El periodo de secado de las vacas

Transcripción

El periodo de secado de las vacas
Revista editada por DANONE, S.A.
El periodo de secado de las vacas
Importancia y aspectos principales
Octubre 2007 nº
24
EDITORIAL
EN POCAS PALABRAS
3
DANONE INFORMA
4
• Campaña 2006-2007
sin rebasamiento
• 30ª Semana Verde de Galicia
• Premio para la Cooperativa Agrovaldés
• Feria de Sant Miquel
• Audit Interna anual DAQSA
• Especial sector lácteo
• Premio a la Innovación Tecnológica
Agraria 2007
• Quesería en Asturias
• Día Internacional Lácteo
• Congreso Internacional
de Ganado Bovino
PROTAGONISTAS
8
• Samuel Gala Merino y Roger Sarret:
nuevas explotaciones, nuevas energías
Vía Láctea
Revista de información a ganaderos de
DANONE, S.A.
DIRECTOR: David Hernández
JEFE DE REDACCIÓN: Isabel Boix
COORDINACIÓN: Adriana Murtra
EQUIPO DE REDACCIÓN:
Rafael González (CRL Monforte)
Eduardo Sobrino (CRL Salas)
Rafael Javierre (CRL Figueres)
Ainhoa Lizárraga (CRL Ultzama)
José Recio (Gestión de Leche, OO.CC.)
Francisco Sanchís (CRL Valencia)
Alfredo del Caz y Javier Gordillo
(CRL Segovia)
José Manuel Toscano (CRL Sevilla)
Ernesto García (Gestión de Leche, OO.CC.)
CONOCE DANONE
12
14
RED LÁCTEA
22
TU OPINIÓN
DISEÑO Y REALIZACIÓN:
BPMO Edigrup
Caballero 79, 7º – 08014 BARCELONA
www.grupobpmo.com
38
• ¿Conocemos cómo afecta
el secado en la producción?
26
EN ESTE NÚMERO HAN COLABORADO:
Javier Oliveira, Cata Do Cobo CB
Laboratorio ALLIC, Laboratorio LICOVAL,
Laboratorio LILCYL, Laboratorio LIGAL,
Laboratorio LILA e Instituto Lactológico de
Lekunberri Octavio Fargas Busquets y Daniel
Zalduendo Franco, VAPL,S.L.
María Martín Richard, ASPROLAC
Alfonso Raffin, Director Mundial de Desarrollo
Ganadero DANONE
Joaquín Fernández, Director de Relaciones
Institucionales de DANONE
DEPÓSITO LEGAL: B-20678-99
36
• Todos los números de
Vía Láctea a tu alcance
• Revisiones sobre la fase de secado
EDITA: Departamento de Gestión de Leche
Buenos Aires, 21 – 08029 BARCELONA
34
16
• Fase de secado: alimentación
y manejo
SANIDAD ANIMAL
MEDIO AMBIENTE
• Formación Gota Verde
en Parets
• Programa de reducción del
recuento de células somáticas
ALIMENTACIÓN ANIMAL
31
• Pakistán, uno de los países
más lecheros del mundo
• Lanzamiento de Danaten
EL PROFESIONAL OPINA
LUGARES CON INTERÉS
DE TODO UN POCO
39
Impreso en papel ecológico
DANONE no se hace responsable de los artículos firmados por colaboradores externos.
De conformidad con lo establecido en la Ley
Orgánica 15/1999, le informamos que lo datos
personales utilizados para la remisión de
esta revista están registrados en un fichero
automatizado titularidad de DANONE, S.A.
(calle Buenos Aires, 21 – 08029 Barcelona), con
la finalidad de mantener la relación comercial,
para efectuar encuestas de opinión y remitir
la presente revista. En cualquier momento,
podrán ejercitarse los derechos de acceso, rectificación, cancelación u oposición dirigiendo
un escrito a DANONE, S.A., calle Buenos Aires,
21 de Barcelona, 08029, indicando claramente
el nombre, apellidos, dirección y petición que
realiza.
VÍA LÁCTEA®
es un nombre registrado
por DANONE, S.A.
D
urante los últimos meses, se ha puesto en evidencia la escasez de leche en el mercado mundial y esta situación afecta sobre todo a países deficitarios como España. En unos pocos
meses la leche ha alcanzado precios históricamente altos.
Esto desde luego tiene consecuencias. La más evidente e inmediata es el aumento a corto plazo de
los precios al consumidor. Las empresas tienen que repercutir en sus precios los incrementos de la
leche y el consumidor tendrá que pagar más por el producto y decidir dónde y en qué gastará sus
recursos. Si la situación continúa por un periodo más largo, puede haber otras consecuencias, como la
reestructuración del sector lácteo en España. Las empresas que no sean capaces de repercutir todos
los incrementos podrán verse en dificultades para mantenerse operativas pudiendo hacer recortes
de personal o declararse en bancarrota. Por otro lado, los precios en España han subido mucho más
rápido que en Francia y otros países europeos. Si bien la poca leche spot que viene de Francia tiene un
precio muy alto desde hace varios meses, el precio medio pagado al ganadero ha subido muy poco y, si
esa distancia en el precio se mantiene por un periodo más largo, las empresas y cooperativas francesas
tendrán la oportunidad de enviar sus productos y su leche a costes muy competitivos para España.
Es cierto también que este incremento del precio de la leche en el campo ayuda al ganadero a hacer
frente al incremento de los costes de alimentación y a motivarlo a continuar con la producción de
leche para que no se dé el nivel de abandonos que hemos tenido en los últimos años.
Esta situación nos debe servir a todos para replantear nuestras estrategias de futuro. Las empresas
necesitamos la leche para producir y los ganaderos necesitan un precio que les permita afrontar los
retos del sector y cumplir con los requisitos de calidad y medioambientales, pero todo dentro de un
marco de competitividad sostenible respecto a nuestros vecinos y consumidores.
DANONE, por su posición en el mercado, es una empresa que siempre ha respondido a los retos y
tiene claro que para hoy y para el futuro necesita contar con leche procedente de explotaciones sostenibles y que tiene que trabajar en conjunto con los mejores ganaderos para que, cualquiera que sea
la situación del mercado, tengamos todos una posición competitiva y favorable.
Lo que nos toca ahora a todos es seguir produciendo y mejorando, manteniendo siempre la mesura
para cuando las situaciones del mercado cambien.
David Hernández
Director del Departamento de Gestión de Leche
en pocas palabras
30ª Semana Verde
de Galicia
L
a Feria Internacional Semana
Verde de Galicia clausuró su
treinta aniversario con una afluencia
superior a los 106.000 visitantes que,
entre los días 13 y 17 de junio, traspasaron las puertas del recinto de
la Feria Internacional de Galicia. En
esta edición participaron un total de
1.744 firmas expositoras de 32 países
de Europa, América Latina y Asia,
sobre un parque expositivo de 54.551
metros cuadrados, ascendiendo las
previsiones de negocio a más de 90
millones de euros.
Concursos morfológicos, subastas, exhibiciones y jornadas técnicas sobre temas
de actualidad en el sector agropecuario
fueron protagonistas del área agrícolaganadera de la feria.
La seguridad alimentaria desde la
producción, la problemática derivada
de la futura ley de purines y las energías renovables en el sector agrario
fueron algunos de los temas centrales de las jornadas técnicas.
Ignacio Sanz, responsable CRL Galicia, repartiendo el premio patrocinado por DANONE
Una de las competiciones celebradas
en esta edición fue la de raza rubia
gallega, organizada por Acruga (Asociación de Criadores de Ganado Vacuno
Selecto de Raza Rubia Gallega). Participaron 70 ejemplares, siendo recono-
cidos con el máximo galardón cuatro
animales de la provincia de Lugo en
las categorías de Vacas, Toros, Novillas
y Novillos. Cabe destacar que la novilla
ganadora pertenece a un ganadero que
suministra la leche a DANONE.
Premio para la
Cooperativa Agrovaldés
E
n el transcurso de la Semana Verde
de Silleda en Pontevedra, la cooperativa Agrovaldés recibió el primer
premio a la iniciativa en asociacionismo agrario.
Esta cooperativa fue fundada en el año
1944 y totalmente renovada a nivel social y
de instalaciones entre los años 1976 y 1982.
Los socios en este periodo de 6 años trabajaron gratuitamente para sacar adelante
esta renovación, haciéndolo rotativamente
pueblo por pueblo.
En este periodo la labor más decisiva fue
la puesta en marcha de la fábrica modular
de piensos, con una capacidad de produc-
ción de pienso de vacas lecheras de 11.000
kilos/hora. El número de socios era entonces de 150 y la media de vacas por explotación 3,5.
En el año 1996 se ampliaron las instalaciones en Trevías y los socios amentaron a 747.
Posteriormente se decidió abrir una nueva
fábrica en La Espina (Salas), lo que supuso
la entrada de nuevos socios procedentes de
Salas, Pravia y Tineo –principalmente– que
expandieron el tamaño de la cooperativa
hasta los 2.261 socios del año 2002.
La actividad principal de la sociedad es la
fabricación de piensos compuestos para
sus socios, suponiendo esto un 55% de
4
la cifra de negocio, aunque cada vez está
cobrando mayor importancia otra serie de
servicios, como puede ser la sección para
comercialización de leche con número
de primeros compradores, el servicio de
maquinaria agrícola (abonado, cosechado,
siembra directa), servicios veterinarios,
asesoramiento contable y fiscal, venta de
todo tipo de ferreterías relacionadas con
la actividad ganadera, servicio de gasóleo
A, B y C, tanto en estación como servicio a
domicilio.
En estos momentos está entregando a
DANONE, S.A. 600.000 litros al mes con un
número de ganaderos de 38.
en pocas palabras
Feria de
Sant Miquel
D
urante el mes de septiembre se
ha celebrado en Lleida la Feria de
Sant Miquel, una de las más importantes de España y de Europa para el sector
agrícola.
En la pasada edición de la feria, pasaron
por la misma más de 181.000 visitantes
con una superficie de más de 65.000 m2,
325 expositores y 37 conferencias y jor-
nadas técnicas, con un total de 2.977
personas inscritas.
La realización durante el certamen
de una variada propuesta de actividades paralelas como jornadas técnicas,
reuniones de profesionales, convocatorias de concursos de gran interés para el
sector, premios y visitas institucionales
hacen de la Feria de Sant Miquel un
punto de encuentro entre todos los profesionales, fabricantes y distribuidores
del sector agrario y ganadero, donde
se ven todas las novedades y primicias
existentes.
Una de las novedades de este año será
la presentación del proyecto TOPPS
(Train Operators to Prevent Point Pol-
Audit Interna
anual DAQSA
E
l Centro de Recogida de Leche de
Monforte pasó la auditoría, que cada
año viene realizando el Departamento de
Aseguramiento de Calidad de DANONE,
S.A. (DAQSA) al Departamento de Gestión
de Leche.
Así, los días 10 y 11 de julio fuimos al centro
acompañados por Josep Prat, de DAQSA. El
primer día estuvimos en las explotaciones de
Lino López López y de Ludesino López López,
y en cada una de ellas, Josep Prat pudo observar cómo nuestro inspector, Rafael González
del CRL de Monforte, realizó las correspondientes visitas de calidad y seguridad.
El segundo día, la auditoría se realizó en el
mismo centro para ver los diferentes procedimientos de calidad que se llevan a cabo,
como el Plan de Análisis de Leche, el Plan de
Vigilancia de Piensos, el Programa de Calidad
y Seguridad (manual, visitas…), entre otros.
Desde aquí queremos aprovechar para agradecer a los ganaderos Lino y Ludesino su
colaboración y esfuerzo durante la auditoría.
5
lution Sources), coordinado por la UPC,
UdL, DAR, AEPLA y ANSEMAT, con un
objetivo prioritario: reducir la contaminación accidental de las aguas por el
uso de productos fitosanitarios y dar a
conocer las buenas prácticas agrarias.
En este proyecto participan 15 países
de la Unión Europea y está financiado
por la misma por mediación del programa LIFE.
Este año también había otra novedad:
la exposición y venta de maquinaria de
segunda mano.
Además, como en cada edición de la
feria, tendrán lugar otras jornadas técnicas interesantes de alimentación animal
y de ámbito forestal.
en pocas palabras
Quesería
en Asturias
Premio a la Innovación
Tecnológica Agraria 2007
El ganadero Jesús Antonio Calzón
García de Vega de Rey, de Tineo
(Asturias), decidió con su familia
hace unos meses iniciar la
elaboración de quesos.
E
l Departamento de Agricultura, Alimentación y Acción Rural
de la Generalitat de Catalunya ha abierto la convocatoria al
Premio a la Innovación Tecnológica Agraria 2007. Este premio
pretende fomentar e incentivar que las empresas agrarias y las
agroindustrias incorporen innovaciones orientadas a la mejora
de la competitividad y sostenibilidad del sector.
Las explotaciones que hayan
introducido en su proceso
productivo elementos tecnológicos o de gestión innovadores y, como consecuencia
de esto, hayan obtenido resultados beneficiosos pueden
optar a participar. El premio
establece las modalidades de
premio a la agroindustria y
premio a la empresa agraria.
Cabe destacar que en esta
última modalidad el ganadero
Roger Sarret de la explotación
La Saireta fue escogido como
uno de los candidatos en la edición de 2006 (puedes conocer
más de él en la sección Protagonistas de este número).
Se puede obtener más información en las webs
www.gencat.cat/darp y www.ruralcat.net.
P
reviamente a poder iniciar este nuevo negocio, Jesús
tuvo que realizar obras para adecuar las instalaciones
y obtener los permisos correspondientes. Una vez hecho,
abrió una instalación dedicada a la fabricación de quesos
artesanos. Esta quesería se denomina Valle del Nancea.
Los quesos de elaboración artesana se hacen con leche de
vaca, cabra, oveja, cuajo y sal. No se utilizan aditivos de
ninguna clase ni conservantes. Las especialidades que se
fabrican en la quesería son: Afuega´l Pitu y Valle del Nancea,
con denominaciones de origen. De hecho, la denominación de este último se debe al famoso vino de Cangas del
Nancea, empleado para la maceración de este queso.
Pero en la quesería Valle del Nancea se elaboran otros
quesos como son el Castillo de Salas, Armallán y San Remigio.
Los quesos se distribuyen a nivel regional, nacional y también se exportan a países como Estados Unidos y Brasil.
Próximamente, también se distribuirán en la UE una vez
estén resueltos los trámites de licencia. Cabe destacar que,
además de la explotación vacuna, este ganadero también
tiene una explotación de cabras y ovejas.
Especial sector
lácteo
E
l Dossier Técnico que
publica el Departamento de Agricultura,
Alimentación y Acción
Rural de la Generalitat
de Catalunya dedicó el
número 21, correspondiente a la edición de
mayo, al sector lácteo.
En la publicación se
trataron temas como
la gestión económica
de las explotaciones
lecheras o se analizó la evolución y situación actual del
sector productor lácteo en Cataluña, entre otros temas.
6
en pocas palabras
Día Internacional
Lácteo
E
l pasado 13 de junio, se celebró
en Madrid los actos del Día Internacional Lácteo (DIL), organizado por
la Federación Nacional de Industrias
Lácteas (Fenil) en colaboración con el
Comité Nacional Lechero (CNL), y que
cada año congrega a numerosas personalidades de la Administración central y de la industria láctea, así como a
científicos ligados al mundo lácteo.
En la apertura del acto, celebrado en el
casino de Madrid, el Director Ejecutivo
de la Agencia Española de Seguridad
Alimentaria y Nutrición (AESAN), José
Ignacio Arranz, puso de manifiesto
las bondades de los productos lácteos
dentro de una dieta saludable y equilibrada en perfecta consonancia con las
líneas que inspiran la estrategia NAOS
desarrollada por la AESAN y la industria agroalimentaria.
Por otra parte, en la celebración, se
ofreció una degustación de productos
lácteos, en la que DANONE participó
ofreciendo Actimel, Danaten y Essensis
a los asistentes. Entre ellos se encontraba la ministra de Agricultura, Pesca
y Alimentación, Elena Espinosa. La
ministra quiso destacar en el almuerzo
de clausura del Día Internacional
Lácteo la capacidad del sector para
enfrentarse a los retos y adaptarse a
los gustos de los consumidores, destacando el dinamismo del sector lácteo,
puntero en I+D+i.
Congreso Internacional
de Ganado Bovino
E
l pasado mes de junio se celebraron en Vic las jornadas del Congreso Internacional de Ganado Bovino
- EUROVACUM 2007.
Las ponencias intentaron responder a los intereses de los
profesionales del sector de vacuno, tanto de leche como
de carne, que se dieron cita en la población catalana
como los principales ganaderos, veterinarios y empresas
del sector bovino.
Por ello, en el Congreso Internacional de Ganado Bovino se
debatieron temas importantes, como el futuro del sector
lácteo después de la eliminación de las cuotas lácteas, la renta
ganadera y los costes de producción y los diferentes retos para
el futuro, como pueden ser la alimentación y sus costes frente
a la producción o el destino de cultivos para biocombustibles.
En este sentido, el Congreso acogió una mesa redonda
con el título El sector bovino lechero hoy y mañana. Perspectiva
multisectorial, en el que participaron en representación de
la industria: Luis Calabozo, Director General de Fenil, José
Antonio Selles, Presidente del Gremio de Industrias Lácteas de Cataluña, y Joaquín Fernández, Director de Relaciones Institucionales de DANONE.
7
protagonistas
protagonista
Nuevas explotaciones,
nuevas energías
Llevar a cabo un proyecto tan ambicioso como la puesta en marcha de una nueva
explotación no es tarea fácil. Requiere plena dedicación, ilusión por el futuro,
experiencia, juventud… Elementos que comparten nuestros protagonistas:
dos jóvenes ganaderos que recientemente han “estrenado” sus nuevas explotaciones.
Samuel Gala Merino
29 años
Explotación Gala Merino
Escalona del Prado (Segovia)
Además de Samuel, en la explotación trabajan
sus padres, Pedro Gala y María Luisa Merino,
y sus hermanos Diego y Elena, ésta veterinaria.
POR TRADICIÓN
“Nosotros venimos de tradición agrícola y ganadera.
Nuestro pueblo, Escalona del Prado, en la provincia de
Segovia, es agrícola y ganadero y ha tenido siempre un
número elevado de vacas lecheras, aunque actualmente la
cabaña de éstas está descendiendo a favor de otras especies como cerdos, aves o cebo, que permiten tener jornadas de trabajo más ajustadas. Nuestros padres, cuando
se casaron, decidieron seguir con esa tradición como
forma de vida y con unas pocas vacas y
gran sacrificio por su parte se ha ido creciendo y mejorando la granja a medida
que se podía. Con nuestra incorporación a la explotación la tendencia a
crecer ha sido constante para intentar poder vivir en este medio, en el
que el relevo generacional cada día
es más escaso. La granja actual se
había quedado sobredimensionada y
había que tomar una decisión, pues
no podíamos seguir en las condiciones actuales: o lo dejábamos y
buscábamos otras alternativas o
teníamos que arriesgar y hacer una
explotación nueva. Esperemos que la
decisión tomada sea la buena y que
acertemos”.
¿Por qué decidiste apostar por un proyecto como
el de poner en marcha una nueva explotación?
Teníamos que tomar una decisión, pues no podíamos seguir
como estábamos. Las instalaciones se habían quedado pequeñas
y antiguas. La Administración cada día nos exige más en medio
ambiente y bienestar animal y, además, nosotros no podemos
ser menos que nuestros animales y también debemos tratar de
mejorar nuestra calidad de vida.
Los avances tecnológicos, como con todo,
pasan a tener un carácter fundamental
¿Cómo ha sido el proceso de construcción:
gestión de permisos, diseño, etc.?
Visitamos otras explotaciones y fuimos eligiendo lo que más nos
gustaba de cada una de ellas, teniendo en cuenta las medidas
medioambientales que se nos vienen encima. Para ello, nos fue
de gran ayuda la documentación que se nos dio del Proyecto
Gota Verde.
8
protagonistas
¿La construcción de la nueva explotación ha tenido
en cuenta los criterios/normativas medioambientales?
Sí, cumple con todas las normativas vigentes en tema medioambiental.
Hemos estado en todo momento asesorados por técnicos, que
nos han gestionado los permisos pertinentes y el diseño de la
nueva construcción.
¿Quién o quiénes trabajáis en la explotación?
Los miembros de la familia y un obrero.
¿Cuáles crees que pueden ser las principales dificultades a
las que tendrás que hacer frente?
Aparte de las dificultades económicas, a las que esperamos
poder hacer frente amortizando la inversión realizada, está el
cambio brusco que vamos a experimentar, al que tendremos
que adaptarnos primero nosotros y luego las vacas, porque
cambia totalmente el manejo de la granja.
¿Cuáles son las principales diferencias con la
antigua explotación?
Hay muchas, pero destacan principalmente tres:
• De sala de ordeño a robot.
• De estabulación libre en cama caliente a cubículo.
• De la gestión de estiércol sólido a líquido.
¿Has recibido algún consejo de las generaciones
anteriores que valores especialmente?
Si algo han tenido las generaciones anteriores es el espíritu de
trabajo y sacrificio, y esperamos seguir como ellos y mantener
la vocación como ganaderos.
¿Qué papel juegan los avances tecnológicos
en la nueva explotación?
Los avances tecnológicos, como con todo, pasan a tener un
carácter fundamental. Ahora la explotación estará más dependiente del ordenador, tanto en el ordeño de los robots como en
la gestión de la granja.
Probablemente tu trabajo es sustancialmente diferente
al de otros jóvenes, ¿cuáles crees que son las
ventajas y desventajas que tienes?
La ventaja es que trabajamos en lo que nos gusta. Por otro lado,
es un trabajo duro y constante que te deja poco tiempo libre.
¿Has recibido algún tipo de formación para afrontar este reto?
No, la experiencia de otros ganaderos que han tenido que
pasar por esto y las ganas de trabajar en lo que nos gusta.
¿Has contado con el asesoramiento/ayuda de alguna
institución, administración…?
Sí, contamos con un plan de mejora de explotación del MAPA
y la Junta de Castilla y León. También hemos recibido asesoramiento y apoyo por parte de DANONE.
¿Cómo te ves de aquí a 20 años?
Esperemos que con una calidad de vida mejor y que nuestro
trabajo y el de todos los ganaderos esté mejor valorado que
actualmente.
9
protagonistas
protagonista
Roger Sarret Baldomà
22 años
Explotación La Saireta S.C.P.
Vallfogona de Balaguer (Lleida)
Actualmente vive con sus padres, Manuel y Rosa María
y su hermano Jordi. Después de terminar segundo
de bachillerato se dedicó a la granja.
TIRAR PARA ADELANTE
“En 1977 mi padre y mi abuelo decidieron cambiar las instalaciones antiguas que había en los corrales de casa por
unas nuevas granjas situadas en las afueras del pueblo.
Constaban de una nave de vacas en cama caliente con una
capacidad de 50-55 vacas, los corrales de recría y la zona
de las vacas secas. Poco a poco empezaron a construir
los almacenes correspondientes para guardar el forraje,
las máquinas, etc.
No fue hasta 1995 que decidieron cambiar la cama
caliente por los cubículos, y aumentar así la capacidad
a 85 vacas. En verano de 2004 empiezo a trabajar en
la granja y, después de dedicar un tiempo a plantearme
la posibilidad de seguir con el trabajo de mi padre y de
mi abuelo, decido tirar para adelante y nos planteamos la
posibilidad de hacer un granja nueva con capacidad para
200 vacas. Actualmente, en la nueva
granja tenemos unas 130 vacas en
ordeño, dividida en vacas adultas,
vacas primerizas y posparto. En la
misma nave también se encuentra
el preparto. Confiamos que,
con las terneras que hemos
comprado
recientemente
y la recría de casa, más o
menos en dos años lleguemos a la plenitud de los
corrales alcanzando las 200
vacas en ordeño. Y luego…”.
¿Por qué decidiste apostar por un proyecto como
el de poner en marcha una nueva explotación?
Desde toda la vida el mundo de la leche de vaca ha sido el negocio familiar, y tenía ganas e ilusión para continuar. En la antigua
granja el manejo era muy limitado y el estrés de las vacas era
muy grande, por eso decidimos construir la nueva explotación
y, asimismo, ganar en bienestar de los animales y trabajadores.
Por último, como en cualquier negocio, el estancamiento lleva
a la desaparición, y al haber relevo generacional había la necesidad de crecer.
¿Cómo ha sido el proceso de construcción:
gestión de permisos, diseño, etc.?
La parte burocrática (papeleo) no fue la más larga, pero sí la
más pesada. Tuvimos problemas para empezar la construcción
del estercolero pero, con la supervisión de un técnico, conseguimos el permiso. Por otra parte, en cuanto empezamos la construcción, todo fue sobre ruedas y estuvimos unos 7 meses desde
que empezamos la explanación hasta el primer ordeño.
Hay una diferencia enorme con la granja
antigua: calor, comodidad en el cubículo,
limpieza en el suelo, estrés…
¿Quién o quiénes trabajáis en la explotación?
Diariamente estamos mi padre, nuestro trabajador de toda la
vida, Ramón, y yo. El fin de semana también nos ayuda todo lo
que puede mi hermano Jordi. Y si hace falta también nos ayuda
mi madre.
¿Cuáles son las principales diferencias
con la antigua explotación?
La principal y la más importante es el bienestar animal. Hay
una diferencia enorme con la granja antigua: calor, comodidad en el cubículo, limpieza en el suelo, estrés… Otros factores que marcan la diferencia son el bienestar para nosotros los
trabajadores, la sustitución de algunos trabajos que hacíamos
manualmente por máquinas y un mejor control de las vacas.
10
protagonistas
¿Qué papel juegan los avances tecnológicos
en la nueva explotación?
Fundamental, nos permite un mayor y mejor control de los
animales, lo que nos permite una mayor rentabilización de
la granja.
dónde tiramos el estiércol. Otros factores a tener en cuenta
serán el precio de la leche combinado con las seguras subidas
del pienso, cosa que nos llevará a una mayor competitividad.
Por último, si el día de mañana queremos crecer más necesitaremos mano de obra, y creo que será complicado encontrar
mano de obra competente y adecuada.
¿Has recibido algún tipo de formación para afrontar este reto?
Al incorporarme como joven agricultor y ganadero, hice una
serie de cursos de formación laboral, tanto administrativa
como en lo que se refiere al cuidado de los animales, gestión
de residuos, maquinaria…
¿Has recibido algún consejo de las generaciones
anteriores que valores especialmente?
Todo lo que sé, me lo han enseñado mi padre y mi abuelo, por
lo que me resulta imposible destacar uno en concreto, y sigo
recibiendo consejos a diario.
¿Has contado con el asesoramiento/ayuda de alguna
institución, administración…?
Evidentemente. Sin las ayudas sería casi imposible. Al incorporarme como joven ganadero me dieron una cantidad a
fondo perdido y me hicieron un préstamo a interés 0. Por otra
parte, pedimos un plan de mejora y nos subvencionaron una
parte de la obra.
Probablemente tu trabajo es sustancialmente
diferente al de otros jóvenes, ¿cuáles crees que
son las ventajas y desventajas que tienes?
Para mi edad, creo que es mucha responsabilidad, lo que a
veces es una ventaja y a veces un inconveniente. Son muchas
horas de trabajo, especialmente en verano, pero exceptuando
las horas de ordeño, el horario me permite realizar gestiones
y otras actividades a cualquier hora del día, si es necesario.
También quiero destacar que, hasta que no te acostumbras,
llegar tarde por la noche los fines de semana y levantarte
temprano es duro.
¿La construcción de la nueva explotación ha tenido
en cuenta los criterios/normativas medioambientales?
Los cumple absolutamente todos, porque, tal y como sabe
todo el mundo, si quieres edificar algo nuevo y no cumples
con los requisitos, no te los dejan construir.
¿Cómo te ves de aquí a 20 años?
Todos sabemos que el mundo de la vaca no tiene un futuro
predecible. No obstante, de aquí a 20 años me gustaría ser el
propietario de una explotación muy rentable que nos permitiera vivir adecuadamente a mi familia y a mí.
¿Cuáles crees que pueden ser las principales dificultades
a las que tendrás que hacer frente?
A lo que le veo una solución más difícil es a las excesivas
medidas medioambientales, debido a que nosotros estamos
en una zona vulnerable y nos controlan cuándo, cómo y
11
danone informa
Campaña 2006-2007
sin rebasamiento
La campaña lechera 2006-2007 ha finalizado
sin rebasamiento de la cuota asignada a España.
T
ras dos periodos consecutivos con
entregas corregidas superiores a la
cuota asignada, el Estado español no
tendrá que pagar tasa láctea por la campaña 2006-2007 al órgano competente
de la Unión Europea. Aunque todavía
no se han hecho públicos los resultados
definitivos, adjuntamos a esta información un cuadro provisional generado y
publicado por el FEGA, una vez cerrada
la campaña lechera, y cuyos datos proceden de las declaraciones mensuales
realizadas por los compradores autorizados de acuerdo con lo establecido en
el Real Decreto 754/2005.
Relacionado con lo anterior, y según
fuentes del propio FEGA, ya se han
empezado a devolver durante el mes
12
de julio las retenciones a cuenta de la
tasa láctea practicadas durante la campaña 2006-2007 a casi 13.000 ganaderos, que ascendieron a casi 6 millones
de euros en total. El FEGA ha enviado a
estos ganaderos una comunicación en
la que se indica el importe devuelto y
el número de cuenta bancaria en la que
se ha realizado el ingreso.
danone informa
1ER SEMESTRE PERIODO 2006/2007
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
T. entregadas 2005/2006 (sin ajustar por materia grasa)
528.125
548.709
521.511
522.910
509.550
470.606
T. entregadas 2006/2007 (sin ajustar por materia grasa)
512.519
532.422
504.436
501.877
493.247
462.408
Variación respecto mismo mes periodo anterior (%)
-3,0
-3,0
-3,3
-4,0
-3,2
-1,7
533.634
502.696
499.098
493.863
468.543
517.414
1.051.048
1.553.744
2.052.842
2.546.705
3.015.249
3,70
3,65
3,62
3,61
3,65
3,72
T. entregadas 2006/2007 (ajustadas por materia grasa) (*) 517.414
T. acumuladas ajustadas por materia grasa (*)
Materia grasa 2006/2007 (%)
Compradores que declaran entregas (Nº)
400
398
397
399
397
394
Entregas (Nº)
28.052
28.053
27.922
27.838
27.763
27.756
Importes retenidos (€)
20,58
54,71
258,17
5.7549,99
8.945,98
8.474,8
2º SEMESTRE PERIODO 2006/2007
OCT
NOV
DIC
ENE
FEB
MAR
T. entregadas 2005/2006 (sin ajustar por materia grasa)
476.908
458.171
478.979
484.198
444.885
501.140
T. entregadas 2006/2007 (sin ajustar por materia grasa)
473.034
459.454
474.582
485.143
451.161
515.069
Variación respecto mismo mes período anterior (%)
-0,8
0,3
-0,9
0,2
1,4
2,8
471.826
493.973
502.740
463.983
526.281
3.500.016
3.971.842
4.465.815
4.968.555
5.432.537
5.958.818
3,78
3,79
3,87
3,85
3,81
3,77
T. entregadas 2006/2007 (ajustadas por materia grasa) (*) 484.767
T. acumuladas ajustadas por materia grasa (*)
Materia grasa 2006/2007 (%)
Compradores que declaran entregas (Nº)
Entregas (Nº)
Importes retenidos (€)
389
387
389
387
386
384
27.510
27.134
26.294
25.571
25.457
25.390
19.487.84
4.7783,07
121.162,03
430.330,52 1.150.449,39 3.600.393,24
* Las entregas ajustadas y acumuladas por grasa, respectivamente, son provisionales y han sido recalculadas, en función de los datos de materia grasa de referencia asignada
a cada ganadero una vez actualizada por la Dirección General de Ganadería e incluidos todos los movimientos de cuotas habidos a lo largo del periodo, así como del porcentaje
de materia grasa declarado. No obstante, éstas pueden estar sujetas a pequeñas modificaciones hasta la asignación definitiva del final del periodo de tasa, que es la que servirá
para realizar la liquidación del periodo.
13
conoce danone
Lanzamiento
de Danaten
DANONE ha
desarrollado el nuevo
Danaten, que ayuda
a controlar la tensión
arterial dentro de una
dieta saludable, gracias
a su combinación
exclusiva de péptidos
activos (generados
mediante un fermento
exclusivo de DANONE:
L. helveticus), calcio y
potasio.
N
umerosos estudios científicos
han mostrado que la acción de
los péptidos activos, así como el calcio
y el potasio, ingredientes de Danaten,
ayudan a controlar la tensión arterial
dentro de una dieta saludable. Danaten
está disponible en dos sabores, natural
y piña, y se presenta con una composición nutricional muy saludable, ya que
no contiene materia grasa ni azúcar
añadido. Además, su consumo es apto
para personas celíacas. De este
modo, Danaten se convierte
en una opción fácil y saludable para ayudar a controlar
la tensión arterial dentro de
una dieta saludable.
14
Tensión arterial alta,
un problema muy extendido
La Organización Mundial de la Salud
(OMS) destaca la tensión arterial alta
como el factor de riesgo que más muertes causa en el mundo (7 millones de
muertes anuales). En España, también es
un verdadero problema de salud pública,
ya que un 45% de los adultos entre 35 y
65 años sufren de tensión arterial alta ,
es decir, unos diez millones de personas. Un problema añadido es que más
de la mitad de las personas con tensión
arterial alta desconocen su enfermedad, sobre todo debido a que se trata
de una enfermedad silenciosa, cuyo
diagnóstico no es inmediato (se necesitan 3 visitas durante un periodo de
unos 4 meses para poder realizar un
diagnóstico preciso). Todos estos hechos,
unidos a que se considera que los afectados no realizan un seguimiento escrupuloso del tratamiento, llevan a que sólo un
5% en España tengan su tensión arterial
controlada.
conoce danone
La tensión arterial cuantifica la presión
que la sangre ejerce sobre las paredes
de las arterias. Cuando esta presión es
excesiva (tensión arterial elevada) las
arterias pueden deteriorarse y, en consecuencia, aumenta el riesgo de sufrir
problemas cardiovasculares.
Se considera tensión arterial alta cuando
la tensión arterial se mantiene elevada
de forma constante y por encima de 140
mmHg de presión máxima y/o cuando la
presión mínima está por encima de 90
mmHg. Sin embargo, también se considera que unos niveles de tensión cercanos a estas cifras (pre-tensión arterial
alta) indican un alto riesgo de convertirse en afectado de tensión arterial alta
si no se hace nada para prevenirlo.
El estrés, los malos hábitos de vida, la
alimentación inadecuada, junto con la
edad, son algunos de los factores que
generan una tensión arterial
elevada.
Recomendaciones
Se deberá seguir un tratamiento
farmacológico
cuando así lo prescriba el
médico, pero en cualquier
caso siempre será imprescindible seguir una dieta cardiosaludable, rica en frutas, verduras y
productos lácteos bajos en grasa, así
como incluir cereales integrales, pescado,
carnes blancas magras y frutos secos,
limitando el consumo de grasas saturadas, carnes rojas y azúcares sencillos.
También deberá reducirse el consumo
de sal y mantener un peso saludable.
Además, se deberán seguir pautas como
no fumar, reducir la ingesta excesiva de
alcohol y el ejercicio.
15
Danaten se presenta
con una composición
nutricional muy
saludable, ya que
no contiene materia
grasa ni azúcar añadido
el profesional opina
En ganaderías de galicia proveedoras de DANONE
Programa de reducción del
recuento de células somáticas
La media del recuento de células somáticas en leche de tanque, junto con otros
parámetros, ha permitido dirigir de forma eficaz los esfuerzos de todos los agentes
vinculados al sector lácteo para mejorar la calidad de la leche y sus derivados.
P
ara las industrias transformadoras
los niveles de células somáticas en
la leche de tanque proporcionan un
excelente indicador de la calidad química e higiénica de la leche recogida en
las explotaciones.
Nuestros datos y análisis
Para efectuar nuestro estudio se solicitó
al LIGAL la información de los recuen-
tos medios mensuales (RCSM) de células somáticas en leche de tanque de
nuestras explotaciones proveedoras de
Galicia desde enero de 1999 hasta mayo
de 2007. Además, obtuvimos también
del LIGAL los datos del número total de
explotaciones proveedoras muestreadas por mes y el número de explotaciones en las que se recogió leche de
clase A.
16
Nuestros resultados
Los promedios anuales de RCSM y del
porcentaje de incumplimientos indicaron que se ha producido una reducción de los niveles de células somáticas
entre nuestras explotaciones proveedoras de Galicia. El porcentaje medio
de incumplimientos cayó aproximadamente en un 50%. El número de
nuestras explotaciones proveedoras
el profesional opina
en Galicia se fue reduciendo muy rápidamente desde 1999 al 2001. A partir
de ese momento la reducción en el
número de explotaciones fue mucho
menos acusada. Los promedios mensuales calculados indicaron que existe
un fuerte componente estacional, en
los niveles de células somáticas, registrándose, en los meses de primavera,
los valores más bajos de RCSM y de
incumplimientos, mientras que los
meses peores corresponden a los del
otoño.
Observando la línea tendencia-ciclo
de la figura 1 podemos decir que, de
forma global, el RCSM se redujo, pero
esta reducción tiende a ser de forma
escalonada, es decir, hay momentos en
los que se reduce fuertemente seguido
de periodos en los que se mantiene o
incluso aumenta y luego vuelve a reducirse. De esta forma podemos distinguir al menos 3 fases, como se indica
en la figura 1. Este comportamiento
escalonado o por ciclos, típico en otras
áreas como la economía, nos llevó a
preguntarnos qué podría explicar este
comportamiento. Analizando la evolución del número de explotaciones proveedoras observamos que el número
de explotaciones se redujo sustancialmente desde 1999, pero la mayor
parte de la reducción se produjo hasta
el inicio de la campaña 2001-2002. A
continuación el número de explotaciones proveedoras cayó suavemente pero
manteniendo la empresa la cantidad de
leche recogida. El porcentaje de explotaciones en las que se recogió leche de
clase A mostró un patrón ascendente
y bastante homogéneo desde 1999
(figura 2).
Figura 1. Evolución del recuento de células somáticas medio mensual (RCSM)
y línea tendencia-ciclo (T-C RCSM) en explotaciones gallegas proveedoras
Figura 2. Evolución del porcentaje de explotaciones proveedoras gallegas con leche de clase A
(Clase A) y su línea tendencia-ciclo (T-C Clase A).
Discutiendo nuestros resultados
Estacionalidad
La estacionalidad en los niveles de
células somáticas es un fenómeno bien
conocido y que generalmente se da en
17
todas las regiones de clima templado.
Nuestros resultados indican, sin duda,
que otoño es la estación del año con
mayor riesgo y primavera la de menor.
En Galicia son muchos los rebaños que
el profesional opina
iniciar rápidamente el tratamiento
retirando la leche de estos animales
enfermos. Por lo general, si el tratamiento es rápido, la respuesta es bastante satisfactoria, por lo que cuando
se restituye la leche del animal éste
ya ha curado. Segunda, la mayoría de
las explotaciones con muy bajos RCS
tienen más casos clínicos y con síntomas más severos de mamitis que las
explotaciones con RCS bajos o medios.
Además, es frecuente que los animales de las explotaciones con RCS muy
altos estén afectados por procesos
crónicos, ocasionados fundamentalmente por Staphylococcus Aureus, cuyos
síntomas moderados, por lo general,
no alarman al ganadero.
Tendencias y ciclos
salen al pasto durante la primavera y
disponen en esta época, por lo general, de un alimento de mejor calidad.
El mejor estado nutritivo de los animales, aunque no de forma directa, disminuye el riesgo de las enfermedades
y entre ellas también las mamitis. La
salida más frecuente al pasto permite
cialmente por patógenos ambientales
(E. Coli y Streptococcus Uberis, fundamentalmente) ha aumentado. En la
mayoría de las explotaciones con
bajos recuentos celulares son más frecuentes los casos clínicos en épocas
más cálidas y húmedas porque son
producidas por gérmenes de origen
Los promedios mensuales calculados indicaron
que existe un fuerte componente estacional
en los niveles de células somáticas
que los animales no estén sometidos
a un ambiente cargado y lleguen más
limpios al ordeño, lo que se traduce en
una mejor higiene durante el mismo.
Se ha observado que, si bien el nivel
de RCS se ha reducido fuertemente
en los últimos años, la incidencia de
mamitis clínicas ocasionadas espe-
ambiental. Pero entonces, ¿por qué no
se produce una aumento de RCSM de
la leche de tanque en los meses más
cálidos? Básicamente por dos razones.
Primera, la gravedad de los síntomas
junto con el hecho de que frecuentemente aparece en fases tempranas
de la lactación llevan al ganadero a
18
Desde 1999 se produjo una reducción
de los niveles de células somáticas. En la
campaña 2006-07 el promedio mensual
de RCSM fue de 232 frente a 259 en la
campaña 1999-2000, lo que indica que
en la pasada campaña un alto porcentaje de nuestras explotaciones proveedoras cobraron la prima por leche súper
A. La importante reducción del número
de explotaciones de pequeño tamaño
que se ha dado en Galicia en los últimos
10-15 años ha contribuido a mejorar los
niveles de células somáticas de la leche
producida en la comunidad autónoma.
El esfuerzo realizado por los organismos
oficiales para promover la implantación
de programas coordinados de control
de mamitis en las explotaciones es un
elemento que ha contribuido de forma
decisiva a mejorar la calidad de la leche.
Estos esfuerzos han permitido la formación de un buen número de técnicos
especialistas que han desarrollado una
importante labor de campo prestando
un asesoramiento directo a los ganaderos. Las industrias de recogida han
jugado también un papel clave en todo
este proceso de mejora.
Nuestras conclusiones
La presencia de estacionalidad en los
niveles de células somáticas en leche
el profesional opina
de tanque se relaciona con factores climáticos y con cómo las explotaciones
se organizan a lo largo del año. Todo
ello condiciona de forma sustancial el
riesgo de mamitis clínicas y, especialmente, subclínicas. En este sentido, el
asesoramiento directo e in situ en los
propios establos por los técnicos responsables de los programas de control
constituye un elemento esencial para
reducir los niveles de células somáticas
en los momentos de mayor riesgo. La
verificación del estado óptimo de todo
el equipamiento de ordeño debería
favorecer igualmente la disminución
de los niveles de células somáticas.
La industria, por lo tanto, juega un
papel determinante para promover la
implantación de todas aquellas medidas que contribuyan a mejorar el nivel
de calidad de la leche.
La tendencia global positiva observada desde 1999 se debe a elementos que actúan de forma permanente
desde esa fecha, pero su identificación
–y especialmente su participación y
contribución– puede ser más o menos
conflictiva. Podemos aludir a factores
estructurales, como el abandono y
cese de actividad de explotaciones por
lo general pequeñas y poco viables y
el aumento del número de animales
en las explotaciones más eficientes. Y
a factores económicos directos, como
el efecto de la aplicación de incentivos
–por ejemplo el establecimiento de
premio por recogida de leche de clase
súper A– o penalizaciones por leche
por encima de 400.000 cel/ml. Además,
estas tendencias globales pueden estar
influidas también por elementos que
afectan a los ciclos o a la estacionalidad. Las actividades desarrolladas en
los programas de control de mamitis
mediante la demostración de su eficacia pueden favorecer la demanda de
servicios de otras explotaciones más
reticentes en principio a recibir un
asesoramiento externo.
Mirando hacia el futuro, creemos que
sigue siendo necesario continuar con
los esfuerzos hasta ahora desarrolla-
dos para seguir mejorando la calidad
de la leche de las explotaciones apoyando de esta forma el bienestar de
los propios animales y potenciando el
progreso socioeconómico y las expectativas de las personas que viven de
esta actividad productiva. La instauración de nuevas políticas y estrategias
de control deberá basarse en principios racionales y económicamente eficientes. Creemos, por lo tanto, que la
divulgación de todas las experiencias
acumuladas por los agentes implicados en el sector lácteo –ya sean
organismos oficiales, industrias, laboratorios, técnicos o las propias explotaciones– es un camino adecuado para
continuar mejorando.
Javier Oliveira
Cata Do Cobo CB.
Hemos pedido a diferentes laboratorios que analizaran la evolución del recuento de células
somáticas en los últimos años en sus zonas de actuación. Y estas son sus aportaciones:
INSTITUTO
LACTOLÓGICO
DE
LEKUNBERRI
País Vasco y
Navarra
La evolución en la mejora de la calidad higiénica de la leche analizada
en el Laboratorio Interprofesional de
País Vasco y Navarra (ALVO-ILL) ha
sido constante desde 1997, cuando
el cumplimiento de las exigencias
europeas en cuanto a límites de
células somáticas y bacteriología
no se cumplía en muchas de las
explotaciones de vacuno de leche.
Si en 1997 no más del 55% de las
explotaciones cumplía el límite de
400.000 cel/ml, hoy más del 80% de
las explotaciones navarras mejoran
este límite.
En cuanto al cumplimiento de
100.000 ufc/ml en bacteriología, en
1997 sólo el 60% de las explotaciones
navarras la cumplían y una década
después lo cumplen aproximadamente el 88% de las explotaciones.
La puesta en marcha de programas
de prevención y control de mamitis,
19
servicios de control lechero, servicios
de asesoramiento en calidad de leche,
la aplicación de pago por calidad por
parte de las industrias, la formación
e información de alertas telefónicas
al ganadero y la profesionalización
del sector –entre otros– han sido
factores determinantes para dicha
mejora. Es importante apuntar que
la evolución en la mejora ha coincidido con un importante descenso de
hasta el 37% del número de explotaciones navarras en la última década.
Menos ganaderos, pero “mejores” o
más profesionales.
el profesional opina
LABORATORIO
ALLIC
Cataluña
Mejora de la calidad higiénica de la
leche (recuento de células somáticas y
recuento de bacterias totales) desde el
año 2000.
• Incremento de explotaciones (en %)
que cumplen el parámetro recuento
total de bacterias (< 100.000 bac./ml)
desde el año 2000 al año 2006: 25%.
• Incremeto de explotaciones (en %)
que cumplen el parámetro recuento
de células somáticas (< 400.000 cel/
ml) desde el año 2000 al año 2006:
30%.
Factores / motivos en la mejora de la
calidad de la leche:
1. Aplicación de la normativa de la
Unión Europea para el “pago por
calidad”: “prima o descuento”.
2. Cambio en la estructura del sector
productor:
• Disminución del nº de explotaciones: aproximadamente en un 50%
y, por tanto, esto conlleva una profesionalización del sector. A pesar de
la disminución del número de explotaciones, el nivel de producción se
ha mantenido.
• Cierre de explotaciones pequeñas
(poca producción de leche).
3. Implantación de programas de
mejora: prevención y control de
mamitis:
• Aumento del número de vacas en
control lechero.
• Analítica de mamitis a nivel de
tanque e individual.
• Analítica del agua de limpieza de las
explotaciones y de beber las vacas.
• Revisión y control de la máquina de
ordeño (pulsadores, bragueros…).
• Correcta higiene del ordeño (limpieza y desinfección de las ubres…).
• Realizar un programa de profilaxis
de acuerdo con el veterinario (tratamientos, secados…).
4. Implantación del código de buenas
prácticas.
* Los datos valorados son el incremento (en %) de
explotaciones que cumplen la normativa y no el % de
litros de leche producidos en Cataluña.
LABORATORIO LILCYL
Castilla y León
LABORATORIO LICOVAL
Comunidad Valenciana
En los últimos diez años se ha apreciado una tendencia a disminuir el RCS en la leche de vaca de las muestras analizadas
en el Laboratori Interprofessional Lleter de la Comunidad
Valenciana. Este descenso ha sido más acusado en los últimos cinco años. Por otra parte, el porcentaje de granjas que
cumplen con la normativa europea, en relación al RCS, también ha estado aumentando continuamente en los últimos
años. Aunque la evolución descrita se observa tanto en las
ganaderos de DANONE-Valencia como en el total de granjas
de leche de vaca analizadas en LICOVAL, podemos destacar
que las muestras de leche procedentes de DANONE siempre
presentan valores mejores (menor media de RCS y mayor
porcentaje de granjas que cumplen la normativa europea)
respecto al resto de muestras analizadas en el laboratorio
interprofesional.
Entre los factores que pueden explicar esta favorable evolución del RCS en la leche de vaca podemos destacar tres:
a) Existencia de incentivos en el pago de la leche al ganadero
(bonificaciones y penalizaciones por RCS).
b) Asesoramiento a los ganaderos por técnicos para la mejora
de la calidad de la leche.
c) Mayor formación y profesionalidad del ganadero.
En cuanto a la situación de recuentos de células somáticas en
Castilla y León la evolución ha sido positiva, aunque de forma
lenta. Probablemente se haya debido al abandono de la actividad de ganaderos pequeños con poca capacidad técnica y
formación, con predominio actual de ganaderos de tamaño
medio y grande cuya capacidad técnica y profesional poco o
nada tiene que ver con la que había hace 10 años. Así pues,
actualmente se ha llegado a una situación, mejorable, de un
65% de ganaderos con recuentos rutinarios por debajo de las
400.000 cel./ml, mientras que hace diez años estábamos alrededor del 50%. Si tenemos en cuenta células y bacteriología, y
considerando clase A a aquellos ganaderos que tienen recuentos de células somáticas inferiores a 400.000 cel./ml y de
bacterias por debajo de 100.000 bac./ml, la situación ha evolucionado más rápidamente, ya que la bacteriología se mejora
más fácilmente. Así, se pasa del 20% aproximadamente de
leche de vaca de clase A en 1996 a un 55% en 2006. Estos porcentajes están referidos a número de ganaderos, no de leche
producida, ya que este dato no está disponible para el LILCYL.
Se supone que en cantidad de leche el % sea superior, dado
que los ganaderos de más tamaño, en general, cumplen mejor
con la normativa de calidad higiénico-sanitaria.
20
el profesional opina
LABORATORIO
LIGAL
Galicia
Durante los últimos 10 años, la mejora
en el recuento de células somáticas
de la explotaciones controladas en
el LIGAL ha sido muy importante: la
clase A se han incrementado en más
de 20 puntos porcentuales.
La primera consideración que debemos realizar es que ha habido un
cambio profundo en la estructura del
sector productor en Galicia en estos
años; en 1997, la media de explotaciones muestreadas en el LIGAL era
de 24.836, frente a las apenas 15.000
del año 2006, es decir, ha existido una
disminución de casi el 40% de las
explotaciones.
Esta disminución de explotaciones
ha ido acompañada de un proceso de
concentración de la producción en las
explotaciones que han mantenido su
actividad con un incremento importante en el volumen de leche produ-
LABORATORIO
LILA
Asturias
Factores de influencia en la mejora
de calidad:
• Prima o descuento por bacteriología, células somáticas e inhibidores.
Antes, estos parámetros no se consideraban para el pago por calidad.
• Reducción de muchas explotaciones de un volumen de producción
pequeño en malas condiciones
higiénico-sanitarias.
cida que ha permitido a muchas de
ellas afrontar las mejoras necesarias
en la explotación en mejores condiciones.
Otra cuestión importante ha sido
la aplicación de la normativa de la
Unión Europea relativa a los criterios que debe cumplir la leche de
vaca para ser considerada apta para
el consumo humano y, por lo tanto,
poder ser utilizada por la industria
láctea.
Desde el LIGAL se han desarrollado
diferentes servicios cuyo objetivo era
poner a disposición de las explotaciones los medios técnicos necesarios
para apoyar la implantación y desarrollo de los planes de mejora de la
calidad.
Para el control y prevención de mamitis, desde el año 1994, el laboratorio
analiza muestras de leche procedente
de vacas con mamitis sobre las que se
identifica los gérmenes causantes de
mamitis y se realiza el antibiograma
correspondiente enviando esta información a los técnicos responsables
• Aumento del número de vacas en
control lechero.
• En el año 1992 el número de explotaciones era aproximadamente de
20.000.
En la actualidad es de 3.200, lo que lleva
a una profesionalidad del sector.
• Mejoras higiénicas en los establos y
en los lugares de almacenamiento
de la leche.
Desde el laboratorio se realizaron unas
campañas para conseguir una mejora
de calidad, tales como mejora de calidad bacteriológica, células somáticas,
revisiones de equipos de ordeño, etc.
21
de los programas de calidad, además
de a los propios ganaderos. En el año
2006 se recibieron en el LIGAL más
de 36.000 muestras para este tipo de
análisis.
Pero además el LIGAL ha procurado a
lo largo de los últimos años integrar
otro tipo de servicios analíticos relacionados con otros aspectos, también
importantes, de la mejora de la calidad de la leche. Como por ejemplo,
los análisis de silos, piensos y materias primas –no sólo desde el punto
de vista de su valor nutricional, sino
también de su calidad microbiológica–, los análisis de agua, así como el
apoyo a las Agrupaciones de Defensa
Sanitaria para la realización de los
controles sobre enfermedades, como
el IBR o la BVD, que intentan contribuir
a una mejor gestión de la calidad.
La utilización de todos estos servicios
se facilita, además, con la posibilidad
del envío de cualquier tipo de muestra a través del recogedor de la industria o primer comprador a la que se le
entrega la leche.
1992
Bacterias/ml 500.000
Células somáticas 700.000
% Inhibidores 4
2006
30.000
Bacterias/ml
300.000
Células somáticas
% Inhibidores
0,2
alimentación animal
Fase de secado:
alimentación y manejo
La fase de secado de la vaca es un periodo que pasa desapercibido en nuestra
granja interpretándolo como un periodo improductivo, cuando en realidad debería
considerarse como el inicio de la siguiente lactación.
22
alimentación animal
l lote de animales en secado generalmente es el que menos atención
recibe por parte del ganadero, destinándose a ello los patios con mayores
densidades, menor mantenimiento y
preparando para ellas raciones muchas
veces inadecuadas. Además, veterinarios y técnicos tendemos a olvidar revisarlo en nuestras visitas.
Sin embargo, el periodo seco es un
periodo de recuperación de la vaca y
preparación para la siguiente lactación, en el que la vaca aprovecha para
regenerar su tejido secretor y también
permite recuperar su sistema digestivo
del estrés sufrido durante la fase de
lactación por los altos niveles de ingestión de grano. Como bien sabemos
–pese a ser una fase que pasa bastante
desapercibida–, es donde se originan
gran parte de los problemas metabólicos, posparto (distocias, retenciones de
placenta, cuajares, hipocalcemias…) e
infecciones mamarias (el 40% de las
nuevas infecciones se origina durante
el periodo seco).
Condición corporal de la
vaca durante el secado
¿Cuánto debe durar
el periodo seco?
Composición: lo que buscamos es conseguir elevadas ingestiones de forraje
que mantengan el rumen lleno al
máximo manteniendo el tono muscular del mismo, favoreciendo altos niveles de saliva y ruminación. Además,
aportando cantidades adecuadas de
forraje permitiremos recuperar y sanar
las paredes ruminales.
Queda claro entonces que no debemos
restringir el consumo de alimento, sino
que con una dieta baja en concentración energética buscaremos maximizar el consumo.
E
Pese a que actualmente se está
hablando de acortar el periodo seco,
la recomendación de 50-60 días sigue
vigente. Los periodos secos de menos
de 40 días, aunque disminuyen el
número de días improductivos, reducen la producción en la siguiente lactación. En cambio, periodos de más de
70 días no han demostrado mejora en
la lactación siguiente y, por el contrario, alargamos el número de días en
que la vaca está sin producir leche.
El objetivo es mantener durante el
secado a la vaca en una condición
corporal razonablemente buena (33,5 de condición corporal). La fase
de secado no debe ser interpretada
nunca como una fase de engorde ni
de dieta de los animales.
Las vacas en ningún caso deberían ganar
más de 0,25-0,5 puntos de condición corporal durante esta fase, ya que las vacas
que tienden a sobreengrasarse tendrán
más problemas en el parto, así como cuajares o cetosis. Tampoco deben de perder
condición corporal, ya que esto nos
En cuanto a ingredientes, debemos
tener cuidado con los forrajes que utilizamos. Debemos limitar sobre todo
el uso de ensilado de maíz y leguminosas en estas raciones. El ensilado
de maíz no deberá suponer más de
un 50% de la cantidad total de MS
de forraje ya que, de lo contrario, la
vaca se nos engrasará y –como hemos
comentado anteriormente– nos traería problemas. También las leguminosas (como la alfalfa) deben limitarse
a un 30-50% de la materia seca forrajera, ya que son muy ricas en potasio
y calcio y podría darnos problemas de
hipocalcemia.
la fase de secado no debe ser interpretada nunca como
una fase de engorde ni de dieta de los animales
movilizará grasa y favorecerá el hígado
graso. Por lo tanto, la condición corporal
de la vaca la debemos conseguir durante
la fase de lactación limitándonos a mantenerla durante el secado.
Nutrición
23
A pesar de que hemos comentado que
la ración es baja en energía, siempre
utilizaremos una pequeña parte de
pienso en la ración, ya que nos permitirá mantener la población microbiana,
equilibrar las deficiencias energéticas
y/o proteicas del forraje y aportar los
minerales y vitaminas necesarios.
Minerales: la sal y los buffers se deben
limitar en la ración de secas ya que,
de lo contrario, tendríamos problemas
de edema de ubre. Se debe minimizar
la cantidad de sodio y potasio en la
ración. En cuanto al calcio, a no ser
que estemos utilizando sales aniónicas, se debe restringir su utilización
equilibrándolo además con el fósforo.
También debemos asegurarnos aportar suficiente cantidad de magnesio
Vitaminas: hay tres vitaminas importantes en la alimentación de la vaca
alimentación animal
seca que deberemos tener en cuenta
para suplementar:
• La vitamina E, cuya deficiencia provoca disminución de la resistencia a
la infección.
• La vitamina A y D, en suficiente
cantidad en forrajes secados al sol,
pero deficiente en ensilados y deshidratados.
Patios
Los patios de las vacas secas deben
estar en buenas condiciones. No
debemos olvidar que es un periodo
crítico para las infecciones intramamarias (sobre todo justo después del
secado y en el preparto), con lo que
debemos extremar la limpieza de
la cama. Además, si este es el patio
donde parirá la vaca, una elevada
contaminación de la cama será perjudicial tanto para ella como para el
ternero, ya que serán más susceptibles a cualquier infección.
Es interesante que las vacas dispongan de un patio de ejercicio, ya que
esto favorece el desarrollo muscular
y contribuye a evitar atonía muscular
en el momento del parto.
En caso de tener en cubículos a las vacas
secas, tenemos que tener en cuenta
que están en un estado muy avanzado
de preñez, con lo que la anchura del
cubículo tiene que ser mayor. En este
caso, es necesario que dispongamos
de una sala de partos con cama muy
Minerales
Ca
P
Mg
Na
K
Cl
S
Vitaminas
A
D
E
Niacina
No debemos restringir el consumo de alimento,
sino que con una dieta baja en concentración
energética buscaremos maximizar el consumo
limpia donde podamos dejar a la vaca
para que para tranquila y que no se vea
obligada a parir en un cubículo
¿Es importante el preparto?
El periodo de preparto comprende las
tres semanas previas al parto, en las
cuales aumentan las necesidades del
animal para el desarrollo del feto, disminuye la ingestión (cerca de un 30%), se
desarrolla el tejido secretor mamario y
se forma el calostro. El tener un lote diferenciado en el que podamos hacer una
ración propia puede ser beneficioso. Con
un buen preparto, la producción al pico
puede elevarse en 4,5 kg, lo que equivaldría a unos 900 kg durante la lactación.
Los objetivos que tenemos que conseguir
durante esta fase son los siguientes:
1. Maximizar la ingestión de materia
seca: se ha comprobado que, si conseguimos maximizar la ingestión,
disminuyen los problemas posparto
y aumenta la producción de leche.
Debemos entonces utilizar alimentos
muy palatables, aumentar el espacio
de comedero por animal (debe haber
un 10% más de comederos que de
vacas) y minimizar el estrés por calor
en épocas de verano.
2. Adaptación a la dieta de lactación: es
una dieta de “transición” en la que,
SECAS
PREPARTO
PREPARTO CON SALES
ANIÓNICAS
% MS
0,6
0,26
0,16
0,1
0,65
0,2
0,2
IU/d
100
30
1.200
6-12 gramos
% MS
0,7
0,3
0,2
0,1
0,65
0,2
0,2
IU/d
100
30
2.000
6-12 gramos
% MS
1,4
0,4
0,4
<0,1
<1,5
0,8
0,4
IU/d
100
30
2.000
6-12 gramos
Fuente: NRC 2001
24
por una parte, se desarrolla la flora
amilolítica que utiliza el almidón de
los granos (rápida en 3-4 días) y la flora
utilizadora de ácido láctico (lenta en 34 semanas) y, por otra, se contribuye a
que las papilas ruminales se alarguen
aumentando su capacidad de absorción (esto ocupa 3-4 semanas). Si no
se produce esta adaptación, existe un
riesgo elevado de acidosis, así como de
desplazamiento de abomaso.
3. Minimizar el balance energético
negativo: como hemos comentado, la
ingestión disminuye mientras que las
necesidades del animal en esta fase
aumentan (desarrollo del feto y producción de calostro). Concentrando
la ración, buscamos minimizar esto y
evitar la movilización de grasas que
provoca hígado graso y cetosis.
4. Evitar la hipocalcemia: con la producción de calostro, la vaca necesita movilizar mucho calcio. Sin
embargo, su organismo no es capaz
de mantener los niveles en sangre,
con lo que se produce la hipocalcemia y esto se traduce en pérdida del
tono muscular:
• Esquelético: la vaca no puede sostenerse en pie, síndrome de la vaca
caída o fiebre de la leche.
• Uterina: aumento de las retenciones de placenta.
• Digestiva: aumento de la incidencia
de desplazamientos de abomaso.
• Pezón: el esfínter se abre y aumenta
la incidencia de mamitis.
5. Mejorar la respuesta inmune: el
parto es un momento de mucho
estrés en el que además se producen
cambios hormonales, lo que conlleva que el sistema defensivo del
animal se debilite. Por ello, debemos
minimizar el estrés del animal proporcionándole un ambiente limpio y
tranquilo y, por otro lado, potenciar
su respuesta inmune proporcionándole vitamina E y selenio, tanto en
alimentación animal
la ración como mediante pinchazo
intramuscular.
A pesar de que los beneficios del preparto están claros, debemos valorar
si realmente lo podemos hacer en
nuestra granja. Si no podemos disponer de un corral limpio, tranquilo y
con poca densidad de animales (1015 m 2 de cama) o si, por el contrario,
tenemos tan pocos animales en preparto que hace inviable realizar una
ración propia para éstos sin cometer
grandes errores en la carga del unifeed, estos beneficios pueden no ser
visibles.
prometer la lactación futura. Para ello
debemos:
• Formular una ración adaptada realmente a sus necesidades.
• Disponer de un espacio adecuado y
limpio para las vacas secas.
• Valorar el tener un lote de preparto
con ración propia.
Conclusiones
A pesar de ser una etapa improductiva
del animal, no debemos descuidar las
vacas secas, ya que hacerlo puede com-
Octavi Fargas Busquets
y Daniel Zalduendo Franco
VAPL, S.L. –Tona (Barcelona)
25
Bibliografía
NRC 2001
Dry cow feeding and management
Dan N Walter
Manejo y alimentación de la vaca
durante el secado y el preparto
Sergi Casamiglia
Dry matter intake and Energy balance
in the Transition period
Ric R. Grummer
Macromineral disorders of the transition cow
Jesse P. Golf
Merits of close-up Dry cow Program
Katie Gillispie y Donna Amaral
Dry cow feeding and management
M. Gamroth
sanidad animal
Revisiones sobre
la fase de secado
Hasta el momento, el periodo de secado
era considerado como una etapa de
descanso al finalizar una lactación y
como preparación de la siguiente.
Condición corporal
Duración de la
fase en seco
Infecciones
mamarias
Preparación
para la siguiente
lactación
26
sanidad animal
Aplicación de tratamientos
E
3
•
•
•
l periodo de secado solía durar
unos 60 días y se podía dividir en
fases:
En la primera, la FASE DE INVOLUCIÓN, la ubre “mengua” y deja
de producir leche. En los primeros
días puede todavía tener aspecto de
ubre en lactación incluso con goteo
de leche, pero pronto ésta se reabsorbe.
La segunda, la más larga, es la de
descanso.
En la última, la FASE DE CALOSTROGÉNESIS, la ubre vuelve a prepararse para la siguiente lactación,
los pezones toman turgencia.
En cuanto a infecciones mamarias, las
fases más peligrosas son la primera,
porque a pesar de mantener una tasa
antibiótica alta (cuando se utiliza tratamiento intramamario de secado), la ubre
ha perdido el mejor antimamítico, que
es el ordeño al actuar como arrastre. Las
bacterias mantenidas dentro de la ubre
sin ordeñar pueden desarrollarse y provocar una mamitis clínica o subclínica.
Otro momento de peligro sería al
acercarse el parto, cuando el pezón
vuelve a “abrirse” y es fácil que en
ese momento entren bacterias, sobre
todo porque ya la cantidad de antibiótico es mucho menor.
27
Se busca la obtención de 2 objetivos
durante el secado que son:
• Obtener la curación de las infecciones ya existentes en la ubre.
• Evitar las nuevas infecciones, que los
cuarterones sanos no se infecten.
Por lo tanto, el objetivo final del periodo
de secado es tener el menor porcentaje
posible de ubres infectadas al parto.
Los tratamientos aplicados durante el
secado pueden ser de 2 tipos:
• Un tratamiento antibiótico generalmente aplicado de forma intramamaria, que intenta curar las
infecciones bacterianas que ya estuvieran al finalizar la lactación o bien
las que entren durante el secado.
La tasa de curación con este tipo de
tratamiento varía entre 70% y 98%.
Sin embargo, en el caso de ciertas
bacterias de más difícil curación
como es el Staphylococus Aureus, esta
tasa disminuye de forma considerable, incluso por debajo del 50%.
En el caso de gérmenes medioambientales, los tratamientos antibióticos
poco hacen frente a los Gram negativos,
siendo más útil su prevención, sobre
todo en los momentos del preparto.
La persistencia de estos antibióticos
dentro de la ubre es diferente según el
producto utilizado variando entre 3 y 7
semanas. De cualquier forma es difícil
que el tratamiento cubra todo el secado
por lo que los últimos días –que son
donde más fácilmente pueden entrar
sanidad animal
bacterias en la ubre– la tasa de antibiótico suele ser baja.
Pero tenemos que controlar que en el
parto no quede nada de antibiótico
en la ubre (por ejemplo en caso de un
parto adelantado) por lo que en caso
de duda se recomienda analizar esta
leche antes de incorporarla al tanque.
Para evitar equivocarse entre tratamientos de lactación y los del secado
se recomienda guardarlos en armarios o estantes diferentes marcados
como LACTACIÓN o SECADO.
• Un tratamiento sellador, ya sea
externo (en forma de baño de pezones) o bien interior, aplicado mediante
jeringa intramamaria que busca evitar
la entrada de gérmenes.
Durante el secado se va produciendo
un tapón de queratina en el interior
del pezón. Este tapón no se produce
de forma similar en todos los cuarterones, sino que en unos animales se
produce antes y en otros –no se sabe
por qué– no se llega a producir.
El cierre del pezón representa uno de
los factores de mayor susceptibilidad
frente a nuevas infecciones.
Epidemiología de las
infecciones intramamarias
durante el periodo de secado
1.La incidencia de nuevas infecciones.
Los momentos más peligrosos en la
incidencia de nuevas infecciones son
Nivel de riesgo de infección
semana
4ª
6ª
8ª
tras el cese del ordeño, durante las 3
primeras semanas postsecado y 10 días
antes del parto. Véase el esquema.
2. Tipos de bacterias que causan las
nuevas infecciones durante el secado:
las bacterias llamadas contagiosas se
propagan preferentemente durante el
ordeño, por lo que durante el secado
las nuevas infecciones van a estar predominantemente provocadas por gérmenes medioambientales al entrar en
contacto la ubre con estiércol o camas
infectadas. Normalmente, las infecciones causadas por los estreptococos
Klebsiella y Enterobacter tienen lugar
preferentemente durante el inicio del
secado, mientras que las debidas a E.
Coli tienden a ocurrir antes del parto.
Alrededor del 55% de las infecciones
por estreptococos ambientales establecidos al principio del periodo de secado
persiste en la siguiente lactación. De
forma similar, el 52% de las mastitis
clínicas coliformes que aparecen en los
100 primeros días de lactación tiene su
origen durante el periodo seco.
En muchas ocasiones, el nivel de nuevas
infecciones durante el secado es mayor
que durante el resto de la lactación.
Acortamientos del
periodo de secado
De unos años a esta parte se
está cuestionando la duración del periodo de secado.
Se entendía que el secado
debía permitir el descanso de
la ubre y la preparación para la
siguiente lactación. Ya hace años
se estableció que la duración debía
estar alrededor de los 60 días. Cuando
en estudios posteriores se comparaba
con otras duraciones, las producciones
28
no alcanzaban las de los periodos de
secado de 60 días.
Sin embargo, a la hora de comparar
grupos en los que de forma aleatoria se
repartían los animales con duraciones
diferentes del periodo seco, se comprobó
que la producción en la siguiente lactación apenas bajaba en un 5% si se reducía a 30 días. Se recomienda, pues, que
la duración del secado se rebaje a 3040 días salvo en los animales de primer
parto (para otros estudios tampoco sería
recomendable en el 2º parto).
Además de una mayor producción, esta
reducción permitiría reducir la alimentación del periodo de secado a un solo
grupo. Esto podría facilitar el manejo
de los animales y reducir el estrés por
cambio de parques y de alimentación.
Se ha comprobado que la pérdida de
condición corporal que se produce en el
posparto se reduce a medida que la duración del secado se acorta. Por lo tanto, se
establecería un mayor equilibrio energético a menor duración del periodo seco.
Otra ventaja del acortamiento del
periodo seco sería la concentración
hasta el final del secado del antibiótico
de secado, reduciéndose así la tasa de
nuevas infecciones. Sin embargo, cabría
la posibilidad de que al parir todavía
se hallaran restos de antibiótico en la
leche, lo que haría necesaria la realización de alguna prueba para detectar su
posible presencia.
Finalmente, y aunque los estudios deben
ser interpretados con precaución (por
ser estudios preliminares), está el efecto
extraordinario de este acortamiento
del periodo seco sobre la reproducción.
En efecto, esta reducción produce una
mayor actividad ovárica y de forma
más temprana después del parto, necesitándose menos inseminaciones por
concepción y menos días abiertos. Esto
podría inducir cambios en el manejo de
la reproducción, por ejemplo ampliando
el tiempo voluntario de espera.
Resultados del secado
Los resultados que presentamos a continuación proceden de 6.582 datos de
sanidad animal
control lechero de 87 ganaderías de
3 comunidades autónomas (Castilla
y León, Madrid y Castilla-La Mancha)
obtenidos desde septiembre de 2004 y
agosto de 2005. Además, se presentan
los resultados de 3.628 datos de novillas
de primera lactación después del parto.
En estos resultados estudiamos los
recuentos celulares antes del secado y
después del parto. Se comparan su transformación logarítmica (Linear Score
o LS) y se establece que los recuentos
superiores a 200.000 cel./ml (es decir LS
de 4) proceden de animales infectados.
Se comparan también la prevalencia de
infecciones antes del secado y después
del parto, así como los porcentajes de
curaciones y de nuevas infecciones.
Teóricamente en todas estas ganaderías se aplica tratamiento de secado en
todos los animales.
Se calcula también los datos de LS
después del parto en animales de primera lactación, siendo los datos muy
parecidos a los que ya publicamos hace
varios años.
1ª lactación
LS en posparto
Prevalencia de mastitis
Número de muestras
%
20,2
3,6
28
Si comparamos estos datos con anteriores resultados, vemos que los
resultados se mantienen parecidos a
años anteriores y que la tasa de prevalencia sigue siendo alta: un 20%
de los animales de primera lactación
tiene recuentos celulares superiores
a 200.000 cel./ml, por lo que pueden
ser considerados como infectados.
Los resultados obtenidos en años
anteriores fueron:
Año
1996
1997
1998
1999
2000
LS
1,69
2,30
2,73
2,73
2,55
En estos datos no se tienen en cuenta
si los animales son tratados antes del
parto, bien sea 2 meses con tratamientos
de secado o 10-15 días con tratamientos
recomendados para casos clínicos, o no
son sometidos a ningún tratamiento. En
cuanto a animales de 2ª o más lactaciones, los resultados obtenidos son los que
a continuación se presentan (tabla 1).
En los resultados obtenidos consideramos de interés los siguientes datos:
• De media, al secado, los animales
de 3ª o más lactaciones tienen más
de 200.000 cel./ml (LS superior a 4).
• Las curaciones durante el secado
(es decir, que los recuentos celulares pasen de más de 200.000 cel./ml
antes del secado a menos de esta cifra
Tabla 1. Comparación de LS antes del secado y después
del parto en función del número de lactación.
Nº lactación
Nº muestras
1
2.686
2
1.952
3
1.118
4 o posteriores
826
29
LS presecado
3,09
3,80
4,32
4,45
LS posparto
2,62
2,89
3,32
3,51
Curación (%)
72,4
66,7
57,6
33,4
sanidad animal
después del parto) disminuyen según
aumenta el número de lactaciones.
• La cifra de curación es menor que la
presentada por otros autores. Esto
se puede explicar, en primer lugar,
porque no se tiene en cuenta el tipo
de bacterias que predomina en cada
explotación (sabemos que la existencia de S. Aureus reduce mucho
la tasa de curación) y, en segundo
lugar, porque aquí hemos mirado el
recuento celular y no el aislamiento
de la bacteria como forma de determinar la curación o no.
Si además miramos el recuento celular antes del secado independientemente del número de lactación, vemos
que, (tabla 2) a mayor recuento celular, menor posibilidad de curación.
Consideramos, además, el estudio de
nuevas infecciones (NI), es decir, los
animales que, siendo sanos antes del
secado, paren posteriormente con
más de 200.000 cel./ml. Esta cifra es
del 22,5%, existiendo grandes diferencias entre ganaderías (entre el 9% y
Tabla 2. Niveles de curación en función del LS o recuento celular.
LS
Recuento celular equivalente
% curaciones
(x 1000 cel./ml)
4-5
200-400
68,7
5-6,32
800-1.000
61,5
+ de 6,32
Más de un millón
58,1
más del 50%). Esto quiere decir que
en numerosas ganaderías un problema para la gestión de la calidad de
leche es el número de animales que
se secaron de forma adecuada pero
que parieron con un recuento celular elevado. En numerosas ocasiones,
esto está ligado a las condiciones de
alojamiento en que se encuentran
estos animales.
unos 60 días, considerándose ahora la
posibilidad de acortarse. Sin embargo,
en cada explotación se deben tener
en cuenta los datos de curación y de
nuevas infecciones, para establecer un
cambio tanto en el tratamiento como
en el mantenimiento de un medio
ambiente adecuado para la duración
del secado y para el parto.
Conclusión
El secado es un momento de descanso
para el animal y al mismo tiempo de
preparación para la siguiente lactación. Su duración era hasta ahora de
30
María Martín Richard
ASPROLAC
lugares con interés
Pakistán, uno de los países
más lecheros del mundo
Inauguramos con este número un recorrido internacional para conocer lo
diferente que puede ser la producción lechera en otros países.
Y empezamos, con un país lejano, Pakistán, con un sistema ganadero
totalmente diferente al nuestro.
P
akistán es el tercer productor mundial de leche (35 millones de toneladas) tras India y Estados Unidos. De sus
140 millones de habitantes, 100 viven
en el campo agrupados en 14 millones
de granjas (todas familiares) en las que
búfalas y vacas son parte fundamental de su sustento y economía. En este
sentido, 9 millones de vacas y 16 de
búfalas producen una media de 1.200
litros por animal y año.
Desde nuestro concepto europeo
de producción, cabría esperar que
estas pequeñas explotaciones estén
desapareciendo. Pero nada más lejos
de la realidad, porque las granjas
aumentan a un ritmo del 4%, los animales del 2% y la producción del 5%.
Además, la población aumenta a un
ritmo del 2,5%.
Fuente de vida
El porqué estas pequeñas explotaciones aumentan lo encontramos en que
la vaca y la búfala generan ingresos
TURKMENISTAN
AFGANISTÁN
IRÁN
Búfalas y vacas forman parte de
la economía, sociedad y cultura
TAJIKISTAN
NEPAL
PAKISTÁN
BANG
INDIA
SRI LANKA
31
lugares con interés
diarios con su leche y alimentan a toda
la familia, consumiendo los residuos
de las cosechas y los pastos espontáneos. Su estiércol es fuente de energía
y abono. Por otra parte, viven más de
20 años y su carne proporciona hierro
y proteína.
Los paquistaníes no son budistas como
sus hermanos hindúes, sino musulmanes. Pero las vacas (y las búfalas) son,
en la práctica, igual de sagradas.
Toda la familia atiende a los animales y puede decirse que los animales
son parte de la familia (la media es
de 7 personas y 2 animales por fami-
culpa del precio actual que se paga
por la leche en el mercado.
Las granjas aumentan a un ritmo del 4%,
los animales del 2% y la producción del 5%
lia). Eso sí, la mujer es siempre la
que minuciosamente agrupa con sus
manos el estiércol formando tortas
que pega en las paredes de las casas y
que, una vez secas, seran el combustible con el que cocine los alimentos.
Por otra parte, este sistema es perfectamente sostenible. Las grandes
granjas no pueden producir a tan bajo
coste y, por ello, no son rentables por
32
Revolución blanca
La venta de la leche excedentaria
se hace mayoritariamente a pequeños negociantes que la distribuyen y
venden a granel por las grandes ciudades. Los paquistaníes son grandes
consumidores de leche líquida, pero
también de queso y yoghourt, que
ellos mismos fabrican con un sabor
ligeramente salado.
lugares con interés
Hay muchas oportunidades para
aumentar la productividad, eficacia y
calidad. La alimentación, el sistema
de gestión, la sanidad, las viviendas y
la genética son claramente deficientes.
El Gobierno paquistaní lucha en la
llamada revolución blanca por la
mejora de las condiciones higiénicas
en la conservación y distribución
de esta leche, en la reducción de
enfemedades como la fiebre aftosa,
tuberculosis y brucelosis, y en la
mejor
alimentación del ganado.
Miles de técnicos con un enorme
amor a su país, a sus tradiciones y
a su ganadería intentan mejorar lo
existente sin perder lo fundamental:
la sostenibilidad del sistema. Medioambientalmente, son estas pequeñas granjas las que optimizan los
recursos hídricos y energéticos a la
perfección, sin el uso de abonos químicos, ni maquinaria que lesione o
empobrezca la tierra.
Las parcelas están perfectamente
repartidas (la tierra es más cara
que en España), y son regadas desde
hace milenios con los afluentes del
río Indo, procedentes de la cordillera del Himalaya, situada al norte
de Pakistán. Pero no serán los bajos
precios de la leche (0,20 €/litro) los
que rompan este ancestral equilibrio, ni futuras normas sanitarias, ni
la globalización. Los ojos de algunos
ancianos ven con preocupación las
aguas de sus ríos cada vez más bajas.
No saben, pero sospechan, que los
nieves del Himalaya bajan rápidamente.
La recogida con compradores de la ciudad está muy organizada y es muy importante cerca de
las ciudades (el único control es la densidad de la leche)
El principal problema de la recogida formal es la falta de leche en verano (estacionalidad).
La producción disminuye en verano, la demanda crece y los compradores de la ciudad se
vuelven muy agresivos durante esta época
Alfonso Raffín
Global Farmers
Development Director
33
MEDIO
medio ambiente
AMBIENTE
Formación Gota Verde
para los técnicos de DANONE
Los días 20 y 21 de junio se realizó una formación medioambiental
a todos nuestros técnicos de campo en la masía de Parets, continuando con el
Proyecto Gota Verde del Departamento de Gestión de Leche.
A
l curso asistieron 16 personas de
los 7 Centros de Recogida de Leche
y de OO.CC. de DANONE, S.A., y tuvimos el placer de contar con la presencia de Javier de Lara, Director de Medio
Ambiente de DANONE, S.A.
El principal objetivo del curso era dar a
nuestros técnicos la formación adecuada
para que ellos os asesoren de forma individualizada en materia medioambiental
o realizar el test de autoevaluación y ver
si cumplís los requisitos medioambientales establecidos en cada comunidad
autónoma.
Teoría
La formación se realizó durante 2 jornadas, el 1er día de la formación, que se
centró en la parte teórica del proyecto,
tuvo lugar en la Masía de la Fábrica de
Parets de DANONE, S.A.
Isabel Boix, Jefe de Calidad del Departamento de Compras y Leche, presentó
el objetivo de las jornadas, el estado
actual y los próximos pasos del Proyecto Gota Verde.
Por su parte, Javier de Lara expresó su
satisfacción por el Proyecto Gota Verde
y explicó que, gracias a este proyecto
y a disponer de certificaciones sobre la
base de la norma ISO14001 para todos
los centros de DANONE, el Ministerio
de Agricultura, Pesca y Alimentación
otorgó a DANONE, S.A. el premio de
Mejor Empresa Alimentaria Española
en su modalidad de Medio Ambiente.
El primer día se centró en la formación teórica y se realizó en la Masía de la Fábrica de Parets
34
A continuación, se prosiguió con la formación, se explicó los parámetros generales a tener en cuenta en las visitas a
las granjas y de la documentación acreditativa del buen estado medioambiental de la granja. A modo de resumen
podríamos destacar 2 partes:
1) La documentación necesaria
que debe tener una granja:
• Licencia de actividad
• Libro de explotación
• Seguro de recogida de cadáveres
• Acreditación de la gestión de residuos peligrosos
• Boletín de reconocimiento de instalaciones eléctricas
• Certificado de instalación de almacenamiento de combustible
medio ambiente
Durante la segunda jornada se visitó la explotación y se realizaron las prácticas en S.A.T. Can Tramuntet
2) Y las características más importantes que debe reunir una granja:
• Estercolero y balsa/depósito de
efluentes estancos e impermeables y con autonomía de retención
de acuerdo a la legislación vigente.
• Residuos de medicamentos almacenados en contenedor específico.
• Gestión de cadáveres, residuos y
medicamentos a través de empresa
autorizada.
• Sistema de almacenamiento y distribución de gasóleo que asegure
evitar derrames.
Finalmente, el día concluyó con unos
ejercicios prácticos muy útiles que sirvieron para acabar de asimilar toda la
información.
Práctica
La 2a jornada de la formación fue totalmente práctica, basándose en la visita
a la Granja S.A.T. Can Tramuntet, a la
cual queremos agradecer su colaboración y su buena gestión medioambiental.
Durante la visita, los técnicos tuvieron
la oportunidad de poner en práctica los
conocimientos adquiridos el día anterior, repasaron la documentación de la
granja y revisaron todas las instalaciones críticas para la gestión de residuos
(aguas de limpieza, purines y estiércol,
cadáveres y sanitarios), las instalaciones de agua, luz, gasóleo, caldera y las
características de las naves y de los
ensilados.
35
Disponer de asesoramiento
Tras esta formación, los técnicos os ayudarán a realizar y cumplimentar el test
de autoevaluación, que os servirá de
forma personalizada para ver cuáles son
los puntos críticos de vuestra ganadería,
dónde hay que actuar primero, cómo
hay que enfocar las inversiones…, así
como cómo poder localizar problemáticas generales por zonas, comunidades,
climatología, tipo de producción…
Os recordamos que dicho test de autoevaluación podéis encontrarlo en el Dossier
de Gota Verde que os fue entregado.
Es importante que los técnicos os asesoren, orienten y muestren las buenas prácticas. Siguiendo el objetivo del proyecto,
trabajamos en dos líneas: la del cumplimiento de las normativas y la de crear una
cultura medioambiental, integrándola día
a día en vuestra gestión ganadera.
protagonista
red láctea
Todos los números de
‘Vía Láctea’ a tu alcance
En www.danoneleche.com puedes
consultar todos los números
publicados de la revista. En este
número te ofrecemos los contenidos
de los últimos once números para
que encuentres fácilmente
lo que te interesa.
* Recuerda que en el número 23 publicamos el
índice de los 12 primeros números de Vía Láctea.
No13
Junio 2003
Protagonista: Servicio de comida a domicilio •
Danone informa: Registro de tratamientos – Nueva
normativa sobre cuota láctea • Conoce Danone:
Departamento de Logística • Seguridad alimentaria: Sanidad animal • Red l@ctea: Pasos para utilizar
la cuenta de correo electrónico • El profesional
opina: Estrés por calor en ganado bovino • Lugares
con interés: Peculiaridades de la recogida de leche
en Cataluña • Tu opinión: ¿Recría propia o compra
de animales?
No14
Noviembre 2003
Protagonista: Mujeres ganaderas • Álbum de la
jornada: Un día diferente • Profesionales: Las otras
profesionales del sector • El departamento: Las
mujeres del DGL • Entrevista: María Giralt •
Danone informa: Recursos públicos para mujeres
• De vacaciones por: ¿Cuál es tu situación y cómo
la mejorarías?
36
No15
Febrero 2004
Especial: Veterinarios sin Fronteras • Protagonista:
Mª Josefa Lueso nos explica el programa Letra Q •
Conoce Danone: El Centro de Recogida de Utzama
hace escuela • El profesional opina: El objetivo: leche
“Súper A” • Seguridad alimentaria: Nuevos criterios
para 2004 • Red l@ctea: Consejos prácticos para
comprar un equipo informático • Danone informa:
Reforma de la PAC – Resultados del estudio de
inhibidores – Nueva ley para el etiquetado de pienso •
Lugares con interés: Nuestra recogida en Galicia
red láctea
No16
Junio 2004
Protagonista: Gestión de residuos ganaderos •
Danone informa: Nueva regulación de la tasa láctea •
Conoce Danone: El Centro de Recogida de Segovia •
El profesional opina: Experiencias con tests rápidos
en detección de inhibidores • Seguridad alimentaria:
Plan de muestreo de piensos • Red l@ctea: ¡Llega
GANet! • Lugares con interés: Nuestra recogida en
Andalucía • Tu opión: ¿Cómo gestionas tus residuos?
No19
Noviembre 2005
Protagonista: José Manuel Vargas, vocación
ganadera • Conoce Danone: Origen del DGL •
Seguridad alimentaria: Nuevo referencial de
Calidad y Seguridad: DQSE. Jóvenes ganaderos •
Danone informa: Plan lácteo 2005 • Red l@ctea:
Contacto con GANet • Lugares de interés: Nuestra
recogida en Navarra • Tu opinión: ¿Qué te gustaría
encontrar en Vía Láctea?
No22
Diciembre 2006
Protagonista: Juan Sayas y Lino Inda, la experiencia
del transporte de recogida • Danone informa: Plan
de abandono 2006-2007 • Conoce Danone: Un poco
de historia del CRL Salas en Asturias • El profesional
opina: Ernesto Reyes • Seguridad alimentaria:
Proyecto Gota Verde • Red l@ctea: Danoneleche.com
sigue creciendo • Sanidad animal: Lengua azul •
Lugares con interés: Murcia, paisaje de contrastes •
Tu opinión: Proyecto Gota Verde, ¿objetivo cumplido?
No17
Diciembre 2004
Presentación: El relevo generacional – Especial
jóvenes ganaderos • Reportaje: Jóvenes ganaderos,
asegurar el futuro – Vuestras propuestas • Entrevista: Fernando Moraleda, Secretario General de
Agricultura y Alimentación • Danone informa: Prima
láctea y pago adicional • Diario: Jornadas para todo
• Encuestas: Las jornadas a examen
No20
Abril 2006
El profesional opina: El ensilado de hierba •
Conoce Danone: Centro de Recogida de Sevilla •
Especial: Nace danoneleche.com • Red l@ctea:
Crear una cuenta de correo electrónico • Lugares
con interés: Los mercados en Galicia • Tu opinión:
¿Estás conectado?
No23
Mayo 2007
Protagonista: Mikel Mindeguía, aizkolari • Danone
informa: Nuevas compesaciones • Conoce Danone:
Essensis nutre la piel • El profesional opina: Gestión
integral • Seguridad alimentaria: Estudio de potabilidad • Sanidad animal: Bienestar animal • Medio
ambiente: Autoevaluación medioambiental • Danone
calidad y Seguridad: Auditorías DQS • Red l@ctea:
Consulta los números anteriores • Lugares con interés: Mercado de Torrelavega • Tu opinión: ¿Conoces
la importancia que la potabilización del agua tiene en el
manejo de tu explotación?
37
No18
Mayo 2005
Protagonista: Granja escuela Can Bordoi y Explotación de producción integrada de Luis Andrés Zazpe
• Danone informa: Seguimiento del proyecto
Letra Q • Conoce Danone: CRL de Figueres • El
profesional opina: La importancia del agua y su
calidad en la alimentación • Seguridad alimentaria:
Nuevos criterios DQS para explotaciones ganaderas
• Red l@ctea: GANet a examen • Lugares de
interés: Características de la recogida de Asturias •
Tu opinión: ¿Qué podemos hacer por ti?
No21
Septiembre 2006
Especial medio ambiente: Entrevista a Jean Pierre
Rennaud – La energía solar – Planta de Compostaje
Torra – La recogida selectiva – Registro de vertidos en
Cataluña – Recogida de aguas pluviales – Biodiésel: carburante limpio • Danoneleche.com: Legislación sobre
medio ambiente • Tu opinión: ¿Cuál es la normativa
ambiental de más difícil cumplimiento?
No24
tu opinión
¿Conocemos cómo afecta
el secado en la producción?
No son pocas las atenciones que necesitan las vacas de secado. Y cumplir con
todos los requisitos es básico para garantizar la producción y salud del animal.
Si eso está claro, ¿lo estamos haciendo bien?
CRL Segovia
Juan Pedro Moreno
Granja Almendros Holstein, S.L.
Polán (Toledo)
175 vacas en ordeño
CRV Valencia
SAT 104 CV Soler
Turís (Valencia)
110 vacas en ordeño
“E
“E
n la explotación conocemos la importancia de una buena
terapia de secado para reducir el aumento de nuevas
infecciones durante el principio del periodo seco. Además, consideramos que la curación de infecciones ya existentes es más
efectiva que durante la lactancia, y la mamitis clínica se reduce
en el parto. De esta forma aumentamos el potencial de producción en la siguiente lactación de los animales infectados. Tratamos todos los cuarterones de todas las vacas y, lógicamente,
controlamos los días transcurridos desde el tratamiento al parto
y separamos varios días los calostros. En caso de duda el inspector o el propio transportista que recoge la leche nos realiza
un test de inhibidores para poder decidir si la leche puede ir al
tanque. Durante el periodo seco los animales están separados
en dos corrales independientes, en el primero de ellos 40 días y
15 más en otro de preparto. Lógicamente, en cada uno de ellos
reciben raciones distintas”.
stamos muy pendientes de las vacas secas y del
tratamiento de secado, ya que de ellas depende la
futura producción de leche de la granja. Procuramos que
lleguen al parto en las mejores condiciones posibles y así
tienen menos complicaciones y se restablecen con mayor
rapidez. Eso sí, es fundamental ofrecer al animal una alimentación de calidad y específica para ese periodo al que
a veces no se le presta la debida atención”.
CRL Sevilla
Rufino Barcial Crespo
(Presidente Coop. Fontaleva)
Fuentes de Andalucía (Sevilla)
75 vacas en ordeño
“E
s importante realizar un buen secado: favorece
y prepara al animal en el parto venidero. Con él
se pretende realizar un descanso, una recuperación y
un sanado de ubres, y se aprovecha este último para
tratar con antibióticos y controlar la mamitis. Gracias
a este proceso, se conseguirá una buena calidad y cantidad de leche en la próxima lactación.
También disminuimos la incidencia de mamitis y uso
de antibióticos con posterioridad. Todo esto repercute positivamente en la producción, disminuyendo
mermas y costes y, por tanto, en los beneficios de mi
explotación”.
CRL Ultzama
Martintxo Elcano
Agorrea (Navarra)
60 vacas en ordeño
“L
a repercusión que tiene el secado en la producción es
directa, ya que, si tenemos una vaca con mamitis, ésta
producirá menos, por lo que es fundamental el secado en
las vacas. Por un lado tiene una finalidad curativa, es decir,
la disminución de las infecciones existentes y, por otro, previene nuevas infecciones durante el periodo de secado”.
38
de todo un poco
Webs
de interés
D
esde Vía Láctea os proponemos algunas páginas
donde podréis encontrar información muy útil sobre
aspectos relacionados con la ganadería.
http://www.schering-plough.es/
http://www.pfizer.es
http://www.bayervet.net/
http://es.merial.com/
http://www.intervet.es/
http://www.novartis.es/
http://www.fortdodge.com.mx/fortdodge.htm
http://www.virbac.com
http://www.boehringer-ingelheim.es/
http://www.janssen-cilag.es/
“Pequeñas”
Concurso
obras de arte
de fotografía
A
¿Quieres un iPod como éste?... Pues es muy fácil
conseguirlo. Participa en el concurso enviando
una foto de las fiestas de tu zona o de cómo has
pasado el verano y entrarás en el sorteo.
quí podemos ver a Maialen Arizaleta ganadora
del MP3 disfrutando de su premio
Ganad
ora
39

Documentos relacionados