.
International Journal of Gynecology & Obstetrics 1997;59:19-24.
Suikkari 1983 {published data only}
Suikkari AM, Jalkanen M, Heiskala H, Koskela O. Prolonged pregnancy:
induction or observation. Acta Obstetricia et Gynecologica Scandinavica
Supplement 1983;116:58.
Witter 1987 {published data only}
Witter FR, Weitz CM. A randomised trial of induction at 42 weeks of
gestation vs expectant management for postdates pregnancies. American
Journal of Perinatology 1987;4:206-11.
Referencias de los estudios excluidos de esta revisión
Alcalay 1996
Alcalay M, Hourvitz A, Reichman B, Luski A, Quint J, Barkai G, et al.
Prelabour rupture of membranes at term: early induction of labour vs
expectant management. European Journal of Obstetrics & Gynecology and
Reproductive Biology 1996;70:129-33.
Amano 1999
Amano K, Saito K, Shoda T, Tani A, Yoshihara H, Nishijima M. Elective
induction of labour at 39 weeks of gestation: a prospective randomized
trial. Journal of Obstetrics and Gynaecology Research 1999;25:33-7.
Ascher-Walsh 2000
Ascher-Walsh C, Burke B, Baxi L. Outpatient management of prolonged
pregnancy with misoprostol (MP): a randomized, double-blind placebo
controlled study, prelim. data. American Journal of Obstetrics and
Gynecology 2000;182(1 Pt 2):S20.
Bell 1993
Bell RJ, Permezel M, MacLennan, Hughes C, Healy D, Brennecke S. A
randomized, double-blind controlled trial of the safety of vaginal
recombinant human relaxin for cervical ripening. Obstetrics & Gynecology
1993;82:328-33.
Página 9
Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.
Inducción del trabajo de parto para mejorar los resultados en mujeres a término o después del término
Berghella 1994
Berghella V, Mickens R. Stripping of membranes as a safe method to reduce
prolonged pregnancies. XIV World Congress of Gynecology and Obstetrics
(FIGO);1994 Sept 26-30; Montreal, Canada. 1994:PO34.16.
*Berghella V, Rogers RA, Lescale K. Stripping of membranes as a safe
method to reduce prolonged pregnancies. Obstetrics & Gynecology
1996;87:927-31.
Boulvain 1998
Boulvain M, Fraser WD, Marcoux S, Fontaine J-Y, Bazin S, Pinault J-J,
et al. Does sweeping of the membranes reduce the need for formal induction
of labour? A randomised controlled trial. British Journal of Obstetrics and
Gynaecology 1998;105:34-40.
Buttino 1990
Buttino L, Garite T. Intracervical prostaglandin in postdate pregnancy.
Journal of Reproductive Medicine 1990;35(2):155-8.
Cardozo 1986
*Cardozo L, Fysh J, Pearce JM. Prolonged pregnancy: the management
debate. BMJ 1986;293:1059-63.
Cardozo L, Pearce JM, Fysh J. Conservative management of post-maturity.
Journal of Obstetrics and Gynaecology of the British Commonwealth
1983;4:69-72.
Pearce JM, Cardozo L. Prolonged pregnancy: results of supplemental
analysis. BMJ 1988;297:715-7.
Cohn 1992
Cohn M, Rogers M. Post maturity; a randomised study in a Hong Kong
population. Proceedings of the 26th British Congress of Obstetrics and
Gynaecology; 1992 July 7-10; Manchester, UK. 1992:306.
Conway 2000
Conway DL, Groth S, Adkins WB, Langer O. Management of isolated
oligohydramnios in the term pregnancy: a randomized clinical trial.
American Journal of Obstetrics and Gynecology 2000;182:S21.
Damania 1992
Damania KK, Natu U, Mhatre PN, Mataliya M, Mehta AC, Daftary SN.
Evaluation of two methods employed for cervical ripening. Journal of
Postgraduate Medicine 1992;38(2):58-9.
Elliott 1984
Elliott JP, Flaherty JF. The use of breast stimulation to prevent postdate
pregnancy. American Journal of Obstetrics and Gynecology
1984;149:628-32.
Evans 1983
Evans MI, Dougan MB, Moawad AH, Evans WJ, Bryant-Greenwood GD,
Greenwood FC. Ripening of the human cervix with porcine ovarian relaxin.
American Journal of Obstetrics and Gynecology 1983;147:410-4.
Garry 2000
Garry D, Figueroa R, Guillaume J, Cucco V. Use of castor oil in pregnancies
at term. Alternative Therapies 2000;6(1):77-9.
Giacalone 1998
Giacalone PL, Targosz V, Laffargue F, Boog G, Faure JM. Cervical ripening
with mifepristone before labor induction. Obstetrics & Gynecology
1998;92(4 Pt 1):487-92.
Hage 1993
Hage P, Shawi J, Zarou D, Fleisher J. Double blind randomized trial to
evaluate the role of outpatient use of PGE2 in cervical ripening. American
Journal of Obstetrics and Gynecology 1993;168:430.
Heden 1991
Heden L, Ingemarsson I, Ahlstrom H, Solum T. Induction of labor versus
conservative management in prolonged pregnancy: controlled study.
International Journal of Feto-Maternal Medicine 1991;4(4):148-52.
Ingemarsson 1987
Ingemarsson I, Heden L, Montan S, Sjoberg NO. Effect of intracervical
prostaglandin gel in postterm women. Personal communication 1987.
Iqbal 2004
Iqbal S. Management of prolonged pregnancy. JCPSP, Journal of the
College of Physicians & Surgeons, Pakistan 2004;14(5):274-7.
Jenssen 1977
Jenssen H, Wright PB. The effect of dexamethasone therapy in prolonged
pregnancy. Acta Obstetricia et Gynecologica Scandinavica 1977;56:467-73.
Kadar 1990
Kadar N, Tapp A, Wong A. The influence of nipple stimulation at term on
the duration of pregnancy. Journal of Perinatology 1990;10(2):164-6.
Dare 2002
Dare FO, Oboro VO. The role of membrane stripping in prevention of
post-term pregnancy: a randomised clinical trial in Ile-Ife, Nigeria. Journal
of Obstetrics and Gynaecology 2002;22(3):283-6.
Katz 1983
Katz Z, Yemini M, Lancet M, Mogilner BM, Ben-Hur H, Caspi B.
Non-aggressive management of post-date pregnancies. European Journal
of Obstetrics & Gynecology and Reproductive Biology 1983;15:71-9.
de Aquino 2003
de Aquino MMA, Cecatti JG. Misoprostol versus oxytocin for labour
induction in term and post-term pregnancy: randomized controlled trial.
Sao Paulo Medical Journal 2003;121:102-6.
Kipikasa 2005
Kipikasa JH, Adair CD, Williamson J, Breen JM, Medford LK,
Sanchez-Ramos L. Use of misoprostol on an outpatient basis for postdate
pregnancy. International Journal of Gynecology & Obstetrics
2005;88:108-11.
Doany 1997
Doany W. Outpatient management of postdate pregnancy with intravaginal
prostaglandin E2 and membrane stripping. American Journal of Obstetrics
and Gynecology 1997;174(1 Pt 2):351.
*Doany W, McCarty J. Outpatient management of the uncomplicated
postdate pregnancy with intravaginal prostaglandin E2 gel and membrane
stripping. Journal of Maternal-Fetal Medicine 1997;6:71-8.
Dunn 1989
Dunn PA, Rogers D, Halford K. Transcutaneous electrical nerve stimulation
at acupuncture points in the induction of uterine contractions. Obstetrics
& Gynecology 1989;73:286-90.
El-Torkey 1992
El-Torkey M, Grant JM. Sweeping of the membranes is an effective method
of induction of labour in prolonged pregnancy: a report of a randomized
trial. British Journal of Obstetrics and Gynaecology 1992;99:455-8.
Klopper 1969
Klopper AI, Dennis KJ, Farr V. Effect of intra-amniotic oestriol sulphate
on uterine contractions. BMJ 1969;786(2):786-9.
Knox 1979
Knox GE, Huddleston JF, Flowers CE, Eubanks A, Sutliff G. Management
of prolonged pregnancy: results of a prospective randomized trial. American
Journal of Obstetrics and Gynecology 1979;134:376-84.
Lee 1997
Lee HY. A randomised double-blind study of vaginal misoprostol vs
dinoprostone for cervical ripening and labour induction in prolonged
pregnancy. Singapore Medical Journal 1997;38(7):292-4.
Lemancewicz 1999
Lemancewicz A, Urban R, Skotnicki MZ, Karpiuk A, Urban J. Uterine and
fetal Doppler flow changes after misoprostol and oxytocin therapy for
induction of labor in post-term pregnancies. International Journal of
Gynecology & Obstetrics 1999;67:139-45.
Página 10
Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.
Inducción del trabajo de parto para mejorar los resultados en mujeres a término o después del término
Lien 1998
Lien JM, Morgan MA, Garite TJ, Kennedy KA, Sassoon DA, Freeman RK.
Antepartum cervical ripening: applying prostaglandin E2 gel in conjunction
with scheduled nonstress tests in postdate pregnancies. American Journal
of Obstetrics and Gynecology 1998;179:453-8.
Lyons 2001
Lyons C, Rumney P, Huang W, Morrison E, Thomas S, Nageotte M, et al.
Outpatient cervical ripening with oral misoprostol post-term: induction
rates decreased. American Journal of Obstetrics and Gynecology
2001;184(1):S116.
Magann 1998
Magann EF, Chauhan SP, Nevils BG, McNamara MF, Kinsella MJ,
Morrison JC. Management of pregnancies beyond forty-one weeks' gestation
with an unfavorable cervix. American Journal of Obstetrics and Gynecology
1998;178:1279-87.
Magann 1999
Magann EF, Chauhan SP, McNamara MF, Bass JD, Estes CM, Morrison
JC. Membrane sweeping versus dinoprostone vaginal insert in the
management of pregnancies beyond 41 weeks with an unfavorable cervix.
Journal of Perinatology 1999;19(2):88-91.
Mancuso 1998
Mancuso S, Ferrazzani S, De Carolis S, Carducci B, De Santis L, Caruso
A. Term and postterm low-risk pregnancies: management schemes for the
reduction of high rates of cesarean section. Minerva Ginecologica
1998;48:95-8.
Martin 1978
Martin DH, Thompson W, Pinkerton JHM, Watson JD. A randomised
controlled trial of selective planned delivery. British Journal of Obstetrics
and Gynaecology 1978;85:109-13.
Meydanli 2003
Meydanli MM, Caliskan E, Burak F, Narin MA, Atmaca R. Labor induction
post-term with 25 micrograms vs. 50 micrograms of intravaginal
misoprostol. International Journal of Gynecology & Obstetrics
2003;81:249-55.
Misra 1994
Misra M, Vavre S. Labour induction with intracervical prostaglandin E2
gel and intravenous oxytocin in women with a very unfavourable cervix.
Australia and New Zealand Journal of Obstetrics and Gynaecology
1994;34(5):511-5.
Müller 1995
Müller T, Rempen A. Comparison of 0,5 mg PG-E2-Intracervical-gel versus
3 mg PG-E2-vaginal tablet for the induction of labour [Geburtseinleitung
mit Prostaglandinen: 0,5 mg PG-E2-Intrazervikalgel versus 3 mg
PG-E2-vaginaltablette]. Zeitschrift fur Geburtshilfe und Neonatologie
1995;199:30-4.
Newman 1997
Newman M, Newman R. Multiple-dose PGE2 cervical ripening on an
outpatient basis: safety and efficacy. American Journal of Obstetrics and
Gynecology 1997;176:S112.
Ohel 1996
Ohel G, Rahav D, Rothbart H, Ruach M. Randomised trial of outpatient
induction of labor with vaginal PGE2 at 40-41 weeks of gestation versus
expectant management. Archives of Gynecology and Obstetrics
1996;258:109-12.
Papageorgiou 1992
Papageorgiou I, Tsionou C, Minaretzis D, Michalas S, Aravantinos D.
Labor characteristics of uncomplicated prolonged pregnancies after
induction with intracervical prostaglandin E2 gel versus intravenous
oxytocin. Gynecologic and Obstetric Investigation 1992;34:92-6.
Paul 1988
Paul R, Romero R. Clinical trial of induction versus expectant management
in postterm pregnancy. Personal communication 1988.
Rayburn 1988
Rayburn W, Gosen R, Ramadei C, Woods R, Scott J. Outpatient cervical
ripening with prostaglandin E2 gel in uncomplicated postdate pregnancies.
American Journal of Obstetrics and Gynecology 1988;158:1417-23.
Rayburn 1999
Rayburn WF, Gittens LN, Lucas MJ, Gall SA, Martin ME. Weekly
administration of prostaglandin E2 gel compared with expectant
management in women with previous cesareans. Obstetrics & Gynecology
1999;94:250-4.
Roberts 1986
Roberts WE, North DH, Speed JE, Martin JN, Palmer SM, Morrison JC.
Comparative study of prostaglandin, laminaria, and minidose oxytocin for
ripening of the unfavorable cervix prior to induction of labor. Journal of
Perinatology 1986;6:16-9.
Sande 1983
Sande HA, Tuveng J, Fonstelien T. A prospective randomized study of
induction of labor. International Journal of Gynecology & Obstetrics
1983;21:333-6.
Satin 1991
*Satin AJ, Hankins GDV, Yeomans ER. A prospective study of two dosing
regimens of oxytocin for the induction of labor in patients with unfavorable
cervices. American Journal of Obstetrics and Gynecology 1991;165:980-4.
Satin AJ, Hankins GDV, Yeomans ER. A randomized study of two dosing
regimens of oxytocin for the induction of patients with an unfavorable
cervix. American Journal of Obstetrics and Gynecology 1991;164:307.
Sawai 1991
Sawai SK, Williams MC, O'Brien WF, Angel JL, Mastrogiannis DS,
Johnson L. Sequential outpatient application of intravaginal prostaglandin
E2 gel in the management of postdates pregnancies. Obstetrics &
Gynecology 1991;78:19-23.
Sawai 1994
*Sawai SK, O'Brien WF, Mastrogiannis DS, Krammer J, Mastry MG, Porter
GW. Patient-administered outpatient intravaginal prostaglandin E2
suppositories in post-date pregnancies: a double-blind, randomized,
placebo-controlled study. Obstetrics & Gynecology 1994;84(5):807-10.
Sawai SK, O'Brien WF, Mastrogiannis MS, Mastry MG, Porter GW,
Johnson L. Outpatient prostaglandin E2 suppositories in postdates
pregnancies. American Journal of Obstetrics and Gynecology 1992;166(1
Pt 2):400.
Stenlund 1999
Stenlund PM, Bygdeman M, Ekman G. Induction of labor with mifepristone
(RU 486). A randomized double-blind study in post-term pregnant women
with unripe cervices. Acta Obstetricia et Gynecologica Scandinavica
Supplement 1994;73(161):FP50.
*Stenlund PM, Ekman G, Aedo AR, Bygdeman M. Induction of labor with
mifepristone: a randomized, double-blind study versus placebo. Acta
Obstetrica et Gynecologica Scandinavica 1999;78:793-8.
Su 1996
Su H, Li E, Weng L. Clinical observation on mifepristone for induction of
term labor. Chinese Journal of Obstetrics & Gynecology 1996;31:676-80.
Surbek 1997
Surbek DV, Boesiger H, Hoesli L, Pavu N, Holzgreve W. Cervical priming
and labor induction with intravaginal misoprostol versus PGE2: a
double-blind randomized trial. American Journal of Obstetrics and
Gynecology 1997;176(1 Pt 2):S112.
Suzuki 1999
Suzuki S, Otsubo Y, Sawa R, Yoneyama Y, Araki T. Clinical trial of
induction of labor versus expectant management in twin pregnancy.
Gynecologic and Obstetric Investigation 1999;49:24-7.
Página 11
Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.
Inducción del trabajo de parto para mejorar los resultados en mujeres a término o después del término
Tylleskar 1979
Leijon I, Finnstrom O, Hedenskog S, Ryden G, Tylleskar J. Spontaneous
labor and elective induction - a prospective randomized study. II Bilirubin
levels in the neonatal period. Acta Obstetricia et Gynecologica Scandinavica
1980;59:103-6.
BC Reproductive 2005
British Columbia Reproductive Care Program. Postterm pregnancy: obstetric
guideline 7. www.rcp.gov.bc.ca/guidelines/Obstetrics/Postterm (accessed
17 January 2006).
Leijon I, Finnstrom O, Hedenskog S, Ryden G, Tylleskar J. Spontaneous
labour and elective induction - a prospective randomised study. Behavioural
assessment and neurological examination in the newborn period. Acta
Paediatrica Scandinavica 1979;68:553-60.
Dare 2006
Dare MR, Middleton P, Crowther CA. Planned early birth versus expectant
management (waiting) for prelabour rupture of membranes at term (37
weeks or more). In: Cochrane Database of Systematic Reviews, 1, 2006.
10.1002/14651858.CD005302.pub2.
Tylleskar J, Finnstrom O, Hedenskog S, Leijon I, Ryden G. Spontaneous
delivery-elective induction for convenience, a comparative study.
Proceedings of 6th European Congress of Perinatal Medicine; 1978 Aug
29-Sept 1; Vienna, Austria. 1978:345.
Higgins 2005
Higgins JPT, Green S, editors. Cochrane Handbook for Systematic Reviews
of Interventions 4.2.5 [updated May 2005]. In: The Cochrane Library, Issue
3, 2005. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd
*Tylleskar J, Finnstrom O, Leijon I, Hedenskog S, Ryden G. Spontaneous
labor and elective induction - a prospective randomized study. Effects on
mother and fetus. Acta Obstetricia et Gynecologica Scandinavica
1979;58:513-8.
Higgins 2005a
Deeks JJ, Higgins, JPT, Altman DG, editors. Analysing and presenting
results. In: Higgins JPT, Green S, editors. Cochrane Handbook for
Systematic Reviews of Interventions 4.2.5 [updated May 2005]; Section 8.
In: The Cochrane Library, Issue 3, 2005. Chichester, UK: John Wiley &
Sons, Ltd
Williams 1990
Williams MG, O'Brien WF, Sawai SK, Knuppel RA. Outpatient cervical
ripening in the postdates pregnancy. Proceedings of 10th Annual Meeting
of Society of Perinatal Obstetricians; 1990 January 23-27; Houston, Texas,
USA. 1990:533.
Wing 2000
Wing DA, Fassett MJ, Mishell DR. Mifepristone for preinduction cervical
ripening beyond 41 weeks' gestation: a randomized controlled trial.
Obstetrics & Gynecology 2000;96(4):543-8.
Wong 2002
Wong SF, Hui SK, Choi H, Ho LC. Does sweeping of membranes beyond
40 weeks reduce the need for formal induction of labour?. BJOG: an
international journal of obstetrics and gynaecology 2002;109:632-6.
Hilder 1998
Hilder L, Costeloe K, Thilaganathan B. Prolonged pregnancy: evaluating
gestation-specific risks of fetal and infant mortality. British Journal of
Obstetrics and Gynaecology 1998;105:169-73.
Hofmeyr 2003
Hofmeyr GJ, Gülmezoglu AM. Vaginal misoprostol for cervical ripening
and induction of labour. In: Cochrane Database of Systematic Reviews, 1,
2003. 10.1002/14651858.CD000941.
Keirse 1993
Keirse MJNC. Postterm pregnancy: new lessons from an unresolved debate.
Birth 1993;20:102-5.
Ziaei 2003
Ziaei S, Rosebehani N, Kazeminejad A, Zafarghandi S. The effects of
intramuscular administration of corticosteroids on the induction of
parturition. Journal of Perinatal Medicine 2003;31:134-9.
Menticoglou 2002
Menticoglou SM, Hall PF. Routine induction of labour at 41 weeks
gestation: nonsensus consensus. BJOG: an international journal of obstetrics
and gynaecology 2002;109:485-91.
Referencias de los estudios en espera de evaluación
Neilson 1998
Neilson JP. Ultrasound for fetal assessment in early pregnancy. In: Cochrane
Database of Systematic Reviews, 4, 1998. 10.1002/14651858.CD000182.
Nielsen 2005
Nielsen PE, Howard BC, Hill CC, Larson PL, Holland RH, Smith PN.
Comparison of elective induction of labor with favorable Bishop scores
versus expectant management: a randomized clinical trial. Journal of
Maternal-Fetal & Neonatal Medicine 2005;18(1):59-64.
Sahraoui 2005
Sahraoui W, Hajji S, Bibi M, Nouira M, Essaidi H, Khair H. Management
of pregnancies beyond forty-one week's gestation with an unfavorable
cervix. Journal de Gynecologie, Obstetrique et Biologie de la Reproduction
2005;34(5):454-62.
Olesen 2003
Olesen AW, Westergaard JG, Olsen J. Perinatal and maternal complications
related to postterm delivery: a national register-based study, 1978-1993.
American Journal of Obstetrics and Gynecology 2003;189:222-7.
PCG 2005
The Editorial Team. Pregnancy and Childbirth Group. About The Cochrane
Collaboration (Cochrane Review Groups (CRGs)) 2005, Issue 1
Referencias de los estudios en marcha
RCOG/NICE 2001
Royal College of Obstetricians and Gynaecologists. Induction of labour.
London, UK: RCOG/NICE, 2001.
Norway 2006
Heimstad R. Misoprostol versus expectant management beyond 40 weeks
gestation. Personal communication 2006.
RevMan 2003
The Cochrane Collaboration. Review Manager (RevMan). 4.2 for Windows.
Oxford, England: The Cochrane Collaboration 2003.
Referencias adicionales
ACOG 2003
American College of Obstetricians and Gynecologists. Labor induction at
41 weeks lowers cesarean rate; ACOG News Release 2003.
www.acog.org/from_home/publications/press_releases/nr05-31-03-4.cfm
(accessed 7 January 2006).
Alfirevic 2001
Alfirevic Z. Oral misoprostol for induction of labour. In: Cochrane Database
of Systematic Reviews, 2, 2001. 10.1002/14651858.CD001338.pub2.
Roberts 1999
Roberts CL, Taylor L, Henderson-Smart D. Trends in births at and beyond
term: evidence of a change?. British Journal of Obstetrics and Gynaecology
1999;106:937-42.
Sanchez-Ramos 2003
Sanchez-Ramos L, Olivier F, Delke I, Kaunitz AM. Labor induction versus
expectant management for postterm pregnancies: a systematic review with
meta-analysis. Obstetrics & Gynecology 2003;101:1312-8.
Página 12
Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.
Inducción del trabajo de parto para mejorar los resultados en mujeres a término o después del término
Sue-A-Quan 1999
Sue-A-Quan AK, Hannah ME, Cohen MM, Foster GA, Liston RM. Effect
of labour induction on rates of stillbirth and cesarean section in post-term
pregnancies. Canadian Medical Association Journal 1999;160:1145-49.
Referencias de otras versiones de esta revisión
Crowley 2004
Crowley P. Interventions for preventing or improving the outcome of
delivery at or beyond term. In: Cochrane Database of Systematic Reviews,
1, 1997. 10.1002/14651858.CD000170.pub2.
* El asterisco señala los documentos más importantes para este estudio
Página 13
Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.
Inducción del trabajo de parto para mejorar los resultados en mujeres a término o después del término
TABLAS
Characteristics of included studies
Study
Augensen 1987
Methods
Random-number list. List concealed from the physicians.
Participants
409 healthy women with singleton pregnancy and certain dates in Bergen, Norway.
Gestational age: 41+ weeks.
Cervix ripeness: not required (about 35% in each group had unripe cervix).
Interventions
Intervention: immediate induction with oxytocin (5 IU increased in a stepwise manner).
Control: NST every 3-4 days, induction of labour (IOL) after 7 days.
Outcomes
Baby: perinatal mortality, neonatal jaundice, meconium-stained amniotic fluid.
Mother: caesarean section, assisted vaginal birth.
Blind outcome assessment: not mentioned.
Notes
4/214 in the IOL group went into labour before IOL but data are available for ITT
analysis.
Allocation concealment
B – Unclear
Study
Bergsjo 1989
Methods
Random-number list.
Participants
188 women in Wuhan, Hubei province, China. Healthy women with no significant risk
factors.
Gestational age: 42 completed weeks.
Cervix ripeness: not mentioned.
Interventions
Intervention: stripping of membranes followed by oxytocin infusion and AROM if cervix
sufficiently dilated.
Control: no intervention for one week, IOL at 43 weeks.
Outcomes
Mother: operative birth, duration of labour, breastfeeding.
Blind outcome assessment: not mentioned.
Notes
8/94 in IOL group went into labour before IOL but were kept in the allocated group.
Allocation concealment
B – Unclear
Study
Breart 1982
Methods
Randomly allocated. Allocation using envelopes. 2:1 allocation.
Participants
716 women in Paris, France. Low risk, no indication or contra-indication for IOL.
Gestational age: 37-39 weeks.
Cervix ripeness: not mentioned.
Interventions
Intervention: oxytocin and AROM.
Control: fetal heart rate checking and amnioscopy every 2-3 days.
Outcomes
Mother: duration of labour, mode of birth.
Baby: mortality, morbidity (Apgar scores, resuscitation).
Blind outcome assessment: not mentioned.
Notes
ITT analysis reported. 173/481 and 202/235 in the intervention and control groups
followed the trial protocol.
Allocation concealment
B – Unclear
Página 14
Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.
Inducción del trabajo de parto para mejorar los resultados en mujeres a término o después del término
Characteristics of included studies
Study
Chakravarti 2000
Methods
Randomly allocated, no further details.
Participants
231 women in Calcutta, India. Women with certain dates and at low risk for any
complications were eligible.
Gestational age: 41 completed weeks.
Cervix ripeness: not mentioned.
Interventions
Intervention: IOL, no details of the method are available.
Control: daily fetal movement counts, biophysical profile and ultrasound. IOL after one
week.
Outcomes
Mother: mode of birth, outcome of labour.
Blind outcome assessment: not mentioned.
Notes
Reported as conference abstract in 2000, no journal manuscript identified.
54/117 (46%) in the expectant management group had spontaneous labour within one
week.
Allocation concealment
B – Unclear
Study
Chanrachkul 2003
Methods
Computer-generated numbers used. No mention of allocation concealment.
Participants
250 women in Bangkok, Thailand. Low-risk women with no obstetric or medical
complication.
Gestational age: 41 + weeks.
Cervix ripeness: favourable (Bishop score 6 or more).
Interventions
Intervention: amniotomy + oxytocin (if uterine contractions inadequate after 2 hours).
Control: spontaneous labour awaited unless 1) nonreactive NST or 2) amniotic fluid
index < 5 cm or 3) medical or obstetric indication for birth or 4) reaching 44 completed
weeks.
Outcomes
Mother: mode of birth and their indications, death.
Baby: perinatal deaths.
Blind outcome assessment: not mentioned.
Notes
One women (in IOL group) excluded after randomization because of misclassification
(breech presentation). No loss to follow up.
Allocation concealment
B – Unclear
Study
Cole 1975
Methods
Randomly allocated, no further details available.
Participants
237 low-risk women in a university hospital in Glasgow, Scotland.
Gestational age: 39-40 weeks.
Cervical ripeness: not a criterion.
Interventions
Intervention: IOL with amniotomy + oxytocin.
Control: no intervention until 41 weeks, thereafter IOL.
Outcomes
Baby: perinatal deaths.
Blind outcome assessment: not mentioned.
Notes
No loss to follow up. 7/118 and 2/119 in the intervention and control groups excluded
after randomization because of misclassification as low risk.
Allocation concealment
B – Unclear
Página 15
Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.
Inducción del trabajo de parto para mejorar los resultados en mujeres a término o después del término
Characteristics of included studies
Study
Dyson 1987
Methods
Table of random numbers used. Allocation concealment achieved by
consecutively-numbered, sealed envelopes but no mention of opaqueness.
Participants
302 low-risk women in a Kaiser Permanente Medical Care Hospital in California, USA.
Gestational age: 41 completed weeks.
Cervix ripeness: unfavourable cervix (Bishop score < 6).
Interventions
Intervention: prostaglandin E2 gel (initially 3 mg but later reduced to 0.5 mg). If no
labour in 24 hours, repeat prostaglandin E2 and oxytocin if needed.
Control: NST twice weekly, pelvic examination and amniotic fluid determination weekly
between 41-42 weeks and twice weekly afterwards.
Outcomes
Baby: perinatal outcome.
Blind outcome assessment: not mentioned.
Notes
No loss to follow up or postrandomization exclusions reported.
Allocation concealment
B – Unclear
Study
Egarter 1989
Methods
Randomly allocated, no further details. Conducted separate random allocation for
primigravidae and multigravidae.
Participants
345 low-risk women in Vienna, Austria.
Gestational age: 40 completed weeks.
Cervix ripeness: favourable (Modified Bishop score > 4).
Interventions
Intervention: vaginal prostaglandin E2 (PGE2) (3 mg) tablets repeated 6 and 24 hours
later if no active labour.
Control: spontaneous labour awaited until 42 weeks. NST monitoring every 2-3 days.
Outcomes
Mother: time to birth, mode of birth.
Baby: perinatal deaths.
Blind outcome assessment: not mentioned.
Notes
No loss to follow up. Excluded 8/107 and 3/91 from the intervention and control groups
respectively because of requests for the alternative option.
Allocation concealment
B – Unclear
Study
Gelisen 2005
Methods
Randomized trial.The method of random-number generation is not mentioned. Allocation
concealment was by sealed, opaque envelopes but there is no mention of numbering
and sequential opening of the envelopes.
Participants
600 low-risk women at a teaching hospital in Ankara, Turkey.
Gestational age: 41 completed weeks.
Cervix status: unfavourable - Bishop score < 5.
Women were excluded if they were allergic to prostaglandins, had a previous caesarean
section, noncephalic presentation, body mass index 30 or more before conception,
parity 5 or more, low-lying placenta and if they had a previous labour induction attempt.
Interventions
Labour induction in 3 groups: misoprostol vaginally (n = 100) 50 mcg or oxytocin infusion
(n = 100) initially at 1 mU/min or Foley catheter (n = 100). Membrane sweeping was
performed in more than 90/100 women in the induction groups. Expectant management
continued until 42 completed weeks with twice-weekly amniotic fluid index and NST
and one biophysical profile measurement.
Página 16
Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.
Inducción del trabajo de parto para mejorar los resultados en mujeres a término o después del término
Characteristics of included studies
Outcomes
Maternal and neonatal outcomes.
Notes
No loss to follow up. 24.3 % of women in the expectant arm were induced.
Allocation concealment
B – Unclear
Study
Hannah 1992
Methods
Computer-generated random numbers, allocated centrally.
Participants
3418 low-risk women in 22 hospitals across Canada.
Gestational age: 41 completed weeks.
Cervix ripeness: not a criterion, if unripe first ripening and then IOL in the intervention
group.
Interventions
Intervention: IOL within 4 days of randomization, first with prostaglandins and then with
oxytocin if necessary.
Control: daily fetal movement counting, NST and amniotic fluid measurement 2-3 times
per week.
Outcomes
Mother: mode of birth.
Baby: perinatal and neonatal death.
Blind outcome assessment: not mentioned.
Notes
Seven women whose babies had lethal congenital anomalies were excluded after
randomization.
Allocation concealment
A – Adequate
Study
Henry 1969
Methods
Women divided at random to two groups, no further information.
Participants
112 low-risk women in Birmingham, United Kingdom.
Gestational age: 41+ weeks. Four women in expectant group and one in induction
group were randomized before 41 weeks.
Cervix ripeness: not mentioned as a criterion.
Interventions
Intervention: amniotomy and oxytocin.
Control: weekly amnioscopy.
Outcomes
Baby: perinatal death.
Blind outcome assessment: not mentioned.
Notes
No loss to follow up or exclusions reported.
Allocation concealment
B – Unclear
Study
Herabutya 1992
Methods
Women randomized to two groups, no further details.
Participants
108 low-risk women in Bangkok, Thailand.
Gestational age: 42 completed weeks.
Cervix ripeness: unfavourable cervix (Bishop score 6 or less).
Interventions
Intervention: PGE2 intracervical, repeated after 6 hours, amniotomy and oxytocin on
day 2 according to contractions.
Control: weekly NST.
Outcomes
Baby: perinatal deaths and morbidity.
Blind outcome assessment not mentioned.
Página 17
Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.
Inducción del trabajo de parto para mejorar los resultados en mujeres a término o después del término
Characteristics of included studies
Notes
No loss to follow up or postrandomization exclusions reported.
Allocation concealment
B – Unclear
Study
James 2001
Methods
Table of random numbers used. Allocation in consecutively-numbered, sealed envelopes
but no mention of opaqueness.
Participants
74 low-risk women in Vellore, India.
Gestational age: 41 completed weeks.
Cervix ripeness: not mentioned as a criterion.
Interventions
Intervention: depending on the cervix ripeness either direct IOL or first ripening then
IOL.
Control: daily fetal movement counts, biophysical profile every second day.
Outcomes
Baby: perinatal deaths.
No mention of blind outcome assessment.
Notes
No loss to follow up or postrandomization exclusion.
Allocation concealment
B – Unclear
Study
Martin 1989
Methods
Allocated to one of two groups according to random assignment in an envelope.
Participants
22 low-risk women in Jackson, USA.
Gestational age: 41 completed weeks.
Cervix ripeness: unripe cervix (Bishop score 5 or less) included.
Interventions
Intervention: laminaria tents followed by oxytocin.
Control: weekly ultrasound for amniotic fluid assessment and NST.
Outcomes
Baby: perinatal deaths.
No mention of blind outcome assessment.
Notes
No loss to follow up or postrandomization exclusion reported.
Allocation concealment
B – Unclear
Study
NICHHD 1994
Methods
Computer-generated randomization scheme stratified by site and gestational age.
Randomization to 3 groups in 2:1:2 ratio. Random allocation centrally.
Participants
440 low-risk women in university hospitals in the USA.
Gestational age: 41 completed weeks.
Cervix ripeness: unfavourable (Bishop score 6 or less).
Interventions
Intervention: 1) cervical priming with PGE2 gel followed 12 hours later with oxytocin;
2) no cervical priming (placebo gel) followed 12 hours later with oxytocin.
Control: weekly cervix assessments, twice weekly NST and amniotic fluid volume
assessment.
Outcomes
Mother: maternal death, mode of delivery.
Baby: perinatal death, morbidity.
No mention of blind outcome assessments.
Notes
No loss to follow up reported.
Allocation concealment
A – Adequate
Página 18
Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.
Inducción del trabajo de parto para mejorar los resultados en mujeres a término o después del término
Characteristics of included studies
Study
Ocon 1997
Methods
Randomized but no further details.
Participants
113 low-risk women in Gran Canaria, Spain.
Gestational age: 42 weeks.
Cervix ripeness: unfavourable (Bishop score < 5).
Interventions
Intervention: PGE2 gel (0.5 mg) followed by induction of labour.
Control: monitoring by NST, biophysical profile and amnioscopy.
Outcomes
Mother: time to birth, mode of birth.
Baby: perinatal outcome (Apgar score, meconium).
No mention of blind outcome assessments.
Notes
No loss to follow up or postrandomization exclusion reported.
Allocation concealment
B – Unclear
Study
Roach 1997
Methods
Randomly allocated by opening the next in a series of identical envelopes.
Participants
201 low-risk women in Hong Kong, China.
Gestational age: 42 completed weeks.
Cervix ripeness: not mentioned as a criterion.
Interventions
Intervention: PGE2 pessaries 6-hourly if necessary.
Control: serial monitoring with NST (x2) and amniotic fluid index measurements (x1)
weekly.
Outcomes
Mother: mode of birth.
Baby: perinatal morbidity.
Notes
ITT analysis reported. 17/96 (18%) in the induction group went into spontaneous labour
and 12/105 (11%) in the expectant management group were induced.
Allocation concealment
B – Unclear
Study
Suikkari 1983
Methods
Randomized trial, no further details.
Participants
119 women with regular menses in Lappenranta, Finland.
Gestational age: 41+ weeks.
Cervix ripeness: not a criterion.
Interventions
Intervention: oxytocin alone or with amniotomy depending on the cervix.
Control: obstetric examination, NST, biochemical tests and amniotic fluid determination
every 3 days.
Outcomes
Mother: mode of birth.
Baby: perinatal outcome.
No mention of blind outcome assessment.
Notes
No loss to follow up or postrandomization exclusion reported. The study is available
as an abstract only.
Allocation concealment
B – Unclear
Página 19
Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.
Inducción del trabajo de parto para mejorar los resultados en mujeres a término o después del término
Characteristics of included studies
Study
Witter 1987
Methods
Computer-generated random numbers used for the randomization sequence. Sealed,
sequentially-numbered envelopes used for allocation concealment but no mention of
opaqueness.
Participants
200 low-risk women in Baltimore, USA.
Gestational age: 42 completed weeks.
Cervix ripeness: not mentioned as a criterion.
Interventions
Intervention: oxytocin infusion with amniotomy when possible.
Control: estriol measurements 2-3/week.
In both groups women initiated fetal movement counting and if reduced fetal heart rate
and estriol testing at 41 completed weeks.
Outcomes
Mother: mode of birth, days in hospital.
Baby: perinatal outcome, meconium, Apgar scores.
No mention of blind assessment.
Notes
Women were enrolled in the study at 41 completed weeks and all were included in the
analysis although, the intervention took place at 42 completed weeks. 35/103 in the
intervention group and 39/97 in the expectant group delivered prior to 42 completed
weeks. 3/103 and 2/97 in the IOL and expectant management groups dropped out of
the study.
Allocation concealment
B – Unclear
Notas:
AROM: artificial rupture of membranesIOL: induction of labourITT:- intention-to-treat analysisIU: international unitsNST: nonstress testPGE2: prostaglandin
E2
Characteristics of excluded studies
Study
Reason for exclusion
Alcalay 1996
PROM at term.
Amano 1999
Alternate allocation trial.
Ascher-Walsh 2000
Compares two forms of IOL.
Bell 1993
Trial of cervical ripening not IOL.
Berghella 1994
Membrane stripping to decrease the need for formal IOL.
Boulvain 1998
Membrane stripping to decrease the need for formal IOL.
Buttino 1990
Trial of cervical ripening not IOL.
Cardozo 1986
Alternate allocation trial.
Cohn 1992
IOL but no numerical results.
Conway 2000
Trial of active versus expectant management in women with oligohydramnios.
Damania 1992
Trial of cervical ripening (two methods) not IOL.
Dare 2002
Trial of cervical ripening not IOL.
Doany 1997
Trial of cervical ripening not IOL.
Dunn 1989
No relevant prespecified outcomes reported.
El-Torkey 1992
Trial of cervical ripening not IOL.
Página 20
Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.
Inducción del trabajo de parto para mejorar los resultados en mujeres a término o después del término
Characteristics of excluded studies
Elliott 1984
Trial of nipple stimulation as a method of cervical ripening. No commitment to delivery within
a given time or protocol.
Evans 1983
Two forms of IOL.
Garry 2000
Alternate allocation trial.
Giacalone 1998
Trial of cervical ripening not IOL.
Hage 1993
Trial of cervical ripening not IOL.
Heden 1991
Alternate allocation trial.
Ingemarsson 1987
Trial of cervical ripening not IOL.
Iqbal 2004
Alternate allocation trial.
Jenssen 1977
Trial of cervical ripening not IOL.
Kadar 1990
Trial of nipple stimulation as a method of cervical ripening. No commitment to delivery within
a given time or protocol.
Katz 1983
Alternate allocation trial.
Kipikasa 2005
Comparing alternate methods for induction of labour.
Klopper 1969
Trial of cervical ripening not IOL.
Knox 1979
Quasi-randomized (last digit of hospital number).
Lee 1997
Two forms of IOL.
Lemancewicz 1999
Two forms of IOL.
Lien 1998
Trial of cervical ripening not IOL.
Lyons 2001
Trial of cervical ripening not IOL.
Magann 1998
Trial of cervical ripening not IOL.
Magann 1999
Two forms of IOL.
Mancuso 1998
Two forms of IOL.
Martin 1978
About 30% of randomly allocated women in both groups were excluded from analysis due
to protocol violations.
Meydanli 2003
Two forms of IOL.
Misra 1994
Two forms of IOL.
Müller 1995
Two forms of IOL.
Newman 1997
Trial of cervical ripening not IOL.
Ohel 1996
Alternate allocation.
Papageorgiou 1992
Two forms of IOL.
Paul 1988
Protocol for RCT only - no results.
Rayburn 1988
Trial of cervical ripening not IOL.
Rayburn 1999
Trial of cervical ripening not IOL.
Roberts 1986
Trial of cervical ripening not IOL.
Página 21
Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.
Inducción del trabajo de parto para mejorar los resultados en mujeres a término o después del término
Characteristics of excluded studies
Sande 1983
RCT but analysis was by treatment received rather than allocated. 23/76 in IOL and 15/90
in expectant management groups received the alternate intervention and were analysed as
such. It is not possible to disaggregate the switched groups.
Satin 1991
Two forms of IOL.
Sawai 1991
Trial of cervical ripening not IOL.
Sawai 1994
Trial of cervical ripening not IOL.
Stenlund 1999
Mifepristone versus placebo for IOL, but all women given PGE2 if necessary after 48 hours.
Su 1996
Both groups induced within two days with alternative methods.
Surbek 1997
Two forms of IOL.
Suzuki 1999
Immediate IOL versus expectant management in twin pregnancies.
Tylleskar 1979
RCT but > 20% of women excluded in both groups.
Williams 1990
Trial of cervical ripening not IOL.
Wing 2000
Trial of cervical ripening not IOL.
Wong 2002
Trial of cervical ripening not IOL.
Ziaei 2003
Trial of cervical ripening not IOL.
de Aquino 2003
Two forms of IOL.
Notas:
IOL: induction of labourPGE2: prostaglandin E2PROM: premature rupture of membranesRCT: randomized controlled trial
Characteristics of ongoing studies
Study
Norway 2006
Trial name or title
None.
Participants
508 women with routine ultrasound scan dating and planned delivery at St Olavs Hospital,
speaking Norwegian fluently, cephalic presentation, no prelabour rupture of membranes.
Gestational age: 41+ weeks.
Interventions
Misoprostol 50 mcg 6 hourly versus expectant management (assessment of amniotic fluid,
cervix length, ripening and electronic fetal monitoring every third day). Labour induction at
299 days.
Outcomes
Neonatal morbidity (pH, Apgar, NICU), mode of delivery, maternal haemorrhage, uterine
contraction abnormalities.
Starting date
Contact information
Dr Runa Heimstad. Norway.
Completed recruitment as of December 2005.
Notas:
NICU: neonatal intensive care unit
Página 22
Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.
Inducción del trabajo de parto para mejorar los resultados en mujeres a término o después del término
CARÁTULA
Titulo
Inducción del trabajo de parto para mejorar los resultados en mujeres a
término o después del término
Autor(es)
Gülmezoglu AM, Crowther CA, Middleton P
Contribución de los autores
AM Gulmezoglu (AMG) redactó el protocolo con aportaciones de CA Crowther.
P Middleton extrajo datos junto con AMG. Los tres autores colaboraron en el
texto de la revisión completa. AMG es el garante de la revisión.
Número de protocolo publicado
inicialmente
2004/4
Número de revisión publicada
inicialmente
2006/4
Fecha de la modificación más
reciente"
La información no está disponible
"Fecha de la modificación
SIGNIFICATIVA más reciente
21 agosto 2006
Cambios más recientes
Junio 2006La versión anterior de esta revisión abarcó estudios hasta 1997
e incluyó 21 ensayos de inducción del trabajo de parto (Crowley 2004).
Esta versión, que incluye 19 ensayos, se escribió nuevamente junto con
un protocolo nuevo, que ahora limita el alcance a la inducción del trabajo
de parto. En esta versión se incluyeron 13 de los 21 ensayos de la versión
anterior. Se excluyeron los ocho ensayos restantes debido a asignación
por alternancia (Cardozo 1986; Heden 1991; Katz 1983), una proporción
alta de exclusión posterior a la asignación (más del 30% en Martin 1978 y
más del 24% en Tylleskar 1979), maduración cervical con estimulación de
la mama (Elliott 1984; Kadar 1990), y análisis por intervención recibida (es
decir, grupos intercambiados, Sande 1983). En esta actualización se
incluyeron seis ensayos publicados después de la publicación de la versión
anterior (Chakravarti 2000; Chanrachkul 2003; Gelisen 2005; James 2001;
Ocon 1997; Roach 1997).
Fecha de búsqueda de nuevos
estudios no localizados
El autor no facilitó la información
Fecha de localización de nuevos
estudios aún no
incluidos/excluidos
El autor no facilitó la información
Fecha de localización de nuevos
estudios incluidos/excluidos
30 junio 2006
Fecha de modificación de la
sección conclusiones de los
autores
El autor no facilitó la información
Página 23
Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.
Inducción del trabajo de parto para mejorar los resultados en mujeres a término o después del término
Dirección de contacto
Dr A Metin Gülmezoglu
Scientist
UNDP/UNFPA/WHO/World Bank Special Programme of Research, Development
and
Research Training in Human Reproduction (HRP)
Department of Reproductive Health and Research
World Health Organization
Geneva 27
1211
SWITZERLAND
Télefono: +41 22 7913417
E-mail: [email protected]
Facsimile: +41 22 7914171
Número de la Cochrane Library
CD004945-ES
Grupo editorial
Cochrane Pregnancy and Childbirth Group
Código del grupo editorial
HM-PREG
RESUMEN DEL METANÁLISIS
01 Inducción del trabajo de parto versus conducta expectante según la edad gestacional (todos los ensayos)
Resultado
Nº de
estudios
Nº de
participantes
Método estadístico
Tamaño del efecto
01 Muerte perinatal
Riesgo Relativo (efectos
fijos) IC del 95%
Subtotales
únicamente
02 Nacimiento de mortinatos
Riesgo Relativo (efectos
fijos) IC del 95%
Subtotales
únicamente
03 Muerte neonatal a los 7 días
Riesgo Relativo (efectos
fijos) IC del 95%
Subtotales
únicamente
04 Muerte neonatal a los 28 días
Riesgo Relativo (efectos
fijos) IC del 95%
Subtotales
únicamente
05 Asfixia al nacer
Riesgo Relativo (efectos
fijos) IC del 95%
Subtotales
únicamente
06 Síndrome de aspiración de
meconio
Riesgo Relativo (efectos
fijos) IC del 95%
Subtotales
únicamente
07 Ingreso a la unidad de
cuidados intensivos neonatales
Riesgo Relativo (efectos
aleatorios) IC del 95%
Totales no
seleccionados
08 Puntuación de Apgar menor a
7 a los 5 minutos
Riesgo Relativo (efectos
fijos) IC del 95%
Subtotales
únicamente
09 Peso al nacer > 4000 gm
Riesgo Relativo (efectos
fijos) IC del 95%
Totales no
seleccionados
10 Peso al nacer (gm)
Diferencia de medias
ponderada (efectos
aleatorios) IC del 95%
Subtotales
únicamente
Página 24
Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.
Inducción del trabajo de parto para mejorar los resultados en mujeres a término o después del término
01 Inducción del trabajo de parto versus conducta expectante según la edad gestacional (todos los ensayos)
11 Cesárea
Riesgo Relativo (efectos
aleatorios) IC del 95%
Subtotales
únicamente
12 Parto vaginal asistido
Riesgo Relativo (efectos
fijos) IC del 95%
Subtotales
únicamente
13 Hemorragia postparto
Riesgo Relativo (efectos
fijos) IC del 95%
Subtotales
únicamente
14 Ansiedad materna
Riesgo Relativo (efectos
fijos) IC del 95%
Subtotales
únicamente
02 Inducción del trabajo de parto versus conducta expectante según el estado cervical
Resultado
Nº de
estudios
Nº de
participantes
Método estadístico
Tamaño del efecto
01 Muerte perinatal
12
5939
Riesgo Relativo (efectos
fijos) IC del 95%
0.30 [0.09, 0.99]
02 Nacimiento de mortinatos
12
5939
Riesgo Relativo (efectos
fijos) IC del 95%
0.28 [0.05, 1.67]
03 Muerte neonatal a los 7 días
12
5936
Riesgo Relativo (efectos
fijos) IC del 95%
0.38 [0.09, 1.60]
04 Muerte neonatal a los 28 días
0
0
Riesgo Relativo (efectos
fijos) IC del 95%
No estimable
05 Asfixia al nacer
1
249
Riesgo Relativo (efectos
fijos) IC del 95%
3.02 [0.12, 73.52]
06 Síndrome de aspiración de
meconio
6
1713
Riesgo Relativo (efectos
fijos) IC del 95%
0.39 [0.21, 0.75]
07 Ingreso a la unidad de
cuidados intensivos neonatales
8
5427
Riesgo Relativo (efectos
fijos) IC del 95%
0.91 [0.78, 1.05]
08 Puntuación de Apgar menor a
7 a los 5 minutos
9
4994
Riesgo Relativo (efectos
fijos) IC del 95%
0.70 [0.42, 1.17]
Riesgo Relativo (efectos
fijos) IC del 95%
Totales no
seleccionados
Diferencia de medias
ponderada (efectos
aleatorios) IC del 95%
-42.52 [-90.53, 5.50]
11 Cesárea
Riesgo Relativo (efectos
fijos) IC del 95%
Totales no
seleccionados
12 Parto vaginal asistido
Riesgo Relativo (efectos
aleatorios) IC del 95%
Totales no
seleccionados
09 Peso al nacer > 4000 gm
10 Peso al nacer (gm)
7
1845
13 Hemorragia postparto
0
0
Riesgo Relativo (efectos
fijos) IC del 95%
No estimable
14 Ansiedad materna
0
0
Riesgo Relativo (efectos
fijos) IC del 95%
No estimable
Página 25
Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.
Inducción del trabajo de parto para mejorar los resultados en mujeres a término o después del término
GRÁFICOS Y OTRAS TABLAS
Fig. 01 Inducción del trabajo de parto versus conducta expectante según la edad gestacional (todos los
ensayos)
01.01 Muerte perinatal
Página 26
Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.
Inducción del trabajo de parto para mejorar los resultados en mujeres a término o después del término
01.02 Nacimiento de mortinatos
Página 27
Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.
Inducción del trabajo de parto para mejorar los resultados en mujeres a término o después del término
01.03 Muerte neonatal a los 7 días
01.04 Muerte neonatal a los 28 días
El autor no facilitó las gráficos o las tablas
01.05 Asfixia al nacer
Página 28
Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.
Inducción del trabajo de parto para mejorar los resultados en mujeres a término o después del término
01.06 Síndrome de aspiración de meconio
01.07 Ingreso a la unidad de cuidados intensivos neonatales
Página 29
Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.
Inducción del trabajo de parto para mejorar los resultados en mujeres a término o después del término
01.08 Puntuación de Apgar menor a 7 a los 5 minutos
01.09 Peso al nacer > 4000 gm
Página 30
Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.
Inducción del trabajo de parto para mejorar los resultados en mujeres a término o después del término
01.10 Peso al nacer (gm)
Página 31
Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.
Inducción del trabajo de parto para mejorar los resultados en mujeres a término o después del término
01.11 Cesárea
Página 32
Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.
Inducción del trabajo de parto para mejorar los resultados en mujeres a término o después del término
01.12 Parto vaginal asistido
01.13 Hemorragia postparto
01.14 Ansiedad materna
El autor no facilitó las gráficos o las tablas
Página 33
Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.
Inducción del trabajo de parto para mejorar los resultados en mujeres a término o después del término
Fig. 02 Inducción del trabajo de parto versus conducta expectante según el estado cervical
02.01 Muerte perinatal
Página 34
Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.
Inducción del trabajo de parto para mejorar los resultados en mujeres a término o después del término
02.02 Nacimiento de mortinatos
Página 35
Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.
Inducción del trabajo de parto para mejorar los resultados en mujeres a término o después del término
02.03 Muerte neonatal a los 7 días
02.04 Muerte neonatal a los 28 días
El autor no facilitó las gráficos o las tablas
Página 36
Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.
Inducción del trabajo de parto para mejorar los resultados en mujeres a término o después del término
02.05 Asfixia al nacer
02.06 Síndrome de aspiración de meconio
Página 37
Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.
Inducción del trabajo de parto para mejorar los resultados en mujeres a término o después del término
02.07 Ingreso a la unidad de cuidados intensivos neonatales
Página 38
Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.
Inducción del trabajo de parto para mejorar los resultados en mujeres a término o después del término
02.08 Puntuación de Apgar menor a 7 a los 5 minutos
02.09 Peso al nacer > 4000 gm
Página 39
Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.
Inducción del trabajo de parto para mejorar los resultados en mujeres a término o después del término
02.10 Peso al nacer (gm)
02.11 Cesárea
Página 40
Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.
Inducción del trabajo de parto para mejorar los resultados en mujeres a término o después del término
02.12 Parto vaginal asistido
02.13 Hemorragia postparto
El autor no facilitó las gráficos o las tablas
02.14 Ansiedad materna
El autor no facilitó las gráficos o las tablas
Página 41
Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.

Documentos relacionados