Hacia la construccin de una Cuenta Satlite de Turismo en El Salvador

Transcripción

Hacia la construccin de una Cuenta Satlite de Turismo en El Salvador
Hacia la construcción
de una Cuenta Satélite
de Turismo en El
Salvador.
Desireé Arteaga de Morales1
Introducción
El turismo es una actividad compleja
y heterogénea que incluye el
consumo de una amplia gama de
bienes y servicios, entre ellos
transporte
de
pasajeros,
alojamiento,
servicios
de
alimentación y bebidas y actividades
recreativas y de esparcimiento.
Como industria, es una actividad de
servicios que se prestan a los
consumidores antes, durante y
después de sus viajes fuera de su
lugar de residencia habitual, pero
por su naturaleza diversa se trata
de una amalgama de actividades
económicas que requieren de un
tratamiento contable especial.
El turismo es una actividad que ha
crecido sustancialmente en los
últimos años a nivel mundial, por lo
que su aporte económico en
términos de producción, consumo
y generación de fuentes de empleo
no es despreciable y El Salvador no
ha sido la excepción.
En este sentido, el gobierno y los
entes involucrados en el fomento
de la industria turística salvadoreña
han declarado un fuerte interés por
la medición del impacto económico
de dicha actividad expresada en un
conjunto de tablas y datos
integrados
conocidos
como
“Cuenta Satélite de Turismo”
(CST).
El propósito de este artículo es dar
a conocer los esfuerzos nacionales
a la fecha en la elaboración de la
cuenta satélite de turismo de El
Salvador (CSTes), bajo el esquema
del Sistema de Cuentas Nacionales
Revisión 3 y la metodología de la
Organización Mundial del Turismo
(OMT).
Se inicia con un acápite de
antecedentes históricos de la
cuenta satélite, se continúa con un
apartado en donde se explica el
marco conceptual de la actividad
turística, se presenta evidencia
empírica con mayor énfasis para los
casos de las CST de México y
España y generalidades para los
casos de Australia, Canadá, Chile y
Estados Unidos, se explican los
avances para El Salvador y algunas
estimaciones
preliminares
del
fenómeno económico, se estiman
los probables efectos multiplicadores sobre el crecimiento
económico
salvadoreño
para
finalizar con conclusiones.
Unión Internacional de Organismos
Oficiales de Turismo (UIOOT).
Estas definiciones fueron revisadas
en 1967 por expertos de Naciones
Unidas y aprobadas en 1968 por la
Comisión de Estadística.
Luego de la aprobación por la
Comisión de Estadística en 1976, se
publicaron
las
directrices
provisionales sobre estadísticas de
turismo internacional en 1978. No
obstante, fue hasta en la década de
los ochentas que la OMT en
coordinación con la División de
Estadísticas de Naciones Unidas
abordó trabajos de investigación
estadística en dos líneas:
ƒ
Antecedentes históricos.
De acuerdo a la Organización
Mundial del Turismo (OMT), desde
la década de los treintas, muchas
naciones han desarrollado técnicas
pioneras de evaluación del impacto
económico del turismo, las cuales
han evolucionado hasta integrar una
visión
macroeconómica
de
comparabilidad
internacional
amparada por dicha Organización.
En 1937, el Consejo de la Sociedad
de Naciones recomendó una
definición del término “turista
internacional”
para
fines
estadísticos. Posteriormente, en la
conferencia de Naciones sobre
Turismo y Viajes Internacionales
celebrada en Roma en 1963 se
sugirió una serie de definiciones de
los conceptos “Visitante”, “Turista”
y “Excursionista”, propuestas por la
ƒ
La
primera
orientada
a
proponer modificaciones en las
definiciones y clasificaciones
utilizadas en los estudios del
turismo
para
hacerlas
compatibles y armonizadas con
las del resto del sistema
estadístico
nacional
e
internacional.
La segunda orientada a integrar
el turismo en el marco analítico
de las cuentas nacionales.
En 1994 las Naciones Unidas y la
OMT publicaron las recomendaciones sobre estadísticas de
turismo. Las recomendaciones
comprenden: a) sugerencias de la
OMT sobre las estadísticas en
turismo y b) la clasificación
internacional uniforme de actividades
turísticas
(CIUAT)
compatible con la CIIU Revisión 3.
En 1999 se creó el grupo de trabajo
Inter-secretaría
OMT-OCDEEUROSTAT con el propósito de
establecer un marco conceptual
común para el desarrollo metodológico de la CST. Finalmente
1 Especialista del Departamento de Cuentas Macroeconómicas
3
en 2000 la Comisión de Estadística
aprobó el documento presentado
por la OMT, OCDE y EUROSTAT
conocido como “Cuenta Satélite de
Turismo- Recomendaciones sobre
el marco conceptual”, el cual sirve
de base para las cuentas satélite
elaboradas actualmente.
El término “Satélite” aquí utilizado,
es para identificar al conjunto de
agregados sobre el turismo que se
encuentran articulados a las cuentas
nacionales pero no dentro del
marco central que define el SCN
1993. De conformidad al SCN93,
las cuentas o sistemas satélite
subrayan generalmente la necesidad
de ampliar la capacidad analítica de
la
contabilidad
nacional
a
determinadas áreas de interés social
de una manera flexible y sin
sobrecargar o distorsionar el
sistema central. (Turismo, Salud,
Educación, Medio Ambiente).
Marco General
Concepto.
Las
actividades
turísticas
se
describen como aquellas que
realizan las personas durante sus
viajes y estancias en lugares
distintos al de su entorno habitual2,
por un período de tiempo
consecutivo inferior a un año, con
fines de ocio, por negocios y otros
motivos, no relacionados con el
ejercicio
de
una
actividad
remunerada en el lugar visitado
(ejemplo: los inmigrantes no se
consideran turistas).
De acuerdo al INEGI (2004), el
turismo como actividad desempeña
un papel muy importante en la
evolución económica de muchas
naciones, pues contribuye al
desarrollo
de
las
diferentes
actividades que atienden en forma
relevante o específica la demanda
de los turistas, como el hospedaje,
los restaurantes y bares, las
agencias de viajes, el transporte de
pasajeros, los centros de diversión,
las artesanías, entre otras; atrae
inversión nacional y extranjera que
se orienta a esos renglones y en
algunos casos impulsa la edificación
y la ingeniería civil mediante la
construcción
de
aeropuertos,
autopistas, puertos y urbanización,
en general.
En este sentido, su medición se
torna vital en cuanto al impacto
económico que genera y su
potencial de crecimiento, no
obstante su heterogeneidad le
imprime
dificultades
de
contabilización muy particulares.
La necesidad de la elaboración de
una Cuenta Satélite del Turismo
surge en la medida que la actividad
turística
no
tiene
una
correspondencia o inclusión precisa
en el sistema de cuentas nacionales,
ya que allí se clasifica a las ramas de
actividad económica precisamente
por el tipo de bien o servicio que
elaboran con características de
producción
homogéneas.
“El
turismo es, por el contrario, una
actividad transversal que afecta
directa o indirectamente a un
conjunto muy variado de ramas que
trabajan, total o parcialmente, para
la satisfacción de sus necesidades”
(Robles, 2005).
El SCN93 explica que las
actividades turísticas se definen
generalmente por el hecho de que
los bienes y servicios que producen
se suministran a los turistas o
visitantes, es decir, a personas que
pasan al menos una noche fuera del
hogar
o
entorno
habitual,
cualquiera que sea la finalidad de su
viaje. Por tanto, el transporte a
larga distancia es claramente una
actividad turística; el transporte a
corta distancia puede serlo o no,
dependiendo de quien lo utilice y la
periodicidad con que lo realice.
Algunas
actividades,
aunque
turísticas por su naturaleza, sólo se
separan a niveles muy detallados de
las clasificaciones para los que
corrientemente no se dispone de
cuentas nacionales, o no se
identifican en lo absoluto. De ahí
que la delimitación de la actividad
turística
plantee
numerosas
dificultades prácticas a partir de las
estadísticas básicas. El enfoque
aplicado es en la mayor parte de los
casos un enfoque indirecto,
partiendo del análisis de la
estructura del gasto turístico por
producto y considerando qué
actividades suministran esos bienes
y servicios, por lo que la oferta de
bienes y servicios turísticos no
tendrá
necesariamente
una
correspondencia directa en niveles
respecto de cuentas nacionales.
Dadas estas condiciones especiales,
la OMT ha optado entonces por
entender y explicar al turismo
como un fenómeno de demanda,
definiéndolo
en
función
de
determinadas características de un
consumidor
que
demanda
productos turísticos, entre los que
se destacan: servicios de alojamiento, servicios de alimentación y
bebidas, servicios de transporte de
pasajeros, servicios de agencias de
viajes, tour operadores y guías
turísticas,
servicios
culturales,
servicios
recreativos
y
de
esparcimiento.
El objetivo principal de estas
cuentas es la medición del gasto
turístico de residentes y no
residentes en un territorio y la
identificación y valoración de la
2 El entorno habitual, corresponde a los límites geográficos dentro de los cuales un individuo se desplaza en su
vida cotidiana. El entorno habitual de una persona consiste en los alrededores de su hogar y de su lugar de trabajo
o centro de estudios y otros lugares visitados frecuentemente.
4
producción de las ramas que
proveen los bienes y servicios
requeridos, es decir, un balance
entre oferta y demanda turística.
En otras palabras, la estructura
fundamental de la CST descansa en
el equilibrio existente dentro de
una economía entre la demanda de
bienes y servicios que generan los
visitantes y la oferta global que la
satisface.
diagrama de flujo de la actividad
turística, como aquel conjunto de
acciones que desarrollan los
visitantes antes, durante y después
de sus viajes y/o estadías.
En la figura No. 1 se observa el
Figura No. 1
Turismo
Acciones
= Visitantes
Personas
Antes
Fuera
Entorno
Habitual
Durante
Viajes y
Estancias
Después
Período:
Menor a un año
En términos generales,
corresponde a los
límites geográficos
dentro de los cuales un
individuo se desplaza en
su vida cotidiana.
Fuente: INEGI (2004)
Estas actividades deben desarrollarse en un periodo menor a un
año y fuera de su entorno habitual,
el cual es definido por los límites
geográficos dentro de los cuales un
individuo se desplaza en su vida
cotidiana, con motivaciones para
desplazarse como el ocio, los
negocios, entre otros.
En suma, la Cuenta Satélite es una
radiografía de la industria turística
que aglutina y sintetiza las miles de
transacciones económicas que se
realizan durante un período
determinado, a lo largo y ancho del
territorio de un país, es decir, se
registran todas las compras, ventas,
empleos e inversiones, en un
Motivos
Ocio
Negocios
Otros Motivos
conjunto de cuadros estadísticos
que integran la cuenta.
ubicación geográfica respecto del
país en el que residen:
Entre los países que hasta ahora
han elaborado y publicado estudios
sobre turismo o Cuenta Satélite se
pueden
mencionar:
Australia,
Canadá, República Dominicana,
Noruega, Suecia, Singapur, Estados
Unidos, Ecuador, España, Cuba,
Chile y México.
1. Turismo interno o doméstico:
incluye las actividades de los
visitantes residentes de un país
determinado
que
viajan
y
permanecen en lugares dentro del
territorio de su país, pero que no
son su entorno habitual. Ejemplo.
Un salvadoreño residente en San
Salvador que viaja por razones de
esparcimiento a la ciudad de
Suchitoto.
Formas de turismo.
Siendo el turismo un fenómeno de
demanda, la OMT clasifica en tres
grandes
categorías
y
tres
agrupaciones
combinadas
las
diversas formas de turismo por la
actividad de los visitantes y su
2. Turismo receptivo o de entrada:
incluye las actividades de los
visitantes no residentes en el país,
que se hayan fuera de su entorno
habitual. Ejemplo:
5
Un guatemalteco no residente que
asiste a un congreso en El Salvador.
3. Turismo emisor o de salida:
incluye las actividades de los
visitantes residentes fuera del
territorio económico del país de
referencia. Ejemplo: Un salvadoreño
residente que va a un tratamiento
médico a Estados Unidos.
4. Turismo interior: es el turismo
de los visitantes, tanto residentes
como no residentes, en el territorio
económico del país de referencia.
Es la suma del turismo doméstico
más el turismo receptivo.
5. Turismo nacional: es el turismo
de los visitantes residentes, dentro
y fuera del territorio económico del
país en referencia. Es la suma del
turismo doméstico y el turismo
emisor.
6. Turismo internacional: es la
suma del turismo receptivo y
emisor.
En este sentido, la metodología
propuesta por la OMT para este
tema en particular, tiene como
propósito ampliar y desagregar la
medición de los flujos de oferta y
demanda generados a partir de la
actividad turística, presentando en
algunos casos divergencias en
tratamientos contables nacionales.
A continuación se detallan las
diferencias más relevantes:
1. La actividad comercio se
contabiliza conforme al SCN93
como los márgenes comerciales
obtenidos en la venta de bienes
y servicios, pese a que no existe
en términos prácticos una
demanda de comercio aislada
del bien o servicio adquirido. La
CST propone contabilizarlo
todo, es decir, el valor del bien
mas el margen comercial.
2.
Los viajes por negocios se
contabilizan como consumo
intermedio de las empresas que
lo financian, pero para la CST se
considera consumo final del
visitante, por lo que el concepto
de consumo privado es más
amplio que en el SCN93.
Exceptuando aquellos casos en
los que el desplazamiento sea
recurrente.
3.
La demanda turística es un
fragmento del consumo familiar
con características propias, que
sólo se destacan en la CST.
En términos generales, la categoría
más dinámica para la mayor parte
de países con niveles de desarrollo
turístico heterogéneos, es la
referida al turismo doméstico.
Diferencias
entre
la
medición dentro del SCN93
y la OMT.
El sistema de cuentas nacionales
1993 que constituye el marco
metodológico de referencia para las
cuentas satélites, propone el
tratamiento de actividades de forma
especializada
(cuando
así
lo
requieran las naciones), de una
manera amplia y flexible sin alterar
el sistema central.
6
4.
En el SCN93, la actividad de
los residentes es clasificada
entre
las
distintas
macromagnitudes y sectores en
que se divide la economía
objeto de estudio, mientras que
las
operaciones
de
no
residentes se registran en un
único sector como “Resto del
Mundo”. La CST propone una
mayor
apertura
de
las
operaciones de consumo de los
no
residentes,
en
la
contabilización del turismo
receptivo y emisor.
Alcance de la CST.
Los resultados que se esperan de
este instrumento contable son: (i)
medir la contribución del turismo al
Producto Interno Bruto (PIB), es
decir, el aporte en términos de
valor agregado; (ii) estimar la
posición
del
turismo
en
comparación con la de otros
sectores económicos, es decir, su
ponderación
dentro
de
la
estructura productiva; (iii) calcular
el número de puestos de trabajo
creados por el turismo en una
economía, es decir, la generación
de empleo; (iv) registrar la cantidad
de inversión del turismo, es decir,
la generación de formación bruta de
capital fijo; (v) estimar la
recaudación de impuestos generada
por las industrias turísticas, es
decir, su aporte al fisco; (vi)
contabilizar el consumo turístico, es
decir, los gastos finales de los
visitantes
residentes
y
no
residentes; (vii) estimar la incidencia
del turismo en la balanza de pagos
de un país en términos de turismo
emisor y receptivo; (viii) identificar
las características de los recursos
humanos del turismo.
Los conceptos no incluidos en el
consumo turístico son: el pago de
impuestos, el pago de intereses, la
compra de tierras u obras de arte y
las donaciones de caridad.
Evidencia empírica
Caso México.
A mediados de los noventas, el
gobierno de México a través del
Instituto Nacional de Estadística,
Geografía e Informática (INEGI) y
en coordinación con la Secretaría
de Turismo (SECTUR), desarrolló
la Cuenta Satélite de Turismo con
alcance nacional, relevando a una
segunda etapa la elaboración de
dicha cuenta de forma regional,
dado que poseen zonas con alto
desarrollo turístico que demandan
una medición más local como el
caso del Estado de Quintana Roo.
Cabe señalar que para la realización
de esta cuenta se tomaron las
recomendaciones internacionales
emanadas del tercer borrador de la
Cuenta Satélite del Turismo, que en
1996 publicó la OMT. De la misma
manera, se consideraron los
lineamientos del Sistema de
Cuentas Nacionales 1993 (SCN
1993),
manual
difundido
y
elaborado conjuntamente por la
Organización de las Naciones
Unidas (ONU), el Banco Mundial
(BM), la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo
Económico (OCDE), el Fondo
Monetario Internacional (FMI) y la
Comisión de las Comunidades
Europeas (EUROSTAT).
La Cuenta Satélite del Turismo de
México está integrada por una serie
de cuadros cuyos resultados se
refieren a la Oferta y Utilización
Turística,
las
Cuentas
de
Producción
por
Actividad
Económica de Origen, Personal
Ocupado, Formación Bruta de
Capital Fijo, formas de Consumo y
la Balanza de Pagos Turísticos
(INEGI, 2005).
Las fuentes de información que
alimentan el sistema de estadísticas
de turismo mexicanos son las
siguientes:
ƒ Indicadores de turismo: número
de
turistas,
ofertas
de
alojamiento, encuestas de perfil
de visitantes.
ƒ Sistema de Cuentas Nacionales.
ƒ Censos Económicos.
ƒ Encuesta nacional en hogares
sobre los viajes de los mexicanos.
ƒ Encuesta nacional de ingresos y
gastos de los hogares. Módulo de
Turismo.
ƒ Encuesta Nacional sobre la
Situación Económica y el Empleo
en el Sector Turismo, 1996.
ƒ Balanza de pagos.
ƒ Encuesta de turismo receptivo.
ƒ Registros administrativos sobre
instituciones públicas y privadas
asociadas a actividades turísticas.
Para la Cuenta Satélite del Turismo
de México, las actividades de bienes
y servicios característicos se
definen como las mercancías cuya
producción está destinada en su
totalidad a los visitantes y que de
no existir éstos, prácticamente
desaparecerían. En este rubro se
registran:
a) Bienes: artesanías (alrededor de
40 actividades), ropa de playa,
trajes de baño, maletas y
tiendas de campaña.
b) Servicios: alojamiento (hoteles,
moteles, casas de huéspedes y
apartamentos rentados, trailers
park y albergues), transporte de
pasajeros (aéreo, autobuses
foráneos,
ferrocarril
y
marítimo), y agencias de viajes.
Por su parte, las actividades
definidas como no características
consideran el valor de producción
de bienes y servicios que son
adquiridos tanto por los turistas
como por los residentes en el lugar.
Quedan incluidas las actividades o
productos individuales que son
demandados por los turistas
nacionales y extranjeros en zonas
turísticas, tal es el caso de:
a) Bienes: alimentos y bebidas,
ropa y calzado en general,
anteojos para sol, periódicos y
revistas,
libros,
productos
farmacéuticos, artículos para
aseo personal, películas para
fotografía, aparatos fotográficos,
artículos deportivos, juguetes y
otros bienes.
b) Servicios: restaurantes y bares,
transporte (urbano, suburbano
y taxis), recreación (cines;
espectáculos artísticos, taurinos
y otros; cabarets y centros
nocturnos; centros sociales;
exposiciones
de
pintura,
museos,
etcétera.);
otros
servicios recreativos; aseo y
limpieza personal; revelado y
servicios
fotográficos;
alquiler de automóviles;
estacionamientos; reparación
de equipo de transporte; lavado
y lubricación de autos.
El aporte económico del turismo
mexicano no es despreciable, ya
que ha llegado a representar el
8.2% del PIB para el período 19982003. Destacan por su aportación
las actividades de transporte, 2.8%,
restaurantes
y
bares,
1.9%,
alojamiento, 1.2%, el comercio y la
producción artesanal (incluida en la
industria manufacturera), cada una
con 0.9 por ciento; contribuyendo
en conjunto el 7.7% del PIB total; el
resto de actividades turísticas lo
hicieron con 0.5 por ciento (Gráfica
No. 1).
7
Grafico No. 1
Restaurantes y BaresComercio
1%
2%
Transporte
3%
Alojamiento
1%
Producción artesanal
1%
Resto de actividades
1%
Fuente: INEGI 2005
Respecto al consumo turístico por
formas (Gráfico No. 2), el
doméstico, receptivo y emisor
presentaron la siguiente evolución
en los años 1998 y 2003. El primero
incrementó su participación en
poco más de dos puntos
porcentuales, entre el inicio y el
final del período, al pasar de 80.3%
a 82.4%; el segundo registró una
disminución de 16.3% a 14.1%; y, el
tercero se mantuvo prácticamente
igual ya que pasa de 3.4% a 3.5 por
ciento, en los años mencionados.
Lo anterior muestra claramente la
importancia, que reviste el gasto
realizado por los residentes durante
sus viajes dentro del territorio
nacional.
Respecto al empleo, en el año 2003
las actividades turísticas que
registraron un mayor personal
ocupado fueron las de restaurantes
y bares, el transporte y el
alojamiento, que en conjunto
aportaron el 75.0% del total, es
decir,
que
de
cada
diez
ocupaciones, más de siete se ubican
en esas actividades. De estos
rubros los restaurantes y bares
participan con 39.4%, el transporte
registra 18.7% y el alojamiento
16.9%; por su parte, el comercio y
el resto de actividades turísticas lo
8
91%
hacen con 14.3%, y 10.7 por
ciento, respectivamente.
Caso España.
El turismo aporta a la economía
española un 12,1% del PIB. Las
Cuentas Satélite del Turismo
señalan también que se ha
producido
un
crecimiento
continuo de más de un punto
porcentual durante el periodo
1996-1999.
Particularmente,
el
consumo
turístico receptor pasó de 23.318
millones de euros en 1996, a
33.601 millones en 1999, un
crecimiento anual superior al 12%.
El turismo generó más del 10% del
empleo total de la economía.
La importancia de la actividad
turística supera a su contribución
al PIB, igualmente a su impacto en
el equilibrio exterior. Se extiende
al
conjunto
del
engranaje
productivo,
a
través
del
denominado “efecto multiplicador”
que genera sobre la economía en
su totalidad: según la Cuenta
Satélite de Turismo de España, un
efecto
inicial
del
turismo
equivalente al 6,7% de la
producción total de la economía,
lleva a un incremento total de la
producción del 11,1%. Así, por
ejemplo, debido a este efecto
multiplicador, los más de
860.000 puestos de trabajo
directos que ocupa la actividad
se transforman en casi 1.500.000,
convirtiendo también al turismo
en uno de los sectores
económicos que, en mayor
medida, contribuyen a la
creación y mantenimiento de
empleo, tanto en términos
absolutos
como
relativos,
ocupando a más del 10% del
empleo total de la economía.
Algunos indicadores de demanda
turística española que se utilizan
son:
FRONTUR: Movimientos turísticos en fronteras. Constituye el
instrumento fundamental de
información desde la óptica de la
demanda y en lo referente a los
flujos turísticos internacionales.
FAMILITUR: Movimiento turístico de los españoles. Recoge
información de todos aquellos
viajes
realizados
por
los
españoles dentro de España y
hacia el extranjero, siempre que
lleven asociada al menos una
pernoctación fuera del lugar de
residencia
habitual,
e
independientemente del motivo
que originó el viaje, ya sea
vacaciones, visitas a familiares o
amigos, etc.
Gráfico No. 2
Consumo Turístico por formas 1998 y 2003
Porcentaje
100
82,4
80,3
80
60
40
16,3
20
0
14,1
3,4
3,5
1998
2003
Doméstico
Fuente: INEGI 2005
Receptivo
Egresivo
Gráfico No. 3
Personal ocupado por principal actividad 2003
40
39,4
30
20
18,7
16,9
14,3
10
0
Restaurantes y Bares
Transporte
Alojamiento
Comercio
10,7
Resto de Actividades
Fuente: INEGI 2005
Otros casos (Cerrón, 2005).
AUSTRALIA: En marzo de 1995, el
Comité Permanente de la Cámara
de Representantes sobre Banca,
Finanzas y Administración Pública
realizó un estudio sobre la
incidencia del régimen fiscal
australiano en el sector turístico y,
en su informe, recomendó que “la
Oficina Australiana de Estadística,
previa consulta a la Agencia de
Investigaciones Turísticas y otras
organizaciones
interesadas,
recibiera con carácter prioritario
los recursos que necesitase para
elaborar un sistema estadístico
capaz de cuantificar la significación
del turismo en Australia. La última
CST de Australia publicada, basada
en el ejercicio fiscal 1997-98, se dio
a conocer en el año 2000
coincidiendo con los Juegos
Olímpicos de Sydney.
CANADÁ: como anfitriona de la
Conferencia Internacional sobre
Estadísticas de Viajes y Turismo en
Ottawa en 1991, Canadá pronto
dio seguimiento a la labor iniciada
divulgando los primeros resultados
de su propia cuenta satélite de
turismo en 1994.
CHILE: el Servicio Nacional de
Turismo (SERNATUR) presentó en
1999 los primeros resultados de su
CST. Tras la labor precursora
llevada a cabo por la República
Dominicana, Chile es el tercer país
de Latinoamérica (después de
México) que ha desarrollado una
CST.
9
Gráfico No. 4
FLUJOS TURISTICOS CON EL RESTO DEL MUNDO
Aportación del Turismo al PIB de la economía Española
% sobre el PIB
12
10
8
6
4
2
0
1996(P)
1997(P)
Turismo Receptor
1998(P)
Otros componentes del turismo
1999(P)
Total Turismo
Fuente: Ministerio de Economía España 2002
Gráfico No. 5
Miles M. de Euros
Flujos turísticos con el resto del mundo
40,0
35,0
30,0
25,0
20,0
15,0
10,0
5,0
0,0
1996(P)
1997(P)
Turismo Receptor
1998(P)
Turismo Emisor
1999(P)
Saldo
Fuente: Ministerio de Economía España 2002
ESTADOS UNIDOS: siguiendo las
recomendaciones de la Conferencia
sobre Viajes y Turismo de la Casa
Blanca de 1995, el Departamento
de comercio estadounidense ha
divulgado tres series de prueba de
cuentas satélite de viajes y turismo
(CSVT).
Las CSVT de 1997 se obtuvieron a
partir de las estimaciones de 1996
para reunir la información más
reciente. Las CST de 1996 se basan
en las de 1992 y en las cuentas
anuales de insumos y productos de
1996, que son las últimas
10
disponibles. Como en 1992, las tres
metodologías alternativas de las
CSVT se utilizan para derivar
estimaciones del porcentaje de
productos adquiridos por los
visitantes y los residentes. Los
resultados se presentan como un
intervalo más que como una
estimación única.
En conclusión, la actividad turística
muestra un fuerte aporte al PIB en
términos de producción y de
generación de empleo para la
mayor parte de países, y el turismo
doméstico es la actividad más
importante.
Avance en la CST para
El Salvador.
Antecedentes.
En el contexto de la Declaración de
San José, durante la XXII Cumbre
de Jefes de Estado y de Gobierno
realizada en diciembre de 2002 en
San José, Costa Rica, que promovió
la integración de la cultura y el
turismo sostenible como sectores
prioritarios y estratégicos, en el
marco de las políticas y planes de
desarrollo económico y social a
nivel nacional y regional, el
gobierno de El Salvador asumió este
compromiso como parte de su
estrategia de crecimiento nacional.
Posteriormente, en la Declaración
de San Salvador, firmada durante la
celebración del Primer Foro Taller
Centroamericano sobre la Cuenta
Satélite de Turismo, celebrado en
octubre de 2003, los Ministros de
Turismo de Centroamérica, el
Secretario General del Sistema de
Integración Centroamericana, el
Presidente de la Federación de
Cámaras de Turismo y el Secretario
General de la Organización Mundial
del Turismo, acordaron construir e
implementar la Cuenta Satélite de
Turismo.
Las gestiones desarrolladas culminan con la firma de un Convenio
Interinstitucional entre el Banco
Central de Reserva, el Ministerio de
Turismo y la Dirección General de
Estadísticas y Censos en el mes de
mayo de 2005, que se traduce en la
conformación de dos equipos de
trabajo interinstitucionales para el
desarrollo del proyecto de CSTes
en un mediano plazo. El primero de
ellos, la Comisión Interinstitucional
tiene como función apoyar y
gestionar las acciones necesarias
para el cumplimiento de las
responsabilidades del Grupo Técnico de Trabajo Interinstitucional.
El Grupo Técnico de Trabajo
Interinstitucional tiene como función la ejecución de los trabajos
relacionados con la elaboración de
la CSTes.
Fuente: Organización Mundial del Turismo 2005
Fuente: Organización Mundial del Turismo 2005
Fuente: Organización Mundial del Turismo 2005
Fuente: Organización Mundial del Turismo 2005
11
Valor Agregado a precios corrientes
En millones de dòlares
Años
Servicios asociados al turismo
Restaurantes y hoteles
Transporte 1/
Servicios sociales y personales 2/
1998
1999
2000
2001
2002
1126.8
552.6
495.3
78.8
1170.6
582.7
505.8
82.0
1224.7
606.6
530.8
87.3
1273.0
628.2
559.8
85.0
1348.7
653.2
610.2
85.3
1/ No incluye transporte ferroviario, de carga,
y almacenamiento
2/ Sólo incluye servicios de esparcimiento
Elaboración propia con base a Serie de Cuentas Nacionales BCR
El desarrollo del proyecto CSTes
está fundamentado en la obtención
de información de los Séptimos
Censos Económicos, particularmente algunos servicios asociados,
así como la estructura del turismo
doméstico proveniente de la
Encuesta Nacional de Ingresos y
Gastos de Hogares 2004. Todo ello
aunado a la información del Sistema
de Cuentas Nacionales y de la
Balanza de Pagos que produce el
Banco Central de Reserva y a la
Encuesta de Viajes que actualmente
realiza el BCR en coordinación con
CORSATUR.
Importancia de medir el
Turismo salvadoreño.
Bajo consideraciones del Ministerio
de Turismo de El Salvador, este
sector se ha identificado como una
de las actividades económicas que
en la región Centroamericana, y en
especial en El Salvador, presenta
una ventaja comparativa en función
de cuatro elementos: (1) la posición
geográfica y la cercanía de la costa
pacífica, (2) ser un país con
diversidad de destinos turísticos, (3)
la variedad ecológica y recursos
culturales importantes y (4) las
condiciones climáticas estables a lo
largo del año.
En este contexto, El Salvador posee
una belleza natural y cultural que da
al país un gran atractivo turístico.
De hecho, de acuerdo a cifras de la
12
Corporación
Salvadoreña
de
Turismo CORSATUR, el arribo de
turistas se incrementó en un 12.7%
en el 2004 con la llegada de 966,416
turistas, y en un 13.9% en ingresos
económicos, que se tradujo en
US$ 424.73 millones de dólares.
Hay esfuerzos concretos de
impulso del turístico regional a
través de la Iniciativa del Programa
de Desarrollo Sostenible de
Turismo Mundo Maya que abarca
cinco países incluyendo a El
Salvador. También dentro del Plan
Puebla Panamá, el turismo es uno
de los ejes claves e importantes
para
el
desarrollo
de
Centroamérica y de México.
A nivel nacional se han identificado
zonas con fuerte potencial turístico
como San Salvador, Santa Ana, San
Miguel, el Puerto de La Libertad, el
Puerto de Cutuco, Suchitoto y la
Ruta de las Flores que incluye los
municipios de Nahuizalco, Juayúa y
Apaneca.
En este sentido, medir el impacto
económico de dicha actividad a
través de la construcción de un
sistema estadístico de Cuenta
Satélite (SCN93) es un reto y una
oportunidad
nacional,
especialmente en un momento en
que instituciones gubernamentales
como la DIGESTYC impulsan
proyectos de gran envergadura
como
los
Séptimos
Censos
Económicos y la Encuesta Nacional
de Ingresos y Gastos de los
Hogares, que serán insumos
fundamentales para la construcción
de la CSTes.
Actualmente, se dispone de un
cronograma de actividades que
prevé la publicación de los primeros
resultados de la CSTes en el marco
del SCN93, para mediados del año
2007.
Aporte
económico
del
Turismo.
Como una primera aproximación a
la medición económica de esta
actividad diversa, se presentan a
continuación algunas estimaciones
gruesas con base a las series de
Cuentas Nacionales y Balanza de
Pagos vigentes, las cuales serán
sometidas a un amplio refinamiento
y a una mayor desagregación al
disponer de información detallada
en los Censos Económicos y la
ENIGH 2005.
En el cuadro No.1 se presenta para
el período 1998-2002 el valor
agregado generado por los servicios
asociados
primordialmente
al
turismo: Restaurantes y hoteles,
Transporte terrestre de pasajeros y
aéreo, y Servicios de esparcimiento
y diversión.
El mayor aporte de estas
actividades turísticas se concentra
Grafico No. 6
Participación de servicios asociados al turismo en el PIB 2002
Restaurantes y hoteles
4.6%
Transporte
4.3%
Servicios de
esparcimiento
0.6%
Resto de la Economía
90.6%
Elaboración propia con base a Serie de Cuentas Nacionales BCR
en los servicios de Restaurantes y
hoteles que para el año 2002
representaron el 48% del Valor
Agregado total de servicios
asociados al turismo ($1348.7
millones de servicios), el 45% fue
generado por transporte y el 7%
restante
por
servicios
de
esparcimiento.
Respecto de la economía nacional,
estas actividades asociadas al
turismo representaron el 9.4% del
PIB 2002 a precios corrientes, tal
y como se observa en la gráfica
anterior. (Gráfico No.6)
Es
importante
señalar
las
limitaciones existentes con las
estadísticas actuales en donde la
cobertura de las actividades de
bienes y servicios del SCN
responde a una visión de
producción homogénea y por
ende, no es posible identificar las
actividades asociadas al turismo
que constituyen una amalgama.
consumidos por no residentes que
no transitan dentro del territorio
nacional pero que se registran en
el SCN como parte del PIB de
este renglón.
En el caso de Restaurantes y
hoteles, se tendrá que eliminar la
producción destinada al consumo
de los residentes que no se
desplazan de su entorno habitual,
es decir, que no realizan
actividades turísticas pero que
consumen dichos servicios. En el
caso de Transporte terrestre se
deberá aislar la prestación del
servicio con motivos de turismo
de aquel que realizan los usuarios
de forma cotidiana y continua;
además en el caso del transporte
aéreo, no se deberá considerar la
producción de servicios aéreos
En lo referente a la producción de
bienes turísticos, existen ramas de
actividad que se asocian en alguna
medida con el turismo, pero que
actualmente el SCN no permite
desagregar la parte destinada a
consumo turístico:
ƒ Productos
agroalimentarios:
cierto porcentaje de la producción se destina al consumo final
de los visitantes, en actividades
de ecoturismo, visitas a sitios
arqueológicos, visitas a lugares
folklóricos, entre otros.
13
ƒ Productos de molinería y
panadería: un porcentaje de esta
producción se destina con fines
turísticos en ferias, fiestas
patronales, actividades recreativas, entre otros.
ƒ Otros productos alimenticios
elaborados: una parte de dicha
producción
se
refiere
a
productos típicos cuyo consumo
está fuertemente afectado por
turistas.
ƒ Textiles y artículos confeccionados de materiales textiles: se
deberá
estimar
lo
que
corresponda a la producción de
hamacas, tiendas de campaña y
otros artículos de materiales
textiles con un consumo
preferentemente turístico.
ƒ Cuero y sus productos: artículos
como maletas de viajero serían
parte de la oferta de bienes a
ser
consumidos
por
los
visitantes.
ƒ Madera y sus productos: parte
de su producción en concepto
de artesanías de madera
(muebles, figuras ornamentales,
instrumentos
musicales)
es
consumida por los visitantes
residentes y no residentes.
ƒ Productos
minerales
no
metálicos
elaborados:
se
incorpora un porcentaje de
productos turísticos elaborados
de barro, especialmente de la
zona de Ilobasco cuya demanda
turística es muy importante.
Asimismo se incluyen equipos
de
Surf
para
actividades
turísticas de playa.
ƒ Material de transporte y
manufacturas diversas: considera
algunos productos artesanales
Gráfico No. 7
Peso delturístico
consumo turístico
receptor
PIB en Porcentajes
Peso del consumo
receptor
en en
elelPIB
En porcentajes
3.5
4.0
3.8
3.5
3.0
2.5
2.0
1.5
1.1
1.2
1.2
1.0
0.5
0.0
1998
1999
2000
2001
2002
Elaboración propia con base a Serie de Balanza de Pagos BCR
Gráfico No. 8
Peso del turístico
consumo turístico
emisor
en el
PIBen Porcentajes
Peso del consumo
emisor
en el
PIB
En porcentajes
2.2
2.5
2.3
2.0
1.5
1.3
1.5
1.2
1.0
0.5
0.0
1998
1999
2000
2001
2002
Elaboración propia con base a Serie de Balanza de Pagos BCR
Gráfico No. 9
Balanza turística en proporción del PIB
Balanza turística en proporción del PIB
1.5
1.3
1.6
1.4
1.2
1.0
0.8
0.6
0.4
0.2
0.0
-0.1
-0.2
-0.4
-0.6
-0.1
-0.4
1998
1999
2000
2001
Elaboración propia con base a Serie de Balanza de Pagos BCR
14
2002
de materiales diversos como
semillas, hojas, entre otros.
Una vez identificadas estas
actividades que conformará la
oferta de bienes y servicios
turísticos, por el lado de la
demanda se dispondrá de una
estimación para el consumo en
territorio
nacional
(turismo
doméstico), consumo de no
residentes en territorio nacional
(turismo receptivo) y consumo de
viajeros al exterior en concepto
de transporte (turismo emisor o
egresivo).
En suma, el turismo medido
preliminarmente
por
la
producción
de
actividades
asociadas al mismo representó
para 2002 un 9.4% del valor
agregado 2002 a precios corrientes.
Otros
indicadores
Turismo.
del
La importancia de la actividad
turística no se centra solamente
por su impacto económico por el
lado de la oferta y demanda, sino
por la captación o pérdida de
flujos externos e internos por
parte de los no residentes y
residentes que en sus viajes y
estancia dentro del país, demandan
y consumen bienes y servicios o lo
realizan en el exterior.
Con el propósito de medir estos
flujos que llegan al país y
contrastarlos con los flujos que se
envían al exterior, se presentan a
continuación algunos indicadores
propuestos por los responsables
de elaborar la CST de Ecuador
(Cerrón, 2005) utilizando cifras de
Balanza de Pagos3, en donde el
turismo receptor se registra como
las exportaciones (Créditos de
Viajes y Transporte de pasajeros)
y el turismo emisor como las
importaciones (Débitos de Viajes
y Transporte de pasajeros).
•
Peso
del
consumo
turístico receptor en el
PIB.
Este indicador es muy importante
para el análisis y la toma de
decisiones en materia de planes de
desarrollo turístico de un país
pues refleja de forma directa el
peso específico que tiene la
corriente monetaria asociada al
turismo captado, es decir, el gasto
que realizan los visitantes no
residentes al interior de las
fronteras nacionales.
El peso relativo ha mostrado una
tendencia creciente, especialmente
a partir de 2001, alcanzando su
máximo para 2002 con una
relación porcentual de 3.8%
explicado por el uso del dólar
estadounidense como moneda de
curso legal que facilitó la demanda
de bienes y servicios por parte de
los visitantes, por el desarrollo de
los Juegos Centroamericanos y del
Caribe que atrajo muchos
visitantes y por el cambio de
opción de viaje hacia zonas más
estables después de los atentados
del 11 de septiembre.
•
Peso
del
consumo
turístico emisor en el
PIB.
El crecimiento de este indicador
en una señal de alerta para el país
pues refleja directamente el
drenaje de divisas que tiene la
corriente monetaria asociada al
turismo saliente, es decir, el gasto
que
realizan
los
visitantes
residentes del país de referencia
cuando se desplazan al resto del
mundo.
Al observar la serie 1998-2002, la
tendencia del peso del turismo
que sale al exterior se ha
incrementado especialmente a
partir de 2001 (2.2%) lo cual
puede ser explicado en parte por
el impacto de los terremotos 2001
que destruyeron gran parte de la
infraestructura productiva turística
nacional que obligó a buscar
nuevas
alternativas
de
desplazamientos por razones de
negocios, salud o esparcimiento.
•
Balanza Turística en
proporción del PIB
La evolución de este indicador es
crucial para las autoridades
económicas y turísticas de un país.
Un déficit turístico persistente
implica una erosión de recursos y
un debilitamiento de la posición
externa del país. El indicador
vincula
directamente
la
magnitud del superávit (+) o del
déficit (-) turístico en la economía
del país.
En términos generales, ha habido
una mejora en el saldo turístico,
pasando de -0.4% en 1996 hasta
llegar a su nivel máximo de este
quinquenio para 2002 con un
1.5%.
•
Grado
de
apertura
turística.
Este indicador es extremadamente
relevante pues refleja el peso
correspondiente que tienen las
corrientes monetarias asociadas al
turismo (entrante y saliente) en la
economía de un país. Un país
puede ser más abierto desde la
perspectiva turística que desde la
perspectiva comercial o financiera.
Este
indicador
marca
el
posicionamiento del país como un
puente por el que transitan fuertes
3 A partir de 2001 se cambió la fuente de información básica utilizada para la estimación
del turismo receptivo y emisor por parte de Balanza de Pagos BCR.
15
Grafico No. 10
corrientes entrantes o salientes de
visitantes, situación que es
estratégica a nivel regional.
Grado de apertura turística respecto del PIB
Grado de apertura turistica respecto del PIB
5.7
7.0
El Salvador presenta una mayor
apertura turística para los dos
últimos años, alrededor de un
6.0%, lo cual indica un mayor
turismo internacional captado
dentro de la región centroamericana.
6.1
6.0
5.0
2.6
4.0
2.4
2.4
3.0
2.0
1.0
•
Grado de cobertura
turística
Este indicador será mayor que 100
si las corrientes monetarias
asociadas al turismo entrante son
superiores a aquellas vinculadas
con el turismo emisor. Viceversa,
si el indicador es inferior a 100, el
gasto turístico receptor es menor
que el gasto turístico emisor. El
indicador vincula directamente los
flujos monetarios en entrada y en
salida por motivos turísticos.
El país muestra una buena
cobertura turística, es decir, la
relación entre el gasto turístico
receptor y el emisor que
representa la capacidad del
primero para “financiar” los gastos
que realizan los residentes en el
país cuando visitan el resto del
mundo. La cobertura a 2002
ascendió a 164, es decir, que los
no residentes que ingresan a El
Salvador cubren los gastos de los
residentes que viajan al extranjero
en 64%.
Efecto
multiplicador
del
Turismo.
La actividad turística no sólo debe
ser evaluada en su aporte a la
producción de bienes y servicios
turísticos y en su generación de
flujos de divisas que impactan la
balanza de pagos, sino en su efecto
de dinamizador del crecimiento
económico nacional.
0.0
1998
1999
2000
2001
2002
Elaboración propia con base a serie de Balanza de Pagos BCR
Grafico No. 11
Cobertura turística en proporción del PIB en porcentajes
157.7
180.0
164.0
160.0
140.0
93.2
120.0
100.0
94.8
73.5
80.0
60.0
40.0
20.0
0.0
1998
1999
2000
2001
2002
Elaboración propia con base a serie de Balanza de Pagos BCR
La actividad turística desde la
óptica
de
las
relaciones
intersectoriales tiene un efecto
multiplicador hacia adelante y
hacia atrás, debido a los
encadenamientos productivos que
genera en el tejido nacional. Dado
que es una actividad definida en
términos
económicos
como
transversal, la medición de estos
arrastres y empujes deben ser
medidos a través de las relaciones
intersectoriales de todas las ramas
asociadas, tanto de bienes como
de servicios, con el resto del
tejido productivo nacional.
Utilizando la metodología de
Rasmussen4 en el cálculo de
coeficientes
del
poder
de
dispersión o eslabonamientos
hacia atrás, y la sensibilidad de
dispersión o eslabonamientos
hacia adelante, se definen a
continuación
las
ramas
de
actividad claves, estratégicas e
impulsoras asociadas al turismo, y
sus efectos multiplicadores sobre
la demanda final. Estos índices son
ponderados por la demanda final
lo cual permite medir no sólo su
potencial dinamizador sino su
impacto real en la producción por
el peso relativo que tienen.
4 Rasmussen: los coeficientes de sensibilidad de dispersión (SD) que expresan la extensión o medida en que el sistema de industrias pesa sobre la industria i. En
otras palabras, es la medida en que la industria i es afectada por una expansión en el sistema de industrias por lo que genera eslabonamientos hacia delante y los
coeficientes de poder de dispersión (PD) que indican la extensión relativa sobre la que un aumento de la demanda final de los productos de la industria j se
dispersa a través del sistema de industrias. Es decir, es la extensión o alcance que una expansión de la industria j provoca sobre el sistema de industrias por lo
que genera eslabonamientos hacia atrás.
16
Cuadro No. 3
Eslabonamientos hacia adelante y hacia atrás
1990
Actividades asociadas al Turismo
SD
PD
Clase
SD
14. Productos de molinería y panadería
0.92
0.99 Isla
1.00
1.29
0.85 Estratégico
1.52
16. Otros prods alimenticios elaborados
0.01
20.02 Impulsor
0.00
35. Comercio
0.60
0.72 Isla
1.15
36. Restaurantes y hoteles
11.63
1.11 Clave
11.73
37. Transporte y almacenamiento
2.01
0.76 Estratégico
1.92
42 Servicios comunales, soc y person.
2002
PD
0.94
0.97
15.79
1.11
1.22
0.74
Clase
Estratégico
Estratégico
Impulsor
Clave
Clave
Estratégico
Fuente: Morales, H.D. (2005) “La transición del Modelo de crecimiento económico salvadoreño: un enfoque Input-Output 1978,
1990 y 2002”.
Al comparar los resultados para
1990 y 2002 se observa una
evolución positiva de los sectores
relacionados con el turismo
respecto el resto del tejido
nacional, exceptuando bebidas que
se excluyó debido a que sus
coeficientes de encadenamiento
productivo eran bajos explicado
por
su
alto
componente
importado.
Por
ejemplo,
productos
de
molinería
y
panadería pasó de ser una isla en
el sentido de su baja relación
intersectorial
a
un
sector
estratégico con índices cercanos a
1, es decir, el impacto de una
mayor producción de esta rama
incrementa las posibilidades de
compra de sectores clientes uno a
uno, entre los que se encuentra la
actividad de restaurantes y hoteles
como demandante.
Otros productos alimenticios
elaborados se ha mantenido como
estratégico pero con una mejora
sustancial
en
sus
efectos
multiplicadores para el resto de la
economía salvadoreña, ya que para
2002 la posibilidad de inducir
mayores compras a sus clientes
fue de un 52%. El Comercio, por
su parte, se ubicó como sector
impulsor, es decir, que estimula la
oferta del resto de sectores por
las compras que les realiza,
observando un efecto multiplicador de 15%.
Restaurantes
y
hoteles
se
transformó de isla a sector clave,
es decir induce una mayor
demanda de sus insumos en un
15% y estimula la oferta del resto
de sectores en un 11% con
mayores compras que requiere de
ellos. Respecto a transporte y
almacenamiento, también el efecto
multiplicador es por el lado de la
demanda y de la oferta,
constituyéndose en clave para la
economía. Finalmente, servicios
sociales, comunales y personales
es un sector estratégico que
impulsa las compras de sectores
clientes en un 92%.
La importancia de la actividad
turística excede a su contribución
al PIB, igualmente a su influencia
en el equilibrio exterior. Se
extiende
al
conjunto
del
entramado productivo, a través
del
denominado
“efecto
multiplicador” que genera sobre la
economía
en
su
totalidad,
especialmente en los casos de
Comercio (PD=15.79), Transporte
(SD=11.73) y Servicios comunales
sociales y personales (SD= 1.92),
con efectos superiores a la media
sobre la demanda final, es decir,
sobre la producción.
En síntesis, el turismo es una
actividad productiva que no sólo
genera
un
valor
agregado
importante, un flujo de recursos
externos por las transacciones
entre residentes y no residentes,
sino que fortalece las relaciones
intersectoriales del tejido productivo nacional que constituyen la
base del crecimiento económico.
El turismo en este sentido, no sólo
genera ingresos para su propia
actividad sino estimula e induce el
crecimiento de otras actividades
asociadas de forma indirecta como
electricidad, comunicaciones, materiales de transporte, productos de
la
refinación
del
petróleo,
17
servicios financieros y de seguros
y
otros
productos
agroalimentarios, por lo que su
crecimiento se traduce en efectos
directos e indirectos sobre la
producción nacional.
Conclusiones.
El turismo muestra un potencial
especial en El Salvador en función
de cuatro elementos: (1) la
posición geográfica y el tener
cerca la costa pacífica, (2) ser un
país con diversidad de destinos
turísticos, (3) la variedad ecológica
y recursos culturales importantes
y (4) las condiciones climáticas
estables a lo largo del año.
El turismo medido preliminarmente por la producción de
actividades asociadas al mismo
representó para 2002 un 9.4% del
valor agregado salvadoreño.
El turismo no sólo genera ingresos
para su propia actividad sino
estimula e induce el crecimiento
de otras actividades asociadas de
forma indirecta como electricidad,
comunicaciones, materiales de
transporte, productos de la
refinación del petróleo, servicios
financieros y de seguros y otros
productos agroalimentarios, por lo
que su crecimiento se traduce en
efectos directos e indirectos sobre
la producción nacional.
La importancia de la actividad
turística excede a su contribución
al PIB, igualmente a su influencia
en el equilibrio exterior. Se
extiende
al
conjunto
del
entramado productivo, a través
del
denominado
“efecto
multiplicador” que genera sobre la
economía
en
su
totalidad,
especialmente en los casos de
Comercio (PD=15.79), Transporte
18
(SD=11.73) y Servicios comunales
sociales y personales (SD=1.92),
con efectos superiores a la media
sobre la demanda final, es decir,
sobre la producción.
La necesidad de la elaboración de
una Cuenta Satélite del Turismo
surge en la medida que la actividad
turística adquiere importancia
económica y no tiene una
correspondencia o
inclusión
precisa en el sistema de cuentas
nacionales, ya que allí se clasifica a
las ramas de actividad económica
por el tipo de bien o servicio que
elaboran con características de
producción homogéneas.
Se considera importante continuar
con los avances de la CSTes para
medir el impacto económico de la
actividad turística que permita a
los hacedores de políticas públicas
disponer de mejores herramientas
de análisis.
Bibliografía.
ƒ Banco Central de Reserva, et.al.
(2005):
Convenio
de
Cooperación Interinstitucional
para el Proyecto Cuenta Satélite
de Turismo de El Salvador.
ƒ Cerrón, M (2005): Fichas
primera familia de indicadores
de Ecuador. Ministerio de
Comercio Exterior y Turismo
de Ecuador.
ƒ Corporación Salvadoreña de
Turismo CORSATUR (2004):
Boletín estadístico de Turismo.
El Salvador.
ƒ Instituto Nacional de Estadísticas
de España (2000): Conceptos de
Turismo.
ƒ Instituto de Estadísticas de
Andalucía
IEA
(1990):
Contabilidad Regional y Tablas
Input Output de Andalucía,
Volumen 2.
ƒ Instituto Nacional de Estadística,
Geografía e Informática INEGI
(2005): Cuenta Satélite del
Turismo de México 1998-2003.
ƒ Ministerio de Economía (2002):
Cuenta Satélite del Turismo de
España: Nota Metodológica.
ƒ Ministerio de Turismo de
Ecuador (2000): Matriz Insumo
Producto
en
componente
turístico y no turístico 1993 y
2000.
ƒ Morales, H.D. (2005): La
transición del Modelo de
crecimiento
económico
salvadoreño: un enfoque InputOutput 1978, 1990 y 2002.
Banco Central de Reserva de El
Salvador.
ƒ Naciones Unidas et.al. (1993):
Sistema de Cuentas Nacionales.
ƒ Organización
Mundial
del
Turismo OMT (2000): Cuenta
Satélite
de
Turismo:
Recomendaciones
sobre
el
Marco Conceptual.
ƒ Organización
Mundial
del
Turismo
OMT
(2005):
Conceptos básicos de la cuenta
satélite de turismo.
ƒ Robles, L (2005): Anotaciones
metodológicas sobre la Cuenta
Satélite de Turismo. Universidad
de Málaga.

Documentos relacionados