PRESBITERIO DE LA CAPILLA DE LA COMUNIÓN DE LA

Transcripción

PRESBITERIO DE LA CAPILLA DE LA COMUNIÓN DE LA
FICHA TÉCNICA
FICHA TÉCNICA Nombre: Presbiterio de la Capilla de la Comunión de la Parroquía de Ntra.Sra. de la Paz
Ubicación: Villar del Arzobispo
Fecha de construcción: Siglo XVI
Fecha de rehabilitación: Febrero 2010
Fecha de finalización: Mayo 2010
Descripción: Restauración y decoración con murales de la capilla de la Comunión de Villar del arzobispo. Se han recuperado los colores y patrones decorativos ocultos bajo capas de pintura. Se han realizado dos óleos sobre tabla representando a Sta Ana y S.Joaquin, para las hornacinas laterales.
Sta.Ana
y S Joaquin para las hornacinas laterales Se han realizado los fustes de las columnas en estuco a la cal, un proceso Se han realizado los fustes de las columnas en estuco a la cal un proceso
antiguo y muy elaborado. Se ha realizado un mural temático en la bóveda en el que hemos potenciado la idea de resaltar el nombre de María como eje compositivo y complementado mediante la frase "Tota pulchra es amica mea:et macula non es in te" que emerge de las llamas de los dos jarrones laterales. Trabajados en estuco, pan de oro, repujados y fibra, hemos desarrollado seis ángeles músicos que, a su vez contienen símbolos de las letanías de la Virgen María.
PRESBITERIO DE LA CAPILLA DE LA COMUNIÓN DE LA PARROQUÍA DE NTRA. SRA. DE LA PAZ
De estilo renacentista con elementos góticos de su primitiva construcción. Su fachada De
estilo renacentista con elementos góticos de su primitiva construcción Su fachada
luce los medallones de los diferentes arzobispos de Valencia, y en ella destacan su puerta claveteada y una talla de la Virgen de la Paz en piedra arenisca. En la torre, de planta cuadrada, se aprecian cuatro gárgolas de arenisca de traza gótica y la espadaña del reloj añadida en 1906.Construida en 1885 tiene un precioso templete también restaurado en el que se custodió hasta antes de la guerra la Vera Cruz La Iglesia de
restaurado en el que se custodió, hasta antes de la guerra, la Vera Cruz. La Iglesia de Nuestra Sra de la Paz data del siglo XVI y justo a su lado está ubicado el Palacio Arzobispal, residencia de verano de los arzobispos de Valencia hasta la desamortización de Mendizábal.
FICHA TÉCNICA Nombre: Calvario Ubicación: Alcudia de Crespins
Fecha de construcción: Año 1774
Fecha de rehabilitación: Mayo 2010
Fecha de finalización: Septiembre 2010
Descripción: Rehabilitacion de los tejados de las casetas del Calvario, restauración de los parámetros de las estaciones, bancos y fuentes de la ermita del santísimo Cristo del Monte del Calvario
bancos y fuentes de la ermita del santísimo Cristo del Monte del Calvario.
CALVARIO
La ermita dedicada al Santísimo Cristo del Monte Calvario se halla sobre una pequeña elevación que domina el pueblo, a la derecha de la carretera N‐340. Se llega a ella por el Vía Crucis de casalicios de ladrillo con cubierta piramidal de tejas azules y blancas. Esta zona, toda ella muy cuidada, ha sido ajardinada y arbolada con esmero. El templo original fue edificado por don Cristóbal Crespí de Valldaura, conde de Orgaz, en 1774. Tuvo que ser reconstruido tras la invasión napoleónica, ya que las tropas francesas lo utilizaron como cuartel durante casi un año y lo expoliaron, construyéndose poco después el Calvario. La ermita actual data, pues, del siglo XIX, aunque fue restaurada y ampliada en 1967, añadiéndole el zócalo de azulejo y alargando los brazos del crucero para poder albergar más fieles. La ermita se levanta sobre una pequeña plazoleta con gradas. Es un edificio de estilo dórico, con planta de cruz latina. La puerta es adintelada, de madera con postigos, y sobre ella tiene un vano ojival ocupado por un retablo cerámico, moderno, que representa al Cristo adorado por ángeles. A ambos lados, faroles de hierro y, sobre el vano, ventana rectangular enrejada. El frontón es triangular, quedando coronado el hastial por una espadaña cuadrada con campana en hueco de medio punto y, rematando el conjunto, una escultura de Jesucristo. De la cubierta destaca la cúpula de media naranja, con tejas azules y blancas, cruz y veleta. El interior está cubierto por bóveda de medio cañón de dos tramos con lunetos. Tiene bi t
bó d d
di
ñó d d t
l
t Ti
crucero con cúpula ciega sobre pechinas, nervios y florón central. El altar es moderno y exento. El retablo clasicista de escayola alberga en su hornacina la imagen en madera policromada y tamaño natural del Cristo rodeado de ángeles, copia de otra imagen del siglo XVII que fue traida de Cerdeña por el conde de Orgaz.
de Cerdeña por el conde de Orgaz Debajo del Cristo se venera Debajo del Cristo se venera
una imagen de la Dolorosa sobre peana de roca, y a ambos lados del retablo pueden verse los emblemas de la Pasión. Las festividades patronales al Cristo y a la Divina Aurora se celebran en septiembre. El lunes siguiente al primer domingo del mes se baja en procesión la imagen del Crucificado a la parroquia donde permanece durante la
imagen del Crucificado a la parroquia, donde permanece durante la semana de fiestas.
FICHA TÉCNICA Nombre: Iglesia Parroquial de San Bartolomé
Ubicación: Alfara del Patriarca
Fecha de construcción: Año 1732
Fecha de rehabilitación: Abril 2010
Fecha de finalización: Julio 2010
Descripción: Reparación de la cubierta del campanario, escalera de acceso a la cubierta y refuerzo del forjado del salón de la Sacristía de la Iglesia Parroquial de San Bartolomé
la Sacristía de la Iglesia Parroquial de San Bartolomé
IGLESIA SAN BARTOLOMÉ
La CASA DE LA SIRENA se halla en la salida de la población de Benifaraig (pedanía de València) hacia las vecinas Moncada y Alfara del Patriarca, a cuyo término municipal pertenece, a pesar de estar integrada en el núcleo urbano de Benifaraig.
Su nombre completo es Casa Señorial de los Ferragud, Pallarés, Alegret y Perelló, pero popularmente es conocida como 'Casa de la Sirena' o 'Serena' por la serpiente con cabeza de mujer que aparece rodeando las armas del escudo señorial y el lema "Omnia Tempus Habent". Esta lápida original en piedra caliza, que muestra la fecha de 1553, se conserva hoy en el Ayuntamiento. Clasificar este edificio como fortificación es altamente problemático. Su aspecto actual es el de un palacio rural construido a mediados del s. XVI, con intervenciones posteriores, sobre todo en el s. XVIII. Se trataría entonces de una residencia señorial con la función añadida de alquería agrícola, sin ningún elemento fortificado ya que la torre sería un cuerpo decorativo o simbólico, sirviendo simplemente como mirador. Sin, embargo, es evidente que la mansión fue construida sobre otra anterior, de época medieval, posiblemente perteneciente a Andrés Castellano, tal como aparece en un documento de 1414. Casa y torre podrían, pues, tener su origen en una de las muchas alquerías medievales fortificadas que existieron en la huerta de València y que desaparecieron al perder su utilidad defensiva. En todo caso, se trata de un bien arquitectónico de gran valor por su singularidad. La zona noble y residencial se hallaba en la primera planta, reservándose la superior para usos agrícolas. La torre, situada en un extremo, alberga la escalera que comunica las distintas plantas del edificio principal, acabando en una estrecha escalera de caracol que da acceso a su último piso, rematado con cubierta piramidal de tejas. En el conjunto destaca también el jardín ‐espléndido en su tiempo‐
emplazado en un lateral, cerrado por tapia de obra y añadido en una de las últimas l d
l t l
d
t i d b
ñ did
d l últi
reformas. Aunque su exterior se halla en un relativo buen estado, actualmente está parcialmente abandonada y su uso continuado para labores agrícolas le ha hecho perder muchas de sus características originales. Ha sufrido un rápido deterioro, a pesar de las inversiones realizadas para evitar su derrumbe. Declarada BIC en el año 2004, se estudia acometer su rehabilitación total.
FICHA TÉCNICA Nombre: Sarga Cuaresmal
Ubicación: Cheste
Fecha de construcción: Año 1850
Fecha de rehabilitación: Marzo 2010
Fecha de finalización: Octubre 2010
Descripción: Las patologías más relevantes radicaban en el deterioro de la tela de cáñamo, que presentaba grandes deformaciones aureolas de humedad desgarros faltas y descosidos en las costuras que sobre todo se apreciaban en la
deformaciones, aureolas de humedad, desgarros, faltas y descosidos en las costuras que, sobre todo, se apreciaban en la parte superior e inferior de la sarga, en la zona de conexión con los maderos de sujeción y contrapeso. El estado de la capa pictórica no era mejor, el temple aparecía descohesionado y pulverulento, con amplias zonas donde el color ya había desaparecido. La falta de adherencia al soporte textil hacía peligrar la conservación de la pintura en la mayoría de la superficie.
SARGA CUARESMAL
La iglesia de Cheste conserva las Sargas del Monumento, formadas por cuatro telones pintados de grandes dimensiones. Estas piezas se instalaban en el altar mayor, tenían como función litúrgica cubrir y velar el retablo durante el tiempo de pasión en Semana Santa. El eje de la representación es la simulación arquitectónica de un gran arco triunfal a lo romano que rememora la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo.
La especialidad de sargas o sargueros dentro de las ordenanzas gremiales españolas nos indican la gran cantidad de pinturas de este género que se realizaban, pero dada su función temporal y la fragilidad de los materiales constitutivos se conservan muy pocos ejemplares. Actualmente, se desconoce la existencia de un conjunto de similares características y medidas (160 m2).
Las piezas pictóricas están fechadas en 1850 y probablemente se ó
á f
realizaron para sustituir otras más antiguas. Dejaron de colocarse en 1998 debido a su mal estado de conservación.
La policromía está realizada con pintura al temple aplicada directamente sobre la tela, es decir sin preparación, por esta razón se le d
denomina “sarga”.
i “
”
FICHA TÉCNICA Nombre: Lavadero Municipal
Ubicación: Chiva
Fecha de construcción: siglo XX (hacia 1.904)
Fecha de rehabilitación: Febrero 2010
Fecha de finalización: Marzo 2010
Descripción: la instalación de saneamiento, así como una instalación de fontanería para la circulación de agua por las antiguas pilas de lavado
antiguas pilas de lavado. LAVADERO MUNICIPAL
El interior del recinto tiene una distribución peculiar en forma de “U” p
en la zona que se conserva de lavadero y un segundo recinto que fue habilitado para la brigada del Ayuntamiento divididos entre sí por un muro. Nos consta que estos dos recintos eran solamente uno, hasta que en 1.974 sufrió un cambio de afectación por el escaso uso del lavadero, ya que empezaban a utilizarse las lavadoras automáticas. Se redujo el espacio de lavadero y se habilitó un segundo recinto para otros menesteres, dándose cuenta años más tarde de la parte de patrimonio que se había perdido. En cuanto a la alimentación de aguas del lavadero procede de la acequia de Chacora, que nace en la Balsa de la Plaza de la Constitución, a la altura de la calle Palleter, de manera subterránea y atravesando la Plaza de la Iglesia, la Calle de las Monjas y la Calle Doctor Lanuza, conocida antiguamente por la Cuesta de los Molinos, ya que daba servicio a tres molinos ya desaparecidos llegando después al lavadero. El valor de estas instalaciones hidráulicas desenterradas, su conservación y protección, son un medio para mantener vivos en el recuerdo los valores tradicionales, las constantes de un modo de vida tradicional, desconocido para las nuevas generaciones, pero que constituyeron el “pan cotidiano” de las generaciones que forjaron el pueblo de Chiva que hoy disfrutamos. Mejorar la instalación de saneamiento, así como una instalación de fontanería para la circulación d
de agua por las antiguas pilas de lavado. Con esto se busca conservar el l
ti
il d l d C
t
b
l
patrimonio histórico que todavía queda original en el lavadero. En la parte donde se habían quitado las pilas de lavado, se ha remarcado con una fila de bordillo la situación en que se distribuían originalmente, de manera que da una idea de cómo era en realidad el lavadero con todo su espacio dedicado a las tareas de lavado Además en esta segunda
su espacio dedicado a las tareas de lavado. Además, en esta segunda fase, se ha renovado la solera de hormigón de todo el recinto y se ha abordado una importante instalación eléctrica para la iluminación.
FICHA TÉCNICA Nombre: Virgen de la Asunción
Ubicación: Chulilla
Fecha de construcción: siglo XV‐S. XVI
Fecha de rehabilitación: Mayo 2010
Fecha de finalización: Junio 2010
Descripción: Rehabilitación de la imagen de la Virgen de la Asunción. Intervención sobre la imagen (no el vestido) y la urna expositor donde está ubicada
expositor donde está ubicada.
VIRGEN DE LA ASUNCIÓN
Se trata de una imagen de vestir, y por tanto solo tiene talladas la cara, las manos y los pies, el resto está completamente tapado i la imagen vestida con tunica y manto. La Virgen está vestida con tunica
y manto La Virgen está “dormida”
dormida completamente completamente
estirada, con las manos delate, sobre una estructura de madera cubierta por una tela de hilo roja ribeteada con un galón de plata, i dos cojines uno para la cabeza y otro para los pies.
Toda la estructura en la que descansa la imagen está dentro de una urna con tres caras abiertas y tapadas con vidrio La parte trasera es la
urna con tres caras abiertas y tapadas con vidrio. La parte trasera es la que se puede abrir para acceder a la Virgen. Las esquinas tienen unas pequeñas pilastras sin capitel y la tapa superior esta ligeramente abombada con un remate superior central.
La imagen tiene dos pequeñas pérdidas originales, los dedos índice i q
p
p
p
,
meñique de la mano derecha. No presentaba repintes importantes, pero si una gran cantidad de suciedad acumulada que distorsionaba los colores originales. Las telas y ropajes de la imagen también se encontraban muy sucios y con perdidas de ornamentos (el presente trabajo no incluye la intervención en las telas).
p
g y
p
El soporte de madera de la “cama” de la virgen y de la urna es de pino de muy baja calidad. Presenta pequeños agujeros debido a afecciones por insectos xilófagos. La urna estaba repintada por dentro y empapelada por fuera con un papel muy deteriorado con dorados y plateados. La cubierta superior es de cartón y también estaba empapelada y con muchas pérdidas.
FICHA TÉCNICA Nombre: Parroquia Santa María Magdalena
Ubicación: L´Olleria
Fecha de construcción: 1928
Fecha de rehabilitación: Febrero 2010
Fecha de finalización: Septiembre 2010
Descripción: Desmonte, retirada y bajada de las campanas y sus accesorios de lo alto de la torre y traslado a nuestros talleres ubicados en Onteniente Cambio de los actuales yugos metálicos por nuevos de madera maciza de iroko de Estilo talleres ubicados en Onteniente. Cambio de los actuales yugos metálicos por nuevos de madera maciza de iroko
de Estilo
Valenciano Tradicional. (Mejor comportamiento de las campanas, mejor y mayor protección de la obra de los muros del campanario y mejor sonoridad de las campanas.)Cambio del actual sistema de electrificación de las campanas (recuperación del volteo manual por medio de motores a impulsos y disminución de la transmisión de vibraciones durante el volteo).Limpieza del vaso del bronce de las campanas interior y exteriormente y posterior pulido. PARROQUIA SANTA MARIA MAGDALENA
Actualmente de las cuatro campanas dedicadas a tareas eclesiásticas del campanario de la parroquia Santa María Magdalena de l´Ollería, tres se encuentran mecanizadas de forma eléctrica para el volteo ; para el volteo los grupos están formados por motor reductores (utilizados para mover las campanas durante el volteo) de arranque directo y de volteo continuo, los cuales producen y transmiten vibraciones durante todo el tiempo de volteo a los muros de la torre del campanario, de ahí la aparición de grietas peligrosas en las dovelas centrales de los arcos de cada campana en el campanario, siendo aconsejable el cambio de éstos d
l
d
bl l
b d é
por unos motores libres de reductor y de arranque y volteo por medio de impulsos hasta alcanzar el nivel de volteo deseado(simulación parecida al volteo manual), el cual protegerá al mismo tiempo tanto las campanas como la torre y una esta restaurada en el año 2001 y tiene grupo de volteo de arranque y funcionamiento a impulsos.
d
lt d
f i
i t i
l
En la actualidad los yugos que tienen las tres campanas del siglo XX son metálicos de estilo Roses y de mala confección encontrándose en bastante mal estado y equilibrando en exceso el conjunto entre la campana y su yugo (contrapeso). Se aconseja el cambio de los actuales yugos metálicos por unos nuevos de madera de estilo valenciano
yugos metálicos por unos nuevos de madera de estilo valenciano tradicional. Estos yugos al ser metálicos además de producir vibraciones en su movimiento, aumentan y transmiten todas las vibraciones producidas por el bronce de la campana durante la producción del sonido a los muros de apoyo de los ejes, los cuales provocan desgaste de la obra y aparición de grietas en la obra y la campana restaurada en
de la obra y aparición de grietas en la obra y la campana restaurada en el 2001, gracias a un FICHA TÉCNICA Nombre: Masía Conde de Torrefiel
Ubicación: Loriguilla
Fecha de construcción: Siglo XIX
Fecha de rehabilitación: Enero 2010
Fecha de finalización: Mayo 2010
Descripción: Rehabilitación y mejora de las cubiertas y estructura de la Masía del Conde de Torrefiel.
MASIA DEL CONDE DE TORREFIEL
El recurso histórico más importante de Loriguilla
El
hi ó i
á i
d L i ill la nueva es sin duda,
l
i d d la Masía del Conde de Torrefiel
l M í d lC d d T
fi l (S. XIX), (S XIX)
un caserío agroganadero que responde a la tipología de casa con un patio articulado a sus espaldas, alrededor de la cual se disponen las diferentes dependencias económicas y de servicio. Con el tiempo, y conforme crecía la explotación, se fueron añadiendo diferentes cuerpos al lateral que mira a levante. El tipo de fábrica utilizado en su construcción es la mampostería para los parámetros murales y el ladrillo para reforzar esquinas, puertas y ventanas De este edificio es de reseñar el interés arquitectónico que de las naves diáfanas situadas al norte y
y ventanas. De este edificio es de reseñar el interés arquitectónico que de las naves diáfanas situadas al norte y al sur, de dos alturas y carácter originariamente fabril, por permanecer prácticamente inalteradas y fieles a la concepción original del conjunto de la Masía. De ellas presenta un mejor estado de conservación la situada al norte, presentando la del sur una torre central que proporciona a la identificación del conjunto edificado desde una percepción lejana. Presenta interés, asimismo, el patio central accesible desde el oeste para el paso de ganado y mercancía habiendo sido objeto de posteriores reformas las piezas de vivienda recayentes al mismo
ganado y mercancía, habiendo sido objeto de posteriores reformas las piezas de vivienda recayentes al mismo y al jardín situado al este, como queda de manifiesto en el diferente tratamiento de zócalos y pavimentos, con edades que abarcan desde finales del XIX hasta prácticamente nuestros días. El conjunto ornamental de azulejos que podemos encontrar en todo su interior es de señalar ya que presenta características geométricas y orientalizantes en policromía, que juegan con los diferentes usos que se le daban a los espacios del edificio. La fábrica de estos proviene de los hornos de Manises habiendo estado pintados a mano por lo que el valor de
La fábrica de estos proviene de los hornos de Manises habiendo estado pintados a mano por lo que el valor de los mismos ya es notorio. En el jardín del este son de destacar el conjunto de cuatro palmeras centenarias que fueron plantadas al fin de la construcción de la masía.
La Masía del Conde dejó de funcionar a lo largo de la primera mitad del siglo XX. Finalmente, el Instituto Nacional de Colonización compró a la REVA la Masía del Conde y sus tierras para reubicar en los años sesenta el lugar nuevo de Loriguilla. No resulta ambicioso señalar que desde el año 2001 y con motivo de la aprobación
lugar nuevo de Loriguilla. No resulta ambicioso señalar que desde el año 2001 y con motivo de la aprobación del Plan General de Ordenación Urbana de Loriguilla, esta Masía pertenece al Catálogo de Bienes y Espacios Protegidos que se contempla en dicho plan. Desde ese momento, el Ayuntamiento de Loriguilla tiene previsto su total recuperación y adecuación como elemento potencial turístico y cultural, destinando una parte de ella a la creación de un restaurante y un hotel rural, y el resto de la Masía como contenedor cultural de primer orden p
para la provincia.
p
FICHA TÉCNICA Nombre: Parroquia de la Purísima Concepción
Ubicación: Palmera
Fecha de construcción: Año 1521
Fecha de rehabilitación: Mayo 2010
Fecha de finalización: Julio 2010
Descripción: Restauración y reparación de las humedades y desperfectos de la cubierta, impermeabilización de terraza con pintura y dos capas de fibra de vidreo Rascar las paredes exteriores de la cara norte pintar con dos manos de pintura
pintura y dos capas de fibra de vidreo. Rascar las paredes exteriores de la cara norte, pintar con dos manos de pintura antigotera y esmaltar los marcos de las ventanas, de la Parroquia de la Purísima Concepción. PARROQUÍA DE LA PURISÍMA CONCEPCIÓN
La Iglesia Parroquial de la Purísima Concepción: El origen de la primitiva iglesia de Palmera hay que buscarlo en la cristianización forzosa iniciada el año 1521 durante la guerra de las
hay que buscarlo en la cristianización forzosa iniciada el año 1521 durante la guerra de las Germanías. Entonces la antigua mezquita fue convertida en iglesia cristiana bajo la advocación de San Juan Bautista y San Juan Evangelista.
La fábrica de la iglesia actual conserva algunos tramos de la iglesia del siglo XVII como la parte lateral descubierta con la última restauración del año 2002.
q
y
,
Arquitectónicamente es de estilo neoclásico y estructurada en una nave de dos tramos, (antiguamente eran tres), cubiertos con bóveda de cañón y capillas entre contrafuertes. El tercer tramo corresponde a la cabecera que fue derribada y reconstruida en un estilo funcional para ampliarla en 1962. Mención especial hay que darle a su campanario de nueva construcción situado a los pies y adosado a la parte de la epístola (derecha), acabado en 1996 es de base cuadrada con remate de espadaña con dos campanas.
FICHA TÉCNICA Nombre: Castell del Puig
Ubicación: Puig
Fecha de construcción: Siglo XI
Fecha de rehabilitación: Junio 2010
Fecha de finalización: Septiembre 2010
Descripción: Restauración, consolidación, mantenimiento y conservación la recomposición de su estructura formal y adecuación para los usos previstos sino que así mismo debe suponer la integración de éste como espacio habitable en la
adecuación para los usos previstos, sino que así mismo debe suponer la integración de éste como espacio habitable en la sociedad que le rodea y a la que pertenece con sus características propias.
CASTELL DEL PUIG
Jaime I reedificó el castillo sobre los cimientos del castillo mahometano, por lo que este castillo representa un puente y una fusión entre dos culturas la musulmana y la cristiana Jaime I no expulsó a los
culturas, la musulmana y la cristiana. Jaime I no expulsó a los musulmanes y, aunque hubiese querido, no podía deshacerse de muchos de los logros culturales de los musulmanes, que utilizó e hizo suyos la nueva población que llegó a las conquistadas tierras de Sharq
al‐Andalus. Ambos pueblos vivieron juntos hasta 1609. Tras la expulsión física de los mudéjares sus aportaciones culturales siguieron
física de los mudéjares sus aportaciones culturales siguieron conviviendo con los valencianos hasta la actualidad. Uno no puede deshacerse de lo que es, y negarlo no es más que fruto de la ignorancia y la ingenuidad. Finalmente el castillo de Enesa, como lo llama Jaime I, es un monumento fuera de lo común. Queremos decir que es esencial p
para explicar a nivel local, la historia de El Puig; a nivel comarcal, la p
,
g;
,
historia de todos los pueblos que lo rodean; y a nivel de la Comunidad Valenciana, para entender quienes somos los valencianos. En primer lugar, el pueblo actual de el Puig de Santa María nació al amparo del castillo, pues a su alrededor fueron construyéndose las casas, tras la q
p
p
g
p
q
conquista de Jaime I, para protegerse frente a posibles ataques enemigos. En segundo término, este castillo constituía el vértice de toda la estructura reticular de alquerías musulmanas que defendían a Valencia. En él, además, se refugiaban en momentos de peligro los habitantes de los pueblos de varios kilómetros a la redonda. Y tras ser tomado el castillo por los cristianos, los castillos y alquerías de alrededor, entre el Puig y Burriana, se rindieron. Finalmente sin este baluarte medieval es imposible entender la conquista de Valencia en 1238 y su posterior evolución. Pues Jaime I puso como condición para la conquista de Valencia y su Reino tomar primero el castillo de Enesa, hoy de La Patà. Este castillo fue la puerta de entrada a las órdenes religiosas militares, redentoras y mendicantes, verdaderas semillas del espíritu del nuevo Reino Valenciano. Y por él se ganó, al utilizarlo como apoyo, la Batalla de El Puig, decisiva en la conquista de Valencia. Y desde él se halló la Patrona del Reino de Valencia, es decir, de todos los valencianos: la Virgen de el Puig de Santa María. Hecho este entre la l
leyenda y la historia, pero crucial para entender la conquista y d l hi
i
i l
d l
i
cristianización del pueblo valenciano.
FICHA TÉCNICA Nombre: Parroquia de la Purísima Concepción
Ubicación: Quart de Poblet
Fecha de construcción: Siglo XIV
Fecha de rehabilitación: Junio 2010
Fecha de finalización: Octubre 2010
Descripción: Restauración de los azulejos de la sacristía
PARROQUIA DELA PURÍSIMA CONCEPCIÓN
Demolición de antiguos azulejos y retirada de escombros a vertedero, estos trabajos se elaboraron manualmente con el fin de evitar molestias en la iglesia. Preparación de paramentos, colocación de azulejos con mortero de cemento rejuntado de los mismos con cemento blanco y
mortero de cemento, rejuntado de los mismos con cemento blanco y confección de alambores con yeso para un correcto acabado de los paramentos.
FICHA TÉCNICA Nombre: Iglesia Santa Marina
Ubicación: Torrebaja
Fecha de construcción: Año 1660
Fecha de rehabilitación: Marzo 2010
Fecha de finalización: Julio 2010
Descripción: Restauración de fachadas y cubierta de la Iglesia Parroquial de Santa Marina de Torrebaja.
IGLESIA SANTA MARINA
LLa iglesia de Santa Marina de Jerusalén
i l i d S
M i d J
lé de
d Torrebaja
T
b j (se halla en la ( h ll
l
confluencia de la calle del Rosario y la plaza de la iglesia (o del Rincón) y la plazuela del rey don Jaime el Conquistador, conocida popularmente como la Replaceta.
Es un templo de reciente construcción, cuya primera piedra se puso en1954 Su fábrica es de ladrillo sin revestir y cantería con una esbelta
en1954. Su fábrica es de ladrillo sin revestir y cantería, con una esbelta torre‐campanario del mismo material y basamento de piedra caliza tallada. Su tejado de teja árabe es a dos aguas, recayente sobre los tejadillos separados por contrafuertes de las capillas laterales. El interior es amplio y luminoso, con tres naves: una central y dos laterales que dan cabida a diversas capillas adyacentes Posee un atrio
laterales, que dan cabida a diversas capillas adyacentes. Posee un atrio interior, cubierto por el coro: a este se accede por las escalerillas interiores de la torre‐campanario.
Destaca del interior su artesonado de escayola figurando madera y las líneas rectas de su arquitectura, con finos ventanales en los laterales y un presbiterio desnudo a cuyos lados se hallan la sacristía y una
un presbiterio desnudo, a cuyos lados se hallan la sacristía y una capilla dedicada al Sagrario.
Este nuevo templo sustituyó a otro anterior, construido en la década de 1660 con el empeño de don Jaime Ruiz de Castellblanch. Aquel templo barroco se alzaba sobre el mismo solar del actual. Su tamaño era menor y tenía otra orientación: de este a oeste. Hubo que
era menor y tenía otra orientación: de este a oeste. Hubo que demolerlo a consecuencia de los daños que sufriera su estructura a causa de los bombardeos que padeció la población de Torrebaja
durante la última guerra civil (1936‐39); y también, a causa de los refugios antiaéreos que se construyeron en su subsuelo, que p p
propiciaron el corrimiento de tierra que agrietó los muros, bóvedas y q
g
,
y
basamentos.
FICHA TÉCNICA
FICHA TÉCNICA Nombre: Presbiterio de la Capilla de la Comunión de la Parroquía de Ntra.Sra. de la Paz
Ubicación: Villar del Arzobispo
Fecha de construcción: Siglo XVI
Fecha de rehabilitación: Febrero 2010
Fecha de finalización: Mayo 2010
Descripción: Restauración y decoración con murales de la capilla de la Comunión de Villar del arzobispo. Se han recuperado los colores y patrones decorativos ocultos bajo capas de pintura. Se han realizado dos óleos sobre tabla representando a Sta Ana y S.Joaquin, para las hornacinas laterales.
Sta.Ana
y S Joaquin para las hornacinas laterales Se han realizado los fustes de las columnas en estuco a la cal, un proceso Se han realizado los fustes de las columnas en estuco a la cal un proceso
antiguo y muy elaborado. Se ha realizado un mural temático en la bóveda en el que hemos potenciado la idea de resaltar el nombre de María como eje compositivo y complementado mediante la frase "Tota pulchra es amica mea:et macula non es in te" que emerge de las llamas de los dos jarrones laterales. Trabajados en estuco, pan de oro, repujados y fibra, hemos desarrollado seis ángeles músicos que, a su vez contienen símbolos de las letanías de la Virgen María.
PRESBITERIO DE LA CAPILLA DE LA COMUNIÓN DE LA PARROQUÍA DE NTRA. SRA. DE LA PAZ
De estilo renacentista con elementos góticos de su primitiva construcción. Su fachada De
estilo renacentista con elementos góticos de su primitiva construcción Su fachada
luce los medallones de los diferentes arzobispos de Valencia, y en ella destacan su puerta claveteada y una talla de la Virgen de la Paz en piedra arenisca. En la torre, de planta cuadrada, se aprecian cuatro gárgolas de arenisca de traza gótica y la espadaña del reloj añadida en 1906.Construida en 1885 tiene un precioso templete también restaurado en el que se custodió hasta antes de la guerra la Vera Cruz La Iglesia de
restaurado en el que se custodió, hasta antes de la guerra, la Vera Cruz. La Iglesia de Nuestra Sra de la Paz data del siglo XVI y justo a su lado está ubicado el Palacio Arzobispal, residencia de verano de los arzobispos de Valencia hasta la desamortización de Mendizábal.

Documentos relacionados