versión pdf - Centro de Fotografía de Montevideo

Transcripción

versión pdf - Centro de Fotografía de Montevideo
La Fotogalería a cielo abierto pRADO del Centro de Fotografía es un espacio destinado a exposiciones
fotográficas al aire libre que podrá visitarse sin limitaciones de acceso y horarios todos los días del año.
Su apertura coincide con el objetivo principal del CMDF, que consiste en dar amplia difusión a la Fotografía en sus
diferentes vertientes y expresiones y con la política de la División Espacios Públicos, Hábitat y Edificaciones tendiente
a recuperar los parques de la ciudad, devolviéndoles su dimensión social y cultural.
En esta fotogalería se mostrarán trabajos de autores seleccionados a través de una convocatoria abierta dirigida a
residentes en Latinoamérica y exposiciones invitadas.
APOYAN ESTA EXPOSICIÓN:
ORGANIZA ESTA EXPOSICIÓN:
TANGO REVELADO
La fotografía como testigo del tango en Uruguay
D e l 1 0 d e s e t i e m b re al 25 de oc tubre de 2010
La siguiente muestra es un homenaje al rescate y preservación de las imágenes que representan
parte importante de nuestra historia y nuestra cultura. El criterio de la selección fue basada en el valor
fotográfico histórico, que nos habla de costumbres y del contexto en el que el tango se forjó en nuestro
país. También es un homenaje a los fotógrafos que supieron plasmar artísticamente lugares, artistas,
hechos y circunstancias que aparecen hoy como testigos del tango y el Uruguay.
No pretende un orden cronológico, ni total de los hechos, así como tampoco poner en mayor valor a
los artistas tangueros que aparecen en las fotografías. Simplemente conocer y apreciar a algunos de
los protagonistas que han construido parte de nuestra identidad.
Para ayudar a mirar estas imágenes desde un punto de vista histórico y social, las fotografías están
agrupadas en series de tres, cada grupo representa un acontecimiento donde el tango estuvo presente:
la radio y la fonoplatea, la televisión, los teatros, los carnavales, etc.
Gracias a todos los que hicieron posible esta muestra, a los artistas que posaron delante de la cámara,
a los fotógrafos, a los que guardaron estas imágenes y hoy quieren compartirlas, y a los investigadores
que valoran e interpretan hoy su contenido.
Martín Borteiro, Regina Chiappara
Línea de tiempo
Juan “Pacho” Maglio
se incorpora el bandoneón
primeros conjuntos
comparsas
Julio De Caro
se define el tango danza
payadores
surge la orquesta típica
surgimiento de la TV
el surgimiento de los cantores
F. Fiorentino, R. Berón, A. Vargas, F. Ruiz, A. Podestá, etc.
estribillistas
crisis del tango
la génesis
1880
1890
primera guerra mundial
guardia vieja
1900
1910
1920
candombes
el lunfardo en las letras
Estéban Celedonio Flores
Enrique Cadícamo
primeras grabaciones
Carlos Gardel
milongas
milongones
tangos españoles
Ángel Villoldo
Roberto Firpo
Alfredo E. Gobbi
canzoneta napolitana
surge la radio
1917
Ignacio Corsini
primer tango canción
“Mi noche triste”
el Uruguay próspero
década de oro
el modernismo
primeros tangos famosos
habanera
segunda guerra mundial
la belle èpoque
1930
Francisco Canaro
Edgardo Donato
Típica Víctor
cabarets
se estrena “La Cumparsita”
1950
desarrollo de la poesía
Enrique Santos Discépolo
Homero Manzi
Cátulo Castillo
la globalización de las comunicaciones
crisis económica y social
la vanguardia
1940
fonoplatea
salones bailables (milongas)
confiterías
clubes
temporadas de carnaval
1933
Primer película sonora del Río de la Plata
“Tango”
shows
inicio de la universalización
del baile de tango
inmigrantes
modernización del estado
el tango en el mundo
festivales
tango romanza
1911-1913 Tangomanía (París)
ingreso y auge de la cultura foránea
el esplendor de las orquestas
O. Pugliese, A. Troilo, C. Di Sarli, J. D’Arienzo, O. Fresedo, etc.
surgen los sextetos
período contemporáneo
1960
Astor Piazzolla
Horacio Salgán
Eduardo Rovira
1970
1980
generación del ‘70
Juan José Mossallini
Rodolfo Mederos
Néstor Marconi
los cantores solistas
Julio Sosa
Roberto Goyeneche
Edmundo Rivero, etc.
Ruben Juárez
1990
2000
surgimiento de las nuevas orquestas
Gustavo Noccetti
María Graña
Susana Rinaldi
Glosario
EL TANGO
El tango es un género musical y una danza, originaria de las ciudades a ambos lados del Río de la Plata: Buenos Aires y Rosario
(Argentina) y Montevideo, (Uruguay). De naturaleza netamente urbana, es el ritmo característico de ambos países, desarrollado a
través de la mezcla de culturas europeas y criollas, afincadas aquí.
Musicalmente tiene forma binaria (tema y estribillo) y compás de
cuatro cuartos (a pesar de que se le llama «el dos por cuatro»). Clásicamente se interpreta mediante orquesta típica o sexteto y reconoce el bandoneón como su instrumento esencial. La coreografía,
diseñada a partir del abrazo de la pareja, es una danza popular e
improvisada. Las letras suelen expresar las tristezas, especialmente
«en las cosas del amor», que sienten los hombres y las mujeres del
pueblo.
BANDONEÓN
El bandoneón es un instrumento musical aerófono a fuelle, pariente de la concertina (deutsche koncertina), de forma rectangular y
sección cuadrada y timbre particular. Fue diseñado inicialmente en
Alemania. Su uso fue inicialmente como órgano portátil para ejecutar música religiosa; de ahí su sonido sacro y melancólico único. Al
llegar al Río de la Plata de la mano de marineros e inmigrantes, fue
adoptado por músicos de la época, y fue así que colaboró en la formación del sonido particular del tango rioplatense, constituyéndose
en un verdadero símbolo de éste.
MILONGA
La milonga es género musical folclórico rioplatense, típico de Argentina y Uruguay y de la cultura gauchesca. Se presenta en dos
modalidades, la milonga campera y la milonga ciudadana, forma
tardía creada en 1931 por el músico y compositor Sebastián Piana.
La milonga, es también entendida como lugar en el que se baila el
tango, suele situarse en el salón, club social y deportivo, o cualquier
otro lugar destinado a ese fin. Habitualmente el repertorio consiste
en tangos, milonga y valses criollos, que se agrupan en «tandas» de
a tres o a cuatro, separadas por pequeñas piezas de música ligera
llamadas «cortinas».
ORQUESTA TÍPICA
Se denomina como “orquesta típica” o “típica” en la región sur de
América a la formación musical que ejecuta tangos. Se reconoce
una orquesta de tango cuando se interpretan piezas de este género, con un sonido particular que surge de la mezcla del piano, el
bandoneón y las cuerdas. El término se usa para designar agrupaciones de siete o más músicos.
LUNFARDO
El lunfardo es una forma de hablar originada en la región del Río de
la Plata (Argentina y Uruguay). Surge como lenguaje carcelario y se
nutrió fundamentalmente del aporte de la inmigración italiana desde
fines del siglo XIX. Es muy frecuente el uso de las palabras al revés
como “gotán”.
Tangomanía
Como el nombre lo indica es el furor que causo el tango en Paris entre 1911 y 1913, donde el baile entro en los salones y en la alta sociedad. Este romance del tango con Paris se vio interrumpido por la
primera guerra mundial. Pero el tango ya había ganado un terreno
que nunca dejaría, porque gracias a la aprobación que Paris le dio
al tango, las sociedades de Montevideo y Buenos Aires aceptaron
también a esta música y danza de dudosa reputación.
Tango romanza
Se le llama tango-romanza a una serie de composiciones melódicas inspiradas en las viejas romanzas, arias italianas de carácter
sentimental y tierno. Se trata de tangos de características sencillas,
dulces al oído, sin el ritmo marcado que tiene el tango tradicional.
Lo romántico de estos tangos es la unión inseparable de melodía y
el complemento armónico.
Los compositores que promovieron esta corriente surgida en los
años ’20 fueron Enrique Delfino, Francisco De Caro, Osvaldo Fresedo, Joaquin Mora, Juan Carlos Cobián, Lucio De Mare, entre otros.
Ellos dejaron para siempre las piezas preferidas por los solistas de
piano, bandoneón y violín en la historia del tango, como por ejemplo “Sans Souci”, “Divina”, “Flores Negras”, “Fuimos”, “Niebla del
Riachuelo”, etc…
La génesis
Es el periodo de fusión de diferentes ritmos y culturas que se dio en
el Río de la Plata a partir de las últimas décadas del siglo XIX. Formas musicales tales como el candombe, la payada, la milonga, la
habanera, el tango andaluz, la polca, el vals, y otras… se mezclaron
con las costumbres y creencias de los africanos, los gauchos, y los
inmigrantes europeos, hasta formar el tango.
La Guardia Vieja
Habitualmente se denomina “Guardia Vieja” al primer cuarto del siglo XX, donde el tango logra su personalidad definitiva a través de
los primeros tríos instrumentales (por guitarra, flauta y violín). Los
conjuntos de tango con piano, y luego con bandoneón, van desplazando a la guitarra y la flauta para conformar el sonido de lo que
será luego la orquesta típica de tango. En este período se define
también el formato de canción de tango con las primeras letras con
contenido dramático y los primeros intérpretes (Carlos Gardel, Ignacio Corsini, Agustin Magaldi, entre otros)
El Modernismo
En la segunda década del siglo XX, se produce una modernización
de la forma de ejecutar el tango. Compositores e intérpretes como
Roberto Firpo, Agustin Bardi, Eduardo Arolas y Juan Carlos Cobián
impulsaban el cambio desde varios años antes. Pero fue Julio De
Caro y su sexteto quien lograría plasmar todas estas nuevas ideas
manteniendo la esencia del tango primitivo e incorporando solos de
los instrumentos en los arreglos orquestales.
Este cambio, definido posteriormente por los músicos como “La
Escuela Decareana”, fue trascendental para la evolución del tango
posterior.
La década de oro
Se le llama así al período que va desde 1945 hasta 1955 aproximadamente, en el cual las orquestas de tango llegaron a su máximo
esplendor. La calidad artística tanto en la composición, la orquestación, la poesía y la interpretación de los vocalistas, alcanza un grado de excelencia. El público del Rio de la Plata tiene al tango como
única música que se consume en radio, confiterías, y lugares bailables. A través de la grabaciones podemos hoy apreciar esta etapa
como un período irrepetible e inolvidable para el tango.
La Vanguardia
Este período coincide con la crisis de la orquesta típica y de tango
en general, debido al ingreso de la música foránea al Rio de la Plata
(Rock and Roll / Club del Clan), entre otros factores.
La vanguardia del tango es la búsqueda de una evolución para el
género, que realizan algunos músicos talentosos provenientes de la
“década de oro”, como son Astor Piazzolla, Horacio Salgán, Eduardo Rovira, Julián Plaza, Roberto Pansera, entre otros. Esto se refleja
en nuevas agrupaciones como quintetos y octetos, por ejemplo,
que en algunos casos incorporan para el tango, la guitarra eléctrica
y la batería.
Horacio Loriente
Retrato de Carlos Gardel en Montevideo. Año 1917. (Foto: colección Horacio Loriente/ Foto Faig)
Horacio Loriente (1916-2005). Nacido en Montevideo, fue uno de los más importantes estudiosos del tango del Río de la Plata. Fundador y socio honorario de la
Academia del Tango de la R. O. del Uruguay y académico en la Academia Nacional del Tango de Argentina. En el año 2003, su colección discográfica de Carlos
Gardel (iniciada en el año 1937) fue declarada de interés cultural por la UNESCO. Es digno destacar la seriedad, responsabilidad y sabiduría con que Loriente hizo
todos sus trabajos, siendo consultor de especialistas a nivel mundial. Su aporte ha sido fundamental para todos los amantes del género, que han sabido valorar
también su incuestionable generosidad y calidad humana.
Horacio Loriente
Foto de Roberto Maida dedicada a Horacio Loriente. “Al gran propulsor del tango Horacio Loriente, con el cariño y reconocimiento
de su amigo, R.Maida”. S. f. (Foto: colección Horacio Loriente)
Roberto Maida fue un cantor de gran popularidad entre los años 1930 al 1940. Se destacan sus interpretaciones junto a la orquesta de Francisco Canaro.
Horacio Loriente
Foto de Libertad Lamarque dedicada a Horacio Loriente. (Foto: colección Horacio Loriente)
Libertad Lamarque (1908-2000). Cancionista y actriz famosa en toda América Latina, fue una de las primeras mujeres en triunfar en el disco, radio y cine.
Matos Rodríguez
Retrato de Gerardo Hernán Matos Rodríguez “Becho”. S. f. (Foto: archivo familia Matos)
Gerardo Hernán Matos Rodríguez (1897-1948). Pianista y compositor nacido en Montevideo. Además de “La Cumparsita” se destacan entre
sus obras: “Che papusa oi”, “Mocosita”, y “Adiós Argentina”.
Matos Rodríguez
Café “La Giralda”. Año 1918. (Foto: 126FMHB.CMDF.IMM.UY)
En el café “La Giralda” de Montevideo, ubicado en la avenida 18 de Julio y plaza Independencia fue estrenada “La Cumparsita”;
interpretada por la orquesta de Roberto Firpo el 19 de abril de 1917.
Matos Rodríguez
Matos Rodríguez frente a la partitura de “La Cumparsita”. Año 1930 (aprox.). (Foto: archivo familia Matos)
“La Cumparsita” es el himno popular de los tangos, su fama ha alcanzado incalculables versiones en su interpretación.
“Cine, radio,
actualidad”
Foto de Enrique Rodríguez dedicada a la revista “Cine Radio Actualidad”. Año 1943. (Foto: colección Horacio Loriente)
“Cine Radio, Actualidad” fue un semanario uruguayo fundado en 1935 por el periodista Emilio Dominoni Font con gran información sobre el tango de la
época. Enrique Rodríguez (1901-1971). Bandoneonista, director y compositor fue continuador de la línea del tango rítmico y tradicional. Su orquesta (existente
desde 1936) gozó de una gran popularidad en los años cuarenta y cincuenta, tanto en Argentina como en el resto de América, llamada “La orquesta de
todos los ritmos”. Compuso muchos temas, entre los que se destacan: “En la buena y en la mala”, “Son cosas del bandoneón”, “Yo también tuve un cariño”
y “Lagrimitas de mi corazón”.
“Cine, radio,
actualidad”
Orquesta de Juan Polito en la redacción de “Cine, Radio, Actualidad”. S. f. (Foto: colección Horacio Loriente)
Juan Polito (1908-1981). Músico argentino. Se destaco como pianista de la orquesta de Juan D´Arienzo. También formó orquesta
como director y arreglador.
“Cine, radio,
actualidad”
Foto de Joaquín Mora dedicada a la revista “Cine Radio Actualidad”. S. f. (Foto: colección Horacio Loriente)
Joaquín Mora (1905-1979). Bandoneonista, pianista, director, compositor y arreglador, es uno de los máximos exponentes del
“Tango Romanza”, destacándose entre sus composiciones “Divina”, “Margarita Gauthier” y “Más allá”.
Carlos Gardel
Carlos Gardel. Año 1917. (Foto: colección Horacio Loriente/Foto Faig)
Carlos Gardel. Es el cantor de tango por excelencia. Comenzó cantando canciones criollas a principios del siglo XX. Inventó una forma de cantar
tango, convirtiéndose en un ícono mundial. Murió en Colombia en 1935.
Carlos Gardel
José Razzano. Año 1917. (Foto: colección Horacio Loriente/ Foto Faig)
José Razzano (1887-1960). Nació en Montevideo y desarrolló su carrera artística en Buenos Aires. Cantor de canciones criollas y tangos
hasta 1923 pasando a ser el representante de Carlos Gardel. Junto a Gardel conformaron el dúo más famoso del Río de la Plata. Con letra
de Celedonio Flores compusieron la música del popular tango “Mano a mano”.
Carlos Gardel
Carlos Gardel durante el rodaje de la película “El día que me quieras”, para la compañía Paramount en Nueva York. Año
1935. (Foto: colección Horacio Loriente)
Se distinguen en la foto: Alfredo Le Pera (detrás de Gardel) y la actriz Rosita Moreno (al lado de Gardel).
Carlos Gardel fue el primer artista del Río de la Plata en llegar a la pantalla grande, filmando siete largometrajes en Francia y Estados Unidos.
La fonoplatea
Julio Sosa en la fonoplatea de la radio El Espectador. 31 de agosto de 1960. (Foto: archivo radio El Espectador)
La fonoplatea fue un fenómeno popular producido por las radios entre 1940 y 1970. El tango encontró un marco ideal para su difusión en las
fonoplateas de Montevideo y Buenos Aires. En la foto vemos a Alfredo Zitarrosa (izquierda del escenario) después de haber presentado como locutor
de la radio a Julio Sosa junto a la orquesta de Armando Pontier.
La fonoplatea
Ramón “El loro” Collazo, frente al micrófono de SADREP (radio Carve y La voz del aire) ubicada en el Palacio Díaz en la
avenida 18 de Julio esquina Ejido. S. f. (Foto: colección Horacio Loriente)
La fonoplatea cumplía la doble función de transmisión de radio y espectáculo en vivo. En muchos casos las entradas se agotaban hasta dos semanas
antes del evento.
La fonoplatea
Libertad Lamarque en la fonoplatea de Radio Carve, durante el programa “Senda de Estrellas”. Año 1956. (Foto: colección Eduardo Caetano)
Las fonoplateas más importantes contaban con la participación de artistas locales y también de figuras internacionales.
La radio
Sexteto Juan Baüer en la radio CX26 (Radio Uruguay). S. f. (Foto: Museo y Centro de documentación AGADU)
Juan Baüer “Firpito” (S. d.). Pianista, director y compositor uruguayo popular entre las décadas del 20 y 40.
La radio
Conjunto típico en la radio. Década de 1930 (aprox.). (Foto: colección Horacio Loriente)
La radio
Conjunto Alejandro Sarni en CX 10 Radio Internacional, ubicada en la calle Industria. Año 1935. (Foto: Museo y Centro de documentación AGADU)
El Tupinambá
Café “Tupi Nambá”. S. f. (Foto: Museo y Centro de documentación AGADU)
Café montevideano ubicado en Juncal y Buenos Aires sobre la Plaza independencia, abierto en 1889. Más adelante se mudó a la avenida 18 de Julio
y Río Branco (actual galería Central), y cerró sus puertas en 1959.
El Tupinambá
Café “Nuevo Tupi Nambá”. S. f. (Foto: Museo y Centro de documentación AGADU)
Por su escenario desfilaron gran cantidad de figuras tangueras.
El Tupinambá
Café “Nuevo Tupi Nambá”. S. f. (Foto: Museo y Centro de documentación AGADU)
Lugar de encuentro ciudadano de hombres políticos y artistas.
D’Arienzo en Uruguay
Horacio Antonio “Pintín” Castellanos junto a la orquesta de Juan D’Arienzo en la radio montevideana. Año 1937. (Foto: Museo y Centro de documentación AGADU)
La de Juan D´Arienzo fue la orquesta que más temas de compositores uruguayos grabó. Tocó en el Uruguay por 40 años y alcanzó una inmensa popularidad.
D’Arienzo en Uruguay
Juan D’Arienzo y Francisco Canaro paseando por la Plaza Independencia. Año 1939. (Foto: colección Jorge Debroque)
Francisco Canaro (1888-1964). Músico, director, compositor. Nació en San José y desarrolló toda su carrera en Buenos Aires. Fue uno de los protagonistas con más amplia carrera
profesional. Fue presidente y fundador de la sociedad argentina de autores y compositores (SADAIC). Sus comienzos se confunden con los del tango, su esplendor también. Contribuyó
junto a Roberto Firpo a la consolidación de la Orquesta Típica, e incorporó al cantor en la orquesta “los estribillistas” en 1924. En 1932 inició su larga carrera de comedias musicales
y películas sonoras. Entre 1934 y 1950 también como productor. En 1925 actuó con su orquesta en Paris, y en 1961 en Japón, siempre con un éxito extraordinario. Entre sus tantas
composiciones se distinguen: “El internado”, “El opio”, “La brisa”, “Nobleza de arrabal”, “Sentimiento Gaucho”, “Madreselva” y “El internado”. Dejó más de 4000 registros sonoros.
D’Arienzo en Uruguay
Juan D’Arienzo en la fonoplatea de Radio Carve, ubicada en la calle Lorenzo Carnelli. 1963-1964 (aprox.). (Foto: colección Humberto Barrella)
Juan D’Arienzo (1900-1976). Violinista en sus comienzos, fue uno de los directores de orquesta más famosos de la historia del tango, creador de un estilo único. Por su
ritmo marcado fue apodado “El rey del compás”.
Los bailes con
orquesta
Orquesta Alejandro Sarni en escenarios de cine o teatro de barrio. Año 1931. (Foto: Museo y Centro de documentación AGADU)
Alejandro Sarni, bandoneonista y director, nació en San Pablo (Brasil) el 2 de febrero de 1903, y creció en Montevideo donde falleció el 18 de junio de 1971.
Los bailes con
orquesta
Baile con orquesta en el Hotel Miramar. Año 1924. (Foto: 937FMHA.CMDF.IMM.UY)
Los bailes con
orquesta
Baile con orquesta en el Hotel Miramar. Año 1924. (Foto: 924FMHA.CMDF.IMM.UY)
Las orquestas
en el Ateneo
Orquesta Laurenz-Casella en el café Ateneo. Año 1942 (aprox.). (Foto: colección Horacio Loriente)
El bandoneonista Félix Laurenz (en la foto, el segundo abajo de izquierda a derecha) y el violinista Pedro Casella (tercero arriba de izquierda a
derecha) tuvieron orquesta desde 1939 hasta 1945 en Montevideo. Juntos compusieron la música del tango “Anselmo Acuña, el resero”. En la foto
se distinguen a Eduardo Ruiz (primero arriba derecha), que más tarde sería famoso en Argentina como Enrique Campos. Y el bandoneonista Donato
Racciatti (primero abajo de derecha a izquierda) quien más tarde haría una importante carrera como director de su propia orquesta.
Las orquestas
en el Ateneo
Orquesta de señoritas. S. f. (Foto: Museo y Centro de documentación AGADU)
Era habitual la existencia de orquestas de señoritas que interpretaban un repertorio de tango y otros ritmos.
Las orquestas
en el Ateneo
Orquesta en el palco del café “Ateneo”. S. f. (Foto: colección Horacio Loriente)
El Café “Ateneo” (1920-1953), ubicado en la Plaza Cagancha en el centro montevideano, coincidió con el momento más brillante del tango en el Río
de la Plata. En su palco se presentaron casi todos los conjuntos locales de la década del 40 y varias orquestas porteñas de renombre.
Los bailes de Carnaval
Baile de Carnaval en el cine “Lutecia”. Año 1925. (Foto: Museo y Centro de documentación AGADU)
El cine “Lutecia” se encontraba sobre la avenida General Flores 4172. Abrió en el año 1922 y funcionó hasta el año 1973.
Los bailes de Carnaval
Orquesta de Juan Spera en el Teatro Artigas. S. f. (Foto: Museo y Centro de documentación AGADU)
Juan Spera (S. d.). Bandoneonista, compuso “Larga ausencia” y “Carretero… carretero”.
Se distinguen en la foto a Juan Spera (ubicado debajo del micrófono de Radio América), Félix Laurenz (último bandoneonista de izquierda a derecha)
y el pianista César Zagnoli (arriba, segundo de derecha a izquierda).
Los bailes de Carnaval
Orquesta Laurenz Casella. Baile de Carnaval, Teatro Solís. Año 1943. (Foto: Museo y Centro de documentación AGADU)
El Teatro Solís, inaugurado el 25 de Agosto de 1856, fue desde finales del siglo XIX (durante los carnavales), escenario de populares bailes de
máscaras y serpentinas. Contaba con pista de baile en el interior y exterior del mismo.
Zerrillo y Donato
Orquesta Roberto Zerrillo. 1926-1927 (aprox.). (Foto: Museo y Centro de documentación AGADU)
Roberto Zerrillo (1902-1955). Violinista, director y compositor uruguayo.
En la foto, arriba de derecha a izquierda: Zerrillo (violín), Bancalá (bajo), Capotillo (violín), Rolero (piano), Luratti (violín).
Abajo de derecha a izquierda (bandoneones): Artola, Torturiello y Spera. Vale destacar la presencia de Héctor Artola, quien más adelante, en los
años 40 y 50, será uno de los músicos y arregladores de orquesta más destacados en la historia del tango.
Zerrillo y Donato
Orquesta Donato–Zerrillo. S. f. (Foto: Museo y Centro de documentación AGADU)
Edgardo Donato y Roberto Zerrillo crean la orquesta, que toca entre 1927 y 1931. Juntos escriben el famoso tango “Se va la vida”.
Resulta interesante destacar la presencia en esta formación de los hermanos uruguayos de Edgardo, Ascanio y Osvaldo Donato, así como la
presencia de Héctor Gentile, quien fuera una de las figuras más destacadas del tango del Uruguay.
Zerrillo y Donato
Orquesta típica Edgardo Donato. (Foto: Museo y Centro de documentación AGADU)
Edgardo Donato (1897-1963). Nacido en Buenos Aires y radicado en Montevideo con su familia desde 1899. Es una de las orquestas más famosas
de la historia del tango. Como compositor se destacan entre sus obras “A media luz” -junto al uruguayo C.Lenzi-, y “El huracán”.
Orquestas uruguayas
Orquesta Parente – Senez. S. f. (Foto: Museo y Centro de documentación AGADU)
El pianista Arturo Senez fue el compositor del tango “Isla de Flores”. Es habitual encontrar otros instrumentos musicales
además de los típicos de la orquesta de tango, ya que las agrupaciones interpretaban también otros ritmos.
Orquestas uruguayas
Orquesta Juan Bautista D’Angelo. Año 1930. (Foto: Museo y Centro de documentación AGADU)
Juan B. D’Angelo (1898-1975). Pianista y compositor, nacido en el barrio Cordón de Montevideo. Cuenta con una
destacada trayectoria como solista y como director de orquesta.
Orquestas uruguayas
Orquesta Raúl Courau. S. f. (Foto: Museo y Centro de documentación AGADU)
Raúl Courau (1896-1956). Pianista y director nacido en el centro de Montevideo. Vinculado por
muchos años a CX 30 donde también ejerció la dirección artística de la emisora.
Orquestas uruguayas
Orquesta típica Romeo Gavioli. Primero de derecha a izquierda, Romeo Gavioli. S. f. (Foto: archivo Mario Bianco)
Romeo Gavioli (1913-1957). Fue violinista, cantor, compositor y director de su propia orquesta a partir del año 1943 en la cual incorporó el género del
candombe. Contribuyó a la formación de la sociedad uruguaya de intérpretes (SUDEI). Compuso los tangos “Dame corazón”, “María del Carmen” y
“Mi Montevideo”. En la fila de bandoneones se encuentran los tres hermanos Antonio, Juan y José Bianco (en la foto primero, segundo y cuarto de
izquierda a derecha respectivamente), y el destacado bandoneonista uruguayo Rolando Gavioli (tercero de izquierda a derecha), quien tocara en la
orquesta de Pedro Laurenz en Buenos Aires.
Orquestas uruguayas
Orquesta típica de Orosmán Fernández con Lágrima Ríos como cancionista. Año 1956. (Foto: archivo Paco Gude)
Lágrima Ríos (1924-2006). Nacida en Durazno, vivió desde muy pequeña en el barrio Sur de Montevideo. En 1945 integró el famoso trío de Alberto
Mastra. En 1956 ganó el Concurso Nacional de Tango, organizado por el diario “La Tribuna Popular” y la radio CX24 “La voz del aire”. Obtuvo como
premio la participación en la orquesta de Orosmán Fernández. La bautizaron “La dama del candombe” y es hasta el día de hoy una figura emblemática
de la cultura popular uruguaya.
Orquestas uruguayas
Orquesta típica Luis Altieri. S. f. (Foto: Colección Horacio Loriente)
Orquestas uruguayas
Orquesta Roberto Luratti. Año 1945. (Foto: Museo y Centro de documentación AGADU)
En la foto, primero de izquierda a derecha, Roberto Lurati.
Orquestas uruguayas
Orquesta Antonio Cerviño. S. f. (Foto: Museo y Centro de documentación AGADU)
Orquestas uruguayas
Orquesta de Donato Racciatti en la fonoplatea de Radio Carve, ubicada en lacalle Lorenzo Carnelli. Década de 1960 (aprox.).
(Foto: Colección Horacio Loriente)
Donato Racciatti (1918-2000). Badoneonista, compositor y director, contribuyó a la vigencia del tango bailable y popular, no sólo en las capitales del
Plata sino también en las provincias Argentinas y en el interior de Uruguay. Fue una de las orquestas de tango que más viajó a Japón. Sus mayores
éxitos de su autoría fueron “Hasta siempre amor” y “Tu corazón”.
Fotomontaje
Tarjeta Postal de la orquesta Mastro. Año 1928. (Foto: Museo y Centro de documentación AGADU)
“Mastro”, orquesta argentina prácticamente desconocida. Esta postal fue dedicada al violinista argentino José Di Clemente, radicado en Uruguay.
Constituye un típico fotomontaje de los conjuntos de tango de los años 20 y 30.
Fotomontaje
Orquesta típica de Marcucci. Postal de la discográfica Victor. S. f. (Foto Colección Horacio Loriente)
Carlos Marcucci (bandoneonista argentino) y su orquesta típica. Las empresas discográficas, promocionaban de esta
forma a sus artistas en los años ‘30 y ’40.
Fotomontaje
Postal de Juan D’Arienzo y su orquesta. S. f. (Museo y Centro de documentación AGADU)
Típico fotomontaje de algunas orquestas de tango entre mediados de la década de 1930 y la de 1950.
Compositores
uruguayos
José Maria Aguilar. S. f. (Foto: colección Horacio Loriente)
José María Aguilar (1891-1951). Músico, guitarrista, autor, compositor. Fue el único guitarrista uruguayo de Gardel, su estilo y técnica sobresalió en
su época, ya que fue muy depurada. Compuso, junto a Enrique Cadícamo, “Al mundo le falta un tornillo”; y, junto a Celedonio Flores, “Tengo miedo,
y “Lloró como una mujer”. Creador musical y letrista de “Milonguera”, y “Añoranzas”. Sobrevivió al accidente de Medellín de 1935, pero debido a las
lesiones sufridas, no pudo seguir tocando.
Compositores
uruguayos
Salvador Granata. S. f. (Foto: colección Boris Puga)
Salvador Granata (S. d.). Guitarrista, director y compositor. Popularísima figura de los carnavales montevideanos cuyo estilo revolucionó desde
1924, con su afamada troupe “Un real al 69”. Falleció en 1947.
Compositores
uruguayos
Humberto Correa. S. f. (Foto: colección Horacio Loriente)
Humberto Correa (S. d.). Guitarrista, cantor, payador y compositor. En uno de los clásicos cafés montevideanos “La noche”
de Ciudadela y Rincón, dio a conocer la más difundida de sus composiciones, “Mi vieja viola” en 1932. Falleció en 1964.
Cantores uruguayos
Roberto Fugazot. S. f. (Foto: Museo y Centro de documentación AGADU)
Roberto Fugazot (1902-1971). Nacido en el barrio Reus de Montevideo, comienza su carrera de cantor y actor aficionado desde su adolescencia.
Participó en las orquestas de Juan y Rafael Canaro. Desde 1927 a 1932 formó parte del famoso trío Irusta-Fugazot-Demare. En esos años
deja atrás el canto para convertirse en actor. Es creador de la música de “Barrio reo”, y las letras de “Mañanitas de Montmartre” y “Dandy”
(junto a Agustín Irusta).
Cantores uruguayos
Enrique Campos. S. f. (Foto: Museo y Centro de documentación AGADU)
Enrique Campos (1913-1970). Nacido en el barrio de Palermo de Montevideo, comienza su carrera solista en 1936 y alcanza la fama en 1943 al
incorporarse en la orquesta de Ricardo Tanturi como remplazo del cantante Alberto Castillo. Luego integró además las orquestas de Francisco
Rotundo y Roberto Caló.
Cantores uruguayos
Julio Sosa. Año 1964. (Foto: colección Horacio Loriente)
Julio Sosa (1926-1964). Nacido en Las Piedras, Canelones, fue uno de los cantantes más importantes de fines de la década de 1950 en adelante.
Por su inigualable voz, fraseo e interpretación fue conocido como “El varón del tango”.
Esta foto fue dedicada justo antes de su muerte a su amigo personal “Cacho” (“Querido Cacho un abrazo de este hermano y amigo sin grupo”,
primavera de 1964).
Temporadas
Parque Hotel Casino
Orquesta González en temporadas del Parque Hotel y Casino. 1927-1928 (aprox.). (Foto: Museo y Centro de documentación AGADU)
Temporadas
Parque Hotel Casino
Parque Hotel. Año 1923. (Foto: 334FMH.CMDF.IMM.UY)
Temporadas
Parque Hotel Casino
Orquesta Francisco Panedas (violinista) en temporadas del Parque Hotel Casino. Año 1939. (Foto: Museo y Centro de documentación AGADU)
Temporadas Hotel
Casino Carrasco
Orquesta Carlos Warren. S. f. (Foto: Museo y Centro de documentación AGADU)
Es interesante destacar que, al no existir sistemas de amplificación, muchas orquestas lograban aumentar el volumen, reforzando sus filas de instrumentos.
Temporadas Hotel
Casino Carrasco
Hotel Carrasco. Año 1935. (Foto: 6217FMH.CMDF.IMM.UY)
Temporadas Hotel
Casino Carrasco
Orquesta Juan D’Arienzo en temporada de Hotel Casino Carrasco. 1938-1939 (aprox.). (Foto: Museo y Centro de documentación AGADU)
Orquestas en
Hotel Miramar
Orquesta Juan Cao en el Hotel Miramar. Año 1941. (Foto: Museo y Centro de documentación AGADU)
Juan Cao (S. d.). Pianista, director y compositor. Formó su propia orquesta en 1938 y actuó ininterrumpidamente hasta su fallecimiento en 1953. En esta foto
se destaca la presencia del prestigioso bandoneonista argentino Armando Blasco, radicado en Uruguay desde 1940 (segundo de derecha a izquierda).
Orquestas en
Hotel Miramar
Hotel Miramar. Año 1936. (Foto: 6610FMH.CMDF.IMM.UY)
Orquestas en
Hotel Miramar
Orquesta José D. Zangaro en Hotel Miramar. S. f. (Foto: Museo y Centro de documentación AGADU)
En la foto, se distingue en la fila de violines a Romeo Gavioli (abajo, segundo de derecha a izquierda).
El palacio Salvo
Orquesta Roberto Lurati. Baile de Carnaval, Palacio Salvo. Año 1937. (Foto: Museo y Centro de documentación AGADU)
En muchas ocasiones, las actuaciones de las orquestas en los bailes eran transmitidas por radio.
Roberto Lurati (S. d.). Violinista, director y compositor uruguayo.
El palacio Salvo
Francisco Lomuto en el Hall del Palacio Salvo. S. f. (Foto: Museo y Centro de documentación AGADU)
Francisco Lomuto (1893-1950). Pianista y director argentino. Visitó Montevideo con su orquesta por primera vez en 1932 (teatro 18 de julio) y actuó
el teatro Solís en 1942. Tuvo destacada presencia en el teatro, radio y cine argentino entre los años 1922 y 1950. Dejó cerca de mil registros sonoros.
El palacio Salvo
Orquesta de tango en el palco del Palacio Salvo. S. f. (Foto: colección Horacio Loriente)
El tango en los
comienzos de la
televisión
Pintin Castellanos en Saeta TV (canal 10). S. f. (Foto: colección Eduardo Caetano)
Los primeros años de la televisión en Uruguay, a fines de los años ’50 y principios de los ’60, tuvieron la presencia de los artistas de tango en sus programas.
“Pintín” Catellanos (1905-1983). Músico, pianista, director, compositor. En 1933 dio a conocer “La puñalada”, que a través de la interpretación de la orquesta
de D´Arienzo sería una de las milongas más famosas.
El tango en los
comienzos de la
televisión
Trío de César Zagnoli en Teledoce, programa “Tango Club”. César Zagnoli (piano), Luis Di Matteo (bandoneón) y Néstor Casco
(contrabajo). Año 1961. (Foto: colección María Antonia Bide de Zagnoli)
César “Potrillo” Zagnoli (1911-20). Nació en Durazno. Tocó junto a los más destacados músicos de la década de oro del tango en Buenos Aires. En
1954 volvió a Montevideo donde formó su propio trío y orquesta típica. Se destacan entre sus mas lindas composiciones “Náutico Club”.
El tango en los
comienzos de la
televisión
Gloria y Eduardo Arquimbau en Montecarlo TV (canal 4). S. f. (Foto: archivo Eduardo Arquimbau)
Pareja de bailarines argentinos en el programa “Noches brillantes de Ángenscheidt” a principios de los años ‘60.
Gloria y Eduardo son una de las parejas de más trayectoria en la historia del tango a nivel mundial.
Tango en los teatros
Orquesta Carlos Warren en la ”Fiesta del tango” en el Teatro Artigas. Primero de julio de 1932. (Foto: colección Horacio Loriente)
En la foto, arriba, en el centro -con traje marrón y corbata negra-, Carlos Warren.
El teatro Artigas, ubicado en la esquina de Andes y Colonia, fue derrumbado, convertido hoy en una playa de estacionamiento. Fue un teatro donde hubo
mucha actividad de tango, en los altos del teatro estaba el cabaret “Moulin Rouge” propiedad del padre de Matos Rodríguez, donde Pascual Contursi actuaba
en momentos en que escribió la letra de “Mi noche triste”, el primer tango canción.
Tango en los teatros
Orquesta Donato-Zerrillo en en los bailes de carnaval del teatro San Martin de la ciudad de Buenos Aires. Año 1930. (Foto:
Museo y Centro de documentación AGADU)
La orquesta uruguayo-argentina, es una síntesis de la hermandad de los músicos de ambas ciudades. Por la musicalidad, por la profundidad de un
concierto, al tango siempre le calzó muy bien el ámbito del teatro.
En este caso la orquesta esta reforzada con muchos músicos para lograr una correcta amplificación.
Tango en los teatros
Pintin Castellanos y César Zagnoli en el teatro Urquiza. Década de 1930 (aprox.). (Foto: colección María Antonia Bide de Zagnoli)
En esta fotografía “Nápoli”, queremos homenajear a un fotógrafo que gustó mucho del genero, y que fue muy conocido en el ambiente tanguero. Supo estar presente en momentos
como éste, donde dos figuras del tango del Uruguay actuaron juntas, solo para la ocasión, al frente de una gran orquesta.
El Teatro Urquiza, estaba ubicado en la actual esquina del SODRE (Mercedes y Andes). Por allí desfilaron muchas figuras del tango de la época, entre ellas el dúo Gardel-Razzano.
El Urquiza fue un hermoso teatro estilo “Art Nouveau”. En 1931 fue remodelado para convertirse en el Estudio Auditorio del SODRE que fuera destruido por un incendio en 1971.
Conjuntos típicos
uruguayos
Cuarteto Laguardia. S. f. (Foto: Museo y Centro de documentación AGADU)
Clásico conjunto de tangos de la “Guardia Vieja” creado antes de 1920, con piano, violín, flauta y bandoneón. Resulta
interesante ver los apellidos de los músicos uruguayos, como reflejo de la influencia italiana en la gestación del tango.
Conjuntos típicos
uruguayos
Conjunto tiempo del jopo. S. f. (Foto: colección Horacio Loriente)
Representa un conjunto al estilo de principios de siglo. Estos conjuntos evocativos siempre han existido a lo largo de la historia del tango.
Conjuntos típicos
uruguayos
Cuarteto de tango en club de barrio. S. f. (Foto: colección Horacio Loriente)
Una fotografía excelente que refleja un momento histórico de nuestra sociedad: Se observan los niños, la familia, en un club de barrio escuchando
a un conjunto típico. Los clubes y colectividades, a través de sus concursos y actividades sociales difundieron mucho el tango en Montevideo.
Fotos con humor
Orquesta improvisada. S. f. (Foto: colección Horacio Loriente)
Fotos con humor
“El reloj marca la hora, dos y cuarto”. S. f. (Foto: colección Horacio Loriente)
Fotos con humor
“Los amigos se divierten”. S. f. (Foto: colección Horacio Loriente)
“Con el avance tecnológico, a partir de los años ’60 aproximadamente, los músicos de tango pueden llegar a su público, por primera vez, a
través de un álbum de larga duración.
Comienza también un arte nuevo, el diseño de las portadas. Hoy en día, los “vinilos”, con sus diferentes formatos y velocidades, son casi una
pieza de museo, objetos de colección, de un pasado reciente que ya es lejano. Fotografía y gráfica se mezclan en una estética tanguera diversa.
He aquí algunos ejemplos de “Long Plays” con diferentes agrupaciones y solistas de las dos orillas.” (Colección Boris Puga)
Intendenta de Montevideo
Ana Olivera
Comisión Especial Permanente del Prado
Secretario General
Eduardo Prato
La Comisión Especial Permanente del Prado fue creada en el año 1991 por
Decreto de la Junta Departamental debido a la preocupación de los vecinos
del Prado sobre la necesidad de proteger la herencia arquitectónica, histórica
y cultural del barrio.
Directora División Comunicación
María Urruzola
El Prado es una zona de gran significación histórica y ambiental, la mas primitiva
área verde con flora exótica de la ciudad, extendida sobre la cuenca del Arroyo
Miguelete y cuenta con innumerables ejemplos de excepcional arquitectura.
Director División Espacios Públicos, Hábitat y Edificaciones
Daniel Espósito
Es por estos motivos entre otros, que se hace imprescindible gestionar un área
testimonial mediante una Comisión interdisciplinar para garantizar un desarrollo
equilibrado preservando los valores patrimoniales.
La integración de la Comisión es diversa, integrándose en ella delegados de
la Sociedad de Arquitectos, del Intendente de Montevideo, de los vecinos del
barrio y otras organizaciones.
Los integrantes de la Comisión se reúnen 1 vez a la semana. En estas reuniones
ellos direccionan las políticas de preservación , revisan, discuten y votan acerca
de designaciones patrimoniales y solicitudes para hacer cambios a propiedades
y establecer guías para alternaciones futuras a edificios protegidos.
El personal de la Comisión, encabezado por la secretario ejecutivo, incluye
funcionarios administrativos, personal técnico y becarios.
Directora Departamento de Acondicionamiento Urbano
Eleonora Bianchi
Alcaldesa del Municipio C
Miriam Rodríguez
Realización: Centro de Fotografía
Acervo fotográfico: Las fotografías de esta muestra pertenecen a las colecciones de Horacio Loriente, Jorge
Debroque, Boris Puga, Humberto Barrella, Eduardo Caetano, Paco Gude, Mario Bianco, Eduardo Arquimbau, César
Zagnoli, museo y centro de documentación AGADU, radio El Espectador y Centro de Fotografía CMDF.
Curaduría de la muestra: VIRAZÓN Gestión Cultural. Martín Borteiro, Regina Chiappara.
Revisión de información histórica: Boris Puga, Jorge Debroque y Hugo Indart.
Digitalización: Sandra Rodríguez.
Tratamiento Digital: Gabriel García, Gabriela Belo, Andrés Cribari.
Gráfica: Andrés Cribari.
Impresión: Cuatro Tintas.
Agradecimientos: Queremos agradecer a las siguientes personas que brindan su material con el fin de difundir
y mantener viva nuestra cultura: Horacio Loriente (hijo), Jorge Debroque, Boris Puga, Humberto Barrela, Eduardo
Caetano, Paco Gude, Mario Bianco, Eduardo Arquimbau, María Antonia Bide de Zagnoli, Gabriela Simone y Estela
Magnone.
Características físicas y técnicas de las fotografías:
Impresión: impresora Mutoh 1614 con tintas ecosolventes sobre vinilo adhesivo Intercoat.
Realización de la Fotogalería a cielo abierto: División Espacios Públicos, Hábitat y Edificaciones y Centro de Fotografía
Producción y coordinación general: Andrea Vignolo, Patricia Roland y Daniel Sosa
Dirección y coordinación de Obras de implantación del espacio:
Arq. Gabriela De Bellis - IMM, Arq. Gabriela Analía Techeira - IMM, Arq. Ana Lía Sierra - IMM.
Diseño de estructuras y ejecución: Arq. Silvia Marsicano y Alonso Soluciones.
Centro de Fotografía
Centro de Fotografía
Center of Photography
Creado en 2002, el Centro de Fotografía (CMDF) es una institución dedicada a la fotografía que, entre otras actividades,
custodia un acervo en permanente crecimiento, actualmente compuesto por más de 100.000 fotografías históricas que
abarcan imágenes del período 1865-1990 y 10.000 fotografías contemporáneas que datan de 1990 hasta la actualidad. Se trata de fotografías producidas por la Intendencia
de Montevideo desde el año 1916 o incorporadas a través
de donaciones y convenios con instituciones y particulares.
Actualmente unas 7.000 fotografías históricas están a disposición del público en un catálogo de rápida y fácil consulta.
Con el objetivo de conservar y difundir el patrimonio fotográfico, siguiendo normas y estándares internacionales, se
realiza la conservación preventiva de los originales -custodiados en una cámara especial con temperatura y humedad
controlada-, así como su digitalización y descripción documental.
El CMDF cuenta con la primera sala de exposición de la
ciudad destinada exclusivamente a la fotografía, en donde
pueden verse trabajos de autores contemporáneos -seleccionados anualmente a través de una convocatoria abierta a
todo público- y fotografías que integran el acervo del lugar.
La difusión de la fotografía entre públicos con intereses diversos es otro de los cometidos del CMDF. Para ello se desarrollan múltiples actividades formativas y de intercambio,
tales como tertulias, charlas, talleres, seminarios, visitas didácticas para escolares (Fotoviaje) y jornadas anuales sobre
temas específicos.
Desde 2007 el CMDF organiza el encuentro internacional de
fotografía Fotograma que tiene lugar cada dos años. Además de participar en realizaciones audiovisuales específicas, el CMDF coproduce f/22. Fotografía en Profundidad,
un programa que se emite semanalmente por los canales
estatales tevé Ciudad y Televisión Nacional.
Persiguiendo el objetivo de fomentar la difusión, la revalorización y el acceso a los archivos localizados en distintas
partes del país, el CMDF promueve la construcción de una
red nacional de archivos fotográficos. Para ello equipos interdisciplinarios visitan archivos e instituciones vinculadas
a la fotografía de todo el país, brindando orientación sobre
conservación, digitalización y documentación de archivos
fotográficos. Se prevé la creación de una red que se alimente
permanentemente a través del intercambio de información y
conocimientos entre sus integrantes.
En el sitio web del CMDF se encuentra información sobre la
actividad fotográfica en general, sobre el acervo y los proyectos fotográficos de la institución.
Founded in 2002, the Center of Photography (CMDF) is an
institution that keeps an increasing collection of over 100,000
historic pictures from 1865 to 1990 and 10,000 modern pictures from 1990 up to date. The collection includes photographs taken by the Montevideo City Council since 1916
or obtained through donations and agreements with institutions or individuals. Currently, there are 7,000 pictures available in a catalog where people can find information quickly
and easily.
The original pictures are kept in a special chamber at controlled temperature and humidity, and digitalized and described according to international standards and guidelines
in order to preserve and protect the photographic heritage.
The CMDF has an exhibition room especially for photographs
- the first in the city - where you can see pictures of contemporary artists selected every year among the general public
as well as pictures from the center’s collection.
Another goal of the CMDF is to promote photography to
people with different interests. In order to achieve this goal,
the center organizes several training courses and exchange
activities as well as gatherings, symposiums, workshops,
seminars, educational visits for schoolchildren (Fotoviaje)
and conferences on specific topics.
Since 2007, the CMDF has been hosting Fotograma, an international conference on photography held every two years.
Besides participating in specific audiovisual productions, the
CMDF coproduces f/22. Fotografía en Profundidad (Photography in Depth), a weekly TV show broadcast by state channels tevé Ciudad and Televisión Nacional.
The CMDF is also fostering the creation of a national network of photographic archives in order to promote and appreciate archives in different parts of the country and facilitate people’s access to them. In this regard, interdisciplinary
teams are visiting different archives and institutions across
the country, offering guidance on how to preserve, digitalize
and keep evidence of photographic files. The center is also
planning to create a network promoting the exchange of information and knowledge between members.
The CMDF website includes information about photography
in general as well as the photography collection and projects
of the institution.
Sala del CMDF
Fotogalería a cielo abierto
Fotogalería del Solís
San José 1360
Lunes a viernes de 10.30 a 19 hs.
Sábado de 9.30 a 14.30 hs.
Parque Rodó
Pablo de María y Rambla Wilson
Accesible las 24 horas
Buenos Aires esq. Bartolomé Mitre
Martes a domingo de 15 a 20 hs.
9 de octubre al 11 de noviembre de 2009
21 de agosto al 27 de setiembre de 2009
22 de mayo al 30 de agosto de 2009
Santiago Barreiro (UY) - Iguales a la
par
13 de noviembre al 16 de diciembre de 2009
Fernanda Chemale (BR) ElefanteCidadeSerpente
18 de diciembre al 11 de febrero de 2010
Invitado CMDF Gerardo Dell’Oro
(AR) - Imágenes en la memoria
12 de febrero al 10 de marzo de 2010
Movida Joven 09
12 de marzo al 21 de abril de 2010
Rómulo Aguerre - Muestra
homenaje
23 de abril al 2 de junio de 2010
Ignacio Iturrioz (UY) - Life is too
short
4 de junio al 14 de julio de 2010
Final de obra, Teatro Solís CMDF/CIDDAE
2 de octubre al 20 de noviembre de 2009
4 de setiembre al 15 de noviembre de 2009
Desde la Tierra al Universo (Año
Internacional de la Astronomía)
Escenarios de Buenos Aires,
“la década del ochenta” Julie Weisz (AR)
26 de noviembre al 13 de diciembre de 2009
20 de noviembre de 2009 al 13 de marzo de 2010
Sobre haiku y fotografía (Roberto
Fernández)
Comedia Nacional, “Ojalá” Gustavo Castagnello (UY)
19 de diciembre de 2009 al 31 de enero de 2010
19 de marzo al 6 de julio de 2010
Invitado CMDF CAXIA DE SAPATO
CIA DE FOTO (BR)
Alejandro Persichetti (UY) teatrografía+5añosconfrida
19 de febrero al 16 de marzo de 2010
9 de julio al 16 de noviembre de 2010
Carnaval. Fotografías del CMDF
Carlos Furman (AR) - Tango
20 de marzo al 12 de junio de 2010
Adriana Lestido (AR) - Madres e hijas
17 de junio al 31 de julio de 2010
Mundial del 30 - Fotografías del CMDF
Roberto Fernández Ibáñez (UY) Antes del comienzo
3 de agosto al 12 de setiembre de 2010
16 de julio al 18 de agosto de 2010
17 de setiembre al 10 de octubre de 2010
Martín Acosta (AR) - ADN
San José 1360 - Tel: +(598 2) 19501219
Lunes a viernes de 10 a 19 hs. Sábados de 9.30 a 14.30 hs.
E-mail: [email protected]
Web: http://CMDF.montevideo.gub.uy
Blog: http://indexfoto.montevideo.gub.uy
Parque Rodó (CMDF)
Centro de la imagen (MX) - Umbrales
Adrián Markis (AR) - Atlántida criolla
20 de agosto al 22 de setiembre de 2010
Javier Calvelo (UY) - Mirada posible
Para recibir toda la información de las actividades del CMDF en su correo electrónico, solicítelo enviando un e-mail a [email protected]
Equipo CMDF
Daniel Sosa - Coordinador. Carlos Contrera - Fotografía. Gabriel García - Fotografía. Andrés Cribari - Fotografía. Francisco Landro - Difusión. Gabriela Belo - Difusión. Magdalena Correa - Difusión. Isabel Wschebor - Documentación. Ana Laura Cirio - Documentación.
Magdalena Broquetas - Investigación. Clara von Sanden - Investigación y Documentación. Alexandra Novoa - Investigación y Documentación. Mauricio Bruno - Investigación y Documentación. Sandra Rodríguez - Conservación. Yanel Tarrech - Conservación. Gianni
Pece - Atención al público. María Noel Ares - Atención al público. Natalia Castelgrande - Atención al público. Gonzalo Gramajo - Atención al público. Valentín Enseñat - Administración. Martina Callaba - Producción. Pablo Tate - Actor.

Documentos relacionados