GUÍA DIDÁCTICA DEL DIPLOMANTE Módulo IV.

Transcripción

GUÍA DIDÁCTICA DEL DIPLOMANTE Módulo IV.
GUÍA DIDÁCTICA DEL DIPLOMANTE
Módulo IV. El poder en el aula y la promoción del buen trato
entre todos los actores de la comunidad escolar.
Marzo 2015
Autora:
Sylvia van DijkKocherthaler
En colaboración con:
María Elena Galván González
Sthefania Fabiola Sandoval Sánchez
Mónica Janet Rangel Cuevas
José Aguirre Bárcenas
Rafael Tovar Rangel
Ana Yazmín Aguilar Serna
Maquetación
Arizbeth del Carmen Zavala Vázquez
Diseño en Plataforma Virtual (Equipo BUAP)
Marleni Reyes Monreal
En colaboración con:
Leticia Castillo González
Dorian Ruíz Alonso
Lucio García López
Aarón Juárez Sierra
1
CONTENIDO
1. PRESENTACIÓN DEL MÓDULO IV ............................................................................................3 2. COMPETENCIAS QUE SE DESARROLLARÁN EN EL MÓDULO IV .............................................5 2.1 COMPETENCIA GLOBAL DEL MÓDULO (CGM IV): ..............................................................6 2.2 COMPETENCIAS TRANSVERSALES (CT): ..............................................................................6 2.3 COMPETENCIAS ESPECÍFICAS (CE): ......................................................................................6 2.4 COMPETENCIAS GENÉRICAS (CG): .......................................................................................6 2.5 Además, se contribuirá al desarrollo de las Competencias Docentes (CD) planteadas por la
RIEMS: ...........................................................................................................................................7 3. CONTENIDOS DEL MÓDULO IV................................................................................................8 Bloque I. Unidad de Aprendizaje 1..................................................................................................9 Bloque II. Unidad de Aprendizaje 2...............................................................................................11 Bloque II. Unidad de Aprendizaje 3...............................................................................................13 Bloque II. Unidad de Aprendizaje 4...............................................................................................15 Bloque II. Unidad de Aprendizaje 5...............................................................................................17 4. INDICACIONES METODOLÓGICAS ..........................................................................................19 1.1. TABLA 1 - RESUMEN DE LOS DIFERENTES TIPOS DE TRABAJO POR UNIDAD DE
APRENDIZAJE..............................................................................................................................20 1.1. TABLA 2 – RESUMEN DE LOS ENTREGABLES Y FOROS DE PARTICIPACIÓN ....................21 1.1. TABLA 3–RELACIÓN ENTRE ENTREGABLES Y COMPETENCIAS DOCENTES (RIEMS) .....21 5. EVALUACIÓN DE ENTREGABLES POR MEDIO DE RÚBRICAS.................................................22 5.1.Rúbricas de evaluación al diplomante.......................................................................................22 5.2 RÚBRICAS DE EVALUACIÓN AL DIPLOMANTE ....................................................................23 Criterio: Contenido ........................................................................................................................................................23 Criterio: Redacción y Ortografía ..............................................................................................................................25 Criterio: Referencias .....................................................................................................................................................25 6. ANEXOS ...................................................................................................................................26 ANEXO A .....................................................................................................................................27 ANEXO B .....................................................................................................................................28 ANEXO C .....................................................................................................................................30 7. GLOSARIO DE TÉRMINOS DE ENTREGABLES: ........................................................................32 2
1. PRESENTACIÓN DEL MÓDULO IV
La cuarta sesión de encuentro aborda la temática del poder como uno de los ejes de análisis y reflexión
en el desarrollo de competencias docentes, trata la importancia proceso de empoderamiento y práctica
de la autonomía de las y los estudiantes. Además, se facilita la promoción del buen trato como norma
para la convivencia.
Se trabaja entorno al cambio paradigmático para transitar las prácticas sociales de educación bancaria,
domesticadora y enajenante, hacia una educación liberadora, que proporcione la base para que las y
los estudiantes asuman la responsabilidad de su proceso de formación y modifique las pautas
educativas dependientes.
El propósito del módulo es fomentar las condiciones del buen trato por parte del docente facilitando la
criticidad, el diálogo y el protagonismo de las y los estudiantes. Entendemos por empoderamiento de
los estudiantes el que ellos puedan expresarse libremente guardando siempre el respeto y el buen trato.
Esta expresión es fundamental tanto en el ámbito cognitivo como en el emocional y perceptual, para
que el estudiante realmente recree sus aprendizajes.
La promoción del buen trato como norma para la convivencia es transversal en todo el diplomado y se
sustenta teóricamente en este módulo. La inclusión del juego como dispositivo didáctico es un
importante auxiliar en este sentido.
La sesión de encuentro inicia, como en los módulos anteriores, con una dinámica de integración
¿Quién es líder? En este caso será una actividad, en la que los participantes identificarán las
características de un líder dentro del contexto del Diplomado, es decir, alguien que facilite, guíe,
acompañe empáticamente, se anticipe a las necesidades del otro sin quitarle las experiencias necesarias
para el aprendizaje.
El acercamiento a la comprensión del empoderamiento entre pares a través de los diferentes roles de
poder, por medio de la actividad “Torre de babel”, la cual consiste en construir una torre lo más alta
posible, con gusto estético, que sea una estructura resistente, autónoma y cuyo diseño sea producto
del consenso y corresponsabilidad de todos los integrantes.
Después se abre un espacio para realizar el ejercicio de meta-cognición donde reflexionan y dialogan
sobre los aprendizajes más significativos que aportó el desarrollo de la actividad.
3
El compromiso con su proceso de aprendizaje.
Trabajar a distancia es todo un reto, pues requiere de un compromiso importante con nosotros
mismos y nuestro proceso formativo. Le invitamos a que realmente realice todos los juegos,
entrevistas, estrategias didácticas que se le piden con sus colegas y estudiantes.
Esperamos que disfrute de su formación y que el proceso le abra nuevas perspectivas de la labor
educativa, con la finalidad de imaginar que otra escuela es posible: una escuela que verdaderamente
tenga sentido para los adolescentes que usted atienda, que les brinde elementos para entender el
mundo complejo del cual forman parte, así como herramientas para asumir una ciudadanía
responsable, independientemente, de si sigue con una educación superior o se inserte al trabajo; un
bachillerato dinámico que apele a todas las dimensiones del ser humano que es el estudiante: su cuerpo,
sus emociones, su cognición, sus valores y creencias.
4
2. COMPETENCIAS QUE SE DESARROLLARÁN EN EL MÓDULO IV
2.1. COMPETENCIA GLOBAL DEL MÓDULO (CGM IV)
2.2. COMPETENCIAS TRANSVERSALES (CT)
2.3. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS (CE)
2.4. COMPETENCIAS GENÉRICAS (CG)
2.5. COMPETENCIAS DOCENTES (CD) PLANTEADAS POR LA RIEMS
5
La finalidad de este módulo es desarrollar en los docentes del nivel medio superior, las
siguientes competencias:
2.1 COMPETENCIA GLOBAL DEL MÓDULO (CGM IV):
(CGM IV) Analizar y reflexionar sobre el ejercicio del poder dentro del aula que le
permita al docente construir las condiciones necesarias para el empoderamiento de las y
los estudiantes a través del buen trato.
2.2 COMPETENCIAS TRANSVERSALES (CT):
(CT1) Asume nuevas formas de pensar, de actuar y valorar sus conocimientos y sus
relaciones a partir de una práctica cotidiana de auto-reflexión.
(CT2) De-construye aquellos paradigmas que le impiden re-significar y transformar la
práctica en el aula como condición sine qua non1 para una nueva y distinta construcción.
2.3 COMPETENCIAS ESPECÍFICAS (CE):
(CE1) Reconoce que el aula es una arena en la que se ejercen poderes diversos por todos
los actores.
(CE2) Analiza los juegos de poder entre docente y grupo, así como entre los estudiantes
de alguno de sus grupos.
(CE3) Caracteriza los poderes que se ejercen en su aula.
(CE4) Plantea una estrategia para avanzar hacia un modelo de democracia participativa
en el manejo de los poderes en el aula.
(CE5) Conoce y discute herramientas útiles para enfrentar y trascender conflictos sin la
necesidad del uso de la violencia y las aplica en sus aulas.
(CE6) Reconoce la importancia ontológica del poder en la construcción y desarrollo
histórico del ser.
2.4 COMPETENCIAS GENÉRICAS (CG):
Corresponden al perfil de egreso de las y los estudiantes y que se ejercitarán a lo largo de los cinco
módulos que conforman el diplomado.
1
Sin la cual no.
6
(CG1) Se conoce y valora a sí mismo, aborda problemas y retos.
(CG2) Escucha, observa, interpreta y se comunica con claridad y pertinencia en contextos
diversos, utilizando varios medios de apoyo.
(CG3) Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas que enfrenta en sus
procesos de aprendizaje.
(CG4) Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia para el quehacer
docente, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva
(CG5) Aprende por iniciativa e interés propio y asume su profesionalización continua
(CG6) Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
(CG7) Participa con una conciencia cívica y ética en su propia formación.
(CG8) Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de
creencias, valores, ideas y prácticas profesionales de los demás participantes.
2.5 Además, se contribuirá al desarrollo de las Competencias Docentes (CD)
planteadas por la RIEMS:
(CD1) Organiza su formación continua a lo largo de su trayectoria profesional.
(CD2) Domina y estructura los saberes para facilitar experiencias de aprendizaje
significativo.
(CD3) Planifica los procesos de enseñanza y de aprendizaje atendiendo al enfoque por
competencias, y los ubica en contextos disciplinares, curriculares y sociales amplios.
(CD4) Lleva a la práctica procesos de enseñanza y de aprendizaje de manera efectiva,
creativa e innovadora a su contexto institucional.
(CD5) Evalúa los procesos de enseñanza y de aprendizaje con un enfoque formativo.
(CD6) Construye ambientes para el aprendizaje autónomo y colaborativo.
(CD7) Contribuye a la generación de un ambiente que facilite el desarrollo sano e integral de
los estudiantes.
(CD8) Participa en los proyectos de mejora continua de su escuela y apoya la gestión
institucional.
7
3. CONTENIDOS DEL MÓDULO IV
BLOQUES Y UNIDADES DE APRENDIZAJE DEL MÓDULO IV
Bloque I. Sesión de encuentro.
Unidad de Aprendizaje 1. Autodiagnóstico de la práctica docente y
del ejercicio del poder en el aula.
Bloque 2. Trabajo autónomo y virtual.
Unidad de Aprendizaje 2. Diagnóstico del ejercicio del poder en el
aula.
Unidad de Aprendizaje 3. Educación domesticadora vs Educación
liberadora.
Unidad de Aprendizaje 4. Diálogo y criticidad en el aula.
Unidad de Aprendizaje 5. Empoderamiento en el aula.
8
El módulo está organizado en dos bloques, los cuales abordan 5 unidades de aprendizaje,
dentro de las que se comprende una sesión de encuentro y trabajo en línea de carácter
autónomo y virtual.
En cada unidad se proponen actividades relacionadas con las competencias a desarrollar en
el docente de educación media superior.
Bloque I. Unidad de Aprendizaje 1.
Autodiagnóstico de la práctica docente y ejercicio de poder en el aula.
El diplomante analizará la presentación de Módulo IV en la plataforma virtual como actividad
previa para la sesión de encuentro, con la finalidad de conocer la esencia del Módulo.
Los mediadores pedagógicos privilegiados en esta sesión de encuentro son:
a) Reflexión individual y grupal, b) Experiencias vivenciales que les permite a los
diplomantes darse cuenta de sus percepciones, emociones, pensamientos, creencias, valores
y los hace conscientes de su cuerpo y c) El proceso de meta-cognición en el que se toma
distancia de las experiencias, creencias, vivencias del momento y se accede al quehacer
académico por excelencia que le permita al diplomante ser consciente de su proceso de
aprendizaje e inferir las bondades pedagógicas de los procesos vividos.
A continuación se presenta el encuadre de las actividades de la sesión de encuentro:
Tipo de
Trabajo/Horas
Actividad
Materiales
Integración grupal: ¿Quién es el lider? (Anexo
A)
Realice la dinámica de integración grupal ¿Quién es
el líder? con sus estudiantes (esta actividad no
tiene foro de participación).
0:30 Hrs.
Nota:
Quien no asista a la sesión de encuentro tendrá que leer
cuidadosamente las indicaciones y realizar la actividad
con sus estudiantes en cualquiera de las aulas en las que
labora.
Espacio amplio
Ver Anexo A
Quienes sí asistieron a la sesión de encuentro tendrán la
ventaja de haberla vivido en carne propia antes de
trabajarla con sus estudiantes.
9
Realice la actividad “Torre de Babel” con sus
estudiantes en cualquiera de las aulas en las que
labore e invite a sus colegas a participar en el
proyecto. (Ver Anexo B).
Nota:
2:30 Hrs.
Ver Anexo B
En caso de asistir o no asistir a la sesión de encuentro
aplique la actividad con sus estudiantes en cualquiera de
las aulas en las que labore e invite a sus colegas a
participar en el proyecto.
Después participe en el Foro “Torre de Babel”
haga una breve descripción de cómo le fue al
aplicar la actividad y compártala con sus
compañeros en el foro.
Suba evidencias (fotos, grabaciones y videos
siempre y cuando no tenga más de 1 MB).
0:30 Hrs.
Realice pacto educativo de módulo IV en
consenso con sus diplomantes.
Plataforma virtual
Foro: Pacto Educativo
Cierre de la sesión de encuentro.
0:30 Hrs.
Anote sus aprendizajes más significativos en torno
al poder y empoderamiento.
Nota: esta actividad sólo lo realizan los diplomantes que
asistan a la sesión de encuentro.
DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE 1
1. Sentido de la Unidad de Aprendizaje
El aprendizaje aborda la reflexión crítica del ejercicio del poder en la práctica educativa
del nivel medio superior.
La actividad central de la unidad es la Torre de Babel, en la que el docente reflexione y
detecte sus carencias para el ejercicio dialógico y crítico de su quehacer educativo y de su
propio proceso de empoderamiento como diplomante.
2. Materiales
Rotafolios, plumones, popotes (según los equipos), tijeras y cintas para pared.
10
3. Método de trabajo
Método vivencial, de reflexión individual y grupal.
4. Competencias a desarrollar
Las competencias que se trabajan en esta unidad de aprendizaje son: CGMIV, CT1 y CT2,
y la CE 1, 2, 3, 4 y 5.
Se ejercitarán las 8 competencias genéricas; asimismo se contribuye a desarrollar las
competencias docentes de la RIEMS.
Bloque II. Unidad de Aprendizaje 2.
Diagnóstico del ejercicio del poder en el aula.
En esta unidad de aprendizaje, el diplomante inicia el bloque II, con el trabajo autónomo y
virtual realizando los trabajos (entregables), como evidencias de aprendizaje del módulo,
que en congruencia con el proceso de evaluación de este enfoque, brindará el nivel
individual alcanzado con base en los criterios establecidos en las rúbricas de evaluación
A continuación se presenta el encuadre de las actividades:
Tipo de
Trabajo/Horas
Actividad
Materiales
Analice el siguiente material:
Trabajo
autónomo
3:00 Hrs.
-Torres Analí (2009) La educación para el
empoderamiento y sus desafíos. Sapiens. Revista
Universitaria de Investigación, Año 10, Nº. 1,
Venezuela
Documental y
Audiovisual.
-Película “Al maestro con cariño”
Se recomienda revisar el material dos veces.
Trabajo virtual
Red social*
2:00 Hrs.
Comparta en Foro “La película” con un compañero:
¿Qué elementos identifica de la película que se
relacionen con la dinámica de alguno de sus grupos?
Equipo de cómputo
11
Realice un taller de cine debate con algunos de sus
estudiantes.
-Elija a 15 estudiantes o si gusta con su grupo
completo
-Vean la película “Al maestro con cariño”.
Trabajo
autónomo
4:00 Hr.
-Aplique un cuestionario. (Ver anexo C)
-Comparta en el Foro “Taller” una breve
descripción de la experiencia de trabajar un cine
debate con sus estudiantes y compártala con sus
compañeros en el foro.
Audiovisual
Ver Anexo C
Comparta evidencias (fotos, grabaciones y videos
siempre y cuando no tenga un peso mayor a 1 MB).
Trabajo
Virtual
3:00 Hrs.
Después del taller, analice las respuestas de sus
estudiantes y con base en el material revisado, realice
un ensayo en el que plasmes el ejercicio de poder en
su aula.
Equipo de cómputo
Trabajo
Virtual
1:00 Hr.
Envíe el ensayo en la plataforma.
Plataforma virtual
DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE 2
1. Sentido de la Unidad de Aprendizaje
La finalidad de la unidad es que el docente realice un diagnóstico de su práctica docente y
trabaje con sus estudiantes, las características del ejercicio actual del poder que se ejerce
en el aula. La actividad central es la aplicación del cuestionario que dé base a la reflexión
de los juegos del poder en el aula que plasmará en un ensayo.
2. Materiales
Documental y Audiovisual.
3. Método de trabajo
Comprensión y análisis del tema del poder.
Espacio de participación.
12
4. Competencias a desarrollar
Las competencias establecidas para el diplomado se relacionan con las competencias de
este tema, no obstante, adquieren especial relevancia las competencias CGMIV, CT1 y
CT2, y las CE 1, 2, 3, 4, 5 Y 6.
Se ejercitan las 8 competencias genéricas; asimismo se contribuye a desarrollar las
competencias docentes de la RIEMS.
5. Referencias
Torres, A. (2009) La Educación Para el Empoderamiento y sus Desafíos. Sapiens. Revista
Universitaria de Investigación, Año 10, Nº. 1, Venezuela.
Bloque II. Unidad de Aprendizaje 3.
Educación domesticadora vs educación liberadora.
En el bloque II se desarrolla la unidad de aprendizaje tres, que tiene como propósito que el
diplomante analice críticamente el material documental y audiovisual y abra un espacio de
participación con las y los estudiante con lo que trabaja.
A continuación se presenta el encuadre de las actividades:
Tipo de
Trabajo/Horas
Actividad
Analice de
material:
Trabajo
autónomo
3:00 Hrs.
manera
individual
Materiales
el
siguiente
-Freire P. (1972) Pedagogía del Oprimido, Siglo XXI
Ed. Tierra Nueva, Buenos Aires. pp. 23-49.
- Pink floyd - Another brick in the wall. (canción)
Documental y
audiovisual
-El gran dictador (video).
-Pensando en los demás (documental).
Se recomienda leer dos veces cada texto.
Trabajo virtual
*Red social
2:00 Hrs.
Trabajo
autónomo
2:00 Hr.
Comparta en Facebook (en el grupo que crearon de
discusión) el tren de pensamientos del material
Equipo de cómputo
revisado: qué sentí, qué pensé, qué imaginé y qué
visualizo.
Secuencia de trabajo con los 15 estudiantes que
eligió o con todo su grupo.
Lo que el docente
requiera.
Con base en el material revisado y el cuestionario que
13
aplico, realice un círculo de discusión en relación a las
estrategias que implementaría como alternativas de
empoderamiento de las y los estudiantes sin
detrimento de su práctica docente.
Trabajo
autónomo
2:00 Hrs.
Realice un plan de trabajo (consulte el glosario de
términos de entregables) en el que se señalen las
estrategias que implementaría como alternativas de
empoderamiento de las y los estudiantes que
promoverá en el aula.
Equipo de cómputo
Trabajo virtual
2:00 Hrs.
Envíe el plan de trabajo en la plataforma.
Plataforma Virtual
DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE 3
1. Sentido de la Unidad de Aprendizaje
La finalidad de la unidad es abrir un espacio de diálogo para comprender los retos y los
riesgos que entraña la educación como práctica de la libertad y las condiciones para
promover el ejercicio autónomo del poder de las y los estudiantes. La actividad central es
el círculo de discusión con las y los estudiantes para construir un plan de trabajo que
abone a la sana convivencia en el aula.
2. Materiales
Documental y audiovisual.
3. Método de trabajo
- Lectura reflexiva y crítica de los materiales propuestos.
-
Espacio de participación.
-
Comprensión de la práctica educativa actual.
4. Competencias a desarrollar
Las competencias establecidas para el diplomado, se relacionan con las competencias de
tema, no obstante, adquieren especial relevancia las competencias CGMIV, CT1 y CT2, y la
CE 5.
Se ejercitan las 8 competencias genéricas; asimismo, se contribuye a desarrollar
competencias docentes de la RIEMS.
5. Referencias
-
Freire P. (1972) Pedagogía del Oprimido, Siglo XXI Ed. Tierra Nueva, Buenos Aires.
-
Pink floyd - Another brick in the wall.
14
-
Diponible en https://www.youtube.com/watch?v=NSHJF5y4Tkc. Recuperado el 18 de
diciembre de 2013.
-
El gran dictador.
-
Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=3cFTJ9q5ztk. Recuperado el 18 de
diciembre de 2013.
Bloque II. Unidad de Aprendizaje 4.
Diálogo y criticidad en el aula.
En esta unidad de aprendizaje, se realiza un análisis crítico de todo el material consultado y
del contexto en el que trabaja, para abrir un espacio de participación con las y los
estudiantes y contruir un reglamento en positivo.
A continuación se presenta el encuadre de las actividades:
Tipo de
Trabajo/Hor
as
Actividad
Materiales
Analizar de manera individual el siguiente material:
Trabajo
autónomo
-­‐De Saint Antoine “El Principito” de Exupéry (Audiolibro). 5:00 Hrs.
-­‐La educación prohibida (Película). Documental
Se recomienda revisar 2 veces el material.
Realice un mapa mental de la lectura del Principito.
Trabajo
autónomo
2:00 Hrs.
Secuencia y cierre de trabajo con los estudiantes que
trabajaste: redactar un reglamento en positivo y sus
compromisos de manera conjunta con las y los estudiantes. (video
“Reglamento en positivo).
Trabajo
virtual
Comparta en el Foro “Reglamento en Positivo” una breve
descripción de la experiencia de construir el reglamento con sus
estudiantes y compártala con sus compañeros en el foro.
3:00 Hrs.
Equipo de
cómputo
Plataforma
Virtual
Envíe el reglamento en positivo en la plataforma.
15
DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE 4
1. Sentido de la Unidad de Aprendizaje
La finalidad de esta unidad es que el docente reflexione críticamente a partir del trabajo
realizado con las y los estudiantes con los que trabajó, las formas en que se promueve la
autonomía y el empoderamiento de los estudiantes dentro del aula.
La actividad principal es que construyan el reglamento en positivo que abone a las
condiciones necesarias del buen trato entre pares y con el docente. Para elaborar un
reglamento en positivo de manera democrática se empieza con una reflexión en torno a
la razón y el sentido que tiene el compartir un espacio en la escuela ¿para qué vengo a la
escuela?, ¿por qué es importante aprovechar nuestro tiempo en la escuela? ¿Cómo
podemos generar entre todos un ambiente para permitirle a cada quien que aproveche
mejor su escuela?, después de una reflexión de esta índole podemos empezar a plantear
qué ambiente necesita cada quien para poderle sacar el mejor provecho a su estancia en
la escuela, dentro de estos parámetro se establecen los reglamentos en positivo.
2. Materiales
-­‐
Documental.
3. Método de trabajo
-­‐
Lectura reflexiva y crítica del material documental y audiovisual.
4. Competencias a desarrollar
Las competencias establecidas para el diplomado, se relacionan con las competencias de este
tema, no obstante, adquieren especial relevancia las competencias CGMIV, CT1 y CT2, y las
CE 1, 4, 5 y 6.
Se ejercitarán las 8 competencias genéricas; asimismo, se empezará a contribuir a las
Competencias docentes de la RIEMS.
5. Referencias
-­‐ De Saint A. (1943) “El Principito” de Exupéry (Audiolibro).
16
Bloque II. Unidad de Aprendizaje 5.
Empoderamiento en el aula.
En esta unidad de aprendizaje invita a los diplomantes a abrir un espacio de apertura,
participación sana y amable, donde les permitan al profesor y estudiantes reírse de sí mismos
y representar en una parodia el proceso de formación que está viviendo.
A continuación se presenta el encuadre de las actividades:
Tipo de
Trabajo/Horas
Actividad
Materiales
Elija a un grupo en el que imparte clase:
-Explique la actividad a las y los estudiantes.2
-Elija con sus estudiantes la situación (clase, alguna
actividad en específico, etc.) a parodiar.
-Invite a que los estudiantes participen con roles para
imitar acciones de sus pares, en dos grupos. Cada
grupo hace una parodia del otro.
Trabajo
autónomo
-Construir la escenografía entre todos.
3:00 Hrs.
-Representar las parodias, (Máximo 10 minutos)
Lo que el docente
requiera.
-Cierre de la actividad:
-Abrir un espacio de participación, respondiendo las
siguientes preguntas:
¿Cómo se sintieron al realizar la actividad ¿còmo se
sintieron quienes observaron la parodia?
¿Qué elementos positivos y negativos rescantan de la
situación parodiada?
Trabajo
Virtual
1:00Hr.
Foro “La parodia” describe brevemente la
experiencia de reallizar esta actividad con sus
estudiantes, respondiendo las siguientes preguntas.
¿Qué fué lo que más te gustó de la actividad?
Plataforma Virtual
¿Qué le disgustó de la actividad?
¿Cuáles son las bondades pedagógicas de esta
actividad?
17
DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE 5
1. Sentido de la Unidad de Aprendizaje
La unidad tiene como propósito Invitar a los diplomantes a abrir un espacio de apertura,
participación sana y amable, donde se permita reírse de sí mismo junto con sus
estudiantes y reconocer que en el proceso educativo actual se necesitan espacios
respetuosos y empáticos, pero divertidos y ligeros para recibir re-alimentación de
nuestros pares.
2. Materiales
Espacio de participaciòn.
Comprensión de la práctica educativa actual.
3. Método de trabajo
Reflexión crítica y diálogo autocrítico entre pares.
4. Competencias a desarrollar
Las competencias establecidas para el diplomado, se relacionan con las competencias de
este tema, no obstante, adquieren especial relevancia las competencias CGMIV, CT1 y
CT2, y las CE 1, 2, 3, 4, 5 Y 6.
Se ejercitarán las 8 competencias genéricas; asimismo, se empezará a contribuir a las
competencias docentes de la RIEMS.
18
4. INDICACIONES METODOLÓGICAS
TABLA 1 - Resumen de los diferentes tipos de trabajo por unidad de
aprendizaje.
TABLA 2 - Resumen de los entregables y foros de participación.
TABLA 3 - Relación entre entregables y Competencias docentes
(RIEMS).
19
Las metodologías a emplear en este diplomado son congruentes con los cuerpos discursivos
del enfoque sociocultural y constructivista. Los puntos importantes para seleccionar las
metodologías tienen el propósito de desarrollar competencias y trabajo interdisciplinario de
los docentes del nivel medio superior. Sus características son:
a) Los métodos promueven la progresiva autonomía de las y los estudiantes.
b) Los marcos teóricos y metodologías, provenientes de discursos disciplinarios diferentes,
se complementan. La función del Tutor es esencial para lograr la motivación inicial, con la
finalidad de que los profesores logren, mediante un trabajo individual y reflexivo, concretarla
en evidencias de aprendizaje que conjunten distintos insumos para la comprensión del
enfoque por competencias en la educación media superior.
c) La visión del diplomado es dar pautas precisas para empezar a desarrollar una práctica
docente reflexiva, crítica, pero también propositiva; entonces los trabajos se derivarán de la
propia práctica de los docentes desde lo que ya hacen.
d) Se rescatan metodologías participativas y lúdicas con la finalidad de facilitar el
compromiso con un aprendizaje transformativo.
e) Los ejercicios de meta-cognición elevan la capacidad reflexiva de los profesores, ya que
les exigen hacer un ejercicio de abstracción, así como de análisis y síntesis, sobre
experiencias vividas y aprendizajes construidos.
1.1. TABLA 1 - RESUMEN DE LOS DIFERENTES TIPOS DE TRABAJO
POR UNIDAD DE APRENDIZAJE
U. A. 1
-----
4:00 hrs.
-----
4:00 hrs.
U. A. 2
7:00 hrs.
-----
6:00 hrs.
13:00 hrs.
U. A. 3
7:00 hrs.
-----
6:00 hrs.
13:00 hrs.
U. A. 4
7:00 hrs.
-----
3:00 hrs.
10:00 hrs.
U. A. 5
3:00 hrs.
-----
1:00 hr.
4:00 hrs.
TOTAL
24:00 hrs.
4:00 hrs.
16:00 hrs.
44:00 hrs.
20
1.1. TABLA 2 – RESUMEN DE LOS ENTREGABLES Y FOROS DE
PARTICIPACIÓN
MÓDULO
UNIDAD
APRENDIZAJE
UA1
UA 2
II
UA 3
NOMENCLATURA
M4-A1
Foro: Torre de Babel
M4-A2
Foro: Pacto Educativo
M4-A3
M4-A4
Foro: La película
Foro: Taller
M4-E1
Ensayo
M4-E2
Plan de trabajo
M4-E3
UA 4
M4-A5
UA5
PRODUCTO
M4-A6
MODALIDAD
VIRTUAL
Reglamento en
positivo.
Foro: Reglamento en
positivo
Foro: La parodia
1.1. TABLA 3–RELACIÓN ENTRE ENTREGABLES Y COMPETENCIAS
DOCENTES (RIEMS)
MÓDULO
UNIDAD
APRENDIZAJE
PRODUCTO
MODALIDAD
M4-A1
Foro: Torre de Babel
1a8
M4-A2
Foro: Pacto Educativo
1a8
UA 2
M4-A3
M4-A4
M4-E1
Foro: La película
Foro: Taller
Ensayo
1a8
UA 3
M4-E2
Plan de trabajo
1a8
UA1
II
NOMENCLATURA
M4-E3
UA 4
M4-A5
UA5
M4-A6
Reglamento en
positivo
Foro: Reglamento en
positivo
Foro: La parodia
1a8
1a8
1a8
21
5. EVALUACIÓN DE ENTREGABLES POR MEDIO DE RÚBRICAS
5.1.
Rúbricas de evaluación al diplomante
Criterio: Contenido
Criterio: Redacción y Ortografía
Criterio: Referencias
22
5.2 RÚBRICAS DE EVALUACIÓN AL DIPLOMANTE
Criterio: Contenido
Nivel
Entregable 1.
Entregable 2.
Entregable 3.
Ensayo
Plan de trabajo
Reglamento en positivo
M4-E1
M4-E2
El contenido señala las
condiciones necesarias que
implementaría como
alternativa de
empoderamiento entre pares
y con el docente; sin
identificar los elementos del
plan de trabajo.
M4-E3
1
El contenido refleja una
dificultad para reflexionar
sobre su praxis educativa
sin lograr el
empoderamiento.
2
El contenido no va más allá
de la idealización de la
figura docente como
protagonista del poder. Se
muestra un discurso
forzado en la reflexión de
actitudes personales hacia
los juegos de poder. No se
demuestra interés por
conocer propuestas de
mejora en el proceso de
aprendizaje y el
empoderamiento de las y
los estudiantes.
El contenido señala las
condiciones necesarias que
implementaría como
alternativa de
empoderamiento entre pares
y con el docente.
Se identifican los elementos:
propósitos, recursos a utilizar
y responsables.
El contenido señala el poder y
el ejercicio de los roles de las y
los estudiantes y del docente; a
través de normas que
promuevan el buen trato.
3
El contenido refleja interés
por la práctica docente y el
ejercicio del poder en el
aula. Se reconocen las
actitudes personales hacia
los juegos de poder.
Muestra Interés por
conocer las propuestas de
mejora en el proceso de
aprendizaje y el
empoderamiento de las y
los estudiantes.
El contenido identifica las
condiciones necesarias que
implementaría como
alternativa de
empoderamiento entre pares
y con el docente.
Se identifican los elementos:
propósitos, recursos a utilizar,
responsables y las estrategias
de aprendizaje (andamiajes)
en relación con la sana
convivencia en el aula.
El contenido demuestra la
identificación del poder y el
ejercicio de los roles de las y los
estudiantes y del docente; a
través de normas y
compromisos que promuevan
el buen trato.
El contenido señala el poder y
el ejercicio de los roles de las y
los estudiantes y del docente;
sin promover el buen trato.
23
4
El contenido aborda la
reflexión profunda del
docente en cuanto a sus
propias prácticas y el
ejercicio del poder en el
aula. Se muestra la
aceptación de las actitudes
personales hacia los juegos
de poder en el aula.
Muestra iniciativa en
propuestas de mejora en el
proceso de aprendizaje y el
empoderamiento de las y
los estudiantes.
El contenido aborda de
manera crítica las condiciones
necesarias que implementaría
como alternativa de
empoderamiento entre pares
y con el docente.
Se desarrollan los elementos:
propósitos, recursos a utilizar,
responsables y las estrategias
de aprendizaje (andamiajes)
en relación con la sana
convivencia en el aula.
El contenido demuestra la
comprensión del poder y el
ejercicio de los roles de las y los
estudiantes y del docente; a
través de normas y
compromisos que promuevan
el buen trato y la
responsabilidad del propio
proceso de aprendizaje.
24
Criterio: Redacción y Ortografía
Nivel
Entregable 1.
Entregable 2.
Cuadro sinóptico
Carta descriptiva
M4-E1
M4-E2
Entregable 3.
Reglamento en
positivo
M4-E4
1
La redacción es confusa, las ideas son incoherentes.
El vocabulario es pobre y empleado con poca precisión.
2
La redacción es poco clara, las ideas tienen poca coherencia.
El vocabulario es limitado, reiterativo.
3
La redacción es clara, las ideas son coherentes.
El vocabulario empleado es moderado y sencillo.
4
La redacción es clara, las ideas generan impacto en el lector, son coherentes.
El vocabulario empleado es extenso, fluido y aplicado con pertinencia.
Criterio: Referencias
Nivel
Entregable 1.
Entregable 2.
Cuadro sinóptico
Carta descriptiva
M4-E1
M4-E2
Entregable 3.
Reglamento en
positivo
M4-E3
1
No se respetaron las referencias acordadas pues no se refleja en el discurso.
2
Las referencias consultadas se citan inadecuadamente.
3
Las referencias se utilizan adecuadamente y dan sustento al discurso.
4
Las referencias se utilizan adecuadamente y dan sustento al discurso, además se
enriquecieron con material adicional, relacionado con el tema.
25
6. ANEXOS
Anexo A. Dinámica de integraciçón “¿Quié es el líder?”
Anexo B. Actividad “La Torre de Babel”
Anexo C. Cuestionario “Al maestro con cariño”
26
ANEXO A
Unidad de aprendizaje 1.
Dinámica de integración “¿Quién es el líder?”
Duración: 0:30 Hrs.
Descripción
La dinámica consiste en que los docentes identifiquen y elijan a un líder quien guiará
con una serie de acciones al resto del grupo con la finalidad de ubicarse en el aquí y
en el ahora y estar dispuestos a ser participes de los aprendizajes y actividades en la
sesión presencial.
Propósito
Identificar las características de un líder en el contexto del diplomado es decir,
alguien que facilite, guíe, acompañe empáticamente, se anticipe a las necesidades del
otro sin quitarle las experiencias necesarias para el aprendizaje.
Reglas
− Apertura y escucha a las indicaciones.
− Atención y respeto a las opiniones entre pares.
Indicaciones
1. Pedir a un voluntario salga del aula.
2. El Tutor (docente) pide al resto del grupo elija a un ‘líder’, quien deberá hacer una
serie de acciones, como silbar, aplaudir, zapatear, movimientos de brazos, etc., que luego son
imitadas por todo el grupo.
3. El Tutor (docente) indica al grupo que no observará al líder para que no lo descubra
el voluntario.
4. El voluntario regresa al salón, se para en el centro y trata de adivinar quién es el líder
que ejecutó las acciones.
5. El líder debe cambiar sus acciones a intervalos regulares sin que lo descubran.
6. Cuando el voluntario encuentra al líder, se une al círculo y responden cómo se sintieron
en la actividad.
27
ANEXO B
Unidad de Aprendizaje 1.
Actividad de la “Torre de Babel”
Descripción
La dinámica consiste en construir una torre lo más alta posible, con gusto estético,
que sea una estructura resistente y autónoma y cuyo diseño sea producto del
consenso y corresponsabilidad de todos los integrantes.
Propósito
Comprensión del empoderamiento entre pares a través de los diferentes roles de
poder.
Reglas
−
−
−
−
−
−
Apertura a las indicaciones.
Atención y respeto a las opiniones entre pares.
Escucha activa.
Respetar el tiempo que el tutor indique para terminar la torre
Deberán utilizar todo el material que se les proporcione.
Respetar el diseño inicial de la torre.
Indicaciones
1. El Tutor (docente) deberá conformar cinco equipos estratégicamente de la siguiente
manera:
a) Nombrar líderes de los equipos a los diplomantes (estudiantes) que hayan tenido
poca participación en los módulos anteriores.
Características de los demás integrantes del equipo:
•
•
•
•
•
•
•
•
El que sólo puede hablar.
El que sólo puede recortar.
El que sólo puede escribir o diseñar.
El que sólo une o pega.
El que no puede hablar pero realiza todo lo demás.
El que no puede recortar.
El que no puede escribir o diseñar.
El que puede realizar todas las actividades.
2. Entregar a los equipos una caja de 200 popotes de plástico, un rollo de cinta (MasKin
Tape) y tijeras.
28
3. Indicar que la torre a construir debe ser lo más alta posible, con gusto estético, que
sea una estructura resistente y autónoma y cuyo diseño sea producto del consenso,
corresponsabilidad de todos los integrantes y respeto por el rol de cada uno de los
integrantes.
4. Indicar el tiempo para la construcción.
5. Presentar torre de babel por equipo.
6. Realizar el cierre de la actividad mediante el proceso de metacognición con las
siguientes preguntas:
¿Cuáles roles de poder identificaste durante la actividad?
¿Qué sentiste al estar limitado a realizar la actividad?
¿Qué sentiste al ser el líder y definir los roles?
¿Respetaste los roles de los integrantes del equipo?
29
ANEXO C
Unidad de aprendizaje 2.
Cuestionario de la película “Al maestro con cariño”
Fecha:
Nombre del estudiante:
Indicaciones:
Con base en la película vista, lee y contesta con sinceridad las preguntadas planteadas.
1.- ¿Qué temáticas identificaste en la película?
2.- ¿Con cuál de los personajes te identificaste?
3.- ¿Por qué?
4.- ¿Cómo consideras la actitud que demuestran las y los estudiantes al inicio y al final de la
película?
5.- ¿En qué escenas se mostró el ejercicio de poder en aula?
6.- Menciona tres personajes de la película que se identifiquen con tu cotidianeidad en el aula.
30
7.- Señala qué te gustó del profesor “Mark Thackeray”
1)
2)
3)
4)
5)
6)
Su forma de dar la clase.
El respeto que mostraba a sus estudiantes.
La forma de generar un espacio de aprendizaje y convivencia.
El paseo al museo.
Su forma de involucrar a las y los estudiantes en la clase.
Otro _____________________________________________
8.- Señala qué te disgusto del profesor “Mark Thackeray”
1) Su forma de dar la clase.
2) El respeto que mostraba a sus estudiantes.
3) La forma de generar un espacio de aprendizaje y convivencia.
4) Su forma de involucrar a las y los estudiantes en la clase.
5) Otro _____________________________________________
9. Escribe que le propones a tu profesor para mejorar el ejercicio de roles de poder dentro del aula.
10. Qué mensaje te dejó la película.
11.- A qué te comprometes como estudiante para que las relaciones entre tus compañeros y con tu
profesor mejoren?
¡Gracias por tu participación!
31
7. GLOSARIO DE TÉRMINOS DE ENTREGABLES:
Plan de trabajo: Escrito que describe un proyecto que debe ser concretado en el que se
precisan los detalles de los elementos:
1. Propósito
2. Visualizar recursos a utilizar
3. Indicar responsable o responsables (roles) de realizar la actividad.
4. Estrategias didácticas (andamiajes) que abonen al proyecto a realizar.
32

Documentos relacionados