ISSN 0253-0015 Julio 1990 Foto: Reiner Schulte

Transcripción

ISSN 0253-0015 Julio 1990 Foto: Reiner Schulte
-'
IS SN 0253-0015
BOLETIN DE LIMA
Número 70
Año 12
Julio 1990
-
•
Oendrobates zaparo, rana venenosa
de la Cordillera d el Cóndor
Foto : Reiner Schu lte
I
CARATULA: Dcndrob.tes zapsro
(VélSe .rticulo píg. " l
E71lu /01 . nuros O anfibio! SÚt rola. llamados Il1mb;"n s.lt.dores, jigllran
,mas 2600 ~Jp~án Pertenecen a es/e orden las ¡'111ulii1s de los diJcoglOJOJ. /01
sapos, 1.11 "mas, los hiliJos, los sapillos J' otros.
, .
Un h«ho que generalmente u ignora es que en Ammca del Sur no hay v~,.
•
d.1JN'tlJ ranas. Los batracios aquí conocidos con este nombre son de una!a,m!t(l
mU)' Jistinta, carac'N'il,ad4, porque, por excepción entre los anuros, no presentan
m¡""brllnas in'N'JigÜaü s en las palas posteriores. Si" embargo, cabe uiiala, que,
salvo les t'sp«ies peruana! B.,rBchophynus mscroctomus (rana de [uninl. Tetm.tobius petvvi.nus (rana del Tuicacet todas COl1U! / Ib/es, hay aira! especies que
nada tienen que envidiar 11 Id! rana! propiamente dichas por SU! aplicadon~s culi·
narias, como la rana arg~nt¡'/a, Leptodsctylus OUIJIJIJtus o la rana de la isla
Dominica. LeptOOlJcty/us (slJu , qu~ los nativos llaman "pollo de montaña" por
el sabor de SU carne.
Las anuros están en p~/igro de extinción. Las ral/as y. particularmente. los
sapos, por su aspecto repugnante siemp re han causado una r~pulsión esponténea,
pero más qu~ por su aspecto, es por la mala mformacián o por las creendaspop«íares que sobre díos se han foriado. Al respecto, A uguslo Tovar S. señalaba- " Por
su gran ul/lidad y por ~I simple becbo de pertenecer a la escala zoológica se debe
preservar al sapo. No se I~ debe malar por gusto. Muchos tienen la creencia de
qu~ si no lo matan ~n su camino va a aparecer en sus casas y por eso tienen q/l~
~/iminar/o de todas meneres.
El uso excesivo de los inseaiodas también causa la muerte de éstos animales
im:/enyvos. por,!u~ al fumigar .a los insectos, ~nll~n~na n a éstos qu~ son su
alimento. Tambiln ~I contacto directo ron los insecticidas los a/~cta. Hoy se crian
tos sapos en íos laboratorios. S~ debe realizar campañas para protegerlos",
,
TARIFA PARA LA SUSCRIPClON ANUAL -
6 números al año (edición bimestral)
PERU: 11. 4'000.000 -
envío certificado incluido
EXTERIO R: US$ 70 -
envío certilic.do incluido
BOLETIN
DE
LI MA
Revista cien lffica y cultural co n seis ed iciones anuales
ISSN 0253-00 15
julio 1990
Año 12
INDICE -
INHALTSVERZEICHNIS - CONTENTS
página 2
Edilo rial
B1 BI.IOGRA F!A Y COMENTA RIOS
Libros p"ruanos de: interés: Am mpoloKia e Hi stor ia
Ennqut' M"rcht""
ORIltlARlO
Enrique del Solar CicWI 191 1-1990
P"dro A,uiú ' , F"",<lndo V,O'l'"
TI:STIMONIOS y OlXUMENTOS
GobemanlC'5 dd Pc:ru: 1811 · 1900 ISr¡t:und a panel
Pa recer sob re las misiones a los ch irilluanas del pad re
Juan de Alicnll
ROggt'T !VL',,...l
3
,
7
"
INFOR.\IES y NOTAS
Nombres populares de los repules del Perú
Nd ly 01rnl/o Ji' Espi"ou
r... lirad,",. , propulsor o e'StólicI del antiguo Perú
23
"
ROU'" Ri1" """l
Nuevo registro de cancol marino para el Perú
\'((10' Rif.JQJ..II<'/,1l Giun'a. Ft'ftpt' Injoqut' E.
ARTICULaS
A¡l: ua)' conflictos en el valle de C. plina (T acn a) Siglos XVI ·XI X
EJ",,,nJo Moti.. uml1l104
Manejo de ungulados om la amazonia peruana; análisis d" ' u CIl2.l.
y COIDaciali.ución
Ruh",¿ E. BoJ"ft"r, No,.. )'. & " lÚyá1f A coJla.
Lm ""0)'41 l b.;,¡n.. T" fa
Fa"A:
Redescubrirmemo y reo:! d in icion de Dendrcberes mysteriosus
/Mren 19821 d e la Cord illera del Cóndo r
"
37
e
R4¡"er 5ch,,(u
37
Sinopsis sobre JOlO eventos del fenó meno "El Ni ño" en el Pero
Pedro
e. A,u'¿'r F.
.9
Distrib uciOO de los (('liceos mayores despub del fenótnmo
" El Niño" 1982·1983
P~Jro
IY",¡rn, A .
Conlrib ución d d Azotobaeter sp. en d n:ndimiemo d e maleria
Fr~Jy
R,ws Y., ú rlOl
úball~ro
S«&
"
dd trigo
5
91
El
..Il. . . . . .
""'"-0 _ ~ _ _ . - - . f ....... ~
A-..ioo 1InQ,'--' e - .. lo " ' - H J ' ¡ . . """""'" _
F-U"
K '
D.. J..... ....... VioMl E• • V• • '
N. . V........ .
(X).EDITOa
_ _ .......
JEFE DE YENTAS
f..mpon"¡. , _
N...... Cooonol
lEJ..AOON1!5 lNSTTTUCJONAUS
........
--..v-...
ASESOII. lECA!.
Dioao U....
Of'KJNASo c.Io G l JO, l.o ¡........ _ SU.ro Ic.Ire. 7 A• . M.....a. e-ilal. T""""""'" _JI, 604-l9''- c..iIo . ... an. t-. 11
Número, ante riores del ' Boletín de Lima' a) reléfonc 4b-OOJl
REDESCUBRIMIENTO Y REDEFI NICION DE
DENDROBA TES MYSTERIOSUS (MYERS 1982) DE LA
CORDILLERA DEL CONDOR
Rainer Schulre"
11
I~LTSJ\¡'JGABE
,\'Jch 60 J(/h~en u'1IrJe
J,.,erst kür:;!lch besch r/eINne Dend rob atcs mysteriosus (A1ytrs 1982) In ti"
Ja Cm/Jo. m Peru lJ.·ieder('nlduh
Cordlller"
/lnJ Jeme III1 f3 ugewólJII/ü:he Bwlogie esforscbr. t1 uf l."u" J temer. Zeü:bm",g,
der G,':;~ .. Im d t'lniger Par(1l1('/en ;11 - : BrulbtOlog;i
D. mysterio sus u/chllel sicb Ju,eh eine ein¡lga,/ige
td
Jr!>orcalc Lebenssoase m Stachelbrome!tell In IrocA! em l/IéJm~" MonfallWl11d 111 Jet R<m dwn e del' Kakrun"'Üf U 11m & 1.11<1, Dep_Amazolll1s 1m " Drp. Cajamarca em.
ABSTRACT
, <1
Alu' 60 Jears ,he n:Jlsrollery of Dcnd robalC'S mysreeios us (Myen 1982) ", ¡he soulh-elld ¡PUl' of Ihe (oril/Uedti CO"J01 (!kp. A ma:omu ,mJ Úlji1maml) Jhow, Iha' Ibis medíum l /u d Il, bort'af / rol. with 11 f"lltern 01
brlgbl Jpo1J 0/1 " tÚ,k ground h4S 4 I~ (4'4d~fJ sh4 r~d wilb /ro"s altM D. histrionicus group /rom U'~Jt of tb~
A"JtJ D. mvseeriosus lJ btgbl] 4,úpud to Iln d amdllta'IJ '" il dry shrub IlnJsp"" mO"lil,,~/or~sl ,m d ¡ISbiology
11 Jtrl(tly ronallud U,tlh 11 sp",y bromat4J 011M l.~nuJ Aechmca. th~ spm~s tt Ih~ ¡''st m~mkrs 01 Il "~ I.roup
o/ilTbo'~1l1 ~"drob.J{idJ /rom Iln On'~" IIlI Co,di/~ll.
SUMARIO
El rrJ~scubnmt~to. d~spuis d~ 60 Il';os. d~ Dendrobaln mysleriClsus (M,", J982) ~n [¡, Co,dtll~1l da
Co"JO', Jtp<J 'til m~"tos d~ Am4~0"41 , Úljllmll~. mua r4 9u~ ~Jtll ap«J~ m~dtil"Il, ro" unll r0/0r4oon tk
"'Il"du, dtmlS sob,~ U" /o"Jo oscuro. ro"'lu"/~ 411."" os (4,tJ(/~~1 ro" '4"41da I.""PO D. hisllionicus da ont~
d~ los AnJ~I . D. m~'Ste1"ÍOSU$ t'lvt~" ,altos d~ .." bost¡u~ u ro bIljo. ("()1J bro", r[,ilJ ~Jp/1t 014S 4Tbon'r0i4s, 41at~ d~
10, A nda .
INTR OOUCCION
El primer ejemp lar de Dendrobotes myaer íoSUI fuc colectado en jul io d e 1929 por el geólogo
estado unid ense H arvey Bassler d uran te sus viajes
de investigación para una co mp añía petrolera y el
gobicmo perua no.
.
Esta rana juve nil de 17,6 mm SVL fuc d cpositaJa en tonces con el número AM N H 55 3-19 en el
American Mu seum of Natura l Histo ry, de N ueva
York. En 1982 C harles \VI. M vers en base a este
ejemplar, ofre ció la p rime ra desc ripción cientifi ca usando el nombre "mysterlosus" par a la ~spe'
cíe por el gran desconocim iento que se terna so hre ella. Como lugar de captura sobre la ba~ de
h , informes d e 8assler. Myers señaló la localidad
de "Sr a. Ro sa, Alto Ma rañón , Dep. C eiam arca.
Perú , en las colinas al noroeste de la un ión de los
rí.J \ Chin{ h ipe y Marañó n .
hOI.UI N J)E LIMA, N" 70, PI' · H-t.lI
I.ln'~ , IUlJ,,, I'I"IlI
M yers incluyó al D. mysleriosus en el gru po de
ra nas peq ueñas de D. quil1queviua/us junto con
D. captiuos y D. vanzolimi. suponiendo q ue D.
myslerioSlls ~ s la esr ecie hermana ~ e D. captious
d el río San tiago . E present e trab ajo d em uestra.
q ue esto no es asr.
D ura nt e la p reparación de una revisión de ranas del grupo D. qui"qlje~'t'ualus )' un libro sob re
las ranas ven enosas del Perú , el autor revisó material del Museo de H istori a Natural J avier Prado
d e la ljniversidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima. co n el objeto d e determinar especies
nuevas o falrames en su invesrigeci ón. El encargaJ o de la Colección Víctor Morales le mostró una
rana grande co n un pallón de manchas claras
igual a la ran a des cnta por Myers.
· INIB ILU T'"I'''''''
57
Co mo se desconocían importantes datos de D.
"'yJteriosus incluyendo su coloración en vida habitar , reproducción, canto y alimentación , ei au~ or d~idió realizar especialmen te un viaje para
mvesngar esta rana. La meta principal de la expedición 0 /89 del Proyecto IN IBICO ) fue, dererminar la tierra tipicA de la especie y recoger toda
la inform ación posible sobre esta rana.
DATOS GEOGRAF1COS E HlSTORICOS
De acuerdo a la reconstrucción del viaje de
Har" cy Basler en 1929 (Myers 1982), el geólogo
llegó a Pomaré . en la orilla oeste del RJo Marañón , y subió con un pequeño grupo a la primera
cadena montañosa para bajar después a la quebrada La Yunga, el 29 de junio, donde instaló un
campamento. El 30 de junio continuó hacia la localidad de Sta. Rosa, donde instaló un nuevo
campamento (5.5 km al oeste o suroeste del pueblo). El 1" de julio descendió hacia Zapotal Viejo
en la orilla del Chinchipe. Según Myers, H . Bassler colectó la rana durante su descenso al Chino
chipe a una altura de 900 m.
Es necesario señalar aqui. que las localidades,
ubicación de los pueblos, alturas s.n.m. y algunos
da tos de H . Bassler o Myers, no coinciden con
nuestras observaciones. Más aún, los lugares
mencionados no figuran en las mapas oficiales
del Pero o en los modernos mapas departa mentales con su ubicación correcta.
Por estas razones el autor desea ampliar la información geográfica e histórica.
Sra. Rosa de la Yunga fue fundado hada 1850.
De acuerdo a referencias antiguas, exisría en la
región una hacienda que competía con otra hacienda grande en la orilla y loma este de la quebrada La Yunga, donde se formó más tarde el
pueblo " La Yunga", el cual es diferent e al de Sta.
Rosa de la Yunga. En la época en que fue visitado
por H arvey Bassler, existían en el área poblados y
cultivos de pastos y frutales incluyendo una antigua red vial. Cerca a Sta. Rosa, en el lugar denominado Ja en Viejo, subsisten aun restos de un
impo rtante camino inca con su pavimiemo rfpico: otro tra mo existe en la selva pasando la divisoria de Vista Alegre, en la cumbre de la Cordillera del Cóndor. EJ autor siguió algunos de estos
caminos, incluyendo partes del seguido por Bassler. Hay que señalar, que la Cord illera del Cóndor fue uno d e los centros mineros más important es del imperio inca por la gran calidad del
oro existente m la región .
Actu3lmente, Sta. Rosa de la Yunga se ubica
en un valle ahc, abierto al sur. Los filones de rocas calizas grises y a veces placas inclinadas de
sedimentos marines, con abunda ntes fósiles, for-
58
man en esta parte de la Cordillera del Cóndor,
entre los rlos Marañón y Chinchipe, por lo menos
tres valles paralelos.
En la plaza de Sta. Rosa 12 altura es de 1300 m
(11 75 mi, según Harvey Bassler) y en la localidad
de Vista Alegre, en la loma este de la queb rada
La Yunga, casi en la cumbre de la Cord illera del
Cóndor, de 1800 m (1 500 m cifra oficial). Estas
últimas cifras deben ser verificadas en futuras in.
vesng aciones por no coincidir con nuestras medio
cienes. El clima y la vegetación indican también
una altura bastante elevada, especialmente en
Vista Alegre.
fACTO RES
cuacncos y ECOLOGICOS
La part e baja del ramal sureste de la Cord illera del Cóndor tiene una vegetación del tipo sabana con algarrobos, palo de goma, agave, euphorbiaceae, cactus y otras plantas espinosas. El suelo
es arenoso o rocoso y en los filones de rocas verticales crecen bromelias y tillandsias de varias especies. Lagartijas del tipo Tropidurus y la iguana,
Tupinambú mgropunctatus, son abundantes.
El clima en la parte baja es caluroso y seco,
aunque un viento frío y fuerte sopla por temporadas en el cañón del rfo Marañón.
De 500 3 600 m de altura y de acuerdo a la
exposición solar, crece un monte bajo con árboles no muy altos y en 1.15 laderas muy inclinadas
estos árboles crecen casi horizontalrnmte. El almendro con su madera extremadamente dura, es
muy abundante. Son igualmente numerosas las
especies de cactáceas columnares, arbustos espinosos, agaves, en el suelo casi no hay hojarasca.
En lugares muy protegidos o aliado de las pocas
quebradas hay Otro tipo de bosque, con árboles
más grandes . Encima de las 1200 - 1400 m empieza la Selva Húmeda Montana con árboles de
10 m o más.
El clima de la región no pudo verificarse durante nuestra co rta visita y las mediciones efectuadas no son representat ivas. Normalmente
existe una estación lluviosa igual que en la Cordillera Orienta l (enero a marzo) y un a estación seca. Las temperaturas en Sta. Rosa fueron entre
13"<: y 22"<: en el dre. pero más bajas en las noches.
La dirección del viento dominante durante
nuestra estad ía fue del noreste hada el suroeste.
HAllAZGOS OEL D. MYSTERlOSVS
La rana venenosa D. nrystmo sus era totalmente desconocido entre la población local de St• .
Rosa. Su búsqueda en los montes )' chacras con
cultivos de café y naranjas fracasaron iguelmenre.
El autor decidió por consiguiente investigar en l.
FOfO l . VaIk de S... u Ro", de lo YunK. ' vialO do E. • O. El p.. d.1o ep • ......, m lo m ~n dorc<:ha. El UnO c.... piu q~ .plrc<:~ m lo
folO de: My", " d de, lo izq.. i~rd.. 1.0 p......... ~ fOlo fue .o......le 01 momallo m q
prolÍlnamol 01 pueblo, viniendo cl...& ..
",",bl l d· do .. Yun.a. Lo udeN d~ tt""'" m ~I rondo el d I.óo .... u d~1 nllc d~ HUly...... donde H. BIlIItr cokaó ~I primn
eitmpIer do D. "'yl,mOlos. 1.0 d¡"ioo ri•• p.rc<:~ m ~I ttnlJO do .. foco. En un dio ..... duo lUce.. lo Iqenie lo Cordilkn CXridmw do:
J- Tnlloo ~rnoo dol ......, d~ H...,....u n-. ~1 ..oIk dol no Q.ind>iP'" y Iolocelided "AImmdrao", '"ZepGw Viqo".
59
selva virge n de la CorJillera del Có ndo r e n la
parte o p uesta de Vista Aleg re, dis tante 6 hutas de
S!a. Rosa, con result ados igua lme nte neg ativos.
Sm embargo. el otro miemb ro de la expedición
\X'eyJe r Razzcro, logró gracias a los info rmes J ~
J os "mont a races" Jatos sob re la existencia de
un ~ rana muy rara en los bosques de almend ros,
ubicado en la lade ra este del Ce rro Casapita.
Alh, a una altura de 1100 rn.s.n.m. , exam inamos un árbol con una gran can tidad de Aechmeas, q ue crecía casi horizontalment e, al lado d e
un pastizal junto co n aguvcs grandes en un pe q ue ño retiro rel¡ro del bosq ue. El mont araz Lo.
renzo Pérez Cabrejo enco nt ró la p rime ra rana al
centro de una , 1e(h"'t'<l a una altura de 1,70 m
sobre el suelo. El cielo estaba ligerament e cubierto y la temperatura fu e de 2Ü'C (11 a.m.l. El agua
de las ax ilas tenía 17"<:. Estas te mperaturas fue ron probablemente excepcionales en un período
fria.
Pa ra capt urar el D. mystenosm fue necesar io
corta r co mpletame nte las plantas J e Aecbmea.
N o rmalmente, las ranas esran ase nt adas e n la e ntrada del e mbudo ce nt ral y en caso de peli gro
entran en este embudo muy angosto y se esconden en el agua del centro. N uestro cálculo fue .30
a 40 plantas destru idas para cazar sólo un a rana.
Para evita r daños en la vegetación d e estos rel itos
d e bosque nos lim itamos a captura r sólo la cantidad de ranas necesarias para la investigació n inmediata, lo cual se amplió a otras áreas y ot ro
va lle para d ete rminar la var iación de la especie.
Las ran as conviven en sus Aecbmeas co n un
grillo gra nde y una araña vene nosa. los árboles
están p rotegidos muchas veces po r un a nueva
ho rm iga g rande del gru po de las'1lm ¡::l/rl/1/aJ, cuya
picadura es casi tan dolo rosa como la de la imla
{hormiga gigante d e la selva baja). O t ro árbol fue
protegido por una colme na d e abejas asesina s
(africa nas).
De suma impo rtancia fue el d escu b rimiento
d e la misma ho rmiga ar bo ricola q ue sirve también de alim ent o a las ranas del gé nero Dendrobate s en la Cordillera O riental. Esta hormiga peque ña con abdo men en forma de co razón tiene
sus nidos e n lo alto de los ár boles, e n madera
vieja y se alime nta de insectos mue rtos y ho ngos.
Apa r\c de las ho rmigas hay una gran cantidad
d e insectos, collernbola s y utros en las A eibmees,
asegurando la alimentación d e las ranas sin la ne cesid ad de baja r al sucio co mo mostró el e xcele nte estado d e las ranas e n gen eral.
BI O LOG IA DE PO BLAClON
La d ist ribución ho rizo ntal d e /J. mYJter ioJ/lJ
e n la Cordi lle ra del Có ndor l'S espnr,idi r il ~' d epende del árbol que las hos peda. En m uchos ár-
60
boles revisados faltaba D. mYJ/erioJIIJ y se puede
decir, q ue no es abun dante.
En un árbol hospedador se encuentra po r lo
menos una 'familia ', a veces co n más ejemplares
adultos e n la misma mata yen muchos casos con
ejemplares juveniles de d ife rentes tamaños. En
un caso se e nco ntró un macho con dos hembras,
4 m so bre el suelo.
La gran similitud de las ran as de un árbol hes.
pedador indica un cierto aislami ento genético, lo
cua l se explica por la restricción del intercambio
de ranas de diferentes árboles hospedado res d uo
rame la estación seca. Como nos indica ron los
mo ntaraces , estas ra nas se encuentran en el suelo
sólo d urante la estación de lluvias. H emos compro bado tambié n, que los árboles hosped ado res
e n gene ral se hallan mu y alejados ent re si y [a destr ucció n d el bosque ori ginal , es otro bloqueador
d el intercambio genético, q ue ha afectado posiblcmcmc [a población original desde [os úlumos
40 a nos. La var iació n geográfica de un valle a
otro valle pa ralelo no es muy grande, el pat ró n de
manchas no presen ta alteracio nes v sólo se no tó
un color bá sico más oscuro (El C opal} , pero faltan m ñs invcsrigeciones al respecto .
Como el can to es bastante fuerte y audible, la
comunicación entre ran as de los á rboles hospedadores veci nos es posib le, pero sólo durante
te mpo radas de lluvias. En la estación seca . la
te mpe ratura y la falta de una hojarasca húm eda
en el suelo frena la expansión o el intercambio de
ranas.
Su canto
El canto de D. mystcriosus es muy audible ( 10
m ), pe ro siempre un insecto o un ave tiene un
canto parecido en el mismo hiotopo. Este camufla je bioac úsrico de las ran as venenosas es mu y
co mún en el Perú. En el caso de D. mysteriasus él
" co p iado r" es una chicharra o un grillo hasta
aho ra no ident ificado. El canto de la ra na se escucha raras veces durante la estació n de seca . Observaciones en un rerrario al aire libre indican,
que hay prob ablemente sólo un tipo básico de
canto, pero uno es largo (canto territo rial) y el
o tro es un a serie de tramos co n os repetidos d urante el cortejo e n la bromelia. o ce rca de ella, y
co n la hembra dentro del campo visual del macho {3· 15 cm) (Ver rambién j un gfe r 1985 ). En el
te rrari o se registró ocasionalme nt e cantos a III
medianoche.
El canto puede clasificarse como un "snarecall'' y su posición en el sistema d e Mvers y Daly
(19 76) es d ifícil p recisar. Puede t ratarse de un
"cbirp-call" con frecuen cia portadora ba ja, o de
un "bcu-call" lent o. En su est ruct ura es muy pareci do :I [ ca nto d e E. espmos,I¡-
,
tejo a co na distancia fue observado por el autor
en tramos: el macho es perseguido por la hembra
yhace movimientos especiales ttemblar¡ con las
piernas, mientras la hembra pone sus manos en
las piernas o el dorso del macho. La hembra si.
gue al macho muy de cerca (05· 1,5 crm. La pareja anda en circulos hasta que el macho y la
hembra se acomodan en la posición Ifpica "anal.
anal ", luego se d epositan los huevos fertilizando.
los probablemente después. No pudo determin~.rse el momento de la fertilización. pero la pcsiooo anal-anal poco antes de la ovipos icié n es
idéntico al de D. hÚ/riQI1fCtJl IH. v E. Zimmermann 198 1: 901.
.
Los elementos que inician la oviposició n son
mas simples en D. m}'JleriostIJ. La selección del
sitio es tarea del macho v sus movimientos con las
piernas es mas sencillo: El movimiento circular
de la pareja no es tan repetido como en D. buenon¡cuJ, probablemente debido a su adaptaci ón a
una brcmelía con muy poco espacio,
En el campo no se encontraron huevos, ni ranas transport ando sus renacuajos, por eso a la fecha, no es posible identificar el acarreo. ,\ luchas
veces se observó hembras solitarias gen eralme nte
con un renacuajo, La captura de la pareja en una
bromelia que crecía casi horizontalmente indica,
que D. m yster¡oJlls prefiere estas plantas para de.
pcsitar los huevos "en seco", En un sitio sin agua
se colocaron en la bolsa plástica 12 huevos y todos resultaron fertilizados. Durante su transporte
J TarapotO, por trochas carrozcbles, estos huevos
no sufrieron daños, sin embargo no salieron Iar.
vas, mientras 6 otras eclosionaron sin problemas.
Sin embargo, durante la prueba de convivencia y
alimentaci ón quedaron solo dos larvas grandes en
cada depósito,
Los huevos después de la oviposicion son muy
pequeños (igual q.ue en D'. hIJfrir)l~ ~CIIS ) . Su núcleo es oscuro arriba ~' abajo. El dnirnct ro es de
1.3 a 1.4 mm. Los fila mentos de agallas muy finos
y el embrión mide entre 10 y 11 mm de.larg.o : .La
eclosión fu e 1'-1 días después de la ovrposmon.
Las larvas nacen en el agua " peleas triangulares"
y no se atacan directamente en un e.nvase de 2.00
ml, pero el stress permanem er posiblemente .10 '
hibidores bioquímicos permnen que . sobr:,"'.lva
sólo una larva por envase. Los renacuajos debilcs
o muertos no son atacados, ni dev o rados po r sus
compañeros. Como en D. htJ/rtomCl~J. [as ranas
juveniles encont radas en Aecbmees Ile n ~n. b co:
loración de los ad uhos pern los puntos son J~
color crema verd uzco.
é
fol o J. D~nJrobr.lu myJlrrjo."., M L , ~ , SVL 17,8 mm, Conl j·
U~ .. <I d C<in<l<>r, Perú.
La Irecucnc¡a básica p o rta d o ~a e.s ~ás baja y
debe ser casi ig ual com o en D. bistrionicas (2 a 3
KH z). El canto en sus pulsaciones seguidas es
más lento q ue el canto de D. aurano.
.
Parece q ue ha y también un canto especial para la agresión , un macho saltó de fre~t.e contri"
OI nt rana (sexo no '.'
rocnn'f"JC Il ~~ I en el silla de adel ,
me ruució n en el rcrrario. emitiendo un canto e
pulso muy co rto.
J!.[PRO IJUU J O N
. Ju,rante el cortejo
La captu ra de una pareJa
l
.
.1
Ia ohse
-·rvaclón.
Las uc s ra
. . J(ranuefm-,nte
faCllJtó
. I l . lástica y el
nas fue ro n depusuada s en ~~a " "sal " 1'1 roro
mat ho em pez ó a cant ar r as1 ue mrnecua
t .
• ...
REDHI NICION DE D..\lnTER lo.~l'S
Mvcrs descnbio la especie sobre 1" ha s~ de ~na
ran a ¡"uvt'nil. lo cual n,"'-Iuieu' ahora una n 'l't1fif llC k 'Jl
61
estructu,a de: 1.. piel es granul.da (do,so, piernas y flan.
cos ), poco f( ,anulada en el vienlre y lisa encima de: la cebe,
za. El Ilmpano es redondo y casi romple:tameme visible
tapado PO' la piel poSIeriodomllmenle en aproJtim"'¡a'
menle IIJ . La falda de la boea llega baSla la parte poaersola'eral del llmpano. El ojo llene iris de color marr6n.
La f6rmula de I~ dlgil~ (presionados j u ru~I es 3, 4, 2,
1 !largo a corto), fórmula de los dedos es 4, 3, 2, J. Tubér.
culos mctacarpales y meuu arsales definidus, presenta una
ligera falda rarsal aunque este ausente el lubérrulo lan al.
Los lubérculos sub-articulares de los dil.li'os están bien de.
fi nidos, siendo en los dedos muy bajos. Los discos digita1c:s
son basta dos veces mí s ancho que la pe1ll1lrima falange;
los discos de los dedos son mís chicos.
Diagn osis
El ~trJr0h4l(' "'ystm OJUJ se distingue de:
- ~"Jr0h4tN hiJlno" iOl$ (Ecuador) por su pid gra.
nulado (lisa), manchas blancas (manchas rojas o verdes),
larvas con denución normal l reducida ~ y una du,ribución
cisendina (transand inal.
- De"Jroba/eJ capl/lJUI por su piel granulada (lisa), su
tamaño mucho mas grande - SVL max. 29,3 mm (SVL
max. ca. 16 mm), una mano mas grande, manchas redondas dorsales (manchas alrgadas hasu lineales dorsales).
- ~"JrobaIN ~'atr;r,oli"ii por su 'amaño mucho mis
grande (mu . ca. 19 mml y la falta de la m iculaci6n de los
brazos y piernas (presClu e) y de 1. colonci6n bísica jdémica del dorso y vientre (difera lte, con el típico cinturón
guiar de D """,;r,o l",¡i y su grupol.
E1 " monW1lZ" Lounl O Pirez Cobujo
Cf'I
~I biOIOPO d~ D. m,...'...
Nueva descripción de Dendrobsles
~".
mvsteriosus
con los datos obtenidos du rant e nuestra exped ición.
Se recomienda cambiar el boloripc (rana juvenil¡ y
designa r una rana ad ulta como tipo de la especie.
Base: CRS ML 7· 11, ML 8 diseccionada )' ML 1·7 vivas
Especie mediana, SVL 27,0 mm (+ J, n • 11, (min. 25,0
mm )' rnax. 29,3 mm). Sin diferencia de la SVL emee meches y hembras, machos con seco vocal subgular grande.
Dientes maxilares y premaxilares eusenres. Oecaeec auseme (ML SI. Carne con pjgmenracién gris oscuro hasta
negro. Cuerpo mis ancho que la cabeza; el ancho de 1.
cabeza es 67% m:is ancho que su cuerpc. La textunl de la
piel del dorso y los miembros es granulada; 1. cabeza y d
vientre son lisos. El color básico Imarrón chocolale) es
igual en el dorso, vientre y miembros. Lar; superficies dorsales, vemrales y de los miembros preseman manchas claras tblancas-ezuledasl, irregularmente d isuibuidas y boro
des das difusamente (dorso) o distintamente (brazos, piernas). Los ejempla res juveniles tienen manchas de color erema-verduaco. Diámetro de manchas y forma variables, más
grande o más pequeña que el ojo, a veces ala rgadas por
fusión de dos mancoas, especialmente en el vientre y en la
superficie vmual del muslo.
Un ch"" Jpot en blanco presente. una mancha encima
de cada ojo y una o dos manchas m 1. punta del catrlhl.lJ,
rambién encima del brazo en el I~ar de su inserción. Los
digitos y dedos tienen manchas blancas m el centro mim o
n as que 1... punras y la base son de color marrén.
El t ím pano es redondo, pero tapado postenodorsalmente 1/3 por la falda de 11I piel. Diémee rc del tímpano
42% del ojo. La flllda de [1I boca se prolonga has"l la parte
posteriodorsal del rlm pano. El ojo tiene iri, de rolar marr6n . La distancia de la nara hasll el ojo e, de 2,6 mm. LI
d islancia intreorbitsl 2J mm.
D escripció n de Dendrobates
D efinición de D . mysteriosus
Mau::rial: 11 ranas ICRS ML 1· 11/, TIeITl típica: valk de
SI.I . Rowo de b Yunge. Cordilkno dd Cóndor,
11 00 m, Perú.
ML 1·6 " nnu vivas, ML 7· 11 preservadas. en
alcohol, ML 8 diseccionada.
Especie mediana, SVL x '" 27,0 m ~ 1,25 mm
(M .. H ). Dientes ausentes. O mosterno ausente. Carne
pigmentad a en negro o gris oscuro. Cuerpo cilíndrico (machos) o Itiángular y ancho {hembras); el cuerpo siempre
más ancho q ue la cabaa. Machos con saco vocal subRular
grande. Superficies dorsales y vemrales dd mismo color
{marrón·chocolale). Manchas redondas o alargadas disrribuidu irrc:gularmcnle en el do rso; vientre y miembros, coIor bl.nco·azulado Icrema- verd uzoo en animales [uveniles), bordeadas difusameme (dorso) o darímo (piernas y
braZO$I. Diámetro de las manchas variable, a veces fusio·
nan dos manchas y forman ovoi(les la,gos, C$pecialmenle
cn el vientre y la supe rficie ventral de las piernas, pero
también en el ,jurso. Chm'Jpo/ en blanco presente, lamo
hién una mecha encima de cada oru o en el brazo a la ahur a
de I U inserción. M'Khas veces una u dus manchas encima
de 1.. nariz. Lo. dedos y díllilOs lienen el cemrc blanco. La
62
{
,
l.os m~ rr~t.n dos l penUta$ en la b. d '1I
"" ,..a: la knjlllJl ~ Jdgada. fija en la parte
t
una runu libre mas ancha y ovalada. 1.1 pum. de la '1 ibel a lruno: aJ a 1\'ISla dorsal y lateral) Lo " .
~'b .
L. '
"b
'
.
anzno n VlSI le
~C' un a. p<'ID SI d esde un. """'ición
L_
~ I y Iéter• ).
V~
rrem....
b naru se encuer ara muy ce rca . 1. p Unla de la caben . El
m rho mavor
). regl., n d e Ios
' de la cabeza se encuentre en
~
Rnten:
..
"1''' 1" dil." unrpano (medida
desde ab. "'1 El CIIInl"' UJ rostr a"
IV •
I¡¡ es redon,do, I• regton loreal es vertical
~
.... Ll p unt' d C II
cabeza es 1igerameme más la rga que el d iámet ro del o jo.
Ellar.go de l. mano es X = % ,6% del andto d e la cebe.
z. _ La fonn ula de 1m dígi¡os (prnionados juntes! es J, 4,
2. I d n ¡:o JI conol, pero m~ indjvidualmctuc hacil d
IUbo&TcuIo metscarpal cXlcnor, el pruner dedo es . veees
cui UIl largo co~ d Kg~ndo. Los tubereulos suh.nicu.
lares se ha1J~n bien defirudos. uno en los dígilOS 1 .. 2,
dos en lo..s d lgllos 3 .= 4. EllubtrcuJo metecarpal inlerior
es pequeno: el eXlenor grande y redondo. Lo5 d~ digilab son haSla dos ve ces mejores que el ancho de la pcnúllima falange.
La articulació n del tarso llega hasta la mitad del ojo. La
ubiofib ula es :; - -17,1 % de la SVL. La fórmula de 10$
~eclos es 4, 3,', 2, J. Lo5 rcbérculos maatanalts pequenos y no muy e1evadO$. Una ligera falda wu.I con una
cun'a llega hasta aprox. 70-% de la diMancia del I Ubérculo
meutan.al exterior hacia el taraus. El tubérculo lanaI esta
generalmente a usente, o un poco d evado en algunos ejem_
plares. Los IUbéreulos subani<u.lares son poco d evados.
~ diSCO$ de los dedos no muy an~ y menores que: el
dlamttro de le» diKO$ digilalts. No litnm membranas enrre dignos, dedos o crestas laleralC$.
Coloración en alcohol: el CU('lpO ('S marrón oscuro y las
manchas blancas cambian a gris claro.
Larvas
Material: CRS MI)
CRS M 14
CRS M l'
Xú...rros (
'" 7 larvas (26·29)
= 1 larva 140) 'J una (2' )
= Iarvu f26-29)
) = EsJ.Jos ir Golfltr, 1960
En el presente caso. la recolección de larvas fue de suma importancia p.ca determinar si D. ,",sunosus pertene-
ce al grupo de D. hiSJ" oni(Us o no. Duranl(, b investigación se preservó una buena canlidad de renacuajos en formol y alcohol. El presente análisis se basa en todo d matedal arriba indicado.
Descripció n d e l. I.rn de Dendrob.tes
my steriosus
Cuerpo plano de forma descoidal u ovoide,
en estado avanzado. Color marrón oscuro o negro {luz solar). El ancho máximo del cuerpo se
ofrece en la pa rte media. O jos dirigidos dorsclateralmente, en las larvas vivas los ojos miran más
lateralmente. En vista dorsal el spíraculo es sinisrral y muy bajo, el ano es d irigido dex erel
raleta ventral forma la pared del lado derecho
dcl ruhc anal en vista ventral al rev és de D. imi/Q/f)r) . La cola es baja, la alela dorsal más ancha
q ue la aleta ventral. pero no llega hasta el cuero
U... planl. rnidmci.l (Au .h.meal con-d. con l'UICbne. L. Bu&.
indiu .... t~mplar dt D.
h-...to ...ñopo 1m ti ~
_ dt la planu. L.. n .... preA~ qutdarv m t I e...ln>do C$lI'Il1 dt la pLonu u . u tI lilti...o "'o"'~nlo.
,.,,..t........
pe . El anch o de la interrupción es aproximadamente 112 de la altura máxima de la cola, lo que
term ina en una curva cerrada. El colo r de la cola
es igual al color del cuerpo. Las vueltas del intestino son casi invisibles (!) desde diado ventral por la coloración negra de los tejidos viseereles. El intestino es muy largo y delgado comparado co n el intestino de larvas de D. ¡mitaJor.
E! corazón es visible y no camuflado por pigmentos oscuros en larvas vivas. La boca se situa
en posición anrenoventral. La relación de los
dentículos es la siguiente:
1. P rimera fila sin interrupción; dentición alta.
sin red ucció n de dientes.
2. Segund a fila presenta solo lateralmente, con
una apertura céntrica grande¡ dentición alta.
3. Tercera fila solo lateral. más larga que la fila
2, con una apertura céntrica más pequeña¡ denr ición alta.
4. C uarta fila completa¡ dientes alees
.5. Quinta ftla completa; d ientes con sólo In
de altura de la fila 3.
6. Pico queratinoso su perior con curvatura lisa ha sta una ligera curvatura positiva en el ceno
tro j d ientes bajos en el centro y altos y filudos en
los costados.
7. Pico queraeínoso inferior con una curva negativa en el centro, dentición como el pico superior con dientes más filudos en los costados.
8. Papilas orales bajas. En el lado posterior
por su inclinación alternada hacia adelante o ha.
cia alrás dan la falsa impresión de tener dos líneas
d e papila. pero solo hay una base.
9, Número de papilas laterales ca. .5
10. In terrupción central (pequeña) en la línea
d e papil as posteriores en larvas grandes. Ver tamo
bién MinyobQw (DmdrobQtts) opiJtho",t¿u (Silverseone 1976). el grupo d e Minyoba/ts 4bJitus y
63
•
Al. bombetes (Myers y Daly 1976: 11, 1980: 19·
22) Y Dendrobates quinquevit/a/us (Schuhe 1981
a, b: Lescure y Bechter 1982):
Cuadro 2. Medidas de larvas de D. mysteriosus
Lote
Estado de Gosner
l argo total
Largo del cuerpo
Largo de la cola
Altura del cuerpo
Ancho del cucrpo
: M 15,a
: 29
: 24,0 mm
: 9,3 mm
: 14,7 mm
: 3,5 mm
: 6,0 mm
Lote
Estado de Gosner
Largo total
La rgo del cuerpo
Largo de la cola
Altura del cuerpo
Ancho del cuerpo
: M I4b
: 40
: 29,5 mm
: 10,5 mm
: 19,0 mm
: 4,3 mm
: 7,6 mm
Lote
Estado de Gosner
Largo total
Largo del cuerpo
Largo de la cola
Altura del cuerpo
Ancho del cuerpo
: M 14a
: Eclosion (25)
: 12 a l3 mm
: 3,5 mm
: 9,5 mm
: 1,8 mm
: 2,5 mm
Alimentación larval
La prueba con 6 larvas de D. mysteriosus referente a su alimentación no mostró ninguna anormalidad- aparte de la supervivencia de solo una
larva por envase. Los renacuajos se alimentaron
con Tetra Min y Rubi·M in y su crecimiento fue
normal pero lento. El autor supone, que el crecimiento es más rápido con la alimentación adicional de huevos, pero en este entonces no fue posible la prueba respectiva. Los huevos puestos en
la bolsa plástica y luego en envases especiales no
fueron atacadas por larvas redcn eclosionadas y
existe un lapso de algunos días durante el cual la
larva se alimenta de reservas propias después de
la eclosión. Se ve, como las larvas de D. mysteriosus raspan las paredes y el piso de su envase en
búsqueda de alimentos. En los embudos centrales hemos encontrado cada vez bastante detrit us
y larvas de mosquitos, insectos muertos. Esto sigo
nifica, que D. mysten·osus sigue el modelo de las
ranas venenosas de los Andes orientales con una
alimentación omnívora y una supervivencia, en
caso de fa llas de una posible alimentación, con
huevos no fertilizados de la madre (u otras hembras) (Zimmerman y Z. 1988). El número de buevos que pone una hembra es elevado, pero sus
núcleos son mucho más pequeños que los núclcos de otras especies arborícolas más peque ñas
64
I
1 mm
Dibujo de l. Bou <le l. l. ",. <le D. my'ferio'lJ' . t om(Ii\.dQ dd
Iole M I ~. « ,,..¡o Z9 <le GOI...,r (1%0 ) "1 Lote M I ~ , estado 010.
y D. quinqueuit tatus, Scbulte 1986)
con un diámetro mayor al doble de D. mysteriosus. Como en larvas de las especies peruanas, el
intestino es largo, no hay reducción en los dientes
y las líneas son casi completas .
Las larvas después de 95 días de desarrollo (en
cautiverio, alimentación Tetra Min) presenten
una mancha blanca en cada rodilla y un área clara en la articulación del tarso. En el dorso se nota
un color brillante azul-metálico bajo luz solar, pero todavía no aparecen las manchas blancas en el
cuerpo. En la parte del codo del brazo se nota
también una mancha blanca. Las larvas criadas
en cautiverio son más grandes y más anchas (}6
mm largo y 11,5 mm de ancho) que las larvas
observadas y colectadas en el bioropo original.
Este tipo de desarrollo de la coloración es muy
diferente de otras ranas de la misma familia, donde la coloración dorsal o de la cabeza es el primer
elemento de la coloración de los adultos que es
visible en la larva (Schu lte 1981. 1986). El
31 .1O.89Ia primera larva mostró los brazos libres
y una coloración dorsal blanca, la cual es mucho
mayor que en ranas adultas. El 3.11 .89Ia primera
rana terminó su metamorfosis y salió a tierra con
bastantes manchas de color verde claro en el
cuerpo, mientras que las superficies dorsales de
las piernas eran casi completamente de color \'e.rde-claro. La primera larva de la prueba cautl\'e"?
necesita 114 días para terminar su metamorfosis
---esto es bastante largo y probablemente debido
al factor del cautiverio y sin la alimentación de
huevos. Sin embargo la prueba mostró como tamo
bíén que al igual que en otras especies del Noreste del Perú (Schuhe 1986) las larvas no necesnen
huev os de la madre pan terminar normalmente
(D. imiuuor
~II nWI .lmorf~' sj s . La larv a N
...-olor.rcron
rro II o .
.
la
dOrJ;;¡1 al rnisrn ) me' c:mp ',eza con
omc nm uc su udes
t
~
2
d "
"
CO.\ II'OKTAMIENTO, DEFENsA TO X'N ~
y CAM UFL AJE
•
ta I ' '. '
osuJ no ~
lerl
Pare ce que D /1J)'s
... ~ .. .. erru onaí
.
.J
...-orno ot ras rana s del mrsmc géne ro. Poc as veces
'
pon , m,' -"
erva r un .COm
obs
.se: pue. de
sIVo
agre
o
....
.
J
especia men te en su SU 10 de alimemación en
.'
'
n
rerra n o. Las ranas con vive n ......
SlIl
..." n I en ano
"
se obs ervó un e-" n'q
problcmas. No
uecU
..
.
I
'
JI rana s ce mismo rcrrario deb ido al TsrIlCn to
e as
. La forma de and ar y trepa r pa rece muy espe cial y recu erd.a un poc o a especies del gén ero Alc.
lopus IBuf omJ .Id. Como D. myU criO luI es relati"am ente gran de para una rana arbo rícola necesita
algu nas acla pl:¡CIOncs.: la ma,:,o es muy grande
com parada co n CSpt 'c;le5 dd mismo estilo de vida .
Pa ra trep ar sup erficies verticales lisas D. myller~oJUJ dobla la colu mna verte bral hacia la supe rficie pa ra aum enta r el contact o de la piel ventral y
su adh esió n .
Es sorp rend ent e la seguridad con que esras ranas se mueven en las matas de Aechmear llenas
d~ espinas curv adas . A veces se notan rayas en su
piel . caus adas por estas espinas, pero estas heri das cic~ triza n r ápida men te sin dejar rast ros, al
cen trar te de lo que suce de en otras espe cies de la
familia.
Cua ndo es mol esta da la rana se esco nde en el
fond o del emb udo cen tral y b ucea en el agua ,
donde perm ane ce. Rara s veces la ran a trata de
salvarse con un salto al suelo d esde la altu ra y una
vez en tierr a se nora muy con fundida. La falta de
una hoja rasc a en el suel o no faci lita este tipo de
esca pe com o es usual en espe cies arbo rfcolas de
selvas mas húm edas .
Cua ndo las rana s trep an a un árbo l y uno se
acerca no se esco nde n y confian primeram ente en
su perfecto camo uflaje. Sus man chas blan coazuladas tien en el mis mo color com o las part es
elevadas de la cop a del árbo l hosp eda dor y su
colo r básico, ma rrón , coincide con el fondo de
las ra nuras de la cort eza. La rana es visib le solo
cua ndo se mue ve.
El an álisis prev io de las toxinas de D. "'yr/e-41
en
rtf¡SU S en una ran a poco irrit ada , mos tró
leng ua un sab or meralicc igualme nte desagrad a.
ble, tam bién se not é una sensación , como si ind io
cara un lige ro ado rmecim iento de los d e.do s d~ ­
ram e la medición de 1 J ran as adultas Vivas, Sin
guan tes en este caso el olor a tcxm as fue más in ten so . Nor mal men te las to xinas fue rtes de de jenSil son ap licad as cua ndo la rana sien te una prel.irJ tl fuerte en el cue rpo, heridas o un s() b rec~ len .
tsm iem o o etlfriam iem o peliJtTOso pa ra su VIda.
....
¡
su
1 cm
el
eo
1mm
~Pen onJ.,;tdk B de D. mJ'Sl<'l'i o.....
CRS ML S. in<Iicando la r....
mlHm SiJr~~ U91SI, Blanco, , , _
ckl _,rr no. v
d a d ..icula. co · co oid, " . "em ..",.
D1SCUSION
El redescub rimiento de De"drobaus mYJteri~
sus en la Cordille ra del Can dor mostró q ue esta
especie end émica es única en su genero por [act ores muy especiales de su biología, Las ranas como
part en algunos caracteres co n D. bitt nomcus del
Ecuado r. com o su tamaño , la fa lta del omosreono, colo ración de manchas redo nda s sobr e un
fond o oscu ro, el d rd ",,, y pos ición "an uI·an..["
antes de la ovip osición. un núm ero elevad o de
hue vos peq ueños Yun a frecuencia b ñsica ~'l;lj'l del
cant o 12·} Kll z!.
65
7
8
,
26,0
27)
26J 26,0
26)
11 )
12.6 1l,0 12)
S)
,,O
7)
8,4
8,'
13,7 12,6
IJJ Il,O I2J
S)
8,1
7,8
7,'
8J
IJJ 11. 1 I2J 11,9 11)
23.8 24.8 25,6 23,6
1,4:0,7
11 )
8)
12,0
12)
10
8,'
13,0
8,1
11 .9
45,6
76,9
45,6
59,3
46,8
",,8
JO)
94)
28,6
1
2
)
4
l
•
S\'L
27)
17)
25,0
27,8
28J
29,3
Ancho del cuerpo (BlOI
Ancho de Li c~bez..a 1H\VI"
TihiofihuLi 1Tfl
L.ago de la mano lHALI ,
Lago del PI( (FU
ROOilIa hxiI rodilla ( Ki.: )
Ancho del diso;o digiuI Oro)
12,8 14.0
11 ,0
11 ,7
8,)
9,0
I2J
8, 1
12,6
12,0
12,7
8J
I2J
7,'
H
8J
12)
12.0
SVIm
4lJ
46
48
HW"''''
HWISVl..
66,4 19J
CODIGO CRS·Ml
8J
10
13.8
11
XI
I
27,1» s= 1l5
7J
11 ,7
24,6
RELACfOl'.'ES en "1i.,
HAUHW
KKlSVL
lF,,",
7))
30,9 30,4 32,4 J1 )
100,0 ", 1 9&,3 %,)
1012
48J
6.J)
48,' " J
6),0 " )
27,6 29,8 33,9
109,7 100,0 90
" J 90) %,'
52,9 54,4 50,8
48,8
68,8
33,0
45,8
47,1
7)J
JI)
66,'
90,'
90,8
"J
53,0
48,8
93,9
30,910
%,'
92,6
52,0
,
Especia I a 6 vivos, 7 a JI preservados
• = Ancho del disco digital
u = AndIo de La cabeza medido en La altura del Ilm pano Ydesde ab1jo, la cabeza a mis andu. en la altura de b ojos..
• Espeee """"""'"
,
: MCtodo de medición: ) .A. Pnen 119731 , Mym y DaIy (1978)
Otros d atos, sin em bargo, indican una coincide ncia con las especies trep adoras/arborícolas
d el N oreste del Perú, del complejo de D. quinquevütatus y D. imitatar ISchulre 1981 , 1986) por
el diseño de la boca larval con dos espacios gran des en la segunda y tercera línea d e d entículos,
una media gap en la línea de p apilas posterio res
esta presente en la variante A 1 c d e D. quinquelJiffatus co n una amplia d istribució n d esde el
Ecuador, Perú, Brasil hasta la G uayana Francesa
(D uellman 1978; Schu he 1981 a, b: Lescure y Bechter 1982 ; Myers 1982 ) y la alimentación o mnlva ra y probablemente cooor combinada IZírnmerma nn 1988 ).
El espacio pequeño en la línea posteri oventral
de las pa pilas es muy raro en el género DendrobateslMinyobates y este ca rácter conecta D. mySfe·
r lOSUS con una serie de ranas andinas, d e los And es O ccidentales de Colomb ia, y con una especie
de los Andes O rientales (M . abJitus) d e un volcán en Ecuador 0 700m ).
La s ranas andinas M . opisthomelas y D. hombetes se d istingu en de D. mysteriosus por su ta maño reducido (SVL max. 22 mm ), un ca nto del
tipo "buza-c all" muy denso (en las especies analizadas) y una colora ción sin man chas redondas,
ero con una p iel también granulad a. Referente a
a boca larval, el espaci o en la Hnca de papilas es
r.
66
más grande que en D. mysteriosus y la diferen cia
es, que la J ra. Hnea de dentículos es completa en
M. bombetes y con espacio central ch ico en M.
opistbomelas. D. mysteriosus coincide. por ejemplo con M. bombetes en la capacidad de por lo
menos sob revivir también en un ambiente árido,
pero las tres ranas se distingu~ por ser especies
terrestres y no arborícolas co mo D. mysteriosus,
lo cual deja ahora muchas interrogantes que antes
d e su redescub rimiento. Por su tamaño y C2IltO
d el tipo sna re-call, muy fuerte, se d istingue claramente d e otras ranas de los Andes O rientales .
D urante el descub rimiento se not ó, que algu nos datos de la descripción origin al por Myers
(1982 ) y los mapas geográficos oficiales no coinciden con las observaciones de nuestra expedición . Ad emás fue necesario o frecer una redefiní.
ción de la especie y excluirla d el grupo de D.
quinqut'l/ittatus. DenJrobates mystenosus tampoco tiene relación alguna con D. captit,us, del río
Santiago y es única en su género por la facultad
de sob revivir en un ambiente mu y árido (bosque
seco montano) al costado del desierto de Bagua r
Jaén , la cual es una de las regiones más calurosa
del Perú. Esto sólo es posible por III estricta relación de D. mysh'rlósus con una bromelia arbo rtcola es pinosa del grupo de AecJjm(,¡J ron un emb udo cent ral muy p ro fu ndo y an~osto, cuyo con-
tenido es protegido de la evaporación y altas temo
peraruras po r la formaci ón de " matas" grandes y
densas e n lo alto de árboles o rocas solitarias. pero no todas las bromel ias contien en rana s y la distribución ho rizontal es esporád ica, causada por la
casi completa destrucción del bosque en este ra mal de la C. del Condor. D. myslerioJu! vive en
fam ilias pequeñas en Jo alto de un hospedador
siendo restringida la comunicación ent re ejempla res de diferentes árboles residenciales.
La granulación de la piel es posiblemente otra
adaptación al ambiente árido con un poder eleva-
do de cicatrización. El rango de temperatura tole rada es muy grande ( 13 a )l"C ) y las larvas pue-
den sobrevivir en agua de 28-<:. D. mystenosus
tiene una distri bució n vertical entre aproximadamente 600 hasta los 1200 m s.n.m. con una presencia máxima de HXXl m :!: 100 m. Su presencia
hasta ahora co mprobada es sólo en el extremo
sur del ramal sureste de la Cord illera del Condo r.
La especie necesita en el fut uro una protección
de su ambiente , así como de las plantas y árboles
residen ciales.
Las relaciones de D. myslmosus es el pa rrón
del desarrollo de D. hiIlnonicus con una comunicació n a través de la Cord illera O ccidental y la
depresión de H uancabamba. Otra hipótesis es,
que D. myslmosus es el patró n de un nuevo grupo de ranas, restringida s excl usivamen te a la Cordill era del Condor. Investigacio nes anteriores del
autor en la Cordillera Occident al, ce rca ja én y
San Ignacio, indican que hay sustentos para la
prim era hipótesis y el bosque de la Cord illera
O ccidental en la altu ra respectiva tiene muchos
paralelos con el bosq ue del lado este del río
Chinchipe. En el caso d e la primera hipótesis fal taría un registro de especies similares de la regió n
de Lo ja y del centro o sur del Ecuador. La vida
muy secreta en bromehas arbo rícolas y una coloración de camo uflaje normalment e evita un des.
cubrim iento de estas ran as: si los mcnta razes de
Sta . Rosa de la Yunga no hubieran tomado agua
de las Aedi meas, el D. mysleriosus probablemente seguirá sie ndo un misterio.
AlJrtldccimilmto.
El auto r agradece especialmente a
la famili. d e d on Aurdio Vlisquez, de Sla. Ro~a de la Yu n8', por su generoso apoyo y ho~ped .je. Al profeso r y Direct or del Coleg io "Ctro Alegría", don }0Sl! Presbítero
A1.reón Z. por 1 11. .yud. loglsuca, informeciones hi~tóricu
sob re l. región y l. excursión a l• • lturl de l. Cord illerl
d el Condor. Walt er Aliliano Alarron B. y Lorenzo P érea
C. b rejo son respon•• bles dd éxilO de l. expedición y sin
111. .yud. y conocimientos p rofundOl de la selv. pro bable·
mente no h. h rla sido pOIib le el redescubrimie nto de esla
rana lan enigmática. El Sr. Wryd er RUMto fue d .~isteme
aurante la. ex ped ición y gr. cial al BIlla. Vlctor Mo ralrr. !oC
aelCUbrió una rlna adult. en la colección dd MuK'O de
Historia N ' lura! de Lima .
REFERENOAS BIBLlOGRAFICAS
Duellman, W . E.
1979 Tht South Amt'TJulI U"f't /oIJu,,,/ ln Onf.III, EIJOJu·
lion IInJ D!rptrllll. MUI. N.!. Hist. KUlUlS Univ.
Monogr. N " 7, pp. 1·48.5.
Gomer, K. L.
1960 " A ~im plified reble for slIginlt anur. n embryos end
larVl~ wnh noca on identifie'lion". H rrptlolog,U
N" 16, pp. 18) · I9(}.
Gneff, D y R Schulle
1980 "Neue Erkenmnisse I U/ Brulbiologie ron fk,rJroIH·
res pumdio. herpcrof. una", WtlIIJ/IIJI. 7, 2 (4J, pp.
17·22.
l...esctue,J. Y R IkdlleF, R
1982 " Le comportement de reproduetion en eaptivit i et
le polymorphume de " DmJroN/ts "Ul""utrlftlil/US
Sleindlc:hner (Amphíb ia, Anut'l. Dendrob.tiáael"
Rn ' fr A.7"".,Q/ Vol. 88. pp. 107· 118.
Myers, Ot. W .
19&2 "Spoeed poison ftogs: DescriplioN. of mue
nrw Dendrobllids frem Westem Amazonia,
and resur=ion oí • 10M lpecieI from QUri.
qui" . Am.... MUJ NOlJItIl/ts. ~ zm . pp. 1·2)
1987 "New Genetic N.mes for 50ITIe Neor.ropical Poison
Frop (Oendrobaticlae)". PapiiJ A l·u1so.l rk ZooJo.
gUl, ) 6 (2.51: ) Ol-)06. Sao P. ulo.
Myrrs, Ch. W. y J.W. o.ly
1970 A IItw rptcr~1 of po lJolI /rot. (IÑIIJ roIHlrJ) /ro", A ,.·
rk,," El:ww , IIIduJIIIg JIIII"..I' IIJ 01 itJ Joilll ImanJ.
Occ... Papen M us. NII. Hm . Univ. KanllS, ~.59 ,
pp. )· 12.
1976 " Prdiminary evaluerion of ~kin IOxÍ1ls and voeaIiz.a.
tion in taxo no mic and evolutionary srudies of poison -dan Irogs (Dend rob. ud. e)". Bull Amt r. MUJ.
N..t. HIJI New York, Vol. IH, N"), pp. 17) ·262.
New York.
1979 " A name for che poison (rog oí Corailleu Azul, Eesrem PeN , with notes on ilS b iology and skin toxins
(Dendro bltie!. e)". A mt r. MUl . Nov' t. N- 2674, pp.
1·24 .
1980 " Taxono my and ecology of DrllJrob~lts bomiNltJ. •
new And can poi..., n frog whh nrw skin roxins". Am.
MUf . Novilll/t J. Np 2692, pp. 1·23.
Perm,J. A.
197) "The Frog Genus A u lopus in Ecuador (Anufl . Bufo nidaej" Sm/thJon',¡n COll mb. ZwI. N" 14' , pp- l ·
"
Schulte, R.
1980 Frósche und Kl'Ólen. Ulmer VerJIj{ Slu u lIan . 240
pp.
1981 . "IÑIIJ robJ/t J qu",,/un'I/M ul : Okolollir , H.llu"l!
und Zudll , herpcr of. un. ". W tlllll"J/. Vol. 10, N"
) (1 ); p p. 24 ·28
198 1b "Ergiinzunilen aum D " ..",,,un'lItol/UJ AmJ.d in
a er h f 10. herpcrof.una" . \flt/OrJlolJl . \,,,1. 12, N")
()l, pp. }l·)4.
67
1986c "DrnJroJHfn NUInr, Freilandhachtungcn, Haltung und Zuche. hcrpctofauna". Wt",lI.dl, 7, 2
( ~J : 17·22.
1989 " Nueva espccu: de rana venmou dd i:!?nero Eplpt ·
JobdftSreguerada en la Cordillera Oriental. departa.
mento de San Man in". BoItfln Jt Li",,, N° 63, pp -
41·46.
Silveslone, Ph. A.
1975 A revisión of the poison·atrow frogs of che genus
DtnJroJH/es WAGLER Na. Híst. Mus. Los Angeles
Couruy Sci. Bull. 21: 1·'5.
Weygo!dl, P .
1980 "Complex brood care and reprod ucrive behaviour
in captive poiSOfl'lIrTOW frogs, DtnJroh.sltJ pu",'lio
O. 5chmidt". Bchav. Eccl. Sodobiol., 6: 199·209.
Heildd berg.
Weygoldt, P.
1983 " Durch Nlcluuchl orhelten- Blausttigerfr&o;h..
Drei Anm am; da PhyllaNus p'dus, Gru ppe
A,/U4. Magsz"r. 17 llll: 566-572. Sruugan.
1987 "Evolulion of parenl'" care in dan poison frogs. l
eocl". S,Slt"" Evo!. Frmch. 25 (1) ; 51·67. Hemb urg
Zimmcrmllnn, H y E. Zimmc rmann
1981 "Sozía1verhalten, Fonpflanaungsverhalt und ZUChl
de l' Fiírbtrfrfuche Dtndrobaw h/slri01l'CUS und D.
kh",anrli scwie einiger anderer Dendrobariden. Z".
Ka/nt' 7.00. 24 (3): 8} .99.
1982 "Soziale aktionen, Bruepílcge und ZUchl des Pfeilgihfrosches DtndroÑ/n blstnonicus ", Salamandra,
M . 18 IJ41: 150-167.
1988 "Etho-Taxonomie und zoogeograpbeche AMen·
gruppenbildung bei pfeilgiftfrOschen (Anura: Dendrobaudaej". s"¿"",,,ndra , 24 (2/)), pp. 125· 160.
Bonn.
(V ift>c de la pág. j6)
MANEJO DE UNGtII.ADOS...
•
Pacheco, T.
1983 Electos positivos y negativos de la veda de eaza de
1973 en la Amazonia Peruana. Informe de Unjversidad Nad onal Agraria La Molina.
Pierret, P.V. y M.J. Dourojeanni
1967 "Imponencia de la caza para alimentación humana
en el curso inferior del Rlo Uceyali, Perú". RtlI/sl.
FoTtSI.{ del Perú. N° 1, pp. 10·21. Lima.
Rcdford, K.H. y J,R. Robínson
1987 "The geme of choice: psnems of Indian and ColonisI: hunting in the Neotropics". AmtTlun Anthrr;
p%gisl. N" 89, pp . 650-667.
Robimon, J,G. y K.H. Rcdford
1986 " Inlrinsic tate of natural inercase in Neorrcpical forest mammaIs: relationship to phylogeny and die!".
Otcologia. N° 68, pp. 516-520.
Roman, P.J.
1979 "El hombre amazónico actual". pp- 239·240. Asi fS
ltz Selva (A. Villa rejo, ed.). CETA, Iquitos, Perú.
Sowls, L.K.
1984 Tbe Pttamn The Universiry of Atizona Peee, Tucson, Arizona.
Tlerhorg. J.
1983
Fi~
Ntw WorlJ Pn''''''1tJ: A SIUJy in Co",pawi~
Eroloo. Princnon University PfCS!" Princcton, Ncw
METono
QUENA
THEVENOT
La Obra más Completa
para el Es tudiante autodidacta
¡""Y.
Yoclneng F.C.; T. Gut ielTe2 G. y L. Rodríguez B.
1982 " R«liu dó n de encuestas sobre la imponancia y freo
cuencia de consumo de carne de mome en l. elímentación del poblador selvático caserfcs jenaro Herr éra y Mi,hana". pp. U ·29. l ll lles/i¡,ación 1 UII1t'l"riÓII
&riQnal de la Fauna S' /lItJlu dtl Bosque Tropic,,¡
Húmedo, (S. Mollee-Hergr, ed.j. Mab-PemIquhos.
_ _68
EDITORIAL LOS PINOS E.l.R.L..
Casilla 51·17 , Lima 18 · Pero, Tel. 46·0031
•
•
INDlCE _ INHALTSVERZEICHNIS - CONTENTS
•
•
página 2
Ed ito rial
fIlBt./OG RAfl A Y CO MENTAK/OS
Libros peruanos de inter és: Antropología e H istoria
Enrique Ma,chm o
;
OBlTIJA/UO
Enrique del Solar Cáceda 19 11 -1 990.
Pedro Aguilar, Fernando Vi/Jige,
5
rrsTI.\iON IOS y DOCUMENTOS
7
Gobernantes 'd el Perú: 182 1· 1900 (Segunda parte)
Parecer sobre las misiones a los chiriguanas del padre
Juan de Atienza
Rogger Raumes
•
19
1:'\"FOR.\ IES y NOTAS
Nombres populares de los reptiles del Perú
Nei/y Carrillo de Espinazo
La tiradera. propulsor o estólica del ant iguo Perú
Rogger Ravitteí
Nuevo registro de caracol marino para el Perú
Víctor Ri vaJelleiro Giune, Felip~ l nj oque E.
2}
29
•
35
ARTlCULOS
Agua y conflictos en el valle de Caplina (Tacna¡ Siglos XVI·XIX
Edmundo Molla Zamallca
Mane jo de ungulados en la amazonia peruana: análisis
de su caza y comercialización
J7
Richard E. Bodmer, Nora Y. Bendayán Acos/a,
Luis Moya IbJñez, TuL: G. Fang
49
Redescubrimiento y redefinici ón de Dendrobates mysteriosus
(Myers 1982) de la Cordillera del Có ndor
Rainer Sch u l/~
57
Sinopsis sobre los eventos del fenómeno " El Niño" en el Perú
Pedro G. Aguilar F.
D istrib ución de los cetáceos mayores después del fenómeno
"El Niño" 1982-1 983
69
Pedro R1Jmírez A
85
Contribución del Azotobactcr ~p . en el rendimiento de materia seca del trigo
Fredy Rioes Y., Carlos Caioüero S.
•
•
BüLETIN DE LIMA:
EJEMPLARES ATRASADOS Y
NUMEROS SUELTOS
Pueden encontrarse en :
•
...
LIMA
Libre-ta Germ inal, Tambo de Belén 156
Librene Delta. Colmena 689
SAN ISIDRO
l tbrerla El Vnrev: M19uel Dasso 141
MIRAFl ORES
l lbrerla Gamma. Porta 154
DIRE CTAMENTE
Calle G N 130, Urb los Jazmines. SURCO
Teietooc
.uH)()J I
91

Documentos relacionados