PFN Tolima - Asohofrucol

Transcripción

PFN Tolima - Asohofrucol
Ministerio de Agricultura
y Desarrollo Rural
Plan Frutícola Nacional
Desarrollo de la Fruticultura
en Tolima
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural MADR
Gobernación de Tolima
Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola - FNFH
Asociación Hortifrutícola de Colombia - Asohofrucol
Sociedad de Agricultores y Ganaderos del Valle del Cauca - SAG
Bogotá, Noviembre de 2006
Desarrollo de la fruticultura en Tolima
1
CONTENIDO
Introducción ........................................................
3
Objetivoss ............................................................
5
Caracterización del departamento ......................
7
Disponibilidad edafoclimática............................ 15
Experiencia productiva ...................................... 31
Disponibilidad tecnológica ................................. 35
Mercado ............................................................... 45
Rentabilidad ........................................................ 51
Equipo Técnico Plan Frutícola
Nacional de Colombia - PFN
RAMIRO TAFUR REYES
Director Nacional
Frutales priorizados ............................................ 53
Propuesta de desarrollo frutícola
para el triángulo del Tolima ................................ 63
Conclusiones ....................................................... 65
Recomendaciones ................................................ 73
JULIO CÉSAR TORO MESA
Director Técnico
Bibliografía .......................................................... 75
JOSÉ RODRIGO LOZADA YULE
Coordinador PFN Tolima
SANTIAGO GÁLVEZ FEO
Asesor Técnico
VÍCTOR HUGO CRUZ
Auxiliar Logístico
© 2006
ISBN: 978-958-9187-44-9
Diagramación: Departamento de Arte de Feriva S.A.
Impresión: Talleres gráficos de Impresora Feriva S.A.
Calle 18 No. 3-33
PBX: 883 1595
Cali, Colombia
2
Plan Frutícola Nacional
Introducción
El departamento del Tolima es frutí-
En este documento se pueden encon-
cola por tradición, su clima y suelo lo
trar los aspectos generales del depar-
hacen ideal para cultivos comerciales
tamento como localización, extensión,
de mango, aguacate, lima Tahití y gua-
división político-administrativa y el
yaba, entre otras especies. Esta herra-
análisis de los aspectos físico bióticos
mienta de trabajo presenta la informa-
como clima, suelos, cobertura, uso e
ción necesaria para programar eficien-
hidrografía. Evalúa los aspectos ge-
temente el desarrollo de una industria
frutícola moderna y rentable encaminada a satisfacer las necesidades de los
mercados nacional e internacional.
Tolima cuenta además con el Centro
Experimental Nataima del ICA - Corpoica, ubicado en El Espinal. Este centro es líder en investigación de mango,
allí se encuentra el banco de germoplasma con 82 variedades o entradas
de la especie. También es líder en investigación de toronja y lima ácida
Tahití y precursor, en Colombia, de la
neradores de competitividad desde la
tradición productiva, la tecnología y
el mercado principalmente, lo cual se
refleja y está unido a los sistemas de
producción, comercialización e infraestructura de apoyo para la actividad
frutícola.
La puesta en marcha de esta propuesta permitirá posicionar al Tolima como
centro productor de materia prima frutícola para el desarrollo de los mercados
en fresco y agroindustrial tento para el
consumo interno como para exportar.
investigación en vid que dio origen a
los cultivos comerciales.
Desarrollo de la fruticultura en Tolima
3
4
Plan Frutícola Nacional
Objetivos
Objetivo general
Desarrollar una fruticultura comercial,
tecnificada y en volumen suficiente
mediante un proceso de planificación
que permita la especialización productiva y competitiva para cada especie de acuerdo con las potencialidades
de la región.
Objetivos específicos
1. Seleccionar y priorizar las especies
frutícolas más competitivas.
2. Definir las zonas agroecológicas
óptimas para el desarrollo de áreas
nuevas en núcleos productivos.
3. Proyectar las áreas nuevas con un
horizonte de veinte años.
Desarrollo de la fruticultura en Tolima
5
6
Plan Frutícola Nacional
Caracterización del departamento
Localización geográfica
del río Riachón. Por el Este con el de-
El departamento del Tolima está situa-
extensión de 240 km, desde el naci-
do en el centro del país. Su posición
partamento de Cundinamarca en una
miento del río Riachón en el cerro Cara
geográfica es la siguiente:
de Zorro, sobre la cuchilla Altamizal,
•
•
•
Latitud Norte 5° 18'
Longitud Este 74° 29'
Latitud Sur 2° 59'
nó en el Magdalena. Por el Oeste con
•
Longitud Oeste 7° 05'
del río Desbaratado hasta la cima del
La superficie es de 23.582 km2 y limita
hasta la desembocadura del río Guariel departamento del Cauca en una extensión de 23 km, desde el nacimiento
nevado del Huila. Con el departamento del Valle del Cauca en una exten-
por el Norte con el departamento de
sión de 115 km, desde el divorcio de
Caldas, por el Este con el departamen-
las aguas de los ríos Barragán y Tibí,
to de Cundinamarca, por el Sur con
hasta el nacimiento del río Desbarata-
los departamentos de Huila y Cauca y
do en la cordillera Central.
por el Oeste con los departamentos de
Quindío, Risaralda y Valle del Cauca.
Con el departamento del Quindío en
Por el Norte con el departamento de
una extensión de 90 km, desde la cima
Caldas en una extensión de 125 km,
del nevado del Quindío, por toda la
desde la desembocadura del río Guari-
cordillera Central hasta el divorcio de
nó en el Magdalena, hasta el pico cen-
aguas de los ríos Barragán y Tibí. Con
tral en el nevado de Santa Isabel. Por
el departamento de Risaralda en una
el Sur con el departamento del Huila
extensión de 12 km, desde el pico cen-
en una extensión de 260 km, desde el
tral del nevado de Santa Isabel, hasta la
nevado del Huila hasta el nacimiento
cima del nevado del Quindío. Figura 1.
Desarrollo de la fruticultura en Tolima
7
División política
Figura 1. División política del departamento del Tolima.
8
Plan Frutícola Nacional
Población
Según proyecciones del DANE para el
Después de Ibagué el municipio con
año 2006 el departamento del Tolima
mayor peso demográfico es El Espinal,
cuenta con 1.316.102 de habitantes, de
con 56.347 habitantes en la zona urba-
los cuales el 65% está ubicado en la
na y 25.549 en la rural, para un total
zona urbana y 35% en la zona rural.
de 81.896 habitantes, que son el 6.2%
del total departamental. Figura 2.
35%
Población rural
65%
Población urbana
Figura 2. Distribución de la población en el departamento del Tolima.
Conectividad vial
De acuerdo con la información sumi-
medio nacional para esta categoría.
nistrada por Invías, DANE e IGAC el
De igual manera, los 36.2 kilómetros
departamento tiene un total de 8.534
por cada 100 kilómetros cuadrados de
kilómetros de carreteras, que está
superficie departamental superan el
3.442 kilómetros por encima del pro-
promedio nacional en 13.4 kilómetros.
medio nacional.
En términos generales es un departamento que por su conectividad ofrece
Cuenta con 648 kilómetros de vías por
buenas condiciones para el desarrollo
cada 100.000 habitantes, que equivale
frutícola. Figura 3.
a 145 kilómetros por encima del pro-
Desarrollo de la fruticultura en Tolima
9
Mapa vial
Figura 3. Mapa vial del departamento del Tolima.
10
Plan Frutícola Nacional
Economía
De acuerdo con el Departamento Ad-
año 2003 una participación del 3.5%
ministrativo de Planeación del Tolima,
en el Producto Interno Bruto Nacional
el PIB del departamento presentó en el
a precios constantes. Tabla 1.
Tabla 1. Población y Producto Interno Bruto. 1990-2003 precios constantes 1994.
Años
Población
PIB Tolima
PIB/
Hbte
1990
1,141,508.00
239,599,089.00
209.90
1991
1,152,285.00
241,210,465.00
209.33
1992
1,163,124.00
244,160,558.00
1993
1,174,035.00
1994
Var. %
Dptal
Var. %
Nal
PIB Nacional
Participación
8,824,408,000.00
2.72%
0.67
9,183,051,272.00
2.63%
4.06
209.92
1.22
9,496,934,957.00
2.57%
3.42
240,181,300.00
204.58
-1.63
9,903,124,449.00
2.43%
4.28
1,183,478.00
274,866,355.00
232.25
14.44
10,101,256,723.00
2.72%
2.00
1995
1,192,978.00
281,803,823.00
236.22
2.52
10,509,908,119.00
2.68%
4.05
1996
1,286,078.00
291,350,924.00
226.54
3.39
11,076,765,317.00
2.63%
5.39
1997
1,290,731.00
295,263,665.00
228.76
1.34
11,690,034,556.00
2.53%
5.54
1998
1,277,675.00
351,116,752.00
274.81
18.92
12,348,981,042.00
2.84%
5.64
1999
1,281,504.00
364,501,908.00
284.43
3.81
12,602,135,153.00
2.89%
2.05
2000
1,285,221.00
416,889,916.00
324.37
14.37
13,010,444,332.00
3.20%
3.24
2001
1,288,982.00
443,513,140.00
344.08
6.39
13,061,185,065.00
3.40%
0.39
2002
1,292,982.00
396,214,893.00
306.43
-10.66
12,073,759,474.00
3.28%
-7.56
2003
1,296,942.00
436,626,680.00
336.66
10.20
12,463,581,027.00
3.50%
3.23
2.87%
2.75
Promedio
5.00
Fuente: Documento PIB 1999-2003, Departamento Administrativo de Planeación del Tolima, Dirección de Sistemas de Información Estadística.
En la Tabla 1 para el período 1990 a
que tiene la producción del sector pri-
2003 el PIB departamental a precios
mario, afectado por condiciones cli-
constantes mantiene una participa-
matológicas y de precios.
ción promedio de 2.87% en el Producto Interno Bruto Nacional, con un
La conformación del PIB se caracte-
crecimiento promedio anual del 5%
riza por tener un alto componente
en el período analizado. Este compor-
agropecuario al comienzo de los años
tamiento es similar al patrón nacional,
noventa, 35.8%. A partir de 1999 has-
como consecuencia de la dependencia
ta el 2003 el sector agropecuario baja
Desarrollo de la fruticultura en Tolima
11
su participación al 21.6%, cediendo
partamento no ha sido ajeno a una ter-
el primer puesto al sector Transporte
ciarización de la economía, fenómeno
y Comunicaciones que aporta en pro-
que se da en todos los departamentos
medio el 41.0%, seguido del sector
colombianos. Tabla 2.
Agropecuario. Esto indica que el de-
Tabla 2. Participación sectorial dentro del PIB departamental por grandes divisiones de la CIIU, 1990-2003 (%)
GRUPO CIIU
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
Agricultura, pecuaria, silvicultura
y pesca
35.8
37.4
38.5
40.7
36.27
35.6
35.5
34.3
32.3
25.9
21.6
20.4
20.2
21.6
Explotación de minas y canteras
0.8
0.6
1.5
1.3
1.3
1.3
2.1
2.5
2.0
1.7
2.0
2.1
2.2
2.3
Industria Manufacturera
8.0
8.9
8.1
8.2
7.6
8.5
9.6
7.9
7.8
7.5
10.0
7.6
7.4
8.1
Electricidad, gas propano y agua
0.9
1.1
1.1
1.0
0.9
0.8
1.0
1.2
0.8
0.3
0.3
0.3
0.4
0.4
|
7.7
7.8
7.2
8.3
8.7
8.1
8.8
9.3
12.4
7.8
7.6
7.8
8.8
21.7
16.9
16.6
13.5
16.1
16.6
11.9
8.0
11.4
9.2
10.9
5.4
6.5
6.3
Transporte, almacenamiento y
comunicaciones
8.5
9.8
11.4
13.3
14.7
17.5
21.5
26.4
25.9
30.9
35.5
43.3
41.5
41.0
Establecimientos financieros,
seguros e inmuebles
8.3
9.0
8.9
9.0
8.7
7.8
9.6
10.4
10.2
9.8
8.8
8.8
10.1
9.7
10.6
11.1
9.0
10.9
9.6
5.6
5.6
6.0
5.8
6.8
7.5
7.4
8.5
6.5
Construcción y obras públicas
Comercio, restaurantes y hoteles
Servicios comunales, sociales y
personales
Fuente: Documento PIB 1987-2000, Departamento Administrativo de Planeación del Tolima, Dirección de Sistemas de
Información Estadística.
Sector agropecuario
Este sector presenta tasas de crecimien-
La actividad agropecuaria se desarrolla
to anual negativas a partir de 1991 de
en todo el departamento y se encuen-
-1.7%, como resultado principalmen-
tran zonas de agricultura mecanizada
te del proceso de apertura económica.
en la zona plana, cafetera y de econo-
Ello implica una grave pérdida de la vo-
mía campesina, al igual que regiones
cación agrícola de la región que poco a
con ganadería extensiva. La actividad
poco se ha ido trasladando a los sectores
industrial y agroindustrial está con-
de comercio, restaurantes y hoteles, in-
centrada principalmente en Ibagué y
dustria manufacturera y otros sectores
algunos municipios como Guamo, Es-
con disminución de puestos de trabajo,
pinal y Honda, con cultivos de arroz,
lo que coadyuva a los altos índices de
algodón y sorgo.
migración del campo hacia la ciudad.
12
Plan Frutícola Nacional
Este proceso de pérdida de dinámica
nentes en el departamento. El volumen
del sector agrícola se observa al anali-
de producción anual en toneladas en-
zar las estadísticas de producción su-
tre el 2001 y 2004 se mantiene alrede-
ministradas por la Secretaría de Agri-
dor de las 1.5 millones de toneladas,
cultura en el documento Consenso
mientras que la superficie cosechada
Agropecuario para los 16 principales
oscila entre las 320.000 y 350.000 hec-
productos semestrales y semiperma-
táreas. Tabla 3.
Tabla 3. Superficie y producción agrícola
Superficie Cosechada (Ha)
2001
Ajonjolí
2002
2003
Producción anual (Ton.)
2004
2001
2002
2003
2004
350
400
58
0
175
110
52
0
Algodón
10.366
7.560
9.200
16.880
24.646
18.247
22.004
42.583,2
Arracacha
5.153
4.567
4.541
5.027
64.101
56.722
56.415
62.475
Arroz
99.478
97.719
98.338
102.284
720.398
709.016
713.649
759.392
Cacao
8.032
7.872,7
7.712
8.152
4522
3.857
3.775
3.741,1
92.837 103.608,7 103.608,7
104.051
104.564
127.054
127.054
Café
91.127,5
Caña
Panelera
15.113,3
15.388,8
15.113,3
15.227,8
79.065
81.700
79.065
76.474
Frijol
13.594,5
8.401
9.763,5
11.207
19.259
15.771
13.709
15.223
22.415
19.932
29.363
31.470
85.109
78.269
91.611
95.076,5
Maní
1.086
613
635
355
2.299
1.254
1.134
588
Papa
3.550
3.465
4.130
3.558
49.186
43.472
52.169
48.748,5
Plátano
11.811
13.069
12.812
12.605
169.507
181.822
135.951,7
134.598
Plátano
- Café
20.322,4
20.322,4
20.839
21.404,2
130.279
130.279
134.039
136.913
25.655
26.649,5
26.245
23.117
89.053
104.473
89.567
82.000,8
Soya
60
0
0
0
150
0
0
0
Yuca
3.475,3
1.869,5
1.177
1.123
51.394
26.682
13.886
12.831
Totales
331.589
Maíz
Tradicional
Sorgo
320.665,9 343.537,5 356.018,7 1.593.184 1.556.238 1.534.080,7 1.597.698,1
Fuente: Secretaría de Agricultura del Tolima.
Desarrollo de la fruticultura en Tolima
13
Situación de las frutas
El departamento del Tolima, con 23
especies al 2004 tenía 21.841 hectá-
traestación con el de la Costa Atlántica, el consumidor colombiano dispone de una oferta permanente durante todo el año.
reas que corresponden al 9.8% del
El departamento es el primer produc-
área nacional con frutales en produc-
tor nacional de lima ácida Tahití y li-
ción. Tabla 4.
món Pajarito; segundo productor de
mango y guayaba después de Cundi-
Las principales especies son mango,
namarca y tercero en aguacate, banano
aguacate, naranja, guayaba, lima Ta-
y naranja. Es importante mencionar
hití y lima Pajarito. Gracias a que el
que del Tolima se está exportando
mango del Tolima se cosecha en con-
lima ácida Tahití.
Tabla 4. Área, producción y rendimiento de los frutales establecidos en el departamento del Tolima. Año 2004
ESPECIE
1. Aguacate
2. Banano
3. Bananito
4. Curuba
5. Granadilla
6. Guanábana
7. Guayaba
8. Guayaba manzana
9. Lima Tahití
10.Lima Pajarito
11.Lulo
12.Mandarina
13.Mango
14.Mangostino
15.Maracuyá
16.Melón
17.Mora
18.Naranja
19.Papaya
20.Piña
21.Patilla
22.Tomate de árbol
23.Uchuva
TOTAL
AREA
Ha
2.617
1.740
897
193
151
567
2.292
151
2.853
1.469
294
152
3.451
75
123
45
551
2.570
307
38
444
858
3
21.841
Fuente: Grupo PFN Tolima y PFN Nacional.
14
Plan Frutícola Nacional
PRODUCCIÓN
t
21.983
24.360
6.100
2.027
1.978
4.649
16.663
900
60.508
47.974
1970
2.569
42.792
450
1.367
248
5.014
21.331
6.050
958
7.193
12.012
24
289.120
RENDIMIENTO
t/Ha
8.4
14
6.8
10.5
13.1
8.2
7.27
6
28
22.2
6.7
16.9
12.4
6
11.11
5.5
9.1
8.3
19.7
25.2
16.2
14
8
Disponibilidad edafoclimática
Suelos
De conformidad con el “Estudio General de Suelos del Tolima”, sus suelos
están localizados en los climas cálido,
medio, frío, muy frío, extremadamente
frío y nival.
Suelos de clima cálido
Comprendidos entre alturas menores
a los 1.000 m.s.n.m., abarcan un área
de 1’028.275 Ha, representados en
951.797 Ha de cálido seco y 77.178 Ha
de cálido húmedo, correspondientes
al 42,5% del área departamental.
Suelos de clima cálido seco, de
topografía plana y ligeramente
plana, con pendientes de 0 - 3%, 3
- 7% y 7 - 12%, mecanizables
Comprenden parte del piedemonte
(abanicos y terrazas) y el valle (vegas y
terrazas) y suman 329.042 ha, 13.59%
del área departamental. En términos
generales son suelos moderadamente
profundos a profundos, bien drena-
Son de clase agrológica II, III y IV; comprenden los municipios de Natagaima,
Prado, Purificación, Coyaima, Saldaña, Guamo, Ortega, Espinal, Suárez,
Melgar, Carmen de Apicalá, Flandes,
San Luis, Ibagué, Armero Guayabal,
Mariquita, Honda y Chaparral. Aptos
para cultivos comerciales como: arroz,
sorgo, algodón, ajonjolí, maíz, frutales
y pastos mejorados.
Suelos de clima cálido seco, con
serias limitaciones para el uso,
de relieve fuertemente ondulado
a moderadamente escarpado,
pendientes 12 - 25% y 25 - 50%
Son suelos de muy superficiales a profundos, bien a excesivamente drenados, fertilidad baja a moderada; presentan zonas con erosión moderada;
son suelos de clase agrológica IV es,
IV ts, IV te, VI y VII. Son tierras aptas
para agroforestería, es decir, ganadería,
cultivos perennes en multiestrata, sistemas que combinen la agricultura o
ganadería con los bosques. Compren-
dos, de fertilidad moderada a alta, con
de 428.720 Ha, 17,71% del área total
disponibilidad o posibilidad de riego.
del departamento.
Desarrollo de la fruticultura en Tolima
15
Suelos de clima cálido seco, con
limitaciones tan severas que
los hacen inapropiados para
cualquier utilización agropecuaria
o forestal.
Suelos de clima medio
Son suelos de clase VIII, cuya utiliza-
(24.11%) al clima medio húmedo y
ción debe ser protección y conserva-
muy húmedo.
Comprendidos entre las cotas 1.000 y
2.000 m, abarcan un total de 595.504
Ha, de las cuales 11.835 (0.49%) corresponden al medio seco y 583.669
ción. Las principales limitaciones de
los suelos son: las fuertes pendientes,
Los suelos de clima medio seco (11.835
escasa profundidad efectiva, erosión
Ha) son superficiales, ligera a fuerte-
severa, el clima seco; se incluye tam-
mente escarpados, erosión moderada;
bién los escarpes rocosos donde no se
clase agrológica VIII; aptos para con-
ha desarrollado suelo. Son 194.035 Ha
servación, ubicados en los municipios
que representan el 8.01% del total del
de Alpujarra y Dolores en las orillas
departamento.
del río Cabrera.
Suelos de clima cálido húmedo
Los suelos de clima medio húmedo
Distribuidos en dos sectores: uno al
y muy húmedo abarcan un total de
norte que comprende tierras de los mu-
583.669 Ha, 24.11% del total del de-
nicipios de Mariquita y Falan; otro al
partamento; tienen toda la gama de
oriente, con tierras en los municipios
pendientes y profundidades efectivas.
de Villarrica, Cunday, Purificación y
De las 583.669 Ha, hay 15.590 de Clase
Prado. Comprende suelos de las cla-
IV aptas para agricultura tradicional,
ses agrológicas IV, VI y VII, aptas para
con pendientes 7 - 12% y 12 - 25%;
cultivos (caucho, cacao, frutales), mul-
165.470 Ha son de clase VIII, con pen-
tiestrata, bosque protector productor,
dientes superiores al 75% aptas para
ganadería. Son suelos superficiales a
conservación y protección; 402.609
profundos, bien drenados, ácidos, de
Ha son de clases VI y VII. Comprenden
texturas medias, gruesas y finas; fertili-
toda la zona cafetera. Los suelos se han
dad baja; son 72.178 Ha que represen-
desarrollado de muchos materiales,
tan el 3,1% del total departamental; y
desde rocas ígneas, cenizas volcáni-
suelos de clase VIII, con limitaciones,
cas, rocas metamórficas y sedimenta-
para fines agropecuarios y forestales,
rias. Es la más densamente poblada y
solamente deben ser empleadas en
la más explotada en actividades agrí-
protección y conservación 5.000 Ha,
colas, principalmente café, plátano,
0.2% del total del departamento.
caña, yuca y frutales.
16
Plan Frutícola Nacional
Suelos de clima frío húmedo
y muy húmedo
donde nacen muchos ríos y quebradas
Comprendidos entre los 2.000 y 3.000
lógica que debe manejarse muy cuida-
m de altura; tienen un área de 364.149
dosamente. Comprende 130.382 Ha de
ha, que representa el 16.28%. El ma-
clases VI y VII de aptitud moderada
terial parental de los suelos es princi-
para pastos (en rotación con papa) y
palmente ceniza de origen volcánico.
bosque, y 97.233 ha de clase VIII para
Son tierras dedicadas especialmente a
protección y conservación. Compren-
ganadería y en algunos sectores culti-
de los municipios de: Planadas, Rio-
vos de pancoger y bosques de protec-
blanco, Chaparral, San Antonio, Ron-
ción, lo que ha disminuido en buena
cesvalles, Rovira, Cajamarca, Ibagué,
parte los procesos erosivos. El área
Anzoátegui, Santa Isabel, Murillo, Vi-
está dividida en 9.127 Ha clase IV apta
lla Hermosa, Casabianca y Herveo.
y por ende de gran importancia eco-
para agricultura tradicional; 36.384
Ha de clases VI y VII apta para pastos
y bosque. Comprende los municipios
de Planadas, Rioblanco, Chaparral,
San Antonio, Roncesvalles, Rovira,
Cajamarca, Ibagué, Anzoátegui, Santa
Isabel, Murillo, Villa Hermosa, Casabianca, Herveo, Villarrica y Cunday.
Suelos de clima extremadamente
frío, húmedo y muy húmedo, o
páramo alto subnival y nival, en
alturas mayores de 3.600 m.
Tienen un área de 174.937 Ha, que
equivalen al 7,22% del total. La mayor parte son campos de lava y campos morrenicos y nieves perpetuas.
Suelos de páramo bajo, clima muy
frío, muy húmedo
Es un ecosistema muy frágil, cuya ap-
Entre las cotas 3.000 y 3.600 m, Abar-
gido. Nevados de Huila, Tolima, San-
can un área de 227.615 Ha que repre-
ta Isabel y Ruiz. Los puntos anteriores
senta el 9,4% del total. Es la región
se resumen en la Tabla 5.
titud es conservación y turismo diri-
Desarrollo de la fruticultura en Tolima
17
Tabla 5. Resumen de los suelos del Departamento del Tolima
Provincia
Climática
Clima
cálido
Clima
cálido
húmedo
Medio
Seco
Medio
húmedo y
muy
húmedo
Clases
agrológicas
Símbolo
Características
II, III y
IV s
Cs A
Moderadamente profundos a profundos
bien drenados; fertilidad moderada a alta;
pendiente 0-3, 3-7, 7- 2%; con riego o
con probabilidades.
Agricultura mecanizada; arroz,
algodón, sorgo, ajonjolí, Maíz,
frutales.
329.042 13,59
IV - VI
VII Cs
Relieve fuertemente ondulado o
moderadamente escarpado; pendientes
12-25, 25-50, 50-75%. Muy superficiales
a profundos; fertilidad baja a moderada
erosión moderada.
Sistemas agroforestales
ganadería, cultivos perennes, en
multiestrata y bosques.
428,720 17,71
VIII
Cs
Limitaciones muy severas, inapropiados
para utilización agropecuaria o forestal.
Protección y conservación
194.035
8,01
IV, VI
VII Ch
Fuertemente ondulados a moderada
mente escarpados. Superficiales a
profundos; ácidos; fertilidad baja.
Cultivos de semibosque
(caucho, cacao, frutales),
ganadería.
72.178
2,98
VIII Ch
Fuertes limitaciones, no aptos para fines
agropecuarios o forestales.
Protección y conservación
5,000
0,2
VIII Ms
Fuertes limitaciones para fines
agropecuarios o forestales.
Protección y conservación
11.835
0,49
IV s Mh
Pendientes moderadas (7-12%),
profundos, bien drenados.
Agricultura tradicional.
15,950
0,65
Ondulados a moderadamente escarpa
dos, superficiales a profundos; fertilidad
moderada a buena.
Agroforestales; café, caña
frutales, yuca, plátano, pastos.
368.282 15,21
VIII Mh
Fuertes limitaciones para usos
agropecuarios o forestales.
Conservación y protección
165,470
6,83
VI y VII
Reserva de Hidroprado
34.327
1,42
9.127
0,38
VI, VII Mh
IV
Fh
Frío
húmedo y
muy
húmedo
Páramo
bajo,
muy frío,
muy
húmedo
Subnival
y nival
18
VI y VII
Fh
VI y VII
Ph
Aptitud
%
Ligeramente ondulados, pendiente
7-12%, profundos, bien drenados, buena
fertilidad.
Agricultura tradicional
(hortalizas).
Ondulados a moderadamente escarpa
dos, superficiales a profundos; ácidos,
fertilidad moderada.
Pastos, papa (en rotación)
Bosques.
Escarpados, muy superficiales
(limitaciones muy fuertes para su uso)
Protección y conservación
36.384
1,50
Reserva de Hidroprado.
Protección
14,200
0,59
130.382
5,38
53.088
2,19
44.145
1,82
174.955
7,23
Suelos superficiales a profundos,
fertilidad moderada, ondulados a
moderadamente escarpados.
Serias limitaciones para su uso
Protección, conservación y
recreación.
Zona de reserva de parques.
VIII Nh
Ha
Zona de nieves perpetuas; afloramientos
rocosos; cumbres andinas.
Plan Frutícola Nacional
Conservación, protección;
ecoturismo.
334.438 13,81
Uso y tenencia actual
del suelo
El Tolima se caracteriza por ser un
departamento esencialmente agropecuario. Es considerado el primer productor de arroz en el ámbito nacional,
el segundo en producción de sorgo y
el tercero en café. Otros cultivos importantes son: algodón, plátano, caña
panelera, maíz, frutales y pastos.
La agricultura mecanizada se desarrolla
principalmente en clima cálido seco,
en terrazas y abanicos que ofrecen las
mejores tierras agrícolas, por ser planas, mecanizables con buenas características físico-químicas y con disponibilidad de riego permanente. Entre los
principales cultivos están: arroz, sorgo,
algodón, tabaco, maní y maíz.
rras, 1.177.946 hectáreas en el departamento, en todos los pisos térmicos,
desde el muy frío hasta el cálido, pero
adquieren su mayor importancia en
este último, en las áreas de relieve
ondulado aledañas al río Magdalena.
Las explotaciones de tipo extensivo
son las más dominantes en el departamento, representan el 97% del área
en pastos.
Del área total del departamento el
70% son tierras con aptitud forestal,
pero solo el 21.3%, principalmente en
el sur, están cubiertas con bosque.
La zona de páramo ocupa aproximadamente un 7.7% del área departamental
y su vegetación consiste de arbustos,
frailejones, pajonales, musgos y líquenes. Tabla 6.
Tabla 6. Uso de la tierra, año 2004.
La región cafetera, localizada en clima
medio húmedo, se divide en zona óp-
Tipo de uso
Hectáreas
%
tima comprendida en altitudes entre
Agricultura
mecanizada
155.491
7,9
los 1.300 y 1.700 m y en zona marginal
Café óptimo
74.099
3,34
por debajo de 1.300 m y por encima de
Café marginal
33.730,7
1,52
25.180
1,13
1.177.946
53,03
1.700 m.
Hortalizas y
frutales
En clima frío existen áreas con culti-
Pastos
vos de hortalizas, papa, arveja, arraca-
Bosques
510.530
22,98
cha y frutales.
Páramos
184.461
8,30
59.768
2,69
Otros usos
Las áreas con cobertura de pastos
ocupan el mayor porcentaje de tie-
Fuente: Estudio General de Suelos. Departamento del Tolima IGAC 1997.
Desarrollo de la fruticultura en Tolima
19
Zonas agrícolas
nos frutales de clima cálido, principalmente mango, del cual a nivel co-
Cultivos semestrales de arroz
con riego
mercial para 2004 se reporta un área
Se localizan en clima cálido seco,
dimiento de 12.4 toneladas por hec-
principalmente en los municipios de
tárea y un volumen de producción de
Armero-Guayabal, Lérida, Venadillo,
42.792 toneladas.
plantada de 3.451 hectáreas, con ren-
Alvarado, Ibagué, Saldaña, Purificación, Guamo y Prado en áreas que
Son tierras de relieve plano a ligera-
disponen de riego permanente para
mente plano, sin restricciones para el
sacar 2 ó 3 cosechas de arroz por año.
empleo de maquinaria agrícola, con
Las tierras son planas y sin obstáculos
ligeros limitantes en su profundidad
para su plena mecanización.
efectiva, por capas arenosas o capas
compactadas.
Según datos suministrados por la Secretaría de Desarrollo del Tolima, en el
En frutales se cultivó un área de 21.841
año 2004 el área sembrada en arroz fue
hectáreas para el año 2004 de espe-
de 102.284 hectáreas, con un rendi-
cies como mango, naranja, guanábana,
miento de 7.4 toneladas por hectárea
piña, patilla, melón, guayaba, guayaba
y una producción total aproximada
manzana, limón, papaya, mora, lulo,
de 759.392 toneladas. Los municipios
curuba, granadilla, mandarina, man-
con mayor producción son en su or-
gostino, uchuva, banano bocadillo, to-
den: Saldaña, Purificación Espinal y
mate de árbol y maracuyá.
Guamo.
Cultivos semestrales de arroz
con riego, en rotación con otros
cultivos
Áreas en donde domina el cultivo
de café
Se localizan en clima medio húmedo,
en altitudes de 1.300 y 1.700 metros
Se encuentran en clima cálido seco,
sobre el nivel del mar, el relieve es que-
en los municipios de Ibagué, Espinal
brado a escarpado lo cual no permite
y Ambalema principalmente, en áreas
la mecanización. Los suelos son bien
con disponibilidad de riego para obte-
drenados, profundos y generalmente
ner dos cosechas de arroz por año, en
derivados de cenizas volcánicas, las
rotación con cultivos de sorgo, maíz,
cuales les han transmitido caracterís-
ajonjolí y algodón, en algunas zonas.
ticas especiales de baja densidad, alta
También existen en esta unidad algu-
permeabilidad y buena aireación.
20
Plan Frutícola Nacional
Existe el cultivo de café tradicional
El nivel tecnológico aplicado en esta
con sombrío, que presenta una baja
zona es en general bajo, se requiere
densidad de siembra, generalmente
mejorarlo y adaptarlo a las caracterís-
con las variedades Arábiga y Borbón.
ticas de los suelos y a la disponibili-
Para 2004 se calculó el área de pro-
dad de agua.
ducción en 33.730.7 hectáreas, con un
tárea, para un volumen de producción
Cultivos anuales de piso térmico
frío (papa, arracacha y maíz)
de 16.335.3 toneladas al año.
Se localizan en clima frío húmedo con
rendimiento de 0.5 toneladas por hec-
altitudes entre 2.000 y 3.000 m.s.n.m.,
También se tiene el cultivo de café
tecnificado, principalmente con las
variedades Caturra y Colombia, que
presentan una mayor densidad de
siembra y mayor rendimiento por hectárea. Según datos de 2004 el área en
producción de café tecnificado era
de 74.099.1 hectáreas, con un rendi-
se presentan cultivos pequeños principalmente en los municipios de Cajamarca (Anaime), Santa Isabel, Rovira,
San Isabel, Anzoátegui, San Antonio,
Chaparral, Herveo, Villahermosa y
Roncesvalles, entre otros.
El relieve es muy quebrado a escarpado, suelos bien drenados, profun-
miento de 1.6 toneladas por hectárea,
dos y con alta susceptibilidad a la
para un volumen de producción de
erosión.
110.718.6 toneladas al año.
Los cultivos que se asientan en estas
Cultivos asociados de piso térmico me-
zonas se caracterizan porque aplican
dio (café, caña panelera, banano, maíz,
un nivel tecnológico bajo a mediano.
frijol, frutales y pastos) localizados en
Se requiere mejorar las prácticas de
clima medio húmedo, en las denomi-
manejo, para evitar la erosión de los
nadas zonas marginales del café, que
suelos.
comprenden dos franjas, localizadas
una por debajo de 1.300 m y otra por
encima de 1.700 m de altitud.
En frutales de piso térmico medio se
encuentran principalmente guayaba,
aguacate, cítricos, lulo y tomate de árbol y de piso frío están mora, uchuva,
granadilla y curuba.
Pastos manejados, intercalados
con cultivos anuales de secano
(sorgo, algodón, ajonjolí, tabaco)
Esta unidad se encuentra en clima
cálido seco, en altitudes inferiores a
1.000 m, con deficiencia de humedad
en gran parte del año lo cual permite
solamente una cosecha anual.
Desarrollo de la fruticultura en Tolima
21
Se ubica principalmente en los muni-
o no utilizadas. En la actualidad están
cipios de Guamo, Saldaña y Natagai-
cubiertas con vegetación arbustiva o
ma, en relieve plano a ondulado y con
herbácea.
suelos muy variables en sus características físicas y morfológicas.
Sin uso agropecuario ni forestal
(Eriales)
Son tierras difíciles de mecanizar de-
Se encontraron principalmente en el
bido a las pendientes moderadas, en
clima cálido seco, en donde la vegeta-
algunos casos, y a la poca profundidad
efectiva o presencia de abundante piedra, en otros.
Pastos manejados
En esta unidad se incluyen los pastos
introducidos, naturales y mejorados,
cuando en su explotación se aplican
prácticas agronómicas de manejo, eliminación de malezas, fertilización y rotación de pastoreo. Para 2004 se reportaron un total de 201.423 hectáreas.
Pastos naturales
Se encuentran en amplias áreas del
ción natural ha sido destruida, los suelos se han degradado y las condiciones
climáticas adversas no permiten su recuperación natural.
En estas áreas se observa erosión severa hídrica y eólica, con afloramiento
de roca en más de un 70%. Estas áreas
se deben aislar completamente para
favorecer la regeneración natural espontánea.
Asociación de bosques, pastos
y cultivos de pancoger
Se localizan generalmente en climas
frío y muy frío, húmedos. Son áreas
departamento, cubiertas generalmente
donde actualmente avanza la coloni-
por gramíneas naturales, que no reci-
zación y se practican la tala y la quema
ben prácticas de manejo agronómico.
del bosque, posteriormente la siembra
Para 2004 se reportaron 879.600 hec-
de algunos cultivos y el establecimien-
táreas.
to de potreros.
Rastrojo
Se detectan estas áreas en los munici-
Corresponden a zonas que fueron uti-
pios de Planadas, Rioblanco, Rovira,
lizadas en cultivos y ganadería, pero
Villarrica y Chaparral.
debido al mal uso, a deficiencias del
suelo por baja fertilidad, relieve es-
Bosques naturales
carpado, erosión severa o clima muy
Comprenden las áreas boscosas no
seco; estas tierras fueron abandonadas
intervenidas o muy poco interveni-
22
Plan Frutícola Nacional
das por el hombre e involucra además
quebrado a escarpado y en suelos su-
bosques productores, bosques protec-
perficiales a profundos, y muy ricos en
tores, y bosques con las dos funciones
materia orgánica.
a la vez.
La vegetación consiste en gramíneas,
Se ubican principalmente en climas
frailejones, arbustos, musgos y líque-
muy frío (páramo bajo) y frío húmedos;
nes, de gran belleza natural y fuente
en zonas de relieve muy escarpado, a
de abastecimiento de aguas.
veces inaccesible, de los municipios
de Planadas, Rioblanco, Chaparral,
Son frecuentes las talas masivas, las
Roncesvalles, Rovira, Ibagué, Villaher-
quemas de grandes extensiones, el uso
mosa y Villarrica.
indiscriminado de agroquímicos y la
siembra esporádica de algunos culti-
El recurso forestal se ha deteriorado
vos. Por esta razón es indispensable
progresivamente. Se estima que el área
emprender una campaña masiva que
deforestada anualmente en el departa-
evite el deterioro de los recursos natu-
mento asciende a 4.500 Ha, mientras
rales que allí existen, con el fin de que
que la tasa de reforestación es apenas
estas frágiles fábricas de agua garanti-
de 200 Ha/año.
cen el suministro a las generaciones
futuras.
Bosque secundario
áreas de bosque que han sido des-
Comparativo de uso actual
y potencial
montadas y que están en proceso de
El uso actual se obtiene de cruzar el
recuperación, ya sea por regeneración
uso potencial con la cobertura y uso
natural espontánea o mediante refo-
actual. De esta comparación se dife-
restación con plantíos artificiales. Se
rencian cuatro unidades como son:
localizan en diferentes sectores del de-
•
Se incluyen dentro de esta unidad
Suelo en equilibrio o suelos ex-
partamento en extensiones pequeñas,
plotados según su aptitud agrosil-
y en especial al sur del municipio de
vopastoril.
Villarrica en donde alcanzan una ex-
•
Suelos subutilizados o suelos que
están utilizados por debajo de su
tensión considerable.
capacidad de uso.
Vegetación de páramo
•
Suelos que presentan sobre-ex-
Estas áreas se encuentran en altitudes
plotación o utilizados por encima
superiores a 3.700 m, en relieve muy
de su capacidad de uso.
Desarrollo de la fruticultura en Tolima
23
•
Suelos erosionados o suelos sin
encontrado un total de 212.394 hectá-
ningún uso.
reas aptas para el cultivo de frutales.
Se establece que la mayoría de las
áreas subutilizadas se encuentran en
la zona plana por debajo de los 1.000
m.s.n.m. y corresponden a tierras de
uso agropecuario más intenso al que
presenta actualmente.
Las áreas sobre-explotadas que se definen para protección y conservación y
actualmente están bajo uso pecuario,
principalmente en el norte del Tolima
en los municipios de Alvarado, Venadillo, Mariquita, y hacia el sur en el
municipio de Coyaima.
Clima del departamento
El departamento se encuentra entre
400 metros de altitud en la zona plana
y 5.400 metros en los nevados de Tolima y Ruiz, en la cordillera Central que
le corresponde.
Tiene diferentes pisos térmicos que
van desde el cálido en el valle del río
Magdalena hasta el nival de la Cordillera Central. En estos se encuentran
diferentes niveles de precipitación,
humedad relativa, temperatura, brillo
solar y vientos que determinan la va-
Además encontramos entre los 1.000
riedad de climas.
y 2.500 metros de altura tierras aptas
para explotaciones agrosilvocultural
Se pueden distinguir climas nival y
y agrosilvopastoril que presentan una
subnival pluvial; extremadamente hú-
explotación agrícola intensa (hortali-
medo; muy frío y muy húmedo; frío
zas, papa y arracacha) en los munici-
húmedo y muy húmedo; medio húme-
pios de Rovira, Cajamarca y Murillo.
do, muy húmedo y seco; cálido seco y
cálido húmedo.
Las áreas erosionadas se encuentran
principalmente en flanco derecho
Esta situación le permite producir fru-
aguas abajo del río Magdalena desde
tas de diferentes especies durante todo
los límites con el departamento del
el año.
Huila hasta el departamento de Cundinamarca, en el río Sumapaz.
Temperatura
Para este parámetro sólo se tienen re-
De acuerdo con el estudio de suelos
gistros de las estaciones meteorológi-
para el departamento del Tolima se ha
cas Chapetón, La Trinidad y Nataima.
24
Plan Frutícola Nacional
Para la zona cafetera del Tolima el pro-
Para la meseta de Ibagué, a 750
medio es de 20.45°C para el período
m.s.n.m., el promedio fue de 1.679 mi-
de 10 años entre 1994 al 2004 y para la
límetros. Como se puede apreciar, en
parte plana del departamento el pro-
ambos casos el promedio es suficiente
medio fue de 28.5°C.
teóricamente, para la producción de
frutales.
En el departamento del Tolima no se
registra ocurrencia de heladas en nin-
Sin embargo, el riego es necesario para
guna de las regiones productoras de
suplir las necesidades de agua en la
frutales.
época seca o de menos lluvias máxime
si se tiene en cuenta que el promedio
Lluvia
de evaporación por año es bastante
La precipitación más deseable está en-
alto.
tre 1.500 y 2.000 milímetros al año. Sin
embargo, lo más importante es la dis-
El departamento del Tolima tiene un
tribución de las lluvias y cuanto más
régimen de lluvias bimodal, caracte-
uniforme mejor para el crecimiento y
rizado por dos épocas de lluvia y dos
desarrollo de la especie frutal.
de sequía, o menos lluvias bien definidas: diciembre - enero - febrero y julio
La sequía en cualquier fase del ciclo
- agosto.
de crecimiento activo puede reducir la
producción y calidad de los frutos con
Humedad relativa
aborto y frutos pequeños. El exceso de
En frutales la humedad relativa ópti-
lluvia incrementa la proliferación de
ma debe estar por debajo del 75% para
enfermedades y dificulta la cosecha.
disminuir el riesgo de problemas fitosanitarios relacionados principalmen-
Al analizar la serie de lluvias en los
te con enfermedades causadas por
10 años considerados se obtuvo un
hongos, como es el caso de la antrac-
promedio de 1.525 milímetros de pre-
nosis, en especial para el cultivo de
cipitación promedia al año de acuer-
mango en el Tolima.
do con información del IDEAM en una
serie de 20 años en El Espinal, Guamo,
Para el departamento del Tolima y
Saldaña, Purificación, Armero - Gua-
considerados los 10 municipios que
yabal, Mariquita, Lérida, Ambalema y
se tuvieron en cuenta, el promedio de
Flandes, todo ellos por debajo de 460
la humedad relativa en 20 años fue de
m.s.n.m.
72.4%, por ello el cultivo de frutales
Desarrollo de la fruticultura en Tolima
25
en este departamento no debería tener
ponibles para 35.000 hectáreas en los
problemas en relación con enfermeda-
distritos proyectados del Triángulo
des causadas por hongos.
del Tolima y El Guamo. En la cuenca
no hay demanda de agua para fines
Brillo solar
industriales, se destina para consumo
El promedio en 20 años según el IDEAM
humano y uso agrícola.
para El Espinal es de 6 horas de brillo
solar por día, 5.8 para El Guamo, 5.9
Subcuenca del río Amoyá
para Saldaña, 6 para Purificación, 6.1
El río Amoyá es uno de los afluentes
para Ambalema, 6 para Flandes, 6 Lé-
importantes del Saldaña, en el depar-
rida, 5.5 Armero - Guayabal, 5.4 para
tamento del Tolima. Pertenece a la
la meseta de Ibagué y 5.2 para Mari-
parte media de la cuenca del río Sal-
quita, lo cual arroja un promedio ge-
daña, conformada por los ríos Davis,
neral de 5.79 horas de brillo solar por
Ambeima y otros que vierten sus aguas
día, considerado muy bueno para la
en diferentes direcciones. La subcuen-
producción de frutales.
ca presenta una extensión aproximada
Disponibilidad de agua
para riego
La oferta hídrica del departamento se
concentra en las siguientes cuencas:
Cuenca del río Saldaña
La cuenca del río Saldaña tiene una
2
de 1.478.51 km2.
Subcuenca del río Tetuán
La subcuenca del río Tetuán tiene
una extensión aproximada de 924,2
km2; se encuentra en los municipios
de Ortega, Chaparral y San Antonio,
ubicada al sur de la ciudad de Ibagué. El 95% del área del río Tetuán
se encuentra dentro de las zonas
superficie de 9.462 km , localizada
de vida, húmedas y muy húmedas;
al suroccidente del departamento del
su precipitación media anual es de
Tolima; tienen jurisdicción en ella los
2.132 mm.
municipios de Chaparral, Ortega, Planadas, Rioblanco; Roncesvalles, San
Subcuenca del río Ortega
Antonio, Ataco, Coyaima, Guamo, Ro-
Nace a una altura de 2.600 m.s.n.m.,
vira, Saldaña, San Luis y Valle de San
tiene una longitud de 50,5 km de cau-
Juan.
ce, con una superficie de 313,77 km2
La cuenca suministra agua a 14.102
y su principal afluente es el río Loany,
hectáreas del Distrito de Riego de Uso-
que aumenta la capacidad de su to-
Saldaña, y hay recursos hídricos dis-
rrente. La subcuenca del río Loany
26
Plan Frutícola Nacional
presenta una extensión aproximada
2
El distrito de riego de Uso-Coello,
de 60,53 km y se localiza al sur del
presenta un total de 191 km de longi-
departamento del Tolima, en el muni-
tud de canales construidos en el año
cipio de Ortega.
de 1976, con un área de influencia de
40.000 hectáreas y un área inscrita be-
Subcuenca del río Cucuaná
La subcuenca del río Cucuaná en una
neficiada de 25.830 hectáreas.
extensión de 1.915 km2 se encuentra
Subcuenca del río Combeima
ubicada en el departamento del Toli-
Se halla localizada en el costado orien-
ma, al sur de la ciudad de Ibagué. Su
tal de la cordillera Central, presenta
área está dentro de los municipios
de Roncesvalles, Rovira, San Antonio, Ortega, Valle de San Juan y San
Luis. El uso múltiple que se les da a
las aguas, riego, consumo doméstico,
y la producción agrícola, pecuaria y
forestal que de ellas se obtiene, le dan
a esa subcuenca un carácter de gran
valor económico para el desarrollo del
departamento.
Cuenca del río Luisa
La subcuenca del río Luisa tiene una
extensión aproximada de 720 km2, con
una longitud de 109 km de cauce.
Cuenca del río Coello
Esta cuenca presenta un área de 1.951
km2 con una longitud de 111 km de
un área de 296 km2, con una longitud
del cauce principal de 55 km. La cuenca suministra agua para riego de 8.000
hectáreas en la meseta de Ibagué y
además beneficia los caseríos de Chapetón, Juntas, Pastales, Villarrestrepo
y Llanitos en su parte media.
Subcuenca del río Anaime
Presenta un área de 399 km2, y una longitud de su cauce principal de 33 km.
Ubicada al sur-occidente de la ciudad
de Ibagué, en jurisdicción del municipio de Cajamarca, en el departamento
del Tolima. El uso actual de la tierra en
la parte media y alta de la subcuenca
del río Anaime está dedicado a pastos
y a bosque natural, que en conjunto cubre el 80% de la superficie total.
cauce, con variaciones altitudinales
Subcuenca del río Toche
que van desde los 250 m.s.n.m. en su
El área de la subcuenca es de aproxi-
desembocadura en el río Magdalena
madamente 358 km2, ubicada desde el
hasta los 4.000 m.s.n.m. Tienen juris-
punto de vista político-administrativo
dicción en ella los municipios de Coe-
en los municipios de Ibagué y Cajamar-
llo, Ibagué y Cajamarca.
ca. El relieve de la cuenca es bastante
Desarrollo de la fruticultura en Tolima
27
quebrado, con pendientes superiores
El embalse del Prado está localizado
al 35% en su mayor extensión.
al suroriente del departamento del
Cuenca del río Chenche
La cuenca del río Chenche tiene una
extensión aproximada de 293 km2,
Tolima, dentro de los municipios de
Purificación, Cunday, Prado, Dolores,
Villarrica, Icononzo y Melgar.
hace parte del sistema hidrográfico del
Cuenca del río Recio
Alto Magdalena. Administrativamente
La cuenca del río Recio presenta un
tienen jurisdicción en ella los municipios de Coyaima, Saldaña y Purificación. Se encuentra localizada al sur
del departamento del Tolima. Son frecuentes las lluvias de alta intensidad,
la carencia de una adecuada cobertura
área de 797 km2, con una longitud del
cauce principal de 98 km, con variaciones altitudinales que van desde los
200 m.s.n.m. en su desembocadura
en el río Magdalena, hasta los 5.100
vegetal determina la presentación de
m.s.n.m. en el nevado del Ruiz. Sus
crecidas repentinas que causan inun-
principales afluentes son el río La
daciones en la parte media y baja que
Yuca, el río Azul, las quebradas Las
afectan 2.000 hectáreas de cultivo en
Tapias, La Honda y Las Peñas, entre
el distrito de Uso-Saldaña.
otras.
Cuenca del río Prado-Cunday
Dentro de las cuencas se disponen
La cuenca del río Prado-Cunday pre-
8.845 hectáreas, de las cuales son irri-
senta un área de 1.697 km2, con una
longitud de 57 km de cauce; cuenta
con un buen sistema hidrográfico y
se encuentran ríos de gran tamaño y
caudal hasta pequeñas quebradas y
desagües intermitentes. Dentro del
área de la cuenca se halla el embalse
del Prado, el cual se abastece del río
del mismo nombre y sus principales
afluentes son: río Negro, río Cunday y
gadas 5.741 hectáreas. Además, se benefician tres empresas comunitarias
con 1.021 hectáreas y son aprovechadas 454 para riego.
Cuenca del río Totare
El área de la cuenca está representada
por 1.514 km2, con una longitud de 84
km, con variaciones altitudinales que
quebrada Aco. El área del proyecto del
van desde los 216 m.s.n.m. en su des-
río Prado comprende 5.000 hectáreas,
embocadura en el río Magdalena, has-
de las cuales son beneficiadas 3.785
ta los 4.400 m.s.n.m. en el nevado del
hectáreas con riego y drenaje.
Tolima.
28
Plan Frutícola Nacional
Cuenca del río Lagunilla
altura de 1.450 m.s.n.m. para desembo-
La cuenca del río Lagunilla tiene una
car en la margen izquierda aguas abajo
2
extensión de 795 km ; junto con los
del río Magdalena a los 196 m.s.n.m.
ríos Totare, Sabandija y Gualí cons-
La longitud del cauce principal es de
tituyen los afluentes principales del
59 km, con una pendiente media del
río Magdalena en la zona norte del
2.1%, el área total drenada es de 522
departamento del Tolima. Afecta los
municipios de Ambalema, Armero,
Lérida, Líbano, Villahermosa y Casabianca.
Cuenca del río Gualí
km2.
Cuenca del río Venadillo
Presenta un área drenada de 189 km2.
El río Venadillo tiene su nacimiento a
Esta cuenca tiene un área de 842 km2,
los 2.250 m.s.n.m. en el alto de la Pal-
la longitud del cauce principal es de
ma y desemboca en la margen izquier-
102 km y presenta variaciones altitu-
da aguas abajo del río Magdalena en
dinales que van desde los 196 m.s.n.m.
la cota 210 m.s.n.m. La unidad hidro-
en su desembocadura en el río Magda-
gráfica se encuentra drenada por 1.220
lena, hasta los 4.800 m.s.n.m. en el nevado del Ruiz. Dentro de esta cuenca
se encuentran ríos importantes como
el Medina, el Sucio, el Aguacatal y el
Cajones.
cauces. Con las aguas del río Venadillo se riegan 1.842 hectáreas.
Cuenca del río Opia
Presenta un área drenada de 345 km2,
Cuenca del río Guarinó - Perrillo
en la mayor parte del curso el cauce
Esta cuenca tiene un área aproxima-
tiene una dirección oeste-este, su na-
da de 219 km2, la longitud del cauce
cimiento va a una altura a los 1.038
principal es de 98 km, con variacio-
m.s.n.m. y desemboca en la margen iz-
nes altitudinales que van desde los
quierda aguas abajo del río Magdalena
186 m.s.n.m. en su desembocadura
en la cota 217 m.s.n.m. La longitud del
en el río Magdalena, hasta los 4.000
cauce principal es de 65 km, con una
m.s.n.m.
pendiente media del 1.3%.
Cuenca del río Sabandija
Cuenca del río Sumapaz
El río Sabandija presenta una dirección
El río Sumapaz, ubicado en la región
del nacimiento a la desembocadura de
oriental del departamento del Tolima,
oeste-este, tiene su nacimiento a una
sirve de límite natural con el departa-
Desarrollo de la fruticultura en Tolima
29
mento de Cundinamarca, nace en el
Cuenca del río Cabrera
páramo del Sumapaz en la cordillera
El río Cabrera, ubicado en la región
Oriental, presenta una longitud aproxi-
suroriental del departamento del Toli-
mada del cauce dentro del departamen-
ma, sirve de límite natural con el de-
to de 65 km. Tiene variaciones altitu-
partamento del Huila, nace en la cor-
dinales desde los 2.000 m.s.n.m. hasta
dillera Oriental, presenta una longitud
los 400 m.s.n.m. aproximadamente en
del cauce dentro del departamento de
su desembocadura en el río Magdalena.
78 km. Tiene variaciones altitudina-
Involucra los municipios de Melgar,
les desde los 2.000 m.s.n.m. hasta los
Icononzo y Carmen de Apicalá.
1.000 m.s.n.m. y desemboca en el río
Magdalena. El principal afluente es el
río Ricachón e involucra los municipios de Dolores y Alpujarra.
30
Plan Frutícola Nacional
Experiencia productiva
Área sembrada de frutales
Producción de frutas
Para el año 2004 en el Tolima se en-
El departamento del Tolima produjo
contraba sembrada un área de 21.841
en el año 2004 un volumen de 289.120
hectáreas de frutales, las cuales repre-
toneladas de fruta fresca de la gran
sentan el 9,89% del área nacional, el
variedad de especies que posee el
5.56% de la frontera agrícola del de-
departamento de los diversos pisos
partamento y el 0.56% de la frontera
térmicos de las regiones productoras
agrícola colombiana, localizadas en
de los municipios, las cuales repre-
municipios de zona cálida, media y
sentan el 7,82% del volumen total
fría. Se destacan el área del cultivo
nacional; los cítricos representan el
de cítricos con una participación del
11,20%, el mango 21,62%, el bana-
12,25%, mango con el 18,8%, aguaca-
no un 19,88%, el aguacate 9,81% y
te con un 15%, guayaba 14,3% y bana-
la guayaba el 7%.Tabla 8.
no 11,55%; estos con los cultivos más
representativos por área en el departamento. Tabla 7.
Desarrollo de la fruticultura en Tolima
31
32
Plan Frutícola Nacional
1995
614
253
1.955
433
181
317
190
608
6
2.901
693
1.695
1.832
2.460
75
993
24
15.228
1994
518
248
2.272
326
182
374
178
528
3.082
746
1.690
1.428
2.500
75
993
24
15.164
1.948
2.744
75
1.294
24
16.179
3.314
566
1.790
433
227
332
162
622
6
1996
629
111
1.903
Fuente: Secretaría de Desarrollo Agropecuario del Tolima.
PATILLA
MELON
BANANO
BOCADILLO
CURUBA
LULO
MORA
PAPAYA
TOMATE DE ARBOL
UCHUVA
MARACUYA
GRANADILLA
AGUACATE
GUANABANA
GUAYABA
GUAYABA MANZANA
MANDARINA
LIMON
MANGO
MANGOSTINO
NARANJA
PIÑA
TOTAL
ESPECIES
Tabla 7 Area sembrada en el departamento del Tolima (Ha.)
1.875
2.752
75
1.305
24
16.228
3.294
579
1.760
433
230
338
164
690
6
1997
897
155
1.653
2.181
2.807
75
12
17
15.891
3.409
780
1.723
571
273
347
238
807
6
1998
942
124
1.581
3.099
2.825
75
2.610
27
18.516
621
222
457
244
962
6
43
39
3.085
705
1.702
AÑOS
1999
594
112
1.089
651
240
231.5
337
857
6
78
39
2.948
699
1.813
166
125
3.113
3.214
75
2.679
29
19.107
2000
789
24
1.226
619
275
574
337
866
3
86
59
2.786
692
2.184
152
125
4.079
4.175
75
2.566
27
21.376
2001
372
81
1.245
594
240
542
331
942
3
90
70
2.791
722
2.308
147
125
4.469
4.193
75
2.566
35
22.736
2002
411
79
2.004
2003
510
60
1.740
535
584
233
468
350
981
3
94
59
2.902
728
2.301
151
125
4.548
3.718
75
2.566
35
22.765
2004
444
45
1.740
897
193
294
551
307
858
3
123
151
2.617
567
2.292
151
152
4.322
3.451
75
2.570
38
21.841
Desarrollo de la fruticultura en Tolima
33
1995
4.278
2.164
25.083
2.240
1.059
1.991
5.955
6.192
36
33.549
6.591
12.649
22.049
25.940
210
12.405
780
163.170
1994
4.277
2.371
32.911
1.396
1.073
2.866
1.392
5.022
33.442
6.686
16.672
18.464
29.099
150
11.186
780
167.786
23.668
32.250
300
13.748
1.020
165.811
32.407
4.496
15.174
2.621
1.336
1.971
3.911
7.479
48
1996
6.859
884
17.640
Fuente: Secretaría de Desarrollo Agropecuario del Tolima.
PATILLA
MELON
BANANO
BANANITO
CURUBA
LULO
MORA
PAPAYA
TOMATE DE ARBOL
UCHUVA
MARACUYA
GRANADILLA
AGUACATE
GUANABANA
GUAYABA
GUAYABA MANZANA
MANDARINA
LIMON
MANGO
MANGOSTINO
NARANJA
PIÑA
TOTAL
ESPECIES
Tabla 8 Produccion frutícola del Tolima ( t )
22.180
24.779
300
1.323
1.020
148.415
33.281
4.689
12.626
3.121
1.348
2.114
3.350
9.714
48
1997
11.735
898
15.890
25.943
23.092
300
13.912
369
168.634
36.574
5.607
10.209
7.318
1.568
2.256
3.977
9.106
48
1998
12.673
546
15.136
30.722
38.346
300
17.694
578
183.058
6.754
1.430
2.820
5.694
14.854
48
707
295
26.384
4.914
10.361
AÑOS
1999
9.099
504
11.555
10.103
1.368
1.359
5.604
12.322
48
836
295
25.211
3.758
10.074
4.218
2.201
38.174
38.899
300
20.410
548
201.555
2000
12.978
120
12.730
7.284
1.751
4.223
5.624
15.135
30
894
883
22.468
4.889
15.633
2.720
2.201
62.502
43.424
360
17.258
561
226.611
2001
5.250
355
13.167
6.463
1.338
4.131
5.794
15.167
60
1.024
957
23.017
4.973
16.681
2.720
2.201
90.737
44.204
360
17.534
669
269.968
2002
7.130
408
24.403
2003
8.210
315
13.167
4.166
7.263
1.360
3.546
5.640
17.895
30
1.008
883
23.415
4.943
17.780
2.720
2.201
89.770
38.817
450
21.053
897
265.528
2004
7.193
248
24.360
6.100
2.027
1.970
5.014
6.050
12.012
24
1.367
1.978
21.983
4.649
16.663
900
2.569
108.482
42.792
450
21.331
958
289.120
34
Plan Frutícola Nacional
Disponibilidad tecnológica
Desde hace varios años los producto-
Transferencia de tecnología
res vienen adoptando algunas prác-
El desarrollo tecnológico no ha sido el
ticas de la tecnología recomendada
esperado en el departamento del To-
por los organismos de investigación y
lima porque las recomendaciones da-
transferencia, especialmente en culti-
das por las Unidades Municipales de
vos de frutas de la zona plana y zona
Asistencia Técnica, UMATA, y otras
cafetera como mango, limón, guanába-
instituciones han sido tomadas de zo-
na, aguacate, guayaba manzana, mara-
nas más adelantadas de Colombia y
cuyá, melón y papaya, con resultados
de países con mayor nivel técnico, sin
relativamente positivos.
realizar el correspondiente ajuste tec-
En los casos de mora, lulo, grandilla,
tomate de árbol, uchuva y curuba se
están introduciendo prácticas de manejo sostenible con agricultura orgánica, análisis de suelos, uso de materiales de producción en vivero y manejo
poscosecha.
La producción de material de propagación en vivero es escasa y la existente
nológico en las zonas de producción.
Es decir, se adopta tecnología sin evaluar previamente su adaptación en la
región.
El departamento del Tolima cuenta
con suficientes ingenieros agrónomos, pero muy pocos especializados
en el área de frutales. Existe además
suficiente mano de obra no calificada,
pero muy pocos capacitados en labores de cultivos de frutales.
no garantiza al productor la calidad del
mismo, en vista de que no existe un
Sin embargo, el departamento cuenta
seguimiento permanente por parte de
con el Centro de Investigación de Cor-
las entidades oficiales para el cumpli-
poica Nataima - Espinal, donde existe
miento de la normatividad existente.
la Colección Nacional de Mango e in-
Desarrollo de la fruticultura en Tolima
35
vestigación en otras frutas; se cuenta
nadilla, aguacate, naranja, maracuyá
además con el Centro de Desarrollo
y guayaba manzana y las menores en
Tecnológico del SENA, donde se pre-
mangostino. Esto indica que existe
paran los jóvenes de los municipios en
una fruticultura en el Tolima que aún
labores agropecuarias.
dista mucho de ser tecnificada, por lo
que se requiere un esfuerzo importante en transferencia y adaptación en el
Brecha tecnológica
subsector, sólo así se podrá no sólo cerrar la brecha sino también hacer sos-
Las mayores brechas que registra el
tenible el negocio de la fruticultura en
departamento están en la papaya, gra-
el largo plazo. Tabla 9.
Tabla 9. Brecha tecnológica en los frutales principales en el departamento del Tolima
ESPECIE
PATILLA
MELÓN
BANANO
BOCADILLO
CURUBA
LULO
MORA
PAPAYA
TOMATE DE ÁRBOL
UCHUVA
MARACUYÁ
GRANADILLA
AGUACATE
GUANÁBANA
GUAYABA
GUAYABA
MANZANA
MANDARINA
LIMÓN
MANGO
MANGOSTINO
NARANJA
PIÑA
PROMEDIO
DEPARTAMENTAL
t/Ha.
16
6
14
7
11
7
9
20
14
8
11
13
8
8
7
PROMEDIO
COMERCIAL
t/Ha.
20
30
27
12
15
12
16
30
16
12
25
12
12
20
12
PROMEDIO
INVESTIGACIÓN
t/Ha.
30
45
40
18
30
30
25
110
40
21
50
40
35
35
40
6
30
60
30-54
17
22
12
6
8
25
20
30
27
8
35
80
45
40
35
10
80
100
25-29
10-18
8-23
2-4
45-72
20-75
Fuente: Secretaría de Desarrollo Agropecuario y CORPOICA
36
Plan Frutícola Nacional
BRECHA
t/Ha.
10-14
15-39
13-26
6-11
15-19
18-23
9-16
80-90
24-26
9-13
25-39
28-27
23-27
15-27
28-33
Universidades
relacionadas con el sector
frutícola
Universidad del Tolima
de 114, es decir, el 34% de la oferta
hídrica del país.
El sistema de riego es uno de los mayores del país, después del Valle del
Cauca. En el Tolima sobresalen los
Con sede en Ibagué, esta institución
distritos de riego de Saldaña, Coello,
centra su investigación principal-
Recio y Prado.
mente en tesis de pregrado de las facultades de Ingeniería Agronómica
En la actualidad existen 85.880 hectá-
y Agroindustria. Adelanta proyectos
reas con riego. Si a estas se les agregan
importantes en evaluación de trampas
las 53.768 proyectadas se tendría un
y atrayentes para el manejo de moscas
área disponible de 139.648 hectáreas,
de las frutas del género Anastrepha en
equivalentes al 5,82% del área depar-
tres ecosistemas colombianos.
tamental.
Centros de investigación
y desarrollo tecnológico
El megaproyecto “Triángulo del Tolima” en los municipios de Coyaima,
Natagaima y Purificación, tiene pro-
Entre los centros de investigación y
yectadas 24.607 hectáreas bajo riego,
desarrollo tecnológico más importan-
con 21.800 beneficiarios en 8.671 pre-
tes del departamento están la Univer-
dios, distribuidos como sigue:
sidad del Tolima y Corpoica.
Menores de 5 hectáreas 7.403 benefiEsta última adelanta investigaciones
ciarios; entre 5 y 10 hectáreas 616; en-
en frutales de clima cálido, principal-
tre 10 y 35 hectáreas: 501; entre 35 y
mente mango, limón,papaya, aguacate
175 hectáreas: 138 y mayores de 175
y guayaba.
hectáreas: 13 predios.
Distritos de riego
Por considerar este proyecto una
El Tolima tiene 16 cuencas que desembocan en el río Magdalena, es uno de
los departamentos con mayor número
de embalses del país ya que tiene 39
excelente oportunidad para el departamento, se anexa una propuesta
específica que involucra la siembra
de 10.000 Ha en cultivos como lima
ácida tahiti, mango, guayaba y grape
fruit o toronja.
Desarrollo de la fruticultura en Tolima
37
Distritos en operación
Tal como se puede ver en la Tabla 10, el departamento del Tolima tiene 26 distritos que cubren 85.142 hectáreas y beneficia a 4.528 familias.
Tabla 10. Distritos de riego en operación al 2004 en el departamento del Tolima
MUNICIPIO
FUENTE DE AGUA
ÁREA
ha
Combeima
Ibagué
Río Combeima
27.000
500
Guamo P3
Guamo
Río Cucuana
1.526
152
Río Recio
Lérida-Ambalema
Río Recio
9.394
373
Coello
Espinal-Guamo-Flandes
Río Coello-Cucuana
26.870
1.447
Saldaña
Saldaña-Coyaima-Purificación
Río Saldaña
16.652
1.322
Río prado
Prado-Purificación
Río Prado
2.369
246
Buena vista
Ambalema
Río Magdalena
28
7
Ataco
Quebrada Aguafría
76
26
La leona
Cajamarca
Quebrada La Leona
116
24
Potosí
Cajamarca
Quebrada Dos Quebradas
58
22
La salina
Chaparral
Quebrada Grande
56
5
Madroñal - Pinini
Chaparral
Quebrada Madroñal
125
10
Tapias-Buenavista
Chaparral
Quebrada la palmita
88
10
Jazminia
Chaparral
Quebrada Linday
44
19
Zaragoza
Coyaima
Embalse
93
29
Totarco-Piedras
Coyaima
Río Totarco
80
25
Manen- Tres
Esquinas
Coyaima
Embalse
70
30
La Susana
Coyaima
Lago
24
14
Varsovia
Cunday
Río Cunday
78
25
Ambica
Dolores
Naranjal-Guamito
55
55
Vaticano
Natagaima
Río Magdalena
70
27
DISTRITO
Pole-Aguafría
FAMILIAS
Guatavita-cofradias
Ortega
Río Saldaña
78
80
Pilu-Brisas
Ortega
Quebrada Chapaya
80
27
Palmarosa
Ortega
Río Saldaña
60
30
La paulina
Saldaña
Quebrada Guayabala
30
10
Valle de San Juan
QuebradaMolina
22
13
85.142
4.528
El Neme
Total
Fuente: Instituto Colombiano de Desarrollo Rural - Incoder - Tolima
Distritos en operación parcial
En la Tabla 11, figuran los 11 distritos de tamaño pequeño, que cubren 738 hectáreas en 7 municipios, que están operando de forma parcial.
38
Plan Frutícola Nacional
Tabla 11. Distritos de riego en operación parcial al 2004 en el departamento del Tolima
DISTRITOS
ÁREA
ha
MUNICIPIO
FUENTE DE AGUA
Carmen de Apicalá
Río Apicalá
60
18
Mesón la sierra
Chaparral
Quebrada Grande
42
14
Santo Domingo
Chaparral
Quebrada Patalo
32
14
Yaguara
Chaparral
Río Tetuán
160
50
Horizonte-Delicias
Chaparral
Quebrada Tines
100
23
Cunira
Coello
Lago
40
13
Filadelfia
Honda
Río Sabandija
28
12
Basconta
Icononzo
Río La jabonera
80
34
La Maravilla
Icononzo
Quebrada Grande
50
23
Tinajas
Natagaima
Río Magdalena
116
34
Ortega
Río Saldaña
30
80
738
315
Mortiño
Guatavita-Mojarras
Total
FAMILIAS
Fuente: Instituto Colombiano de Desarrollo Rural - Incoder - Tolima
Distritos en proyecto
En la Tabla 12, además del megaproyecto denominado Triángulo del Tolima, se
detallan 37 proyectos más que cubren un área de 53.401,8 hectáreas en total, para
beneficiar a 11.177 familias, en 22 municipios.
Tabla 12. Distritos de riego proyectados para el departamento del Tolima
DISTRITO
MUNICIPIO
FUENTE DE AGUA
ÁREA
ha
FAMILIAS
Triángulo del Tolima
Coyaima
- NatagaimaPurificación
Río Saldaña
24.700
7.698
Saldaña P1
Saldaña
Río Cucuana
2.382
133
Guamo-Saldaña P2
Guamo
Río Cucuana
5.030
494
Mariquita-Guayabal
Honda - Mariquita
Río Sucio Medina
10.450
500
Alvarado
Embalse Alvarado
2.400
103
Amberes
Anzoategui
Río Frío
107,5
43
La Unión
Anzoategui
Río Frío
65
26
Pindal-Maracaibo
Armero - Guayabal
Río Lagunilla
364
94
Palmeras 1
Armero - Guayabal
Quebrada La Seca
110
11
Las Cruces
Ataco
Quebrada Montalvo
27
31
La Marinilla
Cajamarca
Quebrada Canizales
278
121
El Bajío
Chaparral
Río Tetuán
160
41
Hatico-Tamarindo
Pasa a la siguiente página
Desarrollo de la fruticultura en Tolima
39
Viene de la página anterior
DISTRITO
ÁREA
ha
MUNICIPIO
FUENTE DE AGUA
Vega de Padres
Coello
Río Magdalena
91.3
75
La Barrialosa
Coello
Río Magdalena
70
28
Guasimal
Cunday
Río Cunday
95
38
Las Moscas
Cunday
Quebrada Las Moscas
350
133
San Pedro
Dolores
Quebrada El Chupal
90
40
Rancho Alegre
Guamo
Canal Jardín
35
14
San José de Gualí
Lérida
Quebrada Calera - Gualí
33
13
El Caney-Victoria
Lérida
Río Bledo
63
25
Albania
Mariquita
Quebrada Bocorna
70
28
Pueblo Nuevo
Natagaima
Río Magdalena
65
26
Golondrinas
Natagaima
Río Magdalena
5.000
800
Paloma - Playa
verde
Ortega
Río Peralonso
58
23
El Vergel
Ortega
Quebrada Anaba
48
30
Hato Iglesias
Ortega
Río Cucuana
400
133
Paso ancho
Ortega
Río Ortega
100
87
Mesa de Ortega
Ortega
Quebrada El Guavio
55
22
Chicada
Piedras
Río Opia
150
60
San Miguel
Roncesvalles
Quebrada San Miguel
44
22
Negra Cucuanita
Roncesvalles
Quebrada La Negra
40
20
Dinamara
Roncesvalles
Quebrada el Tetuán
100
40
El Manso
Rovira
Río Manso
110
44
Villahermosa
San Antonio
Quebrada Las Delicias
69
32
Los Guayabos
San Antonio
Quebrada La Puerqueña
35
25
San José del Tetuán
San Antonio
Quebrada Santa Ana
30
21
La laguna
San Antonio
Quebrada el Cedral
63
63
Recreo Alto
San Antonio
Quebrada el Cedral
64
40
53.401,8
11.177
Total
FAMILIAS
Fuente: Instituto Colombiano de Desarrollo Rural, Incoder - Tolima.
El departamento del Tolima debe re-
rativa frente a departamentos que no
cuperar la operatividad de los distri-
cuentan con esta facilidad.
tos que no están en funcionamiento y
Se debe enfatizar que el riego artificial
aprovechar los que tienen baja utiliza-
es uno de los insumos más importan-
ción, puesto que con esta capacidad
tes para aumentar la productividad en
instalada presenta una ventaja compa-
cualquier actividad agrícola.
40
Plan Frutícola Nacional
Está ampliamente comprobado que es
Estos viveros ofrecen plantas de man-
fácil multiplicar el rendimiento pro-
go, tangelo, limón tahití, aguacate,
medio nacional solamente con el buen
zapote, guayaba, arazá, guanábano,
uso del agua.
pera, mandarina, naranja, coco, mangostino, papayo, madroño, marañón,
mamoncillo, mamey, níspero, icaco y
Viveros
carambolo.
cuales se referencian a continuación.
Necesidades de
investigación, capacitación
y transferencia
Marbella, Los Naranjos, Venecia, La
El diagnóstico realizado por el Grupo
Guardia, Lumbimar, Villa Chela y
Coordinador del Tolima se incluye en
En el departamento del Tolima hay
21 viveros registrados ante el ICA, los
Marsella, en el municipio de Mariquita; El Sol, Tropical, El Trébol, La Flor
del Tolima y La Libertad, en El Espinal; Fundejur y Frutiplantas del Tolima, en Armero-Guayabal; vivero Mireya, La Perla, Riosucio, El Manchado,
Adriana, La Tercera y La Carolina en
Fresno.
la Tabla 13. En ésta se presentan de
manera esquemática los problemas
principales, las especies afectadas y
el grado de prioridad, que sirve para
tomar las decisiones más adecuadas,
de acuerdo con la disponibilidad de
recursos económicos.
Tabla 13. Necesidades de investigación y políticas para el Tolima.
Problemática
Especie afectada
Prioridad
1. LIMITANTES SANITARIOS Y PRODUCCIÓN LIMPIA
Antracnosis
Lulo, Guanábano, Mango, Cítricos, Tomate de
árbol, Papaya, Mora, Aguacate y Melón
Muy alta
Material de siembra infectado por virus
Cítricos, Lulo, Tomate de árbol
Alta
Pérdidas en poscosecha por daño de patógenos
Mango, Guanábano, Mora, Aguacate, Papaya,
Piña, Uchuva, Lulo y Guayaba.
Alta / Media
Pudriciones radiculares por hongos y
nematodos
Papaya, Aguacate, Granadilla, Lulo, Guayaba,
Maracuyá y Curuba
Alta
Moscas de la fruta
Mango, Guayaba, Mora y Papaya
Alta
Baja divulgación de información existente.
Frutales del Tolima
Alta
Pocas opciones biológicas de manejo sanitario
Frutales del Tolima
Alta
MIP – Control biológico
Frutales del Tolima
Alta
Falta de laboratorios para medir residuos de
agroquímicos y bacterias y otros en biológicos.
Frutales del Tolima
Alta
Desarrollo de la fruticultura en Tolima
41
2. MANEJO AGRONÓMICO
Fisiología–Ecofisiología– Estudios fenológicos
Mango, Aguacate, Cítricos, Papaya, Tomate de
Árbol, Lulo, Mora y Guayaba.
Muy Alta
Fertilización-Determinación de niveles críticos y
épocas de fertilización
Frutales del Tolima
Muy Alta
Riego y drenaje – Consumo, Láminas,
Frecuencia y Sistemas
Mango, Guayaba, Aguacate, Guanábano,
Cítricos, Limas ácidas, Papaya, Piña, Maracuyá Muy Alta
y Melón, Patilla.
Baja agregación de valor por otros usos:
Color, sabor y aromas nuevos, farmacología,
nutracéuticos y alimentos funcionales.
Frutales del Tolima
Alta
Bajo uso de la tecnología de propagación
disponible.
Guayaba, Aguacate, Mango, Frutales nativos
Alta / Media
Poco uso de los criterios de zonificación de la
producción.
Frutales del Tolima
Alta – PFN
Faltan estudios sobre fisiología poscosecha.
Alta
Frutales del Tolima
3. RECURSOS GENÉTICOS
Baja oferta de variedades y materiales
promisorios
Guanábano, Mora, Cítricos, Mango, Guayaba,
Aguacate, Papaya, Lulo, Tomate de árbol y
Piña.
Alta
Materiales nativos dispersos y poco explotados
Frutales Andinos
Alta / Media
Materiales de los productores poco utilizados y
valorados.
Guanábano, Piña, Guayaba, Lulo, Mora,
Aguacate, Mango y Papaya
Alta / Media
No hay oferta de variedades resistentes al virus
PRV.
Papaya
Muy alta
4. TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA ASISTENCIA TÉCNICA
Baja divulgación y masificación de
conocimientos.
Frutales del Tolima
Alta
Limitado conocimiento de capacidades
institucionales por producto y región
Frutales del Tolima
Alta
Carencia de un banco nacional de proyectos
priorizados colectivamente para cada producto.
Frutales del Tolima
Alta
Área Frutícola Mínima
Rentable - AFMR
El Área Frutícola Mínima Rentable
(AFMR) se estima como la requerida
tecnológica, es decir, que esté tecnificado. Para el cálculo de esta área se
utilizó la siguiente ecuación:
IT – CT
= I / ha
cm
para generar dos salarios mínimos le-
IT: Ingresos Totales.
gales vigentes (SMLV) para una fami-
CT: Costos Totales.
lia de cinco personas, en un cultivo
cm: Ciclo mensual del cultivo.
que tenga buenos niveles de adopción
I/ha: Ingreso Mensual por Hectárea.
42
Plan Frutícola Nacional
Este I/ha será el ingreso por cultivo
están el bananito, la toronja, el mango
que arroja una hectárea mensualmen-
y la lima Tahití. Tabla 14.
te, y de ahí se deriva cuál es el área
requerida para generar los 2 SMLV.
Esto se explica por las características
de los cultivos de tardío rendimiento,
No hay que olvidar que el AFMR está
sus rendimientos físicos y los precios
en función de la tecnología y los pre-
de mercado que alcanza. Un ejemplo
cios de mercado del producto final
se evidencia con el precio de la guaná-
principalmente.
bana que en algunos canales de comercialización dobla el precio de los cítri-
En el Tolima la especie que garantiza
cos, presionando el AFMR a la baja. El
los 2 SMLV en menos área es la gua-
AFMR dependerá principalmente de
nábana, seguida por la guayaba y el
la eficiencia tecnológica y de mercado
tomate de árbol, granadilla y lulo, y
en términos de negociación del fruti-
entre los que requieren más extensión
cultor.
Tabla 14. Área FrutÍcola MÍnima Rentable (AFMR)
ESPECIE
AFMR
GUANABANA
0,60
GUAYABA
0,70
TOMATE DE ARBOL
0,70
GRANADILLA
0,80
LULO
0,90
NARANJA
1,10
MORA
1,20
AGUACATE
1,30
BANANITO
1,50
TORONJA
1,60
MANGO
1,60
LIMA TAHITI
2,00
Fuente: PFN
Desarrollo de la fruticultura en Tolima
43
44
Plan Frutícola Nacional
Mercado
El mercado interno del Tolima se con-
Las posibilidades internas de consumo
centra en el consumo en fresco tanto
de la oferta de productos como el man-
de los hogares como del institucional,
go son limitadas en el mercado local,
básicamente en especies como la na-
por lo cual se ha convertido en la zona
ranja, el banano, piña, mora y toma-
abastecedora, en conjunto con la Costa
te de árbol, los cuales concentran el
Atlántica, de las demandas agroindus-
63.8% del total del consumo en fres-
triales principalmente.
co, tal como se puede apreciar en la
Figura 4.
CONSUMO DE FRUTAS EN EL TOLIMA
Lulo
2%
Mango
2%
Manzana y Peras
1%
Uva
1%
Aguacate
1%
Guanábana
1%
Granadilla
1%
Otras 1%
Mandarina
2%
Sandia
3%
Melón
1% Coco
0%
Guayaba
3%
Naranja
28%
Limón
4%
Curuba
4%
Maracuyá
4%
Papaya
5%
Tomate de árbol
6%
Mora
6%
Banano
17%
Piña
9%
Figura 4. Consumo de frutas en el Tolima
Desarrollo de la fruticultura en Tolima
45
Mercado en fresco
se espera que pase de las 53.6 mil toneladas anuales del 2005 a las 55.7
El consumo per cápita de los hogares
tolimenses es de 58.9 kilos/año, superior a los 54 kilos del promedio nacional y ligeramente inferior a los 59.8
del promedio mundial calculado por
la FAO.
mil para el año 2010, como se aprecia
en la Tabla 15.
Estas expansiones con tan bajo crecimiento limitan el mercado local como
potencial receptor de nuevas siembras, lo que implica pensar que las
El crecimiento vegetativo de este mercado en fresco es muy lento puesto
que no llega al 1% como consecuencia del efecto migratorio de la población del departamento. Su expansión
expansiones futuras de área y producción deben estar enfocadas a mercados
como el de Bogotá D.C. y la agroindustria nacional, lo mismo que con porcentajes significativos destinados a la
exportación.
Tabla 15. Proyección del consumo en toneladas anuales en fruta fresca por especie. 2005-2010.
��������
�������
������
����
����
���������������
������
��������
������
�����
�������
������
���������
�����
����
����������������
���
�����
���������
��������
����������
�����
����
��������������������
46
Plan Frutícola Nacional
����
�
������
�����
�����
�����
�����
�����
�����
�����
�����
�����
�����
�����
�����
���
���
���
���
���
���
���
���
���
������
����
�
������
�����
�����
�����
�����
�����
�����
�����
�����
�����
�����
�����
�����
���
���
���
���
���
���
���
���
���
������
����
�
������
�����
�����
�����
�����
�����
�����
�����
�����
�����
�����
�����
�����
���
���
���
���
���
���
���
���
���
������
����
�
������
�����
�����
�����
�����
�����
�����
�����
�����
�����
�����
�����
�����
���
���
���
���
���
���
���
���
���
������
����
�
������
�����
�����
�����
�����
�����
�����
�����
�����
�����
�����
�����
�����
���
���
���
���
���
���
���
���
���
������
����
�
������
�����
�����
�����
�����
�����
�����
�����
�����
�����
�����
�����
�����
���
���
���
���
���
���
���
���
���
������
�
����
����
����
���
���
���
���
���
���
���
���
���
���
���
���
���
���
���
���
���
���
���
���
�����
Exportación
El Tolima no es un departamento exportador de frutas, colocándolo como
un centro suministrador de materia
prima para los procesos productivos
que se generan tanto en Bogotá, como
el Atlántico, Antioquia, Magdalena y
Valle del Cauca, en donde están ubicadas las principales agroindustrias y
por un mal manejo poscosecha, mala
utilización de empaques, transporte
inadecuado por el mal estado de las
vías, que no permiten en las épocas de
lluvia el acceso de transporte, principalmente en los zonas productoras de
frutas de la cordillera.
Los canales de comercialización en la
mayoría de las regiones son transpor-
puertos de exportación, tanto aéreos
tadores acopiadores, los cuales pagan
como marítimos.
bajos precios y recogen la carga en los
En otros rubros los principales pro-
paraderos localizados en las vías ter-
ductos exportados son los textiles,
ciarias y secundarias, debido a que la
49%; las confecciones, 20.78%; y los
mayoría de las zonas no cuentan con
productos plásticos, 13.86%, con un
centros de acopio adecuados.
crecimiento que ha evolucionado positivamente. Los productos agrícolas
Los pocos productores de frutas que se
en forma contraria han decrecido no-
aventuran a comercializar su produc-
tablemente pasando del 67% al 3.89%
ción, tienen que someterse a la expe-
en la última década.
riencia de los compradores de Corabastos o la gran exigencia de calidad
de los mercados de cadena o al bajo
Comercialización
precio que ofrece la industria procesadora.
No se cuenta con registros sobre el
consumo de frutas de los productores
que permitan definir el volumen de
Los principales centros formadores
de precios son Espinal y Guamo en
autoconsumo y el volumen neto co-
las plazas de mercado, para productos
mercializable; sin embargo, el cálculo
como cítricos (limón común y lima Ta-
realizado por la Secretaría de Desarro-
hití), mango, guayaba, patilla y melón.
llo Agropecuario del Departamento
Ibagué en la plaza mayorista El Jardín
descuenta un porcentaje de pérdidas
para productos como aguacate criollo,
poscosecha del 20% en promedio,
lulo, mora, tomate de árbol, curuba y
y en algunos casos es hasta del 45%
granadilla.
Desarrollo de la fruticultura en Tolima
47
Los transportadores acopiadores pro-
mediarios la mayor ganancia en este
ceden principalmente de Cundina-
proceso, lo cual aumenta los costos de
marca, Pereira, Armenia, Santander,
transacción
y en menor cantidad del Tolima; esta
modalidad de compra no permite que
el departamento del Tolima aparezca
en los registros del Fondo de Fomento
Hortofrutícola como uno de los primeros aportantes al mismo, dado que el
modelo del Fondo registra procedencia en el momento de la transacción y
no en el lugar de producción.
Cadena productiva
de las frutas
La producción en el departamento ha
tenido un crecimiento sostenido. Su
participación nacional se ha mantenido entre el 7% y 8%. Los rendimientos
igualmente se han venido incremen-
Comportamiento de los
precios
tando, de 9.36 toneladas por hectárea
pasó a 13.53. Las frutas que hacen parte de esta cadena pertenecen al clima
frío como la mora, el lulo y el tomate
Analizando los precios pagados al
productor y al consumidor final, se
puede concluir que los productos de
mayor margen de comercialización
son la guayaba común con un 83.2%,
seguido de la uchuva con un 81.8%,
la mandarina con un 79.4%, la naranja
con 72.4% y la piña con 70.8%. Los
frutales con menor porcentaje de intermediación son la mora con 33%,
de árbol, y otros como la naranja, el
mango, el aguacate, la papaya, la guanábana, la guayaba y el limón al clima
cálido y medio.
Mediante un análisis DOFA, Tabla 16,
se determina que las fortalezas son más
comparativas que competitivas y las
debilidades reflejan un bajo desarrollo
mangostino con 33%, granadilla con
de las ventajas competitivas como la
43% y guayaba manzana con 44%; en
investigación y agroindustrialización,
resumen, la mayoría de frutales tienen
entre otras, puesto que es allí donde se
un margen de comercialización alto,
generan las ventajas competitivas para
lo cual indica la poca organización de
enfrentar las amenazas y aprovechar
productores, que entregan a los inter-
las oportunidades para el sector.
48
Plan Frutícola Nacional
Tabla 16. Análisis DOFA de la cadena de las frutas.
Fortalezas
Debilidades
Tierras aptas y suficientes
Climas variados
Ubicación geográfica
Aceptación del mercado mundial.
Problemas fitosanitarios
Producción atomizada no planificada
Insuficiente investigación
Baja agroindustrialización
Baja tecnificación de los cultivos
Proceso de comercialización desorganizado.
Oportunidades
Amenazas
Demanda internacional
Posición geográfica para comercializar
Demanda nacional alta para empresas productoras de
jugos.
Cruce de oferta y demanda
departamental
Falta de calidad
Exigencias internacionales de calidad
Competencia de mercados exteriores
Sin conciencia sobre la importancia para la salud
El superávit en frutas es más de cuatro veces la demanda interna, lo que
corrobora lo anotado sobre lo estrecho
que es su mercado natural, por lo cual
Como se puede observar en la Tabla
las ofertas están más enfocadas a sa-
17, el Tolima es un departamento ex-
tisfacer otros mercados , como los de
cedentario en frutas, especialmente de
Bogotá y Cali, tanto para el consumo
limón, mango, aguacate, banano, gua-
en fresco como agroindustrial.
yaba, tomate de árbol y naranja.
Tabla 17. Cruce de oferta y demanda
�������
��������
������
����
�������
�
���
�����
������
�
���
�
�����������
�����������
�
�����������
�
�����������
�
��������
����
�
������������
�
��������
����
�����
�������
�
����������
���
�����
���
���������
���
������������
�
�����
�������
�������
�����
�����������
�����������
�
�����
����
���������
�����
��������
�����
����
�������
�����
������
����
������
���������������
���
�����
������
���
�����
�����
�����
���
�����
������
���
�����
�����
�����
�����
���
�
����� �������������
������������
�
����������
����������
�����
������
�
�����
�������
�
�
�����
�������
�
�����
������
����������
�
�����������
�
�����
������
�
������
������
�
���������
���
�
����������
���
�
�
�����
�������
�
�����
������
����������
�
�����
�������
�
�����������
��
�
��������
����
�
�����
������
�
�����
�������
�
���������
���
�
������
������
Pasa
a la� siguiente página
�
�����
�������
�
�����
������
�
�����
�������
�
����������
49
Desarrollo
����������
�de la fruticultura
��������
����
� en Tolima
����������
�
����������
�
������������
�
�����
�������
�����
�����������
�����������
�
�����
����������
�����
������
�
�
�����
������
����������
�
�����
������
�
���������
���
�
�
�����
������
����������
�
������
�����������
��
�
� �
�����
������
���������
���
�
�����������
�
�����
������
�����������
����������
��
����������
�
������������
����������
�
������������
�
����������
�����
�������
�
�����
�������
�
�����������
�
������
������
�
����������
���
�
�����
�������
�
�����
�������
�
���
��������
����
�
��
�����
�������
������
������
������
�����
�
�����
�������
�����������
��
�����
�������
��������
����
��
��������
����
��
��������
����
����������
�
�����
�������
�
������������
�
�����
�������
���������
�������
�����
����
���������
�����
��������
�����
����
Viene de la página
anterior
�������
�����
�������
������
����
��������
������
������
���������������
����
���
������
����������
���
�����
�����
�����
���
�����
������
�������
���
�
�����
���
�����
�����
�����
���
���
�����
� ���
����� �������������
���
���������
La
ubicación�������
geográfica
y la existencia
�����
para
un�����������
modelo
�����������
� nacional que
frutícola
�����
�
����������
�����
����������
de este superávit
en frutas tienden a
esté
articulado
a los�����
grandes
centros
����
�����
������
�
�������
�
���
�la agroindustria
�����
�������
�
�����
�����
������
recomendar ���������
en primera instancia la
productores,
y el mer�����
�����
����������
�
�����������
�
especialización del Tolima como una
cado externo.
��������
�����
������
�
������
������
�
�����
de las principales
����� zonas abastecedoras
���
���������
���
�
����������
���
�
�
�����
�������
�
����
�����
�����
������
�������
����������
�
�����
�������
�
������
�����
���
�����������
��
�
��������
����
�
������
�����
�����
������
�
�����
�������
�
����
���������
���
�
������
������
�
�����
������
�
�����
�������
�
�����
�����
������
�
�����
�������
�
���������������
�����
����������
���
����������
�
��������
����
�
���
�
����������
�
����������
�
����� �������������
50
Plan Frutícola Nacional
Rentabilidad
La rentabilidad depende principal-
es la guayaba, seguida por el lulo y el
mente de dos factores: la tecnología y
tomate de árbol, existiendo para todos
los precios de mercado; de la prime-
ellos una tradición productiva en el
ra porque esta debe reflejarse en altos
departamento.
rendimientos y costo promedio de producción bajos, y la segunda en precios
Entre las TIR de menor nivel están el
atractivos al productor en finca. Esto
mango y la guanábana, lo cual se ex-
explica los diferenciales de TIR de los
plica por el comportamiento de su ci-
frutales, no solo en el Tolima sino en
clo vegetativo y carácter de frutales de
cualquier lugar del mundo.
tardío rendimiento, ya que si estos se
evalúan a 20 años, los indicadores fi-
En la Ta bla 18 se observa que en el
nancieros de recuperación de la inver-
Tolima la fruta con mayor rentabilidad
sión mejoran de forma ostensible.
Tabla 18. Tasa Interna de retorno de los frutales tecnificados en el Tolima.
�������
�������
����
���������������
����������
�����������
�������
����
���������
�������
�����
��������
���������
���
�����
�����
�����
�����
�����
�����
�����
�����
�����
�����
�����
�����
Fuente: PFN
Desarrollo de la fruticultura en Tolima
51
Pero lo interesante es que la rentabi-
financieras en los últimos tres años,
lidad en todos los casos está por enci-
haciendo más atractiva cualquier in-
ma del 20%, tasa que está distante de
tención en desarrollar proyectos frutí-
las tasas de captación de las entidades
colas en la región.
52
Plan Frutícola Nacional
Frutales priorizados
Los procesos de priorización enfoca-
ratura (oC) y precipitación (milímetros
dos desde la modelación económica
de lluvia al año).
implican la necesidad de eliminar los
elementos subjetivos de la misma. Para
En un proceso de modelación se con-
el caso de los frutales a nivel departa-
trasta cada una de las especies frutí-
mental ésta se realiza en un esquema
colas y sus características climáticas
autárquico con respecto al comercio
referidas a estas tres variables, con res-
internacional, es decir, se asume uno
pecto a las presentadas en cada uno de
cerrado al no considerarse el efecto de
los municipios que conforman la uni-
las exportaciones e importaciones so-
dad geográfica departamental, estable-
bre los mercados internos del departa-
ciéndose las distancias estandarizadas
mento a evaluarse.
de cada una.
Este modelo departamental parte de un
Posteriormente se suman los cuadra-
juego de variables que son indicadores
dos de cada diferencia para sacarle la
y en ningún momento valores absolu-
raíz cuadrada a la misma, con lo cual
tos, lo cual elimina el efecto de las va-
se fabrica el indicador de Municipios
riaciones de los mismos, al tiempo que
con Oferta Edafoclimática por Especie
recoge en un solo indicador diferentes
(MOEC), que es el porcentaje de muni-
variables, considerándose cada uno de
cipios aptos para la siembra de la es-
ellos como un módulo que requiere
pecie evaluada.
por sí solo un cálculo individual.
Módulo de tradición productiva: En
Módulo de oferta edafoclimática: Está
este se recoge qué tanto arraigo tiene
compuesto por las variables de altura
la producción de la especie en el de-
(metros sobre el nivel del mar), tempe-
partamento y se realiza una aproxima-
Desarrollo de la fruticultura en Tolima
53
ción a la adopción tecnológica, puesto
to de la tierra, los intereses pagados al
que los indicadores son AREA, como
capital y la ganancia que se apropia el
porcentaje de la participación de la
fruticultor. En la medida en que este
especie en el área total departamental
sea mayor, por razones obvias la ren-
sembrada en hectáreas.
tabilidad financiera y social también
tiende a serlo.
La aproximación a la tecnología se
hace considerando que la Producción
Se desagrega además en Consumo In-
(PN), es un producto resultante de Área
termedio, que involucra el costo de la
x Rendimiento, por lo cual se trabaja
materia prima y los insumos, en espe-
con PN como porcentaje de la partici-
cial los pesticidas, que se convierten
pación de la producción de la especie
en la principal barrera no arancelaria
en la producción departamental.
de muchas frutas, por lo cual en la
medida en que su peso relativo en el
Módulo de tecnología: En éste se bus-
precio al productor sea menor, está re-
ca establecer la distancia o rezago tec-
flejando un proceso de conversión de
nológico entre los productores con
forma indirecta.
mayor propensión a las adopciones
tecnológicas y los del promedio del
Entonces la relación Valor Agrega-
departamento. Se calcula la relación
do/Consumo Intermedio, VACI refleja
Rendimiento Comercial/Rendimiento
cuántos pesos de valor agregado se ge-
Departamental, que se expresa en el in-
neran por cada peso gastado en consu-
dicador PCPD que se interpreta como
mo intermedio; las frutas que generan
el número de toneladas que produce
una mayor relación de valor agregado
un fruticultor de avanzada cuando los
con respecto a su consumo intermedio
del promedio producen una.
son las más atractivas no solo para los
empresarios sino también para generar
Módulo de rentabilidad financiera,
un mejor y mayor desarrollo socioeco-
ambiental y social: Es tal vez el módu-
nómico y ambiental de las regiones.
lo más complejo, puesto que implica
descomponer el precio al productor
Módulo de consumo interno: Este mó-
por especie en dos grandes bloques; el
dulo involucra estimar tres niveles de
Valor Agregado generado, que expresa
consumo. El primero es el consumo de
la remuneración a la mano de obra ca-
los hogares más el consumo de estos
lificada, no calificada, el arrendamien-
fuera del hogar, lo cual implica ya dos
54
Plan Frutícola Nacional
niveles de consumo en fresco por par-
la participación de cada especie en el
te de los hogares de cada una de las
total de las compras a nivel nacional;
especies.
aquí se abre en cierta forma el modelo al país, puesto que la agroindustria
El cálculo de este consumo involucra
no puede pensarse en este caso como
el partir de los gastos mensuales por
un modelo cerrado, como puede ser el
hogar en kilos, los precios al consumi-
caso del consumo en fresco de los ho-
dor y la población de los centros urba-
gares.
nos de los departamentos, para posteriormente calcular el peso relativo de
Definidos los módulos se formula una
dichos consumos y jerarquizarlos con
matriz para los indicadores MOEC,
respecto a dicha participación.
AREA, PN, PCPD, VACI, CH y CAG,
que son los resultantes de los módulos,
El tercer nivel de consumo son las
corriéndose una matriz de correlacio-
compras agroindustriales en frutas
nes simples para Tolima, en este caso
de la agroindustria colombiana, ex-
para el año 2004. El resultado específi-
presadas éstas en kilos, calculándose
co es el presentado en la Tabla 19.
Tabla 19. Matriz de correlaciones de las variables de priorizacion fruticola para Tolima, 2004
MOEC
AREA
PN
PCPD
VACI
CH
CAG
Correlaciones
Correlación de Pearson
Sig. (bilateral)
N
Correlación de Pearson
Sig. (bilateral)
N
Correlación de Pearson
Sig. (bilateral)
N
Correlación de Pearson
Sig. (bilateral)
N
Correlación de Pearson
Sig. (bilateral)
N
Correlación de Pearson
Sig. (bilateral)
N
Correlación de Pearson
Sig. (bilateral)
N
MOEC
1,000
.
14,000
0,439
0,116
14,000
0,265
0,361
14,000
0,216
0,458
14,000
0,534
0,049
14,000
0,280
0,332
14,000
-0,035
0,919
11,000
AREA
0,439
0,116
14,000
1,000
.
14,000
0,788
0,001
14,000
0,197
0,501
14,000
0,708
0,005
14,000
0,143
0,625
14,000
0,439
0,176
11,000
PN
0,265
0,361
14,000
0,788
0,001
14,000
1,000
.
14,000
-0,027
0,926
14,000
0,627
0,016
14,000
-0,025
0,933
14,000
0,237
0,482
11,000
PCPD
0,216
0,458
14,000
0,197
0,501
14,000
-0,027
0,926
14,000
1,000
.
14,000
0,358
0,209
14,000
0,680
0,007
14,000
-0,057
0,869
11,000
VACI
0,534
0,049
14,000
0,708
0,005
14,000
0,627
0,016
14,000
0,358
0,209
14,000
1,000
.
14,000
0,283
0,326
14,000
-0,060
0,861
11,000
CH
0,280
0,332
14,000
0,143
0,625
14,000
-0,025
0,933
14,000
0,680
0,007
14,000
0,283
0,326
14,000
1,000
.
14,000
-0,351
0,290
11,000
CAG
-0,035
0,919
11,000
0,439
0,176
11,000
0,237
0,482
11,000
-0,057
0,869
11,000
-0,060
0,861
11,000
-0,351
0,290
11,000
1,000
.
11,000
Fuente: PFN
Desarrollo de la fruticultura en Tolima
55
Estimada esta matriz se calcula la su-
de cada uno dentro de la priorizaciòn
matoria de los valores absolutos de las
a realizar y cuál es el nivel de asocia-
diferentes correlaciones estimadas por
ción existente entre ellos. Los pesos
indicador, para tener el peso objetivo
para Tolima son los siguientes:
MOEC
AREA
PN
PCPD
VACI
CH
CAG
1,0026
2,7134
1,9189
1,5343
2,1292
1,7122
1,1788
Los cuales se le aplican a la matriz original de indicadores calculada para los diferentes módulos, que se presenta en la Tabla 20.
Tabla 20. Matriz de indicadores frutícolas para Tolima, 2004
�������
����
����
��
����
����
��
���
���
�
��������
���������
��������
����������
��������
���
���
��������
���������
���������
����������
��������
���
����
����������
���������
���������
����������
���
���
���
���������
���������
���������
����������
��������
���
���
�
���� ���
�������
���������
��������
����������
��������
���
���
���� ���
�
�����
���������
���������
���������
��������
���
���
����
���������
���������
����������
��������
���
���
���� ���
�
���� ���
�
�����
���������
��������
���������
��������
���
���
�����
��������
���������
���������
����������
��������
���
���
����
�����
�����
���� ���
�
�
����
���������
���������
����������
����
���
�� �����
�������
���������
��������
����������
��������
���
�����
�����
������
���������
���������
����������
��������
���
���
���� ���
�
�������
���������
���������
����������
��������
���
���
�
���� ���
���������������
���������
���������
����������
��������
���
���
���
�
Fuente: Cálculos modelo PFN
Estos conforman una ecuación de
estratégica del mango, la cual tiene un
priorización por especie con las siete
buen indicador edafoclimático ponde-
variables, cuyo resultado final es la
rado, pero tienen el mejor indicador
matriz de especies priorizadas para
de mercado agroindustrial de todas las
Tolima.
frutas.
El resultado arrojado por el modelo
Para todos los frutales el peso dado
para el Tolima se presenta en la Tabla
por el modelo a lo edafoclimático es
21 en donde se observa la importancia
alto, puesto que esta es una variable
56
Plan Frutícola Nacional
exógena no controlable en ningún
climático y la tradición productiva en
proceso de planeación agrícola, por lo
el Tolima, más que a ventajas compe-
cual en cierta forma la modelación se
titivas generadas en la tecnología y el
sesga hacia este aspecto, pero hay que
mercado, pero la tradición productiva
reconocer que esto es necesario para
se puede considerar una ventaja com-
darle mayor peso a los resultados. Se
petitiva que reside en la esfera del ca-
puede decir que pesa mucho lo edafo-
pital humano y social.
Tabla 21. Frutales priorizados para Tolima por el submodelo PFN departamental.
����
�������
����
����
�������������
�����
��
����
����
��
���
���� �����
����� �����
����� �����
���� ����
�
���� �����
����
��������
�����
�����
��������������
���������������
��������
����������
���
�����
�� �����
�� �������
������������
�����
�
�������
��������������
���������������
��������
����������
���
����
�����
�� ������
�
������������
�����
�
�����
��������������
���������������
��������
����������
���
���
�����
�� ������
�
������������
�����
�
��������
��������������
���������������
���������
����������
���
����
�����
�
�� ������
������������
�����
�
��������
��������������
���������������
��������
����������
���
���
���� �
�� ������
�
������������
�����
�
�������
��������������
���������������
��������
����������
���
���
�
���� ���
�� ������
�
������������
�����
�
����
��������������
����������������
���������
����������
���
���
�� �����
���� ������
������������
�����
�
���������������
��������������
���������������
���������
����������
���
����
���� �
���� �����
�
������������
�����
�
�������
��������������
����������������
���������
����������
���
����
�
���� ���
���� �����
�
������������
�����
�
���������
��������������
����������������
���������
����������
���
���
���� ���
�
���� �����
�
������������
�����
�
����
��������������
����������������
���������
����������
���
���
�����
���� �����
�
��������������
����
�
��������
��������������
����������������
���������
����������
���
���
�� �����
���� ������
��������������
����
�
����������
��������������
����������������
���������
����������
���
���
���� �
���� �����
�
��������������
����
�
������
��������������
����������������
���������
����������
���
���
���� ���
�
���� �����
�
��������������
����
�
Fuente: Cálculos modelo PFN
Área nueva y rendimiento
esperado
suavizar su comportamiento y simular
una distribución de los mismos, para
lo cual se calcula la raíz cuadrada de
cada uno de ellos, asumiéndose una
El modelo de priorización arroja un
distribución normal con media y va-
coeficiente compuesto que reúne lo
rianza constantes (X, ∂).
edafoclimático, la tradición productiva, la tecnología, la rentabilidad finan-
Este resultado se le aplica al área ac-
ciera, ambiental y social, unido a los
tual, para tener una primera área nue-
efectos del mercado interno tanto en
va, la cual se observa en la Tabla 22,
fresco como agroindustrial.
que rebasa de forma significativa en
resultados de todas las áreas excepto
Este coeficiente que es la suma de los
la del tomate de árbol. Este compor-
otros indicadores compuestos, para
tamiento del modelo se explica por
Desarrollo de la fruticultura en Tolima
57
la gran brecha superavitaria existente
ladera y la segunda para zona plana, y
para la oferta departamental de tomate
de proyectarse siembras de esta última
de árbol, mora y aguacate.
se estaría concentrando el desarrollo
frutícola en la zona plana y sería una
En el proceso de priorización se optó
especie más que competiría por el uso
más por la granadilla que por el mara-
del suelo.
cuyá, en vista de que la primera es para
Tabla 22. Áreas a sembrar en Tolima en un horizonte de veinte años.
����������
����������
�������
����� ���������
���� ���������������
������������� �����
�����������
��������
�����
����
��������
��������������������
��������
�����
��������������
�����
�
�������
����
��������
������������
�����
�
��������
�����
��������������
�����
�
�����
����
��������
�������� �������
�
��������
�����
��������������
�����
�
��������
����
�������
����������
������
�
��������
�����
�����������������
���
�
��������
����
��������
����������
������
�
��������
�����
��������������
�����
�
�������
����
��������
����������
������
�
��������
�����
��������������
�����
�
����
���
�������
������������
�����
�
��������
�����
�����������������
���
�
���������������
���
�������
������������
�����
�
��������
�����
��������������
�����
�
�������
���
����
��������������
����
�
��������
�����
�����������������
���
�
���������
���
�������
������������
�����
�
��������
�����
��������������
�����
�
����
���
�������
������������
�����
�
��������
�����
��������������
�����
�
����������
���
�������
������������
�����
�
��������
�����
��������������
�����
�
�������
������� ���
�������
�������
�����
����������
�
������������
������
�����
Fuente: Cálculos modelo PFN
Como se puede apreciar en la Tabla
un aumento del 97.5% sobre el rendi-
23, con el área nueva se espera produ-
miento promedio de las mismas espe-
cir 476.500 toneladas que equivalen a
cies en el área actual.
58
Plan Frutícola Nacional
Tabla 23. Rendimiento y producción esperada en el área propuesta.
ESPECIE
ÁREA
NUEVA
ha
RENDIMIENTO
ESPERADO
t/ha
PRODUCCIÓN
ESPERADA
t
1.Mango
5.000
20
100.000
2.Lima Tahití
3.000
30
90.000
3.Aguacate
2.000
20
40.000
4.Guayaba
2.000
25
50.000
5.Naranja
2.000
40
80.000
6.Granadilla
1.500
18
27.000
7.Guanábano
1.500
20
30.000
8.Lulo
1.000
15
15.000
9.Tomate de árbol
1.000
20
20.000
10.Bananito
500
15
7.500
11.Mora
500
16
8.000
12.Toronja
500
18
9.000
20.500
23.24
476.500
TOTAL
Fuente: PFN nacional.
Zonificación
En la Tabla 24 se incluyen los municipios y corregimientos donde se deben
cultivar las áreas nuevas propuestas con
las especies y variedades priorizadas.
De esta manera se formarán los llamados núcleos productivos o “Clusters”,
con los beneficios que se derivan de
este sistema, todo lo cual se debe reflejar en menores costos de producción
al productor y mejor precio al consumidor.
Desarrollo de la fruticultura en Tolima
59
Tabla 24. Zonificación de las especies de acuerdo con el área nueva propuesta.
ESPECIE
ÁREA
ACTUAL
ha
LOCALIZACION
ÁREA
NUEVA
ha
1. Mango
Coello, Guamo, Natagaima, Coyaima, Suárez, Alvarado,
Chicoral, Armero y Purificación
3.451
5.000
2. Lima Tahití
Guamo, Espinal, Purificación, Coello, Flandes, Venadillo,
Armero, Guayabal y Saldaña.
2.161
3.000
0
1.400
Hass
LÍbano, Fresno, Murillo y Casabianca
Verdes
Alvarado, Ibagué, Rovira, San Luis, Ortega, San Antonio,
Chaparral, Río Blanco, Fresno y Planadas
2.617
600
4. Guayaba
Guamo, Espinal y Coello
2.442
2.000
5. Naranja
Mariquita, Líbano, Ortega, Ibagué, Rovira y Dolores.
2.570
2.000
6. Granadilla
Santa Isabel, Fresno, LÍbano.
151
1.500
7. Guanábana
Chaparral, Rovira, Mariquita, Falan, Palocabildo, Ortega,
Carmén de Apicala, Ambalema y Villarrica.
567
1.500
8. Lulo
Líbano, Villarrica, Rovira, Roncesvalles, Santa Isabel,
Icononzo y Cajamarca.
9. Tomate de árbol
Ibagué, Cajamarca, Icononzo y Santa Isabel
858
1.000
10.Bananito
Fresno Palocabildo y Líbano
897
500
11.Mora
Ibagué, Icononzo, Santa Isabel, Murillo, Cajamarca, Líbano,
Casabianca.
551
500
12.Toronja
Espinal, Coello y Guamo
0
500
16.419
20.500
3. Aguacate
294
Total
1.000
Fuente: PFN
Mercados de destino
Una de las metas del PFN es que los
destinos de las nuevas producciones
sean el mercado interno tanto en fresco como agroindustrial, lo mismo que
el externo en estas dos mismas variantes.
En la Tabla 25 se observa este criterio,
es decir que todas las especies van en
cierto porcentaje al mercado en fresco.
El aguacate, bananito, granadilla, lima
Tahití, tomate de árbol y toronja se
60
Plan Frutícola Nacional
destinan al mercado en fresco principalmente.
La guanábana, la guayaba, el mango, el
lulo, la mora y naranja presentan un
mercado de destino mixto, lo que permite reducir el riesgo de mercado de
no poseer en cierto momento capacidad de negociación al depender de un
solo tipo de mercado que podría ser
oligopsónico, es decir, con pocos o en
un caso extremo un solo comprador.
Tabla 25. Mercado de destino en porcentaje
���������������
�������
���������
�������������
�����������������������
�
���������������
���������
���������
�����������������������
�
��������
�����������������������
�
����������������
�
����������
�����������������������
�
����������������
�
���������
����������������
�
�����������������
���������
�����������������������
�
��������������������������
�
��������������������
�������
�����������������������
�
��������������������������
�
��������������������
�����������
�����������������������
�
����������������
�
����
�����������������������
�
��������������������������
�
��������������������
�����
�����������������������
�
��������������������������
�
��������������������
����
�����������������������
�
��������������������������
�
��������������������
�������
�����������������������
�
��������������������������
�
���������������
�����������������������
�
����������������
�
�������
�����������������������
�
��
��������������������
Fuente: PFN
Costos- PIB- Generación
de empleo
La siembra de las 20.500 hectáreas
nuevas no son para abastecer el mercado interno del Tolima, puesto que ya
se demostró la existencia de una oferta
superavitaria frente a las demandas internas por fruta.
Los mercados de destino son las ciudades de Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla.
La generación de empleos directos e
indirectos de esta expansión frutícola es de 35.748. Pero estos resultados
sobre el PIB y el empleo, requieren
grandes niveles de inversión, que en
este caso se espera se impulsen desde el Estado a través de créditos de
fomento. El monto de lo recursos a
ejecutar durante la vigencia del PFN
para Tolima es de 280 mil millones
de pesos.
Es válido anotar que estos recursos de
El área nueva generará casi 182 mil
millones de un PIB adicional para el
sector, y es uno de los departamentos en donde el PFN tendrá un mayor
efecto sobre la dinámica económica
interna no sólo sectorial sino también
intersectorial, por los eslabonamientos
inversión necesitan que se creen las
condiciones necesarias y suficientes
desde el Estado para que el acceso a
los mismos sea atractivo a los inversionistas y productores en términos
financieros.
productivos existentes. Tabla 26.
Desarrollo de la fruticultura en Tolima
61
Tabla 26. Impacto socioeconómico e inversión requerida por el área nueva.
��������
�����������
�������
�����
����
�����������
����������
����
����������
����������
����������
����������
�����
�������
���������
�����
�������
��������
���
����������
���
�������
���������
�����
�
������ ������
�
������������� �����
�
������������ ������
�
���
�������� �����
�
������������� �����
�
�������������� �����
�
�
�����
������ ������
�
������������� �����
�
������������ ������
�
���
�������
�����
�
������ ������
�
������������� �����
�
������������ ������
�
�������
����
�������
�
�����
������ ������
�
������������� �����
�
�������������� �����
�
�����������
����
�������
�����
�
������ ������
�
������������� �����
�
������������ ������
�
���
�������
�
�����
�������� �����
�
������������� �����
�
������������ ������
�
������� �����
�
������ ������
�
������������� �����
�
���������� �������
�
����
�����
����
����
�
���
�������� �����
�
������������� �����
�
�������������� �����
�
����
�������
�
�����
������ ������
�
������������� �����
�
������������ ������
�
���
�������
�
�����
�������� �����
�
������������� �����
�
�������������� �����
�
���
�������
���������������
�
�������
�����
������
����������
���
�
�������� �����
�
���������������� ��� �
�������������� �����
�
����� �������
����������
���� ��������
����������� ������
�
���������� �������
�
�����������
Fuente:
PFN
62
Plan Frutícola Nacional
Propuesta de desarrollo frutícola
para el triángulo del Tolima
El Triángulo del Tolima con su distrito
media anual de 1.519 mm y humedad
de riego cubre 24.607 hectáreas apro-
relativa de 69%, variables fundamen-
vechables y representa un excelente
tales al momento de evaluar una ini-
potencial para el desarrollo comercial
ciativa frutícola.
y tecnificado de por lo menos 10.000
hectáreas en frutales que generarían
En relación con la clasificación de sue-
más de 14.000 empleos permanentes
los, el distrito tiene 4.322 Ha de suelos
por año, entre directos e indirectos.
Clase II; 11.552 Ha de suelos Clase III;
4.429 Ha de suelos Clase IV, y 5.320
Este distrito está ubicado en clima cá-
Ha de suelos Clase VI. Las condiciones
lido húmedo con una temperatura me-
generales del Distrito se describen en
o
dia multianual de 28 C, precipitación
la Tabla 27.
Tabla 27. Condiciones socio-productivas del Triángulo del Tolima
Municipios
Coyaima – Natagaima - Purificación
Área total
30.151 hectáreas
Área bajo riego
24.607 hectáreas
Beneficiarios
21.800
No. de predios
8.671
Distribución predial
7.403 predios de 0 – 5 Ha.
616 predios de 5 – 10 Ha.
501 predios de 10 – 35 Ha.
138 predios de 35 – 175 Ha.
13 predios mayor de 175 Ha.
Producción agropecuaria
De 24.607 ha del distrito 18.652 Ha. son
agrícolas(75.8%) y 5.955 Ha. (24.2%)se dedican a
ganadería de ceba
Desarrollo de la fruticultura en Tolima
63
Figura 5. Localización del Distrito de Riego Triángulo del Tolima
El distrito tiene como fuente princi-
llarían como cultivos intercalados y en
pal de agua el río Saldaña con los ríos
asociación.
secundarios Chenche, Hilarco y Guaguarco con sus afluentes y la quebrada
Una vez establecidos y en producción se
Naturco. Figura 5.
debe considerar el montaje de una planta de proceso agroindustrial que agregue
La propuesta que complementa a otros
mayor valor a la producción obtenida.
cultivos como algodón, maíz, sorgo y
hortalizas está planteada para culti-
Estos cultivos garantizan empleo per-
vos con vocación exportadora como
manente y rentabilidad a la población
lima ácida Tahití, grape fruit o toronja,
objetivo del distrito, que en la mayoría
mango y guayaba que además tiene un
de los casos son pequeños y medianos
uso agroindustrial.
productores. Tabla 28.
Cultivos de corto plazo como melón,
patilla, maracuyá y papaya se desarroTabla 28.
Especie
Área nueva (Ha.)
PIB
(millones)
Empleo directo e
indirecto
Demanda de
inversión
(millones)
Lima ácida Tahití
5.000
49.690
7.755
25.712
Mango
2.000
10.996
2.071
59.111
Guayaba
1.000
13.059
1.548
4.649
Grape fruit
2.000
19.848
3.102
36.268
10.000
93.593
14.476
125.740
Total
64
Plan Frutícola Nacional
Conclusiones
El departamento de Tolima cuenta
El Tolima se caracteriza por ser un
con 648 kilómetros de vías por cada
departamento esencialmente agrope-
100.000 habitantes, que equivalen a
cuario. Es considerado el primer pro-
145 kilómetros por encima del pro-
ductor de arroz en el ámbito nacional,
medio nacional para esta categoría. De
igual manera, los 36.2 kilómetros por
cada 100 kilómetros cuadrados de superficie departamental superan el promedio nacional en 13.4 kilómetros.
el segundo en producción de sorgo y
algodón y el tercero en café.
Existe alta tecnología en estas actividades arroceras, sin embargo el uso
excesivo de maquinaria pesada y el
intenso laboreo de los suelos han pro-
La conformación del PIB se caracteriza
ducido compactación y destrucción
por tener un alto componente agrope-
de su estructura.
cuario al comienzo de los años noventa del 35.8%. A partir de 1999 hasta
En cuanto a frutales de piso térmico
el 2003 el sector Agropecuario baja su
medio se encuentran principalmente
participación al 21.6%.
aguacate y cítricos; en clima frío, lulo,
Las especies principales son mango,
aguacate, naranja, guayaba, lima Tahití
y lima pajarito. Gracias a que el mango
tomate de árbol, mora, uchuva, granadilla y curuba, y en clima cálido, mango, lima ácida Tahití, papaya, patilla,
maracuyá y piña.
del Tolima se cosecha en contraesta-
De acuerdo con el estudio de suelos
ción con la Costa Atlántica, el consu-
para el departamento del Tolima se ha
midor colombiano encuentra mango
encontrado un total de 212.394 hectá-
durante todo el año.
reas aptas para el cultivo de frutales.
Desarrollo de la fruticultura en Tolima
65
Para la zona cafetera del Tolima el
basa en su experiencia en las prácticas
promedio de temperatura en la última
de preparación del suelo, uso de ma-
década es de 20.45˚C y para la parte
terial de propagación no certificado,
plana del departamento el promedio
fertilización sin análisis de suelo, con
fue de 28.5˚C.
un control fitosanitario indiscriminado con altas dosis de plaguicidas sin
En el departamento del Tolima no se
recomendación técnica de ingenieros
registra ocurrencia de heladas en nin-
agrónomos en su gran mayoría, con un
guna de las regiones productoras de
control de malezas manual con herra-
frutales.
mientas tradicionales en la zona de ladera y control químico y cultural en la
El promedio de la humedad relativa en
zona plana de los valles interandinos.
20 años fue de 72.4%, por ello el cultivo de frutales no debería tener mucho
Las mayores brechas tecnológicas se
problema.
registran en papaya, granadilla, naranja, aguacate, maracuyá y guayaba man-
El promedio de brillo solar en 20 años
zana y las menores en mangostino.
según el IDEAM, para Espinal fue de
6 horas por día, 5.8 para Guamo, 5.9
Entre los centros de investigación y de-
para Saldaña, 6 para Purificación, 6.1
sarrollo tecnológico del departamento
para Ambalema, 6 para Flandes, 6 para
del Tolima los más importantes están
Lérida, 5.5 para Armero – Guayabal,
la Universidad del Tolima y Corpoica.
5.4 para la Meseta de Ibagué y 5.2 para
Mariquita, que arroja un promedio ge-
Esta última se encuentra adelantando
neral de 5.79 horas de brillo solar por
investigaciones en frutales de clima
día, considerado muy bueno para la
cálido, principalmente mango, limón,
producción de frutales.
papaya, aguacate y guayaba.
La cuenca del Saldaña suministra agua
En la actualidad existen 85.880 hectá-
a 14.102 hectáreas del Distrito de Rie-
reas con riego. Si a estas se le agregan
go de Uso-Saldaña. Existen recursos
las 53.768 proyectadas se tendría un
hídricos disponibles para 35.000 hec-
área disponible de 139.648 hectáreas,
táreas, en los distritos proyectados del
equivalentes al 5.82% del área depar-
Triángulo del Tolima y Guamo.
tamental.
Actualmente los productores aplican
En el departamento del Tolima hay 21
la tecnología tradicional, la cual se
viveros registrados ante el ICA.
66
Plan Frutícola Nacional
Las posibilidades de consumo interno
vechables y representa un excelente
de la oferta de productos como el man-
potencial para el desarrollo comercial
go son limitadas en el mercado local,
y tecnificado de por lo menos 10.000
por lo cual se ha convertido en la zona
hectáreas en frutales que generarían
abastecedora en conjunto con la Costa
más de 14.000 empleos permanentes
Atlántica de las demandas agroindus-
por año, entre directos e indirectos.
triales principalmente.
Las especies recomendadas para el deEl Tolima no es un departamento ex-
partamento del Tolima son:
portador de frutas, lo cual lo ubica
como un centro suministrador de ma-
Mango: Con el mango la propuesta de
teria prima para los procesos produc-
área nueva para Tolima es de 5.000 hec-
tivos que se generan tanto en Bogotá,
táreas. De este hectareaje se pretende
como el Atlántico, Antioquia, Magda-
que el 70% sea de mango criollo para
lena y Valle del Cauca, en donde están
la industria y 30% del llamado mango
ubicadas las principales agroindus-
fino, que se consume en fresco.
trias y los puertos de exportación, tanto aéreos como marítimos.
Las 5.000 hectáreas nuevas se deben
distribuir en los municipios de Coello,
Los principales centros formadores
Guamo, Natagaima, Coyaima, Suárez y
de precios son: Espinal y Guamo en
Purificación.
las plazas de mercado para productos
como Cítricos (limón común y lima
En el municipio de Coello en las vere-
Tahití), mango, guayaba, patilla y me-
das de Chaguala, Fuerro, Potrerillo, Cu-
lón. Ibagué en la plaza mayorista El
nira, Llano de la Virgen y Gualanday.
Jardín para productos como aguacate
criollo y mejorado, lulo, mora, tomate
En el municipio de Purificación en las
de árbol, curuba y granadilla.
veredas de Santa Lucía, Tambo, Buenavista, Consuelo y Cairo.
En el Tolima la fruta con mayor rentabilidad es la guayaba, seguida por
En el municipio de Suárez en las ve-
el lulo y el tomate de árbol. Entre las
redas de Hato Viejo, Aguas Claras, La
TIR de menor nivel están el mango y
Guaduita, Pital y Limonar.
la guanábana.
Lima ácida Tahití: Para el departaEl Triángulo del Tolima con su distrito
mento de Tolima el PFN ha propues-
de riego cubre 24.607 hectáreas apro-
to la siembra de 3.000 hectáreas nue-
Desarrollo de la fruticultura en Tolima
67
vas en los municipios de Guamo, Es-
Para el cultivo de aguacate Hass las
pinal, Purificación, Coello, Flandes
1.400 hectáreas se deben sembrar
y Saldaña.
con mayor potencial en Líbano en
las veredas de Tierradentro, Santa
En el municipio de Purificación en las
Teresa, Convenio, Líbano, San Fer-
veredas de Santa Lucía, Tigre, Sabane-
nando y Florida, Fresno parte alta
ta, Tambo y San Antonio.
En el municipio del Guamo en las veredas de Chontaduro, Barroso, Guamal, Loma Luisa y Jardín.
En el municipio de Coello en las veredas de Llano de la Virgen, Arenosa,
en las veredas Piedra Grande, Remolino, Audes, La Sierra y Campeón
Medio, Murillo vecino del Líbano y
Casablanca.
La siembra de las 600 hectáreas con
aguacates verdes como Lorena, Fuer-
Cabecera, Lucho Adentro, Chicuali y
te, Gwen, Trinidad, Santana o nativas
Vinde.
se debe distribuir en la zona centro en
los municipios de Rovira, Alvarado,
En el municipio del Espinal en las ve-
en las veredas de Laguneta, Vallecito,
redas de Guadualejo, Caimanera, Co-
Montegrande, San Antonio, Convenio,
yarcó, Guasimal y San Francisco.
Pedregosa y Caima.
Aguacate: Dentro de las 2.000 hectá-
En el municipio de Ibagué en las vere-
reas propuestas, 1.400 deben ser de la
das de San Juan de la China, San Ber-
variedad Hass y 600 de las variedades
nardo y Martinico.
verdes.
En el Tolima se distinguen tres zonas
bien caracterizadas para la producción
de aguacate.
En la zona norte con suelos de origen
volcánico, buenas vías de comunicación, cultura agrícola con mayor ten-
En la zona sur en los municipios de
San Luis, San Antonio, Río Blanco y
Planadas.
En el municipio de Ortega en las veredas de Buenos Aires, Samaria, Reforma y Triunfo.
dencia hacia la parte empresarial, se
encuentran los municipios de Fresno,
En el municipio de Chaparral en las
Falan, Palocabildo, Mariquita, Líbano
veredas de Cimarrona, La Marina,
y Anzoátegui.
Agua Bonita e Irco.
68
Plan Frutícola Nacional
Las 1.400 hectáreas de Hass son para
En el municipio de Rovira en las vere-
exportación y las 600 de verdes para el
das de El Morro, La Selva, La Luisa y
mercado nacional.
Quebrada Grande.
Guayaba: El área nueva con guayaba
En el municipio de Dolores en las ve-
se debe distribuir en los municipios
redas de Ambica, Picachos, Zona Ur-
del Guamo, Espinal y Coello.
bana y Santa Rita.
En el municipio del Guamo en las ve-
En el municipio de Ibagué en las vere-
redas de Rincón Santo, La Chamba y
Guamal.
En el municipio del Espinal en la vereda El Triunfo y en el municipio de
Coello la vereda Pate Cuinde.
El departamento del Tolima además
de su tradición en la producción de
guayaba tiene un gran potencial para
expandir el área en el cultivo particularmente con guayaba mejorada.
Naranja: De la naranja dulce el PFN
das de Pastales y San Bernardo.
En el municipio de Mariquita en las
veredas de La Guardia, Pantano Grande, El Caucho, La Parroquia, San Juan
y La Mesa.
Granadilla: El PFN ha proyectado
1.500 hectáreas nuevas, las cuales se
deben sembrar en los municipios con
mayor potencial como Santa Isabel,
Fresno y Líbano.
propone un área nueva de 2.000 hectá-
En el municipio de Santa Isabel en las
reas, las cuales dentro de un esquema
veredas La Judea y La Leona.
de producción rentable se distribuirían
en los municipios de Mariquita, Líba-
En el municipio del Líbano princi-
no, Ortega, Ibagué, Rovira y Dolores.
palmente en la vereda La Plata, y en
el municipio de Fresno en la vereda
En el municipio del Líbano en las ve-
Cedral.
redas de La Florida, Agua Limpia, Alcancía, Horizonte, Descanso, Sirpe,
Es un cultivo con alto potencial en el
Santa Teresa y San Fernando.
Tolima y cuenta con áreas importantes
para desarrollar cultivos extensivos en
En el municipio de Ortega en las vere-
núcleos productivos.
das de Sortija, Nicolás Ramírez, Peralonso y Olaya Herrera.
Desarrollo de la fruticultura en Tolima
69
Guanábana: Es un cultivo con gran
En el municipio de Roncesvalles en
potencial en el departamento del To-
las veredas de Tolda Vieja, Aguas Cla-
lima, especialmente en la zona de la-
ras, Cardales, Diamante y Cedro.
dera marginal baja cafetera donde hay
microclimas ubicados entre los 500 y
En el municipio de Santa Isabel en
1.200 m.s.n .m. y hay mejor comporta-
las veredas de Guaimaral, San Carlos,
miento de la especie.
Rica, Pava y Congoja.
Chaparral, Rovira, Mariquita, Falan,
Tomate de árbol: Con el tomate de ár-
Palocabildo, Ortega, Carmen de Apicalá, Ambalema y Villarrica son los
municipios para esta especie.
Con esta especie se proyecta sembrar
1.500 hectáreas, en contraste con las
567 que hay actualmente. Dentro de
los sabores y aromas nuevos que está
buscando el mercado internacional,
particularmente los países industrializados, está la guanábana.
Lulo: Para Tolima se han proyectado
1.000 hectáreas que se deben sembrar
bol se plantea sembrar 1.000 hectáreas
nuevas en los municipios de Ibagué,
Cajamarca, Icononzo y Santa Isabel.
Estos municipios además de su potencial y tradición, son los mejor ubicados en relación con vías y desarrollo
con áreas tecnificadas.
En el municipio de Santa Isabel, en las
veredas de Guaimaral, Rica, Brasil y
Cristalina.
En el municipio de Cajamarca, en las
en los municipios de Líbano, Villarri-
veredas de Águila, Leona, Tunjos, Ca-
ca, Rovira, Roncesvalles, Santa Isabel,
jamarquina, Cucuana, Judea y Puente
Icononzo y Cajamarca.
Hierro.
En el municipio del Líbano en las ve-
Bananito: Con el bananito, Chiro o
redas
Murrapo, se propone la siembra de
Agrado, Diamante, Australia,
Gregorita y Pradera Alta.
500 hectáreas nuevas en el departamento del Tolima.
En el municipio de Villarrica en las
veredas de La Colonia y Guanacán.
Este cultivo tiene una zona bien definida por su desarrollo actual en los
En el municipio de Rovira en las vere-
municipios de Fresno en el norte y
das de Agua Bonita, Alto Bonito, Tua-
municipios vecinos con buen poten-
mo Alto, Islandia y Patio Bonito.
cial como Palocabildo y Líbano.
70
Plan Frutícola Nacional
En el oriente están Melgar, Icononzo
de Ibagué, Icononzo, Santa Isabel, Mu-
y Villarrica, este último a pesar de
rillo, Cajamarca, Líbano, Casablanca.
su gran distancia y deficientes vías
de comunicación tiene un desarrollo
En el municipio de Ibagué en las vere-
interesante debido principalmente a
das de Pastales, Juntas, China Alta, El
organizaciones comprometidas con el
Retiro y La María.
desarrollo de este cultivo.
En el municipio de Santa Isabel en
En el municipio de Fresno en las vere-
las veredas de Guaimaral, San Carlos,
das La Sierra y Palenque.
Rica, Pava y Congoja.
En el municipio de Melgar en las ve-
En el municipio de Casablanca en las
reda Águila, Arabia, Calcuta y Cualamana.
En el municipio de Icononzo en las veredas de Pie de Cuesta, Hoya Grande y
Patecuinde.
Mora: El departamento del Tolima tiene un gran potencial en este cultivo,
por las áreas en desarrollo y la parte
de organizaciones de productores. Los
municipios con mayores áreas en desarrollo son Ibagué, Icononzo, Santa
Isabel, Murillo, Cajamarca, Líbano y
Casablanca.
Los municipios de Planadas, Roncesvalles y Chaparral con áreas potenciales adolecen de vías de comunicación,
problemas endémicos de orden público y poco desarrollo empresarial.
veredas de Oro Mazo, Peñitas, Cristalina, Agua de Dios y La Zulia.
En el municipio de Cajamarca en las
veredas de Altamira, Cajamarquina,
Potosí, Judea y Águila.
En el municipio del Líbano en las veredas de Agrado, Santa Teresa, San
Fernando, Líbano y Gregorita.
En el municipio de Icononzo en la vereda El Triunfo.
Toronja: Cultivo que no reporta áreas
en desarrollo en el departamento, pero
de acuerdo con las características de
sus requerimientos hay zonas excelentes para desarrollar áreas del cultivo
comerciales.
El PFN ha propuesto 500 hectáreas
nuevas para el departamento del To-
Con la mora de Castilla se proyecta la
lima, las cuales se deben sembrar en
siembra de 500 hectáreas en el depar-
los municipios del Espinal, Coello y
tamento del Tolima en los municipios
Guamo.
Desarrollo de la fruticultura en Tolima
71
72
Plan Frutícola Nacional
Recomendaciones
Para el Estado
•
En el Tolima, al igual que en todos
los departamentos del país, es ne-
volver operativos los Centros Provinciales en este aspecto.
•
producción del Tolima con los
cesario cerrar la brecha tecnológi-
grandes centros de consumo del
ca entre el promedio departamen-
país y las grandes agroindustrias
tal y los productores comerciales,
procesadoras de fruta existentes,
para garantizar el éxito financiero
en especial aquellas que procesan
del PFN.
•
y drenaje, lo cual es una ventaja
competitiva del Tolima.
•
con miras a la exportación, sea
una realidad.
Asegurar el mantenimiento continuo de la infraestructura de riego
Lograr que la articulación de la
Para el empresario
•
Vincular el Centro de Nataima de
Corpoica a los desarrollos empre-
Fortalecer la oferta de laboratorios
sariales.
certificadores con la norma NTC
17025.
•
Realizar contratos de suministro
con las grandes superficies de los
•
•
Fortalecer los viveros existentes y
mercados de Bogotá D.C., Cali
si es posible lograr que algunos se
y Medellín, lo mismo que con
conviertan en viveros élite.
agroindustrias exportadoras.
Buscar opciones que cubran el
•
Articular a la institucionalidad
vacío que en transferencia de tec-
pública y privada encargada de la
nología han dejado las Umatas y
ejecución del PFN en el Tolima.
Desarrollo de la fruticultura en Tolima
73
•
Selección específica del sitio de
decisión de inversión, pues el si-
cultivo en términos de relieve,
tio y la especie necesitan una alta
temperatura, humedad relativa,
especificidad en cálculos y esce-
brillo solar y precipitación.
narios alternos tanto de cambio
de precios, como de rendimientos
•
Realizar análisis de factibilidad
previa antes de tomar cualquier
74
Plan Frutícola Nacional
y/o precios de insumos.
Bibliografía
Estudios generales de suelos del Departamento del Tolima. IGAC –1997.
Revista Informativa del Proyecto SIG-PACF No. 9. 1996.
Estudio General de Suelos. Departamento del Tolima. Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Ibagué, 1997.
CAM – Idea UN, 1999. Evaluación preliminar de la amenaza sísmica del departamento del Huila. Convenio 123 de 1998. 105 p. Neiva.
Cepeda, H., Parra, E., Thouret, J.C., 1986. Mapa actualizado de amenaza volcánica
potencial del nevado del Ruiz. Ingeominas, Escala 1:100.000. Bogotá.
Cepeda, H., Méndez, R., Murcia, L.A., vergara, H., 1986. Mapa preliminar de riesgos volcánicos potenciales del nevado del Huila. Ingeominas-Gobernación del Huila, escala 1:200.000. Memoria explicativa, 59p. Medellín.
Cepeda, H., Murcia, L.A., Nuñez, A., Parra, E., 1987. Mapa preliminar de amenaza
volcánica en Colombia. Revista CIAF, 11 Tomo II (1-3): 179-188. Bogotá.
Cepeda, H., Murcia, L.A., 1988. Mapa preliminar de amenaza volcánica potencial
del Nevado del Tolima, Colombia S.A. Boletín Geológico INGEOMINAS,
29(3): 33-75. Bogotá.
Collins, D., Benalcázar, G., Page, W., 1981. Cuaternary activity on the Palestina
Fault zone, northwestern Colombia. Revista CIAF VI(1-3): 117-118. Bogotá.
Espinosa, A., 1996. El terremoto de Buga del 9 de julio de 1766. Análisis histórico
y geotectónico. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas,
Físicas y Naturales, 20 (77): 247-258. Santafé de Bogotá.
Gobernación del Tolima, 1998. Estudio geológico-geotécnico e identificación de
amenazas geológicas en las cabeceras municipales de Carmen de Apicalá,
Melgar, Prado, Saldaña y Valle de San Juan, departamento del Tolima.
Ibagué.
Desarrollo de la fruticultura en Tolima
75
Gómez, J., 1999. Estudio geológico estructural de la Falla Otú-Pericos al W de la
ciudad de Ibagué. Tesis de grado. Universidad de Caldas, Facultad de
Ciencias Naturales y Exactas, Programa de Geología y Minas. 116p. Manizales.
Ingeominas, 1992. Estudio geológico-geotécnico de la cuenca del río Combeima,
municipio de Ibagué, departamento del Tolima. Ingeominas, Informe
2166. 173p. Ibagué.
Ingeominas, 1993. Estudio geológico-geotécnico e identificación de amenazas
geológicas en 20 cabeceras municipales del departamento del Tolima. Ingeominas, Informe 2201 (1 a 20). Ibagué.
Ingeominas-Carder, 1994. Mapa preliminar de amenaza volcánica potencial Complejo de Domos Santa Isabel-Cordillera Central de Colombia. Revista Ingeominas, 3: 1-28. Santafé de Bogotá.
Ingeominas, 1996. Estudio geológico-geotécnico e identificación de amenazas
geológicas en las cabeceras municipales de Alpujarra, Ortega, Rioblanco
y San Antonio, departamento del Tolima. Ibagué.
Ingeominas, 1997. Mapa geológico del departamento del Tolima. Versión digital.
Escala 1:250.000. Santafé de Bogotá.
Ingeominas, 1998. El volcán Cerro Machín - Consideraciones para el Ordenamiento Territorial (Versión preliminar). Popayán.
Ingeominas – AIS – Universidad de los Andes, 1998. Estudio General de Amenaza
Sísmica de Colombia. Publicación Especial de Ingeominas. 252 p. Santafé de Bogotá.
Monsalve, M.L., 1991. Mapa preliminar de amenaza volcánica potencial del Volcán Cerro Bravo. Ingeominas, Informe 2142. 130p. Ibagué.
Monsalve, M.L., Núñez, A., 1992. El volcán Cerro Bravo: Geología y amenaza volcánica. Revista ingeominas, 1:2-9. Santafé de Bogotá.
Murcia, L.A., Vergara, H., 1987. Riesgos geológicos potenciales en la ciudad de
Ibagué, departamento del Tolima, Colombia. Revista CIAF, 11 Tomo II
(1-3): 328-345. Bogotá.
Núñez, A., 1997. Mapa geológico del departamento del Tolima: Geología, recursos geológicos y amenazas geológicas. Memoria explicativa. Ingeominas,
Informe 2195. 132p. Ibagué.
Ramírez J. E., 1975. Historia de los terremotos en Colombia. Instituto Geográfico
Agustín Codazzi. 250 p. Bogotá.
76
Plan Frutícola Nacional
Suárez, J., 1998. Deslizamientos y estabilidad de taludes en zonas tropicales. Universidad Industrial de Santander – Instituto de Investigaciones sobre Erosión y Deslizamientos. 548p. Bucaramanga.
Vergara, H., 1989a. Rasgos neotectónicos en el noreste del departamento del Tolima. Boletín Geológico, Ingeominas 30(1): 21-42. Bogotá.
Vergara, H., 1989b. Actividad neotectónica de la Falla de Ibagué, Colombia. Memorias V Congreso Colombiano de Geología, Tomo I: 147-169. Bucaramanga.
Vergara, H., 1999. Información sobre amenazas geológicas-geotécnicas de municipios y cabeceras municipales de los departamentos de Tolima, Huila,
Cundinamarca y Valle del Cauca. Informe interno. Ingeominas – U.O.
Ibagué. Ibagué.
Vergara, H., Murcia, L.A., 1986. Estudio generalizado sobre riesgos geológicos potenciales del departamento del Tolima. INGEOMINAS informe interno.
7p. Ibagué.
Vergara, H., Cárdenas, J.I., 1998. Neotectónica del departamento del Tolima, con
énfasis en la Falla de Cucuana. Red Sismológica Regional del Eje Cafetero. Tercera edición. Manizales.
República de Colombia. Constitución Política 1991.
Términos de referencia planes de ordenamiento territorial. Sociedad Colombiana
de Arquitectos Seccional Tolima.
Academia de Historia del Tolima, Yolanda Jaramillo Presidenta.
Patrimonio Cultural, Arquitectónico y Úrbano, Especialización en gestión y desarrollo de entidades territoriales, Corporación universitaria de Ibagué,
Prof. Pedro Javier Jaramillo.
Fondo Mixto para la Promocion de la Cultura y Artes del Tolima
Ley General de Cultura Patrimonio de la Cultura y Artes del Tolima,
Ley General de Cultura Patrimonio Arqueológico, Ministerio de Cultura, Instituto
Colombiano de Antropología.
Museo Arqueológico Universidad del Tolima
Oficina de Turismo del Tolima
Patrimonio Urbano en Colombia, Colcultura.
Catálogo Monumentos Nacionales de Colombia siglo xx, Colcultura,
Manual de Preinventario Urbano y Arquitectónico, Colcultura,
Ley 9 de 1989 – Ley 3 de 1991 – Ley 388 de julio 18/97 – Ley 163 Dic. 30/59, Congreso de la República de Colombia.
Desarrollo de la fruticultura en Tolima
77
78
Plan Frutícola Nacional

Documentos relacionados