MARIPOSAS EN EL VALLE DE MEXICO

Transcripción

MARIPOSAS EN EL VALLE DE MEXICO
''
95
MARIPOSAS EN EL VALLE DE MEXICO:
INTRODUCCION E HISTORIA l. DISTRIBUCION LOCAL
Y ESTACIONAL DE LOS PAPILIONOIDEA DE LA
CAÑADA DE LOS DINAMOS, MAGDALENA
CONTRERAS, D.F. MEXICO.
ARMANDO
LUIS-MARTINEZ
JORGE LLORENTE-BOUSQUETS
Museo de Zoología,
Facultad de Ciencias UNAM,
Apartado Postal, 70-399,
0451 O México, D.F.
MEXICO
Folia Entomológica Mexicana No. 78:95-198 (1190)
Recibido para publiación: 11 de marzo de 1988
Aeptado para publicación: 3 de noviembre de 1989.
96
FOLIA ENTOMOL. MEX. 78 (1990)
LUIS-MARTINEZ Y
KEY WORDS: Papilionoid•
Rydon's trap, Faunistic
RESUMEN
El presente trabajo fonua parte de un proyecto general sobre las mariposas diurnas del
Valle de México; en éste se estudia la distribución local y estacional de la superfamilia
Papilionoidea en un transecto altitudinal (2600-3100 m), situado en la cañada de los Dínamos,
Magdalena Contreras, México, D.F. Se presenta un reswnen histórico sobre la investigación de
la fauna de Papilionoidea en la Cuenca del Valle de México, con base en el examen de la literatura
y de las colecciones de varias instituciones de intportancia. El trabajo de campo consistió en 96
días de recolección y observaciones, repartidas a lo largo de 16 meses; se estudiaron nueve áreas
caracterizadas de acuerdo con parámetros ambientales y altitudinales.
Se registraron 65 especies de las cuales cuatro son nuevas para la Cuenca: Phoebis argante,
Eueides isabella nigricornis, Everes comyntas texana y "Thecla" minthe. De las especies
halladas 38 pueden considerarse como residentes, 10 no residentes y 17 migratorias. De acuerdo
con la distribución altitudinal de las especies se caracterizaron dos pisos: el primero de los 2600
a los 2800 m, con un registro de 64 especies y, el segundo, de los 2800 a los 3100 m, con 27
especies en su mayoría residentes. En esta investigación se encontró que la mayor abundancia
poblacional y diversidad de especies ocurre en verano y otoño, lo cual se debe principalmente a
la presencia, durante la mayor parte del año, de las especies residentes.
PALABRAS CLAVE: Papilionoidea, Papilionidae, Pieridae, Nymphalidae, Lycaenidae, Trampa
VanSomeren-Rydon, Estudio fawústico, Distribución altitudinal, Valle de México, Biogeograffa.
A.BSTRACT
This work is part of a broader project concerning to the diw·nal butterflies of the Valley of
Mexico. The local and seasonal distribution ofthe Superfamily Papilionoidea was studied in an
altitudinal transect (2600-3100 m,) located at Cañada Los Dínamos, Magdalena Contreras,
México, D.F. An historical review of the investigations about the butterflies fauna in the Valley
of Mexico Basin is presented, based on bibliographic records and specimens in collections of
severa! important institutions. The total field work consisted of 96 days distributed along 16
months, sampling nine recollection areas characterized in terms of environmental and altitudinal parameters.
A total of 65 species were recorded in the area, four of them being new for the Valley of
Mexico: Phoebis a. argante, Eueides isabella nigricornis, Everes comyntas texana y "Thecla"
minthe. It was found that 38 species can be considered as residents, 10 non residents and 17
migratory. According with the climatic-vegetational conditions and altitudinal distribution of
butterflies, two altitudinallevels were characterized: the fll"St between 2600 and 2800 m, with
64 species recorded and, the second, between 2800 and 3100 m, with 27 species most ofthem
resident for the area. We have found that the highest diversity and populations numbers were
in swmuer and autwum months, mainly due to the presence of resident species throughout
year.
El presente trabajo
dea en un área de bós,
de Abies) en la perife
describir la distribucié
los Dínamos, de la Ma¡
ha efectuado de acue~
gradientes, tales como
ción y presencia de las
base en observaciones
nalidad de algunas es1
bién se ha anotado al
mariposas, abundanc:
estudio efectuado in te¡
estos proyectos trata
montañas húmedas d1
mariposas de la Cuenc:
desde luego, en ambo¡
ten den ser, entre otras
de México, además de •
algunas mariposas eiJ
socialis sspp. Estas i<
sugerencias de Vuilleu
con aves del Páramo y
Con respecto al pro:
éste y otros estudios d
de las especies que e•
estenoecia, mediante E
nos de los factores que
la fauna de mariposas
biogeográfica de conjut
para esta Cuenca, corr
en la última década SE
miento de la ciudad, ad
riqueza de especies en
ella se reúnen varias
))
LUIS-MARTINEZ Y LLORENTE.
PAPILIONOIDEOS VALLE DE MEXICO.
97
KEY WORDS: Papilionoidea, Papilionidae, Pieridae, Nymphalidae, Lycaenidae, VanSomerenRydon's trap, Faunistic Study, Altitudinal Distribution, Valley ofMexico, Biogeography.
INTRODUCCIÓN
!e las mariposas diurnas del
tacional de la superfamilia
tn la cañada de los Dínamos,
rico sobre la investigación de
1en el examen de la literatura
~&jo de campo consistió en 96
&a; se estudiaron nueve áreas
Dales.
lla Cuenca: Phoebis argante,
fa" minthe. De las especies
[Y 17 migratorias. De acuerdo
'pisos: el primero de los 2600
ls 2800 a los 3100 m, con 27
~que la mayor abundancia
~se debe principalmente a
lentes.
i
~dae, Lycaenidae, Trampa
¡·Valle de México, Biogeo1
iaJ butterflies of the Valley of
'·
~
·onoidea was studied in an
os, Magdalena Contreras,
tterflies fauna in the Valley
specimens in collections of
96 days distributed along 16
of environmental and altitu-
i
1
being new for the Valley of
myntas texana y "Thecla"
ts, 10 non residents and 17
d altitudinal distribution of
ween 2600 and 2800 m, with
'th 27 species most ofthem
d populations numbers were
resident species throughout
1
El presente trabajo es un estudio faunístico de la Superfamilia Papilionoidea en un área de bósques húmedos (Bosque Mesófilo de Montaña y Bosque
de Abies) en la periferia sur del Valle de México; la meta principal ha sido
describir la distribución local de la comunidad de mariposas de la Cañada de
los Dínamos, de la Magdalena Contreras, Distrito Federal. Tal descripción se
ha efectuado de acuerdo a algunas condiciones de parámetros ambientales y
gradientes, tales como: altitud, clima, condiciones de alteración de la vegetación y presencia de las plantas huésped de las orugas. Simultáneamente, con
base en observaciones y capturas sobre los imagos, se ha descrito la estacionalidad de algunas especies, además de registrar su actividad diurna. También se ha anotado algunos datos ecológicos sobre los depredadores de las
mariposas, abundancia relativa de algunas especies y otros aspectos. El
estudio efectuado integra partes de dos proyectos a largo plazo; el primero de
estos proyectos trata sobre la Biogeografía Insular de las mariposas de las
montañas húmedas de México; el segundo proyecto, se refiere a la fauna de
mariposas de la Cuenca del Valle de México y su interpretación biogeográfica;
desde luego, en ambos proyectos, se intentan producir colecciones que pretenden ser, entre otras cosas, una base para estudios taxonómicos de la fauna
de México, además de ofrecer un conocimiento mayor de las autoecologías de
algunas mariposas endémicas a México. v. gr. Anetia t. thirza, Eucheira
socialis sspp. Estas ideas se están desarrollando tomando en cuenta las
sugerencias de Vuilleumieur y Simberloff ( 1980) para estudios equivalentes
con aves del Páramo y la Puna en Sudamérica.
Con respecto al proyecto de Biogeografia insular, se intenta describir con
éste y otros estudios de faunas de bosques húmedos, el status de residencia
de las especies que componen a la comunidad de mariposas y su euri o
estenoecia, mediante el reconocimiento o identificación correlativa de algunos de los factores que limitan su distribución. En el caso del proyecto sobre
la fauna de mariposas del Valle, se desea llevar a cabo una interpretación
biogeográfica de conjunto y de cada una de las especies que hayan sido citadas
para esta Cuenca, comenzando con la fauna de las montañas, debido a que
en la última década se ha visto amenazada su existencia a causa del crecimiento de la ciudad, además de reconocer que: 1) es un área con una enorme
riqueza de especies en proporción al resto de la fauna del Valle, 2) dentro de
ella se reúnen varias especies de las más estenotópicas y al parecer, se
98
FOLIA ENTOMOL. MEX. 78 (1990)
encuentran las comunidades con mayor número de residentes originales
posibles.
En el Valle de México se encuentra la urbe más poblada del mundo, siendo
crítico el estado de alteración de éste para la supervivencia de sus habitantes;
por lo que es urgente que las áreas aún sin urbanizar y que rodean a la ciudad
sean conocidas y es en este sentido, en donde el presente estudio intenta ser
una contribución a dicho fin. Dado que esta investigación se ha orientado en
dos sentidos, faunística de Papilionoidea del Valle de México y biogeografía
insular mesicomontana, es importante sintetizar los antecedentes pertinentes de cada uno. En el primer caso, se ofrece un capítulo a manera de resumen
histórico, con base en la compilación de todo aquéllo que ha tenido relevancia
para el conocimiento de las mariposas del Valle; los trabajos anteriores se han
basado en recolecciones, observaciones y exploraciones que han producido
colecciones y publicaciones, las cuales son el punto de partida funda!nental
para cualquier estudio faunístico. En el segundo caso, se efectúa un esbozo
sobre los estudios biogeográficos de las mariposas de las montañas húmedas
de México y su importancia de acuerdo al modelo de las islas submontanas,
el cual se deriva empíricamente de la distribución archipelágica del Bosque
Mesófilo de Montaña en México (Llorente, 1984). No está por demás señalar
que, los estudios faunísticos de mariposas de México han sido delimitados por
fronteras políticas y que son muy pocos los trabajos en donde se ha insistido
en el conocimiento del grupo en función de los límites de una unidad biótica
o fisiográfica, v. gr. Bosque Mesófilo de Montaña, Matorral Subdesértico,
Valle de Tehuacán, Puebla o Sierra de los Tuxtlas, Veracruz. No obstante, en
algunos trabajos publicados con anterioridad sobre la fauna de mariposas, se
enfatizan los límites fisiográfico-climáticos, destacándose de manera directa
o indirecta la familiaridad por alguna unidad biótica; sin embargo, este tipo
de trabajos aún es muy escaso y para las comunidades de mariposas ligadas
a condiciones xéricas o mésico-montanas es prácticamente inexistente.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS SOBRE LA FAUNA DE MARIPOSAS DE LA
CuENCA DEL VALLE DE MÉXICO.
El reconocimiento de algunos elementos de la fauna de lepidópteros por
los antiguos mexicanos que habitaban el Valle de México se enmarca básicamente en un contexto religioso y cultural, debido a atribuciones mágicas que
se les asignaron a estos insectos (Hoffmann, 1932, Beutelspacher, 1980 y De
la Maza, 1987), deificándolos en algunas ocasiones, como es el caso de la diosa
"Xochiquetzal" (Pterourus multicaudatus Kirby, 1884). Muchos ejemplos se
pueden advertir en las estilizaciones de mariposas que dejaron sobre obras
pictóricas y escultóricas las civilizaciones teotihuacana (200-750 d.c.) y
LUIS-MARTINEZ Y L
azteca (1325-1521 d.c.)
posas en sellos, narigw
otras expresiones artís·
Entre los aztecas lo ha¡
las interpretaciones del
terológicas. Adicionalm
grupo de palabras que
Ixtacpapalotl, Cospapal
palotl y otras más (De 1
íntimamente ligada a le
verso por los aztecas, cm
Etnobotánica Maya. Ca
Colonia, el estudio de lru
ya que se han hallado m
(Moreno, 1977). En térr
rales se vio relegada a un
existen algunos trabajos
en México (Trabulse, 19
actividad en las ciencias
España, para los siglos :X
1982). U na de las esp1
ilustradas en el siglo XV
en el Madroño, de la cu~
y aún se comen en varim
que se extraía la seda
aniquilada esa práctica
mori) de Asia y Europa.
Durante el reinado d1
integraron las "Reales E:
participaron con person
tocaron en sus itinerario
v. gr. Tacubaya, San A
expedición de Pineda qu1
su recorrido otros sitios d1
y Tlalnepantla entre otrc
expediciones se tienen re
resultado de éstas. No ob
De la Cerda y EcheverJ
numerosas láminas en e
ellas parece indicar que l
de Guerrero en la Sierra
de Chilpancingo) o de la v
O)
le residentes originales
olada del mundo, siendo
encia de sus habitantes;
y que rodean a la ciudad
ente estudio intenta ser
tción se ha orientado en
~ México y biogeografía
antecedentes pertinen1o a manera de resumen
lue ha tenido relevancia
~bajos anteriores se han
mes que han producido
de partida fundarnental
So, se efectúa un esbozo
f las montañas húmedas
• las islas submontanas,
lrchipelágica del Bosque
1está por demás señalar
ban sido delimitados por
~n donde se ha insistido
b de una unidad biótica
¡Matorral Subdesértico,
bracruz. No obstante, en
~fauna de mariposas, se
~dose de manera directa
~; sin embargo, este tipo
~es de mariposas ligadas
~mente inexistente.
1
lE MARIPOSAS DE LA
~0.
'luna de lepidópteros por
~ico se enmarca básica~ribuciones mágicas que
~utelspacher, 1980 y De
bmo es el caso de la diosa
~).Muchos ejemplos se
~ue dejaron sobre obras
¡acana (200-750 d.c.) y
LUIS-MARTINEZ Y LLORENTE. PAPILIONOIDEOS VALLE DE MEXICO.
99
azteca (1325-1521 d.c.). Entre los teotihuacanos la representación de mariposas en sellos, narigueras, tocados, piezas de cerámica, frescos y muchas
otras expresiones artísticas han sido bien reconocidas por varios autores.
Entre los aztecas lo ha sido igualmente en sellos y vestimentas derivadas de
las interpretaciones de los códices, que son ricos en manifestaciones lepidopterológicas. Adicionalmente, en el léxico azteca se ha advertido un nutrido
grupo de palabras que denominan a grupos de mariposas: Itzapapalotl,
Ixtacpapalotl, Cospapalotl, Ichcapapalotl, Matlalpapalotl, Xiquipilchiuhpapalotl y otras más (De la Maza, 1987). La formación de estas palabras está
íntimamente ligada a los simbolismos derivados de la cosmovisión del universo por los aztecas, como lo demostró Barrera ( 1979) para la nomenclatura
Etnobotánica Maya. Con la llegada de los españoles y durante parte de la
Colonia, el estudio de las mariposas seguramente fue de muy escaso interés,
ya que se han hallado muy pocos trabajos o referencias a dichos lepidópteros
(Moreno, 1977). En términos generales, la inclinación por las ciencias naturales se vio relegada a un segundo plano (Barrera y Hoffmann, 1981 ), aunque
existen algunos trabajos de gran relevancia para el historiador de las ciencias
en México (Trabulse, 1983, 1984 y 1985), la producción de obras fruto de la
actividad en las ciencias naturales, puede decirse que fue escasa en la Nueva
España, para los siglos XVI, XVII y la primera mitad del siglo XVIII (Beltrán,
1982). Una de las especies de mariposas más frecuentemente citadas o
ilustradas en el siglo XVIII fue Eucheira socialis o mariposa que hace bolsas
en el Madroño, de la cual tanto larvas como crisálidas se comían en el Valle
y aún se comen en varios lugares de México; se piensa que es la especie de la
que se extraía la seda de la Mixteca, pero en la época de la colonia fue
aniquilada esa práctica e importado el cultivo del gusano de seda (Bombix
mori) de Asia y Europa.
. Durante el reinado de Carlos III, a finales del siglo XVIII, en España se
mtegraron las "Reales Expediciones Científicas a Hispanoamérica". En ellas
participaron con personalidades de la talla de Sessé y Mociño, los cuales
tocaron en sus itinerarios de exploración varios puntos del Valle de México,
v. gr. Tacubaya, San Angel, Contreras y el Desierto de los Leones. La
expedición de Pineda que partió de Acapulco al centro de México, incluyó en
su recorrido otros sitios del Valle, tales como Coyoacán, O tumba, Teotihuacán
y Tlalnepantla entre otros, así como Puebla; sin embargo, en ninguna de las
expediciones se tienen registros escritos, ejemplares o colecciones que hayan
resultado de éstas. No obstante, los extraordinarios dibujantes o ilustradores
De la Cerda y Echeverría, que trabajaron para Sessé y Mociño, legaron
numerosas láminas en color de varias especies, pero el estudio integral de
ellas parece indicar que los ejemplares base de las ilustraciones provinieron
de Guerrero en la Sierra Madre del Sur (posiblemente en las proximidades
de Chilpancingo) o de la vertiente sur o Balsas del Eje Neovolcánico (Beltrán,
FOLIA ENTOMOL. MEX. 78 (1990)
100
LUIS-MARTINEZ ':t
1968 a, b; Engstrand, 1981; Lamas, 1986 y Lozoya, 1986); e~to es por uno de
los dos itinerarios típicos hacia la capital de la Nueva España entrando por
el Puerto de Acapulco, Guerrero.
Humboldt y Bonpland, entre 1803 y 1804, recorrieron Chapultepec y San
Angel efectuando algunas recolecciones de mariposas (Lamas, com. pers.);
sin embargo, no se tiene conocimiento del paradero actual de dichos ejemplares. Posiblemente éstos se encuentran en el Museo de Berlín o en el de París,
tal vez hayan servido como una de las ·bases para el enorme tr~bajo de l~
Enciclopedie Méthodiquell de Latreille, en donde Godart y Latrellle de~cn­
bieron un gran número de especies. Cita Sallé (1876) que fue Humboldt. qmen,
durante su estancia en México, pudo observar y luego relatar los pnmeros
informes en Europa acerca de la mariposa del Madroño; un punto de vista
distinto es el de Westwood (1836) quien cita a Hardys en sus travels in the
interior of México como el primer viajero que informa sobre dicha especi~,
la cual ahora es extremadamente rara en el Valle. Por lo que se puede conclmr
de la literatura naturalista del siglo XIX, tanto americana como europea,
numerosas recolecciones se llevaron a cabo en el territorio mexicano, algunas
de las cuales incluyeron áreas del Valle de México; los materiales resultado
de estas recolectas fueron recibidos directa o indirectamente por comerciantes, aficionados y naturalistas extranjeros y poco o nada quedó en México.
Algunos naturalistas quienes trabajaron con material mexicano son: Boisduval, Doubleday, Hewitson, Reakirt y otros más. Los ejemplares estudiados
por ellos hoy se encuentran, principalmente en los museos de Francia,
Estados Unidos, Inglaterra y de otros países; en más de una veintena de
publicaciones en latín, francés, inglés y alemán se localizan las descripciones
y nominaciones de los taxa propuestos por ellos. Las localidades de proce~en­
cia de los organismos que fueron objeto de investigación de estos naturahstas
se consideraron, por mucho tiempo, sitios de gran interés para los nuevos
expedicionarios; no obstante, la costumbre generalizada de esos tiempos solo
permitía rotular a los ejemplares con "Mexiko", "Mexiquell o IIMexico", sin
precisar localidad. En consecuencia, estas publicaciones, no pueden ser
tomadas como fuente fidedigna y precisa para un estudio de mariposas del
Valle.
La Obra "Biología Centrali Americana" de Godman & Salvin ( 1879-1901)
menciona por primera vez un conjunto de especies que habitan el Valle, así
también proporciona los datos de las localidades de manera más precisa, en
comparación con los autores anteriores. El mismo Godman, coeditor de dicha
obra, recolectó y rotuló los ejemplares de las 16 especies que se refieren al
Valle. Godman & Salvin (op. cit.) citan para estas 16 especies las siguientes
localidades: Tacubaya, Amecameca, Volcán Iztaccíhuatl, Río del Monte y la
propia Ciudad de México. Adicionalmente a las localidades para las mariposas los autores ofrecen información sobre los intervalos altitudinales de
11
11
11
'
ocurrencia para algUJ
su obra se encuentra
razones, esta obra y
partida para el conoc
t.ros se enlistan en el e
décadas del siglo XD
colecciones institucio1
misión Geográfica E
Roberto Mueller, TarE
procedentes de distin
colecciones se encuen
a ron todas las publica<
una laguna difícil de s1
consultar numerosas
preparación de su ma
lepidópteros mexicanc
se debió a la falta de in
mexicanas de natura
otros. Durante las p1
Mueller, sus familiarE
extensa colección, la 1
parte de los ejemplan
en el "Smithsonian li
parte representativa <
Museo de Historia N
consultadas para elabc
columna. Dyar y Scha
describiendo entre oti
localidad tipo es el V1
Mueller (manuscrita <
incluyen un total de t
vuelto a ser registrad~
nophrys agricolor (Bu1
Godman, 1868) y Phae
Entre las localidades q
generalmente: Distrit<
muy posible que la local
pero sólo un ejemplar ti
Hoffmann (1940) enu:
otros taxa los mencior
cuenta, debido a la ge11
algunas especies, dond
0)
LUIS-MARTINEZ Y LLORENTE. PAPILIONOIDEOS VALLE DE MEXICO.
986); e~to es por uno de
•a España entrando por
~ron
Chapultepec y San
as (Lamas, com. pers.);
rtual de dichos ejempla~ Berlín o en el de París,
~1 enorme trabajo de la
bdart y Latreille descrilue fue Humboldt quien,
~ relatar los prim~ros
roño; un punto de vista
rs en sus " travels in the
Jna sobre dicha especie,
~o que se puede concluir
~ericana como europea,
~rio mexicano, algunas
ps materiales resul~ado
mente por comercianada quedó en México.
mexicano son: Boisduejemplares estudiados
museos de Francia,
· de una veintena de
izan las descripciones
idades de procedenn de estos naturalistas
terés para los nuevos
da de esos tiempos solo
ique" o "Mexico", sin
lciones, no pueden ser
~tudio de mariposas del
~
~ & Salvin (1879-1901)
e habitan el Valle, así
anera más precisa, en
man, coeditor de dicha
ies que se refieren al
especies las siguientes
tl, Río del Monte y la
dades para las mariporvalos altitudinales de
101
ocurrencia para algunas especies. Los ejemplares con los que trabajaron en
su obra se encuentran depositados en el Museo Británico. Por todas estas
razones, esta obra y sus autores deben ser considerados como el punto de
partida para el conocimiento moderno de las mariposas del Valle; sus registros se enlistan en el Cuadro l. En el lapso comprendido entre las dos últimas
décadas del siglo XIX y las tres primeras del XX, se formaron numerosas
colecciones institucionales y privadas, v. gr. Instituto Médico Nacional, Comisión Geográfica Exploradora, Colecciones de Notni y Mario del Toro,
Roberto Mueller, Tarsicio Escalan te y otras, las cuales incluyeron ejemplares
procedentes de distintos puntos del Valle. Aunque la mayor parte de estas
colecciones se encuentran dispersas o muy reducidas y como no se consultaron todas las publicaciones que se generaron de ellas, se considera que existe
una laguna difícil de superar; sin embargo, Hoffmann ( 1940) cita que él pudo
consultar numerosas colecciones privadas e institucionales a lo largo de la
preparación de su magna obra "Catálogo sistemático y zoogeográfico de los
lepidópteros mexicanos". Esta pérdida o dispersión de numerosas colecciones
se debió a la falta de interés, carencia de continuidad y a que las instituciones
mexicanas de naturaleza científica no se habían podido consolidar, entre
otros. Durante las primeras jécadas del presente siglo, el señor Roberto
Mueller, sus familiares y algunos recolectores profesionales reunieron una
extensa colección, la más importante de ese tiempo para México. La mayor
parte de los ejemplares acumulados en ella acabaron en acervos europeos y
en el "Smithsonian Institute" de los Estados Unidos. A pesar de ello, una
parte representativa de esta colección y listas de ella se encuentran en el
Museo de Historia Natural de la Ciudad de México, mismas que fueron
consultadas para elaborar el registro que se presenta en el cuadro 1, segunda
columna. Dyar y Schaus recibieron y estudiaron parte del material Mueller,
describiendo entre otras especies a Cyllopsis pertepida (Dyar, 1910), cuya
localidad tipo es el Valle de México. El análisis de la lista de la colección
Mueller (manuscrita de Hoffmann, 1935-37) y el examen de su colección
incluyen un total de 58 especies (Cuadro 1), algunas de las cuales no han
vuelto a ser registradas, aún en la obra de Beutelspacher (1980) v.gr. Cyanophrys agricolor (Butler & Druce, 1872), Ganyraphaloejosepha (Salvin &
Godman, 1868) y Phaenochitonia sagaris tyriotes (Godman & Salvin, 1868).
Entre las localidades que cita Mueller y la lista de Hoffmann se mencionan
generalmente: Distrito Federal, Chiquihuite, "Cañada" y Cuajimalpa. Es
muy posible que la localidad Cañada se refiera a la de la Magdalena Contreras,
pero sólo un ejemplar tiene esta localidad: Erara quaderna (Hewitson, 1868).
Hoffmann (1940) enumeró especies directamente para el Valle de México,
otros taxa los menciona "de manera indirecta" pero no se han tomado en
cuenta, debido a la generalidad con que se citan las áreas de distribución de
algunas especies, donde parece incluir al Valle de México en algunos casos.
102
FOLIA ENTOMOL. MEX. 78 (1990)
LUIS-MARTINEZ 1
CUADRO 1
Relación histórica de especies de Papiolionoideos citadas para el Valle de
México durante cien años.
Godman R. Muller e. Hoff- e .Beute& Salvin
mann lespacher
1879-1901 1900-1920 1940
PAPILIONIDAE
1 Battus philenor philenor (Linnaeus)
2
3
4
5
6
Pterourus multicaudatus (Kirby)
*
*
*
*
*
•
*
*
Pyrrhosticta victorinus morelius R. & J :·
Pyrrhosticta garamas garamas Hubner
Heraclides astyalus pallas Gray
Heraclides cresphontes (eramer)
7
Priamides anchisiades idaeus (Fabricius)
8
Papilio polyxenes asterius Stoll
PIERIDAE
9 Falcapica timonea (Butler)
*
•
1980
*
*
*
*
*
•
•
*
•
*
10
Colias eurytheme Boisduval
•
•
*
*
11
Zerene cesonia cesonia (Stoll)
*
*
•
12
13
Anteos clorinde nivifera (Fruhstorfer)
•
•
*
14
Phoebis sennae marcellina (eran1er)
15
16
Phoebis philea philea (Linn., in Johansson)
17
Phoebis neocypris virgo (Butler)
18
19
20
21
22
23
24
25
26
Phoebis (Aphrissa) statira statira (eramer)
•
Anteos maerztla (Fabricius)
•
•
Phoebis agarithe (Boisduval)
Kricogonia lyside (Godar)
Eurema elatheajucunda (Boisduval & Leeonte)
*
*
*
•
•
*
•
•
•
*
•
•
•
•
*
•
Eurema salomejamapa (Reakirt)
•
Eurema proterpia prote1pia (Fabricius)
*
*
*
*
*
*
Eurema mexicana mexicana (Boisduval)
Eurema dina westwoodi (Boisduval)
Eurema lisa centralis (Herrich-Schaffer)
Eurema (Abaeis) nicippe (eramer)
*
*
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
Nathalis iole iole B<
Eucheira socialis V.
Catasticta nimbice 1
Catasticta teutila te.
Hesperocharis grap
Glutophrissa drusil
Pontia protodice (B<
Pieris (Artogeia) ra¡
Leptophobia aripa e
Ascia monuste mon.
Ganyra phaloe )ose¡
NYMPHALIDAE
38 Euptoieta claudia d,
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
Euptoieta hegesia /¡,
Chlosynejanais (Dr
Chlosyne lacinia lac
Chlosyne ehrenberg¡
Chlosyne definita d1
Thessalia cyneas (G
Thessalia theona th1
Texola elada ulrica
Phyciodes mylittus t
Phyciodes tharos tlu
Phyciodes vesta uest
Anthanassa texana
Al~thanassa
frisia tu
Anthanassa alexon e
Junonia euarete coer
Nymphalis antiopa
Polygonia g-argente¡
Polygonia haroldi (I
Siproeta stelenes bip
Siproeta epaphus ep~
1)
LUIS-MARTINEZ Y LLORENTE.
PAPILIONOIDEOS VALLE DE MEXICO.
Godman R. Muller C. Hoff- C.Beutemann lespacher
& Salvin
adas para el Valle de
f· Muller C. Hoff- C.Beute-
l
mann lespacher
00-1920 1940
*
*
*
..
*
..
..
..
*
..
..
*
..
.
*
..
.
..
..
r
!
*
..
..
..
..
*
*
*
..
..
.
..
..
..
..
*
*
*
..
..
..
1879-1901 1900-1920 1940
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
Nathalis iole iole Boisduval
Eucheira socialis Westwood
Catasticta nimbice nimbice (Boisduval)
Catasticta teutila teutila (Doubleday)
Hesperocharis graphites avivolans (Butler)
..
.
.
..
..
..
..
Glutophrissa drusilla aff tennis (Lamas)
Pontia protodice (Boisduval & LeConte)
Pieris (Artogeia) rapae (Linnaeus)
.
Leptophobia aripa elodia (Boisduval)
Ascia monuste monuste (Linnaeus)
1980
.
..
..
..
..
..
..
..
..
*
*
..
..
..
..
..
Ganyraphaloejosepha (Salvin & Godman)
..
*
*
..
..
..
*
..
..
.
1980
103
..
..
..
..
..
*
.
NYMPHALIDAE
38 Euptoieta claudia daunius (HerbstJ
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
..
..
..
..
Euptoieta hegesia hoffmanni Comstock
Chlosynejanais (Drury)
Chlosyne lacinia lacinia (GeyerJ
Chlosyne ehrenbergii (Geyer)
*
..
..
..
..
*
Texola elada ull·ica (W.H.Edwards)
..
..
..
..
..
Phyciodes mylittus thebais (Godman & Salvin)
*
*
Chlosyne definita definita (Aaron)
Thessalia cyneas ( Godman & Salvin)
...
Thessalia theona thekla (W.H. Edwards)
Phyciodes tharos tharos (Drury)
Anthanassa frisia tulcis (Bates)
Anthanassa alexon alexon (Godman & Salvin)
Junonia evarete coenia (Hubner)
Polygonia g-argenteum (Doubleday)
..
Polygonia haroldi (Dewitz)
*
Siproeta epaphus epaphus (Latreille)
..
..
.
Anthanassa texana texana (W.H. Edwards)
Siproeta stelenes biplagiata (Fruhstorfer)
*
..
*
Phyciodes vesta vesta (W. H. Edwards)
Nymphalis antiopa antiopa (Linnaeus)
..
..
.
..
..
*
..
..
..
..
*
..
..
..
..
.
..
.
..
104
FOLIA ENTOMOL. MEX. 78
(1990)
LUIS-MARTINE
Godman R. Mul!er C. Hoff- C.BeutE& Salvin
mann lespacher
1879-1901 1900-1920 1940
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
Smyrna blamfildia datis Fruhstorfer
71
Mwpesia chiron mariu.s (Cramer)
72
73
74
75
76
Ma1pesia petreus thetys (Fabricius)
*
Diane maneta paeyii (Butler)
*
Vanessa atalanta rubria (Fruhstorter)
Vanessa virgin.iensis (Drury)
*
*
Vanessa Gardia (Linnaeus)
Vanessa annabella (Field)
Limenitis bredawii eulalia Doubleday
*
*
Dynamine pastverta mexicana d' Almeida
Eunica manima (Cramer)
1980
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
Myscelia cyaniris cyaniris Doubleday
Myscelia ethu.sa ethu.sa (Doyere)
*
Hamadryas guatemalena m.arm.arice (Fruhstorter)
Smyrna karwinskii Geyer
*
*
*
*
*
*
*
Agraulis vanillae incarnata (RileyJ
*
*
*
*
*
Dryadula phaetusa (Linnaeus)
*
*
*
*
*
*
D1yas iulia maderata (RileyJ
*
*
*
*
*
*
*
77
Helican.iu.s charitaniu.s vazqu.ezae C. & Brown
*
78
79
Danaus plexippus plexippus (Linnaeus)
*
Dan.aus gilippus thersippus (Bates)
so
Anetia thirza thirza (Geyer)
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
Lycarea cleabaea atergatis (DoubledayJ
*
!tuna iliane albescens (Distan)
Hypaleria lavin.ia cassatis (Bates)
*
*
Greta nera nera (Hewitson)
*
*
Anaea trogladyta aidea (Guerin)
*
*
*
Manataria maculata (Hopffer)
Paramacera xicaque xicaque (Reakirt)
*
*
*
*
*
Cyllapsis pertepida pertepida (Dyar)
*
Cyllapsis henshawi haffmanni (Miller)
*
*
*
*
*
*
*
Cyllapsis pseudapephreda Chermock
*
Megista rubricata anabelae (Miller)
*
*
Gyracheilus patrobas patrabas (Hewitson)
*
*
93
92
Libytheana carin
Gyrocheilus patr
LYCAENIDAE
94 Leptates marina
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
Brephidiwn exil1
Zizula cyna (W.r
Hemiargus isala
!caricia acman a.
Celastrina ladon
Ewnaeu.s deba1'U
Micandra cyda G
Erara quadema 1
Atlides halesus h
Minisllyman azic
Parrhasius m-all
Silyman cestri (F
Cyanaphrys agric
Sandia xami xam
Calephelis p. perc
Phaenachitania s
Emesis ares ares
TOTAL
LUIS-MARTINEZ Y LLORENTE. PAPILIONOIDEOS VALLE DE MEXICO.
105
iller C. Hoff- C.Beutemann lespacher
Godman R. Muller C. Hoff- C.Btutemann lespacher
& Salvin
l920 1940
1879-1901 1900-1920 1940
•
•
•
•
•
1980
•
•
*
*
*
•
•
•
•
Libytheana carinenta mexicana Michener
Gyracheilus patrobas patrohas (Hewitson)
•
•
•
•
•
*
*
*
*
*
*
•
93
92
1980
•
•
•
•
*
*
*
•
*
•
*
•
•
*
•
LYCAENIDAE
94 Leptates marina (Reakirt)
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
•
Brephidium exilis (Boisduval)
•
*
*
•
*
*
Zizula cyna (W.H. Edmards)
Hemiargus isala isala (Reakirt)
•
!caricia acnwn acman (Wwstwood)
Celastrina ludan gozara (BoisduvalJ
*
*
Ewnaeus debara Hubner
*
•
•
*
*
Ministryman azia (Hewitson)
*
*
*
*
*
•
Parrhasius m-album mactezwna ( ClenchJ
*
*
*
*
"'
*
*
*
*
*
*
*
*
•
*
*
16
58
68
105
Micandra cyda Godman & Salvin
*
Erara quadema quaderna (Hewitson)
*
Atlides halesus halesus (Cramer}
Strynwn cestri (ReakirtJ
Cyanaphrys agricalar (Butler & Druce)
Sandia xami xami (ReakirtJ
Calephelis p. perditalis <Barnes & McDunnoughJ
Phaenachitania sagaris tyriates (G.&
Emesis ares ares (W.H Edwards}
S.)
•
*
*
*
*
*
*
•
*
*
•
•
•
•
*
*
•
•
•
•
*
TOTAL
106
FOLIA ENTOMOL. MEX. 78 (1990)
Sin embargo, el valor adicional de la obra de Hoffmann respecto a las
mariposas del Valle, radica en que muchas veces puntualiza no solo los límites
políticos sino también agrega límites climáticos generales, altitudinales y
fisiográficos.
Las 68 especies enlistadas en la tercera columna del cuadro 1, se reunieron
con base en el catálogo; la colección Hoffmann, que está depositada en la
Ciudad de N ew York en los Estados U nidos, aportó algunos registros dudosos
que no se han incluido en dicho cuadro v.gr. Lepricomis melanchroia, a pesar
de ésto aparecen en la lista de especies para la Cuenca del Valle de México
(Apéndice Ill). Aunque en los últimos cuarenta años las colecciones particulares e institucionales se han incrementado, no se sabe si continuará la
tendencia a la fuga del acervo; no obstante, el trabajo realizado durante ese
lapso ha sumado numerosas especies al inventario de las mariposas del país
y en particular a las del Valle. A guisa de cometer alguna omisión entre los
autores, aficionados y profesionales, que más han contribuido al conocimiento de las mariposas del Valle están: Vázquez, Guzmán, Katthain, Beutelspacher, De la Maza, Hernández, Soberón, White y Llorente. También se han
advertido registros que son importantes para el listado de las mariposas del
Valle (Miller, 1974, 1976; Nicolay, 1976, 1979 y Brown, 1979), aunque
algunos de estos registros puedan considerarse dudosos. El primer intento de
un trabajo faunístico regional de mariposas en el Valle de México, lo efectuó
Katthain (1971) bajo la dirección de Leonila Vázquez; esta autora cita 38
especies de Papilionoidea para el Pedregal de San Angel, localidad próxima
al área donde se desarrolló el presente trabajo. Beutelspacher (1980), con
base en numerosas recolecciones en el Valle y el examen de las colecciones
antes señaladas en este resumen y otras colecciones más com.o la del ahora
desaparecido Instituto de Investigaciones Agrícolas (INIA), integró una lista
de 105 especies de Papilionoidea (Cuadro 1), para las cuales ofreció algunas
localidades, una redescripción morfológica y período de vuelo de los imagos,
además de ilustrar la mayor parte de las especies. Finalmente, en el Museo
de Zoología "Alfonso L. Herrera" de la Facultad de Ciencias, UNAM, se tiene
en curso desde hace cuatro años un proyecto de la fauna de mariposas del
Valle, para lo cual se han iniciado trabajos regionales en las montañas con
bosques húmedos del Eje Neovolcánico, contando hasta la fecha con más de
5000 ejemplares, estas recolecciones, el examen de la literatura, las colecciones citadas y otras colecciones institucionales (Colegio de Posgraduados en
Chapingo, Museo Allyn en Sarasota, Florida y Museo Americano de Historia
Natural) y particulares (González Cota) han aumentado el número de especies de Papilionoidea registradas para el Valle en 26 especies, haciendo un
total de 137 hasta el momento. El estudio provisional de este listado manifiesta que muchas de las especies pueden ser el resultado de: 1) introducción
de orugas en plantas de ornato, de las que algunas han crisalidado y emergido
LUIS-MARTINE
en el Valle, 2) mig
en ambientes tropi,
de ejemplares de p
pasiva por vientos.
ción ecológica disp
observaciones que
en otro trabajo. Co
el Valle, pudierons,
en otros lugares y
U nidos, INIA y Col
ciones a las quepa
(colecciones de Es
respectivamente).
BIOGEOGRAF
El Sur de los Est
vista zoogeográfico
(Darlington, 1957,
principalmente ses
de evolución bore~
complejo mosaico,
México, su accider
latitud. En ningun
disposición de los el
sensu Rzedowski (1
como neotropical,
discontínua, siguie1
te por las vertientE
Neovolcánico, en a
1984). Las caracte
accidentada (pendi,
precipitaciones geiJ
registrar más ~e 4
México: siguiendo e
de Montaña. Rzedo
la distribución actu
resultado de la pa:
manifestaba antes
era más húmedo y
'mann respecto a las
tliza no solo los límites
~rales, altitudinales y
cuadro 1, se reunieron
está depositada en la
mos registros dudosos
t melanchroia, a pesar
:a del Valle de México
lS colecciones particusabe si continuará la
realizado durante ese
las mariposas del país
:una omisión entre los
ribuido al conocimien' Katthain, Beutelspa~nte. También se han
b de las mariposas del
irown, 1979), aunque
8. El primer intento de
• de México, lo efectuó
~; esta autora cita 38
gel, localidad próxima
¡elspacher (1980), con
p.en de las colecciones
~ás como la del ahora
~lA), integró una lista
cuales ofreció algunas
le vuelo de los imagos,
~almente, en el Museo
ncias, UNAM, se tiene
1una de mariposas del
~ en las montañas con
l;a la fecha con más de
iteratura, las coleccioP de Posgraduados en
~ericano de Historia
ido el número de espeespecies, haciendo un
l de este listado manido de: 1) introducción
~risalidado y emergido
LUIS-MARTINEZ Y LLORENTE. PAPILIONOIDEOS VALLE DE MEXICO.
107
en el Valle, 2) migraciones periódicas u ocasionales de especies que residen
en ambientes tropicales o templados, 3) dispersión activa o vagilidad extrema
de ejemplares de poblaciones de áreas circunvecinas al Valle y 4) dispersión
pasiva por vientos. Todo esto está siendo examinado con base en la información ecológica disponible en la literatura de las 137 especies y de numerosas
observaciones que se han registrado desde hace varios años y se presentará
en otro trabajo. Con todo, varias de las especies registradas hasta ahora para
el Valle, pudieron ser de ejemplares recolectados por estudiantes de Chapingo
en otros lugares y equivocaron el rótulo (Colecciones de Chapingo, Estados
Unidos, INIA y Colegio de Posgraduados) o bien los aficionado;,; o las instituciones a las que pasaron algunas colecciones pudieron equivocar los rótulos
(colecciones de Escalante y Hoffmann en los museos Allyn y Americano
respectivamente).
BIOGEOGRAFÍA INSULAR SUBMONTANA: LA DISTRIBUCIÓN DE LOS
P APILIONOIDEA.
El Sur de los Estados U nidos, México y Centroamérica, desde un punto de
vista zoogeográfico, han sido definidos como una "zona de transición biótica"
(Darlington, 1957, Halffter, 1976 y 1987). Es el área de México donde
principalmente se solapan las estirpes de tres grandes conjuntos de biota, uno
de evolución boreal, otro mesoamericano y el otro austral, formando un
complejo mosaico, imbricado en función de la compleja historia geológica de
México, su accidentada fisiografía, los múltiples dominios climáticos y la
latitud. En ninguna comunidad o tipo de vegetación es tan manifiesta esta
disposición de los elementos bióticos como en el Bosque Mesófilo de Montaña
sensu Rzedowski (1978); en él coexisten elementos de filiación tanto neártica
como neotropical, además de los elementos autóctonos. Su distribución es
discontínua, siguiendo las montañas de la mitad sur de México, principalmente por las vertientes costeras o en las áreas de mayor precipitación del Eje
Neovolcánico, en altitudes que pueden ir desde los 600 a los 3200 m (Luna,
1984). Las características del suelo (rico en materia orgánica, fisiografía
accidentada (pendientes pronunciadas y protección a la insolación), así como
precipitaciones generalmente superiores a los 1500 mm, (pudiendo llegar a
registrar más 9-e 4500 mm) se dan de modo discontínuo en las sierras de
México: siguiendo esta disposición y características ocurre el Bosque Mesó filo
de Montaña. Rzedowski y McVaugh (1966) y Rzedowski (1978) piensan que
la distribución actual de la comunidad puede interpretarse como vicariante,
resultado de la partición de la distribución contínua que posiblemente se
manifestaba antes del Reciente; cuando el paleoclima, en uno de sus ciclos,
era más húmedo y frío. Llorente (1984) y Llorente y Escalante (en prensa)
108
LUIS-MARTIN
FOLIA ENTOMOL. MEX. 78 ( 1990)
ofrecieron una caracterización de esta comunidad con base en un enfoque de
Biogeografía Insular, destacando que aquellos taxa muy estrechamente
ligados a la comunidad de Bosque Mesófilo de Montaña y con muy limitadas
capacidades dispersoras, además de que ocupen varias de las islas submontanas, están diferenciados taxonómicamente y ocupan intervalos o pisos
altitudinales restringidos de la comunidad. Estos autores también proponen
una división en tres pisos altitudinales aplicables a las islas, éstos son: 1)
600-1200 msnm, 2) 1200-1900 msnm, 3) 2000-3200 msnm. En el piso
inferior predominan elementos de filiación neotropical, en el segundo son
muy característicos los autóctonos y en el tercero son más frecuentes los de
filiación boreal. Las "islas" que proponen para México son seis y no en todas
existen los tres pisos altitudinales; estas islas están comprendidas en provincias fisiográficas importantes como son: La Nueva Galicia (extremo occidental del Eje Neovolcánico y sur de la Sierra Madre Occidental),
Oaxaca-Guerrero (Sierra Madre del Sur), Sierra Madre de Chiapas, Macizo
Central de Chiapas, Sierra de los Tuxtlas y Sierra Madre Oriental-Sierra de
J uárez (Fig. 1). Cada unidad se encuentra formada por conjuntos de pequeiias
y grandes "islas", que en sus extremos presentan notables discontinuidades
y las barreras entre cada unidad son depresiones con climas más cálidos y a
menudo de menor precipitación. La N u e va Galicia comprende esencialmente
el extremo occidental, pero su influencia alcanza al Eje Neovolcánico hasta
los valles del centro de México y los declives Sur o Balsas. Es en esta área de
influencia en donde se puede ubicar a la localidad de estudio para este trabajo.
Los pisos altitudinales superiores de este bosque se caracterizan porque
las mariposas estenotópicas a éste son una mezcla de elementos autóctonos,
de filiación boreal y austral, posiblemente paleoendemitas. En el área de
bosques mesófilos de montaña, en donde se encuentra la Cañada de los
Dínamos Contreras, sólo está representado el piso altitudinal superior de los
2600 a los 2800 msnm. En esta investigación se da a conocer la fauna
lepidopterológica de esta localidad, determinando los elementos estenotópicos al Bosque Mesófilo de Montaña, los cuales pueden utilizarse como indicadores de la comunidad, tal vez de condiciones primarias. Los taxa
estenotópicos, vía una comparación con muestras suficientes de otras islas
submontanas pueden estar diferenciados subespecíficamente, lo cual hasta
ahora ha sido difícil de determinar debido a que: 1) las poblaciones de dichos
taxa en general son muy escasas, v.gr. Dismorphiinae, Pronophilinae, algunos Pierinae, Nymphalinae e Itunini, 2) muchas áreas con Bosque Mesófilo
de Montaña no han sido exploradas de manera adecuada, como lo demuestra
el hecho de que el mayor porcentaje de taxa nuevos para la ciencia en México
de las últimas décadas, son el resultado de recientes investigaciones en dichas
áreas.
115°
30.
25"
1a. Sierra Madre Ori
tb. Sierra de Juárez
l.
los Tuxtlas Ve•
3a.
3b.
4.
5.
!l.
Montanas del N1
Montanas del N1
Chiapas, Vertien
Oaxaca-Guerren
Nueva Gallcia
15°
115°
Fig. l.
Islas Submonta
prensa).
GENERALIDAD!
Ubicación y acce
parte meridional d1
19'22"y 19°01'18'
oeste, estando estn
se encuentra asocil
ficamente se ubic
corresponden prin<
algunos elementos
)ase en un enfoque de
·muy estrechamente
t y con muy limitadas
1 de las islas submonm intervalos o pisos
oes también proponen
ilS islas, éstos son: 1)
O msnm. En el piso
~. en el segundo son
PJ,ás frecuentes los de
~cm seis y no en todas
1prendidas en provin~ia (extremo occidenMadre Occidental),
e de Chiapas, Macizo
ire Oriental-Sierra de
onjuntos de pequeiias
~les discontinuidades
•imas más cálidos y a
prende esencialmente
~ Neovolcánico hasta
~- Es en esta área de
~dio para ~ste trabajo.
~ caractenzan porque
~ementos autóctonos,
!nitas. En el área de
Ira la Cañada de los
pdinal superior de los
~ a conocer la fauna
~ementos estenotópi·~·utilizarse como indirimarías. Los taxa
ientes de otras islas
mente, lo cual hasta
poblaciones de dichos
íPronophilinae, algu!con Bosque Mesófilo
~.como lo demuestra
~la ciencia en México
~tigaciones en dichas
LUIS-MAR.TINEZ Y LLORENTE. P APILIONOIDEOS VALLE DE MEXICO. 109
115°
110°
100"
105"
95°
90"
30"
3C1'
1a. Sierra Madre Oriental
~~· ~~:;r~u~l~á~:Zm~n•z
3a.
3b.
4.
5.
'5.
'6
\
•e
Montanas del Noreste de Chiapas
Montanas del Norte y Noroeste de Chiapas
Chiapas, Vertiente Pacifica (Soconusco)
Oaxaca-Guerrero
Nueva Galicia
•
•
15°
115°
105"
Fig. l. Islas Submontanas en México. (redibujado de Luna ( 1984) y Llorente y Escalante (en
prensa).
GENERALIDADES GEOGRAFICAS E HISTORICAS DE LA CAÑADA DE LOS
DINAMOS CONTRERAS.
Ubicación y acceso al área de estudio. El Valle de México comprende la
parte meridional de la Altiplanicie Central Mexicana enmarcada entre los 20°
19'22" y 19° 01'18" de latitud norte y los 99° 30'52" y 93° 31'58" de longitud
oeste, estando estrechamente relacionada con la·Cordillera Neovolcánica que
se encuentra asociada a las Sierras Madre Occidental y Oriental. Biogeográficamente se ubica en una zona de gran influencia neártica, a la cual
corresponden principalmente sus elementos faunísticos y florísticos, aunque
algunos elementos de origen neotropical antiguo y elementos autóctonos la
110
FOLIA ENTOMOL. MEX.
78 (1990)
LUIS- MARTINl
caracterizan también, formándose solapamientos de estirpes de flora y fauna
de distinto origen y evolución. La Cañada de los Dínamos Contreras se
encuentra localizada al SO del Valle de México, en la vertiente occidental de
la Sierra de las Cruces, entre los meridianos 99° 16' y 99 18' de longitud oeste
y los paralelos 19° 15'45" y 19° 15'30" de latitud norte (Cetenal: Ciudad de
México E 14 A 39, 1970) (Fig. 2). Esta área se ubica dentro de la provincia
fisiográfica del Eje N eovolcánico, correspondiendo a la provincia florística de
las Serranías Meridionales, dentro de la región Mesoamericana de Montaña
(Rzedowski, 1978). Faunísticamente, se ha ubicado en las Provincias bióticas
Austrooccidental y Volcánica Transversal (Goldman & Moore, 1946; Stuart,
1964 apud. Alvarez y Lachica, 1974). Políticamente, la zona se localiza al sur
del J?istrito Federal, perteneciendo a la Delegación Magdalena-Contreras; su
Localidades de Bosque Mesófilo de
Montana en la Cuenca del Valle de México
1.
2.
3.
4.
5.
Vertiente occidental del lxtaccihuatl
Cerro Sacramente
Caf'lada de Contreras
Desierto de los Leones
Ganada próxima a Santiago Tlazala
Principales puntos dentro del Valle
a. Pachuca
b. Zupango
c. Teotihuacan
d. Texcoco
e. Chalco
f. Amecameca
g. Villa Nicolés Romero
h. Xochimilco
i. Centro de la Ciudad de México
Fig. 2. Ubicación del área de estudio, señalando las localidades con Bosque Mesó filo de Montaña
dentro del Valle de México, (tomado de Rzedowski, 1970).
vía de acceso es p1
carretera corre pa
Geología. El bas~
constituido por lm
de principios del
1969). Las áreas q
Sierra de las Cru
actividad volcánic
que es donde se e
cinco principales J
distintivas. La Sie
pondiendo a la mi1
Puebla. Estos últil
pales volcanes de
adyacentes están !
origen de la sierra 1
ácidas, por lo que
festación de erup
indicios de algun
sepultadas por fo1
Palma. Detalles d
de la Magdalena
(1969).
Fisiografía. En 1
están determinad
zona; éstas a su ve
dos de las formas
litológicas, como e
tado. Por lo que
Transicional de la
Región MontañoSl
"Tierras Altas"; l~
de las Cruces, en •
3500 m de altitud
3500 m de altituc
formación fue el 1
interiores. La dis¡:
manera importan
ataques mecánicc
procesos. La zona
LUIS-MARTINEZ Y LLORENTE. PAPILIONOIDEOS VALLE DE MEXICO.
:irpes de flora y fauna
:namos Contreras se
!rtiente occidental de
18' de longitud oeste
1 (Cetenal: Ciudad de
entro de la provincia
)rovincia florística de
11ericana de Montaña
ilS Provincias bióticas
Moore, 1946; Stuart,
tona se localiza al sur
dalena-Contreras; su
111
vía de acceso es por la Colonia Contreras, en el camino a los Dínamos, cuya
carretera corre paralela al río Magdalena.
1
1
~ue Mesófilo de
1
Montaña
Geología. El basamento fundamental de la Cuenca del Río Magdalena está
constituido por los macizos de la Sierra de las Cruces, cuya edad se registra
de principios del Terciario, alcanzando el Terciario Superior (Cervantes,
1969). Las áreas que circunscriben a la Cuenca están formadas por la actual
Sierra de las Cruces, la cual pertenece al Eje Neovolcánico; éste, con su
actividad volcánica en el Plio-Cuaternario, afectó el área central de México
que es donde se encuentra la Sierra. El Eje Neovolcánico está dividido en
cinco principales focos de actividad, todos con orientación y características
distintivas. La Sierra de las Cruces presenta una dirección NE-SO, correspondiendo a la misma orientación de los grandes Valles de Toluca, México y
Puebla. Estos últimos se caracterizan por incluir a cuatro de los siete principales volcanes de la Cordillera Neovolcánica; cada volcán y sus sierras
adyacentes están separadas por amplias zonas lacustres (Demant, 1978). El
origen de la sierra es consecuencia de una serie de emisiones pacíficas de lavas
ácidas, por lo que se encuentran bancos piroclásticos que indican una manifestación de erupciones volcánicas importantes; sin embargo, se observan
indicios de algunos conos volcánicos con estructuras muy erosionadas o
sepultadas por formaciones posteriores, como el Cono de San Miguel y La
Palma. Detalles de Historia Geológica y composición estructural del Cañón
de la Magdalena Contreras pueden consultarse en la obra de Cervantes
(1969).
Fisiografía. En el área de estudio se observan tres grandes unidades que
están determinadas por las condiciones topográficas y estructurales de la
zona; éstas a su vez, se encuentran representadas por tres elementos derivados de las formas del relieve y que son el producto tanto.de las condiciones
litológicas, como de la serie de fenómenos morfogenéticos que los han afectado. Por lo que se tiene: una Región Montañosa, una Región del Talud
Transicional de la Montaña y la Región Baja (Cervantes, 1969) (Fig. 3). La
Región Montañosa a su vez se subdivide en una zona "Montañosa" y una de
"Tierras Altas"; la primera comprende las mayores elevaciones de la Sierra
de las Cruces, en la que se presentan los picos y accidentes superiores a los
3500 m de altitud; la zona de Tierras Altas abarca desde los 3000 hasta los
3500 m de altitud y está representada por grandes macizos rocosos, cuya
formación fue el producto de los derrames de lava que afloraron de bocas
interiores. La disposición de la estructura litológica en esta región dirige de
manera importante la morfogénesis, ya que la dureza de las rocas impide
ataques mecánicos de importancia, limitando así la intensidad de dichos
procesos. La zona que comprende de los 2600 a los 3400 m de altitud es la
112
FOLIA ENTOMOL. MEX. 78 (1990)
ESCALA 1:50 000
Localidades
2
3
1. Primer Dinamo 2600 m de altitud
2. Segundo Dinamo 2760 m de altitud
LUIS-MARTIN
las corrientes taiJ
cuenca del Río M
del Ajusco y de las
y, al noroeste, po
(Arenas y Craviol
la Palma, situado
los ríos Eslava, 1
aporte de todos és
Xoco en Coyoacár
antiguamente en
numerosos mana1
dinales. Entre los
Pericos, localizad<
la parte norte delt
derecho de la Ca:ii
Pahueyxiótl; Las
cañada del mismc
calco y San José, <
que llevan sus con
precisa de otros rr.
(1965).
3. Tercer Dinamo 2900 m de altitud
4. Cuarto Dinamo 3100 m de altitud
Fig. 3. Mapa de f!Siografía con curvas de nivel cada 100. (tomado de la carta Cetenal: Ciudad
de México E14 A39 1970).
denominada Región del Talud Transicional de la Montaña; aquí se observan
partes donde la pendiente varía de una manera abrupta, en la mayoría de los
casos ésto se observa entre los 3000 y 3400 m. La parte inferior de esta región
está formada por material coluvial y aluvial y su delimitación corresponde
tanto a una disminución notable de la pendiente, como al encajonamiento de
las corrientes de erosión diferencial. La llamada Región Baja, se localiza entre
los 2240 y 2600 m de altitud y representa la zona más baja, que corresponde
al nivel de la base del río, en donde los torrentes que provienen de las partes
superiores inciden sobre las márgenes de éste, depositando el material aluvial
en sus flancos.
Hidrografía. Dentro de la Delegación Magdalena-Contreras, existen numerosas barrancas y cañadas que se fueron formando con el paso del tiempo por
Edafología. Los
caracterizan por t
volcánicos, gener~
da, fijan fosfatos y
para los bosques e
andosoles húmico
una pendiente pla
zona urbana hasl
pendiente es liger
de estos sitios te:
TH/2C. En el prir
andosol húmico ce
pendiente de mon
+ 1!2C l. Estos s1
como eólica, dand
en algunas zonas
Clima. De ac1
modificado por G
entre los 2400 y 2
que en la parte al
LUIS-MA.RTINEZ Y LLORENTE. PAPILIONOIDEOS VALLE DE MEXICO .. 113
99'15
1
4
1la carta Cetenal: Ciudad
'~ña; aquí se observan
, en la mayoría de los
~ferior de esta región
litación corresponde
~encajonamiento de
laja, se localiza entre
aja, que corresponde
~vienen de las partes
lo el material al u vial
l-eras, existen numepaso del tiempo por
1
las corrientes tanto del Río Magdalena como por sus arroyos afluentes. La
cuenca del Río Magdalena se localiza en la vertiente que forman las Sierras
del Ajusco y de las Cruces, en su unión al suroeste de la Cuenca del Río Eslava
y, al noroeste, por las cabeceras de los ríos Mixcoac, Guadalupe y Anzaldo
(Arenas y Cravioto, 1969). El río Magdalena nace en las faldas del Cerro de
la Palma, situado en la Serranía de las Cruces; sus principales afluentes son
los ríos Eslava, Texcalatlaco, Anzaldo y Guadalupe; después de recibir el
aporte de todos éstos, dicho río se une al Mixcoac, ya entubado a la altura de
Xoco en Coyoacán, que pasan a formar el río Churubusco, el cual desaguaba
antiguamente en el Lago de Texcoco. El río Magdalena está alimentado por
numerosos manantiales que incrementan su cauce en diferentes pisos altitudinales. Entre los 2900 a 3200 m se encuentran los siguientes manantiales:
Pericos, localizado aproximadamente a 400 m al Oeste del tercer Dínamo, en
la parte norte del río Magdalena; Mal Paso y Apapaxtla, situados en el margen
derecho de la Cañada de las Ventanas, el primero en la ladera sur del Cerro
Pahueyxiótl; Las Ventanas, que se desarrolla en el margen izquierdo de la
cañada del mismo nombre, en la ladera norte del río Magdalena y el Temascalco y San José, dos manantiales que se originan al norte de la Presa Aile y
que llevan sus contenidos a la altura del cuarto Dínamo (Fig. 4). La ubicación
precisa de otros manantiales en altitudes superiores se cita en la obra de Río
(1965).
Edafología. Los suelos de la Cañada de Contreras son andosoles que se
caracterizan por tener una formación a partir de materiales ricos en vidrios
volcánicos, generalmente ácidos y se presentan en una topografía accidentada, fijan fosfatos y son fáciles de erosionar, además de que son un buen soporte
para los bosques de coníferas. Dentro del transecto altitudinal se registran
andosoles húmicos de textura media limosa a franca arenosa, presentando
una pendiente plana o ligeramente ondulada TH/2A, localizándose desde la
zona urbana hasta el primer Dínamo; en el segundo y tercer Dínamo la
pendiente es ligeramente ondulada a montuosa, TH/2B; en algunos puntos
de estos sitios tenemos que la pendiente cambia de montuosa a abrupta
TH/2C. En el primer y tercer Dínamo se pueden registrar también áreas de
andosol húmico combinado con un litosol de textura media limosa, con una
pendiente de montuosa a abrupta y con una fase lítica a menos de 50 cm, TH
+ 1/2Cl. Estos suelos están expuestos a una intensa erosión tanto fluvial
como eólica, dando ésto como resultado la formación de un relieve abrupto
en algunas zonas (Carta Edafológica; SSMA, SSA, 1970).
Clima. De acuerdo al sistema de clasificación climática de Koeppen
modificado por García (1981), tenemos que en la parte baja comprendida
entre los 2400 y 2800 m de altitud se presente el subtipo C(W) (w) b (i') g y
que en la parte alta de los 2800 a 3500 m el clima sea C(W) (w) b' i g. El
L UIS-MARTIN1
114
FOLIA ENTOMOL. MEX. 78 (1990)
,
N
Temperatura. L
máximos y dos mí.
el cenit, observánc
en enero y el secu
lluvioso y debido
medida que se as1
disminuida en una
que corresponde a
en la parte más a
promedio de 5° ó
isotermas anuales
Presa Anzal~
19'19" gg•·
C(w 2)(w)b(i"
MANANTIALES EN LA CAiiiADA DE LA MAGDALENA CONTAERAS
No NOMBRE
ALTITUD
1 PERICOS
2 MAL PASO
3 LAS VENTANAS
4 APAPAXTLA
5 POTRERO 12)
6 TEMASCALCO
Y SAN JOSE
7CERRERIA
2965
3045
3055
3125
3200
3215
3415
No NOMBRE
ALTITUD
8 SAN MIGUEL
9 LOS CUERVOS
10 CIENEGUILLAS
11 DINAMO 1
12DINAM02
13DINAM03
14 DIN.AM04
3475
3495
3910
2600
2800
2900
3100
(msnm)
Fig. 4. Mapa hidrográfico del río de la Magdalena Contreras señalando con número sus distintos
afluentes y manantiales, así como los Dínamos (tomado de S.R.H., 1970)
subtipo C(W) (w) b (i') g se tiene en el área comprendida entre las estaciones
Presa Anzaldo, Dínamo #1 y La Venta; sus características son: templadosubhúmedo, el más húmedo de los subhúmedos, con lluvias de verano y con
un cociente P/T mayor de 55.3; templado con verano fresco largo, temperatura media anual entre 12 y 18°C, temperatura del mes más frío entre -3 y
18°C y la del mes más caliente entre 6.5 y 22°C, con poca oscilación térmica
y marcha de la temperatura tipo ganges; lo cual significa que el máximo de
temperatura se presenta antes del solsticio de verano. Por otra parte, el
subtipo C(W) (w) b'ig, sólo difiere del anterior, por presentar un verano fresco
corto "b"' y que la oscilación térmica es menor a cinco, o sea isoterma!, éste
se localiza en la zona del Dínamo #3 y el Desierto de los Leones.
Desierto dE
19'19" ggo
Fig. 5. Diagramas oml
LUIS-MARTINEZ Y LLORENTE.
P APILIONOIDEOS VALLE DE MEXICO.
115
Temperatura. La curva anual de la temperatura presenta en general, dos
máximos y dos mínimos; los primeros corresponden al doble paso del sol por
el cenit, observándose uno en mayo y otro en agosto. El mínimo principal es
en enero y el secundario en julio, este último, corresponde con el mes más
lluvioso y debido a ésto algunas veces se atenúa o desaparece (Fig. 5). A
medida que se asciende por las laderas montañosas, la temperatura se ve
disminuida en una proporción promedio de 0.49° e por cada 100m de altitud,
que corresponde al gradiente térmico de la zona (García 1978); por lo cual,
en la parte más alta de la Sierra de las Cruces, se tiene una temperatura
promedio de 5° ó 6° C. Como consecuencia de este gradiente térmico, las
isotermas anuales siguen aproximadamente las curvas de nivel.
Presa Anzaldo 09..004
19"19" 99"13'
C(w 2 )(w)b(i')g
La Venta 09-o54
19°20' 98°18' 2400 msnm
C(w 2)(w)b'ig
r•c
Pmm
:RAS
ALTITUD
(msnm)
3<475
3<495
11910
~
1900
1900
8100
o con número sus distintos
S.R.H., 1970)
ll entre las estaciones
¡ticas son: templado~vias de verano y con
rescolargo, tempera~ más frío entre -3 y
ca oscilación térmica
1ca que el máximo de
o. Por otra parte, el
:~.tar un verano fresco
o sea isoterma!, éste
s Leones.
Desierto de los Leones 09..017
19'1S' 99"18' 3200 msnm
C(w2)(w)blg
Dinamo N"3 09..()19
19°16' 99°16' 2981msnm
Pmm
Fig. 5. Diagramas ornbrotérmicos de cuatro estaciones que circunscriben el área.
116
FOLIA ENTOMOL. MEX. 78 (1990)
Precipitación. El efecto de la orografía en la humedad y por lo tanto, en la
distribución y cantidad de precipitación es muy in1portante en esta zona; la
gran diversidad de accidentes fisiográficos originan diferencias notables en
la cantidad de lluvia. Casi toda la precipitación que se presenta durante el
verano en la zona es de tipo convectivo y tiene su fuente de humedad en una
lengua de aire húmedo que es alimentada por los vientos alisios, que penetran
a la Altiplanicie Mexican,a durante esta época del año (Mosiño, 1959 apud.
García, 1978). La temporada lluviosa se presenta en el verano, siendo julio
el mes con mayor cantidad de precipitación, alcanzando un valor superior a
250 mm y que coincide con la isoyeta anual de 1200 mm. El porcentaje de
lluvia invernal es menor del15% con respecto a la total anual; los porcentajes
altos de lluvia para el período mayo-octubre varían del 80 al 94% de la total
anual, lo cual indica de manera clara que el régimen de lluvia que prevalece
en la zona es eminentemente estival (García, 1978) (Fig. 5).
Vegetación y Flora. El área de estudio está comprendida en la Provincia
Florística de las Serranías Meridionales, dentro de la región Mesoamericana
de Montaña. Se caracteriza por contener tanto elementos holárticos predominantemente en el estrato arbóreo, así como neotropicales, que son más
abundante.s en los estratos arbustivo y herbáceo, formando un complejo
mosaico con los elementos autóctonos. Su distribución es discontínua, ya que
comprende a los grandes macizos montañosos del país, incluyendo las elevaciones más altas, además de muchas áreas montañosas aisladas, cuya presencia propicia el desarrollo de numerosos endemisos (Rzedowski, 1978). Los
tipos de vegetación presentes en el área, de acuerdo con la denominación de
Rzedowski (op. cit.) son: Bosque de Abies, Bosque Mesófilo de Montaña y
Bosque de Quercus, los cuales se distribuyen a lo largo de un gradiente
altitudinal que va de los 2500 a más de 3500 m de altitud. Debido al gradiente
climático y a las condiciones de humedad de la zona, la vegetación presenta
una disposición en bandas altitudinales más o menos bien definidas, observándose un solapamiento entre el Bosque Mesófilo y el Bosque de Quercus
(Fig. 6).
Bosque deAbies. Esta comunidad está confinada a altitudes que van de los
2700 a los 3800 m; sin embargo, por sus elevados requerimientos de humedad,
así como una precipitación media necesaria entre los 1100 y 1400 mm y una
temperatura media anual entre los 11 y 13.5° C, ésta se localiza en las laderas
de los cerros que se encuentran protegidos de la acción de los vientos fuertes
y la insolación, lo que les proporciona un microclima especial. El bosque es
perennifolio, denso y más bien alto, con un dosel de 20 a 40 m; presenta uno
o dos estratos arbóreos y la densidad de la cubierta arbustiva y herbácea es
escasa. La especie dominante en el estrato arbóreo es Abies religiosa, la
LUIS-MARTINI
2900
Bosque de Abi'
.!!~------. ----
2700
2600
Fig. 6. Gradiente alti
Dínamos, M!
que comparte sud
y P. ayacahuite va
firmifolia, Querc~
tina capulí y Arb1
Symphoricarpus
lus, S. platanifolíz
arvensis.
Bosque Mes6filCJ
en las cañadas, o
donde las condici4
a altitudes entre 1
con 10-25 m de al1
td y por lo tanto, en la
tante en esta zona; la
iferencias notables en
e presenta durante el
~ de humedad en una
s alisios, que penetran
'(Mosiño, 1959 apud.
~1 verano, siendo julio
lo un valor superior a
mm. El porcentaje de
anual; los porcentajes
l 80 al 94% de la total
~ lluvia que prevalece
ig. 5).
ndida en la Provincia
~gión Mesoamericana
~tos holárticos predolpicales, que son más
rmando un complejo
~ discontínua, ya que
incluyendo las elevalB aisladas, cuya pre~zedowski, 1978). Los
tlla denominación de
ISáfilo de Montaña y
rgo de un gradiente
l. Debido al gradiente
, vegetación presenta
~ien definidas, obser~ Bosque de Quercus
!
:itudes que van de los
lllientos de humedad,
.00 y 1400 mm y una
ocaliza en las laderas
'e los vientos fuertes
Bpecial. El bosque es
l40 m; presenta uno
ustiva y herbácea es
B Abies religiosa, . la
LUIS-MARTINEZ Y LLORENTE. P APILIONOIDEOS VALLE DE MEXICO.
117
2900
~~-------
2700
2600
Bosque Mesófilo de Montana
L------------------------------------------------~
Fig. 6. Gradiente altitudinal de los tipos de vegetación en el área de estudio, Cañada de los
Dínamos, Magdalena Contreras, D.F., señalando los dos subtipos climáticos.
que comparte su dosel en algunos puntos de la cañada con Pinus montezumae
y P. ayacahuite var. veitechii. En el estrato arbóreo inferior se observa aAlnus
firmifolia, Quercus laurina, Cupressus lindleyi, Salix oxylepis,. Prunus seratina capuli y Arbutus xalapensis; dentro del arbustivo-herbáceo tenemos a
Symphoricarpus microphyllus, Eupatorium glabratum, Senecio angulifiolus, S. platanifolius, Acaena elongata, Salvia elegans, Stevia spp. y Castilleja
arvensis.
Bosque Mes6filo de Montaña. Se localiza en la parte baja de las laderas y
en las cañadas, ocupando el mismo piso altitudi!'al que el encinar, en sitios
donde las condiciones de humedad del ambiente y suelo son más favorables
a altitudes entre los 2600 y 2800 m. Es un bosque generalmente perennifolio,
con 10-25 m de altura, muy denso y con abundantes trepadoras. Las especies
118
LUIS-MARTINJ
FOLIA ENTOMOL. MEX. 78 (1990)
más sobresalientes del estrato arbóreo son: Acer negundo var. mexicana,
Alnus arguta, Buddleja cordata, Clethra mexicana, Cornus disciflora, C.
excelsa, Crategus mexicana, Eupatorium mairetaianum, Ilex tolucata, Meliosma dentata, Salix oxylepis, Sambucus mexicana, Symplocos prionophylla y Quercus laurina. Dentro del estrato arbustivo tenemos aArchibaccharis
sescentipes, Cestrum anagyris, C. terminale, Eupatorium lucidum, !resine
ajuscana, Lippia umbellata, Monnina xalapensis, Montanoa frutescens, Salvia gesniflora y Vernonia alamanii; las herbáceas más representativas son:
Adiantum andicola, Asplenium monanthes, Bidens ostruthioides, Eupatorium isolepis, E. oligocephalum, Bromus doliochocarpus, Fragaria mexicana, Physalis stapelioides, Pteris cretica, Salvia mexicana y Urtica
chamaedryoides. Esta comunidad es rica en trepadoras comoArchibaccharis
hirtella, Clematis dioica, Phyladelphus mexicanus, Didymaea alsinoides,
Solanum appendiculatum, Matelea clirysantha, Smilax moranensis y Vale. riana clematitis y algunas epífitas, como es el caso de Peperomia galioides,
P. quadrifolia, Polipodium madrense, Tillandsia andrieuxii y T. violacea
(Rzedowski, 1970 y 1979). Este bosque se presenta en diferentes cañadas
dentro del área y debido a las condiciones de humedad imperantes en cada
una, las proporciones de los elementos varían; así se tiene que Quercus
laurina es el dominante más común, siguiéndole en importancia Buddleja,
Alnus yAcer que forman pequeños bosques, los cuales han ido desapareciendo
por la excesiva tala a la que ha sido sometida la cañada.
Bosque de Quercus. Esta comunidad se localiza entre los 2500 y 3100 m
de altitud, aunque entra en ecotono con el Bosque Mesófilo entre los 2600 y
los 2800 y con el de Abies a altitudes entre los 2800 a 3100 m; sus requerimientos de humedad son menores a los de las comunidades anteriores, por
lo que se ubica en las laderas de mayor exposición a la insolación y a las fuertes
corrientes de aire. Este bosque presenta una altura de 8 a 15m, es moderadamente denso y muchos de sus elementos son caducifolios, perdiendo sus
hojas por un período de varias semanas; algunos de ellos son subperennifolios
o prácticamente perennifolios. Las trepadoras y epífitas están representadas
dentro del bosque, dependiendo de la humedad y su ubicación dentro de la
zona; ya sea a las orillas del arroyo o bien en el ecotono que forma con el
Bosque Mesófilo. Entre los 2500 y 2800 m de altitud el estrato arbóreo
superior, está dominado por Quercus rugosa, que en algunos puntos forma
bosquetes puros, aunque casi siempre se le encuentra asociado con Q. mexicana o bien con Q. crassipes; otros géneros bien representados son Pinus,
Cupressus, Clethra y Garrya. A más de 2800 m tiene mayor importancia el
encinar de Q. laurina, que se asocia con Q. crassifolia, Q. rugosa y Arbustus
xalapensis; este estrato arbóreo se conforma por debajo del constituido por
Abies religiosa y por Pinus spp. Tanto a nivel arbustivo como en el herbáceo,
son numerosas las
los géneros más ~
Stevia, Senecio, B(
Desmodium, Eup1
ki, 1970). Una li1
Apéndice l.
ll
Después de la ft
los años 1315-1391
de Copil, formar<
encontraba una gl
nando a este sitio
(Siller y Mares, l!
ahora denominad
dominicos enviad<
patrona fue Sanu
de "Magdalena A
intensa evangelizl
(Anónimo, 1974-l
Tomás de Contrer
le veneró en la reg
de Contreras" (An
de Contreras a la
"Magdalena-Cont
agrícola e industri
(Anónimo, 1974-1
los "Labradores d
financió la constn
en 1786-1787. En
empresa Angel Sá:
energía eléctrica, 1
y tejidos, La Alpin
Antes de la rev<
necían a la Hacien
1
Localidad en la q
Hoffmann y Esca
LUIS-MARTINEZ Y LLORENTE. P APILIONOIDEOS VALLE DE MEXICO.
1)
gundo var. mexicana,
Comus disciflora, C.
um, Ilex tolucata, MeSymplocos prionophyemos aArchibaccharis
rium lucidum, !resine
'tanoa frutescens, Salis representativas son:
'>Struthioides, Eupatopus, Fragaria mexicamexicana y Urtica
s comoArchibaccharis
Didymaea alsinoides,
ax moranensis y Vale~ Peperomia galioides,
drieuxii y T. violacea
en diferentes cañadas
d imperantes en cada
se tiene que Quercus
mportancia Buddleja,
¡anido desapareciendo
la.
tre los 2500 y 3100 m
sófilo entre los 2600 y
l 3100 m; sus requeriidades anteriores, por
solacióny alas fuertes
18 a 15 m, es modera~folios, perdiendo sus
s son subperennifolios
13 están representadas
~bicación dentro de la
pno que forma con el
~d el estrato arbóreo
ll.gunos puntos forma
~iado con Q. mexi¡esentados son Pinus,
Pl.ayor importancia el
Q. rugosa y Arbustus
1
~o del constituido por
•como en el herbáceo,
119
son numerosas las especies que viven conjuntamente con los encinares. Entre
los géneros más abundantes y que se hallan representados en el área son:
Stevia, Senecio, Baccharis, Brickellia, Clematis, Symphirocarpus, Castilleja,
Desmodium, Eupatorium, Geranium, Muhlenbergia y Valeriana (Rzedowski, 1970). Una lista bastante extensa de la flora del área se ofrece en el
Apéndice l.
HISTORIA DE LA CAÑADA DE LOS DÍNAMOS.
Después de la fundación de la Gran Tenochtitlán, aproximadamente entre
los años 1315-1390, los mexicas al ser derrotados en Chapultepec a instancias
de Copil, formaron una tribu que se ubicó en unas tierras en donde se
encontraba una gran charca en cuyo centro había una E:norme roca, denominando a este sitio con el nombre de "Atlitic", que significa piedra en el agua
(Siller y Mares, 1983); con lo que se inició la población que habitó la región
ahora denominada la Magdalena-Contreras. Durante la Colonia los frailes
dominicos enviados por Hernán Cortés a esta zona fundaron un templo, cuya
patrona fue Santa María Magdalena, con lo que el pueblo adopta el nombre
de "Magdalena Atlitic", este último con el transcurso del tiempo y por la
intensa evangelización se perdió, quedando únicamente el de La Magdalena
(Anónimo, 1974-1975). Para la segunda década del siglo XVII, el español
Tomás de Contreras ordenó traer una imagen de Jesús Nazareno, a la que se
le veneró en la región y a quien posteriormente se le conoció como "El Señor
de Contreras" (Anónimo, 1973); gracias a los beneficios otorgados por Tomás
de Contreras a la entonces Magdalena, se le nombra hasta hoy en día como
"Magdalena-Contreras". El río de la Magdalena fue el eje principal de la vida
agrícola e industrial de la región, siendo éste el motivo de· numerosos litigios
(Anónimo, 1974-1975); entre ellos, los de Don Alejandro de Aristomena con
los "Labradores de Abajo" en 1776-1778; el de Don Miguel Jiménez quien
financió la construcción de fuentes o conductos en el monte de la Magdalena
en 1786-1787. En 1897, las aguas del río Magdalena fueron concedidas a la
empresa Angel Sánchez y Cía., para que se aprovecharan en la generación de
energía eléctrica, la cual hasta hace tiempo benefició a las fábricas de hilados
y tejidos, La Alpina, La Magdalena y Santa Teresa.
Antes de la revolución de 1910, estas grandes extensiones de tierra pertenecían a la Hacienda de la Cañada 1, pero con el triunfo de ésta y la expedición
1
Localidad en la que se citan ejemplares de viejas colecciones como la de Mueller,
Hoffmann y Escalante.
120
FOLIA ENTOMOL.
MEX. 78 (1990)
de la Constitución de 1917, estos sitios fueron repartidos entre los campesinos, aunque más tarde fueron terrenos expropiados y distribuidos en ejidos.
Posteriormente, los ejidatarios acudieron al Departamento de Asuntos Agrarios y Colonización a solicitar que se formara una zona urbana ejidal,
estableciéndose entonces las colonias Pueblo Nuevo, El Toro, primera y
segunda sección de Lomas Quebrada y la del Cerro del Judío (Siller y Mares,
1983). No obstante, en 1914, se propuso que toda la zona de la Cañada de
Contreras y serranía de la Hacienda de la Eslava en el Ajusco, constituyeran
un parque nacional; sin embargo, a consecuencia de la revolución en el país
y a la guerra en Europa, no es sino hasta 1933 cuando se reanudan las
gestiones para que por lo menos cinco mil hectáreas que comprendían los
montes de la Magdalena y los de uno y otro lado de la Cañada de Contreras,
hasta su límite con el Desierto de los :Leones, incluyendo a los montes de Santa
Rosa al norte y al sur, hasta la Hacienda de la Eslava en las faldas del Ajusco
entraran en la categoría de parque nacional (Carabias, 1976). A lo largo de
las últimas cuatro décadas, el área de la Cañada ha sido utilizada como una
zona de esparcimiento; sin embargo, también es explotada por algunas
personas que se han establecido dentro de ella, así como por las que habitan
en la periferia, las cuales han utilizado de una manera irracional el suelo y la
riqueza forestal. Todo ésto en la actualidad hace advertir el notable grado de
deterioro ambiental de la zona y en parte es el resultado de las descargas de
aguas negras y basura, el aumento de elementos ruderales secundarios, así
como la tala, quemas excesivas y el pastoreo que se practica en la Cañada
(Siller y Mares, 1983). En enero de 1985, aproximadamente dos mil hectáreas
de la Cañada de la Magdalena y la zona de los Dínamos fueron propuestas
como reserva ecológica, por efecto del Programa de Reordenación Urbana y
Protección Ecológica llevada a cabo por el Departamento del Distrito Federal
(Hernández, 1985).
Sitios de Recolección. Siguiendo las generalidades geográficas del área de
la Magdalena Contreras, se preparó el cuadro 2, en el que se sintetizan los
datos geográficos más sobresalientes de cada una de las nueve subáreas que
sirvieron como zona de muestreo; ésto es, los sitios que se eligieron en función
de la altitud, el clima, tipo de vegetación en el área de la Cañada de los
Dínamos, para efectuar las recolecciones y observaciones que permitieron
conocer la fauna de papilionoideos de acuerdo a los objetivos de esta investigación.
LUIS-MARTINE
WNA
DI NA
CLI
MO
MA
T
T'F
10
too
~
b
p
YR
1
M
E
R
-g-
,Q
!
i
Te
1/l
an
13
ü
o
Te
lti
an
13
o
S
E
G
u
N
D
131
60
Te
lti
an
12
too
....
,Q
-s-e !
i
u ü
A
Te
lf.l
an
-g-R
T
o
10.
))
LUIS-MARTINEZ Y LLORENTE.
P APILIONOIDEOS VALLE DE MEXICO.
121
Cuadro 2
idos entre los campesir distribuidos en ejidos.
lento de Asuntos Agraa zona urbana ejidal,
o, El Toro, primera y
1l Judío (Siller y Mares,
. zona de la Cañada de
1Ajusco, constituyeran
la revolución en el país
~ando se reanudan las
s que comprendían los
Cañada de Contreras,
o a los montes de Santa
m las faldas del Ajusco
as, 1976). A lo largo de
ido utilizada como una
!Xplotada por algunas
1110 por las que habitan
1 irracional el suelo y la
rtir el notable grado de
tdo de las descargas de
erales secundarios, así
practica en la Cañada
1ente dos mil hectáreas
l'los fueron propuestas
:eordenación Urbana y
lto del Distrito Federal
Síntesis de los sitios de recolección
WNA
DINA
CL!
MO
MA
T
T" Pmm
CION
1012
p
""2""R
1
Temp.
1t2
anual
13.4
M
E
R
-a-
o
Temp.
1!2
13.0
Muhlenbergia alamosae,
M. robusta, Crataegus
pubescens, Prunus serotina capuli, Bu.dúja americana.
BOSQUE Alnus arguta, Bu.dleja
MESO- cordata, Clethara mexiFILO
cana, Eupatorium lu.ciMONTA dim,
Montanoa
ÑA
frutescens.
PASTIZAL
INDUCIDO
Ligustrum japonicum.
Abies religiosa, Alnus
fimlifolia,
Garrya laurifolia, Litsea
glau.cescens
Satureja macrosterma.
E
G
u
60
B
o
1300
Temp.
1!2
geográficas del área de
~1 que se sintetizan los
as nueve subáreas que
se eligieron en función
a de la Cañada de los
iones que permitieron
~etivos de esta investi-
anual
12.4
S
Q
u
A
gR
T
o
LA LOCALIDAD
U na Area abierta, plana,
que se utiliza para la
siembra de pastos; es la
zona con más herbáceas
Cañadas pequeñas que desembocan al río; presenta
condiciones de penumbra
y abundante en hojarasca,
con escasas herbáceas.
D
Temp.
lt2
anual
10.4
A
B
1
E
S
Se presenta en una cañada protegida de los vientos; en ésta localidad hay
un afluente del río principal; zona encharcada.
Abies religiosa, Quercus
laurina, Q. crassipes,
Frw:inus uhdei, Stevia
eupatoria.
Está ubicada en la Cañada principal es una planicie que es utilizada para
cultivos de maíz, y se encuentra a orillas del río.
Abies religiosa, Arbutus
xalapensis, Quercus laurina, Cupressus lindleyi,
Muhlenbergia robusta.
Camino ruderal, muy cerrado y que se presenta en
el sotobosque Muhlenber-
E
E
-s-e
u
DESCR!PC!ON DE
Camino ruderal, rico en
arbustos y herbáceas a
sus orillas; encontrando
áreas muy abiertas que
son utilizadas en la siembra.
BOSQUE llex tolucata, Meliosma Cañada ruderal en condiMESO- dentata, Crateagus mexi- ciones secas y rico en epicana, Comus disciflora, fitas.
FILO
S
N
D
ESPEC!ES MAS
FRECUENTES
BOSQUE Quercus rugosa, Q. mexiDE
cana, Arbutus xalapenQuercus sis, Cupressus lindleyi,
Castilleja arvensis.
anual
o
VEGETA
gia robusta.
Abies religiosa, Pinus Camino ripario, escaso en
montezumae, Eupato- herbáceas, es una área
abierta, utilizada como zorium glabratum.
Abies religiosa, Pinus
montezumae, Senecio salignus, Eupatorium isolepsis.
na de recreación.
Zona muy abierta; Camino ruderal, por la tala en
elsotobosque abundan las
herbáceas.
122
FOLIA ENTOMOL. MEX. 78 (1990)
MATERIAL Y MÉTODO.
Literatura y Colecciones. Para el desarrollo de esta investigación faunística, primero se realizó el estudio tanto de la literatura como de las colecciones
disponibles en México y dos de los Estados Unidos, con el propósito de reunir
toda la información que sirviera como antecedentes para el estudio de las
Mariposas del Valle de México. Parte de estos resultados se expresaron
sintéticamente en la introducción, a la cual se acompaíia un cuadro comparativo de las especies registradas por los cuatro autores que se consideran
aquí como los más importantes que han trabajado los papilionoideos de esta
región de México. Durante la elaboración del presente trabajo se consultaron
las siguientes colecciones: Museo de Historia Natural de la Ciudad de México
(col ex Muellery la del propio museo); Colegio de Postgraduados en Chapingo,
Estado de México; Museo de Zoología, Facultad de Ciencias, U.N.A.M. e
Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas, a través de su catálogo
publicado (Gibsony Carrillo, 1959). Se examinaron las colecciones del Museo
Allyn en Sarasota, Florida (Colecciones T. Escalante, Miller y otros) y del
Museo Americano de Historia Natural en Nueva York (Colecciones Hoffmann, Welling, Wind y otros). Se analizaron varias publicaciones para
reccpilar los registros de Papilionoidea del Valle de México, entre las obras
de mayor relevancia sobresalen las de: Godman & Salvin (1879-1901),
Hoffmann (1940), Katthain (1971), Miller (1972, 1974, 1976, 1978), Nicolay
(1976, 1979), Brown (1979), Beutelspacher (1980) y Jenkins (1983). Los
resultados de esta revisión enlistan 137 especies citadas en el apéndice 3. No
obstante fue imposible consultar otras obras antiguas y colecciones en el
extranjero, cuyo examen podría ser importante para incluir un trabajo
exhaustivo y un listado un poco más completo; se considera que los registros
ignorados por esta limitante, no deben ser muchos para la Cañada de los
Dínamos y en consecuencia es muy posible que sean de poca significancia. A
pesar de ello, hay que tener presente que este trabajo deberá realizarse en un
futuro, si se considera importante.
Geografía y Datos Ambientales del Area. Con el objeto de analizar los
parámetros que limitan la distribución de la fauna de mariposas en la Cañada,
se efectuaron recorridos de reconocimiento de campo, un estudio climático
mediante el uso de la cartografía y datos de estaciones meteorológicas, así
como la zonificación de la vegetación; con lo anterior y al hacer una combinación de estas condiciones finalmente quedaron definidos nueve sitios para
llevar a cabo las recolectas y realizar las observaciones, base de este trabajo
(Véase cuadro 2). Del examen de las obras de Reiche (1926), Sánchez (1969)
Lurs-MARTINE
y Rzedowski (1970
Cañada de los Dí11
durante las recolec1
(Apéndice 1); por
especies de la zon
floración.
Criterios de Res
rística citada se u
componentes de la
y con base en la 1
Papilionoidea se r<
planta huésped de
florística, entonces
bajo otros criterios
también influye en
entre los fitófagos
variar geográfican~
aunque en la literal
en ocasiones muy 1{
pues sería erróneo
concreto de la Cañ:
a menudo, los dat
mostrado Shapiro
debe tenerse prec
cotejar y correlacio
huésped posibles d
1) reconocer la pos
nes de campo, ésto
ción y 3) poder det{
abundancia es rel~
sentar registros de
como a las migrato
muchos taxa mono
existe una estrech~
plantas huésped, r1
piadaceae y Apocy
Solanaceae
y
Pierini-Cruciferae,
En algunos case
su pobre o baja cap
status de residenc
10)
LUIS-MARTINEZ Y LLORENTE.
1ta investigación faunísl como de las colecciones
m el propósito de reunir
s para el estudio de las
sultados se expresaron
paña un cuadro compa~ores que se consideran
s papilionoideos de esta
e trabajo se consultaron
1de la Ciudad de México
~aduados en Chapingo,
e Ciencias, U.N.A.M. e
través de su catálogo
lS colecciones del Museo
~. Miller y otros) y del
'ork (Colecciones Hoffias publicaciones para
México, entre las obras
& Salvin (1879-1901),
r4, 1976, 1978), Nicolay
y Jenkins (1983). Los
las en el apéndice 3. No
llas y colecciones en el
ara incluir un trabajo
sidera que los registros
para la Caiiada de los
ie poca significancia. A
deberá realizarse en un
1l objeto de analizar los
nariposas en la Caiiada,
o, un estudio climático
nes meteorológicas, así
r y al hacer una combi:nidos nueve sitios para
es, base de este trabajo
(1926), Sánchez (1969)
P APILIONOIDEOS VALLE DE MEXICO. 123
y Rzedowski (1970, 1978) se elaboró un listado de la flora registrada para la
Cañada de los Dínamos Contreras, que fue incrementado posteriormente
durante las recolecciones y observaciones de campo efectuadas en este trabajo
(Apéndice 1); por otra parte, se obtuvieron datos fenológicos de algunas
especies de la zona de estudio, particularmente sobre la [enología de la
floración.
Criterios de Residencialidad para las Mariposas. La compilación florística citada se utilizó para determinar la posible residencia de los taxa
componentes de la comunidad de mariposas; ya que, de manera simultánea
y con base en la literatura lepidopterológica y ecológica, cada especie de
Papilionoidea se registró dentro del área, considerando lo siguiente: si la
planta huésped de la especie de mariposa registrada se incluía en la lista
florística, entonces se podría confirmar su residencia, sin olvidar el análisis
bajo otros criterios, como el de abundancia que se explica más adelante, que
también influye en este aspecto. Se puede argumentar que la relación trófica
entre los fitófagos y su (s) huésped (es), muchas veces es eurixena y puede
variar geográficamente, por lo que es necesario tener en consideración que,
aunque en la literatura se citan relaciones tróficas conocidas para otras áreas,
en ocasiones muy lejanas a nuestro sitio de estudio no debe repararse en ellas
pues sería erróneo extrapolarlas en todas las esp~cies de mariposas, al cas~
concreto de la Caiiada de los Dínamos. Además debe tenerse en cuenta que
a menudo, los datos de la literatura son inex~ctos; casos como éste lo h~
mostrado Shapiro (1983) para la obra de Beutelspacher (1980), por lo que
debe tenerse precaución al manejar dichas referencias. La intención de
cotejar y correlacionar la lista florística de la Caiiada, con la lista de plantas
huésped posibles de las orugas en esta área, sólo ha perseguido lo siguiente:
1) reconocer la posible residencia, 2) servir de guía para efectuar observaciones de campo, ésto es, la búsqueda de las orugas en sus plantas de alimentación y 3) poder determinar el status biogeográfico para algunas especies cuya
abundancia es relativamente reducida, pues con frecuencia se pueden presentar registros de especies que incluyen tanto a las poblaciones residentes
como a las migratorias. Este último punto está por completo justificado para
muchos taxa monofágicos u oligofágicos limitados, pues es bien conocido que
existe una estrecha relación, genérica o tribalmente, entre los fitófagos y sus
plantas huésped, resultado de una posible coevolución, v.gr. Danainae-Asclepiadaceae y Apocynaceae (partim), Heliconiini-Passifloraceae, IthomiinaeSolanaceae
y
Apocynaceae
(partim),
Catasticta-Loranthaceae,
Pierini-Cruciferae, Satyrinae (partim)-Graminae.
En algunos casos, tanto la abundancia de una especie determinada como
su pobre o baja capacidad dispersora, fueron argumentos para determinar su
status de residencia; pero en otros casos, un criterio adicional para decidir
124
FOLIA ENTOMOL. MEX. 78 (1990)
sobre este hecho, en un taxón dado, poco abundante y del cual se desconocen
las plantas huésped de sus orugas fue el considerar el registro en la literatura
de estos organismos para hábitats o comunidades equivalentes al Bosque
Mesófilo de Montaña de otros lugares de México. En los casos donde se
presenta el fenómeno de lifagia, v.gr. Pterourus multicaudatus, Vanessa spp.,
Nymphalis antiopa, Euptoieta claudia daunius, Leptotes marina, aún cuando se reconocieran sus plantas de alimentación dentro del área de estudio, su
status de residencia fue definido en función de los siguientes principios: l.
abundancia, 2. limitada capacidad dispersora y 3. longevidad de los ejemplares que evidencian que han emergido en la localidad. La importancia de
determinar el componente de residentes de la comunidad de la Cañada tuvo
esencialmente dos objetivos; el primero de ellos, es que los no residentes, en
términos generales (excepto aquéllos que efectúan migraciones colectivas o
son muy abundantes), no son un componente fundamental y, segundo, que
para fines de discusión de la distribución local de las especies en la Cañada,
así como para comparar biogeográficamente a la comunidad y para determinar la estenotopia de las especies, los migran tes podrían perder significancia
como ocurrió. De manera independiente a los cánones establecidos para
delimitar la residencia de los taxa, en el campo se confirmaron algunos casos,
como se manifiesta en los resultados.
Recolección y Observación. El trabajo de campo se desarrolló de la
manera siguiente: se efectuaron 96 días de recolecciones y observaciones,
repartidos a lo largo de 16 meses, con un período aproximado de entre tres y
diez días, o sea un promedio de seis días por mes. Cuando el número de días
en el campo disminuyó en un mes, v.gr. julio, fue a causa de los nublados, el
frío, el viento y la lluvia, factores que impedían la actividad de vuelo de las
mariposas y por lo que se perdía el significado de seguir la recolecta; en cambio
en los meses de gran dinamismo como octubre y noviembre se acumularon
casi diez días de trabajo por mes. Las recolectas, día a día, se iniciaron a las
0830 para terminar a las 1500 h. Los nueve sitios elegidos para este fin, se
agruparon para su estudio en tres recorridos, estos últimos incluían una
distancia de 1.5 km que era explorada y transitada generalmente por dos
personas. El primero de los recorridos abarcaba los lugares uno a cuatro, el
segundo del cinco al siete y el tercero los dos restantes (Cuadro 2.) En la
segunda y tercera rutas se recolectó un bajo número de organismos, ya que
las condiciones climáticas y meteorológicas posiblemente limitaban a menudo el vuelo en las mariposas. La mayoría de las veces, entre las 0830 y las
0930 se dispusieron a lo largo de un transecto lineal diez trampas del tipo
Van Someren-Rydon (Rydon, 1964), en las que se empleó como atrayente o
cebo, una mezcla de frutas en estado de fermentación: "plátano macho" Musa
paradisiaca y "piña" Ananas conwsus, ambas en rebanadas, a las cuales se
LUIS-MARTINl
les agregó azúcar '
de altura, tratand<
lo que se ubicaron
mente a la recole.
entomológicas aé11
que concurren en b
especiales en done
territorialidad, bú!
termorregulación;
en donde se observ
tomaron los sigui
microhábitat (pen
otros), sustrato ali
mento, frutos en e
dad, oviposición). I
se adaptaron de los
cia (Hoffmann, 19
Durante el empleo
no haciendo selecc
eficiencia de las téc
de varios años de I
Determinación ~
transcribió a un rE
manera de una eh
rotulación, se dete1
ración con la colecc
ésta se confirmó e
revisiones taxonón
mos, las determin1
Brown. La nomen<
de lo que se propon1
de subtaxa de Pa1
1985),conlaconfrc
de América y Méxi1
Procesamiento (
ejemplares para ca1
de acuerdo a: 1) la
expuestos en la fiE
Particularmente, 1
}0)
y del cual se desconocen
'registro en la literatura
equivalentes al Bosque
En los casos donde se
¡caudatus, Vanessa spp.,
'totes marina, aún cuanro del área de estudio, su
siguientes principios: l.
11gevidad de los ejempladad. La importancia de
11idad de la Cañada tuvo
¡ue los no residentes, en
nigraciones colectivas o
tmental y, segundo, que
s especies en la Cañada,
11unidad y para determi1an perder significancia
tones establecidos para
.firmaron algunos casos,
11po se desarrolló de la
:ciones y observaciones,
:"Oximado de entre tres y
1ando el número de días
:ausa de los nublados, el
tctividad de vuelo de las
'tr la recolecta; en cambio
~viembre se acumularon
l a día, se iniciaron a las
1legidos para este fin, se
)S últimos incluían una
ll generalmente por dos
lugares uno a cuatro, el
mtes (Cuadro 2.) En la
o de organismos, ya que
tente limitaban a menu:es, entre las 0830 y las
lll diez trampas del tipo
mpleó como atrayente o
:"plátano macho" Musa
ibanadas, a las cuales se
LUIS-MARTINEZ Y LLORENTE. PAPILIONOIDEOS VALLE DE MEXICO.
125
les agregó azúcar de caña "piloncillo". Las trampas se colocaron a un metro
de altura, tratando de abarcar los diferentes microhábitats del r~corrido, por
lo que se ubicaron a una distancia de entre 50 y 75 m una de otra. Paralelamente a la recolección con las trampas se realizó lo mismo con las redes
entomológicas aéreas, rastreando a los ejemplares en los distintos sitios a los
que concurren en busca de pareja, alimento, agua, protección o bien en lugares
especiales en donde se manifiestan ciertas actividades conductuales como:
territorialidad, búsqueda de la planta huésped para la oviposición, percheo y
termorregulación; en algunas estaciones también se escudriñaron las áreas
en donde se observaba a los depredadores potenciales. Para cada ejemplar se
tomaron los siguientes datos, de acuerdo a un registro de campo: hora,
microhábitat (penumbra, ambientes riparios, ruderales, arena húmeda y
otros), sustrato alimenticio si estaban forrajeando (especie de planta, excremento, frutos en descomposición), conducta (percheo o posible territorialidad, oviposición). Las técnicas de recolección y preparación de los ejemplares
se adaptaron de los manuales corrientes que penniten una apropiada eficiencia (Hoffmann, 1923; Ehrlich & Ehrlich, 1961; Rydon, 1964 y Howe, 1975).
Durante el empleo de éstas se han seguido algunos consejos de Clench (1979),
no haciendo selección alguna por una especie en particular. Desde luego, la
eficiencia de las técnicas usadas, también ha sido resultado de una experiencia
de varios años de practicarlas.
Determinación Taxonómica. La información obtenida en el campo se
transcribió a un registro o banco de datos, numerando consecutivamente a
manera de una clave a cada ejemplar, el cual después de su preparación y
rotulación, se detenninó taxonómicamente, de modo preliminar por comparación con la colección del Museo de Zoología" Alfonso· L. Herrera", más tarde
ésta se confirmó con el uso de claves e ilustraciones de las más recientes
revisiones taxonómicas de los grupos, por último para algunos de los organismos, las determinaciones taxonómicas fueron revisadas por G. Lamas y K.
Brown. La nomenclatura adoptada en este estudio obedeció a la aceptación
de lo que se propone filogenéticamente en las últimas revisiones taxonómicas
de subtaxa de Papilionoidea (v.gr. Miller, 1974; Kristensen, 1975; Scott,
1985), con la confrontación de las listas actualizadas de algunos Papilionoidea
de América y México (Lamas, en prep.; Lloren te y Luis, en prep.).
Procesamiento de Datos y Abundan;Cia Relativa. Los datos de los
ejemplares para cada especie o grupos de ellas fueron tabulados y graficados
de acuerdo a: 1) la altitud y los factores que varían con ella, los cuales están
expuestos en la figura 6 y en el cuadro 2; 2) meses y estaciones del año.
Particulannente, la fluctuación estacional de las poblaciones de mariposas,
126
FOLIA ENTOMOL. MEX.
LUIS MARTI:!I
78 (1990)
cuyos imagos forrajean en inflorescencias, fue correlacionada con la fenología
de la floración dentro de la Cañada. Los datos de la fenología de la floración
fue obtenida de la literatura2 y observaciones de campo. De acuerdo al número
de ejemplares por especie se establecieron seis categorías de abundancia,
éstas se pueden considerar meramente subjetivas para otros trabajos, pero
objetivas en éste ilustrando la abundancia relativa y son: Raras (R) = 1-2
ejemplares; Muy Escasas (ME)=3-5; Escasas (E)=6-20; Frecuentes (F)=2169; Comunes (C) = 70-149 y Muy Comunes (MC) con más de 150 organismos.
Una clasificación similar siguió Lamas(1984) bajo los mismos argumentos.
Por último, fueron analizados tanto los cuadros como las gráficas producto
de esta investigación.
Pieridae
Coliadinae
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
Colias eurythe1
Zerene cesonia
Anteos clorind,
Anteos maerul,
Plwebis argan.¡
Phoebis senna~
Phoebis (Aph11
Eurema (Eure1
Eurema (Eure1
Eurema (Eure1
Eurema (Pyris
Eurema (Abae1
Nathalis iole Í«
18
19
20
21
22
Pierinae
Catasticta (Cal
Catasticta (He~
Glutophrissa Q
Pon tia protodi,
Leptophobia a1
RESULTADOS.
.En la presente investigación se recolectaron 4121 organismos, los cuales
fueron preparados y rotulados, pasando a formar parte de la colección del
Museo Zoología de la Facultad de Ciencias. Después de efectuar la determinación taxonómica quedaron registradas 65 especies que se agrupan en 52
géneros y cuatro familias. De estas especies, cuatro son nuevos registros para
el Valle de México: Phoebis argante argante (Fabricius), Eueides isabel/a
nigricornis De la Maza, "Thecla" mintlte Godman & Salvin y Everes comyntas te:rana Chermock.
Nymphalidae
23
24
25
Danainae
Anetia thirza t
Danaus plexip,
Danaus gilipp1
26
27
28
Satyrinae
Gyrocheilus p¡
Paramacera xi
Cyllopsis hens
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
Nymphalinae
Dione moneta
Agraulis van.il
Eueides isabel
Euptoieta clau
Euptoieta heg1
Chlosyne ehre1
Thessalia cyn1
Phyciodes my
Phyciodes ves
Anthanassa te
Junonia evare
Nymphalis an
Polygonia han
LISTA DE ESPECIES
La lista que se ofrece a continuación tiene un arreglo filogenético aproximado e incluye las 65 especies registradas para la Cañada de los Dínamos.
Papilionidae
Papilioninae
1
Battus philenor philenor (Linnaeus, 1771)
2
Pterourus nwlticaudatus (Kirby, 1884)
Pyrrhosticta garamas garamas Hubner ( 1799-1800 l
3
4
Papilio polyxenes asterius Stoll, 1782
2
(Reiche, 1926; Sánchez, 1969; y Rzedowski, 1970, 1978)
LUIS MARTINEZ Y LLORENTE.
:ionada con la fenología
enología de la floración
). De acuerdo al número
~gorías de abundancia,
tra otros trabajos, pero
y son: Raras (R)= 1-2
W; Frecuentes (F)=21nás de 150 organismos.
s mismos argumentos.
o las gráficas producto
organismos, los cuales
trte de la colección del
:le efectuar la determi: que se agrupan en 52
1 nuevos registros para
~ius), Eueides isabella
;alvin y Everes comyn-
~lo filogenético aproxiiada de los Dínam.os.
P APILIONOIDEOS VALLE DE MEXICO 127
Pieridae
Coliadinae
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
Colias eurytheme Boisduval, 1852
Zeren.e cesonia cesonia (Stoll, 1791)
Anteos clorinde nivifera (Fruhstorfer, 1907)
Anteos maerula (Fabricius, 1775)
Plwebis argante argante (Fabricius, 1775)
Phoebis sennae marcellina (Cramer, 1777)
Phoebis (Aphrissa) statira statira (Cramer, 1777)
Eurema (Eurema) daira eugenia (Wallengren, 1860)
Eurema (Eurema) mexicana mexicana (Boisduval, 1836)
Eurema (Eurema) salomejamapa (Reakirt, 1866)
Eurema (Pyrisitia) prote1pia proterpia (Fabricius, 1775)
Eurema (Abaeis) micippe (Cramer, 1780)
Nathalis iole iole Boisduval, 1836
18
19
20
21
22
Pierinae
Catasticta (Catasticta) nimbice nimbice (Boisduval, 1836)
Catasticta (Hesperochia) teutila teutila (Doubleday, 1847)
Glutophrissa drusilla aff ten ni;; (Lamas, 1981)
Pon tia protodice (Boisduval & LeConte, 1829)
Leptophobia aripa elodia (Boisduval, 1836)
Nymphalidae
23
24
25
Danainae
Anetia thirza thirza (Geyer, 1833)
Danaus plexippus plexippus Bates, 1863
Danaus gilippus thersippus (Linnaeus, 1758)
26
27
28
Satyrinae
Gyrocheilus patrobas patrobas (Hewitson, 1868)
Paramacera xicaque xicaque (Reakirt, 1866)
Cyllopsis henshawi hoffmanni (Miller, 1974)
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
Nymphalinae
Dione maneta poeyii (Butler, 1847)
Agraulis vanillae incarnata (Riley, 1847)
Eueides isabella nigricornis (De la Maza, 1982)
Euptoieta claudia daunius (Herbst, 1798)
Euptoieta hegesia hoffmanni Comstock, 1944
Chlosyne ehrenbergii (Geyer, [1833])
Thessalia cyneas (Godman & Salvin, 1878)
Phyciodes mylittus thebais Godman & Salvin, 1878
Phyciodes vesta vesta (W.H. Edwards, 1869)
Anthanassa texana texana (W.H. Edwards, 1863)
Junonia evarete coenia (Hubner, [1822])
Nymphalis antiopa antiopa (Linnaeus, 1758)
Polygonia haroldi (Dewitz, 1877)
128
FOLIA ENTOMOL. MEX. 78 (1990)
42
43
44
45
46
47
48
49
Siproeta epaphus epaphus (Latreille, [1813])
Vanessa atalanta rubria (Fruhstorfer, 1909)
Vanessa virginiensis (Drury, [1773])
Vanessa cardui (Linnaeus, 1758)
Vanessa annabella (Field, 1971)
Limenitis bredowii eulalia Doubleday, [1848]
Smyrna blomfildia datis Fruhstorfer, 1908
Ma~pesia petreus thetys (Fabricius, [ 1777])
50
Apaturinae
Anaea troglodyta aidea (Guérin, [1844])
51
Libytheinae
Libytheana carinenta mexicana Michener, 1943
Lycaenidae
52 ·
53
Riodininae
Calephelis perditalis perditalis (Barnes & Dunnough, 1918)
Emesis are.~ ares (W.H. Edwards, 1882)
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
Lycaeninae
Leptotes marina (Reakirt, 1866)
Zizula cyna (W.H. Edwards, 1881)
Hemiargus isola isola (Reakirt, 1866)
!caricia acnwn acmon (Westwood, 1852)
Everes com.yntas texana (Chermock, 1944)
Celas trina ladon gozora (Boisduval, 1870)
Micandra cyda (Godman & Salvin, 1889)
Erara quaderna quaderna (Hewitson, 1868)
Strymon cestri (Reakirt, 1866)
Sandía xami xami (Reakirt, [ 1867])
Ministrymon azia (Hewitson, 1873)
"Thecla" minthe Godman & Salvin, 1889
Para el valle de México se habían registrado 111 especies (Cuadro 1). En
el presente trabajo se obtuvieron cuatro nuevos registros, además de los
obtenidos por el examen de la literatura y las colecciones (ver apéndice 3),
que en parte se muestra en el trabajo de Llorente (1985), alcanzando hasta
ahora la cifra de 137 especies; lo cual significa que en la Cañada de los
Dínamos, Magdalena Contreras se encuentra representado el 48% de las
especies de Papilionoidea citadas para la Cuenca del Valle de México.
LUIS MARTIN
TRAMPA~
La recolección
método, dio como 1
los Papilionoidea 1'1
cuadro 3) con la aY"
obtenidas para el
troglodyta aidea s
fueron observadas
especies son cons
siguientes argume
alimentación de A
abundantes en el á
cánico, de donde n
parte, de las seis es
o menos abundan ti
de Vannesa atalanl
en tres los tipos de
que obtienen su f
aquellos que sus
charcos y (e) los q
excretas de algun
embargo, existen
categoría grupo, de
condiciones ambie1
y artificialmente,
Van Someren-Ryd
localidad no existe
necesarias para de
duos sobre excret
especies: P. x. xica
Anaea troglodyta
mediante el uso
gremio de visitado
di, Nymphalis a.
Dentro del gremio
si a éste se adicion
alcanza un 92.3%
relacionadas con
investigar la corre
~O)
LUIS MARTINEZ Y LLORENTE. P APILIONOIDEOS VALLE DE MEXICO 129
TRAMPA VAN SOMEREN-RYDON Y GREMIOS ALIMENTARIOS.
~)
1pecies (Cuadro 1). En
~stros, además de los
ones (ver apéndice 3),
85), alcanzando hasta
en la Cañada de los
entado el 48% de las
ralle de México.
La recolección de papilionoideos en esta localidad por medio de este
método, dio como resultado la obtención de 741 ejemplares (18% del total de
los Papilionoidea recolectados). El número de especies registradas (ocho) (ver
cuadro 3) con la ayuda de la trampa representa un 12% del total de las especies
obtenidas para el área; dos de ellas, Smyrna blomfildia datis y Anaea
troglodyta aidea se recolectaron exclusivamente con las trampas y nunca
fueron observadas u obtenidas por otro método en dicha localidad. Ambas
especies son consideradas como no residentes en el Valle, debido a los
siguientes argumentos: a) La no existencia en la zona de su planta de
alimentación de A. t. aidea, b) son muy raras y e) son elementos vágiles y
abundantes en el área de la Cuenca del Balsas, zona contigua al Eje Neovolcánico, de donde muy probablemente provienen estos organismos. Por otra
parte, de las seis especies restantes, cinco fueron recolectadas de manera más
o menos abundantes en el área, aún sin el uso de dichas trampas, a excepción
de Vannesa atalanta rubria. Dentro de los papilionoideos, se pueden clasificar
en tres los tipos de alimentación general o gremios para los adultos; (a) los
que obtienen su fuente de alimentación de las flores (nectarívoras); (b)
aquellos que sus nutrientes están principalmente en la arena húmeda y
charcos y (e) los que llegan a frutos en descomposición (fermentados) y/o
excretas de algunos animales (aves y mamíferos) para alimentarse. Sin
embargo, existen especies que pueden enmarcarse dentro de más de una
categoría grupo, dependiendo de la zona geográfica que estén habitando, las
condiciones ambientales o preferencias. El tercer gremio se formó indirecta
y artificialmente, de acuerdo a los individuos obtenidos mediante la trampa
Van Someren-Rydon con fruta fermentada como atrayente, ya que en la
localidad no existen frutos carnosos que permitan efectuar las observaciones
necesarias para definir a este grupo, además deque no se observaron individuos sobre excretas de animales. Dentro de éste, se registraron cuatro
especies: P. x. xicaque, C. henshawi hoffmanni, Smyrna blomfildia datis y
Anaea troglodyta aidea puesto que las otras cuatro especies registradas
mediante el uso de trampa Van Someren-Rydon también pertenecen al
gremio de visitadores de inflorescencias, estas especies son: Polygonia haroldi, Nymphalis a. antiopa, Vanessa atalanta rubria, y Vanessa virginiensis.
Dentro del gremio de las nectarívoras se pueden incluir 56 especies (86.1 %),
si a éste se adicionan las otras cuatro especies que se citaron previamente, se
alcanza un 92.3%; ésto significa que la mayor parte de las especies están
relacionadas con fuentes de néctar. En función de este resultado se decidió
investigar la correlación entre la presencia estacional de los imagos con la
130
FOLIA ENTOMOL. MEX.
78 (1990)
LUIS MARTIN
fenología de la floración en la Cañada, cuyos resultados se ofrecen más
adelante. El segundo gremio .es inexistente en la Cañada, pues no hubo
observaciones de visitas de individuos a la arena húmeda.
CUADR03
EFICIENCIA Y EFECTIVIDAD DE LA TRAMPA VAN SOMEREN-RYDON.
a: número de organismos recolectados en trampa; b: número total de organismos recolectados;% porcentaje de organismos de (a) respecto al total de (b).
b
%
a
Paramacera xicaque xicaque
Cyllopsis henshawi hoffmanni
Nymphalis antiopa antiopa
Vanessa virginiensis
Vanessa atalanta rubria
Anaea troglodyta aidea
Smyma blomfildia datis
Polygonia haroldi
TOTAL
47.3
243
11
5
5
3
1
1
741
1254
370
38
109
7
3
1
11
1793
Nombre Científicc
37.7
65.7
29.0
4.6
71.4
100.0
100.0
9.1
41.2
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
UBICUIDAD, DISTRIBUCION ALTITUDINAL Y VEGETACIONAL.
El cuadro 4 muestra la distribución y abundancia de los papilionoideos en
la Cañada de los Dínamos, resultado de la lista de las especies presentes en
cada uno de los nueve sitios de recolecta, así como del número total de
ejemplares y su porcentaje con respecto al total de individuos capturados
(4121); fundamentos con los que se establecieron las seis categorías de
abundancia relativa, ya descritas en el capítulo de método. En la primera
columna del cuadro 4 se enlistan las especies recolectadas en orden decreciente, de acuerdo al mayor número de localidades en donde fueron localizadas (9) e.gr. Catasticta n. nimbice, Hemiargus i. isola, al menor (1) e. gr.
Vanessa cardui, Sandia x. xami. Las nueve columnas numeradas (1-9)
indican cada una de las localidades de recolección, señalando con un asterisco
la presencia de las especies para cada localidad. El arreglo subsiguiente
dentro de éstas es de acuerdo a su categoría de abundancia relativa y
abundancia total; las categorías de abundancia relativa se expresan en la
columna siguiente. El número de ejemplares por especie se muestra a continuación con su respectivo porcentaje y en la última columna se destaca su
status dé residencia que se explica en el segundo apéndice. Del estudio de
dicho cuadro, se advierte una tendencia general a la disminución de especies
de acuerdo al orden de menor a mayor altitud de las localidades; observándose
que para la primera se registraron 47 especies (72.3%); después, entre los
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
Hemiargus isala i
Celas trina ludan~
Catasticta nimbia
Diane maneta poe:,
Leptates marina
Paramacera xicaq
Vanessa Virginien
Leptophobia aripa
Eurema mexicana
Catasticta teutila 1
Nathalis iale iale
Vanessa annahellc
Pterourus multica
Micandra cyda
Nymphalis antiop
Eurema salomeja
Danaus plexippus
Cyllopsis henshau
Emesis ares ares
Zerene cesonia ce~
Plwebis sennae m•
Polygonia haroldi
Polygonia haroldi
]caricia acnwn ac1
Phyciodes mylitus
Thessalia cyneas
E u rema proterpia
Vanessa atalanta
Colias eurytheme
E rora quaderna q,
Pon tia protodice
Zizulacyna
Plwebis (A). statir
Eurema daira eus
Gyrocheilus patro•
Junonia evarete et
Eurema (Abaeis) l
190)
LUIS MARTINEZ Y LLORENTE.
mltados se ofrecen más
. Cañada, pues no hubo
tmeda.
PAPILIONOIDEOS VALLE DE MEXICO 131
CUADRO
4
DISTRIBUCIÓN Y ABUNDANCIA
f SOMEREN-RYDON.
~1
de organismos recolecta-
b
1254
370
38
109
7
3
1
11
1793
Nomb1~
%
Cientfilco
37.7
65.7
29.0
4.6
71.4
100.0
100.0
9.1
41.2
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
VEGETACIONAL.
Lde los papilionoideos en
as especies presentes en
no del número total de
e individuos capturados
ll las seis categorías de
' método. En la primera
.ectadas en orden decreln donde fueron localizasola, al menor (1) e. gr.
Lmnas numeradas (1-9)
ñalando con un asterisco
El arreglo subsiguiente
1 abundancia relativa y
lativa se expresan en la
>ecie se muestra a conti!l columna se destaca su
tpéndice. Del estudio de
disminución de especies
~calidades; observándose
:.3%); después, entre los
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
Hemiargus isola isola
eelastrina ladon gozora
eatasticta nimbice nimbice
Dione moneta poeyii
Leptotes marina
Paramacero xiccu¡ue xiccu¡ue
Vanessa Virginiensis
Leptophobia aripa elodia
Eurema mexicana mexicana
eatasticta teutila teutila
Nathalis iole iole
Vanessa annabella
Pterourus multicauclatus
Micandra cyda
Nymphalis antiopa antiopa
Eurema salome jamapa
Danaus plexip¡ms plexippus
eyllopsis henshawi hoffamanni
Emesis ares ares
Zerene cesonia cesonia
Phoebis sennae marcellina
Polygonia haroldi
Polygonia haroldi
]caricia acmon acmon
Phyciodes mylitus thebais
Thessalia cyneas
Eurema proterpia proterpia
Vanessa atalanta rubria
eolias eurytheme
E rora quaderna quaderna
Pontia protodice
Zizula cyna
Phoebis (A). statira statira
Eurema dairo eugenia
Gyrocheilus patrobas patrobas
Junonia evarete coenia
Eurema (Abaeis) nicippe
Localidades de Recolecta
1 2 3 4 5 6 7 8 9
CA
#
%
* * * • • * * * * Me 460 11.16
* * * * * * * * * Me 205 ·.t.97
* * * * * * * * * Me 161 3.90
• • • • • • • • •
* * * • * * * * *
* * * • * * * •
• • • • • • • •
• • * * *
•
• • *
• • • * •
•
* • •
• • •
* • •
•
•
*
•
•
*
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
*
•
.
•
• • * *
* •
• * *
* *
• •
•
• *
• *
•
•
•
•
..
..
..
.. ..
. ... .. .. ..
•
•
• • •
•
• • •
• • • •
•
• • •
• •
• •
..
..
..
• • * •
..
•
.. ..
..
.. ..
.. ..
•
.. .. ..
..
.. ..
..
.
.
..
. ...
•
e
.. .. e
•
* * * • •
•
e 95 2.30
F
42 1.02
Me 1254 30.43
109 2.64
93 2.25
F
42 1.02
Me 191 4.63
e 88 2.13
F 42 1.02
F
23 0.56
F
61
1.50
F
38 0.92
E 16 0.40
E 11 0.26
Me 370 9.00
e 123 3.00
e 80 1.94
F
30 0.73
E 11 0.26
E 11 0.26
e 118 2.90
F
38 0.92
F 34 0.82
E
19 0.46
E
7 0.16
e 111 2.70
F 53 1.30
F 45 1.10
E
8 0.20
E
6 0.14
ME
3 0.07
E
14 0.34
E
12 0.30
E
10 0.24
.
..
.
st
Re
Re
Re
Re
Re
Re
Re
Re
Re
Re
Re
Re
Re
Re
Re
Re
Re
Re
Re
Re
M
Re
Re
Re
Re
Re
Re
Re
Re
Re
Re
Re
M
Re
Re
Re
NR
LUIS
FOLIA ENTOMOL. MEX. 78 (1990)
132
Nombre Científico
Localidades de Recolecta
1 2 3 4 5 6 7 8 9
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
6.1
64
Limenitis bredowii eulalia
Chlosyne ehrenbergii
Danaus gilippus thersippus
Glutophrissa dntsilla tennis
Calephelis p. perditalis
Phyciodes vesta vesta
Battus philenor
Anaea troglodyta aidea
Anetia thirza
Pyrrhostycta garamas garamas
Anthanassa texana texana
Euptoieta claudia daunius
Anteos maerula
Libytheana carinenta mexicana
Agraulis vanillae incamata
s"andia xami xami
Everes comyntas texana
Vanessa cardui
Euptoieta h.egesia lwffmanni
Siproeta epaphus epaphus
Matpesia petreus tethys
Papilio polyxenes asterius
Strymon cestri
Ministrymon azia
"Thecla" minte
Eueides isabella nigricomis
Anteos clorinde nivifera
Phoebis argante argante
65 Smyrna blomfildia datis
TOTAL
* *
*
*
.
*
*
*
*
*
* *
* *
•
*
*
*
• *
* *
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
•
•
•
•
•
47 31 36 25 29 27 18 1411
CA
#
ME
ME
ME
ME
ME
ME
ME
ME
R
R
R
E
E
ME
ME
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
4
4
4
4
3
3
3
.1
2
2
2
14
7
4
3
2
2
2
2
2
2
1
1
1
1
1
1
1
1
4121
%
st
0.09
0.09
0.09
0.09
0.07
0.07
0.07
0.07
0.04
0.04
0.04
0.34
0.17
0.09
0.07
0.04
0.04
0.04
0.04
0.04
0.04
0.02
0.02
0.02
0.02
0.02
0.02
0.02
0.02
Re
M
M
M
Re
NR
M
M
Re
NR
M
Re
M
M
NR
NR
NR
M
M
M
M
Re
NR
NR
NR
NR
M
M
M
100.00
*:organismos presentes en cada una de las zonas de recolecta; CA: categorías de la abundancia relativa de las especies: R:rara(l-2); ME: muy escasa
(3-5); E: escasa (6-19); F: frecuente (20-74); C:común (75-149); MC: muy
común ( + de 150), #:número de ejemplares recolectados;%: porcentaje de
cada especie; st: status de residencia; Re: residente; NR: no residente; M;migratorio.
MARTINl
sitios de recolecta
en las localidades
siguiente: la séptir
(11 spp, 16.99%).
anotan adelante. 'I
una muestra de le
presencia de las es
un número reducid
mientras que las 4'
ésto es, 32 especies
muestreadas. Por
las localidades de 1
tenoecia de las e1
ubicuas (euriecas,
localidades y, por
y/o estenoecas) pu
En general, las E
cuando menos en
acmon; por otro la<
y escasa (E), se rE
ellas Polygonia lz
embargo, en este
hallan en un núme
cia que se encuen1
revisten mayor in
preferir o estar lil
shawi hoffmanni
localidades y Colic
respectivamente,
comprender su es1
también se podrí
Pontia protodice,
registraron en de
frecuentes (F) a e
el segundo caso E
ser escasas se encc
de gran vagilidac
Catastictan. nim
de este segundo g
m. mexicana, Pte
Para analizar
estudiadas en la
}0)
9
LUIS MARTINEZ Y LLORENTE. PAPILIONOIDEOS VALLE DE MEXICO 133
CA
#
ME
ME
ME
ME
ME
ME
ME
ME
4
4
4
4
3
3
3
3
2
2
2
14
7
4
3
2
2
R
R
R
E
E
ME
ME
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
2
2
2
2
1
1
1
1
1
1
1
1
%
st
0.09
0.09
0.09
0.09
0.07
0.07
0.07
0.07
0.04
0.04
0.04
0.34
0.17
0.09
0.07
0.04
0.04
0.04
0.04
0.04
0.04
0.02
0.02
0.02
0.02
0.02
0.02
0.02
0.02
Re
M
M
M
Re
NR
M
M
Re
NR
M
Re
M
M
NR
NR
NR
M
M
M
M
Re
NR
NR
NR
NR
M
M
M
4121 100.00
recolecta; CA: catego1-2); ME: muy escasa
n (75-149); MC: muy
ldos; %: porcentaje de
l: no residente; M;mi-
sitios de recolecta segundo y sexto el número oscila entre 25 y 36 especies y
en las localidades restantes el número de especies se reduce del modo
siguiente: la séptima (18 spp, 27.7%), la octava (14 spp, 21.5%) y la novena
(11 spp, 16.99%). Más resultados acerca de la distribución altitudinal se
anotan adelante. Tomando en cuenta que las nueve localidades representan
una muestra de los microhábitats del área de la Cañada y al ordenar la
presencia de las especies en esos sitios (cuadro 4), se pone de manifiesto que
un número reducido de especies (18) se encuentra en cinco localidades o más,
mientras que las 4 7 restantes su distribución se registró en no más de cuatro;
ésto es, 32 especies (49.2%) sólo se encontraron en una o dos de las localidades
muestreadas. Por otra parte, si se considera que la presencia o ausencia en
las localidades de recolección, es un índice de la vagilidad o de la euriecia-estenoecia de las especies de esta comunidad, se tendrían nueve especies
ubicuas (euriecas y/o de amplia vagilidad) por presentarse en ocho o nueve
localidades y, por otra parte, 32 especies filopátridas (de reducida vagilidad
y/o estenoecas) pues sólo se presentan en uno o dos sitios.
En general, las especies muy comunes (MC) y comunes (C), se resgistraron
cuando menos en cinco localidades, excepto Colias eurythem.e e !caricia a.
acm.on; por otro lado las incluidas en las categorías rara (R), muy escasa (ME)
y escasa (E), se registraron en cuatro o menos localidades, excepto tres de
ellas Polygonia haroldi, Eurema salome jamapa y D. p. plexippus. Sin
embargo, en este análisis, las especies de gran abundancia (MC y C) que se
hallan en un número reducido de localidades y aquéllas de reducida abundancia que se encuentran en un número considerable de localidades son las que
revisten mayor interés. En el primer caso, a pesar de abundantes, parecen
preferir o estar limitadas sólo a condiciones especiales v. gr. Cyllopsis henshawi hoffmanni de categoría MC que sólo se registró en las primeras cinco
localidades y Colias eurythem.e e !caricia a. acmon tres y cuatro localidades
respectivamente, aún cuando son comunes, con estas especies es más claro
comprender su estenoecia y/o vagilidad limitada; dentro de este primer caso,
también se podría ubicar a Phyciodes mylitus thebais, Thessalia cyneas,
Pontia protodice, Erora q. quaderna y Gyrocheilus p. patrobas que sólo se
registraron en dos, tres o cuatro localidades, siendo en general especies
frecuentes (F) a excepción de Gyrocheilus p. patrobas que es escasa (E). En
el segundo caso Eurem.a salome jamapa y Danaus p. plexippus, a pesar de
ser escasas se encontraron en seis localidades, por lo que pueden considerarse.
de gran vagilidad y/o euriecia en la Cañ~~a; éstas son tan ubicuas como
Catasticta n. nimbice y Celas trina ladon gozóra que son muy comunes; dentro
de este segundo grupo, también se podrían incluir a Leptotes marina, Eurema
m. mexicana, Pterourus m.ulticaudatus y Vanessa annabella.
Para analizar la distribución de la superfamiliay tres de las cuatro familias
estudiadas en la Cañada se elaboraron cuatro gráficas (fig. 7); la primera de
LUIS MARTINE
O)
,'
:11
:2
¡¡¡
.t:
o.
E
>
co
1
1
1
z
1
"'
l"'
~~_¡1 ~
--r-¡
"'
"'
~
8c;; <m
1
'
8;;; <m
1
1
1
1
<
w
o
1
1
~
<
o
re
g
o
~
a.
"' m
1
o
-, ,
~-:::¡
ii:
<
a.
,
,
1
1
1
1
1
1
a:
sa¡oeds3 ap
OJBWI)N
>
O!n.
ellas relaciona a toe
abcisas, se encuent1
la altitud y el tipo
tomada del cuadro
total de especies d
función de la altitu
para la familia Pa:
reducido número e
gráficas anteriore:
especies de maripof
dicha tendencia se'
de Montaña (locali
que presentan tipc
Bosque de Quercu
embargo la propo1
supera a la de los si
no residentes en e!
el decaimiento súb
que éste sólo puedE
de residentes toda
Bosque de encino
Cañada. En resum
más pobre es el Bos
independientemen
residentes en el pru
factores, a la pertt
con las áreas bajas
la riqueza de esJM
Montaña, no varía
En las últimas e
de Abies (2760-31•
lionoidea conform
es casi constante.
por cada 100 m de
decremento de las
m de altitud; sin e
de los 2800 m de
punto donde apa1
presentes en la zo
por lo cual se pu
importante como
Cañada y desde h:
LUIS MARTINEZ Y LLORENTE. PAPILIONOIDEOS VALLE DE MEXICO 135
). ~=
1
:
:
-t
~
U)
...
~ lt)
_jC')
_
_J
>
Ol!l.
ellas relaciona a todas las especies de Papilionoidea en las ordenadas y, en las
abcisas, se encuentran los nueve sitios de recolecta, en los cuales se representa
la altitud y el tipo de vegetación que los caracteriza (fig. 7 A), información
tomada del cuadro 4. En las otras tres (fig. 7B, C y D) se graficó el número
total de especies de cada familia (Pieridae, Nymphalidae y Lycaenidae) en
función de la altitud y el tipo de vegetación representados en cada estación;
para la familia Papilionidae no fue posible construir una gráfica debido al
reducido número de especies (4) representadas con 29 ejemplares. De las
gráficas anteriores, se puede señalar que el decremento en el número de
especies de mariposas conforme aumenta la altitud es una tendencia general;
dicha tendencia se ve incrementada para las localidades con Bosques Mesó filo
de Montaña (localidades 2 y 4); en donde, a altitudes similares (sitios 1 y 3)
que presentan tipos de vegetación distinto como el de pastizal inducido y
Bosque de Quercus, la reducción en el número de especies es menor, sin
embargo la proporción de residentes en el Bosque Mesófilo de Montaña,
supera a la de los sitios antes citados. De esta manera, la ausencia de especies
no residentes en el Bosque Mesófilo, es lo que parece explicar parcialmente
el decaimiento súbito de los sitios 1 a 2 y de 3 a 4. No obstante, cabe selialar
que éste sólo puede ser uno de los "factores" de explicación, pues en la curva
de residentes todavía se advierte un pico en el sitio 3, el cual representa al
Bosque de encino que es la localidad más rica en residentes dentro de la
Cañada. En resumen, en el piso altitudinal de los 2600 a 2760 m la comunidad
más pobre es el Bosque Mesó filo de Montaña y la más rica el Bosque de encino,
independientemente de las diferencias de altitud. La enorme proporción de
residentes en el pastizal (principalmente Pieridae) puede deberse, entre otros
factores, a la perturbación en la vegetación y a un fenómeno de continuidad
con las áreas bajas del Valle que contienen otras especies residentes a ellas;
la riqueza de especies de papilionoideos residentes al Bosque Mesófilo de
Montaña, no varía con la altitud en la Cañada.
En las últimas cinco localidades, que son las representadas por el Bosque
de Abies (2760-3100 m), la tendencia a la disminución de especies de Papilionoidea conforme a la altitud, no se altera y parece ser que el decaimiento
es casi constante. Si se toma en cuenta, que la temperatura decrece 0.49° C
por cada 100m de altitud, se puede observar que no coincide con la taza de
decremento de las especies (aproximadamente -5 spp) de los 2760 a los 3100
m de altitud; sin embargo, en la figura 7·(A) se puede apreciar que a partir
de los 2800 m de altitud este decremento se hace más severo, siendo este
punto donde aparece la línea divisoria entre los dos subtipos climáticos
presentes en la zona, siendo el de la parte superior notablemente más frío,
por lo cual se puede señalar que tal vez la temperatura juega un papel
importante como factor limitante para la existencia de las mariposas en la
Cañada y desde luego también posiblemente para la existencia de los hués-
136
FOLIA ENTOMOL. MEX.
"'
Q)
20
LUIS MARTINE
78 (1990)
a
·¡:;
Q)
c.
,"'
Q)
Q)
2Q)
2700
E
10
·:::l
z
2600
R
ME
E
F
e
MC
Categorías de abundancia relativa
,"'o
:::l
•
800
·:;
o
:¡;
especies residentes
especies no residentes y migratorias
.S
,
Q)
2
Categoría de Abundancia Relativa
R : RARA
ME: ESCASA
F : FRECUENTE
C : COMUN
MC: MUY COMUN
400
Q)
E
·:::>
z
200
100
MC
e
F
ME
E
R
Categorías de abundancia relativa'
b
-~-----·------------------------_¡
Fig. 8. Abundancia Relativa: (a) Categorías de abundancia relativa versu.s número de especies,
destacando en negro a las especies residentes; lb) Categorías de abundancia relativa
versus número de individuos.
pedes larvales. Por·
últimos tres si ti os SE
a muy comunes (8
Danaus p. plexippL
fríos Polygonia har1
isabella nigricomi.
horas/4lía dedicada:
condiciones meteor•
posas menor que en
captura disminuyó
especies residentes
de la Cañada, se an
que, en mucho caso:
das donde abunden
oviposición y de a
localidades 1 y 3, la:
un pastizal inducid
forrajeo de los adu
presenta la formaci
trae como consecue
los secos en aquello
donde son contiguo
bitats. Con respecte
comunidad denomi
Bosque de Abies), 1
importancia por co
otra parte, también
están en estrecha r1
tra Anetia t. thirza
alta montaña que
Sierra Madre del S\
ción son: Mate lea sr
plantas citadas po1
Mesófilo de MontaJ
relación con esta co
nia haroldi, Param
tes.
0)
LUIS MARTINEZ Y LLORENTE. PAPILIONOIDEOS VALLE DE MEXICO 137
MC
mdancia relativa
lorias
dancia Relativa
L versus
número de especies,
1rias de abundancia relativa
pedes larvales. Por otra parte, en el cuadro 4 se puede advertir que entre los
últimos tres sitios se registraron 27 especies, la mayor parte van de frecuentes
a muy comunes (88.9%) excepto tres (10.1 %), una de ellas muy ubicua
Danaus p. plexippus, otra de ellas es característica de bosques húmedos y
fríos Polygonia haroldi y la última se considera casual e introducida Eueides
isabella nigricomis. Esto se explica también por el menor número de
horas/.flía dedicadas a la recolecta en dicha zona (sitios 8 y 9), pues las
condiciones meteorológicas conducían a un horario de actividad de las mariposas menor que en los sitios de altitudes inferiores y, con ello, el esfuerzo de
captura disminuyó; lo cual seguramente puede influir en el número de
especies residentes registradas. La distribución altitudinal de las mariposas
de la Cañada, se analizó sólo con los adultos, lo que trae como consecuencia
que, en mucho casos, este grupo de insectos sea localizado en áreas perturbadas donde abunden las inflorescencias (muchas veces fuera de los sitios de
oviposición y de alimentación larval); lo anterior se ve reflejado en las
localidades 1 y 3, las que son más afectadas por el hombre, siendo la primera
un pastizal inducido que provoca el aumento de malezas propicias para el
forrajeo de los adultos, así como, la comunidad del bosque de Quercus que
presenta la formación de claros dentro del bosque, producto de la tala, lo que
trae como consecuencia la existencia de diversos microhábitats, que van de
los secos en aquellos lugares que son utilizados para sembradíos, a húmedos
donde son contiguos con el Bosque Mesófilo, dando un mosaico de microhábitats. Con respecto a las otras siete localidades, las cuales corresponden a la
comunidad denominada Bosque húmedo (Bosque Mesófilo de Montaña y
Bosque de Abies), presentan una menor riqueza, asímismo, tiene una gran
importancia por contener organismos estenoecos a dichas condiciones; por
otra parte, también, en muchos casos las plantas de alimentación de las larvas
están en estrecha relación con este bosque; entre estos elementos se encuentra Anetia t. thirza un danaido ligado a condiciones de bosques húmedos de
alta montaña que se distribuye principalmente en el eje Neovolcánico, la
Sierra Madre del Sur y la Sierra de Juárez, sus posibles plantas de alimentación son: Mate lea spp o Metastelma spp. (Ackery y Van e-Wright, 1984) a:rpbas
plantas citadas por Rzedowski (1970) como elementos típicos del Bosque
Mesófilo de Montaña para el Valle de México; otras mariposas en estrecha
relación con esta comunidad son Micandra cyda, Erora q. quadema, Polygonia haroldi, Paramacera x. xicaque y Catasticta t. teutila, todas ellas residentes.
138
FOLIA ENTOMOL. MEX.
78 (1990)
RESIDENCIALIDAD DE LA COMUNIDAD DE MARIPOSAS
Para aplicar los criterios de posible residencia de las especies en el área de
la Cañada, se procedió primero a compilar las dos listas de plantas. La
primera sobre las plantas vasculares del área (Apéndice 1) con base en Reiche
(1926), Sánchez (1969) y Rzedowski (1970) completada con las recolectas
efectuadas por los autores; la segunda, sobre las posibles plantas de alimentación larval, la cual se efectuó mediante el estudio de decenas de citas
bibliográficas, que aparecen para cada taxón en la lista 2 (Apéndice 2); así
como, varias observaciones y recolecciones realizadas en la zona permitieron
a los autores reconocer algunas plantas huésped en la Cañada: Catasticta. n.
nimbice y Catasticta t. teutila en Phoradendron velutinum; Danaus p.
plexippus en Ascleplias notha; Dione moneta poeyii en Passiflora sp; Thessalia cyneas en Castilleja arvensis y por último, Vanessa annabella en
Malvastrum ribifolium. Como primer criterio para el análisis de la residencia
de las especies de mariposas, se cotejó la lista de posibles plantas de alimentación larval de acuerdo a la lista completa de plantas de la Cañada y los
trabajos de Reiche, Sánchez y Rzedowski para el Valle de México. Para este
análisis cada especie de planta de la lista 2 se clasificó en una de cinco posibles
categorías: l. La especie huésped de alimentación larval se registra en la
Cañada. 2. El género en que se incluye la especie huésped se registra en la
Cañada, p ~ro no la misma especie. 3. La especie huésped no está en la Cañada,
pero si en la Cuenca del Valle de México. 4. El género al que pertenece la
especie huésped se halla en la Cuenca del Valle de México, pero no en la
Cañada y 5. Ninguna especie, ni el género huéspedes se encuentran en la
Cuenca del Valle de México o en la Cañada.
l. Básicamente, aquellas especies de mariposas para las cuales una de sus
plantas huésped se registró en la Cañada, se consideró como residente; sin
embargo, hay excepciones, como es el caso de: Phoebis sennae marcellina,
Agraulis vanillae incamata, Vanessa cardui, Smyma blomfildia datis y
Sandia x. xami. Estas especies se consideran no residentes o migratorias,
porque se aplicaron otros criterios de residencia por ejemplo: S. b. datis es
rara y se reconoce su potente vuelo con una buena capacidad dispersora, es
muy abundante en el área contigua de la Cuenca del Balsas y uno de los
autores ha llegado a observar migraciones de la especie en el Antiplano; S. x.
xami es muy rara en la Cañada, los ejemplares recolectados estaban muy
dañados, posiblemente como resultado de su dispersión pasiva por los vientos,
a partir de áreas contiguas en sitios de menor altitud en el Valle, aunque
también pudiera haber sido introducida en plantas de ornato; no obstante se
sabe que es una especie que vuela muy cerca de las plantas de alimentación
LUIS MARTINEZ Y
larval (Echeverria gib
de recolección. Para e::
ofrece en la lista 2, rece
cia relativa, conductas
tes, estado de conserv
del citado status. Inde¡
para determinar la p
especies de plantas, d
posibles fuentes de alil
un sustrato potencial1
de las cuales 17 pre
criterios de residencia
2. En un segundo gJ
no se citan para la zot
del transecto de estU<
especies cercanas o su
de 215 géneros, de los e
de orugas, siendo 20 ¡:
en la categoría de mig
a continuación: Las 1
nutren principalmente
otros danaidos, en la
género Asclepias, la
especiesDanaus. Por e
( 1984) se alimenta d1
representados en la O
culata y Matelea chr,
alimentación, son esp
Pozo (en prep.) recien1
ma sp de Sierra de J1
Meta.stelma angustifm
na y Limenitis bredoz
señalan que pueden a
Cañada se encuentra ·
abundancia relativa(l
N eovolcánico es consic
se le halla en hábitats
eulalia es distinguida
los ejemplares recole
elemento dispersor y
Bosque Mesófilo de M
los autores. De la espe
90)
~MARIPOSAS
las especies en el área de
os listas de plantas. La
ice 1) con base en Reiche
etada con las recolectas
1ibles plantas de alimendio de decenas de citas
lista 2 (Apéndice 2); así
sen la zona permitieron
a Cañada: Catasticta. n.
velutinum; Danaus p.
•en Passiflora sp; ThesVanessa annabella en
1análisis de la residencia
ibles plantas de alimenntas de la Cañada y los
lle de México. Para este
en una de cinco posibles
larval se registra en la
uésped se registra en la
ied no está en la Cañada,
tero al que pertenece la
~ México, pero no en la
les se encuentran en la
1ra las cuales una de sus
eró como residente; sin
wis sennae marcellina,
rna blomfildia datis y
sidentes o migratorias,
~ejemplo: S. b. datis es
apacidad dispersora, es
lel Balsas y uno de los
:ie en el Antiplano; S. x.
olectados estaban muy
n pasiva por los vientos,
ud en el Valle, aunque
~ ornato; no obstante se
1lantas de alimentación
LUIS MARTINEZ Y LLORENTE. PAPILIONOIDEOS VALLE DE MEXICO 139
larval (Echeverria gibbiflora) y ésta no se encontró en ninguno de los sitios
de recolección. Para cada caso, la explicación sobre su status de residencia se
ofrece en la lista 2, reconociendo el criterio de planta huésped, el de abundancia relativa, conductas migratorias reconocidas, abundancia en área adyacentes, estado de conservación de los ejemplares y otros para la determinación
del citado status. Independientemente del uso del criterio de planta huésped,
para determinar la posible residencia de las especies, se advirtió que 26
especies de plantas, del total de 356 especies citadas para la Cañada, son
posibles fuentes de alimentación larval. Estas 26 especies de plantas ofrecen
un sustrato potencial a las orugas de 22 especies de mariposas en la Cañada,
de las cuales 17 presentan poblaciones residentes; al aplicar los demás
criterios de residencialidad aquí usados.
2. En un segundo grupo se incluyen los organismos cuyas plantas huésped
no se citan para la zona, pero el género al que pertenecen se localiza dentro
del transecto de estudio, por lo que puede existir una relación trófica con
especies cercanas o sustitutas; por lo cual, para el área se registran un total
de 215 géneros, de los que 4 7 son posible fuente de alimentación de 29 especies
de orugas, siendo 20 poblaciones residentes, tres no residentes y seis entran
en la categoría de migratorias. Dentro de este grupo se ofrecen varios casos
a continuación: Las especies residentes, como la Danaus p. plexippus se
nutren principalmente de plantas del género Asclepias, lo mismo sucede con
otros danaidos, en la zona de estudio se citan por lo menos 2 especies del
género Asclepias, las cuales son fuente potencial de alimento para las
especies Danaus. Por otra parte, Anetia t. thirza según Ackery y Vane Wright
(1984) se alimenta de los géneros Matelea y Metastelma, los cuales están
representados en la Cañada por Metastelma angustifolium, Matelea pedunculata y Matelea chrysantha. Tanto el lepidóptero como sus plantas de
alimentación, son especies restringidas al Bosque Mesófilo. Lloren te, Luis y
Pozo (en prep.) recientemente criaron las orugas de esta especie en Metastelma sp de Sierra de Juárez, Oaxaca, acoplándose después perfectamente a
Metastelma angustifolium de la Cañada de Contreras. Para E rora q. quaderna y Limenitis bredowii eulalia, Klots y Dos Passos (1981) y Tietz (1972)
señalan que pueden alimentarse de especies de Quercus, este género en la .
Cañada se encuentra representado por diez especies. Tomando en cuenta la
abundancia relativa(F) de Erora q. quaderna y su distribución en el Eje
Neovolcánico es considerada como especie residente en la zona, pues siempre
se le halla en hábitats de montaña húmeda. Por su parte Limenitis bredowii
eulalia es distinguida como residente debido a las condiciones que guardan
los ejemplares recolectados, al hecho de que no se reconoce como buen
elemento dispersor y a que en hábitats similares de Bosque de encinos y
Bosque Mesófilo de Montaña se han advertido estados juveniles por uno de
los autores. De la especie Papilio polyxenes asterius se registró un ejemplar,
FOLIA ENTOMOL. MEX.
140
LUIS MARTINE:
78 (1990)
500
35
íii"
E
...
10
Ol
400
.9
oe:
.!!!
.r:
o
U)
o
::J
-~
o
300
"C
25 ~
:~
"C
e:
U)
-~
u
Cll
Cll
a.
"C
o
(¡;
U)
200
Q)
Q)
E
"C
o
·::J
z
t
E
·::J
z
100
15
M
J
JASO
N
DE
F
MA
M
J
J
A
1982-1983
el cual estaba recié
alimentación se loCl
especies del género
mentación de las la
Arracacia atropurp,
3. La tercera cate
en la Cañada de C01
Valle de México, p
elementos de los Dí
la zona y no son resi1
vanillae incamata:
se localizan en dich
4. En un cuarto l
especies cercanas r
pecto a las especies
sólo pueden caracte
5. En la quinta 1
huésped, cuya distt
están en relación e
poblaciones reside11
casos, su presencia
migración u. gr. M
especies, considera!
cuales son las plat
xicaque, Cyllopsis
Micandra cyda, En
65 especies registr:
bajo los criterios sei
cada una de las es¡:
ABUNDAl
tiempo (meses)
Fig. 9. Fluctuación de la abundancia relativa (histograma) y variación de la riqueza estacional
(polígono-línea continua) de los Papilionoidea de la Cañada de los Dínamos.
Los resultados d<
se expresan en el c1
F= 11, C=8 y MC:
gráfico cartesiano '
las residentes y a
muchas especies co1
pero lo más notable
(C y MC) como resi
mayor parte como
990)
LUIS MARTINEZ Y LLORENTE. PAPILIONOIDEOS VALLE DE MEXICO
35
oe:
o
-~
25
o
.e:
"'
Q)
"ü
Q)
a.
"'
Q)
Q)
""O
o
....
Q)
E
·::J
z
15
M
J
J
141
el cual estaba recién emergido; por ésto, se puede inferir que la planta de
alimentación se localiza en la Cañada. Beutelspacher (1980) menciona a las
especies del género Arracacia (Umbelliferae), como posible sustrato de alimentación de las larvas de dicha especie; para la zona se tiene el registro de
Arracacia atropwpurea.
3. La tercera categoría comprende aquellas especies que no se encuentran
en la Cañada de Contreras, pero se hallan bien distribuídas en la Cuenca del
Valle de México, pudiendo advertir una influencia directa sobre algunos
elementos de los Dínamos, principalmente sobre las especies que entran en
la zona y no son residentes, tal es el caso de Pyrrhosticta g. garamas, Agraulis
vanillae incarnata y Chlosyne ehrenbergii cuyas plantas de alimentación no
se localizan en dicha área.
4. En un cuarto grupo tenemos a los géneros presentes en el Valle y cuyas
especies cercanas pueden potencialmente ser utilizadas como recurso, respecto a las especies de la Cañada el resultado es similar al tercer grupo pues
sólo pueden caracterizar individuos no residentes o migratorios.
5. En la quinta categoría se incluyen todos aquellos registros de plantas
huésped, cuya distribución no alcanza la Cuenca del Valle de México y que
están en relación con los Papilionoidea citados para la zona; no presentan
poblaciones residentes y sólo son registros ocasionales. En la mayoría de los
casos, su presencia se debe a que el Valle es un área de paso en sus rutas de
migración u. gr. Marpesia petreus thetys. Desde luego, existe un grupo de
especies, consideradas residentes por diversos criterios pero que se desconoce
cuales son las plantas huésped larvales; tal es el caso de: Paramacera x.
xicaque, Cyllopsis henshawi hoffmanni, Polygonia haroldi, Zizula cyna,
Micandra cyda, Emesis a. ares y Gyrocheilus p. patrobas. Finalmente, de las
65 especies registradas para la Cañada sólo 38 se consideraron residentes,
bajo los criterios señalados, éstas aparecen en el Apéndice 2, donde se analiza
cada una de las especies registradas para los Dínamos.
A
1982-1983
ABUNDANCIA RELATIVA Y FLUCTUACION POBLACIONAL.
tiempo (meses)
iación de la riqueza estacional
iiada de los Dínamos.
Los resultados de abundancia relativa para los Papilionoidea de la Cañada
se expresan en el cuadro 4, y se resumen como sigue: R= 17, ME= 11, E= 12,
F= 11, C=8 y MC=6 especies. En la figura 10 (a) se ilustra, mediante un
gráfico cartesiano el número de especies por carla categoría, reconociendo a
las residentes y a las no residentes-migratorias. Puede advertirse que hay
muchas especies con pocos individuos y pocas especies con muchos individuos;
pero lo más notable del gráfico es que presenta a las especies más abundantes
(C y MC) como residentes y a las especies menos abundantes (R y ME) en su
mayor parte como migratorias o no residentes, ésto es, que no constituyen
LUIS MARTINE:
<>i
'-'
:e
.§
~
~
.S
<
<
-,
-,
-,
-,
:!:
:!:
<
~
o
N
o
tr.
o
.!!!
11:1
.s
.!!!
-,
ü
-,
o
"'
l()
o
8;..,
Q.C:O
E
o
Cl)c:o
O)
oC\1
E~
~
...
~
~
o
o
..Q
z
o
8
u_
IJ.J
.§
e:
(/)
.l!!
.S;!
<
ti
-,
11:1
-,
.l!!
Ql
E
'-';"
Ql
.!:?
<
Q)C")
§
]
·;::""
IJ.J
(1)
o
:!:
o
(/)
.:::
..Q
.§
e:
z
o
1:1
<
.!:?
:!:
u_
e:
Q)
-~
(1)
'""'
o
.sfo
-~
....o
o
:!:
"'
::l
~
.:;l
C\1
¡:
sonp!A!PU! ap oN
dJ
<O
sonp!A!PU! ap oN
]
·~
ü
:!:
~
G
~
"'
ao
<l>
~
::!
<
-,
-,
:!:
<
:!:
u_
.!!!
o
IJ.J
.!!,!
.!!!
o
.!!,!
(1)
::J
Ol
l::
-,
:!:
o
T'"
8
o.....
o
l()
sonp!A!PU! ap oN
o
"'
oT'"
<l>
...."'~
<l>
.Sl
"
S
,.Q
--J.....>.
"'
<l>
0..
"'
z
o
-,
E
Q)
<l>
o
<
•!!;J
~
a
·¡;"'
"'(ij
(/)
....
"
~
o
0..
~
:9
....~
.El"
"""
o
.~
"""
una parte importar
categorías de abund
tuales para las cate¡
F = 11.3%, ésto signi
de individuos, a peE
que las especies de
4.7% de los individ
fluctuó a lo largo d
abundancia relativl
Papilionoidea de ll
variación estaciona
y humedad, ya que
diciembre lo cual ce
Para analizar la
poblaciones se tabu
mayor abundancia,
En el cuadro 5 se ol
las especies más at
las menos abunda!
localizadas espacia
El cuadro 5 permit'
reconocer la varia1
tiempo en meses (F
comunCJsHemiargz
en la figura 1Oy de
hoffmanni de la m
Reconociéndose er
especies (número d
de las poblaciones
presenta dos picos
mediados de enero
mínimos poblacim
gráficas se puede1
tratarse de especie!
sin embargo, casi si
corresponder a lo e
un número de indi·
es reducida. En el1
en diciembre y pre!
por lo cual puede
pueden describir l
aparecen referidru
LUIS MARTINEZ Y LLORENTE. PAPILIONOIDEOS VALLE DE MEXICO
.;
<.:·
:e¡;
·;::;
,¿
<:l
-~
.....
~
11)
(
Q)(')
.,
11)<1:)
.,
E
(
E
L
u
8;.,
~~
.._
1
oC\1
E
e
Q..CI:l
E~
.91
....
"'
~
]"'
e
<:l
"'
)
·;:::
~
]
:l
~
.g'
o
(
,
,
E
e
-~
-~
"'
::l
~
-~
"
~
u
2§
.,
Q)
S::
::1
E
o
"
~
.,E
-~
.,"o.
Q)
.,
Q)
~
+'
Q)
""
;¡;
S::
.g
..!!!"
..0
o
o.
S::
1
+'
..a"
¡:..
o
bÍl
¡;;
143
una parte importante de la comunidad. En la figura 10(b) se grafica a las
categorías de abundancia versus el número de ejemplares, los valores porcentuales para las categorías de mayor importancia son: MC=64.2%, C= 19.8%,
F= 11.3%, ésto significa que éstas tres categorías contienen el 95.3'7t, del total
de individuos, a pesar de contar sólo con el 38.5% de las especies; mientras
que las especies de las últimas tres categorías de abundancia representan el
4.7% de los individuos y el 61.5% de las especies. La abundancia relativa
fluctuó a lo largo del año (mensualmente); para analizar ésto se tabuló la
abundancia relativa y variación de la riqueza estacional de la comunidad de
Papilionoidea de la Cañada (figura 9). En esta figura se observa que la
variación estacional está estrechamente ligada a los meses de mayor floración
y humedad, ya que se tiene la mayor abundancia de los meses de agosto a
diciembre lo cual concuerda con el pico de riqueza.
Para analizar la riqueza específica y la abundancia de cada una de las
poblaciones se tabularon las especies que pertenecen a las tres categorías de
mayor abundancia, anotando la cantidad de individuos recolectados por mes .
En el cuadro 5 se observa lo anterior y se puede advertir que, generalmente,
las especies más abundantes s<:, encuentran en mayor número de meses que
las menos abundantes; las especies raras, muy escasas y escasas son muy
localizadas espacial y estacionalmente respecto a las de mayor abundancia.
El cuadro 5 permite construir varias gráficas con base en las cuales se puede
reconocer la variación estacional o fluctuación poblacional en función del
tiempo en meses (Figs. 10-14). La fluctuación poblacional de las especies muy
comun~s Hemiargus i. isola, Celas trina ladon gozora, C. n. nimbice se grafica
en la figura 1Oy de Paramacera x. xicaque, C. t. teutila y Cyllopsis henslw.wi
hoffmanni de la misma categoría de abundancia, se grafica en la figura 11.
Reconociéndose en estas figuras grosso modo el posible voltinismo de las
especies (número de generaciones anuales) y los períodos máximos y mínimos
de las poblaciones v. gr Hemiargus i. isola se acepta como bivoltina porque
presenta dos picos poblacionales bien distintos, de mediados de noviembre a
mediados de enero se presenta un máximo y el otro es de marzo a julio, los
mínimos poblacionales se presentan en marzo y en agosto. En algunas
gráficas se pueden advertir varios picos poblacionales, por lo cual puede
tratarse de especies multivoltinas, como es el caso de Celastrina ladon gozora;
sin embargo, casi siempre se presenta un pico de mayor y los menores podrían
corresponder a lo que los aficionados denomi.uan "brotes": generaciones con
un número de individuos limitado y cuya persistencia en el tiempo a menudo
es reducida. En el caso de Celastrina ladon gozora su máximo poblacional es
en diciembre y presenta dos picos menores, uno en junio y otro en septiembre,
por lo cual puede considerarse como trivoltina. De la misma manera se
pueden describir las gráficas de fluctuación poblacional de las especies que
aparecen referidas en las figuras 10-13, sólo hay que recordar que julio de
Catasticta Jeutila teuti/a
8
" 80
,!;;
., so:
"z
:2
>
'O
Paramacera xicaque xicaque.
220
20
g 160
"·;;'O
,!;;
M J J A S O N D' E F M A M .J - j
~z 1oQ
.,
o
:2
~
"
.2:
",!;;.,
A
Cyl/opsis henshawi hoffmanni
1001
.
"z
MJJASO_NDEFMAMJJA
60
MJJASONDEFMAMJJA
Tiem_p_o f_ meses)
1982-1983
Fig. 11. Fluctuación poblacional de tres especies muy comunes (MC), Paramacera x. xiccu¡ue, Catasticta t. teutila y Cyllopsis henshawi hoffmanni.
g;; z;;u; . e :;;;q
'
•
FLUCTUACION MENSUAL DE LA ABUNDANCIA RELATIVA DE LAS ESPECIES MAS NUMEROSAS (MC, C Y O.
ESPECIES
M
J
J
.
A
S
o
N
D
E
F
115
M
A
219
160
16
3
13
48
22
37
Param.acero x. xicaque
41
76
147
117
105
40
42
26
86
Hemiargus isola isola
1
1
4
32
39
82
127
39
15
1
8
64
75
7
16
6
9
42
22
Cyllopsis h. hoffm.anni
20
14
73
85
11
10
2
Celastrina ladon gozara
2
13
1
14
4
22
49
28
11
18
64
48
22
12
10
4
Catasticta vt. teutila
M
2
5
J
.
.
1
JA
#
%CA
1254
30.43
460
11.16
MC
MC
370
9.00
MC
2
205
4.97
191
4.63
MC
MC
1R1
:-1~0
Mr.
2<1t::>J
1
1
~
'
Id
1
1
~
'
'
M J J A S O N O E F M A M J J A'
Tie(n..J20 (meses)
1982-1983
Fig. 11. Fluctuación poblacional de tres especies muy comunes (MC), Paramacera x. xicaque, Catasticta t. teutila y Cyllopsis henshawi hoffmanni.
FLUCTUACION MENSUAL DE LA ABUNDANCIA RELA'fiVA DE LAS ESPECIES MAS NUMEROSAS (MC, C Y O.
ESPECIES
Paramacera x. xicaque
J
41
76
147
1
1
4
u
73
Hemiargus isola isola
Cyllopsis h. lwffma.nni
J
M
•
S
o
117
105
~
a
26
86
32
39
~
m
39
!5
85
ll
1
8
64
75
7
370
9.00
Me
28
16
6
9
42
~
2
205
4.97
191
4.63
161
3.90
A
~
u
2
ro
ro
11
21
9
12
2
5
5
25
4
3
5
22
Catasticta n. nimbice
~
n
15
2
5
4
5
5
5
ro
3
1
8
5
20
11
3
3
4
!6
13
ro
6
3
9
!O
22
!O
16
2
1
14
Micandra cyda
2
3
7
Leptones marina
2
2
5
3
!9
9
3
2
1
14
9
Van.essa virginiensis
13
Dione nwneta poeyi
2
Leptoplwbia aripa elodia
3
3
3
Nathalis iole iole
Zerene cesonia cesonia
3
Erora quadema quaderna
Eurema mexicana mexicana
Vanessa annahella
Nymphalis a. antiopa
5
"
2
ThessaLia cyneas
13
u
13
7
1
3
8
4
JO
12
3
3Q.43
460
11.16
Me
Me
Me
Me
Me
3.oo
e
29
17
3
118
2.90
15
31
111
2.70
18
16
109
2.64
88
2.13
e
e
e
e
61
1.50
F
4
3
3
53
1.30
F
6
3
5
9
4
58
1.41
F
80
1.94
93
2.25
95
2.30
e
e
e
3
22
4
2
3
5F
370
9.00
Me
14
11
3
45
1.10
F
7
42
1.02
38
0.92
F
38
0.92
F
20
3
4
1254
2
1
3
3
%CA
123
6
13
#
1
2
3
16
9
2
11
16
3
2
F
34
0.82
F
13
30
0.73
F
2
23
0.56
F
3
!2
2
2
JA
5
2
2
37
31
6
J
3
2
1
2
w
M
2
~
8
1
Phoebis sennae marcellina
~
~
4
Phyciodes mylitus thebais
Pterourus multicaudatus
.
"
•
3
Pontia protodice
22
3
48
2
16
48
13
64
Colias eurytheme
160
13
~
18
14
A
219
2
11
!caricia acmon acmon
115
M
a
ro
Catasticta ut. teutila
1
F
ro
~
Emesis ares ares
E
D
~
2
Celastrina ladon gozo ro
N
Las columnas representan los meses de mayo de 1982 a agosto de 1983; en las tres últimas se presenta el número de ejemplares totales(#); el
procentaje de organismos del total recolectado(%) y la categoría de abundancia relativa (CA). El asterisco(*) representa únicamente a los ejemplares
observados.
146
FOLIA ENTOMOL. MEX. 78 (1990)
1982 fue muy accidentado meteorológicamente, por lo que los nublados,
lluvias y viento, en lugar de ausencia de individuos podría interpretarse que
no permitieron la actividad de los imagos. De cualquier modo una descripción
de la fluctuación poblacional de las especies citadas, sólo es aproximada pues
el método usado es limitado, no obstante es de valor debido a que este
conocimiento es inexistente para dichas especies a estas latitudes, además
hay mayor precisión que en los datos previos de otros autores.
Un estudio global de las gráficas de las figuras 9-13 y del cuadro 5 revela
que el mayor número de especies e individuos ocurre de septiembre a diciembre, aunque también entre abril y mayo dicho número es apreciable; ésto es,
hay dos períodos anuales importantes para la presencia y actividad de los
imagos. Las especies más abundantes en general resultaron multivoltinas,
excepciones a esto lo fueron: Leptophobia aripa elodia, Dione moneta poeyii,
Erora q. quaderna y Catasticta t. teutila que son univoltinas en el área de la
Cañada. Las especies asignadas a las tres últimas categorías (R, ME, E) sólo
se recolectaron y observaron hacia el fin del verano y principio del otoiio,
período en el que algunas poblaciones manifiestan fenómenos de dispersión
en diversos lugares de México, siendo el Valle y la Cañada de los Dínamos en
particular sitios dentro de una de sus posibles rutas de paso v. gr Glutophrissa
drusilla aff tennis, Siproeta spp., Marpesia petreus tethys, Libytheana carinenta mexicana. Otro factor que influye en la aparición de organismos de
estas categorías en el área, es la introducción de plantas de ornato por parte
de los pobladores del segundo dínamo, factor que puede explicar la presencia
deEueides isabella nigricornis. Las fluctuaciones poblacionales de mariposas
en la Cañada pueden ser entendidas mejor en términos de los cambios
estacionales en el clima y la [enología de la floración, pues casi seguramente,
éstos desempeíian un papel importante en la explicación de los cambios
poblacionales.
<
.!!!
e:
o(1)
Cl)
o
(lJ
·e:o
(1)
Cl)
o
Cl)
e:
~
Cl)
1\j,
L. SO~!>IA!PU! ep
oN,
FENOLOGIA Y CLIMA
El aspecto de la fenología vegetal con el cual propiamente se correlacionó
la fluctuación de las poblaciones de mariposas de la Caíiada fue con el de la
floración. Para ello, con base en la literatura, las recolecciones y las observaciones de campo, se obtuvo una lista de las plantas que florecen y los períodos
cuando ésto ocurre en la Cañada (ver curva A Fig. 15). Durante las recolecciones lepidopterológicas se tomó nota de las especies de plantas que son
visitadas en floración por las especies de mariposas (ver curva B Fig. 15). Las
inflorescencias más visitadas siempre fueron de especies de las familias
Compositae y Leguminosae, generalmente arvenses y arbustivas. Estas familias contienen (apéndice 1) el mayor número de especies que cualquier otra
o
,....
sonp¡A¡pu¡ ep oN
990)
~
por lo que los nublados,
; podría interpretarse que
lier modo una descripción
1, sólo es aproximada pues
valor debido a que este
a estas latitudes, además
ros autores.
~-13 y del cuadro 5 revela
e de septiembre a diciemero es apreciable; ésto es,
sencia y actividad de los
resultaron multivoltinas,
rJia, Dione moneta poeyii,
1ivoltinas en el área de la
ategorías (R, ME, E) sólo
.no y principio del otoño,
fenómenos de dispersión
añada de los Dínamos en
le paso u. gr Glutophrissa
J tethys, Libytheana ca.rilrición de organismos de
mtas de ornato por parte
aede explicar la presencia
1blacionales de mariposas
:énninos de los cambios
1, pues casi seguramente,
~licación de los cambios
.s
....;
·~
ti
........
.!!:!
e:
Q)
..,
..,
..,
O)
.., E ,,_
::2
::2
<(
<(
...._
o
::2
::2
Q)
LL
LL
"'o
w
t1l
·e:o
o"'
Q)
o
z
Q)
o
w
Q)
:§
~
_o
z
.!2
.~
o
e:
(/)
(U
(/)
<(
'S
1\j.
..,
~
Q)
..,
oC')
"'~~~
o
('\1
L. sonp¡A¡pu¡
<(
t1l
..,
..,
~
::2
o
::2
¡¡¡
~
ep .N,
o('\1
o
1
o~
Q..O)
E,...
Q)
¡.::
~
~
....
<:l
·~
.,o
<:l
<i
"'~
~
~
.,""''6;:;"'
,g"'
"
8
.:f
"lj
~
"'
.~
...
sonp!A!PU! ep oN
<:l
.s
oQ
o
""'§-
!
<(
..,
t1l
'ti
::2
w
t1l
.!!:!
.Q
o
..e:
Q.
<(
::2
oC')
o('\1
o
sonp!A!PUt ep oN
E
Q)
o
z
o
;:¡
o
..,
..,
~
Q)
(/)
"'
o
ü
.!!:!
oC')
Q)
~
ot.)
.
·~
~
."'
Q)
w
'S
<(
...J
LL
Q)
o
z
(/)
.e
g.
"'
::2
LL
t1l
u
..,
..,
::2
.e....
<(
..,
<(
.2
Q)
)iamente se correlacionó
l Cañada fue con el de la
olecciones y las observa11e florecen y los períodos
l5). Durante las recolecICies de plantas que son
ver curva B Fig. 15). Las
especies de las familias
s y arbustivas. Estas fapecies que cualquier otra
<(
<(
<(
..,
..,
o('\1
o
~
sonp!A!PU! ep oN
::2
2:!
+>
Q)
"t::
]
.Slt.)
t
S::
:sa
t.)
j
r..
C'l
.~
r..
148
FOLIA ENTOMOL. MEX. 78 ( 1990)
dentro de la Cañada. Del total de especies de plantas que florecen en el área,
aproximadamente el60% fueron visitadas por algún miembro de la comunidad de mariposas, del total de dichas especies un 92% se encontraron
visitando inflorescencias, algunas más frecuentemente que otras v.gr Diane
maneta paeyii, Pontia protodice, Calias eurytheme, Hemiargus i. isala, Leptaphabia a. elodia, Zerene c. cesania, !caricia a. acnwn y otras más que son
asiduas visitadoras, mientras que: Nymphalis a. antiopa, Palygania haraldi,
Micandra cyda y otras sólo visitan inflorescencias ocasionalmente. A menudo
algunas especies de mariposas visitan con más frecuencia sólo algunas
inflorescencias de algunas especies de plantas u. gr Dione maneta paeyii muy
a menudo llega a las inflorescencias de Castilleja arvensis y Pantia pratadice
a Brassica campestris. En la misma figura 15 el número de especies que
visitan inflorescencias (total gráfica C. y residentes gráfica D) versus tiempo.
En la gráfica C de la figura 15 se puede advertir que el período de floración,
de más del 90% de las especies ocurre principalmente de junio a diciembre,
pero es en septiembre cuando se presenta el máximo de especies floreciendo
(145); al graficar los períodos de floración de las especies de plantas que son
visistadas por mariposas se obtiene una curva de fom1a muy similar a la del
total de especies que florecen, reconociéndose sólo dos diferencias cualitativas
entre ellas: la primera es en el período de máxima floración, cuando sólo son
visitadas el69% de las especies de plantas floreciendo por un 50% de especies
de mariposas, y la segunda en el período de mínima floración (enero-febrero)
cuando no se manifiesta diferencia entre las plantas que florecen y las que
son visitadas. Entre diciembre y marzo la floración no supera las 15 especies
(10%). Finalmente entre las curvas C y D no se reconocen diferencias
importantes. De la figura 15 se puede señalar que la fenología de la floración
y la presencia y abundancia de las mariposas residentes tienen una marcada
estacionalidad; lo cual concuerda con el período de precipitación y los dos
máximos en la media de temperatura anual (fig. 5). Según la gráfica, la
floración se consolida propiamente con el período de lluvias que se inicia en
junio y declina con las mismas en octubre; no obstante, en abril y mayo (los
meses más calientes) se inicia el incremento en la floración. La fluctuación
poblacional se registra del modo siguiente, describiendo el comportamiento
de las curvas en función del período climático anual y de la fenología de la
floración. Cuando la floración se encuentra en su apogeo (septiembre), el
aumento de las especies visitadoras se incrementa, llegando a su máximo (34
spp) en octubre, poco después del período de lluvias. Simultáneamente a este
aumento en la comunidad de mariposas, la floración decae rápidamente en
los dos meses siguientes y en enero llega a su mínimo (15 spp) siendo este el
mes más frío, sin embargo, las mariposas continúan visitando flores llegando
a su mínimo hasta marzo (18 spp); durante abril y mayo se incrementa
nuevamente (los meses de mayor temperatura) a la vez que la floración se
:~
i<
o
E
Q)
e:
.2
Cl
SOOP!A!PU! 81
e:
o
E
(.)
111
e:
o
E
(.)
111
.!!!
.g
111
.2
SOOP!A!pu! 81
990)
as que florecen en el área,
in miembro de la comuniun 92% se encontraron
tente que otras u.gr Dione
~ Hemiargus i. isola, Lep~mon y otras más que son
ttiopa, Polygonia haroldi,
casionalmente. A menudo
frecuencia sólo algunas
Dione moneta poeyii muy
ruensis y Pontia protodice
l número de especies que
1gráfica D) versus tiempo.
ue el período de floración,
m te de junio a diciembre,
no de especies floreciendo
1pecies de plantas que son
orma muy similar a la del
os diferencias cualitativas
tloración, cuando sólo son
do por un 50% de especies
1 floración (enero-febrero)
tas que florecen y las que
no supera las 15 especies
se reconocen diferencias
ll fenología de la floración
mtes tienen una marcada
le precipitación y los dos
. 5). Según la gráfica, la
ie lluvias que se inicia en
llnte, en abril y mayo (los
floración. La fluctuación
iendo el comportamiento
~~ y de la fenología de la
l apogeo (septiembre), el
llegando a su máximo (34
. Simultáneamente a este
5n decae rápidamente en
no (15 spp) siendo este el
. visitando flores llegando
il y mayo se incrementa
la vez que la floración se
.,
-~
.§
:::i!
:::i!
<
<
:::i!
Q)
u..
Q.
w
....
o
o
Q)
z
e:
o
E
Q)
e:
.2
o
1
{¡)
e:
-~
.sOl
<
e:
<
..,
..,
:::i!
o
(')
:::i!
g
o
@
SOnp!A!PU! ep oN
-~
(/)
~
o
C\1
~
<:!
w
z
Q)
E O!
-~....
tl
~>,
ti
o
lll
OC\1
Q.CI:l
.,<:!
u..
o
....
·:;;
(/)
..,
:::i!
-~
{¡)
{¡)
..,
e
·:;;
< :g(')
.., ECll(l:)O!
.., .._-
:::::
lll
-~
{¡)
..,
..,
<
::..,
1::!
....._
o
tl
E:
"'1
·~·
-~
8..
.g
~
1::!
e
E:
~
1::!
.s
~
1::!.
e
SOOP!A!PU! ep oN
§
ti
<:!
'¡j
·¡::
~
<
e:
o
E
(J
<
..,
..,
..,
..,
:::i!
:::i!
<
<
:::i!
:::i!
u..
u..
lll
w
o
E
(J
o
lll
o
z
{¡)
Q)
z
lll
lll
o
lll
o
e:
'o
·¡:
(/)
<
lll
..,
..,
~
w
....
....
-~
(/)
{¡)
Q)
<
E
..,
..,
UJ
:::i!
~
g
{¡)
Q)
oC\1
o
:::i!
g
o
C\1
o
~
8...
Q)
~
8
-~
....,.2::
~
Q)
Q)
"Cl
]
.s
.!
,.Q
8.
S::
:Sl
J
~
sonp!A!PU! ep oN
sonp!A!PU! 9p oN
-""
-~
~
FOLIA ENTOMOL. MEX. 78 (1990)
150
incrementa en esos meses llegando a un máximo enjulio (31 spp de mariposas).
DEPREDADORES
Durante los recorridos de recolecta y observación efectuados en la Cañada,
se registró la presencia de depredadores, uno de ellos, Neoscona orizabensis
(Araneae: Aranaeidae) es una especie que depreda a los papilionoideos de los
Dínamos, por lo que fue necesario llevar a cabo el reconocimiento de la
distribución de esta especie, así como un registro de las especies depredadas,
los hábitats que ocupan y su abundancia relativa. Se encontró que esta especie
se distribuye en áreas abiertas y que no rebasa la cota de los 2800 m de altitud;
su mayor abundancia relativa es en las localidades más perturbadas (zonas
de muestreo 1 y 3), localizándose preferentemente sobre arbustos pequeños
y" gramíneas (Muhlenbergia alomasae y M. robusta). N. orizabensis se presenta desde el fin de septiembre al principio de diciembre alcanzando su
mayor abundancia en octubre. Todas las mariposas depredadas por esta
araña, presentan un tamaño mediano (4.5 cm de envergadura alar), se
distribuyen en áreas abiertas o recurren a menudo a ellas por fuentes de
néctar, como es el caso de Catasticta t. teutila, Catasticta n. nimbice, Leptophobia aripa elodia, Emesis a. ares, Vanessa virginiensis, Vanessa annabella,
Micandra cyda, Zerene cesonia, Zerene c. cesonia, Pontia protodice y Colias
eurytheme. La mayor frecuencia de depredación se registró en el sitio uno,
debido a que en el pastizal de Muhlenbergia spp es más abundante la araña
Neoscona orizabensis; en este sitio se advirtió que los organismos más a
menudo depredados pertenecen a las especies: Colias eurytheme, Pontia
protodice y Zerene c. cesonia. Por otra parte se reconoció una relación en
cuanto al tamaño de los organismos depredados y el tamaño de la red, así
como la altura que ocupa ésta; observándose que organismos de mayor
tamaño sobrevuelan por encima de ellas y las especies pequeñas llegan a
atravesarla. Desde luego, organismos de gran tamaño podrían romper la
telaraña.
DISCUSION.
Lista de Especies. Con base en los resultados obtenidos en este trabajo, las
listas reunidas bibliográficamente, así como la revisión de las principales
colecciones, se tiene que de un total de 137 especies citadas para la Cuenca
del Valle de México, un 60% de estas poblaciones son residentes y el 40%
.-0
N
90)
150
julio (31 spp de maripo-
~fectuados en la Cañada,
Neoscona orizahensis
los papilionoideos de los
el reconocimiento de la
las especies depredadas,
1ncontró que esta especie
'de los 2800 m de altitud;
más perturbadas (zonas
10bre arbustos pequeños
). N. orizahensis se prelciembre alcanzando su
as depredadas por esta
~ envergadura alar), se
) a ellas por fuentes de
~cta n. nimbice, Leptop~is, Vanessa annabella,
bntia protodice y Colias
registró en el sitio uno,
nás abundante la araña
~ los organismos más a
ilias eurytheme, Pontia
l:onoció una relación en
~l tamaño de la red, así
organismos de mayor
lecies pequeñas llegan a
~año podrían romper la
IS,
1
~idos en este trabajo, las
~ión de las principales
citadas para la Cuenca
son residentes y el 40%
1
1
......_
<
<
....,
....,
ctl
....,
....,
~
~
<
<
Cl)
Q)C")
"'co
Q)O)
E-'
'-
OC\1
Q.<X:l
E~
.~
.....
.,;
~
¡:
"'d
~
tl
<.>
~
~
~
LL
LL
>-.
::1
w
w
t
ctl
o
E
Q)
~
ctl
O"
e::
....
Q)
o
ctl
~
z
:::...
(.)
o
~
ctl
::1
ctl
(/)
O"
~
....,
....,
o
....
lU
"'
o
e:;.
....,
....,
ctl
~
~
o
;:j
<
.2
~
o
o
~
"'
~-
SOOP!A!PU! ep oN
SOOP!A!PU! ep oN
]"'
z
(/)
-tie::
<
tl
<:;)-<
e
e
~":él
tj'
·¡;:~
tl
¡:
~
.E
~
6
"'
Q)
"i:
<
....,
....,
"CI
.o
Q.
....,
....,
"'
<
~
o
~
SOOP!A!PU! ap oN
'i¡:::
o
~
o
Q)
.S
()
(/)
Q)
-.1
Q)
w
o
.E
~
<
z
Cl)
()
~
LL
ctl
"'
.~
"'
...,"'2!
~
.s....
ctl
E
J
~
&.
S::
]
;:l
]
""'......
ooot'
t>il
¡;;::
152
LUIS MARTINEZ Y •
FOLIA ENTOMOL. MEX. 78 (1990)
restante comprende tanto aquellas poblaciones migratorias que atraviesan
el Valle como ruta de paso, como a las especies que son introducidas en plantas
de ornato o de cultivo. De acuerdo con lo anterior, el registro de las 65 especies
realizado en la presente investigación representa un 4 7% de las citadas para
la Cuenca. De éstas, 38 son posibles residentes para la Cañada de acuerdo
con el análisis del apéndice 2; 47 son :residentes potenciales para el Valle de
México, esto último al considerar las obras de Beutelspacher (1980) y Llorente (1985). Por otra parte, los cuatro nuevos registros para el Valle de México
encontrados en este estudio (P. a. argante, E. c. texana, Eueides isahella
nigricomis y Everes comyntas texana), e incluidas en la obra de Llorente
(1985), se consideran como especies introducidas tanto para la Cañada como
para la Cuenca; estas son ocasionales, esporádicas y generalmente presentan
una muy baja capacidad de dispersión activa, exceptuando a Phoebis argante
argante. Al analizar la diversidad de la fauna dentro de la Cuenca del Valle
de México, la zona de mayor riqueza de mariposas es la Cañada de los
· Dínamos, esto resulta después de comparar con: el trabajo de Katthain
(1971), en el cual se enlistan 38 especies para la zona del Pedregal de San
Angel; el listado de Beutelspacher (1980) en donde cita varias localidades
para cada especie en el Valle de México; el trabajo faunístico de Barrera y
Romero ( 1986) en el que registran 45 especies para la Cascada de los
Diamantes, San Rafael Estado de México, un número más abajo que el de los
Dínamos aun siendo una área similar a la del presente estudio en cuanto a
su altitud, clima, tipo de vegetación (B. Mesófilo de Montaña y B. de Abies)
y extensión de superficie. Estas dos localidades comparten 35 especies, entre
ellas las estenoecas al Bosque Mesófilo de Montaña u. gr. Micandra cyda,
Anetia t. thirza, Erora q. quadema, Polygonia haroldi y Catasticta t. teutila.
Trampa Van Someren-Rydon y Gremios Alimentarios. Esta trampa
funciona para aquellas especies cuyos requerimientos de nutrientes los encuentran en los frutos en descomposición o excretas de vertebrados. Los
organismos que recun-en a estos nutrientes confonnan grupos de papilionoideos bien establecidos en áreas tropicales o subtropicales, pero en los Dínamos
se encuentran pobremente representados, conformando un 12% del total
citado (Cuadro 3). Debido a las condiciones climáticas del intervalo altitudinal en el que se encuentra la cañada estudiada. Por otra parte, el establecimiento de dichas poblaciones en la Cañada está relacionado de manera
directa al tipo de infructescencias, pues en ella se observa que las especies del
estrato arbóreo-arbustivo presentan frutos predominantemente secos, lo que
trae consigo un número muy reducido de frutos carnosos propios para la
descomposición con-elacionados con una escasez del número de organismos
de las poblaciones que recun-en a estas fuentes de alimento. De acuerdo con
la literatura, la trampa Van Someren-Rydon es utilizada por primera vez de
140
1(
('
/,
j
en
.
S
e:
¡¡:
.,
Cl>
:
..... ··:.
~,........
::¡ 90
"ü
Cl>
a.
"'
w
.,
/j
Cl>
eCl>
70
E
1!
·:::l
z
50
1
1!
-.F
30
10
M
J
J
A
A---B ........... .
e-·-o----
Fig. 15. Gráfica de la fenol•
las especies que vi
~90)
LUIS MARTINEZ Y LLORANTE.
gratorias que atraviesan
n introducidas en plantas
registro de las 65 especies
~ 47% de las citadas para
ra la Cañada de acuerdo
~nciales para el Valle de
lspacher (1980) y Llorens para el Valle de México
~na,
Eueides isabella
1 en
la obra de Llorente
tlto para la Cañada como
generalmente presentan
uando a Phoebis argante
'O de la Cuenca del Valle
:as es la Cañada de los
el trabajo de Katthain
ma del Pedregal de San
~ cita varias localidades
faunístico de Barrera y
:>ara la Cascada de los
o más abajo que el de los
1nte estudio en cuanto a
Montaña y B. de Abies)
arten 35 especies, entre
l u. gr. Micandra cyda,
ti y Catasticta t. teutila.
~ntarios.
Esta trampa
os de nutrientes los en:as de vertebrados. Los
ln grupos de papilionoiles, pero en los Dínamos
ando un 12% del total
iS del intervalo altitudiotra parte, el establecí~lacionado de manera
1rva que las especies del
llntemente secos, lo que
rnosos propios para la
número de organismos
mento. De acuerdo con
llda por primera vez de
¡""' ""'\
.''"1
J
.l!!
e:
Q)
"O
90
¡......-
l
LYl
e
70
E
·::J
z
50
1
\
'\
\
i:/.. /
"O
g¡
1
.-·
lLYl
...
11 .\
\
\. \
'-._\
·...
30
:¡¡
40Q)
1 ...
i \'·"·
,
8.
·:¡
1
. ·.
!J 1
¡
1
r
: 1 '·
/!
r
ji
Q)
/
·. . \
!.!
Q)
"O
~
( ............ ",
.!!!
0..
g¡
P APILIONOIDEOS VALLE DE MEXICO 153
30Q)
"O
':'
e
Q)
//\-·
E
·::J
z
20
\
/
···· ..\
1
/--¡"
,.
.......
1 ... ··
10
··· ..\
/ _ ... ·
.. ,~..-:-::-·······
10
M
J
J
ASON
DEFMAM
J
J
Tiempo (meses)
A - - - - Especies de plantas que florecen
1982-1983
B •· • • · • · • • · • • Especies de plantas qu son visitadas (lepidopterófilas)
C - - · - - Especies de mariposas que visitan flores en la Cai'lada
o----
Especies residentes que recurren a flores
Fig. 15. Gráfica de la fenología de la floración en los Dínamos y de la fluctuación mensual de
las especies que visitan las inflorescencias.
154
FOLIA ENTOMOL. MEX. 78 (1990)
manera sistemática e intensiva para áreas de .altitudes elevadas en México;
concluyéndose que la limitada eficiencia obtenida en el transcurso de esta
investigación puede ser adjudicada en forma directa a la flora y al clima, e
indirectamente a factores meteorológicos tales como: la temperatura media
diaria; ya que se advirtió que en muchas ocasiones la temperatura descendía
drásticamente y ello evitaba la típica evaporación y olor característico de los
líquidos resultantes de la fermentación que ocurre en condiciones más calientes y, por ende, su diseminación en el ambiente no ocurrió siempre, anulando
a menudo la posible atracción de las mariposas. De las ocho especies recolectadas con la trampa, (Cuadro 3) se advierte que seis son residentes, cuya
abundancia relativa aunada a su distribución en la Cañada permite que sean
fácilmente capturadas también con el uso de la red; las dos especies no
residentesAnaea troglodyta aidea y Smyma blomfildia datis son migratorias
("vagabundas") y su presencia y recolecta está en función de que éstas
utilizan la Cañada de los Dínamos como ruta de paso. Con todo esto, el
funcionamiento de la trampa se consideró de muy baja eficiencia para estas
altitudes, y no representa en esta zona en particular la ventaja que se registra
en otras áreas a menor altitud y con una mayor riqueza de especies vegetales
con frutos carnosos, en donde ef número de especies capturadas por este
métocfo, llega a aleanzar de un 25 a un 30% del total de las especies citadas
para una zona dada (Llorente, Garcés y Luis, 1986; Llorente, Luis y Vargas,
en prep.). Así, finalmente, se puede considerar que el empleo de la citada
trampa en altitudes mayores de los 2200 m, es una ayuda opcional para
atrapar un mayor número de ejemplares y no así de especies en la comunidad
de la Cañada o en el Valle de México, pues para las consideradas como no
residentes su observación o captura pierde importancia, ya que su presencia
en la comunidad está determinada por factores externos a la Cañada.
Ubicuidad, Distribución Altitudinal y Vegetacional. Del Cuadro 4 y las
gráficas de la figura 7, se puede reconocer la distribución altitudinal y
ubicuidad de los organismos de la zona, en donde se tiene que la presencia de
cada una de las especies a lo largo del transecto altitudinal (2600-3100 m de
altitud) está relacionado con la vegetación y sus condiciones ambientales
(desde luego en función de la capacidad de dispersión de cada una de ellas).
El análisis de la distribución tanto altitudinal como vegetacional sólo es
considerada para el estado adulto, lo que implica que estos organismos se
hayan encontrado preferentemente en las zonas abiertas y alteradas, ya que
es en estas áreas en donde se presentan las condiciones propicias para el
desarrollo de plantas arvenses, las que son adecuadas en el forrajeo de los
imagos. Estas actúan como trampas de inflorescencias (Owen, 1971), y
tomando en cuenta que el 92% de las mariposas de la Cañada pertenecen al
primer gremio, esto es, su fuente principal de alimentación lo obtienen del
LUIS MARTINEZ Y 1
néctar de las flores. Del
concurren en los nueve 1
cia hacia la disminuciót
uno de los sitios de mue¡
de las especies muy ubi
sión de algunos elemen
que son muy abundant'
sión, tanto pasiva com
Hemiargus i. isola. Por
y se ven favorecidas p<
ocasiona en algunos ca
las plantas de alimenu
en el tamaño de las pob
se observa para el caso
mente a especies de 1
contener elementos sec
explosivo de su tama1
alteración del ambientl
sus fitófagos para aut
geográfica.
Dentro del grupo dE
caso particular de Paro
relativa para los Dína
primera localidad (Pru
puede deberse a que és
bra dentro del sotob<
aquellas zonas ricas en
especie por presentar
especies de este grupc
Eurema m. mexicana
euriecas con una gran
con orugas polífagas,
intermedias puede deb
y no a condiciones lim
en siete localidades o
valencia ecológica; mt
ciones húmedas v.gr.
Estas especies se locali
o en el Bosque de Abi,
tienen a las especies ru
Gyrocheilus p. patrobCJ
en el Bosque de Querc
190)
udes elevadas en México;
en el transcurso de esta
:ta a la flora y al clima, e
!lo: la temperatura media
la temperatura descendía
· olor característico de los
n condiciones más caliencurrió siempre, anulando
las ocho especies recolecseis son residentes, cuya
::añada permite que sean
red; las dos especies no
'dia datis son migratorias
m función de que éstas
' paso. Con todo esto, el
baja eficiencia para estas
la ventaja que se registra
:eza de especies vegetales
cies capturadas por este
al de las especies citadas
Llorente, Luis y Vargas,
:e el empleo de la citada
ma ayuda opcional para
especies en la comunidad
lS consideradas como no
ncia, ya que su presencia
~rnos a la Cañada.
ional. Del Cuadro 4 y las
istribución altitudinal y
tiene que la presencia de
¡udinal (2600-3100 m de
:x>ndiciones ambientales
~n de cada una de ellas).
mo vegetacional sólo es
IUe estos organismos se
ertas y alteradas, ya que
ciones propicias para el
das en el forrajeo de los
encias (Owen, 1971), y
la Cañada pertenecen al
entación lo obtienen del
LUIS MARTINEZ Y LLORANTE. P APILIONOIDEOS VALLE DE MEXICO
155
néctar de las flores. Del Cuadro 4 se infiere que el9.2% de las especies citadas
concurren en los nueve sitios de recolecta, distinguiéndose además la tendencia hacia la disminución del tamaño de las poblaciones residentes para cada
uno de los sitios de muestreo conforme se asciende en altitud. La distribución
de las especies muy ubicuas, se fundamenta en la gran capacidad de dispersión de algunos elementos v. gr. Dione moneta poeyii, así como al hecho de
que son muy abundantes y con ello se favorece la probabilidad de su dispersión, tanto pasiva como activa; fenómeno que se observó para el caso de
Hemiargus i. isola. Por otro lado, estas especies son en general muy euriecas
y se ven favorecidas por el estado de alteración de la Cañada. Esto último
ocasiona en algunos casos el incremento en el tamaño de las poblaciones de
las plantas de alimentación potenciales de las orugas y con ello el aumento
en el tamaño de las poblaciones de las mariposas residentes; ejemplo de ésto
se observa para el caso de Leptotes marina, mariposa que recurre principalmente a especies de la familia Leguminosae, la cual se caracteriza por
contener elementos secundarios de gran éxito en la vegetación y un aumento
explosivo de su tamaño poblacional conforme el avance en el grado de
alteración del ambiente, hecho que en muchas ocasiones es aprovechado por
sus fitófagos para aumentar tanto sus poblaciones, como su distribución
geográfic.a.
Dentro del grupo de especies que concurren en 8 localidades, se tiene el
caso particular de Paramacera x. xicaque, que presenta la mayor abundancia
relativa para los Dínamos con 1254 ejemplares y que está ausente en la
primera localidad (Pastizal inducido: Cuadro 4); se puede señalar que ésto
puede deberse a que ésta habita con mayor frecuencia los lugares de penumbra dentro del sotobosque, hallándose en la Cañada principalmente en
aquellas zonas ricas en hojarasca, condiciones que son aprovechadas por esta
especie por presentar una coloración críptica en este medio. Las otras tres
especies de este grupo (S localidades ocupadas): Leptophobia aripa elodia,
Eurema m. mexicana y Vanessa virginiensis, se pueden considerar muy
euriecas con una gran capacidad de dispersión, ser buenas colonizadoras y
con orugas polífagas, por lo que su ausencia en una de las localidades
intermedias puede deberse en primera instancia a la ineficiencia de recolecta
y no a condiciones limitantes a estas especies. Las especies que se regist~an
en siete localidades o menos, puede obedecer directamente a una reducida
valencia ecológica; muchas veces debido a la selección o estenoecia a condiciones húmedas v. gr. Micandra cyda, Erora q. quadema y Anetia t. thirza.
Estas especies se localizan principalmente en el Bosque Mesó filo de Montaña
o en el Bosque de Abies de condiciones riparias. Por otra parte, también se
tienen a las especies asociadas a ambientes más secos u. gr. Thessalia cyneas,
Gyrocheilus p. patrobas y Zizula cyna y que preferentemente se les encuentra
en el Bosque de Quercus y en el Pastizal.
156
FOLIA ENTOMOL. MEX. 78 (1990)
Como se puede observar en la figura 7, la posible limitación a ocupar un
mayor número de microhábitats, está influida directamente a la valencia
ecológica en respuesta al gradiente climático-vegetacional que se marca a
partir de los 2800 m de altitud, puesto que esta cota altitudinal es el límite
superior para 42 (64.5%) de las especies citadas en este trabajo. Este límite
térmico-vegetacional se observa con mayor claridad en la distribución de las
especies muy abundantes (MC) y abundantes (C), que no son capaces de
atravesar o residir por arriba de éste; ejemplo de estas poblaciones son
Cyllopsis henshawi hoffmanni, [caricia a. acmon y Emesis a. ares que no son
capaces de rebasar esta barrera; así como Pterourus multicaudatus y Vanessa
annabella que aunque son capaces de volar por arriba de los 2800 m, no lo
son para establecer poblaciones residentes en estas altitudes, en ausencia
posiblemente de la planta huésped de sus orugas, o debido al gradiente
climático u otros factores no determinados. De acuerdo a la figura 7 A, las
áreas abiertas y alteradas son las más ricas en cuanto a la diversidad de
especies, esto se ve para la primera y tercera localidad (Pastizal y Bosque de
Quercus respectivamente); en éstas, se observan tres fenómenos que ocasionan la mayor diversidad para estas áreas. El primero es que muchas de las
especies se encuentran ligadas a estas condiciones porque es aquí donde se
hallan sus plantas de alimentación larval u. gr. Pontia protodice, Cofias
eurytheme y Eurema p. proterpia dentro del pastizal y a Thessalia cyneas,
Dione moneta poeyii y Gyrocheilus p. patrobas en el encinar; en segundo lugar
por ser las áreas con mayor riqueza y abundancia de inflorescencias, las cuales
son los atrayentes primarios para los imagos de las localidades adyacentes,
con lo que se da la posibilidad de localizar organismos fuera de su hábitat
(Bosque Mesófilo) como es el caso de Micandra cyda y E rora q. quadema que
forrajean en flores de compuestas (Steuia spp y Eupatorium spp principalmente). En el tercer caso, se debe considerar que estas áreas son las más
externas de la Cañada y contiguas al Valle, por lo que hay una mayor
penetración de organismos de zonas adyacentes (Pedregal de San Angel y
Pedregal de Padierna) o bien sufren la introducción de plantas de ornato que
probablemente llevan organismos que emergen dentro de la zona de los
Dínamos u. gr. Agraulis uanillae incamata, Sandía x. xami, Anthanassa t.
texana y Eueres comyntas texana. Lo anterior puede ser observado al analizar
el cuadro 4, donde se tiene que el mayor número de especies no residentes y
migratorias se localizan en la primera y tercera localidad, además de que el
27.7% del total de las especies son habitantes exclusivos en alguna de éstas o
en ambas. Al estudiar las gráficas de la figura 7, se tiene que para las
localidades establecidas dentro del Bosque Mesófilo el número de especies
disminuye con respecto al pastizal y al encinar, siendo algunas de las residentes las únicas encontradas en condiciones de penumbra y gran humedad, que
además son de una baja capacidad de dispersión, una distribución irregular
LUIS MARTINEZ Y
o en pequeñas islas d
poblacionales reducidc
u. gr. Colias eurythem,
traron en el Bosque M
se caracterizan por en<
aunque en ocasiones a
adyacentes ricas en ir
de comportamiento se
nidad vegetal v. gr. O
a esta comunidad dent
cyda, Erora q. quaden
t. teutila y Catasticta .
Para la Cañada se
De acuerdo con ésto
registran para el prim
segundo piso (2800-31
tura adversas y un ·
registraron 21 de las 2
establecerse permane
datus, Catasticta t. te
de mariposas de los I
ambientales de cada u
7B, CyD,endondese
de acuerdo a sus lin
templados, ver Cuad
huésped de las larvas,
que el 90% de los ele
estrechamente ligado
de diversidad se inc1
señaladas como las rr
Residencialidad dE
la literatura para dete
de mariposas, por lo
para seleccionar a lo!
tivos y pueden usars'
por separado puede SE
y aunados a la expet
miento de las maripo:
za. Así, de las 65 espe
se consideraron com
huésped de las oruga
90)
le limitación a ocupar un
'eCtamente a la valencia
1tacional que se marca a
ta altitudinal es el límite
este trabajo. Este límite
1 en la distribución de las
• que no son capaces de
.e estas poblaciones son
'i:mesis a. ares que no son
nulticaudatus y Vanessa
iba de los 2800 m, no lo
iS altitudes, en ausencia
1, o debido al gradiente
lerdo a la figura 7 A, las
aanto a la diversidad de
ad (Pastizal y Bosque de
s fenómenos que ocasio~ro es que muchas de las
porque es aquí donde se
)ontia protodice, Colias
al y a Thessalia cyneas,
ncinar; en segundo lugar
llflorescencias, las cuales
i localidades adyacentes,
mos fuera de su hábitat
y Erora q. quaderna que
patorium spp principalestas áreas son las más
lo que hay una mayor
edregal de San Angel y
le plantas de ornato que
mtro de la zona de los
t x. xami, Anthanassa t.
ler observado al analizar
especies no residentes y
tlidad, además de que el
vos en alguna de éstas o
1 se tiene que para las
~ el número de especies
~algunas de las residenrray gran humedad, que
18 distribución irregular
LUIS MARTINEZ Y LLORANTE.
P APILIONOIDEOS VALLE DE MEXICO 157
o en pequeñas islas dentro de la Cañada y a menudo contienen números
poblacionales reducidos. Las especies de mariposas de ambientes perturbados
v.gr. Cofias eurytheme, Zizula cyna y Eurema (Abaeis) nicippe no se encontraron en el Bosque Mesófilo. Las especies estenotópicas al Bosqtie Mesófilo
se caracterizan por encontrarse en lugares específicos dentro de los Dínamos,
aunque en ocasiones algunos elementos se recolectaron forrajeando en áreas
adyacentes ricas en inflorescencias (principalmente compuestas); este tipo
de comportamiento se puede apreciar en otras áreas con este tipo de comunidad vegetal v. gr. Omiltemi, Chilpancingo; Guerrero. Las especies ligadas
a esta comunidad dentro de la Cañada son: Paramacera x. xicaque, Micandra
cyda, Erora q. quaderna, Anetia thirza thirza, Polygonia haroldi, Catasticta
t. teutila y Catasticta n. nimbice.
Para la Cañada se citan 38 especies residentes (Cuadro 4 y apéndice 2).
De acuerdo con ésto y la disposición en pisos altitudinales de la fauna se
registran para el primer piso (2600-2800 m) las 38 especies residentes, en el
segundo piso (2800-3100 m) (en donde se tienen las condiciones de temperatura adversas y un menor número de días/hombre muestreado) sólo se
registraron 21 de las 38 poblaciones residentes; tres de las cuales, parecen no
establecerse permanentemente por arriba de esta cota: Pterourus multicaudatus, Catasticta t. teutila y Vanessa annabella. La distribución de la fauna
de mariposas de los Dínamos en pisos altitudinales, refleja las condiciones
ambientales de cada una de las localidades, las cuales se aprecian en la figura
7 B, C y D, en donde se observa el comportamiento de cada una de las familias,
de acuerdo a sus limitaciones a los ambientes (húmedos o secos, fríos o
templados, ver Cuadro 2), así como la presencia o ausencia de la planta
huésped de las larvas, ésto se muestra para el caso de la familia Pieridae, ya
que el 90% de los elementos de esta familia citados para la Cañada están
estrechamente ligados a las condiciones de perturbación, por lo que sus picos
de diversidad se incrementan en las localidades 1, 3 y 6, zonas que son
señaladas como las más perturbadas en el Cuadro 2.
Residencialidad de la Comunidad de Mariposas. No existe método en
la literatura para determinar la composición de residentes en una comunidad
de mariposas, por lo tanto los criterios usados en este trabajo han servido
para seleccionar a los de la Cañada de Contreras, pero a la vez son propositivos y pueden usarse en otras áreas. Desde luego cada uno de los criterios
por separado puede ser bastante discutible, sin embargo tomados en conjunto
y aunados a la experiencia sobre la fauna tle áreas adyacentes y el conocimiento de las mariposas del Valle puede considerarse con suficiente confianza. Así, de las 65 especies registradas para la Cañada de los Dínamos sólo 38
se consideraron como residentes (ver apéndice 2); considerando las plantas
huésped de las orugas, sólo seis especies fueron registradas por observación
158
FOLIA ENTOMOL. MEX. 78 (1990)
directa en el sitio de estudio. El conocimiento de la relación fitófago-huésped
en mariposas aunque todavía insuficiente, permitió en muchos casos seleccionar a especies no residentes o migratorias en la comunidad de la Cañada,
criterio que fue más significativo reconociendo las posibilidades de dispersión
de los taxa, su distribución en áreas contiguas y su relación con plantas de
cultivo u ornato v. gr. Eueides isahella nigricornis, Libytheana carinenta
mexicana, Battus p. philenor. La división del listado obtenido de las plantas
de alimentación de los papilionoideos de la zona obedeció únicamente a fines
prácticos, por lo que su análisis puede perder objetividad; sin embargo, esta
división facilitó el trabajo de reconocer la residencia de las especies, pues como
menciona Shapiro (1973) existen dentro de las mariposas tres divisiones
reales de alimentación larval: la primera se refiere a aquellas especies
monófagas que únicamente son capace& dE! alimentarse de una especie de
planta, por lo que la presencia de las dos (tanto la planta como la mariposa),
en la zona puede dar margen a reconocer su residencia v. gr. Thessalia
cyneas-Castilleja arvensis y Catasticta t. teutila-Phoradrendron velutinum,
el segundo grupo corresponde a las especies oligófagas, que incluye organismos que se alimentan de un grupo de especies de plantas preferentemente
enmarcadas en una familia, tal es el caso de Eurema daira eugenia-Leguminosae y Pontia protodice-Cruciferae y el tercero y último, contempla a las
especies capaces de alimentarse de un gran grupo de plantas, las cuales se
encuentran en dos o más familias v. gr. Vanessa virginiensis, Pterourus
multicaudatus y Junonia evarete coenia, denominadas como especies polífagas; para estos dos últimos grupos fue necesario analizar más características
y criterios que permitieran evaluar su status de residencia. Esto último pone
de manifiesto el error de interpretación que puede acarrear el solo hecho de
basarse en los listados bilbiográficos, así como la extrapolación de las erratas
que existen tanto en la literatura nacional como extranjera; debido a que en
ocasiones los recursos larvales pueden potencial m en te variar geográficamente tanto a nivel poblacional y específico como supraespecífico, además de
considerar que en muchas ocasiones la determinación taxonómica de la
planta huésped es errónea. Otros criterios que permitieron determinar la
residencia se basaron en la abundancia relativa y el estado que guardaban los
ejemplares, pues la existencia de la planta de alimentación, en algunos casos
no fue determinante, como ocurrió en los casos de Phoebis sennae marcellina,
Agraulis vanillae incarnata, Vanessa cardui y Sandía x. xami. Cuando una
población era muy abundante (espacial y estacionalmente) en la Cañada se
consideró que la probabilidad de que fuera residente era alta, principalmente
si los organismos presentaban poco deterioro y se podían reconocer como
individuos "nuevos" o "seminuevos", de acuerdo a esto último, se indicaba su
emergencia en los Dínamos, evidencia de que el ciclo de vida se desarrollaba
in situ. Generalmente los ejemplares que migran presentan desescamación,
LUIS MARTINEZ ~
daños alares y vuelos
gr. de la parte baja del
los casos, para las esp
planta de alimentació
de México, lo que refle
los Dínamos y en ocas
tiene que los criterios
miento de las plantaJ
determinaron la decis
trymon azia, Eueides
especies que aun cua1
número poblacional o
impidieron asignarlas
rios para otros estudi
un conocimiento más
dades adyacentes.
Abundancia Relati'
cional y la aparición e
correlaciona con un e
una de las especies p1
tura, humedad y la 1
imagos tienen como
ciclos de vida depend
mente son capaces d<
esto que el tiempo de
donado con la dispo1
adecuado de oviposi<
poblaciones. La sinct'l
condiciones climático
de néctar (flores), l<
poblaciones resident4
además de correlacio1
en el Cuadro 5 y las fi¡
de agosto a octubre, 1
mayor abundancia :n
mente este fenómeno
comunes (C) y frec\1
relativa de cada una'
ambientales y esto s
poblaciones al prese11
en la floración, humE
90)
relación fitófago-huésped
ó en muchos casos selec:omunidad de la Cañada,
:>sibilidades de dispersión
1 relación con plantas de
is, Libytheana carinenta
o obtenido de las plantas
deció únicamente a fines
vidad; sin embargo, esta
le las especies, pues como
tariposas tres divisiones
iere a aquellas especies
ttarse de una especie de
.anta como la mariposa),
idencia u. gr. Thessalia
oradrendron uelutinum,
gas, que incluye organis)lantas preferentemente
t daira eugenia-Legumiúltimo, contempla a las
de plantas, las cuales se
uirginiensis, Pterourus
las como especies polífalizar más características
lencia. Esto último pone
tcarrear el solo hecho de
rapolación de las erratas
ranjera; debido a que en
;e variar geográficamenraespecífico, además de
lción taxonómica de la
mitieron determinar la
stado que guardaban los
tación, en algunos casos
>ebis sennae marcellina,
ría X. xami. Cuando una
tnente) en la Cañada se
era alta, principalmente
podían reconocer como
to último, se indicaba su
1 de vida se desarrollaba
esentan desescamación,
LUIS MARTINEZ Y LLORANTE. P APILIONOIDEOS VALLE DE MEXICO 159
daños alares y vuelos irregulares, aún en el caso de movimientos locales u.
gr. de la parte baja del Valle de México hacia los Dínamos. En la mayoría de
los casos, para las especies no residentes o migratorias no se les reconoció su
planta de alimentación dentro de la Cañada y en ocasiones dentro del Valle
de México, lo que reflejó claramente, que se trataba de elementos externos a
los Dínamos y en ocasiones a la misma Cuenca. Con lo anterior expuesto, se
tiene que los criterios tomados en conjunto: abundancia relativa, reconocimiento de las plantas huésped, estado de los ejemplares y otros criterios
determinaron la decisión sobre el status de residencia de las especies Ministrymon azia, Eueides isahella nigricomis y Strynwn cestri. Son ejemplos de
especies que aun cuando los ejemplares estaban en buenas condiciones, su
número poblacional o ausencia de su planta huésped o conocimiento de ella
impidieron asignarlas como residentes de la comunidad. Aplicar estos criterios para otros estudios faunísticos de mariposas requiere sin duda alguna
un conocimiento más o menos completo de la flora, así como de las comunidades adyacentes.
Abundancia Relativa y Fluctuación Poblacional. La fluctuación poblacional y la aparición de cada generación de mariposas al año, responde o se
correlaciona con un conjunto de adaptaciones de la historia de vida de cada
una de las especies presentes en la Cañada u. gr. el fotoperíodo, la temperatura, humedad y la fenología estacional de la floración. Debido a que los
imagos tienen como función primaria la dispersión y la reproducción, sus
ciclos de vida dependen de condiciones ambientales óptimas, ya que únicamente son capaces de volar dentro de un intervalo de temperatura, es por
esto que el tiempo de emergencia y el tamaño poblacional, se haya correlacionado con la disponibilidad del sol (una buena temperatura), un sustrato
adecuado de oviposición, así como una floración acorde al tamaño de las
poblaciones. La sincronización de los períodos de vuelo está asociada con las
condiciones climático-vegetacionales, incluyendo la disponibilidad de fuentes
de néctar (flores), lo que puede provocar el aumento del tamaño de las
poblaciones residentes, que son las que se mantienen por casi todo el año
además de correlacionarse con la mayor riqueza de especies; como se observa
en el Cuadro 5 y las figuras 9 a 15, en donde para los meses de mayor floración
de agosto a octubre, se presenta la mayor riqueza de especies, así como una
mayor abundancia relativa de cada una de éstas, encontrándose principalmente este fenómeno en las especies denominadas como muy comunes (MC),
comunes (C) y frecuentes(F). De acuerdo ·con esto último, la abundancia
relativa de cada una de las especies varía de manera directa con los cambios
ambientales y esto se observa en el incremento que sufre cada una de las
poblaciones al presentarse mejores condiciones, como es el caso del aumento
en la floración, humedad y un sustrato de oviposición adecuado.
160
FOLIA ENTOMOL. MEX. 78 (1990)
En esta investigación se encontró que la mayor abundancia relativa se
tiene para los meses del verano y otoño, de acuerdo con el cuadro 5 y las figuras
10 a 14; esto principalmente se puede apreciar para aquellas especies que
entran dentro de las categorías MC y C, que presentan en general dos o más
generaciones al año u. gr. Paramacera x. xicaque, Hemiargus i. isola, Celastrina ladon gozara, Zerene c. cesonia, Colias eurytheme, Cyllopsis henshawi
hoffmanni, Emesis a. ares y Vanessa virginiensis. La abundancia relativa de
la comunidad de mariposas de la Cañada está en función directa de las
especies residentes, esto se aprecia en la figura 8 a y b; debido a que el 98%
de los individuos recolectados están repartidos en las 38 especies residentes
y el 2% restante representa a las 27 no residentes. Las tres primeras categorías (MC, C y F) que se observan en la figura 8 b contienen el 95% de los
organismos citados, estas especies se hallan repartidas estacional y espacialmente dentro de la Cañada y son éstas las que muy seguramente se van a
poder recolectar año tras año, únicamente variando en su tamaño poblacional
de acuerdo a los cambios del ambiente. Por lo cual, la abundancia mensual
está establecida por las especies de estos grupos y no por el incremento en el
número de especies no residentes o migratorias. EnJa figura 10 y el Cuadro
5 se observa que la abundancia relativa de Hemiargus i. isola (MC) alcanza
su máximo en diciembre de 1982, con 137 individuos, lo que representa el
34% del total de los organismos citados para este mes, el 66% restante está
repartido en individuos de 30 especies como se observa en la figura 9; para el
caso particular de Paramacera x. xicaque su abundancia mensual es superior
al 40% del total de ejemplares capturados en los meses de febrero a abril.
La mayoría de las especies de estos tres grupos presentan dos o más
generaciones al año (Figs. 10-14), correlacionadas a una alta taza de incremento, esto como una respuesta hacia hábitats en donde las condiciones
ambientales se presentan más estables a lo largo de grandes períodos de
tiempo: en consecuencia, las especies de mariposas bivoltinas y tri vol tinas de
la Cañada van a estar asociadas estrechamente a la temperatura y a la
humedad relativa del ambiente, factores primordiales para la fenología de la
floración y cuyo resultado va a estar dando el tamaño de cada una de las
generaciones, ya que la presencia-ausencia de más generaciones está en
función a la duración del fotoperíodo, causa directa de la diapausa, fenómeno
indicador de la emergencia de los imagos señalado por Shapiro (1975). Por
otro lado, se tiene que las especies asociadas con hábitats perturbados u. gr.
Hemiargus i. isola, Zerene c. cesonia, Cofias eurytheme y Vanessa uirginiensis, presentan una gran capacidad para producir una o más generaciones en
cada zona. La fluctuación poblacional en los meses del invierno está relacionada con las especies de la comunidad que son capaces de soportar condiciones adversas, como sería el caso de una baja en la temperatura o en la
humedad relativa del ambiente, características que se presentan de enero a
LUIS MARTINEZ Y ]
marzo dentro de la Cai
son aptas para present
xicaque, Celastrina lad
miargus i. isola, ademá
individuos que se encue:
va a estar relacionado e
un menor número de c1
camente en la Cañada
poblaciones conforme 1
altitudes mayores a 29~
terofauna local va a ce
generación al año como
Nathalis i. iole, Leptopli
y Gyrocheilus p. patrob
senta en relación a las
vegetación (finales del~
acuerdo a su adaptació
amortiguar los cambio
meses; a excepción de
presentan su pico de al
presencia de una o más:
en cuanto a la abunda1
las especies residentes
(Cuadro 5 y figs. 10-1
ambientales óptimas p:
las figuras citadas, cad:
acuerdo a particularida
chamente relacionadas
Fenología y Clima.
cambios en la floración,
más favorable del año,
precipitación de acuerd
cambios coinciden con
pico de mayor diversi<
favorables de los facto:
El clima es un factor
establecidos en una zor
es por ésto que tanto la
abundancia en los mE!!!
régimen de lluvias de
clima de esta investiga
90)
r abundancia relativa se
m el cuadro 5 y las figuras
tra aquellas especies que
tan en general dos o más
remiargus i. isola, Celaseme, Cyllopsis henshawi
.a abundancia relativa de
n función directa de las
y b; debido a que el 98%
as 38 especies residentes
..as tres primeras categocontienen el 95% de los
ias estacional y espacialty seguramente se van a
en su tamaño poblacional
, la abundancia mensual
) por el incremento en el
Ja figura 1Oy el Cuadro
~us i. isola (MC) alcanza
1os, lo que representa el
tes, el 66% restante está
va en la figura 9; para el
ncia mensual es superior
ses de febrero a abril.
lB presentan dos o más
l una alta taza de incre~ donde las condiciones
de grandes períodos de
ivoltinas y tri vol tinas de
l la temperatura y a la
IS para la fenología de la
1año de cada una de las
IS generaciones está en
e la diapausa, fenómeno
por Shapiro (1975). Por
~itats perturbados v. gr.
rne y Vanessa virginienl o más generaciones en
lel invierno está relacioes de soportar condiciola temperatura o en la
se presentan de enero a
LUIS MARTINEZY LLORANTE. PAPILIONOIDEOS VALLE DE MEXICO
161
marzo dentro de la Cañada; observándose en el Cuadro 5 que seis especies
son aptas para presentarse a lo largo de todo el año v. gr. Paramacera x.
xicaque, Celastrina ladon gozora, !caricia a. acmon, Emesis a. ares y Hemiargus i. isola, además de ser éstas las que representan más del 90% de los
individuos que se encuentran volando en esta época. Este fenómeno también
va a estar relacionado con el gradiente altitudinal de la zona, al presentarse
un menor número de crías por cada localidad, hecho que se registró empíricamente en la Cañada al observar una disminución en el tamaño de las
poblaciones conforme al ascenso altitudinal, encontrándose que para las
altitudes mayores a 2900 m las poblaciones son muy reducidas. La lepidopterofauna local va a contener un alto porcentaje de especies con una sola
generación al año como es el caso de Catasticta t. teutila, Erora q. quadema,
Nathalis i. iole, Leptophobia a. elodia, Thessalia cyneas, Dione moneta poeyii
y Gyrocheilus p. patrobas (figs. 10-14), cuya distribución estacional se presenta en relación a las condiciones favorables tanto del clima, como de la
vegetación (finales de la época de lluvias), ocurriendo de manera irregular de
acuerdo a su adaptación a los factores ambientales, lo que le va a permitir
amortiguar los cambios que se están dando en el ambiente durante estos
meses; a excepción de Erora q. quadema y Phyciodes mylitus thebais que
presentan su pico de abundancia en los meses de sequía (enero-marzo). La
presencia de una o más generaciones al año dentro de la Cañada y la variación
en cuanto a la abundancia relativa de la fauna, están en función directa de
las especies residentes y el tamaño de sus poblaciones a lo largo del año
(Cuadro 5 y figs. 10-14). Dicha variación es una respuesta a condiciones
ambientales óptimas para cada una de las especies, pues como se observa en
las figuras citadas, cada una presenta un tiempo de aparición y desarrollo de
acuerdo a particularidades de humedad y temperatura, características estrechamente relacionadas a los cambios climáticos y vegetacionales.
Fenología y Clima. Los factores climáticos están relacionados con los
cambios en la floración, presentándose la mayor incidencia de ésta en la época
más favorable del año, tanto en lo que respecta a la temperatura como a la
precipitación de acuerdo con lo que se muestra en la figura 5; asímismo, estos
cambios coinciden con la fenología de las mariposas, las cuales presentan su
pico de mayor diversidad y abundancia de acuerdo a las condiciones más
favorables de los factores climáticos y con la mayor riqueza de la floración.
El clima es un factor más o menos constante, por lo cual los organismos
establecidos en una zona van a estar en equilibrio con los factores climáticos,
es por ésto que tanto la flora como la fauna presentan su mayor diversidad y
abundancia en los meses del verano-otoño en las zonas templadas y con un
régimen de lluvias de verano. De acuerdo con esto último y el capítulo de
clima de esta investigación, se puede considerar que la zona centro del país
162
FOLIA ENTOMOL. MEX. 78 (1990)
y en particular el área de la Sierra de las Cruces, presentan estas condiciones
y su respuesta fenológica (flora-fauna) es producto de tal efecto. De acuerdo
con la figura 9 se observa que la mayor diversidad y abundancia para las
mariposas se presenta de septiembre a diciembre, correspondiendo también
con el de mayor humedad. Al comparar con las gráficas de la figura 15 se
tiene que la mayor diversidad en cuanto a la floración se presenta de julio a
noviembre, hallándose algo desfasado con respecto al pico de mayor riqueza
de especies de mariposas. Esto se puede explicar por el hecho de considerar
que cuando se presenta el mayor número de especies floreciendo (agosto-septiembre), se corresponde con los meses de mayor precipitación y nublados
Gulio-septiembre) lo cual impide o limita la presencia de los imagos por las
condiciones atmosféricas adversas. Es por ello que el incremento en la
diversidad de las especies de mariposas está desfasado hacia los meses de
mayor floración pero con una menor precipitación, pues además este último
factor, debido a la altitud de la zona, provoca un descenso en la temperatura
media diaria, impidiendo frecuentemente el vuelo de los adultos y con ello sus
. actividades (forrajeo, cortejo, cópula y otras). Todo lo cual conduce a una
marcada estacionalidad, que está dada principalmente para los organismos
residentes, ya que la diversidad y abundancia de las mariposas sólo se puede
sostener cuando se presenta la mayor riqueza-abundancia de las especies de
plantaS que florecen y cuando existe un clima adecuado, así como condiciones
meteorológicas propicias. Se puede considerar entonces que la presencia
estacional de las especies es producto de una historia común entre la fauna y
la flora aunado a procesos históricos y climáticos que se dieron y se están
dando en la región; además de que los fenómenos que rigen la aparición
directa de las especies (v. gr. fotoperíodo) es constante de acuerdo como cita
Shapiro (1975), quien señala que el fotoperíodo es la constante directa de la
fenología estacional de las poblaciones en cada una de las regiones que
ocupan. Como se observa en la figura 15, también en los meses de poca
floración existe la presencia de algunas especies residentes de mariposas, las
cuales aprovechan los pocos recursos presentes en la Cañada, principalmente
especies de la familia Compositae.
Especies Estenotópicas del Bosque Mesófilo de Montaña. Las poblaciones estrechamente ligadas al Bosque Mesófilo y a los Bosque Húmedos,
son necesariamente consideradas como residentes obligadas, observándose
este fenómeno en la Cañada para las especies: Paramacera x. xicaque, Anetia
t. thirza, Polygonia haroldi, Catasticta t. teutila, Micandra cyda y Erora q.
quadema; las cuales presentan en general una distribución archipelágica
dentro de las zonas mesicomontanas del centro y sur de la República Mexicana. De acuerdo a las características y limitantes ecológicas a que están
sometidas estas especies, se observa que son las primeras en sufrir las
LUIS MARTINEZ ~
consecuencias provoc
minación biológica qu
causado tanto por ll
extracción de los autó
Esto parece influir di
de cada una de las pe
lidad de una extinci6
Bosque Mesófilo; ejei
Anetia t. thirza. Lo n
Bosque Mesófilo de N.
rior se desprende al :
que se señalan en e
presenten característ
y altitud en donde 1
comprendiendo de an
y Romero ( 1986) y los
del Sur (Sierra de A1
Oaxaca.
De acuerdo con las
Cañada, se observó ql
cera x. xicaque se ve1
poblaciones. Por otra
na y P. haroldi se ve
cuales son más húmec
especies se observan
se observa en Paran<
Neovolcánico. Su dist
superiores a los 2200 ·
húmedos; en todas esl
nes de los autores, se
que se caracteriza po1
puedan denominar co
que no se capturan u o
montanas; sin embarl
cidas en la Cañada,
recolectaron 1254 eje
de 100 organismos po1
los resultados citados
individuos en un año'
ciones situadas en ll
montanas de la Sierra
ambas en el estado d
~90)
esentarr estas condiciones
de tal efecto. De acuerdo
:td y abundancia para las
COI.TeSpondiendo también
l'áficas de la figura 15 se
~ión se presenta de julio a
1 al pico de mayor riqueza
10r el hecho de considerar
s floreciendo (agosto-sep.precipitación y nublados
leía de los imagos por las
i¡Ue el incremento en la
asado hacia los meses de
pues además este último
scenso en la temperatura
e los adultos y con ello sus
io lo cual conduce a una
.ente para los organismos
¡¡ mariposas sólo se puede
1dancia de las especies de
ado, así como condiciones
1tonces que la presencia
ia común entre la fauna y
que se dieron y se están
)S que rigen la aparición
tnte de acuerdo como cita
la constante directa de la
una de las regiones que
én en los meses de poca
ddentes de mariposas, las
l Cañada, principalmente
1
de Montaña. Las poblara los Bosque Húmedos,
: obligadas, observándose
m.acerax. xicaque, Anetia
licandra cyda y Erora q.
istribución archipelágica
1ur de la República MexitS ecológicas a que están
1 primeras en sufrir las
LUIS MARTINEZ Y LLORANTE.
P APIIJONOIDEOS VALLE DE MEXICO
163
consecuencias provocadas por la alteración del medio, así como por la contaminación biológica que se está produciendo en la zona de estudio; esto último
causado tanto por la introducción de organismos externos, como por la
extracción de los autóctonos (tanto para el caso de plantas como de animales).
Esto parece influir directamente en el aumento o disminución en el tamaño
de cada una de las poblaciones estenotópicas, provocando con ello la posibilidad de una extinción local, principalmente de aquellas especies ligadas a
Bosque Mesófilo; ejemplo de ésto se observa para el caso de la población de
Anetia t. thirza. Lo mismo ocurre para su planta huésped que es típica del
Bosque Mesófilo de Montaña en estas altitudes (Rzedowski, 1970). Lo anterior se desprende al analizar el tamaño relativo de las poblaciones locales,
que se señalan en el cuadro 4 y compararlas con otras poblaciones que
presenten características semejantes en cuanto al tipo climático, vegetación
y altitud en donde se hayan realizado este tipo de trabajos faunísticos,
comprendiendo de antemano el realizado en el Valle de México por Barrera
y Romero (1986) y los trabajos efectuados por los autores en la Sierra Madre
del Sur (Sierra de Atoyac y Omiltemi en Guerrero) y Sierra de Juárez en
Oaxaca .
De acuerdo con las características de perturbación que predominan en la
Cañada, se observó que Catasticta n. nimbice, Catasticta t. teutila y Paramacera x. xicaque se ven favorecidas, con un incremento en el tamaño de sus
poblaciones. Por otra parte Micandra cyda, Anetia t. thirza, E rora q. quaderna y P. haroldi se ven afectadas por la reducción de sus microhábitats los
cuales son más húmedos que el de las especies anteriores. En cada una de las
especies se observan respuestas específicas a este deterioro, ejemplo de ello
se observa en Paramacera x. xicaque, especie que se encuentra en el Eje
Neovolcánico. Su distribución se presenta en forma de "islas" y en altitudes
superiores a los 2200 m, en zonas caracterizadas por la presencia de bosques
húmedos; en todas estas "islas" donde se localiza, de acuerdo con observaciones de los autores, se considera como una especie residente de la comunidad
que se caracteriza por presentar poblaciones pequeñas y que en ocasiones se
puedan denominar como raras, de acuerdo a su abundancia relativa anual ya
que no se capturan u observan más de 50 ejemplares por año en algunas zonas
montanas; sin embargo hay una clara diferencia con las poblaciones establecidas en la Cañada, en donde para los motivos de esta investigación se
recolectaron 1254 ejemplares en 16 meses, presentándose 6 meses con más
de 100 organismos por mes. Esta comparación se observa más fácilmente con
los resultados citados por Barrera y Romero ( 1986) en donde registran 17
individuos en un año de recolectas sistemáticas; ésto ocurre con otras poblaciones situadas en la Sierra Madre del Sur, especialmente en las áreas
montanas de la Sierra de Atoyac de Alvarez y en el Parque Estatal Omiltemi,
ambas en el estado de Guerrero; las muestras obtenidas en estas áreas no
164
FOLIA ENTOMOL.
MEX. 78 (1990)
sobrepasan los 100 individuos por año. Cabe aclarar de antemano que los
individuos de Guerrero se tratan de la subespecie Paramacera x. rubrosuffusa, sin embargo, debido a que ocupa el mismo hábitat y microhábitat se
considera válida su comparación en este trabajo. La diferencia tan marcada
que se establece respecto al tamaño de la población de Paramacera x. xicaque
en los Dínamos y las poblaciones externas (tanto para aquéllas situadas
dentro del Valle de México como fuera de él) se puede deber en primera
instancia al estado de alteración que guarda el ambiente de la Cañada; ya
que se considera que estos satíridos recurren potencialmente en su estado
larval a plantas de la familia Gramineae. Las especies de esta familia se ven
favorecidas por la perturbación ambiental o por efecto de borde tanto en su
diversidad como en su abundancia y con ello de igual manera favorecen el
incremento de las poblaciones que dependen de ellas. Otras especies ligadas
a condiciones de mayor humedad dentro de la Cañada y que se ven afectadas
directamente por la reducción de estos microhábitats son: Micandra cyda,
Polygonia haroldi y Erora q. quaderna; éstas se refugian en las áreas más
protegidas (temperatura y humedad), encontrándose por lo general en las
pequeñas cañadas transversales, en donde la semipenumbra favorece la
conservación tanto de la temperatura como de la humedad. Estas especies a
su vez representan poblaciones de mayor tamaño con respecto a otros sitios
dentro.del Valle de México, pero no por ello, representativo del estado de
conservación del ambiente ni de que se vean favorecidas con su perturbación
a excepción de Polygonia haroldi la cual es más abundante en la Cascada de
los Diamantes en el Estado de México. Los estudios de las comunidades
asociadas al Bosque Mesófilo y a altitudes mayores de 2000 m, dentro del
Valle de México y en general la República son escasos, la importancia que
tienen estas investigaciones son por consiguiente de gran trascendencia,
además de considerar que estas áreas son las primeras en desaparecer por el
impacto del hombre, ya que son zonas ricas para la explotación de maderas
y suelos.
Depredadores. Por lo que respecta a los depredadores de los papilionoideos
de la zona, su registro se siguió de una manera no sistemática; no obstante
se encontró que la mayor depredación de imagos se debe a las arañas
presentes en la Cañada; quienes depredan 10 especies residentes, lo cual se
presenta principalmente en las zonas abiertas y soleadas. Un estudio de la
dieta deNeoscona orizabensis es necesario para evaluar el impacto que ejerce
en la comunidad de mariposas, pues tal vez sea mayor el número de especies
de las cuales se esté alimentando. Aclarando de antemano que estas arañas
prefieren un tamaño como el de Catasticta spp. En la revisión del grupo
Neoscona, Jonathan (1971) registró a Neoscona oaxaquensis como la única
que incluye mariposas en su dieta, citando a Colias eurytheme; por tal motivo,
LUIS MARTINEZ Y 1
sería de gran importan<
araña con un listado cor
abundancia y frecuencia
das, se puede considera
frecuentemente se encm
La riqueza de esped
estudiado, presentan 11n:
aumento de altitud. Las'
representan el 4 7% de l~
es el área con mayor riqt
altitudinal de la fauna
relacionada a la estruc1
subtipos climáticos en
altitudinales para la zo
Mesófilo de Montaña-Be
m (Bosque de Abies), ca
diendo ésto a la determil
de las especies en los I
estado de alteración del
Cañada; además el núm
estado de conservación e
ligadas a condiciones de 1
te las ligadas a hábitats d
Se reconocieron siete es¡
mente ligadas al Bosque
x. xicaque, Polygonia ha.
t. teutila y en menor gr
especie residente propia
N o se recomienda el et
mayores de 2500 y en e
eficiencia de recolecta, e
al número de especies no
directa de la introducció
propio Valle de México, s
un mayor número de es
como de cultivo, influye11
en el caso particular de l
se concluye que es neel
~90)
rar de antemano que los
'aramacera x. rubrosuffuiábitat y microhábitat se
a diferencia tan marcada
de Paramacera x. xicaque
o para aquéllas situadas
puede deber en primera
nbiente de la Cañada; ya
mcialmente en su estado
:ies de esta familia se ven
ecto de borde tanto en su
:uai manera favorecen el
lS. Otras especies ligadas
da y que se ven afectadas
¡ats son: Micandra cyda,
efugian en las áreas más
ose por lo general en las
mipenumbra favorece la
11medad. Estas especies a
:on respecto a otros sitios
~entativo del estado de
:idas con su perturbación
mdante en la Cascada de
:lios de las comunidades
!S de 2000 m, dentro del
asos, la importancia que
1 de gran trascendencia,
ras en desaparecer por el
l explotación de maderas
ores de los papilionoideos
sistemática; no obstante
~ se debe a las arañas
~es residentes, lo cual se
•leadas. Un estudio de la
luarel impacto que ejerce
ror el número de especies
l;emano que estas arañas
~n la revisión del grupo
xaquensis como la única
ltrytheme; por tal motivo,
LUIS MARTINEZ Y LLORENTE. PAPILIONOIDEOS VALLE DE MEXICO 165
sería de gran importancia un estudio más detallado de la biología de esta
araña con un listado completo de todas las especies depredadas, así como la
abundancia y frecuencia de captura. De acuerdo a las observaciones realizadas, se puede considerar que es de gran actividad la depredación ya que
frecuentemente se encontraban mariposas en sus redes.
CONCLUSIONES
La riqueza de especies y el tamaño de las poblaciones en el gradiente
estudiado, presentan una tendencia general al decremento de acuerdo con el
aumento de altitud. Las especies registradas para la Cañada de los Dínamos,
representan el 4 7% de las citadas para el Valle de México; ésto significa que
es el área con mayor riqueza de especies dentro de la Cuenca. La distribución
altitudinal de la fauna de papilionoideos de la Cañada, está íntimamente
relacionada a la estructura de la vegetación y al efecto que provocan los
subtipos climáticos en el área; reconociéndose por tal motivo dos pisos
altitudinales para la zona, el primero de los 2600 a los 2800 m (Bosque
Mesófilo de Montaña-Bosque de Quercus)y el segundo de los 2800 a los 3100
m (Bosque de Abies), cada uno con un subtipo climático propio. Correspondiendo ésto a la determinante fundamental para la distribución y residencia
de las especies en los Dínamos. Se encontró una relación directa entre el
estado de alteración del ambiente con las áreas de mayor diversidad en la
Cañada; además el número de residentes por cada zona se determina con el
estado de conservación del medio, tendiendo a desaparecer aquellas especies
ligadas a condiciones de una mayor conservación del ambiente, principalmente las ligadas a hábitats de montañas húmedas (Bosque Mesó filo de Montaña).
Se reconocieron siete especies estenotópicas de bosques húmedos (principalmente ligadas al Bosque Mesófilo de Montaña): Micranda cyda, Paramacera
x. xicaque, Polygonia haroldi, Erora q. quadema, Anetia t. thirza, Catasticta
t. teutila y en menor grado Catasticta n. nimbice. No se encontró ninguna
especie residente propia del Bosque de abetos.
N o se recomienda el empleo de la trampa Van Someren-Rydon, en altitudes
mayores de 2500 y en condiciones de baja temperatura, debido a su pobre
eficiencia de recolecta, como se muestra en esta investigación. Con respecto
al número de especies no residentes, se puede considerar que es consecuencia
directa de la introducción de elementos externos tanto a la Cañada, como al
propio Valle de México, siendo este último, una.~e las áreas del país que recibe
un mayor número de especies por introducción tanto de plantas de ornato
como de cultivo, influyendo en la composición de la fauna de la Cuenca, como
en el caso particular de los Dínamos de la Magdalena Contreras. Por último,
se concluye que es necesario completar el reconocimiento de la fauna de
166
FOLIA ENTOMOL. MEX.
78 (1990)
papilionoideos del Valle de México, principalmente para aquellas área~ ~~e
presentan comunidades con Bosque Mesófilo de Montaña, cuya desapancwn
se considera próxima, por los argumentos señalados a lo largo de esta
investigación.
LUIS MARTINEZ Y LLC
D'ARAuJo E: SrLVA, AG., C. GoN>
D'SrMONL1968.Quartocatál
e predadores) Ministerio da
ARE:NAS y CRAVlOTO, E.G. 196~
Cuenca de México. S.R.H. M
BARRE:RA, A 1979. La Taxonom:
BARRE:RA, A y A HoFFMANN. 19
AGRADECIMIENTOS
Los autores desean agradecer los muy útiles comentarios de Tila María
Pérez y Enrique González de la Facultad de Ciencias de la Universidad
Nacional Autónoma de México (UNAM); de Get:,ardo Lamas del Museo
"Javier Prado" de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos del Perú;
Arthur M. Shapiro de la Universidad de California (Davis) y muy especialmente a Keith S. Brown jr. por su cuidadosa revisión y crítica del primer
manuscrito. A Carlos R. Beutelspacher nos permitió la consulta de la colección del Instituto de Biología de la UNAM; María Eugenia Díaz B. y Pedro
Reyes nos permitieron el acceso a las colecciones del Museo de Historia
Natural de la Ciudad de México y por Thomas Atkinson pudimos estudiar la
colección del Colegio de Posgraduados así como de él recibimos información
y consejos útiles. Anita Hoffmann nos permitió analizar la lista de especies y
localidades que su padre Carlos Hoffmann hizo de la Colección Muller, que
ahora está en el Museo de Historia Natural de la Ciudad de México; a todos
ellos, por su generosidad, les agradecemos ampliamente su ayuda y disposición. América Nitxiny Margarita Ojeda ayudaron mucho en la mecanografía
de este trabajo; Rosa E. González, Ana R. López, Susana Torres y Goreti
Campos colaboraron en la recolecta y determinación de los ej~mplares bo~á­
nicos, sin la ayuda de todas ellas hubiera sido imposible conclmr este trabaJO.
El financiamiento de la presente investigación se debe a los esfuerzos del
Departamento de Biología de la Facultad de Ciencias, UN AM., y, así también,
a los apoyos recibidos por UC MEXUS de la Universidad de California, a
través del Dr. Arthur M. Sha piro de Davis que fueron bastante significativos.
el tratado cuarto, Historia ·
Folia Entonwl. Méx 49:27-3
BARRE:RA T. y L. RoME:RO. 1986.1
en un Bosque Mesóf!lo de M•
Tesis Biología Ese. N a.c. Est
BE:LL, E.L. 1942. Newrecordsa1
Biol. Mex. 2:455-468
BE:LTRÁN, E. 1968a. Las reales e
l. Ciencia 26(3): 89-106.
BE:LTRÁN, E. 1968b. Las reales e
2. Ciencia 26(4): 131-146.
BE:LTRÁN, E. 1982. Contribuci6,
México 121 pp.
BE:UTE:LSPACHE:R, C.R. 1980. Ma
pp. 33 láminas.
BrE:ZANKO, M.C. 1949. Il Acre~
Arc:hivos de Entomologla:2·
BROWN, K.S. Jr. 1979. Ecologll
Serie, "Padro es geográfic•
Estadual de Campinas. Bra
CARABrAS, I. F. 1976. Mejora1~
Contreras, Me. Tesis Biolo~
CE:RVANTE:S. B.S. 1969. Alguna
dalena. Bol. Inst. de Geogr.
CETE:NAL. 1970. Ciudad de Méx
CE:TENAL. 1970. Carta de Clim2
CLENCH, H.K. 1979. How to
LITERATURA CITADA
ACKE:RY, P.R. and R.I. Vfu"'E:-WRlGHT. 1984. Milkweed butterf1ies: their cladistics and.biology.
British Musewu (Natural History). Hong Kong. 425 pp.
ALv ARE:Z, T. y F. LACHlCA. 197 4. "Zoogeografia a de los Vertebrados de México". En: El Escenario
Geográfico. Inst. N al. Antr. Hist. México 335 pp.
ANÓNIMO. 1973. Delegación Magdalena Contreras. Monografía del D.D.F. Dirección General de
Relaciones Públicas
1t
33(4):215-231.
CoMSTOCK, LA y L.G. VÁZQI
mexicanos. An. Inst. Biol. l
DARL[NGTON, P.J. JR. 1957. Zl
York XIII+675 pp.
DíAZ, B.M.E. y A BARRE:RA. 19:
Natural de la Ciudad de Mj
l990)
oo para aquellas áreas que
:ontaña, cuya desaparición
dados a lo largo de esta
:omentarios de Tila María
iencias de la Universidad
erardo Lamas del Museo
r de San Marcos del Perú;
ia (Davis) y muy especialvisión y crítica del primer
1tió la consulta de la colecl Eugenia Díaz B. y Pedro
es del Museo de Historia
;ínson pudimos estudiar la
e él recibimos información
alizar la lista de especies y
:e la Colección Muller, que
Ciudad de México; a todos
.mente su ayuda y disposimucho en la mecanografía
~. Susana Torres y Goreti
ión de los ejemplares botásible concluir este trabajo.
e debe a los esfuerzos del
as, UNAM., y, así también,
1iversidad de California, a
on bastante significativos.
!ies: their cladistics and .biology.
dos de México". En: El Escenario
1del
D.D.F. Dirección General de
LUIS MARTINEZ Y LLORANTE. PAPILIONOIDEOS VALLE DE MEXICO
.167
D'.ARAuJo E SILVA, A.G., C. GoNcALVEs, D.M. GALvAo, A.J. GoNcALVES, J. GoMES, M. SILVA y L.
D'SIMONI. 1968. Quarto catálogo dos insectos que vive m nas plantas do Brasil (seus parasitos
e predadores) Ministerio da Agricultura. Río de Janeiro Brasil. Cuatro tomos.
ARENAS Y CRAVIOTO, E.G. 1969. Valoración de los Recursos Hidráulicos, superficiales de la
Cuenca de México. S.R.H. México, D.F.
BARRERA, A. 1979. La Taxonomía Botánica Maya. Anal. Soc. Méx. Hist. Cienc. Tec. 5:21-34.
BARRERA, A. y A. HOFFMANN. 1981. Notas sobre la interpretación de los antrópodos citados en
el tratado cuarto, Historia de los Insectos de la Nueva España de Francisco Hernández.
Folia Entomol. Méx 49:27-34.
BARRERA T. y L. RoMERO. 1986. Estudio faunístico de lepidópteros (Superfamilia Papilionoidea)
en un Bosque Mesófllo de Montaña en Cáscada los Diamantes, San Rafael, Edo. de México.
Tesis Biología Ese. Nac. Est. Pro fr. Zaragoza. U.N.A.M.
BELL, E.L. 1942. New records and new species ofHesperiidae from Mexico. An. E.~c. N al. Cien.(:.
Biol. Mex. 2:455-468
BELTRÁN, E. 1968a. Las reales expediciones botánicas del Siglo XVIII a Hispanoamérica. Parte
l. Ciencia 26(3): 89-106.
BELTRÁN, E. 1968b. Las reales expediciones botánicas del Siglo XVIII a Hispanoamérica. Parte
2. Ciencia 26(4): 131-146.
BELTRÁN, E. 1982. Contribución d•~ México a la Biología (pasado, presente y futuro). CECSA,
México 121 pp.
BEUTELSPACHER, C.R. 1980. Mariposas diurnas del Valle de México, Ed. Científicas L.P .M. 1:~4
pp. 33 láminas.
BIEZANKO, M.C. 1949. II Acreidae, Heliconüdae et Nymphalidae de Pelotas e sus arredores .
At·chivos de Entomologla:2-17.
BROWN, K.S. Jr. 1979. Ecología geográfica e evolucuo nas florestas Neotropicais. Parte II na
Serie, "Padro es geográficos de evolucao em Lepidópteros Neotropicais". Universidade
Estadual de Campinas. Brasil. 265 pp.
CARABIAS, l. F. 1976. Mejoramiento ambiental y planeación de. un parque en la Cañada de
Contreras, Me. Tesis Biología, Facultad de Ciencias, U.N.A.M. 98 pp.
CERVANTES. B.S. 1969. Algunas consideraciones geomorfológicas de la Cuenca del Río Magdalena. Bol. Inst. de Geogr. U.N.A.M. 2:89-107.
CETENAL. 1970. Ciudad de México E14 a 39.
CETENAL. 1970. Carta de Climas.
CLENCH, H.K. 1979. How to make regionallists of butterflies: some thougts. Jour. Lep. Soe
33(4):215-231.
CoMSTOCK, LA. y L.G. VÁZQUEZ. 1960. Estudios de los ciclos biológicos en lepidópteros
mexicanos. Alt. lnst. Biol. U.N.A.M. 31(1,2):349:~09.
DARLINGTON, P.J. JR. 1957. Zoogeography; The geographie distribution animal. Wiley. New
York XIII+675 pp.
DíAZ, B.M.E. y A. BARRERA. 1981. La colección Muller de Lepidoptera en el Museo de Historia
Natural de la Ciudad de México. Folia Entonwl. Mex.49:35-40.
168
FOLIA ENTOMOL. MEX.
78 (1990)
DE LA MAZA R.G.E. Y R.H. DE LA MAZA. 1976. Ciclo de vida de Calephelis perditalis Barnes &
Macdng (Riodinidae). Rev. Soc. Mex. Lep. 2(2):91-96.
DE LA MAZA, R.R. 1987. Mariposas Mexicanas. Fondo de Cultura Económica, México 302 pp.
DEMANT, A. 1978. Características del Eje Neovolcánico y sus problemas de interpretación. Inst.
Geol. U.N.A.M. 2(2): 172-187.
DlMOCK, T.E. 1978. Notes on the life cycle and natural history of Vanessa annahella (Nymphalidae). Jour. Lep. Soc. 32(2): 88-96.
DYAR, H.G. 1910. Descriptions of some new species and genera of Lepidoptera from Mexico.
Proc. U.S. Nat. Mus. 38:229-273.
ENRL!CH, P.R. & A. EHRL!CH. 1961. How to know the butterflies, W.M.C. Brown Company
Publishers. Iowa. USA. 262 pp.
EHRL!CH, P. R. &. A. EHRL!CH. 1969. The phenetic relationships ofbutterflies. I Adult taxonomy
and the nonspecificity hypothesis. Syst. Zool. 16(4): 301-317.
LUIS MARTINEZ'
HOFFMANNC.C.1932.Lasn
Etnogr., (Epoca Cuarta
HOFFMANN, C.C. 1933. La f
zoogeográfico. An. Inst.
HOFFMANN, C.C. 1940. Ca
Primera parte. Papili01
HowE, W.H. 1975. The bui
York XIII. 633 pp, 97 p:
JE:NK!NS, D.W. 1983. Neotl'
146.
JoNATHAN, et al. 1971. The
Harvard University 14:
KATTHAIN, D.G. 1971. E!
. EMME:L, T. C. & J .F. EMMEL. 1962. Ecological studies ofRhopalocera in a high sierran community
Rhopalocera (Insecta, L
Donner Pass California. I. Butterfly Associations and Distributional factors. Jour. Lep. Soc.
Biolog(a. Facultad de C
16(1): 23-44.
KENDALL, R.O. 1964. Larva
EMMEL, T.C. & J.E. EMMEL. 1973. The butterflif,s of Southern California. Nat. His. Mus. Los
from Texas. Jour. Lep. ,
Angeles Science Series 26:1-148.
ENGSTRAND, J.H.W. 1981. Spanish scientist in the New World. The Eighteenth-Century
KLoTs, A.B. & C.F. Dos PA:
Expeditions. University ofWashington. Press, Seattle & London. 290 pp e ilustraciones.
KR!STE:NSE:N, N.P. 1975. Re
Lycaenidae). New York
FlE:LD, W.D. 1971. Butterflies ofthe genus Vanessa and ofthe resurrected generaBassaris and
potera, Rhopalocera). 2
Cynthia (Lepidoptera: Ny:mphalidae). Smithsonian Contrib. Zool84: 1105 pp
GARCÍA, E. 1981. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Koppen. Tercera
LAMAS, G. 1984. Los Papili
edición. Enriqueta García Indianapolis 30. México 18 D.F. 241.
GARCÍA, E. 1978 Los climas del Valle de México (2a impresión). Colegio de Postgraduados,
SARH, Chapingo. 63 pp.
G!BSON, W. y J. CARRILLO. 1959. Lista de insectos en la Colección Entomológica de la Oficina de
Estudios Especiales. Secretaria de Agricultura y Ganader(a, Méx. 254 pp.
G!LBE:RT, L.E. & M.C. S!NGE:R. 1975. Butterfly Ecology. Ann. Rev. Ent. 6: 365-397.
GooMAN, F.D. & LO. SALVIN. 1878-1901 Biologia Centrali Americana. Zoología, Insecta,
Lepidoptera, Rhopalocera Vol. I, II (texto) y III (láminas).
GoRE:LlCK, G.A. 1969. Notes on Larval host acceptance in a California population of Plebejus
acmon (Lycaenidae). Jour. Lep. Soc. 23(1):31-32.
HALFF'TE:R, G. 1976. Distribución de los insectos en la zona de Transición Mexicana. Relaciones
con la entomofauna de Norteamerica. Folia Entomol M ex. 35:1-64.
HALFI"TE:R, G. 1987. Biogeography ofthe montane entomofauna ofMexico and Centroamerica.
Ann. Rev. Ent. 32:95-114.
HE:RNÁNDE:Z, M.N. 1985. Dos mil hectáreas de la Magdalena Contreras serán reserva ecológica.
La Jornada, 2 de Enero.
HOFFMANN, C. C. 1923. Manual para el estudio y recolección de lepidópteros en México. Sociedad
CienUfica "Antonio Alzate" 41:442-525, XXVI láminas.
de Dios, Perú. I: Papi
27:59-73.
LA'\1AS, G. 1986. Ilustracio1
Moziño (1787-1803). Re
LAWRE:NCE:, D. A. ANO J. (
comyntas Godart (Lyca•
LozoYA, X. 1986 Plantas y
(1787-1803). Ediciones:
LUNA, V.M.!. 1984. Notas f
ejemplo en Teocelo-Co:
Ciencias, U.N.A.M. 144
LLORENTE, J.B. 1984. Sino¡
especial referencia al gé
58:3-208.
LLORE:NTE:, J.B. 1985. Las 11
Ciudad de México. pp. 2
LLORE:NTE:, J., A. GARCÉS y
4:14-37.
990)
t
Calephelis perditalis Barnes &
Económica, México 302 pp.
'Oblemas de interpretación.Jnst.
11'8.
ry of Vanessa annabella (Nym-
ra of Lepidoptera from Mexico.
flies, W.M.C. Brown Company
ofbutterflies. I Adult taxonomy
117.
era in a high sierran community
butional factors. Jour. Lep. Soc.
California. Nat. His. Mus. Los
•ld. The Eighteenth-Century
ondon. 290 pp e ilustraciones.
tsurrected genera Bassaris and
. Zool84: 1105 pp
climática de Koppen. Tercera
!41.
1). Colegio de Postgradu.ados,
1 Entomológica de
la Oficina de
) Méx. 254 pp.
v. Ent. 6: 365-397.
Americana. Zoología, Insecta,
lifornia population of Plebejus
ansición Mexicana. Relaciones
5:1-64.
of Mexico and Centroamerica.
treras serán reserva ecológica.
lidópteros en México. Sociedad
LUIS MARTINEZ Y LLORENTE. PAPILIONOIDEOS VALLE DE MEXICO
169
HOFFMANN C. C. 1932. Las mariposas entre los antiguos mexicanos. An. Mus. Nac. Arqueol. Hist.
Etnogr., (Epoca Cuarta), 7(2):422-425 y figuras.
HOFFMANN, C.C. 1933. La fauna de lepidópteros del distrito de Soconusco, Chiapas. Un estudio
zoogeográfico. An.Jnst. Biol. U.NA.M.4(3-4):207-307.
HOFFMANN, C.C. 1940. Catálogo sistemático y zoogeográfico de los lepidópteros mexicanos.
Primera parte. Papilionoidea. An. Jnst. Biol. U.N.A.M. 11(2):639-739.
HowE, W.H. 1975. The butterflies of North America. Doubleday & Co. Inc. Garden City, New
York XIII. 633 pp, 97 pls.
JENK!NS, D.W. 1983. Neotropical Nymphalidae l. Revision ofHamadryas. Bu/l. Allyn Mus. 81:
146.
J ONATHAN, et al. 1971. The orb weaver genus Neoscona in North America (Araneae:Araneidae).
Harvard University 141(8):
KATTHAIN, D.G. 1971. Estudio taxonómico y datos ecológicos de especies del suborden
Rhopalocera (Insecta, Lepidoptera) en un área del Pedregal de San Angel, D .F .México. Tesis
Biologla. Facultad de Ciencias, U.N.A.M. 189 pp.
KENDALL, R.O. 1964. Larval food plants for twenty-six species ofRhopalocera (Papilionoidea)
from Texas.Jour. Lep. Soc.18(3):129-157.
KLoTS, A. B. & C.F. Dos PASOS. 1981 Studies of N orth American Erara (Scudder)(Lepidoptera,
Lycaenidae). New York Ent. Soc. 84(4):295--331.
KRrsTENSEN, N.P. 1975. Remarks on the family-level phylogeny ofbutterflies (lnsecta:Lepidpotera, Rhopalocera). Zool. Syst. Evol. Forsh. 14:23--33.
LAMAS, G. 1984. Los Papilionoidea (Lepidoptera) de la Zona Reservada de Tambopata, Madre
de Dios, Perú. 1: Papilionidae, Pieridae y Nymphalidae (En parte) l. Rev. Per. Ent.
27:59-73.
LA..\1AS, G. 1986. Ilustraciones inéditas de lepidópteros mexicanos de la expedición de Sesse y
Moziño (1787-1803). Rev. Soc. Méx. Lep. 10(2): 27-34.
LAWRENCE, D. A. AND J. C. DowNEY, 1966. Morphology of the immature stages of Everes
comyntas Godart (Lycaenidae). Jour, Res. Lep. 5{2): 61-96.
LOZOYA, X. 1986 Plantas y luces en México; la Real Expedición Cientlfica a Nueva España
(1787-1803). Ediciones Serbal, Barcelona, España 224 pp.
LUNA, V.M.!. 1984. Notas fitogeográficas sobre el Bosque MesófJ.lo de Montaña en M~xico. Un
ejemplo en Teocelo-Cosautla-Ixhuacan, Veracruz, México. Tesis Biolog[a, Facultad de
Ciencias, U.N.A.M. 144 pp.
LLoRENTE, J.B. 1984. Sinopsis sistemática y biogeográfica de los Dismorphiinae de México con
especial referencia al género Enantia Hubner (Lepidoptera:Pieridae). Folia Entomol. Méx.
58:3--208.
LLoRENTE, J.B. 1985. Las Mariposas. En: Imagen de la Gran Capital. Enciclopedia de México,
Ciudad de México. pp. 23--27.
LLORENTE, J., A. GARCÉS y A. Lurs 1986. Las Mariposas de Jalapa-Teocelo, Veracruz Teocelo
4:14-37.
170
FOLIA ENTOMOL. MEX. 78 ( 1990)
LLoRENTE, J.B. y P.P. EscALANTE. En prensa. Insular Biogeography of Submontane Humid
Forest in México. Volumen especial del Symposiwuon the Biogeography ofMesoamerica. 9
pp-13 fig. Mérida, Yucatán (México).
MILLER, L. D. 1972. Revision of the Euptychiini (Satyridae). l. Introduction and Paramacera
Buttler. Bull. Allyn. Mus. 8:1-18; ill.
MILLER, L.D. 1974. Revision ofthe Euptychiini (Satyridae). 2.Cyllopsis R. FelderBull. Allyn.
Mus. 20 1-98.ill.
MILLER, L.D. 1976. Revision of the Euptychiini (Satyridae). 3. Megisto Hubner. Bull. Allyn.
Mus. 33:1-23.
MILLER, L.D. 1978. Revision of the Euptychiini (Satyridae). 4. Pindis R. Felder. Bull. Allyn.
Mus. 50:1-12.
MILLER, & F.M. BROWN 1981. A catalogue 1 checklist of the Butterflies of America North of
México. Lep. Soc. Mem., 2:1-280.
MoRENO, R. 1977. Joaqu{n Veláquez de León y sus trabajos cienUficos sobre el Valle de México
(1773-1775). U.N.A.M., 407 pp.
NrcoLAY, S. 1976. A review ofHubnerian genera Panthiades and Cynu.s (Lycaenidae:Eumaeini).
Bull. Allyn. Mus. 35:1-30.
NrcoLAY, S. 1979. Studies in the Genera of American Hairstreaks. 5. Bull. Allyn. Mus. 56:1-52.
ÜWEN, D.F. 1971. Tropical Butterflies. Clarendon Press Oxford 214 pp.
REICHE, C. 1926. Flora excursoria en el Valle de México. (2a. ed. 1975). Consejo editorial del
I.P.N., 303 pp.
Río, F. DEL 1965. Relación de manantiales aforados en la Cuenca del Río Magdalena, S.R.H.
Comisión Hidrológica de la Cuenca del Valle de México. Oficinado Hidrolog{a, México.
Ross. G. N. 1967. A distributional study ofthe butterflies Sierra de Tuxtlas in Veracruz, México.
Ph.D. Dissertation. Louisiana State University. XII. 266 pp
RUTOWSKI, R.L. 1982. Courtship behavior the daity sulphur butterfly Nathalis iole with
description a new facultative male display (Pieridae). Jour. Res. úp. 20(3): 160-169.
RYDON, A. 1964. Notes on the use ofbutterfly traps in East Mrica. Jour. Lep. Soc. 18(1): 57-58.
RZEDOWSKI, J. 1970. Notas sobre el Bosque Mesófllo de Montaña en el Valle de México. An. Ese.
Nac. Cienc. Biol. I.P.N. Mex. 19:45-48.
RZEDOWSKI, J. 1978. Vegetación de México. Ed. Limusa. México 432 pp.
RZEDOWSKI, J. 1979. Flora fanerogámica del Valle de México. Cía Edit. Continental. Mex. l. 403
pp.
RzEDOWSKI, J. y R. McVAUGH. 1966. La vegetación de la Nueva Galicia.Ann. Arbor. Herbarium
University of Michigan. Tomo IX No. l. 123 pp.
SALLÉ, M .A. 1876. Noticias sobre el capullo del madroño. Naturaleza 3:368-369.
SÁNCHEZ, S.O. 1969. La flora del Valle de México. Ed. Herrero. S.A. México, D.F. 519 pp.
ScoTT, J.A. 1985. The phylogenybutterfly(Papilionidaeand Hesperidae).Jou.r. Res. Lep. 23(4):
241-281.
ScRIBER, J.M. & R.P. FEENY. 1976. New food plant and oviposition records for Battu.s philenor
(Papilionidae) Jour. Lep. Soc. 30(1): 70-71.
LUIS MARTINEZ Y
List
D¡
Entre los requisito
estudio faunístico de
conocimiento botánicc
1979); esto es de gran i
como las mariposas. E
la Cañada de Contre
presentes, con base E
Rzedowski (1970), así
y las observaciones du
mos registrados durar
un asterisco{*). Taml
las mariposas de la e
citan 356 especies que
correspondiendo a las
número de representa
ACERACEAE
* Acer negundo var. ~
AMARANTHACEAJ
Gomphrena nitida B
* !resine ajuscana SuE
* !resine celosia Linn.
AMARYLLIDACEA
Furcraea bedinghau
Zephyranthes brevip
ASCLEPIADACEAl
* Asclepias notha W. l
* Asclepias ovata Mar
*
Matelea chrysantha
Matelea pedu.nculatl
Metastelma angusti¡
}0)
LUIS MARTINEZ Y LLORENTE. PAPILIONOIDEOS VALLE DE MEXICO
171
raphy of Submontane Hwuid
•geography of Mesoamerica. 9
APENDICE
ntroduction and Paramacera
Uopsis R. FelderBull. Allyn.
Lista Florística de la Cañada de los
Dínamos, Magdalena Contreras
M'egisto Hubner. Bull. Allyn.
)indis R. Felder. Bull. Allyn.
tterflies of America N orth of
'f/.COs sobre el Valle de México
ynus (Lycaenidae:Eumaeini).
. 5. Bull. Allyn. Mus. 56:1-52.
!14 pp.
l. 1975). Consejo editorial del
:a del Río Magdalena, S.R.H.
inado Hidrologla, México.
1Tuxtlasiu Veracruz, México.
butterfly Nathalis iole with
es. Lep. 20(3): 160-169.
.Jour. Lep. Soc. 18(1): 57-58.
n el Valle de México. An. Ese.
32pp.
E:dit. Continental. Mex. l. 403
ili.cia.Ann. Arbor. Herbarium
~
3:368-369.
.A México, D.F. 519 pp.
eridae).Jou.r. Res. Lep. 23(4):
n records for Battus philenor
1
Entre los requisitos que debe cumplir un trabajo, cuya finalidad es el
estudio faunístico de un grupo determinado en un área definida, está el
conocimiento botánico de la zona (Hoffmann, 1933; Shapiro, 1974 y Clench,
1979); esto es de gran importancia cuando se trata de fitófagos especializados
como las mariposas. En la presente investigación sobre los papilionoideos de
la Cañada de Contreras, se elaboró el listado florístico de los elementos
presentes, con base en los trabajos de Reiche (1926), Sánchez (1969) y
Rzedowski (1970), así como por las recolectas efectuadas por el primer autor
y las observaciones durante el período que duró la investigación; los organismos registrados durante el trabajo de campo de este proyecto se señalan con
un asterisco(*). También se subrayan aquellos que fueron más visitados por
las mariposas de la Cañada (lepidopterófilas). En este listado florístico se
citan 356 especies que corresponden a 215 géneros repartidos en 74 familias,
correspondiendo a las familias Compositae y Leguminosae las de un mayor
número de representantes.
ACERACEAE
• Acer negundo var. mexicana (D.C.) Steyerm.
AMARANTHACEAE
Gomphrena nitida Roth
* !resine ajuscana Suessenguth & Beyerle
* !resine celosía Linn.
AMARYLLIDACEAE
Furcraea bedinghausii K. Koch
Zephyranthes brevipes (Baker) Stand!.
ASCLEPIADACEAE
• Asclepias notha W. D. Stevens
* Asclepias ovata Mart. et Gal.
Matelea chrysantha Dsche
Matelea pedu.nculata (Decasine) Woodson
* Metastelma angustifoliu.m Tw·ez
172
FOLIA ENTOMOL. MEX. 78 (1990)
AQUIFOLIACEAE
* llex tolucana Hemsl.
BEGONIACEAE
* Begonia gracilis H.B.K.
BERBERIDACEAE
Berberís moranensis Hebenstr & Ludw.
Berberís schiedeana Schl.
BETULACEAE
LUIS MARTINEZ
COMMELINACEAE
*
*
*
*
COMPOSITAE
Achillea millefolium
* Agerutum conyzoide1
* Ageratum co1ymbos~
* Alnusjorullensis H.B.K.
* Alnus arguta (Schl.) Spach
* Alnus firmifolia Fern
* Alnus glabrata Fern
*
*
"
BORAGINACEAE
* Hackelia mexicana Johnst.
*
*
Lithospemwm pringlei Johnst.
Onosnwdium strigosum Don.
CACTACEAE
* Opuntia ficus-indica (L.) Mili.
*
*
CAPRIFOLIACEAE
Lonicera pilosa Willd
* Sambucus mexicana Presl.
Viburnum stellatum Hemsl
Viburnum stenocalyx (Oerst.) Hemsl.
* Symphoricarpus microphyllus H.B.K.
CARYOPHYLLACEAE
Arenaría bourgaei Hemsl.
Arenaría lanuginosa (Michx.) Rohrborn Mart
Cerastium glomeratum Thuill
Cerastium molle Bartl. in Presl.
Cerastium vulcanicum Schl.
Sagina procumbens Linn.
* Stellari.a cuspidata Willd.
Aneilema pulchella (
Commelina coelestis
Commelina dianthifi
Tradescantia comme
*
*
*
*
*
•
•
•
CISTACEAE
* Helianthemum glomeratum Lag.
*
*
CLETHRACEAE
* Clethra mexicana A.DC.
•
•
Archibaccharis hirte,
Archibaccharis sesee
Artemisa mexicana '
Aster exilis Ell.
Aster lima Ell.
Aster panciflorus Nu
Baccharis confertá F.
Baccharis ramulosa
Baccharis sordescen:
Bidens laevis (Linn¡
Bidens ostruthioides
Bidens pilosa Linn.
Bidens serrulata (Po
Brachycome mexican
Cirsium pinetorum (
Calea integrifolia (D
Conyza erythrolaena
Cotula pigmea Bet e1
Cosmos bipinnatus C
Cosmos scabiosiodes
Dahlia coccinea Cav.
Erigeron canadensis
Eupatorium aschenb
Eupatorium calamin
Eupatorium deltoide
Eupatorium glabratL
Eupatorium isolepis
Eupatorium lucidiu~
Eupatorium mairetil
Eupatorium oligocep
Eupatorium oriethal
Eupatorium patzcua,
Eupatorium porrig01
Eupatorium pulchel!
~90)
LUIS MARTINEZ Y LLORENTE.
P APILIOIDEO~·
COMMELINACEAE
* Aneilema pulchella (H.B.K.) Woodson
* Conunelina coelestis var. bougaei C.B. Clarke
* Commelina dianthifolia DC.
* Tradescantia conunelionoides Roem & Schult
COMPOSITAE
Achillea millefolium Linn.
* Ageratum conyzoides Linn.
* Ageratum c01ymbosum Zucc.
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
"
*
*
*
*
*
"
Archibaccharis hirtella (D.C.) Heering & Jahrb
Archibaccharis sescenticeps Blake
Artemisa mexicana Willd.
Aster exilis El!.
Aster lima El!.
Aster panciflorus Nutt.
Baccharis conferta H.B.K.
Baccharis ramulosa (D.C.) Gray
Baccharis sordescens DC.
Bidens laevis (Linn) B.S.P.
Bidens ostruthioides (DC.¡ Schz.
Bidens pilosa Linn.
Bidens serrulata (Poir.) Desf.
Brachycome mexicana A. Gray
Cirsium pinetorum Greenm.
Calea integrifolia (DC.) Hemsl.
Conyza erythrolaena Klatt
Cotula pigmea Bet et Hook
Cosmos bipinnatus Cav.
Cosmos scabiosiodes H.B.K.
Dahlia coccinea Cav.
Erigeron canadensis Linn.
Eupatorium aschenborianum Sch.
Eupatorium calaminthaefolium H.B.K.
Eupatorium deltoideum Jacq.
Eupatorium glabratum H.B.K.
Eupatorium isolepis Rob.
Eupatorium lucidium Ortega
Eupatorium mairetianum DC.
Eupatorium oligocephalum DC.
Eupatorium oriethales Greenm
Eupatorium patzcuarenze H.B.K.
Eupatorium porrigonoswn Rob.
Eupatorium pulchelu.m H.B.K.
VALLE DE MEXICO
173
LUIS MARTINEZ
FOLIA ENTOMOL. MEX. 78 ( 1990)
174
* Eupatorium pycnocephalwn Less.
* Florestina pedata Cav.
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
•
•
•
*
Galinsoga hispida Benth.
Galinsoga parviflora Cav.
Gnaphalium brachypterwn DC.
Gnaphalium inornatwn DC.
Gnaphalium purpurascens DC.
Helenium scorzoneraefolia (DC.) A. Gray
Melapodium perfoliatum H.B.K.
Montanoa frutescens (Mairet.) Hemsl.
Perezia adnata Gray
Piqueria pilosa H.B.K.
Piqueria trinervia Cav.
Porophyllum tagetoides DC.
Sanvitalia procumbens Lam.
Senecio albonervius Greem
Senecio andrieuxii DC.
Senecio angulifolius DC.
Senecio barba-johannis DC.
Senecio prenanthoides A. Rich
Senecio salignus DC.
Senecio sanguisorbae DC.
Senecio tolucanus DC.
Siegesbeckia orientalis Linn.
Stevia eupatoria Willd.
Stevia monardaefolia H.B.K.
Tagetes lucida Cav.
Tagetes micrantha Cav.
Taraxacum officinale Weber
Verbesina virgata Cav.
Vernonia verletii
Zinnia multiflora Linn.
CORNACEAE
* Cornu.s disciflora Sesse & Moc. ex. DC.
• Comus excelsa H.B.K.
CRASSULACEAE
* Echeveria gihbiflora DC.
• Echeveria secunda Booth
Sedum bourgaei Hemsl
Sedum minimum Rose
Sedum moranense H.B.K.
Sedum oxypetalum H.B.K.
Sedum praealtum parvi{oliwn Clausen
Tillacea connta Ruiz
Villadia batessi (Her
CRUCIFERAE
*
*
*
*
Brassica campestris
Cardamine obligua 1
Cardamine flaccida
Descurainia impatie
Descurainia jorullen
* Eureca saliva Mill
Erysimum capitatun
Halimolobos hispidi
* Lepidium schaffneri
* Lepidium virginicul
Raphanus raph.anis1
Romanchulzia arabi
Rorippa nasturtium
CUPRESSACEAE
* Cupressus lindleyi 1
CUCURBITACEAE
* Sicyos angulata Lin
CYPERACEAE
* Cyperus bourgaei C
* Cyperus hermaphro
* Cyperus sesleroides
ERICACEAE
• Arbutus glandulosa
* Arbutus xalapensis
* Arctostaphylos argz.
Pernettya ciliata Sn
EUPHORBIACEAI
* Euphorbia campest,
* Euphorbia postrota
FAGACEAE
• Quercus affinis Scl:
* Quercus caudicans
" Quercus castanea :!'
• Quercus crossipes 1
" Quercus frutex BT1
LUIS MARTINEZ Y LLORENTE.
P APILIOIDEOS VALLE DE MEXICO
)90)
Tillacea connta Ruiz & Pavon
Villadia batessi (Hemsl) Baechni & Macbr.
CRUCIFERAE
•
•
•
•
Brassica campestris Linn.
Cardamine obligua Hochstetter
Cardamine flaccida Charo. & Schl.
Descurainia impatiens (Cham. & Schl.) O.E. Scultz
Descurainiajorullensis H.B.K.
* Eureca satiua Mili
Erysimum capitatum (Dougl.) Greene
Halinwlobos hispidicula (DC) Schulz
* Lepidium schaffneri Thell
• Lepidium uirginicum var. pubescens (Grenne)
Raphanus raphanistrum Linn.
Romanchulzia arabiformis Schulz
Rorippa nasturtium-q,quaticum Schinz & Tell
CUPRESSACEAE
* Cupressus lindleyi Klotzch
CUCURBITACEAE
* Sicyos angulata Linn.
CYPERACEAE
• Cyperus bourgaei C.B. Clarke
• Cyperus hermaphroditus (Jacq.) Standl.
• Cyperus sesleroides H.B.K.
ERICACEAE
• Arbutus glandulosa Mart. & Gal.
* Arbutus xalapensis H.B.K.
• Arctostaphylos arguta (Zucc.) D.C.
Pernettya ciliata Small
EUPHORBIACEAE
• Euphorbia campestris Cam. et Schl.
* Euphorbia postrata Ait.
FAGACEAE
* Quercus affinis Scheid.
* Quercus caudicans Neé.
• Quercus castanea Neé.
* Quercus crassipes H. & B.
• Quercus frutex BTrel.
175
FOLIA ENTOMOL. MEX. 78 (1990)
176
" Quercus laeta Liebm
" Quercus laurina H. & B.
• Quercus mexicana H. & B.
Quercus obtusata H. & B.
" Quercus rugosa Neé
GARRYACEAE
•
Garrya Laurifolia Hartweg ex Benth.
GENTIANACEAE
Gentiana amarella var. acula Hook.
Halenia brevicorn.is var. micanthella Allen.
Halenia candida Ram.
LUIS MARTINEZ
* Salvia concolor Laml
• Salvia elegans Vah!.
Salvia lavanduloides
Salvia leptophylla Be
* Salvia mexicana Liru
" Salvia microphylla F
Salvia polystachya O
Salvia prunelloides l
" Satureja macrosterm
Scutellaria coerulea :
Stachys agraria Cha1
Stachys coccinea Jac.
LAURACEAE
GERANIACEAE
• Erodium cicutariwn Linn. (L'Hevit.)
* . Geranium potentillaefolium DC.
• Geraniwn seemanni Peyr.
GRAMINEAE
"
"
"
"
Aegopon cenchroides Humboldt. & Bonpl.
Agrostis semiverticillata (Forsk.) C. Christ
Aristida scabra (H.B.K.) Kunth
Bromus dolichocarpus
Bromu.s lacin.iatus Beal.
Chloris elegans H.B.K.
Cyn.odon dactylon (Linn.) Pers.
Epicampes macrura (H.B.K.) Benth.
Hilaria cenchroides H.B.K.
Muhlenbergia alamosae V ase
Muhlenbergia robusta (Fow·n.) Hitch.
Poa annua Linn.
Sporobolus indicus (Linn.) R. Br.
Stipa ichu (Ruiz & Pavon) Kunth.
Trisetu.m virlettii Fourn.
•
LEGUMINOSAE
*
*
*
*
*
*
HYDROPHYLLACEAE
Phacelia platycarpa Spreng.
" Wigandia caracasan.a H.B.K.
LABIATAE
Cunila lythrifolia Benth.
Lepechinia caulescen.s (Ortega) Epling
Marru.bium vulgare Linn.
Prunella vulgaris Linn.
" Salvia am.arissima Ortega
Salvia cardinalis H.B.K.
Litsea glaucescens H
*
"
*
Astragalus guatemal,
Astragalus micranth,
Astragalus seatoni H
Calliandra anomala '
Cassia laevigata Will
Cassia tomentosa Lir
Cologonia congesta E
Dalea minutifolia (R:
Dalea obovatifolia va
Dalea zimaprinica Scl
Desmodium alamani.
E1ythrina coralloide~
Eysenhardtia polysta
Lupinus glabratus A¡
Lu.pinus campestris (
Lupinus elegans. H.E
Lupinus versicolor s,
Phaseolus pedicellatb
Phaseolus atropurpUJ
Phaseolus formusus :
Trifolium amabile H.
Trifolium mexicanun
Trifolium ortegae Gz,
Vicia americana var.
LENTIBULARIACE
Utricularia lobata Fe
990)
LUIS MARTINEZ Y LLORENTE.
PAPILIOIDEOS VALLE DE MEXICO
* Salvia concolor Lamb.
* Salvia elegans Vahl.
Salvia lavanduloides Kunth.
Salvia leptophylla Benth.
* Salvia mexicana Linn.
* Salvia microphylla H.B.K.
Salvia polystachya Ortega
Salvia prunelloides H.B .K.
* Satureja macrosterma (Benth.) Briq.
Scutellaria coerulea Moc. & Sessé
Stachys agraria Cham. & Schl.
Stachys coccinea Jacq.
LAURACEAE
* Litsea glaucescens H.B.K.
LEGUMINOSAE
*
*
*
*
*
*
*
*
*
Astragalus guatemalensis var. breuidentatu.s (Hensl.) Barneby.
Astragalus micranthus var. micranthu.s
Astragalus seatoni H.B.K.
Calliandra anomala (Kunth.J Me. Bride
Cassia laevigata Willd.
Cassia tomentosa Linn.
Cologonia congesta Rose
Dalea minutifolia (Rydb) Harms
Dalea obovatifolia var. uncifera (Schl & Cham) Barneby
Dalea zimapcinica Schaver
Desmodium alamanii DC
Erythrina coralloides DC
Eysenhardtia polystachya (Ortega) Sarg.
Lupinus glahratus Agardh.
Lupinus campestris Cham. & Schlecht.
Lupinus elegans. H.B.K.
Lupinus versicolor Sweet.
Phaseolus pedicellatu.s Benth
Phaseolus atropurpu.rens D.C.
Phaseolus formusus H.B.K.
Trifolium amahile H.B.K.
Trifolium mexicanum Hems!.
Trifolium ortegae Greene
Vicia americana var. americana Muhl.
LENTIBULARIACEAE
Utricularia lobata Fern.
177
178
FOLIA ENTOMOL. MEX.
78 (1990)
LUIS MARTINEZ Y
LOBELIACEAE
Lobelia fenestrallis Cav.
Lobelia laxiflora H.B.K.
LOGANIACEAE
• Buddlleja cordata H.B.K.
* Buddlleja lanceolata Benth.
LORANTHACEAE
* Arceuthobium abiestis-religiosae Heil.
* Phoradendrom velutinum (D.C.) Nutt.
LYTHRACEAE
Cuphea aequipetala Cav.
Cuphea procumbens Cav.
MALVACEAE
* Sida rhombifolia Linn.
* Malvastrum ribifolium (Schl.) Hemsl.
NYCTAGINACEAE
• Mirabilisjalapá Linn.
OLEACEAE
• Fraxinus uhdei (Wenz.) Ling.
* Ligustrum japonicum Thwnb
ONAGRACEAE
Epilobium bonplandianum H.B.K.
* Fuchsia microphyla H.B.K.
* Fuchsia thymifolia H.B.K.
Gaura coccinea Nutt.
Oenothera laciniata var. pubescens (Will.) Munz.
* Oenothera rosea Ait.
ORCHIDACEAE
Corallorhiza mexicana Lindl.
* Schiedeella hymalis (A. Rich. & Gal.) Balogh.
OXALIDACEAE
* Oxalis albicans H.B.K.
* Oxalis alpina (Rose) Knuth.
* Oxalis comiculata Linn.
* Oxalis nelsonii (Small) Knuth.
* Oxalis tetraphylla Cav.
PASSIFLORACEAE
* Passiflora sp.
PAPAVERACEAE
Argemone platyceras Li.J
PHYTOLACCACEA
•
Phytolacca icosandrG
PINACEAE
* Abies religiosa (H.B.
* Pinus ayacahuite vm
Pinus hartewi Lindl.
Pinus leiophylla Shlt. &
• Pinus montezumae L
• Pinus pserdostrobus
Pinus rudis Endl.
* Pinus teocote Schlt. 1
PIPERACEAE
Peperomia hintonii Yon<
Peperomia hispidula (81
* Peperomia galioides
• Peperomia quadrifol
Peperomia umbilicata R
POLEMONIACEAE
Polemonium mexicanun
• Loeselia mexicana B
* Monnina xalapensis
POLYGONACEAE
Eriogonumjamesii var.
Polygonum aviculare Li
Polygonum hydropipero
* Polygonum punctatu
Rumex acetosella Linn.
* Rumex mexicanas M
Rumex obtusifolius agn
PORTULACACEAE
Claytonia perfoliata Do1
Lewisia meghariza (Hei
M antia chamissoi (Lepe
Talinum lineare H.B.K
PRIMULACEAE
Anagallis pumila Scu
990)
LUIS MARTINEZ Y LLORENTE.
PAPILIONOIDEOS VALLE DE MEXICO 179
PASSIFLORACEAE
* Passiflora sp.
PAPAVERACEAE
Argemone platyceras Link. & Otto
PHYTOLACCACEAE
• Phytolacca icosandra Linn.
PINACEAE
* Abies religiosa (H.B.K.) Schlt. & Cham.
* Pinus ayacahuite var. veitchii Shaw.
Pinus hartewi Lindl.
Pinus leiophylla Shlt. & Cham.
• Pinus montezumae Lamb.
• Pinus pserdostrobus Lindl.
Pinus rudis Endl.
* Pinus teocote Schlt. & Cham.
PIPERACEAE
Peperomia hintonii Y oncker
Peperomia hispidula (Sw.) A. Dietr.
* Peperomia galioides var. crassispica C.D.C.
• Peperomia quadrifolia (L.) H.B.K.
Peperomia umbilicata Ruiz & Pavon
POLEMONIACEAE
Polemonium mexicanum Cerv.
* Loeselia mexicana Brand. POLIGALACEAE
* Monnina xalapensis H.B.K.
POLYGONACEAE
Eriogonumjamesii var. undulatum (Benth.) Stokes
Polygonum aviculare Linn.
Polygonum hydropiperoides Michx.
* Polygonum punctatum Elliot
Rumex acetosella Linn.
* Rumex mexicanus Meisn.
Rumex obtusifolius agrestis (Fries) Danser
PORTULACACEAE
Claytonia perfoliata Donn.
Lewisia meghariza (Hemsl.) Mac Bryde
Montia chamissoi (Leped.) Dur. & Jacks.
Talinum lineare H.B.K.
PRIMULACEAE
Anagallis pumila Scu
180
FOLIA ENTOMOL. MEX.
78 (1990)
PYROLACEAE
Monotropa uniflora Linn.
Hypopitys multiflora Scop
LUIS MARTINEZ Y
* Salix oxilepis Schn.
* Salix paradoxa H.B.I
SAMBUCAEAE
RANUNCULACEAE
* Sambucus mexicana
* Clematis dioica Linn.
Clematis grossa Benth.
Ranunculus donianus Prietzel
Ranunculus geoides var. geoides H.B.K.
Ranunculus macranthus Scheele
Ranunculus peiuvianus Pers.
Ranunculus petiolaris var. hookeri (Schl.) Benson
Thalictrum pubigerum Benth.
Thalictrum strigillosum Hemsl.
RESEDACEAE
* Reseda luteola Linn.
RHAMNACEAE
* Ceanothus coeruleus Lagasca
ROSACEAE
* Acaena elongata Linn.
*
Alchemilla pringlei Felde.
Alchemilla procumbens Rose.
Alchemilla sibbaldiifolia var. bourgeaui (Rydb) Peny
Amelanchier denticulata (H.B.K.) Kock
* Crataegus pubescens (H. B. K.) Steud
Duchesnea indica (andr.) Focke
* Fragaria mexicana Schl.
* Potentilla caudicans H. & B.
Potentilla heterophylla Willd.
• Prunus serotina capuli (Cav.) McVaugh
* Rosa montezumae H. & B.
Rubus liebmanni Focke
Rubus pumilus Focke
RUBIACEAE
* Bouvardia ternifolia (Cav.) Schl.
Didymaea mexicana Hook.
Didymaea alsinoides (Schlecht. & Cham.) Stand!.
* Galium pratermisumm Greenm.
SABIACEAE
Melwsma dentata (Liebm.) Urban
SALICACEAE
* Salix lasiolepis Benth.
SAXIFRAGACEAE
Heu.chera orizabensis HE
* Philadeplhus mexica.
Ribes affine H.B.K.
Ribes ciliatu.m H. & B.
SCROPHULARIACJ
* Castilleja arvensis S<
Lamou.roxia nwltifida F.
Lamouroxia rhinanthifo
Lamouroxia tenuifolia ll
Lamouroxia xalapensis:
Mimilus glabratus H.B.l
Penstemon barbatus Nw
* Penstenwn cwnpanu
Penstemon gentianoides
Pedicularis mexicana Z1
Sibtho111Ía pichichensis
* Veronica americana
SOLANACEAE
* Cestrum anagyris D1
* Cestrwn terminale r:
* Datura stramoniwn
Nectouxia {01·mosa H.B.
Physalis ru uminata GrE
Physalis stapelioides (R
Solanum appendiculata
Solanum demisswn Lin
Solanum marginatwn I
* Solanwn nigrwn LiJ
SYMPLOCACEAE
* Symplocos prionoph,
THEACEAE
* Ternstroemia sp.
UMBELLIFERAE
* Arracacia atropurpu
E1yngium carlinae Deh
~90)
LUIS MARTINEZ Y LLORENTE.
•
•
P APILIONOIDEOS VALLE
Salix oxilepis Schn.
S(Llix paradoxa H.B.K.
SAMBUCAEAE
•
Sambucas mexicana Presl. ex A. D. C.
SAXIFRAGACEAE
Heuchera orizabensis Hemsl.
• Philadeplhus mexicanus Schl.
Ribes affine H.B.K.
Ribes ciliatum H. & B.
SCROPHULARIACEAE
• Castilleja arvensis Schlecht. & Cham.
Lamouroxia multifida H.B.K.
Lamouroxia rhinanthifolia H.B.K.
Lamouroxia tenuifolia Mart. & Gal.
Lamouroxia xalapen.sis H.B.K.
Mimilus glabratus H.B.K.
Penstemon barbatus Nutt.
" Penstenwn campanulatu.s (Cav.) Willd.
Penstemon gentianoides Donn.
Pedicularis mexicana Zucc.
Sibth01pia pichichensis H.B.K.
* Veronica americana Schw.
SOLANACEAE
* Cestrum anagyris Dun.
* Cestrwn terminale Dun.
" Datara stramoniwn Linn.
Nectouxia formosa H.B.K.
Physalis ru.11.minata Greenm.
Physalis stapelioicles (Regel) Bitter
Solanum appencliculatum H.B.K.
Solanum demisswn Lindl.
Solanum margúwtwn Linn.
" Solanwn n.igrwn Linn.
SYMPLOCACEAE
" Symplocos prionophylla
THEACEAE
* Ternstroemia sp.
UMBELLIFERAE
" Arracacia atropwpurea (Lehm.) Bent. et Hook.
E1yngium carlinae DeJar.
DE MEXICO
181
182
LUIS MARTINEZ Y :
FOLIA ENTOMOL. MEX. 78 (1990)
*- en la Cañada se encu
de las orugas; ** se loe
el género dentro de la
género no llega a la Cue
Cuando no hay más da
miento de ello en la lite
* Eryngium cymosum DeJar.
Osmorhiza mexicana Griseb.
URTICACEAE
* Parietaria pen sylvan ica Muhl.
Urlica c/uunaedryoide8 Pm·sh.
* Urlica mexicana Liebm.
Urlica subincisa Benth.
* Urlica urens Linn.
PAPILIONIDAE.
Battus philenor phile1
**--Aristolochia dunior, .
(Aristolocaceae).
*** Asarum canadense? 1
(Kendall, 1964; Shapiro,
VALERIANACEAE
* Valeriana clematitis H.B.K.
VERBENACEAE
Bouchea prismatica var. breuirostra Grenz.
* Lippia callicarpaefolia H.B.K.
* Lippia umbellata Cav.
* Verbena. carolina Linn.
* Verbena ciliata Benth.
Se considera como una es
la Cuenca del Río Balsas o d1
rala Cuenca del Valle de Mé
2
Pterourus multicauda
* Prunus serotina capu.
VIOLACEAE
*--Fragaria sp, Prunus L
Fraxinus ligustrwn, F. a
Ligustrum sp, L. vulgare
**- Citrus aurantium, (R
Populus sp, (Salicaceae).
*** Bellda sp, Umbellari,
Ptelea trifoliata, Ptelea a.
(Kendall, 1964; Howe, 19
* Viola grahami Benth.
* Viola j1agelliformis Hemsl.
APENDICE
11
Posibles Plantas de Alimentación y Aplicación de los Criterios
de Residencialidad de las Especies.
El siguiente listado se ha ordenado numerando cada una de las especies
que son citadas en orden filogenético; para cada especie se ofrece después del
número su nombre y enseguida, entre paréntesis su calidad de residente. A
continuación se citan las especies de plantas (entre paréntesis la familia a la
que pertenece) que son sustento de las orugas, dando para cada caso una
categoría de distribución de las plantas en la Caíiada y en el Valle de acuerdo
a las obras botánicas referidas en el apéndice y el trabajo botánico efectuado
para esta investigación; se sigue con las citas bibliográficas donde se refiere
la planta huésped y finalmente, un párrafo donde se explica la combinacion
de criterios usados para determinar la residencialidad de cada una de las
poblaciones registradas en la Caíiada de los Dínamos. La nomenclatura
asignada para las plantas huésped dada por los símbolos de asteriscos y rayas
significa lo siguiente: * la especie de alimentación larval está en la Caiíada;
Se considera residente p<
sencia a lo largo de todo el a
3. Pyrrhosticta garamas 1
** Persea gratissima (La
*"'"' Magnolia sp, (Magnc
(Beutelspacher, 1980).
Se considera no residentE
mo por la abundancia relati1
por la introducción de su pla
da.
4
Papilio polyxenes astE
* Arracacia sp (Umbell
(Beutelspacher, 1980)
LUIS MARTINEZ Y LLORENTE.
190)
P APILIONOIDEOS VALLE
DE MEXICO . 183
*-en la Cañada se encuentra el género pero no la especie de plantas huésped
de las orugas; **se localiza la especie huésped en el Valle; **-se encuentra
el género dentro de la Cuenca del Valle de México; *** la distribución del
género no llega a la Cuenca. RE: Residente; NR: No residente; M: Migratoria.
Cuando no hay más datos de planta huésped, es que no se registra conocimiento de ello en la literatura.
PAPILIONIDAE.
Battus philenor philenor (NR.J
**--Aristolochia dunior, A. elegans, A. longifZom, A. macrophyla, A. reticulata y A. shipo
(Aristolocaceae).
*** Asarum canadense? (Aristolocaceae)
(Kendall, 1964; Shapiro, 1974; Howe, 1975 y Scriber & Feeny, 1976).
Se considera como una especie no residente que proviene de las partes bajas y cálidas de
la Cuenca del Río Balsas o de la Mesa Central, es una especie ocasional para la zona como para la Cuenca del Valle de México.
2 Pterourus multicaudatus !Re).
* Prunus serotina capuli !Rosaceae).
*--Fragaria sp, Prwws virginiana, (Rosaceae);
Fra.xinus ligustrwn, F. anomala, F. pensilvanica
Ligustrwn sp, L. vulgare, (Üleaceae).
**- Citrus aurantiwn, (Rutaceae);
Populus sp, (Salicaceae).
*** Betula sp, Umbellaria sp, Liríodend1'on sp (Magnoliaceae),
Ptelea trífoliata, Ptelea angustifolia (Rutacea)
(Kendall, 1964; Howe, 1975 y Beutelspacher, 1980)
ón de los Criterios
~cies.
Se considera residente por existir su planta de alimentación en la zona y observar su presencia a lo largo de todo el año.
ada una de las especies
:ie se ofrece después del
calidad de residente. A
aréntesis la familia a la
do para cada caso una
y en el Valle de acuerdo
>ajo botánico efectuado
ráficas donde se refiere
explica la combinacion
lad de cada una de las
nos. La nomenclatura
os de asteriscos y rayas
rval está en la Caíi.ada;
3. Pyrrhosticta garamas garamas (NRJ.
** Persea gratissima (Lauraceae)
***Magnolia sp, (Magnoliaceae)
(Beutelspacher, 1980).
Se considera no residente por la ausencia de la planta de alimentación de la larva, así como por la abundancia relativa (R). Es una especie que se presenta ocasionalmente en la zona
por la introducción de su planta huésped en jardines y zonas más bajas y contiguas a la Cañada.
4
Papilio polyxenes asterius (R<> •
* Arracacia sp (Umbelliferae)
!Beutelspacher, 1980)
184
FOLIA ENTOMOL. MEX. 78 (1990)
LUIS MARTINEZ ~
Se consideró residente por encontrarse un único ejemplar recién emergido; es una especie
muy escasa en áreas adyacentes a la zona, no presenta gran movilidad y sus sustratos de alimentación posiblemente exiten en la zona, como ocurre en las montañas de todo México.
Se le considera no resiC
nocido para el Valle de Mé
menor altitud.
PIERIDAE
10 Phoebis sennae mar(
* Cassia tomentosa (l
*- Tri{olium sp, Cassia (
lLeguminosae).
*"'* Chamaeccista cine1
<Ross, 1967; Emmel, H
5 Colias eurytheme (Re)
*- Trifolium reflexum, T. stoloniferum, T. tridenlalwn, Vicia cracca, V. uillosa, Astragalus
assimrpu.~. A. crotalariae, Lupinus perennis (Leguminosae).
** Medicago satiua, Melilotus albus, Trifolinm. repens, (Leguminosae).
**- Lotus americanus, L. grandifloms, l•Jedimgo hi.~pida, <Leguminosae).
*** Citmllus uulgaris (Cucurbitaceae), Goss:ypúun herha.,eum (Malvaceae).
(Shapiro, 1974; Enuuel y Emmel, 1962; Tietz, l!l72; Howe, 1975 y Beutelspacher,
1980).
Aunque no se consideró la especie huésped se registraron varias especies del mismo género y debido a su polifagia y abundancia relativa (C ), a la vez de su presencia a lo largo de casi
todo el año en la Cañada, se le consideró residente.
6 Zerene cesonia cesonia (Re)
* Dalea sp, Trifoliwn sp (Leguminosae)
** Medicago satiua (Leguminosael
**- Dyssodia papposa \Compositae).
*** Amorplw fructicosa, A. californica (Leguminosae).
(Tietz, 1972; Shapiro, 1974; Howe, 1975 y Beutelspacher, 1980).
El mismo caso de la especie anterior.
7 Anteos clorinde nivifera (M)
*- Cassia spectalJilis (Leguminosae).
<Howe, 1975 y Beutelspacher, 1980).
Con un sólo ejemplar en la Cañada, que se presenta en mal estado, así como la ausencia
de su planta huésped y sabiendo que tiene buena capacidad dispersora se le consideró no residente; además de que es muy abundante en la Cuenca del Balsas y su área de distribución se
presenta contigua al Valle de México. Por otra parte, observaciones recientes en varios lugares del Valle y de otros sitios en México confirman su habilidad dispersora.
8 Anteos maerula (M)
Especie que presenta una gran capacidad dispersora y que se encuentra en gran abundancia en las áreas adyacentes, principalmente la Cuenca del Río Balsas; su recolecta e introducción coincide con la época de migración que ocurre en la Cuenca del Valle de México, por lo
que no se consideró residente.
9 Phoebis argante argante (M)
*** Inga affinis, l. striata, !. u.ru.queyensis
(Leguminosae).
(d'Araujo e Silva et al., 1968)
Especie que presenta s1
piares y la gran capacidad
migraciones que atraviesa¡
este trabajo; sin embargo 1
11 Aphrissa statira stat:
*- Calliandra sp (Legw
*** Dalbergia exastoph
(Howe, 1975).
Por la ausencia de su p
tiva (El; la gran capacidad
sas se le consideró como m
12 Eurema daira eugen:
*- Cassia sp, Trifoliwn
*** Aeschymomene uis
sae). (Tietz, 1972 y
Los individuos recolect,
de dispersión activa se con
13 Eurema mexicana m<
* Cassia tomentosa (1
*- Cassia marilandica,
*** Senna sp (Legwuin
(Emmel y Emmel, 1973
Es residente debido as
alimentación en la zona.
14 Eurema salomejamp
Analizando su pobre ca
res se consideró como una
de distribución y condicion
esta especie.
)90)
!Cién emergido; es una especie
>vilidad y sus sustratos de alinontañas de todo México.
z cracca, V. vi/losa, Astragalus
:ae).
wninosae).
:.eguminosae).
1111. (Malvaceae).
1975 y Beutelspacher,
~ias
especies del mismo génesu presencia a lo largo de casi
LUIS MARTINEZ Y LLORENTE.
P APILIONOIDEOS VALLE
DE MEXICO
185
Se le considera no residente por su abundancia relativa <RJ; éste es el único ejemplar conocido para el Valle de México. Además, sus poblaciones se desarrollan con éxito en zonas de
menor altitud.
10 Phoebis sennae marcellina (M)
* Cassia tomentosa (Leguminosae).
*- Tri{olium sp, Cassia occidentalis, C. armata, C. cavessi, C. tora, C. (asciculata, C. nictitans
lLeguminosae).
*"'* Chamaeccista cinerea (Leguminosae).
(Ross, 1967; Emmel, 1972; Tietz, 1972; Howe, 1975 y Beutelspacher, 1980).
Especie que presenta su planta huésped en la Cañada, pero debido al estado de los ejemplares y la gran capacidad de dispersión; además de registrarse en la Cañada cuando existen
migraciones que atraviesan el Valle de México. Se le consideró no residente para motivos de
este trabajo; sin embargo había que continuar más adelante su status en los Dínamos.
11 Aphrissa statira statira (M¡
"'- Calliandra sp (Leguminosae)
*** Dalbergia exastophyllum (Leguminosae).
(Howe, 1975).
Por la ausencia de su planta de alimentación, así como a su categoría de abundancia relativa (El; la gran capacidad dispersora y la abundancia de esta especie en la Cuenca del Balsas se le consideró como una especie no residente.
180).
12 Eurema daira eugenia (Re)
"'- Cassia sp, Tri(oliwn sp, Desmodiwn sp (LeguminosaeJ.
"'"'"' Aeschym.omene visrülula, A. americana, Stylosanthes biflora, Glycine sp (Leguminosae). (Tietz, 1972 y Howe, 1975).
Los individuos recolectados estaban en muy buenas condiciones y dada su baja capacidad
de dispersión activa se consideró como residente.
·
!Stado, así como la ausencia
ersora se le consideró no resi' y su área de distribución se
>nes recientes en varios lugadispersora.
1 encuentra en gran abundan¡tlsas; su recolecta e introduc:del Valle de México, por lo
13 Eurema mexicana mexicana (Re¡
* Cassia tomentosa (Leguminosae).
*- Cassia marilandica, Astragalus sp (Leguminosae).
*"'"' Senna sp (Leguminosae).
(Enunel y Emmel, 1973; Tietz, 1972 y Beutelspacher, 1980).
Es residente debido a su abundancia relativa (F), así como por encontrarse su planta se
alimentación en la zona.
14 Eurema salomejampa (Re)
Analizando su pobre capacidad de dispersión activa y el estado que guardan los ejemplares se consideró como una especie residente; a pesar de no conocer su planta huésped, el área
de distribución y condiciones ecológicas en ella permiten la asignación de residencialidad de
esta especie.
186
FOLIA ENTOMOL. MEX. 78 (1990)
15 Eurema proterpia proterpia <Re)
Debido a su baja capacidad de dispersión activa y el buen estado que guardan los ejemplares se le consideró como una especie residente.
Hi Eurema (Abaeis) nicippe (Re)
* Bidens pilosa (Compositae).
*- Cassia sp, Trifoliwn sp, Cassia occdúlentalis, C. nwrilandica <Leguminosae) Stellariu
media (Caryophyllaceae), Helenium antumnales (Compositae).
**- Dysotlia sp (Compositae)
*** Pulafoxia linearis, Thelosperma trifülu (Compositae).
(Ross, 1967; Tietz, 1972; Shapiro, 1974; Howe, 1975 y Beutelspacher, 1980).
Por la presencia de su planta huésped; el estado que guardan los individuos recolectados;
su baja capacidad dispersora y ser una especie escasa en áreas adyacentes a la zona, se le
consideró residente.
LUIS MARTINEZ Y
planta de alimentación tant•
por lo que se consideró como
21 Pontia protodice (Re)
* Lepidium uirginicwn
*- Brassica sp, Lepidium
** Capsella bursa-pastor,
*** Selenia aurea (Crucil
(Emmel y Emmel, 1973;:
Especie que por encontra
dispersora; categoría de abu
blecida de noviembre a marz
22 Leptophobia aripa elo•
*- Brassica oleracea <Cru
(Beutelspacher, 1980).
17 Nathalis iole iole (ReJ
* Bidens pilosa (Compositae).
Erodium cicutarium ? (Geraniaceae).
* Helenúun antwnnales, H. bigelouii (Compositae).
Stellaria media (Cariofoliaceae l
Tagetes sp (Compositae).
(Rutowski, 1982; Tietz, 1972; Emmel y Emmel, 1973; Howe, 1975).
Especie que se consideró
duos en 11 meses del año en
Especie que presenta su planta huesped en la zona, además de tener una baja capacidad
dispersora; por su categoría de abundancia relativa (e) y la presencia de una generación
bien establecida en la época de lluvias, motivo que se le considerara como residente.
23 Anetia thirza thirza (R
* Meta.~telma sp., Mate,
Luis y Pozo en prep.)
18 Castasticta nimbice nimbice (Re)
* Phorculendrom uelutinwn (Loranthaceae).
(Beutelspacher, 1980; A. Luis, obs. pers.)
Por la presencia de su pll
que Mesófilo, así como su po'
por ser una especie indicado:
Especie que se considera residente, por existir su planta huésped en la zona, una baja capacidad dispersora; poblaciones ligadas a Bosques húmedos; una abundancia relativa (MC) y
se le encuentra a lo largo de 8 meses del año.
19 Catasticta teutila teutila (Re)
* Phorculendrom uelutinwn (Loranthaceae).
NYMPHALIDAE.
24 Danaus gilippus thersi
*** Nerium sp, Philiberti
(Comstock y Vázquez, 19,
Por la ausencia de su pla1
conservación de los ejemplar
<Beutelspacher, 1980; A: Luis, obs. pers.).
25 Dannaus plexippus pie
Las mismas características de la especie anterior.
20 Glutophrissa drusilla afftennis (M)
*** Capparis sp, Dryapetes laterifZora (Tietz, 1972 y Howe, 1975).
Especie con una gran capacidad dispersora, abundante en áreas adyacentes como es el caso de la Cuenca del Río Balsas; que presenta una abundancia relativa (ME) y ausencia de su
* Asclepias notha, A. ov
*- Asclepias criocwpa, A.
A. exaltata, A. amplel
piadaceae).
** Asclepias mexicana, A
Se consideró residente po
su ciclo de vida en la Cañada
190)
;ado que guardan los ejempla-
tdica (Leguminosae) Stellaria
sitae).
lspacher, 1980).
1los individuos recolectados;
Ldyacentes a la zona, se le
LUIS MARTINEZ Y LLORENTE. PAPILIONOIDEOS VALLE DE MEXICO
187
planta de alimentación tanto en la Cañada como en la Cuenca del Valle de México, motivo
por lo que se consideró como organismos no residentes.
21 Pontia protodice <ReJ
* Lepidiwn virginicum (Cruciferae).
*- Brassica sp, Lepidium den.siflora, L. fremontii <Cruciferae).
** Capsella bursa-pastoris (Cruciferae).
*** Selenia aurea (Cruciferae).
(Emmel y Emmel, 1973; Shapiro, 1974; Howe, 1975 y Beutelspacher, 1980).
Especie que por encontrarse su planta huésped en la zona, además de una baja capacidad
dispersora; categoría de abundancia relativa <FJ y la presencia de una generación bien establecida de noviembre a marzo, se consideró residente.
22 Leptophobia aripa elodia <ReJ
*- Brassica oleracea (Cruciferae ), Tropeolwn mqjus <Tropeolaceael.
(Beutelspacher, 1980).
Especie que se consideró residente, por la abundancia relativa <CJ y la presencia individuos en 11 meses del año en condiciones conservadas.
1975).
NYMPHALIDAE.
le tener una baja capacidad
1encia de una generación
ara como residente.
23 Anetia thirza thirza (ReJ
* Metastelma sp., Matelea sp. <Asclepiadaceae) <Ackery & Vane-Wright, 1984; Llorente,
Luis y Pozo en prep.J
Por la presencia de su planta de alimentación, la cual está estrechamente ligada al Bosque Mesófilo, así como su pobre capacidad dispersora; el estado que guardan los ejemplares y
por ser una especie indicadora del Bosque Mesófilo de Montaña se le consideró residente.
1ped en la zona, una baja caL abundancia relativa <MC) y
24 Danaus gilippus thersippus (M¡
*** Nerium sp, Philibertia sp, Stapelia sp, Vicetoxicwn sp <Aslcepiadaceae).
( Comstock y Vázquez, 1960 y Beutelspacher, 1980¡.
Por la ausencia de su planta de alimentación, su abundancia relativa (ME¡ y el esta<j.o de
conservación de los ejemplares capturados se consideró no residente.
~75).
!as adyacentes como es el ca-
25 Dannaus plexippus plexippus (Re¡
* Asclepias notha, A. ovala (Asclepiadaceae).
*- Asclepia..~ criocwpa, A. tuberosa, A. syriaca A. fuscicu.laris, A. pu.~purens, A. incarnata,
A. exaltata, A. amplexicaulis, A. cardifolia, A. !Úvea, A. speciosa, A. tomentosa (Asclepiadaceae).
** Asclepias mexicana, A. curassavica <Asclepiadaceae¡.,
ativa (ME) y ausencia de su
Se consideró residente por la presencia de su planta de alimentación y la observación de
su ciclo de vida en la Cañada.
188
FOLIA ENTOMOL. MEX.
78 (1990)
26 Gyrocheilus patrobas (Re)
Especie que se consideró residente por la baja capacidad dispersora; la presencia de una
generación de septiembre a octubre en donde se observa un buen estado de los ejemplares.
Por otra parte, las características ecológicas en otros sitios de su área de distribución no impiden tal asignación.
27 Paramacera xicaque xicaque (Re)
No se determinó su planta huésped, pero debido a que es la especie más abundante en la
Cañada; su distribución en 8 sitios de recolecta; la presencia de más de una generación durante el año y con una baja capacidad dispersora; además de ser una especie estrechamente
ligada a los bosques húmedos, se le consideró residente. El criterio de área de distribución no
impide tal asignación.
28 Cyllopsis henshawi hoffmanni (Re)
Debido a su abundancia relativa (MC), su pobre capacidad dispersora y el estado de los
ejemplares, se le consideró residente. El criterio de área de distribución no impide tal asignación.
29 Dione moneta poeyii (Re)
* Passiflora sp. (Passifloraceae).
(A. Luis, obs. pers.).
Por la presencia de su planta huésped, el registro de huevos y larvas, así como su presencia en todos los meses del año se consideró residente.
30 Agraulis vanillae incarnata (M)
* Passiflora sp. (Passifloraceae).
* Passiflora incarnata, P. vercosa, P. caerula,
** P. subpeltata (Passifloraceae).
(Turner, 1963; d'Araujo e Silva, et al., 1968; Emmel &
Emmel, 1973; Tietz, 1972; A. Luis obs. pers.)
Debido a su abundancia relativa (ME); que es una especie muy vagil y muy abundante en
áreas adyacentes, como el Pedregal de San Angel, se le consideró no residente.
31 Eueides isabella nigricornis (NR).
Se recolectó un solo ejemplar a los 3100 m, posiblemente introducida en una planta de ornato, debido e11 parte a su área de distribución se halla en la Sierra de Ayotac, Guerrero a los
1200 m de altitud por lo que se consideró no residente.
32 Euptoieta claudia daunius (Re).
•- Tri{olium vulgare, T. ru.brum, Desmodiwn paniculatum (Leguminosae), Sedwn pu.lehellwn
(Crassulaceae), Metastelma sp (Asclepiadaceae), Passiflora caerula, P. foetida, P. incarnata, (Passifloraceae).
** Linzun sulcatu.m (Linaceae), Portulaca sp (Portulacaceae), Meibomia sp (Leguminosae),
Viola cornuda, V. fimbratula, V. odorata, V. papilonaceae, V. tricolor (Violaceae).
*** Podophyllwn peltatum (Berberidaceae), Cynoglosswnsswn sp <Boraginaceae ),
Minispennwn sp (Menispermaceae).
(d'Araujo e Silva, et al., 1968; Tietz, 1972; Shapiro,
1974 y Beutelspacher, 1980).
LUIS MARTINEZ Y]
Aunque no se registró la
mo género y debido a su poli
dente.
33 Euptoieta hegesia hol
*** Tuemera ulmi{olia (
(Comstock y Vázquez, 1!
Beutelspacher, 1980).
Por la ausencia de su pb
persora; la abundancia rela
residente.
34 Chlosyne ehrenbergii
** Budlleja cordata, Bw.
(Beutelspacher, 1980).
Debido a la ausencia de :
<ME), el estado de los ejem¡
zonas adyacentes, se le coru
35 Thessalia cyneas (Re]
* Castilleja arvensis (E
(A. Luis, obs. pers.).
Por el registro de su pla
ración de octubre a diciemb
36 Phyciodes mylitta th4
** Cirsium occidentale (
*** Tumera sp (Turnar
(d'Araujo e Silva et al., :
Por la presencia de una
van organismos nuevos, ad4
ró como una especie reside¡
37 Phyciodes vesta vest:
** Siphonoglossa pilose
(Howe, 1975 y Beautels¡
Debido a su abundancia
planta huésped se le consid
38 Anthanassa texana t4
* *· Verbesina sp (Con
** Siphonoglossa pilose
**· Ruellia sp, Diclipter
*** Beloperone guttata,
(Acanthaceae). (Tietz, 1
Especie que se conside!'1
abundancia relativa (R) y e
39 Junonia evarete coei
* Minulus sp (Scroph1
(Crassulaceae), Aster s¡
10)
:>ersora; la presencia de una
11 estado de los ejemplares.
u área de distribución no im-
tBpecie más abundante en la
más de una generación du, una especie estrechamente
rio de área de distribución no
LUIS MARTINEZ Y LLORANTE.
PAPILIONOIDEOS VALLE DE MEXICO
189
Aunque no se registró la especie huésped, se tiene la presencia de varias especies del mismo género y debido a su polifagia, asf como del estado de los ejemplares se le consideró residente.
33 Euptoieta hegesia hoffmanni (NR)
*** Tuemera ulmifolia (Turneraceae).
(Comstocky Vázquez, 1960; Ross, 1967 y
Beutelspacher, 1980).
Por la ausencia de su planta de alimentación en el Valle de México; su gran capacidad dispersora; la abundancia relativa de la especie (R) y el estado de los ejemplares se consideró no
residente.
ispersora y el estado de los
ibución no impide tal asigna-
34 Chlosyne ehrenbergii (NR)
** Budlleja cordata, Budlleja americana (Loganiaceae).
(Beutelspacher, 1980).
Debido a la ausencia de su planta de alimentación en la zona, su abundancia relativa
(ME), el estado de los ejemplares, asf como por ser una especie más o menos abundante en
zonas adyacentes, se le consideró no residente.
y larvas, así como su presen-
35 Thessalia cyneas (Re)
* Castilleja aruensis (Scrophulariaceae).
(A. Luis, obs. pers.).
Por el registro de su planta de alimentación y estados juveniles; la presencia de una generación de octubre a diciembre, se le consideró una población residente.
1y vagil y muy abundante en
í no residente.
'Oducida en una planta de orrra de Ayotac, Guerrero a los
:.egum.inosae), Sedwn pu.lehe-
'a caemla, P. foetida, P. in-
, Meibomia sp (Leguminosae),
tricolor <Violaceae).
1m sp <Boraginaceae),
36 Phyciodes mylitta thebais (Re)
** Cirsium occidentale (Compositae), lpomea biloua (Convolvulaceae).
*"* Tumera sp (Turnaraceae).
(d'Araujo e Silva et al., 1968 y Tietz, 1972).
Por la presencia de una generación bien establecida de enero a abril, en donde se observan organismos nuevos, además de no presentar una gran capacidad dispersora se le conside·
ró como una especie residente.
37 Phyciodes vesta vesta (NR)
** Siphonoglossa pilosella (Acanthaceae).
(Howe, 1975 y Beautelspacher, 980).
Debido a su abundancia relativa (MEJ; el estado de los ejemplares y la ausencia de su
planta huésped se le consideró una especie no residente.
38 Anthanassa texana texana (NR)
* *· Verbesina sp <Compositae).
** Siphonoglossa pilosella (Acanthaceae)
**· Ruellia sp, Dicliptera sp (Acanthaceae). Actinomeris sp (Compositae).
**" Beloperone guttata, Jacobina comea
(Acanthaceae). (Tietz, 1972 y Belspacher, 1980).
Especie que se consideró no residente, por la ausencia de su planta de alimentación; su
abundancia relativa (R) y el deterioro de la mayor parte de los ejemplares.
39 Junonia evarete coenia (Re)
* Minulus sp (Scrophulariaceae), Verbena pros trata, Lippia sp (Verbenaceae), Sedum sp
<Crassulaceae), Aster sp <Composítae).
190
FOLIA ENTOMOL. MEX. 78 (1990)
•• Lantan.a involucrata (Verbenaceae), Linaria canadensis (Scrophulariaceae).
•• Plan.tago lan.ceolata (Plantaginaceae), .Antirrhinum sp, Digitalis sp, Buchnera flori.dana
(Scophulariaceae), Ruellia sp (Acanthaceae).
••• Gerardia harperi, Agalinis purpurea, Scrophularia lan.ceolata (Scrophularinceae),
Hemizonia sp (Compositae).
(Shapiro, 1974; Tietz, 1972y Beutelspacher, 1980).
Aunque no se registró la planta huésped, existen varias especies del mismo género y debido a su gran polifagia, la conservación de los ejemplares se tomó como una especie residente.
40 Wymphalis antiopa antiopa (Re)
• Rosa sp (Rosaceae), Sali.x interior, S. lutea, S. nigra, S. discolor (Salicaceae).
•• Populus tremuloides, P. alba (Salicaceae).
•• Populus gileadensis (Salicaceae).
••• Ulmus americana (Ulmaceae), Betula papyrifera, Celtis occidentalis (Betulaceae),
Humulus
lupulus (Moraceae), Tilia sp (Tiliaceae), Pirux communis (Rosaceae).
(Ráhn, 1969; Tietz, 1972; Shapiro, 1974; Howe,
1975 y Beutelspacher, 1980).
No se registró la planta huésped en la zona, pero existen varias especies cercanas enmarr,.adas dentro del mismo género y debido a su polifagia, su abundancia relativa (F), así como
su presencia a lo largo de 8 meses, se le consideró residente.
41 Polygonia haroldii (Re)
Especie que se consideró residente, por su pobre capacidad dispersora, ser un elemento estenoeco de áreas húmedas montanas del Eje Neovolcánico; además de caracterizarse por la
presencia de poblaciones pequeñas y los ejemplares capturados estar en muy buenas condiciones.
42 Siproeta epaphus epaphus (NR)
Debido a que es una especie ocasional en el Valle de México y que en su ruta de paso puede ocupar la Cañada, se le registra como una especie eventual, considerándose como no residente.
43 Vanessa atalanta rubria (Re)
• Parietaria pensilvánica (Urticaceae).
• Parietaria debilis, Urtica gracilis, U. holosericea, Parietaria floridana (Urticaceae).
•• Urtica dioica (Urticaceae), Ambrosía artemisaefolia (Compositae).
•• Ambrosía tri{ula (Compositae).
••• Bohemeria cylindrica, Humulus lupulus (Moraraceae) Laportea canadensis (Urticaceae).
(Field, 1971, Tietz, 1972; Emmely Emmel, 1973y Shapiro, 1974).
Especie que se consideró residente, debido a la existencia de su planta huésped y el estado
de conversación de los ejemplares.
44 Vanessa virginensis (Re)
• - Gnaphalium palustre, G. obtusifolium, G. purpureum, Senecio sp, Artemisia absinthium,
A stellariana, Cirsium arvense (Compositae), Urtica sp (Urticaceae).
LUIS ~dARTINEZ ~
••• Althacea rosae, M
margaritacea,
Antennaria plantagini~
(Emmel y Emmel, 1962
Beutelspacher, 1980 y e
Aunque no se registra s
debido a su gran polifagia 1
de considerar su abundanc
presencia en todos los m~
sidente.
45 Vanessa cardui (M)
* Taraxacum of{~ein.a.
•- Artemisia vulgare, G1
arvense,
C. vulgare (Compositae
vulgare, Zomia sp, Ery,
•• Borago oficinalis (}
glauca
(Solanaceae), Urtica du
••- Parthenium argenltJ
••• Blumea sp, Carduu
lan.ceolatus, C. acau,
hium sp,
Arctium minus, A lapp
Helianthella sp (Cor
rosea
(Malvaceae), Amsinckü.J
(Field, 1971; Tietz, l
cher, (1980).
Especie que se considel'l
mo altamente migratorio; E
va (R).
46 Vanessa anabella (RE
* Urtica urens (Urtica
* Lupinus arboreus (L
caceae),
* Lupinus suculentus •
••- Sphaeralcea ambigu
••• Althaea rosea, Malv
Labanthera assurgentifl
(Field, 1971; Howe, 197:
Por la presencia de su p
sideró residente para la Ca.J
47 Limenitls bredowii et
* Quercus virginiana,
10)
krophulariaceae).
iitalis sp, Buchnera flori.dana
>¡()lata (Scrophulariaceae),
:ies del mismo género y debicomo una especie residente.
iscolor (Salicaceae).
tia occidentalis (Betulaceae),
I)Silceae).
ias especies cercanas enmarmcia relativa (F), así como
spersora, ser un elemento esás de caracterizarse por la
l8tar en muy buenas condicio-
que en su ruta de paso pue»nsiderándose como no resi-
LUIS MARTINEZ Y LLORANTE.
P APILIONOIDEOS VALLE
DE MEXICO
191
••• Althacea rosae, Malva sp. (Malvaceae), Echium vulgare (Boraginaceae) Anaphalis
margaritacea,
An.tennaria plantaginifolia, (Compositae),
(Emmel y Emmel, 1962; Field, 1971; Tietz, 1972; Shapiro, 1974; Howe, 1975;
Beutelspacher, 1980 y d' Araujo e Silva et al., 1968).
Aunque no se registra su planta huésped, existe un grupo de especies del mismo género y
debido a su gran polifagia se infiere que su sustrato alimenticio existe en la Cañada, además
de considerar su abundancia relativa (C) y el registro en ocho localidades, así como por su
presencia en todos los meses del año; todo ello ayudó para determinarla como una especie residente.
4ó Vanessa cardui (M)
• Taraxacum off~einale (Compositae).
•- Artemisia vulgare, Gnaphalium indicum, Senecw cineraria, Artemisia stellaria, Cirsium
arvense,
C. vulgare (Compositae), Urtica lyalli, Parietaria sp, Stachys sieboldii, Phaseolas
vulgare, Zomia sp, Eryngium sp (Umbelliferae), Lupinas sp (Leguminosae).
•• Borago of~einalis (Boraginaceae), Chenopodium album (Chenopodiaceae), Nicatiana
glauca
(Solanaceae), Urtica dioica (Urticaceae).
••- Parthenium argentatum (Compositae).
••• Blumea sp, Carduas acantoid.es, C. aispas, C. nutans, Centaurea benedicta, Cnicas
lanceolatus, C. acaulis, Filago arvensis, Lappa officinalis, Sylbium marianum, Xanthium sp,
Arctium minas, A lappa, Helichrysum sp, Serratula sp, Anaphalis margaritacea,
Helianthella sp (Compositae), Malva silvestris, M. rotudifolia, Althaea off~einalis, A
rosea
(Malvaceae), Amsinckia sp, An.chu.~a off~einalis, Cryptantha sp (Boraginaceae).
(Field, 1971; Tietz, 1972; Emmel y Emmel, 1972; Brow, 1974; Howe, 1975 y Beutelspacher, (1980).
Especie que se consideró no residente, por su gran capacidad dispersora, ser un organismo altamente migratorio; el estado de conservación de los ejemplares y la abundancia relativa (R).
iafloridana (Urticaceae).
lpositae).
46 Vanessa anabella (Re)
• Urtica urens (Urticaceae), Malvastrum ribifolium (Malvaceae).
• Lupinas arboreas (Leguminosae), Ligustrum sp (Oleaceae), Urtica holoseriacea (Urti-
r..aportea canadensis (Urtica-
caceae),
• Lupinas suculentas (Leguminosae).
••- Sphaeralcea ambigua, Malvastrum fasciculatum, Malvastrum exile (Malvaceae).
••• Althaea rosea, Malva borealis, M. parviflora, M. eflora (Malvaceae),
Labanthera assurgentiflora (Apocynaceae).
(Field, 1971; Howe, 1975; Dimock, 1978; Beuteli!pacher, 1980 y A Luis, obs. pers.).
Por la presencia de su planta huésped, así como el registro de huevecillos y larvas, se consideró residente para la Cañada.
174).
u planta huésped y el estado
Senecio sp, Artemisia absinticaceae).
47 Limenitis bredowii eulalia (Re)
• Quercas virginiana, Q. chrysolepis, Q. douglas, Q. kelloggii (Fagaceae).
192
FOLIA ENTOMOL. MEX. 78 (1990)
(Tietz, 1972 y Howe, 1975).
Por la relación genérica con su planta de alimentación; el estado de los ejemplares capturados y al hecho de no ser un buen elemento dispersor se le consideró residente.
48 Smyrna blomfildia datis (M)
* * U1tica urens (Urticaceae).
'"** Urera alcaefolia, Urera baccifera, Urera sp (Urticaceae).
(Comstock y Vazquez, 1960 y d'Araujo e Silva et al., 1968).
Debido a la gran capacidad dispersora de esta especie y su gran abundancia en la zona adyacente de la Cuenca del Balsas, además de la abundancia relativa (R) en la Cañada, se le registró como no residente.
49 Marpesia petreus thetys (M)
*** Ficus retusa, F. carica, F. citJ·ifo/ia, Artocarpu.s integrifolia, Chlorophora tincturia
(Moraceae), Anacardiwn occidentale
(Anacardiaceae), Zanthoxylwn hyem.ale (Rutaceae).
(Biezanko, 1949; Tietz, 1972; Howe, 1975; d'Araujo e Silva et al., 1968 y Beutelspacher, 1980).
Especie ocasional en el Valle de México, con migraciones periódicas; es muy abundante en
áreas adyacentes, como en la Cuenca del Río Balsas, además de no registrarse su planta de
alimentación en la Cuenca del Valle de México, motivo por lo cual se le tomó como un organismo no residente.
50 Anaea troglodyta aidea (NR)
** Croton linearis (Euphorbiaceae).
(Tietz, 1972).
Por la ausencia de su planta huésped, la abundancia relativa (ME) de esta especie y una
gran capacidad dispersora se le consideró como no residente; además de ser un organismo típico de la Cuenca del Balsas y en ocasiones presentar migraciones al interior del Valle de México.
51 Libytheana carinenta mexicana (M)
*- Sym.phoricarpus occidentalis (Caprifoliaceae).
*** Celtis sp
(Tietz, 1972).
Especie que se consideró no residente, por la ausencia de su planta huésped; su abundancia relativa (ME), su gran capacidad dispersora y ser una especie migratoria en los meses del
verano en donde ocasionalmente toca al Valle de México como ruta de paso y de ahí su registro en la Cañada de Contreras.
LYCAENIDAE
52 Calephelis perditalis perditalis (Re)
* Eupatorium glabratwn, E. odoratum (Compositael.
*- Eu.patorium serotiwn, E. betonicifolium (Compositae).
(Howe, 1975; De la Maza y De la Maza, 1976 y Kendall, 1964).
Por la presencia de su planta huésped y su pobre capacidad dispersora se le consideró residente.
LUIS MARTINEZ ·
53 Emesis ares ares (R
Debido a su abundanc
año y su estrecha afinida,
consideró como una espec
54 Leptotes marina (R
* Astragalus sp, Eys
** Medicago sativa (L
*** Wisteria sinensis,
(Tietz, 1971; Howe, H
Debido a su abundanc.
recolecta, además del est<
viembre a febrero, se coru
55 Zizula cyna (Re)
Especie que se co
pobre capacidad de d
56 Hemiargus isola isol
** Prosopis juliflora, 1
**-Acacia hirta, A. roe
(Leguminosae), Cheno,
A. leuconphylla, A. paz
*** Albizia julibrissin
(Tietz, 1972; Howe, 19
Debido a que es la segt
ciones al año, además de e
como una especie resident
57 !caricia acmon acmc
* Eriogonumjamessz
*- Astragalus allochro
E. nu.dum,
E. fascicu.latwn (Polig,
**- Hosackia sp. Lotus
nosae).
** Meliolutzts indicus,
(Leguminosae).
(Emmel y Emmel, 196~
Por la presencia de su
dispersión, así como su re¡
dente.
58 Everes comyntas teJI
*** Lespedesa texana C
(Chermock, 1964).
Por la ausencia de su p
posible introducción en pi<
sidente.
))
LUIS MARTINEZ Y LLORANTE.
PAPILIONOIDEOS VALLE DE MEXICO
193
do de los ejemplares captuleró residente.
53 Emesis ares ares (Re)
Debido a su abundancia relativa (F), a la presencia de ejemplares en todos los meses del
año y su estrecha afinidad a los microhábitats semiperturbados existentes en la Cañada se le
consideró como una especie residente.
abundancia en la zona ada (R) en la Cañada, se le re-
54 Leptotes marina (Re)
* Astragalus sp, Eysendhartia polystachia, phaseolus sp (Leguminosae).
** Medicago saliva (Leguminosae), Lathryrus odoratus, elunwgo sp (Plumbaginaceae).
*'"* Wisteria sinensis, Lysiloma sp, Galactica sp, Dolychos sp (Leguminosae).
(Tietz, 1971; Howe, 1975 y Beautelpacher, 1980.
Debido a su abundancia relativa (F); la distribución de su población en los nueve sitios de
recolecta, además del estado que guardan los ejemplares y presentar una generación de noviembre a febrero, se consideró residente.
111
ia, Chlorophora tincturia
55 Zizula cyna (Re)
t et al., 1968 y Beutelspa-
l)dicas; es muy abundante en
to registrarse su planta de
1 se le tomó como un organis-
(ME) de esta especie y una
tmás de ser un organismo tí!S al interior del Valle de Mé-
>lanta huésped; su abundan~ migratoria en los meses del
1ta de paso y de ahí su regis-
~).
lispersora se le consideró re-
Especie que se consideró residente por el estado de los ejemplares y su
pobre capacidad de dispersión.
56 Hemiargus isola isola (Re)
** Prosopisjuliflora, Melilotus indicus (Leguminosae). Petunia parvis{lora (Solanaceae).
**-Acacia hirta, A. roemeriana, Indigofera miniata, l. lindheimeriana, Dalea pogonanthera
(Leguminosae), Chenopodiwn leptophyllum, Atriples canascens, A. lentiformes,
A. leuconphylla, A. patula, A. semibaccata, A. serena <Chenopodiaceae).
*** Albiziajulibrissin (Leguminosae).
(Tietz, 1972; Howe, 1975 y Beutelspacher, 1980)
Debido a que es la segunda especie más abundante de la Cañada y presentar tres generaciones al año, además de estar repartiéndose en los nueve sitios de recolecta, se le consideró
como una especie residente en los Dínamos.
57 !caricia acmon acmon (Re)
* Eriogonumjamessi (Poligonaceae).
*- Astragalus allochrous, Trifolium obtusi{lorum, Eriogonwn sublapinum, E. latifolium,
E. nudum,
E. fasciculatum (Poligonaceae).
**- Hosackia sp. Lotus scoparius, L. grandiflorus, L. micranthus, L. purshianus (Legunünosae).
** Meliolntus indicus, Lotus procwnbens
(Leguminosae).
(Emmel y Emmel, 1962; Gorelick, 1969; Tietz, 1972, Howe, 1975 y Goodpasture, 1974).
Por la presencia de su planta huésped, su abundancia relativa (C ), su pobre capacidad de
dispersión, así como su registro a lo largo de todo el año se le consideró una población residente.
58 Everes comyntas texana (NR)
*** Lespedesa texana (Leguminosae).
(Chermock, 1964).
Por la ausencia de su planta de alimentación dentro de la Cuenca del Valle de México, de
posible introducción en plantas de ornato y su abundancia relativa (R) se le consideró no residente.
194
FOLIA ENTOMOL. MEX. 78 (1990)
59 Celastrina ladon gozora (Re)
•- Comus florida (Cornaceae), Viborum sp. (Caprifoliaceae), CeaJUJthus sp. (Rhamnaceae),
Verbesina sp (Compositae).
••- Rhus sp (An.acardiaceae), Nasturtium sp (Cruciferaceae), Lotus sp, Hosackia sp
(Leguminosae ).
LUIS MARTINEZ
Papilion1
••• Cimicifuga sp (Reanunculaceae), Spiraea sp (Rosaceae), Vaccinium sp, Actinomeris sp
(Cruciferae).
(Howe, 1975 y Beutelspacher, 1980).
Debido a su abundancia relativa(MC); ser una especie polífaga, su presencia a lo largo de
toda la Cañada y durante todo el año, se le consideró residente.
La lista ofrecida ti
familias sigue a Kris
están figuradas en B
60 Micandra cyda (Re)
Debido a su abundancia relativa (F); una baja capacidad de dispersión, su estrecha relación a bosques húmedos de altura y el estado de los ejemplares se consideró como una especie
residente. Adicionalmente las condiciones ecológicas de otros sitios en su área de distribución
apoyan tal asignación.
PAPILIONIDAE
l. Parides eurime1
61 Erora quaderna quaderna (Re)
• Quercus sp (Fagaceae).
(Klots, 1981).
Especie que se consideró residente, por la presencia de su planta huésped, una estrecha
relación a los bosques húmedos de altura, a su abundancia relativa (F), el estado en que se
encuentran los ejemplares y presentar una generación de noviembre a febrero. Las condiciones ecológicas de otros sitios en su área de distribución (Kl.ots. & R. Pasaos, 1981) apoyan tal
asignación.
62 Strymon cestri (NR)
Por su abundancia relativa (R) y ser el segundo ejemplar que se conoce el Valle de México, hecho que la hace ser considerada como una especie de introducción, posiblemente proveniente de la Cuenca del Río Balsas debido a una posible dispersión pasiva o en plantas de
ornato, lo que determina su no residencia en la zona de estudio.
63 Sandia xami xa.mi (NR)
• Echeveriagibbiflora (Crassulaceae).
•- Sedum allan.toides (Crassulaceae).
(Ziegler, 1964 y Beutelspacher, 1980).
Por el estado de deterioro de los ejemplares y su abundancia relativa (R),
se le consideró no residente.
64 Mlnistrymon azia (NR)
Por su abundancia relativa (R), ser un organismo de posible introducción por dispersión
pasiva, fue lo que determinó su no residencia en la Cañada.
6ó ''Thecla" mlnthe (NR)
Especie que se consideró no residente, por su abundancia relativa (R); además que su posible introducción en la Cañada puede ser por dispersión pasiva.
2. Battus philenor
3. Battus polydam
4. Pterourus multi
5. Pyrrhosticta vic,
6. Pyrrhosticta ga1
7. Heraclides astyc.
8. Priamides anch¡
9. Papilio polyxene
W. Heraclides eres
PIERIDAE
11. Falcapica limm
12. Colias eurythen
13. Zerene cesonia 1
14. Anteos clorinde
15. Anteos maerula
16. Phoebis sennae
17. Phoebis argant~
18. Phoebis philea J
19. Phoebis agarith
20. Phoebis neocypr
21. Phoebis (Aphris.
22. Kricogonia lysic.
23. Eurema elathea
24. Eurema mexica;
25. Eurema salome
26. Eurema proterpi
27. Eurema daira eL
28. Eurema dina we
29. Eurema lisa cem
LUIS MARTINEZ Y LLORANTE. PAPILIONOIDEOS VALLE DE MEXICO
APÉNDICE
195
III
onothus sp. (Rhamnaceae),
otus sp, Hosackia sp
rccin.ium sp, Actinomeris sp
Papilionoidea de la Cuenca del Valle de México*
La lista ofrecida tiene un orden filogenético aproximado y el arreglo de las
familias sigue a Kristensen (1975) y Scott (1985). Muchas de estas especies
están figuradas en Beutelspacher (1980) y Llorente (1985).
su presencia a lo largo de
PAPILIONIDAE
persión, su estrecha rela:onsideró como una especie
aen su área de distribución
ta huésped, una estrecha
(F), el estado en que se
a febrero. Las condicioi. Pasaos, 1981) apoyan tal
l
ll'e
e conoce el Valle de MwICCión, posiblemente proveL pasiva o en plantas de
)Undancia relativa (R),
Ltroducción por dispersión
U-va (R); además que su po-
l. Parides eurimedes mylotes (Bates, 1861)
2. Battus philenor philenor (Linnaeus)
3. Battus polydamas polydamas (Linnaeus)
4. Pterourus multicaudatus (Kirby)
5. Pyrrhosticta victorinus nwrelius Rothschild & Jordan
6. Pyrrhosticta garamas garamas Hubner
7. Heraclides astyalus pallas Gray
8. Priamides anchisiades idaeus (Fabricius)
9. Papilio polyxenes asterius Stoll
W. Heraclides cresphontes (Cramer)
PIERIDAE
11. Falcapica linwnea (Butler)
12. Colias eurytheme Boisduval
13. Zerene cesonia cesonia (Stoll)
14. Anteos clorinde nivifera (Fruhstorfer)
15. Anteos maerula (Fabrieius)
16. Phoebis sennae marcellina (Cramer)
17. Phoebis argante argante (Fabrícius)
18. Phoebis philea philea (Linn.,in Johansson)
19. Phoebis agarithe (Boisduval)
20. Phoebis neocypris virgo (Butler)
21. Phoebis (Aphrissa) statira statira (Cramer)
22. Kricogonia lyside (Godar)
23. Eurema elatheajucunda (Boisduval & LeConte)
24. Eurema mexicana mexicana (Boisduval)
25. Eurema salomejamapa (Reakirt)
26. Eurema proterpia proterpia (Fabricius)
27. Eurema daira eugenia (Wallengren)
28. Eurema dina westwoodi (Boisduval)
29. Eurema lisa centralis (Herrich-Schaffer)
196
FOLIA ENTOMOL. MEX. 78 (1990)
30. Eurema (Abaeis) nicippe (Cramer)
31. Nathalis iole iole Boisduval
32. Eucheira socialis Westwood
33. Catasticta nimbice nimbice (Boisduval)
34. Catasticta teutila teutila (Doubleday)
35. Hesperocharis graphites avivolans (Butler)
36. Glutophrissa drusilla aff tennis (Lamas)
37. Pontia protodice (Boisduval & LeConte)
38. Pieris (Artogeia) rapae (Linnaeus)
39. Leptophobia aripa elodia (Boisduval)
40. Ascia nwnuste monuste (Linnaeus)
41. Ganyra phaloejosepha (Salvin & Godman)
NYMPHALIDAE
42. Euptoieta claudia daunius (Herbst)
43. Euptoieta hegesia hoffmanni Comstock
44. Chlosynejanais (Drur¡)
45. Chlosyne lacinia lacinia (Geyer)
46. Chlosyne ehrenbergii (Geyer)
4 7. Chlosyne definita definita (Aaron)
48. Thessalia cyneas (Godman & Salvin)
49. Thessalia theona thekla (W.H.Edwards)
50. Texola elada ulrica (W.H.Edwards)
51. Phyciodes mylittus thebais (Godman & Salvin)
52. Phyciodes vesta vesta (W.H.Edwards)
53. Phyciodes tharos tharos (Drury)
54. Anthanassa texana texana (W.H.Edwards)
55. Anthanassa frisia tulcis (Bates)
56. Anthanassa alexon alexon (Godman & Salvin)
57. Junonia evarete coenia (Hubner)
58. Nymphalis antiopa antiopa (Linnaeus)
59. Polygonia g-argenteum (Doubleday)
60. Polygonia haroldi (Dewitz)
61. Siproeta stelenes biplagiata (Fruhstorfer)
62. Siproeta epaphus epaphus (Latreille)
63. Vannessa atalanta rubria (Fruhstorfer)
64. Vanessa virginiensis (Drury)
65. Vanessa cardui (Linnaeus)
66. Vanessa annabella (Field)
67. Limenitis bredowii eulalia Doubleday
68. Diaethria anna (Guérin)
LUIS MARTINE2
69. Dynamine po~
70. Pyrrhogyra ot
71. Eunica monín
72. Myscelia cyan.
73. Myscelia ethw
74. Mestra dorcas
75. Hamadryas gz
76. Hamadryas fe
77. Smyrna karwi
78. Smyrna blomf
79. Marpesia chin
80. Marpesia petrE
81. Dione moneta,
82. Agraulis vanil
83. Dryadula pha(
84. Dryas iulia me
85. Heliconius cha
86. Heliconius ism
87. Danaus plexip]
88. Danaus gilippz
89. Anetia thirza t¡
90. Lycorea cleoba~
91. 1tuna ilione all
92. Mechanitis pof:
93. Mechanitis lysi
94. Eueides isabeU
95. Hypoleria lauú:
96. Greta nero nerc
97. Anaea troglody
98. Manataria mac
99. Paramacera xic
100. Cyllopsis pyra
101. Cyllopsis perlE
102. Cyllopsis hens
103. Cyllopsis genu
104. Cyllopsis pseu,
105. Pindis squami
106. Megistro rubri
107. Gyrocheilus pa
108. Opsiphanes bo
109. Opsiphanes ca.
110. Opsiphanes ta1
1)
)
LUIS MARTINEZ Y LLORANTE. PAPILIONOIDEOS VALLE DE MEXICO
69. Dynamine postverta mexicana d'Almeida
70. Pyrrhogyra otalais otalais Bates
71. Eunica nwnima (Cramer)
72. Myscelia cyaniris cyaniris Doubleday
73. Myscelia ethusa ethusa (Doyére)
74. Mestra dorcas amymone (Ménétriés)
75. Hamadryas guatemalcna marmarice (Fruhstorfer)
76. Hamadryas feronia farinulenta (Fruhstorfer)
77. Smyrna karwinskii Geyer
78. Smyrna blomfildia datis Fruhstorfer
79. Marpesia chiron marius (Cramer)
80. Marpesia petreus thetys (Fabricius)
81. Dione moneta poeyii (Butler)
82. Agraulis vanillae incarnata (Riley)
83. Dryadula phaetusa (Linnaeus)
84. Dryas iulia nwderata (Riley)
85. Heliconius charitonius vazquezae C.& Brown
86. Heliconius ismenius telchinia (Doubleday)
87. Danaus plexippus plexippus (Linnaeus)
88. Danaus gilippus thersippus (Bates)
89. Anetia thirza thirza (Geyer)
_
90. Lycorea cleobaea atergatis (Doubleday)
91. !tuna ilione albescens (Distan)
92. Mechanitis polymnia lycidice (Bates)
93. Mechanitis lysimnia doryssus (Bates)
94. Eueides isabella nigricornis De la Maza
95. Hypoleria lavinia cassotis (Bates)
96. Greta nero nero (Hewitson)
97. Anaea troglodyta aidea (Guérin)
98. Manataria maculata (Hopffer)
99. Paramacera xicaque xicaque (Reakirt)
100. Cyllopsis pyracmon pyracmon (Butler)
101. Cyllopsis pertepida pertepida (Dyar)
102. Cyllopsis henshawi hoffmanni (Miller)
103. Cyllopsis gemma freemani (Stallings & Turner)
104. Cyllopsis pseudopephredo Chermock
105. Pindis squamistriga R. Felder
106. Megistro rubricata anabelae (Mille:f.}
107. Gyrocheilus patrobas patrobas (Hewitson)
108. Opsiphanes boisduvali Westwood
109. Opsiphanes cassina fabricii Boisduval
110. Opsiphanes tamarindi ?
197
198
FOLIA ENTúMOL. MEX. 78 (1990)
111. Lybytheana carinenta mexicana Michener
112. Libytheana bachmani (Strecker)
CONTRII
BRACONIDC
LYCAENIDAE
113. Everes comyntas texana Chennock
114. Leptotes marina (Reakirt)
115. Brephidium exilis (Boisduval)
116. Zizula cyna (W.H.Edwards)
117. Hemiargus isola isola (Reakirt)
118. Hemiargus ceraunus zacheina (Butler & Druce)
119. !caricia acmon acnwn (Westwood)
120. Celastrina ladon gozora (Boisduval)
121. Eumaceus debora Hubner
122. Micandra cyda Godman & Salvin
123. Erora quaderna quaderna (Hewitson)
124. Atlides halesus halesus (Cramer)
125. Minístrymon azia (Hewitson)
1Q6. Michaelus vibidia (Hewitson)
127. Phantíades battusjalan (Reakirt)
128. Parrhasius m-album moctezuma (Clench)
129. Strymon cestri (Reakirt)
130. Cyanophrys agricolor (Butler & Druce)
131. Clorostrymon simaethis sarita (Skinner)
132. Sandía xami xami (Reakirt)
133. "Thecla" mintlte Godman & Salvin
134. Calephelis perditalis perditalis (Barnes & McDunnough)
135. Lepricornis melanchroia (C. y R. Felder)
136. Phaenochitonia sagaris tyriotes (G.& S.)
137. Emesis ares ares (W.H. Edwards)
Folia Entomológica j
Recibido para publicación
Aceptado para publicaciór

Documentos relacionados