análisis sectorial 2014 - 2015

Transcripción

análisis sectorial 2014 - 2015
ANÁLISIS SECTORIAL
2014 - 2015
DP-DA-009
BOGOTÁ D.C.
ANALISIS SECTORIAL
Código: DP-DA-009
Versión: 5
Fecha de Aprobación:
25-Mar-15
Tabla de contenido
Introducción ........................................................................................................................................ 3
1. Situación De La Economía Colombiana ..................................................................................... 3
1.1
Producto Interno Bruto ........................................................................................................ 5
2.
3.
4.
1.2
Inflación .............................................................................................................................. 6
1.3
Empleo ................................................................................................................................ 7
1.4
Inversión extranjera directa ................................................................................................. 9
1.5
Tasa de cambio .................................................................................................................... 9
1.6
Política monetaria y tasas de interés.................................................................................. 10
1.7
Sector financiero colombiano............................................................................................ 11
Entorno Internacional ................................................................................................................ 17
2.1
Producto Interno Bruto ...................................................................................................... 18
2.2
Inflación ............................................................................................................................ 19
2.3
Inversión ............................................................................................................................ 20
2.4
Desempleo ......................................................................................................................... 22
2.5
Tasas de cambio ................................................................................................................ 24
2.6
Otros factores económicos ................................................................................................ 24
Comportamiento Por Sectores y Perspectivas ........................................................................... 25
3.1
Sector Transporte .............................................................................................................. 25
3.2
Sector Vivienda, Agua y Saneamiento Básico .................................................................. 35
3.3
Sector Desarrollo Energético ............................................................................................ 38
3.4
Sector Salud ...................................................................................................................... 52
3.5
Sector Educación ............................................................................................................... 55
3.6
Sector TIC ......................................................................................................................... 64
Matriz de Análisis de Amenazas y Oportunidades por Sector .................................................. 70
Página 2
ANALISIS SECTORIAL
Código: DP-DA-009
Versión: 5
Fecha de Aprobación:
25-Mar-15
Introducción
El presente documento tiene como objetivo hacer un análisis del comportamiento de la economía en
Colombia y el mundo durante el 2014, así como de las perspectivas del 2015. De igual manera, se
presenta un análisis del comportamiento de los sectores que son de interés para la Entidad,
identificando su estado actual y perspectivas.
El documento está divido en dos partes, en la primera se explica el comportamiento de la economía
colombiana así como otras variables macroeconómicas, el comportamiento del sector financiero y el
entorno internacional.
En la segunda parte se hace un análisis detallado del comportamiento de los sectores: Transporte,
Vivienda y Agua, Desarrollo Energético, Educación, Salud y TIC.
1.
Situación De La Economía Colombiana
En 2014, la economía colombiana se caracterizó por un escenario internacional de contrastes entre
el primer y segundo semestre. En el primero se enfrentó a un peso revaluado y buenos precios del
petróleo. Por el contrario, en el segundo período el dólar se revaluó 25% y los precios del petróleo
se descolgaron cerca de 52%, pasando de USD110 a USD52 por barril. Todo esto ocurrió
simultáneamente con una demanda interna fuerte y estable, que redujo el impacto de la volatilidad
externa.
Buena parte de las condiciones internacionales que marcaron el mundo a partir de la segunda mitad
de 2014 provinieron de Estados Unidos a través de dos fenómenos: el primero, el tapering, o
reducción escalonada de la oferta monetaria, realizada por la Reserva Federal (Fed), después de
percibir un mejor comportamiento de la economía estadounidense, que consiguió redirigir los flujos
internacionales de capital hacia ese país y logró la apreciación del dólar. El segundo factor consistió
en que EE.UU. se posicionó como el mayor productor de petróleo del mundo, gracias a las nuevas
tecnologías, que permitieron reducir los costos de producción de shale oil (petróleo de esquisto).
Según datos de la Administración de Información Energética de EE.UU., en los últimos 4 años la
producción de petróleo de ese país ha aumentado el 56%.
Los impactos de estos dos fenómenos no solo afectaron a Colombia, sino que el mundo entero
sintió el cambio estructural del mercado del petróleo y la revaluación del dólar. Según el FMI, la
economía global creció 3,3% en 2014 y lo hará en 3,5% durante 2015, estimulada por la caída de
los precios del petróleo, que contrarresta la débil inversión en economías avanzadas.
La zona euro, por su parte, como importador neto de petróleo, se beneficiará del menor precio del
combustible, si este permanece bajo. Además, el dólar revaluado (cerca de 11,7% durante 2014)
frente al euro puede beneficiar el sector exportador de esta zona. Teniendo en cuenta lo anterior, el
FMI proyecta, para la zona euro, 0,8% de crecimiento para 2014 y 1,2% para 2015. Paralelamente,
Rusia, exportador neto de petróleo, afectado por la caída de los precios, por las sanciones de la UE y
por la devaluación del rublo (que ya alcanza una pérdida de valor cercana al 70% frente al dólar)
Página 3
ANALISIS SECTORIAL
Código: DP-DA-009
Versión: 5
Fecha de Aprobación:
25-Mar-15
terminará 2014 con un crecimiento de 0,6% y de -3,0% en 2015. De manera similar, algunos países
miembros de la OPEP, como Irán y Venezuela, tambalean en el nuevo panorama, dado que sus
economías son altamente dependientes de las exportaciones del petróleo.
Según el Fondo Monetario Internacional, en América Latina las perspectivas apuntaron a un
crecimiento promedio del 1,3% en 2014 y 2,2% en 2015. Chile y Perú encabezan el crecimiento,
mientras que Venezuela, Brasil y Ecuador exhiben las menores tasas.
Colombia, con un crecimiento esperado del 4,7% en 2014, muy superior al de la región (1,2%),
tuvo dos momentos bien diferenciados: en el primer semestre, el petróleo alcanzaba los USD110 y
la tasa de cambio estaba alrededor de los $1.900 por dólar, con presiones a la baja. En el segundo
semestre, los precios del petróleo estuvieron en constante caída, y la tasa de cambio al alza.
En el primer semestre, la recomposición del índice GBI-EM de J.P. Morgan agudizó el problema de
la tasa de cambio. Realizada el 19 de marzo de 2014, la recomposición aumentó la ponderación para
Colombia, que pasó de 3% a 8%; esto generó un aumento de los flujos de capital hacia el país y
revaluó la moneda local, lo que generó preocupación. Este suceso perdió efecto cuando los
impactos de la política monetaria de la FED y la caída del precio del petróleo cambiaron por
completo la tendencia de la tasa de cambio a partir de junio.
Hacia el segundo semestre, como consecuencia de los cambios en los mercados del dólar y del
petróleo en el mundo, la economía se vio afectada pues dejó una tasa de crecimiento por debajo de
la pronosticada, una inflación algo por encima de la esperada, y el Presupuesto General de la
Nación desbalanceado, dada la disminución de ingresos por regalías, aunque todo esto sucedió en
medio de una economía interna estable, en la que la inversión (FBC) había crecido el 15% en
promedio durante los tres primeros trimestres del año y representaba el 30% del PIB. Lo anterior
permitió que, a pesar de la volatilidad y los choques externos, Colombia haya mostrado un buen
comportamiento: baja tasa de desempleo (7,7%) y en constante caída, una inflación controlada
(3,66%), buen crecimiento comparado con otros países de la región (promedio 1,3%). De otra parte,
se registró una menor inversión extranjera directa, una balanza de pagos deteriorada y una
producción de petróleo que no cumplió con las expectativas ni con el crecimiento de las reservas
probadas.
En consecuencia, las expectativas de crecimiento para Colombia para 2015 disminuyeron, según el
Banco de la República, pues pasaron de 4,8% a 3,6% como tasa máxima, luego de la caída de los
precios del petróleo, que rondó los USD48 por barril. Y aunque la tasa de cambio ha logrado
amortiguar en algo la fuerte caída, no es suficiente para absorber el valor de la disminución de las
exportaciones de petróleo del país, que representan el 52% de las exportaciones totales. Por otra
parte, la revaluación del dólar puede facilitar la recuperación de la industria del país y favorecer el
buen momento por el que pasa la producción cafetera, que en 2014 alcanzó los 13 millones de
sacos, y que, se espera, llegue a 14 millones en 2015. Por tanto, se considera que es el tiempo
adecuado para diversificar la canasta exportadora, y se cree que el crecimiento futuro estará
determinado por la capacidad del país para aprovechar esta coyuntura.
Página 4
ANALISIS SECTORIAL
Código: DP-DA-009
Versión: 5
Fecha de Aprobación:
25-Mar-15
1.1 Producto Interno Bruto
Según datos del DANE, en el primer semestre de 2014 la economía colombiana creció 5,4%,
resultado favorable en relación con lo alcanzado por otros países de la región, como Ecuador
(4,1%), Perú (3,4%) y Chile (2,0%). La construcción lideró el crecimiento en el primer semestre del
año en 11,3% en promedio y la formación bruta de capital alcanzó un crecimiento promedio de
14,2% en el mismo período. Este buen comportamiento de la economía en el primer semestre se
debe principalmente a tres factores: política monetaria contracíclica durante el segundo semestre de
2012 y primer semestre de 2013, que redujo la tasa de intervención del Banco de 5,25% a 3,25% en
marzo de 2014; buen desempeño de la construcción de obras civiles y vivienda; y un entorno
internacional favorable, es decir, los precios del petróleo se habían mantenido altos hasta ese
momento.
En el segundo semestre del año el panorama cambió: había comenzado la caída de los precios del
petróleo, que solo en el mes de julio descendieron el 20% y cerraron 2014 en USD50 por barril.
Puesto que el petróleo representa más del 50% de la canasta exportadora, este producto impactó a la
baja el crecimiento de la economía. Incluso el Presupuesto General de la Nación se vio afectado por
la estrepitosa caída de los precios del barril de petróleo, pues para elaborar ese presupuesto se había
considerado un precio del petróleo de USD98 por barril. A pesar del nuevo panorama, la economía
colombiana alcanzo un 3,8% en el último semestre, y un crecimiento total de 4,6% para el 2014.
Dentro de los componentes del PIB por el lado de la oferta los mayores crecimientos se presentaron
en las siguientes actividades: la construcción (9,9%) y servicios sociales, comunales y personales
(5,5%), mientras que los sectores con menor crecimiento fueron la industria manufacturera (0,2%) y
la explotación de minas y canteras (-0,2%). Por el lado de la demanda, el comportamiento del PIB
en el 2014 respecto al año 2013, estuvo asociado al crecimiento de la FBC en 11,7% y del gasto de
consumo final en 4,7%.
Las proyecciones de crecimiento del PIB para el 2015 por el Gobierno son de 4,2% a 4,5%; para el
Banco de la República del 3,6%; y para algunos analistas que ven en la caída del petróleo menores
ingresos para el gasto público, el crecimiento estaría por debajo del 4%. El panorama es incierto y
dependerá de cuánto tiempo permanece el precio del petróleo a estos niveles, de cómo reaccionará
la estructura económica interna y de qué medidas tomará el Gobierno Nacional para contrarrestar
los impactos.
Página 5
ANALISIS SECTORIAL
Código: DP-DA-009
Versión: 5
Fecha de Aprobación:
25-Mar-15
Gráfico 1.1.1
Crecimiento anual del PIB (%)
Fuente: DANE.
1.2 Inflación
A pesar del incremento de la inflación respecto al resultado de 2013, esta continúa dentro del rango
prospectado por el Banco de la República, que está entre 2,0% y 4,0%, y no es motivo de
preocupación para el Banco Central.
Alimentos y educación fueron los grupos de gastos que más crecieron durante 2014 (4,69% y
4,12% respectivamente); comunicaciones (2,30%), otros gastos (2,21%) y vestuario (1,49%)
presentaron la menor variación. Adicionalmente, vivienda (3,69%) se ubicó por encima del
promedio, y los gastos en salud (3,46%), transporte (3,24%) y diversión (2,81%) lo hicieron por
debajo del promedio.
En alimentos, los tubérculos y plátanos (36,21%) fueron los grupos que más aumentaron de precio,
seguidos de frutas (13,16%) y hortalizas y legumbres (9,32%). Por otra parte, dentro del grupo de
vivienda, los gastos en gas y servicios públicos (6,92%) reportaron la más alta variación. En el caso
del grupo educación, ‘Instrucción y enseñanza’ (4,48%) fue el subgrupo que presentó el mayor
incremento. En contraste, los gastos básicos en los que se registró el menor crecimiento fueron
equipos de telefonía móvil y similares (-10,76%), televisión (-5,58%), discos (-4,44%) y equipos de
sonido (-2,54%).
Página 6
Código: DP-DA-009
Versión: 5
Fecha de Aprobación:
25-Mar-15
ANALISIS SECTORIAL
Frente al comportamiento de los precios, por ciudades, de las 24 estudiadas por el DANE 9
presentaron crecimiento superior al promedio y 15 mostraron variaciones inferiores. Bucaramanga
(4,32%) encabezó la lista y Quibdó (2,77%) cerró con la menor variación del IPC. Bogotá, por su
parte, fue la octava ciudad con mayor variación al alza, solo 11 puntos básicos por encima del
promedio, siendo diversión el grupo con el mayor cambio (5,07%).
Por niveles de ingresos, todos registraron una variación superior a la presentada en 2013 –bajos
(3,78%), medios (3,68%) y altos (3,32%). El grupo de ingresos altos fue el único que reportó una
variación inferior al promedio total y, además, el que menos diferencia mostró frente al registro en
2013 (2,38%). Por el contrario, el grupo de ingresos bajos registró la mayor variación del IPC y la
mayor diferencia con relación a la registrada en 2013 (1,55%). En resumen, en 2013 se encarecieron
los bienes y servicios de los grupos de ingresos altos y medios respectivamente, mientras que en
2014, fue el grupo de ingresos bajos el que presentó el mayor encarecimiento de sus productos.
Se destaca además el comportamiento de los precios de los bienes y servicios regulados, que en
2013 registraron una variación de 1,05%, 89 puntos básicos por debajo del promedio (1,94%), y que
en 2014 estuvieron por encima de la variación total de la economía (3,66%), llegando a una
variación anual de 4,84%. Esta tasa es superior en 3,79 puntos porcentuales a la de 2013.
Gráfico 1.2.1
Inflación (variación anual en %)
7,65
6,99
7,67
6,49
5,50
5,69
4,85
3,73
4,48
3,66
3,17
2,00
2,44
1,94
Fuente: DANE.
1.3 Empleo
En los últimos años se han presentado avances importantes en materia laboral, y se ha producido
una mejora significativa en sus indicadores. A lo largo del período comprendido entre finales de
Página 7
ANALISIS SECTORIAL
Código: DP-DA-009
Versión: 5
Fecha de Aprobación:
25-Mar-15
2012 y 2014, la tasa de desempleo ha ido cayendo en términos anuales, y la creación de empleo se
ha enfocado hacia trabajos formales. El buen comportamiento de la tasa de desempleo se debe a los
efectos de las reformas estructurales, entre las que se encuentran la ‘ley del primer empleo’, así
como la reforma tributaria de 2012, que redujo la carga de los parafiscales para los empleadores.
En 2014, el desempleo mantuvo la tendencia descendente en la que se ha mantenido durante los
últimos 4 años. En diciembre, la tasa de desempleo alcanzó 8,7%, con la más alta tasa de ocupación
(60,3%) de los últimos 14 años. Lo anterior representa cerca de 22.336.000 de personas ocupadas y
1.866.000 desocupados.
Las ciudades con menor desempleo durante el trimestre móvil septiembre-noviembre fueron
Montería (7,3%), Bogotá (7,6%) y Bucaramanga (7,7%). Por otra parte, las ciudades que tuvieron
más alto desempleo fueron Quibdó (15,3%), Armenia (12,6%) e Ibagué (12,2%).
Las ramas con mayor participación en el trimestre móvil septiembre-noviembre fueron comercio,
restaurantes y hoteles (27,2%); servicios comunales, sociales y personales (19,6%); y agricultura,
ganadería, caza, silvicultura y pesca (16,3%). Asimismo, las ramas de la economía que más
impulsaron el empleo en el total nacional, comparadas con el mismo trimestre de 2013, con
variaciones positivas, fueron: construcción, 10,3%; actividades inmobiliarias, 9,8%; e industria
manufacturera, 7,1%. Además, se destaca que en este mismo período el empleo formal creció más
del doble (7,7%) que el trabajo por cuenta propia (3,1%).
Gráfico 1.3.1
Tasa de desempleo (%)
Fuente: DANE.
Se espera que para 2015 la tasa de desempleo se mantenga en un dígito y disminuyendo, aunque a
un ritmo menor. El sector de la construcción será otra vez el que más empleos genere, y si se
aprovecha la recomposición de la canasta exportadora por la mejor cotización del dólar, la
agricultura y la industria manufacturera, intensivas en mano de obra, impactarán positivamente el
mercado laboral.
Página 8
ANALISIS SECTORIAL
Código: DP-DA-009
Versión: 5
Fecha de Aprobación:
25-Mar-15
1.4 Inversión extranjera directa
Después de la cifra histórica de inversión extranjera directa (IED) durante 2013 (USD16.622
millones), en el primer trimestre de 2014 se registró una caída del 8% con respecto al mismo
trimestre de 2013, un crecimiento de 21% en el segundo, y de nuevo una fuerte caída en el tercer
trimestre (-25%). Para el cuarto trimestre se espera que los datos oficiales de la IED confirmen las
expectativas de un menor crecimiento de este indicador, en respuesta a los bajos precios del
petróleo.
Durante los tres primeros trimestres, la IED alcanzó USD11.840 millones, de los cuales el sector
petróleo recibió el mayor flujo de inversión (USD3.844 millones), que representa cerca del 32% del
total, seguido por manufacturas (15%), minas y canteras (13%), y transportes, almacenamiento y
telecomunicaciones (13%). Con relación a años anteriores, la participación de inversiones en minas
y canteras disminuyó 3 puntos porcentuales; el sector petróleo mantiene su participación; y el sector
de transportes, almacenamiento y telecomunicaciones aumentó la participación en 4 puntos
porcentuales.
Dada la caída de los precios del petróleo y la devaluación del peso, para 2015 se esperan menores
inversiones en el sector petrolero y probablemente mayores recursos para el sector manufacturero.
En general, dado que las inversiones en petróleo representan el 34% de la IED y que estas ya
comenzaron a disminuir, se espera un gran impacto negativo sobre la IED.
1.5 Tasa de cambio
La tasa de cambio promedio mensual del Banco de la Republica fue la variable macroeconómica
más volátil durante 2014. Al comienzo del año inició en cerca de $2.100 por dólar, después pasó a
$1.872 a mitad del año, y finalmente cerró el año en $2.400. Entre febrero y julio, el dólar cayó
$183, lo cual representó una variación negativa del 9%, pero entre julio y diciembre subió $520, es
decir, una variación positiva del 28%.
Durante el primer semestre, el peso fue la moneda que más se revaluó en Latinoamérica. En
contraste, durante el segundo semestre fue la que más se devaluó. En el primer semestre, después de
contener en algo la revaluación del peso ocurrida en 2013, a partir de febrero de 2014 comenzó de
nuevo el desplome gradual del dólar.
Esta volatilidad está explicada por dos eventos coyunturales que influyeron fuertemente en el
mercado del dólar en Colombia. Por una parte, en la primera mitad del año, el buen precio del
petróleo y una mayor ponderación de Colombia en el índice J.P. Morgan aumentó el flujo de
dólares hacia el país y revaluaron el peso. Sin embargo, en la segunda mitad del año, la caída de los
precios del petróleo y la decisión de la FED de recortar gradualmente su política monetaria
expansionista provocaron la subida del dólar frente al peso. El efecto de la decisión de la FED fue
potenciado, en los países exportadores de petróleo, por la caída de los precios del mismo.
Página 9
Código: DP-DA-009
Versión: 5
Fecha de Aprobación:
25-Mar-15
ANALISIS SECTORIAL
En 2015 se espera que el dólar se ubique por encima de los $2.000 pero por debajo del precio de
cierre del mes de diciembre ($2.392). La estabilización de la política monetaria en los Estados
Unidos y la normalización del mercado internacional del petróleo serán las causas que ajustarán la
tasa de cambio para el próximo año. Según el FMI se prevé que el precio del petróleo rebotará
durante el primer semestre para ubicarse cerca de los USD50 por barril, aunque, en escenarios más
pesimistas, rondará los USD45.
Gráfico 1.5.1
Tasa de cambio
2.500
2.400
2.300
Pesos / USD
2.200
2.100
2.000
1.900
1.800
dic-14
oct-14
ago-14
jun-14
abr-14
feb-14
dic-13
oct-13
ago-13
jun-13
abr-13
feb-13
dic-12
oct-12
ago-12
jun-12
abr-12
feb-12
dic-11
oct-11
ago-11
jun-11
abr-11
1.700
Fuente: Banco de la República.
1.6 Política monetaria y tasas de interés
Después de haber ejecutado una política monetaria expansiva entre finales de 2013 y comienzos de
2014, el Banco de la República, al percibir mejor comportamiento de la economía y presiones
inflacionarias, optó por elevar las tasas de interés gradualmente, comenzando en el mes de junio.
Como resultado de la política contracíclica, la tasa permaneció por debajo de 3,25% durante más de
un año. Después de mejorar la economía, el Banco decidió subir la tasa a 3,75% en junio; a partir de
este mes, la elevó 25 puntos básicos mensualmente hasta alcanzar 4,50%.
Se espera que para 2015 el Banco de la República no modifique la tasa de intervención y esta
permanezca constante durante el primer semestre del año. Para la segunda mitad, el Banco esperará
la respuesta de la economía colombiana a los choques de los mercados externos y con este insumo
tomará su decisión.
Página 10
ANALISIS SECTORIAL
Código: DP-DA-009
Versión: 5
Fecha de Aprobación:
25-Mar-15
Gráfico 1.6.1
Tasas de interés (%)
6,3
5,8
5,3
4,8
4,3
3,8
3,3
2,8
Tasa de Intervención
DTF
Fuente: Banco de la República.
1.7 Sector financiero colombiano
Los establecimientos bancarios se comportaron de acuerdo con el desempeño de la economía
nacional. Los portafolios de los diferentes intermediarios se expandieron, principalmente, en
inversiones e instrumentos de deuda pública local. Los títulos TES representaron el 39,43% del
portafolio. La cartera de créditos tuvo un crecimiento estable, lo cual contribuyó al aumento de las
utilidades netas en $5,29 billones a noviembre de 2014.
De acuerdo con lo anterior, las inversiones de los bancos aumentaron durante los primeros once
meses de 2014 y alcanzaron para noviembre un portafolio total de $78,10 billones, lo que
corresponde a una variación anual de 5,45% respecto al año anterior.
Página 11
Código: DP-DA-009
Versión: 5
Fecha de Aprobación:
25-Mar-15
ANALISIS SECTORIAL
Gráfico 1.7.1
Inversiones de los bancos
$ 90.000.000
$ 74.060.306
17,22%
$ 80.000.000
Millones de $
$ 70.000.000
20,00%
$ 78.097.590
16,00%
$ 63.178.763
14,00%
$ 60.000.000
$ 50.000.000
18,00%
12,00%
12,01%
10,00%
$ 40.000.000
8,00%
$ 30.000.000
6,00%
$ 20.000.000
5,45%
$ 10.000.000
4,00%
2,00%
$0
0,00%
Dic-12
Dic-13
Series1
Nov-14
Series2
Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia
La cartera neta de crédito tuvo una variación positiva de 14,81% (noviembre) frente a 2013, hasta
ubicarse en $286,31 billones. En cuanto a la cartera en mora, esta mostró una baja proporción frente
a la cartera total, lo que implicó una mejora en el indicador de calidad de cartera.
Gráfico 1.7.2
Cartera y leasing bruto bancos
$ 350.000.000
16,00%
15,57%
$ 286.312.521
$ 300.000.000
15,00%
$ 249.378.962
Millones de $
$ 250.000.000
$ 220.542.632
15,50%
14,81%
14,50%
$ 200.000.000
14,00%
$ 150.000.000
13,50%
13,00%
$ 100.000.000
13,08%
12,50%
$ 50.000.000
12,00%
$0
11,50%
Dic-12
Dic-13
Cartera y Leasing Bruto
Nov-14
Var (12 meses)
Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia
Página 12
ANALISIS SECTORIAL
Código: DP-DA-009
Versión: 5
Fecha de Aprobación:
25-Mar-15
Dentro de la cartera total, la comercial fue la de mayor participación, con el 56,72%, equivalente a
un saldo de $162,39 billones en noviembre de 2014, lo que es relevante, teniendo en cuenta que la
cartera de Findeter corresponde a esta clasificación.
Gráfico 1.7.3
Cartera comercial bruta bancos
$ 180.000.000
$ 162.390.602
$ 160.000.000
Millones de $
$ 140.000.000
14,00%
$ 142.265.154
$ 126.848.245
14,50%
14,15%
13,50%
$ 120.000.000
$ 100.000.000
13,00%
$ 80.000.000
12,50%
$ 60.000.000
$ 40.000.000
12,11%
12,00%
12,15%
11,50%
$ 20.000.000
$0
11,00%
Dic-12
Dic-13
Cartera Comercial Bruta
Nov-14
Var (12 meses)
Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia
Asimismo, las provisiones de cartera comercial mostraron un aumento constante, con una variación
anual de 12,64% y un saldo para noviembre de $5,66 billones, por encima del saldo en mora de la
cartera total.
Los activos de los establecimientos de crédito presentaron un crecimiento del 13,08%, acorde con el
que presentó la cartera de créditos. Esos activos cerraron en $437,90 billones a noviembre de 2014.
De esta forma, durante los primeros 11 meses de 2014 se había logrado un incremento de los
activos de $50,64 billones, superior al logrado entre 2012 y 2013, que fue de $49,77 billones.
Página 13
Código: DP-DA-009
Versión: 5
Fecha de Aprobación:
25-Mar-15
ANALISIS SECTORIAL
Gráfico 1.7.4
Activo bancos
$ 500.000.000
15,00%
$ 387.343.009
$ 450.000.000
14,50%
$ 337.568.535
$ 400.000.000
14,74%
$ 350.000.000
Millones de $
$ 437.989.437
14,00%
14,06%
$ 300.000.000
$ 250.000.000
13,50%
$ 200.000.000
13,08%
$ 150.000.000
$ 100.000.000
13,00%
12,50%
$ 50.000.000
$0
12,00%
Dic-12
Dic-13
Activo
Nov-14
Var (12 meses)
Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia.
Igualmente, el pasivo entre diciembre de 2013 y noviembre de 2014 presentó una variación del
12,55%. Esto equivale a $41,99 billones, con lo cual el total del pasivo de los establecimientos
bancarios para noviembre de 2014 fue de $376,57 billones.
Gráfico 1.7.5
Pasivo bancos
$ 334.569.679
$ 400.000.000
$ 376.568.553
$ 350.000.000
Millones de $
$ 300.000.000
$ 250.000.000
16,00%
14,00%
$ 290.549.704
15,15%
12,55%
13,30%
12,00%
10,00%
$ 200.000.000
8,00%
$ 150.000.000
6,00%
$ 100.000.000
4,00%
$ 50.000.000
2,00%
$0
0,00%
Dic-12
Dic-13
Pasivo
Nov-14
Var (12 meses)
Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia
Página 14
Código: DP-DA-009
Versión: 5
Fecha de Aprobación:
25-Mar-15
ANALISIS SECTORIAL
Del mismo modo, el patrimonio pasó de $52,77 billones en diciembre de 2013 a $61,42 billones en
noviembre de 2014, lo que corresponde a un incremento del 16,39% que equivale a $8,64 billones
en el período analizado.
Gráfico 1.7.6
Patrimonio bancos
$ 70.000.000
$ 60.000.000
$ 61.420.884
18,00%
19,01%
$ 52.773.330
Millones de $
$ 50.000.000
20,00%
16,00%
16,39%
$ 47.018.831
14,00%
12,00%
$ 40.000.000
10,00%
12,24%
$ 30.000.000
8,00%
6,00%
$ 20.000.000
4,00%
$ 10.000.000
2,00%
$0
0,00%
Dic-12
Dic-13
Patrimonio
Nov-14
Var (12 meses)
Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia.
Por último, las utilidades de los establecimientos de crédito se ubicaron en $5,29 billones. La
variación positiva que se presentó entre el cierre de 2013 y noviembre de 2014 fue de 17,12%,
correspondiente a $0,77 billones, gracias al buen resultado de la colocación de cartera y la
valoración de inversiones así como al incremento de las tasas de mercado.
Página 15
Código: DP-DA-009
Versión: 5
Fecha de Aprobación:
25-Mar-15
ANALISIS SECTORIAL
Gráfico 1.7.7
Utilidades de los bancos en el período
$ 5.291.917
$ 5.400.000
$ 5.200.000
17,12%
15,00%
$ 5.004.795
Millones de $
$ 5.000.000
$ 4.800.000
20,00%
10,00%
12,50%
5,00%
$ 4.518.218
$ 4.600.000
0,00%
$ 4.400.000
-5,00%
$ 4.200.000
-10,00%
-9,72%
$ 4.000.000
-15,00%
Dic-12
Dic-13
Utilidades del Periodo
Nov-14
Var (12 meses)
Durante los primeros once meses de 2014, los indicadores de rentabilidad de los establecimientos
bancarios fueron mayores que los reportados al cierre de 2013, debido al mejor desempeño de sus
balances y la obtención de mayores utilidades.
Por lo anterior, la ROE (rentabilidad sobre patrimonio inicial) a noviembre de 2014 se ubicó en
9,43%, lo cual muestra un aumento de 0,06% en comparación con la ROE del cierre de 2013.
Asimismo, para noviembre de 2014, el indicador de rentabilidad sobre activo (ROA) se incrementó
en 0,05% hasta alcanzar 1,32%.
Página 16
ANALISIS SECTORIAL
Código: DP-DA-009
Versión: 5
Fecha de Aprobación:
25-Mar-15
Gráfico 1.7.8
Rentabilidad
14,00%
12,00%
% E.A.
10,00%
11,67%
9,43%
9,38%
8,00%
6,00%
4,00%
2,00%
1,62%
1,27%
1,32%
0,00%
Dic-12
Dic-13
ROA
2.
Nov-14
ROE
Entorno Internacional
En 2014 se pudo observar el fortalecimiento de la economía mundial después del double-dip1 de la
recesión de 2008. El Índice Promedio Industrial Dow Jones tuvo un crecimiento de 7,52% durante
el transcurso de 2014. En el gráfico 2.1 se puede observar la tendencia de leve crecimiento en el
precio de cierre del índice. Adicionalmente se puede observar la volatilidad en el cambio porcentual
del índice a lo largo del año.
1
Se refriere a una recesión en forma de doble suelo o de doble caída.
Página 17
ANALISIS SECTORIAL
Código: DP-DA-009
Versión: 5
Fecha de Aprobación:
25-Mar-15
Gráfico 2.1
Comportamiento del Promedio Industrial Dow Jones – 2014
Fuente: The Wall Street Journal
2.1 Producto Interno Bruto
El Fondo Monetario Internacional estima que en 2014 el producto interno bruto mundial creció
3,13%, después de un crecimiento de 3,28% en 2013. La tendencia es de un crecimiento moderado
en los siguientes 3 años. En el gráfico 2.1.1 se refleja el crecimiento porcentual anual del PIB
mundial, regional y nacional desde 2000 hasta 2019. Durante este período es evidente que el nivel
de crecimiento de las economías emergentes empuja el crecimiento en la economía mundial,
mientras que la Unión Europea y los EE.UU. provocan el efecto contrario.
La tendencia general muestra un deterioro en la economía en 2001 y una recuperación entre 2001 y
2007, con una leve caída en 2005. En 2008 aparece la recesión y arrastra este índice hasta -4,38%
en la Unión Europea y hasta 0,01% en el mundo en 2009. Desde 2010 se observa la recuperación de
la economía, con una desaceleración entre 2012 y 2013.
El pronóstico para 2014 y los cinco años siguientes es de un crecimiento estable. Esto se puede ver
en el crecimiento estimado del PIB mundial, en el de la Unión Europea, de Latinoamérica y el
Caribe, y en el de las economías emergentes. En el caso de EE.UU. se espera un decrecimiento leve
pero constante entre 2015 y 2019.
Página 18
ANALISIS SECTORIAL
Código: DP-DA-009
Versión: 5
Fecha de Aprobación:
25-Mar-15
Gráfico 2.1.1
Crecimiento porcentual anual del PIB
Fuente: Fondo Monetario Internacional
2.2 Inflación
La inflación mundial se vio afectada por la recesión entre 2007 y 2013. En el gráfico 2.2.1 se
observa el comportamiento de esta variable en el período 2000-2014 y hay predicciones hasta el
2019. Por lo general este índice no es muy volátil a nivel mundial. Los EE.UU. y la Unión Europea
tienen, desde 2000, una inflación por debajo de la cifra mundial. Y si bien los EE.UU. presentan
mayor volatilidad en este índice, ambos logran mantenerse en un rango de inflación estable,
especialmente la Unión Europea. En cuanto a las economías emergentes y América Latina y el
Caribe, se puede decir que tienen una inflación por encima de la mundial con una volatilidad menos
controlada. En 2002 se observa un pico en la inflación de América Latina y el Caribe, que se debe
mayoritariamente al panorama económico de Venezuela.
Página 19
ANALISIS SECTORIAL
Código: DP-DA-009
Versión: 5
Fecha de Aprobación:
25-Mar-15
Gráfico 2.2.1
Inflación anual
14
12
10
8
6
4
2
Economías emergentes de mercado y desarrollo
Estados Unidos
América Latina y el Caribe
Mundo
Unión Europea
Fuente: Fondo Monetario Internacional
Se prevé para los siguientes años un comportamiento estable de la inflación, y convergente hacia la
cifra de inflación mundial, alrededor de 4%.
2.3 Inversión
El nivel de inversión en el mundo no fue afectado significativamente por la recesión de 2008. El
gráfico 2.3.1 refleja la tendencia de la inversión mundial como porcentaje del PIB. La economía
estadounidense fue la más afectada por la recesión, seguida por la Unión Europea, y América Latina
y el Caribe. Las economías emergentes no se vieron afectadas por la recesión en este índice y
muestran un crecimiento estable.
Página 20
Código: DP-DA-009
Versión: 5
Fecha de Aprobación:
25-Mar-15
ANALISIS SECTORIAL
Gráfico 2.3.1
Inversión anual como porcentaje del PIB
35
30
25
20
15
Unión Europea
América Latina y el Caribe
Economías emergentes de mercado y desarrollo
Mundo
Fuente: Fondo Monetario Internacional
Los países con economías emergentes invierten una mayor cantidad de su PIB, respecto a las
economías avanzadas, la Unión Europea, América Latina y el Caribe y los EE.UU. Sin embargo, el
valor nominal de las inversiones del grupo de economías emergentes es muy similar al de
economías avanzadas, y muy superior al de la Unión Europea, al de los Estados Unidos, y al de
América Latina y el Caribe.
Gráfico 2.3.2
Inversión por región – 2013
80000
70000
60000
50000
40000
30000
20000
10000
0
Unión
Europea
América
Latina y el
Caribe
Economías
emergentes
de mercado
y desarrollo
Zona del
euro
Otras
Principales
economías economías
avanzadas avanzadas
(con
(G7)
exclusión del
G7 y la zona
del euro)
PIB
Economías
avanzadas
Mundo
Estados
Unidos
Inversion
Fuente: Fondo Monetario Internacional
Página 21
ANALISIS SECTORIAL
Código: DP-DA-009
Versión: 5
Fecha de Aprobación:
25-Mar-15
2.4 Desempleo
Durante 2014 la mayor disminución en el desempleo se vio en EE.UU., que terminó el año con
5,6%. Este índice no había llegado a este nivel desde 2008, antes de le recesión, y su tendencia se
observa en el siguiente gráfico.
Gráfico 2.4.1
Desempleo mensual en EE.UU., 2013-2014
Fuente: Bureau of Labor Statistics
El desempleo mundial se vio afectado por la recesión, mayoritariamente en los miembros de la
OECD, los países de América Latina y el Caribe y los países con altos ingresos, pero esta no afectó
la tasa de desempleo en los países de bajos y medios ingresos, como se puede observar en los
gráficos 2.4.2 y 2.4.3.
Página 22
Código: DP-DA-009
Versión: 5
Fecha de Aprobación:
25-Mar-15
ANALISIS SECTORIAL
Gráfico 2.4.2
Desempleo anual por región
18
17
16
15
14
13
12
11
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
América Latina y el Caribe
2007
2008
2009
Miembros OECD
2010
2011
2012
2013
Mundo
Fuente: Banco Mundial
Gráfico 2.4.3
Desempleo anual por nivel de ingresos
20
18
16
14
12
10
8
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Ingresos alto
Ingresos bajos
Ingresos medios
Fuente: Banco Mundial
Página 23
ANALISIS SECTORIAL
Código: DP-DA-009
Versión: 5
Fecha de Aprobación:
25-Mar-15
2.5 Tasas de cambio
La revaluación del dólar durante 2014 se debió mayoritariamente a los esfuerzos de la Reserva
Federal (FED) por disminuir el nivel de circulante en el mercado estadounidense, después de las
estrategias para aumentarlo a raíz de la recesión. En el caso del euro, la inestabilidad de Grecia y del
Banco Central Europeo con respecto a la crisis económica contribuyó a la devaluación de esta
moneda. En el gráfico 2.5.1 se observa cómo el euro se devalúa frente al dólar. Al final de 2014, un
euro llegó a costar $1,21 dólares, con expectativas de continuar la tendencia a la devaluación.
Gráfico 2.5.1
Tasa de cambio US Dólar / Euro
Fuente: Banco Central Europeo
Otra moneda que vale la pena mencionar es el rublo ruso. A raíz de un incremento en la tasa de
interés por el banco central ruso, el rublo se devaluó de manera alarmante durante 2014. En un solo
día, el 15 de diciembre de 2014, el rublo se devaluó un 10% frente al dólar. (Fuente: The
Economist. http://www.economist.com/blogs/graphicdetail/2014/12/daily-chart-5).
2.6 Otros factores económicos
Un fenómeno económico de gran importancia que ocurrió durante 2014 fue la drástica caída de los
precios del petróleo. Los EE.UU. desarrollaron una nueva tecnología para extraer petróleo
utilizando agua a presión. Este incremento en la oferta, combinado con jugadas de mercadeo por
algunos países petroleros del Medio Oriente, llevaron el precio del petróleo hasta USD52 al final de
2014 (Fuente: OPEC).
Página 24
ANALISIS SECTORIAL
3.
Código: DP-DA-009
Versión: 5
Fecha de Aprobación:
25-Mar-15
Comportamiento Por Sectores y Perspectivas
A pesar de la turbulencia en los mercados internacionales de las principales materias primas, el
buen comportamiento de las variables macroeconómicas y la fuerte demanda interna mantienen el
crecimiento del país.
A continuación se presenta un análisis detallado de los sectores más relevantes para el crecimiento
económico colombiano así como aquellos ejes transversales como salud, educación y TIC,
indicando su situación actual y perspectivas. Además, estos sectores son representativos para
Findeter porque en ellos se concentran los productos financieros y no financieros de la entidad.
3.1 Sector Transporte
Durante el 2014, el sector de transporte tuvo un buen comportamiento en el PIB nacional
presentando una participación (incluyendo construcción de obras civiles) del 11%, correspondiendo
el 7% a los servicios de transporte, almacenamiento y comunicaciones y el restante 4% a la
construcción de obras civiles. (Grafico 3.1).
Gráfico 3.1
Participación del sector transporte en la economía
Fuente: DANE
El PIB de transporte, en el 2014, creció a una tasa anual de 4,2% respecto al 2013. Este
comportamiento se explica por el crecimiento de servicios de transporte terrestre en 3,6 %; servicios
Página 25
ANALISIS SECTORIAL
Código: DP-DA-009
Versión: 5
Fecha de Aprobación:
25-Mar-15
de transporte por vía aérea en 5,9 %; servicios de complementarios y auxiliares del transporte en 5,0
% y servicios de correos y telecomunicaciones en 4,2 % lo que muestra que existe una estrecha
relación entre el sector transporte y el aporte del PIB nacional para contribuir al crecimiento
económico del país, a través de inversiones en este sector. (Grafico 3.2).
Gráfico 3.2
Variación anual del PIB de transporte, almacenamiento y comunicaciones, y PIB total
Fuente: DANE
Al analizar la contribución de cada uno de los subsectores del PIB de servicios de transporte,
almacenamiento y comunicaciones en 2014 se encuentra que correo y comunicaciones aportó el
43%, el subsector carretero aportó el 40%, mientras que el transporte aéreo el 7% y el restante 10%
se le atribuye a actividades complementarias y auxiliares (gráfico 3.3).
Página 26
ANALISIS SECTORIAL
Código: DP-DA-009
Versión: 5
Fecha de Aprobación:
25-Mar-15
Gráfico 3.3
Participación por componentes del PIB de servicios de transporte 2014
Fuente: DANE
De igual manera, en el gráfico 3.4 se observa el crecimiento del sector de la construcción y el
subsector de obras civiles que durante el 2014 presentan una tendencia favorable y de gran
dinamismo especialmente por el subsector de obras civiles2.
2
Hacen parte de las obras civiles: los puentes, túneles, carreteras, líneas de ferrocarril, campos de aviación, aeropuertos,
puertos, proyectos de ordenamiento hídrico, redes de alcantarillado, tuberías y líneas de transmisión de energía eléctrica,
centrales hidroeléctricas , oleoductos, viaductos, acueductos, calles, parques e instalaciones deportivas.
Página 27
ANALISIS SECTORIAL
Código: DP-DA-009
Versión: 5
Fecha de Aprobación:
25-Mar-15
Grafico 3.4
Crecimiento sector de construcción y subsector de obras civiles
Fuente: DANE
Por su parte, el Indicador de Inversión de Obras Civiles en el 2014, muestra que los pagos
efectuados para la construcción de obras civiles registraron un crecimiento de 12,1% frente al 2013.
Este resultado es explicado principalmente por el comportamiento del grupo de carreteras, calles,
caminos, puentes, túneles y construcción de subterráneos que creció 18,8 y presentó la principal
contribución, al sumar 6,1 puntos porcentuales a la variación total. (Grafico 3.5)
Página 28
ANALISIS SECTORIAL
Código: DP-DA-009
Versión: 5
Fecha de Aprobación:
25-Mar-15
Gráfico 3.5
Variación anual y contribución de los pagos en obras civiles según tipos de construcción
Fuente: DANE
En cuanto al empleo, el sector transporte durante el 2014 ha sido uno de los principales generadores
de empleo. En el 2014, los empleados en este sector representaron el 9% del total de ocupados a
nivel nacional (1,8 millones) y aportó alrededor de 18 mil nuevos empleos en el último año.
En los últimos años Colombia se ha caracterizado por una baja calidad en la infraestructura, altos
costos logísticos y baja inversión lo que ha afectado la competitividad y productividad, lo anterior
se evidencia en la medición del Índice de Competitividad Global del Foro Económico Mundial que
analiza el estado del país con respecto a economías de países desarrollados y en desarrollo.
Los resultados 2014-2015 muestran que el país registra los costos de transporte más elevados frente
a otros países de Latinoamérica y parte del bajo desempeño logístico del país se debe al rezago en
materia de infraestructura. (Grafico 3.6). Los resultados muestran que el país se ubica en el puesto
108 entre 144 países y en el puesto 13 en el contexto latinoamericano lo que equivale a que el 75%
de los países estén en una mejor posición en materia de calidad de infraestructura.
Página 29
ANALISIS SECTORIAL
Código: DP-DA-009
Versión: 5
Fecha de Aprobación:
25-Mar-15
Grafico 3.6
Índice de Desempeño Logístico y sus componentes, 2010-2014
Fuente: Banco Mundial
Este rezago termina siendo aún más grave por los problemas de calidad. La precepción sobre la
calidad de la infraestructura en Colombia se ha deteriorado con respecto a otros países. La mayor
caída dentro del ranking se evidenció en la calidad de las carreteras, en donde las vías pasaron de
ocupar el puesto 108 en 2011 al puesto 126 en 2014 (Gráfico 3.7).
Grafico 3.7
Calidad de la infraestructura por modo de transporte en Colombia
(Posición en Ranking)
Fuente: Foro Económico Mundial-Indicador Global de Competitividad
Página 30
ANALISIS SECTORIAL
Código: DP-DA-009
Versión: 5
Fecha de Aprobación:
25-Mar-15
Si bien se evidencia un deterioro en materia de calidad de infraestructura del país, durante el
periodo 2010-2014 se han realizado distintos esfuerzos para contrarrestar dicho rezago. Uno de
ellos está relacionado con mayores recursos dirigidos al sector. Entre el 2010 y 2014 la inversión en
infraestructura de transporte se incrementó en más de 13% promedio anual, llegando en 2013 a
representar 2,1% del PIB correspondiente a inversión pública3 (alrededor de $14 billones) y 0,7%
del PIB de inversión privada (cerca de $5,2 billones). (Grafico 3.8). De hecho según el
Departamento Nacional de Planeación (DNP), se espera que la inversión en infraestructura de
transporte llegue a representar 6% PIB en el año 2029.
Gráfico 3.8
Inversión en infraestructura de transporte como porcentaje del PIB
Fuente: DNP
El Gobierno ha tratado de avanzar en la superación de los rezagos antes señalados, aumentando la
inversión en los distintos modos de transporte. (Grafico 3.9).
3
La inversión pública comprende recursos del Presupuesto General de la Nación, inversión de los departamentos, aportes
del Sistema General de Regalías y recursos del Fondo de Adaptación.
Página 31
ANALISIS SECTORIAL
Código: DP-DA-009
Versión: 5
Fecha de Aprobación:
25-Mar-15
Gráfico 3.9
Distribución de la inversión en infraestructura por modo de transporte
Inversión Privada
Fuente: DNP
Inversión Pública
Fuente: DNP
La inversión pública en los últimos 4 años de gobierno (2010-2014) fue de $38.4 billones, es decir,
en 2012 ya se había duplicado respecto al 2010. El gobierno ha asignado a infraestructura un
Página 32
ANALISIS SECTORIAL
Código: DP-DA-009
Versión: 5
Fecha de Aprobación:
25-Mar-15
presupuesto de inversión, en promedio, de $7,0 billones por año (1,2% del PIB), frente a $2,2
billones (0,5% del PIB) de presupuesto en gobiernos anteriores (Gráfico 3.10). Y se espera que
INVIAS tenga inversiones por $18 billones en el próximo cuatrienio.
Gráfico 3.10
Presupuesto de inversión de infraestructura
Cifras en billones de pesos. Fuente: DNP
A pesar de una mayor inversión y de otros esfuerzos como el fortalecimiento institucional4, la
expedición de la Ley de Asociaciones Público Privadas (Ley 1508 de 2012) y la Ley de
Infraestructura (Ley 1682 de 2013), los esfuerzos para implementar proyectos de infraestructura no
han sido suficientes. Para el periodo 2010-2014, el Gobierno se propuso en materia de red vial
tener a través de concesiones más de 840 kilómetros nuevos de dobles calzadas en operación y al 31
de diciembre de 2014 tan solo el 67% estaba listo5. En materia férrea y fluvial el progreso tampoco
ha sido el esperado.
Para mejorar la calidad de la infraestructura el Gobierno inició una serie de iniciativas en donde se
encuentra la implementación del programa de cuarta generación (4G) en donde invertirá $47
billones. A Diciembre de 2014 se habían adjudicado el 80% de los proyectos (30 proyectos) con un
total de recursos por $37,5 billones. La primera ola está compuesta por una inversión de $12
billones equivalentes a 10 proyectos para la construcción de 1.628 kilómetros. (Tabla 3.1)
4
Se destacan la creación del Viceministerio de Infraestructura, la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) y la
Comisión Intersectorial de Infraestructura.
5Fuente: Sistema Nacional de Evaluación de Gestión y Resultados (DNP):
https://sinergia.dnp.gov.co/PortalDNP/default.aspx. Consulta realizada el 3 de Marzo de 2015.
Página 33
ANALISIS SECTORIAL
Código: DP-DA-009
Versión: 5
Fecha de Aprobación:
25-Mar-15
Tabla 3.1
Primera Ola de Concesiones 4G
Proyecto
Autopistas Conexión Pacifico 1
Autopista Conexión Pacifico 2
Autopista Conexión Pacifico 3
Girardot-Puerto Salgar
Cartagena-Barranquilla
Perimetral Oriente Cundinamarca
Autopista Conexión Norte
Autopista al Rio Magdalena 2
Mulaló-Loboguerrero
Ocaña-Gamarra
Total Inversión
Valor (Billones de Pesos)
$1,79
$0,91
$1,30
$0,92
$0,96
$1,13
$0,98
$1,37
$1,19
$1,2
$11,75
La segunda ola aprobada por CONPES tiene un valor de $17,2 billones de los cuales $14,2 billones
corresponden a inversión y $3 billones para operación y mantenimiento, son 10 proyectos para
1.827 kilómetros. (Tabla 3.2)
Tabla 3.2
Segunda Ola de Concesiones 4G
Proyecto
Autopista al Mar 1
Autopista al Mar 2
Neiva-Girardot
Villavicencio-Yopal
Rumichaca-Pasto
Puerta de Hierro-Palmar de VarelaCruz de Viso
Santana-Mocoa-Neiva
Santander de Quilichao-Popayán
Barrancabermeja-Bucaramanga
Sisga-El Secreto
Operación y mantenimiento
Total Inversión
Valor (Billones de Pesos)
$1,39
$1,61
$1,48
$2,22
$1,70
$0,48
$1,66
$1,17
$2,04
$0,47
$3,5
$17,2
La tercera ola espera iniciar en febrero de 2015 con una inversión aproximada de $10 billones para
un total de 10 proyectos. Así mismo, se corrigió el decreto inicial de las APP privadas y con esto se
logró la primera alianza público-privada: doble calzada Ibagué-Cajamarca. La meta del Gobierno
para el 2015 es aprobar y acelerar el trámite de aquellas que ya están en etapa de pre factibilidad, es
decir, 12 iniciativas privadas. Para las vías no concesionadas se incorpora el programa con
Página 34
ANALISIS SECTORIAL
Código: DP-DA-009
Versión: 5
Fecha de Aprobación:
25-Mar-15
mantenimiento sostenible, que busca mantener en buen estado la red vial nacional, a través de
contratos por $3.9 billones para los próximos 8 años.
Con el programa de concesiones 4G se espera la construcción de 7.000 kilómetros, de los cuales
serán en dobles calzadas más de 6.200 kilómetros, 141 túneles equivalentes a 125 kilómetros y un
total de 146 kilómetros en viaductos.
Por otra parte, se espera el mejoramiento de 13 aeropuertos en los próximos cuatro años con
inversiones por $3,1 billones, y se invertirán $120 mil millones en manteamiento y rehabilitación de
53 aeropuertos en zonas apartadas en departamentos como Chocó, Vichada, Guainía, Vaupés,
Guaviare, Putumayo, Caquetá, Cauca, Nariño y Amazonas.
En cuanto a las concesiones portuarias se tiene una inversión para los próximos cuatro años de USD
1.200 millones en donde ya se firmaron contratos como la recuperación de la navegabilidad del Rio
Magdalena con una inversión por $2,5 billones.
Frente al Sistema Nacional de Logística, el Gobierno adoptará una serie de medidas para mejorar el
desempeño logístico dentro de las cuales se encuentra ya en ejecución una política de
modernización del Transporte Automotor de Carga (Programa de Renovación y Reposición) con
una inversión por $1,1 billones con lo que se espera reducir hasta el 7% en flete final si se logra usar
20% menos de combustible. De igual manera, lograr el fortalecimiento del RUNT y RNDC, crear
una política de libertad vigilada para optimizar costos de fletes y regulaciones viales locales.
La meta en el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 es llegar a 7,4 millones de toneladas entre el
transporte férreo, fluvial y aéreo sin incluir carbón. Por otra parte, se busca que la inversión
ascienda a 30% de las regalías representados en 1.875 proyectos que tiene como meta el Ministerio
de Transporte aportar para los próximos cuatro años.
Finalmente es primordial continuar incentivando la participación del sector privado en la
estructuración y presentación de proyectos de infraestructura de transporte ante el Gobierno
Nacional y los gobiernos locales.
3.2 Sector Vivienda, Agua y Saneamiento Básico
3.2.1 Sector Vivienda
Durante el 2014, el sector vivienda fue el gran protagonista del aumento del PIB en Colombia. Para
el 2014 fue el sector que lideró el crecimiento con un 9,9% respecto al mismo periodo de 2013
(Grafico 4.1), explicado por el crecimiento de obras civiles en 12,0% y edificaciones en 7,4%. Por
otra parte, en el 2014 comparado con el mismo periodo del año anterior, la producción de trabajos
de construcción de edificaciones residenciales decreció en 6,8%, edificaciones no residenciales en
25,2%, y mantenimiento y reparación de edificaciones en 2,2%.
Página 35
ANALISIS SECTORIAL
Código: DP-DA-009
Versión: 5
Fecha de Aprobación:
25-Mar-15
Grafico 4.1
Crecimiento PIB Sector Edificaciones (%)
Fuente: DANE
Frente al indicador de censo de edificaciones, entre el tercer trimestre de 2014 y el mismo periodo
de 2013, el área total censada se incrementó 10,1%. Los resultados al tercer trimestre de 2014
muestran que el área en proceso creció 7,6% al registrar 1.899.742 m2 más con relación al mismo
periodo de 2013. El área culminada creció 7,1% al registrar 288.375 m2 más frente al 2013.
Para las áreas de cobertura del Censo de Edificaciones, el 73,2% del área censada se encontraba en
proceso de construcción, el 14,9% se encontraba paralizada y el 11,9% había culminado su
actividad.
Las licencias aprobadas a septiembre de 2014 alcanzaron 1.139.176 m2, de los cuales 275.878 m2
fueron de VIS y 863.298 m2 de No Vis. Además, se aprobaron 404.082 m2 para otros destinos. En
total, en lo corrido del año se aprobaron 17.8 millones de m2, de los cuales 12.8 fueron para
vivienda (3,4 millones VIS y 9,3 No VIS). Por departamentos, Bogotá y Antioquia lideran las
unidades de vivienda aprobadas para construcción, con 27.552 y 18.511 respectivamente.
Por otra parte, desde la financiación, durante los primeros tres trimestre del 2014 se financiaron
55.607 unidades entre viviendas nuevas y lotes con servicios, y 39.701 viviendas usadas. Además se
desembolsaron créditos para la compra de vivienda nueva por valor de $3.5 billones y de vivienda
usada por $3,3 billones para vivienda usada, en los tres trimestres de 2014.
Dentro de los datos más importantes están: la ocupación en el sector alcanzó su nivel más alto de
empleo, 1,4 millones de trabajadores y un crecimiento más del doble que la economía en 2014.
Entre 2010 y 2014 el sector ha iniciado la construcción de cerca de 900 mil viviendas, y por primera
Página 36
ANALISIS SECTORIAL
Código: DP-DA-009
Versión: 5
Fecha de Aprobación:
25-Mar-15
vez se construyeron más VIS que no VIS, llegando a cerca de 500 mil viviendas VIS.
Adicionalmente, se incrementó el área promedio de la vivienda VIS de 35 m2 a un promedio de
50m2 y para los próximos programas se apunta a áreas entre los 62 y 75 m2. Estas áreas son muy
superiores a los promedios por vivienda de Chile (40m2) y México (32-34m2).6
En los próximos años, el sector vivienda seguirá en crecimiento, el sector público continuará
impulsando la construcción de vivienda a través de nuevos programas que entrarán en vigencia en
2015, como son: 100 mil viviendas gratuitas segunda generación, programa de vivienda para
ahorradores (86 mil viviendas), subsidio a la tasa de interés (130 mil cupos), Mi Casa Ya (100 mil
viviendas).
3.2.2 Sector Agua y Saneamiento Básico
El sector de agua potable y saneamiento básico requiere de una visión transversal dado su impacto
para el desarrollo social, económico y ambiental del país. El acceso y la calidad del agua potable y
saneamiento básico han aumentado en los últimos años, sin embargo todavía existe una cobertura
insuficiente, especialmente, en zonas rurales y una calidad inadecuada.
En comparación con otros países de América Latina, el sector está caracterizado por altos niveles de
inversiones y de recuperación de costos, la existencia de grandes empresas públicas y una estable
participación del sector privado.
En la última década la inversión del sector se encuentra en 0,73% del PIB. Sin embargo, el sector
privado ha financiado inversiones en agua potable y saneamiento invirtiendo un 16% del total de las
inversiones para el sector. En 2013 el PIB de este sector creció 3,8% y para el año 2014 creció
3,9% con respecto al año anterior. Aunque la tasa de crecimiento del sector no es baja, es inferior a
la tasa total de la economía, es por esto que el PIB ha perdido participación dentro del total
nacional. Es así, como en una década la participación porcentual pasó del 1,3% a 1,0%.
6
Fuente: Presentación Ministro Luis Felipe Henao durante su intervención en el 11° Congreso Nacional de la
Infraestructura el 19 de Noviembre de 2014.
Página 37
ANALISIS SECTORIAL
Código: DP-DA-009
Versión: 5
Fecha de Aprobación:
25-Mar-15
Gráfico 4.1.1
Crecimiento y PIB Sector Agua y Saneamiento Básico (Miles de millones)
Fuente: DANE.
El sector de agua y saneamiento básico es un sector liderado por las políticas de Estado, dada su
connotación social y la estructura naturalmente monopolística. En este sentido, durante el primer
gobierno del presidente Santos, a través de diversos programas se logró: 3,6 millones de nuevas
personas con acceso a acueducto y 3,9 millones con acceso a alcantarillado; 4 millones de personas
beneficiadas con los proyectos emblemáticos; 33% de las aguas residuales domesticas tratadas;
135.000 personas beneficiadas por proyectos rurales; en 2013, las inversiones en este sector
jalonaron el 50% del crecimiento de la construcción; y finalmente, 29.743 hogares se beneficiaron
con el programa conéctate con el agua7.
Para los próximos años, 2014-2018, el Gobierno Nacional plasmó en el PND metas en relación a
este sector, dentro de ellas: lograr que 44.477.000 de colombianos tengan acceso a agua potable lo
que significa tener 2.6 millones de personas nuevas con acceso a agua potable, y 41.369.000 a
alcantarillado, por lo cual se espera que 2,9 millones de personas nuevas con acceso a solución de
alcantarillado teniendo en cuenta que en 2013 las cifras eran 41.877.000 y 39.469.000,
respectivamente. De igual manera, pasar del 33% al 41% de aguas residuales tratadas, 2,3 millones
de personas beneficiadas con mejora de calidad y continuidad del servicio. Además, espera pasar
del 79% al 83% de municipios con disposición adecuada de residuos sólidos.
3.3 Sector Desarrollo Energético
Este sector se analizará desde dos perspectivas diferentes: el mercado de combustibles fósiles y el
mercado de generación, producción, distribución y comercialización de energía eléctrica en
7
Fuente: Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio.
Página 38
ANALISIS SECTORIAL
Código: DP-DA-009
Versión: 5
Fecha de Aprobación:
25-Mar-15
Colombia. Como introducción se presentará el PIB del sector, su crecimiento y participación dentro
del PIB total. Posteriormente, se describirá el comportamiento de combustibles fósiles, en especial,
el del petróleo, y el del mercado de energía eléctrica. Por último se presentarán las perspectivas para
cada uno de los mercados.
Ambos mercados, el minero y el eléctrico, suman casi el 10% del PIB, con un 7,7% para la
producción de petróleo, gas y carbón, y un 2,17% para el sector eléctrico, en 2013. En 2014, el
sector minero energético redujo la participación en 3 puntos básicos, mientras que el sector eléctrico
mantuvo su participación. De otra parte, estos sectores han tenido una tendencia contraria en los
últimos 10 años con respecto a su participación dentro del PIB, mientras el sector minero viene
aumentando, el sector eléctrico pierde peso y viceversa (Gráficos 5.1 y 5.2)
Como se aprecia en el grafico 5.3, las tasas de crecimiento del PIB petróleo y carbón exhiben gran
volatilidad: el PIB petróleo pasó de una tasa del 8,0% en 2013 a -1,4% en el 2014, en el mismo
sentido, el carbón pasó de -3,4% en 2013 a 3,6% en 2014. Por el contrario, el sector eléctrico
permanece con una tasa de crecimiento cercana al promedio de la década y al 2014 fue de 4,1%.
Gráfico 5.1
Participación de Minas y Petróleo (%PIB)
.
Fuente: DANE
Página 39
ANALISIS SECTORIAL
Código: DP-DA-009
Versión: 5
Fecha de Aprobación:
25-Mar-15
Gráfico 5.2
Participación Sector Eléctrico (%PIB)
Fuente: DANE.
Gráfico 5.3
Tasas de Crecimiento
.Fuente: DANE.
Página 40
ANALISIS SECTORIAL
Código: DP-DA-009
Versión: 5
Fecha de Aprobación:
25-Mar-15
Colombia es un productor neto de energía primaria8, es decir, que es mayor la energía primaria total
producida que la consumida. Según datos de la EIA (Energy Information Administration), la
producción total de energía en 2012 fueron 5,3 trillones de Btu, mientras que el consumo alcanzó
los 1,5 trillones de Btu, dejando un balance positivo de 3,8 trillones de Btu que el país exporta.
Adicionalmente, como se observa en el grafico 5.4, el consumo crece a una menor tasa que la
producción de energía.
Gráfico 5.4
Consumo y producción de energía primaria
Fuente: Energy Information Administration
3.3.1 Combustibles Fósiles
La crisis económica mundial de 2008 desaceleró el crecimiento de todos los países, lo que tuvo
como consecuencia una menor demanda por commodities, generando una caída en los precios
internacionales del carbón, gas y petróleo. Aunque este último recuperó rápidamente su valor y se
mantuvo estable hasta mediados de 2014.
En 2014, Colombia no ha sido ajena a los cambios estructurales del mercado de los commodities
energéticos en el mundo. Una oferta creciente y una demanda reducida como consecuencia de la
crisis financiera, han cambiado el panorama de este mercado en el mundo y en Colombia.
Esta vez, la caída de los precios del petróleo no se debe a choques externos ni a decisiones de
carteles, sino a cambios estructurales dentro del mercado, principalmente en la oferta. Nueva
tecnología desarrollada en los Estados Unidos, permitió la producción de petróleo a partir de
hidrocarburos que están contenidos en las rocas de esquisto, a costos competitivos. La creciente
oferta de petróleo de EEUU, sumada a la decisión de la OPEP bajo el comando de Arabia Saudita,
8
Se refiere al total de energía contenida en cada una de las fuentes: carbón, petróleo, nuclear, hidroeléctrica, eólica,
mareomotriz, entre otras, llevadas a una misma unidad para su contabilización.
Página 41
ANALISIS SECTORIAL
Código: DP-DA-009
Versión: 5
Fecha de Aprobación:
25-Mar-15
de mantener la cuota de mercado mundial de petróleo, aceleró la caída. Dentro de las razones que
posiblemente motivaron mantener la cuota por parte de la OPEP se encuentran: intentar frenar las
inversiones y la producción de Shell Gas-Oil en USA; y disminuir los ingresos de algunos países
petroleros en medio oriente, con el fin de aliviar los conflictos políticos en la zona. Desde el lado de
la demanda, como resultado de la crisis de 2008, Japón y Europa no despegan, y las tasas de
crecimiento de China continúan disminuyendo, con lo cual disminuye el consumo de petróleo.
En el gráfico 5.1.1 se puede apreciar la caída en el consumo de Europa y Japón, la desaceleración
del consumo en China y el repunte entre 2012 y 2013 del consumo en EEUU. En general, el
consumo mundial se viene desacelerando, creciendo a tasas menores al 1%, en 2013 se
consumieron 90.3 millones de barriles diarios.
Gráfico 5.1.1
Consumo de petróleo
Fuente: Energy Information Administration
Gráfico 5.1.2
Variación y Consumo mundial
Fuente: Energy Information Administration
Página 42
ANALISIS SECTORIAL
Código: DP-DA-009
Versión: 5
Fecha de Aprobación:
25-Mar-15
Por el lado de la producción de petróleo, Estados Unidos viene aumentando su cuota de mercado.
Para observar con más detalle la evolución de la producción de petróleo de los protagonistas en el
mercado mundial, el gráfico 5.1.3 muestra la variación de la producción teniendo en cuenta como
base, enero de 2013. Se aprecia que mientras los EEUU aumentan su cuota, los países miembros de
la OPEP y Rusia, disminuyen, todo en un periodo menor a 2 años. En 2014, Estados Unidos
produjo el 15,2% del petróleo a nivel mundial, convirtiéndose en el primer productor de petróleo
con casi 14,2 millones de barriles diarios, muy de cerca Arabia Saudita con 11,5 millones y Rusia
con 10,5.
Gráfico 5.1.3
Producción de petróleo (Base=2000)
Fuente: Energy Information Administration
Página 43
ANALISIS SECTORIAL
Código: DP-DA-009
Versión: 5
Fecha de Aprobación:
25-Mar-15
Gráfico 5.1.4
Participación producción 2014
Fuente: Energy Information Administration
Este cambio estructural del mercado de petróleo tuvo impactos sobre el precio, que durante el
primer semestre de 2014, se mantuvo en promedio en 100 USD, y que a partir de junio, comenzó a
caer aceleradamente hasta cerrar en diciembre en 65 USD. Este fenómeno afectó principalmente a
los países exportadores de petróleo, en particular, el Estado colombiano disminuyó los ingresos por
este rubro. En el siguiente gráfico se puede ver que a pesar de la caída del valor por barril, las
exportaciones se mantuvieron, aunque cerrando noviembre con una producción baja y unos precios
24% más bajos. Además de los choques externos del mercado, internamente, la demora en la
entrega de licencias ambientas y los atentados a los oleoductos han impactado negativamente las
inversiones, la exploración, la producción y las reservas de petróleo.
Gráfico 5.1.5
Exportación y producción de petróleo en Colombia
$/Barril
Barril/Día
Fuente: DANE
Página 44
ANALISIS SECTORIAL
Código: DP-DA-009
Versión: 5
Fecha de Aprobación:
25-Mar-15
Para Colombia, esta situación no es conveniente, y menos para el Gobierno nacional, que había
proyectado su Marco Fiscal de Mediano Plazo, con el precio del combustible en US$98. Más aún,
el presupuesto presentado al Congreso tenía un desbalance de cerca de $12,5 billones lo que obligó
al Gobierno a presentar una reforma tributaria para cubrir el hueco fiscal y financiar los proyectos
sociales que se habían propuesto.
Las perspectivas para este sector son inciertas, la meta de producción del millón de barriles no se
cumplió y por el contrario, se redujo teniendo en cuenta que actualmente las petroleras están
recortando sus presupuestos de inversión en exploración, además del cierre proyectado de los pozos
menos rentables. Además, las exploraciones de Ecopetrol disminuyeron, por efecto de los paros y
disturbios en algunas regiones petroleras del país. Con todo esto, ahora el Gobierno propone como
meta, alcanzar una producción promedio durante el año de 1.148.000 de barriles diarios (corregida a
la baja).
Entre 2010 y 2020, se esperaba que la participación del petróleo en las exportaciones estuviera en
un promedio de 57%, es decir, que tenía que seguir aumentando como lo venía haciendo en la
última década, Pero esta tendencia cambió en 2014, y finalizó en octubre y noviembre entre 48% y
49%, respectivamente. Con esto queda claro que solo resta es esperar la reacción del mercado
internacional y sus posibles impactos al precio del petróleo y la tasa de cambio.
3.3.2 Carbón
La producción mundial llegó en 2012 a 7.864 millones de toneladas, donde China con 3.650 Mt y
EEUU con 922 Mt aportan el 45% y 13% de la producción mundial respectivamente. En la región
de Centro y Sur de América, Colombia produce el 90% del carbón, cerca de 85,8 millones de
toneladas en 2011 y 89,2 millones de toneladas en 2012, con un aumento del 3,7%.
A diferencia de lo que ocurre con el petróleo y el gas natural, las reservas disponibles de carbón a
nivel mundial son plenamente suficientes para atender la demanda actual y proyectada,
considerando que la relación reservas/producción es del orden de 300 años.
Por ello se espera que el carbón sea el energético de mayor crecimiento y su contribución al
consumo total de energía pase de 26% en 2008 a 29% en 2030, resultado de los fuertes incrementos
en los precios y la alta demanda de países como China e India. Por su parte, en las economías
desarrolladas el carbón continuará siendo sustituido por el gas natural y las energías renovables.
Página 45
ANALISIS SECTORIAL
Código: DP-DA-009
Versión: 5
Fecha de Aprobación:
25-Mar-15
Gráfico 5.2.1
Producción de Carbón en Colombia, Miles de toneladas
Fuente: U.S Energy Information Administration.
Por otra parte, en Colombia las exportaciones de carbón sumaron 76.6 millones de toneladas,
representando cerca de USD 6.687 millones. Este valor fue menor a lo conseguido en 2012 (USD
7.805 millones), como resultado de casi un millón de toneladas menos exportadas y un precio por
tonelada 13% menor. En 2014, hasta el mes de noviembre, las exportaciones de carbón llegaban a
80.7 millones de toneladas con un valor promedio por tonelada de USD 77, que suma USD 6.225
millones. De lo anterior se deduce, que aunque el precio por tonelada continúa bajando, la
producción mejoró frente a años anteriores, y todo indica que al cerrar el 2014 alcanzará la cifra de
88 millones.
Página 46
ANALISIS SECTORIAL
Código: DP-DA-009
Versión: 5
Fecha de Aprobación:
25-Mar-15
Gráfico 5.2.2
Precio Carbón (FOB)
Fuente: DANE
Gráfico 5.2.3
Toneladas exportadas Colombia
Fuente: DANE
En cuanto a las perspectivas del mercado del carbón, todo parece indicar que la alta producción de
petróleo y gas por parte de los Estados Unidos (commodities sustitutos del carbón), seguirán
afectando los precios del carbón. Por lo tanto, se prevé un posible estancamiento en las
exportaciones de este mineral, aunque si el dólar se mantiene por encima de los 2.200 pesos, muy
Página 47
ANALISIS SECTORIAL
Código: DP-DA-009
Versión: 5
Fecha de Aprobación:
25-Mar-15
seguramente beneficiará la producción, vía exportaciones, Ahora bien, el Gobierno nacional a través
del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018, pone como meta de producción 102,5 millones de
toneladas anuales para el 2018.
3.3.3 Gas
En 2012, el consumo mundial de gas aumentó 2,7%, 50 puntos básicos más que en 2011. Por otra
parte, los Estados Unidos, que consumen el 21% del gas, aumentaron su consumo en 2% en 2013.
El comportamiento en general, mantiene la tendencia de los últimos 10 años, lo que indica que el
mercado de este combustible fósil es constante en el tiempo, en comparación con los sustitutos,
carbón y petróleo.
La producción mundial aumentó 1,1%, es decir, llegó a 3.370 mil millones de metros cúbicos.
Estados Unidos y Rusia dominan el mercado, la participación de ambos países suma el 38% de la
producción mundial. En la región, la producción aumentó 1,5% y se ubicó en 176 mil millones de
metros cúbicos en 2013, que representa 5,2% de la producción mundial.
Las reservas mundiales probadas (185 billones de metros cúbicos) sólo aumentaron 0,2%, este bajo
porcentaje es explicado por la caída de las reservas en la mayoría de regiones del mundo, salvo en
Rusia y Estados Unidos, donde aumentaron 0,7% y 7,1% respectivamente. Rusia posee el 16,8% de
las reservas mundiales, mientras que EE.UU sólo el 5,0%, el 18,2% se encuentran en Irán, y Arabia
Saudita otro 13,3%.
En Colombia, las reservas se han mantenido constantes en cerca de 162 mil millones de metros
cúbicos. Por otra parte, la producción aumentó 5,8% en 2013, llegando a 12,6 mil millones de
metros cúbicos, es decir, que de continuar así, habría reservas para 12,83 años de producción. Por el
lado del consumo, el país consumió en 2013, 10,7 mil millones de metros cúbicos, que significó un
aumento de 9,1% con relación a 2012.
Gráfico 5.3.1
Producción de Gas, Participación por Región (2012)
Fuente: B.P Satistical Review of World Energy 2014
Página 48
ANALISIS SECTORIAL
Código: DP-DA-009
Versión: 5
Fecha de Aprobación:
25-Mar-15
Según un estudio de la ANH y la Universidad de los Andes (2013), donde se desarrollaron modelos
para generar proyecciones de la producción y exportación de los diferentes combustibles fósiles, las
recomendaciones para el mercado del gas fueron: incrementar la oferta futura de gas mediante el
descubrimiento de reservas o las importaciones desde Venezuela; mejorar la confiabilidad del
abastecimiento de gas en algunas regiones del país; y fortalecer los procesos de planificación para
reducir la incertidumbre asociada a la disponibilidad del recurso.
3.3.4 Energía eléctrica
El sector eléctrico colombiano goza de reconocimiento mundial gracias a que la generación,
transmisión y comercialización, funcionan en un esquema de libre competencia con agentes
privados y públicos. En el mismo sentido, productores, comercializadores y consumidores de
energía eléctrica, tienen la posibilidad de realizar transacciones en la Bolsa de Energía Eléctrica de
Colombia, para cubrir los excesos de demanda que se presentan a diario.
La generación y consumo de energía eléctrica ha aumentado en la última década aproximadamente
32%, como se aprecia en el siguiente gráfico. Adicionalmente, se puede ver que casi siempre la
diferencia entre generación y consumo es positiva, es decir, que se tiene la posibilidad de exportar
energía hacia Ecuador. Por ejemplo, hasta el mes de octubre de 2014, se habían exportado más de
549 GWh de energía.
Gráfico 5.4.1
Generación, Consumo y Diferencia (GWh)
Fuente: Upme
Página 49
ANALISIS SECTORIAL
Código: DP-DA-009
Versión: 5
Fecha de Aprobación:
25-Mar-15
Gráfico 5.4.2
Precio por Kwh en Bolsa
Fuente: Upme
Durante 2014, los precios del Kwh en la bolsa estuvieron en un promedio de $228,4, con una
elevación de los precios entre marzo y julio, que se atribuye a una acumulación de agua en los
embalses para anticipar los impactos del posible fenómeno del niño. El promedio del precio del año,
fue 27% mayor al de 2013. Este aumento se debe principalmente a las presiones de un posible
fenómeno, que obliga al sector a producir energía a partir de termoeléctricas. Como se puede ver en
el siguiente gráfico, la dependencia de la energía hidroeléctrica ha disminuido sustancialmente,
mientras en 2006 el 80% de la energía provenía de hidroeléctricas, en 2014, la participación alcanza
el 60%.
Gráfico 5.4.3
Participación de Hidroeléctricas en el Total (%)
Fuente: Upme
Página 50
ANALISIS SECTORIAL
Código: DP-DA-009
Versión: 5
Fecha de Aprobación:
25-Mar-15
El hecho más importante del 2014 fue la entrada en funcionamiento de la Central Hidroeléctrica de
Sogamoso perteneciente a ISAGEN. Esta hidroeléctrica aumentó la capacidad instalada neta del
país en de 819 MW, lo que representa un aumento aproximado del 5% con relación al 2013. En
noviembre de 2014 la capacidad instalada cerró en 15.478 MW.
Gráfico 5.4.4
Capacidad Instalada Neta (MW)
Fuente: Upme
Para el año 2015, el fenómeno del niño genera incertidumbre, aunque desde este año, el Gobierno
ha tomado las medidas necesarias para minimizar los impactos de la sequía. A pesar de los riesgos
asociados al fenómeno, el sector eléctrico colombiano está preparado. Por una parte, ha aumentado
la capacidad efectiva instalada, y por otra, desde la crisis energética de los noventa, el sector ha
diversificado las fuentes generadoras de energía eléctrica, dependiendo cada vez menos de las
hidroeléctricas.
Por otra parte, las metas del Gobierno en términos de cobertura apuntan a tener 97,1% de servicio
de energía en 2018, comparado al 96,5% del 2013. Esta meta está incluida dentro de las metas de la
estrategia transversal del Plan Nacional de Desarrollo de 2014-2018. Además, se propone aumentar
el uso de energías limpias en el sistema energético nacional en 800 MW a 2018.
Frente a la expansión de la generación en el largo plazo existen 8 proyectos a ser entregados en el
periodo 2014 – 2020, donde se incluye la entrada de funcionamiento de la hidroeléctrica de
Sogamoso. Los ocho proyectos suman 3.500 MW de capacidad instalada, dentro de los que se
destacan: Quimbo (420 MW), que será entregado en abril de 2015; Gecelca 32 (250 MW), para
Página 51
ANALISIS SECTORIAL
Código: DP-DA-009
Versión: 5
Fecha de Aprobación:
25-Mar-15
noviembre de 2019; y el proyecto más grande, Pescadero Ituango que se entregará en febrero de
2020 y que le sumará al país 1.200 MW de capacidad instalada. El 81,7% de los MW de los
proyectos del plan de expansión son de tipo hidroeléctrico, 15,9% térmica de carbón, y el restante
2,4% térmica de líquidos.
3.4 Sector Salud
Al 2014, en el sector de servicios sociales, comunales y personales se invirtió un total de $73.510
mil millones de pesos que corresponden al 15,4% del PIB total de este año. En el 2013 se registró
una inversión de $75.400 mil millones, el 15,3% del PIB de ese periodo. En el subsector de
servicios sociales y de salud de mercado se invirtieron $11.169 mil millones en el 2014 y $10.501
mil millones en el año anterior. En el grafico 6.1 se puede observar el crecimiento en la inversión en
el sector de servicios sociales, comunales y personales y la asignación a salud.
Gráfico 6.1
PIB Salud
Fuente: DANE.
A nivel de crecimiento del PIB de este sector y subsector, se pueden observar crecimientos con
presencia de volatilidad pero tendencias positivas. Sin embargo en la variación del subsector se
observa una volatilidad amplia sin presencia de ninguna tendencia. En el 2014 la variación en el
PIB fue de 4,6%, en el año anterior esta variación fue de 4,9%; se puede observar una
Página 52
ANALISIS SECTORIAL
Código: DP-DA-009
Versión: 5
Fecha de Aprobación:
25-Mar-15
desaceleración. Esto se ve reflejado en la disminución en la variación de la inversión en el sector de
servicios sociales, comunales y personales, que creció 5,5% en 2014 y 6% en el 2013. Sin
embargo, la variación del PIB del subsector de servicios sociales y de salud de mercado aumentó de
5,5% en el 2013 a 6,4% en el 2014.
Gráfico 6.2
Variaciones Porcentuales PIB Salud
Fuente: DANE.
Con respecto a la cobertura de la salud, se pasó de un 24% en 1996 a un 96% en 2013 (DANE –
Encuestas de Calidad Vida). En el caso de salud nutricional de acuerdo con la Encuesta Nacional de
Situación Nutricional en Colombia realizada por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, el
14,9% de los hogares colombianos se encuentran en inseguridad alimentaria y la desnutrición por
anemia nutricional afecta al 17,9% de mujeres gestantes entre 13 y 49 años y al 7,6% de las mujeres
en edad fértil.
En las bases del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018, dentro de la estrategia transversal de
movilidad social, se introduce el Sistema de Protección Social como un “instrumento para fomentar
la igualdad de oportunidades a través de las herramientas para el manejo de los riesgos a los que se
ve expuesta la población.” El Sistema de Protección Social se explica con el siguiente esquema.
Página 53
ANALISIS SECTORIAL
Código: DP-DA-009
Versión: 5
Fecha de Aprobación:
25-Mar-15
Esquema 6.1.1
Sistema de Protección Social
Fuente: Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 (Pág. 212)
Dentro de este sistema se plantea la necesidad de la Seguridad Social Integral a través del acceso
universal a la salud y el empleo y la seguridad social. Para garantizar el acceso universal al derecho
a salud de calidad se deberán materializar los siguientes objetivos:
1. Aumentar el acceso a la salud y mejorar la calidad de los servicios de salud
prestados al ciudadano.
Este objetivo se llevará a cabo a través de la consolidación de la cobertura universal de la salud y la
unificación del sistema de aseguramiento de salud del ciudadano, la generación de incentivos para
la mejora de la calidad de los servicios brindados, la implantación del Modelo Integral de Atención
en Salud (MIAS), el aumento de la inversión pública hospitalaria a través de un programa de
incentivos, el desarrollo de modelos de operación alternativos para hospitales públicos, el
perfeccionamiento de la política de talento humano en el sector salud, el mejoramiento de los
laboratorios y su capacidad de diagnóstico, y la implementación del Sistema Indígena de Salud
Propia e Intercultural (SISPI).
Página 54
ANALISIS SECTORIAL
Código: DP-DA-009
Versión: 5
Fecha de Aprobación:
25-Mar-15
2. Disminuir brechas y mejorar las condiciones de salud.
Las estrategias que se llevarán a cabo para la realización de este objetivo incluyen: la
implementación del Plan Decenal de Salud Pública (PDSP), la generación de hábitos saludables en
la ciudadanía, la prevención y control de enfermedades transmisibles, la promoción de la
convivencia de la mano con la salud mental, la mejora de las condiciones nutricionales, la garantía
de los derechos sexuales, la integración de la salud para la población de la tercera edad, y el
mejoramiento del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI).
3. La recuperación de la legitimidad y la confianza en el sistema de salud
colombiano.
Para recuperar estos dos aspectos de la salud se deben realizar las siguientes metas: el
perfeccionamiento de la Inspección, Vigilancia y Control (IVC) al ciudadano, la simplificación de
los proceso de salud, la consolidación del Sistema Integral de Información de la Protección Social
(SISPRO), y la promoción de la transparencia a través de la redición de cuentas y la participación
ciudadana.
4. Garantizar la sostenibilidad financiera de un sistema de salud eficiente.
Se plantearon las siguientes estrategias: establecimiento de medidas financieras para el alivio de los
pasivos, acceso a nuevas fuentes de recursos, estabilización financiera y fortalecimiento patrimonial
para las EPS, Cajas de Compensación Familiar, y las ESE, profundización de las regulaciones en el
mercado farmacéutico, entrada robusta de las tecnologías a la salud, disminución de costos de
transacción, y definición de las exclusiones de salud.
Con estos objetivos y acciones se espera incrementar la percepción de acceso a los servicios de
salud de 46% en 2013 a 50% en el 2018 y mejorar el porcentaje de población afiliada al sistema de
salud de 96% en el 2013 a 97% en el 2018. También se espera disminuir la tasa de mortalidad por
desnutrición en menores de 5 años de 7,6 a 6 niños por cada 100.000 a través de varias metas
puntuales como la inclusión de todos los departamentos en el sistema de vigilancia nutricional
poblacional implementado. Adicionalmente el porcentaje de personas que consideran que la calidad
de la prestación del servicio de salud fue “buena” o “muy buena” se aspira incrementara de 85,5%
en el 2013 a 90% en el 2018, a través de mediciones como la percepción de confianza en las EPS
que incrementará de 89% a 90% durante el mismo periodo. Asimismo se espera disminuir el gasto
por eventos no incluidos en el plan de beneficios de $1,7 billones a $1,2 billones entre el 2013 y el
2018.
3.5 Sector Educación
El sector educativo en Colombia cobra cada vez más importancia por su aporte para mejorar la
competitividad y las condiciones sociales en el mediano y largo plazo, por ello, en el Plan Nacional
de Desarrollo 2014-2018 se reitera la importancia de la educación como un pilar del desarrollo del
país. Es así como el Gobierno Nacional ha alcanzado resultados concretos como la gratuidad en la
educación hasta el grado once y el programa de Cero a Siempre que busca atención integral a la
primera infancia. El sector educativo cada vez recibe mayores ingresos, como se aprecia en el
gráfico 7.1, el gasto en educación ha aumentado en más del 70% en los últimos 10 años, pasando de
Página 55
ANALISIS SECTORIAL
Código: DP-DA-009
Versión: 5
Fecha de Aprobación:
25-Mar-15
$23,2 billones en 2003 a $39,7 billones en 2013. En términos relativos, la participación del sector
educación dentro del PIB también ha aumentado, hasta llegar a 8,06%.
Gráfico 7.1
Gasto en Educación
Fuente: Ministerio de Educación.
En el caso de las condiciones generales de la población, las tasas de analfabetismo siguen
disminuyendo al mismo ritmo que lo vienen haciendo desde hace una década, tanto para la
población entre los 15 y 24 años como para la población mayor a 15 años, encontrándose hoy en un
1,7% y 6,3%, respectivamente (Grafico 7.2). En el grafico 7.2 se puede observar que la tendencia
decreciente de la tasa de analfabetismo es superior en el grupo de edad que incluye a los mayores de
24 años. De la misma forma, la variable años de educación continua mejorando, aumentando en casi
un año de educación entre 2002 y 2013 para la población entre 15 y 24 años. Una evolución casi
similar para la población de 15 años en adelante. Actualmente son 9,7 años de educación para la
población entre los 15 y 24 años, y de 8,5 años para la población adulta (Grafico 7.3).
Página 56
Código: DP-DA-009
Versión: 5
Fecha de Aprobación:
25-Mar-15
ANALISIS SECTORIAL
Gráfico 7.2
Tasa Analfabetismo
8%
7.62%
7.49%
7.02%
7%
6.87%
7.10%
6.87%
6.62%
6.76%
2.07%
2.01%
2.06%
2007
2008
2009
6.63%
6.42%
6.50%
1.90%
1.76%
1.80%
1.73%
2010
2011
2012
2013
9.41
9.47
8.14
8.25
8.30
2010
2011
2012
6.27%
6%
5%
4%
3%
2.56%
2.50%
2.06%
2.03%
2004
2005
2.25%
2%
1%
2002
2003
2006
15 - 24 años de edad
15 años y mas de edad
Fuente: Ministerio de Educación.
Gráfico 7.3
Años Promedio de Educación
9.77
10
10
9
9.11
8.55
8.64
8.83
8.22
7.52
7.61
2002
2003
9.15
9.27
8.77
9
8
9.25
7.75
7.67
2004
2005
7.98
8.11
8.00
2007
2008
2009
9.65
8.52
8
7
7
6
2006
15 - 24 años de edad
2013
15 años y mas de edad
Fuente: Ministerio de Educación.
Página 57
Código: DP-DA-009
Versión: 5
Fecha de Aprobación:
25-Mar-15
ANALISIS SECTORIAL
En lo referente a la cobertura del sistema educativo, a pesar de la entrada en vigencia del decreto
4807 de diciembre de 2011, mediante el cual la educación pública deviene gratis, los indicadores no
parecen avanzar en la misma dirección. Las tasas de cobertura no parecen haber mejorado, inclusive
se aprecia un deterioro en el indicador, pues la tasa neta de cobertura paso de 91% en 2011 a 88%
en 2012 y a 87% en el 2013 y se encuentra por debajo del nivel de hace 7 años (Gráfico 7.4).
Gráfico 7.4
Tasa de Cobertura
110%
104,65%
105%
100%
100,51%
100,87%
89,42%
89,38%
102,36%
104,00%
103,44%
100,76%
100,80%
88,31%
87,55%
2012
2013
97,86%
95%
90%
88,11%
89,20%
90,03%
2008
2009
89,70%
90,54%
85%
80%
2005
2006
2007
Tasa de Cobertura Bruta Nacional
2010
2011
Tasa de Cobertura Neta Nacional
Fuente: Ministerio de Educación.
Con respecto al nivel de deserción, la tasa intra-anual nacional se redujo 178 puntos básicos en los
últimos 5 años, y 243 puntos básicos desde el 2005 hasta llegar a una tasa de 3,6% en el 2013.
Igualmente, la tasa de repitencia nacional se redujo 1 punto porcentual en los últimos 5 años y 1,3
puntos porcentuales desde el 2005 y hoy llega a tan solo 2,09%. Ambas tasas presentan una
tendencia negativa, y por ende favorable, desde el 2005.
Página 58
ANALISIS SECTORIAL
Código: DP-DA-009
Versión: 5
Fecha de Aprobación:
25-Mar-15
Gráfico 7.5
Tasa de Deserción y Repitencia
7%
6,05%
6%
5,84%
5,55%
5,40%
5,15%
5%
4%
3,41%
3,26%
4,89%
4,53%
4,28%
3,62%
3,20%
3,10%
3%
2,20%
2,20%
2009
2010
2,45%
2,28%
2011
2012
2,09%
2%
1%
0%
2005
2006
2007
2008
Tasa de Desercion Intra-Annual Nacional
2013
Tasa de Repitencia Nacional
Fuente: Ministerio de Educación
El nivel educativo del personal docente en Colombia es prueba de los avances en el sector educativo
del país. El 48% de los docentes tiene un pregrado en pedagogía y el 26% tiene un postgrado
pedagógico. El 48% de los docente se encuentra ejerciendo en escuelas secundarias y medias, y
corresponden al 51% del total de docentes con pregrado pedagógico y al 54% del total de los
docentes con postrado pedagógico. En el grafico 7.6 se puede observar la concentración de los
docentes con educación superior por sector educativo.
Página 59
ANALISIS SECTORIAL
Código: DP-DA-009
Versión: 5
Fecha de Aprobación:
25-Mar-15
Gráfico 7.6
Personal Docente con Educación Superior
300000
250000
200000
150000
100000
50000
0
Preescolar
Primaria
Técnico o tecnológico
Secundaria y Media
Profesional
Total Nacional
Postgrado
Fuente: Ministerio de Educación
Se observa una relación entre el volumen de docentes por sector educativo y el número de los
estudiantes matriculados por los mismos sectores en el 2013. El número de estudiantes matriculados
en escuelas medias y secundarias corresponde al 41% del total de alumnos matriculados. Esta cifra
va de la mano con el 48% del total de docentes que ejercen en este sector educativo. También, el
número de estudiantes matriculados en primaria, que corresponde al 43% se ve reflejado en el
número de docentes designados a este sector que corresponden al 40%. El total de alumnos
matriculados en el 2013 fue de 10.540.711, la desagregación de este total por sector se puede
observar en el grafico 7.7.
Página 60
ANALISIS SECTORIAL
Código: DP-DA-009
Versión: 5
Fecha de Aprobación:
25-Mar-15
Gráfico 7.7
Número de Alumnos Matriculados – 2013
Fuente: Ministerio de Educación
Con referencia a los niños y adolescentes por fuera del sistema educativo en el grafico 7.8 se puede
observar una tendencia negativa en el número de adolescentes que no están en el colegio. Esta cifra
alcanzó los 263 mil adolescentes en el 2012, una caída de 49% desde el 2005. Sin embargo, el nivel
de niños fuera del sistema educativo ha tenido un crecimiento continuo a lo largo de los últimos
siete años, incrementado un 235% (entre el 2005 y el 2012), creciendo un 32% entre el 2011 y el
2012. En el 2012 el número de niños fuera del colegio alcanzo los 599 mil niños.
Gráfico 7.8
Número de Alumnos Matriculados
Página 61
ANALISIS SECTORIAL
Código: DP-DA-009
Versión: 5
Fecha de Aprobación:
25-Mar-15
Fuente: UNESCO
Frente a la calidad, el indicador de estudiantes por profesor supone que entre menor sea la relación,
la situación es mejor. En este sentido, Colombia tiene 25 estudiantes por profesor para el nivel de
primaria y 25,4 para secundaria, en el 2012. Se puede observar en el grafico 7.9 que este indicador
se mantiene estable en los tres sectores educativos, con una desmejora en el nivel pre primario entre
el 2007 y el 2010 y con una leve mejora general en el 2011.
Gráfico 7.9
Estudiantes por Profesor
Página 62
ANALISIS SECTORIAL
Código: DP-DA-009
Versión: 5
Fecha de Aprobación:
25-Mar-15
Fuente: UNESCO.
El Plan Nacional de Desarrollo (PND) establece la educación como un pilar del desarrollo del país,
junto con la paz y la equidad. En resumen el PND plantea que “en los próximos cuatro años
debemos avanzar rápidamente en la conformación de un sistema educativo universal de calidad, que
potencie y explote los talentos propios para el beneficio individual y de la sociedad en su
conjunto.”(Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018, Paginas: 29 y 30).
Para lograr las la visión de Colombia la más educada se traza un objetivo primordial – “cerrar las
brechas en acceso y calidad a la educación, entre individuos, grupos poblacionales y entre
regiones.” (Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018, Pagina: 73). Para el cumplimiento de
este objetivo se plantean ocho estrategias:
1. Fomentar la educación inicial – a través de la cualificación de talento humano para
trabajar con la primera infancia, la implementación de un sistema de seguimiento
individual, el establecimiento de criterios y reglamentaciones, y la ejecución de un
sistema con mediciones de calidad.
2. Mejorar la calidad de la educación básica y media – por medio de la excelencia
docente (a través del programa Todos a Aprender), la implementación de una única
jornada y la explotación de los recursos disponibles para alcanzar la calidad educativa.
3. Incrementar la cobertura y permanencia del sistema educativo – ofreciendo mayor
acceso y garantizando la permanencia en la educación media, perfeccionando la
educación en áreas rurales y estableciendo y programa de alimentación escolar (para
optimizar la permanencia).
Página 63
ANALISIS SECTORIAL
Código: DP-DA-009
Versión: 5
Fecha de Aprobación:
25-Mar-15
4. Desarrollo del sistema educativo terciario con mayor acceso, y mejor calidad y
pertinencia sostenible – para el cual se mejorar la movilidad para incrementar la
pertinencia a través de programa como el Sistema Nacional de Acumulación y
Transferencia de Créditos; se establecerá un programa de financiación para la
educación superior, y la oferta de herramientas para la promoción de la calidad en este
nivel educativo.
5. Construcción del Sistema Educativo Indígena Propio
6. El aniquilamiento del analfabetismo – a través del fortaleciendo de convenios y la
actualización de los datos de la población analfabeta.
7. La visión de una Colombia bilingüe – a través de la formación docente, el
acomodamiento del modelo pedagógico, la evaluación efectiva de estudiantes y
docentes, la adecuación de la tecnología e infraestructura y el fomento del inglés fuera
del aula.
8. Potencializar las capacidades de talento humano e identificar los talentos
excepcionales
Con el propósito de medir el cumplimento de este objetivo a través de las estrategias planteadas se
establecieron una metas trazadoras. Por ejemplo, se espera que el porcentaje de colegios oficiales
en niveles alto, superior y muy superior en las pruebas Saber 11 aumente de 32% en el 2013 a 45%
en el 2018. Asimismo, la tasa de cobertura de alta calidad en educación superior deberá incrementar
de 14,2% en 2013 a 20% en el 2018. También, el porcentaje de estudiantes con jornada continua
incrementara de 11,2% a 30% durante el mismo periodo al igual que la tasa de cobertura neta en
educación media que aumentara de 41,3% a 50%.
3.6 Sector TIC
Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) son herramientas determinantes para el
desarrollo económico y social de un país. De acuerdo con la Unión Internacional de
Telecomunicaciones (UIT), un aumento de 10% en la penetración de internet de banda ancha, se
podría traducir en un incremento de la tasa de crecimiento del PIB de entre 0,25% y 1,38%. Así
mismo, se ha reconocido que las tecnologías y la banda ancha son factores clave para el logro de los
principales objetivos del milenio, como la erradicación de la pobreza, la universalidad de la
educación, la equidad de género, la salud infantil, entre otros.
Además de lograr el acceso, es importante avanzar en la apropiación de la tecnología y la banda
ancha por parte de la sociedad, el Gobierno y las empresas, para elevar la productividad, aumentar
el acceso a la información y la velocidad de transmisión de la misma. Por eso las TIC juegan un
papel importante como impulsoras del proceso de transformación de los sectores y en Colombia, el
sector surge como una apuesta productiva con un gran potencial.
En términos de oferta especialmente enfocada en infraestructura y servicio, los últimos cuatro años
(2010-2014) se enfocaron en la masificación del uso del internet y otros servicios de conectividad
para el país a través del Plan Vive Digital del Ministerio de TIC´s. En este sentido, la política
estuvo concentrada en esfuerzos transversales encaminados a aumentar y mejorar la infraestructura
Página 64
ANALISIS SECTORIAL
Código: DP-DA-009
Versión: 5
Fecha de Aprobación:
25-Mar-15
y promover el acceso y la cobertura de servicios de conectividad. La penetración de internet
aumentó significativamente en el último cuatrienio por un incremento significativo de las
suscripciones a internet móvil y de continuar con la tendencia, el país pasaría en el 2018 a tener una
penetración de internet de 70%, un nivel cercano al de los países de la OCDE en 2012. (Grafico
8.1).
Grafico 8.1
Penetración de Internet fijo y móvil: resultados y proyecciones
Nota (*): El porcentaje de penetración a internet se mide como el número de suscriptores por cada 100 habitantes
Fuente: MinTIC-Colombia Vive Digital
Las nuevas metas (2014-2018) buscan llegar a 27 millones de conexiones y al 70% de los hogares
en materia de acceso de banda ancha, principalmente en la población estratos 1 y 2. Buena parte de
estos hogares son parte del segmento que está dispuesto a pagar un costo de acceso entre US$2 y
US$9 de acuerdo con el World Econmic Forum (WEF) 2012 y, por tanto, no se podrá́ llegar con las
mismas estrategias con las que se llegó́ a los seis millones de hogares de los años 2010-2014.
Por otro lado, la penetración en telefonía móvil aunque ha tenido un comportamiento positivo, se ha
estancado en valores cercanos al 100%, cuando países de comportamiento similar tienen tasas
mucho más altas9. (Grafico 8.2).
9
La penetración se mide como número de suscripciones a telefonía móvil sobre el total de la población, por lo cual hay
un mayor número de suscripciones que habitantes.
Página 65
ANALISIS SECTORIAL
Código: DP-DA-009
Versión: 5
Fecha de Aprobación:
25-Mar-15
Grafico 8.2
Penetración de telefonía móvil 2013
Fuente: Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT)
“En Colombia la cobertura geográfica de la red móvil pasó de 80% en 2010 a 100% en 2012, lo que
debería permitir aumentar de manera más fácil el número de suscripciones en la medida en que la
red cubre territorios poblados que antes no abarcaba. Es importante resaltar que una mayor
penetración de la tecnología implica una mayor calidad de los servicios por lo cual vale la pena
destacar que en el país gran parte de los usuarios de internet goza de servicios de internet de banda
ancha”. 10
Como se observa en el gráfico 8.3, en el primer trimestre de 2014, el 94% de los colombianos
estaban afiliados a banda ancha fija o servicios móviles de redes 3G o 4G. Por otra parte, el país ha
mejorado en cuanto al ancho de banda de internet internacional, medido por la cantidad de kilobytes
por segundo, por usuario sin embargo todavía tiene un rezago frente a sus pares internacionales.
10
Fuente: Informe Nacional de Competitividad 2014-2015 en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.
Página 66
ANALISIS SECTORIAL
Código: DP-DA-009
Versión: 5
Fecha de Aprobación:
25-Mar-15
Grafico 8.3
Distribuciones de suscripciones a internet por tipo de tecnología 2014
Fuente: MinTIC-Colombia Vive Digital
Para concluir el análisis sobre infraestructura y servicios, es importante analizar el comportamiento
de los costos de acceso a estos servicios, en la medida en que esto se constituye en uno de los
principales limitantes para la apropiación de las tecnologías. Colombia es un país líder en costos
debido al impacto positivo de la eliminación del IVA y aranceles a los computadores y tabletas de
hasta U$1.000.
Como se muestra en el grafico 8.4, el país todavía tiene mucho espacio para garantizar tarifas más
competitivas que faciliten el acceso a ambos servicios y así se aumenta la penetración. Según el
más reciente Índice de Preparación Tecnológica del Foro Económico Mundial (WEF) 2014, el país
ocupó los puestos 45 y 79 en estas dos variables respectivamente, entre 148 países. Para alcanzar
una mayor penetración e incentivar la demanda por estos servicios, y convertirse en el tercer país de
Latinoamérica con tarifas más competitivas en internet y telefonía móvil, Colombia debe lograr una
reducción en el costo de acceso entre un 20% y un 40% en los próximos cuatro años.
Página 67
ANALISIS SECTORIAL
Código: DP-DA-009
Versión: 5
Fecha de Aprobación:
25-Mar-15
Grafico 8.4
Tarifas de internet fija banda ancha, PPP U$/mes
Fuente: UIT en WEF-Reporte Global de Tecnologías de la Información 2014
Por el lado de la demanda es importante resaltar el uso y apropiación de las TIC. En Colombia,
entre 2010 y 2013, el porcentaje de individuos que usan internet pasó de 36,5% a 51,7%, lo que
muestra uno de los mayores avances entre los países de referencia. (Grafico 8.5)
Grafico 8.5
Porcentaje de individuos que usan internet 2013
Fuente: UIT
Página 68
ANALISIS SECTORIAL
Código: DP-DA-009
Versión: 5
Fecha de Aprobación:
25-Mar-15
Así mismo, es importante que algunas dimensiones de la agenda horizontal de competitividad se
apalanquen en las TIC para garantizar mayor eficiencia y calidad. Algunos sectores pueden estar
altamente potenciados a través de la adopción de las TIC, tales como: el sector salud a través de una
serie de estrategias enmarcadas en el Nodo de Innovación de Salud, el sector justicia, para el cual
existe un Plan Tecnológico, el sector educativo, en donde las TIC son cada vez más importantes
para aumentar coberturas y garantizar calidad, y, por último, el sector público en general, donde las
TIC son vitales para tener un Estado más eficiente.11
Por lo anterior, el sector de las tecnologías ha aumentado en los últimos años la participación en el
total del PIB nacional. Como se aprecia en el gráfico 8.6, comenzó a aumentar rápidamente a partir
de 2004, llegando al punto más alto en 2008 con un 3,2% para luego estabilizarse en ese valor. En
el mismo sentido, para el 2014 el PIB del sector es 2,4 veces más grande que en el año 2000,
mientras que el PIB de la economía es 1,66 veces el del año 2000.
Grafico 8.6
Participación del sector correo y telecomunicaciones
Fuente: DANE
El Gobierno tuvo avances importantes en el periodo 2010-2014 que permitieron incrementar la
cobertura y la penetración de los servicios de internet y telefonía móvil. La conexión de todos los
municipios del país con fibra óptica banda ancha, la adjudicación del espectro para la red 4G, la
exención de impuestos a equipos y las regulaciones en pro de la libre competencia son solo algunos
ejemplos del tipo de políticas que se implementaron satisfactoriamente. No obstante, los evidentes
avances del país en términos de infraestructura y acceso a servicios de TIC, aún persisten campos
por mejorar.
11
Fuente: Informe Nacional de competitividad 2014-2015 en Tecnologías de la información y las comunicaciones.
Página 69
ANALISIS SECTORIAL
Código: DP-DA-009
Versión: 5
Fecha de Aprobación:
25-Mar-15
Por otra parte, es necesario seguir con las alianzas entre MinTIC y el Ministerio de Vivienda como
lo expuesto en el Plan Vive Digital 2014-2018 donde se plantean mecanismos para subsidiar a los
estratos más bajos en la adquisición de equipos y de servicios de internet. De igual manera, el Plan
Vive Digital 2014-2018 plantea la cobertura total de la red 4G, puntos de acceso público a internet
inalámbrico en todos los municipios del país y la triplicación de penetración de internet banda
ancha. Además, se debe mejorar la calidad en los servicios influenciado por la velocidad en la que
aumente la cobertura de la red 4G. El gobierno tiene el reto de incrementar sustancialmente la
apropiación y el buen uso de las TIC por parte de la ciudadanía, en sectores transversales.
Por último, el sector de las TIC debe jugar un papel fundamental en el marco de una política de
desarrollo productivo para el país. En primera medida, el Gobierno debe fomentar la apropiación de
las TIC por parte de las empresas, como parte de su estrategia de sofisticación y diversificación. El
MinTIC ha definido metas ambiciosas en su nuevo Plan Vive Digital y pretende alcanzarlas
mediante dos principales estrategias. Por un lado, un programa MiPyme Digital, a través de
alianzas público-privadas con empresas ancla y fomentar la adopción de las TIC en MiPymes a lo
largo de la cadena de valor. Por otro lado, a través de estrategias de formación y concientización
sobre el uso de internet en las MiPymes.
4.
Matriz de Análisis de Amenazas y Oportunidades por Sector
Una vez analizado el comportamiento de distintos sectores, se concretó una tabla con amenazas y
oportunidad especificas por sector. Este análisis le permitirá a Findeter tener mayores elementos
para enfocar sus esfuerzos comerciales
Página 70
ANALISIS SECTORIAL
Código: DP-DA-009
Versión: 5
Fecha de Aprobación:
25-Mar-15
4.1 Transporte
4.2 Vivienda, Agua y Saneamiento Básico
Página 71
ANALISIS SECTORIAL
Código: DP-DA-009
Versión: 5
Fecha de Aprobación:
25-Mar-15
4.3 Desarrollo Energético
4.4 Salud
Página 72
ANALISIS SECTORIAL
Código: DP-DA-009
Versión: 5
Fecha de Aprobación:
25-Mar-15
4.5 Educación
4.5 TIC
Página 73

Documentos relacionados