Manifestaciones Iniciales – Los Oficiales d

Transcripción

Manifestaciones Iniciales – Los Oficiales d
HISTORIA DEL ARMA DE INGENIERÍA DEL EJÉRCITO DEL PERÚ
C A P Í T U L O II
LA INGENIERÍA CONTEMPORÁNEA DEL EJÉRCITO
Sección 1:
Sección 2:
Sección 3:
Sección 4:
Sección 5:
Sección 6:
Sección 7:
Sección 8:
Sección 9:
Sección 10:
Sección 11:
Sección 12:
Manifestaciones Iniciales – Los Oficiales de Ingeniería
Formación Profesional del Oficial de Ingeniería
Las Escuelas de Ingeniería
Las Misiones Militares
Unidades de Ingeniería de Combate
Unidades de Ingeniería de Construcción
Unidades de Ingeniería Especiales
Unidades de Ingeniería de Asentamiento Rural
La 22a. Brigada de Ingeniería
El Servicio de Ingeniería del Ejército (SINGE)
Dependencias de Apoyo al Desarrollo Nacional y Asuntos Civiles
El Comando de Apoyo al Desarrollo Nacional del Ejército (COADNE)
1
HISTORIA DEL ARMA DE INGENIERÍA DEL EJÉRCITO DEL PERÚ
SECCIÓN
I
MANIFESTACIONES INICIALES – LOS OFICIALES DE INGENIERÍA
1.
2.
3.
Manifestaciones iniciales.
Oficiales de Ingeniería procedentes de otras armas, asimilados y de reserva.
Oficiales de Ingeniería formados íntegramente en la Escuela Militar de Chorrillos.
1. MANIFESTACIONES INICIALES
En los primeros años del siglo XX, la Ingeniería en el Ejército era muy incipiente, no contaba con la
composición ni la magnitud de otras Armas, como la Infantería y Caballería. La cantidad de
Oficiales de Ingeniería, como el de Unidades del Arma, no era significativo, no obstante que en las
postrimerías del siglo XIX existían Oficiales de Ingeniería en calidad de “efectivos” y de
“graduados”, quienes se encontraban inscritos como “Ingenieros” en los respectivos Escalafones
del Ejército; y a pesar también que las actividades desarrolladas por el Cuerpo de Ingenieros y las
Unidades de Zapadores eran hechos evidentes de su existencia. Empero, después de un largo y
accidentado proceso evolutivo, no exento de marchas y contramarchas, llegaría a configurarse lo
que es la Ingeniería del Ejército en la actualidad.
En este aspecto merece destacarse la labor que inicialmente desarrolló la Misión Militar Francesa
(MMF), cuya llegada al Perú en 1896 marca el inicio de la verdadera institucionalización del
Ejército; y en lo referente a Ingeniería, propició y obtuvo logros positivos en la profesionalización
y capacitación técnica de los Oficiales, y en la creación y organización de Unidades del Arma y de
organismos rectores de su quehacer (Ver Sección 4 del presente Capítulo).
Merece destacarse también las disposiciones y medidas adoptadas por el Comando del Ejército,
orientadas a la definición y delimitación de funciones y responsabilidades de la Ingeniería,
particularmente las referidas a la formación y capacitación profesional de los Oficiales de
Ingeniería. Algunas de estas medidas se indican a continuación:
-
Creación de la Tercera Sección de Estudios Técnicos en el Estado Mayor General del
Ejército, iniciativa del Teniente Coronel Luis Bailly Maitre de la MMF. Esta Sección se
encargaría de los asuntos de material de guerra y armamento, así como de los trabajos de
fortificación (proyectos de defensa del territorio, de puertos y baterías); de las
comunicaciones (estudios relacionados a caminos, ferrocarriles y puentes, telegrafía óptica
y eléctrica, y de los palomares militares); de las construcciones (construcción de cuarteles y
otros edificios militares, obras de refacción); finalmente, de la topografía y cartografía
(operaciones de geodesia y topografía, ejecución de itinerarios, mapas y planos necesarios
para el Ejército).
-
Inclusión en los programas de instrucción que se impartían en la Escuela Militar de
Aplicación, de asignaturas relativas a la Ingeniería Militar, tales como: minas, explosivos,
fortificaciones, caminos, ferrocarriles, puentes, topografía, etc.
2
HISTORIA DEL ARMA DE INGENIERÍA DEL EJÉRCITO DEL PERÚ
-
Creación en la Sección de Artillería e Ingeniería de la Escuela Militar de Aplicación, de una
Sección de Zapadores la que apoyaba con sus trabajos a la instrucción de los futuros
Oficiales del Ejército.
-
Asignación a la Escuela Superior de Guerra, creada en enero de 1904,1 de la misión de
“formación del Oficial de Estado Mayor y el perfeccionamiento y aplicación de las Armas de
Artillería e Ingeniería”. De esta misión sólo se llegó a cumplir la primera parte.
Capacitación técnica en la Escuela Militar de Aplicación, en los primeros años del S. XX
Sobre este particular, cabe citar que en mayo de 1904 el periódico “El Perú Militar”, en un
extenso artículo titulado “Ingenieros Militares” comenta, entre otros aspectos, lo siguiente : “Por
lento que sea el proceso que se relacione con la creación de un cuerpo de ingenieros, hay que
reconocer que se ha dado un paso adelante, y que tres años bastarán para que nuestro Ejército
cuente con un primer núcleo de oficiales destinados a llenar un vacío, cuya sola existencia es una
prueba viviente del estado embrionario de nuestras instituciones militares”. Y agrega: “En efecto,
basta exponer rápidamente la naturaleza de los servicios que las tropas de ingenieros están
llamadas a prestar en la guerra, para comprender que, sin su cooperación, no se concibe que se
puedan emprender operaciones militares”. 2
1
El Ejto. y la Ing. Militar en el siglo XX. Tomo I Pág 42.
Ibídem, Pág. 54.
2
3
HISTORIA DEL ARMA DE INGENIERÍA DEL EJÉRCITO DEL PERÚ
2. OFICIALES DE INGENIERÍA PROCEDENTES DE OTRAS ARMAS, ASIMILADOS Y DE RESERVA
Tal como se mencionara anteriormente, la formación de Oficiales de Ingeniería en el Ejército ha
constituido una permanente preocupación, tanto del Comando del Ejército cuanto de las altas
esferas gubernamentales, pues en ambos casos se tenía el convencimiento de su necesidad y de
la importancia de su presencia en el seno de la institución; sin embargo, en razón de no
disponerse, en las tres primeras décadas del siglo XX, de Oficiales de Ingeniería con formación
castrense, se tuvo que recurrir a la formación de tales oficiales, especializando en unos casos a
Oficiales de otras Armas y en otros casos, asimilando a ingenieros diplomados, tal como es posible
apreciar a continuación:
-
Por Decreto del 12 de junio de 1901, del Presidente López de Romaña y del Ministro
Agustín Tovar, se expide el primer dispositivo legal relacionado con la formación de
Oficiales de Ingeniería Militar, en el cual se expresa que “El Ejército necesita estar dotado
de Jefes y Oficiales que posean los conocimientos técnicos indispensables para los trabajos
de construcciones militares y de fortificación, tanto en tiempo de paz como en tiempo de
guerra” y que “conviene formarlos, por ahora, con los oficiales de Artillería que manifiesten
aptitudes y se dediquen a los estudios técnicos de Ingeniería”, para ello “se expedirá
diplomas de Ingenieros Militares a los Alféreces de Artillería que hayan cursado los estudios
necesarios”. 3
Las disposiciones contenidas en dicho Decreto no se concretaron en aquel año, “por el
reducido efectivo del Ejército”.
-
En 1902, al egresar la segunda promoción de la Escuela Militar, el Ministro de Guerra Crl. H.
Fernández dispuso que tres de los quince oficiales graduados, sean matriculados en la
Escuela Nacional de Ingenieros (actual UNI) con el propósito de formarlos como “Ingenieros
Militares”.
A pedido del Director de la Escuela Militar, el mismo Ministro mediante Resolución
Ministerial del 25 de junio de 1902, dispuso que los Alféreces de Artillería Manuel E.
Rodríguez y Justo Arias Aragüez, pertenecientes a la Sección Zapadores del Regimiento de
Artillería de Campaña destacado en la Escuela Militar, pasen definitivamente a la División
Superior en la condición de “Oficiales Alumnos”, para dedicarse al estudio de los cursos de
Ingeniería Militar. Se desconoce el resultado de las dos iniciativas antes descritas.
-
Mediante Decreto Supremo del 22 de junio de 1906, el Presidente de la República Don José
Pardo y su Ministro de Guerra Pedro Muñiz, disponen que anualmente se enviarán a
Europa a dos (2) Oficiales de Artillería, quienes previo examen seguirían estudios de
Ingeniería Militar durante tres años. Es así como en febrero de 1907 viajan a la Escuela de
Fontainebleu (Francia) los Alféreces de Artillería Manuel E. Rodríguez y Ricardo Llona,
quienes llegaron a ser prominentes Jefes del Arma de Ingeniería.
3
Ibídem, Pág. 58.
4
HISTORIA DEL ARMA DE INGENIERÍA DEL EJÉRCITO DEL PERÚ
-
En 1908, después de un segundo concurso, viajaron a Francia los Tenientes de Artillería
Gerónimo Murga y Carlos Cané. No se tiene mayores referencias acerca del futuro
profesional de los nombrados.
-
En los años de 1909, 1910 y 1911 se realizaron concursos de selección para continuar
enviando a Europa a Oficiales de Artillería, a fin de que estudiaran Ingeniería Militar, pero al
parecer, los resultados no fueron satisfactorios y en dichos años no se envió a ningún
oficial.
-
Con motivo del conflicto con Ecuador, el 4 de abril de 1910, se organiza en el Grupo de
Artillería a Pie y Zapadores, una compañía de Zapadores de Campaña y Comunicaciones en
la que se alistan, entre otros, los Oficiales de Reserva procedentes de la Escuela de
Ingenieros, Ramón Ponce de León, Julio Gerardo Injoque y Bernardino Vallenas. El primero
de los nombrados se retiró a los pocos años, en cambio los dos últimos desempeñaron
importante labor como ingenieros militares.
Es pertinente indicar que los oficiales antes nombrados, a excepción de Ramón Ponce de
León, durante varios años realizaron gestiones para lograr su “efectividad”, sin resultados
favorables. Recién en abril de 1914 ascienden a Alféreces de Artillería y continuarían
perteneciendo a esta Arma hasta 1921, fecha en la que aparecen como Capitanes de
Ingeniería, prestando servicios el Cap. Julio Injoque en la Sección de Oficiales Alumnos de la
Escuela Militar y el Cap. Bernardino Vallenas en la Compañía de Ingeniería de Instrucción.
-
Con fecha 09 de abril de 1910 se expide una resolución relacionada con la mejor
constitución de las tropas de ingenieros y su instrucción, la que dispone entre otros
aspectos, los siguientes:
•
•
Que a los ingenieros diplomados menores de 30 años que se presenten
voluntariamente a prestar servicios en la Dirección de Ingeniería, Servicio
Topográfico o Cuerpos de Artillería y Zapadores, se les dará de alta con la clase de
Sargento Segundo de Reserva, y después de un período de instrucción se les otorgará
despachos de Alférez de Ingeniería de Reserva.
Que los ingenieros diplomados que se presenten, no para efectos de acuartelamiento
sino para recibir instrucción teórica y práctica, diariamente en las horas de la
mañana, tendrá derecho a despachos de Alférez de Segunda de Reserva.
En base a tales disposiciones se expidieron los siguientes títulos:
•
•
El 25 de junio de 1910 se expidió títulos de Alféreces de Segunda de Reserva a 25
ingenieros diplomados, entre los que se encontraban el ingeniero Alfredo Broggi,
maestro de Geología en la Escuela Militar y el ingeniero Fermín Málaga Santolalla,
quien llegaría a ser Ministro de Guerra.
En la misma fecha se expidieron despachos de Alférez de Ingeniería de Reserva a diez
ingenieros que habían sido incorporados en la Compañía de Zapadores de Campaña y
Comunicaciones y en la Dirección de Ingeniería; entre ellos, a los ingenieros
5
HISTORIA DEL ARMA DE INGENIERÍA DEL EJÉRCITO DEL PERÚ
•
-
Teodorico Terry García y Manuel Rodríguez, quienes en agosto de 1910 fueron
designados para viajar a perfeccionarse como ingenieros militares en la Escuela de
Fontainebleu (Francia).
Igualmente, se expidieron despachos de Alférez de Ingeniería de Reserva a seis
ingenieros que prestaron servicios en el Servicio Topográfico; así como también se
expidieron títulos de Jefes de Sección de Ingenieros de Reserva a varios alumnos de
la Escuela de Ingenieros, entre ellos a Juvenal Monge, Ulises Reátegui, Edgardo
Portaro y al maestro Godofredo García.
Por Decreto Supremo de marzo de 1911, en la Escuela de Ingenieros (actual UNI), se
crearon cursos para formar Oficiales de Reserva de Artillería e Ingenieros Militares, cursos
que serían obligatorios para los alumnos de los tres últimos años y en los cuales la
enseñanza teórica y práctica estaría a cargo de miembros de la Misión Militar Francesa y de
Oficiales del Ejército; entre estos últimos se menciona a los siguientes Oficiales: Tte. Crl.
Manuel E. Rodríguez, My. Justo Arias Aragüez, Tte. Guillermo Farfán, My. Pablo Heredia y
Alf. Julio Injoque.
A pedido del Director de la Escuela de Ingenieros, en agosto de 1915 se modificó el Decreto
antes mencionado en el sentido de ampliar la instrucción militar a los cinco años de
estudios de la citada escuela. De acuerdo a este último dispositivo, en 1916 se obtuvieron
los siguientes resultados: 14 Oficiales de Reserva de Artillería y 17 de Ingeniería, entre éstos
estaba el Ingeniero Alberto Regal, antiguo maestro de la Escuela Militar.
-
Con fecha 30 de setiembre de 1921 se creó en la Escuela Militar una Sección de Oficiales
Alumnos (OOAA) de Ingeniería, con la finalidad de lograr la “especialización de oficiales en
el Arma de Ingeniería, lo cual era una exigencia inaplazable”. Podían concursar a ella los
Tenientes y Subtenientes del Ejército en servicio activo, los Ingenieros diplomados en la
Escuela de Ingenieros y los alumnos del tercer año de la misma, y los cursos tendrían una
duración de dos años.
En base a esta disposición, en el período de 1922 a 1925 se dictaron tres cursos, tal como se
detalla a continuación:
Al primer curso (1922-23) ingresaron los oficiales siguientes:
•
•
•
•
•
•
Subtenientes de Infantería: Antonio Luna Ferrecio, José del Carmen Marín Arista,
Francisco Cebreros, Bernardo Dianderas y posteriormente, los subtenientes Julio
Hubner y Alejandro Martínez P.
Alféreces de Artillería: Luis Solari, René Ghersi, Humberto León R., Julio Barcellos A.,
Guillermo Concha, Víctor Mori Ch., Bruno Gayso T. y Luis E. Lizárraga.
Alféreces de Caballería: Guillermo Salas V. y Francisco Torres Osorio.
Tenientes de Infantería: Daniel C. Vivanco y José Icochea Aguirre.
Teniente de Artillería: Julio R. Gálvez.
A lo largo del año lectivo, por diferentes motivos solicitan su exoneración: el Teniente
Julio Gálvez, los Alféreces Humberto León, Guillermo Salas V., Julio Barcellos A.,
6
HISTORIA DEL ARMA DE INGENIERÍA DEL EJÉRCITO DEL PERÚ
Guillermo Concha y Francisco Torres O., así como los Subtenientes José del C. Marín
Arista y Francisco Cebreros.
Al segundo curso (1923-24) ingresaron los siguientes oficiales:
•
•
•
•
Teniente de Artillería: Arnaldo Quevedo S. y René Alayza Tapia.
Alférez de Artillería: Julio Barcellos (exonerado del primer curso).
Sub-Tenientes Infantería: Oscar Pró Arteaga y Mario López Mindreau.
Sub-Tenientes asimilados: Ingenieros José A. Bardales, César A. Remón y Federico
Rojas Zevallos.
Al tercer y último curso (1924-25), y que sólo funcionó un año, ingresaron los siguientes
oficiales:
•
•
•
Teniente de Infantería: Alejandro Villalobos.
Sub-Tenientes de Infantería: Carlos Velásquez, Justiniano Coll C., Francisco Cebreros y
Nicolás Cerrutti.
Sub-Tenientes de Reserva: Eduardo Gálvez Bernal y Pedro Valladares.
Es pertinente indicar que la gran mayoría de los oficiales de otras armas y de los asimilados
que se titularon como “Ingenieros Militares” en la Sección de OOAA de Ingeniería, llegaron
a conformar un significativo núcleo de oficiales pioneros del Arma, pero otros distinguidos
oficiales conservarían su Arma de origen.
-
Otro grupo de oficiales de Armas diferentes a la Ingeniería, que no asistieron a los cursos
dictados en la Sección de OOAA de Ingeniería de la Escuela Militar, se reclasificaron como
oficiales de ingeniería4 por haber realizado estudios de Ingeniería en la Escuela de
Ingenieros o en algunas universidades o institutos técnicos del extranjero, o por haber
ejercido cargos de Ingeniería Militar durante muchos años. Entre ellos podemos mencionar
a los siguientes:
•
•
•
•
•
Coronel Carlos Méndez Prieto, Oficial de Artillería que no hizo estudios de
especialización de ingeniería, pero que ejerció cargos de Ingeniería Militar durante
más de 25 años.
Capitán Miguel Zevallos Castañón, Oficial de Infantería que realizó estudios de
astronomía, geodesia y cartografía en Inglaterra, Francia y Alemania.
Capitán Erasmo Reyna Pulette, Oficial de Caballería que realizó estudios en la Escuela
Tecnológica de Masachussets.
Capitán Jorge Sarmiento Calmet, Oficial de Infantería que estudió Ingeniería Civil en
la Escuela de Ingenieros de Lima.
Capitán José del Carmen Marín Arista, Oficial de Infantería que realizó estudios en la
Escuela de Ingeniería Militar en Versalles, Francia.
4
Los grados militares corresponden a la fecha en la que obtuvieron su reclasificación como “Ingenieros Militares”.
7
HISTORIA DEL ARMA DE INGENIERÍA DEL EJÉRCITO DEL PERÚ
•
•
•
•
-
Sub-Teniente Francisco Mindreau Russo, Oficial de Infantería que realizó estudios en
la Escuela de Ingenieros de Lima.
Tte. Crl. Guillermo Farfán Benavides, Oficial de Artillería que realizó estudios en la
Escuela de Ingenieros de Lima.
Teniente Roberto Ballón Díaz, Oficial de Infantería que realizó estudios preparatorios
de Ingeniería Militar y el 5to año de ingeniería.
Teniente Miguel Montoya Guerrero, Oficial de Infantería realizó estudios de
Ingeniería Civil y el 5to año de ingeniería.
A partir de 1933, con motivo del conflicto con Colombia, se preparó a Oficiales de Reserva
de Ingeniería en base a Ingenieros Civiles graduados, quienes eran destacados a los
Batallones de Zapadores por períodos de instrucción de tres meses prorrogables.
Alumnos de las Escuelas de Ingeniería y Agronomía, en clase de Táctica en la EMCH con el Tte. Crl. Felipe
de la Barra, con motivo del conflicto de Leticia, 1933.
Los que voluntariamente lo desearan y reunieran los requisitos exigidos por la Escuela
Militar, podía seguir el 5to. Año de Ingeniería, al término del cual se graduarían como SubTenientes de Ingeniería efectivos.
Entre los Oficiales de Reserva que decidieron lograr la efectividad, al amparo de estas
últimas disposiciones, se encuentran los siguientes: Rafael Dávila Mesía, Enrique Bernales
B., José Jannaeu N., Mario Ungaro M., Alfonso Ghersi O., Rodolfo Marquina, Arturo
Oquendo de la Flor, José San Miguel Dyer, José Sueyras, Carlos Méndez Parodi, Juan
Traverso, Renato Guzmán Barrón, José Cossío Vera Tudela, Edulfo Canales Marcos, Enrique
Valdivia, Rafael Drinot, Miguel Pinto Llerena, Dionisio Quelopana, Luis Raez, Emilio
Bermúdez P., Pedro León Ll., Luis Trigoso Reyna, Arnaldo Gasco H., Luis Tapia S., Julio
Chamochumbi y Eduardo Errea del Alcázar.
8
HISTORIA DEL ARMA DE INGENIERÍA DEL EJÉRCITO DEL PERÚ
3. OFICIALES DE INGENIERÍA FORMADOS EN LA ESCUELA MILITAR
El primer intento de formación de Oficiales de Ingeniería en la Escuela Militar (natos), se realizó
en 1923; pero la decisión sobre el particular se conoció cuando los alumnos del 2do. Año ya
habían elegido arma; a pesar de llo, en aquel entonces eligieron el arma de Ingeniería los cadetes
de Infantería Carlos Miñano Mendocilla, Roberto Ballón Díaz, Oswaldo Berrocal Calderón y Miguel
Montoya Guerrero. Al parecer, como no se había planificado sobre el particular, los mencionados
cadetes sólo desarrollaron un programa ampliado de Cálculo Infinitesimal y de Geometría
Descriptiva, siendo el resto de su instrucción igual a la de los cadetes de infantería. Esta situación
se mantuvo invariable hasta febrero de 1926, fecha en la que se graduaron como Oficiales de
Infantería. En años posteriores a excepción del Tte. Miñano, los otros 3 se reclasificaron como
Oficiales de Ingeniería.
En 1927 se dispone que a partir de 1928 los cadetes de la Escuela Militar eligieran Armas,
incluyendo la de Ingeniería, al término del primer año de instrucción, iniciándose de esta manera
la formación de oficiales “natos” de Ingeniería; sin embargo, es conveniente precisar que
existieron circunstancias específicas como el conflicto con Colombia en 1933, que obligaron a
preparar a Oficiales de Reserva de Ingeniería, tal como se detalla en el párrafo 2.K precedente.
En 1928 eligieron el Arma de Ingeniería los siguientes 7 cadetes que pasaban al 3er Año de
Estudios: José del Carmen Cabrejos Mejía, Teófilo Torrejón G., César Benavente A., César Ponce,
Mateo Cusianovich V., Raúl Salgado H., Enrique Salcedo Pino. Estos cadetes que se graduaron el 1°
de febrero de 1930 integrando la Promoción “Tacna”, son los primeros Oficiales de Ingeniería
formados íntegramente en la Escuela Militar (natos).
A partir de 1930, han egresado sucesivas promociones de Oficiales de Ingeniería natos, cuyas
denominaciones y listas de sus integrantes, en las que se ha incluido a los oficiales procedentes de
otras fuentes, (no natos), se indica en el Anexo 3.
4. INSCRIPCIÓN DE OFICIALES DE INGENIERÍA EN EL ESCALAFÓN GENERAL DEL EJÉRCITO
En base a lo expresado en los párrafos precedentes, es posible considerar que desde antes de
1925 existían jefes y oficiales que de una u otra forma habían adquirido la especialización como
ingenieros militares; sin embargo, en los escalafones del ejército aparecían inscritos en su Arma
de origen con la anotación de “Diplomado en Ingeniería”.
Con fecha 9 de agosto de 1927, mediante Resolución Suprema se dispone la inscripción de los
Jefes y Oficiales diplomados de Ingenieros en el Escalafón General del Ejército, en el Arma de
Ingeniería Militar. Al amparo de dicha disposición, entre los años 1928 y 1929, en diferentes
fechas se inscribieron los oficiales que aparecen en el Anexo 4.
Cabe señalarse que en el Escalafón General del Ejército del año 1901 se encontraban como
“Ingenieros”, el Crl. graduado Teobaldo Elespuru Lazo, el Tte. Crl. Augusto Benavides y el Sargento
9
HISTORIA DEL ARMA DE INGENIERÍA DEL EJÉRCITO DEL PERÚ
Mayor Néstor W. Castañón. El Crl. Eléspuru llegó a ser un notable Oficial de Ingeniería (Ver
Capítulo 6, sección 3). En cuanto al Tte. Crl. Benavides y al Sgto. My. Castañón, no se conocen sus
orígenes ni sus actividades como ingenieros militares; ambos pasaron a la situación de retiro en
1904.
A partir de 1930 se inscribe en los Escalafones del Ejército, en el Arma de Ingeniería, a los
integrantes de las promociones que egresan como Ingenieros de la Escuela Militar. En ese año, se
inscribe también a cuatro oficiales de otras armas reclasificados como Oficiales de Ingeniería, ellos
fueron el Tte. Crl. Guillermo Farfán Benavides, el Tte. Oswaldo Berrocal Calderón, el Tte. Roberto
Ballón Díaz y el Tte. Miguel Montoya Guerrero.
10
HISTORIA DEL ARMA DE INGENIERÍA DEL EJÉRCITO DEL PERÚ
SECCIÓN
2
FORMACIÓN PROFESIONAL DEL OFICIAL DE INGENIERÍA
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Generalidades
Elección del Arma en la Escuela Militar de Chorrillos
Las Oficiales Femeninas del Arma de Ingeniería
Programas de Instrucción y Capacitación Profesional
Reglamentos, Manuales y Textos de Ingeniería
Publicaciones Diversas de Oficiales de Ingeniería
1. GENERALIDADES
La formación profesional del Oficial de Ingeniería está orientada fundamentalmente, a lograr su
empleo eficiente en actividades y operaciones netamente castrenses, particularmente en época
de guerra. Al respecto, el Tte. Crl. Oscar R. Benavides durante su permanencia en Francia por
razones de estudios, con relación a la ingeniería comentó: “La Ingeniería tiene como misión
esencial crear, mejorar y restablecer las vías de comunicación; se encarga de todos los trabajos de
organización del terreno, instalaciones y destrucciones que no pueden realizar las otras armas;
trabajo que en el campo de batalla lo realiza generalmente bajo la protección de la Infantería, de
manera que permite acelerar, en la ofensiva, la progresión hacia el enemigo y/o contribuirá a
aumentar la resistencia y seguridad del defensor. La Ingeniería actúa por fracciones constituidas
bajo el mando de sus jefes, dirige las unidades de trabajadores auxiliares puestos a su
disposición”.
Sin embargo, es pertinente afirmar que la formación y capacitación técnica que reciben los
Oficiales de Ingeniería, les permite desempeñarse profesional y eficientemente en tareas de
ingeniería, tanto de naturaleza castrense como civil, tales como en la construcción de vías
permanentes de comunicación (carreteras, puentes, ferrocarriles), edificaciones permanentes de
diversa naturaleza y magnitud, diseño y elaboración de proyectos para instalaciones
permanentes, particularmente para usos militares y otras tareas relacionadas con la operación y
mantenimiento de equipo mecánico y herramientas de ingeniería, etc.
La formación profesional del Oficial de Ingeniería es progresiva y permanente; de manera general
se realiza en las siguientes etapas:
-
Como Cadete de Ingeniería, en la Escuela Militar de Chorrillos, actualmente con cinco años
de estudios (con dos años de especialidad en el Arma).
Como Sub-Teniente, recién graduado, desarrollando el Programa Ampliatorio de Ingeniería,
durante un año académico, antes denominado Curso Complementario.
Como Teniente, desarrollando el Programa Básico de Ingeniería, normalmente durante seis
meses; antes denominado Curso Básico o Intermedio de Ingeniería.
Como Capitán, realizando el Programa Avanzado de Ingeniería, con una duración de seis
meses; antes denominado Curso Avanzado de Ingeniería.
En diferentes grados, efectuando cursos, denominados actualmente programas de
perfeccionamiento o especialización en centros de capacitación civil o militar, del país o del
11
HISTORIA DEL ARMA DE INGENIERÍA DEL EJÉRCITO DEL PERÚ
extranjero; tales como: de Ingeniería Anfibia; de Inteligencia de Combate y Estratégica; l de
Operaciones Sicológicas; de Estado Mayor y/o de Estado Mayor Conjunto, o sus similares en
los Estados Unidos de América, Francia, España, Argentina, Brasil u otros países, pudiendo
acceder a la Maestría en Ciencia Militares con mención en Planeamiento Estratégico y
Operacional; también puede capacitarse en el Programa de Alto Mando del Ejército (PAME)
y en el Curso de Defensa Nacional (CAEN), o su similar en el Colegio Interamericano de
Defensa en los Estados Unidos de América, accediendo a la Maestría en Desarrollo y
Defensa Nacional. Además, puede acceder a los Programas Académicos y Maestrías que
desarrolla el Instituto Científico y Tecnológico del Ejército (ICTE), así como cualquier otro
curso por concurso o al que sea designado por el Comando del Ejército; igualmente puede
capacitarse en estudios de posgrado diversos en Universidades por designación
institucional o decisión propia, previa autorización.
Es evidente que, desde el punto de vista de formación profesional, el espíritu de responsabilidad y
la dedicación al estudio puestos de manifiesto tanto por el cadete cuanto por el Oficial de
Ingeniería, les han dado muchas satisfacciones personales y con su aporte han prestigiado al Arma
y al Ejército, tal como es posible apreciar en el hecho de haber alcanzado, en muchas
oportunidades, los primeros puestos en los cuadros de mérito de egreso de la Escuela Militar y de
la Escuela Superior de Guerra, o en el hecho de haber merecido ser seleccionados para ocupar
una beca de estudios en centros de capacitación superior del país o del extranjero. En el Anexo 5
se indica a los oficiales que obtuvieron la “Espada de Honor”, la “Divisa de Honor”, y los que
fueron designados para seguir cursos de perfeccionamiento en el extranjero.
2. ELECCIÓN DEL ARMA DE INGENIERÍA EN LA ESCUELA MILITAR DE CHORRILLOS
La “elección de Arma” ha constituido una decisión muy significativa y de la trascendental
importancia en la vida profesional de cada uno de los Oficiales y de la Institución toda.
Cadetes de Ingeniería con Oficial Instructor en la Escuela Militar de Chorrillos, 1981
12
HISTORIA DEL ARMA DE INGENIERÍA DEL EJÉRCITO DEL PERÚ
A lo largo de los años de vigencia de la norma referente a la elección de arma en la Escuela
Militar, se han ensayado y ejecutado diversos procedimientos de elección, siendo uno de ellos
aquel según el cual la totalidad de cadetes de una promoción, constituyendo un solo grupo y
organizados en estricto orden de mérito, elegían el arma de su preferencia en función de dicho
orden de mérito y del número de vacantes asignadas para cada arma; sin embargo, en algunas
oportunidades se utilizó el procedimiento según el cual a los componentes de una promoción se
les dividía, respetando el orden de mérito, en un determinado número de grupos; a su vez, las
vacantes asignadas a cada una de las armas por elegir, también eran divididas en igual número de
partes y luego cada cadete elegía el Arma de su preferencia, dentro del grupo en el cual había
resultado ubicado, lográndose de esta manera que en todos los grupos en los que se había
dividido la promoción existiera una parte de las vacantes asignadas a cada arma. Sin embargo, es
pertinente afirmar que los cadetes que ocupaban los primeros puestos en el orden de mérito,
normalmente expresaban su vocación por el Arma de Ingeniería.
Cadetes de Ingeniería en su incorporación al Arma, 2014.
3. LAS OFICIALES FEMENINAS DEL ARMA DE INGENIERÍA
Es importante mencionar la incorporación de la mujer en el Ejército mediante la promulgación de
la Ley 26628 del 20 de junio de 1996 que permite el acceso de personal femenino a los Institutos
Armados. De esta manera, en 1997 ingresaron las primeras Damas Cadetes a la Escuela Militar de
Chorrillos, quienes completaron todo el programa académico, egresando en el 2001 como
integrantes del Arma de Comunicaciones y los Servicios de Intendencia y Material de Guerra.
Posteriormente se amplió la incorporación de Damas Cadetes al Arma de Ingeniería.
En el año 2004 egresan las primeras Oficiales femeninas del Arma de Ingeniería natas de la
Escuela Militar de Chorrillos, integrando la 110ª Promoción “My. Inf. Marko Jara Schenone”. Las
Sub Tenientes de Ingeniería de dicha promoción se aprecian en la siguiente fotografía; de
13
HISTORIA DEL ARMA DE INGENIERÍA DEL EJÉRCITO DEL PERÚ
izquierda a derecha son: Cabrera León Yiselda, Beteta Tumbalobos Claudia Katiuska, Calixto
Bardon Rosalía Úrsula, Navarro Hidalgo Gladys Raquel, Castillo Farfán María Soledad y Ocampo
Jarata Farrah Juana.
Primeras Oficiales Femeninas del Arma de Ingeniería egresadas de la EMCH.
En las siguientes promociones egresadas de la Escuela Militar de Chorrillos, el número de Oficiales
femeninas de Ingeniería es variable, tal como se aprecia en el Anexo 03.
4. PROGRAMAS DE INSTRUCCIÓN Y CAPACITACIÓN PROFESIONAL
Desde los primeros años del siglo XX han existido planteamientos e iniciativas que buscaban
optimizar la eficiencia en la preparación profesional del oficial, particularmente e aquellos
pertenecientes a las armas técnicas Artillería e Ingeniería. Merece mencionarse lo que en 1904
expresara sobre el particular el Director de la Escuela Militar, Coronel Dogny, quien en su
memoria anual de aquel año dijera:
“Los estudios que se siguen en un cuarto año (sección de aplicación) tienen por objeto preparar a
los alumnos en el papel de instructor militar, que tendrán que desempeñar en los cuerpos del
Ejército al recibir sus despachos de Subtenientes de Artillería, Infantería y Caballería. Dichos
estudios son, en su mayor parte, idénticos para las tres armas, de cursos especialmente militares,
y al alcance de todos los alumnos, sea que procedan de la sección técnica, sea que vengan de los
Clases del Ejército. Como bien se comprende, es imposible salir del programa de instrucción
militar determinado, por no permitirlo ni en el tiempo, ni la presencia de una tercera parte de
alumnos de insuficiente instrucción general (sólo se exigía hasta el tercer año de secundaria).
14
HISTORIA DEL ARMA DE INGENIERÍA DEL EJÉRCITO DEL PERÚ
Por estas razones, creo que sería de gran provecho y utilidad retener un año más en la Escuela a
los Subtenientes mejor calificados y de mayores aptitudes, en el número que determina el
Ministerio, para completar sus estudios técnicos de Artillería e Ingeniería. El programa que podría
adoptarse para dicho año sería el que sigue: Cálculo Infinitesimal, Geometría Analítica, Resistencia
de Materiales, Fortificación Permanente, Hidráulica y Máquinas, Construcciones, Caminos,
Puentes y Ferrocarriles, Astronomía y Geodesia, Explosivos, Electricidad. Parte de estos cursos
podrían seguirse en la Escuela de Ingenieros de Lima, de acuerdo con su director, y parte aquí con
un profesor de matemáticas superior”. 5
LINEAMIENTOS GENERALES
Los programas de instrucción y capacitación profesional del oficial de ingeniería, tanto en la
Escuela Militar como en la Escuela de Ingeniería, han sido objeto de continuos reajustes e
innovaciones, debido a los avances tecnológicos y académicos de cada época; sin embargo, es
posible aceptar que ellos se enmarcan dentro de los lineamientos generales siguientes:
En la Escuela Militar de Chorrillos
El cadete de ingeniería durante su permanencia en la Escuela Militar, desarrolla programas de
instrucción cuya finalidad es lograr su formación básica e integral como Oficial de Ingeniería, tanto
en los aspectos académicos cuanto en los físicos y disciplinarios.
Respecto a su formación académica, es conveniente precisar que en la actualidad durante su
primer, segundo y tercer año de estudios recibe instrucción militar común y una preparación civil
y cultural de carácter general; luego, durante el cuarto y quinto año de estudios, cuando ya es
Cadete de Ingeniería, recibe y adquiere los conocimientos básicos y fundamentales de asignaturas
tales como matemáticas superiores (Cálculo Infinitesimal y Diferencial, Geometría Analítica y
Descriptiva, Informática y Computación), y además, los referentes a Topografía y Lectura de
Cartas, Caminos y Puentes de Campaña, Fortificaciones en Campaña, Manejo de Explosivos,
Demoliciones y Obstáculos en Campaña, etc.; todo lo cual lo capacita y le sirve de base para
abordar, en mejores condiciones, los estudios técnicos avanzados propios del Arma de Ingeniería.
En cuanto a los campos de instrucción de ingeniería destacan los empleados para las prácticas de
armado y lanzamiento de puentes, entre estos se utilizaron inicialmente en la Laguna de Villa y
posteriormente se realizaban prácticas de esta naturaleza en Concepción (Huancayo); asimismo,
se emplearon los campos de instrucción de la Escuela de Ingeniería en Chorrillos, los campos de
Matellini, de Cruz de Hueso y los correspondientes a las diversas Unidades de Ingeniería a nivel
nacional, empleados durante los viajes de estudios y prácticas de cadetes. (Ver también Cap. 2
Sección 3).
5
El Ejto. y la Ing. Militar en el siglo XX, Tomo I, Pág. 55.
15
HISTORIA DEL ARMA DE INGENIERÍA DEL EJÉRCITO DEL PERÚ
Cadetes de Ingeniería en instrucción en División Blindada, 1975.
Cadetes de Ingeniería en Campo de Instrucción de la Escuela de Ingeniería, 1981
Durante los años 2001 a 2007 los cadetes de ingeniería llevaron cuatro años de especialización en
el Arma y por convenio con la Universidad Federico Villareal estudiaron la carrera de Ingeniería
Civil para alcanzar el bachillerato universitario conducente a una doble titulación.
16
HISTORIA DEL ARMA DE INGENIERÍA DEL EJÉRCITO DEL PERÚ
A partir del año 2005, con la aplicación de la Ley Nº 28359 de “Situación de Oficiales de las
Fuerzas Armadas”, se concede rango universitario a la Escuela Militar de Chorrillos, con lo cual la
Escuela Militar conduce los estudios especializados de Ingeniería otorgando el grado académico
de Bachiller en Ciencias Militares6; además, concede el Titulo Profesional de Licenciado en
Ciencias Militares con mención en Ingeniería.
En la Escuela de Ingeniería
Siendo ya Oficial de Ingeniería, durante el desarrollo del Programa Ampliatorio (antes Curso
Complementario), aumenta y refuerza sus conocimientos; particularmente en materias de
carácter técnico, tales como, Estructuras, Informática, Resistencia de Materiales, Concreto
Armado, Electrónica, Geología y Minerología, Mecánica de Suelos, Termodinámica, Hidrostática e
Hidráulica, Arquitectura, Construcción de Caminos, Puentes, Construcciones Provisionales, e
Instalaciones Eléctricas y Sanitarias, etc.; sin descuidar obviamente, las asignaturas de carácter
táctico referentes a las operaciones de apoyo de combate y de servicios de Ingeniería a nivel
Sección de Ingeniería.
Es durante el desarrollo del Programa Básico de Ingeniería (antes Curso Básico) y particularmente
durante el Programa Avanzado (antes Curso Avanzado); donde dichos programas de instrucción y
capacitación comparten, en extensión y profundidad, los aspectos técnicos y tácticos de
Ingeniería. El primero está orientado al cálculo y diseño de caminos y aeropuertos, de puentes
provisionales y permanentes, de edificaciones para usos militares, de campamentos militares, de
instalaciones eléctricas y sanitarias, etc.; el segundo, al empleo de Unidades de Ingeniería en
operaciones de apoyo de combate y de servicios, en época de guerra, y a la administración de las
mismas, en época de paz.
PERFIL PROFESIONAL DEL OFICIAL DE INGENIERÍA.
La Escuela de Ingeniería, teniendo en cuenta la necesidad de optimizar la instrucción y
entrenamiento de los Oficiales de los programas Ampliatorio, Básico y Avanzado, acorde con las
necesidades de la Institución y los adelantos tecnológicos de la especialidad, tiene la
responsabilidad de impartir la mejor capacitación destinada a los Oficiales Alumnos a fin de que
puedan desempeñarse en las Unidades de Ingeniería, tanto en la especialidad del Arma como en
los puestos del Estado Mayor de Unidad y Gran Unidad de Combate. En tal sentido, busca alcanzar
los siguientes perfiles profesionales:
Perfil del Sub Teniente de Ingeniería
Desarrollo de capacidades y destrezas para desempeñarse como Comandante de Sección,
incrementado las competencias en el área humanística en los conocimientos técnicos de
Ingeniería para su participación en obras en el desarrollo nacional, así como su labor docente;
afianzando e incrementando sus habilidades sicológicas, sociales, físicas, valores y actitudes.
6
Historia de la Escuela Militar de Chorrillos, Tomo III, Págs.111-113
17
HISTORIA DEL ARMA DE INGENIERÍA DEL EJÉRCITO DEL PERÚ
Perfil del Teniente de Ingeniería
Desarrollo de capacidades y destrezas para desempeñarse como Comandante de Sección,
incrementado las competencias en el área militar de liderazgo, técnicas y tácticas para su empleo
como oficial de estado mayor de un Batallón de Ingeniería; en el área humanística conocimientos
técnicos y de especialidad para su participación en obras en el desarrollo nacional, así como su
labor docente; afianzando e incrementando sus habilidades sicológicas, sociales, físicas, valores y
actitudes.
Perfil del Capitán de Ingeniería
Desarrollo de capacidades y destrezas para desempeñarse como Comandante de Compañía,
incrementando las competencias en el área militar de liderazgo, técnicas y tácticas para su
empleo como oficial de estado mayor en una Gran Unidad de Combate; en el área humanística
conocimientos técnicos y de especialidad para su participación en obras en el desarrollo nacional,
así como su labor docente, afianzando y ampliando sus habilidades sicológicas, sociales, físicas,
valores y actitudes.
5. REGLAMENTOS, MANUALES Y TEXTOS DE INGENIERÍA
A partir del año 1930 se inicia la difusión de la doctrina de empleo técnico y táctico del Arma de
Ingeniería a través de Reglamentos y Manuales; antes de esa fecha sólo se había editado el
Reglamento de Conservación de Edificios Militares e Instrucciones diversas.
La difusión progresiva y permanente de Reglamentos, Manuales y Textos propios de Ingeniería,
muestran la evolución que ha sufrido el conocimiento doctrinario del Arma, así como la influencia
recibida de otros países, particularmente a través de la Misión Militar Francesa, inicialmente, y de
la Misión Militar Americana, posteriormente.
La presencia de la Misión Militar Francesa y la participación de muchos Oficiales de Ingeniería
peruanos permitieron elaborar y/o actualizar los Reglamentos y Manuales existentes, tal como se
indica a continuación:
-
En Febrero de 1930 se aprobó el Primer Reglamento del Arma presentado por la Dirección
de Ingeniería y denominado “Reglamento de Zapadores” (1ra y 2da Parte).
-
En Abril de 1930 se dispuso que una comisión conformada por los Coroneles Carlos A.
Méndez y Ricardo Llona, el Tte. Crl. Teodorico Terry y el Cap. José del C. Marín, estudiara
los proyectos de reglamentos sobre “Maniobra y Empleo de los Zapadores” (1ra y 2da
Parte) y “Organización del Terreno”, presentados por la Dirección del Arma.
-
En Diciembre de 1931, se nombró otra Comisión integrada por el Crl. Lloma, el Tte. Crl. T.
Terry, My Erasmo Reina y Capitanes José del C. Marín y Nicolás Cerrutti para revisar y
completar los reglamentos “Instrucción General Militar” y “Empleo Táctico”, los que fueron
aprobados como reglamentos provisionales.
18
HISTORIA DEL ARMA DE INGENIERÍA DEL EJÉRCITO DEL PERÚ
-
En Mayo de 1932, se nombraron varias comisiones cuyas responsabilidades fueron:
elaborar el “Proyecto de Instrucción sobre Puentes Militares”, formular la “Instrucción
Técnica sobre Trabajos de Caminos”, preparar el “Reglamento General de Trabajos en
Campaña”, el que comprendió tres partes.
-
En Noviembre de 1933, fue aprobado el “Manual del Clase” formulado por el Tte. Crl.
Teodorico Terry y Mayor Julio Barcellos.
-
En Mayo de 1935, se editó nuevamente el Reglamento de Conservación de Edificios
Militares y del Mueblaje en uso en las dependencias del Ministerio de Guerra.
-
En Mayo de 1935, se editó nuevamente el Reglamento de Conservación de Edificios
Militares y del Mueblaje en uso en las dependencias del Ministerio de Guerra.
-
En los años 1935 y 1936 se aprobaron y editaron la primera y segunda parte del
Reglamento de Minas y Explosivos.
-
En Marzo de 1936, se autorizó la adquisición de cursos y reglamentos franceses, los que
fueron adquiridos en la Escuela de Aplicación de Versalles, siendo la Dirección de Ingeniería
la encargada de su recepción. Entre ellos se menciona los de Construcción (resistencia de
materiales, concreto armado); Empleo de Armas; de Topografía; de Historia; de Ciencias
Aplicadas (Electricidad); Hidráulica; de Fortificación; de Transmisiones, de Electromecánica;
de diversos tipos de Puentes; de Educación Profesional; Catálogos de la Casa Zeiss y otros.
-
En Diciembre de 1936, se nombró una comisión presidida por el Mayor José del C. Marín
Arista, para actualizar el “Reglamento Provisional de Ingeniería”; sin embargo, no pudo
culminar este encargo, debido a que fue designado en misión de estudios a la Escuela
Superior de Guerra, con sede en París – Francia. 7 En Mayo de 1937 se nombra otra
comisión, con el mismo fin, la que estuvo integrada por el Tte. Crl. René Alayza, los Mayores
Francisco Cabreros y Alejandro Martínez Palma, y el Cap. José del C. Cabrejos. El nuevo
reglamento fue aprobado y publicado en julio de 1937; las modificaciones no fueron
significativas.
-
En Enero de 1939 se nombra una comisión integrada por el Tte. Crl. René Alayza T., los
Mayores Nicolás Cerrutti y Ettiene Caminade (MMF) y el Cap. Jesús Briceño para estudiar el
proyecto de Reglamento sobre “Puentes Militares” que había preparado el My. Caminade y
otros Oficiales.
-
En Noviembre de 1939 se nombró una comisión para revisar y actualizar el “Reglamento
General de Trabajos en Campaña” publicado en 1933; y en julio de 1941 se designó una
nueva comisión con la misma misión. En Enero de 1942 se aprobó el nuevo reglamento
7
Vargas Vaca Francisco Antonio. General de División, Libro “Marín, ejemplo a seguir”, Lima
Perú, 21 de junio de 2014, p. 70.
19
HISTORIA DEL ARMA DE INGENIERÍA DEL EJÉRCITO DEL PERÚ
Provisional formulado por dicha Comisión, con el nombre de “Trabajos y Fortificaciones de
Campaña”.
-
En Abril de 1940 se aprobó el Reglamento Provisional de “Dotación de Herramientas
Portátiles y de Parque, Material de Ingeniería y Explosivos para las distintas Armas del
Ejército”.
-
En Setiembre de 1941 se designó a otra comisión para revisar el Reglamento Provisional de
Ingeniería I Parte y para formular el de “Puentes de Pilotes”.
-
En Julio de 1942 se designó otra comisión para revisar el Reglamento “Provisional de
Ingeniería – II Parte” (Instrucción General) la que estuvo conformada por el Tte. Crl. Julio
Barcellos y los Capitanes Víctor Escudero y Ernest Villalobos.
-
En Diciembre de 1942 se nombró una comisión para formular el Reglamento de
“Instrucción de los Oficiales de Reserva de Ingeniería”, la que estuvo integrada por el Crl.
Julio Injoque, los Tenientes Coroneles: Antonio Ferrecio y José del Carmen Marín, My.
Francisco Mindreau y Cap. Máximo Verástegui, de la Escuela de Aplicación de Ingeniería.
La llegada de la Misión Militar Americana, a fines de 1944, dio lugar a un cambio sustancial en la
doctrina del ejército en el aspecto técnico y material, y consecuentemente se introdujeron nuevos
Reglamentos, Manuales y Textos especiales, en cuya formulación participaron distinguidos
Oficiales de Ingeniería peruanos muchos de los cuales habían seguido Cursos de
Perfeccionamiento en diferentes instalaciones del Ejército Americano. Se indica a continuación las
acciones realizadas con tales fines:
-
En Octubre de 1945 se designó una comisión para revisar y adaptar el reglamento
americano de “Explosivos y Demoliciones”, el que al ser aprobado, se constituyó en el
primer reglamento formulado en base de la doctrina americana.
-
En 1946 otra comisión se encargó de revisar y adaptar el Reglamento sobre
“Enmascaramiento”.
-
En 1947 se designó una nueva comisión para revisar, actualizar y completar el “Reglamento
de Herramientas Portátiles y de Parque Material de Ingeniería y Explosivos para las
Unidades del Ejército”, la misma que estuvo conformada por el General Director del
Servicio Central de Ingeniería, por el Director de la Escuela de Aplicación y por los Jefes del
BI 33, del GAC 2 y del RC 3.
-
Durante el año de 1947, etapa de transición, la Escuela de Aplicación de Ingeniería
empleaba el sistema de copias mimeografiadas para tratar de subsanar la falta de
bibliografía; por esta misma razón algunos oficiales formularon textos especiales de
diferente naturaleza. Uno de estos textos fue el formulado por el Cap. Alberto Málaga
Profesor de Topografía en la Escuela Militar, al que denominó “Nociones de Topografía
20
HISTORIA DEL ARMA DE INGENIERÍA DEL EJÉRCITO DEL PERÚ
Militar”, texto que después de ser revisado se publicó con el título de “Nociones de
Topografía Militar y Lectura de Cartas”.
-
En Febrero de 1948 se aprobó el “Reglamento Provisional para el Empleo de las Unidades
de Trabajadores y de Construcción”.
-
En 1950 el Cap. Fernando Cardoso Risco, publicó el Manual de Campaña titulado “Puentes”.
-
En 1952 el Cap. Héctor Portocarrero Zuviate publicó el Manual titulado “Equipo de
Ingeniería”.
-
En Junio de 1952 se aprobó un nuevo reglamento de “Explosivos y Demoliciones”.
-
En 1954 se nombraron varias comisiones para formular algunos proyectos de reglamentos,
entre los cuales se menciona al de “Puentes de Circunstancias”, el de “Caminos” y el de
“Minas”.
-
En el período de 1955-59 se formularon los reglamentos de “Fortificaciones de Campaña”,
“Minas”, “Campos de Minas”, “Trampas Explosivas”, “Caminos”, “Puentes Militares”,
“Operaciones de Ingeniería”, “Aparejos y Herramientas de Mano” e “Instrucción de la
Compañía de Ingeniería Blindada”.
-
A mediados de la década del 60, la Escuela de Ingeniería publicó los siguientes “Textos
Especiales”: Instrumentos y Levantamientos Topográficos, Mecánica de Sueldos, Caminos,
Puentes Militares, Campos de Aterrizaje y Helipuertos, Empleo de Equipo de Ingeniería,
Fortificación en Campaña, Explosivos y Demoliciones, Campos Minados, Construcciones en
Campaña, Instalaciones Sanitarias, Instalaciones Eléctricas, Manual del Oficial de Ingeniería
en Campaña, Manual de Oficial de Estado Mayor, Generalidades del Estado Mayor de
Unidad, Personal, Inteligencia, Operaciones, Logística, etc. Se publicaron también los
reglamentos de Comisiones de Control y Construcción de Obras, Dotación de Muebles y
Casas de Servicio del Ejército.
Posteriormente, en la década del 70 la labor doctrinaria de Ingeniería fue materializándose en la
publicación de una apreciable cantidad de Reglamentos y Manuales Técnicos como los de:
Caminos, Explosivos y Demoliciones (I y II Parte), Instrumentos y Levantamientos Topográficos,
Puentes Militares, Puentes Especiales, Unidades de Ingeniería, Campos Minados, Empleo de la
Ingeniería Aerotransportada, Instalaciones Sanitarias, Instalaciones Eléctricas, Mecánica de
Suelos, Fortificación en Campaña, Aparejos y Herramientas de Mano, Empleo de Equipo de
Ingeniería, Empleo del Batallón de Ingeniería Blindado, Abastecimiento de Agua en Campaña,
Campos de Aterrizaje y Helipuertos, Barreras y Negación de Recursos, entre otros muchos más.
En los años 1975-76 a raíz de las adquisiciones del material bélico de la entonces URSS, se
recibieron algunos manuales técnicos y de mantenimiento, así como algunos reglamentos,
especialmente de ingeniería, los mismos que fueron utilizados y adaptados por personal peruano,
de acuerdo a los requerimientos reales de nuestras unidades, entre estos: Equipo Especial de
21
HISTORIA DEL ARMA DE INGENIERÍA DEL EJÉRCITO DEL PERÚ
Ingeniería, Tanque Lanzapuente MTU 20, Empujador Frontal BTU 55, Sembradora de Minas PMZ –
4, Barreminas KMT-5M, Excavadora de Trinchera BTM –3 y otros.
En décadas recientes se ha continuado con la publicación de textos, entre manuales y
reglamentos, tales como: Adiestramiento Anfibio, Doctrina Básica de Defensa Civil, Supervivencia
Antártica, Manual de Operaciones de Desminado Humanitario y otros.
6. PUBLICACIONES DIVERSAS DE OFICIALES DE INGENIERÍA
Muchos Oficiales de Ingeniería han puesto sus conocimientos y experiencias profesionales al
servicio de la ciudadanía, en diferentes esferas universitarias y profesionales, mediante la
formulación y publicación de textos de diversa naturaleza, en algunos de los cuales adaptan su
experiencia castrense a las necesidades empresariales; y en otros, divulgan resultados de trabajo
de investigación de particular importancia para algunos profesionales. Sobre el particular, es
relevante citar a los siguientes oficiales y a sus obras ya publicadas:
-
Cap. Alberto Málaga, autor del texto “Nociones de Topografía Militar y Lecturas de Cartas”.
-
Crl. Jorge Díaz Mosto (Reclasificado al Arma de Material de Guerra), entre cuyas obras
figuran las tituladas “Biblioteca de Contabilidad y Materias Afines”, “Diccionario y Manual
de Contabilidad”, “Prepárese Ud. Mismo”, “Hágase Secretaria Ud. Misma”, “Ejercicios y
Problemas de Resistencia de Materiales”, “Teoría y Aplicación de Resistencias de
Materiales”, “Cálculo Avanzado para Ingenieros”, “Estadística”, “Geometría Descriptiva”,
“Análisis Financiero”, “Dinámica”, “Mecánica Racional Estática”, etc.
-
Tte. Crl. César Marthans Garro, autor de los textos titulados “Enciclopedia de Logística
Empresarial” en 3 tomos y “La Racionalización en las Empresas”.
-
Tte. Crl. Guillermo Vucetich Calderón, autor del “Dicciograma”.
-
Gral. Div. Guillermo Arbulú Galiani, autor de la obra titulada “El Ejército y la Ingeniería
Militar en el Siglo XX en 1900-1980”.
-
Cap. José Villanueva Sotelo, autor del libro denominado “Equilibrio de los Flujos de
Fondos”.
-
Crl. Edgardo Julio Alzamora García, autor de los siguientes libros: “Jóvenes a la Acción”,
“Pacificación, Clamor Nacional”, “Educación para la Paz”, “Tarata, respuesta a una Locura”,
“Aproximaciones a la Seguridad Ciudadana” y “Seguridad para el Desarrollo”.
-
Gral. Brig. Roger Jordán Palomino, autor del libro denominado “El Teucha”.
-
Gral. Brig. Juan Urbano Revilla, autor de las publicaciones “De Arica a La Haya: ¿El último
cartucho?”, “La Haya: El Día (D) y la Hora (H)”, “Más allá de La Haya”, “Gobierno, Territorio
22
HISTORIA DEL ARMA DE INGENIERÍA DEL EJÉRCITO DEL PERÚ
y Nacionalidad: el aporte militar en la formación de la República del Perú (1811 – 1845)” y
diversos ensayos históricos en revistas especializadas.
-
Gral. Div. Francisco Vargas Vaca, autor de los libros “Marín, ejemplo a seguir” y “Albarracín,
el Centauro de las Vilcas”; del artículo “La Relación Perú Chile” publicado en la Revista
chilena AAInteligencia; así como, de numerosos artículos en revistas nacionales.
-
Mención especial merecen los Oficiales de la Asociación de Ingenieros Militares “Gral. Div.
José del Carmen Marín” que participaron en la 1ª Edición de la obra “Historia de la
Ingeniería del Ejército Peruano”, publicada en el año 1996.
-
Finalmente, existen muchas otras obras escritas por Oficiales de Ingeniería, de las que no se
tiene información.
23
HISTORIA DEL ARMA DE INGENIERÍA DEL EJÉRCITO DEL PERÚ
SECCIÓN
3
LAS PRIMERAS ESCUELAS DE INGENIERÍA DEL EJÉRCITO
1.
2.
3.
4.
Antecedentes
La Escuela de Aplicación de Ingeniería
La actual Escuela de Ingeniería
La Escuela de Clases de Ingeniería
1.- ANTECEDENTES
No obstante que desde los primeros años del siglo XX han existido iniciativas y proyectos para
crear un centro de formación de Oficiales de Ingeniería que pudiera ser considerado como una
Escuela, es recién en setiembre de 1921 que se crea en la Escuela Militar de Chorrillos, la Sección
de Oficiales Alumnos (OOAA) de Ingeniería, la que podría ser considerada como la primera
Escuela de Ingeniería, toda vez que en 1923 sirvió de base a para organizar la denominada
“Escuela de Ingeniería Militar”, la misma que, conjuntamente con la Escuela de Oficiales, la
Escuela Superior de Guerra y otros organismos, formaban el Centro de Estudios Militares (CEM),
creado por DS del 21 de agosto de 1921 y cuyo director fuera el Crl. Pablo Goubeaux de la Misión
Militar Francesa.
Tal como se indicara en el párrafo 2. de la Sección 1 del presente Capítulo, en la mencionada
Escuela de Ingeniería y en el período de 1922-25 se dictaron tres cursos, el último de los cuales no
se concluyó en razón de que dicha escuela fue recesada como consecuencia de la desactivación
del CEM ocurrida en enero de 1925.
Cabe mencionarse que, en enero de 1924 se aprobó el Reglamento del Centro de Altos Estudios
Militares (CEM). En lo relacionado a la Escuela de Ingeniería Militar, se consideró la siguiente
organización:
-
División Técnica, destinada a completar la instrucción técnica de los Capitanes de
Ingeniería, para que puedan desempeñarse como ingenieros militares. El ingreso sería
previo concurso y el período de instrucción sería un año.
-
Escuela de Aplicación, destinada a proporcionar instrucción militar y técnica a los tenientes,
para comandar Unidades de Ingeniería y dirigir trabajos de importancia corriente.
Ingresaban todos los tenientes de ingeniería en orden de antigüedad y los alumnos del
tercer año de la Escuela de Ingenieros de Lima, previo concurso, durante un período de
instrucción de un año.
-
Escuela de Clases, destinada a formar Clases de Ingeniería. (Mayor información acerca de
esta Escuela se indica en el numeral 4 de la presente sección).
24
HISTORIA DEL ARMA DE INGENIERÍA DEL EJÉRCITO DEL PERÚ
En agosto de 1926, se reactivaron las Escuelas de Infantería, Artillería, Caballería e Ingeniería; sin
embargo, en febrero de 1927 se suspendió nuevamente su funcionamiento. La Escuela de
Ingeniería no volvería a funcionar hasta 1939.
Es conveniente comentar que, en vista de que el restablecimiento de las Escuelas de Armas no
habían dado el resultado esperado y siendo necesario asegurar el perfeccionamiento profesional
de los oficiales, se establecieron algunos “Cursos” y “Escuelas” en los cuerpos de tropa, a cargo de
oficiales alemanes contratados. En el caso de ingeniería se designó, con este fin al Mayor Hans
Joachimkrug y se le asigna al Batallón de Zapadores N° 2. Se desconoce los resultados obtenidos y
el tiempo en que actuó.
Asimismo, es conveniente indicar que el período en el cual no funcionaba la Escuela de Ingeniería
como tal, la capacitación y perfeccionamiento profesional de los Oficiales de Ingeniería se
efectuaba a través de los programas de instrucción que se desarrollaban en el denominado “5to
año de estudios” creado en 1927 dentro del plan de estudios de la Escuela de Oficiales (EMCH).
De esta manera completaron su formación profesional los Subtenientes de Ingeniería egresados a
partir de 1930 de la Escuela Militar, así como aquellos reclasificados de otras armas y los oficiales
de reserva procedentes de la Escuela de Ingenieros de Lima.
2. LA ESCUELA DE APLICACIÓN DE INGENIERÍA
Por Decreto Supremo del 20 de abril de 1939 se crea la “Escuela de Aplicación de Ingeniería”
(Anexo 6), cuya existencia marca el inicio de una nueva etapa en la vida de la Ingeniería Militar;
porque permitió el perfeccionamiento de los oficiales del arma mediante una sólida y permanente
instrucción enmarcada en la unidad de doctrina. Se le considera como el “Alma Mater” de la
Ingeniería Militar. La Escuela comenzó a funcionar el primero de abril de 1939 en una ala del
pabellón principal del cuartel “Comandante Espinar”, sede del Batallón de Zapadores N° 2,
habiendo permanecido en dichas instalaciones hasta 1950, año en el que cambia su
denominación por “Escuela de Ingeniería” y se traslada al Centro de Instrucción Militar del Perú
(CIMP) en Chorrillos, ahora Comando de Educación y Doctrina del Ejército (COEDE), instalándose
en los locales que actualmente ocupa.
Placa conmemorativa de construcción e inauguración de la Escuela de Aplicación de Ingeniería, 1938
25
HISTORIA DEL ARMA DE INGENIERÍA DEL EJÉRCITO DEL PERÚ
Desde su creación hasta la fecha en que se trasladó al entonces CIMP, se han sucedido los
siguientes Directores: Tte. Crl. (MMF) Ettienne Caminade (1938-40); Tte. Crl. Francisco Cebreros
Pérez (1941-42); Tte. Crl. José del C. Marín (1942-43); Tte. Crl. Julio Barcellos A. (1944-48); Crl.
Miguel Montoya Guerrero (1949-52). Las actividades y trabajos más importantes que se
desarrollaron durante su funcionamiento son los que se indican a continuación:
-
En el período de 1939 a 1949, se desarrollaron hasta diez cursos de perfeccionamiento para
Capitanes y Tenientes, los mismos que sufrieron algunas interrupciones, como aquella del
año 1941, fecha en la que con motivo del conflicto armado con Ecuador la Escuela fue
recesada y como consecuencia de ello, el personal fue destacado a diferentes reparticiones;
sin embargo, en aquella época se dictó un curso especial de Instrucción de Oficiales de
Reserva de Ingeniería para Ingenieros Civiles. Cabe mencionar que en 1945 la Escuela de
Aplicación no funcionó en vista de la gran cantidad de oficiales designados a otros empleos:
por un lado, en misión de estudios en el extranjero y, por otro lado, para cubrir cargos o
empleos en la EMCH y en las unidades de Ingeniería de Combate y de Construcción.
-
Del 31 de julio al 12 de agosto de 1939, se efectuó el primer viaje de estudios con el objeto
de realizar ejercicios de franqueo del río Mantaro en la zona de Concepción.
En aquella oportunidad, el ejercicio se organizó en dos partes; en la primera, de carácter
técnico en el marco de una situación táctica, se realizaron trabajos tales como
reconocimiento de los accesos al río Mantaro y selección de las zonas de pasaje y de los
recursos locales de la región, mejoramiento de los caminos de acceso, corte de eucaliptos
para la confección de caballetes, construcción de once botes de circunstancias, ejercicios de
navegación, ensayos de embarque y travesía, construcción de una pasadera de cepa de
pilotes de 1.5 toneladas de capacidad, y construcción de una pasadera para Infantería;
mientras que la segunda parte consistía en la maniobra de pasaje de una Compañía de
Infantería, empleando cinco parejas de botes. La maniobra se realizó, según los informes
del hecho, con una “regularidad admirable” y “ninguno de los infantes que efectuaron la
travesía tenían los zapatos mojados”.
-
En el segundo semestre de 1943, la Escuela realizó un segundo viaje de estudios a la región
del río Mantaro, donde se llevó a cabo una práctica de puentes con la participación de la
Compañía de Pontoneros N° 1, de reciente creación. En este viaje se construyó el puente
“Huáscar” frente a Concepción, obra de arte que permitió el enlace permanente en el Valle
del Mantaro.
-
En 1949 se realizó el tercer viaje de estudios, también a la zona de Concepción, Huancayo;
el detalle del mismo se amplía en la Sección 3 del presente Capítulo.
-
En los campos de instrucción del Batallón de Zapadores N°2 en el Rímac, se construyeron
Puestos de Comando subterráneos, casamatas, trincheras de todo tipo, galerías revestidas
con troncos y tablones, espaldones, etc., los mismos que constituían verdaderos modelos y
ayudas de instrucción.
26
HISTORIA DEL ARMA DE INGENIERÍA DEL EJÉRCITO DEL PERÚ
-
Se realizaron además ejercicios prácticos de construcción de puentes y pasarelas de
circunstancias de diferentes tipos (sobre tablones, sobre sacos Habert, sobre cilindros,
sobre botes improvisados, etc.), en la Laguna de Villa cercana a la Escuela Militar de
Chorrillos.
Tal como se mencionara en párrafos precedentes, en 1950 la Escuela de Aplicación se convierte
en “Escuela de Ingeniería”, cuyo historial se detalla en los párrafos siguientes.
3. LA ACTUAL ESCUELA DE INGENIERÍA DEL EJÉRCITO
La actual Escuela de Ingeniería, nuestra “Alma Mater”, se crea en 1950 en base a la Escuela de
Aplicación de Ingeniería, reemplazando este nombre y adoptando el que actualmente ostenta:
con esta nueva denominación se integra al Centro de Instrucción Militar del Perú (CIMP), creado
en esa misma fecha, y que posteriormente tomaría el nombre de Centros Académicos del Ejército
(CCAAE), luego Comando de Instrucción y Doctrina del Ejército (COINDE), y actualmente Comando
de Educación y Doctrina del Ejército (COEDE).
Para apoyar la instrucción de su responsabilidad, la Escuela contaba con la Compañía de
Ingeniería de Instrucción, unidad especial formada en base a la antigua Escuela de Clase de
Ingeniería.
Desde su integración al entonces CIMP, la Escuela fija su sede en las instalaciones que
actualmente ocupa; sin embargo, es conveniente indicar que, como consecuencia de sus
particulares necesidades, tales como la instrucción en las Escuelas de Equipo de Ingeniería
Anfibia, fue creciendo en cuanto a áreas construidas para aulas, alojamiento para oficiales,
campos deportivos, zonas de estacionamiento para vehículos, etc., todo lo cual contribuyó a
otorgarle una fisonomía diferente a la de las demás Escuelas.
Placa conmemorativa de construcción e inauguración de sede de la Escuela de Ingeniería, 1945
27
HISTORIA DEL ARMA DE INGENIERÍA DEL EJÉRCITO DEL PERÚ
A lo largo de su existencia, hasta la fecha, se han sucedido los siguientes Directores: Crl. Miguel
Montoya Guerrero (1949-1952), Crl. Oswaldo Berrocal Calderón (1953-54), Crl. Jesús Briceño
Pastor (1954-55), Crl. Julio Pacheco Valdeiglesias (1956-58), Crl. Ricardo Jáuregui Cáceres (1959),
Crl. Luis Trigoso Reyna (1960-61), Crl. Carlos Villa Pazos (1962-63), Crl. Fernando Cardoza Risco
(1964- Mar. a Jul.), Crl. Leonidas Baca Astete (1964- Ago. a Dic.), Crl. Guillermo Arbulú Galliani
(1965-66), Crl. Alcibíades Sáenz Barsallo (1967-68), Crl. Elivio Vannini Chumpitaz (1969-70), Crl.
Néstor Urrutia Dapueto (1971), Crl. Jorge Luna Salinas (1972-73), Crl. Francisco Maury López
(1974-75), Crl. Guido Velarde Rodríguez (1976), Crl. Raúl Briceño Zevallos (1977-78), Crl. Pedro
Villanueva Valdivia (1979), Crl. Enrique Ortega Polo (1980), Crl. Manuel Péndola Alania (1981-82),
Crl. Sergio Valqui Casas (1983-84), Crl. Luis Cárdenas Muñoz (1985-86), Crl. Rodolfo Robles
Espinoza (1987), Crl. Santiago Gonzáles Orrego (1988-89), Crl. Edgardo Julio Alzamora García
(1990-91), Crl. Guillermo Rebagliatti Escala (1992-93), Crl. Antonio Voysest Horna (1994-95), Crl.
Gustavo Bobbio Rosas (1996-97), Crl. César Reinoso Díaz (1998-99), Crl. Edwin Donayre Gotzch
(2000-01), Crl. Gaspar Jimenez Peña (2002-03), Crl. Walter Martos Ruíz (2004), Crl. Abel Marocho
Rojas (2005), Crl. Juan Adolfo Mendiz Apahuasco (2006), Crl. Carlos Alberto Paz Figueroa (2007),
Crl. Antenor Roel Caballero Méndez (2008-09), Crl. César Agusto Quino Celi (2010), Crl. César
Agusto Sierra Sanjinez (2011), Crl. Hugo Antonio Arias Ponce (2012), Crl. César Agusto Briceño
Valdivia (2013) y Crl. Francisco Quevedo Mogollón (2014-15). En el Anexo 11 se aprecia la Galería
Fotográfica de los Directores de la Escuela de Ingeniería.
La misión o responsabilidad de la Escuela de Ingeniería se orienta, básicamente, al planeamiento,
programación y ejecución de los programas académicos y diplomados de su responsabilidad;
asimismo, brinda asesoramiento a la Escuela Militar de Chorrillos en lo correspondiente a la
formación militar y técnica de los Cadetes de Ingeniería; finalmente, conduce la Investigación y
Desarrollo de la doctrina de Ingeniería Militar.
Escuela de Ingeniería, 2015.
28
HISTORIA DEL ARMA DE INGENIERÍA DEL EJÉRCITO DEL PERÚ
Es pertinente indicar que en el cumplimiento de esta misión han ejercido notoria influencia los
avances científicos y tecnológicos de cada época, tanto en los aspectos académicos cuanto en los
didácticos. Asimismo, en su momento la presencia de la Misión Militar Norteamericana, ha dejado
sentir su acción a través de la profundización de la técnica de nuestra arma, de la modernización
de nuestras unidades de tropa y servicios y del equipamiento de las mismas.
Para el cumplimiento de su misión, la Escuela se ha organizado de manera general en los
siguientes elementos: Dirección, Sub-Dirección, Junta Académica (no es permanente),
Departamento de Instrucción, Departamento de Doctrina, Departamento de Evaluación, Control,
Estadística y Seguimiento (DECES) y Departamento de Apoyo Administrativo.
Entre las actividades de instrucción y trabajos importantes que ha ejecutado la Escuela se
menciona los siguientes:
DIPLOMADOS,
PROGRAMAS
PERFECCIONAMIENTO
ACADÉMICOS
Y
CURSOS
DE
CAPACITACIÓN
Y
En el período de 1950 a 1954 la Escuela desarrolló Cursos de Capacitación para Mayores,
Capitanes, Tenientes, Sub-Tenientes y Cadetes del Cuarto Año de Ingeniería.
Los Cursos para Mayores, Capitanes y Tenientes correspondían a los ciclos de Capacitación
Profesional previstos en la Ley de Ascensos de 1949, mientras que el Curso para Sub-Tenientes
correspondía al quinto año de ingeniería que se llevó a cabo por primera vez en la Escuela de
Ingeniería. Al término del período antes indicado dejó de dictarse el curso para Mayores y cesó la
responsabilidad de impartir instrucción a los Cadetes del Cuarto Año de Ingeniería.
En las décadas siguientes, como resultado de las nuevas reglamentaciones de ascensos y la
permanente modernización educativa del Ejército, se implementa la capacitación de los Oficiales
de Ingeniería. Así, en los últimos años, con la integración del Sistema Educativo del Ejército al
Sistema Educativo Nacional, al nivel de la educación superior universitaria, la Escuela de
Ingeniería conduce una serie de Cursos, Programas Académicos y Diplomados, para Capitanes,
Tenientes, Sub-Tenientes, Cadetes y Alumnos, entre los cuales tenemos:
Diplomado en Liderazgo y Gestión de Batallón de Ingeniería.
Antes denominado Curso Avanzado y luego denominado Programa Avanzado. Destinado a los
Capitanes del Arma, con una duración variable de seis meses a un año y cuya finalidad es la de
capacitarlos en las funciones de S-3, S-4, Ejecutivo y Comandante de Batallón de Ingeniería, así
como en las de Auxiliares de Estado Mayor de una Gran Unidad de Combate.
Actualmente, mediante la Escuela Superior de Guerra del Ejército - Escuela de Postgrado y dando
cumplimiento de las certificaciones académicas, constituye el Diplomado en Liderazgo y Gestión
de Batallón de Ingeniería, cuyos sílabos de instrucción comparten, en extensión y profundidad, los
conocimientos de carácter técnico y de carácter táctico, tal como se indica en el numeral 4., de la
Sección 2 del presente Capítulo.
29
HISTORIA DEL ARMA DE INGENIERÍA DEL EJÉRCITO DEL PERÚ
En el Anexo 7 se menciona a los capitanes que obtuvieron el primer puesto en el Cuadro de
Mérito de su respectivo curso o programa.
Capitanes integrantes del Programa Avanzado de Oficiales, 2014.
Diplomado en Liderazgo y Gestión de Compañía de Ingeniería.
Antes denominado Curso Básico y luego denominado Programa Básico. Destinado a los Tenientes
de Ingeniería, con una duración de seis meses, normalmente, y cuya finalidad es la de capacitar a
los tenientes en las funciones de S-1, y S-2 del Estado Mayor del Batallón de Ingeniería, así como
en las de Jefe de Compañía de un Batallón.
Actualmente, mediante la Escuela Superior de Guerra del Ejército - Escuela de Postgrado y dando
cumplimiento de las certificaciones académicas, constituye el Diplomado en Liderazgo y Gestión
de Compañía de Ingeniería, cuyos sílabos de instrucción también comparten, los conocimientos
de carácter técnico con los de carácter táctico.
En el Anexo 7 se menciona a los tenientes que obtuvieron el primer puesto en el Cuadro de
Mérito de su respectivo curso o programa.
Tenientes integrantes del Programa Básico de Oficiales, 2013.
30
HISTORIA DEL ARMA DE INGENIERÍA DEL EJÉRCITO DEL PERÚ
Programa Ampliatorio.
Antes denominado Curso Complementario, o también 5to año de Ingeniería. Se imparte a los SubTenientes de Ingeniería recién egresados de la Escuela Militar. Inicialmente tuvo una duración de
nueve meses, pero en la actualidad es de doce meses, totalizando aproximadamente 2,000 horas
de instrucción.
La finalidad del programa es la de completar y reforzar los conocimientos adquiridos en la Escuela
Militar, particularmente en materias de carácter técnico especializado a fin de capacitar al SubTeniente, por un lado, para desempeñarse eficientemente en la ejecución y control de diversos
trabajos de Ingeniería, en los aspectos de comunicaciones, fortificaciones, obstáculos y
demoliciones y algunas construcciones de uso corriente; por otro lado, los capacita para estar en
mejores condiciones de asimilar conocimientos más avanzados de Ingeniería Militar. En el aspecto
táctico, la instrucción se limita a conocimientos generales acerca del funcionamiento del Estado
Mayor de un Batallón y del empleo de una Compañía de Ingeniería de Combate.
En el Anexo 7 se menciona a los Sub-Tenientes que obtuvieron el primer puesto en el Cuadro de
Mérito de su respectivo curso o programa.
Sub Tenientes integrantes del Programa Ampliatorio de Oficiales, 2014.
Programa de Ingeniería Anfibia.
Antes denominado Curso Regular de Ingeniería Anfibia, el que en 1966 fue incluido en el Plan de
Estudios de la Escuela de Ingeniería con carácter experimental y que desde 1969 se convierte en
curso regular. Inicialmente, se dictó a los Oficiales de la Planta Orgánica y del Curso
Complementario de la Escuela, previa selección entre aquellos que voluntariamente lo deseaban
seguir; posteriormente fue de carácter obligatorio para los Oficiales del Curso Complementario.
El programa tiene una duración de 351 horas y se desarrolla en forma eminentemente práctica,
en el período de enero a diciembre, y su finalidad es la de preparar al Oficial de Ingeniería en el
Planeamiento y Ejecución de Operaciones Sub-Acuáticas Especiales de Ingeniería, tales como la
colocación de minas y cargas explosivas en el mar y cursos de agua, como un medio de defensa,
en el levantamiento o destrucción de obstáculos sub-acuáticos y/o realizar acciones de sabotaje
31
HISTORIA DEL ARMA DE INGENIERÍA DEL EJÉRCITO DEL PERÚ
bajo el agua; asimismo, esta capacitación prepara a los cuadros de oficiales para las Unidades de
Ingeniería Anfibia.
Oficiales durante la clausura del Programa de Ingeniería Anfibia, 2014.
Programa de Natación de Combate.
Destinado a los Cadetes de la Escuela Militar de Chorrillos y a los Alumnos de la Escuela Técnica
del Ejército y de la Escuela de Inteligencia del Ejército. Durante las cuatro o tres semanas de
duración de este programa, los alumnos reciben instrucción y entrenamiento con la finalidad de
desarrollar las aptitudes físicas necesarias para aplicar la técnica de natación en el estilo side
stroke en piscina y en el mar, cumpliendo distancias entre 500 y 1000 metros. Mediante esta
técnica especial de natación, el combatiente puede acercarse a un objetivo, reunir información de
inteligencia, realizar actos de sabotaje o de combate, realizar salvataje básico, incluso sobrevivir
en el agua, en caso fuese necesario.
Entrenamiento del Programa de Natación de Combate
32
HISTORIA DEL ARMA DE INGENIERÍA DEL EJÉRCITO DEL PERÚ
Curso de Ingeniería de Campaña.
Desarrollado con la finalidad de capacitar a los oficiales de Infantería de Marina de la Marina de
Guerra del Perú, en el empleo de Ingeniería de Combate, fortificaciones, operaciones anfibias,
manejo de explosivos y técnicas de demoliciones. Curso que fue impartido durante muchos años
con excelentes resultados profesionales, elevando el prestigio de la Escuela de Ingeniería.
Curso de Operación y Mantenimiento de Equipo de Ingeniería.
Desarrollado con la finalidad de formar y capacitar a los oficiales y al personal de tropa, en la
operación y mantenimiento de los diversos tipos de maquinarias y herramientas que constituyen
el Equipo Mecánico de Ingeniería.
La Sección Equipo de Ingeniería se creó en 1960, iniciándose en 1961 el desarrollo de los cursos
de especialización para oficiales y de formación para el personal de tropa (operadores de tractor y
motoniveladora y mecánicos ayudantes), los que funcionaron hasta 1969, y después de un
período de receso, se reiniciaron en 1978 con un curso de seis meses (dos por correspondencia y
cuatro como residentes). Actualmente no se imparte en la Escuela de Ingeniería.
Cabe mencionarse que para la instrucción práctica de operación y mantenimiento de equipo se
utilizó el material proporcionado por el Ministerio de Transportes, por la Casa Ferreyros S.A. y por
la Misión Militar Americana.
Curso de Ingeniería de Guarnición (INGUAR).
Destinado a los Capitanes de Ingeniería, con la finalidad de uniformar procedimientos de trabajo y
actualizar los conocimientos técnicos y doctrinarios de las funciones de los Ingenieros de
Guarnición (INGUAR). Se empezó a dictar en 1962, por correspondencia, hasta 1967 en que fue
suprimido.
Curso de Ayudantes Mecánicos y Operadores de Equipo de Ingeniería.
Destinado al personal de tropa seleccionado, con la finalidad de formarlos como Ayudantes de
Mecánica y Operadores de Equipo de Ingeniería. Se dictó en el período de 1960 a 1973 con una
duración aproximada de 20 semanas por curso.
El personal de Ayudantes de Mecánica y Operadores de Ingeniería fue muy valioso para el
cumplimiento de las misiones de construcciones de carreteras en las que participan nuestras
Unidades de Ingeniería. Este personal se reclasificó como Personal Auxiliar (Sub-Oficiales),
habiendo seguido cursos de perfeccionamiento en la Escuela Técnica del extranjero,
particularmente en la Escuela de las Américas del Ejército Norteamericano, en la Zona del Canal
de Panamá. En la actualidad esta capacitación técnica es realizada en la Escuela Técnica del
Ejército.
Cursos de Extensión Profesional.
En diversas épocas se ha impartido estas capacitaciones breves, tales como el de revisión de
Matemáticas, dictado a los Oficiales Alumnos del entonces Curso Complementario, durante un
período de 15 a 30 días, con el objeto de actualizar sus conocimientos en esta materia y así
prepararlos para afrontar, en mejores condiciones, las nuevas asignaturas técnicas; o los cursos
33
HISTORIA DEL ARMA DE INGENIERÍA DEL EJÉRCITO DEL PERÚ
de PERT-CPM, dictados entre los años 1971 y 1978, en coordinación y con la colaboración del
Centro Nacional de Investigación y Productividad (CENIP), que en su momento fueron
innovadores y al que asistieron oficiales invitados de otras escuelas o institutos y posteriormente
se amplió esta instrucción a los alumnos de los antiguos Cursos Básico y Avanzado. En la
actualidad se imparten cursos de aplicativos informáticos de ingeniería tales como S10 Costos y
Presupuestos, MS Project, Autocad y otros.
Curso de Capacitación en Montaje y desmontaje de Puentes Modulares ACROW.
En el 2014, en las instalaciones del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, se dio inició a la
capacitación del personal militar de la recientemente reactivada Compañía de Ingeniería de
Instrucción, en el montaje y desmontaje de puentes modulares Acrow. Esta capacitación de
cuatro semanas de duración comprende la instrucción teórica y la instrucción práctica con la
finalidad de preparar al personal en el montaje de puentes modulares, como una tarea adicional
de la Ingeniería Militar para ser empleado en la instalación de dichos puentes a nivel nacional.
Ingenieros militares en prácticas de montaje de puentes modulares ACROW, 2014.
Curso de Capacitación con empresas de Ingeniería y Construcción.
Mediante convenio de cooperación interinstitucional entre el Ejército del Perú y empresas
dedicadas a la ingeniería y construcción, firmados en el período 2014 - 2015, se facilitará la
capacitación y perfeccionamiento en Ingeniería Civil, Administración y Construcción Civil en
beneficio del personal de Oficiales, Técnicos y Sub Oficiales de Ingeniería, para su preparación en
el cumplimiento de la misión de apoyo al desarrollo nacional.
Convenios con Universidades
En virtud a Convenios de Cooperación Interinstitucional entre el Ejército del Perú y la Universidad
Alas Peruanas, los Oficiales de Ingeniería mediante un proceso de convalidación de asignaturas y
complementación de otras, culminan los estudios correspondientes para la obtención del Grado
Académico de Bachiller y posteriormente el Título Profesional de Ingeniero Civil.
34
HISTORIA DEL ARMA DE INGENIERÍA DEL EJÉRCITO DEL PERÚ
De igual modo, a partir del 2015 los Oficiales de Ingeniería pueden realizar la Maestría en Gestión
de la Construcción y Negocios Inmobiliarios, con la finalidad de desarrollar las competencias y
actitudes en la planificación, ejecución y supervisión de obras.
ESTADAS DE INSTRUCCIÓN
Las denominadas “Estadas de Instrucción” eran períodos de instrucción, de duración variable, en
los cuales se realizaban diversos trabajos prácticos complementarios a la instrucción técnicoteórica del arma. Entre las principales estadas se menciona las siguientes:
-
En los años 1949, 1957 y 1958, con la participación de los cadetes del arma y el personal de
la Escuela de Clases de Ingeniería, inicialmente, y del Batallón de Ingeniería de Instrucción
posteriormente, en la región de Cerro PAPA, en Lurín, se realizaron de fortificación y
organización del terreno, obteniéndose resultados muy halagadores y una invalorable
experiencia para trabajos en terreno arenoso.
-
Continuando con las estadas de puentes iniciadas por la Misión Militar Francesa en la
región de Concepción, en el Valle del río Mantaro, entre los días 27 de octubre y 15 de
Noviembre de 1949, siendo instructor de la Escuela Militar el Cap. Francisco Morales
Bermúdez C., se llevó a cabo una nueva estada de puentes en la región de Concepción, en
la que tomaron parte los cadetes de Ingeniería con sus instructores, los Oficiales Alumnos
del 5to año de Ingeniería y el personal de la Escuela de Clases de Ingeniería.
Trabajos preparatorios en Lurín, previos a la “Escuela de Puentes”, 1949
35
HISTORIA DEL ARMA DE INGENIERÍA DEL EJÉRCITO DEL PERÚ
-
Esta actividad de instrucción era conocida como la “Escuela de Puentes”, las dos primeras
efectuadas en 1939 y 1943 con la Misión Militar Francesa, y en la tercera “Escuela de
Puentes” del año 1949 se realizaron los trabajos siguientes: Reparación del puente colgante
de balsas, construcción y operación de un trayler o transbordador, construcción de una
pasadera sobre cuartones flotantes, construcción de un “Puente Colgante” con capacidad
para permitir el paso de una Sección de Fusileros equipados, construcción de un puente de
caballetes de dos pies, con capacidad para soportar el paso de vehículos de 3 toneladas, y
otros trabajos adicionales tales como calafateo de pontones, acondicionamiento de
almacenes e instalaciones para el personal y mejoramiento de los accesos al río Mantaro.
Ingenieros Militares durante la “Escuela de Puentes” en Concepción, Huancayo, 1949
Puente de troncos construido sobre el Río Mantaro, “Escuela de Puentes”, 1949
36
HISTORIA DEL ARMA DE INGENIERÍA DEL EJÉRCITO DEL PERÚ
Inspección de Puente sobre pontones sobre el Río Mantaro, durante la “Escuela de Puentes”, 1949
Visita de Inspección del Gral. Miñano al Puente Huáscar sobre el Río Mantaro, refaccionado durante la
“Escuela de Puentes”, 1949
-
Entre los meses de setiembre y octubre de 1952 se realizó un nuevo viaje a la región de
Concepción en el que se realizaron los trabajos siguientes: reparación del tramo carretero
entre Concepción y el Puente Huáscar, calafateo de pontones, construcción de una oroya
de circunstancias, construcción de un puente sobre caballetes suspendidos, construcción de
un puente colgante y otro sobre pontones y un tercero sobre soportes mixtos (fijos y
flotantes). Se ejecutaron además, varios trabajos en provecho de la localidad de
Concepción.
37
HISTORIA DEL ARMA DE INGENIERÍA DEL EJÉRCITO DEL PERÚ
-
En el período del 01 al 15 de octubre de 1955 se realizó la que sería última “estada de
puentes”, pues éstas se suspendieron a partir de 1956. Los trabajos realizados en esta
oportunidad fueron las siguientes: acarreo de 40 toneladas de piedras de río para la
construcción de una cerca o muro perimetral en el cuartelillo de Concepción, mejoramiento
de 250 metros de carretera de acceso al río Mantaro, calafateo de pontones de equipajes,
construcción de una oroya de circunstancias de 65 m. de longitud y 200 kilogramos de
capacidad, construcción de un puente volante con capacidad para transportar a una sección
de fusileros, construcción de una pasadera sobre tablones flotantes de 20 m. longitud y 700
kg. de capacidad, construcción de una pasadera sobre cilindros de 24 m. de longitud y capaz
de permitir el paso de soldados de Infantería en columna de a dos, construcción de una
pasadera de tres cuerdas para salvar una brecha de 30 m. y permitir el pasaje de soldados
aislados, construcción de una pasadera sobre caballete suspendido, para salvar una brecha
de 10 m., de luz y permitir el pasaje de soldados de infantería en columna de a dos,
construcción de un puente de pontones de equipaje de 24 m. de longitud y 3.5 toneladas
de capacidad, construcción de un puente colgante de 24 m. de luz y para permitir el pasaje
de infantería en columna de a dos, construcción de un puente sobre caballetes improvisado
de 3 pies de 56 m. de luz y para permitir el pasaje de vehículos de 2.5 toneladas de
capacidad.
Es conveniente mencionar que en esta estada de puentes, así como en las anteriores, se realizó
un impresionante y desacostumbrado transporte de materiales y equipo de Ingeniería por vía
férrea, lo cual permitió obtener gran experiencia en actividades de embarque, seguridad en el
desplazamiento y desembarque de materiales y equipos diversos.
VIAJES DE ESTUDIOS
Durante algunos años se realizaron los denominados “viajes de estudios” a diferentes lugares del
país, con fines netamente técnicos y los realizaban particularmente los oficiales del entonces
denominado 5to año de Ingeniería. Entre los principales se recuerda los siguientes:
-
En 1945 se realizó un viaje de estudios a la carretera central que había sido inaugurada en
1936. Sólo se llegó hasta el río San Alejandro, debido al mal estado de la carretera y a que
aún no había sido construido el puente sobre dicho río.
-
En la última semana de setiembre de 1950 se visitó las obras de la Corporación Peruana del
Santa, en Chimbote, Huallanca y Cañón del Pato. Durante su desarrollo se tomó
conocimiento del Plan de Acción de la Corporación y de los proyectos de diversas obras de
la central hidroeléctrica del Cañón del Pato, de la conclusión de la primera etapa de las
obras portuarias de San Juan (muelle con capacidad para acoderar buques de hasta 6,000
ton.), de la ampliación y modernización del ferrocarril de Chimbote a Huallanca, etc.
-
Entre el 07 y 14 de julio de 1951 se llevó a cabo el viaje de estudios a la carretera HuánucoPucallpa, donde se pudo apreciar la abnegada labor del personal de oficiales y tropa del
Batallón de Trabajadores Nro. 2 (posteriormente fue de Construcción), en la conservación y
38
HISTORIA DEL ARMA DE INGENIERÍA DEL EJÉRCITO DEL PERÚ
mejoramiento de la citada carretera cuya transitabilidad por entonces se hacía muy difícil,
debido a la acción de las lluvias sobre terreno arcilloso (gredoso).
-
En 1959 se hizo un viaje de estudios a la zona en la que operaba el Agrupamiento de
Ingeniería “Marañón”, con el objeto de realizar, en el terreno, prácticas de construcción de
carreteras en todas sus etapas, las mismas que eran dirigidas por los Jefes de Trabajo (S-3)
de cada una de las Jefaturas de carreteras a cargo del Agrupamiento.
-
En 1965 se viajó al Cuzco, al Agrupamiento de Ingeniería “La Convención-Manú”, con el
mismo objeto y fines del viaje realizado al Agrupamiento de Ingeniería “Marañón”. En esa
oportunidad, se visitaron los trabajos de construcción de las carreteras “OllantaytamboUmasbamba” y “Amparaes-Colca”.
Posteriormente, y sólo por razones económicas, se cancelaron estos viajes, pero en cambio se
realizaron “estadas” de los Cadetes de Ingeniería en las diferentes Unidades del Arma, con el
objeto de realizar prácticas en el comando de tropas, lo que se viene realizando hasta la
actualidad.
Escuela de Ingeniería en práctica de trazado de caminos durante Viaje de Estudios, Ollantaytambo, 1965
39
HISTORIA DEL ARMA DE INGENIERÍA DEL EJÉRCITO DEL PERÚ
Cadetes de 4to. Año de Ingeniería en práctica con Tanque Lanzapuentes MTU-20, en Viaje de Estudios al
B Ing Comb Bind Nº 211, Tumbes, 1981
OTROS TRABAJOS IMPORTANTES
La Escuela de Ingeniería participó, en algunas oportunidades, en el planeamiento y ejecución de
trabajos de acción cívica, utilizando como mano de obra el personal de tropa de la Compañía de
Ingeniería de Instrucción. Por ejemplo, entre 1954-1956, bajo la responsabilidad inicial del Tte.
Melitón Granda Peralta, se ejecutaron los trabajos completos (desde el levantamiento de la banda
de estudios hasta el asfaltado), de un tramo de camino en flanco de ladera, sobre terreno rocoso,
del Cerro de La Virgen, el mismo que partiendo del Malecón de Chorrillos terminaba a
inmediaciones al monumento al Soldado Desconocido en el Morro Solar.
Además, la Escuela llevó a cabo diferentes trabajos en provecho de los Pueblos Jóvenes ubicados
a inmediaciones de Chorrillos, los que estaban referidos a la nivelación y preparación del terreno
con fines de lotización y al relleno, con material de afirmado, de las calles de estos Pueblos
Jóvenes. También se construyeron más de 2,000 metros cuadrados de veredas en ambos lados de
la Avenida de la Escuela Militar, obra que fue dirigida por el Tte. Víctor Inga Hoyos.
Otra obra importante en la que participó la Escuela de Ingeniería fue la construcción de la piscina
de la Compañía de Ingeniería de Instrucción, iniciada a principios de 1953, por una feliz iniciativa
de los Oficiales del Arma, siendo Jefe de dicha unidad el My. Marco Fernández B. y Director de la
Escuela el Coronel Oswaldo Berrocal.
La Escuela de Ingeniería también recibió del comando del Ejército el encargo de ejecución de
obras diversas; así en el año 1982 tuvo a su cargo la construcción de los Blocks de Departamentos
de la Villa Militar Este Chorrillos. De otro lado, en el año 2000 recibió la responsabilidad de
40
HISTORIA DEL ARMA DE INGENIERÍA DEL EJÉRCITO DEL PERÚ
construir la ampliación de la vía a nivel asfaltado correspondiente a la Av. Alipio Ponce, en el
límite del distrito de Chorrillos con San Juan de Miraflores.
REPRESENTACIONES DE LA ESCUELA DE INGENIERÍA
El emblema de la Escuela de Ingeniería
Es aquel que identifica a la Escuela de Ingeniería y que ésta utiliza como logotipo y membrete en
todos los documentos que emite oficialmente, así como en las carátulas de textos y copias de
instrucción que formula es, fundamentalmente, el mismo que simboliza el Arma, en el que se han
introducido algunas modificaciones para dar idea de que se trata de una Escuela.
Emblema de la Escuela de Ingeniería
El citado emblema consta de un Escudo de forma ojival, que encierra el “castillo”, emblema del
Arma, y cuyo fondo está dividido horizontalmente en dos campos, el superior, de color azul
turquí, distintivo del Arma, y el inferior, con el diseño y colores del pabellón nacional. En la parte
céntrica y superior del escudo aparece una tea o antorcha de color rojo y negro, irradiando la luz
de la sabiduría, y por encima de ésta aparece la inscripción en latín OMNIA VINCIT (Véncelo todo).
El escudo está flanqueado, a la derecha, por una rama de laurel representativa de la gloria y del
triunfo, y a la izquierda, por una rama de olivo, representativa de la sabiduría y de la paz,
entrelazadas ambas por una cinta de color rojo y blanco en la que están inscritas las palabras
TÉCNICA, INGENIO, RAPIDEZ, lema del Arma.
En la parte inferior del emblema aparece una cinta de color rojo y blanco, en la que se ha inscrito,
en tres secciones las palabras ESCUELA DE INGENIERÍA.
Merece destacarse que el emblema de la Escuela de Ingeniería fue ideado en 1965 y el arte fue
hecho por el dibujante José Zárate Mendoza empleado civil de la misma.
41
HISTORIA DEL ARMA DE INGENIERÍA DEL EJÉRCITO DEL PERÚ
El Himno de la Escuela de Ingeniería se entona en las actividades de la Escuela, fortaleciendo la
identidad de los Oficiales con el Arma de Ingeniería; su letra es:
HIMNO DE LA ESCUELA DE INGENIERÍA
Ingenieros Militares ¡Adelante!
en apoyo de las armas ¡Avanzar!
Es el suelo enemigo que anhelante
como meta en tu camino haz de alcanzar.
La destreza de tus hombres en sus mentes
en los incas la podemos admirar.
Esas piedras ¡Baluarte imponente!
obras son de Ingeniería Militar.
¡Ingenieros avanzar!
Palmo a palmo a progresar.
Defendamos al Perú
Como el alma al corazón.
Escuela de Ingeniería, ¡Ra!
tus hombres abrirán ¡Ra!¡Ra!
nuevas brechas al mirar,
nuevos puentes que cruzar,
caminos que surcar
y trochas que ganar,
poniendo en las acciones
temple y corazón.
La Escuela de Ingeniería, como Alma Mater de la Ingeniería Militar llevará por siempre un lugar
especial en el sentimiento de los ingenieros militares que laboraron en sus claustros. En este
sentido, en el año 1990 tres Oficiales de Ingeniería, animados por su ferviente devoción hacia
nuestra Ingeniería Militar, dedicaron el poema “Décimas a mi Escuela de Ingeniería”. (Ver Capítulo
VII, sección 1).
4. LA ESCUELA DE CLASES DE INGENIERÍA
Se estima conveniente mencionar que los trabajos y prácticas de instrucción que ejecutaron los
oficiales alumnos de ingeniería, particularmente de la Escuela de Aplicación, contaron con la
colaboración y apoyo del personal de la Escuela de Clases de Ingeniería, cuyos principales datos
históricos se indican en los párrafos siguientes.
En la reorganización de la Escuela Militar, de fecha 13 de enero de 1920, se incluyó en la División
Tropa a un pelotón o sección de ingenieros, unidad que podría ser considerada como el embrión
de la futura Escuela de Clases de Ingeniería.
42
HISTORIA DEL ARMA DE INGENIERÍA DEL EJÉRCITO DEL PERÚ
División de Tropa de la Escuela Militar de Chorrillos, encargada de la instrucción de Clases, contaba
con una unidad auxiliar de Ingeniería, a inicios del S. XX
La Escuela de Clases fue creada en agosto de 1923 y empieza a funcionar en 1924. Según el
reglamento correspondiente, su finalidad era la de formar Clases de Ingeniería y estaría formada
por una Compañía de Instrucción y el Palomar de la Escuela Militar (Sección Colombófila).
La Compañía de Instrucción se organizó en base a la Sección de Ingenieros existente en la División
Tropa de la Escuela Militar. En el Comando de la Escuela de Clases de Ingeniería se sucedieron los
oficiales siguientes: Cap. Julio Barrionuevo (1924), Cap. Daniel Vivanco (1925-26), My. José Roig
(1927-28), My. Juan Dongo (1929), My. Erasmo Reyna (1930), Cap. Daniel Vivanco (1931), Cap.
Francisco Cebreros (1932-34), Cap. Miguel Montoya G. (1935), Cap. Oswaldo Berrocal (1936), Cap.
César Benavente H. (1937), Cap. Reynaldo Enríquez Q. (1938-40), My. Jaime De Rivera S. (194143), My. Teófilo Torrejón G. (1944-45), My. Juan Basurco D. (1946), My. Juan Pinto Llerena (194748), Cap. Mariano Castillo P. (1949).
Inicialmente, la Escuela de Clases estuvo integrada en su totalidad por jóvenes voluntarios que
habían concluido sus estudios secundarios y poseían amplia vocación militar, constituían; por lo
tanto, un selecto grupo humano, muchos de los cuales abrazaron la carrera militar, eligiendo
posteriormente, muchos de ellos, el Arma de Ingeniería, pero de manera general, llegaron a ser
eficientes profesionales.
A partir de 1945, la Escuela de Clases empezó a recibir en sus filas a personal seleccionado de las
circunscripciones territoriales de la costa, especialmente de Ica y de Chincha, personal que era
experto en el manejo de la pala y el pico, en razón de haber estado dedicado a faenas agrícolas en
sus lugares de origen.
43
HISTORIA DEL ARMA DE INGENIERÍA DEL EJÉRCITO DEL PERÚ
En 1950 se desactiva la Escuela de Clases de Ingeniería para dar pase a la creación de la Compañía
de Ingeniería de Instrucción, la que en 1954 se convertiría en el Batallón de Ingeniería de
Instrucción, unidad que a partir de esa fecha se constituyó en el elemento de trabajo de todas las
actividades académicas técnicas y tácticas de la Escuela de Ingeniería, así como de los Cadetes de
Ingeniería de la Escuela Militar de Chorrillos.
44
HISTORIA DEL ARMA DE INGENIERÍA DEL EJÉRCITO DEL PERÚ
SECCIÓN
4
LAS MISIONES MILITARES
LA MISIÓN MILITAR FRANCESA (MMF).
El Coronel Pablo Clément (sentado); y, de izquierda a derecha (de pie): el Teniente Coronel Félix d’André,
el Coronel Eduardo Dogny y el Teniente Coronel Luis Salatz; miembros de la Misión Militar Francesa.
El 16 de setiembre de 1896, se suscribió en París el contrato que permitió el arribo de la Primera
Misión Militar Francesa (MMF), la misma que llegó a nuestro país el 7 de noviembre del mismo
año. La llegada de dicha Misión Militar, marca el comienzo de una nueva era en la evolución de
nuestro Ejército; iniciándose la profesionalización y tecnificación de los oficiales; propiamente
empieza su verdadera institucionalización.
Por labor de la MMF, se impulsó la enseñanza con nuevos reglamentos tácticos y técnicos, se
implantó una severa disciplina, los oficiales fueron formados dentro de una escuela de sobriedad
y austeridad, se crean nuevas organizaciones tales como la Escuela Militar, la Escuela Superior de
Guerra (ESGE), el Estado Mayor General del Ejército (EMGE), y los Servicios; se preparan nuevas
normas, entre ellas, el Reglamento de Vestuario, el de Servicio Militar Obligatorio y el Código de
Justicia Militar.
La primera MMF estuvo conformada por el Capitán Pablo Clement, como Jefe de Misión, al que
se le asimiló con el grado de Coronel; y los Capitanes Ernesto Claudio Parrot (Infantería), Eduardo
Dogny (Caballería), y Armando Felipe Augusto Pottín, Conde de Vauvineux (Artillería e
Ingeniería), los que fueron asimilados con el grado de Teniente Coronel.
Es pertinente precisar que a pesar que el trabajo de los primeros asesores franceses fue muy
positivo; al punto de vista de Ingeniería, el aporte del Tte. Crl. Pottín pasó desapercibido. Recién
en mayo de 1900, con la llegada al Perú del Tte. Crl. Luis Baylly Maiter, en reemplazo del Tte. Crl.
45
HISTORIA DEL ARMA DE INGENIERÍA DEL EJÉRCITO DEL PERÚ
Pottín; su labor se vio materializada con la creación de la Tercera Sección (Estudios Técnicos) en
el EMGE, la que tenía a su cargo los asuntos de construcción, fortificación, comunicaciones y
cartografía, todos de responsabilidad de Ingeniería. Igualmente, dicho Oficial tuvo destacado
papel en el planeamiento y ejecución del primer viaje de estudios que realizó el EMGE, de marzo
a julio de 1902, teniendo el mando del segundo grupo responsable de las labores técnicas.
Adicionalmente, preparó un proyecto de defensa de Lima y Callao.
A mediados de 1905 llegó el Tte. Crl. Gastón Hebert, quien fuera profesor de Fortificación en la
ESGE; además, creó en 1906 la Dirección de Ingeniería, siendo su primer Director, asumiendo las
funciones de la Tercera Sección del EMGE; realizó otro estudio para la defensa de Lima y Callao;
cuyo proyecto, al igual que el formulado por el Tte Crl Baylly, fue examinado por una comisión,
que presentaría el proyecto definitivo. Durante su gestión se creó en 1906, el Grupo de Artillería
a Pie y Zapadores y luego, en 1910, el primer Batallón de Zapadores que a los pocos meses tomó
el nombre de Ingenieros.
En 1911, el General de Ingeniería Juan B. Calmel, reemplazó al Gral. Clement, como Jefe de la
MMF y del EMGE. Durante su gestión se da otra orientación al EMGE, transformándolo en un
organismo auxiliar del Comando en la preparación para la guerra, doctrina que también se aplicó
en la ESGE.
En mayo de 1913 se nombra al Tte. Crl. Carlos Casamatta quien permaneció muy poco tiempo en
el país porque al estallar la primera guerra mundial tuvo que regresar a Francia. Finalizada la
IGM, en agosto de 1919 se reinicia la participación de la MMF, en esta oportunidad presidida por
el Crl. Buenaventura Vasall, pero entre sus integrantes no figuraba ningún oficial de Ingeniería.
Recién en agosto de 1923 retorna al Perú el Tte. Crl. Gastón Hebert y es nombrado Inspector de
Ingeniería, Transmisiones y Comunicaciones, cargo que desempeñó hasta su regreso a Francia a
fines de 1924.
Posteriormente, llegó al país el Mayor Pierre Demoreuille, quien durante ocho años se
desempeñó como asesor en la especialidad de Transmisiones; su labor se puede apreciar en la
creación de la primera Compañía de Transmisiones en 1928 y posteriormente ocho Secciones de
Transmisiones (hoy Comunicaciones); creación de los Servicios Divisionarios, formulación de
reglamentos e instrucciones; desarrollo de cursos para la formación del personal de tropa
especialista y ciclos de perfeccionamiento para oficiales de transmisiones y en las Unidades de
tropa de otras armas.
Finalmente, a mediados de 1938 llegó al país el Mayor Etienne Caminade, quien en los tres años
y medio que permaneció en el país desempeñó un eficiente trabajo; siendo lo más significativo,
la creación de la Escuela de Aplicación de Ingeniería, de la que fue su director-fundador,
permaneciendo en ella hasta 1940. En dicho año, se le volvió a contratar de manera individual;
durante el período de su asesoramiento se llevó a cabo en 1939 el primer viaje de estudios a la
región de Concepción en el valle del río Mantaro, a fin de efectuar prácticas sobre la instrucción
técnica del Arma; igualmente, con ocasión del conflicto con Ecuador en 1941, desarrolló ciclos de
instrucción para ingenieros civiles, debido a su condición de Oficiales de Reserva de Ingeniería.
Así mismo, tuvo un importante rol en la concepción y organización de la Compañía de
46
HISTORIA DEL ARMA DE INGENIERÍA DEL EJÉRCITO DEL PERÚ
Pontoneros N° 1, primera unidad especial del Arma y, finalmente, en el desdoblamiento del
órgano rector de la Ingeniería en su doble rol: de Arma y de Servicio.
Es conveniente precisar también que durante los períodos de asesoramiento de la MMF, muchos
cadetes y oficiales viajaron becados a Francia para asistir a cursos de formación y de
perfeccionamiento en la Escuela Militar de Saint Cyr, en la Escuela de Fontainebleu, Versalles, y
en la Escuela Superior de Guerra de París, respectivamente.
LA MISIÓN MILITAR ALEMANA
En 1894 se contrató al Mayor alemán Carlos Pauli para emprender la reorganización del Ejército; 8
en lo que constituye el primer antecedente conocido de presencia militar de Alemania en nuestro
país. En el periodo entre los años 1928 a 1930; el Perú, recibió a una Misión Militar Alemana,
dirigida por el General Wilhelm Faupel.
Se conoce que “La Plana Mayor de la Escuela de Transmisiones estaba constituida por el Mayor
Kesler, especialista en transmisiones perteneciente a la Misión Militar Alemana, la misma que
estaba presidida por el General Faupel”. 9
El Presidente Leguía obligó a la Misión Militar Alemana a salir de nuestro país en 1930.10 Desde el
punto de vista de Ingeniería, la influencia de esta misión fue mínima, debido a su breve estancia
en el Perú, y sólo se tiene conocimiento de su participación en la primera Unidad de
Transmisiones, y algunos cursos de perfeccionamiento para Oficiales de Ingeniería, a cargo de
oficiales alemanes contratados; como el Mayor Hans Joachimkrug en el Batallón de Zapadores N°
2, cuya sede era el cuartel “Comandante Espinar” en el Rímac.
LA MISIÓN MILITAR AMERICANA (MMA)
La primera Misión Militar Americana llegó al Perú en diciembre de 1944, de conformidad a un
acuerdo bilateral de ayuda mutua firmado en la ciudad de Washington - USA en julio del mismo
año. La MMA llegó en condiciones muy diferentes que la MMF, porque el Ejército del Perú se
encontraba en otro nivel. La MMA vino como un organismo técnico, el que a través de un cuarto
de siglo desarrolló una labor muy importante en múltiples actividades, tales como en el empleo
de nuevas armas y equipos, en la organización de unidades, en el empleo de nuevos métodos y
procedimientos de instrucción, de apreciación de la situación y en la adopción de nuevos sistemas
de personal, de logística y de planes y programas, de acuerdo con los últimos adelantos militares,
como consecuencia de las experiencias en la Segunda Guerra Mundial.
Esta labor fue progresiva, de acuerdo a los requerimientos del Comando y a la incorporación de
los asesores, labor que fue complementada a través del perfeccionamiento del personal en todos
los niveles en los EE.UU de NA o en la Escuela de las Américas en Panamá. En la primera MMA no
8
9
10
Nayib, Los orígenes del ejército profesional peruano (II Parte). http://ahorahistoria.blogspot.com/2007/10/los-orgenes-delejrcito-profesional-ii.html
Libro “Arma de Comunicaciones 50 años de historia 1959 - 2009”, Junio 2009, p. 90.
Vargas Vaca Francisco Antonio, Libro “Marín, ejemplo a seguir”, Lima Perú, 21 de junio del 2014, p. 336.
47
HISTORIA DEL ARMA DE INGENIERÍA DEL EJÉRCITO DEL PERÚ
se incluyó a ningún Oficial asesor de Ingeniería; recién en febrero de 1947 llegó el primer asesor
del Arma, el Tte. Crl. USA Hernán Schull, quien permaneció en el país durante tres años, en los
cuales desplegó una buena labor, particularmente en la Escuela de Ingeniería.
Le sucedieron los siguientes asesores: Tte Crl USA Hamilton Fish (1950-54), Tte Crl Fred Millican
(1954-59); My Herbert Hart Jr. (1959-62); My John Waggener (1962-65); My John R. Lund (196467); My Francis A. Saint Mary (1965-68); Tte Crl Donald Albre (1966-67); Tte Crl Edward Kline
(1968-69), quien fuera el último de los asesores al término de las funciones de la Misión Militar
Americana. Como asesores de Mantenimiento y Abastecimiento de Ingeniería vinieron los
Sargentos Maestros USA Leonardo Figueroa (1956-59); Roberto L. Spence (1959-62); William
Baird (1962-65) y Norman M. E. (1965-67).
De manera general, la labor de asesoría destacó en el campo doctrinario, en la instrucción
técnica, de equipamiento de las unidades del abastecimiento y, particularmente, de
mantenimiento. Esta asesoría fue complementada por el valioso apoyo recibido a través del
Programa de Ayuda Militar (PAM), orientado al equipamiento de unidades y al abastecimiento de
material y equipo diverso, de ayudas de instrucción, etc.; por el personal de oficiales y personal
auxiliar previamente perfeccionamiento en escuelas del Ejército Norteamericano.
Cabe resaltar que el Ejército de los Estados Unidos de América continuó enviando Oficiales a las
diferentes Escuelas de nuestro Ejército por muchos años. En nuestra Escuela de Ingeniería hemos
albergado a numerosos Oficiales asesores norteamericanos quienes han aportado sus valiosos
conocimientos y experiencia en innumerables oportunidades.
48

Documentos relacionados