Plan y Programas de Estudio de la Licenciatura en Ingeniería Civil

Transcripción

Plan y Programas de Estudio de la Licenciatura en Ingeniería Civil
Plan y Programas de Estudio
de la Licenciatura en Ingeniería
Civil de la Escuela de
Ingeniería Mazatlán
Universidad Autónoma de Sinaloa
Mazatlán, Sinaloa a Junio del 2006.
1
Presentación
La Escuela de Ingeniería de Mazatlán requiere iniciar una etapa de transformación de largo
aliento, ponemos en sus manos, para su análisis, discusión e instrumentación, La Propuesta para
un nuevo modelo educativo centrado en el aprendizaje y en la calidad. Esta propuesta de Escuela
nueva, enfocada desde la perspectiva de la refundación y reencuentro de la institución con su
esencia académica y su papel histórico, que supone un modelo alternativo, cuyos objetivos no sólo
muestren los atributos de un futuro deseado, sino también la racionalidad adecuada para su
concreción, supone también la expresión simplificada de un nuevo modo de concebir y de organizar
el quehacer académico y la relación entre sus actores y de estos con la sociedad.
Este propósito de reencuentro y refundación transita, de inicio, por el rescate de un modelo
centrado en lo académico, cuyo significado se encuentra en el origen mismo de la Escuela, que
considera de forma integrada la generación, difusión y aplicación del conocimiento de la Ingeniería
Civil; sobre todo en un mundo en donde la globalidad es el fenómeno en el que mejor se manifiestan
los efectos del desarrollo del conocimiento que la humanidad vivió con mayor intensidad en las
últimas décadas del siglo XX. Por tanto, los desafíos que la nueva era impone en la educación
superior obligan a la inaplazable puesta en marcha de acciones que incorporen a una institución
educativa al cambio, pero que al mismo tiempo advierta que no se debe perder de vista el fin
supremo de construir un mundo mejor para la humanidad presente y futura.
Para los propósitos de contar con una Escuela moderna fincada en la calidad académica y la
pertinencia social, el nuevo modelo encuentra en la investigación la dimensión más dinámica e
innovativa del quehacer académico, tanto para establecer las nuevas bases de reconocimiento de
las profesiones, como para reconocer con sentido de anticipación el nuevo contexto y el nuevo papel
que le corresponde jugar a la Educación Superior.
.
En este marco, el carácter reformador del nuevo modelo educativo debe estar fincado en la
innovación, entendida como procesos de cambio intencionados y orientados a la instauración
(creación, transformación, validación y arraigo de nuevos conocimientos, prácticas e ideologías) de
nuevos desarrollos, que encuentra en la investigación la fuente más importante para introducir
2
trasformaciones y mejoras en el campo de la docencia, de sí misma y de la extensión y difusión de la
cultura.
Las líneas básicas de trabajo de este periodo para construir una mejor Escuela, con calidad
y pertinencia, que a la vez se convierten en políticas institucionales son:

Operar con base en un modelo de planeación estratégica participativa con visión de futuro,
orientado a la mejora continua que permita mayores niveles de corresponsabilidad.

Implementar un nuevo modelo educativo centrado en la calidad.

Brindar servicios educativos a través de una oferta educativa de Educación Continua, con
uso intensivo de la tecnología de información y comunicación.

Acreditar los dos programas educativos.

Disponer de una planta académica integrada por el número adecuado de profesores de
tiempo completo, habilitados con niveles de posgrado, capacitados pedagógicamente para
aplicar el modelo centrado en el aprendizaje que se pretende implantar.

Apoyar la consolidación de los cuerpos académicos y crear y consolidar las líneas de
generación y aplicación del conocimiento.

Apoyar la extensión y difusión de la cultura humanística, científica y tecnológica.

Mantener vínculos de cooperación con otras escuelas.

Ampliar y consolidar relaciones con los sectores sociales, productivos y de servicios de
nuestra comunidad.

Desarrollar un programa institucional de seguimiento de egresados, que nos permita
conocer su inserción en el mercado laboral y la opinión de los empleadores, como
instrumento de apoyo para la planeación, seguimiento y evaluación de los planes de estudio
pertinentes.

Contar con una normativa ágil con ordenamientos vigentes y actualizados, que se aplique y
respete.

Certificar los servicios administrativos y financieros.
Nuestro objetivo de trabajo se orienta a lograr la visión institucional: consolidar una institución
educativa de reconocida calidad, con procesos eficientes, eficaces, en donde la efectividad y la
relevancia de sus productos, al igual que la gestión de lo educativo, está sustentado en la planeación
3
y evaluación adecuadas que permiten la innovación, la mejora continua de los procesos y productos
educativos. Esto transita necesariamente por consolidar un plan de gestión de la calidad que cuente
con las certificaciones de procesos administrativos y de servicios y la acreditación de programas
académicos por organismos evaluadores (basado en parámetros de calidad mundial, nacional y
estatal).
Aspiramos a que este documento se convierta en rumbo y guía del trabajo de
maestros, investigadores, extensionistas, trabajadores administrativos, directivos, estudiantes,
egresados y la sociedad sinaloense en su conjunto, para construir juntos una Escuela fuerte,
moderna y de calidad, que con Visión de Futuro y Compromiso Social se apreste a definir y
operar un nuevo modelo educativo que implique la transformación o el rediseño del trabajo
institucional, asumiendo responsabilidad por los resultados, como una nueva manera de pensar o
un nuevo modo de ver a la Escuela de Ingeniería de Mazatlán y su futuro.
En la elaboración de este plan y programa de estudio para aplicarse en la Licenciatura de
Ingeniería Civil de La Escuela de Ingeniería Mazatlán, contribuyeron Mario Morales Acosta, Lina
Morales Acosta, Jorge Aviña del Águila y Jorge Daniel Pagola Ríos, como responsables de este
proyecto. Así también, profesores e investigadores de la Facultad de Ingeniería Culiacán y de la
Escuela de Ingeniería Los Mochis.
El proceso de participación de la comunidad de Ingeniería Civil se realiza basándose en
las acciones que resultan de la estrategia metodológica, las cuales se concretan en el desarrollo
de diversos eventos realizados entre los PE de las Licenciaturas en Ingeniería Civil de la UAS
que concluyeron con la nueva propuesta. En el mes de junio de 2006, la propuesta del nuevo
plan de estudios para la licenciatura en Ingeniería Civil de la Escuela de Ingeniería Mazatlán, se
presenta ante el H. Consejo Técnico de la Escuela de Ingeniería Mazatlán para su reglamentaria
aprobación. Una vez aprobado, se turna ante la comisión académica de Secretaría General para
que sea sancionada por el H. Consejo Universitario de la UAS.
4
1. FUNDAMENTACIÓN
La Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) ofrece licenciaturas de Ingeniería Civil en tres sedes:
DEPENDENCIA DE EDUCACIÓN
SUPERIOR (DES)
UBICACIÓN EN
SINALOA
Escuela de Ingeniería Mazatlán
Mazatlán
Facultad de Ingeniería (FI)
Culiacán
Escuela de Ingeniería Mochis (EIMO)
Los Mochis, Ahome
A pesar de que la misma UAS certifica las licenciaturas de Ingeniería Civil que son ofertadas en
diferentes sedes, la formación del profesionista de licenciaturas similares es heterogénea, debido a
que sus planes de estudio son diferentes, lo cual ha permanecido como algo natural y sin
importancia alguna1, y esto es debido principalmente porque no ha afectado la formación del
egresado, ya que los ingenieros civiles formados en las tres DES referidas, tienen un alto
reconocimiento en la sociedad, que es mostrado por los siguientes indicadores: Las solicitudes en
nuestra bolsa de trabajo, la solicitud de las empresas para ofecerles cursos de educación continua y
servicios profesionales, la vinculación que tenemos con los sectores social (ayuntamientos y
colegios de profesionistas) y productivos (empresas constructoras y de proyectos), las encuestas
que realizamos de manera periódica a nuestros egresados, los cargos importantes que nuestros
egresados ocupan y han ocupado, donde se han destacado por su competencia en los diferentes
cargos en los que han participado, y la UAS considera este hecho como un logro importante de su
gestión.
Sin embargo, en el marco de la mejora continua, las tres DES, con el apoyo de la UAS, han
realizado reuniones y trabajos, desde el año 2002, tendientes a unificar criterios para implementar
un solo plan de estudios en las licenciaturas en Ingeniería Civil, similares que ofrecen y ofrezcan en
el futuro. Lo cual fue originado por la evaluación a que fueron objeto por el Comité de Ingeniería y
1
Programa Institucional de Reodenamiento y Diversificación de la Oferta Educativa de la Carrera de Ingeniería Civil,
sedes; Culiacán, Los Mochis y Mazatlán, Propuesta de Plan de Trabajo, Noviembre de 2002.
5
Tecnológías, de los Comites Interinstitucionales de Evaluación de la Eduación Superior (CIEES),
entre 1999 y el año 2000.
Desde el año 2002 ha habido seguimiento de este trabajo, por parte de comisiones de las tres DES
nombradas para ello, llegando actualmente a una orientación que es la principal fundamentación:
Unificar criterios en las licenciaturas de Ingeniería Civil que se ofrecen en las tres DES, para
constituir un mismo plan de estudios.
La revisión al plan de estudios de la licenciatura en Ingeniería Civil se lleva a cabo en este año
2006, en el marco del cumplimiento de las recomendaciones de la evaluación realizada por los
CIEES referida, por el Consejo de Acreditación de Escuelas de Ingenierías (CACEI), del Centro
Nacional de Evaluación (CENEVAL), de acuerdo al Plan Buelna de Desarrollo Institucional 20052009 y con relación al Programa Estratégico Institucional de Reorientación y Diversificación de la
Oferta Educativa, considerando los Criterios para el Diseño Curricular enunciados por Secretaría
General de la UAS en el año 20052.
En este contexto, se presentan los lineamientos básicos del modelo de formación de ingenieros
civiles que pretende la UAS ofrecer en sus diferentes sedes, otorgando gran importancia a la
iniciativa de las DES de unificar criterios para obtener la misma formación básica en cualquier
región para una misma licenciatura de Ingeniería civil en la UAS.
2. ANTECEDENTES
El plan de estudios vigente, se adecua a los requerimientos reconocidos a nivel nacional como
pertinente y necesario para la formación de un ingeniero. A partir del año 2005, la Institución inició
un proceso de autoevaluación. Fruto de la información recogida, se implementaron una serie de
acciones tendientes al mejoramiento de la calidad. En este contexto, y con la participación de todos
los diferentes actores que conforman las DES de Escuela de Ingeniería Mazatlán, Facultad de
Ingeniería Culiacán, Escuela de Ingeniería los Mochis, se redefinió la Visión y Misión y se elaboró el
Programa de Desarrollo (PRODES), de cada una, buscando coincidencias a pesar de tener
2
Criterios de Evaluación Curricular, Circular girada a los Directores y Coordinadores de Facultades, Escuelas, centros e
Institutos de la Universidad Autónoma de Sinaloa, por el Lic, Renato Palacios Velarde, Secretario General, 10 de Octubre
de 2005.
6
diferentes desarrollos, que definen las acciones a ser llevadas adelante en diversas áreas, para el
cumplimiento de los fines de la Institución.
Entre las acciones similares para las tres DES, establecidas en el PRODES, se consideran, entre
otros, la necesidad de una revisión del Plan de Estudios, la adopción de medidas para disminuir la
tasa de deserción, incrementar la de titulación, contar con un plan de estudios acorde a la demanda
y a las proyecciones del mercado, contribuir a la formación permanente del egresado con
programas de postgrado competitivos en el área de la ingeniería.
A partir del año 2002, se inicio un proceso de evaluación de los logros alcanzados en el Plan de
Ingeniería civil de las tres DES, a la luz de los objetivos propuestos, así como del aprovechamiento
integral de los alumnos, el rendimiento general de los mismos y la adopción de una política
adecuada para el proceso de enseñanza- aprendizaje. teniendo como base las recomendaciones
de los CIEES, originado por la visita de estos organismos a las DES, que para la Escuela de
Ingeniería Mazatlán, se realizó su evaluación en abril del año 2000 y una nueva evaluación en el
año 2003, quedando este programa clasificado en el nivel II.
Posteriormente, en el año 2005, por iniciativa de la Coordinación Académica de rectoría, apoyado
en los lineamientos establecidos en el Plan Buelna de Desarrollo Institucional de la Universidad
Autónoma de Sinaloa, se inició de manera institucional la autoevaluación de cada DES, con el
objetivo de reordenar los las condiciones de las mismas teniendo como meta la acreditación de los
Programas de Estudio. Con este objetivo, se reactivó la Comisión para la elaboración del nuevo
Plan de Estudios de Ingeniería Civil en el año 2005, se realizaron reuniones para socializar el nuevo
plan de estudios, en los órganos colegiados de: academia de áreas, el colegio de áreas
académicas, planta de profesores, jefes de grupo, estudiantes en general, colegios de
profesionistas del área, organismos gubernamentales, empresas públicas y privadas del ramo,
arrivando al nuevo Plan de Estudios en el mes de junio de 2006. Posteriormente se turnó para su
aprobación al H. Consejo Técnico de la Escuela de Ingeniería de Mazatlán, en junio del mismo año,
obteniendo un resultado positivo y de gran satisfacción.
7
3. MISIÓN Y VISIÓN
3.1 Misión
Formar profesionales de Licenciatura y Posgrado en Ingeniería Civil y Arquitectura, que se
inserten dinámicamente en el ámbito local, estatal, nacional e internacional, con una visión integral
con capacidad de crear, reflexionar y aplicar los conocimientos y tecnologías con alta calidad,
sustentada en una actitud humanística de valores y de respeto al medio ambiente.
3.2 Visión
La Facultad de Ingeniería Mazatlán oferta dos PE de licenciatura acreditados, actualizados
con un currículo flexible centrado en el aprendizaje. Cuenta con dos PE de Maestría y uno de
Doctorado de alta calidad de carácter interinstitucional. El personal docente está capacitado y
actualizado para implementar el modelo educativo planteado por la DES, habilitados
académicamente e integrados en CA. La DES mantiene una estrecha relación con los sectores
académicos y sociales, a través de convenios de colaboración, redes académicas, movilidad de
estudiantes y profesores, destaca la prestación de servicios profesionales y servicio social. Con una
infraestructura y equipo suficiente y eficiente para desarrollar con calidad sus procesos académicos
y de atención a los estudiantes.
8
4. OBJETIVOS
4.1 Objetivos generales
Atendiendo a las necesidades de nuestro país, la Institución considera fundamental mantener el
carácter generalista de la carrera con fuerte formación básica y capacidad e ingenio para proyectar,
construir, supervisar, operar y mantener todo tipo de obras y proyectos y habilidad para manejar las
herramientas existentes o a crearse, que permita al egresado contar con la suficiente flexibilización,
para su rápida inserción en el campo laboral.
La Escuela de Ingeniería Mazatlán forma Ingenieros civiles con profundos principios y métodos
científicos, que le permiten emplear adecuadamente las fuentes de energía y los materiales que
existen en la naturaleza. Además reciben una formación general que le proporciona la visión
humanista, a fin de lograr una mejor calidad de vida para las personas. Los criterios con que aplica
sus conocimientos son los de máxima economía, óptimo aprovechamiento de los medios humanos
y materiales, máxima eficiencia, seguridad y preservación del medio ambiente enmarcados siempre
en una conducta ética y moral irreprochables.
La propuesta presenta ajustes tendientes a mejorar la calidad de la carrera, así como su eficiencia.
Con este propósito, las tres DES se proponen que el nuevo diseño curricular vaya acompañado de
acciones, a fin de lograr que la duración efectiva de la carrera se mantenga en valores acordes a lo
establecido en el plan de estudios.
4.2 Objetivos particulares:
 Lograr que la duración de la carrera se mantenga en valores acordes a lo establecido en este
documento, facilitando la posibilidad de profundizar los conocimientos a través de una oferta
adecuada de cursos de capacitación y formación de postgrado.
 Adecuar los contenidos a los estándares de acreditación de la carrera, adoptados a nivel nacional.
 Ajustar los contenidos de las asignaturas al tiempo disponible, a partir de una selección y
jerarquización adecuada de los mismos.
 Contar con un diseño curricular abierto y flexible, que estimule y motive a la comunidad educativa,
9
y que permita su actualización constante, para adecuarse a las necesidades del medio y a la
evolución constante del conocimiento, aprender a aprender y aprender toda la vida.
 Promover la incorporación efectiva de los alumnos a la Institución en el menor tiempo posible,
impulsando sistemas de nivelación adecuados.
 Propiciar una adecuada formación científico – técnica, que brinde las herramientas necesarias
para insertarse en el mercado laboral y facilite la inserción de los graduados a la educación
continua.
 Establecer una formación básica generalista para la carrera de ingeniería civil, y complementarla,
incorporando asignaturas optativas y electivas, conforme a las necesidades.
 Privilegiar la formación por sobre la información, desarrollando en los alumnos un espíritu
analítico crítico, independiente e innovador.
 Centrar el aprendizaje en los alumnos.
 Fomentar el trabajo en equipo por medio de la aplicación de metodologías adecuadas.
 Reducir la brecha existente entre la formación y el ejercicio profesional, integrando la teoría y la
practica, por medio de la resolución de problemas básicos de ingeniería, por competencias.
 Fomentar la evaluación continua y eficaz, a fin lograr la coherencia y articulación entre el proceso
de enseñanza – aprendizaje y la evaluación.
 Facilitar la actualización continua, con una adecuada formación básica, que facilite su
incorporación a cursos de postgrado.
10
5. EL ENTORNO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LAS SOCIEDADES CONTEMPORÁNEAS
5.1 La razón de ser de la Escuela de Ingeniería de Mazatlán
La encomienda social que sostiene a la Escuela de Ingeniería de Mazatlán, hoy es asumida
por ésta en condiciones de cambios vertiginosos y profundos, donde el reto se presenta como la
oportunidad de liberar al hombre condicionado socialmente, para convertirlo en un sujeto capaz de
encargarse de su propio desarrollo a partir de sí mismo, a fuerza de reconocer su naturaleza y
potencialidades, comprendiendo la realidad actual. El reto consiste, pues, en la creación de un
hombre capacitado para adaptarse y transformar el mundo que lo rodea.
La Escuela de Ingeniería de Mazatlán, está comprometida con la universalidad de
pensamientos, de posturas, de enfoques, de concepciones, de métodos, de creatividad, etcétera.
Nunca y bajo ningún pretexto debe poner sus talentos al servicio de intereses particulares; su deber
ser está pensado para responder a los intereses de toda la sociedad. Jamás debe tolerar que grupo,
partido o clase social alguna dentro o fuera de la ella, se abrogue el derecho de presentar sus
intereses como los intereses del conjunto social de que se trate. Su vocación, por plural, es
democrática. Lo razonable y lo racional se ha de constituir en su método para tratar las diferencias
emanadas de la diversidad.
La sociedad avanza hacia la competitividad y el individualismo, es
necesario e imprescindible que la Escuela de Ingeniería de Mazatlán reafirme su compromiso
desinteresado con la sociedad y la justicia, con la igualdad y la democracia, así como con la
solidaridad entre los pueblos. Por ello, se debe tender puentes de colaboración entre el entorno
comunitario, las familias y el profesorado.
La función creativa de la Escuela de Ingeniería de Mazatlán, requiere por lo tanto fundarse
sobre la base de una comunidad formada en la participación democrática, que busque el crecimiento
intelectual y sea partidaria del diálogo y del aprendizaje compartido, una comunidad educativa que
rompa las barreras artificiales entre la Escuela y la sociedad.
Los tiempos que corren en este principio de milenio son tiempos de cambio, de rupturas, de
crisis y de apremios, aunque también de esperanzas renovadas. Empero, éstas no valen en la
pasividad, y sólo adquieren significación si los pueblos participan más decididamente en la
construcción de su propio porvenir. Los países que mejor se desenvuelvan tendrán mejores
11
condiciones de preservar su identidad nacional y de consolidar su posición en el espectro político
mundial. En esta tarea le corresponde un papel fundamental a la educación superior, de ahí la
importancia de modernizar y trazar rumbo a la educación superior pública del país; pues, de esto,
dependerá en gran medida que nuestra inserción sea exitosa en el mundo globalizado.
Las escuelas superiores deben ser depositarias de los siguientes valores universitarios:
a) Intelecto/conocimiento:
La educación integral del estudiante debe sustentarse en la conjunción armónica de las
funciones universitarias, por lo cual debe hacer énfasis en el desarrollo de habilidades del
pensamiento, en el conocimiento científico y tecnológico, y en un amplio conocimiento sobre sí
mismo y del entorno natural y social.
b) Social/comunitario:
Debe existir el interés por formar profesionistas comprometidos con el desarrollo social y
natural, capaces de involucrarse en acciones comunitarias para dar soluciones benéficas en lo
individual y colectivo. El primer paso para ello consiste en generar un ambiente de trabajo estable,
así como un clima de cordialidad, confianza y respeto que garantice la convivencia pacífica de
estudiantes, académicos y trabajadores.
c) Ético/moral:
El universitario debe ser, cada vez de manera más íntegra en todas las situaciones,
congruente entre el decir y el hacer, comportarse con rectitud, honorabilidad, solidaridad y sentido de
justicia, y ejercitar el servicio profesional con transparencia, eficiencia, solidaridad, legalidad y
equidad.
d) Físico/biológico:
Deben impulsarse las actividades físicas y deportivas, la alimentación saludable y otros
programas que promuevan la salud como medios importantes para lograr un desarrollo armónico
entre mente, cuerpo y emociones.
e) Estético/belleza:
Debe ser parte esencial del esfuerzo educativo desarrollar la imaginación, la intuición, la
sensibilidad, la creatividad y la vocación por el arte en todas sus manifestaciones. Para ello, debe
12
impulsarse la enseñanza y la práctica de actividades artísticas que fortalezcan la cultura local y
universal.
f) Económico/bienes materiales:
El desarrollo institucional debe basarse en el principio de mejora continua, expresado en el
fortalecimiento de la cultura de la gestión y administración de los recursos y patrimonio universitarios,
en beneficio propio y de las nuevas generaciones.
g) Afectivo/amistad:
Las actividades diarias han de constituirse en una oportunidad para conocernos, cultivar el
compañerismo y aprender a colaborar en equipo, por lo que deben contribuir a mejorar el clima
laboral y social de la comunidad universitaria.
h) Espiritual/trascendente:
Debe ser una aspiración el trascender lo humanamente posible en el campo del saber ser,
del saber convivir y del saber hacer, de manera que podamos sentir genuina satisfacción por
nuestro legado a las nuevas generaciones.
Derivado de la filosofía institucional, de los valores universitarios que debemos compartir y
de los principios éticos en los que debe sustentarse el quehacer de la Escuela de Ingeniería de
Mazatlán y debe asumir el siguiente Código Ético para su personal académico y administrativo,
organizado hacia los diferentes destinatarios:
Hacia los alumnos:
Establecer relación gratificante con los estudiantes, sin importar su nivel; comprometerse
con la equidad en el acceso a los servicios educativos que prestan estas instituciones;
brindar un trato atento, respetuoso y ecuánime a los alumnos; propiciar y en lo posible dotar
a los estudiantes de los elementos necesarios para que estén en condiciones de reconocer
su propia identidad cultural y de respetar la de los demás; evitar el dogma y el
adoctrinamiento político ideológico; estar siempre disponible para apoyar a los alumnos en
sus capacidades, dominios cognitivos y habilidades técnicas.
13
Hacia los padres y los tutores:
Respetar el derecho de los padres a elegir el tipo de formación y de institución educativa que
desean para sus hijos; asumir la más plena responsabilidad en las materias que son de su
estricta competencia; ser respetuoso con el pluralismo de la escuela y actuar con genuina
tolerancia ante la diversidad de todo tipo; propiciar la cooperación y la comunicación regular
entre los padres de familia y el maestro; informar sistemáticamente a los padres del progreso
de sus hijos, y guardar gran estima y respeto a la confianza que los padres depositan en el
profesorado universitario.
Hacia el mejoramiento profesional:
Aplicarse a la tarea académica con generosidad y gran responsabilidad profesional; mejorar
el desempeño profesional a través de la formación de posgrado, investigación y de la
actualización permanente; contribuir con la calidad del desempeño profesional al
reconocimiento y dignificación social de la profesión docente y de investigador; promover el
respeto a los derechos de los profesionales de la enseñanza y de la investigación; asumir
una actitud solidaria con los docentes e investigadores universitarios noveles; compartir con
los miembros de la profesión los conocimientos y propuestas educativas encaminados a
mejorar los resultados de los procesos de enseñanza y aprendizaje; asumir una actitud
autocrítica respecto de los dominios cognitivos y habilidades técnicas que cada docente
posee; planificar cotidianamente la actividad profesional, y actuar con una autonomía
profesional basada en la reflexión.
Hacia los otros educadores:
Considerar secreto profesional toda información referida a los compañeros de trabajo; evitar
obtener de modo indebido ventajas sobre los compañeros de profesión; no pronunciarse
para descalificar a otros profesionales; respetar el ejercicio profesional de otros educadores;
crear un clima de confianza que potencie un buen trabajo en equipo.
14
Hacia la institución:
Participar en las consultas que promuevan las administraciones correspondientes; participar
en la mejora de la calidad de la enseñanza, en la investigación pedagógica y en el desarrollo
y divulgación de métodos y técnicas para mejorar el ejercicio de la profesión; conseguir un
alto nivel de eficiencia profesional; respetar y asumir el proyecto educativo del centro de
trabajo; respetar la autoridad de los órganos de gobierno del centro; delegar tareas a
personas preparadas; participar en actividades extraescolares, cooperar con las
administraciones públicas.
Hacia la sociedad:
Fomentar la creatividad, la iniciativa, la reflexión, la coherencia y la exigencia personal en los
alumnos; mantener un estilo de vida democrático, sin muestra de
discriminación o
xenofobia; llevar a cabo una tarea educativa basada en los valores socioculturales; educar
para una convivencia basada en la justicia, la tolerancia, la libertad, la paz y el respeto a la
naturaleza; contribuir a que cada alumno elija aquellas opciones profesionales que mejor
encajen con sus capacidades y preferencias personales, contribuir a dinamizar la vida
cultural del entorno social.
En correspondencia con lo hasta aquí expresado, es recomendable que todo proyecto de
nueva Escuela formule su filosofía educativa recuperando los valores esenciales del artículo 3°
constitucional, y manifieste su compromiso social asumiendo la responsabilidad de proporcionar una
formación integral a los jóvenes interesados en su oferta educativa. En síntesis, se trata de que la
Escuela de Ingeniería de Mazatlán se oriente, desde una concepción filosófica y pedagógica, a
desarrollar una gestión académica que la conduzca a la innovación permanente y a garantizar la
pertinencia de sus servicios, cuestión que seguramente en el mediano plazo podrían conducirla
hacia un proceso de refundación.
15
5.2 El contexto de la educación superior
5.2.1 Ámbito internacional
Algunos retos estructurales para la primera década del presente siglo acompañarán y
profundizarán el debate en torno a la educación superior. Un primer factor es la dinámica
demográfica y el reto de la cobertura, que se convierte en un elemento que hace difícil generar y
operar otras reformas de mejoramiento cualitativo del sistema de educación superior.
Un segundo factor es la dinámica del empleo y el reto de la pertinencia, pues es de
esperarse que el mercado laboral tienda a profundizar los procesos de diferenciación y
segmentación no sólo en el empleo —desde analistas simbólicos de primer nivel hasta trabajadores
rutinarios en la producción y los servicios—, sino agudizando la brecha entre las naciones, lo cual
tiene implicaciones directas e inmediatas sobre la formación en las instituciones de educación
superior (necesidad de un currículum flexible, esquemas de formación continua, enseñanza de
lenguas, preparación para el mercado global, competencias específicas en actitudes y valores).
Un tercer factor es la distribución del ingreso y el reto de la equidad, lo que significa que si
bien existe una relación directa entre los niveles de desarrollo y las capacidades de expansión de los
sistemas de educación superior e investigación científica, esta relación no asegura mejores
oportunidades en cuanto a la distribución social de la enseñanza superior; es decir, en países donde
se da una mayor desigualdad en el ingreso, como es el caso de México.
¿Cuál es el papel de la educación superior en el umbral de un nuevo siglo y de un nuevo
milenio, en un mundo en proceso de cambio y transformación? La vocación de cambio que imponen
la naturaleza de la sociedad contemporánea y la globalización, implica la imaginación y la
creatividad, y no únicamente al servicio de una estrecha profesionalización, como
desafortunadamente ha sido hasta ahora entre nosotros. La educación superior, de cara al siglo
XXI,
debe asumir el cambio y el futuro como consustanciales de su ser y quehacer, si realmente pretende
ser contemporánea. El cambio exige de las instituciones de educación superior una predisposición a
la reforma de sus estructuras y métodos de trabajo, lo que conlleva asumir la flexibilidad como norma
de trabajo en lugar de la rigidez y el apego a tradiciones inmutables. A su vez, la instalación en el
futuro y la incorporación de la visión prospectiva en su labor, harán que las universidades
contribuyan a la elaboración de los proyectos futuros de sociedad, inspirados en la solidaridad, en la
16
equidad y en el respeto al ambiente. En suma, proyectos de desarrollo humano endógeno, integral y
sostenible.
Después de la Conferencia Mundial sobre Educación Superior para el Siglo XXI, que tuvo
lugar en París, en octubre de 1998, varios organismos internacionales de financiamiento han venido
modificando su visión sobre el papel estratégico de la educación superior en los esfuerzos
conducentes al desarrollo. En el informe elaborado por un grupo de especialistas convocados por la
UNESCO y el Banco Mundial, e intitulado… La educación superior en los países en desarrollo. riesgo y
promesa, reconocen que “Hoy día, más que nunca antes en la historia de la humanidad, la riqueza o
pobreza de las naciones dependen de la calidad de la educación superior”
Pero para que la educación superior juegue ese rol estratégico que se le reconoce, también
necesita emprender, como lo advirtió la Declaración mundial de París, la “transformación más radical
de su historia”, a fin de que su labor sea más pertinente a las necesidades sociales y eleve la calidad
de su docencia e investigación a niveles internacionales aceptables.
Se habla así del surgimiento de la cultura de la calidad y evaluación, la cultura de la
pertinencia, de la cultura informática, de la cultura de gestión eficaz y de cultura de apertura
internacional de enseñanza superior.
La transformación de la educación superior es, pues, un imperativo de la época. Fenómenos
como la globalización, la formación de espacios económicos más amplios (subregionales, regionales
y mundiales), la velocidad de las comunicaciones, la mayor disponibilidad de información y las
características mismas del conocimiento contemporáneo, generan desafíos muy grandes para la
educación superior, a los que sólo se podrá dar respuesta más pertinente mediante profundos y
sistemáticos procesos de transformación.
Los procesos de cambio que se dan en la sociedad
contemporánea necesariamente influyen en el quehacer de las universidades y de la educación
superior en general. A su vez, las exigencias provenientes de la Revolución científico-tecnológica
impactan las estructuras académicas y les imponen la perspectiva interdisciplinaria como la
respuesta más adecuada a la naturaleza del conocimiento contemporáneo. La crisis de la educación
superior es, entonces, crisis de cambio, de revisión a fondo de sus objetivos, de sus misiones, de su
quehacer y de su organización y métodos de trabajo.
17
En ese sentido, ¿cuáles son los principales retos que enfrenta la educación superior
contemporánea? Podemos mencionar, entre otros, los siguientes:

Atención a una matrícula en constante crecimiento sin sacrificar la calidad inherente a una
educación de nivel superior.

Garantizar la pertinencia o relevancia de los estudios en relación con la correspondencia
entre el producto de la educación superior, representado por los conocimientos y destrezas
de sus egresados y las necesidades sociales.

Lograr equilibrio entre funciones básicas de docencia, investigación y extensión de los
servicios y de la cultura.

Mejorar sustancialmente la calidad de la educación superior.

Instrumentar nuevas formas de organización académica que permitan a la educación
superior una mejor respuesta a los requerimientos de la sociedad y una mejor adaptación de
su quehacer a la naturaleza de la ciencia contemporánea.

Impulsar una gestión y planificación estratégica para el fortalecimiento académico, el uso
racional de sus recursos y la generación de certidumbre para planear el futuro.

Incorporar e incrementar el acceso a las nuevas tecnologías de la información y la
comunicación.

Estimular la generación de ciencia y tecnología, ya que de ella depende lograr la formación
de líderes científicos.

Que la inversión en investigación y desarrollo supere el 0.4% del pib promedio en América
Latina.

Junto a esto, incorporar un modelo educativo de generación de nuevos conocimientos y
competencias académicas.
5.2.2 Ámbito nacional
México no es ajeno a los cambios que se generan hoy en día en el contexto internacional. La
incorporación de las naciones al intercambio mundial —en el marco de la globalización económica,
política, social y cultural, y de la masificación en el uso de las nuevas tecnologías de la información y
18
la comunicación—, configura escenarios donde los retos para el sistema educativo en general,
constituyen básicamente la contribución a la producción y difusión del conocimiento.
Nos encontramos ahora en un nuevo entorno: el de la sociedad del conocimiento y la
información. El conocimiento y la tecnología adquieren importancia capital en las sociedades del
actual siglo, lo cual supone una profunda dependencia de las posibilidades de creación, producción,
transferencia e innovación. Las nuevas formas de intercambio y procesamiento de la información
conllevan a la ruptura con las formas tradicionales de formación y obligan a desarrollar modalidades
alternativas que permitan atender a nuevas demandas en educación, tanto de sujetos, como tipos y
niveles de formación. De ahí la necesidad de “…iniciar procesos de innovación y cambio en las
instituciones, donde la parte más dinámica se ubica en la relación entre la docencia y la
investigación, y el currículo desde la perspectiva de la creación de un valor económico: el
conocimiento, y de un valor social: los trabajadores del conocimiento”.
Los principales problemas y retos, al igual que el contexto latinoamericano, que hoy enfrenta
la educación superior en México se concentran en tres vertientes principales:
a) el acceso, la equidad y la cobertura; b) la calidad, y c) la integración, coordinación y gestión del
sistema de educación superior.
Por las transformaciones de la sociedad actual, así como por el papel fundamental que
adquiere el conocimiento es menester la definición de un nuevo modelo educativo para la educación
superior. Este nuevo modelo concebido por la UNESCO “[debe]… estar centrado en el aprendizaje,
lo cual exige, en la mayor parte de los países, reformas en profundidad y una política de ampliación
del acceso, para acoger a categorías de personas cada vez más diversas, así como una renovación
de los contenidos, métodos, prácticas y medios de transmisión del saber, que han de basarse en
nuevos tipos de vínculos y de colaboración con la comunidad y con los más amplios sectores de la
sociedad”.
El documento rector de la política educativa en nuestro país caracteriza al sistema de
educación superior requerido por los nuevos tiempos, como “…un sistema orientado a satisfacer las
necesidades del desarrollo social, científico, tecnológico, económico, cultural, y humano del país. Un
sistema promotor de innovaciones y abierto al cambio en entornos institucionales caracterizados por
la argumentación racional rigurosa, la responsabilidad, la tolerancia, la creatividad y la libertad; con
una cobertura suficiente y una amplia y diversificada oferta, para dar respuesta a la demanda
19
educativa con equidad, solidez académica y eficiencia en la organización y utilización de los
recursos”.
Aunado a lo anterior, el Subprograma de Educación Superior prevé para el 2005 que:

La educación superior sea la palanca impulsora del desarrollo social, de la democracia, de la
convivencia multicultural y del desarrollo sustentable.

Se cuente con un sistema de educación superior abierto, flexible y de buena calidad que
gozará de reconocimiento nacional e internacional.

Las Instituciones de Educación Superior posean una alta capacidad de respuesta para
atender las necesidades académicas de sus estudiantes, cada vez más diversos por su
origen social y étnico.
5.2.3 Ámbito estatal
Las tendencias internacionales como las nacionales sobre las vicisitudes por las que han
transitado los sistemas de educación superior en el mundo, particularmente en la región de América
Latina y el Caribe, son similares en nuestra región:

Crecimiento de la demanda de acceso a estudios de licenciatura y de posgrado e
infraestructura educativa insuficiente para su atención.

La inversión en ciencia y tecnología continúa dándose, mayormente, por organismos
financiadores externos a las instituciones de educación superior.

Baja participación del Gobierno estatal en el financiamiento a la Universidad.

La matrícula se concentra mayormente en el área de Ciencias Sociales y Económico
Administrativas.

La diversificación de la oferta educativa continúa sin resolver con pertinencia social la
potencialidad del estado para su desarrollo con base en ventajas competitivas y
comparativas.

La vinculación con el sector productivo y de bienes y servicios continúa presentando
dificultades de integración y colaboración.
20

El crecimiento de instituciones educativas privadas que ofertan estudios de licenciatura y de
posgrado no se regulan con una normatividad que garantice una atención de calidad.

Existe la ausencia de un modelo educativo que defina y precise su modelo educativo,
pedagógico y curricular, con características de ser flexible, integrador y competente en el
ejercicio profesional.
En suma, los procesos de transformación que se enfrentarán en lo que resta del primer
decenio del presente siglo, girarán alrededor de una serie de tensiones en las que se tendrá que
enfrentar y ofrecer alternativas a saber:

Entre las concepciones tradicionales y emergentes.

Entre posiciones que demandan una mayor funcionalidad frente al aparato productivo y las
que reclaman un mayor compromiso en términos sociales.

Entre una visión pragmática y profesionalizante de los saberes y otra que promueve el valor
intrínseco del conocimiento y su avance.
5.3 Desafíos y compromisos de las Escuelas Superiores
Entre los principales desafíos de las Escuelas Superiores destacan los siguientes:
1) Formar los cuadros profesionales y técnicos necesarios para una inserción exitosa en el
entramado global y nacional.
2) Aplicar las nuevas tecnologías a los procesos de formación de profesionales e
investigadores.
3) Diseñar las estrategias requeridas para lograr el equilibrio entre la adecuada cantidad de
usuarios de las Escuelas Superiores y una alta calidad de los profesionales egresados de la
misma.
4) Definir si la Escuela va a contribuir al cambio de nuestra sociedad o si se va a insertar
neutralmente en el esquema relacional de la globalización donde siempre resultan los
mismos beneficiarios.
21
6. NUEVO MODELO DE ESCUELA
6.1 Elementos del Nuevo Modelo de Escuela
En este contexto, estamos emplazados a construir una nueva Escuela, diferente
cualitativamente a la actual, acorde con los cambios que se derivan, entre otros, de la modernidad
en el marco de la globalización. Se proponen a la discusión de la comunidad como bases del nuevo
proyecto: la edificación de una escuela innovadora, moderna o actualizada, pertinente, crítica y
democrática.
6.1.1 Escuela Innovadora
La innovación
constituye la búsqueda intencionada y planificada del cambio y la
transformación de una realidad dada a partir de generar y transmitir nuevos conocimientos y
prácticas en los sujetos y en las instituciones. La capacidad de innovar ha adquirido amplio prestigio
en los espacios internacionales y de cada país donde se toman las decisiones sobre aspectos clave
de la política de desarrollo y la educación. La innovación puede ser la diferencia entre ser o no
capaz de competir por los mercados y por los conocimientos. La innovación también ayuda a
entender la diferencia entre la mejor organización y niveles de consumo de unas sociedades con
respecto a otras.
En la educación superior, la innovación representa el valor académico más importante del
actual periodo, porque define su pertinencia a partir de la contribución que presta ésta a la sociedad,
esto es la producción y transmisión de conocimientos; cobrando un significado especial en la
docencia, la investigación y la extensión.
A) En la docencia:

Innovación de la oferta educativa.

Cambios en los planes de estudio.
22

Modernización de los métodos de enseñanza, que restituya el papel activo del alumno en su
propio aprendizaje.

Innovación y masificación de nuevas modalidades educativas (educación abierta y a
distancia, educación semiescolarizada, etcétera)

Actualización de las concepciones y técnicas de evaluación en diversos aspectos: de
ingreso, de cada curso, longitudinal, transversal, de egreso, etcétera.
Así, una práctica innovadora respondería a una nueva visión de los procesos de formación,
lo que, entre otras cosas, podría implicar:

El diseño de estrategias para un mejor aprovechamiento del tiempo de los estudiantes,
profesores, investigadores y directivos.

Brindar mayor atención al trabajo individual y colectivo de los estudiantes.

Evaluación sistemática de la efectividad de los métodos de enseñanza.

Aprovechamiento óptimo de las nuevas tecnologías aplicadas a los procesos de formación.

Establecimiento de la visión interdisciplinaria en los procesos de construcción del
conocimiento y en la solución de problemas.

Evaluación permanente de las nociones y procedimientos de evaluación institucional y de los
aprendizajes.

Impulso a la creatividad y al desarrollo de las habilidades del pensamiento.

Formación integral de estudiantes universitarios, buscando en perspectiva ir poniendo
énfasis en las competencias profesionales, en los dominios cognoscitivos y en el desarrollo
de sus capacidades afectivas.
B) En la Investigación:
En la investigación, la innovación deberá significar:

Institucionalizar de forma definitiva la investigación.

Regularizar y articular la investigación con los procesos educativos

Planear un sistema de investigación.

Definir áreas y líneas prioritarias de la investigación, en función de las necesidades más
apremiantes y estratégicas de la entidad.
23

Formular un plan de desarrollo de la investigación.

Definir estrategias para la vinculación con los sectores sociales y con la comunidad
universitaria nacional e internacional a través de la investigación.
C) En la extensión y la difusión:

Reorientar las figuras de organización y ejecución del trabajo académico.

Establecer una nueva forma institucional de relación entre la extensión y la difusión.

Instituir una nueva forma de relación entre la docencia y la investigación.
6.1.2 Escuela Moderna
Aspecto científico-técnico:

Actualización, información, incorporación y conexión a redes de bibliotecas virtuales;
implementación de la biblioteca digital.

Modernización de laboratorios y centros de cómputo; acceso a libros de texto, revistas
científicas arbitradas, ya sean escritas o electrónicas.

Innovación de la estructura académica y administrativa.
Aspecto pedagógico:

Reconceptualización de los planes de estudio para construir una Escuela donde, por medio
del aprendizaje, el alumno deje de ser un sujeto pasivo y se convierta en un individuo
capacitado para opinar y decidir respecto a contenidos y procesos formativos.
24
Aspecto cívico:

La Escuela reconoce que la modernización no implica sólo la obligación de formar buenos
estudiantes, sino también buenos ciudadanos.
6.1.3 Escuela Pertinente
Es necesario reflexionar acerca de la pertinencia de acuerdo con las necesidades del estado
de Sinaloa, de la región y del país. Es necesario definir esos requerimientos en el marco de una
visión creativa y humanista del desarrollo, reconociendo y respetando los valores más preciados de
la sociedad sinaloense: la paz, la libertad, la democracia, la justicia, la igualdad, los derechos
humanos y la solidaridad que le dan sustento a la noción humanista de los procesos. Por ello, los
siguientes postulados:

La docencia, la investigación y la difusión deberán ser planeadas de acuerdo con el contexto
estatal, es decir, buscando el cambio o innovación de las tendencias pasadas.

La Escuela identifica y define las necesidades de manera profunda y objetiva en el marco de
una visión creativa del desarrollo sustentable.
Que la pertinencia social esté centrada principalmente en la sociedad sinaloense y en los
requerimientos nacionales del desarrollo. Esta conveniencia debe ser concretada por una Escuela
convertida en un espacio institucionalizado y creativo, capaz de construir interpretaciones
totalizadoras y visiones holísticas de la realidad estatal y nacional, a partir de:

Reconocer, preservar, promover y difundir la cultura científica y técnica universal, del país y
de la entidad.

Fomentar el pensamiento libre y crítico sobre los procesos y ordenamientos sociales que
impiden o alientan el desarrollo.

Formar en las nuevas generaciones un alto compromiso social con las mayorías más
necesitadas, al asumir posiciones de liderazgo en la política, la economía, la ciencia, la
tecnología y la cultura.
25

Desarrollar una actitud de servicio y de gestión activa de proyectos científicos, técnicos y
culturales, que favorezca la generación de estrategias de transformación y desarrollo y
permitan la plena incorporación de grupos marginados a la vida social, política y económica
de la entidad.

Generar y operar programas consistentes que permitan el acceso a los jóvenes de los
sectores más desfavorecidos a una educación de calidad.
6.1.4 Escuela Crítica
El aspecto crítico se refleja fundamentalmente en el desempeño de sus propias funciones
sustantivas, es decir, en el aprendizaje de sus estudiantes, en la investigación y en la extensión:

Promueve y comparte el cuestionamiento profundo, la inconformidad y el malestar
humanista ante un modelo de sociedad tradicionalista.

Cuestiona parte importante de los fundamentos, supuestos, resultados y expresiones de ese
modelo social.

La Escuela debe distinguirse por diseñar, ensayar y extender soluciones y procesos
culturales, sociales y tecnológicos alternativos, con un sólido soporte cultural y científicotécnico.
6.1.5 Escuela Democrática

Es democrática por sus formas de organización, gestión, liderazgo y solución de sus
diferencias.

Es promotora de la transparencia institucional, es creativa, eficiente y consecuente de
regulación democrática.

Promueve un modelo de educación donde los docentes y alumnos, en un clima de
respeto y tolerancia, participan conscientemente y de modo diverso en la
orientación, planeación, desarrollo, evaluación y en los resultados de tales procesos.
26
7. MODELO EDUCATIVO PROPUESTO PARA UNA NUEVA ESCUELA
7.1 Dimensión conceptual del modelo
Los modelos son maneras de pensar, de ser, de hacer y de actuar. Entre los rasgos
distintivos de todo modelo se encuentran los siguientes: a) una idea de orden o deber ser, en la que
se incluye la aceptación de ciertas normas y valores; b) una suerte de certidumbre que proporciona
identificación y seguridad en el camino que se ha de seguir; c) viabilidad del modelo, entendida ésta
como posibilidad y eficacia, condición para obtener legitimidad social; d) se idealiza un orden futuro y
se propone ajustar las prácticas al modelo; e) se expresa como una mezcla de elementos racionales,
éticos y afectivos; f) una elite o grupo de líderes que toman las decisiones fundamentales en un
espacio social o institucional determinado y que se apropia del modelo.
La necesidad de certidumbre del género humano ha determinado la tendencia a modernizar
que caracteriza a nuestra especie. De ahí que los modelos se expresen en todos los ámbitos,
dimensiones y niveles de la vida social; podemos detectarlos en la ciencia, en la sociedad, en la
economía, en la política, en la religión, en la cultura, en la educación, en las instituciones, entre
otros. Por ejemplo, las propuestas socialista y capitalista expresan dos modelos sociales que se
enfrentaron y aún coexisten en la sociedad contemporánea, uno de los cuales, erigido en dominante,
se ha venido imponiendo a las otras maneras de pensar, a las otras propuestas de orden y deber
ser. Lo mismo ocurre en el campo de la ciencia, donde los modelos se presentan como estructuras
lógicas o matemáticas desde las que se da cuenta de distintos fenómenos y de las relaciones que
guardan entre sí.
La hegemonía de un modelo se expresa en las maneras dominantes de pensar, de
interpretar y de juzgar el entorno, así como en la aceptación de normas y valores; esta hegemonía
se advierte en las prácticas dominantes en relación de correspondencia con un deber ser. La idea de
deber ser nunca abandona al hombre, pues éste requiere de ciertas certidumbres básicas para que
su existencia adquiera y mantenga sentido; así, el deber ser siempre está presente cuando los
sujetos se proponen conservar, y con mayor razón cuando lo que pretenden es transformar.
Los modelos también están presentes en la educación y sus instituciones. Las instituciones
son imaginarios concretos derivados de los procesos de interacción social, cuya existencia está
determinada por su pertinencia funcional a la estructura dominante en la sociedad. Una vez que las
27
instituciones son creadas o establecidas adquieren un determinado reconocimiento social, con una
normatividad o deber ser que se ajusta conforme las necesidades del sistema; su vigencia concluye
cuando resultan obsoletas al mismo, o cuando carecen de condiciones para construir un modelo
alternativo que las revitalice y les permita preservar su pertinencia social.
7.2 Modelo Académico
Resulta de importancia estratégica determinar los principales componentes del modelo
académico destinado a una institución de educación superior. Entre otros, el modelo curricular,
modelo pedagógico, modelo de formación y actualización docente, y modelo de formación técnica y
profesional. Los cuatro componentes considerados están estrechamente articulados y se resumen
en:

Un modelo curricular orientado a actualizar, reorganizar y diversificar la oferta educativa,
basado en los tipos de currículum flexible y semiflexible.

Un modelo pedagógico que sustituye el paradigma de enseñanza por el paradigma del
aprendizaje, incorporando los principios de aprender a conocer, aprender a hacer, aprender
a vivir con los demás y aprender a ser.

El modelo de formación y actualización de docentes que se plantea reconoce a la
investigación y al posgrado como parte del proceso formativo indispensable en los docentes,
y además, incorpora elementos básicos de pedagogía y didáctica en un programa general
estratégico de formación y actualización de profesores universitarios.

Un modelo de formación profesional, diseñado desde el enfoque de formación integral
basada en competencias profesionales, que implica la relación entre los conocimientos
adquiridos y el desempeño satisfactorio de actividades propias de un ámbito profesional. Y
comprende estudiantes con formación integral, programas de apoyo, seguimiento de
egresados y consulta permanente a los empleadores.
28
7.3 Modelo Curricular.
El modelo curricular vigente en la Licenciatura en Ingeniería Civil que oferta la Escuela de
Ingeniería Mazatlán de la Universidad Autónoma de Sinaloa, data de 1990. Fue adoptado de la
Escuela de Ingeniería Culiacán de la misma institución. Situación que nos permite inferir que los
planes y programas de estudios se implementaron sin la participación de la comunidad académica
de nuestra escuela; sin consultar a los empleadores del sector público y privado de esta región sur
del Estado; sin involucrar la opinión de los colegios de profesionales en el ramo, de la misma región;
y sin conocer, de parte de nuestros egresados, sus experiencias, opiniones, sugerencias y
propuestas sobre los aspectos que deberían contener los planes y programas de estudios
actualizados, con el propósito de responder a los nuevos requerimientos que existen en el ejercicio
profesional sobre la formación del perfil de las nuevas generaciones de egresados.
Es indudable que el modelo curricular de la Licenciatura en Ingeniería Civil debe ser
actualizado. Nos hemos propuesto y estamos preparando las condiciones necesarias para
implementar a partir del ciclo escolar 2006-2007, planes y programas de estudios actualizados, en
correspondencia y de conformidad con las necesidades y exigencias de desarrollo sustentable de
nuestra sociedad en el campo de la Ingeniería Civil, haciéndolos compatibles con los acelerados
avances científicos y tecnológicos producido en las últimas dos décadas.
Situación que nos ha obligado a promover procesos colectivos de reflexión, investigación y
análisis que desembocaron en planes y programas de estudio y en procesos educativos fincados en
nuevos paradigmas que garanticen la adquisición de habilidades para el autoaprendizaje, destrezas,
hábitos y competencias que las nuevas generaciones de estudiantes y profesionistas deben adquirir
y desarrollar para responder a los requerimientos señalados.
En las distintas reflexiones del colectivo de nuestra escuela fue particularmente importante la
identificación de los elementos que aparecen en la evaluación de los Comités Interinstitucionales
para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES) en los que aparecen como problemas:
29
-
Planes de estudio desactualizados y rígidos.
-
Procesos formativos centrados en el paradigma de enseñanza.
-
Insuficiente formación pedagógica de los docentes.
-
Ausencia de mecanismos adecuados para evaluar procesos y resultados formativos.
-
Formas inadecuadas de gestión administrativa
-
Infraestructura y equipo de apoyo académico insuficiente, y en parte obsoleta.
Conforme a los antecedentes relacionados con la manera en que se adoptó, implementó y
ha evolucionado el modelo curricular vigente en nuestra escuela; tomando en consideración la
madurez, formación académica, experiencia docente y profesional de nuestro personal académico;
el mejoramiento de la infraestructura física, el equipamiento para el apoyo académico; las nuevas
exigencias del mercado laboral; el avance científico y tecnológico reciente en el campo del
conocimiento de esta disciplina; la presencia e influencia del fenómeno de la globalización; la
modificación de las políticas del gobierno federal relacionadas con el financiamiento a la educación
superior que ofertan instituciones públicas como la UAS; La necesidad de modificar los paradigmas
que orientan los procesos de enseñanza-aprendizaje; el compromiso social al que nos debemos y
sobre todo, la obsolescencia de los planes y programas de estudio que se imparten en la actualidad,
operará la innovación curricular en el ciclo mencionado líneas arriba.
Cabe precisar que, consecuentes con lo anterior, en los diferentes Programas Integrales de
Fortalecimiento Institucional (PIFI’S) de nuestra escuela, tenemos contemplado evaluar y transformar
el modelo curricular de la Licenciatura en Ingeniería Civil. Estamos listos para hacerlo
7.4 Fundamentación
En el marco de la Reforma Académica, en que nos encontramos en la Universidad
Autónoma de Sinaloa, se considera que la innovación curricular debe tomar en cuenta que: “El
escenario mundial de nuestro tiempo se caracteriza por constantes cambios en todos los órdenes,
destacando en todo ello los vertiginosos avances de la ciencia y la tecnología, así como la
incorporación de las naciones, tanto industrializadas como en vías de desarrollo, al intercambio
mundial y a la globalización de las economías. Las características del desarrollo económico de los
30
países y en particular su mercado ocupacional, constituyen una determinante e infranqueable
influencia para la definición de la profesionalidad de las instituciones de la educación superior. Esta
situación se ha convertido en un reto para la Universidad Pública, y se traduce en la exigencia de
contribuir a la producción y difusión de conocimientos y técnicas de avanzada, pero también de
promover el crecimiento y la cohesión social”3
Los planes y programas de estudios, considerados como: ”propuestas dinámicas de trabajo
en constante reconceptualización y reconstrucción”4, vigentes en la Licenciatura en Ingeniería Civil
datan de 1990. Seguramente, las influencias ideológicas, tecnológicas, educativas, económicas,
laborales, profesionales y políticas oficiales de la época fueron pertinentes para el diseño curricular
de este programa educativo.
A 16 años de distancia, resulta indudable que en la actualidad, las necesidades e influencias
anotadas, son distintas; por lo tanto, si concebimos a los planes de estudio como: “... propuestas
institucionales para formar profesionales que den respuesta a las demandas sociales, no son
solamente abstracciones teóricas y técnicas, sino que se encierran en concepciones de aprendizaje,
conocimiento hombre-ciencia, relación universidad-sociedad, etc., las cuales orientan tanto el
modelo curricular que se adopte, como las condiciones y características de la instrumentación”5, se
reforza la pertinencia de innovar el modelo curricular de la Licenciatura en Ingeniería Civil.
a) Ciencia y Tecnología.
Los avances en el campo de la ciencia y la tecnología en las últimas dos décadas, en las
diferentes áreas del conocimiento y en particular las relacionadas con la Ingeniería Civil, han
generado la presencia de nuevos paradigmas en los procesos educativos, en la función docente, en
el aprendizaje de los alumnos y en las propias instituciones educativas, que implican formas y
métodos en la construcción, transmisión y ejecución de los conocimientos durante el proceso de
formación de los alumnos como futuros profesionistas, que, aunados a la creación y adaptación de
3
Innovación Curricular. Metodología para la reestructuración de la oferta educativa en al UAS-. Universidad Autónoma de
Sinaloa. Culiacán, Sinaloa. Octubre de 2002. Pag. 13
4
Morán Oviedo, Porfirio. Instrumentación didáctica. Seminario de Actualización. Teorías Educativas Contemporáneas.
Antología N° 3. Maestría en Educación Superior. ITESUS. Mazatlán, Sinaloa. 2003. Pag. 147.
5
Ídem. Pag. 150
31
material, maquinaria y equipo técnico en constante actualización, resulta indispensable y obligatorio
establecer condiciones en los procesos de enseñanza-aprendizaje promoventes de la adquisición de
hábitos, conocimientos, habilidades y destrezas necesarias para garantizar una sólida formación
académica de las nuevas generaciones de egresados.
Facilitándoles su incorporación al campo profesional y garantizando el cabal cumplimiento
de la función de la Escuela de Ingeniería Mazatlán, conforme a lo planteado por Daniel Resendiz
Núñez, en su carácter de Director de la Facultad de Ingeniería en la UNAM (Noviembre de 1990):
“La enseñanza de la Ingeniería también se modifica, tanto en su contenido como en sus métodos a
fin de corresponder a las nuevas condiciones, maneras y funciones de la práctica profesional”6
El nuevo contexto en que se inscribe la educación, tiene que ver con la sociedad del
conocimiento y de la información, lo que, a juicio de Axel Didrikson, significa una mutación
respecto a la sociedad de base industrial que le antecede. El conocimiento y la tecnología han
adquirido capital importancia en la organización de las economías y las sociedades de inicio del
siglo XXI, lo que supone una profunda dependencia de la creación, producción, transferencia e
innovación, por lo que la problemática de aprendizaje de la creatividad en la educación y la
cultura, se vuelven fundamentos nodales para el cambio contemporáneo. Además, se requiere
iniciar procesos de innovación y cambio de las instituciones donde la parte más dinámica se
ubica en la relación entre la docencia y la investigación y el currículo, desde la perspectiva de un
valor económico: el conocimiento; y de un valor social: los trabajadores del conocimiento.
De lo anterior puede deducirse que: conforme los nuevos componentes tecnológicos irrumpen en
todas las actividades laborales y los nuevos conocimientos revolucionan radicalmente las
capacidades humanas para transformar la realidad y comprender su naturaleza, el desempeño
profesional evoluciona en sentido positivo hacia un perfil profesional global que demanda el
dominio del conocimiento transdiciplinario basado en tecnologías sofisticadas, borrando la
frontera entre las profesiones tradicionales y generando acelerados procesos de conversión
profesional. En las economías menos desarrolladas el desempeño de las profesiones muestra
6
La enseñanza de ña Ingeniería Mexicana 1792-1990. 200 años de la enseñanza de la Ingeniería en México. Sociedad de
exalumnos de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de México –SEFI- México, DF. Pag.9
32
una tendencia preocupante al estar relacionado con un perfil profesional local, poco flexible y
escasamente vinculado con capacidades innovadoras.
- Globalización y Educación
“La educación Superior no puede desligarse de su contexto más general: el de carácter
internacional; sobre todo si se parte de la consideración de que el siglo XXI es, y será, cada vez
más, el siglo del conocimiento; un conocimiento en permanente cambio qué, a su vez, impone la
noción de la educación para toda la vida”7.
La influencia de la globalización en el campo educativo es cada vez mayor. Este fenómeno
permite acceder, a través de la nuevas Tecnologías de la Información del Conocimiento –TIC-, a la
información más actualizada sobre cualquier área del conocimiento, incluyendo las investigaciones
que en el campo de la ciencia y la tecnología, se encuentra en proceso en cualquier parte del
mundo, de tal manera que, podemos obtener con relativa facilidad, bastante información relacionada
con el campo de la Ingeniería Civil. Incluyendo planes y programas de estudios vigentes en diversas
instituciones, incluyendo métodos de enseñanza y estilos de aprendizaje, para facilitar y eficientar
los procesos y productos educativos.
La globalización alude a la integración de las dimensiones micro y macro, a través de una
forma diferente de pensar, actuar y concebir al mundo en constante cambio. Es un atributo o
característica de lo que ocurre en la realidad. Ahora, de modo incipiente pero cada vez con mayor
intensidad y alcance, se observa acompañada de un amplio y vigoroso desarrollo tecnológico,
vinculado especialmente a las llamadas nuevas tecnologías de información y a la red de Internet;
promoviendo un cambio radical en el que las riquezas y el potencial de las naciones se basan en su
capacidad para contar con la mayor cantidad de profesionales con la educación, habilidades y
destrezas pertinentes para la generación, búsqueda, selección y aprovechamiento de información, y
estar en condiciones de resolver problemas y generar nuevos conocimientos y tecnología. Dando
lugar a la denominada: Sociedad del conocimiento.
7
Conferencia Mundial sobre la Educación Superior5-9 de Octubre de 1998. París, Francia.
33
Lo anterior representa una gran oportunidad y un gran reto para que, mediante la innovación
curricular, garantizar la actualización de los planes y programas de estudio de la Licenciatura en
Ingeniería Civil. Los beneficios serán obvios y a corto plazo, porque las nuevas generaciones de
estudiantes y de egresados estarán en condiciones de adquirir y desarrollar los hábitos,
conocimientos, habilidades y destrezas que los ubique como aptos para obtener una formación y
poder desempeñarse en el ejercicio profesional en cualquier parte del mundo.
7.5 Ampliación del campo educativo y profesional.
Gracias a la uniformidad de planes y programas de estudio de la Licenciatura en Ingeniería
Civil que la UAS oferta en las distintas zonas del Estado (Centro, Norte u Sur) y a los convenios y
tratados de intercambio nacional e internacional pactados por el gobierno mexicano con sus
similares de diferentes países del orbe, y por instituciones de educación superior con quienes
sostenemos intercambios académicos estudiantiles, nuestros alumnos pueden cursar parte del plan
de estudios en cualquiera de las zonas del Estado anotadas, o en instituciones que oferten esta
licenciatura en otros estados o países, situación que obliga mantener actualizados los contenidos
objetivos de los programas de estudio, además de la adecuación de los procesos de enseñanzaaprendizaje con el fin de incrementar fortalezas y calidad académica requerida para garantizar su
potencial desempeño como estudiantes.
Qué decir de aquellos que al egresar e insertarse en el ejercicio profesional, estarán en
condiciones de trascender fronteras geográficas, tecnológicas, culturales y económicas en beneficio
de su desarrollo individual y de las sociedades a las que sirvan.
7.6 Políticas públicas de financiamiento a la Educación Superior.
Los criterios de financiamiento a la
Educación Superior pública, como la que oferta la
Universidad Autónoma de Sinaloa –UAS- establecidos y operados por el gobierno federal han
variado en las últimas décadas, pasando de lo cualitativo a lo cuantitativo; es decir, el financiamiento
para el funcionamiento de las universidades públicas se otorgaba sobre la base de considerar la
34
matrícula estudiantil; de 1992 a la fecha, El financiamiento depende de los programas de desarrollo y
proyectos institucionales que se integran y ejecutan; además, de los productos que se generan.
Por ser el gobierno federal quien determina, bajo el criterio de calidad en la educación, el
financiamiento a las universidades públicas; el Programa Nacional de Educación 2001-2006 asume
que un programa educativo es de buena calidad si responde, con oportunidad y niveles crecientes, a
las demandas de desarrollo nacional; y si cuenta con:

Una amplia aceptación social por la sólida formación de sus egresados.

Altas tasas de titulación y graduación.

Profesores competentes en la generación, aplicación y transmisión de conocimientos, y
organizados en cuerpos académicos.

Currículo actualizado y pertinente.

Procesos e instrumentos apropiados y confiables para la evaluación de los aprendizajes.

Servicios oportunos y formación docente especializada (tutorías) para la atención individual o en
grupo de los estudiantes.

Infraestructura moderna y suficiente para apoyar el trabajo académico de profesores y alumnos.

Sistemas eficientes de administración y gestión.

Servicio Social articulado con los objetivos del programa educativo.
De acuerdo con el Consejo para la Acreditación de la Educación Superior, AC (COPAES), única
instancia autorizada por del gobierno federal, a través de la Secretaría de Educación Pública (SEP),
para conferir reconocimiento legal a organizaciones cuyo fin sea el de acreditar programas
académicos de educación superior de instituciones públicas o privadas, los parámetros que debe
cumplir un programa académico para considerarse de calidad son:

Equilibrio adecuado entre profesores con cierta antigüedad en el programa y los nuevos, con
una planta académica idónea de soporte (Nivel de habilitación, tiempo de dedicación y con
adecuada distribución de cargas académicas)

Con producción de material didáctico, publicación de libros, capítulos de libros y artículos
publicados en revistas con arbitraje.

Con experiencia en actividades profesionales y adecuada relación de éstas con la docencia.
35

Un currículo actualizado y pertinente que explique y desarrolle la conducción del proceso
enseñanza-aprendizaje, la investigación y la difusión de la cultura, y sea sujeto a revisiones
periódicas.
Requerimos impulsar la profesionalización de la planta docente. Stenhouse afirma: “no puede
haber desarrollo curricular sin desarrollo profesional del docente. El profesor ya no puede ser un
simple técnico que aplica estrategias y rutinas aprendidas en los años de su formación y ejercicio
académico, debe necesariamente convertirse en investigador en el aula”, para estar en condiciones
de: “crear entornos y experiencias que lleven a los estudiantes a descubrir y construir el
conocimiento por sí mismos, a constituirlos como miembros de comunidades de aprendizaje que
descubran cosas y resuelvan problemas” (José Gimeno Sacristán, 1992, p. 425).
Adicionalmente, se cuenta con la existencia y funcionalidad de cuerpos académicos (grupos
especializados de la planta docente), quienes asumen la responsabilidad de la elaboración e
implementación de proyectos académicos que, por una parte, obtienen financiamiento para el
mejoramiento de la infraestructura física y el equipamiento para el apoyo académico a los alumnos y
profesores; y por la otra, impulsan la cualificación de los procesos de enseñanza-aprendizaje,
consecuentes con los contenidos y objetivos de los planes y programas de estudio que se imparten,
contribuyendo a consolidar una mejor formación académica de los egresados y, sobre todo, el
cumplimiento del principal objetivo de la educación: “... crear hombres (y mujeres) que sean capaces
de hacer cosas nuevas, no simplemente repetir lo que han hecho otras generaciones; hombres (y
mujeres) que sean creativos, inventivos y descubridores; como también, formar mentes que puedan
criticar, que puedan verificar y no aceptar todo lo que se les ofrezca” (Robert B. Barr y John Tagg –
De la enseñanza al aprendizaje- CIEES, CONAEVA, SEP, ANUIES. 1995).
- Exigencias del mercado laboral y experiencias de egresados y profesionales del ramo.
Las exigencias del mercado laboral en relación con el perfil profesional de las nuevas
generaciones de egresados de la Licenciatura en Ingeniería Civil, reforzadas por las experiencias de
egresados en generaciones anteriores; además de las opiniones vertidas por empleadores y
colegios de profesionales en esta disciplina, son indicadores contundentes de la necesidad de
36
actualizar los planes y programas de estudio, para que los nuevos profesionales del ramo, cuenten
con las competencias necesarias para adaptarse, operar, participar e involucrarse en el
conocimiento, dominio y aplicación, con mayor facilidad, de los adelantos que la ciencia y tecnología
aportan a este campo.
Conforme a lo anterior, se considera a la innovación curricular de la Licenciatura en
Ingeniería Civil, como un “... proceso que implica la introducción de algo nuevo en el sistema,
modificando su estructura y sus operaciones, con la finalidad de que resulten mejorados los
productos educativos”8.
7.7 Innovación Curricular.
Los diferentes presupuestos que se anotan en los apartados anteriores, arrojan la presencia
de condiciones internas y externas que nos indican la factibilidad y pertinencia de innovar el modelo
curricular a partir del ciclo escolar 2006-2007, porque estamos listos para garantizar la
implementación de nuevos procesos educativos y con ello, promover el cumplimiento de los fines
que la institución reconoce y ostenta para sí como obligatorios. Siendo éstos: “... mejorar su gestión,
flexibilizar sus estructuras y planear de manera estratégica su desarrollo, para alcanzar la eficiencia
de sus servicios educativos, la pertinencia social de sus programas académicos y la eficacia de sus
procesos de enseñanza-aprendizaje”9, procesos que deben tomar como referente el paradigma de
aprendizaje. En otras palabras, Transitar hacia un modelo curricular cuya misión educativa sea la
planteada por Robert Barr y John Tagg (1995): ... nuestra misión no es impartir enseñanza, sino
producir aprendizaje”
Entre los más importantes cambios que pretenden hacer real la transformación curricular, se
encuentra el cambio que implica un distanciamiento de los procesos educativos basados en el
paradigma de la enseñanza tradicional, entendida como aquella que se centra en el acto de
“transmitir” información; en virtud de que ésta nos conduce a la repetición y acumulación de
8
Innovación Curricular. Metodología para la reestructuración de la oferta educativa en la UAS.
Universidad Autónoma de Sinaloa. Culiacán, Sinaloa. Octubre de 2002. P. 27.
9
Plan Aguila de Desarrollo Institucional de la Universidad Autónoma de Sinaloa 2001-2005.
Culiacán, Sinaloa. P. 12.
37
conocimientos y obstaculiza la reestructuración de los mismos por parte de alumnos y docentes;
además, disminuye las posibilidades de formar a las nuevas generaciones para actuar con éxito en
una sociedad cada vez más abierta y compleja que demanda la generación constante de
conocimientos, constituyentes base del desarrollo.
Al paradigma tradicional, dominante, lo denominamos “paradigma de Enseñanza”. En él, la
misión de las DES es suministrar enseñanza y para ello han creado estructuras complejas que
permiten realizar esta actividad, concibiendo básicamente como el acto de impartir lecciones de
50 a 60 minutos.
Ahora, sin embargo, empezamos a reconocer que nuestro paradigma dominante confunde
los medios con el fin. Toma los medios o el método –llamado “instrucción” o “enseñanza” – y los
convierte en el fin o propósito de la institución. Decir que el propósito de nuestra institución es
impartir enseñanza, es tanto como decir que el fin de la General Motors es operar líneas de
ensamblaje o que el de los servicios médicos es llenar camas de hospital. Ahora nos damos cuenta
que nuestra misión no es impartir enseñanza, sino producir aprendizaje en cada estudiante, por
cualquier medio que funcione mejor.
Otro aspecto igualmente importante es que el Paradigma de enseñanza descansa en
concepciones de la enseñanza que cada vez más se reconocen como ineficientes. Así lo señaló
Alan Guskin en el artículo público en el número de septiembre-octubre de 1994 de la revista Change,
en el que parte de la premisa de que hay un viraje de la enseñanza hacia el aprendizaje: “ el entorno
básico para el aprendizaje de los estudiantes, el formato conferencia-discusión hasta cierto punto
pasivo en el que el profesor habla y la mayor parte de los estudiantes escucha, es contrario a casi
cada principio de condiciones óptimas para el aprendizaje de los alumnos”. El paradigma de
aprendizaje acaba con la posición privilegiada de la lección y en su lugar hace honor a cualquier
aproximación que sirva mejor para procurar que cada estudiante en particular, aprenda
conocimientos particulares.
El paradigma de aprendizaje también da lugar a la meta verdaderamente inspiradora de que cada
grupo de graduados aprenda más que el anterior. En otras palabras, el paradigma de aprendizaje
38
visualiza la institución misma como un sujeto que aprende: continuamente aprende cómo producir
más aprendizaje en cada generación que se gradúa, en cada estudiante que ingresa.
Para muchos de nosotros, el paradigma de aprendizaje ha vivido siempre en nuestros
corazones. Como profesores, queremos por sobre todas las cosas que nuestros estudiantes
aprendan y tengan éxito. Pero el sentimiento de nuestros corazones no siempre ha vivido clara y
vigorosamente en nuestras cabezas. Ahora cuando los elementos de Paradigmas de Aprendizaje
impregnan el aire, nuestra cabeza esta empezando a entender lo que nuestro corazón ya sabía. Sin
embargo, todavía ninguno de nosotros ha reunido los elementos del Paradigma de Aprendizaje en
un todo consciente e integrado.
Debido a que falta tal visión, hemos sido testigos de los múltiples elementos de este nuevo
paradigma que los reformadores han propuesto, solo para ver cuan pocos de ellos ha sido
adoptados de manera amplia.
La razón es que han sido aplicados a cuentagotas dentro de las estructuras del paradigma
dominante que los distorsiona o los rechaza. Así durante dos décadas, los llamados a la reforma por
parte de las comisiones nacionales, autoridades institucionales, colegios de profesionales y de las
fuerzas laborales, generalmente han tenido como respuesta el intento de manejar el asunto dentro
del marco de referencia del paradigma de enseñanza.
Los movimientos así generados han fracasado en su mayor parte, deshechos por las
contracciones internas del paradigma tradicional. Por ejemplo, si los estudiantes no están aprendido
a resolver problemas o a pensar críticamente, la vieja lógica es toda ella circular: si lo que los
estudiantes están aprendiendo en el salón de clases no se dirige ni a sus necesidades ni a la
nuestras, entonces debemos meterlos nuevamente a otro salón de clases y darles un poco más de
instrucción.
El resultado nunca es el que esperábamos porque, como tristemente observa Richard Paur,
director del center for Critical Thinking, “el pensamiento crítico se enseña de la misma manera en
39
que tradicionalmente se han enseñado las otras materias, con su exceso de exposición y tiempo
insuficiente para la práctica”.
El modelo que adoptaremos y que se orienta desde instancias nacionales e internacionales,
es el del paradigma de la enseñanza centrada en el aprendizaje, donde se asume la necesidad de
promover la capacidad de los alumnos para gestionar sus propios aprendizajes, acrecentar sus
niveles de autonomía en su carrera académica y disponer de herramientas intelectuales y sociales
que les permitan aprender continuamente a lo largo de su vida. Asimismo, hay una insistencia
creciente en que la educación debe estar dirigida a formar mentalidades estratégicas; es decir,
mentes capaces de conocer, construir y diversificar las formas de aprender y solucionar problemas;
de tomar decisiones sobre el qué, cómo, cuándo y con qué hacer determinadas cosas para enfrentar
y solventar los retos que se les presenten durante sus estudios universitarios y su ejercicio
profesional.
Lo antes expuesto supone cambios sustanciales en la tarea docente. Los profesores tendrán
ahora que actuar como facilitadores y colaboradores para el aprendizaje de sus estudiantes. En la
relación pedagógica se pretenderá lograr el pleno desarrollo de la personalidad del alumno,
promoviendo y respetando su autonomía para aprender.
Trabajar la docencia desde la perspectiva anterior, implica asumir los postulados del
constructivismo y del aprendizaje significativo, cuyas posiciones rescatan aproximaciones
psicológicas a problemas como:
-
El desarrollo psicológico del alumno, particularmente en el plano intelectual y en su
intersección con los aprendizajes escolares.
-
La identificación y atención con la diversidad de intereses, necesidades y motivaciones
de los alumnos en relación con el proceso enseñanza-aprendizaje.
-
El replanteamiento de los contenidos curriculares, orientados a que los sujetos aprendan
a aprender sobre contenidos significativos.
-
El reconocimiento de la existencia de diversos tipos y modalidades de aprendizaje
escolar, dando una atención más integrada a los componentes intelectuales, afectivos y
sociales.
40
-
La búsqueda de alternativas novedosas para la selección, organización y distribución del
conocimiento escolar, asociadas al diseño y promoción de estrategias de aprendizaje e
instrucción cognitivas.
-
La importancia de promover la interacción del docente y sus alumnos, así como entre los
alumnos mismos, a través del manejo de grupo mediante estrategias de aprendizaje
cooperativo.
-
La revaloración del papel del docente, como mediador del aprendizaje, enfatizando el
papel de la ayuda pedagógica que presta reguladamente al alumno
7.8 Gestión escolar.
Para impulsar la transformación del modelo que subyace actualmente en nuestra escuela,
en relación con la gestión escolar, estamos en proceso de modificación de las tradicionales prácticas
de dirección consistentes en: administrar los recursos financieros y materiales en función de la
inmediatez y con la ausencia de procesos de planeación académica donde se consideren las
diversas voces que deban ser escuchadas para ello.
Como gestores escolares, nos estamos constituyendo en agentes que asumen y promueven
acciones colegiadas en el colectivo académico con el propósito de desarrollar un liderazgo
académico compartido con todos los docentes, donde los conflictos son discutidos de manera
abierta y encaminada a tomar decisiones en forma democrática y en pro de las actividades de
docencia, investigación y extensión. Es decir, nos encontramos en un proceso que nos llevará de
una gestión centrada en lo administrativo a una gestión centrada en lo académico.
La gestión centrada en lo académico, conlleva a la utilización de recursos e infraestructura
disponible para optimizar los procesos didácticos y de aprendizaje, así como los de investigación y
extensión. Pero más aún, a la generación de una cultura de organización inteligente, donde la
interacción entre las partes y el compromiso de éstas, promueva el crecimiento y desarrollo
sostenible de nuestra escuela.
41
Es indudable que la implementación de un currículo basado en el paradigma de aprendizaje,
requiere de reformas profundas que afectan no sólo a los contenidos de ese currículo, sino
también a las concepciones, actitudes y estrategias de los principales agentes de la actividad
educativa: estudiantes, profesores y gestores escolares.
7.9 Paradigma de aprendizaje.
Las características comunes a todas las definiciones teóricas de los nuevos entornos de
aprendizaje ponen su énfasis en el hecho de que un entorno de aprendizaje es un lugar o una
comunidad donde se llevan a cabo una serie de actividades con la finalidad de apoyar el
aprendizaje y donde los actores tienen acceso a numerosos recursos. También destacan la
perspectiva denominada: Construccionista del aprendizaje y el uso de tecnología educativa.
Este nuevo paradigma de aprendizaje representa un alejamiento del instruccionismo en
favor del constructivismo. Parece ser que las visiones construccionistas del futuro sistema
educativo se comparten globalmente.
Las percepciones comunes se refieren a una serie de cambios potenciales en el proceso
educativo:

Visión de los alumnos como individuos. En primer lugar, se hace referencia a un cambio en
el enfoque de los alumnos como individuos y sus oportunidades para participar de forma
más activa y tener más responsabilidad en su propio proceso de aprendizaje.

Planificación del aprendizaje en función de estilos de aprendizaje individuales. Este aspecto
parece estrechamente relacionado con una segunda característica fundamental del nuevo
paradigma de aprendizaje: un enfoque de aprendizaje diferenciado que subraya la
necesidad de planificar el aprendizaje de forma diferente para cada alumno y así permitir
que los alumnos trabajen de acuerdo con su ritmo y su estilo de aprendizaje individual. Esta
42
percepción se basa en un concepto de inteligencia más amplio que la tradicional inteligencia
literaria.

Atención a la participación social. Al mismo tiempo, se presta más atención a la participación
social y, por lo tanto, al trabajo con las capacidades de comunicación y de colaboración de
los alumnos.

Cambio del papel del profesor. La percepción del papel adecuado del profesor está
cambiando: pasamos de un procesamiento de conocimientos “de profesor a alumnos” a
procesos más “basados en el grupo” o “de alumno a alumno”, donde los profesores actúan
de forma más sistemática como asesores, guías y supervisores, además de proporcionar el
marco para el proceso de aprendizaje de sus alumnos.

De la reproducción a la construcción de conocimiento. Un aspecto importante de la
migración hacia otro paradigma de aprendizaje es un cambio de enfoque que se aleja del
contenido y la capacidad de reproducir datos y conocimientos para orientarse hacia la
creación de conocimiento. Los alumnos deben participar activamente en la construcción de
conocimiento a través de su propio proceso de aprendizaje, trabajando tanto solos como en
grupo. Experimentar y explorar son aspectos importantes de esta construcción activa de
conocimiento.

Reorganización de la situación de aprendizaje. El nuevo paradigma de aprendizaje supone
que el aprendizaje se beneficiará de una reorganización de la situación de aprendizaje que
trascienda las maneras de pensar tradicionales definidas por el currículo, enfoques
multidisciplinares y una organización y planificación del tiempo radicalmente distintas tanto
del aprendizaje como del trabajo del profesorado.
7.10 Principales retos de los nuevos entornos de aprendizaje.
Algunos de los principales retos que se han identificado y que nos disponemos a enfrentar son:

Necesidad de evaluar en nuevos términos. Será necesario evaluar los procesos de
aprendizaje de los estudiantes de una forma nueva que se corresponda con los nuevos
métodos de aprendizaje.
43

El persistente apego a la tradición genera algunos problemas a los nuevos entornos de
aprendizaje en varios sentidos. En primer lugar, los alumnos no reciben ningún
reconocimiento por las nuevas competencias adquiridas, incluso aunque estas se
consideren importantes para el futuro desarrollo de nuestras sociedades. En segundo lugar,
algunos profesores y padres aún tienen sus dudas sobre la capacidad de los nuevos
métodos para garantizar que los alumnos que estudien en escuelas donde se utilizan dichos
métodos puedan obtener resultados igual de satisfactorios en los exámenes nacionales que
los alumnos de escuelas que siguen métodos de aprendizaje tradicionales.

Dudas sobre los nuevos métodos de aprendizaje. Entre los padres y en el debate público
sobre los nuevos entornos de aprendizaje se han manifestado dudas sobre la capacidad de
las escuelas para desarrollar las competencias que los alumnos necesitan para aprobar los
exámenes nacionales y los de las escuelas que siguen métodos de aprendizaje más
tradicionales. También se duda de la capacidad de las escuelas para enseñar y ofrecer
apoyo a los alumnos con necesidades especiales.

Dudas sobre la reorganización. Los profesores a veces se resisten a los nuevos modos de
organización, pues les supone una mayor carga de trabajo inicial. No obstante, todos los
profesores pueden beneficiarse en muchos sentidos de una colaboración más estrecha con
sus colegas y, a largo plazo, valdrá la pena, pues su trabajo resultará mucho más
interesante y aumentará su motivación.
7.11 Los criterios de éxito.
Bajo el paradigma de Enseñanza, juzgamos a nuestros colegas comparándolos entre sí. Los
criterios de calidad son definidos en términos de medición de insumos y de procesos. Para
clasificar los colegios y universidades se usan factores tales como la selectividad en la admisión
de los estudiantes, el número de profesores con doctorado y el prestigio de investigación. Así los
administradores y las juntas directivas pueden dedicarse a aumentar la matrícula y el
presupuesto, y a expandir los cursos y programas. Como lo dijo Guskin, “estamos tan casados
con la definición de calidad basada en los recursos, que encontramos extremadamente difícil
tratar con los resultados de nuestro trabajo, esto es, el aprendizaje de los alumnos”.
44
El paradigma de aprendizaje es necesariamente incorporar las perspectivas del movimiento de
evaluación, que a pesar de que ha estado en marcha por al menos una década, no ha penetrado
muy lejos en la práctica organizativa normal del paradigma de Enseñanza.
7.12 Innovación curricular y estructuras de enseñanza-aprendizaje.
Por estructura entendemos aquellos rasgos de una organización que son estables en el
tiempo y que conforman el marco de referencia en el cual ocurren las actividades y proceso, y a
través de los cuales se logran los propósitos de la organización. La estructura incluye el
organigrama, los sistemas escalafonarios y de estímulos, las tecnologías y métodos, la
infraestructura y equipamiento, procesos de toma de decisión, los canales de comunicación, las vías
de retroalimentación, los arreglos financieros y las fuentes de financiamiento.
Peter Senge, en The fifth Discipline, un libro sobre la aplicación de la teoría de sistemas al
aprendizaje organizacional, observa que las instituciones y sus líderes rara vez enfocan su atención
a las estructuras básicas para mejorar el desempeño organizacional, aunque esas estructuras
generan los patrones de acción organizacional y determinan qué actividades y resultados son
posibles.
Tal vez la reciente polémica acerca de re-estructurar, re-ingeniar y re-inventar la educación
superior esté reflejando un cambio de enfoque y una atención tanto en el poder limitante como en el
poder liberador de las estructuras organizacionales.
Hay buenas razones para ocuparse de la estructura: Primero, la reestructuración ofrece la gran
esperanza de incrementar la eficiencia y la eficacia organizacionales. La estructura es apoyo. Si
cambiamos la estructura en la que desempeñamos nuestras actividades cotidianas, aumentaremos
o disminuiremos el impulso de los esfuerzos que realizamos. Un cambio en la estructura puede tanto
incrementar la productividad como cambiar la naturaleza de los resultados de la organización.
Segundo, la estructura es la manifestación concreta de los principios abstractos del paradigma que
rige la organización. Las estructuras que reflejan un paradigma viejo pueden frustrar las mejores
45
ideas e innovaciones de los que piensan según el nuevo paradigma. Tal como cambia el paradigma
rector deben cambiar las estructuras de la organización.
La estructura de enseñanza-aprendizaje de la institución regida por el paradigma de enseñanza es
atomista. En su universo el “átomo” es la lección de 50 minutos y la “molécula” es el curso de un
profesor, un salón de clase, tres-créditos-hora. A partir de estas unidades básicas se construyen la
arquitectura física, la estructura administrativa, y los programas de actividad cotidiana de la planta
académica y de los alumnos.
La estructura resultante es poderosa y rígida. Es por supuesto, perfectamente adecuada
para la tarea del paradigma de enseñanza, que es la de ofrecer cursos de un profesor, un salón de
clase. Es antitética a la creación de casi cualquier otro tipo de experiencia de aprendizaje. Se puede
apreciar esto al observar el esfuerzo, la lucha, la infracción de reglas a que es preciso recurrir para
programar el tipo más levemente diferente de actividad de aprendizaje, tal como un curso de
enseñanza en equipo.
En el “atomismo educacional” del Paradigma de enseñanza, las partes del proceso de
enseñanza-aprendizaje son vistas como entidades discretas. Las partes existen antes y son
independientes de cualquier conjunto; el todo no es más que la suma de las partes, y hasta menos.
La escuela interactúa con los alumnos sólo en ambientes separados y aislados, segregados unos de
otros, porque las partes la clase son prioritarias por sobre el todo. Una “educación universitaria” es la
suma de las experiencias de los estudiantes en una serie de clase de tres créditos, en gran parte sin
relación entre sí.
En el paradigma de Enseñanza el proceso enseñanza-aprendizaje está gobernado por la regla no
escrita de que el tiempo permanecerá constante mientras que el aprendizaje varía.
El tiempo es el guardián del aprendizaje. Nuestra mentalidad atada al tiempo nos ha
engañado haciéndonos creer que las escuelas pueden educar a toda la gente todo el tiempo en un
año escolar de 180 días de seis horas... Si la experiencia, la investigación y el sentido común no nos
enseñan otra cosa, se confirma la obvia verdad de que la gente aprende en diferentes grados, de
46
diferentes maneras, en diferentes materias. Pero hemos puesto la carreta delante de los caballos:
nuestras escuelas... son cautivas del reloj y del calendario. Los limites por programas... en lugar de
estándares para los estudiantes y para el aprendizaje.
Bajo el dominio de tiempo todas las clases comienzan y terminan simultáneamente y toman
el mismo número de semanas del calendario. La regla del tiempo y la prioridad de las partes afectan
cada acto educativo de la institución.
Tan es así que, por ejemplo, si los estudiantes vienen a las clases “impreparados” no es
tarea de la planta académica que imparte esa clase él “prepararlos”. Ciertamente, la estructura de un
semestre, clases de tres créditos lo hacen imposibles. La única solución entonces, es crear nuevos
cursos para preparar a los estudiantes para los cursos ya establecidos; en el paradigma de
enseñanza, la respuesta a los problemas educativos es siempre generar más unidades de
enseñanza atomizadas, aisladas. Si a los estudiantes de administración de empresas les falta
sentido ético en los negocios; si los estudiantes tienen pocas habilidades para estudiar, entonces se
ofrece un curso de “maestría estudiantil” para enseñarles tales habilidades.
Las instituciones bajo el paradigma de enseñanza organizan atomísticamente los cursos y
los maestros en departamentos y programas que raramente se comunican unos con otros. Los
departamentos académicos, originalmente integrados por disciplinas afines, son la base estructural
para lograr la tarea esencial de una institución educativa: ofrecer cursos. “Los departamentos tienen
una vida propia”. Son “insulares, defensivos, autogobernados y proclives a proteger sus intereses
particulares, porque los puestos de la planta académica, así como los cursos que justifican el
financiamiento de esos puestos, están localizados en su interior”.
Las habilidades aplicables universalmente, que son el fundamento de un compromiso
significativo con el mundo: leer, escribir, calcular y razonar solo encuentra un verdadero lugar en
esta estructura cuando tienen sus propias bases independientes: los departamentos de inglés o de
matemáticas o de lectura.
47
Si los alumnos no pueden razonar bien, la escuela crea un curso sobre pensamiento y
razonamiento. Esto a su vez produce presión para crear el departamento correspondiente. Si no
somos cuidadosos, nos advierte Adam Sweeting, director del Witting School of Law at Andover. “La
enseñanza de las habilidades del pensamiento crítico se convertirá en la responsabilidad de un
departamento universitario, un prospecto que está en contra de la idea misma de universidad”.
Los esfuerzos para mejorar el nivel escolar de lectura, escritura y razonamiento “a lo largo
del currículo” han sido un gran fiasco. Las buenas intenciones producen pocos resultados porque
bajo, el paradigma de enseñanza, el trabajo del profesor es “cubrir el programa” tal como lo
establece el Syllabus de cada disciplina. El profesor encargado de desarrollar la escritura o la lectura
o el razonamiento crítico “a lo largo del currículo” frecuentemente tiene que elegir entre hacer su
trabajo o hacer aquello que ayudará a los alumnos a aprender: entre hacerlo bien o hacer el bien.
Desde el punto de vista del paradigma de Aprendizaje estas estructuras de enseñanzaaprendizaje del paradigma de enseñanza representan barreras enormes para mejorar el aprendizaje
y el éxito de los estudiantes. No proporcionan el espacio ni el apoyo para rediseñar ámbitos para el
aprendizaje ni para experimentar tecnologías de aprendizaje alternativas. No procuran, ni garantizan,
ni reconocen la valoración de que el aprendizaje del alumno se haya dado o de que esté mejorando.
En una institución bajo el paradigma de Aprendizaje, la estructura de los cursos y lecciones
se hace prescindible y negociable. Los semestres y trimestres, las lecciones, los laboratorios, los
planes de estudio –ciertamente las clases mismas- se convierten en opciones más que en
estructuras dadas o actividades obligatorias.
El paradigma de Aprendizaje no prescribe una “respuesta” única a la cuestión de cómo
organizar los ámbitos y las experiencias del aprendizaje. Apoya cualquier método y estructura de
aprendizaje que funcione, en donde “funcionar” se define en términos de productos de aprendizaje y
no como un grado de conformidad con un arquetipo ideal de clase. De hecho, el paradigma de
aprendizaje requiere una constante búsqueda de nuevas estructuras y métodos que funciones mejor
para el aprendizaje y el éxito de los estudiantes, y espera también que ese rediseñen continuamente
y que evolucione con el tiempo.
48
La transición del paradigma de enseñanza al paradigma de aprendizaje no será instantánea.
Será un proceso de modificación y experimentación gradual, a través del cual modificaremos
muchas partes organizativas a la luz de una nueva visión de totalidad. Bajo el paradigma de
enseñanza, las estructuras se asumen como fijas e inmutables; no existen los canales de apoyo
para lograr el impulso para alterarlas. La primera tarea estructural del paradigma de aprendizaje es
establecer tal base de apoyo.
La estructura clave para transformar el resto del sistema es un sistema de información y
evaluación que abarque a la institución en su totalidad: es una estructura esencial en el paradigma
de aprendizaje y una llave maestra para llegar a él. El sistema de evaluación proporcionará
retroalimentación constante y útil sobre el desempeño institucional. Podrá detectar la movilidad
escolar, la graduación y otros indicadores de terminación de estudios. Podrá seguir la pista al flujo
de aprendizaje de los estudiantes a través de las diversas etapas y al desarrollo del conocimiento a
profundidad dentro de una disciplina. Podrá medir el conocimiento y las habilidades de los pasantes
y graduados en el programa. Podrá evaluar el aprendizaje a lo largo de muchas dimensiones y en
muchos espacios y etapas de la experiencia del estudiante en la institución.
Para ser más efectivo, este sistema de evaluación podrá proporcionar información pública
sobre el nivel de la institución. No estamos hablando de hacer público el status de cada estudiante
individual, sino de obtener la tasa anual de graduación –o el promedio de la puntuación obtenida por
los egresantes en la valoración de su pensamiento crítico -; “publica” en el sentido que esté a
disposición de cualquiera en la comunidad académica. Aun más, en la institución bajo el paradigma
de aprendizaje, se habla de y se actúa sobre tal información de manera rutinaria, en una comunidad
simple dedicada a mejorar su propio desempeño.
La efectividad del sistema de evaluación para desarrollar un entorno alternativo de
aprendizaje depende en gran medida de que sea externa a las estructuras y programas de
aprendizaje.
49
Mientras que el paradigma de enseñanza el estudiante es evaluado y calificado dentro de la
clase por el mismo instructor responsable de enseñarle, en el paradigma de aprendizaje mucha de la
evaluación será independiente de la experiencia de aprendizaje y de sus diseñadores, del mismo
modo que los juegos de fútbol son medidas independientes de lo que se aprende en los
entrenamientos de fútbol.
Las calificaciones de los cursos, por si solas no nos informan sobre lo que los estudiantes
saben y pueden hacer; las calificaciones promedio asignadas por los instructores no son medidas
confiables sobre si la institución está mejorando el aprendizaje.
Idealmente, un programa de evaluación de una institución mediría el “valor agregado” en el
transcurso de la experiencia de los estudiantes en la escuela. Los conocimientos y habilidades de
los estudiantes serán medidos a su ingreso y nuevamente a su egreso, y en etapas intermedias tales
como al inicio y terminación de los principales cursos. Se podrán entonces reconocer y certificar a
los estudiantes por lo que han aprendido; los mismos datos, agregados, podrán ayudar a transferir el
juicio sobre la calidad institucional de los insumos y recursos al valor que la escuela agregó al
aprendizaje del estudiante.
La institución dedicada al aprendizaje identifica primero el conocimiento y las habilidades
que esperan que sus egresados posean, sin tomar en consideración ningún currículo o experiencia
de aprendizaje en particular. Después, determina cómo valorar confiablemente.
Evalúa a los alumnos que egresan y la información resultante la utiliza para rediseñar y
mejorar los procesos y ámbitos que conducen a tales resultados. De esta manera, al aumentar las
habilidades intelectuales tales como escribir y solucionar problemas y las habilidades sociales tales
como participar eficazmente en equipo, se convierten en el proyecto de todos los programas y
experiencias estructuradas. El todo gobierna a las partes
La información derivada de un sistema refinado de evaluación gradualmente conducirá a la
transformación de los entornos de aprendizaje y de sus estructuras de apoyo en las instituciones. Tal
50
sistema encontrará los parámetros de “la mejor práctica”, contra los cuales pueden medirse los
progresos en el desempeño institucional en términos de aprendizaje.
Es el fundamento para crear una capacidad institucional para desarrollar vías cada vez más
efectivas y eficientes para fortalecer el aprendizaje. Se convierte en la base para obtener subsidios o
financiamiento de acuerdo con los resultados del aprendizaje, más que de acuerdo con las horas de
instrucción. Pero más importante aún, es la clave para que el colegio y su personal hagan suya la
responsabilidad y el disfrute de los logros en la educación de cada estudiante.
En lugar de determinar los medios tales como las lecciones o los cursos - el paradigma de
aprendizaje determina los fines, los resultados de aprendizaje, permitiendo así que los medios se
modifiquen en su constante búsqueda de caminos más eficientes y eficaces para el aprendizaje de
los alumnos.
7.13 Los productos y estándares de aprendizaje de los alumnos.
Los productos y estándares de aprendizaje serán así identificados y mantenidos para todos
los estudiantes- o elevados conforme los entornos del aprendizaje sean más eficientes - mientras
que el tiempo que los alumnos emplean para obtenerlos podrían variar. Esto recompensará a los
estudiantes hábiles y avanzados con un progreso más rápido, al mismo tiempo que permitirá que los
menos preparados tendrán el tiempo que necesitan para dominar realmente la materia.
Mediante la presentación de un examen, los estudiantes podrán evitar perder su tiempo
recibiendo “enseñanza” sobre lo que ya saben. A los estudiantes se les podrá dar “crédito” por un
grado de conocimientos y habilidades relevante, sin importar cómo, en dónde y cuándo los
aprendieron.
En el paradigma de Aprendizaje, entonces un grado escolar no representará el tiempo
invertido o las horas de crédito debidamente acumuladas, más bien certificará que el estudiante ha
demostrado haber obtenido un conocimiento y habilidades específicos.
51
Las instituciones guiadas por el Paradigma de aprendizaje desarrollan y hacen públicos los
estándares explícitos de egreso para sus graduados y otorgan grados y certificados sólo a aquellos
estudiantes que los alcanzan. Así nuestra escuela se alejará del atomismo educativo y se acercará a
un tratamiento holístico de los conocimientos y habilidades que se requieren para la obtención de un
grado.
7.14 Teoría del Aprendizaje.
El paradigma de enseñanza aborda el aprendizaje atomísticamente. En él, el conocimiento
por definición consiste en una materia suministrada por un instructor. El agente principal en este
proceso es el profesor, quién entrega conocimiento; los alumnos son vistos como recipientes vacíos,
que ingieren conocimiento que ha de ser recordado para los exámenes. Así cualquier experto puede
enseñar. En parte porque el profesor sabe cuáles trozos de conocimiento son los más importantes,
él controla las actividades de aprendizaje.
Se presume que el aprendizaje es acumulativo porque se amontona al ingerir más y más
trozos. Se otorga un grado cuando el alumno ha recibido una cuota específica de instrucción. El
paradigma de aprendizaje aborda el aprendizaje holísticamente, reconoce que el principal agente en
el proceso es el que aprende. Así los estudiantes deben ser descubridores y constructores activos
de su propio conocimiento.
En el paradigma de Aprendizaje el conocimiento consiste en marcos de referencia o
totalidades que ha creado o construido el que aprende. No se ve el conocimiento como acumulativo,
lineal, como una pared de ladrillos, sino como una urdimbre en interacción de marcos de referencia.
El aprendizaje se revela cuando esos marcos de referencia se utilizan para comprender y
actuar. Ver la totalidad de algo –el bosque más que los árboles, la imagen de la foto son un periódico
más que su graduación- da sentido a sus elementos, y el todo se convierte en algo más que la suma
de las partes que lo componen. El todo y los marcos de referencia pueden aparecer repentinamente
en un destello de visión interna, de compresión frecuentemente después de mucho trabajo intenso
con las partes, tal como andar en bicicleta.
52
En el paradigma de aprendizaje los ámbitos y las actividades se centran en el que aprende y
son controlados por él... Pueden incluso darse “sin maestro”. Mientras que los profesores hayan
diseñado los ámbitos y experiencias de aprendizaje para uso de los estudiantes –frecuentemente a
través del trabajo en equipo entre ellos o con otro personal –no necesitan estar presentes o
participar en cada actividad de aprendizaje estructurada.
Muchos estudiantes abandonan la escuela con una falso noción de lo que es el aprendizaje
y creen que aprender al menos en algunas materias es demasiado difícil para ellos. Muchos otros
pasan por la escuela confundiendo la simulación de papeles con aprendizaje, haciendo como que
aprenden.
El Paradigma de Aprendizaje asume la meta de promover lo que Gardner llama “ educación
para la compresión: el dominio suficiente de conceptos, principios o habilidades tales que puedan
ser utilizados para enfrentar problemas y situaciones nuevas, para decir de qué manera las
competencias actuales pueden ser suficientes y cuándo un necesita nuevos conocimientos o
habilidades. Esto implica más el dominio de esquemas intelectuales funcionales basados en el
conocimiento, que la retención de corta duración de claves contextuales fraccionadas”.
La teoría del aprendizaje del Paradigma de enseñanza refleja presupuestos sobre el talento,
las relaciones interpersonales y el éxito, muy arraigadas en la sociedad: lo valioso es escaso, la vida
es un juego en el que se gana o se pierde y el éxito es un logro individual.
La teoría correspondiente en el Paradigma de aprendizaje presupone ideas antitéticas a las
anteriores. Bajo el Paradigma de enseñanza, la planta académica distingue y clasifica a los alumnos
en el peor de los casos, como aquellos que son “material universitario” y los que “no la hacen”
porque su inteligencia y habilidades son escasas.
Bajo el Paradigma de Aprendizaje, los profesores –y cualquiera en la institución –están
incuestionablemente comprometidos con el éxito de cada estudiante. La planta académica y la
institución adoptan una visión del estudiante como la de R. Buckminster Fuller: ”... los seres
53
humanos nacen genios y están diseñados para el éxito; si fallan en desplegar su genio o en tener
éxito, se debe a que su diseño funcional ha sido deformado”.
Esta perspectiva se funda no en un deseo sino en la mejor evidencia acerca de las
capacidades reales para aprender de prácticamente toda la humanidad.
En el Paradigma de Aprendizaje, la planta académica encuentra maneras para desarrollar
los vastos talentos de cada estudiante y para despejar el camino del éxito para cada de ellos.
Bajo el Paradigma de enseñanza, la clase es competitiva en individualista, refleja una visión
en la que la vida es un asunto de ganar o perder. El requerimiento de que los alumnos obtengan sus
logros individualmente y solo a través de sus propios esfuerzos, refleja la creencia de que el éxito es
un logro individual. En el Paradigma de aprendizaje, los ámbitos educativos –aunque demandantesson entornos en los que siempre se gana: son cooperativos, colaborativos y apoyadores.
Están diseñados según el principio de que el logro y el éxito son el resultado del trabajo en
equipo y de los esfuerzos de grupos, aun cuando parezca que no está trabajando solo.
8. INVESTIGACIÓN Y POSGRADO
Un segundo componente importante del modelo educativo es la Investigación y el Posgrado.
La importancia de estas actividades se sustenta en el proceso de reordenamiento económico
mundial y el acelerado avance científico-tecnológico, en conjunto, que amenazan con incrementar la
brecha entre los países del Primer Mundo con aquéllos de menor desarrollo relativo, y con ello la
agudización de los problemas tradicionales de estos últimos, como la injusticia, la pobreza, la
desnutrición y la endeble educación, entre otros. Por ello, con el advenimiento de la llamada
sociedad del conocimiento, resulta evidente dimensionar el papel indiscutible de la investigación
científica. La mayor parte de esta actividad, en nuestro país, se desarrolla en las universidades
públicas, lo que ha significado un gran compromiso institucional en la contribución decisiva al
desarrollo social y cultural de nuestro país.
54
La investigación científica y la formación de recursos humanos especializados en estudios
de posgrado son actividades sustantivas que en la Universidad Autónoma de Sinaloa han generando
un gran impacto en la sociedad por la transferencia de sus resultados y en la mejora continua de la
calidad de programas educativos, centros e institutos de investigación.
En investigación:

Promover la incorporación de los cuerpos académicos al Sistema Nacional de
Investigadores.

Promover el reconocimiento del perfil Promep para el personal con estudios de posgrado.

Elaborar proyectos para el desarrollo y consolidación de cuerpos académicos.

Promover la definición de líneas estratégicas en la generación y aplicación del conocimiento
(a nivel institucional) de dependencias de educación superior, programas educativos y
cuerpos académicos.

Incrementar y diversificar las fuentes de financiamiento.

Conformar un equipo institucional de investigadores para realizar un estudio del contexto
económico y social de Sinaloa y un análisis prospectivo del desarrollo de la educación
superior en el estado.
En posgrado:

Integrar a los profesores en cuerpos académicos de acuerdo con los perfiles profesionales y
líneas prioritarias de generación y aplicación del conocimiento definidas en cada
dependencias de educación superior.

Evaluar los posgrados de las
DES
mediante procesos participativos, como base para la
elaboración de los programas de fortalecimiento.

Incrementar el número de profesores con estudios de posgrado.

Desarrollar procesos de fortalecimiento del posgrado orientado al reconocimiento de calidad.

Definir un sistema específico de gestión de la calidad del posgrado, que partiendo de un
diagnóstico riguroso, defina los cambios cualitativos que deben realizarse en cada programa
ahora existente.
55

Incrementar y diversificar las fuentes de financiamiento.

Instrumentar un programa extraordinario de titulación para aumentar los índices en este
renglón.
9. VINCULACIÓN E INTERCAMBIO ACADÉMICO
Un cuarto componente del modelo educativo: la vinculación, referido a la acción de unir el
quehacer universitario con amplios sectores de la sociedad, a través de la investigación y la
docencia, las prácticas escolares, la prestación de servicios y la actualización profesional, resaltando
las siguientes líneas de trabajo:

Poner a funcionar el Consejo Consultivo de Vinculación Social, como el órgano consultivo y
propositivo, que coadyuve a fortalecer la ligadura de la Universidad con el Gobierno y los
diferentes sectores sociales y productivos. Su función es realizar recomendaciones para el
mejoramiento de los servicios educativos y profesionales, así como identificar problemas
sociales que obstaculizan el desarrollo sustentable de la región y en donde la institución
pueda contribuir en la búsqueda de soluciones o recomendaciones.

Crear el Centro de Estudios Estratégicos, que elabore un diagnóstico cuantitativo y
cualitativo de los recursos humanos en las diversas áreas del conocimiento, para promover
la vinculación con los sectores productivos, organismos públicos y privados.

Establecer los lazos con instituciones educativas nacionales e internacionales para realizar
movilidad estudiantil y estancias de docentes e investigadores para intercambiar
experiencias con académicos de otras instituciones educativas.

Mejorar y diversificar la infraestructura para la atención a los docentes e investigadores
visitantes.
10. SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD
El quinto componente del modelo educativo es el sistema de gestión de la calidad, de gran
importancia porque de él se deriva el enfoque central y el compromiso de esta Administración con la
56
calidad, que revela una dimensión fundamental del modelo que proponemos para la
UAS;
lo cual se
concibe a partir de la relación existente entre lo que socialmente se espera de un determinado nivel
educativo y los resultados obtenidos en los procesos de enseñanza-aprendizaje.
Tradicionalmente se ha considerado la calidad educativa relacionada con los conceptos de
excelencia, eficacia, eficiencia o desempeño sobresaliente; empero, el término calidad educativa ha
evolucionado y ésta hoy se entiende más en relación de correspondencia con los fines
institucionales, lo que abre la posibilidad de que la calidad educativa de una Universidad pública, por
ejemplo, no sólo sea definida a partir del cumplimiento de los objetivos trazados, sino también en
función de los principios en que soporta su razón de ser; esta concepción permite, además,
variabilidad entre las instituciones de nivel superior. La calidad de una institución educativa de nivel
superior se comprende como las condiciones óptimas necesarias para cumplir de mejor manera con
las funciones de docencia, investigación y extensión. De manera específica, la calidad educativa
puede determinarse a partir de la relación entre las expectativas sociales e institucionales con
relación a los procesos formativos de las nuevas generaciones y los resultados o productos de estos
procesos.
Dicho en otros términos, la calidad educativa se manifiesta al momento de evaluar las
condiciones y los productos del quehacer institucional. Esto implica partir de considerar que la
calidad educativa se manifiesta como una diversidad de calidades a evaluar y a construir como
objetivos institucionales, a saber: de la enseñanza, de los docentes, de las instalaciones, de los
estudiantes, en las competencias profesionales del egresado, de los planes y programas de
estudio, en la evaluación de los aprendizajes, en los servicios administrativos y de gestión, en la
divulgación de nuevos conocimientos, en la prestación de servicios y asesorías a la comunidad, en
los procesos de innovación implementados.
En resumen, la calidad del quehacer académico se alcanzará como resultado de aplicar los
criterios nacionales e internacionales de calidad educativa en los procesos de acreditación de su
oferta educativa. Entre éstos, destacan los siguientes:

La capacidad de los egresados para desenvolverse en su campo profesional.
57

La coherencia, consistencia y pertinencia de los planes y programas de estudio.

La infraestructura adecuada y suficiente para prestar el servicio.

El alto nivel de desempeño y la sólida formación profesional de los docentes.

Los productos de la investigación y la extensión universitarias.

Las aportaciones reales al desarrollo social, económico y cultural del entorno en que se
inserta.
11. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
El sexto y último componente del modelo educativo es la estructura organizacional; estamos
claros que para elevar la calidad de los procesos y resultados académicos, se requiere de una
estructura institucional que permita integrar los esfuerzos orientados a incrementar la
corresponsabilidad social sobre los asuntos de la Escuela, incorporando y comprometiendo a los
distintos sectores sociales, políticos y productivos.
12. EVALUACIÓN Y DISEÑO CURRICULAR
12.1 Perfil de ingreso
El programa demanda del estudiante un perfil de ingreso que contempla un conjunto de
habilidades, conocimiento y actitudes académicas necesarias para desarrollar de manera óptima el
proceso de aprendizaje de la licenciatura en ingeniería civil.
Las habilidades que se requieren son sobre el manejo primario de técnicas de representación
grafica, principalmente de tipo manual de carácter técnico. Los conocimientos que se requieren son
de tipo inductivo, deductivo y analógico principalmente en el área de matemáticas, física, química y
humanidades.
58
Las actitudes académicas que se requiere son las disponibles a desarrollas procesos con altos
niveles de abstracción, así mismo el apego a utilizar diversos instrumentos desde los manuales
hasta los digitalizados.
12.2 Sistema de admisión
El sistema de admisión para un egresado de Educación Media Superior, deberá cumplir con un
promedio mínimo de ocho, un examen de conocimientos (CENEVAL), realización de un examen
psicométrico y un examen psicológico, lo cual pretende garantizar: Que el estudiante tenga los
conocimientos básicos, habilidades y valores sociales, aceptables para enfrentar la carrera; que
esté apto para las nuevas exigencias que trae consigo el modelo educativo propuesto, y la
seguridad de que no deserte del programa.
Sin embargo este procedimiento no permite a los estudiantes apropiarse de herramientas
necesarias para abordar los primeros semestres, a lo que se agrega los desniveles en los
conocimientos de los egresados de la Educación Media Superior que le impiden enfrentar
adecuadamente los requerimientos de la carrera. Esto se refleja en la alta tasa de rezago en los
primeros semestres, atribuibles a la falta de preparación y al proceso de adaptación al sistema
universitario.
Lo anterior se ve reflejado en el grado de reprobación y deserción en el transito del primero al
segundo grado.
Las tres DES, concientes de esta situación, tiene implementado un curso de nivelación (Curso
propedéutico), que permite nivelar su formación y al mismo tiempo facilitar su inserción en la
Universidad. El logro obtenido a partir de la implementación de este curso de nivelación, se refleja
en el aumento del rendimiento académico de los alumnos en los primeros semestres.
12.3 Nivelación Académica
Desde su ingreso, el alumno tendrá la opción de prepararse a través de lo que se ha denominado
curso de nivelación lo que le permitirá nivelar su formación y al mismo tiempo facilitar su inserción en
59
la universidad, el resultado del mismo deberá reflejarse en el aumento del rendimiento académico de
los alumnos de los primeros semestres, para así elevar la tas de egreso de primer a segundo grado.
Se tiene implementado un programa institucional de tutorías, que apoya al estudiante desde su
ingreso al nivel de licenciatura, hasta que egresa, apoyando al estudiante para evitar deserción y
ubicándolo mejor en la elección de sus materias.
12.4 Flexibilidad curricular
La flexibilidad curricular se aborda bajo dos perspectivas: flexibilidad en la estructura del plan de
estudios; y flexibilidad de contenidos con la incorporación de asignaturas optativas y electivas.
En relación a la estructura del plan de estudios, se pretende incorporar una flexibilización que
permita al alumno avanzar efectivamente en la carrera. Para ello se evaluó la pertinencia de los
prerrequisitos definidos en el Plan de las licenciaturas en ingeniería civil de las DES pertenecientes
a la Universidad Autónoma de Sinaloa, proponiéndose que, para el ciclo básico los prerrequisitos de
las asignaturas respondan a ejes temáticos. La propuesta flexibiliza los requisitos para cursar
asignaturas, lo que permitirá que el alumno tenga libertad para construir su propio itinerario
curricular, orientado a través de un sistema de tutoría.
Referente a la flexibilidad en la estructura del plan de estudios, se presentan dos tipos de seriación:
 Seriación rígida: Consiste en que será válido cursar la materia si se aprobó otra de la cual es
dependiente.
 Seriación flexible: Consiste en que será válido cursar la materia si se cursó otra de la cual es
dependiente, aún cuando esta última se haya reprobado.
Un egresado formado en nueve semestres, mínimamente en siete, desarrollará su actividad
profesional, en un mundo globalizado en el que la velocidad de cambio en la ciencia conduce a una
rápida obsolescencia de la tecnología. De entre las diferentes áreas del conocimiento, la ingeniería
es uno de los de mayor desarrollo tecnológico. Este desarrollo y la marcada tendencia hacia la
especialización de las Ingenierías, generan una intensa actividad investigativa, la cual ha provocado
el surgimiento de nuevas concepciones y enfoques para el abordaje de problemas ya resueltos.
60
En consecuencia se impone concebir un plan de estudios que permita la actualización e
incorporación de nuevos conocimientos, flexibilizando la oferta de asignaturas. En este contexto, se
incorporan asignaturas de carácter obligatorias y optativas, teniendo en cuenta las necesidades y
orientaciones de la carrera y considerando el estado del arte.
Se mantiene el sistema de créditos, permitiendo la conversiòn transferencia de los créditos, a fin de
promover la movilidad estudiantil, dentro y fuera de las DES y de la UAS, que brinda la oportunidad
de interactuar en distintos escenarios socioculturales y con propuestas curriculares diferentes
contribuyendo a una formación diversa, abierta y múltiple, indispensable para interactuar en un
mundo globalizado.
El alumno podrá concluir su plan de estudios en un mínimo de siete semestres, para lo cual se
proponen los siguientes medios:
 Cursos de verano, en algunas materias a juicio de las Academias, implementados en las tres
DES, que tendrán mayor número de horas por día, para tener un contenido igual al que se
imparte durante el semestre, con tres objetivos: a)Permitir la movilidad de estudiantes y
profesores a otras y de otras DES y Universidades, b)Ofrecer la oportunidad de adelantar
materias y c)Ofrecer la oportunidad de que puedan nivelarse estudiantes que hayan resultado
reprobados.
Se propone en este Plan de Estudios como complemento la posibilidad de ofrecer cursos y
conferencias entre las tres DES (que pueden ser a distancia) que tengan valor curricular dentro del
PE.
12.5 Evaluación
La evaluación se instala al servicio del proceso enseñanza - aprendizaje, integrada en el quehacer
diario de modo que oriente y reajuste permanentemente tanto el aprendizaje de los alumnos como
los contenidos curriculares. Es fundamental entender que la evaluación, no puede ser concebida de
manera restringida y única, como sinónimo de examen parcial o final, sino como parte del proceso
61
educativo, que adquiere toda su potencialidad en la posibilidad de retroalimentación que
proporciona.
Bajo esta premisa la evaluación es un proceso continuo, con un enfoque formativo, que contribuye
al logro de metas propuestas y por tanto no puede ser subordinada al mero objetivo de promoción,
sino que debe ser considerada como un instrumento válido que permita mejorar el proceso
enseñanza aprendizaje a fin de introducir correcciones necesarias y programar planes de refuerzos
específicos.
Se considera que la realización de prácticas programadas de taller o laboratorios, y los trabajos
personales de los alumnos con presentación de memorias o informes escritos, y su evaluación son
las que se adecuan a mayor número de objetivos del aprendizaje
Bajo este paradigma, se propone que la evaluación de proceso, que incluye todas las actividades
desarrolladas por los alumnos, sea considerada significativamente en la promoción del alumno,
siendo inclusive determinante en la calificación del mismo. Esto permitirá involucrar en mayor grado
al alumno en la construcción de su propio aprendizaje. Se enfatizará en la necesidad de una mayor
coherencia y consistencia entre los instrumentos de evaluación y los objetivos, contenidos y
metodologías.
12.6 Estructura de la carrera
La estructura de la carrera contempla un ciclo básico, durante los dos primeros semestres, de
asignaturas orientadas al área de ciencias básicas. El ciclo profesional incorpora para cada carrera
las asignaturas pertinentes del área de ciencias de la ingeniería e ingeniería aplicada. A más de las
asignaturas troncales, se incorporará un núcleo de asignaturas selectivas, tendientes a actualizar y
profundizar áreas de interés o vocación de los estudiantes; y un núcleo de asignaturas electivas que
permita complementar la formación del alumno. Se pretende que la incorporación de valores y
actitudes, y los conocimientos transversales se den en el marco de un conjunto de experiencias
formativas.
El perfil profesional, los alcances propuestos y el tiempo estipulado de duración de la carrera,
requiere de una selección y jerarquización de contenidos, que deberán plasmarse en el diseño
curricular, con coherencia y consistencia de objetivos, contenidos y metodología.
62
El ordenamiento establece una línea curricular que se desarrolla a lo largo de la carrera, a través de
asignaturas troncales, que convergen en asignaturas integradoras, que incluyen contenidos
actualizados que se consideran necesarios en la formación global del ingeniero.
Los tres elementos importantes de un plan de estudios son los contenidos, la estructura o secuencia
de las asignaturas y el peso de cada asignatura en términos de carga horaria. Con la intención de
que el plan de estudios de cada una de la carrera permita concluirla en el tiempo estipulado, se ha
diseñado cada periodo lectivo de manera que abarque un conjunto de asignaturas realizables en el
mismo; y se ha revisado el número de asignaturas, su contenido, la carga horaria, y los
prerrequisitos.
12.7 Grupos de asignatura
El Plan de Estudios contempla asignaturas del área de ciencias básicas, ciencias de la ingeniería,
ingeniería aplicada y complementarias; cuyos contenidos permitan desarrollar las habilidades y
conocimientos señalados en el perfil del egresado, respetando los contenidos y las cargas horarias
mínimas reconocidas a nivel internacional para la formación de un ingeniero civil.
Se incluyen asignaturas básicas, troncales de cada especialidad, selectivas y complementarias.
Asignaturas básicas: Abarcan los conocimientos básicos para la carrera, que aseguren una sólida
formación conceptual, para el sustento de las disciplinas especificas y la evolución permanente de
sus contenidos en función de los avances científicos y tecnológicos. Se incluyen en ellas, Cálculo,
Física, Química, Dibujo.
Asignaturas de ciencias de la Ingeniería e Ingeniería Aplicada: Comprenden las asignaturas que
son propias e indispensables en la formación del Ingeniero en cada especialidad. Para
establecerlas se han considerado los contenidos recomendados internacionalmente y al desarrollo
profesional del ingeniero civil acorde con el perfil de egreso propuesto.
Asignaturas selectivas: Tienen como objetivo actualizar y profundizar el conocimiento en las áreas
de interés o vocación de los alumnos, y permitir la incorporación de las orientaciones en la carrera.
Estas asignaturas serán ofrecidas a los estudiantes, por la DES antes del inicio de cada semestre
63
que corresponda. Con el fin de promover la incorporación de nuevas tecnologías conforme al
estado del arte en la especialidad, se propone la selectiva de tópicos de Ingeniería Civil, la cual no
tiene un contenido especificado y será determinado al inicio de cada semestre por las Academias
de aplicación en Ingeniería Civil.
Asignaturas complementarias: Son aquellas que permiten poner la práctica de la ingeniería en el
contexto social y económico en que esta se desenvuelve, así como entregar herramientas en
aspectos específicos que no son parte de las materias asociadas a las ciencias de la ingeniería y
sus aplicaciones. Incluyen el lenguaje técnico necesario para relacionarse e interactuar en su
formación primero, y luego como profesional competente. Para ello, el alumno debe adquirir un
manejo básico de comunicación oral y escrita en idioma español, un dominio básico en un idioma
de vinculación exterior como el inglés y en el manejo de herramientas informáticas como usuario.
Este nivel de formación, el alumno puede tenerlo incorporado o la DES debe ofrecerlo como apoyo
a través de talleres de apoyo y capacitación de manera extracurricular.
Asignaturas integradoras: Tienen como objetivo integrar los conocimientos desarrollados
aisladamente en las diversas asignaturas de ciencias de la ingeniería e ingeniería aplicada, a fin de
que el alumno aborde problemas de ingeniería referidos a su especialidad, que aportan el nivel de
conocimiento y práctica científico, técnico y social para que integren la solución a los problemas que
se van proponiendo. Estas materias, permiten un acercamiento a la problemática que se presenta
en el ejercicio profesional.
12.8 Práctica profesional
Dentro del Plan de Estudios, se incluye práctica profesional, de por lo menos 200 horas, que no
tendrá valor curricular y será requisito para titulación, y se podrá llevar a cabo una vez que el
estudiante concluya con un 90% de sus materias aprobadas al sexto semestre. Esta práctica
profesional será realizada en áreas productivas, de investigación o de servicios, tanto en el sector
privado como público; o en proyectos concretos desarrollado por las tres DES, otras DES, IES o
Centros de Investigación.
La reglamentación general vigente para la práctica profesional, deberá ser revisada a fin de
64
armonizarla con los lineamientos definidos.
12.9 Servicio social
El Servicio Social Universitario es una de las funciones esenciales para la vinculación
orgánica entre la universidad y la sociedad. Según el artículo 67 de la Ley Orgánica vigente de la
Universidad Autónoma de Sinaloa, de conformidad con lo establecido en la Ley de Profesiones del
Estado de Sinaloa; el artículo 124 del Estatuto General de la UAS; y el artículo 1° del Reglamento
General de Servicio Social Universitario de la UAS, el servicio social es un requisito ineludible para
los alumnos del nivel profesional para poder alcanzar su titulación académica.
Según el artículo tres del Reglamento General de Servicio Social Universitario, se entiende
por servicio social a las actividades teóricas y prácticas, temporales, gratuitas y obligatorias que
realicen los alumnos o egresados, en las que apliquen sus conocimientos, habilidades y destrezas
del área profesional en la que se han preparado, en beneficio o interés de la sociedad,
particularmente de las zonas o comunidades que más lo requieren y, coadyuvar así, a elevar sus
niveles de bienestar.
En base a lo anterior, la normatividad del programa de Ingeniería para estos efectos se apega a
las formas y tiempos establecidos por la normatividad general vigente, estableciendo procesos y
formas específicas para operarlas, como son las siguientes:
-
Acumular 349 créditos académicos;
-
Presentar solicitud de inscripción en el Departamento de Servicio Social de la Escuela de
Ingeniería Mazatlán, especificando las formas y el lugar en donde se propone realizarlo;
-
Inscribirse en la Dirección de Servicio Social Universitario;
-
Asistir al seminario de Servicio Social;
-
Recibir carta de asignación del Departamento de Servicio Social;
-
Realiza un total de 480 horas efectivas de Servicio Social;
-
Presentar tres reportes bimestrales;
-
Presentar carta de terminación del servicio social;
-
Solicitar la Carta de Liberación del Servicio Social.
65
12.10 Opciones de titulación
El estudiante deberá cumplir con uno de los requisitos de titulación, que están en el reglamento de
Titulación de la UAS, las cuales son las siguientes:
 Tesis
 Participación en proyectos de investigación.
 Memoria del Serivico Social (con rigor metodológico).
 Examen General de conocimientos (interno o externo).
 Elaboración de textos, manuales o material didáctico.
 Realizar estudios de posgrado a nivel especialidad con 100 % de los créditos; o maestría con el
50 % de los créditos.
 Práctica profesional (validada por 3 años).
 Participación en un seminario de titulación.
 Cubrir un diplomado de especialización en el área de ingeniería civil.
 Promedio de excelencia (igual o mayor a 9).
 Dominio de un segundo idioma.
12.11 Requisitos de egreso
Para obtener el Titulo de Grado de la carrera, el estudiante deberá:
 Aprobar todas las asignaturas.
 Cumplir Con el Servicio social Universitario.
 Cumplir con los requerimientos en idiomas, en redacción y comunicación oral y escrita en idioma
español y el dominio básico de un idioma extranjero (inglés), que se considera como tal. Para éste
último, el estudiante deberá aprobar el examen de comprensión de textos técnicos y científicos en
inglés, referidos a Ingeniería Civil, a más tardar para el séptimo semestre.
 Cumplir con la realización de Práctica Profesional.
66
 Cumplir con alguna opción de titulación.
La carrera tendrá una duración de 9 semestres académicos, excluyendo el curso de nivelación, y el
tiempo requerido para su práctica profesional, con posibilidad de adelantar materias y actividades
académicas.
El ciclo escolar está dividido en dos semestres: En el primer semestre, se dictarán las asignaturas
correspondientes a los semestres impares; y en segundo, se dictarán las asignaturas
correspondientes a los semestres pares.
12.12 Titulo que otorga
Licenciado en Ingeniería Civil
12.13 Perfil de egreso
El Ingeniero Civil deberá ser un profesional con habilidades, actitudes y conocimientos suficientes y
necesarios para:
Conocimientos
1.- Tener los conocimientos de física, matemáticas y química que le permitan desarrollar con
soltura y profundidad las ciencias de la ingeniería civil. (UNAM 1 mod.)
2.- Tener los conocimientos básicos de estructuras, geotecnia, hidráulica, construcción, sanitaria,
sistemas y transportes que le permitan proponer soluciones a los problemas que atiende la
ingeniería civil. (UNAM 2 mod.)
3.- Tener los conocimientos de computación y comunicación gráfica para su uso eficaz en la
solución de problemas.
4.- Tener conocimientos generales de administración y evaluación de proyectos.
5.- Conocer la sociedad en la que desarrollará sus actividades así como sus recursos y
necesidades. (UNAM 6)
Habilidades
1.- Ser capaz de aplicar los conocimientos de las ciencias básicas y de la ingeniería civil a la
solución integral de problemas concretos. (UNAM 3 conoc. mod.)
Los problemas de la ingeniería civil se identifican con la planeación, diseño, construcción,
operación y mantenimiento de obras de diverso tipo que pueden clasificarse en los
siguientes grupos:
Urbanas: redes y sistemas de tratamiento, abastecimiento y drenaje de agua;
67
pavimentación y sistemas de vialidad y de transporte.
Industriales: sistemas de tratamiento, abastecimiento y drenaje de agua, naves
industriales, y sistemas diversos de soporte y cimentación de equipo y maquinaria.
Habitacionales: casas y edificios.
De infraestructura: carreteras - incluidos puentes y túneles -, aeropuertos,
ferrocarriles, obras marítimas, presas, obras de irrigación y abastecimiento de agua,
oleoductos y gasoductos y obras hidroeléctricas.
El ingeniero civil aborda estas obras en sus aspectos estructurales, hidráulicos, de
Sistemas, y del comportamiento de los materiales y del subsuelo.
2.- Tener la capacidad de observar, interpretar y modelar los fenómenos físicos de la naturaleza.
(UNAM 6 mod.)
3.- Ser capaz de crear, innovar, asimilar y adaptar la tecnología en el ámbito de la ingeniería civil.
(UNAM 2 y 3; ITR´s f mods.)
4.- Tener la habilidad para programar y operar equipo de cómputo, así como para manejar e
interpretar los paquetes computacionales básicos de uso en su campo. (UNAM 12 mod.)
5.- Ser capaz de organizar y administrar su propio trabajo y el desarrollo de proyectos específicos,
incluidas la presupuestación, la supervisión y la evaluación. (UNAM 1 mod.)
6.- Tener la capacidad de prever y controlar los impactos ecológicos, sociales y económicos de los
proyectos. (UNAM 7 mod.)
7.- Poseer creatividad en la solución de problemas. (UNAM 4 mod.)
8.- Tener la capacidad de expresarse correctamente en forma oral, escrita y gráfica. (UNAM 9;
ITR´s h)
9.- Tener la capacidad de comunicación y concertación en todas las actividades relacionadas con
su profesión y, en particular, con los potenciales beneficiarios y usuarios de los proyectos.
(UNAM 8 mod.)
10.- Ser capaz de entender y expresarse en una lengua extranjera. (UNAM 7 conoc.; ITR´s d mod.)
68
11.- Tener la capacidad para participar y colaborar en equipos de trabajo. (UNAM 11 mod.)
12.- Tener la capacidad de coordinar grupos de especialistas en distintas ramas de la ingeniería y
otras profesiones y de interactuar con éstos. (UNAM 10; ITR´s h mod.)
13.- Tener capacidad de adaptación a los cambios de (el medio ambiente y a ?)las condiciones de
vida y de trabajo propios de la profesión. (UNAM 5; ITR´s g mods.)
Actitudes
1.- Atender los problemas de la ingeniería desde una visión inclusiva de la problemática global de
los fenómenos sociales. (UNAM 1 mod.)
2.- Buscar la optimización del uso de los recursos, tanto humanos como materiales.
3.- Manifestar espíritu de servicio para la sociedad. (UNAM 1; ITR´s i mods.)
4.- Respetar los valores, costumbres y tradiciones de las comunidades afectadas por las obras.
(UAS p mod.)
5.- Respetar los derechos que implica la dignidad de la condición humana, en particular la de los
subordinados.
(BUAP, ITESM f mod.)
6.- Asumir prácticamente la necesidad de una constante actualización. (UNAM 2; ITR´s i mods.)
7.- Tener la disposición de promover y participar en el proceso educativo de los subordinados y
compañeros de trabajo. (UNAM 3; ITR´s i mods.)
8.- Ejercer la profesión responsablemente, atendiendo a los principios y valores éticos que obligan
a la probidad y la honestidad.
9.- Respetar el ambiente. (UdeG 3).
10.- Tener disposición para colaborar y participar en grupos multidisciplinarios. (UNAM 4 mod.)
11.- Responder a la nueva situación del país, marcada por la creciente globalización mundial.
12.- Mostrar iniciativa y liderazgo (emprendedor)en todos los ámbitos del ejercicio profesional, que
incluya: la búsqueda de nichos para el desarrollo tecnológico; el incremento de las fuentes de
trabajo mediante la creación de empresas; buena disposición hacia las relaciones humanas y la
69
búsqueda de la calidad, y la atención a la relación costo-beneficio dando cuenta del uso
adecuado de los recursos.
12.14 Campo laboral
México, como país en vías de desarrollo, siempre necesitará de Ingenieros civiles que dispongan de
conocimiento y entrenamiento suficientes y acordes con una tecnología actualizada, así como
dominio de métodos para la solución de problemas técnicos en zonas donde la tecnología no
siempre es accesible.
En términos generales, el ingeniero civil desarrolla sus labores en los sectores público y privado.
Algunas instituciones en las que puede desempeñarse son:
 Dependencias Públicas Federales, Estatales y Municipales, tales como Secretaría de Marina y
Defensa Nacional, Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Secretaría de Agricultura,
Ganadería y Recursos Hidráulicos, PEMEX, SEMARNAT, Procuraduría Agraria, CNA, CFE,
COCOSIN, COMUN, Desarrollo Urbano y Turismo, JAPAMA.
 Compañías Constructoras y de consultoría.
 Supervisión de Obras.
 Instituciones Educativas y de Investigación.
 Módulos de riego.
13 POLÍTICA DE IMPLEMENTACIÓN
13.1 Implementación del Plan de Estudios
El nuevo plan de estudios, será implementado, a partir del primer semestre del ciclo escolar 20062007 en la Escuela de Ingeniería Mochis, la Facultad de Ingeniería y la Escuela de Ingeniería
Mazatlán, de la Universidad Autónoma de Sinaloa.
70
13.2 Capacitación de los Docentes
Para garantizar el cumplimiento de los objetivos enunciados, el modelo de enseñanza aprendizaje
propuesto, así como el sistema de evaluación y promoción, debe ser suficientemente socializado
con los docentes, a fin que los mismos se apropien de los nuevos paradigmas. Por ello, es
imprescindible, capacitar a los docentes y acompañarlos en el proceso de implementación y
consolidación del modelo.
13.3 Evaluación del Proceso Enseñanza Aprendizaje
La incorporación de mecanismos de evaluación del proceso enseñanza aprendizaje, es una
herramienta imprescindible para la mejora continua. Esta evaluación, al tiempo que verifica el logro
de los objetivos propuestos, permitirá analizar las situaciones críticas o problemas que puedan
producirse, detectar debilidades y en consecuencia aplicar los correctivos precisos para el éxito del
proyecto.
La evaluación deberá incluir la revisión de sus instrumentos, a fin de verificar su coherencia con los
objetivos propuestos y promoverá la armonización de sus criterios.
13.4 Disposiciones Transitorias
 Los laboratorios de las DES: EIMA, FI y EIMO, en conjunto, cuentan con el equipamiento
requerido para la implementación de este PE, y se comprometen a compartirlo entre si en
aquellas materias en que determinada DES en lo individual carezca del mismo, incluyendo la
asignación de un profesor responsable de la impartición de las prácticas correspondientes,
debiendo definir previamente la programación para cada semestre.
13.5 Consideraciones para Implementar El Plan de Estudios

Las asignaturas obligatorias y selectivas son evaluadas en la escala del 1 (uno) al 10 (diez),
considerándose como aprobatoria la calificación mínima de 6 (seis).

Las asignaturas de Laboratorio o Prácticas de campo, son de carácter obligatorio y
71
presentan las siguientes carcaterísticas: Se evalúan con las siglas A (Acreditada), de
aprobación, o NA (No acreditada), de reprobación y no habrá exámenes extraordinarios,
para aprobarla será necesario recursar dichas practicas y no serán consideradas dentro del
promedio final del estudiante.

La materia de dibujo asistido por computadora (obligatoria) y la materia de diseño grafico
aplicado (selectiva), las cuales se imparten en el primer grado, cada grupo será atendido
por dos profesores.

Las prácticas correspondientes a la materia de programación en computadoras impartida
en el tercer semestre, será atendido cada grupo por dos profesores.

Las prácticas correspondientes a la materia de métodos numéricos impartida en el cuarto
semestre, será atendido cada grupo por dos profesores.

Las prácticas correspondientes a la laboratorio de ingeniería de sistemas aplicada,
impartida en el sexto semestre, el grupo será atendido por un solo profesor.

Las prácticas de laboratorio de las materias de química, topografía básica, topografía
aplicada, hidráulica general, laboratorio de mecánica de materiales I y II, hidráulica de
canales, materiales de construcción, tecnología del concreto, geología aplicada, mecánica
de suelos, geotecnia, ingeniería ambiental, y de potabilización de aguas se realizaran en
brigadas.

Se llevará a cabo un examen departamental obligatorio a mitad del semestre en cada
asignatura, el cual tendrá un valor del 40% de la calificación. Este examen deberá ser
realizado por la Academia correpondiente, permitiéndose que la Academia de cualquiera de
las tres DES de la UAS, Escuela de Ingeniería Mazatlán, Facultad de ingeniería Culiacán,
Escuela de Ingeniería de los Mochis, que tenga este plan de estudios aprobado, pueda
aplicar dicho examen.
72
14. PLAN DE ESTUDIOS
14.1 Asignaturas por Hora/Semana/Mes y Créditos
PRIMER SEMESTRE
 HORA/SEMANA/MES
 ASIGNATURA
 CRÉDIT
 TEORÍ
A
 PRÁCTI
 TOT
CA
OS
AL
 Cálculo I
 4
 0
 4
 8
 Física
 4
 0
 4
 8
 Álgebra y Geometría Analítica
 5
 0
 5
 10
 Topografía Básica
 4
 0
 4
 8
 Dibujo Asistido por Computadora
 5
 0
 5
 10
 Comunicación oral y escrita
 4
 0
 4
 8
 Laboratorio de Topografía Básica
 0
 1
 1
 1
 26
1
 27
 53
 TOTALES
SEGUNDO SEMESTRE
 HORA/SEMANA/MES
 ASIGNATURA
 CRÉDIT
 TEORÍ
A
 PRÁCTI
CA
 TOT
OS
AL
 Cálculo II
 5
 0
 5
 10
 Álgebra Lineal
 4
 0
 4
 8
 Química Básica
 3
 0
 3
 6
73
 Topografía Aplicada
 3
 0
 3
 6
 Valores y Desarrollo Humano
 4
 0
 4
 8
 Selectiva 1 (Grupo CI)
 3
 0
 3
 6
 Laboratorio de Química
 0
 1
 1
 1
 Laboratorio de Topografía Aplicada
 0
 1
 1
 1
 22
2
 24
 46

TOTALES
TERCER SEMESTRE
 HORA/SEMANA/MES
 ASIGNATURA
 CRÉDIT
 TEORÍ
A
 PRÁCTI
CA
 TOT
OS
AL
 Estática
 4
 0
 4
 8
 Ecuaciones Diferenciales
 4
 0
 4
 8
 Programación en Computadoras
 4
 0
 4
 8
 Hidráulica General
 4
 0
 4
 8
 Ingeniería y desarrollo sustentable
 4
 0
 4
 8
 Selectiva 1 (Grupo SH)
 4
 0
 4
 8
 Laboratorio de Hidráulica General
 0
 1
 1
 1
 24
1
 25
 49

TOTALES
74
CUARTO SEMESTRE
 HORA/SEMANA/MES
 CRÉDIT
 ASIGNATURA
 TEORÍ
A
 PRÁCTI
 TOT
CA
OS
AL
 Dinámica
 4
 0
 4
 8
 Probabilidad y Estadística
 4
 0
 4
 8
 Métodos Numéricos
 4
 0
 4
 8
 Hidráulica de Canales
 4
 0
 4
 8
 Mecánica de Materiales I
 4
 0
 4
 8
 Materiales de Construcción
 3
 0
 3
 6
 Laboratorio de Hidráulica de Canales
 0
 1
 1
 1
 Laboratorio de Mecánica de Materiales I
 0
 1
 1
 1
 Laboratorio
 0
 1
 1
 23
3
 26
de
Materiales
de
Construcción

TOTALES
 1
 49
QUINTO SEMESTRE
 HORA/SEMANA/MES
 ASIGNATURA
 CRÉDIT
 TEORÍ
A
 PRÁCTI
CA
 TOT
OS
AL
 Teoría General de Sistemas
 4
 0
 4
 8
 Geología Aplicada
 3
 0
 3
 6
 Tecnología del Concreto
 3
 0
 3
 6
 Redes de Agua Potable y Alcantarillado
 4
 0
 4
 8
75
 Mecánica de Materiales II
 4
 0
 4
 8
 Inglés Técnico
 4
 0
 4
 8
 Laboratorio de Geología
 0
 1
 1
 1
 Laboratorio de Tecnología del Concreto
 0
 1
 1
 1
 Laboratorio de Mecánica de Materiales
 0
 1
 1
 22
3
 25
II

TOTALES
 1
 47
SEXTO SEMESTRE
 HORA/SEMANA/MES
 ASIGNATURA
 CRÉDIT
 TEORÍ
A
 PRÁCTI
CA
 TOT
OS
AL
 Ingeniería de Sistemas Aplicada
 3
 0
 3
 6
 Análisis Estructural
 4
 0
 4
 8
 Metodología de la Investigación
 4
 0
 4
 8
 Hidrología
 4
 0
 4
 8
 Mecánica de Suelos
 4
 0
 4
 8
 Sistemas Constructivos
 4
 0
 4
 8
 Laboratorio de Ingeniería de Sistemas
 0
 1
 1
 1
 0
 1
 1
 1
 23
2
 25
 48
Aplicada
 Laboratorio de Mecánica de Suelos

TOTALES
76
SÉPTIMO SEMESTRE
 HORA/SEMANA/MES
 ASIGNATURA
 CRÉDIT
 TEORÍ
A
 PRÁCTI
 TOT
CA
OS
AL
 Ingeniería de Costos
 4
 0
 4
 8
 Geotecnia
 4
 0
 4
 8
 Diseño Estructural I
 4
 0
 4
 8
 Ingeniería Económica
 3
 0
 3
 6
 Planeación
 3
 0
 3
 6
 Selectiva 2 (Grupo CI)
 3
 0
 3
 6
 Laboratorio de Geotecnia
 0
 1
 1
 1
 21
1
 22
 43

TOTALES
OCTAVO SEMESTRE
 HORA/SEMANA/MES
 ASIGNATURA
 CRÉDIT
 TEORÍ
A
 PRÁCTI
CA
 TOT
OS
AL
 Ingeniería de Transporte
 4
 0
 4
 8
 Ingeniería de Cimentaciones
 4
 0
 4
 8
 Diseño Estructural II
 4
 0
 4
 8
 Obras Hidroagrícolas
 3
 0
 3
 6
 Ingeniería Ambiental
 4
 0
 4
 8
77
 Administración de la Ingeniería
 4
 0
 4
 8
 Laboratorio de Ingeniería Ambiental
 0
 1
 1
 1
 23
1
 24
 47

TOTALES
NOVENO SEMESTRE
 HORA/SEMANA/MES
 ASIGNATURA
 CRÉDIT
 TEORÍ
A
 PRÁCTI
 TOT
CA
OS
AL
 Ingeniería de Carreteras
 4
 0
 4
 8
 Diseño Estructural III
 4
 0
 4
 8
 Potabilización de Aguas
 4
 0
 4
 8
 Ingeniería Marítima
 4
 0
 4
 8
 Selectiva 1 (Grupo IA)
 3
 0
 3
 6
 Laboratorio de Potabilización de Aguas
 0
 1
 1
 1
 19
1
 20
 39

TOTALES
14.2 Selectivas Grupo SH
 HORA/SEMANA/MES
 ASIGNATURA
 CRÉDIT
 TEORÍ
A
 PRÁCTI
CA
 TOT
OS
AL
 Cultura y Liderazgo
 4
 0
 4
 8
 Aprender a Aprender
 4
 0
 4
 8
 La Ingeniería y la Sociedad
 4
 0
 4
 8
78
 Recursos y Necesidades de México
 4
 0
 4
 8
 Legislación en la Ingeniería
4
0
4
8
SELECTIVAS GRUPO CI
 HORA/SEMANA/MES
 ASIGNATURA
 CRÉDIT
 TEORÍ
A
 PRÁCTI
CA
 TOT
OS
AL
 Geodesia Básica
 3
 0
 3
 6
 Termodinámica
 3
 0
 3
 6
 Electromagnetismo
 3
 0
 3
 6
 Maquinaria de Construcción
 3
 0
 3
 6
 Dinámica Estructural
 3
 0
 3
 6
 Diseño Gráfico Aplicado
 3
 0
 3
 6
 Investigación de Operaciones
 3
 0
 3
 6
 Turbomáquinas y Transitorios
 3
 0
 3
 6
79
SELECTIVAS GRUPO IA
 HORA/SEMANA/MES
 ASIGNATURA
 CRÉDIT
 TEORÍ
A
 PRÁCTI
CA
 TOT
OS
AL
 Evaluación de Proyectos
 3
 0
 3
 6
 Supervisión de Obras
 3
 0
 3
 6
 Programación y Control de Obras
 3
 0
 3
 6
 Pavimentos
 3
 0
 3
 6
 Laboratorio de Pavimentos
 0
 1
 1
 1
 Ingeniería de Irrigación
 3
 0
 3
 6
 Diseño de Edificios
 3
 0
 3
 6
 Instalaciones en Edificaciones
 3
 0
 3
 6
 Tratamiento de Aguas Residuales
 3
 0
 3
 6
 Tópicos de Estructuras
 3
 0
 3
 6
 Tópicos de Vías Terrestres
 3
 0
 3
 6
 Tópicos de Geotecnia
 3
 0
 3
 6
 Tópicos de Construcción
 3
 0
 3
 6
 Tópicos de Ingeniería Ambiental
 3
 0
 3
 6
 Tópicos de Hidráulica
 3
 0
 3
 6
80
14.3 Asignaturas por Créditos
 TOTAL DE
S
 ASIGNATURA
E
M
 CRÉDIT
OS
 CREDITOS
POR
SEMESTRE
 Cálculo I
8
 Física
8
 Álgebra y Geometría Analítica
1
 Topografía Básica
 Dibujo Asistido por Computadora
 10
8
 10
 Comunicación Oral y Escrita
8
 Laboratorio de Topografía Básica
1
 Cálculo II
 53
 10
 Álgebra Lineal
8
 Química Básica
6
 Topografía Aplicada
6
2
 46
 Valores y Desarrollo Humano
8
 Selectiva 1 (Grupo CI)
6
 Laboratorio de Química
1
 Laboratorio de Topografía Aplicada
1
 Estática
8
 Ecuaciones Diferenciales
8
3
 49
81
4
 Programación en Computadoras
8
 Hidráulica General
8
 Ingeniería y Desarrollo Sustentable
8
 Selectiva I (Grupo SH)
8
 Laboratorio de Hidráulica General
1
 Dinámica
8
 Probabilidad y Estadística
8
 Métodos Numéricos
8
 Hidráulica de Canales
8
 Mecánica de Materiales I
8
 Materiales de Construcción
6
 Laboratorio de Hidráulica de Canales
1
 Laboratorio de Mecánica de Materiales I
1
 Laboratorio de Materiales de Construcción
1
 Teoría General de Sistemas
8
 Geología Aplicada
6
 Tecnología del Concreto
6
 Redes de Agua Potable y Alcantarillado
8
5
 49
 47
 Mecánica de Materiales II
8
 Inglés Técnco
8
 Laboratorio de Geología
1
 Laboratorio de Tecnología del Concreto
1
82
6
 Laboratorio de Mecánica de Materiales II
1
 Ingeniería de Sistemas Aplicada
6
 Análisis Estructural
8
 Metodología de la Investigación
8
 Hidrología
8
 Mecánica de Suelos
8
 Sistemas Constructivos
8
 Laboratorio
de
Ingeniería
de
Aplicada
7
8
Sistemas
 48
1
 Laboratorio de Mecánica de Suelos
1
 Ingeniería de Costos
8
 Geotecnia
8
 Diseño Estructural I
8
 Ingeniería Económica
6
 Planeación
6
 Selectiva 2 (Grupo CI)
6
 Laboratorio de Geotecnia
1
 Ingeniería de Transporte
8
 Ingeniería de Cimentaciones
8
 Diseño Estructural II
8
 Obras Hidroagrícolas
6
 Ingeniería Ambiental
8
 43
 47
83
 Administación de la Ingeniería
8
 Laboratorio de Ingeniería Ambiental
1
 Ingeniería de Carreteras
8
 Diseño Estructural III
8
 Potabilización de Aguas
8
9
 39
 Ingeniería Marítima
8
 Selectiva 1 (Grupo IA)
6
 Laboratorio de Potabilización de Aguas
1
SELECTIVAS:
G
p
 Comunicación Oral y Escrita
8
 Cultura y Liderazgo
8
 Aprender a Aprender
8
 La Ingeniería y la Sociedad
8
 Recursos y Necesidades de México
8
 Legislación en la Ingeniería
8
 Geodesia Básica
6
 Termodinámica
6
 Electromagnetismo
6
 Maquinaria de Construcción
6
 Dinámica Estructural
6
 Diseño Gráfico Aplicado
6

o
S
H
G
p
o
 CI

84
G
 Investigación de Operaciones
6
 Turbomáquinas y Transitorios
6
 Evaluación de Proyectos
6
 Supervisión de Obras
6
 Programación y Control de Obras
6
 Pavimentos
6
 Laboratorio de Pavimentos
1
 Ingeniería de Irrigación
6
 Diseño de Edificios
6
 Instalaciones en Edificaciones
6
 Tratamiento de Aguas Residuales
6
 Tópicos de Estructuras
6
 Tópicos de Vías Terrestres
6
 Tópicos de Geotecnia
6
 Tópicos de Construcción
6
 Tópicos de Ingeniería Ambiental
6
 Tópicos de Hidráulica
6

p
o
 IA
85
15. MAPA CURRICULAR
LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL
CÁLCULO I
CB
60
FÍSICA
(con laboratorio)
CB
75
ÁLGEBRA Y
GEOMETRÍA
ANALÍTICA
CB
75
TOPOGRAFÍA
BÁSICA
CI
60
DIBUJO
OC
ASISTIDO POR
COMPUTADORA 75
SELECTIVA 1
GRUPO SH
SH
VALORES Y
DESARROLLO
HUMANO
SH
SELECTIVA 3
GRUPO SH
SH
60
PRÁCTICAS
CI
DE TOPOGRAFÍA
15
BÁSICA
CÁLCULO II
CB
75
CB
ESTÁTICA
60
ÁLGEBRA
LINEAL
CB
60
ECUACIONES CB
DIFERENCIALES 60
SELECTIVA 1
GRUPO CI
CI
45
PROGRAMACIÓN CI
EN
COMPUTADORAS 45
LABORATORIO CI
PROG. EN
COMPUTADORAS 15
CB
DINÁMICA
60
MECÁNICA DE
MATERIALES I
CI
60
LABORATORIO CI
DE MECÁNICA DE
MATERIALES I
15
TEORÍA
GENERAL DE
SISTEMAS
CI
60
INGENIERÍA
DE SISTEMAS
APLICADA
CI
45
LABORATORIO
DE ING. DE
SIST. APLICADA
15
SELECTIVA 2
GRUPO CI
45
MÉTODOS
NUMÉRICOS
CB
LABORATORIO
DE MÉTODOS
NUMÉRICOS
CB
45
QUÍMICA
BÁSICA
CB
LABORATORIO
DE QUÍMICA
BÁSICA
CB
HIDRÁULICA
GENERAL
45
15
CI
60
HIDRÁULICA
DE CANALES
CI
60
LABORATORIO CI
DE HIDRÁULICA
DE CANALES
15
60
IA
TECNOLOGÍA
DEL CONCRETO 45
REDES DE AGUA IA
POTABLE Y
ALCANTARILLADO 60
LABORATORIO
CI
DE MECÁNICA DE
MATERIALES II 15
LABORATORIO IA
DE TECNOLOGÍA
DEL CONCRETO 15
CI
METODOLOGÍA CB
DE LA
INVESTIGACIÓN 60
ANÁLISIS
ESTRUCTURAL
CI
60
INGENIERÍA
ECONÓMICA
IA
45
PLANEACIÓN
IA
45
IA
DISEÑO
ESTRUCTURAL I 60
SELECTIVA 2
GRUPO SH
IA
60
INGENIERÍA
AMBIENTAL
OC
60
SH
60
PROBABILIDAD CB
Y ESTADÍSTICA 60
60
HIDROLOGIA
GEOLOGÍA
APLICADA
CB
LABORATORIO
DE GEOLOGÍA
APLICADA
CB
MECÁNICA
DE SUELOS
CI
60
MATERIALES DE IA
CONSTRUCCIÓN 45
LABORATORIO DE IA
MATERIALES DE
CONSTRUCCIÓN 15
GEOTECNIA
45
IA
DISEÑO
ESTRUCTURAL II
60
IA
OBRAS
HIDROAGRÍCOLAS
60
INGENIERÍA DE
CIMENTACIONES
IA
DISEÑO
ESTRUCTURAL III
60
POTABILIZACIÓN IA
DE AGUAS
60
SELECTIVA 1
GRUPO IA
INGLÉS
TÉCNICO
SH
60
15
CI
60
IA
SISTEMAS
CONSTRUCTIVOS 60
CI
15
CI
60
LABORATORIO
DE GEOTECNIA
INGENIERÍA DE
TRANSPORTES
60
PRÁCTICAS
CI
DE TOPOGRAFÍA
15
APLICADA
LABORATORIO
DE MECÁNICA
DE SUELOS
CI
CI
CI
45
LABORATORIO CI
DE HIDRÁULICA
GENERAL
15
15
MECÁNICA DE
MATERIALES II
TOPOGRAFÍA
APLICADA
INGENIERÍA
DE COSTOS
IA
60
CI
15
IA
45
ADMINISTRACIÓN OC
EN LA
60
INGENIERÍA
LABORATORIO OC
DE INGENIERÍA
15
AMBIENTAL
INGENIERÍA DE
CARRETERAS
IA
60
Simbología:
Nombre de la
Asignatura
Grupo Disciplinario
Horas Teoría o Práctica
LABORATORIO DE IA
POTABILIZACIÓN
15
DE AGUAS
IA
45
SELECTIVA 2
GRUPO IA
Seriación Rígida
Seriación Flexible
86
IA
45
GRUPOS DIS CIPLINARIOS:
GRUPO SH: “SOCIALES Y HUMANIDADES”
* COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA.
* CULTURA Y LIDERAZGO.
* APRENDER A APRENDER.
* LA INGENIERÍA Y LA SOCIEDAD.
* RECURSOS Y NECESIDADES DE MÉXICO.
* LEGISLACIÓN EN LA INGENIERÍA.
* INGENIERÍA Y DESARROLLO SUSTENTABLE.
GRUPO IA: “INGENIERÍA APLICADA”
* E VALUACIÓN D E PROYECTOS.
* S UPERVISIÓN DE OBRA S.
* P ROGRAMACIÓN Y CONTROL DE OBRAS .
* PAVIMENT OS / LAB. DE PAVIMENTOS .
* INGE NIERÍA MARÍT IMA.
* INGE NIERÍA DE IRRIGACIÓN.
* DISEÑO DE EDIFICIOS.
* INSTA LACIONES EN EDIFICA CIONES.
* T RATAMIE NTO DE AGUAS R ESIDUALES.
* T ÓPICOS DE E STRUCTURAS.
* T ÓPICOS DE V ÍAS TERRESTRES.
* T ÓPICOS DE GEOT ECN IA.
* T ÓPICOS DE CONS TRU CCIÓN.
* T ÓPICOS DE INGENIERÍA AMBIENTAL.
* T ÓPICOS DE HIDRÁULICA.
GRUPO CI: “CIENCIA S DE LA INGENIERÍA”
* GEODESIA BÁSIC A.
* TERMODINÁMICA.
* ELE CTR OMAGNE TISMO.
* MAQUINARIA DE CON STR UCCIÓN.
* DINÁMICA ES TRUCTURAL.
* DIS EÑO GRÁFICO APLICA DO.
* INV ESTIGACIÓN DE OPERACIONES.
*TURBOMÁQUINAS Y T RAN SITORIOS.
G RUPO CB: “CIE NCIAS BÁS ICAS”
GRUPO OC: “O TROS C URSOS ”
16. PROGRAMAS ACADÉMICOS.
87
Primer
Semestre
88
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA
ESCUELA DE INGENIERÍA MAZATLÁN
LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL
ASIGNATURA:
Álgebra y Geometría Analítica
1. INFORMACIÓN GENERAL:
Tipo de asignatura:
Grupo disciplinar y su objetivo:
Área académica:
Objetivo general de la asignatura:
SEMESTRE:
Créditos: 10
Conocimiento previo necesario:
Proporciona bases para:
Fecha de última actualización:
Selectiva:
Ciencias Básicas. Proporcionar el conocimiento fundamental de los
fenómenos de la naturaleza, incluyendo sus expresiones cuantitativas y el
desarrollo de capacidad del uso del método científico, así como de las
matemáticas que contribuyan a la formación del pensamiento lógicodeductivo a partir de utilizar lenguaje y herramientas que permitan
modelar esos fenómenos.
Matemáticas
Comprender los elementos básicos del álgebra, vectores y de la
geometría analítica en el espacio. Analizar y resolver problemas que se
presenten en el curso, así como también en cursos paralelos y
posteriores.
1
Duración hora/sem/mes: 5
Teoría: 75
Práctica: 0
Conocimientos básicos sobre álgebra elemental, trigonometría y
geometría analítica plana.
Cálculo I, Cálculo II, Física, Algebra lineal, Ecuaciones diferenciales
Agosto del 2006
2. CONTENIDOS:
Temas
Unidad
I
Obligatoria: X
1. Números Reales
Horas
13
1.1. Sistemas numéricos
1.1.1. Números naturales
1.1.2. Números enteros
1.1.3. Números racionales
1.1.4. Números irracionales
1.2. Estructuras algebraicas
1.3. Conversión de números racionales a su forma decimal y viceversa
1.4. Inducción matemática
1.5. Desigualdades
II
2. Números Complejos
2.1. Definición y operaciones fundamentales
2.2. Igualdad de números complejos.
2.3. Representación geométrica y polar
2.4. Multiplicación y división de números complejos en forma polar
2.5. Teorema de De Moivre
2.6. Raíces de números complejos
12
89
III
3. Ecuaciones Polinomiales
16
3.1. Polinomios
3.2. Teorema del residuo
3.3. Teorema del factor y su recíproco
3.4. División sintética
3.5. Teorema fundamental del álgebra
3.6. Raíces de polinomios
3.6.1. Regla de los signos de Descartes
3.6.2. Teorema sobre raíces racionales
3.6.2. Regla para localizar raíces reales
3.6.3. Límites de las raíces reales
3.6.4. Procedimiento para obtener todas las raíces racionales
3.6.5. Raíces complejas
3.6.6. Raíces irracionales (método de Newton)
IV
4. Vectores
20
4.1 Vectores en el plano
4.1.1 Definiciones fundamentales (vector, igualdad, componentes y
representación posicional)
4.1.2 Magnitud y dirección
4.1.3 Suma y resta (Ley del paralelogramo)
4.1.4 Multiplicación por un escalar
4.1.5 Vectores unitarios
4.1.6 Suma y resta de vectores por descomposición en coordenadas
rectangulares
4.1.7 Producto escalar
4.1.8 Angulo entre vectores
4.1.9 Proyección ortogonal
4.2 Vectores en el espacio
4.2.1 Distancia entre dos puntos
4.2.2 Magnitud y dirección, suma y resta, multiplicación por un escalar,
vectores unitarios, producto escalar, ángulo entre vectores,
interpretación geométrica del producto escalar.
4.2.3 Producto vectorial
4.2.4 Interpretación geométrica de
A B
4.2.5 Triple producto escalar
4.2.6 Interpretación geométrica de
A  (B  C)
4.2.7 Triple producto vectorial
V
5. Geometría Analítica en el Espacio
14
5.1 Planos
5.2 Rectas en el espacio
5.2.1 Distancia entre un punto y un plano
5.2.2 Distancia entre un punto y una recta
5.3. Superficies
TOTAL:
75
3. SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
Se sugieren exposiciones orales del profesor, solución de problemas por parte de éste a manera de modelado,
explicación reciproca entre los estudiantes acerca de cada uno de los temas que se abordan en el programa, así
90
como solución de problemas en pequeños equipos por parte de los estudiantes, cuestionamiento reciproco entre
los estudiantes sobre dudas que se tengan acerca de los contenidos con la guía del profesor, tareas de
investigación y exposición de los alumnos sobre los temas vistos, reflexión oral y escrita sobre la aplicación de
estos contenidos en problemas específicos y reales de la ingeniería civil a fin de hacer el aprendizaje mas
significativo para los estudiantes.
4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Para llevar a cabo la evaluación es importante que el docente seleccione tareas de evaluación que estén
claramente conectadas con lo enseñado, informe a sus estudiantes de los estándares de desempeño y
fomente la co-evaluación y la auto-evaluación. Además de las pruebas objetivas (exámenes), se pueden
utilizar las tareas de solución de problemas, una reflexión escrita sobre la aplicación de los contenidos a
problemas reales de la profesión, investigación y exposición de los estudiantes, entre otras.
Para acreditar la asignatura se recomienda tomar en cuanta la puntualidad y asistencia del alumno a clases,
su disciplina y participación el grupo, las tareas extractase encomendadas, además de las evaluaciones
parciales y final.
5. FUENTES DE INFORMACIÓN BÀSICA Y COMPLEMENTARIA
BASICA
1. Ress & Sparks. 1998. ALGEBRA. Ed. Reverté
2. Larson, Hostetler y Edwars. 1995. CÁLCULO Y GEOMETRÍA ANALÍTICA. Ed. Mc Graw-Hill
3. Lehmann Charles H. 2006. GEOMETRIA ANALITICA. Ed. Limusa.
4. Leithold Louis. 2005. CÁLCULO CON GEOMETRÍA ANALÍTICA. Editorial Harla
COMPLEMENTARIA
1. Facultad de Ing. UNAM. 1975. Apuntes de Algebra
2. Sominskii. I. S. EL METODO DE LA INDUCCION MATEMATICA. Ed. Limusa
3. Zill Deniss G.. Cálculo y Geometría Analítica. Editorial Iberoamericana
4. Swokowski W.. Cálculo con Geometría Analítica. Editorial Iberoamericana
6. RESPONSABLES DE ELABORACIÓN DEL PROGRAMA:
1. Aureliano Castro Castro
2. Emiliano Castañeda Lamas
3. Juana Murillo Castro
4. Ramón E. Duarte Ramos
5. Teodoro Bernal Salazar
6. Evangelina Ley Aispuro
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA
ESCUELA DE INGENIERÍA DE MAZATLAN
LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL
ASIGNATURA:
Cálculo I
1. INFORMACIÓN GENERAL:
91
Tipo de asignatura:
Grupo disciplinar y su objetivo:
Área académica:
Objetivo general de la asignatura:
SEMESTRE:
Créditos: 8
Conocimiento previo necesario:
Proporciona bases para:
Fecha de última actualización:
Obligatoria: X
Selectiva:
Ciencias Básicas:
Proporcionar el conocimiento fundamental de los fenómenos de la
naturaleza, incluyendo sus expresiones cuantitativas y el desarrollo de la
capacidad de uso del método científico, así como de las matemáticas que
contribuyan a la formación del pensamiento lógico-deductivo, a partir de
utilizar lenguaje y herramientas que permitan modelar esos fenómenos.
Matemáticas
Comprender los elementos básicos del cálculo diferencial de una variable
y aplicarlos en problemas que se presenten en el curso, así como también
en cursos paralelos y posteriores.
1
Duración hora/sem/mes: 4
Teoría: 60
Práctica: 0
Conocimientos básicos sobre álgebra, trigonometría y geometría analítica
Cálculo II, Física, Estática y Dinámica
Agosto de 2006.
2. CONTENIDOS:
Unidad
2. Funciones de una variable
I
2.1.
2.2.
2.3.
2.4.
2.5.
2.6.
2.7.
2.8.
2.9.
II
III
IV
V
Temas
Horas
14
Introducción
Definición de función
Dominio y codominio
Gráfica de funciones
Operaciones básicas con funciones
Función composición.
Función inversa
Funciones trigonométricas y sus inversas
Función exponencial y logaritmo
3. Coordenadas polares.
2.1. Definición básica.
2.2. Transformación de coordenadas polares a cartesianas y viceversa.
2.3. Gráfica en coordenadas polares
4. Límite de una función de una variable.
4.1. Idea intuitiva de límite.
4.2. Definición de límite de una función.
4.3. Teoremas sobre límites
4.4. límites de funciones algebraicas
4.5. Límite de funciones trigonométricas
4.6. Límite donde interviene el infinito.
5. Continuidad de una función en un punto
5.1. Concepto intuitivo de gráfica continua
5.2. Definición de función continua
5.3. Gráfica de funciones continuas y discontinuas.
6. Derivada de una función de una variable.
6.1. Introducción
6.2. Definición de derivada
6.3. Teoremas sobre derivadas
6.4. Derivada de funciones implícitas
6.5. Derivada de la función exponencial y logarítmica.
6.6. derivadas de orden superior.
5
10
2
12
92
VI
VII
7. Aplicaciones de la derivada
7.1. La derivada como rapidez de cambio
7.2. Definición de máximos y mínimos de una función
7.3. Funciones crecientes y decrecientes.
7.4. Criterio de la primer derivada para determinar máximos y mínimos
7.5. Criterio de la segunda derivada para determinar máximos y mínimos
7.6. Concavidad y puntos de inflexión.
7.7. Problemas de optimización
8. LA DIFERENCIAL
8.1. Definición de la diferencial e interpretación geométrica.
8.2. Cálculo de la diferencial de una función usando fórmulas.
8.3. Problemas de aplicación.
14
3
TOTAL:
60
3. SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
Se sugieren exposiciones orales del profesor, solución de problemas por parte de éste a manera de
modelado, explicación recíproca entre los estudiantes acerca de las funciones y límites de una variable,
así como de las derivadas de una función, solución de problemas a nivel individual y en pequeños
equipos por parte de los estudiantes aplicando el cálculo diferencial, cuestionamiento recíproco entre
los estudiantes sobre dudas que se tengan acerca de los contenidos con la guía del profesor, tareas de
investigación y exposición de los alumnos sobre los temas vistos, reflexión oral y escrita sobre la
aplicación de estos contenidos en problemas concretos y reales de la ingeniería civil a fin de hacer el
aprendizaje más significativo para los estudiantes.
4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
La evaluación del aprendizaje es una actividad que requiere que el estudiante demuestre su
conocimiento y habilidad. Para llevarla a cabo es importante que el docente: Seleccione tareas de
evaluación que estén claramente conectadas con lo enseñado, informe a sus estudiantes de los
estándares de desempeño y fomente la co-evaluación y la auto-evaluación. Además de las pruebas
objetivas (exámenes), se pueden utilizar las tareas de solución de problemas, una reflexión escrita
sobre la aplicación de los contenidos a problemas reales de la profesión, investigación y exposición de
los estudiantes, entre otras.
Para acreditar la asignatura se recomienda tomar en cuenta la puntualidad y asistencia del alumno a
clase, su disciplina y participación en el grupo, y las tareas extraclase encomendadas, además de las
evaluaciones parciales y final.
93
5. FUENTES DE INFORMACIÓN BÀSICA Y COMPLEMENTARIA
BASICA:
5. Cálculo y Geometría Analítica; Autores: Larson, Hostetler y Edwars; Editorial Mc Graw-Hill
6. El Cálculo con Geometría Analítica; Autor Louis Leithold; Editorial Harla
COMPLEMENTARIA:
5. Cálculo y Geometría Analítica; Autor: Deniss G. Zill; Editorial Iberoamericana
6. Cálculo con Geometría Analítica; Autor: W. Swokowski; Editorial Iberoamericana
7. Cálculo Diferencial e Integral; Autor: Frank Ayres Jr.; Serie Schaum
8. Cálculo Diferencial e Integral; Autores: Granville, Smith y Langley; Editorial Uthea
6. RESPONSABLES DE ELABORACIÓN DEL PROGRAMA:
1. Aureliano Castro Castro
2. Emiliano Castañeda Lamas
3. Juana Murillo Castro
4. Ramón E. Duarte Ramos
5. Teodoro Bernal Salazar
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA
ESCUELA DE INGENIERÍA MAZATLÁN
LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL
ASIGNATURA:
Dibujo Asistido por Computadora
1. INFORMACIÓN GENERAL:
Tipo de asignatura:
Grupo disciplinar y su objetivo:
Área académica:
Objetivo general de la asignatura:
SEMESTRE:
Créditos: 10
Conocimiento previo necesario:
Proporciona bases para:
Obligatoria: X
Selectiva:
Otros Cursos:
Complementar la formación de los estudiantes con un cuerpo de
conocimientos no incluidos en los otros grupos disciplinarios, pero
necesarios para desarrollar habilidades administrativas, contables,
financieras, económicas y ambientales entre otras, necesarias para
ejercer la profesión de ingeniero civil.
Dibujo
Aplicar los conocimientos, habilidades y destrezas de la metodología y
técnicas para la representación e interpretación gráfica de objetos
relacionados con la ingeniería, utilizando eficazmente la tecnología
vigente disponible.
1
Duración hora/sem/mes:
5
Teoría:
15
Práctica: 60
Conocimientos básicos del ambiente Windows y de geometría.
Aquellas materias que se relacionan con la necesidad de información
94
Fecha de última actualización:
Unidad
I
II
III
IV
gráfica en las que el alumno sea capaz de representar e interpretar
gráficamente problemas y soluciones relacionadas con la ingeniería.
Agosto del 2006.
2. CONTENIDOS:
Temas
P práctica
T teoría
PRESENTACION
1.1 . Objetivos generales
1.2 . Actitudes y hábitos para el aprendizaje
1.3 . Presentación y análisis del programa
1.4 . Criterios de evaluación del curso
INTRODUCCION AL DESARROLLO GRAFICO (con ejercicios a
mano alzada y en AUTOCAD)
2.1. Reseña histórica de la evolución de los materiales,
Instrumentos y equipo de dibujo.
2.2. Normas higiénicas y disciplinarias para el dibujo y
recomendaciones para el uso de la computadora.
2.3. Alfabeto lineal (ejercicios referentes al tema)
2.4. Dibujo de letras y números (ejercicios referentes al tema)
2.5. Escalas y proporciones (ejercicios referentes al tema)
2.6. Nomenclatura de laminas
2.7. Representación del formato (elaboración del formato)
GEOMETRIA GRAFICA PLANA (ejercicios en AUTOCAD)
3.1. Problemas geométricos básicos
3.1.1. Trazo de rectas perpendiculares
3.1.2. Trazo de rectas paralelas
3.1.3. Trazo de bisectrices
3.1.4. División de distancias
3.1.5. Trazo de tangentes
3.1.6. Enlaces
3.1.7. Polígonos regulares
3.2. Dibujo Topográfico
3.2.1. Técnicas de trazo de polígonos
GEOMETRIA DESCRIPTIVA (con ejercicios a mano alzada y en
AUTOCAD)
4.1. Definición de conceptos
4.2. principios básicos de la Geometría Descriptiva
4.3. Dibujos Ortogonales
4.3.1. Vistas Principales y Fundamentales (ejercicios referentes al
tema)
4.3.2. Descripción grafica de objetos (ejercicios referentes al tema)
4.3.3. Cortes o secciones (ejercicios referentes al tema)
4.4. Trazo de planta arquitectónica (ejercicios referentes al tema)
4.5. Trazo de Fachada (ejercicios referentes al tema)
4.6. Trazo de corte (ejercicios referentes al tema)
Horas
T P
2
2
10
2
20
4
15
95
V
DIBUJO TRIDIMENSIONAL (con ejercicios en AUTOCAD)
5 15
5.1. Perspectiva Isométrica (ejercicios referentes al tema)
5.1.1. Ejes normales
5.1.2. Ejes invertidos
5.1.3. Solución grafica con líneas no isométricas
5.2. Perspectiva oblicua o caballera (ejercicios referentes al tema)
5.2.1 .Principios básicos de desarrollo
5.3. Perspectiva cónica (ejercicios referentes al tema)
5.3.1. Principios y conceptos básicos de solución
5.3.2. Perspectiva con un punto de fuga
TOTAL 15 60
3. SUGERENCIAS METODOLÓGICAS





Exposición Oral y Escrita del docente
Exposiciones audiovisuales por parte del profesor y de los estudiantes
Ejercicios a mano alzada DENTRO y FUERA de clases a desarrollar por los alumnos
Actividad de modelaje del profesor para dibujar y diseñar asistido por computadora
Ejercicios de dibujo y diseño asistidos por computadora por parte de los estudiantes
4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Se sugiere la evaluación de los aprendizajes alcanzados por los alumnos considerando el nivel diagnostico, el
formativo y el sumativo, contemplar la asistencia, participación y desarrollo de tareas.
FORMA DE EVALUAR:
2 evaluaciones parciales a través de un ejercicio práctico utilizando tanto la técnica a mano alzada como asistidos
por computadora, en la primera evaluación integrar el conocimiento que implique el manejo de la geometría gráfica
plana, y en la segunda involucrar la geometría descriptiva y el dibujo tridimensional.
Láminas elaboradas por los estudiantes donde apliquen los conocimientos adquiridos
Asistencia y participación en clase
Trabajo final: A partir de una planta arquitectónica dada por el profesor, desarrollar un dibujo tridimensional asistido
por computadora.
PONDERACION:
Asistencia y Participación en clase 20% (si cumple con el 80% de asistencia)
Láminas y tareas 30%
Evaluaciones parciales 20%
Evaluación final 30%
5. FUENTES DE INFORMACIÓN BÀSICA Y COMPLEMENTARIA
-Tomas E. French, Charles j. Vierck, 1995, Dibujo de Ingeniería (Tercera Edición en Español) Mc. Graw Hill,
México
-J. A. Tajadura Zapirain, J. López Fernández, 2006, AUTOCAD 2007 Avanzado, Mc. Graw Hill Interamericana de
España, España.
-Cecil Jensen, Jay D. Helsel, Denis R. Short, 2004, Dibujo y Diseño en Ingeniería (Sexta Edición), Mc. Graw Hill
Interamericana, México
-Cecil Jensen, Fred Mason, J. Bernardo Roa, 1994, Fundamentos de Dibujo Técnico I, Mc. Graw Hill
Interamericana de México, México
-Francis D. K. Ching, 1999, Manual de Dibujo Arquitectónico (Tercera Edicion Revisada y Ampliada), Ediciones
G. Gili S.A. de C.V. México
96
-Warren J. Luzader, 1994, Fundamentos de Dibujo en Ingeniería (undécima edición), Editorial Pentice Hall, México
-J. V. Lombardo, L. O. Jonson, w. i. Short. A. J. Lombardo, 1982, Dibujo Técnico y de Ingeniería, Editorial
Continental S.A. de C.V. México.
-J. Luís Luna de la Rosa, 1976, Curso Integral de Dibujo Técnico (primera reimpresión), Editorial Trillas, México
-Spencer, Dygdon, Novak, 2003, Dibujo Técnico (Séptima Edición), Editorial Alfa omega, México.
-Spencer y Dygdon, 2001, Dibujo Técnico Básico, (trigésima tercera reimpresión) Editorial Continental, México.
Notas de Autocad
Internet
6. RESPONSABLES DE ELABORACIÓN DEL PROGRAMA:
1. Ing. Marissa Ham Mendivil
2. Arq. Jesús Humberto Sánchez López
3. Ing. Ma. del Rosario Hernández Reyes
4. Ing. Raymundo Cerón Briceño
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA
ESCUELA DE INGENIERÍA MAZATLAN
LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL
ASIGNATURA:
Física
(con laboratorio)
1. INFORMACIÓN GENERAL:
Tipo de asignatura:
Grupo disciplinario y su objetivo:
Área académica:
Objetivo general de la asignatura:
SEMESTRE:
Créditos: 10
Conocimiento previo necesario:
Proporciona bases para:
Fecha de última actualización:
Obligatoria: X
Selectiva:
Ciencias Básicas.
Proporcionar el conocimiento fundamental de los fenómenos de la
naturaleza, incluyendo sus expresiones cuantitativas y el desarrollo de
capacidad del uso del método científico, así como de las matemáticas que
contribuyen a la formación del pensamiento lógico-deductivo a partir de
utilizar lenguaje y herramientas que permitan modelar esos fenómenos.
Estructuras
Lograr que el estudiante adquiera una formación previa y desarrolle un
sentido crítico en la forma de abordar, para su estudio, los diversos
fenómenos físicos de interés para el Ingeniero Civil. Además, conocerá y
comprenderá los conceptos y las leyes básicas de la Mecánica y aplicará
este conocimiento en la solución de problemas reales o semejantes a los
reales.
1
Duración hora/sem/mes: 5
Teoría: 60
Práctica: 15
Algebra y Trigonometría
Estática, Mecánica de Materiales, Mecánica de Suelos, Hidráulica,
Ingeniería de Transportes.
Agosto del 2006.
97
Unidad
I
II
2. CONTENIDOS:
Temas
1. INTRODUCCION.
1.1. ¿Qué es la Física?
1.2. El Campo de la Física.
1.3. Ramas de la Física de interés en Ingeniería Civil.
2. ESTUDIO DE FENOMENOS FISICOS
2.1. Definición de fenómeno físico.
2.2. El concepto de cantidad física y su caracterización:
Cantidades físicas
escalares, vectoriales y tensoriales.
2.3. La Teoría y la Experimentación en el desarrollo del
conocimiento
científico.
2.4. El concepto de Modelo. Definición de las siguientes
acepciones:
Modelo a escala, prototipo, modelo idealizado y modelo
matemático.
2.5. Ejemplos de modelos que idealizan distintos fenómenos de
interés
para el Ingeniero Civil. Relación problema realsimplificaciones o
hipótesis-modelo.
Horas
3
8
2.6. El papel de las Matemáticas como lenguaje en la
representación de
los fenómenos de la naturaleza.
2.7.Discusión y análisis en el contexto del Método Científico, de
algunos
fenómenos físicos de interés para el Ingeniero Civil.
Abordar en clase
al menos dos. Algunos posibles se refieren enseguida:
a) Flujo de agua a través del suelo. b) Flujo de agua en
tuberías.
c) Flujo de agua en canales. d) El flujo superficial del agua
pluvial.
e) Deformación del suelo bajo carga impuesta por una
construcción.
f) Deslizamiento o falla de taludes. g) Deformación y falla
de una viga
de concreto bajo carga. h) Deformación de un cuerpo de
material
elástico. i) Deformación de un cuerpo de material elastoplástico.
j) Movimiento del aire (generación natural del viento). k)
Generación y
98
ocurrencia de un temblor o sismo. l) Vibración libre de un
edificio de
un solo piso. m) Pandeo elástico de una barra cargada
axialmente.
n) Pandeo lateral elástico de vigas peraltadas y angostas.
o) Flotación
de una construcción, etc.
III
3. MEDICIONES MAGNITUDES Y UNIDADES
12
3.1. El concepto de medición.
3.2. El concepto de magnitud.
3.3. Magnitudes fundamentales independientes de interés en
Ingeniería
Civil: a) Espacio (longitud), b)Tiempo c) Masa (materia) y
d) Fuerza.
3.4. Sistemas de Unidades.
3.5. Magnitudes fundamentales y la magnitud derivada.
3.6. Sistemas de Unidades Absolutos. El Sistema Internacional,
SI.
3.7. Sistemas de Unidades Gravitacionales. El Sistema Inglés y
el Sistema
MKS.
3.8. Análisis dimensional.
IV
4. VECTORES
4.1. Definición.
4.2. Nomenclatura.
4.3. Resultante de dos vectores. a) La Ley del Paralelogramo. b)
La Regla
del Triángulo.
4.4. Resultante de más de dos vectores. a) La Regla del
Polígono.
4.5. Producto de un escalar por un vector.
4.6. Componentes de un vector.
4.7. Componentes rectangulares de un vector:
4.8. Vectores unitarios.
4.9. Suma de vectores mediante suma de sus componentes.
4.10. Producto escalar o producto punto de dos vectores.
4.11. Componente de un vector en dirección de un línea “L”.
4.12. Producto vectorial de dos vectores o producto cruz.
4.13. Ejemplos de aplicación.
V
5. MECANICA
5.1. ¿Qué es la Mecánica?
5.2. Ramas de la Mecánica de interés para el Ingeniero Civil.
15
7
99
5.2.1. La Mecánica de Cuerpos Rígidos: La Estática y la
Dinámica
(Cinemática y Cinética).
5.2.2. La Mecánica de Cuerpos Deformables: La Mecánica
de Sólidos.
La Mecánica de Materiales.
5.2.3. La Mecánica del Medio Continuo: La Mecánica de
Fluidos
(Hidrostática e Hidrodinámica). La Mecánica de
Suelos.
5.2.4. La Teoría de la elasticidad.
5.3. Axioma o principios generales de la Mecánica: Ley del
Paralelogramo,
1ª., 2ª, y 3ª. ley de Newton.
5.4. El concepto de cuerpo rígido.
5.5. El concepto de cuerpo deformable.
5.6. El concepto de fuerza.
5.7. Caracterización de una fuerza por su magnitud, línea de
acción y su
sentido.
5.8. Tipos de fuerzas y ejemplos ilustrativos del campo de la
IngenieríaCivil:
5.8.1. Según su origen.
5.8.2. Según su área de aplicación.
5.8.3. Según su variación en el tiempo. Fuerzas
instantáneas o
impulsos. Fuerzas constantes. Fuerzas dinámicas.
5.8.4. La equivalencia conceptual de fuerzas, cargas,
acciones o
solicitaciones.
5.8.5. El efecto de una fuerza externa o de un sistema de
fuerzas
externas sobre un cuerpo. Movimiento.
Deformación.
5.8.6. El efecto de una fuerza externa o de un sistema de
fuerzas
externas sobre el interior de un cuerpo. a)
Deformación por
extensión simple (alargamiento o acortamiento) de
un punto
material. b) Deformación de corte o de cortante. c)
El concepto
de fuerza por unidad de área o esfuerzo en un
100
punto material
en el interior del cuerpo.
VI
TOTAL
Práctica
I
II
III
IV
V
VI
6. FUNDAMENTOS DE ESTATICA
15
6.1. ¿Qué es la Estática?
6.2. Principios generales de la Mecánica en que se sustenta la
Estática.
6.3. El concepto de Diagrama de Cuerpo Libre (D.C.L.)
6.4. La 3ª. Ley de Newton.
6.5. Tipos de apoyos y reacciones en ellos.
6.6. La 1ª. Ley de Newton.
6.7. El equilibrio de la partícula. Ecuaciones de equilibrio en el
espacio y en
el plano. Ejemplos en el plano.
6.8. El concepto de momento de una fuerza con respecto a un
punto.
Componentes vectoriales y escalares del vector momento.
6.9. Equilibrio de un cuerpo rígido. Ecuaciones de equilibrio en
el espacio
y en el plano. Ejemplos en el plano.
60
Temas
Horas
Introducción al laboratorio y manejo del equipo de medición
longitudinal
Análisis del movimiento de caída libre
Estimación de la constante elástica de un resorte
Análisis de la presión atmosférica, manométrica e hidrostática
Estimación de la densidad de líquidos
Determinación de la tensión superficial por el método capilar
Total
15
3. SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
Se sugiere que el profesor exponga los temas en forma oral, buscando en lo posible, realizar un
papel de guía o conductor, más que transmisor del conocimiento. Para ello, se recomienda
minimizar su tiempo como conferencista individual y aplicar estrategias de enseñanza que
favorezcan la interacción estudiante-profesor y entre estudiantes, tales como cuestionamientos,
preguntas esenciales, etc. Los problemas a resolver en aula y las tareas deberán permitir el
trabajo individual y por equipos. Los equipos deberán integrarse de un máximo de 5 alumnos. Los
alumnos deben de exponer los resultados de los problemas resueltos en aula para generar la
discusión en grupo. Se recomienda dejar tareas preferentemente cortas pero periódicas. En las
visitas al laboratorio se dividirá al grupo en subgrupos de 15 alumnos como máximo. Se sugiere
que el profesor diversifique, en sus exposiciones, el uso de medios de apoyo tales como
pintarrón, rotafolios, videos, cañón, etc., a fin de evitar crear monotonía en el curso y mantener la
101
atención del alumno.
4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Para llevar a cabo la evaluación es necesario que el profesor seleccione actividades a
considerar, realizadas por los alumnos, que estén claramente ligadas con el conocimiento
enseñado. El profesor deberá enterar al alumno sobre los criterios que se adoptarán para
evaluar el curso. Se pretende que la evaluación reconozca el grado de dominio que el
estudiante ha alcanzado sobre el conocimiento recibido. De acuerdo a lo anterior, se sugiere
considerar:
PONDERACION:
Tareas de casa y Mapas conceptuales:
25%
Exámenes parciales (por unidad) y Final:
75%
Para tener derecho a exámenes, el alumno deberá asistir como mínimo al 80% de las sesiones
aula.
5. FUENTES DE INFORMACIÓN BÁSICA Y COMPLEMENTARIA
BASICAS:
1. Resnick, R. y Halliday, D.,(1976),” FISICA”, Parte I. Compañía Editorial Continental.
2. Beer, F.P., Johnston, E.R. y Eisenberg, E.R.,(2005),” MECANICA VECTORIAL PARA INGENIEROS.
ESTATICA”, 7ª. Edición, McGraw-Hill/Interamericana Editores, S.A. de C.V.
COMPLEMENTARIAS:
1. Alonso M. y Finn, Edward J.(1995),”FISICA”, Addison-Wesley Iberoamericana, S.A.
2. Tambutti, R. y Muñoz, H.(1994),” FISICA I”, Editorial Limusa.
3. Sears, F.W. y Zemansky, M.W.(1975), “FISICA GENERAL”, Editorial Aguiar, S.A.
4. Physical Science Study Committe(1962), “FISICA”, editorial Reverté, S.A.
5. Giancoli, D.C.(1991), “FISICA”, 3a. Edición, Prentice-Hall Hispanoamericana, S.A.
6. Singer, F. L.(1979),”MECANICA PARA INGENIEROS, ESTATICA”, 1ª. Parte, Harla, S.A. de C.V.
7. Blatt, F. J.(1991),” FUNDAMENTOS DE FISICA”, 3ª. Edición, Prentice-Hall Hispanoamericana, S.A.
8. Gettys, W. E., Keller, F. J. y Skove, M. J.(1991),” FISICA CLASICA Y MODERNA”, McGrawHill/Interamericana de España, S.A.
9. McGill, D.J. y King, W. W., MECANICA PARA INGENIEROS Y SUS APLICACIONES, DINAMICA, Gpo.
Editorial Iberoamericana
10. Noreña, V.F. y Tonda, M. J.(1995),”FISICA I”, Fondo de Cultura Económica.
6. RESPONSABLES DE ELABORACIÓN DEL PROGRAMA
1. M.I. Luis Federico Sáinz López.
2. Ing. Sandra Sánchez Sandoval.
3. M.I. Arturo López Barraza.
4. Ing. Santiago Beltrlán Soto
5. Ing. Basilia Quiñónez Esquivel
6. M.I. Jorge Hilario González Cuevas.
7. Dr. Alfredo Reyes Salazar.
8. M.I. Enrique A. Acosta Mendoza.
9- Ing. Manuel Ramiro Angulo Evans.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA
102
ESCUELA DE INGENIERÍA MAZATLÁN
LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL
ASIGNATURA:
Topografía Básica
1. INFORMACIÓN GENERAL:
Tipo de asignatura:
Grupo disciplinar y su objetivo:
Área académica:
Objetivo general de la asignatura:
SEMESTRE:
Créditos: 8
Conocimiento previo necesario:
Proporciona bases para:
Fecha de última actualización:
Unidad
I
II
III
Obligatoria: X
Selectiva:
Ciencias de la Ingeniería:
Generar las condiciones para que los estudiantes identifiquen con claridad
y solucionen problemas básicos de la ingeniería civil, fundamentándose
en las ciencias básicas y estableciendo un puente entre estas y la
ingeniería aplicada a partir del desarrollo de habilidades creativas
Topografía
Comprender la importancia de la topografía básica antes, durante y
después de la construcción de obras, desarrollando habilidades, hábitos,
valores al trazar, nivelar, calcular y dibujar el levantamiento de un terreno
u obra.
1
Duración hora/sem/mes: 4
Teoría: 60
Práctica: 0
Álgebra y Geometría Analítica.
Topografía Aplicada, Ingeniería d Carreteras, Ingeniería d Transportes,
Redes de Agua Potable y Alcantarillado, Obras Hidroagrícolas.
Agosto del 2006.
2. CONTENIDOS:
Temas
Horas
LA TOPOGRAFIA.
4
1.1 ANTECEDENTES HISTORICOS
1.2 EVOLUCION DE LA DEFINICION DE TOPOGRAFIA
1.3 LEVANTAMIENTO: GEODESICO Y TOPOGRAFICO
1.3.1 CLASIFICACION DE LEVANTAMIENTO
LA PLANIMETRIA.
10
2.1 DEFINICION
2.2 MEDICION DIRECTA: LA CINTA METRICA Y SU USO EN EL
TERRENO
2.3 AREA BAJO LAS CURVAS DE UN TERRENO
2.4 LEVANTAMIENTO EN UN TERRENO CON CINTA METRICA
EL TRANSITO.
24
3.1 LAS PARTES DEL TRANSITO Y SU FUNCION
3.2 PROCESO PARA CENTRAR Y NIVELAR EL TRANSITO
3.3 LECTURA DE ANGULOS HORIZONTALES Y VERTICALES
3.4 DEFINIR Y GRAFICAR EL AZIMUT Y EL RUMBO
MAGNETICO
3.5 PROCESO PARA EL LEVANTAMIENTO EN UN TERRENO
CON TRANSITO Y CINTA
3.6 AGRIMENSURA: DIVIDIR UN TERRENO EN DOS PARTES
103
IV
V
VI
IGUALES
EL TEODOLITO DIGITAL ELECTRONICO
4.1 LAS PARTES DEL TEODOLITO Y SU FUNCION
4.2 PROCESO PARA CENTRAR CON PLOMADA OPTICA Y
NIVELAR EL TEODOLITO
4.3 LECTURA DE ANGULOS HORIZONTALES Y VERTICALES.
4.4 PROCESO PARA EL LEVANTAMIENTO EN UN TERRENO
CON TEODOLITO Y DISTANCIOMETRO.
LA ASTRONOMIA
5.1 DEFINICION
5.2 COORDENADAS ECUATORIALES Y LOCALES
5.3 LA REFRACCION
5.4 EL AZIMUT ASTRONOMICO DE UNA LINEA POR EL
METODO DE DISTANCIAS CENITALES DEL SOL
LA ALTIMETRIA
6.1 DEFINICION
6.2 CLASIFICACION DE NIVELES
6.3 NIVELACION INDIRECTA: TRIGONOMETRICA
6.4 NIVELACION DIRECTA:
6.4.1 LECTURAS EN EL ESTADAL
6.4.2 NIVELACION DIFERENCIAL
6.4.3 NIVELACION DE PERFIL
TOTAL DE HORAS
10
6
6
60
3. SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
DIDACTICAS: MESA REDONDA, LLUVIA DE IDEAS, CRUCIGRAMA, EXPOSICION ORAL, AUDIOVISUAL,
APUNTES, CUADROS SINOPTICOS, EJERCICIOS AULICOS Y EXTRACLASE, LECTURAS.
ORGANIZATIVAS: INDIVIDUAL, EN EQUIPOS, GRUPAL, EN BRIGADAS.
DE APRENDIZAJE: EJERCICIOS, EJEMPLOS, TAREAS, CONTESTAR CUESTIONES ALUSIVAS AL TEMA,
DIBUJAR, CALCULAR.
INTERDISCIPLINARIAS: ASISTENCIA A EVENTOS ACADEMICOS.
4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
EXAMENES: PARCIAL, FINAL, EXTRAORDINARIO; PARTICIPACIONES EN CLASE, ASISTENCIA, TAREAS,
ENTREGA DE TRABAJOS EN TIEMPO Y FORMA. LOS INDICADORES TENDRAN UN VALOR DE 20%
PARTICIPACIONES,10% ASISTENCIAS 40% TAREAS VERIFICANDO SU APRENDER Y 30% EXAMENES
5. FUENTES DE INFORMACIÓN BÀSICA Y COMPLEMENTARIA
SOPORTE TECNOLOGICO: TV, VIDEOCASETERA, DVD, CAÑON, COMPUTADORA, MATERIAL DIDACTICO.
INTERNET.
CONSULTA A PERSONAS ESPECIALIZADAS.
BIBLIOGRAFIA:
 Montes de Oca,Miguel ;Topografia.Edit Alfaomega .4ª ed. 1996
 Alcantara G., Dante;Topografia.Edit MCGRAW-Hill. 1990





Brinker C.Russell, Wolf R Paul;Topografia M oderna.Edit. Har,6ª ed. 1982. ()
Garcia Marquez,Fernando,El Topografo Descalzo.Edit.Pax Mexico 1ª ed2005.
Medina Peralta,Manuel;Elementos de Astronomia de Posición.)
L eyca Geo S ystems, Manual de O peraciones del T eodolitoca)
Camacho C amacho, Fidel; M anual de practicas de Topografia.)
104






Leyca Geo System. Manual de Operaciones del Distanciometro,
Toscano,Ricardo,; Métodos Topograficos,Edit. Porrua,2ªed1976
Bannister.Raymund.Baker, Técnicas Modernas en Topografia.Edit. Alfaomega,7ªed2002
Anderson James-Mikhail Eduardo.Introduccion a la Topografia;,Edit. Mc Graw Hill 1ª ed 1987.
Davis Raymund E-Kelly Joe,W,,Topografia Elemental. Edit. CECSA 7º ed.1981.
Sandover J A,;Topografia . Edit. CECSA.8ª ed 1982.
6. RESPONSABLES DE ELABORACIÓN DEL PROGRAMA:



ING. MENDOZA SANTOS ROBERTO ALFONSO
ING. ROSALES TERAN OMAR NOE
ING. GUZMAN GALINDO TIOJARI DAGOBERTO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA
ESCUELA DE INGENIERÍA MAZATLÁN
LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL
ASIGNATURA:
Prácticas de Topografía Básica
1. INFORMACIÓN GENERAL:
Tipo de asignatura:
Grupo disciplinar y su objetivo:
Área académica:
Objetivo general de la asignatura:
SEMESTRE:
Créditos: 2
Conocimiento previo necesario:
Proporciona bases para:
Fecha de última actualización:
Práctica
I
II
Obligatoria: X
Selectiva:
Ciencias de la Ingeniería:
Generar las condiciones para que los estudiantes generar las condiciones
para que los estudiantes se identifiquen con claridad y solucionen
problemas básicos de la ingeniería civil fundamentándose con las ciencias
básicas y estableciendo un puesto entre estas y la ingeniería aplicada a
partir del desarrollo de habilidades creativas.
Topografía
desarrollar la habilidad para manejar aparatos topográficos aplicándola en
el proceso de levantamiento en un terreno u obra de construcción
1
Duración hora/sem/mes: 2
Teoría: 0
Práctica: 15
Topografía Básica
Topografía Aplicada, Ingeniería de Carreteras, Ingeniería de Transportes,
Redes de Agua Potable y Alcantarillado, Obras Hidroagrícolas
Agosto del 2006.
2. CONTENIDOS:
Temas
Horas
1
LA CINTA METRICA.
1.1 MEDICION DE TERRENOS IRREGULARES CON CINTA
1.2 MEDICION DE UN TERRENO: LADOS DE LIGA,
DIAGONALES
1.3 CALCULAR EL AREA DEL TERRENO Y SU DIBUJO E:1:200
EL TRANSITO.
1
2.1 LAS PARTES DEL TRANSITO
105
III
LEVANTAMIENTO CON TRANSITO Y CINTA METRICA
3
4.1 MEDICION DE LADOS Y ANGULOS INTERIORES DE UN
TERRENO
4.2 CALCULO DEL AREA DEL TERRENO POR COORDENADAS
4.3 DIBUJO DEL TERRENO E:1:500
V
EL TEODOLITO DIGITAL ELECTRONICO
1
5.1 LAS PARTES DEL TEODOLITO Y SUS FUNCIONES
5.2 CENTRAR Y NIVELAR EL TEODOLITO CON LA PLOMADA
OPTICA
VI
LEVANTAMIENTO CON TEODOLITO Y DISTANCIOMETRO
2
6.1 CENTRAR, NIVELAR Y MEDIR ANGULOS INTERIORES EN
UN TERRENO
6.2 CALCULO DEL AREA POR COORDENADAS Y SU DIBUJO
E:1:500
1
ASTRONOMIA
7.1 REGISTRO DE DATOS EN POSICION DIRECTA E INVERSA
DE LA ALTURA DEL SOL
7.2 CALCULO DEL AZIMUT ASTRONOMICO POR DISTANCIAS
CENITALES DEL SOL
7.3 DIBUJO DEL AZIMUT ASTRONOMICO
EL NIVEL FIJO
1
8.1 LECTURAS EN EL ESTADAL AL MM Y AL CM
8.2 DIBUJO DE LAS LECTURAS
VIII
X
1
IV
VII
IX
2.2 CENTRAR Y NIVELAR EL TRANSITO
ANGULOS.
3.1 MEDICION DE ANGULOS HORIZONTALES Y VERTICALES
3.1.1 POR REPETICIONES
3.1.2 POR REITERACIONES
NIVELACION DIFERENCIAL
9.1 LECTURAS ADELANTE Y ATRÁS DE IDA
9.2 LECTURAS ADELANTE Y ATRÁS DE REGRESO
9.3 COMPROBACION
NIVELACION DE PERFIL
10.1 TRAZAR 500 M ALINEADOS CON TRANSITO
10.2 LECTURAS EN EL ESTADAL CADA 20 M CON NIVEL FIJO
10.3 CALCULAR COTAS DEL TERRENO
10.4 DIBUJO DEL TERRENO A ESCALAS: HOR:1:2000,
VERT:1:200
TOTAL DE HORAS
2
2
15
106
3. SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
DIDACTICAS: EXPOSICION ORAL, AUDIOVISUAL, APUNTES, EJERCICIOS EN CAMPO Y EXTRACLASE,
ASESORIAS, LECTURAS.
ORGANIZATIVAS: INDIVIDUAL, EN BRIGADAS.
DE APRENDIZAJE: EJERCICIOS, EJEMPLOS, TAREAS, CONTESTAR CUESTIONES ALUSIVAS AL TEMA,
DIBUJAR, CALCULAR Y PRESENTACION DE LAS PRACTICAS DE CAMPO EN TIEMPO Y FORMA.
INTERDISCIPLINARIAS: ASISTENCIA A PELICULA DE UNA OBRA DE CONSTRUCCION
4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
ASISTENCIA, TAREAS, ENTREGA DE TRABAJOS DE GABINETE DE LAS PRACTICAS DE CAMPO EN
TIEMPO Y FORMA. LOS INDICADORES TIENEN UN VALOR DE:10% ASISTENCIA,50% REPORTE Y
LIMPIEZA, 40% VERIFICAR SU APRENDER.
5. FUENTES DE INFORMACIÓN BÀSICA Y COMPLEMENTARIA
SOPORTE TECNOLOGICO: TV, VIDEOCASETERA, DVD, CAÑON, COMPUTADORA, MATERIAL DIDACTICO.
INTERNET.
CONSULTA A PERSONAS ESPECIALIZADAS.
BIBLIOGRAFIA:
 Montes de Oca, Miguel,; Topografía. Edit. Alfaomega 4ª ed 1996.
 Alcántara G.,D ante,; Topografía. Edit. MCGRAW-Hill. 1990.
 Brinker C.Russell, Wolf R. Paul,; Topografía Moderna. Edit.Har.6ª ed. 1982.)
 Leyca Geo System ; Manual de Operaciones del Teodolito
 Camacho Camacho, Fidel,; Manual de Practicas de Topografía.
6. RESPONSABLES DE ELABORACIÓN DEL PROGRAMA:
1. MENDOZA SANTOS ROBERTO ALFONSO
2. ROSALES TERAN OMAR NOE
3. GUZMAN GALINDO TIOJARI DAGOBERTO
107
Segundo
Semestre
108
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA
ESCUELA DE INGENIERÍA DE MAZATLÁN
LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL
ASIGNATURA:
Álgebra Lineal
1. INFORMACIÓN GENERAL:
Tipo de asignatura:
Grupo disciplinar y su objetivo:
Área académica:
Objetivo general de la asignatura:
SEMESTRE:
Créditos: 8
Conocimiento previo necesario:
Proporciona bases para:
Fecha de última actualización:
Unidad
I
Obligatoria: X
Selectiva:
Ciencias Básicas.
Proporcionar el conocimiento fundamental de los fenómenos de la
naturaleza, incluyendo sus expresiones cuantitativas y el desarrollo
de capacidad del uso del método, así como de las matemáticas
que contribuyan a la formación del pensamiento lógico-deductivo a
partir de utilizar lenguaje y herramientas que permitan modelar
esos fenómenos.
Matemáticas
Plantear y resolver problemas que den origen a modelos lineales,
aplicando los elementos básicos del Álgebra Lineal.
2
Duración hora/sem/mes: 4
Teoría: 60
Práctica: 0
Cálculo I, Algebra y Geometría Analítica
Métodos Numéricos, Estructuras
Agosto del 2006
2. CONTENIDOS:
Temas
1. Sistemas de ecuaciones Lineales, Matrices y determinantes
Horas
20
Introducción
Sistemas de 22 y de 33
Problemas que den origen a sistemas de ecuaciones
Definiciones básicas
Definición de matriz equivalente, escalonada y rango
Multiplicación de matrices
Inversa de una matriz usando operaciones elementales
Matriz transpuesta y propiedades
Matriz simétrica y propiedades
Propiedades de las matrices inversas
Método de Gauss
Método de Gauss-Jordan
Determinantes de orden 2 y 3
Definición de determinante de orden N
Propiedades de los determinantes
Inversa de una matriz usando determinantes
Regla de Cramer
II
2. Espacios vectoriales
19
Introducción
109
Definición y ejemplos de espacios vectoriales
Subespacios de un espacio vectorial
Combinación lineal y conjunto generador
Dependencia lineal
Base y dimensión de un espacio vectorial
Coordenadas de un vector respecto a una base
Matriz de transición
Bases ortonormales
Proceso de ortonormalización de Gram-Schmidt
Matriz ortonormal
Espacio con producto interno
III
3. Transformaciones lineales
13
Definición de trasformación lineal y transformación lineal
Dominio, recorrido y núcleo de una transformación lineal
Representación matricial de una transformación lineal
Matriz de transformación de una base a otra
Transformaciones geométricas
Operaciones con transformaciones lineales
Composición de transformaciones lineales
Transformación inversa
IV
4. Valores y vectores característicos
8
Definición de valores y vectores característicos
Interpretación geométrica
Subespacio generado por los vectores característicos
Matrices semejantes y diagonalización
Valores y vectores característicos de una matriz simétrica
2
3
Formas cudráticas en R y en R
TOTAL:
60
3. SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
Se sugieren exposiciones orales del profesor, solución de problemas por parte de éste a manera de
modelado, explicación recíproca entre los estudiantes acerca de los elementos de Algebra Lineal, así
como solución de problemas a nivel individual y en pequeños equipos por parte de los estudiantes
aplicando el Algebra Lineal,
cuestionamiento recíproco entre los estudiantes sobre dudas que se
tengan acerca de los contenidos con la guía del profesor, tareas de investigación y exposición de los
alumnos sobre los temas vistos, reflexión oral y escrita sobre la aplicación de estos contenidos en
problemas concretos y reales de la ingeniería civil a fin de hacer el aprendizaje más significativo para los
estudiantes.
4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Para llevar a cabo la evaluación es importante que el docente seleccione tareas de evaluación que
estén claramente conectadas con lo enseñado, informe a sus estudiantes de los estándares de
desempeño y fomente la co-evaluación y la auto-evaluación. Además de las pruebas objetivas
(exámenes), se pueden utilizar las tareas de solución de problemas, una reflexión escrita sobre la
aplicación de los contenidos a problemas reales de la profesión, investigación y exposición de los
estudiantes, entre otras.
110
Para acreditar la asignatura se recomienda tomar en cuanta la puntualidad y asistencia del alumno a
clases, su disciplina y participación del grupo, las tareas extractase encomendadas, además de las
evaluaciones parciales y final.
5. FUENTES DE INFORMACIÓN BÀSICA Y COMPLEMENTARIA
BÀSICA:
Álgebra Lineal, Autor: Stanley I. Grossman, quinta edición, Ed. McGraw-Hill
COMPLEMENTARIA:
Álgebra Lineal, Autor: Harvey Gerber, Ed. Iberoamérica
Álgebra Lineal, Autor: Seymour Lipschutz, Serie Schaum.
Álgebra Lineal con aplicaciones, George Nakos y David Joyner Ed. Thomson Editores 1999
6. RESPONSABLES DE ELABORACIÓN DEL PROGRAMA:
1.
2.
3.
4.
5.
Duarte Ramos Ramón Enrique
Castro Castro Aureliano
Murillo Castro Juana
Emiliano Castañeda Lamas
Teodoro Bernal Salasar
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA
ESCUELA DE INGENIERÍA MAZATLÁN
LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL
ASIGNATURA:
Cálculo II
1. INFORMACIÓN GENERAL:
Tipo de asignatura:
Grupo disciplinar y su objetivo:
Área académica:
Objetivo general de la asignatura:
Obligatoria: X
Selectiva:
Ciencias Básicas.
Proporcionar el conocimiento fundamental de los fenómenos de la
naturaleza, incluyendo sus expresiones cuantitativas y el desarrollo de la
capacidad de uso del método científico, así como de las matemáticas que
contribuyan a la formación del pensamiento lógico-deductivo, a partir de
utilizar lenguaje y herramientas que permitan modelar esos fenómenos.
Matemáticas
Comprender y aplicar los elementos básicos del cálculo integral de una y
varias variables, así como los del cálculo diferencial de funciones de
varias variables, para aplicarlos en problemas que se le presenten en el
curso, así como también en cursos paralelos y posteriores.
111
SEMESTRE:
Créditos: 10
Conocimiento previo necesario:
Proporciona bases para:
Fecha de última actualización:
2. CONTENIDOS:
Temas
Unidad
I
2
Duración hora/sem/mes: 5
Teoría: 75
Práctica: 0
Calculo I, álgebra y geometría analítica
Ecuaciones diferenciales, Estática, Dinámica e Hidráulica
Agosto del 2006.
9.
Integral Indefinida
Horas
6
9.1. Integrales elementales
9.2. Integrales indefinidas y la sustitución con u. Regla de la cadena
(completando diferenciales)
II
2. Integral definida
17
2.1. Definición de sumatoria y propiedades.
2.2. Área bajo una curva usando sumatorias.
2.3. Definición de partición y norma.
2.4. Integral definida como limite
2.5. Propiedades de la integral definida
2.6. Teorema del valor medio para la integral definida
2.7. Teorema fundamental del cálculo
2.8. Calculo de áreas de regiones planas
2.9. Volúmenes de sólidos de revolución
2.10. Longitud de arco
III
IV
V
3. Métodos de integración
3.1. Integración por partes.
3.2. Integración de potencias de funciones trigonométricas.
3.3. Integración por sustitución trigonométrica.
3.4. Integración por fracciones parciales.
3.5. Integración por diversos cambios de variable.
3.6. Otras áreas y volúmenes.
4. Funciones de varias variables
4.1. Grafica de una función de dos variables.
4.2. Límites y continuidad.
4.3. Derivadas parciales.
4.4. Incremento total y diferencial total.
4.5. Regla de la cadena
4.6. Derivación implícita.
4.7. Derivadas parciales de orden superior.
4.8. Derivada direccional y gradiente.
4.9. Divergencia y rotacional de una función vectorial.
4.10. Máximos y mínimos de una función de dos variables.
14
5. Integración múltiple
5.1. La integral doble
5.2. Interpretación geométrica.
5.3. Evaluación de las integrales dobles.
5.4. Cálculo de volúmenes.
5.5. Área de regiones planas.
5.6. Centros de masa y momentos de inercia.
5.7. Integración doble en coordenadas polares.
5.8. Integración triple.
14
24
112
5.9. Integración triple en coordenadas cilíndricas y esféricas.
TOTAL:
75
3. SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
Se sugieren exposiciones orales del profesor, solución de problemas por parte de éste a manera de
modelado, explicación recíproca entre los estudiantes acerca de cada uno de los contenidos que se
abordan en el curso, solución de problemas a nivel individual y en pequeños equipos por parte de los
estudiantes aplicando el cálculo diferencial,
cuestionamiento recíproco entre los estudiantes sobre
dudas que se tengan acerca de los contenidos con la guía del profesor, tareas de investigación y
exposición de los alumnos sobre los temas vistos, reflexión oral y escrita sobre la aplicación de estos
contenidos en problemas concretos y reales de la ingeniería civil a fin de hacer el aprendizaje más
significativo para los estudiantes.
4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
La evaluación del aprendizaje es una actividad que requiere que el estudiante demuestre su
conocimiento y habilidad. Para llevarla a cabo es importante que el docente: Seleccione tareas de
evaluación que estén claramente conectadas con lo enseñado, informe a sus estudiantes de los
estándares de desempeño y fomente la co-evaluación y la auto-evaluación. Además de las pruebas
objetivas (exámenes), se pueden utilizar las tareas de solución de problemas, una reflexión escrita
sobre la aplicación de los contenidos a problemas reales de la profesión, investigación y exposición de
los estudiantes, entre otras.
Para acreditar la asignatura se recomienda tomar en cuenta la puntualidad y asistencia del alumno a
clase, su disciplina y participación en el grupo, y las tareas extraclase encomendadas, además de las
evaluaciones parciales y final.
5. FUENTES DE INFORMACIÓN BÀSICA Y COMPLEMENTARIA
BASICA:
7. Cálculo y Geometría Analítica; Autores: Larson, Hostetler y Edwars; Editorial Mc Graw-Hill
8. El Cálculo con Geometría Analítica; Autor Louis Leithold; Editorial Harla
COMPLEMENTARIA:
9. Cálculo y Geometría Analítica; Autor: Deniss G. Zill; Editorial Iberoamericana
10. Cálculo con Geometría Analítica; Autor: W. Swokowski; Editorial Iberoamericana
11. Cálculo Diferencial e Integral; Autor: Frank Ayres Jr.; Serie Schaum
12. Cálculo Diferencial e Integral; Autores: Granville, Smith y Langley; Editorial Uthea
6. RESPONSABLES DE ELABORACIÓN DEL PROGRAMA:
1.
2.
3.
4.
Aureliano Castro Castro
Emiliano Castañeda Lamas
Juana Murillo Castro
Ramón E. Duarte Ramos
113
5. Teodoro Bernal Salazar
6. Evangelina Ley Aispuro
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA
ESCUELA DE INGENIERÍA MAZATLÁN
LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL
ASIGNATURA:
Química Básica
1. INFORMACIÓN GENERAL:
Tipo de asignatura:
Grupo disciplinar y su objetivo:
Área académica:
Objetivo general de la asignatura:
SEMESTRE:
Créditos:
Conocimiento previo necesario:
Proporciona bases para:
Fecha de última actualización:
Teoría: 3
Práctica: 0
Conocimientos básicos de química
Mecánica de suelos, Geotecnia y Tecnología de concreto, Ingeniería ambiental,
Potabilización de aguas, Geología Aplicada
Agosto de 2006
LA NATURALEZA DE LA QUÍMICA
1.1
1.2
1.3
1.4
1.5
1.6
II
Duración hora/sem/mes: 3
2. CONTENIDOS:
Temas
Unidad
I
Obligatoria:X
Selectiva:
Ciencias Básicas
Ingeniería Ambiental
Al finalizar alumno distinguirá la importancia de los procesos químicos en
las diversas áreas de la ingeniería civil. Analizará los conceptos básicos de
la química para aplicarlos en el comportamiento de los contaminantes y en
la evaluación de sus efectos en los diversos sistemas naturales y
artificiales, procesos industriales. Desarrollará sus capacidades de
observación y de manejo de instrumentos experimentales y la conciencia
en la importancia de las propiedades de los materiales.
2
Horas
4
Química: una ciencia para el siglo XXI
El estudio de la química
El método científico
Clasificación de la materia
Los tres estados de la materia
Propiedades físicas y químicas de la materia
ÁTOMOS, MOLÉCULAS E IONES
2.1 Teoría atómica
2.2 La estructura del átomo
2.3 Número atómico, número de masa e isótopo
2.4 La tabla periódica
8
114
III
2.5 Moléculas e iones
2.6 Fórmulas químicas
2.7 Nomenclatura de los compuestos
COMPUESTOS QUÍMICOS
10
3.1 Nombres de los compuestos moleculares binarios
3.2 Iones y compuestos iónicos
3.3 Nombres de los compuestos iónicos
3.4 Propiedades de los compuestos iónicos
3.5 Compuestos iónicos en solución acuosa: Electrolitos
3.6 Solubilidad de los compuestos iónicos en solución acuosa
3.7 Moles de compuestos
3.8 Composición porcentual
3.9 Determinación de fórmulas empíricas y moleculares
IV
REACCIONES QUÍMICAS
8
4.1 Propiedades generales de las disoluciones acuosas
4.2 Reacciones de precipitación
4.3 Reacciones ácido-base
4.4 Reacciones de oxidación-reducción
4.5 Concentración de las disoluciones
V
ESTEQUIOMETRÍA Y UNIDADES DE CONCENTRACIÓN
10
5.1 Balanceo de ecuaciones
5.2 Relaciones estequiométricas
5.3 Cálculos estequiométricos. Reactivo limitante y rendimiento de una reacción
5.4 Unidades de concentración: normalidad, molaridad, fracción molar, porciento
masa-masa,
porciento masa-volumen, porciento volumen-volumen, partes por millón y
partes por mililitro.
VI
ENLACES QUÍMICOS
8
6.1 Tipos de enlaces: covalente, covalente puro, covalente simple, covalente
polar, covalente coordinado y enlace iónico.
6.2 Atracciones intermoleculares y su efecto en las propiedades de las sustancias.
6.3 Fuerza iónica
6.4 Cálculo de coeficientes de actividad de electrólitos y no electrolitos.
VII
EL AGUA Y LA QUÍMICA DE LAS SOLUCIONES
7.1
7.2
7.3
7.4
7.5
7.6
8
Propiedades del agua como disolvente
Como se disuelven las sustancias
Temperatura y solubilidad
Composición de soluciones acuosas diluidas
Agua limpia y contaminada
Presiones de vapor. Punto de ebullición y punto de congelación de las
115
soluciones
7.7 Presión osmótica de las soluciones
7.8 Coloides
7.9 Tensoactivos
VIII
4
QUÍMICA ATMOSFÉRICA
8.1 Química del ozono estratosférico
8.2 Química del ozono troposférico
3. SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
Exposición del profesor frente a grupo, combinando conferencias, cuestionamiento y estrategias para el aula,
organización por pequeños equipos, actividades interdisciplinarias y de evaluación. En cuanto a estrategias
centradas en el aprendiz se usará el aprendizaje basado en problemas y el uso de ilustraciones
4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Asistencia 10 %, Tareas 10 %, exámenes 80 %. Además la evaluación de los alumnos al profesor en función del
cumplimiento de los objetivos del curso, conocimiento de los temas y recursos didácticos.
5. FUENTES DE INFORMACIÓN BÀSICA Y COMPLEMENTARIA
CHANG, Raymond. 1999. Química. 6° Edición. McGraw-Hill. México.
Libro de texto
BROWN, Teodore; Le May, Eugene y Burnsten, Bruce. 1998.
Química. La Ciencia Central.Prentice-Hall. México
Consulta
Daub G. William, Seese William S. 2005 “Química”.8a. Edición.
Editorial Pearson Educación. México.
Consulta
MIHELCIC, James R. 2001.Fundamentos de Ingeniería Ambiental.
Limusa-Wiley. México.
Consulta
MOORE, Stanistski, Word, Kotz.2000. El mundo de la Química. Conceptos y Consulta
aplicaciones.2ª. Edición. Editorial Pearson Educación. México.
MORTIMER, Charles. 1983. Química..Iberoamérica. México.
Consulta
SAWYER, Clair N. y McCarty, Perry L. 2001. Química para Ingeniería
Ambiental. McGraw-Hill. México.
Consulta
6. RESPONSABLES DE ELABORACIÓN DEL PROGRAMA:
1. ESPERANZA PONCE TORRECILLAS
2. MARÍA ROSARIO HERNÁNDEZ MORENO
116
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA
ESCUELA DE INGENIERÍA MAZATLÁN
LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL
ASIGNATURA:
Laboratorio de Química Básica
1. INFORMACIÓN GENERAL:
Tipo de asignatura:
Grupo disciplinar y su objetivo:
Área académica:
Objetivo general de la asignatura:
SEMESTRE:
Créditos: 2
Conocimiento previo necesario:
Proporciona bases para:
Fecha de última actualización:
Práctica
I
II
III
IV
V
VI
VII
VIII
IX
X
XI
XII
XIII
Obligatoria: X
Selectiva:
Ciencias Básicas:
Proporcionar el conocimiento fundamental de los fenómenos de la
naturaleza, incluyendo sus expresiones cuantitativas y el desarrollo de
capacidad del uso del método científico, así como de las matemáticas que
contribuyen a la formación del pensamiento lógico-deductivo a partir de
utilizar lenguaje y herramientas que permitan modelar esos fenómenos.
Ingeniería Ambiental
Que el estudiante
2
Duración hora/sem/mes: 2
Teoría: 0
Práctica: 15
Química Básica
Mecánica de suelos, Geotecnia, Tecnología de Concreto, Diseño
Estructuras, Geología Aplicada, Potabilización de Aguas, Ingeniería
Ambiental
Agosto del 2006.
2. CONTENIDOS:
Temas
Horas
Reglas básicas para ingresar al laboratorio
1
Reconocimiento del diseño de laboratorio, materiales, instrumentos
2
y equipos
Mezclas y compuestos
1
Sólidos cristalinos
1
Preparación de un a mezcla pura de un elemento
1
Preparación de disoluciones
1
Reacciones de precipitación
1
Reacciones ácido-base
1
Reacciones de oxidación-reducción
1
Análisis gravimetrito
1
Titulación ácido-base
1
Titulación Redox
1
Composición química del cemento
2
117
TOTAL
15
3. SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
Se sugiere la exposición teórica de los principios, objetivos y procedimiento por parte del profesor apoyándose en
nuevas tecnologías, que incluya fotografías, esquemas, gráficas, etc., previa lectura del material respectivo de la
práctica asignada, consultando para ello el Manual de Prácticas de Laboratorio de Química Básica. Posteriormente
la práctica se realiza organizando a los alumnos en equipos.
4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Se evaluará de acuerdo a la asistencia, participación en la práctica y un reporte de cada una de ellas.
La ponderación será: Asistencia 10%, Participación 40%, Reporte 50%.
5. FUENTES DE INFORMACIÓN BÀSICA Y COMPLEMENTARIA
BÁSICAS:
 Facultad de Ingeniería, UAS, Manual de Prácticas de Laboratorio de Química Básica, Facultad de
Ingeniería UAS, México, 2006.
COMPLEMENTARIAS:
 Chang, Raymond, Química, McGraw-Hill, Colombia, 2002.
 Brown, Theodore, Química, Pearson, México, 2004.
 Sherman, Alan, Conceptos Básicos de Química, CECSA, México, 2004.
 Burns, Ralph, Fundamentos de Química General, Thomson, México, 2000.
 Skoog, Douglas, Química Analítica, McGraw.Hill, México, 2001.
 Moore, Stanistski, El mundo de la química, conceptos y aplicaciones, Person, México
6. RESPONSABLES DE ELABORACIÓN DEL PROGRAMA:
1. M.C. VÍCTOR MEZA VARGAS
2. ING. EVANGELINA LEY AISPURO
3. DR. MIGUEL ANGEL DÍAZ IBARRA
4. M.C. ESPERANZA PONCE TORRECILLAS
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA
ESCUELA DE INGENIERÍA MAZATLÁN
LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL
ASIGNATURA:
Topografía Aplicada
1. INFORMACIÓN GENERAL:
Tipo de asignatura:
Grupo disciplinar y su objetivo:
Obligatoria: X
Selectiva:
Ciencias de la Ingeniería:
Generar las condiciones para que los estudiantes identifiquen con claridad
118
Área académica:
Objetivo general de la asignatura:
SEMESTRE:
Créditos: 6
Conocimiento previo necesario:
Proporciona bases para:
Fecha de última actualización:
Unidad
I
y solucionen problemas básicos de la ingeniería civil, fundamentándose
en las ciencias básicas y estableciendo un puente entre estas y la
ingeniería aplicada apartar del desarrollo de habilidades creativas
Topografía
Comprender la importancia de la topografía en: el seguimiento del
proceso de un proyecto en la construcción de casas habitación, drenajes,
carreteras, canales, drenes, nivelación de tierras.
2
Duración hora/sem/mes: 3
Teoría: 45
Práctica: 0
Topografía Básica, Álgebra y Geometría Analítica.
Ingeniería de Carreteras, Ingeniería de Transportes, Redes de Agua
Potable y Alcantarillado, Obras Hidroagrícolas
Agosto del 2006.
2. CONTENIDOS:
Temas
Horas
VIAS DE COMUNICACIÓN.
20
1.4 ANTECEDENTES HISTORICOS
1.5 DIFERENCIA ENTRE VIA Y MEDIO DE COMUNICACIÓN.
1.6 LA PENDIENTE EN DIFERENTES VIAS
1.7 ETAPAS PARA EL ESTUDIO DE UNA VIA
1.7.1 LOCALIZACION
1.7.2 CONFIGURACION DE UNA FAJA DE TERRENO
1.7.3 PROYECTO DEL EJE DEFINITIVO
1.7.3.1 PROYECTO EN PLANTA DEL EJE DE LA VIA
1.7.3.2 PERFIL DEL EJE PROYECTADO
1.7.3.3 PROYECTO DE LA SUBRASANTE
1.7.3.4 SECCIONES TRANSVERSALES
1.7.3.5 AREAS Y VOLUMENES DE LAS SECCIONES
1.7.3.6 CURVA MASA
1.8 CURVAS HORIZONTALES
1.8.1 DEFINICION Y CLASIFICACION
1.8.2 ELEMENTOS PARA EL CALCULO Y DIBUJO DE
CURVAS
1.8.3 METODOS PARA CALCULAR Y DIBUJAR CURVAS
HORIZONTALES
1.8.3.1 POR DEFLEXIONES CON TRANSITO Y CINTA
METRICA
1.8.3.2 POR CUERDAS PROLONGADAS CON CINTA
1.8.3.3 POR NORMALES A LA TANGENTE CON CINTA
1.9 CURVAS VERTICALES
1.9.1 DEFINICION Y CLASIFICACION
1.9.2 ELEMENTOS PARA EL CALCULO Y DIBUJO DE
CURVAS
1.9.3 CUADRO DE REGISTRO DE DATOS PARA EL
CALCULO DE VOLUMENES DE CORTE Y TERRAPLEN
HASTA LLEGAR A LA CURVA MASA.
119
II
III
IV
FOTOGRAMETRIA
2.1 DEFINICION Y CLASIFICACION
2.2 APLICACIONES
2.3 LA CAMARA AEROFOTOGRAMETRICA
2.4 CLASIFICACION DE FOTOGRAMAS
2.5 DISTORSION EN LAS AEROFOTOS
2.6 CORRECCION DE LA DISTORSION
2.7 LA ESCALA FOTOGRAMETRICA
2.7.1 DEFINICION, ELEMENTOS Y
PROBLEMAS
2.8 MOSAICO AEROFOTOGRAMETRICO
2.8.1 DEFINICION Y CLASIFICACION
2.9 PARALAJE ESTEREOSCOPICO
4
RESOLUCION
DE
NIVELACION DE TIERRAS
12
3.1 ANTECEDENTES HISTORICOS
3.2 DEFINICIONES
3.3 LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO
3.3.1 METODO DE CUADRICULA Y CONFIGURACION
3.3.2 METODO DE LOS MINIMOS CUADRADOS
3.3.2.1 FRACCIONAMIENTO DEL TERRENO EN LOTES
3.3.2.2 LOCALIZACION DEL CENTROIDE
3.3.2.3 CALCULO DE LA ALTITUD MEDIA
3.3.2.4 CALCULO DE LAS PENDIENTES EN DOS PLANOS
DIRECCIONALES
3.3.2.5 COTA DEL PLANO Y SU ECUACION
3.3.2.6 CALCULO DE LAS COTAS DE CADA PUNTO DE LA
CUADRICULA
3.3.2.7 CALCULO DE CORTES Y RELLENOS.
3.3.2.8 CALCULO DE AREAS DE CORTES Y DE RELLENOS
3.3.2.9 CALCULO DE VOLUMENES DE CORTES Y DE
RELLENOS
3.3.2.10 CALCULO DE VOLUMENES ADICIONALES
3.3.2.11 EJECUCION DEL MOVIMIENTO DE TIERRAS
(EXCAVACION, ACARREO, MARCADO DE ESTACAS Y EQUIPO
PARA MOVER LA TIERRA)
LA TOPOGRAFIA EN LA CONSTRUCCION
9
4.1 IMPORTANCIA DE LA TOPOGRAFIA EN LA CONSTRUCCION
4.2 VERIFICACION DE NIVELES DE PERFIL Y ESTACIONES
SOBRE LINEAS POLIGONALES
4.3 NORMAS PARA TRAZAR UNA COSTRUCCION
4.3.1 DATOS QUE DETERMINAN UN PUNTO EN LA
CONSTRUCCION
4.3.2 TROMPOS, VALLAS O PUENTES DE REFERENCIAS
4.3.3 CONTROL HORIZONTAL Y VERTICAL
4.3.4 PUNTOS TOPOGRAFICOS PARA EL CONTROL DE LA
120
CONSTRUCCION
4.4 TRAZOS PARA LA CONSTRUCCION DE EDIFICIOS
4.4.1 EL PLANO DE CONJUNTO O ARQUITECTONICO
4.4.2 DETERMINACION DE ESQUINAS Y COLOCACION DE
VALLAS DE REFERENCIAS
4.4.3 TRAZO DE LA LINEA BASE
4.4.4 INFORMACION TOPOGRAFICA PARA EL CONTROL DE
LA CONSTRUCCION DE CASAS
4.4.5 MEDIDAS EN UNA CONSTRUCCION YA TERMINADA
4.5 EXCAVACION DE ZANJAS Y TENDIDO DE TUBERIAS
4.5.1 PUNTOS DE CONTROL PARA LA EXCAVACION DE
ZANJAS
4.5.2 ZANJAS DE ALCANTARILLADO
4.5.3 EL USO DEL TRANSITO PARA CONTROLAR EL
TENDIDO DE TUBERIAS
4.5.4 APLICACIÓN DEL RAYO LASER EN LA EXCAVACION
TOTAL DE HORAS
45
3. SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
DIDACTICAS: MESA REDONDA, LLUVIA DE IDEAS, CRUCIGRAMA, EXPOSICION ORAL, AUDIOVISUAL,
APUNTES, CUADROS SINOPTICOS, EJERCICIOS AULICOS Y EXTRACLASE, LECTURAS.
ORGANIZATIVAS: INDIVIDUAL, EN EQUIPOS, GRUPAL, EN BRIGADAS.
DE APRENDIZAJE: EJERCICIOS, EJEMPLOS, TAREAS, CONTESTAR CUESTIONES ALUSIVAS AL TEMA,
DIBUJAR, CALCULAR.
INTERDISCIPLINARIAS: ASISTENCIA A EVENTOS ACADEMICOS.
4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
EXAMENES: PARCIAL, ORDINARIO, EXTRAORDINARIO; PARTICIPACIONES EN CLASE, ASISTENCIA,
TAREAS, ENTREGA DE TRABAJOS EN TIEMPO Y FORMA, DISCIPLINA EN EL AULA.LOS INDICADORES
TIENEN UN VALOR DE :20% PARTICIPACIONES, 10%ASISTENCIAS, 40%TAREAS VERIFICADAS DE SU
APRENDER Y 30% EXAMENES
5. FUENTES DE INFORMACIÓN BÀSICA Y COMPLEMENTARIA
SOPORTE TECNOLOGICO: TV, VIDEOCASETERA, DVD, CAÑON, COMPUTADORA, MATERIAL DIDACTICO.
INTERNET.
CONSULTA A PERSONAS ESPECIALIZADAS.
BIBLIOGRAFIA:
 Montes de Oca,Miguel;Topografia.Edit. Alfaomega 4ª ed1996.)
 Austin, Barry,B ; Topografia aplicada a la Construccion.Edit. Limusa .3ª ed.1982
 Garcia Marquez, Fernando,;Topografia Aplicada.Edit. Concepto. 2ª ed 1988.)
 Wolf-Brinker;,;Topografia,;E dit. Alfaomega 9ª ed 2001

Domínguez Garcia,F-T ejero;Topografia general y aplicada.Edit. Mundi-Prensa. 13ªed.2002. ()

 Leyca Geo System Manual de operaciones del Teodolito.
 Leyca Geo System Manual de Operaciones del D istanciometro.)
 Leyca Geo Sytem Manual de operaciones del Taquímetro.
 Etcharren Gutierrez,Rene,:Manual de caminos vecinales.Edit. RSI.1980
 Rodríguez Velazquez,Guillermo,;Apuntes de nivelacion de las tierras
 Mendoza Santos,Roberto A,;Apuntes de Fotogrametria . 2004
 W. Jordan,;Tratado General de Topografia. Edit Gustavo Pili SA.ed 1981.
 Torres Nieto,Alvaro-Villate Bonilla,Eduardo;;Topografia Edit. Esc Colombiana de I NG. 4ª ed 2001.
121
6. RESPONSABLES DE ELABORACIÓN DEL PROGRAMA:



ING. MENDOZA SANTOS ROBERTO ALFONSO
ING. ROSALES TERAN OMAR NOE
ING. GUZMAN GALINDO TIOJARI DAGOBERTO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA
ESCUELA DE INGENIERÍA MAZATLÁN
LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL
ASIGNATURA:
Prácticas de Topografía Aplicada
1. INFORMACIÓN GENERAL:
Tipo de asignatura:
Grupo disciplinar y su objetivo:
Área académica:
Objetivo general de la asignatura:
SEMESTRE:
Créditos: 2
Conocimiento previo necesario:
Proporciona bases para:
Fecha de última actualización:
Práctica
I
Obligatoria: X
Selectiva:
Ciencias de la Ingeniería:
Generar las condiciones para que los estudiantes generar las condiciones
para que los estudiantes se identifiquen con claridad y solucionen
problemas básicos de la ingeniería civil fundamentándose con las ciencias
básicas y estableciendo un puesto entre estas y la ingeniería aplicada a
partir del desarrollo de habilidades creativas.
Topografía
desarrollar la habilidad para manejar aparatos topográficos aplicándola en
el proceso de levantamiento en un terreno u obra de construcción
2
Duración hora/sem/mes: 2
Teoría: 0
Práctica: 15
Topografía Básica, Topografía Aplicada, Matemáticas, Uso De Juego
Geométrico, Trigonometría. Manejo de Aparatos.
Topografía Aplicada, Ingeniería de Carreteras, Ingeniería de Transportes,
Redes de Agua Potable y Alcantarillado, Obras Hidroagrícolas
Agosto del 2006.
2. CONTENIDOS:
Temas
Horas
PROYECTO DE UNA VIA DE COMUNICACIÓN.
8
1. TRAZO, NIVELACION, ESTUDIO TRANSVERSAL DE UNA
VIA DE COMUNICACIÓN (CARRETERA DE 1000 MTS DE
LONGITUD Y 20 MTS DE ANCHO)
TRAZO DE UN KILOMETRO COLOCANDO TROMPOS CADA
20 MTS ALINEADOS CON TRANSITO O TEODOLITO.
NIVELACION DE PERFIL
SECCIONES TRANSVERSALES
CALCULO DE COTAS Y DIBUJO DEL PERFIL DEL
TERRENO
Y
CALCULO
DE
CURVAS
VERTICALES
DIBUJANDOLAS EN DICHO PERFIL
CALCULO DE COTAS DE LAS SECCIONES TRANSVERSAL
122
II
III
IV
V
VI
VII
VIII
DIBUJANDOLAS
CALCULO DEL AREA DE CORTE O TERRAPLEN DE CADA
SECCION
CONCENTRACION EN EL CUADRO REGISTRO PARA
CALCULO DE LA CURVA MASA
PRESENTACION DE CALCULOS Y DIBUJOS EN PAPEL
CUADRICULADO AL MILIMETRO POR METROS
TRAZO DE UNA CURVA HORIZONTAL CON TRANSITO Y
CINTA METRICA POR EL METODO DE: DEFLEXIONES
2.1 PRESENTAR CALCULOS Y DIBUJO DE LA CURVA
TRAZO DE UNA CURVA HORIZONTAL CON CINTA METRICA
POR EL METODO DE: CUERDAS PROLONGADA
3.1 PRESENTAR CALCULOS Y DIBUJO DE LA CURVA
TRAZO DE UNA CURVA HORIZONTAL CON CINTA METRICA
POR EL METODO DE NORMALES A LA TANGENTE
4.1 PRESENTAR CALCULOS Y DIBUJO DE LA CURVA
PROYECTO DE LA CONFIGURACION DE UN TERRENO ANTES
Y DESPUES DE LA NIVELACION DE TIERRAS.
5.1 TRAZO DE LA CUADRICULA
5.2 NIVELACION DE PERFIL DE LA CUADRICULA
5.3 CALCULO DE COTAS DE LA NIVELACION
5.4 DIBUJO DE CURVAS DE NIVEL DEL TERRENO NATURAL
5.5 CALCULAR COORDENADAS Y ALTITUD MEDIA DEL
CENTROIDE
5.6 CALCULAR PENDIENTES Y LA COTA DEL PLANO
5.7 CALCULAR CORTES Y RELLENOS HASTA OBTERNER EL
30 % MAYOR EN CORTE.
5.8 CALCULAR AREAS Y VOLUMENES DE CADA CUADRO DE
LA CUADRICULA
5.9 DIBUJAR CURVA DE NIVEL DEL PROYECTO
5.10 PRESENTACION DE CALCULOS Y DIBUJOS EN HOJAS
CUADRICULADAS AL MILIMETRO
VISITA DE CAMPO A UN FRACCIONAMIENTO
VISITA DE CAMPO A UNA OBRA DE DRENAJE
VISITA DE CAMPO A OBSERVAR LA NIVELACION DE UNA
TIERRA
TOTAL DE HORAS
1
1
1
1
1
1
1
15
3. SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
DIDACTICAS: EXPOSICION ORAL, APUNTES, EJERCICIOS EN CAMPO Y EXTRACLASE, ASESORIAS,
LECTURAS.
ORGANIZATIVAS: INDIVIDUAL, EN BRIGADAS.
DE APRENDIZAJE: EJERCICIOS, EJEMPLOS, CONTESTAR CUESTIONES ALUSIVAS AL TEMA, DIBUJAR,
CALCULAR Y PRESENTACION DE LAS PRACTICAS DE CAMPO EN TIEMPO Y FORMA.
INTERDISCIPLINARIAS: ASISTENCIA A UNA OBRA DE CONSTRUCCION.
123
4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
ASISTENCIA, ENTREGA DE TRABAJOS DE GABINETE DE LAS PRACTICAS DE CAMPO EN TIEMPO Y
FORMA.LOS INDICADORES TIENEN UN VALOR DE:10%ASISTENCIA,50%REPORTE Y
LIMPIEZA,40%VERIFICAR SU APRENDER
5. FUENTES DE INFORMACIÓN BÀSICA Y COMPLEMENTARIA
SOPORTE TECNOLOGICO: TV, VIDEOCASETERA, DVD, CAÑON, COMPUTADORA, MATERIAL DIDACTICO.
INTERNET.
CONSULTA A PERSONAS ESPECIALIZADAS.
BIBLIOGRAFIA:
 Montes de Oca, Miguel ,;Topografia.Edit. Alfaomega.4ª ed 1996.
 Brinker C. Russell,WolfR Paul,;Topografia Moderna.E dit. Har,6ª ed 1982
 Austin Barry,B,;Topografia Aplicada a la Construccion.Edit. Limusa. 3ªed 1982.


Etcharren Gutierrez,Rene,;Manual de caminos vecinales.Edit. RSI .1980.
Rodríguez Velazquez, Guillermo,;A puntes de Nivelacion de las Tierras
6. RESPONSABLES DE ELABORACIÓN DEL PROGRAMA:
MENDOZA SANTOS ROBERTO ALFONSO
ROSALES TERAN OMAR NOE
GUZMAN GALINDO TIOJARI DAGOBERTO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA
ESCUELA DE INGENIERÍA MAZATLÁN
LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL
ASIGNATURA:
Valores y Desarrollo Humano
1. INFORMACIÓN GENERAL:
Tipo de asignatura:
Grupo disciplinar y su objetivo:
Área académica:
Objetivo general de la asignatura:
SEMESTRE:
Créditos: 8
Conocimiento previo necesario:
Proporciona bases para:
Fecha de última actualización:
Obligatoria: X
Selectiva:
Sociales y Humanidades:
Proporcionar una formación integral, que impulse la conciencia y
responsabilidad social, así como el desarrollo de la capacidad para
relacionar diversos factores en el proceso de toma de decisiones en
función del conocimiento del medio donde se desempeñan.
Sociales y Humanidades
Identificar los principios teóricos que sustentan el ser y quehacer del
Humanismo; así como el manejo de elementos básicos de la psicología
como son: la comunicación, la creatividad, la autoestima, el desarrollo
personal y educación holística, aplicables a la vida cotidiana, lo cual
permitirá al alumno vivir, adoptar, los valores que surgen del desarrollo
humano.
2
Duración hora/sem/mes: 4
Teoría: 60
Práctica: 0
Ninguna
Formación Integral
Agosto del 2006.
124
2. CONTENIDOS:
Unidad
Temas
Aspectos generales y básicos del comportamiento humano
I
1.1 inteligencia emocional
1.1.1 las diferentes inteligencias
1.1.2 la inteligencia abstracto académica
1.2 las emociones básicas
1.3 aprender a escuchar
1.4 poner atención y concentración
1.5 la inteligencia emocional en el entorno.
Desarrollo de la personalidad
II
2.1 la herencia biológica
2.2 el ambiente
2.2.1 las influencias
2.2.1.1 lo que hemos visto
2.2.1.2 lo que hemos oído
2.2.1.3 lo que hemos tocado
2.2.1.4 lo que hemos comido
2.2.1.5 otros factores: amor al arte ,a la naturaleza y al deporte
2.3 la capacidad de autodeterminación
2.3.1 toma de decisiones
2.3.2 perspectivas del futuro
2.3.3 las relaciones humanas y la personalidad del individuo
2.3.3.1 como lograr buenas relaciones humanas
2.3.3.2 mecánica de las relaciones humanas
Autoestima y valores.
III
3.1 definición de autoestima
3.1.1 pasos mágicos de la autoestima
3.2 niveles de autoestima
3.3 ganadores y perdedores
3.4 las edades: emocional , biológica y cronológica
3.4.1 análisis
3.5 el arte de la felicidad
3.5.1 definiciones de felicidad
3.6 valores humanos
3.6.1 introducción
3.6.2 clases de valores
3.6.2.1 el valor y sus características
3.6.2.2 los valores morales
3.6.2.3 valores morales y relaciones humanas
IV
Desarrollo de habilidades de la comunicación interpersonal.
4.1 causa de la no comunicación
4.2 comunicación efectiva
4.3 desarrollo de habilidades
Horas
15
10
15
10
125
V
4.4 frases genéricas para todos los canales de percepción
Sentido de vida y desarrollo personal
5.1 teoría de abraham maslow
5.1 necesidades fisiológicas
5.2 necesidades de seguridad
5.3 necesidades sociales
5.4 necesidades de estima
5.5 necesidades de autorrealización
5.2 el proyecto de vida
15
TOTAL 60
3. SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
Esta materia se imparte en la modalidad de taller, para que los alumnos y alumnas logren integrar la experiencia
afectiva e intelectual desde la teoría y a la inversa, para obtener aprendizajes significativos que fundamenten y
apoyen el crecimiento personal, familiar, laboral y social a través de reportes de lectura, acompañado de sus
vivencias, mapas conceptuales, construcción de un proyecto de vida, discurso reflexivo, promoción, adquisición
de ideas, y conceptos nuevos, exposición del maestro y alumno.
4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
EVALUACIÓN
El aprendizaje del estudiante se evaluará a través de distintas actividades, donde el docente supervisará la
evolución del proceso, que el estudiante adquiera los conocimientos y la aplicación de los mismos; la participación
colaborativa , así como la calidad de los trabajos académicos, tomando en cuenta los siguientes elementos:
- Asistencia del 90%
- Participación en clase
- Trabajos y tareas
- Ejercicios prácticos
- Auto evaluación
- Evaluación grupal
- Evaluación familiar
- Proyecto de vida
ACTIVIDADES EXTRACLASE
- Proyección de películas
- Conferencias
- Talleres
- Análisis y lectura grupal de artículos, revistas y textos de interés científico
5. FUENTES DE INFORMACIÓN BÀSICA Y COMPLEMENTARIA
Bibliografía básica:
Märtin Doris, Eq. Qué es inteligencia emocional,edit. EDAF,Madrid,1997
Secretaia de Salubridad y Asistencia,Manual de sensibilización,Edit.Avon,México,2001
Bibliografía complementaria:
Branden Nathaniel, Los seis pilares de la autoestima, Edit. Paidos México ,2000
Diaz Carlos,Educar en valores,Edit. Trillas,México 2002
Quitman Helmut, Psicologóa humanista, Edit. Harla,México, 2001
6. RESPONSABLES DE ELABORACIÓN DEL PROGRAMA:
1. Ing. Jorge Domingo Sepúlveda Reátiga
2. Dr. Melitón Alcaraz
126
Tercer
Semestre
127
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA
ESCUELA DE INGENIERÍA MAZATLAN
LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL
ASIGNATURA:
Estática
1. INFORMACIÓN GENERAL:
Tipo de asignatura:
Grupo disciplinar y su objetivo:
Área académica:
Objetivo general de la asignatura:
SEMESTRE:
Créditos: 8
Conocimiento previo necesario:
Proporciona bases para:
Fecha de última actualización:
Obligatoria: X
Selectiva:
Ciencias Básicas:
Proporcionar el conocimiento fundamental de los fenómenos de la
naturaleza incluyendo sus expresiones cuantitativas y el desarrollo de la
capacidad del uso del método científico, así como de las matemáticas
que contribuyen a la formación del pensamiento lógico-deductivo a partir
de utilizar lenguaje y herramientas que permitan modelar ese fenómenos.
Estructuras
Que el alumno adquiera un conocimiento general acerca de las
estructuras, de las fuerzas que sobre ellas actúen y la función que
desempeñan en un proyecto. Que conozca distintos sistemas
estructurales, los elementos que la componen, que aprenda los principios
del equilibrio estático, y los aplique en el análisis de vigas, marcos y
armaduras planas estáticamente determinadas, que maneje los conceptos
de las propiedades geométricas de las secciones transversales de los
elementos para su posterior aplicación.
3
Duración hora/sem/mes: 4
Teoría: 60
Práctica: 0
Física, álgebra, geometría y trigonometría elementales.
Mecánica de Materiales, Hidráulica, Análisis Estructural, Diseño
Estructural.
Agosto del 2006.
2. CONTENIDOS:
Unidad
Temas
I
1. CUERPOS RÍGIDOS Y SISTEMAS DE FUERZAS
EQUIVALENTES.
1.1. Definiciones.
1.1.1. Cuerpo rígido.
1.1.2. Fuerzas externas.
1.1.3. Fuerzas internas.
1.1.4. Principio de transmisibilidad o trasmisibilidad.
1.1.5. Fuerzas equivalentes.
1.2. Momentos de fuerzas.
1.2.1. Definición de momento de una fuerza respecto a un
punto.
1.2.1.1. Vectorialmente.
1.2.1.2. Escalarrmente.
1.2.2. Problemas relacionados con momento de una fuerza
Horas
10
128
respecto a un punto.
1.2.3. Momento de un sistema de fuerzas concurrentes
respecto a un punto. Teorema de Varignon.
1.2.4. Problemas relacionados con el punto 2.2.3.
1.2.5. Problemas relacionados con el momento de un
sistema de fuerzas en general respecto de un punto.
1.2.6. Momento de un par de fuerzas.
1.2.7. Pares equivalentes.
1.2.8. Suma de pares.
1.2.9. Cambiar el punto de aplicación de una fuerza, a un
punto que no se encuentre sobre su línea de acción
original.
1.2.10.
Determinación de la resultante de un sistema
de fuerzas paralelas y su punto de aplicación.
1.2.11.
Reducción de un sistema de fuerzas a una
fuerza y un par.
1.2.12.
Sistemas equivalentes de fuerzas.
1.2.13.
Determinación de la resultante de un sistema
de fuerzas paralelas y su punto de aplicación.
1.2.14.
Otras reducciones de un sistema de fuerzas.
II
EQUILIBRIO DE CUERPOS RÍGIDOS
2.
2.1. Introducción.
2.1.1. Introducción
2.1.2. Definición de las condiciones necesarias y suficientes
para el equilibrio de los cuerpos rígidos.
2.2. Equilibrio de cuerpos rígidos.
2.2.1. Tipos de ligaduras, conexiones o apoyos de las
estructuras sometidas a un sistema de fuerzas
cooplanares (dos dimensiones).
2.2.2. Definición de las estructuras dependiendo de sus
condiciones de apoyo.
2.2.2.1. Estructuras hipostáticas.
2.2.2.2. Estructuras isostáticas.
2.2.2.3. Estructuras hiperestáticas.
2.3. Definición de las estructuras dependiendo de la disposición
de sus apoyos.
2.3.1. Estructuras apropiadamente restringidas (estables).
2.3.2. Estructuras inapropiadamente restringidas
(inestables).
2.4. Problemas relacionados con el equilibrio de cuerpos
sometidos a un sistema de fuerzas cooplanares.
Equilibrio de cuerpos sometidos a un sistema general de fuerza
cooplanares
8
129
III
IV
V
VI
FUERZAS DISTRIBUIDAS: CENTRÓIDE Y CENTROS DE
GRAVEDAD
3.1. Introducción.
3.2. Áreas
3.3. Centro de gravedad de un cuerpo bidimensional.
3.4. Centroide de áreas
3.5. Primeros momentos de áreas
3.6. Determinación de centroide por integración.
3.7. Determinación de centroides de áreas compuestas.
Cargas distribuidas en vigas.
4. FUERZAS DISTRIBUIDAS: MOMENTOS DE INERCIA.
4.1. Introducción.
4.2. Momento de inercia de áreas.
4.3. Segundo momento o momento de inercia de una área.
4.4. Determinación de momento de inercia de un área por
integración.
4.5. Momento polar de inercia.
4.6. Radio de giro de una área.
4.7. Teorema de los ejes paralelos para momentos de inercia.
4.8. Determinación del momento de inercia de áreas compuestas.
4.9. Producto de inercia.
4.10. Teorema de los ejes paralelos para productos de inercia.
4.11. Definición de ejes principales y momentos principales de
inercia de un área plana.
4.12. Círculo de Mohr para la determinación de momentos y
productos de inercia.
5. ARMADURAS PLANAS
5.1. Introducción.
5.2. Definición de una armadura.
5.2.1. Elementos y la forma de interconexión de los mismos.
5.2.2. Sistemas de fuerzas activas y reactivas que actúan
sobre las mismas.
5.3. Armaduras simples.
5.4. Tipo de armaduras.
5.5. Análisis de armaduras por el método de nudos o nodos.
5.6. Nudos bajo condiciones especiales de carga.
5.7. Análisis de armaduras por el método de secciones.
6. VIGAS
6.1. Introducción.
6.2. Fuerzas internas en componentes mecánicos.
6.3. Definición de vigas.
6.4. Diferentes tipos de cargas y apoyos.
6.5. Fuerza cortante y momento flexionante en una viga.
6.6. Diagrama de fuerza cortante y de momento flexionante.
6.7. Relación entre carga externa, fuerza cortante y momento
flexionante.
6
14
6
7
130
6.8.
VII
Obtención de los diagramas de elementos mecánicos en
vigas.
6.8.1. Método de áreas.
6.8.2. Método de cortes.
Método de tramos.
7.MARCOS PLANOS
7.1. Definición de marcos planos.
7.2. Determinación de la secuencia de cálculo.
7.2.1. Considerando un marco de referencia para todo la
estructura.
7.2.2. Considerando un marco de referencia para cada tramo de la
estructura.
7.3. Marcos de tres articulaciones.
7.3.1. Definición.
7.3.2. Determinación de la secuencia de cálculo.
7.4. Sistemas reticulares.
7.4.1. Definición.
Secuencia de cálculo.
TOTAL
9
60
3. SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
Se recomienda que el profesor exponga los temas en forma oral dando claridad a los conceptos básicos
aplicados y su generalización, aplicando estrategias de enseñanza que favorezcan la interacción estudianteprofesor y entre estudiantes, tales como cuestionamientos, preguntas esenciales etc. Las tareas deberán
permitir el trabajo individual y por equipos, los problemas a resolver en el aula deberán estar bien enfocados al
tema y a la carrera. Se recomienda dejar tareas de mediana intensidad y en forma periódica. Se sugiere que el
profesor diversifique en sus exposiciones el uso de medios de apoyo tales como: Pintaron, Proyector, Cañon
etc. Evitando en todo momento la monotonía del curso.
4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Para la evaluación de la asignatura es necesario que el profesor seleccione actividades extractase a realizar por
los alumnos de manera permanente y que estén bien definidas con el conocimiento enseñado. El profesor deberá
enterar al alumno sobre los criterios que se adoptarán para la evaluación del curso. Se pretende que la evaluación
reconozca el grado de dominio que el estudiante ha alcanzado sobre el conocimiento recibido por lo que se
sugiere considerar:
La asistencia……………………………………10 %
Participación en clase…………………………10 %
Tareas de casa y mapas conceptuales……. 20 %
Exámenes parciales por unidad y final ……. 60 %
131
5. FUENTES DE INFORMACIÓN BÀSICA Y COMPLEMENTARIA
BASICA
Ferdinand P. Berr E Russel Jhonston Jr., “ Mecánica Vectorial para Ingenieros”,editorial Mc. Graw Hill
COMPLEMENTARIA
Mc Gill, D.J.; King,W.W. ,“Mecánica para Ingenieros y sus Aplicaciones”, Gpo. Edit. Iberoamericana
Bedford,A.; Fowles,W.L.” Estática Mecánica para Ingenieros”, Gpo. Edit. Iberoamericana
Murrieta Necoecher, A.; Bacelis Esteva R.; Mora González, F.” Aplicaciones de la Estática”, editorial Limusa
6. RESPONSABLES DE ELABORACIÓN DEL PROGRAMA:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
M.I. Luís Federico Sainz Lopez.
Ing. Manuel Ramiro Ángulo Evans
M.I. Arturo Lopez Barraza.
Ing. Santiago Beltran Soto.
M.I. Jorge Hilario González Cuevas
Ing. Basilia Quiñones Esquivel.
Dr. Alfredo Reyes Salazar
Ing. Enrique A. Acosta Mendoza.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA
ESCUELA DE INGENIERÍA MAZATLÁN
LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL
ASIGNATURA:
Ecuaciones Diferenciales
1. INFORMACIÓN GENERAL:
Tipo de asignatura:
Grupo disciplinar y su objetivo:
Área académica:
Objetivo general de la asignatura:
SEMESTRE:
Créditos: 8
Conocimiento previo necesario:
Proporciona bases para:
Obligatoria: X
Selectiva:
Ciencias Básicas.
Proporcionar el conocimiento fundamental de los fenómenos de la
naturaleza, incluyendo sus expresiones cuantitativas y el desarrollo de
capacidad del uso del método, así como de las matemáticas que
contribuyan a la formación del pensamiento lógico-deductivo a partir de
utilizar lenguaje y herramientas que permitan modelar esos fenómenos.
Matemáticas
Proporcionar conocimientos y métodos para resolver ecuaciones
diferenciales ordinarias y aplicarlas en la solución de problemas de
diferentes áreas del conocimiento como Dinámica, Mecánica, etc.
3
Duración hora/sem/mes: 4
Teoría: 60
Práctica: 0
Álgebra, Trigonometría y Geometría analítica plana, Cálculo Diferencial e
integral de una variable, Física
Mecánica, Hidráulica, Dinámica
132
Fecha de última actualización:
Unidad
I
Agosto del 2006.
2. CONTENIDOS:
Temas
10. Introducción a las ecuaciones diferenciales
Horas
7
10.1.
Problemas que dan origen a las ecuaciones diferenciales.
10.2.
Definiciones básicas: Ecuación diferencial, orden, grado,
solución,
10.3.
Eliminación de constantes arbitrarias.
10.4.
Familia de curvas
II
11. Ecuaciones diferenciales de variables separables y de primer
grado
15
2.1. Variables separables
2.2. Ecuaciones diferenciales con coeficientes homogéneos
2.3. Ecuaciones diferenciales exactas.
2.4. Ecuaciones diferenciales reducibles a exactas
2.5. Ecuación diferencial lineal y de Bernoulli
III
12. Aplicación de las ecuaciones diferenciales de primer orden y
primer grado
12.1.
12.2.
12.3.
IV
7
Familia de curvas de trayectorias ortogonales
Problemas geométricos
Problemas físicos
4. Independencia lineal y Wronskiano
14
4.1 Solución de ecuaciones diferenciales homogéneas
4.2 Operadores diferenciales
4.3 Solución de ecuaciones diferenciales no homogéneas por los métodos
coeficientes indeterminados y de variación de parámetros.
4.4 Aplicación de las ecuaciones diferenciales de orden N: Vibraciones
mecánicas, principio de Arquímedes, Péndulo simple y otros.
V
5. Transformada de Laplace
11
5.1 Definición de transformada de Laplace y transformada de funciones
elementales.
5.2 Derivada de una transformada.
5.3 Transformada de una derivada.
5.4 Transformada inversa
5.5 Solución de ecuaciones diferenciales de orden1, 2 y 3 usando la
transformada de Laplace..
VI
6 Sistemas de ecuaciones diferenciales
6
6.1 Método de operadores
6.1 Método de eliminación sistemática
6.3 Determinantes.
6.4 Método de la transformada de Laplace.
TOTAL
60
133
3. SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
Se sugieren exposiciones orales del profesor, solución de problemas por parte de éste a manera de
modelado,
explicación recíproca entre los estudiantes acerca de la solución de ecuaciones
diferenciales, así como de las aplicaciones, solución de problemas a nivel individual y en pequeños
equipos por parte de los estudiantes aplicando los métodos correspondientes,
cuestionamiento
recíproco entre los estudiantes sobre dudas que se tengan acerca de los contenidos bajo la orientación
del profesor, tareas de investigación y exposición de los alumnos sobre los temas vistos, reflexión oral y
escrita sobre la aplicación de estos contenidos en problemas concretos y reales de la ingeniería civil a
fin de hacer el aprendizaje más significativo para los estudiantes.
4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
La evaluación del aprendizaje es una actividad que requiere que el estudiante demuestre su
conocimiento y habilidad. Para llevarla a cabo es importante que el docente: Seleccione tareas de
evaluación que estén claramente conectadas con lo enseñado, informe a sus estudiantes de los
estándares de desempeño y fomente la co-evaluación y la auto-evaluación. Además de las pruebas
objetivas (exámenes), se pueden utilizar las tareas de solución de problemas, una reflexión escrita
sobre la aplicación de los contenidos a problemas reales de la profesión, investigación y exposición de
los estudiantes, entre otras.
Para acreditar la asignatura se recomienda tomar en cuenta la puntualidad y asistencia del alumno a
clase, su disciplina y participación en el grupo, y las tareas extraclase encomendadas, además de las
evaluaciones parciales y final.
5. FUENTES DE INFORMACIÓN BÀSICA Y COMPLEMENTARIA
BÀSICA:
DENNIS G. Zill. Ecuaciones diferenciales con aplicaciones de Modelado. Ed. Thomson Editores. 2002
RAINVILLE, Earl. Ecuaciones diferenciales elementales. Ed. Trillas.
COMPLEMENTARIA:
SIMMONS, George. Ecuaciones diferenciales con aplicaciones y notas históricas. Ed. McGraw-Hill.
AYRES, Frank. Ecuaciones diferenciales. Ed. McGraw-Hill (Serie Schaum)
EDWARS, C. Henry y PENNEY, David E. Ecuaciones Diferenciales. Primera Edición, Prentice-Hall
6. RESPONSABLES DE ELABORACIÓN DEL PROGRAMA:
6. Castro Castro Aureliano
7. Murillo Castro Juana
8. Bernal Salasar Teodoro
9. Duarte Ramos Ramón Enrique
10. Castañeda Lamas Emiliano
134
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA
ESCUELA DE INGENIERÍA MAZATLÁN
LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL
ASIGNATURA:
Hidráulica General
1. INFORMACIÓN GENERAL:
Tipo de asignatura:
Grupo disciplinar y su objetivo:
Área académica:
Objetivo general de la asignatura:
SEMESTRE:
Créditos: 8
Conocimiento previo necesario:
Proporciona bases para:
Fecha de última actualización:
Obligatoria: X
Selectiva:
Ciencias de la Ingeniería:
Generar las condiciones para que los estudiantes identifiquen con claridad
y solucionen problemas básicos de la ingeniería civil, fundamentándose
en las ciencias básicas y estableciendo un puente entre estas y la
ingeniería aplicada, a partir del desarrollo de habilidades creativas.
Hidráulica
Dar a conocer al alumno los conceptos y conocimientos básicos del
comportamiento mecánico de los líquidos y particularmente del agua, ya
sea en reposo o en movimiento, para que los utilice como herramientas
indispensables en la solución de problemas ingenieriles relacionados con
la hidráulica.
3
Duración hora/sem/mes: 4
Teoría: 60
Práctica: 0
Dinámica y Estática.
Hidráulica de Canales, Redes de Agua Potable y Alcantarillado, Obras
Hidroagrícolas, Tópicos de Hidráulica, Instalaciones en Edificaciones.
Agosto del 2006.
2. CONTENIDOS:
UNIDAD
I
TEMAS
HORAS
INTRODUCCIÓN A LA HIDRÁULICA
1.1.- DEFINICIÓN DE HIDRÁULICA
1.2.- UBICACIÓN DE LA HIDRÁULICA EN EL CONTEXTO DE LA FÍSICA
1.3.- APLICACIONES DE LA HIDRÁULICA
1.4.- RESUMEN HISTORICO
1.5.- SISTEMA DE UNIDADES
II
PROPIEDADES
IMPORTANTES
DEL
AGUA
Y
ALGUNOS
2
FLUIDOS
2.1.- DEFINICIÓN DE FLUIDO
2.2.- DENSIDAD ESPECIFICA, DENSIDAD RELATIVAY VOLUMEN ESPECIFICO
2.3.- PESO ESPECIFICO
2.4.- VISCOSIDAD
2.5.- COMPRESIBILIDAD
2.6.- TENSIÓN SUPERFICIAL Y CAPILARIDAD
2.7.- PRESION DE VAPOR
4
135
III
HIDROSTATICA
3.1.- INTRODUCCIÓN
3.2.- PRESION EN UN PUNTO. LEY DE PASCAL
3.3.- VARIACIÓN DE LA PRESION EN UN LIQUIDO EN
REPOSO
3.4.- ECUACIÓN FUNDAMENTAL DE LA HIDROSTATICA
3.5.- PRESION ATMOSFERICA, ABSOLUTA Y MANOMETRICA
3.6.- DISPOSITIVOS DE MEDICION DE LA PRESION
HIDROSTATICA
3.7.- FUERZAS SOBRE SUPERFICIE PLANAS
3.8.- FUERZAS SOBRE SUPERFICIES CURVAS
3.9.- PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES
IV
CINEMATICA DE LOS LIQUIDOS
4.1.- CAMPOS VECTORIALES
4.1.1.- VELOCIDAD
4.1.2.- ACELERACIÓN
4.1.3.- ROTACIÓN
4.2.- CLASIFICACION DE FLUJOS
4.3.- LINEA DE CORRIENTE, TRAYECTORIA, VENA LIQUIDA
Y CAMPO DE FLUJO
4.4.- CONCEPTO DE GASTO Y CAUDAL
V
4
ECUACIONES FUNDAMENTALES DE LA HIDRÁULICA
5.1.- PRINCIPIOS BÁSICOS Y METODOS DE ANALISIS
5.2.- ECUACIÓN DE CONTINUIDAD
5.3.- ECUACIÓN DE LA ENERGIA
5.4.- ECUACIÓN DE LA CANTIDAD DE MOVIMIENTO
5.5.- ECUACIÓN DE LA POTENCIA EN MAQUINAS
HIDRÁULICAS
5.6.- APLICACIONES DE LAS ECUACIONES
5.7.- DISPOSITIVOS DE MEDICION Y AFORO
VI
7
8
RESISTENCIA AL FLUJO EN CONDUCTOS A PRESION
6.1.- ASPECTOS GENERALES
6.2.- FORMULA DE DARCY-WEISSBACH
6.3.- INVESTIGACIONES EXPERIMENTALES SOBRE LAS
PERDIDAS POR FRICCION EN TUBOS
6.4.- RESISTENCIA AL FLUJO EN TUBOS COMERCIALES
6.5.- FORMULAS EMPÍRICAS DE FRICCION
6.6.- PERDIDAS LOCALES
8
136
VII
ANÁLISIS DE SISTEMAS DE TUBERÍAS
7.1.- LONGITUD EQUIVALENTE
7.1.1.- CONDICION DE EQUIVALENCIA
7.1.2.- UN TRAMO DE TUBERIA EQUIVALENTE A OTRA
7.1.3.- UN TRAMO DE TUBERIA EQUIVALENTE A UN
ACCESORIO
7.2.- TUBERÍAS EN SERIE
7.3.- TUBERÍAS EN PARALELO
7.4.- REDES ABIERTAS
7.5.- REDES CERRADAS
VIII
ORIFICIOS
8.1.- DEFINICIÓN
8.2.- CLASIFICACION DE LOS ORIFICIOS
8.3.- ECUACIÓN GENERAL
8.4.-OBTENCIÓN DE LOS COEFICIENTES DE CONTRACCIÓN,
VELOCIDAD Y GASTO
IX
4
COMPUERTAS
9.1.- DEFINICIÓN
9.2.- TIPOS DE COMPUERTAS
9.3.- ECUACIÓN GENERAL PARA COMPUERTAS CON
DESCARGA LIBRE
9.4.- OBTENCIÓN DE LOS COEFICIENTES DE CONTRACCIÓN,
VELOCIDAD Y GASTO
X
14
4
VERTEDORES
10.1.- DEFINICIÓN
10.2.- ECUACIÓN GENERAL Y PARTICULAR PARA LOS
DIFERENTES TIPOS DE VERTEDORES DE PARED
DELGADA
10.2.- ECUACIÓN GENERAL Y PARTICULAR PARA LOS
DIFERENTES TIPOS DE VERTEDORES DE PARED GRUESA
5
3. SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
PARA CUMPLIR CON LOS OBJETIVOS DE LA MATERIA, SE RECOMIENDA LLEVAR A
CABO LAS ACTIVIDADES QUE SE ANOTAN A CONTINUACIÓN, DONDE DEBERAN
PARTICIPAR TANTO LOS PROFESORES COMO LOS ALUMNOS:
PARA TRATAR DE ORGANIZAR AL GRUPO EN SU APRENDIZAJE, SE RECOMIENDA
137
QUE EL PROFESOR ESTE LLEVANDO A CABO LA ACTIVIDAD DE PREGUNTAS Y
RESPUESTAS EN CLASE, ASI COMO LA DE ELABORAR TRABAJOS PARA QUE LOS
ALUMNOS LOS RESUELVAN EN GRUPO O POR PUEQUEÑOS EQUIPOS.
SE SUGIERE QUE EL PROFESOR REALICE LA EXPOSICIÓN ORAL Y ESCRITA EN EL
AULA INTERACTUANDO CON LOS ALUMNOS HACIENDOLOS QUE PARTICIPEN CON
SUS IDEAS Y OPINIONES.
ES IMPORTANTE QUE EL PROFESOR RESUELVA EJERCICIOS O PROBLEMAS DE
ACUERDO A LOS CONTENIDOS DE LAS UNIDADES.
PARA QUE EL ALUMNO ADQUIERA LA HABILIDAD DE APLICAR LOS
CONOCIMIENTOS VISTOS EN CLASE, SE RECOMIENDA QUE SE DEJEN TAREAS DE
CASA YA SEAN PROBLEMAS POR RESOLVER O TRABAJOS DE INVESTIGACION
BIBLIOGRAFICA.
SE RECOMIENDA QUE EN EL TRANSCURSO DEL SEMESTRE SE PROGRAMEN
ALGUNAS PLATICAS O CONFERENCIAS IMPARTIDAS POR EXPERTOS DE LA MATERIA
E INTERACTUANDO CON OTROS GRUPOS DE LA MISMA MATERIA.
4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
A).- DE LAS CALIFICACIONES:
- SE APLICARAN 4 EXAMENES PARCIALES CON VALOR DEL 70 %
- SE EVALUARAN DE 6 A 8 TAREAS DE CASA CON VALOR DEL 30 %
B).- DE LA ACREDITACION DEL CURSO:
- SE TOMARA COMO REQUISITO PARA TENER DERECHO AL EXAMEN FINAL, TENER CUANDO MENOS
EL 80 % DE ASISTENCIAS A CLASES
- SE EXCENTAN DE PRESENTAR EL EXAMEN FINAL LOS ALUMNOS QUE TENGAN
UN PROMEDIO DE 8 EN LA CLIFICACION DE EXAMENES Y TAREAS.
C).- DEL EXAMEN FINAL:
- SE APLICARA UN EXAMEN FINAL QUE COMPRENDA TODO LOS TEMAS DEL
PROGRAMA DE LA MATERIA.
- LA CALIFICACION FINAL SE OBTIENE DEL PROMEDIO DEL EXAMEN FINAL Y LA OBTENIDA DEL
INCISO A)
D).- OTROS:
- SE EVALUARA LA PARTICIPACIÓN EN CLASE ASIGNANDO PUNTOS A LOS
ALUMNOS DE ACUERDO AL DESEMPEÑO DE LAS ACTIVIDADES
DESARROLLADAS
5. FUENTES DE INFORMACIÓN BÀSICA Y COMPLEMENTARIA
FUENTE DE INFORMACIÓN BASICA:
- GILBERTO SOTELO AVILA, “HIDRAULICA GENERAL”, VOLUMEN I, LIMUSA, 2005.
- RONALD V. GILES, “MECANICA DE FLUIDOS E HIDRAULICA”, SERIE SCHAUM.
138
- STREETER Y SYLIE, “MECANICA DE LOS FLUIDOS”, M C GRAW-HILL.
FUENTE DE INFORMACION COMPLEMENTARIA:
- CLAUDIO MATAIX, “MECANICA DE FLUIDOS Y MAQUINAS HIDRAULICAS”, HARLA, SEGUNDA EDICIÓN.
- GEORGE E. RUSSELL, “HIDRAULICA”, C. E. C. S. A.
- ALBERT SCHALAG, “HDRAULICA”, LIMUSA.
- SAMUEL TRUEBA CORONEL, “HIDRAULICA”, C. E. C. S. A.
- AZEVEDO ALVAREZ, “MANUAL DE HIDRAULICA”, HARLA, 1975
6. RESPONSABLES DE ELABORACIÓN DEL PROGRAMA:
1.- M. I. MARIO TOSTADO BOJORQUEZ
2. DR. OSCAR GUERRERO ANGULO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA
ESCUELA DE INGENIERÍA MAZATLÁN
LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL
ASIGNATURA:
Laboratorio de Hidráulica
General
INFORMACIÓN GENERAL:
Tipo de asignatura:
Grupo disciplinar y su objetivo:
Área académica:
Objetivo general de la asignatura:
Obligatoria: X
Selectiva:
Ciencias de la Ingeniería:
Generar las condiciones para que los estudiantes identifiquen con claridad
y solucionen problemas básicos de la ingeniería civil, fundamentándose
en las ciencias básicas y estableciendo un puente entre éstas y la
ingeniería aplicada, a partir del desarrollo de habilidades creativas.
Hidráulica
El alumno obtendrá la densidad relativa y peso específico de algunos
líquidos, así como verificará numéricamente el principio de Arquímedes,
también tomará lectura de presiones en un manómetro, determinará el
gasto que pasa por una compuerta plana y también el que fluye por un
vertedor.
139
SEMESTRE:
Créditos: 2
Conocimiento previo necesario:
Proporciona bases para:
Fecha de última actualización:
Práctica
I
II
III
IV
V
3
Duración hora/sem/mes: 2
Teoría: 0
Práctica: 15
Hidráulica General
Hidráulica de canales, Redes de agua potable y alcantarillado, hidrología,
obras hidroagrícolas, geología aplicada, mecánica de suelos.
Agosto del 2006
2. CONTENIDOS:
Temas
DENSIDAD Y PESO ESPECÍFICO DE ALGUNOS LÍQUIDOS
PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES
LECTURA DE PRESIONES EN UN MANÓMETRO
GASTO POR UNA COMPUERTA PLANA
GASTO POR UN VERTEDOR
Horas
3
3
3
3
3
15
3. SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
El profesor proporcionará a los alumnos material escrito que contenga: el objetivo, material y procedimientos
necesarios para realizar las prácticas, dicho material se revisará en la sesión buscando la interacción profesorestudiante, mediante exposición del profesor, cuestionamientos y lluvia de ideas. Se buscará que el estudiante se
plantee interrogantes acerca del desarrollo de las prácticas y de los conceptos relacionados con ella. Se buscará
despertar la necesidad de la observación en la ejecución del experimento.
Cada práctica se deberá realizar en equipos de cinco alumnos.
4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Se evaluará de acuerdo a la asistencia, participación en la práctica y un reporte de cada una de ellas.
La ponderación será: Asistencia 10%, Participación 40%, Reporte 50%.
5. FUENTES DE INFORMACIÓN BÀSICA Y COMPLEMENTARIA
FUENTE DE INFORMACIÓN BASICA:
- GILBERTO SOTELO AVILA, “HIDRAULICA GENERAL”, VOLUMEN I, LIMUSA, 2005.
- RONALD V. GILES, “MECANICA DE FLUIDOS E HIDRAULICA”, SERIE SCHAUM.
FUENTE DE INFORMACION COMPLEMENTARIA:
- CLAUDIO MATAIX, “MECANICA DE FLUIDOS Y MAQUINAS HIDRAULICAS”, HARLA, SEGUNDA EDICIÓN.
- GEORGE E. RUSSELL, “HIDRAULICA”, C. E. C. S. A.
6. RESPONSABLES DE ELABORACIÓN DEL PROGRAMA:
1. Ing. Rodolfo Ramírez Gaxiola
140
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA
ESCUELA DE INGENIERÍA MAZATLÁN
LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL
ASIGNATURA:
Programación en Computadoras
1. INFORMACIÓN GENERAL:
Tipo de asignatura:
Grupo disciplinar y su objetivo:
Área académica:
Objetivo general de la asignatura:
SEMESTRE:
Créditos: 9
Conocimiento previo necesario:
Proporciona bases para:
Fecha de última actualización:
Selectiva:
Ciencias de la Ingeniería:
Generar las condiciones para que los estudiantes identifiquen con claridad
y solucionen problemas básicos de la ingeniería civil, fundamentándose
en las ciencias básicas y estableciendo un puente entre éstas y la
ingeniería aplicada a partir del desarrollo de habilidades creativas.
Computación y Sistemas
Facilitar que los estudiantes adquieran los elementos teóricos de ciencias
de la computación para que sean capaces de emplear la computadora
como herramienta de apoyo en sus tareas académicas a través del
desarrollo de programas en un lenguaje de programación de
computadoras.
3
Duración hora/sem/mes:
Teoría: 45
Práctica:15
Windows
Todas las materias que requieren sistematizar procesos.
Agosto de 2006
2. CONTENIDOS:
Temas
Unidad
I
Obligatoria: X
Introducción
Horas
5
1.1. Desarrollo de la computadora y sus usos
1.2. La evolución del Software
1.3. Características del software
1.4. Aplicaciones del software
II
Métodos de análisis y diseño de sistemas.
10
2.1. Una visión general de la ingeniería de software
2.2. Modelos evolutivos del proceso de software
2.3. El diagrama estructural
2.4. Análisis de problemas de ingeniería de materias ya cursadas y que se cursan
en paralelo a esta asignatura
III
Lenguaje de programación y su entorno de trabajo
20
3.1. Entorno de trabajo del lenguaje
3.2. La computadora como una calculadora
3.2.1. codificación de expresiones algebraicas
3.2.2. entrada y salida de datos
3.3. instrucciones para transferencia de control
3.4. instrucciones para ciclos
3.5. construcción de funciones
IV
Uso de paquetes de computación en problemas de ingeniería
10
141
4.1. Ambiente Windows
4.2. Manejo básico de Excel
4.3. Manejo básico de Access
4.4. Filosofía en el manejo de paquetes.
3. SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
Presentación de problemas de materias cursadas y paralelas en el semestre, para su discusión y solución durante
(análisis y diseño) el curso por parte de los alumnos.
Presentación de los elementos del lenguaje a través de exposición en clase.
Práctica en laboratorio de los elementos vistos en clase.
Desarrollo por parte del alumno del problema planteado para la discusión. (Elaboración de un programa de
computadoras)
4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Presentación de las prácticas desarrolladas y de avances
del desarrollo del problema planteado (Evaluación formativa)
40% (entregadas en los tiempos indicados)
Presentación y defensa del problema planteado en clase
50%.
Asistencia 80% como mínimo.
10%
5. FUENTES DE INFORMACIÓN BÀSICA Y COMPLEMENTARIA
Bibliografía del área de ciencias de la computación
Fundamentos de Algoritmia, G. Brassard & P.Bratley, Prentice may
Introducción a la computación, Meter Norton, 6ta edición, McGraw Hill
Análisis Estructurado Moderno, Edward Yourdon, Pearson (Prentice Hall)
Ingeniería de Software, Un enfoque Moderno, 6ta edición, McGraw Hill
Manuales del lenguaje de programación (Visual Basic)
Bibliografía de las áreas de las materias correspondientes al problema a desarrollar.
Internet.
Profesores de las materias correspondientes al problema planteado.
Bases de datos digitales. (Biblioteca Virtual UAS)
6. RESPONSABLES DE ELABORACIÓN DEL PROGRAMA:
1. M.C. Diego Cárdenas Sáinz
2. L.. Ana Marlén Mariscal Félix
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA
ESCUELA DE INGENIERÍA MAZATLÁN
LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL
ASIGNATURA:
Laboratorio de Programación
en Computadoras
1. INFORMACIÓN GENERAL:
Tipo de asignatura:
Grupo disciplinar y su objetivo:
Obligatoria:
X
Selectiva:
Ciencias de la Ingeniería:
Generar las condiciones para que los estudiantes identifiquen con claridad
142
Área académica:
Objetivo general de la asignatura:
SEMESTRE:
Créditos: 2
Conocimiento previo necesario:
Proporciona bases para:
Fecha de última actualización:
Práctica
y solucionen problemas básicos de la ingeniería civil, fundamentándose
en las ciencias básicas y estableciendo un puente entre éstas y la
ingeniería aplicada a partir del desarrollo de habilidades creativas.
Computación y Sistemas
Facilitar que los estudiantes adquieran los elementos prácticos de
ciencias de la computación para que sean capaces de emplear la
computadora como herramienta de apoyo en sus tareas académicas a
través del desarrollo de programas en un lenguaje de programación de
computadoras.
3
Duración hora/sem/mes: 2
Teoría: 0
Práctica:15
Todas
Programación en computadoras
Agosto del 2006
2. CONTENIDOS:
Temas
Horas
Práctica No. 1. Visita al Laboratorio de Computación, con el fin de 15
conocer las instalaciones, el equipo de cómputo con que se cuenta
y reglamento de uso del laboratorio.
Práctica No. 2. Conocer el ambiente del sistema operativo
Windows
Práctica No. 3. Como crear carpetas, cómo copiar archivos a
diferentes dispositivos de almacenamiento.
Práctica No. 4*. Conocer el ambiente de trabajo de Visual Basic.
Práctica No. 5. Generar una Interfaz para utilizar la computadora
como una calculadora. Uso de cajas de texto, etiquetas y Botones
Práctica No. 6. Generar programas que utilicen transferencias de
control IF
Práctica No. 7. Generar programas que utilicen transferencias de
control CASE
Práctica No. 8. Generar programas que utilicen ciclos FOR NEXT.
Práctica No. 9. Generar programas que utilicen ciclos. DO WHILE
– END DO
Práctica No. 10. Genera programas que utilicen arreglos.
Práctica No. 11. Generar programas que utilicen ciclos anidados.
Práctica No. 12. Generar programas que utilicen botones de
opción y de selección.
Práctica No. 13*. Generar programas que utilicen funciones.
* se requieren de dos sesiones de prácticas
Total 15 Hrs
3. SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
Presentación de problemas comentados durante (análisis y diseño) el curso por parte de los alumnos.
Presentación de los elementos del lenguaje a través de exposición en clase de la interfaz y funcionamiento del
lenguaje.
Desarrollo independiente por parte del alumno de problemas planteado para la discusión en la clase. (Elaboración
de un programa de computadoras)
143
4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Presentación de las prácticas desarrolladas y de avances
del desarrollo del problema planteado (Evaluación formativa)
80% (entregadas en los tiempos indicados)
Asistencia 80% como mínimo.
20%
5. FUENTES DE INFORMACIÓN BÀSICA Y COMPLEMENTARIA
Bibliografía del área de ciencias de la computación
Fundamentos de Algoritmia, G. Brassard & P.Bratley, Prentice may
Introducción a la computación, Meter Norton, 6ta edición, McGraw Hill
Análisis Estructurado Moderno, Edward Yourdon, Pearson (Prentice Hall)
Ingeniería de Software, Un enfoque Moderno, 6ta edición, McGraw Hill
Manuales del lenguaje de programación (Visual Basic)
6. RESPONSABLES DE ELABORACIÓN DEL PROGRAMA:
1. M.C. Diego Cárdenas Sáinz
2. L.I. Ana Marlen Mariscal Felix
144
Cuarto
Semestre
145
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA
ESCUELA DE INGENIERÍA MAZATLÁN
LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL
ASIGNATURA:
Dinámica
1. INFORMACIÓN GENERAL:
Tipo de asignatura:
Grupo disciplinar y su objetivo:
Área académica:
Objetivo general de la asignatura:
SEMESTRE:
Créditos:
8
Conocimiento previo necesario:
Proporciona bases para:
Fecha de última actualización:
Unidad
I
II
Obligatoria: X
Selectiva:
Ciencias Básicas:
Proporcionar el conocimiento fundamental de los fenómenos de la
naturaleza, incluyendo sus expresiones cuantitativas y el desarrollo de
capacidad del uso del método científico, así como de las matemáticas que
contribuyen a la formación del pensamiento lógico-deductivo a partir de
utilizar lenguaje y herramientas que permitan modelar esos fenómenos.
Estructuras
Que el alumno comprenda los conceptos, leyes y principios de la
mecánica clásica aplicables al movimiento de las partículas y de los
cuerpos rígidos considerando la geometría del movimiento, así como las
causas que lo modifican.
4
Duración hora/sem/mes: 4
Teoría: 60
Práctica: 0
Álgebra y Geometría Analítica, Calculo I, Cálculo II
Vías Terrestres, Hidráulica, Dinámica Estructural
Agosto del 2006.
2. CONTENIDOS:
Temas
INTRODUCCION
1.1. Entrega del programa de la materia, descripción del curso,
bibliografía y políticas de evaluación.
1.2. Ubicación de la dinámica en el contexto de la mecánica.
1.2.1. Conceptos fundamentales:
1.2.1.1. Espacio
1.2.1.2. Tiempo
1.2.1.3. Masa
1.2.1.4. Fuerza
1.2.1.5. Sistemas de unidades
CINEMATICA DE LA PARTICULA: MOVIMIENTO RECTILINEO
2.1. Definición de conceptos
2.1.1. Desplazamiento
2.1.2. Velocidad y aceleración
2.2. Gráficas x-t
2.3. Gráficas v-t
2.4. Gráficas a-t
Horas
2
12
146
III
IV
V
VI
VII
2.5. Interpretación geométrica de la velocidad y la aceleración
2.6. Determinación del movimiento de una partícula:
2.6.1. Dado x=f(t) determinar v(t) y a(t)
2.6.2. Dado a=f(t) determinar v(t) y x(t)
2.6.3. Dado a=f(x) determinar v(x) y x(t)
2.6.4. Dado a=f(v) determinar v(t) v(x) y x(t)
2.7. Movimiento rectilíneo uniforme
2.8. Movimiento relativo de partículas
2.9. Movimiento dependiente
2.10. Solución gráfica de problemas de movimiento rectilíneo
CINEMATICA DE LA PARTICULA: MOVIMIENTO CURVILINEO
3.1. Derivación de funciones vectoriales
3.1.1. Vector de posición
3.1.2. Vector de desplazamiento
3.1.3. Vector de velocidad
3.1.4. Vector de aceleración
3.2. Componentes rectangulares de la velocidad y la aceleración
3.3. Movimiento parabólico
3.4. Movimiento relativo a un marco de referencia en traslación
3.5. Componentes tangencial y normal
3.6. Componentes radial y transversal
CINETICA DE LA PARTICULA: LEYES DE NEWTON
4.1. Leyes de Newton
4.1.1. Diagramas de cuerpo libre
4.1.2. Fricción
4.2. Ecuaciones de movimiento:
4.2.1. Componentes rectangulares
4.2.2. Componentes tangencial y normal
CINETICA DE LA PARTICULA: METODOS DE ENERGIA Y
MOMENTUM
5.1. Principio del trabajo y la energía cinética
5.1.1. Cálculo del trabajo
5.2. Aplicaciones del principio del trabajo y la energía cinética
5.3. Potencia y eficiencia
5.4. Fuerzas conservativas y no conservativas, energía potencial
5.5. Principio de conservación de la energía mecánica
5.6. Principio del impulso y la cantidad de movimiento
5.7. Movimiento impulsivo
5.8. Impacto: Impacto central directo e impacto central oblicuo
SISTEMAS DE PARTICULAS
6.1. Primera y segunda Ley de Euler
6.2. Cantidad de movimiento lineal y angular de sistemas de
partículas
6.3. Movimiento del centro de masa de un sistema de partículas
MOVIMIENTO DE ROTACION DE CUERPOS RIGIDOS
7.1. Movimiento de rotación de cuerpos rígidos planos
10
6
13
6
6
147
7.1.1. Desplazamiento
7.1.2. Velocidad y aceleración angular
7.2. Movimiento de rotación con aceleración angular constante
7.3. Relación entre cantidades lineales y angulares
VIII
VIBRACIONES MECANICAS
8.1. vibraciones libres
8.2. Sistema masa-resorte
8.3. Vibraciones forzadas
8.4. Vibraciones amortiguadas
5
3. SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
Se sugiere la exposición oral y audiovisual del profesor aprovechando los recursos disponibles como: pintarrón,
proyector de acetatos, exposición de material didáctico digitalizado.
Se recomienda la participación activa del estudiante en la solución de ejercicios en clase en forma individual y por
equipos (de 4 máximo), así como en otras actividades reforzadoras del conocimiento: lectura previa del material
con sus correspondiente elaboración de resúmenes, solución de problemas, elaboración de mapas conceptuales.
4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Para la evaluación de los estudiantes se sugiere la aplicación de 4 a 5 exámenes parciales y un examen final, así
como tomar en cuenta las tareas y asistencia al curso.
PORCENTAJES:
Asistencia
Tareas de solución de problemas en casa
Exámenes
10 %
20 %
70 %
5. FUENTES DE INFORMACIÓN BÀSICA Y COMPLEMENTARIA
BASICA:
BEER, F.P., JOHNSTON, E.R. Y EISENBERG, E.R. (2005) Mecánica Vectorial para Ingenieros. Dinámica, 7ª.
Ed., McGraw-Hill.
McGILL, D.J. y KING, W.W., Mecánica para ingenieros y sus aplicaciones. Dinámica. Gpo. Editorial
Iberoamericana.
HIBBELER R.C. (2004) Mecánica Vectorial para ingenieros: Dinámica. 10ª. Edición. Pearson Prentice.
COMPLEMENTARIA:
SINGER,F.L. (1979) Mecánica para ingenieros, Dinámica. Ed. Harla
MERIAM, J.L. y KRAIGE, L.G. (2000) Mecánica para Ingenieros, Dinámica. 3ª. Edición. Ed. Reverte.
SERWAY, R.A., Física, tomo I. Ed. McGraw-Hill
6. RESPONSABLES DE ELABORACIÓN DEL PROGRAMA:
1. M. en I. Jorge Hilario González Cuevas
2. Ing. Enrique Antonio Acosta Mendoza
3. M. en I. Luis Federico Sáinz López
4. Ing. Manuel Ramiro Angulo Evans
5. Ing. Basilia Quiñónez Esquivel
6. Ing. Santiago Beltrán Soto
7. Dr. Alfredo Reyes Salazar
8. M. en I. Arturo López Barraza
148
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA
ESCUELA DE INGENIERÍA MAZATLÁN
LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL
ASIGNATURA:
Hidráulica de Canales
1. INFORMACIÓN GENERAL:
Tipo de asignatura:
Grupo disciplinar y su objetivo:
Obligatoria:
X
Selectiva:
Ciencias de la Ingeniería:
Generar las condiciones para que los estudiantes
identifiquen con claridad y solucionen problemas
básicos de la ingeniería civil, fundamentándose en
las ciencias básicas y estableciendo un puente entre
estas y la ingeniería aplicada, a partir del desarrollo
de habilidades creativas.
Área académica:
Objetivo general de la asignatura:
SEMESTRE:
Créditos: 8
Conocimiento previo necesario:
Proporciona bases para:
Fecha de última actualización:
Hidráulica
Que el alumno tenga la capacidad de revisar y comprender los cambios
que presenta el perfil del flujo del agua en los canales cuando se
presentan cambios de dirección, pendiente y sección a lo largo de su
recorrido, además de poder dimensionar la geometría de un canal
revestido o de tierra.
4
Duración hora/sem/mes: 4
Teoría: 60
Práctica: 0
Hidráulica General.
Redes de Agua Potable y Alcantarillado, Obras Hidroagrícolas, Ingeniería
de Carreteras, Ingeniería de Irrigación.
Agosto del 2006.
2. CONTENIDOS:
UNIDAD
I
II
TEMAS
ASPECTOS GENERALES DE CANALES
1.1. Definición y clasificación de canales.
1.2. Secciones transversales y sus elementos geométricos.
1.3. Distribución de velocidades y coeficientes de Coriolis y de Boussinesq.
1.4. Distribución de presiones y los efectos de la pendiente y la curva de la misma.
FLUJO UNIFORME EN CANALES
2.1. Características del flujo uniforme.
2.2. Hipótesis y ecuación de Chezy.
2.2.1. Ecuaciones para determinar el coeficiente de Chezy.
2.3. Ecuación de Manning.
HORAS
3
11
149
III
IV
V
VI
VII
2.3.1. Características del coeficiente “n” de Manning.
2.4. Rugosidad equivalente y sección compuesta.
2.5. Conductos cerrados parcialmente llenos.
2.6. Diseño de canales revestidos.
2.6.1. Criterio de sección de máxima eficiencia.
ENERGÍA ESPECÍFICA Y RÉGIMEN CRÍTICO
3.1. Definiciones y características de energía específica y régimen crítico, y
regímenes de flujos.
3.2. Ecuación general del régimen crítico.
3.2.1. Casos particulares.
3.3. Clasificación de la pendiente longitudinal de un canal.
3.4. Análisis de las curvas E-y y q-y.
3.4.1. Aplicaciones en canales con escalones suaves ascendentes y descendentes.
3.4.2. Aplicaciones en canales con ampliaciones y reducciones graduales en la sección.
3.4.3. Combinaciones de las anteriores.
3.5. Sección de control, definición y casos particulares.
FLUJO GRADUALMENTE VARIADO
4.1. Definición, hipótesis básicas y ecuación general del Flujo Gradualmente
Variado (F.G.V.)
4.2. Análisis cualitativo de los distintos perfiles del F.G.V.
4.3. Métodos de cálculo de los perfiles.
4.3.1. Paso directo
4.3.2. Paso a paso
4.3.2. Semi-gráfico de la escalera.
FLUJO BRUSCAMENTE VARIADO
5.1. Definición, casos particulares.
5.2. Salto hidráulico, definición y características.
5.2.1. Casos prácticos en que se presenta y usos prácticos.
5.2.2. Clasificación en base al número de Froude, y con respecto al lugar donde se
ubica.
5.2.3. Hipótesis y ecuación general del salto hidráulico.
5.3.4. Localización del salto hidráulico.
5.3. Ondas de flujo en canales; definición y características.
5.3.1. Casos prácticos en que se presentan.
5.3.2. Ecuación de la velocidad de onda positiva:
5.3.2.1. Viajando hacia aguas abajo.
5.3.2.2. Viajando hacia aguas arriba.
5.3.3. Ecuación de la velocidad de la onda negativa.
5.3.3.1.
Viajando hacia aguas abajo.
5.3.3.2.
Viajando hacia aguas arriba.
FLUJO ESPACIALMENTE VARIADO
6.1. Aspectos generales.
6.2. Flujo con gasto creciente.
6.2.1. Ecuación dinámica.
6.2.2. Análisis de los perfiles del flujo.
6.2.3. Métodos de integración numérica.
6.3. Flujo con gasto decreciente.
6.3.1. Ecuación dinámica.
6.3.2. Análisis de los perfiles de flujo.
6.3.3. Métodos de integración numérica.
6.4. Ejemplos prácticos.
6.4.1. Vertedor lateral.
6.4.2. Flujo sobre una rejilla.
TRANSICIONES
7.1.
Dispositivos de aforo en canales.
7.2.
Transiciones en flujo subcrítico.
8
10
7
9
8
150
VIII
7.2.1. Cambios de sección.
7.2.2. Cambios en dirección horizontal.
7.3.
Transiciones en flujo supercrítico
7.3.1. Cambios de sección.
7.3.2. Cambios en dirección horizontal.
7.3.3. Cambios en dirección vertical.
PRINCIPIOS DEL ARRASTRE DE SEDIMENTOS
8.1.
Aspectos generales.
8.2.
Propiedades de las partículas sedimentarias.
8.3.
Inicio de arrastre.
8.3.1. Método de la fuerza tractiva.
8.3.2. Diseño de canales no revestidos sin arrastre.
8.4.
Clasificación del gasto sólido.
8.4.1. Transporte de fondo y sedimentación.
TOTAL
4
60
3. SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
Se sugiere que al inicio del curso el profesor entregue por escrito el contenido y bibliografía de la materia,
dando enseguida una explicación general del objetivo del mismo, desglosado por unidades, exponiendo
también un pequeño resumen de la bibliografía con detalles específicos sobre la utilidad de cada texto en
los diferentes temas y señalar los que pueden ser más útiles para los objetivo del curso. El profesor
también explicará la dinámica y actividades que se tendrán que llevar a cabo durante el curso, así como la
forma de evaluación del mismo.
Se sugiere desarrollar el curso a través de exposición oral por parte del profesor, entregando un material
escrito sobre el tema de que se trate, el cual previamente deberá haber leído el alumno, dando oportunidad
de reafirmar las ideas captadas en la lectura y de aclarar las dudas mediante preguntas al profesor. Es
importante promover la participación de los alumnos con ideas y opiniones particulares sobre
determinado tema a fin de propiciar la comprensión y lograr un mayor conocimiento tanto para el alumno
como el profesor.
Se recomienda que el profesor complemente su exposición oral con preguntas y reflexiones sobre determinado tema así como
151
con ejemplos demostrativos que ayuden a una mejor comprensión del mismo. También es importante que el profesor resuelva
ejercicios o problemas prácticos en clase de acuerdo con los contenidos de las unidades. De igual manera, se sugiere que el
profesor programe visitas guiadas para que el alumno conozca y observe canales funcionando con diversas estructuras y
proponga la revisión de su funcionamiento hidráulico para que el alumno tenga una referencia de la magnitud e importancia de
lo que diseña.
Para que el alumno adquiera habilidad en la aplicación de los conocimientos vistos en clase, se recomienda que éste realice
actividades obligatorias extra clase que tengan un determinado valor en la evaluación del curso, como son ejercicios para
resolver en casa, visitas de campo, así como desarrollar un trabajo completo de canal individualmente, el cual deberá incluir
todos los temas vistos durante el curso.
4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
a) De las calificaciones:
- Se aplicarán 3 exámenes parciales con valor del 70 %
- Se entregará un trabajo completo de un canal con un valor del 30%
b) De la acreditación del curso:
- Se tomará como requisito para tener derecho al examen final, tener cuando menos el 80 % de asistencias a clases.
- Exentan de presentar el examen final los alumnos que tengan un promedio de 8 en la calificación de
exámenes parciales.
- Las tareas son obligatorias como requisito para presentar el examen
c) Del examen final:
- Se aplicará un examen final que comprenda todo los temas del programa de la materia.
- La calificación final se obtiene del promedio del examen final y la obtenida del inciso a)
d) Otros:
- Se evaluará la participación en clase asignando puntos a los alumnos de acuerdo al desempeño de las
actividades desarrolladas.
5. FUENTES DE INFORMACIÓN BÀSICA Y COMPLEMENTARIA
1.
2.
3.
4.
5.
Sotelo Avila, Gilberto, “Hidraulica II”, UNAM, México, 1993.
Chow, Ven Te, “Hidráulica de Canales Abiertos”, Mc Graw Hill, 2000.
White, Frank M., “Mecánica de Fluidos”, Mc Graw Hill.
Springall, Rolando, “Hidráulica”, UNAM.
Henderson, “Open Channel Flow”, Prentice Hall.
6. RESPONSABLES DE ELABORACIÓN DEL PROGRAMA:
1. Dr. José Óscar Guerrero Angulo
2. M. I. Jorge Luis Félix Higuera
3. M. I. Mario Tostado Bojórquez
152
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA
ESCUELA DE INGENIERÍA MAZATLÁN
LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL
ASIGNATURA:
Laboratorio de Hidráulica
de Canales
INFORMACIÓN GENERAL:
Tipo de asignatura:
Grupo disciplinar y su objetivo:
Área académica:
Objetivo general de la asignatura:
SEMESTRE:
Créditos: 2
Conocimiento previo necesario:
Proporciona bases para:
Fecha de última actualización:
Obligatoria: X
Selectiva:
Ciencias de la Ingeniería:
Generar las condiciones para que los estudiantes identifiquen con claridad
y solucionen problemas básicos de la ingeniería civil, fundamentándose
en las ciencias básicas y estableciendo un puente entre éstas y la
ingeniería aplicada, a partir del desarrollo de habilidades creativas.
Hidráulica
El alumno determinará el coeficiente de rugosidad de Manning, construirá
la curva de energía específica contra tirantes para una sección
determinada del canal; así como también determinar, clasificar, dibujar
algunos perfiles de flujo en un canal de pendiente variable; obtendrá las
características de un resalto hidráulico y determinará la forma de perfiles
de flujo gradualmente variado con el método por etapas.
4
Duración hora/sem/mes: 2
Teoría: 0
Práctica: 15
Hidráulica General
Obras hidroagrícolas, Redes de agua potable y alcantarillado.
Agosto del 2006.
2. CONTENIDOS:
Práctica
I
II
III
IV
V
Temas
Horas
COEFICIENTE DE RUGOSIDAD DE MANNING
3
ENERGÍA ESPECÍFICA Y TIRANTE CRÍTICO
3
PERFILES DE FLUJO
3
CARACTERÍSITICA DEL RESALTO HIDRÁULICO
3
PERFILES DE FLUJO GRADUALMENTE VARIADO, MÉTODO
3
POR ETAPAS
15
3. SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
El profesor proporcionará a los alumnos material escrito que contenga: el objetivo, material y procedimientos
necesarios para realizar las prácticas, dicho material se revisará en la sesión buscando la interacción profesorestudiante, mediante exposición del profesor, cuestionamientos y lluvia de ideas. Se buscará que el estudiante se
153
plantee interrogantes acerca del desarrollo de las prácticas y de los conceptos relacionados con ella. Se buscará
despertar la necesidad de la observación en la ejecución del experimento.
Cada práctica se deberá realizar en equipos de cinco alumnos.
4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Se evaluará de acuerdo a la asistencia, participación en la práctica y un reporte de cada una de ellas.
La ponderación será: Asistencia 10%, Participación 40%, Reporte 50%.
5. FUENTES DE INFORMACIÓN BÀSICA Y COMPLEMENTARIA
FUENTE DE INFORMACIÓN BÁSICA:
-
VEN TE CHOW, Hidráulica de los canales abiertos, McGRAW HILL
SOTELO A. GILBERTO, Hidráulica II, UNAM
6. RESPONSABLES DE ELABORACIÓN DEL PROGRAMA:
1. Ing. Rodolfo Ramírez Gaxiola
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA
ESCUELA DE INGENIERÍA MAZATLÁN
LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL
ASIGNATURA:
Materiales de Construcción
1. INFORMACIÓN GENERAL:
Obligatoria: X
Tipo de asignatura:
Ingeniería aplicada:
Grupo disciplinar y su objetivo:
Área académica:
Objetivo general de la asignatura:
SEMESTRE:
Créditos: 6
Conocimiento previo necesario:
Proporciona bases para:
Selectiva:
Proyectar y diseñar sistemas, componentes y/o procedimientos que
satisfagan necesidades y metas preestablecidas, cimentados con el
diseño, creatividad, metodología, factibilidad, análisis, seguridad,
estética, economía e impacto social.
Construcción
Conocer los distintos materiales que se emplean en la construcción y
sus propiedades elementales, así como el empleo de éstos en la
construcción de obras civiles.
4
Duración hora/sem/mes: 3
Teoría: 45
Práctica: 0
Laboratorio de materiales de construcción, Mecánica de materiales I y II,
Laboratorio de mecánica de materiales I y II, Tecnología del concreto,
Laboratorio de tecnología del concreto, Geología aplicada, Laboratorio
154
Fecha de última actualización:
de geología aplicada, Sistemas constructivos, Ingeniería de costos,
Análisis estructural y Diseño estructural, Instalaciones en Edificaciones.
Agosto de 2006.
2. CONTENIDOS:
Unidad
Temas
I
DESCRIPCIÓN DE ELEMENTOS DE LAS EDIFICACIONES
1.- Cimentación.
2.- Estructura.
3.- Acabados.
4.- Instalaciones.
5.-Complementarios.
II
MATERIALES BÁSICOS PARA LA CONSTRUCCIÓN,
PROPIEDADES Y USOS.
1.- Materiales aglomerantes.
 Arcilla.
 Yeso.
 Cal Viva, Cal Hidratada y Cal Hidráulica
 Puzolanas.
 Cemento Portland.
 Morteros.
2.- Materiales pétreos (agregados).
 Origen de los agregados.
 Clasificación de los agregados.
3.- Agua.
4.- Concretos.
 Concreto Simple.
 Concreto Reforzado.
 Concreto Pretensado.
 Concreto Postensado.
 Concreto Aligerado.
5.- Acero.
 Varillas, alambrón y alambres.
 Mallas eletrosoldadas.
 Acero estructural.
 Acero herrería estética.
 Perfiles estructurales.
 Perfiles laminados.
6.- Soldadura.
7.- Materiales Orgánicos.
 Madera para cimbra y estructura.
 Plásticos.
 Asfaltos.
8.- Mampostería.
Horas
5
27
155
III
IV
 Bloques, Tabiques y Tabicones para uso estructural.
 Bloques, Tabiques y Tabicones para uso no estructural.
 Adoquines.
 Piedra Bola.
9.- Impermeabilizante.
 En frio.
 En caliente.
 Selladores.
10.- Acabados.
 Losetas Cerámicas para pisos y muros.
 Adhesivos para Losetas Cerámicas
 Pintura Vinílica y Acrílica.
 Texturizados.
11.- Prefabricados
 Paneles de Yeso.
 Paneles de Concreto.
 Paneles para uso estructural en muros, techos y
entrepisos.
 Vigueta y Bovedilla.
12.- Fibras.
 De vidrio.
 De carbono.
 De acero.
MATERIALES PARA INSTALACIONES EN EDIFICACIONES
1.- En Instalaciones Eléctricas.
2.- En Instalaciones de Gas.
3.- En Instalaciones Sanitarias.
4.- En instalaciones de Aire Acondicionado.
5.-En Instalaciones Hidráulicas.
PROCESOS CONSTRUCTIVOS EN EDIFICACIONES.
1.-Vivienda Unitaria.
2.- Viviendas en Serie.
Total
7
6
45
3. SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
Se sugiere desarrollar el curso a través de exposición oral por parte del profesor, así como casos demostrativos
relacionados con los. Activar el conocimiento previo al iniciar cada clase y cada unidad, mediante estrategias como
Lluvias de ideas e Impulsos. Introducir temas de la realidad objetiva para generar nuevo conocimiento. Organizar
el grupo en equipos de 4 alumnos para que investiguen y expongan en clases sobre los contenidos. Que los
alumnos lleven a cabo tareas periódicas a fin de que consoliden su aprendizaje. Plantear actividades conjuntas
entre profesores que desarrollan los mismos contenidos. Aprovechar visitas de obras en construcción y fábricas de
materiales para desarrollar eventos académicos que permitan la integración de conocimientos y desarrollar un
trabajo de investigación generalista.
156
4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
La evaluación del desempeño y las competencias es una actividad que requiere que el estudiante elabore una
respuesta o un producto que demuestre su conocimiento y habilidad.
Para llevarla a cabo es importante que el docente: Seleccione tareas de evaluación que estén claramente
conectadas con lo enseñado. Informe a sus estudiantes de los estándares desempeño y fomente la auto –
evaluación. Algunas técnicas alternativas que se recomiendan utilizar en este curso son: mapas mentales, solución
de problemas, debates, ensayos y trabajos de investigación generalistas.
FORMA DE EVALUAR:
4 Exámenes Parciales
1 Trabajo Final de Investigación Generalista
Evaluación:
El 60% se le asignará al examen, el 20% a los trabajos de investigación y el 20% de asistencia y tareas,
obteniéndose el 100%
El alumno deberá de cumplir minimamente con el 80% de asistencia.
5. FUENTES DE INFORMACIÓN BÀSICA Y COMPLEMENTARIA
BIBLIOGRAFIA BÁSICA.
 Materiales y Procesos de fabricación. DeGarmo, Black, Kohser, Ed. Reverté, 2002.
 La obra de fábrica del ladrillo. S. Smith, Ed. Blume, 1976.
 Manual de Instalaciones eléctricas residenciales. Pedro Camarena, Oscar Schrader, Ed. CECSA, 2005.
 El ABC de las instalaciones eléctricas. Enrique Harper. Ed. Limusa, 2006.
 Materiales de Construcción, Tipos, usos y aplicaciones. Hornbostel. Ed. Limusa Wiley, 2005.
 Los nuevos materiales en la construcción. A. Miravete. Ed. Reverté, 2002.
 Materiales y Procedimientos de construcción, Tomo I y II. Martin Gutiérrez, Carlos Contreras. Ed. Diana,
1991.
 Cartilla del Concreto. McMillan, Tuthill, Ed. IMCYC, 1992.
 Tecnología del Concreto. Adam M. Neville. Ed. IMCYC, 1999.
 Tratado de Construcción. E. Rodon. Ed. Reverté, 1979.
 Manual de Instalaciones hidráulicas, sanitarias, aire, gas y vapor. Sergio Zepeda. Ed. Limusa, 2006.
BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA.
 Manual Práctico para soldar y supervisar acero de refuerzo. Francisco Velázquez. Ed. IMCYC, 2002.
 Manual de Obras sanitarias. Dante I. Casale. Ed. El Ateneo, 1992.
 Manual de Construcción de mampostería de concreto. Angélica Herrera, Germán Madrid. Ed. IMCYC,
2001.
 Manual de aplicación de mortero de cemento portland, Ed. IMCYC, 1992.
 Detalles y Detallado del acero de refuerzo del concreto. Ed. IMYC, 2004.
 Sistemas de Cimbra para concreto. Awad S. Hanna. Ed. IMCYC, 2005.
 Manual de la Construcción Prefabricada, Tomo I, II y III. Koncz. Ed. Blume, 1975.
 Manual de Plomería. Graves. Ed. Limusa, 1998.
1.
2.
3.
4.
6. RESPONSABLES DE ELABORACIÓN DEL PROGRAMA:
M.I. Teodoro Bernal Salasar.
M.I. Adalberto Soto Grijalva.
M.I. César Leonel Ramos Rodríguez.
M.I. Carlos Hernán Lora Urías.
157
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA
ESCUELA DE INGENIERÍA MAZATLÁN
LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL
ASIGNATURA:
Laboratorio de Materiales
de Construcción
1. INFORMACIÓN GENERAL:
Tipo de asignatura:
Grupo disciplinar y su objetivo:
Área académica:
Objetivo general de la asignatura:
SEMESTRE:
Créditos: 2
Conocimiento previo necesario:
Proporciona bases para:
Fecha de última actualización:
Práctica
I
II
III
IV
V
VI
VII
VIII
IX
Obligatoria: X
Selectiva:
Ingeniería Aplicada:
Proyectar y diseñar sistemas, componentes y/o procedimientos que
satisfagan necesidades y metas preestablecidas, cimentados en el
diseño, creatividad, metodología, factibilidad, análisis, seguridad, estética,
economía e impacto social.
Construcción
Capacitar al alumno en conocimiento y los ensayes de laboratorio de la
disciplina de los diversos materiales más usados en la industria de la
construcción, para la correcta interpretación de sus propiedades y
características.
4
Duración hora/sem/mes: 2
Teoría: 0
Práctica:15
Materiales de Construcción.
Tecnología del Concreto, Sistemas Constructivos, Supervisión de Obras,
Pavimentos, Estructuras de Concreto, Diseño Estructural
Agosto de 2006
2. CONTENIDOS:
Temas
Horas
IDENTIFICACIÓN DE LIMOS Y ARCILLAS
1
ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO DE GRAVAS Y ARENAS
2
PESO UNITARIO SUELTO Y COMPACTO DE GRAVAS Y
2
ARENAS
PESOS ESPECÍFICOS Y ABSORCIÓN DE GRAVAS Y ARENAS
2
PESO ESPECÍFICO DE CEMENTANTES HIDRÁULICOS
1
FRAGUADO
INICIAL
Y
FINAL
DE
CEMENTANTES
2
HIDRÁULICOS
IMPUREZAS EN AGREGADOS FINOS (ARENAS)
1
IDENTIFICACIÓN DE LOS MATERIALES MÁS USADOS EN LA
2
CONSTRUCCIÓN
PESOS VOLUMÉTRICOS DE LOS MATERIALES MÁS USADOS
2
EN LA CONSTRUCCIÓN
15
158
Total
3. SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
Se sugiere la exposición teórica de los principios, objetivos y procedimiento por parte del profesor apoyándose en
diapositivas en Power Point, que incluya fotografías, esquemas, gráficas, etc., previa lectura del material
respectivo de la práctica asignada, consultando para ello el Manual de Prácticas de Laboratorio de Materiales de
Construcción. Posteriormente la práctica se realiza organizando a los alumnos en equipos de cinco a seis
estudiantes.
4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Se evaluará de acuerdo a la asistencia, participación en la práctica y un reporte de cada una de ellas.
La ponderación será: Asistencia 10%, Participación 40%, Reporte 50%.
5. FUENTES DE INFORMACIÓN BÀSICA Y COMPLEMENTARIA
BÁSICA
- Norma: ONNCCE
- Norma: Comité ACI 212
6. RESPONSABLES DE ELABORACIÓN DEL PROGRAMA:
1. Ing. Osuna Picos Francisco Javier
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA
ESCUELA DE INGENIERÍA MAZATLÁN
LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL
ASIGNATURA:
Mecánica de Materiales I
1. INFORMACIÓN GENERAL:
Tipo de asignatura:
Grupo disciplinar y su objetivo:
Área académica:
Objetivo general de la asignatura:
Obligatoria: X
Selectiva:
Ciencias de la Ingeniería:
Generar las condiciones para que los estudiantes identifiquen con claridad
y solucionen problemas básicos de la ingeniería civil, fundamentándose
en las ciencias básicas y estableciendo un puente entre éstas y la
ingeniería aplicada, a partir del desarrollo de habilidades creativas..
Estructuras
El alumno comprenderá el comportamiento mecánico de elementos
sujetos a fuerza axial, flexión y torsión,
calculará esfuerzos y
deformaciones en elementos de material con comportamiento elástico o
inelástico, homogéneo o no homogéneo e isotrópico, sujetos a fuerza
axial, momento flector, momento torsor o fuerza cortante directa
desarrollando y/o consolidando su capacidad de trabajo en equipo con
159
SEMESTRE:
Créditos: 8
Conocimiento previo necesario:
Proporciona bases para:
Fecha de última actualización:
Unidad
I
responsabilidad, honestidad y respeto.
4
Duración hora/sem/mes: 4
Teoría: 60
Práctica: 0
Álgebra, Cálculo, Física y Estática
Análisis Estructural, Diseño Estructural, Estructuras de Concreto y
Estructuras de acero
Agosto del 2006
2. CONTENIDOS:
Temas
Horas
ELEMENTOS SUJETOS A FUERZA AXIAL
23
1.1 Introducción
1.1.1 Esfuerzos en condiciones generales de carga
1.1.2 Deformaciones en condiciones generales de carga
1.1.3 Hipótesis relativas al modelo matemático e hipótesis
relativas al
Comportamiento.
1.2 Esfuerzos y deformaciones en elementos sujetos a fuerza axial
1.3 Esfuerzo cortante directo y esfuerzo de contacto
1.4 Principio de Saint Venant
1.5 Introducción al concepto de seguridad estructural
1.6 Comportamiento
de
materiales:
Diagramas
esfuerzodeformación para materiales dúctiles y materiales frágiles.
1.5.1 Límite elástico, límite de proporcionalidad, esfuerzo de
fluencia,
Esfuerzo máximo, esfuerzo de ruptura, módulo de
elasticidad, módulo de rigidez
1.5.2 Comportamiento elástico y comportamiento plástico.
1.5.3 Diagramas esfuerzo-deformación
idealizados para
materiales
elástico lineal, elástico no lineal, elastoplástico-perfecto,
elastoplástico con endurecimiento por deformación, rígido,
rígido-plástico.
1.5.4 Ley de Hooke uniaxial, Módulo de Poisson, Ley de Hooke
Generalizada.
1.7 Deformaciones en barras sujetas a fuerza axial
1.8 Esfuerzos inducidos por cambio de temperatura
1.9 Análisis elástico de sistemas de barras estáticamente
determinados
Condiciones de equilibrio, análisis de desplazamientos
(compatibilidad geométrica) y relaciones carga-desplazamiento
(Ley de Hooke)
1.10 Análisis plástico de sistemas de barras estáticamente
indeterminados
Condiciones de equilibrio, análisis de desplazamientos y
160
II
III
relaciones
Carga-desplazamiento.
ELEMENTOS SUJJETOS A TORSIÓN
12
2.1 Esfuerzos y deformaciones en barras de sección transversal
circular:
Equilibrio, distribución de deformaciones (hipótesis básica de
torsión),
Relaciones esfuerzo-deformación (ley de Hooke)
2.2 Esfuerzos y deformaciones en barras de sección rectangular:
Distribución
de deformaciones, ecuaciones de la teoría de la elasticidad
para obtener
el esfuerzo cortante máximo y la deformación angular.
2.3 Torsión en tubos de pared delgada: Hipótesis en distribución de
esfuerzos
Concepto de flujo de cortante.
2.4 Torsión en perfiles laminados.
2.5 Comportamiento plástico en elementos sujetos a torsión.
ELEMENTOS SUJETOS A FLEXIÓN
25
3.1 Introducción
3.2 Elementos de sección transversal simétrica sujetos a flexión
pura
3.2.1 Esfuerzos y deformaciones: equilibrio, distribución de
deformaciones
(hipótesis básica de la flexión), relaciones esfuerzodeformación
(ley de Hooke),, relaciones momento-curvatura.
3.2.2 Elementos hechos de varios materiales
3.2.3 Comportamiento en el rango plástico
3.2.3.1 Momento de fluencia
3.2.3.2 Momento plástico
3.2.3.3 Relaciones momento-curvatura
3.2.3.4 Factor de forma
3.2.4 Esfuerzos residuales debidos a deformaciones plásticas
3.3 Elementos de sección transversal simétrica sometidos a flexión
biaxial
3.3.1 Distribución de esfuerzos
3.4Elementos de sección transversal simétrica sometidos a
flexocompresión o
A flexotensión
3.4.1 Distribución de esfuerzos
3.4.2 Diagramas de interacción
3.5 Elementos de sección transversal simétrica sometidos a
flexocompresión o
a flexotensión biaxial
3.5.1 Distribución de esfuerzos
161
3.5.2 Diagramas de interacción
3.5.3 núcleo Central
3. SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
El profesor desarrollará los temas con exposición oral y audiovisual, auxiliándose con elementos
que muestren físicamente el fenómeno en estudio y promoverá que el alumno haga un estudio
previo de los contenidos.
El profesor buscará que el concepto en estudio surja del grupo a partir de lluvia de ideas y/o
cuestionamiento.
Se resolverán problemas en el aula en equipos de dos personas (definidas por el profesor) bajo
la supervisión y asesoría del profesor, El profesor planteará en clase problemas con cierto
grados de dificultad creciente en relación a la que ya manejan los estudiantes. En conjunto con
los profesores que impartan la misma materia se programaran tareas que los alumnos deberán
resolver algunas en forma individual y otras en equipos, el número de alumnos en los equipos
para tareas será definido por el profesor, los integrantes serán definidos por los propios
alumnos. Las tareas a desarrollar deberán ser notificadas a los alumnos al inicio de cada tema.
En la programación de tareas deberán incluirse actividades de tipo experimental y numérico.
4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
El profesor deberá utilizar el trabajo en equipo realizado en el aula para tener una evaluación
constante del aprendizaje del estudiante y deberá valorar la respuesta que los estudiantes
tienen ante las tareas de casa para hacer evaluaciones del proceso de enseñanza. El profesor
deberá promover de manera constante la autoevaluación de los estudiantes.
La evaluación formal del curso se hará con el siguiente criterio:
4 Exámenes parciales escritos: 30%
Examen final:
20%
Proyecto
:
10%
Examen departamental:
40%
5. FUENTES DE INFORMACIÓN BÀSICA Y COMPLEMENTARIA
Beer, Ferdinand p., Russell Jonsthon, E. (2001),” Mecánica de Materiales”, tercera edicion,
editorial Mc Graw Hill.
.Gere, M. Gere, (2006), ”Mecánica de Materiales”, sexta edición, grupo editorial
iberoamericana.
Popov, Egor P., “Introducción a la Mecánica de Sólidos”, primera edición, editorial Limusa.
162
Pytel, Andrew, Singer, Ferdinand L.. Singer, (1994), ”Resistencia de Materiales”, cuarta
edición, editorial Oxford.
Hibeler, R.C., (1998), “Mecánica de Materiales”, tercera edición, editorial Mcmillan.
Shames, Irving H., “Introducción a la Mecánica de Sólidos”, primera edición, editorial Prentice
Hall.
Ryley, William F., Sturges, Lerny D., Morris, Don H., (2001), “Mecànica de Materiales”, primera
ediciòn, editorial Limusa.
6. RESPONSABLES DE ELABORACIÓN DEL PROGRAMA:
1. Ing. Basilia Quiñónez Esquivel
2. Ing. Manuel Ramiro Angulo Evans
3. Ing. Enrique Antonio Acosta Mendoza
4. M.I.Jorge Hilario González Cuevas
5. M.I. Luis Federico Sainz López
6. Ing. Santiago Beltrán Soto
7. Dr. Alfredo Reyes Salazar
8. M.I. Arturo López Barraza.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA
ESCUELA DE INGENIERÍA MAZATLÁN
LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL
ASIGNATURA:
Laboratorio de Mecánica
de Materiales I
INFORMACIÓN GENERAL:
Tipo de asignatura:
Grupo disciplinar y su objetivo:
Área académica:
Objetivo general de la asignatura:
Obligatoria: X
Selectiva:
Ciencias de la Ingeniería:
Generar las condiciones para que los estudiantes identifiquen con claridad
y solucionen problemas básicos de la ingeniería civil, fundamentándose
en las ciencias básicas y estableciendo un puente entre éstas y la
ingeniería aplicada, a partir del desarrollo de habilidades creativas.
Estructuras.
El alumno verificará que el comportamiento mecánico de materiales
usados en la ingeniería es tal como se plantea en el curso de Mecánica
de Materiales I, calculará a partir de datos experimentales las constantes
elásticas de dichos materiales y aprenderá procedimientos de ensaye
necesarios para el control de calidad de materiales desarrollando y/o
163
consolidando su capacidad de trabajo en equipo con responsabilidad,
honestidad y respeto.
SEMESTRE:
Créditos: 2
Conocimiento previo necesario:
Proporciona bases para:
Fecha de última actualización:
4
Duración hora/sem/mes: 2
Teoría: 0
Práctica: 15
Estática y la temática correspondiente a Mecánica de Materiales
Mecánica de Materiales II, Diseño Estructural I, II y III
Agosto del 2006
2. CONTENIDOS:
Práctica
I
II
III
Temas
ELEMENTOS SUJETOS A FUERZA AXIAL
1. Ensaye a tensión de acero de refuerzo
2. Ensaye a compresión de concreto
3. Determinación del módulo de elasticidad y del módulo de
Poisson del
concreto
4. Determinación del módulo de elasticidad y del módulo de
Poisson del
acero
5. Ensaye fotoelástico de una barra sujeta a carga axial
ELEMENTOS SUJETOS A TORSIÒN
6. Ensaye a torsión de barras de sección transversal circular y
sección cuadrada
ELEMENTOS SUJETOS A FLEXIÓN
7. Determinación de esfuerzos en una viga sujeta a flexión pura y
revisión de
La posición del eje neutro
8. Ensaye de vigas de dos materiales sujetas a flexión pura
Horas
2
2
2
2
2
2
2
2
3. SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
El profesor proporcionará a los alumnos material escrito que contenga: el objetivo, material y
procedimientos necesarios para realizar las prácticas, dicho material se revisará en la sesión
buscando la interacción profesor-estudiante, mediante
exposición del profesor,
cuestionamientos y lluvia de ideas. Se buscará que el estudiante se plantee interrogantes acerca
del desarrollo de las prácticas y de los conceptos relacionados con ella. Se buscará despertar
la necesidad de la observación en la ejecución del experimento.
Cada práctica se deberá realizar en equipos de cinco alumnos.
4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
El profesor deberá utilizar el trabajo en equipo realizado en el laboratorio para tener una
evaluación constante del aprendizaje del estudiante y deberá valorar la respuesta que los
estudiantes tienen ante el desarrollo de los experimentos para hacer evaluaciones del proceso
de enseñanza.
La evaluación formal de las prácticas se hará con el siguiente criterio:
164
Asistencia (con obligatoriedad de asistir al 80%):
Elaboración del reporte de prácticas %
20%
80%
5. FUENTES DE INFORMACIÓN BÀSICA Y COMPLEMENTARIA
Beer, Ferdinand p., Russell Jonsthon, E. (2001),” Mecánica de Materiales”, tercera edición,
editorial Mc Graw Hill, México.
.Gere, James M., (2006), Mecánica de Materiales”, sexta edición, grupo editorial
iberoamericana, México.
Departamento de Laboratorios, (2005), Manual de prácticas de Mecánica de Materiales I,
México.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA
ESCUELA DE INGENIERÍA MAZATLÁN
LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL
ASIGNATURA:
Métodos Numéricos
1. INFORMACIÓN GENERAL:
Tipo de asignatura:
Grupo disciplinar y su objetivo:
Área académica:
Objetivo general de la asignatura:
SEMESTRE:
Créditos: 9
Conocimiento previo necesario:
Proporciona bases para:
Fecha de última actualización:
Selectiva:
Ciencias de la Ingeniería:
Generar las condiciones para que los estudiantes identifiquen con claridad
y solucionen problemas básicos de la ingeniería civil, fundamentándose
en las ciencias básicas y estableciendo un puente entre éstas y la
ingeniería aplicada a partir del desarrollo de habilidades creativas.
Computación y Sistemas
Proporcionar a los estudiantes las habilidades para la utilización de
métodos numéricos como herramienta de apoyo en la resolución de
problemas de Ingeniería Civil presente en sus tareas académicas.
4
Duración hora/sem/mes:
Teoría: 45
Práctica:15
Programación en Computadoras
Todas las materias que requieren sistematizar procesos.
Agosto del 2006.
2. CONTENIDOS:
Temas
Unidad
I
Obligatoria: X
Introducción
Horas
3
1.1. Tratamiento de números
1.2. Errores comunes
1.3. Exactitud y precisión
II
Determinación de raíces de funciones y polinomios
6
2.1. Métodos de tanteos
2.2. Bisección
2.3. Newton Raphson
III
Matrices y sistemas de ecuaciones
15
Métodos de: 3.1. Eliminación de Gauss
165
3.2. Gauss-Seidel
3.3. Cholesky
IV
Interpolación e integración numérica
10
4.1. Métodos de Interpolación de Newton y Lagrange
4.2. Métodos de Integración Trapecial y Simpson.
V
Solución de ecuaciones diferenciales
6
Métodos de: 5.1. Euler
5.2. Range-Kutta
3. SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
Presentación de problemas de materias cursadas y paralelas en el semestre, para su discusión y solución durante
el curso por parte de los alumnos.
Presentación y discusión de los métodos numéricos contemplados en el curso.
Utilización de programas de computadoras de la resolución de problemas prácticos.
Desarrollo por parte del alumno del problema planteado para la discusión.
4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Presentación de las prácticas desarrolladas en uso
de programas de computadoras.
Presentación de un examen escrito parciales.
Asistencia 80% como mínimo.
20%
70%
10%
5. FUENTES DE INFORMACIÓN BÀSICA Y COMPLEMENTARIA
Bibliografía del área de ciencias de la computación
Bibliografía de las áreas de las materias correspondientes al problema a desarrollar.
Métodos Numéricos aplicados a la Ingeniería, 2da. Edición, Antonio Nieves & Federico C. Domínguez, McGraw Hill
Métodos Numéricos para Ingenieros, 4ta. Edición, Steven C. Chapra & Raymond p. Cande, McGraw Hill
Internet.
Profesores de las materias correspondientes al problema planteado.
Bases de datos digitales. (Biblioteca Virtual UAS)
6. RESPONSABLES DE ELABORACIÓN DEL PROGRAMA:
1. M.C. Diego Cárdenas Sáinz
2. M.I. Arturo López Barraza
3. L.I. Ana Marlén Mariscal Félix
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA
ESCUELA DE INGENIERÍA MAZATLÁN
LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL
ASIGNATURA:
Laboratorio de Métodos Numéricos
1. INFORMACIÓN GENERAL:
Tipo de asignatura:
Grupo disciplinar y su objetivo:
Obligatoria: X
Selectiva:
Ciencias de la Ingeniería:
Generar las condiciones para que los estudiantes identifiquen con claridad
y solucionen problemas básicos de la ingeniería civil, fundamentándose
en las ciencias básicas y estableciendo un puente entre éstas y la
166
Área académica:
Objetivo general de la asignatura:
SEMESTRE:
Créditos: 2
Conocimiento previo necesario:
Proporciona bases para:
Fecha de última actualización:
ingeniería aplicada a partir del desarrollo de habilidades creativas.
Computación y Sistemas
Proporcionar a los estudiantes las habilidades para la utilización de
software sobre métodos numéricos como herramienta de apoyo en la
resolución de problemas de Ingeniería Civil presente en sus tareas
académicas.
4
Duración hora/sem/mes: 2
Teoría: 0
Práctica:15
Métodos Numéricos, Programación en Computadoras
Todas
Agosto del 2006.
2. CONTENIDOS:
Temas
Práctica
Práctica 1. Ejercicios donde se muestre el error que se genera por redondeo o truncamiento.
Práctica 2. Elaboración de programa para la determinación de raíces por el método de
tanteos.
Práctica 3. Elaboración de programa para la determinación de raíces por el método de
bisección.
Práctica 4. Elaboración de programa para la determinación de raíces por el método de
Newton Rapshon.
Práctica 5. Elaboración de programa para la solución de sistemas de ecuaciones por el
método de eliminación de Gauss
Práctica 6. Elaboración de programa para la solución de sistemas de ecuaciones por el
método de de Gauss-Seidel
Práctica 7. Elaboración de programa para la solución de sistemas de ecuaciones por el
método de Cholesky
Práctica 8. Elaboración de programa para interpolación por el método de Newton.
Práctica 9. Elaboración de programa para interpolación por el método de Lagrange.
Práctica 10. Elaboración de programa para integración por el método Trapecial.
Práctica 11.* Elaboración de programa para integración por el método de Simpson.
Práctica 12. Elaboración de programa para ecuaciones diferenciales método de Euler.
Práctica 13. Elaboración de programa por el método de Range_Kutta
Horas
15
15 horas
3. SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
Presentación de problemas de solucionados durante el curso por parte de los alumnos.
Utilización de programas de computadoras de la resolución de problemas prácticos.
Desarrollo por parte del alumno del problema planteado para la discusión.
4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Presentación de las prácticas desarrolladas
Asistencia 80% como mínimo.
80%
20%
5. FUENTES DE INFORMACIÓN BÀSICA Y COMPLEMENTARIA
Métodos Numéricos aplicados a la Ingeniería, 2da. Edición, Antonio Nieves & Federico C. Domínguez, McGraw Hill
Métodos Numéricos para Ingenieros, 4ta. Edición, Steven C. Chapra & Raymond p. Cande, McGraw Hill
6. RESPONSABLES DE ELABORACIÓN DEL PROGRAMA:
1. M.C. Diego Cárdenas Sáinz
2. M.I .Arturo López Barraza
3. L.I. Ana Marlén Mariscal Félix
167
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA
ESCUELA DE INGENIERÍA MAZATLÁN
LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL
ASIGNATURA:
Probabilidad y Estadística
1. INFORMACIÓN GENERAL:
Tipo de asignatura:
Grupo disciplinar y su objetivo:
Área académica:
Objetivo general de la asignatura:
SEMESTRE:
Créditos: 8
Conocimiento previo necesario:
Proporciona bases para:
Fecha de última actualización:
Unidad
I
II
Obligatoria: X
Selectiva:
Ciencias Básicas
Objetivo: Proporcionar el conocimiento fundamental de los fenómenos de
la naturaleza, incluyendo sus expresiones cuantitativas y el desarrollo de
capacidad del uso del método científico así como de las matemáticas que
contribuyan a la formación del pensamiento lógico – deductivo a partir de
utilizar lenguaje y herramientas que permitan modelar esos fenómenos.
Matemáticas
Conocer y aplicar los conceptos, métodos y técnicas de probabilidad y
estadística en el estudio de los fenómenos de las ciencias de la
ingeniería.
4
Duración hora/sem/mes: 4
Teoría: 60
Práctica: 0
Álgebra y geometría analítica, lógica, calculo I y programación en
computadoras
Metodología de la Investigación, Ingeniería Económica, Teoría General de
Sistemas, Investigación de Operaciones, Ingeniería de Sistemas Aplicada,
Planeación, Ingeniería de Costos, Ingeniería Ambiental, Laboratorio de
Hidráulica de Canales, Geotecnia, Mecánica de Suelos
Agosto del 2006.
2. CONTENIDOS:
Temas
1. ANÁLISIS ESTADÍSTICO
1.1. Introducción
1.2. Recopilación y tratamiento de datos
1.2.1. Distribución de frecuencias
1.2.2. Graficas de distribuciones de frecuencia
1.2.3. Medidas de tendencia central
1.2.4. Medidas de dispersión
1.3. Método de muestreo (introducción)
1.3.1. Tipos de muestreo
1.3.2. Aplicación de los muestreos
2. PROBABILIDAD
2.3. Teoría de conjuntos
Horas
10
10
168
III
IV
V
VI
2.2. Técnicas de conteo
2.3. Axiomas de probabilidad
2.4. Probabilidad condicional
2.5. Teorema de Bayes
2.6. Esperanza matemática
3. VARIABLES ALEATORIAS Y DISTRIBUCIONES DE
PROBABILIDAD
3.1. Variables aleatorias
3.1. Distribución Binomial
3.2. Distribución Hipergeométrica
3.3. Distribución de Poisson
3.4. Distribución Normal.
4. REGRESIÓN Y CORRELACIÓN
4.1. Regresión lineal simple
4.2. Método de mínimos cuadrados
4.2.1. La recta de mínimos cuadrados
4.2.2. La parábola de mínimos cuadrados
4.5. Correlación
5. INFERENCIA ESTADÍSTICA
5.1. Distribuciones de muestreo
5.1.1. Distribución de medias
5.1.2. Distribución de proporciones
5.1.3. Distribución de diferencias y sumas
5.2. Teoría de la estimulación estadística
5.3.1. Diversos tipos de estimaciones
5.3.2. Errores
5.4. Teoría de las decisiones estadísticas
5.4.1. Decisiones estadísticas
5.4.2. Hipótesis estadísticas
5.4.3. Reglas de decisión
6. ANALISIS DE VARIANZA (ANOVA)
6.1. Técnica de análisis de varianza
6.2. La estrategia del diseño experimental
6.3. Diseño completamente aleatorizado
6.4. Diseño de bloques completos aleatorizados
6.5. Comparación de medias
6.5.1. Método de Tukey
6.5.2. Método de Dunkan
8
8
10
14
60
Total
3. SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
Se sugiere desarrollar el curso a través de exposición oral por parte del profesor, así como casos demostrativos
relacionados con los temas y resolución de ejemplos prácticos en el pizarrón. Activar el conocimiento previo al
iniciar cada clase y cada unidad, mediante estrategias como Lluvias de ideas e Impulsos. Introducir temas de la
realidad objetiva para generar nuevo conocimiento. Organizar la participación activa de los estudiantes mediante la
solución de problemas en clases y en casa. Organizar el grupo en equipos de 4 alumnos para que investiguen y
169
expongan en clases sobre los contenidos. Que los alumnos lleven a cabo tareas periódicas a fin de que consoliden
su aprendizaje. Plantear actividades conjuntas entre profesores que desarrollan los mismos contenidos.
Aprovechar visitas de expertos para desarrollar eventos académicos que permitan la integración de conocimientos
y desarrollas un trabajo de investigación que relacionen las diferentes áreas de conocimiento. Utilizar sistemas
automatizados SAS ( Statistical Analysis System) para realizar investigaciones.
4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
La evaluación del desempeño y las competencias es una actividad que requiere que el estudiante elabore una
respuesta o un producto que demuestre su conocimiento y habilidad.
Para llevarla a cabo es importante que el docente: Seleccione tareas de evaluación que estén claramente
conectadas con lo enseñado. Informe a sus estudiantes de los estándares desempeño y fomente la auto –
evaluación. Algunas técnicas alternativas que se recomiendan utilizar en este curso son: mapas mentales, solución
de problemas, debates, ensayos, trabajos de investigación y portafolio.
FORMA DE EVALUAR:
5 Exámenes Parciales
1Trabajo Final de Investigación y Examen Final
Evaluación:
El 60% se le asignará al examen, el 20% a los trabajos de investigación y el 20% al Trabajo Final de Investigación
y Examen Final, obteniéndose el 100%
El alumno deberá de cumplir minimamente con el 80% de asistencia.
5. FUENTES DE INFORMACIÓN BÀSICA Y COMPLEMENTARIA
Benjamín Jack R and Cornell C. Allin (1981). Probabilidad y Estadistica en Ingenieria
Civil. McGraw Hill. Colombia. (pag. 685)
Freund Jonh E., Miller Irwin R. and Miller Marylees (2000). Estadística matemática con
Aplicaciones. Sexta Edición. Prentice Hall. México (Pag. 624)
Johnson Richard A. (1997). Probabilidad y Estadistica para Ingenieros de Miller y Freund.
Quinta Edicion. PRENTICE HALL. Mexico. (pag. 630)
Johnson Robert. (1973). Estadística Elemental. Trillas. México (Pag. 504)
Kennedy John B. and Neville Adam M. Estadística para Ciencia e Ingeniería. Harla (Pag. 468)
Miller Irwin R., Freund Jonh E. and Johnson Richard (1992). Probabilidad y Estadística para
Ingenieros. Cuarta Edición. Prentice Hall. México (Pag. 624).
Montgomery Douglas C. (2002). Probabilidad y Estadistica. McGraw - Hill. Mexico.
(pag. 895).
Montgomery Douglas C. and Runger George C. (2003). Probabilidad y Estadistica Aplicados a
la Ingenieria. Segunda Edicion. LIMUSA WILEY. Mexico. (pag 817).
Montgomey Douglas C. (2004). Diseño y Análisis de Experimentos. Segunda Edicion.
LIMUSA WILEY. Mexico (pag. 686).
Padilla D. José F. (1991). Estadística Inferencial y Econometría. Instituto Politécnico Nacional.
México (Pag. 251)
Spiegel Murray R. (2003). Estadística. Tercera Edición. Mc Graw - Hill. México (Pag. 541)
Sánchez Octavio (2000). Probabilidad y Estadística. Mc Graw - Hill. México (Pag. 303)
170
Spiegel Murray R., schiller John and Srinivasan R. Alu (2003). Probabilidad y Estdística.
Segunda Edición. Mc Graw - Hill. México (Pag. 416)
Walpone Ronald E.; Myers Raymond H. and Myers Sharon L.(1999). Probabilidad y Estadistica
para Ingenieros. Sexta Edicion. PRENTICE HALL. Mexico.(pag. 752)
Walpone Ronald E. and Myers Raymond H.. (2000). Probabilidad y Estadistica. Cuarta Edicion.
McGRAW - HILL. Mexico. (pag. 791)
Zárate de Lara Guillermo, Infante Gil Said. Métodos Estadísticos. Trillas. México (Pag. 632)
1.
2.
3.
4.
5.
6.
6. RESPONSABLES DE ELABORACIÓN DEL PROGRAMA:
M.C. Cruz Elisa Torrecillas Núñez
M.I. Teodoro Bernal Salasar
Ing. Everardo Armenta Garibaldi
Ing. Carlos Mario Morales Monárrez
Dr. Ramón Enrique Duarte Ramos
M.C. Aureliano Castro Castro
171
Quinto
Semestre
172
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA
ESCUELA DE INGENIERÍA MAZATLÁN
LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL
ASIGNATURA:
Geología Aplicada
1. INFORMACIÓN GENERAL:
Tipo de asignatura:
Grupo disciplinar y su objetivo:
Área académica:
Objetivo general de la asignatura:
SEMESTRE:
Créditos: 6
Conocimiento previo necesario:
Proporciona bases para:
Fecha de última actualización:
Unidad
I
II
Obligatoria: X
Selectiva:
Ciencias Básicas:
Proporcionar el conocimiento fundamental de los fenómenos de la
naturaleza incluyendo sus expresiones cuantitativas y el desarrollo de
capacidad del uso del método científico, así como de las matemáticas que
contribuyan a la información del pensamiento lógico-deductivo a partir de
utilizar lenguaje y herramientas que permitan modelar esos fenómenos.
Geotecnia y Vías Terrestres
Aplicar la terminología, simbología y conocimientos generales de la
geología para identificar y solucionar problemas de cimentaciones,
excavaciones y obtener materiales para la construcción, que proporcione
el entorno geológico.
5
Duración hora/sem/mes: 3
Teoría: 45
Práctica: 0
Química Básica
Laboratorio de Geología Aplicada, Mecánica de Suelos, Sistemas
Constructivos, Hidrología, Geotecnia, Ingeniería de Cimentaciones,
Ingeniería de Carreteras, Pavimentos, Tópicos de Geotecnia.
Agosto del 2006.
2. CONTENIDOS:
Temas
PRINCIPIOS BÁSICOS
1.1. Definiciones.
1.2. Hipótesis Cosmogónicas.
1.3. Estructura Interna de la tierra.
1.4. Tiempo Geológico.
1.5. Tectónica de Placas e Isostasia.
1.6. Vulcanismo.
1.7. Sismicidad.
1.8. La atmósfera
MINERALOGÍA Y PETROGRAFÍA
2.1. Mineralogía.
2.1.1. Definición.
2.1.2. Propiedades físicas de los minerales.
2.1.3. Sistemas Cristalográficos.
2.1.4. Clasificación química de los minerales.
2.1.5. Minerales formadores de rocas.
2.2. Petrografía.
Horas
13
10
173
III
IV
V
VI
VII
2.2.1. Clasificación.
2.2.2. Rocas Ígneas.
2.2.3. Rocas Sedimentarias.
2.2.4. Rocas Metamórficas.
2.2.5 El ciclo de las rocas.
PROCESOS GEOLÓGICOS
3.1. Intemperismo
3.1.1. Intemperismo químico.
3.1.2. Intemperismo mecánico.
3.3. Factores de formación de suelos.
3.4. Tipos de suelos según su origen y granulometrías.
3.5. Ciclo de la erosión.
3.6. Depósito de sedimentos.
3.7. Perfiles estratigráficos de suelos.
3.8. Introducción al Sistema Unificado de Clasificación de Suelos
“SUCS”
3.9. Trabajo geológico de las costas.
AGUAS SUPERFICIALES Y SUBTERRÁNEAS
4.1. El Ciclo Hidrológico.
4.2. Aguas Superficiales.
4.2.1. Corrientes superficiales y su energía.
4.2.2. Redes de escurrimiento y su significado.
4.2.3. Ciclo erosivo fluvial.
4.3. Aguas Subterráneas.
4.3.1. Conceptos generales.
4.3.2. Origen de las aguas subterráneas.
4.3.3. Nivel freático.
4.3.4. Porosidad y permeabilidad.
4.3.5. Movimiento de las aguas subterráneas.
4.3.6. Aguas confinadas y aguas artesianas.
4.3.7. Aguas Termales.
4.3.8. Métodos para buscar aguas subterráneas.
GEOLOGÍA ESTRUCTURAL
5.1. Definición.
5.2. Esfuerzos y deformaciones.
5.3. Discontinuidades.
5.4. Pliegues.
5.5. Fallas.
5.6. Estructuras Geológicas.
5.6.1. Rumbo, echado y buzamiento
PLANOS GEOLÓGICOS
6.1. Cartas geológicas.
6.2. Diferentes tipos de planos.
6.3. Símbolos empleados en los planos.
6.4. Interpretación de planos y cartas geológicas.
GEOLOGÍA APLICADA A INGENIERÍA CIVIL
6
5
4
2
5
174
7.1. Estudios Geológicos relacionados con Ingeniería Civil.
7.2. Minerales, rocas y suelos usados en Ingeniaría Civil.
7.3. Aprovechamiento de las aguas superficiales.
7.4. Aprovechamiento de las aguas subterráneas.
7.5. Aplicaciones de la Geología en Ingeniería Civil.
7.5.1. Excavaciones.
7.5.2. Cimentaciones.
7.5.3. Proyectos de carreteras y ferrocarriles.
7.5.4. Presas.
7.5.5. Túneles.
7.5.6. Rectificación, control y defensa de los ríos.
7.5.7. Puertos y obras costeras.
TOTAL
45
3. SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
Se sugiere exposición oral y audiovisual de los temas programados, haciendo énfasis en problemas prácticos que
se presentan en la ingeniería a nivel local, regional, nacional y mundial. Así mismo la realización de tareas y/o
ejercicios dentro y fuera de clase ya sea individual o colectiva, entre éstos: lectura previa, elaboración de
resúmenes, cuadros sinópticos, mapas mentales, diagramas. Organizar visitas guiadas y/o viajes de estudio que
afirmen los conocimientos adquiridos en la clase, donde el estudiante elabore un reporte técnico en el que opine y
contraste con la del resto de los estudiantes. Aquí se recomienda viaje de estudios a lugares de interés geológico
tales como grutas, zonas volcánicas, zonas mineras, zonas erosionables, museos mineralógicos y petrográficos,
localización de fósiles, etc.
4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
La evaluación consiste en realizar exámenes escritos, desarrollo de tareas, exposición de temas por el alumno,
participación en clase y trabajo en equipo, así como la elaboración de reportes cuando se trate de visitas guiadas y
viajes de estudio.
FORMAS DE EVALUAR:
3 evaluaciones parciales utilizando algunas estrategias como: examen escrito, exposición de temas, un reporte de
visita guiada o viaje de estudio: 50%
1 examen departamental al 60% del contenido programático desarrollado: 40%
Asistencia y participación en clases: 10%
5. FUENTES DE INFORMACIÓN BÀSICA Y COMPLEMENTARIA
BASICA
- TARBUCK, y LUTGENS, Ciencias de la Tierra. Introducción a la Geología Física, Editorial Prentice-Hall,
España 2005
- BLYTH, y DE FREITAS, Geología para ingenieros, Editorial CECSA, México 1998
- LONGWELL, y FLINT, Geología Física, Grupo Noriega Editores, Limusa, México 1983
- GONZÁLEZ DE VALLEGO, Ingeniería Geológica, Editorial Prentice-Hall, España 2004
- VÍCTOR M. PAVON RODRIGUEZ, Los temblores de la tierra, El poder destructor de los sismos y los
volcanes, IMCYC, México 1998
- ROBERTO URIBE AFIF, Manual de identificación práctica de minerales y rocas para su uso como
agregados para concreto, IMCYC, México 2004
- KLEIN Y HURLBUT JR., Manual de mineralogía Cuarta Edición, Basado en la obra de J. D. Dana, Editorial
Reveté, S.A., España 2002
175
COMPLEMENTARIA
- FIERRO JULIETA Y DELGADO HUGO, Volcanes y temblores en México, SITESA
- DICCIONARIO VISUAL ALTEA, La Tierra, ALTEA, España 1994
- LOS EXPLORADORES DE NACIONAL GEOGRAPHIC, Rocas y minerales, OCÉANO, España 2002
- ENCICLOPEDIA TEMÁTICA ILUSTRADA, El universo y la tierra, Tomo 1, GRIJALBO, México 2003
- GOLDSMITH MIKE, Sistema Solar, ALTEA, México 2005
- PELLANT CHRIS, Rocas y fósiles, ALTEA, México 2005
- ZETA MULTIMEDIA, S.A., CD La tierra, colección realidad virtual, GRUPO ZETA, España 1997
- KISMAR COMPUTACIÓN, CD Los volcanes de México, México 1998
- DIDÁCTICA MULTIMEDIA, CD Ciencias Naturales
- DISCOVERY CHANNEL, DVD La asombrosa tierra, Discovery Communications, E.U.A. 1998
- DISCOVERY CHANNEL, DVD Los últimos días de Pompeya, Discovery Communications, E.U.A. 2004
- DISCOVERY CHANNEL, DVD Conociendo el universo, Discovery Communications, E.U.A. 2001
- IMAX CORPORATION, DVD Planeta Azul, E.U.A. 1995
- SALVAT MULTIMEDIA, CD El mundo de la ciencia, sistema solar, SALVAT
- SALVAT MULTIMEDIA, CD El mundo de la ciencia, el universo, SALVAT
- SALVAT MULTIMEDIA, CD El mundo de la ciencia, el planeta tierra, SALVAT
- DVD La geología de la tierra
- DVD Estructuras terrestres
- www.zetamultimedia.com
- www.zetamultimedia.es
- http://omega.ilce.edu.mx:3000/sites/ciencia/volumen1/ciencia2/12/htm/sec_12.html
- http://omega.ilce.edu.mx:3000/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/148/htm/sec_14.htm
- www.pdv.com/lexico/museo/rocas/clasificacion.htm
6. RESPONSABLES DE ELABORACIÓN DEL PROGRAMA:
1.
2.
3.
4.
M.I. Carlos Hernán Lora Urías
M.I. Olimpia Alvarado Fierro
Ing. Sandra Sánchez Sandoval
M.I. Juan de Dios Cueto Díaz
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA
ESCUELA DE INGENIERÍA MAZATLÁN
LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL
ASIGNATURA:
Laboratorio de Geología Aplicada
1. INFORMACIÓN GENERAL:
Tipo de asignatura:
Grupo disciplinar y su objetivo:
Área académica:
Objetivo general de la asignatura:
Obligatoria: X
Selectiva:
Ciencias Básicas
Proporcionar el conocimiento fundamental de los fenómenos de la
naturaleza incluyendo sus expresiones cuantitativas y el desarrollo de
capacidad del uso del método científico, así como de las matemáticas que
contribuyan a la información del pensamiento lógico-deductivo a partir de
utilizar lenguaje y herramientas que permitan modelar esos fenómenos.
Geotecnia y vías terrestres
Capacitar al alumno en los ensayes de laboratorio de la disciplina de
Geología Aplicada, para la correcta identificación y valoración de las
propiedades de rocas, minerales y suelos utilizados en la construcción de
176
SEMESTRE:
Créditos: 2
Conocimiento previo necesario:
Proporciona bases para:
Fecha de última actualización:
Práctica
I
II
III
IV
V
VI
VII
obras de ingeniería civil, así como la evolución del entorno.
5
Duración hora/sem/mes: 2
Teoría: 0
Práctica: 15
Geología Aplicada
Es apoyo de la materia Mecánica de Suelos, Geotecnia y Cimentaciones
Agosto de 2006
2. CONTENIDOS:
Temas
CLASIFICACIÓN DE LAS ROCAS
MINERALES DE BOWEN
PETROGRAFÍA DE ROCAS ÍGNEAS
PETROGRAFÍA DE ROCAS SEDIMENTARIAS
PETROGRAFÍA DE ROCAS METAMÓRFICAS
CARACTERÍSTICAS DE LOS SUELOS
ERAS GEOLÓGICAS
Horas
2
3
2
2
2
2
2
15
Total
3. SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
Se sugiere la exposición teórica de los principios, objetivos y procedimiento por parte del profesor apoyándose en
diapositivas en Power Point, que incluya fotografías, esquemas, gráficas, etc. Posteriormente la práctica se realiza
organizando a los alumnos en equipos de cinco estudiantes.
4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Se evaluará de acuerdo a la asistencia, participación en la práctica y un reporte de cada una de ellas.
La ponderación será: Asistencia 10%, Participación 40%, Reporte 50%.
5. FUENTES DE INFORMACIÓN BÀSICA Y COMPLEMENTARIA
BASICA
- TARBUCK, y LUTGENS, Ciencias de la Tierra. Introducción a la Geología Física, Editorial Prentice-Hall,
España 2005
- BLYTH, y DE FREITAS, Geología para ingenieros, Editorial CECSA, México 1998
- TREFETHEN JOSEPH M., Geología para ingenieros, Editorial CECSA, México 1983
- GONZÁLEZ DE VALLEGO, Ingeniería Geológica, Editorial Prentice-Hall, España 2004
- VÍCTOR M. PAVON RODRIGUEZ, Los temblores de la tierra, El poder destructor de los sismos y los
volcanes, IMCYC, México 1998
- ROBERTO URIBE AFIF, Manual de identificación práctica de minerales y rocas para su uso como
agregados para concreto, IMCYC, México 2004
- KLEIN Y HURLBUT JR., Manual de mineralogía Cuarta Edición, Basado en la obra de J. D. Dana, Editorial
Reveté, S.A., España 2002
- VANCLEAVE JANICE, Ciencias de la Tierra para niños y jóvenes, LIMUSA, México 2001
COMPLEMENTARIA
- LOS EXPLORADORES DE NACIONAL GEOGRAPHIC, Rocas y minerales, OCÉANO, España 2002
- PELLANT CHRIS, Rocas y fósiles, ALTEA, México 2005
- ZETA MULTIMEDIA, S.A., CD La tierra, colección realidad virtual, GRUPO ZETA, España 1997
177
-
DIDÁCTICA MULTIMEDIA, CD Ciencias Naturales
DISCOVERY CHANNEL, DVD La asombrosa tierra, Discovery Communications, E.U.A. 1998
DVD La geología de la tierra
DVD Estructuras terrestres
www.zetamultimedia.com
www.zetamultimedia.es
6. RESPONSABLES DE ELABORACIÓN DEL PROGRAMA:
1. M.I. Carlos Hernán Lora Urías
2. M.I. Olimpia Alvarado Fierro
3. Ing. Sandra Sánchez Sandoval
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA
ESCUELA DE INGENIERÍA MAZATLÁN
LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL
ASIGNATURA:
Inglés Técnico
1. INFORMACIÓN GENERAL:
Tipo de asignatura:
Grupo disciplinar y su objetivo:
Área académica:
Objetivo general de la asignatura:
SEMESTRE:
Créditos: 8
Conocimiento previo necesario:
Proporciona bases para:
Fecha de última actualización:
Unidad
I
Obligatoria: X
Selectiva:
Sociales y Humanidades:
Proporcionar una formación integral, que impulse la conciencia y
responsabilidad social, así como el desarrollo de la capacidad para
relacionar diversos factores en el proceso de toma de decisiones en
función del conocimiento del medio donde se desempeñan.
Sociales y Humanidades
Traducir e interpretar textos en inglés acerca de temas de Ingeniería
5
Duración hora/sem/mes: 4
Teoría: 60
Práctica: 0
Inglés elemental
Todas
Agosto del 2006
2. CONTENIDOS:
Temas
REPASO GRAMATICAL
I.1 Verbo to be, presente, pasado y participio pasado.
I.2 Voz pasiva, presente perfecto y pasado perfecto.
I.3 Pronombres posesivos
Horas
8
178
II
DESCRIPCION DE LOS AUXILIARES EN LA CONJUGACION
II.1 Auxiliares: do, does, did, can, could, should, must, may, might,
would,
shall, will, be able, and so forth.
8
III
ARTICULOS, SUSTANTIVOS Y ADJETIVOS
III.1 Artículos: a, an (indeterminados); the (determinados).
Construcción de oraciones: Sujeto, verbo y complemento.
4
IV
PRESENTE PROGRESIVO
IV.1 Verbo auxiliar to be en presente y terminación -ing del verbo
conjugado.
4
V
COMPARATIVO Y SUPERLATIVO
V.1 As much as, as big as, as expensive as, etc.,…the shortest, the
greatest, etc.
8
VI
ADVERBIO, PREPOSICION Y CONJUNCION
VI.1 Terminación –ly; in, on, at, alter; and, but, or, and so forth.
8
VII
APLICACIÓN DE VOCABULARIO EN LA TRADUCCION DE
TEXTOS
VII.1 Terminología técnica; aplicación de las reglas gramaticales en
la traducción, interpretación y construcción de frases y
párrafos
en inglés.
20
3. SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
Ejercicios dentro de clases, lecturas obligatorias de textos técnicos relacionados con el programa, trabajos de
investigación, etc.
4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Asistencias, tareas fuera del aula, exámenes parciales (tres) y exámenes finales (uno)
5. FUENTES DE INFORMACIÓN BÀSICA Y COMPLEMENTARIA
1. Textos en inglés de las materias del plan de estudios.
2. Diccionario Técnico para Ingenieros
6. RESPONSABLES DE ELABORACIÓN DEL PROGRAMA:
1. Ing. Jorge D. Sepúlveda Reátiga
2. Ing. Amado González Gómez
179
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA
ESCUELA DE INGENIERÍA MAZATLÁN
LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL
ASIGNATURA:
Mecánica de Materiales II
1. INFORMACIÓN GENERAL:
Tipo de asignatura:
Grupo disciplinar y su objetivo:
Área académica:
Objetivo general de la asignatura:
SEMESTRE:
Créditos: 8
Conocimiento previo necesario:
Proporciona bases para:
Fecha de última actualización:
Unidad
I
II
Obligatoria: X
Selectiva:
Ciencias de la Ingeniería:
General las condiciones para que los estudiantes identifiquen con claridad
y solucionen problemas básicos de la ingeniería civil, fundamentándose
en las ciencias básicas y estableciendo un puente entre éstas y la
ingeniería aplicada, a partir del desarrollo de habilidades creativas.
Estructuras
El alumno comprenderá el comportamiento mecánico de elementos
sujetos a cargas transversales y de columnas sujetas a carga axial de
compresión,
calculará esfuerzos en elementos de material elástico,
lineal, homogéneo e isotrópico sujetos a la acción combinada de fuerza
axial, momento flector, momento torsor y fuerza cortante, calculará
deflexiones en elementos sujetos a fuerzas transversales y calculará la
carga crítica en columnas de material elástico lineal, homogéneo e
isotrópico, desarrollando y/o consolidando su capacidad de trabajo en
equipo con responsabilidad, honestidad y respeto.
5
Duración hora/sem/mes: 4
Teoría: 60
Práctica: 0
Álgebra, Trigonometría, Cálculo, Estática y Mecánica de materiales I
Análisis Estructural, Diseño Estructural I, Diseño Estructural II, Diseño
Estructural III, Diseño de Edificios.
Agosto del 2006.
2. CONTENIDOS:
Temas
Horas
ESFUERZOS CORTANTES EN VIGAS Y ELEMENTOS DE 15
PARED DELGADA.
1.11 Hipótesis respecto a la distribución de esfuerzos normales
1.12 Distribución de esfuerzos cortantes
en secciones
transversales simétricas.
1.13 Flujo de Cortante
1.14 Esfuerzos cortantes en elementos de pared delgada.
1.15 Centro de Cortante
1.16 Comportamiento plástico
ESFUERZOS PRINCIPALES
16
2.1 Esfuerzos en elementos sujetos a la acción combinada
de carga axial, momento flector, momento torsor y fuerza
cortante.
2.2 Variación de los esfuerzos con la orientación del plano
considerado.
180
III
IV
2.3 Esfuerzos y direcciones principales
2.4 Esfuerzo cortante máximo
2.5 Círculo de Mohr para el estado plano de esfuerzos
2.6 Esfuerzos principales en vigas
2.7 Trayectorias de esfuerzos
2.8 Círculo de Mohr para el estado general de esfuerzos
DEFLEXIONES EN VIGAS
17
3.1 Introducción
3.2 Método de doble integración
3.2.1 Cálculo de deflexiones en vigas estáticamente
determinadas.
3.2.2 Análisis de vigas estáticamente indeterminadas
3.3 Método de la viga conjugada
3.3.1 Cálculo de deflexiones en vigas estáticamente
Determinadas.
3.3.2 Análisis de vigas estáticamente indeterminadas.
3.3.3 Deflexiones límite especificadas en los reglamentes de
construcción
comúnmente usados.
COLUMNAS
12
4.1 Introducción
4.2 Tipo de equilibrio y concepto de estabilidad
4.3 Concepto de relación de esbeltez
4.4 Comportamiento de columnas de material elástico, lineal,
homogéneo e
isotrópico sometidas a carga axial de compresión.
4.4.1 Equilibrio
4.4.2 Distribución de deformaciones
4.4.3 Relaciones esfuerzo deformación ( estabilidad elástica y
estabilidad
Inelástica)
4.4.4 Determinación de la capacidad de carga de columnas en
pandeo
elástico (carga crítica de Euler) para distintas condiciones
de apoyo
4.4.5 Ecuaciones para obtener la capacidad de carga para
pandeo
Inelástico especificadas en los reglamentos de
construcción
comúnmente usados.
4.4.6 Recomendaciones de diseño.
3. SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
El profesor desarrollará los temas con exposición oral y audiovisual, auxiliándose con elementos
181
que muestren físicamente el fenómeno en estudio y promoverá que el alumno haga un estudio
previo de los contenidos.
El profesor buscará que el concepto en estudio surja del grupo a partir de lluvia de ideas y/o
cuestionamiento.
Se resolverán problemas en el aula en equipos de dos personas (definidas por el profesor) bajo
la supervisión y asesoría del profesor, El profesor planteará en clase problemas con cierto
grado de dificultad creciente en relación a la que ya manejan los estudiantes. En conjunto con
los profesores que impartan la misma materia se programaran tareas que los alumnos deberán
resolver algunas en forma individual y otras en equipos, el número de alumnos en los equipos
para tareas será definido por el profesor, los integrantes serán definidos por los propios
alumnos. Las tareas a desarrollar deberán ser notificadas a los alumnos al inicio de cada tema.
En la programación de tareas deberán incluirse actividades de tipo experimental y numérico.
4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
El profesor deberá utilizar el trabajo en equipo realizado en el aula para tener una evaluación
constante del aprendizaje del estudiante y deberá valorar la respuesta que los estudiantes
tienen ante las tareas de casa para hacer evaluaciones del proceso de enseñanza. El profesor
deberá promover de manera constante la autoevaluación de los estudiantes.
La evaluación formal del curso se hará con el siguiente criterio:
4 Exámenes parciales escritos: 30%
Examen final:
20%
Proyecto
10%
Examen departamental
40%
5. FUENTES DE INFORMACIÓN BÀSICA Y COMPLEMENTARIA
Beer, Ferdinand p., Russell Jonsthon, E. (2001),” Mecánica de Materiales”, tercera edición,
editorial Mc Graw Hill.
.Gere, M. Gere, (2006), ”Mecánica de Materiales”, sexta edición, grupo editorial
iberoamericana.
Popov, Egor P.,(1990) “Introducción a la Mecánica de Sólidos”, segunda edición, editorial
Limusa.
Pytel, Andrew, Singer, Ferdinand L.. Singer, (1994), ”Resistencia de Materiales”, cuarta
edición, editorial Oxford.
Hibeler, R.C., (1998), “Mecánica de Materiales”, tercera edición, editorial Mcmillan.
Shames, Irving H., “Introducción a la Mecánica de Sólidos”, primera edición, editorial PrenticeHall.
Ryley, William F., Sturges, Lerny D., Morris, Don H., (2001), “Mecànica de Materiales”, primera
edición, editorial Limusa.
182
6. RESPONSABLES DE ELABORACIÓN DEL PROGRAMA
1. Ing. Manuel Ramiro Angulo Evans.
2. Ing. Basilia Quiñónez Esquivel
3. Ing. Enrique Antonio Acosta Mendoza
4. M.I. Jorge Hilario González Cuevas
5. M.I. Luis Federico Sainz López
6. Ing. Santiago Beltrán Soto
7. Dr. Alfredo Reyes Salazar
8. M.I. Arturo López Barraza.
NIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA
ESCUELA DE INGENIERÍA MAZATLÁN
LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL
ASIGNATURA:
Laboratorio de Mecánica
de Materiales II
1. INFORMACIÓN GENERAL:
Tipo de asignatura:
Grupo disciplinar y su objetivo:
Área académica:
Objetivo general de la asignatura:
SEMESTRE:
Créditos: 2
Conocimiento previo necesario:
Proporciona bases para:
Fecha de última actualización:
Obligatoria: X
Selectiva:
Ciencias de la Ingeniería:
Generar las condiciones para que los estudiantes identifiquen con claridad
y solucionen problemas básicos de la ingeniería civil, fundamentándose
en las ciencias básicas y estableciendo un puente entre éstas y la
ingeniería aplicada, a partir del desarrollo de habilidades creativas.
Estructuras
El alumno verificará que el comportamiento mecánico de materiales
usados en la ingeniería es tal como se plantea en el curso de Mecánica
de Materiales II, calculará a partir de datos experimentales las constantes
elásticas de dichos materiales y aprenderá procedimientos de ensaye
necesarios para el control de calidad de materiales desarrollando y/o
consolidando su capacidad de trabajo en equipo con responsabilidad,
honestidad y respeto.
5
Duración hora/sem/mes: 2
Teoría: 0
Práctica: 15
Estática, Mecánica de Materiales II
Diseño Estructural I, II y III
Agosto del 2006
183
Práctica
I
II
III
IV
2. CONTENIDOS:
Temas
ELEMENTOS
DEBIDA
Horas
FLEXIÓN
DE
A
CARGAS
TRANSVERSALES
1. Ensaye fotoelástico de una viga sujeta a cargas transversales
2. determinación de la carga última de una viga simplemente 2
apoyada compuesta por placas superpuestas y de una viga con la
misma sección transversal hecha de una sola pieza. (Ilustración
de la presencia de fuerzas cortantes longitudinales).
2
3. Determinación del módulo de elasticidad del aluminio en un 2
ensaye de una viga en cantilíver.
4. Determinación del módulo del módulo de Poisson del aluminio 2
en un ensaye de una viga en cantilíver.
ESFUERZOS PRINCIPALES
5. Determinación de deformaciones principales, esfuerzos 2
principales y direcciones principales en una viga en cantilíver. (en
un punto sujeto a un estado plano de esfuerzos)
6. Determinación de deformaciones principales, esfuerzos
principales y direcciones principales en una viga I (en un punto
sujeto a un estado biaxial de esfuerzos).
DEFLEXIONES EN VIGAS
7. Determinación de desplazamientos en una viga simplemente 2
apoyada
COLUMNAS
8. Determinación de la carga crítica en columnas de distinta 2
longitud
3. SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
El profesor proporcionará a los alumnos material escrito que contenga: el objetivo, material y
procedimientos necesarios para realizar las prácticas, dicho material se revisará en la sesión
buscando la interacción profesor-estudiante, mediante
exposición del profesor,
cuestionamientos y lluvia de ideas. Se buscará que el estudiante se plantee interrogantes acerca
del desarrollo de las prácticas y de los conceptos relacionados con ella. Se buscará despertar
la necesidad de la observación en la ejecución del experimento.
Cada práctica se deberá realizar en equipos de cinco alumnos.
4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
El profesor deberá utilizar el trabajo en equipo realizado en el laboratorio para tener una
evaluación constante del aprendizaje del estudiante y deberá valorar la respuesta que los
estudiantes tienen ante el desarrollo de los experimentos para hacer evaluaciones del proceso
de enseñanza.
La evaluación formal de las prácticas se hará con el siguiente criterio:
Asistencia (con obligatoriedad de asistir al 80%):
20%
184
Elaboración del reporte de prácticas %
80%
5. FUENTES DE INFORMACIÓN BÀSICA Y COMPLEMENTARIA
Beer, Ferdinand p., Russell Jonsthon, E. (2001),” Mecánica de Materiales”, tercera edición,
editorial Mc Graw Hill, México.
.Gere, James M., (2006), Mecánica de Materiales”, sexta edición, grupo editorial
iberoamericana, México.
Departamento de Laboratorios,(2005), Manual de prácticas de Mecánica de Materiales II,
México
6. RESPONSABLES DE ELABORACIÓN DEL PROGRAMA:
1. Ing. Basilia Quiñónez Esquivel
2. Ing. Mauro Alonso Lobo Camacho.
3. M.I. Jorge Hilario González cuevas
4. Ing. Manuel Ramiro Angulo Evans
5. Ing. Acosta Mendoza Enrique
6. M.I. Federico Sainz Soto
7. Ing. Santiago Beltrán Soto
8.Dr. Alfredo Reyes Salazar
9. M.I. Arturo López Barraza.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA
ESCUELA DE INGENIERÍA MAZATLAN
LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL
ASIGNATURA:
185
Redes de Agua Potable y Alcantarillado
1. INFORMACIÓN GENERAL:
Tipo de asignatura:
Grupo disciplinar y su objetivo:
Obligatoria:
X
Selectiva:
Ingeniería Aplicada:
Proyectar y diseñar sistemas, componentes y/o
procedimientos que satisfagan necesidades y metas
preestablecidas, cimentadas con el diseño,
creatividad, metodología, factibilidad, análisis,
seguridad, estética, economía e impacto social.
Área académica:
Objetivo general de la asignatura:
SEMESTRE:
Créditos:
Conocimiento previo necesario:
Proporciona bases para:
Fecha de última actualización:
Hidráulica
Que el alumno adquiera los conocimientos y criterios para que pueda
diseñar los diferentes componentes de una red de agua potable
convencional y que identifique la diferencia de funcionamiento hidráulico
respecto de otros tipos de redes más complejas que pueden existir.
Asimismo, para que diseñe hidráulicamente los diferentes elementos que
conforman a una red de alcantarillado sanitario.
5
Duración hora/sem/mes: 4
Teoría: 4
Práctica: 0
Hidráulica General e Hidráulica de Canales.
Potabilización de aguas.
Agosto del 2006.
2. CONTENIDOS:
A: AGUA POTABLE
UNIDAD
TEMAS
HORAS
186
I
COMPONENTES DE LA RED
1.1 Introducción
1.2 Captación
1.2.1 Tipos de fuentes de abastecimiento
- De lluvia
- Superficiales
- Subterráneas
1.2.2 Tipos de captaciones
- Galería filtrante horizontal
- Galería filtrante vertical o noria
- Pozo somero y profundo
- Manantial
1.3 Equipo de bombeo
1.3.1 Tipos de bombas
- Horizontales
- Verticales
- Sumergibles
1.3.2 Selección del equipo de bombeo
- Datos del fabricante
- Rango de operación de las bombas
- Carga Neta Positiva de Succión
1.3.3 Arreglos hidráulicos en la descarga de la bomba
1.4 Línea de conducción
1.4.1 Según topografía
- Conducción por gravedad
- Conducción por bombeo
1.4.2 Trazo
- Sencillo
- Ramificado
1.4.3 Entrega de agua
- Al tanque
- A la red de distribución y al tanque
1.4.4 Elementos de operación y control
- Válvula de seccionamiento
- Válvula de no retorno
- Válvula aliviadora de presión
- Torre de oscilación
- Cámara de aire
- Tanque unidireccional
- Válvula de admisión y expulsión de aire
- Válvula de desfogue
- Válvula eliminadora de aire
1.5 Tanques de regulación
1.5.1 Tipo de tanques
- Superficial
- Elevado
1.5.2 Aportación del agua
- Directa, tanque bidireccional
- Indirecta, tanque unidireccional
1.5.3 Ubicación de tanques
1.5.4 Arreglos hidráulicos en el tanque
1.6 Red de distribución
1.6.1 Línea de alimentación
1.6.2 Red primaria
1.6.3 Red secundaria
1.6.4 Válvulas de seccionamiento
8
187
II
III
IV
1.6.5 Tomas domiciliarias
1.6.6 Tipos de redes de distribución
ESTUDIOS BÁSICOS
2.1 Información general del lugar
2.1.1 Localización geográfica
2.1.2 Medios de comunicación
2.1.3 Clima
2.1.4 Tipo de obra, nueva, ampliación, rehabilitación
2.1.5 Servicios
2.1.6 Población
2.1.7 Actividades económicas
2.1.8 Tipo de fuente y tanque
2.1.9 Posible trazo de la línea de conducción
2.1.10 Cruces importantes
2.1.11 Materiales de construcción de la región
2.2 Levantamiento topográfico
2.3 Catastro de la red de tubos
2.4 Estudio de geotecnia
2.5 Estudio de consumos y dotación
2.6 Período de diseño y vida útil
2.7 Estudio de la población
2.7.1 Método aritmético
2.7.2 Método geométrico
2.7.3 Método de ajuste de datos
2.8 Aforos
2.8.1 Niveles estático y dinámico
2.8.2 Métodos de aforo
-Pozo indio
-Pozo profundo
ESPECIFICACIONES DE DISEÑO
3.1 Tipos y características de las tuberías
3.2 Velocidades, presiones y pérdidas por conducción
3.3 Zanjas para instalación de tuberías
3.4 Prueba hidrostática
3.5 Simbología de los elementos
DEMANDAS DE AGUA POTABLE
4.1 Factores que afectan el consumo
4.2 Datos sobre la variación de la los consumos
4.2.1 Consumo medio anual
4.2.2 Dotaciones
4.2.3 Coeficiente de variación diaria
4.2.4 Curva de demanda
4.2.5 Coeficiente de variación horaria
4.3 Cálculo de gastos de poblados sin un estudio de las demandas
4.3.1 Gasto medio anual
4.3.2 Gasto máximo diaria
4.3.3 Gasto máximo horario
4.4 Usos del suelo
4.5 Distribución de las demandas
4.5.1 Por longitud
4.5.2 Por áreas
4.5.3 Por población
4.5.4 Simulación hidráulica de un tubo de distribución
4.5.5 Concentración de los gastos en los nodos
- Tubos extremos
- Tubos interiores
6
3
6
188
V
VI
REDES CON TANQUES DE RECPCIÓN DIRECTA DEL AGUA
5.1 Procedimiento de diseño
5.2 Diseño de la red de distribución
5.2.1 Distribución de los consumos para la máxima demanda
5.2.2 Altura del tanque
5.2.3 Tirante promedio del agua en el tanque
5.2.4 Propuesta de diámetros
5.2.5 Revisión hidráulica para la máxima demanda
5.3 Diseño de la línea de conducción
5.3.1 Gastos de aportación al tanque
5.3.2 Gastos de bombeo
5.3.4 Política de operación de la conducción
5.3.5 Diseño óptimo de las líneas de conducción por bombeo
5.3.6 Descripción del fenómeno transitorio
5.3 8 Dispositivos para el control de los transitorios
5.3.7 Selección del equipo de bombeo
5.3.8 Diseño de las líneas de conducción por gravedad
- Qmd <Producción de la fuente < Qmh
- Producción de la fuente < Qmd
- Producción de la fuente > Qmh
5.4 Capacidad del tanque
5.4.1 Coeficientes de regulación
5.4.2 Capacidad del tanque
PRESENTACION DEL PROYECTO
6.1 Escalas
6.2 Datos de proyecto
6.3 Características de tanques, fuentes y bombas
6.4 Cargas disponibles de la red
6.5 Cantidades de tuberías
6.6 Cantidades de piezas especiales
6.7 Cruceros
6.8 Arreglos hidráulicos en pozos y tanques
6.9 Simbología
6.10 Memoria de cálculo
TOTAL
15
2
40
B: ALCANTARILLADO SANITARIO
UNIDAD
I
II
TEMAS
COMPONENTES DE LA RED
1.1 Tipo de sistemas de alcantarillado
1.2 Albañal
1.3 Atarjea
1.4 Colector
1.5 Pozo de visita
1.6 Emisor
1.7 Cárcamo de bombeo
1.8 Sifones
1.9 Tratamiento
1.10 Desfogue
1.11 Esquemas de configuración
ESTUDIOS BÁSICOS
2.1 Información general del lugar
2.2 Levantamiento topográfico
2.3 Catastro de la red de tubos
2.4 Estudio de geotecnia
HORAS
3
1
189
III
IV
V
VI
2.5 Estudio de consumos y dotación
2.6 Período de diseño y vida útil
2.7 Estudio de la población
CÁLCULO DE GASTOS
3.1 Aportación de aguas negras
3.2 Gasto por infiltración (que no se permite)
3.3 Gasto medio anual
3.4 Gasto mínimo
3.4 Gasto máximo instantáneo
3.5 Coeficiente de Harmon
3.6 Gasto máximo extraordinario
3.7 Población servida y gastos acumulados
2
7
ESPECIFICACIONES DE DISEÑO
4.1 Clases de tuberías
4.2 Pendientes
4.3 Velocidades
4.4 Tirantes
4.5 Método de revisión de velocidades y tirantes
4.6 Diámetro mínimo
4.7 Colchón mínimo
4.8 Anchos de Zanjas
4.9 Plantillas
4.10 Conexiones
4.11 Cambios de dirección
4.12 Pozos de visita
4.12.1 Separación máxima
4.12.2 Pozo de visita común y especial
4.12.3 Pozo con caída libre
4.12.3 Pozo con caída adosada
4.13 Disposición de plantillas en los pozos de visita
4.14 Simbología
DISEÑO DE UNA RED DE ALCANTARILLADO
PRESENTACION DEL PROYECTO
6.1 Escalas
6.2 Datos del proyecto
6.3 Fórmulas utilizadas
6.4 Cantidades de tubería
6.5 Simbología
6.6 Planos de estructuras
6.7 Memoria de cálculo
5
2
TOTAL
TOTAL
20
60
3. SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
Se sugiere que al inicio del curso el profesor entregue por escrito el contenido y bibliografía de la materia,
dando enseguida una explicación general del objetivo del mismo, desglosado por unidades, exponiendo
también un pequeño resumen de la bibliografía con detalles específicas sobre la utilidad de los mismos en
190
los diferentes temas y señalar los que pueden ser más útiles para los objetivo del curso. El profesor
también explicará la dinámica y actividades que se tendrán que llevar a cabo durante el curso, así como la
forma de evaluación del mismo.
Se sugiere desarrollar el curso a través de exposición oral por parte del profesor, entregando un material
escrito sobre el tema de que se trate, el cual previamente deberá haber leído el alumno, dando oportunidad
de reafirmar las ideas captadas en la lectura y de aclarar las dudas mediante preguntas al profesor. Es
importante promover la participación de los alumnos con ideas y opiniones particulares sobre
determinado tema a fin de propiciar la comprensión y lograr un mayor conocimiento tanto para el alumno
como el profesor.
Se recomienda que el profesor complemente su exposición oral con preguntas y reflexiones sobre determinado tema así como
con ejemplos demostrativos que ayuden a una mejor comprensión del mismo. También es importante que el profesor resuelva
ejercicios o problemas prácticos en clase de acuerdo con los contenidos de las unidades.
Para que el alumno adquiera habilidad en la aplicación de los conocimientos vistos en clase, se recomienda que éste realice
actividades obligatorias extractase que tengan un determinado valor en la evaluación del curso, como son ejercicios para
resolver en casa, visitas de campo, así como desarrollar un proyecto completo de una red de agua potable en equipos con un
máximo de 3 alumnos, del cual deberán ir presentando avances a medida que se cubren los temas del curso.
4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
a) De las calificaciones:
- Se aplicarán 3 exámenes parciales con valor del 70 %
- Se entregará un proyecto completo de una red de agua potable con un valor del 20%
- Se evaluarán 4 tareas de casa con valor del 10 %
b) De la acreditación del curso:
- Se tomará como requisito para tener derecho al examen final, tener cuando menos el 80 % de asistencias a clases.
- Se exentan de presentar el examen final los alumnos que tengan un promedio de 8 en la calificación
de exámenes y tareas.
c) Del examen final:
- Se aplicará un examen final que comprenda todo los temas del programa de la materia.
- La calificación final se obtiene del promedio del examen final y la obtenida del inciso a)
d) Otros:
- Se evaluara la participación en clase asignando puntos a los alumnos de acuerdo al desempeño de las
actividades desarrolladas.
191
5. FUENTES DE INFORMACIÓN BÀSICA Y COMPLEMENTARIA
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
López Alegría, Pedro, “Abastecimiento de Agua Potable y Disposición y Eliminación de Excretas”, IPN, México, junio de
1990, 295 pp.
López Cualla, Ricardo Alfredo, “Diseño de Acueductos y Alcantarillados”, Alfaomega, 1999.
Guerrero Angulo, José Óscar, “Hidráulica de Tubos Usando el Concepto de Recorrido”, UAS, abril de 1989.
Guerrero A., J. O., Félix H., J. L., “Guía de diseño de Redes de Agua Potable con Uno o Varios Tanques y Fuentes de
Abastecimiento, Manual de Diseño de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento”, Comisión Nacional del Agua,
Universidad Autónoma de Sinaloa, junio de 2004, 127 páginas.
Guerrero A., J. O., Félix H., J. L., “Manual del usuario del programa de cómputo SIDRA para la simulación dinámica de
redes de Agua Potable”, Comisión Nacional del Agua, Universidad Autónoma de Sinaloa, julio de 2005, 98 páginas.
“Normas de Proyecto para Obras de Alcantarillado Sanitario en Localidades Urbanas de la República Mexicana”, SAHOP.
“Manuel de Normas de Proyecto para Obras de Aprovisionamiento de Agua Potable en Localidades Urbanas de la
República Mexicana”, SAHOP.
Ochoa Alejo, Leonel H., Rangel Moreno, Joel, Delgado Bocanegra, Juan Antonio, Vázquez Luján, Armando, “Datos
Básicos, Manual de Diseño de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento”, CNA, 1994.
“Lineamientos Técnicos para la Elaboración de Estudios y Proyectos de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario”, CNA,
octubre de 1994.
Tzatchkov, Velitchko G., Guerrero Angulo, José Oscar, Vilchis Vilchis, Reynaldo, “Conducción, Manual de Diseño de
Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento”, CNA, México, noviembre de 1997, 212 pp.
Tzatchkov, Velitchko G., Izurieta Dávila, Jorge, “Redes de distribución, Manual de Diseño de Agua Potable,
Alcantarillado y Saneamiento”, CNA, México, 1994, 260 pp.
Vázquez Luján, Armando, Rodríguez Varela, J. Manuel, “Tomas Domiciliarias, Manual de Diseño de Agua Potable,
Alcantarillado y Saneamiento”, CNA, México, 1994.
6. RESPONSABLES DE ELABORACIÓN DEL PROGRAMA:
1. Dr. José Óscar Guerrero Angulo
2. M. I. Mario Tostado Bojórquez
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA
ESCUELA DE INGENIERÍA MAZATLÁN
LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL
ASIGNATURA:
Tecnología del Concreto
1. INFORMACIÓN GENERAL:
Tipo de asignatura:
Grupo disciplinar y su objetivo:
Área académica:
Objetivo general de la asignatura:
SEMESTRE:
Créditos: 6
Conocimiento previo necesario:
Obligatoria: X
Selectiva:
Ingeniería aplicada.
Proyectar y diseñar sistemas, componentes y/o procedimientos que
satisfagan necesidades y metas preestablecidas, cimentados con el
diseño, creatividad, metodología, factibilidad, análisis, seguridad, estética,
economía e impacto social.
Construcción
El término de del curso el alumno, conocerá los componentes,
características y propiedades del concreto y aplicará estos conocimientos
para su producción y control.
5
Duración hora/sem/mes: 3
Teoría: 45
Práctica: 0
Materiales de Construcción
192
Proporciona bases para:
Fecha de última actualización:
Unidad
I
II
III
IV
Sistemas constructivos, ingeniería de costos, diseño estructural,
ingeniería de cimentaciones.
Agosto del 2006.
2. CONTENIDOS:
Temas
1. Definición y requisitos de los componentes del concreto.
1.1. Introducción.
1.2. Cementantes del concreto hidráulico.
1.3. Agregados del concreto hidráulico.
1.4. Agua para concreto.
1.5. Aditivos para concreto.
2. Concreto fresco y en curso de endurecimiento.
2.1. Evolución de los cambios de estado del concreto.
2.2. Concreto en estado fresco.
3. Concreto en estado endurecido.
3.1. Fraguado y endurecimiento del concreto.
3.2. Concreto en estado endurecido.
4. Producción y control de concreto.
4.1. Diseño de las mezclas de concreto.
4.2. Acopio, control de los componentes.
4.3. Fabricación, utilización e inspección del concreto.
4.4. Control y verificación de la calidad del concreto.
4..5. Especificaciones para concreto.
Horas
3. SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
Se sugiere desarrollar el curso a través de exposición oral por parte del profesor, así como casos demostrativos
relacionados con los temas y resolución de ejemplos prácticos en el pizarrón. Activar el conocimiento previo al
iniciar cada clase y cada unidad, mediante estrategias como Lluvias de ideas e Impulsos. Introducir temas de la
realidad objetiva para generar nuevo conocimiento (estudios de casos y problemática local y nacional). Organizar
la participación activa de los estudiantes mediante la solución de problemas en clases y en casa. Organizar el
grupo en equipos de 5 alumnos para que investiguen y expongan en clases sobre los contenidos. Que los alumnos
lleven a cabo tareas periódicas a fin de que consoliden su aprendizaje. Plantear actividades conjuntas entre
profesores que desarrollan los mismos contenidos. Utilizar paquetes computacionales para apoyo de las clases
(opus)
4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
La evaluación del desempeño y las competencias es una actividad que requiere que el estudiante elabore una
respuesta o un producto que demuestre su conocimiento y habilidad al finalizar los contenidos del semestre.
Para llevarla a cabo es importante que el docente: Seleccione tareas de evaluación que estén claramente
conectadas con lo enseñado. Informe a sus estudiantes de los estándares desempeño y fomente la auto –
evaluación. Algunas técnicas alternativas que se recomiendan utilizar en este curso son: mapas conceptuales,
solución de problemas, debates, trabajos de investigación.
193
FORMA DE EVALUAR:
4 Exámenes Parciales
1Trabajo Final de Investigación (por cada equipo de trabajo) y Examen Final
Evaluación:
El 60% se le asignará al examen, el 20% a los trabajos de investigación y el 20% al Trabajo Final de Investigación
y Examen Final, obteniéndose el 100%
El alumno deberá de cumplir mínimamente con el 80% de asistencia.
5. FUENTES DE INFORMACIÓN BÀSICA Y COMPLEMENTARIA
Bibliografía básica:
Manual de tecnología del concreto, secciones 1, 2, 3 y 4
CFE, Instituto de ingeniería de la UNAM.
LIMUSA.
A.M. Neville
Tecnología del concreto
Editorial IMCYC
Steven H. Kosmatka, William C. Paranese
Diseño y control de mezclas de concreto
Editorial IMCYC
Bibliografía complementaria:
Frederick S. Merrit
Manual del Ingeniero Civil
Mc Graw-Hill
Manual de construcción
Holcim Apasco
Fernando Purrúa.
6. RESPONSABLES DE ELABORACIÓN DEL PROGRAMA:
1.
2.
3.
4
Ing. Pablo Ruiz Cortez
M.I. César Leonel Ramos Rodríguez
M.I. Adalberto soto Grijalva
M.I. Teodoro Bernal Salazar
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA
ESCUELA DE INGENIERÍA MAZATLÁN
LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL
ASIGNATURA:
Laboratorio de Tecnología
del Concreto
194
1. INFORMACIÓN GENERAL:
Obligatoria: X
Tipo de asignatura:
Grupo disciplinar y su objetivo:
Área académica:
Objetivo general de la asignatura:
SEMESTRE:
Créditos: 2
Conocimiento previo necesario:
Proporciona bases para:
Fecha de última actualización:
Práctica
I
II
III
IV
V
VI
VII
VIII
Selectiva:
Ingeniería Aplicada:
Proyectar y diseñar sistemas, componentes y/o procedimientos que
satisfagan necesidades y metas preestablecidas, cimentados en el
diseño, creatividad, metodología, factibilidad, análisis, seguridad, estética,
economía e impacto social.
Construcción
Capacitar al alumno en los ensayes de laboratorio de la disciplina de
Tecnología del Concreto, para el correcto conocimiento del
comportamiento y características del concreto en estado fresco y
endurecido.
5
Duración hora/sem/mes: 2
Teoría: 0
Práctica:15
Materiales de Construcción y Tecnología del concreto
Sistemas Constructivos, Supervisión de Obras, Pavimentos, Estructuras
de Concreto, Diseño Estructural.
Agosto de 2006
2. CONTENIDOS:
Temas
DISEÑO Y PROPIEDADES DEL CONCRETO
HUMEDAD TOTAL EN LOS AGREGADOS
ELABORACIÓN, MUESTREO Y CURADO DEL CONCRETO
ENSAYES A COMPRESIÓN DE ESPECÍMENES DE CONCRETO
ENSAYES A TENSIÓN DE ESPECÍMENES DE CONCRETO
ENSAYES A FLEXIÓN DE ESPECÍMENES DE CONCRETO
ENSAYES NO DESTRUCTIVOS USANDO ESCLERÓMETRO
ENSAYES A COMPRESIÓN DE BLOQUES DE CONCRETO
Horas
2
2
2
2
2
2
1
2
15
Total
3. SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
Se sugiere la exposición teórica de los principios, objetivos y procedimiento por parte del profesor apoyándose en
diapositivas en Power Point, que incluya fotografías, esquemas, gráficas, etc., previa lectura del material
respectivo de la práctica asignada, consultando para ello el Manual de Prácticas de Laboratorio de Tecnología del
Concreto. Posteriormente la práctica se realiza organizando a los alumnos en equipos de cinco a seis estudiantes.
4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Se evaluará de acuerdo a la asistencia, participación en la práctica y un reporte de cada una de ellas.
La ponderación será: Asistencia 10%, Participación 40%, Reporte 50%.
5. FUENTES DE INFORMACIÓN BÀSICA Y COMPLEMENTARIA
BÁSICA
195
-
Norma: ONNCCE
Norma: Comité ACI 212
6. RESPONSABLES DE ELABORACIÓN DEL PROGRAMA:
2. Ing. Osuna Picos Francisco Javier
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA
ESCUELA DE INGENIERÍA MAZATLÁN
LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL
ASIGNATURA:
Teoría General de Sistemas
1. INFORMACIÓN GENERAL:
Tipo de asignatura:
Grupo disciplinar y su objetivo:
Área académica:
Objetivo general de la asignatura:
SEMESTRE:
Créditos: 8
Conocimiento previo necesario:
Proporciona bases para:
Fecha de última actualización:
Unidad
I
Obligatoria: X
Selectiva:
Ciencias de la Ingeniería:
Generar las condiciones para que los estudiantes identifiquen con claridad y
soluciones problemas básicos de la ingeniería civil, fundamentándose en las
ciencias básicas y estableciendo un puente entre estas y la ingeniería
aplicada, a partir del desarrollo de habilidades creativas.
Computación y Sistemas
Que el estudiante y el profesor adopten durante el proceso un enfoque
general hacia los sistemas mediante la preservación de la identidad de
estos y las propiedades de unidades funcionales irreductibles, identificar
similitudes de estructura a través de los sistemas a pesar de las disciplinas y
la ciencia particular en la que esta fundada, animar el desarrollo y uso de
modelos matemáticos, aprovechando este lenguaje desprovisto de
contenido pero que sugiere analogías o ausencia de estas entre los
sistemas, de tal manera que permita al estudiante cambiar el énfasis de una
consideración de contenido a una de estructura, desarrollando un marco de
referencia coherente para la organización del conocimiento.
5
Duración hora/sem/mes: 4
Teoría: 60
Práctica: 0
Álgebra y Geometría Analítica, Álgebra Lineal, Probabilidad y Estadística,
Calculo I, Programación de Computadoras y Métodos Numéricos.
Ingenieria de Sistemas Aplicada, Investigación de Operaciones, Planeación,
Ingenieria Económica, Ingeniería de Transportes.
Agosto del 2006.
2. CONTENIDOS:
Temas
INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS
I.1.- Antecedente Histórico
I.2.- Definición y conceptos de sistemas
Horas
8
196
II
III
IV
V
VI
I.3.- El enfoque de Sistemas
I.4.- Puntos de Vista de la Teoría General de Sistemas
I.5.- Metodología de Sistemas.
I.6.- Áreas de Aplicación Práctica.
EL PROCESO GENERAL DE TOMA DE DECISIONES
II.1.- Introducción
II.2.- De Necesidades a Objetivos
II.3.- Generación de Alternativas
II.3.- La Visión de los Autores de Decisión
II.4.- Cuantificación y Medición.
EL PROCESO DE DISEÑO DE LOS SISTEMAS, EL PARADIGMA
DE LOS SISTEMAS.
III.1.- Introducción
III.2.- Fases en el Proceso de Diseño de los Sistemas
III.3.- Los Pasos Detallados en el Diseño de los Sistemas
III.4.- Aspectos Éticos en el Diseño de los Sistemas
MODELOS DE OPTIMIZACION DE SISTEMAS
IV.1.- Introducción a la Investigación de Operaciones
IV.2.- Construcción del modelos
IV.2.1.- Construcción de modelos de programación lineal
IV.2.2.- Construcción de Modelos de Transporte y sus Variantes
IV.2.3.- Construcción de Modelos de Redes
IV.2.4.- Construcción de modelos Programación Entera
IV.2.5.- construcción de modelos de Programación Dinámica
IV.2.6.- Construcción de Modelos de Colas
IMPLANTACION Y CONTROL.
V.1.- Introducción
V.2.- El enfrentamiento entre los Agentes de Cambio
V.3.- La Matriz de Implantación
V.4.- La Naturaleza de la Comprensión Mutua
V.5.- Implantación de Cambios Organizacionales
V.6.- El Papel de la Información: Transferencia de Tecnología
V.7.- Otras Variables
PROYECTO DE FIN DE CURSO
TOTAL
12
10
24
6
60
3. SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
Se quiere propiciar un cambio de paradigma construyendo uno nuevo basado en el enfoque de sistemas. La
primera parte de la asignatura tiene una orientación marcadamente conceptual, mientras que la parte final enfatiza
en el desarrollo de habilidades de modelación de sistemas con el empleo de técnicas de optimización y decisión
en presencia de uno o múltiples criterios.
4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
ACTIVIDAD
1.- Exámenes parciales
2.- Tareas
3.- Participación en Clase
%
50
10
10
197
4.- Desarrollo de Proyecto
TOTAL
30
100
5. FUENTES DE INFORMACIÓN BÀSICA Y COMPLEMENTARIA
BIBLIOGRAFIA BASICA
Autor:
1.- John P. Van Gigch
Titulo:
Teoría General de Sistemas
2.- Jesús Acosta Flores
(coordinador)
Ingenieria de Sistemas
Alfaomega
Un enfoque interdisciplinario
Primera
Sep. 2002
3.- Miguel A. Cárdenas
La Ingenieria de Sistemas
Primera
Abril 1989
4.- Miguel A. Cárdenas
5.- Handy A. Taha
6- Hillier- Lieberman
Editorial:
Trillas
Edición:
Pendiente
Limusa
Año de publicación:
El Enfoque de Sistemas
Noriega
Primera
Estrategias para su
Limusa
Implementación
Investigación de Operaciones Pearson
Prentice Hall
7ª
Abril 1991
Introducción a La Investigación Mc Graw Hill
De Operaciones
Marzo 2006
8ª
2004
BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA
1.- Russell L. Ackoff
Planificación de la
Empresa del Futuro
Limusa
Primera
1996
2.- C. West Churchman
El Enfoque de Sistemas
Para la Toma de Decisiones
Diana
17ª impresión
Abril 1993
3.- Russell L. Ackoff
El Paradigma de Ackoff
Limusa Wiley
Una Administración Sistemica
4.- Russell L. Ackoff
Un concepto de planeacion
De empresas
2.- Russell L. Ackoff
El Arte de Resolver Problemas
Primera
Limusa Noriega 21ª impresión
editores
Limusa-Noriega
20ª Reimp.
2002
2001
2003
6. RESPONSABLES DE ELABORACIÓN DEL PROGRAMA:
1. Ing. Everardo Armenta Garibaldi
2.- Dr. Eduardo Fernández González
198
Sexto
Semestre
199
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA
ESCUELA DE INGENIERÍA MAZATLÁN
LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL
ASIGNATURA:
Análisis Estructural
2. INFORMACIÓN GENERAL:
Tipo de asignatura:
Grupo disciplinar y su objetivo:
Área académica:
Objetivo general de la asignatura:
SEMESTRE:
Créditos: 8
Conocimiento previo necesario:
Proporciona bases para:
Fecha de última actualización:
Unidad
I
II
III
Obligatoria: X
Selectiva:
Ciencias de la Ingeniería:
Generar las condiciones para que los estudiantes identifiquen con claridad
y solucionen problemas básicos de la ingeniería civil, fundamentándose
en las ciencias básicas y estableciendo un puente entre éstas y las
ingeniera aplicada a partir del desarrollo de habilidades creativas.
Estructuras
El alumno deberá ser capaz de analizar estructuras reticulares
hiperestáticas con un comportamiento elástico lineal usando métodos
para el caso estático y considerando efectos de primer orden, obteniendo
la respuesta en términos de desplazamientos y elementos mecánicos.
Deberá realizar los análisis en forma manual y utilizando programas de
computadora.
6
Duración hora/sem/mes: 4
Teoría: 60
Práctica: 0
Estática y Mecánica de materiales.
Diseño Estructural.
Agosto del 2006.
2. CONTENIDOS:
Temas
Horas
INTRODUCCIÒN
3
1.1.1 Definición de Análisis Estructural. Limitaciones.
1.1.2 Etapas del proceso de diseño estructural.
2.1 FUNDAMENTOS DEL ANALISIS ESTRUCTURAL
5
2.1.1 Definición de estructuras reticulares.
2.1.1.1 Tipos de estructuras reticulares: vigas, armaduras
planas, marcos planos, armaduras espaciales, parrillas y marcos
espaciales.
2.1.1.2 Características
de cada estructura reticular:
geometría, conexiones, cargas, desplazamientos y elementos
mecánicos.
2.1.2 Idealización de estructuras e idealización de acciones.
2.2 PRINCIPIOS BASICOS DEL ANÁLISIS ESTRUCTURAL.
2.2.1 Equilibrio.
2.2.2 Compatibilidad de los desplazamientos.
2.2.3 Relaciones entre fuerzas y desplazamientos.
3.1 TRABAJO Y ENERGIA.
8
3.1.1 Principio de Conservación de la Energía.
1.1
200
IV
V
VI
VII
3.1.2 Trabajo de las cargas externas.
3.1.3 Energía de deformación.
3.1.4 El método del trabajo real.
3.1.5 Principio del trabajo virtual y principio del trabajo virtual
complementario.
3.1.6 Método de la carga virtual unitaria.
3.1.7 Aplicaciones del método de la carga virtual unitaria para
determinar desplazamientos en estructuras reticulares.
3.1.8 Teoremas fundamentales del análisis estructural
3.1.8.1 Teorema de Clapeyron.
3.1.8.2 Primero y segundo teoremas de Castigliano.
3.1.8.3 Teorema de Maxwell
3.1.8.4 Teorema de Betti
3.1.9 Aplicaciones del Teorema de Betti para determinar reacciones
y/o elementos mecánicos.
4.1 El MÉTODO DE LAS FLEXIBILIDADES.
9
4.1.1 Indeterminación estática.
4.1.2 Grado de indeterminación estático.
4.1.3 Formulación general. Planteamiento clásico.
4.1.4 Aplicación del método a vigas, armaduras planas y
marcos planos.
5.1 El MÉTODO DE LAS RIGIDECES.
9
5.1.1 Indeterminación cinemática.
5.1.2 Grado de indeterminación cinemático.
5.1.3 Formulación general. Planteamiento clásico.
5.1.4 Aplicación del método a vigas y marcos planos
ortogonales..
7.1 EL MÉTODO DE CROSS.
8
7.1.1 Formulación general.
7.1.2 Aplicación del método a vigas y marcos planos.
8.1 LÍNEAS DE INFLUENCIA.
8.1.1 Introducción
8.1.2 Definición de Líneas de Influencia.
8.1.3 Método directo.
8.1.4 Principio de Muller- Breslau.
6
3. SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
Se sugiere que el curso sea desarrollado mediante exposición oral y audiovisual utilizando los
recursos disponibles como: pintarrón, proyector de acetatos, cañón, exposición de material
didáctico. Para ello el profesor asumirá un papel de guía y facilitador del conocimiento. Se
recomienda utilizar estrategias de enseñanza que favorezcan la interacción estudiante-profesor
y entre estudiantes tales como cuestionamientos, pregunta recíproca, etc. También se sugiere
201
que el profesor asocie o vincule los contenidos temáticos con situaciones reales que se puedan
visualizar en las edificaciones urbanas existentes en la localidad.
4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Cuatro exámenes parciales escritos:
Tareas
Asistencia:
80%
10%
10%
5. FUENTES DE INFORMACIÓN BÀSICA Y COMPLEMENTARIA
BÁSICA:
1. González Cuevas, Oscar Manuel, (2003) “Análisis Estructural”, primera edición, editorial
Limusa
2. Leet, K. M.; Uang, Ch. M., (2006). “Fundamentos de Análisis Estructural”, primera
edición, ediorial McGraw-Hill
3. Laible, Jeffrey P.(1988)”Análisis Estructural”, primera edición, editorial Mc Graw Hill
COMPLEMENTARIA:
1. W. Weaver Jr; Gere, J.M., (1990) “Matrix Analysis of Framed Structures”, 3 rd. edition, Ed.
Van Nostran Reinhold.
2. Ghali, A.; Neville, A.M., (1989), “Structural Analysis: A Unified Classical and Matrix
Approach”, 4th Edition, Ed. Intext Educational Publishers.
3. Norris, C.H.; Wilbur, J.B.; Utku, S. (1982) “Análisis Elemental de Estructuras”, segunda
edición, editorial Mc. Graw Hill.
6. RESPONSABLES DE ELABORACIÓN DEL PROGRAMA:
1. Ing. Manuel Ramiro Angulo Evans
2. M.I. Jorge Hilario González Cuevas
3. Ing Enrique Antonio Acosta Mendoza
4. M.I. Luis Federico Sainz López
5. Ing. Basilia Quiñónez Esquivel
6. Ing. Santiago Beltrán Soto
7. Dr. Alfredo Reyes Salazar
8. MI Arturo López Barraza.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA
ESCUELA DE INGENIERÍA MAZATLÁN
LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL
ASIGNATURA:
202
Ingenieria de Sistemas Aplicada
1. INFORMACIÓN GENERAL:
Tipo de asignatura:
Grupo disciplinar y su objetivo:
Área académica:
Objetivo general de la asignatura:
SEMESTRE:
Créditos: 6
Conocimiento previo necesario:
Proporciona bases para:
Fecha de última actualización:
Obligatoria: X
Selectiva:
Ciencias de la Ingeniería:
Objetivo: Generar las condiciones para que los estudiantes identifiquen
con claridad y soluciones problemas básicos de la ingeniería civil,
fundamentándose en las ciencias básicas y estableciendo un puente entre
estas y la ingeniería aplicada, a partir del desarrollo de habilidades
creativas.
Computación y Sistemas
Que el estudiante y el profesor adopten durante el proceso un enfoque
general hacia los sistemas mediante la preservación de la identidad de
estos y las propiedades de unidades funcionales irreductibles, identificar
similitudes de estructura a través de los sistemas a pesar de las
disciplinas y la ciencia particular en la que esta fundada, animar el
desarrollo y uso de modelos matemáticos, aprovechando este lenguaje
desprovisto de contenido pero que sugiere analogías o ausencia de estas
entre los sistemas, de tal manera que permita al estudiante cambiar el
énfasis de una consideración de contenido a una de estructura,
desarrollando un marco de referencia coherente para la organización y
aplicación del conocimiento en la construcción, solución, implementación
y control de modelos ideales que resuelvan problemas reales de manera
satisfactoria.
6
Duración hora/sem/mes: 3
Teoría: 45
Práctica: 0
Álgebra, Álgebra Lineal, Probabilidad y Estadística, Calculo I, Calculo II,
Ecuaciones Diferenciales, Programación de Computadoras, Métodos
Numéricos y Teoría General de Sistemas.
Planeación, Ingeniería de Transportes, Programación y Control de Obras,
Administración en la Ingeniería, Evaluación de Proyectos
Agosto del 2006
2. CONTENIDOS:
Unidad
Temas
I
EL ENFOQUE DE SISTEMAS
I.1.- ¿Qué es un Sistema?
I.1.1.- Razonamiento
I.1.2.- Eficiencia
I.1.3.- Sistemas
I.1.4.- El Enfoque Insumo-Producto de Sistemas.
II
III
METODOS CUANTITATIVOS PARA LA
MODELOS
II.1.- Método Simplex
II.2.- Método de Transporte y sus Variantes
II.3.- Teoría de Colas
II.4.- Simulación de Sistemas
ANALISIS DE DECISIONES
SOLUCION
Horas
3
DE 12
15
203
IV
V
III.1.- Toma de Decisiones Multicriterio
III.2.- Toma de Decisiones Bajo Riesgo
III.3.- Teoría de Juegos
ADMINISTRACION Y CONTROL DE PROYECTOS
IV.1.- El Proceso de Preparación y evaluación de proyectos
IV.2.- Estimación de Costos.
DISEÑO DE SISTEMAS
Área de aplicación libre
6
9
TOTAL 45
3. SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
Se quiere propiciar la aplicación del enfoque de sistemas como procedimiento de solución de problemas basado
en la teoría general de sistemas y en el paradigma de sistemas que de ella se deriva, interpretándose como una
evolución natural del método científico. El proceso metodológico esta basado principalmente en exposición de
contenidos por parte del profesor, ya sea en pizarrón o por medios audiovisuales, investigación bibliográfica por
parte de los alumnos, análisis y diseño de sistemas con objeto de solucionar un problema real del sector
productivo, en el cual pueda identificarse claramente el aspecto cualitativo del proceso de modelado así como la
aplicación de métodos cuantitativos con fines prácticos.
4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
ACTIVIDAD
1.- Exámenes parciales
2.- Tareas
3.- Participación en Clase
4.- Desarrollo de Proyecto
TOTAL
%
50
10
10
30
100
5. FUENTES DE INFORMACIÓN BÀSICA Y COMPLEMENTARIA
BIBLIOGRAFIA BASICA
Autor:
1.- John P. Van Gigch
Titulo:
Teoría General de Sistemas
Editorial:
Trillas
Edición:
Pendiente
2.- C. West Churchman
El Enfoque de Sistemas
Para la Toma de Decisiones
Diana
17ª impresión
Abril 1993
3.- Handy A. Taha
Investigación de Operaciones Pearson
Prentice Hall
7ª
2004
4.- Hillier- Lieberman
Introducción a La Investigación Mc Graw Hill
De Operaciones
5.- Nassir Sapag Chain
Preparación y Evaluación de
Mc Graw Hill
Reinaldo Sapag Chain Proyectos
BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA
8ª
Marzo 2006
4ª
Nov. 2005
1.- Jesús Acosta Flores
(coordinador)
Ingenieria de Sistemas
Alfaomega
Un enfoque interdisciplinario
Primera
2.- Miguel A. Cárdenas
La Ingenieria de Sistemas
Limusa
Primera
Limusa
Primera
3.- Russell L. Ackoff
Planificación de la
Empresa del Futuro
Año de publicación:
Sep. 2002
1996
204
4.- Russell L. Ackoff
El Arte de Resolver Problemas
Limusa-Noriega
20ª Reimp.
2003
6. RESPONSABLES DE ELABORACIÓN DEL PROGRAMA:
1. Ing. Everardo Armenta Garibaldi
2.- Dr. Eduardo Fernández González
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA
ESCUELA DE INGENIERÍA MAZATLÁN
LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL
ASIGNATURA:
Laboratorio de Ingeniería
de Sistemas Aplicada
1. INFORMACIÓN GENERAL:
Tipo de asignatura:
Grupo disciplinar y su objetivo:
Área académica:
Objetivo general de la asignatura:
SEMESTRE:
Créditos: 2
Conocimiento previo necesario:
Proporciona bases para:
Fecha de última actualización:
Unidad
I
Obligatoria: X
Selectiva:
Ciencias de la Ingeniería:
Generar las condiciones para que los estudiantes identifiquen con claridad
y soluciones problemas básicos de la ingeniería civil, fundamentándose
en las ciencias básicas y estableciendo un puente entre estas y la
ingeniería aplicada, a partir del desarrollo de habilidades creativas.
Computación y Sistemas
Que el estudiante durante el proceso un enfoque general hacia las
aplicaciones de la ingeniería de sistemas mediante el conocimiento,
aprendizaje, desarrollo y uso de la tecnología informática. Defina
problemas a partir de la interpretación de una situación real o hipotética,
represente esta definición por medio de un modelo preferentemente
lógico-matemático y obtenga una solución del problema a partir de la
solución del modelo por medio del uso de paquetes de computadora.
6
Duración hora/sem/mes: 2
Teoría: 0
Práctica:15
Álgebra, Álgebra Lineal, Probabilidad y Estadística, Calculo I y II,
Ecuaciones Diferenciales, Programación de Computadoras, Métodos
Numéricos y Teoría General de Sistemas.
Administración en la Ingeniería, Construcción, Diseño Estructural,
Hidráulica.
Agosto del 2006
2. CONTENIDOS:
Temas
Horas
METODOS CUANTITATIVOS PARA LA SOLUCION DE MODELOS 5
I.1.- Método Simplex (Solver de Excel y TORA)
205
II
III
I.2.- Método de Transporte y sus Variantes (Solver de Excel y
TORA)
I.3.- Teoría de Colas (Solver de Excel y TORA)
I.4.- Simulación de Sistemas (Solver de Excel y TORA)
ANALISIS DE DECISIONES
5
II.1.- Toma de Decisiones Multicriterio (Solver de Excel y TORA)
II.2.- Toma de Decisiones Bajo Riesgo (Solver de Excel y TORA)
II.3.- Teoría de Juegos (Solver de Excel y TORA)
ADMINISTRACION Y CONTROL DE PROYECTOS
5
III.1.- El Proceso de Preparación y evaluación de proyectos (Solver
de Excel y TORA)
III.2.- Estimación de Costos. (Solver de Excel y TORA)
TOTAL 15
3. SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
Se quiere propiciar la aplicación del enfoque de sistemas como procedimiento de solución de problemas basado
en la teoría general de sistemas por medio del uso de la tecnología informática y el paradigma de sistemas,
interpretándose este ultimo como una evolución natural del método científico tradicional. El proceso metodológico
esta basado principalmente en el desarrollo de practicas de laboratorio de computo en ingeniería de sistemas
aplicada con objeto de solucionar problemas reales de los sectores productivos, en el los cuales puedan
identificarse claramente los aspecto cualitativos del proceso de modelado, así como la aplicación de métodos
cuantitativos con fines prácticos.
4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Asistencia 10%
Participación 10%
Entrega de Reportes 80%
5. FUENTES DE INFORMACIÓN BÀSICA Y COMPLEMENTARIA
BIBLIOGRAFIA BASICA
Autor:
1.- John P. Van Gigch
Titulo:
Teoría General de Sistemas
Editorial:
Trillas
Edición:
Pendiente
2.- C. West Churchman
El Enfoque de Sistemas
Para la Toma de Decisiones
Diana
17ª impresión
Abril 1993
3.- Handy A. Taha
Investigación de Operaciones Pearson
Prentice Hall
7ª
2004
8ª
Marzo 2006
4ª
Nov. 2005
4.- Hillier- Lieberman
Introducción a La Investigación Mc Graw Hill
De Operaciones
5.- Nassir Sapag Chain
Preparación y Evaluacion de
Mc Graw Hill
Reinaldo Sapag Chain Proyectos
BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA
Año de publicación:
206
1.- Jesús Acosta Flores
(coordinador)
Ingenieria de Sistemas
Alfaomega
Un enfoque interdisciplinario
Primera
2.- Miguel A. Cárdenas
La Ingenieria de Sistemas
Limusa
Primera
Limusa
Primera
3.- Russell L. Ackoff
Planificación de la
Empresa del Futuro
4.- Russell L. Ackoff
El Arte de Resolver Problemas
Limusa-Noriega
Sep. 2002
20ª Reimp.
1996
2003
6. RESPONSABLES DE ELABORACIÓN DEL PROGRAMA:
1. Ing. Everardo Armenta Garibaldi
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA
ESCUELA DE INGENIERÍA MAZATLÁN
LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL
ASIGNATURA:
Ingenieria Económica
1. INFORMACIÓN GENERAL:
Tipo de asignatura:
Grupo disciplinar y su objetivo:
Área académica:
Objetivo general de la
asignatura:
SEMESTRE:
Créditos: 6
Conocimiento previo
necesario:
Proporciona bases para:
Fecha de última actualización:
Obligatoria: X
Selectiva:
Ingeniería Aplicada:
Objetivo Proyectar y diseñar sistemas, componentes y/o procedimientos que
satisfagan necesidades y metas preestablecidas, cimentados con el diseño,
creatividad, metodología, factibilidad, análisis, seguridad, estética, economía e
impacto social.
Computación y Sistemas
Introducir al alumno en el ambiente de las finanzas de la empresa, a través del
conocimiento de las matemáticas financieras y los flujos de efectivo. Conocer
y manejar los métodos generales de evaluación de proyectos para definir la
rentabilidad de una inversión. Estudiar las variables que pueden afectar o
beneficiar el desarrollo de una inversión.
Entender que el mercado es clave en la toma de decisiones. Estudiar las
diferentes fuentes de financiamiento a las que un inversionista puede tener
acceso para la obtención de capital. Aplicar los métodos financieros y
económicos al estudio de casos prácticos relacionados con la industria de la
construcción.
6
Duración hora/sem/mes: 3
Teoría: 45
Práctica: 0
Álgebra, Álgebra Lineal, Probabilidad Y Estadística, Calculo Diferencial,
Calculo Integral, Ecuaciones Diferenciales, Programación de Computadoras,
Métodos Numéricos y Teoría General de Sistemas.
Planeación, Ingeniería de costos, Ingenieria de transporte, Evaluación de
Proyectos
Agosto del 2006.
207
Unidad
I
II
III
IV
V
VI
VII
2. CONTENIDOS:
Temas
CONCEPTOS GENERALES
I.1.-Definiciones de finanzas.
I.2.-Definiciones de ingeniería financiera.
I.3.- Necesidad de evaluar los proyectos.
MATEMÁTICAS FINANCIERAS
II.1. Definiciones.
II.2. Valor del dinero en el tiempo.
II.3. Tipos de interés.
II.4. Flujos de efectivo.
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS
III.1. Período de recuperación.
III.2. Valor Anual Equivalente (VAE).
III.3. Valor Presente Neto (VPN).
III.4. Tasa Interna de Retorno (TIR).
FACTIBILIDAD DEL PROYECTO
IV.1. Estudios previos a la inversión.
IV.2. Ciclo de vida del proyecto.
IV.3. Factores que afectan el proyecto.
IV.4. Estudio de mercado.
FUENTES DE FINANCIAMIENTO
V.1. Definiciones de financiamiento.
V.2. Financiamiento a corto plazo.
V.3. Financiamiento a largo plazo.
V.4. Las unidades de inversión.
V.5. Costo de capital.
EVALUACIÓN DEL RIESGO DEL PROYECTO
VI.1.- El riesgo.
VI.2.- Análisis del riesgo.
VI.3.- Métodos para medir el riesgo.
APLICACIONES PRÁCTICAS
7.1. Decisión de compra o renta.
7.2. Evaluación del proveedor.
7.3. Análisis del presupuesto.
7.4. Construcción y operación.
Horas
2
9
15
6
3
4
6
45
TOTAL
3. SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
El proceso metodológico esta basado principalmente en exposición de contenidos por parte del profesor, ya sea en
pizarrón o por medios audiovisuales, investigación bibliográfica por parte de los alumnos, análisis y diseño de
sistemas con objeto de solucionar un problema real del sector productivo, en el cual pueda identificarse claramente
el aspecto cuantitativo en términos económicos del proceso de modelado con fines prácticos.
4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
ACTIVIDAD
%
208
1.- Exámenes parciales
2.- Tareas
3.- Participación en Clase
4.- Desarrollo de Proyecto
TOTAL
50
10
10
30
100
5. FUENTES DE INFORMACIÓN BÀSICA Y COMPLEMENTARIA
BIBLIOGRAFIA BASICA
Autor:
Titulo:
Editorial:
Edición:
Año de publicación:
1.- Lelan T. Blank
Anthony J. Tarquin
Ingenieria Economica
Mc Graw Hill
5ª
2004
2.- Gabriel Baca Urbina
Evaluacion de Proyectos
Mc Graw Hill
4ª
Marzo 2002
3.- Riggs L. James
Bedworth D. David
Randhawa U. Sabah
Ingenieria Economica
Alfaomega
4ª
Feb. 2002
Mc Graw Hill
4ª
BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA
1.- Nassir Sapag Chain
Reinaldo Sapag Chain
Preparación y Evaluacion
de Proyectos
2003
2.- Russell L. Ackoff
El Paradigma de Ackoff
Limusa Wiley
Una Administración Sistemica
1ª
2002
3.- Russell L. Ackoff
El Arte de Resolver Problemas Limusa-Noriega
20ª Reimp. 2003
6. RESPONSABLES DE ELABORACIÓN DEL PROGRAMA:
1. Ing. Everardo Armenta Garibaldi
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA
ESCUELA DE INGENIERÍA MAZATLÁN
LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL
ASIGNATURA:
Mecánica de Suelos
1. INFORMACIÓN GENERAL:
Tipo de asignatura:
Grupo disciplinar y su objetivo:
Obligatoria: X
Selectiva:
Ciencias de la Ingeniería. Objetivo: Generar las condiciones para que los
estudiantes identifiquen con claridad y solucionen problemas básicos de la
209
Área académica:
Objetivo general de la asignatura:
SEMESTRE:
Créditos: 8
Conocimiento previo necesario:
Proporciona bases para:
Fecha de última actualización:
Unidad
I
II
III
IV
V
ingeniería civil, fundamentándose en las ciencias básicas y estableciendo
un puente entre éstas y la ingeniería aplicada, a partir del desarrollo de
habilidades creativas.
Geotecnia y vías terrestres
El alumno identificará los distintos tipos de suelos de acuerdo a sus
características físicas, debidas a los procesos de meteorización.
Distinguirá las propiedades índice, hidráulicas y mecánicas de
deformación de los suelos y la forma como influyen dichas propiedades
en su comportamiento.
6
Duración hora/sem/mes: 4
Teoría: 60
Práctica: 0
Geología Aplicada
Geotecnia, Cimentaciones y Tópicos de Geotecnia
Agosto del 2006
2. CONTENIDOS:
Temas
Horas
INTRODUCCIÓN A LA MECÁNICA DE SUELOS
2
1.1. Definición de suelo y mecánica de suelos
1.2. Aplicaciones de la mecánica de suelos en obras civiles
ORÍGENES Y COMPOSICIÓN DE LOS SUELOS
4
2.1. Orígenes y procesos de formación
2.2. Efectos del intemperismo y transporte
2.3. Composición mineral del suelo
2.4. Naturaleza y propiedades importantes de los minerales de
arcilla
TÉCNICAS DE MUESTREO EN SUELOS
4
3.1. Muestreo alterado: pozos a cielo abierto, pala posteadora,
sondeo de
penetración estándard
3.2. Muestreo inalterado: pozos a cielo abierto, muestreo con tubo
shelby
RELACIONES VOLUMÉTRICAS Y GRAVIMÉTRICAS
9
4.1. Fases del suelo, símbolos y definiciones
4.2. Relaciones de pesos y volúmenes
4.3. Relaciones fundamentales
4.4. Compacidad relativa
4.5. Correlación entre la relación de vacíos y la porosidad
4.6. Fórmulas más útiles de suelos saturados
4.7. Fórmulas más útiles de suelos parcialmente saturados
4.8. Peso específico seco, saturado y sumergido
4.9. Ejemplos de aplicación
GRANULOMETRÍA EN SUELOS
5
5.1. Introducción
5.2. Análisis Mecánico
5.3. Representación de la distribución granulométrica
5.4. Criterios de interpretación de la gráfica de distribución
210
VI
VII
VIII
IX
X
granulómétrica
PLASTICIDAD
6.1. Generalidades
6.2. Estados de consistencia
6.3. Determinación del límite líquido
6.3. Determinación del límite plástico
6.4. Consideraciones sobre los límites de plasticidad
6.5. Indice de Tenacidad
6.6. Determinación del límite de contracción
6.7. Interpretación y uso de los límites de plasticidad
CLASIFICACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE SUELOS
7.1. Generalidades
7.2. Sistema unificado de clasificación de suelos
7.3. Identificación de suelos
7.4. La carta de plasticidad y las propiedades físicas del suelo
7.5. Criterios de identificación de suelos expansivos y colapsables
FENÓMENO CAPILAR Y PROCESO DE CONTRACCIÓN
8.1. Tensión superficial, generalidades
8.2. Angulo de contacto
8.3. Efectos capilares
8.4. Proceso de contracción de suelos finos
PROPIEDADES HIDRÁULICAS DE LOS SUELOS
9.1. Flujo de agua
9.2. Ley de Darcy y coeficiente de permeabilidad
9.3. Velocidad de descarga y de filtración
9.4. Gradiente hidráulico crítico.
9.5. Métodos para medir el coeficiente de permeabilidad de los
suelos
9.6. Factores que influyen en la permeabilidad de los suelos
9.7. Nociones de flujo de agua en suelos
9.8. Efecto del agua en suelos. Presiones totales, neutrales y
efectivas
CONSOLIDACIÓN UNIDIMENSIONAL DE LOS SUELOS FINOS
10.1. Observaciones generales
10.2. Consolidación y compactación de los suelos
10.3. Características de consolidación de las arenas finas
10.4. Analogía mecánica de Terzaghi
10.5. Ecuación diferenciales de la consolidación y su solución
10.6. Factores que influyen en el tiempo de consolidación
10.7. Comparación entre la curva de consolidación teórica y las
reales
obtenidas en el laboratorio
10.8. Determinación de la permeabilidad a partir de la prueba de
consolidación
10.9. Asentamiento total primario de un estrato arcilloso sujeto a
consolidación y evolución del mismo
6
5
3
12
10
211
10.10. Consolidación secundaria
10.11. Carga de preconsolidación
60
TOTAL :
3. SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
Se propone desarrollar el curso a través de Exposición oral de los temas por parte del profesor, previa lectura de
los alumnos relativa a los mismos para así poder ampliarlo propiciando la interacción de preguntas tanto del
profesor como de los estudiantes. En algunos temas es conveniente apoyarse con material didáctico elaborado en
computadora que incluya esquemas y fotografías para lograr una mayor claridad y comprensión, pidiendo a los
aprendices un trabajo de investigación y /o lectura de artículos asignados, deberán entregar un reporte para ser
discutido en clase, eligiéndolo al azar. En los temas de aplicación y demostración, se recomienda utilizar el
sistema tradicional, es decir, con pintarrón, propiciando la participación de los alumnos, ya sea en forma individual
o en equipos de dos, para la solución de problemas en clase y tareas obligatorias de resolución de problemas. Es
pertinente organizar al menos una conferencia, por parte de algún ponente distinto de los profesores de la materia
para todos los grupos, a fin de motivarles, realimentar y ampliar los conocimientos adquiridos en la práctica. El
curso se complementa con prácticas de laboratorio, también se llevará a los alumnos, por lo menos a dos visitas
de campo y / o obra. Se sugiere interactuar con los profesores que imparten la misma materia con el propósito de
intercambiar ideas y experiencias que enriquezcan las estrategias didácticas utilizadas.
4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Evaluar el aprendizaje es una actividad que requiere demostrar las habilidades y conocimiento que el estudiante
ha alcanzado adquirido, durante el avance del curso. Es necesario dar a conocer los resultados de la evaluación
lo más pronto posible para fomentar la autoevaluación, reflexión y motivación del estudiante en base a ello. Para
lograrlo se sugieren distintas actividades que podrán evaluarse por separado en cada unidad dependiendo del
tema, por medio de elaboración de resúmenes, mapas mentales, exposiciones, elaboración de tareas con
resolución de problemas, evaluaciones parciales integradoras de contenidos por unidad, y una al final del
semestre.
Para evaluar se considerarán los trabajos de investigación y / o tareas desarrollados en cada unidad, la
participación en clase, asistencia y puntualidad, tres evaluaciones parciales y una final.
El valor que se propone a cada parámetro es: Asistencia y puntualidad 10%. Tareas y trabajos de investigación
20% (obligatorios) , evaluaciones parciales 50%, evaluación final 20%
BASICA
JUÁREZ BADILLO E. Y RICO DEL CASTILLO A., Mecánica de Suelos, Tomo I, 2ª. Ed. Editorial Limusa, México,
D.F. 1994WHITHLOW ROY, Fundamentos de Mecánica de Suelos, 2ª: Ed. Editorial CECSA, México, D.F., 1999.
LAMBE T. WILLIAM, Mecánica de Suelos, Editorial LIMUSA, México, D.F, 1982
COMPLEMENTARIA
BRAJA M. DAAS. Principios de Ingeniería Geotécnica. 5ª. Ed., Ed Thomson learning, México. D.F. 2001
SOWERS G.B., SOWERS G.F., Introducción a la Mecánica de Suelos y Cimentaciones, Editorial LIMUSA, México,
D.F.
TERZAGHI KARL Y RALPH B. PECK, Mecánica de Suelos en la Ingeniería Práctica, Editorial Ateneo, España,
1982
GONZALEZ DE VALLEJO LUIS I., Ingeniería Geológica, Editorial Pearson Prentice Hall, España, 2002.
Sitios de Internet donde se puede ubicar información complementaria:
www.ingenieria.unam.mx/revplanes/planes2005/Civil/07/comportamiento_de_suelos.pdf www.fundacion-ica.org.mx/VALORES/valor3.pdf www.ssn.unam.mx/SSN/Doc/Sismo85/sismo85_inf.htm - 31k -
212
6. RESPONSABLES DE ELABORACIÓN DEL PROGRAMA:
1. M.I. Juan De Dios Cueto Díaz
2. Ing. Sandra Sánchez Sandoval
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA
ESCUELA DE INGENIERÍA MAZATLÁN
LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL
ASIGNATURA:
Laboratorio de Mecánica
de Suelos
1. INFORMACIÓN GENERAL:
Tipo de asignatura:
Grupo disciplinar y su objetivo:
Área académica:
Objetivo general de la asignatura:
SEMESTRE:
Créditos: 2
Conocimiento previo necesario:
Proporciona bases para:
Fecha de última actualización:
Práctica
I
II
III
IV
V
VI
VII
VIII
Obligatoria: X
Selectiva:
Ciencias de la ingeniería:
Generar las condiciones para que los estudiantes identifiquen con claridad
y solucionen problemas básicos de la Ingeniería Civil, fundamentándose
en las ciencias básicas y estableciendo un puente entre éstas y la
ingeniería aplicad, a partir del desarrollo de habilidades creativas
Geotecnia y vías terrestres
Capacitar al alumno en los ensayes de laboratorio de la disciplina de
Mecánica de Suelos básicos, para la correcta identificación y valoración
de las propiedades índice y mecánicas de los suelos
6
Duración hora/sem/mes: 2
Teoría: 0
Práctica: 15
Geología
Mecánica de Suelos, Geotecnia, Cimentaciones, Ingeniería de Carreteras
y Pavimentos.
Agosto del 2006
2. CONTENIDOS:
Temas
Exploración y Muestreo en Campo
Determinación del contenido de humedad de un suelo
Determinación del peso volumétrico de un suelo en laboratorio y
campo
Determinación de la densidad de sólidos de un suelo granular y
cohesivo
Determinación de la distribución granulométrica de un suelo
Determinación de los límites de plasticidad
Determinación de la permeabilidad de un suelo
Ensaye de consolidación unidimensional
Horas
2
1
2
2
2
1
2
3
15 Hrs
Total
213
3. SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
Se sugiere la exposición teórica de los principios, objetivos y procedimiento por parte del profesor por medio de
material de computadora, diapositivas en Power Point, que incluya fotografías, esquemas, gráficas. Se recomienda
que los alumnos lean previamente el material respectivo de la práctica asignada, consultando para ello el Manual
de Prácticas de laboratorio de mecánica de suelos. Es recomendable que la práctica se realice organizando a los
alumnos en equipos de hasta cinco estudiantes.
4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Se evaluará de acuerdo a la asistencia, participación en la práctica y un reporte de cada una de ellas.
La ponderación será: Asistencia 10%, Participación 40%, Reporte 50%.
5. FUENTES DE INFORMACIÓN BÀSICA Y COMPLEMENTARIA
BÁSICA
Manual de Laboratorio de Mecánica de Suelos, Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Sinaloa.
Publicación Interna, 2006
COMPLEMENTARIA
Manual de Laboratorio de Mecánica de Suelos, División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Ingeniería de
la Universidad Nacional Autónoma de México. Publicación Interna, 1983
JOSEPH E. BOWLES, Manual de Laboratorio de Mecánica de Suelos. Editorial Limusa, México, D.F. 1994
LAMBE T. WILLIAM, Manual de Laboratorio de Mecánica de Suelos, Ed. Limusa, México, D.F. 1995
6. RESPONSABLES DE ELABORACIÓN DEL PROGRAMA:
1.Ing. Sandra Sánchez Sandoval
2.M.I. Juan de Dios Cueto Dìaz
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA
ESCUELA DE INGENIERÍA MAZATLÁN
LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL
ASIGNATURA:
Metodología de la Investigación
1. INFORMACIÓN GENERAL:
Tipo de asignatura:
Grupo disciplinar y su objetivo:
Área académica:
Obligatoria: x
Selectiva:
Ciencias sociales y humanidades
Proporcionar una formación integral, que impulse la conciencia y responsabilidad
social, así como el desarrollo de la capacidad para relacionar diversos factores en
el proceso de toma de decisiones en función del conocimiento del medio donde se
desempeñan.
Ciencias Sociales y Humanidades
214
Objetivo general de la asignatura:
Semestre:
Créditos: 8
Conocimiento previo necesario:
Proporciona bases para:
Fecha de última actualización:
Unidad
I
II
III
Introducir al alumno en el campo del conocimiento científico.
6
Duración: hora/sem/mes: 4
Teoría: 60
Práctica: 0
Probabilidad y Estadística.
Todas
Agosto del 2006
2. CONTENIDOS:
Temas
Elección del tema de investigación.
1.1Características de los temas de investigación
a) Debe ser de interés personal
b) Debe ser de interés para la comunidad científica mundial
c) Debe ser asequible a la obtención de información
d) Que sea original
e) Que sea novedoso
Elaboración de un plan de trabajo.
2.1Diferentes métodos para organizar el índice
2,2Diferentes modelos de índice
2,3La redacción del escrito
a) Portada
b) Portadilla
c) índice
d) Introducción
e) Bibliografía
Técnicas de acopio de la información.
3.1La encuesta
a) El cuestionario
b) La entrevista
Horas
10
10
15
3.2 Fuentes de información
a) La biblioteca
b) La hemeroteca
c) Sistema de clasificación bibliotecaria
d) Archivo general de la nación
e) El libro, las enciclopedias, las revistas
f) El diccionario
3.2Técnicas de registro de información
a) La ficha bibliográfica
b) La ficha de trabajo
c) La ficha de síntesis, la ficha de resumen
d) La ficha de campo
e) La ficha de institución
f) clasificación y codificación de la información
215
IV
V
Estudio de campo.
15
4.1Diseño de la muestra
4.2Preparación de un directorio para aplicar el cuestionario
4.3Diseño y aplicación de un cuestionario piloto para definir
las áreas de estudio
4.4Preparación del cuestionario definitivo
4.5Aplicación del cuestionario a una muestra representativa
4.6Tabulacion y codificación
4.7Análisis e interpretación de datos
4.8Informe de resultados
Elaboración de una tesis profesional.
10
5.1La selección del tema
5.2La planeación del trabajo
5.3Consulta al especialista, asesor o director de tesis
5.4Registro de fuentes
5.5Acopio de información
5.6Clasificación y codificación de datos
5.7Redacción del trabajo
Total 60
3. SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
Se sugiere que el maestro exponga los temas y a partir de ello, los estudiantes participaran a través de
preguntas dirigidas acerca del tema luego se les dará se un tiempo para que lo reflexione acerca del tema y
lo escriban para su entrega de forma individual, posteriormente se les pedirá que se formen en equipos de
no mas de cuatro para la reflexión y escriban lo comprendido y lo expongan de frente en grupo, asimismo
se les indicara las fuentes de información que pueden consultar de lo cual se les pedirá tareas resumen del
tema que se trate, mismas de las que se les dirá que se les aplicara exámenes rápidos al otro día de la
entrega de los reportes de trabajo. Se considera pertinente además que del conjunto de temas del
programa se concatenen, con el propósito de que se organice de tal manera que de cómo resultado final el
aterrizaje en un proyecto de trabajo lo más acercado a una tesis profesional.
4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.- Asistencia y puntualidad.
2.- Exposición (uso de recursos didácticos, claridad y contenido).
3.- Participación y cumplimiento de tareas.
4.- Exámenes rápidos.
5.- Trabajo final.
Total
10% con una varianza de 80% al 100%
20%
20%
10%
40%
100%
5. FUENTES DE INFORMACIÓN BÁSICA Y COMPLEMENTARIA
216
Bibliografía básica:
Cine Paez, Proceso de la investigación científica, Edit. UAS, Culiacán, 2003
Hernández, Fernández, Baptista, Metodología de la investigación, Editorial, Mc Graw Hill. México,2004
Munich Lourdes, Métodos y Técnicas de Investigación 2ª Ed. Edición Edit. Trillas, México 2005
6. RESPONSABLES DE ELABORACIÓN DEL PROGRAMA:
1. M.C. Carlos Mario Morales Monárrez.
2. M.I. Carlos Hernán Lora Urías.
3. Ing. Jorge Domingo Sepúlveda Ratiga.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA
ESCUELA DE INGENIERÍA MAZATLÁN
LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL
ASIGNATURA:
Sistemas Constructivos
Tipo de asignatura:
Grupo disciplinar y su objetivo:
1. INFORMACIÓN GENERAL:
Obligatoria: X
Área académica:
Objetivo general de la asignatura:
SEMESTRE:
Créditos: 8
Conocimiento previo necesario:
Proporciona bases para:
Selectiva:
Ingeniería aplicada:
Proyectar y diseñar sistemas, componentes y/o procedimientos que
satisfagan necesidades y metas preestablecidas, cimentados con el
diseño, creatividad, metodología, factibilidad, análisis, seguridad,
estética, economía e impacto social.
Construcción
Conocer los distintos sistemas constructivos que se emplean en la
construcción y sus procedimientos de edificación, así como el empleo
de éstos en la construcción de obras civiles.
6
Duración hora/sem/mes: 4
Teoría: 60
Práctica: 0
Física, Química Básica, Laboratorio de Química Básica, Materiales de
Construcción, Laboratorios de Materiales de Construcción, Tecnología
del Concreto, Laboratorio de Tecnología del Concreto, Mecánica de
Materiales I, Laboratorio de Mecánica de Materiales I, Mecánica de
Materiales II, Laboratorio de Mecánica de Materiales II
Ingeniería de Costos, Administración de la ingeniería, Diseño Estructural
217
Fecha de última actualización:
Unidad
I
II
III
I, II y III, Ingeniería de Cimentaciones.
Agosto de 2006
2. CONTENIDOS:
Temas
Horas
DESCRIPCIÓN DE LOS SISTEMAS CONSTRUCTIVOS
8
1.1. Sistemas Constructivos de la Antigüedad
1.2. Sistemas Constructivos Contemporáneos
1.3. Sistemas Constructivos Tradicionales
1.4. Sistemas Constructivos Modernos
1.5. Sistemas Constructivos de Prefabricación
DESARROLLO DE LOS SISTEMAS CONSTRUCTIVOS
15
2.1. Introducción al Proceso Constructivo
2.2.1. Objetivo y Campo de la Ingeniería Civil
2.2.2. Relación de la Construcción con los demás Campos de la
Ingeniería
Civil
2.2.3. Recursos para el Proceso Constructivo
2.2.4. Bases para el Diseño de un Proceso Constructivo
2.2.5. Interpretación de planos
2.2.6. Especificaciones para la Construcción
PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS EN EDIFICACIONES
37
3.1. Proceso Constructivo para Vivienda
3.1.1. Proceso Constructivo para Vivienda Individual
3.1.3. Proceso Constructivo para Vivienda en Serie
3.2. Proceso Constructivo para Edificios
3.2.1. Proceso Constructivo para Edificios de uso Público
3.2.2. Proceso Constructivo para Edificios de uso Privado
3.3. Proceso Constructivo para Vías de Comunicación
3.3.1. Proceso Constructivo para Carreteras
3.3.2. Proceso Constructivo para Puentes
3.3.3. Proceso Constructivo para Puertos
3.3.4. Proceso Constructivo para Aeropuertos
3.3.5. Proceso Constructivo para Vías de Ferrocarril
3.3.6. Proceso Constructivo para Urbanizaciones
3.4. Proceso Constructivo para Obras Hidroagrícolas
3.4.1. Proceso Constructivo para Presas
3.4.2. Proceso Constructivo para Canales
3.4.3. Proceso Constructivo para Diques
Total
60
3. SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
Se sugiere que el profesor desarrolle el curso a través de exposiciones orales y magistrales usando las nuevas
tecnologías, proporcionar ejemplos ilustrativos en el transcurso de cada clase y cada unidad. Organizar la
participación activa de los estudiantes mediante lluvias de ideas y preguntas sobre dudas en algún tema específico
218
en cada clase. Organizar el grupo en equipos de 4 alumnos para que investiguen y expongan en clases sobre los
contenidos. Que los alumnos lleven a cabo tareas periódicas como investigaciones documentales y visitas a obras
en proceso de construcción o exposiciones de la construcción a fin de que consoliden su aprendizaje. Plantear
actividades conjuntas entre profesores que desarrollan los mismos contenidos. Aprovechar visitas de expertos
para desarrollar eventos académicos que permitan la integración de conocimientos y desarrollar un trabajo de
investigación que relacionen las diferentes áreas de conocimiento.
4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
La evaluación del desempeño y las competencias es una actividad que requiere que el estudiante elabore una
respuesta o un producto que demuestre su conocimiento y habilidad. Para llevarla a cabo es importante que el
docente: Seleccione tareas de evaluación que estén claramente conectadas con lo enseñado. Informe a sus
estudiantes de los estándares desempeño y fomente la auto – evaluación. Algunas técnicas alternativas que se
recomiendan utilizar en este curso son: mapas mentales, ilustraciones, debates, ensayos, investigaciones de
campo y documental, trabajos de investigación y portafolio.
FORMA DE EVALUAR:
3 Exámenes Parciales
1Trabajo Final de Investigación y Examen Final
Evaluación:
El 60% se le asignará al examen, el 20% a los trabajos de investigación y el 20% al Trabajo Final de Investigación
y Examen Final, obteniéndose el 100%
El alumno deberá de cumplir minimamente con el 80% de asistencia.
5. FUENTES DE INFORMACIÓN BÀSICA Y COMPLEMENTARIA
MENDOZA Sánchez Ernesto R. (2005). Introducción al Proceso Constructivo. Edit. Fundec
S. Merrit Frederick (1994). Manual del Ingeniero Civil. Edit. Mc Graw-Hill
ZETINA F. Bárbara. Materiales y Procedimientos de Construcción, tomo 2. Edit. Herrero.
VILLASANTE Sánchez Esteban. Mampostería y Construcción. Edit. Trillas
PÉREZ C. Freddy. Apuntes de Procedimientos de Construcción. Edit. FIVADY
MANUAL de Albañilería. Colección de como hacer bien fácilmente. Edit. Trillas
1.
2.
3.
4.
6. RESPONSABLES DE ELABORACIÓN DEL PROGRAMA:
MI. Teodoro Bernal Salasar
MI. Adalberto Soto Grijalva
MI. Cesar Leonel Ramos Rodríguez
Ing. Pablo Ruiz Cortez
219
Séptimo
Semestre
220
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA
DE INGENIERÍA MAZATLAN
LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL
ASIGNATURA:
Diseño Estructural I
1. INFORMACIÓN GENERAL:
Tipo de asignatura:
Grupo disciplinar y su objetivo:
Área académica:
Objetivo general de la asignatura:
SEMESTRE:
Créditos: 8
Conocimiento previo necesario:
Proporciona bases para:
Fecha de última actualización:
Unidad
I
II
III
Obligatoria: X
Selectiva:
Ingeniería aplicada:
Proyectar y diseñar sistemas, componentes y o procedimientos que
satisfacen necesidades y metas preestablecida, cimentadas con el diseño,
creatividad, metodología, factibilidad, análisis, seguridad,
estética,,economía e impacto social
Estructuras
El alumno deberá desarrollar habilidad y criterio para proponer un sistema
estructural y el material de construcción adecuado, así como evaluar las
acciones que actúan sobre él; deberá conocer los los reglamentos de
construcción así como los métodos de diseño estructural asociados a
ellos que se aplican a los diferentes materiales estructurales.
Particularmente, en el caso de la mampostería, deberá ser capaz de
identificar sus estructuraciones, así como evaluar las acciones que actúan
sobre ellas y realizar su análisis y diseño estructural al aplicar las
especificaciones de diseño estructural de los códigos vigentes.
7
Duración hora/sem/mes: 4
Teoría: 60
Mecánica de materiales y Análisis Estructural
Diseño de Edificios.
Agosto del 2006.
2. CONTENIDOS:
Temas
Práctica: 0
Horas
3
1.1 INTRODUCCIÒN
1.1.1 El diseño estructural. Definición.
1.1.2 Etapas del proceso de diseño estructural.
SEGURIDAD ESTRUCTURAL.
4
2.1 Variables de las que depende la seguridad estructural.
2.2 Evolución en la forma de incluir la seguridad en el diseño.
2.3 Surgimiento de los métodos analíticos de diseño.
2.4 Reglamentos de construcción.
2.5 Clasificación de las construcciones según su uso.
METODOS DE DISEÑO ESTRUCTURAL.
3
3.1 Método elástico o de cargas de servicio y esfuerzos permisibles.
3.2 Método de resistencia última o método por factores de carga y
resistencia.
221
IV
V
VI
SISTEMAS ESTRUCTURALES.
6
4.1 Elementos estructurales básicos: lineales, planos y de superficie
curva.
4.2 Sistemas estructurales formados por barras.
4.3 Sistemas estructurales a base de placas.
4.4 Otros sistemas estructurales.
4.5 Estructuraciones usuales en edificios de acero
4.6 Estructuraciones usuales en edificios de concreto.
4.7 Estructuraciones usuales en edificios de mampostería.
ACCIONES.
22
5.1 Introducción
5.2 Acciones permanentes: carga muerta, empuje de tierras.
5.3 Acciones variables: carga viva.
5.4 Sismo.
5.5 Viento.
ESTRUCTURAS DE MAMPOSTERIA.
22
6.1 Introducción
6.2 Materiales para mampostería.
6.2.1 Piezas.
6.2.1.1 Tipos de piezas.
6.2.1.1.1 Piezas macizas.
6.2.1.1.2 Piezas huecas.
6.2.1.2 Resistencia a la compresión de las piezas.
6.2.2 Cementantes.
6.2.2.1 Cemento hidráulico.
6.2.2.2 Cemento de albañilería.
6.2.2.3 Cal hidratada.
6.2.3 Agregados petreos.
6.2.4 Agua de mezclado.
6.2.5 Morteros
6.2.5.1 Resistencia a compresión.
6.2.5.2 Mortero para pegar piezas.
6.2.5.3 Morteros y concretos de relleno.
6.2.6 Aditivos.
6.2.7 Acero de refuerzo.
6.2.8 Mampostería
6.2.8.1 Resistencia a la compresión de la mampostería.
6.2.8.2 Resistencia a compresión diagonal de la
mampostería.
6.2.8.3 Resistencia al aplastamiento de la mampostería.
6.2.8.4 Resistencia a la tensión de la mampostería.
6.2.8.5 Módulo de elasticidad.
6.2.8.6 Módulo de cortante.
6.3 Especificaciones generales de análisis y diseño estructural.
6.3.1 Criterios de diseño estructural.
6.3.1.1 Estado límite de falla.
222
6.3.1.2 Estado límite de servicio.
6.3.1.3 Diseño por durabilidad.
6.3.1.4 Factores de resistencia.
6.3.1.5 Contribución del refuerzo a la resistencia a cargas
verticales.
6.3.1.6 Hipótesis para la obtención de la resistencia de
diseño a flexión.
6.3.1.7 Resistencia de la mampostería a cargas laterales.
6.3.1.8 Factor de comportamiento sísmico.
6.3.1.9 Diseño de cimentaciones.
6.3.1.10.- Diseño de sistemas de piso y techo.
6.3.2 Métodos de análisis.
6.3.2.1 Criterio general.
6.3.2.2 Análisis estructural por cargas verticales.
6.3.2.3 Análisis estructural por cargas laterales.
6.3.2.4 Análisis estructural por temperatura.
6.3.3. Detallado del refuerzo.
6.3.3.1 Consideraciones generales.
6.3.3.2 Tamaño del acero de refuerzo.
6.3.3.3 Colocación y separación del acero de refuerzo
longitudinal.
6.3.3.4 Protección del acero de refuerzo.
6.3.3.5 Dobleces del acero de refuerzo.
6.3.3.6 Anclaje del acero de refuerzo.
6.4 Muros confinados por dalas y castillos. Mampostería confinada.
6.4.1 Alcances.
6.4.1.1 Castillos y dalas exteriores.
6.4.1.2 Muros con castillos interiores.
6.4.1.3 Muros con aberturas.
6.4.1.4 Espesor de muros y relación altura a espesor de
los muros.
6.4.2 Fuerzas y momentos de diseño.
6.4.3 Resistencia a compresión y flexocompresión en el plano
del muro.
6.4.3.1 Resistencia a compresión de muros confinados.
6.4.3.2 Resistencia a flexocompresión en el plano del
muro.
6.4.4 Resistencia a cargas laterales.
6.4.4.1 Consideraciones generales.
6.4.4.2 Fuerza cortante resistida por la mampostería.
6.4.4.3 Fuerza cortante resistida por el acero de refuerzo
horizontal.
6.4.4.4 Fuerza cortante resistida por malla de alambre
soldada
Recubierta de mortero.
6.5 Análisis y diseño estructural de un edificio de mampostería de
dos niveles.
223
3. SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
Se sugiere que el curso sea desarrollado mediante exposición oral y audiovisual utilizando los
recursos disponibles como: pintarrón, proyector de acetatos, cañón, exposición de material
didáctico. Para ello el profesor asumirá un papel de guía y facilitador del conocimiento. Se
recomienda utilizar estrategias de enseñanza que favorezcan la interacción estudiante-profesor
y entre estudiantes tales como cuestionamientos, pregunta recíproca, etc. También se sugiere
que el profesor asocie o vincule los contenidos temáticos con situaciones reales que se puedan
visualizar en las edificaciones urbanas existentes en la localidad, así como realizar visitas
guiadas a obras de mampostería en proceso de construcción. Asimismo, es conveniente
desarrollar el análisis y diseño estructural de un edificio de mampostería, de preferencia una
vivienda de dos niveles.
4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Dos exámenes parciales escritos:
40%
Tareas y estudio independiente
10%
Proyecto de análisis y diseño estructural de vivienda de dos niveles:40%
Asistencia:
10%
5. FUENTES DE INFORMACIÓN BÀSICA Y COMPLEMENTARIA
BÁSICA
Meli Piralla, Roberto, (2006) “Diseño Estructural”,2ª. edición, editorial Limusa, México, D.F.
Comisión Federal de Electricidad, Instituto de Investigaciones Eléctricas (2003), “Manual de
Diseño de Obras Civiles. Diseño por Viento”, segunda edición. México, D.F.
Comisión Federal de Electricidad, Instituto de Investigaciones Eléctricas (2003), “Manual de
Diseño de Obras Civiles. Diseño por Sismo”, segunda edición. México, D.F.
Reglamento de Construcciones del Distrito Federal.
COMPLEMENTARIA
6. RESPONSABLES DE ELABORACIÓN DEL PROGRAMA:
1. Ing. Manuel Ramiro Angulo Evans
2. M.I. Jorge Hilario González Cuevas
3. Ing Enrique Antonio Acosta Mendoza
4. M.I. Luis Federico Sainz López
5. Ing. Basilia Quiñónez Esquivel
6. Ing. Santiago Beltrán Soto
7. Dr. Alfredo Reyes Salazar
8. MI Arturo López Barraza.
224
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA
ESCUELA DE INGENIERÍA MAZATLÁN
LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL
ASIGNATURA:
Geotecnia
1. INFORMACIÓN GENERAL:
Tipo de asignatura:
Grupo disciplinar y su objetivo:
Área académica:
Objetivo general de la asignatura:
SEMESTRE:
Créditos: 8
Conocimiento previo necesario:
Proporciona bases para:
Fecha de última actualización:
Obligatoria:
X
Selectiva:
Ciencias de la Ingeniería:
Generar las condiciones para que los estudiantes identifiquen con claridad
y solucionen problemas básicos de la ingeniería civil, fundamentándose
en las ciencias básicas y estableciendo un puente entre éstas y la
ingeniería aplicada, a partir del desarrollo de habilidades creativas.
Geotecnia y Vías Terrestres
Facilitar que los estudiantes aprendan a determinar la resistencia de los
distintos tipos de suelos a partir de pruebas de campo y laboratorio, así
como a analizar los planteamientos teóricos y su aplicación a problemas
prácticos donde: calcule asentamientos, determine capacidad de carga y
estabilidad de elementos de contención y taludes, utilizando las
propiedades índice y mecánicas de resistencia y deformación adecuadas
a cada problemática. Además que reflexione sobre la importancia de
observar el comportamiento de estructuras desplantadas o construidas en
suelos inestables como herramienta para abordar problemas geotécnicos,
entre ellos los provocados por el efecto de cambio en las presiones
efectivas de los suelos.
7
Duración hora/sem/mes: 4
Teoría: 60
Práctica: 0
Geología y Mecánica de Suelos
Cimentaciones, Tópicos de Geotecnia, Laboratorio de Geotecnia, Diseño
Estructural, Pavimentos, Ingeniería de Carreteras.
Agosto del 2006.
2. CONTENIDOS:
Unidad
Temas
I
INCREMENTO DE ESFUERZOS DEBIDO A LA CARGA
DESCARGA IMPUESTA AL SUELO
1.1. Carga concentrada (Solución de Boussinesq).
1.2. Carga uniformemente distribuida.
1.2.1. Carga aplicada a lo largo de una línea recta.
1.2.2. Carga aplicada en un área rectangular.
1.2.3. Carga aplicada en un área circular.
1.3. Carta de Newmark.
1.4. Otras condiciones especiales de carga.
1.5. Citar otras teorías
II
ANÁLISIS DE DESPLAZAMIENTOS VERTICALES
2.1. Por consolidación primaria (diferidas).
Horas
Y 12
8
225
III
IV
V
2.1.1. Método general gráfico (curva de influencia de
asentamientos.
2.1.2. Método empírico.
2.1.3. Método general simplificado (curva de variación z cs.
z).
2.2. Asentamientos elásticos o instantáneos (Método de
Steimbrenner).
2.3. Asentamientos bruscos en suelos colapsables.
2.4. Asentamientos por consolidación secundaria.
2.5. Cálculo de expansiones
RESISTENCIA AL ESFUERZO CORTANTE DE LOS SUELOS
3.1. Teoría de falla y criterios de resistencia en suelos.
3.2. Relaciones entre esfuerzos principales.
3.3. Prueba de esfuerzo cortante directo.
3.4. Prueba de compresión triaxial.
3.5. Prueba de comprensión simple.
3.6. Prueba de veleta.
3.7. Prueba de penetración estándar.
6.1. ntroducción.
6.2. Teoría de Terzaghi.
3.8. Teoría de Meyerhof.Factores que influyen en la resistencia al
esfuerzo cortante de los suelos.
3.9. Consideraciones sobre las líneas de falla.
3.10. Relación de vacíos crítica y licuación de arena.
ANÁLISIS DE CAPACIDAD DE CARGA
4.1. Introducción. Falla por capacidad de carga.
4.2. Análisis límite simplista al problema de capacidad de carga de
suelos
cohesivos
4.3. Teorías de Capacidad de carga. (Terzaghi, Skempton,
Meyerhof, RDDF).
4.4. Capacidad de carga en cimientos superficiales en suelos finos
saturados
4.5. Capacidad de carga en cimientos superficiales en suelos
friccionantes
4.6. Capacidad de carga en cimientos superficiales en suelos
cohesivos
Friccionantes. Suelos parcialmente saturados.
EMPUJE DE TIERRAS SOBRE ELEMENTOS DE SOPORTE
5.1. Fuerzas que intervienen en el análisis de estabilidad y
estructural.
5.2. Teorías y procedimientos para evaluar la distribución de
presiones y empujes de tierras sobre estructuras regidas
(muros) y flexibles (tablestacas).
5.3. Método de Rankine.
5.4. Método de Coulomb (procedimiento gráfico de Culmann).
10
10
10
226
5.5.
5.6.
VI
Método de semiempírico de Terzaghi.
Efecto de arqueo sobre la distribución de presiones de tierras
sobre elementos de soporte flexibles (tablestacas y ademes).
5.7. Envolventes y presiones equivalentes empíricas
ANÁLISIS DE ESTABILIDAD DE TALUDES
6.1. Tipos y causas de fallas comunes.
6.2. Selección apropiada de parámetros de resistencia.
6.3. Taludes en suelos puramente friccionantes (falla de
traslación).
6.4. Taludes en suelos puramente cohesivos (falla de rotación,
método sueco, Fellenius, Taylor y Janbú).
6.5. Taludes en suelos cohesivos friccionantes.
6.6. Taludes en suelos estratificados.
10
60
Total
3. SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
Identificación y construcción de problemas, tanto por parte del profesor como estudiantes, resolviéndolo en forma
conjunta con los alumnos. Organizar binas de trabajo. Promover la observación del comportamiento de estructuras
desde el punto de vista de estabilidad geotécnica, en lo cual se sugiere la exposición de casos reales elaborando
material didáctico como videos, presentaciones en computadora, etc., donde el proceso de observación haya sido
fundamental para evitar daños mayores. Para que el estudiante logre manejar las distintas herramientas teóricas,
se pedirá la solución y exposición en clase de distintos problemas organizándose equipos de hasta 5 estudiantes
que elaboren hojas de cálculo o pequeños programas para la solución de los mismos, o utilización de autocad
cuando se considere conveniente.
Previo al inicio de cada unidad se pedirá la lectura de material relativo al mismo, el estudiante deberá entregar una
síntesis que se leerá en clase de forma aleatoria para propiciar la interacción de preguntas tanto del profesor como
de los estudiantes. Es pertinente organizar al menos una conferencia para todos los grupos, relacionada con la
aplicación práctica de los conocimientos que proporciona la materia, a fin de motivarles y realimentarlos. El curso
se complementa con prácticas de laboratorio, también se llevará a los alumnos, por lo menos a dos visitas de
campo y / o obra. Se sugiere interactuar con los profesores que imparten la misma materia con el propósito de
intercambiar ideas y experiencias que enriquezcan las estrategias didácticas utilizadas.
4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Evaluar el aprendizaje es una actividad que requiere demostrar las habilidades y conocimiento que el estudiante
ha alcanzado, durante el avance del curso. Es necesario dar a conocer los resultados de la evaluación lo más
pronto posible para fomentar la autoevaluación, reflexión y motivación del estudiante en base a ello. Para lograrlo
se sugieren distintas actividades que podrán evaluarse por separado en cada unidad dependiendo del tema, por
medio de elaboración de resúmenes, exposiciones, elaboración de tareas con resolución de problemas,
evaluaciones parciales integradoras de contenidos por unidad, y una al final del semestre.
Para acreditar la materia se considerarán los trabajos de investigación y / o tareas desarrollados en cada unidad,
la participación en clase, asistencia y puntualidad, tres evaluaciones parciales y una final.
El valor que se propone a cada parámetro es: Asistencia y puntualidad 10%. Tareas y trabajos de investigación
30% (obligatorios), evaluaciones parciales 30%, evaluación final 20%.
5. FUENTES DE INFORMACIÓN BÁSICA Y COMPLEMENTARIA
227
BASICA
JUÁREZ BADILLO E. Y RICO DEL CASTILLO A., Mecánica de Suelos, Tomo II, 2ª. Ed. Editorial Limusa, México,
D.F. 1994
WHITHLOW ROY, Fundamentos de Mecánica de Suelos, 2ª: Ed. Editorial CECSA, México, D.F., 1999.
CRESPO VILLALAZ, Mecánica de Suelos y Cimentaciones, Editorial Limusa, México, D.F., 1998
COMPLEMENTARIA
LAMBE T. WILLIAM, Mecánica de Suelos, Editorial LIMUSA, México, D.F, 1982
TERZAGHI KARL Y RALPH B. PECK, Mecánica de Suelos en la Ingeniería Práctica, Editorial Ateneo, España,
1982
BRAJA M. DAAS. Principios de Ingeniería Geotécnica. 5ª. Ed., Ed Thomson learning, México. D.F. 2001
GONZALEZ DE VALLEJO LUIS I., Ingeniería Geológica, Editorial Pearson Prentice Hall, España, 2002.
ZEEVAERT W. LEONARDO, Foundation Engineering for Difficult Subsoil Conditions, Ed. Van Rostrhand,
USA,1982
Sitios que se recomiendan para consultar en internet.
www.ingenieria.unam.mx/revplanes/planes2005/Civil/07/comportamiento_de_suelos.pdf www.fundacion-ica.org.mx/VALORES/valor3.pdf www.ssn.unam.mx/SSN/Doc/Sismo85/sismo85_inf.htm - 31k www.ingenieria.unam.mx/revplanes/planes2005/Civil/09/cimentaciones.pdf www.politecnicovirtual.edu.co/Fundaciones/fundaciones.htm - 45k -
6. RESPONSABLES DE ELABORACIÓN DEL PROGRAMA:
1. Ing. Sandra Sánchez Sandoval
2. M.I. Juan de Dios Cueto Díaz
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA
ESCUELA DE INGENIERÍA MAZATLÁN
LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL
ASIGNATURA:
Laboratorio de Geotecnia
1. INFORMACIÓN GENERAL:
Tipo de asignatura:
Grupo disciplinar y su objetivo:
Área académica:
Objetivo general de la asignatura:
SEMESTRE:
Créditos: 2
Conocimiento previo necesario:
Obligatoria: X
Selectiva:
Ciencias de la Ingeniería.
Objetivo: Generar las condiciones para que los estudiantes identifiquen
con claridad y solucionen problemas básicos de la Ingeniería Civil,
fundamentándose en las ciencias básicas y estableciendo un puente entre
éstas y la ingeniería aplicad, a partir del desarrollo de habilidades
creativas
Geotecnia y Vías Terrestres
Capacitar al alumno en los ensayes de laboratorio de la disciplina de
Geotecnia, para la correcta cuantificación de las propiedades mecánicas
de los suelos y valoración de los resultados de los ensayes.
7
Duración hora/sem/mes: 2
Teoría: 0
Práctica:15
Mecánica de Suelos, Laboratorio de Mecánica de Suelos, Geotecnia
228
Proporciona bases para:
Fecha de última actualización:
Práctica
I
II
III
IV
Cimentaciones, Tópicos de Geotecnia, Diseño Estructural, Pavimentos,
Ingeniería de Carreteras.
Agosto del 2006.
2. CONTENIDOS:
Temas
Ensaye de potencial expansivo
Ensaye de compresión no confinada
Ensaye triaxial no consolidado- no drenado (UU), cámara
tradicional
Ensaye triaxial no consolidado-no drenado (UU), cámara
automatizada con medición de presión de poro.
Horas
3
4
4
4
15
Total
3. SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
Se sugiere la exposición teórica de los principios, objetivos y procedimiento por parte del profesor por medio de
material de computadora, diapositivas en Power Point, que incluya fotografías, esquemas, gráficas. Se recomienda
que los alumnos lean previamente el material respectivo de la práctica asignada, consultando para ello el Manual
de Prácticas de laboratorio de mecánica de suelos. Es recomendable que la práctica se realice organizando a los
alumnos en equipos de hasta cinco estudiantes.
4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Se evaluará de acuerdo a la asistencia, participación en la práctica y un reporte de cada una de ellas.
La ponderación será: Asistencia 10%, Participación 40%, Reporte 50%.
5. FUENTES DE INFORMACIÓN BÀSICA Y COMPLEMENTARIA
BASICA :
Manual para prácticas de Laboratorio de Geotecnia de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de
Sinaloa. Publicación interna. 2006
COMPLEMENTARIA
Manual de Laboratorio de Mecánica de Suelos, División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Ingeniería de
la Universidad Nacional Autónoma de México. Publicación Interna, 1983
JOSEPH E. BOWLES, Manual de Laboratorio de Mecánica de Suelos. Editorial Limusa, México, D.F. 1994
LAMBE T. WILLIAM, Manual de Laboratorio de Mecánica de Suelos, Ed. Limusa, México, D.F. 1995
6. RESPONSABLES DE ELABORACIÓN DEL PROGRAMA:
1. Ing. Sandra Sánchez Sandoval
2. M.I. Juan DE Dios Cueto Díaz.
229
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA
ESCUELA DE INGENIERIA MAZATLAN
LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL
ASIGNATURA: SEMESTRE 8
Laboratorio de
Ingeniería Ambiental
1. INFORMACIÓN GENERAL:
Obligatoria: X
Tipo de asignatura:
Grupo disciplinar y su objetivo:
Área académica:
Objetivo general de la asignatura:
SEMESTRE:
Créditos: 2
Conocimiento previo necesario:
Proporciona bases para:
Fecha de última actualización:
Práctica
1
2
3
4
5
6
7
Selectiva:
Otros Cursos.
Complementar la formación de los estudiantes con un cuerpo de
conocimientos no incluidos en los otros grupos disciplinarios, pero
necesarios para desarrollar habilidades administrativas, contables,
financieras, económicas y ambientales entre otras, necesarias para
ejercer la profesión del Ingeniero Civil.
Ambiental.
Conocer, manejar e interpretar los análisis necesarios para el diagnóstico
de calidad de aguas y tratamiento de aguas residuales.
8
Duración hora/sem/mes: 2
Teoría: 0
Práctica: 15
Conceptos básicos de química
Tratamiento de aguas residuales, Potabilización de aguas, Disposición de
desechos sólidos, Control de la contaminación atmosférica
Agosto de 2006
2. PRÁCTICAS:
Nombre
AgR-01 Determinación de Sólidos en todas sus formas
AgR-02 Determinación de Oxígeno Disuelto
AgR-03 Determinación de la Demanda Bioquímica de Oxígeno
AgR-04 Determinación de Acidez y Alcalinidad
AgR-05 Determinación de Nitrógeno Total (NTK)
AgR-06 Determinación de Fósforo Total
AgR-07 Determinación de Grasas y aceites
Horas
2
1
3
1
3
2
3
TOTAL 15
3. SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
Lectura previa del desarrollo de la práctica, explicación del instructor y realización de la práctica en equipos o
brigadas de 5 estudiantes.
4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Asistencia 50% y Reporte de las Prácticas 50%
230
5. FUENTES DE INFORMACIÓN BÀSICA Y COMPLEMENTARIA
1. APHA, AWWA, "Métodos Normalizados para el Análisis de Aguas Potables y Residuales".- 1a. Edición en
Español.- Editado por Díaz de Santos, S. A., Madrid, 1992.-Método 2540.-Págs. 2-78 a 2-88.
2. Criterios Ecológicos de Calidad del Agua, publicados en el Diario Oficial de la Federación el 13 de diciembre
de 1989.
3. Manual de muestreo, mediciones de campo en cuerpos de agua y descarga de aguas residuales.
4. Manual de Prácticas de Ingeniería Ambiental elaborado por la Facultad de Ingeniería de la UAS, Agosto 2005.
5. Método 4500-P D, “Stannous Chloride Method”, American Public Health Association, “Standard Methods for
The Examination of Water and Wastewater”, American Public Health Association, United States of America,
Washington, DC 20005, 19th Edition 1995, pp. 4-106 - 4-112.
6. NMX-AA-004-SCFI-2000. Análisis de agua - determinación de sólidos sedimentables en aguas naturales,
residuales y residuales tratadas - método de prueba.
7. NMX-AA-034-SCFI-2001. Análisis de agua - determinación de sólidos y sales disueltas en aguas naturales,
residuales y residuales tratadas - método de prueba
8. NMX-AA-012-SCFI-2001. Análisis de agua - determinación de oxígeno disuelto en aguas naturales, residuales
y residuales tratadas - método de prueba
9. NMX-AA-028-SCFI-2001. Análisis de agua - determinación de la demanda bioquímica de oxígeno en aguas
naturales, residuales (DBO5) y residuales tratadas - método de prueba.
10. NMX-AA-036-SCFI-2001. Análisis de agua - determinación de acidez y alcalinidad en aguas naturales,
residuales y residuales tratadas - método de prueba.
11. NMX-AA-026-SCFI-2001. Análisis de agua - determinación de nitrógeno total kjeldahl en aguas naturales,
residuales y residuales tratadas - método de prueba
12. NMX-AA-029-SCFI-2001. Análisis de aguas - determinación de fósforo total en aguas naturales, residuales y
residuales tratadas - método de prueba.
13. NMX-AA-005-SCFI-2000. Análisis de agua - determinación de grasas y aceites recuperables en aguas
naturales, residuales y residuales tratadas - método de prueba.
Son fuente de información complementaria todos los libros y manuales relacionados con calidad del agua y
potabilización existentes en la biblioteca de la facultad.
PAGINAS OFICIALES EN INTERNET DE:
 SEMARNAT (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales)
http://www.semarnat.gob.mx
 JAPAC (Junta Municipal de agua Potable y saneamiento de Culiacán)
http://www.japac.gob.mx
 CONAGUA (Comisión Nacional del Agua)
http://www.cna.gob.mx
 INE (Instituto Nacional de Ecología)
http://www.ine.gob.mx
 EPA (Environmental protección Agency)
http://www.epa.gov/espanol
 INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática)
http://www.inegi.gob.mx
6. RESPONSABLES DE ELABORACIÓN DEL PROGRAMA:
MC Esperanza Ponce Torrecillas
Ing. Evangelina Ley Aispuro
I.Q. Víctor Meza Vargas
Dr. Miguel Ángel Díaz Ibarra
231
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA
ESCUELA DE INGENIERÍA MAZATLÁN
LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL
ASIGNATURA:
Hidrología
1. INFORMACIÓN GENERAL:
Tipo de asignatura:
Grupo disciplinar y su objetivo:
Área académica:
Objetivo general de la asignatura:
SEMESTRE:
Créditos: 8
Conocimiento previo necesario:
Proporciona bases para:
Fecha de última actualización:
Obligatoria: X
Selectiva:
Ciencias de la Ingeniería:
Generar las condiciones para que los estudiantes identifiquen con claridad
y solucionen problemas básicos de la ingeniería civil, fundamentándose
en las ciencias básicas y estableciendo un puente entre éstas y la
ingeniería aplicada, a partir del desarrollo de habilidades creativas.
Hidráulica
Que el alumno adquiera los elementos básicos-prácticos
para la
realización de estudios hidrológicos que complementan el diseño y la
operación de los recursos hidráulicos.
7
Duración hora/sem/mes:
4
Teoría: 60
Práctica: 0
Topografía, Métodos Numéricos, Probabilidad y Estadística, Hidráulica de
Canales.
Obras Hidroagrícolas, Ingeniería de Carreteras, Tópicos de Hidráulica,
Ingeniería de Irrigación
Agosto del 2006.
2. CONTENIDOS:
Unidad
I
II
III
Temas
Introducción al estudio del agua superficial y subterránea
I. 1 La hidrología y sus aplicaciones
I. 2 El ciclo hidrológico
I. 3 La geohidrología y sus aplicaciones
I. 4 El ciclo geohidrológico
Métodos estadísticos y probabilísticos aplicados a la hidrológica
II. 1 Parámetros estadísticos básicos
II. 2 Probalidad básica y funciones de probabilidad
II. 3 Series de tiempo
II. 4 Análisis de regresión lineal y múltiple
Almacenamiento y transito de avenidas en vasos y cauces
III. 1 Elementos de los vasos de almacenamiento
III. 2 Funcionamiento de los vasos de almacenamiento
III. 3 Transito de avenidas en vasos ( Métodos semigráficos y
numéricos)
III. 4 Elementos característicos de los cauces
Horas
3
8
10
232
IV
V
VI
VII
III. 4 Transito de avenidas en cauces (Métodos semigráficos y
numéricos)
La cuenca hidrológica
IV. 1 Características fisiográficas y morfológicas de la cuenca
IV. 2 La precipitación
IV. 3 El escurrimiento
IV. 4 La Infiltración
IV. 5 La evaporación y evapotranspiración
Modelación lluvia-escurrimiento
V. 1 Aspectos generales de la relación lluvia-escurrimiento
V. 2 Métodos del hidrograma unitario
V. 3 Introducción a los modelos
V. 4 Modelos de lluvia-escurrimiento
Aplicaciones prácticas de los Sistemas de Información Geográfica
en la hidrológica
VI. 1 Introducción a los SIG
VI. 2 Componentes principales de los SIG
VI. 3 Información necesaria para la aplicación de SIG en hidrología
VI. 4 Paquetería computacional utilizada en la hidrología
Aplicaciones prácticas de la Percepción Remota en la hidrología
VII. 1 Introducción a la percepción remota
VII. 2 Tipos de satélites disponibles en percepción remota
VII. 3 Procesamiento de imágenes para la hidrología a través de
paquetes computaciones
24
8
4
3
3. SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
Ejercicios prácticos por medios de programación en Excel y otros paquetes computacionales diseñados para
hidrología, Presentaciones en diapositivas, Exposiciones por parte de los alumnos. Practica de campo de aforo en
cauces pequeños.
4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Exámenes parciales 80 %
Tareas, Participación y Asistencia 20 %
5. FUENTES DE INFORMACIÓN BÀSICA Y COMPLEMENTARIA
Francisco J. Aparicio M., Fundamentos de Hidrología de Superficie, Limusa, México, D.F., 2006
German Monsalve Sáenz, Hidrología en la Ingeniería, 2da. Edición, Alfaomega, México, 1999.
6. RESPONSABLES DE ELABORACIÓN DEL PROGRAMA:
1. Irma Teresita Aguilar Camacho
2. Fortunato Ibarra Pellegrin
233
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA
ESCUELA DE INGENIERÍA MAZATLÁN
LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL
ASIGNATURA:
Ingeniería de Costos
1. INFORMACIÓN GENERAL:
Tipo de asignatura:
Grupo disciplinar y su objetivo:
Área académica:
Objetivo general de la asignatura:
SEMESTRE:
Créditos:
8
Conocimiento previo necesario:
Proporciona bases para:
Fecha de última actualización:
Unidad
I
II
Obligatoria: X
Selectiva:
Ingeniería aplicada.
Proyectar y diseñar sistemas, componentes y/o procedimientos que
satisfagan necesidades y metas preestablecidas, cimentados con el
diseño, creatividad, metodología, factibilidad, análisis, seguridad, estética,
economía e impacto social.
Construcción
Al término del curso el alumno conocerá, interpretará y aplicará la ley de
precios unitarios para la contratación de obras públicas y privadas,
además integrará presupuestos de obra.
7
Duración hora/sem/mes: 4
Teoría: 60
Práctica: 0
Materiales de Construcción, Tecnología del Concreto, Sistemas
Constructivos.
Administración de la Ingeniería, Legislación en la Ingeniería,
Programación y Control de Obras
Agosto del 2006
2. CONTENIDOS:
Temas
LEY DE Y OBRAS PÚBLICAS Y SERVICIOS RELACIONADOS
CON LAS MISMAS Y SU REGLAMENTO
REGLAS GENERALES Y LINEAMIENTOS PARA LA
INTEGRACIÓN DE PRECIOS UNITARIOS Y DEL
PROCESAMIENTO PARA EL AJUSTE DE LOS MISMOS,
RELATIVOS A LA CONTRATACIÓN Y EJECUCIÓN DE OBRAS
PÚBLICAS Y PRIVADAS
2.1. Generalidades
2.2. Definiciones
2.3. Cargos que integran un precio unitario
2.4. Cargo directo por mano de obra
2.5. Cargo directo por materiales
2.6. Cargo directo por herramienta
2.7. Cargo directo por maquinaria
2.8. Cargo indirecto de operaciones
2.9. Cargo indirecto de obra
2.10. Cargo indirecto por financiamiento, fórmula y flujo de caja
Horas
5
20
234
III
IV
V
2.11. Cargo por utilidad
2.11.1 Impuesto Sobre la Renta
2.11.2 Participación de los trabajadores en la utilidad
2.12. Otros cargos
2.13. Integración del factor de sobre-costo para obras privadas y
públicas
ANÁLISIS DE COSTOS BÁSICOS
3.1. Lechados
3.2. Morteros
3.3. Concretos
3.4. Cimbras
3.5. Costos horarios de maquinaria
ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS
4.1. Limpieza del terreno
4.2. Trazo y nivelación
4.3. Excavaciones
4.4. Rellenos
4.5. Acarreos en carretilla
4.6. Carga manual y mecánica
4.7. Acarreo en camión al primer kilómetro
4.8. Acarreo en camión a km. subsecuentes
4.9. Aceros de refuerzo
4.10. Muros
4.11. Aplanados
4.12. Instalaciones
Cálculo de destajos máximos
PRESUPUESTACIÓN
5.1. Elaboración de presupuestos. Costo total de la obra.
5.2. Tipos de contratos más usuales y su influencia en el
presupuesto.
5
20
10
3. SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
Se sugiere desarrollar el curso a través de exposición oral por parte del profesor, así como casos demostrativos
relacionados con los temas y resolución de ejemplos prácticos en el pizarrón. Activar el conocimiento previo al
iniciar cada clase y cada unidad, mediante estrategias como Lluvias de ideas e Impulsos. Introducir temas de la
realidad objetiva para generar nuevo conocimiento (estudios de casos y problemática local y nacional). Organizar
la participación activa de los estudiantes mediante la solución de problemas en clases y en casa. Organizar el
grupo en equipos de 5 alumnos para que investiguen y expongan en clases sobre los contenidos. Que los alumnos
lleven a cabo tareas periódicas a fin de que consoliden su aprendizaje. Plantear actividades conjuntas entre
profesores que desarrollan los mismos contenidos. Utilizar paquetes computacionales para apoyo de las clases
(opus)
4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
La evaluación del desempeño y las competencias es una actividad que requiere que el estudiante elabore una
respuesta o un producto que demuestre su conocimiento y habilidad al finalizar los contenidos del semestre.
235
Para llevarla a cabo es importante que el docente: Seleccione tareas de evaluación que estén claramente
conectadas con lo enseñado. Informe a sus estudiantes de los estándares desempeño y fomente la auto –
evaluación. Algunas técnicas alternativas que se recomiendan utilizar en este curso son: mapas conceptuales,
solución de problemas, debates, trabajos de investigación.
FORMA DE EVALUAR:
4 Exámenes Parciales
1Trabajo Final de Investigación y Examen Final
Evaluación:
El 60% se le asignará al examen, el 20% a los trabajos de investigación y el 20% al Trabajo Final de Investigación
y Examen Final, obteniéndose el 100%
El alumno deberá de cumplir mínimamente con el 80% de asistencia.
5. FUENTES DE INFORMACIÓN BÀSICA Y COMPLEMENTARIA
Bibliografía básica:
DE ALBA, Jorge H. y MENDOZA, Ernesto R.
Factores de consistencia de costos y precios unitarios
México
FUNDEC, A.C., 2004
SUÁREZ SALAZAR, Carlos.
Costo y tiempo en la edificación
LIMUSA, 1995.
Bibliografía complementaria:
PLAZOLA Alfredo.
Normas y costos de construcción
México
Limusa. 2001.
Manual para habilitar acero de refuerzo para el concreto.
Serie IMCYC, 2003
Manual de autoconstrucción y mejoramiento de la vivienda.
Facultad de ingeniería, UNAM, 2003.
Ley de obras públicas y servicios relacionadas con las misas y su reglamento.
H. Congreso de la Unión, México, 2007.
6. RESPONSABLES DE ELABORACIÓN DEL PROGRAMA:
1.
2.
3.
4
Ing. Pablo Ruiz Cortez
M.I. César Leonel Ramos Rodríguez
M.I. Adalberto soto Grijalva
M.I. Teodoro Bernal Salazar
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA
ESCUELA DE INGENIERÍA MAZATLÁN
LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL
236
ASIGNATURA:
Planeación
1. INFORMACIÓN GENERAL:
Tipo de asignatura:
Grupo disciplinar y su objetivo:
Área académica:
Objetivo general de la asignatura:
SEMESTRE:
Créditos: 6
Conocimiento previo necesario:
Proporciona bases para:
Fecha de última actualización:
Unidad
I
II
III
IV
Obligatoria: X
Selectiva:
Ingeniería Aplicada:
Proyectar y diseñar sistemas, componentes y/o procedimientos que
satisfagan necesidades y metas preestablecidas, cimentados con el
diseño, creatividad, metodología, factibilidad, análisis, seguridad, estética,
economía e impacto social.
Computación y Sistemas
El alumno aplicará los conceptos, técnicas y métodos de planeación en
los sistemas de ingeniería civil, como parte de su obligación de emplear
racionalmente los recursos que se manejan en el ejercicio profesional.
7
Duración hora/sem/mes: 3
Teoría: 45
Práctica: 0
Álgebra y Geometría Analítica, Álgebra Lineal, Probabilidad y Estadística,
Programación de Computadoras, Métodos Numéricos, Teoría General de
Sistemas, Ingeniería de Sistemas Aplicada e Ingeniería Económica
Ingeniería de Transportes, Evaluación de Proyectos, Programación y
Control de Obras, Administración en la Ingeniería, Diseño Estructural,
Diseño de Edificios
Agosto del 2006.
2. CONTENIDOS:
Temas
LOS PROYECTOS EN INGENIERÍA CIVIL
I.1.
El entorno económico y social.
I.2.
Indicadores macro y microeconómicas.
I.3.
Proyectos importantes de ingeniería en México.
I.4.
Conceptos de productividad y calidad
TEORÍA DE LA PLANEACIÓN
II.1. Conceptos de planeación.
II.2. Necesidades y alcances de la planeación.
II.3. El proceso de planeación.
II.4. Modelos del proceso de planeación.
FORMULACIÓN
DEL
DIAGNÓSTICO,
PRONÓSTICO
OBJETIVOS
III.1. Identificación de elementos del sistema.
III.2. Descripción del problema.
III.3. Formas de pronóstico.
III.4. Modelos matemáticos de pronóstico.
III.5. Expresión sintética del problema.
III.6. Formulación de objetivos.
GENERACIÓN Y ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS
IV.1. Elaboración de alternativas.
IV.2. Criterios de revisión.
Horas
3
9
Y 12
9
237
V
VI
IV.3. Factibilidad técnica, financiera y física.
IV.4. Análisis de impacto a posteriori
EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS
V.1. Conceptos de evaluación.
V.2. Precios de mercado y costos de oportunidad.
V.3. Criterios de evaluación.
V.4. Inversión y costo operativo.
V.5. Análisis costo-beneficio.
V.6. Mecanismos de programación y control.
ESTUDIO DE CASOS DE PLANEACIÓN
VI.1. Sistemas de transporte.
VI.2. Sistemas de ingeniería hidráulica.
9
3
TOTAL 45
3. SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
El proceso metodológico esta basado principalmente en exposición de contenidos por parte del profesor, ya sea en
pizarrón o por medios audiovisuales, investigación bibliográfica por parte de los alumnos, análisis y diseño de
sistemas con objeto de solucionar un problema real del sector productivo, en el cual pueda identificarse claramente
el aspecto cualitativo del proceso de modelado así como la aplicación de métodos cuantitativos con fines prácticos.
4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
ACTIVIDAD
1.- Exámenes parciales
2.- Tareas
3.- Participación en Clase
4.- Desarrollo de Proyecto
TOTAL
%
50
10
10
30
100
5. FUENTES DE INFORMACIÓN BÀSICA Y COMPLEMENTARIA
BIBLIOGRAFIA BASICA
Autor:
Titulo:
Editorial:
Edición:
1.- Steiner A. George
Planeacion Estrategica
Lo que todo Director Debe Saber
CECSA
2.- Russell L. Ackoff
El Paradigma de Ackoff
Una Administración Sistémica
Limusa - Wiley
3.- Russell L. Ackoff
25ª Reimp.
1ª
Un Concepto de Planeación
De Empresas
BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA
Limusa- Noriega 1ª
1.- Russell L. Ackoff
Limusa-Noriega
El Arte de Resolver Problemas
Año de publicación:
20ª Reimp.
2000
2002
2001
2003
6. RESPONSABLES DE ELABORACIÓN DEL PROGRAMA:
1. Ing. Everardo Armenta Garibaldi
238
Octavo
Semestre
239
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA
ESCUELA DE INGENIERÍA MAZATLÁN
LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL
ASIGNATURA:
Administración en la Ingeniería
1. INFORMACIÓN GENERAL:
Obligatoria:
Selectiva: X
Tipo de asignatura:
Grupo disciplinar y su
Otros Cursos.
objetivo:
Objetivo: complementar la formación de los estudiantes con
un cuerpo de conocimientos no incluidos en los otros grupos
disciplinarios, pero necesarios para desarrollar habilidades
administrativas, contables, financieras, económicas yn
ambientales entre otras, necesarias para ejercer la profesión
del ingeniero civil..
Área académica:
Construcción
Objetivo general de la
Objetivo: Conocer los principios básicos de la administración
asignatura:
general, los elementos necesarios para la formación de una
empresa constructora y su adecuada estructuración, la
importancia de saber administrar los recursos de una
empresa constructora y manejar e interpretar los conceptos
de la contabilidad interna de la empresa.
8
SEMESTRE:
Duración hora/sem/mes: 4 Teoría: 60
Práctica: 0
Créditos: 8
Conocimiento previo
Materiales de Construcción, Laboratorio de materiales de
necesario:
Construcción, Sistemas Constructivos, Ingeniería de Costos.
Proporciona bases para:
Ingeniería
de
Carreteras,
Supervisión
de
Obras,
Programación y Control de Obras, Pavimentos, Ingeniería
Marítima, Instalaciones en Edificios.
Fecha de última
Agosto de 2006
Acualización:
2. CONTENIDOS:
Unidad
Temas
I
ADMINISTRACIÓN GENERAL.
1.1.- Introducción
1.1.1. El pensamiento administrativo.
1.1.2. Escuela del pensamiento administrativo.
1.2.- Definición de la administración.
1.3.- Funciones de la administración.
1.4.- Características e importancia de la administración
Horas
12
240
II
III
1.5.- Elementos administrativos
1.5.5. Plantación
1.5.2. Organización
1.5.3. Integración
1.5.4. Dirección
1.5.5. Control.
LA EMPRESA CONSTRUCTORA.
2.1. Formación de una Empresa Constructora.
2.1.1. Introducción.
2.1.2. Elementos que forman la empresa.
2.1.3. Clasificación de las empresas.
2.1.4. Ley de sociedades mercantiles.
2.1.4.1. Sociedades mercantiles.
2.1.4.2. Sociedades no mercantiles.
2.1.5. Constitución de la Sociedad Anónima.
2.1.6. Las acciones.
2.2. Administración de Contratos
2.2.1. Tipos de contrato.
2.2.1.1. Contrato y convenio.
2.2.1.2. Contrato de compra venta civil.
2.2.1.3. Contrato de arrendamiento.
2.2.1.4. Contrato de fianzas.
2.2.1.5. Contrato de seguros.
2.2.1.6. Contrato de hipotecas.
2.2.1.7.
Contrato
de
prestación
de
servicios
profesionales.
2.2.1.8. Contrato de asociación en participación.
2.2.1.9. Contrato de obra.
2.2.2. Contratos de Obras.
2.2.2.1. Contrato de obra a precio alzado.
2.2.1.2. Contrato de obra a precios unitarios.
2.2.1.3. Contrato por administración de obra.
2.2.1.4. Obra por administración directa
2.2.3. Concesiones.
2.2.4. Marco Legal de la Obra Pública.
2.2.4.1. Fundamento Constitucional.
2.2.4.2. Expedientes de Obra Ejecutada..
ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS
3.1. Administración de Personal.
3.1.1. Definición.
3.1.2. Funciones Principales.
3.1.2.1. Selección de Personal.
3.1.2.2. Contratación de Personal.
3.1.2.3. Nóminas.
3.1.2.4. Seguro Social.
3.1.2.5. Relaciones Laborales.
20
20
241
IV
3.1.2.6. Control de Personal.
3.1.2.7. Sueldos.
3.1.2.8. Calificación de Méritos.
3.1.2.9. Desarrollo de Recursos Humanos.
3.1.2.10. Seguridad Industrial.
3.1.2.11. Servicio al Personal y Prestaciones.
3.1.2.12. Comunicación.
3.2. Administración de Materiales.
3.2.1. Introducción.
3.2.2. Factores que afectan el costro.
3.2.3. Clasificación de materiales para una obra.
3.2.4. Programación y control de inventarios.
3.2.5. Expeditación y control de calidad.
3.2.6. Justo a tiempo (JAT).
3.3. Administración de maquinaria.
3.3.1. Introducción.
3.3.2. Productividad económica.
3.3.2.1. Coeficiente de eficiencia.
3.3.2.2. Coeficiente de utilización.
3.3.3. Selección de maquinaría.
3.3.3.1. Factor de producción.
3.3.3.2. Factores técnicos.
3.3.3.3. Factores económicos.
3.3.3.4. Factores de operación.
3.3.4. Programación de equipo.
3.3.5. Tipos de mantenimiento de equipo.
3.3.6. Control de equipo en obra.
3.3.7. Revisión del funcionamiento del equipo.
3.3.7.1. Cuaderno mensual de maquinaria.
3.3.7.2. Servicio diario de maquinaria.
3.3.7.3. Servicio de las 1000 horas.
CONTABILIDAD GENERAL
4.1. Introducción.
4.1.1. Definición.
4.1.2. El sistema contable.
4.1.3. Ramas de la contabilidad.
4.1.3.1. Contabilidad financiera.
4.1.3.2. Contabilidad administrativa.
4.1.3.3. Contabilidad fiscal.
4.1.4. Ciclos contables.
4.1.5. Los estados financieros.
4.1.5.1. Definición.
4.1.5.2. Funciones y objetivos.
4.1.5.3. Principales estados financieros.
4.1.5.4. Estados financieros auditados.
4.1.5.5. Tipos de dictamen.
4.1.6. Operaciones e instrumentos básicos.
8
242
4.1.6.1. Operaciones.
4.1.6.2. Ecuaciones contables.
Total
60
3. SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
Se sugiere que el profesor desarrolle el curso a través de exposiciones orales y magistrales usando las nuevas
tecnologías, proporcionar ejemplos ilustrativos en el transcurso de cada clase y cada unidad. Organizar la
participación activa de los estudiantes mediante lluvias de ideas y preguntas sobre dudas en algún tema específico
en cada clase. Organizar el grupo en equipos de 4 alumnos para que investiguen y expongan en clases sobre los
contenidos. Que los alumnos lleven a cabo tareas periódicas como investigaciones documentales y visitas a obras
o exposiciones de la construcción a fin de que consoliden su aprendizaje. Plantear actividades conjuntas entre
profesores que desarrollan los mismos contenidos. Aprovechar visitas de expertos para desarrollar eventos
académicos que permitan la integración de conocimientos y desarrollar un trabajo de investigación que relacionen
las diferentes áreas de conocimiento.
4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
La evaluación del desempeño y las competencias es una actividad que requiere que el estudiante elabore una
respuesta o un producto que demuestre su conocimiento y habilidad. Para llevarla a cabo es importante que el
docente: Seleccione tareas de evaluación que estén claramente conectadas con lo enseñado. Informe a sus
estudiantes de los estándares desempeño y fomente la auto – evaluación. Algunas técnicas alternativas que se
recomiendan utilizar en este curso son: mapas mentales, ilustraciones, debates, ensayos, investigaciones de
campo y documental, trabajos de investigación y portafolio.
FORMA DE EVALUAR:
3 Exámenes Parciales
1Trabajo Final de Investigación y Examen Final
Evaluación:
El 60% se le asignará al examen, el 20% a los trabajos de investigación y el 20% al Trabajo Final de Investigación
y Examen Final, obteniéndose el 100%
El alumno deberá de cumplir minimamente con el 80% de asistencia.
5. FUENTES DE INFORMACIÓN BÀSICA Y COMPLEMENTARIA
Bibliografía Básica:
 REYES Ponce Agustín. (2004). Administración de empresas y administración moderna.
Editorial Limusa.
 SUÁREZ Salazar Carlos. (2003). Administración de empresas constructoras. México.
Editorial Mc Graw Hill.
 J. Gitman Lawrence. (2004). Administración Financiera Básica. México. Editorial Limusa.
 J. Weston Fred. (2004). Finanzas en Administración. México. Editorial Limusa.
 KENEDY Ralph. (2004). Estados Financieros: Forma Análisis e Interpretación. México.
Editorial Mc Graw Hill.
 MACÍAS Pineda Roberto. (2004). El Análisis de los Estados Financieros. México.
Editorial Mc Graw Hill.
 BACA Urbina Gabriel. (2004). Evaluación de Proyectos. México. Editorial Mc Graw Hill.
 J. Stanton William, J. Etzel Michael. J. Bruce Walter. (2004). Fundamentos de Marketing.
México. Editorial Mc Graw Hill.
Bibliografía Complementaria:
243









Ley de adquisiciones y Obras públicas.
Ley General de Sociedades Mercantiles.
Ley Federal del Trabajo.
Ley de INFONAVIT.
Ley del IMSS.
Código Fiscal de la Federación.
Ley del ISR.
Ley del IVA.
Ley del IA.
5.
6.
7.
8.
9.
6. RESPONSABLES DE ELABORACIÓN DEL PROGRAMA:
MI. Teodoro Bernal Salasar
MI. Adalberto Soto Grijalva
MI. Cesar Leonel Ramos Rodríguez
Ing. Pablo Ruiz Cortez
Ing. Carlos Mario Morales Monárrez
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA
ESCUELA DE INGENIERÍA MAZATLÁN
LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL
ASIGNATURA:
Diseño Estructural II
3. INFORMACIÓN GENERAL:
Tipo de asignatura:
Grupo disciplinar y su objetivo:
Área académica:
Objetivo general de la asignatura:
SEMESTRE:
Créditos: 8
Conocimiento previo necesario:
Proporciona bases para:
Fecha de última actualización:
Obligatoria: X
Selectiva:
Ingeniería aplicada
Proyectar y diseñar sistemas, componentes y o procedimientos que
satisfacen necesidades y metas preestablecida, cimentadas con el diseño,
creatividad, metodología, factibilidad, análisis, seguridad, estética,
,economía e impacto social
Estructuras
Identificar los alcances y limitaciones de las hipótesis involucradas para
establecer la resistencia de los elementos estructurales bajo solicitaciones
específicas.
Interpretar y aplicar las especificaciones del reglamento correspondiente
en el dimensionamiento de todos los elementos que integran un sistema
estructural.
8
Duración hora/sem/mes: 4
Teoría: 60
Práctica: 0
Mecánica de materiales y Análisis Estructural
Diseño de Edificios.
Agosto del 2006.
244
Unidad
I
II
2. CONTENIDOS:
Temas
Horas
1.1 INTRODUCCIÒN
3
1.1.1 Generalidades sobre las estructuras de concreto
1.1.2 Procedimientos de construcción de estructuras de concreto
1.1.2.1 Construcciones coladas en sitio
1.1.2.2 Construcciones prefabricadas
1.1.2.3 Uso del concreto reforzado
1.1.2.4 Uso del concreto preesforzado: pretensado y
postensado
1.1.3 El concreto reforzado
1.1.3.1 Definición de concreto reforzado
1.1.3.2 Factores que permiten el trabajo combinado
adecuado
concreto simple-acero de refuerzo
1.
Identificación de propiedades mecánicas del
concreto simple y del acero de refuerzo,
atractivas para su trabajo
combinado en miembros de concreto reforzado.
2.
Características particulares del concreto simple
y del acero de refuerzo como materiales
independientes, de importancia para fines de
diseño estructural.
FLEXIÒN EN VIGAS
15
2.1 Identificación de los estados lìmites en general, involucrados en
el diseño
de vigas
2.1.1 Estados límite de falla
2.1.2 Estados límite de servicio
2.2 Identificación de requisitos adicionales involucrados en el diseño
de vigas
Y miembros de concreto reforzado:
2.2.1 Recubrimiento adecuado para el refuerzo
2.2.2 Separación libre adecuada entre varillas
2.2.3 Tamaño máximo del agregado grueso
2.3 Comportamiento y resistencia última de vigas simplemente
reforzadas
2.3.1 Modos de falla:
a) La falla balanceada
b) La falla subreforzada
c) La falla sobrereforzada
2.3.2 Hipótesis en la determinación de la resistencia a
momento, de
acuerdo al reglamento ACI-vigente
2.3.3 Distribución rectangular de esfuerzos de Whitney
2.3.4 Secciones subreforzadas. Momento nominal resistente
245
III
IV
a) Secciones de cualquier geometría. Método de tanteos.
b) Secciones rectangulares
2.3.5 El concepto de cuantía o porcentaje de refuerzo
2.3.6 El concepto de índice de refuerzo
2.3.7 Secciones rectangulares en condición de falla
balanceada.
a) La cuantía o porcentaje de acero balanceado
2.3.8 Porcentajes de refuerzo máximo y mínimo
2.4 Control del agrietamiento
2.5 Especificaciones ACI-vigentes
2.6 Aplicaciones
2.6.1 Ejemplos de revisión
2.6.2 Ejemplos de diseño.
CORTANTE EN VIGAS
5
3.1 Introducción
3.2 El agrietamiento y tensión diagonal
3.3 Identificación del refuerzo necesario para soportar fuerzas
cortantes
Superiores a las de agrietamiento por tensión diagonal
3.4 Variables fundamentales de las que depende la resistencia al
cortante:
(relación de esbeltez, resistencia ala tensión, porcentaje de
acero de
refuerzo, relación producto de cortante por peralte efectivo a
momento,
área del refuerzo por cortante).
3.5 Criterios o filosofía vigente de diseño por cortante: Resistencia
nominal
a cortante=resistencia del concreto+resistencia del acero
3.6 Resistencia a la tensión diagonal proporcionada por el concreto
3.7 Resistencia al cortante proporcionada por el refuerzo por
cortante
3.8 Refuerzos máximo y mínimo por cortante
3.9 Especificaciones ACI-vigentes
3.10 Aplicaciones
ADHERENCIA Y ANCLAJE
6
4.1 El concepto de esfuerzos de adherencia
4.2 El concepto de anclaje de refuerzo
4.2.1 Anclaje mecánico
4.2.2 Anclaje por adherencia
4.3 El concepto de longitud de desarrollo
4.4 Variables que influyen en la resistencia a la extracción del
refuerzo (en la
Falla del anclaje por adherencia)
4.5 Especificaciones ACI-vigentes. (Requisitos de anclaje y corte
246
V
VI
del refuerzo.
Traslapes).
4.6 Aplicaciones
COLUMNAS
10
5.1 Introducción
5.2 Identificación de los estados límite, en general, involucrados en
el diseño
de columnas
5.2.1 Estados límite de falla
5.2.2 Estados límite de servicio
5.3 Resistencia última de una sección en flexocompresión, con
flexión uniaxial
5.3.1 Definición de resistencia última
5.3.2 Hipótesis en la determinación de la resistencia
5.3.3 El concepto de falla balanceada
5.3.4 El concepto de falla en tensión
5.3.5 El concepto de falla en compresión
5.3.6 El concepto de diagrama de interacción y su uso para
fines de diseño
y/o revisión
5.3.7 Identificación de alternativas de solución al problema de
determinación de la resistencia:
a) Uso de diagramas de interacción
b) Uso de tablas de resistencias
5.4 Resistencia última de una sección en flexocompresión con
flexión biaxial
5.4.1 Definición de resistencia última
5.4.2 El concepto de superficie de falla
5.4.3 Diagramas de interacción
5.4.4 El método de la carga recíproca de Bresler
5.5 Refuerzos máximo y mínimo
5.6 Resistencia a fuerza cortante
5.7 Especificaciones ACI-vigentes
5.8 Aplicaciones
LOSAS
6.1 Introducción
6.2 Clasificación de losas según su forma de apoyo
6.2.1 Losas en una dirección
6.2.2 Losas perimetralmente apoyadas ( en dos direcciones,).
6.2.3 Losas planas
6.3 Losas en una dirección
6.3.1 Identificación de estados límite de falla y de servicio
6.3.2 Análisis estructural
6.3.3.Especificaciones ACI-vigentes
6.3.4 Aplicaciones
13
247
VII
6.4 Losas perimetralmente apoyadas (en dos direcciones)
6.4.1 Aspectos básicos del comportamiento
6.4.2 Ecuación diferencial de placa plana. Alternativas para el
análisis
estructural
6.4.3 Análisis-diseño mediante coeficientes de momentos y
cortantes
del ACI-1963
6.4.4 Detalles típicos del refuerzo para satisfacer requisitos de
anclaje
6.4.5 Especificaciones ACI-vigentes
6.4.6 Aplicaciones
ZAPATAS
8
8.1 Introducción
8.2 Tipos y función de las zapatas
8.3 Zapatas rectangulares y cuadradas
8.3.1 Identificación de estados límite de falla y de servicio
8.3.2 Aspectos básicos del comportamiento en el desarrollo de
cada
estado límite
8.3.3 Tipos de refuerzo ordinario requerido
8.3.4 Especificaciones ACI-vigentes
8.3.5 Aplicaciones
3. SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
Se recomienda exposición oral y audiovisual utilizando los recursos disponibles como: pintarrón,
proyector de acetatos, cañón, exposición de material didáctico. Para ello el profesor asumirá un
papel de guía y facilitador del conocimiento. Se recomienda utilizar estrategias de enseñanza
que favorezcan la interacción estudiante-profesor y entre estudiantes tales como
cuestionamientos, pregunta recíproca, etc. También se sugiere que el profesor asocie o vincule
los contenidos temáticos con situaciones reales que se puedan visualizar en las edificaciones
urbanas existentes en la localidad, así como realizar visitas guiadas a obras en proceso de
construcción donde se observe el detalle del dimensionamiento de los elementos estructurales.
4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
4 Exámenes parciales: 20%
Examen final:
10%
Proyecto
:
30%
Examen departamental 40%
5. FUENTES DE INFORMACIÓN BÀSICA Y COMPLEMENTARIA
González Cuevas, Oscar M., Robles Fernández, Francisco, (2006) “Aspectos Fundamentales
del Concreto Reforzado”,cuarta edición, editorial Limusa.
248
Nilson, Arthur H., (1999), “Diseño de Estructuras de Concreto”, doceava edición, editorial Mc
Graw Hill.
ACI-318-2005, Reglamento de las Construcciones y Comentarios
“Ayudas de diseño” , Pórtland Cement Asociation.
Nawy, Edgard G, (2005), “Concreto Reforzado, un enfoque básico”, segunda edición, editorial
Prentice Hall.
6. RESPONSABLES DE ELABORACIÓN DEL PROGRAMA:
1. Ing Manuel Ramiro Angulo Evans
2. MI Jorge Hilario González Cuevas
3. Ing Enrique Antonio Acosta Mendoza
4. MI Luís Federico Sainz López
5. Ing Basilia Quiñónez Esquivel
6. Ing Santiago Beltrán Soto
7. Dr Alfredo Reyes Salazar
8. Ing Arturo López Barraza.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA
ESCUELA DE INGENIERÍA MAZATLÁN
LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL
ASIGNATURA:
Ingeniería Ambiental
1. INFORMACIÓN GENERAL:
Tipo de asignatura:
Grupo disciplinar y su objetivo:
Área académica:
Objetivo general de la asignatura:
SEMESTRE:
Créditos: 8
Conocimiento previo necesario:
Proporciona bases para:
Fecha de última actualización:
Unidad
Obligatoria:
X
Selectiva:
Otros Cursos:
Complementar la formación de los estudiantes con un cuerpo de
conocimientos no incluidos en los otros grupos disciplinarios, pero
necesarios para desarrollar habilidades administrativas, contables,
financieras, económicas y ambientales entre otras, necesarias para
ejercer la profesión del Ingeniero Civil.
Ambiental.
Identificar los principales problemas ambientales, comprender los
procesos físicos, químicos y biológicos asociados y conocer la aplicación
de las tecnologías existentes para la minimización de los mismos.
8
Duración hora/sem/mes:
4
Teoría: 60
Práctica: 0
Química, Física
Tratamiento de Aguas Residuales, Potabilización de Aguas, Tópicos de
Ingeniería Ambiental
Agosto de 2006
2. CONTENIDOS:
Temas
Horas
249
I
II
III
IV
V
VI
VII
1. Conceptos Generales
1.1. Definición de Ingeniería Ambiental. Campos de Aplicación
1.2. Necesidades de la comunidad
1.3. Contaminación del agua
1.4. Contaminación del aire
1.5. Contaminación del suelo
2. Balance de masa y energía
2.1. Introducción
2.2. Unidades de medida
2.3. Balance de materia
2.4. Fundamentos de energía
3. Calidad del agua
3.1. Introducción
3.2. Parámetros de mayor importancia
3.3. Propiedades físicas del agua
3.4. Propiedades químicas del agua (contenido orgánico y
mineral)
3.5. Propiedades Biológicas del agua (contenido de
microorganismos indicadores y patógenos)
3.6. Reglamentación y legislaciones vigentes que enmarcan las
características permisibles tolerables en la calidad del agua
4. Biología Acuática y Conceptos básicos de Ecología
4.1. Introducción
4.2. Crecimiento Poblacional
4.3. Conceptos de Ecología
4.4. Energía y materia en el Ecosistema
4.5. Bioacumulación
5. Autopurificación
5.1. Efecto de Desechos Demandantes de Oxígeno en los Ríos
5.2. Desoxigenación
5.3. Reaereación
5.4. Curva de pandeo de Oxígeno
6. Eutroficación
6.1. Fenómeno de eutroficación
6.2. Luz y zonificación en lagos
6.3. Densidad del agua y estratificación térmica
6.4. Ley del mínimo de Liebig
7. Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales
7.1. Introducción
7.2. Pretratamiento
7.3. Tratamiento primario
7.4. Tratamiento secundario
7.5. Tratamiento terciario o avanzado
7.6. Tratamiento físico y químico
7.7. Cloración
7.8. Tratamiento de lodos
5
6
9
8
5
10
250
VIII
IX
8. Desechos sólidos
8.1. Introducción
8.2. Definición
8.3. Caracterización de residuos sólidos
8.4. Problemática Ambiental Regional provocada por los
Desechos Sólidos
8.5. Recolección y Transporte
8.6. Disposición y tratamiento
9. Contaminantes Atmosféricos
9.1. Estructura de la atmósfera
9.2. Composición química de la atmósfera
9.3. Dispersión de contaminantes
10
7
Total 60
3. SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
Exposición del profesor, trabajo individual y/o de grupo. Exposición de estudiantes. Visitas a Plantas de
Tratamiento de Aguas Residuales, Relleno Sanitario, recicladoras de la localidad.
4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Exámenes parciales 70%; asistencia y participación 10%; tareas 10%; reporte escrito de visitas 10%.
5. FUENTES DE INFORMACIÓN BÀSICA Y COMPLEMENTARIA
1.
2.
3.
4.
Arellano Díaz, Javier, Introducción a la Ingeniería Ambiental, Editorial Alfaomega, 2002
Ármalo, R.S., Tratamiento de Aguas Residuales, Reverte 1993
Davis-Cornwell, Introduction to Environmental Engineering, Editorial Mc Graw Hill, 1985, 2da edición
Departamento de Sanidad del Estado de Nueva York, Manual de Tratamiento de Aguas Negras, Editorial
Limusa. 2004.
5. Hammer, Mark J., Water and Wastewater Technology, Editorial John WilWy and Sons, Inc., 1997
6. Henry-Heinke, Ingeniería Ambiental, Segunda Edición, Editorial Prentice Hall, 1996.
7. Mackenzie, L. Davis-Masten, Susan J., Ingeniería y Ciencias Ambientales, Editorial Mc Graw Hill, 2004
8. McJunkin, F.E., Agua y salud humana, Editorial Limusa 1988, 2da. Reimpresión
9. Metcalf & Eddy Inc., Wastewater Engineering, Treatment, Disposal and Reuse, Editorial Mc Graw Hill
10. Mihelcic, Fundamentos de Ingeniería Ambiental, Editorial Limusa Wiley, 2001
11. Peavy-Rowe-Tchobanoglous, Environmental Engineering, Editorial Mc Graw Hill, 1985
12. Pelczar, Michael J. Jr.- Chan, E.C., Elementos de Micrrobiología, Editorial Mc Graw Hill
13. Rich, Linvil G., Environmental Systems Engineering, Editorial Mc Graw Hill, 1973
14. Sanks, Robert L., Water Treatment Plant Design for the Practicing Engineering, Editorial Ann Arbor
Science Publishers, 1978
PAGINAS OFICIALES EN INTERNET DE:
 SEMARNAT (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales)
http://www.semarnat.gob.mx
 JAPAC (Junta Municipal de agua Potable y saneamiento de Culiacán)
http://www.japac.gob.mx
 CONAGUA (Comisión Nacional del Agua)
http://www.cna.gob.mx
 INE (Instituto Nacional de Ecología)
http://www.ine.gob.mx
 EPA (Environmental protección Agency)
251

http://www.epa.gov/espanol
INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática)
http://www.inegi.gob.mx
6. RESPONSABLES DE ELABORACIÓN DEL PROGRAMA:
1. IQ Víctor Meza Vargas
2. Dr. Miguel Ángel Díaz Ibarra
3. Ing. Evangelina Ley Aispuro
4. MC Esperanza Ponce Torrecillas
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA
ESCUELA DE INGENIERÍA MAZATLÁN
LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL
ASIGNATURA:
Laboratorio de
Ingeniería Ambiental
1. INFORMACIÓN GENERAL:
Tipo de asignatura:
Grupo disciplinar y su objetivo:
Área académica:
Objetivo general de la asignatura:
SEMESTRE:
Créditos: 2
Conocimiento previo necesario:
Proporciona bases para:
Fecha de última actualización:
Práctica
1
2
3
4
5
6
7
Obligatoria: X
Selectiva:
Otros Cursos.
Complementar la formación de los estudiantes con un cuerpo de
conocimientos no incluidos en los otros grupos disciplinarios, pero
necesarios para desarrollar habilidades administrativas, contables,
financieras, económicas y ambientales entre otras, necesarias para
ejercer la profesión del Ingeniero Civil.
Ambiental.
Conocer, manejar e interpretar los análisis necesarios para el diagnóstico
de calidad de aguas y tratamiento de aguas residuales.
8
Duración hora/sem/mes: 2
Teoría: 0
Práctica: 15
Conceptos básicos de química
Tratamiento de aguas residuales, Potabilización de aguas, Disposición de
desechos sólidos, Control de la contaminación atmosférica
Agosto de 2006
2. PRÁCTICAS:
Nombre
AgR-01 Determinación de Sólidos en todas sus formas
AgR-02 Determinación de Oxígeno Disuelto
AgR-03 Determinación de la Demanda Bioquímica de Oxígeno
AgR-04 Determinación de Acidez y Alcalinidad
AgR-05 Determinación de Nitrógeno Total (NTK)
AgR-06 Determinación de Fósforo Total
AgR-07 Determinación de Grasas y aceites
Horas
2
1
3
1
3
2
3
252
TOTAL 15
3. SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
Lectura previa del desarrollo de la práctica, explicación del instructor y realización de la práctica en equipos o
brigadas de 5 estudiantes.
4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Asistencia 50% y Reporte de las Prácticas 50%
5. FUENTES DE INFORMACIÓN BÀSICA Y COMPLEMENTARIA
14. APHA, AWWA, "Métodos Normalizados para el Análisis de Aguas Potables y Residuales".- 1a. Edición en
Español.- Editado por Díaz de Santos, S. A., Madrid, 1992.-Método 2540.-Págs. 2-78 a 2-88.
15. Criterios Ecológicos de Calidad del Agua, publicados en el Diario Oficial de la Federación el 13 de diciembre
de 1989.
16. Manual de muestreo, mediciones de campo en cuerpos de agua y descarga de aguas residuales.
17. Manual de Prácticas de Ingeniería Ambiental elaborado por la Facultad de Ingeniería de la UAS, Agosto 2005.
18. Método 4500-P D, “Stannous Chloride Method”, American Public Health Association, “Standard Methods for
The Examination of Water and Wastewater”, American Public Health Association, United States of America,
Washington, DC 20005, 19th Edition 1995, pp. 4-106 - 4-112.
19. NMX-AA-004-SCFI-2000. Análisis de agua - determinación de sólidos sedimentables en aguas naturales,
residuales y residuales tratadas - método de prueba.
20. NMX-AA-034-SCFI-2001. Análisis de agua - determinación de sólidos y sales disueltas en aguas naturales,
residuales y residuales tratadas - método de prueba
21. NMX-AA-012-SCFI-2001. Análisis de agua - determinación de oxígeno disuelto en aguas naturales, residuales
y residuales tratadas - método de prueba
22. NMX-AA-028-SCFI-2001. Análisis de agua - determinación de la demanda bioquímica de oxígeno en aguas
naturales, residuales (DBO5) y residuales tratadas - método de prueba.
23. NMX-AA-036-SCFI-2001. Análisis de agua - determinación de acidez y alcalinidad en aguas naturales,
residuales y residuales tratadas - método de prueba.
24. NMX-AA-026-SCFI-2001. Análisis de agua - determinación de nitrógeno total kjeldahl en aguas naturales,
residuales y residuales tratadas - método de prueba
25. NMX-AA-029-SCFI-2001. Análisis de aguas - determinación de fósforo total en aguas naturales, residuales y
residuales tratadas - método de prueba.
26. NMX-AA-005-SCFI-2000. Análisis de agua - determinación de grasas y aceites recuperables en aguas
naturales, residuales y residuales tratadas - método de prueba.
Son fuente de información complementaria todos los libros y manuales relacionados con calidad del agua y
potabilización existentes en la biblioteca de la facultad.
PAGINAS OFICIALES EN INTERNET DE:
 SEMARNAT (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales)
http://www.semarnat.gob.mx
 JAPAC (Junta Municipal de agua Potable y saneamiento de Culiacán)
http://www.japac.gob.mx
 CONAGUA (Comisión Nacional del Agua)
http://www.cna.gob.mx
 INE (Instituto Nacional de Ecología)
http://www.ine.gob.mx
 EPA (Environmental protección Agency)
http://www.epa.gov/espanol
 INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática)
http://www.inegi.gob.mx
253
6. RESPONSABLES DE ELABORACIÓN DEL PROGRAMA:
MC Esperanza Ponce Torrecillas
Ing. Evangelina Ley Aispuro
I.Q. Víctor Meza Vargas
Dr. Miguel Ángel Díaz Ibarra
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA
ESCUELA DE INGENIERÍA MAZATLÁN
LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL
ASIGNATURA:
Ingeniería de Cimentaciones
1. INFORMACIÓN GENERAL:
Tipo de asignatura:
Grupo disciplinar y su objetivo:
Área académica:
Objetivo general de la asignatura:
SEMESTRE:
Créditos: 8
Conocimiento previo necesario:
Proporciona bases para:
Fecha de última actualización:
Unidad
I
II
Obligatoria:
Selectiva:
Ingeniería aplicada.
Objetivo: Proyectar y diseñar sistemas, componentes y/o procedimientos
que satisfagan necesidades y metas preestablecidas cimentados con el
diseño, creatividad, metodología, factibilidad, análisis de seguridad,
estética, economía e impacto social.
Geotecnia y vías terrestres
El estudiante conocerá los distintos tipos de cimentaciones superficial y
profunda, analizará y dimensionará geotécnicamente la cimentación más
adecuada a cada problema en particular, cumpliendo los requerimientos
de servicio y estabilidad (deformaciones ó capacidad de carga) y diseñará
estructuralmente bajo carga gravitacional los elementos de la
cimentación.
8
Duración hora/sem/mes: 4
Teoría: 60
Práctica: 0
Geología Aplicada, Mecánica de Suelos, Geotecnia
Diseño Estructural I, II y III.
Agosto del 2006
2. CONTENIDOS:
Temas
INTRODUCCIÓN
1.1 Función de la cimentación.
1.2 Tipos de cimentación superficial y profunda.
1.3 Factores que intervienen en la selección de una cimentación
TECNOLOGÍA Y TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN, MUESTREO Y
ENSAYES EN SUELOS.
2.1. Métodos indirectos o geofísicos
2.2 Métodos directos: Pozos a cielo abierto, penetración estándar,
recuperación de muestras inalteradas profundas
2.3. Ensayes de campo
Horas
4
4
254
III
IV
V
VI
VII
VIII
2.4. Ensayes de laboratorio
2.5. Diseño de un programa de exploración, muestreo y ensayes
de
laboratorio en un proyecto específico.
CAPACIDAD DE CARGA EN CIMENTACIONES.
3.1 El problema de capacidad de carga en suelos.
3.2 Formas de falla por capacidad de carga. (Vésic)
3.3 Teorías de Terzaghi, Skempton, Meyerhof, Zeevaert.
3.4. Reglamento del D.D.F
3.5. Consideraciones sobre el contacto suelo estructura
3.6. Pruebas de carga y su interpretación
3.7. Proyectos por capacidad de carga resueltos en aula-casa
ANÁLISIS DE DEFORMACIONES EN LOS SUELOS.
INTERACCIÓN SUELO-ESTRUCTURA.
4.1. Asentamientos inmediatos en suelos. (Elásticos)
4.2 .Asentamientos a largo plazo. (Consolidación)
4.3. Influencia de la interacción suelo-estructura en el análisis de
asentamientos. Planteamiento matricial
4.4. Proyectos de cimentación por deformabilidad resueltos en
aula-casa
DISEÑO GEOTÉCNICO DE CIMENTACIONES SUPERFICIALES
5.1. Zapatas Aisladas: Carga axial, axial y flexión en una y dos
direcciones.
5.2. Zapatas Continuas
5.3. Zapatas de Lindero
5.4. Losas de Cimentación
5.5. Proyecto de cimentación de modo que cumpla los requisitos
de
seguridad y servicio
DISEÑO GEOTÉCNICO DE CIMENTACIONES COMPENSADAS
6.1. Cimentación Sub-compensada
6.2. Cimentación Compensada
6.3. Cimentación Sobre-compensada
DISEÑO GEOTÉCNICO DE CIMENTACIONES PROFUNDAS
7.1 Pilotes de Fricción Positiva
7.2 Pilotes de Fricción Negativa
7.3 Pilotes de Punta
7.4 Pilas
7.5 Cimentación Compensada con Pilotes de Fricción
7.6 Cimentación Compensada con Pilotes de Punta
DISEÑO DE SISTEMAS DE EXCAVACIÓN
8.1 Análisis y diseño del ademe para las paredes de una
excavación
8.2. Falla de fondo
8.3. Excavaciones bajo el nivel del agua freática
8.4 Falla por subpresión. Métodos de abatimientom del nivel
8
8
10
6
8
8
255
IX
piezométrico.
INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL DEL COMPORTAMIENTO DE
LAS CIMENTACIONES
9.1 Objetivos de la instrumentación
9.2. Instrumentos empleados
9.3. Programación de la programación de la instrumentación de las
cimentaciones para conocer el efecto de los procesos
constructivos.
TOTAL
4
60
3. SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
El profesor asignará lecturas de los temas a desarrollar, previamente a la exposición oral, que será llevado a cabo
por el profesor y por los alumnos. Cuando éste sea el caso, el profesor complementará los conocimientos
expuestos, con contribuciones de casos prácticos.
De preferencia los temas expuestos , se apoyarán en proyector tipo “cañón”, rotafolio etc, con material didáctico.
Los temas serán previamente asignados y programados a los alumnos, ya sea individual o en grupos máximo de
tres alumnos. Los trabajos deberán ser elaborados en computadora, tales como en programa Power Point, videos,
demostraciones, etc, que incluya esquemas y fotografías, para lograr una mayor claridad y comprensión.
Se efectuaran vistas a obras civiles, donde se tenga el proceso constructivo de la cimentación o de los estudios
previos de mecánica de suelos, relativos a los programas de exploración y muestreo. De estas visitas, se pedirá a
los estudiantes reporte que será discutido en clase eligiendo el reporte al azar.
Se invitará a profesionistas, a que expongan algún tema, de preferencia que impartan la misma materia en la
facultad, con el propósito de intercambiar ideas y experiencias.
Se organizará una serie de exposiciones, ya sea en el grupo o abiertas para toda la comunidad estudiantil, con
una duración no mayor de cuarenta minutos de exposición, donde los alumnos presentarán una ponencia de los
tópicos relacionados con los contenidos de la materia, con el propósito de que a los alumnos los motive en la
aplicación de los conocimientos adquiridos en la práctica, desarrollen habilidades expositoras y de técnicas de
elaboración de presentaciones, así como sentido crítico.
De ser posible, el curso se complementará con una salida fuera de la ciudad o de algún megaproyecto, por
ejemplo la Ciudad de México, donde es considerado el “paraíso de la mecánica de suelos”, por la problemática de
las cimentaciones.
4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Evaluar el aprendizaje es una actividad que requiere demostrar las habilidades y conocimiento que el estudiante
ha alcanzado durante el avance del curso. Es necesario dar a conocer los resultados de la evaluación lo más
pronto posible para fomentar la auto-evaluación, reflexión y motivación del estudiante en base a ello. Para lograrlo
se sugieren distintas actividades que podrán evaluarse por separado en cada unidad dependiendo del tema, por
medio de elaboración de resúmenes, exposiciones, elaboración de tareas con resolución de problemas,
evaluaciones parciales integradoras de contenidos por unidad, y una al final del semestre.
Para evaluar se consideraran los trabajos de investigación y/o tareas desarrollados en cada unidad, la
participación en clase, asistencia y puntualidad, tres evaluaciones parciales y una final.
El valor que se propone es:
10%. Asistencia y puntualidad
40% Tareas, presentaciones en exposiciones y trabajos de investigación
30%, Evaluaciones parciales y final 20%
5. FUENTES DE INFORMACIÓN BÀSICA Y COMPLEMENTARIA
BASICA
BRAJA M. DAAS. Principios de Ingeniería de Cimentaciones 5ª. Ed., Ed Thomson Learning, México. D.F. 2001
BOWLES Joseph Analysis and design of foundations, Ed. Mc Graw-Hill. E.U.2004
ZEEVAERT W. LEONARDO. Foundation engineering for difficult subsoil Condition. 2a. Ed. Ed. Van Norstrand
256
Reinhold, E.U. 1983
DDF Reglamento de las Construcciones del Distrito Federal. 2006
CFE Manual de Diseño de Obras Civiles. Sección Cimentaciones. México, D.F. 1981
COMPLEMENTARIA
BRAJA M. DAAS. Principios de Ingeniería Geotécnica. 5ª. Ed., Ed Thomson learning, México. D.F. 2001
PECK HANSON THORNBUN. Ingeniería de cimentaiones. Ed. Limusa, México, D.F. 2000
CRESPO V. Mecánica de suelos y cimentaciones. 4ª. Ed., Ed. Limusa, México D.F., 1999
Sitios que se recomiendan para consultar en internet.
www.ingenieria.unam.mx/revplanes/planes2005/Civil/07/comportamiento_de_suelos.pdf www.fundacion-ica.org.mx/VALORES/valor3.pdf www.ssn.unam.mx/SSN/Doc/Sismo85/sismo85_inf.htm - 31k www.politecnicovirtual.edu.co/Fundaciones/fundaciones.htm - 45k -
6. RESPONSABLES DE ELABORACIÓN DEL PROGRAMA:
1. Ing. SANDRA SANCHEZ SANDOVAL
2. M.I. JUAN DE DIOS CUETO DIAZ
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA
ESCUELA DE INGENIERÍA MAZATLÁN
LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL
ASIGNATURA:
Ingeniería de Transportes
1. INFORMACIÓN GENERAL:
Tipo de asignatura:
Grupo disciplinar y su objetivo:
Área académica:
Objetivo general de la asignatura:
SEMESTRE:
Créditos: 8
Conocimiento previo necesario:
Proporciona bases para:
Fecha de última actualización:
Obligatoria: X
Selectiva:
Ingeniería Aplicada
Proyectar y diseñar sistemas, componentes y/o procedimientos que
satisfagan necesidades y metas preestablecidas, cimentados con el
diseño, creatividad, metodología, factibilidad, análisis, seguridad, estética,
economía e impacto social.
Geotecnia y Vías Terrestres
Conocer los sistemas de transporte existentes y sus condiciones de
operación; así como los elementos que intervienen en el flujo de tránsito
terrestre, para la planeación y proyecto de infraestructura vial, abordando
aspectos de la administración de proyectos de transporte, su evaluación y
la adopción de nuevas tecnologías
8
Duración hora/sem/mes: 4
Teoría: 60
Práctica: 0
Ingeniería de sistemas aplicada y planeación
Ingeniería de Carreteras, Pavimentos, Tópicos de Vías Terrestres
Agosto del 2006
2. CONTENIDOS:
257
Unidad
I
II
III
IV
V
Temas
INTRODUCCIÓN
1.1. Definiciones.
1.2. Elementos, función e importancia del transporte.
1.3. Impacto del transporte sobre su entorno.
1.4. Ámbitos del transporte y sus diferentes modos.
1.5. Políticas y subsidios del transporte.
1.6. El campo de la ingeniería de transportes.
EL TRANSPORTE COMO UN SISTEMA
2.1. Definiciones.
2.2. El transporte visto como un sistema.
2.3. Características de los sistemas de transportes.
2.4. Necesidades y problemas de los sistemas de transporte.
2.5. Planeación de los sistemas de transporte.
DEMANDA DEL TRANSPORTE
3.1. Características fundamentales de la demanda.
3.2. Uso de los conceptos económicos básicos.
3.3. Modelos de demanda.
TRANSPORTE PÚBLICO
4.1. Definición y clasificación.
4.2. Características de los sistemas de transporte urbano.
4.3. Planeación, operación y servicio del transporte urbano.
4.4. Demanda del transporte urbano.
4.5. Generación y distribución de viajes.
4.6. Rutas y redes.
4.6. Administración del transporte urbano
INGENIERÍA DE TRÁNSITO
5.1. Antecedentes y evolución.
5.2. Elementos de la ingeniería de tránsito.
5.2.1. El usuario.
5.2.2. El vehículo.
5.2.3. El camino.
5.3. Dispositivos para el control del tránsito.
5.3.1. Señalamiento Vertical.
5.3.2. Señalamiento Horizontal.
5.3.3. Semáforos
5.4. Estudios de ingeniería de tránsito.
5.4.1. Estudios de volumen.
5.4.2. Estudios de velocidad.
5.4.3. Estudios de origen y destino.
5.4.4. Estudios de tiempo de recorrido y demoras.
5.4.5. Estudios de estacionamientos.
5.4.6. Estudios de accidentes.
5.5. Características del flujo de tránsito.
5.6. Capacidad vial.
5.6.1. Capacidad.
Horas
5
5
4
9
35
258
VI
5.6.2. Niveles de servicio.
5.6.3. Condiciones prevalecientes.
5.6.4. Análisis de capacidad y niveles de servicio.
NUEVAS TECNOLOGÍAS DEL TRANSPORTE
6.1. Tecnología del transporte.
6.2. Nuevas tecnologías.
6.3. Nuevos desarrollos tecnológicos.
6.4. Aplicaciones en México.
2
TOTAL
60
3. SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
Se sugiere exposición oral y audiovisual de los temas programados, haciendo énfasis en problemas prácticos que
se presentan en los sistemas de transporte, principalmente en el terrestre. Así mismo la realización de tareas y/o
ejercicios dentro y fuera de clase ya sea individual o colectiva, entre éstos: lectura previa y elaboración de
resúmenes, cuadros sinópticos, mapas mentales, diagramas. Organizar visitas guiadas a fin de que los alumnos
conozcan el funcionamiento del transporte urbano y a partir de este elabore un reporte técnico en el que opinen y
contrasten con los del resto de los estudiantes. Organizar un viaje de estudios donde los estudiantes realicen
estudios de tránsito en calles y carreteras. Se recomienda realizar un proyecto de señalamiento, aforos
vehiculares, estudios de velocidad, semáforos, entre otros, debiendo entregar planos y/o memorias de diseño.
4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
La evaluación consiste en realizar exámenes escritos, reporte de tareas, exposición de temas por el alumno,
participación en clase y trabajo en equipo, así como la elaboración de reportes cuando se trate de visitas guiadas y
viajes de estudio.
FORMAS DE EVALUAR:
4 evaluaciones parciales utilizando algunas estrategias como el examen escrito, exposición de un tema, un reporte
técnico de visita guiada o de viaje de estudio y elaboración de proyecto: 50%
1 examen departamental al 60% del contenido programático desarrollado: 40%
Asistencia y participación en clases: 10%
5. FUENTES DE INFORMACIÓN BÀSICA Y COMPLEMENTARIA
BASICA
- NICHOLAS J. GARBEN, LASTER A. HOEL, Ingeniería de tránsito y carreteras, THOMSON, E.U.A. 2005
- ORTÚZAR S. JUAN DE DIOS, Modelos de demanda del transporte, ALFAOMEGA, México 2000
- MOLINERO MOLINERO ÁNGEL, SÁNCHEZ ARELLANO IGNACIO, Transporte público, FUNDACIÓN
ICA, México 1998
- HAY WILLIAM W., Ingeniería de transportes, LIMUSA, México 1998
- CAL Y MAYOR RAFAEL, Ingeniería de tránsito, fundamentos, REP. Y SERV. ING. (RSI), México 1995
- BAZANTA, Manual de criterios de diseño urbano, TRILLAS,
- LAZO Y MARGAIN, Una fisonomía de la ingeniería de tránsito, PORRUA,
- HUGH JONES, Proyecto geométrico de carreteras modernas, CECSA,
- SCT, Manual de dispositivos de protección del tránsito, SCT,
- BLACK ALAN, Urban mass transportation planning, MCGRAW-HILL,
- AASHTO, A policy on geometric design of highways and street, AASHTO,
COMPLEMENTARIA
- www.sct.gob.mx
- www.imt.org.mx
- INSTITUTO MEXICANO DEL TRANSPORTE, A.C., Revista Notas
- ASOCIACIÓN MEXICANA DE INGENIERÍA DE TRANSPORTES, A.C., Revista Ingeniería de Transportes
259
-
DISCOVERY CHANNEL, DVD Ingeniería de lo Imposible, Discovery Communications, E.U.A. 2002
6. RESPONSABLES DE ELABORACIÓN DEL PROGRAMA:
5. M.I. Carlos Hernán Lora Urías
6. M.I. Olimpia Alvarado Fierro
7. M.C. Alfonso Sarabia Carrillo
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA
ESCUELA DE INGENIERÍA MAZATLÁN
LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL
ASIGNATURA:
Obras Hidroagrícolas
1. INFORMACIÓN GENERAL:
Tipo de asignatura:
Grupo disciplinar y su objetivo:
Área académica:
Objetivo general de la asignatura:
SEMESTRE:
Créditos: 8
Conocimiento previo necesario:
Proporciona bases para:
Fecha de última actualización:
Unidad
I
II
Obligatoria: X
Selectiva:
Ingeniería aplicada:
Proyectar y diseñar sistemas, componentes y/o procedimientos que
satisfagan necesidades y metas preestablecidas, cimentados con el
diseño, creatividad, metodología, factibilidad, análisis, seguridad, estética,
economía e impacto social.
Hidráulica
Que el alumno adquiera los conocimientos básicos para diseñar, revisar,
operar y dar mantenimiento a la red hidráulica que conforman los distritos
de riego.
8
Duración hora/sem/mes: 4
Teoría: 60
Práctica: 0
Hidráulica de Canales, Planeación e Hidrología
Tópicos de Hidráulica
Agosto del 2006
2. CONTENIDOS:
Temas
Horas
Diseño y Operación de la red principal de los distritos de riego
10
III. 1 Definición de la red principal
III. 2 Elementos que conforman la red principal
III. 3 Normas para el diseño de la red de canales en el distrito de
riego
III. 4 Operación y mantenimiento de la red principal de los distritos
de riego
Sistemas de riego y drenajes
10
VII. 1 Definición y clasificación de los sistemas de riego y drenaje
VII. 2 Elementos en el diseño y operación de los sistemas de riego
260
III
IV
V
VI
VII
VII. 3 Elementos en el diseño y operación de los sistemas de
drenaje
Estructuras de distribución en los distritos de riego
8
IV. 1 Represas
IV. 2 Tomas para canales y tomas granja
IV. 3 Estructuras aforadoras
IV. Operación y mantenimiento de las estructuras de distribución
Estructuras de cruce en los distritos de riego
12
IV. 1 Sifón de rama invertida
V. 2 Puente-canal
V. 3 Alcantarillas
V. 4 Operación y mantenimiento de las estructuras de cruce
Estructuras de protección en los distritos de riego
6
VI. 1 Rápidas
VI. 2 Caídas
VI. 3 Operación y mantenimiento
Introducción al diseño y operación de presas derivadoras
6
II. 1 Definición de presas derivadoras
II. 2 Tipos de presas derivadoras
II. 3 Elementos que integran a las presas derivadoras
II. 4 Funcionamiento de las presas derivadoras
Introducción al diseño y operación de presas de almacenamiento
8
I. 1 Definición de presas de almacenamiento
I. 2 Tipos de presas de almacenamiento
I. 3 Elementos que conforman a las presas de almacenamiento
I. 4 Funcionamiento de las presas de almacenamiento
3. SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
Ejercicios prácticos para el cálculo de estructuras hidroagrícolas, Presentaciones en diapositivas, Exposiciones por
parte de los alumnos. Practica de campo conocimiento de presas de almacenamiento y estructuras de los distritos
de riego.
4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Exámenes parciales 80 %
Tareas, Participación y Asistencia 20 %
5. FUENTES DE INFORMACIÓN BÀSICA Y COMPLEMENTARIA
P. Novak, A.O.B. Moffat y C. Nalluri, Estructuras Hidráulicas, 2da. Edición, Mc Graw Hill, Bogota Colombia, 2001.
Francisco Torres Herrera, Obras Hidráulicas, “2da. Edición, Limusa, México, 1993.
6. RESPONSABLES DE ELABORACIÓN DEL PROGRAMA:
1. Irma Teresita Aguilar Camacho
2. Fortunato Ibarra Pellegrin
261
Noveno
Semestre
262
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA
ESCUELA DE INGENIERÍA MAZATLAN
LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL
ASIGNATURA:
Diseño Estructural III
1. INFORMACIÓN GENERAL:
Tipo de asignatura:
Grupo disciplinario y su objetivo:
Área académica:
Objetivo general de la asignatura:
SEMESTRE:
Créditos: 8
Conocimiento previo necesario:
Proporciona bases para:
Fecha de última actualización:
Unidad
I
II
Obligatoria: X
Selectiva:
Ingeniería Aplicada:
Proyectar y diseñar sistemas, componentes y/o procedimientos que
satisfagan necesidades y metas preestablecidas, cimentados con el
diseño, creatividad, metodología, factibilidad, análisis, seguridad, estética,
economía e impacto social.
Estructuras.
Que el alumno comprenda el comportamiento de elementos aislados de
acero estructural sujetos a diversas solicitaciones y aplique las
especificaciones de los reglamentos de diseño y construcción vigentes
incorporando niveles de seguridad adecuados y cumpliendo con
condiciones de servicio satisfactorias.
9
Duración hora/sem/mes: 4
Teoría: 60
Práctica: 0
Estática, Mecánica de Materiales I y II, Diseño Estructural I.
Tesis, Proyecto de titulación, Práctica profesional.
Agosto del 2006.
2. CONTENIDOS:
Temas (Estructuras de Acero)
Horas
1. INTRODUCCION.
3
1.1. El diseño, fabricación y montaje de las estructuras de
acero.
1.2. Diversos tipos de estructuras de acero.
1.3. Tipos de miembros estructurales y tipos de perfiles
estructurales: laminados en caliente, fabricados en taller,
de lámina delgada doblada en frío.
1.4. Tipos de aceros para uso estructural.
1.5. Reglamentos y Especificaciones de diseño. AISC, AISI,
RCDF.
2. MIEMBROS EN TENSION AXIAL.
2.1. Casos de elementos en tensión axial.
2.2. Estados límite de falla y de servicio.
2.3. El concepto de fluencia en el área total.
2.4. Ruptura en la sección neta en miembros con agujeros.
El concepto de ancho neto y área neta.
2.5. El fenómeno de retraso por cortante (shear lag). El
8
263
2.6.
2.7.
2.8.
concepto de área neta efectiva.
Falla en bloque por tensión y cortante combinados (block
shear failure)
Límite de relación de esbeltez.
Especificaciones AISC (LRFD). Aplicaciones.
III
3. MIEMBROS EN COMPRESION AXIAL.
12
3.1. Casos de elementos en compresión axial.
3.2. Estados límite de falla y de servicio.
3.3. Pandeo de barra elástico: por flexión, torsión y
flexotorsión.
En secciones con dos ejes de simetría
En secciones con un eje de simetría.
3.4. Esfuerzo crítico, relación de esbeltez, parámetro de
esbeltez, factor
de longitud efectiva.
3.5. Pandeo de barra inelástico. Esfuerzos residuales y su
influencia en la resistencia de distintos tipos de
secciones.
3.6. Pandeo local. Elementos atiesados y no atiesados.
Relaciones ancho/grueso.
3.7. Especificaciones AISC(LRFD). Aplicaciones.
IV
4. MIEMBROS EN FLEXION (VIGAS).
10
4.1. Estados límite de falla y de servicio en vigas.
4.2. Vigas que fallan por exceso de flexión en el plano de los
momentos.
 El concepto de articulación plástica.
 El concepto de mecanismo de colapso.
 Momento resistente de inicio de fluencia, My
 Momento plástico resistente, Mp.
 Módulo de sección plástico, Z.
 Factor de forma, f.
4.3.
Pandeo lateral por flexotorsión.
 Presentación de las Ecs. Diferenciales de
equilibrio de 2º. orden.
 Solución de las Ecs. para distintas condiciones de
apoyo.
 Introducción al problema de pandeo lateral
inelástico.
 Especificaciones AISC (LRFD). Aplicaciones.
4.4.
Pandeo local.
 Requisitos de relación ancho/grueso.
 Especificaciones AISC (LRFD). Aplicaciones.
264
4.5.
V
VI
Cortante.
 Comportamiento y resistencia al cortante.
 Especificaciones AISC (LRFD). Aplicaciones.
5. MIEMBROS EN FLEXOCOMPRESION.
5.1. Estados límite de falla y de servicio.
5.2. Columnas en flexocompresión con flexión en un sólo
plano.
5.1.1. Columnas cortas. Comportamiento que las
distingue.
Relación
carga
axial-momento
resistente.
Ecuaciones
de
interacción
aproximadas.
5.1.2. Columnas largas. Comportamiento que las
distingue. El concepto de amplificación de
momentos.
 Efectos de esbeltez. El efecto P-δ y P-Δ.
 Significado y alcances de análisis elásticos de 1º.
y 2º. Orden.
 Ecuaciones de interacción según el AISC (LRFD).
5.3. Pandeo local. Relaciones ancho/grueso.
5.4. Especificaciones AISC (LRFD). Aplicaciones.
6.
14
FUNDAMENTOS DE DISEÑO DE CONEXIONES.
8
6.1. Conexiones soldadas.
6.1.1. Soldadura.
 Procesos reconocidos por la AWS (American Welding
Society).
 Posiciones para soldar.
 Electrodos y nomenclatura.
 Defectos.
 Control de calidad.
 Tipos de juntas y de soldaduras.
 Soldaduras precalificadas AWS.
 Simbología AWS.
 Soldaduras de filete. El concepto de pierna, garganta,
garganta efectiva, raíz y refuerzo.
 Resistencia de soldaduras de filete.
 Soldaduras balanceadas en ángulos.
 Especificaciones AISC (LRFD).
265
6.2. Conexiones atornilladas.
6.2.1. Tornillos.
6.2.2. Tipos de conexiones según la forma de solicitar a
los
tornillos.
6.2.3. Conexiones por fricción.
 Comportamiento antes del deslizamiento.
 Resistencia.
 Especificaciones AISC (LRFD).
 Aplicaciones.
6.2.4. Conexiones por cortante y aplastamiento.
 Comportamiento posterior al deslizamiento.
 Resistencia.
 Especificaciones AISC (LRFD).
 Aplicaciones.
VII
TOTAL
7.
PLACAS BASE Y ANCLAS.
5
7.1. Estados límite de falla y de servicio.
7.2. Placas base en compresión axial. Procedimiento de
diseño
AISC.
7.3. Placas base y anclas en compresión axial y flexión.
7.4. Especificaciones AISC (LRFD).
7.5. Aplicaciones.
60
3. SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
El profesor expondrá los temas en forma oral. Aplicará estrategias de enseñanza que favorezcan
la interacción estudiante-profesor, tales como cuestionamientos, estimulará la pregunta recíproca,
etc. Utilizará proyector de diapositivas (cañón) preferentemente para mostrar fotografías e
imágenes ilustrativas y para presentar los desarrollos teóricos más complejos. Planteará
problemas suficientemente cortos para que el alumno pueda resolverlos en aula mediante el
trabajo individual y en equipos no mayores de 5 alumnos. Al final de la clase se discutirá y
concluirá acerca de la solución.
Se recomienda dejar tareas cortas pero periódicas y al menos una tarea que englobe e integre los
conceptos de cada capítulo. Estas pueden ser: reportes de lectura, solución de problemas,
reportes escritos de las visitas a obra, etc.
En coordinación con la administración, deberá programarse estratégicamente al menos una visita
a obra. En obra, deberán atenderse máximo 15 alumnos a la vez.
Es pertinente programar al menos una conferencia con un docente interno o externo experto en la
temática del curso.
266
4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Para llevar a cabo la evaluación es necesario que el profesor seleccione actividades a
considerar, realizadas por los alumnos, que estén claramente ligadas con el conocimiento
enseñado. El profesor deberá enterar al alumno sobre los criterios que se adoptarán para
evaluar el curso. Se pretende que la evaluación reconozca el grado de dominio que el
estudiante ha alcanzado sobre el conocimiento recibido. De acuerdo a lo anterior, se sugiere
considerar:
PONDERACION
Tareas de casa:
20%
Exámenes parciales (por unidad) y Final:
80%
Para ser acreditado se requiere haber asistido cuando menos al 80% de las sesiones de clase.
5. FUENTES DE INFORMACIÓN BÀSICA Y COMPLEMENTARIA
BASICA:
Sriramulu, Vinnakota,(2006),” Estructuras de Acero. Comportamiento y LRFD”, McGraw-Hill Interamericana, S.A.
de C.V.,
McCormac, Jack, Estructuras.(1991), “Análisis y Diseño. Estructuras de Acero. Método LRFD”, Tomo II. Ediciones
Alfaomega, S.A. de C.V.
nd
AISC. (2001),”Manual of Steel Construction. Load and Resistance Factor Design”, 2 . Edition.
COMPLEMENTARIA:
Salmon, Ch. G.; Johnson, J. E. Steel Structures. Design and Behavior. Harper and Row. 4th. Edition.
De Buen López de Heredia, Oscar (1980),”Estructuras de Acero. Comportamiento y Diseño”. Editorial Limusa.
6. RESPONSABLES DE ELABORACIÓN DEL PROGRAMA:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
M.I. Luis Federico Sáinz López.
M.I. Jorge Hilario González Cuevas.
Ing. Basilia Quiñónez Esquivel.
Dr. Alfredo Reyes Salazar.
Ing. Manuel Ramiro Angulo Evans.
M.I. Arturo López Barraza.
Ing. Santiago Beltrán Soto.
Ing. Enrique Antonio Acosta Mendoza
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA
ESCUELA DE INGENIERÍA MAZATLÁN
LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL
ASIGNATURA:
267
Ingeniería de Carreteras
1. INFORMACIÓN GENERAL:
Tipo de asignatura:
Grupo disciplinar y su objetivo:
Área académica:
Objetivo general de la asignatura:
SEMESTRE:
Créditos: 8
Conocimiento previo necesario:
Proporciona bases para:
Fecha de última actualización:
Unidad
I
II
III
IV
Obligatoria: X
Selectiva:
Ingeniería Aplicada:
Proyectar y diseñar sistemas, componentes y/o procedimientos que
satisfagan necesidades y metas preestablecidas, cimentados en el
diseño, creatividad, metodología, factibilidad, análisis, seguridad, estética,
economía e impacto social.
Geotecnia y Vías Terrestres
Conocer el proceso de planeación, proyecto, construcción, operación y
conservación de carreteras e intersecciones, aplicando técnicas para el
análisis y cálculo de sus características geométricas principales y
complementarias.
9
Duración hora/sem/mes: 4
Teoría: 60
Práctica: 0
Ingeniería de Transportes, Planeación, Ingeniería de Sistemas Aplicada,
Hidrología, Tecnología del Concreto, Geología Aplicada, Hidráulica de
Canales, Hidrología, Topografía Básica, Topografía Aplicada, Dibujo
Asistido por Computadora, Álgebra y Geometría Analítica, Física
Pavimentos, Tópicos de Vías Terrestres
Agosto del 2006.
2. CONTENIDOS:
Temas
INTRODUCCIÓN
1.1. Antecedentes históricos.
1.2. Las vías terrestres y su clasificación.
1.3. Las carreteras y su clasificación.
1.4. Evaluación de proyectos carreteros.
FACTORES DE SEGURIDAD
2.1. Accidentes.
2.1.1. Análisis de accidentes.
2.1.2. Accidentes y el alineamiento horizontal.
2.1.3. Accidentes y el alineamiento vertical.
2.2. Iluminación.
2.3. Señalamiento y control.
METODOLOGÍA DEL PROYECTO
3.1. Procedimiento convencional.
3.2. Procedimiento fotogramétrico-electrónico.
3.3. Criterios para seleccionar el procedimiento óptimo.
CARACTERÍSTICAS GEOMÉTRICAS
4.1. Alineamiento horizontal.
4.2. Alineamiento vertical.
4.3. Sección transversal.
4.4. Proyecto de subrasante.
4.5. Volúmenes de terracerías.
Horas
3
4
4
35
268
V
VI
VII
4.6. Diseño de movimientos de tierras.
DRENAJE
5.1. El drenaje en carreteras.
5.2. Importancia y objetivos.
5.3. Drenaje superficial.
5.4. Drenaje subterráneo.
CONSTRUCCIÓN Y CONSERVACIÓN
6,1, Procedimientos de construcción de carreteras.
6.2. Control de calidad.
6.3. Conservación y rehabilitación de carreteras.
CONTROL Y DISEÑO DE INTERSECCIONES
7.1. Introducción.
7.2. Clasificación de intersecciones.
7.3. Consideraciones y objetivos del diseño.
7.4. Áreas de conflicto.
7.5. Dispositivos de control.
7.6. Metodología para el proyecto de intersecciones.
4
3
7
TOTAL
60
3. SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
Se sugiere exposición oral y audiovisual de temas programados, así como la realización de tareas y/o ejercicios
dentro y fuera de clase, ya sea individual y colectiva, entre éstos: lecturas previas, elaboración de resúmenes,
cuadros sinópticos, mapas mentales, diagramas. Organizar visitas guiadas a la construcción y operación de
carreteras e intersecciones, elaboración de un proyecto carretero con una longitud aproximada de un kilómetro
debiendo contener sus características principales y complementarias, debiendo entregar planos y memoria de
cálculo.
4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
La evaluación consiste en realizar exámenes escritos, reporte de tareas, exposiciones de temas, participaciones
en clase y trabajo en equipo, elaboración de reportes cuando se trate de visitas guiadas.
FORMAS DE EVALUAR:
4 evaluaciones parciales utilizando algunas estrategias como: examen escrito, exposición de temas, reporte de
visitas guiadas y elaboración de proyecto carretero: 50%
1 examen departamental al 60% del contenido programático desarrollado: 40%
Asistencia y participación en clase: 10%
5. FUENTES DE INFORMACIÓN BÀSICA Y COMPLEMENTARIA
BÁSICA
- SCT, Manual de proyecto geométrico carretero, SCT, México 1991
- CRESPO VILLALAZ, Vías de comunicación, LIMUSA, México 1996
- OLIVERA BUSTAMANTE, Estructuración de Vías Terrestres, CECSA, México 2002
- HENES Y OGLESBY, Ingeniería de carreteras, CECSA,
- R. ETCHAREN, Manual de caminos vecinales, Rep. y Serv. de Ingeniería, México 1969
- R. ETCHAREN, Manual de caminos alimentadores, Rep. y Serv. de Ingeniería,
- RICO RODRÍGUEZ Y DEL CASTILLO, Ingeniería de suelos en vías terrestres I, LIMUSA, México 1995
- RICO RODRÍGUEZ Y DEL CASTILLO, Ingeniería de suelos en vías terrestres II, LIMUSA, México 1999
- SCT, Normas de servicios técnicos, SCT, México 2002
- SCT, Ediciones varias SCT e IMT, SCT,
269
-
FORTRINE, Evaluación social de proyectos, OMEGA
MONTES DE OCA, Topografía, OMEGA, México 1996
PEURIFOY, Métodos de planeación y equipo de construcción, DIANA
AASHTO, A policy on geometric design of highways and street, AASHTO
KRAEMER, PARDILLO, ROCCI, ROMANA, BLANCO, DEL VAL, Ingeniería de carreteras Vol. I,
MCGRAW-HILL, España 2003
KRAEMER, PARDILLO, ROCCI, ROMANA, BLANCO, DEL VAL, Ingeniería de carreteras Vol. II,
MCGRAW-HILL, España 2004
NICHOLAS J. GARBER, LASTE A. HOEL, Ingeniería de tránsito y carreteras, THOMSON, E.U.A. 2005
GARCÍA MÁRQUEZ FERNANDO, Topografía aplicada, México 1994
HUGH JONES, Proyecto geométrico de carreteras modernas, CECSA, México 1963
COMPLEMENTARIA
- www.sct.gob.mx
- www.imt.org.mx
- ASOCIACIÓN MEXICANA DE INGENIERÍA DE VÍAS TERRESTRES, A.C., Boletín Bimensual.
- INSTITUTO MEXICANO DEL TRANSPORTE, A.C., Revista Notas.
- DISCOVERY CHANNEL, DVD Ingeniería de lo Imposible, Discovery Communications, E.U.A. 2002
6. RESPONSABLES DE ELABORACIÓN DEL PROGRAMA:
1. M.I. Olimpia Alvarado Fierro
2. M.I. Carlos Hernán Lora Urías
3. M.C. Alfonso Sarabia Carrillo
4. Ing. Guzmán Galindo Tiojari Dagoberto
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA
ESCUELA DE INGENIERÍA MAZATLÁN
LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL
ASIGNATURA:
Potabilización de Aguas
1. INFORMACIÓN GENERAL:
Tipo de asignatura:
Grupo disciplinar y su objetivo:
Área académica:
Objetivo general de la asignatura:
SEMESTRE:
Créditos: 8 (ocho)
Conocimiento previo necesario:
Obligatoria: X
Selectiva:
Ingeniería Aplicada:
Proyectar y diseñar sistemas, componentes y/o procedimientos que
satisfagan necesidades y metas preestablecidas, cimentados en el
diseño, creatividad, metodología, factibilidad, análisis, seguridad, estética,
economía e impacto social.
Ambiental
Que el alumno comprenda la problemática de la calidad de las aguas
crudas utilizadas como fuente de abastecimiento, así como los riesgos a
la salud asociados a las tecnologías de tratamiento de sustancias
adicionadas o removidas debido a los tratamientos en el proceso de
potabilización del agua.
9
Duración hora/sem/mes: 4
Teoría: 4
Práctica: 0
Ingeniería Ambiental, Química Básica
270
Proporciona bases para:
Fecha de última actualización:
Unidad
I
1.
II
2.
III
3.
IV
4.
V
5.
VI
6.
Laboratorio de Potabilización de Aguas
Agosto del 2006
2. CONTENIDOS:
Temas
CALIDAD DEL AGUA CRUDA
1.1. Introducción
1.2. Microorganismos y enfermedades
1.3. Naturaleza y Destino de Patógenos en el Agua.
1.4. Dosis infecciosas de microorganismos.
1.5. Presencia de Patógenos en Agua no Tratada.
1.6. Prevención y soluciones.
1.7. Características químicas del agua cruda.
1.8. Criterios de calidad para la selección de la fuente.
1.9. Normas de calidad de agua para beber.
TRENES DE TRATAMIENTO
2.1. Introducción.
2.2. Razones para el Tratamiento de Agua Cruda.
2.3. Exposición Relativa de la Población al Tratamiento
Químico/Tecnologías.
COAGULACIÓN, FLOCULACIÓN
3.1. Descripción de procesos.
3.2. Eficiencias en remoción de contaminantes.
3.3. Toxicidad de residuales de coagulantes.
3.4. Consideración riesgo-beneficio.
3.5. Procesos de coagulación y floculación.
3.6. Selección de un coagulante.
3.7. Transporte de las partículas coloidales.
3.8. Ablandamiento.
3.9. Mezcladores rápidos
3.10.
Floculadores.
SEDIMENTACIÓN
4.1. Sedimentación discreta.
4.2. Sedimentación floculenta.
4.3. Cálculos de diseño a partir de datos de laboratorio.
4.4. Decantadores laminares.
FILTRACIÓN
5.1. Clasificación de filtros.
5.2. Tamaño del grano y distribución de los tamaños.
5.3. Forma del grano y variación de la forma.
5.4. Hidráulica del filtro.
DESINFECCIÓN
6.1. Cloración.
6.2. Descripción de unidades de cloración
Horas
7
2
20
11
10
10
TOTAL 60
271
3. SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
Acciones áulicas en donde se privilegie el cuestionamiento teórico y se despierte el interés en el alumno a través
de preguntas al grupo, se organizarán grupos no mayores a cuatro alumnos con el objetivo de realizar un proyecto
de investigación, dicho proyecto se entregará por escrito y del cual cada equipo hará una presentación ante el
grupo al final del semestre. Además, se brindaran asesorías en horarios establecidos fuera de clase, esto con la
finalidad de despejar dudas surgidas durante la clase y ayudar en los criterios que regirán el proyecto final.
Finalmente se dejarán ocasionalmente tareas individuales con el fin de que el alumno refuerce el conocimiento
adquirido dentro del aula.
4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Los criterios de evaluación del alumno serán los siguientes: asistencia 10%, tareas individuales 10%, proyecto de
investigación 10%, 3 exámenes parciales 45% y un examen final 25%. La evaluación del proyecto de
investigación será dividida en dos partes, la presentación estará a cargo del grupo y el documento escrito será
evaluado por el profesor.
5. FUENTES DE INFORMACIÓN BÀSICA Y COMPLEMENTARIA
1. Duane D. Baumann, John J. Boland, W. Michael Hanemann, Urban Water Demand Management and
planning, Mc. Graw-Hill, 1998.
2. Romero Rojas Jairo A., “Calidad del Agua”, Editorial Escuela Colombiana de Ingeniería, Segunda Edición,
1999.
3. Romero Rojas J., “Potabilización del Agua”, Editorial Escuela Colombiana de Ingeniería, Tercera Edición,
1999.
4. Viessman, W., Hammer, Mark J., “Water Supply and Pollution Control”, Editorial Addison-Wesley, Sixth
Edition, 1998.
5. UAS, “Manual de Potabilización de Aguas”, Elaborado por la facultad de ingeniería civil de la UAS,
NOVIEMBRE 2004.
Son fuente de información complementaria todos los libros y manuales relacionados con calidad del agua y
potabilización existentes en la biblioteca de la facultad.
PAGINAS OFICIALES EN INTERNET DE:
 SEMARNAT (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales)
http://www.semarnat.gob.mx
 JAPAC (Junta Municipal de agua Potable y saneamiento de Culiacán)
http://www.japac.gob.mx
 CONAGUA (Comisión Nacional del Agua)
http://www.cna.gob.mx
 INE (Instituto Nacional de Ecología)
http://www.ine.gob.mx
 EPA (Environmental protección Agency)
http://www.epa.gov/espanol
 INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática)
http://www.inegi.gob.mx
6. RESPONSABLES DE ELABORACIÓN DEL PROGRAMA:
1. VICTOR MEZA VARGAS
2. MIGUEL ANGEL DÍAZ IBARRA
3. EVANGELINA LEY AISPURO
4. ESPERANZA PONCE TORRECILLAS
272
SELECTIVAS
273
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA
ESCUEAL DE INGENIERÍA MAZATLÁN
LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL
ASIGNATURA:
Aprender a Aprender
1. INFORMACIÓN GENERAL:
Tipo de asignatura:
Grupo disciplinar y su objetivo:
Área académica:
Objetivo general de la asignatura:
SEMESTRE:
Créditos: 8
Conocimiento previo necesario:
Proporciona bases para:
Fecha de última actualización:
Unidad
I
II
III
Obligatoria:
Selectiva: X
Sociales y Humanidades:
Proporcionar una formación integral, que impulse la conciencia y
responsabilidad social, así como el desarrollo de la capacidad para
relacionar diversos factores en el proceso de toma de decisiones en
función del conocimiento del medio donde se desempeñan.
Ciencias Sociales y Humanidades
Que el estudiante adquiera las herramientas necesarias del proceso de
aprendizaje, métodos y técnicas, para su buen desarrollo estudiantil.
1
Duración: hora/sem/mes: 4
Teoría: 60
Práctica: 0
Ninguno
Formación Integral
Agosto del 2006
2. CONTENIDOS:
Temas
EL PROCESO DE APRENDIZAJE
1. Introducción.
2. Definiciones de aprendizaje.
3. La experiencia y el aprendizaje.
4. Aprendizaje y motivación.
5. Los objetivos del aprendizaje.
6. Leyes del aprendizaje.
7. Motivación.
APRENDER A APRENDER
1. Memoria y Atención
2. Aspectos psicológicos de la memoria
3. El hábito de la lectura
4. Aprender a Leer.
5. Aprender a escuchar.
6. Aprender a redactar memorias y ensayos.
7. Aprender a explorar, probar y experimentar.
8. Aprender a sintetizar.
9. Técnicas para estudiar.
10. Sugerencias para aprender.
11. Los puntos de la psicohigiene de estudio
LIMITACIONES Y OBSTÁCULOS
Horas
10
20
5
274
IV
V
VI
1. Limitaciones y Obstáculos personales.
2. Limitaciones y obstáculos del medio ambiente.
3. Limitaciones y obstáculos de los lugares de aprendizaje.
4. Dificultades del aprendizaje.
REFLEXIONAR-PENSAR
1. Pensamiento esponja
2. Pensamiento crítico
3. Reflexión crítica
AMBIENTE DE APRENDIZAJE
1. Diagnóstico
2. Necesidades.
3. Sugerencias.
OTROS RECURSOS DE APRENDIZAJE
1. Administración del tiempo
2. Como mejorar la memoria
3. Elaboración de guías de estudio
4. Uso de la biblioteca
5. Como prepara exámenes
TOTAL
5
10
10
60
3. SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
Se sugiere la exposición oral general de los temas por parte del docente, para posteriormente trabajar sobre
talleres grupales donde se analicen los temas. Se expongan temas de casos reales por parte de los estudiantes,
donde se expresen herramientas para mejorar los hábitos de estudio.
4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. ASISTENCIA Y PUNTUALIDAD
2. PARTICIPACIÓN Y CUMPLIMIENTO EN LAS TAREAS
3. EXÁMENES
TOTAL
50%
20%
30%
100%
5. FUENTES DE INFORMACIÓN BÀSICA Y COMPLEMENTARIA
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
 Castillo, Santiago, Enseñar a estudiar…aprender a aprender, Ed. Person, España, 2005
 Aduna, Alma, Curso de hábitos de estudios y autocontrol, Ed. Trillas, México.
 Carman, Robert, Habilidades para estudiar, Ed. Limusa, Tr. M.Arboli, México, 2004
 Staton, Thomas, Cómo estudiar, Ed. Trillas, México, 2005
 Michael, Guillermo, Aprender a Aprender, Ed. Trillas, México, 2005
 Coordinación de Apoyo y Servicios Educativos UNAM, Guías del Estudiante, Ed. UNAM, México
 Person, William, La aventura de aprender, Ed. Gernicia, 1992
 Rubio, Alfonso, Como estudiar con eficiencia, Ed. ITESM, México, 1980
 Schuster, Donald, Técnicas efectivas de aprendizaje, Ed. Grijalvo, México, 1993
FUENTES COMPLEMENTARIAS:
 Galvan, Josefa, Aprendizaje Integral en la práctica, Ed. Tomo, México, 2006
 Aguilera, Antonio, Introducción a las dificultades del aprendizaje, España, 2004.
 Cueva, Elizabeth, Seminario de aprendizaje y desarrollo, Ed. Thomson, México, 2006
 Sevillano, María Luisa, Didáctica en el Siglo XXI, ejes en el aprendizaje y enseñanza de calidad, Ed.
McGraw Hill, España, 2005.
6. RESPONSABLES DE ELABORACIÓN DEL PROGRAMA:
275

M.I. Carlos Hernán Lora Urías.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA
ESCUELA DE INGENIERÍA MAZATLÁN
LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL
ASIGNATURA:
Comunicación Oral y Escrita
1. INFORMACIÓN GENERAL:
Tipo de asignatura:
Grupo disciplinar y su objetivo:
Área académica:
Objetivo general de la asignatura:
SEMESTRE:
Créditos: 8
Conocimiento previo necesario:
Proporciona bases para:
Fecha de última actualización:
II
LENGUAJE
1. Concepto.
2. Clasificación
LA GRAMÁTICA
2.1. Analogía
2.1.1. Artículo
2.1.2. Sustantivo
2.1.3. Adjetivo
2.1.4. Adverbio
2.1.5. Verbo
2.1.6. Participio
2.1.7. Pronombre
2.1.8. Preposición
2.1.9. Conjugación
2.1.10. Interjección
Selectiva: X
Sociales y Humanidades:
Proporcionar una formación integral, que impulse la conciencia y
responsabilidad social, así como el desarrollo de la capacidad para
relacionar diversos factores en el proceso de toma de decisiones en
función del conocimiento del medio donde se desempeñan.
Ciencias Sociales y Humanidades
Que el estudiante adquiera destrezas y habilidades para determinar el
medio idóneo en la comunicación entre empresas, de empresas a
gobierno, con sus subalternos, con sus superiores, y entre los distintos
departamentos de una organización o institución. Y que lo haga con un
estilo profesional con apego a las reglas gramaticales y de sintaxis.
1
Duración: hora/sem/mes: 4
Teoría: 60
Práctica: 0
Ninguno
Formación Integral
Agosto del 2006
2. CONTENIDOS:
Temas
Unidad
I
Obligatoria:
Horas
5
25
276
III
IV
V
2.2. Sintaxis
2.2.1. Pleonasmo
2.3. Prosodia
2.3.1. Timbre
2.3.2. Propiedad
2.3.3. Ritmo
2.4. Ortografía
2.4.1. Diptongo
2.4.2. Adiptongo
2.5. El acento
2.5.1. Prosódico
2.5.2. Ortográfico
2.5.3. Diacrítico
2.5.4. Enclítico
2.6. Clasificación de las palabras por su acento
2.6.1. Agudas
2.6.2. Graves
2.6.3. Esdrújulas
2.6.4. Sobreesdrújulas
2.7. Signos de puntuación
COMPRENSIÓN LECTORA
3.1. Inferencia.
3.2. Anticipación.
3.3. Resta información
ESCRITURA Y REDACCIÓN
4.1. Análisis de textos
ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE CORRESPONDENCIA
5.1. Recado
5.2. Recibo
5.3. Carta
5.4. Circular
5.5. Oficios de comisión
5.6. Aviso de presentación
5.7. Nombramiento
5.8. Telegrama
5.9. Memorándum
5.10. Carta poder
5.11. Acta constitutiva
5.12. Informe
5.13. Convocatoria
5.14. Plan
5.15. Corte de caja.
5.16. Dictamen de construcción.
TOTAL
5
10
15
60
3. SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
277
Se sugiere la exposición oral general de los temas por parte del docente, para posteriormente trabajar sobre
talleres grupales donde se analicen los temas. Se expongan temas de casos reales por parte de los estudiantes,
donde se expresen herramientas para mejorar los hábitos de estudio.
4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. ASISTENCIA Y PUNTUALIDAD
2. PARTICIPACIÓN Y CUMPLIMIENTO EN LAS TAREAS
3. EXÁMENES
TOTAL
50%
20%
30%
100%
5. FUENTES DE INFORMACIÓN BÀSICA Y COMPLEMENTARIA
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
 Cantú, Ludivina, Comunicación Oral y Escrita, CECSA-UANL, México, 2004.
 Fonseca, Socorro, Comuniación Oral, fundamentos y práctica estratégica, Person,

México, 2005.
Rojas, Raúl, El arte de hablar y escribir, experiencias y recomendaciones, P y V
Editores, México, 2002.
Maqueo, Ana, Redacción, Limusa, México, 2005.
Sánchez, Arsenio, Redacción Avanzada, Thomson, México, 2005.
Verderber, Rudolph, Comunicación Oral Efectiva, Thomson, México, 2000.
Fournier, Celinda, Comunicación Verbal, Thomson, México, 2002.




FUENTES COMPLEMENTARIAS:
 León, Alma, Estrategias






para el desarrollo de la comunicación profesional, Limusa,
México, 2005.
Revilla, Santiago, Gramática Española Moderna, McGraw-Hill, México, 2001.
Basalto, Hilda, Ortografía Actualizada, McGraw-Hill, México, 1998.
Larousse, Ortografía lengua española, reglas y ejercicios, Ediciones Larousse, México,
1998.
6. RESPONSABLES DE ELABORACIÓN DEL PROGRAMA:
Ing. Amado González Gómez.
Ing. Jorge Domingo Sepúlveda Reátiga.
M.I. Carlos Hernán Lora Urías.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA
ESCUELA DE INGENIERÍA MAZATLÁN
LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL
ASIGNATURA:
Cultura y Liderazgo
1. INFORMACIÓN GENERAL:
Tipo de asignatura:
Grupo disciplinar y su objetivo:
Obligatoria:
Selectiva: X
Sociales y Humanidades:
Proporcionar una formación integral, que impulse la conciencia y
responsabilidad social, así como el desarrollo de la capacidad para
278
Área académica:
Objetivo general de la asignatura:
SEMESTRE:
Créditos: 8
Conocimiento previo necesario:
Proporciona bases para:
Fecha de última actualización:
Unidad
I
II
III
IV
V
relacionar diversos factores en el proceso de toma de decisiones en
función del conocimiento del medio donde se desempeñan.
Ciencias Sociales y Humanidades
Que el estudiante adquiera habilidades, para que con la lectura, síntesis y
análisis, interprete las grandes manifestaciones culturales en general y
que ejerza la profesión con éxito, liderazgo y compromiso social.
1
Duración: hora/sem/mes: 4
Teoría: 60
Práctica: 0
Ninguno
Formación Integral
Agosto del 2006
2. CONTENIDOS:
Temas
INTRODUCCIÓN
8. Definiciones.
9. Las diversas manifestaciones culturales.
a)
Las culturas en el mundo.
b)
Las culturas en América.
c)
Las culturas en México.
LAS BELLAS ARTES
12. Clasificación.
13. Primeras manifestaciones artísticas.
14. La evolución de las artes en México.
15. Contextualizar a las Bellas Artes.
16. Análisis de las Bellas Artes.
17. Las Bellas Artes y la Ingeniería.
ÉTICA PROFESIONAL
5. Definiciones.
6. Los valores morales.
7. Educación en valores y virtudes.
8. Los objetivos de la ética.
9. Principales teorías éticas
10. Ética personal
11. Ética profesional.
12. La valoración ética y sus propiedades
13. Decálogo de ética del ingeniero.
RESPONSABILIDAD
4. Definiciones.
5. Causas y Motivos.
6. Responsabilidad como estudiante.
7. Responsabilidad como profesionista.
8. Responsabilidad y compromiso social.
LIDERAZGO
4. Definiciones.
5. Las personas de alto rendimiento
6. Rasgos y ética del liderazgo.
Horas
7
8
20
5
20
279
7. Influencias del liderazgo.
8. Teorías del liderazgo
9. El liderazgo
a. en equipo.
b. Organizacional.
c. Situacional
d. de alto desempeño.
10. Estilos de liderazgo.
11. Las estrategias y el líder.
12. El seis sigma.
TOTAL 60
3. SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
Se sugiere la exposición oral general de los temas por parte del docente, para posteriormente trabajar sobre
talleres grupales donde se analicen los temas. Que los estudiantes interactúen con temas de casos reales, definan
conceptos, trabajar en plenarias, donde se expresen herramientas para mejorar los sus valores que lo cimienten
como un mejor líder profesional.
4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. ASISTENCIA Y PUNTUALIDAD
2. PARTICIPACIÓN Y CUMPLIMIENTO EN LAS TAREAS
3. PARTICIPACIÓN EN TALLERES
3. EXÁMENES
TOTAL
30%
20%
20%
30%
100%
5. FUENTES DE INFORMACIÓN BÀSICA Y COMPLEMENTARIA
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
 Abad, Juan, Ética, Ed. McGraw Hill, España, 1999.
 López, Ana Teresa, Ecuación en Valores, Educación en Virtudes, Ed. CECSA, México, 2003.
 Garza, Juan Gerardo, Valores para el Ejercicio Profesional, Ed. McGraw Hill-ITESM, 2004.
 Cázarez, Yolanda, Lozano, Ana, Ética y Valores, un acercamiento práctico, Ed. Thomson, México, 2006.
 Baqueiro, Alberto, Cruz, Angélica, Ética actual y profesional, Ed. Thomson, México, 2006
 Madrigal, Berta, Liderazgo: enseñanza y aprendizaje, Ed. McGraw Hill, México, 2005
 Lussier, Robert, Liderazgo: teoría, aplicación y desarrollo de habilidades, Ed. Thomson, Tr. A. Deras,
México, 2005.
FUENTES COMPLEMENTARIAS:
 Rodríguez, Mauro, Liderazgo desarrollo de habilidades directivas, Ed. Manual Moderno, 2005
6. RESPONSABLES DE ELABORACIÓN DEL PROGRAMA:

M.I. Carlos Hernán Lora Urías.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA
ESCUELA DE INGENIERÍA MAZATLÁN
LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL
ASIGNATURA:
280
Dinámica Estructural
1. INFORMACIÓN GENERAL:
Tipo de asignatura:
Grupo disciplinar y su objetivo:
Área académica:
Objetivo general de la asignatura:
SEMESTRE:
Créditos: 6
Conocimiento previo necesario:
Proporciona bases para:
Fecha de última actualización:
Unidad
I
II
III
IV
Obligatoria:
Selectiva: X
Ciencias de la Ingeniería:
General las condiciones para que los estudiantes identifiquen con claridad
y solucionen problemas básicos de la ingeniería civil, fundamentándose
en las ciencias básicas y estableciendo un puente entre éstas y la
ingeniería aplicada, a partir del desarrollo de habilidades creativas.
Estructuras
Proveer al estudiante de los conocimientos necesarios para formular,
manejar y aplicar los modelos matemáticos requeridos para el análisis de
la respuesta de estructuras sometidos a cargas dinámicas de naturaleza
determinista, particularmente sismo y viento.
7
Duración hora/sem/mes: 3
Teoría: 45
Práctica: 0
Ecuaciones Diferenciales, Algebra Lineal, Estática y Análisis Estructural
Diseño sísmico de estructuras.
Agosto del 2006
2. CONTENIDOS:
Temas
SISMOLOGIA
1.1 Cargas Dinámicas y estáticas
1.2 Sismicidad y cargas sísmicas
1.2.1 Fallas y propagación de ondas
1.2.2 Estructura de la Tierra
1.2.3 Placas tectónicas
1.2.4 Teoría del rebote elástico
1.2.5 Medida del tamaño de terremotos
ECUACIONES DE MOVIMIENTO Y METODOS DE SOLUCION DE
SGL
2.1 Sistemas de un grado de libertad
2.2 Relación fuerza-desplazamiento
2.3 Fuerza de amortiguamiento
2.4 Ecuación de movimiento: fuerza externa
2.5 Sistema masa resorte amortiguador
2.6 Ecuación de movimiento: excitación sísmica
2.7 Métodos de solución de la ecuación diferencial
VIBRACIONES LIBRES DE SGL
3.1 Vibración libre no amortiguada
3.2 Vibración libre con amortiguamiento viscoso
3.3 Energía en vibración libre
3.4 Vibración libre con amortiguamiento de Coulomb
RESPUESTA A EXCITACIONES PERIODICAS DE SGL
4.1 Vibración armónica de sistemas no amortiguados
4.2 Vibración armónica con amortiguamiento viscoso
Horas
2
2
6
7
281
V
VI
VII
VIII
4.3 Excitación por un generador de vibración
4.4 Frecuencia natural y amortiguamiento de pruebas armónicas
4.5 Transmisión de fuerzas y aislamiento de vibraciones
4.6 Respuesta a excitaciones sísmicas y aislamiento de vibraciones
RESPUESTA SÍSMICA DE SISTEMAS LINEALES DE UN GRADO
DE LIBERTAD
5.1 Excitaciones sísmicas
5.2 Ecuación de movimiento y parámetros de respuesta
5.3 El concepto de espectro de respuesta
5.4 Espectros de respuesta de desplazamiento pseudo-velocidad y
pseudo-aceleración
5.5 Características del espectro de respuesta
5.6 Espectro de diseño elástico
5.7 Distinción entre espectros de diseño y de respuesta
RESPUESTA A CARGAS IMPULSIVAS Y EVALUACIÓN
NUMÉRICA DE LA RESPUESTA DE SGL
6.1 Respuesta a cargas con variación arbitraria en el tiempo
6.1.1 Impulso unitario
6.1.2 Fuerza arbitraria
6.2 Respuesta a fuerzas constantes y con variación lineal
6.3 Solución numérica de la respuesta
SISTEMAS GENERALIZADOS DE UN GRADO DE LIBERTAD
7.1 Sistema generalizado de un grado de libertad
7.2 Ensambles de cuerpos rígidos
7.3 Sistemas con elasticidad y masas distribuidas
7.4 Sistemas con masas concentradas: edificios de cortante
7.5 Frecuencias de vibración y funciones de forma
SISTEMAS DE VARIOS GRADOS DE LIBERTAD
8.1 Ecuación de movimiento
8.1.1 Edificio de cortante de dos niveles
8.1.2 Caso general
8.2 Vibración libre
8.2.1 Sistemas sin amortiguamiento
8.2.2 Modos y frecuencias de vibración
8.2.3 Ortogonalidad de los modos
8.2.4 Solución de con y sin amortiguamiento
8.3 Vibraciones forzadas
8.3.1 Sistema de dos grados de libertad
8.3.2 Ecuaciones modales para sistemas no amortiguados
8.3.2 Ecuaciones modales para sistemas amortiguados
8.4 Análisis sísmico de sistemas lineales
8.4.1 Análisis modal
8.4.2 Edificios con planta simétrica
8.4.3 Respuesta máxima usando espectros de respuesta
7
7
5
9
282
3. SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
El profesor desarrollará los temas con exposición oral y audiovisual, auxiliándose con elementos
que muestren físicamente el fenómeno en estudio y promoverá que el alumno haga un estudio
previo de los contenidos.
El profesor buscará que el concepto en estudio surja del grupo a partir de lluvia de ideas y/o
cuestionamiento.
Se resolverán problemas en el aula en equipos de dos personas (definidas por el profesor) bajo
la supervisión y asesoría del profesor, El profesor planteará en clase problemas con cierto
grado de dificultad creciente en relación a la que ya manejan los estudiantes. En conjunto con
los profesores que impartan la misma materia se programaran tareas que los alumnos deberán
resolver algunas en forma individual y otras en equipos, el número de alumnos en los equipos
para tareas será definido por el profesor, los integrantes serán definidos por los propios
alumnos. Las tareas a desarrollar deberán ser notificadas a los alumnos al inicio de cada tema.
En la programación de tareas deberán incluirse actividades de tipo experimental y numérico.
4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
El profesor deberá utilizar el trabajo en equipo realizado en el aula para tener una evaluación
constante del aprendizaje del estudiante y deberá valorar la respuesta que los estudiantes
tienen ante las tareas de casa para hacer evaluaciones del proceso de enseñanza. El profesor
deberá promover de manera constante la autoevaluación de los estudiantes.
La evaluación formal del curso se hará con el siguiente criterio:
4 Exámenes parciales escritos: 30%
Examen final:
20%
Proyecto
10%
Examen departamental
40%
5. FUENTES DE INFORMACIÓN BÀSICA Y COMPLEMENTARIA
1 Notas elaboradas por el profesor del curso.
2 Mario Paz, “Structural Dinamics : Theory and computation”, Second Edition, Van Nostrand Reinhold,
1991.
3 Ray W. Clough and Joseph Penzien, “Dynamics of structures”, Mc. Graw Hill, Second Edition, 1993.
4 S.P. Thismoshenko, D.H. Yound and W. Weaver Jr. “Vibration problems in Engineering”, 4th. edition,
John Wiley, 1974.
5. Anil K. Chopra, “Dynamics of Structures”, Prentice Hall, Second Edition, 2000.
6. RESPONSABLES DE ELABORACIÓN DEL PROGRAMA
1. Ing. Manuel Ramiro Angulo Evans.
2. Ing. Basilia Quiñónez Esquivel
3. Ing. Enrique Antonio Acosta Mendoza
4. M.I.. Jorge Hilario González Cuevas
283
5. M.I. Luis Federico Sainz López
6. Ing. Santiago Beltrán Soto
7. Dr. Alfredo Reyes Salazar
8. M.I. Arturo López Barraza.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA
ESCUELA DE INGENIERÍA MAZATLÁN
LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL
ASIGNATURA:
Diseño de Edificios
4. INFORMACIÓN GENERAL:
Tipo de asignatura:
Grupo disciplinar y su objetivo:
Área académica:
Objetivo general de la asignatura:
SEMESTRE:
Créditos: 6
Conocimiento previo necesario:
Proporciona bases para:
Fecha de última actualización:
Unidad
I
II
III
Obligatoria:
Selectiva: X
Ingeniería aplicada
Proyectar y diseñar sistemas, componentes y o procedimientos que
satisfacen necesidades y metas preestablecida, cimentadas con el diseño,
creatividad, metodología, factibilidad, análisis, seguridad,
estética,,economía e impacto social
Estructuras
El alumno deberá desarrollar habilidad y criterio para realizar el diseño
estructural de un edificio de concreto o de acero siguiendo todas las
etapas que marca el proceso cíclico análisis-diseño.
9
Duración hora/sem/mes: 3
Teoría: 45
Práctica: 0
Análisis Estructural y Diseño Estructural.
Diseño Estructural de Edificios.
Agosto del 2006
2. CONTENIDOS:
Temas
Horas
1
1.1 INTRODUCCIÒN
1.1.1 Etapas del proceso de diseño estructural.
2.1 SISTEMAS ESTRUCTURALES PARA EDIFICIOS.
2
2.1.1 Sistemas estructurales usuales en edificios de acero
2.1.2 Sistemas estructurales usuales en edificios de concreto.
3.1
PREDIMENSIONAMIENTO
DE
ELEMENTOS 4
ESTRUCTURALES.
3.1.1 Determinación de espesores de losas de concreto de acuerdo
a sus relaciones ancho/largo y a sus condiciones de frontera.
3.1.2 Determinación de las dimensiones de vigas de concreto(
ancho, peralte) de acuerdo a cargas gravitatorias estimadas.
3.1.3 Determinación de las dimensiones de columnas de concreto
de acuerdo a cargas gravitatorias y a cargas de sismo estimadas.
3.1.4 Determinación del tipo de sección W para trabes de acero de
acuerdo a cargas gravitatorias estimadas.
284
IV
V
VI
VII
VIII
IX
3.1.5 Determinación del tipo de sección W para columnas de acero
de acuerdo a cargas gravitatorias y a cargas de sismo estimadas.
5.1 IDEALIZACION ESTRUCTURAL.
5.1.1 Idealización de condiciones de apoyo.
5.1.2 Idealización de conexiones entre barras.
5.1.3 Modelos estructurales posibles:
5.1.3.1 Marco espacial.
5.1.3.2 Marcos planos.
5.1.3.3 Marcos-armaduras planas.
5.1.3.4 Marcos-armaduras espaciales.
4.1 ACCIONES.
4.1 Determinación de carga muerta en estructuras de concreto
4.2 Determinación de carga muerta en estructuras de acero.
4.3 Determinación de carga viva en pisos intermedios de acuerdo a
su función.
4.4 Determinación de carga viva en azoteas.
4.5 Determinación de cargas equivalentes de sismo.
4.6 Determinación de cargas de viento.
6.1 ANÁLISIS ESTRUCTURAL.
6.1.1 Análisis estructural del modelo estructural para cada una de
las condiciones de cargas básicas:
 Carga muerta.
 Carga viva en pisos intermedios.
 Carga viva en azotea.
 Carga de sismo
 Carga de viento
7.1 DISEÑO ESTRUCTURAL.
7.1.1 Combinaciones de carga de diseño para estructuras de
concreto.
7.1.2 Combinaciones de carga de diseño para estructuras de acero.
7.1.3 Análisis y diseño estructural de losas de concreto.
7.1.4 Diseño estructural de vigas de concreto o de vigas de acero.
7.1.5 Diseño estructural de columnas de concreto o de columnas de
acero.
7.1.6 Diseño estructural de zapatas de concreto.
8.1 RESULTADOS FINALES.
8.1.1 Elaboración de Memoria Descriptiva Estructural.
8.1.2 Elaboración de Memoria de Cálculo Estructural.
8.1.3 Elaboración de Planos Estructurales.
9.1 DESARROLLO DE UN PROYECTO DEL DISEÑO DE UN
EDIFICIO.
9.1.1 Definición del sistema estructural.
9.1.2 Predimensionamiento de elementos estructurales.
9.1.3 Idealización estructural.
9.1.4 Análisis de acciones.
9.1.5 Análisis estructural.
1
4
2
6
2
23
285
9.1.6 Diseño estructural.
9.1.7 Resultados finales.
3. SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
Se sugiere que el curso sea desarrollado mediante exposición oral y audiovisual utilizando los
recursos disponibles como: pintarrón, proyector de acetatos, cañón, exposición de material
didáctico. Para ello el profesor asumirá un papel de guía y facilitador del conocimiento. Se
recomienda utilizar estrategias de enseñanza que favorezcan la interacción estudiante-profesor
y entre estudiantes tales como cuestionamientos, pregunta recíproca, etc. También se sugiere
que el profesor asocie o vincule los contenidos temáticos con situaciones reales que se puedan
visualizar en las edificaciones urbanas existentes en la localidad, así como realizar visitas
guiadas a obras en proceso de construcción. Asimismo, es obligado desarrollar en la clase el
análisis y diseño estructural de un edificio de concreto o de acero de varios niveles.
4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Proyecto de análisis y diseño estructural de un edificio de concreto
o de acero de varios niveles:
90%
Asistencia:
10%
5. FUENTES DE INFORMACIÓN BÀSICA Y COMPLEMENTARIA
BÁSICA:
Comisión Federal de Electricidad, Instituto de Investigaciones Eléctricas (2003), “Manual de
Diseño de Obras Civiles. Diseño por Viento”, segunda edición. México, D. F.
Comisión Federal de Electricidad, Instituto de Investigaciones Eléctricas (2003), “Manual de
Diseño de Obras Civiles. Diseño por Sismo”, segunda edición. México, D. F.
Reglamento de Construcciones del Distrito Federal.
AISC. Manual of Steel Construction. Load and Resistance Factor Design. 2nd. Edition, 2001.
ACI-318-2005, Reglamento de las Construcciones (ACI 318S-05) y Comentarios (ACI 318R05).
COMPLEMENTARIA:
6. RESPONSABLES DE ELABORACIÓN DEL PROGRAMA:
1. Ing. Manuel Ramiro Angulo Evans
2. M.I. Jorge Hilario González Cuevas
3. Ing Enrique Antonio Acosta Mendoza
4. M.I. Luis Federico Sainz López
5. Ing. Basilia Quiñónez Esquivel
6. Ing. Santiago Beltrán Soto
7. Dr. Alfredo Reyes Salazar
8. MI Arturo López Barraza.
286
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA
ESCUELA DE INGENIERÍA MAZATLÁN
LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL
ASIGNATURA:
Diseño Gráfico Aplicado
1. INFORMACIÓN GENERAL:
Tipo de asignatura:
Grupo disciplinar y su objetivo:
Área académica:
Objetivo general de la asignatura:
SEMESTRE:
Créditos: 6
Conocimiento previo necesario:
Proporciona bases para:
Fecha de última actualización:
Unidad
I
II
III
Obligatoria:
Selectiva: X
Ciencias de la Ingeniería.:
Generar las condiciones para que los estudiantes identifiquen con claridad
y solucionen problemas básicos de la ingeniería civil, fundamentándose
en las ciencias básicas y estableciendo un puente entre estas y la
ingeniería aplicada, a partir del desarrollo de habilidades creativas.
Dibujo
Aplicar los conocimientos, habilidades y destrezas para la representación
e interpretación gráfica de planos ejecutivos, utilizando eficazmente la
tecnología vigente disponible.
2
Duración/hora/sem/mes 3
Teoría:
10
Práctica: 35
Windows, Dibujo Asistido por Computadora.
La elaboración e interpretación de planos ejecutivos diversos,
relacionados con la ingeniería.
Agosto del 2006.
2. CONTENIDOS:
Temas
P práctica
T teoría
PRESENTACION
1.1. Objetivos generales
1.2. Presentación y análisis del programa.
1.3. Criterios de evaluación del curso
INTRODUCCION AL DESARROLLO DEL PLANO EJECUTIVO
2.1. El plano ejecutivo y su importancia en la ejecución de obras de
Ingeniería.
2.2. Materiales, instrumentos y equipo necesario para su desarrollo.
2.3. Dimensiones convencionales de laminas
2.4. Nomenclatura de materiales.
2.5. Escala Humana y su importancia.
DESARROLLO Y PRESENTACION DE PLANOS EJECUTIVOS
ARQUITECTONICOS
(Representación
grafica
utilizando
AUTOCAD)
3.1. Contenido grafico general del plano arquitectónico.
3.1.1. Desarrollo grafico de una planta arquitectónica (ejercicios
referentes al tema).
3.1.2. Cortes Arquitectónicos (una y dos plantas) (ejercicios
Horas
T P
1
1
1
10
287
referentes al tema)
3.1.3. Fachadas arquitectónicas (ejercicios referentes al tema)
IV
3.2. Presentación final del plano
DESARROLLO Y PRESENTACION DE PLANOS EJECUTIVOS
DE INSTALACIONES (Representación Grafica utilizando
AUTOCAD)
3
10
1
8
1
1
4.1. Plano de instalación sanitaria (ejercicios referentes al tema)
4.1.1. Contenido grafico general del plano
4.1.1.1. Simbología de elementos y materiales
4.1.1.2. Criterios de nivelación de registros
4.2. Plano de instalación eléctrica. (ejercicios referentes al tema)
4.2.1. Contenido grafico general del plano.
4.2.1.1. Simbología general de materiales y dispositivos eléctricos y
su distribución en planta.
4.3. Plano de Instalación hidráulica y de gas (ejercicios referentes
al tema)
4.3.1. Contenido grafico general del plano.
4.3.1.1. Simbología convencional de materiales y accesorios
V
VI
4.4. Presentación final del plano.
DESARROLLO Y PRESENTACION DE PLANOS EJECUTIVOS
ESTRUCTURALES (Representación grafica utilizando AUTOCAD)
5.1. Concreto reforzado
5.1.1. Contenido grafico general de un plano ejecutivo estructural,
en planta y detalles.
5.1.2. Cimentaciones.
5.1.2.1. Tipo de cimentaciones
5.1.3. Losas.
5.1.3.1. Tipos de losas
5.1.4. Columnas.
5.1.5. Trabes.
5.2. Presentación final del plano
5.3. Estructuras metálicas
5.3.1. Tipos de planos
5.3.2. Plantas
5.3.3. Cortes.
5.3.4. Detalles de unión
5.3.5. Placas base
5.3.6. Detalles de cubierta.
5.4. presentación final del plano
ANALISIS E INTERPRETACION GRAFICA DE PLANOS DE
288
VII
VII
OBRAS CIVILES DIVERSAS.
6.1. Planos de obras hidráulicas
6.2. Planos de redes de alcantarillado
6.3. planos de redes de agua potable.
6.4. Planos de vías de comunicación
6.5. Planos de puentes.
ANALISIS E INTERPRETACION GRAFICA DE PLANOS
TOPOGRAFICOS
7.1. Poligonales.
7.2. Poligonales con curva de nivel
ANALISIS E INTERPRETACION DE PLANOS DE PERMISO
8.1. El plano de permiso como documento de tramite.
8.2. Contenido gráfico y su importancia en la ejecución de una
obra.
8.3. Presentación final de un plano de permiso
1
1
1
5
10 35
3. SUGERENCIAS METODOLÓGICAS





Exposición Oral y Escrita del docente
Exposiciones audiovisuales por parte del profesor y de los estudiantes
Ejercicios a mano alzada DENTRO y FUERA de clases a desarrollar por los alumnos
Actividad de modelaje del profesor para dibujar y diseñar asistido por computadora
Ejercicios de dibujo y diseño asistidos por computadora por parte de los estudiantes
4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Se sugiere la evaluación de los aprendizajes alcanzados por los alumnos considerando el nivel diagnostico, el
formativo y el sumativo, contemplar la asistencia, participación y desarrollo de tareas
FORMA DE EVALUAR:
2 Exámenes parciales
Láminas elaboradas por los estudiantes donde apliquen los conocimientos adquiridos
Asistencia y participación en clase
Trabajo final
PONDERACION:
Asistencia y Participación en clase 20% (si cumple con el 80% de asistencia)
Láminas y tareas 25%
Exámenes parciales 25%
Examen Final 30%
5. FUENTES DE INFORMACIÓN BÀSICA Y COMPLEMENTARIA
-J. A. Tajadura Zapirain, J. López Fernández, 2006, Autocad 2007 Avanzado, Mc. Graw Hill Interamericana de
España, México.
-Cecil Jensen, J. D. Helsel, Denis R. Short, 2004, Dibujo y Diseño en Ingeniería (Sexta Edición), Mc. Graw Hill
Interamericana, México.
-Warren J. Luzader, 1994, Fundamentos de Dibujo en Ingeniería (Undécima Edición), Editorial Pentice Hall,
México
-Ing. Arq. Alfredo Plazola, 1992, Arquitectura Habitacional Volumen II (Quinta Edición Complementada), Editorial
Limusa S.A. de C. V., México.
289
-Francis D. K. Ching, 1999, Manual de Dibujo Arquitectónico (Tercera Edición Revisada y Ampliada), Ediciones G.
Gili S.A. de C.V., México.
-Xavier Fonseca, 2004, Las Medidas de una Casa Antropometría de la Vivienda (Segunda Reimpresión), Editorial
Pax México, México
-Notas de Autocad
-Internet
6. RESPONSABLES DE ELABORACIÓN DEL PROGRAMA:
1. Ing. Marissa Ham Mendivil
2. Arq. Jesús Humberto Sánchez López
3. Ing. Ma. del Rosario Hernández Reyes
4. Ing. Raymundo Cerón Briceño
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA
ESCUELA DE INGENIERÍA MAZATLÁN
LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL
ASIGNATURA:
Electromagnetismo
1. INFORMACIÓN GENERAL:
Tipo de asignatura:
Grupo disciplinar y su objetivo:
Área académica:
Objetivo general de la asignatura:
SEMESTRE:
Créditos: 6
Conocimiento previo necesario:
Proporciona bases para:
Fecha de última actualización:
Unidad
I
Obligatoria:
Selectiva: X
Ciencias de la Ingeniería:
Generar las condiciones para que los estudiantes identifiquen con claridad
y solucionen problemas básicos de la Ingeniería Civil, fundamentándose
en las Ciencias Básicas y estableciendo un puente entre estas y la
ingeniería aplicada, a partir del desarrollo de habilidades creativas.
Estructuras
Proveer a estudiante un panorama sobre electromagnetismo, como parte
integral de la física, conocer los conceptos y leyes fundamentales que le
permitan comprender los fenómenos eléctricos y magnéticos, enfatizando
en una serie de antecedentes.
2
Duración hora/sem/mes: 3
Teoría: 45
Práctica: 0
Física
Agosto del 2006
2. CONTENIDOS:
Temas
PROPIEDADES DE LAS CARGAS ELÉCTRICAS.
1.1 Cargas eléctricas por frotamiento.
1.2 Clases de cargas eléctricas.
1.3 El electroscopio.
1.4 Cargas eléctricas de un cuerpo.
Horas
5
290
II
III
IV
V
VI
VII
1.5 Propiedades eléctricas de las partículas.
1.6 Principio de la conservación de la carga
FUERZAS ENTRE CARGAS ELÉCTRICAS.
2.1 Modulo del vector fuerza entre dos cargas eléctricas
2.2 Ley de Coulombs
2.3 Ecuación de la Ley de Coulombs.
2.4 Aplicaciones de la Ley de Coulombs.
INTENSIDAD DE CAMPOS ELÉCTRICOS.
3.1 Definiciones.
3.2 Intensidad del campo eléctrico
3.3 Dimensiones
3.4 Unidades de intensidad
3.5 Aplicaciones de la intensidad del campo eléctrico
LEY VECTORIAL DE COULOMBS EN CARGAS DISTRIBUIDAS.
4.1. Ley vectorial de Coulombs para cargas distribuidas.
4.2 .Intensidad de campos eléctricos en carga distribuida.
4.3. Intensidad de campos eléctricos en cargas uniformemente distribuida.
4.4. Intensidad del campo eléctrico inducida por cargas uniformemente
distribuida.
CORRIENTES ELÉCTRICAS.
5.1. Movimiento térmico de la carga eléctrica
5.2. Movimiento ordenado de la carga eléctrica
5.3. Vector densidad de corriente eléctrica
5.4. Clasificación de corrientes eléctricas
5.5. Corriente directa continua
5.6. Corriente directa pulsante.
5.7. Corriente alterna.
FUEZA ELECTROMAGNÉTICA.
6.1 Fuerzas electromagnéticas entre dos elementos.
6.2 Vector de inducción magnética.
6.3 Líneas magnéticas.
6.4 Espectro magnético.
6.5 Campo Magnético de un elemento conductor.
6.6 Campo Magnético de una carga eléctrica en movimiento.
6.7. Densidad del flujo magnético.
6.8. Fuerzas electromagnéticas entre cargas concentradas.
6.9. Fuerzas electromagnéticas entre conductores paralelos.
CIRCUITOS ELÉCTRICOS EN CORRIENTE DIRECTA Y ALTERNA.
7.1 Circuitos eléctricos en corriente directa.
7.1.1. Fuentes de fuerza motriz.
7.1.2. Ley de Ohm y Ley de Joule.
7.1.3. Capacitancia.
7.1.4. Inductancia.
7.1.5. Conexiones en serie, paralelo y puente.
7.2. Circuitos eléctricos en corriente alterna.
7.2.1. Voltajes y corrientes alternas.
7.2.2. Valores de corriente y voltajes alternos.
TOTAL
5
5
5
10
10
5
45
3. SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
Se sugiere exposición grupal, resolución de problemas, elaboración de tareas extraclase, planteamiento de
problemas.
4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
291
Se aplicarán tres parciales con un valor del 40%, tareas extraclase con valor de 10%, asistencia y
participación del 10%, examen departamental con valor del 40% aplicable al 60% de avances
programáticos.
5. FUENTES DE INFORMACIÓN BÀSICA Y COMPLEMENTARIA
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
 Hagt, William, Teoría electromagnética, Ed. McGraw Hill, Tr. R. Cordero, México, 2006.
 Murphy, Roberto, Teoría electromagnética, Ed. Trillas, México, 2001.
 Serway, Raymond, Electricidad y magnetismo, Ed. Thomson, Tr. G. Sánchez, México, 2005.
 Popovic, Zuga, Introducción al electromagnetismo, Ed. CECSA, México, 2001.
 Sadiku, Matthew, Elementos de electromagnetismo, Ed. CECSA, Tr, R. García, México, 2005.
 Johnk, Carl, Teoría electromagnética, Ed. Limusa, México, 2004.
 Graus, John, Electromagnetismo con aplicaciones, Ed. McGraw Hill, Tr. A. García, México, 2004.
 Cheng, David, Fundamentos de electromagnetismo para ingeniería, Ed. Person, México, 1998.
6. RESPONSABLES DE ELABORACIÓN DEL PROGRAMA:


M.C. Amado Larri Madueño Rendón.
M.I. Carlos Hernán Lora Urías.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA
ESCUELA DE INGENIERÍA MAZATLÁN
LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL
ASIGNATURA:
Evaluación de Proyectos
1. INFORMACIÓN GENERAL:
Tipo de asignatura:
Grupo disciplinar y su objetivo:
Área académica:
Objetivo general de la asignatura:
SEMESTRE:
Créditos: 6
Conocimiento previo necesario:
Proporciona bases para:
Fecha de última actualización:
Obligatoria:
Selectiva: X
Ingeniería Aplicada:
Proyectar y diseñar sistemas, componentes y/o procedimientos que
satisfagan necesidades y metas preestablecidas, cimentados con el
diseño, creatividad, metodología, factibilidad, análisis, seguridad, estética,
economía e impacto social.
Construcción
Proporcionar al alumno los conocimientos que complementen la formación
integral técnico económica del Ingeniero Civil, desarrollando la capacidad
para analizar, evaluar, promover y controlar desde un punto de vista
globalizador un proyecto de inversión, conociendo las limitantes de los
mercados financieros, para lograr los recursos que requieren dichos
proyectos.
9
Duración hora/ sem/mes: 3
Teoría: 45
Práctica: 0
Ingeniería Económica
Agosto del 2006
2. CONTENIDOS:
292
Unidad
Temas
I
1. Generalidades.
1.1 La economía nacional y mundial como marco de
referencia.
1.2 Elementos que participan a nivel nacional en la toma de
decisiones: entorno económico, financiero y de riesgo.
1.3 Proyecto de ingeniería (etapas de desarrollo).
1.4 Partes generales de la Evaluación de Proyectos.
1.5 Enfoques de evaluación: Social, Macroeconómica,
Ambiental y Financiera.
2. Estudio de mercado y técnico.
2.1 Estudio socioeconómico o de mercado.
2.2 Estudio técnico y tecnológico.
2.3 Estudio de localización de proyecto.
2.4 Estudio de organización del proyecto.
3. Evaluación económica.
3.1 El concepto del valor del dinero en el tiempo y de
equivalencia financiera.
3.2 El interés y sus variantes de capitalización simple y
compuesto.
3.3 Valor presente, futuro, anual y otras formas de flujo de
efectivo.
3.4 Tasa interna de retorno (TIR).
3.5 Fórmulas, símbolos funcionales y uso de hojas de cálculo
de
computadora personal.
4. Análisis y proyecciones financieras.
4.1 Conceptos contables y análisis de estados financieros.
4.2 Conformación de estados financieros.
4.3 Estados financieros proyectados.
4.4 Necesidades de capital para proyecto de inversión.
4.5 Cálculo de la amortización del financiamiento.
4.6 Estimación de depreciaciones y amortizaciones de las
inversiones en el proyecto.
4.7 Estimación de los ingresos del proyecto.
4.8 Ejemplos de conformación de estados financieros de
proyectos, estimación de intereses y amortización de créditos.
5. Evaluación financiera.
5.1 Indicadores de evaluación (conceptos /interpretación).
5.2 Estimación de indicadores de evaluación (líneas de
tiempo y ejemplos).
5.3 Indicadores de evaluación de la fase de operación de los
proyectos (punto de equilibrio, apalancamiento, liquidez,
otros).
5.4 Estimación de indicadores de evaluación, fase de
operación de los proyectos.
5.5 Determinación y análisis de riesgos en los proyectos
II
III
IV
V
Horas
4
5
6
10
10
293
VI
(conceptos básicos).
6. Ejemplos de evaluación de proyectos de ingeniería civil.
6.1 Modalidades de emprendimiento de proyectos.
6.2 Carteras de inversión para empresas de ingeniería.
10
3. SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
Curso taller. Para esta modalidad de imparticion de curso, se sugiere que el maestro exponga
los temas y a partir de ello, los estudiantes participaran a través de preguntas dirigidas acerca
del tema luego se les dará un tiempo para que reflexione acerca del tema y lo escriba para su
entrega de forma individual, posteriormente se les pedirá que se formen en equipos de no mas
de cuatro para la reflexión y escriban lo comprendido y lo expongan de frente en grupo,
asimismo se les indicara las fuentes de información que pueden consultar de lo cual se les
pedirá tareas resumen del tema que se trate, mismas de las que se les dirá que se les aplicara
exámenes rápidos al otro día de la entrega de los reportes de trabajo. Se considera pertinente
adema que del conjunto de temas de programa se concatenen, con el propósito de que se
organice de tal manera que de cómo resultado final el aterrizaje en un proyecto de trabajo, de
formación de una empresa constructora.
4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.- Asistencia y puntualidad
2.- Exposición (uso de recursos didácticos, claridad y contenido).
3.- Participación y cumplimiento de tareas.
4.- Exámenes rápidos
5.-Trabajo final.
Total
10%
20%
20%
10%
40%
100%
5. FUENTES DE INFORMACIÓN BÀSICA Y COMPLEMENTARIA
BIBLIOGRAFIA BASICA:
Temas de la materia para los que se recomienda:
HINOJOSA PEREZ, Jorge A. y ALFARO C. HECTOR
E valuación Económica-Financiera de proyectos de inversión
México
Trillas, 2000
2, 3, 4 , 5 y 6
BACA URBINA, GABRIEL
Evaluación De proyectos
México
Mc graw- Hill, 1993
2, 3, 4 y 5
COSS BU, Raúl
Análisis y evaluación de proyectos de inversión
México
Limusa, 1992
SERRANO RODRIGUEZ, Javier
Matemáticas financieras y evaluación de proyectos
México
2, 3, 4, 5 y 6
3, 4 y 5
294
Alfaomega, 2001
Bibliografía complementaria:
BENITEZ COLLADO, Elizondo
La empresa y su medio
Iberoamérica, 1992
1y5
VISCIONE, JERRY A.
Análisis financiero, principios y métodos
México
Limusa, 1979
3, 4 y 5
BLANK, Leland y TARQUIN, Anthony
Ingeniería económica
México
Mc Graw – hill, 1991
3, 4 y 5
MARMOLEJO G., Martín
Inversiones (Prácticas, Estrategia y Filosofía)
Ediciones del instituto mexicano de finanzas IMEF, 1989
3y5
6. RESPONSABLES DE ELABORACIÓN DEL PROGRAMA:
1. M. I. ADALBERTO SOTO GRIJALVA
2. M. I. TEODORO BERNAL SALAZAR
3. M. I. CESAR LEONEL RAMOS RODRIGUEZ
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA
ESCUELA DE INGENIERÍA MAZATLÁN
LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL
ASIGNATURA:
Geodesia Básica
1. INFORMACIÓN GENERAL:
Tipo de asignatura:
Grupo disciplinar y su objetivo:
Área académica:
Objetivo general de la asignatura:
Obligatoria:
Selectiva: X
Ciencias de la Ingeniería:
Generar las condiciones para que los estudiantes identifiquen con claridad
y solucionen problemas básicos de la ingeniería civil, fundamentándose
en las ciencias básicas y estableciendo un puente entre estas y la
ingeniería aplicada a partir del desarrollo de habilidades creativas
Geodesia Básica
Comprender la importancia de la geodesia en: el seguimiento del proceso
de un proyecto de ingeniería de grandes magnitudes, la importancia de
las diferentes escalas cartográficas utilizadas para desarrollos de los
trabajos de ingeniería, conocer el manejo de los nuevos sistemas globales
de posicionamiento (gps) y su aplicación en la ingeniería..
295
SEMESTRE:
Créditos:
6
Conocimiento previo necesario:
Proporciona bases para:
Fecha de última actualización:
Unidad
I
II
III
IV
V
7
Duración hora/sem/mes: 3
Teoría: 45
Práctica: 0
Topografía Básica, Topografía Aplicada, Trigonometría, Álgebra y
Geometría.
Ingeniería de Carreteras, Ingeniería de Transportes, Redes de Agua
Potable Y Alcantarillado, Obras Hidroagrícolas.
Agosto del 2006.
2. CONTENIDOS:
Temas
INTRODUCCIÓN
I.1. DEFINICIÓN DE GEODESIA.
I.2. EL PROBLEMA DE LA GEODESIA.
I.3. DESARROLLO HISTORICO DE LA GEODESIA
I.3.1. LA GEODESIA EN LA EDAD ANTIGUA.
I.3.2. LA GEODESIA EN LA EDAD MODERNA.
I.3.3. LA GEODESIA EN LA EDAD CONTEMPORÁNEA.
I.3.4. LA GEODESIA EN MÉXICO.
I.4. LA RED GEODESICA NACIONAL DE MÉXICO.
GENERALIDADES
II.1. EL MODELO ESFERICO TERRESTRE.
II.2. EL MODELO ELIPSOIDAL TERRESTRE.
II.3. GEOIDE
II.4. CUASI-GEOIDE.
II.4. DATUM.
II.5. SISTEMAS DE ALTURAS.
SISTEMAS DE COORDENADAS
III.1 SISTEMAS DE COORDENADAS RECTANGULARES
ESPACIALES.
III.2 SISTEMA DE COORDENADAS CARTESIANAS (X,Y)
RELACIONADAS CON EL PLANO DEL
MERIDIANO
DEL PUNTO DADO.
III.3 SISTEMA DE COORDENADAS GEODESICAS.
III.4 SISTEMA DE COORDENADAS GEOCÉNTRICAS
III.5 SISTEMA DE COORDENADAS RECTANGULARES
PLANAS (UTM)
ESCALAS CARTOGRAFICAS
IV.1 PLANO
IV.2 MAPA
IV.3 CARTA
IV.4 ESCALA NUMÉRICA
IV.5 ESCALA GRAFICA
IV.6 TRAZADO Y NOMENCLATURA DE LAS CARTAS
TOPOGRÁFICAS
SISTEMAS DE PROYECCIONES
V.1 TIPOS DE PROYECCIONES
Horas
6
8
8
6
8
296
V.2 CILINDRICAS
V.3 CONICAS.
V.4 AZIMUTALES
V.5 ESPECIALES
297
PRINCIPIOS DE POSICIONAMIENTO GLOBAL
VI.1.DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA. SEGMENTO ESPACIAL.
SEGMENTO CONTROL.
VI
9
VI.2 METODOLOGÍA. ESTÁTICO. DINÁMICO. CINEMÁTICO.
VI.3 RED GEODÉSICA NACIONAL ACTIVA.
VI.4 ALCANCES Y LIMITACIONES.
TOTAL DE HORAS
45
3. SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
DIDACTICAS: MESA REDONDA, LLUVIA DE IDEAS, CRUCIGRAMA, EXPOSICION ORAL, AUDIOVISUAL,
APUNTES, CUADROS SINOPTICOS, EJERCICIOS AULICOS Y EXTRACLASE, LECTURAS.
ORGANIZATIVAS: INDIVIDUAL, EN EQUIPOS, GRUPAL, EN BRIGADAS.
DE APRENDIZAJE: EJERCICIOS, EJEMPLOS, TAREAS, CONTESTAR CUESTIONES ALUSIVAS AL TEMA,
DIBUJAR, CALCULAR.
INTERDISIPLINARIAS: ASISTENCIA A EVENTOS ACADEMICOS.
4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
EXAMENES: PARCIAL, ORDINARIO, EXTRAORDINARIO; PARTICIPACIONES EN CLASE, ASISTENCIA,
TAREAS, ENTREGA DE TRABAJOS EN TIEMPO Y FORMA, DISCIPLINA EN EL AULA. LOS INDICADORES
TIENEN UN VALOR DE: 20% PARTICIPACIONES, 10% ASISTENCIAS, 40% TAREAS VERIFICANDO SU
APRENDER Y 30% EXAMENES.
5. Fuentes De Información Bàsica Y Complementaria
Soporte Tecnologico: Tv, Videocasetera, Dvd, Cañon, Computadora, Material Didactico.
Internet.
Consulta A Personas Especializadas.
Bibliografia:
 Geodesy (Wolfgang Torge), Edit. Walter De Gruyter, 3ª Edición. 2001.
 Satellite Geodesy (Gunter Seeber) Edit. Walter De Gruyter, 2ª Edición. 2003.
 Introduction To Geodesy (James R. Smith) Edit. Wiley Inter Science 1997.
 Topografia (Wolf/Brinker) Edit. Alfaomega 9ª Ed 2001
 Geometric Reference Sistems In Geodesy (Christopher Jekeli)
 La Malla Que Integra A Mexico (Luz Estela Quezada Vlay)
 Polidura Fernández, F. J., Topografía. Edit Limusa Wiley 2005
 Manuel De Villena Ignacio Del Corral, Topografia De Obras. Edit. Alfaomega Ed 1981.
 Garcia Del Pozo-Valbuena Duran-Velazco Gomez, Gps
 Gps & Glonass (Holanda Blas / Bermejo Ortega) Madrid 1997.
 Gps. (Garcia Del Pozo / Valbuena Duran / Velasco Gomez)
 Geodesia Geométrica Volumen I, Ii, (Richard H. Rapp)
6. RESPONSABLES DE ELABORACIÓN DEL PROGRAMA:


ING. GUZMAN GALINDO TIOJARI DAGOBERTO
ING. MENDOZA SANTOS ROBERTO ALFONSO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA
ESCUELA DE INGENIERÍA MAZATLÁN
LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL
298
ASIGNATURA:
Ingeniería de Irrigación
1. INFORMACIÓN GENERAL:
Tipo de asignatura:
Grupo disciplinar y su objetivo:
Área académica:
Objetivo general de la asignatura:
SEMESTRE:
Créditos: 6
Conocimiento previo necesario:
Proporciona bases para:
Fecha de última actualización:
Unidad
I
II
III
IV
V
VI
Obligatoria:
Selectiva: X
Ingeniería Aplicada:
Proyectar y diseñar sistemas, componentes y/o procedimientos que
satisfagan necesidades y metas preestablecidas, cimentados con el
diseño, creatividad, metodología, factibilidad, análisis, seguridad, estética,
economía e impacto social.
Hidráulica
Conocer las principales obras hidráulicas que existen en funcionamiento,
incluyendo su concepción, diseño, construcción y operación en la
conformación de los recursos hidráulicos.
9
Práctica: 0
Duración hora/sem/mes: 3
Teoría: 45
Obras Hidroagrícolas, Hidráulica de Canales, Hidrología
Agosto del 2006.
2. CONTENIDOS:
Temas
Generalidades de las obras hidráulicas
I. 1 Definición de obras hidráulicas
I. 2 Tipos de obras hidráulicas existentes
Obras de desvío
II. 1 Definición y tipos de obras de desvío
II. 2 Elementos para el diseño de ataguías
II. 3 Funcionamiento de las obras de desvío
Obras de almacenamiento
III. 1 Antecedentes históricos de las obras de almacenamiento en
México
III. 2 Elementos de un aprovechamiento hidráulico superficial
Cortinas
IV. 1 Definición y clasificación de los diferentes tipos de cortinas
IV. 2 Cortinas de tierras, normas de diseño y construcción
IV. 3 Cortinas de materiales cementados, normas de diseño y
construcción
IV. 4 Mantenimiento de las cortinas
Obras de toma
V. 1 Objetivo y tipos de obras de toma
V. 2 Normas de diseño y construcción de obras de toma
V. 3 Mantenimiento de la obra de toma
Vertedores
VI. 1 Objetivo y tipos de vertederos
VI. 2 Elementos hidráulicos básicos para vertederos
Horas
2
8
2
13
5
8
299
VII
VIII
VI. 3 Especificaciones para el diseño y construcción de vertederos
VI. 4 Mantenimiento de los vertederos
Obras de derivación
5
VII. 1 Clasificación de las obras de derivación
VII. 2 Elementos para el diseño y construcción de obras de
derivación
VII. 3 Mantenimiento de las obras de derivación
Administración de las obras hidráulicas
2
VIII. Reglas de operación para el aprovechamiento de las obras
hidráulicas
3. SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
Exposición de temas, Análisis de teorías, Ejemplos de proyectos reales, Proyección de documentales, Visitas a
obras construidas y/o en proceso.
4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
80 % exámenes parciales, 20 tareas y participación
5. FUENTES DE INFORMACIÓN BÀSICA Y COMPLEMENTARIA
P. Novak, A.O.B. Moffat y C. Nalluri, Estructuras Hidráulicas, 2da. Edición, Mc Graw Hill, Bogota Colombia, 2001.
Francisco Torres Herrera, Obras Hidráulicas, “2da. Edición, Limusa, México, 1993.
6. RESPONSABLES DE ELABORACIÓN DEL PROGRAMA:
1. Irma Teresita Aguilar Camacho
2. Fortunato Ibarra Pellegrin
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA
ESCUELA DE INGENIERÍA MAZATLÁN
LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL
ASIGNATURA:
300
Ingeniería Marítima
1. INFORMACIÓN GENERAL:
Tipo de asignatura:
Grupo disciplinar y su objetivo:
Área académica:
Objetivo general de la asignatura:
SEMESTRE:
Créditos: 6
Conocimiento previo necesario:
Proporciona bases para:
Fecha de última actualización:
Obligatoria:
Selectiva:
Ingeniería Aplicada:
Proyectar y diseñar sistemas, componentes y/o procedimientos que
satisfagan necesidades y metas preestablecidas, cimentados con el
diseño, creatividad, metodología, factibilidad, análisis, seguridad, estética,
economía e impacto social.
Hidráulica
Que el alumno adquiera los conocimientos teóricos necesarios para el
análisis de los principales fenómenos marítimos, con el objeto de que los
pueda aplicar en la solución de los problemas de defensa y planeación de
puertos, control de la erosión y azolve playero.
9
Duración hora/sem/mes: 3
Teoría: 45
Práctica: 0
Hidráulica General
Agosto del 2006
2. CONTENIDOS:
UNIDAD
I
TEMAS
HORAS
MAREAS.
1.1.- DEFINICIÓN Y GENERACIÓN DE MAREAS.
1.2.- MAREAS ASTRONOMICAS.
1.3.- MEDICION Y REGISTRO DE MAREAS.
1.4.- CLASIFICACION DE MAREAS.
1.5.- NIVELES Y AMPLITUDES DE MAREAS
II
VIENTOS.
2.1.- MECANISMOS DE GENERACIÓN.
2.2.- CARACTERÍSTICAS DE IMPORTANCIA.
2.3.- DIAGRAMAS DE LENZ.
2.4.- MAPAS SINOPTICOS DEL TIEMPO.
2.5.- FACTORES QUE INFLUYEN EN EL COMPORTAMIENTO DE LOS
VIENTOS.
2.6.- TIPOS DE VIENTOS.
A).- VIENTO GEOSTROFICO.
B):- VIENTO GRADIENTE.
C).- VIENTO REAL O SUPERFICIAL.
2.7.- FETCH Y SU DELIMITACION.
III
5
OLEAJE.
3.1.- REPRESENTACIÓN ESQUEMATICA Y NOMENCLATURA
3.2.- CLASIFICACION DE LAS OLAS.
3.3.- GENERACIÓN Y TRANSPORTE.
3.4.- MEDICION Y REGISTRO DEL OLEAJE.
3.5.- METODOS PARA CALCULAR ALTURAS Y PERIODOS DE
OLA EN BASE A REGISTROS.
6
12
301
3.6.- VALORES DE REFERENCIA DEL OLEAJE POR VIENTO.
3.7.- TEORIA DEL OLEAJE DE PEQUEÑA AMPLITUD. TEORIA
LINEAL DE STOKES.
3.8.- SIMPLIFICACIONES DE LAS ECUACIONES DE LA
TEORIA LINEAL.
IV
V
A).- EN AGUAS PROFUNDAS.
B).- EN AGUAS SOMERAS.
PREDICCION DEL OLEAJE.
4.1.- CARACTERÍSTICAS GENERADORAS.
A).- FETCH.
B):- VELOCIDAD DEL VIENTO.
C).- DURACIÓN DEL VIENTO.
4.2.- LIMITACIONES EN LA GENERACIÓN DEL OLEAJE.
4.3.- PREDICCION DEL OLEAJE EN LA ZONA
GENERACIÓN.
4.4.- PREDICCION DEL OLEAJE EN LA ZONA
DECAIMIENTO
DEFORMACIÓN DEL OLEAJE.
5.1.- AMORTIGUAMIENTO.
5.2.- REFRACCION.
5.3.- DIFRACCIÓN .
5.4.- ROMPIENTE .
5.5.- REFLEXION.
6
DE
DE
16
3. SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
PARA CUMPLIR CON LOS OBJETIVOS DE LA MATERIA, SE RECOMIENDA LLEVAR A
CABO LAS ACTIVIDADES QUE SE ANOTAN A CONTINUACIÓN, DONDE DEBERAN
PARTICIPAR TANTO LOS PROFESORES COMO LOS ALUMNOS:
PARA TRATAR DE ORGANIZAR AL GRUPO EN SU APRENDIZAJE, SE RECOMIENDA
QUE EL PROFESOR ESTE LLEVANDO A CABO LA ACTIVIDAD DE PREGUNTAS Y
RESPUESTAS EN CLASE, ASI COMO LA DE ELABORAR TRABAJOS PARA QUE LOS
ALUMNOS LOS RESUELVAN EN GRUPO O POR PUEQUEÑOS EQUIPOS.
SE SUGIERE QUE EL PROFESOR REALICE LA EXPOSICIÓN ORAL Y ESCRITA EN EL
AULA INTERACTUANDO CON LOS ALUMNOS HACIENDOLOS QUE PARTICIPEN CON
SUS IDEAS Y OPINIONES.
ES IMPORTANTE QUE EL PROFESOR RESUELVA EJERCICIOS O PROBLEMAS DE
ACUERDO A LOS CONTENIDOS DE LAS UNIDADES.
PARA QUE EL ALUMNO ADQUIERA LA HABILIDAD DE APLICAR LOS
CONOCIMIENTOS VISTOS EN CLASE, SE RECOMIENDA QUE SE DEJEN TAREAS DE
CASA YA SEAN PROBLEMAS POR RESOLVER O TRABAJOS DE INVESTIGACION
BIBLIOGRAFICA.
302
SE RECOMIENDA QUE EN EL TRANSCURSO DEL SEMESTRE SE PROGRAMEN
ALGUNAS PLATICAS O CONFERENCIAS IMPARTIDAS POR EXPERTOS DE LA MATERIA
E INTERACTUANDO CON OTROS GRUPOS DE LA MISMA MATERIA.
4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
A).- DE LAS CALIFICACIONES:
- SE APLICARAN 4 EXAMENES PARCIALES CON VALOR DEL 50 %
- SE EVALUARAN DE 6 A 8 TAREAS DE CASA CON VALOR DEL 30 %
- SE EVALUARA UN TRABAJO FINAL CON VALOR DE 20 %
B).- DE LA ACREDITACION DEL CURSO:
- SE TOMARA COMO REQUISITO PARA TENER DERECHO AL EXAMEN FINAL, TENER CUANDO MENOS
EL 80 % DE ASISTENCIAS A CLASES
- SE EXCENTAN DE PRESENTAR EL EXAMEN FINAL LOS ALUMNOS QUE TENGAN
UN PROMEDIO DE 8 EN LA CLIFICACION DE EXAMENES Y TAREAS.
C).- DEL EXAMEN FINAL:
- SE APLICARA UN EXAMEN FINAL QUE COMPRENDA TODO LOS TEMAS DEL
PROGRAMA DE LA MATERIA.
- LA CALIFICACION FINAL SE OBTIENE DEL PROMEDIO DEL EXAMEN FINAL Y LA OBTENIDA DEL
INCISO A)
D).- OTROS:
- SE EVALUARA LA PARTICIPACIÓN EN CLASE ASIGNANDO PUNTOS A LOS
ALUMNOS DE ACUERDO AL DESEMPEÑO DE LAS ACTIVIDADES
DESARROLLADAS
5. FUENTES DE INFORMACIÓN BÀSICA Y COMPLEMENTARIA
FUENTE DE INFORMACIÓN BASICA:
1.- U. S. ARMY COASTAL ENGINEERING RESEARCH CENTER., “SHORE PROTECTIO MANUAL”, VOL. 1, 2 Y 3.
2.- HORIKAW K., “COASTAL ENGINEERING”,.
3.- MAZA A. J. A., “HIDRAULICA MARÍTIMA”, C.F.E., MÉXICO.
4.- ALFONSO DEF. QUINN, “DESIGN AND CONSTRUCTION OF PORT AND MARINE STRUCTURES”.
FUENTE DE INFORMACION COMPLEMENTARIA:
1.- WEIGEL R. L. , “OCEANOGRAPHICAL ENGINEERING”, PRENTICE HALL, U.S.A.
303
2.- BLAIRS KINSMAN, “WIND WAVES”, PRENTICE HALL, U.S.A
3.- REMEMIERAS G., “TRATADO DE INGENIERIA APLICADA”, TÉCNICOS ASOCIADOS , S. A. BARCELONA.
6. RESPONSABLES DE ELABORACIÓN DEL PROGRAMA:
1.- M. I. MARIO TOSTADO BOJORQUEZ
2. DR. OSCAR GUERRERO ANGULO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA
ESCUELA DE INGENIERÍA MAZATLÁN
LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL
ASIGNATURA:
Ingeniería y Desarrollo Sustentable
1. INFORMACIÓN GENERAL:
Tipo de asignatura:
Grupo disciplinar y su objetivo:
Área académica:
Objetivo general de la asignatura:
SEMESTRE:
Créditos: 8
Conocimiento previo necesario:
Proporciona bases para:
Fecha de última actualización:
Unidad
I
Obligatoria:
Selectiva: X
Ciencias Básicas:
Proporcionar el conocimiento fundamental de los fenómenos de la
naturaleza, incluyendo sus expresiones cuantitativas y el desarrollo de
capacidad del uso del método científico así como de las matemáticas que
contribuyan a la formación del pensamiento lógico – deductivo a partir de
utilizar lenguaje y herramientas que permitan modelar esos fenómenos.
Ambiental
Apropiarse de los conocimientos que permitan de describir las principales
áreas donde se aplica la ingeniería civil, y construir los conocimientos
básicos para incorporar en sus proyectos de construcción la reducción de
los impactos ambientales, propiciando el uso eficiente de la energía, el
agua, y los diferentes materiales, con una visión sustentable.
1
Duración hora/sem/mes:
4
Teoría: 60
Práctica: 0
Bachillerato: Ecología, Medio Ambiente, Metodología de la Investigación
Todas de Ingeniería Aplicada
Agosto del 2006.
2. CONTENIDOS:
Temas
ESTUDIO DE LA INGENIERÍA CIVIL EN LA FACULTAD DE
INGENIERÍA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA
I.1.- Estructura del plan de estudios
I.2.- Análisis de la formación integral del ingeniero civil (científica,
Horas
11
304
II
III
técnica y humanista)
I.3.- Áreas académicas (física-matemáticas,
I.3.2.- Área de computación y sistemas
I.3.3.- Área de sociales
I.3.4.- Área de dibujo
I.3.5.- Área de topografía
I.3.6.- Área de geotecnia y vías terrestres
I.3.7.- Área de hidráulica
1.3.8.- Área de construcción
1.3.9.- Área de estructuras
1.3.10.- Área de ambiental
1.4.- Trabajo de investigación por áreas académicas
LA INGENIERÍA Y EL DESARROLLO SUSTENTABLE
II.1.- Introducción
II.1.1.-Antecedentes históricos
II.1.2.- Conceptos generales
II.2.- El medio ambiente y los impactos ambientales
II.3.- El impacto ambiental de los edificios y la infraestructura
II.4.- Ecología, consumo y edificación
II.5.- Sustentabilidad, ética y edificación
II.6.- Globalización y ambiente
Examen
RECURSOS PARA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE
III.1.- Energía
III.1.1.- El consumo de energía y el calentamiento global
III.1.2.- ¿Cómo se produce el calentamiento global?
III.1.3.- La importancia de la energía
III.1.4.- La inestabilidad climática y el diseño de los edificios
III.1.5.- Tipos de energía
III.1. 6.- Otras fuentes de energía renovable
III.1.7.- Las tres “es”: energía, entorno y ecología
III.1.8.- Estudios de casos
III.1.9.- Ejemplos prácticos
III.1.10.- Practicas de campo ( ).
III.2.- Agua
III.2.1.- Manejo y optimización en el uso del agua
III.2.2.- Problemática mundial, nacional y regional
III.2.3.- La recuperación de las aguas pluviales
III.2.4.- Reducción de la demanda
III.2.5.- Reciclaje del agua
III.2.6.- Estudios de casos
III.2.7.- Ejemplos prácticos
III.2.8.- Practicas de campo (tratamiento de aguas residuales).
III.3.- Materiales
III.3.1.- Tipos de materiales de construcción sostenible
III.3.2.- Productos con mejora sobre los impactos ambientales
5
16
305
VI
V
III.3.3.- Las cuatro “erres”: reducir, reutilizar, reciclar y rehabilitar
III.3.4.- Estudios de casos
III.3.5.- Ejemplos prácticos
III.3.6.- Practicas de campo (Graveras, ladrilleras etc.).
EL DISEÑO SOSTENIBLE Y CONSTRUCCIÓN
IV.1.- Análisis del impacto medioambiental para la extracción de los
materiales de construcción
IV.2.- Los edificios, la salud y los materiales de construcción
IV.3.- Guías básicas de diseño sustentable
IV.4.- Competencia en los diferentes niveles de gobierno en materia
ambiental
IV.5.- Otras herramientas de gestión medioambiental
IV.6.- Legislación ambiental
IV.6.1.- LGEEPA y la construcción
IV.6.2.- Reglamento de la LGEEPA
IV.6.3.- NOMs de construcción
IV.6.4.- Licencia para la construcción
IV.7.- Estudio de casos de construcción sostenible
IV.7.1.- Criterios para hacer edificios más ecológicos
IV.7.2.- Practica de campo
Examen
PROYECTO DE INGENIERÍA Y MEDIO AMBIENTE
V.1.- Planteamiento de alternativas
V.2.- Análisis comparativo de su viabilidad
V.3.- Justificación de la solución propuesta, desde el punto de vista:
Técnico, social, medio ambiental, constructivo, estético y
económico.
V.4.- Metodología, resultados y conclusiones
V.5.- Resumen ejecutivo para su construcción
V.5.1.- Datos generales del proyecto, promoverte y responsable del
proyecto
V.5.1.1.- Proyecto
V.5.1.1.1.- Nombre del proyecto
V.5.1.1.2.- Ubicación del proyecto
V.5.1.1.3.- Superficie total del predio y del proyecto
V.5.1.1.4.- Duración del proyecto
V.5.1.2.- Promovente
V.5.1.2.1.- Nombre o razón social
V.5.1.2.2.- Registro federal del contribuyente del promovente
V.5.1.2.3.- Nombre y cargo del representante legal
V.5.1.2.4.- Registro federal del contribuyente del representante legal
V.5.1.2.1.- Clave única de registro de población del representante
legal
V.5.1.2.1.- Dirección del promoverte
V.5.1.3.- Responsable del estudio de impacto ambiental
V.5.1.3.1.- Nombre o razón social
10
18
306
V.5.1.3.2.- Nombre del responsable técnico del estudio
V.5.1.3.3.- Dirección del responsable del estudio
V.5.2.- Descripción del proyecto
V.5.2.1.- Información general del proyecto
V.5.2.1.1.- Naturaleza del proyecto
V.5.2.1.2.- Ubicación física del proyecto y planos de ubicación
V.5.2.1.3.- Inversión requerida
V.5.2.2.- Características particulares del proyecto
V.5.2.2.1.- Descripción de obras principales del proyecto
V.5.2.2.2.- Descripción de obras asociadas al proyecto
V.5.2.2.3.- Descripción de obras provisionales al proyecto
V.5.2.3.- Programa de trabajo
V.5.2.3.1.- Descripción de actividades de acuerdo a la etapa del
proyecto
V.5.2.3.2.- Etapa de abandono del sitio
V.5.2.3.3.- Otros insumos
Trabajo final entregar una propuesta de anteproyecto con los
lineamientos del desarrollo sustentable.
60
Total
3. SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
Se sugiere desarrollar el curso a través de exposición oral por parte del profesor, así como casos demostrativos
relacionados con los temas y resolución de ejemplos prácticos en el pizarrón. Activar el conocimiento previo al
iniciar cada clase y cada unidad, mediante estrategias como Lluvias de ideas. Generar la participación activa de
los estudiantes mediante la solución de problemas en clases y en casa. Organizar el grupo en equipos de 4
alumnos para que investiguen y expongan en clases sobre los contenidos. Que los alumnos lleven a cabo tareas
periódicas a fin de que consoliden su aprendizaje. Plantear actividades conjuntas entre profesores que desarrollan
la misma asignatura. Aprovechar visitas de expertos para desarrollar eventos académicos que permitan la
integración de conocimientos, Realizar tres visitas de campo que estén relacionadas con el propósito del curso y
Presentar un trabajo final de investigación.
4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
La evaluación del desempeño y las competencias es una actividad que requiere que el estudiante elabore una
respuesta o un producto que demuestre su conocimiento y habilidad.
Para llevarla a cabo es importante que el docente: Seleccione tareas de evaluación que estén claramente
conectadas con lo enseñado. Informe a sus estudiantes de los estándares desempeño y fomente la auto –
evaluación. Algunas técnicas alternativas que se recomiendan utilizar en este curso son: mapas mentales, solución
de problemas, debates, ensayos, trabajos de investigación y portafolio.
FORMA DE EVALUAR:
3 Exámenes Parciales
1Trabajo Final de Investigación y Examen Final
Evaluación:
El 60% se le asignará al examen, el 20% a los trabajos de investigación y el 20% al Trabajo Final de Investigación
y Examen Final, obteniéndose el 100%
El alumno deberá de cumplir minimamente con el 80% de asistencia.
5. FUENTES DE INFORMACIÓN BÀSICA Y COMPLEMENTARIA
307
REFERENCIAS
Amos Turk, Jonathan Turk, Janett Wittes and Roberte Wittes., 1981. Tratado de La Ecología,
segunda edición, Interamericana S.A. de C.V. Mexico, D. F. pág. 542.
Blanca E. Gutiérrez Barba and Norma L. Herrera Colmenero., 2001. La Ingeniería Ambiental En
México, LIMUSA S.A. de C.V. Grupo Noriega Editores, Mexico, D.F. pág. 89.
Blanca E. Jiménez Cisneros., 2002. La Contaminación Ambiental en México causas, efectos y
tecnología apropiada. LIMUSA S.A. de C.V. Grupo Noriega Editores, Mexico, D.F. pág.
925.
Canter Larry W. “Manual de Evaluación de Impacto Ambiental”. Editorial Mac Graw Hill,
Seguna Edición
CFE. “Tips de Ahorro”
http://www.cfe.gob.mx/es/informacionAlCliente/ahorrodeenergia
Diego Azqueta Oyarzun., 2002. Introducción a la Economía Ambiental. Mc GRAWHILL/INTERAMERICA DE ESPAÑA S.A.U., pág. 420.
http://www.mcgraw-hill .es.
Duane D. Baumann, John J. Boland, W. Michael Henemann, Urban Water Demand
Mnagament and Planning. Mc Graw Hill
Ernesto C. Eckerlin Hoeflich, Gerónimo Cano C., Raúl A. Garza C., and Enrique Vorgel M.,
2004. Ciencias Ambientales y Desarrollo Sostenible.Internacional Thomson Editores,
pág. 690.
Enkerlin, Ernesto at al, Vida, Ambiente y Desarrollo en el Siglo XXI: Lecciones y
Acciones, Editorial Grupo Iberoamérica, S.A.
Fiksel J. Desing For Enviroment, Mac Graw Hill
Eugene P. Odum., 1972. Ecología Tercera Edición. Mc GRAW-HILL/INTERAMERICA DE
ESPAÑA S.A.U. pág. 639.
Eugene P. Odum., 2003. Ecologia: El vinculo entre las ciencias naturales y sociales, vigesima
tercera reimpresión. Compañía editorial continental, Mexico, D.F. pag. 295.
Guadalupe Ana María Vásquez Torre., 2001. Ecología y Formación Ambiental Segunda
Edición. Mc GRAW HILL/INTERAMERICA EDITORES S.A. de C.V. Mexico, D.F. pág.
343.
G. Tyler Miller, Jr., 1994. Ecología y Medio Ambiente, GRUPO EDITORIAL IBEROAMÉRICA
S.A de C.V, México, D.F. pág. 867.
G. Tyler Miller, Jr., 2002. Ciencia Ambiental Preservemos la Tierra, Thomson Quinta Edición
Mexico, D.F. pág. 456.
Gobierno de Guanajuato, “Soluciones para Residuos de la Construcción”,
http://www.guanajuato.gob.mx/ieeg/expo-pdf/soluciones.pdf
ISOVER, “Norma Básica de la Edificación, Condiciones Térmicas en los Edificios”,
http://www.isover.net/asesoria/manuales/nbect79/anexo1.pdf
Javier Arellano., 2002. Introducción a la Ingeniería Ambiental. ALFAOMEGA GRUPO
EDITORES, s.a. de C.V. México, D.F., pag. 133.
Juan I. Varas., 1999. Economia del Medio Ambiente. ALFAOMEGA Grupo Editores S.A. de
C.V. Mexico, D.F. pag.366.
J. Glynn Henry y Gar W. Heinke., 1999. Ingeniería Ambiental Segunda Edición, Prentice
Hall/Hispanoamérica S.A. DE C.V. México, D.F. pág. 778.
Larry W. Canter, Environmental Impact Assessment, Second Edition, Mac Grag Hill.
Marco A. Young M. and J. Eduardo Yong M., 2002. Ecología y Medio Ambiente, octava
308
impresión. Compañía editorial nueva imagen, S.A. de C.V. México, D.F. pag. 176.
Mackensie L. Davis and Susan J. Master., 2004. Ingeniería y Ciencias Ambientales. Mc
INTERAMERICA Editores S.A. de C.V. Mexico, D.F pág. 750.
Masters G. M., 1997 “Introduction to Evironmental Engineering and Science”, Ed.
Prentice Hall. U.S.A.
Metcalf & Eddy, Ingeniería de Aguas Residuales Redes de Alcantarillado y Bombeo,
Editorial Mac Graw Hill.
Múgica Álvarez V.- Figueroa Lara J., Contaminación Ambiental: Causas y control,
Editorial Universidad Autónoma de México, Azcapotzalco.
Paúl A. Colinvaux. Introducción a la Ecología, LIMUSA, S.A.DE C.V. GRUPO NORIEGA
EDITORES, pág. 679.
Pedro L. García Ybarra et. al., 2001. Tecnologías Energéticas e Impacto Ambiental
Mc GRAW- HILL/INTERAMERICA DE ESPAÑA S.A.U., pág. 682.
Rodolfo Wass A., 2001. Guias Practicas para la gestión Ambiental. Mc GRAW
HILL/INTERAMERICA Editores S.A. de C.V. Mexico, D.F. pág. 434.
Ramón Margalef.,2002 Teoría De Los Sistemas Ecológicos. ALFAOMEGA Grupo Editores S.A.
de C.V. Mexico, D.F. pág. 290.
Romo A.M. Cordova B.G,, Cervecera G. L., “Estudio Urbano Ambiental de las Ladrilleras
en
el
Municipio
de
Juárez”,
http://redalyc.uamex/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=53050901&iCveNum=2368
Semarnat Sinaloa.gov.mx. Guías para la presentación de la manifestación ambiental.
Viessman W. – Hammer Mark J., “Water Supply And Pollution Control”, Editorial
Addison-Wesley, Sixth Edition.
http://www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/urbano/2005/10/20/146299.php
1.
2.
3.
4.
5.
6.
6. RESPONSABLES DE ELABORACIÓN DEL PROGRAMA:
MC. Cruz Elisa Torrecillas Núñez
MI. Teodoro Bernal Salasar
ING. Everardo Armenta Garibaldi
Ing. Carlos Mario Morales Monárrez
Dr. Ramón Enrique Duarte Ramos
MC. Aureliano Castro Castro
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA
ESCUELA DE INGENIERÍA MAZATLÁN
LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL
ASIGNATURA:
309
Instalaciones en Edificaciones
1. INFORMACIÓN GENERAL:
Tipo de asignatura:
Grupo disciplinar y su objetivo:
Área académica:
Objetivo general de la asignatura:
SEMESTRE:
Créditos: 6
Conocimiento previo necesario:
Proporciona bases para:
Fecha de última actualización:
Unidad
I
Obligatoria:
Selectiva: X
Ingeniería aplicada:
Proyectar y diseñar sistemas, componentes y/o procedimientos que
satisfagan necesidades y metas preestablecidas, cimentados con el
diseño, creatividad, metodología, factibilidad, análisis, seguridad, estética,
economía e impacto social.
Construcción
Que el alumno comprenda y obtenga los conocimientos mínimos
necesarios, en cuanto a los proyectos, interpretación y construcción de
instalaciones eléctricas, de gas, hidráulica y sanitaria en edificaciones.
9
Duración hora/sem/mes: 3
Teoría: 45
Práctica: 0
Sistemas constructivos, Materiales de Construcción, Dibujo Asistido Por
Computadora, Hidráulica General, Redes de Agua Potable y
Alcantarillado, Termodinámica, Electromagnetismo.
Formación Integral
Agosto del 2006
2. CONTENIDOS:
Temas
INSTALACIONES ELÉCTRICAS
1.1. Introducción
1.1.1. Definición de instalación eléctrica
1.1.2. Objetivos
1.1.3. Elementos constituyentes
1.1.4. Reglamentos y normas
1.2. Circuitos fundamentales
1.2.1. Circuito fundamental
1.2.2. Ley de Ohm
1.2.3. Circuito en serie
1.2.4. Circuito múltiple o paralelo
1.2.5. Leyes de Kirchhoff
1.3. Símbolos eléctricos
1.3.1. Símbolos empleados
1.3.2. Apagadores y contactos- tipos y capacidades
1.4. Diagramas
1.4.1. Diagramas de conexión de lámparas, con apagadores
de 2, 3 ó 4 vías
1.4.2. Conexión de contactos
1.4.3. Ejemplos de aplicación práctica
1.5. Protección contra sobrecorriente
1.5.1. Elección de fusibles e interruptores
1.5.2. Tipos y capacidades de interruptores
1.6. Cajas de conexión tipo condulet
Horas
15
310
II
1.6.1. Características generales
1.6.2. Usos
1.7. Conductores eléctricos en baja tensión
1.7.1. Definición
1.7.2. Diversos materiales como conductores y características
1.7.3. Equivalencia circular Mill-mm2
1.7.4. Tipos de aislamiento de uso común
1.7.5. Factores de corrección por temperatura y agrupamiento
1.7.6. Diámetros y áreas interiores de tubos conduit
1.7.7. Caídas de tensión máximas permisibles
1.7.8. Sección transversal de conductores eléctricos
1.8. Cálculo de conductores
1.8.1. Fórmulas aplicables
1.8.2. Cálculo de conductores por corriente
1.8.3. Aplicación del factor de corrección por temperatura
1.8.4. Aplicación del factor de corrección por agrupamiento
1.8.5. Aplicación del factor de corrección por relleno
1.8.6. Cálculo del diámetro de tuberías
1.9. Cálculo del centro de carga
1.9.1. Cálculos por el sistema exacto y aproximado
1.9.2. Cálculos por caída de tensión
1.9.3. Ejemplos
1.10. Circuitos derivados
1.10.1. Definiciones
1.10.2. Objetivo
1.10.3. Campo de aplicación
1.10.4. Cálculo de carga y carga total conectada
1.10.5. Demanda
1.10.6. Entrega de la electricidad
1.11. Observaciones generales
1.11.1. Tuberías para conductores eléctricos en general
1.11.2. Capacidad media de aparatos eléctricos comunes
1.11.3. Requisitos en planos de baja tensión
1.11.4. Proyectos de instalación eléctrica doméstica
INSTALACIONES DE GAS
2.1. Generalidades
2.1.1. Instalaciones de gas
2.1.2. Gas L.P. y natural- obtención, propiedades y usos
2.1.3. Clasificación de las instalaciones, para su diseño y
trámite.
2.1.4. Materiales y conexiones necesarias
2.2. Símbolos, terminales y unidades
2.3. Recipientes para gas L.P.
2.3.1. Recipientes portátiles
2.3.2. Recipientes estacionarios
2.3.3. Capacidades comerciales
2.3.4. Capacidad de vaporización
15
311
III
2.3.5. Localización de recipientes
2.4. Tuberías
2.4.1. Tipos de tuberías
2.4.2. Localización y protección de tuberías
2.4.3. Diámetros comerciales
2.5. Conexiones
2.5.1. Conexiones de latón, bronce y cobre
2.5.2. Medidas comerciales
2.5.3. Nombres técnicos y comunes
2.6. Reguladores
2.6.1. Función y clasificación
2.6.2. Reguladores de baja presión
2.6.3. Reguladores de alta presión
2.6.4. Selección de reguladores
2.6.5. Medidores volumétricos de vapor
2.7. Válvulas y llaves de paso
2.7.1. Tipos, formas y medidas
2.7.2. Presiones de trabajo
2.7.3. Marcas y usos
2.8. Líneas de llenado
2.8.1. Materiales y accesorios
2.9. Pruebas de hermeticidad
2.9.1. En tuberías para baja presión
2.9.2. En tuberías para alta presión
2.10. Isométricos
2.10.1. Forma de trazar los isométricos
2.11. Diseño de instalaciones
2.11.1. Datos específicos
2.11.2. Consumo de aparatos comunes
2.11.3. Factor de tubería
2.11.4. Caídas de presión
2.11.5. Ejemplos
2.11.6. Cálculos de recipientes estacionarios
Ejemplos de conexiones tipo
INSTALACIONES HIDRÁULICAS Y SANITARIAS
3.1. Generalidades
3.1.1. Definición de instalación hidráulica y sanitaria
3.1.2. Peso específico, densidad y viscosidad
3.1.3. Presión en los fluidos
3.2. Simbología
3.2.1. Tuberías
3.2.2. Válvulas
3.2.3. Conexiones
3.2.4. Isométricos
3.2.5. Claves para interpretar proyectos de instalaciones
3.2.6. Terminología
3.3. Sistemas de abastecimiento de agua fría
15
312
3.3.1. Tipos de sistemas
3.3.2. Consumos
3.3.3. Tinacos
3.3.4. Cisternas
3.3.5. Cálculo práctico de tinacos y cisternas
3.3.6. Instalación de bombas
3.4. Servicio de agua caliente
3.4.1. Tipos y capacidades comerciales de calentones
3.4.2. Funcionamiento, ubicación y conexión
3.4.3. Jarros de aire y válvulas de alivio
3.4.4. Presión mínima del agua
3.4.5. Golpe de ariete
3.4.6. Ejemplos - instalaciones tipo
3.4.7. Ejemplos de conversión oC - oF
3.5. Instalaciones sanitarias
3.5.1. Definiciones
3.5.2. Número de muebles según el servicio
3.5.3. Ductos - localización y dimensiones
3.5.4. Sifones - formas, diámetros y número
3.5.5. Ventilación - definición, tipos y distancias
3.6. Pruebas de hermeticidad
3.6.1. Tipos de prueba
3.6.2. Duración de la prueba
3.7. Tipos de tuberías
3.7.1. Tubería utilizada en instalaciones hidráulicas
3.7.2. Tubería utilizada en instalaciones sanitarias
3.8. Isométricos
3.8.1. Ejemplos tipo
3.9. Fosas sépticas
3.9.1. Construcción y funcionamiento
3.9.2. Tipos
3.10. Letrinas sanitarias
3.10.1. Construcción y funcionamiento
Tipos
Total
45
3. SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
Se sugiere desarrollar el curso a través de exposición oral por parte del profesor, así como casos demostrativos
relacionados con los temas y resolución de ejemplos prácticos. Activar el conocimiento previo al iniciar cada clase
y cada unidad, mediante estrategias como Lluvias de ideas e Impulsos. Introducir temas de la realidad objetiva
para generar nuevo conocimiento (estudios de casos y problemática local y nacional). Organizar la participación
activa de los estudiantes mediante la solución de problemas en clases y en casa. Organizar el grupo en equipos
de 5 alumnos para que investiguen y expongan en clases sobre los contenidos. Que los alumnos lleven a cabo
tareas periódicas a fin de que consoliden su aprendizaje. Plantear actividades conjuntas entre profesores que
desarrollan los mismos contenidos. Realizar visitas a obras para reforzamiento de lo tratado en clase.
4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
313
La evaluación del desempeño y las competencias es una actividad que requiere que el estudiante elabore una
respuesta o un producto que demuestre su conocimiento y habilidad al finalizar los contenidos del semestre.
Para llevarla a cabo es importante que el docente: Seleccione tareas de evaluación que estén claramente
conectadas con lo enseñado. Informe a sus estudiantes de los estándares desempeño y fomente la auto –
evaluación. Algunas técnicas alternativas que se recomiendan utilizar en este curso son: mapas conceptuales,
solución de problemas, debates, trabajos de investigación.
FORMA DE EVALUAR:
3 Exámenes Parciales
1Trabajo Final de Instalaciones y Examen Final
Evaluación:
El 60% se le asignará al examen, el 20% a los trabajos de instalaciones y el 20% al Examen Final, obteniéndose el
100%
El alumno deberá de cumplir mínimamente con el 80% de asistencia.
5. FUENTES DE INFORMACIÓN BÀSICA Y COMPLEMENTARIA
Bibliografía básica:
 Enriquez, Gilberto, El ABC de las instalaciones de gas, hidráulicas y sanitarias, Limusa, México, 2006.
 Enriquez Gilberto, Manual de instalaciones eléctricas residenciales e industriales, Limusa, México, 2006.
 Camarena, Pedro, Manual de instalaciones eléctricas residenciales, CECSA, México, 2006.
 Zepeda, Sergio, Manual de instalaciones hidráulicas, sanitarias, aire, gas y vapor, Limusa, 2006.
 E. Carnicer Royo, C. Mainar Hasta, Instalaciones hidrosanitarias, Paraninfo, 1994.
 E. Carnicer Royo, C. Mainar Hasta, Agua caliente y aparatos sanitarios, Paraninfo, 1995.
Bibliografía complementaria:
 Herrera, René, Curso de instalaciones sanitarias, UAM, México, 1993.
 Lesur, Luis, Manual de instalaciones eléctricas, Trillas, México, 2003.
 Enriquez, Gilberto, El ABC de las instalaciones eléctricas industriales, Limusa, México, 2006.
 Casale, Dante, Manual de obras sanitarias domiciliarias e industriales, Atenea Editorial, Argentina, 1992.
 Becerril, Diego Onésimo, Datos prácticos de instalaciones hidráulicas y sanitarias", Derechos Reservados .
6. RESPONSABLES DE ELABORACIÓN DEL PROGRAMA:
1. M.I. Adalberto soto Grijalva
2. M.I. Mario Tostado Bojórquez
2. M.I. Carlos Hernán Lora Urías
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA
ESCUELA DE INGENIERÍA MAZATLÁN
LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL
ASIGNATURA:
Investigación de Operaciones
1. INFORMACIÓN GENERAL:
Tipo de asignatura:
Grupo disciplinar y su objetivo:
Obligatoria:
Selectiva: X
Ciencias de la Ingeniería:
Generar las condiciones para que los estudiantes identifiquen con claridad
314
Área académica:
Objetivo general de la asignatura:
SEMESTRE:
Créditos: 6
Conocimiento previo necesario:
Proporciona bases para:
Fecha de última actualización:
y soluciones problemas básicos de la ingeniería civil, fundamentándose
en las ciencias básicas y estableciendo un puente entre estas y la
ingeniería aplicada, a partir del desarrollo de habilidades creativas.
Computación y Sistemas.
Que el estudiante adquiera, y aplique el conocimiento para identificar y
representar los problemas reales por medio de modelos idealizados y
desarrolle las habilidades practicas para la aplicación de métodos de
solución de los mismos como una solución aproximada de problemas en
el campo de la actividad profesional, además de construir una plataforma
conceptual-metodológica para la investigación y para futuros estudios de
posgrado.
7
Duración hora/sem/mes: 3
Teoría: 45
Práctica: 0
Álgebra y Geometría Analítica, Calculo I, Calculo II, Ecuaciones
Diferenciales, Álgebra Lineal, Métodos Numéricos, Probabilidad y
Estadística, Programación en Computadoras, Teoría General de
Sistemas, Ingeniería de Sistemas Aplicada.
Evaluación de Proyectos, Programación y Control de Obras, Ingeniería de
Transportes.
Agosto del 2006.
2. CONTENIDOS:
Unidad
I
II
III
IV
V
Temas
PROGRAMACION LINEAL AVANZADA
I.1.- Fundamentos del Método Simplex
I.2.- Método Simplex Modificado
I.3.- Algoritmo de Variables Acotadas
I.4.- Algoritmo de Descomposición
I.5.- Dualidad
I.6.- Programación Lineal Paramétrica
I.7.- Método de Punto Interior de Armarkar
CADENAS DE MARKOV
II.1.- Introducción
II.2.- Ecuaciones de Chapman-Kolmogorov
II.3.- Clasificación de Estados en una Cadena de Harkov
II.4.- Propiedades a largo plazo de las Cadenas de Harkov
II.5.- Tiempos de Primera Pasada
II.6.- Estados Absorbentes
II.7.- Cadenas de Markov de Tiempo Continuo
PROGRAMACION DINAMICA
III.1.- Programación Dinámica Determinística
III.2.- Programación Dinamica Probabilística
MODELOS DE INVENTARIOS
IV.1.- Modelos Determinísticos de Inventarios
IV.2.- Modelos Probabilísticos de Inventarios
APLICACIONES PRACTICAS
V.1.- Desarrollo de un Proyecto de Aplicación
Horas
9
6
6
12
12
315
VI
PRACTICAS DE LABORATORIO
VI.1.- Uso de Software
15
60
Total
3. SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
Se sugiere desarrollar el curso a través de exposición oral por parte del profesor, así como casos demostrativos
relacionados con los temas y resolución de ejemplos prácticos en el pizarrón. Activar el conocimiento previo al
iniciar cada clase y cada unidad, mediante estrategias como Lluvias de ideas e Impulsos. Introducir temas de la
realidad objetiva para generar nuevo conocimiento. Organizar la participación activa de los estudiantes mediante la
solución de problemas en clases y en casa. Organizar el grupo en equipos de 4 alumnos para que investiguen y
expongan en clases sobre los contenidos. Que los alumnos lleven a cabo tareas periódicas a fin de que consoliden
su aprendizaje. Plantear actividades conjuntas entre profesores que desarrollan los mismos contenidos.
Aprovechar visitas de expertos para desarrollar eventos académicos que permitan la integración de conocimientos
y desarrollas un trabajo de investigación que relacionen las diferentes áreas de conocimiento.
4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
ACTIVIDAD
1.- Exámenes parciales
2.- Tareas
3.- Participación en Clase
4.- Desarrollo de Proyecto
TOTAL
%
50
10
10
30
100
5. FUENTES DE INFORMACIÓN BÀSICA Y COMPLEMENTARIA
BIBLIOGRAFIA BASICA
1.- Handy A. Taha
2.- Hillier- Lieberman
3.- Nassir Sapag Chain
Reinaldo Sapag Chain
Investigación de Operaciones Pearson
Prentice Hall
Introducción a La Investigación Mc Graw Hill
De Operaciones
Preparación y Evaluacion de
Mc Graw Hill
Proyectos
7ª
2004
8ª
Marzo 2006
4ª
Nov. 2005
BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA
1.- Russell L. Ackoff
El Arte de Resolver Problemas
Limusa-Noriega 20ª Reimp.
316
2003
1.
6. RESPONSABLES DE ELABORACIÓN DEL PROGRAMA:
Ing. Everardo Armenta Garibaldi
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA
ESCUELA DE INGENIERÍA MAZATLÁN
LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL
ASIGNATURA:
La Ingeniería y la Sociedad
1. INFORMACIÓN GENERAL:
Tipo de asignatura:
Grupo disciplinar y su objetivo:
Área académica:
Objetivo general de la asignatura:
SEMESTRE:
Créditos: 8
Conocimiento previo necesario:
Proporciona bases para:
Fecha de última actualización:
Unidad
I
II
Obligatoria:
Selectiva: X
Sociales y Humanidades:
Proporcionar una formación integral, que impulse la conciencia y
responsabilidad social, así como el desarrollo de la capacidad para
relacionar diversos factores en el proceso de toma de decisiones en
función del conocimiento del medio donde se desempeñan.
Ciencias Sociales y Humanidades
Motivar al estudiante a interesarse y que conozca la situación social y
política de los países desarrollados y en desarrollo, enmarcando la
actividad de la Ingeniería Civil como partícipe de ello.
3
Duración: hora/sem/mes: 4
Ninguno
Formación Integral
Agosto del 2006.
Teoría: 60
Práctica: 0
2. CONTENIDOS:
Temas
Horas
SISTEMAS SOCIOECONÓNICOS DE LOS PAÍSES DEL MUNDO. 15
3. Indicadores del desarrollo.
4. Países desarrollados.
5. Países en desarrollo.
6. Situación económica de países industriales.
7. Países industrializados y su relación con la economía
mexicana.
8. Generalidades de las recesiones económicas mundiales.
SITUACIÓN ECONÓMICA EN AMÉRICA LATINA.
5
1. Países en desarrollo y su crecimiento económico.
2. Países subdesarrollados y sus políticas económicas.
317
III
IV
V
3. Tasas de Inflación en países en desarrollo y
subdesarrollados.
4. Tasas de ocupación en países en desarrollo y
subdesarrollados.
5. Estabilidad económica en relación con la Política.
ECONOMÍA MEXICANA
1. Política interior y exterior.
2. Políticas Públicas
3. Plan de desarrollo económico.
4. Inflación.
5. Infraestructura y desarrollo.
EL DESARROLLO ESTATAL Y LA INGENIERÍA
1. Plan de desarrollo estatal.
2. Planeación y Desarrollos Urbanos.
3. Infraestructura
Marítima,
Carretera,
Ferroviaria
y
Aeroportuaria.
4. Infraestructura comercial e industrial
5. Plan de desarrollo municipal
6. Ecología municipal y estatal.
INGENIERÍA Y SOCIEDAD.
1. Proyectos de Transporte y su beneficio social.
2. Proyectos de Vivienda y su beneficio social.
3. Proyectos de Hidráulicos y su beneficio social.
4. Proyectos Carreteros y su beneficio social.
5. Proyectos de Saneamiento y su beneficio social.
6. Proyectos Ambientales y su beneficio social.
TOTAL
10
15
15
60
3. SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
Se sugiere la exposición oral y audiovisual general de los temas por parte del docente, apoyándose de nuevas
tecnologías como: multimedia, videoproyecciones, así como realización de tareas dentro y fuera de aula tales
como: lectura previa y elaboración de resúmenes, cuadros sinópticos, mapas mentales, diagramas, consultas en
webs.
4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. ASISTENCIA Y PUNTUALIDAD
2. PARTICIPACIÓN Y CUMPLIMIENTO EN LAS TAREAS
3. EXÁMENES
TOTAL
50%
20%
30%
100%
5. FUENTES DE INFORMACIÓN BÀSICA Y COMPLEMENTARIA
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

FUENTES COMPLEMENTARIAS:

6. RESPONSABLES DE ELABORACIÓN DEL PROGRAMA:


Ing. Amado González Gómez.
Ing. Jorge Domingo Sepúlveda Reátiga.
318

M.I. Carlos Hernán Lora Urías.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA
ESCUELA DE INGENIERÍA MAZATLÁN
LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL
ASIGNATURA:
Pavimentos
1. INFORMACIÓN GENERAL:
Tipo de asignatura:
Grupo disciplinar y su objetivo:
Área académica:
Objetivo general de la asignatura:
SEMESTRE:
Créditos: 6
Conocimiento previo necesario:
Proporciona bases para:
Fecha de última actualización:
Unidad
I
II
III
IV
Obligatoria:
Selectiva: X
Ingeniería Aplicada:
Proyectar y diseñar sistemas, componentes y/o procedimientos que
satisfagan necesidades y metas preestablecidas, cimentados en el
diseño, creatividad, metodología, factibilidad, análisis, seguridad, estética,
economía e impacto social.
Geotecnia y Vías Terrestres
Conocer el proceso de proyecto, construcción y conservación de los
diversos tipos de pavimentos, aplicando técnicas para el análisis y cálculo
de cargas del tránsito y su influencia en la estabilidad y capacidad de
carga de los suelos.
9
Duración hora/sem/mes: 3
Teoría: 45
Práctica: 0
Materiales de Construcción, Tecnología del concreto, Geología Aplicada,
Sistemas Constructivos, Mecánica de Suelos, Geotecnia, Ingeniería de
Trasportes, Ingeniería de Carreteras
Laboratorio de Pavimentos
Agosto del 2006
2. CONTENIDOS:
Temas
INTRODUCCIÓN
1.1. Generalidades de los pavimentos
1.2. Definición
1.3. Clasificación
1.4. Función y características
FACTORES QUE AFECTAN EL DISEÑO DE LOS PAVIMENTOS
2.1. Características de los materiales
2.2. El tránsito
2.3. Efectos del medio ambiente
2.4. Drenaje
2.5. Factores económicos
ANÁLISIS DE ESFUERZOS EN LOS PAVIMENTOS
3.1. En pavimentos flexibles
3.2. En pavimentos rígidos
MATERIALES PARA PAVIMENTOS
Horas
4
3
3
6
319
V
VI
VII
VIII
4.1. Bancos de materiales
4.2. Materiales para terracerías
4.3. Materiales para base
4.4. Materiales para subbase
4.5. Materiales para carpetas asfálticas
4.6. Materiales para losas de concreto hidráulico
4.7. Control de calidad y especificaciones
MÉTODOS DE DISEÑO DE PAVIMENTOS
5.1. Método del Instituto de Ingeniería de la UNAM
5.2. Método de la PCA
5.3. Método de la AASHTO
CAUSAS DE FALLAS EN PAVIMENTOS
6.1. Fallas por insuficiencia estructural
6.2. Fallas por fatiga
6.3. Fallas por defectos constructivos
6.4. Otras fallas comunes
CONSTRUCCIÓN Y CONSERVACIÓN
7.1. Construcción
7.1.1. Compactación
7.1.2. Construcción de subbase y base
7.1.3. Construcción de carpetas asfálticas
7.1.4. Construcción de losas de concreto hidráulico
7.2. Conservación
7.2.1. Rellenos en grietas
7.2.3. Renivelaciones
7.2.4. Bacheos
7.2.5. Riegos
EVALUACIÓN DE PAVIMENTOS
8.1. Prueba de placa
8.2. Prueba de deflexión recuperada (Viga Benkelman)
15
5
6
3
TOTAL
45
3. SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
Se sugiere exposición oral y audiovisual de temas programados, así como la realización de tareas y/o ejercicios
dentro y fuera de clase, ya sea individual y colectiva, entre éstos: lecturas previas, elaboración de resúmenes,
cuadros sinópticos, mapas mentales, diagramas. Organizar visitas guiadas locales y regionales a tramos en
construcción de pavimentos y a diversos laboratorios. Se recomienda la elaboración de un diseño de pavimentos
del cual deberá entregar la memoria de cálculo.
4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
La evaluación consiste en realizar exámenes escritos, reporte de tareas, exposiciones de temas, participaciones
en clase y trabajo en equipo, elaboración de reportes cuando se trate de visitas guiadas y la elaboración de un
diseño del pavimento.
FORMAS DE EVALUAR
4 evaluaciones parciales utilizando algunas estrategias como: examen escrito, exposición de temas, reporte de
visitas guiadas y elaboración de diseño de pavimento: 50%
320
1 examen departamental al 60% del contenido programático desarrollado: 40%
Asistencia y participación en clase: 10%
5. FUENTES DE INFORMACIÓN BÀSICA Y COMPLEMENTARIA
BÁSICA
- SALAZAR RODRÍGUEZ, Guía para el diseño y construcción de pavimentos rígidos, IMCYC, México 1998
- IMCYC, Diseño y construcción de juntas, sobrecarpetas, apertura rápida al tráfico, IMCYC, México 1998
- MENDEZ FREGOZO, Pavimentos de concreto, procedimiento de autoconstrucción, IMCYC, México 1998
- CORRO, MAGALLANES, PRADO, Instructivo para el diseño estructural de pavimentos flexibles para
carreteras, INSTITUTO DE INGENIERÍA UNAM, México 1981
- CORRO, PRADO, Diseño estructural de pavimentos asfálticos, incluyendo carreteras de altas
especificaciones, INSTITUTO DE INGENIERÍA UNAM, México 1999
- G. RIVERA, Emulsiones Asfálticas, REPRESENTACIONES Y SERVICIOS DE INGENIERÍA, México 1998
- SCT, Manual de proyecto geométrico carretero, SCT, México 1991
- CRESPO VILLALAZ, Vías de comunicación, LIMUSA, México 1996
- OLIVERA BUSTAMANTE, Estructuración de Vías Terrestres, CECSA, México 2002
- RICO RODRÍGUEZ Y DEL CASTILLO, Ingeniería de suelos en vías terrestres I, LIMUSA, México 1995
- RICO RODRÍGUEZ Y DEL CASTILLO, Ingeniería de suelos en vías terrestres II, LIMUSA, México 1999
- SCT, Normatividad, SCT, México 2002
- AASHTO, A policy on geometric design of highways and street, AASHTO
- KRAEMER, PARDILLO, ROCCI, ROMANA, BLANCO, DEL VAL, Ingeniería de carreteras Vol. I,
MCGRAW-HILL, España 2003
- KRAEMER, PARDILLO, ROCCI, ROMANA, BLANCO, DEL VAL, Ingeniería de carreteras Vol. II,
MCGRAW-HILL, España 2004
- NICHOLAS J. GARBER, LASTE A. HOEL, Ingeniería de tránsito y carreteras, THOMSON, E.U.A. 2005
COMPLEMENTARIA
- www.sct.gob.mx
- www.imt.org.mx
- www.imcyc.org.mx
- ASOCIACIÓN MEXICANA DE INGENIERÍA DE VÍAS TERRESTRES, A.C., Boletín Bimensual.
- INSTITUTO MEXICANO DEL TRANSPORTE, A.C., Revista Notas.
- ASOCIACIÓN MEXICANA DEL ASFALTO, A.C., Revista Asfáltica.
6. RESPONSABLES DE ELABORACIÓN DEL PROGRAMA:
1. M.I. Olimpia Alvarado Fierro
2. M.I. Carlos Hernán Lora Urías
3. M.C. Alfonso Sarabia Carrillo
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA
ESCUELA DE INGENIERÍA MAZATLÁN
LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL
ASIGNATURA:
Laboratorio de Pavimentos
1. INFORMACIÓN GENERAL:
321
Obligatoria:
Tipo de asignatura:
Grupo disciplinar y su objetivo:
Área académica:
Objetivo general de la asignatura:
SEMESTRE:
Créditos: 2
Conocimiento previo necesario:
Proporciona bases para:
Fecha de última actualización:
Práctica
I
II
III
IV
V
VI
VII
Selectiva:X
Ingeniería Aplicada:
Proyectar y diseñar sistemas, componentes y/o procedimientos que
satisfagan necesidades y metas preestablecidas, cimentados en el
diseño, creatividad, metodología, factibilidad, análisis, seguridad, estética,
economía e impacto social.
Geotecnia y vías terrestres
Capacitar al alumno en los ensayes de laboratorio de la disciplina de
Pavimentos, para el correcto conocimiento del comportamiento y
características de los diferentes materiales utilizados para su
construcción, así como el manejo adecuado del equipo a utilizarse.
9
Duración hora/sem/mes: 2
Teoría: 0
Práctica: 15
Materiales de Construcción, Tecnología del concreto, Geología Aplicada,
Sistemas Constructivos, Mecánica de Suelos, Geotecnia, Ingeniería de
Trasportes, Ingeniería de Carreteras
Ninguna
Agosto de 2006.
2. CONTENIDOS:
Temas
DESGASTE DE LOS ÁNGELES
EQUIVALENTE DE ARENA
COMPACTACIÓN
VALOR RELATIVO DE SOPORTE MODIFICADO
PRUEBAS EN ASFALTOS
PRUEBA MARSHALL
CONTENIDO DE ASFALTO EN UNA MEZCLA
Horas
2
2
2
2
2
3
2
15
Total
3. SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
Se sugiere la exposición teórica de los principios, objetivos y procedimiento por parte del profesor apoyándose en
diapositivas en Power Point, que incluya fotografías, esquemas, gráficas, etc., previa lectura del material
respectivo de la práctica asignada, consultando para ello el Manual de Prácticas de laboratorio de pavimentos.
Posteriormente la práctica se realiza organizando a los alumnos en equipos de cinco estudiantes.
4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Se evaluará de acuerdo a la asistencia, participación en la práctica y un reporte de cada una de ellas.
La ponderación será: Asistencia 10%, Participación 40%, Reporte 50%.
5. FUENTES DE INFORMACIÓN BÀSICA Y COMPLEMENTARIA
BÁSICA
- Instructivo para efectuar pruebas en materiales de pavimentación, SCT, México 1991
- Normas para métodos de muestreo y prueba de materiales, parte 1 y 4, SCT, México 2002
- RICO RODRÍGUEZ Y DEL CASTILLO, La ingeniería de suelos en las Vías Terrestres, Tomo I, México
1995
322
-
RICO RODRÍGUEZ Y DEL CASTILLO, La ingeniería de suelos en las Vías Terrestres, Tomo II, México
1999
CRESPO VILLALAZ, Vías de Comunicación, LIMUSA, México 1996
COMPLEMENTARIA
- www.sct.gob.mx
- www.imt.org.mx
- www.imcyc.org.mx
6. RESPONSABLES DE ELABORACIÓN DEL PROGRAMA:
1. M.I. Olimpia Alvarado Fierro
2. M.I. Carlos Hernán Lora Urías
3. M.C. Alfonso Sarabia Carrillo
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA
ESCUELA DE INGENIERÍA MAZATLÁN
LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL
ASIGNATURA:
Legislación en la Ingeniería
1. INFORMACIÓN GENERAL:
Tipo de asignatura:
Grupo disciplinar y su objetivo:
Área académica:
Objetivo general de la asignatura:
SEMESTRE:
Créditos: 8
Conocimiento previo necesario:
Proporciona bases para:
Fecha de última actualización:
Unidad
I
II
Obligatoria:
Selectiva: X
Sociales y Humanidades:
Proporcionar una formación integral, que impulse la conciencia y
responsabilidad social, así como el desarrollo de la capacidad para
relacionar diversos factores en el proceso de toma de decisiones en
función del conocimiento del medio donde se desempeñan.
Construcción
Proporcionar al alumno los conocimientos que complementen la formación
integral técnico económica del Ingeniero Civil, desarrollando la capacidad
para organizar una empresa constructora y llevarla por un camino mas
fácil en todas las cuestiones jurídicas que se le presenten.
3
Duración hora/sem/mes: 4
Teoría: 60
Práctica: 0
Administración en la ingeniería
Todas la de Ingeniería Aplicada
Agosto del 2006
2. CONTENIDOS:
Temas
1. NOCIONES DE ECONOMIA.
1.1 ¿Que es economía?
1.2 ¿Cuales son las doctrinas económicas y su definición?
1.3 ¿Que es dinero, mercado, inflación, delación?
2. SOCIEDADES
Horas
6
18
323
III
IV
V
VI
VII
2.1 Definición de sociedad, tipos de sociedad y características
generales.
2.2 Pasos trámites y registros para formar una sociedad.
2.3 Sociedades mercantiles. Clasificación y comentarios a cada
tipo de
sociedad.
3. FINANCIAMIENTO
3.1 Banca comercial, uniones de crédito, banca de desarrollo.
3.2 Créditos hipotecarios
3.2.1 Fovi
3.2.2 Infonavit y fovisste
3.3 Otras fuentes de financiamiento.
4. VALUACION DE BIENES INMUEBLES
4.1 Características que hay que tomar en cuenta para valuar un
bien inmueble. Criterios a seguir.
5. CONTRATACION DE OBRAS Y SERVICIOS
PROFECIONALES.
5.1 Prestación de servicios profesionales
5.2 Contratación de obras:
a) contrato de obra a precio alzado.
b) contrato de obra por precios unitarios ya tiempo
determinado.
6. LEGISLACION.
6.1 Licencias de construcción
a) estatales
b) municipales
6.2 Obligaciones fiscales, r. f. c., impuestos que se deben pagar
derivados del pago de un salario, s. a. r., infonavit, i s. p. t.
6.3 Pago del i. s. r. derivado de ingresos obtenidos de actividad
profesional y de actividad empresarial.
6.4 Impuesto al valor agregado.
6.5 seguro social. Cumplimiento por patrones de la
construcción.
6.6 Ley federal del trabajo.
7. REGLAMENTO DEL EJERCICIO PROFECIONAL
7.1 necesidad de pertenecer al colegio de ingenieros civiles y a
la cámara
nacional de la industria de la construcción.
7.2 Ética profesional.
8
8
8
10
2
3. SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
Explosión de los temas ECONOMICOS relacionados al ramo de la construcción, ejemplificando
con casos reales, o de actualidad de forma que el estudiante pueda visualizar fácilmente la
aplicación o no aplicación de las teorías ECONOMICAS, realización de ejercicios (casos) y
otros elementos de análisis como revistas, medios informativos etc. Desarrollándose de forma
que los alumnos apliquen los conocimientos adquiridos.
4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
324
Promedio de exámenes.
Investigación y trabajo individual
Asistencia
Total
80%
10%
10%
100%
5. FUENTES DE INFORMACIÓN BÀSICA Y COMPLEMENTARIA
BIBLIOGRAFIA BASICA
1. Ley General de Sociedades Mercantiles.
2. Ley del Impuesto Sobre da Renta.
3. Ley del Impuesto al Valor Agregado.
4. Ley del Seguro Social.
5. Ley Federal del Trabajo.
BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA
1. Apuntes del Profesor
6. RESPONSABLES DE ELABORACIÓN DEL PROGRAMA:
1. M. I. ADALBERTO SOTO GRIJALVA
2. M. I. TEODORO BERNAL SALAZAR
3. M. I. CESAR LEONEL RAMOS RODRIGUEZ
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA
ESCUELA DE INGENIERÍA MAZATLÁN
LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL
ASIGNATURA:
Maquinaria de Construcción
1. INFORMACIÓN GENERAL:
Tipo de asignatura:
Grupo disciplinar y su objetivo:
Área académica:
Objetivo general de la asignatura:
SEMESTRE:
Créditos: 6
Conocimiento previo necesario:
Obligatoria:
Selectiva: X
Ingeniería aplicada:
Proyectar y diseñar sistemas, componentes y/o procedimientos que
satisfagan necesidades y metas preestablecidas, cimentados con el
diseño, creatividad, metodología, factibilidad, análisis, seguridad, estética,
economía e impacto social.
Construcción
Conocer rendimientos de grupos de trabajo, rendimientos de maquinaria y
sus usos, especificaciones de conceptos de obra.
Aplicar la creatividad a la solución de los problemas de construcción.
Aplicar la selección de equipo considerando el rendimiento de la inversión.
Saber incrementar la rentabilidad de la inversión a través de un adecuado
mantenimiento.
9
Duración hora/sem/mes: 3
Teoría: 45
Práctica: 0
Sistemas constructivos, ingeniería de costos, administración de la
ingeniería, planeación.
325
Proporciona bases para:
Fecha de última actualización:
Unidad
I
II
III
Agosto del 2006
2. CONTENIDOS:
Temas
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA SELECCIÓN DE
MAQUINARIA Y EQUIPO
1.1. Propiedades físicas de la tierra
1.2. Resistencia al rodamiento
1.3. Efecto de la pendiente sobre la tracción
1.4. Efecto de la altura en el comportamiento de los motores de
combustión interna
1.5. Tracción en la barra
1.6. Rimpull
RENDIMIENTO Y USOS DE MAQUINARIA Y EQUIPO PARA
CONSTRUCCIÓN LIVIANA
2.1.
Vibradores de concreto
2.2. Revolvedoras de concreto
a) Revolvedoras móviles
b) Revolvedoras montadas sobre chasis
2.3.
Plantas premezcladoras
RENDIMIENTO Y USOS DE MAQUINARIA Y EQUIPO PARA
CONSTRUCCIÓN PESADA
3.1. Tractores
3.1.1. Descripción, tipos y usos
3.1.2. Aditamentos específicos
3.1.3. Rendimientos
3.2. Desgarradores
3.2.1. Descripción, tipos y usos
3.2.2. Rendimientos.
3.3. Escrepas
3.3.1. Descripción, tipos y usos
3.3.2. Rendimientos
3.4. Cargador frontal
3.4.1. Descripción, tipos y usos
3.4.2. Rendimientos
3.5. Motoconformadoras
3.5.1. Descripción, tipos y usos
3.5.2. Rendimientos
3.6. Retroexcavadora
3.6.1. Descripción, tipos y usos
3.6.2. Rendimientos
3.7. Palas
3.7.1. Descripción, tipos y usos
3.7.2. Rendimientos
3.8. Dragas
Horas
326
IV
3.8.1. Descripción, tipos y usos
3.8.2. Rendimientos
3.9. Compactadores
3.9.1. Descripción, tipos y usos
3.9.2. Rendimientos
3.10.Camiones
3.10.1. Descripción, tipos y usos
3.10.2. Rendimientos
CUIDADO DEL EQUIPO PESASO
4.1. Planeación y organización del mantenimiento.
4.2. Capacitación.
4.3. Importancia económica del mantenimiento.
3. SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
Se sugiere desarrollar el curso a través de exposición oral por parte del profesor, así como casos demostrativos
relacionados con los temas y resolución de ejemplos prácticos en el pizarrón. Activar el conocimiento previo al
iniciar cada clase y cada unidad, mediante estrategias como Lluvias de ideas e Impulsos. Introducir temas de la
realidad objetiva para generar nuevo conocimiento (estudios de casos y problemática local y nacional). Organizar
la participación activa de los estudiantes mediante la solución de problemas en clases y en casa. Organizar el
grupo en equipos de 5 alumnos para que investiguen y expongan en clases sobre los contenidos. Que los alumnos
lleven a cabo tareas periódicas a fin de que consoliden su aprendizaje. Plantear actividades conjuntas entre
profesores que desarrollan los mismos contenidos. Realizar visitas a obras para reforzamiento de lo tratado en
clase.
4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
La evaluación del desempeño y las competencias es una actividad que requiere que el estudiante elabore una
respuesta o un producto que demuestre su conocimiento y habilidad al finalizar los contenidos del semestre.
Para llevarla a cabo es importante que el docente: Seleccione tareas de evaluación que estén claramente
conectadas con lo enseñado. Informe a sus estudiantes de los estándares desempeño y fomente la auto –
evaluación. Algunas técnicas alternativas que se recomiendan utilizar en este curso son: mapas conceptuales,
solución de problemas, debates, trabajos de investigación.
FORMA DE EVALUAR:
3 Exámenes Parciales
1Trabajo Final de Investigación y Examen Final
Evaluación:
El 60% se le asignará al examen, el 20% a los trabajos de investigación y el 20% al Trabajo Final de Investigación
y Examen Final, obteniéndose el 100%
El alumno deberá de cumplir mínimamente con el 80% de asistencia.
5. FUENTES DE INFORMACIÓN BÀSICA Y COMPLEMENTARIA
Bibliografía básica:
DE ALBA, Jorge H. y MENDOZA, Ernesto R.
Factores de consistencia de costos y precios unitarios
México
FUNDEC, A.C., 2004
SUÁREZ SALAZAR, Carlos.
Costo y tiempo en la edificación
327
LIMUSA, 1995.
Bibliografía complementaria:
Manual para el Uso de Explosivos Du Pont
Editorial CECSA
Churk, H. K.
Excavation Handbook
Editorial Mc Graw-Hil
SUÁREZ SALAZAR, Carlos.
Costo y tiempo en la edificación
LIMUSA, 1995.
6. RESPONSABLES DE ELABORACIÓN DEL PROGRAMA:
1.
2.
3.
4
Ing. Pablo Ruiz Cortez
M.I. César Leonel Ramos Rodríguez
M.I. Adalberto soto Grijalva
M.I. Teodoro Bernal Salazar
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA
ESCUELA DE INGENIERÍA MAZATLÁN
LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL
ASIGNATURA:
Programación y Control de Obras
1. INFORMACIÓN GENERAL:
Tipo de asignatura:
Grupo disciplinar y su objetivo:
Área académica:
Objetivo general de la asignatura:
SEMESTRE:
Créditos: 6
Conocimiento previo necesario:
Proporciona bases para:
Fecha de última actualización:
Obligatoria:
Selectiva: X
Ingeniería Aplicada:
Proyectar y diseñar sistemas, componentes y/o procedimientos que
satisfagan necesidades y metas preestablecidas, cimentados con el
diseño, creatividad, metodología, factibilidad, análisis, seguridad, estética,
economía e impacto social.
Construcción
Proporcionar al alumno los conocimientos que complementen la formación
integral técnico económica del Ingeniero Civil, desarrollando la capacidad
para analizar, evaluar, promover y controlar desde un punto de vista
globalizador un proyecto de inversión, conociendo las limitantes de los
mercados financieros, para lograr los recursos que requieren dichos
proyectos.
9
Duración hora/sem/mes: 3
Teoría: 45
Práctica: 0
Ingeniería de costos.
Agosto de 2006
328
Unidad
I
II
2. CONTENIDOS:
Temas
1. INTRODUCCION
1.1 Contratación de obra
1.1.1. Contratación de obra privada, características generales
para contratación.
1.1.2. Contratación de obra publica, características generales
para contratación (concurso de obra pública).
1.2 Administración de proyectos
1.2.1. Análisis
1.2.2. Planeación
1.2.3. programación
1.2.4.Organización
1.3 Administración de obra
1.3.1. Ejecución
1.3.2. Control
1.3.3. Análisis de resultados
2. PLANEACION, PROGRAMACION Y ORGANIZACIÓN DE
OBRA
2.1 Reseña histórica de los métodos de planeación,
programación y control de obra.
2.2 Métodos de plantación y programación mas comunes
2.2.1. método de PERT
2.2.2. Método de la ruta critica (path method)
2.3 Programa de obra
2.3.1. Calendarizacion de la obra
2.3.2. programa de recursos financieros
2.3.2.1 programa de costos (directos, indirectos, de
materiales,
de mano de obra,
etc.)
2.3.2.2. Programación de estimaciones en base a
planes de pago.
2.3.3. Programa de obra de insumos.
2.3.4. Programa de obra de mano de obra.
2.3.5. Programa de obra de equipo.
2.3.6. Programa de obra de utilización de personal de
mando.
2.3.7. Integración de factor de sobrecosto (impacto
inflacionario).
2.4. Relación costo-tiempo
2.4.1. Definiciones: costo directo, costo indirecto, etc.
2.4.2. Algunos factores que influyen en la relación costotiempo.
2.5. Compresión de una red de actividades.
2.5.1. Reducción de la duración total del proyecto.
2.6. Aumento de costo debido a la reducción.
Horas
4
23
329
III
IV
3.EJECUCION, CONTROL Y ANALISIS DE RESULTADOS
13
3.1 Proceso de ejecución de una obra.
3.2 Control de un proceso constructivo.
3.2.1. Control de un avance físico.
3.2.2. Control financiero.
3.3 Supervisión.
3.3.1. La bitácora y diario de obra.
3.3.2. Control de almacén y bodega.
3.3.3. El control de subcontratos y destajos.
3.3.4. Manejos de imprevistos
3.4 Análisis de resultados
3.4.1. Contabilidad de costos por proyecto.
3.4.2. Fianzas, anticipo, descuentos y retenciones (fondo de
garantía).
3.4.3. Finiquito de obra.
4. PAQUETES COMPUTACIONALES
5
4.1. Manejo del paquete: campeón pus y otro.
4.2. Resolver un ejemplo práctico.
4.2.1. A mano
4.2.2. Por computadoras.
3. SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
Exposición de los temas de programación relacionados directamente a la construcción,
ejemplificando con casos reales, o de actualidad de forma que el estudiante pueda visualizar
fácilmente la aplicación o no aplicación de los métodos de programación, realización de
ejercicios (casos prácticos) y visitas de obra para fortalecer mas los conocimientos del
estudiante y que este pueda de manera sencilla desarrollar un programa de obra.
4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Promedio de exámenes.
70%
Investigación y trabajo individual
20%
Asistencia
10%
Total
100%
5. FUENTES DE INFORMACIÓN BÀSICA Y COMPLEMENTARIA
BIBLIOGRAFIA
Técnicas de redes de flechas y procedencias para construcción.
Robert B. Harris
Editorial LIMUSA
Método de la ruta crítica y su aplicación a la construcción.
Ronald. Woodhead
Editorial LIMUSA
330
Método de la ruta critica para construcción de edificios
Ben Jonson
Editorial CECSA
Método del camino critico
Agustín Montaño
Editorial TRILLAS
Manual de programación.
6. RESPONSABLES DE ELABORACIÓN DEL PROGRAMA:
1. M. I. ADALBERTO SOTO GRIJALVA
2. M. I. TEODORO BERNAL SALAZAR
3. M. I. CESAR LEONEL RAMOS RODRIGUEZ
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA
ESCUELA DE INGENIERÍA MAZATLÁN
LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL
ASIGNATURA:
Recursos y Necesidades de México
1. INFORMACIÓN GENERAL:
Tipo de asignatura:
Grupo disciplinar y su objetivo:
Área académica:
Objetivo general de la asignatura:
SEMESTRE:
Créditos: 8
Conocimiento previo necesario:
Proporciona bases para:
Fecha de última actualización:
Unidad
Obligatoria:
Selectiva: X
Sociales y Humanidades:
Proporcionar una formación integral, que impulse la conciencia y
responsabilidad social, así como el desarrollo de la capacidad para
relacionar diversos factores en el proceso de toma de decisiones en
función del conocimiento del medio donde se desempeñan.
Ciencias Sociales y Humanidades
Que el alumno tenga conciencia de los recursos con que cuenta la nación
y su entorno geográfico, además de el lugar que ocupa México en el
contexto mundial desde el punto de vista del desarrollo sustentable
3
Duración: hora/sem/mes: 4
Teoría: 60
Práctica: 0
Ingeniería y Desarrollo Sustentable, Geografía General
Formación Integral
Agosto del 2006
2. CONTENIDOS:
Temas
Horas
331
I
II
GEOGRAFIA ECONÓMICA
20
1.1 GEOGRAFÍA FÍSICA
1.2 GEOGRAFÍA ECONÓMICA
1.3 SECTORES
Y
RAMASECONÓMICAS:
POBLACIÓN
ECONÓMICAMENTE ACTIVA
1,3,1 SECTOR PRIMARIO O AGROPECUARIO
1.3.2 SECTOR SECUNDARIO O INDUSTRIAL
1.3.2 SECTOR TERCIARIO O DE SERVICIOS
DESARROLLO SUSTENTABLE DEL PAÍS
40
2.1 CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO
2.1.1 PRODUCTO INTERNO BRUTO PER CÁPITA
2.1.1.1 NACIONAL
2.1.1.2 INTERNACIONAL
2.1.1.3
COMPARACIÓN
CON
LOS
PAISES
DESARROLLADOS
Y DEL TERCER MUNDO.
2.2 NATALIDAD EN MÉXICO Y EN EL MUNDO
2.3 ESPERANZA DE VIDA
2.4 ALFABETIZACIÓN
2.5 ASPECTOS SOCIALES DEL DESARROLLO ECONÓMICO
2.5.1 SALUD
2.5.2 EDUCACIÓN
2.5.3 NUTRICIÓN Y PROBLEMA ALIMENTARIO
2.5.4 EL PROBLEMA DE LA VIVIENDA
2.5.5 CONCLUSIONES
TOTAL 60
3. SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
PARA LA IMPARTICIÓN DEL CURSO SE SUGIERE QUE EL ALUMNO PARTICIPE Y DE SUS PUNTOS DE
VISTA SOBRE LOS TEMAS EXPUESTOS POR EL MAESTRO, ASÍ COMO, LA INVESTIGACIÓN EN INTERNET
SOBRE LOS INDICADORES MUNDIALES SOBRE DESARROLLO HUMANO Y CONTRASTARLOS
ANALÍTICAMENTE CON LOS NUESTROS, PARA VER LAS EXPECTATIVAS QUE TENEMOS COMO NACIÓN
4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. ASISTENCIA Y PUNTUALIDAD
2. PARTICIPACIÓN Y CUMPLIMIENTO EN LAS TAREAS
3. EXÁMENES
TOTAL
50%
20%
30%
100%
5. FUENTES DE INFORMACIÓN BÀSICA Y COMPLEMENTARIA
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
MÉNDEZ JOSÉ S., PROBLEMAS ECONÓMICOS DE MÉXICO, EDIT. LIMUSA ,5TA. EDIC.,MÉXICO, 2003
FUENTES COMPLEMENTARIAS:
ENCICLOPEDIA ENCARTA
INSTITUTO DE ESTADÍSTICA GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA, AGUASCALIENTES.
6. RESPONSABLES DE ELABORACIÓN DEL PROGRAMA:
1.SEPÚLVEDA REÁTIGA JORGE DOMINGO
2.
332
3.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA
ESCUELA DE INGENIERÍA MAZATLÁN
LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL
ASIGNATURA:
Supervisión de Obras
1. INFORMACIÓN GENERAL:
Tipo de asignatura:
Grupo disciplinar y su objetivo:
Área académica:
Objetivo general de la asignatura:
SEMESTRE:
Créditos: 6
Conocimiento previo necesario:
Proporciona bases para:
Fecha de última actualización:
Unidad
I
Obligatoria:
Selectiva: X
Ingeniería aplicada:
Proyectar y diseñar sistemas, componentes y/o procedimientos que
satisfagan necesidades y metas preestablecidas, cimentados con el
diseño, creatividad, metodología, factibilidad, análisis, seguridad, estética,
economía e impacto social.
Construcción
Capacitar al alumno con los lineamientos mínimos necesarios para el
desempeño en los diversos tipos de supervisión existente, haciendo
énfasis es la necesidad para garantizar el cumplimiento exacto de lo
estipulado en planos y especificaciones.
9
Duración hora/sem/mes: 3
Teoría: 45
Práctica: 0
Sistemas constructivos, Ingeniería de Costos, Administración en la
Ingeniería, Planeación, Tecnología del Concreto, Mecánica de Suelos,
Geotecnia, Ingeniería de Cimentaciones, Materiales de Construcción,
Dibujo Asistido Por Computadora
Formación Integral
Agosto del 2006
2. CONTENIDOS:
Temas
SUPERVISOR Y SUPERVISIÓN
1.1. Procesos de supervisión y organización
1.1.1. Objetivos
1.1.2. Necesidad de la supervisión
1.1.3. Importancia de las especificaciones
1.1.4. La supervisión
Horas
10
1.2. El Supervisor
1.2.1. Perfil del supervisor
1.2.2. Tipos de supervisores
1.2.3. Capacitación del supervisor
333
1.2.4. Autoridad del supervisor
1.2.5. Relaciones con contratistas oficiales y obreros
1.2.6. Medidas y tolerancias
1.2.7. Seguridad.
1.3. Registros e informes
1.3.1. Características
1.3.2. Tipos
1.3.3. Conservación de los registros.
1.4. Responsabilidad de los tipos de supervisor (Representante del
propietario, contratista, proveedor y del Gobierno)
1.4.1. Previas a la obra:
1.4.1.1. Diseños estructurales
1.4.1.2. Presupuestos
1.4.1.3. Programas
1.4.1.4. Licencias, seguros y fianzas
1.4.1.5. Registros ante autoridades
1.4.1.6. Procedimientos
1.4.1.7. Control de laboratorio
1.4.1.8. Contrato de obra
1.4.1.9. Recursos de supervisión externa
1.4.1.10. Revisión de recursos del contratista
1.4.1.11. Actividades adicionales a los tipos de
supervisión
1.4.2. Durante la obra:
1.4.2.1. Administrativas
1.4.2.2. Calidad de los materiales
1.4.2.3. Actividades adicionales a los tipos de
supervisión
1.4.3. Después de la obra
1.4.3.1. Recepción parcial
1.4.3.2. Recepción total
1.4.3.3. Parámetros o indicadores
1.4.3.4. Actividades adicionales a los tipos de
supervisión
II
ACTIVIDADES ESPECIFICAS
2.1. Cimbras
2.1.1. Requisitos
2.1.2. Cargas
2.1.3. Diseño y construcción
2.1.4. Planos de cimbras
2.1.5. Materiales
2.1.6. Descimbrado
2.1.7. Guía de supervisión
2.1.7.1. Antes del colado
35
334
2.1.7.2. Durante el colado
2.1.7.3. Después del colado
2.1.8. Tolerancias en variaciones
2.2. Acero
2.2.1. Generalidades
2.2.1.1. Propósitos del refuerzo
2.2.1.2. Racionalización del diseño
2.2.1.3. Revisión y aceptación
2.2.2. Materiales
2.2.2.1. Varillas de refuerzo
2.2.2.2. Varillas de refuerzo con recubrimiento
2.2.2.3. Parrillas de varillas y mallas electrosoldadas
2.2.2.4. Mallas de alambre electrosoldadas
2.2.2.5. Espirales
2.2.2.6. Soportes de alambre, de concreto y de plástico
2.2.2.7. Amarres y soldaduras
2.2.2.8. Uniones mecánicas
2.2.2.9. Protección
2.2.3. Habilitado
2.2.3.1. Doblado
2.2.3.2. Gancho estándar
2.2.3.3. Dobleces en caliente
2.2.4. Colocación
2.2.4.1. Distancias mínimas libres
2.2.4.2. Recubrimientos en el sitio
2.2.4.3. Recubrimientos en concretos especiales
2.2.4.4. Limpieza, daños y fijación del acero
2.2.5. Guía de Supervisión
2.2.5.1. Tamaño, cantidad y localización
2.2.5.2. Recubrimientos
2.2.5.3. Soportes, sujeciones y amarres
2.2.5.4. Limpieza y alineamiento
2.2.5.5. Dobleces, traslapes y soldadura
2.2.6. Tolerancias
2.2.6.1. Habilitado
2.2.6.2. Elemento
2.2.6.3. Colocación
2.2.6.4. Recubrimiento.
2.3. El concreto y sus componentes
2.3.1. Fundamentos del concreto
2.3.2. Cementos
2.3.3. Agua de mezclado
2.3.4. Agregados
2.3.5. Aditivos
2.3.6. Proporcionamiento de mezclas
335
2.3.7. Naturaleza y propiedades del concreto:
2.3.7.1. Segregación y sangrado
2.3.7.2. Composición de la pasta
2.3.7.3. Proceso de endurecimiento
2.3.7.4. Calor de hidratación
2.3.7.5. Curado y protección
2.3.7.6. Durabilidad del concreto
2.4. Prácticas recomendables en el concreto
2.4.1. Introducción
2.4.2. Manejo y almacenamiento del cemento
2.4.3. Manejo y almacenamiento de agregados
2.4.4. Manejo y almacenamiento de aditivos y agua
2.4.5. Medición y dosificación del concreto
2.4.6. Mezclado y transporte del concreto
2.4.7. Colocación y compactación del concreto
2.4.8. Curado y protección del concreto
2.4.9. Preparación del terreno de apoyo
2.4.10. Losas y pisos de concreto
2.4.11. Juntas en el concreto
2.4.12. Elaboración, colocación y protección del concreto en
clima caluroso y frío
2.4.13. Concreto bombeado y lanzado
2.4.14. Concretos especiales
2.4.15. Reparación de defectos en la superficie
2.4.16. Causas de fallas en superficies de losas y pisos
2.4.17. Acabados de superficies descimbradas
2.4.18. Concreto arquitectónico
2.4.19. Mamposterías de concreto
2. 5. Pruebas y ensayos de materiales
2.5.1. Introducción
2.5.2. Laboratorios
2.5.3. Frecuencia de pruebas
2.5.4. Pruebas al agregado
2.5.5. Pruebas al cemento
2.5.6. Pruebas al agua y aditivos
2.5.7. Pruebas al concreto fresco
2.5.8. Pruebas al concreto endurecido
2.5.9. Pruebas estándar
2.5.10. Pruebas semidestructivas
2.5.11. Pruebas al acero de refuerzo
2.5.12. Pruebas a elementos de mampostería
2.6. Evaluación y control de la calidad del concreto
2.6.1. Introducción
2.6.2. Conceptos estadísticos básicos
336
2.6.3. Herramientas estadísticas
2.6.4. Cálculos básicos
2.6.4.1. Promedio
2.6.4.2. Desviación estándar T
2.6.4.3. Intervalo R
2.6.4.4. Coeficiente de variación V
2.6.5. Aceptación del concreto
2.6.6. Resistencia requerida
2.6.7. Frecuencia del muestreo
2.7. Aplicación de las normas y especificaciones
2.7.1. Introducción
2.7.2. Normas ASTM
2.7.3. Normas NOMC
2.7.4. Especificaciones ACI
2.7.5. Especificaciones CRSI
Total
45
3. SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
Se sugiere desarrollar el curso a través de exposición oral por parte del profesor, así como casos demostrativos
relacionados con los temas y resolución de ejemplos prácticos. Activar el conocimiento previo al iniciar cada clase
y cada unidad, mediante estrategias como Lluvias de ideas e Impulsos. Introducir temas de la realidad objetiva
para generar nuevo conocimiento (estudios de casos y problemática local y nacional). Organizar la participación
activa de los estudiantes mediante la solución de problemas en clases y en casa. Organizar el grupo en equipos
de 5 alumnos para que investiguen y expongan en clases sobre los contenidos. Que los alumnos lleven a cabo
tareas periódicas a fin de que consoliden su aprendizaje. Plantear actividades conjuntas entre profesores que
desarrollan los mismos contenidos. Realizar visitas a obras para reforzamiento de lo tratado en clase.
4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
La evaluación del desempeño y las competencias es una actividad que requiere que el estudiante elabore una
respuesta o un producto que demuestre su conocimiento y habilidad al finalizar los contenidos del semestre.
Para llevarla a cabo es importante que el docente: Seleccione tareas de evaluación que estén claramente
conectadas con lo enseñado. Informe a sus estudiantes de los estándares desempeño y fomente la auto –
evaluación. Algunas técnicas alternativas que se recomiendan utilizar en este curso son: mapas conceptuales,
solución de problemas, debates, trabajos de investigación.
FORMA DE EVALUAR:
3 Exámenes Parciales
1Trabajo Final de Supervisión y Examen Final
Evaluación:
El 60% se le asignará al examen, el 20% a los trabajos de supervisión y el 20% al Examen Final, obteniéndose el
100%
El alumno deberá de cumplir mínimamente con el 80% de asistencia.
5. FUENTES DE INFORMACIÓN BÀSICA Y COMPLEMENTARIA
Bibliografía básica:
1. Pérez, Vicente, Materiales y Procesos de Construcción: acabados y complementarios, Trillas, México,
337
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
2004.
Rodríguez, Carlos, Manuel de Autoconstrucción, Árbol Editorial, México, 2005.
Saldaña José de Jesús, Manual de Autoconstrucción, IMCYC, México, 2005.
ACI, Manual para supervisar obras de concreto, IMCYC, México, 2002.
Awad, Hanna, Sistemas de Cimbras para concreto, IMCYC, 2002.
ACI, Especificaciones y tolerancias para materiales y construcciones de concreto, IMCYC, México, 2002.
González, Federico, Manual para supervisar obras de concreto, Limusa, México, 2005.
ACI, Elaboración, colocación y protección del concreto, IMCYC, México, 2004.
ACI, Guía para inspeccionar concreto en servicio, IMCYC, México, 2001.
Neville, Adam, Tecnología del Concreto, IMCYC, México, 1999.
McMillan, F.R. Cartilla del Concreto, IMCYC, México, 2000.
Hornbostal, Caleb, Materiales para construcción: tipos, usos y aplicaciones, Limusa Wiley, México, 2005
Normas ASTM.
Normas NMX.
Normas ONNCCE
Bibliografía complementaria:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Bailey, H., Curso Básico de Construcción, Vol. 1 y 3, Limusa, México, 2005
De Solminihac, Harnán, Procesos y Técnicas de Construcción, Alfaomega, Colombia, 2002.
ACI, Guía práctica para la colocación del concreto, IMCYC, México, 1993.
ACI, Métodos para estimar la resistencia del concreto en el sitio, IMCYC, México, 2002.
García, Felipe de Jesús, Evolución de estructuras de concreto IMCYC, México, 2002.
ACI, Construcción de losas y pisos de concreto, IMCYC, México, 1992.
6. RESPONSABLES DE ELABORACIÓN DEL PROGRAMA:
1. M.I. Adalberto soto Grijalva
2. M.I. Carlos Hernán Lora Urías
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA
ESCUELA DE INGENIERÍA MAZATLÁN
LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL
ASIGNATURA:
Termodinámica
1. INFORMACIÓN GENERAL:
Tipo de asignatura:
Grupo disciplinar y su objetivo:
Área académica:
Objetivo general de la asignatura:
SEMESTRE:
Créditos: 6
Conocimiento previo necesario:
Obligatoria:
Selectiva: X
Ciencias de la Ingeniería:
Generar las condiciones para que los estudiantes identifiquen con claridad
y solucionen problemas básicos de la Ingeniería Civil, fundamentándose
en las Ciencias Básicas y estableciendo un puente entre estas y la
ingeniería aplicada, a partir del desarrollo de habilidades creativas.
Estructuras
Proveer a estudiante un panorama sobre la termodinámica, como parte
integral de la física, que le permitan conocer los conceptos, principios y
leyes fundamentales.
2
Duración hora/sem/mes: 3
Teoría: 45
Práctica: 0
Física
338
Proporciona bases para:
Fecha de última actualización:
Unidad
I
II
III
IV
V
Turbomáquinas y Transitorios, Instalaciones en Edificaciones, Hidráulica
General
Agosto del 2006.
2. CONTENIDOS:
Temas
TEMPERATURA.
1.1 Conceptos básicos.
1.2 Equilibrio termodinámico.
1.3 Estado de un sistema.
1.4 Contacto térmico.
1.5 Ley cero de la termodinámica.
1.6 Mediciones.
1.7 Escalas de la temperatura.
1.8 Expansiones térmicas.
DENSIDAD Y PRESIÓN.
2.1 Densidad.
2.1.1 De los cuerpos homogéneos.
2.1.2 Masa de cuerpos de densidad variable.
2.2 Presión.
2.2.1 Definiciones.
2.2.2 Sólidos y fluidos.
2.2.3 Mediciones.
2.2.4 Fluidos en reposo y su presión con la profundidad.
2.2.5 Aplicaciones.
PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA.
3.6 Definiciones.
3.7 Sistema termodinámico
3.8 Propiedades termodinámicas
3.9 Conceptos de estado, proceso, ciclo y fase
3.10 Equilibrio termodinámico
3.11 Propiedades de las sustancias
3.12 Capacidad térmica específica.
3.13 Principios de la conservación de la energía y de la masa.
3.14 Primera ley de la termodinámica
3.15 Modelo del gas ideal.
3.16 Capacidades térmicas específicas a presión y volumen constante.
3.17 Procesos del gas ideal.
3.18 Calor y sus unidades.
3.19 Calor específico de los materiales.
3.20 Conducción de calor.
3.21 Difusión de calor
3.22 Aplicaciones
GASES.
4.1. Descripción de los gases.
4.2 .Ecuación del gas ideal.
4.3. Procesos isotérmicos.
4.4. Colores específicos en le gas ideal.
4.5. Procesos Adiabáticos.
4.6. Teoría cinética del gas ideal.
SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA.
5.1. Definiciones.
5.2. Eficiencia térmica.
Horas
5
5
15
5
15
339
5.3. Coeficiente térmico.
5.4. Enunciados de Kelvin-Planck.
5.5. Enunciado de Clausuis.
5.6. Conceptos de proceso reversible, irreversible y causas.
5.7. Ciclo de Carnot
5.8. Segunda ley de la termodinámica.
5.9. Eficiencia y coeficientes térmicos
5.10. Desigualdad de Clausius.
5.11. Entropía.
5.12. Variación de entropía en procesos con gas ideal.
5.13. Aplicaciones
TOTAL
45
3. SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
Se sugiere exposición grupal, resolución de problemas, elaboración de tareas extraclase, realización de
experimentos en clase y el planteamiento de problemas.
4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Se aplicarán tres parciales con un valor del 40%, tareas extraclase con valor de 10%, asistencia y
participación del 10%, examen departamental con valor del 40% aplicable al 60% de avances
programáticos.
5. FUENTES DE INFORMACIÓN BÀSICA Y COMPLEMENTARIA
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
 Potter, Merlen, Termodinámica para Ingenieros, Ed. McGraw Hill, Tr. P. de Assas, España, 2004.
 Sonntang, Richard, Introducción a la termodinámica para ingeniería, Ed. Lumusa-Wiley, Tr. M. Agular,
México, 2006.
 Rolle, Kart, Termodinámica, Ed. Person, Tr. V. González, México, 2006.
 Cengel, Yunus, Boles, Michael, Termodinámica, Ed. McGraw Hill, Tr. C. Cordero, México, 2006.
 Wark, Kenneth, Termodinámica, Ed. McGraw Hill, Tr, P. de Assas, España, 2001.
 Manrique, José, Termodinámica, Ed. Alfaomega, México, 2005.
 García, Leopoldo, Introducción a la termodinámica clásica, Ed. Trillas, Mexico, 2002.
 Van, Gordon, Fundamentos de termodinámica, Ed. Limusa-Wiley, México, 2003.
6. RESPONSABLES DE ELABORACIÓN DEL PROGRAMA:


M.C. Amado Larri Madueño Rendón
M.I. Carlos Hernán Lora Urías.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA
FACULTAD DE INGENIERÍA MAZATLÁN
LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL
ASIGNATURA:
Tópicos de Construcción
340
1. INFORMACIÓN GENERAL:
Obligatoria:
Tipo de asignatura:
Grupo disciplinar y su objetivo:
Área académica:
Objetivo general de la asignatura:
SEMESTRE:
Créditos: 6
Conocimiento previo necesario:
Proporciona bases para:
Fecha de última actualización:
Unidad
I
II
III
IV
V
Selectiva: X
Ingeniería Aplicada:
Proyectar y diseñar sistemas, componentes y/o procedimientos que
satisfagan necesidades y metas preestablecidas, cimentados en el
diseño, creatividad, metodología, factibilidad, análisis, seguridad, estética,
economía e impacto social.
Construcción
Conocer los aspectos generales relacionados con la valuación de
inmuebles.
9
Duración hora/sem/mes: 3
Teoría: 45
Práctica: 0
Materiales de Construcción, Sistemas Constructivos, Mecánica de Suelos,
Geotecnia, Topografía Básica, Dibujo Asistido por Computadora,
Ingeniería de Cimentaciones.
Ninguna
Agosto del 2006
2. CONTENIDOS:
Temas
Conceptos y Objetivos de la Valuación
Consideraciones previas a la Valuación
Mercadeo
Valuación de Terrenos
Valuación de Construcciones Diversas
Horas
5
5
5
15
15
45
3. SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
Se sugiere exposición oral y audiovisual de temas programados, así como la realización de tareas y/o ejercicios
dentro y fuera de clase, ya sea individual y colectiva, entre éstos: lecturas previas, elaboración de resúmenes,
cuadros sinópticos, mapas mentales, diagramas. Organizar visitas a las construcciones y/o terrenos para su
inspección, análisis y valoración.
4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
La evaluación consiste en realizar exámenes escritos, reporte de tareas, exposiciones de temas, participaciones
en clase y trabajo en equipo, elaboración de reportes de visitas.
FORMAS DE EVALUAR:
4 evaluaciones parciales utilizando algunas estrategias como: examen escrito, exposición de temas, reporte de
visitas: 50%
1 examen departamental al 60% del contenido programático desarrollado: 40%
Asistencia y participación en clase: 10%
5. FUENTES DE INFORMACIÓN BÀSICA Y COMPLEMENTARIA
BÁSICA
 Gobierno del Estado, Diario Oficial del Estado, Gobierno del Estado, Tomo XCVIII Tercera Época, No.156,
México, 2006.

341
COMPLEMENTARIA

6. RESPONSABLES DE ELABORACIÓN DEL PROGRAMA:
1. Ing. María del Rosario Hernández Reyes.
2. M.I. Carlos Hernán Lora Urías.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA
ESCUELA DE INGENIERÍA MAZATLÁN
LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL
ASIGNATURA:
Tópicos de Estructuras
1. INFORMACIÓN GENERAL:
Tipo de asignatura:
Grupo disciplinar y su objetivo:
Área académica:
Objetivo general de la asignatura:
SEMESTRE:
Créditos: 6
Conocimiento previo necesario:
Proporciona bases para:
Fecha de última actualización:
Obligatoria:
Selectiva: X
Ingeniería aplicada
Proyectar y diseñar sistemas, componentes y o procedimientos que
satisfacen necesidades y metas preestablecida, cimentadas con el diseño,
creatividad, metodología, factibilidad, análisis, seguridad,
estética,,economía e impacto social
Estructuras
Objetivo del área: Proporcionar al estudiante una formación integral para
concebir, analizar y diseñar estructuras con sentido ético, seguridad y
economía, utilizando la teoría de estructuras, apoyándose en las
tecnologías y los códigos de diseño vigentes
El alumno estudiará y comprenderá diversos temas especiales para
aplicarlos en el análisis y/o diseño de estructuras.
9
Duración hora/sem/mes: 3
Teoría: 45
Práctica: 0
Análisis Estructural y Diseño Estructural.
Elaboración de tesis, análisis y diseño estructural en general.
Agosto del 2006
2. CONTENIDOS:
El alumno deberá elegir uno de los siguientes tópicos.
Unidad
Temas
I
1.1 TÓPICOS DE ANÁLISIS ESTRUCTURAL.
I
1.1 TÓPICOS DE DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO.
I
1.1 TÓPICOS DE DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE ACERO.
I
1.1 TÓPICOS DE DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE
MAMPOSTERÍA.
I
1.1 TÓPICOS DE DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE MADERA.
I
1.1 TÓPICOS DE ANÁLISIS Y DISEÑO SISMO-RESISTENTE DE
Horas
45
45
45
45
45
45
342
I
I
I
I
ESTRUCTURAS.
1.1 TÓPICOS DE ANÁLISIS Y DISEÑO EOLICO DE 45
ESTRUCTURAS.
1.1 TÓPICOS DE ANÁLISIS Y DISEÑO DE CIMENTACIONES.
45
1.1 TÓPICOS DE ANÁLISIS Y DISEÑO ESTRUCTURAL DE 45
PUENTES.
1.1 OTROS
45
3. SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
Se sugiere que el curso sea desarrollado mediante exposición oral y audiovisual utilizando los
recursos disponibles como: pintarrón, proyector de acetatos, cañón, exposición de material
didáctico. Para ello el profesor asumirá un papel de guía y facilitador del conocimiento. Se
recomienda utilizar estrategias de enseñanza que favorezcan la interacción estudiante-profesor
y entre estudiantes tales como cuestionamientos, pregunta recíproca, etc. También se sugiere
que el profesor asocie o vincule los contenidos temáticos con situaciones reales que se puedan
visualizar en las edificaciones urbanas existentes en la localidad, así como realizar visitas
guiadas a obras en proceso de construcción.
4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Exámenes parciales:
Tareas:
Asistencia:
80%
10 %
10%
5. FUENTES DE INFORMACIÓN BÀSICA Y COMPLEMENTARIA
BÁSICA
Comisión Federal de Electricidad, Instituto de Investigaciones Eléctricas (2003), “Manual de
Diseño de Obras Civiles. Diseño por Viento”, segunda edición. México, D.F.
Comisión Federal de Electricidad, Instituto de Investigaciones Eléctricas (2003), “Manual de
Diseño de Obras Civiles. Diseño por Sismo”, segunda edición. México, D.F.
Arnal Simón, Luis, Betancourt Suárez, Max,(2007)Reglamento de Construcciones para el
Distrito Federal, 5a edición, Editorial Trillas. México, D.F.
AISC. Manual of Steel Construction. Load and Resistance Factor Design. 2 nd. Edition, 1993.
ACI-318-2005, Reglamento de las Construcciones y Comentarios
W. Weaver Jr; Gere, J.M., (1990) “Matrix Analysis of Framed Structures”, 3 rd. edition, Ed. Van
Nostran Reinhold.
G. Ciarlet, Philippe, (1978), “ The Finite Element Method for Elliptic Problems”,1 a edition, NorthHolland Publishing Company, Amsterdam- New York- Oxford.
Sriramulu, Vinnakota,(2006),” Estructuras de Acero. Comportamiento y LRFD”, McGraw-Hill
Interamericana, S.A. de C. V.,
Secretaría de Comunicaciones y Transportes,(1995), “ Normas de Servicios Técnicos.
Proyectos Geométricos de Carreteras”.
COMPLEMENTARIA
McCormac, Jack, Estructuras.(1991), “Análisis y Diseño. Estructuras de Acero. Método LRFD”,
Tomo II. Ediciones Alfaomega, S.A. de C. V.
343
6. RESPONSABLES DE ELABORACIÓN DEL PROGRAMA:
1. Ing. Manuel Ramiro Angulo Evans
2. M.I. Jorge Hilario González Cuevas
3. Ing Enrique Antonio Acosta Mendoza
4. M.I. Luis Federico Sainz López
5. Ing. Basilia Quiñónez Esquivel
6. Ing. Santiago Beltrán Soto
7. Dr. Alfredo Reyes Salazar
8. MI Arturo López Barraza.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA
ESCUELA DE INGENIERÍA MAZATLÁN
LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL
ASIGNATURA:
Tópicos de Geotecnia
1. INFORMACIÓN GENERAL
Tipo de asignatura:
Grupo disciplinar y su objetivo:
Área académica:
Objetivo general de la asignatura:
SEMESTRE:
Créditos: 6
Conocimiento previo necesario:
Proporciona bases para:
Fecha de última actualización:
Unidad
I
II
Obligatoria:
Selectiva: X
Ciencias de la Ingeniería:
Generar las condiciones para que los estudiantes identifiquen con claridad
y solucionen problemas básicos de la ingeniería civil, fundamentándose
en las ciencias básicas y estableciendo un puente entre estas y la
ingeniería aplicada, a partir del desarrollo de habilidades creativas.
Geotecnia y Vías Terrestres
Que los estudiantes puedan llevar a cabo el análisis de la estabilidad de
taludes y empujes de tierras, así como a analizar los planteamientos
teóricos y su aplicación a problemas prácticos. Que reflexione sobre la
importancia de estimar la estabilidad y elementos mecánicos que aplican
los estructuras terreas, con diferentes metodologías de análisis como
herramienta para abordar problemas geotécnicos. Que comprenda los
principales problemas regionales de geotécnica, así como proponer la
solución de problemas de cimentaciones en macizos rocosos. Que el
alumno conozca la importancia de la aplicación de la geotecnia en
problemas de contaminación del entorno, así cómo afectan durante la
construcción y después de las obras civiles.
9
Duración hora/sem/mes: 3
Teoría: 45
Práctica: 0
Geología, Mecánica de Suelos, Geotecnia, Ingeniería de Cimentaciones
Ninguna
Agosto del 2006
2. CONTENIDOS
Temas
ESTABILIDAD DE TALUDES.
ESTRUCTURAS DE RETENCION DE SUELOS.
Horas
10
10
344
III
IV
VI
CLASIFICACIONES GEOMECANICAS DE LAS ROCAS.
TOPICOS GEOTECNICOS DE PROBLEMAS REGIONALES.
ELEMENTOS DE GEOTENCIA AMBIENTAL.
15
5
5
45
Total
3. SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
1. Identificación y construcción de problemas, tanto por parte del profesor como estudiantes, resolviéndolo en
forma conjunta con los alumnos. Organizar visitas de trabajo.
2. Promover la observación del comportamiento de estructuras desde el punto de vista de estabilidad geotécnica,
en lo cual se sugiere la exposición de casos reales elaborando material didáctico como videos, presentaciones en
computadora, etc., donde el proceso de observación haya sido fundamental para evitar daños mayores.
3. Para que el estudiante logre manejar las distintas herramientas teóricas, se pedirá la solución y exposición en
clase de distintos problemas organizándose equipos de hasta 5 estudiantes que elaboren hojas de cálculo o
pequeños programas para la solución de los mismos, o utilización de Autocad cuando se considere conveniente.
Previo al inicio de cada unidad se pedirá la lectura de material relativo al mismo, el estudiante deberá entregar una
síntesis que se leerá en clase de forma aleatoria para propiciar la interacción de preguntas tanto del profesor como
de los estudiantes.
Se organizará al menos una conferencia por cada tema por algún profesionista con experiencia en el tema, para
todos los grupos, relacionada con la aplicación práctica de los conocimientos que proporciona la materia, a fin de
motivarles y realimentarlos.
El curso se complementa por lo menos a cuatro visitas de campo y / o obra. Se sugiere interactuar con los
profesores que imparten la misma materia con el propósito de intercambiar ideas y experiencias que enriquezcan
las estrategias didácticas utilizadas.
4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Evaluar el aprendizaje es una actividad que requiere demostrar las habilidades y conocimiento que el estudiante
ha alcanzado, durante el avance del curso.
Es necesario dar a conocer los resultados de la evaluación lo más pronto posible para fomentar la autoevaluación,
reflexión y motivación del estudiante en base a ello.
Para lograrlo se sugieren distintas actividades que podrán evaluarse por separado en cada unidad dependiendo
del tema, por medio de elaboración de resúmenes, exposiciones, elaboración de tareas con resolución de
problemas, evaluaciones parciales integradoras de contenidos por unidad, y una al final del semestre.
Para acreditar la materia se considerarán los trabajos de investigación y / o tareas desarrollados en cada unidad,
la participación en clase, asistencia y puntualidad, tres evaluaciones parciales y una final.
El valor que se propone a cada parámetro es: Asistencia y puntualidad 20%. Tareas y trabajos de investigación
20% (obligatorios), evaluaciones parciales 30%, evaluación final 20%.
5. FUENTES DE INFORMACIÓN BÁSICA Y COMPLEMENTARIA
345
BÁSICA
1. SOCIEDAD MEXICANA DE MECÁNICA DE SUELOS, “Manual de construcción Geotécnica, Tomo I y II.
2. GONZALEZ DE VALLEJO LUIS I., Ingeniería Geológica, Editorial Pearson Prentice Hall, España, 2002.
3. BRAJA M. DAAS. Principios de Ingeniería Geotécnica. 5ª. Ed., Ed Thomson learning, México. D.F. 2001
COMPLEMENTARIA
1. LAMBE T. WILLIAM, Mecánica de Suelos, Editorial LIMUSA, México, D.F, 1982
2. TERZAGHI KARL Y RALPH B. PECK, Mecánica de Suelos en la Ingeniería Práctica, Editorial Ateneo,
España, 1982
3. CRESPO VILLALAZ, Mecánica de Suelos y Cimentaciones, Editorial Limusa, México, D.F., 1998
4. GONZALEZ DE VALLEJO LUIS I., Ingeniería Geológica, Editorial Pearson Prentice Hall, España, 2002.
5. ZEEVAERT W. LEONARDO, Foundation Engineering for Difficult Subsoil Conditions, Ed. Van Rostrhand,
USA,1982
6. RESPONSABLES DE ELABORACIÓN DEL PROGRAMA
1. Ing. Sandra Sánchez Sandoval
2. M.I. Juan de Dios Cueto Díaz
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA
ESCUELA DE INGENIERÍA MAZATLÁN
LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL
ASIGNATURA:
Tópicos de Hidráulica
1. INFORMACIÓN GENERAL:
Tipo de asignatura:
Grupo disciplinar y su objetivo:
Área académica:
Objetivo general de la asignatura:
SEMESTRE:
Créditos: 6
Conocimiento previo necesario:
Proporciona bases para:
Fecha de última actualización:
Obligatoria:
Selectiva: X
Ingeniería Aplicada:
Proyectar y diseñar sistemas, componentes y/o procedimientos que
satisfagan necesidades y metas preestablecidas, cimentados en el
diseño, creatividad, metodología, factibilidad, análisis, seguridad, estética,
economía e impacto social.
Hidráulica
Conocer los aspectos relacionados con diseño y proyecto de drenaje
pluvial.
9
Duración hora/sem/mes: 3
Teoría: 45
Práctica: 0
Hidráulica General, Hidráulica de Canales, Hidrología
Ninguna
Agosto del 2006
2. CONTENIDOS:
346
Unidad
I
II
III
IV
V
VI
Temas
Horas
Tipos de sistemas de alcantarillado pluvial
3
Normas y especificaciones de diseño
4
Diseño de drenaje pluvial utilizando canales a cielo abierto
10
Diseño de sistemas de alcantarillado pluvial utilizando ductos de
8
concreto
Diseño de sistemas de alcantarillado pluvial utilizando red de
14
colectores
Diseño de coladeras y rejillas pluviales
6
TOTAL
45
3. SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
Se sugiere exposición oral y audiovisual de temas programados, así como la realización de tareas y/o ejercicios
dentro y fuera de clase, ya sea individual y colectiva, entre éstos: lecturas previas, elaboración de resúmenes,
cuadros sinópticos, mapas mentales, diagramas. Elaboración de un proyecto integrador debiendo contener sus
características principales y complementarias, entregando planos y memoria de cálculo de la obra
correspondiente.
4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
La evaluación consiste en realizar exámenes escritos, reporte de tareas, exposiciones de temas, participaciones
en clase y trabajo en equipo.
FORMAS DE EVALUAR:
4 evaluaciones parciales utilizando algunas estrategias como: examen escrito, exposición de temas, reporte de
visitas guiadas y elaboración de proyecto integrador: 50%
1 examen departamental al 60% del contenido programático desarrollado: 40%
Asistencia y participación en clase: 10%
5. FUENTES DE INFORMACIÓN BÀSICA Y COMPLEMENTARIA
BÁSICAS
- Comisión Nacional de Agua, Manual de Diseño de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento.
Alcantarillado Pluvial, Gerencia de Normas Técnicas CNA, Libro III, México.
- Lara, Jorge, Alcantarillado, Facultad de Ingeniería UNAM, México
COMPLEMENTARIA
Linsley, Ray, Ingeniería de los Recursos Hidráulicos, CECSA, México.
- Linsley, Kohler, Paulus, Hidrología para Ingenieros, McGraw-Hill, México.
6. RESPONSABLES DE ELABORACIÓN DEL PROGRAMA:
1. M.I. Tostado Bojórquez Mario
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA
ESCUELA DE INGENIERÍA MAZATLÁN
LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL
347
ASIGNATURA:
Tópicos de Ingeniería Ambiental
1. INFORMACIÓN GENERAL:
Obligatoria:
Tipo de asignatura:
Grupo disciplinar y su objetivo:
Área académica:
Objetivo general de la asignatura:
SEMESTRE:
Créditos: 6
Conocimiento previo necesario:
Proporciona bases para:
Fecha de última actualización:
Unidad
I
II
III
IV
Selectiva: X
Ingeniería Aplicada:
Proyectar y diseñar sistemas, componentes y/o procedimientos que
satisfagan necesidades y metas preestablecidas, cimentados con el
diseño, creatividad, metodología, factibilidad, análisis, seguridad, estética,
economía e impacto social.
Ingeniería Ambiental
Que el alumno comprenda la problemática del manejo y disposición de
residuos sólidos municipales, los criterios aplicados en el desarrollo de
proyectos de construcción de rellenos sanitarios y que conozca la
normatividad vigente en el país. Además, que el alumno se familiarice con
los conceptos básicos de la toxicología ambiental, y tenga conocimiento
de las distintas técnicas de manejo, tratamiento y disposición de los
residuos peligrosos.
9
Duración hora/sem/mes: 3
Teoría: 45
Práctica: 0
Ingeniería Ambiental, Química Básica
Mayor profundización en los problemas ambientales
Agosto del 2006.
2. CONTENIDOS:
Temas
RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES
RECICLAJE
RELLENOS SANITARIOS
RESIDUOS PRELIGROSOS
Horas
5
15
10
15
Total 45
3. SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
Acciones áulicas en donde se privilegie el cuestionamiento teórico y se despierte el interés en el alumno a través
de preguntas al grupo, se organizarán grupos no mayores a cuatro alumnos con el objetivo de realizar un proyecto
de investigación, dicho proyecto se entregará por escrito y del cual cada equipo hará una presentación ante el
grupo al final del semestre. Además, se brindaran asesorías en horarios establecidos fuera de clase, esto con la
finalidad de despejar dudas surgidas durante la clase y ayudar en los criterios que regirán el proyecto final.
Finalmente se dejarán ocasionalmente tareas individuales con el fin de que el alumno refuerce el conocimiento
adquirido dentro del aula.
4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Los criterios de evaluación del alumno serán los siguientes: asistencia 10%, tareas individuales 10%, proyecto de
investigación 10%, 3 exámenes parciales 45% y un examen final 25%. La evaluación del proyecto de
investigación será dividida en dos partes, la presentación estará a cargo del grupo y el documento escrito será
evaluado por el profesor.
348
5. FUENTES DE INFORMACIÓN BÀSICA Y COMPLEMENTARIA
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
A.P.W., “Refuse Collection Practice”, American Public Works Ass. Public Administration Service. 1966.
Curran M., “Environmental Life-Cycle Assessment”, McGraw-Hill, 1996
Freeman H., “Hazardous Waste Minimization”, Mc Graw-Hill, 1990.
Freeman H., “Industrial Pollution Prevention Handbook”, McGraw-Hill, 1995.
Freeman H., “Standard Handbook of Hazardous Waste Treatment and Disposal”, Second Edition,
McGraw-Hill, 1998.
Jaudfred P.J. et al. “Métodos de Optimización, Programación Lineal y Gráficas”, Representaciones y
Servicios de Ingeniería S.A, 1975.
Kreith F., “Handbook of Solid Waste Management”, McGraw-Hill, 1994.
Krick E.U, “Ingeniería de Métodos”. Limusa-Wiley, 1967.
Levin M., Gealt M., “Biotreatment of Industrial and Hazardous Waste”, McGraw-Hill, 1993.
Masters G. M., “Introduction to Environmental Engineering and Science”, Second Edition, Ed. Prentice
Hall. U.S.A. 1998.
Murck, B. W., Skinner B. J., Porter S. P., “Environmental Geology”, Ed. Wiley, 1995.
Tchobanoglous, et al, “Gestión Integral de Residuos Sólidos”, Editorial McGraw-Hill, Volumen I, 1994.
Tchobanoglous, et al, “Gestión Integral de Residuos Sólidos”, Editorial McGraw-Hill, Volumen II, 1994.
Son fuente de información complementaria todos los libros y manuales relacionados con calidad del agua y
potabilización existentes en la biblioteca de la facultad.
PAGINAS OFICIALES EN INTERNET DE:
 SEMARNAT (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales)
http://www.semarnat.gob.mx
 INE (Instituto Nacional de Ecología)
http://www.ine.gob.mx
 EPA (Environmental protección Agency)
http://www.epa.gov/espanol
 INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática)
http://www.inegi.gob.mx
6. RESPONSABLES DE ELABORACIÓN DEL PROGRAMA:
1. MIGUEL ANGEL DÍAZ IBARRA
2. VICTOR MEZA VARGAS
3. EVANGELINA LEY AISPURO
4. ESPERANZA PONCE TORRECILLAS
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA
ESCUELA DE INGENIERÍA MAZATLÁN
LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL
ASIGNATURA:
Tópicos de Vías Terrestres
1. INFORMACIÓN GENERAL:
Tipo de asignatura:
Obligatoria:
Selectiva: X
349
Grupo disciplinar y su objetivo:
Área académica:
Objetivo general de la asignatura:
SEMESTRE:
Créditos: 6
Conocimiento previo necesario:
Proporciona bases para:
Fecha de última actualización:
Unidad
I
II
III
IV
Ingeniería Aplicada:
Proyectar y diseñar sistemas, componentes y/o procedimientos que
satisfagan necesidades y metas preestablecidas, cimentados en el
diseño, creatividad, metodología, factibilidad, análisis, seguridad, estética,
economía e impacto social.
Geotecnia y Vías Terrestres
Conocer los aspectos relacionados con el estudio, diseño y proyecto de
aeropuertos, ferrocarriles; así como proyectos tipo de alcantarillas y
puentes.
9
Duración hora/sem/mes: 3
Teoría: 45
Práctica: 0
Ingeniería de Trasportes, Planeación, Ingeniería de Sistemas Aplicada,
Hidrología, Geología Aplicada, Topografía Aplicada, Dibujo Asistido por
Computadora
Ninguna
Agosto del 2006
2. CONTENIDOS:
Temas
AEROPUERTOS
FERROCARRILES
PROYECTOS TIPO DE ALCANTARILLAS
PROYECTOS TIPO DE PUENTES
Horas
15
15
5
5
TOTAL
45
3. SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
Se sugiere exposición oral y audiovisual de temas programados, así como la realización de tareas y/o ejercicios
dentro y fuera de clase, ya sea individual y colectiva, entre éstos: lecturas previas, elaboración de resúmenes,
cuadros sinópticos, mapas mentales, diagramas. Organizar visitas guiadas a la construcción y/o operación de
aeropuertos, ferrocarriles alcantarillas y puentes, elaboración de un proyecto integrador debiendo contener sus
características principales y complementarias, entregando planos y memoria de cálculo de la obra
correspondiente.
4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
La evaluación consiste en realizar exámenes escritos, reporte de tareas, exposiciones de temas, participaciones
en clase y trabajo en equipo, elaboración de reportes cuando se trate de visitas guiadas.
FORMAS DE EVALUAR:
4 evaluaciones parciales utilizando algunas estrategias como: examen escrito, exposición de temas, reporte de
visitas guiadas y elaboración de proyecto integrador: 50%
1 examen departamental al 60% del contenido programático desarrollado: 40%
Asistencia y participación en clase: 10%
5. FUENTES DE INFORMACIÓN BÀSICA Y COMPLEMENTARIA
BÁSICA
- CRESPO VILLALAZ, Vías de comunicación, LIMUSA, México 1996
- OLIVERA BUSTAMANTE, Estructuración de Vías Terrestres, CECSA, México 2002
- RICO RODRÍGUEZ Y DEL CASTILLO, Ingeniería de suelos en vías terrestres I, LIMUSA, México 1995
- RICO RODRÍGUEZ Y DEL CASTILLO, Ingeniería de suelos en vías terrestres II, LIMUSA, México 1999
350
-
SCT, Normas de servicios técnicos, SCT, México 2002
SCT, Ediciones varias SCT e IMT, SCT
MONTES DE OCA, Topografía, OMEGA, México 1996
KRAEMER, PARDILLO, ROCCI, ROMANA, BLANCO, DEL VAL, Ingeniería de carreteras Vol. I,
MCGRAW-HILL, España 2003
KRAEMER, PARDILLO, ROCCI, ROMANA, BLANCO, DEL VAL, Ingeniería de carreteras Vol. II,
MCGRAW-HILL, España 2004
GARCÍA MÁRQUEZ FERNANDO, Topografía aplicada, Editorial ÁRBOL, México 1994
COMPLEMENTARIA
- www.sct.gob.mx
- www.imt.org.mx
- ASOCIACIÓN MEXICANA DE INGENIERÍA DE VÍAS TERRESTRES, A.C., Boletín Bimensual.
- INSTITUTO MEXICANO DEL TRANSPORTE, A.C., Revista Notas.
6. RESPONSABLES DE ELABORACIÓN DEL PROGRAMA:
1. M.I. Carlos Hernán Lora Urías
2. M.I. Olimpia Alvarado Fierro
3. M.C. Alfonso Sarabia Carrillo
4. Ing. Guzmán Galindo Tiojari Dagoberto
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA
ESCUELA DE INGENIERÍA MAZATLÁN
LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL
ASIGNATURA:
Tratamiento de Aguas Residuales
1. INFORMACIÓN GENERAL:
Tipo de asignatura:
Grupo disciplinar y su objetivo:
Área académica:
Objetivo general de la asignatura:
SEMESTRE:
Créditos: 6
Conocimiento previo necesario:
Proporciona bases para:
Fecha de última actualización:
Obligatoria:
Selectiva: X
Ingeniería Aplicada:
Proyectar y diseñar sistemas, componentes y/o procedimientos que
satisfagan necesidades y metas preestablecidas, cimentados con el
diseño, creatividad, metodología, factibilidad, análisis, seguridad, estética,
economía e impacto social.
Ingeniería Ambiental
Describir los procesos y conceptos generales de los tratamientos de las
aguas residuales, conocer la caracterización y cuantificación de las aguas
residuales, comprender los conceptos de pretratamiento y tratamientos
primarios y secundarios, conocer los diferentes tipos de tratamiento
biológico, así como los tratamientos de lodos, conocer la normatividad
vigente para el tratamiento y reuso de las aguas residuales.
9
Duración hora/sem/mes: 3
Teoría: 45
Práctica: 0
Química Básica, Ingeniería Ambiental
Mayor acentuación en los problemas ambientales
Agosto del 2006.
351
Unidad
I
II
III
IV
2. CONTENIDOS:
Temas
1.- Introducción
1.1.- Principios y conceptos generales
1.2.- Aguas residuales, caracterización y cuantificación
2.- Pretratamiento
2.1.- Cribado y desarenado
2.2.- Teoría de la sedimentación
2.3.- Tipos de clarificadores
3.- Tratamiento biológico
3.1.- Principios de procesos biológicos
3.2.- Estudios de tratabilidad
3.3.- Procesos biológicos aerobios en suspensión
3.4.- Procesos biológicos aerobios en película fija
3.5.- Procesos de tratamiento anaerobio
3.6.- Tratamiento biológico de lodos
4.- Legislación
4.1.- Reglamentos de descarga y reuso
Horas
5
10
25
5
3. SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
Exposición del profesor frente a grupo, combinando conferencias, cuestionamiento y estrategias para el aula,
organización por pequeños equipos, actividades interdisciplinarias y de evaluación. En cuanto a estrategias
centradas en el aprendiz se usará el aprendizaje basado en problemas y el uso de ilustraciones.
4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Asistencia 10 %, Tareas 10 %, exámenes 80 %. Además la evaluación de los alumnos al profesor en función del
cumplimiento de los objetivos del curso, conocimiento de los temas y recursos didácticos.
5. FUENTES DE INFORMACIÓN BÀSICA Y COMPLEMENTARIA
1.- Davis M. L.; Cornwell D. A.; 1991; Introduction to Environmental Engineering; McGraw-Hill;
International Edition.
2.- Davis L. M., Masten J. S.; 2005; Ingeniería y Ciencias Ambientales; 1° Edición en español; McGraw
Hill.
3.- Hammer M. J.; 1975; Water and Wastewater Technology; JOHN WILEY & SONS, INC.
4.- Masters G. M.; 1998; Introduction to Environmental Engineering and Science; Prentice Hall; 2°
Edition.
5.- Metcalf & Eddy; 1991; Wastewater Engineering: treatment, disposal, reuse; McGraw-Hill; USA.
6.- Metcalf & Eddy; 1996; Ingeniería de Aguas Residuales: tratamiento, vertido, reutilización; McGrawHill; USA.
352
7.- NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-001-SEMARNAT-1996 (ANTERIORMENTE CONOCIDA
COMO NOM-001-ECOL-1996), QUE ESTABLECE LOS LIMITES MAXIMOS PERMISIBLES DE
CONTAMINANTES EN LAS DESCARGAS DE AGUAS RESIDUALES EN AGUAS Y BIENES
NACIONALES.
8.- NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-002-SEMARNAT-1996 (ANTERIORMENTE CONOCIDA
COMO NOM-002-ECOL-1996), QUE ESTABLECE LOS LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES DE
CONTAMINANTES EN LAS DESCARGAS DE AGUAS RESIDUALES A LOS SISTEMAS DE
ALCANTARILLADO URBANO O MUNICIPAL.
9.- NOM-003-SEMARNAT-1997 (ANTERIORMENTE CONOCIDA COMO NOM-003-ECOL-1997),
QUE ESTABLECE LOS LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES DE CONTAMINANTES PARA LAS
AGUAS RESIDUALES TRATADAS QUE SE REUSEN EN SERVICIOS AL PÚBLICO.
10.- Peavy H.S., Rowe D.R., Tchobanoglous G., 1985, ENVIRONMENTAL ENGINEERING,
McGRAW-HILL.
6. RESPONSABLES DE ELABORACIÓN DEL PROGRAMA:
1. VÍCTOR MEZA VARGAS
2. MIGUEL ANGEL DÍAZ IBARRA
3. EVANGELINA LEY AISPURO
4. ESPERANZA PONCE TORRECILLAS
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA
ESCUELA DE INGENIERÍA MAZATLÁN
LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL
ASIGNATURA:
353
Turbomáquinas y Transitorios
1. INFORMACIÓN GENERAL:
Tipo de asignatura:
Grupo disciplinar y su objetivo:
Área académica:
Objetivo general de la asignatura:
SEMESTRE:
Créditos: 6
Conocimiento previo necesario:
Proporciona bases para:
Fecha de última actualización:
Unidad
Obligatoria:
Selectiva: X
Ciencias de la Ingeniería:
Generar las condiciones para que los estudiantes identifiquen con claridad
y solucionen problemas básicos de la Ingeniería Civil, fundamentándose
en las Ciencias Básicas y estableciendo un puente entre estas y la
ingeniería aplicada, a partir del desarrollo de habilidades creativas.
Hidráulica
Que el alumno determine las características de las turbomáquinas en
instalaciones de bombeo y en centrales hidroeléctricas. Así como los
efectos del golpe de Ariete en una instalación hidráulica.
7
Duración hora/sem/mes: 3
Teoría: 45
Práctica: 0
Hidráulica General e Hidráulica de canales
Redes de agua potable y alcantarillado
Agosto del 2006
2. CONTENIDOS:
Temas
Horas
I
CONCEPTOS GENERALES.
3
1.1.- Energía y potencia del agua de un sistema hidráulico.
1.2.- Componentes principales de un sistema de bombeo
1.3.- Componentes principales de una central hidroeléctrica
II
TEORÍA GENERAL DE LAS TURBOMÁQUINAS.
2.1.- Clasificación general de las turbomáquinas
2.2.- Ecuación fundamental de las turbomáquinas.
2.3.- leyes de semejanza de las turbomáquinas.
2.4.- Problemas
III
8
BOMBAS CENTRIFUGAS.
3.1.- Definiciones
3.2.- Funcionamiento de una bomba centrífuga.
3.3.- Partes que integran una bomba centrífuga.
3.4.- Clasificación de las bombas centrífugas.
3.5.- Terminos y conceptos usados en el diseño de sistemas de bombeo.
3.5.1- Presión
3.5.2.- Carga total de bombeo.
3.5.3.- Carga neta de succión positiva (cnsp).
3.5.4.- Cavitación
3.5.5.- Potencias y rendimientos.
3.5.6.- Curvas carácteristicas.
3.5.7.- Velocidad específica.
18
354
3.6.- Sistemas de bombeo en serie o en paralelo.
3.7.- Selección de bombas.
3.8.- Arreglos hidráulicos y piezas especiales en la instalación de una planta de bombeo.
3.9.- Diseño de un sistema de bombeo utilizando bombas centrífugas horizontales.
3.10.- Diseño de un sistema de bombeo utilizando bombas centrífugas verticales.
IV
FLUJO TRANSITORIO EN CONDUCTOS A PRESION.
4.1.- Definición.
4.2.- Descripción del fenómeno.
4.3.- Causas y efectos del fenómeno transitorio
4.4.- Ecuaciones fundamentales del movimiento. Continuidad y movimiento
4.5.- Solución de las ecuaciones del flujo transitorio.
4.5.2.- Métodos aproximados. Joukowski, grafico, etc.
4.5.2.- Método de las características.
4.6.- Condiciones de frontera.
4.7.- Dispositivos de control.
4.7.1.- Tanque de oscilación.
4.7.2.- Tanque unidireccional.
4.7.3.- Cámara de aire.
4.7.4.- Válvula de alivio.
16
TOTAL
45
3. SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
Se sugiere que al inicio del curso el profesor entregue por escrito los contenidos y bibliografía. Debe
proporcionar una explicación general del curso resaltando los objetivos y las metas por alcanzar.
Asimismo, explicar la bibliografía con detalles específicos sobre los temas. El profesor también explicará
las dinámicas grupales y actividades extracurriculares que se tendrán que llevar a cabo durante el curso,
así como la forma de evaluación del mismo.
El curso deberá desarrollarse mediante exposiciones orales y proyecciones de diapositivas por parte del
profesor y de los alumnos. Es importante que cada tema sea vinculado a problemas reales de manera que
el conocimiento se reafirme y se planteen ideas para profundizar más sobre los temas y alentar el espíritu
de la investigación como forma de solucionar problemas.
355
El profesor debe complementar sus exposiciones con preguntas y reflexiones sobre los temas expuestos así como con ejemplos
demostrativos y reales que ayuden a una mejor comprensión del mismo. También es importante que el profesor y los alumnos
resuelvan ejercicios prácticos en clase de acuerdo con los contenidos de las unidades.
Para que el alumno adquiera habilidad en la aplicación de los conocimientos vistos en clase, debe realizar actividades
obligatorias extractase que tengan un determinado valor en la evaluación del curso, como son practicas de laboratorio,
ejercicios para resolver en casa, reportes de visitas de campo, así como desarrollar dos proyectos completos del diseño de una
estación de bombeo y un análisis del golpe de ariete con participación en equipos de 3 alumnos
4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
a) De las calificaciones:
- Se aplicarán 3 exámenes parciales con valor del 40 %
- Se entregarán dos proyectos completos de una estación de bombeo y un análisis del golpe de ariete con un valor del 30%
- Se entregarán reportes de 4 prácticas de laboratorio con valor del 20%
- Se evaluarán 8 tareas de casa y exposiciones individuales con valor del 10 %
b) De la acreditación del curso:
- Se tomará como requisito para tener derecho al examen final, tener cuando menos el 80 % de asistencias a clases.
- Se exentan de presentar el examen final los alumnos que tengan un promedio de 8 en la calificación
de exámenes, reportes de laboratorio y tareas.
c) Del examen final:
- Se aplicará un examen final que comprenda los temas del programa de la materia.
- La calificación final se obtiene del promedio del examen final y la obtenida del inciso a)
d) Otros:
- Se evaluará la participación en clase de los alumnos, asignándoles puntos en calificaciones parciales
de acuerdo al desempeño académico y habilidades para resolver problemas.
5. FUENTES DE INFORMACIÓN BÀSICA Y COMPLEMENTARIA
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
Branzini B. Joseph. “Mecánica de Fluidos con aplicaciones en Ingeniería”. Edit. Mc Graw Hill. España 1997.
Garcia G. Héctor. “Selección de Turbinas Hidráulicas”. Edit. Facultad de Ingeniería de la UNAM. México 1994
Gardea V. Humberto. “Aprovechamientos Hidroeléctricos y de Bombeo”. Edit. Trillas, México 1993.
Larry W. Mays. “Hydraulic Design Handbook”. Edit. Mc Graw Hill. United States of America, 1999.
Mancebo del Castillo Uriel. “Teoría del Golpe de Ariete y sus Aplicaciones en Hidráulica”. Edit. Limusa, México
1992.
Mataix Claudio. “Mecánica de los Fluidos y Máquinas Hidráulicas”. Edit. Harla, México 1992.
Polo Encinas Manuel . “Turbomáquinas Hidráulicas”. Editorial LIMUSA, 3ª edición.
Streeter, V. “Mecánica de los Fluidos”. Edit Mc. Graw Hill, México 1975.
White M. Frank. “Fluid Mechanics”. Edit. Mc Graw Hill. Japan. 1979.
6. RESPONSABLES DE ELABORACIÓN DEL PROGRAMA:
1.- M en I. Mario Tostado Bojórquez
2.- M.en I. Fernando García Páez
3.- Dr. Oscar Guerrero Angulo
356

Documentos relacionados