EL AMANECER DEL

Transcripción

EL AMANECER DEL
EL AMANECER DEL
MUERTO
PROYECTO INTEGRADO CICLO SUPERIOR DE
ARTES APLICADAS DE LA ESCULTURA
Mª del Mar García Ruiz
Septiembre 2011
EAA
Proyecto integrado | Documentación histórico-artística
1
CONTENIDO
Documentación histórico-artística ......................................................................................... 3
El género zombi ................................................................................................................................................................................... 3
¿No-muertos o infectados? ................................................................................................................................................... 4
Factor Z: el origen del éxito ............................................................................................................................................... 5
El terror como entretenimiento. Halloween vuelve a cruzar el charco. ............................. 6
Escultura Z. ............................................................................................................................................................................................. 7
Aportaciones y peculiaridades que el trabajo ofrece ...................................10
Bocetos previos ......................................................................................................................................... 11
Análisis de procesos ............................................................................................................................ 15
Análisis funcional ...................................................................................................................................................................... 15
Análisis estéticos ......................................................................................................................................................................... 16
Técnicos .................................................................................................................................................................................................... 17
Materiales......................................................................................................................................................................................... 17
Procesos ............................................................................................................................................................................................... 19
Presupuesto ........................................................................................................................................................................................... 20
Costes operacionales ............................................................................................................................................................ 20
Costes de inversión ................................................................................................................................................................21
Mano de obra...................................................................................................................................................................................21
Costes totales ...............................................................................................................................................................................21
Descripción formal, planos y detalles constructivos. .................................. 22
Construcción de los bloques .............................................................................................................................................. 22
Vistas .......................................................................................................................................................................................................... 23
Testimonio gráfico de las etapas del proyecto ............................................................................................................... 24
Propuesta de montaje ................................................................................................................................................................ 29
Proyecto integrado | Documentación histórico-artística
2
INFORMACION
D OCUMENTACIÓN HISTÓRICO - ARTÍSTICA
EL
GÉNERO ZOMBI
Un zombi (en ocasiones escrito erróneamente con la grafía inglesa zombie) es,
originalmente, una figura legendaria propia de las regiones donde se practica el
culto VUDÚ. Se trataría de un muerto resucitado por medios mágicos por un
hechicero para convertirlo en su esclavo. Por extensión, ha pasado a la literatura
fantástica como sinónimo de muerto viviente y al lenguaje común para designar en
sentido figurado a quien hace las cosas mecánicamente como si estuviera privado de
voluntad.
De acuerdo con la creencia, un houngan, bokor o hechicero vudú sería capaz
mediante un ritual de resucitar a un muerto, que quedaría sin embargo sometido en
adelante a la voluntad de la persona que le devuelve a la vida. Estos muertos
vivientes son llamados «zombis». La palabra, de origen criollo1 podría tener relación
con el nombre de una serpiente divina que es objeto de culto en las regiones de
lenguas níger-congo (también adorada en el vudú bajo el nombre de Damballa), y
que está emparentada con el término kikongo nzambi, que significa «dios». Hay que
recordar que estos ritos y supersticiones africanos viajaron en barco con los
esclavos a través del atlántico y evolucionaron en la isla de Santo Domingo
perpetuados por las sucesivas generaciones de esclavos, manteniéndose vigentes
mezcladas ya con otras costumbres en lo que hoy es
Haití.
Aunque ya hay referencias a los zombis desde tiempo
ancestrales (las historias de momias van de muertos
que regresan a la vida para ajustar cuentas), fue en el
siglo XVII cuando se empezó a gestar la literatura
zombi. Autores como Mary Shelley (su Frankestein no
es sino un zombi nacido de la ciencia), el genial Edgar
Allan Poe, Ambrose Pierce o H.P. Lovecraft
desarrollaron el personaje del zombi a partir del
folclore haitiano.
Si la isla de Santo Domingo es la madre del zombi
moderno, el padre, sin duda es el cineasta G E O RGE A.
R O M E R O , quien a finales de los 60 sentó las bases de
la temática zombi con su película La noche de los
muertos vivientes (a la que seguirían dos más):
A N D A R E S D E S O N Á M B U L O (piernas arrastrando,
brazos levantados), I N S A C I A B L E I N S T I N T O D E
COMER CARNE HUMANA, PLAGA DE TINTES
Ilustración 1: Cartelde La noche de
los muertos vivientes, de George a.
Romero (1968)
Según Moreau de Saint-Méry en su obra Description topographique, physique, civile,
politique et historique de la partie française de l'isle Saint-Domingue, Philadelphie,
Paris, Hambourg, 1797-1798
1
Proyecto integrado | Documentación histórico-artística
3
APOCALÍPTICOS Y ESCALA MUNDIAL, Y CAMPAMENTOS
creados por
los humanos como único refugio seguro para los supervivientes.
Desde entonces, el género zombi se ha visto relegado a películas de serie B, como la
sangrienta Braindead (Tu madre se ha comido a mi perro) de Peter Jackson (más
conocido por dirigir la trilogía de El señor de los anillos). Sin embargo, sí que ha
alcanzado gran éxito en el campo de los videojuegos: Resident evil, House of dead,
Alone in the dark, el reciente Zombie island y otros muchos como Silent Hill, Halo o
Call of duty que, en mayor o menor medida, se alimentan de la temática zombi.
Aunque en estos últimos videojuegos haya bastante heterogeneidad (se ha puesto
tan de moda que a cualquier monstruo humanoide lo llaman zombi) en realidad,
tanto en la literatura como en el cine o el cómic hay básicamente dos tipos de
zombis: EL MUERTO VIVIENTE Y EL INFECTADO, popularizado por la –en su día–
innovadora y agobiante cinta (y no hay mejor manera de nombrarla, pues el grano
de la película es un protagonista más de la misma) 28 días después de Danny Boyle.
¿No- M U E R T OS
O I N FE CT A D O S ?
La diferencia entre ambos es, básicamente, que un zombi está muerto y un infectado
no. Los zombis reviven de alguna manera después de morir con sólo una parte de su
cerebro activa de manera que, si bien tienen la psicomotricidad mermada y no son
capaces de subir una simple escalera, son indestructibles y seguirán atacando en
busca de cerebros que devorar hasta que se les dañe la parte del cerebro que los
mantiene en pie. Los infectados son personas atacadas por un virus que los
convierte en animales rabiosos ávidos de sangre y destrucción. Corren que se las
pelan, tienen una fuerza sobrehumana y no sienten dolor (vamos, son como un
humano drogado hasta las cejas) pero como contrapartida mueren como cualquier
persona.
En la mayoría de las últimas novelas publicadas la línea entre ambos tipos se
disuelve un poco, siendo el zombi más aceptado el que, por culpa del virus de turno,
revive tras morir y se mantiene lento y vegetativo hasta que siente la presencia de
presas, momento en el cual cobra más o menos habilidad para desplazarse, siempre
con limitada psicomotricidad.
Proyecto integrado | Documentación histórico-artística
4
F ACTOR Z:
EL ORIGEN DEL ÉXITO
Son lentos, son torpes, tontos, están podridos y ni siquiera tienen diálogos
ingeniosos porque sólo saben gemir. Pensando en las películas sesenteras y de serie
B de zombis con los brazos al frente es difícil entender por las buenas el
resurgimiento del género más allá de la afición al simple gore. ¡Ni siquiera tienen un
guapo que brille para atraer a las masas!
Pero la masa es, precisamente, su punto fuerte. Dentro del género A P O C A L Í P T I C O la
invasión zombi supera con creces la inquietud, los problemas y la desolación que
puede provocar cualquier otra catástrofe. Ni el deshielo de los polos, ni el
Armageddon ni un ataque nuclear (más que nada porque éste último anula las
posibilidades reales de supervivencia de la especie humana) provocan tanto pavor
como un enjambre de seres humanos dispuestos a devorar al resto. Sencilla y
llanamente porque, a pesar de estar desfigurados, de arrastrarse si no tienen
piernas, de dar dentelladas con encías sangrantes o de mirar sin ojos… a pesar de
ser inhumanos, su principal arma, más allá de su número, es haber sido personas. En
todas las novelas, series, comics… desde los geniales comic y serie de The walking
dead hasta la hilarante película Shawn of the dead (en España Zombies’ Party) –en la
que bromean llevando esta premisa al extremo- la única forma que tienen los
protagonistas de sobrevivir es abstraerse del hecho de que necesitan volarle la
cabeza a una inocente niña de 5 años con medio cerebro al aire o huir de su vecino
de toda la vida, porque las tripas que se le enredan entre las piernas no bastan para
detenerlo en su intento por cazarlos. N O S O N S E R E S S O B R E N A T U R A L E S ,
CADÁVERES MUGRIENTOS SALIDOS DE LAS TUMBA S CON TIERRA ENTRE L AS
UÑAS Y TRAJES PASADO S DE MODA.
SON GENTE NORMAL, EN PIJAMA, EN
CHÁNDAL, EN TRAJE DE NOCHE, COMO LES PILLARA.
Pero más temible aún que la invasión zombi es la reacción humana. Lo bueno del
género zombi es su capacidad de adaptación, mucho más allá del simple gore. Es un
diamante en bruto para cualquier escritor o guionista, y de hecho nos encontramos
múltiples enfoques. En la segunda parte de Apocalipsis Z: Los días oscuros, del
gallego Manel Loureiro, cientos de miles de españoles y refugiados de otros países
atestan las islas Canarias (uno de los últimos bastiones de la civilización) huyendo
de los zombis… y están más inmersos en una tercera guerra civil, republicanos
contra los partidarios del último Borbón superviviente, un aún niño Froilán, que en
crear una red de recursos sostenible en las islas. En Guerra mundial Z, de Max
Brooks, la humanidad entera libra una guerra contra un enemigo al que no se puede
asustar ni desabastecer, y donde los gobiernos no tienen más remedio que usar
técnicas como enviar cebos humanos para distraer al enemigo y mantener seguro al
resto de la población. Por reseñar el contrapunto, los zombis de Déjame entrar, de
John Ajvide Lindqvist, sólo tienen un deseo: volver a sus casas. Las autoridades
tratan, desconcertadas, de procurarles protección legal mientras que cada
ciudadano reacciona como puede ante sus muertos, que no comen cerebros pero
acaban siendo mucho más inquietantes que el no-muerto más sanguinario.
Proyecto integrado | Documentación histórico-artística
5
EL
TERROR COMO ENT RET ENIMIENTO .
H ALLOWEEN
VUELVE A
CRUZAR EL CHARCO .
Aunque hay algunas instalaciones permanentes
en las grandes ciudades europeas dedicadas al
terror (nada más que en el centro de Londres
hay como 3 o 4 pasajes del terror,
principalmente dedicados a los muertos
vivientes), puede considerarse un mercado
marginal comparado con el auge que está
teniendo en los últimos años la C E L E B R A C I Ó N
D E H A L L O W E E N , con todo el movimiento
económico que esto conlleva.
Una de las cosas a las que más tememos los
humanos es al cambio. Es la única explicación
para comprender el miedo irracional que invade
a la población española cuando notan la
importación de costumbres extranjeras, miedo
que superan sólo unos cuantos avispados que Ilustración 2: Cartel del espectáculo
saben ver el filón, si bien no han comprendido "El circo de los horrores"
del todo la naturaleza de la fiesta. Desde aquí vamos a aclarar una cosa: Halloween
no es sólo una americanada. No es una falta de respeto hacia el día de Todos los
santos, fiesta única, original y verdadera. Más bien al contrario, como ocurre con
todas las celebraciones cristianas, el día de Todos los santos comenzó a celebrarse
coincidiendo con las fiestas paganas existentes, imposibles de erradicar. Halloween
era la C E L E B R A C I Ó N D E L A Ñ O N U E V O C E L T A , y ya entonces existía la costumbre de
disfrazarse para ahuyentar a los espíritus malignos. La invasión romana de Britania
fusionó esas costumbres con las celebraciones por la cosecha, y cuando llegaron los
cristianos (entre los siglos VIII y IX) volvieron a aprovechar las mismas fechas para
instaurar una festividad de un carácter completamente diferente, el Día de todos los
santos. Como Estados Unidos era un país de inmigrantes, sus costumbres se forjaron
a partir de las de todos los pueblos. La noche de Halloween la exportaron a EEUU los
E M I G R A N T E S I R L A N D E S E S en el s. XIX. De hecho, el término Halloween es una
contracción del nombre inglés All Hallows’ Eve (Víspera de Todos los santos). Se
popularizó a principios del XX con desfiles de disfraces y demás parafernalia y ha
hecho falta otro siglo para que, por medio de otros canales (televisión, cine,
literatura, etc) volviera al continente de origen.
Por tanto, afirmar que esa costumbre de disfrazarse es una americanada destinada a
denigrar nuestras dignas costumbres es una estupidez como una mansión
embrujada de grande. Es una tradición muy anterior a la cristiana, igual que la de
ofrecer caramelos (antiguamente comida) para satisfacer a los malos espíritus y
evitar que robaran las nuevas cosechas. Por supuesto, las costumbres cambian con
los años, y ahora la gente en vez de colocarse cuernos de venado en la cabeza y
máscara de animales destripados del revés, se disfrazan de cosas que a la sociedad
actual dan más miedo: asesinos en serie, monstruos, zombis, vampiros, presidentes
del gobierno, etc. Además de eso, los americanos se disfrazan de más cosas pues
para ellos Halloween es también su carnaval. Aquí, que conservamos esa fiesta de
Proyecto integrado | Documentación histórico-artística
6
origen veneciano, disfrazarnos en Halloween de cualquier cosa que no de miedo nos
parece absurdo. Son costumbres y adaptación.
Aclarado este punto, y viendo que esta celebración en continuo crecimiento es una
vía abierta al comercio, seguiremos explorando esta posibilidad más adelante.
E SCULTURA Z.
Cuando hablamos de zombis y de escultura, irremediablemente tenemos que
restringirnos casi únicamente a dos campos: el cine y los espectáculos.
Es curioso las diferencias abismales que hay entre ambos: mientras que en el cine se
hacen verdaderas obras de arte, las esculturas para espectáculos suelen ser de una
calidad penosa.
Ilustración 3: Modelos de cine, Shell Sculpture Studio
Por poner unos ejemplos, podemos ver algunos de los modelos elaborados para el
remake de El amanecer de los muertos de George A. Romero, de 2004. Están hechos
por el Shell Sculpture Studio, responsable también de figuras para Los mundos de
Narnia y Avatar.
Además de las esculturas para innumerables películas, fuera
del ámbito del cine tenemos también algunas intervenciones
reseñables. Si hablamos de cadáveres revividos, lo más
inmediato es sin duda hacer referencia al anatomista
G U N T H E R V O N H A G E N S , el mayor experto plastinador del
mundo. Lleva años conservando cadáveres humanos donados
a la ciencia y exhibiéndolos en posturas cotidianas, poses
deportivas, etc., como método divulgativo. Aunque le han
surgido imitadores, fue él quien perfeccionó este proceso
consistente extraer el agua de un cuerpo por acetona fría y
luego sustituirlo por una solución plástica que se pueda
endurecer. Plastinó el primer cuerpo humano en 1990 y desde
entonces ha expuesto –siempre precedido de polémica– en
numerosas ciudades. Aunque hay quienes lo consideran arte, y
quienes por ese mismo motivo se enfurecen, lo cierto es que la
Ilustración 4: cuerpo plastinado de Gunther Von Hagens
obra de Gunther es una excelente herramienta para el estudio
y la enseñanza de la anatomía humana, como lo fueron en su día los también
Proyecto integrado | Documentación histórico-artística
7
polémicos estudios de Leonardo da Vinci. En el s. XXI, cuando la ciencia va
irremediablemente de la mano del negocio, no es de extrañar que este genio
excéntrico planee asociarse con una igual, y es que parece ser que va a colaborar con
L A D Y G A G A para incluir parte de su exposición en los escenarios de la gira de su
disco Born this way. No sería la primera vez que la cantante sorprendiera con algo
macabro. Ya lo hizo con su asqueroso traje de carne de vacuno y también contó en el
videoclip de Born this way con Zombie Boy.
ZOMBIE BOY
Este chico de 26 años (cuyo
verdadero nombre es Rick Genest) no es ni más ni
menos que un volcao al que su pasión por el género le
llevó a tatuarse el cuerpo entero como si fuera un
zombi. Como quería ser uno y no podía, decidió que lo
más parecido que podía hacer era tatuarse el cuerpo y
hacerse modificaciones. Según él mismo, su cuerpo
habla «del cuerpo humano como un cadáver en
descomposición… el arte de un cadáver putrefacto. Es
un homenaje a las películas de terror, que adoro» Al
margen de los gustos, hay que reconocerle que su piel
entera es una auténtica obra de arte. Su mezcla de
tatuajes de estilo biónico le valió la fama gracias a un
grupo de Facebook, donde lo vio Nicola Formichetti –
el director de arte de Lady Gaga– y lo convirtió en el
icono de la campaña de 2011 del diseñador Thierry
Mugler bajo el objetivo del fotógrafo de moda Mariano
Vivanco. Además, este particular muerto viviente ha
protagonizado también un impresionante anuncio de
la marca de maquillaje Dermablend en el que un
equipo de maquilladores restaura con maquillaje su
aspecto original con un resultado espectacular. Rick
ha cedido su imagen también a Marc Quinn, un
escultor que centra su obra principalmente en los
cambios fisiológicos humanos. Desde 1991 y cada 5
años, este artista londinense lleva sacándose moldes
de su cabeza para rellenarlos con 4,5l de su propia
sangre que se extrae durante 5 meses; bautizó a la
serie como Self. Al igual que ha hecho con otros
famosos, ha inmortalizado a Zombie Boy en una super
detallada escultura de una aleación de bronce
exhibida durante el mes de octubre en la White Cube
Gallery de la Frieze Art Fair 2011, en Londres.
Ilustración 5: Escultura de Zombie
boy por Marc Quinn (2011)
Proyecto integrado | Documentación histórico-artística
8
No es, sin embargo, la única incursión propiamente artística de los zombis en las
galerías de arte. Ya en 2008 el español Eugenio Merino devoró ARCO con su obra
Viva Fidel zombi, una escultura hecha de resina epoxy, silicona, fibra de vidrio,
ropa, pelo natural y ojos de poliéster. Tiene una segunda versión en bronce.
Otro gran escultor que ha hecho una pequeña incursión con los zombis es Adam
Beane, un hiperrealista que modela pequeñísimas esculturas (si son de cuerpo
entero, como mucho de 20 cm) con una arcilla de su propia invención, la Cx5. Una
de sus obras es un adolescente zombi.
Ilustración 6: "Viva Fidel
zombi", de Eugenio Merino
(2008)
Y, siguiendo con miniaturas, tenemos el mundo del merchandising. Allá por 2005
salió una serie de cómics titulada Marvel Zombies que convertía a los superhéroes
en no-muertos. Como toda serie que se precie, tiene sus propias figuras.
Y con esto nos vamos acercando a lo comercial. Lo último decente que podemos
encontrarnos en este sector es una escultura de zombi para el jardín diseñada por
Alan Dickinson. La figura se llama The Zombie of Montclaire Moors, pesa 6 kilos y la
comercializa la marca Toscano design por 100 dólares.
A partir de aquí, y metiéndonos de lleno en el mercado de esculturas para fiestas,
decoración, etc., todo lo que podemos encontrar es material de muy baja calidad.
Desde la elección de los materiales (muchos de los productos ofrecidos están
positivados en silicona o alguna otra goma, confiriéndole una nula estabilidad y
firmeza) pasando por el modelado insulso hasta los complementos sencillamente
cutres. Es el problema de hacer las esculturas industriales, que la calidad desciende
notoriamente, pero curiosamente no así su precio.
Ilustración 7: decoración típica de Halloween,
vista en Rio Preto Radio
Proyecto integrado | Documentación histórico-artística
9
A PORTACIONES Y PECULI ARIDADES QUE EL TRABAJO
OFRECE
El objetivo de este proyecto es llenar ese vacío que hay entre la obra escultórica
hiperrealista para cine y las reproducciones baratas para festejos, creando una obra
escultórica con una envergadura adaptada al tipo de proyecto y presupuesto
reducido, sin desmejorar el diseño ni la calidad.
Ya que no se dispone de materiales caros o difíciles de conseguir como látex, pelo,
ojos de cristal, prótesis dentales de cerámica, etc., ni de ingenieros que pongan en
marcha un sistema animatrónico, la obra no irá completamente enfocada a la
utilería de cine. Sin embargo, sí se pretende usar sus técnicas de ahorro y engaño
(materiales ligeros, baratos que engañen al ojo y simulen ser lo que no son), sobre
todo, una pintura con una metodología de aplicación muy similar a la del maquillaje
FX, en lugar de limitarse al método de resaltar lo tallado de cualquier figurilla
estucada.
El aspecto más importante de la obra quizá sea el conceptual. Éste es el punto más
olvidado cuando se trata de representar zombis: a menudo se trata de una versión
desvirtuada de esos primeros zombis de George A. Romero, seres de ultratumba con
ropas ajadas artificialmente, aderezados con esa estética insulsa consistente en
enfadar y darle un aspecto amenazador y asesino a todo que, por desgracia, conlleva
el hecho de que celebraciones como Halloween se pongan de moda. Algunos creen
que simplemente con tiznarse la cara y echarse unos chorretones de sangre artificial
ya van maquillados y que fruncir el entrecejo ya es sinónimo de una buena
interpretación. Lo mismo, tristemente, sucede con las esculturas e ilustraciones y
tenemos casos incluso en el mercado profesional de primera línea, como las
impersonales cubiertas de la trilogía Apocalipsis Z (fondo negro, manos crispadas,
ojos saltones, estética grunge).
Se hace, pues, absolutamente necesario abandonar este tipo de clichés que no hacen
sino desvirtuar el género, sobándolo y convirtiéndolo en algo plano y ridículo. Es
una lástima no explotar el lado humano, la psicología del personaje, lo aterrador que
resulta el hecho de que quizá minutos antes un zombi haya sido una persona normal
y corriente, que es precisamente el hecho diferenciador del resto de monstruos.
Como ya hemos dicho, tan sólo en producciones profesionales del mundo del
espectáculo se aprovecha esta característica, y ni siquiera en todas. Un zombi se
presenta a menudo como un ser prefabricado, un Frankestein comecerebros hecho
pedazos. Pero ¿cómo llegó a ese punto? ¿Quién era esa persona antes de morir? ¿En
qué trabajaba, cuáles eran sus aficiones? ¿Cómo lo infectaron, cómo murió… cuánto
tiempo lleva muerto y devorando gente?
Esto lo hacen estupendamente bien los diseñadores de personajes de la serie The
walking dead, quienes nos presentan zombis reales, y
por ello mismo
tremendamente terroríficos: un trajeado con su maletín colgando del brazo, una
niña con el cerebro al aire (y su vestidito y sus tenis de la Barbie), una embarazada
sin mandíbula… No necesitan pintura gris ni ojos saltados de las cuencas. Cada
Proyecto integrado | Aportaciones y peculiaridades que el
trabajo ofrece
1
0
zombi es una muerte diferente, a veces imperceptible, otras un mapa de los
accidentes que ha sufrido el cuerpo en su periplo por las ciudades destrozadas.
En lo personal, este proyecto me permite poner en práctica las técnicas aprendidas
tanto en el módulo (trabajos conceptuales y abstractos ya he tenido suficientes en la
universidad) como en las prácticas en empresa (realizadas en un taller de
fabricación de carrozas para espectáculos y ferias). Sirve como portafolio para el
sector al que me quiero dedicar, el del cine, y entra dentro del tipo de obra que
oficialmente se aprende a realizar en el Ciclo superior de artes aplicadas de la
escultura.2
B OCETOS PREVIOS
Gracias a la llegada a la ciudad del Circo de los horrores, desde el principio la idea
era crear un monstruo de película de terror. Los primeros bocetos se inclinaban más
por un hombre lobo saliendo de la pared. Pero no tenía mucha gracia hacer un
hombre lobo cuyo pelo tuviera que ir modelado. Insertárselo mechón por mechón
era simplemente una idea inviable debido a la duración del proyecto, y encontrar un
pelo que fuera decente y no se saliera del presupuesto también era una tarea harto
difícil en esta ciudad. Así que por acumulación de inconvenientes técnicos se fueron
descartando ideas y el zombi (¿por qué no?) fue tomando forma.
Extraído de la página web de la Escuela de arte de Almería
(http://www.eaalmeria.es/estudios/escultura): «objetos de "atrezzo" y de
ornamentación corpórea para cine, teatro, televisión y otros medios efímeros;
equipamiento del espacio vital, ya sea en un medio natural o urbano, tales como son
objetos tridimensionales para parques infantiles, guarderías o parques de
atracciones, mobiliario urbano o montajes e instalaciones para ferias, congresos,
stands, así como elementos propios de festejos populares (máscaras, gigantes y
cabezudos, títeres, marionetas, etc.)»
2
Proyecto integrado | Bocetos previos
1
1
Proyecto integrado | Bocetos previos
1
2
Proyecto integrado | Bocetos previos
1
3
Proyecto integrado | Bocetos previos
1
4
COMUNICACION
A NÁLISIS DE PROCESOS
A NÁLISIS
FUNCIONAL
Una obra de este tipo no puede ser de ninguna manera una figura exenta diseñada
para ser vista frontalmente. Tiene que haber una cierta interacción con el
espectador.
Lo lógico de cualquier figura relacionada con el terror es que repulse o asuste. Debe,
además, poder colocarse en varios sitios.
Atendiendo a estas necesidades, el zombi está en una postura agresiva, intentando
cazar al espectador. Cualquier lector Z sabe que el zombi más peligroso no es el que
corre hacia uno, sino el que te muerde antes de que te des cuenta. Son los nomuertos sin piernas; los suelen llamar los arrastrados y son los peores pues ocultos
entre la maleza, los bajos de los coches o las aguas cogen por sorpresa al caminante
y lo sentencian a muerte con un simple mordisco o arañazo. Una vez descubiertos
no representan una gran amenaza, pues sin capacidad para desplazarse pueden ser
neutralizados fácilmente con un golpe en la cabeza. Ahora bien, ¿por qué elegir este
tipo de zombi? ¿Por qué no uno grande, bien alimentadito de cerebros, con sus dos
piernas y sus dos brazos y la cara hecha pedazos?
La primera justificación es técnica, y la trataremos extensamente más adelante: más
dificultad, más material, menos estabilidad, más espacio, etc. La segunda tiene que
ver con la ubicación y su función: puesto que no es una obra para ser expuesta en
una galería por sí sola, sino para venderla y exhibirla en parques de atracciones,
espectáculos, restaurantes o viviendas de frikis3, tiene que estar destinada a algo.
Pensemos ahora en las distintas posibilidades que ofrece un zombi arrastrándose y
alargando una mano para trincar a incautos:
 En un parque de atracciones/pasaje del terror/etc.:
bajo la mesita de los mapas del lugar o folletos de ofertas de
negocios asociados.
 En una vivienda: como parte de una estantería,
saliendo de la pared, bajo la mesita del recibidor, como
perchero…
 Restaurante: saliendo de la barra, en el reservado
de camareros; en la entrada a los servicios, en la salida de la
cocina, bajo el atril del menú…
Friki o friqui (del inglés freak, extraño, extravagante, estrafalario, fanático), es un
término coloquial, no aceptado actualmente por la Real Academia Española,1 que se
refiere a aquellas personas específicamente interesadas (en algunos casos de
manera obsesiva) hacia los temas de la denominada cultura friki:2 3 la ciencia
ficción, la fantasía, el manga, el anime, los videojuegos, los cómics y la informática,
entre otros.
3
Proyecto integrado | Análisis de procesos
1
5
A NÁLISIS
ESTÉTICOS
Si bien lo comúnmente aceptado dentro
del género zombi es el hiperrealismo, no
podemos olvidar que se trata de un
proyecto integrado de un ciclo de
escultura, por lo que imprimir a la obra
un carácter artificial sería desmerecerla.
No hay que olvidar buenos resultados,
como los de los cómics Marvel Zombies,
de una estética muy pictórica y
claramente alejada del patrón de Marvel.
Al margen de estilos escultóricos, no hay
que olvidar que un zombi no es lo mismo
que un humano, aunque anteriormente lo
haya sido. Esto es especialmente palpable
en la anatomía: un zombi puede adoptar
posturas imposibles para las personas
vivas. Sin entrar en consideraciones
médicas y epidemiológicas plausibles (de
explicar lo inexplicable se encargan
guionistas y escritores), lo comúnmente aceptado
Ilustración 8: Portada de uno de los
dentro del género es el hecho de que no les empuja cómics de Marvel Zombies
ninguna fuerza racional, así que se siguen
moviendo en busca de comida eternamente, les
cueste lo que les cueste, con los huesos y músculos que les queden. Sin dolor, sin
agotamiento. Esto nos permite forzar un cuerpo con más libertad que Ingres
pintando a Betty Spaguetti.
Sigamos con el diseño del personaje. Ya hemos dicho que es un arrastrado. En algún
momento ha perdido la parte inferior del cuerpo, lo que quiere decir que ha tenido
una larga no-vida. Por tanto, no se puede modelar ni pintar fresquito, es de suponer
que habrán intentado acabar con él muchos humanos de diferentes maneras (la
última al menos lo dejó inmóvil, tuvo bastante éxito). Por otro lado, un zombi
descompuesto por los accidentes o el moho provoca más lástima que miedo. Es
inolvidable la escena del primer episodio de The walking dead en la que el
protagonista, una vez armado, regresa al lugar donde yace eternamente una
arrastrada totalmente descompuesta que trata inútilmente de alcanzar a los
transeúntes, para pegarle un tiro en la cabeza y acabar con su agonía. No es una
escena aterradora, es una escena triste.
Pero antes de conseguir que parezca un zombi creíble tiene que ser un humano
creíble. Este es el error más común de la mayoría de reproducciones: facciones
estándar, cuerpo de marioneta, manos toscas y morcillosas… la mejor manera de
evitar esto es partir de modelos reales, de darle vida al cadáver que en algún
momento, repetimos, tuvo que ser humano. Un peinado estrafalario, tatuajes,
piercings, ropa hortera, una bonita sortija… cualquiera de esas cosas que nos
diferencian de la masa.
Proyecto integrado | Análisis de procesos
1
6
T ÉCNICOS
M A T E R I A LE S
Dado que va a ser un producto decorativo transportable, tiene que ser un material
ligero. El tiempo de realización descartaba casi por completo la utilización de
moldes, ya que un modelo humano con moldes de escayola (modelado y
consiguiente división en múltiples piezas) era imposible de realizar. La silicona de
moldeo habría solucionado el problema de piezas y consecuentemente el del
tiempo, pero por su precio prohibitivo era necesario descartarla. Los materiales
resistentes para el positivado por capas, como la resina, son también demasiado
costosos como para usarlos en una obra de tal tamaño.
Ilustración 9: Unidad de
repetición de la cadena de
poliestireno
El corcho es un material rápido de tallar, ligero y versátil, que además se ha
trabajado en clase y en las prácticas, por lo que era la alternativa más razonable.
Hablemos un poco de él.
EL POLIESTIRENO EXPANDIDO
El poliestireno (PS) es un polímero termoplástico que se obtiene de la
polimerización del estireno. Existen cuatro tipos principales: el PS cristal, que es
transparente, rígido y quebradizo; el poliestireno de alto impacto, resistente y
opaco, el poliestireno expandido, muy ligero, y el poliestireno extrusionado, similar
al expandido pero más denso e impermeable. Las aplicaciones principales del PS
choque y el PS cristal son la fabricación de envases mediante extrusióntermoformado, y de objetos diversos mediante moldeo por inyección. Las formas
expandida y extruida se emplean principalmente como aislantes térmicos en
construcción.
El poliestireno expandido (EPS) es un material plástico espumado, derivado del
poliestireno (consiste en 95% de poliestireno y 5% de un gas –pentano– que forma
burbujas que reducen la densidad del material). En la transformación se somete a la
materia prima a la acción del vapor de agua, de forma que las pequeñas perlas de
poliestireno expandible aumentan su volumen hasta 50 veces, aprisionando gran
cantidad de aire en su interior. Es el aire aprisionado el que proporciona a los
productos de poliestireno expandido sus excelentes cualidades como aislante
térmico, y por lo que es utilizado en el sector del envase y la construcción. Se le
conoce con varios nombres, como Telgopor, Pórex o Porexpán. Sin embargo, es
incorrecto llamarlo poliestireno extruido o polietileno expandido.


El poliestireno extruido comparte muchas características con el
poliestireno expandido, pues su composición química es idéntica:
aproximadamente un 95% de poliestireno y un 5% de gas. La diferencia
radica únicamente en el proceso de conformación; pero es una diferencia
crucial, ya que el extrusionado produce una estructura de burbuja cerrada,
lo que convierte al poliestireno extrusionado en el único aislante térmico
capaz de mojarse sin perder sus propiedades.
El Polietileno expandido o espuma de polietileno es una poliolefina de base
polietileno hinchada con isobutano. El polietileno es el polímero más
simple. Plástico (y no termoplástico, como el poliestireno), se obtiene de la
polimerización del etileno, y se usa para multitud de envases. Si
quisiéramos hacer una escultura a base de polietileno expandido como
Proyecto integrado | Análisis de procesos
1
7
mucho nos saldría un origami deformado, pues son estas láminas de
espuma que se usan, por ejemplo, como fundas protectoras para los
embalajes de monitores de ordenador, televisores, y demás objetos frágiles
y fáciles de rayar.
Volviendo al pórex, hablemos de las características que influyen en este trabajo. Su
cualidad más destacada es su higiene al no constituir sustrato nutritivo para
microorganismos. Es decir, no se pudre, no se enmohece ni se descompone, irónico
cuanto menos al formar parte de un zombi. Tendremos que matarlo con un golpe en
la cabeza y luego avisar a la Unidad de barrido y limpieza4, puesto que el pórex no es
biodegradable. Además es ligero, resistente a la humedad y absorbe de los impactos.
Al usarse en construcción como aislante termo-acústico, su fabricación está
regulada en España por la Norma Básica de la Edificación NBE-CT79, que clasifica en
cinco grupos distintos al poliestireno expandido, según la densidad y conductividad
térmica que se les haya otorgado en su fabricación. Estos valores varían entre los 10
y 25 kg/m³ de densidad y los 0,06 y 0,03 W/m°C de conductividad térmica, aunque
solo sirven de referencia, pues dependiendo del fabricante estos pueden ser
mayores o menores.
Se comercializa en tablas de distintos tamaños y grosores (generalmente entre 1 y 4
cm). Las usadas en este proyecto son tablas de porex tipo IV de 120x60x4 cm, con
las siguientes características:
Además de pórex será necesario un pegamento de contacto especial para unir las
planchas, papel de periódico, agua y harina para forrar las juntas de las
extremidades y reforzarlas.
En Guerra Mundial Z, la Unidad de barrido y limpieza era la encargada de retirar
los restos de zombis e incinerarlos cuando la infantería terminaba con ellos, para
evitar contagios y asegurar la zona.
4
Proyecto integrado | Análisis de procesos
1
8
P R O CE S O S
Dado que el pórex no se vende en bloques, sino en planchas, hay que pegarlas para
hacer con ellas un bloque. Para no desperdiciar material , tiempo ni esfuerzo, se
imprimern los perfiles en planta de la figura, se dibujan en las planchas y se recortan
con el cortador de hilo de nicrom. Una vez recortadas todas las planchas necesarias
para conformar el bloque se pega con pegamento especial para pórex. Esto se hace
para cada pieza. Esos bloques se tallan, primero desbastando con serrucho, cuchillas
y cepillos metálicos y luego en detalle con lijas de diferentes densidades.
El pórex es un material blando y fácil de desbastar, pero tiene un inconveniente para
los detalles y es que cada plancha permite una única dirección y sentido de lijado. En
el correcto se obtiene una superficie lisa y suave pero en los otros se queda irregular
y en el sentido opuesto incluso las sibras se arrollan, llegando a levantar trozos
enteros. Como cada plancha ha sido conformada de una manera, una vez pegadas
esto se traduce en que a cada cambio de plancha dentro del mismo bloque muy
posiblemente hay que cambiar la dirección de lijado, lo que lo convierte en un
proceso tedioso y delicado. Además, hay que tratar cada junta individualmente pues
el adhesivo, al ser gomoso, resiste más el lijado que el corcho, dejando así unas
antiestéticas rebabas.
Tras el lijado hay que rellenar con masilla para molduras los agujeros que, por el
plano de la escultura, ha sido imposible evitar arañar con la lija. Además, se pueden
añadir detalles con silicona de ventanas transparente, moldeable al gusto, de secado
rápido y adherencia aceptable sobre superficies rugosas.
Una vez modeladas todas las piezas se unen con tubillones (o alambre, según el
tamaño) y adhesivo especial y se refuerza la unión con papel de periódico y engrudo
a base de harina y agua. En un principio se pensaba reforzar esta unión aún más con
resina de poliéster y fibra de vidrio, pero no es necesario puesto que el adhesivo, los
anclajes y el papel endurecido le dan la suficiente consistencia y al ser una escultura
para interior no es previsible que pueda estropearse por la acción de la lluvia u
otros fenómenos climatológicos.
Sobre el papel (o el corcho, según la sección) se dan dos capas de selladora acrílica
(las selladoras que precisan disolvente disuelven el pórex), la segunda de ellas
tintada con un una mezcla de acrílicos para dar ya un aspecto de carnadura. Antes
de eso, tras la aplicación de la primera capa de gesso el corcho permite un lijado más
exahustivo, ya que retiene el corcho contiguo a las juntas de pegamento (por lo que
se pueden eliminar con más efectividad) y las fibras que antes estaban en precaria
unión con el resto del material, de manera que se elimina la mayoría de los salientes
y se rellenan los huecos que hubieran podido quedar tras aplicar la masilla.
Una vez imprimada cada parte se pinta con acrílicos, a pincel, esponjilla o como
requiera la zona, tratando de dar un aspecto realista pero también expresivo a la
figura, y aprovechando las arrugas del papel y los picazos del pórex para resaltar la
condición de cadáver.
Los últimos toques los da la silicona transparente sobre zonas que deben brillar. Por
último, se barniza todo para evitar futuros desperfectos.
Proyecto integrado | Análisis de procesos
1
9
P RESUPUESTO
C O ST E S
OP E R A CI ON A LE S
PRODUCTO
DESCRIPCIÓN
Tabla
poliestireno
expandido
120x60x4cm
Para aislar cubiertas inclinadas e
invertidas, techos, bajos techos y
buhardillas, suelos bajo pavimento y
radiantes, muros y tabiques. Soporta
cargas muy elevadas.
Pegamento de contacto especial para
poliestireno expandido, envase de 1l.
Cuchillas de diferentes tamaños
-------------------
5
3,95
19,75
1
5,06
5,06
1
2
1,89
0,90
1,89
1,80
Guantes protectores de nylon recubierto
de poliuretano en la palma.
Selladora al agua, blanco, 750 ml
2
2,20
4,40
1
7,68
7,68
Esponja de lija de grano fino
Papeles de lija de diferente grano
Brocha de nylon
Sellador de silicona ácida de Quilosa.
Translúcida y fungicida
Disolvente para pinturas, lacas y
barnices
Plaste para relleno de agujeros y fisuras.
Adherente en todo tipo de soporte,
Impresión de fotos, perfiles y otros
documentos
Gastos de desplazamiento
1
3
1
1
0,47
0,56
1
1,95
0,47
1,68
0,90
1,95
1
3,98
3.98
1
2,50
2,50
4,50
4,50
7
TOTAL
7
63,56
Adhesivo
Novopren
Set de cuchillas
Recambios de
cuchillas
Guantes
Selladora
Hempel
Esponja de lija
Papel de lija
Brocha
Silicona Aklesil
Disolvente
universal
Plaste
multiusos
Imprenta
Transporte
CANTIDAD PRECIO IMPORTE
Proyecto integrado | Análisis de procesos
2
0
C O ST E S
DE INVERSIÓN
PRODUCTO
DESCRIPCIÓN
Acrílico Vallejo
Studio
Pinturas acrílicas Vallejo Studio, envase
de 200 ml, colores varios.
MANO
CANTIDAD PRECIO IMPORTE
7
5,18
36,26
TOTAL
36,26
DE OBRA
SERVICIO
DESCRIPCIÓN
Investigación
Diseño
Ejecución
Elaboración de informe.
Diseño del modelo.
Trabajo en taller.
C O ST E S
PRECIO IMPORTE
HORAS
10
4
50
0
3
3,5
TOTAL
0
12
175
187
T OT A LE S
PARTIDA
IMPORTE
Costes operacionales
Costes de inversión (15% del total)
Mano de obra
TOTAL
Proyecto integrado | Análisis de procesos
63,56
5,44
187
256
2
1
D ESCRIPCIÓN FORMAL , PLANOS Y DETALLES
CONSTRUCTIVOS .
C ONSTRUCCIÓN
DE LOS BLOQUES
32cm
56,76
27 cm
20 cm
47cm
16 cm
NOTA: las manos están modeladas cada una en una sola plancha.
Las uniones entre bloques van reforzadas con pernos (manos) o
alambre de hierro dulce de 4 mm (cuello y brazo).
Proyecto integrado | Descripción formal, planos y detalles
constructivos.
2
2
V ISTAS
Planta
Alzado
Vista posterior
Proyecto integrado | Descripción formal, planos y detalles
constructivos.
2
3
T ESTIMONIO
GRÁFICO DE LAS ETAPAS DEL PROYE CTO
Ilustración 10: perfiles de la cabeza
Ilustración 11: perfiles encolados del brazo
Ilustración 13: pegado del cuerpo, sujeción con gatos
Ilustración 14: desbaste del cuerpo
Ilustración 12: diversas etapas del modelado de la cabeza Desbaste con cúter, talla con lija y mechero
Proyecto integrado | Descripción formal, planos y detalles
constructivos.
2
4
Ilustración 16: Etapas de modelado y ensamblaje del brazo. Detalles.
Ilustración 15: modelado y sellado del cuerpo
Proyecto integrado | Descripción formal, planos y detalles
constructivos.
2
5
Ilustración 18: ensamblado de las partes y reconstrucción de detalles.
Ilustración 17: reforzado de las uniones con papel de periódico y engrudo
Proyecto integrado | Descripción formal, planos y detalles
constructivos.
2
6
I LUSTRACIÓN 19: D ETALLES DL PROCESO DE PINTADO DE LAS DIFERENTES PARTES .
Proyecto integrado | Descripción formal, planos y detalles
constructivos.
2
7
Proyecto integrado | Descripción formal, planos y detalles
constructivos.
2
8
P ROPUESTA
DE MO NT AJE
La escultura está pensada para ser montada debajo de cualquier tipo de mesa. En
caso de ser necesario un anclaje firme se le colocará una base ajustada de madera
que permita la introducción de pernos para su sujeción.
Proyecto integrado | Descripción formal, planos y detalles
constructivos.
2
9
Artes aplicadas de la escultura
Mª del Mar García Ruiz
Septiembre 2011
Proyecto integrado | Descripción formal, planos y detalles
constructivos.
3
0

Documentos relacionados