Molino de la Aceña

Transcripción

Molino de la Aceña
 EL RECORRIDO A la salida ,una vez cruzado el río Guadaíra por el Puente Romano de Carlos III , subiremos a través de la cuesta de Santa María al recinto amurallado del Castillo Árabe donde se encuentra el Santuario de la Patrona de Alcalá La Virgen del Águila para que nos bendiga y nos de fuerzas para terminar la prueba. El Santuario del Águila es un templo gótico-­‐mudéjar del siglo XVI, que se levantó sobre una antigua Mezquita en un solar en el que anteriormente existió una iglesia Visigótica. Fundada en la época de Fernando III, tuvo carácter de parroquia bajo la advocación de Santa María del Castillo. En el siglo XIX se convirtió en capilla del cementerio que se creó detrás de la cabecera de esta ermita. Fue quemada y saqueada durante la Guerra Civil, estando actualmente rehabilitada. El campanario se coronaba con un capitel que pudiera ser obra realizada tras el terremoto de Lisboa de 1755 y sustituido a mediados del siglo XX por el remate de almenas escalonadas que hoy presenta. El Puente de Romano de Carlos III está construido en piedra, de sillares, es de origen de la época del Imperio Romano, y ha sufrido varias transformaciones a lo largo de la historia. De hecho su nombre de Carlos III, viene de que su fisonomía obedece a las reformas que se le practicaron durante el reinado del rey Carlos III. Consta de siete arcos, dispone de gruesos contrafuertes para aumentar su resistencia frente a las avenidas del río. Bajaremos del Santuario del Águila por la Avda. del Águila y girando a la derecha tomaremos el camino que conduce a la parte de abajo del Puente del Dragón y una vez cruzado ,subiremos al Puente y por el acerado llegaremos a la Rotonda de abajo para coger a la derecha el camino por la margen izquierda del Río. Antes de continuar por la margen del río subiremos un cerro conocido como Cerro Villalba, desde donde podremos divisar unas panorámicas preciosas de toda la zona monumental de Alcalá . Una vez hayamos descendido del cerro seguiremos por la Ribera del río hasta el Molino de Pelay Correa. Giraremos a la izquierda y tomaremos el camino que conduce a la Hacienda Los Ángeles y siguiendo llegaremos a la carretera del Dragón y bajaremos por la vía de servicio y tomaremos a la derecha para subir a la zona de eucaliptos conocida como El Torrondo que nos llevará a una cima desde donde podremos disfrutar de una vistas panorámicas de toda la zona monumental de Alcalá. Una vez bajemos de la cima, giraremos a la derecha y atravesaremos la Retama y una vez cruzado los Puentes transversalmente, tomaremos la Avda. de Portugal por el acerado. Desde la Avda. de Portugal subiremos a la Ermita de San Roque a través de una cuesta de 300 m. con un desnivel del 8 %. La Ermita de San Roque fue construida en el año 1570 y posteriormente, en el año 1870 fue reconstruida. En su interior se conserva una talla de Ntra. Sra. de Belén, que data del siglo XVI, y otra de San Roque del siglo XVII. También se encuentra en su interior un lienzo de la Escuela Sevillana, el cual data del siglo XVIII. Una vez pasada la Ermita de San Roque cruzaremos los Pinares de Oromana y nos dirigiremos, bajando por la cuesta de los eucaliptos y pasando por la puerta del Club de Tenis, hacia el cruce del olivo y girando a la derecha nos dirigiremos hacia el Hotel la Boticaria buscando la Cuesta de San José para adentrarnos en la Vega. Bajaremos por la Cuesta de San José para cruzar la Vega hasta el Cortijo de Mateos Pablo y seguiremos por terrenos de la Vega dirección a la Hacienda de Majada Alta. En la Hacienda de Majada Alta situada en el Km. 26, tendremos el tercer punto de avituallamiento con Agua, Bebida Isotónica y Frutas. Después del avituallamiento saldremos a la Vereda de Gallego con dirección al Cortijo de la Armada, situado en el KM. 31 y punto de avituallamiento, seguiremos por la Vega con dirección a la Finca de la Familia Gutiérrez en el Km. 35 ,donde habrá instalado otro punto de avituallamiento y siguiendo por la Vega, cruzaremos el Arroyo Guadairilla con dirección al cruce que nos conducirá a la Cuesta de Carretilla en el Km. 39 Una vez subida la Cuesta de Carretilla bajaremos hacia el Club de Tenis hasta la casa que está en ruina ,donde girando a la derecha bajaremos por un camino hasta encontrarnos con el Camino de Maestre y girando a la derecha llegaremos al Cortijo de Maestre. Situado sobre un alcor, a unos 80 m.s.n.m., domina esta edificación la vega del Guadairilla y el Guadaíra hasta la sierra de Esparteros en Morón de la Frontera. El cortijo encuentra a menos de tres kilómetros de Alcalá de Guadaíra. Para acceder a él podemos partir desde el puente romano, tomar hacia la Avenida de Portugal, que es la que se dirige al Hotel de Oromana, en la primera bifurcación tomar a la derecha y seguir de frente por el camino de Maestre. El edificio principal tiene la entrada orientada al oeste, dando acceso a un patio empedrado con pozo, alrededor del cual se disponen las distintas dependencias, al norte, una gran nave de aperos y al oeste y al sur las distintas dependencias del servicio, actualmente reducido al capataz y su familia, no parecen existir dependencias nobles, y ello puede deberse a la proximidad de la Hacienda de Zafra o San José de Buenavista, perteneciente a la misma familia y acondicionada a este fin. El cortijo parece ser que se erigió sobre, o junto a, los restos de una villa romana, de la cual quedarían pocos vestigios, destacando una galería para el abastecimiento de aguas. En cuanto a los actuales propietarios, se trata de la familia de los Maestre, que remontan su origen en Alcalá a un noble belga, procedente de Brujas, apellidado Maestre, hijo de Taussaints Maestre, natural de Flandes y de Doña Magdalena Aernout, que al naturalizarse español castellanizó su apellido pasando a llamarse Diego Maestre Aernout, que compró la finca La Lucenilla en 1964, conocido hoy como Cortijo de Maestre. Esta finca fue heredada sucesivamente por sus descendientes hasta el día de hoy. Arrollo Guadairilla o Maestre, afluente del Río Guadaíra Bajaremos la Cuesta de Maestre hasta el Arroyo Guadairilla y bordeando el arroyo y el Río Guadaíra llegaremos al Molino Hundido, donde cruzaremos el Río , subiremos hasta la carretera de Morón y girando a la izquierda por el camino de Marchenilla llegaremos al Molino de la Aceña. El conocido como "Castillo de Marchenilla" se sitúa sobre el escarpe de Los Alcores, junto al camino histórico que comunicaba Alcalá de Guadaíra con la Campiña del Guadaíra y la Sierra de Morón. A través de las investigaciones arqueológicas sabemos que la zona de Marchenilla presenta ocupación humana al menos desde el Calcolítico (hace unos 5.000 años), aunque posiblemente no es hasta época turdetana (siglos VI -­‐ III a.n.e.) cuando se instala un asentamiento estable en esta localización. El poblamiento continuaría en época romana, aunque desconocemos su envergadura, posiblemente asociada a un establecimiento de carácter agrícola relacionado con la cercana ciudad situada en la Mesa de Gandul. Actualmente, Marchenilla responde a la tipología de cortijo sevillano, si bien los elementos de la fortificación medieval original (torre y murallas) le añaden un matiz pintoresco que permiten hablar de un "cortijo fortificado" excepcional en el panorama monumental sevillano. A este valor histórico y patrimonial se añade la singularidad ecológica de ser uno de los lugares de anidamiento de la colonia de cernícalos primilla de Los Alcores, al igual que ocurre en el Castillo de Luna de Mairena del Alcor. Molino de la Aceña Uno de los molinos que mantiene más elementos bajomedievales El molino de La Aceña pertenece al grupo de "molinos de río", dentro de la ribera urbana del Guadaíra. Tecnológicamente es un molino de rodezno, en el que el agua represada mediante un azud converge en los "cubos", pasos estrechos en cuyo interior se situaban los rodeznos, ruedas hidráulicas que movían las piedras encargadas de moler el grano. En el caso de La Aceña, existe cierta confusión derivada de su propio nombre. Tradicionalmente, las "aceñas" se entienden como ruedas verticales empleadas en la molinería de forma alternativa a los rodeznos. Todavía podemos ver algunos ejemplos de aceñas medievales, como la situada a orillas del Guadalquivir a su paso por Córdoba. En el caso del molino de La Aceña, no parece que éste funcionase nunca mediante rueda vertical. Por el contrario, la documentación medieval nos revela que "aceña" era la palabra genérica para referirse a los molinos, siendo así que casi todas las referencias a molinos del Guadaíra hacen referencia a "aceñas". Llegados al Molino de la Aceña, cruzaremos de nuevo el Río y por un camino a la izquierda del Molino llegaremos al Rincón de Alcalá y nos dirigiremos hacia el Parque Oromana para cruzar el Río por el Molino de Benarosa. El Parque Oromana , un espacio natural muy singular por su fisonomía y constituye el símbolo paisajístico más importante de Alcalá. Se organizó el espacio en base a plantas como el acebuche, el lentisco, la retama, los almeces, el palmito, el chaparro y otras plantas propias del clima mediterráneo, que se adaptaban a las características de humedad, luz y temperatura variable de la zona dedicada al parque. La abundantes fuentes existentes en la zona hicieron que proliferaran las plantas trepadoras y crearan un ambiente de frescor muy agradable para el público. Molino de Benarosa Uno de los pocos molinos con origen andalusí El molino de Benarosa pertenece al grupo de "molinos de río", dentro de la ribera urbana del Guadaíra. Tecnológicamente es un molino de rodezno, en el que el agua represada mediante un azud converge en los "cubos", pasos estrechos en cuyo interior se situaban los rodeznos, ruedas hidráulicas que movían las piedras encargadas de moler el grano. Es uno de los pocos que conserva una toponimia de origen andalusí (Banu Arusa), lo cual unido a las referencias documentales permite establecer su origen con anterioridad a la conquista castellana del siglo XIII. La primera noticia sobre el molino se produce en 1253, cuando Alfonso X dona a "don Pedro Pérez, notario de la reina doña Juana, una casa de molinos con su presa y la parada de aceña, del que él es tenedor, que está sobre Alcalá de Guadaíra, y se llamó en tiempo de moros el molino de Abén Aharoça". Al igual que parece ocurrir en otros molinos del Guadaíra, nada queda hoy del molino andalusí, puesto que el edificio que hoy vemos resulta de las transformaciones y reconstrucciones realizadas desde el siglo XVII hasta mediados del siglo XX. No obstante, el molino de Benarosa presenta algunas particularidades que lo hacen singular dentro de la ribera molinera de Alcalá. El edificio se organiza en torno a una gran torre de planta cuadrangular, empleada como almacén y vivienda. En el sentido de la corriente se dispone una nave empleada como zona de carga y descarga del grano y la harina ya molida. Sobre la corriente se sitúa la nave de molienda, con cubierta a dos aguas y en la que se localizan las cuatro piedras del molino. Posiblemente a partir de los siglos XVII -­‐ XVIII, el gran azud (reconstruido en 1998) represaba el agua hacia los cubos, de forma similar a lo que ocurre en otros molinos de la ribera. Sin embargo, aguas arriba de los cubos se sitúa una gran balsa de forma trapezoidal, actualmente anulada pero que posiblemente nos indica un momento anterior en la tecnología del molino. No existen otros ejemplos de "molino de balsa" en el Guadaíra, aunque existen ejemplos conocidos en otros puntos, por ejemplo en la zona levantina. En estos casos, los molinos de balsa suelen fecharse hacia los siglos XIV -­‐ XV, por lo que es posible que la balsa de Benarosa sea el único resto visible del molino bajomedieval. En este modelo tecnológico, la balsa actúa como "rebosadero", con una pendiente dirigida hacia los cubos que es la que posibilita acentuar la fuerza hidráulica para facilitar el movimiento de los rodeznos. Por encima del nivel de inundación, sobre la orilla derecha, se sitúa la "casa del molinero", un edificio sencillo de planta rectangular usado como vivienda y almacén hasta el final del ciclo molinero de Alcalá, a mediados del siglo XX. Molino del Algarrobo Uno de los molinos más complejos de la ribera molinera El molino del Algarrobo pertenece al grupo de "molinos de río", dentro de la ribera urbana del Guadaíra. Tecnológicamente es un molino de rodezno, en el que el agua represada mediante un azud converge en los "cubos", pasos estrechos en cuyo interior se situaban los rodeznos, ruedas hidráulicas que movían las piedras encargadas de moler el grano. No existen referencias documentales al molino del Algarrobo anteriores al siglo XV, cuando se señala su propiedad por el monasterio sevillano de San Jerónimo de Buenavista. Arqueológicamente tampoco existen indicios de un posible molino previo, ni bajomedieval ni andalusí. El edificio que podemos ver actualmente se organiza a partir de una gran torre de planta cuadrada coronada con una azotea almenada. En su parte delantera se sitúa un porche, estancia usada como zona de carga y descarga del grano y la harina. En la parte trasera de la torre, sobre el curso fluvial, se sitúan dos salas de molienda sucesivas, con un total de tres piedras. El azud conectaba el molino con la orilla derecha del Guadaíra, represando a la vez las aguas para producir la fuerza hidráulica. En esta orilla derecha se construyó el molino de La Caja, actualmente destruido en parte por la construcción de una fábrica de harinas en el siglo XIX. La parte más antigua del molino del Algarrobo es la torre, fechada en el siglo XIV por su tipología constructiva, similar a otras torres de las inmediaciones. Ya durante la Edad Moderna se construyeron las salas de molienda, que sustituyen a las originales bajomedievales, arruinadas probablemente tras alguna crecida del río. Como detalle singular destaca la decoración de incisiones y espigados que todavía puede verse en la fachada oriental de la sala de molienda principal. Por último, el porche responde a la tipología de construcciones del siglo XIX, siendo así uno de los últimos añadidos a este edificio. En el Molino de Benarosa, volveremos a cruzar el Río y por el Parque de San Juan y pasando por la parte alta del Polideportivo, seguiremos por el camino del Vivero hasta el Molino del Algarrobo, donde volveremos a cruzar el Río de nuevo y por el Camino del Bosque y el Camino de la Huerta, subiremos por los pinares por la parte trasera del Hotel Oromana y bajaremos de nuevo por los Pinares buscando el Parque Oromana y cruzándolo de una punta a otra, saldremos al Parque Infantil y por el camino de la parte trasera del Club de Tenis cruzaremos el Camping y llegaremos a la Meta. El molino del Algarrobo fue sometido a un importante proceso de recuperación en el año 2003, en el que se quiso mantener para cada elemento del molino su aspecto original: piedra vista en la torre, enlucido en las salas de molienda y encalado con zócalo rojo en el porche. De esta forma se evidencian al visitante de manera visual las diferentes fases por las que ha pasado el molino, posiblemente uno de los más complejos de la ribera molinera de Alcalá. En el Molino de Benarosa, volveremos a cruzar el Río y por el Parque de San Juan y pasando por la parte alta del Polideportivo, seguiremos por el camino del Vivero hasta el Molino del Algarrobo, donde volveremos a cruzar el Río de nuevo y por el Camino del Bosque y el Camino de la Huerta, subiremos por los pinares por la parte trasera del Hotel Oromana y bajaremos de nuevo por los Pinares buscando el Parque Oromana y cruzándolo de una punta a otra, saldremos al Parque Infantil y por el camino de la parte trasera del Club de Tenis cruzaremos el Camping y llegaremos a la Meta. 

Documentos relacionados

DOSSIER-PANADERA 2014 OK.pages

DOSSIER-PANADERA 2014 OK.pages nombre   de   Carlos   III,   viene   de   que   su   fisonomía   obedece   a   las   reformas   que   se   le   pracBcaron   durante   el   reinado   del  ...

Más detalles