modulo humanidades español ciclo iv grado noveno

Transcripción

modulo humanidades español ciclo iv grado noveno
1
I.E.
CÁRDENAS CENTRO
MÓDULO DE HUMANIDADES
CICLO IV
GRADO NOVENO
2
TABLA DE CONTENIDO
pág.
UNIDAD 1
1.
1.1.
1.2.
1.3.
2.
2.1.
2.2.
2.3.
3.
4.
5.
5.1.
5.2.
5.3.
6.
6.1.
6.2.
7.
8.
8.1.
8.2.
9.
LITERATURA PREHISPÁNICA DE LA CONQUISTA Y LA COLONIA
LITERATURA PREHISPANICA
LITERATURA DE LA CONQUISTA
LITERATURA DE LA COLONIA
NEOCLASICISMO, ROMANTICISMO, CRIOLLISMO
EL NEOCLASICISMO O ESTILO NEOCLÁSICO
ROMANTICISMO EN COLOMBIA
EL CRIOLLISMO
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL CASTELLANO
DEQUEÍSMO Y QUEISMO
LA ORACIÓN COMPUESTA
LAS FORMADAS POR COORDINACIÓN
LAS FORMADAS POR YUSTAPOSICIÓN
LAS FORMADAS POR SUBORDINACIÓN
LA HOMONIMIA (HOMOGRAFÍA, HOMOFONÍA)
HOMOGRAFÍA.
HOMOFONÍA.
SIGNOS QUE LIMITAN ENUNCIADOS
LA CONVERSACIÓN
COMÚN
ESTRUCTURADA O SEMI-ESTRUCTURADA
TEXTO ARGUMENTATIVO
PRUEBA TIPO ICFES
5
5
5
5
6
6
7
8
9
12
13
13
14
14
14
14
14
15
19
19
19
20
20
UNIDAD 2
1.
1.1.
1.2.
2.
2.1.
2.2.
2.2.1.
2.2.2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
EL MODERNISMO
PRINCIPALES TENDENCIAS DEL MODERNISMO
CARACTERÍSTICAS DEL MODERNISMO
LITERATURA LATINOAMERICANA
DEL BARROCO AL NEOCLASICISMO
ROMANTICISMO, REALISMO Y NATURISMO
Romanticismo
Realismo y Naturismo
EL BOOM LATINOAMERICANO
LA YUXTAPOSICIÓN
EL INFINITIVO Y EL GERUNDIO
LA COORDINACIÓN
GRADOS DE SINONIMIA
LA TELEVISIÓN
TECNICA…LA COHESIÓN DE UN TEXTO
EL ENSAYO
PRUEBA TIPO ICFES
22
22
22
23
23
24
24
25
26
27
27
28
28
29
29
30
31
3
UNIDAD 3
1.
2.
3.
4.
4.1.
4.2.
4.2.1.
4.2.2.
4.2.3.
5.
6.
7.
8.
LA VANGUARDIA
EL ULTRAISMO
EL CREACIONISMO
LA SUBORDINACIÓN
LAS FORMAS ASÍ MISMO, ASIMISMO Y A SÍ MISMO
CLASES DE SUBORDINACIÓN
Subordinadas Sustantivas
Subordinadas Adjetivas
Subordinadas Adverbiales
PREFIJOS Y SUFIJOS
EL INSTRUCTIVO
MARCAS Y LOGOTIPOS
EL PÁRRAFO Y LA RESEÑA
PRUEBA TIPO ICFES
33
33
33
34
34
34
34
35
35
36
36
37
38
39
UNIDAD 4
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
LA ÉPOCA CONTEMPORÁNEA
PLURALES ESPECIALES
PLURAL EN LOS EXTRANJERISMOS
ANÁLISIS DE LA ORACIÓN COMPUESTA
PALABRAS SIMPLES, COMPUESTAS Y DERIVADAS
EL FOLLETO
LENGUAJE NO VERBAL: LA PINTURA
41
42
43
44
44
44
45
PRUEBA TIPO ICFES
46
BIBLIOGRAFÍA
48
4
UNIDAD 1
1. LITERATURA PREHISPÁNICA DE LA CONQUISTA Y LA COLONIA
1.1. LITERATURA PREHISPANICA
1.2. LITERATURA DE LA CONQUISTA
Siglos antes de la
llegada
de
los
españoles, existía
en el continente
americano
áreas
pobladas por gran
variedad de pueblos
indígenas,
muy
civilizados
y
de
culturas
intermedias. De las
más
avanzadas
surgieron
tres
grandes centros de
civilización: el de los
mayas,
en
Guatemala y Yucatán; el de los aztecas en México;
y el de los Incas, en el Perú, que han dejado un
legado artístico admirable (templos, palacios,
cerámicas, esculturas, pinturas, industria del tejido,
orfebrería y tallas en madera).
Esta literatura fue originada a finales de siglo XV
hasta finales del XVI cuando se asentaron las
instituciones
españolas en América Latina.
Quienes escribieron fueron escritores aficionados o
aprendices que como Alonso de Arcilla, pertenecían
a las listas del ejército español. En muchos, el nivel
literario es bajo: se busca informar y dar cuenta de
lo que se ha tomado y hecho en el territorio recién
descubierto a la corona española. Se debe resaltar
que los escritores estaban influenciados con las
lecturas de caballerías; y la narración a veces se
volvía surrealista y fantasiosa.
A las obras literarias de estos escritores se les ha
denominado crónicas; pues llevaban una secuencia
lógica de su vida y anotaban los resultados de
descubrimientos diarios. Estos escritos quedaron
como los únicos testimonios de aquella época.
Narraban hechos políticos y sociales, historias de
guerra, describían la belleza de la naturaleza
tropical y la arquitectura
utilizada
por
los
indígenas. También se
narraban cosas como
eventos de la vida
personal del autor; tales
como lo que hacían con
el botín de guerra o lo
que hacían en el tiempo
en que no estaba con los
demás. Cristóbal colon
como representante de
esta época, contó su
hazaña de un modo que
parece
honesto
e
ingenuo
ante
el
descubrimiento del nuevo mundo. En algunos de
los relatos o cartas a los reyes de España cuenta la
pobreza y degradación en la que anda.
La cultura de cada uno de estos pueblos fue única y
hermosa, pero también jugó un papel importante en
el desarrollo y evolución cultural de la América de
hoy en día. Estos pueblos ricos, civilizados, y con
gran avance intelectual, económico, astronómico y
social, fueron colonizados por Europa, y en el
proceso, fueron cambiados y a veces hasta
destruidos su patrimonio, costumbres y su propia
existencia. Sin embargo, siguen siendo de gran
importancia para nosotros, ya que forman parte de
nuestra historia y que influyeron en la literatura
prehispánica.
La naturaleza les inspira adoración a divinidades
que aseguren la vida en un mundo hostil, propio de
la mentalidad mágica e irracionalista. Una de las
principales características de la sensibilidad
indígena es la concepción de un mundo y de una
historia vinculada con la idea de "fatalidad y
Catástrofe". El pensamiento mágico se lo
expresaba en la poesía indígena a través de
poemas.
1.3. LITERATURA DE LA COLONIA
España fue la potencia que logró una mayor
presencia colonial en América. Su poderío le
permitió derrotar a los dos imperios más grandes de
5
la región: el Imperio Azteca y el Imperio Inca. La
literatura colonial, por lo tanto, es aquella que tuvo
lugar en América mientras las potencias europeas
mantenían el control político y administrativo. En
sus relatos se combina la tradición literaria de
Europa con la cultura americana autóctona, en un
contexto de continuas luchas por el poder y sueños
independentistas.
emancipación comenzaron a ganar fuerza. Surgió
entonces, la anterior corriente literaria en apoyo de
estas ideas de libertad e independencia, con obras
muy distintas a las escritas a comienzos de la
conquista pero que, de todas formas, suelen
englobarse dentro de la categoría de literatura
colonial.
INVESTIGUE ………….
El barroco español y el fervor religioso también
fueron
claves
en
la
literatura
colonial
hispanoamericana, pues, se buscaban impresionar
al entendimiento o al sentimiento a partir de la
acumulación de elementos. Hacia finales del siglo
XVIII y comienzos del XIX, los movimientos de
Sobre los principales cronistas de la conquista y
sus obras literarias.
Los fenómenos del Barroco, sus características y
principales autores del barroco latinoamericano.
2. NEOCLASICISMO, ROMANTICISMO, CRIOLLISMO
2.1.
EL
NEOCLASICISMO
NEOCLÁSICO
O
ESTILO
fría y sin alma. La sátira y la burla identificaban la
prosa y el verso; algunos críticos nombraron esa
literatura como pre revolucionaria, por su intención
y por haber antecedido a las guerras de la
independencia americana. Todo esto se generó
cuando comenzaron las críticas contra las
autoridades que representaban la corona española.
Fue un movimiento
cultural, artístico y
literario
que
se
desarrolló
desde
mediados del Siglo
XVIII
hasta
las
primeras décadas
del siglo XIX, en
que después fue
sustituido por el
Romanticismo. Su
origen viene de la
reacción ante los
"excesos"
del
barroco en el arte y
especialmente el abuso decorativo de su última
fase: el rococó. El neoclasicismo significó una
vuelta
a
los
contenidos
grecorromanos y se buscaba nuevamente el
equilibrio y la armonía entre los diferentes
elementos.
La poesía neoclásica se distinguió principalmente
por su lírica de contenido ligero, con temas sobre el
amor, mitología, asuntos bíblicos, civiles y
progresistas. También por el renacimiento de la
fábula,
el
epigrama y otras composiciones festivas y
moralizantes, introducción del paisaje y de
personajes locales, incluyendo la flora y la fauna.
Auge de la poesía patriota, en forma de odas e
himnos heroicos, sobre hechos de las guerras de la
independencia.
Además una entrada al léxico poético de voces
regionales o populares y la aparición en el Río de la
Plata de la poesía gauchesca. Hubo también una
poesía revolucionaria, aunque de valor estético
limitado. Ésta celebraba los triunfos de las armas
americanas, enaltecía a los héroes de la guerra,
promovía el entusiasmo nacional y atacaba a
España, sus hombres y sus actos. Esta poesía se
ha recogido en cancioneros, y algunas de las
composiciones son anónimas, mientras que otras
aparecen firmadas.
El neoclasicismo en general es la recopilación de
todas las escuelas literarias en la cual todo el
mundo vivía en paz y todos eran lo suficientemente
sabios para asumir su oscurantismo e igualdad.
El neoclasicismo trató de imitar a los griegos y
romanos. Su principal característica es la belleza
6
Inglesa y la Francesa. En 1850, cuando ya el
romanticismo era prácticamente cosa caduca en
Europa, en Bogotá, la "Atenas Suramericana",
estaba en todo su furor.
En la prosa, los fenómenos fueron los siguientes: el
surgimiento del periodismo político, social y
económico, como medio de difusión de la nueva
ideología y revolución. Una preferencia por los
ensayos, proclamas, historias y discursos; el
nacimiento de la verdadera novela realista
hispanoamericana en México José Joaquín
Fernández de Lizardi.
Hacia 1850 el país, con unos partidos políticos en
formación se agitaba entre el ansia de reforma y la
lucha por sostener la tradición de unas estructuras
coloniales. El afán reformista de liberales,
comerciantes y artesanos dio lugar al surgimiento
de una vasta literatura política de corte radical y a la
adopción de la herencia romántica Europea creada
al calor de la Revolución Francesa de 1848, que
llenó de expectativas políticas especialmente a los
artesanos y a jóvenes universitarios; y al
surgimiento de movimientos y teorías políticas de
tendencia utópica, como la producida por las
Escuelas de Blanc, Saint Simon y Fourier. Muchos
de los seguidores de estas tendencias partían del
principio de que el Progreso seguía una línea
indefinida hasta culminar en un Estado Democrático
y Cristiano.
Un ejemplo de este género son los himnos
nacionales escritos en este estilo. Aunque el
periodismo fue la actividad literaria más inmediata y
directa, la prosa revolucionaria es riquísima en
memorias, autobiografías, cartas, discursos,
artículos, ensayos, panfletos y traducciones. En el
teatro, sin embargo, no hubo grandes novedades.
Se representaban las comedias y tragedias del
repertorio clásico español. Hubo, con todo, intentos
de teatro popular, que pueden considerarse como
los precursores de los teatros realistas locales. El
monólogo o unipersonal tuvo bastante auge en
esos momentos.
No es gratuito pues, que al calor de estas ideas, la
influencia del romanticismo francés se asentara con
todo su rigor en los espíritus colombianos de la
época y,
como lo argumentan distintos
historiadores,
que
tanto
liberales
como
conservadores leían con avidez a los más grandes
poetas y novelistas franceses del momento. Los
escritores españoles, gracias al sentimiento
antiespañol que predominaba en el país después
del
proceso
de
independencia,
fueron
prácticamente
relegados,
aunque
algunos
escritores peninsulares lograron su público, entre
éstos, pueden mencionarse a Zorrilla, Espronceda y
el Duque de Rivas.
En Colombia, donde la tradición clásica y
académica ha sido muy fuerte hasta nuestros días,
destacaron en los años finales del s. XVIII grupos
poéticos de este cariz como la Tertulia eutrapélica o
la Academia del Buen Gusto, ambos radicados en
Bogotá. Mayor interés tiene, sin embargo, el grupo
de poetas de Popayán, al que pertenecen José
María Valdés, Francisco Antonio Rodríguez y,
sobre todo, José María Gruesso (1779-1835) y
Francisco Antonio Ulloa (n. 1783), que representan
la influencia prerromántica de Young y Gray,
aunque expresada aún en el marmóreo lenguaje
neoclásico.
2.2. ROMANTICISMO EN COLOMBIA
Los temas de la Novela y la Poesía Colombiana de
la segunda mitad del siglo XIX se trabajaron de
acuerdo con los modelos románticos europeos:
Predominaban en ellos la fatalidad, la muerte, los
sentimientos amorosos; así mismo se rindió culto a
lo nacional y lo histórico, siendo éste el punto más
importante y rescatable de la influencia romántica
Europea, es decir, se adaptaron los temas a las
realidades y a la búsqueda de referentes que
mostraran una identidad nacional, aludiendo y
descubriendo elementos autóctonos perdidos en las
leyendas y tradiciones regionales, en los relatos
La situación de la
Literatura Colombiana en la segunda
mitad del siglo XIX
se caracteriza por la
imitación de las
formas estilísticas
predominantes en
las
literaturas
Europeas,
especialmente de la
7
bélicos, etc., y en los libros de cronistas. Se
recupera pues, el pasado histórico y se despierta el
gusto por el sabor local.
A diferencia de los americanistas del período
romántico (Echeverría y otros) y de los indigenistas
de la misma época ( Zorrilla de San Martín y otros),
ponen su objetivo en el paisaje antes que en los
individuos. Por esto son notoriamente descriptivos.
Además, los personajes de sus obras son por lo
común víctimas de esa naturaleza americana,
brutal,
inhóspita
y
grandiosa.
Asimismo, son excelentes artistas que dominan la
técnica de la novela, el relato o el cuento, ya
maduros por esos años en Hispanoamérica,
después de la maestría literaria que habían
revelado en sus obras los poetas y prosistas del
modernismo. Continúan esta tradición modernista
de hacer verdadero arte escrito, pero con
contenidos nacionales, antes que los cosmopolitas
preferidos por sus predecesores.
En este sentido, la primera novela de género
histórico publicada en el país fue la de Juan José
Nieto titulada "Ingermina o la Hija del Calamar", en
la cual se narran los amores de una princesa
indígena con el español Alonso de Heredia. Su
autor había leído a Walter Scott y es fiel a su
técnica literaria.
En definitiva, podemos afirmar que el romanticismo
hizo volver los ojos sobre la realidad propia, era la
época en que se perfilaba en el país el nacimiento
de una burguesía que luchaba por reafirmarse
como clase dirigente intentando construir los
cimientos socio culturales y políticos de la nación y
de la nacionalidad.
Características. Dominan el manejo de la lengua y
conocen a fondo los regionalismos de vocabulario
sintácticos, que usan sin prejuicios en sus obras.
Los diálogos se caracterizan por la fidelidad a las
hablas locales. Finalmente, conocen a fondo la
psicología de los habitantes de esas regiones, y los
presentan con exageraciones o idealizaciones
irreales.
2.3. EL CRIOLLISMO
Esta actividad literaria
llamada
también
"regionalismo" se afianza
en Hispanoamérica en las
tres primeras décadas del
siglo XX. Los escritores
muestran una definida
posición nacionalista en
el arte y una conciencia
literaria madura. Son
americanistas
también,
en
cuanto
se
desentienden del peso de
las tradiciones europeas
y centran su interés en nuestro continente.
REPASEMOS…………………
1.- Cuales son las influencias del neoclasicismo y
romanticismo en el criollismo?
2.- Diferencias
romanticismo?
entre
neoclasicismo
y
el
3.Representantes
del
neoclasicismo
romanticismo hispanoamericanos?
y
4.- Haga un cuadro comparativo del neoclasicismo,
romanticismo y criollismo?.
8
prerromanas, ya que muchos de los que hablaban
la lengua de Roma no habían podido borrar de su
pronunciación la huella de los idiomas indígenas
originales.
3. ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL CASTELLANO
La historia se inicia con
los
pueblos
que
habitaban España antes
de la llegada de los
romanos. Allí vivían
iberos, celtas, lusitanos,
ástures y cántabros,
vascones, carpetanos y
vetones, contestanos y
túrdulos; cada uno con
su propia lengua.
En conclusión, el español y las demás lenguas
romances no proceden del latín empleado por los
supremos artífices del lenguaje, sino del latín de la
gente corriente, el latín hablado en las casas, en las
calles, en los campos, en los talleres, en los
cuarteles.
La influencia romana se tambalea a partir del año
410, cuando su capital fue saqueada por Alarico,
rey de los visigodos, señalando el comienzo del fin
del imperio, abatido por los pueblos de origen
germánico.
De estas lenguas, sobre
todo del celta, hemos
heredado
palabras
como bruja, arroyo, becerro, izquierdo, camisa,
carro, cerveza, sapo, perro, gorra, lanza, barro,
gordo, pizarra, morcilla y muñeca.
Luego llegaron a España los vándalos, junto a
alanos y suevos; finalmente, a comienzos del siglo
VI, los visigodos ocuparon prácticamente toda la
península, fijaron su capital en Toledo y acabaron
por romper todo lazo con Roma.
Para esa misma época, la península era muy
visitada por los griegos, cuya lengua se hablaba en
las factorías o instalaciones portuarias que
levantaron en España a partir del siglo VII a.C.
Estos pueblos germánicos también aportaron al
desarrollo del español, estas influencias se dividen
en dos grupos: "el de la guerra y el de la paz".
Estos ilustres comerciantes nos dejaron un enorme
patrimonio de palabras. Son de origen griego:
botica, cítara, cristal, historia y poesía, ángel y
diablo, cronología y sismógrafo, y como una
peculiaridad nos dejaron la palabra cielo, pero no
registran el vocablo "infierno".
Guerra, orgullo y ufano son
voces germánicas, al igual
que ganar, robar, espía,
heraldo,
estribo,
botín,
tregua y bandido, todas del
"grupo de la guerra".
Luego vendrían los siglos de la influencia de los
romanos, quienes a partir del año 218 a.C.
dominaron completamente la península, a la que
llamaron Hispania. Los romanos también trajeron
su lengua: el latín, que se convertirá en el germen
de donde saldría el castellano.
En el "grupo de la paz"
quedaron fieltro, cofia, falda,
atavío, sopa, rueda y aspa,
blanco, gris y compañía,
palabras cuyo uso se hizo
imprescindible porque designaban objetos que no
pertenecían a la cultura romana.
No obstante, el latín que llega a España no es el
"sermo urbanus", o lengua culta que manejaban
poetas e historiadores, es el "sermo rusticus", la
áspera habla de los conquistadores y soldados, la
que se impone como lengua de uso.
También nos dejaron nombres propios como
Alvaro, Fernando, Rodrigo, Rosendo, Ildefonso y
Elvira, todos de origen germánico.
Ese latín de Hispania también estuvo marcado
desde el inicio por la influencia de las lenguas
Después vendría la caída de los visigodos, cuyo
último rey, Rodrigo, fue derrotado por los árabes en
9
el año 711. A partir de ese momento, la influencia
árabe marcaría durante siglos el desarrollo de
España, sobre todo del español, en el cual existen
cuatro mil arabismos, o vocablos de origen árabe.
original y, lo más importante, es que esas glosas
las escribió en una lengua distinta: el romance, o
sea una especie de castellano antiguo. Estas
glosas también se conocen como emilianenses
(Millán) y silenses (Silos) y datan aproximadamente
del siglo XII.
Entre los arabismos se incluyen golosinas (almíbar,
alcorza, alfajor, alfeñique), pero también "grandes
palabras": álgebra, cero, cifra, algoritmo y guarismo;
de igual origen son ajedrez, alfil, jaque y mate,
alquimia, cenit, nadir, acimut, azogue y alambique.
Los nombres de flores como azahar, alhelí, jazmín,
azucena y amapola; de frutas: albaricoque, sandía,
limón, naranja y toronja, también son de
ascendencia árabe.
¿A qué se le llama Romania?. Primero se le
llamaba Romania a la porción del imperio romano
en que predominó el latín como lengua. La
Romania actual comprende cinco naciones
europeas (Portugal, España, Francia, Italia y
Rumania) y pedazos de otras dos (Bélgica y Suiza).
La disciplina moderna que estudia la evolución del
latín en esas regiones se llama Filología románica.
Entre
tanto,
los
reinos
españoles emprendían la
reconquista de sus territorios,
y poco a poco, a través de
guerras y alianzas, se fue
extendiendo la hegemonía de
Castilla sobre los demás.
¿Con qué obra se inicia la literatura en
castellano?. Con el Cantar de Mio Cid, donde se
cuentan, entre otras cosas, las luchas de Castilla
contra leoneses y aragoneses por un lado, y contra
los almorávides por otro, destacando la figura de
Ruy Díaz, el Cid Campeador.
¿Cuál es la importancia de la obra de Alfonso
X?. Al rey Alfonso
X se le considera
el creador de la
prosa
española
porque
fue
responsable
de
otorgarle a los
escritos en lengua
romance
(castellano)
un
lugar
predominante frente al latín. Aunque siguieron
escribiéndose libros en latín, los escritos en
romance adquirieron, gracias a él, su carta
definitiva de ciudadanía. De singular importancia
son las traducciones que hiciera Alfonso X del Libro
de Calila e Dimna (del árabe, que a su vez es
traducción del original hindú, al español), mientras
su hermano Fadrique emprendía igual tarea con el
Sendebar, también de origen hindú. La obra más
ambiciosa de Alfonso X es la "General estoria",
empresa enciclopédica donde intentara compilar
una historia general a través de toda clase de
fuentes: desde la Biblia y comentaristas de la Biblia,
escritores latinos clásicos, historiadores árabes y el
Libro de Alexandre hasta cantares juglarescos.
En esa época, y para ser
exactos, el castellano no era
más que un pequeño dialecto
arrinconado en la parte norte de España, pero
paulatinamente, a medida que Castilla y León
comenzaba a expandir su dominio político hasta
lograr la expulsión de los árabes, así se iba
extendiendo lo que los lingüistas denominan la
"cuña castellana", una especie de español primitivo,
que finalmente daría origen a lo que nosotros
conocemos como español. El castellano, por así
decirlo, se salió de su lugar y se derramó por
España, primero, y después del descubrimiento de
América, ya convertido en español, se ubica como
una de las lenguas más importantes del mundo.
¿Cuáles son los primeros textos escritos en
español?. Los primeros registros escritos del
castellano, o español, son las llamadas "glosas" de
San Millán y de Silos. Se les llama glosas porque
son anotaciones escritas al margen de manuscritos.
El manuscrito de San Millán contiene homilías o
sermones de San Agustín, y el de Silos una especie
de "recetario" de penitencias, ambos estaban
escritos en latín. El hecho es que alguien,
probablemente un estudiante de latín, explicó
(glosó) el significado de algunas partes del texto
10
¿Cómo se desarrolla el español durante los
siglos XIII al XV?. A partir de Alfonso X no sólo
crece la cantidad de textos escritos en español,
sino que los rasgos de la lengua, reforzada por el
proceso mismo de escritura y lectura impulsado por
el rey, adquiere una identidad propia, fijándose y
estableciéndose con mayor fuerza.
inagotable de términos y construcciones a la cual
se remitían lectores y estudiosos. Pese a que
muchos
han
señalado
"sus
italianismos,
incongruencias e incorrecciones", los académicos
de hoy lo llaman, con propiedad, "espejo del
idioma". El mismo Cervantes dijo en una ocasión:
"Yo soy el primero que he novelado en lengua
castellana". En la popularidad del Quijote influyó el
hecho que Cervantes únicamente deseaba decir lo
que opinaba y sentía acerca de la vida, del mundo,
de la sociedad de su tiempo, del hombre y de los
ideales humanos. Sin embargo, en general los
contemporáneos de Cervantes no tuvieron ojos
para descubrir ese propósito, incluso Lope de Vega
leyó el Quijote y no lo entendió.
¿Cuál es el panorama del español en los siglos
XVI y XVII?. Durante esa época, que se conoce
bajo el nombre de "los siglos
de oro", la lengua se ve
consolidada por la literatura,
leer las obras de los siglos
XVI y XVII es como sentir el
pulso de nuestro idioma
durante
una
época
excepcionalmente rica. Es el
tiempo de Lope de Vega y
Calderón de la Barca en el
teatro, de Boscán, Garcilaso
y Gutierre de Cetina en la
poesía, pero sobre todo de
Góngora
y
Quevedo,
culterano el primero
y
conceptista
el
segundo,
mientras
en
la
novela
destacan el Lazarillo de
Tormes, la Vida del Buscón y Guzmán de
Alfarache, pero ninguno puede compararse con el
Quijote de Miguel de Cervantes, después del cual
ya no fue posible escribir libros de caballerías.
¿Cuándo se publica la primera Gramática del
español?. La primera gramática de nuestra lengua
-de hecho, la primera gramática auténtica de una
lengua vulgar, o sea moderna- es la Gramática
castellana, que con dedicatoria a Isabel la Católica,
hizo imprimir en 1492 Elio Antonio de Nebrija. La
intención de Nebrija al hacer su gramática era que
"las naciones de peregrinas lenguas aprendieran el
castellano", más que los hablantes de castellano se
enteraran de sus reglas.
¿Cuándo aparece la primera Ortografía del
español?. La primera ortografía del español es del
mismo Elio Antonio de Nebrija y fue publicada en
1517, a la que siguieron las de Alejo Vanegas
(1531), la de Antonio de Torquemada (1552) y la de
Juan López Velasco, entre otras.
¿En qué consisten el culteranismo y el
conceptismo?. Los historiadores de la literatura y
el arte suelen dividir a la poesía del Siglo de Oro, o
Barroco español, en dos tendencias: culteranismo y
conceptismo, entendiendo por culteranismo el uso
abundante de palabras cultas y de sintaxis
rebuscada (siguiendo el esquema de las oraciones
en latín), y por conceptismo el uso de agudezas
intelectuales y de asociaciones sorpresivas, y
hacen caudillo de lo primero a Góngora y de lo
segundo a Quevedo.
¿Cuál es la ortografía
más revolucionaria de
esa época?. Sin lugar a
dudas,
la
"Ortografía
kastellana" de Gonzalo
Correas,
publicada
en
1630, escrita con el fin de
que "la lengua salga de la
esklavitud en ke la tienen
los ke estudiaron latín".
Correas también propone
eliminar las letras inútiles,
como la h y las dobles ll y rr, "para ke eskrivamos
komo se pronunzia y pronunziemos komo se
eskrive, kon deskanso y fazilidad sonando kada
letra un sonido no más".
¿Cuál es la importancia del Quijote para la
lengua española?. El Quijote (cuya primera parte
apareció en 1605), al igual que la Divina Comedia,
cumplió con una función bien definida: afianzar la
lengua al convertirse en un clásico, en fuente casi
11
¿Cuándo se publica el primer Diccionario del
español?. "El primer diccionario del español se
publica en 1492, escrito también por Nebrija, que
en su primera parte se dedica al latín-español.
Después, en 1495 aparecería la segunda parte,
español-latín. La función de este diccionario era
ayudar a traducir del latín al español y viceversa.
Actualmente, las distintas modalidades regionales
se ha ido afianzando y se habla del español
hablado en Cuba, Colombia, Honduras o Chile,
como del que se habla en España. En teoría, así
como se fragmentó el latín del imperio romano, así
el
español
podría
seguir
diversificándose
geográficamente hasta fragmentarse en distintas
lenguas "neoespañolas". Aunque en la práctica, la
tendencia a la fragmentación está frenada por una
serie de factores, el más importante de los cuales
es la democratización de la cultura, cada vez es
mayor el número de hispanohablantes que saben
leer y escribir.
¿Cuál es la importancia del diccionario de
Covarrubias?. El "Tesoro de la lengua castellana o
española", publicado por Sebastián de Covarrubias
Orozco en 1611, es el primer diccionario moderno
del español en el cual se puede encontrar la
definición o descripción de cualquier término en
lengua castellana, es abundante en detalles, en
ejemplos
y
en
información
enciclopédica.
Covarrubias se atuvo fundamentalmente a la
lengua castellana hablada en sus tiempos, sin
ocuparse gran cosa de la traducción de las voces al
latín, pero prestando mucha atención a la
etimología, o sea al origen y evolución de las
palabras.
¿Cuál es el número de hispanohablantes?.
Según el Britannica Book of the Year 1997, para el
año 1996 habían aproximadamente 328 millones de
hispanohablantes, aproximadamente el 5,7% de la
población mundial, distribuidos en 21 países y en
una área geográfica de 12.207,187 kilómetros
cuadrados.
REPASEMOS LO APRENDIDO…………
¿Cómo se establecen las relaciones lingüísticas
entre España y América?. Al inicio, los españoles
optaron por imponer su lengua a la fuerza, pero
poco a poco, a medida que los indígenas aprendían
el castellano, las voces americanas, sobre todo
aquellas que designaban objetos desconocidos
para los conquistadores, fueron penetrando en el
español. De igual forma los topónimos (nombres de
lugares) españoles se asimilaban en América, en
algunos casos unidos a topónimos americanos:
Santiago de Cuba, San Miguel de Tucumán, San
José de Cúcuta, Santiago de Chuco, San Antonio
del Táchira, Santiago de Huata, y muchos más.
¿Qué ocurrió cuando los romanos conquistaron
España?
¿Qué lengua de antes de los romanos existe hoy?
¿De qué latín procede el castellano?
¿Quiénes nos dejaron los germanismos?
¿Qué ocasionó la diferente evolución del latín?
¿Quiénes estuvieron durante 8 siglos en España?
¿Desde cuándo existe el idioma español?
4. DEQUEÍSMO Y QUEISMO
El dequeísmo es, en idioma español, la utilización no normativa de la preposición "de"
la conjunción "que" en oraciones completivas u oraciones sustantivas de objeto directo:
junto
a
Ejemplos de esta variante gramatical son:
Me ha dicho de que vendrá mañana por la tarde (no normativo) — Me ha dicho
que vendrá mañana por la tarde (estándar).
Pensó de que la tierra era redonda (no normativo) — Pensó que la tierra era
redonda (estándar).
Opinaban de que las elecciones estaban amañadas (no normativo) — Opinaban
que las elecciones estaban amañadas (estándar)
12
Creo de que no es justo lo que dice (no normativo) - Creo que no es justo lo que dice (estándar)
El queísmo es la omisión de una preposición, sobre todo de, cuando precede a que en oraciones subordinadas.
Ejemplos son las frases:
Es hora que me escuchen, en vez de Es hora de que me escuchen).
Me alegro que te vayas (en vez de Me alegro de que te vayas).
No me di cuenta que habías venido (en vez de No me di cuenta de que habías venido).
Estoy de acuerdo que hay que hacerlo (en vez de Estoy de acuerdo en que hay que hacerlo).
Intentaré convencerte que siempre te amé (en vez de Intentaré convencerte de que siempre te amé).
Estoy segura que esta vez (en vez de Estoy segura de que esta vez).
La Real Academia lo considera un empleo indebido, aunque es una simplificación muy habitual en el lenguaje
coloquial tanto en España como en Latinoamérica. Desde el punto de vista normativo, se considera un error
diametralmente opuesto al dequeísmo, y a veces se considera una ultracorrección de este fenómeno
gramatical.
INVESTIGA……
El uso normativo de la preposición “de” y elabora diez frases en las que debe utilizarse y 10 frases en las que
NO debe utilizarse.
Las construcciones en las que NO debe aparecer normativamente la preposición "de" antes de
la conjunción "que" dependen de los verbos que expresan. Investiga cuáles son y construye 5 oraciones con los
ejemplos hallados.
5. LA ORACIÓN COMPUESTA
Se denomina oración compuesta a una oración que tiene más de un sintagma verbal o, dicho de otro modo, a
una cualidad sintáctica formada por dos o más oraciones simples que se han
combinado entre sí (esto puede involucrar diversos nexos o elementos de
relación, conjunciones, locuciones conjuntivas, adverbios, pronombres relativos,
etc.).
De acuerdo con el análisis de la gramática tradicional, las oraciones compuestas
se pueden clasificar en tres tipos:
Las formadas por coordinación.
Las formadas por yuxtaposición.
Las formadas por subordinación.
5.1. LAS FORMADAS POR COORDINACIÓN
lo tanto, las oraciones coordinadas no dependen
una de la otra, sino que se unen entre sí a un
mismo nivel sintáctico. Su significado se integra en
el sentido global de toda la oración compuesta,
La coordinación es la unión en una oración de dos
o más oraciones que tienen el mismo valor
funcional y son sintácticamente independientes. Por
13
aunque podrían funcionar por separado como
oraciones autónomas. Ejemplo:
El niño lloró, la madre lo atendió
En resumen: son las oraciones unidas por signos
de puntuación.
[Juan y María vinieron] y [luego se fueron].
[Oración coordinada 1] NEXO [Oración coordinada
2]
5.3. LAS FORMADAS POR SUBORDINACIÓN
Las oraciones coordinadas pueden ser copulativas,
adversativas,
disyuntivas,
consecutivas,
explicativas o distributivas; esto depende del tipo
de nexo.
La subordinación es la unión en una oración
compuesta de dos o más oraciones entre las cuales
existe una relación de dependencia. Esto quiere
decir que hay una oración que se considera
principal y de ella depende otra (u otras) llamada
"subordinada". Ejemplo:
En resumen: son las oraciones unidas por "y, e, ni,
que".
[Tu padre y yo queremos] que [vengas de viaje con
nosotros.]
[Oración principal] NEXO [oración subordinada]]
5.2. LAS FORMADAS POR YUSTAPOSICIÓN
En Resumen: es cuando una oración depende de la
otra.
La yuxtaposición es la unión en una oración
compuesta de varias oraciones con el mismo valor
sintáctico y sin nexos entre ellas. Así, pues, las
oraciones yuxtapuestas tienen una relación de
significado que se representa en la escritura
mediante signos de puntuación (coma, punto y
coma, dos puntos), [Oración 1] SIGNO DE
PUNTUACIÓN [Oración 2], como en el siguiente
ejemplo:
INVESTIGA……….
1.- En las oraciones compuestas formadas por
coordinación hay varias clases; investigue en qué
consiste cada una.
2.- Realice 5 ejemplos de cada una de las formas
de oración compuesta.
El juez hizo una señal; los corredores se colocaron
en sus puestos.
6. LA HOMONIMIA (HOMOGRAFÍA, HOMOFONÍA)
Homonimia proviene del griego homōnymos («homo»:igual; «ōnymos»: nombre) y
designa la relación de semejanza en la manera de escribirse o pronunciarse que
presentan dos palabras de significado diferente o de diferente valor gramatical, como
por ejemplo «mas» y «más». Las palabras homónimas tienen en un diccionario
entradas distintas. Es posible distinguir dos tipos de homónimos:
-
Las palabras homógrafas y
Las palabras homófonas.
6.1. HOMOGRAFÍA. homo: igual / grafos: escritura
Los términos homógrafos son palabras que se escriben de forma idéntica pero tienen
diferentes significados, es decir, tienen el mismo significante pero distinta etimología, por tanto,
distinto significado.
Ejemplo: Vino
1. Del verbo venir.
2. Bebida.
6.2. HOMOFONÍA. homo: igual / fonos: sonido
14
Los términos homófonos (del griego homos, igual; y fonos, sonido) son aquellas palabras homónimas que se
pronuncian igual, pero se escriben de modo diferente.
Ejemplo:
A / HA / AH /
En el primer caso, "A" cumple la función de preposición: Me voy a estudiar.
En el segundo caso, "HA" cumple la función de verbo: Me ha dicho mentiras.
En el tercer caso, "AH" cumple la función de exclamación: ¡Ah, al fin llegó.!
Ejercicios sobre el tema……………….
- Escribe 10 palabras homógrafas y 10 palabras homófonas
- Determinar las oraciones que contienen palabras homógrafas:
1. Tuvo que cambiar las instalaciones para que el agua desemboque en un tubo nuevo y más ancho.
2. Hemos invertido los roles de los trabajadores para recuperar el capital invertido.
3. Las empresas exitosas cuentan con la diligencia de sus trabajadores. La negligencia no tiene cabida en
ellas.
4. Algunos acontecimientos casuales en la vida de las personas pueden ser causles de éxito o fracaso.
5. Tu pasado es un presente pesado en tus relaciones de familia.
- Ejercicios con palabras homófonas
•Este producto está __________ con impuestos muy altos.
•El campo de fútbol no era de hierba sino de ___________.
•Cuando _____________ salido de aquí te presentaré a mis padres.
•Yo aún soy joven y no puedo _______________.
•El _____________ ordenó a los soldados que no salieran.
•Tienes que esperar a que el agua _________ para _______ los macarrones.
•Tenía una ___________ y profunda pena por lo sucedido.
•No me gusta esta comida por tener demasiado pan _________.
•No _________ valor para decir lo que pensaba.
•A veces ______ a verlo y él se mostraba muy contento.
•La __________ de los árboles es similar a nuestra sangre.
•Nos han ____________ un secreto a voces.
•Has ____________ ya las fotos de la excursión y han quedado bien.
Grabado/gravado
Graba/grava.
Hayamos/hallamos.
Botar/votar.
Cabo/cavo
Hierba/hierva. Hechar/echar.
Honda/onda.
Rayado/rallado.
Tubo/tuvo.
Iva/iba.
Sabia/savia.
Revelado/rebelado.
Revelado/rebelado.
Coma. Es el signo que representa la
pausa más breve, señala una pausa en
el interior de una oración. Se utiliza:
* Para separar entre sí cada uno de los
elementos de una enumeración, salvo los
que vayan precedidos por algunas de las
conjunciones y, e, o, u.
* Para separar entre sí oraciones, proposiciones o
sintagmas con el mismo valor gramatical, salvo los
que vayan precedidos de una conjunción.
7. SIGNOS QUE LIMITAN ENUNCIADOS
Reglas ortográficas. Usos de los signos de
puntuación
Punto
y
seguido.
Separa
enunciados dentro del mismo párrafo.
Después
de
él
se
continúa
escribiendo en la misma línea y, en el
caso de que esté al final de renglón,
se continúa en el siguiente sin dejar margen o
sangrar el texto.
15
Guión corto.
corto Es un signo auxiliar
formado por un trazo horizontal de
menor longitud que la raya (-) y sus
funciones también son distintas. Tiene
diferentes usos:
* Para advertir el final de un renglón que la palabra
que lo contiene ha sido dividida y continúa en el
renglón siguiente.
* El guión no se escribe entre espacios en blanco
(físico-químico);
químico); pero cuando se utiliza para separar
las sílabas de una palabra, se suele escribir entre
espacios. Ejemplo:(tor - men - ta).
* No se debe emplear el guión para separar las
siglas.
* Para unir los dos elementos de un apellido
compuesto. Ejemplo:
mplo: Valle-Inclán.
Valle
* Para conectar dos o más palabras que mantienen
entre sí algún grado de dependencia. En estos
casos, el guión sustituye a una conjunción o una
preposición.
* Para enlazar los dos elementos que integran una
palabra compuesta cuando no están
e
firmemente
consolidados y aún conservan sus peculiaridades.
Ejemplo: relación madre-hija;
madre
pero si los dos
elementos forman un concepto con entidad propia,
se escriben sin guión. Ejemplo: hispanoamericano,
anglosajón. Si los dos componentes son adjetivos,
adjeti
el primero de ellos mantiene invariable la
terminación masculina. Ejemplo: exposición teóricoteórico
práctica.
* Hay que procurar no separar palabras de otros
idiomas.
* Nunca se dividen las consonantes dobles ll, w,
porque forman sílaba con la vocal que va después.
* Para relacionar dos fechas, aludiendo al intervalo
de tiempo transcurrido entre ellas.
* También se utiliza para insertar entre los números
que componen una fecha escrita de manera
abreviada.
* Sí se escribe coma antes de la conjunción si ésta
enlaza con toda la proposición anterior y no sólo
con el último de sus miembros.
* Delante de la conjunción cuando ésta precede a
una secuencia que expresa contenido diferente al
elemento o elementos anteriores.
* Delante de conjunción cuando la frase es
demasiado larga.
* Para separar aclaraciones o explicaciones dentro
de la oración.
* Para aislar el vocativo, es decir, el nombre usado
para llamar a alguien, del resto de la oración.
* Cuando
uando se invierte el orden regular de las partes
de un enunciado, anteponiendo elementos que
suelen ir pospuestos, se tiende a colocar una coma
después del bloque anticipado.
* Delante de proposiciones introducidas mediante
conjunciones adversativas como a
aunque, mas,
pero, sino.
* Delante de las proposiciones subordinadas
introducidas por así que, conque, de manera que…
* Para separar las expresiones: por último, sin
embargo, en tal caso, además, así, efectivamente,
en cambio, en definitiva, en efecto, en fin, es decir,
esto es, generalmente, frecuentemente, o sea, por
consiguiente, por tanto, quizás, del resto de la
oración mediante una coma.
* En lugar del verbo si este se suprime de la oración
porque ha sido anteriormente mencionado o porque
se sobreentiende.
* Para separar los decimales de los números
enteros: 2,147
* En las cabeceras de las cartas, entre el lugar y la
fecha.
Punto y coma. Señala una pausa
mayor que la de la coma pero inferior a
la marcada por el punto. Se utiliza en
estos casos:
* Para separar dos o más elementos de una frase si
ya incluyen comas.
* Precediendo a conjunciones y locuciones
adversativas como por tanto, por consiguiente,
aunque, mas, pero, sin embargo… si las frases
tienen cierta longitud.
* Delante de oración que abarca
ca o resume todo lo
expresado en incisos anteriores, ya separados por
comas.
* Para separar oraciones yuxtapuestas (es decir,
oraciones no enlazadas por conjunción).
Guión largo o raya.
raya La raya (—) se
diferencia del guión
g
porque el
trazado de la raya es más largo. Sus
funciones también son distintas:
* Se emplea la raya para introducir
los comentarios o precisiones del
narrador a las intervenciones de los personajes.
* También aparecen rayas al principio y al final de
los incisos explicativos de los diálogos para
encerrar los comentarios o precisiones del narrador
a las intervenciones de los personajes.
16
Nexos. Se denomina nexo a la clase de palabra
cuya función sintáctica única y exclusiva es unir
unas palabras, sintagmas o proposiciones con
otras, bien en un plano de igualdad (nexos
coordinantes) bien en un plano de importancia
superior o dominio de la primera palabra sobre la
siguiente unida a ella después del nexo (nexos
subordinantes).
Los nexos pertenecen en general a distintas clases
de palabras: preposiciones, conjunciones y
locuciones conjuntivas pueden considerarse nexos
puros; los giros conjuntivos, pronombres relativos y
adverbios relativos son palabras o grupos de
palabras que pueden funcionar como nexos pero
que poseen otras funciones. Por otra parte, los
marcadores del discurso o procesadores textuales
unen textos mediante relaciones lógicas y no
solamente palabras, sintagmas o proposiciones y
son estudiados por la gramática del texto.
* Cuando se quiere expresar una duda, vacilación o
temor, o sorprender con una expresión inesperada
o ingeniosa.
* Para evitar la transcripción de una palabra tabú o
malsonante.
* Cuando se reproducen citas textuales, proverbios
o refranes muy conocidos, y se omite la parte final a
sabiendas de que el lector por reconstruir el sentido
completo.
* Cuando intencionadamente se quiere dejar
incompleto el sentido de una oración o para
representar un final impreciso.
Las comillas. Es un signo
auxiliar doble que se emplea al
principio y al final de una
palabra
o
cláusula.
Hay
diferentes tipos de comillas:
angulares, latinas o españolas
(<< >>), las inglesas ( " ") y las simples (' '). Por lo
general, es indistinto el uso de uno u otro tipo de
comillas dobles. Suelen alternarse cuando dentro
de un texto ya entrecomillado se inserta otro que
también debe llevarla. Se utilizan comilla en los
casos siguientes:
* Para reproducir citas textuales de cualquier
extensión.
* En textos narrativos sirven para la reproducción
literal de los pensamientos de los personajes, en
contraste con el uso de la raya que enmarca las
palabras pronunciadas por ellos.
* Para resaltar determinadas palabras que pueden
causar extrañeza al lector. En estos casos, también
es posible emplear la letra cursiva.
* Para citar artículos, poemas, cuadros...
* Para escribir sobrenombres, seudónimos o
apodos.
* Las comillas pueden combinarse con los signos
de interrogación.
Los dos puntos. Detienen el discurso
para llamar la atención sobre lo que
sigue. Se usa en los casos siguientes:
*
Después
de
anunciar
una
enumeración.
* Para cerrar una enumeración.
* Para introducir las citas textuales, que
aparecen entre comillas y la primera letra en
mayúscula.
* En Matemáticas se emplean como signo de
división.
* Para indicar la hora, separando las horas de los
minutos. Con esta misma función también se
emplea el punto.
* Tras las fórmulas de saludo en las cartas y
documentos. En este caso la palabra que sigue a
los dos puntos se escribe con mayúscula y,
generalmente, en un renglón aparte.
* Para introducir una oración que es causa,
consecuencia, conclusión o resumen de la que la
precede.
Signos de interrogación y
admiración. Los signos de
interrogación (¿?) y exclamación
(¡!) encierran enunciados que,
respectivamente, interrogan o
exclaman.
Los
signos
de
interrogación se utilizan cuando
se hace una pregunta, y los de
admiración o exclamación en oraciones con las que
se quiere llamar la atención, mostrar sorpresa, dolor
o entusiasmo, o dar una orden con energía. En su
Los
puntos
suspensivos.
Suponen
una
interrupción de la oración o un final impreciso. Se
escriben tres puntos, y detrás
de ellos se puede escribir
mayúscula
inicial,
cuando
cierran un enunciado. Se usan:
* Al final de una enumeración
incompleta, con el mismo valor
que la palabra etcétera.
17
uso hay que tener en cuenta las siguientes
consideraciones:
* Detrás del signo de cierre nunca se escribe punto.
* Los signos se escriben sin dejar ningún espacio
de separación entre ellos y la palabra inicial o final
de la frase.
* El signo de apertura de interrogación y de
exclamación se debe colocar donde empiece la
pregunta o la exclamación, aunque no coincida con
el inicio de la oración, en estos casos se escribe
minúscula después del signo.
* Si se enuncian seguidas varias preguntas o
exclamaciones se podrán considerar oraciones
independientes.
* Pero también es posible considerar el conjunto de
preguntas o exclamaciones como un único
enunciado. En este caso la primera palabra de cada
interrogación o exclamación irá en minúsculas.
* El signo de interrogación de cierre, solo o
encerrado
en
un
paréntesis,
denota
desconocimiento o duda acerca de un dato
concreto.
* Para expresar ironía o duda ante lo que se oye.
* En poesía se coloca un sólo corchete de apertura
delante de las últimas palabras de un verso para
señalar que no caben en la línea anterior.
Paréntesis. Son signos que encierran elementos
incidentales o aclaratorios intercalados en un
enunciado, ya sean breves o largos. Se escriben
sin espacio entre el principio o el final de las
palabras que limitan la aclaración. Se utilizan en los
siguientes casos:
* Cuando se interrumpe el discurso con una
aclaración extensa que tenga poca conexión con el
texto.
* Cuando aparecen datos aclaratorios, fechas,
referencias a autores, a sus obras, etc.
* En las obras dramáticas suele encerrarse entre
paréntesis lo que los personajes piensan para sí y
las acotaciones (las indicaciones del autor acerca
de cómo ha de entonarse un texto o cómo debe
comportarse el actor). En la transcripción de textos
se utilizan tres puntos entre paréntesis para dejar
constancia de que se omite en la cita un fragmento
del texto.
* Tras las letras o cifras con que se enumeran los
apartados de una clasificación. Se escribe
únicamente el paréntesis de cierre.
* Para añadir a una cantidad en número su
equivalente en letra o viceversa.
* En las explicaciones de siglas.
* Cuando se reproducen textos antiguos, códices,
etc., para encerrar las cadenas de caracteres que
completan las abreviaturas utilizadas en el original.
Corchetes. Se utilizan de modo parecido a los
paréntesis. Tiene diferentes usos:
* Si dentro de un texto que va entre paréntesis es
preciso introducir alguna nota aclaratoria, se
emplearán los corchetes y no otro paréntesis.
* Los sonidos se representan entre corchetes.
EJERCICIOS………
Justifica el uso de los puntos en el siguiente texto y acentúalo (faltan 26 tildes).
Antes de cinco minutos, el mismo avion negro volvio a pasar en la direccion contraria, a igual altura que la
primera vez. Volaba inclinado sobre el ala izquierda y en la ventanilla de ese lado vi de nuevo, perfectamente, al
hombre que examinaba el mar con unos prismaticos. Volvi a agitar la camisa. Ahora no la agitaba
desesperadamente. La agitaba con calma, no como si estuviera pidiendo auxilio, sino como lanzando un
emocionado saludo de agradecimiento a mis descubridores.
A medida que avanzaba me parecio que iba perdiendo altura [...]. Por un momento estuvo volando en linea
recta, casi al nivel del agua. Pense que estaba acuatizando y me prepare a remar hacia el lugar en que
descendiera. Pero un instante despues volvio a tomar altura, dio la vuelta y paso por tercera vez sobre mi
cabeza. Entonces no agite la camisa con desesperacion. Aguarde que estuviera exactamente sobre la balsa. Le
hice una breve señal y espere que pasara de nuevo, cada vez mas bajo. Pero ocurrio todo lo contrario: tomo
altura rapidamente y se perdio por donde habia aparecido. Sin embargo, no tenia que preocuparme. Estaba
seguro de que me habia visto, volando tan bajo y exactamente sobre la balsa. Tranquilo, despreocupado y feliz,
me sente a esperar.
Gabriel Garcia Marquez. Relato de un naufrago. Tusquets Editores
18
8. LA CONVERSACIÓN
•
Es la demostración más
evidente del diálogo entre
seres humanos, pues se
ponen en juego toda una
serie
de elementos
verbales, no verbales y
paraverbales, que apoyan
y dan sentido y significado
a
este
proceso
de
interacción comunicativa,
que también es un proceso social.
•
Que el tema a tratar sea atractivo para ambas
partes.
Que exista retroalimentación (no un
monólogo).
Tipos de Conversación
8.1. COMÚN
Es la que se da habitualmente, todos los días, de
modo cotidiano y se manifiesta entre pares o
familiares, donde prima un ambiente informal y
distendido; por ende no hay una estructura
determinada ni un tema específico, sino que la
conversación fluye de modo natural, donde en
ocasiones no se respetan los turnos de habla,
pudiendo interrumpirse o hablar dos personas al
mismo tiempo, pero sin que ello implique un problema,
sino que es parte de la coloquialidad del momento
comunicativo.
Cuando
conversamos
intercambiamos
ideas,
planteamos opiniones y, a su vez, recibimos
respuestas, pues de eso el conversar: de que exista
un real movimiento de palabras entre los hablantes;
pues si sólo uno de ellos emite el mensaje sería un
monólogo.
El intercambio de información o ideas es algo
simple, es decir, se puede conversar de cualquier
tema, del tipo que sea, siempre y cuando sea
interesante para ambas partes; asimismo, se puede
utilizar un lenguaje menos elaborado, dependiendo del
caso, pero por lo general la conversación se da de un
modo distendido, sin presiones y es realizada de
forma grata entre los interlocutores.
8.2. ESTRUCTURADA O SEMI-ESTRUCTURADA
Esto no implica que piensen igual en todos los temas
que traten, sino que no es necesario llegar a enojarse
o dejar de hablar de algo si es que uno piensa
diferente; he ahí la “gracia” de la conversación, que se
puede llevar a cabo sin que eso signifique un pleito o
una discordia entre los ejecutantes, sino que por
medio de la palabra buscar consensos o saber la
opinión del otro.
Para dar lugar a una buena conversación, que sea
productiva y eficaz, es necesario tener en
consideración el llamado principio de cooperación,
esto implica las “reglas” que deben tener en cuenta los
hablantes al momento de ejecutar el diálogo.
Es la conversación que se halla previamente
planificada, por ende posee una organización diferente
a la anterior (la primera simplemente no la tiene),
donde una de las partes – o un grupo pequeño – es la
que planea la conversación a realizar y se da en los
debates o entrevistas.
•
El elemento fundamental de la conversación es el
diálogo, que es la base de la misma, tomando en
cuenta lo anteriormente planteado. El diálogo se da
entre dos hablantes que conversan oralmente entre sí,
mirándose a las caras cuando emiten palabras o
escuchándose por teléfono. Para que el diálogo exista,
es imperioso que existan una serie de factores, entre
ellos:
•
•
•
•
•
Código común y conocido entre los hablantes.
Existencia de interés entre los ejecutantes
para entablar diálogo.
•
19
Oportunidad: hablar cuando se de la ocasión,
aportando al tema, sin interrumpir al otro;
respetar los turnos del habla.
Brevedad: hablar el tiempo que corresponda,
según el tema. No intervenir más de lo que
requiere el contenido.
Calidad: ser respetuosos con las palabras de
los demás y al hacer uso de nuestro turno
hablar con la verdad.
Relevancia: los aportes a la conversación
deben ser importantes o de acuerdo a la
preponderancia del tema; ser coherentes.
Claridad: las palabras deben ser precisas y
pertinentes, con un orden lógico para que
sean entendidas por el otro.
9. TEXTO ARGUMENTATIVO
La expresión texto argumentativo se utiliza como sinónimo de "discurso argumentativo", y hace referencia
tanto a la expresión escrita como a la oral. El texto argumentativo tiene como objetivo debatir o defender una
opinión mediante justificaciones o razones con el fin de persuadir o convencer al receptor. La finalidad del autor
puede ser probar o demostrar una idea o tesis, refutar la contraria, o bien persuadir o disuadir al receptor sobre
determinados comportamientos, hechos o ideas.
La argumentación, por importante que sea, no suele darse en estado puro y suele combinarse con la
exposición. Mientras la exposición se limita a mostrar, la argumentación intenta demostrar, convencer o cambiar
ideas. Por ello, en un texto Melda argumentativo además de la función apelativa presente en el desarrollo de los
argumentos, aparece la función referencial, en la parte en la que se expone la tesis.
La argumentación se utiliza en una amplia variedad de textos, especialmente en los científicos, filosóficos, en el
ensayo, en la oratoria política y judicial, en los textos periodísticos de opinión y en algunos mensajes
publicitarios. En la lengua oral, además de aparecer con frecuencia en la conversación cotidiana, aunque con
poco rigor, es la forma dominante en los debates, coloquios o mesas redondas.
Los textos argumentativos son aquellos en los que el emisor tiene como intención
comunicativa prioritaria la de ofrecer su visión subjetiva sobre un determinado tema.
En tanto que argumentar es, por definición, un procedimiento persuasivo, aparte de
toda la información que a través de estos textos se pueda proporcionar lo que implica
que casi siempre haya también texto expositivo.
PRUEBA TIPO ICFES
RESPONDE LAS PREGUNTAS 1 A 6 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO
1.
En la primera viñeta, la expresión “¡Pero
Mafalda!” sugiere que quien la dice pretende:
A. informar, porque sabe perfectamente lo que
dice.
B. amenazar, porque está seguro de que será
escuchado.
C. convencer, porque siente que tiene
autoridad.
D. rogar, porque piensa que los hijos no le
obedecen.
3. En la última viñeta, la expresión “ESO” se
refiere a:
A. tomar siempre la sopa.
B. aburrirse almorzando.
C. llegar a ser grande
D. ser como los padres.
2. Con la expresión “¡Sólo si tomas la sopa
podrás llegar a ser grande!”, se afirma que
tomar la sopa es:
A. la única manera de llegar a ser grande.
4. En la expresión “¡Así que encima,…. ¡ESO¡”,
la palabra subrayada significa:
A. después de.
B. en lugar de.
C. además de.
D. en medio de.
B. la forma más rápida de llegar a ser grande.
C. la mejor manera de llegar a ser grande.
D. la forma más segura de llegar a ser grande.
20
5. En las expresiones que acompañan las
imágenes, los signos de admiración (¡ !)
permiten:
A. reconocer el tono de voz de los que hablan.
B. identificar cuál de los personajes está
hablando.
C. señalar cuándo un personaje está
pensando.
D. diferenciar cuándo hablan los padres de la
niña.
más vulnerables e indefensos son los niños” y recordó
que la solución pasa por un “tratamiento integral que se
ocupe, por un lado, de erradicar los insectos de las
viviendas, y por otro lado, de intentar sanar las
enfermedades”.
Tomado de: http://www.ecoticias.com/20080828-la-cientificavalenciana-pilar-mateopremio-unicef-comite-espanol-a-lapromocion-de-la-salud-y-el-medio-ambiente.html
7. Relacionando el tema principal del texto con
lo que anota el primer párrafo, puede afirmarse
que este párrafo:
A. contradice el tema.
B. resume el tema.
C. amplía el tema.
D. finaliza el tema.
6. En la historieta anterior la organización de los
recuadros obedece a:
A. la secuencia lógica del diálogo entre los
personajes.
B. el cambio de escenario en el que aparecen
los personajes.
C. la situación que vive cada personaje en la
historia.
D. el paso de una historia a otra.
8. En el segundo párrafo, en la expresión
“Mateo confesó sentir una ‘inmensa alegría’ por
la distinción de Unicef…”, la parte subrayada
puede reemplazarse, sin cambiar su significado,
por:
A. dudó pensar.
B. descubrió imaginar.
C. aceptó experimentar.
D. pensó descubrir.
RESPONDE LAS PREGUNTAS 7 A 11 DE
ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO
LA CIENTÍFICA VALENCIANA PILAR MATEO, PREMIO
UNICEF COMITÉ ESPAÑOL A LA PROMOCIÓN DE LA
SALUD Y EL MEDIO AMBIENTE
Ecoticias.com
(Enviado
por:
ECOticias.com),
28/08/08, 16:22 h
9. Además de informar sobre el premio que
ganó una científica española por su lucha
contra el mal de Chagas, el texto también habla
de:
A. formas de combatir la enfermedad.
B. nombres de médicos famosos.
C. lo inevitable de las enfermedades.
D. lo protegidos que están los niños.
La científica valenciana Pilar Mateo Herrero fue
distinguida con el Premio Unicef del Comité Español 2008
por su promoción de la salud y el medio ambiente a
través de sus proyectos de cooperación de lucha contra
la pobreza y enfermedades como el mal de Chagas o la
malaria, especialmente en poblaciones indígenas.
En declaraciones a Europa Press Mateo confesó sentir
una “inmensa alegría” por la distinción de Unicef ya que
se trata de un organismo de prestigio de Naciones Unidas
y vinculado a la infancia.
De su lucha contra el mal de Chagas, que definió como
“una especie de genocidio silencioso de los más pobres”,
explicó que sólo tiene arreglo si se llega a controlar a los
triatominos (las chinches), para que no piquen a las
personas que todavía no tienen la enfermedad y estos en
su mayoría son los niños.
Al respecto, añadió que en Bolivia hay muchos huérfanos
por culpa de “esta terrible y cruel enfermedad” que
transmite un insecto, por lo que espera que premios
como el de Unicef España sirvan de “denuncia de la
realidad a la que están expuestos miles de niños en todo
el mundo”.
En ese sentido, insistió que cuando se habla de malaria u
otras enfermedades endémicas hay que pensar que “los
10. De las expresiones de la doctora Mateo
citadas en el texto, se puede concluir que ella
quiere:
A. que los niños se eduquen cada vez mejor.
B. investigar muchas otras enfermedades.
C. que el mundo conozca la dura realidad.
D. que los adultos sean mejor protegidos.
11.En el tercer párrafo, en la frase “controlar a
los triatominos (las chinches), para que no
piquen a las personas”, los paréntesis sirven
para:
A. expresar una gran sorpresa.
B. señalar una contradicción.
C. introducir una aclaración.
D. dar una lista de ejemplos.
21
UNIDAD 2
1. EL MODERNISMO
El Modernismo fue conscientemente cosmopolita.
Sus cultivadores, sorprendidos, comprendieron que
estaban participando en una evolución de la
sensibilidad que no se limitaba a España, ni
siquiera a Europa. El centro era, indiscutiblemente,
Paris. Los poetas españoles se inspiraron
directamente en Francia (Verlaine), salvo en los
aspectos formales, en los que Rubén Darío fue el
maestro.
El siglo XX comienza en el
momento
de
máximo
esplendor de la estética
modernista.
Iniciado
plenamente por Rubén Darío
en 1888 con la publicación de
Azul, el Modernismo supone
una integración de diversas
tendencias que se habían
desarrollado a lo largo de la
segunda mitad del siglo XIX,
en especial del Simbolismo y
del Parnasianismo.
1.1. PRINCIPALES TENDENCIAS DEL MODERNISMO
Las tendencias que influyen en la génesis del
Modernismo son muy variadas. Especialmente
relevantes son los movimientos estéticos franceses.
Hay un deseo evidente en los escritores de habla
hispana de crear un lenguaje nuevo ("anti-español",
según Jean Franco; quizás, sencillamente, antiburgues). Otros movimientos influyen: la poesía de
los estadounidenses Whitman y Poe; el
Prerrafaelismo británico, el decadentismo de
D'Anunzio... Sin olvidar las fuentes hispánicas:
Berceo, Manrique, los Cancioneros... Juan Ramón
definió al Modernismo como un movimiento
"envolvente", que va acumulando elementos de
diversa procedencia y los hace suyos.
El Modernismo fue, entre otras cosas, una
resurrección de la angustia que caracterizó a la
literatura europea romántica, que por un momento
parecía haber desaparecido con la fe del XIX en el
racionalismo cientifista. Demostrada la inoperancia
de la razón (Schopenhauer, Kant... ) se recupera
ese malestar. Y se sueña, en la nueva poesía, con
los momentos felices pasados, donde aun existían
seguridades: la niñez lejana, los paraísos perdidos,
los jardines cerrados y ordenados; añoranzas de un
mundo que se fue.
El Modernismo acoge influencias de diversos
movimientos. En realidad "el Modernismo no
rechazo nada como no fuera la vulgaridad, el
prosaísmo, la rutina y el conformismo estético y
adocenado" (E. Rull). Con antecedentes tan
diversos
(Parnaso,
Simbolismo,
Poe,
decadentismo, prerrafaelismo...), es fácil entender
que
existieran
tendencias
diferenciadas,
fundamentalmente dos: En América (y algunos
españoles: M.Machado, Marquina, Villaespesa...)
tomo un sesgo fundamentalmente esteticista; se
escribe una poesía cromática, brillante, sensual. En
España se toma una segunda línea, más sobria y
sencilla, que arraigo en los hombres preocupados
por la decadencia nacional: es la vertiente conocida
como "Generación del 98", que no deja de ser una
línea del Modernismo.
Las dos tendencias más marcadas del modernismo
son: Modernismo Canónico (Parnasiano) y
Modernismo Simbolista.
1.2. CARACTERÍSTICAS DEL MODERNISMO
El rechazo de la realidad cotidiana, ante la cual
el escritor puede huir en el tiempo (evocando
épocas pasadas y mejores) o en el espacio
(muchos de los poemas se desarrollan en
lugares exóticos y lejanos).
Una
actitud
aristocratizante
y
cierto preciosismo en el estilo, así como la
búsqueda de la perfección formal (de
inspiración parnasiana) que se aprecia no sin
cierto individualismo.
La búsqueda de la belleza se consigue a través
de imágenes muy plásticas y acercamiento a
las artes, de una adjetivación con predominio
del color y con imágenes relacionadas a todos
22
los sentidos, así como con la musicalidad que
produce el abuso de la aliteración, los ritmos
marcados
y
la
utilización
de
la sinestesia (influencias del simbolismo).
Tanto la fidelidad a las grandes estrofas
clásicas como las variaciones sobre los moldes
métricos, utilizando versos medievales como el
alejandrino, el dodecasílabo y el eneasílabo;
con aportes de nuevas variantes al soneto.
El uso de la mitología y el sensualismo.
Una
renovación
léxica
con
el
uso
de helenismos, cultismos y galicismos, que no
buscaba tanto la precisión como el prestigio o la
rareza del vocablo.
El deseo innovador que aspiraba a la
perfección que apreciaban en la literatura
europea.
La adaptación de la métrica castellana a la
latina.
El culto a la perfección formal, con poesía
serena y equilibrada.
INVESTIGA………..
1.- En qué consiste……. Modernismo Canónico
(Parnasiano) y Modernismo Simbolista.
2.Principales
autores
modernistas
latinoamericanos y sus obras.
2. LITERATURA LATINOAMERICANA
Quevedo en uno de sus poemas metafísicos. Una
frase representativa de esta época es: “maldito el
hombre que confía en otro, sea quien fuere” de
Gracián. La libertad del escritor Barroco se
manifiesta en audacias verbales alejadas de los
propósitos estilísticos de la naturalidad y de
selección de renacimiento.
2.1. DEL BARROCO AL NEOCLASICISMO
El culteranismo o gongorismo en honor a su mayor
representante Luis de Góngora, está interesado en
la expresión, opta por la latinización del lenguaje y
por el empleo de imágenes sensoriales y metáforas
insólitas.
El conceptismo se ocupa de expresar mucho en
pocas palabras (agudeza verbal) para exprimir las
correspondencias que se hayan entre los objetos y
el concepto. Los autores hablan de juegos como
paradojas, dobles sentidos y paronomasias.
El Neoclasicismo. El siglo XVIII conocido como
siglo de las luces representa una ruptura total con
el oscurantismo del siglo anterior y es una época de
apertura a la comprensión racional de la vida y el
mundo. Las ideas básicas son la libertad y la
sabiduría. El hombre para ser libre debe conocer
las leyes de la naturaleza. De ahí el auge que
alcanzan las ciencias físicas y experimentales y el
afán por dominar la técnica.
El Barroco. Desde el siglo XVIII se emplea el
término barroco para aludir a todo estilo artístico
contrario al equilibrio propugnado en el
Renacimiento, y supone una ruptura de las normas
clásicas. Hoy en día se considera Barroco una
estructura cultural resultado de un contexto
sociohistórico en los últimos años del siglo XVI y
XVII. La idea del desengaño barroco sustituye a la
visión optimista de la vida del hombre del
renacimiento. El mundo es visto como un caos, y la
vida como un laberinto. Los poderes destructivos
del tiempo y de la muerte se convierten en
obsesiones para el hombre de la época. El motivo
de las ruinas es empleado magistralmente por
El pensamiento político está substanciado en el
despotismo ilustrado: “todo por el pueblo pero sin el
pueblo”. Se adoptan una serie de reformas sociales
y económicas como: mejoras en la escuela,
creación de nuevas instituciones culturales. Uno de
23
los instrumentos de difusión del pensamiento
ilustrado fue la enciclopedia, supone el intento de
recoger todo el pensamiento humano en una sola
obra.
romántica: gusto por el individualismo,
exaltación de las emociones y los
sentimientos frente a la razón.
2.2. ROMANTICISMO, REALISMO Y NATURISMO
Las instituciones culturales
- Los periódicos fueron un importante medio
de difusión de las nuevas ideas.
- En las Sociedades Económicas de Amigos
del País se trataban asuntos científicos,
económicos, literarios, artríticos, etc. Su
principal actividad era el estudio de la
agricultura y de la enseñanza. Fueron un
vehículo de transmisión de ideas modernas
como la libertad, propiedad y justicia.
- La cultura dirigida desde arriba conlleva a
la creación de nuevas instituciones
culturales como la biblioteca nacional o las
academias ( Real Real Academia Española
-1713-)
- Surgen numerosos tertulias, reuniones y
academias no oficiales, como la academia
del buen gusto, la tertulia de la fonda de
San Sebastián y los salones de Olavide.
2.2.1. Romanticismo. Las bases filosóficas del
Romanticismo se encuentran en el idealismo
alemán, que defiende la idea, la vida del espíritu, lo
que lleva a la exaltación del yo, de lo subjetivo. Los
pensadores románticos defienden la institución y la
libertad individual. El interés que se concede a los
rasgos individualizadores y a las concepciones
nacionalistas, explican el florecimiento de las
literaturas catalana, gallega y vasca, la identidad
lingüística y literaria de los pueblos.
Características generales de la literatura del
Romanticismo. Cobran gran importancia los
ideales de libertad, igualdad y fraternidad. El
escritor romántico adopta una postura liberal, para
él, la literatura es un compromiso social.
Romanticismo y liberalismo se dan la mano.
El liberalismo defiende la libertad económica, la
soberanía popular y la libertad individual. El escritor
romántico defiende la primacía de los sentimientos,
del yo individual, frente a la razón y a las normas
neoclásicas, gusta de la polimetría y la mezcla de
géneros (la prosa y el verso, lo cómico y el drama,
por ejemplo). Tienen especial interés por el pasado
nacional, lo que le lleva a volver los ojos a la Edad
Media y rescatar el folklore y la cultura popular.
Importancia del ensayo. Durante el siglo XVIII la
literatura tiene un planteamiento muy distinto de la
del barroco. El afán utilitarista acaba de imponerse,
el género más representativo no es la literatura de
creación, sino la literatura de ideas, el ensayo. El
predominio del espíritu crítico, su adecuación a las
necesidades didácticas y de transformación de las
costumbres, hacen del ensayo el género más
apropiado para la difusión del nuevo pensamiento.
La prosa didáctica.
En la obra romántica de Fausto aparece en forma
de poema una leyenda medieval del hombre, que
vende su alma al diablo a cambio de la juventud y
el amor, es lo que más se persigue en estos años.
Las ideas del romanticismo literado, defienden, por
encima de todo, la libertad absoluta del artista como
creador. A partir de 1840 se irá desplazando la
exaltación romántica y se dará paso a otra
tendencia literaria, más acorde con los gustos de la
burguesía: El Realismo. No obstante, a partir de
1857, comienza a florecer lo que se dio en llamar
segundo romanticismo, de corte poético, que
florece en una época dominada por el prerrealismo.
Sus máximos representantes son Bécquer y
Rosalía de Castro.
Tendencias y etapas de la literatura española.
Tres etapas de la literatura del neoclasicismo:
- Reacción contra el barroco. Durante la
primera mitad del siglo se mantiene la
literatura postbarroca: formas degradadas
del barroco. Se cultivan el ensayo y otros
métodos.
- Desarrollo neoclásico. Durante la segunda
mitad del siglo se produce una ruptura de la
literatura barroca con la implantación de los
modelos neoclásicos, la norma suprema de
la medida, el orden y el buen gusto.
- Prerromanticismo. Durante los últimos años
del siglo se dan ya algunos rasgos
característicos de la posterior literatura
24
Hay dos posturas románticas, una que defiende
una vuelta al pasado, a los valores tradicionales de
tipo patriótico y religioso, y a los conceptos
aristocratizantes, y otra que adopta posturas
liberales, y hasta revolucionarias.
-
Los primeros, del Romanticismo tradicional,
combaten por las ideas de la ilustración y abogan
por una especie de misticismo cristiano, y piden la
realización efectiva de los ideales de la revolución
francesa, igualdad, libertad, fraternidad. Algunos
escritores adoptan posturas intermedias, y otros
alternaron las dos subcorrientes de Romanticismo.
Los gustos neoclásicos perviven en España hasta
casi mediados del siglo XIX, así, mientras que en
algunos autores predomina la postura neoclásica,
en otros conviven ambas tendencias, y otros,
defienden el ideario romántico a ultranza. Al
margen del movimiento romántico, encontramos
escritores costumbristas, que optan por una
literatura castiza, ligada al carácter español y a sus
usos y costumbres.
-
empleo de exclamaciones, hipérboles y
frases entrecortadas.
Hostilidad a las reglas neoclásicas. El
héroe romántico se rebela contra las
normas de comportamiento impuestas, el
artista romántico crea libremente y rechaza
el rigor de la estética neoclásica: se borran
las fronteras entre géneros; se varían los
metros dentro de un mismo poema
(polimetría) y se alternan tonos y estilos.
Exaltación de los rasgos individualizadores
de cada nación, nacionalismo. Se valoran
las tradiciones, las costumbres, cantares,
romances y usos peculiares de cada
pueblo, cultivo literario de lenguas
vernáculas, catalán, gallego, vasco.
2.2.2. Realismo y Naturismo. Éste término se
comienza a usar refiriéndose a ciertos novelistas
románticos en los que se daba la imitación de la
naturaleza y el gusto por el detalle en las
descripciones. Aparece en Francia. En ocasiones,
sus obras reflejaban la vida parisina en sencillas
escenas de la vida cotidiana, oponiéndose así a la
grandilocuencia plástica de los románticos. Con el
Realismo asistimos a un espectacular desarrollo de
la novela. Algunas de las causas de este desarrollo
podrían ser:
En los representantes de ambas tendencias
podemos encontrar rasgos y temas comunes, a
destacar:
- Angustia vital y obsesión por la caducidad
de la existencia. Encontramos diversas
posturas de acuerdo con la religiosidad del
autor (desde la desesperación del
descreído hasta el misticismo del creyente)
- Huida y ruptura con el entorno social, por el
desengaño ante el mundo. Gusto por temas
exóticos, orientales o del pasado,
procedentes de la Edad Media y del
Renacimiento. El suicidio sería una postura
extrema ante el descontento.
- Subjetivismo y exaltación del yo, rechazo
de la postura racionalista del siglo XVIII y
defensa de la pasión y del sentimiento. El
escritor romántico refleja a través de la
naturaleza sus estados de ánimo, así, los
paisajes nocturnos y sepulcrales reflejan la
angustia.
- Desde el punto de vista de la expresión
literaria, encontramos en los versos
abundantes sustantivos pertenecientes al
campo
semántico
del
dolor,
la
desesperación, la muerte, etc. La
adjetivación es significativa. Es habitual el
a) Alteración de los círculos de consumo: En
algunos países el público lector se nutría de libros
merced a los préstamos de las bibliotecas públicas
con el pago de pequeñas cantidades, que no todos
podían pagar. En otros países la práctica de la
lectura era muy exigua.
b) La novela realista es el género burgués por
excelencia. Por varias razones:
• La mayor parte de los autores son
burgueses
• El público que goza de mayor poder
adquisitivo y que comprende mejor esa vida
real en la que él opera es el burgués
• El mundo que refleja la novela realista es
un mundo transformado por la ascensión
de la burguesía.
El término Naturalismo comenzó como sinónimo de
Realismo. En un principio, escuela realista” y
escuela natural” o “naturalista”, fueron términos que
sirvieron para designar las mismas tendencias.
25
El Naturalismo se nutre del pensamiento
materialista, del determinismo (“los factores de la
herencia biológica determinan el comportamiento
del individuo”) y de la ciencia experimental. En las
novelas aparecen personajes que son tarados,
psicópatas, alcohólicos, seres que obedecen a sus
impulsos hereditarios. Entre los autores naturalistas
destacan en España Emilia Pardo Bazán y Vicente
Blasco Ibáñez.
-
Características de la novela realista
- Predominio de la realidad: pretende
conseguir una reproducción exacta de la
realidad, valiéndose, en ocasiones, de los
métodos de observación de las ciencias
experimentales. Algunos autores ven a la
novela como un “espejo que se pasea a lo
largo del camino” o quieren estudiar la
sociedad como el científico estudia la
naturaleza.
•
•
•
De ello se deducen aspectos de la novela como:
- Abundancia de datos sobre la vida
cotidiana
- Recreación del ambiente urbano, así como
ambientes regionales o locales
- Entran en la novela sectores sociales a los
que la novela tradicional había concedido
escaso interés
- Se tiende a la descripción minuciosa de
caracteres, motivaciones y temperamentos,
que dan lugar a la novela psicológica
- En lo ideológico, suele darse una intención
social: la crítica de la sociedad burguesa,
bajo una perspectiva tradicionalista, hasta
la crítica de inspiración avanzada. Se
piensa que la novela debe contribuir al
cambio social
La actitud del autor pretende ser objetiva:
su papel es el de cronista de la narración.
No siempre se consigue este propósito y el
autor toma partido con juicios y opiniones
ante los problemas. Pero, en general,
desaparecen las lecciones de moral y las
tesis ejemplarizantes
En cuanto al estilo, no cabe hablar del
estilo realista, sino más bien de método
realista: que permite la creación de
diversos estilos, según las necesidades de
la novela:
Se tiende a sustituir la prosa grandilocuente
y efectista del romanticismo por una prosa
sobria
Se adapta el lenguaje a la índole de los
personajes, de ahí el uso de dialectismos y
expresiones de nivel lingüístico vulgar
Se utiliza tanto el estilo indirecto, como el
estilo directo, y con esa suma, los
personajes
ganan
en
profundidad
psicológica
INVESTIGUE….
1.- Poesía, prosa y teatro del barroco en el siglo
XVII y sus principales exponentes y obras.
2.- Prosa literaria y poesía del Neoclasicismo en el
siglo XVIII y sus principales exponentes y obras.
3.- Poesía, prosa y teatro del romanticismo en el
siglo XVIII y sus principales exponentes y obras.
4.- Principales autores del Realismo en el siglo
XVIII e inicios del siglo XIX y sus principales obras.
3. EL BOOM LATINOAMERICANO
El Boom latinoamericano fue un fenómeno editorial que surgió
entre los años 1960 y 1970, cuando el trabajo de un grupo de
novelistas latinoamericanos relativamente joven fue ampliamente
distribuido en Europa y en todo el mundo. El boom está más
relacionado
con
los
autores Gabriel
García
Márquez de Colombia, Julio
Cortázar de Argentina, Carlos
Fuentes de México y Mario Vargas Llosa de Perú. Por el
movimiento de América Latina de la Vanguardia, estos escritores
desafiaron las convenciones establecidas de la literatura latinoamericana. Su trabajo es experimental y, debido
al clima político de la América Latina de la década de 1960, también muy política. El crítico Gerald Martin
escribe: «No es una exageración afirmar que si el continente del Sur fue conocido por dos cosas por encima de
26
todos los demás en la década de 1960, éstas fueron, en primer lugar, la Revolución Cubana y su impacto tanto
en América Latina y el Tercer Mundo en general, y en segundo lugar, el auge de la literatura latinoamericana,
cuyo ascenso y caída coincidió con el auge y caída de las percepciones Liberales de Cuba entre 1959 y 1971».
El éxito repentino de los autores del Boom fue en gran parte debido al hecho de que sus obras se encuentran
entre las primeras novelas de América Latina que se publicaron en Europa, por las editoriales de Barcelona,
en España. De hecho, Frederick M. Nunn escribe que:"novelistas latinoamericanos se hicieron mundialmente
famosos a través de sus escritos y su defensa de la acción política y social, y porque muchos de ellos tuvieron
la fortuna de llegar a los mercados y las audiencias más allá de América Latina a través de la traducción y los
viajes y, a veces a través del exilio".
INVESTIGUE……….
- Precursores del Boom Latinoamericano
- Representantes del Boom Latinoamericano
4. LA YUXTAPOSICIÓN
La yuxtaposición u oraciones yuxtapuestas son las oraciones simples que forman una oración compuesta y
van separadas por los signos de puntuación: coma, punto y coma, dos puntos. Son las oraciones que están
colocadas una al lado de la otra sin ningún nexo que las enlace.
Por ejemplo:
1.
"Llegué, vi, vencí." Julio César.
2.
Juego, descanso, duermo.
3.
Carlos cantaba, María bailaba, el público prestaba atención.
4.
Amaneció, Atardeció, Anocheció.
5.
Buscaba tesoros, encontraba basura.
EJERCICIOS……
Realice 10 ejercicios con oraciones yuxtapuestas.
5. EL INFINITIVO Y EL GERUNDIO
verbos de 2ª conjugación (iendo) comer comiendo, para los verbos de 3ª conjugación
(iendo) vivir - viviendo.
El gerundio tiene dos formas: una simple
(saltando)
y
otra
compuesta
(habiendo
saltado).Es el verbo auxiliar “haber” el que lleva la
forma del gerundio.
Los verbos se clasifican según su terminación en
ar, er, ir: cantar, temer, reír. Son las formas de
infinitivo (de las tres conjugaciones en que se
agrupan los verbos en español).
El infinitivo presenta dos formas: infinitivo simple o
infinitivo compuesto: cantar, haber cantado; beber,
haber bebido; vivir, haber vivido.
EJERCICIOS……
Realice 10 ejercicios con infinitivos (simple y
compuesto) y 10 ejercicios con gerundio simple y
compuesto.
El gerundio se forma añadiendo a la raíz la
terminación (ndo): Para los verbos de 1ª
conjugación (ando) andar - andando, para los
27
6. LA COORDINACIÓN
O vienes con nosotros o vas con ellos.
Y presenta la forma u ante palabras que empiezan
por o-, -ho.
Se produce cuando no hay entre las proposiciones
ninguna relación de dependencia sintáctica mutua.
Aunque se junten para producir un significado
superior combinándose, tienen la misma jerarquía
desde el punto de vista gramatical.
El esquema normal de una oración compleja
formada por dos proposiciones coordinadas es el
siguiente.
•
Adversativas: Cuando una proposición
corrige a la otra.
- pero - sin embargo - antes bien - con todo
- mas - no obstante - por lo demás - más bien
- aunque - antes - sino que
Es serio pero muy simpático
Lo pretendió más no lo logró.
Estudia mucho; sin embargo, no aprueba.
Yo fui al cine y Marta se quedó en casa.
Proposición 1 nexo Proposición 2
•
Distributivas: Presentan
acciones
alternativas que no se excluyen
- ya...ya - tan pronto...como
Estos días ya llueve, ya hace sol.
Tan pronto canta como ríe.
Ese equipo, bien gana con facilidad bien pierde
estrepitosamente.
Los nexos coordinantes que intervienen en la
coordinación pueden ser conjunciones o locuciones
conjuntivas, que son distintas según sea el tipo de
relación que establezcan.
Las proposiciones coordinadas pueden ser:
•
•
Copulativas: Se suceden sumando sus
significados (y, ni)
Discutieron y riñeron / No habla ni come
La conjunción negativa ni puede encabezar las dos
proposiciones: Ni habla ni come.
La conjunción y presenta la forma e cuando la
palabra siguiente empieza por i- o hi-.
Se acercó al mástil e izó la bandera.
Explicativas: Una proposición se limita a
aclarar el significado de la anterior.
- esto es - es decir
Le hizo un quite, esto es, se llevó el toro.
A pesar de su forma verbal, esto es y es decir
forman ya un cliché fijo, que funciona como
conjunción conjuntiva. Se emplea también como
locución explicativa: o sea; su uso es poco
elegante.
•
Disyuntivas: Presentan opciones que se
excluyen (o, o bien)
¿Vienes con nosotros o vas con ellos?
Me lo prestas o bien te lo compro.
Al igual que la copulativa ni, también la disyuntiva o
puede preceder a las dos proposiciones:
EJERCICIOS………….
Realice 10 ejercicios con cada uno de los diferentes
tipos de relaciones coordinadas
7. GRADOS DE SINONIMIA
Las palabras que nombran una misma realidad y, por tanto, expresan un mismo significado son palabras
sinónimas, como profesor o maestro.
En la sinonimia o semejanza de significados se pueden distinguir dos grados: la sinonimia total y la sinonimia
parcial.
Sinonimia total: Algunas palabras son sinónimas siempre. Sin embargo, estos casos de sinonimia total son
muy poco frecuentes, ya que es muy difícil que dos términos sean intercambiables en todos los contextos. Por
ejemplo: Este veneno es letal. Este veneno es mortífero.
Sinonimia parcial: Lo más habitual es que dos palabras sean sinónimas en alguno de sus significados, pero no
28
en todos; es lo que se conoce como sinonimia parcial. Por ejemplo: Mi labor consiste en coordinar los
distintos departamentos. Mi faena consiste en coordinar los distintos departamentos.
En muchas ocasiones dos palabras se consideran sinónimas, pero no intercambiables, ya que existen
diferencias de registro o geográficas en su uso. No es indiferente usar una u otra de estas palabras en un
mensaje dado, porque las palabras tienen distintas connotaciones, distintos valores afectivos. Hay razones de
índole familiar, regional, etc., que hacen que unos hablantes utilicen alguna o algunas de estas palabras. Por
ejemplo: en muchos países americanos preferirán utilizar las formas taita o tatá en lugar de papá: un niño podrá
decir papaíto, en algunas regiones se prefiere la forma papa, etc.
Además, al usar sinónimos hay que tener en cuenta las diferencias de uso. Por ejemplo, la palabra viejo
aplicada a una persona mayor tiene una connotación despectiva que no tiene anciano, que es más respetuosa.
EJERCICIOS…………
Elabore frases con casos de sinonimia total y parcial.
8. LA TELEVISIÓN
importantes, para la raza humana, son trasmitidos
por la televisión, para todo el mundo.
La televisión consiste en la transmisión de
imágenes a través de ondas (tele en griego quiere
decir distancia, y visión viene del latín visio, que
quiere decir visión o vista), pero generalmente con
el término nos referimos al aparato receptor,
llamado también tele o TV.
La televisión en sí, es un sistema que trasmite por
medio de ondas en el aire, imágenes y sonido. Este
sistema de comunicación, ya que aquello es
justamente lo que es la televisión, fue inventado en
el año 1926, por John Logie Baird. Quien era un
físico británico. Las primeras transmisiones de
televisión, se lograron en la misma década de los
20`. Claro que sólo en la década del 50`, fue
cuando la televisión se vio popularizada, en
diversos países del globo.
En la actualidad, la televisión es el sistema de
entretención e información, más grande e
importante en el mundo. En todos los países, existe
el servicio de televisión. Y es que con el paso de los
años y mediante la globalización, la televisión, en
diferentes áreas, se ha vuelto imprescindible. Por
medio de la televisión, nos podemos enterar de
manera instantánea, de lo que ocurre al otro lado
del globo. Es así, como todos los acontecimientos
9. TECNICA…LA COHESIÓN
DE UN TEXTO
La coherencia se refiere a las
relaciones de contenido que
tienen las ideas, es una
cualidad semántica existente al
interior del discurso, que busca
que el texto presente una
estructura o un sentido lógico.
Esta lógica o coherencia se da
INVESTIGUE…………….
La historia de la televisión, haga una reseña
histórica de la misma. Expóngala.
teniendo un tema, que posee una idea principal y las demás ideas
sirven de apoyo para lo central; dejando como eje lo relevante y
organizando lo irrelevante, para que el receptor comprenda el discurso
y pueda hallar la coherencia global, que es el sentido total del texto que
ha leído o escuchado.
Por otro lado, la cohesión responde a los procedimientos formales o de
expresión que deben estar presentes en el texto, sean éstos los
recursos lingüísticos o los gramaticales dentro del discurso. Se refiere
al modo en que las diferentes palabras se van relacionando entre ellas,
el cómo se entrelazan para ir originando oraciones y a su vez estas van
29
causando una serie de ideas
que se conectan con otras y le
dan una unidad conceptual al
texto.
Procedimientos de Cohesión de
un Texto
Para lograr la cohesión en un
discurso, es necesario tener en
consideración una serie de
elementos, que son llamados
“mecanismos de cohesión”, los
que
permiten
establecer
conexiones entre las muchas
ideas que se entregan en un
texto. Estos factores se unen
unos con otros, cumpliendo la
función de dar unidad a la
estructura textual.
Los Conectores. Son palabras
que sirven de nexos al interior
de las oraciones y permiten dar
claridad y organización a las
ideas que se van planteando;
estos
conectores
son
elementos de sintaxis, tales
como:
Las Conjunciones: enlazan
palabras en las frases u
oraciones (y, ni, o, u, e)
Las Preposiciones: se utilizan
de nexo para unir una idea
principal con las ideas que la
apoyam
y
sirven
de
complemento (a, ante, con,
para, por, según, sin; de,
desde, hacia, etc.)
Los Pronombres Relativos:
estos
nexos
sirven
para
reemplazar a un sustantivo,
adjetivo o adverbio que ya ha
sido mencionado en el texto
(quien, que, cual, etc.)
10. EL ENSAYO
El Ensayo es un escrito relativamente breve, producto de un ejercicio
que implica la recolección de la información por presentar, su
discernimiento, su profundización, su síntesis y, sobre todo, la
apreciación que el autor expresa, de manera particular, frente a ella. El
asunto por tratar consta de cuatro partes, no siempre rotuladas:
1. El título. Es un enunciado que encabeza el texto y que sirve de
pretexto para indicar, orientar o soslayar el tema central del ensayo.
2. El planteamiento o tesis. La superestructura del ensayo quedaría
mutilada sin la presencia de la tesis y aunque no hay impedimento para
que ella sea tácita, sí es recomendable que se la presente directamente
y de manera sencilla y precisa. Ahora bien, si su escrito está basado
en la profundización de un problema determinado, éste deberá
exponerse o delimitarse abiertamente; debe indicar si de lo que se trata
es: de descubrir, de probar, o de refutar una hipótesis; de proponer una
nueva conjetura; o, simplemente, de examinar algunas observaciones
hechas sobre el tópico en cuestión. No sobra advertir que la tesis
siempre tiene que hacer referencia a la temática tratada.
3. Sustentación o arguméntales. La ausencia de argumentos deshace
la naturaleza del ensayo; la sustentación se soporta entonces en
explicaciones, ejemplos, casos, y en todo tipo de justificaciones que
permitan al escritor bien comprobar o bien rechazar la proposición
estudiada, los métodos utilizados y las estrategias empleadas en su
estudio; así mismo, los datos y descripciones, y la explicación y la
interpretación de los datos obtenidos. La justificación debe considerar
tanto los hechos o circunstancias pertinentes al tópico considerado
como la audiencia del escrito, para cumplir con el propósito de influir
sobre la resolución del asunto.
4. Conclusión. Ella puede ofrecer información explícita nueva o puede
reiterar o parafrasear la tesis; de cualquier forma, la conclusión debe
tener pertinencia semi-explícita, ya que se deriva de la información
anterior, lo que sugiere de un mayor número de argumentos para evitar
la contradicción con cualquier parte del texto. De cualquier forma, la
conclusión reexamina la hipótesis de trabajo y arroja nuevas
conjeturas, las cuales, aunque estén apoyadas por los resultados de la
investigación, se deben aceptar sólo provisionalmente. En las
conclusiones, se deben plantear, igual mente, las limitaciones, las
implicaciones y las recomendaciones a lugar.
EJERCICIOS……
Realice un ensayo de una hoja sobre La indigencia en Colombia,
teniendo en cuenta la cohesión en el texto y las partes del ensayo.
30
PRUEBA TIPO ICFES
D. La cafeína está presente no sólo en el café
sino también en bebidas energéticas, en el
chocolate, en ciertos tés, en varios
medicamentos, en píldoras para adelgazar
y en algunos analgésicos.
RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS
1. Debes escribir un texto breve en el que
expliques la función del titular en una noticia.
Para cumplir con tu labor, consideras que la
idea central del texto debe dar respuesta a:
A. ¿Dónde está ubicado?
B. ¿De qué se compone?
C. ¿Para qué sirve?
D. ¿Cómo se escribe?
5. Estás redactando un párrafo sobre la
importancia de la actividad física para nuestra
salud. El texto dice:
Hacer cualquier actividad física por lo menos
durante treinta minutos al día mejora la circulación,
lo que previene enfermedades cardiovasculares.
________, se ha comprobado que veinte minutos
de caminata diarios son suficientes para prevenir no
sólo alteraciones físicas sino mentales como el
estrés. _________, hacer actividades físicas
exigentes sin regularidad puede alterar el ritmo
cardiaco y producir un ataque respiratorio o al
miocardio.
Los conectores que te permiten completar de
manera coherente los espacios señalados en el
texto son, respectivamente:
A. Aunque / En consecuencia.
B. Pero / En primer lugar.
C. Por tanto / Así.
D. En efecto / Sin embargo.
2. Vas a escribir un texto para el periódico de tu
colegio, en el cual quieres expresar tu postura
(a favor o en contra) de las corridas de toros. De
acuerdo con el propósito, el escrito debe
cumplir las exigencias de un texto:
A. informativo.
B. argumentativo.
C. descriptivo.
D. narrativo.
3. Si la profesora te pide que realices un
reportaje que sea de gran interés y diversión
para niños y niñas de 8 años, escogerías un
personaje del mundo:
A. político.
B. científico.
C. humorístico.
D. académico.
6. La profesora de biología de grado noveno te
solicitó escribir una nota enciclopédica sobre el
gato. El texto que escribiste fue:
A. El mundo animal es agradable. Habitan
animales de todas clases y razas. Es tan
grande como el continente llamado África,
que es hermoso y reconocido.
B. Mi gato tiene las barbas largas, sus ojos
son amarillos y su pelo es color café con
gris, le gusta jugar con lana y con la pelota
de mi hermanita.
C. Es un animal doméstico, pequeño y sus
costumbres son nocturnas por eso ha
desarrollado una visión muy buena y en la
noche ve mejor que de día.
D. Es pequeño, juguetón, aruña a la gente, es
esquivo, carnívoro, maúlla, cuatro patas,
cola larga, cuando sale de noche regresa
hasta el otro día.
4. Estás elaborando un escrito en el que
informas sobre los efectos psicológicos y
fisiológicos de la cafeína. En este caso tu
escrito incluiría:
A. Las intoxicaciones fatales con cafeína son
raras. Grandes dosis, especialmente
cuando son consumidas por sujetos no
habituados o sensibles, pueden producir
taquicardia y convulsiones.
B. Consumir entre 75 mg y 150 mg de cafeína
eleva la temperatura, el ritmo respiratorio y
el nivel de ácido gástrico en el estómago.
Un consumo más alto produce ansiedad,
agitación,
irritabilidad,
insomnio
y
sudoración.
C. El poder para contrarrestar la fatiga física e
incrementar el estado de alerta y de vigilia,
es parte de la razón por la cual la cafeína
se ubica como un estimulante.
31
7. Durante la clase le escribiste a tu amiga
Claudia un papelito, para convencerla de que te
acompañe al cine el sábado.
El papelito decía: “Hola amiga, ¿no te gustaría ver
una divertida película y comerte mientras tanto
unos deliciosos chocolates?”.
Para que se cumpla el propósito del escrito
dirigido a Claudia, sería importante:
A. modificar el texto y hacer directamente la
invitación.
B. dejar el texto como está, ya que es claro lo
que se busca.
C. adicionarle a la nota el día y hacer la
invitación.
D. pedirle que consiga dinero para que te
invite.
9. En la copla anterior, con las expresiones
“Recuerde el alma dormida / avive el seso y despierte” el poeta quiere:
A. invitar.
B. suplicar.
C. inspirar.
D. ordenar.
10. En el verso “cuán presto se va el placer” se
hace referencia a:
A. la limitación y fragilidad de la muerte.
B. la temporalidad efímera de las cosas
vanas.
C. la fugacidad del tiempo del alma humana.
D. la caducidad y fragilidad del sueño.
11. En la copla de Jorge Manrique se hace una
reflexión sobre:
A. la brevedad de la vida.
B. el miedo a la vida.
C. la belleza de la muerte.
D. el temor a la muerte.
8. La profesora de español te solicitó que
redactaras un texto sobre el alcoholismo. En las
correcciones que la profesora hace a tu escrito,
te dice que en el enunciado “El alcoholismo es
algo que no podemos permitir”, la palabra
subrayada debe cambiarse por otra que le dé
precisión y claridad a la idea. Para corregir el
enunciado, tú cambiarías la palabra subrayada
por:
A. una virtud.
B. un sentimiento.
C. una aptitud.
D. un vicio.
12. La copla de Jorge Manrique se compone de:
A. doce versos, repartidos en dos cuartetos.
B. dos versos, repartidos en dos estrofas.
C. seis versos, repartidos en dos estrofas.
D. doce versos, repartidos en dos sextillas.
13. De la copla de Manrique puede deducirse
que:
A. es una elegía popular que evoca los
amores del pasado.
B. es una elegía moral en la que se canta a un
difunto.
C. es un canto romántico que proclama la
necesidad del amor.
D. es un poema que exalta la condición de la
naturaleza humana.
RESPONDE LAS PREGUNTAS 9 A 14 DE
ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO
COPLAS POR LA MUERTE DE SU PADRE (1476)
Jorge Manrique
Recuerde el alma dormida
avive el seso y despierte
contemplando
cómo se pasa la vida,
como se viene la muerte
tan callando,
cuán presto se va el placer
cómo, después de acordado
da dolor;
como a nuestro parecer,
cualquiera tiempo pasado
fue mejor.
14. La información Coplas por la muerte de su
padre (1476) permite afirmar que el texto puede
considerarse un poema de la lírica:
A. española del siglo XV.
B. renacentista y barroca del siglo VXII.
C. galaico portuguesa del siglo XVI.
D. primitiva castellana del siglo XIII.
Tomado de: www. bibliotecas virtuales.com/biblioteca/literatura
Española/Edad Media.
32
UNIDAD 3
1. LA VANGUARDIA
y así dio origen a la versión americana como fue el
creacionismo.
Es una corriente que
viene de Europa y se
caracteriza por una nueva
sensibilidad que busca
distintas
formas
experimentales, oponiéndose a las tradicionales.
En la raíz de estos
movimientos
está
la inseguridad humana
por
la crisis de
una sociedad dividida
entre tradicionalista y
revolucionarios. Entre los
movimientos
de vanguardia destacados
en América son: el creacionismo iniciado por
Vicente Huidobro, el ultraísmo representado
por Jorge Luis Borges y surrealismo que aparece
en algunas composiciones de César Vallejo o Pablo
Neruda. Estos movimientos no se limitaron a
proponer un cambio formal en el lenguaje de
la poesía. Por el contrario, desde los años que le
siguen a 1920, la narrativa comienza a ser atendida
con toda inquietud por algunos de los mismos
escritores afiliados a los grupos de vanguardia. La
década de 1920 a 1930 atestigua estos primeros
intentos
de
escribir
cuentos y novelas cuyo
lenguaje, técnicas y témase salían completamente
del trillado despotismo regionalista. Así ocurre, por
ejemplo, con el narrador uruguayo Filiberto
Hernández (1902), quien desde 1925 inicia el ciclo
de unos textos inmensamente extraídos en su
lenguaje
y
completamente
despojados
de color local en sus temas.
El Ultraísmo fue uno de los movimientos que más
se proyectó en Hispanoamérica, contribuyendo a la
apertura de nuevos caminos literarios que
acentuaron el uso del verso libre, la prescripción de
la anécdota y el desarrollo de un lenguaje
metafórico.
El ultraísmo se afianza en una nueva concepción
técnica del lenguaje poético, es por tal razón que la
metáfora se convierte en el principal centro
expresivo. Influenciado por los poetas Vicente
Huidobro y Guillaume Apollinari.
El Ultraísmo tiene bastante en común con el
Creacionismo y, desde luego, contó con una gran
aceptación entre las minorías literarias.
3. EL CREACIONISMO
En 1918 el poeta
chileno
Vicente
Huidobro llega a
España tras su
estancia en París.
A partir de su
actividad
y
capacidad
de
influencia sobre un
pequeño grupo de
artistas partícipes
de
tertulias
vanguardistas, el movimiento se va a conectar con
los aires europeos que circulaban por París. La
influencia de Huidobro junto a la actividad de
Ramón González de la Serna marcarán el
nacimiento de las jóvenes generaciones poéticas
que pretenden romper con el arte anterior a la
Guerra del 14.
2. EL ULTRAISMO
Aparece
en
España
(19191922), como una
reacción en contra
del
modernismo
durante el dadaísmo francés, como
pretendía
la
renovación de la
poesía se nutrió de todos los innovadores europeos
De Huidobro surge el Creacionismo. A través de
ese término se quiere dejar patente que la obra
literaria es totalmente autónoma del mundo. El
poeta debe dejar ya de cantar a la naturaleza; lo
que tiene que hacer es imitar a la naturaleza,
eliminar todo lo descriptivo o anecdótico. Hay que
33
“hacer un poema como la naturaleza hace un
árbol”.
Características del ultraísmo
Principales expositores del ultraísmo en América
Latina
INVESTIGA…..
Características del vanguardismo
Principales expositores del vanguardismo
América Latina
Características del creacionismo
Principales expositores del creacionismo
América Latina
en
4. LA SUBORDINACIÓN
en
A sí mismo, así mismo y asimismo tienen un sonido
prácticamente igual, pero significan cosas distintas.
La grafía a sí mismo está formada por
la preposición
a,
el pronombre
reflexivo sí y el adjetivo mismo y,
por
ser
adjetivo, admite variaciones de género y
número (‘a sí misma’, ‘a sí mismos’, ‘a sí mismas’):
«Los tres ediles se votaron a sí mismos en la
investidura».
La subordinación o hipotaxis de oraciones una
relación entre dos oraciones según la cual una (la
denominada oración principal) posee mayor
jerarquía que la otra (denominada oración
subordinada) de forma tal que no son permutables
la una por la otra sin que el significado varíe o se
torne agramatical. Técnicamente debería decirse
que la relación de subordinación se da entre los
núcleos sintácticos de ambas oraciones, ya que
usualmente la oración subordinada de hecho es
parte de la oración principal (en cambio el núcleo
subordinado no es parte del núcleo principal).
Estructuralmente la definición de subordinación es
más clara, el núcleo de la oración subordinada está
dominado jerárquicamente por el nodo raíz de la
oración principal.
Un ejemplo de oración compleja en la que existe
subordinación es:
(1a) Mentiría si lo afirmase
Que no admite la permutación de núcleos, ya que
esa operación da lugar a una oración agramatical:
(1b)*Afirmase si lo mentiría.
Esto contrasta con muchas oraciones en las que
existe coordinación donde en general la
permutación de núcleos conduce a oraciones
gramaticales (aunque no necesariamente con el
mismo significado):
Leo y estudio todos los días
Estudio y leo todos los días
Las relaciones de subordinación suelen marcarse
mediante unos nexos específicos, pero estos
pueden omitirse mediante la llamada yuxtaposición:
"Pedro no vino porque estaba cansado" puede
decirse también omitiendo el nexo y sustituyéndolo
por un punto: "Pedro no vino. Estaba cansado"
Las formas así mismo y asimismo se emplean
indistintamente cuando su significado es el de
‘también o además’: «Así mismo, señalaba que no
se ha planteado en ningún momento formar equipo
de Gobierno»; «Asimismo señalan que el cambio
climático provocará una disminución del área de
distribución de muchas especies forestales».
También se escribe así mismo, en dos palabras,
cuando
se
trata
del adverbio así y
del adjetivo mismo, en el que este último
funciona como refuerzo y puede omitirse: «Lo hizo
así (mismo)».
4.2. CLASES DE SUBORDINACIÓN
4.2.1. Subordinadas Sustantivas. Desempeñan
en la oración las mismas funciones que puede
desempeñar
un
sustantivo
o
sintagma
sustantivo;por ejemplo, funcionan como: Sujeto,
Predicativo, Objeto directo, Aposición.
El nexo más utilizado es la subjunción QUE (que no
hay que confundir con el pronombre relativo). Las
proposiciones sustantivas también se enlazan a la
principal por medio de una preposición, ya que al
ser "nombres", pueden realizar la función de
término de una preposición, pudiendo ser el término
de: Objeto directo,
Agente, Objeto indirecto,
Predicativo, Circunstancial.
4.1. LAS FORMAS ASÍ MISMO, ASIMISMO Y A SÍ
MISMO
34
4.2.2. Subordinadas Adjetivas. Son las que
modifican a un sustantivo. Desempeñan, por lo
tanto, la función de un adjetivo. La función de las
proposiciones adjetivas es la de modificador del
sustantivo.
El
sustantivo
modificado
se
llama antecedente y la palabra que repite en la
proposición
subordinada
el
concepto
del
antecedente se llama relativo.
Los nexos son: cuando, mientras, tan pronto
como, etc.
ej.: Cuando me desperté llovía.
Adverbial de modo: La subordinada indica el
modo como transcurre o se realiza lo indicado en la
proposición principal. Los nexos son: como, según,
como si.
ej.: lo cuento como me lo contaron.
Los relativos desempeñan una doble función:
Adverbial de cantidad: La subordinada indica
cantidad. Pueden tener matiz comparativo. Los
nexos son: cuanto y como.
ej.: viaja cuanto quiere.
viaja tanto como quiere.
Adverbial condicional: La subordinada expresa
una condición necesaria para que se cumpla lo que
se dice en la proposición principal.
Los nexos son: si, siempre que, con que, con tal
que, con sólo que.
ej.: Te enseñará las fotos si vienes a su fiesta.
Siempre que pueda, te ayudaré.
Puedes ir a la fiesta, con tal que vuelvas pronto
1. Los relativos sirven de nexo.
2. Los relativos desempeñan otras funciones en la
proposición
subordinada
como:
sustantivos,
adjetivos y adverbios.
QUE: su valor es de sustantivo, ej.: El perro que
ladra no muerde.
de adjetivo, ej.: No sabes lo bueno que es.
de adverbio: ej.: No sabes lo bien que canta Eva.
CUAL, CUALES: siempre es sustantivo, ej.:
Penetramos en la cueva, la cual olía a azufre.
QUIEN, QUIENES: siempre es sustantivo, ej.:
Premiarán a quienes participen.
CUYO,-A,-OS,-AS: siempre es adjetivo, ej.: El
triángulo cuyos lados son iguales es equilátero.
DONDE, CUANDO Siempre son adverbios, ej.:
Esta es la casa donde vivo, llegó la primavera
cuando todo florece.
Adverbial concesiva: la subordinada expresa una
dificultad u obstáculo que no impide que se cumpla
lo que se dice en la proposición principal.
Los nexos son: aunque, aun cuando, si bien, a
pesar de que, por más que.
ej.: Haré el viaje aunque no tenga dinero.
Fue a clase aun cuando estaba enfermo.
Por más que lo leo, no lo entiendo.
4.2.3. Subordinadas Adverbiales. La principal
función que desempeñan es la de circunstancial.
También pueden desempeñar la función de
modificador de un adjetivo.
Adverbial consecutiva: Expresan el resultado,
efecto o consecuencia de lo dicho anteriormente en
la proposición principal.
Los nexos son: tan ...que, tanto ...... que, de tal
modo ...... que, hasta tal punto ..... que.
ej.: Es tan generoso que se queda sin nada
Viaja tanto que nunca está en casa.
Las proposiciones adverbiales se unen a la
proposición principal por medio de: Subjunciones,
frases subjuntivas.
Los
tipos
de
adverbiales son:
proposiciones
subordinadas
Adverbial de lugar: La subordinada indica lugar en
donde, a donde, etc.
Los nexos son: donde, a donde, por donde, de
donde.
ej.: Iré a donde me manden
Adverbial causal: La subordinada expresa la
causa de lo que se dice en la principal.
Los nexos son: porque, como, ya que, pues,
puesto que, dado que, que.
ej: Pinta muy bien porque tiene muy buena mano.
Como llueve, no irá.
La cosecha será buena, ya que ha llovido mucho.
Adverbial de tiempo: La subordinada indica
circunstancia de tiempo.
Adverbial comparativa: La subordinada establece
relación de superioridad, igualdad o inferioridad
35
respecto a una acción o una cualidad expresada en
la proposición principal.
El verbo
suele
sobreentenderse.
Los nexos son: más ..... que, menos ...... que,
tanto ...... como, igual ...... que, mejor ..... que,
etc.
ej: Este niño habla más que un loro
Pedro corre igual que Juan
d) Me sorprendió que dijera todo eso
e) Antonio se enfadó sin que me dejara explicarle el
problema
Analizar las siguientes oraciones y especificar
qué clase de adverbial son:
1.- Dió un suspiro tan hondo que pareció que se
deshinchaba.
2.- He hecho el ejercicio según las indicaciones del
profesor.
3.- La situación empeora a medida que transcurre
el tiempo.
4.- Están siempre peleando como si fueran perro y
gato.
5.- Ponte un pañuelo en la cabeza, para que no se
te moje el pelo.
6.- Aunque no te lo creas, sucedió así.
7.- Ya no recuerdo dónde he puesto las gafas.
8.- Estoy cansado, pues he trabajado mucho esta
tarde.
9.- Cuando empezó la guerra, estaba en Francia.
10.- Hemos nadado donde estuvimos ayer.
Adverbial final: La subordinada expresa finalidad.
Los nexos son: para que, a fin de que, con miras
a, etc.
ej: Cierra las ventanas para que no haya corriente.
Fui a clase a fin de que no me pusieran falta.
PRACTIQUEMOS LO APRENDIDO……..
Analizar
sintácticamente
las
siguientes
oraciones subordinadas sustantivas:
a) Los físicos argumentan que las anomalías
detectadas producen graves daños al satélite.
b) Star ha hecho que metiera en él las manos.
c) La vida sería muy triste sin ella
5. PREFIJOS Y SUFIJOS
significado de la palabra. Pues así funcionan los
prefijos, se colocan delante de una palabra y
modifican su significado.
Los prefijos y los sufijos no son palabras, sino
elementos afijos carentes de autonomía, que
necesariamente deben unirse a una base léxica, a
la que aportan valores significativos, dando lugar a
nuevas palabras.
¿Qué son los sufijos?
Los sufijos funcionan de forma similar que los
prefijos pero colocándose al final de la raíz de una
palabra. En este caso pueden modifican
directamente una palabra o complementar el
significado de la raíz de una palabra. Es decir un
sufijo
añade
alguna
información
suplementaria a la raíz de una palabra o la
modifica.
Ej: Obispo – ovispado.
¿Qué son los prefijos?
Empecemos con los prefijos y cojamos como
ejemplo la palabra BRAZO. Usamos esta palabra
para referirnos a una parte concreta del cuerpo,
pero si añadimos el prefijo ANTE (prefijo que
significa delante) a esta palabra conseguimos una
palabra nueva con un significado distinto. En esta
caso sería ANTEBRAZO (parte del cuerpo que es
distinta del BRAZO y que va antes de éste)
De esta forma añadiendo el prefijo ANTE a la
palabra BRAZO hemos conseguido cambiar el
PRACTIQUEMOS………..
Investiga 10 prefijos en español y 10 sufijos y crea
las palabras.
6. EL INSTRUCTIVO
de contar con elementos tales como un instructivo
se vuelve central. Podríamos definir al instructivo
como una serie de explicaciones e instrucciones
que son agrupadas, organizadas y expuestas de
diferente manera para darle a un individuo la
Cuando hacemos frente a una situación en la cual
debemos realizar una acción o procedimiento sin
saber verdaderamente cómo actuar, la posibilidad
36
posibilidad de actuar de acuerdo a cómo sea
requerido para cada situación. El instructivo puede
sean dadas de manera accesible de modo que el
que las lee o sigue pueda comprenderlas
fácilmente. En muchos casos, los instructivos
pueden sumar imágenes y otros elementos para
ayudar a la comprensión. Finalmente, los
instructivos no deben ser demasiado extensos ya
que se pueden volver confusos y hacer que los
usuarios se pierdan en el procedimiento. En
muchos casos, los instructivos pueden ser
presentados en varios idiomas al mismo tiempo.
Es común encontrar instructivos en situaciones en
las cuales el usuario debe realizar algún tipo de
procedimiento, aprender a manejar algo o actuar de
determinada manera. Entre los ejemplos más
comunes de estas situaciones debemos señalar el
momento en que uno quiere construir un mueble o
instalación, cuando uno compra un aparato o
máquina y quiere saber cómo utilizarlo o, por
ejemplo, cuando una persona debe saber cómo
proceder en caso de emergencia o de una situación
de crisis.
ser muy variado de acuerdo al tipo de situación que
se aplique.
Uno de los principales objetivos con los que se
desarrolla cualquier tipo de instructivo es el de
permitir a su usuario lograr llevar a cabo determinadas acciones de la mejor manera posible. Es por
esto que, para obtener aquellos resultados
esperados,
debe
contar
con
algunas características básicas que faciliten la
acción en sí. Entre estas características podemos
mencionar la importancia de que el instructivo sea
claro y conciso. Es preciso que las instrucciones
ACTIVIDAD…………
Realiza un instructivo sobre cómo instalar un
aparato electrodoméstico en tu casa, con
imágenes.
marcas son los elementos a través de los cuales los
comerciantes diferencian sus productos y servicios
de los ofrecidos por los demás. Las marcas
incluyen a la vez el nombre de marca y la imagen
de marca, como por ejemplo la palabra Nike y la
forma de pipa de Nike. No se debe considerar que
el nombre de una marca es la marca entera, sino
que hay que tener en claro que el nombre es sólo
una parte del logotipo. Tanto el nombre como la
imagen son distintivos utilizados por los
comerciantes para distinguir sus productos. Muchas
de las marcas más famosas del mundo son
nombres de marca que se muestran en una forma
gráfica distintiva, como lo es el caso de Coca-Cola
o Ford. En consecuencia, la marca compuesta es
tanto un nombre como una imagen.
7. MARCAS Y LOGOTIPOS
Para la mayoría de los negocios
del mundo globalizado las
marcas y los logotipos son
herramientas de comunicación
internacional muy importantes.
Cruzan las fronteras fácilmente
y les permiten a las compañías
transmitir
un
mensaje
inequívoco y consistente a los
consumidores. Es decir, las
marcas y logotipos tienen el
poder
de
expresar
la
personalidad propia de los
productos y de las organizaciones.
Por otra parte, aunque las primeras marcas
comerciales -tal como lo indica su nombre- fueron
utilizadas en un principio por comerciantes y
Distinguir entre marcas y logotipos como dos
aspectos diferentes puede resultar confuso. Las
37
negociantes, el uso de nombres y recursos
distintivos se ha ampliado en gran medida y,
actualmente
diferentes
organizaciones
e
instituciones no comerciales utilizan marcas de
diversas especies para identificarse (como es el
caso de organismos estatales, hospitales, clubes,
fundaciones, Naciones Unidas, etc.). Esto significa
que los logotipos no son exclusivos de las
organizaciones comerciales.
ACTIVIDAD……
Inventa el nombre de una marca de producto o servicio con su respectivo logo, realiza una cartelera con ella.
8. EL PÁRRAFO Y LA RESEÑA
Un párrafo es una unidad de discurso en texto escrito que expresa
una idea o un argumento, o reproduce las palabras de un orador. Está
integrado por un conjunto de oraciones que tienen cierta unidad temática
o que, sin tenerla, se enuncian juntas. Es un componente del textoque en
su aspecto externo inicia con una mayúscula y termina en un punto y
aparte. Comprende varias oraciones relacionadas sobre el mismo
subtema; una de ellas expresa la idea principal.
Un párrafo está formado por una o varias oraciones:
1. Oración principal: el párrafo está constituido por una oración
principal que puede ser distinguida fácilmente, ya que enuncia la
parte esencial de la cual dependen los demás. Es posible decir entonces que la oración principal posee
un sentido esencial del párrafo. La oración principal puede aparecer en el texto de
forma implícita o explícita. Cuando la oración principal está implícita, ésta no aparece por escrito en el
párrafo y es necesario deducirla. En cambio, la explícita sí la encontramos escrita y podemos
encontrarla al principio, en el medio o al final del párrafo.
2. Oraciones secundarias o modificadoras: Pueden ser de dos tipos: de coordinación y subordinación. Son
coordinadas aquellas que están unidas mediante conjunciones y posee en sí mismo un sentido
completo. Son subordinadas aquellas que solo adquieren sentido en función de otra.
3. Unidad y coherencia: consiste en la referencia común de cada una de sus partes, es decir, que la
oración principal como las secundarias se refieren a un solo hecho. La coherencia es la organización
apropiada de las oraciones de tal forma que el contenido del párrafo sea lógico y claro.
Una reseña es una evaluación crítica de una publicación, un producto o servicio, tales como una película,
un videojuego, una composición musical, un libro; un equipo, como un automóvil, electrodoméstico
o computadora; o un evento o representación, como un concierto, una exposición o una pieza teatral. El autor
de una reseña puede asignar al objeto reseñado una calificación para indicar su mérito relativo. Una reseña
aproximará a los lectores, al público y a los espectadores hacia el objeto descrito. Así, las reseñas pueden para
motivar el interés de las personas o para persuadirlas. Una buena reseña, necesariamente, debe reflejar la
interpretación y evaluación crítica de quien la realiza.
INVESTIGUE….
Tipos de párrafos y haga un ejemplo de cada uno.
Investigue las características de la reseña y elabore una reseña sobre el tema que usted elija.
38
PRUEBA TIPO ICFES
RESPONDE LAS PREGUNTAS 1 A 6 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO
EL DIENTE ROTO
A los doce años, combatiendo Juan Peña con unos
granujas, recibió un guijarro sobre un diente; la
sangre corrió lavándole el sucio de la cara, y el
diente se partió en forma de sierra. Desde ese día
principió la edad de oro de Juan Peña.
Con la punta de la lengua, Juan tentaba sin cesar el
diente roto; el cuerpo inmóvil, vaga la mirada -sin
pensar. Así de alborotador y pendenciero, tornose
en callado y tranquilo.
Los padres de Juan, hartos de escuchar quejas de
los vecinos y transeúntes víctimas de las
perversidades
del
chico,
estaban
ahora
estupefactos y angustiados con la súbita
transformación de Juan.
Juan no chistaba y permanecía horas enteras en
actitud hierática, como en éxtasis; mientras, allá
adentro, en la oscuridad de la boca cerrada, su
lengua acariciaba el diente roto —sin pensar.
—El niño no está bien, Pablo -decía la madre al
marido—; hay que llamar al médico.
Llegó el doctor grave y panzudo y procedió al
diagnóstico: buen pulso, mofletes sanguíneos,
excelente apetito, ningún síntoma de enfermedad.
—Señora -terminó por decir el sabio después de un
largo examen—, la santidad de mi profesión me
impone declarar a usted…
—¿Qué, señor doctor de mi alma? -interrumpió la
angustiada madre.
—Que su hijo está mejor que una manzana. Lo que
sí es indiscutible -continuó con voz misteriosa—, es
que estamos en presencia de un caso fenomenal:
su hijo de usted, mi estimable señora, sufre de lo
que hoy llamamos el mal de pensar; en una
palabra, su hijo es un filósofo precoz, un genio tal
vez.
En la oscuridad de la boca, Juan acariciaba su
diente roto —sin pensar.
Parientes y amigos hicieron eco de la opinión del
doctor, acogida con júbilo indecible por los padres
de Juan. Pronto, en todo el pueblo, se citó el caso
admirable del “niño prodigio”, y su fama se aumentó
como una bomba de papel hinchada de humo.
Hasta el maestro de escuela, que lo había tenido
como la más lerda cabeza del orbe, se sometió a la
opinión general, por aquello de que voz del pueblo
es voz del cielo. Quien más, quien menos, cada
cual traía a colación un ejemplo: Demóstenes
comía arena, Shakespeare era un pilluelo
desarrapado, Edison, etcétera.
Creció Juan Peña en medio de libros abiertos ante
sus ojos, pero que no leía, distraído por la tarea de
su lengua ocupada en tocar la pequeña sierra del
diente roto —sin pensar.
Pasaron meses y años, y Juan Peña fue diputado,
académico, ministro, y estaba a punto de ser
coronado Presidente de la República, cuando la
apoplejía lo sorprendió acariciándose su diente roto
con la punta de la lengua.
Y doblaron las campanas, y fue decretado un
riguroso duelo nacional; un orador lloró en una
fúnebre oración a nombre de la patria y cayeron
rosas y lágrimas sobre la tumba del grande hombre
que no había tenido tiempo de pensar.
Tomado de: Coll,Pedro Emilio (venezolano)
1. Cuando en el primer párrafo del texto se dice
que: “Desde ese día principió la edad de oro de
Juan Peña”, la expresión subrayada hace
referencia al día:
A. en que Juan Peña cumplió 12 años.
B. en que a Juan Peña se le partió el diente.
C. en que Juan Peña conoció a los granujas.
D. en que Juan Peña dejó de pensar.
2. En el texto El diente roto, el primer párrafo
cumple, en relación con la historia, la función
de:
A. informar sobre la enfermedad de Juan
Peña.
B. ubicar
el
evento
que
genera la
transformación de Juan Peña.
C. describir la personalidad de Juan Peña.
D. explicar quién era Juan Peña antes de que
le rompieran el diente.
3. En el texto, el guión largo (—) permite señalar
A. una nota de pie de página.
B. cuando habla un personaje.
C. los comentarios del narrador.
D. la explicación de un término.
4. De acuerdo con lo narrado en la historia
anterior, el hecho de que a Juan Peña se le par-
39
tiera un diente originó
A. el comienzo de una nueva vida.
B. una enfermedad llamada apoplejía.
C. que se convirtiera en un pilluelo.
D. una serie de recuerdos de su vida pasada.
5. El refrán que mejor se acomoda a la imagen
que la gente del pueblo le creó a Juan Peña es:
A. “Por sus frutos los conocerás”.
B. “No hay que ser inteligente para parecerlo”.
C. “Crea fama y acuéstate a dormir”.
D. “Te conozco bacalao aunque vengas
disfrazado”.
6. Los hechos que suceden en el cuento son
narrados, principalmente, por:
A. los padres de Juan Peña.
B. alguien externo a la historia.
C. el mismo Juan Peña.
D. el doctor de Juan Peña.
RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS
7. Estás interesado en escribir un texto para el
periódico del colegio que destaque tu opinión
personal sobre la organización de la semana
cultural en tu institución educativa. ¿Cuál de los
siguientes tipos de texto no escribirías?
A. Una noticia.
B. Un artículo.
C. Un guión.
D. Una carta.
10. Estás escribiendo una nota periodística
sobre el concierto que ofrecerá Lila Downs, cantante mexicana, en el Festival de Teatro. Entre
las siguientes opciones, selecciona el fragmento de tu escrito que permite que el lector
conozca sobre el estilo general de su música.
A. Lila Downs estudió el simbolismo textil
indígena, por lo cual su ropa y la
escenografía de sus conciertos están
cargadas de mensajes y de importancia
visual.
B. El miércoles 12 de marzo, Lila Downs
interpretará en vivo en el Gran Salón de
Corferias, en el desarrollo del XI Festival
Iberoamericano de Teatro de Bogotá.
C. Como preámbulo a la actuación de Lila
Downs, María Mulata presentará los ritmos
folk, con los que salió ganadora en Viña del
Mar.
D. Lila Downs mezcla perfectamente en su
música ritmos tradicionales de su país natal,
México, con el jazz, el blues y hasta el rap.
8. Tu profesor de Ciencias Sociales ha asignado
un proyecto a toda la clase, el cual consiste en
escribir un texto sobre la historia y el desarrollo
de tu municipio. ¿Sobre cuál de los siguientes
temas consideras que no es necesario realizar
tu consulta?
A. Mitos y leyendas de la región.
B. Paisajes y recursos del municipio.
C. Crecimiento demográfico de la región.
D. Los primeros pobladores del municipio.
9. Te piden construir un aviso publicitario en el
que el propósito sea prevenir un problema
ambiental. Para cumplir este propósito tú harías
un diseño parecido a:
40
UNIDAD 4
1. LA ÉPOCA CONTEMPORÁNEA
Es
el
nombre con
el que se
designa el
periodo his
tórico comprendido
entre
la
Revolución
francesa y
la actualidad
.
Comprende un total de 222 años, entre 1789 y el
presente. La humanidad experimentó una transición
demográfica, concluida para las sociedades más
avanzadas (el llamado primer mundo) y aún en
curso
para
la
mayor
parte
(los países
subdesarrollados y
los países
recientemente
industrializados),
que
ha
llevado
su crecimiento más allá de los límites que le
imponía históricamente la naturaleza, consiguiendo
la generalización del consumo de todo tipo de
productos, servicios y recursos naturales que han
elevado para una gran parte de los seres humanos
su nivel de vida de una forma antes insospechada,
pero que han agudizado las desigualdades
sociales y espaciales y dejan planteadas para
el futuro próximo
graves
incertidumbres medioambientales.
La ciencia y la cultura entran en un periodo de
extraordinario desarrollo y fecundidad; mientras que
el arte
contemporáneo y
la literatura
contemporánea (liberados por el romanticismo de
las sujeciones académicas y abiertos a un público y
un mercado cada vez más amplios) se han visto
sometidos al impacto de los nuevos medios de
comunicación de masas (tanto los escritos como los
audiovisuales),
lo
que
les
provocó
una
verdadera crisis de identidad que comenzó con el
impresionismo y las vanguardias y aún no se ha
superado.
En cada uno de los planos principales del devenir
histórico (económico, social y político), puede
cuestionarse si la Edad Contemporánea es una
superación de las fuerzas rectoras de la
modernidad o más bien significa el periodo en que
triunfan y alcanzan todo su potencial de desarrollo
las fuerzas económicas y sociales que durante la
Edad Moderna se iban gestando lentamente:
el capitalismo y la burguesía; y las entidades
políticas que lo hacían de forma paralela:
la nación y el Estado.
En el siglo XIX, estos elementos confluyeron para
conformar la formación social histórica del estado
liberal europeo clásico, surgido tras crisis del
Antiguo Régimen. El Antiguo Régimen había sido
socavado ideológicamente por el ataque intelectual
de la Ilustración (L'Encyclopédie, 1751) a todo lo
que no se justifique a las luces de la razón por
mucho que se sustente en la tradición, como
los privilegios contrarios
a
la igualdad (la
de
condiciones jurídicas, no la económico-social) o
la economía moral contraria a la libertad (la de
mercado, la propugnada por Adam Smith -La
riqueza de las naciones, 1776).
Los acontecimientos de esta época se han visto
marcados por transformaciones aceleradas en la
economía, la sociedad y la tecnología que han
merecido el nombre de Revolución industrial, al
tiempo que se destruía la sociedad preindustrial y
se construía una sociedad de clases presidida por
una burguesía que contempló el declive de sus
antagonistas tradicionales (los privilegiados) y el
nacimiento
y
desarrollo
de
uno
nuevo
(el movimiento obrero), en nombre del cual se
plantearon distintas alternativas al capitalismo. Más
espectaculares fueron incluso las transformaciones
políticas
e
ideológicas
(Revolución
liberal, nacionalismo, totalitarismos); así como las
mutaciones del mapa político mundial y las
mayores guerras conocidas por la humanidad.
En el siglo XX este equilibrio inestable se fue
descomponiendo, en ocasiones mediante violentos
cataclismos (comenzando por los terribles años de
la Primera Guerra Mundial, 1914-1918), y en otros
planos mediante cambios paulatinos (por ejemplo,
la promoción económica, social y política de la
mujer). Por una parte, en los países más
desarrollados, el surgimiento de una poderosa
clase media, en buena parte gracias al desarrollo
41
del estado
del
bienestar o estado
social (se
entienda éste como concesión pactista al desafío
de las expresiones más radicales del movimiento
obrero,
o
como
convicción
propia
del reformismo social) tendió a llenar el abismo
predicho por Marx y que debería llevar al inevitable
enfrentamiento entre la burguesía y el proletariado.
Por la otra, el capitalismo fue duramente combatido,
aunque con éxito bastante limitado, por
sus enemigos de clase, enfrentados entre sí:
el anarquismo y el marxismo (dividido a su vez
entre el comunismo y la socialdemocracia). En el
campo de la ciencia económica, los presupuestos
del liberalismo clásico fueron superados (economía
neoclásica, keynesianismo -incentivos al consumo
e inversiones públicas para frente a la incapacidad
del mercado libre para responder a la crisis de
1929o teoría
de
juegos -estrategias
de
cooperación frente al individualismo de la mano
invisible-). La democracia liberal fue sometida
durante el período de entreguerras al doble desafío
de los totalitarismos soviético y fascista (sobre todo
por el expansionismo de la Alemania nazi, que llevó
a la Segunda Guerra Mundial).
en terribles conflictos civiles, religiosos o tribales, a
veces provocados por la arbitraria fijación de las
fronteras, que reprodujeron las de los anteriores
imperios coloniales. En cualquier caso, los estados
nacionales, después de la Segunda Guerra
Mundial, devinieron en actores cada vez menos
relevantes en el mapa político, sustituidos por
la política de bloques encabezados por los Estados
Unidos y la Unión Soviética. La integración
supranacional de Europa (Unión Europea) no se ha
reproducido con éxito en otras zonas del mundo,
mientras que las organizaciones internacionales,
especialmente la ONU, dependen para su
funcionamiento de la poco constante voluntad de
sus componentes.
La desaparición del bloque comunista ha dado paso
al mundo actual del siglo XXI, en que las fuerzas
rectoras tradicionales presencian el doble desafío
que
suponen
tanto la tendencia a
la
globalización como el surgimiento o resurgimiento
de todo tipo de identidades, personales o
individuales, colectivas o grupales, muchas veces
competitivas entre sí (religiosas, sexuales, de
edad, nacionales, estéticas, culturales, deportivas,
o generadas por una actitud -pacifismo,
ecologismo, al termundialismo- o por cualquier tipo
de condición, incluso las problemáticas minusvalías, disfunciones, pautas de consumo-).
Particularmente, el consumo define de una forma
tan importante la imagen que de sí mismos se
hacen individuos y grupos que el término sociedad
de consumo ha pasado a ser sinónimo de sociedad
contemporánea.
En cuanto a los estados nacionales, tras
la primavera de los pueblos (denominación que se
dio a la revolución de 1848) y el periodo presidido
por la unificación alemana e italiana (1848-1871),
pasaron a ser el actor predominante en
las relaciones internacionales, en un proceso que
se
generalizó
con
la
caída
de
los
grandes imperios multinacionales
(español desde
1808 hasta 1898;ruso, austrohúngaro y turco en
1918, tras su hundimiento en la Primera Guerra
Mundial) y la de los imperios coloniales (británico,
francés, holandés, belga tras la Segunda). Si bien
numerosas
naciones
accedieron
a
la independencia durante los siglos XIX y XX, no
siempre resultaron viables, y muchos se sumieron
ACTIVIDAD………
Haga un resumen sobre los principales
acontecimientos de la edad contemporánea y
expóngalo. (grupos de 3 personas)
2. PLURALES ESPECIALES
- Los compuestos del verbo y sustantivo plural, en los
que ninguno de los dos elementos ha padecido
alteración, y el sustantivo plural sigue al verbo, hacen el
plural como el singular: él y los sacabotas, él y los
mondadientes, él y los guardapiés.
42
- Los compuestos de dos
nombres en singular, que no
han padecido alteración, y de
los cuales el uno es
sustantivo y el otro un
adjetivo
o
sustantivo
adjetivado que modifica al primero, forman su plural
con los plurales de ambos simples, como
casaquinta,
casasquintas;
ricohombre,
ricoshombres;
pero
padrenuestro
hace
padrenuestros; vanagloria, vanaglorias; barbacana,
barbacanas; montepío, montepíos. Exceptúense
asimismo de esta regla los apellidos de familia,
como los Montenegros, los Villarreales.
hacen verdaderamente apelativos, como los
Homeros, los Virgilios, por los grandes poetas
comparables a Homero y Virgilio, las Mesalinas por
las princesas disolutas, las Venus por las estatuas
de Venus; dos o tres Murillos por dos o tres cuadros
de Murillo; los Césares por los emperadores; las
Beatrices por las mujeres que tienen el nombre de
Beatriz. Apenas hay cosa que no pueda imaginarse
multiplicada, y por consiguiente, apenas hay
sustantivo que no admita en ciertos casos plural,
cuando no sea más que para expresar nuestras
imaginaciones.
- Entre los apelativos, carecen ordinariamente de
plural los de ciencias, artes y profesiones, como
fisiología, carpintería, abogacía; los de virtudes,
vicios, pasiones especiales, como magnanimidad,
envidia, cólera, horror; y los de las edades de la
vida, como juventud, mocedad, vejez. Mas variando
de significación lo admiten; así se dice
imprudencias (por actos de imprudencia), iras (por
movimientos de ira), vanidades (cosas de que se
alimenta y en que se complace la vanidad),
horrores (objetos de horror), las mocedades del Cid
(los hechos del Cid cuando mozo), metafísicas
(sutilezas).
- En los demás compuestos se forma el plural con
el del nombre en que terminan, o si no terminan en
nombre, según las reglas generales: agridulce,
agridulces; boquirrubio, boquirrubios; sobresalto,
sobresaltos; traspié, traspiés; vaivén, vaivenes.
Hijodalgo hace hijosdalgo; cualquiera, cualesquiera;
quienquiera, quienesquiera.
- Hay muchos sustantivos que carecen de número
plural. Hállanse en este caso los nombres propios,
verbigracia Antonio, Beatriz, América, Venezuela,
Chile. Pero los nombres propios de regiones,
reinos, provincias, toman plural, cuando de
significar el todo pasan a significar sus partes: así
decimos las Américas, las Españas, las Andalucías.
Y lo mismo sucede con los nombres propios de
personas cuando, alterada su significación, se
LOS
•
Los
extranjerismos son
considerados por la Academia como
“voces, frases o giros que un
idioma toma de otro extranjero”, es
decir, palabras aceptadas con la
escritura de su idioma original.
Ej.: Tours, shorts, sexys, shows
•
3.
PLURAL
EN
EXTRANJERISMOS
•
Palabras terminadas en -l,r,-n,-d,-z,-j. Forman el plural
en -es: píxeles, másteres,
pines, raides, interfaces, Se
exceptúan
las
palabras
esdrújulas, que permanecen
invariables en plural: los
trávelin, los cáterin.
•
ACTIVIDAD……….
Realice 10 oraciones teniendo en cuenta utilizar los
plurales especiales.
Palabras terminadas en -s,-x,-ch. Algunas se mantienen
invariables (campus, sioux); otras hacen el plural en -es (valses,
faxes, sándwiches).
Palabras terminadas en consonantes distintas de -l,-r,-n,-d,-z,-j,-s,x,-ch. Hacen el plural en -s: esnobs, chips, cómics. Se exceptúa el
término imam, cuya forma plural es imames. La palabra club tiene
dos plurales: clubs y clubes.
Palabras terminadas en dos o más consonantes. Hacen el plural
en -s: gongs, icebergs, récords. Se exceptúan las palabras test, trust
y kibutz, que permanecen invariables en plural, y los términos lord y
milord, cuyos plurales son lores y milores, respectivamente.
También se excluyen las palabras acabadas en consonante +s, que
hacen el plural en -es(valses) permanecen invariables (fórceps)
INVESTIGACIÓN…..
Investigue el plural de 10 extranjerismos diferentes a los ejemplos aquí dados.
43
4. ANÁLISIS DE LA ORACIÓN COMPUESTA
Realice en clase los siguientes ejercicios de análisis de la oración compuesta
1. Fui al quiosco, pero estaba cerrado.
2. El guardia sacó la libreta e impuso la multa.
3. ¿Jugamos un rato o tienes prisa?
4. Este metro no funcionaba y aquél llegó con retraso.
5. Quien vino esta mañana era mi hermano.
6. Temo que llueva esta tarde.
7. Estoy cansado de que llegues siempre tarde.
8. A pesar de que haya poca luz veo bien.
9. Alcanzó tal velocidad que se salió de la pista.
10. Antes de que llueva iré a casa.
11. Canta para que llueva.
12. Le expliqué el lugar donde estaba el tesoro.
13. Yo vivo donde están talando los árboles.
14. Como llueva mañana no habrá partido.
15. Como trates a los demás, te tratarán a ti.
16. Ésta es la casa donde nació Chopin.
17. Mañana iremos al especialista, es decir, será estudiado tu caso.
18. Tengo el propósito de que nos acompañe el próximo verano.
19. Le dimos el paquete al que estaba en la puerta.
20. Que llueva mucho resulta beneficioso
5. PALABRAS
DERIVADAS
SIMPLES,
COMPUESTAS
Y
compuestas: mar-inero,
leña-dor, claustro-fobia
sub-marino,
pan-adero,
Prefijos: se colocan delante de la palabra y
cambian su significado. Ejemplo: des-peinada: deshacer
Sufijos: se añaden al final de la palabra. Ejemplos:
pan-adero
Palabras
simples
o
Primitivas: son aquellas que
no provienen de otra palabra.
Ejemplo
de
palabras
primitivas: mar,
pan,
leña,
claustro, fuego, mesa...
EJERCICIO EN CLASE…
Palabras
derivadas:
son
aquellas que se forman con
palabras primitivas o simples
añadiendo los prefijos o sufijos.
Encuentre 10 palabras simples, 10 derivadas y 10
compuestas y realice oraciones con ellas en el
salón de clase. El profesor propondrá el estilo de la
dinámica.
Palabras compuestas: Aquellas en donde
aparecen dos o más palabras. Ejemplo de palabras
6. EL FOLLETO
Un folleto es un pequeño documento diseñado para ser entregado a mano o por correo. El folleto puede ser de
dos o de tres caras. El de dos caras se dobla por la mitad y el de tres cuerpos se halla escrito al frente y al
dorso y se pliega hacia el centro desde ambos lados.
44
El folleto es un ejemplo de un documento de tamaño específico con el cual usted debe
trabajar. No se puede agregar una
página de más. Su texto e imágenes
deben caber dentro de un espacio
preciso, o de lo contrario el folleto no se
doblará correctamente.
correct
Una plantilla o
muestra, sería muy útil para un
documento como ese. Una vez que se ha creado esa muestra,
hacer un folleto se vuelve una tarea muy fácil. Solo necesitará
reemplazar el texto temporario, mientras mantiene con cuidado
su ubicación en la página. Un programa específico para folletos es el Office Publisher de Microsoft. Un folleto se
puede realizar con el tipo de información que usted desee.
ACTIVIDAD…….
Realice un folleto explicativo sobre el reciclaje con dibujos y realice la exposición del mismo ante el grupo.
7. LENGUAJE NO VERBAL: LA PINTURA
Detrás de cada obra de arte se oculta un mensaje que se comunica a través del espacio
y el tiempo sin importar cuánto tiempo ha pasado desde que fue creada.
Llamamos comunicación no verbal a “aquella que refiere comportamientos no
lingüísticos”,
”, como la pintura.
El arte encaja perfectamente en esta forma de comunicación y comparte las
características anteriormente mencionadas. Si representáramos el esquema de
comunicación de una obra de arte sólo habría que sustituir el emisor por el artista que
realiza la obra, el medio es el propio lienzo o el material sobre el que realiza su obra y el
receptor sería el público que admira la obra realizada.
En este esquema hay que tener en cuenta la importancia del tiempo y de los
acontecimientos de la historia que han garantizado la conservación y por tanto, la llegada de obras realizas
siglos atrás a la época actual.
Además se trata de un mensaje particular ya que debe ser universal y atemporal para
par que el mensaje que se
transmite no pierda actualidad ni eficacia con el paso del tiempo. Ahí es donde radica la dificultad del artista
para realizar su obra, que está destinada a superarle en tiempo y espacio.
45
“Queridos vecinos: Contamos con su apoyo y
participación en este encuentro. Su presencia es
importante. Hágase escuchar. Demuestre ante sus
vecinos su responsabilidad e interés en este asunto.
Jugosa recompensa a quien brinde información sobre
esta banda de malhechores. Denúncielos, no lo piense
más. No lo olviden. Con el esfuerzo de todos,
recuperaremos la seguridad de nuestro barrio”.
PRUEBA TIPO ICFES
1. Tu hermano te pide ayuda para escribir un
texto breve, en el que se enuncien los atractivos
de la ciudad brasileña de Río de Janeiro. Para
ayudarlo, escribes:
A. La ciudad, que se extiende sobre la bahía de
Guanabara y que cuenta con más de doce
millones de habitantes, es uno de los lugares
más visitados del mundo.
B. En Río de Janeiro mucha gente vive en las
favelas, viviendas que se encuentran
ubicadas en las laderas de las montañas que
rodean la ciudad.
C. En Río de Janeiro, además de su música, su
vegetación, sus playas y sus modernas construcciones, se destaca el carnaval, como uno
de los eventos más atractivos del mundo.
D. El estadio de fútbol de Maracaná, con
capacidad para 160.000 personas, es una de
las construcciones más importantes de Río
de Janeiro y una prueba de la fiebre de fútbol
del país.
Al leer la nota, consideras que para cumplir con
el propósito sería necesario eliminar la
siguiente frase:
A. “No lo olviden. Con el esfuerzo de todos,
recuperaremos la seguridad de nuestro
barrio”.
B. “Jugosa recompensa a quien brinde
información
sobre
esta
banda
de
malhechores. Denúncielos, no lo piense
más”.
C. “Hágase escuchar. Demuestre ante sus
vecinos su responsabilidad e interés en
este asunto”.
D. “Queridos vecinos: Contamos con su apoyo
y participación en este encuentro. Su
presencia es importante”.
5. Tú y tus vecinos deciden vender helados en
el parque para reunir un poco de dinero. Para
promocionar el producto, tus amigos han
escrito un cartel con el siguiente enunciado:
“Compren helados”. Consideras que se ha
cometido un error, ya que la intención del texto
debe ser:
A. advertir.
C. denunciar.
B. informar.
D. atraer.
2. Faltando un minuto para que tus compañeros
vuelvan del recreo, empiezas a escribir en el
tablero el título de la exposición que tienes que
hacer en la clase siguiente. Lo has escrito así: ¨
Simón Bolívar: Libertador más no Dictador ¨.
Luego, antes de que el salón se llene quitas
rápidamente la tilde a la palabra más porque esa
palabra debe cumplir la misma función que:
A. además.
C. sin embargo
B. entonces.
D. tampoco.
RESPONDE LAS PREGUNTAS 6 A 10 DE
ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO
3. En las correcciones que la profesora le hace a
tu escrito, sobre la última novela leída en clase,
te dice que en el enunciado “Esa novela es una
cosa admirable”, la palabra subrayada debes
cambiarla por otra que le dé precisión y claridad
a la idea. Para corregir el enunciado, tú
cambiarías la palabra subrayada por:
A. escritura.
C. herramienta.
B. obra.
D. vaina.
LA CONQUISTA DE LOS DERECHOS DE LA
MUJER
En el panorama mundial, a finales del siglo XIX, las mujeres
europeas participaron activamente en las luchas obreras por el
reconocimiento de sus derechos como trabajadoras y por la
mejora de las condiciones de vida de los sectores más pobres y,
al igual que en Estados Unidos, se unieron a las luchas contra la
esclavitud.
Con la Primera Guerra Mundial (1914-1918), cambió la condición
de la mujer en varios países europeos y en Estados Unidos,
pues se hizo necesaria su vinculación a las actividades de la
industria y del comercio, mientras los hombres iban a la guerra;
esto se reflejó en un mayor acceso de la mujer a las actividades
económicas, educativas y culturales.
4. Tú y tus padres están redactando una nota,
con el propósito de invitar a los vecinos del
barrio a una reunión, en la que se discutirá
sobre la inseguridad del sector.
46
En Colombia, el proceso de industrialización y de urbanización
que se inició en el siglo XX, produjo la conformación del llamado
proletariado o sector social de los trabajadores obreros de
fábricas, conformado también por un alto porcentaje de mujeres.
Esta clase obrera colombiana estuvo influenciada por las ideas
socialistas que por entonces tuvieron gran acogida en amplios
sectores de Europa. En este contexto se creó el Partido Obrero
en 1916 y tres años más tarde el Partido Socialista, cuya fuerza
principal fueron los trabajadores.
Una mujer destacada en las luchas de los trabajadores fue María
Cano, quien había recibido una educación excepcional en
importantes colegios laicos, lo que le permitió incursionar en
periodismo y en la poesía. Desde muy joven, María Cano
empezó a relacionarse con obreros y artesanos a través de
obras de caridad, con las cuales desarrolló una gran sensibilidad
social y política. En la década de los años 1920, María Cano
ganó mucha importancia como líder y dirigente de los obreros
del naciente Partido Socialista Revolucionario, PSR, y realizó
giras por todo el país en las que denunció las injusticias
provenientes de la desigualdad social y alentó la organización de
los obreros, razón por la cual fue encarcelada varias veces.
Posterior a esta década, la influencia ideológica de María Cano
se manifestó en la creación de Escuelas Normales y de nuevas
oportunidades educativas para la mujer. Su masivo desempeño
en la labor docente produjo la aparición de un movimiento
intelectual y de publicaciones que abogaban por los derechos de
la mujer y criticaban las prácticas discriminatorias de que eran
objeto. Las maestras fueron el núcleo de los primeros grupos
feministas que articularon un juicio a la sociedad y protestaron
contra la desigual condición jurídica y educativa de la mujer y su
limitado poder político y económico. Las organizaciones
feministas que surgieron por aquel entonces en el país,
buscaron eco en el campo internacional para lograr reformas
legales a favor de ellas.
Tomado de: Sociales. Identidades. Grado 9.Bogotá: Grupo
Editorial Norma, 2002. p. 87.
C. presentarle al lector el panorama general
de las causas y consecuencias de las
luchas sociales.
D. ubicar al lector en el contexto mundial en
que se iniciaron las luchas por los derechos
de la mujer.
8. Según el texto, la conformación del llamado
proletariado o sector social fue producto:
A. de las organizaciones feministas que
surgieron a finales del siglo XX en nuestro
país.
B. de las nuevas oportunidades educativas y
laborales que asumieron las mujeres.
C. del proceso de industrialización y de
urbanización que se inició en el siglo XX.
D. de la condición jurídica y educativa de la
mujer y su limitado poder político y
económico.
9. En el tercer párrafo del texto, la expresión “En
este contexto…” tiene la función de:
A. relacionar la información que se ha
presentado hasta el momento con otra que
aparece al final del texto.
B. ubicar una información nueva en relación
con lo que se ha anotado hasta el
momento.
C. señalar las ideas que se han presentado
hasta ese momento para relacionarlas
entre sí.
D. ubicar una información que se ha
presentado con anterioridad y que
contrasta con la idea que sigue.
6. De acuerdo con lo planteado en el texto, el
hecho de que los hombres tuvieran que ir a la
guerra fue:
A. una de las causas por la cual la mujer
cambió su papel social.
B. la consecuencia de las diferencias entre los
derechos de hombres y mujeres.
C. un motivo para que la mujer incursionara en
el periodismo.
D. la plataforma para la conquista de los
primeros grupos feministas.
7. Los dos primeros párrafos del texto tienen la
función de:
A. plantearle al lector una conclusión sobre la
situación de los derechos de la mujer a
nivel mundial.
B. invitar al lector a reflexionar sobre los
elementos sociales y culturales en que se
dieron las luchas de la mujer a nivel
mundial.
10. De la lectura del texto puede deducirse que
si la idea de un día internacional de la mujer
surgió al final del siglo XIX, entonces en este día
se celebran:
A. las nuevas relaciones entre hombres y
mujeres por lograr el cambio y la igualdad
social.
B. la aparición de un movimiento intelectual
masculino que luchó por lograr las reformas
legales a favor de la mujer.
C. la creación del movimiento obrero en el que
las mujeres desempeñaron un papel
primordial.
D. los actos del valor y decisión de mujeres
comunes que desempeñaron una función
importante en la historia de los derechos de la
mujer.
47
BIBLIOGRAFÍA
http://lenguajenormal.wordpress.com/2010/06/11/neoclasicismo-criollismoromanticismo/
http://www2.ups.edu/faculty/velez/Span_402/lengua.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Que%C3%ADsmo
http://es.wikipedia.org/wiki/Oraci%C3%B3n_compuesta
http://es.wikipedia.org/wiki/Homonimia
http://carlosalcaraz.blogspot.es/1204779600/
http://reglasdeortografia.com/signos.htm
http://www.escolares.net/lenguaje-y-comunicacion/conversacion/
http://es.wikipedia.org/wiki/Texto_argumentativo
http://marcelosaraceno.tripod.com/elmodernismo.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Modernismo_(literatura_en_espa%C3%B1ol)
http://html.rincondelvago.com/literatura-hispanoamericana_3.html
http://html.rincondelvago.com/edad-media_renacimiento_barroco_neoclasicismo_romanticismo_realismo_
modernismo_vanguardias.html
http://www.ejemplosde.com/12-clases_de_espanol/982-ejemplo_de_yuxtaposicion,_oraciones_yuxtapuestas.html
http://www.livingspanish.com/Infinitivo-gerundio-participio-I.htm
http://html.rincondelvago.com/oraciones-compuestas_2.html
http://literatura-nestor.blogspot.com/2009/01/sinonimia.html
http://www.misrespuestas.com/quien-invento-la-television.html
http://psu.escolares.net/uncategorized/la-coherencia-y-la-cohesion/
http://es.wikipedia.org/wiki/Ensayo
http://www.monografias.com/trabajos11/vangua/vangua.shtml
http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd99/ed99-0055-01/ultraismo.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Subordinaci%C3%B3n
http://www.fundeu.es/recomendaciones-A-a-si-mismo-asi-mismo-y-asimismo-usos-y-diferencias-974.html
http://www.spanishstudies.com/syntax.htm
http://www.cultura10.com/sufijos-y-prefijos-%C2%BFque-son/
http://www.definicionabc.com/general/instructivo.php
http://sp.soslogodesign.com/Marcas-Y-Logotipos.aspx
http://es.wikipedia.org/wiki/P%C3%A1rrafo
http://es.wikipedia.org/wiki/Edad_Contempor%C3%A1nea
http://www.memo.com.co/fenonino/aprenda/castellano/castellano25.html
http://www.jegsworks.com/lessons-sp/words/brochure/brochure.htm
http://estherpatrocinio.suite101.net/arte-y-comunicacion-no-verbal-a10036
48

Documentos relacionados