Noviembre 2015 - Universidad Tamaulipeca

Transcripción

Noviembre 2015 - Universidad Tamaulipeca
Directorio
Revista de Investigación de la
Universidad Tamaulipeca
Dr. Oscar W. Aguilera Rodríguez
Rector
C.P. Guadalupe Martínez Cano
Secretaria General
Dr. Pedro Ollervides Cuevas
Director General Académico
Mtro. Plinio E. Meneses Santisbón
Director del Departamento de
Investigación
Consejo Editorial
Comité Científico de la Universidad
Tamaulipeca
Diseño y Edición
Departamento de Diseño de la
Universidad Tamaulipeca
Departamento de Investigación de la
Universidad Tamaulipeca
Volumen 2, Número 3, 2015
Información Legal
Revista de Investigación de la Universidad
Tamaulipeca, Vol. 2, No. 3, Noviembre de
2015, es una Publicación semestral editada
por la Universidad Tamaulipeca. Calle
Mariano Escobedo 390 esq. Colón, Zona
Centro, Reynosa, Tamaulipas, México,
C.P. 88500, Tel. (899) 922 2203,
www.universidadtamaulipeca.edu.mx,
[email protected]
u.mx. Editores responsables: Plinio E.
Meneses Santisbón y Dulce María
Martínez Salomón. Reserva de Derechos
al Uso Exclusivo e ISSN en trámite ante el
Instituto Nacional del Derecho de Autor.
Responsable de la última actualización de
este
número,
Departamento
de
Investigación
de
la
Universidad
Tamaulipeca, Calle Mariano Escobedo
390 esq. Colón, Zona Centro, Reynosa,
Tamaulipas, México, C.P. 88500, fecha
de última modificación, 30 de noviembre
de 2015.
Las opiniones expresadas por los autores
no necesariamente reflejan la postura de
los editores de la publicación.
Queda prohibida la reproducción total o
parcial de los contenidos e imágenes de la
publicación sin previa autorización del
Departamento de Investigación de la
Universidad Tamaulipeca.
ii
Índice
Presentación.
1
Ingeniería prehispánica.
Ana Nataly López González
3
Comportamiento del liderazgo.
Patricia Reyna Gallardo
9
¿Didáctica o didactismo?
Gloria Fariñas León y Natacha de la Torre
14
Estudio de la oferta educativa de la carrera de Ingeniería
Petrolera en México.
Lilia M. Martínez Salomón y Dulce Ma. Martínez Salomón
25
Conductas antisociales y delictivas en estudiantes de nivel medio
superior: caso CBTis No. 74.
Indira Yuridia Hernández Solano, Ana Lilia Olivares Sánchez y
Mayra Torres Vargas
35
Estilos de aprendizaje y escuela de procedencia.
Plinio Ezequiel Meneses Santisbón
49
Iniciativa para la ley de migración.
Fortino López Balcazar
61
Radiografía constitucional del Derecho Laboral en México.
Heberardo González Garza
85
iii
iv
Presentación
La Universidad Tamaulipeca (UT), a través de su Departamento de
Investigación, presenta a la comunidad universitaria y al público en general
el tercer número de su Revista de Investigación.
Este tercer número de la Revista de Investigación de la Universidad
Tamaulipeca lo conforman ocho trabajos.
El primero es un ensayo de Ana Nataly López González, estudiante de
Ingeniería Industrial Administrador, quien expone un trabajo documental
sobre la Ingeniería Preshispánica, destacando la ingeniería en las culturas
maya, azteca e inca.
El segundo ensayo es de la Lic. Patricia Reyna Gallardo, profesora de la
licenciatura en Ciencias de la Comunicación y Periodismo, donde trata el
tema de las características fundamentales que los líderes deben manifiestar
en su comportamiento.
El tercer trabajo lo presentan la Dra. Gloria Fariñas León, Directora de
Planeación y Desarrollo de la UT, y la Dra. Natacha de la Torre, profesorainvestigadora de la Universidad de La Habana. Se trata de una reflexión
sobre la formación docente y su importancia a partir de plantear la
disyuntiva entre la didáctica y el didactismo.
El siguiente trabajo es un artículo de investigación presentado por la Ing.
Indira Yuridia Hernández Solano, la Mtra. Ana Lilia Olivares Sánchez y la
Lic. Mayra Torres Vargas. Dicho estudio es sobre las conductas antisociales
y delictivas de los estudiantes del nivel medio superior: caso CBTis 74. Este
trabajo fue presentado en el 27° Encuentro Nacional de Investigación
Científica y Tecnológica del Golfo de México, organizado por la Academia
Tamaulipeca de Investigación Científica y Tecnológica A.C. en mayo de
2015.
La Dra. Lilia Macarena Martínez Salomón y la Dra. Dulce María
Martínez Salomón, profesora y directora -respectivamente- de la Facultad
de Ciencias de la Conducta y de la Educación, presentan un estudio sobre la
oferta educativa de la Ingeniería Petrolera en México. Dicho trabajo fue
expuesto en el Congreso Internacional Universitario de Petróleo y Energía
2015 “Hidrocarburos y energías renovables: hacia un nuevo paradigma del
sector energético”, organizado por Red Nacional de Escuelas de Ingeniería
Petrolera, A.C.
El siguiente artículo es del Mtro. Plinio Ezequiel Meneses Santisbón,
Director del Departamento de Investigación de la UT, donde se analizan los
RIUT2(3)
1
Noviembre 2015
resultados de los estilos de aprendizaje y la escuela de procedencia en
estudiantes de la Universidad Tamaulipeca.
El siguiente trabajo es del Dr. Fortino López Balcázar, profesorinvestigador de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, quien presenta,
derivado de una investigación jurídica, una iniciativa para la ley de
migración.
El último artículo es del Dr. Heberardo González Garza, profesorinvestigador de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, donde expone,
motivado por el próximo centenario de nuestra carta magna, una radiografía
constitucional del Derecho Laboral en México.
RIUT2(3)
2
Noviembre 2015
Ingeniería Prehispánica
Ana Nataly López González*
La ingeniería prehispánica se caracterizó por el alcance que tuvo en el
control de volúmenes de agua de los lagos, por obras como el retorno de
aguas, el desvió de ríos, cuyos rumbos llegaron a cambiarse varias ocasiones,
para evitar inundaciones. La construcción de inmensos monumentos que
eran admirables a la vista, tanto por su hermosura como por su intrincada
construcción. Agregando las chinampas, para la producción de alimento
por más cosechas en menor periodo de tiempo. Y culminando por una red
de caminos inigualables en su época. Eran hábiles constructores, así como
más referentes que existen entre estos de su grandiosidad, como lo son: la
astronomía, la escritura, la poesía, entre otros. Mas en este proyecto nos
enfocaremos en la Ingeniería, principalmente en las construcciones, de las
principales culturas prehispánicas, las cuales son la cultura Azteca, Maya e
Inca.
La ingeniería de la civilización maya
Los mayas son una de las civilizaciones más reconocidas en América, por
sus construcciones monumentales, precisas y muy adelantadas para su época
en cuestión de sus sistemas de acueductos, cultivos e ingeniería.
Los mayas no utilizaban el metal, y aun así podían construir maravillas
como sus templos y hacer herramientas de precisión como arcos, flechas y
lanzas, aunado a los hermosos detalles arquitectónicos que tallaban sobre la
piedra para adornar sus esculturas y contar historias que quedaban plasmadas
sobre sus templos.
“La arquitectura maya es la más rica en el Nuevo Mundo, debido a la
complejidad y variedad de los medios de expresión. Estructuras gigantescas
de piedra cubiertas de estuco fueron su sello” (Suaste, 2006).
*
Estudiante de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Tamaulipeca.
3
Ana N. López
Ingeniería Prehispánica
Los mayas eran originarios de norteamérica, mas fueron a establecerse
a américa central en Mesoamérica donde ya habitaban otros pueblos, es
conocida por haber desarrollado completamente el lenguaje escrito en la
América pre-colombina. Así como por su arte, arquitectura y sistemas
matemáticos y astronómicos.
Portillo (2010) dice: “En su apogeo, la cultura maya fue una de
las civilizaciones más densamente pobladas y culturalmente una de las
sociedades más dinámicas del mundo”.
La arquitectura y la ingeniería representarían las áreas del conocimiento
más desarrollado por los mayas. La estructura de la sociedad maya se
desarrolló principalmente en las tres ciudades mayas: Chichen-Itzá, Mayapan
e Uxmal.
Sus grandes centros religiosos, las pirámides, las ciudades con edificios de
varios pisos, los canales de irrigación y los reservorios de agua, maravillaron
a los conquistadores europeos del siglo XVI. Pero, para desarrollar tan
magnífica civilización, tuvieron que desarrollar la ciencia de la matemática.
La arquitectura maya es única y espectacular como la arquitectura
griega o romana, con construcciones de varios miles de años. Las obras
arquitectónicas mayas más conocidas, son las pirámides escalonadas mayas.
Prestana (2014) nos menciona que: En común con las otras civilizaciones
mesoamericanas, los mayas midieron la longitud del año solar con un alto
grado de precisión, con mucha más precisión que el utilizado en Europa
(Calendario Gregoriano).
La ingeniería de la civilización azteca
Considerado por Fernández (2006) los aztecas fueron extraordinarios
ingenieros hidráulicos y civiles.
Fundada en un islote, la antigua Tenochtitlan sobrevivió en el agua
gracias a la ingeniería hidráulica prehispánica, que era respetuosa del entorno.
Representado por un caracol marino cortado, que significaba la eternidad de
esa ciudad, y rodeado de una amenaza constante por el agua, el Chimalli
azteca daba cuenta del mensaje divino de cómo debía protegerse para que
no desapareciera.
Los aztecas llamados también mexicas, fueron extraordinarios ingenieros
hidráulicos y civiles; prueba de ello fue haber levantado en el agua a
Tenochtitlan sobre una plataforma tipo isla, totalmente artificial, que
RIUT2(3)
4
Noviembre 2015
Ana N. López
Ingeniería Prehispánica
prácticamente flotaba.
La impresión que causó en los conquistadores el nivel alcanzado por la
civilización azteca en México quedó reflejada en las palabras de Bernal Díaz:
“. . . y de que vimos cosas tan admirables no sabíamos qué decir, o si era
verdad lo que por delante parecía, que por una parte en tierra había grandes
ciudades, y en la laguna otras muchas, y veíamos todo lleno de canoas y en
la calzada muchos puentes de trecho en trecho, y por delante estaba la gran
Ciudad de México. . . ”
El barro y el adobe fueron materiales comunes de edificaciones en las más
antiguas construcciones del valle de México.
“Respecto a los metales los aztecas conocían los siete elementos de
los alquimistas (oro, plata, cobre, estaño, mercurio, plomo y hierro). Se
ha insistido en que solo trabajaban los metales nativos, o sea que nunca
alcanzaron la edad del hierro, ya que este metal lo encontraron únicamente
en meteoritos” (Morgan, 2012).
Extraordinariamente los aztecas diseñaron y construyeron por sí solos algo
que pocos imperios dominaron, “El acueducto”, comparados con los europeos
los aztecas eran gente muy limpia, es decir que en cuanto a higiene se refiere,
el pueblo azteca era mucho más avanzado que el europeo. Esto gracias a
la distribución de agua mediante un acueducto de dos canales diseñado por
Netzahualcóyotl que fue considerado el ingeniero más grande las américas en
su época de acuerdo a las investigaciones de The History Chanel.
Según Aspirilla (2014) “La mejor manera de describir la cultura azteca
es como monumental. Su propósito era el de manifestar poder, y al mismo
tiempo adherirse a fuertes creencias religiosas”.
Los aztecas eran constructores cualificados y artesanos, y tenían muchas
herramientas avanzadas. Ellos usaron cinceles, piedras duras y hojas hechas
de un peñasco agudo. No solo construyeron la gran Tenochtitlan, sino que
también un enorme dique, con multifunción, control, del agua, para prevenir
una posible inundación y sobre todo para la protección de sus habitantes,
aunado a esto la construcción de las chinampas, las cuales les permitían
realizar hasta siete cosechas al año, más que en tierra firme que solo permitía
una o dos por año, lo que les permitió abastecer de una manera abundante
al pueblo con alimento.
RIUT2(3)
5
Noviembre 2015
Ana N. López
Ingeniería Prehispánica
La ingeniería en la civilización inca
La arquitectura inca es la más importante de las arquitecturas precolombinas en América del Sur. Los sabios constructores Incaicos, que esculpieron
en piedra sus mayores obras de arte, edificaron eternas creaciones llenas de
vida, y profundo respeto por el medio ambiente que los rodeaba y acogía. La
capital del Imperio Inca, Cusco, todavía contiene muchos buenos ejemplos
de la arquitectura inca, aunque muchos muros de mampostería Inca se han
incorporado a las estructuras españolas coloniales.
También desarrollaron un sistema de carretera amplia que abarca la
mayor parte de la longitud oeste del continente americano, para conectar
a su imperio, “Los caminos del Inca”.
Los incas se destacaron por sus obras de ingeniería y sobre todo por su
red caminera. Menciona Aspirilla que mientras los europeos viajaban por
caminos llenos de fango y de lodo, los peruanos ya caminaban por carreteras
que no tenían parecido a ningún otro lugar, no existía nada en Europa o
Asia, que pudiera servir de comparación.
La civilización inca fue predominantemente una sociedad agrícola, los
incas aprovecharon el suelo, venciendo las adversidades del terreno andino y
el clima. Agricultores incas no tenían animales domésticos adecuados para el
trabajo agrícola, por lo que dependían de herramientas manuales que ellos
mismos diseñaron.
Según Aspirilla (2014) La arquitectura incaica era muy sólida, los muros
eran construidos con piedras debidamente talladas y pulimentadas, las que
unían con admirable precisión. . . esta solidez ha hecho que los conjuntos
arquitectónicos permanezcan inalterables al paso del tiempo.
El inca era un estado moderno, con una estructura política, militar y
social obviamente organizada, y que ejercía su poder imperial sobre un gran
número de personas. Los incas construyeron fortalezas, templos, palacios,
tumbas, puentes, carreteras, pantanos y acueductos, por lo que se les ha
comparado con los romanos.
Una de las peculiaridades de este imperio es que logró establecer una
organización estatal, originada de diversos pueblos sociedades-culturales. El
imperio de los incas consistió en muchos pueblos diferentes y más de 700
idiomas distintos, sin embargo lograron imponer uno como el idioma oficial.
El peculiar estilo inca de darle forma a la piedra es único. Sobre todo
si se observan los interesantes patrones de composición conjugados con el
medio ambiente, que crean una armonía. En conjunto con la sencillez puesto
RIUT2(3)
6
Noviembre 2015
Ana N. López
Ingeniería Prehispánica
que no llevaban muchos adornos y decoraciones complicadas. Además de la
simetría, puesto que los muros y construcciones todos guardaban relación
con el conjunto.
Conclusiones
Las civilizaciones prehispánicas son una gran muestra de los avances
impresionantes que se realizaron en nuestro continente aún comparados con
los de otras civilizaciones de otros continentes, e incluso inigualables en su
innovación de acuerdo con aquella época.
Estas civilizaciones nos enorgullecen por sus logros, y nos envuelven en
una época, que sin temor a equivocarme ha sido la más majestuosa de todas
las épocas, en donde los avances como pueblo, hicieron brillar de una manera
sin igual, no solo en América si no ante el mundo.
Referencias
[1] Aspirilla, K., Ramírez, M., Agudelo, M. (2014). Ingeniería latinoamericana: Mayas, Aztecas, Incas. Prezi. Video
disponible
en
https://prezi.com/nx_gsbx5jxba/
ingenieria-latinoamericana-mayas-incas-aztecas/
[2] Díaz, B. Historias verdaderas de la conquista de Nueva España. 2.
598. Recuperado en http://www.historiadelnuevomundo.com/docs/
Conquista-Nueva-Espana-Bernal-Diaz-del-Castillo.pdf
[3] Fernández, R. (2006). Resaltan Ingeniería Prehispánica en
agua. Universia México. 5. Consultado en http://noticias.
universia.net.mx/ciencia-nn-tt/noticia/2006/05/19/67491/
resaltan-ingenieria-prehispanica-agua.html
[4] The History Chanel en Español. (2015). Netzahualcoyotl el ingeniero
más grande de las Américas. Delicias prehispánicas. Video consultado
en https://www.youtube.com/watch?v=aspz5S2fiG0
[5] Morgan, C., Vega, J., Elnecove, S. (2012). Breve historia de la Ingeniería en México. Ai México. 19. Consultado
RIUT2(3)
7
Noviembre 2015
Ana N. López
Ingeniería Prehispánica
en
http://www.ai.org.mx/ai/images/sitio/edodelarte/2012/
19.Breve-historia-de-la-ingenieria-en-Mexico.pdf
[6] Portillo, L. (2010). Civilización Maya. Historia Universal 10.
Consultado
en
http://www.historialuniversal.com/2010/10/
civilizacion-cultura-maya.html
[7] Prestana, N. (2014). Ingeniería: Incas, Mayas, Aztecas. Historia de
la Ingeniería 11. Consultado en http://psmmaracaygrupo05etica.
blogspot.mx/2014/11/ingenieria-incas-mayas-aztecas.html
[8] Raziel, A. (2010). Aztecas imperio de la Ingeniería. WordPress.
10. Consultado en https://alanrcn.wordpress.com/2010/10/30/
aztecas-imperio-de-ingenieria/
RIUT2(3)
8
Noviembre 2015
Comportamiento del liderazgo
Patricia Reyna Gallardo*
¿El comportamiento del líder de qué está hecho? ¿Cuáles son las
condiciones óptimas para definir su personalidad ante sus seguidores? El
contexto en que se desenvuelve y los valores que rigen su vida; incluso el
humor, son algunas de las cualidades principales... sus rasgos de personalidad
son únicos porque reflejan estilos y formas de ser. ¿Cómo te evalúas al liderar
tu grupo?...
Un comportamiento de liderazgo se refiere a una acción específica, según
Hughes (2007), al efectuar una considerable diferencia con las habilidades de
las que -asegura- consisten en tres componentes que incluyen un cuerpo de
conocimientos bien definidos, una serie de comportamientos relacionados y
criterios de un desempeño competente.
Es decir, los buenos líderes saben cuándo y a quién delegar una tarea
(conocimiento), comunicar con efectividad las expectativas de la meta (comportamiento) y verificar si la tarea fue efectuada satisfactoriamente (criterio),
especifican los especialistas en liderazgo enfocado a cómo aprovechar las elecciones de la experiencia, origen de nuestro ensayo.
Sin embargo, aun cuando los valores, la personalidad y la inteligencia
de un líder son importantes, variables como éstas solo tienen una relación
indirecta con la efectividad del liderazgo. Su efecto presumiblemente proviene
del impacto que tienen en el comportamiento del líder, que parece tener una
relación más directa con la capacidad del líder de construir equipos y obtener
resultados a través de otros.
Pero, ¿es verdad que las personas pueden cambiar?... M. M. Buckingham
y Coffman 1999; R. Kegan y L. Laskow Lashey 2001, citado por Hughes
(2007) sin embargo coinciden en afirmar que “cuando todo está dicho y
hecho los términos liderazgo y cambio son casi sinónimos. Los líderes efectivos
*
Profesora de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad
Tamaulipeca.
9
Patricia Reyna
Comportamiento del liderazgo
son aquellos que están cambiando los comportamientos propios y los de sus
seguidores para adaptarse mejor a las situaciones que enfrentan”.
(No obstante). . . las personas cambian muy poco, aseguran M. M.
Buckingham y Coffman 1999; R. Kegan y L. Laskow Lashey 2001; Hughes
(2007). . . porque tienen “un cableado duro”, como resultado de sus valores,
inteligencia y personalidad así que los líderes harían mejor en tratar de
encontrar trabajos que apalanquen las fortalezas naturales de los seguidores,
más que tratar de cambiar sus comportamientos, insisten.
Hughes, Richard; Ginnett, Robert C.; Curphy, Gorden J. (2007) apuntan
que las teorías y estudios que se han dado a conocer del tópico en cuestión,
hasta el momento son abundantes incluso a principios de esta década,
que si bien arrojan enriquecedora información también coinciden en que
dependiendo del contexto, del medio ambiente, de la situación y de la propia
necesidad de la empresa; el comportamiento del líder será manifiesto bajo
estas consideraciones.
Goleman, Daniel en su libro Focus (2013) afirma que: “las empresas
necesitan líderes que destaque a la hora de cosechar los mejores resultados.
Pero esos resultados se dan a largo plazo si los lideres no se limitan a decir a
los otros lo que tienen que hacer o hacerlos ellos mismos, sino que, centrándose
en los demás, se sienten motivados para ayudar a que los demás alcancen
también el éxito”.
Y agrega que el reto del líder (y de la misma organización) es encontrar el
justo equilibrio y adecuado en el comportamiento que mostrará el líder en una
situación determinada en relaciones personales, con él mismo y su medio. Le
otorga, incluso, categoría de “líder con excelencia” una vez complementados
“los focos” para accionar según las necesidades del momento y los aplique
en su liderazgo. El común denominador de sus estudios lo constituye la
atención, “es un activo mental poco conocido pero poderosamente influyente
para determinar operaciones mentales y vivir plenamente, ser más felices y
productivos.
Hemphilln (1949) y Coons (1957), efectuaron los primeros estudios del
comportamiento del liderazgo en entornos de trabajo, mediante el proyecto
llamado “Descripción del Comportamiento del Líder (CDCL)” del cual se
desprendieron una serie de investigaciones complementarios aunque al final
se sugirió la coincidencia una vez que el líder haga realidad la practica real
de su comportamiento ante sus seguidores: “no hay una serie universal del
comportamiento del líder asociado con el éxito en el liderazgo”.
El verdadero liderazgo radica en estar a la altura de las circunstancias
RIUT2(3)
10
Noviembre 2015
Patricia Reyna
Comportamiento del liderazgo
en cada momento, según Owen, Jo (2005), porque de hecho muchos de los
grandes líderes lo han sido en una determinada situación y, cuando ésta
cambió, dejaron de serlo (piénsele, por ejemplo en Churchill). Por lo tanto
“hay que tratar de ser un líder eficaz, no perfecto”.
Owen, Jo dice: el secreto del líder no estriba en aspirar a ser grande, sino,
por el contrario, en intentar conseguir lo mejor de uno mismo y asegura,
las características del líder efectivo se aprenden y éstas se adaptan al estilo
personal de cada uno. “No se puede ofrecer una teoría o fórmula, más bien
son una colección de la sabiduría recogida en todos los niveles”.
Los fundamentos de sus investigaciones para lograr “llegar a ser un líder
efectivo en cualquier peldaño de cualquier organización”, son: 1) centrase en
la gente, “descentrarse de uno mismo”, conocer y conociendo cómo uno afecta
a los demás; 2) ser positivo, ver las oportunidades en vez de problemas no
un falso optimismo; y 3) ser profesional, aprendiendo a ser líderes pero de
ejemplos de quienes ya se consideran líderes.
Investigaciones posteriores a CDCL, en 1949, como Realimentación
(o retroalimentación) 360 grados (Campbell, Curphy y Tiggle, 1995,
principalmente); la Figura de la Rejilla del Liderazgo (Robert R. Blake,
1991) se encargaron de extender y conceptualizar diferentes esquemas del
comportamiento de liderazgo. Ambos muy centrados en los rasgos de
personalidad pues “muchos líderes no comprenden o aprecian su impacto
en otros”, expuesto en Hughes, p. 210, (2007).
La realimentación laboral en el desempeño del liderazgo ayuda a
identificar fortalezas y necesidades de desarrollo potencial, sin embargo no
todos los líderes aprenden de éstas lecciones ni les agrada que “otros ojos”
evalúen su desempeño, (Gregurad y Robie, 1998; Mount, Judge, Scuellen,
Sytsma y Hezlett, 1998), citados en Hughes (2007).
Según Cudney y Hardy (1993) un comportamiento de autoderrota es una
acción de o actitud que alguna vez ayudó a un individuo a hacer frente a
una experiencia estresante, pero interfiere con la capacidad del individuo de
hacer frente a nuevas situaciones. Y hacer “que las cosas sucedan”.
En un listado de algunos de los comportamientos de autoderrota comunes
se identifican por una falta de resolución, la actitud defensiva, preocupación
enajenante, hostilidad, perfeccionismo, recelo, compromiso y crítica excesiva,
rigidez, el control excesivo y la incapacidad de confiar en los demás, citados
por M. R. Cudney y R. E Hardy. Self Defeating B. 1993.
Para Blanchard, Ken (2006), un estilo apropiado de liderazgo, se refiere
cuando los individuos ejercen “un liderazgo de nivel superior” y mejoran el
RIUT2(3)
11
Noviembre 2015
Patricia Reyna
Comportamiento del liderazgo
mundo que los rodea porque sus objetivos van encaminados a lograr el bien
común, mejora el mundo circundante requiere, pues, que el estilo de liderazgo
que impere sea el liderazgo de servicio.
Este tipo de liderazgo, según el propio autor antes mencionado, empieza
por tener sentido de la visión. La visión nos hace saber quiénes somos, (el
propósito), hacia dónde vamos, (nuestro futuro ideal), y lo que motivo nuestro
viaje (los valores). Así las organizaciones que destacan por “un liderazgo de
nivel superior” se caracteriza por: tener las meta y la visión correctas, tratar
adecuadamente a sus clientes, preocuparse de su personal y seguir el estilo
del liderazgo adecuado.
La figura del coaching se hace presente en el comportamiento del liderazgo
debido a que los planes de desarrollo tienden a ser “autoenfocados”, citado por
Hughes (2007). Recurso que líderes y seguidores lo interpretan como “mapas
de caminos” para cambiar sus comportamientos. El coaching es el “proceso de
equipar a las personas con las herramientas, conocimientos y oportunidades
que necesitan para desarrollarse y ser más exitosos”, (Peterson y Hicks, 1996,
p. 227).
Thomas (2001) examinó el rol del coaching por mentores (guía, modelo).
Reportó que quienes llegaron a la cima de sus organizaciones a menudo
tenían las cualidades de coaching, mentores: su enfoque estaba más basado
en el crecimiento personal y no por las recompensas ni títulos; tuvieron
guías mentores corporativos que les proporcionaron apoyos quienes a su
vez les facilitaron el asimilamiento de las tres c (ce) para el progreso de
la organización: confianza, competencia y credibilidad.
La cultura y la misma comunicación organizacional, marcan los comportamientos dados por el líder y de sus propios seguidores. . . habría que ver
aparte el entorno, las necesidades y los rasgos de la personalidad, qué “trae en
el morral” el líder, para lograr los propósitos soñados y puedan ser posibles.
Creo que también el adecuarnos a las necesidades que se presentan por los
cambios “sorpresa” también resultan importantes y nos deberán mantener a
la expectativa para prevenir. . .
Referencias
[1] Blanchard, K. (2006). Liderazgo de nivel superior. México, DF: Prentice
Hall.
RIUT2(3)
12
Noviembre 2015
Patricia Reyna
Comportamiento del liderazgo
[2] Goleman, D. (2013). Focus. Desarrollar la atención para lograr la
excelencia. Barcelona: Kairós.
[3] Hughes, R., Ginnett, R. C. y Curphy, G. J. (2007). Liderazgo. Cómo
aprovechar las lecciones de la experiencia. México, DF: McGraw-Hill.
[4] Owen, J. (2005). Cómo liderar. México, DF: Prentice Hall.
RIUT2(3)
13
Noviembre 2015
¿Didáctica o didactismo?
Gloria Fariñas León*y Natacha de la Torre**
“...lo que necesita el maestro es... más filosofía, mucha más
filosofía, y más humanidades, muchas más humanidades...”
Miguel de Unamuno
Pensar en el desarrollo humano es tal vez una de las tareas más preteridas,
dentro de los rituales de una educación que se ata con preferencia al
aprendizaje, porque este proceso exhibe sus “resultados” a más corto plazo
que el primero. Es la inmediatez uno de los pivotes básicos del quehacer
pedagógico cotidiano, con independencia del nivel de enseñanza donde este
tenga lugar. La imperiosidad de los períodos evaluativos en que se debe dar
cuenta de los avances de los estudiantes, no es la causa, pero sí uno de
los motivos para fundamentar tan cotidiana práctica que nos hace priorizar
los productos del aprendizaje por encima de los productos del desarrollo.
La urgencia de constatar logros tangibles en el comportamiento de los
estudiantes, frente a la complejidad y naturaleza paradojal de los fenómenos
de la educación y del desarrollo, hace que los maestros adoptemos con
cierta frecuencia actitudes que caricaturizando la realidad, se convierten en
estereotipos y rituales profesionales. No es menos cierto, que esta situación
tiene un condicionamiento social y no está voluntaria y estrictamente pautada
por el maestro, es al egreso y no al ingreso en las instituciones educacionales -y
mucho menos al ingreso en los centros laborales- que se evalúa la competencia
de las personas; luego la escuela simplemente cumple una expectativa social
devenida tradición. A los maestros no les queda más remedio que entrar
en una carrera vertiginosa contra el tiempo, a fin de mostrar puntual
y eficientemente los resultados que espera la sociedad, generación tras
*
**
Directora de Planeación y Desarrollo Institucional de la Universidad Tamaulipeca
Universidad de La Habana
14
Gloria Fariñas y Natcha de la Torre
¿Didáctica o didactismo?
generación de estudiantes, quienes deberán ir colocándose a tiempo en los
distintos peldaños sociales primeramente escolares y luego laborales.
No hay otro profesional que se vea sometido a tal presión. Un médico
que sería la única persona comparable al maestro por su labor, no establece
el plazo de curación de sus pacientes. Este depende del curso real del
restablecimiento del enfermo y unos curan más lentamente que otros. Por
otra parte, la escuela al verse bastante obligada a egresar las diferentes
cohortes de estudiantes en un momento determinado, resuelve este gran
dilema graduando sus integrantes con distintas calificaciones sin saber al
fin y al cabo, si más tarde los estudiantes regulares llegarán a ser los mejores,
o peor: si los malos pudieron ser brillantes. Todos sabemos, que los alumnos
más aplicados no se convierten necesariamente en figuras prominentes en su
profesión, y de la misma forma no podemos hacer vaticinios definitivos sobre
los restantes. Al lado del presupuesto de la inmediatez el maestro se sujeta
a otro: la linealidad de los procesos de crecimiento, por lo cual equipara el
aprendizaje y el desarrollo, y supone a partir de sus evaluaciones del primero,
que la marcha del último transcurre igualmente para todos y de manera
ascendente sin detenciones ni retrocesos intrínsecos a su propio curso.
La finalidad de este análisis es introducirnos, desde sus causales
fundamentales, en algunas de las estereotipias características del ritual
pedagógico en las que el maestro suele estar atrapado. Esto provoca
situaciones que limitan tanto el desenvolvimiento real del estudiante como
el suyo propio. Para ejercer su influencia, los maestros tienen que recurrir
a recursos o instrumentos didácticos que le permitan cumplir eficientemente
las expectativas que se tienen sobre su trabajo y los resultados a obtener. Es
la Didáctica uno de los focos fundamentales de atención del maestro.
Pero cómo puede operar la Didáctica ante la situación descrita, cómo
esta puede hacerle frente, en manos del maestro, a las supuestas inmediatez
y linealidad del desarrollo humano.
Como ya apuntamos de cierta forma al principio, surgen inevitablemente
determinadas recetas y esquematismos a fin de mantener el proceso
pedagógico bajo control y cumpliendo tales asunciones. La pregunta que
presenta este artículo tiene que ver precisamente con lo que le ocurre, por lo
común, a la Didáctica cuando responde obligatoriamente a ambos supuestos.
Hay un sello particular en algunos comportamientos de los maestros
tradicionalistas que en ocasiones se convierten en hábitos generalizados hasta
caracterizar sus personalidades, y de los cuales hablaremos a continuación
sobre todo con el espíritu de la reflexión y a la vez con la esperanza
RIUT(2)3
15
Noviembre 2015
Gloria Fariñas y Natcha de la Torre
¿Didáctica o didactismo?
de que puedan ser subvertidas, más temprano que tarde, esas prácticas.
El primer paso de cualquier proceso de cambio es focalizar el objeto de
la transformación. Creemos que tener conciencia de este problema puede
contribuir en alguna medida a su solución. Tomaremos algunos ejemplos
extraídos de situaciones cotidianas que analizaremos buscando sus causas.
No daremos recetas de las posibles soluciones porque no las hay, sólo
apuntaremos las vías que nos parecen más adecuadas para guiar los cambios.
No daremos tampoco plazos, porque no se trata de situaciones restringidas a
una localidad; estamos hablando de cosas que se manifiestan a escala mundial,
pero que nosotros veremos desde nuestra sociedad porque es la fuente de datos
más directa y aquella que en principio, podemos perfeccionar. Llamaremos
de alguna forma los fenómenos que describiremos a fin de diferenciarlos por
sus manifestaciones y no por sus causas que suelen ser las mismas.
Las manifestaciones del didactismo
Los fenómenos del didactismo son, a nuestro modo de ver, comparables
con los fenómenos del arte rupestre, porque en ambos casos están presentes
en alguna medida los mecanismos del pensamiento mágico. El didactismo es
por naturaleza la veneración de los procedimientos didácticos hasta el punto
de la absolutización.
Un “maestro didactista” es para nosotros, aquel que se fija y pondera
sobre todo, los aspectos formales del proceso educativo. Son numerosos los
ejemplos que pudiéramos citar; van desde la exigencia intransigente del trazo
inequívoco del margen izquierdo en la libreta de clases en la escuela primaria,
hasta el enfado del maestro universitario cuando sus alumnos se le resisten,
de las maneras más insospechadas, a escuchar sus polvorientas conferencias
debidas a la abulia por la innovación. Son también manifestaciones de
didactismo un largo inventario de comportamientos profesionales que resultan
emblemáticos del maestro tradicionalista:
En el contexto escolar el maestro sabe y por tanto manda y enseña; el
estudiante ignora y por tanto obedece y aprende.
Estar convencido que los recursos didácticos garantizan, de manera
lineal el buen aprendizaje de los contenidos de las materias, los valores,
etc.
RIUT(2)3
16
Noviembre 2015
Gloria Fariñas y Natcha de la Torre
¿Didáctica o didactismo?
La intolerancia con el alumno que manifiesta poco interés por su
asignatura, y al mismo tiempo la cruzada proselitista por incorporarlo
como adepto a su vocación personal. “Fulano no es buen alumno, no
está interesado en mi asignatura”.
Los discursos moralizantes.
Las actitudes normativas (excediendo el ámbito profesional e inmiscuyéndose en la vida del estudiante).
La tendencia a evaluar o dar calificativos a los distintos sucesos,
personas, etc.
Las reprimendas habituales u ocasionales (el castigo del error es tan
útil como la recompensa del acierto).
El pretender que todas las valoraciones tienen forzosamente aspectos
positivos y negativos, es decir, que deben ser dicotómicas. La
pregunta–tipo en este caso es: “señale los aspectos positivos y negativos
de la siguiente situación...”
La comprensión literal de los contenidos de la ciencia y la traslación de
esta forma a la didáctica de la asignatura.
Las permanentes posiciones y explicaciones “ex-cátedra”, entre otras
formas de comportamiento.
Suponer que la solución de un problema es más importante que el
surgimiento de interrogantes (la suposición de que el que pregunta
desconoce y el que afirma conoce).
La resistencia a reconocer la incertidumbre, el carácter incompleto e
hipotético del conocimiento, fundamentalmente frente a los estudiantes.
La convicción de que los problemas existen para ser resueltos (el temor
a las contradicciones, no viendo estas como fuente de desarrollo).
Suponer que el aprendizaje escolar es el único o al menos el más
importante.
La seguridad de que todo lo que existe puede ser conocido y que todo
lo conocido puede ser enseñado.
RIUT(2)3
17
Noviembre 2015
Gloria Fariñas y Natcha de la Torre
¿Didáctica o didactismo?
Desconocer que existe una historia de las ciencias y que su conocimiento
es imprescindible para llegar a comprenderlas.
La inmadurez profesional como una de las causas
fundamentales
La asunción de tales posturas depende, más que del desconocimiento
teórico de las leyes del aprendizaje y del desarrollo -que forman parte de los
contenidos esenciales de cualquier currículo para la formación de pedagogosde la forma en que el maestro es consecuente en su vida y práctica cotidianas.
La alta complejidad de los procesos de actividad y comunicación en
los procesos de educación escolarizada por una parte, y las condiciones
cotidianas, también complejas, de un aula (número excesivo de estudiantes,
estudiantes sometidos a las más diversas influencias familiares y sociales,
etc.), obligan de cierta manera al maestro a adoptar actitudes estereotipadas
en la solución de los problemas del día a día, y que se convierten en falsas
o seudo-soluciones a los problemas que reclaman un abordaje realista. En
algunos medios se afirma, con cierta frecuencia, que los maestros “hacen como
si enseñaran” y los alumnos “hacen como si aprendieran”.
Para evaluar la madurez de un profesional en la actualidad no nos
podemos apoyar simplemente en la observancia o no de las técnicas y
procedimientos que le permiten llegar con cierta eficiencia al cumplimento de
las tareas profesionales habituales. Hay que considerar también, y diríamos
primeramente, si el maestro es capaz de estar a la altura de los cambios
sociales y culturales en comparación con los demás profesionales. el magisterio
no es ni puede ser, una profesión de segunda categoría.
Tanto los programas tradicionalistas de preparación de los maestros como
la práctica de la rutina diaria tienden a perpetuar determinados saberes
cerrados en los maestros, que lejos de contribuir a su desarrollo como personas
y profesionales termina atrapándolos en rituales que constituyen verdaderos
circuitos viciosos. Quizás estos son los maestros que se encuentran entre los
profesionales más desprotegidos en su oficio y como personas, para enfrentar
el desarrollo vertiginoso de la sociedad en las esferas de la ciencia, la técnica,
etc., en fin, de la cultura en general.
La preparación del maestro no puede circunscribirse mayormente al
aprendizaje del conjunto de contenidos y de técnicas, que como profesional
RIUT(2)3
18
Noviembre 2015
Gloria Fariñas y Natcha de la Torre
¿Didáctica o didactismo?
deberá repetir año tras año a las distintas generaciones de estudiantes que
pasan por sus aulas. Estos hábitos profesionales que conforman todo un
estilo de hacer llegan a constituirse en verdaderos circuitos viciosos difíciles
de romper. Al maestro tradicional se le caracteriza básicamente como una
persona que acostumbra a “dar lecciones” continuadamente acerca de lo que
se debe y no se debe hacer. Estos hábitos llegan con alguna frecuencia a
fijarse como comportamientos emblemáticos de la profesión y se acentúan
más o menos de acuerdo con la personalidad del maestro.
Tratando de poner el dedo sobre la llaga: el
problema de la cultura
Qué ventajas puede tener un profesor de una disciplina X de una
universidad cualquiera sobre un profesor de la misma disciplina de una
institución dedicada a la enseñanza media superior.
No debieran existir muchas diferencias porque ambos son graduados de
nivel universitario, pero desafortunadamente existen. El pragmatismo como
filosofía para la educación se ha instaurado de manera tan profunda en
nuestras conciencias, que a veces no nos damos cuenta de la magnitud de su
daño, porque estamos acostumbrados a él, pareciera que otras concepciones
y prácticas no tuvieran razón de ser. Este fenómeno que en psicología se
conoce con el nombre de familiaridad acrítica, es la fuente de los fenómenos
del conformismo, una de las barreras fundamentales para el desarrollo, en
este caso de la profesión.
Cómo influye el pragmatismo en todas estas cuestiones que venimos
tratando es lo que se impone analizar ahora. Esta filosofía, es en buena
medida responsable de que la profesión de maestro y la disciplina “pedagogía”
sean concebidas como “tecnologías”. Ni el estudiante de magisterio ni el
licenciado en esta profesión se ven obligados a profundizar sistemáticamente
en los avances de las disciplinas científicas entre otras, con el espíritu más
inquisidor y audaz del investigador. Una vez que el licenciado en pedagogía
adquiere el conocimiento que deberá acostumbrarse a reproducir durante
algunos años, su superación consistirá, en medida nada despreciable, en las
más variadas “tecnologías de la didáctica para dar mejores clases”. Esto lejos
de contribuir al desarrollo personal y profesional del maestro, constituye una
limitación porque esta disciplina, aunque no deja de tener importancia, no ha
RIUT(2)3
19
Noviembre 2015
Gloria Fariñas y Natcha de la Torre
¿Didáctica o didactismo?
estado sometida a cambios teóricos tan profundos, violentos y rigurosos como
aquellas a las que siempre se ve obligada a referirse. El desarrollo teórico de
la didáctica, aunque parezca inadmisible, ha ocurrido más bien en planos
empíricos o tomando ideas y principios de los cambios teóricos ocurridos
en otras disciplinas. Señalamos estos aspectos porque consideramos que,
concentrar el desarrollo del maestro y por ende su superación de pregrado o
posgrado en las técnicas para enseñar, puede ser una de las fuentes principales
de la inmadurez profesional del maestro promedio. En este caso ocurre una
suerte de enajenación con respecto a lo que vamos a llamar la “disciplina
madre”, en tanto se produce un recorte de la cultura profesional.
Los fenómenos de estereotipia -y el didactismo es uno de ellos- se deben
grandemente a la pobreza cultural; y aunque cualquier persona culta puede
ser también estereotipada, tiene más recursos personales para escapar de
estos límites. Cuando hablamos de cultura, o más bien de cultura profesional,
no nos estamos limitando al vasto conocimiento monodisciplinario; estamos
pensando en la gama de disciplinas que pueden ser, más que necesarias,
imprescindibles para el desarrollo del maestro. Hace un momento hablábamos
de las limitaciones en el conocimiento de lo que decidimos llamar la disciplina
madre. Ahora nos vamos a referir al problema de la formación humanística de
los maestros, para lo cual recordaremos el excergo, que tomado de las ideas
de M. de Unamuno, preside muy intencionadamente el presente trabajo.
Las disciplinas humanísticas cuando son estudiadas con fines de verdadero
enriquecimiento espiritual y no el del formal vencimiento del currículo
académico, son quizás por antonomasia el mejor antídoto contra la
estereotipia profesional y personal. Estos saberes, siempre referidos a la
vida del hombre en sus múltiples y complejas facetas la cuestionan,
critican, deconstruyen y construyen permanentemente de formas, con mucha
frecuencia profundas, ingeniosas, atrayentes y optimistas. Las disciplinas
humanísticas constituyen, a nuestro modo de ver, una especie de propedéutica
espiritual, sobre todo para los maestros que tienen esa privilegiada misión
profesional de contribuir al desarrollo de generaciones y generaciones de
personas, para lo cual necesitan encontrar fuentes de renovación constantes
que impidan el anquilosamiento de su desarrollo, personal y profesional.
Claro está, si esta propedéutica entra también en la mecánica del
didactismo, lejos de contribuir a la adopción de nuevos puntos de vista sobre
la formación del maestro, habríamos dado un paso atrás en la solución del
problema, porque esto significaría que estamos excesivamente atrapados en
la estereotipia.
RIUT(2)3
20
Noviembre 2015
Gloria Fariñas y Natcha de la Torre
¿Didáctica o didactismo?
Si fuéramos a hablar del orden que deberían ocupar estos conocimientos
y costumbres de pensamiento humanista, en relación con el aprendizaje
de la didáctica, diríamos que siempre deberían precederlo. Primero hay
que ensanchar y abonar la espiritualidad para que el aprendizaje de la
didáctica, al tener como precedencia una mente abierta, flexible, crítica,
culta, no corra los riesgos del empirismo y del dogma como suele suceder
en su enseñanza tradicional. Según nuestra forma de pensar, los primeros
años de la carrera deberían estimular un creativo y enjundioso desarrollo
cultural en los maestros; por otra parte, extenderíamos la formación inspirada en los currículos de las carreras de medicina- más allá del
quinquenio que actualmente abarcan las licenciaturas en pedagogía, lo cual
implicaría consustancialmente distintos niveles de reconocimiento académico
y profesional. Aunque parezca o sea poco económico, en lugar de simplificar
la formación de los maestros, la haríamos más compleja. No podemos perder
de vista que los maestros, junto a la familia, son potencialmente los agentes
desarrolladores más importantes de la sociedad.
Soñamos porque merece la pena hacerlo, con el diálogo profesional, y
hasta la cooperación de los maestros con los profesionales de las “disciplinas
madres”: de los químicos con los profesores de química, de los profesores
de psicología con los psicólogos, etc., tal como en los foros de posgrado en
diversas universidades del país, donde se cursan maestrías y otros estudios
de posgraduación. Pero estas prácticas, a nuestro parecer tienen que ser más
intencionales y sistemáticas. ¿Estaremos asistiendo ya al comienzo de una
nueva era?
Algunos apuntes sobre la sociología del didactismo
La posición social del maestro ha variado esencialmente en los últimos
cincuenta años y los problemas que debe enfrentar en su día a día son mucho
más complejos. K. Gergen (1992), quien exploró algunos de los cambios
fundamentales acaecidos en las relaciones interpersonales hacia finales del
siglo veinte, decía ... «En el proceso de saturación social, nuestros días
están cada vez más colmados por la cantidad, variedad e intensidad de
las relaciones. Para evaluar plenamente la magnitud del cambio cultural y
su probable intensificación en las décadas futuras, debemos situarnos en el
RIUT(2)3
21
Noviembre 2015
Gloria Fariñas y Natcha de la Torre
¿Didáctica o didactismo?
contexto tecnológico, ya que han sido una serie de innovaciones tecnológicas
las que han llevado a esa enorme proliferación de las relaciones... » (p.77).
Más adelante señala que estos avances fomentan un vínculo más estrecho
entre las personas que no existía en el pasado, y que nuestros pensamientos
y sentimientos actualmente trascienden la comunidad inmediata que nos
rodea extendiéndose a un gran elenco de personajes diseminados por el
mundo, produciéndose un intercambio de relaciones constante. Gergen refiere
también cambios en las relaciones niño-adulto: para los niños del siglo
pasado la vida privada del adulto era un misterio inaccesible, sobre el que
se generaban incluso hipotéticas y coloridas historias; este fenómeno en la
actualidad no tienen cabida entre nuestros niños que han despojado al adulto
de toda imagen idealizada, atribuyéndoles una más realista que refleja más
claramente las contradicciones y vulnerabilidad de estos.
Las relaciones maestro-alumno están tan sometidas a estos fenómenos
como las restantes relaciones interpersonales que tienen lugar en la sociedad.
El maestro ya no es más “un intocable” -si alguna vez lo fue- es simplemente,
junto a los padres y otras figuras de autoridad, alguien que puede ser
conocido, cuestionado y enjuiciado. Además, el maestro debe tener la
capacidad y el valor para adaptarse a las nuevas tecnologías de información,
abandonando su rol tradicional tan directo y directivo, tampoco por supuesto,
se trata del “laissez faire”. En otras palabras, debe asemejarse de cierta
manera a ese ideal que planteaba Félix Varela cuando decía que «el arte de
enseñar está en fingir que no se enseña...», pero esto sólo puede lograrse con
una formación profesional, más integral y humanista, como la tuvo Varela
para hacer tan brillante atisbo. El maestro sigue estando en una posición
muy vulnerable frente a sus alumnos y por ende frente a la sociedad, porque
al pretender enfrentar las nuevas situaciones con viejas herramientas, su
actuación aparece en ocasiones caricaturesca frente a la implacable opinión
del alumnado.
Las posiciones tradicionalistas en la educación ocultan la complejidad
de los problemas actuales del magisterio al pretender que todo es igual que
antes, actitud que se descubre -a escala mundial- en lo poco revolucionarios
que resultan todavía los programas de formación de maestros, frente a la alta
y creciente complejidad de los procesos sociales y culturales.
Pensamos que Cuba, en su ocupación constante sobre los asuntos de
la calidad y del perfeccionamiento de la educación que ya han hecho
tradición, pudiera replantearse estos problemas con luz aún más larga, sobre
todo animada por las aspiraciones del país de conquistar niveles superiores
RIUT(2)3
22
Noviembre 2015
Gloria Fariñas y Natcha de la Torre
¿Didáctica o didactismo?
en la cultura de sus ciudadanos, en un plazo más temprano que tarde.
Esta gran aspiración debe consolidar su instrumentación, primeramente en
lo que a formación de maestros se refiere. Creemos también que todas
estas transformaciones contribuirían al mejor desarrollo de la identidad
profesional en el sector, porque el magisterio requiere estar a la altura de las
restantes profesiones, más capacitadas en la actualidad para la investigación
fundamental y el quehacer profesional en lo que referimos anteriormente de
la disciplina madre, y también en lo que respecta a la cultura humanística
tal como lo refiere Unamuno.
Para nosotros, las ideas de este autor tienen quizás más vigencia en la
actualidad por la urgencia de hacerle frente a los cambios drásticos de la
sociedad. Es cierto que el cómo, no siempre estaría claro y ello podría ser
una tarea titánica, pero precisamente de esto se trata. En este caso solo
pudiéramos apuntar, dadas las intenciones limitadas del presente trabajo,
que es un problema de hacer nuevos caminos. Y sabemos que los nuevos
caminos provocan ansiedad.
Pudiera parecer utópico pero es necesario, sobre todo en las condiciones
socioculturales de los próximos tiempos.
Estamos defendiendo la visión renovadora del magisterio y de su principal
protagonista: el maestro como intelectual y abandonando cada vez más la
filosofía pragmatista que tiene como modelo al maestro como técnico. Por
supuesto no podemos caer en posiciones extremas, en el siglo venidero ningún
profesional y por ende tampoco el maestro podrá desentenderse de la técnica,
nosotros estamos refiriéndonos a los estereotipos emblemáticos que atrasan
el desarrollo de la profesión.
Tampoco nos imaginamos un universo de maestros perfectos, tampoco
los otros profesionales lo son. Nos representamos este proceso de conversión
de un modelo de maestro en otro, como aproximaciones sucesivas, repleto
de contradicciones y obstáculos y además como un proceso de creciente
complejidad.
Referencias
[1] Fariñas, G. (1985). Maestro, una estrategia para la enseñanza. La Habana:
Academia.
RIUT(2)3
23
Noviembre 2015
Gloria Fariñas y Natcha de la Torre
¿Didáctica o didactismo?
[2] Fariñas, G. (2004). Maestro, para una Didáctica del aprender a aprender.
La Habana: Pueblo y Educación.
[3] Gergen, K.(1992): El yo saturado (dilemas de identidad en el mundo
contemporáneo). México: Paidós.
[4] Robert, M. (1985): Unamuno y la Educación. México: El Caballito.
RIUT(2)3
24
Noviembre 2015
Estudio de la oferta educativa de la
carrera de Ingeniería Petrolera en
México
Lilia M. Martínez Salomón*y Dulce M. Martínez Salomón**
Resumen
La industria petrolera ha tenido cambios significativos en diferentes
momentos, de los cuales debemos destacar los años 90 cuando era
presidente Carlos Salinas de Gortari se contaba con 106 pozos
de perforación, 110 reparaciones de pozos, 40 áreas marinas de
plataforma siendo estas vendidas. Cabe mencionar en la industria
de la Petroquímica y refinerías se perdieron la de Azcapotzalco,
Reynosa, Poza Rica y Cd. Madero, Tam. Fueron vendidas. Es así
que actualmente el nuevo auge petrolero que promete la Reforma
Energética podría tomar algunos años para desarrollarse al menos
unos cinco a ocho según cálculos de consultores y especialistas, ya
se habla de una mayor demanda de profesionales: Ingenieros y
Técnicos especializados en la exploración y extracción de crudo
y gas. Por consiguientes en la actualidad existen 26 Instituciones
Educativas que imparten la carrera de Ingeniería Petrolera en el
país. De las cuales surge la necesidad de llevar a cabo una revisión
de perfiles que actualmente se están proporcionando en esta área y
determinar si son los necesarios y suficientes para implementar dicha
Reforma Energética. Por lo que la investigación está enmarcada en
un paradigma cuantitativo bajó una metodología no experimental
transeccional descriptiva, de acuerdo a la referencias documentales
de las 26 universidades que fueron analizadas. Con el objetivo de
*
Instituto de Investigación, Formación e Innovación Samar
Directora de la Facultad de Ciencias de la Conducta y de la Educación de la
Universidad Tamaulipeca.
**
25
Martínez-Salomón y Martínez-Salomón
Oferta educativa de Ing. Petrolera
identificar las diferentes ofertas educativas que se tiene actualmente
en México de la carrera de Ingeniería Petrolera, y considerar las
necesidades de los Recursos Humanos, que se necesita actualmente
en la industria En México.
Palabras clave: Ingeniería Petrolera, Reforma Energética, educación universitaria.
Abstract
The oil industry has made significant changes at different times, of
which we highlight the 90’s when he was president Carlos Salinas de
Gortari was counted with 106 drill holes, 110 workover, 40 marine areas
such platform being sold. Include in the petrochemical industry and
refineries lost Azcapotzalco, Reynosa, Poza Rica, and Cd. Madero
Tam. They were sold. Thus, currently the new oil boom that
promises the Energy Reform could take some years to develop at
least five to eight as estimated by consultants and specialists, there
is already talk of increased demand for professionals: engineers and
technicians specialized in the exploration and oil and gas extraction.
By consequent currently there are 26 schools that provide career
Petroleum Engineering in the country. Of which the need to carry
out a review of profiles that are currently providing in this area and
determine whether they are necessary and sufficient to implement this
Energy Reform .For arises what research is marked on a quantitative
paradigm he lowered one transactional descriptive non-experimental
methodology, according to the documentary references of the 26
universities that were analyzed. Aiming. To identify the different
educational offerings that Mexico is currently in the race of Petroleum
Engineering, and consider the needs of Human Resources, which is
currently needed in the industry in Mexico.
Keywords: Petroleum Engineering, Energy Reform, university
education.
1.
Introducción
La industria petrolera ha tenido cambios significativos en diferentes
momentos, de los cuales debemos destacar los años 90 cuando era presidente
Carlos Salinas de Gortari. Se contaba con 106 pozos de perforación, 110
RIUT2(3)
26
Noviembre 2015
Martínez-Salomón y Martínez-Salomón
Oferta educativa de Ing. Petrolera
reparaciones de pozos, 40 áreas marinas de plataforma siendo éstas vendidas.
Cabe mencionar que en la industria de la Petroquímica y refinerías se
perdieron la de Azcapotzalco, Reynosa, Poza Rica y Cd. Madero, Tam.
Fueron vendidas.
Es en 2014, con el Sr. Presidente Lic. Enrique Peña Nieto, que se retoma
la Industria del Petróleo teniendo como base el trabajo del 50 % en el sector
de compañías particulares, 50 % por parte del gobierno, y Pemex solo es el
intermediario. Por lo tanto, no se invierte en recursos humanos, ni en equipo
o herramientas. Es así que actualmente el nuevo auge petrolero que promete
la Reforma Energética podría tomar algunos años al menos de unos cinco
a ocho según cálculos de consultores y especialistas. Ya se habla de una
mayor demanda de profesionales: Ingenieros y Técnicos especializados en la
exploración y extracción de crudo y gas. Tan sólo en México podrían abrirse
unos 500,000 nuevos empleos técnicos hacia 2018 y hasta 2.5 millones para
2024, según cálculos del Instituto Mexicano para la Competitividad (1).
Es así que la parte fundamental de la Reforma Energética, es la formación
de recursos humanos, la capacitación y adiestramiento del personal, así
como la utilización adecuada de los recursos materiales, con la que se puede
asegurar el desempeño óptimo del trabajador. Por lo tanto, la perspectiva
fundamental de un trabajador es sentirse apto para desempeñar las labores
de su puesto y sus funciones, como el conocimiento del puesto inmediato
superior, lo que dará una dimensión adecuada de su valor y trascendencia en
la empresa (2).
Por lo que es necesario revisar la formación de recursos humanos en las
cuatro áreas de la Industria Petrolera, siendo estas.
Exploración
Objetivo: Localizar yacimientos de petróleo, de aceite o gas.
Recursos Humanos que se requieren: Geólogos, Geofísicos, Ing.
Civiles, Ing. Ambientales, Ing. en Sistemas Computacionales.
Perforación
Objetivo: Perforar el pozo programado considerando la profundidad,
localizado con el equipo adecuado.
RIUT2(3)
27
Noviembre 2015
Martínez-Salomón y Martínez-Salomón
Oferta educativa de Ing. Petrolera
Recursos Humanos que se requieren: Ing. Petroleros, Ing. Químicos de Fluido de Control, Ing. Civiles, Ing. Mecánicos, Ing. Electrónicos, Ing. Electromecánicos, Supervisores, Técnicos Universales, Perforadores, Segundo o Ayudantes de Perforador, Changos, Piso Rotaria,
Técnicos en Mecánica, Técnicos Soldadores, Ing. en Sistemas Computacionales.
Producción
Objetivo: Calcular la producción del yacimiento localizado, llevando
a su proceso de refinación.
Recursos Humanos que se requieren: Ing. Petroleros, personal de
producción.
Reparación De Pozos
Objetivo: Habilitar el pozo para recuperación secundaria de la
producción, así como la recuperación terciaria de los yacimientos.
Recursos Humanos que se requieren: Ing. Petroleros, Ing.
Químicos en Fluidos de Control, Ing. de Operaciones, Supervisores,
Técnicos en Reparación de Pozos, Malacateros, Changos, Piso.
Es así que la formación de recursos humanos en la industria petrolera se
desarrolla en solo 8 estados. Siendo estos: Tamaulipas, Veracruz, Tabasco,
Campeche, Oaxaca, Nuevo León, Coahuila y el Distrito Federal.
Por consiguiente, en la actualidad existen 26 Instituciones Educativas que
imparten la carrera de Ingeniería Petrolera en el país, y son miembros de la
Red de Escuelas de Ingeniería Petrolera siendo estas:
Es así que la búsqueda del perfil idóneo en la ingeniera petrolera, lo
determina el Colegio de Ingenieros Petroleros de México A.C. Con el objetivo
de determinar las competencias que se desea en los futuros profesionistas.
El Colegio de Ingenieros Petroleros de México, A. C. (CIPM), ante la
proliferación de escuelas que comenzaron a impartir la carrera de Ingeniería
Petrolera, conforme a sus atribuciones, decidió realizar estudios que le
permitieran fundamentar ante la Secretaría de Educación Pública una
opinión respecto a la calidad de la oferta educativa de cada una de las mismas:
RIUT2(3)
28
Noviembre 2015
Martínez-Salomón y Martínez-Salomón
Oferta educativa de Ing. Petrolera
Figura 1: Localización de las Áreas De Proyectos de Exploración en la
Industria Petrolera en México
RIUT2(3)
29
Noviembre 2015
Martínez-Salomón y Martínez-Salomón
Oferta educativa de Ing. Petrolera
Tabla 1: Instituciones donde se imparte Ingeniería Petrolera
Estado
Instituciones educativas
Distrito Federal (2) Universidad Nacional Autónoma de México
Instituto Politécnico Nacional
Veracruz (7)
Centro de Estudios Superiores del Norte de Veracruz
Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos
Instituto Tecnológico Superior de Cosamaloapan
Instituto Tecnológico Superior de Tantoyuca
Universidad Popular de Chontalpa
Universidad Veracruzana
Instituto Tecnológico Superior de Cerro Azul
Tamaulipas (8)
Instituto de Ciencias y Estudios Superiores de Tamaulipas
Instituto de Estudios Superiores de Tamaulipas
Universidad Autónoma de Tamaulipas
Universidad del Norte de Tamaulipas
Universidad Tamaulipeca
Centro Educacional y Desarrollo en Informática Personal
Instituto Tecnológico de Reynosa.
Universidad del Atlántico
Tabasco (4)
Instituto Tecnológico de la Chontalpa
Universidad Autónoma de Guadalajara Campus Tabasco
Universidad Olmeca
Universidad Politécnica del Golfo de México
Campeche (2)
Centro de Estudios Superiores Isla del Carmen
Universidad Autónoma del Carmen
Nuevo León (1)
Universidad Autónoma de Nuevo León
Oaxaca (1)
Universidad del Istmo
Coahuila (1)
Universidad Autónoma de Coahuila
RIUT2(3)
30
Noviembre 2015
Martínez-Salomón y Martínez-Salomón
Oferta educativa de Ing. Petrolera
Conocimientos sólidos de Perforación, Producción y Yacimientos, con
bases fuertes en Geología y Geofísica.
Conocimiento a nivel básico de todos los temas de gran relevancia
actual, tales como: crudos pesados, aguas profundas, caracterización
de yacimientos naturalmente fracturados y areno-arcillosos, perforación
multilateral, etc.
Debe contar con una visión clara de la Administración de los Procesos
de Exploración, Desarrollo, Explotación y Abandono de campos
petroleros.
Debe conocer las metodologías y herramientas computaciones para el
manejo de proyectos de ingeniería.
Tener la capacidad de analizar, sintetizar y dar solución a los problemas
propios a su quehacer. Se debe enfatizar su preparación para el análisis
y el diseño.
Debe tener las competencias para trabajar en equipo y participar en
grupos interdisciplinarios conformados, entre otros profesionistas, por
ingenieros geólogos, geofísicos, mecánicos, civiles y químicos.
Debe tener habilidades para establecer una eficiente comunicación y el
intercambio de ideas.
Desarrollar y aplicar modelos, además de analizar e interpretar
resultados.
Debe tener habilidades para comunicarse adecuadamente en el idioma
inglés a través de comunicación escrita y verbal.
Asimismo, contará con:
Disposición hacia la superación permanente.
Vocación de servicio.
Una actitud consciente respecto a las repercusiones de su actividad en
el ámbito social y ambiental.
Profundo sentido de honestidad y responsabilidad.
RIUT2(3)
31
Noviembre 2015
Martínez-Salomón y Martínez-Salomón
2.
Oferta educativa de Ing. Petrolera
Método
Es una investigación que destaca el análisis de la oferta educativa de
la carrera de Ingeniería Petrolera, enmarcada en un paradigma cuantitativo
bajo una metodología no experimental transeccional descriptiva, de acuerdo
a la referencias documentales de las 26 Universidades que fueron analizadas
y que ofertan en México.
3.
Objetivo
Tienen como objetivo identificar las diferentes ofertas educativas que
se tiene en México de la carrera de Ingeniería Petrolera, considerando las
necesidades de los Recursos Humanos, así como la capacitación, actualización
que se requiere en la industria en México.
4.
Hipótesis
Si la oferta educativa de la carrera de Ingeniería Petrolera que actualmente
se imparte es la que se requiere de acuerdo a la Reforma Energética,
considerada en México (H1 ).
Si la oferta educativa de la carrera de Ingeniería Petrolera que actualmente
se imparte brinda los apoyos necesarios para la actualización y capacitación
del personal que labora en la Industria Petrolera de acuerdo a los
requerimientos que solicita la Reforma Energética en México (H2 ).
5.
Participantes
26 Instituciones Educativas de las cuales se analizaron los diferentes
planes de estudio que imparten la carrera de Ingeniería Petrolera en México.
6.
Procedimientos
Se analizaron las diferentes ofertas educativas de las carreras de ingeniería
petrolera que actualmente se imparten en México, de acuerdo a la información
obtenida de las páginas web de cada institución así como de los planes y
programas que éstas ofertan.
RIUT2(3)
32
Noviembre 2015
Martínez-Salomón y Martínez-Salomón
7.
Oferta educativa de Ing. Petrolera
Conclusiones
La oferta educativa de la industria Petrolera cubre las necesidades
actuales del país, sin embargo debido a los cambios de gobierno, y a las
metas que se requieren en el país aún son pocas las oportunidades de que los
nuevos profesionistas en esta rama trabajen en ella.
La realidad desde el Instituto Mexicano del Petróleo y la Asociación de
Ingenieros Petroleros de México reconocen que existe un déficit de ingenieros,
geofísicos y geólogos petroleros ante las oportunidades que se avecinan para
el sector, por la nueva reforma energética, aprobada en diciembre de 2013. Sin
embargo, la realidad es que existen ingenieros petroleros sin empleo porque
muchas veces no resulta sencillo ingresar a la industria.
Es necesario considerar los requerimientos que indica el Programa
Estratégico de Formación de Recursos Humanos en Materia Energética.
Dando a conocer 10 acciones inmediatas para la efectiva implementación
de la Reforma Energética, el 11 de agosto del 2014. Proporcionando el
soporte adecuado al desarrollo integral de las empresas del sector, se
requiere la formación de expertos de alto nivel, profesionales y técnicos
con competencias y capacidades para hacer frente a los desafíos y a la
demanda de conocimientos y tecnología, tanto por efecto de la complejidad
tecnológica de la producción, trasporte y trasformación de energía, por
recambio generacional en PEMEX y CFE, como por la nueva dinámica de
crecimiento y la entrada de nuevos actores al sector.
Por lo tanto se observa una gran fortaleza en el Sistema Educativo
Nacional en lo relativo a instituciones y programas. Sin embargo, es necesario
considerar que la mayor parte de los programas se han diseñado desde la
perspectiva académica, en la que los requerimientos del sector productivo
son, en algunas ocasiones, considerados de manera tangencial. Situación que
provienen de la tradicional dificultad en la vinculación universidad-empresa.
Por ello, es importante establecer y diseñar programas educativos competentes a las demandas del sector productivo incorporando las demandas de las
áreas como del sector geofísica, geólogos, química petrolera, energía renovable. Así como los que abordan la energía desde enfoques multidisciplinarios,
incentivando nuevos programas que incentiven la colaboración interinstitucional y el trabajo en red.
Por lo tanto las ofertas de Instituciones Educativas se encuentran en el
desarrollo académico siguiente.
RIUT2(3)
33
Noviembre 2015
Martínez-Salomón y Martínez-Salomón
Oferta educativa de Ing. Petrolera
CONOCIMIENTOS ESPECÍFICOS.
Conocimientos básicos de GEOGRAFÍA.
Así como la articulación de ÁREAS SECUNDARIAS.
Lic. Sociólogos, Lic. en Derecho, Psicólogos, Antropólogos, Pedagogos.
Referencias
[1] Planes y programas de las 18 Instituciones Educativas que ofertan la
carrera de Ingeniería Petrolera en México.
[2] Programa Estratégico de Formación de Recursos Humanos en Materia
Energética.
[3] Manual de la Subdirección General de Capacitación y Desarrollo
Profesional del Instituto Mexicano del Petróleo. Sep. 1988.
[4] El Colegio de Ingenieros Petroleros de México, A. C. (CIPM).
Estado del arte de la Ingeniería Petrolera, 20 sept. 2006.
www.ai.org.mx/.../5.Estado %20del %20Arte %20de %20la %20Ingenieria...
RIUT2(3)
34
Noviembre 2015
Conductas antisociales y delictivas en
estudiantes de nivel medio superior:
caso CBTis No. 74
Indira Hernández-Solano*, Ana Olivares-Sánchez**y Mayra Torres-Vargas***
Resumen
Las conductas antisociales y delictivas son acciones que infringen
las normas e intereses sociales y perjudican o dañan a los demás. El
objetivo del presente estudio es identificar las conductas antisociales
y delictivas en los estudiantes del Centro de Bachillerato Tecnológico industrial y de servicios No. 74. La muestra se integró por 253
estudiantes de segundo semestre de las carreras técnicas de laboratorista, contabilidad y electrónica. La media encontrada sobre conductas
antisociales fue de 25.5 % y de conductas delictivas fue de 7.9 %. La
carrera con mayor porcentaje de conductas antisociales fue la de técnico laboratorista con 29.0 %, y es esta misma la que destaca con el
mayor porcentaje en conductas delictivas con 8.3 %. La carrera con
menor porcentaje de conductas antisociales fue técnico en electrónica
con 22.6 % y el menor puntaje en conductas delictivas lo representó
la especialidad de contabilidad con 7.2 %. Se concluye que la carrera
que muestra mayor porcentaje de conductas antisociales y delictivas
es técnico laboratorista.
Palabras clave: conductas antisociales, conductas delictivas.
*
CBTis 74
CBTis 163
***
Universidad Tamaulipeca
**
35
Hernández, Olivares y Torres
Conductas antisociales y delictivas
Abstract
Antisocial and criminal behaviors are actions that violate the norms
and social interests and harm or harm to others. The aim of this
study is to identify the antisocial and criminal behavior in students
of the Centro de Bachillerato Tecnológico industrial y de servicios No.
74. The sample was composed of 253 students in the second semester
of technical careers lab technician, accounting and electronics. The
average antisocial behavior was found on 25.5% of criminal conduct
and was 7.8%. The race with the highest proportion of antisocial
behavior was that of laboratory technician with 29.0% and is the same
that stands out with the highest percentage in criminal behavior with
8.25%. The race with the lowest percentage of antisocial behavior
in electronics technician was 22.5% and the lowest score in criminal
behavior represented the accounting specialty 7.17%. It is concluded
that the race showing higher percentage of antisocial and criminal
behavior is a lab technician.
Keywords: antisocial behaviors, criminal behaviors.
1.
Introducción
A lo largo de la vida el ser humano tiene distintas manifestaciones
conductuales; la etapa de la adolescencia representa un período crítico en
cambios y manifestaciones conductuales, generalmente en esta etapa los
jóvenes inician y/o incrementan los problemas de comportamiento de carácter
antisocial que pueden generar la incurrencia en actos delictivos. Papalia y
colaboradores identifican dos tipos de conducta antisocial; el primer tipo
es de iniciación temprana que empieza alrededor de los once años y el
segundo corresponde al comportamiento antisocial tardío que ocurre durante
la adolescencia. La conducta antisocial temprana es influenciada por la
interacción de factores que van de influencia del microsistema (como la
hostilidad de los padres e hijos, las malas prácticas de crianza) a la influencia
del macrosistema (como la estructura de la comunidad y el apoyo social
del vecindario). Por otra parte, el comportamiento antisocial tardío por lo
general ocurre en adolescentes con antecedentes familiares normales [5].
El concepto de conducta antisocial es muy extenso y hace referencia a
distintos criterios que van desde los rasgos de personalidad psicopáticos,
RIUT2(3)
36
Noviembre 2015
Hernández, Olivares y Torres
Conductas antisociales y delictivas
tales como comportamientos agresivos e impulsivos, hasta características de
trastorno de personalidad o problemas de conducta.
Rey considera la conducta antisocial como el comportamiento que
ocasiona algún tipo de daño o dolor en otra persona y que se realiza a
sabiendas que puede producir dicho daño o dolor [6].
Para Bringas la conducta antisocial es considerada como aquel comportamiento que no se ha ajustado a la normativa social o moral [1].
Por otra parte la conducta delictiva hace referencia a la acción de actos
legalmente definidos como delictivos, tales como violencia, robo, vandalismo,
agresión, peleas, prepotencia, etc. [2].
Es decir, se podría entender la conducta antisocial como aquel comportamiento que infringe las normas e intereses sociales, además de ser una acción
perjudicial o dañosa contra los demás; personas, animales o propiedades,
siendo su factor principal la agresión; mientras las conducta delictiva hace
referencia a la ejecución de actos considerados legalmente como delitos.
La Organización Mundial de la Salud señala que la participación en
riñas, la intimidación y portar armas son importantes comportamientos de
riesgo de violencia juvenil [3]. La mayoría de los estudios que examinan
estos comportamientos han incluido a alumnos de escuelas primarias y
secundarias, que difieren considerablemente de los niños y adolescentes que
han dado por concluido sus estudios o han desertado de la escuela. Por lo
anterior, es importante que las instituciones educativas de nivel básico y
medio superior focalicen su atención en la detección de este tipo de conductas
que repercuten directamente en el contexto escolar, familiar y social en el cual
se desenvuelven los jóvenes.
En la actualidad diversas instituciones y organismos se interesan
por investigar y disminuir las conductas antisociales y delictivas de los
adolescentes para contribuir a su desarrollo saludable en un contexto
armonioso.
En Colombia se realizó un estudio sobre conductas antisociales y delictivas
en adolescentes infractores y no infractores. Los resultados muestran
una diferencia de frecuencia de conductas antisociales y delictivas entre
los adolescentes no infractores y los no infractores. Los adolescentes no
infractores mostraron una mayor frecuencia de conductas antisociales con
promedio de 16 y 18 en conductas delictivas en comparación de los
adolescentes infractores con promedios de 8 y 12.5 respectivamente [7].
En México, Palacios realizó un estudio en una escuela pública de
educación media superior del Distrito Federal en la cual encontró que 30.5 %
RIUT2(3)
37
Noviembre 2015
Hernández, Olivares y Torres
Conductas antisociales y delictivas
de los adolescentes han cometido un acto antisocial alguna vez en su vida, el
5.4 % realizó algún comportamiento agresivo contra algo o alguien, el 4.1 %
cometió un robo menor y sólo el 0.9 % realizó un tipo de comportamiento
considerado como delictivo [4].
Gaeta y Galvanovskis en 2011 realizaron un estudio de la propensión
a conductas antisociales y delictivas en adolescentes mexicanos. La media
obtenida en conducta antisocial en hombres es de 12.16, mientras que para
mujeres es de 10.08; con referencia a conductas delictivas la media fue de 3.29
para hombres y 1.32 para mujeres. Su análisis muestra que los hombres son
más propensos que las mujeres a realizar conductas antisociales y delictivas,
así como mostrar comportamiento agresivo [2].
Ante los resultados de diversos estudios realizados en nuestro país y
conscientes de la realidad contextual de nuestros jóvenes se hace evidente
la necesidad de conocer y estudiar las conductas antisociales y delictivas que
impactan directamente en su contexto académico, familiar y social.
La presente investigación es realizada en el Centro de Bachillerato
Tecnológico industrial y de servicios No. 74 y tiene por objetivo identificar
la propensión de los estudiantes de segundo semestre hacia la práctica de
conductas antisociales y delictivas.
La hipótesis de trabajo plantea que los estudiantes de segundo semestre
manifiestan mayor práctica de conductas antisociales que delictivas.
2.
2.1.
Método
Descripción del diseño
El estudio realizado es de enfoque cuantitativo y diseño transversal y
por el alcance de sus objetivos es de tipo descriptivo, dado que su objetivo
es identificar la propensión de los estudiantes de segundo semestre hacia la
práctica de conductas antisociales y delictivas.
El cuestionario se aplicó en una sola ocasión, en el mes de febrero 2015
con una aplicación total en 253 alumnos que cursan carreras técnicas en
distintas áreas (contabilidad, electrónica y laboratorista). Posteriormente los
resultados se analizaron usando como herramienta hojas electrónicas que
facilitan el análisis estadístico.
RIUT2(3)
38
Noviembre 2015
Hernández, Olivares y Torres
Conductas antisociales y delictivas
Tabla 1: Integración de la muestra
Carrera
Alumnos
Contabilidad
62
Electrónica
86
Laborista
105
Tabla 2: Preguntas por categoría
Categoría
Preguntas
Conductas antisociales
20
Conductas delictivas
20
2.2.
Descripción de la muestra
La muestra se integró con 253 estudiantes que cursan alguna carrera
técnica en el Centro de Estudios Tecnológicos industrial y de servicios No. 74
ubicado en Guadalupe, Nuevo León. Su rango de edad fluctuó entre 15 y 25
años con una media de 16 años. Con relación al género 36.8 % son mujeres y
63.24 % hombres.
Los estudiantes pertenecen a distintos grupos de carrera técnica, y la
muestra estuvo integrada de la siguiente forma (ver tabla 1).
2.3.
Descripción del instrumento
El instrumento utilizado es el Cuestionario de Conductas Antisociales y
Delictivas [A-D] diseñado por Seisdedos [8]. La elección del cuestionario se
debe a que es una prueba estandarizada que permite identificar las conductas
antisociales y delictivas que practican los jóvenes.
El cuestionario consta de 40 preguntas divididas en dos partes, la primera
incluye 20 preguntas relacionadas con la acción de conductas antisociales y
el segundo apartado contiene 20 preguntas relacionadas con la práctica de
conductas delictivas (ver tabla 2). Cada pregunta tiene respuesta dicotómica
si/no que define si el joven ha llevado a cabo dicha sentencia.
Las preguntas incluidas en el primer apartado se muestran en la tabla 3.
Las preguntas incluidas en el segundo apartado hacen referencia a
conductas delictivas y se muestran en la tabla 4.
Para interpretar los resultados y determinar el nivel de propensión en las
conductas se establecieron los rangos siguientes (ver tabla 5).
RIUT2(3)
39
Noviembre 2015
Hernández, Olivares y Torres
Conductas antisociales y delictivas
Tabla 3: Preguntas de conducta antisocial
No. Frase
1
Alborotar o silbar en una reunión, lugar público o de
trabajo.
2
Salir sin permiso (del trabajo, de casa o del colegio).
3
Entrar en un sitio prohibido (jardín privado, casa vacía).
4
Ensuciar las calles/aceras, rompiendo botellas o volcando
cubos de basura.
5
Decir “groserías” o palabras fuertes.
6
Molestar o engañar a personas desconocidas.
7
Llegar tarde al trabajo, colegio o reunión.
8
Hacer trampas (en examen, competencia importante,
información de resultados).
9
Tirar basura al suelo (cuando hay cerca una papelera
de cubo).
10 Hacer grafitis o pintas en lugares prohibidos (pared, banco,
mesa, etc.).
11 Tomar frutas de un jardín o huerto que pertenece a otra
persona.
12 Romper o tirar al suelo cosas que son de otra persona.
13 Gastar bromas pesadas a la gente, como empujarlas dentro
de un charco o quitarles la silla cuando van a sentarse.
14 Llegar a propósito, más tarde de lo permitido (a casa,
trabajo, obligación).
15 Arrancar o pisotear flores o plantas de un parque o jardín.
16 Llamar a la puerta de alguien y salir corriendo.
17 Comer, cuando está prohibido, en el trabajo, clase, cine, etc.
18 Contestar mal a un superior o autoridad (trabajo, clase o
calle).
19 Negarse a hacer las tareas encomendadas (trabajo, clase o
casa).
20 Pelearse con otros (con golpes, insultos o palabras
ofensivas).
RIUT2(3)
40
Noviembre 2015
Hernández, Olivares y Torres
No.
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
Conductas antisociales y delictivas
Tabla 4: Preguntas de conducta delictiva.
Frase
Pertenecer a una pandilla que arma líos, se mete en peleas o
crea disturbios.
Tomar el coche o la moto de un desconocido para dar un
paseo, con la única intención de divertirse.
Forzar la entrada de un almacén, garaje, bodega o tienda de
abarrotes.
Entrar en una tienda que está cerrada, robando o sin robar
algo.
Robar cosas de los coches.
Llevar algún arma (cuchillo o navaja) por si es necesaria una
pelea.
Planear de antemano entrar en una casa, apartamento, etc.,
para robar cosas de valor (y hacerlo si se puede).
Tomar la bicicleta de un desconocido y quedarse con ella.
Forcejear o pelear para escapar de un policía.
Robar cosas de un lugar público (trabajo, colegio) por valor de
más de 100 pesos.
Robar cosas de almacenes, supermercados o tiendas de
autoservicio estando abiertos.
Entrar en una casa, apartamento, etc., y robar algo (sin
haberlo planeado antes).
Robar materiales o herramientas a gente que está trabajando.
Gastar frecuentemente en el juego más dinero del que se
puede.
Robar cosas o dinero de las máquinas tragamonedas, teléfono
público, etc.
Robar ropa de un tendedero o cosas de los bolsillos de ropa
colgada en un perchero.
Conseguir dinero amenazando a personas más débiles.
Tomar drogas.
Destrozar o dañar cosas en lugares públicos.
Entrar en un club prohibido o comprar bebidas prohibidas.
RIUT2(3)
41
Noviembre 2015
Hernández, Olivares y Torres
Conductas antisociales y delictivas
Tabla 5: Niveles de práctica
Nivel
Porcentaje
Alto
75.1 - 100
Medio alto
50.1 - 75.0
Medio bajo 25.1 - 50.0
Bajo
0 - 25.0
2.4.
Validez del instrumento
La confiabilidad del instrumento se fundamenta en el método de paresimpares y se calcularon las correlaciones entre ambas partes de cada escala
y los índices se corrigieron con la formulación de Spearman-Brown.
Los coeficientes de Spearman-Brown para ambas escalas (Antisociales y
Delictivas) es de 0.86, siendo así bastante satisfactorios.
3.
Resultados
Con la finalidad de analizar los resultados de propensión hacia la práctica
de conductas antisociales y delictivas se realizó un análisis desde los enfoques
siguientes:
Análisis global
Análisis por carrera técnica
Análisis de conductas antisociales
Análisis de conductas delictivas
3.1.
Análisis global
Para realizar un análisis de la tendencia general se calculó la media de
los porcentajes de todos los jóvenes.
A partir de la figura 1 y los rangos proporcionados, se puede destacar que
la práctica de conductas antisociales se encuentra en un nivel medio bajo con
25.5 %, mientras la conducta delictiva tiene un nivel bajo de 7.9 %.
En un análisis más detallado se identificó la cantidad de individuos por
nivel de práctica de conductas antisociales. En la figura 2 se muestran los
RIUT2(3)
42
Noviembre 2015
Hernández, Olivares y Torres
Conductas antisociales y delictivas
Figura 1: Propensión de conductas A-D
resultados, destaca el nivel bajo con 62 %, le sigue medio bajo con 25 % de
los individuos, en nivel medio alto 10 % y alto 3 %.
De la misma forma se analizó la cantidad de individuos por nivel de
práctica de conductas delictivas por individuo.
La figura 3 muestra 93 % de los individuos con un nivel bajo de práctica
de conductas delictivas, 3 % con nivel medio bajo, 2 % en nivel medio alto y
2 % con nivel alto.
3.2.
Análisis de conductas antisociales y delictivas por
carrera técnica
En la figura 4 se observa que el mayor porcentaje de conductas antisociales
lo representa la carrera de Técnico Laboratorista y es este mismo grupo quien
posee el mayor nivel de práctica de conductas delictivas con 8.3 %.
3.3.
Análisis de conductas antisociales
Para realizar este análisis se calcularon los porcentajes en cada pregunta
y se identificó la cantidad de conductas en cada nivel.
En la figura 5 se observa que de un total de 20 conductas antisociales, 13
conductas se practican con nivel bajo, 5 con nivel medio bajo, 2 con nivel
medio alto y ninguna con nivel alto. Lo anterior permite identificar que la
RIUT2(3)
43
Noviembre 2015
Hernández, Olivares y Torres
Conductas antisociales y delictivas
Figura 2: Individuos por nivel de práctica de conductas antisociales
Figura 3: Individuos por nivel de práctica de conductas delictivas
RIUT2(3)
44
Noviembre 2015
Hernández, Olivares y Torres
Conductas antisociales y delictivas
Figura 4: Conductas A-D por grupo
Figura 5: Nivel de práctica de conductas antisociales
RIUT2(3)
45
Noviembre 2015
Hernández, Olivares y Torres
Conductas antisociales y delictivas
Figura 6: Nivel de práctica de conductas delictivas.
mayoría de las conductas antisociales son llevadas a cabo con un nivel bajo de
predominancia. Las conductas que destacan con nivel medio alto son Decir
“groserías” o palabras fuertes con 57.7 % y Comer, cuando está prohibido,
en el trabajo, clase, cine, etc., con 51.8 %. Por otra parte las conductas
antisociales registradas con menor nivel de práctica son Romper o tirar al
suelo cosas que son de otra persona con 11.5 % y Arrancar o pisotear flores
o plantas de un parque o jardín con 7.1 %
3.4.
Análisis de conductas delictivas
Para este análisis se realizó el mismo procedimiento que en el anterior, se
calculó el porcentaje en cada pregunta y se identificó el nivel de propensión.
En la figura 6 es posible identificar que las 20 conductas delictivas
registraron llevarse a cabo con un nivel de predominancia bajo. Las conductas
delictivas llevadas a cabo con mayor nivel son: Gastar frecuentemente en el
juego más dinero del que se puede con 17.4 % y Entrar en un club prohibido
o comprar bebidas prohibidas con 19.4 %; por otra parte la conducta delictiva
menos practicada es Conseguir dinero amenazando a personas más débiles
con 3.55 %.
RIUT2(3)
46
Noviembre 2015
Hernández, Olivares y Torres
4.
Conductas antisociales y delictivas
Conclusión
Se concluye que los estudiantes de segundo semestre del Centro de
Bachillerato Tecnológico industrial y de servicios No. 74 que fueron
encuestados manifiestan un nivel medio bajo de práctica de conductas
antisociales y nivel bajo de conductas delictivas.
Por tanto, se cuenta con evidencia para aceptar la hipótesis planteada que
indica que los estudiantes de segundo semestre manifiestan mayor práctica
de conductas antisociales que delictivas.
Respecto al nivel practicado por grupo destaca la carrera de Técnico
laboratorista con los niveles más altos en ambas categorías.
Las conductas antisociales realizadas con mayor frecuencia son Decir
“groserías” o palabras fuertes, y Comer, cuando está prohibido, en el trabajo,
clase, cine, etc. Por otra parte las conductas antisociales con menor nivel de
práctica son Romper o tirar al suelo cosas que son de otra persona y Arrancar
o pisotear flores o plantas de un parque o jardín.
Con referencia a las conductas delictivas más frecuentes son Gastar
frecuentemente en el juego más dinero del que se puede y Entrar en un club
prohibido o comprar bebidas prohibidas por otra parte la conducta delictiva
menos practicada es Conseguir dinero amenazando a personas más débiles.
Las conductas antisociales y delictivas tienen un impacto directo en el
contexto social, familiar y académico del estudiante.
Es importante continuar con este tipo de estudios para detectar el nivel
de propensión de conductas A-D y desarrollar programas preventivos que
eviten problemas de comportamiento mayor.
Finalmente, se sugiere la realización de este estudio no solo con
estudiantes de segundo semestre sino con la población total del plantel.
Referencias
[1] Bringas, C., Herrero. F. J., Cuesta, M. y Rodríguez, F. J. (2006).
La conducta antisocial en adolescentes no conflictivos: Adaptación del
Inventario de Conductas Antisociales (ICA). Revista Electrónica de
Metodología Aplicada, 11 (2), 1-10. Recuperado de http://dialnet.
unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2208277
[2] Erickson, M. T. (1997). Behavior disorders of children and adolescents.
New Jersey: Prentice Hall.
RIUT2(3)
47
Noviembre 2015
Hernández, Olivares y Torres
Conductas antisociales y delictivas
[3] Krug, E. G., Mercy, J. A., Dahlberg, L. L. y Zwi, A. B. (2002). El informe
mundial sobre la violencia y la salud. Biomédica 22 (Su2), 327-336.
Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=84309602
[4] Palacios, J. y Andrade, P. (2007). Desempeño académico y conductas
de riesgo en adolescentes. Revista de Educación y Desarrollo 7, 5-16.
Recuperado de http://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/
anteriores/7/007_Palacios.pdf
[5] Papalia, D. E., Olds, S. W. y Duskin, R. (2010). Desarrollo Humano (11a.
ed.). México: Mc Graw Hill.
[6] Rey, C. A. (2010). Trastorno disocial. Evaluación, tratamiento y prevención de la conducta antisocial en niños y adolescentes. Bogotá, Colombia:
Manual Moderno.
[7] Sanabria, A. M. y Uribe, A. F. (2009). Conductas antisociales y delictivas
en adolescentes infractores y no infractores. Pensamiento psicológico
6 (13), 203-218. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=80112469014
[8] Seisdedos, N. (1995). Cuestionario A-D. México: Manual Moderno.
RIUT2(3)
48
Noviembre 2015
Estilos de aprendizaje y escuela de
procedencia
Plinio E. Meneses Santisbón*
Resumen
El estudio midió la relación entre los estilos de aprendizaje y la
escuela de procedencia en estudiantes de la Universidad Tamaulipeca.
La muestra fue de 55 estudiantes (50.9 % proviene de escuelas públicas
y 49.1 % de escuelas privadas), quienes voluntariamente respondieron
durante septiembre-diciembre de 2014, el Cuestionario Honey-Alonso
de Estilos de Aprendizaje. Los resultados indican que los estilos de
aprendizaje predominantes en quienes provienen de escuelas públicas
son el pragmático (57.1 %) y el teórico (57.1 %); asimismo, en quienes
provienen de escuelas particulares son el pragmático (62.9 %) y el
teórico (55.5 %). Ahora bien, de acuerdo con la prueba Chi cuadrado
(χ2), solo para el estilo reflexivo–escuela de procedencia hay una
relación significativa (p-valor = 0.02); mientras que para los demás
no hay relación significativa: estilo activo–escuela de procedencia (pvalor = 0.95), estilo teórico–escuela de procedencia (p-valor = 0.51) y
estilo pragmático–escuela de procedencia (p-valor = 0.43).
Palabras clave: Estilos de aprendizaje, escuela de procedencia,
CHAEA.
*
Departamento de Investigación de la Universidad Tamaulipeca.
49
Plinio E. Meneses
Estilos de aprendizaje y escuela de procedencia
Abstract
The study measured the relationship between learning styles and
provenance school of students at the Universidad Tamaulipeca. The
sample consisted of 55 students (50.9% from public schools and
49.1% in private schools) who voluntarily responded during SeptemberDecember 2014, the Honey-Alonso Questionnaire Learning Styles. The
results indicate that the predominant learning styles who come from
public schools are pragmatic (57.1%) and theoretical (57.1%); also in
those from private schools they are pragmatic (62.9%) and theoretical
(55.5%). Now, in accordance with the Chi square test (χ2), only
for reflective style–provenance school is a significant relationship (pvalue = 0.02); while for others no significant relationship: active
style–provenance school (p-value = 0.95), theoretical style–provenance
school (p-value = 0.51) and pragmatic style–provenance school (pvalue = 0.43 ).
Keywords: Learning styles, school of origin, CHAEA.
1.
Introducción
Si se parte del hecho de hay maneras particulares para acercarse y
apropiarse del conocimiento, entonces se habla de estilos de aprendizaje.
Los estilos de aprendizaje son rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos que
funcionan como indicadores de cómo se percibe, se interrelaciona y responde
a un ambiente de aprendizaje [1]. Honey y Mumford [7] clasifica estos estilos
en: activo, reflexivo, teórico y pragmático.
Quienes manifiestan una predominante preferencia por el estilo activo
son de mente abierta, nada escépticos, entusiasmados por las tareas nuevas
y buscan centrar en ellos todas las actividades; se implican plenamente y sin
prejuicios en experiencias nuevas. Los reflexivos recogen datos, analizándolos
con detenimiento antes de llegar a alguna conclusión; prefieren considerar
las experiencias y observarlas desde diferentes perspectivas. Los teóricos
enfocan los problemas verticalmente y por etapas lógicas; adaptan e integran
las observaciones dentro de teorías lógicas y complejas. Finalmente, los
pragmáticos prefieren la aplicación práctica de las ideas y descubrir el aspecto
positivo de las nuevas teorías, aprovechando la primera oportunidad para
experimentarlas [1].
RIUT2(3)
50
Noviembre 2015
Plinio E. Meneses
Estilos de aprendizaje y escuela de procedencia
Los estilos de aprendizaje se han estudiado desde hace más de una
década [5]; teniendo interés también en la relación estilo de aprendizaje de
los estudiantes y el tipo de escuela de procedencia. Los resultados han sido
diversos.
En un estudio realizado por Fortul y otros [4] a 569 estudiantes de la
Facultad de Medicina de la UNAM, se encontró que hay diferencias en los
estilos de aprendizaje con respecto a la escuela de procedencia. De acuerdo
con los autores, los estudiantes provenientes de escuelas privadas tienen
menor preferencia por el estilo reflexivo comparados con quienes provienen
de escuelas públicas. Por otro lado, los estudiantes provenientes de escuelas
privadas son más activos.
Carvajal, Trejos y Gálvez [3], por su parte, al estudiar la relación estilo de
aprendizaje-tipo de colegio en 1382 estudiantes de la Universidad Tecnológica
de Pereira (Colombia), reportan que los estudiantes provenientes de escuelas
públicas tienen mayor tendencia a ser reflexivos-teóricos. Por otro lado, con
respecto a los estilos activo-pragmático no hay diferencias significativas entre
los dos grupos.
Sin embargo, el estudio de Nieto, Varela y Fortul [8] realizado a 423
estudiantes de la UNAM, reporta que las diferencias no son estadísticamente
significativas entre los estudiantes provenientes de escuelas públicas y los que
provienen de escuelas privadas.
Dado lo anterior, el objetivo del presente estudio es medir la relación entre
las variables estilo de aprendizaje y escuela de procedencia de los estudiantes
de la Universidad Tamaulipeca, así como describirlas y analizar su incidencia
en un momento determinado.
Por lo que se plantearon las siguientes hipótesis:
H0 : El estilo de aprendizaje y la escuela de procedencia de los
estudiantes de la Universidad Tamaulipeca no están relacionados.
H1 : El estilo de aprendizaje y la escuela de procedencia de los
estudiantes de la Universidad Tamaulipeca sí están relacionados.
2.
Método
Se trata de una investigación por encuesta dentro del paradigma
cuantitativo con un diseño no experimental transeccional correlacional [2], [6].
RIUT2(3)
51
Noviembre 2015
Plinio E. Meneses
2.1.
Estilos de aprendizaje y escuela de procedencia
Participantes
La muestra se conformó por la participación voluntaria de 55 estudiantes
de la Universidad Tamaulipeca campus Reynosa. Los participantes -con
una edad media de 22.04 años- fueron de las facultades de: Ciencias de la
Conducta y de la Educación (27.3 %), Ciencias Económico-Administrativas
(25.5 %), Ciencias Jurídicas y Sociales (21.8 %), Ciencias de la Salud (1.8 %)
e Ingeniería (23.6 %). Quienes se distribuyeron, de acuerdo con el tipo de
escuela de procedencia, de la siguiente manera: 50.9 % pública y 49.1 %
privada.
2.2.
Materiales y procedimientos
El instrumento de recolección de datos fue una versión electrónica del
Cuestionario Honey-Alonso de Estilos de Aprendizaje (CHAEA), alojada en
la página web de la universidad durante 2014.
El CHAEA es una versión adaptada al español y al medio académico
por Alonso [1], del Learning Styles Questionnarie de Honey y Mumford,
originalmente diseñado para el medio empresarial. Consta de 80 ítems con
opción dicotómica de respuesta; representando a cada uno de los cuatro
estilos de aprendizaje en grupos de 20 ítems distribuidos aleatoriamente.
De acuerdo con Alonso y otros [1], los índices de confiabilidad alfa
Cronbach oscilan entre 0.5884 y 0.7275; y la validez oscila entre r = 0.725
y r = 0.906. Adicionalmente, a la versión electrónica utilizada se incluyeron
preguntas sobre: género, edad, escuela de procedencia y modalidad de estudio
en la universidad.
Los datos se organizaron en hojas de cálculo electrónicas. Posteriormente
se aplicó el Baremo General de Preferencia en Estilos de Aprendizaje [1], el
cual indica que en cada estilo de aprendizaje pueden manifestarse preferencias
“muy alta” (MA), “alta” (A), “moderada” (M), “baja” (B) o “muy baja” (MB)
(ver tabla 1).
Para definir el grado de predominio en cada estilo, se aplicó como
primer criterio de comparación la suma de las proporciones obtenidas en
las preferencias “muy alta” y “alta” y, como segundo criterio, la suma de
las proporciones obtenidas en las preferencias “muy baja” y “baja”. Por otro
lado, el grado de relación entre las variables estilo de aprendizaje y escuela
de procedencia, se determinó aplicando el test Chi cuadrado con un nivel de
significancia de 95 %, a través del software estadístico PSPP 0.7.9.
RIUT2(3)
52
Noviembre 2015
Plinio E. Meneses
Estilos de aprendizaje y escuela de procedencia
Tabla 1: Baremo General de Preferencias en Estilos de Aprendizaje
Estilo de aprendizaje
Activo
Reflexivo
Teórico
Pragmático
MB (10 %)
0-6
0 - 10
0-6
0-8
B (20 %)
7-8
11 - 13
7-9
9 - 10
Preferencia
M (40 %) A (20 %)
9 - 12
13 - 14
14 - 17
18 - 19
10 - 13
14 - 15
11 - 13
14 - 15
MA (10 %)
15 - 20
20
16 - 20
16 - 20
Fuente: Alonso, Honey y Gallego (2007)
3.
3.1.
Resultados y discusión
Estilos de aprendizaje en estudiantes provenientes
de escuelas públicas
Los resultados indican que el estilo de aprendizaje predominante en los
estudiantes de la Universidad Tamaulipeca provenientes de escuelas públicas,
de acuerdo con los criterios de comparación, es tanto el pragmático como el
teórico en el 57.1 % de estudiantes. En el otro extremo, se tiene al estilo activo
con 46.4 % y al estilo reflexivo con 32.1 % de estudiantes respectivamente (ver
fig. 1).
Figura 1: Preferencias en los estilos de aprendizaje en estudiantes de la UT
provenientes de escuelas públicas.
RIUT2(3)
53
Noviembre 2015
Plinio E. Meneses
3.2.
Estilos de aprendizaje y escuela de procedencia
Estilos de aprendizaje en estudiantes provenientes
de escuelas privadas
Por otro lado, en los estudiantes de la Universidad Tamaulipeca
provenientes de escuelas privadas, el estilo de aprendizaje predominante es el
pragmático con 62.9 % de estudiantes, siguiéndole el estilo teórico con 55.5 %.
En el otro extremo está el estilo activo con 51.8 % y el reflexivo con 14.8 %
(ver fig. 2).
Figura 2: Preferencias en los estilos de aprendizaje en estudiantes de la UT
provenientes de escuelas privadas.
3.3.
Estilo de aprendizaje activo y escuela de procedencia
En el estilo de aprendizaje activo, el 14.2 % de los estudiantes que
provienen de escuelas públicas manifestaron una preferencia muy baja y baja,
el 39.3 % moderada y el 46.4 % alta y muy alta. Por su parte, el 7.4 % de los
estudiantes que provienen de escuelas privadas manifestaron una preferencia
muy baja y baja, el 40.7 % moderada y el 51.8 % alta y muy alta (ver fig. 3).
Por otro lado, la prueba X 2 para medir la asociación entre el estilo activo
y la escuela de procedencia, indica un p-valor = 0.95 (ver fig. 4).
RIUT2(3)
54
Noviembre 2015
Plinio E. Meneses
Estilos de aprendizaje y escuela de procedencia
Figura 3: Estilos de aprendizaje activo en estudiantes de la Universidad
Tamaulipeca por escuela de procedencia
Figura 4: Salida del PSPP para la prueba Chi cuadrado entre el estilo activo
y la escuela de procedencia
3.4.
Estilo de aprendizaje reflexivo y escuela de procedencia
En el estilo de aprendizaje reflexivo, el 21.4 % de los estudiantes que
provienen de escuelas públicas manifestaron una preferencia muy baja y baja,
el 46.4 % moderada y el 32.1 % alta y muy alta. Por su parte, el 33.3 % de los
estudiantes que provienen de escuela privadas manifestaron una preferencia
muy baja y baja, el 51.9 % moderada y el 14.8 % alta y muy alta (ver fig. 5).
Para la asociación entre el estilo reflexivo y la escuela de procedencia, de
acuerdo con la prueba X 2 , se tiene un p-valor = 0.02 (ver fig. 6).
RIUT2(3)
55
Noviembre 2015
Plinio E. Meneses
Estilos de aprendizaje y escuela de procedencia
Figura 5: Estilo de aprendizaje reflexivo en estudiantes de la Universidad
Tamaulipeca por escuela de procedencia
Figura 6: Salida del PSPP para la prueba Chi cuadrado entre el estilo reflexivo
y la escuela de procedencia
3.5.
Estilo de aprendizaje teórico y escuela de procedencia
En el estilo de aprendizaje teórico, el 17.9 % de los estudiantes que
provienen de escuelas públicas manifestaron una preferencia muy baja y baja,
el 25.0 % moderada y el 57.1 % alta y muy alta. Por su parte, el 11.1 % de los
estudiantes que provienen de escuelas privadas manifestaron una preferencia
muy baja y baja, el 33.3 % moderada y el 55.5 % alta y muy alta (ver fig. 7).
Por otro lado, la prueba X 2 para medir la asociación entre el estilo
teórico y la escuela de procedencia, indica un p-valor = 0.51 (ver fig. 8).
RIUT2(3)
56
Noviembre 2015
Plinio E. Meneses
Estilos de aprendizaje y escuela de procedencia
Figura 7: Estilo de aprendizaje teórico en estudiantes de la Universidad
Tamaulipeca por escuela de procedencia
Figura 8: Salida del PSPP para la prueba Chi cuadrado entre el estilo teórico
y la escuela de procedencia
3.6.
Estilo de aprendizaje pragmático y escuela de
procedencia
En el estilo de aprendizaje pragmático, el 14.3 % de los estudiantes que
proviene de escuelas públicas manifestaron una preferencia muy baja y baja,
el 28.6 % moderada y el 57.1 % alta y muy alta. Por su parte, el 14.8 % de los
estudiantes que provienen de escuelas privadas manifestaron una preferencia
muy baja y baja, el 22.2 % moderada y el 62.9 % alta y muy alta (ver fig. 9).
Para la asociación entre el estilo pragmático y la escuela de procedencia,
de acuerdo con la prueba X 2 , se tiene un p-valor = 0.43 (ver fig. 10).
RIUT2(3)
57
Noviembre 2015
Plinio E. Meneses
Estilos de aprendizaje y escuela de procedencia
Figura 9: Estilo de aprendizaje pragmático en estudiantes de la Universidad
Tamaulipeca por escuela de procedencia
Figura 10: Salida del PSPP para la prueba Chi cuadrado entre el estilo
pragmático y la escuela de procedencia
4.
Conclusiones
De acuerdo con el análisis descriptivo se tiene que los estilos de
aprendizaje predominantes, tanto en los estudiantes procedentes de escuelas
públicas como en aquellos procedentes de escuelas privadas, son el pragmático
y el teórico. Asimismo se observa que en ambos grupos, el estilo activo
tiene una presencia considerable, mientras que el reflexivo se encuentra poco
presente.
Por tanto, con base en la teoría de los estilos de aprendizaje, los
estudiantes de la Universidad Tamaulipeca -tanto quienes proceden de
escuelas públicas como privadas- durante su proceso de aprendizaje prefieren
buscar la aplicación práctica de las ideas, adaptar e integrar las observaciones
RIUT2(3)
58
Noviembre 2015
Plinio E. Meneses
Estilos de aprendizaje y escuela de procedencia
dentro de teorías lógicas y complejas, así como enfocar los problemas
verticalmente. En menor medida, buscan implicarse plenamente y sin
prejuicios en nuevas experiencias. Sin embargo, dichas experiencias no
prefieren considerarlas y observarlas desde diferentes perspectivas.
Por otro lado, a partir del análisis correlacional a través de la prueba
Chi cuadrado, se observa que solo la relación estilo reflexivo–escuela de
procedencia es significativa (p-valor < 0.05), por lo que se rechaza la hipótesis
nula (H0 ). En los otros casos, dado que p-valor > 0.05, se acepta la hipótesis
nula (H0 ): las variables no están relacionadas.
Ahora bien, considerando a las preferencias en los estilos de aprendizaje
como un importante factor para el desarrollo de los estudiantes, se recomienda
que la universidad promueva aquellos programas en donde se favorezca el
estilo reflexivo.
Referencias
[1] Alonso, C. M., Gallego, D. J., y Honey, P. (2007). Los estilos de
aprendizaje: procedimientos de diagnóstico y mejora. Bilbao: Mensajero.
[2] Buendía, L., Colás, P. y Hernández, F. (1998). Métodos de investigación
en psicopedagogía. Madrid: Mc Graw Hill.
[3] Carvajal, P., Trejos, A. y Gálvez, J. (2009). Comparación de los estilos
de aprendizaje por género y tipo de colegio. Scientia et Technica,
15 (42), 388-393. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/849/
84916714072.pdf
[4] Fortul, T., Varela, M., Ávila, M. R., López, S. y Nieto, D. (2006).
Factores que influyen en los estilos de aprendizaje en los estudiantes de
medicina. Revista de la Educación Superior, 35 (138), 55-62. Recuperado
de http://www.redalyc.org/pdf/604/60413803.pdf
[5] García Cué, J. L. y Santizo, J. A. (2008). Análisis de datos obtenidos a través del cuestionario CHAEA en línea de la página web
www.estilosdeaprendizaje.es. Revista de Estilos de Aprendizaje, 2 (2),
84-109. Recuperado de http://learningstyles.uvu.edu/index.php/
jls/article/view/146/104
RIUT2(3)
59
Noviembre 2015
Plinio E. Meneses
Estilos de aprendizaje y escuela de procedencia
[6] Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista, P. (2014).
Metodología de la investigación (6a ed.). México: McGraw Hill.
[7] Honey, P, & Mumford, A. (2006). Learning Styles Helper’s Guide.
Maidenhead: Peter Honey Publications.
[8] Nieto, D., Varela, M. y Fortul, T. (2003). Aprendizaje: Género, escuela y
rendimiento académico. Revista de la Educación Superior, 32 (125), 5366. Recuperado de http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/
Revista125_S2A3ES.pdf
RIUT2(3)
60
Noviembre 2015
Iniciativa para la Ley de Migración
Fortino López Balcazar*
H. CONGRESO DE LA UNIÓN
COORDINADORES DE LAS DISTINTAS FRACCIONES PARTIDISTAS E INTEGRANTES
PRESENTES.Los que suscribimos, Diputados Federales miembros de esta LXIII
Legislatura, Representantes de Organizaciones Nacionales e Internacionales,
Asociaciones Civiles, y Ciudadanos Mexicanos, quienes hemos participado en
el tema Migratorio durante algunos años, reunidos el día de hoy en este H.
Recinto Legislativo Federal y con fundamento en lo dispuesto en el Artículo
71 Fracción II de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
y por el artículo 55 Fracción II del Reglamento para el Gobierno Interior del
Congreso Federal de los Estados Unidos Mexicanos; nos permitimos someter
a consideración de esta Soberanía la siguiente:
INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE
DEROGAN LOS ARTÍCULOS: 68, 69, 92, 94, 95, 97, 98, 100, 101, 102,
105, 108, 111, 121, Y SE REFORMAN LOS ARTICULOS: 3 FRACCION
XX, 7 SEGUNDO PÁRRAFO, 81, 109, 110, 113, 118, 119, 122, 136, TODOS
DE LA LEY DE MIGRACIÓN.
Exposición de motivos
El tema migratorio en nuestro territorio nacional debe de ser considerado
por los tres poderes de la unión como grave y de prioridad urgente en las
*
Profesor-investigador de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad
Tamaulipeca.
61
Fortino López Balcazar
Iniciativa para la Ley de Migración
agendas tanto del ejecutivo como del legislativo y judicial, ya que datos
oficiales del Instituto Nacional de Migración “INM” al hacer un recuento
de la situación que en materia migratoria se vivía en el año 2011, fecha
en la cual entro en vigor la Ley de Migración, comparativamente con la
que se vive actualmente, resulto que en ese primer año fueron detenidos
y alojados en las 22 estaciones migratorias del país 85,100 extranjeros y
fueron devueltos 75,774, y de enero a mayo de 2015 el “INM” aseguro y
regreso a sus países de origen a 67,653 personas, contra las 39,286 que se
deportaron en el mismo periodo del 2014, lo que indica que las detenciones
ilegales, conocidas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos
como “detenciones migratorias” se han incrementado e indican que tienen
como principal objetivo contener la migración.
Por lo que a todas luces se demuestra que las Autoridades de los tres
niveles de gobierno, y administrativas del fuero común o federal violentan
los Derechos Humanos y Garantías Constitucionales, así como los derechos
pactados por nuestro país en los tratados internacionales que nuestro gobierno
ha suscrito con otros países en el tema migratorio, como con la Comisión
de Derechos Humanos de los Migrantes de las Naciones Unidas, Comisión
Interamericana de Derechos Humanos, la Organización Internacional para
las Migraciones, así como Asociaciones Nacionales como lo son la Comisión
Nacional de los Derechos Humanos, Institución de Asistencia Privada Sin
Fronteras, Centro de Orientación al Migrante “COMI” , Instituto Oaxaqueño
de Atención al Migrante, entre otras, por tal razón a través de la presente
iniciativa nos proponemos a rescatar el espíritu de respeto, de dignidad,
e integridad de las personas migrantes en su libre movilidad humana,
garantizando su seguridad y los más fundamentales derechos universales del
hombre en su libre tránsito por nuestro territorio nacional, consagrados en
los artículos 1º, 8, 11, 14, 16, 18, 19, 21, 33 y Tratados Internacionales ya
referidos que nuestro gobierno ha firmado.
Para abundar al respecto, nos permitimos presentar la siguiente información que en el tema de migración es insuficiente para garantizar los derechos
humanos, y de libre tránsito por nuestro territorio nacional:
En México contamos con el INM (Instituto Nacional de Migración)
que es parte de la Secretaría de Gobernación (SEGOB), y tiene el
objetivo de impulsar políticas migratorias con un alto sentido humanitario,
acentuando la salvaguarda y protección de los migrantes nacionales y
extranjeros, con pleno respeto a sus derechos humanos.
A pesar de que el INM cuenta con varios programas como:
RIUT2(3)
62
Noviembre 2015
Fortino López Balcazar
Iniciativa para la Ley de Migración
Programa Frontera sur: Promueve el acceso formal al país, a través de
las Tarjetas de Visitante Regional y Trabajador Fronterizo.
Programa Viajero Confiable: El Programa Viajero Confiable permite
a los ciudadanos mexicanos y estadounidenses obtener una membrecía, para
que su ingreso a México sea más rápido y seguro, a través de kioscos
automatizados ubicados en los aeropuertos participantes.
También cuenta con programas más específicos para proteger a los
migrantes que transitan por México como:
Oficiales de protección a la Infancia: Su objetivo es garantizar el
respeto a los derechos humanos de los niños, niñas y adolescentes migrantes,
en especial a los no acompañados.
Grupos betas del INM: El grupo Beta tiene como propósito la
protección y defensa de los derechos de los migrantes en su trayecto por
territorio nacional, sin importar su nacionalidad o condición migratoria.
Aunque en México contamos con dicha institución para el trato digno de
los migrantes que transitan por nuestro país, hace falta fortaleces las leyes y
promover la creación de nuevas leyes para un trato digno y humano a nuestros
hermanos de países como, Guatemala, honduras o el salvador por mencionar
algunos.
Migrantes menores de edad sin compañía de algún adulto
La realidad migratoria de México representa uno de los vacíos de derechos
humanos más importantes del continente. Un reto al que desde El 25 de
mayo de 2011, por Decreto Presidencial publicado en el Diario Oficial de la
Federación, fue expedida la Ley de Migración, (Última reforma publicada
DOF 30-10-2014) a la cual se intenta hacer frente a una ley migratoria que
en muchos aspectos, se encuentra poco desarrollada y carece de herramientas
suficientes para atender una compleja realidad que hace que las personas
que intentan atravesar México camino de Estados Unidos, no cuenten con
derechos y garantías suficientes en su duro viaje.
Cifras ofrecidas por el Instituto de Migración y el Secretario de
Gobernación Miguel Ángel Osorio Chong, ratifican un aumento del flujo
migratorio de menores en nuestro país Tan solo en los primeros 7 meses
del 2014, el Secretario hablaba de 12,400 menores migrantes deportados de
los que 7,600 no iban acompañados por ningún adulto.
Tan solo en el periodo entre 2008 a 2013 se señala que en México hubo
casi 22,000 eventos de retorno asistido de Niños no acompañados y separados
RIUT2(3)
63
Noviembre 2015
Fortino López Balcazar
Iniciativa para la Ley de Migración
(NNAS) a sus países de origen. Tan solo en el pasado 2013 el INM retornó a
5,653 de estos niños y niñas que viajaban por México sin compañía, 19.5 %
provenían de El Salvador, 39.2 % de Guatemala y 39.7 % de Honduras".
Estos tres países de Centroamérica son de los que proceden la mayoría de
personas migrantes, debido a que forman un corredor natural con México y
Estados Unidos
Guatemala: el país fronterizo con México, lleva sufriendo una profunda
crisis del campo que empuja a las familias más humildes a salir de sus pueblos
y ciudades para buscar un mejor salario: Muchos de estos menores proceden
de familias con un marcado perfil migratorio. Antes que ellos sus abuelos, tíos
o padres ya se habían ido a trabajar a Estados Unidos o México buscando
una vida mejor". Guatemala es uno de los países de Centroamérica donde
más concentración de tierras existe en manos de unos pocos y donde el
campesinado sufre más carencias.
El Salvador: tiene una tradición fuerte de migración hacia EEUU a
partir de la guerrilla y los acuerdos de paz. Tras el gran éxodo de salvadoreños
que se refugiaron en EEUU, ha comenzado a verse a finales del siglo pasado
y principios de este un "proceso de reunificación familiar donde los niños y
niñas comenzaron a ser llamados para ir con sus familias", comenta Camargo.
Las familias intentan reencontrarse con sus hijos menores que dejaron en
su país de origen. Para ello, los niños atraviesan México acompañados de
polleros o guías, también lo hacen en solitario. Se han dado casos de niños
de hasta 2 o 3 años que son mandados a llamar por sus familias y cruzan
nuestro país llevados por coyotes que pueden llegar a cobrar entre 1,500 y
8,000 dólares.
Honduras: ha tenido un fuerte proceso de desestabilización política y
social "con participación del Gobierno norteamericano", que ha hundido al
país en una crisis estructural alarmante: "A gobiernos corruptos y economías
basadas en oligarquías locales, se han sumado el crimen organizado y la
presencia de pandillas en el país que ha hecho imposible el seguir manteniendo
cierto margen de seguridad para las familias".
Precisamente el miedo y la violencia son algunos de los motivos que
aluden los menores para ir a Estados Unidos. Pero también influyen "el factor
económico, la reunificación familiar y la presencia de pandillas en los barrios
que han detonado este éxodo masivo de niños y niñas".
En una de las regiones del mundo con más violencia en su interior,
considera que existe un tejido social y comunitario frágil; la ausencia y
debilidad del Estado y la presencia creciente del crimen organizado, ha
RIUT2(3)
64
Noviembre 2015
Fortino López Balcazar
Iniciativa para la Ley de Migración
provocado que miles de niños se vean obligados a migrar. El reclutamiento, las
amenazas, las extorsiones y agresiones de parte de las pandillas en Honduras
hacia los menores varones son un factor central de su éxodo. En las mujeres
la violencia a nivel comunitario pero más que nada en el interior del grupo
doméstico ha determinado también su salida".
Este grupo dentro del fenómeno de la migración, suele ser de los más
vulnerables ya que están expuestos fácilmente a ser víctimas de trata,
explotación, sexual o laboral.
El aumentado control migratorio de México está
al nivel de los esfuerzos fronterizos de EE.UU
Datos del 20 de mayo 2015
En los tres primeros meses de 2015, México deportó a 39.316 migrantes
centroamericanos, el 99 por ciento (38.961) de los cuales son de Honduras, El
Salvador y Guatemala, entre ellos 5.273 niños no acompañados. El gobierno
de México ha mantenido un estricto e intensificado control migratorio desde
el verano pasado, cuando anunció su Programa Frontera Sur. El número
total de los centroamericanos deportados durante los tres primeros meses
de 2015 representa un aumento del 79 por ciento en relación con los meses
correspondientes de 2014, según datos recientemente publicados del Instituto
Nacional de Migración de México (INM).
Lo más sorprendente, sin embargo, es que las deportaciones en México de
menores no acompañados ya están a la par con las aprehensiones de menores
no acompañados en Estados Unidos. Entre octubre de 2014 y marzo de 2015,
México deportó a 9.671 niños no acompañados procedentes de Honduras,
Guatemala y El Salvador. En este mismo período de tiempo, la Patrulla
Fronteriza de Estados Unidos aprehendió a 9.802 niños no acompañados
procedentes de estos tres países. Esta relación uno a uno está en agudo
contraste con el año pasado (octubre 2013 a septiembre 2014), cuando,
comparado con las aprehensiones en Estados Unidos, México deportó un
tercio de los niños centroamericanos no acompañados (así ,un correlación
uno a tres), con 16.201 niños deportados de México en comparación con los
51.705 detenidos en la frontera con Estados Unidos.
Esta similitud numérica deja claro que México ha asumido un nuevo papel
como un estricto ejecutor de políticas migratorias, y que este papel viene al
RIUT2(3)
65
Noviembre 2015
Fortino López Balcazar
Iniciativa para la Ley de Migración
Figura 1: Menores no acompañados, octubre 2014 - marzo 2015
Figura 2: Menores no acompañados, octubre 2013 - marzo 2014
RIUT2(3)
66
Noviembre 2015
Fortino López Balcazar
Iniciativa para la Ley de Migración
menos parcialmente en respuesta a la presión de Estados Unidos. Además,
estas estadísticas revelan que los migrantes centroamericanos siguen huyendo
hacia el norte en gran número, aunque el impacto no se nota con tanta fuerza
en la frontera con Estados Unidos.
Esto plantea importantes problemas humanitarios: sabemos que una parte
significativa de los menores que salen de Centroamérica está motivada por
amenazas específicas a su seguridad, sin embargo, México no está evaluando
adecuadamente a estos niños para determinar si merecen protecciones, y la
mayoría son retornados rápidamente a las situaciones que huían. Dados los
altos niveles de violencia y pobreza en Centroamérica, es fundamental que
México evalúe a migrantes para que los refugiados y víctimas de la trata u
otros delitos reciban la protección que necesitan.
El espíritu de la presente iniciativa es la prevención de la impunidad de los
actos ilícitos de los que son víctimas los migrantes, desde la trata de personas,
Asociaciones Criminales, Violaciones a las Mujeres, Niños y Niñas, Trafico
de Personas, Tortura, etc., y dar la certeza jurídica a través de nuestras leyes
y tratados internacionales de que sus derechos fundamentales como personas
van a ser respetados en su total trato digno, e integridad, apoyo, libre tránsito,
seguridad, sin detención alguna que vulnere sus derechos.
La vigente Ley de Migración que fue publicada en el diario oficial de la
Federación el día 25 de mayo de 2011, y a la fecha ya ha sido rebasada por la
vigente problemática migratoria, por lo cual existe la urgente necesidad de
su vigencia y armonización con el derecho interno e internacional.
Acorde con la Declaración Sobre el Derecho y Deber de los Individuos, los
grupos y las instituciones de promover y proteger los derechos humanos y las
libertades fundamentales universalmente reconocidos, resolución aprobada
por la Asamblea General de la ONU 53/144, y con el Reglamento para el
Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos,
en su artículo 61, es un derecho de las personas e Instituciones el presentar
iniciativas de ley.
Como organizaciones civiles de derechos humanos, tenemos el deber
de vigilar que las autoridades de los tres órdenes de gobierno cumplan
cabalmente con su obligación de reconocer, garantizar, promover y proteger
los derechos fundamentales de toda persona sin discriminación alguna, en
cumplimiento con su obligación internacional de armonizar sus normas
internas con aquellas y con la propia Ley Fundamental, y reiterando lo que
se ha venido repitiendo una y otra vez en anteriores iniciativas, y por el
propio Ejecutivo Federal, es buscar la coherencia de las leyes nacionales con
RIUT2(3)
67
Noviembre 2015
Fortino López Balcazar
Iniciativa para la Ley de Migración
el respeto de los derechos de los extranjeros en este país, como exigimos en el
extranjero para con los connacionales, un trato digno y con apego a la Ley.
México, como país de origen, transito, retorno y llegada de migrantes,
representa un fenómeno migratorio complejo, pero el mayor problema lo
representa el tránsito de miles de migrantes indocumentados y nacionales,
quienes a diario tienen la necesidad de viajar para llegar al vecino país
del norte, y es en ese trayecto que son objeto de abusos por parte de
autoridades de los tres órdenes de gobierno, quienes lo único que les interesa
es buscarlos, detenerlos, y deportarlos o repatriarlos a sus países de origen,
pero también son violentados por grupos delictivos. Su único delito es ser
personas en extrema pobreza y soñar como todos nosotros lo hacemos con
mejores condiciones de vida que no tienen en su país, entre otras causas.
Debemos dejar bien claro que los migrantes en tránsito por nuestro país,
tienen los mismos derechos que los nacionales reconocidos y garantizados en
la Constitución Política de los Estado Unidos Mexicanos, y en los diversos
instrumentos internacionales de derechos humanos signaos por México y que
como lo veremos más adelante no están siendo respetados a causa de las
políticas públicas engañosas implementadas por el gobierno federal y por la
aplicación de la ley de Migración contraria al espíritu constitucional.
A continuación hacemos referencia a los derechos de los extranjeros
plasmados en las disposiciones constitucionales y en los Instrumentos
Internacionales siguientes:
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece los
siguientes derechos y restricciones para migrantes:
El art. 1º establece que toda persona tiene derecho a gozar de los derechos
humanos reconocidos en esta Constitución y en los tratados internacionales
de los que el Estado Mexicano sea parte, así como de sus garantías para su
protección.
Derecho a que en toda interpretación de normas relativas a los derechos
humanos se haga de conformidad con esta Constitución y con los tratados
internacionales de la materia que mejor le favorezca en todo tiempo la
protección más amplia.
Derecho a no ser discriminado por motivos de origen étnico o nacional,
de género, edad, discapacidades, condición social o cualquier otra que atente
contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los
derechos y libertades de las personas.
Estable el art. 11, el derecho de salir y viajar por el territorio de la
República y mudar de residencia, sin necesidad de carta de seguridad,
RIUT2(3)
68
Noviembre 2015
Fortino López Balcazar
Iniciativa para la Ley de Migración
pasaporte, salvoconducto u otros requisitos semejantes. El ejercicio de este
derecho estará subordinado a la facultad de la autoridad administrativa y
por lo que toca a las limitaciones que impongan las leyes sobre emigración,
inmigración, entre otras.
Derecho a solicitar asilo en caso de persecución, por motivos de orden
político y refugio.
Por lo que ve al art. 14, reconoce el derecho a no ser privado de la
libertad personal sino mediante juicio seguido ante los tribunales previamente
establecidos, en el que cumplan las formalidades esenciales del procedimiento
y conforme a las leyes expedidas con anterioridad al hecho.
El art. 16, por su lado, protege el derecho a no ser molestado en su persona,
familia, domicilio, papeles o posesiones, sino en virtud de mandamiento
escrito de la autoridad competente, que funde y motive la causa legal del
procedimiento.
Derecho a no ser detenido sin existir flagrancia penal o administrativa.
De igual forma el artículo 18, garantiza el derecho a no ser sometido a
prisión preventiva, a menos que se trate de delito que merezca pena privativa
de la libertad.
El Art. 19, de igual forma señala como derecho, el que la detención solo
exceda del plazo de setenta y dos horas si tuviere la calidad de indiciado.
Fija el art. 21, como derecho, el que tratándose de sanciones administrativas únicamente podrá ser detenido hasta por 36 horas en caso de impago
de la multa que se le imponga.
Por su parte el art. 33, hace referencia a que son personas extranjeras las
que no posean las calidades determinadas en el artículo 30 constitucional y
gozarán de los derechos humanos y garantías que reconoce esta Constitución.
Asimismo, menciona que el Ejecutivo de la Unión, previa audiencia, podrá
expulsar del territorio nacional a personas extranjeras con fundamento en la
ley, la cual regulará el procedimiento administrativo, así como el lugar y
tiempo que dure la detención.
De igual forma hace referencia a la única restricción de derechos para
extranjeros que es la de no poder de ninguna manera inmiscuirse en los
asuntos políticos del país.
Consecutivamente, el Estado mexicano debe dar cumplimiento a los
compromisos internacionales adquiridos como es la Convención Internacional
sobre la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y
de sus Familiares, adoptada por la Asamblea General de la Organización de
las Naciones Unidas, en su resolución 45/158, de 18 de diciembre de 1990, en
RIUT2(3)
69
Noviembre 2015
Fortino López Balcazar
Iniciativa para la Ley de Migración
la cual se establecen los siguientes derechos:
El Artículo 16, establece claramente una serie de derechos de la persona
migrante y de sus familiares, como son: el derecho a la libertad y seguridad
personales; derecho a la protección efectiva del Estado contra toda violencia,
daño corporal, amenaza o intimidación por parte de funcionarios públicos o
de particulares, grupos o instituciones; derecho a no ser sometidos individual
ni colectivamente, a detención o prisión arbitrarias; derecho a no ser privados
de su libertad, salvo por los motivos y de conformidad con los procedimientos
que la ley establezca; derecho a que si son detenidos a ser informados en el
momento de la detención, de ser posible en un idioma que comprendan, de los
motivos de esta detención, y se les notificarán prontamente, en un idioma que
comprendan, las acusaciones que se les haya formulado; derecho desde que
son detenidos o privados de su libertad por detención o prisión, a ser llevados
sin demora ante un juez u otro funcionario autorizado por la ley para ejercer
funciones judiciales y a que califique la legalidad de la detención y ordenar su
libertad si esta no fuere legal, y tendrán derecho a ser juzgados en un plazo
razonable o a ser puestos en libertad; derecho a que la prisión preventiva de
las personas que hayan de ser juzgadas no debe ser la regla general, pero su
libertad podrá estar subordinada a garantías que aseguren su comparecencia
del como acusado en el acto del juicio o en cualquier otro momento de las
diligencias procesales y, en su caso, para la ejecución del fallo; finalmente si
fueron víctimas de detención o prisión ilegal tendrán derecho a exigir una
indemnización.
Asimismo el artículo 17, hace referencia a que todo trabajador migratorio
o familiar suyo privado de libertad será tratado humanamente y con el respeto
debido a la dignidad inherente al ser humano y a su identidad cultural;
derecho a que en caso de que se encuentre detenido en un Estado de tránsito o
en el Estado de empleo por violación de las disposiciones sobre migración será
alojado, en la medida de lo posible, en locales distintos de los destinados a
las personas condenadas o a las personas detenidas que esperen ser juzgadas;
derecho a que durante la detención o prisión, los trabajadores migratorios y
sus familiares tendrán el mismo derecho que los nacionales a recibir visitas
de miembros de su familia; derecho a que al ser sometidos a cualquier forma
de detención o prisión prevista por las leyes vigentes del Estado de empleo o
el Estado de tránsito gozarán de los mismos derechos que los nacionales de
dichos Estados que se encuentren en igual situación.
La Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948.
El art. 2, establece claramente que toda persona tiene todos los derechos
RIUT2(3)
70
Noviembre 2015
Fortino López Balcazar
Iniciativa para la Ley de Migración
y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza,
color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen
nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.
Por su parte el art. 7, establece el derecho ante la ley y tienen, sin
distinción, derecho a igual protección de la ley. y a la no discriminación.
De igual forma el art. 8, hace referencia a que toda persona tiene derecho
a un recurso efectivo ante los tribunales nacionales competentes, que la
ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por
la constitución o por la ley.
Por lo que respecta al art. 9, señala claramente que nadie podrá ser
arbitrariamente detenido, preso ni desterrado.
El art. 10, establece el derecho de presunción de inocencia.
Establece el art. 13, plasma el derecho de libre circulación y de elección
de residencia en el territorio de un Estado, así como a salir de cualquier país
incluso del propio y regresar a él.
El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos también establece
derechos fundamentales a que se hace referencia:
Señala el artículo 9, el derecho de todo individuo a la libertad y a la
seguridad personal; derecho a que nadie sea sometida a detención o prisión
arbitrarias. Nadie podrá ser privado de su libertad, salvo por las causas fijadas
por ley y con arreglo al procedimiento establecido en ésta; derecho a ser
llevado sin demora ante un juez u otro funcionario autorizado por la ley para
ejercer funciones judiciales para ser juzgado dentro de un plazo razonable o
a ser puesto en libertad; derecho a que se revise la legalidad de su prisión y
se ordene su libertad si la prisión fuera ilegal; y finalmente se le reconoce el
derecho de obtener reparación del daño.
El artículo 14, establece el derecho de toda persona a la igualdad ante los
tribunales y cortes de justicia; derecho a su presunción de inocencia; derecho
a ser juzgado sin dilaciones indebidas; derecho a una defensa adecuada de
su elección; derecho a contar con interprete; derecho a no declarar contra sí
mismo ni a declararse culpable.
También el art. 26, establece el derecho de que todas las personas son
iguales ante la ley y tienen derecho sin discriminación a igual protección de
la ley. A este respecto, la ley prohibirá toda discriminación y garantizara a
todas las personas protección igual y efectiva contra cualquier discriminación
por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de
cualquier índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o
cualquier otra condición social.
RIUT2(3)
71
Noviembre 2015
Fortino López Balcazar
Iniciativa para la Ley de Migración
Por su parte la Convención Americana Sobre Derechos Humanos suscrita
en la Conferencia Especializada sobre Derechos Humanos de 1969, establece
los siguientes derechos:
El artículo 7, prevé el derecho a la Libertad Personal, referente a que
ninguna persona puede ser privado de su libertad física, salvo por las causas
y en las condiciones fijadas de antemano por las Constituciones Políticas de
los Estados Partes o por las leyes dictadas conforme a ellas; derecho a que
nadie puede ser sometido a detención o encarcelamiento arbitrarios; derecho
a ser informada de las razones de su detención y notificada, sin demora,
del cargo o cargos formulados contra ella; derecho a ser llevada, sin demora,
ante un juez u otro funcionario autorizado por la ley para ejercer funciones
judiciales y tendrá derecho a ser juzgada dentro de un plazo razonable o a
ser puesta en libertad, sin perjuicio de que continúe el proceso. Su libertad
podrá estar condicionada a garantías que aseguren su comparecencia en el
juicio.
Señala el artículo 6, que toda persona privada de libertad tiene derecho
a recurrir ante un juez o tribunal competente, a fin de que éste decida, sin
demora, sobre la legalidad de su arresto o detención y ordene su libertad si
el arresto o la detención fueran ilegales.
Por su parte el artículo 8, hace mención de las Garantías Judiciales;
derecho a ser oída, con las debidas garantías y dentro de un plazo razonable,
por un juez o tribunal competente, independiente e imparcial, establecido
con anterioridad por la ley, en la sustanciación de cualquier acusación
penal formulada contra ella, o para la determinación de sus derechos y
obligaciones de orden civil, laboral, fiscal o de cualquier otro carácter; derecho
a que se presuma su inocencia mientras no se establezca legalmente su
culpabilidad; derecho ser asistido gratuitamente por el traductor o intérprete,
si no comprende o no habla el idioma del juzgado o tribunal; derecho
a recibir comunicación previa y detallada al inculpado de la acusación
formulada; derecho a la concesión al inculpado del tiempo y de los medios
adecuados para la preparación de su defensa; derecho del inculpado de
defenderse personalmente o de ser asistido por un defensor de su elección y
de comunicarse libre y privadamente con su defensor; derecho irrenunciable
de ser asistido por un defensor proporcionado por el Estado, remunerado o
no según la legislación interna, si el inculpado no se defendiere por sí mismo
ni nombrare defensor dentro del plazo establecido por la ley; derecho de la
defensa de interrogar a los testigos presentes en el tribunal y de obtener la
comparecencia, como testigos o peritos, de otras personas que puedan arrojar
RIUT2(3)
72
Noviembre 2015
Fortino López Balcazar
Iniciativa para la Ley de Migración
luz sobre los hechos; derecho a no ser obligado a declarar contra sí mismo
ni a declararse culpable, y derecho de recurrir del fallo ante juez o tribunal
superior.
De igual forma el artículo 24, establece el derecho de Igualdad ante la
Ley.
Corresponde ahora hacer mención a la situación fáctica de la migración
en México, donde los extranjeros son DETENIDOS EN FORMA ILEGAL Y
ARBITRARIA y RECLUIDOS EN ESTACIOENS MIGRATORIAS COMO
DELINCUENTES Y SIN UN DERECHO EFECTIVO A DEFENDERSE
NI PARA OBTENER SU LIBERTAD PERSONAL, es decir que son
perseguidos, interceptados y detenidos de manera ilegal y arbitraria e impune,
por autoridades de los tres órdenes de gobierno, incluyendo a los agentes del
Instituto Nacional de Migración y la mayoría de las detenciones las realizan en
puestos de revisión (retenes) o volantas del INM que hay en todo el territorio
nacional y como consecuencia los obligan cada vez más a buscar rutas de
paso inseguras, esto es lo que se ha logrado hasta el día de hoy y estamos
seguros que esto no es lo que el gobierno federal busca, por ello la urgente
necesidad de la presente iniciativa.
Una vez realizadas las detenciones ilegales y arbitrarias fuera del marco
constitucional, son puestos a disposición del Instituto Nacional de Migración,
quien una vez presentados les decreta detención o restricción de libre tránsito
mediante la figura de ALOJAMIENTO, y después son recluidos en estaciones
migratorias que fungen peor que cárceles.
Durante su detención, que puede durar entre quince días o hasta
por tiempo indefinido según el caso, son sometidos a un procedimiento
administrativo migratorio carente de los medios de defensa, además de que
se les amedrenta desde el momento en que se les hace saber su derecho a
defenderse, pero se les hace saber que si se defienden interponiendo recursos
legales, en ese caso su detención podrá prolongarse por tiempo indefinido, y
es por ello que ante tales amenazas, miles de migrantes optan por solicitar
su repatriación asistida, lo que constituye una forma de deportación masiva,
prohibido por el derecho internacional.
Como se puede advertir claramente, la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, y los diversos Instrumentos internacionales de
derechos humanos signados por México, establecen claramente la igualdad de
derechos para nacionales y extranjeros, con la única excepción señalada en el
artículo 33 tercer párrafo, dentro de los cuales se prohíbe toda discriminación
y molestia y toda forma de detención ilegal y arbitraria si no es en flagrancia
RIUT2(3)
73
Noviembre 2015
Fortino López Balcazar
Iniciativa para la Ley de Migración
de delito.
Bajo esa tesitura, queda más que claro, que ningún migrante puede ser
objeto de molestia y privación de su libertad personal y de libre tránsito, por
ninguna autoridad, incluyendo también a los agentes del Instituto Nacional
de Migración, y que no obstante lo anterior, diariamente se detienen a miles
de extranjeros, por lo que dichas prácticas constituyen violación de derechos
humanos y que se deben terminar.
A mayor abundamiento, podemos mencionar que en los principales
discursos gubernamentales en materia de derechos humanos, se asegura que
México es de los países que tiene un gran avance en su legislación, lo que es
innegable, como lo es también, que en la práctica no se reflejan estos.
Aunado a lo anterior, también son objeto de abusos por parte de grupos
de personas dedicados a traficar con ellos, para lo cual hacen uso de métodos
de transporte inhumanos que ponen en riesgo su seguridad personal, y su
vida, y finalmente son llevándolos a casas de seguridad donde son tratados
en forma inhumana, al grado de que si sus familiares no pagan su rescate los
privan de la vida y los traficantes siguen operando en la clandestinidad y con
plena impunidad.
Como sabemos, el Congreso de la Unión reformo la Ley General de
Migración en el 2008, con el objetivo de despenalizar las conductas de ingreso
legal de migrantes a México y de esa manera evitar que los migrantes nunca
más fueran objeto de extorciones y detenciones bajo esa amenaza, y por otro
lado evitar que las cárceles estuvieran abarrotadas por migrantes detenidos
sujetos a proceso penal, además de generar un gasto económico muy elevado
para el Estado. Así como también para dar cumplimiento a los reclamos de
la comunidad internacional y terminar con los referidos abusos y proteger
realmente los derechos humanos de los migrantes, y en la práctica dichas
reformas legales quedaron obsoletas, debido a que esos abusos se siguen
cometiendo.
En ese sentido podemos deducir claramente que las políticas migratorias
que se han implementado hasta ahora, aunado a las citadas reformas legales,
de origen no tenían la intención de proteger derechos humanos de migrantes,
sino intereses de Estado solamente, y dichas reformas legales, sirvieron
únicamente como mampara para ocultar el verdadero fin que es el de contener
los flujos migratorios en tránsito hacia Estados Unidos, tan es así, que la
situación migratoria sigue siendo más grave que antes de las citadas reformas.
Quiero soslayar, que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, al
enterarse de la entrada en vigencia de la Ley de Migración, como lo señala en
RIUT2(3)
74
Noviembre 2015
Fortino López Balcazar
Iniciativa para la Ley de Migración
su párrafo 291 de su respectivo informe de 2013, acento lo siguiente “algunos
de los principales avances reconocidos en esta ley son, entre otros el libre
tránsito para migrantes [. . . ] la Comisión considera que la implementación
adecuada de la Ley de Migración puede representar un cambio paradigmático
en el reconocimiento y la protección de los derechos humanos de las personas
migrantes”. Pero la Comisión se equivoco, al creer las mentiras de México,
ya que realidad es que no se ha reconocido el libre tránsito para migrantes
ni el cambio paradigmático pronosticado, sino todo lo contrario, prevalece la
restricción de libre tránsito migratorio y la desprotección y desconocimiento
de los derechos humanos de los migrantes, principalmente los de transito,
contraviniendo con ello el Derecho internacional.
Al analizar los efectos de la despenalización de la migración, podemos
decir que no trascendieron, ya que si bien es cierto, que actualmente no se les
puede sancionar penalmente a los migrantes con privación de su libertad
personal por determinado tiempo, en las prisiones, por el solo hecho de
haber ingresado a territorio nacional como migrante irregular, también lo
es que únicamente cambio de modelo de prisión, paso de ser una cárcel
convencional, por una estación migratoria, cuya detención es ahora hasta
por tiempo indefinido, y al final sigue siendo lo mismo, tanto prisión una
como la otra independiente del nombre que se le dé.
De igual forma se puede advertir que comparativamente sería mejor
que al migrante se le siguiera sancionando penalmente, porque de ser así,
tendría a salvo sus derechos al debido proceso, incluyendo el derecho a la
libertad personal, la cual podría ser revisada inclusive por un Juez Federal
sin problema alguno, pero desde que se despenalizo la migración, tuvo efectos
negativos, es decir que ahora se les detiene en forma ilegal y arbitraria, sin
derecho alguno y se les priva de su libertad personal en Estaciones Migratorias
hasta por tiempo indefinido en base a la Ley migratoria vigente, que
prevé términos de detención y un procedimiento administrativo migratorio
contrario al marco constitucional. Tal parece que se les estuviere aplicando
el derecho del enemigo.
Por otro lado, se ha estado denunciando por diversos actores sociales que
el Programa “Frontera Sur” implementado por el gobierno federal en el mes
de julio de 2014, para proteger los derechos humanos de los migrantes, es
otra de sus mentiras, toda vez que es para contener los flujos migratorios tan
es así que se han incrementado el número de aseguramientos y devoluciones
de extranjeros en un 72 %, es decir que el gobierno federal ha incrementado
la vigilancia por parte de agentes del (INM) principalmente en la zona sur
RIUT2(3)
75
Noviembre 2015
Fortino López Balcazar
Iniciativa para la Ley de Migración
del país, fungiendo como una barrera de protección física, además de que se
utilizaran DRONES, tan es así que han provocado que las rutas de transito
de los migrantes que se dirigen a Estados Unidos se hayan modificado con
mayor riesgo para estos, quienes se ocultan para no ser detectados, detenidos,
deportados de manera ilegal, arbitraria e impune por parte de los servidores
públicos de los tres órdenes de gobierno.
Es el caso del Instituto Oaxaqueño de Atención a Migrante (IOAM)
quien recientemente denuncio al medio de comunicación Internacional (CNN
México), que desde hace un año, las rutas migratorias se han modificado en
el estado, abarcando cinco de las ocho zonas geográficas: istmo, Sierra Norte,
Cañada, Cuenca y Costa.
De igual forma refirió que en años anteriores las rutas migratorias eran
a lomo del tren conocido como “la bestia” que partía desde el Estado de
Chiapas, hasta la frontera norte del país, pero el gobierno federal impidió
que se utilizara esa ruta e implemento operativos instaurados en Ixtepec,
Matías Romero y Chahuites, en la región del Istmo, colindante con Chiapas,
obligándolos a cruzar por el norte del Estado. Algunos migrantes transitan
hacia Veracruz y Tamaulipas, otros prefieren evitar estas dos entidades
y se internan por el norte de Oaxaca, hasta Huautla de Jiménez, para
posteriormente llegar a Tehuacán, Puebla, donde continuaran a la capital
del país.
Para diversos defensores de derechos humanos, el aumento de detenciones
por parte de la autoridad migratoria, solo demuestra que el Plan Frontera
Sur solamente ha sido utilizado para contener la migración indocumentada
de manera ilegal y arbitraria y no para darles protección, ni para respetar
y garantizar sus derechos fundamentales Ya que los han estado obligando a
buscar nuevas rutas mucho más peligrosas para impedir que se les detenga.
Asimismo de que las autoridades utilizan la amenaza de la detención y
reclusión en Estaciones Migratorias y su posterior repatriación o deportación
de personas indocumentadas, y es así como los extorsionan para poderles
permitir dejar fluir el tráfico humano por las carreteras, aeropuertos, vías
ferroviarias y marítimas.
Por su parte, el padre Alejandro Solalinde, ha señalado que los migrantes
siguen enfrentando los mismos abusos por parte de los zetas, los maras,
las autoridades locales, las federales, Estatales, los agentes migratorios, los
Grupos Beta, es decir es la misma problemática, únicamente que agravada,
ya que ahora se les obliga a transitar por nuevas rutas mucho más peligrosas
que antes.
RIUT2(3)
76
Noviembre 2015
Fortino López Balcazar
Iniciativa para la Ley de Migración
En el mismo sentido opina Maribel Marcial Santiago, administradora del
albergue Centro de Orientación al Migrante (Comi) ubicado en la capital
oaxaqueña, señala que desde la puesta en marcha del Plan Frontera Sur,
México está haciendo el trabajo sucio en su frontera, es decir “los abusos de
los derechos humanos de los migrantes que correspondería realizar los Estados
Unidos de llegar a su territorio”, y como consecuencia los migrantes recorren
caminos más peligrosos, en donde además, las autoridades municipales
incurren en violaciones a sus derechos humanos.
En la misma tesitura se postula la Asociación Internacional de los Derechos Humanos Para la Defensa, Promoción y difusión A.C., anteriormente
denominada Asociación Nacional Para la Protección de los Derechos Humanos y la Vigilancia Permanente de la aplicación de la Ley A.C., quien refiere
que el principal problema que ha venido enfrentando el país en los últimos
diez años, es la falta de seguridad y las múltiples violaciones a los derechos
humanos de la persona migrante indocumentada y sus familiares, que están
en tránsito por el territorio nacional, y como consecuencia de ello podemos
mencionar el caso de los 72 migrantes muertos por particulares relacionados
con la delincuencia en San Fernando, Tamaulipas, en el 2010, tan solo por
poner un ejemplo ya que ha habido mucho más casos registrados en forma
similar y muchos casos que ni siquiera son registrados y por otro lado las
detenciones masivas sin orden judicial fundada y motivada realizada por las
autoridades no legitimadas para hacerlo y para rematar se les aplica una ley
migratoria inconstitucional.
Al respecto la Comisión Nacional de los Derechos Humanos desde el año
2001, emitió la recomendación general número 2/2001, denominada “SOBRE
LA PRACTICA DE LAS DETENCIONES ARBITRARIAS”, en la que
recomienda a las autoridades de los tres órdenes de gobierno abstenerse de
realizar detenciones ilegales basadas en revisiones de rutina o por sospecha,
y que para lo cual tendrían que estar fundadas y motivadas y de no ser así
no existía motivo legal para molestar a las personas y menos para detenerlos,
derecho que corresponde a los extranjeros.
Consecutivamente en el año 2006 emitió la recomendación general número
13/2006, denominada “SOBRE LA PRACTICA DE VERIFICACIONES
MIGRATORIAS ILEGALES”, en dicha recomendación se solicita a las
autoridades de los tres órdenes de gobierno que se abstengan de realizar
verificaciones migratorias y por ende detenciones ilegales contra migrantes
indocumentados en tránsito por el territorio nacional, por no estar
legitimadas jurídicamente para realizar revisiones del estatus migratorio de
RIUT2(3)
77
Noviembre 2015
Fortino López Balcazar
Iniciativa para la Ley de Migración
las personas, pero en la práctica se siguen utilizando las mismas formas de
operar, no obstante que ya transcurrieron más de 14 años desde la primera
recomendación y las autoridades siguen realizando las mismas prácticas
arbitrarias para detener a las personas, tan es así que en lo que va del presente
año, se han detenido y repatriado y deportado de manera ilegal y arbitraria a
67,653 personas migrantes, de acuerdo con el Instituto Nacional de Migración.
Al respecto, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en el
párrafo 284 de su informe denominado “DERECHOS HUMANOS DE
LOS MIGRANTES Y OTRAS PERSONAS EN EL CONTEXTO DE LA
MOBILIDAD HUMANA EN MÉXICO 2013”, hace fuertes señalamientos al
Estado mexicano respecto a que en lo general ha sido gravemente insuficiente
para prevenir, proteger, procesar, sancionar y reparar los delitos y violaciones
a los derechos humanos cometidos contra los migrantes y otras personas en
el contexto de la movilidad humana.
De igual forma señala en el párrafo 98 del mismo informe que, en 2008,
seis años después de la primera visita de la Relatora de las Naciones Unidas,
el siguiente Relator Especial Sobre los Derechos Humanos de los Migrantes
de las Naciones Unidas, Dr. Jorge Bustamante, realizo una segunda visita
a México, en la que nuevamente destaco que la situación de violencia y las
violaciones a los derechos humanos en contra de las personas migrantes se
habían mantenido e incluso incrementado. Lo que indica que en esa fecha
las violaciones ya iban en aumento y hoy podemos asegurar que aun siguen
aumentando cada día.
La institución de asistencia privada Sin Fronteras, también hace
señalamiento respecto a la inconstitucionalidad de la Ley de Migración y su
reglamento, reiterando que establece términos de detención y figuras como el
aseguramiento, presentación y alojamiento que son inconstitucionales, porque
no están previstos en la Carta Magna.
Amparadas las citadas autoridades por la falta de sanciones administrativas o penales para quienes cometan delitos especialmente contra migrantes
como las detenciones migratorias y las violaciones de derechos humanos, actúan con plena impunidad, lo que indica la necesidad de que se reformen las
leyes respectivas para que se sanciones dichas conductas aberrantes.
Por lo ya expuesto, en la presente iniciativa proponemos eliminar
toda forma de detención o restricción de extranjeros y nacionales y el
reconocimiento de derechos en igualdad de condiciones que a los nacionales.
Lo anterior, en atención a que las detenciones de migrantes ilegales y
arbitrarias y el procedimiento administrativo que se aplica de acuerdo a
RIUT2(3)
78
Noviembre 2015
Fortino López Balcazar
Iniciativa para la Ley de Migración
la vigente Ley de Migración, no abonan al reconocimiento y respeto de
los derechos humanos de los migrantes, al contrario siguen criminalizando,
discriminando a los extranjeros como si se tratara de delincuentes sin
derechos, y en tal caso lo único que se está haciendo es seguir criminalizando
la pobreza, y afectando la vulnerabilidad de los migrantes.
Por otra parte la detención de un extranjero contraviniendo la Constitución y el Derecho Internacional de Derechos Humanos, y significa más que
un avance, un retroceso de los derechos humanos, además de generar gastos
innecesarios durante el tiempo de su detención en las Estaciones Migratorias
Por tanto, de manera concreta, proponemos derogar una serie de
artículos de la Ley de Migración vigente en México que "vulneran derechos
fundamentales de migrantes y los criminalizan “:
La redacción actual del artículo 3 de la Ley de Migración establece
conceptos de varios términos legales, entre ellos la de Estación Migratoria,
presentación y alojamiento, que son utilizados como sinónimo de detención,
no obstante que el INM lo identifica como restricción de libre tránsito, pero
que no es más que una privación ilegal de la libertad personal, por ese motivo
urge reformar dicho numeral, para evitar más detenciones bajo esas figuras
inhumanas.
Establece el aartículo 7, establece el derecho de libre tránsito como
un derecho de toda persona, pero condicionado a los casos y bajo las
circunstancias establecidas en la Ley, lo que impide el ejercicio efectivo de
dicho derecho, por ello debe reformarse este precepto legal.
Por lo que ve al artículo 68, de la citada Ley, de igual forma establece que
los migrantes en situación migratoria irregular podrán ser presentados por el
INM en los casos previstos en la Ley dentro del término de 36 horas contadas
a partir de su puesta a disposición y que el procedimiento administrativo
migratorio incluye la presentación, el alojamiento y las estaciones migratorias,
el retorno asistido y la deportación, procedimiento que atenta contra los
derechos fundamentales de los migrantes por ser recluidos como delincuentes
en estaciones migratorias y sujetos a un procedimiento administrativo no
acorde con la constitución y el derecho internacional.
Respecto al artículo 69, establece que los migrantes que se encuentren en
situación migratoria irregular en el país tendrán derecho a que las autoridades
migratorias, al momento de su presentación, les proporcionen información de
sus derechos que obtiene una vez admitidos en las estaciones migratorias,
entre ellos el de constituir garantía, lo que constituye de facto consecuencia
de una detención, por ellos debe ser derogado.
RIUT2(3)
79
Noviembre 2015
Fortino López Balcazar
Iniciativa para la Ley de Migración
Por lo que respecta al artículo 81 de la referida ley establece que el
Instituto podrá llevar a cabo sus funciones de control migratorio en lugares
distintos a los destinados al tránsito internacional de personas, siendo dicha
facultad contradictoria con la constitución y el derecho internacional, que
permite la actuación arbitraria de la autoridad.
Respecto al artículo 94, que hace referencia a que cuando los extranjeros
sean requeridos por el Instituto deberán comprobar su situación migratoria
regular en el país, atenta contra sus derechos humanos de libre tránsito y la
no discriminación, por lo que se debe derogar.
Por lo que ve al artículo 95, señala que todo extranjero que no cuente
con documentos que acrediten su situación migratoria regular en el país,
se pondrán a disposición del Instituto para que resuelva su situación
migratoria, es decir que serán detenidos bajo esa modalidad, a pesar de ser
inconstitucional, por lo que amerita su derogación.
Establece el artículo 97 como facultad del Instituto llevar a cabo revisiones
de carácter migratorio dentro del territorio nacional para comprobar la
situación migratoria de los extranjeros, lo que implica una flagrante
vulneración de derechos humanos por contravenir la Ley Suprema, motivo
por el cual se debe derogar.
Cita el artículo 98 que si con motivo de la revisión migratoria se detecta
a algún extranjero que no cuente con documentos que acrediten su situación
migratoria regular, se procederá a su presentación, lo que implica actos
violatorios de derechos humanos, por ello amerita su derogación.
El artículo 100, por su parte establece que todo extranjero puesto a
disposición del Instituto, se emitirá un acuerdo de presentación, que es
considerado como una forma de detención y por ello se debe derogar.
Establece también el articulo 101 hace referencia a algunas formas de que
el extranjero alojado pueda ser entregado en custodia ya sea de su Consulado,
o de alguna otra institución, en tanto se le instruye el procedimiento
administrativo migratorio, constituyéndose un atentado contra derechos
fundamentales de libre tránsito y de libertad personal, por ellos debe ser
derogado.
En relación al artículo 102 también hace referencia al otorgamiento de
una garantía en tanto se le somete a procedimiento administrativo, lo que
implica otra forma de afectación de la libertad personal, motivo por el cual
se deroga.
Por lo que ve al artículo 109 establece derechos de extranjeros alojados
en estaciones migratorias, pero lo hace desde una perspectiva de privación
RIUT2(3)
80
Noviembre 2015
Fortino López Balcazar
Iniciativa para la Ley de Migración
de la libertad personal o de libre circulación, es decir que no pueden salir
voluntariamente de estas instituciones o solicitar su traslado a un albergue de
migrantes sin restricción alguna, por ello es necesario reformar dicho precepto
legal para que no se les restrinja entrar y salir libremente a las estaciones
migratorias.
Respecto al artículo 110 el cual establece la facultad de las personas que
realicen funciones de seguridad, la de custodia, y este término es utilizado
solamente en casos de personas privadas de su libertad personal, por lo tanto
debe ser reformado este artículo, para que este acorde con la presente reforma.
Al respecto el artículo 111, establece que la situación regular de los
extranjeros presentados o mejor dicho detenidos la resolverá dentro de los
plazos de 15 a 30 días o por tiempo indefinidos según el caso, lo que implica
una flagrantes vulneración de derechos humanos, porque dichos numerales
son contrarios a la Ley suprema, por ende debe derogarse.
Por lo que respecta al artículo 113, establece como derecho de atención
especializada solo para extranjeros victimas de delito cuya situación
migratoria sea regular, lo que indica una discriminación para los que no la
tienen, por ello la necesidad de su reforma.
Asimismo el precepto 118, hace referencia a que quien no solicite el retorno
asistido se procederá a su presentación, conforme a los dispuesto en esta Ley.
Lo que indica que podrá ser detenido, lo que va en contra de los derechos
defendidos en esta iniciativa, por lo cual debe derogarse el segundo párrafo
de la fracción II.
El artículo 122, establece los derechos de los extranjeros sometidos a procedimiento administrativo, pero no hace referencia que dicho procedimiento
se llevara a cabo en completa libertad, por lo que se debe reformar dicho
precepto para que quede claro ese derecho fundamental.
Finalmente alude el artículo 136, señala como derecho del extranjero el no
ser presentado (detenido) al acudir a solicitar la regularización de su situación
migratoria, y hace referencia a los casos en que se le deba extender un oficio
de salida de la estación para que realice los trámites migratorios, pero no se
establece que dicho permiso no es más que en cumplimiento a su derecho de
libertad personal y de libre tránsito, por lo que resulta necesario reformar
dicho precepto legal para establecer con claridad lo expuesto.
Decreto por el que se reforman y derogan diversos artículos de
la Ley de Migración.
Artículo Primero. Se derogan los artículos 68, 69, 92, 94, 95, 97,
98, 100, 101, 102, 105, 108, 111, 121, ———SE REFORMAN LOS
RIUT2(3)
81
Noviembre 2015
Fortino López Balcazar
Iniciativa para la Ley de Migración
ARTICULOS: 3 FRACCION XX, 7 SEGUNDO PÁRRAFO, 81,
109, 110, 113, 118, 119, 122, 136, Todos de la Ley de Migración,
para quedar como sigue:
Artículo 68. Se deroga
Artículo 69. Se deroga
Artículo 92. Se deroga
Artículo 94. Se deroga
Artículo 92. Se deroga
Artículo 95. Se deroga
Artículo 97. Se deroga
Artículo 98. Se deroga
Artículo 100. Se deroga
Artículo 101. Se deroga
Artículo 102. Se deroga
Artículo 105. Se deroga
Artículo 108. Se deroga
Artículo 111. Se deroga
Artículo 121. Se deroga
Artículo 3. Para efectos de la presente Ley se entenderá por:
...
...
XX. Presentación: a la medida dictada por el Instituto mediante la cual se
acuerda el alojamiento temporal de un extranjero que no acredita su situación
migratoria para la regularización de su estancia o la asistencia para el retorno.
El alojamiento en las Estaciones Migratorias no constituye en
forma alguna detención personal o restricción de libre tránsito, al
contrario, su función de las estaciones migratorias será únicamente
la de dar seguridad y ayuda que requieran los extranjeros alojados,
quienes podrán solicitar su traslado a albergues de Asociaciones
Civiles legalmente reconocidos, en tanto se concluyen los trámites
migratorios para su repatriación asistida, para obtener asilo o
refugio según el caso.
...
...
Artículo 7. [. . . ].
El libre tránsito es un derecho de toda persona y es deber y obligación de
cualquier autoridad promoverlo y respetarlo. Ninguna persona será requerida
RIUT2(3)
82
Noviembre 2015
Fortino López Balcazar
Iniciativa para la Ley de Migración
de comprobar su nacionalidad y situación migratoria en el territorio nacional,
en caso contrario será castigada severamente por la ley.
Artículo 81. Son acciones de control migratorio, la revisión que se
haga únicamente en los puertos de entrada y salida del territorio
nacional, de documentación de personas que pretendan internarse o salir del
país, así como la inspección de los medios de transporte utilizados para tales
fines. En dichas acciones, la Policía Federal actuará en auxilio y coordinación
con el Instituto, sin que esto signifique que de mutuo propio lo puedan
realizar verificaciones migratorias.
. . . Se deroga
Artículo 109. Todo presentado, en su caso, tendrá los siguientes derechos
desde su ingreso a la estación migratoria:
...
VI. Contar con un traductor o intérprete que domine su lengua y
que además conozca su cultura para facilitar la comunicación, aun y
cuando hable y entienda el español;
...
IX. Ser visitado por sus familiares y por su representante legal, así como
que pueda salir libremente de la estación migratoria a visitar su abogado y
familiares;
X. Participar en actividades recreativas, educativas y culturales que se
organicen dentro y fuera de las instalaciones, sin restricción alguna que
afecten su libertad personal;
...
Artículo 110. El personal de seguridad, vigilancia que realice sus funciones
en los dormitorios de mujeres, será exclusivamente del sexo femenino.
Artículo 113. [. . . ].
En el caso de que los extranjeros víctimas de delito independientemente
de su situación migratoria regular o irregular en el país o hayan sido
regularizados por el Instituto en términos de lo dispuesto por la presente
Ley, el Instituto deberá canalizarlos a las instancias especializadas para su
debida atención.
...
Artículo 118. [. . . ].
...
...
. . . Se deroga
Articulo 119 [. . . ]
RIUT2(3)
83
Noviembre 2015
Fortino López Balcazar
Iniciativa para la Ley de Migración
...
IV. Contar con un traductor o intérprete que hablen el idioma del
extranjero y que conozcan su cultura para facilitar la comunicación, para
el caso de que hablen o no ni entienda el español;
V. Que el procedimiento sea sustanciado por autoridad competente y
el derecho a recibir asesoría legal, ofrecer pruebas y alegar lo que a su
derecho convenga, así como tener acceso a las constancias del expediente
administrativo migratorio; en todo caso el procedimiento se llevara sin
restricción alguna de su libertad personal ni de su libre tránsito.
...
Artículo 122. [. . . ].
I. Ser notificados del inicio del procedimiento administrativo migratorio,
el cual se llevara a cabo en absoluta libertad personal y de libre tránsito.
...
Artículo 136. Para el caso de que el extranjero se encuentre en una estación
migratoria y se ubique en los supuestos previstos en los artículos 133 y 134
de esta Ley, se les extenderá dentro de las veinticuatro horas siguientes,
contadas a partir de que el extranjero acredite que cumple con los requisitos
establecidos en esta Ley y su Reglamento, el oficio de salida de la estación en
ejercicio de su derecho de libertad personal para el efecto de que acudan a las
oficinas del Instituto a regularizar su situación migratoria, salvo lo previsto
en el artículo 113 en el que se deberá respetar el período de reflexión a las
víctimas o testigos de delito.
Por lo ya expuesto, proponemos en forma concreta la derogación y reforma
de diversos artículos de la Ley de Migración que “atentan contra los derechos
humanos de libertad personal, de libre tránsito y debido proceso” de la
persona migrante extranjera en nuestro país, como son:
En resumen, estamos proponiendo la derogación y reforma de todos
los artículos antes citados, con el firme propósito de dar cumplimiento
a los compromisos internacionales de respetar y garantizar los derechos
humanos de la persona migrante y de sus familiares y al mismo evitar más
abusos contra los extranjeros en congruencia como lo exigimos para con los
connacionales en Estados Unidos. Para que los migrantes indocumentados
jamás sean privados de su libertad personal y de libre tránsito en el territorio
nacional debido a su calidad migratoria irregular.
RIUT2(3)
84
Noviembre 2015
Radiografía Constitucional del Derecho
Laboral en México
Heberardo González Garza*
“Absurdo sería pretender una Constitución eterna. Absurdo
sería pretender encadenar el progreso o someter a la nación a
una guerra civil cada vez que sea necesario transformar el texto
constitucional. Doloroso sería, por otro lado, dar la impresión
de una ley tan fundamental como la Constitución, sujeta al
vaivén de los acontecimientos”
Rafael Caldera1
“Apoyándose en el derecho divino, el hombre se ha dividido el
cielo y la tierra, y ha dicho, -yo soy dueño absoluto de este
terreno;- y ha dicho –yo tengo una estrella;- y si no ha
monopolizado la luz de las esferas superiores, es porque ningún
agiotista ha podido remontarse hasta los astros.”
Ignacio Ramírez2
Sesión del 7 de julio del Congreso Constituyente de 1856
Doctor en Derecho por la Universidad Autónoma de Nuevo León.
NUÑEZ Torres Michael. La Capacidad Legislativa del Gobierno desde el Concepto de
Institución. Porrrúa. México. 2006. Pág. 113. Caldera Rafael. Enmiendas y Reformas a la
Constitución. En Libro-Homenaje a Manuel García Pelayo. Tomo I UCV. Caracas. 1980.
Pág. 113.
2
ZARCO Francisco. Historia del Congreso Extraordinario Constituyente 1856-1857.
Estudio preliminar de Antonio Martínez Báez. Colegio de México. México. 1956. Pág. 468.
*
1
85
Heberardo González
1.
Radiografía del Derecho Laboral
Introducción
A poco menos de cumplir 100 años de historia nuestra Constitución
(1917-2017) para los abogados laboralistas, constituye un precedente muy
importante el centenario del artículo 123 constitucional y hemos querido
enmarcarlos con esta labor de investigación.
El presente estudio representa un verdadero encuentro de épocas, que se
van relacionando a nuestra actualidad y nos corresponde poder aportar al
crecimiento de la lucha de clase social y no a lo que ahora nos enfrentamos, a
las luchas, pero, de las propias clases; nuestro país ha sufrido grandes cambios
y debemos estar a la altura de los mismos.
Dicho trabajo lo hemos titulado “Radiografía Constitucional del Derecho
Laboral en México”, en donde hacemos una radiografía, es decir; una
fotografía interna siguiendo la columna vertebral que es la Constitución
Política de nuestro país, desde la perspectiva de derecho del trabajo.
Se hace un estudio desde los primeros antecedentes constitucionales del
derecho del trabajo en México, teniendo como origen la Constitución de 1857
y por último, la que actualmente nos rige, la de 1917; pero, no solamente se
hace un análisis de nuestra máxima norma, sino que nos adentramos a los
propios debates de los Constituyentes del 56 y del 16, para poder dar nuestra
interpretación.
Este trabajo busca fotografiar la historia de esta materia, el derecho del
trabajo, desde su propio centro Constitucional.
2.
La Constitución de 1857
Sin pretender estudiar el origen de cada una de las constituciones, es
importante resaltar lo que dio inicio al Congreso Constituyente y por ende a la
propia Constitución, fue propuesto en el Plan de Ayutla el 1 de marzo 1854 y
reformado en Acapulco, diez días después,3 efectivamente, fue el 11 de marzo,
en donde, tal y como lo dice Felipe Tena Ramírez,4 existió dicha modificación
“ya que por una feliz casualidad se hallaba en el Puerto el señor Coronel Don
Ignacio Comonfort, que tantos y tan buenos servicios ha prestado al Sur” así
RABASA O. Emilio. Historia de las Constituciones Mexicanas. 3ª ed. IIJ UNAM.
México. 2004. Pág. 57.
4
TENA Ramírez Felipe. Leyes Fundamentales de México 1808-2005. 24ª ed. Porrrúa.
México. 2005. Pág. 487.
3
RIUT(2)3
86
Noviembre 2015
Heberardo González
Radiografía del Derecho Laboral
que con dichas palabras podemos entender cual fue el verdadero motivo de
dicho cambio.
En opinión de Jorge Vera Estañol, esta Constitución es: “Esquicio de
una sociedad en vías de construcción más bien que de una nacionalidad
formada,5 emblema de aspiraciones de futuro más que fórmula política de
una estructura de presente, la penúltima de las Constituciones liberales –la
de 1857– con sus Reformas y Adiciones – estaba condenada a no ser una
realidad de hoy, a no vivir más que en la apariencia y en la forma, mientras
la nacionalidad no obrara su propia palingenesia, mientras no redujera a una
sola síntesis de cultura, a un tipo único mexicano, los elementos heterogéneos
de su composición demográfica emprendiendo y realizando la premeditada
educación de las masas en la civilización y en las prácticas de la democracia.”
Sin lugar a dudas, así fue la Constitución del 57, tal y como lo veremos en
este estudio.
2.1.
El Constituyente de 1856
La convocatoria estaba lista, era el año de 1855,6 la fecha 16 de octubre;
fue circulado por el entonces Secretario de Relaciones Interiores y Exteriores,
con el lema “Dios y libertad” Melchor Ocampo. Así pues, dio inicio el 17 de
febrero de 1856 la sesión del Constituyente del 56; con un cambio de sede,
de Dolores Hidalgo a la ciudad de México; en donde no podría pasar de un
año para lograr su cometido, el cual era: “En la Constitución y sus leyes
orgánicas,7 así como en la revisión de los actos de la administración de Santa
Anna y de la interina emanada de la revolución.”
Con un año de vida legislativa contaban los integrantes del Constituyente
del 56 para lograr sus compromisos, sin embargo, esto no fue así, “Un año y
un día después de la sesión de apertura,8 cumplidas 141 reuniones, se verificó
el 17 de febrero de 1857, también con la presencia de Comonfort, la clausura
de las sesiones del Congreso Constituyente. Ningún grito, ningún “viva” se
escuchó, entonces, de la galería. La nación, llamada a unirse bajo el amparo
de una nueva Constitución estaba, absoluta y desafortunadamente, dividida”.
VERA Estañol Jorge. La Revolución Mexicana Orígenes y Resultados. Porrrúa.
México. 1957. Pág. 63.
6
RABASA O. Emilio. Ob Cit. Pág. 65. Ver Cita 3.
7
TENA Ramírez Felipe. Ob Cit. Pág. 595. Ver Cita 4.
8
RABASA O. Emilio. Ob Cit. Pág. 66. Ver Cita 3.
5
RIUT(2)3
87
Noviembre 2015
Heberardo González
2.2.
Radiografía del Derecho Laboral
Fracaso de la lucha social
Un año no basto, para que la clase social se elevara a rango constitucional,
y la explotación incansable de los obreros no tuviera muchos cambios; el
esquema Constitucional del Derecho del Trabajo en México, por primera
vez fue tratado en una sesión del Constituyente, y le correspondió al del
56, se podría pensar que sería un parte aguas en la vida social de nuestro
país, sin embargo; esto nunca sucedió, otros factores desafortunadamente lo
impidieron.
El pionero de esta lucha social, sin lugar a dudas, fue el Constituyente
Ignacio Ramírez, quien fue un luchador constante, audaz y valeroso; fue el
sublime detractor del pasado y el obrero de la Revolución, como decía Justo
Sierra en la admirable poesía que pronunció en los funerales del eminente
republicano.
El 7 de julio de 1856, fue una época que no podemos olvidar a Ignacio
Ramírez fue quien se refirió al problema social con mayor vehemencia y en
su discurso pronunció lo siguiente:
“Señores: El proyecto de Constitución que hoy se encuentra sometido a las
luces de vuestra soberanía revela en sus autores un estudio no despreciable,
de los sistemas políticos de nuestro siglo; pero, al mismo tiempo un olvido
inconcebible de las necesidades positivas de nuestra patria. Político novel
y orador desconocido, hago a la Comisión tan graves cargos, no porque
neciamente pretenda ilustrarla, sino porque deseo escuchar sus luminosas
contestaciones; acaso en ellas encontraré que mis argumentos se deducen,
para mi confusión, a unas solemnes confesiones de mi ignorancia. El pacto
social que se nos ha propuesto, se funda en una ficción; he aquí cómo
comienza: ´En el nombre de Dios...los representantes de los diferentes
Estados que componen la República de México... cumplen con su alto
encargo...´La comisión, por medio de estas palabras, nos eleva hasta el
sacerdocio; y colocándonos en el santuario, ya fijemos los derechos del
ciudadano, ya organicemos el ejercicio de los Poderes públicos, nos obligar
a caminar de inspiración en inspiración hasta convertir una ley orgánica
en un verdadero dogma. Muy lisonjero me sería anunciar como profeta,
la buena nueva a los pueblos que nos han confiado sus destinos, o bien
el hacer el papel de agorero, que el día 4 de julio desempeñaron algunos
de la Comisión con admirable destreza, pero en el siglo de los desengaños
nuestra humilde misión es descubrir la verdad y aplicar a nuestros males
los más mundanos remedios... Pero juzgo que es más peligroso que ridículo
RIUT(2)3
88
Noviembre 2015
Heberardo González
Radiografía del Derecho Laboral
suponernos interpretes de la divinidad y parodiar sin careta a Acamapich,
a Mahoma, a Moisés, a las Sibilas. El más grave de los cargos que hago a
la Comisión es de haber conservado la servidumbre de los jornaleros...Logró
también quebrantar el trabajador, las cadenas que lo unía al suelo como un
producto de la naturaleza y hoy se encuentra esclavo del capital, que no
necesitando sino breves horas de su vida, especula hasta con sus mismos
alimentos; antes el siervo era el árbol que se cultivaba para que produjera
abundantes frutos; hoy el trabajador es la caña que se exprime y se
abandona...No quieren, no, el esplendor de sus señores, sino un modesto
bienestar derramado entre todos los individuos. El instinto de la conservación
personal, que mueve los labios del niño buscándole alimento, y es el último
despojo que entregamos a la muerte, he aquí la base del edificio social.” 9
He aquí la base del edificio social, la pretensión de Ignacio Ramírez, fue
elevar a rango constitucional los elementos básicos de la lucha social, la cual
se vio reflejada en la discusión del artículo 17, que nunca prospero pero que
dio origen a la lucha social, y que posteriormente paso a ser el artículo 4 de
dicha Constitución.
Por su parte el 8 de agosto de ese mismo año, es decir; casi un mes
después, fue discutido dicho numeral, y en donde tuvo una participación el
Constitucionalista Ignacio L. Vallarta en donde dio lectura a un discurso,10
en el que describió la desafortunada situación de la clase social, sin embargo;
aseveró que el Constituyente, ellos mismos, nada podían hacer para remediar
tal situación, con fundamento en el principio “dejad hacer, dejad pasar”
aunado a que no correspondía dicha discusión a tal nivel, ya que debería de
regularse por las leyes secundarías. Hacemos un breve extracto del discurso
pronunciado por Vallarta y dice:
“Yo estoy conforme con las ideas que entraña el artículo 17 que se esta
discutiendo, y, si he pedido la palabra en contra, no es porque venga a abogar
ni por la esclavitud de los trabajadores ni por la organización de los gremios,
que monopolizan la industria, secan la fuente de la producción y matan de
hambre al artesano que no pertenece a ellos. No vengo tampoco a hablar en
pro de las protecciones de fatal influencia que el gobierno suele dispensar a
la industria con el fin de vigorizarla y con el único resultado de destruirla.
No quiero tampoco trabas, ni reglamentos, un aduanas, ni guardas para el
comercio. La saludable y nunca bien sentida influencia de la libertad es asaz
9
10
ZARCO Francisco. Ob Cit. Pág. 467-471. Ver Cita. 2.
TENA Ramírez Felipe. Ob Cit. Pág. 604. Ver Cita 4.
RIUT(2)3
89
Noviembre 2015
Heberardo González
Radiografía del Derecho Laboral
bienhechora en la producción de la riqueza, ya sea vista bajo su aspecto
político, ya se la considere también bajo su faz económica. Me opongo al
artículo y lo impugno, porque en mi sentir, sus palabras van más lejos que la
disposición que debe contener; porque la vaguedad de su concepto da margen a
amplísimas interpretaciones y éstas pueden expresar o bien un absurdo o bien
la sentencia de muerte de nuestra industria, y, por tanto, la ruina del país. Me
opongo al artículo, en fin, porque dice más que debiera... Indudable que ese
artículo, así visto, envuelve cuestiones económicas de la mayor importancia:
la tasa del salario, sus pago de papel sin autoridad lega, el monopolio de
los propietarios e fincas rústicas en el comercio u otras industrias en las
que su título en propiedad no les da ningún derecho, etc. etc. son todas
cuestiones económicas que tenemos resolver conforme a la ciencia. Desde
que se proclamó su célebre principio de ´dejad hacer, dejad pasar´ hasta
Smith dejó probada la máxima económica de la concurrencia universal.” 11
La pregunta que nos hacemos y sin ser iconoclastas, si el Constituyente
no puedo hacer nada al respecto, entonces quien debió de hacerlo.
Tomando en cuenta el principio adoptado por Vallarta, es importante
mencionar lo anotado por Rafael Aguilera Portales y Diana Rocío Espino
Tapia, quienes dicen: “En la historia evolutiva de los derechos humanos; 12
los derechos sociales surgen como una respuesta las exigencias de tutela
estatal a los sectores más vulnerable de la sociedad, quienes, en el momento
histórico preciso en el cual surgen tales construcciones normativas, sufrían
las consecuencias del establecimiento de un Estado liberal-individualista,
consecuencia de las Revoluciones liberales del siglo XVIII. En este orden de
ideas, la Revolución Liberal significó la construcción de una nueva forma de
Estado basado en el establecimiento de garantías y seguridades a la libertad
personal, donde el Estado era considerado un mal necesario al que debía
someterse a fuertes restricciones: se lo consideraba un simple medio para
que el hombre realice sus fines, por lo tanto; su intervención debía ser
limitada, idea expresada en el principio ´laissez faire, laissez passer´ donde
la preocupación principal es el hombre y su libertad, sacrificando para ello la
actividad estatal¨.
Lo manifestado por Ignacio L. Vallarta, en aquella sesión del 8 de
agosto de 1856, fue factor para que los Constituyentes no tomarán en
ZARCO Francisco. Ob Cit. Pág. 706-708. Ver Cita. 2.
AGUILERA Portales Rafael y Espino Tapia Diana Rocío. Fundamento, Garantías y
Naturaleza Jurídica de los Derechos Sociales ante la Crisis del Estado de Derecho. Revista
Temática de Filosofía del Derecho número 10. 2006/2007.
11
12
RIUT(2)3
90
Noviembre 2015
Heberardo González
Radiografía del Derecho Laboral
cuenta el poético discurso de Ignacio Ramírez; y como lo apuntan los
investigadores Aguilera Portales y Espino Tapía: “Si bien es cierto que el
Estado Liberal-individualista fue garante de los derechos del hombre,13 esa
libertad desbordante tutelada por los Estados burgueses, permitió que, en su
nombre, se ultrajara una de las bases de la democracia: la igualdad entre los
hombres, es decir, la igualdad de filosófica en la libertad. De esta manera, el
Estado vigilante de los Derechos humanos descuidó en el fondo, el derecho tal
vez más importante de la humanidad; la igualdad, que al lado de la libertad,
forman el pensamiento filosófico-jurídico de la democracia.
2.3.
Artículo 4° y 5° Constitucionales
El primer antecedente constitucional que tiene el derecho del trabajo
en México, fue en esta Constitución del 57, en los artículos 4º y 5º,
después del interesante debate de Ignacio Ramírez e Ignacio L. Vallarta,
antes mencionado, dichos numerales quedaron originalmente de la siguiente
manera:
Art. 4º.- Todo hombre es libre para abrazar la profesión,
industria o trabajo que le acomode, siendo útil y honesto, y para
aprovecharse de sus productos. Ni uno ni otro se le podrá impedir,
sino por sentencia judicial cuando ataque los derechos de terceros,
o por resolución gubernativa, dictada en los términos que marque
la ley, cuando ofenda los de la sociedad.
Art. 5º.- Nadie puede ser obligado a prestar trabajos personales, sin la justa retribución y sin su pleno consentimiento. La
ley no puede autorizar ningún contrato que tenga por objeto la
perdida o el irrevocable sacrificio de la libertad del hombre, ya sea
por causa de trabajo, de educación, o de voto religioso. Tampoco
puede autorizar convenios en que el hombre pacte su proscripción
o destierro.14
En dichos preceptos resaltaba la libertad de trabajo, elevada a rango
constitucional; sin embargo, dichos artículos fueron precedidos y sin llegar
Ibídem. GALINDO Camacho Miguel. La Constitución Mexicana de 1917 como modelo
de la evolución del Derecho Constitucional de los países Iberoamericanos. En Memorias
del III Congreso Iberoamericano de Derecho Constitucional. T.I. México. Instituto de
Investigaciones Jurídicas. UNAM. 1987. Pág. 152.
14
TENA Ramírez Felipe. Ob Cit. Pág. 607. Ver Cita 4.
13
RIUT(2)3
91
Noviembre 2015
Heberardo González
Radiografía del Derecho Laboral
a tener un rango constitucional, aunque sirviera para toda la nación, por el
Estatuto Orgánico Provisional de la República Mexicana, expedido el 23 de
mayo de 1856 por Ignacio Comonfort,15 para hacer un análisis de la conclusión
que llego el Constituyente del 56 en los artículos 4 y 5, citados líneas arriba,
y del propio estatuto provisional en sus artículos 32 y 33, que rezaban lo
siguiente:
Art. 32.- Nadie puede obligar sus servicios personales sino
temporalmente y para una empresa determinada. Una ley especial
fijará el término que puedan extenderse los contratos y la especie
de obras sobre que hayan de versarse.
Art. 33.- Los menores de catorce años no pueden obligar
sus servicios personales sin la intervención de sus padres o
tutores, y a la falta de ellos, de la autoridad política. En esta
clase de contratos y en los de aprendizaje, los padres, tutores,
o la autoridad política en su caso, fijarán el tiempo que han de
durar, y no pudiendo exceder de cinco años, las horas en que
diariamente se ha de emplear el menor; y se reservarán el derecho
de anular el contrato siempre que el amo o el maestro use de malos
tratamientos para con el menor, no provea a sus necesidades según
lo convenido, o no le instruya convenientemente.16
De la propia literalidad se puede desprender una gran diferencia entre el
estatuto provisional y lo ya establecido por la Constitución del 57, en donde
el primero de ellos, abarcaba más consideraciones a la clase social y daba
mayores derechos, tan es así que fue muy tajante al mencionar a los menores
de edad y se hablaba de una ley reglamentaria.17 Sin embargo dicho Estatuto
nunca se aplicó en nuestro país,18 ya que el mismo fue recibido en el Congreso
el 26 de mayo de 1856 y el 4 de junio de ese mismo año se pidió su
desaprobación.
Justamente, se le denominó “provisional” dado que en la fecha de expedición se
encontraba en plena sesión el Constituyente del 56, y se realizó para que el país estuviera
“regulado” hasta en tanto estuviera aprobada la Constitución.
16
TENA Ramírez Felipe. Ob Cit. Pág. 503. Ver Cita 4.
17
Dicha ley especial que nunca vio la luz, en virtud de llegar los artículos 4 y 5 de la
Constitución de 1857, el estatuto provisional, como su nombre lo indica fue temporal hasta
en tanto surgiera la propia Constitución, sin embargo, lejos de obtener un benéfico con la
máxima norma sufrió un perjuicio en comparación al Estatuto Orgánico Provisional de la
República Mexicana.
18
RABASA O. Emilio. Ob Cit. Pág. 61. Ver Cita. 3.
15
RIUT(2)3
92
Noviembre 2015
Heberardo González
2.3.1.
Radiografía del Derecho Laboral
Reformas del artículo 5°
Una vez frustrado, lo que pudo haber sido un gran parte aguas en la
vida social de nuestro país, la lucha social y remitida a dos artículos el 4 y
5, este último sufrió modificaciones en diversas fechas y quedando el texto
constitucional de la siguiente manera:
Reformas del 25 de septiembre de 1873
“Nadie puede ser obligado a prestar trabajos personales sin la justa
retribución y sin su pleno consentimiento.19 El Estado no puede permitir
que se lleve a efecto ningún contrato, pacto o convenio que tenga por
objeto el menoscabo, la pérdida o el irrevocable sacrificio de la libertad del
hombre ya sea por causas de trabajo, de educación o de voto religioso. La
ley, en consecuencia, no reconoce órdenes monásticas, ni puede permitir
su establecimiento, cualquiera que sea la denominación u objeto en que
pretendan erigirse. Tampoco puede admitirse convenio en que el hombre pacte
su proscripción o destierro.”
Reformas del 10 de junio de 1898
“Nadie puede ser obligado a prestar trabajos personales sin la justa
retribución y sin su pleno consentimiento,20 salvo el trabajo impuesto como
pena por la autoridad judicial.”
“En cuanto a los servicios públicos, sólo podrán ser en los términos que
establezcan las leyes respectivas, obligatorio el de las armas, y obligatorias y
gratuitas las funciones electorales, de las cargas concejiles y las de jurado.”
“El Estado no puede permitir que se lleve a efecto ningún contrato, pacto
o convenio, que tenga por objeto el menoscabo, la pérdida o el irrevocable
sacrificio de la libertad del hombre, ya sea por causa de trabajo, de educación
o de voto religioso.”
“La ley, en consecuencia, no reconoce órdenes monásticas, ni puede
permitir su establecimiento, cualquiera que sea la denominación u objeto con
que pretenden erigirse. Tampoco puede admitirse convenio en que el hombre
pacte su proscripción o destierro.”
19
20
TENA Ramírez Felipe. Ob Cit. Págs. 697 y 698. Ver Cita 4.
Ibídem. Pág. 712.
RIUT(2)3
93
Noviembre 2015
Heberardo González
3.
Radiografía del Derecho Laboral
La Constitución de 1917
Sin mayor preámbulo, lo que indica Emilio O. Rabasa, es trascendental,
bajo las circunstancias en que se origina esta Constitución, que actualmente
nos rige; “No obstante lo notable y progresista de la Constitución de 1857,21
su existencia hasta la vigencia de su sucesora, la de 1917, fue turbulenta y
contradictoria: La Guerra de los Tres años, la invasión francesa, la República
Restaurada de Juárez, la dictadura porfiriana y la Revolución de 1910 y 1914,
la tornaron intermitente en su vigencia y especial en su aplicación”. Y sin
duda alguna, así sucedió, el inicio de esta máxima norma, tuvo antecedentes
turbulentos, tal y como lo menciona Emilio O. Rabasa.
3.1.
El Constituyente de 1916
El Primer Jefe del Ejercito Constitucionalista, Venustiano Carranza,
incluyo varios anhelos revolucionarios y lo instruyo en las adiciones que hizo
en el Plan de Guadalupe. Así fue ajustando hasta que se tomará la decisión de
realizar un Congreso Constituyente, “Esta idea,22 nebuloso al principio en la
mente del Primer Jefe Venustiano Carranza y de sus allegados, fue tomando
cuerpo cada día y una vez conformada debidamente, ordenó al Encargado del
Poder Ejecutivo de la Nación que se hiciese una intensa propaganda en todos
los periódicos que sostenía o subvencionaba el constitucionalismo en el país
y en el extranjero. Igual tarea realizarían los propagandistas y oradores que
varias de las comandancias militares llevaban como agregados, con el objeto
de influir en la opinión publica.”
Así es como empieza a darse forma, ya en los propios pensamientos del Jefe
del Ejército, pero tal y como lo menciona Gabriel Ferrer Mendiola, la primera
ocasión en que Venustiano Carranza hace publica su interés de convocar
un Congreso Constituyente, lo hizo nada menos que con su representante
del vecino país, para que de ahí se difundiera la información. “La primera
ocasión que don Venustiano Carranza manifestó su propósito de convocar
a un Constituyente,23 aparece en un cable dirigido a su representante en
Washington, el Lic. Eliseo Arredondo, fechado en Veracruz el 3 de febrero de
1915, en el que le dice: ´...Cuando la paz se restablezca, convocaré a congreso
RABASA O. Emilio. Ob Cit. Pág. 77. Ver Cita. 3.
FERRER Mendiola Gabriel. Crónica del Constituyente. Instituto Nacional de Estudios
Históricos de la República Mexicana. México. 1957. Págs. 27 y 28.
23
Ídem.
21
22
RIUT(2)3
94
Noviembre 2015
Heberardo González
Radiografía del Derecho Laboral
debidamente electo por todos los ciudadanos, el cual tendrá carácter de
constituyente para elevar a preceptos constitucionales las reformas dictadas
durante la lucha‘”.
Fue hasta el 19 de septiembre de 1916, que el Primer Jefe, dio a conocer
la convocatoria formal del Constituyente el cual dichos legisladores serían
elegidos el 22 de octubre de ese mismo año, en donde la primera junta
preparatoria tendría lugar el 21 de noviembre. “El Constituyente de 1857
abrió sus sesiones,24 el 18 de febrero de 1856, habiéndose instalado el día
anterior. Lo había convocado el Presidente general Juan Álvarez desde
el 17 de octubre de 1856. Cierto es que no se ocupó exclusivamente de
la elaboración de la Constitución, sino que legisló en innúmeros asuntos;
pero estuvo en funciones once meses y tres días. ¡Hay diferencia!... En
consecuencia, debemos acreditarle esta gran ventaja al Constituyente de
1917 sobre sus antecesores, de haber elaborado la nueva Constitución en
el perentorio término de dos meses”.
Si el Constituyente del 56 se tardó más de 11 meses en elaborar
la Constitución de 1857 y el Constituyente del 16 se tardó dos meses,
definitivamente, sí ¡hay diferencia! Tal y como lo apunta Ferrer Mendiola,
pero; no estaríamos tan seguros que dicho término haya sido el suficiente
para hacer las debidas modificaciones al artículo 123 Constitucional.
3.2.
Fracaso de la propuesta del Primer Jefe Constitucionalista
Fue el primero de diciembre, lugar el Teatro Iturbide de la ciudad de
Querétaro, en donde el Primer Jefe del Ejercito Constitucionalista, presento
ante los Constituyentes del 16, el proyecto de Constitución,25 de donde se
puede citar lo que Venustiano Carranza tenía en mente para el sector social:
“Artículo 4º A ninguna persona se le podrá impedir que
se dedique a la profesión, industria, comercio o trabajo que le
acomode, siendo licito, ni privarla de sus productos, sino por
determinación judicial cuando ataque los derechos de tercero, o
por resolución gubernativa, dictada en los términos que marque
la ley, cuando ofenda los de la sociedad.”
24
25
Ibídem. Págs. 38 y 39.
TENA Ramírez Felipe. Ob Cit. Págs. 764 y 765. Ver Cita 4.
RIUT(2)3
95
Noviembre 2015
Heberardo González
Radiografía del Derecho Laboral
“La ley determinará en cada Estado cuáles son las profesiones
que necesitan título para su ejercicio, las condiciones que deben
llenarse para obtenerlo, y las autoridades que han de expedirlo.”
“Artículo 5º Nadie podrá ser obligado a prestar trabajos
personales sin justa retribución y sin su pleno consentimiento,
salvo del trabajo impuesto como pena por la autoridad judicial.”
“En cuanto a los servicios públicos, sólo podrán ser en los
términos que establezcan las leyes respectivas, obligatorio el de
las armas, y obligatorias y gratuitas las funciones electorales, de
las cargas concejiles y las de jurado”.26
“El Estado no puede permitir que se lleve a efecto ningún
contrato, pacto o convenio, que tenga por objeto el menoscabo,
la pérdida o el irrevocable sacrificio de la libertad del hombre, ya
sea por causa de trabajo, de educación o de voto religioso. La
ley, en consecuencia, no reconoce órdenes monásticas, ni puede
permitir su establecimiento, cualquiera que sea la denominación
u objeto con que pretenden erigirse.”
“Tampoco puede admitirse convenio en que el hombre pacte
su proscripción o destierro, o en que renuncie temporal
o permanentemente a ejercer determinada profesión,
industria o comercio.”
“El contrato de trabajo sólo obligará a prestar el
servicio convenido por un periodo que no exceda de
un año, y no podrá extenderse en ningún caso a la
renuncia, pérdida o menoscabo de cualquiera de los
derechos políticos y civiles.”
“El artículo 5º del proyecto sólo contenía en materia laboral,27
con relación al de la Carta de 57, la escasa innovación de limitar
a un año el plazo obligatorio del contrato de trabajo e impedir que
en él se renunciara a los derechos civiles o políticos. La comisión,
presidida por Múgica, presentó modificado el artículo, ampliando
tímidamente la protección al trabajador mediante el párrafo final,
que decía: ´La jornada máxima de trabajo no excederá de ocho
horas, aunque éste haya sido impuesto por sentencia judicial.
Lo resaltado en negritas, son las únicas modificaciones que hizo Venustiano Carranza
a los preceptos, de la Constitución de 1857.
27
TENA Ramírez Felipe. Ob Cit. Pág. 813. Ver Cita 4.
26
RIUT(2)3
96
Noviembre 2015
Heberardo González
Radiografía del Derecho Laboral
Queda prohibido el trabajo nocturno en las industrias a los
niños y a las mujeres. Se establece como obligatorio el descanso
hebdomario´”.
3.3.
Debate del artículo 5° Constitucional
El 26 de diciembre, poco más de un mes para que llevará acabo la
gran fiesta del 5 de febrero de 1917, se discutió el artículo 5º del proyecto
presentado por el Jefe del Ejercito, y se continuo el debate al día siguiente,
con diversas intervenciones y en donde poco a poco se veía en ese día que
por fin la lucha social se volvería a encontrar en un debate del Constituyente,
pero ahora 60 años después.
El Constituyente del 16 se dio cuenta que lo importante no era decidir
en que artículo debería de colocarse los derechos mínimos de los obreros ya
que era algo intrascendente, lo que el pueblo mexicano necesitaba no era un
cambio en un artículo, era un título establecido por la propia Constitución, de
donde se desprendieran los derechos que tenían los trabajadores; así surgieron
debates del artículo 5º, el cual regulaba las condiciones de trabajo entre
patrones y trabajadores en forma muy breve, en el cual el Diputado Héctor
Victoria, legislador obrero, en uso de la voz manifestó:28
“Vengo a manifestar mi inconformidad con la artículo 5º en la forma
en que lo presenta la comisión, así como el proyecto del primer jefe, porque
en ninguno de los dictámenes se trata del problema obrero con el respeto y
atención que se merece... En consecuencia, soy de parecer que el artículo 5º
debe de ser adicionado, es decir, debe ser rechazado el dictamen para que
vuelva a estudio de la comisión y dictamine sobre las bases constitucionales
acerca de las cuales los Estados deben legislar en materia de trabajo... por
consiguiente, el artículo 5º a discusión, en mi concepto, debe de trazar las
bases fundamentales sobre las que ha de legislarse en materia de trabajo, entre
otras, las siguientes: jornada máxima, salario mínimo, descanso semanario,
higienización de talleres, fábricas y minas, convenios industriales, tribunales
de conciliación y arbitraje, prohibiciones del trabajo nocturno a las mujeres
y a los niños, accidentes, seguros, indemnizaciones, etc.”
Así mismo el Diputado Froylan C. Manjarrez,29 apoyó a Victoria y recalcó:
DE LA CUEVA Mario. Derecho Mexicano del Trabajo T.I.9ª ed. Porrúa. México.1966.
Págs. 95 y 96.
29
Ídem.
28
RIUT(2)3
97
Noviembre 2015
Heberardo González
Radiografía del Derecho Laboral
“...No, señores, a mi no me importa que esta Constitución esté o no dentro
de los moldes que previenen los jurisconsultos, lo que me importa es que
atendamos debidamente al clamor de esos hombres que se levantaron en la
lucha armada y que son quienes merecen que nosotros busquemos su bienestar
y no nos espantemos a que debido a errores de forma aparezca la Constitución
un poco mal en la forma; no nos asustemos de estas trivialidades, vamos al
fondo de la cuestión; introduzcamos todas la reformas que sean necesarias
al trabajo, démosle los salarios que necesiten, atendamos en todas y cada
una de sus partes lo que merecen los trabajadores, pero repito, precisamente
porque son muchos los puntos que tienen que tratarse en cuestión obrera, no
queremos que todo esté en el artículo 5º, ya que es imposible, tenemos que
hacer más explícito el texto de la Constitución y si es preciso pedirle a la
comisión que nos presente un proyecto en que se comprenda todo un título
de la constitución, yo estaré con ustedes...”
La iniciativa pasó a la comisión de Constitución y fue discutido por última
ocasión el 23 de enero de 1917 en donde por unanimidad de 163 Diputados
surgió el capítulo “Del Trabajo y de la Previsión Social”, en el numeral 123,
con las magníficas intervenciones de los Diputados Victoria y Manjarrez. Con
el citado numeral constitucional, sobresalieron los puntos de los hermanos
Flores Magón, ya era un éxito rotundo el que se establecieran normas que
regulaban la relación obrero patronal, tales como:
a. Libertad de Trabajo;
b. Derecho Individual de Trabajo;
c. Derecho Internacional;
d. Derecho Colectivo del Trabajo;
e. Previsión Social;
f. Protección a la Familia del Trabajador;
g. Autoridades del Trabajo.
Todos estos puntos, ahora elevados a rango constitucional; nuestro país
después de su revolución ha tenido el alto honor de consagrar en su Carta
Magna los inmortales derechos del hombre, así la revolución mexicana tendrá
el orgullo legítimo de mostrar al mundo que es la primera en consignar en
una Constitución los sagrados derechos sociales.
El 26 y 27 de diciembre de 1916 se discutió el artículo 5º, pasando a su
última discusión el 23 de enero de 1917, faltando ya pocos días para el 5 de
febrero, en donde ya tenían todo preparado para la celebración de la nueva
Constitución; con esto se puede concluir que fue poco el tiempo que tuvieron
los Constituyentes para poder determinar el artículo 123 Constitucional, en
RIUT(2)3
98
Noviembre 2015
Heberardo González
Radiografía del Derecho Laboral
virtud de que ya tenían el tiempo sobre ellos y ya no pudo discutirse el fondo
del artículo antes mencionado, es decir; lo que fue discutido fue el artículo 5º
y no tanto el 123.
“La Constitución de Querétaro de 1917 fue ´la primera proclamación
de derechos a nivel constitucional sobre bases no liberales´ 30 recogió los
principios políticos fundamentales de su antecesora, la Constitución de 1857,
ratificando los principios de soberanía popular, derechos del hombre, división
de poderes y forma federal de Estado. Sin embargo, este nuevo documento
produjo una verdadera transformación en la doctrina constitucional en lo
correspondiente a las funciones del Estado y derechos humanos, pues fue
la primera en el mundo en incorporar derechos sociales en los artículos 3º
(libertad y gratuidad de enseñanza primaria), art. 27º (reforma agraria),
art. 123º (materia laboral) y el 130º (laicidad del Estado), transformando
el constitucionalismo mexicano de uno netamente liberal a otro con fuertes
orientaciones sociales, donde el Estado tenía el deber de promover y dirigir
el desarrollo de la nación”.31
4.
Una época superada
El artículo 123 creado en la Constitución de 1917, el texto original,
comprendía 30 fracciones y un preámbulo, de éstas se han reformado14
además del preámbulo, mientras que 16 no han sido modificadas.32
La reforma más significativa, en la época actual, fue la establecida el 6
de septiembre de 1929, modificándose el artículo 73 Constitucional, en donde
facultaba al Congreso de la Unión a expedir leyes de trabajo y le quitaba a
los Congresos Locales esa facultad; esto dio origen a la primera Ley Federal
del Trabajo el 18 de agosto de 1931.
Desde la creación del artículo 123 de la Constitución, en 1917, hasta
la fecha nuestra máxima norma ha sufrido 14 reformas constitucionales, de
donde se puede destacar la quinta de ellas, el 5 de diciembre de 1960, en donde
AGUILERA Portales Rafael y Espino Tapia Diana Rocío. Ob Cit. Ver Cita. 12.
DUVERGER Maurice. Institutions politiques et droit constitutionnel. PressesUniversitaires
de Frances. Paris. 1963. Pág. 201.
31
Ídem. DE LA MADRID Miguel. Las Grandes tendencias del constitucionalismo
mexicano. Ponencia presentada en el Congreso”México y sus instituciones” organizado
por el Archivo General de la Nación. México. 14 de mayo de 1997.
32
BARTLETT Díaz Manuel. Las Reformas a la Constitución de 1917. T. III. Porrrúa.
México. 2005. Pág. 2029.
30
RIUT(2)3
99
Noviembre 2015
Heberardo González
Radiografía del Derecho Laboral
se divide el 123 en dos apartados el “A” y el “B” en donde este último se eleva
a rango constitucional las garantías sociales y derechos de los trabajadores y
empleados de los Poderes de la Unión.33
Nuestra Constitución esta viviendo una época superada, lo que le costo al
Constituyente del 16, en dos meses y después de haber pasado 60 años, con
todo lo que ello implicó en su momento; a nuestros legisladores y gobiernos,
les ha faltado más tiempo, ya que han pasado 90 años y no ha existido
una reforma constitucional de fondo, en donde se ataquen problemas de
desempleo, de garantía jurídica, para los factores de la producción; se ha
hecho mucho alarde de una reforma laboral e incluso se ha politizado, por
más de 20 años, pero no se han puesto a pensar, es más ni si quiera han
volteado a ver el artículo 123 Constitucional como medio de crecimiento.
A manera de conclusión se puede plantear una reforma constitucional
en donde pueda darnos una mejor visión de nuestra problemática actual, la
realidad ya ha superado, pero por mucho a nuestra máxima norma.
México no necesita un derramamiento de sangre para una reforma
Constitucional. Con la ventaja de juzgar el pasado, es posible evaluar ahora
obra de entonces.34 ¿Por qué una Constitución ratificada hace décadas por
personas que murieron hace décadas debe ejercer una influencia determinante
sobre nuestras vidas actuales?35
Referencias
[1] AGUILERA Portales Rafael y Espino Tapia Diana Rocío. Fundamento,
Garantías y Naturaleza Jurídica de los Derechos Sociales ante la Crisis
del Estado de Derecho. Revista Temática de Filosofía del Derecho
número 10. 2006/2007.
[2] BARTLETT Díaz Manuel. Las Reformas a la Constitución de 1917. T.
III. Porrrúa. México. 2005.
Ibídem. Págs. 2029-2047.
MANJARREZ C. Froylan. La Constitución de 1917 y su Influencia en la Nueva
Patria. Periódico el Nacional de 1936. El Pensamiento Mexicano Sobre la Constitución
de 1917. Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana. México.
1987. Pág. 51.
35
RUÍZ Valerio José. Estado de Derecho: El Impero Democrático vs. El Control Jurisdiccional en América Latina. Compilador Torres Estrada Pedro. Neoconstitucionalismo y
Estado de Derecho. Limusa. México. 2006. Pág. 185.
33
34
RIUT(2)3
100
Noviembre 2015
Heberardo González
Radiografía del Derecho Laboral
[3] DE LA CUEVA Mario. Derecho Mexicano del Trabajo T.I.9 ed. Porrúa.
México.1966.
[4] FERRER Mendiola Gabriel. Crónica del Constituyente. Instituto
Nacional de Estudios Históricos de la República Mexicana. México. 1957.
[5] MANJARREZ C. Froylan. La Constitución de 1917 y su Influencia en la
Nueva Patria. Periódico el Nacional de 1936. El Pensamiento Mexicano
Sobre la Constitución de 1917. Instituto Nacional de Estudios Históricos
de la Revolución Mexicana. México. 1987.
[6] NUÑEZ Torres Michael. La Capacidad Legislativa del Gobierno desde
el Concepto de Institución. Porrrúa. México. 2006.
[7] RABASA O. Emilio. Historia de las Constituciones Mexicanas.3ª ed.
IIJ UNAM. México. 2004. RUÍZ Valerio José. Estado de Derecho: El
Impero Democrático vs. El Control Jurisdiccional en América Latina.
Compilador Torres Estrada Pedro. Neoconstitucionalismo y Estado de
Derecho. Limusa. México. 2006.
[8] TENA Ramírez Felipe. Leyes Fundamentales de México 1808-2005. 24ª
ed. Porrrúa. México. 2005
[9] VERA Estañol Jorge. La Revolución Mexicana Orígenes y Resultados.
Porrrúa. México. 1957.
[10] ZARCO Francisco. Historia del Congreso Extraordinario Constituyente
1856-1857. Estudio preliminar de Antonio Martínez Baez. Colegio de
México. México. 1956.
RIUT(2)3
101
Noviembre 2015
RIUT 2(3)
102
Noviembre 2015
Instrucciones para colaboradores
La Revista de Investigación de la Universidad Tamaulipeca busca ser un
medio de difusión para intercambiar ideas y reflexiones sobre el desarrollo
disciplinar y científico de la propia universidad y de la región. En tal
sentido, se invita a investigadores, docentes y estudiantes a participar en el
siguiente número, bajo los siguientes criterios:
1. Se reciben artículos de investigación, ensayos y reseñas.
2. Los trabajos deberán ser presentados en archivo de procesador de
texto (word o writer), redactados e letra Arial, tamaño 12 e
interlineado de 1.5. Asimismo se deberá explicitar si el escrito
corresponde a artículo, ensayo o reseña.
3. Si se requieren imágenes, éstas serán enviadas de manera
independiente al documento, en formato JPG con una resolución no
menor a 300 pixeles.
4. Las referencias bibliográficas y estilo de citar en el cuerpo del
trabajo deberá ceñirse a la APA.
Las propuestas de colaboración deberán enviarse por correo electrónico a:
[email protected]
RIUT 2(3)
103
Noviembre 2015
Mariano Escobedo 390 esq. Colón, Zona Centro, Reynosa, Tam., México.
(899) 922 2203 y 930 0606 ext. 141

Documentos relacionados