Manabí - Ministerio Coordinador de Producción, Empleo y

Transcripción

Manabí - Ministerio Coordinador de Producción, Empleo y
Agendas para la Transformación Productiva Territorial:
Manabí
AGENDAS PARA LA TRANSFORMACION
PRODUCTIVA TERRITORIAL:
PROVINCIA DE MANABÍ
Julio, 2011
Agendas para la Transformación Productiva Territorial:
Manabí
AGRADECIMIENTO
Agradecemos de manera especial por la compilación de las Agendas
Provinciales a la alianza Observatorio de Comercio Exterior y Centro
Latinoamericano para el Desarrollo Rural (OCE – RIMISP), integrado por
Manuel Chiriboga (Director Ejecutivo) y su equipo de investigadores: Carol
Chehab y Vinicio Salgado; así como la contribución de los consultores externos: Gabriela
Espinosa y Santiago García.
Agendas para la Transformación Productiva Territorial:
Manabí
CONTENIDO
I.
Antecedentes ......................................................................................................................... 1
II.
Objetivo, instrumentos y oferta de programas ....................................................................... 2
2.1
Objetivo .................................................................................................................. 2
2.2
Ejes de la agenda territorial ..................................................................................... 3
2.2.1
Agendas de Desarrollo Productivo ....................................................................... 3
2.2.2
Diseño de planes de mejora competitiva ............................................................. 5
2.2.3
Diversificación Productiva con enfoque local ....................................................... 6
2.2.4
Democratización Productiva y Desarrollo de MIPYMES ........................................ 7
2.3 Instrumentos sectoriales y programas emblemáticos del Ministerio de Coordinación
de la Producción, Empleo y Competitividad ..................................................................... 10
III.
Potencialidad productiva de Manabí ................................................................................ 14
3.1
Situación productiva de Manabí ............................................................................ 14
3.2
3.3
3.1.1
Actividades productivas en el sector agropecuario y pesquero ............................. 19
3.1.2
Actividades productivas en el sector manufacturero ............................................. 23
3.1.3
Actividades productivas en el sector servicios ....................................................... 24
Situación social de Manabí .................................................................................... 25
3.2.1
Pobreza, indigencia, desigualdad, desnutrición, escolaridad ................................. 25
3.2.2
Servicios básicos ................................................................................................... 26
3.2.3
Migración y empleo .............................................................................................. 27
Situación institucional en Manabí .......................................................................... 28
3.3.1
Instituciones públicas en Manabí .......................................................................... 29
3.3.2
Instituciones privadas y empresariales en Manabí ................................................ 30
IV.
Negocios actuales y potenciales en Manabí ...................................................................... 33
4.1
Negocios actuales y potenciales y su peso relativo en la Región ............................ 33
4.2 Empleo, tendencias nacionales e internacionales, factores productivos, áreas de
intervención y principales desafíos e instrumentos. ......................................................... 35
4.2.1
Grupo de negocios No. 1: Turismo........................................................................ 36
4.2.2
Grupo de negocios No. 2: Alimentos frescos y procesados .................................... 42
Agendas para la Transformación Productiva Territorial:
4.3
V.
Manabí
4.2.3
Grupo de negocios No. 3: Otros sectores .............................................................. 59
4.2.4
Grupo de negocios No. 4: Productos farmacéuticos y químicos ............................. 60
4.2.5
Grupo de negocios No. 5: Transporte y Logística ................................................... 62
Mapeo de actores responsables de la implementación de políticas ....................... 64
Hoja de ruta ........................................................................................................................ 66
5.1
Gerencias regionales ............................................................................................. 66
5.2
Rol del gerente zonal y actividades específicas ...................................................... 66
Agendas para la Transformación Productiva Territorial:
I.
Manabí
Antecedentes
Durante el último trimestre del año 2009 se inició un intenso proceso de diálogo nacional
en las 23 provincias y 7 regiones del Ecuador continental, orientado a identificar los
problemas productivos estructurales, que han impedido el desarrollo de la producción.
Además, este diálogo permitió establecer los lineamientos y directrices de las políticas y
sus instrumentos para resolver estos problemas y, sobre todo, lograr alianzas público
privadas que defina el compromiso mutuo de trabajar en la implementación de agendas
de transformación productiva.
El 12 de mayo de 2010 el Ministerio Coordinador de la Producción, Empleo y
Competitividad, luego de un proceso participativo y de análisis técnico, presentó la
Agenda de Transformación Productiva 2010 – 2013. Esta agenda contiene un diagnóstico
de la producción nacional, los objetivos, los principales ejes, políticas sectoriales y
transversales con sus estrategias, metas y presupuesto.
La agenda pretende dar un lineamiento claro de las reglas de juego que orientarán el
accionar de los actores público y privado en los siguientes años.
Durante el año 2010 se logró completar la elaboración de 7 Agendas Regionales para la
Transformación Productiva Territorial, las cuales recogen de manera integral las
potencialidades y perspectivas productivas del Ecuador, en función de las Zonas de
Planificación dentro de una distribución para gestión administrativa.
Para continuar con la Revolución Productiva, el Ministerio de Coordinación de la
Producción, Empleo y Competitividad ha emprendido el proceso de diseño de 23 agendas
de carácter provincial. Es una guía técnica de base para el diálogo público – privado en el
quehacer de la transformación productiva, incluyente, sostenible y equitativa (se excluye
de este trabajo a la provincia de Galápagos, porque se rige por un régimen especial).
El presente informe propone la Agenda para la Transformación Productiva Provincial: se
presenta la situación productiva, social e institucional; su problemática crítica y su
potencial productivo; las políticas y estrategias de reactivación productiva provincial; y, los
acuerdos y alianzas que ha construido el Ministerio Coordinador de la Producción, Empleo
y Competitividad en materia de política productiva y en base de un proceso de diálogo
permanente, incluyente y participativo.
Agendas para la Transformación Productiva Territorial:
II.
Manabí
Objetivo, instrumentos y oferta de programas
2.1 Objetivo
El objetivo de la agenda es potenciar el desarrollo endógeno (desarrollo que se ajusta a la
naturaleza de un territorio) para construir una zona más competitiva, más equitativa y con
mayores oportunidades en los mercados interno y externo.
Las sinergias entre los agentes son un componente esencial para activar la producción, a
través de factores relacionados con el conocimiento y la innovación.
El desarrollo provincial debe dar cuenta de las vocaciones productivas y las ventajas
comparativas existentes, concentrándose en potenciar los recursos locales sobre los que
se basa una producción que es diferente a la de otros territorios, y garantizando la
competitividad.
Para esto es necesario un proceso de intervención multisectorial (en todos los sectores
que son territorialmente más potentes), para favorecer la complementación entre
agricultura, industria y servicios.
Además, busca un sentido de pertenencia a un territorio, aspecto muy poderoso para que
las empresas interactúen en un espacio local común y produzcan un doble efecto:
dinamizar la producción e integrar a la sociedad (con especial atención en el respeto por
los derechos laborales).
Pero, además, se percibe la necesidad de una cohesión y complementación de las políticas
de los niveles nacional y subnacional, con los proyectos o programas locales de desarrollo
territorial.
No hay que dejar de lado la articulación con otras provincias, con otros territorios, que
hacen parte de las dinámicas productivas o de procesos integrados de competitividad
sean urbanos o rurales, internos o externos.
De otra parte, hay que establecer un sistema de coordinación entre los productores que
interactúen, para definir normas que estructuren las formas de trabajar y actuar de los
productores, para que se pueda aprovechar de mejor manera los emprendimientos
innovadores.
La dotación de bienes públicos contribuye al crecimiento y al desarrollo territorial, que
involucra mejorar la productividad, dotar de infraestructura productiva, aprovechar la
Agendas para la Transformación Productiva Territorial:
Manabí
conectividad y el acceso a la información, establecer centros de investigación y formación,
construir sistemas de riego, crear líneas de crédito dirigido, entre otros.
2.2 Ejes de la agenda territorial
El impulso al desarrollo de las zonas diferentes de los centros tradicionales requiere que
se garantice los derechos establecidos en la Constitución, cuyo resultado sea tratar de
integrar servicios pero desde una doble perspectiva: con una visión general y con un alto
nivel de solidaridad. Esto se logra a través de promover las actividades productivas y
también las cadenas de valor pero, sobre todo, a través del impulso a la investigación, la
ciencia y la tecnología, pero siempre aplicada a las necesidades específicas de cada
territorio.
2.2.1
Agendas de Desarrollo Productivo
Las agendas son instrumentos que sirven para planificar y coordinar el trabajo que
realizan los sectores público y privado local. A través de ellas se identifica los productos
que más posibilidad tiene de éxito, dentro de la realidad provincial. En este trabajo
también se puede ver con claridad los aspectos comunes que existen en cada territorio,
que impulsan acuerdos básicos para el desarrollo y definen proyectos estratégicos de
mediano y largo plazo.
El esquema participativo y el diálogo con los actores de las localidades será una
herramienta para dar más fuerza a las iniciativas y también ayudar a construir
instrumentos novedosos que se aplican a todos los productores y que están adaptados a
la realidad concreta del territorio, tanto como a sectores productivos determinados.
Además, reconoce las diversidades productiva, étnica y cultural, lo que provoca que la
política productiva sea un ejercicio ciudadano, una experiencia local que se proyecta hacia
lo nacional.
Toma en cuenta, con mucho énfasis, los beneficios que se pueden lograr para cada sector
de la producción local y también para aquellos sectores que afectan a todos los
productores (conocidos como sectores transversales), como podría ser la vialidad o el
crédito. Es fundamental establecer las metas y que estas se puedan cumplir.
El énfasis de las agendas se centra en impulsar los negocios que provocan un mayor
movimiento económico en cada territorio; también en definir las cadenas productivas
Agendas para la Transformación Productiva Territorial:
Manabí
existentes y las nuevas que tengan muchas posibilidades de ofrecer productos que puedan
ser competitivos. Los puntos más destacados son:
 Un diagnóstico de la productividad de la provincia que incluye identificar a los actores
públicos y privados, pero desde un punto de vista de la estrategia de producción y
desde las cadenas productivas que han sido priorizadas. Además, identificar las
cadenas productivas, los negocios existentes y los negocios potenciales. Finalmente,
las necesidades específicas para producir más y mejor, la manera de diversificar los
productos y los caminos para transformar esa producción hacia un modelo de éxito.
 Un informe de las cadenas y encadenamientos priorizados que incluya: formular los
criterios para establecer qué se prioriza y qué no, los sistemas para medir el
desempeño de las cadenas productivas y el impacto de los negocios, un sistema para
comprobar la validez de los resultados. En todo este proceso deben participar los
productores más importantes del territorio.
 Plan de acción para la implementación de mejoras en territorio para que las cadenas
productivas sean más competitivas, que tomen en cuenta las agendas locales y los
estudios sobre esas cadenas, pero que además involucre una propuesta de desarrollo
que contemple todos los aspectos, tanto productivos como políticos, sociales y
económicos, siempre con mucha coordinación entre las instituciones y con una hoja
de ruta clara para poder ejecutar esas decisiones.
Las agendas, que mantienen los mismos principios que el Plan Nacional del Buen Vivir,
deben fortalecer la estrategia de desarrollo de la producción hacia aquellos sectores
primarios, secundarios o terciarios, que sean generadores de valor, y que, al mismo
tiempo, desarrollen la infraestructura tanto como la capacidad de producción en base de
estrategias bien definidas. A través de ese camino se logrará emplear a más trabajadores,
mejor preparados y cuyas habilidades se concentren en la capacidad de mejorar la
producción en aspectos específicos.
Esta agenda pretende apoyar con más fuerza a las unidades productivas que generen
muchas plazas de trabajo; esos trabajadores deben estar dispuestos a apoyar la creación
de mayor valor para los productos, pero sin descuidar que existan alimentos suficientes
para todos los ecuatorianos, que esa producción no contamine la naturaleza y que tenga
relación con esos sectores más potentes. No se debe olvidar que la producción se debe
mirar hasta el largo plazo y que es necesario pensar en la manera cómo producir mejores
productos para acceder a mejores mercados.
Agendas para la Transformación Productiva Territorial:
2.2.2
Manabí
Diseño de planes de mejora competitiva
Una parte muy importante de esta agenda son los planes de mejora competitiva. Estos
planes se refieren a identificar unos negocios que pueden transformar el territorio y
multiplicar los beneficios a todos los actores territoriales, y que requieren integrarse para
obtener el mejor resultado posible.
Estos planes se diseñan y se ejecutan mediante acuerdos entre diferentes ministerios,
pero se construyen en base de consensos con gobiernos e instituciones seccionales y
locales.
A través de estos planes se busca lograr productos más competitivos dentro de las
cadenas productivas; se debe tener en cuenta que el objetivo fundamental es lograr la
equidad social a través de mejorar la calidad de vida de todos los actores que participan
de una cadena de valor.
Se parte de que se mejoren los procesos de producción de todos los participantes en la
cadena de valor, de un sector o de la economía en su conjunto. A ello se llega gracias a la
competitividad sistémica, entendida como una serie de medidas que afectan los procesos,
con miras a la construcción de en el territorio de ventajas competitivas dinámicas, basadas
en la existencia de competitividad social (o capital social), competitividad económica y la
inserción externa del territorio.
 La competitividad social vista como la capacidad de los actores para interactuar, de
manera que la relación sea beneficiosa para todos. Para que esto suceda es necesario
que exista, en primer lugar, una concertación, un acuerdo entre los productores y las
instituciones. Adicionalmente, es necesario garantizar el acceso a los activos del
territorio, es decir, salud, educación, nutrición, capacitación, recursos, infraestructura,
entre otros.
 La competitividad económica entendida como la capacidad de los actores para
producir y mantener el máximo valor agregado de sus productos en un territorio
determinado. Esta competitividad se logra utilizando con eficiencia todos los recursos
necesarios para valorizar las ventajas específicas de los productos y servicios locales.
De igual manera, es importante mantener y ampliar la participación en los mercados.
 La localización en el contexto global como la capacidad de los actores para establecer
una relación de beneficio mutuo con otras provincias y con el mundo, con el objetivo
Agendas para la Transformación Productiva Territorial:
Manabí
de incrementar la producción y diversificarla, garantizando que pueda competir en los
mercados internacionales.
El Consejo de la Producción es una instancia de la que forman parte las instituciones del
Gobierno Nacional que tienen relación con la producción. Este Consejo debe crear los
sistemas y programas para apoyar los planes de mejora competitiva. Estas decisiones
siempre tienen que tomar en cuenta los programas y proyectos desarrollados a nivel local
para lograr un proceso de articulación y complementariedad. De esta manera, existe una
responsabilidad compartida para asegurar el éxito de las acciones.
Existen varias maneras en las que se puede actuar: buscar mayor equilibrio a nivel
territorial a través de negocios que activen la economía de la localidad, un mayor apoyo a
los pequeños y medianos productores, y una mejor distribución de los beneficios y de la
riqueza que se genera para el crecimiento de cada provincia.
Por eso, es necesario impulsar productos que tengan mayor valor agregado. Eso se logra
fortaleciendo las capacidades de los productores, innovando en los procesos para hacerlos
más eficientes, mediante la aplicación de una mejor tecnología, mejorar las cadenas
productivas, utilizar prácticas ambientales sostenibles y generar empleo de calidad.
2.2.3
Diversificación Productiva con enfoque local
Lo fundamental es transformar la manera como se produce. Esto involucra importantes
niveles de inversión focalizada y la implementación de un proceso de innovación
tecnológica a todo nivel. Cuatro son los elementos que deben tomarse en cuenta para el
desarrollo de este eje:
 Implementar un sistema en el que se innove en todas las fases posibles del proceso
productivo. Es indispensable aliarse con quienes se dedican a la investigación y el
desarrollo de tecnología, para aprovechar su conocimiento; se debe aprovechar al
máximo esta asistencia técnica sobre todo de las entidades que se dedican al
desarrollo y a la investigación locales. Por otro lado, gestionar para que
intervengan inversionistas quienes estén dispuestos a arriesgar su capital, además
de conseguir cofinanciamiento para la innovación. Hay que poner mucha atención
en dinamizar aquellos sectores que utilizan muchísimo la tecnología y propender
para que todos los productores tengan acceso a esos conocimientos y los puedan
poner en práctica.
Agendas para la Transformación Productiva Territorial:
Manabí
 Formar de Consejos Territoriales u otras formas de interacción, que sean eficientes
para el diálogo, intercambio de puntos de vista y trabajo en acciones que mejoren
la producción local. La participación de gobiernos subnacionales, actores locales,
pero también las delegaciones de los organismos del gobierno central son
indispensables. Todos deben actuar con la Constitución en la mano, y deben contar
con el apoyo del Código de Ordenamiento Territorial, Autonomía y
Descentralización, COOTAD en cuanto a competencias específicas.
 Dotar de bienes públicos específicos. También se puede contar con incentivos y
subsidios para promover territorios y fomentar la inversión productiva, pero
siempre que cumplan con los objetivos que se establecieron por consenso para el
desarrollo provincial. El Código de la Producción establece un sinnúmero de
incentivos y apoyos que son muy útiles para el desarrollo productivo local. Por
ejemplo, se han creado las Zonas Especiales de Desarrollo Económico (ZEDES). Los
beneficios también son la reducción de impuestos, exoneraciones de impuestos,
acceso a programas de financiamiento, etc.; además, existen los incentivos
sectoriales dirigidos a proyectos de inversión para sectores específicos; y,
finalmente, los incentivos locales, dirigidos a hacer mucho más eficientes las
inversiones en las zonas que tienen menor desarrollo productivo.
 Promoción de emprendimientos que tengan innovación. . El esquema de la
innovación tiene que necesariamente estar unido a la educación, la capacitación
técnica y el emprendimiento. Estos estarán dirigidos a los negocios soportados por
una base de organizaciones e individuos interactuantes. Esto será parte de un
sistema integral para apoyar el emprendimiento que consiste en proveer recursos
renovables y no renovables, a través de capacitación, para la generación de
competencias, el desarrollo de instrumentos de financiamiento, asistencia técnica
e, inclusive, los acuerdos con los gobiernos locales, organizaciones sin fines de
lucro y las instituciones que fortalezcan capacidades, así como las incubadoras,
organizaciones que se concentran en apoyar la creación de emprendimientos.
2.2.4 Democratización Productiva y Desarrollo de MIPYMES
 Democratización productiva
La estrategia logrará que los productores tengan más fácil acceso a los activos (recursos,
factores de la producción, infraestructura, fortalecimiento de capacidades, etc.). Y, al
mismo tiempo, que la riqueza generada por esas actividades productivas se distribuya
Agendas para la Transformación Productiva Territorial:
Manabí
mejor entre los actores que participan de las cadenas de valor específicas, así sea una
unidad productiva de la economía popular y solidaria, una micro, pequeña o medianas
empresas.
La redistribución de la tierra (que se lleva a cabo a través de la titulación, la transferencia
de tierras estatales, mediación para compra venta de tierras disponibles en el mercado,
reversión y expropiación, de ser necesario) es un camino para esta democratización. En
ese mismo sentido, el acceso al agua, a partir del establecimiento de condiciones técnicas
y ambientales de uso eficiente en las actividades agrícola, pecuaria, agroindustrial y
acuícola, también contribuye a esa democratización, tanto como la dotación de
infraestructura de riego, para beneficio principal de los pequeños y medianos
productores. El apoyo se describe en los siguientes aspectos:






La organización de los productores y la asociatividad, que se promueve mediante
la asistencia técnica, el mejoramiento competitivo de calidad y productividad, los
planes para lograr que los productores se especialicen, la cooperación
institucional, entre otros.
El financiamiento, dinero que se utiliza para mejorar y expandir la producción,
desarrollar nuevos cultivos y mejorar la capacidad de producción.
Aseguramiento y reaseguramiento de cosechas para protegerse de los riesgos
propios de la actividad agrícola, del clima o de desastres naturales.
Crear tecnología y compartir esos conocimientos para el desarrollo productivo en
función de la realidad local, del equilibrio ambiental, del clima e, inclusive, de la
cultura para la producción.
Fomentar la formación de los pequeños y medianos productores y sus
organizaciones para que puedan desarrollar con eficiencia todas las actividades de
producción y administración de la unidad productiva.
Programas de apoyo a redes y sistemas de comercialización campesina, siempre
pensando en el comercio justo y solidario.
El desarrollo territorial no se basa solamente en la actividad agrícola. Por eso, las políticas
de democratización apoyan a todos los sectores priorizados por el territorio. Los
incentivos para la apertura de capital empresarial, el apoyo al desarrollo de la
productividad, el fomento a procesos de innovación, los incentivos a inversiones que
generen desarrollo local y territorial, son algunos de los programas a implementarse.
 Desarrollo de MIPYMES
Agendas para la Transformación Productiva Territorial:
Manabí
Las microempresas, las pequeñas y las medianas empresas (a este conjunto se le conoce
como “mipymes”) tienen una importancia estratégica en el crecimiento de la economía,
para la transformación del aparato productivo local, y la mejor posición competitiva del
país. Además, estos segmentos empresariales contribuyen a reducir la pobreza y la
inequidad, al ser alternativas de generación de empleo e ingresos y se caracterizan por
tener especificidad de activos, lo que les permite valorizar recursos únicos.
El objetivo es que las mipymes tengan un tratamiento prioritario en todas las fases, desde
las iniciativas para mejorar las condiciones de productividad, de calidad, y de
comercialización, hasta las que impulsen una participación estratégica y provechosa en los
mercados nacionales e internacionales.
Siempre será importante que este proceso se lleve a cabo con una responsabilidad clara
de los organismos públicos nacionales, los gobiernos autónomos descentralizados y las
mipymes. Son varias las políticas generales que debe establecerse para apoyarlos:
1. Facilitar y gestionar la interacción de los actores de las distintas cadenas
productivas;
2. Apoyar la participación de los pequeños productores en los sistemas de compras
públicas;
3. Establecer un programa de innovación continua que considere las particularidades
de los territorios;
4. Crear programas de crédito preferenciales de la banca pública y fortalecer las
instituciones de microfinanzas y cooperativas locales; y,
5. Fomentar los emprendimientos.
Adicionalmente, se debe trabajar en políticas específicas a nivel territorial, que responda a
la realidad de cada zona:
1. La formación de complejos productivos y acuerdos de competitividad;
2. Determinar subsidios, apoyos y cofinanciamiento de proyectos para la creación de
empresas, para desarrollar la capacidad de innovación y para un mayor desarrollo
tecnológico;
3. Facilitar programas de desarrollo de proveedores, para promover la articulación de
las mipymes entre sí y con las grandes empresas;
4. Establecer mecanismos de comercialización que permitan intercambios
comerciales en el mercado interno de manera competitiva;
5. Poner en funcionamiento sistemas de información territorial; y,
Agendas para la Transformación Productiva Territorial:
Manabí
6. Creación de fideicomisos que promuevan procesos de exportación y otros
programas que involucran sistemas para usar mejor la tecnología y apoyar la
diversificación productiva, sobre todo en las zonas menos favorecidas.
Hay una serie de incentivos que están legalmente establecidos en el Código de la
Producción. Estos incentivos estimular el desarrollo económico. Hay unos incentivos que
son generales, como las reducciones de impuestos para las Zonas Económicas de
Desarrollo Especial (ZEDES); beneficios para abrir el capital social de empresas;
reducciones adicionales como incentivos para mejorar la productividad, la innovación y la
producción eco-eficiente, entre otras.
Además, hay incentivos para sectores determinados y para el desarrollo regional, que
apoyan el cambio de los combustibles que se usan para generar energía, al fomento de las
exportaciones, a la sustitución estratégica de importaciones (producir en el Ecuador lo que
ahora se importa de otros países) y que reconocen exoneraciones de los impuestos a la
renta. Los incentivos para zonas deprimidas consisten en reducciones del 100% del costo
de contratación de nuevos trabajadores, entre otros.
2.3 Instrumentos sectoriales y programas emblemáticos del Ministerio de
Coordinación de la Producción, Empleo y Competitividad
El Consejo de la Producción, a través del Ministerio de Coordinación de la Producción,
Empleo y Competitividad (MCPEC) y los ministerios ejecutores, ha desarrollado
instrumentos y programas que son la base para la implementación de las políticas a nivel
general y territorial.
Estos instrumentos y programas actúan para desarrollar la innovación y actitud
emprendedora, la transformación de la matriz productiva, la democratización y acceso a
los activos productivos, la dotación de servicios para el desarrollo empresarial y
financiamiento, la dotación de infraestructura tanto vial como productiva para el
desarrollo, y la competitividad sistémica.
El MCPEC ha desarrollado varios programas que están dirigidos a cumplir los objetivos de
la Agenda para la Transformación Productiva y apoyan el desarrollo para reducir las
diferencias económicas, sociales y ambientales que han caracterizado al país.
En cuanto a los diferentes sectores, los ministerios ejecutores han desarrollo diferentes
programas que impulsan la producción en el mismo sentido y hacia un solo objetivo.
Agendas para la Transformación Productiva Territorial:
Manabí
Estos instrumentos actúan en el territorio en coordinación entre ellos y con los
mecanismos establecidos a nivel local por los Gobiernos Autónomos Descentralizados, las
organizaciones no gubernamentales de apoyo, entre otros.
El MCPEC busca impulsar la transformación de la misma manera como se produce en el
Ecuador, para generar más igualdad entre los productores de las cadenas productivas,
aportar a la competitividad sistémica y la inclusión solidaria; promover políticas públicas
bajo un enfoque integral y holístico, a fin de articular la acción del Estado en el ámbito de
producción, bajo los principios de la economía social, solidaria y sostenible; y, facilitar la
inversión nacional y extranjera que cumpla con las políticas nacionales.
PROGRAMAS EMBLEMATICOS – MCPEC
InnovaEcuador
EmprendEcuador
CreEcuador
InvestEcuador
Programa de Desarrollo Productivo Territorial
Ventanilla Unica
Zonas Especiales de Desarrollo (ZEDES)
Sin Trámites
Plan Piloto Ecopaís (Programa Nacional de Biocombustibles)
Programa de Formación, Inclusión y Empleabilidad (Jóvenes Productivos, Socio Solidario,
etc.)
El Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP) busca contribuir al
buen vivir de las familias rurales y comunidades costeras a través del impulso de la
agricultura, ganadería, acuacultura y pesca multifuncional, para asegurar la soberanía
alimentaria y el incremento de los ingresos de los productores.
INSTRUMENTOS/ PROGRAMAS – MAGAP
Programa Nacional de Negocios Rurales Inclusivos PRONERI
Agroseguro
Programa de Muelles Artesanales
Programa Nacional de Innovación Tecnológica Participativa y Productividad
Agrícola
Plan de Fomento de Acceso a Tierras a los Productores Familiares (Plan Tierras)
Sistema Nacional de Información y Gestión de Tierras Rurales e Infraestructura
Tecnológica (SIG Tierras)
Programa Nacional de Cárnicos
Programa Nacional de Almacenamiento
Agendas para la Transformación Productiva Territorial:
Manabí
El Ministerio de Industrias y Productividad (MIPRO) impulsa el desarrollo de la industria y
la artesanía. Incentivar la inversión y la innovación para que los bienes y servicios que se
produzcan tengan mayor valor agregado y niveles convenientes de calidad, en armonía
con el medio ambiente, para crear empleo de calidad y lograr que los productos
conquisten los mercados nacionales e internacionales. Los principales programas son:
Instrumentos y programas del MIPRO
Proyecto de Renovación Industrial, para mejorar la productividad y la competitividad
industriales (Renova Industrial)
Proyecto para el Desarrollo, Generación e Implementación de Programas de Mejora
Competitiva (PMC)
Proyecto de Desarrollo Productivo de la Industria de Reencauche en el Ecuador
Proyecto de Control y Regulación del Poder de Mercado en el Ecuador
Proyecto Nacional para el Desarrollo Integral de Cadenas Agroindustriales
Proyecto para el Desarrollo de la Ecoeficiencia Industrial
Proyecto de Fortalecimiento de la Cadena de Valor de Cárnicos
Desarrollo de la Gobernanza Industrial Territorial
Proyecto de Fortalecimiento del Sistema Nacional de la Calidad
Proyecto para el Fomento de las Mipymes Ecuatorianas (Fondepyme1)
Protección a los Derechos de las Consumidoras y Consumidores en el Ecuador,
Fomentando las Buenas Prácticas Comerciales
Proyecto Nacional se Capacitación Industrial Especializada para el Fortalecimiento y
Desarrollo del Talento Humano
El Ministerio de Turismo (MINTUR) fomenta una actividad turística competitiva, mediante
procesos en los que participan amplios sectores del Ecuador, para que esta actividad sea el
eje del desarrollo económico, social y ambiental. Entre sus objetivos consta fortalecer la
capacidad institucional y técnica de los gobiernos locales para alcanzar la eficiencia y
eficacia de la actividad.
INSTRUMENTOS/PROGRAMAS – MINTUR
Plan de Desarrollo de Turismo Sostenible (con las rutas Spondylus, Bolívar, Qápac Ñán)
Plan Integral de Marketing Turístico del Ecuador
Ministerio de Relaciones Laborales (MRL) ejerce el liderazgo en el diseño y ejecución de
políticas de desarrollo de las organizaciones y las relaciones laborales, para generar
1
Este programa está siendo reemplazado en el Mipro
Agendas para la Transformación Productiva Territorial:
Manabí
servicios de calidad, contribuir a fortalecer la competitividad, la productividad, el empleo y
los derechos del buen vivir en especial para los grupos de atención prioritaria.
INSTRUMENTOS/PROGRAMAS – MRL
Mi Primer Empleo
Fortalecimiento Institucional del Ministerio de Relaciones Laborales
Sistema Integrado Informático
Fortalecimiento del Diálogo Social y Laboral
Aplicación de Remuneraciones Sectoriales Equitativas
Programa de Difusión de Derechos y Abusos en Trabajo Digno
SECAP: Grupos de Atención Prioritaria
Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) busca implementar y evaluar políticas,
regulaciones, planes, programas y proyectos que garanticen una red de transporte seguro
y competitivo, minimizando el impacto ambiental y contribuyendo al desarrollo social y
económico del país.
INSTRUMENTOS/PROGRAMAS – MTOP
Programa Manta – Manaos
Troncal Amazónica
Ruta Spondylus
Programa RENOVA
Agendas para la Transformación Productiva Territorial:
III.
Manabí
Potencialidad productiva de Manabí
3.1 Situación productiva de Manabí
La Provincia de Manabí, ubicada actualmente dentro de la Zona de Planificación 4, cuenta
con 18.870 Km2 aproximadamente, esto es, el 83% de la ZP4 y cerca del 8% a nivel
nacional.
Según la división política actual esta provincia, tiene 22 cantones y 75 parroquias:
Portoviejo (8 parroquias), Bolívar (3 parroquias), Chone (8 parroquia), El Carmen (3
parroquias), Flavio Alfaro (3 parroquias), Jipijapa (7 parroquias), Junín (1 parroquia),
Manta (3 parroquias), Montecristi (2 parroquias), Paján (5 parroquias), Pichincha (3
parroquias), Rocafuerte (1 parroquia), Santa Ana (5 parroquias), Sucre (3 parroquias),
Tosagua (3 parroquias), 24 de mayo (4), Pedernales (4 parroquias), Olmedo (1 parroquia),
Puerto López (3 parroquias), Jama (1 parroquia), Jaramijó (1 parroquia) y San Vicente (2
parroquias).
GRAFICO No. 1
Agendas para la Transformación Productiva Territorial:
Manabí
De acuerdo al último Censo del año 2010, tiene 1´345.779 habitantes, lo que representa
el 79% de la población de esta Región y el 9,4% de los habitantes del Ecuador. El 63% de
las personas vive en zonas urbanas y el 37% en zonas rurales.
La Población Económicamente Activa – PEA de Manabí, asciende al 28% y según los datos
del Censo 2001, representa el 8% de la fuerza laboral del país. Su aporte económico a la
Región es del 69% y a nivel nacional representa cerca del 5%.
CUADRO No. 1
Características de la Provincia de Manabí
VARIABLE
DATO
% REGION 4 % NACIONAL
2
EXTENSION (Km )
18.870
83,0%
7,4%
POBLACION (Personas)
1.345.779
78,6%
9,4%
PEA 2001 (Personas)
382.106
79,0%
8,3%
ESTABLECIMIENTOS
ECONOMICOS (#)
34.918
67,6%
6,4%
PNB (miles US$ 2007)
1.768.187
69,1%
4,8%
FUENTE: INEC, SENPLADES, BCE
ELABORACION: OCE
Manabí
Agendas para la Transformación Productiva Territorial:
La distribución de la PEA por actividad económica en la provincia es la siguiente: el 37,4%
de la PEA de la provincia de Manabí se dedica a la agricultura, silvicultura, caza y pesca,
siendo ésta la actividad de mayor importancia para la provincia., La actividad que le sigue
es comercio que representa el 18,8% de la PEA.
También tienen gran importancia las actividades de servicios (14,4%) y manufactura
(9,2%). Las actividades no bien especificadas alcanzan el 9%, seguidas por la rama de la
construcción que representa el 5,8% y transporte 5,5% de la PEA. Mientras que los
establecimientos financieros representan apenas el 0,2%.
CUADRO No. 2
Estructura Sectorial de la PEA en la Provincia
de Manabí
%
SECTOR
PEA
AGROPECUARIO
37,1%
COMERCIO
18,8%
SERVICIOS
14,4%
MANUFACTURA
9,2%
OTROS
CONSTRUCCION
TRANSPORTE
SERVICIOS FINANCIEROS
TOTAL
9,0%
5,8%
5,5%
0,2%
100%
FUENTE: INEC, VI Censo de Población y Vivienda
ELABORACION: OCE
De acuerdo a la información obtenida del último Censo del año 2010, se determina
provisionalmente que existen 34.918 establecimientos que desarrollan actividades
económicas en la provincia, lo que significa el 68% de la Región 4 y el 6,4% a nivel
nacional.
Si se analiza la evolución del valor bruto de producción (PNB) generado en Manabí entre
el período 2004 – 2007, se puede ver un crecimiento sostenido de las actividades
productivas, ya a que el PNB pasa de 2.097 millones de USD constantes (2000) en 2004 a
2.638 millones de USD constantes en el 2007.
Manabí
Agendas para la Transformación Productiva Territorial:
GRAFICO No. 2
PRODUCCION BRUTA DE MANABÍ
Miles de US$ del 2000)
3.000.000
2.500.000
2.097.707
2.318.364
2.492.801
2.638.825
2.000.000
1.500.000
1.000.000
500.000
2004
2005
PNB DE MANABÍ
2006 (sd)
2007 (p)
Tendencia
La estructura económica de esta provincia también explica esta evolución creciente de la
generación de riqueza. Para el año 2007, el sector más importante en términos de valor
de la producción fue el las industrias manufactureras sin considerar al petróleo, que
proporcionó 826 millones de USD a la provincia y al país, lo que significó el 31% del PNB
de la provincia.
En segundo lugar está el comercio al por mayor y menor que reporta un valor de
producción de 420,3 millones equivalentes al 16% de la producción provincial, le sigue en
importancia económica la agricultura y ganadería que aportó 302,2 millones de USD, esto
es el 11,5% a la producción de Manabí.
En cuarto lugar se ubica la construcción y dentro de las cinco principales actividades
también están el transporte, almacenamiento y comunicaciones, además de la pesca.
Manabí
Agendas para la Transformación Productiva Territorial:
Producto Nacional Bruto Sectorial de Manabí
Manabí
Industrias manufactureras (excluye refinación
de petróleo)
Comercio al por mayor y al por menor
Agricultura, ganadería, caza y silvicultura
Construcción
Transporte, almacenamiento y comunicaciones
Pesca
Administración pública y defensa; planes de
seguridad social de afiliación obligatoria
Actividades inmobiliarias, empresariales y de
alquiler
Enseñanza, servicios sociales, de salud y otras
actividades de servicios comunitarios, sociales
y personales
Hoteles y restaurantes
Intermediación financiera
Suministro de electricidad y agua
Explotación de minas y canteras
Hogares privados con servicio doméstico
TOTAL PNB MANABÍ
FUENTE: BCE
MILES DE
USD
APORTE
2000
%
826.725
420.390
302.329
229.863
188.669
31,3%
15,9%
11,5%
8,7%
185.418
7,1%
7,0%
145.455
5,5%
144.238
5,5%
128.353
4,9%
1,2%
0,9%
0,2%
0,2%
0,1%
100,0%
31.046
23.427
6.488
4.462
1.960
2.638.825
Otros indicadores económicos necesarios de destacar, es el aporte de ingresos fiscales de
la provincia, los cuales fueron de 104,4 millones de USD, que representan el 80% de la
Región 4 y el 1,5% a nivel nacional.
En el año 2008, los ciudadanos de la provincia residentes en el exterior, enviaron remesas
por un valor de 69,2 millones de USD, el 57% de las remesas generadas en la Región 4 y
apenas el 2,5% a nivel nacional.
En cuanto a la inversión pública, medida a través del Gasto de Inversión del Gobierno
Central en las ejecuciones presupuestarias, para el año 2009, se destinó a Manabí 329,2
millones de USD según el presupuesto codificado, lo que representa el 95% de la Región y
el 14,5% de la Inversión Pública Nacional.
Manabí
Agendas para la Transformación Productiva Territorial:
CUADRO No. 4
Otros Indicadores Económicos de Manabí
en miles de USD
RUBRO
DATO
% REGION 4 % NACIONAL
IMPUESTOS
(2009)
104.477
80,0%
1,5%
REMESAS
(2009)
69.200
56,8%
2,5%
INVERSION
PUBLICA (2009)
329.197
95,3%
14,5%
FUENTE: SRI, BCE, MINISTERIO DE ECONOMIA
ELABORACION: OCE
3.1.1
Actividades productivas en el sector agropecuario y pesquero
La provincia posee una gran diversidad de pisos climáticos que van desde zonas tropicales
semiáridas a tropicales semi-húmedas, lo que permite un variado desarrollo productivo.
Manabí cuenta con 1.583.000 hectáreas de tierra utilizada, lo cual equivale al 84% del
total de la región 4 y el 13% del total del país. Existe un predominio de pastos cultivados
que representan poco más de la mitad de la superficie provincial utilizada. Los montes y
bosques (21,5%) y los cultivos permanentes (13, 2%) sumados a las zonas de pastizales
dejan ver la existencia de zonas protegidas así como zonas aptas para la ganadería.
GRAFICO No. 3
USO DEL SUELO MANABÍ
21,5%
2,0%
CULTIVOS PERMANENTES
13,2%
CULTIVOS TRANSITORIOS
1,0%
6,2%
0,0%
PASTOS CULTIVADOS
PASTOS NATURALES
3,3%
1,5%
BARBECHOS
DESCANSO
PARAMOS
51,3%
MONTES Y BOSQUES
OTROS USOS
FUENTE: III CENSO AGROPECUARIO
ELABORACION: OCE
Manabí
Agendas para la Transformación Productiva Territorial:
En relación con la estructura de las Unidades Productivas Agropecuarias (UPA), el 63% de
las fincas en la provincia pertenecen a pequeños productores (47.287 UPA), y ocupan el
9% de la superficie con uso agropecuario (143.778 ha), debido a la gran atomización de
productores en unidades productivas fuertemente fragmentadas menores a 20 hectáreas.
Las fincas medianas comprendidas entre 20 y 100 ha, son el 29% de las UPA (20.319 UPA),
y ocupan 462.606 ha, es decir el 29% de la superficie agropecuaria de la provincia. En
promedio estas fincas ocupan 23ha/UPA. Las grandes explotaciones agrícolas mayores a
100 ha, son la minoría en Manabí en cuanto a unidades productivas, ya que representan el
9% (7.071, pero concentran el 62% de la superficie (977.276 ha). Estas fincas tienen un
tamaño promedio de 138 ha/UPA.
CUADRO No. 12
Estructura Productiva Agropecuaria en Manabí
P rovincia
MANABÍ
MANABÍ
(% DEL TOTAL)
P rovincia
MANABÍ
MANABÍ
(% DEL TOTAL)
P rovincia
MANABÍ
MANABÍ
(% DEL TOTAL)
P rovincia
MANABÍ
MANABÍ
(% DEL TOTAL)
PEQUEÑOS PRODUCTORES
HAS
UPAS
HA/UPA
143.778
9%
47.287
3,0
63%
MEDIANOS PRODUCTORES
HAS
UPAS
HA/UPA
462.606
20.319
29%
27%
23
GRANDES PRODUCTORES
HAS
UPAS
HA/UPA
977.276
62%
HAS
7.071
138
9%
TOTAL PRODUCTORES
UPAS
HA/UPA
1.583.661
100%
74.676
21
100%
Fuente: Censo Nacional Agropecuario 2000. INEC - MAGAP
ELABORACION: OCE
Como en la mayoría de las provincias ecuatorianas, la actividad agrícola es la principal en
Manabí que ofrece condiciones favorables por la feracidad de la tierra en las zonas aptas
para el cultivo. Sus productos son de clima tropical como cacao, café, banano, banano
Manabí
Agendas para la Transformación Productiva Territorial:
maíz duro arroz y algodón Entre los árboles duro, algodón. frutales pueden señalarse:
melón, sandía, naranja, piña, papaya
En Manabí se cultivan productos transitorios y permanentes. Los cultivos transitorios más
destacados entre legumbres, hortalizas y cereales son: el maíz y el arroz, seguido por
hortalizas como la cebolla perla y el tomate riñón.
Tanto por su aporte a la producción de la Región 4 como por la superficie destinada a su
cultivo, las legumbres, hortalizas y cereales representan cerca del 100% de cultivos
transitorios en la Región 4.
CUADRO No. 13
Cultivos Transitorios: Superficie y Producción
TIPOS DE CULTIVOS
SUPERFICIE (HA) PRODUCCION(T.M.) SUPERFICIE (HA) PRODUCCION(T.M.) SUPERFICIE (%) PRODUCCION (%)
MANABÍ
MANABÍ
REGION 4
REGION 4
% DE LA REGION % DE LA REGION
4.884
2.954
81.130
HORTALIZAS
LEGUMBRES
CEREALES
HIERBAS AROMATICAS
TUBERCULOS
3.539
92.507
32.622
1.308
108.784
5.659
148.373
TOTAL
Fue nte : Ce nso N a ciona l Agrope cua rio 2000. IN EC - MAGAP
ELABORACION: OCE
4.929
3.067
83.623
6.711
98.330
32.794
1.332
110.988
27.395
172.509
99,1%
96,3%
97,0%
-
99,5%
98,2%
98,0%
-
52,7%
94,1%
20,7%
86,0%
En cuanto a los cultivos permanentes, esta provincia básicamente se ha especializado en
la producción de cultivos tradicionales como el plátano, café y cacao, aportando con cerca
del 74% de la superficie en la Región y más del 50% de la producción zonal, mientras que
para el caso particular de café el 24% es producción de la provincia de Manabí.
La zonas especialmente cafeteras son: Jipijapa, Paján, Paján Santa Ana 24 de Mayo y Junín
Las zonas Ana, Junín. cacaoteras son: Chone, Bolívar, Junín y la parte montañosa del
Cantón Sucre. Algodón se cultiva en los Cantones Portoviejo y Rocafuerte
CUADRO No. 14
Cultivos Permanentes: Superficie y Producción
TIPOS DE CULTIVOS
CITRICOS
HORTALIZAS
MADERA
FRUTAS DE HOJA CADUCA
OTRAS FRUTAS
SUPERFICIE (HA)
MANABÍ
18206
1595
2,42
107330
167915
295.048
PRODUCCION(T.M.) SUPERFICIE (HA) PRODUCCION(T.M.) SUPERFICIE (%) PRODUCCION (%)
MANABÍ
REGION 4
REGION 4
% DE LA REGION % DE LA REGION
18829
323,6
0,1
36180
242821
298.154
TOTAL
Fue nte : Ce nso N a ciona l Agrope cua rio 2000. IN EC - MAGAP
ELABORACION: OCE
18.719,0
2.124,0
2,4
117.074,0
228.679,0
366.598
19.081,0
478,0
0,1
56.573,0
460.173,0
536.305
97,3%
75,1%
100,0%
91,7%
73,4%
80,5%
98,7%
67,7%
100,0%
64,0%
52,8%
55,6%
También se destaca la producción de cítricos, que se traducen en el 97% de la superficie y
el 99% de la producción total de la Región.
Manabí
Agendas para la Transformación Productiva Territorial:
En cuanto a la producción pecuaria, predomina la ganadería bovina de doble propósito,
cuya raza con mayor presencia es la mestiza sin registro, ya que de acuerdo al III Censo
Agropecuario, existen 507,769 cabezas de la misma, seguida por la criolla con 255,588
animales y en menores proporciones el ganado mestizo con registro y el Brahman o Cebú,
con cantidades de 7,428 y 8,240 respectivamente.
La mayor cantidad de UPAS se dedica a la cría de ganado criollo y posteriormente al
ganado mestizo sin registro. Hay que tener en cuenta que las 7,428 cabezas de ganado
mestizo con registro se encuentran distribuidas en tan sólo 34 UPAS, lo que quiere decir
que una pequeña cantidad de ganaderos se dedica a criar ganados con altas cruzas o
genéticamente mejorados
La producción de leche en finca es un rubro significativo. La ganadería de leche aporta el
9% a la producción nacional, llegando a 331 millones de litros diarios de leche. Los
rendimientos de litros por vaca se ubican en segundo lugar en la Región 4, esto es 2.8,
siendo Santo Domingo de los Tsáchilas la provincia con mayores rendimientos que
alcanza los 5 litros. Si se compara con datos anteriores al Censo Agropecuario, no existe
una mejora significativa para la provincia de Manabí en el rendimiento de producción de
leche, pues el Censo Agropecuario de 1974 registra rendimientos de 2.2 litros.
CUADRO No. 15
ECUADOR. Producción Anual de leche por Provincia
(Miles de litros diarios)
PROVINCIAS
NACIONAL
MANABI
2000
2001
2002
2003
2004
2005
1.286.625
1.343.237
1.378.161
1.405.724
1.419.781
1.504.968
120.943
126.264
129.547
132.138
133.459
141.467
2006
2007
1.536.573 1.598.804
144.438
SANTO DOMINGO
137.748
143.808
147.390
150.558
154.002
162.267
165.848
FUENTE: CENSO AGROPECUARIO NACIONAL, ESTADISTICAS BANCO CENTRAL, SICA
NOTA: Los datos provinciales se estimaron en base al aporte porcentual reportado por el III Censo Agropecuario Nacional 2000
150.288
172.736
2008
1.664.035
156.419
178.672
Por otra parte, la pesca se ha constituido en el motor de la actividad productiva debido a
la presencia de grandes embarcaciones industriales y lanchas artesanales, esta aporta el
7% al PIB nacional, rubro significativo que demuestra el alto potencial pesquero de este
territorio, ocupando el tercer puesto en ingresos de divisas al Estado.
De acuerdo a los datos referenciales del Censo Pesquero Artesanal 2008, en la provincia
de Manabí se identificaron 6.668 pescadores artesanales de los cuales un 38% posee
embarcación propia y cuyo volumen promedio de captura por faena es de 48 libras.
Agendas para la Transformación Productiva Territorial:
3.1.2
Manabí
Actividades productivas en el sector manufacturero
La producción manufacturera – industrial de Manabí está centrada principalmente en las
actividades de transformación y extracción.
Nueve de las 10 empresas más grandes de Manabí, pertenecen al sector industrial y se
encuentran ubicadas en los alrededores de la ciudad de Manta, las mismas que constan
dentro de las 200 compañías más grandes del Ecuador. La facturación anual de este grupo
de industrias es de aproximadamente US $ 405 millones al año, y dan trabajo directo a
más de 3.500 personas 2.
La industria de transformación de productos Ictiológicos (conservas de pescado) y de
procesados del mar es una de las más fuertes de Latinoamérica; se estima que la
capacidad de frío instalada para el sector pesquero en la ciudad de Manta es de más de
42.800 toneladas, y una capacidad de procesamiento industrial de más de 360.000
toneladas al año.
Seis de las diez compañías más grandes de Manabí son industrias de transformación de
productos ictiológicos de Manta, y en conjunto facturaron US $ 267 millones en el 2003,
en tanto que las exportaciones de atún en lomos y en conserva, sus sardinas y la harina de
pescado significaron ingresos al país de más de US $ 147 millones.
La transformación de otros productos igualmente de importancia, como el aceite y las
grasas vegetales (Industrias Ales, La Fabril), emplean directamente a cerca de 2.000
empleados y generan aproximadamente 25.000 puestos indirectos. Estas industrias se
abastecen de materia prima local e importada por el Puerto de Manta, generando
producción para el consumo interno (local y nacional) e internacional mediante sus
exportaciones crecientes a países de la región y el mundo.
La industria extractiva se encuentra enfocada en las actividades del sector pesquero. Una
de las características más importantes de la actividad pesquera es la capacidad de
generación de empleos directos, aquellos relacionados con la fase extractiva de los
recursos, y los indirectos, relacionados con las actividades en tierra, tales como los
generados en el transporte, mecánica, electricidad, carpintería naval, proveedores de
insumos a la actividad pesquera (alimentos, combustibles, químicos para limpieza), entre
otros.
2
Cámara de Industrias de Manta, datos del 2003.
Agendas para la Transformación Productiva Territorial:
Manabí
Manta, es el primer puerto pesquero del Ecuador y el primero en desembarques de atún a
lo largo del Pacífico Sur Oriental. En este Puerto se concentra el 75% de la flota pesquera
atunera y el 74% de la pesca blanca del Ecuador, principalmente debido a que este
recurso pesquero se ubica en aguas oceánicas y se cuenta con las características
adecuadas de acceso directo a las áreas de pesca, así como a la facilidad de acceso a los
diversos insumos y servicios necesarios para poner en operación una flota.
En la provincia de Manabí, se combinan algunos factores de ventajas comparativas para el
desarrollo de la actividad pesquera, como el de la tradición pesquera de la población, la
ubicación geográfica, la infraestructura portuaria y aérea, el acceso vial a los principales
mercados de consumo como Guayaquil y Quito, junto con la cercanía a Santo Domingo de
Los Colorados - eje de comercialización del consumo interno en el país.
3.1.3
Actividades productivas en el sector servicios
La ubicación geográfica de Manabí, ha permitido el desarrollo de servicios especializados
de transporte y logística. Manta es una puerta de entrada y paso de tránsito de carga
internacional lo que ha permitido el desarrollo de este sector respondiendo a la
implementación de proyectos de trascendencia, como el Puerto de Transferencia
Internacional de Manta, el Aeropuerto intercontinental y el Eje de transporte multimodal
Manta-Manaos.
El transporte de carga terrestre desde y hacia el puerto de Manta constituye una
excelente oportunidad: en los próximos dos años, contará con la red de carreteras más
modernas del país. Por ello, la empresa privada ha decidido contribuir a la realización de
conexiones de rutas navieras y aéreas de carga y pasajeros, a través del Puerto de Manta y
el Aeropuerto Eloy Alfaro.
El Puerto de Manta es el de mayor desembarco de granel sólido y líquido del Ecuador. Se
desembarcan más de 600 mil toneladas al año (330 mil TM de sólido y 120 mil TM de
líquido). Adicionalmente, una de las actividades con mayor desarrollo ha sido el
embarque y desembarque de vehículos. Durante el último periodo hasta el 30 de
noviembre de 2009, han operado 23.450 unidades.
Existen dos zonas francas, con 500 ha de área disponible, y un parque industrial, con un
área de 85 ha, que brindan la comodidad de una zona adecuada donde instalarse en
forma inmediata.
Agendas para la Transformación Productiva Territorial:
Manabí
3.2 Situación social de Manabí
La provincia más poblada de la Región 4 es Manabí con alrededor de 1.3 millones de
habitantes según los datos preliminares del último Censo del año 2010. A continuación se
presentan varios indicadores que dan cuenta de la situación social de esta Provincia.
3.2.1
Pobreza, indigencia, desigualdad, desnutrición, escolaridad
La incidencia de la pobreza en Manabí es de 74,8%, la de mayor incidencia de toda la
Región 4 que en promedio es de 72,2%. Esto significa la población que está bajo la línea de
pobreza, tiene ingresos per-cápita menores al costo mínimo de una canasta de bienes y
servicios que permitiría la satisfacción de sus necesidades básicas.
La indigencia o incidencia de pobreza extrema en Manabí es del 47%, también la mayor
en la Región 4 que es de 31%, y muy sobre el promedio nacional de 13%, esto es la
población de la provincia que está bajo la línea de pobreza extrema, tiene ingresos percápita menores al costo mínimo de una canasta básica alimenticia que permitiría la
satisfacción de sus necesidades de alimentación vitales.
La desigualdad en la distribución del ingreso medida a través del Coeficiente de Gini, con
un rango de 0 a 1, 0 para igualdad total y 1 para desigualdad total, muestra en Manabí un
coeficiente de 0,43, igual a la media nacional de 0,43.
En cuanto a la desnutrición crónica entendida como el indicador que refleja la deficiencia
en talla y peso en niños entre 1 a 5 años, resultado de desequilibrios nutricionales
intergeneracionales, se puede ver que en Manabí la afectación a la población infantil es
del 39%, porcentaje similar al promedio regional, pero con una diferencia significativa
sobre el promedio nacional que es de 26%.
El 54,8% de la población manabita ha cursado al menos la educación primaria, lo que la
bajo el 59%, que es el promedio de la Región 4.
Manabí
Agendas para la Transformación Productiva Territorial:
CUADRO No. 5
Indicadores de Desarrollo Humano en Manabí
INDICADOR
POBREZA
INDIGENCIA
DESIGUALDAD (GINI)
DESNUTRICION CRONICA *
ESCOLARIDAD PRIMARIA
MANABÍ
PROMEDIO
REGION 4
74,8%
47,4%
0,4%
39,6%
54,8%
72,2%
39,2%
0,4%
39,3%
58,5%
* En niños menores de 5 años
FUENTE: SENPLADES, SIISE
ELABORACION: OCE
3.2.2
Servicios básicos
Algunos indicadores de hábitat referentes a dotación de servicios básicos ayudan a
entender las condiciones de comodidad y salubridad en que viven los pobladores de la
provincia de Manabí. Como se verá, en la mayoría de servicios básicos, la provincia tiene
una dotación menor comparada con Santo Domingo de los Tsáchilas.
Cuando se analiza la disponibilidad de agua entubada, la provincia de Manabí es la que
cuenta con el menor servicio de agua entubada por red pública con 30,4% de la población,
sin embargo el servicio en promedio en la región tiene una cobertura de apenas el 31,4%,
porcentaje que está muy por debajo de la media nacional de 73%.
En otros servicios básicos como la eliminación adecuada de excretas, y el piso de vivienda
(no de tierra), también se encuentra bajo el promedio regional. El 53%% de la población
cuenta con alcantarillado y el 67%% de las viviendas tiene piso entablado, parquet o
baldosa.
El servicio de mayor cobertura en la provincia es el de luz eléctrica de red pública. Cerca
del 82% de los habitantes de Manabí cuentan con este servicio, mientras que el promedio
regional lo supera en 5 puntos porcentuales, debido a que en Santo Domingo la cobertura
es superior al promedio de la región.
Manabí
Agendas para la Transformación Productiva Territorial:
CUADRO No. 6
Dotación de Servicios Básicos en Manabí
PROMEDIO
SERVICIO
MANABÍ
REGION 4
AGUA ENTUBADA DE RED
PUBLICA DENTRO DE LA
VIVIENDA
30,4%
31,4%
SISTEMA ADECUADO DE
ELIMINACION DE EXCRETAS
53,3%
61,6%
PISO DE VIVIENDA
ADECUADO
69,6%
79,6%
SERVICIO ELECTRICO
81,4%
86,2%
FUENTE: SIISE, Indicadores Sociales 2009
ELABORACION: OCE
3.2.3
Migración y empleo
Según los datos del Censo del año 2001, el número de migrantes de la provincia de
Manabí representó el 60% del total de migrantes de la Región 4 y el 4,3% de personas que
dejaron el país a nivel nacional que equivalen a 16.174 personas. Así mismo Manabí, de
acuerdo a los datos del Banco Central, aportó con 69,2 millones de remesas en el 2008
aportando el 56.8% en la región.
CUADRO No. 7
Indicadores de Migración y Empleo en Manabí
SERVICIO
NUMERO DE MIGRANTES
% RESPECTO DE POBLACION
% RESPECTO DEL TOTAL
REGIONAL DE MIGRANTES
% RESPECTO DEL TOTAL
NACIONAL DE MIGRANTES
OCUPACION PLENA
SUBEMPLEO
DESEMPLEO
MANABÍ
16.174
2,3%
TOTAL
REGION 4
26.950
1,5%
60,0%
4,3%
26,10%
71,90%
6,50%
FUENTE: ENEMDU. Diciembre 2009 y serie 2006-2009, INEC Censo 2001
ELABORACION: OCE
Agendas para la Transformación Productiva Territorial:
Manabí
Respecto a la dinámica del mercado laboral, las empresas radicadas en Manta, se
benefician del desempleo en el resto de la provincia. La oferta de personal es altísima
para llenar un puesto para el que muchas veces hay más de 50 aspirantes. La falencia
moderada en el desempeño de los puestos es originada en la inexperiencia y falta de
conocimientos de los profesionales provenientes de las universidades locales, por lo que
se prefiere a técnicos de otras provincias, de preferencia bilingües debido a las actividades
desarrolladas en la provincia que están vinculadas a la exportación.
El sub empleo es elevado y alcanza un porcentaje del 71,9%, lo que claramente permite
ver que no hay la oferta suficiente de fuentes de trabajo, obligando a las personas a
trabajar menos horas de las habituales, con salarios inferiores a los de su calificación o en
tareas de menor calificación que las que tienen.
3.3 Situación institucional en Manabí
En la construcción de una agenda de desarrollo productivo, además de los recursos con
que cuenta una región y las actividades productivas más dinámicas, es necesario
identificar una serie de actores e instituciones presentes en el territorio, que se
constituyen en los agentes catalizadores, capaces de encauzar sus esfuerzos de manera
coordinada y sinérgica, para impulsar una articulación productiva de forma integral,
armónica e incremental.
En todo territorio, se puede distinguir al menos tres tipos de actores e instituciones:
sector público, sector privado productivo y empresarial, y sociedad civil. Aunque en la
provincia de Manabí, se han identificado hasta diciembre del 2009, 4.383 organizaciones
de la sociedad civil, es decir el 81% de las 5.415 instituciones registradas en toda la Región
4. Para efectos de la presente agenda únicamente se considerarán aquellas que tienen
que ver con la parte productiva empresarial.
Manabí
Agendas para la Transformación Productiva Territorial:
CUADRO No. 8
REGION # 4
Organizaciones Económicas de la Sociedad Civil
PROVINCIA
NUMERO % DEL TOTAL
MANABI
4.383
81%
SANTO DOMINGO
1.032
19%
TOTAL
5.415
100%
FUENTE: http://www.sociedadcivil.gov.ec/
ELABORACION: OCE
Nota: se refiere a las organizaciones categorizadas por actividad
3.3.1
Instituciones públicas en Manabí
Se consideran instituciones públicas locales que promueven el desarrollo productivo
presentes en la provincia, a los actores públicos representantes de los gobiernos
seccionales y locales que en Manabí están constituidos por: 1 Prefecto Provincial, 22
alcaldías municipales cantonales, y 88 juntas parroquiales entre urbanas y rurales,
totalizando 111 actores públicos, lo que la convierte en una de las provincias que más
actores de este tipo concentra.
CUADRO No. 9
Instituciones Públicas de Manabí
INSTITUCION
CONSEJOS PROVINCIALES
MUNICIPIOS CANTONALES
JUNTAS PARROQUIALES
RURALES
JUNTAS PARROQUIALES
URBANAS
TOTAL
PROVINCIA
1
22
REGION 4
2
23
% DE REGION 4
50%
96%
53
43
123%
35
111
61
129
57%
86%
Fuente: AME, CONCOPE, CONAJUPARE
ELABORACION: OCE
Por definición, estos gobiernos deben promover el desarrollo local de forma integral, lo
que incluye especialmente la parte productiva, sin embargo se ha podido observar que
existen organismos más o menos eficientes en esta tarea, dependiendo de una serie de
factores que van desde lo económico hasta lo político; pero todos en mayor o menor
medida han impulsado iniciativas locales que promueven emprendimientos.
Agendas para la Transformación Productiva Territorial:
Manabí
También están presentes en la provincia las representaciones de las instituciones del
gobierno central que promueven el desarrollo productivo, entre las que se pueden
identificar a:
Instituciones regionales:


Secretaría nacional de Planificación - SENPLADES
Ministerio de Coordinación de la Producción, Empleo y Competitividad – MCPEC
(con oficinas en Montecristi)
Instituciones provinciales:






Ministerio de Industrias y Productividad - MIPRO
Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca - MAGAP
Ministerio de Turismo – MINTUR
Ministerio de Educación
Ministerio de Inclusión Económica y Social
Ministerio de Relaciones Laborales
Conjuntamente con el gobierno central existen otros organismos de apoyo en distintos
niveles (financiamiento, información, tecnología, control de calidad, entre otras) que
canalizan recursos y facilitan el desarrollo productivo, entre las que se cuentan:






Corporación Financiera Nacional – CFN
Banco Nacional de Fomento – BNF
Banco del Estado – BEDE
Servicio de rentas Internas – SRI
Instituto de Agrocalidad (Antiguo SESA)
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos – INEC
3.3.2
Instituciones privadas y empresariales en Manabí
De acuerdo a la información disponible, se puede ver un patrón muy definido de
correspondencia entre la concentración de actores privados y empresariales en función de
las actividades productivas más representativas en cada provincia.
Agendas para la Transformación Productiva Territorial:
Manabí
En Manabí, de las 4.383 organizaciones registradas, de acuerdo a la Clasificación
Internacional Uniforme de Actividades Económicas (CIIU), si se dejan de lado la
proliferación de organizaciones de carácter social o asistencialista 3, se pude ver que los
actores privados o empresariales que predominan son: enseñanza (85), agropecuarios
(77), transporte, almacenamiento y comunicaciones (69), intermediación financiera (69),
entre los de mayor registro.
CUADRO No. 10
Manabí - Actores Privados registrados
ACTIVIDAD PRODUCTIVA (CIIU)
OTRAS ACTIVIDADES COMUNITARIAS SOCIALES Y PERSONALES DE TIPO SERVICIOS
2538
ACTIVIDADES DE SERVICIOS SOCIALES Y DE SALUD.
1321
ENSEÑANZA
85
AGRICULTURA, GANADERIA, CAZA Y SILVICULTURA
77
TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y COMUNICACIONES.
69
69
INTERMEDIACION FINANCIERA.
COMERCIO AL POR MAYOR Y AL POR MENOR; REPARACION DE VEHICULOS AUTOMOTORES,
MOTOCICLETAS, EFECTOS PERSONALES Y ENSERES DOMESTICOS.
ACTIVIDADES INMOBILIARIAS, EMPRESARIALES Y DE ALQUILER
ADMINISTRACION PUBLICA Y DEFENSA; PLANES DE SEGURIDAD SOCIAL DE AFILIACION
OBLIGATORIA
PESCA
INDUSTRIAS MANUFACTURERAS.
SIN ACTIVIDAD ECONOMICA - CIIU
ORGANIZACIONES Y ORGANOS EXTRATERRITORIALES.
CONSTRUCCION
HOTELES Y RESTAURANTES
EXPLOTACION DE MINAS Y CANTERAS.
SUMINISTROS DE ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA.
HOGARES PRIVADOS CON SERVICIO DOMESTICO.
BAJO RELACION DE DEPENDENCIA SECTOR PRIVADO
BAJO RELACION DE DEPENDENCIA SECTOR PUBLICO
Total
FUENTE: http://www.sociedadcivil.gov.ec/
ELABORACION: OCE
3
# DE
ACTORES
59
53
51
18
13
11
11
4
4
0
0
0
0
0
4.383
En este grupo están: actividades de servicios sociales y de salud, otras actividades comunitarias sociales y
personales de tipo servicios, administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación
obligatoria.
Manabí
Agendas para la Transformación Productiva Territorial:
Cabe mencionar que el inventario provincial presentado, está basado en el registro
público obligatorio en el Sistema de Registro Único de las Organizaciones de la Sociedad
Civil, que en todo caso siempre está subestimado, ya que no todas los actores privados
presentes en el territorio de la provincia se han incorporado a esta base de datos.
Por ejemplo, la actividad agropecuaria que ocupa un lugar predominante, debido a la
estructura productiva típica del Ecuador de medianas y pequeñas explotaciones,
caracterizada por la informalidad y la gran dispersión de productores, no se registra el
número real de unidades productivas existentes.
El dato más confiable de que se dispone información es el del Tercer Censo Agropecuario
Nacional, según el cual en la provincia de Manabí existen al menos 74.676 productores
ocupando una superficie de 1.583.661 hectáreas que representan el 84% de la superficie
de la Región 4.
De igual forma los servicios de hotelería, turismo y restaurantes, son uno de los ejes más
promisorios de desarrollo en Manabí. De acuerdo al último Registro Catastral Turístico
llevado a cabo por el Ministerio de Turismo, se determina que existen 890
establecimientos que prestan servicios turísticos en esta Región, de los cuales en la
provincia de Manabí se encuentran 599 entre alojamientos de diverso tipo y categoría
(hoteles, hosterías, hostales, pensiones, refugios, residenciales y moteles), 258 son
establecimientos que expenden comidas y bebidas entre los que cuentan bares,
cafeterías, fuentes de soda y restaurantes, y 40 son agencias de viajes y operadores
turísticos, como se pude apreciar en el siguiente cuadro resumen.
CUADRO No. 11
Hoteles, restaurantes y agencias de la Región 6
PROVINCIA
MANABI
SANTO DOMINGO
TOTAL
MANABÍ (% DEL TOTAL)
ALOJAMIENTO
301
110
411
73%
COMIDAS
Y
BEBIDAS
AGENCIAS DE
VIAJES Y
OPERADORES
258
165
423
61%
Fuente: REGISTRO CATASTRAL TURISTICO DEL ECUADOR e-REGITUR
ELABORACION: OCE
40
16
56
71%
TOTAL
599
291
890
67%
Agendas para la Transformación Productiva Territorial:
Manabí
Otro actor privado presente en la región, que ha surgido desde hace algunos años como
una alternativa institucional promotora del desarrollo local, son las Agencias Provinciales
de Desarrollo, que se constituyen en modelos alternativos de gestión y de cogobierno, y
que convocan a todos los actores públicos y privados presentes en territorio, mediante la
creación de un espacio común de coordinación, cooperación y planificación conjunta y
sinérgica. En la Provincia de Manabí, la Agencia Provincial de Desarrollo trabaja en
acciones concentradas entre el sector público y privado, para generar desarrollo
económico, social, cultural y ambiental, mediante la aplicación de procesos técnicos,
fortalecimiento de las capacidades locales, la gobernabilidad y la atracción de inversiones,
con el fin de hacer de Manabí una provincia equitativa y competitiva.
IV.
Negocios actuales y potenciales en Manabí
4.1 Negocios actuales y potenciales y su peso relativo en la Región
En la Región 4 se identificaron 37 negocios entre reales y potenciales que dado su
representatividad productiva, económica y social en esta región, así como las interesantes
perspectivas de mercado doméstico e internacional que presentan, y la disponibilidad de
factores y recursos productivos de que se dispone, fueron seleccionados para efectos de
la implementación de una Agenda de Diversificación y Transformación Productiva.
Los negocios abarcan alrededor de 1.412 millones de USD en facturación y 1.194 millones
de USD en exportaciones, generando un empleo aproximado de 12.664 puestos de trabajo
directo que involucran desde el sector primario, manufactura y servicios.
De los negocios reales de esta Región, claramente se puede ver actividades productivas
predominantes que han evolucionado en un alto grado de especialización de negocios
como es el caso de los elaborados de la pesca y camarón que por su ubicación geográfica
reportan el 100% de la facturación de toda la Región.
Todas ellas ponen en evidencia el proceso de integración vertical de la Provincia,
mostrando fuertes posibilidades de evolucionar hacia un “clúster” importante.
Agendas para la Transformación Productiva Territorial:
Manabí
MANABÍ. Negocios Actuales en la Región 4
DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO
#
Facturación
Regional (USD)
Elaborados de Pesca (Producción de harina de pescado,
1
2
conservación y envasado de pescado y productos de pescado
como: cocción en salsas, desecación, ahumado, saladura o
enlatado)
Elaboración de Aceite de Palma
651.407.798,0
360.629.177,0
Pesca (Criaderos de peces, de camarones, producción y cría de
3
4
peces en granjas agrícolas, criaderos de larvas de camarones,
ostras y otros moluscos)
Agricultura y Ganadería (Servicios relacionados cría de
ganado, producción de ganado bovino, ovino y porcino)
218.338.186,1
90.139.386,5
Producción de Elaborados de Camarón ( Conservación y
5
envasado de crustáceos o moluscos mediante congelado,
cocción en salsa, inmersión en vinagre, en salmuera y otros
enlatados)
55.332.605,5
6
Turismo
35.903.145,2
7
Producción de Derivados Lácteos (Producción de queso,
requeson, yogutr entre otros)
FACTURACION TOTAL
364.324,4
1.412.114.623
De los negocios Potenciales se identifican 24 que, pese a un mínimo desarrollo actual de
estas actividades, la provincia cuenta con condiciones para su desarrollo como la dotación
de factores productivos, y recursos. Tiene especial potencial aquellos negocios que
pueden desarrollarse a partir de una estrategia de mayor transformación con enfoque de
diferenciación y diversificación productiva.
Este proceso es posible principalmente en los sectores de: procesamiento de alimentos
como cacao, plátanos, lácteos y productos de la pesca, así como el turismo y el transporte
y logística.
Agendas para la Transformación Productiva Territorial:
Manabí
MANABI. Negocios Potenciales en la Región 4
DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO
#
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
Agencia operadora (empaqueta y promociona los atractivos turísticos)
Desarrollo inmobiliario de sol y playa
Turismo cultural natural
Masificación desarrollo turístico
Exportación de elaborados de camarón
Enlatados de productos del mar a bajo costo
Distribución de productos frescos de la pesca artesanal
Posicionamiento del aceite de palma ecuatoriano
Exportación de elaborados de plátano
Explotación de hamburguesas de pescado para fast-food
Industrialización de elaborados lácteos
Exportación de elaborados y semielaborados de cacao fino de aroma
Obtención de combustibles
Combustibles para servicios domésticos y equipos industriales (keroseno)
Combustibles para servicios domésticos y equipos industriales (gas propano)
Bases lubricantes como materia prima para aceites y lubricantes
Obtención de materia prima para la fabricación de polietileno
Materia prima para la fabricación de asfalto
Corredor logístico comercial Manta - Manaos
Zona de actividades logísticas en la zona de El Carmen y Santo Domingo
Zona de actividades logísticas en la zona de Portoviejo
Zona de actividades logísticas en la zona de Chone
Aeropuerto Internacional de Manta
Puerto de Manta
FACTURACION TOTAL
Facturación
Regional
miles (USD)
20.000
20.000
7.500
5.200
15.000
11.023
2.691
8.400
720
7.529
2.474
5.047
3.597.858
3.326.400
267.300
4.098.600
27.294
168.480
1.500.804
79.200
24.000
15.000
4.693
590
13.215.803
4.2 Empleo, tendencias nacionales e internacionales, factores
productivos, áreas de intervención y principales desafíos e
instrumentos.
Dado la naturaleza y afinidad de los negocios identificados, sean estos reales o
potenciales, pueden ser agrupados en 5 grupos de negocios para efectos de definir las
áreas de intervención en la implementación y ejecución de políticas públicas.
Agendas para la Transformación Productiva Territorial:
No.
1
2
3
4
5
Manabí
AGRUPACION DE NEGOCIOS POTENCIALES POR AREAS DE AFINIDAD
AREAS
NEGOCIO
Agencia operadora (empaqueta y promociona los atractivos turísticos)
Desarrollo inmobiliario de sol y playa
TURISMO
Turismo cultural natural
Masificación desarrollo turístico
ALIMENTOS
Exportación de elaborados de camarón
FRESCOS Y
Enlatados de productos del mar a bajo costo
PROCESADOS Distribución de productos frescos de la pesca artesanal
Posicionamiento del aceite de palma ecuatoriano
Exportación de elaborados de plátano
Explotación de hamburguesas de pescado para fast-food
Industrialización de elaborados lácteos
Exportación de elaborados y semielaborados de cacao fino de aroma
Obtención de combustibles
OTROS SECTORES Combustibles para servicios domésticos y equipos industriales (keroseno)
Combustibles para servicios domésticos y equipos industriales (gas propano)
PRODUCTOS Bases lubricantes como materia prima para aceites y lubricantes
FARMACEUTICOS Obtención de materia prima para la fabricación de polietileno
Y QUIMICOS Materia prima para la fabricación de asfalto
Corredor logístico comercial Manta - Manaos
Zona de actividades logísticas en la zona de El Carmen y Santo Domingo
TRANSPORTE Y Zona de actividades logísticas en la zona de Portoviejo
LOGISTICA
Zona de actividades logísticas en la zona de Chone
Aeropuerto Internacional de Manta
Puerto de Manta
A continuación se analiza para cada uno de los negocios potenciales identificados en
Manabí, una ficha resumen con cada uno de los elementos estratégicos más relevantes,
facturación anual, mano de obra, tendencias de los mercados tanto nacional como
internacional, los factores productivos que pueden potenciar el desarrollo del negocio, las
áreas problemáticas donde es necesario intervenir y el desafío e instrumentos con que se
cuenta en la actualidad.
4.2.1
1
Grupo de negocios No. 1: Turismo
TURISMO
Negocios potenciales
a) Agencia Operadora
Agencia operadora (empaqueta y promociona los atractivos turísticos)
Desarrollo inmobiliario de sol y playa
Turismo cultural natural
Masificación desarrollo turístico
Agendas para la Transformación Productiva Territorial:
Manabí
Importancia Económica y Social “Estimada”:
Facturación Regional Estimada :
Número de empresas Estimadas:
Generación de empleo Estimado:
USD 20.000.000
1
15 puestos
Tendencias esperadas de mercado:
Está creciendo el mercado interno para la región 4 pero es estacional, alcanzando una
cifra aproximada de 160,000 turistas nacionales en el 2006.
Crece también el número de turistas internacionales. A nivel nacional la tasa de
crecimiento promedio de turistas extranjeros fue de 5.4% en el periodo 2004-2008.
Crece el número de franquicias internacionales de hoteles en el Ecuador y el número de
hoteles de las mismas.
Crecen los servicios electrónicos de agencias de viajes y turismo y existe un desarrollo
inmobiliario para segunda vivienda en las playas de Manabí.
Crecen los eventos como seminarios, ferias y afines en Manta y por tanto el número de
turistas internacionales.
China e India aportarán millones de turistas al mundo en los próximos 15 años.
Factores Productivos de Apoyo:
Aeropuertos expeditos de Manta, Portoviejo y San Vicente. El Puerto de Manta recibe a
cruceros llenos de turistas mediante acceso directo del turista al muelle.
Atractivos turísticos de diferentes tipos geográficamente muy cercanos que permitirían un
turismo diferenciado: sol y playa, ecológico/natural, cultural y deportivo/aventura.
Hoteles y restaurantes de comida exquisita a lo largo de la costa Manabita.
Empresas
de transporte terrestre con rutas y carreteras desde Quito, Guayaquil y Emeraldas.
Manta, Portoviejo y Santo Domingo de los Tsáchilas se presentan como ejes facilitadores
del servicio al turista para el acceso a los múltiples atractivos descritos. Actualmente se
cuenta con un buen sistema de carreteras a lo largo de toda la costa manabita y el eje
hacia Santo Domingo de Los Tsáchilas.
b) Desarrollo inmobiliario sol y playa
Agendas para la Transformación Productiva Territorial:
Manabí
Importancia Económica y Social “Estimada”:
Facturación Regional Estimada :
Número de empresas Estimadas:
Generación de empleo Estimado:
USD 20.000.000
5
1.500 puestos
Tendencias esperadas de mercado:
El turismo de sol y playa crece en el Ecuador pero decrece a nivel internacional, pues el
turista de sol y playa busca otros productos turísticos no siempre relacionados.
Es un turismo de carácter estacional: Temporada alta en vacaciones de la Sierra y feriados
como Carnaval y Semana Santa, la modalidad de mayor flujo de pasajeros propicia una
entrada de grupos internacionales.
Representa el 80% del turismo vacacional mundial.
El turista tiene más acceso a la información, por lo que éste es más exigente y busca
diseñar vacaciones a la medida.
Crece la cantidad de turistas que llegan a Manta en cruceros y hay una expansión de
franquicias hoteleras hacia ciudades con playas como Hotel Oro Verde y Howard Johnson
a Manta y Decameron a Mompiche.
Oportunidad en complementarse con el turismo cultural, deportivo y ecológico, dada la
cercanía a la playa manabita de atracciones turísticas tales como parque Machalilla,
avistamiento de ballenas, cerro de Jaboncillo, la ciudad Alfaro, sitios de artesanías, loma
de Crucita (parapente), etc.
Factores Productivos de Apoyo:
Se cuenta con 350 km de playa que representan el 32% del perfil costero de Ecuador. El
atractivo del mar y las cualidades climáticas subtropicales constituyen una motivación de
viajes vacacionales. Existen también playas con cualidades ecoturísticas y famosas por
las visitas de las ballenas jorobadas y el Parque Nacional Machalilla al sur de Manabí.
La Ruta del Sol cuenta con excelente carretera que recorre la zona sur y central de la
costa Manabita y la Península de Santa Elena, y une los atractivos y servicios turísticos de
esa parte de la provincia.
Hay disponibilidad de áreas ideales para el proyecto de segundas viviendas frente al mar y
gran hospitalidad de la gente manabita con los turistas.
Las franquicias hoteleras tienen alto índice de ocupación en la ciudad de Manta.
Agendas para la Transformación Productiva Territorial:
Manabí
c) Turismo cultural natural
Importancia Económica y Social “Estimada”:
Facturación Regional Estimada :
Número de empresas Estimadas:
Generación de empleo Estimado:
USD 7.500.000
15
400 puestos
Tendencias esperadas de mercado:
A nivel mundial, crece el número de turistas que buscan nuevos destinos y productos
turísticos: oportunidad para desarrollar productos como el cerro de Jaboncillo.
Tendencia internacional de darle valor turístico al patrimonio cultural de cada país.
Cada vez más se evidencia la preferencia de los turistas por servicios y destinos turísticos
que les permitan experimentar con culturas auténticas, costumbres exóticas, valores y
cosmogonía únicos, para interactuar con ella.
Crece cada vez más la sensibilidad ambiental y social que buscan destinos de alto estándar
en cuanto a conservación y no contaminados.
A nivel mundial, en el 2000 el 80% de turistas que se definen como turistas recreacionales
o de vacaciones realizaron actividades culturales, aunque este no haya sido su motivo de
viaje. La tasa de crecimiento promedio de los turistas que visitaron a las áreas
naturales/protegidas en el Ecuador en el periodo 2004-2008 fue de 8.82%
El parque
nacional Machalilla presenta un crecimiento de 27.868 turistas en el 2004 a 38.054 en el
2008.
Factores Productivos de Apoyo:
Atractivos culturales manabitas únicos en su tipo como cerro Jaboncillo, Ciudad Alfaro,
artesanías de paja toquilla, gastronomía típica, cultura campesina para la producción de
queso, cacao, etc., laguna medicinal de Agua Blanca, Bosque Seco, Bosque de Pacoche,
Parque Machalilla, museos en diferentes ciudades de la provincia, entre otros.
Gran potencial de eventos de orden académico, cultural y arqueológico respecto a Cerro
Jaboncillo, teniendo como base Ciudad Alfaro.
Creación de la carrera de arqueología en la Universidad San Gregorio de Portoviejo, para
apoyar el desarrollo del proyecto Cerro de Jaboncillo.
d) Masificación del desarrollo turístico
Agendas para la Transformación Productiva Territorial:
Manabí
Importancia Económica y Social “Estimada”:
Facturación Regional Estimada :
Número de empresas Estimadas:
Generación de empleo Estimado:
USD 5.200.000
40
1.200 puestos
Tendencias esperadas de mercado:
Crecimiento del número de turistas que buscan nuevos destinos y productos turísticos.
Mayor promoción de servicios de ocio y entretenimiento para la mayor calidad de vida de
la población de la región y de los turistas de fuera de ella.
Factores Productivos de Apoyo:
Se cuenta con 350 km de playa que representan el 32% del perfil costero de Ecuador. El
atractivo del mar y las cualidades climáticas subtropicales constituyen una motivación de
viajes vacacionales. Existen también playas con cualidades ecoturísticas y famosas por
las visitas de las ballenas jorobadas y el Parque Nacional Machalilla al sur de Manabí.
La Ruta del Sol cuenta con excelente carretera que recorre la zona sur y central de la
costa Manabita y la Península de Santa Elena, y une los atractivos y servicios turísticos de
esa parte de la provincia.
Hay disponibilidad de áreas ideales para el proyecto de segundas viviendas frente al mar y
gran hospitalidad de la gente manabita con los turistas, presencia de franquicias hoteleras
en la ciudad de Manta y desarrollo de establecimientos de alojamiento y comida así como
operadores turísticos en Crucita, Canoa y Punta Larga.
Áreas de intervención - Principales desafíos e instrumentos:
DESAFIO
Mayor competitividad de la
transportación aérea ecuatoriana
INSTRUMENTO
Aeropuertos
aptos
para
tráfico
internacional.
Reconocimiento
y
facilidades
de
aeropuerto
internacional
a
los
aeropuertos de San Vicente y Portoviejo.
Estrategias de promoción comercial para
ocupar la capacidad de carga de los
vuelos internacionales eficientemente
Estudios para identificar las rutas y
capacidades de carga.
Agendas para la Transformación Productiva Territorial:
Generar una oferta competitiva de
industria de catering
Promover servicios de ocio y
entretenimiento para la mayor calidad
de vida de la población de la región y de
los turistas de fuera de ella
Manabí
Estrategias focalizadas de promoción
comercial.
Inversión eficaz y sostenida en
infraestructura.
Recursos Humanos: Academia de
Aviación para la mayor experticia de
nuestros pilotos.
Proponer un plan de generación,
promoción y administración de eventos
para la concurrencia turística de valor.
Empaquetar los servicios de eventos a
promocionar según los atractivos.
Proponer y ejecutar un plan de
mejoramiento y aseguramiento de
calidad en el servicio en las empresas
locales de catering.
Existencia de una unidad pequeña y
especializada para su implementación.
Incentivar
la
generación
y
empaquetamiento
de
productos
turísticos de consumo interno.
Diseñar corredores turísticos atractivos
para todas las edades tales como:
•La ruta cósmica hacia la latitud cero de
Pedernales.
•La ruta histórica de los raidistas
choneros.
•La ruta revolucionaria de los combates
liberales en Manabí.
•Ofertas de fin de semana en con paseos
a atracciones turísticas cercanas, dada la
baja ocupación de los hoteles de estas
ciudades durante fines de semana.
•Fomentar opciones de entretenimiento
digital desde bibliotecas virtualesdigitales en colegios y universidades.
Incrementar el flujo de turistas de alta
capacidad de pago mediante la
masificación del consumo de productos
de la región
Promover los servicios para el mercado
interno a través de servicios de Internet.
Incentivar emprendimientos de agencias
de
empaquetamiento
electrónico.
Agencias de viaje que empaqueten
Agendas para la Transformación Productiva Territorial:
Incentivar los modelos apropiados de
servicio hotelero que contribuyan al
incremento de tráfico turístico hacia la
región
4.2.2
2
atracciones turísticas, servicios de
alojamiento,
alimento,
transporte,
servicios de interpretes y guías, etc.
Promover y/o fortalecer agencias de viaje
mayoristas en la región 4..
Alianzas estratégicas con agencias
internacionales que vendan los productos
nacionales en el exterior.
La oportunidad en Portoviejo de obtener
productos “bed and breakfast” de hasta
60 dólares la noche, dirigido al turista
nacional del segmento corporativo.
Oferta
hotelera
proveniente
de
franquicias
internacionales
debería
asociarse con inversionistas locales que
serian los dueños de pequeños hoteles y
hosterías de estas ciudades.
En Manta, instalación de servicios
hoteleros de más alta etiqueta de precio,
con una batería completa de servicios de
lujo.
Procesos coordinados entre en sector
público y privado para la búsqueda de los
socios
operadores
apropiados.
Las actividades necesarias para promover
estas inversiones son: encuentros
empresariales, planes de incentivos a la
inversión y servicios especializados para
el arranque de inversiones y proyectos
Grupo de negocios No. 2: Alimentos frescos y procesados
ALIMENTOS
FRESCOS Y
PROCESADOS
Exportación de elaborados de camarón
Enlatados de productos del mar a bajo costo
Distribución de productos frescos de la pesca artesanal
Posicionamiento del aceite de palma ecuatoriano
Exportación de elaborados de plátano
Explotación de hamburguesas de pescado para fast-food
Industrialización de elaborados lácteos
Exportación de elaborados y semielaborados de cacao fino de aroma
Negocios potenciales
a) Exportación de elaborados de camarón
Manabí
Manabí
Agendas para la Transformación Productiva Territorial:
Importancia Económica y Social “Estimada”:
Facturación Regional Estimada :
Número de empresas Estimadas:
Generación de empleo Estimado:
USD 15.000.000
5
750 puestos
Tendencias esperadas de mercado:
Tendencia creciente hacia la exportación de productos de mejor precio a base de
camarón, a nivel nacional.
Creciente uso productivo de desechos (cabezas y cascara de camarón) en empacadoras,
(en Colombia se generan en el procesamiento del camarón entre 7043 a 7370 toneladas
de cabezas de desecho, con tendencia a incrementarse en un 3.81% ).
Innovación tecnológica en la industria del procesamiento para máxima calidad de
conservación y atractivo del producto (el 70% de las empacadoras del país importan
maquinarias desde los Estados Unidos).
Preferencias por alimentos provenientes del mar, preparados y listos para servir en los
países desarrollados, y demanda en las cadenas de comida rápida a incluir productos
saludables del mar.
Factores Productivos de Apoyo:
Posicionamiento de alta calidad alcanzado por el camarón ecuatoriano a nivel
internacional sobre la competencia asiática .
Capacidad de desarrollo de nuevos productos de valor agregado por parte de las
empresas exportadoras de camarón congelado.
Infraestructura de vías de la zona en buen estado
Áreas de intervención - Principales desafíos e instrumentos:
DESAFIO
Propiciar una oferta competitiva de
INSTRUMENTO
Herramienta de fomento productivo a la
Agendas para la Transformación Productiva Territorial:
maquinaria para la industria camaronera
Manabí
cadena
Diseñar
y
comercializar
líneas
de
financiamiento para la adquisición de
tecnología y equipo a los empacadores del
sector pues actualmente no existen opciones
de crédito.
Propiciar la asistencia técnica y promoción de
nuevas tecnologías de manera permanente
por parte de las empresas proveedoras de
tecnología y equipos radicadas en Guayaquil.
Aprovechar el rechazo de camarón al máximo Herramienta de fomento productivo a la
costo de oportunidad posible
cadena
Implementar un plan de monitoreo y
control en piscinas para problemas con el
olor y sabor del camarón.
Capacitar al productor con prácticas
integrales de control frente a estos
problemas.
Orientar a los productores en el uso de
fertilizantes orgánicos, recambios de
agua, y medidas de prevención para
mejorar el sabor del camarón y poder
utilizarlo en la elaboración de productos
con menos exigentes estándares de
calidad.
Generar negocios en base a la
elaboración de productos con el camarón
de rechazo.
Proponer un plan de negocios para este
objetivo.
Identificar un modelo de implementación
de dicho plan.
b) Enlatados de productos del mar
Importancia Económica y Social “Estimada”:
Facturación Regional Estimada :
Número de empresas Estimadas:
Generación de empleo Estimado:
USD 11.023.000
4
156 puestos
Agendas para la Transformación Productiva Territorial:
Manabí
Tendencias esperadas de mercado:
A nivel regional, los países que operan en el Océano Pacífico Oriental (por ej. Chile y Perú)
tienen copada su capacidad de captura.
Existe la necesidad de reparación y mantenimiento de embarcaciones que no es satisfecha
debidamente, pues la prohibición del uso de más barcos desanima la inversión en
astilleros.
Tendencia hacia alimentos listos para servirse, platos saludables y de valor agregado.
Burger King y McDonald's introducen el pescado en sus menús. Ha crecido la preferencia
en consumo por pescado congelado mediante proceso de congelamiento de alta calidad
en los países desarrollados.
El consumidor europeo se vuelve más exigente en cuanto a productos de valor agregado y
su nivel de conveniencia, el consumidor francés es particularmente sensible a la
presentación y embalaje de la conserva.
Ahora el atún en conserva se importa a España más que la materia prima para las
conserveras. Tendencia de mover fábricas de conserva de Europa hacia África y América
Latina.
La mayoría de las industrias de atún están enfocadas en el mercado externo elaborando
productos de marca privada. Crecimiento de China como manufacturador.
Factores Productivos de Apoyo:
Capacidad de control que tiene la CIAT para evitar la depredación de las especies en el
Pacífico Oriental. Manabí presenta un gran tamaño de capturas y movimiento pesquero.
Importante sector atunero en Manta que dispone de 106 barcos, 33 plantas enlatadoras,
19 empacadoras, con un volumen total de capturas superior a las 400,000 TM en el año
2009, las cuales representaron $ 400.22 millones.
El desembarque de atún es mayor en Manta que en Guayaquil. Ecuador es el mayor
proveedor de conservas de atún externo de España.
Presencia del atún barrilete en
los mares ecuatorianos, especie muy importante para enlatados.
Agendas para la Transformación Productiva Territorial:
Manabí
El costo de procesamiento cuenta con una ventaja en el costo de combustible que esta
subsidiado para todos los ecuatorianos; el precio del diesel pesquero para los barcos
ecuatorianos es hoy en día el 50% del precio internacional.
Altos niveles de exportación a nivel nacional; 78% del desembarque del atún va destinado
al exterior, principalmente a los mercados de Estados Unidos, España, Japón y Reino
Unido.
c) Distribución de productos frescos de la pesca artesanal
Importancia Económica y Social “Estimada”:
Facturación Regional Estimada :
Número de empresas Estimadas:
Generación de empleo Estimado:
USD 26.910.000
3
30 puestos
Tendencias esperadas de mercado:
Adopción de métodos de ordenación de la capacidad pesquera . A nivel regional, la
tendencia es ir hacia la adopción de modelos de gestión de puertos pesqueros
artesanales, como es el caso de Chile.
Existen iniciativas enfocadas principalmente en la asociatividad y la integración de los
pescadores organizados hacia las actividades de comercialización que intentan eliminar la
cadena de intermediación, como es el caso de la asociación de las mujeres de Betume en
Brasil.
Tendencias de precios mayores para los productos de valor agregado. Crece
la
tendencia de las cadenas de fast food saludable, como es el ejemplo de la expansión de
EVOS hacia Florida.
Materia prima decreciente, cupos de pesca agotados, vedas crecientes (se ha
incrementado a 60 días la veda en el Océano Pacifico Oriental). Bajo consumo de pescado
por la población, 7.5 kg por personas al año.
Adopción de métodos de ordenación de la capacidad pesquera , el gobierno nacional se
encuentra ejecutando el Plan Socio Puerto, que incluye la dotación de 27 facilidades
pesqueras artesanales, que servirían al 93% de la flota pesquera artesanal.
La producción pesquera sufre hasta 3 niveles de intermediación antes de llegar al mercado
mayorista. En cuanto a consumo, se repite la tendencia hacia la comida saludable a nivel
nacional.
Agendas para la Transformación Productiva Territorial:
Manabí
Factores Productivos de Apoyo:
Gran diversidad de especies marinas a capturar por parte del pescador artesanal. Manabí
representa 25% de la actividad pesquera artesanal del país. El pescador artesanal hace
recolección y captura de especies demersales y pelágicos. Buen posicionamiento del
dorado ecuatoriano en los mercados de Nueva York y Miami.
Áreas de intervención - Principales desafíos e instrumentos:
DESAFIO
INSTRUMENTO
Fortalecer la gestión administrativa y
financiera de la SRP, a nivel de Secretaria
Nacional de Recursos Marinos
Nuevos niveles de eficacia en el control
del ordenamiento pesquero en base al
uso de tecnología, eliminación del subregistro pesquero, universalización del
Potenciar las labores de control y gestión
chip en todos los tipos de embarcaciones
en el sector
pesqueras, etc.
Revisar el rol de la Armada en el control
del cumplimiento del ordenamiento
pesquero
Conciliar las diferentes políticas del
sector, de manera que la aplicación de las
mismas no sea contradictoria.
Proponer las reglas del juego para el Proponer la
estrategia
para
la
desarrollo de la maricultura en el Ecuador investigación y desarrollo de cultivos de
especies en lecho marino, en un marco de
sostenibilidad,
inclusión
social
y
competitividad empresarial
Generar el marco jurídico que permita el
desarrollo armónico de inversiones,
tecnologías y procesos
Proponer el ordenamiento, regulación y
control al que se deben someter los
actores de proyectos de cultivo de
especies en lecho marino
Establecer los cambios en el marco
institucional para que esta actividad
tenga el soporte público necesario.
Transformar el modelo de servicio y Otorgamiento
de
comodatos
de
Agendas para la Transformación Productiva Territorial:
Manabí
competencia de la pesca artesanal en el instalaciones procesadoras en manos de
Ecuador
AGD
a
comunidades
pesqueras
organizadas
Implementar el Plan Socio Puerto,
conforme al calendario de inversiones
previsto por el BEDE y los municipios
beneficiarios
Aplicar el Modelo de Gestión aprobado
por el MCPEC. El Plan será implementado
por la unidad Socio Puerto.
Gestión de las facilidades portuarias a
construirse a través del Programa Socio
Puerto.
Mejorar la eficiencia y eficacia de la Incentivar, a través de política pública, la
operación de la flota pesquera y del creación de la Cooperativa de Ahorro y
sector industrial pesquero ecuatoriano
Crédito
del
Pescador
Artesanal
Preparar proyectos pilotos para el
mejoramiento de la oferta de productos
de la pesca artesanal, su promoción y
comercialización.
Puesta en marcha de la planta piloto para
el desarrollo de productos de valor
agregado para la pesca artesanal y del
sector exportador
Incrementar la proporción de productos Programa de financiamiento de la CFN
de valor agregado en la oferta exportable para la renovación y reparación de
del sector pesquero ecuatoriano
buques y/o sustitución de motores de
embarcaciones pesqueras para el mejor
desempeño
del
combustible
Construir un astillero, que supla la
deficiencia del servicio provisto por
ASTINAVE
que podría ubicarse en Manta, bajo la
figura de empresa mixta
Dinamización de la competencia nacional Incentivos a la investigación y el
de alimentos enlatados con inversión desarrollo de productos para el sector
extranjera
industrial
y
de
pesca
blanca
Puesta en marcha de la planta piloto de
desarrollo de productos de valor
agregado para servicio del pescador
artesanal y del sector exportador
Agendas para la Transformación Productiva Territorial:
Manabí
Promoción internacional focalizada de
productos elaborados de pescado en
EE.UU
y
Europa
Participación de líderes de opinión de la
cocina europea
Intercambio de diseños, recetas y
empaques de platos de alto valor de la
cocina europea
Mejorar la posición competitiva del Generar oportunidades de inversión en el
pescador artesanal en el mercado local
Ecuador a los empresarios de conservas
en Europa. INVEST Ecuador
Aprovechar potencialidades de alta
variedad de frutas y vegetales en el
Ecuador para renovar la oferta nacional e
internacional
de
enlatados
Emprender en proyectos que promuevan
el consumo interno pescado.
d) Posicionamiento del aceite de palma ecuatoriano
Importancia Económica y Social “Estimada”:
Facturación Regional Estimada :
Número de empresas Estimadas:
Generación de empleo Estimado:
USD 8.400.00
2
200
Tendencias esperadas de mercado:
Crece la superficie cultivada a nivel nacional, se estima que al 2009, la superficie sembrada
de palma africana en Ecuador alcanza los 240,000 has. y se proyecta que para el 2019 ésta
será de 408,000 has.
Tendencia hacia el incremento de la productividad de aceite por hectárea en los cultivos
de palma en Ecuador, pero aun por debajo de los líderes mundiales. Los principales
impulsadores de este desarrollo han sido ANCUPA y los grandes productores e
industrializadores de aceite.
Tendencia creciente hacia cultivos con uso intensivo de químicos de manera permanente.
Agendas para la Transformación Productiva Territorial:
Manabí
Desaprovechamiento en Ecuador de los desechos para subproductos como materia para
la generación de energía o celulosa de papel. Tendencia hacia el desarrollo de
biocombustible a partir de la palma que está actualmente retenida por el precio del
petróleo.
Creciente sensibilidad del consumidor del mundo a productos éticos y ambientalmente
responsables. La competencia externa de productos terminados de aceites y grasas para
el consumidor final en Ecuador es creciente y tiende a diversificarse hacia productos
saludables.
Factores Productivos de Apoyo:
Gran potencial de tierras en condiciones óptimas para el desarrollo de los cultivos de
palma africana en Ecuador.
Como un cultivo tropical perenne, la palma aceitera mantiene su producción durante todo
el año. Ecuador ya cuenta con argumentos para comunicar al mundo respecto a lo justo
de su trato laboral y el relativo bajo impacto ambiental de sus cultivos.
Organización, capacitación, transferencia tecnológica, investigación y promoción del
cultivo a lo largo de la cadena de productos de la palma aceitera, por parte de la
Asociación Nacional de Cultivadores de Palma Aceitera (ANCUPA) y la Fundación de
Fomento de Exportaciones de Aceite de Palma y sus Derivados de Origen Nacional
(FEDAPAL). El aceite de palma es el de más bajo costo de obtención y de más alto
rendimiento de los aceites vegetales.
Capacidad de distribución de amplia cobertura en las tres principales empresas
productoras de aceite refinado y sus derivados.
Existencia de un dinámico grupo de empresas medianas, extractoras, capaces de nuevos
emprendimientos en el sector.
Áreas de intervención - Principales desafíos e instrumentos:
DESAFIO
INSTRUMENTO
Proponer
una
meta país para el rendimiento
Promover el incremento de productividad
de tm de aceite de palma africana por ha.
de los cultivos de palma africana
Proponer un plan integral de manejo
sostenible del cultivo
Realizar mediante el manejo de parcelas
demostrativas un plan de manejo
Establecer una alianza entre ANCUPA y
MAGAP, bajo la coordinación del MCPEC
Promocionar e incentivar la participación de
productores en el modelo con el apoyo de los
Agendas para la Transformación Productiva Territorial:
Manejo sostenible de los suelos que
minimice su desequilibrio y agotamiento
Manabí
tres grandes exportadores de aceite
Identificar de manera muestral el nivel de
desequilibrio, deterioro o agotamiento de los
suelos dedicados al cultivo de palma en la
Región 4
Establecer brechas en el nivel de
agotamiento o deterioro de los
Proponer planes de mejoramiento de suelos
y cultivos para la zonas afectadas
El MCPEC realizará reportes de progreso que
fortalezcan el posicionamiento del aceite
ecuatoriano en el contexto internacional
Mejorar la eficiencia de la cadena Identificar el perfil de aprovechamiento de
productiva mediante el aprovechamiento desechos del cultivo
Realizar estudios de factibilidad, rentabilidad
de su producto
de materia prima e impacto ambiental.
Proponer una estrategia de uso de los
desechos a nivel de plan de negocios
Apoyo de los programas del MCPEC
Aprovechar oportunidades para mejorar Realizar un estudio de mercado para
la eficiencia y nivel de servicio de la oferta corroborar la oportunidad estratégica.
de distribución de aceites y grasas en el Incluir un plan de negocios que demuestre el
impacto social y la sostenibilidad financiera
Ecuador
Construir un posicionamiento único para Asegurar el cumplimiento de atributos del
producto como ambiental y socialmente
la oferta de aceite de palma ecuatoriana
responsable
Verificar el cumplimiento de las leyes de
salario digno y cobertura de seguridad social
Realizar un plan de posicionamiento
internacional que tendría en cuenta las
siguientes
actividades:
- Realizar benchmarking
- Definir los alcances` del trabajo de
posicionamiento internacional
- Identificar los fondos anuales para la
campaña.
EL MCPEC y el Ministerio de Relaciones
Exteriores y Comercio serian contraparte de
una alianza publico privada con ANCUPA para
la ejecución apropiada de este plan
internacional
e) Exportación de elaborados de plátano
Agendas para la Transformación Productiva Territorial:
Manabí
Importancia Económica y Social “Estimada”:
Facturación Regional Estimada :
Número de empresas Estimadas:
Generación de empleo Estimado:
USD 720.000
3
135 puestos
Tendencias esperadas de mercado:
Costa Rica marca la tendencia del manejo sostenible de cultivos libres de químicos.
Crece la demanda de la fruta a nivel internacional . La superficie cultivada a nivel nacional
ha pasado de 40.000 has en el año 2000 a 60.000 has en el 2009 .
Crecimiento del precio oficial del precio al productor ($3,00 en el 2002 - $5,50 en el 2010
para la caja de 50 libras).
Las nuevas plantaciones presentan tecnificación en los cultivos a nivel nacional y las
grandes exportadoras de banano se han diversificado hacia la exportación de plátano
ejemplo: Chiquita en Guatemala, Turbana en Colombia, Noboa, Doll y Del Monte en
Ecuador, etc.
Factores Productivos de Apoyo:
Disponibilidad de la fruta de rechazo de exportaciones.
Existe a nivel nacional una oferta competitiva de empresas de diseño de empaques,
marcas y publicidad.
Áreas de intervención - Principales desafíos e instrumentos:
DESAFIO
INSTRUMENTO
Incrementar el acceso a oportunidades de Conceptualizar un nuevo modelo de
mercado para las exportaciones de
promoción
de
exportaciones
de
elaborados de plátano
elaborados de plátano.
Proponer una nueva estrategia de
promoción de exportaciones para el
pequeño exportador en base a este
nuevo
concepto.
Esta nueva estrategia de promoción de
exportaciones incluirá una canasta de
productos a determinar por los estudios
que se están llevando a cabo en todas las
regiones por parte del MCPEC
Agendas para la Transformación Productiva Territorial:
Posicionar exitosamente en el mercado
internacional productos elaborados de
plátano
Manabí
Contribuir
a
modelar
los
posicionamientos para las empresas
exportadoras ecuatorianas de elaborados
de plátano ante la competencia
internacional.
Realizar talleres con los actores del
clúster y empresarios actuales y
potenciales para hacer de este modelo
una visión compartida sobre el desarrollo
del sector.
Proponer una estrategia de apoyo al
fortalecimiento de la cadena que incluya
todas las recomendaciones de política
previstas para las etapas de la misma.
Capacitar a los empresarios, asociaciones
de productores, técnicos del sector
público, etc., en materias de estrategia
competitiva
Generar
definiciones
empresariales
respecto al posicionamiento empresarial
vs. el posicionamiento del país en el
contexto internacional del negocio del
plátano
Contar con un observatorio de empresas
del
clúster.
Propiciar la innovación tecnológica y la
inversión en el sector.
f) Hamburguesas de pescado para fast – food
Importancia Económica y Social “Estimada”:
Facturación Regional Estimada :
Número de empresas Estimadas:
Generación de empleo Estimado:
USD 7.529.000
3
300 puestos
Tendencias esperadas de mercado:
Bajo consumo de pescado por la población, 7.5 kg por personas al año.
NIRSA, INEPACA y Conservas Isabel dominan el mercado nacional de enlatados de
pescado.
Manabí
Agendas para la Transformación Productiva Territorial:
Las cadenas de comida rápida presentan crecimiento en su cobertura en los últimos 20
años en Ecuador.
Factores Productivos de Apoyo:
El costo de procesamiento cuenta con una ventaja en el costo de combustible que esta
subsidiado para todos los ecuatorianos; el precio del diesel pesquero para los barcos
ecuatorianos es hoy en día el 50% del precio internacional.
Buen posicionamiento del dorado ecuatoriano en los mercados de Nueva York y Miami.
Áreas de intervención - Principales desafíos e instrumentos:
DESAFIO
Incrementar la proporción de productos
de valor agregado en la oferta exportable
del sector pesquero ecuatoriano
Dinamización de la competencia nacional
de alimentos enlatados con inversión
extranjera
INSTRUMENTO
El ahorro anual en combustible subsidiado
para el sector pesquero industrial que
provoque un programa de renovación.
Emprende Ecuador, Innova Ecuador
Incentivos a la investigación y el desarrollo de
productos para el sector industrial y de pesca
blanca
Puesta en marcha de la planta piloto de
desarrollo de productos de valor agregado
para servicio del pescador artesanal y del
sector exportador.
Promoción internacional focalizada de
productos elaborados de pescado en EE.UU y
Europa.
g) Industrialización de elaborados lácteos
Importancia Económica y Social “Estimada”:
Facturación Regional Estimada :
Número de empresas Estimadas:
Generación de empleo Estimado:
USD 2.474.000
2
307 puestos
Tendencias esperadas de mercado:
Alta segmentación de productos en anaqueles a nivel internacional, nacional y local.
Productos listos para consumir, presentaciones personales, en envases prácticos y de fácil
uso. Mejoramiento de procesos para la producción de elaborados de leche (mantequilla,
queso, yogurt) a nivel internacional y nacional.
Manabí
Agendas para la Transformación Productiva Territorial:
Incremento en el consumo de leche, yogurt y queso a nivel nacional, y mundial (se estima
que el consumo del yogurt se ha incrementado en un promedio moderado, a un ritmo del
4% anual). Tendencia creciente hacia el consumo de productos saludables y light.
Factores Productivos de Apoyo:
Los productos derivados de la leche ocupan un lugar importante en la canasta de
productos alimenticios en los hogares a nivel nacional (el yogurt ocupa el puesto 21
dentro de los 51 productos alimenticios más importantes que consumen las familias
ecuatorianas).
Prestigio alcanzado por el queso de la zona norte de Manabí, haciéndolo un producto de
preferencia, con alta demanda de consumo a nivel nacional.
Áreas de intervención - Principales desafíos e instrumentos:
DESAFIO
Contar con un buen servicio de energía
eléctrica en Manabí.
INSTRUMENTO
Sincerar las necesidades de inversión en
infraestructura
de
transmisión,
transformación y distribución de la provincia
de Manabí.
LA CENEL Manabí será la responsable de este
plan de acción con el apoyo del Ministerio de
Energía
Programa focalizado de promoción de
inversiones para lograr oferta competitiva
de servicios, maquinaria y tecnologías de
procesamiento de lácteos
Identificar las necesidades reales de
maquinaria, servicios de diseño, dotación de
equipos, tecnología, montaje, reparación,
repuestos y/o mantenimiento que se
requieran en las cadenas productivas
alimenticias
y/o
agroindustriales
Implementar una estrategia focalizada de
promoción de inversiones para que empresas
se asienten, abran oficinas y o inviertan en la
región en negocios de provisión de
conocimientos, tecnología, maquinas y/o
servicios para procesamiento de alimentos o
agroindustriales
Poner en marcha un plan de promoción
comercial que, en base a encuentros
empresariales, genere negocios a las
empresas que puedan luego ser potenciales
inversionistas en la región.
Agendas para la Transformación Productiva Territorial:
Manabí
Promover y apoyar la generación de
recursos especializados para la
elaboración de productos lácteos de valor
agregado.
•Elaborar planes de negocios respecto a las
oportunidades con alta potencialidad de
éxito que presenta la cadena de lácteos en la
región
•dentificar los requerimientos de política
publica que se hacen necesarios para el éxito
de
los
planes
de
negocios
•Despertar el interés de empresas, entes de
financiamiento y emprendedores en general
para la puesta en marcha de los planes de
negocio logrados
Establecer programas integrales de
promoción de exportaciones para la
marca de queso manabita y otros
derivados dirigidos al nicho de
ecuatorianos en el exterior
Proponer un modelo de negociación
internacional para el manejo del
comercio exterior de productos agrícolas
Proponer una nueva estrategia de promoción
de exportaciones para el pequeño exportador
en base a este nuevo concepto.
El MCPEC constituirá la unidad para
implementar dicha estrategia.
Realizar talleres con los actores del clúster y
empresarios actuales y potenciales para
hacer de este modelo una visión compartida
sobre
el
desarrollo
del
sector
Generar definiciones empresariales respecto
al posicionamiento empresarial vs. el
posicionamiento del país en el contexto
internacional.
Propiciar la innovación tecnológica y la
inversión en el sector mediante incentivos a
las empresas que realicen estas` acciones.
h) Exportación de elaborados y semielaborados de cacao fino de aroma
Importancia Económica y Social “Estimada”:
Facturación Regional Estimada :
Número de empresas Estimadas:
Generación de empleo Estimado:
USD 5.047.000
1
300 puestos
Tendencias esperadas de mercado:
Se realizar y controlan las certificaciones de origen. Existe un crecimiento de comercio
justo. La tendencia de los grandes fabricantes es tener relaciones directas con los
productores.
Manabí
Agendas para la Transformación Productiva Territorial:
Alto consumo de elaborados de cacao en el mercado internacional,
(el chocolate y productos de cacao han funcionado muy bien desde el 2001, sobre el 34%
por volumen y alrededor del 40% por el valor del año anterior.
Factores Productivos de Apoyo:
Condiciones climáticas, luminosidad, buena calidad de los suelos.
Producción permanente, en la ventana estacional de mayor producción, el Ecuador no
tiene mayor competencia, solo República Dominicana.
Exitosos programas de mejoramiento de productividad que han llevado y llevan a cabo
instituciones como el MAGAP, ANECACAO, ADPM, Consejo Provincial y Municipios.
Intervención de las empresas grandes con asistencia técnica a los cultivos en relación
directa con los productores, a manera de empresa ancla, como Nestlé.
Existen numerosos casos de cultivos con certificaciones que ayudan a promocionar el
cacao ecuatoriano, lo que lo hace atractivo al mercado externo. Posicionamiento
internacional de alta calidad para el grano ecuatoriano por sabor y aroma.
Otra fortaleza es que el tamaño de los productores cacaoteros manabitas, las prácticas de
cultivo que ellos han adquirido y la calidad del grano que producen los hace totalmente
elegibles para participar con éxito en el comercio justo internacional.
Áreas de intervención - Principales desafíos e instrumentos:
DESAFIO
Contar con un buen servicio de energía
eléctrica en Manabí
Generación de capacidades técnicas y
administrativas para la industrialización a
pequeños productores
INSTRUMENTO
Sincerar las necesidades de inversión en
infraestructura
de
transmisión,
transformación y distribución de la provincia
de Manabí.
LA CENEL Manabí será la responsable de este
plan de acción con el apoyo del Ministerio de
Energía.
Identificar las falencias más comunes en la
administración y actividades de cadena de
valor de los productores cacaoteros.
Plan de entrenamiento que este apoyado por
la comparación de indicadores clave de
desempeño de empresas agrícolas de alta
eficiencia y buena posición competitiva.
Esta tarea podría ser responsabilidad de la
ADPM en coordinación con las oficinas
regionales del MAGAP, que contribuya a la
focalización de beneficiarios.
Agendas para la Transformación Productiva Territorial:
Programa focalizado de promoción de
inversiones para lograr oferta competitiva
de servicios, maquinaria y tecnologías de
procesamiento de cacao
Propiciar la oferta de certificaciones de
semi elaborados y elaborados de cacao
para mercado justo
Establecer programas integrales de
promoción de exportaciones para
pequeños productores de cacao
Proponer un modelo de negociación
internacional para el manejo del
comercio exterior de productos agrícolas
Manabí
Identificar detalladamente las necesidades
de maquinaria agroindustrial en los
diferentes sectores de oportunidad de
Manabí.
Cuantificar el potencial de mercado que
tendrían las empresas que incursionen en
este campo.
Lograr el compromiso y apoyo a esta
iniciativa por parte de los municipios y
entidades públicas a cargo de los servicios
básicos en la provincia, mediante:
-Facilidades en la tramitación de permisos y
licencias
-Exoneración de impuestos municipales
durante los primeros años de operación de la
futura operación
-Dotación pronta y confiable de servicios
básicos
Diseñar y generar el material promocional
que describa las ventajas y beneficios que
obtendrían las empresas a asentarse en la
provincia:
Convenir y poner en marcha, entre el MCPEC
y las organizaciones productivas de la
provincia, la unidad ejecutiva que sacará
adelante este plan.
La alianza MAAP, ADPM, MCPEC y
organización campesina propondrá un plan
de negocios para el diseño, la construcción y
la operación exitosa de una planta de
semielaborados y elaborados básicos
certificados para mercado justo.
Preparar
material
promocional
para
presentar la elegibilidad de determinados
grupos de productores de cacao para la
certificación
en
comercio
justo.
Identificar y contactar a las entidades
certificadoras
de
reconocimiento..
Las entidades de contraparte local podrían
ser: la ADPM y el MCPEC. La primera para la
tarea promocional y el MCPEC para
supervisar el cumplimiento de los procesos
de certificación.
Realizar talleres con los actores del clúster y
empresarios actuales y potenciales para
hacer de este modelo una visión compartida
sobre el desarrollo del sector
Agendas para la Transformación Productiva Territorial:
Manabí
Generar definiciones empresariales respecto
al posicionamiento empresarial vs. el
posicionamiento del país en el contexto
internacional.
Propiciar la innovación tecnológica y la
inversión en el sector mediante incentivos a
las empresas que realicen estas acciones.
4.2.3
3
Grupo de negocios No. 3: Otros sectores
Obtención de combustibles
OTROS SECTORES Combustibles para servicios domésticos y equipos industriales (keroseno)
Combustibles para servicios domésticos y equipos industriales (gas propano)
Negocios potenciales
a) Obtención de combustibles
Importancia Económica y Social “Estimada”:
Facturación Regional Total:
Número de empresas:
Generación de empleo:
USD 3.597.858.000
1
875 puestos
b) Combustibles para servicios domésticos y equipos industriales (Keroseno)
Importancia Económica y Social “Estimada”:
Facturación Regional Total:
Número de empresas:
Generación de empleo:
USD 3.326.400.000
1
400 puestos
c) Combustibles para servicios domésticos y equipos industriales (gas propano)
Importancia Económica y Social “Estimada”:
Facturación Regional Total:
Número de empresas:
USD 267.300.000
1
Agendas para la Transformación Productiva Territorial:
Generación de empleo:
Manabí
325 puestos
Tendencias esperadas del mercado:
La recuperación de la economía mundial está entre los factores que impulsará el consumo
y por ende los precios de los combustibles se mantendrán al alza.
Existe una tendencia por la investigación e inversión en el desarrollo de energías
alternativas como opción de uso frente a los altos precios del petróleo.
Áreas de intervención - Principales desafíos e instrumentos:
DESAFIO
Elaborar los estudios definitivos de la
Refinería El Aromo
Proponer requerimientos para el
desarrollo de aglomerados de bases
lubricantes para la industria automotriz
Proponer el plan de negocios de la
Refinería El Aromo en base a los
mercados de sus derivados
Diseñar y construir la infraestructura de
oleoductos, poliductos y demás sistemas
de transporte que garanticen el
suministro mínimo necesario para una
operación eficiente.
INSTRUMENTO
Ministerio de Recursos Naturales No
Renovables, MCPEC.
Concluir estudios en elaboración.
Concluir estudios en elaboración.
Concluir estudios en elaboración.
4.2.4
Grupo de negocios No. 4: Productos farmacéuticos y químicos
4
PRODUCTOS Bases lubricantes como materia prima para aceites y lubricantes
FARMACEUTICOS Obtención de materia prima para la fabricación de polietileno
Y QUIMICOS Materia prima para la fabricación de asfalto
a) Bases lubricantes como materia prima para aceites y lubricantes
Importancia Económica y Social “Estimada”:
Facturación Regional Total:
Número de empresas:
Generación de empleo:
USD 4.098.600.000
1
400 puestos
Agendas para la Transformación Productiva Territorial:
Manabí
b) Materia prima para la fabricación de polietileno
Importancia Económica y Social “Estimada”:
Facturación Regional Total:
Número de empresas:
Generación de empleo:
USD 27.294.000
1
250 puestos
c) Materia prima para la fabricación de asfalto
Importancia Económica y Social “Estimada”:
Facturación Regional Total:
Número de empresas:
Generación de empleo:
USD 168.480.000
1
250 puestos
Tendencias esperadas de mercado:
El uso del petróleo como materia prima industrial y petroquímica ha mantenido demanda
en el desarrollo de sus aplicaciones.
China es el principal importador de combustibles y lubricantes. Durante el año 2007, las
importaciones totales alcanzaron un valor de $99.108 millones para el sector, cifra que
representa un crecimiento de 62% entre el 2005 y el 2007.
Respecto al polietileno, los precios cayeron hasta un 30% en algunas regiones durante el
año 2009, y Europa Occidental y América del Norte mostraron una disminución
considerable de la demanda. En consecuencia, las ventas globales cayeron. Es espera una
recuperación a partir de 2011 sobre todo por el incremento en la demanda de los países
de Medio Oriente, potenciales grandes productores de plásticos.
Áreas de intervención - Principales desafíos e instrumentos:
DESAFIO
Elaborar los estudios definitivos de la
Refinería El Aromo
Proponer requerimientos para el
desarrollo de aglomerados de bases
lubricantes para la industria automotriz
Proponer el plan de negocios de la
Refinería El Aromo en base a los
INSTRUMENTO
Ministerio de Recursos Naturales No
Renovables, MCPEC.
Concluir productos en elaboración.
Concluir productos en elaboración.
Agendas para la Transformación Productiva Territorial:
mercados de sus derivados
Diseñar y construir la infraestructura de Concluir productos en elaboración.
oleoductos, poliductos y demás sistemas
de transporte que garanticen el
suministro mínimo necesario para una
operación eficiente.
4.2.5
5
Grupo de negocios No. 5: Transporte y Logística
Corredor logístico comercial Manta - Manaos
Zona de actividades logísticas en la zona de El Carmen y Santo Domingo
TRANSPORTE Y Zona de actividades logísticas en la zona de Portoviejo
LOGISTICA
Zona de actividades logísticas en la zona de Chone
Aeropuerto Internacional de Manta
Puerto de Manta
a) Corredor logístico comercial Manta – Manaos
Importancia Económica y Social “Estimada”:
Facturación Regional Total:
Número de empresas:
Generación de empleo:
USD 1.500.804.000
1
600 puestos
b) Zona de actividades logísticas en la zona de El Carmen
Importancia Económica y Social “Estimada”:
Facturación Regional Total:
Número de empresas:
Generación de empleo:
USD 79.200.000
1
500 puestos
c) Zona de actividades logísticas en la zona de Portoviejo
Importancia Económica y Social “Estimada”:
Facturación Regional Total:
Número de empresas:
Generación de empleo:
USD 24.000.000
1
500 puestos
Manabí
Agendas para la Transformación Productiva Territorial:
Manabí
d) Zona de actividades logísticas en la zona de Chone
Importancia Económica y Social “Estimada”:
Facturación Regional Total:
Número de empresas:
Generación de empleo:
USD 15.000.000
1
500 puestos
e) Aeropuerto Internacional de Manta
Importancia Económica y Social “Estimada”:
Facturación Regional Total:
Número de empresas:
Generación de empleo:
USD 4.693.000
1
350 puestos
f) Puerto de Manta
Importancia Económica y Social “Estimada”:
Facturación Regional Total:
Número de empresas:
Generación de empleo:
USD 590.000
1
300 puestos
Tendencias esperadas de mercado:
La tendencia mundial es que se ha transitado de un comercio de mercancías a uno de
servicios y el transporte y la logística están dejando de ser un simple factor de costos, sino
un índice de rendimientos.
Existe un aumento en la velocidad de los negocios, una expansión de redes flexibles de
producción y un crecimiento de las presiones para las operaciones de alta calidad.
Áreas de intervención - Principales desafíos e instrumentos:
DESAFIO
Formular una estrategia integradora del
servicio logístico de alto valor agregado
puerto + aeropuerto de Manta
Propiciar la generación de carga en la
región tanto de importación como
INSTRUMENTO
Plan de negocios de los servicios
integrados multimodales (mar+aire)
Identificar las exportaciones que han
dejado de operar por el puerto de Manta.
Agendas para la Transformación Productiva Territorial:
exportación
Lograr alianzas estratégicas
internacionales que posicionen y generen
flujo de carga al eje puerto aeropuerto de
Manta
Desarrollo de servicios de logística,
transporte y afines, para la nueva carga a
promover y generación de oferta de
suministros especializados para el
negocio portuario.
Manabí
Realizar un plan de promoción del Puerto
de Manta dirigido a las líneas navieras,
incluyendo incentivos especiales en el
ámbito de las exenciones, facilidades de
instalación y operación.
Plan de promoción comercial para la
recuperación de las exportaciones de las
empresas que han dejado de utilizar el
puerto.
Código de la Producción, que incluya las
garantías legales y mecanismos de
participación a la inversión extranjera en
la administración y operación del puerto
y/o
aeropuerto
de
Manta.
Modelos de supervisión y control a los
procesos de inversión privada en el
puerto y aeropuerto de Manta.
Establecer los requerimientos de servicios
que debería cumplir la oferta proveedora
del proyecto puerto + aeropuerto y sus
socios inversionistas.
Actividades de promoción de incentivos
4.3 Mapeo de actores responsables de la implementación de políticas
Por definición, los ejecutores de las políticas transversales y sectoriales para
mejoramiento del entorno en el desarrollo de los negocios identificados en la Región 4,
son las instituciones públicas tanto del Gobierno Central, como de los Gobiernos locales y
Seccionales.
Las instituciones del Gobierno Central, responsables de la Ejecución de Políticas, se
identifican en tres niveles:
a. Instituciones responsables de Políticas Sectoriales:



Ministerio de Industrias y Productividad - MIPRO
Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca – MAGAP
Ministerio de Turismo – MINTUR
Agendas para la Transformación Productiva Territorial:
Manabí
b. Organismos de apoyo en distintos niveles (financiamiento, información, tecnología,
control de calidad, entre otras) que canalizan recursos y facilitan el desarrollo
productivo, entre las que se cuentan:








Corporación Financiera Nacional – CFN
Banco Nacional de Fomento – BNF
Banco del Estado – BEDE
Servicio de rentas Internas – SRI
Secretaria Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – SENESCYT
Instituto de Agrocalidad
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos – INEC
Instituto Ecuatoriano de Normalización – INEN
c. Instituciones Responsables de Políticas Transversales




Secretaría nacional de Planificación – SENPLADES
Ministerio de Coordinación de la Producción, Empleo y Competitividad –
MCPEC – Coordinadores Regionales
Ministerio de Coordinación de la Política de Desarrollo Social - MCDS
Ministerio de Relaciones Laborales
A su vez también es necesario alinear los planes y programas de los Organismos Públicos
locales y Seccionales que promueven el desarrollo productivo de forma integral, presentes
en el territorio que para esta Región se constituyen por:



2 Prefectos Provinciales,
23 alcaldías municipales cantonales,
104 juntas parroquiales entre urbanas y rurales
Por definición Constitucional, estos gobiernos deben promover el desarrollo local lo que
incluye especialmente la parte productiva.
Agendas para la Transformación Productiva Territorial:
V.
Manabí
Hoja de ruta
5.1 Gerencias regionales
El Ministerio de Coordinación de la Producción ha tomado la iniciativa de establecer
mecanismos de coordinación y articulación público – privados a nivel territorial, a través
de la conformación de las Gerencias Regionales, con el objetivo de fortalecer el proceso
de gestión pública, aplicar herramientas de desarrollo de negocios y apoyar la
implementación de las agendas de transformación productiva, mejorando el abordaje de
coordinación para el fomento productivo desde abajo hacia arriba.
5.2 Rol del gerente zonal y actividades específicas
Los gerentes regionales tienen tres tareas específicas:
(1) Impulsar, promocionar e implementar los Agendas Zonales y Provinciales de
Transformación Productiva. Para lo cual es necesaria la internacionalización y
participación de la construcción de la agenda regional y del plan de mejora competitiva; la
elaboración de planes de acción que involucren metas y actores corresponsables; y
establecer mecanismos de seguimiento y monitoreo de la implementación de las
diferentes herramientas.
(2) Mejorar la coordinación institucional entre niveles (central, regional, provincial y
municipal), entre sectores (público – privado), entre régimen (dependiente,
desconcentrado), así como la coordinación vertical – horizontal. Para lo cual es necesario
realizar un mapeo de los principales actores y programas emblemáticos de los ministerios
e instituciones coordinadoras en las regiones y provincias; establecer mecanismos de
seguimiento de la ejecución y cumplimiento de los objetivos del programa; establecer
alertas de ejecución de programas en territorio y promocionar el INFOPRODUCE.
(3) Reforzar la comunicación de temas estratégicos de la Agenda de Transformación
Productiva a nivel local. Esto implica una lectura y análisis político de la región; la difusión
de temas estratégicos a los actores claves; la elaboración de informes productivos, cuando
corresponda, en temas relevantes que sean urgentes para las provincias y zonas; y,
preparar reuniones de interacción público – privadas.

Documentos relacionados