PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE ETCHOJOA 2013-2015

Transcripción

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE ETCHOJOA 2013-2015
H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL
DE ETCHOJOA 2013-2015.
Lic. Carlos René Rochín Esquer.
Presidente Municipal
Lic. Jesús Karelia García Reyes.
Síndica Municipal
C. María Camila Valencia Rivas.
Regidora.
C. María Trinidad Figueroa Zamorano.
Regidora.
PLAN DE
DESARROLLO
MUNICIPAL DE
ETCHOJOA
Profr. Oscar Quiroz Bojórquez.
Regidor.
C. Jesús Roberto Moroyoqui Díaz.
Regidor.
C. María del Rayo Montijo Valenzuela.
Regidor.
C. Margarito Jatomea Buitimea.
Regidor.
C. Juan Ríos González.
Regidor.
2013-2015
Profr. Medardo Ambrosio Gutiérrez.
Regidor.
Profra. Evelin Dorado Iturríos.
Regidora.
Profra. Ernestina Yocupicio
Moroyoqui.
Regidora.
C. Evangelina Palma Juzaino.
Regidora.
INDICE
PRESENTACION
INTRODUCCION
MISION Y VISION
I. MARCO JURIDICO………………………………………………………..…………..1
II. MARCO HISTÓRICO……………………………………………………………….…2
1. Esbozo Histórico……………………………………………………………...2
2. Cronología Municipal……………………………………………………...…4
3. Presidentes Municipales…………………………………………………….6
III. MARCO GEOGRÁFICO.
1. Ubicación Geográfica……………………………………………….………..7
2. Localidades e Infraestructura para el Transporte……………….……...7
3. Relieve………………………………………………………………….……….7
4. Clima…………………………………………………………………….………7
5. Geología……………………………………………………………….………..8
6. Suelos Dominantes…………………………………………………….……..8
7. Uso de Suelo y Vegetación…………………………………………….…....8
IV. ASPECTOS DEMOGRÁFICOS……………………………………………….…….9
1. Población y su distribución Territorial……………………………………9
2. Grupos de Edad……………………………………………………………...10
3. Población Urbana y Rural………………………………………………….11
4. Población Indígena………………………………………………………….11
5. Emigración y migración……………………….……………………………12
V. DIVISIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVA DEL MUNICIPIO…………………….13
VI. DIAGNOSTICO MUNICIPAL……………………………………………………….14
1. Gobierno y Administración Municipal…………………………………...14
1.1. Organización y desempeño del Ayuntamiento………………14
1.2. Estructura Administrativa………………………………………..14
1.3. Autoridades auxiliares….………………………………………...15
1.4. La Planeación Municipal…………………………………………16
1.5. La Hacienda Municipal……………………………………………17
1.5.1. Ingresos…………………………………………………...17
1.5.2. Egresos……………………………………………………18
1.5.3. Deuda Pública……………………………………………19
1.5.4. Recursos humanos y materiales……………………..20
1.6. Servicios públicos municipales………………………………...21
1.6.1. Personal y equipamiento………………………………21
1.6.2. Situación actual de los servicios públicos…………21
1.6.2.1. Alumbrado público……………………………21
1.6.2.2. Conservación de calles y avenidas
pavimentadas……………………………………22
1.6.2.3. Conservación de calles y caminos de
terracería………………………………………….22
1.6.2.4. Recolección y disposición final de la
basura……………………………………………..23
1.6.2.5. Mantenimiento de plazas, parques y
jardines…………………………………………....24
1.6.2.6. Servicio de mercados………………………...25
1.6.2.7. Servicio de rastros…………………………….25
1.6.2.8. Servicio de panteones………………………..25
1.6.2.9. Servicio de agua potable……….…………….26
1.6.2.10. Servicio de drenaje…………….…………….27
1.7. Seguridad pública…………………………………………………28
1.7.1. Estructura de la corporación policiaca……………..29
1.7.2. Equipo disponible para el servicio de la seguridad…
Publica……………………..………………………….29
1.7.3. Prioridades en el servicio de seguridad pública…30
1.7.4. Procuración y Administración de justicia……..….30
1.7.5. Las corporaciones voluntarias………..…………..…31
2. Desarrollo urbano, suelo urbano, vivienda y ecología……………….32
2.1. Suelo urbano……………………………………………………….32
2.2. Vivienda……………………………………………………………..33
2.3. Medio ambiente y Ecología………………………………………34
3. Desarrollo social……………………………………………………………..35
3.1 Educación y cultura………………………………………………..36
3.1.1. Educación………….……………….……………………36
3.1.1.1. Infraestructura educativa…………………….37
3.1.2. Niveles educativos…………………………......………37
3.1.2.1. Educación Inicial………………………………37
3.1.2.2. Educación especial……………………………38
3.1.2.3. Educación preescolar………………………...38
3.1.2.4. Educación primaria……………………………38
3.1.2.5. Educación secundaria………………………..39
3.1.2.6. Educación Media Superior……………..……39
3.1.2.7. Educación normal……………………………..40
3.1.2.8. Educación Universitaria……………………...41
3.1.2.9. Educación para los adultos………………...41
3.1.3. Organización social de apoyo a la educación….….42
3.1.4. Apoyos económicos del Estado y el Municipio
a escolares de los niveles Primaria y Secundaria..42
3.1.4.1. El Programa de Estímulos a la Educación
Básica……………………………………………42
3.1.4.2. Los programas de becas de la Secretaria de.
Educación y Cultura…………………………..42
3.1.4.3. El programa de desayunos escolares….…..42
3.1.4.4. El programa de entrega de uniformes y útiles
escolares a niños de primaria y secundaria..43
3.2. Cultura……………………………………………………………….43
3.3. Recreación y deporte…………………………….……………….44
3.3.1 Infraestructuras para la recreación…………………...44
3.3.2 Infraestructura deportiva……………………………….44
3.3.3 Organización del deporte municipal………………….44
3.4. Salud…………………………………………………………………45
3.4.1 infraestructuras para la atención de la salud……….45
3.4.2 Morbilidad y mortalidad…………………………………46
3.4.3 Prioridades en la atención de la salud………….……46
3.5. Asistencia social……………………………….………………..47
3.5.1. El sistema del DIF Municipal……………………….…47
3.5.2. Instituto Municipal de la Mujer………………….…….48
3.5.3. Programas federales de apoyo a la población en
situación de pobreza…………………………………...49
4. Desarrollo económico……………………………………………..………..49
4.1. Actividad agrícola………………………………………………49
4.1.1. Agua e infraestructura hidroagrícola………………..50
4.1.2 Producción………………………………………………..50
4.1.3 Insumos……………………………………………...……51
4.1.4. Infraestructura de apoyo y maquinaria…………...…51
4.1.5. Financiamiento y seguros agrícolas…………………52
4.1.6. Asistencia técnica……………………………………….52
4.1.7. Comercialización y transporte………………….…….53
4.1.8. Organización……………………………………….…….54
4.2. Actividad agroindustrial………………………………...………..54
4.3. Actividad pecuaria………………………………………..……….55
4.4. Apoyo destinado al sector agropecuario…..…………………56
4.5. Actividad pesquera acuícola……………………….……………56
4.6. Actividad turística…………………………………………………57
4.7. Actividad comercial, abasto y servicios……………………....58
4.7.1. Comercio………………………………………………….59
4.7.2. Abasto…………………………………………………..…59
4.7.3. Servicios…………………………………………………..60
4.8. Comunicaciones y transportes……………………………..…..60
4.8.1. Carreteras, caminos y brechas………………...……..61
4.8.2. Correo, telégrafo y teléfono……………………………62
4.8.3. Radio, televisión y periódicos………………………...62
4.8.4. Transporte………………………………………………...63
4.9. Empleos e ingresos……………………………………………….64
4.9.1. Programas de empleo temporal………………………64
4.9.2. Capacitación para el trabajo…………………….…….65
4.9.3. Fondo Municipal de Apoyo a la Microempresa…....65
4.9.4. Créditos de la Secretaría de Economía……………..65
4.10. Industria………………………………………..…………………66
VII. OBJETIVOS DE LOS EJES RECTORES; EJES ESTRATEGICOS,
ESTRATEGIAS, LINEAS DE ACCION Y ACCIONES ESPECÍFICAS.
EJE RECTOR 1. Gobierno y Administración Municipal………………………...68
OBJETIVO………………………………………………………………………..68
EJE ESTRATEGICO 1.1. Un buen Gobierno y Administración Municipal
eficiente con participación ciudadana……….68
1.1.1. Objetivo…………………………..………..……………..68
1.1.2. Estrategias…………………………..…………………..68
1.1.3. Líneas de acción y acciones específicas…...……..69
EJE ESTRATEGICO 1.2. Un nuevo Etchojoa bien atendido: servicios.…
públicos eficientes y suficientes………………72
1.2.1. Objetivo…………………..………………………………72
1.2.2. Estrategias……..………………………………………..72
1.2.3. Líneas de acción y acciones específicas.……..…..72
EJE ESTRATEGICO 1.3. Un Nuevo Etchojoa Seguro y Protegido..…..76
1.3.1. Objetivo…………..………………………………………76
1.3.2. Estrategias…………..…………..………………………76
1.3.3. Líneas de acción………..…………………...…………77
1.3.4. Acciones específicas….............................................77
EJE RECTOR 2. Desarrollo urbano, suelo urbano, vivienda y ecología……..78
OBJETIVO………………………………………………………………………..78
EJE ESTRATEGICO 2.1. Un nuevo Etchojoa con desarrollo urbano…….
ordenado…………………………………………………………………………78
2.1.1. Objetivo……………..……………………………………78
2.1.2. Estrategias……………………………..………………..78
2.1.3. Líneas de acción…....................................................78
2.1.4. Acciones especificas………………………………….78
EJE ESTRATÉGICO 2.2. Un nuevo Etchojoa con más y mejores……….
viviendas para los más necesitados……..…80
2.2.1. Objetivo……………..…………………………………...80
2.2.2. Estrategias…………..…………………………………..80
2.2.3. Líneas de acción……..……………….………………..80
2.2.4. Acciones específicas………………….…..…………..80
EJE ESTRATÉGICO 2.3. Un nuevo Etchojoa limpio y con….……………
sustentabilidad………………………………..81
2.3.1. Objetivo………………..…………………………………81
2.3.2. Estrategias………………..……………………………..81
2.3.3. Líneas de acción…………..…………………………...81
2.3.4. Acciones específicas………………..………………...82
EJE RECTOR 3. Desarrollo social…………………………………..……………….83
OBJETIVO………………………………………………………………………..83
EJE ESTRATEGICO 3.1. Un nuevo Etchojoa con más educación y……..
desarrollo cultural…………………….……..….83
3.1.1. Objetivo…………………………..………………………83
3.1.2. Estrategias…………………………….…………………83
3.1.3. Líneas de acción……………..………………..……….83
3.1.4. Acciones específicas…………………..……………...85
EJE ESTRATEGICO 3.2. Un nuevo Etchojoa saludable…………………86
3.2.1. Objetivo………..…….…………………….……………..86
3.2.1. Estrategias……….……….……………………………..87
3.2.2. Líneas de acción……….………….…………………...87
3.2.3. Acciones específicas……...……………….………….87
EJE ESTRATEGICO 3.3. Un nuevo Etchojoa solidario con los grupos
sociales vulnerables………………………………………...…………………88
3.3.1. Objetivo…………………………………………………...88
3.3.2. Estrategias………………..………..…………………….88
3.3.3. Líneas de acción………...………..………...…………..89
3.3.4. Acciones específicas……………………..…..………..89
EJE RECTOR 4. Desarrollo económico…………..……………………..………….91
OBJETIVO:…………………………………………………………….…………91
EJE ESTRATEGICO 4.1. Un nuevo Etchojoa más productivo…….…..91
4.1.1. Objetivo……………….…………………………………..91
4.1.2. Actividad agropecuaria e industrial….……..……….91
4.1.2.1. Estrategias……...……………..………….…….91
4.1.2.2. Líneas de acción…..…………….…………….. 92
4.1.2.3. Acciones específicas….…….……..…………..92
4.1.3. Actividad pecuaria………….….……………...……….93
4.1.3.1. Estrategias……...….....………………..……….93
4.1.3.2. Líneas de acción…..…..…………...…………..93
4.1.3.3. Acciones especificas…..…...….….…………..93
4.1.4. Actividad pesquera y acuícola….…………...……….94
4.1.4.1. Estrategias……….……………………..……….94
4.1.4.2. Líneas de acción……..…….…………………..94
4.1.4.3. Acciones especificas…..…….………………..95
4.1.5. Actividad turística…………..……..…………...……….95
4.1.5.1. Estrategias……....……………………..……….95
4.1.5.2. Líneas de acción……….…..…………………..95
4.1.5.3. Acciones especificas………...….…..………..95
4.1.6. Actividad comercial y de abasto……………………..96
4.1.6.1. Estrategias……...……..…….………..……….96
4.1.6.2. Líneas de acción…………….………………..96
4.1.6.3. Acciones especificas………….……………..96
4.1.7. Comunicaciones y transportes……………...……….97
4.1.7.1. Estrategias……...……...……………..……….97
4.1.7.2. Líneas de acción……….……………………..97
4.1.7.3. Acciones especificas…….…………………..98
4.1.8. Empleo e ingreso……………………….……....……….98
4.1.8.1. Estrategias……......…………………..……….99
4.1.8.2. Líneas de acción………….…………………..99
4.1.8.3. Acciones especificas……….………………..99
4.1.9. Industria…………………….…………….……...……….100
4.1.9.1. Estrategias…………………………..……….100
4.1.9.2. Líneas de acción……….…………….……..100
4.1.9.3. Acciones especificas…….…….…………..100
Presentación
En estricto apego a la Constitución Política del Estado Libre y
Soberano de Sonora y la Ley de Gobierno y Administración Municipal,
el Ayuntamiento que me honro en presidir formuló el Plan de Desarrollo
Municipal 2013-2015, documento rector que en la sesión de cabildo
celebrada el 15 de enero fue revisado y aprobado por todos los que
integramos el cuerpo edilicio.
El Plan se sustenta en la información registrada en las diferentes fuentes oficiales, en
el conocimiento de la realidad social y económica del municipio que aportaron
ciudadanos y ciudadanas etchojoenses, por escrito o de manera verbal; y en las
opiniones de un gran número de ciudadanos que acudieron a los Foros de Consulta
para la Planeación Democrática y Participativa organizados en la cabecera municipal y
las nueve comisarías.
Nuestro Plan Municipal se fue concibiendo sobre la marcha; primero, en el diálogo con
la ciudadanía durante la campaña electoral; enseguida, en las intensas jornadas de la
tarea de gobierno cumplidas de septiembre a la fecha; y fue elaborado por mis
colaboradores que sin dejar de cumplir sus funciones, dedicaron horas y días de
trabajo extra en su integración.
El contenido del Plan aporta en detalle el perfil del gobierno que nos esforzaremos en
ofrecer a los etchojoenses, y el proyecto de municipio al que aspiramos para responder
a los anhelos de un pueblo que se ha distinguido en el contexto regional y estatal, por
su férrea voluntad de luchar para vivir un presente digno y ofrecer un futuro prometedor
a sus hijos.
Al representar, por una parte, a un gobierno que se ha propuesto servir con honestidad
y eficiencia y, por otra, a una comunidad que confía en que será puntualmente
atendida, nos anima la convicción de que el presente Plan nos señala la senda que
debemos y podemos recorrer Pueblo y Gobierno, para forjar un nuevo Etchojoa.
Los grandes objetivos del Plan Municipal sólo podrán lograrse con la convergencia de
esfuerzos y recursos de los tres órdenes de gobierno y la participación organizada y
decidida de la comunidad; por ello, nuestra convocatoria se orienta a la búsqueda de
consensos y acuerdos para caminar, avanzar y arribar a la meta, juntos, donde está el
Etchojoa que esperamos ver al concluir el trienio.
EL PRESIDENTE MUNICIPAL
CONSTITUCIONAL DE ETCHOJOA, SONORA.
C. LIC. CARLOS RENÉ ROCHÍN ESQUER.
Etchojoa, Sonora, Enero de 2013.
Introducción
El plan de desarrollo municipal de Etchojoa 2013-2015 se compone de siete grandes
apartados. En el primero se puntualiza el marco jurídico que le aporta la base legal a la
planeación municipal como actividad y al plan como uno de sus resultados; en el
segundo se ubica a nuestro municipio en el acontecer histórico regional; en el tercero
se describe la geografía y la fisiografía del territorio municipal, en el que se resaltan los
recursos naturales y las condiciones climáticas prevalecientes en cada época del año.
En el cuarto apartado se detalla la información referente a la población municipal; y en
el quinto se destaca la división político-administrativa del municipio que muestra la
ubicación de las comisarías en el contexto territorial etchojoense.
El sexto apartado comprende el diagnóstico del gobierno y la administración municipal
que recibimos en septiembre, en el que se analizan sus inconsistencias y su
desorganización interna; comprende además un análisis de la problemática relacionada
con el desarrollo urbano, en lo que tiene que ver con la falta de reglamentación en el
uso del suelo urbano, la calidad de la vivienda y los rezagos persistentes en ese
renglón y los graves daños al medio ambiente en el territorio municipal; un recuento
pormenorizado de la situación que priva en cada uno de los niveles educativos
existentes en Etchojoa; una revisión de lo que se tiene y de lo que falta en los
renglones de salud, asistencia social, deporte y recreación. El último capítulo integrante
del diagnóstico general del municipio se refiere a las actividades económicas que
tienen lugar en el territorio etchojoense destacando sus limitaciones actuales y su
potencialidad.
Precisamente, del diagnóstico se determinan los cuatro ejes rectores que se identifican
como Gobierno y Administración Municipal; Desarrollo Urbano, Suelo Urbano, Vivienda
y Ecología; Desarrollo Social y Desarrollo Económico.
En el séptimo apartado se anotan los objetivos fundamentales para cada uno de los
ejes rectores y se definen diez ejes estratégicos los cuales se correlacionan con sus
estrategias, líneas de acción y acciones específicas pertinentes.
La instrumentación del presente plan se inició con la elaboración de los presupuestos
de ingresos y egresos y el Programa Operativo Anual para 2013 y se continuará y
reforzará con los procesos de programación- presupuestación de los dos años por
venir.
El plan tendrá que evaluarse con el referente de los indicadores de medición que se
agregan en un apartado especial, los cuales se aplicarán en un proceso de trabajo en
el cual participarán los servidores públicos y la ciudadanía participante en las instancias
de planeación municipales.
Misión:
Hacer de Etchojoa un mejor municipio, a través del uso eficiente y transparente de los
recursos disponibles, brindando servicios públicos de calidad y fomentando un
desarrollo humano y crecimiento económico sostenible, utilizando la planificación
estratégica participativa como una herramienta de gestión municipal democrática,
sensible, e incluyente, buscando un nuevo Etchojoa, productivo, limpio y con
localidades más dignas y humanas para vivir.
Visión:
Ser un municipio líder en gestión e innovación, cercano y sensible a las necesidades de
sus habitantes, con una administración transparente de los recursos, con participación
activa de los ciudadanos, libre de contaminación, organizado, educado, ordenado,
capacitado y seguro; que fortalezca su identidad y patrimonio cultural y donde la
prioridad sea el ciudadano y la constante optimización de su calidad de vida, en un
Etchojoa para todos.
I. MARCO JURIDICO
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en su Artículo 26,
responsabiliza a los ayuntamientos de la planeación del desarrollo de sus
municipios y recomienda hacerlo de manera democrática y participativa de acuerdo
a los principios, fines y objetivos políticos, sociales, culturales y económicos
contenidos en nuestras leyes, a fin de garantizar que se plasmen en los planes
municipales las propuestas y demandas de los gobernados en forma fiel; así mismo,
las leyes que emanan de la Constitución del Estado Libre y Soberano de Sonora en
sus artículos (Art. 25-C, Art. 25-D y Art 25-E) asignan la responsabilidad y la
obligación del Estado y Los Municipios
de participar en la formulación e
instrumentación de mecanismos de control y evaluación de Programas y Planes de
Desarrollo Regional.
La Ley de Planeación del Estado de Sonora (Artículos 118, al 125), establece las
normas y principios para que los ayuntamientos elaboren, aprueben y publiquen su
Plan de Desarrollo Municipal (PDM) en congruencia con el Plan Estatal de Desarrollo
vigente. En todo caso el Plan de Desarrollo Municipal deberá contener:

Diagnóstico de la situación vigente;

Objetivos con la perspectiva de los tres años del Ayuntamiento, en materia a
la que se refiera;

Indicadores para la medición y evaluación del desempeño y de los resultados
de la gestión municipal;

Metas referidas a cada uno de los indicadores considerados;

Estrategias, líneas de acción y proyectos para el logro de los objetivos y
metas; y

En su caso, las bases para la participación de la comunidad en la ejecución
de los programas.
El PDM y su programática en su conjunto orientarán la integración de los
programas operativos anuales y los presupuestos de egresos de los municipios.
1
II. MARCO HISTÓRICO
1. Esbozo histórico
El nombre del municipio, ETCHOJOA, es una palabra del dialecto Mayo compuesta
de los vocablos “etchom” (cactácea erguida conocida como etcho) y “jogua” (lugar).
Etchojoa fue, y es uno de los ocho pueblos tradicionales de los Mayos. Después de
la primera incursión en 1533 de los españoles al Valle del Mayo, Etchojoa fue
visitado por el misionero jesuita Pedro Méndez en el año de 1613; luego se
consideró pueblo de visita de la misión de Santa Cruz del Mayo.
En 1620 Etchojoa se convirtió en Responsalía de la Rectoría de San Ignacio
Cohuirimpo, cuando la Compañía de Jesús estructura el sistema de rectorados para
atender la zona de influencia catequizadora.
En 1640, al establecerse los santos patronos en las iglesias de los pueblos mayos, a
Etchojoa le correspondió el Espíritu Santo. Un siglo después, los Mayos participaron
en la sublevación de los cuatro ríos, junto con los Yaquis y los grupos indígenas
asentados en las márgenes de los ríos Zuaque (Fuerte) y Petatlán.
En 1796, al decaer el sistema misional, al titularse a Marcos de Valenzuela dos sitios
de ganado mayor en los predios de Etchojoa, se inició en estas tierras el mestizaje
de la población.
A raíz de las rebeliones indígenas de 1825 y 1829, el pueblo de Etchojoa fue
sometido a la Ley Particular para el Gobierno de los Pueblos Indígenas.
En acato a la Constitución local de 1857, Etchojoa quedó adscrito al Distrito de
Alamos y perteneció al Municipio de Huatabampo hasta el año de 1909 cuando se
erigió en municipalidad.
Luego de la intensa campaña militar de 1885 para combatir la insurrección indígena
en los ríos Yaqui y Mayo, Los Mayos se pacificaron y con ello se dieron las
condiciones para el desarrollo Agrícola del Valle.
La paz en el Mayo creó una nueva generación de hacendados que se abocaron a
construir obras de irrigación. En el período de 1892 a 1902 se construyeron 18
canales que sumaban una capacidad de conducción de 75000 litros por segundo.
Así, en Etchojoa florecieron las haciendas de San Pedro, con 6400 hectáreas,
propiedad de la Compañía Agrícola del Río Mayo, la del Comparto de los Hermanos
Salido, y la Tosalicari de Fermín Palomares.
Se puede aventurar una hipótesis sobre el factor más influyente en la creación del
municipio de Etchojoa: en la última década de siglo pasado, y la primera del
presente, los Ayuntamientos tenían a su cargo la administración de las aguas de la
comunidad; dada la influencia que seguramente ejercían los directivos de la
Compañía Agrícola del Río Mayo en los asuntos políticos de la región, es muy
2
probable que la iniciativa de crear la municipalidad de Etchojoa la haya concebido e
impulsado la mencionada compañía en la que Don Oscar Ocharán, el primer alcalde
Etchojoense, ocupaba un alto cargo.
En la primera década de este siglo los pueblos de Etchojoa se repoblaron a
consecuencia del auge que trajo consigo la proliferación del garbanzo como
cosecha de exportación, la llegada del ferrocarril en 1907 y la crisis económica
norteamericana que, al arruinar los minerales, provocó la expulsión de mano de obra
serrana a los valles agrícolas.
Etchojoa alcanzó la categoría de municipalidad por el Decreto No. 8 del 9 de
Octubre de 1909, por mandato del Vicegobernador Alberto Cubillas. El Decreto
establece que “se erige en Municipalidad al Pueblo de Etchojoa, en el Distrito de
Álamos, con jurisdicción en los ejidos de dicho pueblo y los de la Comisaría de San
Pedro, y en los predios rústicos denominados Sibolibampo, Bayájorit, Chíchivo,
Bacobampo, El Caurara, Sebampo y Baynorillo”.
El 16 de Agosto de 1912, el Presidente de la República, Don Francisco I. Madero,
ordenó expedir a favor del Gobierno del Estado de Sonora, el título de propiedad del
terreno que sirve de Fundo Legal al Pueblo de Etchojoa.
En el mes de Mayo de 1919 los linderos con los municipios de Navojoa y
Huatabampo fueron aprobados de común acuerdo entre las autoridades de los tres
municipios y sancionados por el H. Congreso del Estado.
La organización político-administrativa del municipio se conformó durante el largo
período que va de 1909 a 1970. El Decreto de 1909 ratifica a San Pedro como
comisaría, posteriormente se crean las Comisarías de Chucárit (1927), Bacobampo
(1930), Basconcobe (1933), Colonia Irrigación (1947), Villa Tres Cruces (1970) y
Sibolibampo (1970).
Después de la última rebelión de los Mayos, iniciada y sofocada en 1925, el
Presidente de la República, Gral. Lázaro Cárdenas del Río, comisiona al Gral.
Román Yocupicio para que lleve a cabo el reparto agrario en Etchojoa.
Al igual que Navojoa y Huatabampo, Etchojoa creció y se transformó al iniciarse, en
1965, la operación del Distrito de Riego No. 38.
En la década de los noventa, Etchojoa pierde una comisaría al segregarse la de Villa
Juárez (antes Colonia Irrigación) cuando se crea el municipio de Benito Juárez en
diciembre de 1996. Posteriormente, en 1998, se crea la comisaría de Buaysiacobe,
con la aprobación de Cabildo y en 2008 las delegaciones de Sebampo y la Bocana
se erigen en Comisarías Municipales.
3
2. Cronología Municipal
1533 La expedición española comandada por Don Diego de Guzmán visitó por
primera vez la región.
1593 El capitán Diego Martínez de Hurdaide conquistó y pacificó a los Mayos,
incorporándolos al régimen colonial español.
1613 Llega el misionero jesuita Pedro Méndez.
1620 Bajo la influencia catequizadora de los jesuitas Etchojoa se convierte en
Responsalía de la Rectoría de San Ignacio Cohuirimpo.
1640 Se establecen los santos patronos de las iglesias de los pueblos mayos
correspondiendo el de Espíritu Santo a Etchojoa.
1740 Los Mayos participan en alianza con los Yaquis y los Mayos de norte de
Sinaloa, en la denominada sublevación de los cuatro ríos.
1767 Los misioneros jesuitas abandonan la región del mayo al ser expulsados de
la Nueva España.
1796 Se titulan dos sitios de ganado mayor a Marcos de Valenzuela hecho que
marca el inicio del mestizaje en la región.
1825 Rebelión indígena, con duración de cuatro años, influye para someter al
pueblo de Etchojoa a la Ley Particular para el Gobierno de los Pueblos
Indígenas decretada por el Estado de Occidente (Sonora-Sinaloa
actualmente) vigente desde 1828 a 1847.
1847 Se decretó para el Estado de Sonora, la ley que concede amnistía a los
nativos mayos.
1857 Desde este año, basándose en la constitución local, Etchojoa estuvo adscrito
al Distrito de Alamos y perteneció al municipio de Huatabampo.
1892 Se inicia la construcción de la primera red de canales en el Valle del Mayo,
periodo que dura hasta 1902 con una capacidad de conducción de 75 m3/seg.
1907 Se introduce el ferrocarril enlazando las comunidades de Navojoa, Etchojoa y
Huatabampo.
1909 Etchojoa es declarado municipio y como primer presidente municipal Don
Oscar Ocharán. Además, se ratifica a San Pedro como comisaría.
1912 El 16 de agosto se expide el título de propiedad del terreno que sirve de
Fundo Legal al pueblo de Etchojoa.
1917 Finaliza la demarcación distrital en la provincia y Etchojoa deja de rendir
cuentas a Alamos.
1919 Por Decreto del Congreso del Estado de Sonora, se fijaron los límites del
municipio con los municipios de Navojoa y Huatabampo.
1925 Ultima rebelión de los indígenas Mayos.
1927 Se crea la comisaría de Chucárit.
1930 Se crea la comisaría de Bacobampo.
1931 La Escuela Normal Rural Plutarco Elías Calles inició labores en la Casa
Corrección en el municipio de Ures, Sonora. El alumnado estaba integrado
por hombres y mujeres.
1933 Se crea la comisaría de Basconcobe.
1934 El Presidente de la República, general Lázaro Cárdenas, comisiona al
General Román Yocupicio para que realice el reparto agrario en el Valle del
Mayo.
4
1937 El 1 de abril La Escuela Normal Rural Plutarco Elías Calles se traslada al
predio “El Quinto” ubicado en Etchojoa, por iniciativa de la Secretaría de
Educación Pública y el extinto Departamento de Enseñanza Agrícola y Normal
Rural.
1947 Se crea la comisaría de la Colonia Irrigación.
1955 Se construye la presa Adolfo Ruiz Cortines, que beneficiaría a toda la región
del mayo.
1965 Se inaugura el distrito de Riego No. 38.
1970 Se crean las comisarías de Villa Tres Cruces y Sibolibampo, hoy El Sahuaral
y El Bacame Nuevo, respectivamente.
1980 Se inaugura el Palacio Municipal.
1986 Se funda el Cbta No 97 en la localidad de Basconcobe.
1989 Se funda el Cobach plantel Etchojoa.
1991 Se funda el Cecytes de El Bacame Nuevo.
1996 El 26 de diciembre se erige en municipalidad la Comisaría de Villa Juárez,
antes la Colonia Irrigación, adoptando el municipio el nombre de Benito
Juárez, segregándose del Municipio de Etchojoa.
1998 Se crea la comisaría de Buaysiacobe.
1999 Se funda el Cecytes de Bacobampo.
2006 Se funda el Cecytes de Buaysiacobe.
2008 Se crean las comisarías de Sebampo y La Bocana.
2010 Se funda la Universidad Tecnológica de Etchojoa por iniciativa del C.
Gobernador Guillermo Padrés Elías, con base en el decreto publicado el mes
de diciembre del mismo año.
5
Cronología de los Presidentes Municipales
Presidente municipal
C. Oscar Ocharán
C. Joaquín Tena
C. José Manuel Aguilar
C. Jorge Clark Ibarra
C. Lorenzo Acosta y Jesús Ramírez
C. Francisco Mendívil
C. Maximiliano Moroyoqui
C. José Flores Muñoz
C. Guadalupe Luján Sierra
C. Cruz Cota Barreras
C. Tomás Ramírez
C. Rafael Sobarzo
C. Gilberto Obregón López
C. Jesús Ramírez Flores
C. José R. Ibarra Flores
C. Fidencio Trinidad Valenzuela
C. Guillermo Ariochi Chávez
C. Felipe Saldívar Alcalá
C. Francisco Mendívil Austin
C. Profr. Francisco Márquez Durán
C. Profr. Benjamín Rivera Rojo
C. Reynaldo Ibarra Campoy
C. Lic. Leonel Argüelles Méndez
C. Ing. Pelagio Félix Espinoza
C. Víctor Manuel Borbón Pablos
C. Ing. Olegario Carrillo Meza
C. Lic. Jesús Guadalupe Morales Valenzuela
C. Ing. Heriberto Gaxiola Zambrano
C. M.V.Z. Gregorio Ontamucha Valenzuela
C. Dr. José Salvador Valenzuela Guerra
C. Ing. José Gilberto Almada Valdez
C. Lic. Carlos René Rochín Esquer
Periodo
1909
1910
1911
1912
1924
1933
1933
1935
1935
1937
1937
1939
1939
1941
1941
1943
1943
1946
1946
1949
1949
1952
1952
1955
1955
1958
1958
1961
1961
1964
1964
1967
1967
1970
1970
1973
1973
1976
1976
1979
1979
1982
1982
1985
1985
1988
1988
1991
1991
1994
1994
1997
1997
2000
2000
2003
2003
2006
2006
2009
2009
2012
2012
2015
6
III. MARCO GEOGRÁFICO
1. Ubicación geográfica
Etchojoa se encuentra ubicada entre los paralelos 26° 50’ y 27° 15’ latitud norte; los
meridianos 109° 29’ y 109° 57’ longitud oeste; a una altitud entre 0 y 50 metros; con
12 msnm en la cabecera municipal; colinda al Norte con los municipios de Benito
Juárez, Cajeme y Navojoa; al Este con el municipio de Navojoa; al Sur con los
municipios de Navojoa y Huatabampo; al O e s t e con los municipios de
Huatabampo, Benito Juárez y el Golfo de California.
Con una superficie de 950.523 km2 Etchojoa ocupa el 0.53% de la superficie del
Estado.
2. Localidades e infraestructura para el transporte
Etchojoa con 213 localidades, cuenta con todo tipo de vialidades desde bordos de
canales y drenes, caminos de terracería hasta carreteras pavimentadas. Se cuenta
con una red carretera de 150.24 km y 494.81 km de caminos de terracería, 223.46
km de brechas mejoradas, así como 27 kilómetros de la vía férrea que atraviesa el
municipio.
No obstante que el municipio es utilizado como cruce de productos en ambas
direcciones para el transporte hacia otros municipios y estados, las condiciones
físicas de la red de carreteras y caminos se deterioran con rapidez durante la
temporada de cosechas al intensificarse el flujo de vehículos de carga. En este
mismo sentido, el limitado uso de la vía férrea en comparación con los municipios
que utilizan este medio de transporte caracterizado por su bajo costo, el municipio se
encuentra en desventaja competitiva. (Ver FIGURA 1A)
3. Relieve
El municipio forma parte de la Llanura Costera del Pacifico conformado de un valle
de pendientes suaves, muy propias para la agricultura, interrumpidas solamente por
los cerros El Bayájorit (190 msnm), Mayocahui (128 msnm), La Campana(88 msnm),
Oromuni (127 msnm), Totocame (71 msnm), Babucahui (37 msnm), Cocacahui (18
msnm) y La Pulga (20 msnm). (Ver FIGURA 1B)
4. Clima
Según la clasificación climática de Wladimir Köppen (Geógrafo, Climatólogo y
Botánico alemán), en el municipio contamos con climas BSO hw (Steppe) áridos y
semiáridos (0.07%); además de BW(h’)hw (Wüste) desértico y estepario (99.93%)
con rangos de temperatura predominantes de (22 - 26°C) y donde los índices de
evaporación anual superan las láminas precipitadas (0-300 mm).
(Ver FIGURA 1C)
7
5. Geología
La conformación rocosa y restos del material existente en el área, presenta
características de origen en la escala temporal geológica de hace 65.5±0.3 millones
de años al iniciar la era Cenozoica hasta la actualidad.
El origen y evolución de la fracción de tierra que hoy pisamos se remonta a los
periodos Neógeno (0.59%) de 55.8±0.2 millones de años de antigüedad. El 99.39%
de la fracción de territorio se le ubica como la parte más joven perteneciente al
periodo Cuaternario con 2.588 millones de años de antigüedad.
La clasificación edafológica del municipio considerada en un mapeo de suelo que
determina que la formación del 94.70% obedeció a sedimentaciones producto de
acciones fluviales, y 2.65% de sedimentaciones lacustres, 0.59% por la acción
transportadora del viento; el 1.45% se consideran areniscas; en cuanto a rocas se
refiere se tienen Ígnea extrusiva (basalto-brecha volcánica básica 0.53%) y toba
ácida (0.07%) y no aplicable (0.02%). (Ver FIGURA 1D)
6. Suelos dominantes
Según clasificación de la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO),
en áreas del municipio existen 9 grupos de suelo en relación a los 30 registrado;
63.17% de los suelos en el área se clasifica como Vertisol, con un alto contenido
de arcilla expansiva que forma grietas profundas en las estaciones más secas del
año conocida como montmorillonita y presentan coloración negra y gris oscuro, el
18.17% se clasifica como Cambisol, aludiendo al principio de diferenciación de
horizontes manifestado por cambios en el color, la estructura o el lavado de
carbonatos, entre otros y presenta coloraciones marrón a pardo claro; 8.27% se
clasifica como Solonchak del ruso sol: sal, literalmente suelos salinos los cuales Se
presentan en zonas con acumulaciones de salitre, tales como lagunas costeras y
lechos de lagos, o en las partes más bajas de los valles y llanos de las regiones
secas. (Ver FIGURA 1E); 3.28% se clasifica como Phaeozem caracterizado por poseer
una marcada acumulación de materia orgánica y estar saturados de bases en su
parte superior.
7. Uso de suelo y vegetación
En el área que comprende la demarcación municipal se tiene que 88.99% es de uso
agrícola del suelo y 1.51% de uso urbano.
La vegetación natural endémica presente en 4.57% del área municipal es de
matorral, el 3.13% selva y en 1.8% no aplica. (Ver FIGURA 1F)
8
IV. ASPECTOS DEMOGRAFICOS
La población Etchojoense creció de 2005 a 2010 de 55697 a 60717 habitantes. En
ese período se registró una tasa de crecimiento natural de 1.6 cuando en el Estado
se crecía a 1.14.
El Municipio registró, en 2010, un crecimiento natural de 1.6%, con una tasa bruta de
natalidad de 1183 nacimientos anuales. En el municipio el promedio de hijos
nacidos vivos pasó de 2.86 en 2005 a 2.62 en 2010. (Ver CUADRO IV1)
Cuadro IV1 Indicadores demográficos.
1. La población y su distribución territorial
El Censo DE 2010 del INEGI registró una población de 60717 habitantes; de éstos,
31131 son hombres, y 29586 mujeres, asentados en 213 localidades. La misma
fuente nos revela que 61.48% de la población etchojoense es joven al concentrarse
37329 habitantes en los grupos quinquenales de 0-4 años hasta el de 30 a 34, pero
la base de la pirámide se acorta por la tendencia a reducirse observada en los
grupos de menor edad. (Ver CUADRO IV2)
9
2. Grupos de edad
Con base en los datos que aporta el censo de 2010, los grupos quinquenales de
edad son los siguientes:
Cuadro IV2 Distribución de la población 2010.
10
3. Población urbana y rural
Por el número de habitantes, los servicios y la infraestructura disponibles en las
localidades, el municipio se clasifica como semiurbano, porque 50% de la población
radica en localidades entre 2,500 y menos de 15,000 habitantes.
4. Población indígena
Según el Censo de 2010, 16.73% (10,157) de la población etchojoense de cinco
años y más hablaba la lengua Mayo, porcentaje que representa a su vez el 38.30%
de la población agrupada en ese rango dentro de los municipios del Valle del Mayo.
Etchojoa es el único municipio de la región del Mayo que está clasificado como
municipio indígena, según los criterios del Consejo de Evaluación de la Política de
Desarrollo Social (CONEVAL).
11
5. Emigración y migración
La dinámica de movimientos migratorios en referencia al entorno nacional e
internacional indica que el municipio manifiesta un grado de intensidad migratoria
muy bajo en el flujo poblacional, ya que el porcentaje de viviendas con migrantes de
retorno al municipio en el quinquenio anterior es de 1.07 % de habitantes, mientras
que la emigración fue del 0.51%, lo que representa un índice de intensidad
migratoria de -0.70734 y el porcentaje de viviendas que reciben remesas de estados
unidos es de 1.78%. El lugar que ocupa en el cuadro de indicadores sobre
migración a la Unión Americana en el contexto estatal es el 63 y en el lugar número
1109 a nivel nacional.
Contrario a la insignificancia de la emigración de los etchojoenses al país vecino, es
significativo el número de jornaleros agrícolas emigrantes temporales, principalmente
durante el verano, al Valle de Guaymas, la Costa de Hermosillo, Caborca, San Luis
Río Colorado y el Valle de Mexicali.
12
V. DIVISION POLITICO ADMINISTRATIVA DEL MUNICIPIO
La división político administrativa del municipio se compone de las Comisarías de
Bacobampo, El Sahuaral, Basconcobe, San Pedro Río Mayo, Chucárit, Sibolibampo
(El Bacame Nuevo); Buaysiacobe, La Bocana y Sebampo; además del territorio que
comprende la Cabecera Municipal y sus delegaciones.
El Ayuntamiento ha delimitado, con el propósito de facilitar las tareas administrativas
y de servicios, 69 localidades con categoría de delegaciones pertenecientes a cada
una de las nueve comisarías y la Cabecera Municipal.
En base al análisis de los recuadros que aparecen como anexos de este
documento, se observa que 61% de la población municipal se concentra en las
demarcaciones de la Cabecera Municipal y las comisarías de Sebampo, La Bocana,
El Sahuaral, Basconcobe y Bacobampo; el 39% restante se encuentra asentado en
las comisarías de San Pedro Río Mayo, Chucárit, Buaysiacobe y El Bacame Nuevo.
Ver Cuadros V.1.a
13
VI. DIAGNOSTICO GENERAL DEL MUNICIPIO
1. Gobierno y administración municipal
1.1 Organización y desempeño del ayuntamiento
El presente Ayuntamiento, al igual que el anterior, está organizado en ocho
comisiones, coordinadas cada una por un regidor, integradas por dos o más
regidores. Las comisiones son las siguientes: Hacienda, Obras Públicas, Servicios
Públicos, Seguridad Pública, Educación, Salud, Asuntos indígenas, Desarrollo
Urbano y Ecología, Vivienda y Deporte.
La revisión de las actas de Cabildo del gobierno pasado da cuenta del
incumplimiento en Etchojoa de la ley que rige los municipios y el reglamento interior
del Ayuntamiento, al observarse la irregularidad de las sesiones ordinarias que
deben celebrarse cada mes. En el mismo orden, los antecedentes que existen con
respecto al funcionamiento de las comisiones de los regidores revelan su carácter
esporádico y nunca evaluado internamente por la falta de programas referenciales
de cada comisión y los informes de las actividades realizadas, por no observarse lo
dispuesto en el reglamento interior del Ayuntamiento referente al cumplimiento de
las comisiones y el desempeño eficiente del cuerpo edilicio.
La falta de compromiso de los integrantes de los Ayuntamientos anteriores para con
sus representados se manifestó en señalamientos públicos durante la campaña
electoral y en los Foros de Consulta Popular, donde se evidenció la inconformidad
de la ciudadanía etchojoense con respecto al comportamiento de los gobiernos
municipales que durante su gestión se desentienden de las peticiones, propuestas
y reclamos de los ciudadanos, hasta terminar por gobernar al margen de la
comunidad a la cual mantienen desinformada de la actividad gubernamental.
1.2. Estructura administrativa
Además de los órganos administrativos básicos que señala la ley, es decir, la
Secretaría del Ayuntamiento, la Tesorería Municipal, la Dirección de Seguridad
Pública, la Dirección de Obras Públicas y el Órgano de Control y Evaluación
Gubernamental, se agregan al organigrama administrativo la Dirección de
Planeación del Desarrollo Municipal, la Dirección de Salud, la Dirección de
Educación y Cultura , la Dirección de Comunicación Social, la Dirección del DIF
Municipal , El Instituto Municipal del Deporte y el Instituto Municipal de la Mujer.
En el municipio de Etchojoa la Sindicatura es una dependencia que cumple a
medias funciones que le encomienda la Ley de Gobierno y Administración
Municipal, pero que atiende otras que se le han delegado por tradición, aun
cuando su desempeño debe recaer en la Dirección de Ingresos o en el área técnica
que le corresponde atender los asuntos relacionados con el desarrollo urbano.
La Sindicatura ha desatendido el ejercicio de sus facultades en lo referente a la
elaboración de reglamentos municipales o reformar los vigentes; por otra parte, ha
14
incumplido sus obligaciones en lo que corresponde a la representación legal del
Ayuntamiento.
En lo que respecta a la Administración paramunicipal se tiene al Organismo
Operador de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento de Etchojoa (OOMAPASE)
y al Consejo Municipal de Concertación para la Obra Pública. Su funcionamiento es
ambiguo pues ambos dependen de subsidios y aportaciones del Ayuntamiento y sus
órganos de dirección, al no operar, incumplen con los decretos que les dieron
origen.
La falta del Manual de Organización Administrativa en el que deben definirse con
precisión las funciones de cada dependencia, ha ocasionado un desequilibrio al
asignarse un nivel igual
a dependencias cuya responsabilidad difiere en
importancia, de tal suerte que se tienen direcciones que por las funciones que
cumplen deben colocarse en el nivel de departamento.
En cuanto a los denominados institutos municipales de la mujer y del deporte, se
necesita retomar la idea original de que funcionarían como organismos públicos
paramunicipales, con su reglamento interno propio, con una estructura orgánica en
la que se precisa su autoridad máxima en la cual se contempla la existencia de un
consejo consultivo donde participen consejeros representantes de la sociedad civil,
encabezados por el presidente municipal y un secretario técnico que sería el director
en cada uno de los institutos.
1.3. Autoridades auxiliares
Las autoridades
auxiliares del
Ayuntamiento son
actualmente
nueve comisarios y 90 delegados
municipales, en quienes recae la
doble responsabilidad de ser representantes políticos administrativos
del gobierno municipal y de las
comunidades donde residen, así
como de las que se encuentran
comprendidas en la jurisdicción de
sus respectivas comisarías.
Por una interpretación errónea de la ley que rige los municipios, se ha disminuido el
ejercicio de las funciones que competen a las autoridades auxiliares, al dejarse de
lado que éstas representan al gobierno municipal en sus respectivas jurisdicciones.
En casi todas las comisarías se ha impuesto, sobre la investidura de los comisarios,
la autoridad que ejercen los comandantes de unidad asignados para salvaguardar el
orden y la tranquilidad pública.
15
No obstante la ubicación de las autoridades auxiliares en el sitio donde se viven los
problemas de las comunidades, aquellas no disponen de recursos materiales,
humanos y monetarios para responder oportunamente a los problemas emergentes
de la población.
1.4. La planeación municipal
Durante los tres últimos trienios el
órgano máximo de la planeación
municipal, el COPLAM, funcionó
de manera esporádica y sin un
programa definido de trabajo, por lo
que prácticamente no operó el
Sistema Municipal de Planeación
Democrática. Los
Planes
de
desarrollo fueron elaborados por
bufetes externos sin la participación
de los ciudadanos
ni
de las
dependencias de la administración
municipal y nunca fue evaluada su
ejecución.
Otros órganos vinculados a las funciones de la planeación y la programación como
el Consejo Municipal de Desarrollo Rural Sustentable y el Comité Municipal de
Desarrollo Social, si bien operaron con relativa normalidad en los dos trienios
antepasados, en el tercero terminaron por ser inoperantes. En lo que toca al
Consejo Municipal de Concertación para la Obra Pública, el gobierno estatal
anterior lo anuló como órgano al que le era consustancial la participación
ciudadana.
Por la creciente transferencia de recursos federales y estatales, y la necesidad del
ayuntamiento de ejercerlos con oportunidad y eficiencia, además de cumplir con la
normatividad que exige la participación comunitaria en la programación de los
recursos y el seguimiento de la ejecución de las obras, especialmente en el
COPLAM y el CMCOP, es prioritario sostener actuantes dichos órganos .
Por otra parte, el funcionamiento del Consejo Municipal de Desarrollo Rural
Sustentable, representa la posibilidad de que los pequeños productores del medio
rural puedan acceder a los programas federales que cuentan con recursos para
apoyar sus proyectos productivos.
La operatividad de los mencionados órganos colegiados estriba en reactivar la
organización comunitaria con la constitución de los comités de obras, comités de
participación ciudadana y otros que puedan contribuir a garantizar la participación
de la comunidad en el proceso de planeación municipal.
16
1.5 La Hacienda municipal
1.5.1. Ingresos
A septiembre de 2012 la situación en lo
que toca al fisco municipal revela una
información catastral incompleta que
dificulta determinar el impuesto predial,
rezago en el cobro del mencionado
impuesto, conceptos de recaudación sin
aplicarse,
desorganización
y
desconocimiento en las comisarías de la
captación de ingresos propios y
estadísticas
inciertas
sobre
el
comportamiento de los ingresos propios,
imprescindibles para estimar tendencias y evaluar la eficiencia recaudatoria.
En lo correspondiente a los ingresos por concepto del impuesto predial ejidal cuyos
montos recaudados se reparten en partes iguales municipio y ejidos, continúan
limitados por las fugas que se registran al no reportarse a la Tesorería municipal la
captación que llevan a cabo las empresas retenedoras de Navojoa, Huatabampo y
Ciudad Obregón, o por evasión de parte de los productores particulares que cultivan
parcelas ejidales.
El cobro del impuesto predial ejidal en los dos trienios anteriores ocasionó la
inconformidad de un grupo de inversionistas que cultivan terrenos ejidales, quienes
se ampararon y lograron que un Juez ordenara al municipio la devolución del dinero
recaudado por aquel concepto. El desacato en el que incurrieron los gobiernos
pasados fue sancionado por la Suprema Corte de Justicia, quien ordenó restituir a
los supuestos afectados un monto de tres millones de pesos, recursos que no tiene
disponible el Ayuntamiento por no estar presupuestados.
Lo sucedido en lo concerniente al impuesto arriba mencionado obliga al
ayuntamiento a mejorar su recaudación y precisar su cobro al expresarlo en la Ley
de ingresos aplicable el año próximo.
Por irregularidades detectadas por la Secretaría de Hacienda del Estado, a la
administración municipal pasada se le canceló el convenio de colaboración fiscal
firmado con el Ayuntamiento desde 1994. Con base en dicho convenio el municipio
cobraba el impuesto predial urbano y rural, la tenencia vehicular, expedición y
revalidación de placas de vehículos, licencias para manejar, registro civil, registro
público de la Propiedad, entre otros.
El beneficio consiguiente por el cobro de las contribuciones estatales consistía en
que desde el momento de la captación el municipio recibía, en la práctica, un
anticipo a cuenta de las participaciones estatales correspondientes al mes en turno,
17
aparte del ingreso derivado de la cobranza equivalente a 7.5 por ciento del monto
total recaudado.
Al disponer diariamente de los ingresos estatales recaudados, el municipio disponía
de la suficiente liquidez en caja para solucionar los problemas cotidianos originados
por las eventualidades y urgencias tan comunes en este nivel de gobierno.
Si el presente gobierno logra rescatar el convenio de colaboración fiscal con el
Estado, sus prioridades serán las de precisar sus políticas hacendarias para
aumentar su capacidad recaudatoria y, en consecuencia, incrementar sus ingresos
propios
a fin de modificar la proporción entre los ingresos propios y las
participaciones que recibe, la que a la fecha es de 23 y 77 en términos porcentuales.
1.5.2. Egresos
El municipio clasifica los egresos en gasto corriente, de inversión y pago de deuda
pública. En el caso del gasto corriente, las variaciones representan 77.2, 63, 56,
73.9, 60.7 y 77% respectivamente, en el periodo de 2007 a 2012. Las partidas
presupuestales evolucionaron de manera desordenada, al no derivarse de un
programa de modernización administrativa y desarrollo institucional; por ejemplo, se
puede observar que, en términos reales, la dimensión de la plantilla se ha sostenido
por debajo de lo aceptable y no como se recomienda en el caso de los municipios
semi-urbanos como Etchojoa.
Mientras los servicios personales representan, en promedio, 57.2% en relación al
gasto total, a partir del ejercicio de 2011 los egresos que se destinaron a los
pensionados y jubilados, así como las partidas discrecionales aportadas al Sindicato,
se registran en el apartado de Subsidios y Transferencia a Instituciones y
Organizaciones del presupuesto, lo que oculta que la nómina por servicios
personales en realidad pasó, en los últimos dos trienios, de 46’072,411 pesos en
2006, a 88’045,766 pesos el 2012; es decir, aumentó 90%.
Igualmente se observa que el recurso erogado en servicios personales ha
aumentado considerablemente, mientras que los capítulos de materiales y
suministros y servicios generales del Presupuesto ejercido pasaron de 7.3% y 17.3%
en 2001 a 3.9% y 8.3% en 2012. En ambos ejercicios los capítulos de materiales y
suministros y servicios generales representaron 24.6% y 12.2%, respectivamente.
a) Gastos de inversión
La marcada dependencia del municipio con respecto a los ingresos federales y
estatales se demuestra, con el hecho de que, sin los recursos del Fondo de
Infraestructura Social Municipal el Ayuntamiento no programaría ni ejecutaría obras
públicas ni acciones sociales básicas. Ver tabla 1.5.2.1.a.
18
b) Gastos de operación
Como se deduce del comentario expresado en el párrafo anterior las participaciones
federales se destinan en su totalidad al funcionamiento del Gobierno Municipal y las
aportaciones del Fondo de Fortalecimiento Municipal a obligaciones financieras y
gasto corriente, cuyo comportamiento ingreso - gasto se muestran en la tabla
1.5.2.1.b del anexo.
Los gastos de operación del municipio presentan una marcada tendencia a la alza
frente a los de inversión. Incluso, ya en los últimos tres años, el municipio no ha
destinado recursos propios ni de sus participaciones federales y estatales a la obra
públicas, situación a todas luces preocupante debido a que los órganos de
fiscalización estatales y federales se muestran cada vez más rigurosos en sus
criterios de aplicación de los recursos del FAISMUN, por no existir en los tres
órdenes de gobierno definiciones claras y criterios unificados en lo que toca a las
aperturas programáticas del Fondo.
Al no existir una apertura programática que regule y unifique el manejo de los
recursos, da lugar a interpretaciones erróneas en los conceptos que se muestran
en la Ley de Coordinación Fiscal, puesto que no hay un clasificador de términos
oficiales que defina por ejemplo lo que son las acciones sociales básicas y lo que se
entiende por urbanización municipal.
Se han dado casos en los que al auditarse las inversiones municipales de los
fondos federales, difieren mucho los criterios de observaciones que sostienen los
auditores federales y estatales, por lo que los funcionarios y gobernantes
municipales corren el riesgo de ser inhabilitados por las apreciaciones subjetivas de
la Ley por parte de los auditores, afectando la aplicación orientada de recursos a los
sectores más poblados que demandan obras y acciones sociales básicas, en el
municipio calificado como suburbano como es el caso de Etchojoa.
El comportamiento en monto y porcentaje del ejercicio de las Participaciones y las
Aportaciones del Ramo 33 de los últimos seis años, con relación al ejercicio total del
presupuesto municipal, se muestra a continuación:
1.5.3. Deuda pública
El ayuntamiento tiene una deuda de largo plazo por 30 millones de pesos generada
por la contratación con Banobras de un crédito para las obras de pavimentación en
Bacobampo y la Cabecera Municipal, misma que se ha amortizado a partir del 2009;
y otras a corto plazo con diversos proveedores, ejidos y otros. El saldo actual de la
deuda con Banobras asciende a 19 millones de pesos y a 10 millones de pesos lo
que se adeuda a la CFE, otros proveedores y ejidos del municipio.
19
GASTO POR CONCEPTO DE DEUDA PÚBLICA EN EL PRESUPUESTO
EJERCIDO
$9.000.000,00
$8.000.000,00
$7.000.000,00
$6.000.000,00
$5.000.000,00
$4.000.000,00
$3.000.000,00
$2.000.000,00
$1.000.000,00
$2007
2008
2009
2010
2011
2012
PORCENTAJE DE LA DEUDA PUBLICA CON EL
PEM
5,0
4,0
3,0
DEUDA PUBLICA
2,0
1,0
0,0
2007
2008
2009
2010
2011
2012
1.5.4. Recursos humanos y materiales
El gasto en nómina se reparte entre 590 empleados de los cuales 105 están
sindicalizados; de éstos 76 están activos y 39 ya no laboran, mientras que en los
485 considerados de confianza, 124 son inactivos; es decir, el municipio carga con la
nómina de los sindicalizados y con la correspondiente a los ex empleados de
confianza jubilados, principalmente policías.
La plantilla laboral efectiva se compone de 590 empleados de los cuales 437 están
en situación activa y 163 pensionados por el Ayuntamiento; es decir 74% y 26%
respectivamente.
Al relevarse la Administración Municipal, el Ayuntamiento enfrentó el problema de
adeudos atrasados en la nómina de trabajadores de base, de confianza y de
20
funcionarios de la administración saliente. Algunos casos ya se liquidaron conforme
a derecho y otros entablaron demandas ante el Tribunal de lo Contencioso
Administrativo con la pretensión de permanecer laborando en el Ayuntamiento.
Por otra parte se detectaron personas adscritas a las dependencias del
Ayuntamiento que no prestaban servicio alguno pero que percibían sueldo de
nómina municipal y otros de la nómina eventuales, situación que ha afectado
gravemente las finanzas municipales, durante tiempo hasta ahora indefinido.
1.6. Servicios públicos municipales
1.6.1. Personal y equipamiento
La responsabilidad de prestar los servicios de alumbrado público, mantenimiento de
calles, recolección de basura, plazas, parques, jardines, mercados, rastros y
panteones estuvo asignada en el trienio pasado a la Dirección Obras y Servicios
Públicos Municipales, pero en el presente se le encargaran a la Dirección de
Servicios Públicos, por otra parte, el Organismo Operador Municipal de Agua
Potable, Alcantarillado y Saneamiento (OOMAPASE) tiene a su cargo los servicios
de Agua Potable y Alcantarillado.
La Dirección de Servicios Públicos Municipales dispone de maquinaria, equipo y
transporte, por ahora insuficiente y en pésimas condiciones para el desempeño
puntual de sus funciones. Su plantilla laboral se compone de 111 empleados.
1.6.2. Situación actual de los servicios públicos
1.6.2.1. Alumbrado público
Si bien los informes de la administración pasada
afirman que al mes de septiembre del 2012 el
servicio de alumbrado público alcanzaba una
cobertura del 89% en el municipio, con 2657
luminarias instaladas, después de invertir en 2012
1’541,920 pesos en conservación de los sistemas
de alumbrado, la revisión de campo que llevó a
cabo la Dirección de Servicios Públicos arrojó que
90% de las unidades instaladas se encontraban
inoperantes, debido a la mala calidad de sus
componentes y a las deficiencias en su
mantenimiento.
El alumbrado público es el único de los servicios
en el cual los ciudadanos contribuyen
directamente a cubrir su costo. La aportación se
recauda a través de los recibos de energía
eléctrica en los cuales se cobra un derecho
denominado DAP (derecho de alumbrado público).
21
La recaudación anual por concepto del DAP en 2010 fue de 847,313 pesos mientras
que los egresos en el pago energía eléctrica consumida en el servicio fue de
4’667,528 pesos. En el ejercicio de 2011 los ingresos ascendieron a 1’404,318
pesos y los egresos disminuyeron a 3’498,192 pesos, cifras que revelan la
insuficiencia de la recaudación y lo oneroso de la prestación del servicio.
1.6.2.2. Conservación de calles y avenidas pavimentadas
Este servicio comprende la limpieza,
bacheo y recarpeteo de las calles y
avenidas pavimentadas, y el riego y
acondicionamiento de las calles de
terracería.
El pavimento cubre un área de 227540
metros cuadrados de calles de la
cabecera
municipal,
Basconcobe,
Bacobampo, La Bocana, El Huítchaca y
La Vasconia, las cuales se barren, cada
15 días, por una brigada de 51
trabajadores eventuales que a su vez se
encarga de recolectar la basura.
1.6.2.3. Conservación de calles y caminos de terracería
La conservación de las calles
de terracería consiste en el
acondicionamiento
y
la
nivelación con trabajo de
motoconformadora
y
la
incorporación de material de
préstamo, dos a cuatro veces al
año, y el regado frecuente
mediante carros cisterna.
Este renglón de los servicios
públicos le representa al
municipio fuerte erogación su
presupuesto, por la amplitud del
área a conservarse y por la
dispersión de las localidades del
municipio, las cuales en su
mayoría carecen de pavimento.
22
Se aporta el dato de que sólo en
la cabecera municipal y las
nueve comisarías se tienen
1’572,357 metros cuadrados de
terracería a conservar, lo que
pone de manifiesto la dificultad
de prestar cabalmente éste
servicio, sobre todo cuando se
carece del equipo requerido.
A la Dirección de Servicios
Públicos
también
se
le
encomienda la conservación de
78 kilómetros de
caminos
rurales de las nueve comisarías
y de la cabecera municipal.
1.6.2.4. Recolección y disposición final de la basura
El servicio de recolección de
basura se presta en forma
regular en la Cabecera Municipal
y las comisarías de Bacobampo
y Basconcobe. Con una plantilla
de 65 trabajadores se recolecta
la basura en los domicilios, en
las calles y espacios públicos y
planteles educativos.
Esta actividad se realiza con el
apoyo de cuatro camiones
recolectores que cubren cuatro
rutas a la semana, de tres viajes
cada una, en la cabecera municipal y Bacobampo; y una ruta en Basconcobe.
Según datos del censo de 2010 del INEGI, el municipio de Etchojoa cuenta con
15179 domicilios que generan cada uno, en promedio, 49.93 kilos de basura a la
semana. Se estima que el total de basura generada a la semana es de 758
toneladas.
De lo anterior se deduce, que la flotilla de camiones recolectores y el número de
rutas totales con que se cuenta, es insuficiente para mover el 50 % del volumen de
basura generado. Se requiere, entonces, promover a nivel domiciliario, la separación
de los materiales orgánicos e inorgánicos susceptibles de reciclarse para disminuir
los volúmenes de recolección.
23
La población que cuenta con el servicio de recolección de basura es apenas el 35%
del total de habitantes del municipio y el 66% de la población urbana. De allí que la
dispersión de basura se haya convertido en un problema que afecta cada vez más a
las comunidades.
Los tres sitios de disposición final de la basura con los que actualmente se cuenta,
que son tiraderos a cielo abierto, están rebasados en su capacidad, por lo cual se
hace cada vez más prioritario adquirir terrenos que reúnan las condiciones para
utilizarse como rellenos sanitarios, de acuerdo con la normatividad vigente.
1.6.2.5.
Mantenimiento de plazas, parques y jardines
Este rubro comprende el riego,
las podas de árboles y plantas
de ornato, la reforestación y la
limpieza
permanente
en
plazas, bulevares y parques
públicos; además de riego y
nivelación de los campos
deportivos.
En el municipio se cuenta con
diez plazas públicas, un
parque recreativo infantil, 29
campos de futbol y 30 de
beisbol. El presente gobierno
se encontró con las plazas en
estado de abandono, excepto
las de Bacobampo y la
cabecera municipal, así como
el parque infantil y el 70% de
los
campos
y
canchas
deportivas.
24
1.6.2.6. Servicio de mercados
En el Municipio actualmente se cuenta con dos mercados municipales, uno ubicado
en la cabecera municipal y el otro en Bacobampo. El mercado de Etchojoa cuenta
con 15 locales permanentes de diversos usos y el de Bacobampo con 24, por los
cuales sus ocupantes pagan 240 pesos por mes, lo que no compensa los gastos por
concepto de limpia, recolección de basura, vigilancia y mantenimiento. Por otro lado,
en el mercado de la cabecera municipal se cuenta con un área baldía de 2200
metros cuadrados que el ayuntamiento debe de aprovechar para la construcción de
nuevos locales que le permitan
incrementar sus ingresos.
Debido a la carencia de un
reglamento que norme la relación del
gobierno municipal con los locatarios,
en la administración del servicio de
mercados influye
la unión de
locatarios cuyo desempeño invade
funciones administrativas que son
exclusivas del ayuntamiento.
1.6.2.7. Servicio de rastros
En el municipio funciona solamente el rastro de Bacobampo con instalaciones
rústicas que apenas alcanzan a cumplir las normas de sanidad. Para su
funcionamiento el ayuntamiento tiene asignados a tres empleados incluidos en la
nómina de la comisaría.
El servicio de rastros está lejos de cubrir las necesidades en ese renglón, ya que se
carece de él en la cabecera municipal y las demás comisarías lo que ha ocasionado
la proliferación de la matanza clandestina, incluso en Bacobampo, pues con base en
los registros de la comisaría, en el rastro de la localidad el sacrificio, que en 2010
alcanzaba un promedio mensual de 120 bovinos y 30 puercos, descendió en 2012 a
30 bovinos y ocho puercos.
1.6.2.8. Servicio de panteones
En el municipio se cuenta con ocho
panteones municipales: uno en la
cabecera
municipal,
tres
en
Bacobampo, uno en San Pedro
Nuevo, uno en Buaysiacobe, uno
en Bacajaquía y otro en el Bacame
Nuevo.
Los panteones de la Cabecera
Municipal y San Pedro Nuevo
25
carecen de espacios para la apertura de nuevas tumbas, por lo cual es urgente la
compra de terrenos bien ubicados para destinarse a las futuras inhumaciones en
ambas localidades.
Los ocho panteones requieren de bardas o cercas perimetrales protectoras que, al
mismo tiempo, delimiten en definitiva las áreas destinadas al servicio ya que en los
casos de Etchojoa y San Pedro se han invadido espacios públicos colindantes;
además de alumbrado público en la periferia y sus accesos.
1.6.2.9. Servicio de agua potable
Los etchojoenses se abastecen de agua
potable a través de 54 sistemas
administrados por el Organismo Operador
de Agua Potable, Alcantarillado y
Saneamiento de Etchojoa (OOMAPASE).
Las fuentes de abastecimiento son 50
pozos profundos; a la fecha se tienen
registradas 11450 tomas domiciliarias en
75 localidades. El número de viviendas
servidas equivale al 97% del total en el
municipio.
La prestación del servicio de agua potable se enfrenta a los problemas relacionados
con el fuerte rezago de adeudos, el desperdicio del agua a nivel domiciliario, el alto
consumo de energía eléctrica por concepto de bombeo, la falta de cloración, el
azolvamiento de redes distribuidoras y líneas conductoras, el desgaste acelerado de
los equipos de bombeo, el deterioro de los tanques de demasías y la insuficiencia de
las fuentes de abastecimiento.
El rezago en los adeudos obedece, en la mayoría de los casos, a las deficiencias del
servicio que provocan la negativa de los usuarios a cubrir sus recibos; el desperdicio
tiene que ver con la ausencia de una cultura de aprecio al vital líquido por lo cual
además de incrementar al doble el gasto que realmente necesitan las comunidades,
el bombeo se intensifica y, por ende, el consumo de energía, sin que aumente la
recuperación ni se incrementen las tarifas.
En lo que respecta a la calidad del agua ésta es, en general, buena, si se considera
su bajo contenido de sales, pero en diez de los 50 pozos se carece de un sistema de
cloración. En cuanto a la suficiencia de gasto esta se requiere en los poblados que
se abastecen desde una localidad central. Por otra parte, los sistemas operan con
deficiencias debido a redes azolvadas y tanques de demasías inservibles que deben
sustituirse en el corto plazo. Otro problema lo originan las fuentes contaminadas por
la salinidad, o bien porque el gasto resulta insuficiente ante el crecimiento de la
población.
26
1.6.2.10. Servicio de drenaje
Al igual que el servicio de agua
potable, éste se presta a través
del
OOMAPASE
en
14
localidades
del
municipio
donde, según los informes del
mencionado
organismo,
cuentan con este servicio 24387
habitantes,
equivalente
al
40.16% de la población total del
municipio. A la fecha, de 8558
viviendas con toma domiciliaria
de agua potable en las
localidades donde se tiene el
servicio de drenaje, solo 6262 están conectadas a los sistemas, lo que hace
prioritario revisar en cada comunidad los factores que han impedido el
aprovechamiento de esta importante infraestructura. Por otra parte, en la localidad
de Villa Tres Cruces, con una población de 657 habitantes, se encuentra inconclusa
la instalación del drenaje sanitario.
Además de la insuficiente cobertura del servicio, aun donde se tiene, los sistemas
operan con marcadas deficiencias, mismas que se describen enseguida:
En la cabecera municipal, la red de atarjeas se encuentra colapsada en diferentes
puntos de la mancha urbana, principalmente en los barrios del área comprendida en
el fundo legal de la localidad y en las colonias ubicadas al norte y el sur del poblado.
Continúa sin resolverse el problema de contaminación que ocasiona la falta de
tratamiento de las aguas negras que son descargadas al dren agrícola conectado al
dren colector “Las Animas”.
En Basconcobe afloran las aguas negras en distintos puntos de la mancha urbana
por desperfectos en la red y el funcionamiento deficiente del cárcamo de rebombeo.
El sistema de drenaje de Bacobampo requiere de rehabilitarse en su totalidad, sobre
todo en la parte central del poblado, y completarse en los barrios y colonias
periféricas; además, la emisión directa al cauce del rio de las aguas negras afecta a
toda la población con sus olores fétidos, además de contaminar el lecho del rio y en
consecuencia, los mantos freáticos y subterráneos donde se encuentran los pozos
que abastecen a las localidades ubicadas aguas abajo.
San Pedro Nuevo, San Pedro Viejo y la Colonia Nacozari comparten el mismo
sistema de drenaje, el cual desde su instalación presentó serios problemas en su
funcionamiento que a la fecha se han agravado hasta el colapso de las redes. En las
tres localidades afloran las aguas negras en los pozos de visita y otros se
27
encuentran azolvados, debido también al funcionamiento esporádico del cárcamo de
rebombeo.
En Chucárit la red de drenaje en algunos puntos del poblado se encuentra saturada
y las fallas en la emisión final ocasionan problemas de afloramiento incluso en los
domicilios, lo que hace prioritario, más que su rehabilitación, sustituirla con una obra
nueva.
En el Bacame Nuevo, además de enfrentar problemas en el funcionamiento de la
red, la descarga final continúa siendo un problema creciente por la falta de un emisor
que debe ubicarse en un punto más retirado de la localidad para evitar la
contaminación del aire que afecta cada vez más a la población.
El sistema de drenaje sanitario de Mayojuzálit, resultó severamente afectado el 2007
por la inundación a consecuencia del huracán Henriette. Aun cuando el problema de
azolvamiento de la red fue atendido en su momento, permanecieron los daños que
obligan a una rehabilitación total de la tubería y a una relocalización del emisor de
aguas negras.
En la comisaría de El Sahuaral las obras del sistema de drenaje quedaron
inconclusas, además de que alrededor del 40% de las viviendas permanecen sin
conectarse a la red.
Aparte de las prioridades que impone la urgencia de rehabilitar los sistemas de
drenaje y solucionar el grave problema de la contaminación que generan, al
descargarse sus aguas residuales en el lecho del rio y en drenes agrícolas, se tienen
localidades urbanas, como es el caso de Buaysiacobe, que cuenta con una
población de 4356 habitantes y localidades rurales que rebasan los 1300 habitantes,
como El Rodeo y La Bocana que carecen del servicio y lo están demandando al
presente gobierno.
Por otra parte, el problema generalizado del fecalismo al aire libre, las letrinas
tradicionales que contaminan el aire, el suelo y el manto freático en las localidades
rurales, tendrá que atenderse mediante sistemas de saneamiento alternativos como
pueden ser los servicios sanitarios secos también denominados ecológicos.
1.7. Seguridad pública
Con base en las estadísticas generadas por la Dirección de Seguridad Publica y
Transito Municipal, en el periodo comprendido del año 2007 a 2012 se registraron
1587 delitos de los cuales los de mayor incidencia fueron robo, lesiones menores,
abigeato y conducción punible en el mismo orden, representando éstos 73% del
total de los actos delictivos. La responsabilidad de prevenir este tipo de delitos tiene
relación directa con el cumplimiento de la función de vigilancia correspondiente a la
policía municipal.
28
1.7.1. Estructura de la corporación policiaca
Para la prestación del servicio de seguridad pública el ayuntamiento de Etchojoa
dispone de una corporación policiaca integrada por 171 elementos asignados a los
Departamentos de Policía Preventiva, Tránsito y Administrativo.
El departamento de Policía Preventiva cuenta 20 comandantes de unidad, 40
oficiales primeros, 18 segundos, once suboficiales y 79 policías preventivos, un
Director de seguridad pública, un Subdirector de Tránsito y un Subdirector
Administrativo.
Los agentes de la policía preventiva y los de tránsito laboran durante periodos
intermitentes tanto en la cabecera municipal como en las nueve comisarías; en cada
una de éstas se encuentran asignados un comandante de unidad y un grupo de
elementos que llevan a cabo la vigilancia en las localidades centrales y las
delegaciones.
1.7.2. Equipo disponible para el servicio de la seguridad pública
La
corporación
policiaca
municipal cuenta con 17
patrullas, de las cuales siete se
encuentran fuera de servicio,
seis en buenas condiciones y
cuatro
en
condiciones
regulares; éstas unidades se
componen en el servicio de
vigilancia de la cabecera y las
comisarías. A la fecha las
unidades en condiciones de
operar
se
encuentran
distribuidas de la siguiente
manera: tres en la cabecera
Municipal, una en San Pedro Nuevo, una en Buaysiacobe, una en Sebampo, una en
El Sahuaral, dos en Bacobampo y una en El Bacame Nuevo.
La policía municipal utiliza un equipo de radio comunicación, compuesto por cuatro
radios de base y 23 móviles, de los cuales ocho se encuentran instalados en
patrullas. El armamento disponible consta de 118 armas cortas y 20 armas largas.
La corporación policiaca ocupa desde 1993 su propio edificio, donde también se
encuentran las oficinas de Protección civil, Bomberos, Juez local y Juzgado
Calificador.
29
1.7.3. Prioridades en el servicio de seguridad pública
Las prioridades para mejorar el servicio que se presta a la ciudadanía se enfocan en
reforzar los programas de capacitación policiacos, procurando incrementar la
frecuencia y diversificar los cursos que se ofrecen.
Tomando en cuenta los tipos de delitos de mayor incidencia en las localidades, se
impone la necesidad de contar con más y mejores unidades equipadas para la
vigilancia, tanto en los barrios urbanos como en las localidades rurales, los caminos
y carreteras vecinales; así mismo, se debe dotar al personal de seguridad pública de
equipo protector adecuado para la realización de su trabajo.
Se requiere adquirir radios de base y móviles para una comunicación eficiente con
los comisarios y principalmente con los delegados de las localidades más alejadas
de las comisarías. Los inmuebles de las comisarías requieren de ampliarse y
rehabilitarse y de bardas de protección en sus patios donde se resguarda equipo de
servicios públicos y vehículos decomisados.
1.7.4. Procuración y Administración de justicia
La procuración de Justicia, referente
a las funciones investigadoras,
persecutoras del delito y de
representación social, la cumple una
agencia del Ministerio Público del
Fuero Común con sede en la
cabecera municipal, auxiliada por un
grupo
de
la
Policía
Estatal
Investigadora (PEI) destacada en la
misma localidad y la agencia del
Ministerio Público Federal radicada
en ciudad Obregón.
La impartición de justicia se cumple a través de los Juzgados Mixtos de Primera
Instancia Numerario y Mixto, Supernumerario (radicados en Huatabampo), la Junta
laboral (Navojoa) y la Junta Local de Conciliación y Arbitraje del sur de Sonora
(Ciudad Obregón); asimismo, en materia federal, los Juzgados Séptimos y Octavo
de Distrito (en Ciudad Obregón).
La readaptación social se procura a través de la institución carcelaria radicada en
Huatabampo para los delitos del orden común.
La seguridad pública, que se ejerce a través de la corporación municipal de policía
preventiva y tránsito, además la Policía Estatal Investigadora (PEI) destacada en el
Municipio, con la aplicación del Bando de Policía y Gobierno, la Ley de Seguridad
Pública para el Estado de Sonora, y el Juzgado Calificador que en el ejercicio de sus
atribuciones cumple las funciones de procurar e impartir la justicia de barandilla.
30
Con el propósito de salvaguardar los derechos de los ciudadanos, que por diversas
razones acuden o son remitidos a barandilla de policía, se tienen asignados nueve
jueces calificadores distribuidos de la siguiente manera: tres en la cabecera
Municipal, tres en Bacobampo, uno en Basconcobe, uno en El Sahuaral y uno en El
Bacame Nuevo.
1.7.5. Las corporaciones voluntarias
En la Cabecera Municipal se cuenta con una delegación de la Cruz Roja y en
Bacobampo con una Sub delegación. En la Cruz Roja de Etchojoa laboran 24
rescatistas de los cuales cuatro son empleados de base y 20 son voluntarios; en la
de Bacobampo se tienen cuatro rescatistas de base y 12 voluntarios. El personal de
base está incluido en la nómina Municipal y sus sueldos representan el subsidio que
recibe la Cruz Roja de parte del
Ayuntamiento.
Tanto la Cruz Roja de Etchojoa
como la de Bacobampo, las
cuales disponen de dos y una
ambulancias, respectivamente,
son apoyadas en lo administrativo y lo económico por parte de
los patronatos integrados por
ciudadanos representativos de
ambas comunidades.
Por otra parte, en la Cabecera
Municipal reside la Corporación
de Bomberos en la cual laboran
tres elementos cuyos sueldos
forman parte del presupuesto
de Seguridad Pública. El equipo
utilizado por los bomberos
consta
de
dos
vehículos
extintores, una pick up de
auxilio y herramienta diversa
propia de las tareas de la
Corporación.
Además de las Corporaciones voluntarias
el Ayuntamiento cuenta con el
Departamento de Protección Civil adscrito desde septiembre de 2012 a la Secretaría
del Ayuntamiento. Al jefe del Departamento se le encomienda la coordinación del
Consejo Municipal de Protección Civil.
31
Las Corporaciones voluntarias requieren de vehículos y equipamiento en buenas
condiciones en vista de que los actuales ameritan sustituirse por nuevos ya que
fueron adquiridos de medio uso hace alrededor de diez años.
2. Desarrollo urbano, suelo urbano, vivienda y ecología
2.1. Suelo urbano
Las localidades del municipio calificadas como localidades urbanas por rebasar los
2500 habitantes son
la Cabecera
Municipal, Bacobampo, Buaysiacobe,
Basconcobe, El Sahuaral y El Bacame Nuevo, donde ha tenido lugar y se espera
una expansión de sus manchas urbanas. En estas seis localidades vive el 60.9% de
los habitantes del municipio.
Durante la década pasada y en lo que va de la actual se crearon cinco colonias
nuevas en la Cabecera Municipal, tres en Bacobampo, uno en Basconcobe, uno
en Buaysiacobe, uno en San Pedro y otro en Chucárit.
En algunas de estas localidades las colonias se establecieron en terrenos que fue
posible adquirir, tanto por el gobierno el Estado como por el Ayuntamiento, y no en
las aéreas marcadas por el Programa de Desarrollo Urbano de Centros de
Población.
Lo anterior explica porque en la cabecera se crearon dos colonias sobre terrenos
inundables, y otra más en un sitio cercano a una granja porcícola y a la descarga del
emisor del drenaje sanitario.
Bacobampo y también en la cabecera municipal existen colonias a medio fincar
originadas más por una movilización de tipo político que por la demanda real de
suelo urbano. Así, en colonias de ambas localidades asentadas en terrenos
comprados por el Ayuntamiento y el gobierno estatal, donde se construyeron
viviendas con recursos de la Federación y el Municipio, un número considerable de
familias beneficiadas han vendido sus casas a particulares pudientes que están
acaparando y especulando con las acciones del gobierno aprovechándose de la
pobreza de la gente. En tanto, algunos de los vendedores ya recibieron lotes en una
colonia de nueva creación cuyo terreno también fue comprado por el gobierno del
Estado.
La falta de planeación del desarrollo urbano ha ocasionado que el municipio
carezca de reservas territoriales destinadas al crecimiento de las localidades
urbanas, lo que a su vez ha favorecido que la compra de terrenos con ese fin se
lleve a cabo para responder a la presión de grupos y liderazgos y no a responder
oportunamente a las necesidades de la población.
En otras localidades menos pobladas, como los Viejos y El Salitral, se tiene, en la
primera, una unidad habitacional construida por el gobierno del Estado y, en la
32
segunda, un terreno lotificado ya entregado a los lugareños pero donde no se ha
fincado ninguna vivienda.
Con el propósito de abatir el desorden en el crecimiento de las localidades, el
ayuntamiento tendrá que disponer de los instrumentos legales para regular y
promover el desarrollo urbano y coordinarse con las dependencias estatales
competentes en la materia.
En los programas de desarrollo urbano de las localidades principales del Municipio,
el Ayuntamiento deberá buscar, en coordinación con los otros órdenes de gobierno,
los productores y las comunidades, la alternativa de sacar de los asentamientos la
infraestructura hidráulica y líneas de alta tensión que interrumpen la continuidad de
calles y avenidas, lo que permitirá la dotación de infraestructura de urbanización que
mejore la vialidad y la imagen urbana de los poblados; y en un esfuerzo conjunto con
la CFE, avanzar en la Cabecera Municipal y Bacobampo en la instalación del
cableado subterráneo de las líneas de energía eléctrica tendidas sobre las calles y
avenidas centrales.
2.2. Vivienda
El Censo General de Población y Vivienda del 2010 (INEGI), registró en el Municipio
un total de 14247 viviendas
particulares habitadas, de las
cuales 2274 constaban de un
solo cuarto, 3722 de dos y 8121
de tres y más, 2372 contaban
con piso de tierra, 13132
disponían de agua de la red
pública, 6648 disponían de
drenaje, 13509 contaban con
excusado o sanitario y 13396
con el servicio de energía
eléctrica.
De acuerdo con los indicadores
de carencia social estimados en 2010 por el CONEVAL, en Etchojoa 39.9% de la
población carece de viviendas con la calidad y los espacios necesarios para
habitarlas con seguridad y sin hacinamiento y 62.6% habita viviendas sin acceso a
los servicios básicos. Los mismos indicadores en el nivel estatal alcanzaron los
porcentajes de 11.9 y 14.2, respectivamente.
El rezago en la calidad de la vivienda registrado por el INEGI, en el Censo de 2010,
disminuyó durante el trienio pasado al ejecutarse 2493 acciones de piso firme, 357
de estufas ecológicas y 61 de sanitarios secos, procedentes de los programas de la
Sedesol, además de las acciones llevados a cabo por el Municipio en los rubros de
drenaje sanitario y agua potable.
33
Los recursos de los tres órdenes de gobierno en el renglón de vivienda se deberán
orientar a mejorar techos y pisos, priorizando las acciones de ampliación para abatir
el hacinamiento en el que vive 27.6% de la población.
2.3. Medio ambiente y ecología
Su ubicación en un valle
agrícola hace que Etchojoa
comparta con los municipios
vecinos la contaminación
creciente del agua, aire y
suelo que ocasionan la
descarga en el rio y drenes
agrícolas, e incluso en
canales de riego, de aguas
residuales
de
granjas
porcícolas y las aguas negras
de las ciudades y poblados, la
aplicación
excesiva
de
agroquímicos, la quema de
miles
de
toneladas
de
esquilmos agrícolas y el depósito final inadecuado de la basura generada por la
población.
A la contaminación del medio ambiente se agrega el desperdicio de los recursos
agua y suelo, al permitirse las cuantiosas pérdidas del agua para riego y el avance
paulatino de la salinidad sobre terrenos agrícolas de regular y alta productividad a
causa, principalmente, de la sobrexplotación de los mantos acuíferos.
Las fuentes de contaminación del agua se localizan en diferentes puntos del Valle
del Mayo. El río Mayo que atraviesa Navojoa, Etchojoa y Huatabampo recibe
grandes volúmenes de aguas negras de la ciudad de Navojoa, San Ignacio
Cohuirimpo, Chucárit y Bacobampo, además de algunas granjas porcícolas que
descargan sus aguas residuales en el mismo cauce. En Etchojoa, solo en el área
correspondiente al Distrito de Riego No 38, tres granjas porcícolas descargan en los
drenes sin tratamiento alguno, el total de sus volúmenes residuales; de la misma
manera, en el Distrito de Riego No 41 del Yaqui, otras dos granjas desalojan aguas
contaminadas aprovechando la infraestructura hidroagrícola.
La incorporación de las aguas negras de la ciudad de Navojoa y los poblados de
Etchojoa, además de las aguas residuales generadas en las granjas porcícolas, a
las corrientes de aguas superficiales del río, afecta por filtración los mantos
subterráneos localizados sobre los márgenes de aquel donde se extraen, mediante
34
bombeo, el agua que abastece a 36 localidades del municipio donde vive 52% de
los etchojoenses.
Otra fuente contaminante del agua de canales, drenes, esteros y bahías, además de
los suelos, lo constituye la aplicación excesiva de agroquímicos en los cultivos del
valle. En primer lugar se tiene la carga de aviones fumigadores en los bordos de
canales y drenes donde se mezclan y derraman plaguicidas de alta toxicidad y que
finalmente caen a las corrientes de agua; en segundo lugar, la sobre aplicación
frecuente de fertilizantes nitrogenados y otros, los que al acumularse en el manto
freático afectan los suelos agrícolas incrementando su salinidad.
Las perjudiciales consecuencias de la contaminación del agua y el suelo en los
Distritos de Riego se extienden hasta las zonas costeras, donde tiene lugar la pesca
ribereña y se cuenta con terrenos apropiados para la acuacultura.
La mayor incineración de los restos agrícolas tiene lugar, principalmente, en los
terrenos ocupados con el cultivo de trigo, a partir del levantamiento de las cosechas.
El problema se agudiza cuando se cuenta con agua disponible para segundos
cultivos, pues entonces se apresura la quema para facilitar las labores de
presiembra de los cultivos en turno.
La basura dispersa o depositada en sitios inadecuados se ha convertido, en los
últimos años, en un problema grave que afecta a poblados, espacios públicos
infraestructura hidráulica y de servicios además de carreteras y caminos vecinales.
La construcción en el trienio de, por lo menos, dos rellenos sanitarios, vendrá a
disminuir el problema de contaminación que ocasionan los basureros municipales.
Debido a que el servicio de recolección de basura sólo se presta de manera
permanente en la cabecera municipal, Bacobampo y Basconcobe, donde todavía se
requiere extender su cobertura, la población tira donde puede y con los medios a su
alcance la basura que genera, por lo cual es común las márgenes de canales,
drenes, caminos y carreteras basura dispersa y amontonada. Lo mismo sucede en la
periferia de los poblados urbanos y rurales.
3. Desarrollo social
Según el censo del INEGI de 2010, en el Municipio de Etchojoa se tenían 74
localidades con alto grado de marginación donde vivían 26855 personas de las
cuales 33.8% residían en el medio rural y el 66.2% en las localidades urbanas de
Buaysiacobe y El Sahuaral; son, en su mayoría, localidades con población indígena
predominante donde vivían, cuando se llevó a cabo el Conteo de 2005, 21243
etchojoenses.
Las estimaciones del CONEVAL, derivadas del Censo de Población y Vivienda de
2010, afirman que 2559 etchojoenses vivían en diez localidades con grado medio de
35
marginación y 29630 en 13 de baja marginación, cifras equivalentes a 4.21% y
48.8% del total de etchojoenses.
Sin embargo, al definir y aplicar políticas de combate a la pobreza en el municipio
debe considerarse que la situación en la que viven los habitantes de las localidades
calificadas con media y baja marginación dista de ser homogénea.
A manera de ejemplo de lo expresado arriba se tiene que tanto en la cabecera
municipal como en las comisarías de Basconcobe, Bacobampo, San Pedro, Chucárit
y El Bacame Nuevo existen colonias y barrios que por su reciente creación, o por la
pobreza multidimensional en la que viven la mayoría de las familias, se tendrá que
dar un trato especial ubicando las acciones en las manzanas de cada AGEB urbana
donde la marginación es alta e incluso muy alta.
En un municipio con las características económico-sociales de Etchojoa, donde la
pobreza ha evolucionado de tal manera que después de dos décadas continúa por
arriba de los indicadores estimados en 1990, las políticas de desarrollo social de los
tres órdenes de Gobierno deben aplicarse en acciones que redunden en elevar los
niveles de bienestar de la población, otorgando prioridad a las localidades donde la
marginación persiste.
Según los análisis del Coneval la población de Etchojoa se empobreció aún más de
lo que ya estaba en 1990 al incrementarse según el Censo de 2000, la pobreza
alimentaria, de capacidades y patrimonial, de 24.2 a 32.3%, de 32.8 a 40.3% y de
57.8 a 59.5%, respectivamente. Diez años después la pobreza descendió, pero se
sostuvo arriba de la registrada por el Censo del noventa, al estimarse en 25.2 la
pobreza alimentaria, en 33.4 la pobreza de capacidades y 57.1% la patrimonial.
3.1. Educación y cultura
3.1.1. Educación
El acceso a la educación en todos los niveles existentes en el municipio se
incrementó en el periodo de 2005 al 2010 pero en este año se registró una tasa de
analfabetismo de 6.28%, y se reveló que 68.3% de un total de 7588 personas de 18
y 24 años, había interrumpido sus estudios.
La matrícula de preescolar, primaria y secundaria pasó de 13600 alumnos en 2009
a 14493 en 2010 y en el ciclo escolar de 2010 98%de los egresados de Secundaria
se inscribió en Bachillerato en los centros de ese nivel ubicados en cinco de las
localidades urbanas del municipio.
El grado promedio de escolaridad de los etchojoenses es de 8.4 años, debajo de la
media nacional de 8.8 y de la media estatal de 9.5. Por otra parte, en los análisis de
medición municipal de la pobreza realizados por el CONEVAL se determinó que en
Etchojoa 17% de la población de cinco a 69 años enfrenta rezago educativo,
36
porcentaje equivalente a 8808 personas comprendidas en ese rango poblacional
censadas en 2010.
3.1.1.1. Infraestructura educativa
La población Etchojoense dispone de una amplia y diversificada infraestructura
educativa. A la fecha funcionan, 24 centros de educación inicial, dos de educación
especial, 85 preescolares, 74 escuelas primarias de las cuales 16 imparten
educación indígena, 24 escuelas secundarias, seis centros de educación media
superior, una universidad tecnológica y un centro de educación normal.
La falta de infraestructura se concentra en el nivel de educación inicial, que
demanda locales propios; en el de preescolar se requiere rehabilitar los cercos
perimetrales, servicios sanitarios y juegos infantiles; en el nivel de primaria las
escuelas requieren de tejabanes para sus canchas cívicas y construcción de
servicios sanitarios.
En el nivel medio, las prioridades consisten en rehabilitar los planteles y construir
tejabanes para las canchas cívicas.
3.1.2. Niveles educativos
3.1.2.1. Educación inicial
En el municipio se cuenta con 73
centros de educación inicial en
igual número de localidades,
donde se atiende a 1195 niños de
0-4 años con la participación de
sus padres. La labor educativa de
estos centros se efectúa en
locales proporcionados por las
comunidades
y
en
otros
construidos por el municipio y la
Secretaría de Educación y Cultura
(SEC). Actualmente en este nivel
de educación trabajan 73 promotores (as) educativos (as) de los cuales 55
dependen del Sistema Estatal de Educación Inicial y 18 del Sistema de Educación
Indígena.
La importancia de este tipo de educación en Etchojoa se hace evidente al considerar
el número de localidades donde predomina la población indígena y donde se ha
detectado un decremento en el grupo de hablantes de la lengua Mayo,
principalmente en los de menor edad.
37
3.1.2.2. Educación especial
En nuestro municipio se ofrece educación especial a niños con problemas de
aprendizaje, deficiencia mental y trastornos neuromotores, por medio de las
Unidades de Servicio de Apoyo a la Escuela Regular (USAER), en Bacobampo y
Etchojoa. En la USAER de Bacobampo trabajan seis maestros apoyados por tres
psicólogos, un trabajador social y una maestra de lenguaje, los cuales atienden a
157 niños. La USAER de Etchojoa con seis maestros, un trabajador social, tres
psicólogos y un maestro de lenguaje, atiende a 156 niños.
3.1.2.3. Educación preescolar
Este nivel de educación se ofrece
en 85 centros preescolares, a
donde
asisten
2537
niños
atendidos por 136 educadoras.
3.1.2.4. Educación primaria
En el municipio se cuenta con 75
escuelas
primarias
con
una
matrícula
de
8500
alumnos
atendida por 343 profesores. Los
indicadores estimados por la SEC
para la educación primaria en
Etchojoa hacen ver que en los
ciclos de 2008-2009 y 2009-2010
la tasa de reprobación pasó de 2.0
a 2.8; la deserción, de -0.2 a -1.7; y
la eficiencia terminal, de 95.1 a
97.2.
38
3.1.2.5. Educación secundaria
La educación correspondiente a
este nivel se imparte a 3356
alumnos
atendidos
por
159
maestros en 24 escuelas de las
cuales tres son secundarias
generales,
tres
técnicas
agropecuarias
y
18
telesecundarias.
En la educación secundaria de
Etchojoa, la tasa de reprobación
correspondiente a los ciclos 20082009 y 2009-2010 se incrementó
de 9.0 a 9.9; la deserción descendió de 8.8 a 2.2 y la eficiencia terminal mejoró
notablemente al pasar de 70.6 a 93.4; la tasa de absorción en los dos ciclos pasó de
97 a 97.4.
3.1.2.6. Educación media superior
En la educación de nivel medio
superior se registraron altas tasas
de deserción en los ciclos
escolares 2008-2009 y 2009-2010,
al estimarse tasas de 15.5 y 14.7,
respectivamente; pero la eficiencia
terminal se incrementó de 53.8 a
60.0. La educación correspondiente
a este nivel educativo tiene lugar
en las instituciones de bachillerato
siguientes:
El Cbta no 97 ubicado en la
comunidad de Basconcobe, es una
institución que ofrece bachillerato tecnológico en las carreras de técnico
agropecuario, informática y desarrollo comunitario. La población escolar que atiende
en el presente ciclo escolar es de 1091 alumnos. Por otra parte, en la modalidad
abierta del sistema escolarizado asisten 196 alumnos.
El Cecytes plantel Bacobampo, atiende a un total de 513 alumnos, con una plantilla
de 45 docentes. La institución ofrece sus servicios en la modalidad de Cecytes en
las carreras de componente básico, técnico en informática, soporte y mantenimiento
de equipo de cómputo y procesos de gestión administrativa. Las comunidades que
39
beneficia esta institución pertenecen, en su mayoría, a las comisarías de San Pedro
y Chucárit.
El Cecytes plantel Bacame Nuevo, el cual cuenta con una población de 252 alumnos
y 19 profesores, ofrece sus servicios en la modalidad de Cecytes las carreras de
técnico en informática, componente básico, biotecnología, y la de soporte y
mantenimiento de equipo de computo. Atiende a jóvenes de las comunidades de
Mayojuzálit, Agustín Melgar, Siete Leguas y El Bacame Nuevo; además, asisten
alumnos de los municipios de Navojoa y Benito Juárez.
El Cecytes plantel Buaysiacobe atiende a 210 alumnos, con diez maestros. Ofrece
sus servicios en la modalidad de Cecytes y cuenta con las carreras de componente
básico, técnico en desarrollo comunitario
y soporte y mantenimiento
de equipo de cómputo. A la institución acuden jóvenes de las comunidades de El
Bayájorit, Guáytana, Bacajaquía, Bachoco el Alto, Chíchivo, Buaysiacobe y
Mayocahui.
El Cobach plantel Etchojoa, ubicado en la cabecera municipal, atiende 392 alumnos
provenientes de las comisarías de La Bocana, Sebampo, El Sahuaral y las
comunidades de La Vasconia, Mochipaco, Tiriscohuaza y colonias de Etchojoa.
3.1.2.7. Educación normal
Se imparte en la Escuela Normal Rural Plutarco Elías Calles donde cursan su
licenciatura en educación primaria 353 alumnos, de los cuales 279 son hombres y 74
mujeres, atendidos por 25 docentes.
La Escuela Normal, también llamada El Quinto, ofrece la oportunidad de estudiar a
jóvenes que en su mayoría, viven en localidades rurales de la región del mayo, pues
el 42% son de Etchojoa, el 25% de Huatabampo y el 10.6% de Navojoa.
40
3.1.2.8. Educación Universitaria
La educación en este nivel se ofrece en la Universidad Tecnológica de Etchojoa, una
institución fundada en el 2010 donde se cursan las carreras de técnico superior
universitario en tecnologías de la información y la comunicación, procesos
alimentarios, paramédico y agricultura sustentable y protegida. En el presente ciclo
escolar la universidad atiende a un total de 383 alumnos procedentes de localidades
de Etchojoa, Navojoa y Huatabampo. La oferta educativa de esta institución sólo
alcanza a cubrir en términos porcentuales el 15% del total de egresados de los
centros de educación media superior del municipio.
La mayoría de los 597 egresados de las diferentes instituciones de bachillerato
existentes en Etchojoa que prosiguen sus estudios fuera del municipio, se inscriben
en el Instituto Tecnológico de Sonora, el Instituto Tecnológico de Huatabampo, La
Universidad de Sonora, la Universidad del Estado de Sonora, el CREEN y el ITESM.
3.1.2.9. Educación para los adultos
En el municipio de Etchojoa existe atención a este sector de la población por parte
del Instituto Sonorense de Educación para los Adultos. Esta institución atiende en la
actualidad el rezago educativo en una población de 2097 adultos, de los cuales 169
se encuentran en la etapa de alfabetización, 552 en proceso de terminar su
educación primaria, 1254 su secundaria y 122 su preparatoria.
Según datos del INEGI en el municipio existen un total de 2650 analfabetas que
corresponde al 6.28% de la población de 15 años y más, porcentaje superior en
3.48% de la tasa de analfabetismo de 2.8% registrada en el Estado y menor en 0.6%
de la tasa nacional, de 6.88%.
41
3.1.3. Organización social de apoyo a la educación
Para cada uno de los niveles educativos se ha estructurado una base organizativa,
que promueve la participación de los padres de familia en los asuntos que afectan a
las comunidades escolares. Así, a la fecha, existen 210 asociaciones que agrupan
aproximadamente 2100 padres de familia de casi todas las localidades del
municipio.
Sin restar importancia a los esfuerzos de la organización paterfamiliar en el
mantenimiento y la conservación de la infraestructura educativa y en los eventos de
diverso tipo de las comunidades escolares, se ha desaprovechado su capacidad de
convocatoria y su arraigo en la instrumentación de las estrategias del sector
orientadas a incrementar la eficiencia terminal y disminuir los índices de reprobación,
entre otras prioridades del sistema educativo en el municipio.
3.1.4. Apoyos económicos del Municipio y el Estado a escolares de los niveles
de Primaria y Secundaria
3.1.4.1. El Programa de Estímulos a la Educación Básica
Se trata del programa sostenido en el municipio de Etchojoa desde 1991 cuando se
destinaban recursos del PRONASOL a un programa de becas en efectivo para
escolares de primaria denominado “Niños de Solidaridad”, el cual desapareció en
1995 en todos los municipios de Sonora, excepto en Etchojoa, al invertir el Estado
dichos recursos en el programa de desayunos escolares. Para entonces, los
recursos asignados a los municipios a través de Solidaridad llegaron al Estado
como aportaciones federales transferidas del ramo 33 del presupuesto de la
federación, por lo cual el programa que desde entonces se llama Estímulos a la
Educación Básica, se sostiene con una parte del Fondo de Aportaciones para la
Infraestructura Social Municipal. Durante el trienio pasado se apoyó con becas de
165 pesos mensuales a 1395 niños de las escuelas primarias con un monto anual de
2’762,100 pesos.
3.1.4.2. Los Programas de becas de la Secretaría de Educación y Cultura
Por su parte el Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Educación y
Cultura, destinó en el trienio pasado un monto anual promedio de 1’971,333 pesos
para apoyo con una beca mensual de 125 pesos a 1314 niños de primaria y
1’289,333 pesos para proporcionar becas en efectivo de 165 pesos mensuales a 644
estudiantes de secundaria.
3.1.4.3. El Programa de Desayunos Escolares
El Programa de Desayunos Escolares representa uno de los apoyos más
importantes para la población escolar, cuya coordinación se le ha encomendado al
DIF municipal. Con el apoyo de las cocinas escolares manejados por los comités de
las escuelas, el DIF preparó el 2012 un millón de desayunos calientes para 5717
42
niños de 34 centros preescolares, primarias, y secundarias y distribuyó 796 mil
desayunos fríos para 4523 niños de 18 escuelas primarias y centros preescolares.
3.1.4.4. El Programa de entrega de uniformes y útiles escolares a niños de
primaria y secundaria
Otro apoyo a la educación en Etchojoa, y de los más importantes, lo representan los
programas de entrega, por parte del Gobierno del Estado, de uniformes y útiles
escolares; así, durante los tres ciclos pasados, recibieron ese apoyo 2500 niños de
preescolar, 8500 de primaria y 3356 de secundaria.
3.2. Cultura
Con excepciones, los ayuntamientos anteriores no acertaron a impulsar un programa
de fomento cultural en el que convergieran los esfuerzos de las escuelas de todos
los niveles, clubes, artistas locales y organizaciones interesadas en la creación, el
disfrute y la preservación de los bienes artísticos y culturales.
En el nivel local se ha descuidado la promoción cultural dirigida a recoger la
microhistoria en forma de crónicas, memorias, monografías de las localidades,
biografías de personajes etchojoenses de este siglo, incluso de los anteriores.
Actualmente se cuenta en el
municipio con ocho bibliotecas
públicas, cuatro centros comunitarios
de
aprendizaje,
ubicados
en
Jitonhueca, Buaysiacobe, El Sahuaral
y Villa Tres Cruces, una plaza
comunitaria del ISEA, en Etchojoa
una sala de cultura una en
Buaysiacobe y otra en el Rodeo, un
museo en la cabecera municipal y
una radiodifusora que difunde la
cultura de las etnias Yaqui, Mayo y
Guarijíos,
infraestructura
que
continúa desaprovechada por las escuelas de todos los niveles educativos y la
población en general.
El Municipio carece de un programa de desarrollo cultural definido, apoyado por los
grupos sociales representativos. En ese ámbito, la presencia de los centros de
educación superior establecidos en la región, es débil y esporádica, y se
desconocen las propuestas del gobierno estatal en ese sentido.
Al igual de lo que sucede en otros municipios, la cultura en Etchojoa no logra
entenderse como el conjunto de valores, expresiones y tradiciones que resultan
tanto de la inventiva individual como de la expresión colectiva, no se estimula el
desarrollo individual y colectivo de las posibilidades creativas en materia artística, y
43
las expresiones universales y nacionales más relevantes están fuera del alcance de
las mayorías.
Mientras tanto, militan contra el desarrollo cultural de los etchojoenses la difusión de
música de mala calidad y la promoción de bailes sabatinos y dominicales con fines
de lucro a cargo de las empresas cerveceras, que fomentan el alcoholismo, un
problema social tan grave como la drogadicción y la violencia que afecta tanto a los
jóvenes como a la población etchojoenses en general.
3.3. Recreación y deporte
3.3.1 Infraestructuras para la recreación
La recreación de las familias Etchojoenses tiene lugar en 10 canchas sociales, de 20
que existían el año 2000, diez plazas públicas, un parque recreativo infantil, las
playas de El Siari y algunos sitios arbolados del rio Mayo. Esta infraestructura y las
áreas con recursos naturales propios para la recreación sirven, aproximadamente, al
60% de la población municipal, cobertura susceptible de extenderse si se
aprovechan mejor los sitios recreativos disponibles, principalmente las plazas, con
eventos culturales mediantes los cuales se puede difundir la música, el teatro
popular, la danza folklórica y clásica, y otras expresiones artísticas.
3.3.2 Infraestructura deportiva
La infraestructura deportiva se localiza en 47 localidades del municipio entre las que
se incluyen poblaciones urbanas y rurales. A la fecha se cuenta con 43 canchas de
usos múltiples, 29 campos de futbol, 30 de beisbol y tres pistas de atletismo.
3.3.3. Organización del deporte municipal
En el 2010, según datos del
Instituto
Municipal
del
Deporte 2330 etchojoenses
participaron en eventos del
deporte organizado. La cifra
nos indica interés de las
personas por el deporte.
El estimulo al deporte no es
suficiente para extenderlo a
toda la población y la
educación física no está
suficientemente vinculada al
proceso educativo global, ya
que el 40% de las escuelas
del municipio no cuentan con
profesor de educación física.
44
En el mes de enero de 2010 se registraron 85 equipos de futbol, 38 de beisbol, diez
de voleibol y seis de basquetbol. Este instituto apoya a los deportistas con uniformes
cuando participan en olimpiadas estatales.
3.4. Salud
3.4.1. Infraestructura para la atención de la salud
Los Etchojoenses son atendidos en el cuidado de su salud por el IMSS, el ISSSTE,
el ISSSTESON y la Secretaría de
Salud Pública Estatal.
La población atendida en 2010 por
los servicios de la SSP, fue de 10498
personas quienes cuentan con
seguro popular.
Los derechohabientes del IMSS
fueron 13153, del ISSSTE 7917 y del
ISSSTESON, 3056. Según los análisis del CONEVAL en sus mediciones de la
pobreza en el nivel municipal con los datos del último Censo, 28.1% de la población
de Etchojoa no accedía a los servicios de salud y 59.7% carecía de los servicios de
seguridad social.
La población de Etchojoa recibe atención médica en diecinueve centros de salud,
tres unidades de medicina familiar del IMSS, dos unidades médicas del ISSSTE y
dos consultorios del ISSSTESON. A cargo de la Secretaria de Salud estatal
funcionan doce casas de salud.
Los servicios del sector salud se
canalizan a través de distintos
programas, principalmente los
dirigidos a la atención prenatal,
parto y postparto, planificación
familiar y salud reproductiva,
vacunación continua permanente,
rehidratación
oral,
medicina
preventiva, vigilancia y educación
nutricional, educación para el
fomento de la salud, consulta
curativa de primer nivel, detección
oportuna de enfermedades, control
de enfermedades transmisibles o
infectocontagiosas
y
atención
directa al adulto mayor.
45
3.4.2. Morbilidad y mortalidad
La mortalidad general en el municipio ha disminuido debido al acceso de la
población a los servicios de salud, vacunas, medicamentos, mejor higiene familiar y
personal, y mejores viviendas; los servicios básicos de agua potable, energía
eléctrica y drenaje. En el 2010 el número total de defunciones fueron 397 de los
cuales 230 eran hombres y 167 mujeres.
Las enfermedades más frecuentes, en todas las edades, según los registros
mensuales y anuales del sector, son las que afectan las vías respiratorias y al
aparato digestivo. Las enfermedades causantes de fallecimiento son, en primer
lugar, las que dañan el sistema cardiovascular, la diabetes y otras calificadas como
degenerativas.
3.4.3. Prioridades en la atención de la salud
A la fecha los sucesivos ayuntamientos de Etchojoa se han sumado el esfuerzo
desplegado por las instituciones del sector salud y ahora el presente ayuntamiento
debe asumir, con mayor compromiso e iniciativa propia, las facultades y deberes que
la Constitución y las Leyes le otorgan y señalan en lo que corresponde al cuidado de
la salud de los habitantes del municipio.
Por lo anterior es imprescindible y urgente la elaboración y ejecución de un
programa municipal de salud que contemple la coordinación de las instituciones del
sector para el cumplimiento cabal de sus programas, la promoción de la
organización comunitaria en la ejecución de los mismos y el ejercicio de las
funciones del ayuntamiento en materia de salubridad y saneamiento, privilegiando
las comunidades con alto y muy alto grado de marginación, las cuales son, en su
mayoría, indígenas.
Las prioridades se ubican en la necesidad de equipar, ampliar y rehabilitar la
infraestructura actual de los centros de salud y atender con mayor frecuencia las
casas de salud, además de dotarlas del medicamento suficiente con base en un
46
cuadro lo más amplio posible considerando que la población abierta es la más
necesitada.
Los indicadores de carencia social en lo que tiene que ver con el acceso a los
servicios de salud, que en 2010 afectaba a 28.1% de la población total del
municipio, fundamentan la demanda popular de dotar al Municipio de un Hospital
Básico ubicado en un punto estratégico del territorio municipal.
3.5. Asistencia Social
3.5.1. El Sistema del DIF Municipal
La dispersión poblacional, el escaso
ingreso familiar, el bajo nivel educativo,
la marginación al interior de la
comunidad y en ocasiones de la familia,
son factores que colocan a personas y
grupos en una situación existencial
difícil de trascender a no ser que se le
brinde asistencia social.
En Etchojoa el DIF Municipal coordina
los programas correlativos a los del DIF
Nacional y Estatal, mediante los cuales
atendió alrededor de seis mil personas
en el trienio pasado.
El DIF brinda atención a las personas más vulnerables del municipio, a través de los
programas siguientes:
Las personas con capacidades diferentes, son atendidas por el Consejo Municipal
para las Personas con Capacidades Diferentes (CID) y con el apoyo de la Unidad
Básica de Rehabilitación (UBR) atiende a las personas con daños psicomotores,
ofreciendo hidroterapias, mecanoterapias, terapias físicas, terapias ocupacionales y
a infantes con ejercicios de estimulación temprana.
Los adultos mayores son atendidos por el DIF mediante el programa INAPAM que
les ofrece credenciales, y también a quienes se encuentran desatendidos por sus
familiares, discapacitados por vejez y enfermedad. En 2012 el DIF atendió 500
adultos. El Censo de Población y Vivienda de 2010 registró 7116 personas de 60
años y más, de los cuales 3217 recibieron en el mismo año apoyo económico del
programa de Adultos Mayores.
Los infantes y las familias más vulnerables también encuentran en esta institución un
apoyo contra el maltrato físico, psicológico, y la violencia intrafamiliar, por medio de
la Subprocuraduría de la Defensa del Menor y la Familia. Los informes del DIF
47
correspondientes a 2012 hacen saber que en ese año se atendieron 632 personas
necesitadas de protección legal.
El DIF a través del Programa de Asistencia Psicológica, apoya a niños y
adolescentes con problemas conductuales, emocionales y desintegración familiar.
Mediante el Programa de Asistencia
Alimentaria a Sujetos vulnerables, el
DIF atiende a 850 familias de 73
localidades en situación de pobreza
alimentaria extrema. A través del
Programa de Desarrollo Comunitario el
DIF organiza a las personas más
pobres de las comunidades para el
autoempleo,
aprovechando
sus
terrenos de traspatio, y atiende a
menores y adolescentes urgidos de
terapias correctivas a causa del
consumo de drogas y alcohol,
violencia intrafamiliar y deserción
escolar.
3.5.2. Instituto Municipal de la Mujer
El ayuntamiento cuenta con el Instituto
Municipal de la Mujer, el cual se
encarga de brindar asistencia legal,
psicológica, apoyos económicos y
capacitación para el trabajo. La
importancia de que en Etchojoa se
cuente con un Instituto de la Mujer,
que disponga de presupuesto y
personal calificado para impulsar
programas de apoyo a las mujeres
etchojoenses se ilustra con los datos
siguientes: 47% de la población total
del municipio son mujeres y según la
misma fuente el 23.1% del total de los
hogares de Etchojoa tienen jefatura femenina y 18% del total de mujeres del
municipio se registra como económicamente activa.
Un apoyo de los más trascendentes para las mujeres trabajadoras de Etchojoa lo
representa el sostenimiento por parte de la Sedesol de 12 estancias infantiles,
establecidas en ocho localidades, donde se atiende a 288 niños todos hijos de
48
madres trabajadoras ocupadas en los campos agrícolas, empresas comerciales y de
servicios de Huatabampo, Etchojoa y la Ciudad de Navojoa.
3.5.3. Programas federales de apoyo a la población en situación de pobreza
Los indicadores de pobreza estimados con base en la información censal de 2010,
advertían que 18% de la población etchojoense (9618 personas) vivía en situación
de pobreza extrema, 39.1%(20262) de pobreza moderada y 57.6%(29881) en
situación de pobreza; y la denominada población vulnerable por carencias sociales
representaba 29.3%(15213) del total de habitantes En ese mismo año, el CONEVAL
estimó que 51.1%(26486 personas) de la población etchojoense no tenía acceso a la
alimentación, cuando en Sonora el porcentaje era de 26.
El escenario de pobreza que muestran los datos expuestos arriba se tomó en
consideración al hacer llegar por parte del Gobierno Federal los recursos de los
programas de Oportunidades y de Adultos Mayores.
En 2012 a través del programa Oportunidades se apoyaron 6450 familias con un
monto de 50 millones de pesos; y por medio del programa de Adultos Mayores se
atendieron 3217 personas con una derrama económica de 19’ 302,000 pesos.
4. Desarrollo económico
4.1. Actividad agrícola
Esta actividad se desarrolla en
59938 hectáreas ubicadas en los
Distritos de Riego 38 y 41. Son
terrenos propiedad de 47 núcleos
agrarios, de las cuales 11591
hectáreas son de uso común
(21.44%),
41254
hectáreas
parceladas
(76.30%)
y
1219
hectáreas
de
asentamientos
humanos (2.26%).
La consolidación de la actividad
agrícola se dio al terminar la década
de los sesenta, al extenderse la
infraestructura hidroagrícola en los
valles del Yaqui y el Mayo.
La tenencia de la tierra en el municipio está distribuida de la siguiente forma: el 57%
es propiedad ejidal, el 40.7% pequeñas propiedades, y el 1.8% es comunal.
49
4.1.1. Agua e infraestructura hidroagrícola
El agua que hace posible la agricultura en el municipio desciende de las Presas
Álvaro Obregón y Adolfo Ruíz Cortines,
a la que se agrega la extraída del
subsuelo. La distribución del líquido se
lleva a cabo sobre una red de canales
de 611.121 Km. de longitud; la
conducción de las aguas residuales del
riego se realiza a través de 327.868 Km.
de drenes primarios y secundarios,
dentro de los límites del Distrito de
Riego No. 38.
Al cerrarse el proceso descentralizador
que concluyó en la transferencia a los
usuarios de la infraestructura de ambos
distritos, los del DDR No. 38 se
organizaron en una sociedad de usuarios
la cual se convirtió en el único
concesionario de la infraestructura
hidráulica ante el Gobierno Federal. La
sociedad se integra por 16 Módulos de
Riego que agrupan a 11409 usuarios. A
Etchojoa pertenecen siete Módulos del
Distrito de Riego del Valle del Mayo No. 38 con un padrón de usuarios de 4846 y
tres del Distrito de Riego No. 41 del Valle del Yaqui que agrupan a 1560 usuarios.
En el municipio se tienen 43 pozos que opera el Distrito de Riego del Rio Mayo, de
los cuales 21 están concesionados a particulares.
4.1.2. Producción
Los niveles de productividad alcanzada en las distintas especies del patrón de
cultivos de Etchojoa son aceptables pero todavía insuficientes para lograr la
rentabilidad que se requiere actualmente en la actividad agrícola. Pese a dicha
situación, la producción se mantiene, lo que puede medirse con la referencia de dos
cultivos predominantes. En el ciclo Otoño-Invierno de 2009 se obtuvo un cierre de
producción de Trigo que alcanzó las 263120.81 toneladas; en 2010 la producción del
mismo cereal fue de 290871.12 toneladas, y el 2011 fue de 265220 toneladas,
alcanzando en promedio 274243.58 de producción en los últimos tres años.
50
La superficie total cosechada en los dos ciclos de 2009 fue de 52720.37 Has., donde
se obtuvo un volumen de producción con valor de 1’ 051,907 millones de pesos.
Además, en 2010 la superficie cosechada, de 58,747 has., produjo un volumen de
producción con un valor de 1’160,654 millones de pesos. Y por último en 2011 en
una superficie de 49739 Has., se obtuvo un volumen de producción con valor de
1’109,171 millones de pesos. Los valores indicados son cierres de producción de
cada año. (Fuente: SIAP Servicio de Información
Agroalimentaria y Pesquera)
Los cultivos más importantes en el Distrito de
Riego No. 38 son el Trigo, que ocupó en promedio
64.66% de la superficie sembrada en los últimos
tres ciclos Otoño-Invierno; el Cártamo, 19.33 % y
el Maíz 8.33%. Los cultivos hortícolas de los
mismos ciclos agrícolas, ocuparon el 2.67% de la
superficie total sembrada. Por otra parte, en los
ciclo Primavera–Verano del periodo analizado, se
tiene que el 4.1% de la superficie se cubrió con los
cultivos de Maíz, Sorgo, Soya, Ajonjolí y Algodón,
además de cultivos perennes como Alfalfa,
gramíneas forrajeras y otros.(Ver Tablas 4.1.2-1, 4.1.2-2).
En los últimos tres años agrícolas, el maíz, que
destacaba dentro del patrón de cultivos del
municipio, tiende a disminuir su superficie
viéndose superada por el cultivo de Cártamo, ya
que, el primero disminuyó su producción y
superficie sembrada en 50% mientras que el
segundo aumentó su producción y superficie
sembrada en 24.15%.
En 2009 se sembraron 2934 hectáreas de maíz y
en 2011 la superficie sembrada fue de 1485
hectáreas; en cambio el cártamo aumentó de 2188
a 9059 hectáreas, respectivamente, por lo que se
ubicó como el segundo cultivo más importante en
el municipio en los últimos tres años.
51
4.1.3. Insumos
El abasto de semilla, de fertilizantes líquidos y sólidos y otros agroquímicos
principalmente plaguicidas, lo cubren las empresas privadas establecidas en
Huatabampo y Navojoa. Si bien en los ciclos de los últimos tres años la oferta de
insumos fue suficiente, a la fecha persiste el problema de la escasez y la discutible
calidad de la semilla, principalmente de trigo, que desde la liberación de semilla sin
certificar proliferan las malas hierbas y se registran
decrementos de la
productividad.
Otro insumo básico en las diferentes labores agrícolas lo es el combustible, en
Etchojoa los productores se abastecen de dos gasolineras en Bacobampo y dos que
operan en la Cabecera Municipal; también acuden a Huatabampo y Navojoa según
sea la ubicación de sus terrenos. Faltan estaciones gasolineras en otros sitios
estratégicos para la actividad agrícola en Buaysiacobe, El Bacame, San Pedro y
Chucárit.
4.1.4. Infraestructura de apoyo y maquinaria
La actividad agrícola del municipio se sirve de 165 kilómetros de carretera
pavimentada y 494 kilómetros de camino de terracería y de una extensa red de
brechas de acceso, de poco más de 223.46 kilómetros, que aprovecha los bordos de
drenes y canales, y 27 km. del ramal ferroviario Navojoa – Huatabampo. Las
carreteras y caminos se utilizan con frecuencia como pistas de aterrizaje para las
avionetas aplicadoras de agroquímicos en los cultivos de ambos Distritos, lo que
además de representar un alto riesgo para el tráfico vehicular ha provocado un
descontrol en el manejo de envases de los productos químicos empleados y una
fuerte contaminación del agua en drenes y canales de riego La agricultura se apoya
también en la vasta red de líneas eléctricas primarias y secundarias que se extiende
en todo el territorio municipal conduciendo la energía procedente de las estaciones
de Navojoa y Cajeme.
En los últimos años la venta de
maquinaria
agrícola,
tales
como
cosechadoras,
tractores
u
otros
implementos para el campo, logró
repuntar con respecto a años anteriores,
aunque la posibilidad de lograr un
despegue mayor se ve frenada por la
política
oficial
en
materia
de
importaciones de repuestos, señalaron
empresarios del sector
En el caso del transporte de granos, la venta de nuevas unidades y equipos se ve
afectada por una tarifa retrasada y por el fuerte impacto que tienen el combustible, el
salario de choferes y el ajuste en el segmento de seguros.
52
4.1.5. Financiamiento y seguro agrícolas
La actividad agrícola se habilita a través de Financiera Rural, los diferentes bancos
del sector privado y algunas uniones de crédito. En el municipio no existen
sucursales de bancos donde los productores agrícolas y ejidatarios, colonos y
pequeños propietarios puedan acudir a solicitar financiamiento, los bancos y las
uniones de crédito se encuentran fuera del municipio, en Huatabampo y Navojoa. El
crédito continúa siendo escaso y con requisitos excesivamente severos para su
otorgamiento, lo que limita sobre todo a los productores de bajos ingresos.
En lo que toca al seguro, al parecer no se presentan problemas con los cultivo de
Trigo, Cártamo y Maíz, que se cubren en un 92.32%, pero en los cultivos Hortícolas
la cobertura alcanza apenas el 2.67% de la superficie ocupada, lo que coloca en
riesgo frecuente a los productores que para no incrementar sus costos de
producción prefieren eludir el seguro.
Las empresas que ofrecen seguros agrícolas los cuales pagan de inmediato todas
las pérdidas que sean consecuencia de un evento que provoque un daño físico
directo al cultivo son: General de Seguros S.A., BANAMEX, BANCOMER y
Financiera Rural.
4.1.6. Asistencia técnica
Las fuentes crediticias de la agricultura conciben la asistencia técnica como un
insumo más en virtud del papel determinante que desempeñan en la producción y la
productividad agrícolas. Sin embargo, éste apoyo primordial fue alejándose de la
mayoría de los productores.
De acuerdo a la información de la SAGARPA los servicios de asistencia técnica son
proporcionados a solicitud de los productores por profesionistas independientes,
quienes son seleccionados de acuerdo a su perfil profesional por los ejecutores del
gasto en las entidades y, supervisados y evaluados por Instituciones de Enseñanza
Superior (IES), con el fin de mejorar la calidad del servicio profesional prestado a los
productores.
4.1.7 Comercialización y transporte
La producción agrícola del municipio en lo que respecta a granos se hace llegar,
para su comercialización a los centros receptores ubicados en la en el municipio de
los cuales operan cuatro en la actualidad.
Los precios de referencia, para el Trigo, Cártamo y el Maíz, son insuficientes, lo que
genera fuertes protestas de los productores ya que aquellos no corresponden al
incremento en los costos de producción.
La comercialización difiere en el caso de las hortalizas, pues la producción se envía
a Guadalajara, la Ciudad de México y mercados de abasto de las principales
53
Ciudades del Estado, y cuando se presentan condiciones favorables, se exporta a la
Unión Americana.
En lo que corresponde al transporte, generalmente es insuficiente para el traslado de
los volúmenes de cosecha a los centros de recepción debido, en parte, a la
ineficiencia de la descarga y la falta de centros receptores en puntos estratégicos,
como Buaysiacobe y Bacobampo. El municipio regula 314 unidades de transporte de
carga que pertenecen a 226 socios en total distribuidos en seis Uniones de
Camioneros mediante las cuales se moviliza la producción agrícola.
El establecimiento de cultivos Hortícolas, al requerir numerosa mano de obra, ha
dado lugar a que funcionen Uniones de transportistas dedicados al traslado de
trabajadores a los campos agrícolas, en Bacobampo opera una que ofrece éste
servicio con 28 unidades; otra en Buaysiacobe que cuenta con 22 camiones.
4.1.8. Organización
Los productores agrícolas de Etchojoa se apoyan en Sociedades de Producción
Rural y Uniones de Ejidos. En las S.P.R. se encuentran organizados 960
productores y la Unión de Ejidos José López Portillo agrupa a 978 socios, Todos
estos ejidatarios de La Vasconia, Mochipaco, Etchojoa No. 1 y 2, Baynorillo, El
Huítchaca, Las Guayabas y El Sahuaral.
Fuera de las organizaciones antes mencionadas, la mayoría de los productores del
municipio no están organizados, principalmente los ejidatarios y minifundistas. La
descapitalización de los ejidos, además de las severas restricciones financieras a
que fueron sometidos, incitó a los ejidatarios a rentar sus parcelas, lo que se
generalizó en el municipio y se convirtió en el principal obstáculo para la
reorganización ejidal; además, las reformas al Art. 27 favorecieron la venta de
parcelas.
4.2. Actividad Agroindustrial
La ubicación de Etchojoa en el
contexto regional ha desfavorecido
el desarrollo industrial en su
territorio. La agroindustria no ha
conseguido arraigarse por lo que la
mayor parte de la producción
agrícola continua saliendo del
municipio sin agregársele valor
alguno. Hasta ahora solamente se
cuenta
con
una
planta
despepitadora que se encuentra
inactiva ya que ha dejado de captar
la producción por falta de precios
54
en los productos el retiro del cultivo de algodón en el municipio, y un empaque de
hortalizas y legumbres en desuso en Bacobampo.
La extensa superficie sembrada anualmente revela que en Etchojoa tienen viabilidad
los proyectos orientados a la producción de insumos agrícolas, la transformación de
granos y el empaque de productos perecederos para la exportación y el mercado
nacional. Paralelo a la promoción de ese tipo de proyectos, se impone la urgencia de
promover proyectos frutícolas y la diversificación hortícola con el fin de ofrecer
opciones a la inversión
agroindustrial. Con ese objeto, el Ayuntamiento debe
gestionar los estudios técnicos necesarios a fin de definir los sitios idóneos, con sus
reservas territoriales regularizadas, para el establecimiento de agroindustrias.
4.3. Actividad pecuaria
En la economía del municipio ocupa un
espacio la actividad pecuaria, la cual a
diferencia de la agricultura, ha registrado
un crecimiento incipiente. Su débil
contribución al desarrollo municipal se
explica a partir de la atención preferencial
que se otorgó a la agricultura intensiva a
partir de la creación de los Distritos de
Riego. Los terrenos disponibles en el
municipio para la ganadería se localizan
fuera de los Distritos, con potencial agrícola pero que no cuentan con agua, que
suman una extensión de diez mil hectáreas donde preparan gramíneas y
leguminosas forrajeras con aguas superficiales en algunas áreas y acuíferos
profundos en otras, aparte de cinco mil hectáreas ubicadas dentro del distrito que
actualmente enfrentan problemas de salinidad. La inversión destinada a la
producción pecuaria se ha orientado a la porcicultura, avicultura, ganado bovino,
caprino y ovino.
La superficie con potencial pecuario pertenece a la colonia agrícola Basconcobe y
los Ejidos Agustín Melgar, El Sahuaral, Basconcobe, Las Cucas, Benjamín Hill,
Jitonhueca, Buaysiacobe y la comunidad agraria de El Bayájorit, donde no existe
una actividad ganadera estructurada, principalmente en lo que se refiere a ganado
bovino. Al carecerse de infraestructura ganadera, se perjudica a la agricultura y las
obras hidráulicas de ambos Distritos. El ganado suelto dispersa semilla de malas
hierbas y simultáneamente perjudica los canales mayores y menores. Pero en áreas
específicas apropiadas para la actividad, con apoyo técnico y crediticio la ganadería
puede prosperar en el municipio.
Para el 2010 participaban en esta actividad 1057 productores, con una población
ganadera de 17095 cabezas. La producción pecuaria se sostuvo en 168 toneladas
de carne en canal, cuyo valor promedio de la producción en ese mismo periodo, fue
de 1’179,702 pesos.
55
El volumen de la producción pecuaria se distribuyó de la siguiente manera:
Por su parte, la avicultura genera 5262 toneladas de huevo al año y el sector
apícola, con una producción de cuatro toneladas, mientras que de ganado caprino
existe un censo de1608 cabezas y de ovinos 2610 con una producción de 13
toneladas de carne en canal para caprino y 72 toneladas para ovino (2010).
4.4. Apoyos destinados al sector agropecuario
En 2012 las distintas dependencias del sector agropecuario aplicaron en apoyo a la
agricultura y la ganadería de Etchojoa un monto de 140.14 millones de pesos.
Los programas sustantivos en el Distrito de Desarrollo Rural 149 Navojoa destinaron
a Etchojoa los apoyos siguientes: a equipamiento e infraestructura agrícola 1.9
millones de pesos y en ganadería 770 mil; a proyectos de tecnificación de riego 1.57
millones de pesos, y a recursos genéticos para recría pecuaria, 230 mil pesos.
El Programa Especial de Energía para el Campo, en Materia de Energía Eléctrica de
Uso Agrícola (PEUA) apoyo a 58 productores con un subsidio de 36.9 millones de
pesos; y mediante el Programa de Sustentabilidad de los Recursos Naturales en su
componente PROGAN 2012, se aplicaron 180 mil pesos para seis unidades de
producción pecuaria.
El Programa de Apoyo al Ingreso Agropecuario 2012 aportó un monto de 23.3
millones de pesos al subsidiar la producción en 24917 hectáreas en beneficio de 669
productores; y en el componente respecto a la modernización de la maquinaria
agropecuaria se apoyaron 33 productores con un monto federal de 3.5 millones de
pesos.
El monto más significativo se derivó del Programa de Prevención y Manejo de
Riesgos 2012, en el componente de Apoyo al Ingreso Objetivo y a la
Comercialización, el cual aportó a los productores de Etchojoa 72.75 millones de
pesos.
4.5. Actividad pesquera y acuícola
En Etchojoa existen un número indeterminado por ahora de pescadores libres y tres
sociedades cooperativas pesqueras con 113 socios que laboran sobre el litoral de
El Siari, con fuertes lazos que los vinculan con las cooperativas pesqueras de El
Paredoncito y El Paredón Colorado. Ahora requieren de un espacio propio para
desarrollar su actividad con perspectiva de arraigo.
La respuesta que en el corto plazo debe ofrecerse a los pescadores de Etchojoa
está condicionada al destino final del área de El Siari, y en el mediano y largo plazo
a la recuperación de la zona estuarina que hasta hace pocos años era altamente
productiva.
56
En Etchojoa se ubican aproximadamente
2500 hectáreas con potencial acuícola
propiedad
de
la
colonia
agrícola
Basconcobe, los Ejidos Acuícolas Canoray,
Flores Magón y Loreto Encinas de Avilés.
Las limitantes que enfrentan dichos grupos
tienen que ver con la falta de
financiamiento, proyectos de ingeniería y
estudios de impacto ambiental.
4.6. Actividad turística
El turismo en el municipio es una actividad
incipiente y se desenvuelve en puntos muy
localizados de la demarcación municipal
durante ciertas épocas del año. La más
importante tiene lugar durante la Semana
Mayor y mientras dura la época de secas,
en la playa de El Siari, a donde acuden
anualmente, según estimaciones del
Ayuntamiento, poco más de 21 mil
visitantes. La playa, con una longitud de 5
kilómetros, representa el principal recurso turístico del municipio; se llega al sitio
recorriendo 26 km. de un camino de terracería construido en 1993 que permite el
acceso durante todo el año.
Pero lo que ocurre en la zona aledaña a El Siari probablemente modifique el
destino previsto de dichos recursos turísticos. Por una parte, se extiende con fuerza
creciente la presión de los pescadores que exigen sitios para sus atracaderos y
recepciones de captura y, por otra, la presencia de los grupos campesinos que se
proponen incurrir en la actividad acuícola cuyos proyectos contemplan la apertura de
canales de llamada desde mar abierto las cuales afectarán el área del balneario y la
ecología del entorno.
Otro recurso natural con potencial
turístico, propio del turismo denominado
ecológico, lo constituyen algunas sitios
localizados en las márgenes del río; se
trata de huertas, alamedas y recodos del
cauce que con una infraestructura rústica y
con accesos cómodos pueden ofrecerse a
visitantes de la región y el municipio.
También se tienen los montes que
circundan al cerro de El Bayájorit donde
además de existir fauna silvestre,
57
prosperan ahí una diversidad de especies xerófitas típicas de la región en proceso
de extinguirse por obra del desmonte con fines agrícolas.
Asimismo, las fiestas tradicionales de los
pueblos yoremes son un importante
recurso con potencial turístico. A estos
festejos acuden miles de visitantes de la
región y otras partes de la entidad. Son
relevantes las ceremonias previas y
durante la Semana Mayor y las
celebraciones del Espíritu Santo, San
Pedro y San Juan, en Etchojoa, San Pedro
y El Bacame, respectivamente.
El impulso al turismo social en Etchojoa
requiere de una promoción que rebase el
ámbito local, tanto para atraer turistas como para inducir la inversión en proyectos
específicos; por otra parte, se requiere la participación de los tres órdenes de
gobierno y la sociedad civil para limpiar las aguas del Río Mayo, preservar sus áreas
arboladas y otros sitios con vegetación natural diversa y abundante.
En cuanto a las fiestas de los Mayos, éstas tendrán que aportar ingresos a sus
iglesias y grupos de fiesteros más que a otros sectores de la sociedad; por otro lado,
la promoción de los festejos debe orientarse a resaltar su significado en la cultura
regional y local e inculcar el respeto al pasado y el presente de la Etnia Mayo.
Las fiestas más importantes en el municipio son las de Semana Santa en las iglesias
indígenas de los pueblos de Etchojoa, Sebampo, Villa Tres Cruces, Guayparin Bajío,
San Pedro Viejo y Buaysiacobe ; el festival de aniversario de la Radiodifusora
Indígena que tiene lugar el primer sábado y domingo de la Cuaresma; las fiestas de
la Santa Cruz en Villa Tres Cruces, Guayparin Bajío, San Pedro y Buaysiacobe, los
días dos y tres de Mayo, celebraciones del Espíritu Santo en Etchojoa; fiesta de San
Isidro en Bacame Nuevo y Aquichopo, fiesta tradicional de San Juan, patrono del
pueblo de El Bacame Nuevo y la celebración del aniversario del ejido, fiesta
tradicional de San Pedro en San Pedro Viejo y día de muertos en los ocho
panteones del municipio.
Los lugares naturales con atractivos turísticos son La playa de El Siari, a donde
acuden miles de visitantes a lo largo del año, especialmente en las fechas de
Semana Santa; los alrededores del Río Mayo, con huertas, alamedas y recodos del
cauce que son sitios propios para el esparcimiento y recreación familiar.
4.7. Actividad comercial, abasto y servicios
Según los datos del INEGI, el 30.0% de la población municipal ocupada se localiza
en sector del comercio y los servicios.
58
4.7.1. Comercio
La actividad comercial de Etchojoa se concentra en la Cabecera Municipal y
Bacobampo donde se encuentra el mayor número de comercios de distinto giro.
El municipio cuenta con una infraestructura comercial en las principales
comunidades, como son mercados, centros comerciales de autoservicio, almacenes
de distribución, tiendas comerciales y pequeños comercios. En las comunidades
más alejados de la cabecera municipal el comercio se reduce a tiendas de abarrotes,
farmacias, papelerías, panaderías, tortillerías y carnicerías entre otros.
A la fecha se tiene un registro total de 513 establecimientos comerciales.
En Bacobampo se encuentran, según datos del ayuntamiento, 116
establecimientos, de los cuales 18 son abarrotes, nueve supermercados, seis
refaccionarias, cuatro tiendas de ropa, cuatro zapaterías, siete farmacias, cinco
tortillerías, cuatro carnicerías, cuatro ferreterías, tres papelerías y 68 comercios
menores de diferentes giros comerciales.
En Etchojoa se encuentran registrados 107 establecimientos de distinto giro
comercial; funcionan 20 abarrotes, ocho supermercados, cuatro refaccionarias,
cuatro tiendas de ropa, cuatro farmacias, tres tortillerías, cuatro carnicerías, cuatro
ferreterías, cinco papelerías y un total de 51 comercios menores de diferentes giros
comerciales.
En el resto de las comisarías y delegaciones se han registrado 290
establecimientos de diferente giro comercial, de los cuales 223 son tiendas de
abarrotes, cinco supermercados, tres refaccionarias, cuatro tiendas de ropa, tres
zapaterías, cinco farmacias, once tortillerías, cinco carnicerías, siete ferreterías y 24
papelerías.
En las comisarías y delegaciones de menor actividad económica existen pequeños
comercios y unidades de servicios a las cuales se acude para hacer compras al
menudeo.
4.7.2. Abasto
El abasto de productos básicos en el municipio proviene de Cd. Obregón y Navojoa,
la mayor parte de la empresa privada, la cual surte los abarrotes y supermercados
particulares en la cual participan diferentes empresas distribuidoras mayoristas de
abarrotes.
La Paraestatal Distribuidora DICONSA surte 52 tiendas de abasto establecidas en
45 localidades del municipio, a través del almacén ubicado en la localidad de
Bacabachi del municipio de Navojoa.
59
En los últimos años no se ha registrado desabasto de los productos que integran la
canasta básica, pero en lo que toca a otros productos industrializados de consumo
diario que sin ser básicos resultan imprescindibles, y algunos perecederos, se
adquieren en las ciudades vecinas principalmente Navojoa y Huatabampo. En lo que
respecta a muebles de línea blanca y otros, implementos agrícolas, llantas,
automóviles y maquinaria se compran en las ciudades de Navojoa, Huatabampo y
Cd. Obregón.
Mediante la relación comercial que los Etchojoenses sostienen con los centros
urbanos del Yaqui y El Mayo, sale del municipio una parte considerable del
excedente económico generado al cubrir, además del importe de los productos, el
impuesto al valor agregado.
4.7.3. Servicios
Los servicios que se ofrecen en el municipio corresponden, en su mayor parte, a la
demanda generada por la agricultura, el transporte y la inversión pública municipal y
estatal, y la población en general.
Según datos del ayuntamiento a la fecha se tiene un registro total de 158
establecimientos de servicios. Dentro del municipio se cuenta con una sucursal de
Banco Azteca, cuatro estaciones gasolineras, 13 expendedoras de gas, 20
vulcanizadora, 28 talleres mecánicos, 15 electromecánicos, 33 talleres de soldadura
eléctrica y autógena, dos hoteles, 22 restaurantes, cinco sitios de taxis, 13 lavadora
de automóviles y dos funerarias.
En los servicios antes mencionados resulta conveniente capitalizar, mediante crédito
refaccionario. Los establecimientos actuales y promover otros más ya que son
insuficientes, además de que existe mano de obra especializada que no se ocupa
por la carencia de oferta crediticia para establecer pequeñas y medianas empresas
que son financieras y socialmente factibles. Según opinión de agricultores y
transportistas se necesitan otras dos gasolineras, talleres de maquinaria e
implementos agrícolas, tornos para rectificación de motores, y vulcanizadoras con
equipo eficiente, entre otros.
4.8. Comunicaciones y transportes
El sistema municipal de comunicaciones consiste de dos oficinas que integran la red
telegráfica, dos oficinas postales, una longitud de la red carretera de 165 km, de
carreteras alimentadoras y 494.81 km de caminos de terracería, 223.46 km de
brechas mejoradas, así como 27 km de vías férreas que atraviesa el municipio;
cuenta además con 65 camiones de pasajeros registrados en circulación y 504
automóviles registrados en circulación, 2172 líneas telefónicas fijas y 8405 viviendas
particulares habitadas con servicio de telefonía celular (INEGI 2010)
60
4.8.1. Carreteras, caminos y brechas
La ubicación de Etchojoa en la confluencia de los Distritos de Riego No. 38 y 41 lo
ha dotado de una extensa red de carreteras pavimentadas que enlazan a sus
localidades entre sí y con las ciudades y poblados de los municipios vecinos. En el
año 2000 se contaba con 142 km de carreteras y el 2012 con 165 kilómetros, al
pavimentarse los caminos que comunican a Sebampo-Mabejaqui-Baynorillo-El
Chori, El Huítchaca-La Bocana-Los Viejos-El Salitral y a Jitonhueca, con recursos de
la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.
Las carreteras comunican la cabecera
municipal con ocho comisarías y 31
delegaciones
donde
viven
42549
etchojoenses que representan el 70.08%
de la población total del municipio
quedando fuera de la red carretera
municipal la comisaría de Bacame Nuevo.
Debido al incremento en la circulación
vehicular sobre las carreteras que
enlazan a Etchojoa con Navojoa y Ciudad
Obregón se requiere como una prioridad
de la población, así como de los sectores
productivos y de servicios, la ampliación y modernización de las carreteras de
Bacobampo-Cinco de Junio, Etchojoa-Bacobampo y Buaysiacobe- Bacobampo,
además de la construcción del puente sobre el río Mayo en Bacobampo.
Además de las carreteras se tienen 494.8 kilómetros de caminos de terracería que
comunican a 37 localidades donde están asentados 12021 habitantes, cifra
equivalente a 19.8% del total de la población municipal. En los últimos tres años se
ha planteado por parte de las comunidades la pavimentación de 21 kilómetros de los
caminos de Bacobampo-El Rodeo, Colonia Jecopaco-Mayojuzálit-Agustín Melgar,
Chucárit-Campo León-Colonia Talamante-Kilómetro Veinte, Puente Chueco-Villa
Tres Cruces-Las Guayabas, Huiroachaca-San Pedro Nuevo-San Pedro Viejo y
Jitonhueca-Las Boras-El Bacame Nuevo.
Todos los caminos entroncan con las carreteras lo que facilita el acceso
camiones de pasajeros, de carga, maquinaria y vehículos convencionales que
movilizan a las ciudades de ambos valles. También se cuenta con 223.46 km
brechas mejoradas de acceso trazadas sobre los bordos de drenes y canales
ambos Distritos.
de
se
de
de
La conservación de carreteras le corresponde a la Junta de Caminos del Estado,
pero la responsabilidad de conservar los caminos de terracería se diluyó al
desaparecer El Comité de Caminos Vecinales por lo que de hecho ha recaído en el
Ayuntamiento. Salvo la cooperación ocasional de algunos productores y
transportistas, el costo del embalastrado y la conservación de los caminos año con
61
año lo han cubierto los Ayuntamientos a través de sus programas de obras y de
servicios públicos.
4.8.2. Correo, telégrafo y teléfono
El sistema municipal de comunicaciones consta de dos oficinas de telégrafo, dos
oficinas postales, 2172 líneas telefónicas fijas y 8405 viviendas particulares
habitadas que cuentan con servicio de telefonía celular (INEGI 2010)
Los servicios de correo y telégrafo se extienden a las comisarías y delegaciones a
través de la ruta postal No. 191 que cubre Etchojoa, Huatabampo y Alamos, y la que
parte de Navojoa hacia Cd. Obregón. La correspondencia se entrega en las
oficinas de las comisarías a donde acuden los destinatarios.
En lo que respecta al servicio telefónico este se tiene en la cabecera municipal y en
cinco de las nueve comisarías y 34 delegaciones. Además del servicio en
domicilios, en la cabecera municipal funcionan diez casetas públicas y once en
Bacobampo.
En otras doce localidades rurales del municipio se cuenta con instalaciones para el
servicio telefónico, pero las casetas se encuentran fuera de servicio debido a fallas
menores del equipo o bien por adeudos con la empresa.
Se estima que en los próximos años el 80% de la población etchojoense pueda
acceder a la telefonía desde sus propias comunidades.
4.8.3. Radio, televisión y periódicos
En la cabecera municipal trasmite
la estación radiofónica denominada
“La Voz de los Tres Ríos” que
difunde la cultura de los Yaquis,
Mayos y Guarijíos. La estación
inició sus transmisiones en 1996
difundiendo la música, la narración,
la artesanía, la historia y otras
manifestaciones
de la cultura
indígena, representando un medio
importante
de
comunicación
disponible para los indígenas y la
población en general.
Para las comunidades indígenas y mestizas, el festejo anual de la Radiodifusora
Cultural Indígena ha cobrado importancia al nutrirse de la música, danzas y rituales
de los Yaquis, Mayos y Guarijíos, así como de los pueblos Seri, Pápago, Pima,
migrantes radicados en Sonora y visitantes como los Rarámuris, Zapotecos, Triquis
y Huicholes que se dan cita en Etchojoa para festejar, convivir e intercambiar
62
experiencias durante tres días y dos noches en la fiesta que se realiza en los patios
de la radiodifusora.
Los etchojoenses conforman un extenso auditorio de las radiodifusoras de Cajeme,
Navojoa, Huatabampo y de los Mochis, a las que acuden cuando se trata de
informar, convocar e incluso denunciar públicamente sobre asuntos que afectan a
las comunidades. Las estaciones más escuchadas son las de Navojoa y
Huatabampo mediante las cuales la población se entera del acontecer económico,
político y social de la región.
Televisión
En lo que toca a la televisión, los canales más atendidos son el Canal 2 Regional de
Ciudad Obregón, el Canal estatal TELEMAX y los de alcance nacional.
Periódicos
En Etchojoa tienen presencia los periódicos regionales “El informador del Mayo”, “El
Regional”, y los estatales “El Imparcial” y “El expreso”. Sin embargo, si bien la
prensa se lee en la Cabecera y Bacobampo, no ha alcanzado a arraigarse en
dichas localidades y mucho menos en los poblados rurales. Según la información de
los puestos de periódicos de Etchojoa y Bacobampo en ambas localidades se
venden, en promedio, 350 ejemplares de los diarios regionales y 150 de los de
alcance estatal.
4.8.4. Transporte
Según INEGI (2010) se cuenta con 65 camiones de pasajeros
circulación y 504 automóviles registrados en circulación.
registrados en
El servicio de transporte tiene frecuencia aceptable y horarios atendidos pero falta
introducirse a los poblados con mayor población y extenderse hacia las localidades
ubicadas sobre caminos de terracería, relativamente próximas a las carreteras
donde lo requiere la población escolar estudiantil y los trabajadores, generalmente
se trata de rutas autorizadas que no se recorren debido a las condiciones
desfavorables en que se encuentran los caminos.
Por otra parte, en Etchojoa establecieron terminales dos líneas de camiones que
corren a Cd. Obregón, Hermosillo y Nogales prestando un servicio muy apreciado
por los usuarios que tienen que salir ocasionalmente del Municipio.
En otro orden, el crecimiento de las manchas urbanas de la cabecera y Bacobampo
ha creado la necesidad del transporte urbano el que ya debe ofrecerse a la
población principalmente en los barrios periféricos, de manera simultánea al que
ofrece a las localidades cercanas a ambos poblados.
63
4.9. Empleos e ingresos
La población económicamente activa del Municipio es de 21770 habitantes, de los
cuales 20694 tienen ocupación y 1076 se encuentran desocupados. De las personas
ocupadas el 52.5% se dedican al sector primario, el 13.7% al sector secundario, el
33.0% al terciario y 0.8 no especifican actividad, y 24162 habitantes son
económicamente inactivos. 52.5 por ciento de los empleos se generan en el sector
primario, principalmente en la actividad agrícola.
El sector primario continúa mostrando potencialidad para ofrecer empleo a la
población, pero con carácter eventual; de ahí que se impone la necesidad de
impulsar el sector secundario con la promoción de la pequeña y mediana empresa
en el medio urbano y rural, en el apoyo a particulares y grupos del sector social, a
fin de crear empleos permanentes.
La tasa de participación económica es del 47.1 de las cuales el 69.1 corresponde a
la población económicamente activa del hombre y 24.3 corresponde a la
participación de la mujer.
El 2.22% de la PEA percibe un ingreso de 0 salarios mínimos, el 24.52% percibe un
salario mínimo, el 35.17 percibe 1-2 salarios mínimos el 32.13% percibe de dos a
cinco salarios mínimos, el 4.98% percibe entre 5-10 salarios mínimos, y el 0.99 más
de diez salarios mínimos.
La urgencia de crear en el municipio empleos que eleven el ingreso familiar la
subraya el CONEVAL al estimar que en 2010, el 25.3% de la población alcanzaba
un ingreso inferior a la línea del bienestar mínimo y 61.1% un ingreso inferior a la
línea de bienestar.
Los análisis del CONEVAL destacan que la concentración del ingreso que tuvo lugar
en Etchojoa de 1990 a 2010 incrementó sensiblemente la desigualdad social, lo que
se demuestra al estimar que el coeficiente de Gini pasó de 0.387 en 1990 a 0.565 en
2000 y a 0.434 en 2010.
4.9.1. Programas de empleo temporal
Los programas de empleo temporal, además de ofrecer ingresos a los habitantes en
los meses de mayor desempleo, su beneficio se ve reflejado en obras de la
comunidad.
Frente al problema del desempleo temporal, principalmente en el medio rural, los
Gobiernos Federal y Estatal han sostenido programas dirigidos a ocupar mano de
obra durante los meses críticos. Con ese fin, en el trienio anterior en el año 2012 a
través de la SCT se invirtieron 2’379,449 pesos en el municipio generándose 215
empleos; de esta inversión, 1’190,12 pesos se destinaron al programa de
64
conservación de caminos y 1’189,320.00 pesos para reconstrucción de caminos y
puentes.
No obstante los beneficios de estos programas por su derrama económica
inmediata entre la población, no contribuyen a incrementar el número de empleos
permanentes.
4.9.2. Capacitación para el trabajo
Los esfuerzos más notorios en ese respecto son los que despliega el Servicio
Nacional del Empleo el cual apoya mediante sus programas a personas de 16 años
o más, desempleadas, subempleadas o trabajadores en suspensión temporal de
relaciones laborales, con el objetivo de que se incorporen a cursos de capacitación
para el trabajo, a través de los cuales adquieren o fortalecen sus conocimientos y
habilidades, a efecto de favorecer su acceso o permanencia en un empleo o el
desarrollo de una actividad productiva por cuenta propia.
Durante el trienio pasado en Etchojoa fue muy poca la inversión en cuanto a
capacitación para el trabajo no obstante su necesidad ya que la falta de personal
con oficio ha ocasionado que las pocas empresas del municipio estacionen su
desarrollo productivo.
Al menos en lo que toca a Etchojoa, continua pendiente la evaluación de los
programas coordinados por el Servicio Estatal del Empleo, pues se requiere
conocer el porcentaje del total de trabajadores que después de los cursos pudo
emplearse en el oficio para lo que fue capacitado, y si ha quedado establecida, por
lo menos, alguna microempresa derivada de la ejecución de aquellos programas.
4.9.3. Fondo Municipal de Apoyo a la Microempresa
Está plenamente demostrado que la pobreza de miles de etchojoenses debe
medirse, preferentemente, con los indicadores referentes a la insuficiencia del
ingreso familiar porque la falta de empleos permanentes es lo que impide a la
población en edad de trabajar contar con un ingreso suficiente para satisfacer las
necesidades básicas de sus familias.
Conscientes, no obstante, de que la solución cabal del problema del desempleo
rebasa en mucho la capacidad de cualquier gobierno municipal, desde el trienio
2000-2003 se ha destinado presupuesto para sostener un Fondo de Apoyo a la
Microempresa Productiva para financiar proyectos de familias urgidas de emprender
un pequeño negocio o bien de recapitalizar el que ya tienen . EL 2012, con un
Fondo de 251 mil pesos, el Ayuntamiento apoyó 38 proyectos productivos familiares.
4.9.4. Créditos de la Secretaría de Economía
Mediante el convenio firmado con la Secretaría de Economía del Estado, el
Ayuntamiento consiguió que el Fondo Nuevo Sonora otorgara créditos a 61
pequeñas empresas etchojoenses por un monto de 2 millones 125 mil 369 pesos.
65
4.10. Industria
La ubicación de Etchojoa en el contexto regional, rodeado de tres grandes centros
urbanos como lo es Cd. Obregón, Navojoa y Huatabampo donde se concentran las
actividades de los sectores secundario y terciario, influye para que la mayor parte de
la producción agrícola municipal salga del territorio sin que se le agregue valor, por
lo menos en una primera fase.
El sector secundario en el municipio comprende el 13.7% de la población
económicamente activa, donde se destacan según censo del INEGI 115 unidades
económicas dedicadas a la actividad de manufactura donde el valor agregado censal
bruto por personal ocupado en manufactura es de 42 millones de pesos y el valor
agregado censal bruto municipal es de 12.5 millones de pesos.
En los últimos años Etchojoa ha
iniciado su actividad industrial con la
presencia de una planta industrial
ubicada sobre la Carretera Navojoa Huatabampo dedicada
a la
elaboración de fertilizantes orgánicos
para mejoramiento de suelos, cuatro
productos triorgánicos y bacterias; su
materia prima proviene de las granjas
acuícolas de la región; los productos
elaborados se comercializan en toda
la república
y en el extranjero
principalmente
Perú, Colombia,
Sudamérica y China
La empresa antes mencionada puede
convertirse en un detonante para la
economía municipal ya que en la
actualidad cuenta con 230 empleados
de
planta
y
70
trabajadores
eventuales, todos de la región. En los
meses de cosecha del camarón la
empresa contrata 50% más de
personal
eventual para sacar
adelante la producción; en el último
año la empresa contrató
490
trabajadores eventuales.
En el 2012 el Sistema de Parques Industriales de Sonora inició la construcción de
otra nave industrial en el municipio. La nueva infraestructura se ofrecerá a los
inversionistas para instalar una empresa cuya capacidad proyectada genere en el
corto plazo alrededor de 1500 empleos.
66
VII. EJES RECTORES
OBJETIVOS
EJES ESTRATEGICOS
ESTRATEGIAS
LINEAS DE ACCION
Y ACCIONES ESPECÍFICAS.
67
EJE RECTOR 1. Gobierno y Administración Municipal.
OBJETIVO: Ser un gobierno municipal organizado, atento, honesto y eficiente,
cuyos integrantes cumplan puntualmente sus funciones políticas,
administrativas y de servicios, para ofrecer la atención a la que tienen derecho
los etchojoenses.
EJE ESTRATEGICO 1.1. Un buen Gobierno y Administración Municipal
eficiente con participación ciudadana.
Los objetivos, estrategias y líneas de acción
propuestos para hacer
realidad el propósito de lograr un buen Gobierno y una administración
municipal eficiente se dirigen, fundamentalmente, a pactar el compromiso
de escuchar, atender e informar con responsabilidad a la población,
impulsar
procesos administrativos modernos, operar el sistema de
planeación democrática y participativa, garantizar la participación ciudadana
en el planteamiento y las propuestas de solución de los problemas
comunitarios, asegurar la mejor prestación de los servicios públicos
y
fortalecer las comisarías y delegaciones como verdaderas autoridades
auxiliares del Ayuntamiento.
1.1.1. Objetivo
Incrementar la capacidad de gestión, negociación, convocatoria y
movilización del gobierno municipal, para garantizar una creciente
participación, organización y corresponsabilidad de la población en las
tareas del desarrollo.
1.1.2. Estrategias
A) Privilegiar el diálogo y la búsqueda de consensos en la toma de
decisiones.
B) Garantizar a la ciudadanía el derecho de acceso a la información pública.
C) Sostener una relación respetuosa con la Comunidad Yoreme, tanto en la
atención de los asuntos de sus autoridades religiosas como de las
necesidades de sus poblados.
D) Acelerar el ejercicio cabal de las atribuciones del municipio en materia de
reglamentación.
D) Modernizar los procesos administrativos de la Hacienda Municipal.
E) Adecuar la estructura orgánica administrativa
gobierno municipal.
a las necesidades del
68
F) Actualizar y reactivar el sistema municipal de planeación.
G) Consolidar la participación ciudadana.
H) Extender la modernización del gobierno y la administración municipal a
las comisarías y delegaciones.
1.1.3. Líneas de acción y acciones específicas
a) Consolidación de un gobierno plural e incluyente.
Las acciones específicas se orientarán a:
 Instaurar y operar la audiencia pública tanto en las oficinas del
Ayuntamiento como en los barrios urbanos y comunidades rurales,
otorgando prioridad a las comunidades indígenas.
 Llevar a cabo consultas populares en los asuntos relevantes para la
ciudadanía.
b) Cumplimiento del compromiso para la transparencia y la honradez
servicio público.
en
el
Las acciones específicas que se proponen son las siguientes:
 Austeridad, gasto eficiente y profesionalización.
 Instalación y actualización constante del portal de transparencia en lo
referente a la información pública.
 Respuesta puntual a las peticiones de los ciudadanos.
 Comunicación permanente con las autoridades tradicionales indígenas.
 Evaluación permanente del desempeño administrativo y rendición de
cuentas de las dependencias municipales.
 Apertura y diálogo permanentes a través de los medios de comunicación.
 Promover, difundir y ejercer la cultura de la transparencia, del derecho de
acceso a la información y de la rendición de cuentas.
c) Consolidación jurídica del municipio.
Para que la gestión pública municipal sea eficiente se requiere un marco
jurídico actualizado, ágil y completo que permita aplicar los principios de las
políticas públicas y llevar a cabo con oportunidad y eficiencia las acciones
de la administración.
Por lo anterior las líneas de acción se dirigirán a impulsar la consolidación
jurídica del municipio en lo que toca al ordenamiento reglamentario,
referente a los aspectos de la organización y el funcionamiento interior del
ayuntamiento, la definición de funciones de la estructura administrativa
municipal,
la corresponsabilidad del gobierno y los usuarios en la
69
prestación de los servicios públicos y la regulación de las actividades de los
particulares que afectan el desarrollo normal de la vida comunitaria.
Las acciones específicas que se proponen son las siguientes:
 Actualizar el reglamento interior del Ayuntamiento.
 Elaborar el manual de organización de la administración municipal.
 Elaborar reglamentos de los Servicios Públicos Municipales.
d) Modernización de la administración de la Hacienda Municipal.
Ante los retos que le impone la realidad económica y social del municipio, el
gobierno municipal está obligado a mejorar los procesos de su Hacienda
Pública.
Frente a esa realidad se llevarán a cabo las acciones específicas que se
mencionan a continuación:
 Diseñar e implantar sistemas y procedimientos modernos en las materias y
áreas siguientes:
 Contabilidad, presupuestación y financiamiento. En esta área se destaca la
prioridad de consolidar el proceso de instrumentación de lo dispuesto en la
Ley General de Contabilidad Gubernamental.
 Adquisiciones, contrataciones, pago de sueldos, pago de acreedores.
 Fiscal: recaudación, inspección, control y ejecución; padrón de causantes
catastro, regularización de causantes, promoción fiscal; y actualización
técnica del personal.
 Definir las necesidades en cuanto a personal calificado, instalaciones,
mobiliario y equipo, y programar su contratación y su adquisición
graduales, de manera acorde con las exigencias y las posibilidades en la
expansión de las actividades correspondientes.
 Proceder a la inmediata actualización del padrón municipal de causantes.
 Realizar campañas periódicas de regularización de causantes.
 Llevar a cabo campañas de difusión de las obligaciones fiscales orientadas
al convencimiento de la población para que las cumpla puntualmente y, de
igual manera, en cuanto a los demás conceptos que integran la Hacienda
Municipal.
 Actualizar el inventario del patrimonio municipal, regularizar la propiedad
de los bienes que lo integran y actualizar su avalúo.
 Eliminar las irregularidades, omisiones, simulaciones, evasiones y fugas
que impiden que el Ayuntamiento capte en forma cabal la proporción que
le corresponde del impuesto predial ejidal.
e) Adecuación de la estructura orgánica municipal.
Las modificaciones específicas consistirán en:
70





Creación de áreas nuevas.
Reorganización de funciones.
Simplificación administrativa.
Capacitación de los servidores públicos.
Reestructuración de la organización territorial administrativa.
f) Fortalecimiento del proceso de Planeación Democrática y Participativa.
El compromiso será el de fortalecer la estructura administrativa y el
proceso de planeación Democrática y Participativa con la ejecución de las
acciones específicas siguientes:




Crear y operar el Sistema municipal de Planeación.
Integrar y hacer funcionar los organismos auxiliares del Coplam.
Integrar subcomités de planeación en las comisarías.
Elaborar el Plan Municipal, publicarlo y utilizarlo como referencia obligada
en los procesos de programación, presupuestación y ejecución.
 Elaborar los programas sectoriales.
 Controlar los mecanismos de evaluación y seguimiento.
g) Fortalecimiento de las comisarías y delegaciones Municipales.
En congruencia con la decisión del Ayuntamiento de someter a la decisión de
la voluntad popular los nombramientos de las autoridades auxiliares, para que
éstas cuenten con el respaldo ciudadano desde el inicio de sus funciones, se
proponen las acciones específicas siguientes:
 Respetar y hacer respetar la autoridad de los comisarios y delegados
municipales, en razón de la responsabilidad que se les encomienda de
representar al ayuntamiento en sus respectivas jurisdicciones.
 Capacitar a los comisarios y delgados, así como a sus auxiliares en los
aspectos administrativos que deben atender.
 Proporcionar a los comisarios y delegados información oportuna de las
acciones del gobierno municipal en sus respectivas jurisdicciones.
 Delegarles atribuciones y responsabilidades.
 Asignarles ingresos propios y participaciones legalmente establecidas.
 Desconcentrar hacia las comisarías y delegaciones, facultades, decisiones,
programas, actividades y recursos.
 Asegurar la prestación de los servicios públicos a través de las comisarías
 Hacerlas partícipes de la orientación del desarrollo urbano de sus
localidades centrales, y de aquellas con categoría de delegaciones cuyo
crecimiento poblacional requiere orden en la expansión de sus manchas
urbanas.
71
 Fomentar las relaciones de comisarías y delegaciones entre sí, y con la
administración Municipal mediante convenios de colaboración para
emprender, solidariamente, acciones de interés y beneficio común.
EJE ESTRATEGICO 1.2. Un nuevo Etchojoa bien atendido: servicios
públicos eficientes y suficientes.
1.2.1. Objetivo
Garantizar a todos los habitantes del municipio la disponibilidad de los
servicios básicos que le aseguren el acceso a mejores niveles de vida.
1.2.2. Estrategias
A) Definir el rezago que existe en cada uno de los servicios públicos
municipales y proyectarlo de acuerdo con las cifras de población para cada
uno de los años de trienio.
B) Determinar con precisión los recursos y acciones que sean necesarios
para abatir el deterioro de la infraestructura y el equipo y mantenerlos en
buen estado.
C) En función de los puntos anteriores, determinar los requerimientos
financieros y las fuentes de recursos para realizar de manera prioritaria las
gestiones correspondientes.
D) Priorizar la terminación de las obras o programas en proceso y la
rehabilitación de las que operan con deficiencia.
E) Desarrollar programas y campañas de sensibilización y concientización
dirigidas a la población en general en cuanto al valor y la importancia de los
servicios públicos, a los riesgos y peligros si faltan o se deterioran, al uso
racional que debe hacerse de ellos y a la importancia de establecer tarifas
adecuadas y de cubrirlas con toda oportunidad.
1.2.3. Líneas de acción y acciones específicas
a) Apoyarse en la participación de las comunidades para cuantificar el
estado que guarda la infraestructura de los servicios públicos y para
ejecutar las acciones de rehabilitación, construcción y operación de las
obras prioritarias.
b) Elaborar los programas y proyectos que se requieran para integrarse en
los programas operativos anuales de las dependencias responsables de
prestar los servicios públicos.
72
c) Elaborar los proyectos ejecutivos a presentarse ante las dependencias
federales y estatales para conseguir el financiamiento de aquellas obras que
por su alto costo se encuentran fuera de las posibilidades presupuestales del
municipio.
d) Orientar la inversión de los recursos programados para infraestructura de
los servicios públicos hacia aquellas obras que se encuentran inconclusas o
con dificultades en su operación.
e) Buscar la coordinación con las dependencias de los otros órdenes de
gobierno, especialmente de la CONAGUA, la CFE, la CEA, la PROFEPA, la
Secretaria de Salud, la Secretaria de Educación y Cultura, las
Instituciones de Educación Superior, con el fin de hacer llegar al municipio
sus programas informativos, educativos y de concientización para el
mejor
aprovechamiento de los servicios públicos.
Las acciones específicas para cada uno de los servicios públicos que presta
el ayuntamiento se describen a continuación:
Alumbrado público
 Incrementar la capacidad del servicio de mantenimiento y la conservación
de los sistemas, lo mismo en lo que toca al equipo y al personal, que en lo
referente a que la comunidad participe en el mantenimiento y se
responsabilice de la buena conservación de los sistemas.
 Instalar lámparas con las características propias para la prestación del
servicio demandante, que incluyan una protección contra acciones
vandálicas, además de disminuir el monto a pagar por concepto de
consumo de energía eléctrica en cada uno de los sistemas.
 Elaborar programas de mantenimiento continuo preventivos para optimizar
recursos en esa actividad y asegurar que la comunidad cuente con el
servicio de manera constante.
 Realizar la identificación mediante código de barras de cada una de las
luminarias con el fin de integrar una base de datos que permita conocer
con antelación el momento en el cual se debe de reemplazar la luminaria y
que a su vez proporcione una rápida identificación del punto geográfico
donde se encuentra.
Conservación de calles y avenidas pavimentadas
 Adquirir el material y el equipo adecuados y necesarios para barrer, reparar
carpeta asfáltica e instalar señalamientos con el fin de disminuir el costo del
mantenimiento.
73
 Convocar a la población a hacerse cargo del barrido del área pavimentada
frente a su domicilio y de abstenerse de derramar agua o cualquier otro
líquido que deteriore la carpeta asfáltica.
 Elaborar un programa de trabajo en el que se establezcan rutas, horarios y
tipos de servicios a realizar en el área pavimentada.
 Elaborar un programa de mantenimiento preventivo adecuado para
optimizar el rendimiento de la maquinaria y el equipo.
Conservación de calles y caminos de terracería
 Adquirir el material y el equipo necesarios para llevar a cabo
oportunamente los trabajos de conservación de calles y caminos.
 Orientar la ejecución del mantenimiento hacia las calles de las localidades
urbanas y caminos más transitados.
 Convenir la aportación de horas máquina, combustibles, suministro de
material de préstamo para la conservación de los caminos con productores,
transportistas, las sociedades de usuarios de los distritos y los módulos
de riego interesados.
 Aprovechar el Programa de Empleo Temporal de la SCT para mantener
limpios los márgenes de los caminos vecinales y construir las obras
menores que se requieran.
Recolección y disposición final de la basura
 Adquirir el equipo adecuado y necesario para la prestación del servicio
diario en la cabecera municipal y en las comisarías y semanal en las
delegaciones más pobladas.
 Promover la participación comunitaria en la limpieza de traspatio y la
clasificación de la basura, como parte de un programa de prevención de
plagas, enfermedades y dispersión de sólidos contaminantes.
 Implementar el uso de contenedores de basura en sitios estratégicos de las
localidades urbanas con el fin de ahorrar combustibles, prolongar la vida
útil del equipo y facilitarle a la población el desalojo de la basura generada
a nivel domiciliario.
 Elaborar los proyectos ejecutivos a fin de conseguir los recursos necesarios
para adquirir terrenos y construir los rellenos sanitarios que requieren las
localidades urbanas.
Mantenimiento de plazas, parques y jardines
 Rescatar los espacios públicos abandonados, darles el mantenimiento
necesario y suficiente para que puedan ser de nuevo áreas de
esparcimiento dignas y seguras.
 Remodelar con el objetivo de embellecer y hacer más seguras las plazas
públicas y jardines.
74
 Mantenimiento para el cuidado de jardines en espacios públicos y
bulevares, con el tratamiento adecuado de las plantas de ornato y árboles
de sombra.
 Proporcionar Servicio de Internet público en todas las plazas de las
localidades urbanas.
Servicio de mercados
 Reglamentar el funcionamiento de los mercados municipales.
 Revisar las concesiones de espacios en su interior.
 Actualizar las cuotas a pagar por la ocupación de los locales y los usos
permitidos para dichos espacios.
 Rehabilitar la infraestructura de servicios de agua potable, electricidad y
drenaje sanitario en el interior de los locales y el exterior de los mercados.
Servicio de rastros
 Adquirir terrenos ubicados fuera de Bacobampo y la cabecera municipal
para construir los rastros necesarios en ambas localidades.
 Reglamentar el funcionamiento de dichos rastros para administrarlos con
eficiencia y asegurar el cumplimiento de las normas sanitarias vigentes.
Servicio de panteones
 Adquirir terrenos para la apertura de nuevos panteones en Etchojoa y San
Pedro Nuevo.
 Construir bardas o cercas perimetrales para protección de los panteones y
mejorar los accesos.
 Construcción de instalaciones adecuadas en el área de la cruz del perdón
de cada uno de los panteones.
 Elaborar el reglamento de panteones que regule la adquisición de lotes y
establezca orden en las construcciones en el interior del panteón.
Servicio de agua potable
 Elaborar un estudio sobre el funcionamiento de la estructura administrativa
y operativa del OOMAPASE para recapitalizarlo y superar sus deficiencias
que repercuten finalmente en el mantenimiento y operación de los sistemas
de agua potable y drenaje.
 Constituir el consejo consultivo del OOMAPASE, con ciudadanos
representativos de la cabecera y las comisarías interesadas en aportar
soluciones a la problemática relacionada con los servicios que administra el
organismo.
 Rehabilitar redes y líneas distribuidoras, sustituir equipos de bombeo
deficientes y perforar nuevos pozos para garantizar el gasto suficiente en
75
los sistemas que abastecen dos o más localidades (los sistemas de la
Cabecera Municipal, El Sahuaral, La Bocana, Aquichopo, Sebampo,
Campo España y Campo 13).
 Ampliar las redes distribuidoras para el abasto suficiente en las nuevas
colonias de las localidades urbanas y en las localidades rurales que lo
requieran.
Servicio de drenaje
 Rehabilitar los sistemas de drenaje sanitario de Basconcobe, Bacobampo,
San Pedro Nuevo-San Pedro Viejo-Colonia Nacozari, Chucárit, El Bacame
Nuevo y Mayojuzálit, mediante un programa de emergencia para la limpia
de redes de atarjeas, subcolectores y emisores, asegurando el
funcionamiento eficiente de los cárcamos de rebombeo.
 Impulsar la ejecución de un programa especial para promover la conexión
al drenaje de las viviendas que carecen del servicio en las localidades
donde se cuenta con sistemas de drenaje sanitario.
 Identificar y ubicar los tramos de las redes de drenaje donde no están
construidas descargas domiciliarias, con el fin de facilitar la conexión de las
viviendas de nuevos usuarios.
 Gestionar recursos de los programas federales para dotar de baños a las
familias más necesitadas de El Sahuaral y Villa Tres Cruces donde se
construyeron recientemente sistema de drenaje, y en la localidad de
Mayojuzálit donde se rehabilitará en su totalidad.
EJE ESTRATEGICO 1.3. Un Nuevo Etchojoa Seguro y Protegido.
1.3.1. Objetivo
Abatir la incidencia del delito, faltas administrativas y accidentes
automovilísticos, así como de daños ocasionados por contingencias, para
garantizar la paz, la seguridad pública y la protección de los
pobladores
del municipio.
1.3.2. Estrategias
A).- Dotar a la corporación policiaca de más y mejores unidades equipadas
para la vigilancia, tanto en los barrios urbanos como en las localidades
rurales, los caminos y carreteras vecinales y del equipo protector adecuado
para la realización de su trabajo.
B).- Promover el diálogo permanente entre los tres niveles de gobierno y los
ciudadanos, con la mira de conformar una cultura de corresponsabilidad
social.
76
C).- Profesionalizar los cuerpos policiacos, de protección civil y
coordinarlos con las corporaciones policiacas y de protección de los otros
órdenes de gobierno.
D).- Elevar el nivel cívico de los habitantes mediante programas y campañas
específicas y a través del sistema educativo.
E).- Llevar a cabo mediante la consulta popular la reorganización de los
actuales medios de administración de justicia y seguridad pública para
asegurar un eficaz cumplimiento de sus funciones.
1.3.3. Líneas de acción
a).- Gestionar ante las instancias federales y estatales el equipamiento
necesario para garantizar la seguridad pública y la protección civil en el
municipio.
b).- Constituir mediante el ejercicio del derecho que le otorga al Municipio la
ley para la seguridad pública del Estado de Sonora el consejo Municipal de
seguridad pública que tendrá como función primordial la de coordinar
planear supervisar el sistema de seguridad publica en el nivel municipal.
c).- Reforzar los programas de capacitación policiacos y de protección civil,
procurando incrementar la frecuencia y diversificar los cursos que se
ofrecen y aplicar
métodos adecuados de selección, capacitación y
seguimiento en el desempeño del personal policiaco.
d).- Promover eventos que realcen los valores cívicos en instituciones de
todos los niveles educativos.
1.3.4. Acciones específicas
 Conseguir 15 patrullas para dotar a cada comisaría de por lo menos una
unidad y para los grupos de vigilancia en los caminos y carreteras del
municipio.
 Adquirir radios de base y móviles para una comunicación eficiente con los
comisarios y principalmente con los delegados de las localidades más
alejadas de las comisarías.
 Mejorar el equipo disponible para la protección civil y gestionar la donación
de nuevo equipamiento vía fundaciones y organizaciones civiles del país y
el extranjero.
 Adquirir equipo de cómputo para las oficinas administrativas de la Policía y
Tránsito Municipal.
77
EJE RECTOR 2. Desarrollo urbano, suelo urbano, vivienda y ecología.
OBJETIVO: Establecer las bases para un desarrollo armónico y equilibrado
del municipio, así como para dirigir adecuadamente la atención
de las necesidades que enfrentan los sectores y zonas más
desprotegidas.
EJE ESTRATEGICO 2.1. Un nuevo Etchojoa con desarrollo urbano ordenado.
2.1.1 Objetivo
Satisfacer las necesidades de suelo, infraestructura y equipamiento para
asegurar a cada familia necesitada un lote, una vivienda y el acceso a las
obras y servicios correspondientes.
2.1.2. Estrategias
A) Asegurar el control del Ayuntamiento sobre los procesos de
aprovechamiento del suelo urbano y sustraerlo de la especulación y el
acaparamiento.
B) Suscribir con los gobiernos federal y estatal, y los ejidos, que definan
mecanismos ágiles que aseguren la capitalización de los ejidos que cedan
sus terrenos y, a la vez la disponibilidad de
suelo.
2.1.3. Líneas de acción
a) Concluir los procesos de regularización con la consecuente escrituración
del suelo urbano destinado a vivienda en los asentamientos creados
durante los trienios anteriores.
2.1.4. Acciones específicas
 Promover y gestionar ante la CORETT y la Comisión Estatal de Bienes Y
Concesiones, la regularización de los lotes ubicados en los asentamientos
humanos de la Cabecera Municipal y Bacobampo.
 Concertar y acordar con los ejidos, a través de la sindicatura, la
regularización definitiva de los lotes ocupados en los respectivos centros de
población.
 Encargar a la sindicatura el proceso de aseguramiento del patrimonio
familiar de posesionarios de lotes destinados a vivienda propiedad del
Ayuntamiento o que se hayan asignado mediante convenio.
 Elaborar el reglamento de uso de suelo urbano con la participación activa
de Gobierno y ciudadanos.
78
b) Elaborar los programas de desarrollo urbano de los centros de población
de Etchojoa y Bacobampo.
Acciones específicas
 Convenir con el Estado y la Federación la elaboración de los programas de
desarrollo urbano y ordenamiento territorial.
 Elaborar el reglamento de obras y desarrollo urbano.
c) Impulsar los centros de población que se seleccionen por sus ventajas para
localizar actividades agroindustriales, o por sus funciones de enlace en el
sistema de localidades, tales como la Cabecera Municipal, Bacobampo,
Buaysiacobe, Basconcobe, y San Pedro.
Acciones específicas
 Promover la inversión en la construcción de naves agroindustriales para el
establecimiento de empresas que generen empleo para la población local.
 Orientar la inversión pública estatal y municipal en las obras de
infraestructura urbana que mejoren los servicios en las localidades
seleccionadas, con el fin de atraer el interés del sector privado en
establecer sus empresas.
d) Impulsar los centros rurales aptos para concentrar servicios básicos, entre
los que destacan la Bocana, Baynorillo, El Rodeo, Jitonhueca, Las Playitas
y Villa Tres Cruces, para apoyar a las localidades circundantes.
Acciones específicas
 Gestionar ante la Dirección General de Infraestructura Básica de la CDI del
Gobierno Federal, la introducción de obras para los servicios básicos
comunitarios de salud, educación y desarrollo cultural, en las localidades
indígenas a fortalecer.
 Implementar y promover capacitación y financiamiento de proyectos
productivos en las localidades con población indígena predominante.
 Gestionar ante la SEDESOL el establecimiento de centros comunitarios de
desarrollo en las localidades indicadas.
79
EJE ESTRATÉGICO 2.2. Un nuevo Etchojoa con más y mejores viviendas
para los más necesitados.
2.2.1. Objetivo
Acelerar el abatimiento de las carencias en materia de vivienda mediante la
acción de los tres órdenes de gobierno y de la acción popular concertada en
un proceso cuyo principal impulsor, promotor y ejecutor lo sea el gobierno
municipal.
2.2.2. Estrategias
A).- Definir y cuantificar las necesidades de vivienda nueva y mejorada en
todo el municipio, prioritariamente en las localidades con alto grado de
marginación, y agrupar esas necesidades en función de su accesibilidad a los
programas y las líneas de financiamiento de las
dependencias federales
y estatales.
B).-Respaldar los programas de vivienda con la participación de los
beneficiarios organizados en cada una de las localidades donde se
pretende abatir los rezagos, tanto los que tienen que ver con la
carencia
de viviendas como con la calidad y los espacios habitables de las mismas.
2.2.3. Líneas de acción
a).- Elaborar el padrón de beneficiarios de cada localidad con alto grado de
marginación, para garantizar la aplicación correcta de los recursos
asegurando así la disminución real de los rezagos en el reglón de vivienda.
b).- Orientar las gestiones del ayuntamiento hacia los programas federales
y estatales que correspondan a las necesidades de vivienda para lograr la
canalización de recursos suficientes.
c).- Apoyar la organización comunitaria para facilitar la participación de los
beneficiarios en la ejecución de las acciones programadas.
2.2.4. Acciones específicas
 Llevar a cabo una revisión exhaustiva del padrón elaborado para evitar la
repetición de los beneficios y garantizar que estos los reciban los más
necesitados.
 Presentar los expedientes y el padrón digital de los beneficiarios ante las
dependencias federales y estatales para la autorización de los recursos
que responderán a la demanda de vivienda en las localidades.
 Atender toda iniciativa de los grupos organizados para promover la
autoconstrucción, la utilización de materiales regionales y nuevos diseños
acordes con las condiciones climáticas propias de la región.
80
EJE ESTRATÉGICO 2.3. Un nuevo Etchojoa limpio y con sustentabilidad.
2.3.1 Objetivo
Avanzar en la solución integral de los problemas derivados del deterioro
ecológico, que comprometen la disponibilidad futura de los recursos
naturales y la calidad de la vida social del municipio.
2.3.2. Estrategias
A).- Determinar con precisión los indicadores que permitan medir los
grados de alteración en la calidad del agua, el aire y el suelo.
B).- Asumir las obligaciones y las facultades de las dependencias federales,
estatales y municipales a las que compete el cuidado del medio ambiente y
la preservación ecológica.
C).- Promover el conocimiento social de los ecosistemas y los recursos
naturales que los integran, su valor e importancia, sus interrelaciones y su
vinculación con los demás aspectos del desarrollo socioeconómico.
D).- Gestionar recursos federales para crear la infraestructura que
permita el manejo adecuado de las aguas residuales y la basura generada
en las localidades del municipio.
2.3.3. Líneas de acción
a).- Convenir con agencias internacionales, con las dependencias federales
y estatales competentes la realización de los estudios pertinentes para
conocer los parámetros con los cuales se pueden diagnosticar las condiciones
ambientales en las cuales se encuentra el municipio.
b).- Buscar el enlace permanente con las dependencias federales y
estatales encargadas del cuidado y preservación del medio ambiente.
c).- Vincularse con las instituciones de educación media superior y
superior para difundir información sobre los ecosistemas locales y los
riesgos en los que estos se encuentran, así como la urgencia de frenar la
tendencia de degradación del medio ambiente en el municipio.
d).- Participar en los comités de cuenca hidrológica para proponer las
acciones urgentes que nos permitan acceder a una mezcla de
recursos
de las distintas dependencias para invertirse en obras prioritarias de
saneamiento del medio ambiente.
81
2.3.4. Acciones específicas
 Concretar el enlace con ICLEI-Gobiernos Locales por la Sustentabilidad
con el fin de conseguir capacitación, asistencia técnica y asesoría, en el
diseño e implementación de programas de desarrollo sustentable.
 Crear la Comisión Municipal de Ecología con el fin de promover la
reglamentación y el ordenamiento ecológico en el municipio.
 Elaborar el reglamento municipal de ecología y medio ambiente.
 Organizar talleres con la finalidad de dar a conocer información sobre el
cuidado del medio ambiente y recoger propuestas de la ciudadanía para
definir las formas de participación comunitaria en la preservación del medio
ambiente.
 Elaborar los proyectos ejecutivos requeridos para gestionar recursos
federales que se destinarán a la instalación de plantas tratadoras de aguas
residuales en Bacobampo y la Cabecera Municipal; y lagunas de oxidación
en Chucárit, San Pedro Viejo, Basconcobe, El Sahuaral y El Bacame
Nuevo.
 Elaborar los proyectos ejecutivos requeridos para gestionar recursos
federales que se destinarán a la construcción de rellenos sanitarios de la
cabecera municipal, Bacobampo, San Pedro Nuevo, Buaysiacobe y El
Bacame Nuevo.
82
EJE RECTOR 3. Desarrollo social.
OBJETIVO: Coadyuvar a la aplicación de los montos suficientes de recursos
de los programas sociales de los tres órdenes de gobierno para
abatir el rezago social y la marginación en las comunidades del
municipio.
EJE ESTRATEGICO 3.1. Un nuevo Etchojoa con más educación y desarrollo
cultural.
3.1.1 Objetivo
Ampliar las oportunidades educativas, culturales, deportivas y de recreación
y asegurar el acceso a ellas de todos los habitantes del municipio, en
condiciones de igualdad.
3.1.2. Estrategias
A) Disminuir sustancialmente el analfabetismo y promover la educación de los
adultos.
B) Eliminar las causas internas de reprobación y deserción en la educación
básica.
C) impulsar la educación inicial y la especial.
D) Atender de manera
indígena.
prioritaria la educación rural y de la población
E) Generalizar la educación media superior.
F) Impulsar la educación tecnológica y promover la coordinación de esta y la
universitaria con las necesidades de la región de la que forma parte nuestro
municipio.
G) Difundir la cultura nacional y sus expresiones locales; y desarrollar y
difundir la cultura étnica y popular de nuestra región.
H) Fomentar e impulsar el deporte y la recreación.
3.1.3. Líneas de acción
a) Apoyar los programas de ISEA orientados a abatir las tasas de
analfabetismo absoluto y aquellos dirigidos a atender a los adultos
interesados en concluir su educación primaria, secundaria y media
superior.
b) Sostener el programa de estímulos a la educación básica y el programa de
desayunos escolares.
83
c) Determinar las causas escolares de reprobación y deserción en todos los
niveles, de educación básica y reforzar los programas dirigidos a eliminar
dichas causas.
d) Apoyar, a través del DIF los programas de educación inicial en el municipio.
e) Determinar en coordinación con el DIF y las USAER de Etchojoa y
Bacobampo, la magnitud y características del problema de las atipicidades
infantiles.
f) En cuanto a la educación indígena, apoyar prioritariamente el desarrollo del
sistema bilingüe bicultural, de conformidad con las necesidades y
requerimientos de la comunidad yoreme, que comprenden, por una parte,
la preservación de su patrimonio cultural y el arraigo en su propio medio, y
por otra parte, su integración a la colectividad municipal.
g) Promover una participación más activa de la comunidad yoreme en la
operación de los servicios educativos y culturales.
h) Sostener una comunicación permanente con las dependencias federales y
estatales que operan programas de becas para la educación media
superior.
i) Vincular los programas educativos y culturales del ayuntamiento con la
Universidad Tecnológica de Etchojoa, los Centros de Bachillerato
existentes en el municipio, el Instituto Tecnológico de Huatabampo y el
Instituto Tecnológico del Estado de Sonora.
j) Promover la extensión cultural, científica y tecnológica de las universidades
y tecnológicos con influencia regional y municipal.
k) Formular el programa de desarrollo cultural a realizar por este
ayuntamiento.
l) A través de Instituto Municipal del Deporte elaborar un programa deportivo
municipal que establezca objetivos, metas, estrategias y prioridades en
cuanto al desarrollo de la infraestructura, las ramas que se impulsarán, las
características de la atención técnica que se otorgará a los deportistas y las
necesidades en cuanto a profesores de educación física y entrenadores; y
que defina la estructura administrativa y los apoyos financieros, la
normatividad. la organización y los mecanismos de coordinación
institucional y de concertación con los maestros, los padres de familia, los
deportistas locales y la sociedad en general.
84
3.1.4. Acciones específicas
En cuanto al problema del analfabetismo:
 Diseñar e implantar un programa adecuado a la situación socioeconómica
del municipio, es decir a partir de los intereses y necesidades de los
sujetos a quienes va dirigido.
 Orientar la educación para los adultos primordialmente a la formación y
capacitación para el trabajo productivo, integrando tanto la alfabetización
como la educación básica.
 Dar continuidad educativa a quien aprenda a leer y a escribir.
 Promover el concurso de toda la población en las acciones de
alfabetización y en particular de los jóvenes estudiantes de los niveles
medio y medio superior.
En cuanto al apoyo a la educación en todos sus niveles:
 Gestionar recursos federales y estatales complementarlos con los del
municipio, para construir los locales que requieren los Centros de
Educación Inicial, y los centros de educación especial que operan en
Etchojoa y Bacobampo.
 Sostener el programa de Estímulos a la Educación Básica en las escuelas
primarias del municipio, cuidando en todo momento que sus apoyos se
destinen a los niños que viven en situación de pobreza extrema y
moderada.
 Elaborar un padrón de estudiantes de educación media superior que no
cuentan con el beneficio de una beca de los programas federales y
estatales para su gestión correspondiente.
 Destinar los recursos municipales y descentralizados, rehabilitar planteles
escolares, construir aulas y anexos para las escuelas que funcionen en
locales provisionales.
En cuanto al impulso de la educación tecnológica:
 Estimular una cultura tecnológica adecuada a las exigencias de la región,
vigorizando la formación técnica desde los primeros niveles de la
educación básica.
 En la variante no formal, promover la extensión del servicio público de
capacitación a los trabajadores del campo y del mar, a los artesanos, los
auto empleos y, en general, los grupos de la población que no tienen otra
forma de emplearse.
En lo que toca al apoyo que debe otorgar el municipio al fomento del
desarrollo cultural:
85
 Ampliar las tareas de preservación, rescate, difusión y enriquecimiento del
patrimonio cultural, histórico y artístico de nuestra región, enfatizando las
acciones de apoyo, rescate y difusión de la cultura yoreme.
 Formular el programa de desarrollo cultural a realizar por este
ayuntamiento.
 Aprovechar al máximo las posibilidades que brindan los medios de
comunicación para divulgar la cultura yoreme y la cultura en general.
 Intensificar las acciones orientadas a identificar a la juventud con los
valores de la historia y la personalidad cultural de nuestro país y de sus
expresiones regionales y locales.
 Apoyar con acervo actualizado y asesoría técnica el funcionamiento de las
bibliotecas públicas para mejorar y ampliar el servicio que brindan y
establecer las que se necesitan.
 Apoyar el funcionamiento de los centros comunitarios de aprendizaje para
mejorar y ampliar el servicio que brindan.
 Apoyar la casa de la cultura de Etchojoa, las salas de cultura en El Rodeo y
Buaysiacobe y crear otras donde existan condiciones para ello.
 Organizar domingos culturales en la cabecera y las comisarías que
vigoricen nuestra identidad como pueblo, favorezcan la convivencia social y
ofrezcan alternativas al uso enajenado del tiempo libre en actividades que
solo fomentan el ocio, el consumismo y la proliferación del vicio.
En lo que tiene que ver con el apoyo al desarrollo de la práctica deportiva:

Legalizar el Instituto Municipal del Deporte con el fin de dotarlo de su
propio reglamento interno y una dirección colegiada en la que se asegure
una representación a las organizaciones de deportistas del municipio, que
cuente con un plan anual de trabajo y sea capaz de recaudar ingresos
para sus actividades.
 Mantener con la frecuencia requerida las instalaciones deportivas y
construir nuevas canchas en los barrios urbanos y las localidades rurales.
 Apoyar a los deportistas organizados con material y equipo adecuados
para que asistan sin carencias ni dificultades a los torneos municipales,
regionales y estatales.
 Otorgar facilidades a las organizaciones de deportistas en sus actividades
dirigidas a recaudar ingresos aplicables a la práctica deportiva.
EJE ESTRATEGICO 3.2. Un nuevo Etchojoa más saludable.
3.2.1. Objetivo
Ampliar la cobertura de los servicios de salud, asistencia y seguridad social
de manera que se otorguen en niveles razonables y crecientes de calidad,
oportunidad y economía para la población.
86
3.2.2. Estrategias
A) Ampliar y profundizar la cobertura de los programas de medicina
preventiva de la SSP, y la canalización de pacientes urgidos de la atención
médica especializada.
B) Apoyar la organización, la restructuración y el funcionamiento de los
comités de salud comunitarios y promover la conjunción de sus actividades
en un organismo a nivel municipal.
C) Explorar las posibilidades de suscribir convenios con las escuelas
superiores de medicina, para que sus pasantes presten servicio social en las
casas de salud de las comunidades, prioritariamente en aquellas ubicadas en
las localidades indígenas.
D) Prevenir enfermedades impulsando de manera prioritaria las acciones
preventivas para contrarrestar la incidencia de enfermedades transmisibles y
limitar las no transmisibles.
3.2.3. Líneas de acción
a) Actualizar los diagnósticos de salud del municipio de manera que
cubran el 100% de los factores que ocasionan la situación actual en ese
renglón. Con esa base, formular el Programa Municipal de Salud.
b) Mejorar los niveles de salud y protección social de la población priorizando
a la comunidad yoreme, los sectores rurales y urbanos
más rezagados y
los grupos más vulnerables.
c) Gestionar y realizar los trámites necesarios para la instalación de un
Hospital en el Municipio
que preste servicio a todos los habitantes
etchojoenses.
d) Acudir a las escuelas y universidades de Medicina para la realización de
convenios donde se a firme el acuerdo de que apoyen, en mandar sus
estudiantes para que realicen su servicio social en las clínicas rurales del
municipio de Etchojoa.
3.2.4. Acciones específicas
 Constituir el Comité Municipal de Salud con el fin de fortalecer la
coordinación con las dependencias del sector y las comunidades.
 Definir las necesidades de nuevas unidades de primer nivel, así como las
de segundo nivel (Un hospital básico) que es factible establecer dentro del
municipio, tomando en cuenta la dispersión de nuestra población y el
limitado acceso a los servicios de salud que estima el CONEVAL.
87
 Gestionar la dotación de ambulancias a los centros de salud que sirven al
mayor número de habitantes.
 Promover una mayor disponibilidad de recursos para la atención de primero
y segundo nivel a la población que cuenta con seguro popular.
 Ampliar la cobertura del seguro popular de manera que sus servicios se
otorguen con niveles razonables y creciente de calidad, oportunidad y
economía para la población.
 Propiciar que la totalidad de la población que mantiene una relación formal
de trabajo se incorpore al régimen de seguridad social o que este se
extienda a los trabajadores no asalariados.
 Convenir con las dependencias del sector salud el pago de los pasantes de
las escuelas y facultades de medicina con los que se haya acordado
asignar prestadores de servicio social en los centros de salud del
municipio, y acordar con los comités de salud apoyarlos durante
su
estancia en las comunidades.
EJE ESTRATEGICO 3.3. Un nuevo Etchojoa más solidario con los grupos
sociales vulnerables.
3.3.1. Objetivo
Mejorar los niveles de salud y protección social de la población priorizando
a la comunidad yoreme, los sectores rurales y urbanos más rezagados y los
grupos más vulnerables (infantes, ancianos parcial o totalmente
abandonados, menores en edad escolar, discapacitados, mujeres en situación
de riesgo, y la familia en general).
3.3.2. Estrategias
A).- Fortalecer el sistema municipal para el desarrollo integral de la
familia, como el eje de la asistencia social del municipio, para proteger a los
infantes, los ancianos total o parcialmente abandonados, los menores en
edad escolar, los discapacitados y las familias humildes en general, dando
especial importancia a la comunidad yoreme.
B) Sostener una relación de coordinación permanente con el sistema
estatal del DIF para aprovechar óptimamente los apoyos de los programas
de asistencia social derivados de los programas
nacionales y estatales.
C) Apoyar los programas federales de Oportunidades y el de adultos
mayores, dando seguimiento a la aplicación de sus recursos y
buscando
la ampliación de sus beneficios donde hagan falta.
D) Desplegar esfuerzos tendientes a ampliar los apoyos de la sociedad
etchojoense para multiplicar los beneficios a los grupos sociales
vulnerables.
88
E) Incorporar a las mujeres en actividades de mejoramiento comunitario y
familiar, además apoyar sus iniciativas y sus proyectos productivos y ofrecerle
las asesorías que requieran cuando enfrenten situaciones de conflicto legal,
de violencia intrafamiliar y de problemas de salud que requieran atención
médica especializada.
3.3.3. Líneas de acción
a) Destinar un mayor presupuesto al sistema municipal del DIF y facilitarle
la obtención de ingresos adicionales a través de eventos sociales, para
ampliar su campo de acción y fortalecer su capacidad de movilización y
presencia en las comunidades y sus posibilidades de respuesta inmediata a
la demanda de apoyos de las personas que enfrentan situaciones de
urgencia en su salud, alimentación, vestido y protección.
b) Proponer al DIF estatal la ejecución de programas concebidos en el nivel
municipal acordes con la realidad que se vive en las localidades
y
específicamente en el seno de las familias más pobres del municipio.
c) Delegar funciones a los enlaces municipales para que los programas
federales de apoyo a la población en situación de pobreza hagan llegar con
puntualidad y agilidad los recursos destinados a sus beneficiarios.
d) Coordinar las acciones del DIF con las instituciones del sector salud en
los niveles local, regional y estatal para atender aquellos casos de personas
que requieren con urgencia atención hospitalaria especializada.
e) Fortalecer el Instituto Municipal de la Mujer como un organismo con
representación ciudadana y una dirección colegiada ampliando su campo
de acción en la vida social del municipio.
3.3.4. Acciones específicas
 Integrar el directorio municipal de personas, familias y grupos que
requieren la ayuda permanente de los programas de asistencia social.
 Integrar el directorio municipal de personas físicas y morales dispuestas a
colaborar con el DIF municipal para que este pueda cumplir las metas de
los programas y extender su cobertura.
 Coordinar el trabajo del DIF con la organización comunitaria para sumar
esfuerzos, optimizar recursos y ampliar los beneficios de sus programas.
 Coordinar los programas del DIF con el área de desarrollo rural municipal
para promover, a nivel familiar, la producción de alimentos de origen
vegetal y animal en huertas y gallineros de traspatio y el aprovechamiento
de la producción de frutas en las comunidades.
 Llevar a cabo cursos de capacitación en manejo de alimentos para el
aprovechamiento de alimentos disponibles en las comunidades, con la
89
participación del Instituto Municipal de la Mujer y el personal de las
Misiones Culturales de la SEP radicadas en el municipio.
 Coordinar los programas del DIF con la Dirección de Salud Municipal,
especialmente en aquellas acciones de prevención, que respondan a una
emergencia en las comunidades afectadas por alguna contingencia natural.
 Legalizar el Instituto Municipal de la Mujer de tal manera que cuente con su
propio reglamento interno, una dirección colegiada en la que participen
ciudadanas representantes de organizaciones de mujeres y voluntarias, un
programa anual de trabajo y de actividades para recaudar ingresos propios.
90
EJE RECTOR 4. Desarrollo económico.
OBJETIVO: Cumplir cabalmente la responsabilidad que la ley le señala al
gobierno municipal de promover el desarrollo económico en su territorio para
diversificar las actividades económicas que asegure la oferta permanente de
empleo en el municipio y, en consecuencia, un mejor nivel de vida para los
etchojoenses.
EJE ESTRATEGICO 4.1. Un nuevo Etchojoa más productivo.
4.1.1. Objetivo
Vincular a los productores y a quienes pretenden incursionar en una
determinada actividad productiva, con las instituciones de los sectores
social y privado que operan los programas destinados a impulsar el
desarrollo
económico de la región, para posibilitarles el acceso a
financiamiento, la asistencia técnica, las obras de infraestructura productiva y
de apoyo a la producción.
4.1.2. Actividad agropecuaria y agroindustrial
La política definida en este respecto se orienta a incrementar la producción
y la productividad agropecuaria e impulsar la agro industrialización para
garantizar la autosuficiencia del municipio en alimentos y productos básicos
y coadyuvar a la autosuficiencia del estado, con base en un creciente
participación organizadas de los productores y en la apta combinación de
los recursos naturales y humanos y el financiamiento.
4.1.2.1. Estrategias
A) Mantener un elevado crecimiento agrícola: diversificarlo en función de su
mayor capitalización, las necesidades alimenticias y nutricionales de la
población, y el desarrollo agroindustrial.
B) Promover un desarrollo agroindustrial acorde con el potencial agrícola
del municipio y que beneficie a la población de las diferentes zonas
productoras del municipio.
C) Propiciar la comercialización moderna y directa de los productos
agrícolas y agroindustriales.
D) Propiciar el desarrollo del sector comercial y de servicios en aquellas
ramas vinculadas con la producción agropecuaria y agroindustrial,
anteriores y posteriores a los respectivos procesos productivos.
F) Incrementar la generación de empleos permanentes, así como los
niveles de ingreso de la población.
91
4.1.2.2. Líneas de acción
a) Asegurar que la concurrencia de las diversas dependencias que atiendan el
sector, se lleve a cabo bajo una rigurosa coordinación; y además que sea
oportuna, eficaz y con niveles de recursos suficientes, sobre todo en lo que
se refiere al crédito, el abastecimiento de insumos, la comercialización de
la producción y el seguro agrícola.
b) Gestionar en los niveles superiores de las instituciones de crédito agrícola,
la ampliación de las oportunidades de acceso al crédito para los
productores de bajos ingresos.
c) Promover, fomentar y apoyar la industrialización de la agricultura, así como
la integración de los productores a las actividades comerciales y de
transporte que le son afines mediante la evolución de sus organizaciones
productivas y poyarlos con diversos esquemas de asociación entre sí y con
el Gobierno Estatal.
d) Promover, fomentar y apoyar el impulso planeado y tecnificado de la
explotación de las diversas especies pecuarias.
4.1.2.3. Acciones específicas
 Gestionar un mayor apoyo de la SAGARPA Y DDR 149 para los
productores ubicados fuera de las áreas de riego, tanto los que riegan con
agua de dren, como los que operan dentro de las unidades de riego por
bombeo.
 Apoyar los proyectos de desarrollo de la comunidad de El Bayájorit
propuestos para el aprovechamiento del potencial agrícola y pecuario de
sus terrenos.
 Promover el aprovechamiento óptimo y la conservación oportuna de la
infraestructura de apoyo a la producción agrícola, así como los recursos
agua y tierra.
 Inducir el establecimiento de granjas en sitios estratégicos, y con la
infraestructura recomendable, para evitar la contaminación del medio
ambiente.
 Definir las áreas que se destinarán a reservas territoriales para el
establecimiento de unidades de producción agroindustrial, así como
proyectos de pequeña y mediana industrial rural, en las localidades
consideradas en el Programa de Desarrollo Urbano Municipal.
 Promover acciones para el establecimiento de Viveros Municipales, a fin de
coadyuvar al desarrollo de huertos familiares y de huertos en minifundios.
 Participar en las reuniones de los comités directivos de los Distritos de
Riego a fin de contar oportunamente con información de la problemática
agrícola y participar en las decisiones que impactan el campo etchojoense.
92
4.1.3. Actividad pecuaria
4.1.3.1. Estrategias
A) Impulsar el desarrollo pecuario del municipio, dirigido en primer lugar a
abastecer a la población del municipio en materia de carne de res, cerdo y
aves, leche y huevo.
B) Garantizar la que la actividad Pecuaria lleve una actividad productiva y
sustentable.
C) Promover la implementación de programas para dotar de infraestructura
ganadera a los ganaderos del municipio.
D) Impulsar la implementación de apoyo técnico y crediticio para que la
ganadería puede prosperar en el municipio.
E) Otorgar referencia a la población arraigada en las zonas con potencial
pecuario, y sobre todo aquella que participa en l actividad.
4.1.3.2. Líneas de acción
a) Aprovechar la instancia de coordinación con el sector agropecuario
representada por el Consejo Municipal de Desarrollo Rural Sustentable.
b) Estudiar las mejores formas de aprovechar los terrenos ociosos ubicados
fuera de los Distritos de Riego, así como los terrenos agrícolas
improductivos para establecer unidades productivas de ganado mayor y
menor.
c) Elaborar y apoyarlos los proyectos productivos de los pequeños
ganaderos del municipio.
d) convenir con los Distritos de Desarrollo Rural programas específicos en
beneficio de los ganaderos del municipio.
e) Elaborar proyectos de desarrollo rural sustentable en beneficio de los
ganaderos.
4.1.3.3. Acciones específicas
 Promover con la concurrencia de las dependencias del sector la creación
de módulos pecuarios en el nivel familiar para beneficiar a los minifundistas
asentados en las márgenes del Río Mayo, en las áreas de agostadero de la
comunidad en El Bayájorit y los Ejidos de Mayojuzálit, Ejido Agustín
Melgar, Jitonhueca, Buaysiacobe y Las Cucas.
 Apoyar las iniciativas de organización de los ganaderos del municipio.
 Gestionar recursos para proyectos productivos de los ganaderos.
93
 Apoyar las iniciativas de comercialización de productos de las pequeñas
unidades ganaderas que se establezcan en el municipio.
4.1.4. Actividad pesquera y acuícola
La política definida para incrementar y racionalizar la explotación de los
recursos pesqueros y acuícolas del municipio se sustenta en las políticas
vigentes para el País y el Estado, las cuales se orientan a elevar los niveles
de vida de los trabajadores de la pesca, mejorar las condiciones
alimentarias de la población, generar empleos y captar divisas.
4.1.4.1. Estrategias
A) Apoyar toda iniciativa de los trabajadores del mar que mejore y
diversifique el abasto de los productos del mar a la población
del
municipio y garantice empleos remunerados a los pescadores etchojoenses.
B) Agilizar los apoyos financieros, científicos, técnicos y administrativos para
el mejoramiento integral del sector (pesquero y acuícola).
C) Promover la descentralización y la desconcentración de programas,
atribuciones y recursos hacia el ámbito municipal. Así como la unificación
de los criterios institucionales y la simplificación de los procedimientos
administrativos.
4.1.4.2. Líneas de acción
a) Organizar un grupo de trabajo interinstitucional, el cual, a partir de la
definición del potencial pesquero y acuícola del municipio y de un
diagnóstico preciso de la situación actual y sus perspectivas de solución,
formule el programa de desarrollo pesquero y acuícola del municipio.
b) Definir con precisión la superficie disponible de terrenos federales,
nacionales y aledaños al litoral; asimismo, delimitar los terrenos ejidales y
de particulares, y los terrenos federales concesionados con potencial
acuícola.
c) Evaluar las posibilidades y las implicaciones de establecer un parque
acuícola en el municipio de Etchojoa.
d) Evaluar las necesidades y las posibilidades de vinculación con los
municipios circunvecinos para un enfoque regional, integral del desarrollo
pesquero.
e) Fortalecer y consolidar la coordinación institucional, especialmente entre la
SEMARNAT, la Dirección General de Fomento Pesquero del Gobierno del
Estado, y las instituciones de crédito pesquero y acuícola.
94
4.1.4.3. Acciones específicas
 Apoyar a los pescadores del municipio para que vendan directamente sus
productos a los consumidores en los mercados de Etchojoa y Bacobampo
y en sitios estratégicos de las comisarías.
 Organizar a los pescadores del municipio con el fin de promover la
actividad turística.
 Identificar con precisión las aéreas pesqueras del municipio con el fin de
explotar y promover un parque pesquero.
 Gestionar recursos para implementar proyectos pesqueros.
4.1.5. Actividad turística
La política definida al respecto se orienta básicamente a desarrollar el
potencial turístico, histórico-cultural y recreativo, hasta ahora aprovechado
marginalmente, con el que cuenta nuestro municipio en su litoral, en las
márgenes del Rio Mayo en las comunidades indígenas.
4.1.5.1. Estrategias
A) Ampliar, mejorar, diversificar y consolidar la oferta de servicios turísticos
y recreativos, de carácter social, en la Playa de El Siari, las márgenes del
Río Mayo y ciertas localidades indígenas.
B) Ampliar, mejorar, diversificar y consolidar la oferta de servicios turísticos,
histórico-culturales y recreativos, de carácter social, en los distintos puntos
de nuestro municipio consagrados por la tradición Yoreme para celebrar sus
principales fiestas y ceremonias.
C) Contribuir al fortalecimiento de la identidad regional mediante la
promoción de la cultura, tradiciones y valores de nuestra población
autóctona.
D) Promover la mejor utilización del derecho al descanso activo y recreativo
de las mayorías populares del municipio, la región y el Estado.
4.1.5.2. Líneas de acción
a) Definir un programa de acción inmediata para el desarrollo turístico
municipal.
b) Diversificar las tarifas de difusión y promoción contempladas en el
programa turístico municipal.
4.1.5.3. Acciones específicas
 Conservar, con la frecuencia necesaria, el camino que parte de la calle 26 y
que conduce a la Playa de El Siari.
95
 Rehabilitar las áreas e instalaciones recreativas en las márgenes del Río
Mayo y definir sitios adecuados para establecer otras.
 Rehabilitar, ampliar, remodelar y cercar las instalaciones y sitios sagrados
donde se llevan a cabo las celebraciones y fiestas tradicionales Yoremes y
fomentar su arte y cultura.
 Incluir al municipio en los programas de turismo ecológico sierra-valle-mar.
4.1.6. Actividad comercial y de abasto
4.1.6.1. Estrategias
A) Garantizar el mejoramiento sostenido del sistema municipal de abasto,
sobre todo en lo que se refiere a la canasta de productos básicos de
consumo popular.
B) Estimular y apoyar la modernización comercial en todas las ramas,
priorizando el apoyo a los pequeños y medianos comerciantes y la
organización de empresas cooperativas y de capital mixto tanto de mayoreo
como de menudeo.
C) Promover la integración del productor directo en los procesos
distributivos.
D) Proteger al consumidor, capacitarlo e inducirlo a que reoriente sus
hábitos de consumo; y fomentar la organización de los consumidores como
tales.
4.1.6.2. Líneas de acción
a) Integrar un grupo de trabajo encargado de formular el programa municipal
de desarrollo comercial y del abasto.
b) Mejorar y ampliar los mercados públicos.
c) Gestionar la ampliación de la red de tiendas DICONSA, y apoyar en la
construcción de locales para las tiendas de abasto comunitario
establecidas por organizaciones sociales.
d) Promover, inducir y apoyar la organización de los consumidores, para que
se constituyan cooperativas, tiendas sindicales y otras agrupaciones de tipo
civil.
4.1.6.3. Acciones específicas
 Elaborar el padrón de comerciantes activos.
 Elaborar propuestas de mejoramiento de la infraestructura de los mercados
existentes.
 Gestionar tiendas de abasto DICONSA para las comunidades que no cuentan
con este servicio.
96
 Coadyuvar en la constitución de tiendas sindicales y otras agrupaciones de
tipo civil.
4.1.7. Comunicaciones y transportes
La política definida persigue, fundamentalmente, abatir en el mediano plazo,
los rezagos que todavía se registran en materia de construcción, ampliación,
rehabilitación,
mantenimiento
y
construcción
de
las
carreteras
pavimentadas y los caminos de terracería (tanto los vecinales, como los
paralelos a bordos de drenes y canales), incluidas las obras
complementarias (puentes, vados, obras de drenaje, etc.), propiciar un
mejor aprovechamiento de la vía férrea que cruza por el territorio municipal.
Extender y mejorar los servicios de correo, telégrafos y teléfono, desarrollar
el transporte de carga en armonía con el desarrollo de las actividades
productivas; complementar la red de rutas interiores de autotransporte
pasajero; y conectar al municipio al autotransporte pasajero regional y
nacional.
4.1.7.1. Estrategias
A) Orientar las gestiones del Gobierno Municipal hacia las dependencias
federales y estatales, para que contemplen en sus programas la ampliación
y modernización de las carreteras más transitadas del municipio que
enlazan a la Cabecera Municipal y las Comisarías con las ciudades de
Navojoa y Ciudad Obregón.
B) Asegurar la vinculación económica, política, social y cultural de nuestra
población, entre sí y hacia afuera del municipio.
C) Satisfacer las necesidades de movilización de bienes y personas,
abaratar costos y aumentar, en general, la productividad de nuestros
recursos humanos, materiales y naturales.
D) Facilitar el abasto oportuno.
D) Facilitar la reordenación territorial de las actividades económicas y los
asentamientos humanos.
E) Mejorar los niveles de atención y aumentar la cobertura de los servicios
de correo, telégrafos y teléfonos.
F) Impulsar el desarrollo de las actividades productivas.
4.1.7.2. Líneas de acción
a) Ampliar y fortalecer la responsabilidad del Ayuntamiento para lograr un
sistema integral de comunicaciones, considerando su importancia
estratégica.
97
b) Abatir con carácter prioritario el rezago y las deficiencias actuales en
cuanto a infraestructura, equipo y cobertura general en cada uno de los
componentes del sistema.
4.1.7.3. Acciones específicas
 Gestionar recursos para la elaboración de los proyectos ejecutivos que
permitan ampliar y modernizar las carreteras de Bacobampo-Cinco de
Junio, Etchojoa-Bacobampo y Bacobampo-Buaysiacobe y construir el
puente sobre el río Mayo en Bacobampo.
 Gestionar recursos federales con el fin de elaborar los proyectos ejecutivos
requeridos y pavimentar 27.49 kilómetros de los caminos de terracería El
Rodeo-Bacobampo, Chucárit-Kilómetro Veinte, Colonia JecopacoMayojuzálit-Agustín Melgar, Las Guayabas-Puente Chueco y San Pedro
Viejo-Huiroachaca.
 Rehabilitar las carreteras y los caminos vecinales, y revestir los caminos de
terracería más importantes.
 Construir vado en Las Guayabas en el cruce con Huítchaca sobre el Río
Mayo, y puentes sobre canales y drenes, en los puntos donde se requiera
para enlazar poblado y zonas agrícolas.
 Promover, estimular e inducir el aumento de rutas del transporte pasajero,
de conformidad con el avance en el revestimiento de caminos y
construcción de obras de auxilio, y, en su caso, la constitución de nuevas
uniones de transportistas para cubrir el déficit de rutas existente.
 Apoyar las organizaciones municipales de transportistas de carga
buscando en todo momento la conciliación con los transportistas privados.
Con tal fin, mantener una comunicación constante con sus directivas y
establecer la coordinación con la Dirección Estatal de Transporte.
 Promover el aprovechamiento de la vía férrea que cruza el municipio.
 Promover la ampliación gradual y sostenida de la cobertura actual, en el
aumento de personal, la mejoría de las instalaciones y equipo, y la
superación de la calidad de la atención que prestan correos, telégrafos y
teléfonos.
 Promover entre la población en general, las instituciones educativas y el
medio oficial incluido en éste el propio Ayuntamiento, un uso creciente y
racional de las estaciones de radio que son captadas localmente y
especialmente la radio XETCH.
4.1.8. Empleo e ingreso
La política definida en este apartado se orienta a reducir, atenuar y
contrarrestar los desequilibrios y las desigualdades entre los grupos
sociales y entre las regiones de nuestro municipio, considerando los niveles
de pobreza, retraso social y atraso productivo que se hicieron patentes en el
diagnóstico.
98
Por lo demás, los objetivos y estrategias reproducen, sintetizan y
complementan a los que se han establecido para otras áreas o aspectos del
desarrollo económico y social de nuestro municipio.
4.1.8.1. Estrategias
A) Fortalecer y diversificar nuestra economía mediante procesos que
incrementen la eficiencia y la productividad, atraigan la inversión productiva
del ahorro interno y reduzcan la transferencia de capital a los municipios
vecinos, y posibilitando la evolución de las actividades productivas actuales
a etapas superiores de organización, procesamiento y comercialización, así
como un adecuado desarrollo del comercio y los servicios, y la pequeña y
mediana industria.
B) Incrementar la participación activa de nuestro municipio en el
cumplimiento de los objetivos y estrategias de desarrollo regional que
establece el Plan Estatal para la región en que está ubicado, y promover una
articulación equilibrada y justa del nuestro con los municipios vecinos.
4.1.8.2. Líneas de acción
a) Elevar la generación de empleos incentivando el establecimiento de
empresas industriales así como de pequeñas y medianas empresas.
b) Proteger y mejorar gradualmente el poder adquisitivo del salario.
c) Combatir la marginación y la pobreza con financiamiento a las familias
interesadas en incursionar en una actividad productiva, comercial o de
servicios.
4.1.8.3. Acciones específicas
 Establecer el servicio municipal del empleo.
 A través del servicio municipal del empleo, convenir en el Gobierno
Estatal, la impartición de cursos de capacitación para el trabajo manejados
por el servicio estatal del empleo.
 Promover la ampliación de los apoyos que el Estado concede a las
actividades económicas y facultar el acceso a dichos apoyos a las
pequeñas y medianas empresas del municipio, y para crear otras, también
pequeñas y medianas.
 Incrementar cada año el Fondo Municipal de Apoyo a la Microempresa
Productiva y reglamentar su operación para asegurar el cumplimiento de su
objetivo social y la recuperación oportuna de los préstamos a las empresas
familiares.
99
4.1.9. Industria
4.1.9.1. Estrategias
A) Promover la instalación de naves industriales dentro de los límites del
municipio de Etchojoa.
B) Garantizar el crecimiento y permanencia de las empresas dentro del
municipio.
C) Elevar la competitividad y el espíritu innovador de las empresas, que se
encuentran instaladas y promover el crecimiento de las mismas.
4.1.9.2. Líneas de acción
a) Promover al municipio, sus servicios públicos y su infraestructura
destacando sus debilidades y fortalezas con el fin de atraer nuevos
inversionistas que puedan instalar sus negocios en el municipio.
b) Llevar a cabo acciones de apoyo para las empresa ya instaladas.
c) Promover la industria manufacturera para lograr un desarrollo sustentable.
4.1.9.3. Acciones específicas
 Llevar un registro de las empresas instaladas e inspeccionar su operación
dentro del municipio para garantizar el buen uso de los recursos naturales.
 Gestionar recursos con las dependencias de gobierno para las pequeñas y
medianas empresas que acudan al Ayuntamiento en solicitud, para lograr
un desarrollo económico sustentable y generar derrama económica en el
municipio.
 Realizar programas que garanticen la participación de las empresas en el
desarrollo socioeconómico en compromiso con la comunidad.
100
ANEXOS
Mapa No
FIGURA 1A
Localidades e Infraestructura para el Transporte
Simbología
BAJA
CALIFORNIA
Carretera de dos carriles
ESTADOS UNIDOS
DE AMÉRICA
Terracería
Brecha
Vereda
GOLFO DE
CALIFORNIA
Calle
Ferrocarril
Zona urbana
Cuerpo de agua
_
^
!
CABECERA
NAVOJOA
CHIHUAHUA
Localidad
CAJEME
!
!
!
109°54'
SINALOA
!
!
!
!
!
!
!
27°12'
!
!
!
!!
109°30'
!
!
!
27°12'
!
! !
!
!
!
!
!
!!
BENITO JUÁREZ
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
Became Nuevo
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
N
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
Buaysiacobe
!!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
Basconcobe
!
!!
!
!
!
!
!
!
!
!!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
Bacobampo
!
!
!
!!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!!
!
!
NAVOJOA
!
!
!
!
!!
!
!
!
!
!
!
!
!
GOLFO DE
CALIFORNIA
!
!
!
!
!
!!
!
!
!
!
!
Sahuaral
!
!
!
( MAR DE CORTÉS )
!
!
ETCHOJOA
_
^
!
!
!
HUATABAMPO
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
Escala Gráfica
(Kilómetros)
!
!
!
!
!
26°51'
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
0
2.8
5.6
8.4
11.2
14
109°54'
!
!!
26°51'
109°30'
Fuente: INEGI. Marco Geoestadístico Municipal 2005, versión 3.1.
INEGI. Información Topográfica Digital Escala 1:250 000 serie II y serie III.
Mapa No
FIGURA 1B
Relieve
Simbología
250
0
BAJA
CALIFORNIA
Curva de nivel
ESTADOS UNIDOS
DE AMÉRICA
Corriente de agua
Cuerpo de agua
#
Elevación principal
GOLFO DE
CALIFORNIA
Bajada
Llanura
Zona urbana
NAVOJOA
CHIHUAHUA
CAJEME
109°54'
SINALOA
27°12'
109°30'
27°12'
Canal Prin cipal Alto
or
as
s
s
La
s
M
a
ay
La
Ca n
al P
N
B
rin
c ip
al
Al
to
BENITO JUÁREZ
100
100
er e c h
100
Cerro
Mayocahui
100
M aya
c ip
al
M
ge
ar
nD
NAVOJOA
yo
R ío M a
s
Na
j
vo
oa
Rí o
M
ayo
L as
C an a l P
r in
Canal Principal Bajo
#
o
m
as
sÁ
ni
GOLFO DE
CALIFORNIA
La
( MAR DE CORTÉS )
HUATABAMPO
Escala Gráfica
(Kilómetros)
26°51'
0
2.8
5.6
8.4
11.2
14
109°54'
26°51'
109°30'
Fuente: INEGI. Marco Geoestadístico Municipal 2005, versión 3.1.
INEGI. Información Topográfica Digital Escala 1:250 000 serie II.
INEGI. Continuo Nacional del Conjunto de Datos Geográficos de la Carta Fisiográfica 1:1 000 000, serie I.
INEGI-CONAGUA. 2007.Mapa de la Red Hidrográfica Digital de México escala 1:250 000. México.
Mapa No
FIGURA 1C
Climas
BAJA
CALIFORNIA
Simbología
ESTADOS UNIDOS
DE AMÉRICA
Isoyeta en mm
Isoterma en °C
GOLFO DE
CALIFORNIA
Seco muy cálido y cálido
Muy seco muy cálido y cálido
Zona urbana
Cuerpo de agua
NAVOJOA
CHIHUAHUA
CAJEME
109°54'
SINALOA
24
27°12'
109°30'
27°12'
24
BENITO JUÁREZ
300
N
NAVOJOA
24
200
24
GOLFO DE
CALIFORNIA
( MAR DE CORTÉS )
HUATABAMPO
Escala Gráfica
(Kilómetros)
26°51'
0
2.8
5.6
8.4
11.2
14
109°54'
26°51'
109°30'
Fuente: INEGI. Marco Geoestadístico Municipal 2005, versión 3.1.
INEGI. Continuo Nacional del Conjunto de Datos Geográficos de las Cartas de Climas, Precipitación Total Anual
y Temperatura Media Anual 1:1 000 000, serie I.
INEGI. Información Topográfica Digital Escala 1:250 000 serie II.
Mapa No
FIGURA 1D
Geología
(clase de roca)
BAJA
CALIFORNIA
ESTADOS UNIDOS
DE AMÉRICA
Simbología
Ígnea extrusiva
Sedimentaria
Suelo
GOLFO DE
CALIFORNIA
Zona urbana
Cuerpo de agua
NAVOJOA
CHIHUAHUA
CAJEME
109°54'
SINALOA
27°12'
109°30'
27°12'
BENITO JUÁREZ
N
NAVOJOA
24
GOLFO DE
CALIFORNIA
( MAR DE CORTÉS )
HUATABAMPO
Escala Gráfica
(Kilómetros)
26°51'
0
2.8
5.6
8.4
11.2
14
109°54'
26°51'
109°30'
Fuente: INEGI. Marco Geoestadístico Municipal 2005, versión 3.1.
INEGI. Continuo Nacional del Conjunto de Datos Geográficos de la Carta Geológica 1:250 000, serie I.
INEGI. Información Topográfica Digital Escala 1:250 000 serie II.
Mapa No
FIGURA 1E
Suelos Dominantes
Simbología
BAJA
CALIFORNIA
Calcisol
ESTADOS UNIDOS
DE AMÉRICA
Cambisol
Fluvisol
Leptosol
Luvisol
GOLFO DE
CALIFORNIA
Phaeozem
Solonchak
Solonetz
Vertisol
Zona urbana
Cuerpo de agua
NAVOJOA
CHIHUAHUA
CAJEME
109°54'
SINALOA
27°12'
109°30'
27°12'
BENITO JUÁREZ
N
NAVOJOA
24
GOLFO DE
CALIFORNIA
( MAR DE CORTÉS )
HUATABAMPO
Escala Gráfica
(Kilómetros)
26°51'
0
2.8
5.6
8.4
11.2
14
109°54'
26°51'
109°30'
Fuente: INEGI. Marco Geoestadístico Municipal 2005, versión 3.1.
INEGI. Conjunto de Datos Vectorial Edafológico, Escala 1:250 000, Serie II (Continuo Nacional).
INEGI. Información Topográfica Digital Escala 1:250 000, serie II.
Mapa No
FIGURA 1F
Uso del Suelo y Vegetación
Simbología
BAJA
CALIFORNIA
ESTADOS UNIDOS
DE AMÉRICA
Agricultura
Matorral
Selva
Sin vegetación
GOLFO DE
CALIFORNIA
No aplicable
Zona urbana
Cuerpo de agua
NAVOJOA
CHIHUAHUA
CAJEME
109°54'
SINALOA
27°12'
109°30'
27°12'
BENITO JUÁREZ
N
NAVOJOA
24
GOLFO DE
CALIFORNIA
( MAR DE CORTÉS )
HUATABAMPO
Escala Gráfica
(Kilómetros)
26°51'
0
2.8
5.6
8.4
11.2
14
109°54'
26°51'
109°30'
Fuente: INEGI. Marco Geoestadístico Municipal 2005, versión 3.1.
INEGI. Conjunto de Datos Vectoriales de Uso del Suelo y Vegetación Serie III Escala 1:250 000.
INEGI. Información Topográfica Digital Escala 1:250 000 serie II.
Cuadros V.1.a. División político administrativa del Municipio.
COMISARIA DE SEBAMPO
COMISARIA DE LA BOCANA
Localidad
Población
%
Localidad
Población
%
SEBAMPO
798
33,45
LA BOCANA
1349
47,38
DELEGACIONES
DELEGACIONES
COL. SOTO
429
17,98
EL HUITCHACA
624
21,92
TRES CARLOS
30
1,26
LA ESCONDIDA
27
0,95
CAURARAJAQUI
32
1,34
LOS VIEJOS
356
12,5
MAVEJAQUI
409
17,14
EL SALITRAL
390
13,7
BAYNORILLO
491
20,58
EL CAPUZARIT
101
3,55
EL CHORI
197
8,26
TOTAL
2386
100
2847
100
COMISARIA DE SAHUARAL
TOTAL
COMISARIA DE BASCONCOBE
Localidad
Población
%
Localidad
Población
%
SAHUARAL
2726
60,5
BASCONCOBE
2926
50,09
GUAYPARIN BAJIO
830
14,21
MOCHIPACO
806
13,8
DELEGACIONES
VILLA TRES
CRUCES
DELEGACIONES
657
14,58
91
2,02
LAS GUAYABAS
554
12,29
LA LINEA
375
6,42
CAMPANICHACA
478
10,61
MIL HECTAREAS
224
3,83
MOCORUA
582
9,96
LAS CUCAS
98
1,69
5841
100,00
EL CARRIZAL
TOTAL
4506
100
TOTAL
COMISARIA DE SAN PEDRO R.M.
Localidad
Población
%
SAN PEDRO
1466
19,76
DELEGACIONES
SN PEDRO VIEJO
COMISARIA DE SAN PEDRO R.M.
Localidad
Población
%
DELEGACIONES
933
12,6
CAMPO 18
182
2,46
167
2,25
EL RODEO
1543
20,83
EL MEZQUITAL
BURABAMPO
LAS PLAYITAS
794
10,72
EL SALITRAL
424
5,72
COL.TALAMANTE
490
6,62
HUIROACHACA
139
1,88
CAMPO LEON
304
4,13
NVO RETIRO
54
0,73
TEJABANES
199
2,69
EL RETIRO
109
1,47
CAMPO 14
38
0,51
EL BACAME VIEJO
99
1,34
CAMPO 13
265
3,58
COL.NACOZARI
187
2,52
14
0,19
BARRIO PACHECO
TOTAL
6032
81,44
COMISARIA DE CHUCARIT
TOTAL
1375
18,56
COMISARIA DE BACOBAMPO.
Localidad
Población
%
Localidad
Población
%
CHUCARIT
DELEGACIONES
1609
26,29
BACOBAMPO
DELEGACIONES
8539
78,58
JITONHUECA
EL PUENTE ROTO
MOCOCHOPO
CUATRO HNOS
AQUISAHUALI
AQUICHOPO
EL CHAPOTE
EL MACOCHIN
1112
31
196
41
102
643
425
487
18,17
0,51
3,20
0,67
1,67
10,51
6,94
7,96
BURABAMPO
EL CAMPITO
CAMPO ESPAÑA
EL PILFO
LA COCHERA
MAYOCAHUI
LAS MAYAS
JUYATEBE
266
364
170
46
64
282
180
12
2,45
3,35
1,56
0,42
0,59
2,6
1,66
0,11
EL BABURO
EL QUINTO VIEJO
EL QUINTO NVO
EL CENTENARIO
149
161
103
447
2,43
2,63
1,68
7,30
EL VIVERO
114
1,05
NAVOLATO
614
10,03
TOTAL
6120
100,00
10037
100,00
TOTAL
COMISARIA DE BACAME NUEVO
COMISARIA DE BUAYSIACOBE
Localidad
BACAME NUEVO
Localidad
BUAYSIACOBE
Población
4356
%
75,93
DELEGACIONES
AQUICHIVO
BACAJAQUIA
JUCHICA
GUAYTANA
EL BAYAJORI
BACHOCO EL ALTO
31
422
108
184
499
137
0,54
7,36
1,88
3,21
8,7
2,39
TOTAL
5737
100,00
Población
3501
%
85,27
DELEGACIONES
AGUSTIN MELGAR
MAYOJUZALIT
SIETE LEGUAS
218
352
35
5,31
8,57
0,85
TOTAL
4106
100,00
CABECERA MUNICIPAL
Localidad
Población
%
ETCHOJOA
9710
89,44
DELEGACIONES
KILOMETRO 20
TIRISCOHUASA
LA VASCONIA
GUAYABITAS
MOCHIPACO NUEVO
TOTAL
84
272
296
144
350
10856
0,77
2,51
2,73
1,33
3,22
100,00
GRUPO I
Localidad
Población
SEBAMPO
BOCANA
SAHUARAL
BASCONCOBE
BACOBAMPO
2386
2847
4506
5841
10037
CABECERA
MUNICIPAL
10856
TOTAL
36473
Título del gráfico
%
GRUPO II
39%
GRUPO I
61%
61,00
GRUPO II
Localidad
Población
BUAYSIACOBE
BACAME NUEVO
SAN PEDRO NUEVO
CHUCARIT
5737
4106
7407
6120
TOTAL
23370
%
39,00
Tabla 1.5.2.1.b
Montos de Inversión con recursos de las aportaciones federales
Año
2007
Recurso ejercidos
Faismun
18’457,890
18%
2008
2009
2010
2011
2012
20’865,260
23’766,664
28’457,462
26’027,502
27’848,001
7%
13%
21%
18%
Tabla 1.5.2.1.a.
Gasto por concepto de deuda pública en el presupuesto ejercido
Año
2007
2008
2009
2010
2011
2012
Ingresos
programables y no 88’897,847 111’300,351 111’335,489 115’935,358 130’652,715 133'815,177
programables
72,60%
64%
87,20%
87,30%
Cuadro 3.1.1.1. Infraestructura Educativa
Nivel Educativo
Alumnos Mujeres Hombres Escuelas Maestros
Inicial
1195
595
600
73
73
Educación Especial
313
157
156
2
22
Preescolar
2.537
1.233
1.304
83
136
Primaria
8.500
4.069
4.431
75
343
Secundaria
3.356
1.708
1.648
26
159
Bachillerato
2.654
1.280
1, 374
6
Normal
253
74
179
1
25
Universidad
Tecnológica
383
192
191
1
25
19.191
9.308
8.509
267
758
Total
4.1.1. AGUA E INFRAESTRUCTURA HIDROAGRICOLA
AREA DE INFLUENCIA DE DDR 038 Y UBICACIÓN DE SECCIONES DE RIEGO
Tabla 4.1.1-1 Distribución del Padrón de Usuario por Modulo DDR 038
Modulo
Pequeño
Colectivos
Ejidatarios
Propietario
Ejidos
Total
Precario
s
Sup.
Media
(has)
2
3
4
8
13
14
15
197
64
341
89
71
250
139
748
350
513
202
278
465
1073
33
10
5
3
2
4
9
978
424
859
294
351
719
1221
0
0
0
0
0
0
0
5,4
12,5
4,8
11,6
17,6
5,1
4,9
TOTAL
1151
3629
66
4846
0
61,9
Fuente: CONAGUA, DR038 (2005)
RED DE DISTRIBUCION SECCION 2
LONGITUD
KM
CANAL PRINCIPAL MARGEN
DERECHA
L. 50+200 DEL C.PM.D.
SL. 2+105 DEL 50+200
R. 4+500 DEL SL. 2+105
SL. 4+000 DEL 50+200
SL. 7+500 DEL 50+200
SL. 7+600 DEL 50+200
SL. 17+300 DEL 50+200
R. 1+002 DEL 17+300
L. 51+380 DEL CPMD
L. 52+865 DEL CPMD
L. 53+700 DEL CPMD
L. 54+200 DEL CPMD
L. 59+533 DEL CPMD
L. 60+288 DEL CPMD
L. 61+120 DEL CPMD
L. 62+140 DEL CPMD
KM. 50+200 al km 62+140
11,94
KM. 0+000 AL KM. 22+400
KM. 0+000 AL KM. 12+900
KM. 0+000 AL KM. 1+600
KM. 0+000 AL KM. 8+000
KM. 0+000 AL KM. 5+200
KM. 0+000 AL KM. 3+900
KM. 0+000 AL KM. 2+700
KM. 0+000 AL KM. 2+000
KM. 0+000 AL KM.1+500
KM. 0+000 AL KM.2+700
KM. 0+000 AL KM.4+500
KM. 0+000 AL KM.8+600
KM. 0+000 AL KM.1+600
KM. 0+000 AL KM.3+800
KM. 0+000 AL KM.1+600
KM. 0+000 AL KM.2+800
22,40
12,90
1,60
8,00
5,20
3,90
2,70
2,10
1,50
2,70
4,50
8,60
1,00
3,80
1,60
2,80
LONGITUD TOTAL
97,24
CANALES PRINCIPALES
11,94
LONGITUD INVENTARIADA
85,30
SUPERFICIE MODULO 8808.36 HAS
VOLUMEN CONCESIONADO
62,120 MM³
GRAVEDAD
VOLUMEN CONCESIONADO BOMBEO 3,675 MM³
RED DE DISTRIBUCION SECCION 3
LONGITUD
KM
CANAL PRINCIPAL MARGEN
DERECHA
LAT. 41+196 DEL C.P.M.D.
SUB-LAT. 1+200 DEL 41+196
RAMAL 0+700 DEL 1+200
SUB-LAT. 1+650 DEL 41+196
SUB-LAT. 2+664 DEL 41+197
SUB-LAT. 3+920 DEL 41+198
SUB-LAT. 5+300 DEL 41+199
LAT. 46+570 DEL CPMD
LAT. 46+900 DEL CPMD
LAT. 46+407 DEL CPMD
SUB-LAT. 3+613 DEL 47+407
LAT. 48+900 DEL CPMD
SUB-LAT. 0+800 DEL 48+900
SUB-LAT. 4+300 DEL 48+900
SUB-LAT. 7+780 DEL 48+900
LAT. 49+741 DEL CPMD
LAT. 50+113 DEL CPMD
KM. 41+19 AL 50+200
KM. 0+000 AL 12+300
KM. 0+000 AL 3+100
KM. 0+000 AL 2+000
KM. 0+000 AL 1+800
KM. 0+000 AL 2+600
KM. 0+000 AL 1+500
KM. 0+000 AL 4+000
KM. 0+000 AL 3+100
KM. 0+000 AL 2+80
KM. 0+000 AL 7+900
KM. 0+000 AL 6+900
KM. 0+000 AL 9+520
KM. 0+000 AL 4+700
KM. 0+000 AL 4+680
KM. 0+000 AL 4+400
KM. 0+000 AL 6+300
KM. 0+000 AL 5+200
LONGITUD TOTAL
CANALES PRINCIPALES
LONG. INVENTARIADA
9,004
12,300
3,100
2,000
1,800
2,600
1,500
4,000
3,100
2,800
7,900
6,900
9,520
4,700
4,680
4,400
6,300
5,200
91,804
9,004
82,800
SUPERFICIE MODULO 5255.89 HAS
VOLUMEN CONCESIONADO
37,355 MM³
GRAVEDAD
VOLUMEN CONCESIONADO BOMBEO 2,210 MM³
RED DE DISTRIBUCION SECCION 4
LONGITUD
KM
CANAL PRINCIPAL MARGEN
DERECHA
LAT. 15+640 DEL CPMD
SUB-LAT. 2+100 DEL 15+640
LAT. 20+860 DEL CPMD
LAT. 22+640 DEL CPMD
SUB-LAT. 0+400 DEL 22+640
SUB-LAT. 0+900 DEL 22+640
SUB-LAT. 4+823 DEL 22+640
LAT. 29+280 DEL CPMD
LAT. 32+832 DEL CPMD
LAT. 36+412 DEL CPMD
SUB-LAT. 2+200 DEL 36+412
SUB-LAT. 4+000 DEL 36+412
SUB-LAT. 7+850 DEL 36+412
SUB-LAT. 7+900 DEL 36+412
SUB-LAT. 10+500 DEL 36+412
RAMAL 1+700 DEL 10+500
SUB-LAT. 12+500 DEL 36+412
LAT. 38+000 DEL CPMD
SUB-LAT. 0+400 DEL 38+000
RAMAL 0+900 DEL 0+400
RAMAL 3+900 DEL 0+400
LAT. 39+850 DEL CPMD
SUB-LAT. 0+180 DEL 39+850
SUB-LAT. 0+380 DEL 39+850
KM. 15+000 AL 41+196
KM. 0+000 AL 6+600
KM. 0+000 AL 1+700
KM. 0+000 AL 1+100
KM. 0+000 AL 10+700
KM. 0+000 AL 2+100
KM. 0+000 AL 2+200
KM. 0+000 AL 2+200
KM. 0+000 AL 1+900
KM. 0+000 AL 0+800
KM. 0+000 AL 11+900
KM. 0+000 AL 1+200
KM. 0+000 AL 2+800
KM. 0+000 AL 4+400
KM. 0+000 AL 2+200
KM. 0+000 AL 4+400
KM. 0+000 AL 2+200
KM. 0+000 AL 1+400
KM. 0+000 AL 5+500
KM. 0+000 AL 5+500
KM. 0+000 AL 2+800
KM. 0+000 AL 3+300
KM. 0+000 AL 5+500
KM. 0+000 AL 2+200
KM. 0+000 AL1+700
LONGITUD TOTAL
CANALES PRINCIPALES
LONG. INVENTARIADA
26,196
6,600
1,700
1,100
10,700
2,100
2,200
2,200
1,900
0,800
11,900
1,200
2,800
4,400
2,200
4,400
2,200
1,400
5,500
5,500
2,800
3,300
5,000
2,200
1,700
111,996
26,196
85,800
SUPERFICIE MODULO 5802.8 HAS
VOLUMEN CONCESIONADO
41,294 MM³
GRAVEDAD
VOLUMEN CONCESIONADO BOMBEO 2,443 MM³
RED DE DISTRIBUCION SECCION 8
CANAL 3+300 NAVOJOA
LAT. 14+017 DEL 3+300
SUB-LAT. 2+847 DEL 14+017
RAMAL 1+780 DEL 2+847
SUB-LAT. 4+833 DEL 14+017
SUB-LAT. 5+900 DEL 14+017
RAMAL 1+000 DEL 5+900
RAMAL 1+900 DEL 5+900
RAMAL 3+200 DEL 5+900
RAMAL 3+600 DEL 5+900
Lat. 14+250 del 3+300
Lat. 18+650 del 3+300
SUB-LAT. 0500 DEL 18+650
LAT. 21+300 DEL 3+300
SUB-LAT. 1+200 DEL 21+300
KM 14+017 AL 22+000
KM 2+000 AL 8+000
KM. 0+000 AL 3+000
KM. 0+000 AL 2+000
KM. 0+000 AL 4+500
KM. 0+000 AL 7+200
KM. 0+000 AL 6+000
KM. 0+000 AL2+000
KM. 0+000 AL 2+500
KM. 0+000 AL 5+500
KM. 0+000 AL3+750
KM. 0+000 AL2+150
KM. 0+000 AL 1+200
KM. 0+000 AL 4+200
KM. 0+000 AL 2+150
LONGITUD TOTAL
CANALES PRINCIPALES
LONG. INVENTARIADA
LONGITUD
KM
7,983
6,000
3,000
2,000
4,500
7,200
6,000
2,000
2,500
5,500
3,750
2,150
1,200
4,200
2,150
60,133
13,983
46,150
SUPERFICIE MODULO 3606.11 HAS
VOLUMEN CONCESIONADO
26,556 MM³
GRAVEDAD
VOLUMEN CONCESIONADO BOMBEO 1,571 MM³
RED DE DISTRIBUCION SECCION 13
CANAL 3+300 DEL NAVOJOA
LAT. 6+658 DEL CANAL 3+300
S. L. 5+900 DEL L. 6+658
R. 2+300 DEL S. L. 5+900
R. 2+442 DEL S. L. 5+900
S. L. 6+327 DEL L. 6+658
S. L. 7+327 DEL L. 6+658
S. L. 8+700 DEL L. 6+658
S. L. 9+895 DEL L. 6+658
S. L. 11+867 DEL L. 6+658
L. 9+250 DEL C. 3+300
L. 4+157 DEL C. 3+300
L. 7+469 DEL C. 3+300
L. 10+387 DEL C. 3+300
L. 11+654 DEL C. 3+300
L. 11+654 DEL C. 3+300
L. 11+668 DEL C. 3+300
L. 14+017 DEL C. 3+300
KM. 6+658 AL 14+017
KM. 0+000 AL 14+990
KM. 0+000 AL 4+500
KM. 0+000 AL 3+100
KM. 0+000 AL 1+000
KM. 0+000 AL 2+000
KM. 0+000 AL 1+100
KM. 0+000 AL 2+000
KM. 0+000 AL 2+100
KM. 0+000 AL 1+100
KM. 0+000 AL 3+500
KM. 0+000 AL 10+166
KM. 0+000 AL 5+270
KM. 0+000 AL 1+500
KM. 0+000 AL 1+000
KM. 0+000 AL 3+000
KM. 0+000 AL 2+600
KM. 0+000 AL 2+000
LONGITUD TOTAL
CANALES PRINCIPALES
LONG. INVENTARIADA
LONGITUD
KM
7,359
14,990
4,500
3,100
1,000
2,000
1,100
2,000
2,100
1,100
3,500
10,166
5,270
1,500
1,000
3,000
2,600
2,000
68,285
9,359
58,926
SUPERFICIE MODULO 6569.87 HAS
VOLUMEN CONCESIONADO
46,068 MM³
GRAVEDAD
VOLUMEN CONCESIONADO BOMBEO 2,726 MM³
RED DE DISTRIBUCION SECCION 14
CANAL SAN PEDRO
CANAL SAN IGNACIO
LAT. 3+400 DEL NAVOJOA
S. L. 1+400 DEL L. 3+400
S. L. 3+450 DEL L. 3+400
R. 6+300 DEL S. L. 1+400
S. L. 7+650 DEL 3+400
LAT. 3+420 DEL NAVOJOA
LAT. 2+900 DEL SAN IGNACIO
LAT. 8+280 DEL SAN IGNACIO
S. L. 1+000 DEL 8+280
S. L. 1+500 DEL 8+280
S. L. 2+300 DEL 8+280
S. L. 2+510 DEL 8+280
S. L. 4+099 DEL 8+280
S. L. 8+205 DEL 8+280
S. L. 8+375 DEL 8+280
LAT. 8+008 DEL SAN IGNACIO
S. L. 1+400 DEL 8+008
LAT. 5+540 DEL SAN IGNACIO
LAT. 5+580 DEL SAN IGNACIO
LAT. 6+430 DEL SAN IGNACIO
LAT. 6+545 DEL SAN IGNACIO
LAT. 7+020 DEL SAN IGNACIO
LAT. 7+164 DEL SAN IGNACIO
S. L. 0+060 DEL 7+164
S. L. 0+450 DEL 7+164
S. L. 0+668 DEL 7+164
S. L. 1+586 DEL 7+164
S. L. 2+661 DEL 7+164
S. L. 3+620 DEL 7+164
LAT. 7+262 DEL SAN IGNACIO
KM. 0+000 AL 10+100
KM. 0+000 AL 8+280
KM. 0+000 AL 7+665
KM. 0+000 AL 7+095
KM. 0+000 AL 3+000
KM. 0+000 AL 2+200
KM. 0+000 AL 2+000
KM. 0+000 AL 2+100
KM. 0+000 AL 1+000
KM. 0+000 AL 9+200
KM. 0+000 AL 1+700
KM. 0+000 AL 1+000
KM. 0+000 AL 2+500
KM. 0+000 AL 3+200
KM. 0+000 AL 1+000
KM. 0+000 AL 1+500
KM. 0+000 AL 1+200
KM. 0+000 AL 8+000
KM. 0+000 AL 2+500
KM. 0+000 AL 1+600
KM. 0+000 AL 1+200
KM. 0+000 AL 2+000
KM. 0+000 AL 2+400
KM. 0+000 AL 1+350
KM. 0+000 AL 6+190
KM. 0+000 AL 1+000
KM. 0+000 AL 1+300
KM. 0+000 AL 2+000
KM. 0+000 AL 1+600
KM. 0+000 AL 2+700
KM. 0+000 AL 1+600
KM. 0+000 AL 1+000
LONGITUD TOTAL
CANALES PRINCIPALES
LONG. INVENTARIADA
LONGITUD
KM
10,100
8,280
7,655
7,095
3,000
2,200
2,000
2,100
1,000
9,200
1,700
1,000
2,500
3,200
1,000
1,500
1,200
8,000
2,500
1,600
1,200
2,000
2,400
3,500
6,190
1,000
1,300
2,000
1,600
2,700
1,600
1,000
103,320
18,380
84,940
SUPERFICIE MODULO 4687.3 HAS
VOLUMEN CONCESIONADO
34,847 MM³
GRAVEDAD
VOLUMEN CONCESIONADO BOMBEO 2,062 MM³
RED DE DISTRIBUCION SECCION 15
LAT. 7+500 DEL SAN PEDRO
S. L. 0+700 DEL 7+500
S. L. 1+800 DEL 7+500
S. L. 2+850 DEL 7+500
S. L. 3+252 DEL 7+500
R. 5+900 DEL 1+800
S. L. 5+800 DEL 7+500
R. 2+400 DEL 5+800
R. 6+900 DEL 5+800
R. 8+400 DEL 5+800
R. 8+500 DEL 5+800
LAT. 7+700 DEL SAN PEDRO
LAT 7+705 DEL SAN PEDRO
S. L. 0+300 DEL 7+705
S. L. 8+100 DEL 7+705
S. L. 9+500 DEL 7+705
R. 4+000 DEL 9+500
KM. 0+000 AL 10+000
KM. 0+000 AL 2+953
KM. 0+000 AL 6+290
KM. 0+000 AL 1+600
KM. 0+000 AL 1+410
KM. 0+000 AL 1+310
KM. 0+000 AL 6+660
KM. 0+000 AL 3+320
KM. 0+000 AL 2+400
KM. 0+000 AL 1+000
KM. 0+000 AL 1+900
KM. 0+000 AL 8+200
KM. 0+000 AL 17+400
KM. 0+000 AL 1+700
KM. 0+000 AL 1+500
KM. 0+000 AL 5+000
KM. 0+000 AL 2+500
LONGITUD TOTAL
CANALES PRINCIPALES
LONG. INVENTARIADA
LONGIT
UD KM
10,000
2,953
6,290
1,600
1,410
1,310
6,660
3,320
2,400
1,000
1,900
8,200
17,400
1,700
1,500
5,000
2,500
75,143
0,000
75,143
6039.84
HAS
VOLUMEN CONCESIONADO 42,473M
GRAVEDAD
M³
2,513
VOLUMEN CONCESIONADO BOMBEO
MM³
SUPERFICIE MODULO
SECCION No.
DRENES COLECTORES
Kms
2
3
4
8
13
14
15
TOTAL
11,700
15,000
8,000
16,600
15,800
12,900
80,000
DRENES
SECUNDARIOS
Kms
83,100
58,200
16,200
29,848
24,900
6,220
29,400
247,868
LONGITUD TOTAL
Kms
94,800
73,200
24,200
46,448
40,700
19,120
29,400
327,868
DISTRITO DE RIEGO DEL RIO MAYO S. DE R. L. DE I. P. Y C. V.
POZOS OFICIALES DENTRO DEL LIMITE DEL MUNICIPIO DE ETCHOJOA (1 DE 2)
N°
CLAV
E
1
500
NOMBRE DEL
PREDIO
COORDENADAS GEOGRAFICAS
DEL PUNTO DE EXTRACCION
Las
Guayabas
26
58
36
109
25
45
Chucarit
27
02
03
109
35
17
48+900 C.P.M.D. Mod. 3
48+900 C.P.M.D. Mod. 3
(Bacombampo)
El Campito
26
58
47
109
40
12
El Campito
26
58
47
109
40
12
Chapote Mod. 15
Poblado El Chapote M. 15
(Chucarit)
El Chapote
27
02
31
109
35
06
El Chapote
27
02
31
109
35
06
3+500 del L.36+412 del CPMD.
(Original)
Bacame
Viejo
27
02
16
109
37
43
C. León
27
01
08
109
34
54
27
02
48
109
37
30
27
02
48
109
37
30
27
02
08
109
38
25
27
02
07
109
38
13
LOCALIZACION
61+900 del CPMD (orginal)
0+880 del Lat.7+700 C. San
Pedro(Relocalizado)
2
3
4
501
502
503
0+800 del L7+500C. San Pedro (Chucarit)
(Relocalizado)
5
504
38+230 del CPMD (Original)
38+230 C.P.M.D.
6
505
39+970 C.P.M.D. Mod 4 (Original)
39+970 C.P.M.D. Mod 4
Reposición
7
8
9
10
11
507
510
511
512
513
Bacame
Viejo
Bacame
Viejo
Bacame
Viejo
Bacame
Viejo
32+650 C.P.M.I. Mod. 11 (original)
3+700 C. San Pedro
(Relocalizado)
Capetamaya
26
57
25
109
25
40
El Jopo
26
03
23
109
32
23
54+155 C.P.M.D. Mod. 2
Mochipaco
26
56
17
109
39
18
54+1555 C.P.M.D. Mod. 2
Mochipaco
26
56
17
109
39
18
53+700 C.P.M.D. Mod. 2
Mochipaco
26
56
32
109
39
24
53+700 C.P.M.D. Mod. 2
Mochipaco
26
56
32
109
39
24
50+113 C.P.M.D. Mod. 2
Basconcobe
26
58
08
109
40
01
50+113 C.P.M.D. Mod. 2
Basconcobe
26
58
08
109
40
01
44+750 C.P.M.D. Mod. 3 (Original)
El Comparto
El
Comparto
27
01
07
109
39
18
26
59
47
109
40
18
47+000 C.P.M.D. Mod. 3 Reposicion.
(Bacobampo)
DISTRITO DE RIEGO DEL RIO MAYO S. DE R. L. DE I. P. Y C. V.
POZOS OFICIALES DENTRO DEL LIMITE DEL MUNICIPIO DE ETCHOJOA (2 DE 2)
N° CLAVE
12
514
LOCALIZACION
NOMBRE DEL
PREDIO
COORDENADAS GEOGRAFICAS
DEL PUNTO DE EXTRACCION
42+700 C.P.M.D. Mod. 3
El Rodeo
27
01
14
109
39
15
42+700 C.P.M.D. Mod. 3
El Rodeo
27
01
14
109
39
15
13
515
12+000 del L. 36+412 CPMD
Bacobampo
26
58
46
109
39
46
14
517
51+500 C.P.M.D. Mod. 2
Basconcobe
26
57
30
109
39
41
51+500 C.P.M.D. Mod. 2
Basconcobe
26
57
30
109
39
41
2+600 del 22+640 C.P.M.D. M4
(original)
El Jopo
27
04
04
109
32
42
2+270 del L7+705 C. San
Pedro(relocalización)
Col.Nacozari
27
02
06
109
36
06
15
520
16
520
(Bis) 4+500 del 22+640 C.P.M.D.
Aquisahuali
27
04
07
109
33
35
17
521
25+920 C.P.M.D. Mod. 4
Aquichopo
27
04
43
109
33
14
25+920 C.P.M.D. Mod. 4
Aquichopo
27
04
43
109
33
14
18
523
(Bis) 8+000 del C. L7+705
(Bacobampo)
Cuadrilatero 13
e. San Pedro
26
59
46
109
37
54
19
524
32+800 C.P.M.D. Mod. 4
Mocochopo
27
04
22
109
35
47
32+800 C.P.M.D. Mod. 4
Mocochopo
27
04
22
109
35
47
20
527
(Bis) 48+220 del C.P.M.D.
(Bacobampo)
El campito
26
59
09
109
40
07
21
529
27+201 del C.P.M.D. Mod. 4
Aquisahuali
24
04
31
109
33
51
27+201 del C.P.M.D. Mod. 4
Aquisahuali
27
04
31
109
33
51
Jitonhueca
27
03
28
109
34
54
Jitonhueca
27
03
28
109
34
54
22
530
Jitonhueca Mod. 4 camino
Chucarit
Jitonhueca Mod. 4
POZOS PARTICULARES OPERADOS POR SOCIEDAD
N°
CLAVE
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
39
5
2
9
11
25
4
3
27
28
30
5
6
24
14
15
16
17
18
20
23
PROPIETARIO
ENRIQUE RASCON QUIJADA
PATRICIA GARCIA SALIDO
HOMERO MELIS COTA
TRECE HERMANOS SPR DE RL
LUIS MARIO MORALES SALIDO
FRANCISCO CHACON VALENZUELA
RAMON ALBERTO SALIDO
FRANCISCO BORQUEZ
EMILIO COTA CHIN
MANUEL LARRAGUIBEL TALAMANTE
LETICIA TORRERO MENDIVIL
PATRICIA GARCIA SALIDO
CARLOS G. SALIDO
JESUS TARDEO MENDIVIL VALENZUELA
HOMERO MELIS COTA
NORBERTO VALENCIA GUERRERO
NORBERTO VALENCIA GUERRERO
JESUS RUY SANCHEZ RAMOS
AGROPECUARIA SAN ALFONSO SPR DE RL
AGROPECUARIA SAN ALFONSO SPR DE RL
FRANCISCO JOSE BORQUEZ BURBOA
4.1.2. Producción
MUNICIPIO ETCHOJOA.
Ciclo: Año Agrícola OI+PV 2011
Modalidad: Riego
Resumen
DISTRITO DE DESARROLLO
RURAL
DDR 148 CAJEME
DDR 149 NAVOJOA
Sup.
Sembrada
(Ha)
26.235,00
27.208,00
Sup.
Cosechada
(Ha)
25.196,00
24.543,00
53.443,00
49.739,00
Sup.
Sembrada
(Ha)
32.854,00
25.984,00
Sup.
Cosechada
(Ha)
32.763,00
25.984,00
58.838,00
58.747,00
Sup.
Sembrada
(Ha)
25.744,00
27.368,87
Sup.
Cosechada
(Ha)
25.744,00
26.976,37
53.112,87
52.720,37
Sup.
Valor
Siniestrada
Producción
(Ha)
(Miles de Pesos)
1.039,00
562.592,32
2.665,00
546.578,80
$
3.704,00 1.109.171,12
Ciclo: Año Agrícola OI+PV 2010
Modalidad: Riego
Resumen
DISTRITO DE DESARROLLO
RURAL
DDR 148 CAJEME
DDR 149 NAVOJOA
Sup.
Valor
Siniestrada
Producción
(Ha)
(Miles de Pesos)
91
688.833,82
0
471.820,94
$
91,00 1.160.654,76
Ciclo: Año Agrícola OI+PV 2009
Modalidad: Riego
Resumen
DISTRITO DE DESARROLLO
RURAL
DDR 148 CAJEME
DDR 149 NAVOJOA
Sup.
Siniestrada
(Ha)
Valor
Producción
(Miles de Pesos)
0
520.026,36
392,5
531.881,36
$
392,50 1.051.907,72
AVANCE DE SIEMBRAS Y COSECHAS DDR 041
AÑO AGRICOLA 2012
RIEGO
SITUACION AL 30 DE NOVIEMBRE DE
2012
SONORA
Distrito
CAJEME
Municipio
Producto
ETCHOJOA ALGODÓN HUESO
CARTAMO
CHILE VERDE
FRIJOL
MAIZ GRANO
PAPA
PEPINO
SANDIA
SORGO GRANO
TOMATE ROJO
(JITOMATE)
TOMATE VERDE
TRIGO GRANO
TOTAL MUNICIPIO ETCHOJOA
TOTAL DISTRITO CAJEME
TOTAL
Fuente: Elaborado por el Servicio de
Información Agroalimentaria y
Pesquera (SIAP), con información de
las Delegaciones de la SAGARPA.
Superficie (ha)
sembrada siniestrada cosechada
950
950
950
950
103
103
173
173
870
870
290
290
28
28
54
54
565
565
100
59
23.148
29.546
29.546
27.290
100
59
23.148
27.290
27.290
27.290
Producción
Rendimiento (ton/ha)
(ton)
obtenida
obtenido
3.230
3,4
2.280
2,4
1.648
16
268
1,551
5.299
6,091
8.410
29
448
16
1.728
32
2.537
4,49
2.800
1.003
167.208
196.860
196.860
196.860
28
17
7,223
AVANCE DE SIEMBRAS Y COSECHAS DDR 041
AÑO AGRICOLA 2011
RIEGO
SITUACION AL 31 DE DICIEMBRE DE
2011
Distrito
CAJEME
SONORA
Municipio
Producto
ETCHOJOA ALGODÓN HUESO
BROCOLI
CALABACITA
CARTAMO
CHILE VERDE
FRIJOL
MAIZ GRANO
PAPA
PEPINO
TOMATE ROJO
(JITOMATE)
TOMATE VERDE
TRIGO GRANO
TOTAL MUNICIPIO ETCHOJOA
TOTAL DISTRITO CAJEME
TOTAL
Fuente: Elaborado por el Servicio de
Información Agroalimentaria y
Pesquera (SIAP), con información de
las Delegaciones de la SAGARPA.
Superficie (ha)
sembrada siniestrada cosechada
300
300
63
63
4
4
2.010
2.010
29
29
15
15
740
740
157
157
18
18
95
71
22.510
48.787
48.787
26.012
Producción
Rendimiento (ton/ha)
(ton)
obtenida
obtenido
990
3,3
1.449
23
48
12
4.961
2,468
20
1,3
270
15
95
1.995
21
22.510
25.015
25.015
25.015
141.864
151.597
151.597
151.597
6,302
71
997
997
997
AVANCE DE SIEMBRAS Y COSECHAS DDR 041
AÑO AGRICOLA 2010
RIEGO
SITUACION AL 31 DE DICIEMBRE DE
2010
Distrito
CAJEME
SONORA
Municipio
Producto
ETCHOJOA ALGODÓN HUESO
BROCOLI
CALABACITA
CARTAMO
CHILE VERDE
FRIJOL
MAIZ GRANO
PAPA
PEPINO
SANDIA
SORGO GRANO
TOMATE ROJO
(JITOMATE)
TOMATE VERDE
TRIGO GRANO
TOTAL MUNICIPIO ETCHOJOA
TOTAL DISTRITO CAJEME
Superficie (ha)
sembrada siniestrada cosechada
15
15
106
106
72
72
571
571
272
272
102
102
2.742
2.742
267
267
4
4
45
45
130
130
Producción
(ton)
obtenida
Rendimiento (ton/ha)
obtenido
57
4.028
1.008
1.528
4.080
133
18.159
7.476
60
1.260
585
25
5
20
560
28
28
420
27.980
27.980
179.365
56.031
5
32.354
218.719
56.031
5
32.354
218.719
TOTAL
32.359
5
32.354
218.719
Fuente: Elaborado por el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), con información de las Delegaciones de la SAGARPA
3,8
38
14
2,675
15
1,3
6,623
28
15
28
4,5
28
15
6,41
AVANCE DE SIEMBRAS Y COSECHAS DDR 038
AÑO AGRICOLA 2012
RIEGO
SITUACION AL 30 DE NOVIEMBRE DE
2012
Distrito
NAVOJOA
SONORA
Municipio
Fuente: Elaborado por el Servicio de Información
Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), con
información de las Delegaciones de la SAGARPA.
Producción (ton)
sembrada siniestrada cosechada
98
98
67
67
9.059
9.059
1
1
67
67
730
730
1.485
1.485
95
95
31
31
obtenida
Producto
ETCHOJOA ALGODÓN HUESO
CALABACITA
CARTAMO
CEBOLLA
CHILE VERDE
FRIJOL
MAIZ GRANO
PAPA
SORGO GRANO
TOMATE ROJO
(JITOMATE)
TOMATE VERDE
TRIGO GRANO
TOTAL MUNICIPIO ETCHOJOA
TOTAL DISTRITO NAVOJOA
TOTAL
Superficie (ha)
17
171
13.098
29.766
29.766
24.919
17
171
13.098
24.919
24.919
24.919
Rendimiento
(ton/ha)
obtenido
441
951
20.872
30
956
1.380
6.394
2.822
178
4,5
14,2
2,304
30,15
14,27
1,89
4,306
29,7
5,75
496
2.462
91.149
128.132
128.132
128.132
29,2
14,4
6,959
AVANCE DE SIEMBRAS Y COSECHAS
AÑO AGRICOLA 2011
RIEGO
SITUACION AL 31 DE DICIEMBRE DE
2011
Distrito
NAVOJOA
SONORA
Municipio
Fuente: Elaborado por el Servicio de Información
Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), con
información de las Delegaciones de la SAGARPA.
Producción (ton)
sembrada siniestrada cosechada
68
49
19
3.480
25
3.455
3
3
94
92
2
500
288
212
2.256
1.581
675
181
81
100
1
1
62
62
obtenida
Producto
ETCHOJOA CALABACITA
CARTAMO
CEBOLLA
CHILE VERDE
FRIJOL
MAIZ GRANO
PAPA
SANDIA
SORGO GRANO
TOMATE ROJO
(JITOMATE)
TOMATE VERDE
TRIGO GRANO
TOTAL MUNICIPIO ETCHOJOA
TOTAL DISTRITO NAVOJOA
TOTAL
Superficie (ha)
122
393
19.764
43.299
43.299
26.924
122
347
54
2.639
2.639
2.639
46
19.710
24.285
24.285
24.285
255
8.399
93
28
388
4.131
2.985
30
306
660
124.658
141.933
141.933
141.933
Rendimiento
(ton/ha)
obtenido
13,4
2,431
31
14,24
1,83
6,12
29,85
29,56
4,93
14,35
6,325
AVANCE DE SIEMBRAS Y COSECHAS DDR 038
AÑO AGRICOLA 2010
RIEGO
SITUACION AL 31 DE DICIEMBRE DE
2010
Distrito
NAVOJOA
SONORA
Municipio
Producto
ETCHOJOA CARTAMO
CHILE VERDE
FRIJOL
MAIZ GRANO
PAPA
PEPINO
SANDIA
SORGO GRANO
SOYA
TOMATE ROJO
(JITOMATE)
TOMATE VERDE
TRIGO GRANO
TOTAL MUNICIPIO ETCHOJOA
TOTAL DISTRITO NAVOJOA
TOTAL
Datos Preliminares.
Fuente: Elaborado por el Servicio de Información
Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), con
información de las Delegaciones de la SAGARPA.
Superficie (ha)
Producción (ton)
sembrada siniestrada cosechada
2.188
2.188
69
69
1.552
1.552
2.994
11
2.983
131
131
5
5
40
20
20
310
310
24
24
123
277
18.426
49.577
49.577
26.139
657
688
688
688
123
277
17.769
25.524
25.524
25.451
obtenida
5.492
983
2.856
17.282
4.061
75
580
1.535
53
3.444
3.944
113.722
155.066
155.066
154.027
Rendimiento
(ton/ha)
obtenido
2,51
14,25
1,84
5,793
31
15
29
4,952
2,2
28
14,24
6,4
AVANCE DE SIEMBRAS Y COSECHAS DDR 038
AÑO AGRICOLA 2009
RIEGO
SITUACION AL 31 DE DICIEMBRE DE
2009
Distrito
NAVOJOA
SONORA
Municipio
Producto
ETCHOJOA CARTAMO
CHILE VERDE
FRIJOL
MAIZ GRANO
MELON
PAPA
PEPINO
SORGO GRANO
TOMATE ROJO
(JITOMATE)
TOMATE VERDE
TRIGO GRANO
TOTAL MUNICIPIO ETCHOJOA
TOTAL DISTRITO NAVOJOA
TOTAL
Fuente: Elaborado por el Servicio de Información
Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), con
información de las Delegaciones de la SAGARPA.
Superficie (ha)
Producción (ton)
sembrada siniestrada cosechada
1.422
1.422
106
106
508
508
2.594
2.594
2
2
184
184
13
13
119
119
155
225
21.369
47.296
47.296
26.698
155
225
21.369
26.698
26.698
26.698
obtenida
2.560
1.821
996
16.417
70
6.061
208
595
4.234
3.151
120.095
156.208
156.208
156.208
Rendimiento
(ton/ha)
obtenido
1,8
17,169
1,96
6,328
28
33
16
5
27,381
14
5,62
JUNTA DE CAMINOS DEL ESTADO DE SONORA
RESIDENCIA 27-NAVOJOA (Hoja 1 de 2)
NO.
TRAMO
CAMINO
KM
KM
LONGITU
D KMS.
MUNICIPIO DE
ETCHOJOA
KM
KM
LONGITU
D
KMS.
LOCALIDADES
1
CALLE 2200 (MargaritaVilla Juárez)
0+000
36+300
36,30
10+000
24+000
14,00
BACAME NUEVO, 7 LEGUAS, AGUA BLANCA, VILLA
JUAREZ.
2
NAVOJOA-ETCHOJOAHUATABAMPO
1+300
34+600
33,30
17+000
30+000
13,00
NAVOJOA, EJ. 5 DE JUNIO, LA VASCONIA,
ETCHOJOA, HUATABAMPO.
3
NAVOJOA-SN IGNACIOBACOBAMPO
1+860
25+400
23,54
12+000
25+400
13,40
NAVOJOA, TETANCHOPO, SAN IGNACIO,
CHUCARIT, SAN PEDRO, BACOBAMPO.
4
CALLE 2700
0+000
10+400
10,40
4+000
10+400
6,40
CAMPOS AGRICOLAS.
5
EL CASTILLOBACOBAMPO
0+000
9+200
9,20
0+000
9+200
9,20
EL CASTILLO, CAMPO ESPAÑA, EL CAMPITO,
BACOBAMPO.
6
E.C.(N-E-H-)-POB. DE
BACOBAMPO
0+000
11+700
11,70
0+000
11+700
11,70
EJ. 5 DE JUNIO, COL. TALAMANTE, LAS PLAYITAS,
BACOBAMPO.
7
ETCHOJOA-TRES
CARLOS
0+000
13+400
13,40
0+000
13+400
13,40
ETCHOJOA, COL. SOTO, ACCESO A SEBAMPO,
TRES CARLOS.
JUNTA DE CAMINOS DEL ESTADO DE SONORA
RESIDENCIA 27-NAVOJOA (Hoja 2 de 2)
TRAMO
NO.
CAMINO
KM
KM
LONGITU
D KMS.
MUNICIPIO DE
ETCHOJOA
KM
KM
LONGITU
D
KMS.
LOCALIDADES
8
CALLE 26
0+000
14+100
14,10
6+000
14+100
8,10
CAMPOS AGRICOLAS , CERRO DE MAYOCAHUI , EL
CASTILLO.
9
LA LINEA-CIT.- SAH.- EL
CASTILLO
0+000
22+700
22,70
13+000
22+700
9,70
LA LINEA, CITAVARO, EL SAHUARAL DE OTERO, EL
CASTILLO.
10
CALLE 32
0+000
14+100
14,10
0+000
14+100
14,10
CAMPOS AGRICOLAS, BUAYSIACOBE.
11
ETCHOJOA- BACOBAMPO
0+000
11+600
11,60
0+000
11+600
11,60
ETCHOJOA, SAHUARAL, BASCONCOBE,
BACOBAMPO.
12
E.C.(N-E-H-)-ACCESO A
SEBAMPO
0+000
8+000
8,00
0+000
8+000
8,00
CAMPOS AGRICOLAS,EL CHORIT, BAINORILLO,
MABEJAQUI, SEBAMPO.
13
E.C.(ETCHOJOA-TRES
CARLOS)-SEBAMPO
0+000
3+000
3,00
0+000
3+000
3,00
CAMPOS AGRICOLAS, SEBAMPO.
14
E.C.(N-E-H)- EL SALITRALLA BOCANA
0+000
7+000
7,00
0+000
7+000
7,00
SALITRAL, LOS VIEJOS, LA BOCANA, EL HUICHACA.
15
E.C.(NAV.-SAN IGN.-BPO.)-POB. DE JITOHUECA
0+000
3+640
3,64
0+000
3+640
3,64
TOTAL:
150,24
221,98

Documentos relacionados