INVESTIGACION SOBRE REPRODUCCION Y POSIBLES USOS DE

Transcripción

INVESTIGACION SOBRE REPRODUCCION Y POSIBLES USOS DE
Investigación sobre reproducción y posibles usos de plantas nativas del área protegida de
Río Sapo PRODETUR/SGP/GEF/PNUD, -FIAES-.
ASOCIACION PRO DESARROLLO TURISTICO DE PERQUIN
PRODETUR PERQUIN
PROGRAMA DE PEQUEÑAS DONACIONES
FONDO PARA EL MEDIOAMBIENTE MUNDIAL.
PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO.
FONDO INICIATIVA PARA LAS AMERICAS EL SALVADOR.
PRODETUR
INVESTIGACION SOBRE REPRODUCCION Y
POSIBLES USOS DE PLANTAS NATIVAS DEL
AREA PROTEGIDA DE RIO SAPO.
AREA NATURAL PROTEGIDA PRIVADA DE RIO SAPO
ARAMBALA MORAZAN.
Ing. Agr. José Tobías Guevara Velásquez.
ANP Río Sapo
Para Conservar la Vida…
1
Investigación sobre reproducción y posibles usos de plantas nativas del área protegida de
Río Sapo PRODETUR/SGP/GEF/PNUD, -FIAES-.
Perquín Morazán Febrero del año 2006.
CONTENIDO:
1. Planteamiento del Problema a investigar.....................................................
2. Objetivos de la Investigación................................................................... 5.
3. Justificación de la Investigación y su viabilidad.............................................
4. Marco Teórico.....................................................................................
5.
5. Modelo De Investigación......................................................................... 5.
6. Hipótesis........................................................................................... 6.
7. Diseño De La Investigación...................................................................... 6.
8. Selección De La Muestra.........................................................................
6.
9. Recolección De Los Datos........................................................................ 6.
10. Análisis De Los Datos.............................................................................
6.
11. Presentación de resultados..................................................................... 8.
a) PLANTAS MEDICINALES.
1. Aloe Vera.............................................................................
9.
I. Aspectos Taxonómicos..................................................... 9.
II. Origen........................................................................
10.
III. Aspectos Ecológicos....................................................... 10.
IV. Establecimiento Del Cultivo.............................................
v. Usos Y Potencial Económico..............................................
2. Llanten, Anten, Cancerina, Lanten O Dianten.
I. Introducción.................................................................
14.
Ii. Características.............................................................. 15.
Iii. Localización................................................................. 15.
Iv. Principios Activos........................................................... 15.
V. Propiedades Medicinales...................................................
Vi. Recolección.................................................................. 15.
Vii. Usos Y Aplicaciones........................................................ 15.
3. Helechos.
Selaginella Lepidophyllum.
I. Descripción.................................................................... 16.
Ii. Usos............................................................................
16.
Iii. Hábitat........................................................................
16.
Iv. Manejo........................................................................
16.
V. Aprovechamiento............................................................ 17.
Vi. Comercialización............................................................ 17.
Sleginella Rupestris
I. Descripción.................................................................... 19.
Ii. Usos...........................................................................
19.
Iii. Hábitat.......................................................................
19.
Iv. Manejo........................................................................
19.
V. Aprovechamiento............................................................ 20.
Vi. Comercialización............................................................ 20.
B. Orquídeas
ANP Río Sapo
Para Conservar la Vida…
5.
5.
11.
13.
15.
2
Investigación sobre reproducción y posibles usos de plantas nativas del área protegida de
Río Sapo PRODETUR/SGP/GEF/PNUD, -FIAES-.
1. Vainilla. Vanilla Planifolia
I. Descripción...................................................................
20.
Ii. Distribución.................................................................. 21.
Iii. Parte Utilizada............................................................. 21.
Iv. Requerimientos............................................................ 21.
V. Cultivo.......................................................................
21.
Vi. Rendimientos............................................................... 22.
Vii. Usos..........................................................................
22.
2. Catleya. Cattleya Skineri.
I. Descripción.................................................................... 23.
Ii. Distribución.
.................................................................
Iii. Parte Utilizada............................................................. 23.
Iv. Requerimientos Para El Cultivo.........................................
3. Nidema Boothii.
I. Altitud Y Época De Floración.
............................................
4. Lycaste Cruenta.
I. Clasificación Taxonómica..................................................
Ii. Descripción..................................................................
24.
Iii. Requerimientos Del Cultivo..............................................
5. Stanhopea Saccata
I. Hábitat.......................................................................
Ii. Descripción.................................................................
Iii. Cultivo......................................................................
6. Brassavola Nodosa.
26.
26.
27.
I. Cultivo........................................................................
7. Brassia Maculata.
I. Descripción...................................................................
Ii. Cultivo........................................................................
8. Cattleya Skinneri, Ahora Epicladium Skinneri.
I. Descripción....................................................................
Ii. Evolución.....................................................................
Iii. Distribución.................................................................
Iv. Cultivo.......................................................................
9.- Restrepia Xanthophthalma
27.
I. Distribución...................................................................
Ii. Descripción...................................................................
Iii. Cultivo.......................................................................
10. Oncidium Ampliatum.
I. Distribución...................................................................
Ii. Cultivo........................................................................
11. Barkeria Spectabilis.
I. Distribución..................................................................
Ii. Cultivo........................................................................
12. Cycnoches Egetonianum
29.
29.
30.
I. Distribución...................................................................
Ii. Cultivo........................................................................
ANP Río Sapo
Para Conservar la Vida…
28.
28.
28.
29.
29.
29.
30.
30.
31.
31.
31.
32.
3
23.
23.
23.
24.
24.
Investigación sobre reproducción y posibles usos de plantas nativas del área protegida de
Río Sapo PRODETUR/SGP/GEF/PNUD, -FIAES-.
13. Oncidium Sphacelatum.
I. Distribución...................................................................
Ii. Cultivo........................................................................
14. Cyrtopodium Punctatum
32.
32.
I. Distribución...................................................................
Ii. Cultivo.........................................................................
15. Cyrtopodium Punctatum Var. Salvadorense
33.
33.
I. Distribución...................................................................
16. Encyclia Cordigera
33.
I. Distribución...................................................................
Ii. Cultivo........................................................................
17. Mormodes Aromatica
I. Distribución...................................................................
Ii. Cultivo........................................................................
18. Mormodes Warscewiczii
I. Distribución...................................................................
Ii. Descripción...................................................................
19. Mormodes X Salvadorensis
34.
34.
I. Distribución...................................................................
Ii. Cultivo........................................................................
35.
35.
34.
35.
35.
35.
20. Prosthechea Chacaoensis
I. Descripción...................................................................
Ii Distribución...................................................................
Iii. Cultivo.......................................................................
21. Sacoila Lanceolada
36.
36.
36.
I. Evolución.....................................................................
37.
Ii. Distribución.................................................................
37.
Iii. Cultivo......................................................................
37.
22. Cattleya Aurantiaca
I. Distribución..................................................................
37.
Ii. Cultivo.......................................................................
37.
23. Auliza Stamfordiana.
I. Distribución..................................................................
38.
Ii. Cultivo.......................................................................
38.
24. Laeila Rubescens
I. Clasificación Taxonómica................................................. 38.
Ii. Descripción.................................................................
38.
13 Bibliografía Consultada................................................................................
39.
ANP Río Sapo
Para Conservar la Vida…
4
Investigación sobre reproducción y posibles usos de plantas nativas del área protegida de
Río Sapo PRODETUR/SGP/GEF/PNUD, -FIAES-.
1. Planteamiento del Problema a Investigar.
El Área protegida de río Sapo, es un esfuerzo de propietarios privados que unidos
desde el año de 1994 han decidido proteger y conservar sus propiedades
identificando que Río Sapo se convierte en una de las principales rutas de aves
migratorias, que conserva buena riqueza en mamíferos, en flora y es parte del
corredor biológico salvadoreño, centroamericano y mesoamericano.
La situación que resulta como problema es que para lograr mantener la protección,
conservación y manejo de los recursos naturales se necesita de una vigilancia
permanente en unidad con las comunidades aledañas. Se esta buscando una forma
de cómo se pueda proteger las propiedades y a la vez generar recursos económicos
para contribuir a la vigilancia, y para los propietarios de una actividad realizada
dentro del área protegida y sin contradecir los principios de protección.
2. Objetivos de la Investigación.
ANP Río Sapo
Para Conservar la Vida…
5
Investigación sobre reproducción y posibles usos de plantas nativas del área protegida de
Río Sapo PRODETUR/SGP/GEF/PNUD, -FIAES-.
Identificar una forma como generar ingresos económicos para los propietarios del
ANPP de río Sapo, produciendo y protegiendo sus propiedades.
Objetivos Específicos.
Producir una idea de explotación comercial de especies vegetales nativas que
contribuyan a obtener fondos para la sostenibilidad de las acciones de protección y
manejo de los recursos naturales del ANP Río Sapo y a la investigación científica en El
Salvador.
3. Justificación de la Investigación y su viabilidad.
El esfuerzo de protección que han realizado los propietarios desde el año de 1998 no
ha rendido frutos económicos para ellos y sus familias, solamente la plusvalía de sus
propiedades, pero como para lograr hacer auto sostenible el área se necesita la
generación de ingresos económicos de alguna actividad productiva dentro del área
para no depender del financiamiento de la cooperación nacional como internacional
para mantener el área protegida de Río Sapo.
Esta es la razón por la que se emprende este esfuerzo por investigar que tipo de
plantas nativas del área se pueden producir en el área a la vez que se mantenga la
protección de los recursos naturales, siempre con la finalidad de general ingresos
para los propietarios y para mantener la vigilancia por que ambas cosas son
necesarias.
Se conoce que varios de los propietarios de tierras que sus propiedades colindan con
las aguas del río sapo de alguna manera obtienen ingresos económicos por la venta
de servicios como parqueos, áreas de acampar, servicios de cocina, etc. Mientras que
existen propietarios que no tienen acceso directo al río y estos no ven beneficios de
la afluencia de turistas al área.
Para que todo tipo de propietarios que protege sus propiedades esta hecho este
documento, para que a la vez que se protege puedan obtener ingresos económicos
de una actividad comercial dentro del área protegida.
4. Marco Teórico.
Se ha identificado que existen especies de flora muy propias de una zona como la
del Río Sapo y Área Protegida identificándose como las posibles plantas a reproducir
las siguientes.
La investigación se basa en 2 grupos de plantas que se considera de importancia
económica. El primer grupo se refiere a plantas medicinales, la principal función es
medicinal y para los propietarios del ANP de Río Sapo es comercial. En el segundo
grupos se ha identificado plantas mucho más evolucionadas como son las orquídeas.
La principal importancia de estas plantas es eminentemente comercial.
5. Modelo de investigación.
Esta investigación se define como exploratoria y descriptiva, en la que se realizó una
practica de campo para identificar la posibilidad de reproducir una orquídea.
Planta:
Objetivo:
Lugar de la práctica:
Fecha de realización:
ANP Río Sapo
Vainilla plannifolia (orquídea).
Conocer cual es la mejor forma de reproducir la vainilla.
Área protegida de Río Sapo.
De septiembre de 2005 a febrero de 2006.
Para Conservar la Vida…
6
Investigación sobre reproducción y posibles usos de plantas nativas del área protegida de
Río Sapo PRODETUR/SGP/GEF/PNUD, -FIAES-.
Área de cultivo:
Materiales y métodos.
100 m2.
Material genético local de Vainilla, suelo, machetes, se
utilizaron dos métodos;
1.- Siembra directa del esqueje embolsado.
2.- Siembra colocando el esqueje sobre corteza gruesa de árboles.
En la práctica numero 1, se obtuvieron los siguientes resultados:
Se sembró 100 plantas (esquejes) en las bolsas, en el mes de septiembre 2005, se
permitió ver su desarrollo por un mes, se observó que las plantas se entristecieron y
la parte enterrada se tornó de color amarillo a color café y marchito; se procedió a
sacar las plantas de las bolsas con tierra, y se les cortó la parte afectada y se
colocaron, un esqueje en el pie de cada árbol de San Juan, estas plantas
sobrevivieron, y no se marchitaron de el pie, se logró que sobreviven.
En el segundo método, se cortaron esquejes de material genético local y luego se
colocaron en la corteza de árboles y se permitió la observación por el primer mes, se
observó que las plantas no se marchitaron y sobreviven mejor que sembrándolas en
el suelo.
6. Hipótesis.
Dentro del Área Protegida se puede cultivar plantas nativas como medicinales y
orquídeas con el objeto de comercialización, así como otros tipos de cultivo no
tradicionales como apicultura orgánica para la obtención de ingresos económicos
para los propietarios, sin afectar la protección y conservación de los recursos
naturales.
7. Diseño de la Investigación.
El diseño de esta investigación es no experimental y descriptiva, pues busca
encontrar entre propietarios de tierras del Área Protegida de Río Sapo, la forma no
tradicional de producción de plantas que se consideran de importancia económica
para la comercialización.
8. Selección de la Muestra.
El Universo para la selección de la muestra es de 219 Mz de área Protegida Privada de
Río Sapo, así como la comunidad aledaña de Cumaro en donde se recolectará la
información necesaria para la investigación, mediante un número de seis test como
encuesta dirigida especialmente a adultos mayores. La encuesta es anónima y lo que
busca solamente es sondear el conocimiento de los adultos mayores de la
comunidad de Cumaro acerca de cómo cultivar, cosechar y comercializar tres tipos
de cultivo.
9. Recolección de los Datos.
La recolección de datos para esta investigación se realizó primeramente la revisión
bibliográfica por Internet y literatura; mientras que en un segundo momento la
recolección se realizó en campo mediante encuestas que se paso con miembros y
miembras de la comunidad de Cumaro, haciendo énfasis en personas adultas
mayores, por conocer un poco mas sobre las técnicas y formas de reproducción de
plantas. La recolección de datos estuvo centralizada en 3 tipos de cultivos
especialmente.
ANP Río Sapo
Para Conservar la Vida…
7
Investigación sobre reproducción y posibles usos de plantas nativas del área protegida de
Río Sapo PRODETUR/SGP/GEF/PNUD, -FIAES-.
Cultivo de Vainilla Vanilla plannifolia, Cultivo de la Cancerina Semialarum mexicanum;
y el oreganillo Lippia sp.
10. Análisis de los Datos.
Cultivo 1.
Sobre el cultivo de la Vainilla:
1. Al preguntárseles conoce usted como se reproduce la vainilla:
La respuesta fue categórica por parte de seis encuestados en seis encuestas que si
conocen como se reproduce este cultivo, dando como resultado el 100%.
2. Al preguntárseles Conoce usted el proceso de cosecha de la vainilla.
La respuesta fue que si de parte de seis encuestados en seis encuestas realizadas,
dando como resultado que el 100% conoce como se cosecha la vainilla en la
comunidad de Cumaro.
3. Al cuestionarles que explique como se reproduce la vainilla.
1 contesta que por acodos de seis encuestados.
16.66%
2 contestan que por acodos y esquejes.
33.33%
1 contesta que por esqueje.
16.67%
1 contesta que por pedacitos de vegetal o acodo.
16.67%
1 contesta que por esquejes acodos y yemas.
16.67%
TOTAL
100%
4. Al cuestionárseles que explique como se cosecha la vainilla:
El 100% de las personas contestó que se recolecta cuando se abre la cubierta del
fruto, y se hace manualmente, se procesa tostando o asoleando la semilla, puede
molerse y empacarse en polvo, también puede extraerse el aceite o esencia
mediante el proceso artesanal de extracción.
5. Al preguntar Que usos le conoce a la Vainilla.
La mayoría coincide como agente aromatizante, para pan, dulces, batidos
artesanales de miel de caña, para refrescos y golosinas; industrialmente como agente
aromatizante y saborizante para helados, sorbetes etc.
6. Al cuestionar como se comercializa la vainilla.
La mayor parte de las personas se inclinaron por medidas de peso: onzas, libras y que
no se comercializa en la zona, solamente se usa para consumo local o familiar.
7. Al preguntar conoce usted mercado para la vainilla.
La mayoría de los encuestados se refiere a lugares posibles para vender el producto
como San Miguel, Gotera, y que en la zona no tiene mercado.
8. Cuando se les pregunta si esta dispuesto a hacer una prueba de reproducción de la
vainilla en su propiedad.
Un 100% contestó que si esta dispuesto a hacer la prueba del cultivo.
Cultivo 2.
Cultivo de la Cancerina
1. Conoce usted como se reproduce la Cancerina.
ANP Río Sapo
Para Conservar la Vida…
8
Investigación sobre reproducción y posibles usos de plantas nativas del área protegida de
Río Sapo PRODETUR/SGP/GEF/PNUD, -FIAES-.
El 100 % contestó que si conoce.
2. Conoce usted el proceso de cosecha de la Cancerina
El 100% contest5ó que si conoce.
3. Como se reproduce la cancerina explique.
Por semillas,
4. Como se cosecha la cancerina explique:
Se utiliza la raíz, separando la cáscara, la que es utilizada para curar todo tipo de
cáncer.
5. Que usos le conoce a la cancerina.
Para tratar infecciones y cáncer de todo tipo, infecciones de la piel, limpieza de
riñones, para prevenir enfermedades en aves y como antibiótico casero.
6. Como se comercializa la cancerina.
Por onzas y por libras y se transporta a Santa Rosa de Lima y San Miguel,
7. Conoce usted mercado para la cancerina.
Gotera San Miguel y santa rosa de Lima,
8. Esta dispuesto usted a hacer una prueba de reproducción de la cancerina en su
propiedad.
El 100% de los encuestados respondió que si
Cultivo 3.
Cultivo de Oreganillo.
1. Conoce usted como se reproduce la oreganillo.
El 100% contestó que si conoce.
2. Conoce usted el proceso de cosecha de la oreganillo .
El 100% contestó que si conoce.
3. Como se reproduce la oreganillo explique.
Por semilla, por estacas y por transplante,
4. Como se cosecha la oreganillo explique:
Se cortan las hojas en el tiempo que el arbusto tiene suficiente vegetación y se
deshidrata al sol.
5. Que usos le conoce a la oreganillo.
Medicinal; se usa contra dolores de estomago, de cabeza y cuerpo, infecciones de la
piel como granos, y contra diarreas.
Comidas; se aplica en encurtidos, condimento.
6. Como se comercializa la oreganillo.
Por libras y por manojos.
7. Conoce usted mercado para la oreganillo.
Gotera, San Miguel,
ANP Río Sapo
Para Conservar la Vida…
9
Investigación sobre reproducción y posibles usos de plantas nativas del área protegida de
Río Sapo PRODETUR/SGP/GEF/PNUD, -FIAES-.
8. Esta dispuesto usted a hacer una prueba de reproducción de la oreganillo en su
propiedad.
De un total de 6 encuestas 5 estuvieron de acuerdo, correspondiendo al 83.33%
11. Presentación de resultados.
Los resultados de la Investigación indican que:
1.- Río Sapo es un lugar propicio para el cultivo de plantas medicinales, por que cubre
con requisitos edáficos, climáticos, y nutricionales necesarios para estos cultivos, aun
manteniendo las propiedades de tierra bajo protección y conservación. Estas plantas
pueden cultivarse en áreas pequeñas a manera de jardín, no necesitan un cuido
permanente, por ser de tipo silvestres se encuentran en equilibrio con la naturaleza,
quiere decir que no tienen plagas reconocidas, no necesitan de plaguicidas.
Para la socialización de este documento se sugiere que se hagan varias copias y se
entregue una a cada propietario interesado y se hagan reuniones para discusión con
los interesados en proteger y cultivar plantas no tradicionales. Estas se sugiere que
se hagan en la mini estación de interpretación ambiental para un seguimiento desde
el área. También este centro servirá para exponer y vender lo que los propietarios
producen en sus propiedades a la vez que se protege.
2. Cada uno de los propietarios puede dentro de sus propiedades tener parcelas de
no mas de 10X20m2 tener cultivos de:
a) oreganillo.
Este cultivo no necesita siembra en varias propiedades pues existe silvestre,
solamente requiere de la elección de una parcela para ser manejada, con
podas en los meses de julio, septiembre y noviembre a una altura de 50cm
desde el suelo, procesar las hojas mediante secado y comercializarlo con
turistas en pequeños empaques como producto y beneficio del Área
Protegida.
b) cancerina.
Dentro de sus propiedades puede seleccionarse árboles como patrones,
seleccionar semillas y recolectarlas para sembrar en bolsa de 10X15 en
parcelas de 10x20m. fuera o en lugares soleados como predios donde existe
escasez de suelo, debe hacerse en lugares accesibles a vehículos y turistas para
que estos vean el producto y se animen para comprar. Se debe de
comercializar la planta en bolsa, debiendo sembrar cada propietario por lo
menos un 10% de las plantas producidas en su propiedad de forma dispersa.
c. Vainilla.
Seleccionar árboles que contengan abundante planta de vainilla, ralear para
sacar patrón, este debe de cortarse en trozos de por lo menos 1.50m,
garantizando que este lleve yemas de raíz; debe elegirse lugares con media
sombra, la siembra debe realizarse en los primeros días de la época lluviosa.
d. Sábila.
ANP Río Sapo
Para Conservar la Vida…
10
Investigación sobre reproducción y posibles usos de plantas nativas del área protegida de
Río Sapo PRODETUR/SGP/GEF/PNUD, -FIAES-.
En este caso se conoce que sábila Aloe vera no existe silvestre en el área, sin
embargo puede adaptarse a las condiciones de terreno del área protegida en
parcelas pequeñas con la finalidad de comercializar las plantas en macetas.
e. Llantén.
Esta planta se ha identificado en algunos lugares del área protegida, sin
embargo al igual que la sábila puede adaptarse a las condiciones climáticas del
área protegida de río sapo, con la finalidad de reproducir en parcelas
pequeñas y vender en macetas.
f. Flor de Jericó.
Este helecho existe en abundancia en el área protegida especialmente en
lechos rocosos y húmedos, esta planta esta regulada su extracción en México,
así también se sugiere que para la extracción con la finalidad de reproducción
se haga de forma racional no alterando en demasía la existencia en su estado
natural; puede reproducirse en macetas con la finalidad de comercializarse.
g. orquídeas.
La gran variedad de especies de la familia de orquídeas identificadas en esta
investigación pueden adaptarse a este clima, de estas especies identificadas
existe una buena gama dentro del área protegida. Se recomienda su
reproducción con fines comerciales. La reproducción puede realizarse
mediante la separación de hijuelos y colocados en trozos de madera en
descomposición dentro de las propiedades y posteriormente se acomodan en
macetas para su atractivo comercial.
3. Además de los tres tipos de plantas antes mencionadas se puede cultivar
otras plantas las que se dividen en dos grupos.
a) Plantas Medicinales.
b) Orquídeas.
a. PLANTAS MEDICINALES.
1. ALOE VERA.
SABILA
I. ASPECTOS TAXONÓMICOS
I.a. Clasificación Botánica
o
Reino:
o
División:
Magnoliophyta.
o
Clase:
Liliopsida.
o
Orden:
o
Familia:
Liliaceae.
o
Género:
Aloe.
ANP Río Sapo
Plantae.
Liliales.
Para Conservar la Vida…
11
Investigación sobre reproducción y posibles usos de plantas nativas del área protegida de
Río Sapo PRODETUR/SGP/GEF/PNUD, -FIAES-.
o
Especie:
Aloe vera.
o
N. común:
Sábila.
I.b. Descripción Botánica
La planta de sábila es perenne, presenta aspecto suculento, el rizoma es largo y el
tallo es corto, en torno al cual se agrupa un rosetón de hojas. Su tamaño puede
variar de 30 cm. hasta 3 m. dependiendo de la variedad. Hojas finamente
lanceoladas, 30-60 cm de longitud; turgentes, verdes, márgenes con dientes
espinosos separados.
Las flores pueden ser amarillas, anaranjadas, púrpuras y rojas dependiendo la
variedad, 2.5 cm de largo. Presentan androceo regular y simétrico, sépalos y pétalos
generalmente de color semejante. Los estambres son 6, poco mas o menos del largo
del perianto con filamentos delgados y anteras oblongas. El ovario es sésil,
trilobulado; los óvulos son numerosos en cada cavidad del ovario. El fruto es
capsular, las semillas son numerosas y negras.
II. ORIGEN
El nombre común de Aloe vera, sugiere su origen del nuevo mundo; sin embargo, el
Aloe vera es nativo de la región mediterránea del Sur de Europa y del África del
norte.
Aloe vera, llamada también acíbar, ha sido utilizada en medicina casera desde
tiempos remotos. La planta es originaria del África meridional, vive silvestre en la
costa sur de la península, se cultiva en la parte meridional.
III. ASPECTOS ECOLÓGICOS.
•
III.a. Hábitat
Planta nativa de la región Mediterránea, particularmente del norte de África o
la parte alta del Nilo. Fue introducida en América, donde es cultivada
abundantemente en la cuenca del caribe.
•
III.b. Altitud
Aloe vera se cultiva en alturas de 400 a 2.500 msnm, aunque en Cuba se
obtienen buenos rendimientos en plantaciones a alturas inferiores a 400
msnm.
•
III.c. Clima
Prefiere clima seco, temperaturas entre 18 y 40°C, precipitación pluvial de 400
a 2.500 mm anuales y humedad relativa de 65 a 85%. Según Grindlay (1986)
Aloe vera no crece en bosques lluviosos ni en desiertos áridos. Aunque
sobrevive bien a una sequía prolongada, durante esta etapa no crece.
•
III.d. Suelos
ANP Río Sapo
Para Conservar la Vida…
12
Investigación sobre reproducción y posibles usos de plantas nativas del área protegida de
Río Sapo PRODETUR/SGP/GEF/PNUD, -FIAES-.
Crece en lugares soleados, terronosos, rocosos y pedregosos. Se desarrolla en
cualquier tipo de tierra, pero es necesario que tenga buen drenaje. Prefiere
suelos arenosos, franco arenosos y franco arenoso-arcillosos, con suficiente
materia orgánica. Se desarrolla en un pH ligeramente ácido.
El ideal es el calcáreo, seco, arenoso y bien drenado como son los desérticos y
la costa o cabecera de sierra. No crece en áreas pantanosas.
IV. ESTABLECIMIENTO DEL CULTIVO
•
IV.a. Propagación
Esta es una planta que se propaga en forma sexual, asexual por medio de
vástagos, bulbos o tallos de la que mas se recomienda es por medio de
vástagos.
Cuando la planta vaya sacando retoños, se seleccionan los que midan unos 15
cm, eliminándoles las raíces y hojas mas viejas dejando de 4 a 5 hojas para
evitar que se dañen. Los hijos pueden plantarse directamente en el área de
producción o ser previamente colocados en vivero por algún tiempo, antes
de ser plantados. Será necesario quitarlos de la planta madre o terminarán
por consumir sus líquidos y nutrientes.
Kindelán (1990), encontró algunas medidas profilácticas para lograr la
obtención de hijos con buenas condiciones fitosanitarias. En primer lugar, la
poda radical, eliminando toda la parte que aparezca necrosada, así como las
hojas afectadas, dejando de 2-3 anillos de crecimiento. De esta manera,
pueden plantarse inmediatamente o esperar su cicatrización por un periodo
no mayor de 7 días; o también sumergirlos en una solución de Zineb (5 g/l)
durante 5 minutos, después de realizada la poda y eliminación de la zona
dañada.
•
IV.b. Preparación del suelo.
Esta especie no requiere de condiciones especiales de preparación del suelo,
por lo que se puede utilizar cualquier sistema donde se logre crear el lugar
adecuado que asegure el enraizamiento y contribuya a su crecimiento y
desarrollo. Esto se logra conservando la estructura del suelo, el
mantenimiento de sus condiciones físicas, químicas y biológicas y evitando
todo tipo de erosión.
Esta operación debe comenzar con no menos de 45 días de antelación a la
fecha programada para la plantación y tomando en consideración que las
diferentes labores que comprende se ejecuten cuando el terreno no este
demasiado húmedo o seco.
•
IV.c. Sembrado y espaciamiento.
Aunque esta planta es poco exigente en cuanto a los tipos de suelos, si
requiere ser plantada a plena exposición solar pues necesita alta luminosidad
para su desarrollo. Estudios realizados mostraron mayores rendimientos de
hojas por planta con espaciamientos de 70 cm entre hileras y 50 cm entre
plantas, equivalentes a 28,570 plantas/ha. Si bien los rendimientos fueron altos
ANP Río Sapo
Para Conservar la Vida…
13
Investigación sobre reproducción y posibles usos de plantas nativas del área protegida de
Río Sapo PRODETUR/SGP/GEF/PNUD, -FIAES-.
con esta densidad de plantación la recolección se hizo difícil por la longitud
que alcanzan sus espinosas hojas (hasta 50 cm de largo). La experiencia
demostró que era necesario ampliar la distancia entre surcos para facilitar
esta operación.
•
IV.d. Fertilización y suministro de nutrientes.
La planta no es muy exigente en nutrientes, actualmente se elabora un abono
tipo compost, utilizando estiércol de vaca, gallinaza, bagazo o cáscara de hoja
de sábila (preveniente de la planta procesadora) y tierra, se han hecho
aplicaciones de aproximadamente 100 quintales/ha. Aún no se han obtenido
resultados.
•
IV.e. Control de malezas
Las limpias pueden efectuarse una vez al año, por las condiciones propias de la
planta, que hacen que se adapte a condiciones muy adversas en las que la
mayor parte de malezas y otro tipo de plantas no soportarían estas
condiciones de sequedad.
Este año (2002) en los campos de cultivo del departamento de El Progreso,
Guatemala, se está implementando el uso del desecho de hoja que sale de la
planta procesadora (140-150 quintales/día) como mulch, para detener en
alguna medida el crecimiento de las malezas, además de incorporar materia
orgánica y retener humedad en el suelo.
•
IV.f. Riego.
Por ser una planta de características suculentas, esta se adapta mas a terrenos
arenosos con mala topografía, por lo cual es bastante resistente a sequías. Es
mas peligroso regar lo suficiente constantemente que en forma esporádica,
por lo que se debe dejar que este lo bastante seco antes de volver a regar. Las
raíces se pudren al estar expuestas a la tierra húmeda durante períodos
largos.
•
IV.g. Enfermedades.
Las principales enfermedades en esta planta son producidas por hongos tales
como Fusarium alternata, Phythophtora sp. y Sclerotium solani, provocando
daños en el cuello de las plantas y en el sistema radical, ocasionando que las
mismas se decapiten, sequen y mueran. Generalmente el exceso de humedad
en el suelo provoca estos fenómenos adversos. Otros hongos detectados en
las hojas fueron Colletotrichum sp., Cladosporium sp y Curvularia sp., que
producen manchas en la superficie y en los bordes, así como endurecimiento
de las puntas de las hojas.
El tratamiento que se utiliza para el control de la pudrición radicular es la
erradicación de plantas enfermas, tratamiento del suelo con calor (agua
caliente y/o solarizados), y resiembra con hijos previamente seleccionados y
podados.
Entre los síntomas que se presentan debido a un mal cuidado de la planta,
podemos mencionar los siguientes:
ANP Río Sapo
Para Conservar la Vida…
14
Investigación sobre reproducción y posibles usos de plantas nativas del área protegida de
Río Sapo PRODETUR/SGP/GEF/PNUD, -FIAES-.
•
o
Las hojas están horizontales en lugar de ir hacia arriba, esto
generalmente se debe a la luz insuficiente ya que aunque se torne café
bajo la fuerte luz solar, si necesita de una buena cantidad de luz solar.
o
Las hojas son delgadas y rizadas cuando no se le está regando lo
suficiente, y por lo tanto, esta consumiendo su propio líquido.
o
Las hojas están de color café si existe demasiada luz solar directa.
o
Crecimiento muy lento, las causas probables pueden ser una tierra o
agua muy alcalina, demasiada humedad por mucho tiempo, luz
insuficiente, demasiado fertilizante, etc.
o
Enfermedad o infestación, aunque estas casi no existen en las zonas
templadas.
IV.h. Cosecha y recolección.
La recolección de hojas comienza a partir de los 12 meses de plantadas, la
cosecha se puede efectuar durante todo el año, cortando siempre las hojas
inferiores.
La operación se efectúa de forma manual. Con el auxilio de cuchillas se hace
una incisión en un extremo de la base de las hojas y se tira en sentido
contrario hasta desprenderla del tallo. Todas las cosechas se realizan de igual
manera, a intervalos de 6 meses. En la recolección se requiere de guantes y
camisas de mangas largas para protegerse de los daños que puedan ocasionar
los bordes espinosos de estas hojas.
Para evitar que la pudrición radicular avance, se recomienda utilizar cuchillas
desinfectadas, el cortador deberá llevar dos cuchillas consigo y cambiar de
cuchilla cada vez que cambie de planta. Las plantas que se encuentran
severamente dañadas por la enfermedad no se cosechan.
•
IV.i. Rendimiento.
La literatura sugiere que los valores promedios de peso por hoja se encuentra
entre 170 y 200 gramos. En las parcelas productoras se han obtenido
rendimientos de 40-45 tm/mz, en plantas de 14 meses de edad, bajo
condiciones de riego y fertilización orgánica, mientras que en plantaciones
sin riego ni fertilización se han obtenido rendimientos de 30 - 35 tm/mz (año
2001).
V. USOS Y POTENCIAL ECONÓMICO
•
V.a. Principios activos.
La planta contiene aceite esencial, goma albúmina, una resina amarga,
materia colorante, fosfato de calcio, vestigio de hierro y derivados
antracénicos (C-glucósido L-aloína), los cuales se encuentran mas abundantes
en las hojas.
•
V.b. Propiedades medicinales.
ANP Río Sapo
Para Conservar la Vida…
15
Investigación sobre reproducción y posibles usos de plantas nativas del área protegida de
Río Sapo PRODETUR/SGP/GEF/PNUD, -FIAES-.
Como
cataplasma
tiene
propiedades
vulnerables,
emolientes
y
desinflamantes, por lo que se recomienda para quemaduras, tumores y otra
clase de lesiones. Como infusión tiene propiedades laxantes en pequeñas
dosis, por lo que se recomienda para combatir el estreñimiento, tiene además
propiedades depurativas utilizadas en enfermedades de la sangre, vejiga y
enfermedades venéreas. Al exterior se utiliza como colirio para irritaciones en
los ojos. Como jugo tiene las mismas propiedades descritas anteriormente
pero en forma concentrada. Es particularmente útil para expulsar las
lombrices intestinales, principalmente las Áscaris.
En el Brasil es utilizada la savia de las hojas para matar piojos, como
antihelmíntica, febrífuga, insecticida, para enfermedades de los ojos y
desórdenes hepáticos. La raíz es utilizada para tratar cólicos.
•
V.c. Usos industriales.
Aloe vera ha sido utilizada desde los tiempos mas remotos para el
tratamiento de diversas dolencias. Actualmente ha comenzado a ser un
producto agrícola y de consumo de gran significancia en el comercio de los
Estados Unidos y de todo el mundo. Además de sus usos medicinales se utiliza
en cosméticos y alimentos. En la industria alimenticia se usa como saborizante
en muchos productos, incluyendo las bebidas alcohólicas (licores de raíces
amargas, licores, vermut) y las no alcohólicas, postres de productos lácteos
congelados, caramelos, productos horneados, gelatinas y pudines.
En los Estados Unidos se abre paso entre todo tipo de cosméticos, emolientes,
lociones, champúes, a veces en combinación con "jojoba". En Egipto el
extracto acuoso se vende como Aloderm en forma de crema para
tratamiento de heridas, quemaduras, radio dermitis, quemaduras solares y
úlceras. Ayuda en el acné vulgar. Se encuentran en el mercado distintos
productos como bio-peeling, loción facial, gel reactivado, cremas nutritivas e
hidratantes, liposomas, bálsamos, champú, zumo, etc.
2. LLANTÉN, ANTÉN, CANCERINA, LANTÉN O DIANTÉN
Plantago major Linnaeus Fam. Plantaginaceae
Inglés: Plantain.
Francés: Plantain.
De la familia de las Planatagináceas.
Expectorante y purificador de la sangre,
astringente, cicatrizante y antihemorrágico.
I. INTRODUCCIÓN: Planta de antiguo y amplio uso
en gran parte del país. Se utiliza para problemas
digestivos por su acción desinflamante y
analgésico, para lo cual se bebe la infusión de las
ANP Río Sapo
Para Conservar la Vida…
16
Investigación sobre reproducción y posibles usos de plantas nativas del área protegida de
Río Sapo PRODETUR/SGP/GEF/PNUD, -FIAES-.
hojas como agua de uso; también, resulta útil para desinflamar las paperas,
hematomas, heridas y ojos. El tratamiento a seguir en lesiones e inflamaciones,
consiste en colocar el cocimiento de las hojas
como fomentos, cataplasmas o lavados; las hojas
machacadas colocadas directamente y mezcladas
con alcohol o aceite sirven para frotar la parte
afectada. En casos de reumatismo, heridas leves,
abscesos y dolor de huesos se recomienda usar el
macerado de las hojas. Otros datos encontrados
acerca del Llantén nos dicen que alivia el dolor de
estómago, con el cocimiento tomado o aplicando
las hojas frescas directamente.
Planta que mide de 10 a 30 cm de altura. Las hojas
grandes y alargadas nacen desde el suelo a partir
de una raíz con forma de camote. Sus flores son
diminutas y están en un tallo largo. Tiene su
origen en Europa y Asia. En México habita en
climas cálido, semicálido y templado. Crece en
terrenos de cultivo y está asociada con la selva tropical caducifolia y perennifolia,
matorral xerófilo y bosques mesófilo de montaña, de encino y mixto de pino.
El nombre de Plantago se refiere a la planta del pie, a la huella que deja
en el suelo un zapato, pero podría también recordar que se cría por allí
por donde pasa el hombre. Por ello, hacemos referencia al nombre que
le dieron los indios norteamericanos cuando la planta fue introducida
por los europeos y crecía por donde pasaba el hombre blanco: «la huella
de los rostros pálidos».
El llantén, una planta herbácea que abunda en las huertas, las tierras
húmedas, las praderas, los linderos de los campos y los ribazos. Es útil la planta
entera, aunque se prefieren las partes aéreas.
Los gargarismos o enjuagues de llantén son un remedio seguro contra las
inflamaciones de garganta y de las 200 especies de Plantago que se conocen,
algunas son populares medicamentos, como P. major; otras no pasan de malas
hierbas que invaden los campos de cultivo y esterilizan
la tierra.
II. CARACTERÍSTICAS: Es una planta vivaz de unos 60 cm
de altura. A partir del segundo año forma un tallo
amarillento bajo tierra del que pende multitud de
raicillas blancas. Las hojas, grandes como la planta del
pie, nacen a ras de suelo y se desarrollan
verticalmente. De color verde claro, se unen al tallo
por un largo pecíolo. En la cara inferior destacan siete
nerviaciones paralelas muy robustas. Del mismo punto
de donde arrancan las hojas surgen unos pedúnculos
florales cuya mitad superior se recubre de pequeñas
ANP Río Sapo
Para Conservar la Vida…
17
Investigación sobre reproducción y posibles usos de plantas nativas del área protegida de
Río Sapo PRODETUR/SGP/GEF/PNUD, -FIAES-.
florecillas sin pecíolo, abundantes, formando como un cepillo rojizo. El fruto
es una pequeña cápsula que, cuando madura, se abre transversalmente
dejando caer las semillas que contiene. Se le llama también llantén común,
llantén mayor, carmel y plantaina.
III. LOCALIZACIÓN: En cualquier lugar del mundo se pueden encontrar en
estado silvestre plantas del género Plantago, aunque prefiere climas
templados y fríos no demasiados calurosos. Muchas especies se localizan en
América del Sur sobretodo en el Mato Grosso. El llantén mayor, abunda en el
continente eurasiático y crece junto a los caminos, en tierras húmedas..
IV. PRINCIPIOS ACTIVOS: Tanto las hojas como las flores y tallo poseen un
glucósido, la aucubina, junto con taninos y sales minerales, y también, ricas en
azufre. Las semillas contienen abundante mucílago y gran cantidad de aceites.
V. PROPIEDADES MEDICINALES: Básicamente astringente, es decir, que
contrae los tejidos orgánicos, constituye un buen antiinflamatorio,
antidiarreico. Resulta útil, concretamente, en el tratamiento de las
hemorroides. También es depurativo y diurético, y puede aplicarse como
vulnerario (par curar llagas, heridas o erosiones de la piel).
VI. RECOLECCIÓN: Las hojas y también la raíz (el tallo subterráneo) pueden
recolectarse durante todo año excepto los dos meses más fríos. Las espigas
florales, durante la primavera; semillas, algo más tarde, antes de abran las
cápsulas y las dejen caer.
VII. USOS Y APLICACIONES: Contra las inflamaciones de la garganta, llagas en la
boca, se hacen enjuagues o gargarismos de una decocción de hojas (50 g por
litro de agua). Esta misma decocción
Puede aplicarse sobre los ojos en casos de conjuntivitis o simples
inflamaciones oculares. Para curar las heridas, se aplica hojas tiernas
directamente, una vez escaldadas. Contra las hemorroides, se pueden dar
baños de asiento o aplicar la pomada resultante de fundir manteca de ganado
vacuno con hojas frescas trituradas. En el Extremo Oriente se a partir de las
semillas se prepara una especie de confitura utiliza a contra los dolores
abdominales.
3. Helechos.
SELAGINELLACEAE
Selaginella lepidophylla (Hook. et Grev.)
Spring
SINONIMIAS:
Lycopodium lepidophyllum Hook. et Grev.
NOMBRE(S) COMUN(ES):
ANP Río Sapo
Para Conservar la Vida…
18
Investigación sobre reproducción y posibles usos de plantas nativas del área protegida de
Río Sapo PRODETUR/SGP/GEF/PNUD, -FIAES-.
Rosa de Jericó, Doradilla, Flor de peña, Flor de piedra, Magóra (tarahumara), Muchk´ok, Siempreviva.
I. DESCRIPCION:
Planta que forma una roseta (macolla); tallo no articulado, sin apéndices
flageliformes, con raíces sólo en la base, sin rizóforos; hojas dimorfas, traslapándose;
hojas laterales oblicuas, oblongas a ovadas, de 1.4-1.8 mm de ancho y 1.7-2.1 mm de
largo, ápice obtuso a agudo y a veces mucronado, base no auriculada, borde
denticulado a ciliado; hojas medias oblicuamente elípticas a ovadas, de 1.1-1.5 mm de
ancho y 1.2-2 mm de largo, ápice obtuso a anchamente agudo, base con cilios, no
auriculadas a basipeltadas, borde entero a serrulado; hojas axilares oblongas a
ovadas, de 1.2-1.5 mm de ancho y 1.5-2 mm de largo, ápice agudo, base no
auriculada, borde denticulado a serrulado; estróbilos de tamaño variable; esporófilas
semejantes, ovadas, ápice acuminado, denticuladas a ciliadas en el margen;
megásporas amarillentas, generalmente en paquetes de 3, equinadas en la cara
proximal; micrósporas globosas, en ocasiones dispuestas en tétradas envueltas por
una capa laxa, de color amarillo a anaranjado, de ornamento rugoso y superficie
granular, esporodermo de 2 a 4 cm de grosor, radios de la laesura de 16-22 cm de
longitud.
II. USOS:
Decorativo: La planta se fomenta en jardines y parques con diseños en los que
incluyen piedras.
Medicinal: La infusión de toda la planta se utiliza para deshacer los cálculos biliares,
para facilitar el parto, curar enfermedades del riñón e inflamación del estómago, así
como también en enfermedades urinarias, hepáticas, gastrointestinales y del
aparato reproductor.
Uso doméstico: A toda la planta se le atribuyen propiedades repelentes contra
insectos.
III. HABITAT.
Se le encuentra a lo largo de arroyos y ríos, crece en afloramientos de roca ígnea
expuesta y menos frecuente en taludes de tierra, en bosques de encino, pino-encino
y en otras coníferas, entre los 1000 y 3000 msnm, predominando entre los 1000 y
2000 msnm. Crece entre las piedras o en galerias de las mismas que presentan con
acumulación de suelo o materia orgánica. Pueden estar a pleno sol o bajo sombra, en
condiciones xerofitas, zonas áridas o con sequías períodicas, se seca y reverdece en
tiempo de lluvias. Sus esporas pueden sobrevivir por largos períodos.
IV. MANEJO.
En el bosque esta especie no recibe ningún manejo, sin embargo se puede cultivar
propagando la planta con esquejes apicales y un sustrato adecuado, de hecho se
cultiva en invernaderos en los que se controlan las condiciones de humedad, luz y
nutrición adecuadas.
V. APROVECHAMIENTO:
ANP Río Sapo
Para Conservar la Vida…
19
Investigación sobre reproducción y posibles usos de plantas nativas del área protegida de
Río Sapo PRODETUR/SGP/GEF/PNUD, -FIAES-.
Esta especie se recolecta principalmente en la época de lluvias, para lo que se utilizan
costales con los que se transporta la planta. Se recolecta de manera intensiva, razón
por la cual se regula los procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el
aprovechamiento del Helecho.
VI. COMERCIALIZACION:
La doradilla es una de las especies que más se comercializan en los mercados
públicos, su recolección se realiza principalmente durante la época de lluvias, cuando
la planta esta turgente y se comercializa en verde o en seco. En seco alcanza precios
de alrededor de 90 pesos mexicanos el Kg. También se llega a presentar la Selaginella
en cápsulas aunque de manera marginal. Esta especie se puede encontrar a lo largo
del año en los mercados públicos. Otra forma en la cual esta especie se vende es en
macetas con fines decorativos y su precio oscila de los 15 a los 60 pesos dependiendo
de la presentación.
TAMBIEN CONOCIDA COMERCIALMENTE COMO ROSA DE JERICO
Rosa de Jericó: 3,50
( 583 ptas.).
ROSA DE JERICO
Peregrina del desierto, viajera incansable y solitaria, La Rosa de Jericó, que inspiró
una leyenda, es un preciado amuleto que se utiliza para bendecir los hogares
ahuyentando las malas influencias y atrayendo la paz, el poder y la
abundancia al mismo. Confiere suerte en los negocios, habilidad en el trabajo,
ofrece salud, fuerzas, felicidad y, sobre todo, tiene la propiedad de
trasformar las energías negativas en positivas en el lugar donde se encuentre.
Creyentes y no creyentes de todo el mundo reconocen sus beneficiosos
efluvios.
Cuenta la leyenda que estando Jesús orando en el desierto, La Rosa de Jericó le
perseguía tenazmente arrastrada por los vientos. Se detenía una y otra vez a sus pies
y así le acompañaba. Al despertar del alba, la planta se abría con la humedad del
rocío y ofrecía al Maestro las gotas de agua posadas sobre sus ramitas. Jesús,
sediento tras una noche de oración, calmaba su sed tomando con sus dedos el agua
que le ofrecía la planta. Agradecido por haberle apagado la sed, la bendijo. Esta
leyenda se extendió por todos los continentes y pronto llegaron a considerarla una
Flor Divina. En muchos pueblos de la tierra se cree que quien adopta y cuida una
Rosa de Jericó atrae para sí mismo y para los suyos, paz, fuerza, felicidad,
suerte en los negocios, energías positivas, habilidad en el trabajo y bienestar
económico; propiedades incuestionables que el mundo esotérico admite como
ANP Río Sapo
Para Conservar la Vida…
20
Investigación sobre reproducción y posibles usos de plantas nativas del área protegida de
Río Sapo PRODETUR/SGP/GEF/PNUD, -FIAES-.
verdaderas y valoran a esta planta como un valioso amuleto. Tales son sus cualidades,
que en muchas ocasiones llegaron a pagarse sumas considerables por poseerla, ya
que
es
una
planta
muy
difícil
de
encontrar.
Constituye una especie única, oriunda de Siria. Prolifera en los desiertos de Arabia,
Egipto, Palestina y las riberas del Mar Rojo, sin embargo no crecen en la ciudad de
Jericó. ¿Por qué se llama entonces Rosa de Jericó?. Se dice que aproximadamente
durante el segundo milenio antes de Cristo, comerciantes y hacendados de esta
ciudad la traían desde otros lugares lejanos como un poderoso amuleto que
utilizaban para bendecir sus casas y sus negocios. Durante esta época la ciudad de
Jericó se encontraba sumida en un gran esplendor, la planta adquirió cada vez más
fama y terminó por adoptar el nombre de la ciudad que con tanto ardor la acogió.
Es una planta con pequeñas flores blancas que no suele alcanzar los quince
centímetros de altura. Cuando ha florecido, las hojas caen y las ramas se contraen
curvándose hacia el centro hasta que toma una forma globosa. En esta fase de su
desarrollo el viento del desierto las arranca del suelo y las arrastra a su merced
convirtiéndolas en eternas viajeras que se desplazan por estepas y desiertos de otros
países y continentes sin respetar fronteras. Tal vez este persistente caminar inspiró la
leyenda de Jesús en el desierto. Pueden permanecer cerradas y secas durante
muchísimos años hasta que la humedad o el contacto con el agua vuelve a abrirlas
haciendo que recobren su frescura y su belleza. Es entonces cuando extienden de
nuevo sus ramas, abren los frutos y dispersan las semillas, como si volviesen a nacer.
Por eso también se la conoce como "planta de la resurrección".
Viajera incansable del desierto, solitaria y andarina, venerada y exaltada, La
Rosa de Jericó despierta cada día de su letargo milenario para regalarnos su frescura,
para ampararnos, para hacer renacer en nuestras vidas la lozanía y, sin pedir nada a
cambio,
sólo
requiere
de
nosotros
un
mínimo
cuidado.
Es muy fácil conservar y mantener una Rosa de Jericó. Sólo necesita agua limpia y
una temperatura no excesivamente alta. Se coloca en un recipiente cualquiera y se
cambia el agua de vez en cuando tratando de no dañar las pequeñas raíces. Si
queremos que la planta descanse la retiramos del agua y la dejamos secar sobre un
papel a temperatura ambiente y en semioscuridad. Si pasado un tiempo queremos
recuperarla otra vez, lo único que tenemos que hacer es volverla a poner en
contacto con el agua y la Rosa de Jericó nos ofrecerá una vez más un derroche de
belleza.
Si queremos utilizarla para conseguir dinero tenemos que colocarla en un recipiente
de cristal de acuerdo con las dimensiones de la planta. Llenamos el recipiente de
agua y decimos la siguiente oración: "Rosa Sagrada de Jericó procúrame el dinero
necesario para poder vivir dignamente". Podemos meter tres o cuatro monedas de
color oro en el recipiente y debemos cambiar el agua cada dos días. Si lo que
queremos es eliminar la mala energía tenemos que colocarla en un recipiente lleno
de agua el martes o viernes. Cambiamos el agua todos los días y utilizamos la que
retiramos para bendecir la casa vertiendo gotas en la entrada del domicilio o
negocio y para fregar los suelos y ventanas. Debemos dejar más tiempo la planta en
el agua para que continúe absorbiendo las malas vibraciones. De esta manera ese
lugar estará protegido de la mala suerte y del infortunio. También se puede utilizar
ANP Río Sapo
Para Conservar la Vida…
21
Investigación sobre reproducción y posibles usos de plantas nativas del área protegida de
Río Sapo PRODETUR/SGP/GEF/PNUD, -FIAES-.
como amuleto que nos protege de la mala suerte dejándola seca en cualquier parte
de la casa o llevándola en el bolso o en cualquier bolsillo de la ropa cuando se sale de
casa.
Durante el siglo pasado en Europa, incluida España, la Rosa de Jericó se utilizaba
como oráculo con las parturientas. Si la usamos en este sentido debemos introducirla
en un vasito o recipiente de boca muy estrecha tratando de no mojar la cabeza de la
rosa diez días antes del tiempo estipulado para el parto. Por tradición la rosa se
abrirá el día del parto. Cuando abandonamos el hospital debemos sacar la rosa del
agua y guardarla en una cajita a la espera de otro feliz nacimiento. La rosa, para este
uso,
se
puede
trasmitir
de
madres
a
hijas.
Selaginella rupestris Spring
SINONIMIAS:
Selaginela rupestris f. bourgeaui (Hieron)
Clute, Lycopodium rupestre L., Selaginella
bourgeaui Hieron
NOMBRE(S) COMUN(ES):
Doradilla, Flor de piedra
Tirendapu (Michoacán).
(Michoacán),
I. DESCRIPCION:
Herbácea postrada y algunas veces erecta
sobre suelo o rocas. Tallos radialmente
simétricos, largos o moderadamente
cortos, trepadora a decumbente, irregularmente ramificado, no fragmentado,
ápices rectos, con el tallo principal indeterminado, ramas laterales determinadas
conspicuamente o incosnspicuamente, algunas veces ascendentes y con una a tres
ramificaciones.
Los rizóforos acomodados en la parte superior de los tallos o a todo lo largo del tallo,
de 0.25 a 45 mm de diámetro. Hojas monomórficas en pseudorizos de 6 en el tallo
ANP Río Sapo
Para Conservar la Vida…
22
Investigación sobre reproducción y posibles usos de plantas nativas del área protegida de
Río Sapo PRODETUR/SGP/GEF/PNUD, -FIAES-.
principal a 4 en ramas secundarias, apresas de manera compacta, ascendentes,
verdes y ocasionalmente rojizas, lineales o lineal-lanceoladas de 2.5-4 (4.5) X 0.45-0.6
mm. Nervaduras abaxiales bien definidas; base cuneada y decurrente sobre el envés
a redondeadas y adnatas en el haz, pubescentes o glabras, margenes con cilios
largos, transparentes, dispersos, de 0.07-0.17 (0.05), ápice ligeramente acuminado, la
mayoría atenuado blanco viloso, blanquecino o transparente, puberulento, de 0.45 a
1 (1.5) mm. Estrobilo solitario, de 0.5 a 3.5 cm. esporofilo deltado-ovado a ovadolanceolado, acuminado, las nervaduras abaxiales bien definidas, con la base glabra,
márgen ciliado a ligeramente dentado, ápice ligeramente acuminado, no truncado y
con cilios largos.
II. USOS:
Medicinal: Toda la planta se usa contra enfermedades del riñón y del hígado; en caso
de cálculos biliares, congestión del hígado y afecciones hepáticas. Además se le
atribuyen propiedades diuréticas, colagogas y refrescantes. Se usa el cocimiento y se
toma como agua de uso o en jarabe.
III. HABITAT:
Crece en bosques de encino a lo largo de arroyos, entre las rocas o sobre ellas, a más
de 2000 msnm. Prospera en lugares sombreados y expuestos, prefiriendo los
primeros. Puede crecer además en peñascos costeros y hasta en pastizales
semihúmedos.
IV. MANEJO:
En el bosque este especie no recibe ningún manejo, sin embargo es probable que se
pueda propagar de igual manera que Slaginella lepidophyla, mediante esquejes
apicales, ya que aquí se encuentran las esporas que permiten la reproducción sexual
de la planta.
V. APROVECHAMIENTO:
Esta especie se recolecta principalmente en la época de lluvias, para lo que se utilizan
costales con los que se transporta la planta. Se recolecta de manera intensiva, razón
por la cual se regula con la NOM-011-RECNAT-1996, que establece los procedimientos,
criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento de musgo, heno y
doradilla.
VI. COMERCIALIZACION:
La doradilla es una de las especies que más se comercializan en los mercados
públicos, su recolección se realiza principalmente durante la época de lluvias, cuando
la planta está turgente y se comercializa en verde o en seco. En seco alcanza precios
de alrededor de 90 pesos el Kg. También se llega a presentar la Selaginella en
cápsulas aunque de manera marginal. Esta especie se puede encontrar a lo largo del
año en los mercados públicos.
b.- ORQUÍDEAS
1.- VAINILLA.
ANP Río Sapo
Para Conservar la Vida…
23
Investigación sobre reproducción y posibles usos de plantas nativas del área protegida de
Río Sapo PRODETUR/SGP/GEF/PNUD, -FIAES-.
Nombre científico: Vanilla planifolia Andrew
= V. flagrans (Salis.) Ames; V. tahitensis Moore
y otras especies.
Familia: Orchidaceae.
Otros nombres populares
Vainilla fina u oficinal, vainas de vainilla;
México, tlixóchilt; Perú, serimpineri; alemán,
vanille; francés, vanille inglés, vanila bean;
portugués, vanilla, baunilha.
I. DESCRIPCION
Vanilla planifolia es una planta epífita trepadora y vivaz que arranca de raíces en el
suelo mediante un tallo suculento, carnoso, con entrenudos en zig zag, de color
verde oscuro que se va adhiriendo a los troncos y ramas que encuentra por medio
de raicillas adventicias. Las hojas son casi sésiles, aovadas o lanceolado aovadas,
agudas en el ápice, carnosas, de color verde oscuro y salen de los nudos de los tallos
en forma alternada; son el principal órgano de almacenamiento. Las flores se
disponen en inflorescencias con forma de racimo y son de color amarillo pálido.
Fruto cápsula unilocular, color amarillo pálido a la madurez que se va tornando color
pardo oscuro hasta abrirse en dos valvas longitudinales. Semillas numerosas
diminutas, color pardo negruzco. V. tahitensis tiene hojas más estrechas y frutos de
largo menor.
II. DISTRIBUCION
Distribuida naturalmente en las tierras continentales húmedas y bajas de menos de
800 msnm, desde el sur de México hasta el norte de Bolivia.
La especie comercial más cultivada es V. planifolia; en Madagascar y en la islas de
Reunión (vainilla de Borbón o de la Reunión) se produce más el 80% de la producción
ANP Río Sapo
Para Conservar la Vida…
24
Investigación sobre reproducción y posibles usos de plantas nativas del área protegida de
Río Sapo PRODETUR/SGP/GEF/PNUD, -FIAES-.
del comercio mundial, después se ubica México con alrededor el 10%, detrás Tahití y
otras islas en las Antillas.
III. PARTE UTILIZADA
Se emplean los frutos no maduros, completamente desarrollados y curados.
Esta especie se halla inscripta desde la 6ta. Edición de la Farmacopea Nacional
Argentina.
IV. REQUERIMIENTOS
Clima
Es una especie netamente tropical, prospera bien con temperaturas entre 20 y 30° C,
tanto diurnas como nocturnas, sin grande amplitud térmica, aunque es favorable un
leve disminución en el momento de la maduración de los frutos.
Las precipitaciones deben ser abundantes y bien distribuidas, aunque una
disminución de éstas le son convenientes en el inicio de la floración y de la madurez
de los frutos. La humedad relativa debe ser inferior al 80%.
Una sombra ligera, alrededor del 50%, favorece el crecimiento. La iluminación
intensa reduce el crecimiento y favorece el amarillamiento de las hojas.
Suelo
Le son favorable los suelos sueltos, con buen drenaje, reacción levemente ácida, pH
entre 6,0 y 6,9 y buen contenido de Ca y K.
La vainilla crece por lo común en terrenos que se no superan los 800 msnm. Entre las
variedades más cultivadas están las del Borbón (Reunión) y la Javanese
V. CULTIVO
REPRODUCCION
Se puede cultivar partiendo de estacas o semillas, aunque lo habitual es partir de
estacas de alrededor de un metro y medio de largo, junto con rodrigones vivos
espaciados de uno a dos metros en la línea y unos tres entre líneas. Densidad
aproximada, 1667 plantas/ha.
A los rodrigones se los poda para que adopten una forma de "V" a una altura de 0,70
m. y a sus pies se plantan las estacas de vainilla, de forma tal que tres o cuatro de los
nudos queden enterrados y que puedan pasar por la "V".
La plantación de las estacas se realiza en un surco de 10 cm de ancho por 3 a 4 cm de
profundidad y 40 cm de largo; si se realiza en época húmeda solamente se las coloca
en el suelo y se las recubren con hojas secas.
LABORES CULTURALES
ANP Río Sapo
Para Conservar la Vida…
25
Investigación sobre reproducción y posibles usos de plantas nativas del área protegida de
Río Sapo PRODETUR/SGP/GEF/PNUD, -FIAES-.
La vainilla es de crecimiento rápido, entre medio y un metro por mes; aunque en las
zonas de cultivo prácticamente solo se realizan abonos con humus proveniente de
hojas y maderas en descomposición.
Para facilitar el buen drenaje del sitio de plantación se excavan zanjas entre las
hileras de una profundidad de pocos centímetros. Esto se realiza cuando las plantas
llegan a los dos años de edad.
Con el fin de asegurar una buena cosecha de frutos se practica polinización artificial.
tarea que realizan principalmente mujeres. Dicha operación se realiza por la mañana
y consiste en levantar el rostelo con una aguja larga con la que obligan a las polinias
de la antera de una flor a adherirse al estigma de la misma flor. Solamente se realiza
este trabajo con las flores de la parte inferior del racimo, porque las superiores
darían frutos pequeños. La floración dura alrededor de dos meses, entre fin de
primavera y principios de nuestro verano.
COSECHA Y POSCOSECHA
Los frutos se recogen en otoño, cuando comienzan a volverse amarillos. Se colocan
en montones, bajo cobertizos protegidos de la lluvia y sufriendo así una
fermentación parcial. Después de eso se los somete al sol o a secado mecánico hasta
que adquieren un color pardo castaño y se desarrolla el principio aromático o
vainillina. Entonces se los seca al sol durante unos dos meses.
Se seleccionan según la longitud de las vainas y se los empaca.
La duración total del proceso de poscosecha es de alrededor de seis meses.
V. RENDIMIENTOS
El cultivo comienza a producir a partir del tercer año desde la plantación y
permanece en producción durante 5 a 6 años más.
1.000 a 1.500 kg de vainilla verde por hectárea, que representan 200 a 300 kg de
vainilla seca, rendimientos estos que dependen de diversos factores.
Los procesos de preparación del producto comercial son de alrededor de seis meses.
VII. USOS
Agente aromatizante.
Droga relacionada.
Vainillones: Son los frutos de plantas silvestres de V. planifolia.
2.- Cattleya skinneri
Familia.
Orchidaceae
ANP Río Sapo
Para Conservar la Vida…
26
Investigación sobre reproducción y posibles usos de plantas nativas del área protegida de
Río Sapo PRODETUR/SGP/GEF/PNUD, -FIAES-.
Zona Climatica:
de 800 a 1200 m
Época de Floración:
Época Seca
I.Descripción:
Recientes cambios de nombre
del género, de Cattleya a
Guarianthe y después a Epicladium. En El Salvador se conoce comúnmente como
“Flor de San Sebastián” por estar en flor para la fiesta de este santo, el 20 de enero.
Epífita, a veces litofítica. Pseudobulbos ensanchados hacia el ápice, dos hojas.
Inflorescencia terminal, racimo de 3 a 9 flores de 11 cms de diámetro, color rojo
violeta. En el país se da una variedad alba, con flores totalmente blancas, salvo ligera
coloración amarilla en la base del labelo, También se ha encontrado una variedad
coerulea.
II. Distribución.
Existe en México y Centro América.
III. PARTE UTILIZADA
Floración de diciembre a marzo con flores perfumadas que duran dos a tres
semanas.
IV. REQUERIMIENTOS PARA EL CULTIVO.
Necesita bastante luz y buena ventilación. Dejarla secar entre riegos. Cultivo sobre
troncos con raíces expuestas, o en macetas de barro con piedra de lava para el buen
drenaje.
Clima
En nuestro país se encuentra de los 700 hasta 1200 m. de altura.
3. Nidema boothii.
Familia.
Orchidaceae.
I. ALTITUD Y EPOCA DE FLORACION.
Zona: de 800 a 1200 m
Época Seca
ANP Río Sapo
Para Conservar la Vida…
27
Investigación sobre reproducción y posibles usos de plantas nativas del área protegida de
Río Sapo PRODETUR/SGP/GEF/PNUD, -FIAES-.
4. Lycaste cruenta
Zona de adaptación
De 800 a 1200 m
Floración.
Época Seca
I Clasificación Taxonómica.
Reino:
Plantae
División:
Magnoliophyta
Clase:
Liliopsida
Orden:
Asparagales
Familia:
Orchidaceae
Subfamilia: Epidendroideae
Tribu:
Maxillareae
Subtribu:
Zygopetalinae
Género:
Lycaste Lindley 1842
Lycaste (Lindley, 1842) es un género con 54 especies de orquídeas epífitas de la
subtribu Zygopetalinae de la familia (Orchidaceae). Estas orquídeas con formas
triangulares se encuentran en la mayoría de Centroamérica, Indias Occidentales y
Suramérica en alturas entre 500 a 2800 metros.
Etimología
Su nombre "Lycaste" procede del de una ninfa de la mitología griega hija de Priamo,
rey de los troyanos.
II. Descripción.
ANP Río Sapo
Para Conservar la Vida…
28
Investigación sobre reproducción y posibles usos de plantas nativas del área protegida de
Río Sapo PRODETUR/SGP/GEF/PNUD, -FIAES-.
Lycaste es de hoja caduca en varios grados. De la fuertemente caduca de las especies
de flores amarillas, tales como Lycaste aromatica, que florece de pseudobulbos sin
hojas, hasta las de tipo de hojas perennes como Lycaste skinerii, con pseudobulbos
que mantienen las hojas mientras florecen.
Este género produce flores triangulares, espectaculares y grandes de larga duración
que tienen una apariencia cérea.
La planta es característica por sus pseudobulbos redondeados y sus amplias hojas
con nerviaciones pronunciadas y con terminación en pico.
III. Requerimientos del Cultivo.
En un principio sólo se cultivaba como híbrido intergenérico Angulocaste : ( Anguloa
x Lycaste ), a lo que ha seguido el cultivo de especies individuales de Lycaste.
Luz
Las especies caducas tienen unos requerimientos, como las Cattleyas, de 2000 a 4000
lux, o lo que es lo mismo, de 50% a 70% de sombra. Sin embargo, se precisa más luz
en el desarrollo de los pseudobulbos.
Las especies perennes tienen menos requerimientos de luminosidad: entre 1500 a
2000 lux, equivalente a 60% a 80% de sombra.
Temperatura
Para las especies de hoja perenne la temperatura se debe de mantener constante,
pero nunca cálida, con temperaturas de día de 22 ºC y de noche de 18 ºC.
Las especies de hoja caduca aguantan una mayor diferencia de temperaturas,
pudiendo llegar de día a 27 ºC y de noche a 14 ºC.
Riego
Los riegos deben de ser frecuentes en la época de actividad de desarrollo (verano). El
medio debe de quedar seco entre riegos.
Las especies de hoja caduca deben de quedar casi secas cuando se le caen las hojas.
Las especies de hoja perenne se deben de mantener algo más secas de lo normal
cuando se le han formado los nuevos pseudobulbos.
Se debe evitar que el agua caiga en las hojas y sobre todo en las de nuevo desarrollo,
para evitar motas en las hojas que desfiguran la planta, y prevenir mohos.
Humedad
Se debe mantener entre el 40% y el 70%. Las especies caducas necesitan menos
humedad cuando están durmientes. Un ligera circulación del aire ayuda a prevenir la
aparición de manchas de mohos.
5. Stanhophea
ANP Río Sapo
Para Conservar la Vida…
29
Investigación sobre reproducción y posibles usos de plantas nativas del área protegida de
Río Sapo PRODETUR/SGP/GEF/PNUD, -FIAES-.
Reino:
Plantae
División:
Magnoliophyta
Clase:
Liliopsida
Orden:
Asparagales
Familia:
Orchidaceae
Subfamilia: Epidendroideae
Tribu:
Maxillarieae
Subtribu:
Stanhopeinae
Género:
Stanhopea
especies
saccata
Stanhopea J. Frost ex Hook. 1829 es un género de unas 55 especies de orquídeas
epífitas y
algunas terrestres de la tribu Maxillarieae de la familia Orchidaceae. Se distribuye
desde México hasta el Norte de Argentina.
Etimología
El nombre Stanhopea (Stan.), nombrada en honor de Philip Henry, 4º Conde de
Stanhope, quien fue presidente de la Sociedad Medico-Botánica de Londres desde
1829 a 1837.
Sinónimos :
• Ceratochilus Lindl. ex Lodd. 1829
• Stanhopeastrum Rchb.f. 1852
I. Hábitat
Esta orquídea epífita pequeña se encuentran en bordes de ríos y en la sombra
profunda de bosques húmedos con sustratos rocosos. Se encuentran por México,
hasta el NO. de Argentina.
II. Descripción
Stanhopea presentan pseudobulbos ovoides de color verde que llevan en su parte
superior una hoja picuda, elíptica y larga.
Se aprecian por sus complejas flores y normalmente con suave fragancia que
normalmente tienen formas espectaculares y una corta vida. Sus inflorescencias se
aprecian colgando fuera del cesto que las contiene (cuando se encuentran
ANP Río Sapo
Para Conservar la Vida…
30
Investigación sobre reproducción y posibles usos de plantas nativas del área protegida de
Río Sapo PRODETUR/SGP/GEF/PNUD, -FIAES-.
cultivadas), por lo que se les ponen con cestos que tengan suficientes rendijas para
permitir el paso de la inflorescencia.
La mayoría de las flores de Stanhopea muestran flores con un cuerno elegante y
prominente, excepto S. annulata, S. avicula, S. cirrhata, S. ecornuta y S. pulla. Una
pocas tienen solo un cuerno corto : S. candida, S. grandiflora, S. reichenbachiana, S.
tricornis y el híbrido S. x herrenhusana. Estas excepciones se denominan " especies
de Stanhopea primitivas".
La especie Stanhopea wardii es maestra en engañar a los insectos. Mediante las
esencias generadas en el hipochilo, atrae al macho de las abejas euglossine (también
llamada abeja orquídea ó abeja de lengua larga). Cuando la abeja presiona hacia abajo
en la flor, un agente químico intoxicante hace que la abeja se desvanezca y resbale
por el escurridizo labelo hacia el interior de la flor. La abeja va tocando las paredes
de la larga columna en este proceso, resultando que la abeja arrastra los polinia.
Cuando abandonala flor, el polinia se deposita en el estigma.
La mayoría de las especies son plantas robustas que en cultivo se desarrollan
rápidamente.
Stanhopea saccata
se adapta:
de 800 a 1200 m
Época de Floración.
Época Lluviosa
Descripción.
Ocurre en México, Guatemala y El Salvador. En El Salvador se encuentra en las zonas
de altura media y clima templado cálido de 700 a 1200 m y en zonas más altas con
clima templado. Está reportada para las faldas bajas de Montecristo a los 1000 m de
altura, para la Cumbre del Bálsamo, atrás de Jayaque, y para el Cerro Grande de
Apaneca, en ambos a 900 m. Florece desde el mes de mayo hasta agosto.
La planta es de hábito epifito. Los pseudobulbos verde oscuro, surcados tienen una
sola hoja de cerca de 35 cms de largo y 7 cms de ancho, que presenta 3 nervios
principales a lo largo. La inflorescencia es péndula con un racimo de 2 y a veces 3
flores muy vistosas, de 10 cms de diámetro, de color amarillo áureo y blanquecino
con pequeñas manchas rojas; el labelo es muy complejo, la porción de la base
forma un saco que es carnoso y tiene la consistencia de la cera, y en el ápice tiene
tres lóbulos, Los pétalos y sépalos son suaves y encorvados hacia atrás formando el
clásico perfil de las stanhopeas.
Estas flores tienen un perfume muy agradable;
Solamente permanecen abiertas durante tres días.
III. Cultivo.
Debido a su inflorescencia péndula se cultivan montadas sobre trozos de madera o
sembradas en canastas de alambre o canastas de reglas de madera, usando un medio
que pueda retener la humedad, pero permita el buen drenaje, como por ejemplo los
productos derivados del coco.
ANP Río Sapo
Para Conservar la Vida…
31
Investigación sobre reproducción y posibles usos de plantas nativas del área protegida de
Río Sapo PRODETUR/SGP/GEF/PNUD, -FIAES-.
6. Brassavola nodosa
Ocurre en Centro América y en las
islas del Caribe. En El Salvador se la
encuentra en los bosques secos y
sobre todo en la zona costera, con
mucha frecuencia sobre los árboles
de morro. Hamer la reporta cerca
de la Laguna de Güija a 317 m. La
floración dura desde mayo hasta
septiembre
La planta presenta tallos muy cortos
y hojas teretes, con forma de lápiz,
acanaliculadas a lo largo.
La
inflorescencia es terminal con 2 a 4 flores que tienen sépalos y pétalos muy
angostos, color verde amarillento y el labelo es blanco con manchas pequeñas color
rojo o pardo.
Las flores son polinizadas por mariposas nocturnas, para atraerlas exhalan un fuerte
perfume por la noche, lo que les ha valido el sobrenombre de “dama de la noche”.
La flor tiene una duración de dos a tres semanas y las inflorescencias se suceden
durante varios meses.
I. Cultivo
Estas plantas necesitan mucha luz y
requieren un período de reposo
durante la estación seca; el riego se
suspende, o se da muy espaciado, en
cambio pueden recibir toda el agua
de la época de las lluvias. En el país
muchos la cultivamos a la intemperie,
bajo los árboles, montada sobre
troncos, con sus raíces expuestas.
Otros prefieren lucirlas en maceta,
usando macetas de barro con piedra
de lava como único medio, ya que
esta permite un buen drenaje.
7. Brassia maculata
I. DESCRIPCION.
Brassia maculata existe en Belice, El
Salvador, Guatemala y Honduras En
ANP Río Sapo
Para Conservar la Vida…
32
Investigación sobre reproducción y posibles usos de plantas nativas del área protegida de
Río Sapo PRODETUR/SGP/GEF/PNUD, -FIAES-.
El Salvador se la encuentra en las zonas de clima templado de las cumbres, a una
altura alrededor de los 1000 m. Hamer la reporta en la Cumbre del Bálsamo en ambas
vertientes, de 1000 a 1200 m. y en Pedregal de San Isidro al pie del Volcán Izalco a
1000 m.. Florece de mayo hasta julio.
La planta es epífita y tiene pseudobulbos de un solo entrenudo, muy comprimidos.
Tiene una sola hoja, raras veces 2. La inflorescencia es lateral, saliendo de la base del
pseudobulbo, presenta un racimo de 5 a 12 flores color verde amarillento con
manchas pardas hasta púrpura. Los sépalos y pétalos son muy angostos y los sépalos
se extienden y son muy largos. El labelo presenta el mismo color verde amarillento
con manchas verdes o pardas y tiene dos callos amarillos en la base. Por lo largo de
sus sépalos se asemeja a una araña, y curiosamente es polinizada por avispas que
atacan a las arañas paralizándolas para poner en ellas sus huevos.
II. CULTIVO.
La planta es de fácil cultivo, pudiendo montarse sobre trozos de madera o sembrarse
en maceta. En el país usamos macetas de barro y sembramos usando como medio
piedra de lava. Algunas personas usan mezclas de lava con carbón y trozos de
corteza. Brassia maculata se debe regar con frecuencia durante la época de
crecimiento y darle descanso al madurar el nuevo pseudobulbo, durante la estación
seca. Por descanso entendemos omitir el riego y el abono, o dar riegos bastante
espaciados.
8. Cattleya skinneri, ahora Epicladium skinneri
Nombre científico Cattleya Skinneri
Nombre local
Candelaria
Tipo
Epífita
En floración
Meses
de
diciembre y enero
Tamaño de la flor
De
8
a
12
centímetros.
Región
Zonas tropicales de América. En
Nicaragua: Montañas del Centro y
Norte del país, así como la costa
atlántica
I. DESCRIPCION.
El nombre Cattleya deriva del horticultor inglés W. Cattley. Este es un género de
orquídeas epífitas que está compuesto por cerca de 65 especies que crecen en gran
parte de la región tropical de las américas.
I. EVOLUCION.
Nuestra especie más vistosa, Cattleya skinneri, ha sufrido recientes cambios de
nombre. Primero se la sacó del género Cattleya, pasándola al nuevo género
Guarianthe creado para ella, para descubrir muy pronto, que hay un nombre
ANP Río Sapo
Para Conservar la Vida…
33
Investigación sobre reproducción y posibles usos de plantas nativas del área protegida de
Río Sapo PRODETUR/SGP/GEF/PNUD, -FIAES-.
anterior que tiene prioridad y este es Epicladium. En El Salvador se la conoce
comúnmente como “Flor de San Sebastián” por estar siempre en flor para la fiesta de
este santo, que tiene lugar el 20 de enero.
III. DISTRIBUCION.
Existe en México y Centro América. En nuestro país se encuentra en las zonas de
altura media entre los 700 a 1200 m que tienen un clima templado cálido, como las
estribaciones costeras y valles interiores, prácticamente en todo el país. Hamer la
reporta en las estribaciones de la Cumbre del Bálsamo, en las partes bajas de los
campos de lava del Volcán Izalco siempre alrededor de los 1000 m de altura.
La floracion comienza en diciembre y se prolonga hasta marzo; las flores tienen
perfume y su duración es de dos semanas, a lo sumo tres.
Es de hábito epífito y a veces litofítico. Sus pseudobulbos miden aproximadamente
25 cm de largo, son comprimidos en la base, ensanchándose hacia el ápice. Tiene
dos hojas y la inflorescencia es terminal, con un racimo de 3 a 9 flores de 11 cms de
diámetro, con sépalos y pétalos color rojo violeta y un labelo enrollado con base
color violeta, centro blanco y ápice rojo violeta.
Existe en el país una variedad alba, con flores totalmente blancas, salvo una ligera
coloración amarilla en la parte basal del labelo, que se ha encontrado con regular
frecuencia en la zona de Guazapa y en la cadena costera. También existe una
variedad coerulea encontrada en La Cumbre del Bálsamo.
IV. CULTIVO.
Estas plantas tienen sus tallos ensanchados formando lo que se llama pseudobulbos y
en ellos almacenan reservas de agua y de nutrientes para sobrevivir las épocas de
sequía, por lo que al cultivarlas se debe dejar que se sequen entre riegos. Los riegos
muy frecuentes causarán pudrición. Necesitan bastante luz y muy buena ventilación.
Las montamos sobre troncos con sus raíces expuestas, o las colocamos en macetas
de barro, usando como medio de siembra piedra de lava, que permite el buen
drenaje.
9.- Restrepia xanthophthalma
Restrepia xanthophthalma.
Zona: de 800 a 1200 m
Época Seca.
I. DISTRIBUCION.
Existe en México, Guatemala, El salvador, Honduras y
Costa Rica.
En El Salvador se encuentra en las zonas de clima
templado cálido; Hamer la reporta en las faldas bajas
del Cerro Montecristo a 1100 m de altura. Florece de
octubre hasta enero.
II. DESCRIPCION.
ANP Río Sapo
Para Conservar la Vida…
34
Investigación sobre reproducción y posibles usos de plantas nativas del área protegida de
Río Sapo PRODETUR/SGP/GEF/PNUD, -FIAES-.
Es una planta epífita miniatura con tallos de 5 cms de largo que en su base tienen
vainas largas purpúreas y una sóla hoja. Las hojas, son coriáceas y color verde o
púrpura según la exposición a la luz. La inflorescencia es terminal, más corta que la
hoja y sale atrás de ella. Las restrepias por lo general florecen con una flor por hoja
a la vez, pero no sólo florecen de las hojas nuevas, las mismas hojas continúan
floreciendo cada año durante toda su vida, y a mayor cantidad de hojas, más flores
se tiene. Cada hoja puede producir más de 30 flores que se van dando una por una.
Se puede observar numerosos pedicelos secos de floraciones previas. Pueden
producir keikis en la base de las hojas.
La flor tiene 1.5 cm de largo: el sépalo dorsal es angosto, algo encorvado en los
bordes y presenta una plancha amarilla áspera y engrosada en el ápice. Los sépalos
laterales están fusionados en casi todo su largo Los pétalos son filiformes, delgados
como hilos, con igual engrosamiento en el ápice, .El labelo tiene tres lóbulos con
bordes denticulados El color de todos los segmentos es blanco con manchas
púrpura. La columna es blanca .
Se cree que el engrosamiento en el ápice de los
pétalos constituye osmóforos productores de olor, el cual probablemente sólo es
detectada por el polinizador que es una mosca Con el hábito de formar grupos
apretados de bonitas hojas , las plantas de restrepia pueden ser muy atractivas.
III. CULTIVO.
Las restrepias se pueden cultivar en macetas pequeñas o montadas en tronquitos. Se
recomienda diluir el abono que se usa, que debe ser completo, a ¼ de cucharadita
por galón.
La propagación es muy fácil por división y con frecuencia estas plantas producen
keikis y puede además propagarse por cortes de las hojas como las violetas africanas.
10. Oncidium ampliatum
I. DISTRIBUCION.
Existe en toda Centro América y el norte de Sur
América.
En el país se encuentra en las planicies
costeras de clima caliente. Hamer lo reporta en la
Carretera del Litoral entre La Libertad y Acajutla, a nivel
del mar. Florece de enero a marzo.
Crece con hábito epífito. Tiene pseudobulbos muy
comprimidos y arrugados de forma casi circular y muy
aproximados. Las hojas son coriáceas, color verde claro
hasta amarillento y de ápice redondeado.
La
inflorescencia es lateral, hasta de 65 cms de largo con
una panícula de hasta 20 flores. Las flores son muy
vistosas, de 3 cms de diámetro, color amarillo brillante
con manchitas rojo parduzco.
Existe una variedad majus, que presenta flores más
grandes.
II. CULTIVO.
El cultivo es muy fácil. Se da muy bien montado sobre
trozos de madera. Se le da un período de descanso
durante la estación seca.
ANP Río Sapo
Para Conservar la Vida…
35
Investigación sobre reproducción y posibles usos de plantas nativas del área protegida de
Río Sapo PRODETUR/SGP/GEF/PNUD, -FIAES-.
11. Barkeria spectabilis
I. DISTRIBUCION.
Existe en Mexico, Guatemala y el Salvador. En
el país se encuentra en las regiones de clima
frío de los picachos y volcanes, como El Cerro
Verde, a unos 1500 a 1900 m de altura. Florece
de marzo hasta mayo.
Los tallos son erectos, cilíndricos y están
completamente revestidos con vainas. Tienen
2 a 4 hojas color verde y a veces púrpura,
según la exposición a la luz. La inflorescencia
es terminal, con un racimo de 2 hasta 10 flores
blancas, púrpura pálido y púrpura oscuro. Los
sépalos y pétalos son de color pálido, los pétalos un poco más anchos. El labelo
tiene los bordes ondulados y color púrpura pálido con pequeñas manchas irregulares
de color púrpura oscuro.
II. CULTIVO.
Es una de las plantas de clima frío que se adapta al cultivo en regiones más bajas
como San Salvador si se le puede proporcionas una humedad adecuada. Se da bien
montada en tronquitos o bien en canastas de chipe. Colóquela a la sombra y si está
en maceta riéguela con la suficiente frecuencia para que no se seque
completamente, si está montada sobre un tronquito puede darle riego diario
durante la época seca.
12. Cycnoches egetonianum
ANP Río Sapo
Para Conservar la Vida…
36
Investigación sobre reproducción y posibles usos de plantas nativas del área protegida de
Río Sapo PRODETUR/SGP/GEF/PNUD, -FIAES-.
Cycnoches egertonianum
Zona: de 800 a 1200 m
Época Lluviosa
I. DISTRIBUCION.
Existe en Belice, El Salvador, Guatemala,
Honduras y Costa Rica. En El Salvador se
da en los valles centrales y en las zonas de
clima templado de las cumbres. Hamer lo
reporta para la
Cumbre
del
Bálsamo, atrás
de Jayaque a
1000
m
de
altura,
en la
Carretera
Troncal del Norte, antes de llegar a La Palma a 1000 m y en
el Cerro Cacaguatique a 1400 m. Florece en junio hasta
septiembre.
Estas plantas epífitas se caracterizan por sus flores, que
contrario a la mayoría de las orquídeas, son unisexuales,
presentándose flores masculinas o femeninas según la
exposición a la luz que recibe la planta.
Los pseudobulbos son casi cilíndricos, cuando jóvenes revestidos por vainas y
cuando viejos desnudos y anillados. Las hojas son largas y de consistencia suave. La
inflorescencia es un racimo lateral, y sale de la porción apical de los pseudobulbos. El
racimo masculino es péndulo y puede tener hasta 45 cm de largo con 25 flores que
pueden tener color verde o púrpura oscuro.
Los sépalos y pétalos están
fuertemente flexionados hacia atrás. El labelo es erecto y presenta una uña larga y
una lámina redonda de 5 mm de diámetro con 8 apéndices y otro más en el centro
de la lámina. La columna está encorvada y dilatada en el ápice. El racimo femenino
presenta sólo 1 a 2 flores sobre pedúnculos muy cortos. Esta flor es diferente de la
masculina, tiene en el labelo un disco ovalado, grueso y carnoso color blanco y la
columna es más gruesa y corta.
II. CULTIVO.
Por el largo de la inflorescencias conviene montarlos sobre troncos, también quedan
muy bien en canastas de reglas. Los cycnoches son muy susceptibles a la pudrición si
se riegan cuando no están en crecimiento activo; es imprescindible darles un
descanso severo durante la estación seca; el riego se suspende desde que la planta
bota sus hojas y se vuelve a regar hasta el comienzo de la nueva estación lluviosa,
cuando los nuevos brotes ya tienen raíces bien establecidas. El rocío nocturno y las
reservas de sus pseudobulbos son suficientes para mantenerlos a través de la época
seca. Se debe permitir que absorban toda el agua de la estación lluviosa. En otras
palabras, en nuestro país, cultivo a la intemperie.
ANP Río Sapo
Para Conservar la Vida…
37
Investigación sobre reproducción y posibles usos de plantas nativas del área protegida de
Río Sapo PRODETUR/SGP/GEF/PNUD, -FIAES-.
13. Oncidium sphacelatum.
Oncidium sphacelatum
Zona: de 800 a 1200 m
Época Seca
I. DISTRIBUCION.
Existe en México, Belice, Guatemala y
Honduras. En El Salvador se la encuentran en
las zonas de clima templado cálido de los
valles centrales. Hamer la reporta para las
Lomas de Candelaria a los 800 a 1000 m de
altura y la Cumbre del Bálsamo, atrás de las
delicias, a 1000 m. Florece de noviembre
hasta abril.
La planta es epífita con pseudobulbos grandes, color verde amarillento,
comprimidos, con dos hojas verdes, largas y angostas. La inflorescencia es lateral y
de más de 1 m de largo. Es una panícula
multiflora y arqueada. Las flores tienen 3 cm
de diámetro y son de color amarillo con
manchas pardas. Debido a su color se conoce
popularmente como “chorizo con huevo”,
plato típico de desayuno salvadoreño.
II. CULTIVO.
Se la cultiva en macetas o canastas con diversos
medios de siembra o mezcla de ellos como la
piedra de lava, trozos de carbón, chipe, cortezas,
etc. Es muy atractiva y una planta fácil para lograr
especimenes. Se debe disminuir la frecuencia del riego durante la estación seca.
Variedad flava-----Existe una variedad flava que presenta todos los segmentos de la
flor de un color amarillo, totalmente libre de manchas pardas.
14. Cyrtopodium punctatum
I. DISTRIBUCION.
Existe desde el sur de los Estados Unidos en la
Florida, México, Centro América, Las Indias
Occidentales, Sur América hasta argentina. En
El Salvador se reporta en el clima caliente de
los valles bajos y el templado cálido de los
valles centrales. Se la ha encontrado en el
ANP Río Sapo
Para Conservar la Vida…
38
Investigación sobre reproducción y posibles usos de plantas nativas del área protegida de
Río Sapo PRODETUR/SGP/GEF/PNUD, -FIAES-.
Pedregal de San Isidro, al pie del volcán Izalco de 600 a 800 m de altura, sobre campos
de lava vieja. Florece en marzo, abril y mayo.
Es
una
planta terrestre o litófítica. Los
pseudobulbos son erectos y
grandes,llegan hasta los 80 cm de
largo por 6
de diámetro; cuando jóvenes
están
revestidos de vainas y cuando
viejos
desnudos. Las hojas son largas
con nervios
bien
pronunciados.
La
inflorescencia nace de la base del
pseudobulbo al mismo tiempo
que
el
nuevo retoño, dejándolo atrás al
crecer
hasta 1.2 m de largo. Es una
panícula
multiflora
que
lleva
vainas
grandes e
infladas y flores de 3.5 cm de
diámetro.
Brácteas, sépalos y pétalos son
de
color
verde amarillento con manchas
purpúreas o pardas, el labelo es amarillo brillante en la base y pardo hasta rojo en la
parte superior con los bordes amarillentos. En algunas plantas predomina el
púrpura, en otras el verde o el amarillo, todas muy atractivas.
Se ha encontrado
también una variedad flava de esta especie llamada variedad salvadorense.
II. CULTIVO.
Muy fácil de cultivar en macetas con piedra de lava. Pierden sus hojas al comienzo
de la estación seca y desde ese momento se debe darles descanso completo hasta
que empieza la nueva estación lluviosa, que coincide con el nuevo crecimiento.
15. Cyrtopodium punctatum var. salvadorense
I. DISTRIBUCION.
Esta es una variedad de Cyrtopodium punctatum que se ha encontrado en el
Pedregal de San Isidro, al pie del volcán Izalco a 900 m de altura. Sus flores presentan
el fondo de color verde hasta amarillo, labelo amarillo oro y columna verdosa y
ausencia total de manchas pardas o rojas. El color amarillo y el verde son muy claros
y muy fuertes. Florece de abril hasta junio.
Ver Cyrtopodium punctatum
16. Encyclia cordigera
Zona: de 800 a 1200 m
Época Seca
I. DISTRIBUCION.
ANP Río Sapo
Para Conservar la Vida…
39
Investigación sobre reproducción y posibles usos de plantas nativas del área protegida de
Río Sapo PRODETUR/SGP/GEF/PNUD, -FIAES-.
Existe desde México hasta Panamá y de Venezuela hasta Perú; en Trinidad y las Indias
Occidentales. En El Salvador se encuentra en las zonas de clima cálido de los valles
centrales. Se ha reportado en el Pedregal de San Isidro a 820 m de altura; Faldas
bajas del Cerro Verde a 700 m; Lago de Apastepeque a 640 m; cerca de Dulce Nombre
de María, a orillas de un río, una planta con flores totalmente blancas. Florece de
febrero a mayo.
Esta planta puede crecer con hábito epífito o litofítico. Los pseudobulbos son
verdes, muy engrosados, y pueden tener una forma alargada, o forma de pera. Las
hojas son largas y coriáceas. La inflorescencia es un racimo y tiene hasta 50 cm de
largo con 10 o
más flores. En algunos casos
de plantas con
pseudobulbos muy grandes
la inflorescencia
se ramifica. Los sépalos y
pétalos
son
angostos y pueden tener un
color
café
verdoso, café o púrpura. El
labelo
tiene
tres lóbulos, de los cuales dos
rodean
la
columna y el del medio es
redondeado,
emarginado en el ápice con
un corte desde
apenas visible hasta
muy
conspicuo. Los
colores del labelo varían
desde el rosa
muy pálido hasta el púrpura
oscuro. Presenta
3 rayitas púrpura vivo en la
base y pueden
ser visibles muchas rayas
púrpura oscuro
sobre todo el labelo, ya sea el
color de fondo rosa pálido, o todos los tonos intermedios hasta el púrpura oscuro.
Hay mucha variedad en el contraste de color entre tépalos y labelo. La flor tiene una
fragancia muy fuerte durante el día.
II. CULTIVO.
Por su forma de crecimiento y el tamaño de sus pseudobulbos se cultiva mejor
montada sobre trozos de madera. Se le debe dar un período de descanso durante la
estación seca.
Existe en el país una variedad alba que tiene tépalos color verde manzana y flores
totalmente blancas También existe una variedad semi alba con tépalos verdes y
labelo con un ligero tiente rosa.
17. Mormodes aromatica
I. DISTRIBUCION.
Existe en México, El Salvador y Honduras. En El
Salvador se encuentra en los valles centrales de
clima templado cálido a alturas de 1000 m y más.
Hamer lo reporta en Perquín-Sabanetas A 1700 m;
Cerro el Tigre, finca Las Nieblas a 1400 m. florece en
junio y julio.
Planta epífita, pseudobulbos alargados, atenuados
en el ápice, cuando jóvenes envueltos en vainas y
ANP Río Sapo
Para Conservar la Vida…
40
Investigación sobre reproducción y posibles usos de plantas nativas del área protegida de
Río Sapo PRODETUR/SGP/GEF/PNUD, -FIAES-.
con hojas, cuando viejos desnudos. Las hojas están presentes durante la floración.
La inflorescencia nace cerca de la base del pseudobulbo y lleva hasta 15 flores de 4
cm de largo, color pardo claro con manchitas pardo-purpúreas y con el aspecto de
ser cortadas por la mitad.
II. CULTIVO.
Los mormodes son muy susceptibles a las pudriciones si se riegan cuando no están
en crecimiento activo. Pierden sus hojas en la época seca, y desde ese momento se
deben dejar de regar hasta que presentan nuevos brotes al aproximarse la estación
lluviosa, es mejor esperar a que tengan raicitas de varios centímetros de largo para
empezar de nuevo el riego. En el país se cultivan de preferencia montados sobre
tronquitos y se cuelgan en un lugar de mucha luz y ventilación.
18. Mormodes warscewiczii
I. DISTRIBUCION.
Existe en México, Guatemala, Honduras y El Salvador.
En El Salvador se encuentra en los valles centrales de
clima templado cálido. Hamer la reporta para La Palma
a 940 y 1000 m de altura y cerca de Toma de Aguilares a
500 m. Florece de noviembre a enero.
II. DESCRIPCION.
Epífita, de raíces gruesas, pseudobulbos gruesos y
cónicos revestidos de vainas. Las hojas están ausentes
durante la época de floración. La inflorescencia es un
racimo y lleva aproximadamente 15 flores de 5 cm de diámetro color amarillo y
pardo rojo con rayas longitudinales. Puede presentar flores masculinas, o femeninas
y a veces hermafroditas.que pueden presentarse por separado o en la misma
inflorescencia. En las flores masculinas los tres lobos del labelo son angostos y
recortados en casi toda su longitud, son pilosos y terminan en apícula. En las flores
femeninas los tres lóbulos son igualmente recortados pero el lobo intermedio es
más ancho, de forma casi triangular y no es piloso. La columna está torcida y tiene
apícula.
Los mormodes son muy propensos a podrirse si se les riega cuando están inactivos.
Se les da un período severo de descanso durante la estación seca, comenzando a
regar de nuevo cuando aumenta la humedad al aproximarse la estación lluviosa, la
planta ya tendrá para entonces nuevos brotes con raíces bien establecidas. Deben
aprovechar toda el agua de las lluvias.
19. Mormodes x salvadorensis
I. DISTRIBUCION.
Híbrido natural de Mormodes aromatica x Mormodes warscewiczii que se ha dado en
El Salvador y crece en el mismo clima templado cálido alrededor de los 1000 m..
Hamer lo reporta cerca de La Palma a 1000 m, en la Finca Ayutepeque cerca de Santa
Ana a 700 m, y en la Laguna de Alegría a 1400 m. Florece de septiembre a
noviembre,
ANP Río Sapo
Para Conservar la Vida…
41
Investigación sobre reproducción y posibles usos de plantas nativas del área protegida de
Río Sapo PRODETUR/SGP/GEF/PNUD, -FIAES-.
Epífita, pseudobulbos cónicos revestidos de vainas, tiene hojas durante la época de
la floración. La inflorescencia es lateral y nace cerca de la base, es corta y presenta 8
flores color amarillo con manchitas y rayas purpúreas. El labelo está torcido, tiene
tres lobos recortados solamente en la parte apical. La columna esta torcida y
presenta una apícula larga y aguda.
II. CULTIVO.
Se cultiva montado en tronquitos y necesita descanso riguroso durante la estación
seca, hasta el comienzo de la estación lluviosa.
Trichopilia tortilis
Existe en México, Guatemala, El Salvador y Honduras. En El
Salvador se encuentra en las zonas de clima templado de las
cumbres y el frío de los picachos y volcanes. Hamer la reporta
para la Laguna de Las Ninfas a 1700 m de altura y para el
Boquerón del Volcán de San Salvador a 1800 m de altura. Florece
de marzo a junio.
Trichopilia tortilis es epífita,
tiene pseudobulbos muy
comprimidos, de los que sale una sola hoja. La inflorescencia es
lateral, patente o péndula, de una sola flor, a veces con racimo
de 2 o 3 flores. Las flores son vistosas, de 12 cm de diámetro,
tépalos verde amarillento con manchas pardas y purpúreas, que
están muy torcidos y presentan bordes ondeados. Labelo blanco con manchas
anaranjadas hasta rojizas en la porción basal y con los bordes ondulados.
Esta planta es de altura, pero se adapta en zonas más cálidas y se puede cultivar
montada en tronquitos o en macetas, siempre que se tenga el cuidado de proveerle
suficiente humedad.
20. Prosthechea chacaoensis
I. DESCRIPCION.
Todas las enciclias con labelo de conchita han sufrido varios cambios de nombre. Se
las sacó del género Encyclia y se pasaron a llamar Anacheilium y más tarde se creó el
género Prosthechea al cual hoy pertenecen.
II. DISTRIBUCION.
Prosthechea chacaoensis existe en México, Centro América hasta Panama, Venezuela
y Colombia. En El Salvador se encuentra en las zonas de clima caliente de los valles
bajos, hasta los valles centrales de clima templado cálido. Hamer la reporta para el
Lago de Apastepeque a 600 m de altura y para la Cumbre del Bálsamo, detrás de
Jayaque, de los 475 a los 1100 m. Florece de marzo hasta junio.
III. CULTIVO.
Es
epífita
y
ocasionalmente
puede ser terrestre.
Sus
pseudobulbos
ANP Río Sapo
Para Conservar la Vida…
42
Investigación sobre reproducción y posibles usos de plantas nativas del área protegida de
Río Sapo PRODETUR/SGP/GEF/PNUD, -FIAES-.
son alargados y un poco comprimidos, color verde claro. Tienen dos hojas, rara vez
tres. La inflorescencia es terminal con 6 a 8 flores pequeñas, de 4.5 cm de diámetro.,
color blanco tirando a verde, el labelo es cóncavo y presenta tres rayas centrales
cortas y a cada lado 5 rayas purpúreas en dirección logitudinal. Emite una fuerte y
agradable fragancia durante el día, en especial por la mañana.
De fácil cultivo, ya sea en maceta o montada.
21. Sacoila lanceolada
Sacoila lanceolata
Zona:de 800 a 1200 m
Epoca Seca
I. EVOLUCION.
Formó parte del género Spiranthes.
Cuando este se revisó la pasaron al género
Stenorrhynchos y más tarde se la llamó
Sacoila, como ahora se conoce.
II. DISTRIBUCION.
Existe en América, desde la Florida, México,
Centro América hasta Panamá. Las Antillas,
Colombia, Venezuela y Argentina. En El
Salvador se la encuentra en lugares de clima templado cálido de los valles centrales y
en aquellos de clima templado de las cumbres. Hamer la reporta en el Pedregal de
San Isidro al pie del volcan Izalco a 800 m de altura; en el Cerro Chino a 1200-1400 m;
en Chalatenango cerca de San Ignacio en medio de praderas a 800 m; en un potrero
en la Colonia Escalón en San Salvador a 800 m. Florece en marzo y abril.
III. CULTIVO.
Es una hierba terrestre con raíces gruesas, carnosas y algo pilosas. Las hojas son
basales, agudas, color verde claro con nervios verde pálido y están ausentes durante
la floración. El escapo floral mide alrededor de 27 cm de largo con 10 a 20 flores.
Las flores son vistosas, miden 4.5 cm de largo y pueden ser blancas, rosadas,
amarillentas y hasta rojizas. Se cultivan bien en maceta con una mezcla de materia
orgánica y piedra de lava.
22. Cattleya aurantiaca
I. DISTRIBUCION.
Existe en méxico, Guatemala, El Salvador y Honduras.
En El Salvador se encuentra en los valles centrales de
clima templado cálido.
Hamer la reporta para la
Cumbre del Bálsamo, atrás de Jayaque a 1000 m; la
Palma a 900 m;Quebrada La Danta cerca de la Capital a
700 m. Florece de diciembre hasta marzo.
ANP Río Sapo
Para Conservar la Vida…
43
Investigación sobre reproducción y posibles usos de plantas nativas del área protegida de
Río Sapo PRODETUR/SGP/GEF/PNUD, -FIAES-.
Es
epífita,
con
gruesos hacia el ápice,
inflorescencia lleva de
cm de diámetro color
amarillo, El labelo es
líneas
pequeñas
autopolinizan
con
pseudobulbos largos más
con
dos
hojas.
La
3 a 10 flores vistosas de 2.5
rojo naranja., rara vez
ovalado y apiculado con
purpúreas. Estas flores se
frecuencia.
II. CULTIVO.
Se pueden cultivar en
trozos; se debe dejar que se sequen entre riegos.
maceta
o
montadas
en
23. Auliza stamfordiana.
I. DISTRIBUCION.
Existe desde México, Centro América, Panamá,
hasta Colombia y Venezuela. En El Salvador en
los valles centrales de clima templado cálido.
Hamer la reporta, cerca de Tenancingo a 575 m
de altura,Quebrada La Danta
cerca de la
capital
a 700 m.
Florece en octubre y
noviembre.
Es una planta grande con pseudobulbos largos
y ensanchados en el medio. Tiene 3 a 4 hojas,
a veces 5. la inflorescencia es lateral, es una
panícula multiflora patente o colgante hasta de 85 cm de largo. Las flores son
vistosas, color amarillo pálido o verdoso con manchas purpúreas, cuando viejas
toman un color anaranjado, el labelo tiene los lobos laterales blancos, en las flores
viejas se vuelven amarillos.
II. CULTIVO.
En sus pseudobulbos engrosados tiene reservas de agua y nutrientes para sobrevivir
la estación seca; por lo que en cultivo se le debe dar descanso durante la época seca.
24. Laeila Rubescens
I. CLASIFICACION TAXONOMICA.
Nombre científico Laeila Rubescens
Nombre local
Flor de Jesús
Tipo
Litófitas
En floración
Meses
de
noviembre,
diciembre y enero
Tamaño de la flor
3 a 7 centímetros
Región
Algunos países de centro
América
II. DESCRIPCION.
ANP Río Sapo
Para Conservar la Vida…
44
Investigación sobre reproducción y posibles usos de plantas nativas del área protegida de
Río Sapo PRODETUR/SGP/GEF/PNUD, -FIAES-.
Laelia: Se piensa que su nombre significa pureza, aunque también se contempla la
posibilidad de que se derive de una noble familia romana de nombre Lelii. Las Laelias
poseen 8 polinizadores y la sección fija de labelo generalmente rodea el estambre.
13 Bibliografía.
1.- PRODETUR/Asociación Jardín Botánico La Laguna, sección técnica científica
2004. Inventario Florístico Área Protegida Privada Río Sapo Morazán
Informe Técnico. 52pp.
2.- Ministerio de Educación de El Salvador CA 1995. HISTORIA NATURAL Y
ECOLOGICA DE EL SALVADOR TOMO I. 398pp.
3.- Hernández Sampieri Roberto et al, Metodología de la INVESTIGACION
primera edición 1996 México DF 73pp.
4.- Bran Reyes. 2001. “PROPUESTA DE PLAN GENERAL DE MANEJO DEL AREA
NATURAL PROTEGIDA DE LA MICROCUNCA DE RIO SAPO Arambala MORAZAN”
Trabajo de Investigación Universidad Centroamericana “Jose Simeon Cañas”
ANP Río Sapo
Para Conservar la Vida…
45
Investigación sobre reproducción y posibles usos de plantas nativas del área protegida de
Río Sapo PRODETUR/SGP/GEF/PNUD, -FIAES-.
Anexo.1.
12. Preguntas de Investigación.
Cuestionario.
Cultivo 1.
Conoce usted como se reproduce la vainilla.
Si ___
no ____
Conoce usted el proceso de cosecha de la vainilla
Si ___
no ____
Como
se
reproduce
la
vainilla
explique?.
____________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
Como se cosecha la Vainilla explique:
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________
Que usos le conoce a la Vainilla.
ANP Río Sapo
Para Conservar la Vida…
46
Investigación sobre reproducción y posibles usos de plantas nativas del área protegida de
Río Sapo PRODETUR/SGP/GEF/PNUD, -FIAES-.
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________
Como se comercializa la vainilla.
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________
Conoce usted mercado para la vainilla.
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
Esta dispuesto usted a hacer una prueba de reproducción de la vainilla en su
propiedad.
Si ___
no. ___
Cultivo 2.
Conoce usted como se reproduce la Cancerina.
Si ___
no ___
Conoce usted el proceso de cosecha de la Cancerina Si ___
no ___
Como
se
reproduce
la
cancerina
explique?.
____________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
Como se cosecha la cancerina explique:
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________
Que usos le conoce a la cancerina.
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________
Como se comercializa la cancerina.
ANP Río Sapo
Para Conservar la Vida…
47
Investigación sobre reproducción y posibles usos de plantas nativas del área protegida de
Río Sapo PRODETUR/SGP/GEF/PNUD, -FIAES-.
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________
Conoce usted mercado para la cancerina.
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
Esta dispuesto usted a hacer una prueba de reproducción de la cancerina en su
propiedad.
Si ____
no. ____
Cultivo 3.
Conoce usted como se reproduce la oreganillo.
Si _____
no _____
Conoce usted el proceso de cosecha de la oreganillo
Si _____
no _____
Como
se
reproduce
la
oreganillo
explique?.
____________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
Como se cosecha la oreganillo explique:
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________
Que usos le conoce a la oreganillo.
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________
Como se comercializa la oreganillo.
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________
Conoce usted mercado para la oreganillo.
ANP Río Sapo
Para Conservar la Vida…
48
Investigación sobre reproducción y posibles usos de plantas nativas del área protegida de
Río Sapo PRODETUR/SGP/GEF/PNUD, -FIAES-.
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
Esta dispuesto usted a hacer una prueba de reproducción de la oreganillo en su
propiedad.
Si _____
no. _____
ANP Río Sapo
Para Conservar la Vida…
49

Documentos relacionados