Geografia Regional Region Regionalizacion. Guevara J. UCV

Transcripción

Geografia Regional Region Regionalizacion. Guevara J. UCV
JOSE MANUEL GUEVARA DIAZ '1, .
'~k
PRESENTACION
rq
~
.·Y·.I'~:~·\'-:'.
LA GEOGRAFÍA REGIONAl,
LA REGIÓN
,,:',V':;~,;,:, En América ·T..l:1tina predomina en las p1,lblícaciones geográfkas ,
"... ~ las'de la escuela francesa, tradicionalmente muy'alJociada al concepto de
'::<: regi6n, pero con un enfoque tradicionalrrir::n1;e, descriptivo con pocos
,:~",,:.;.e1etrientos ,arfslítir.os. Al otro lado, los gcó¡,trafos norteamericanos
'. '. '.e ingleseine han ocupádócon estudios sistemáticos y cuantitativos, con
'poco ,vínculo regional o solamente regional en. forma indirecta. Existe
.:t:: :entotlces una gran necesidad d'3 libros int,egrando estos dos enfoques,
';í.'-S·;lpara desarrollar una geografía aplicada que pueda ser de utilidad pl:.ra
/:!::.resolver problemas nacionales corno lo es el planeamiento regional..
.' :' .,'.::', El profesor Guevara Díaz ha eStudiado Geografía en Venezuela y;' ~n Estados.Unidos y, ndémás, se' ba familiarizado con la literat\.:ra llttáfica 'francesa .. Sus intereses gecgráficos son amplios, incluyendo de todas las grandes ramas, geografía sistemática, regional, humána. E~tos, datos S011 de importancia, no como parte de 'ln .
vitae, sino para dar las bases a' un trabajo único sobre la
y las regiones. .
y lA REGIONAIIZAtIÓN
. p;esente trabajo, se ha hecho una combinación feliz de los
de' vista, un!! combinación que.··.. rectivamente,' no tiene
, . .ll!n;e:.·e.~ 'nin~ú:rl otro trabajo en !a lit~!tatura ingl~sa o francesa .
•EieétlVé'.mente,\ ~l libro demuestra la 2.phcacioll de los metodos conere-
",,·.....40;........1..."'.. de los anglosajones a los coneeptos teó'dcos franceses. . ,
libro lnclu'ye una historia críti::a del pensamiento ~~gional'den~rci' de la ~~ografl~, l~s varios métodos cuantitativos regio-' ~ales ~e maS';"aplicllclUn, y fmahza con el estudio' del problema de, : planeamiento :<regionaL y los planes regionales de varios países
, latinoamel1canos • Ediciones de la Facultad de Humanidades y Educación
Universidad Central de Venezuela
Caracas, 1977
Es un plac~r poder presentar esta edición del libro del proíe.,>or . :-,'
',:/Guevara, en la seguridad de que servirá tanto para la tarea didáctica :: 'como para fuent~ de informaci6n útil a toda personre con preocupactón ",:; por la utilización de la geografía para resolver problemas regionales. ,'"
.. :'
""''/\'.'',
.
l::'~
..5:';~.
.. ~
I
Dr. Arthur S. Morris:
.
.. ' .\
".'
'
.
~""~"":''''''''~:-.''~.'"';:
.'-:::.. '~-~~.~:'G".~-_ .....- .__.,.
,INTRODUCCION
¡.'
El título de este trabajo: La Geograf(a ,regional, la reglón
" la regiohedtzacion' presenta la discusión d(~ tres términos de gran
;utilización en 'la Ciencia Geográfica. Los dos primeros término!! ROÍl
'tan anti[;uos· como el de la Geografía misma, mientras, que el t.er­
,c(¡!ro, la r~gionallzMión, es rtlllltivamente más reciente y hasta cierto
punto, unaco.nsecue¡lcia del uso práctico de los dos primeros.
Por otra par",e¡ la Geografía Regional no es difer~nte de la Geo­
sino; por el contrario, un aEpecto inherente de la misma por 10
,:t;'que el Geógrafo R!!!giona\ es sim{?lemente, Geógrafo.
<,
,~; grafía
Cuando un lJr'có)ogo examina un paciente, utiliza sus téCnIcas de
}magnost\co, pero si el paciente no tiene el cáncer, no se siente fraca­
ha realizado su trabajo a perfección y sigue siendo buen ol1cólogo.
misma forma, el geól~raroen su estudio regional utiliza la región
..U¡Uu'\Un concepto y conio un. mótodo d;) trabajo y puede aceptar la
tiXisteñcl.a:;\d~ una región intuitivamente como hipótesis de la investiga­
,
se siente fracasado si, por no existir tal región, no logra su
entificaciÓn. Ha dp.sempeñatlosu función de estudiar el espacio
,,' ,terrestre ~'iP.c?drá desentrañar de él los juicios que le permitirán ,un buen
,>::rconocim1eri.to~de tal espacio+ así como estará en condiciones de orientar
:,~ta'loB orgnniamosde desarrol1o,enlas acciones necesnriasa emprender a
JO,s·fines de áplicación práctica.
En este trabajo, se reconoce la utiliqad de la Ge.ografia, de las
'diferentes áreas y ,países del mundo como uillt parte del conocimiento
, c::ientífico cont-:!illporáneo,: yse¡lcepta el térrnino estudio de áreas (area
8t~dies)~ que se ha impuesto en muchas universidades inglesas ,y norte­
americ~as/:para referirse a, las' investigaciones geográficas regionales
que realizan ,dentro de otros países o en área mayores; tales como estu­
dio de Atricá,al Sur del Sahara,el Golfo Pérsico, América Latina, el área
del Caribe, etc.
I
,"
i
\
l
t
..
Sin 'itnbargo, estos ~studios de áreas no deben c~)llfundirse con
,las Geol1raf(a ;'Regionales DcsortpUuas de los continentes y Países que
figuran ~nlo:t..pensa de muchas universidade:; y los cuales se basan en
descripcione(qtic pueden parecer interesantes para muchos, como parte.
,:
, .:.!
~"('
·L·
..,
.¡..,
....'
­
'"3>
en
de h\ ~ulturageogl'áfica pero care~en de uti1ida~
laf~Í'maci6j;i: pl~ ,
sio.:del geógrafo. Este aspecto ~s muy parecido a la éltisttmcia,l
text'os y trJ!pajo$ con títulos. de geografía regional, con ,contenidos, qúe,i¡"ó;
no tienen que ver con tates títulos. Esta práctica conduce a 'Ult,nlal~;t
emp,U'lo del término, con las consi~ientes perdidas de slgnificación,e~$:
el publico no entrenado en Geograful.
,,
' "
\;:~~
i
.~ntlnúan
.l.A1lU.uu",reglon811ZaCl0n se está hablando y actuando en las diferentes
y, en el futuro. cuando la necesidad/de la regionalí.
,;r.""aUll sea'mejorcom.prendida, el geógrafo debe estar suficientemente
'~;¿'preparadopara desnmpeñar su papel, ;,Jero recordando las palabtasque
un fam.oso geógrafo: que las 'regiones .~in teoría, son como un
sin escala I').l pro:'(ección.
idfl~}:~~
Por otro lado, los ge6grafos
interesados con la
la región, aceptando al mismo tiempo. que tal,conceptono es'¡ólo'd
dominio ,de la Geografía, sino que 'e. usado y. reclamado porcasl tod
las ciencias naturales y sociales, ra;6n por' la cual hay que pens&r erilái~
regl6n con una perspectiva másampliJi, sin caer Aa el error de;.que,\~l,·
cualquier área sea una regi6n.
.~~;
~
De los intentos de los ge6grafos por, poner cierto'orden en
concepci6n y teoría de la' regi6n en geografía, debemos teeonpcet i'
ninguno es definitivo ni plenarnenteaatisfaetorio. Por este mot¡'IIQ,
dimos á la tarea de investigar el problema, no para alcanzfll',
sino para presentarlo en su magnitud real y que sirviese' de oRantae1éí
a geografos y estudiosos de la geogfafía y contribuyése," ,
. fusi6n que sobre el empleo de estos ~rminos
..,... ,
:' :~:',;" ','
Hemos dedicado:, más "de ',cinco añospara:j):e81iz'8.l y hernosutnizado las más diversas 'fuentes bibIlógfUictu extranjeras, para investigar el nso de los términos de los mismos . cÓncepci6n':d6,i~:~
. La naturaleza de la ·Geograiía Regiona1~
regi6n y la regionalizaci6n, se' djsc~ten en· cinco capítulos del presenté'"
trabajo. Se ha :puesto especial. énfasis el1 los' aspectos, metodológicos'
cuant!tativo$ de delimitaci6n regional como un medio, y no .como un
fin ,de la Geografía Regionol •.para la comprensi6n y diferenciaci6n der
gran espacio de la superficie terréstre o parte de la misma, ya. que" sin .
tales métodos, no es posible tal án~isis y síntesis regionales:;:", .'
la
Este trabajo no es un texto de Geografía cuantitativa au.nque sn,
presentación es lo más didáctico posible, tampoco eé dogmát1coen lÍ1~:
terminología discutida,.malaspira a cubrir de unámanecrt. tódayí~,
'inoompleta, pero-con seriedad :acadé,mica; a: tres térmhlos·importantes:·
de l~ cient'.1a geográfica, cuyos empleostieaden a inctementarseenviata,
del~¡1f,apel que. ha tomado el Estado en estudiar .y. de$arrónú.ac¡\ecUad~i
mente todas las,zonas?omprendidas en 'sus límites políti40s.Hoy día~
2 :
;:'
.
~
-
_,
_""''''''~''' ..' __ 't
"
•• _-~----
...
1
GEOí'YRAFIA REG10NAJ. y LA CIENCIA REGIONAL
,
"
,concellto ne geografía ue Car1 Saue::, populatizado por
,ll¡lchÍlrd Hartshor11e 1 en obraTlle Nature of Geography ,como el e~·
I,'tudio de la dlferenciaéión espacial (arc.:al diffuen tia tion ) de la superficie
:.'terrestre, la acepta~emo!l como lo exip,e el "l'íismo Hartsh,:>rne, como un
;' corto rót:1lo, para significE..:r el estudio no do fenómenos individuales de
\,', área en árfla sino sólo para significar las diferencias (o variaciones) de
.. áreas sobre la t.ierra. 2 ,11.*
"i~,:El
..... su
Muchos de lo~ grande~ trabajos en Geografía Regional. han sido
por el con,cepto de ladiferenciadón e.c;pacial tales como el
Vida!. delu Blache (Franc:ede ¡'Est), el de Carl Sauer (sobre Tila
), el de IsaiahBowman (sobre The Andes of Southar Perú),
"citados por Hagcsett,3 ,3 quien reconoce (~l éxito de 10R mismos,
su 'incidencia en el descuido de los esbdios comparados en
~wuuucid(\s
,,:;;\~?,:;'~:i-:AdeinlÍs de l~ concepClon de geografía mencionada, existen
/pumerosas .de!iniciones que si pudiesen a~upaÍ'se, se llegaría a cuatro
-;;.
'.:'grandes Escu~las o ternas, en lasql;1e losgeó~afos, tienden a organizar
pensamientos. Estos temas no son mutuamente f:lxclusivos. Tal a~u·
'padón ha sid.o lograda por varios autores de la~iguientemanera:
. ¡,
, ,,'S\1$
,,;- :' , al,La geografía como la diferenciación espacial
.,
',:'
',-,
,b) La geogrllfíacomo el estudio del paisaje (Landscape)
'~,.'
e) La geografía como el estudio del hombre y el medio (enfoque
ecológico)
'.,;
, 'd) ,La geografía como el estudio de la distribucióneapacial
~.(aná1isis ,de localización),
.:.; r
,t.t
r
~
,.=Lo"númeroa superiores .,utillzados en estel;rabajo, significan lo siguien·
, te: el n(imerCl IIntes de la co,ma, la referencia bibliográfica y después de la
, coma, a la página a la cual se jndica en la referencia.
'-',
5,
¿:~::;:
.
,
.La~discusión' de cada
;dé estos temas puede'Yerse .'
() ep. Ey,re andJónes,12 3 por 10' que no ahpndare'mo8 'sobre
Lgi~que esmásJmportanto destaoar es que ,lá esen~ia::de la a'eOlmlua:
mi la observación" inventario·;claáificación¡ análisis:: e,
de los patronés de las relacionesentn! el hombrey,:el mel:llO~
super!iciede la tierra, 'como lo expre,sara Cohen.4,~ '.'. '.\
tino
Por, otra párte,' ,estam~II;,:flr~emente convencidos ,:
geografía ea una eiencia.unitalia. que'
.'
aunque, .a lo largo de la historia: del pensamiel)t6)~ográ.:(fc()¡
presentado los debates sobre varios dualismos odfcotomías\ÍI
cuales están: el ,duaU'mo natural y humano, el histórico'y
el cúantitatÍ:vo' y el cualit.ativoy, .el 'que más n08.)nteresa
sión, el sistemático o .tópioo. comoopuestoal.'·.regio~f!t'::L-a:.::aual~a
sistemática-regional, se. fundamenta (i!n . que" la:':geógi'afíá ::sist!:lm:á1
estudia, fenómenos· o elemento$¡:geográficQs;mientraa
estudia are'as: EstasepataciÓn:
relevante, no lo es:para:Ha:rtshórne:quecategódcani~nteesta
tal distinción lo'siguie;lte
'.',
entre. estúdios que
anallzan.'·.':fjeJ.em.~rito.';en
. ,
.
,zan compl~jos; complef,OsJ'
lógicamente:.,:9.na .p'ar1:A';,:na
puedEm:,~;:e,feetuarsé:~..
varig,ci,?nes':espacWes ~
. , ' .
No hay' :una ;.dicotomía·o'dualis~ó;'sinQ más ......... ,.........
largo· deuncontínuum, .desde .aquéllos estudios'
pIejos más 'elementales en su va'riación espacialeri la·tiét:lát:
.. .
estudios que analizan .las integraciones. más compléjas-:ell s..
espacial,. dentro de pequeñas .áreas. El primero; puede' denominarse'
.. ,
estudio sistemático o tÓpico; el último, estudio regional. s ,t 2 L
, ' ,
",
'.
\,'
'
~
~"
,
. ' .··.:4~:~~·
,o',
'.J.~i,:~{
Con est(a aclaratoria. y la de Berry, se distinguen las ,diferencias
entré los términos y los propósitos de la geografía sistemátiéá
nal. Bert'y,6 ,9, asienta q~e si el objeto de la 'geograUa~sis~e~~ct\i:~s
encontrar los patronesful1,damentales y asociacionesq'J.e,.caracterizan,
un rango limitado de ,variables .funciona1mente interrelacionadas~
fi ~,
,
'"
l.,
\'
,;.'
,:' \ ".:. 1;:(""
En geografía no debe hablarse de dIcotomías' lino"de
que équlv81e 8· MlI'ar18s. Una dIcotomía lignifica. clase en dOI lubclases mutuamente excluyent\ll, Intel'dependlentel como lo Ion la geografía sl'ltemlitlca ejemplo. no e'date! tal dicotomía. Para una diaeusi6n de""tAn"",hl"...." el artículo de Presten James de la referencia 106.
~ugar~s, el Objeto, de la geografía regional es encontrar,
u··(·característiéás esenoiales' .d~" una región particular -su carácter
re2iorull.basado én las asociaciones localizadas de las variables~ 'm·:!­
el:,:éxÍlmen de un a:'11plio rango de variables en un limitado
dé lugares.
'
",""
:-'.'
.
":dtlgeógr~fo rE!gional, es:de ad·/ertir. no dilbe intt'resarsé solameme
regionescomo\.m medIó 'para distinguir y dividir porciones de la
pérficie,'tep,'estre, síi10 mantener su mente en la consideraciÓn del
ritenidodeJas áiel\8,en la otdénación de ese contenido y en la presen­
final, con énfál>is en ladiferende.ción espacial de la superficie
errastre . ','
,
METODO DE ESTUDIO EN GEOGRAFIA REGIONAL
. La geografía r~gional como eualquiera de las subdivisiones de la
. '.hace uso del método regic1nal. El método de estudio regional,
i~::procedi~ientos. mediante loa cuales las t:egioncs son identificadas
utUb:adaa para propósitos geogrificos, ha sido discutido en el trabajo
ittJes~yJ ,con gran claridad y act1lalidad; Es corlvenietite enfatizar
:1 ;mét.~do regional no s6l0 se aplica ales~udio de ~egiones', sino q'.le
aplicársé a problemas geográficos en cualquier área t~rrestre, in­
llúyendo .' aqu:í a los espacios oceánicos. E~te método regional es lo
i6.i$mó,~que,el. método de análisis geográfico r~gional. Wit~h'!sey establece
paso inicial de cualquier estudio regio¡nal es el objetivo pers€'g'_IÍ­
él estudio, pUQiendo s~r puramente adadémico, para cntend!\r la
rt::1:I.1llUld dé' una ff~gi6n, así como aspirar a establecer relaciones genera­
'para incremen~ar el conocimiento terrestre. El interés del estudio
'-puede ser también ~iáctico, para propósito de planifica::ión regional tor
. el Estado o para unaregionalízación empresarial.
'.,'",
"
',:' />:Enla ,realiZACión del estudio regional, el geógra(o utiliza nlUY 'Ja­
riadas:'fuentes de iriformación, tales como: publicaciones monúf:{l'áficnl'
(publicad~s o inéditas) sobre la región, mapas a diferentes escalas, 1'0',0­
gra#aS:verticales ynerofotos;~stadísticas diversas, tanto oficiales como
orlvadas; Además, obtiene infOrmación, directa en el terreno , mediante:
técnicas del trabájo de campo¡l' . en le. cual usa la observación, la en­
!:~',cuestá':v' el u,so q,e mapas y fotografías aéreas.
'Para detalles de las tócnic$S del trabajo de campo. "é'asc el art:ículo dc
ChlÜ'leá. M. Da"ia,'·IFiE;ld''l'tchniqucs'', en American GeograpllY [nuelll:¡ry
and Pro&pect, pp. 496-5:Z9, James and Jones, Syracuse, 1954.
1
. • ! . .•.
",'
, La información reunida 60 bre la región, se analiza luegomel=uantí
.', .
".
cuatro maneras;
)h ..:,.'. . . '
a) Por exposición,usando la palabra como sírnbolo
'.
.
'
d) Por análisis de f(l~inte~pre~ciónt'~sando;los
fotointerpretación correspondiente·
'_.""
Finalr.lente se co;.:reI8.cionan los datos y se ll~gd. a lasín~esis
regional que permitirá
conocor los' problema.',
y perspectivas de laregión.::{
.
.
.
En los resultados de lás uwestigaciónes reg¡onales es necesario",
indicar una sorie de puntos de referencia que le dan seriedad yoarácter.':
"',\';:(
científico al trabajo realizadoj taleS' son: .
.
.". '; ~:$~ "
a) El propósito de la investigacióri 'y las fuentes de informáci~~~~
,
.'
b) El area
de estud10
'.
.
'. .
.
..", ,', '-."
1:¡r~~;'
:;,<"':l~~i
, ."
.
:::
:;~ ~:.~:,' ~,,~~",,~., c) Los criterios utilizados para la determinación de la)egiótl§,. " o regip'nes
o
• • • •:
•
d) La confiabílidad de 10sdaLos
e) Fecha en que fue realizado el trabajo, incluyendo el período ,
en querue hE'!choel trahajo de campo
El estudio regional puede conducirse de dos maneras di~tintas ,
a fin de obtener el objetivo general de la geografía regional, cu~~~es,d de, ','
alcanzar la comprensión del orden que predomina en elespacio terrestre •..
Esto!l dos procedimientos o enfoques són: el enfoqueregiol'l,al del
estudio regional y el enfoque sistamáticoo tópico del estudio ~~gionaL
\i"
I;~~~/j;ño
I,w~~·,:~:·
;'li .., ".'
Si se usa el enfoque regional, en la mente del geógrafo é¡t~~á l,a.;
idea de que existe una regi6n homogénea, cuya existencia'trataráde de- "
mostrat. Es decir, el geógrafo establece como hip6tesis de investigaCión:;
que. ",1 área a examinar es una región homogénea o bien un áreahomo~"
8
..."
. , '
c) Por análisis cartográfico, usando los mapas
/
"
Luego,' se analiza esta región hipotética en' relación con los' \.",......s elementos qu~ le confieren su caráde-: de región. b) Por
análtsi~ estadístico, ,usando
símbolos matemáticos
.
",
,
.
• :
(ambos términos en serltidos usados por W:ttlesey), cOmo se verá.
',en,el, capitulon.
'.:<l, ' .
.',
j
~
Si se emplea elcnf'oques[sterr.dtico del fnétodo regional, entono
ces, no se parle con)8, idea4ue el área es una región, sino se empif}Za
'por plantearse un prot;,lema en el área d'3 estudio, se relacionan y de·
, finen luego, los cdte::ios relevantes al pl'oblema y se les aplica en la
búsqueda de relaciones ~sp:lcialesacordanteR; es decir, la existcnciaen
,extenlSión de dos u más ftnómcnos geográficos en una misma área.
En la práctica, se apli~an ambos enf04ues ya que no .son mutua·
mente excluyentes; por 10 r.ontrnrio, se complementan.
.
Si por uno y .otro enfoque se demuestl'a que fll área de estudio
constituyn una región, entonces se examina e,:;ta región en sí, o sea,
"~intémamente para flst\f.diar sus tres aspectos 4tte le confieren su carácter
::dé región: la forma de la región, las funciones de la región y los cambios
.',' ocurridos E'n la región o secuencia. '
El ec;tudio no termina aquí, sino se estudia a continuación a la
en su .conte;tto más amplio cual es el de sus relaciones externas
'otras regiones. En e:lte sentkiola región al::!anza una mayor signifi­
~ación por .euanto ti€' pone de manifiesto RU papel como parte integrante
:de todo un conjunto o sistema de regione.,.
~';;~"':ón
Puede ocurrir, sin embargo, que no se ,demuestre que el área en
cuestión SOa una regtón, sino un área homogénea o 4ue sea, simple ..
mente, un (ioea sin caracteres de homogeneidad. Esto sigue siendo de
. ,utUidad poi" cuanto por lametodQlogía empleada, se pone de maní·
. ',:. fiesto .' el reconocimiento, delim.itación e interpretación del espacio
, '" geográfico dado, cual es el propósito ger'\1J.'l1 de cualquier estudio
k ·regional.
~ , ':~' "". Procedimiento medi~nte el cual el geógrafo llega a det.erminar la región
",.: . '
.
, , " En geogralíe. rt'gional, como se dijo anteriormente, el geógrafo 'debe contar con una serie de herramielltas que le permita enfrentarse oon la realidad dela naturaleza para poder entenderla, para descubrir en .ella Jos nechos geográficos másitnportantes y poder llevar en lenguaje ; ,. ~
9
J'
I\;tnClOnlUmemeoroanizada. Encar~'!!.le no~er una región,
escrito -¡ representacióft adéCuada,t6da la infoJ:ml!-ción':il~e conQU~ca
, la comprensión.de: ese. espacio de la sUperficie terre8tr~ ~;éon l~ i<iee" ,_
conJ;ribuYá a unmejol conocimiento' de [a tierra como un todo 'y de
mejor utilizaciónpráeticaen· beneficio del.hombre·C?grupos humanos
..
que allí laboran. ,
.
: ' IIcrf~.~ area no cohereftte YS~ habrá logrado el conocimiento
,de tal espacio, útil' de todas maneras para fines académicos
'. . oprá~picos. En caso de ser una regiórl homogénea según un
,. .sole) rasgo, o de múltiple rasgo, debe dem()Strarse la existencia
. de relaciones espaciales 8cordantes entre los fenómenos con­
; . " sidettldos como criterios de difer.enciación regional.
· En. cf&So de ser ~na región fU:lcionalmente organizada, tal
· or,ganizaciónJJ..1ncional deberá dtmostrarse. Esto se alcanza,
.generalmente,por ,el ér.tudio de los fIujos existentes en el
· área (fhdo ñe gersonal!, de bienes,de ideas, etc.),así como de
las redé" de C!ir~ulacióny del papel de los centros urbanos con
éi resto del 4rea f'n cuestión.
.
.
'En su trabajo" el geógrafo .reali:&a loa siguientes pasos ayudados por .otros geógrafos, estudiantes .de geográfía o, bien, por otros" especialistas:
•:
' ".
.
1) Se realiza una primera vlsita,'!ll ,área 'para tener una·impr~ili6:
general de la misma. Observación.visual y;có
nares con los habitantes, se dewrollaertesta ocaSiono
ge6graft> ·utiliza el enfoqueregional,aceptará,laexlste#ia:de
áreas homogéneas o de regiones homt>géneu, comQhip6tesis
de trabajo. si' utiliza elenfoque sistemático délestud~o. _.'
nal,establecerá ~nproblezrta en .el área y)os criterios rele~an. ,..
tes al problema.· Por ambos enfoques.o por su combinación',i,,)"
"
.;•. ;,){(:f"
puede llegarse al mismo óbjetivo. .
. '" :' . ,
":"'(:'~"', ,,", ,.;,:".'~.; .. ,._ ':- .,' . '..;....~:::>I,::,:,:~,': , ", ..\;~~::i~,~~'·~ygt.~:}~:;{,
2) Se. examina el área conmás detenimiento. SereaJ,izll:n:EjIjcue .
·tas sobre actiVidades,humanas, así como observaciones' Y:'l'e::'
. gistr08 de hechos· relevantes. El mapeo directo. eneltérreno
con mapas a gran escala permitirá la aplicación mRse~emen
del métodp regional.'
.
. '....•. ,.' '.: )'!,'.;/:;;í~>
,
."
. . . . ". ,.':' ~., )1~~"¡1";(;)' .
3) Se reúne y. examina la bibliografia(libfQs,rev1stas,·periócU.;g
cos, censos, materiales no publicados,'" mapas, fotografías ;~;,
aéreas, etc.), reíel'entesal área deespudio.El examen hqnrado·;.
y crítico de toda esta literaturapennitiñí' no repetir trabajo}:,
ya realizado, así comO sU éonfirtnación,'negaoióno Cpmpará-\;.
ción, eft caso de creerse néCesariosu realización. Esto permi.<
tirá destacar la influencia de la historia en el área en estudio•.
aescalasa:decuadas,'aqUellos~r~~o¡'-"
4) Sf;\ representa en mapas
que éonduzcan a la'distinción del'área de estudio de'la8ái'eaS;;~
vecinas, Es decir, ala determinación de lasáre~ homogén:éa~,:~¡::
. según la distribución de .los hechos geográficos representados}?
y cori los criterios de homogeneidad establecidos.
'j~~
.
lb
.~" '.:~;';'.}'.
5) Se llega a sentir que el'área en estudio es más que una':si~ple':'-l:
zona o área, se alenté quoes una región, biEmseahompgénea';l
sepr~Senta ur. informe escrito donde se indiquen las técnicas empleadaE en el estudio,la fecha del trabajo de campo, origen . de los datos, bibliograffa corr..pleta según modelos standars, los mapas realizados y las recomendaciones qué orienten al patrocinante del trabajó a tomar decisiones de uso práctico E'n .el área: O región. También se debe, en lo posible, prever o . pronosticar. lós posibles cambios en el área en vista de cumplir
.con un pootu'¡ado general de la ciencia que establece que toda
dencia debe ser prospectiva .
C; .. t.AGEOGRAFIAREGlONAL.YLA CIENC~A REGIONAL
.La llamada Ciencia Regional no puede ser considerada como una
ciencia. Ella $urge delfl aplicación del enfoque económico y geográfico'
'deéstudios a los proqlernas realizados por economist.as en el ~spncio
>.;.:/geográfico. La, geografía y la economía son los dos más important.es
. ,':,:gomponentesde la ciencia regionaf, pero no las únicas, colaboran tam­
<"bién, la. Sociología, Demografía., Urbanismo, Ecología~ Historia, t'!tc.
:.')
:::­
. ,... "
Hubel't Beguin se pregunta si la Ciencia Regional no habrá
i:::\,~urgiqo del .. hecho da que los economistas se dieron cuenta de que
;.¡;,áqem,ás de una. economía. general. habría necesidad.decrear una acono­
,~);:::mía'regiónál, del miSlllO modo que los geógrafos distinguen la geografía
.;~'\,gener.al de la geografía regional. Este agrega que los trabtJ,jos en colabo­
",,,?raCiónentregeógra{os y eCOnomistas pueden ser fructíferos y aportar un
":;'cono(!Ími~nto más completo de los objetos que ambas estudian. 9 ,7
11
.
., .•
.
' .. .',
.. .
.,.'." " ;'l~"" \
, ......
,.
"' ',' ,'V:
K.'~.~}rr:
..
"'.,";,;,,,,~,,,,,~~?~
.. ' ... , •
.,•.•..
'
..
;"
,
Actualmente, los estudios regionales son muy: fre~uentes ·como .
. cursos en casi todas Jasuniversid9;des del mundo, mientras que' en los
mltúdios regionales interdisciplinl'l.rlos, participan'loseconomístas con'
hase geográfica,' así como los geógrafos económicos y geógrafos
rpgíol1alcs.
El conjunto
Bl grupo interdiscipHnarló· que forma 1'he Regional Science
1\ Ill!ociation. permite una comunicación tmtre los proCesionales interesa­
en los problemas regionalus: Los geógrafos y los economistas for­
man los miembros más numerosos de erita asociación.
dOll
referente a las Cit:ncias de ~a Tierra
El conjunto ~ referente a las Cienciad Sociales
El conjunto 'y r~fcrente alas Ci~ncias Geométricas
Wnlf.er Isard 10 en colaboración con otros autores. publica en
~ :H,ü la obra Mcthods uf Regional,Analysls: An Inlroduction to.'
Urfgional Sf!iencp., c.onsiderado como el primer .tex.torhás importante
"11 la CifmciaRegionlll. Aunque pre~enta los métodos y técnicas del
análisis regional muy bien tratados en 12ca}>ítulos, falla en definir lo
que es la ciencia regional. Crítica' semejante .hece Beguin 9 ,7 alartículo
el.. ¡sardo 1'he Scope andNature of Regional SCience,donde se define a,
ln Ciencia Regional comóla ciencia que Se preocupa principalmente ¡:or
('1 e!ltudio del hombre 'y de las formas espaciales que adquieren su
('ontinua interacción con el medio Císico y su adaptación a este medio.
fi::;ico l .1 ,10. Dice Beguin que se diría estar oyendo la definición de
gcob'1'aCía de Demangeon, a· diferencia de que éste usa la expresión
m~dio geográficó.
Indiferentemente pel concepto de la C~encia Regional, sus apor~
t,¡>s ~(' están sintiendo y son cada vez más neccsÍll'ios en elest~dio y ;,
~oh~Wlºn de los pro~lemasregiollale$; Es de pensar que el ¡¡urgimi~nto<
ele flí1CiencIa'RegionaI con mayor interés por los economistas, se ha;f­
~I(~bido más bien al retardo con que llegó Jageografía enla utUiza'Clón
dI' los métodos cuantitativos de análisis regional,de casi una décadd.,
dr'sPtlóll qua los oLro!! campos académicos.
.
.
,2
Geografía,
Ciencia Regloñál
. '<.
.4WL
I
i·
----
Econom ía
Fig. 1, lnterac:ción ,je trl;s c:onjuntos de ciencil\.~ con índic:ación del sub­
conjunto dela Ciencia Rel,!ionaP'"
. La' geografía ocupa la posición cel1tral ero la interacción de los
tres conjuntos y la Ciencia Regional aparece como el subconjunto
.,; subrayado en la figura 1 . .Es decir, que la Cioncia Regional participa de
, los enfoques y' métodos de t.odas las disciplinas en dicho subconjunto y
por consiguicH1te. requiére de las Ciencias Sociales (f!specialmenle
economía), Ciencias de la tierra (especialmen~ geografía) y de las
Ciencias Geométricas (especia!me!lte matemática 'j geometría).
!
,
LO!lgeógrafos, tratando siempre con el .espacio .geográfico, han
pmpr.r.ado con ·buen pie·e.l uso qe. las herramientr.scuantitativas de
análisis regional para superar su deficiencia opera~ional inicial,­
~,
La mejor idea de la rl'!tación de la ciencia regional,' CO:l
geogrnfíl\, estudios de localización. ecologíahuinana, cienciasscciÍl.les,:­
(especialmE'ntc con la economía y demograíía) , se ve en la Figura 1;{
propuesta por Petel' Haggettl,l 4 1Jsando tres conjuntos:·
"ii,
12.
,
.;'~
r~' ..;
1.3
',.,
¡
, n
, ,'EL CONCEPTO DE :RE'GION Y CLASES DE REGIONES
,,'?)t ,
".,
'A lo largo:de la hi:.>toria deldésar"ollo del pensamier..to geográ(ico,
"'ia discus1Ónqe1. términd'. región, ha ocupado u,na posición cC'nLral entre
~o$'geógrafos:de
1 •
'< c.
i; '.
,En estas páginas no se discutirán a fondo las muchas definiciones,
,.' ni, la historia del término regi6n, se desea más bien establecer en forma
<cléJ;a lacon~~pción d~ lo que es \,lna reai§n en geografía y de presentar
'una 'asrupacloi'Cde las diterentA:ls . t erminologías referentes a las regiones,
(
.. de la ,mar.era,más adecuada que evite la confusiórl y permita ayudar a
'." QQmprender tan, delicado conc~pto ir.teleCtti.al. Hilhorst 1 2 ,4 1 'ante
.• el excesivo ntirnero de'conceptos dé rf·gíones que han sido pr,::>puestos,
:,'haexc1amado qlle se haría un gtan sp,rvicio ai nuestra audiencia lsi al
, hablar de región se indica con anticipación quó concepto regional tiene
uno en men1¡e.De manera simil¡;1r, ha reacdona,doMinshulP 3,8 o cual:­
;..do exclama que (!l geógrafo en vez de de(:.r: "l,as ::egiones son .. ," o "el
;' área ha' sido dividirla en siete regiones", debería decir: "ml divil'iión
,'. regional es... " o ':una posible diviSión regional rs... " o "para ei presel'u~
.. prQpósito elárea será dividida en ..:',
.j.
~
todos los países.
.
/
, ..
En 1938, Odun y Moore l4 en la obra American Regionalism,
":, r ecogen 40 dtlfinicione;s sobre región, ,romo una indicación de la gran
diversidad de . concelltos sobre. este término. ¡CulÍnta.c¡definiciones
~abrá hoy Ma!En eaaf40 definiciones se dp.stacan dos hechos:
a) Un predominio del concepiode región como unidad formal
u Ílomogénell, y
" >'
b) Q\,le la idea de reglon ha venido cambiando, adaptándose
. y nunca ha logrado completa satisfacción entre los geógrafos,
Como una muestra de lo dicho, veamosalgunasd~las definido­
.. nes recogidas por Oduf¡ y Muu,re: .
}L-t
'¡~;~\1
" a) La de W. Loerg. Una reglón es un área c;;.yas condiciones ((si­
cas son homogéneas
15
_
_!lLsms
J.: WJ!4Ll
...
l'
"!~,
t "'.'
b) La dé~obett Píatt:.Un~'!~egiÓ~ e~ ~n área delimitada en .base·'
a la homogeneldad
detcarácter. de·'la tierra Y. de su ocupación '.'
,
',"
de A..J . HerbAtson. Una región es un complejo de .tiem:J" ,
agua, plantas; animales y hombrt!8cOn!ldRrado en8u8rela~
ciones ;espaciales, como constituyendo una porción. defin.tda,
caracter($ticade la superficie delá tierra. .
.'
e) La
Basaóo en la idea de región como un espacio homog(me(),P.au¡'
Vidal de la Blache lideraliza la. geografía regionalén Francia f con ~>lo·
funda influp.ncia internacional. La·dásicamonógrafía regional francesa'
era una pleia bien integrada y .artísticamente présentac:ia. La 'filosofía
vidaliana se l'esumiaen las siguientes palabras:' La s(ntesis régional... es
el objetivo último del 'trabajo del ge6grafo;t 5,H 1
.
La evoluci6n, en el estudio de la región es mejor representado en
la geografía francesa, tal como lo discute Sister Mary Annette 16 ,quien,
asocia esa evohlción con los cambios ocurridos en la 'sociedad franc;esa,
argumentando además qUEdas nuevas metodologías no 'son esenéialmim~
te incompatibles con ll1tradición,clástcade la escuela' fran~élla,.Así, la'
naturaleza de la sociedad rural en, Francia, por razones político.histórico­
cultural yeconomicas conducía a un fuerte apego por determínadls'
regiones y poca relaciónsem~tenía con llis'regiones vecinas. Esto en~
ci~rt9modo condicionaba, el estudio de las monografías reg~onales ele'
la él.6ica y las cuales pueden ser resumidas en tres principios oasicos:
a) Una perspectiva humal1aen el estudio 'de los elementos físicos
b} Una interpretación potitiva de lancilaciones hombre.medioy'
.
I
Los cambios f.ociales ocurridos en Francia desde la Segunda
, Guerra Mundial, talE'!R como la gran r.1ovilidad sodal, relacionada ~on la
. inie¡p:ación de la vida política, económica y comercial, repercute en pi
'espacio geoqhí.fico con nll~vas vías de comunicación, I1lHlVOR cm1troR
urbanos einc:Í\.lstrilllesentrc otros hechos, influyendo entonf!es en (!!
catrlbio de enfoque del estudio regional, de In región uniforme a la
regi6n funcional, por un grut)o de geógrafos tales como ChaboL,Pierre
George, Tri¿att y Phlipponneau. La región sf!rá vista como un campo
magnético desde donde y hacia donde, radian las influenciaR en diferen­
'tes direcciones y a diferentes escalas. 16 " Tal enfoque de la región es
compartido por la Escuela Americana y es aplicado al estudio de regio.
nes urpanase indudriales. Ej'émplos del enCoq\;le funcional están en el
trabajo de Jean Labasse, Les aapitaux et la region, 1955, y el de
Chombart d~ Lauwe, París et l'agglomeratíon Parisienne; en 1952 y
L 'organisation. Urbaina de L 'alsacede M. Rochefor::, en 1960.
. Algunos geógrafos ::omo Jllillard, han demostrado que el enfoqUé
,moderno y trl!.dicivnaJ puede aplicarseñombinado, manl.eniendo las
,', virtudes de la tradición clásica regional de la escuela francesa, medianl.e
.el estudio regional de problemas económi.::os y sociales determinados,
Una razón de esta ,combinación, pOdrá estar en los cambios dinámicos
. del ,paisaje' rural por laR nuevas realizaciones. Ejemplos de trabajos
,'empleando este. enfoque regional son el de .Jui~latd· La vie rurale dans
la Plaine de Basse·A Isace , en 1953, Ji el de Max Dcrruau La Grande
Li/1tagne auuérgnate et bourb~nnaise,en 1949.
Contili!.l~ndo
con laidel!,sobrela región, no debe dejarsé de re­
The Inadequacy .0C thc Regional
" Concept, publicado en Londres en 1952. Kirrible cl'jtica los conceptos
de región,.;inqic,ando qUé la mayoría de los gei,;t'l:afos creen en la región,
pero el concepto nolp.s satisfaco completament(~ y requiere elaboración,
~' fedr al artícJ,llo dfj (~.KimblP'.11
Si bien esto es cierto, la mayoría de las críticas sobre lo inade·
cuado delconceptóregional,caen por su propio pf!SO y han sido discu­
:.tidas detenidamente en muchas publicaciones tal como en Minshull, I 3
';).:(publicado'en .1967, también en Londres. Minshull concluye que lo más
. (:;'::~imp"rtantQ de' Kimble' fue demostrar (para la 6poca), que el concepto
,requeiíamaypr elaboración. Mientras Haggett en 1965, refirié'ndosp. al
.• mismo artículo, se limita a decir qUf! las regiones ccnLinúan siendo. una
':·::de la.<! vía~más lógicas y satisfactórias de organizar la información
11-­
geográfica. :¡ , 241
16 111ft
'"
. ,.' ~ . . '. 1J;"":·~'i-¿....i . ,. ·.;.'-r;;;·, ' ~ .t;;'!'~. >;~:~'\".,.
El término reglón',e1'1 s4~ 'uso', en 'geograf(a. como técnica, ":/ en otras, cienciás,:":/t:-~\1n:,cotrlentem6nte·com.o:·
popular; su distinción del¡tériníno' área; las clásel(de'~relIlolle5
manera de ordenar tanta te~b$ologÍlpobréla r~gió~~ , '
cn:~E:guida, para un mejor' aprovechamiento, del'\~terin1n:o ~~
apttiación.
'"',',, ' ""
,
.
,
B. An,EA Y IlEGION,'
:.
"','
.'~:'~ -,~
,(:< ~:t:"
<..~ ~~1;'
1. ' Concepto de área )/.''';'~ili6n'' '
,-t',. ' ¡ ' " ,
'. En geOgrafía' ~gion~á~/~u~ uti1izad~ el. térrilin'o, dréa':~~ mu; .
diversas' circunatancias ::"el área:'de Los Teques, 'ei area'. del (Jaribe, el
area de Barlovento, eláréa:del~d61ar, elárea'de lá'gana.4eríá;'etc.;Por, área, debe entendené una p~rci6n: d(l cuafqu,iertamañode la superficie: terres~re, 'sin iínpUcaei9n de homogeneidad nícohesió,n; ",,\/;;',;'
. ",,;,. ;: :;~ ,i¡:,':>:':: , ,;'~;':;-:,':,~.-: '.:: ~~¿:i.
Popularmente ":/ aun entt~. geógrafos; se émplea 1n'palabl;,a regi6n.
con el significado, como un. sh\ónimo'; ~e,área..Es,decir, ,aQualquler"
porción' de la superficie de'l(~ter:rt\' que en ciertaformá.difieta'de las,
áreas veeinas.se le asigna: e~ i¡é,imino ,región. Usado asít~'reg1~nn es un '
término popular, vulgar ":/ mu,,:/,'ambiguoque puede ser út.ilengcografía '
pero que no tiene la significaqión geográfica., 'tal 'como será discutido .
la región.:', ",.
más adelante, dentro de la teorí~dc
,
<
,,~~!
Sin embargo, debe recotloeersc que aun 'usado en esa forma P()~ pular, existe epta mente del q~~la emplea1a certeza de que~ltérmino
"región";irepresenta de alguna manera una ,diferenciación, del espacio al
cual se refiere, que existen características propias que la definen y la
,"
diferencian deJas áreas vecinas.
2. El concepto de región,seglln Wittlesey
,t¿
l.,a región corno untérmino,técnico ,en geografía,no presentá.
una conceptualizaCiónúrtica,.sfn É\Inbargo, de la labor re,alizada por el
Comité de la Asociación de,· Geógrafos' Americanos, dirigido por
Derwcnt Wittloseyen 1954, ":/ publicada en el artículo ya. clásico en .la"
bibliografía geográfica internaéionalcó1.l el título The Rellional concept'
and TI1e Regional Method,1 se encuentra uno de los:mej~resdocumen~,
tos para ladiscuslón histórica y,modema de las regiones. I,a-lepturaaé este material ca óbligádo: para todos ,los geógrafos, por lo acabado <,y
elaborado del mismo. Aunque en adela.nte nos referiremos a laréferl',ln,·
.;,~.
/,
. ,', cia7ccmo el trabajo de Wittlesey, en verdad. tal trabajo correspondió a
un'90mité,asÍ:como a las sugestiones ":/ recomendaciones de numerosos
géógr~os.<alrededor de 150) que fueron dÍf.cutidas y consideradas en
. la elaboración del artículo. }I~ntre los profesionales que más contribuye.
ron'al 'aitínulo'citado,se pueden mencionar los sirsuientes: Charles
,Colb,,:/,' Howard. Oreen, Richard Hartshorne, tll:eston James, Edward
,Utlman, Robert Platt, Raymond Murphy ¡ A. Philbl.'Íc:{ y otros ..
,
. Además,se puede destacar la viJenr:ia de tal documento cuando
uno de tos másbtillantes geógrafos teó:.:icos del pensamiento geográfico
contethpoláneocomo William Bunge t * 19 sigue l~s terminologías de las
regiones u~adaS por la referencia citada. Lo mismo hace Minshull 13 y
Grigg. 20 ,
. ,
.
.De la ll:!cturn de! trabajo de Wittlel.ey 118e entiende por región en
geografía, a,un área de cualquier tamaño, cCln cJ.alq'Jier tipo de homo·
geneidad selJÚn el criLtrio o criterios seleccior.arios para definirla y en la
cual existe una Clertacohesión, dada por 1M relaciones espaciales acor·
dantes entre' 101l1enómenos allí sele<,cionadúsJ,22"32
Él térm:ino, acordante, signlC:ca que al menoados fenómenos
geográficos'coinciden en continuidad (que coexisten extensivamente),
en un' espacio geográfico dado: La acordancia da sentido 11 la región
, ¡:lero no implica relaciones causaleR entre 101l fenóm.fmos considerados.
. •9.
Conc~pto de
región Ilcgú" KayRcr
..
Bernard Kayser define la región como \.m espacio preciso pero no
inmutable ... que responde a. tres características esenciales: los vínculos
existentes entres\ls habitantes,su organ,Ízación en torno a un centl'o
dotado de cier~ autonomía y a su integración fut1cion~len una econo­
mía global. l1 ,316Eate concepto~ aUl1que bueno, restringe ya qUE" !'.e
refiere a una reglÓn que tiene necesariamente qUé,sel' funcionalment.e
organizada, dejando de considerar como región las definidas por critorios
de uniform~dad ..Sinembargo, reconoce difnrentes regiones para lo~
paísessubd~sarrol1ados, alegando que el concepto anterior es general­
mente aplicable aJos países industrializados. Véase una discusión más
detallada sobre este aspecto el1 01 Capítulo VI de Ilste trabajo.
"
Bunge no discute los p,roblemas conceptuales de estos términos. sino que a· 'cepta y recomienda a WitUesey 7 asf como a Hart$horne l sobre tales cuostio­
nes. Jq
~~.~. ~J,~77~::-:"~;'"~'
,
,~<' '.1' ',,:.
';~: .. ",'
4. Concepto d(f
:
región de Jltill~rd, ,':
';.:.,:~
;;':.:;', ~-"-'-'-',~._-.,. t..::.:.:.'i,::...... ~ ': ., _"!":'~':':.
,
,2. Lasres.Ío,lUiS de ra¿gos múltiple8 se diferenclan en base a las
asociaciQno,de varios rasgos. Las llamadas regwnesnaturales, se pre­
sentan en esta categolÍa y be defiMn según los valores del clima,süelo,
vegetación~ etc. Un&región dimática por ej~mplo, tiS de rasgos múlti·
pIes, por cuanto en la región climática intervienen varios integrantes
dpl clima talé,s como temperatura, precipitación, nubosidad, radiación,
etc. y ,están en relación: ucordante. en el área. Una región eco.nómica
también e~ ~e rasgosmúliiples.
Ve'aseeste concepto en e.s bajoei suhtítulo de Región funcional.; ,
C. CLASgS DE REGIONESISN LA LITERA'l'URA GEOGRAFICA
Tres c1asesde region~ o categorías de regiones reconoce Wittle~
sey según el número 'de criterios usados en 'la delimitación de ,las
mismas: '..
-,
1. Regiól1 de rasgo Simple
2. Región de rasgo múltiple
3. Región "total" o compage
3. La tercera e:laee de región, constituye la de más alto rango. en
la., jerarquiZilCión de regiones y, a la cual se deno.minó compage o
región geográfica. El término compage ,es una vieja palabra inglesa que
se puede ,traducir como un, todo formado por el ensamblaje de las
Pllrtes. Esta. pelabra fue revivida porWittlesey para identificar la región
, de mayor" jerarquía, la más alit'éntica, expresión de. la región
gl;!ográfica, para así evitar ser éonfundida con tantas definiciones de
región.
Bunge enfatiza que los nombres dados a los tipo8p'rincipales' de
regiones, como región de rasgo siinple y región de rasgo múltiple: resu.',
men el número de éaracteJ;'ísticas diferenciales ustídas pata designar el
rango de clases estudiadas. mientras',que las regiones nodales son desig.'
nadas en base 'a ciertasmedídas arbitrarias entre los componentes de ti,n
área y un punto focal. Consecuenténiente define el término región
como la mardfestaclón espacial de una clasificación geogrdfJca.'9~ 14, ,
Es decir que para Bunge¡ como para muchos otros geógl:<afps, l~ regio~' ,
nes geográficas' son similares alas clases o gruposdent~o de una: clasifi. "
cación y no problemas diferentes. Son aspectos de un problema de clasi~,:'
ficación, eJ ,aspecto espacial. En esoosentido difiere de Wittlesey"quÍ!.tn,
considera las regiones geográficas como únicas por tener una y s610 una
ubicación.
~. "LR~: reglones de un .solo ras~? se delimitanp,orun fenómeno
determInád(j 'y se examinan en relaclon con otrofenomeno, en busce,
de relaciones acordantes. Por ejemplo. ~a d\!lirt'li~ci6n por la curva dE!
nivel entre los 0-500 metros puedea()Clptarse como los límites de una
región, utilizar.do este criterio de homogeneidad,peroe.ste criterio
por sí solo no es condición suficiente para stlr una región geográfica de
rasgo simple, se requiere además que presente relaciones acqrdantes con .
otro fenómeno. Si puede demostrarse quela zona ,delimitada· tiene rela.
ción, digamos, con un tipo de cultivo, un valor de la precipitación o;;"'~"J'>'
con cualquier o.tro fenómeno, entonces ya se puedo,hablar de lilregióQ ,
del cultivo, de producto! O de lOS.,,1,.•0.0 O lnm déPr,e.,ciP..itac,'ibR., ,etc.D~.,. ~tT~,~~. :;.;.,:g};. '
no demostrarse larelacion espacial acordante entre los dos fenomenos}~:;;;tt,,;:¡,t:
~eográficos, ni con ningún otto, se dice. entonces que delimitaci6ri~;::¡:t0f;:~ ;(;:.~
;:lor la isohipsa mencionada, es simplemente el área' entre ,O Y ,50,O',:ft:r};:;'>" ,~t
., ,
,l, "",\
metros y no una reglOn.
. ""'/':""
la
1
'*,'
20 ..~"
'
" ,{ •
'.:'
"(
,k,',
El compage incluye "todos" losrasgo.s físicos, biológiCOS 'Y socia­
le8 asociados funcionalmente con la ocupación ael espacio terrestre por
el hombre,',4S También se le llama reglón "total" por considerar
la totalidad de los atrihutos presentes en el es.pacio. Sin embargo., debe
aclararse, qWHas palabras "todo" y '''to~aIU significan la selección de los
'rasgos relevantes según el criterio del ge,ógrafo en el área de estudio.
Esto se desprende de la siguiente afirmadól1' El criterio para estudiar
"un c9mpageno -necesita la gama completa l:: todos los rasgos físicos,
biológicosYS09iel~s, más bien necesita la selE:cción de los fenómenos
observados1clflsificados y mapeados· en base 1:1 la relevancia con: relación
al compáge particular bajo. investisación. 1 , 45
La región totAl; sin esta aclarato.ria, es t'echazada por lps geógra·
foso Véase por ejemplo la cita de HartshorneS, 21 y la página 60 de la
referencia 4.
'
El llano de Venezuela, por ejemplo, podl~ía ser una región geográ­
,'ficade rangosupelior, un compage, según lo explicado anteriormente,
. ,':Sús; rasgos físicos, biológico.s y s.ociales asociados con la o.cupación del
'i,hombre en esa área, 10 distinglJede las otrasporcione~ del territorio . venezolahoy la de una personalidad diferencial definida. Pero, ¿cómo
y, . qué rasgos deber ser consldendos 'para dete::-minar tal compage?
21
~,:,::,~;,~,~:, ..::',,'~,:' :'", ';:.
.
",
,( .'~¡':""'" ' ". :::,::;;::
l"i",.UJ'~:."";;
~4tOt.ál.és~'
,por
equipo/!
interdisciplinarlos
o
por
grupos
de
ge6grafos
cor,
. Los rasgos o fenómenos acOnsjderar}~nJa )idet\tif!caci§9:lrestu~ ."
; diferenteliespeéialidades.
dio del co~pa,ge dap.o, los determin$,'elge6grafo'enaccion iilé(llilnte ·la'.:
signifioaetóncbl. los· fenómenos:y de la diapoltibUidád .de :108 >dlLtoS: En' /
CualquIer 'región. indiferentemente del criterio utilizado, puede
general, puede decirse que entre los atributos deb~n eonsideruse los:
, ~r, segúnWittles/JY, uniforme o' formal y nodal o funcional.
siguientes: la estructura geológica; ,la geom"rfQlogía~(drenaje,el,c1ima,(
el suelo, la veg.~ción, lafnuna;'¡&;. agrioultUra Y;g8n~4etía:~la i~g\íllt1ia,::r'
. ., ,
4. Las reglor,es uniform.s o formales, son regiones homogéneas
la circul~ción" ,la poblacl9n;' lavl.ví~nda:~ .et6 .• ,Slempre':, di8cutrd~i' ~&úh::'
"'en,ténninos dél criterlQ por el cual han sido definidáS. En su núcleo, es
la definición dél.compage;' :en. ~ohe:idón'Con 18.. ocupáCión .de 16S,' llimos
por:el hombre y enfatizando aquéllos l'iI.sgos, de"mayor, significación'
'mál!.Jntenao elcarácte.,:.;que la define y va decr~ciendo ha-::!iasus límites
....,
. ' r,::
'~•. '
dertt.ró defcompage. ' , '
o periferia.• Es decir,lahomogeneidad com~iste e:n que en toda el área de
, ·laregión e~dste" el raRgoo rasgos seleccionados p,ata definida.
,
.
!
en geografía,
a los organismos de planificación delpaís. la mejor forma de ordenár y
El cr:.terio seleccionado para definir la unlformidad de una región,
usar los recursos disponibles 'en .láregióny· relacionarlos con lis ,otras
. depe por definición, estar en relación e~paci~ acordante con otros fenó·
regiones que hubiesen si40 definidás.
.
menos. Véaá, 7,38. Ejemplos de regi~nes uniformes son: una región
,.
.,
climática. unaregiéln agrícola, una región d~ densidad de pob~ación, una
'región polítill8,t una región escolar¡ de Íllgreso percapita, etc"Beguin de­
'¡'ambién es un ,ejemplo dI! compagé, "la ,regi6n industrial del'
fine a las regioneshor.').()gér¡eascolrto un pspado continuo" cuyas partes
Noreste de Norteamérica don~el~ gente hahla y pienlla en términos del
..,'presentan
entre sí caraeteres lo más parecidos, posible.9 ,19
hierro y aceró. Esa regiónesai'tamente indus~ial, urbanizada,inuy bien,
.
conectada. por redea declroulaci6n f c.ontando con,'aproxim~d.am(>nte ..
.
6. ,Las regiones nodaW8** o funcionales, son regiones que están
un 63 por ciento de las industriasde EE.UU.y un, ~13 por ciento de'las"
. funcionalmen:h~ ~rgnnizadaa por uno o varios focos y el resto de su área,
del Canadá, y magníficamimte dotada de recursos naturalp.s. ";",,
'.'
conectado ulfoco por:tedes de ctrculación o flujos de personas, bienes,
'. 90municación. etc. La, ngión nodal, mejor llamada funcionalmente
. El término compage, como 10 indica, una revisión de lOS.téxtos
organizacU\. o simpl'1mente funcional, no es horr.ogén'3a por sus rasgos
y de los trabajos realizados en· geografía regiontl, no se ha: utilizado';
.' fí~icos, sinopé)r la f).lnci6n de intElgración interna que le da la estructu ra
"nunca echó raíz'" como lo dijera recientemente De Blij"3 en su obra
Geograpny Regions andConcepts, publicada en 1971.
organizada. EIJoco quéorgap,iza la reaión tiendfl a ser 'un -:::entro urbano
de importancia. Ejemplo de regiones nQdales son: el área comerr.ial de
unaciudad;.el área definida por flujos de llamadas telef6nicas, por viajes
. Por otra parte, compartimos la opinión del geógrafo norteameri·
al trabajo; por
preferencia
elect,oral;etc.
cano .James McDonald en su obra A Gaography' of Regions,l°s pu·
,
.
blicada en 1972,al reconocer que la ,aplicaciÓn del'cQllcepto de la región
"totaP'.le permitió obtener a la geografía el réCOn()C~Iniento ~n'telectual
La regi6n nodaldebe, según Wittlesey; cumplir con los requisitos
que posee actualmmte. Sin embargo, tal enfoque tuvo éxito cuando en
generales de ,región. más los suyos propios, tener uno o varios focos y
el munuo predominaba una organizaci6n más rural que urban,8., con
es~r runcionalme,nw ~rgani~adapor redes de circulación.
conexiones intel'regionales de ,poca significaci6n, pero Mora'con un
mundo cada vez más urbano e í):ldustrial, de grandes expansiOliles ciÉm·
lit, Creo, cómo la m!lyorfa. ,de· I!>B geógrafos} que :as regioneR deben ser
tiricas y tecnol6gicas, la regi6n t«total" deja d.e ~eneJ't~i ,adecuacid~d por
cont~nu!ls. La llolleióndeBungelo,. ~96 . esmuy interesante. Al preguntarS(!
la dificultad que significaría para .unperáona ser especialista en t6picos
si las regionas pueden jer discontinuas, él se responde: llí, per.o tienden a no
serlci. (1"e•• out tlley tend no tpoe).
tan diversos como geomorfología; suelo,cUma, hidrología, dell)ografía,
botánica, historia, economía, etC'. para ,~r estudiádos en un ár.ea, ,aun
.. Elt~rmJrto nodal· fuo!ntroducido por el geógrafO Mackinder. de quim\ le
cuang,o ésta sea ' pequeña. Laposici6n adecuada ante esta. d;fficultad,
tom6 Vidal de la Blache para reftlrirse a las regio::)es organizadas por laa
ciudades.
'
.
creemos que está en los esttidiosregionales de compage o regiones
,d ·~l'comp.~e~8tudi~b, '~~;~tn
.',
"
,
-
r~gio~al.~ofreÓer
,
la
22
23
John Friedmal'1 24 ,41)' 260 .' llama a las regiones nodales regiones
de interdepl.!nden.cia, aduciendo ser un terndno más comprensible que el'
la
de nodal. Ciertanlente, esta pala,bra.reflejil propiedad más significativa
en una región ·funcional ya que· de.
.haber lnterdependencie.entre los
lugares de una región. con sus focos, solamente habrá dependencia de
esos lugares a los focos.'.
'.
. .
no
Este juicio de Haggett parece coincidir con la mayoría de los
ge6grafos; basta 'revisar los textos en geografía y revistas geográficas
'Para comprobarlo. E1tO er. especialmente delto en las jerarquías de
cOlmpage en localidad, distrito, provincia,etc.
La región funcional actualmente goza de la mejor aeogidaentre los
geógrafos, especialmente en estudio de problemas urbanos e indllstriales.
El concepto de regi6n según Juillard, Al igual que, Kayser.
Juillard le da a la región un contenido funcional, cuyo criterio de uni·,
dado cohesiótl proviene de la ac.ci6n coordinadora de un centro urbano.
...
Las categoría de regiones establecidas por Wittleooyse presenta
en la figura 2, según diagrama de Haggett. 3 ,.242
'
La región es urí cuadro espacial de actiuidade¡; hum.anas, hetero­
géneo pe.ro coherente, organizado por un centro: la metrópolis
regional. 15 '
.
Unidades Regionales
.
Región IderaSgo
simple
I
Clases areales
1
r
Reg.i6n
nodal
.
Reglón' de r a s g o s c o J p u g e s
múltiples
\. . '.
I
--, Región
Uniforme
.'
Jerarquía de .Compage: Localidad - Diát:..ito Provincia - Dominio Aunque cubra la explicA.Ción dada: por Wittlesey, este.nlOS en desacuerdo con la inclusión de clases áreatei* en.las regiones.dé un solo rasgo, donde debería repetirse la existenciá de regiones nodaies o fun­
cionales. ¿Es que acaso unal'f!gión de un solo rasgo no lilede ser nod~l?
Claro que. sí, aderoás,por
definiCión de región, toda región es ..
.
homogénea en el sentido correcto de la palabra: bien por similitud,
o bien por homogeneidad funcional. '.t.
'
.
'
Estas categorías de. regiortes,llunque útiles, han .te'nido poco
impacto positivo en la organización de los esCritos geográficos.y la
mayoría de los ge6grafos usan dMsionesad hocsegún sus prop6p.itos.
tanto en investigación como en.la enseñanza~ ,242
.
ti! 24 '
">:la
Juillard reconoce el criterio de uniforn~Jad como opuesto* al
f~nci~nal. para caracterizar los espacios homdgéneos, como lo es. la no­
ción de pai$a.Je. el cual define como unF, combinación de rasgos fís.icos
y numanos que dar, a un territol'io una fisonomía propia ... y la región
. ,natural la considera como una elas€: de pais.ajp..
Fig. 2 de HaggeW. 242
~
La región se C'onfundirá, entonces, con el espacio organizado por
...la metr6poli's y su análisis regional no &3 apoyará en el principio de
. :>homogeneidád. sino en los centros urbanos y en la densidad e intensi­
dad de los flujos. Como se observa, la coneepdón de este :maestro de
Geografía francesacon.témponlnea. no se diferencia de la concepción
. deJa región funcional expuesta por la Es.cuela amencana.
Clue areal !In lenguaje de elulficacl6n. equivale aregj6n uniforme u homo­
génea, con lo que 88 estaría-liniitando a este' tipo de regi6n 801ame.nte y
excluyendo las Cuncionales.
.
.
BI.BLlOTECA Mlnlll=!" I\l"'f'I~"" ~ .. !GNES . ~. fACU1.:TAD
nI: In I~AANI"'"
" rnl/CAC'ON ....... ,
Es importante ..cómodestétca el carácter dinámico de la región
. funcional al considerar que la región seguirá. reajustes estructurales
espontáneos o dirigidos a consecuencia del des.arrollo socioeconómico
q\le influya sobre ella; .
.
La organi7.ación del espacio para Juillard, como para la mayoría
'" de los ge6gra.fos cOllt,emporáneos, no se .fundamen.ta en paisajes, S.1110
,.,en el estudio de los fl\1,10;3 por lo. que veremos, someramente, la manera
/:f de ,estudiar a las regione-s funcionales..
11< En verdad, no son términos opuestos. como ya se ha ,pstahlecldo con
anterioridad. .
25 '
Cómo estudiar las regiones funcionales .
. Las regiones organizadas son. el!f.udtada~•.. com o YIlS~ .dijo" por las
relaciones funcionales entré]a eiúdad. y súárea de· influenCia. Exist.an··
diferentes métodos para estudiar tales relaci9nes Y los cualeshari sido,
y son, aplicados en ciudades de diterentes países' del mundo.
.
método' delestuciio .de los. ·flujos.~s de los másimp9rtantes .
y se refiere a investigar el flujo o movimiento de personas y:' cargas
por los diferentes 'tnediosde .tl'ap'Sporté biEul sean autobuses, ferroca~
rriles, carros por puesto, veh.Ícu!os particl"llai'es~ etc., entre una
ciudad y su zona tributaria (oe~tre varias ciudadesp.odales encaso de
determinación de sus límites regionales). La intensidad del trrotsitoes
muy significativa para_ detlmninar regiones funcionales en una zona
donde existan varias ciudades grandes como podda ser en el área
comprendida entre Ve,lencia y Caracas, usa11.do los datos que registra el
Ministerio' de Obraa Públicas (MOP). La técnica de la encues~a sobre
origen y dt'stino ha resultado buena herramienta ·en el ~studl0 de las
regiones funcionalmente organizadas.
.
Esta. técnica presenta el· inconveniente de fE!qúerir mucht18 perso- .
nas encuestando, especialmente si se realiza a. nivel" nacional. 'La circu~';
lación de peri6dicos y 61 flnjo dE! ideas por comunicaciones telefóniC8$, .'
también son de gran utilidad en la identificación de relaciones funciona-';
lPos y consiste en obtene:'.los datos de, venta: de periódicos. de un diario
representativo (en Venezuela: El Npcional,Ei '(Jniuersal o Ultimas Noti~
cias) en la ciudad nodal, o bien las ilamadas telef6nicasentre esta
dudad nodal y demás ciudades; se plallteah los datos en un mapa y se
interpretan adecuadamente para trazar 1011 límites .funcionales. (Véase
•
aplicación de la teoría gráfica en el Capítulo IV}. 1Y
También .es un buen. mé.todo,el estudio de los flujos de c4pitales­
entre la Ciudad Nodal y sulÍrea tl"ibutaria, mediante las relaciones de los,
bancos con su clientela,' Sobre el flujo de dinero hay un' índice que el
autor está en vías de aplicaren Venézuela y elcualeónsisteen.detern1i~·
nar el flujo que envían los habitantes de una ciudad nodal a otras ciu­
dades, mediante los giros postales y. giros telegráfjcos. Este' flujo me.
parece muy. práctico parae¡,tudiar re.laciones .funcionales por cuanto las
Oficinas de Correos y Telégrafos éstán disttlbuidasen todo el territ.o­
rio nacional y permite averiguar ias relaciorles directas con .la·· ci.uclad,
central o nodal
. .
.
. 'Las regiones funcionales, también pueden ser delimitadas porlos
. estuqios de la atracción que ejercen sus comercios al detal ubicados en
. una.CJiud.ad, sobre los habitantes do áreas fuera de la ciudad. Este méto­
do lo utilicé en el egtuáio geográfico de Turmel'ollo mediante enc\,estas
aloscomel'ciantes. También puede emplearse el método mediante en­
euestas en él área ~il:>utaria o bien combinando los dos, así como
tampién mediari~eMuestas por correo.
Elesturlio de 198 clientes de cicrtl,)s profesionales como médicos, .
.odont61ogos;; abogados, etc., también da buenos índices de relaciones
. funcic'nalespara e~ estudio ne las region€s funcionalmente organizadas.
6. I,aregíán polarizada
El término región pol",rizada fue inicialmente utilizado en
economía y ciencia regional y ahora ampliamente utilizado en geografía.
En verdad, 110 ¿ifietede} concepto de región funcional o nodal, expli­
cado antericmnenta. Es dp.cir., la rE'giótl polari:tada es un área or~anizada
. en
torno n un centre/o poio do. tal manera que to,dos los plintos cm la
·regi6n.maritienen niá,! r~lacione.a con el polo que con cualquier otro
p1,1nto fuera de la re~iÓf'l, es el área de influencia de un polo. Sin embar­
go; la' di~tiricibn 1M presenta. cuando. se habla de polo dA desarrollo, el
cual, necesat:iamentet ti.ene que crear crecin:dento y desarrollo en su
región para cumplir con sus funciones.
'El polo puc.d~·· igualmente ser .un centro urbano o tina industria
motora,talco.mo la indllstria motalúrgica de Guayana. Esta industria Sf~
cuestiona cOlllo tal.' por los investigadores' de .CENfJES por no crear
fuert,esencadenamie~tos regionales, sino más bié::1hacia el área central
de VenezuNa y haqia el e:{tranjero y 1(\ cuai se evidencia en cifras.
En réaUdad, hu industrias·. de Ciudad Guayana han incidido posi~
tivamente en la naCión como Ul1. todo, pero no parecen haber creadÓ' lá
misma acción.a.ntvefIoca:l y regional en la población no industrial, por
cual1to persisten losproblemaséle marginalízación económica y social
'ae esa población. Esta reálidadtambién ptt.;,:ie ejemplal'Ízarseen otras'
áreas ve~eiolanu cQ.mo las z(>na,s petrolera'. de Oriente así como los
enclaves d~ explotacIón del Cobre del No:tte chileno o en diversos
proyectos. en el Nordeste brasileño.
Todo esto llQII conduce a diferenciar sobre el. impacto de las
inversiones y acciones en tr~s niveles: loc~ll, regional y nacional, los
;,
?fl
27
:"
7'~ ~'-V¡:..-.,.,-..,.···,,··
~ ~~"""'"7'-~",.: ~ ......
M. A
":\"
".
~
cuales deben serafectadol!' en sus
exista el vcrdaderodesartoUo.
estructur~/l.Jundamentales
para quP­
actual,- otras veces, el poJo 110 existe y debe desarrollarse para crear
regiones polarizadas con rendimiento económÍt:o superior.
.
."
f;
UI' centro urbano que funcione como polo tendrá funciones
industriales, comerciales, administrativas o de servicio y enta ~egión, el .
polo ejerce una fuerza de atracción de Cápltal, de información, de re­
cursos humanos" etc. Igualmente, el' polo p($see una fuerza en sentido
opuesto, una fuerza de expansión. o centrípeta, mediante la cual ofrece
bienes y servicios y distribuye ,el bienestar a: su. zona de influenci~o sea,
a la zona polarizada.%S, 27
La atracción a la que se refiere anteriormente, se puede explesar
por cierto dominio· de la ciudad que representa el polo. sobre 'ciüdades
de menor tnmaño.{menor jerarquía, ciudades satélites), dentro del
área polarizada y ser bien. estudiadas por los. flujos Y teoría gráfica.
Véase Capítulo IV, puntoS.
.
Como lo define Boudeville., un polo es un centro de integraCión
del espacio. Las acciones de la ciudad regional que actúa como poto de
un espaCito, no lo organiza bien si laseludades intermedias dependen d~
la Capital Nacional, en lugar del poJo. regional,
.. :-
:~~-J~-.: -,
, .
_
.
7. Región de PlanifiC4ción l. * Reglón Plan o Región de Programa
.
28
Viase ladeflnici6n. de varios tárínln05 aprobados por el Comité de Geogra:ífa
Regional del IPGH en 1967. en el Capitulo V de este trabajo.
El pol,~de desarrollo y el área inducidn s,erían equivalentes al fo­
y al núcleo. en la re~ión nodal.El.ii.r~a estancada (dabidoa debilidad
del polo en deSarrollada o por ser demasiado exter..sa la región), corres­
pondería al área marginal. En una región Cún:o la de la figura 4, con
árAa estancada, el p.olo debe generar desarrollo suficientemente fuerte
con'el propósito de acabar con eSa área estancada.
CO
produ~~0.9, :0
La región planes un instrumento 'de análisis. y a la vez de admi­
nistración. Generalmente, espolárizada alrededor de un. centro o polo .
. Los polos d~ desarrollo son los enca1:gados de generar el
desarrollo de Ia región; Travieso representa una región eSliancada según
la figura 4.
.
.~
. Ligado a los polos está el concepto· de eJe de desarrollo que son los que unen entre sí a los diveuos polos y están constitUIdos por toda la infraestructura auxiliar que favorece el funcionamiento flexible d~l complejo industrial y, particularmente, la salida de los flujos de La programación par!\ el desarrollo, ha creado un concepto de región que no era considerado en geografía regional tradicional y a la cual se le conoce. como región plan. de planificación o región de programa. La región plan no es la región geográfica como la nemas' estudiado, pero el término es usado por los ge6grafos y les concierne por formar parte en los equipos dé planeamiento.
'.
Fernando Travieso, en un estudio sobre.j(,rarquíau:!'bana y subde­
sarrollo, defulelas regiones como un instrumento d,~ planificación,
como el área de influenCia de los polos de desarrollos actuales p poten­
¡::iales.26 , 7 Los polos a su vez son considerados como centros urbanos de
."segunda jel·arqúía". Es dacir. aqll.ellas ciudades en las cuales las fundo- '
nes. que noc\tmpl~n 'e;stas ciudades son cumplidas solamente por la
gran metrópoll naciona":.26,6 PQr ejemplo. Maracaibo es un centro de
segunda jewq,u{a, mténtras CaraGas, es de ,rimera jerarquía o metrópo­
linacional y toda V9nezuela el área de infl uencia de Caracas; cualquier
función que no <-'lImpIa Maracaibo lo hará entonGes Caracas.
"( Unas últilnas palabras .sobte el papel del geógrafo en el estudio
y desarrollo 'dé proyectos dé un polo de crecimiento son necesarias.
Beguin9 lo á.fii'ma categÓricament,e: la participación del geógrafo " ... es
mediante la réalizaciótide un estudio geográfic:o de la región considera­
da en la cual des~dba~explique los fenómenos de localización, distri·
bución y las. relacion$s. entre el elemento localizado del complejo
geQgráfico. E.s.te estudiotend.á una. primera parte en la cual se hace el
~ inventarió de los r.ecurl!ós natural~s y humanos y la segunda, que trata
de estimal'lapotendaHdad futura en la rpgión, así como buscar C0111ph~,
mentapdad con las áreasvecinas'~. Esto mismo dice Kayser al señalar los
datos necesarios en el :estudioregional: a) La población (cantidad.
distribución espacial,. movimientos, estructura demográfica, etc.).
b) Rec:ursos (agua, suelo, etc.). c) El consumo de .la población (número
de carros, TV, cantidad de energíA, etc.).d) lntercambiós regienales
para anaUzlir ~a región én el sistema.. regional o nacional. e) Estudio de
las redes 'urbanas (estudio de las ciudades, la circulación: los fluJos).<
29
El geógrafo deberá ,según eSto.sbnplementé; aplicar;'sus';~~n,!,;Cll)",
de investigaciones regionales .en laAormacqmo lo háce para ta,reg!óm
funcional y pata la región d'e másáltorang9 ó 'compage, paraser una
pieza ',muy yallosa en los estudips de desa.rrono de los polos, de
crecimientt?,
..'
~,
'
':
8. Resumen sobre las clases de regiones
f;~·
¡~}Unaagnlpa.clón entres grandes clases de ~egiones, segúrtló$crite- '
rios utilizados: en las defiriiciones,permitéincluir todds'los 'tipos de
rt!giones actualmente usados engeógrafía, tal como lo señalara Berry
en 1968:11 ,419
." , ' . ,
'
a. Por la homogeneidad: regiones uniformes,'formales u '
, homogéneas.
b. Por la nodalldad o polarización: regiones funCionales o
polarizadas.
'
,
'
,
c.Por la programación: regiones plan, de planificación o regiones
de programas.
.
Se podría. agregar que según el número. de criterios,' cada una de
ellas sería ,de rasgo sjmplli!. complejos o "total".
.
Resumiendo, la regi6n uniforme, homogénea o formal se define
por el predominio de homogeneidad
uno o varios fen6menos. Su ins­
piración es agrícola, si la comparamos en términos de actividad
económica.
.
de
En la regi6n nOdal,funcionalo polarizada. el énfasis és sobre
nodalidad, organización funcional o polarlzációrtde las á,reasalrededor
de un foco o polo, que genertÍlmentees un,centro urbano central. Estas
regiones son de inspiración ind~strial, comercial o administrativa.
En la reglón plan, deplanificaci6n o deprpg~ama,laonentación
es hacia una programáC!i6n o" política de decisión para la obtención de
ciertas metas de des,arrollo yen la cual el polo puede existir o puede
.
ser creado para inducir el desarrollo regional.'
Todas las regiones (homogéneas, pQlarizadas y plan), por estar en
el espacio geográfico y no en el espacio abstracto, topol6gico; del eco­
30
nomista,son 'regiones geográficas. El e¡¡pacio del economista lo defin~
, Perroux, por las reiaciones ecof:\ómicas existentes entre los elementos
e'c~:mómicoE y los cuales'no puede se:: cartografiados ni delimitados en
. el espacio geográfko.9• 13 Para
dIstinción ntas detalÍada del espaCio
económico y geogr~.f!cO así como para una discusión más amplia de la
polarizaci6n~ngeogrllfífl, véase. la referenCia 9. La referencia 28, discu­
te el espacio I:'c'lnóinic.o ygeogr~fico s,el5ún Pm'roux. y la referencia 29!
auna critica de lalSscuela Francesa d<'lla economía del espacio, escrito
,
por José L a s u c n . '
la
D. ESTRUCTURA PELAS REGlON'ES
,
Por estructunde una re[lilm, entendemos los diferentes compo.
nerite.s,o propiedadef> que tienen que estar presentel'l, en una rrgión,
para que sea cont!iderada cOmO tal. Sin embargo, al existir clases de
regiones, hay. propiedades querto Jon generah'!s, como el foco o centro
urbano, propio de lategión funcional y no obligada en la uniforme; en
cambio" todás las regiO.1Flf, deben ser consideradas tridimcnstonalmcnte,
aunque en laprácti('a, ,sólo se muestren en dos de ~us dimensiones: largo
y ancho.
Todá región posee un límite. que inaica el área contenida en ella.
, Los limites de una región pueden ser líneas. pero generalmente
son zonas. Además, los límite:! regionales son siem.pre dinámicos, La
existencia de rímlws.dinámicos, esp~cialmel1te en las regiones funciona­
l~s, hacenece~ario q\le sean .revisados en el tiempo, a fin de adaptarlos
a las fuerza:~rque. intervien2n' y moldean a la regi6n y no se conviertan
en obstáéulos para el desarr0110 regional.
,,~
En todas las r~giones enlas que los lír:: .. t.es separan diferentes fe­
nómenos y no un nu~mo fenómeno' con diferentes intensidades, existe
un núcleo" Q.Qnde I¡!,s propiedades uniforrri(1$ ofunciohales por las
cuales es definida, son más intensas y más claramente expresadas. El
núcleo puede ocupar toda el área de la región cuando hay muy poca
variación interna ,(figlira 3a) pero generalment;e, ocupa únaporción más
pequeña que' la regiQn (fjguia3b). Frecuentemente se conoce como
área marg~rial, el área de la región que no coinrirle r.on el núcleo,
sobre tooo,en planifí~ación del desarrollo.
E. ESTumo. DE REGIONES TIPO
Acm:ititlua('ión so dan alg\lnosejemplos de lanegiones existentes
en geografía,Jas cuales han sido.,saleccionadas para demostrar cómo los
, conceptos de la teoría regional les son aplicadas.
31
•
~
" >,: '.' ";<'''~'::r:l~ .::~;.,.~;~;.:
.•••~:.; • •
." ~ ,
~~'f:~::'
~~;'i--'~'- __
¡===____
",' : J ".; \'
._ I
1. Ejempldde regiÓn pol{tica
Las uí\idades políticas por ser las organizaciones de la superficie
terrestre que más se han .usado para. descripCiones geográficas, muchos
tienden a menospreciarlas, a no considerarlas como regiones geográficas.
Veamos el problema más de cerca.¿Una. unid~d política és una ~egi6n
o es simplemente un área? E~ una regi6n uniformé, homogénea olormal
de un solorasgo,t.al como lo indica la teorla regional. Veámoslo aplica­
do al caso de Venézuela. Este país participa de todos los atributos de
una regi6n política.
a.' Ocupa un espacio tridimensional en la tierra.
b. Posee un núcleo, constituido. por taparte más poblada y mejor
. contictada del tenitorio física, cültura~ y eco'n6micamcnte.
c. 'rieneun foco de organización política qué es la capítal.
d. Es hornogeneaen 'cuanto al criterio de 'decisión política. La
decisión política asu vez. en acordímcia con el controlguber.
'
namental, que se ejerce entodo suterritorlo.
e. Posee limites representables en el mapa, los cuales les dan su
forma.
De manera similar, un municipio, distrito o estado, dtmtro del
P~isí'fn unidades políticashomogénea... de un solo rasgo.
Una región política como se define en Geográ~ía 'Polític,V es una.
porci6ncualquiera de la superficie terrestree'n lac.ual tiene lugar una'
o varias clases de fenómenos políticos. Aplicando los conceptos de Geo­
grafía Regional, ~s horn.ogénea en la deci~ión polítigá en concordancia
con el control gubernamentaL Lo real de la región política está· en
función de sU base geográfica e histórica. Así, muchos Estados pueden
dl,lrar po,co o ser inestables en sll$ funciones,. por ten.er muy débil b no
existir basamentos políticos, sodoecon6rnicos en integración funCional
con el área fÍsica. Por el contrario, en una unid~d pol{ticaldeal, la
regi6n política formSl debe coincidir con la regi6n'funcional para que
exista el óptimo de ventajas. Esto
Ifeneralmente
no se cumple.
.
.
Los atributos señalados pl.lra una unidad política permite la
construcción del siguiente modél() deregi6npolítica: véase,fi'gura5
32
1.1 1:. '
En esta figura, lacapita!, está dentro del núcleo del Estado (área
donde hay Íllayori11teraceión económica y social), aunque podría
~star afuera. pespués del núcleo, esmel área efectiva, donde el control
. pqHtico, económico' y social tiene mll.yor intensidad. luego ,está el límite internacional que separa el Estado de los otros Estados o, mejor, que encierraoodo 1')1 sist~ma.
.
Entre la zona efectiva y el límit.e, están las fronteras que son
zonas de QC\.lpaCip11 discontinuas rela.tivllmente lejos del núcleo, por ro .
cualla influencia :Ieéste es siempre menor que en el resto. de la región,
Whebell, C.F.30,15l considera que un modelo de. este tipo no es
suficiente ,para comprender lacomposici6~1 ~el sistema político territo­
rial del mundo actual y propone más bien trRs modelos diferentes: un
modelo Para el vie¡omundoen el cual incluye eUrea del Mediterráneo
y Japón; uno· pare. el nuevo' mundo constituido por las tierras colonia
zadas en 108 tres \) cuatro siglos pasados y un tercer modelo, para los
territorios de dominio europ"w, mayormente independientes
recientemente.
IJ: .
Para nuestro propósito, es suficiente d de la figura 5 ya que los
modelos propuestos por Whebell, puec.en ser disC'.ltidos ampliame::1te
en un trab.a,iode Geografía Política.
La . rlaglón po~ítica tienenecesariame:1te que ser organizada
políticamente como en el caso del Municipio, Estado o República,
peto ciertasru:eas caracterizadas por algún problema común se encuen­
tran compartidas por.diferentespaíses ycuva solución tiene que ser mul­
.tin acion al. Así, por ejemplo, el estudio conjunto de la :::ucnca del Río
de la Pla~ realizad() por- arasil, Argentinfi, U:,uguay. etc., donde la
decisión para realizar el estudiO tuvo que. ser a un nivel de política
internacionAl de 1..:'0 países en la cuenca. Otro problema internacional
como el área en disputa entre la India y lE. China oel área del
movimiento separatista de- las tribus Kurds de Irán, son de mucho
interés en Geogl'af!aPolftica Regional.
Grupo de Estados pueden agruparse y constttuir regiones polí­
ticas pa~a formar unidades mayorel! y más complejas en Ir: jerarquización
de regiones.
Así, .Cohe:.i4 ,62 distingue dos clases de l'egiOtlCE pOlíticas: las
regiones geoest¡'iJtJgicas, aquellas suficieny,mente grandes y que poseen
33
ciertos eara:C~l'éS funciona16s c1e influencia global t ya que la estrategia
actual solamente puede:sél' eXpresada e~t~rminos globales.,
'
" V~sto según este esquem.a o cuo.lquiE!ra gue pueda surgir de la
. dinámica de laeconom(a ypolític'a mUlidi.al, se comprende la creciente
'ne¿esidad .de los ~studios geográficos y mult.idisciplinarios en 'nuestro
mundo político dividido.
Las regiones' geoestratégicasson de rasgos simples' en cuanto a
su propósito: llnál'ea 'sobreelqual elpoderpuede:ser~p1icado.
También •son regiones de rasgos'múltiples por su' composición, ya que
son expresiones de interrelacioneS de una gran parte del, nlUÍldo en
térm1:n0s de' ubicaéión, ,moVlmtento come:rcial y lazos cultltrales
o ilfeblógicos •.
Según'lo (1i~cutidoa.ntet1ormente,la ielea de no considerar a una
, unidad' p'jlítíca como una región en r.eogmfía, está en los siguientes'
hechos: '
1. A un desconocimip.nto de la teoría de la región, que acepta
dimo tal a cualquier área según cierto criterio o criterios d~
homogeneidad o ftiuC'ionalidad, consideradoE en asociaciones
coherentEs.
Laotraregion, la geopolítica, qua es una s~bd~visiónde, la aU,te·
rior, es de exbmsión regional y expresa lá.unidad delosrasgo~,geográ~
ficos. Estas regiones pueden'proveer la baSe para acciones eco'1ómicas y'
políti-cas comunes. l,Jbicációfi próxima y recursos complementarios son
rasgos particul'armente distlntivosen lasregiÓ'nes geopolíticas..
'
\
'2. A la existencia de clases de regiones y jerarqu.ías de regiones,
cada una con. ciertos prop0sitos.
;.
Puesto' de otra forma, la ~egión' geQesttatégica tiene"un papel
.
estratégico y la geopolítIca uno táctico.,
3. ,1\1. desconocimiento de que para áreas más grandes que una
ciudad, Ir má~ completa y precisa :~¡,ma de t::.nidad funcional,
S6h aquellas organizadas por J¡¡¡;fuerzas políticas del
gobierno. 31 ,53
Según el concepto establecido dé regiones políticas, en el mundo
ectual, existen· dos reJttones geoestratéglcas:
1. El mundó comercial-marítimo independiente, cuyo núcleo es
el, aro marítiltlo de los EE .UU. y como núCleo secundario
tiené a Europa marítbna•.
2. Elmunc!.o continental Euroa&iático, cuyo núcleo es el·triángu­
,lo industrial ruso y como núcleo secundario la Chma
Continental.
La primera-se divide en varias reglones geopolíticas:
a. Angloamérica y el Caribe
b. Europa marítima y el Maghreb
c. Asia del Este. marítima y Oceanía
d ..Suramérica (sin el Caribe)
La negtmda dividída en:
a. Rusia y Ruropa del Est.e
b. Asia: del Este continentAl
34
'.
, 4. Al hp.cho de que lEIS regiones funcionaJer., económicas, indus­
, tri/des, etc. cruzan los Hmites formales políticos y no se
adaptan a éstos.
.
El 4itimo punto ~s el más argumentado por los que sí conocen
la teoría regional, y se basan en que el área de las regiones funcionales
abarcan d~feÍ'entes, unidades. políticas y los ,límite~ formales que
representan " una .9~ganizacióri po lfticoadministratiVfl., del espacio
geográfico,se convieJ;tefrecuentemente en un obstácu:o para las regio­
nes de desárrollo,cúyoPoJóo foco es un centro urbano. Un caso
se tiene en el área funcionald~Caracas, varios de cuyO!; servicios se
han integra.do parll ~na mejor efectividad, como es la integración de la
Policía M~tropolitan,a formadá.pór las varia~ policías municipales del
Dis~ritoFederal y parte del Es~do Miranda. i Mientras otras dependen­
cias .sigOen entrabadas por HIÍlites políticqs corpo la concesión de
perrílisos de construcciones,ruí:asde tra11Spl!ll'te, etc. bajo admil1i~tl'R. ci6n de diferentes. Concejos Múnicipales, quesc traducen en pérdida de
esruerzos,tiempo, dinero'y efectividad de esas administracíones
municipales yde sus usuarios.
35
~
•.
'~­
-~ ~":~, ·:;·r:?%~~(j}l~~i·S~!~~'
.~:
2. Ej'emplóderegl6n eCQ1jtór.iflca
nalmente ol'ganizad(l .en. el sentido que presenta . un foco queest.;!
conectado a. toda la región po:t fl;iJos
. decomun. icaCioTles.
Comotegión económic:a®:ha.t()~d.o un caso d~.rel!,ióll
cómercial,Ja.cuatViene definida'pGr el área de don,deel establ~'pimiento'
atrae. a sus cli~ntes.E8te tipo. de'régÍón puede ser de un solQ~iteripo
de criterios tl:iúltiples, Según séa e¡r.prell8.g~J~orul1a.opor ve;~~l\8cl~sel)
deestablocimiilntos comerciales.' Adem'a¡Fea una regi6n fu-nei_imante
organizada,. por tener uno'b varios fOCOSCOl'lstituido~ pOJ;'losC'íilínerQiós
utUi~dos en la determlnaci6nde la. regi6h y éstarintegrad.ós,á toda el
·área por redes de ·cIrcula.ción.y 'por la "dinámica del 'flujo ~om;¡¡rCial.
En la figura 6, tomada de PhilbricÍt.32 aparecen siaipiificadas
cinco de las diez áreas comerciales de BoswctL Las cinco áre~~ cQi1jun­
tamentecontÍideradas, definenlaregi61'lcomercjal de. la, cual:eJ centro
urbano de Boswell es él foco fulldamoJ,'1tal'. y el orgl}niiador;i(unélooal
de la. región. En tanto que los Hmltes de lfi$ árel;ls indivfdualé$A, B, C,
D y E representanta región cOmercial de So.weU, según cadatlpo de es­
tablecimiento .seleccionado,. y el estahlecimíento, el focode~~da regiÓn
individual.'
.
El tamaño de cadarégion.comose ve enla figura; de~e de la
función del fop.oo estableCim~ento comercial resultando más!~ande la
E (definido por la venta de carro.s)~
, . . . ,:
r;. "',
""~'" ..•;i
'"
,;',1
.",.'
Una l'egióncome~ia1, ya. se dijó, presén~a' un foooU~I'·establé­
cimientocomeroial), además tiene un~núcleo constituic!o 'p~~.,el,irtio
en el cual está Ubicado, tienecllmif.as -definidos y dinátrlicts en;,e,itiem:po
los cambips.econ6micos,Y.tienecompetencia de otrQ8-:éstableci.
.s que ~~l'ían otros focos$egún; la,téoría regional;. Ap¡í)lebaum y
Col1en,33,83 aeñalantatnbién comopaitéde unáréa come-rdal a los
componentes· internos. tilles. corno lasviviet!da:s individu~les.manzatJas
o. bloques dec_, veCindades,;potción de un áreaul'b~a',una región
metrOpOlitana y, a veces, unidades geográfieaS m,ás grandes.
EnJa .geografíacontemporán~t~estudio de las r~gi,orí~ comer­
ciales es realiza,gopor los geógraroscomerclalescóme ut)aéepecialidad
dentro de la geografia econó~4a; véaSé mi trabajo, reletenéia 34,l1ara
una discusiónm4s deta11adaide,a~~siru¡pl!ctO$.
-
.
.
'.
Corru;>. un ejeml'lo de región de planificación se tiene la región
Nororientaldé Venl'lzuela, creada. el llde junio de 1969, mediante
elDecre~(f:Ejeauti*.fjN° _72. 3S Esdecir, este tipo je región tiene partida'
de, nacimi~~t,o;,¡"í~~ia.l.Y disfeut(lde una especie de personalidad jurídka.
altenersutilIífuites señaladosei'l ell)eCletod~ creaéión: al norteÚnlita
con" el Ma:r:jCitri,he, '3.t<sur coneliíoOrinoco, quamve de separación con
elEstadó~~:Mvar y;~f TerritorioFédera~ Amazonas, al oeste con·lo.s
;EstadosGu.~#co y Mlfanda yaLéatcco.n el MatGaribe y con el Ter-rito­
rio. Federal ,I>~lta. A má,curo. Lar~gió n, por 0o.nsiguiente, está in tOgl'.ada
por .los Estadós Anzoategui, ~luéva gsparta, Sucre y Monagas, abarcan­
do. una:extE;insión superficialcle85.150km 2 (figura 7). t.os centros
urbanos qUfiI. puedén,jonsidei~secomofo.co.J O polos en esta región,
son: PuEÍrtQ La Cruz'-Barcelóna,Maturín, C:umaná y Porlamar. La
regi6n N~rotiérttal cll~nta consll C)fidna de. Coordinaci6n y Planifica­
ci6n, (Orco,I~a.n"-Reg19n Nor(),rf~ntal) la: cual elabor,á, conjunta:mente
con..Co.rdjip14n, losestüdios p~,,¡~ldest',rl!oUo de lar~gi6n. Uno de es,tos
trabajos .a_eñalado elitla referencia 36, en la eualse resumen las reali·
zaciones .qúe deben e~prende~:¡en 10ssp.ctoreF. agro'pecuarios, fo.resta­
les, pesque~<:ls', m.inas,industrias.f~urismo, etc.
Deest,~rtrabajo~e sahequ~la reglón NOl'odental t{'!nía para 1961
4.~76 centtQs pohlades, de losq:ual,es e195 por dento . era
menor
deo'quiniéhtQS habita.tltes, en. don<ie vivían 370.000 personas (28 por
cieRto de: la'población totaLde.I., región) indicando así el grado de dis­
pe~siónd¡e lªVobhl.ció~ y ;la:"d~fi~ltad para prestar los servicio básicos
alá misttia.;para 196a~' existían ~n la. región unos 1.800 establecimien­
tos mal1l..t~a9tulieros, cQnstituidos,p.pr15.000 -personas, el 65 por ciento
delos cu~le.$o,¡jupabá, mellos,de;5'personas. En el trabajo mencionado,
se reco~énd8:n estt\diosedltfoI6gicos, climáticos y geomorfológicos
Para desa¡rrqU8¡r áteasgl..!e .pued~nser centros, de recepci6nde ma,node
" $braagrídol~.i41es co~o los pied&montes y valles del Norte de Monagas.
8. Ejemplo de regiÓn. de~,~nificactón'
'. . Una región, deplanificacl;6n .esQQ~osénea .encuintQ~Jtcr.itei-iO'­
de decisión'
(¡[desarrolló: de la regi6n,adanáses funcio.·
.' dé un. plan para
:.'
36
"
;,
" ' , '
,
. ' ; ' .
/' .i,~
~7
,
:··Wé:'l,.TgY!..WR1!¡~~",,",~~r~,'l'J.-"\'
.~. ';'! ~.:.: ,~'.: "/.",,:f . 'bN'1f:f¿;1~'¡;¡>$¡\ :-"'''':~}~';1I~I';);~~K''i1 '1
",<
'.~':
,:'
,
p,;~:.:}':",
: ....
..:..,\'.f~"~
':",,:.
".:~: ~·'t,,5<~
~;LtM{Te:
)f,
~
A
R~GION
OoNDlt.e:L
NUCLEO ·OCI:1PAiT();. OA I.A REGION' RUION.CON,..UCj:.EO
'f ~EAMARGINAl:.
REGION •FUNQIONAL
,~."'.'
",1
...
,
'rl'
.~'
1­
FIG.4
REGION ESTANCÁDA (26,"7)
FI(t,6
EN .LA PA.GfNA SIGUIENTE
~N.E •
. ~ .:'
­
~REts,<e-O~ER()'Alb. OE . . Bd~§L~!
INDIANA
Ar~ásde estab,lecill']ientos comereiales.
A.
tD.
1Jib '
'~
.flestouronte
i~~:to
'$ati'éo
-:...-
_
·lo
Centros UrbanCJ!S
Autopista
corretera
EYento 'de carrQs'
............
Ferroc.arríl
3et ''''':''~(~;""':'':~(:'~'ll'f!~~~~~~
",o
"V.
.
LAR&'GI0NÁLIZACION
. , ~ {~ " " i
.'
;t\,
,"
'.
AltA' REd~QN.ÁLIZ~~ONY LA Cl;¡ASiF'ICACION .
.
.
. ,.,,'.'
.
"'.
:',
,',,:,','.
:",."
.
,
I
-."
.
. '. '1i()~r.~r.~c~t~ientosttt@!~ados. corrienteménte en casi todas la~,
, .' c~~nclas !P~~;91~ff~~sus ob~t~~e eátu4ioysonprocedi,mientosan4Jo.
;:~~~alo!l~~8'~Q;~i)os :gcó~M~ en SUS:,le~i(maUzaeÍQ,nes. E~flU'eV()'"
"'.'Gi'lf,o,que: ;~iI,~~~atellld~tPór un:~p'O. dE! .[;eografos .en 10$ que ,sect~tacan
'~~rtge.y qtigg. lU~j'¡:~noct'rW;tw~ptar que ljl.regiónaliza¿iónu~da en
,lIeogra fí~'t~ne su, ana1cg!á '~o~ltl.~ clasü\tacilm; es ~conocer y~deptar
.'
," ,q:ue 10$: prll!!~¡pios l' fécy~s d~ ~~p1,ledenseu;p).ip~osen unarag,iónali.
-,",';
'~a~iém. ~~~•. esta·:~t1alogía,p'r¡jg~ ;lefin~:au,n.r~&iónen térJ:ninos dé
~lásiiioá~6~eomo ~riá ~lase,~al'r.On$titúida:p~jm;Iividuos si~i19.tes y
cont1gu~stl~ ~8$ ,~'I:-.uvez lri~J~.plariz~ dela $¡gqiente .manera: Sí- son
: ,~
"
'
.,'
:,.ltllnjas lp.H~dividu~~, a· flOngq~~r en un estudiQ, .sé
r~presen tan en un
.t*Ir,>i!Uferétl~Uq9.oie.~,:,~,~gÚin 1~rc;lasé5a que pertenezcan,
"obtertiéi}d(íSeun~ijpa (:te lai~budón,de)la:sgta.nja8!dondese distin­
.
..iu.,pa
gúen .las; ~m:()nes.í ¿1~~nresI.~~.;s(,bu.1ente si los individuos (granjas) en
¡l'
... ,.' u.namis1\tiá:e1ase Bon, ~ontigu(iis./, .
"
'¿Qtié. ~$,entc>ilces unaclisitiGación y una regionalización?
.
,::,"
.~
UiUiclasífic~ciónse'#etiiec(lJm~ laagrupae:ión
ti
ordenación de . o~jetos*eÍ:t~Ia~~(i{igrupo$,i~i~h"sea eH bas~ Ei,laspropit'dades o a .las
r~la~ion~8\:9l.1'éj~!l~~ .en· ,cPtni¡~S9s o,bjctos.20 ,466. I &2,479 Se· eriticn­
de. que;Nr\Uila '.' QJaiíflicaci~,.Jll\¡lbjca()ión de los· hidividuos. no tiene
riihgun~¡s~gri.¡tie8.~ii>~i mi,eri~~qUe 'la ubkación es un factor ,inherente
una. ~~p.n~iza~iéi~
,t.::,'"
.r, geÓ.grMfu~.
.. "....•::
en
"
~áii:,t.odps.l~~fellÓm~n4sí:in;los .que la geografía se int~reMfhan
liidod8.\}i~i,~d~s~;E~~ten ql~ffttÍlciqries de suelo/de cl:ma, de. ríos, de
.uso.de 1., t.i~p'a, deci~Q.ad~St degrupc,s humanos. etc,.
'.
t.40
,,\
~qSQ
. .,.b
. jfl.t.. 0...
8.' .cI~~i.J~. . eaQ.?'.'.'. ·.,110
. . . '.· ~•.•4!
. . Il).ln..ad.. b.'.. i.ndi.".i.dUO.'... y~.'. n.úmctp..;t...?t:a.I de
U1~1~G~,C!bí11ffeadQ8,~~~~nlldQ Fnl.. .eí'aO~ En urUl reglón IOSlndlvtduo8
eni)
..•......•.
80~ 1~;lu¡a~8 Y·~.r~W:~Í'l:~~,:un!1Í18tezna d~r~p.!\aItz~i{)nset(~n:#,8 cla­
~ 1!1'~1~lií.e"u~~ CI~lfi~~cf~.Emla$reglol1áfi~B;~ione8,J~s uni~!a,:e~ ,!,olf,
ti~P'"a!fbxiltllatrativas 80r.l.lQ1rI,lisuSlldll,l;cOMl" .individuo!! s,egú n se~tá' mlk
a~J,at).te:
.,
...
olI!!!:.
,
/
: ~:\..,¡:~,~~.:",
.'
,.
'.;
"
.,.v<;/~~J!J?!!4l'·
'~}"
~
Ji
Elcon~ptqdlJr~gt6nql~izd¡6nse.tefieresÍlnplemen~e' a la
identifica'CiónydelimitactÓn
de r~giO'nes
en ,un.
espacio geogrMidci:dado.
.
. .:
. '-.
".'
.
. . /
"
~
'.'
';
. ,"
yenl,m siBtem!1 or.g.ini~ado ge'~,eta1mentefuncional.para alcan~¡r,~m
de.~rminaq~-proP4!jitf). CU~l!I.de';Ellsistenialae l'egipn~s eseá constit~,kl0
nor:regÍoWe~;~Qt;lti.las,' redbeM;~orribré dEll'egi:éna1Ízación· especifica
~dmO'SE! ~era. tt¡.As. aª,f:lr~nte es estetíipc' 4eregionaliza~i&n el de maj(or
interésentoS:pi'~ble.r_1as
de desarrollo
econónlico.
.
., .
.
.'
~.
,
"
y
En ténruhosde cláSifiéa~61l.se define la regionalizaclón l'Como
una forma e8pi?(~flIlde emslficatilo,ntl.'.
.
?
.
'.,
,
..... . Ab;onQ~do Elni~l probletriade laclasifi,c¡¡.ci6n Y regionalización.
Q1\t¡;~20 t4!Ht:8_;~ 486 cóÍ!1cluye que el proceSO ,M aLasificación es similar
Exiatl.ndo . . b~analogía . . entre,tegiottlAizaCi6ri'•. • y clasifiij~ción.
muchOs de los~ines usadO$.e.nge~~f~t}~l<\én;~Hs~~})trap~ttes en
térmhlOS de clasificación talcom9seejem:plari~a desegU:ida'~
.:
Ténnlno en Geografía
'l'énnlM enOlllslficnc16n
Roglf¡n unifoFme
ClnllO ate!!l•. espacial
al délare~ona1ización;:por lo ,que sus principi()s púe den ser a'plicados
enia(;oDs~cciónd1;lªlstema cieregiones. ,Ilarti(rularmenoo a sistemasde··
regt()n-es gen1íitás. A6olltimlll,cl(m se enun'CÍall estos principios y los
comento Pal'f(SU
mejoI:
I!Olnpl'e.'1sión:
..
.
.
',.
'
LU~'.·. .
l.ím.itereglollal
Homogéneo
Heterogéné!O
Slstomatoglonal
Geografía reglonlll
S"tctma (le'otaalriClacf6n .
A:tellélóncóncontrada
'8ipaíül" ..
·Clalliti~c¡6n que usa muchas
cate'gOf(4a
Plasi,nc~i6n. quaulIauha 80la
caf.egoi.':ia. .
Ruper:t'ieic tel're$tro
Jlobtaci6n delaélll~flcllción esp~~i~l
l'r'apn '
Difetc·ncilK!ión espacial·
R(lprc8Cn~ión .de .Ia· publ~ci6n··
C¡oniri(!¡¡c!t'íll ospacial
.
.
.
b. Eix:ist,~n dife$cias e'l1t.relos objetoS., de tal manera que
. Obj~;1:08 dif~r~nt~s. no.' se' adaptarán fácilmente a una misma
cl~$i¡ficación,
Una regiohali~ci6n eattifÓrtrlada por)aagrupación (¡I cleillmitp,­
ciól1 en él espa<:iogeográfico¡ d~u.néónjunt.ó de regiorte'& q~coljstitu.
.
.ES.. ~Elclr, diIí<:ihnente.$e:,puede incluir en una misma c1asifi·
caci9:Í'ta obje~9stan;dit~rén~'Cs .c(')mt~1 poreje:mplo, rocas y
clt~;, ~irt e d!Plug o , .é$te \}lrincipio tendrú la excepción de las
cXas~~~aclone~"y regio'Oa~zaciones funcional~¡¡ donde es más
imp!5r~n~la: !undón-c:fellempeñada por el ohjeto o la región,
.
Los sisteroas rietegicmaUz\\/jipnes SP. ek,iabléoon, bien;a .p~t;ir de
clasiffcrsciónes,es; decirt de la agr~¿16~de I.mfqadelJ ~~paciai.es1t\bien I
por el procedimiénroopueatoilÍaelasificaci6h,(,:Qa}"es. ,ell4e la
su bdivisiólt deI~8pacíógcógrarr~e'cn .r~glones;Cuandgeles~IJCi'~~lado
es la tiem.t compl*,tsl el sistemare!Ju\tant;elnvaii8hlemente'ie~if,iene
por el procedimiento desul?clivi$iólliJ:-lo es,menester acl~rq~tal
subdivisión es conceptual y norea!.;·,
.,
142
no.e.ervili a' cie~to o'bjetivo. diferente al
.
Compago
ras!lo.implo
f.ieli·:c~~tiomlda .lÜ·
pr'Op6$iU¡.. fIara eLcual;fu~cread.a.la regionalizad ón.
en·~lase
Ate~cí6n¡~oncentl'ada,en·~ateg~J.!{88
particlllár,*
....
d~
Este· }l1'inqipi~ muy· ob~. no requiere mayor comentado.
Sin ¡embargo•• ,escorriéht$ enpontrar que una regionalización
dl,",oón \larianza:~real áltá
Geografía shltemitica
Región
a. ,I;.~;clásifieaQipnes tle~~ ser designadas' para un propósito
e;gp,cíficoyraram\inte
s1fven
hiena dos propósitos.
.""
.
. IndiitidÍi¡.)
OaraotOl'r.tfca dlteronclal
. IntorY~~gecl~.
..
·01_.. c()ll'Ya,,,n~.r~albaja
Criterio () el!!mentogoográrlco
q*e,elObjetóroismo. o-<:14e la semejanza entre los objetos.
..
~
c.L.s· chisifietlci~nes no son absobttas;el18's cambian en la
~didaque seJenga mayor conocimiento sobre:lo's objetos
en! estúctÍo. .
. , ..
.
EsF0ha.sido
yá d~scutidp~n la consiaeracióu de (;0 diná¡;nko
dellatt~~oT:lesencuantotsu$línlites .. lgualtl'Umteaplicaqlea
la.re¡gionaUzacJ,ones pn~ ~ímites,regionales clebefl revi~~se
pára.~dllptarlO!la
.
/ . . e ,: _
.
.
.. este
. Prfr¡¡;'jp!o) .
"
".-"
d.La'e,l~flcaQiórl\ de,;
})ropi!:ldadé'8.de~~$ "q.
'ier~ul\l()deobjetos debeb(iSalse tln
clasiflclÍdo8.
'"
..... ,.
.....
.
;
·h•. 1.taf! pl'opifapQ.desusaqaspara, dlveidtro clasifi~arenJa caoo!;!Qtia
.m,á~laIt.at r;I.~&en sel'"masimport/1ntespara íos pl'opósitó!J~~ ja
divis.ión que..aquellos qSlldos en las categorí~ más bajas.
"
'A
ltste'I>.titi'ciPl(),aunqú.e'~y .c:larq~'ha!l140 ··tinóde 19~ :m,enos
mant,jmaó~., e.rdas~~~#~z~C,i~~~lig@~g~~#~M4on;º.;re ¡¡an
clasi!f~49tPOl', . e!~lri~l~ir;<í~gióne,$Jltgl'íCijl~.
·eJ};,baile:·. a
Pi;b}),\,ª-á:qe,8Inneretltisij.si$~éntl~·~oh.1oetéúltíVÓ.· t.a~'ñQ~e·
lt\sgt~&.et<:.:~1l'lópq~~,~kps,fa~Q*esSl~~;Se8ttpOn~~i son.1a· .
ca.u~>q~:~a dis~lbl.iqiºl~'fl~:!lostEt~Qm~llqsi;que ,~~estujian~. tal;
com~eltlpoclilD.átic<:>~.er,t!po4e~if~elo,,~tc:~.
. ..
.
~~,to_qui~r't(;\e.cir~qtie.el~riterio
dala división inicialdel
si~~i;Q. d.r~~~nes~~beser~~s important,e qu~ los crit~t~s
u~d:O$ .en!~~:sucesiva~subdivisiones. Aünqueen ·la práchca·~.
mt\:ioría.d~~l~s region!llizacionesson' de un solo orden.
no
.>:"." -" "~' ~ _,,:'-"." _ :-'".,~".: .' >.~':> _-":':> --:':--:'",-'~ . . " ':·:,::t'~':~.~';, ,/~'~.-> .' ;.:·~'/::r
,','
e. 'Ii oda.divislpn débEtserexhaustiva Y las cláses forrnlld~s 'deben
, excl_.,ti
lUamen~,., •.<:. . , ("~~Wl1~.g;)¡f?!i{
e
..,. . .
C6mO$eaposible~'a'lC)·1~r-g(l..,del~~lVl,¡¡ió~'~ ~9.';l~'$!oló ~t,btcipió.
'.' ....... ,.,..... .\·:t: ~',:;,/;:{:: ..'..: ',' '.;,!,·:]:\':;'::"!';:tJ;·:';;~;;. .' . ;.
En~'1J.na: .regi<:i~ac#(j~i:~este:i~\l~t§sigti~ica'~que ~~;:;mi$lt;1a
. propiedad,o. pliJ:1c.ipi<ilq~b~ií.~~~pap1:.51~l~~it~)~fla una..·
de Jasre~netfiYn9\:$á~<~tia.Pl'opfédages~ara;:¡~da una
. de . e~as¡·.PoreJempJq,'Yen~z~~lá.p#~de··s~·r.ciiv.i~id~;,~'-b~se"a
su t.~li.éveen~.lQ~.t\ri~s;¡oslltúto~~la~~sta·{ G~ypf per.Qj
.si '8édivid~a lO$Ap.4~.en,b~e.~rÍ'eliev~t .~~á·r~gi~t!~h,cia:el
n~rt~pot lad,~sidirct;;.~e·po~~i~1:h lª .de,oriell;ep~rt¡¡U ac~i.
vidadpesqqera,' ete.', -ent(,)n~il'8c¿\flQla .esteprineipiQ~jLo qt;c
paraba lnás:dlffcil d~;;lhQrlliC.és.• ~\1e~tmismo;pdn:~~pio ·~a.·
usaq'QEll1todas ·lasct9.p~tde u~a,r~ón~izllción.porú~,ivi8i6n.
Es' decir." sÍ"seU$8 ei.~liovePai'a;dtVi~ir :~l:'tnund;oen;~egioncs
oc1iSesJestu ·él~p.sdéFi!l,án~r~it}:¡divididª$ en:has~;1lQmbi~n .
al relieve y no .l1otrap~~~l~dad'06mp a vegea.¡¡e~áée.:·
g.ElppnCipiO· detodá divisi6n debe ser'
proP9sitosde ladivi$191l~' .
.
~mpor~nte.pa.ralos .
' . ' .. ,
.Este'puntó t ~Ól({stigi~~~;,a1go.eyidentetCllales q~é;q4alqurer .'
. regiowAAcióu ~(lpep~::del propósito y...este';d~t~rminael
criterio pararegionatizáí\ '. . '
144
.. .
, ViStos lbs ptin~ip!o& de N¡1onalización anteriores, es convenlen­
té':de!}taclUj'en seguia~tlos . sigIJ.iel!ltes pasos de a::'lálisisque deben
:"Jc:~~plirse . ~#:'~~alQ\li~ir~gioW11~iiéión y los cuales fuer::m discutidos
.;p'ºrBartY.e
l:1:1968 énlár€\fel'enciá
2'7,421:
.
..
,.
En. \I.na:regionaU~~ci.ó~;~stéit¡,c:t~~e:;JJ:l~;Pr~.~~~~; qH~~<:a~a.:.
porci9ndeL' e~~ár.i():tgep~~iéo.··.d~be· P~;~n.~c~r'·~.'U~li;;iyi sÓ~o·:~.
a.. una;tegiÓnd~y:18~iajL?',::;·, •. ·~.; :i'i~.·.· ." ··,':·~N~;.,/:?'~,;~ :,:~\~;.:'.'.
f. troda,diviSión:de~.;p~o~~r'. e~'.Cad~· un~ •.:de'.las; fase.'lY.,tant.o
.:
"'l;:'>,¡,.
~~~~~~~"i:'~:?";":"
,.,'j:.'!,:¡
.
",'
'
'
'
'
,'. a'!3fá';selecclcinan lM.c!U"ac1;erísticas Qva:'Íables que ·.3ean
cOJ;l~~d~rruia.J l'el~~an~s·eí.1 JI'¡. ~egionallz@lon y se determtnlSn
ios\l~gares qU:eseha~;de;agrupar enlegiéines.
.
b.S~'9()nst1flY~~ un eUádr!:td'! dob1ee.ntrada conlOl; ~ugares en
laii\cplumll~ylas .variábl'es en las·filas'o matriz geogl:'lÍ.:lcs.
rVease.la. matriz geográfica en Cl'Ioít.ulo III de p.s-:.e trabajo) .
e.Se :,~Jt¡,tm{ua ,la ve.rilcÜm ('spacial de .cada
variahle y ~&
variables en busca de
pat#:if).eEli;)á~!eos de' lt:l:;estructvra r[~giQl1aj. Esto se obtiene
r';p~~~ntatl49 Cáda \!~blecn \tn mapa y luego se comparan
lo.S.<d.i~erentcs m\lPasvisual~entc. Cuando .105 lu:g&res y las
~ái(f!~les~o.~:im1;lyqüm~rosÓs,éste métod.o 'resalta tedir:fI() y
hónjuyc0t-'f!able :por.lo . que .se prefiere ,aplic~l' C01T('Ülció"
entr$;tas'va~i~bl'es,' a~L~otrlcii el análisis 60 factores. El'prime)'
m~t.~do lo la~mo$ expli~íi4oeneI Capítulo 11I de este Lrahiljo
:~~J ;segundo lo bem~~¡;t~COrr¡elld~Jdo.varia5 .veces.
. ~S'q9¡~iól1 espaclaJe.nt,e grupos
Ut!
d ••e.,t:e:presentB,nen map~.cadaUllo de. los patr.ones básicos
.sp~ialelÍ ya~ dlP1flang~áfi~0,;p13.1'~*~9~patar 1'09 valor~de
~sJugárl3s e.s~udiad;~é.~c!1d~. pittr6n·.:EJ;:abi!isisdfmen'Sh:m;al,
~0lrn\;te .la medi~U)n~c~a !!le!. glIadode s¡imilaf~d:ld dec:tda
~ugHta&Lc(lrqo .~~ ó~ó.~iJuga1: enr~da(~ióncpn: c,~3a patrg;h6e
tstmctura.rel{iori.al.ePJt;(C4;alqUiei'cotnbln\l~ón·.de· patl'Ora~so.
i,tÓdoslos
píitron:esc()nSider~dossi,m
.dtán'éa:mellfe;
'.
,
.'
. ".
'.
,"
....
. ,...
.I
",";: Y:,i
~
:,:~!,~~~,!!!ir!·:·~E~(l!';~;t.~0~~'
, e. Fina~~l)te, UÍ1il ,V~Z ql.1e~eigra4()\dt; similaridad*de ()~ilap~
, .rélacionesinterr~gioriales.
ll.1g~@~,cq1lin,¡xbna;~imJl~d~.~cor~emº!fqtie u~il;ci~ J9~
prop§$ltOs:alregioná~iW':es ,.mtrtililfz4r;~ 1~6,difer~nct~ entre
laav~ables de una Í'ElWOll y maximizar íasdiférendiás' entre
las r!'l'giQnes).
", ,
,
'
,
Estas in(;licaciones cnnduoon a una re¡iiQnalización t~rmal'Q
unifQrme¡ si las variables soJlprQpiédadU de lQS 'lug~s tales
comQ.!a densidád de'población, renta per,capita, etc., '
"
dadé8 ,geográficaa$Jmilares y l"cu$l,~~uv() ,má.aen~áohas~·3.oF añon
'treinta. El' mayor ,enfasis enm$inasdé;~8ion~lizaciQn fWi~ina', está
así mag deaeuerdo ~on la cie~ci~.moderriaquese inter~ "hQ más
en las Cuneione;s de los objetoiy,
ia8,~elaciQnes entre 10jj:,objeoos,
que con las propiedades de lóso~bjetos ll'11smos.
con'
, B, REGIONES GENERICAS y REGIONES I!."SPECIFicAS
En los' sistemas dtr ~1f9nes en geograCía,se dh¡ting1¡1en entre
sistema de regiones genéricas y cs~ecífic~~
Se utüiza el término d~, regione,sgenerlca&,c;uanªQ laj~:régiones
delimitadas en una. regionalizllcióh, pucd~n tenerdi~~n~s locali­
zaciones. Es C¡tech\ una, región no tendrá, una, ubtc~ci6n*ntéa: ••inoque
existen tipos de regiones en lasque un mismo tipo puede ;~stá;rrepl:!tiQo.
*
lt.Jh
Lasltnllandad le exp~.p:o~:dtrtl.'~n~,rÍ\dícÍ!ad~191 cÍ1al"él~"'UladC) el
el, coen~ente de correlácló,í,', Tarrtb1l)b: ,se utUiz!,ola diilt~dliínehicay la
distan!;la :topológica, etc. ' " .' :. ,
" "
,
SO',O
las regiones climáticas, las
de
En,e) ~listelt\a de clasifíclición climáticQ
Koppon, un área d('
ejer»plo,los llanoscle Venezuela, pertenece al mismo
tip(), cl4$é:q;regió:ng~np.rioaq~eun área bien distante como el Este de la
India, epn:Jc;:i~li2;ac!~nes aIJsol\ita, y relativa bhn diferentes. Climática­
inente~ sin:~l!lbargQl'~on :>emejantes:y sus características climáti-cas son
ct)lnpanilJl~s> obteni~:idost:! relaciones de gran,: significación geográfica.
clima
Mientras. que conducen a UJlI,regi§j:lalizaci6n, fun(}iQn~, si. las
las' re'giones, fl?rmales. constituida,porre8i~tle8, ~on,)ugaresc~l!:.propie.
Ej.c¡lmplode ·sistémll$ genéricos
las; Soti~Jto."síat~mM. der,egi9,nesgenériéas,! lasqul'lsQn conside'fadas
cOmó sjmp'leclaíi~l.~á~i6n de áreas, más qué v&rdaderas regionalizacio­
nes geo~~át1:9as. 'tii~'embsrgó"estonole ré$ta importancia ya que son
muy 'útiles' e,rige(¡gt~fía el", cstú.dios cQmparativos mgionales.,
que '101,. blgi;\f~'!J q~e van a perti~necer a
una m:isma 'regi6n seancortttg"O~: ';~'
'
"', "
'
cada una for~da PQr grupos de:l!J.g~s'9QncqUexion~s y'~lacione8
comunea8unque tenpn aspeót~s.ft.icoa:a~~nt~)'esmá.~ ut~~daq¡ue.
~'l!\
r~gione~ é4~~¿ló¡iG~, lasreg¡~lnes veg¡;:taciorutles y 1M regiones a~íco.
:r:a necéÍ!arlo, ,ad~más,
Hoy día, bl region~aci6nfunclo»1U (constituida poueii~n~s,
. ,.
"'."
Además, e~ 'P.$tot!,sistemas genérico!! no se da mayQr importanei:a ajas
de 'íU~$éS"~Oíl~~~,se',.~p.an:eniegi~tles>~~ue110&
varilble& son referentes ~ cQnexion.t,Bentre:llliPre8~ ,tales comQ~nuj'o' de
tránsitó, de bienes,
,personas,
d(!hl~nsajé.,
etC. '
,'
.",.
.
.'
'. .'
'.
.
.;
!
4w,;ppr
,
, ,
'~ll;érmino ~ regiones: 'e~pecífica8 Sel usa cuando las regiones en
elsistetn~;p'Q.een U'1la sola itbicación, SQn c~ntlguas y además las rela­
eQnes entre, las regi.Jf).es QCupa un interés impprtánta.
. .
.
I
.•
,
t
Al na repetwse ningun:a región en ~l sistema, se dice que las
~giones, el!l 108 sifl-oo.,mas. espe<:íticQs. de regÍvnes son únicas. Como las
regiones! en Éd sistema espeeí~icp apareCf'n' comQ unidades relacionadas;
el sistema '~specíficQ: funcIQnamás geQgráficamente.
Eje~Rlos de si!~etna d9rq~Qnes esrecíficas,loconstítuyen todos
lossistEl~i¡l~)~e rE%iqnalh:aci()tté,para prQPósitQs de desarrollo económi­
co~ ques~h,ihpuestg~~n
prácti(Jáen
la m.ayoría de los países del mundo.
.: '",
:"
..
:'
.
;.~:
"
',
C.EL SISTE,MADEJ.. AS REGIQNES)~ATURALES DE HERBERTSON
Como! t4",Ca8oq.1:! regio1;laJitaf!t,pr. genérica
1905
lj:if
4!! l igeó grafo británico A.J, Herbertson publicó una
d,lV,isiónidé latierm:an uRegt~nes Naturales". Tales regiones fueron
.deJiinitalflás, 'en base ~~cQnj:liCion~s de] medio físico, esencialmente eran'
' regi~nes:¡cli~áticas yvegeta~iorll.iles.
, .$1 ,sistema,ete Hregio~s:natvrales" de Herhertson,aJ no
eonsiderar .las' regiones en aso,ip.a,ciém, espadaly al n consid~rar la
rl
fLf,f­
'.
. ;' .
. . ~¡.:
,~-{
.:~r
u bicacÍórt de lasreglortes como una característica propia de cada regl6n, .
se puede:cortsiderllr m~quecom.Í) Una régionalización, ,COlnouna '
simple 'éla:sifiéaclón de áreas•. El! decl.r, las regiones de un mismo tipo se
pueden repetir. en difererttes pá.l'te~'de 1,; tierra; aiQ. c01l1siderar lasepura­
ción entre ~llas; n.llrufinterrelaciones entre lasregí~n'es.,Por ejernplo"en,: las regiones de Herbertson; la lridJ,ay."raripa,rte de: Yenetuela y casi .
todo Centro América sOn del mismo~po de región naturtli:,,4b.y ,
'",
•
\
<.'
'::0,: ¡'·:':¡1 .
;
<·;·::.'·. ~i·~;1,.:\.:~ ~·.·t·";·
. ~.
I..as .regiones creadas por Herbertson, son,' por consiguiente"
regiones del tipo genérico, que sin' embargo,presantan-la' ventaja de
poder'comparar caracteres similares en regiones sepálagaS. :,' 1";;;'
.
/. -. " ,
,:;~,~, '.'
.
: ' ',. \"
..
" ,¡, . ; .
, Herhertson presta." poca, o nmguna'atención>a 10s"upectol1
humános de:s\l.s regiones,'aunque esperab8. inclulrlaÍi en.trabajCls
posteriores. De esto se eneátg!U'on !lUS discíp)Jlqsquie~eá.tratáÍí:'~e adap~ .
tal loo grupos humanos alas:regtones ,de, aer~i:tson',¡l,findl'l'ihacerlas,
según ellos,· "realmente::regiones': geográficas~~~,; Dei,e.tó$:: geógrafos\se
destaca Un8~ad,quieri/u~a,';el :ténninQ .región . ge'OgrlÍfica~, PaJ:~,cubrir
regiones donde hubiera alto~ Irildode,homogeneidad\eri' eLmediQfísico
como en la actividad humana~' i ' '
.
.
{:';};': ',.:.~: .. '. ,
'·,·:.~~t}:"f~:{,. ~'\<":;:::~:\~
E~, decir, en' estas~;reg1ones al ajustarse Ja.sociedad¡llttledio
ambiente habría como consecuencia homogeneidad en 19s rasgQs' físicos
y culturales. Poroupuesto, esto nO es aceptado hoy, día; por. caer en el
determinismo geográfico. .
':"
.
..'
:,"; '1"
Más"t&rde y actualmente en USI), aparecen los términos división
.:.' r~gional y s~4tema tle.legioncs qua pue~en aceptarse comosinónimo1i cI~
.~~onalil;¡aclón •. Alg1J.nas. o~ra8,sin emhargo, como el diccionario
.,:editado en.19.66 pt)rDudley StampJ ni siquiera usa ninguno dp. los tér­
'minos mterior~s. Lot'ge6grafos rusos rlellliglo XIX utilizarom por pr:­
.,mel'avez
el término . regionaUzación e~onómi.ca.
. ..
,
de
,
.. Toqa. rngiomdización, como se estableció anLeriomw1tc, t'RLú
integrada,por regiones' cont{guasy estrechamente iigadalj entre sí, con e:
fin de alcanzar uno o más objetivos. Sin emhargo, cualquiera que Sl~ll I~I
. propósito d~ la reglonalización, es I1n medío' para alcanzar ciertos fínns
',:: y"no ulÍ fin en sí millmo.Esto es fácilmentE' olvidado y se pretende
, ,region81izar.por el hecho de regionalizar solamente. Por otr.l parte, los
.'logros'de uriaregionalizaci6n, 8~éxito, no estarán en la precisi6n d€! su~
.,.líniites sino en la función que la regionalización del'empeñe para
. 'exPresar hs~ diferencias regionaLes del espacio geográfico considm'ndo.
Esto no quiere deoir,sin embargo, quu se descc!hnn u olviden lns nueval;
:t1lcnicas que con Lta precisión se utilizan Actualmente en delimil;¡ciOlws
regionales; por el (:ontrario, la ausencia de tales métodos el; mns hit'11
una de las fallas ele lasregionalizacionc;, pasadafi.
D. ,dBJETIVO DE r.AS REGIONALIZACIONES
Las rt1gionalizacionefl o mejor, las clasificaciones esLabl(!ci,';u; rn
geografía durante m'.lcho tiempo, han sido defi'Jidas por uno r¡ Imís'
r~gos bientísicoli o culturales. Rasgos como p.lima, suelo, nlanlas,
agricultula,e.tc. fueron usados con el propósito de d{\scribil' la lit'na
como un todo, algÚn' continente o gl'ar.des porr:iones conLinl'nt.!llps.
.mientras queén la actc.alidad,los esfuerl':os p,':'~:l,ic()s más soln'('s;¡li0. 111.l's
en los probleruas de l'egionalización, se eSLán )'(:dizando con el prr.1 !1r)si.
to de laplatlifi(::ación con fines de d~)salToll(1 mgional y naciom~l. Es
dedrlla división de la tierra en regiones, ya n,~ 01; el objl.'tivo
sino la,regionaUzación. de los países para su desarrollo eeonúl11ico. E~
precisamente a cs~ tipo de regionalizadón a queso debe el amplio uso
del término tanto
en sentido t~bQico
como popular.
'
,
El germen de la idea derogionalizaciónen geografía, debe
remontiU'8e a los inicios de esta ciencia en que el' geógrafo se enfrentó
con el magno problema de describir la tierra como, un todo. Tal tarea
En una regionalizl'tdón con (in:es de planificación del c!psalTnHo
económico, cada regi'Ón de.1tro d€!l sistema de t'el{iones. debct'á consti.
tuir una L!nidad funciúr\al y noalJíosüt.iCtel1!;e. El sistema de rP.¡,(ionalizfl.
ci6n a su vei, permltiráconocel' el potA"ncilll de cr~cimie:1to y los pro.
El sistema de relsiones de Herbertson. tiene hoy día sólo un
interés histórico, pero su int1uertcia 'Se ha dejado sentir, a tal p.unto que
su esquema de regiones todavía. constituye el. esquema básico de
muchos textos de geografía general. El término. región natural. tiene
actualmente dos acepciones: a) la' de 'Un área definida por 'la
homogeneidad' de uno o· más rasgos del ,medio físico; b) la regi6n
natural como abarcando, tal1toaspectosdelmed~o físico cOmo del
medio cultural. En tal $entido, el hombre sería parte del espacio físico.
Es prefE'rilJle denominar esta acepción como medió geográfico.
(Iltg
'solo' eraposíble mediante la división de tan 'rren existencia en diferentes
,porciones. Las palabras división de ~a tierra y ~ivisión del mundo, eran
de uso frecuente. .
(14q
1/"
1 ,A ('J
1',
blemas de tiesanoHo eh::ada región/así como sufUgción en el dellS-rrollo \'
integral del páí~. En los' sisten:l~.de',re~pne.lizacio~es confines de
desa,rrollo apHcádos a.Chile, Per,ú(Ven~zt1ela,así como la mayoda de
los otrospaí~s latinoamericanos, los própositos son semejan~s: evitar
(\1 désequilibrloentre las diferentes regiones del'paíli y alcanzarl.,m' desa:':
rrollo nacional integrado. Bsda aclarar.. que en la, mayoría de todos los
países, POI, razones, de disponlbUidad de datos, asíéomo porotl~srazo •.
nas práciicas, las region~B lndlvldualesen. l~regiQnaUzaeiorieB, están
constttuidasptitunídades ,polítlcasterrit9tiales*,general~en$e los
estados, qttecorresponderíana r~giones de, unsólQ'" rállgo .y,no por
regiones funcionales como hemos empleado el término, ni mucho
menos a regiones de tipo de los compages t¡d como,loestablecerÍil'la
Rscuela Americana.
"
JI
Algunas de las' funciones de las regiones en el desarrollo nacional
regional, las resume Stohr 95,24; de la siguiente manera:
a. Las regiones deben crear, anaUzar y proyectnr infol'mación
subnacional.
' ",
',
'
b. Contri't;luir ti unt!- rnE'jor distribución espacial de las inversione&
nacionales.
t~~~f~~~;~~~~~~:"
:
\:'"""
~
'.
'
,,",,,
Estas regioresst n regiones nodrlcs 'al estar orientadas hadil 1m
ci~rto centro urbano, y poseen las características do la.'! l"egiot10.s funcio­
nales de Wittlesey. Lo anteriC'r ylo que sigue, indica-la gmn .utilid<lC) dl~
los conceptos geográficos en 11\ régionalización del desarrollo. Así, en nl
primer Semlnal'iosobre la d~fjniciól1 de Regiones para la PlanificHci(m
del, Desarrollo¡ ,organi:,sado por el Comité de neogl'J{la Regional del
Instituto
Panitme rlcan o de Geografía e Historia, celebrado en Canadñ ('11
83
1967J ',47 .la.regiór,,<de
planificación deberá ccnsistir en la delimi­
, "
tIldón.de uni,dades ge~fráficalÍ, o territoriales que posean cierta unifol'­
mld¡lden térIlÜnosde pr'lbl::!mas de desarrollq (ingreso reducido, alto,
nivel de desempleo. broa productividad agrícola,. hacinamiento dp la
población, bajos nivelef! de educación, etc.) o (~n renninos de potencial
de d('sarrollo (regionp.$ líderes o polos de crécimiento, con recursos
nati,trales ' y )u.~man'')s no utilizados, localizaciÓn estratégica para 108
tra,nsportes y comunicación, clima atractivo, agrcr,ación existente de
industrias de 1;!leva(~o erecimiento,etc.). La ddfinición de Región de
Planificaci61! propuallt~ fue la siguie;tte: Unárcr. !llncional o noclal a la
que se aplica un conJunt.o de pohticas de aC~lOn p:1ra su desarrollo
integrado. Esta región forma parte de un I'istema complejo y completo
'de regionalizaciónqu~ ~barca la tatalidad 1el territorio nacional y que
tiene en cuenta losohjetivos nacionales del c'esarrolfo.
c. CoOrdinar la inversión sectoriai a. nivel regional.
Otros términos definidos en este seminario fuer.'m los siguientes:
d. Incorporar al proceso de desarrollo los, recursos natural~s,
humanos y financieros.
e.Organizar y racionalizar las presiones políticas locales y
regionales para contrib:uir al proceso de la toma de decisio­
nes nacionales.
Area Ad hac da Planificación, aquella ár.!a de ~Ianificacíón que
no ,se encuentra integrada a un plan nado:1al de desarrollo d('
regiones y cuya delimitación temporal 'obedece a la urgencia ¡Jp
mOvilb.ar rGcur,ios o de solucionar problemas específico,';.
Ejemp1ók; de$attollode cuencas hidtogrMicas con fmes
ples,pr~gramas-dfl desarrollo fronterizns, programas de áreas
metropolitanas, urbanas o atrasadas etc.
. Al mísmotiempo, Stohr considera, que, deben establecerse
\lir(~rentes oategorías' de regiones para el desarrollo, cada una con
\'aracterísticasespecíricas.
Area 4eS(lltesis de Planifieaci6n, aquella área más o menos
De estas regiones, la de jerarquía denominaCla reglones para el
desarrollo mtegrada, retine la mayoría: de las funcionesdél desarrollo
regional.
homogénéaen cuanto a $ttscaracterí3ticas geoeconómicas y sus
probletnas deds$arroHo; lacua! sirve de base para efectuar un
análiais del territorio naoional, previo para la subdivisión de ésta,
en r~giones de planificación .
_­
.
La regl(malizaclón de Vcnezuéla. Decreto 72, ea un ejemplo. Lá'regl6n Cen­
tro-Occldentala la vez fuedlvtdlda an9zonaa cada una de 18.1 cuales ,está
formada por Distritos completOs; Véuerere~nda.112.:,:, ...; ,
150
Subregi6n de Planif(cación, aquella área en la que se puede
dividir una región de planificación, la que por ,sus caractel'ísUca~
fisieaso SU grado de polarizacIón puede ser Lratadacomo una
unid~d cuando se'¡)lánifica sÚ desarroiIo integrado.
,',~::,", ", .. :·."'~f;;~r:9':~:~!~~i;r~!S~1t~ .
," ~etJiónMulti1faciónal de Planificación, un4re~:~entr~ dE' la cual
se integra un ,grupo de p~íses. confiiies comune.8 de der.~róllo o
con el propósito de. elaborar y ejecutar ciertos 'programas de ac·
ciones cünjuntas.· Como ~j¡unplo de~giori.esm\lltinaciona.\es.de
. plarlifieaci6n está:. el desarroliode~Alto')Amazorui8'
Brasll,
Perú. y Chileyeldesarrollode¡ las áreas frqntérlzas 'de la:Patago~
p6r.
nia por Argentin~::~o~~~:\\.·
. .' ·· ..:,:,..i+·~
"':';]~EI,'?f
"Cada una de las'Jreglones"mdividualmente'coniltderadas- en una
regionalizació~. deben set:~ni~a4~8.,f1:1nCi611'8ies 'y aptas para hacer una
contribucióntlistinta y:'~spe'cÍ~iQa~a·la vida>ecohómic~ y social.de la
nacibn ... 11 no deben'set'iautoslifi~ientes,ya queest'<j l:e·st~ngé'lasrCla.
ciones con :-el resto.'delt,.Eiís' CÚficU1mn,d,o:su incorporaci6ná un plrul
de ,désattollo, Lejos de bU8caT 19 '8,utosúficietlcia;regipnal; élj)lartificador
tratará de destruirla donde exista.p.ára 'estableceren cambio un sist,ema
en que. cada región lle~lln/ap9rte:diferel'l.te a lruf metas deLdes8Irollo
nacional'.' •8.. 14Precisamen~" u,na:;'cti~icadersisterila de ::regionalización
del Perú de'1965. esquetcada.región tueestablecida. pará ser autosuíi·
cie~tct . 10 que impedí~. c¡ue':;se 'in~grarahf\lncional!ll'enté, al plan " .
. naclonal.
. 1"
".
:J" 'i
),
~o!.
J'
:En el 'Segundo·'Seb.,~a~io' dé' RegiÓnisuzaci6ride';lás Políticas de
Desal'rollo en América tati~at órgartizado también por. el Comité de
GeogI'Rfía Regional del ;IPGHcelebrado enChile, 'en 1969 tSII • 83 'Se
definieron los siguientes ~rnlinos:
.. :
..' .' ;..
Centr~.· Un congtÓmerad~ urbano que ofr~ce un conjunto de
actividades y servicio~sin
lllaypr
. ,,'
. proyección.
,
Polo. Aquel centro que: irradia dinamismo a áreas y sistemas
circunvecinos fundani(;!fitAlrnente a través de relaciones inter­
industriales. '
. .
,
"
~
"
..
Ce.ntrode creCimJéntoy"polo dácreci1nientó. Tanto un centro·
como un polo sori de creéimierit.o, cuando permiten larepro.duc. ..
.
~ión gi'adua1 y tradlcionalde sus actividal1es; . . . .
,
,Sl--
~
;"
Ceritrode dqsarrolloypolo de desarrollo. Cuando actúan como
factor de cámbió de lase!ítruct,uras prociuctoras, medlanw indus­
trias o actividades motrices..
.
.
~~ft·~j:~~;.r.:,:~' ;!'~~ , . \< l··...'Y· ',:,:.~~:
~':(.' "'~' ,.: !~;.'
~"':;',
,E. LA. TEORIA DEL DESARROLLO. REGJONAL
~ ,
. Por' lo ,Ptuy cunectadOC()l1 elt."!ma· de la regionalización, es
n.ecesaria una .breve discusión 'de. lo que se enti.ende por desarrollo rc~p{)
y.: .
teodildfill
deS'll'rollo regi<mal.
.
.
..nal
.... ;..
,En el. trabajo de J. Hilhorst, trad..lcido por Lourdes Yero bl\jo 1'1
é":UltUlOdeTe9ría 'del Desarrollo Regional,..!;) [ntentode Síntesils 12. d
autOr empie~. por'aclr.litir que aunque los diferelltes pl'ofe,~i()l1alc's (J.!('ú.
grafos;, economistas., .•,sociólogos, planifica,uores, etc.) reC0I10CC'11 ('1
carádter dt(erenci,aI 4d desarrollo regionAl, no han tenido óx:iCo ('11 ];l
presentación de UM d::>ctrina té6rica ce tal (lE'sarroHo regional. A ig-ual
riu:onamierüo. llega Eduardo Neira cliando afirma que no ex ¡"Le 11m;I.,"I
ahora ullateoría del desarrollo regiona: qW} explique glohnlmcl1!(' r,1
. ..Íenómenü del 'cre~imiento económico."existen worras pl\rdales sohl'l'
los efectos t~ue algUtlas acf.ividfld<>s <'(:O'lómkas produ(:c'll sol1\'(' la di.~
tribución .:le la población, el papd del '_ranspOl'te y de las re¡;Lricci(lIW~
tari~aria3 sobre 01 ('reGimiento del producto regional, etr..93, 14
¿Qué se entiende por desarrolJc. regiOl:al y por \'c'orín rlr'l
. desarrollo regional? Por desarrollo. rflgic 'nal d{'l)e cmtenuc¡'se la ox isl.C'n .
.cia de un aúmento t.nel bienestar de la región, expresad() por il1dÍf~ad() ..
'.tes 'como in~eso plrcápita,! rli!\ponibilidad de servicios socia!(~1-> ~' la
adecuacida:d de sus sist.emas legales'y administ.rath:os;2, 42
.
PorttloÍ'Ía ,ue deRarro'.lo regiflnal R(""'I: nliende un ¡;istC'l11a (Jp relaciones corisistentes, '!on el fin dI' explicar los mns alt.os vnlol'(,'s pnr;¡ . uno o más de estC's indicadore::, dadas LlI1a o más fucrzaR I11nl.ivnc!(\I';h' en la conduCta humanaracional~2, 43
\
La diferenda fundamental C'ntre la llamada teorín del dC'sm'j',)1!1i
regional y latel)riadel desar~ollo nacional, pst.,'l precisamC'nl.0 1:11 lH~
diferendasespacjale~: la primel'aaplicaJa a UI1 á¡'ca pet':enC'cjr'lllp a un
país y limitada en sus relaciones con el ¡'psl,o de los NI'OS pals('s, p(>:­
cru:ecer de la .autol':.omía "ropiade 1m. países. ,~¡ dl'l-lar1'lllo nacional por
otra part~. se aplica aJ el-ltudo indépendiente.
Pm~ecc que lor; planificadores r()giOI1Hlc¡; :;impatizail lnl.J('h()·(~()ll la
aplicación dI:! la t.eoríá pertouxiana de h)s polos de crecimienlo, ctlnndo
de desarrollo regional se t'·ata.Esencialmenl.!:· ;sc parte del supuosto ((\1('
el crecimiento económicc· no se. pmuuco. ~ill1,tlltál1eam(!nte 011 toda l~
extensión ele un pafs, Si'10 que tiende a pl'eli(.'ntarse en cim'tasárcn!'i o
',l
153
.'
>}:(:~.;
.. ",~'.
':',::,¿:~;.:
puntos determinados donde,se polarizan ciertas"tui'.ciónes. Se acepta
como una ve>:'tllld que el desarroltomoderno', se produce a partir de los,
polos de crecimientti que &onac~ividadeseconpmicas capaces degenerar
grandes demandas sobre otrasactivídades ii1ducidas, o en palabrasd~
Perroux, el polo de crecimiento definido- ,como:- "unconj.unto de
unidades motnccsqueéjerccetectos estbnul¡mtescon respecto a otro
conjuntoeconomlco o terntori~mentede.rinldo!'?' 19 Ekalipec1:o­
f.{€lográCicodelápolanzación no, es otra eosa.que,la concentrac\ón de las
actividade!l en un determinado luga~geográfico.Se trat,lI."segtÍn.;Beguin,
de la, organizacUmespacia1 de la Industrias 'qUe constituyen únp'010 de
crecimiento,?,21
,-'
.
Las actividades motrlce.$, las define Perroux como' aquellas
industrias que acusan Q1lrante determinadospetíodos, tasas de creci·
miento mayor que todo" el sector industrial e incluso mayor que el
'
pt'Oducto de la economía nacional en su cQnjunto.86, 86
Para Venezuela y durante el 'período 1961~67 se determinaron
Ins siguientes actividades motrices: Industrias del papel y celulolsa d!"
productos químicos, de productos metálicos, de equipos eléctricos,
cOllJstrucción de maquinarias, indu~trias metálicas básiQas, etc.
I~emando Travieso CU(\stiona el térm.ino de actividades motr:ces
cuando se trata d".aplicarlo a países sut'desarrollados,especiall1fenl;~ para
el easo de Venezuela, yaqtie éA' estos paúies el "término actividaJes
mot¡'ic('s nocorrespondfl al papel secundario que juega :el sector
manufacturero en laeconomía:,s6. 118
Propone en su lugar "ucti\íidadesaparentemen~ motrices", corno
\In rol'mblo más adecuado. CiertamEmte, existe en los países suhdesarro­
nádos una relación de dependencia a 'IQspaíses desarrollados que altera
ni csq'lema perrouxiano, Así, lageneradón~:l'el desarrollo no se realiza
por i/11101'ociOlICS derit,¡'o del PI1(s, sino que son importadas del exterior,
de P~\íf.ef' desarrollados, y hl.dilusión de estas innováciones,qlle debe
realiz.ar el sccto!' industrial, sc¡,rún Pl'rrou~,no la Ueva a cabo eete'sector
por estar constituido por industrias con ubicación cerca de los:puertos
de impOl'tacióri. con orient.ación al mercado y utilizandoeseneiahnente
materia semielaborada importada, en lugar de mateda pdma nacional.
'['odo esto ('Qnduce al poco im,pncto integrildor y dinamizaqor de .la
industl'ia en la' economía de los países sUbdesarrollados; Es ·frecuente
obsel'vf\x en Venezuela, pol'ejelllplo, espacios condicionados para esta­
blecimientus industriales,dondes~ han invertido fuerles sumasen obl'áS
154
.".
,:
de infraeftructura, que lliguenvacíos,con muy pocas indu&trias, e
'abandonadoll por la!! industr; as que se instalarqll allí por 110 ohedecer al
factor ·refE'rido. de localizacioll! cerca de los p:uertos de import.ación y
mercado de l/;'zona c!'ntral.
F. LA REGIONALIZAClON V L.\ PLANIFICACIONEN AMERICA LATINA
. En el;egundo Eemir.ario realizado. en '1960 en Chilei91\, 8S se
que hasta ~La fecha y' con pocas excepciones, no existía 0n _
América Lat1na una planificación regional satisfac~oria, recomenclán~lo.
se ~lcanzar Una efectividad en la planificación reg:ol1al como necesario
, para lográreldesRrlollo deseado en América Latina, Se reconoció qu!'
la región (da planificación) todavía estaba lejos de ser una realidad y dI-'
constituirl!eli!n una' iflstit.ución¡oor 10 que se recomendó entl'e ol.raF
,cosas la obligai::ión de cada país de asumir la, plar:ificaci6n de desarro·
11o, la creacIon de otganismos,regiomlles, el re,::onocimiento. de las
regiones de pla.nificnción y c~ntrosregionales de desarrollo. considr.l'ar
en la planificación regJonal las áreas fronterizas pP.'..ra lograr un desarro­
llo integral, as{como lácreación dél aMbien~e de aceptación adecuado
para el auspiCio favorable de la instituciona ~izacíón de la región y la
.' p1anUicación y administración de su desarrollo.
es~bleció
Con r~lación a 1as estrategias de planificación se consideró
; combinar lá llám~da ~strategia de desarrollo /¡l)rizolZtat"que tiene como
'~ ,objetivo uha~:s.ten3ión.espada! d~l dosarrollo para abarcar Cod o o gran
part.e.delterritorio nacional,con la estrategia ele desarrollo vertical"
cual conc~.ntraJos e¡;fu.erzos de planificación en un número limitado dr
ciudades conlSideradas(je importancia clave) a fin de realizar tina n urwa
estructura e$Pácial pata permitir .que los centros urbanos princípalr's,
funcionen como verdaderos polos de desalTollo t'egional.
En cuanto al establecimiento de !'egiones de planificnt'iól1.l'i
sabido que su creación en cualquier país crea coJ:flictos enLrp'las do:;
administra~iones: la administración política existente y la admil1isLra
,ción de planifidación que se establezc3~ Para eliminar o minimizar friC',
ciones, el ae:minario rl'OpUso. "la· re(!efinición d~ . las suhdívisiOtlP.f.
, políticas internas de los países par!", que comcidan con las unidades
espaciales aptás para los fines de la plap!ficacíón illtegl'l1cla ..... In rtlA!. ..
será lenta e involucrará una tran$fel'encia por etapa de funciones y
poderes desdelasunidaues'adminístrativas actuales"98, ?3 •
.,
lo,: casoa lqs lírriite.smullicipalAs. Sobre ~stos aspectosveáh'S<! las
"~:referenciat84y 39.
.
'..
gQ .•...
sistema' de pti~1fléao~Qn :r(
ro de queestosA'óbiémotl
tomas. de decisíon
.
:.;, ,,!/'~lo~'pl~n~sas.¡' ~omO:tle su persopru direc~Q,generalmenre removido. por
que.- rn~ch~.'veces'el'd~aarrol1o': Los caSos de Brasilia yCiUda~a1,iaYala* convertido en 'éentros itn,PC)lf.aP~8·. que:nóhlUl c~he$iQn(ld.ólji¡>~egjOn~s de las cuatessort focos.:QUed4t'l.docomo'éAnP.r.fAA atrasadas."
"
'_ Arn4rica.Latit\a:ex~;~~\188na()gen~,9~n ,re~p~c~a
En
qUQep
. la re.gionalitación4eb,~.in"tu~.·todG .. elJeni~Q#i~·lJaci~.n~f~:~í CIlimQ
también en rélaéi6n a que laÍjifE;giones dePUmm~i6* df¡be~~~r potu~·
zadas alrededor de un centr(}a~alo~desarrol1ar:::¿po¡ten.).sobre
esteasp(!cto son muyÚtUesJá,~itivesttgaclones· urp8,rÚl8'Yl~egi; .•.• •
conocer. c&nioes'~ jerar,qui~9n de;laS:,eiu~ades.y:laid.enti~~Ci611 de
los centros urbanQ8quesean1!en~OBd.~de~ttóllQregj,onall:@,.los:d¡iÍe.
rentes paí$es~ -Un éjcmpÍo"d(t,#Jbajode~é$te .tipo.. ,es' el te~bado" en
Venezuela pOr Femamio1.'tav.ta~~·en 1~i69:y;rnejOrédo en 1911;,según se
indica en lasrefel'ériéias 26'yS:S:
.
.'
.
.
.
..
se
o bstliculicen la aecesibilidacl~ ·'r.ést>e~do 'en lo posiQle,-l~s.. Hlll~tes
estaaales' a menos" que, sea ~muy: jncpriv~n:iente y'tesp~tando ep (;las!
.
·~~;;,c~estione$ p#~idi~tattl) camOtos _en .la·política gubermunental, COm,0"por
..;.ejemplo;ca,m;bioa . df'! gobiemo,bten por golpe de estado lO 'pOlo
;:';( el~cciones,'Wood84 l~, consídéra que la .continuidad de acción en la
;'Fpl'furlficliCf6tl.debe oOlltar conún. período de unos diez a voihre años,
·,:.;'::'~éu:e'8tion .rawvetes·dada en Alnéric2 ·Latina. b) escaséz dé personal
;:·~;';capácitádoori. núnlero wficiente cl)mo para poner a fun~ionar laplani­
'!:'?i,;f.i9~i6~.::eJil)nal.c) la escaséz.de datos es otro de~os prohlemas má:;;
.:;, ~,raves .9ncQntradllsen la planificación regiol'tal latinoamericana"ó's¡w­
·cia1n~ent.ea hi~/elesde unidades menOl'e(l~ Di{'¡tl'itos y :vtunicipios. Sohrc.
~ste probleJga,r. a d~ho WilSQriG~cés. planificador del Ecuador jo' jo fe
de la S~~c;~"6n dePla~Jficaci6n.del Centro de Viviendll.JComt:rucción y .
,.:;PlAAitic@!óhdc,las-N;,acwnes.tlliidas¡ que si ljie-nla falt.a de b ¡ fcrmr;dóll
:; ~s~alInentugrave en Latinofü~érica, no d~~ ser utilizada COnl(lUna
·.·excusa para jUs.tiflcar la inereta y perm!l~ecer 'inncÜvos en phmifi­
.. caCi6n ,sinó .que deben proponerse !;olucio.rles, basadas en procesos
.."',.' ,empíricos.,
.
.
.De~idá sé."dif>~utirá:.'lllluy ¡¡Udlltamen;e las característ.icas
",generale$de lo:; sistemas de regionalizadón de varios países
.:~{~..latinoatried()lUlos.··
. .'1';'
La. regionalizacién del P~rú
La
rlil~Qmlnzációri
del Perú con propósito de planifkación
(tlf'
pres~tadaen19&5 yé~Nece como objetivo fundarhcJ1t.al el
Una vez que s~ haYllndc~rlnina:dolost:entrJsr~~~onalef o
potellc:al~s, d~bentr9~iu:sil'lo~ lÍmites.de cada regj6nlo. iééJ.a1: óbtbme::
1) mediante la determÜlacióndeJaszoil.a$de influenci~del~ cen&roll
regional es,y2J "m~dianténjod:ifiC8..Ciones·y adaptacfóna~ de'esas áreas .
consideranao . los factores, físrcos c;omo,montañáS, .tíos,:etc.gue
156
~ '~.' '-' .
::'}),;::' En1;tela!lditicuttudes ,que se encuent,r'll1 e::1 ~mérica Lntibaen la
..:::planificB¡tión'd~bt'llr'.!teñalarse:.aJ la inestabilidad en la continui~:ail de
integ1'ada..
. >te.
'.
,
~~:, {~<: ,:""
.
Véasccl .att;íl,lulo erilár'l!feiéncfaUa titulado ; Clud:QdQ~~iUJQ, polo
desa",ollor d~lldc &e demué8~i1í::t.l:laa.t'IlZonGB de ta1afirmaci~n;.
.
:
.
de .
df,lS~~OUO econ:ómicv ct~t:.país. Se' hacrit.icado esLa fI:igionr liza­
ci~n ..;porestat
constllruid.tl,por
ár(:,M~<;muy
extensas
:V. por '1star
Qcimpuesta '. d p.regi·Ones' de;planific.a.ción, que no .deberú:.n 111m131'8e
c~m~talest:ra.q~ ca:rec~il:dl;l integraciim interna que las incapa·
c~~tlpara funéj,tmar anun plan nacional dedesatrollo, asícomo
p~r slaráress au,'to~uficien~s yno comp,lc1l1entarias.
L~ regionaliz~clón pef,ua~aestáconstituida por 8regioJ11€s
y sus
objét.lvoscohlc1den cón.Ülregionalizadón venezolana, como se
v.~}á;nás
adeial'lte.
. '
.
157
.:"'.
e~.
• ,
1"2 '3 4 Y 5e,deÍ::artículó
eanws
cita"l();!;,'~.
~
~
'1 :"~ ,si
.:,.
"
j., :.,"
•
.'
':_
c.',
,.'
...
'.
:
.
12 ¡;fel deci.eto;de;~gi9;~,~~aeión.
•
.h.e.chQ•. r:esaltnh
mapap~¡iln~: .
fico' "l A~¡¡lttlóq ·~~º,~fl.~;somtl
bosq•• '4cl~í.' 'Qi_Ui
•dos t»JnQ6biaregiól'Í
En
. .
..
esto&~qs, nO$et~~.e.;n
regionés~r4atq:Uiera s~a/~u#~;y:: -e.' seglÍil el .priM.lpiof,l8~~~¡,,; úl1 "
,.,0',
.. ,
":::'.:: . . . . '.,.' .••. ,
',"
'
'.
de~litter~s tta,nscr'ihimr:s a oontim,la<:rónl;os '
del D~~;to ,72 y:;¡os ~ií,tí~l;qs 1 y 2 de'lOeeréto
IlU~á1bn nút1;1~~4l:}291 ~onde se' Ílldican las J,'CegiOmes
de d~~Ub. Sl¡lmoomienda copsu¡.tar,; esle
.
.'de laOl;~1)~~~~ion y funci0Í\lam+~m-
. '~ee-~""'."'~
¡de caoi'4inaeión y planifi~a\ción
corit¡i~~.:lo~ com'it&: tegionales de gtlbiel:no
~:R'~omJen:da ~ong~tarlas atribuciones y
q&~~l~: ~e :Desa:1!l~oHº . ~iQ'na1 y •• de l<lS
dé;.'~fjsaltollo ere :é}vjger.['~!il decreto de
disetitidOa1'íÁiciode;:et~',a~W1~: o '
3.
••
'
o,
. . • • • • •> . . . '
,.
,
LC.l'egiGn~~WzelóndeCldJe: .. ;·
•
.
_~o'"
:'.
'.",
''¿' Once r~Jior¡8J:. da p'1Ahi(i~clór{
regtQn:a1i~ól\
'cbilena..' .:.//' .•
C:O;¡#/SfD~ nA NDO
_'o
\) ~e 1~;~~i6neeotró~i(!ay social d~lpflís
diÍt~Nl;~tfién;el ,g~adúd~ deS!itn'oHo de las dis­
éS~~:~·i:~#inlllc~Or1aI:;
.'
irtlDuisa:t)'(ü oesatl'oHó regi!,)ualdentrod() un
coorctinár di~azml1n te· .las
(1il:Uá:):¡eaiia;:;ra,Ati$llll1istradón PúbH~a N'á.cionit en,l:1s
ZOllasell .. que 10$
:iiiri~ré,$asd~l matado, han
coordift,:adón
las1 lab~resde
' ..
o'
4. 158
. '
.,:,
.':
.... ,­
lÍes, lI:¡1Ier ~t hHeút o H. en él nntéjorlld.a d?I.D~él'l1/;Q72. ':,,'
)¡ ,
',~
".\
2.
3.
4.
5.
6.
.',' ?\': ~ ,:.:' ,,::~
7.
.. ' ':,' ,
",') ", ,:. -i}!
:';~.:.....:~" ....... ::.:.~'.:.~:.~: ':.' . '. '. ':~:" : ><'
..').;~;~ ::t~¡'r;"~~l~:;::' '..:L ~::;"'.'
Re,lón::,!i~ró'r~n~¡"/;:";iÍl~gr.~. ·por,,',lQ~,:,¡¡j$tád~s ,•.'\A(l)át~Qui*
'MÓ7'lagliil', Ntie~:6l$p~~~~~~te~; ":<,':.',
.," L:,
R¡egió~(Jf1GI4I~{:Íltf-e~a,da',"p.Of)~l::~st4do i:a\':11Dar
~i6
8.
Temtoriofeqefid', ,J.)f.llt!!,~:!\m'~~rchexc'epttitln~o' '
Cedaño'delEstad:O'BolWat~",
,
, . . . ' ',' ;. -:;r.:
," "
">;'
gI' ,
':
PártatQ''íinico:, ,Jo. Jfnr~dél_~J.t;.4n~s!\$ÚniS.ra.t
ser,aj~Ol"Pot~.Ej~t,íi~~N~#~~;ª~'!~~f~~,
tadC:li de, la: ,~K:periEmc~ Y',eonlás:tie~esi4ades! 'fu.i,
qtíf¡~~"th[abiar' ,de ,cif)<¡ti'clj'~~cj~n·:91 .',11 Mtí~
fa !1('ces\dad (h~
~l'HA~~!i~'~~;f~~A~enfl.'\ .I,onnl;ol~¡or 'C?I'\
~miln~~a",~,iPlll'a l~"plarilficaejon del de$llrl,.(J!!o a
,
a,\~á€i{)n:aft. Asi,. diee:"l~Ú l¡'lr~*i()1,{~tl,t~jnrcn~a<:I~ :rl"gi{m~;lbs ' ]:1
tlÓs §:Emptésasclel ES'tl1tlo¡de-,
,'¡,enti'diad;un~~ltÍgaclq ,l~e.gi.onali ,EÚ G\ilal si n.o tiel1.e
~ósa q\le eldesar'1'ollo y fo.r.;ncnto
posibllí ~obcíón e.~táría en~la Coí1­
tlse~tq~:ial, r}af~t ¡uog~ ~~Y!li(~on.
r'~tU~rer~re~ia91~~gina".( ~Y 'rete­
tÜ)lies~etomelt las (:i:ecdsj;one,~
,;,
_.
160 ;.":
'-.
,"
'
c~a;lIlFU11ld.a~í~m
titara
--:;::;-.,/.
,.'
';"
'
el.Desa11Jollo Centro"OC~¡rl,eh,
.'.
er~¡.la, cPiti~iq,1. gara..g1' Estu~Q,4e la Región, Nor,
-
l.
.
Vell6,Z'Uéla
la:Co:I'~)oraGión
dé Df1$a·
.'
. ';". ,.:
.';';C':;'<~";'.p· ~"1~7l:r'
Precisamente'.
'<
,.,.
unb"del~~ ~~ri~s
del Decreto 72, fue eLde·.manterierJás ár~¡m.u~
mosde desal.1'onO .regiGrl8.l>~~$~ntéS t~s'cbIU
tado· ZUlla, la CPmtsY.ínN:C)r0l!@~: en....SU:cr~t"Nlll!~ ;~sP~
y AnzQátegui, Fudecoen',Yal'áeu.v, Fa1c6n.L-ar~':y~,p.ol'tUgUe¡
en Gilayaná y, Corpo~de$ en.J..()~.;Andes;
,
.-- ,:. "~
,
:'~' ~.r~~ lt<:':': '~:' : +~~.~:~~' .,~", ' ~~ :, :-.:' ,:,-, : . :;~; ~-':',~
.' Mant~n".r eSt'os]ímites' p~i1ñit(~;ápiov,ecllar, l.,,......~...,._
ríenciasque:se habl!lll N!áJi1il!do ,.pbr esto'!! órgmislpo'¡
:,::1;/ 't;, r, ~ " ".....:' ':'>~i~;~,/':~:~;'~"\ ~~;~:"~;:':','
·.:::",·.\!.~;~rA 'su vez; la' extensión.esP!lcla1 dee$
desarrollar aquellas' á~as ,rezagadás econÓll1t~al'Í1~n~
de recursos riaturale$ suficientes para merecer tala.t~l).Cion ...
. ;.;'~. ,,"'.. ,' 'f',.:::·~:~:; "',",.; .".' " '.' ,'",:,>~, :.,
Carlós, Va1demm~,99 . tuncloJ;lario de G<>Í'diplan'.para
los otros entérica utilizedos en el estableclmientode la.qi ~ reitionés
Decreto 72talés COlno:eld~q:uel.sreg¡one~ RO di!bían';.··
rosas con eUin de obtener más eccmomíaérila adminiStra' más iacilidad en laadaptac;:ión d.E!: lal5 dif~~ntes zonas en. ,.."",'1\",.. tos organismos públicos, hapdividid0 el. país. >
t:
'"-"t
'"
.¡
Otro criterio fue el dé mál.}tiet1~r rellóne8,' (órmadus p~r/.EBtact.ós
completos a' fin de. faciUtar la.particjpaciÓn
las' difere~ entida­
de& polítieo~adnlitiistrativa. en.erpro~so de coordin¡i~ióri¡i planifi­
cación de las ,regiones crearl861'.yfaciHtar la recOpUació~de i~filacion~
Este criterio presenta el in¿ol;\venient~señ¡Uado'·por Cijave~py. Viv~sa
la: regionlÜizaciónestabIecida por'laDivXs¡(~nNacionald~ ÉiJ\il1stica y ..
Censdscuales.el de q"elaofga~~aeiqndét espado dentro,4ij'\m paíS t
se basa en relaciones d$ caráeters<)cio~c()n:~mico;:fi.l.!id!l.nl~n:tI4mehte¡en
en .el intercambio de bien'El"')l' 8ervte¡'()s~~~6S Y'no el\agpjpaci9.~o
Estados..CiertasclU'acterístJeas g~neral'98 dI!-: ll()rrio&en~i.d: ~~ioecohÓ­
mica. se señÍdaron conto oUYij.'cdter:tó$ütíilitados.par éOJd:i>lán e~l.u
creación delsiBtel1'ui.·Jercgforte8;yenezol~Ü. :En este' .c.:;~ cita:a
Los Andes, elZulia, Orienteye.()uayana ~OJnoregiones sócioeetmómicas
más o menos ddinidas.
....
' ..
'. :y'.lo8,Esta40s Mérida, TrujiUo, Táchira y Barlnas menos J)U.trito -A.rismendi; .lá· regi6hde los Llanos·Centl'ales, por Guá>J;ieo, lóiéaesiA-p.ure(menO$ su nistti,tQ Páez},Por el Distrito Urdaneta de ,y:~l'DistritQ Al'ilimend( de. Barinas. La región Centro Narte' CO{¡­ , inte~~dI;l pro-eJ Distrito ' Jré~eralt l\4iriUlda , Carabo bo y Magua, )~8\l !pt$~to ~Tr~aneta ..E!jta, región es \ma.a¡;ppliac.i6n de La 9:rtte­
ttu!nte' ". Ua:nx:ada tt~gf.ón Capi~flh tamoién se creó y parece un buen
la,'rfigi.6.~ i~s\.dar const1tuide, por Nueva Esparta y las Depen.
.4e!i'4~aS.F~\:1eráles.
..,
..
, El At~ltMetropolitana dtlCaraC&.s, igualmente aplicable para
.e$tadistieoJ,y ~e.rJsales, esan:tplia:ia al agre.gársele todo el Distrit.o .
:~1<'';;A .....>1 aláreulue tenlan en el Deereto 72.
.
. ~> 'Estlu'modificl1cj9nes de los límite3 regionales, sabemos qU0 no
·serán.la:súl~hnas. ya.que se espera un mejoramiento progresivo del
~sls~e1lUl, tlaS9;do en, la experieneiá alcanzada como t!n la nnccsidadn¡;
. del país. Esp~r .esto que los estiillios regionale$ se hacerl r.ada vez mós
necesarios y mayor lapqrticipación de los geógrafos.
de
".
-f\,
-f.'
E.l 9 de enero de1976\llt' nu~v:o decreto~odifiqa. eL~js~rna'de
regionalización de Venezuela;qu.~itángo')as· stgUi~n~s:9re.g¡pnes: la
región zuliana yla regiÓn Cen'tr~QOccide:ntal. sin modi,fi~at::t9~es.; la. re­
gión Norolient'.!ll ,integrada P9:~,ÁnzQá~i, Monagas f~S~eÍ'e, la re ..
gión Sur, por el Territorio'D.eítaA~acut'ói la de GÚaya,a,::a.t Bolívar
y el TerritodbFederal.Am;az~n~s; la déLo$ Andes por ¡UOJ~~Hto Pae,z,
164
16:5
"'or-'"
"
"j
"VI
.A, rI(ANI~IlA [)EC'oNCLUSJON
.: .~.
,,1,
,
,La
"
inYe~ti,aci()'I;lque he'llP$rf'aUzad? y presentado~n est~ traba­
, J91:,qifíeUJ.WI:#t;á \lii\.lcdá,t~E:r eoriclus~one¡! definitiv:us"perQhm;n oscl'e,íqlq
o,: d6nvfini~nte:té-mjinár.~restudio:deiarido 'la
/'el pro:pósito fH;dleadtie'trla iritrochlcetón\
,
,
,.
",
"""
. .llara tal fin., a
/,
sensación de haber logrado
.,,'
',
•
~.
,"
t~~era decori.~lusióri;haremos un resumen crítico
;de1.tElmaendllici¡.sión.
'c
,.'."
,
, ", Parti~n~(~dcl he~J1Q de> lail1'iportanciadcltérmino regió~ enGeo­
gr~ffa, .sen~:tle$tacndo'Huesuebncepto y suaplicl".ci'Ón en la litera­
, tll'~llg~·ogrlU!i<ifl,tlUltu. eh doeument.!;)s teóricos, como en investigaciones
. reg~6ria1es ~~\,ln en di~cii()parios.e$pe~iallzagos en, geugrafía, presentR
"granalrtbl~~di·haPi~:ri'Close,",inve~~do·vanQso (a$r~r2;O de, los geÓ'grA­
fpsi.p-.r:& po»erc.iérto Qi#en a tal'íncoriveniente cOflceptuaL Entre los
'~oct.ii:í:1Emto"9.ité ·.son~j~mplode-tal esfu~rzo pudencitarse el de
Wittlesey.7 e l.de Hartsn~1'ne~1 eb(le.Jaml'!s.m el de Kayser 21 y el de
Juutarti lS ,a#~"'l(.)'otrQs·,de no in~or i!mportanda. Lnrnentablementc
nirílf:llno de ,~$t~ docutn:~Jltos puegElnaé~ptarseque ,¡¡ea definitivamente
.sati$f~ctorio\F.lttla p~ác:tfcatmtlc:Ho&geógra,roS ~ Mogen acierta posí·
c~ón ,Ó Escu~l~depensan;üen,to scbreel temi\, mient!as otros combinan
varias posicÍoné6y muchos no, ¡lceptan
ningmvl o parte de ellas sola­
..
l mente.
,",
,,~-
, "
:"
",Esta .actit~d ante"e.lcone~ptt> de .región, se complica porque en
108 es!Zritos 'ge~g¡~ficostcbnferen(}i~' y ,€:'.n éonvp.l"saCioMs, en "geogra f iR,
los ~éógmfo~riqdefiner( eltétmJn/:)o lo definen á~hitrariementc.Gon
to(io, podenlto~ resumir q~e llit regIQ~' es utilizadapara;exp¡;esar algl¡na de
lascuatto 8~i~~;~sconhptadortestt()da$ viHidas e importantes según lA
f ortp.á com di S!!~'nlplMn~ "
' , '.
1.
2.
14a r,egióhenll'n ,'lC nti(io,p9pular 110 téc.nico.
, ') . . ";>;.'
:".:.
>
• • '.
l)ai~giónhompgénea.unifortne
•
oformnl.
3. !~a r-egión funciona} on~<;tal.
"
'
4. L!aregión Óe p~ogra";~Jórzo planificáción.
:1;67
l f.~
<' ..
;0'
1." 1..a. ff.lg!ónen su.SOll~ic.tÓ$!op;~Iartnotécn¡(:Oteserilpleac¡a como
sinónimo . de. aija Q' zona. es'ci:~~lri ~WilquierporcI6ndel. espa~1Otcrres~
tre;'de cualqutér. tamáño' ytpl'lna,'q4~ PMeda .ser' difercnciad~ de sus
área~vecinas poÍ'uno omáscl'itodpssele¿éionados. '..
.
.
,
. ,_
,0_'
."
·1
'\"'" .':, Este' concepto' de l'egi6l'1 :es, de 1Ip.s. q.~.m~ydr uso.en!~escritos
geográlic(Js .y .también .puede,serenun,:ciadf)dela,s $jg;uteQté:é ~.nar~:
Porejempio t .Ha~8horne: 10.• q~tbiecotrio:\J.~n' 4reil:;:.~e U:bicaci§~\, esp~~~":
Cica que en ciertafotma.e dÚ!~in~e de l!1sQtr.aa4i'é~s yse'ex:ti~~d.e1iá~•.
ta donde se' e:dielidil· taldistinció)i' s,~3ºo;'t,mbtéÍi',:,cOmQiÚ'Ii~aXJ;ni~:
ticular que el escritor considere 'que en' ciett)l 'f~t$:~~(fi't{~~é,~~~'ÍlJ~t~
áreas. lOS, l6! . Mcl)oi1ald/exp~sa' gua Itl.re~Qn e#~'Wseri~ido:lipulár es
un área de exten.sión' indefinfdaqliepuede;~er.res\lfrl.ida por;llfl?resencia
de una o tnás'Qaracterí~ticlis}H5,!, Cribiertt>rainY:Dllrand"-a,~stéen.la
obra Initiation Au;x .l!.'xer.cis~~::d~ Glú>~aft~}.~.~~gt~!mal~8,~~puégde
discutir variaS eon,cepcioneslllódemas d~.'tegiontllegar~n a:Ja~om;Jc.
'sión que era na,cesarlo uti~~i~~Il)a' ol:)raun.cón,cl3ptb dereij9h t,nehos
re~tringido . que l(l~. pertnitiéra: una may\o'>raplicabUidad~Tat!!Óncépto propuesto no difiere práetic!1rftelltede l.os anterioiles :tmap~rciónd ~l espacio que desde un dertó pl!:ntode yi$ta" aspe,ctos riat\.l:ra~~, püisaje de origen antlguofdesarrol1óllctu~t prbbletnlls dó.tninalilte!l;';~tc:. ~Qns­
tituye un todo t .· presentando.·cie,:ta unid!1d;. de tal. f9rrn:áqú'~;entre.·las partes de la regi6n existe menos' diferencia que . con cualq).l.i~r,parte eI.e la tierra!03 t l3
. . . . . ....
'.
.
El'! cualquiera de las r~rmasP.xpreaaQas anteriQrrtl~l1te,\elco neop­
to popUlar deregión t tef1ejap'r~en,tido'geni.~raldeltértnitio,p~sent.ando
lascaracierísticati esencialesj~eul1.· región,perQ,para la :'may~ría d(!los
geógrafos tates catacterísticá~nosoil'~!1ficiehte~Pllralunf}dcifiniqión
técnica. Sin embaJ;'go, y esw.~)iÓ dejades(aréontr~~i~t.oiiotla,~ende)'1.cia
más fuerte en geografía eSi la de u~rel términoleJJión ens4$f;¡,tnific,ado
"
gl término der~gión propuesto por WittleSeY como Un término'
técniCo, se refiere a un
de,cualquierta'mañQ,~o'nc~aí~lIji:!r tipo p'e'
homogeneidad según el' critcrto,o •.. érité'rlOs seleccjo.na40s y:~n la eu~l
existe una cierta cohesiÓn, On(lá por 1~srelaclonC8egpac1~1~scQncordan. ,
tes tm:tre los. fenómenos' alÍíseIeécionaQos;,l2 ;,32 ',nebQ~os¡;~etira'qij{ .
que ústecollCel)to técnico'deí~gi9riaUI)que útil y claro/n.O fi~tenido' el '
Nllp!C,) que hubo de espera~9d~ éL Lasrelacion,es e$pa.ci~~esconcor­
arca
.
'~,~,
168
La .:r~gi.ón hó'~'pg~i"tea, l:niforme .) formal, se define ~lOr el
p~~C\QminiO :de.flpm9gen~idad de dos o m~sfenómenos en asociación
l;~Sp~c!¡U¡, A ,p~afde hf"'t'llaridad •con 'lUl? WittlllSCY· est.ablece que d
:po.nc~pto de bSlri.i9!Jénr~d"lIe refie~é tan~o a rasvos visihlfl com:> a ral\g()~
d~;:te~ci:onesfijn<!toMle$~ toda.vía nq ha sido bien captado. Fo!' el C{)'1­
..~tatió; la gene:raÜdadQ~tos/jeógraf9'8 tienden a utilizar el concp-¡:to fle;
iegl.~~hom~gé#~á; co~.p, opuestóaJ de r0gión funcionaL Tal'compot­
tltl'ílieilto eij1'URme~table pOr incorrecto y por deseonocimíentc de doc.:
m~nto8 'técll¡(itia~x:isten~~s que l0. é~ph('án. Muchos gcógrafcs incbsiv{'
.tratan de atácllt'el concepto de región homogénea por retr6grado, pf'l'l>
resÍttiel1te noés'elcbl1cepto lo que,debe ser atacado.• sine lan¡¡\lr: i\pJ­
cad6n del mismo. Por ejemplo, sien una zona urbanizada o iJ1dustrífJI.
dondéiosmbvhnlentcseconómicos ysociah~s :Ión Jos de ma:,:or intnr6".
lotuncionaf éil''Ípque ct.~Íleser de;s~cádo y no eMo aspecto, pero si I~
zenit. pr(!senta;pr~domin[o ligrícqlaocon poca intervención humana
entonces elt~~C~ptodé~eg!óll homogénea debcrá ser usado )ara idl'!)
tifi~ar. la regiÓn. Por C?psiguiel1te/cl ~ol'\cepto de región hOm()g{~IV';1
sU
Sii,fUe . tenieooo:
.!
popular. d~te~*aunque siemptehan,sidocp'us~ad~ pot los ,geógrafos. parece.<'fuf~ spn,<?lvida~s I1lmóJten:to cie de'finir~a regi{>!'. Este concepto dé~e ~rl,l,t~¡d:f¡! in~r~rnenta~ puraayudl1rala startdarlzación de los términq", .~ri Qe~atfá.~sde, I'.)pfatlzar t que' t~~to las regioneshqmogéneas
las tupcionále's.q~eseú~iUzanene~te trI.' bajo participan de las con( J
.cici~1'é~·gener8.1~~de.estotermhló;itécÍliCO ge.lcrÍll de región ..
vigf'ncia,. pero. debe ser
~1 Lilizado
adectl ",<In n~l'nl'.
Much$SvecQs laque se utni~1:l'(".()mo regió/l hO/!1ogéllC!C no lo!; 01 T;I
. cOs~ .que áf4q.li4m01Jéri,ea. PUCll,stOqHC ~1l la mayo\! í a. de Ir,$; Vl'ct's 1q:;
autores ·utili~~Íl:'un'solo.,~ritcric.sindemostrar ° mencio:1ar l3:exi¡;ten
cia'de.)a as:dci~i6n de~se fenóme:noeol1 (5iJ'o ti otros r(!:lÓl:1Cno~ Pll ,,¡
espacio . te~stié'qonsicl~rado.,Qu~dO •digo; por ej!~mpl(), la
. hÓtllp,géne,a JI~~;'1l)~l1g1aren el DEtll.¡i..,d-el Orinoeo, n! critl'rio rcpio/TG! r:;
,lah:pmogeneidaqpol' l1J, m~i¡;tcnéiad('1 l1nan~lar (árpa hOl11DJ(;J1(iadl'
, mangl~rJ y~IÓ"serp,region hblllpgé}ilea del manglar, cuando se dmntw;;­
tra que e$tá,;e,lja~ociBdó\' CO~1 otrO'fEmómeno.pór cjenw10. C·lll 1':
de suelo~
la ~Ia$!l!'dc .htlIn~dad,ladist$nci~
al mar, etc.
,
;
.
-,~.,
~"
;
,',
','
'
3. L.regiÓnf9n¿ional,tl9dalo funcionalmente organizada.gn
•cu~rjt.o a est~srl.~giones, son defl:nid.á$por el flujo~110vimicnto o drctlla~
*
'Q'~e .d()a;\ot6á~;fen6I"'1etms o~lln'an~h el mismocspa(:ioJerresLre éUnsidcr¡¡d'.,
li:Íligual'~a~~ciaci6n de dos'on-;ás'{JlEmiécntbs o.fenómenos en un área,
169.
..
ción de, personas, .bienes, i(ieas, etc., presentando alguna organización"
>,ji
funcional alrededor de,un foco que generalmente es urbano.'
EstP. concepto es especialmente aplicable' y útil' Em áreas
urbanizadas o industriales,. razon por la cual esde gran utilidad e~el
aspecto práctico geográfico de .111 organización de . la,superficie terrestre
o parte de 'eliaen' regiones fun-'Siónales convenientes: para e\ mejor apro~
vechámicntopor los r,ruposhumanos.Estoexplicaporquéla región
funcional es un concepto más moderno de región. Debe recordarseqúe
por definiCión, también p.s homogéneá y lo es por su función de integra­
'. .
cion que le da su organización.
,t
El. concepto de región funcional ~s 'el concepto que la mayoría de los geógrafos modernos ·francl\ses reconocen comor\.lgión. 4. La región de Programación o PlanÚicacft;Sn, , Los diferentes profesionllles enfünciones de la ~tilización riel espacio terrestre evitan las dificuitades teóricas,por, el establecimiento de regiones de, progra- . mación, planificación o bien de administración¡ definidas p,al!l rl:!a1lzar determinados programas de de$arrolloseg(tn 108 objetivos perseguidos, Muchas de estas regionésse apoyan en investigacicine¡¡ geográficas donde el método regional es de gran utilidad mientras otras son establecidas con criterios no muy claros y generalmente arbitrarios.
. '. :'!
>
¿Las regiones, objeto real,cQncreto o concepto intelectual?
aspecto íntimamente ligado al significado del término, l'eg1ón y que
intencionalmente hemos crefdo tocar· muy· al margen en esta.oportu­
unidad, es el reférent,e a si la1'egión engéografía es unobjet() real o si
sólo esta' en la mente del geógrafo, es dÉ'cir un concepto intelectual.
'1'al disputa no ha sido. resuelta aun. Personahnente pienso. que
ambas posiciones son' posible según las clases de regiones usadas*,
Una gran mayoría de gc§grafos no cC'llsideran la región como un
concreto, como .una enticiad real, sinoun concepto intf'lectual,
como Uf¡ méto.do de investjgación. A:sí Wittlesey'en 1954 niega de lJlano .
obj(~to
-'"
.Esta
cOI.sidefllclón tiene más sentido teniendo' presente el conce.pto
técnico dí! rel(il>n darlo por Wlttlescy donde lo importante lIon las'
rlllaciOI'lCR acordante!! entremáa de dos fenómenos presentes
el área, no
pudiendo la reg¡(m así definiduef,un objeto eX,terno ni <:lada.por sí misma
o por la uatutaleza, Pero si s.e c~n8ldella una regl6n "total': ~omo los ll~nqs
o los Andes, sería muy real o bien ('ullndo usamos'una feglOnlleoecono~tll·
ca cúmo un fenómeno de la realidad.'
.
en
170
~
:-;
la aceptación de la rli!¡jión como un objet,o real (véase página 44 de refe­
:':, renciaS) y Hartsl:lOme 1959te'n~s:J,Óbra :Perspectfue ott the Naturc o{ , Geography, página'31 t establece que el intento de ver la región como un objeto concreto, hEl pasado a la historia; sín embargo, contrario a esta!; ideas.Bunger ~5 en~96e, establ~ce qun las regiol1!)s sí parecen exiRtir (lomo objetos concretos, Lo mismo piensa:~ r.uchos geógrafos rusos
contempo~án~os c('mo Ka.lesr)ik, V, Peksh;shm'ski, A. Riabehikev y V.
Ve~Jski. Sobre ~ste a~pecto véase el ru'tículo de los tres últimos sobre la
concepciónr,egional en la Geografí:l Sovictical 04 Las afirmaciones de'
· Hárvey pal;ecen apropiadas enrsta disensión, "la región a veces tieJw pI
·status del,lna entltlad teórica, como un átomo o un neutrón, que no
pueden serol:)serVl\dhs~ péro cuya existencia puede ser inferida de ~1I~
efectos".11l112S L\fego.rli0f': "una V(,Z que las regimles, las cultura!; y los
e8tad~s son. considei~do.s c )mo cosas, es posible atribuirles (~oll1pOl'l.a·
mjento, particularmente' en la manera de una analogía orgánica y
habla; de ellos c'om':» .si fuesenorganis!l1os viVOS",IO! 443 ¿Acaso (~stas
· dos citas que hem:o.s,presentado conjuntamente no. no.s ponen frente a
.. )asdos concepC1onel¡: h rngióncomo concepto mental (entidad teórica;
';''';1 la ,región cómo objeto concreto (analogía cqn seres vivos) destacando
" así, que es posible ambas consideraciones y que el problema seguirá así
" . por muchotiel.npo? En el case, de la región funcional, por ejemplo., es
· 'donde melor~e aplica. la analogía con los ser~s v~vos y se hablaenton·
ces del creeilÍliento' de la regi.ón t del dinamismo regio.nal t de focos o
polos en deS8.!rollo, de pérdida de. vigencia de l.a región, etc, En el\te sen­
tido/la opinión de Káyser es t'nuydada a tal- analogía, cuando afirma
"'que "las regiones 80n olganismos complejos yviv:entes; nacen, es decir,
'se estructuran de una.manera cada vez más firme,'ganando en co.hesión,
Pueden también morir bruscamente debido al hecho de la intervención
de Ul1 agente exterior, o por lel1,tadesintegl'acíón"!l ~28
Los lfmttes de las regiones. En lo referente a los límites de las
regiones¡sesabe ql~e aEtos constituyeron y C0l1l1tltuy8n una de las tareas
m!ÍS importarltés e.~l Geografía Regional¡ pero muchas veces se t'fitabl1:­
cían cornoóbjétivofinal del. trabajo, más ,yue como una paltl' <lrl
mismo, El establecimiento de IÍlnites de. regiones sigue teniendo impor­
tancia prirnprdial, pero ahora. cQtlCriterio.s ínás precisos para su trazado.
y con objetivos mls práctiebs. El uso de técnicas cuant;tativas aporta·
das por la aplicación de las n)~temáticas y la estadística a la geografía,
· ,ha resultado en m~todos másreflnados en la toma de decisiones parala
d.elimitaclónde rebtiones ~ es frecuente, la palticipación del geógrafo en
los problemas prá~tico.s' de localización de centrosadmil1istl'ativos o
171
'::'::'~~f'::~
comerciales yel establecinlientode los límites" a cuyapobiación _~:.,
supone sérvir t con el fin de que lal/persona. acudan a su centro más ccr~1~
cano (escuelas, hospitales1 etc.) con la ideada nlcanzar'la mayoreficitlnp,
cia de los servicios ofrecid.os llor dichJscentros. Sin' embargo,sjgueii~~'
usándose los métodos tradicionales .de límites regionales. Por ejemplO.\;
en la df)t.ermina.~i6n del límite de regiones dé un: solo r~géi,.laprepa.~~
raciqrt rle unma}Ja. 'con sombreado apropIado .sigti.esiendo· deutilidadí~(
respetándose el principio: que los ..individúosov~bles queirite~;5:
una región, deben ser similares . y contiguos y al filismo.tiempo,dife~:~,~
rentes a los individuos en las otras regiones. .
..,
t " .i. .. '.
'1
¡'
:.\":, .
:
i
.•
'
';~,:,~
J
" . '
"
,'"
"
1'",1
'i..
'".,
'!
','
"
>"I'!'
'.
"
-'1;
,"
si~mpre ~m~dian~ lírie~:iau~que.,;
cé>ncepttialmen~:~ónmás
bieri~'z~h~;;:y
.~'"
:.L
','._: :. ',' '-:. " .• .
"~
Las ventajas ~ae.los' tí mi tes .lineales len las' regiones' de'admii1ist~ición 'aSí.
,
,
;
,:',
••
"o
,
:
o: • • ."
:
'.
,i>,'.
-,o
,,"
. ( : :.... ";" ; '••;:". , '.
como en las .regionespolíticaincnte horhogén,eas~se'entiend~n por la;"
necesidad' de estab1~cer el ~ontro( o resp(>n&abtUd~d administ;ativade l!i';
región para las cuales las ~onasserían incohvenientes prácticos perma.
nentes, aunque esos mismos límites originanrela.ciones funcional~s úria:
vez establecidos. Potejemplo, el' ~aso de la frontera. entre Venezliela y
Colombia, ellíp:tite es una: lírica, pero existen fuertes rélac~onesfuncio.·
nalesentrc una gran z~na de los. dos países originados precisamente .
por ese límite, de tal manera que lo que sucede en Cúcúta repercute en
San Gristóba~y viceversa. Por otro lado, Cúcutanose .e'2:plicasiri ellí~::
mite internacional, de tal fOrma. que si se anexara está ,ciudad 'a'
Venezuela, se formaría otra Cú.cuta al otro la40 dellí.mite, 10 que no
es otra cosa que desplazar hacia Colombia la zona funcional que$igue til'
límite.
.
172
".
'
,
Cualqule~ regionalización que se haga, d~be !ler útil por lo menos
un prop6sito: el obcjetivo persegUido en la investigación, Y' por lo
';?tanto.,no debe exigirseu.tiUdad en ámbitos fuera de tal objetivo, máxi·
.siestos' sis~:maft de. regiones no son más que simplificaciones, abs·
lcciones de realidades muy complejas.
'1
En. ~l~aso de límitcsde regiones clerasgos.mú1tiPl~s,se 'Jlgu~';~
empleando el llamado Método .de Mault Este tlúmeroconsiste én.deter~'.·.
minar en el área de estudio un mapa individual' para' cada criterio,;'
luego lo~ mapas se van superponiendo en un mapa base. EllímitP. de la:'.
región será aquel donde más, de un núme.rodadoAé lími~sc~JncidaÁh
aproximadamenté. Cuando son' rnuchosmapas esté'metodo'sehace im~l;[
práctico. En reemplato del Método de MaúIl, cada .vezm~é~t~sitmd~,~
aplicado ,por los geógrafos el análisis de factores. E8te;sin~Jnbarg<>·~\tieri~!i
el inconveniente de no ser,fdcildeicaptar sin 'lalÍ COhsidElraeionermatej~,
máticas y estaMsticas en: la cual Be'.,:debe ~star.bien'~ntren~do·~:.Á:t;f81ta'de,~.
tal preP!ración, la conprensión def r:riét~do,permité
s~:~pliCá~i6n~~~n~1{
l., .. '
'~'.
"~'o
1\,:':," ~~
.:
auxilio' del" ·estadístico:.:Los líinites" region.ale$,.soj:f;repre~Emtatios ..'C8.f¡r;;,
_
!i/ La regio~Íización* por otraparte,eni~caQa como un sistema de
t1regiones, .conduce auna mejor. organización y utilización del espacio
geográfico. Esto no t:o.ntradice el hecho de (!on:;iderar a la región en sí
ímismacox;no un sistema afectadof)or influencias exteriores, Entendién·
por sistema, a una porción de la realidad delimitada arbitrariamen·
por ciertas conexiones funcionales, o bien una entidad funcional
'compuesta de partes in~erdependientes en interacción.
•
Todaregionalizaci6n es· importante en geografía., pero, la
regionalización que más impacto ha creado en 108 últimos años es
,,";;;"11a con. .fines de d~8arroilo socioeconómico. Estas·regionalizacioncs,
cualquier país l' más aun para los países subdesarrollados Y en vías
,·desarróllo, si tal distinción p~ede hacerse, cumplirán sus funciones
lmente, si' contando con una administración que disponga del orde­
:namientc legaI y ·ápoyo popular, logre no solamente las 'metas del desa·
, sino .que logre que las actividades humanas sean orientadas hacia
lugares y reÍiionfj8 donde las indh:aciones geográficas o geoeconómi­
. ; señale~ 8~rmás apropiadas. Es decir; que exista cierto control ofi·
'del uso :deln tierra según los rasgos de' cada región y sus ventajas
éomparativas¡.·potejemplo¡ en el sector agropecuario, señalar tipos de
¿ultivos según regiones a partir d.e la clase del suelo y sus rendimientos
como la demanda interna o internacional.
. ' Én el sector industrial, deben atra~rse aquellas bdustria.lI que
requieran buerinúmero de manQ d,éobra, o induzcan a generar empleos
en el sectOl Rervicio&, las queutilieen pr0ductos o materia prima nacío­
nale,s o las que produzcan p.fectos expansivos en la región.
Las ml.sJ:rta5 invnrsiones del Gobiorno i'~~ional nn la,.; dirrrr'nll's
regiones, d~ben ejercer su impacto en 10 económico y l;ocial Y no con·
yertirse COnlO a veces ocurre en detrimento regional o eh fuga de dinero
. Elt6r~ino reg1otlalismo (regioi'1<1lism) ea .usado muchas veces como
~iná. nimo d!l . regiona!i:.:ación e.".s.!pe.cialmente p~r~ r!lferirse a! movimienlo de
ldell8 OCllrrldas en Eui'opa y EE.UU en los InIC'lOS del Siglo XX, con el
objeto' de adaptar las divisiones políticas' a la realidad sociocconómica,
Es conveniente Us;l.r reroonalisn\!l s610 para indicar el sentir de ciertas áreas
ante sus pr.obl&mas, concierta.perspectlva localista más que nacional.
173
.~
,;
en' favor 'de ottas ~giones, como el cailo del Puente sobre eÍ.Lago de
Maracaibo, magníffcaobra. h~ciop,al, que por ser de admini~tración{
nacional las entradas por conceptos de Plilajede más de' 9niillones dé;:.
bolívares allUales, salen fuenuÍelZulia,cantidad que ant~sse quedaba,~'
en la región cuando el servicio erapre.stadopor losferrys.
..; ... ~'
El concepto de Región en lós países8ubdesarrollados.:¡Hemos'i
dejado para discusión final el problema de la aplicación del concepto de,:'
región en lospaísés subdesarrollados, por una PW, debido alcreciente,.
in terés que han despertado losestudio& regionaies., y IQsprocesos de'
regionalización en estas' áreas, y por la otra, por la becesidad de tespon~:,
. der a una pregunta que se hace COll muchá frecuencia en los medios geo~
gráficos: ¿Es aplicable el concepto de región en los paísessubd~lUTol1a.
dos?lo puesta en otra, forma, ¿existen regiones en los paísessubdesa.'
rrollados? A primera vista, pueden resultar chocár:tes, innecesarias y
hasta inútiles estas interrogantes, sin embargo, viendo E11 'problema con
mayor profundidad nos daremos .cuenta que unsí¡ <> un no, como
reRPuesta,resulta insuficiente.
Es cierto que la mayoría de 108 conceptos geográficos que utiliza­
mos, así como casi todos 'los de .las otras disciplinas, .han tenido su
origen y evolución en los países desarrollados, desde dond:e por difusión
han pasado. ~ ser tQnocidos y aplicadosellel resto del mundo, resultan­
do muchas veces que diversos cQriceptosno puedan lIer trasla~ados a
. áreas diferentes de donde se originaron' ¿Opurre lo mismo con el
con.eepto de región? Para mejor claridad dé la CJ.íSC\.l.sión, analizaremos
el· problema referido a cada una de .las Cla!e's de regiones por separado:
1. En relación al término región en su acepción más amplia, la
región en su sentido popular, no técnico, '(cualquier porción del
espacio terrestre de cualquier forma y tamaño, sin implicaci9n de cohe­
renchl interna, que según uno o. más criterios, puede ser diferenciadR de
las áreas vecinas).no hay dudas en afirmar, que por Su amplitud, puede
emplearse en cualquier parte de la tierra. Es precisamente en este senti­
do quo el término región disfruta de mayor aso entre personas de dife­
rentes especialidades y preliaraclón.
Si nos referimos al concepto de región de la. Escuela Americana,
como aun área de cualquier tamaño, de cualquier tipo de, homogenei•.
dad, según el criterio o criterios seleccionados pera definirla, y en la
cual existe Ullll cierta colÍesión dada por las relaciones espaciales
acordantes entre las variables allí seleccionadas, también afirmaremos
174
_....
~
:-," qué encontrará aplicació.n ea las·áreas. subdesarrolladas, puesto q~c tales
," requisitos no dependen del. grado de desan' olio económico, fino de
·:.. cierta cohesión producida por la concordancia de dos o m~ varhblof; en
,el espacio considerado.
•. : ..La misma afirmación es válida para el Compage. o l'ü¡:(lOn
,:'geográficaq región "total"éomo un área que incluye ":;odos" bs rasgos
;' físicos, biól6gicos y sociales asociados fun ::::ionalmente con la odpacíón
; del espacio terre¡;tre.porel hombro.
"
'. La aplicabilidad dE; este cl'>ocepto tanto en áreas subdesarrollndas
como en áreasdesalTolladas, requiere la condición previa de que.oxi~ta
, población ",qupaQtio ese ~sp3.ciiogeográfico y además, que se demuestre
que los . . a$go$ rebwantes rlelmismo espacio están asociaCo!l fl1ncio~:l.I.
. mente con dicha oC'.lpaciim. Esta asociación funcional no tiene qU0
ser en fÍre.as qon alto grado Je desarrollo t'conómícn, ya ~tI{~ negaría (']
concepto mismo dI:' Compaga. ¿Acaso un :~rllpo humano::on similares
· costumbres, activiúades I\grícolá:s, vivienda, lengua, etc" no fOl'mará
..:.; una región tipo Compag'J si su tecnología es elemental,:! su producti.
',vidad es deficltada?Si agregamos que el análisis funcional trata de
· analizar lósfenómenos por el papel que ellos deE:empeñan dentro de una
organizaCión particular, talal,'Tupación puede ser anaEzad./}. pcr la fun­
'. 'ción que cumple en su economía, sin exigir que ella sea co:npleja o
· avanzada.
El .estudio de. un Compage requiere esencialmente de un
enfoque ecológico, pUesto que al considerar. el área en integracién con su
ocupación.. humana, se destacan las relaciones recíprocasf'ntre e: grupo
~.. humano y su me¿io,indiferentemente del desan'ollo exist.ente.
En cui;nto .a las regiones homogéneas, unífol'mesc formales, se
refieren:a áreas en las cuilles la homogeneidad predomina en términos de
los critelios po," los cuales son d.efini<1a..~. Tales criterios deben estar en
. relación espacial concordante, es decir, deben coincidir aprcxi:nada­
mente en el área, para cumplir con el concepto de región establecido
anteriormente. Indiferentemente' si tos criterios (mínimo do~'1 s('anrl"
. rasgos físicos como temperatura, suelo, etc. ° de rasgos cldtutales,
como relíg!ón, le~gua, etc., la región. formal puede sur estabtt'dda,
No ~ay, pues, razonamiento teórico que t:iegue la existe::1dade
.~ e,sta cIas!,! de regiones .en los países subdesan'olladoE, po:::, el contrario, el
. m.1smo Kayser las admite.
175
Por último, las regiones son' identificaqas~mbién según· ~su
organización funcional; estas' son las, regiones .p.odale/f oluncionales/ las
cuales están' funCionalmente. organb:ada,s,.'por: lino o varios ~focost
generalmente urbanos y el rast~ de .$uárea conecla~á'~ifoco po~ redes
de circulación (alijo de persori~.ideas, blenes!e~·c.) o cualquier cl~'se de'
movimie11to. Las regiones funcionales nosQt'\ homogéneas por sus ,ras­
gas físicos, sino por la función de integra<;ióninternaque le da,.su' es­
tructura organizada, porlo que no son fácUcado distinguir por,:.s¡mple
inspección, directamente en la realidad,Sinomedianté. eJ eS~\.l.dio· de laS
int.errelaciol1t'!s existentes en el áren.
.
Kayser, a diferencia'de losgeógrnfos de la Esc~el~(America;':'iá"n
distingue sino un solo tipo de regÍ(¡n: lafuncional'yiaque dené:úrlifu
.simplemente región sin ningún calificativo. El concepto, de KáylJér
difiere esencialmente de la región funcional ameriCima an'lo referente
la característica . básica de organización funclonal,pero sí en
que su concepto sólo tiene sentido. en los países ind,ustriales. . .
,",
',."
.;~ ~~ '.~:',"';~
",:,.',
,
En::eFmismo artículo, Kayser ,señala la siguiente tipología de
~spaClos geográficos en los países silbdesarrollados:
"J·"''':.:'I:
Lá región, de espeéi.¡.lación. Son regiones donde se realizan
eXPlot.aclQnesorieritadas alcom~rcio inte~'nacional y todo gira sobre esa
explotación•.. Noestári integra~ás aler.pado nacional. En la Venezuela
lJeríanCMi todas las regione:,¡ existen"es, las cualcs no se
~Qmunicaban entresíy comerciaban con España solamente ..
.
.
úi mgiol1 de
intervención. Es la región de planificación. Las
iCClones de intervención animan el 'esp~cio y empiezan a e¡.:irllctmar!o,
La región urbana o ."cuenca urbana". Es la 1'C'gi6n más
omunmente reconocida an los..países subdesarrollados.
La región funcional, nodal o de interdep~ndencia,es.el concepto
que según muéhos geógrafos~eape'c:talmérttEi francesesttlo~iene l~;~iÍlAl,~
signifir.ación en lospaí~s desarroÜados y subdesarrolládos.La pi~Í1éipá
razón esgrimida paraesto~es' qüe'.las relaciones entrt),el homhrá
. medio no' hari' podido:e$tablecerl08vínculosfu~J;tés' .
espacio, como·' existe. en: los países industrializados.' EspecialmentE!
refiere a las fuerzas urbanas consideradas como insufiéientés
.... ,',
la región coherente funcionalmente.'
..estructur,ar
..
Gran influencie, de atracción dl.lmográfica. Coincide con la zona
mtluencia de una ciudad. Ejemplo, el Distrito petrolero del Lago de
. 5. Lit región orgrmizad4 (ya explicada) que cont.radice la frase de
: "e~ economía subdesarrollada no existe región organizada por
que el térrnino región pierde su valor"?I,I2,73
'
S.incmbargo~ 'en su a.l'tículó publicado en 1966 titulado"Las.
Divisiones del Espacio Geográfico en los Países Subdesarr()llados'!~ 14
Kayser admite laprescncia de verdaderas regiones en algunos.de eSOB
países, señalando el caso do la región lJomhay y olio Paulo.
'
~<tJ
~ '0:>': .
I
.....: ..:.;~:~;~~;~'~.,~'.:,;~'.
Al mismo tiempo, y est.o el! muy importante porla aplicación que
se pued.. hacer en ,Venezuela; talés regionesargani2:ada.s en los países·
subdesarrollados, ptcsE1ntan RUS "Particulai'idades' que las distInguen;,
claramente de las· regiones de 108 países indústriaUzados: su tamaño .. .y:
el papel de cenirosde drenaje imprimiendo en su flsonomÍ,1l ciertos
rasgos del más daro subdesal'rollo!'1l4,8 Un (tjemplo lo tendríamos en
los sectores marginales alrededor de los grandes centros urbanos latino
americano!;!! Litna,.Santiago, Río de Janeiro, etc. yen Venezuela en
todas las 'poblaciones importantes! Caracas, Maracaibo, Valencia;:'
Maracay,Punto Fijo, ek':
'.
,
"<
U,·l. Espacio indiferenciadO'. Carece totalmente de flujos. Es
" de encontrar,pero"podría hA.ber ejemplos en el Amazonas o
'.tntertor de Africa Tropical. Pj')r las mcdificacionús humanas tienden a
.
.
!r:espaciosén..víá de diferencia.ción.·
":<~/
.....:.~.:'
.
, Esta clasi.ficación de regiones pSl'OCn l~¡ponder a la il1tcrroganLe
que hemos establecido inicialmenta. Además, es muy parecida pero más
completa quelaprcsent'19apOr Olivicr Doilfus,dei Instituto de Geo¡.,rra­
fía de la Universidad~ de París. Para este. cx.ist~en tres tipos de n~gioncs
que pue~en' pre~nt.arS(! en los países subdesarrollados, aclarando qU(~
estos tipos constituyen una' simplificación . y qu~! se hacflll menos
aceptables cuando se pasa de una economía subdesarrollllda a oira en
desarrollo. Los
. tres tipos son los siguientes:
a., Espacio mu)' poco estructurado por redes, aunque caractcri­
z.ado por una forma determinada de a,:upación humal1'a., por
~tn "modo ne vida l ' practicado
por poblaciones que'
consumen locaimente la mayor parte de su producción.
177
~Il~r,
·C,,",'.,.
't,;~Ji
~ .':~:'if·. !{~~:,,~. ::~
'-"·'-'---t~'~":;:¡i;··~-·---·7·
"j'
.
",
~~ .
,.
~ rO,
"""
<."O"
./:<,
En economías de inten~ambio, por r.l contmrio, las I'ndllS ¡;nI1UI1R..
parte fundamental para movilizar las personas, los bienes, i:Ir.as, eLe., y
mientras mayor sea el .intercambio eutre lugares o en~re regir:mclI de tlll
país, más densa será la l'ed de transporte que permitirn los intcrcambi·9 s .
Conjunto regional nacido de una nueva actiuidad, dependien,.
te y organizaCla en runción de los marcados externos (sectores
de economía do ple:ntac;ioneso de actividades mineras).
c. Regiones caracterizadas por. el predominio de las ciudades,
Debe entonces, conc.;luirse que todos ,los concept.og (]0 región de
mayor uso en geografía y provenientes de oaísesdesarrc!1ados, U(~IW'
perfecta aplicabilidud en los países sllbdesarrollados, peru ;.>11 estos últ,j­
mos es frecuente qUH exisUln variantes en ll\s regiones nodl'Jes o ('undo- .
nales, oc~sionadas por una organización elel espacio' nwnGS ostrucLura'
da, menos integrada po"¡' las I't-ldes de tral1sporLc y la movilización de la
sociedad,
Esto es diferente a ne¡,¡ar las regiones en gene¡'al y las rU'ncion"k~R en
particular, en los países !.ubdeb&.rrollados,
que posan sobre SUd aledaños, sin influenciarlos, ya que las
acciones para sacar recurEOS por intermedio de las rentas de la
tierra, comerciales o bancarios son más fuertes que las accio­
nes de irradiación ligadas a los servicios que se difunden a par­
·Ur de las ciudades. (Ver telerencia 102).,
(I()r otro ¡adc),OollCus, aunque no coincide con Philbrick,tiene
idea." Así en el último principio do Philbrick
sohl'p las áreas organizadRJ funclionalmenLe y a las cuales llama regiones
dI' or¡;anización humalla, cRtablocn que os "posible reconocer en la orga­
nización del espacio, nivtlles de desarrollo cm base al tipo, extensión e
inlf'llsidad d~ los intercamb¡os'~23, 565 Como tal organización' cel
espacio está apoyada en las regiones organhsadas, esto equivale a decir
qupexisten categorías o jerarquías de regiones funcionales seg(¡n las re­
laciones de irltercambio o interdependencia entre el roco y su región,
gran arin,ldad con sus
Somos partidarios, de que los tipos prl'Jcntudos por Kaysor o los
de Dollfus, complelrtentados~on el último principio de Philbl'ick,
ser una buena base para explicar e11 forma amplia las varian\,('s dE' las
regiones funcionales., pero también de que no se puede generalí~al' sin
caer en falsas apreciaciones al negar lal> rilgionps fUl1ciorialps, ya quP
adem~.s de los tipos állteriores, tamhién se presentan en .las ánú\s
desarrolladas, pero con menor intensidad scbTÚn Ell país desarrollado que
se compare y la jerarquía del centro urbano que le sirva de foco a la'
reblÍón en comparación, Asimismo,. acepLamos como una verdad en
países desarrollad0s o no, que de no exisUl' Ce11tro urbano y redes de
circulación, simplemente 110 hay región funcional.
De tal manera que, indiCerentementedel desarrollo económico,
hahría aplicación del concepto de región funcional con la existencia de
categorías entre ellas, ,
I!:I mismo Philbrick propone como tipos de rebriones organizada!)
en s~ sentido mio¡ amplio, el tipo de organización de subsistencia, el
tipo de organización de transición y el tipo de organización de
in!.f'I'cambio,
La región, al r:onsiderarla como parte integrante de un país, como
a un subconjunto nacional, participando en su economía total y en su
organización social, e¡¡ cuando mayor significado tiene para los geógra­
fos y demás científico!) sociales,
Un mapa de un área () país, qUI' rl)prnslmLe IIUS dudades 'J sus
ptll~blos. sus r<'dos de comunicación y KUK ¡'OCursos, es un mapa' de 1!1.
I
I
!
ol'¡.tanización de cSP I!spacio y clarn ¡doa cid tipo de economía, así com:>
.d('las c1asl)s do regiones que allí puedell eneonLrarsc. Por nj,'mplo, las conexionoR dentm eh) UIl úrl!a () enLrn úreas con economía de subsisLen­
rín, serÍln muy (locas el llO nxiRUran, punsto que al no' producir exceden­ l.ns, tales conoxiOllns no Ron fundamental(!R on Lalcconqmía, Un área sin cl'lltro urbano y lIin ¡"ldos de circulación 110 pocln'a sl'!r una rebrió:1 run­
donnl, puesto (jUl' Ilngnría el concepto mismo ya (lstablecido, indifcrcn· tl'mente donde lIe enctwnLre, Solamente podrán existir allí regiones fOl'malns u homogéneas,
En este scnticlo, las illLeraceione¡; mü¡c mgíones o rdaciones dI'
complcmnnt.aridad 1) int(~rdepend()lwia, eontl'¡H"ias a las rplaciol1cs
unilaLerllh's de al1tosufirjmwia, son ,eondiciol1es qttr deben C!xi!\tir e
in tcnsi fir.arsCl , pUI'U qtll' rundollen eOl11o un conjunj.o ('s¡l('d~ln\(>nLI'
productivo en el desarrollo lIocioeconómico dp) pa is que se cnnsíderr.
:", v:
.'''~'
.~,t
1'18
h
.~
.~. ¡.r·
~'i.,
Por último, hemos queridO LPl'mÍlHu' est.(' trahajo con unn rrasf' dc'
Chorlley donde nos recucmla qlw la "idc'u e1(! h'gión impli"1l Lln
pio de organiznción';125,S9 para llosotros complemPI1t.al'la dicilmdo, <¡ll('
111 mela última de la !!(!ografia l'(~gjnnal. c1f>hr ser la organi1.a(~ión c!,,1
espacio, y el hombre, el ob.i~LO central de CSt' espacio,
•
",~
'.!'
/
";v,
179
~.

Documentos relacionados