Sin título-5.indd - Antiguos Alumnos UPV

Transcripción

Sin título-5.indd - Antiguos Alumnos UPV
UPV
JÓVENES
El mayor
parque
científico de
España en la
UPV
Los nuevos caminos
de acceso a la
Universidad
N .º 28 Enero 2004
LA UPV Y SU CONSEJO SOCIAL
DServicios Preferentes para última
socios
página
sumario
Antiguos
Alumnos, en el
Consejo Social
DEN PORTADA .................................................................................................... Pág. 4
LA SOCIEDAD EN LA UNIVERSIDAD: EL CONSEJO SOCIAL DE LA UPV. Los antiguos alumnos ya tienen un representante, Javier Zabaleta, presidente de la Asociación de Antiguos Alumnos de la UPV y que ha sido designado por el presidente del Consejo, Rafael Ferrando.
DUPV .............................................................................................................. Pág. 12
LA UPV CONSTRUYE EL MAYOR PARQUE CIENTÍFICO DE EUROPA. Proyecto que se convertirá en el espacio más
importante de transmisión de conocimiento e innovación. Tanto Justo Nieto, rector de la UPV, como
Francisco Mora, director de la Ciudad Politécnica de la Innovación, nos cuentan, en sendas entrevistas,
los entresijos de dicho proyecto.
DINVESTIGACIÓN .............................................................................................. Pág. 18
EL BATISCAFO DEL POLI: LA REVOLUCIÓN DE LAS COCINAS. Los investigadores de la UPV han ideado un aparato
que cuece al vacío y permite cambiar los sabores de los alimentos.
DCOYUNTURA ................................................................................................... Pág. 20
MENSAJES DE DAVOS, ¿MENSAJES CONTRADICTORIOS? En el Foro de Davos, tres cuestiones prioritarias se han
puesto encima de la mesa y que preocupan a los dirigentes mundiales: el terrorismo internacional, la
reactivación económica de los países desarrollados y la decisión de emprender acciones para acabar con
la pobreza extrema del planeta.
DASOCIACIÓN DE ANTIGUOS ALUMNOS UPV.................................................... Pág. 22
CAMBIOS EN LA ASOCIACIÓN. Diego Pérez se ha convertido, desde enero, en el nuevo director de la Asociación.
DJÓVENES............................................................................................... Pág. 24
EL CAMINO HACIA LA UNIVERSIDAD: REVÁLIDA Y PRUEBA DE ACCESO. Concepción Maroto, vicerrectora de
Alumnado de la UPV, resuelve algunas de las dudas que surgen a los estudiantes cuando dan el paso de
convertirse en futuros universitarios.
TITULARSE EN LA POLITÉCNICA, UN PASAPORTE PARA EL EMPLEO. Casi la mitad de los licenciados por la UPV está
trabajando mientras solicita su título.
RETRATO DE LA JUVENTUD ESPAÑOLA. Un estudio realizado por el Instituto de la Juventud y la Fundación de
Ayuda contra la Drogadicción nos ha ayudado a resolver preguntas como ¿en qué ha cambiado la juventud
española en los últimos años? y ¿qué es lo que más valora la juventud actual?, entre otras.
DGENTE CLAVE ......................................................................................... Pág. 36
UNA MENTE PORTENTOSA. Muchos hemos oído hablar de la Teoría de la Relatividad de Albert Einstein, pero
pocos conocemos la vida que llevó a este cientítico a descubrir lo que algunos han definido como “el más
grande descubrimiento individual del pensamiento humano”.
DDEPORTES............................................................................................. Pág. 39
SENDERISMO, UN PASO HACIA LA NATURALEZA. De una forma tan sencilla como caminando tenemos el privilegio de sumergirnos en la naturaleza.
CONSEJO EDITORIAL: Joan Álvarez, Juan Manuel
Bonet Planell, Vicente Caballer, Pedro Coca
Castaño, Elías de los Reyes, Enrique de Miguel,
Ramón de Soto, Ignacio Fernández de Lucio, Luis
García Berlanga, Federico García Moliner, José
Gómez Fernández, Joaquín Laserna Cuélliga,
Joan Martín Queralt, Vicente Navarro de Luján,
Justo Nieto, José Pio Beltrán, Eduardo Primo
Yúfera, Juan José Ubaghs Porteners, Pedro Vera,
José Vidal Beneyto y Francisco Javier Zabaleta
REDACCIÓN: Sonia Martín, Salvador Martínez,
Cristina González, Adolfo Plasencia, Pablo Rovira,
Bel Carrasco, Amador Iranzo, Juan Tena, Gemma
Jimeno y Luis Zurano
DIRECTOR: Salvador Barber
CONSEJERO DELEGADO: Juan Ranchal
COORDINACIÓN TÉCNICA: PREM, S.A.
GRUPO ECO3
EDITA: Asociación de Antiguos Alumnos de la
UPV
Universidad Politécnica de Valencia.
Camí de Vera s/n. 46022. Valencia.
Tlf. 963 877 033 y Fax. 963 877 933.
e-mail:[email protected]
Depósito Legal: V-3333-1998
Controlado por la O.J.D.
3
Hace unos meses reivindicábamos desde aquí la representación de la Asociación de Antiguos Alumnos en el Consejo
Social de la Universidad Politécnica de Valencia.
Hoy, presentes ya en ese consejo, compete agradecer la sensibilidad de las Cortes Valencianas y el Consell, y del presidente
del citado Consejo Rafael Ferrando, que escucharon nuestro
planteamiento, lo asumieron y lo llevaron a la práctica.
No era una reivindicación caprichosa, fruto de ambiciones
personales o colectivas, sino consecuencia de una reflexión.
Si ese Consejo es la más directa representación de la sociedad en nuestra Universidad, la parte más conocedora de esa
cada vez más espléndida UPV son sus egresados, insertos
hoy en el tejido social en los más diversos campos de la
actividad: técnicos, ejecutivos, empresarios, profesores, investigadores, profesionales liberales, políticos...
La Asociación de Antiguos Alumnos de la Universidad Politécnica, plural y numerosa, representa a un amplio colectivo
de ciudadanos vinculados por una formación común e ilusionados por tender su mano y su experiencia a las jóvenes
generaciones que hoy se forman en el Campus donde ellos
crecieron como profesionales y personas. Gran parte de esa
labor se podrá desarrollar ahora desde la participación en el
Consejo.
En estas mismas páginas encontraréis amplia información
sobre el Consejo, su composición, compromiso y objetivos.
Allí estaremos los Antiguos Alumnos, como un eslabón más,
y bien directo entre la sociedad y la Politécnica, aportando
cuanto podamos desde nuestra experiencia como ciudadanos, profesionales y ex estudiantes de la UPV.
Al cierre de esta revista, cuando redacto estas líneas, me
llega la noticia de la convocatoria de elecciones a Rector en
una nueva etapa de la universidad española marcada por
una nueva Ley.
Por primera vez, nos enfrentamos al sufragio universal. El
voto es un derecho, pero también un deber cívico. Me atrevo
a pediros que participéis, que no déis la espalda al futuro de
nuestra UPV, y lo hagáis desde la responsabilidad y la libertad. Libertad para elegir, responsabilidad para hacerlo bien,
partiendo de una reflexión profunda de la realidad actual de
la UPV y analizando el rumbo que los programas que vayan
a ofrecernos piensen imprimirle. Que sigamos yendo como
Universidad, a más y mejor.
Javier Zabaleta
Presidente de la Asociación de Antiguos Alumnos UPV
En portada
LA SOCIEDAD EN LA
UNIVERSIDAD:
EL CONSEJO SOCIAL
DE LA UPV
Textos: Cristina González
Imágenes: UPV
EL PASADO 18 DE DICIEMBRE
se
constituyó el Consejo Social de la
UPV, el primero en hacerlo de la Comunidad Valenciana, desde que se
aprobó la nueva Ley de Consejos Sociales 2/2003 de 28 de enero.
Con esta nueva ley, que deroga a la
anterior de 1985, son muchos los
cambios que se producen. La procedencia y número de miembros, el detalle de las funciones en el ámbito
económico, así como en las relativas a
Se constituye el nuevo Consejo
Social de la Universidad
Politécnica de Valencia, con
una importante participación
de los antiguos alumnos. El
presidente de la Asociación de
Antiguos Alumnos de la UPV,
Javier Zabaleta, ha sido el
designado por el presidente
del Consejo Social en
representación de la
Asociación de Antiguos
Alumnos de la Universidad
Politécnica de Valencia
4
los servicios universitarios y la potenciación de la figura del secretario son
los aspectos que más destacan.
Consejo Social: qué es y
quiénes lo forman
El Consejo Social es el órgano universitario nexo de unión entre la Universidad y la sociedad. Así, gracias a
su composición, dieciocho vocales en
representación de los intereses sociales de la Comunidad Valenciana aseguran la representación de la sociedad
en el gobierno, control y supervisión
de la Universidad, así como la adecua-
ción de las actividades de la misma al
interés social.
En este sentido, a través de la designación de los miembros no académicos del Consejo Social, de entre personalidades de la vida cultural, profesional, económica, laboral y social, es
como la sociedad vela por el cumplimiento de sus intereses en el ámbito
universitario e incrementa, al mismo
tiempo, su participación en esta.
Cada día, la sociedad es más compleja e inciden en la misma múltiples
factores. La evolución hace que actualmente sean más los ámbitos de
empleo, las nuevas técnicas, las
áreas de investigación, los inconvenientes en el desarrollo de una acción, etc. Esta pluralidad también se
manifiesta en la composición del
Consejo Social, ya que este debe reflejar la realidad social a la Universidad para que esta trabaje conforme a
una demanda real. Así, vemos cómo
de los ocho representantes sociales
indicados en la ley de 1985, en la de
2003 se pasa a dieciocho.
Si bien en la ley de 1985 los representantes sociales provenían de las
organizaciones sindicales de los trabajadores, de las asociaciones empresariales más representativas de
nuestra Comunidad, dos de sus
miembros eran designados por la Diputación Provincial y otras dos por
las Cortes Valencianas, con la ley de
2003 se mantiene la procedencia de
estos representantes, pero se amplía
recogiendo, por primera vez, la designación de representantes sociales de
entre otros ámbitos.
Así, observamos cómo personalidades de la vida cultural, profesional,
económica, laboral y social designados
por las Cortes Valencianas, la Conselleria de Educación, el Consell de la
Generalitat, el Ayuntamiento, el Con-
COMPOSICIÓN
DEL CONSEJO SOCIAL
– Presidente: Rafael Ferrando, designado por el conseller de Educación, Cultura y
Deporte de la Generalitat Valenciana
– Secretaria: Deborah Salom, designada por el conseller de Educación, Cultura y
Deporte de la Generalitat Valenciana
– Representantes por parte de la Universidad:
– Miembros natos: Rector de la UPV:
Justo Nieto
Gerente de la UPV:
Juan Antonio Pérez
Secretario General de la UPV:
Vicente Castellano
– Elegidos por el Consejo de Gobierno Provisional de la UPV:
Representante profesorado:
Pilar Roig
Representante PAS:
Juana Cristina Bernal
Representante de los alumnos: Raúl García-Minguillán
– Representantes de la parte social:
– Designados por el conseller de Cultura, Educación y Deporte:
Rafael Aznar (vicepresidente Puerto Valencia)
Juan Vicente Lladró (presidente de Lladró)
Alfredo Quesada (empresario)
– Designado por el conseller de Industria, Comercio y Turismo:
Ramón Congost (vicepresidente de la Red de Institutos Tecnológicos de
la Comunidad Valenciana-REDIT)
– Designado por el Ayuntamiento de Valencia:
Emilio del Toro (concejal delegado de Educación y Universidad Popular
del Ayto. de Valencia)
– Designado por la Diputación de Valencia:
Purificación Martí (diputada)
– Designados por el presidente del Consejo Social de entre entidades
legalmente constituidas:
Silvino Navarro (empresario)
Javier Zabaleta (presidente de la Asociación de Antiguos Alumnos-UPV)
– Designados por las organizaciones empresariales más representativas
en el ámbito de la Comunidad Valenciana:
Juan Cámara (empresario)
Damián Frontera (empresario)
Vicente Lafuente (empresario)
– Designado por el Consejo de Cámaras Oficiales de Comercio, Industria
y Navegación de la Comunidad Valenciana:
Fernando Zárraga (director de la Cámara de Comercio de Valencia)
– Designado por los Colegios Profesionales de la Comunidad Valenciana:
Francisco Garzón (decano del Colegio de Ingenieros Técnicos Industriales de Valencia)
– Designados por las organizaciones sindicales más representativas
en la Comunidad Valenciana:
Pedro Espada (UGT)
Esteban Montesinos (UGT)
Albert Taberner (CCOO)
5
MIEMBROS DEL CONSEJO SOCIAL
RAFAEL FERRANDO GINER
Valencia. Además, es fundador y presidente del Instituto de Biomecánica de la Politécnica de Valencia, así como presidente del Fórum
Unesco Universidad y Patrimonio. Nombrado Doctor Honoris Causa
por distintas universidades de América Latina, y miembro de honor
de la Asociación de Antiguos Alumnos de la UPV.
Titulado en Arquitectura por la Universidad Politécnica de Valencia.
Actualmente, y desde 1998, desempeña el cargo de presidente del
Consejo Social de la UPV. Además ostenta el cargo de presidente de
Cierval y de la CEV; así como miembro del Pleno de la Cámara de
Comercio de Valencia y de la Comisión Ejecutiva y del Consejo de
Administración de Bancaja. Además, también es vicepresidente de la
CEOE y miembro de la Asociación de Antiguos Alumnos de la UPV.
JOSÉ ANTONIO PÉREZ GARCÍA
Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universitat de València. Funcionario de carrera de la Generalitat Valenciana, ha ocupado distintos cargos en la Conselleria del Interior y en la
de Economía y Hacienda, donde de 1987 a 1995 fue director general de Presupuestos. En 1995 es nombrado gerente de Área de
la UPV, y en 1996, hasta la actualidad, desempeña el cargo de gerente de la Politécnica de Valencia.
DEBORAH SALOM CÍSCAR
Licenciada en Derecho por la Universitat de València y máster en
Dirección y Organización de Hospitales y Servicios de Salud por la
UPV. Desde 1997 desempeña el cargo de secretaria del Consejo
Social de la Politécnica de Valencia. Además, es técnico superior de
Gestión del Consejo Social desde 2004.
VICENTE CASTELLANO I CERVERA
JUSTO NIETO NIETO
Licenciado en Derecho por la Universitat de València y máster en
Dirección y Gerencia Pública por la UPV. Profesor de la Facultad de
Administración y Dirección de Empresas de la Universidad Politécnica de Valencia. Desempeñó el cargo de vicegerente de la UPV
desde 1988 hasta 2002, año en el que fue nombrado secretario
general de la misma.
Ingeniero Industrial Mecánico y doctor por la ETS de Ingenieros Industriales de Tarrasa de la Universidad Politécnica de Cataluña.
Rector de la Universidad Politécnica de Valencia desde 1986. Director de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de la
UPV de 1979 a 1985. Anteriormente fue catedrático numerario de
la Universidad de Santander entre 1971 y 1976, y catedrático interino de la misma de 1972 a 1975. Posteriormente, en 1976, fue
nombrado catedrático numerario de la Universidad Politécnica de
sejo de Cámaras Oficiales de Comercio, los Colegios Profesionales y el
presidente del Consejo Social, pertenecientes a entidades legalmente
constituidas que representan los intereses profesionales, económicos, financieros, culturales, educativos, artísticos, científicos, técnicos o de antiguos estudiantes, forman hoy parte del
Consejo Social.
Entre los nuevos representantes sociales designados por el presidente, de
entre entidades legítimamente constituidas, se encuentra Javier Zabaleta
como presidente de la Asociación de
Antiguos Alumnos de la UPV, entidad
que tiene como finalidad ser el nexo
de unión entre la Universidad y sus
PILAR ROIG PICAZO
Catedrática de la UPV en el Departamento de Conservación y Res-
antiguos alumnos. Partiendo de este
objetivo, la Asociación se perfila como
una entidad a través de la cual se
puede revertir a la universidad información actual acerca de las nuevas
demandas laborales, de las necesidades formativas de los titulados, etc.,
ESTRUCTURA
Orgánica
– El pleno
– El presidente
– Las comisiones
– El secretario
6
es decir, una radiografía del mercado
laboral, y por tanto de las necesidades
sociales, con el fin de que el Consejo
Social pueda desarrollar un plan de
futuro para la Universidad que no solo
resuelva los problemas actuales, sino
que se adelante al tiempo y pueda
preparar a la Universidad para las demandas futuras.
Competencias
Las funciones que le correspondían
al Consejo Social, según la ley de
1985, eran: la aprobación de presupuestos y la programación plurianual;
la subvención de las actividades de
carácter económico de la Universidad
y del rendimiento de sus servicios; así
tauración de Bienes Culturales, del cual es directora desde 1991.
Actualmente, dentro de la Universidad, también es miembro del
Claustro General, de la Junta de Gobierno y de la Comisión y Subcomisión de Planificación y Evaluación de la Investigación en la UPV.
Además, desde 1991 desarrolla una rica actividad investigadora
relacionada con el ámbito de la conservación y restauración.
cia; presidente de la Comisión de Control de Bancaja y consejero
general y, vocal asesor del Pleno de la Cámara de Comercio de Valencia, entre otros. “Premio Profesional destacado” en 2002 por la
Asociación de Antiguos Alumnos de la UPV y miembro de la misma.
JUAN VICENTE LLADRÓ ROIG
Titulado en Arquitectura y máster en Economía y Gestión, ambas
por la UPV. Desde 1984 desarrolla su actividad profesional en la
empresa Lladró, donde ha ocupado diversos puestos de responsabilidad. En la actualidad, es presidente del Consejo de Administración de la empresa, cargo que compatibiliza con sus funciones como miembro del Patronato de la Fundación Valenciana de Estudios
Avanzados.
JUANA CRISTINA BERNAL NAVARRO
Licenciada en Geografía e Historia en la especialidad de Historia del
Arte por la Universitat de València. Actualmente, es técnico superior
de Laboratorio de la UPV. Además, es miembro de la mesa del
Claustro y Junta de Gobierno de la UPV.
RAÚL GARCÍA-MINGUILLÁN CASTILLO
ALFREDO QUESADA IBÁÑEZ
Estudiante de Ingeniería Agrónoma en la UPV. Anteriormente fue
delegado de alumnos de su escuela, la Escuela Técnica Superior de
Ingenieros Agrónomos, y vicedelegado de alumnos. Actualmente es
el delegado de alumnos de la Universidad Politécnica de Valencia.
Titulado en Ingeniería Industrial por la Universidad de Madrid,
desarrolla su actividad profesional en el ámbito de la construcción y
servicios, ostentando el cargo de consejero delegado de Pavasal
Empresa Constructora y Edifesa, actividad que compagina con sus
funciones como miembro del Pleno de la Cámara de Comercio de
Valencia y de la Asociación Valenciana de Empresarios.
RAFAEL AZNAR GARRIGUES
Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos por la UPV, donde fue
profesor colaborador durante tres cursos. Actualmente, compatibiliza su actividad profesional como vicepresidente de Consejo de Administración de la Autoridad Portuaria de Valencia con sus cargos de
consejero delegado de VPI Logística; presidente del Consejo Comercial y consejero de la Sociedad Estiba, ambas del Puerto de Valen-
como la promoción de la colaboración
de la sociedad en la financiación de la
Universidad, además de las funciones
atribuidas en otras leyes.
Si bien, las funciones, según la ley
de 1985, se desarrollaban en un único
artículo con dos breves apartados. Sin
embargo, en la ley de 2003 lo hacen
en dos artículos, distinguiendo entre
competencias de índole económica y
las relativas al rendimiento de los servicios universitarios, y cada uno de
ellos con veintidós y veinticinco apartados respectivamente. Así, la ley de
2003 marca perfectamente todas las
acciones en que el Consejo Social debe intervenir para conseguir sus fines.
Así, vemos como ahora revierten en
RAMÓN CONGOST VALLÉS
Director gerente del Instituto Tecnológico de la Construcción
(Aidico) desde 1997 y vicepresidente de la Red de Institutos
(sigue en las páginas 8 y 9)
el Consejo Social un mayor número
de funciones de índole económica en
las que tiene que llevar a cabo acciones de aprobación, supervisión, conocimiento, información, proposición, establecimiento, coordinación y
autorización.
En este sentido, especifica que debe de aprobar, además de los ya establecido en la ley de 1985, las cuentas
anuales; la relación de puestos de trabajo del personal de administración y
servicios y sus modificaciones; las
cuentas anuales de las entidades que
dependen de la universidad; las concesiones de crédito extraordinario o suplemento de crédito, y los reglamentos
internos que regulan la gestión con-
7
tractual y patrimonial de la universidad. Mientras que supervisaría las
funciones ordinarias de control interno
de las cuentas de la institución. Así
como por otra parte, sería informado
para su conocimiento de los criterios
básicos previstos para la elaboración
del presupuesto de la universidad; del
presupuesto anual de las entidades que
dependan de la universidad y de aquellas en las que tenga participación.
Por otro lado, dentro de sus funciones de índole económica también fijará las tasas académicas y demás derechos correspondientes a los estudios
que no impliquen expedición de títulos
oficiales, y las directrices o líneas generales de la política de becas, ayu-
(Viene de las páginas 6 y 7)
Tecnológicos de la Comunidad Valenciana (Redit) desde 2001. A
lo largo de su carrera profesional ha ostentado diversos cargos
relacionados con el ámbito de la construcción. Así, desde 1985
a 1997 fue gerente de distintas entidades relacionadas con la
construcción, promoción y rehabilitación.
da en 1992, y de la Fundación Politécnica de la Comunidad Valenciana, fundada en 1998, además de socio fundador de la Asociación y de la Fundación. En 1987 y 1988 formó parte del Consejo
Social de la UPV en representación de los alumnos como delegado de Alumnos de la UPV.
SILVINO NAVARRO CASANOVA
EMILIO DEL TORO GÁLVEZ
Licenciado en Administración y Dirección de Empresas por ESADE
de Barcelona. Miembro del Consejo Social desde noviembre de
1993. Desarrolla su actividad profesional como director general de
la empresa Incusa. Al mismo tiempo, ostenta distintos cargos como
miembro del Comité Ejecutivo y de la Junta Directiva de la CEV,
patrono de la Fundación Formación-Empresa y como vocal del Consejo Inter-Universitario de la Comunidad Valenciana.
Titulado en Óptica y Optimetría por la Universitat de València.
Designado por el Ayuntamiento de Valencia, fue alcalde pedáneo
de Massarrojos. Posteriormente, en 1997 pasó a formar parte
del Ayuntamiento de Valencia, donde ha ostentado diversos cargos, siempre relacionados con la educación. En 2003 es nombrado concejal delegado de Educación y Universidad Popular por el
Ayuntamiento de Valencia.
JUAN CÁMARA GIL
PURIFICACIÓN MARTÍ FENOLLOSA
Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos por la UPV. Presidente
y fundador de la empresa Torrescámara, entidad distinguida con
el premio “Empresa destacada” en 2002 por la Asociación de
Antiguos Alumnos de la UPV y miembro de la misma. Actualmente, también desempeña el cargo de presidente de Fecoval y las
funciones como miembro del Pleno de la Cámara de Comercio de
Valencia, así como la presidencia de la Comisión de Infraestructuras de Cierval.
Licenciada en Derecho. Designada por la Diputación de Valencia,
actualmente es vicepresidenta segunda y diputada del Área de
Cooperación Municipal e Internacional de la Diputación de Valencia para el período 2003-2007, además de primer teniente de
alcalde del Ayuntamiento de Albuixech.
JAVIER ZABALETA MERI
Titulado en Ingeniería Industrial por la UPV y máster en Economía
y Dirección de empresas por IESE. Actualmente y desde 1993,
desarrolla su carrera profesional como director gerente del Instituto Tecnológico de Envase, Embalaje y Transporte (Itene). Es
presidente de la Asociación de Antiguos Alumnos de la UPV, crea-
das, exenciones y créditos al estudio y
a la investigación.
En cuanto a las competencias y funciones relativas al rendimiento de los
servicios universitarios, el Consejo Social llevará a cabo acciones de aprobación, promoción, proposición, autorización, información, formulación, designación, establecimiento, realización, etc.
De entre estas, encontramos la
proposición para la creación, transformación y supresión de facultades, escuelas técnicas superiores, escuelas
universitarias e institutos universitarios, así como, la implantación, modifi-
DAMIÁN FRONTERA ROIG
Ingeniero Agrónomo por la UPV. Ha desarrollado su carrera profesional en la empresa Omsa, siempre como miembro de alta dirección. Además, también pertenece a varias instituciones
cación o supresión de enseñanzas
universitarias; proponer la aprobación
de los convenios de adscripción a la
universidad de centros de enseñanza
superior, institutos universitarios, etc.,
así como la promoción de los vínculos
de colaboración mutua entre la universidad e instituciones y entidades sociales representativas. Además, de impulsar con las asociaciones correspondientes las actuaciones destinadas a
establecer relaciones entre la universidad y sus antiguos estudiantes, y las
actividades que permitan un acercamiento del alumnado universitario a las
demandas de trabajo para favorecer la
8
inserción profesional de los titulados
universitarios.
De entre las funciones relativas al
rendimiento de los servicios universitarios existen varias referidas a facilitar el empleo de los titulados como
son: promover la participación de
profesionales y sectores sociales en
la elaboración y reforma del contenido de los planes de estudio, a fin de
adecuar la oferta de los estudios universitarios a las necesidades sociales;
promover el establecimiento de convenios entre la universidad y entidades públicas y privadas orientadas a
completar la formación de los estu-
desempeñando diversas funciones como presidente del Instituto
Tecnológico Agroalimentario (Ainia), miembro de la Junta Directiva
de la CEV, y miembro del Consejo Rector de la Escuela Técnica
Superior de Ingenieros Agrónomos de la UPV, entre otros.
ciano del Colegio de Profesionales de Ingenieros Técnicos Industriales de la Comunidad Valenciana. Además, ha sido presidente
del Consejo General de Colegios de Ingenieros Técnicos Industriales de España y presidente de la Unión de Asociaciones de Ingenieros Técnicos Industriales de España. Miembro de la Asociación
de Antiguos Alumnos de la UPV.
VICENTE LAFUENTE MARTÍNEZ
Designado por las organizaciones empresariales más representativas de nuestra Comunidad, actualmente desempeña el cargo de
presidente de la Confederación Empresarial de la Pequeña y Mediana Empresa Valenciana (Cepymev), así como la Vicepresidencia de la CEV y de la Federación Empresarial Metalúrgica (Femeval), y la Presidencia de la Asociación Valenciana de Recubrimientos Metálicos.
Comenzó su actividad laboral en el sector industrial y más tarde en
el sector educativo. Actualmente, es funcionario del Estado, profesor de Educación Secundaria representante en la Junta de Personal
Docente de Valencia, secretario de Relaciones Institucionales de
FETE-UGT, y miembro del Consejo Escolar Valenciano.
FERNANDO ZÁRRAGA QUINTANA
ESTEBAN MONTESINOS MONTÓN
Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales, hoy en día
es director general de la Cámara de Comercio de Valencia. Además, es decano del Colegio de Economistas de Valencia y profesor asociado del Departamento de Dirección de Empresas de la
Universitat de València. Hasta su nombramiento como director de
la Cámara desempeñó el cargo de vicesecretario de la misma, y
de manera simultánea, asumió la dirección de la Escuela de Negocios Lluís Vives, así como la dirección del Impiva.
Licenciado en Filosofía y Letras, así como en la titulación de
Maestro de Enseñanza Primaria. Es profesor de Enseñanza Secundaria. Ha desempeñado labores directivas en centros de enseñanza y, en la actualidad, es el secretario general de la Federación de Enseñanza de UGT del País Valenciano.
PEDRO ESPADA CERDÁN
ALBERT TABERNER FERRER
Profesor de primaria y miembro de Comisiones Obreras. Ha desarrollado su actividad cooperativista como socio y miembro
fundador de diversas entidades como Consum, Caixa Popular,
Escoles Agrícoles de Beniarjó i Catarroja, La Comarcal, etc. Entre
1979 y 1983 fue alcalde de Alaquàs. Además ha desempeñado
otros cargos como presidente d’Esquerra Unida, y delegado sindical de CCOO.
❏
FRANCISCO GARZÓN CUEVAS
Ingeniero Técnico Industrial Eléctrico y Mecánico por la UPV,
además de licenciado en Ciencias Políticas, Económicas y Comerciales. Actualmente, es decano del Colegio Oficial de Ingenieros
Técnicos Industriales de Valencia y presidente del Consejo Valen-
diantes y facilitar su empleo; establecer programas para facilitar la inserción profesional de los titulados universitarios; realizar estudios sobre
materias de su competencia y, especialmente, sobre la adecuación de la
oferta de titulaciones y contenidos de
los planes de estudio a las necesidades sociales; promover orientaciones
de la actividad universitaria adecuadas a las demandas del mercado laboral; promover la creación de convenios entre las universidades y las
entidades públicas y privadas, orientadas a especializar la formación de
los estudiantes y facilitar su incorpo-
ración al mundo laboral; impulsar las
actividades que permitan un acercamiento del alumnado universitario a
las demandas de trabajo de las empresas, de la Administración y de las
instituciones para favorecer la inserción profesional de los titulados universitarios, y promover la realización
de estudios sobre la situación laboral
de las personas con título universitario y de la demanda social de nuevas
enseñanzas.
Es a través de su estructura organizativa como lleva a cabo el desarrollo
de sus funciones. Así, el Pleno, formado por el presidente y los vocales,
9
deberá tomar los acuerdos relativos a
sus competencias.
Por otro lado, el Pleno podrá crear
comisiones, sin perjuicio de las ponencias o grupos de trabajo designadas por el mismo, a las que podrá
adscribir vocales. Estas comisiones
tendrán la función de llevar al Pleno
informes, dictámenes o propuestas,
pero no podrán adoptar acuerdos
ejecutivos.
Así, vemos cómo gracias a la composición del Consejo Social, la estructura organizativa y sus competencias, se vela por la mayor implicación
de la sociedad en la Universidad. ❏
RAFAEL
FERRANDO
Presidente
del Consejo
Social
Textos: C. González
Imágenes: María Tortosa
¿Qué función cumple el Consejo
Social?
El objetivo genérico del Consejo Social
es acercar la Universidad a la realidad de
la sociedad. Aparte de este planteamiento genérico, el Consejo Social tiene unas
funciones concretas que es preciso desarrollar dentro del ámbito universitario.
Estas funciones podríamos agruparlas en
dos bloques genéricos: por un lado,
aquellas de índole económica como pueden ser la aprobación o modificación de
los presupuestos, la aprobación de las
cuentas, el endeudamiento que puede
adquirir la Universidad, etc.; y, por otro
lado, aquellas relacionadas con los servicios de la universidad como pueden ser
la aprobación de nuevas titulaciones,
tasas académicas, política de becas e,
incluso, la permanencia de los alumnos
que hayan agotado sus convocatorias.
El Consejo Social es un elemento bastante desconocido dentro de la Universidad, y lo que hay que hacer es procurar
que esta lo utilice, porque es un instrumento no de control de la misma, sino
de apoyo a su gestión. En este sentido,
estamos abiertos a recibir todas las sugerencias que la comunidad universitaria quiera hacernos llegar.
Por lo tanto, el Consejo Social es un
instrumento más de la Universidad, pero
con un componente especial, su vinculación con la sociedad. Además, tenemos
que tener en cuenta que siempre trabajamos por mejorar la calidad de esta
Universidad porque, si no tuviéramos el
principio de la calidad, no estaríamos
hablando de la Universidad Politécnica
de Valencia.
La ley de 1985 de Consejos Sociales
se desarrollaba a lo largo de nueve artículos, la nueva ley de 2003 llega
hasta los veintitrés. ¿Por qué ha sido
necesario aumentar el articulado?
En el año 2001 se aprueba la Ley Orgánica de Universidades, LOU, que recoge, de forma genérica, las competencias
de los Consejos Sociales y establece que
cada comunidad autónoma aprobará una
ley que regulará la composición y funciones del mismo. Es con la ley aprobada
por la Generalitat Valenciana cuando se
produce la ampliación de funciones en
aquellos aspectos que contemplaba la
LOU. Por lo tanto, esta ampliación se
debe a la adaptación de los criterios recogidos en la LOU a las propias necesidades de participación de la sociedad en
la Universidad.
Los Consejos Sociales tienen gran
número de competencias en todos los
terrenos de la Universidad. Pero,
¿cuáles son las principales acciones
10
que se impulsarán desde el nuevo
Consejo Social?
Teniendo en cuenta que la nueva ley
de Consejos Sociales establece nuestras competencias, lo que hay que hacer es ver cómo se van a instrumentar.
Desde el Consejo Social lo que siempre
hemos pretendido no es ser una cortapisa al funcionamiento normal de la
Universidad, sino agilizar su funcionamiento. Por lo tanto, lo que siempre se
ha intentado es que, en aquellos aspectos en los cuales el Consejo Social no
tiene instrumentos, se utilice los de la
Universidad, y que sean ellos quienes
nos informen y hagan los análisis y estudios que se consideren pertinentes
para el desarrollo de las funciones que
tenemos encomendadas.
En este sentido, establecer las infraestructuras necesarias para el desarrollo de
las nuevas competencias, así como la
elaboración y aprobación de nuestro Re-
“LOS ANTIGUOS ALUMNOS
SON UNA FUENTE DE
RIQUEZA PARA LA
UNIVERSIDAD”
nica de Valencia ha pasado a formar
parte del Consejo Social por esta vía.
Creemos que, dada su experiencia profesional y personal, sus aportaciones pueden ser muy válidas para el Consejo y las
comisiones a las que pertenezca.
También, en relación con los antiguos alumnos, y considerando la imagen que tiene la sociedad valenciana
sobre la UPV. ¿Qué papel pueden desempeñar los antiguos alumnos en el
Consejo Social tanto para la Universidad como para la sociedad?
glamento de Régimen Interno son nuestros primeros objetivos.
Entre las competencias relativas al
rendimiento de los servicios universitarios encontramos la de impulsar y coordinar con las asociaciones correspondientes las actuaciones destinadas a
establecer relaciones entre la Universidad y sus antiguos estudiantes. ¿Cuáles
son las líneas que debe seguir el Consejo Social para el cumplimiento de
esta función?
Para impulsar estas funciones, lo primero que hemos hecho es incorporar
personas de estas asociaciones al Consejo. El Consejo Social está formado por
24 vocales, más el presidente y la secretaria del Consejo. De estos 24, el presidente propone el nombramiento de dos
consejeros de asociaciones, organismos
o personas vinculadas a la Universidad.
El presidente de la Asociación de Antiguos Alumnos de la Universidad Politéc-
Los antiguos alumnos son una fuente
de riqueza para la Universidad. Las instituciones académicas tienen que estar
conectadas con la realidad social. Las
universidades forman profesionales y
preparan a los estudiantes para poder
desenvolverse en la sociedad para lograr
afrontar los retos que esta les planteará.
Es por eso que la relación entre la Universidad y sus antiguos alumnos puede
ser muy fructífera para ambas partes.
Porque de su interrelación lo único que
pueden salir son propuestas de mejora,
un mayor conocimiento del entorno, en
definitiva, un acercamiento entre personas que se han formado en la Universidad y una institución que necesita estar
en constante renovación, siempre sin
olvidar sus funciones originarias de preservación del conocimiento y el saber.
La sociedad necesita nutrirse de personas formadas. La UPV forma licenciados que aportan riqueza a la sociedad en
cuanto que aportan conocimientos. Es
bueno que se establezcan corrientes de
comunicación e intercambio entre la so-
11
ciedad y la Universidad.
Con esta nueva ley, los Consejos Sociales tendrán competencia en la elaboración y reforma de los planes de
estudios. Formando gran número de
empresarios parte de él, ¿no cabe la
preocupación de dirigir más los planes
de estudio hacia la resolución de las
necesidades inmediatas que se dan hoy
en día en el mercado laboral?
Esa es una de las necesidades que
tiene cualquier Universidad: que la formación de sus alumnos esté estrechamente vinculada a aquellos puestos laborales que la sociedad está demandando. Lo que debemos hacer es que la
Universidad vaya adaptándose poco a
poco, siempre basándose en los estudios
previos de las necesidades formativas
para asegurar que no exista una deformación, y siempre sin dejar de cumplir
su finalidad básica.
Con el cambio de varios distritos
universitarios en nuestro territorio, a
uno único, las universidades se tendrán que volcar más en la “captación” de nuevos estudiantes. ¿Qué
papel jugará el Consejo Social en
este sentido?
El mejor papel que puede jugar es el
de darles una salida posterior a sus titulados, porque una de las misiones del
Consejo Social es favorecer la integración posterior de los titulados universitarios en el mercado laboral. Por lo tanto,
cuanto mayor sea el grado de integración
de nuestros egresados en el panorama
laboral, mayor será la demanda de nuestras titulaciones por los alumnos.
❏
la upv
LA UPV CONSTRUYE EL
MAYOR PARQUE
CIENTÍFICO DE ESPAÑA
PARA 2007, CUANDO VALENCIA VIVA
LOS FASTOS DE LA COPA AMÉRICA, lo
que habrá supuesto una profunda
transformación de la ciudad, más radical todavía en la zona del Puerto y
sus aledaños, no lejos de allí, en la
parte del Campus de Vera más próxima
al mar, otro importante proyecto, útil y
prestigioso para la sociedad valenciana, se habrá puesto por completo en
marcha.
Se trata de la Ciudad Politécnica de
la Innovación, un parque científico que
nace con la vocación de ser el más
importante espacio de transmisión de
conocimiento e innovación de España.
Más de 3.000 investigadores, tanto
de la Universidad Politécnica como
de laboratorios de I+D de empresas,
becarios, etc., trabajarán en una
treintena de institutos dedicados a
diferentes especialidades de la tecnología industrial y energética, tecnología de la información y comunicaciones, ingeniería civil y alimentación y
biotecnología.
La Universidad Politécnica ha impulsado este gran proyecto que encabezará todos los de su género en España. Además, con el fin de conseguir un mayor impulso y acercamiento a la sociedad, se constituyó la
12
Fundación Innova, de la que forman
parte, junto a la UPV, la Confederación Empresarial Valenciana (CEV) y
la Administración.
La puesta en marcha de este gran
complejo de investigación se contempla en cuatro fases, de las que dos ya
han sido ejecutadas y están próximas
a inaugurarse.
Este parque científico de 140.000
metros cuadrados ha tenido una extraordinaria acogida en el mundo empresarial, y antes incluso de establecer
las bases de participación en él, decenas de empresas tecnológicas han solicitado participar en él.
❏
JUST0 NIETO
Rector de la Universidad
Politécnica de Valencia
PARA EL RECTOR
JUSTO NIETO,
IMPULSOR DEL
PROYECTO, LA
CIUDAD
POLITÉCNICA DE
LA INNOVACIÓN
(CPI) “SE REVELA
COMO EL MOTOR
DE LA
UNIVERSIDAD”
¿En qué sentido?
A corto plazo, probablemente a finales de la próxima legislatura contaremos con el doble de investigadores
que en la actualidad. Más de 3.000
profesores investigadores que generarán más de 60 millones de euros de
investigación competitiva y transferencia tecnológica. Imagine lo que supone el volumen de retorno a la universidad, lo que significa para el aprendizaje de los alumnos y la formación permanente de esos investigadores cuyo
trabajo les mantendrá “a la última” en
materia de I+D+i.
¿Quiere decir que toda la investigación de la Universidad Politécnica se
traslada a la CPI?
En absoluto. Los grupos de I+D+i
“LA CPI ES UNA
AUDAZ Y
ANTICIPADA
CONCEPCIÓN DE
LA UNIVERSIDAD
MODERNA”
13
podrán, voluntariamente, seguir utilizando las estructuras convencionales
de nuestra Universidad o acogerse a
los beneficios que puedan considerar
en la CPI.
Me ha hablado de la CPI como
“motor”. Usted suele hacer hincapié
en la necesidad de la investigación
para la Universidad.
año a unos cincuenta millones por
contratos de este tipo, además de seis
millones para programas de innovación propios.
Es decir, que la investigación también es el mejor instrumento de relación real con la sociedad...
Evidentemente, nos permite estar
dentro del tejido social, conocer las
necesidades reales de esa sociedad y
estar en contacto vivo y permanente
con los generadores de empleo, con
las empresas, lo que tiene una relación directa con la capacidad demostrada por la UPV de que la inmensa
mayoría de sus titulados encuentre
empleo casi inmediatamente después
de titularse.
Esa es también, evidentemente,
parte de la filosofía con que nace la
CPI.
Evidentemente; yo la defino como
un espacio de operaciones para optimizar las relaciones Universidad-empresa, especialmente concebido para
agilizar los trámites y las respuestas
que se esperan de la Universidad, así
como para el diseño de “productos
especiales” de transferencia de tecnología bajo demanda que acrediten
respeto al medio ambiente y otros aspectos como la ética empresarial.
Podría especularse con que la CPI,
de algún modo, venga a ser competencia desleal para las empresas
privadas dedicadas a la investigación tecnológica.
Le explicaba algunos de los beneficios que supone, pero, incluso si me lo
permite, diría que la investigación es
consubstancial con la Universidad. No
se entiende una Universidad sin generación de conocimiento. ¿Qué seríamos sin cumplir esa faceta? ¿Una
academia de apuntes superiores?
Cuando tomé la responsabilidad de
dirigir esta universidad, firmábamos
del orden de un convenio a la semana
para investigaciones que nos encomendaba la sociedad vía empresas
privadas o Administraciones. Hoy, estamos en dos convenios a la hora y
hemos pasado de un millón de euros al
“La investigación es
consubstancial con
la Universidad. No se
entiende una
Universidad sin
generación de
conocimiento. ¿Qué
seríamos sin cumplir
esa faceta? ¿Una
academia de apuntes
superiores?”
14
Mire, este tipo de recelos hay que
erradicarlos de oficio. Es algo que no
cabe plantear cuando, antes al contrario, este proyecto que nace con vocación de servicio a la sociedad está
gestionado precisamente por una estructura creada con tal fin, la Fundación Innova, en la que la Confederación Empresarial Valenciana (CEV) es
socio mayoritario. Son los propios empresarios quienes respaldan la iniciativa a través de su mayor organización,
y son ya muchas decenas de empresas
a título individual las que nos han pedido estar presentes ahí.
La CPI, que ya echa a andar, será
el mayor parque Científico de España y estará entre los diez mejores de
Europa.
❏
FRANCISCO MORA
Director de la Ciudad
Politécnica de la
Innovación
Textos: Luis Zurano
Imágenes: V. A. Jiménez
¿En qué fase se encuentra la Ciudad Politécnica de la Innovación?
La construcción de los espacios de
la Ciudad Politécnica de la Innovación está dividida en cuatro fases.
Las dos primeras ya están casi ejecutadas, y el traslado de un grupo importante de institutos de investigación a sus instalaciones está prevista
para el próximo mes de marzo. Las
obras avanzan a muy buen ritmo, de
forma que a lo largo de 2005 se trasladarán el resto de institutos de investigación. Cuando esté concluida, la
Ciudad Politécnica de la Innovación
albergará inicialmente a 23 institutos
de investigación de la UPV y dispondrá de espacios acondicionados para
la implantación de laboratorios y centros de innovación corporativos, así
como una incubadora de empresas.
¿Qué distingue a la Ciudad Politécnica de la Innovación de los
otros parques científicos que existen en España?
Es cierto que en España existen
otros parques, pero están polarizados
en determinadas ramas, como la biotecnología o la nanotecnología. La
Ciudad Politécnica de la Innovación
va mucho más allá, y abarca muchas
más áreas de investigación como la
agrotecnología, el medio ambiente,
las tecnologías de la información y la
comunicación o las industriales, entre muchas otras.
“CREAREMOS
SEDES DE LA CPI,
TAMBIÉN EN
GANDIA Y ALCOI”
15
¿Con qué fondos se financia este
proyecto?
La financiación del proyecto de la
Ciudad Politécnica de la Innovación
corre a cargo de la propia Universidad Politécnica, por supuesto ayudada por los fondos FEDER de la Unión
Europea y con el respaldo del Ministerio de Ciencia y Tecnología.
¿Cuántos centros podrán trabajar
en la Ciudad Politécnica de la Innovación una vez hayan finalizado las
obras de construcción?
En la CPI se ubicarán la mayoría de
los institutos de investigación de la
Universidad Politécnica, en torno a
unos 23. Ahora bien, hay que dejar
claro que la Ciudad Politécnica de la
Innovación es un espacio abierto, un
espacio dinámico que abrirá sus
puertas a cualquier instituto de la
UPV cuya actividad sea positiva para
la sociedad y la universidad. Todos
los centros que en ella se ubiquen
deberán responder a un compromiso
con la sociedad y la Universidad.
En esta exigencia de compromiso,
¿qué importancia otorga la Ciudad
200.000
VOLUMEN DE ACTIVIDAD DE I+D+I EN LA UPV
195.328
180.000
173.091
160.000
156.864
147.848
140.000
120.000
117.197
108.182 109.985
117.197
100.000
100.970
80.000
75.727
66.111
60.000
40.000
20.000
–Datos expresados en euros
–Extraídos de la memoria anual de la UPV de 2002
55.894
36.060
1990
1991
1992
1993
1994
1995
Politécnica de la Innovación al
alumno?
La Ciudad Politécnica de la Innovación es un espacio con un beneficio
académico muy importante; de hecho, si esto no fuera así, este espacio, centro de referencia científico en
nuestra Comunidad, no tendría ningún sentido. Cuando el alumno esté
dentro de la CPI, estará a la última
de lo que ocurra en la calle, podrá
16
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
obtener becas, tendrá como maestros
no solo a profesores de la Universidad, sino a investigadores de empresas. Este es el gran beneficio que
aporta al alumno la Ciudad Politécnica de la Innovación.
Y para el tejido empresarial valenciano, ¿qué supone la Ciudad
Politécnica de la Innovación?
Además de para el alumno, la CPI
está pensada para nuestro tejido industrial y tecnológico. Este espacio
nace con dos grandes objetivos: conseguir ese beneficio académico del
que hablaba anteriormente y lograr
al mismo tiempo que las empresas
vean que tienen en la Universidad
Politécnica de Valencia un entorno
donde pueden buscar un socio o colaborador para un determinado proyecto o una nueva actividad. Pero no
solo eso, la Ciudad Politécnica de la
Innovación persigue generar nuevas
empresas y diversificar el tejido industrial de la Comunidad Valenciana. En la Ciudad Politécnica de la
Innovación se juntarán personas con
capacidad de emprender –los empresarios– e investigadores. De la unión
de ambos, saldrán nuevas empresas,
“Cuando el alumno
esté dentro de la
CPI, estará a la
última de lo que
ocurra en la calle,
podrá obtener becas,
tendrá como
maestros no solo a
profesores de la
Universidad, sino a
investigadores de
empresas”
principalmente de base tecnológica,
que ayudarán a potenciar el rendimiento de la economía valenciana.
Todo este trabajo tendrá como
sede principal el Campus de Vera.
Ahora bien, ¿prevé la Universidad
Politécnica extender este proyecto
a sus otros campus?
Sí; este proyecto es tan importante
que la Universidad Politécnica de
Valencia lo extenderá a sus campus
de Gandia y Alcoi. En ambas ciudades se construirán sendas sedes de la
Ciudad Politécnica de la Innovación y
su filosofía de funcionamiento será la
misma: ser un punto de encuentro de
innovadores donde se junten la sociedad y la universidad para desarrollar
proyectos conjuntos, siempre ateniéndose a las características propias
de ambas ciudades.
PORCENTAJE DEL PIB DE GASTOS DE I+D+I TOTALES (DATOS 2000)
3,5
0,94
0,94
3,37
0,92
3,0
EVOLUCIÓN DEL PIB EN ESPAÑA
0,90
0,90
2,8
0,89
0,88
2,5
0,86
2,48
0,84
2,15
2,0
2,09
2,02
0,82
1,96
1,87
0,83
1996
0,82
1997
1998
1999
2000
1,9
1,8
1,5
1,48
1,35
1,21
1,04
1,0
0,94
0,82
0,76
0,71
0,7
0,69 0,67
0,5
0,4
Chipre
Media UE
Grecia
Letonia
Polonia
Eslovaquia
Estonia
Portugal
Hungría
Italia
España
Irlanda
Rep. Checa
Austria
Eslovenia
Bélgica
R. Unido
Holanda
Francia
Dinamarca
Finlandia
Alemania
0,0
Suecia
0,25
Fuente: UPV a partir de los datos del Instituto de Estadísticas UNESCO (noviembre 2002)
Países de la Unión Europea
SISTEMA ESPAÑOL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA (IV PLAN NACIONAL)
España: 0,94 % PIB destinado a investigación, frente a
Japón:
2,98%
EE.UU.:
2,72%
Francia y Alemania:
2,4%
Gran Bretaña:
1,85%
17
La I+D en España
En la cumbre de Barcelona, se
estableció que los estados miembros de la Unión Europea debían
alcanzar un 3% del PIB en investigación. ¿Ve usted esto factible?
Es materialmente imposible. Es
más, al ritmo actual no llegaremos
ni al 2%. En el año que acaba de
concluir, España ha sobrepasado por
primera vez el 1% y, sin embargo,
hay países como Suecia que pasan
del 3% o Japón, que prácticamente
roza el 4% del PIB en I+D. O se
hace un esfuerzo muy importante, o
corremos el riesgo de quedarnos
atrasados.
¿A qué se debe esta situación?
En España nunca ha habido una
conciencia social de que la I+D es
importante para el desarrollo de
un país. Aquí la industria se ha
basado tradicionalmente en conseguir una reducción del precio
del producto; con mano de obra
barata era suficiente. Hasta la fecha, esto daba resultado y nadie,
ni las empresas ni el sector político, invertía en I+D. La sociedad,
en definitiva, nunca ha visto que
la inversión en este sector sea necesaria para progresar.
Habla usted en pasado. ¿Ha cambiado esta situación?
Con la irrupción de mercados como
Asia, Checoslovaquia, Polonia y todos
los países del Este, la situación ha
cambiado, es cierto. Estos países
tienen una mano de obra muchísimo
más barata y ahora sí que parece que
la sociedad en general, y el empresariado y el sector político en particular, se está dando cuenta de que es
totalmente necesario invertir en I+D
para seguir progresando. Ahora bien,
todavía debemos crecer mucho más
para equipararnos con Europa.
❏
investigación
EL BATISCAFO
DEL POLI: LA
REVOLUCIÓN
DE LAS COCINAS
INVESTIGADORES DE LA UPV IDEAN UN APARATO CON APARIENCIA
DE SUBMARINO QUE CUECE AL VACÍO Y PERMITE CAMBIAR LOS
SABORES
Textos: Carmen Revillo
Imágenes: Ivan Sanchiz
SORPRENDER A LOS SENTIDOS y volver locas las papilas gustativas; eso es lo
que parece que se han propuesto en el
Departamento de Tecnología de los Alimentos de la Universidad Politécnica de
Valencia. Su departamento se ha transformado en una cocina y, en ella, se
cuecen los experimentos más sabrosos y
atrevidos de la temporada. Morder un
caqui con sabor a horchata, comer una
manzana con sabor a menta y probar
una piña con agua de coco no son bromas para el sentido del gusto. Son los
resultados de la colaboración entre la
Politécnica y la gastronomía.
Los investigadores del departamento,
junto con dos cocineros valencianos, Javier Andrés, jefe de sala del restaurante
La Sucursal de Valencia, y Sergio Torres,
jefe de cocina de El Rodat de Jávea, son
los artífices del Tecnovac, que hace posible esa mezcla de sabores. Ellos han iniciado los trámites para, a través del Centro de Transferencia Tecnológica de la
Politécnica, patentar el invento. Ese aparato es como una olla del siglo XXI, que
sirve para cocción, fritura e impregnación
al vacío. Toda una revolución de la cocina.
Gracias al Tecnovac, ellos ya han probado las mezclas de sabores tan sugerentes citadas anteriormente. “Con la impregnación al vacío quitas el aire de un
producto y lo reemplazas por un líquido
con otro sabor”, explica Javier Martínez,
investigador del departamento y uno de
los artífices del invento. “El sistema es el
mismo que el de una esponja. Metes la
manzana en el Tecnovac sumergida en
menta y coge su sabor”. El resultado es
innovador y muy atrayente para la nueva
cocina, dispuesta a sorprender a los paladares más atrevidos.
Todo se remonta a hace dos años, cuando el departamento firmó un convenio
marco con la Asociación Menjar i Viure,
que agrupa diversos establecimientos de
hostelería de la Comunidad Valenciana. A
partir de ahí, se fue estrechando la relación con Javier Andrés, de La Sucursal, y
con Sergio Torres, de El Rodat. En el mes
de julio, ellos solicitaron la colaboración
de los investigadores para presentar una
ponencia en el V Congreso de lo Mejor de
la Gastronomía que se celebró en el Kursaal de San Sebastián del 17 al 20 de
18
noviembre del año pasado.
A partir de ese momento, en el laboratorio, comenzaron a cocerse recetas dignas de la carta de Ferrán Adriá, uno de
los cocineros españoles mundialmente
famosos. Sergio Torres y Javier Andrés
ponían las ideas y la Universidad Politécnica, la Tecnología y la Ciencia. “Aunque
en el equipo ya todos aportamos ideas”,
dice Javier Martínez. Además, la nueva
técnica permite el marinado y el confitado de productos. Es posible conseguir un
bacalao con sabor a ajo sin morder un
solo diente del mismo. Maridaje de sabores y texturas de lo más sorprendente.
Del congreso de San Sebastián han
surgido más profesionales interesados por
el invento. Manolo de la Osa, distinguido
con el Premio al Mejor Cocinero del año
2003, del Restaurante Las Rejas, de Las
Pedroñeras (Cuenca), ya se ha puesto en
contacto con los investigadores. Y dado el
interés que ha presentado la olla del futuro, “nos hemos animado a patentarla”,
dice el investigador Javier Martínez.
De momento, solo se han fabricado
dos prototipos de Tecnovac, uno está en
la Politécnica y otro en Jávea, en la cocina de El Rodat. Allí ya están en la
carta los “huevos pochados al batiscafo”
y otros productos elaborados con estas
modernas técnicas.
Batiscafo es el nombre con que se
bautizó, en un primer momento, el aparato del Departamento de Tecnología de
los Alimentos, por su semejanza con un
submarino.
La respuesta de los comensales al
“huevo pochado al batiscafo” ha sido
muy buena. “Les gusta. Se ha vendido
mucho”, asegura Sergio Torres, de El
Rodat, “es un huevo de corral, de gran
calidad, y el resultado después de cocerlo a 60 grados es como un gel. La yema
queda completamente líquida y la clara
como una gelatina, es diferente, no se
parece a un huevo pasado por agua”.
La cocina de El Rodat es, de momen-
to, la única que tiene el privilegio de
contar con el Tecnovac y Torres no ahorra
“piropos”. “Mantiene el sabor y la textura de los alimentos, conservando la estructura del producto. Es un poco lento,
pero el resultado es buenísimo, es diferente a todo lo que conocía en cocción”.
Según el jefe de cocina de este restaurante de Jávea, el aparato creado en la
Politécnica es “imprescindible en la alta
cocina. Me ayuda a hacer cosas innovadoras y a encontrar nuevas texturas”.
Escuchar sus experimentos, hace la
boca agua. “He puesto ‘foie’ con caldo
de trufas, o con caldo de verduras, una
hora, a 45 grados. No pierde grasa ni
nada de sabor. Lo dejas enfriar o lo
comes caliente y el resultado es excelente”, asegura Sergio Torres.
También se ha atrevido con el caqui
con horchata y la manzana con vainilla y
está impaciente por probar nuevas impregnaciones con carnes y pescados.
Aparte de los “huevos al batiscafo”, estos “experimentos culinarios” no los ha
incluido en carta. “Los he puesto en
sugerencias o para menú degustación”,
dice. La respuesta del público es “fantástica, la gente se entrega totalmente”
a los nuevos platos.
Sergio Torres y Javier Andrés, jefe de
sala de La Sucursal, son amigos desde
hace tiempo. Se pusieron en contacto
con la Politécnica para preparar la ponencia del Congreso de San Sebastián,
que según comentan fue “un éxito. Estaba llenísimo. Si hubiéramos tenido máquinas, nos las hubieran comprado allí
mismo”, cuenta Torres.
Pero además de la impregnación sorprendente de sabores, con este aparato
se puede hacer cocción en vacío que
“consigue mejorar la textura de pescado, carne y verdura conservando más
aromas, lípidos y vitaminas”, asegura
Javier Martínez, investigador del Departamento de Tecnología de los Alimentos
19
de la Politécnica.
La revolucionaria técnica es el proyecto final de carrera de una estudiante de
agrónomos que trabaja en este departamento. De ella, y sus resultados, dependen las novedades culinarias de la cartas
de los restaurantes más destacados de
Valencia. En este departamento trabajan
un total de diez personas. De la Politécnica son tres profesores y la alumna de
doctorado, el resto son miembros de los
equipos de cocina de El Rodat y La Sucursal. Después del parón navideño,
marcado por el aumento del trabajo en
los establecimientos, los cocineros están
ansiosos por retomar la investigación.
“Sergio solo piensa en los días que se va
a coger libres para venir al departamento
a hacer más experimentos”, asegura Javier Martínez.
Además, desde Tecnología de los Alimentos se trabaja en técnicas para hacer
geles y espumas, tan de moda en la cocina actual, y en el secado combinado aire
caliente-microondas, que permite conseguir chips de verduras o frutas, para
adornar platos, en mucho menos tiempo.
“Actualmente, para hacer estos chips los
cocineros cortan en rodajas muy finitas el
producto y lo meten en el horno de seis a
ocho horas. Con nuestro sistema, el tiempo se reduce a veinte minutos”, explica
el científico. Se merma sorprendentemente el tiempo de cocción con el consiguiente ahorro económico, consiguiendo
un resultado igual.
Pero el equipo aún da para más. La
colaboración entre Universidad y restauración está fraguando la creación de
“algún tipo de postgrado de gastronomía
en la Universidad, un especialista universitario –avanza Javier Martínez–; existe la diplomatura de turismo, pero no
hay nada específico en gastronomía”. Si
la iniciativa prospera, no podemos ni
imaginar lo que llegarán a probar nuestros paladares.
❏
coyuntura
MENSAJES DE DAVOS,
¿MENSAJES
CONTRADICTORIOS?
Textos: Salvador Martínez
Imagen: Multipunto
EL FIN DE SEMANA, del 23 al 25 del
pasado mes de enero, se celebró en
Davos (Suiza) la cumbre mundial que,
todos los años, reúne a centenares de
representantes cualificados de gobiernos, corporaciones empresariales internacionales, organismos multilaterales de índole socio-económica, etc.
En la práctica, las “cumbres” de
Davos sirven para que los que realmente tienen capacidad de influencia
internacional en cada momento, se
vean las caras al menos una vez al
año y, si no se conocen personalmente, intercambien tarjetas, porque tres
días encerrados en un pequeño pueblo de las cumbres suizas dan para
muchas conversaciones.
Pero, además de eso, para el resto
de los mortales que pisamos este
planeta, las “cumbres” de Davos tienen otro valor adicional: al conocer
los temas tratados en cada foro anual,
podemos deducir qué preocupa hoy
–y previsiblemente en los meses venideros– a los dirigentes mundiales. Y
si ellos están preocupados por esas
cuestiones, la experiencia nos indica
que el resto de terrícolas deberíamos
preocuparnos también.
Del abanico de cuestiones que ha
ocupado el tiempo e interés de los
asistentes invitados al Foro de Davos
2004, creo que merece la pena des-
tacar tres:
1. Acabar con el terrorismo internacional no es una “manía” solo del
señor Bush y, por lo tanto, la lucha
contra las organizaciones terroristas
va a ser sin cuartel y hasta el final.
2. Acelerar la recuperación económica de los países desarrollados es
una prioridad, y para eso es preciso
devolver la fortaleza al dólar, facilitando la reactivación de las economías desarrolladas de la zona euro y
de Extremo Oriente.
3. La acción decidida contra las
“bolsas” y áreas de pobreza extrema
del planeta se considera una prioridad al mismo nivel que la lucha contra el terrorismo internacional o la
reactivación económica de los países
desarrollados. Y, en opinión del Foro
de Davos, la lucha contra la pobreza
extrema del planeta pasa por tres líneas de acción: ayuda financiera internacional a través del FMI y el
Banco Mundial, liberalizar más los
intercambios comerciales y reforzar la
actuación de las organizaciones no
gubernamentales (ONG).
Obviamente, cada uno de nosotros
tenemos nuestros propios criterios
sobre cuáles son los temas realmente
importantes en estos momentos y en
el futuro inmediato, y sobre cómo
abordarlos para conseguir una solución satisfactoria para la globalidad
de afectados. Pero, al margen de que
se compartan o no los criterios y con-
20
clusiones generales alcanzadas en el
Foro de Davos 2004, no tenga la menor duda, amigo lector, de que las
tres cuestiones señaladas líneas arriba van a influir y orientar las decisiones que tomen los dirigentes mundiales los próximos meses.
Que a los países y corporaciones
empresariales más poderosos les preocupa, y mucho, el fenómeno del terrorismo internacional no es algo
nuevo y resulta fácilmente comprensible. Que Alemania y Francia en la
Unión Europea y Japón en Extremo
Oriente deben recuperar tasas de
crecimiento del PIB es algo conveniente para todos y, por tanto, tampoco es motivo de sorpresa la conclusión de Davos.
Pero sí puede resultar extraño para
precedente, voy a olvidarme en las
líneas que siguen de cualquier consideración ética o de justicia social.
Pero incluso así, tomando en consideración una perspectiva puramente
económico-empresarial, el absurdo
por parte de las economías más desarrolladas y las corporaciones empresariales multinacionales sería no pro-
algunos que los más poderosos consideren una amenaza preocupante para
su estatus, la existencia en el planeta
de “bolsas” y áreas geográficas de
pobreza extrema. Por el contrario,
desde mi punto de vista y al margen
de consideraciones éticas o de justicia social, lo absurdo sería que los
más ricos se mostrasen indiferentes
ante la situación de los más pobres.
Insisto en que, sin que sirva de
curar acabar con las “bolsas” de pobreza extrema.
Solo en la medida en que tales
“bolsas” desaparezcan, se reducirán
los focos de desestabilización permanente del estatus internacional y se
incrementará el abanico de potenciales proveedores y clientes para/de los
mercados y economías más desarrollados. Expresado con otras palabras:
cuando una economía se desarrolla,
21
no solo beneficia a los protagonistas
de ese desarrollo, también contribuye
al crecimiento y desarrollo de sus
clientes –que tienen más oportunidades de comprar y contratar productos
y servicios– y proveedores –que tienen más oportunidades de suministrarles productos y servicios–.
Por eso, precisamente, el Foro de
Davos ha apostado decididamente por
la lucha contra la pobreza extrema.
No es porque los asistentes se hayan
hecho miembros de las Hermanitas
de la Caridad, sino porque, atacando
las “bolsas” de pobreza extrema, actúan contra los focos de desestabilización social y fomentan la aparición
de nuevos clientes y proveedores económicos en el ámbito internacional.
Y por ello, precisamente, es por lo
que una de las “herramientas” apuntadas en Davos para actuar contra la
pobreza extrema ha sido reclamar
nuevos avances en la liberalización
del comercio mundial. No es, obviamente, la única medida propuesta
para actuar contra la pobreza extrema. Además de liberalización del comercio se necesita ayuda financiera y
acción humanitaria.
Pero igual de cierto es lo contrario:
solo con ayuda financiera y acción
humanitaria, pero sin posibilidad de
transacciones comerciales, las zonas
de subdesarrollo profundo jamás dejarán de sufrir esa catástrofe.
Los pueblos subdesarrollados necesitan de la ayuda financiera y humanitaria, como el lisiado precisa prótesis y muletas. Y cuanto más subdesarrollados son, más perentoria es la
ayuda. Pero hasta que esos pueblos
no desarrollen por sí mismos sus potencialidades económicas mediante
el comercio mundial, nunca podrán
prescindir de las prótesis y muletas
que otros les faciliten.
❏
antiguos alumnos
CAMBIOS EN LA ASOCIACIÓN DE
ANTIGUOS ALUMNOS
Textos: Cristina González
Imagen: María Tortosa
ESPERANDO DAR UN MEJOR SERVICIO, la Asociación de Antiguos Alumnos y su fundación, la Fundación Politécnica de la Comunidad Valenciana,
se trasladaron a finales del mes de
diciembre a sus nuevas oficinas. Estas
se encuentran en la planta baja de la
recientemente inaugurada Casa del
Alumno, entre la Biblioteca y la Piscina, frente a la antigua cafetería de La
Redona.
Además, desde principios del presente año la Asociación y la Fundación
Politécnica cuentan con un nuevo director, Diego Pérez García. Este cambio
en la dirección responde a la necesidad
de adaptar el funcionamiento de ambas
entidades a la necesidad de mantener
Diego Pérez, nuevo director de la Asociación
su eficacia en forma de servicios y
atención constante al asociado, así como prepararla para afrontar con éxito
los nuevos objetivos que, desde el seno
de la Asociación y como miembros del
Consejo Social, se marquen.
El nuevo director de la Asociación es
titulado en Ingeniería Técnico Industrial por la Universidad Politécnica de
Valencia, y posee el Máster en CADCAM por la UPV, así como el MBA en
Dirección de Empresas por la Universidad de Murcia y Manchester Business
School.
Entre otras funciones representativas, Diego Pérez ha ocupado la dirección del Centro Tecnológico del Mueble
de la Región de Murcia (Cetem), así
como la dirección de distintas empresas industriales. Además, anteriormente desarrolló su carrera profesional como técnico en el Instituto Tecnológico
del Mueble de la Comunidad Valenciana (Aidima). Por otra parte, Diego Pérez
ha venido desempeñando hasta hoy sus
funciones como consultor en innovación y competitividad.
❏
CONCURSO PARA LOS LECTORES PRE-UNIVERSITARIOS DE LA
REVISTA POLIVALENCIA
La revista POLIVALENCIA desea premiar la fidelidad de sus lectores preuniversitarios, es decir, aquellos que están cursando
Bachiller o Formación Profesional de Grado Superior, para lo
cual plantea el siguiente concurso.
En los dos siguientes números de la revista, el 29 y 30, se publicará una pregunta cuya respuesta se podrá encontrar en cualquiera de los artículos publicados durante esos dos números e incluso en el 28, es decir, el
que tiene usted en sus manos.
POLIVALENCIA entregará
dos premios: uno al alumno preuniversitario y otro
al centro de enseñanza al
que pertenece el alumno.
La revista efectuará un sorteo
entre todas las respuestas correctas recibidas para escoger al
ganador del concurso.
¿Quiénes pueden participar? Todos los estudiantes de Bachillerato, Formación Profesional de Grado Superior que reciban en
su centro la revista POLIVALENCIA.
¿Cómo participar? Rellenando los boletos del concurso que
aparecerán publicados en los números 29 y 30 de la revista.
Plazo: se admitirán todas las papeletas que lleguen a la revista
POLIVALENCIA hasta el día antes del sorteo cuya fecha se indicará en la edición número 30 de dicha publicación.
Premio: en cada una de las categorías, el premio consistirá en
una Cámara Digital Sony DSC-P52.
Características: Resolución de 3,2 megapíxeles efectivos, Zoom óptico 2x, y Zoom Digital 6.4x. Memory Stick de 16 MB. Visor LCD fr 1.6”. Formato de imagen JPEG, MPEG, DCF (Exif.
2.2), DPOF y PIM. Dimensiones 123 x 58 x 52mm. Peso: 280 g.
22
jóvenes
EL CAMINO HACIA LA
UNIVERSIDAD: REVÁLIDA
Y PRUEBA DE ACCESO
El Consejo de Ministros ha
aprobado el decreto de
regulación de la Prueba
General de Bachillerato
(PGB), la ‘reválida’, así como
el de las pruebas
adicionales de admisión
para titulaciones
determinadas
Textos: Cristina González
Imágenes: María Tortosa
UNAS DE LAS PRINCIPALES NOVEDADES que recoge la Ley de Calidad de
la Enseñanza (LOCE), y que comenzará a aplicarse en el curso 2005-2006,
es el examen de reválida. Esta prueba
será necesaria para la obtención del
título de Bachiller, y examinará al
alumno de los conocimientos adquiridos en esta etapa educativa.
El examen de reválida, que tendrá carácter externo a los centros escolares,
supondrá el 40% de la nota de la calificación final de Bachillerato. Por tanto, el
60% de la nota de Bachillerato vendrá
dada por las calificaciones obtenidas en
los dos cursos de esta etapa. Pero para
realizar esta ponderación, será requisito
indispensable haber obtenido en la reválida un mínimo de cinco puntos.
La obtención del título de bachiller
será una cláusula general para acceder
a la Universidad, y a la Formación Pro-
24
fesional de Grado Superior.
En cada curso académico, el alumno
dispondrá de dos convocatorias de la
Prueba General de Bachillerato (PGB),
una ordinaria y otra extraordinaria, en
las fechas que establezcan las comunidades autónomas.
Composición de la prueba
La PGB será de carácter externo a los
centros educativos y servirá para homologar los conocimientos adquiridos por
todos los alumnos en esta etapa educativa.
En cada comunidad autónoma, se
constituirá una comisión para la organización y desarrollo de la prueba, que
será responsable, dentro de su ámbito
de competencia, de la organización y
aplicación de la PGB. La comisión es-
25
tará compuesta por un representante
de la Administración educativa que
actuará como presidente, un inspector
de Educación con una de las especialidades de Educación Secundaria, un
catedrático de Enseñanza Secundaria y
cuatro profesores designados entre el
Cuerpo de Profesores de Enseñanza
Secundaria y entre otros profesores que
impartan enseñanzas en el mismo nivel. Además, y para el ejercicio de las
funciones atribuidas a la Alta Inspección, participará un representante de la
Alta Inspección en la comunidad autónoma correspondiente.
La prueba tendrá una parte común
para todos los alumnos y una parte específica, dependiendo de la modalidad
de Bachillerato que se haya estudiado:
Artes, Ciencias y tecnología o Humanidades y Ciencias Sociales.
La parte común tendrá como objetivo
comprobar la formación general y la
madurez de los alumnos. Evaluará los
conocimientos y capacidades básicas,
como el uso del lenguaje, la comprensión y relación de conceptos, la capacidad de análisis y síntesis, así como el
conocimiento y expresión oral y escrita
de una lengua extranjera. Esta parte
común constará de tres ejercicios, o
cuatro, en el caso de que deba incluirse la lengua cooficial propia de la comunidad autónoma.
El primer ejercicio constará de un
análisis y comentario de texto o de
otras fuentes, de tipo histórico o filosófico, así como de las respuestas a las
cuestiones que se planteen al respecto.
El segundo ejercicio se basará en el
análisis de un texto literario en lengua
castellana. El alumno deberá elaborar
un resumen del mismo, realizar un comentario sobre la estructura y una crítica del contenido del texto, además de
responder a cuestiones de lengua y literatura relacionadas con él, incluyendo
aspectos léxico-semánticos.
El tercer ejercicio versará sobre un
idioma extranjero, e incluirá una parte
escrita y otra parte oral, hasta ahora
inexistente.
La segunda parte de la prueba,
que constará también de tres ejercicios, tendrá como objetivo comprobar los conocimientos adquiridos en
las asignaturas específicas de cada
modalidad.
Cada una de las dos partes de la PGB
recibirá una calificación independiente, que será la media de las puntuaciones de los ejercicios que la integran, y
cada ejercicio será valorado de cero a
diez puntos. La calificación global de la
prueba será el promedio de las calificaciones de las dos partes.
En aquellos casos en los que un
alumno haya suspendido el conjunto de
la PGB, pero haya aprobado una de sus
dos partes con cinco puntos o más, se
incluye la novedad de que esta calificación de la parte aprobada tendrá validez para las siguientes convocatorias a
las que se presente el alumno.
Acceso universitario
El Consejo de Ministros también ha
aprobado el Real Decreto de desarrollo
de la Ley Orgánica de Universidades
(LOU) por el que se regula el acceso a
la universidad.
Aunque con carácter general, para
acceder a ella bastará con estar en posesión del título de bachiller o estudios
de Formación Profesional en relación
con la titulación que desean cursar. Las
Universidades tendrán la posibilidad,
en virtud del principio de autonomía
universitaria, de establecer procedimientos adicionales de admisión para
titulaciones determinadas, que deberán respetar los principios de igualdad,
mérito y capacidad.
En estos casos, para el acceso a la
universidad se primará la nota global
de Bachillerato, que contará un 60%
de la nota de acceso, con lo que los
procedimientos que en su caso establezcan las universidades nunca supondrán más del 40% de esa nota de
acceso.
Además, esta ley establece un sistema de coordinación entre las universidades que se llevará a cabo en el seno
del Consejo de Coordinación Universitaria, para el reconocimiento mutuo de
estos procedimientos adicionales de
admisión establecidos para titulaciones
concretas. Este sistema de coordinación permitirá que los alumnos no se
vean obligados a trasladarse a otras
universidades fuera de su lugar de origen para realizar estos procesos, sino
que podrán realizarlos en el centro de
su propia comunidad autónoma.
En este sentido, para que los estudiantes puedan contar con toda la información necesaria para tomar su decisión, las Universidades deberán indicar las titulaciones de carácter oficial
para las que pretendan establecer procedimientos de admisión adicionales,
así como las fechas de realización de
los mismos.
En aquellas titulaciones en las que el
26
Gobierno, de acuerdo con las comunidades autónomas, establezca limitación
de plazas a nivel estatal, por motivos de
interés general o porque así sea estipulado por directivas europeas o convenios internacionales, se establecerán
procedimientos de admisión con validez
en todo el territorio nacional, tanto para
universidades públicas como privadas.
El real decreto recoge también la reserva de plazas para determinados
alumnos: discapacitados, alumnos que
hayan superado estudios de Formación
Profesional, estudiantes de países no
comunitarios que reúnan los requisitos
de acceso a la universidad en su país
de origen, deportistas de alto nivel y
mayores de 25 años, dentro de las proporciones que determinen las comunidades autónomas.
En el caso de los estudiantes que
hayan superado los estudios de Formación Profesional de grado superior, se
reservará un número de plazas no inferior al 7% ni superior al 30%, en función de la enseñanza universitaria oficial que se trate. Además, en este caso
se tendrá que tener en cuenta para su
admisión en una titulación universitaria la rama realizada en Formación
Profesional.
❏
“DESDE CUALQUIERA DE NUESTRAS
TITULACIONES SE DA MUCHA
IMPORTANCIA AL EMPLEO”
CONCEPCIÓN
MAROTO
Vicerrectora de
Alumnado de la UPV
A los futuros alumnos universitarios les
interesa conocer de la universidad,
principalmente, dos cuestiones: cómo
acceder a ella y qué le va a ofrecer. En este
sentido, la vicerrectora de Alumnado de la
UPV, Concepción Maroto, intentará resolver
alguna de las dudas que suelen surgir
EN LA LOU se indica que, tras la Prueba General de Bachillerato, las universidades podrán establecer procedimientos de admisión con carácter
complementario al acceso general, y
con carácter específico a la titulación
que se trate. A la hora de establecer
estas pruebas por parte de las universidades, la vicerrectora nos indica
que “un decreto establece ya la normativa para el acceso a los estudios
universitarios y las pruebas que se
realicen. En la Prueba General de
Bachillerato, la Universidad no interviene. También conocemos ya las características de las posibles pruebas
de admisión. Se podrán basar en la
calificación final del Bachillerato; en
el itinerario cursado durante el mismo, en relación a la titulación universitaria por la que opte el alumno; en
las calificaciones obtenidas en asignaturas concretas del Bachillerato o
Formación Profesional, igualmente en
relación con la carrera que se quiera
cursar; en la formación académica o
profesional complementaria que se
acredite; o mediante la acreditación
de otros estudios universitarios. En el
caso de que se decida establecer algún tipo de prueba desde la universidad, habrá que tener en cuenta que
la evaluación de esta se habrá de
promediar con la de la Prueba General de Bachillerato y aquella contará
un 60% como mínimo”.
Faltan por definir muchos de los
pasos que es preciso seguir para la
incorporación del futuro estudiante a
la Universidad, aunque de momento
y, ya es un paso importante, existe la
normativa, y se aboga por una coordi-
27
nación entre las Universidades para
la realización de estas pruebas de
acceso. Por ello, con relación a la
posibilidad de realizar una única
prueba para aquellas titulaciones que
tuviesen unos requerimientos básicos
comunes, como por ejemplo Matemáticas, Física, Química o Dibujo Técnico, como ocurre con gran número de
titulaciones de la Politécnica, Concepción Maroto explica que “se podría establecer una prueba común
para este tipo de titulaciones dentro
de una misma universidad”.
En esta misma línea, la vicerrectora
señala: “esperamos que el Consejo de
Coordinación Universitaria establezca
la oportuna coordinación, de acuerdo
con las comunidades autónomas y
universidades, para evitar el problema
del ‘peregrinaje de alumnos’ de un
centro a otro para la realización de
pruebas de acceso”.
Es cierto que aún quedan muchas
cosas por definir, pero la buena voluntad de los implicados en este proceso es evidente. Se tiene que buscar
un statu quo en el que alumnos, Uni-
últimos métodos de enseñanza y
aprendizaje, etc.
Concepción Maroto matiza que
“desde la UPV ofrecemos más que
una titulación. Desde cualquiera de
ellas se da mucha importancia al empleo, por ejemplo, mediante el fomento de las prácticas en empresas
tanto nacionales como internacionales. Este hincapié por parte de la Politécnica en fomentar la formación
práctica de sus alumnos facilita su
posterior incorporación al mundo laboral, al haberles proporcionado, ade-
versidades y sociedad en general vean
sus solicitudes atendidas.
Una vez superadas las pruebas de
acceso a la universidad, ya sea solo la
Prueba General de Bachillerato, conocida como reválida, o las pruebas
de acceso adicionales, el futuro alumno de la UPV encontrará una universidad que, día a día, ha estado trabajando para ofrecer una educación de
calidad, y que por calidad no solo
entiende buenos profesores o aulas
con pocos alumnos, sino medios que
facilitan la enseñanza, ordenadores,
una buena biblioteca, posibilidad de
realizar prácticas, aplicación de los
más de una formación teórica, una
formación práctica que, cada día, es
más importante a la hora de encontrar
un trabajo”.
Además, la vicerrectora del Alumno
explica que la UPV se encuentra entre las tres primeras universidades
españolas, incluyendo tanto a públicas como privadas, en cuanto a movilidad de estudiantes gracias a que
esta tiene firmados convenios con
cerca de 500 universidades europeas, y con 200 fuera de nuestro
continente. De esta forma, los estudiantes de la UPV pueden solicitar
cursar un semestre en cualquiera de
28
ellas y “esto es muy importante de
cara al empleo porque en su currículo
se refleja que ha tenido una formación internacional”, comenta Concepción Maroto, y además, añade que “la
UPV proporciona una ayuda proveniente de sus fondos propios a aquellos alumnos que desean estudiar un
tiempo en otra universidad mediante
una beca Erasmus, lo cual facilita
que muchos de nuestros estudiantes
se beneficien de esta experiencia en
una universidad extranjera”.
Aparte de su amplia oferta formativa y de las posibilidades que ofrece a
sus estudiantes para enriquecer mediante estancias en el extranjero su
formación, la UPV también apuesta
por otras acciones como son las becas
de colaboración para alumnos. Estas
permiten que el alumno pueda colaborar en distintos departamentos de
la universidad, en los planes de innovación docente, en el pase de encuestas, en deportes, en la Casa del
Alumno, etc.
Por último, y en cuanto a metodologías de aprendizaje, la UPV lleva
tiempo trabajando en ellas para poder ofrecer a sus alumnos una mejor
formación, así como perfeccionar el
aprendizaje de estos. Concepción
Maroto nos ultima que “una gran
mayoría de profesores está al día en
cuanto a nuevos métodos de enseñanza y aprendizaje. La Universidad
está llevando a cabo actuaciones para mejorar los sistemas de evaluación
del alumno y adecuarlos a la nueva
metodología que se está aplicando en
la enseñanza, y todo ello encaminado
a que la enseñanza se dé correctamente y que el sistema de evaluación
sea el idóneo para evitar el problema
que se había estado dando de estudiantes que tardaban mucho tiempo
en titularse”.
❏
TITULARSE EN LA
POLITÉCNICA, UN
PASAPORTE PARA
EL EMPLEO
CASI LA MITAD DE LOS LICENCIADOS ESTÁ TRABAJANDO MIENTRAS
SOLICITA SU TÍTULO
Textos: R.P.
Imágenes: Archivo ECO3
EL 44,6% DE LOS LICENCIADOS de la
Universidad Politécnica está trabajando en el momento de solicitar el título.
Así se desprende de las Encuestas de
Egresados, es decir, los titulados, du-
rante los cursos académicos 2000/01
a 2002/03 presentada a los medios de
comunicación por el vicerrector de
Empleo, Carlos Ayats.
“Estos datos suponen que casi la
mitad de los egresados están trabajando en el momento de solicitar el título
y estamos hablando de trabajos relacio-
29
nados con su carrera”, aclara Ayats en
referencia a la dificultad actual de los
jóvenes para encontrar trabajo acorde
con su formación académica.
El proceso de inserción laboral es
más rápido para quienes han realizado
prácticas en empresas e instituciones,
un 52,3%, que para quienes no las han
80
77,10
70
60
¿Desde dónde han accedido los
estudiantes a la UPV?
50
realizado, un 35,9%. Del 44,6% que
estaba ocupado en el momento de solicitar el título, el 34,6% trabajaba en la
empresa privada, el 6,1% lo hacía por
cuenta propia y el 3,9% estaba contratado por la Administración pública.
Las encuestas de egresados de la
Universidad Politécnica de Valencia las
gestiona el Vicerrectorado de Empleo, a
través del Servicio Integrado de Empleo, en colaboración con los centros
docentes. El objetivo de las encuestas
es conocer y analizar la opinión de los
titulados sobre la formación recibida y
su posterior inserción laboral para así
mejorar el funcionamiento de la UPV.
Para recoger estas opiniones “se sondea a los estudiantes en diferentes momentos, un año antes de tramitar el título y años después. Los resultados de la
encuesta presentada se refieren a quienes se titularon durante los cursos 2000
a 2003”, explica Ayats.
Se han realizado un total de 8.001
encuestas que corresponden al 70,3%
de los egresados de la UPV, que solicitaron el título durante los cursos 2000
a 2003.
El cuestionario está centrado en conocer la opinión de los alumnos sobre la
formación recibida, la gestión del centro docente, los recursos que ha podido
utilizar y los servicios proporcionados
por la UPV para el desarrollo de su actividad universitaria. Además, con la
encuesta se pretende conocer la situación laboral del titulado en el momento
de terminar sus estudios, así como saber cuáles son sus proyectos de futuro.
Como queda reflejado en la encuesta,
quienes han hecho prácticas durante
sus estudios, encuentran antes trabajo.
La realización de prácticas en empresas
e instituciones durante la carrera, como
formación complementaria, adquiere
cada día una mayor importancia. Desde
la UPV se intenta facilitar el acceso de
40
30
20
11,70
10
0
Desde COU
70
Desde la Formación
Profesional
66,4
60
Del total de los encuestados
un 66,4% son hombres
y un 33,6% mujeres
50
40
33,6
30
20
10
0
Hombres
los alumnos a las prácticas. En este aspecto, la encuesta revela que el 87,8%
de los recién titulados está satisfecho de
la posibilidad de realizar prácticas en el
caso de estar interesado en hacerlas.
El 53,5% realizaron prácticas en empresas o instituciones al menos durante
tres meses. Estas prácticas son voluntarias y constituyen un aspecto fundamental en la formación complementaria
de los alumnos.
Un porcentaje de alumnos, durante
su paso por la UPV, ha compatibilizado
sus estudios con un trabajo. Casi el
22% ha tenido durante la carrera algún
contrato laboral eventual con una duración de, al menos, tres meses; el 3,7%
ha gozado de un contrato laboral durante toda la duración de su carrera; mientras que el 5,3% ha trabajado en su
propia empresa.
El 17,4% ha participado en progra-
30
Mujeres
mas de intercambio académico en el
extranjero y el 17,2% ha desarrollado
becas de colaboración o becas de Proyecto de Investigación Educativa.
Otro de los factores que más se valora
actualmente en el currículo profesional
es haber realizado estancias en el extranjero. El 90,7% de los alumnos encuestados considera de manera satisfactoria las posibilidades que ha tenido
de hacer intercambios con universidades extranjeras.
Otro de los resultados de la encuesta
pone de manifiesto la creciente incorporación de la mujer a carreras técnicas. Del total de encuestados, el 66,4%
son hombres y el 33,6% mujeres, de lo
que resulta que “de cada tres egresados, uno es mujer”, explica Ayats, algo
que no se daba años atrás, en carreras
dominadas mayoritariamente por chicos. Hay una presencia mayoritaria de
PREFERENCIAS A LA HORA DE ENCONTRAR TRABAJO
6,4%
Empresa privada
En su propia empresa
Trabajar en la UPV
En la Administración pública
11,9%
mujeres en la Facultad de Bellas Artes,
en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos y en la del Medio
Rural y Enología.
En cuanto a las vías de acceso a la
UPV, hay un claro predominio, con un
77,1%, de acceso desde COU, mientras
que un 11,7% lo hace desde Formación
Profesional, con mayor peso en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería del
Diseño, que llega al 25,4% o el 22,2%
de la ETS de Informática Aplicada.
El 77,3% frente al 22,7% de los
alumnos que solicitaron el título en los
cursos 2000/01 a 2002/03 cursaron la
titulación elegida como primera opción.
De los titulados en estos cursos en la
UPV, el 85,3% volvería a elegir la misma carrera si tuviera que volver a empezar sus estudios. “El 8% de quienes no
la habían elegido como primera opción
también la volvería a estudiar”, concreta
el vicerrector de Empleo.
Los datos se corresponden con los
altos niveles de satisfacción que los titulados manifiestan con la formación
recibida y los servicios puestos a su
disposición en la UPV.
El 58,4% de quienes no volverían a
estudiar esa carrera no lo haría porque
no responde a las expectativas iniciales,
mientras que para el 16,3% la razón es
el difícil acceso a un puesto de trabajo.
En cuanto a su proyecto de futuro, el
91,7% quería, rápidamente, empezar a
trabajar, aunque el 43,8% expresaba su
deseo de ampliar sus estudios. En
cuanto a las preferencias a la hora de
encontrar trabajo, el 59,2% de los recién titulados quería trabajar en la empresa privada, el 14,2% en la Administración pública, un 11,9% proyectaba
crear su propia empresa y un 6,4% aspiraba a trabajar en la universidad.
Además, un 26,2% pensaba continuar
estudiando en la universidad y el 17,6%
se mostraba partidario de realizar cur-
14,2%
59,2%
LICENCIADOS TRABAJANDO ANTES DE
SOLICITAR EL TÍTULO
3,9%
6,1%
Empresa privada
En su propia empresa
En la Administración pública
34,6%
* Hay que tener en cuenta que del total de licenciados, un 44,6% estaban trabajando antes de solicitar el título.
sos de postgrado.
En cuanto a la opinión de los encuestados sobre la formación recibida, el
90,4% está entre el término medio de
satisfacción y totalmente satisfecho,
mientras que el porcentaje de los totalmente insatisfechos es del 1,5%.
Además, los titulados consideran, en
un alto porcentaje (el 79,8%), que han
recibido un nivel de preparación adecuado para lo que se demanda en el
mercado laboral.
En este momento, en el que constantemente aparecen nuevas actividades,
profesiones y puestos de trabajo y las
necesidades del mercado laboral van
por delante de la adaptación de los
planes de estudio, es interesante la
posibilidad que la UPV ofrece a sus
alumnos de configurar los estudios en
función de la orientación que quieren
dar a su futuro profesional. El 77,6%
está satisfecho de esta posibilidad que
31
ofrece la UPV.
En cuanto a cómo ha fomentado la
universidad los valores éticos, para poner
los conocimientos adquiridos al servicio
de la mejora de la sociedad, la solidaridad y el respeto al medioambiente, un
74,7% se muestra satisfecho de cómo se
ha tratado este asunto desde la UPV.
En cuanto a las aulas, los medios didácticos, la infraestructura de las aulas
de informática y el material docente
recibido durante los estudios, más del
70% de los titulados están satisfechos
con los recursos que han podido utilizar
en la Politécnica durante el tiempo que
han durado sus estudios.
Por último, la opinión de los alumnos
sobre el Servicio Integrado de Empleo,
el Área de Deportes, la Biblioteca General, el Centro de Formación de Postgrado y el Servicio de Normalización Lingüística alcanza en un 89,9% el grado
de satisfacción.
❏
Son muchas las
conclusiones a las que se
llega en este trabajo, en el
que han participado el
Instituto de la Juventud
(Injuve) y la Fundación de
Ayuda contra la
Drogadicción, y no menos
son las reflexiones que
suscita. ¿En qué ha
cambiado la juventud
española en los últimos
años? ¿Cómo es la juventud
actual de nuestro país?
¿Qué es lo que más valora?
¿Son realmente activos los
jóvenes de hoy en día? Son
muchas cuestiones; algunas
de ellas encuentran
respuesta en este reportaje,
en el que POLIVALENCIA ha
dado la voz tanto a los
autores del informe como a
aquellos sin los cuales no
hubiera sido posible
realizarlo: los jóvenes
RETRATO
DE LA JUVENTUD
ESPAÑOLA
32
Textos: Luis Zurano
Imágenes: María Tortosa y V. A Jiménez
EL PASADO MES DE DICIEMBRE,
el
Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales publicaba un informe sobre los estilos de vida de la juventud española.
Este estudio, que se hizo a partir de
más de 1.700 encuestas realizadas a
jóvenes de entre 15 y 24 años, se centra, además de en las formas de vida de
los jóvenes actuales, en los valores que
en ellos predominan, en sus conductas
de riesgo y en aspectos relacionados
con la sexualidad.
Los jóvenes españoles comienzan a
mostrar –actualmente– su capacidad
para liderar una nueva fase de modernización, en la que se someten a un dilema estructural entre comodidad y emancipación; presentan tendencias coincidentes con sus coetáneos europeos, de
modo que predomina un menor deseo
de acceder a los estudios superiores y la
autonomía personal recupera una creciente importancia. Esta es una de las
conclusiones a las que llega el estudio
Jóvenes y Estilos de Vida.
Según apunta uno de los autores del
libro, el sociólogo Domingo Comas, en
los últimos años ha aparecido un pequeño grupo, entre el 5% y el 10% de
los jóvenes que tienen entre 20 y 24
años, que se emancipa y se va a vivir
por su cuenta. Este grupo era más pequeño hace solo cuatro años, lo que
quizá permita suponer la emergencia de
una nueva generación, la que esta entrando ahora en la Universidad, en la
cual, y en el futuro, las edades medias
de emancipación se reduzcan.
Ahora bien, ¿cómo es esa emancipación? En los últimos años se ha producido la eclosión de un nuevo fenómeno
social: predominan los grupos de amigos que deciden juntarse para vivir con
“un poco más de libertad”, como afir-
SEGÚN UN ESTUDIO DEL INJUVE, SE
ADVIERTE UN NUEVO FENÓMENO DE
EMANCIPACIÓN EN TORNO A LOS 25
AÑOS
ma Santiago, un joven de 24 años, que
se independizó hace seis meses y que
afirma que la experiencia “vale la pena”. La decisión de emanciparse entre
amigos –añade Santiago– coincide con
una postura ligada tanto a elementos
afectivos de primer orden como al hecho de que compartir vivienda y, por lo
tanto, gastos siempre es más llevadero,
lo cual, en definitiva, posibilita la misma independencia de forma decisiva.
¿Una juventud más
concienciada?
Durante el año pasado, los más jóvenes recobraron una fuerza que parecía
haber quedado sepultada en el olvido:
los acontecimientos de la política nacional, la nueva realidad globalizada y
un largo etcétera de acontecimientos
reavivaron a este colectivo, aunque,
como ocurre en todos los grupos, no en
su totalidad. “La juventud, aunque no
toda, parece haber recuperado ciertos
valores”, opina Santiago. Para él, “la
actuación conjunta y el deseo por me-
33
jorar las cosas ya sea en lo político, lo
cultural, lo social, etc., deberían ser los
valores fundamentales de la juventud
de este país. El asociacionismo, los
proyectos de cooperación internacional, las actividades culturales o los actos de protesta son algunas de las
muestras de esa actitud decidida a la
que me refiero y que no se da en todas
las ocasiones en las que sería deseable,
bien por la falta de un auténtico sentimiento colectivo y solidario, bien por
las trabas que la Administración impone, como la negativa de permisos y
subvenciones a los colectivos o el planteamiento de una política educativa y
formativa que se dirige, más bien, hacia el pensamiento individualista y
mecánico, no reflexivo ni crítico con el
entorno. La juventud debe apostar por
el compromiso con la realidad y sus
circunstancias cotidianas. Creo que los
jóvenes deben opinar sin cortapisas
sobre lo que beneficia o perjudica al
conjunto de los ciudadanos”. Esta opinión es una muestra de esa nueva con-
podría decir que he antepuesto a todo
por su importancia. El curso es duro,
ya no solo por las materias, las horas
de estudio..., sino también por la presión que los profesores y, al final, tú
misma, te impones. En esta situación
es importante tener a alguien a tu lado.
El apoyo de la familia es fundamental,
que ellos crean en ti ayuda mucho.
Pero es con mis amigas con las que
mejor me desahogo. A veces quedamos
para estudiar o para explicarnos las
cosas que no entendemos. Consideramos que esta es la forma de aprovechar mejor el tiempo, como más rápido
se pasa el estudio y como más seguras
nos sentimos”. Ya sea por uno u otro
motivo, los dos jóvenes, tanto el de 25
como la de 17, se expresan en el mismo sentido y catalogan la amistad como un valor hegemónico en la sociedad
juvenil actual. Aun así, Domingo Comas señala que no hay unos “valores
de la juventud”, sino una compleja
distribución en diversos ejes; algunos
muestran una óptima integración y
otros una actitud antisistema radical.
Cinco tipos de juventud
ciencia que mueve a buena parte de los
jóvenes españoles.
Ahora bien, ¿cuáles son las cosas
más importantes para los jóvenes hoy
en día? Según recoge el estudio, al ser
preguntada por las cosas más importantes para la vida, la juventud se inclina,
principalmente, hacia valores materialistas, como el trabajo, la capacidad
profesional, el dinero y la familia. “Es
inevitable; ¿dónde vas a ir si no tienes
un trabajo? ¿qué futuro te puede esperar si no tienes ningún modo de llenarte el bolsillo?; ¿acaso puedo comprarme un piso o incluso compartirlo si no
tengo con qué pagarlo?”, se pregunta
María, una joven recién licenciada en
Comunicación Audiovisual.
Otra de las conclusiones a las que se
llega en este informe es el significativo
fortalecimiento del grupo de amigos.
Se manifiesta en el sector de población
de los 22-25 años en un aspecto como
la emancipación, pero va mucho más
allá. La amistad es prácticamente el
leitmotiv de la juventud actual. De este
modo se expresa Ana; tiene 17 años y
este año se prepara para dar el salto a
la universidad. “En este momento,
principalmente, yo valoro la amistad.
Además tengo la suerte de tener a mis
amigas en mi propia clase y nos apoyamos con el propósito de llevar mejor el
curso. Los estudios este año es lo que
34
Ahora bien, ¿cuál es la estructura
actual de la juventud española? ¿Sigue
siendo mayoritario el colectivo estudiantil o se ha producido un aumento
del grupo que está dentro ya del mundo
laboral? Hay una gran variedad de tipos,
desde los más estudiosos a los más
marchosos, apunta Domingo Comas.
Según se desprende del informe Jóvenes y estilos de vida, Ana forma
parte del modo de vida más numeroso
de la juventud española: el de los estudiosos. Hasta un 42% de los jóvenes
de entre 15 y 24 años se ubica en este
sector, aunque el porcentaje disminuye
radicalmente al sobrepasar los 18
años. Este sector de la juventud se
caracteriza por vivir con sus padres, se
posicionan en el centro político, son
los menos proclives al riesgo y los que
menor número de relaciones sexuales
tienen, aunque la proporción de promiscuidad y de falta de precauciones
es muy elevada.
El segundo estilo de vida predominante es la trabajadora, que representa
un 23% de los jóvenes españoles. En
este grupo encontramos a Jose, que
además forma parte de la cuarta parte
de trabajadores que se ha emancipado
ya del hogar paterno. Este tipo de jóvenes se caracteriza, según este estudio,
por ser ideológicamente neutros, poco
amantes de los libros, muy poco altruistas y “agobiados por las obligaciones
laborales”. Jose se muestra disconforme con estas aseveraciones y afirma
que, como en todo, no se puede generalizar, “pues al menos en mi caso, y
en el del grupo que me rodea, el altruismo es uno de los rasgos más sobresalientes y leer, aseguro que leo”.
Asimismo, el informe asegura que estos
jóvenes trabajadores no son consumidores habituales de drogas ilegales, son
muy activos sexualmente y consumen
alcohol en fin de semana, pero solo el
sábado, ya que el viernes salen menos
que la media.
Entre los 18 y los 22 años, el estilo
de vida preponderante es el de los
marchosos. Un 17% de los encuestados se ubica en este sector, en el que
son mayoría los estudiantes, aunque
una parte de ellos ya trabaja o se encuentra en paro. Asimismo, según este
estudio, este sector es el más culto,
ilustrado y solidario; de hecho, la mayor parte de los voluntarios sociales
procede de este estilo de vida. Son jóvenes que viven con sus padres, que
durante el fin de semana invierten radicalmente el ritmo de día –salen de
noche y duermen de día–. Igualmente,
es el sector que más experimenta con
las drogas y los principales protagonistas del conocido botellón.
Más allá de este tercer grupo se encuentran los consumistas, un 12% de
la juventud, distribuidos en todas las
edades, aunque el tipo más frecuente
parece ser el adolescente varón. Es un
grupo muy reducido, en el que también
priman los adolescentes estudiantes
Un 17% de los
encuestados, de
entre 18 y 22 años, el
estilo de vida
preponderante es el
de los marchosos en
el que son mayoría
estudiantes, aunque
una parte ya trabaja o
se encuentra en paro
35
que viven con sus padres, según se
indica en el estudio, y que se catalogan como los más conservadores y seculares. Y en último lugar se encuentran los hogareños, el grupo más pequeño con un 6%, formado básicamente por mujeres, principalmente
mayores de 21 años.
Así es la juventud española según
este estudio. Polivalencia ha mostrado
en este reportaje una parte muy reducida de las conclusiones a las que ha
llegado el equipo de investigación de
este trabajo, formado por los sociólogos
Domingo Comas, Josué Aguinaga
(UNED), Andrés Orizo, de la Universidad Autónoma de Madrid, y las psicólogas Ángeles Espinos y Esperanza
Ochaita, también de la UAM. El texto
íntegro de este informe puede consultarse en la dirección electrónica del
Injuve: www.mtas.es/injuve.
❏
gente clave
UNA MENTE
PORTENTOSA
Textos: Francisco Rubio
Imágenes: Archivo ECO3
EL PODER DE LA MENTE HUMANA es
algo insondable. A lo largo de la historia ha habido numerosos exponentes
del fruto que puede dar la capacidad
humana aplicada a la ciencia. Uno de
los ejemplos mas evidentes de la potencia de la inteligencia puesta al
servicio de la ciencia nos lo ha legado
uno de los personajes más fascinantes
de todos los tiempos: el físico Albert
Einstein.
Mientras la mayoría no comprende el
trabajo de este hombre, todo el mundo
sabe que su impacto sobre el terreno
de la ciencia es gigantesco.
Es cierto que muchos han oído hablar de la Teoría General de la Relatividad de Albert Einstein, pero pocos conocen la intrigante vida que llevó a
este científico a descubrir lo que algunos han calificado como “el más grande descubrimiento individual del pensamiento humano”.
Sus primeros años
Nació en Ulm, Alemania, el 14 de
marzo de 1879. Antes de cumplir un
año, su familia tuvo que trasladarse a
Munich, donde el padre del joven Albert, Hermann Einstein, y su tío establecieron su pequeño negocio sobre
electro-química.
Tuvo la fortuna de tener una excelente familia con la cual mantuvo una
fuerte relación.
La madre de Albert, Pauline Eins-
tein, sentía una intensa pasión por la
música y la literatura, y fue ella la primera que introdujo a su hijo en el violín, instrumento en el que él encontraba mucho gozo y relajación.
También estuvo muy unido con su
hermana, Maja, que era más joven, y a
menudo se les podía encontrar juntos
en uno de los muchos lagos que hay
dispersos por los campos cercanos a
Munich.
Ya de niño, el sentido de la curiosidad de Einstein se había empezado a
despertar. Uno de sus juguetes favoritos era la brújula de su padre y, a menudo, alucinaba con las explicaciones
de su tío sobre cuestiones de álgebra.
Aunque el joven Albert estaba intrigado por ciertos misterios científicos,
estaba considerado como un alumno
torpe y lento. Su incapacidad para llegar a hablar con fluidez el alemán que
se prolongó hasta la edad de nueve
años condujo a algunos de sus profesores a pensar que era incapacitado.
El más grande entre los
grandes
Entre los estudiantes de física hay
un juego que consiste en comparar a
los físicos más ilustres, con el fin de
determinar quién de ellos predomina
sobre los demás, intentando justificar cuál ha sido el genio mas grande
de todos los tiempos. No es un juego
sencillo. ¿Ha sido Galileo o ha sido
Kepler?, ¿Maxwell o Bohr?, ¿Hawking
o Heisenberg? Podríamos continuar
comparando figuras durante un largo
36
ALBERT EINSTEIN
(1879-1955)
NACIÓ EN ULM
(ALEMANIA)
rato. Sin embargo, hay dos personalidades que están fuera de concurso:
uno es Newton. El otro es Albert
Einstein. Si se presiona a los físicos
hasta el extremo de hacerles cantar,
a Newton le dan el honor de ser el
primero, pero no lo comparan con
nadie más.
Ese honor para Newton es obvio. Él
creó la física moderna. Su sistema
describe el comportamiento del cosmos entero. Aunque otros anteriores a
él habían inventado grandes modelos,
él era diferente. Sus teorías eran matemáticas, haciendo predicciones específicas que se podían comprobar en el
mundo real. No es milagro que los
científicos posteriores a él dijesen:
“hay un solo universo para descubrir y
SUS FRASES
lo ha descubierto él’’.
¿Y qué pasa entonces con Einstein?
Bien, Einstein se sintió en la obligación de disculparse ante Newton.
“Newton, perdóname” llegó a escribir
en sus notas autobiográficas: “Tú encontraste el único camino que a tu
edad era posible para un hombre de los
más altos pensamientos y potencia
creativa”. Esa palabra –“Perdóname”–
¿por qué la dice Einstein? ¿Por reemplazar el sistema de Newton por el suyo propio y, al igual que hizo Newton,
por poner virtualmente su impronta en
todas las ramas de la física?
Su trabajo y su legado
Hagamos un poco de memoria. En el
año 1905, Einstein tenía 26 años, era
un examinador de patentes y estudiaba
física por su cuenta (materia nada sencilla y menos aún sin contar con la
ayuda de nadie). Después de muchas
horas, crea la Teoría de la Relatividad,
en la cual demuestra que las medidas
de tiempo y distancia varían sistemáticamente cuando hay algo que se mueve en relación a otro algo. Eso significa
que Newton estaba equivocado. Espacio y tiempo no son absolutos, y el
universo relativo que habitamos no es
el que descubrió Newton.
Ese descubrimiento, de por sí, está
bastante bien, pero una idea, por espectacular que sea, no convierte a nadie en un semidiós. Sin embargo, a eso
hay que añadir el resto de lo que Einstein hizo en ese mismo año de 1905.
Repasemos:
• En marzo, Einstein crea la teoría
cuántica de la luz, la idea de que la luz
existe en pequeños paquetes, o partículas a las que ahora llamamos fotones. En línea con el trabajo de Planck
sobre los cuantos de calor, y el trabajo
posterior de Bohr de los cuantos de
materia, el trabajo de Einstein enraíza
• “La imaginación es más importante que el conocimiento”.
• “¿Cómo es posible que las matemáticas, que después de todo es un producto del
pensamiento humano independiente de la experiencia, se adapten de forma tan
admirable a los objetos de la realidad?”.
• “No te preocupes por tus dificultades con las matemáticas. Te aseguro que las
mías eran mayores”.
• “Si mi Teoría de la Relatividad se demuestra correcta, los alemanes dirán que soy
alemán y los franceses dirán que soy ciudadano del mundo. Pero si la teoría se
demuestra incorrecta, los franceses dirán que soy alemán y los alemanes que soy
un judío”.
• “Solo dos cosas son infinitas, el universo y la estupidez humana, y no estoy seguro de lo primero”.
• “Nunca consideres el estudio como una obligación, sino como una oportunidad
para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber”.
• “Hay una fuerza motriz más poderosa que el vapor, la electricidad y la energía
atómica: la voluntad”.
• “Ponga su mano en una estufa caliente por un minuto, y le parecerá como una
hora. Siéntese con una muchacha bonita por una hora, y le parecerá un minuto. ¡Eso
es relatividad!”.
• “No sé cómo será la Tercera Guerra Mundial, pero sé que la cuarta será con piedras y lanzas”.
• “Dios no juega a los dados”.
• “El nacionalismo es una enfermedad infantil. Es el sarampión de la humanidad”.
La Teoría de la
Relatividad
demuestra que las
medidas de tiempo y
distancia varían
sistemáticamente
cuando hay algo que
se mueve en relación
a otro algo
la idea más sorprendente en la física
del siglo XX: vivimos en un universo
cuántico construido de bloques discretos de energía y materia.
• Seguidamente, en abril y mayo,
Einstein publica dos artículos. En uno,
inventa un nuevo método para contar y
determinar el tamaño de los átomos o
37
moléculas en un espacio dado y, en el
otro, explica el fenómeno del movimiento browniano. El resultado es una
prueba de que los átomos existen realmente –algo que se cuestionaba todavía en aquella época– y el final a un
viejo debate milenario sobre la naturaleza fundamental de los elementos
químicos. Ostwald fue un seguidor de
los principios del físico australiano y
filósofo Ernst Mach (1838-1916). Ostwald rechazaba aceptar la realidad de
los átomos, ya que no había evidencia
directa de su existencia. Él fue el último científico importante en resistirse a
la teoría atómica (aunque no negaba
su utilidad). Entonces apareció el
asunto del movimiento browniano. Este fenómeno, que involucraba el movimiento rápido e irregular de pequeñas
partículas suspendidas en el agua, fue
observado, por primera vez, en 1827
En 1916, Einstein
publicó su Teoría de
la Relatividad
General. Era el
resultado de un
trabajo de diez años
que revolucionaría la
física. Básicamente,
afirmaba que el
Universo era curvo y
predijo que la luz
debería estar
influenciada por ese
hecho
por un botánico escocés, Robert Brown
(1773-1858). El físico germano suizo
Albert Einstein (1879-1955) demostró, en 1905, que este movimiento se
podía atribuir al bombardeo de las
partículas por las moléculas de agua.
Desde entonces, en cualquier momento dado, más moléculas pueden estar
golpeando desde unas direcciones que
desde otras, y las partículas serían
empujadas de aquí para allá, en ese
típico movimiento aleatorio. Einstein
obtuvo una ecuación que se podía usar
Posición real
de las estrellas
Einstein publicó la TEORÍA DE LA RELATIVIDAD
GENERAL en 1916. En ella, explica los efectos
gravitatorios a escala de grandes distancias
Luz emitida por
una estrella distante
Tierra
para calcular el tamaño real de las
moléculas de agua una vez que se midiesen ciertas propiedades de las partículas en movimiento.
• Y después, en junio, Einstein completa la relatividad especial, lo cual
añade un giro más a la historia: el artículo de mayo trata a la luz como partículas, pero la relatividad ve a la luz
como un campo continuo de ondas. El
sombrero de un mago como Juan Tamariz puede albergar muchas cosas
imposibles, pero se necesita una mente muy segura para hacer eso. Einstein
Posición aparente
de las estrellas
Una de las más
impresionantes predicciones
de la relatividad general,
confirmada en el año 1919,
fue la de la luz que llega
desde una estrella y es
curvada al pasar por un
objeto masivo como el Sol
a la edad de 26 años concibe la luz
como partículas y como ondas, tomando el atributo que necesita para abordar cada problema que se plantea.
• Y todavía no ha acabado. Ese mismo año, en 1905 sale una extensión
de la relatividad especial, en la cual
Einstein demuestra que la energía y la
materia están ligadas a través de la
fórmula más famosa de la física:
E=mc2. Al principio, ni siquiera Einstein entendió las implicaciones de esta
fórmula, pero después sugirió que el
calor producido por el radio podría
38
marcar la conversión de pequeñas cantidades de masa de las sales de radio
en energía.
A pesar de todos esos logros, su mejor trabajo está todavía por llegar: en
1907, afronta el problema de la gravedad. En 1915, Einstein completa la
Teoría de la Relatividad General, la
teoría que reemplazará a la de Newton.
En 1916, Einstein publicó su Teoría de
la Relatividad General. Era el resultado
de un trabajo de diez años que revolucionaría la física. Básicamente, afirmaba que el Universo era curvo y predijo
que la luz debería estar influenciada
por ese hecho.
Al año siguiente, Einstein publicó
otro artículo que añadía que el Universo no tenía límites y que realmente se
retorcía contra sí mismo.
Pero, sin duda, el año más emotivo
tuvo lugar en el 1919 cuando los científicos que estaban estudiando un
eclipse confirmaron que sus teorías
eran correctas –para más señas, dichos
científicos eran británicos y, por tanto,
pertenecientes a un país en franca rivalidad con los alemanes–.
Einstein fue galardonado con el premio Nobel de Física en 1922. Pero no
lo recibió, como a simple vista pudiera
parecer, por sus trabajos sobre la Relatividad (que entonces todavía estaban
tiernos y en fase de comprensión para
la mayoría de los físicos), sino por un
trabajo relativamente menor en comparación: por la explicación del fenómeno fotoeléctrico.
En 1940, obtuvo la nacionalidad
norteamericana y, hasta su muerte,
acaecida el 18 de abril de 1955, Einstein trabajó por integrar en una misma
teoría las cuatro fuerzas de la naturaleza: la gravedad, el electromagnetismo
y las fuerzas atómicas fuerte y débil,
las cuales comúnmente reconocemos
como “fuerzas de campo”.
❏
deportes
SENDERISMO,
UN PASO HACIA LA
NATURALEZA
Textos: Clara Marzá / Cristina González
Imágenes: Dori Aviñó
EL AUMENTO DE LAS COMUNICACIONES posibilita, por un lado, el acceso a
un gran número de elementos naturales
y, por otro, una destrucción de los mismos. En ese sentido, la gran ventaja del
senderismo es el hecho de no introducir
ningún elemento que pueda ser perjudicial para la naturaleza, siempre que se
realice de manera adecuada y conociendo las claves de su práctica.
Por tanto, se trata de una actividad
deportiva que consiste en recorrer distintas zonas rurales o de montaña con
el deseo de unir pueblos y valles de una
región o país, a través de caminos señalizados, preferentemente tradicionales,
recuperando las antiguas vías de comunicación.
Esta actividad se desarrolla en el medio natural, de forma apropiada y colaborando así con la conservación y protección del entorno ambiental. También nos
permite conocer de otra forma un determinado lugar, a través de sus elementos
patrimoniales y etnográficos, descubriendo lugares donde los elementos naturales
se mantienen prácticamente inalterados.
En este sentido, un miembro del grupo
de senderismo de la Asociación de Antiguos Alumnos de la Universidad Politécnica de Valencia, Óscar Roig, nos indica
que él comenzó la práctica del senderismo para “romper con la monotonía de la
El senderismo nos acerca,
de la forma más sencilla y
natural, a todos esos
rincones que conservan la
mayor parte de los
componentes que lo
convierten en un lugar
privilegiado. La forma:
caminando; el privilegio:
vivir la naturaleza. Pero el
senderismo es mucho más
que dar pasos, es
sumergirte en la naturaleza
dejando de lado todo lo que
ha ido trayendo el progreso
39
semana, estando en un ambiente tranquilo y relajado” y nos señala que “hay
un lema muy extendido entre los senderistas: un día de senderismo, una semana
de salud”.
La práctica del senderismo no exige
una preparación excesiva ni un largo
desplazamiento, ya que puedes realizarlo
por montes y bosques cercanos, o un fin
de semana conociendo a pie parajes naturales. A medida que se hace acopio de
conocimientos técnicos, experiencia y resistencia física, se puede
aumentar la longitud y dificultad
de las rutas. “El senderismo es
una actividad que la puede practicar todo tipo de personas y de
todas las edades. Resulta evidente que las condiciones físicas de
cada uno limitan unos determinados senderos, no la práctica del
senderismo. De hecho, mis dos
hijos lo practican desde los siete
años sin problemas”, nos matiza
Óscar. Luis Vicente Zaragoza, otro
de los miembros del grupo de senderismo de la Asociación, nos comenta que “cualquier persona
puede hacer senderismo, ya que la edad
no cuenta. El ritmo lo pone cada uno en
la medida de sus posibilidades. En los
niños está especialmente indicado para
fomentar la sensibilización y el respeto
por la naturaleza”.
Mientras, federaciones de montaña y
organizaciones ecologistas coinciden en
señalar que se trata de una práctica cada vez más popular, pero que se realiza
frecuentemente de forma indebida.
Quienes visitan esporádicamente las zonas propicias para el senderismo no
siempre se percatan de las agresiones a
las que pueden someter estos parajes
naturales y olvidan uno de los principios
básicos del senderismo: el respeto al
medio ambiente.
Su origen
El senderismo nació en Francia tras la
Segunda Guerra Mundial. Otros países
como Alemania, Holanda, Suiza y Bélgica impulsaron el senderismo ante las
nuevas formas de concebir el turismo en
el espacio natural.
La iniciativa de señalizar algunos itinerarios de media montaña, de alto interés
paisajístico y sin riesgos objetivos apareció poco después, primero en Suiza y,
ME) asumió y denominó con el
nombre de senderismo esta nueva
actividad nacida en el ámbito del
montañismo y cuya principal diferencia estribaba en que se realizaba por caminos balizados.
En la actualidad, existen más de
20.000 kilómetros de senderos
señalizados, principalmente en las
comunidades más desarrolladas,
como son Cataluña, País Vasco,
Valencia y Navarra.
No olvides...
posteriormente, en Francia. Con la finalidad de que pudieran ser recorridos libremente por personas sin experiencia, sin
necesidad de guías y sin riesgo de extravíos durante el recorrido. Esta iniciativa
tuvo gran éxito al permitir que una gran
cantidad de habitantes de las ciudades,
ávidos de naturaleza, pudiera mantener
un contacto con ella, sin riesgos, que de
otra manera no se habrían atrevido a tener. Hoy, son muchos los países que se
distribuyen los cientos de miles de kilómetros señalizados que existen. “El senderismo es, al fin y alcabo, andar por la
naturaleza. La existencia de los caminos
homologados garantizan que los trazados
de la sendas sean seguras y aptas para
todos los públicos. Además, existen varias clases de senderos: los de gran recorrido GR, pequeños recorrido PR y locales SL, estos últimos son ideales para la
práctica con la familias con hijos”, explica Óscar.
En España se introduce en Cataluña a
finales de los 60 y, desde aquí, se extiende a otras comunidades autónomas,
aunque con un desarrollo desigual de
unas a otras. La Federación Española de
Montaña, hoy Federación Española de
Deportes de Montaña y Escalada (FED-
40
El elemento básico para el senderismo es el calzado. Aunque
cualquier zapato cómodo sirve
para andar por un camino en buen estado durante un par de horas, si pretendemos hacerlo durante todo el día, considerando que en nuestra ruta encontraremos toda clase de terrenos, deberemos elegir un calzado más apropiado.
El senderismo no es un deporte extremo, pero requiere de una técnica superior a la del mero caminar. Y por último,
lo primero que debemos aprender es a
mantener la calma si surge algún problema, y saldremos fácilmente de las
situaciones difíciles si no olvidamos el
teléfono móvil, dejamos señalado a
nuestra familia o amigos adónde nos
dirigimos y si caminamos siempre
acompañados.
“La variedad de deportes que se realizan en contacto con la naturaleza es
muy amplia. Quizá lo que, para mí, más
destaca del senderismo es que el único
material indispensable son unas buenas
botas y, aunque hay otros deportes que
te permiten estar en contacto con la
naturaleza, el material necesario encarece mucho su práctica. También destacaría que en el senderismo el riesgo es
mínimo, a diferencia del ‘mountain
bike’, la escalada y el ‘rafting’, entre
otros”, indica Luis Vicente.
TIPOLOGÍA DE SENDEROS
NOMINACIÓN
LONGITUD
MARCAS
DETERMINACIÓN
Sendero de Gran Recorrido (SGR) Más de dos jornadas Blanco y Rojo
GR (espacio) N.º
Sendero de Pequeño
Recorrido (SPR)
Una o dos jornadas
PR-letra provincia
(espacio) N.º autonomía
Sendero Local (SL)
Hasta 10 km (aprox.)
Dificultad mínima
Blanco y verde
SL-letra provincia
(espacio) N.º otros
Máximo dos jornadas Blanco y rojo
GR (espacio)
N.º (punto) N.º
Blanco y amarillo
Variante
Menos de 50 km
Derivación
Enlace
Blanco y amarillo
1 hora (ida y vuelta) Blanco y rojo o
3 km (aprox.)
blanco y amarillo
Máximo dos jornadas Blanco y rojo
PR-letra provincia
(espacio) N.º (punto) N.º
Denom. toponímica
GR (espacio)
N.º (barra) N.º
Europeo
Que discurra por tres Blanco y rojo
o más Estados
Los senderos de la Comunidad
Valenciana
La Comunidad Valenciana forma parte
de la red europea de senderos de Gran
Recorrido que conecta a pie diferentes
regiones de Europa. Por las montañas
valencianas atraviesan dos grandes senderos europeos que permiten recorrer la
Comunidad de norte a sur y de este a
oeste:
• El GR-7 une Gibraltar y el Peloponeso, atravesando la Comunidad de norte a
sur por las comarcas de La Vall d'Albaida,
La Costera, Canal de Navarrés, Valle de
Ayora, Hoya de Buñol y La Serranía.
• El GR-10 une el Atlántico (Lisboa)
con el Mediterráneo (Puçol) y recorre el
Arco Mediterráneo hasta Constanza (Grecia). En Valencia, este sendero entra por
las tierras turolenses.
La red de Senderos de Pequeño Recorrido (SPR) de la provincia de Valencia se
ha ido creando gracias al trabajo de entidades excursionistas, asociaciones comarcales y municipios interesados en
E (espacio) N.º
desarrollar un turismo rural responsable
con su entorno natural. Con este trabajo,
se han ido recuperando antiguos caminos
de montaña que unían las poblaciones
por vías pecuarias, servidumbres, etc. La
señalización de estas sendas tradicionales SPR y senderos locales permite conocer mejor el patrimonio cultural y natural
de las sierras valencianas. Una red de
más de veinte senderos nos ayuda a conocer la provincia en jornadas de un día
a pie con la seguridad que ofrece una
señalización internacional.
En la actualidad, se están señalizando
nuevas rutas que parten del Camp de
Morvedre, las Riberas y L’Horta, completando, en breve, una extensa red al servicio del senderista.
Entre el gran número de senderos o
rutas existentes en la Comunidad Valenciana, Óscar tiene sus preferidos: “los
Cuchillos del Río Gabriel en Villagordo
del Gabriel, por la impresión que te produce verlos tan cerca; el acueducto de
Peñacortada en Chelva, por el canal en-
41
PARTICULARIDADES
Más de 50 km
Unen pueblos, comarcas
e incluso países
Pueden tener menos de
10 km y seguir siendo PR,
depend. de la dificultad
Nos llevan desde un punto
de fácil acceso a lugares de
especial interés
Ramal que sale de un
sendero y vuelve al mismo
en otro punto
Puede darse el caso
de no estar balizado
Une dos GR
distantes entre sí
Por lo general discurren por
GR balizados. Ante la
inexistencia de GR pueden
trazarse itinerarios nuevos
tre la montaña para el paso del agua, la
buena conservación del propio acueducto, el mismo trayecto y, sobre todo, la
subida al Corral; las Tres Cruces en Tavernes de la Valldigna decididamente por
sus vistas al mar, ver el Mediterráneo rodeado de montañas…. Aunque hay que
puntualizar la época del año en que se
realiza cada una de las rutas, cambian
totalmente. Sirva como ejemplo el paso
por los campos de almendreros en flor,
los distintos colores de verde ocres en
otoño, etc.”. Por su lado, Luis Vicente
nos comenta: que “no podría decidirme
por ningún sendero en concreto. En estos
años he recorrido muchos caminos de
España e incluso de Suiza, y la verdad es
que hay unos cuantos que me han gustado mucho. Pero si he de elegir uno, me
quedaría con el sendero GR10 en la zona
de la Sierra Calderona, en el tramo que
va desde Font de Barraix hasta Font de
La Prunera, en Serra (Valencia), es un
tramo con muchos contrastes y de gran
belleza. Lo recomiendo”.
❏
servicios preferentes
para socios
SOL MELIÁ
Tarifa preferente para los
socios. No acumulable a
otras ofertas. Reservas: 902
144 444. www.solmelia.com.
de sol, monturas, lentillas, etc.). DAMI:
Avda. País Valenciano, 27. LA BASSA:
C/Luis Vives, 18.
AC HOTELES
Tarifa especial para Antiguos
Alumnos de la Universidad
Politécnica de Valencia. No acumulable a otras ofertas. Reservas: 902
292 293. www.ac-hoteles.com.
AON GIL Y CARVAJAL / ADESLAS
Precio especial en seguro sanitario Adeslas
en la modalidad de completa y extra. Tfno.:
902 157 874 y fax: 963 945 043 / 963 940
948. C/Colón, 60-7. Dpcho. G. Valencia.
NH HOTELES
Descuentos variables hasta el
25% bajo disponibilidad, salvo
períodos feriales y temporada alta.
Reservas: 902 115 116. www.
nh-hoteles.com.
ALLIANZ
Precio especial
en seguro de
asistencia sanitaria flexible. Persona de contacto: Ángeles
Pesquera. Tfno.: 914 363 173.
PARADORES
Tarifa especial para
los asociados y familiar acompañante.
Validez de domingo a
jueves, ambos inclusive. Excepto Semana Santa,
julio y agosto. No acumulable a otras ofertas.
Reservas: 915 166 666. www.parador.es.
ESIC
Descuento del
10% en másteres
especializados y
en cursos superiores. Descuento del 7% en
programa Máster MBA. Tfno.: 963 390 232.
www.esic.es.
VIAJES GHEISA
10% de descuento en
paquetes
vacacionales.
Solo para socios y por operación, no siendo acumulables. Tfno.: 963 562 113.
Contacto: Francisco Rubio. www.gheisa.es.
ESCUELA DE NEGOCIOS LES HEURES
Descuento de hasta el 40% en formación no
presencial (cursos superiores, Máster y Tco.
Especialista). www.edpformacion-heures.com
Tfno.: 963 805 534.
[email protected]
VIAJES BARCELÓ
Descuento del 5% en
reservas de paquetes
vacacionales y alquiler
de vehículos. Tfno.: 902 200 400. www.barceloviajes.com.
CLÍNICA QUIRÓN
Descuentos variables en intervenciones oftalmológicas mediante
Láser Excimer, en tratamientos de
reproducción asistida y otros servicios gestionados por la Clínica
Quirón de Valencia. Avda. Blasco Ibáñez, 14.
Tfnos.: 963 391 140/ 963 690 600.
ÓPTICA SANCHIS Y CHAMERO
Descuentos del 50 al 20% en
productos ópticos (gafas de sol,
monturas, cristales graduados,
lentillas, etc.). C/ Convento
Jerusalén, 22, Valencia. Tfno.: 963 523 243.
FEDERÓPTICOS (ALCOY)
Descuentos del 10
al 50% en productos ópticos (gafas
AIDICO
Descuentos del 10%
en cursos no subvencionados de la oferta
formativa de perfeccionamiento y desarrollo profesional. Parque Tecnológico. Avda.
Benjamín Franklin, 17-46980, Paterna
(Valencia).
Tfno.: 961 318 278.
Utilizando tu carné de miembro de
la Asociación de Antiguos Alumnos
UPV tienes acceso a los servicios
preferentes que aquí te
presentamos.
Más información en:
www.antiguosupv.org en ‘Servicios
para Socios’ Tfno: 963 877 033
[email protected]
MARIETAS
Descuentos del 15 al 20%
en artículos de confección
y complementos para el
bebé. Avda. Baleares, 73. Valencia.
MEDIA–MARKT (ALFAFAR)
Ofertas especiales
en
“hardware” y
“software”, y precios especiales en determinados electrodomésticos. Alfafar-Valencia. C/
Alcalde José Puertes, s/n. Tfno.: 963 425 600.
LEVANTE SISTEMAS DE COMUNICACIONES
Abonos por la
contratación de
servicios
de
Internet, líneas fijas y centralitas telefónicas.
Acreditarse con código cliente.
Pedidos en el tfno.: 902 196 708.
[email protected].
DEUTSCHE BANK
Ventajas exclusivas en productos y
servicios de banca asociada por
Internet. Clientes: 902 240 124 y
no clientes: 902 343 500.
Asesor: Carmen Rodríguez.
[email protected].
JAMONES EL FERIAL
CINES BABEL- CINES ALBATROS
Descuento
aproximado del
25% en entradas
a las salas. Posibilidad de acceso a preestrenos, charlas con realizadores, ciclos de cine,
etc. www.cinesalbatrosbabel.com.
Descuento del 15%
en la compra de
jamones y embutidos de Teruel.
Acreditarse con el
código de compra.
Pedidos mínimos de 90 euros aproximadamente. Tfno.: 902 020 499.
CAC
Descuento del 10% en las
entradas para adultos en
días laborables y festivos.
Asociado más familiar directo. Imprescindible carné de
la Asociación.
42
MUTUA VALENCIANA AUTOMOVILISTA
Tarifa preferente en
seguros para el automóvil.
Tfno.: 902 116 117.

Documentos relacionados