plan de manejo integrado de cultivos

Transcripción

plan de manejo integrado de cultivos
PLAN DE MANEJO INTEGRADO DE
CULTIVOS (PMIC) Y DE MANEJO
INTEGRADO DE PLAGAS (PMIP)
PARA EL DESARROLLO
TECNOLOGICO PROMOVIDO POR
INTA
Bases conceptuales y elementos asociados
Elaborado y Actualizado por : Ing. Elbenes Vega
Ing. Carmen Gutiérrez
Ing. Francisco Pavón
Ing. Ulda Cornejo
Ing. Luis Urbina
- Especialista en Suelos
– Especialista en MIP
- Especialista en MIP
- Especialista en Agua
- Especialista en Agroforesteria
Octubre, 2009
1
PRESENTACION
El presente documento recoge las bases conceptuales así como los elementos asociados que pueden contribuir al
esfuerzo que el INTA ha venido desarrollando y desarrollará en su nuevo re direccionamiento, para la aplicación
correcta de un enfoque de preservación de los recursos naturales y reducir la contaminación del ambiente en el
marco de una agricultura económica y ambientalmente sostenible. Este Plan de Manejo Integrado de Cultivos y
de Plagas, puede servir de base para la conducción de actividades que contribuyan al desarrollo del proceso de
Innovación Tecnológica, así como también reafirmar el compromiso institucional del INTA de generar, validar,
y difundir tecnologías que puedan ser adoptadas y aplicadas por las generaciones presentes y futuras bajo un
enfoque de una agricultura amigable con el medio ambiente.
2
PLAN DE MANEJO INTEGRADO DE CULTIVOS PARA EL DESARROLLO
TECNOLOGICO PROMOVIDO POR INTA.
Base conceptual y elementos asociados
Octubre, 2009
1. Introducción
Desde su fundación en 1993, el INTA ha reconocido la importancia del desarrollo tecnológico orientado a la
preservación y mejoramiento de los recursos naturales, conduciendo y realizando las actividades de generación y
transferencia de tecnologías dentro del marco del uso racional de los recursos suelos y agua así como la
protección ambiental. En este accionar, el compromiso del INTA en estos temas se ha hecho evidente con el
establecimiento de programas a través de los cuales se ha venido realizando la validación y difusión de
tecnologías que logren incrementos sustanciales en la productividad y/o rentabilidad de los rubros agrícolas,
contribuyendo a mejorar a la vez los recursos naturales y evitando la contaminación ambiental.
Después de haber finalizado la primera fase del Proyecto de Tecnología Agrícola (PTA-I), el INTA inició una
etapa de ampliación (PTA-II) con el firme compromiso de continuar el enfoque de uso racional de los recursos
naturales y protección del medio ambiente dentro del proceso de generación y transferencia de tecnología
impulsando la Innovación Tecnológica en Nicaragua.
El INTA en el contexto actual, es la institución rectora de los procesos de generación y transferencia de
tecnologías agropecuarias, responsable de acelerar los procesos de Innovación tecnológica (investigación,
asistencia técnica, educación) para aumentar la productividad de las familias productoras y contribuir a mejorar
la seguridad y soberanía alimentaria en los sistemas de producción, como una forma de contribuir a la reducción
de la pobreza.
La nueva Misión del INTA : Iinvestigar, generar, innovar, transferir e incorporar tecnologías limpias y semillas
que se adapten al cambio climático, incorporando buenas practicas productivas con manejo sostenible de suelos
y aguas que contribuyan a elevar la productividad de los productores, preservando el medio ambiente.En este
sentido, la innovación de tecnología, se basa en la construcción de un modelo productivo, con empoderamiento
de la pequeña y mediana producción, mujeres, jóvenes rurales, comunidades étnicas y pueblos indígenas.
2. El Programa de Tecnología Agrícola
Dentro de la estrategia global de desarrollo económico, el Gobierno de Nicaragua identificó al sector agrícola
como elemento vital para propiciar ese desarrollo. Reconocido éste como el elemento estratégico clave, se
estableció el compromiso de lograr la revitalización de la agricultura nacional y la explotación racional de los
recursos naturales del país, a través del diseño e implementación de políticas agrícolas y reformas sectoriales
necesarias, incluyendo a aquellas relacionadas con el desarrollo tecnológico y capital humano para incrementar
la eficiencia del proceso de transformación. El instrumento principal de la política nacional de tecnología
agrícola para cumplir con el compromiso adquirido fue el Programa Nacional de Tecnología Agrícola, enfocado
a desarrollar el mercado de tecnologías y asegurar el acceso de Pequeñas y Medianas familias Productoras
(PMP) a las innovaciones tecnológicas en la entrega de servicios de investigación, extensión, educación técnica
rural y capacitación. Este nuevo programa persiguió incrementar la productividad, competitividad y niveles de
ingreso de PMP a través del fortalecimiento del Sistema nacional de tecnología donde participaron e
3
interactuaron instituciones públicas y privadas para proveer servicios tecnológicos apropiados a los sistemas de
producción de los PMP.
En el marco de la estrategia de la reactivación y desarrollo del sector agropecuario y de acuerdo con las políticas
generales del Gobierno de Nicaragua, la Asociación Internacional de Fomento (AIF), Banco Mundial, el FIDA
y COSUDE, negociaron un crédito con el Gobierno de Nicaragua para financiar la ejecución de este Programa
Nacional de Tecnología Agrícola, cuyo propósito era incrementar la productividad Agrícola y el Ingreso
Familiar de 110,000 pequeños (as) y medianos(as) productores (as), mediante la conformación y fortalecimiento
de un sistema de innovación y capacitación tecnológica, eficiente y orientado por la demanda.
El Programa se concibió con una duración de 16 años y seria ejecutado en cuatro fases, identificadas como
sigue:
Fase I
Fase II
Fase III
Fase IV
(2001-2004):
(2005-2008):
(2009-2012):
(2013-2016):
Establecimiento del Sistema (Concluida)
Establecimiento del Sistema (Concluída)
Expansión del Sistema
Consolidación del Sistema
Cada fase del Programa se ejecutaría mediante un PROYECTO. El Propósito del PTA-I fue establecer un
sistema eficiente de innovación tecnológica y educación técnica y capacitación agrícola, pluralista y orientado
por la demanda, se enfoco en cinco componentes: (i) Desarrollo de la capacidad institucional; (ii) Fondos
Competitivos para servicios tecnológicos, (iii) Fortalecimiento a las operaciones del INTA; (IV) Sistemas de
Educación Técnica Agrícola y Capacitación; y (v) Sistemas de Información Agrícola (SIA).
3. PRORURAL
Al terminar la primera fase del Proyecto de Tecnología Agrícola se hizo necesario articular una nueva fase la
cual inició bajo la perspectiva de un “Plan Multianual de Gasto Publico para el Sector Agropecuario y
Forestal” PRORURAL 2005-2008, en donde el INTA era parte del componente de Desarrollo Tecnológico
Agropecuario y Forestal, que bajo la consolidación de alianzas estratégicas ejecutaría acciones que permitirían
un adecuado uso de las inversiones al focalizarlas mas hacia las localidades.
Esta fase denominada Proyecto de Tecnología Agrícola PTA-II, es un proyecto de apoyo al PRORURAL, y el
objetivo principal es el desarrollo y la integración de políticas, estrategias e intervenciones que promuevan la
productividad agrícola, seguridad alimentaria y el manejo sostenible de los recursos naturales a través de un
solido plan institucional. El INTA, dentro de este proyecto concentró sus esfuerzos en seis áreas de intervención,
previstas de igual manera en el PRORURAL como componentes: Investigación, Extensión, Semilla, Postcosecha
y Desarrollo de Mercados, Capacitación, Certificación y Divulgación y el componente de Planificación
Seguimiento y Evaluación.
Los resultados de investigación y transferencia de tecnología generados en el INTA contribuyeron a la solución
de la problemática de orden tecnológico del sector agropecuario y forestal, lo cual se logró a través de:
•
•
•
•
•
•
•
Ampliación de la cobertura y la calidad de los servicios de asistencia técnica privada cofinanciada.
La protección y el mejoramiento de los recursos naturales bajo el enfoque de microcuencas.
El desarrollo de un mercado de servicios tecnológicos privado.
Investigación de cara a los rubros de exportación.
La productividad y calidad nutricional en los rubros de consumo nacional.
El uso de semilla certificada.
La consolidación de un sistema de innovación tecnológico agrícola y rural.
4
•
La organización de las familias productoras.
Para lograr una efectiva contribución de la problemática de orden tecnológico del sector agropecuario y forestal,
el INTA impulsó una serie de políticas institucionales, entre las cuales se encuentran: La generación y
transferencia de tecnologías apropiadas a la pequeña y mediana producción bajo el enfoque de manejo integrado
de plagas (MIP) como uno de los componentes principales del manejo integrado de los cultivos (MIC).
El desarrollo económico del sector agrícola de Nicaragua se ha visto restringido por varios factores y
circunstancias coyunturales donde está incluido el elemento tecnología agrícola para los sistemas de producción
del país. La problemática tecnológica tiene diferentes raíces las cuales están asociadas a factores físicos (clima,
suelos), económicos, culturales (manejo), institucionales y políticos. En los últimos dieciséis años, Nicaragua ha
estado invirtiendo recursos financieros para establecer y apoyar el fortalecimiento del INTA, como organismo
público encargado de la generación y transferencia de tecnología que enfrente y resuelva la problemática
agrícola tecnológica. Este organismo ha sido capaz de realizar esfuerzos a través del cual se han producido
resultados tecnológicos para las diversas condiciones del país.
Esta situación del sector agrícola exigió la multiplicación de esfuerzos del INTA, logrando su asociación con
otros actores que proveen servicios tecnológicos y su transformación para acomodar a la institución dentro de un
contexto pluralista que promueva la conformación y funcionamiento de un sistema nacional de tecnología. Para
el caso específico de manejo Integrado de Plagas, desde sus inicios el INTA se ha asociado y liderado esfuerzos
interinstitucionales para promover este enfoque y las tecnologías que se encuentran disponibles. Este programa
trabajó coordinadamente con los grupos regionales y grupos de especialistas MIP y otras especialidades,
apoyados por los proyectos miembros del Comité Nacional de Manejo Integrado de Plagas (CATIE y
ZAMORANO), utilizando una metodología participativa donde se toman en cuenta a los actores del proceso
(investigador, extensionista, productor), haciendo uso de parcelas demostrativas o parcelas escuela donde se
discuten los problemas, se seleccionan prácticas de manejo, se discuten los resultados obtenidos y se planifica
el siguiente ciclo de cultivo. (Ver FLUJOGRAMAS 1ª y 1b).
Debido a la necesidad de enfocar la solución de los problemas generados por la agricultura en el medioambiente
para proteger los recursos naturales que aun persisten, y para incrementar la productividad de los cultivos y por
consiguiente la producción de bienes de consumo y exportación, se hizo necesario adoptar o desarrollar enfoques
de trabajo mas integrales y amplios, tanto desde el punto de vista técnico como organizativo. A partir del año
2004 se trabajó bajo el enfoque de cuencas y Manejo Integrado del Cultivo (MIC).
Para fortalecer este nuevo enfoque de trabajo, el INTA realizó ciclos de capacitaciones técnico-metodológicas en
Manejo Integrado de Cultivos (MIC) a los extensionistas, donde se les brindó elementos para manejar sus grupos
de productores con un enfoque de etapas fenológicas del cultivo, preparando sus materiales de apoyo,
discutiendo los problemas en cada etapa, así como las soluciones, su implementación y evaluación de los
resultados obtenidos. Se les capacitó en la elaboración de pequeños proyectos para la consecución de fondos que
garantizaran la aplicación de técnicas MIC a lo largo del cultivo. Con esto se logró un cambio de actitud de los
técnicos, pasar de recetarios a facilitadores de procesos productivos para fortalecer las capacidades de
observación, tanto de ellos como de las familias productoras.
También se trabajó en diferentes rubros y zonas realizando encuentros con productores participantes en los
procesos, intercambiando experiencias de las diferentes zonas (tipos de plagas, alternativas de manejo,
evaluación de resultados). Se brindó capacitación tanto a técnicos como a productores en el reconocimiento de
enemigos naturales, forma de acción, importancia y la forma de protegerlos, haciendo énfasis en el uso y manejo
racional de plaguicidas.
5
4. Enfoque del Manejo de Cultivos
El enfoque MIC, debe entenderse como una forma superior del MIP en donde el objetivo principal no es
solamente el manejo de plagas que afectan a los cultivos sino que es un proceso amplio y dinámico que toma en
consideración todos los componentes biológicos, ecológicos, culturales y socioeconómicos de los sistemas de
cultivos en ambientes específicos. Una correcta aplicación del MIC debe dar como resultado una diversidad de
prácticas tecnológicas que contribuyan a contrarrestar el acelerado proceso de degradación de los suelos y del
medio ambiente en su conjunto. Estas herramientas en manos de los productores permitirán disminuir los efectos
de una agricultura de alto riesgo de perdidas por efectos ambientales.
4.1. Aspectos relevantes de MIP, como antecesor del MIC, en Nicaragua.
En la década de los 70 inicia la aplicación de técnicas y metodologías de manejo integrado de plagas en
Nicaragua con el uso indiscriminado de plaguicidas en el algodonero.
En 1975 los esfuerzos se ampliaron a otros rubros como sorgo, maíz y fríjol con buenos resultados.
En la década de los 80 nuevamente se implementó el Manejo Integrado de Plagas del algodonero, con los logros
substancialmente en la reducción de aplicaciones y costos de producción. Iniciaron los esfuerzos de coordinación
interinstitucional para establecer programas de manejo integrado de plagas
En 1988, se estableció el Centro Nacional de Protección Vegetal (CENAPROVE), centro que se consolidó por
las continuas reestructuraciones del aparato agrario nacional.
En 1989, el proyecto MIP CATIE-MAG (NORAD/ASDI) inicio su trabajo en el desarrollo de tecnologías,
capacitación y asistencia técnica en Manejo Integrado de Plagas, en conjunto con diferentes instituciones.
A inicios de la década del 90 con la aparición de la plaga mosca blanca afectando la producción de tomate y
otros cultivos, se constituyó el Grupo de Trabajo de Tomate/ Mosca Blanca (GIIT), realizando actividades de
investigación y encuentros nacionales de productores.
En 1993 se creó el Programa de Protección de Cultivos con la idea de fortalecer un servicio fitosanitario basado
en la filosofía de Manejo Integrado de Plagas (MIP) aplicado a nivel de zonas agroecológicas.
Con el nacimiento del INTA en Agosto de 93, se conformó el Comité Nacional de Manejo Integrado de Plagas
(CN-MIP), con el objetivo coordinar las actividades ejecutadas por los Grupos regionales de MIP, apoyados por
los grupos de especialistas para trabajar con las familias productoras.
Desde 1996, el INTA ejecutó el Proyecto MIP-INTA con el apoyo de CATIE y el proyecto MIP para pequeños
productores en América Central (PROMIPAC) ejecutado El Zamorano.
Toda esta experiencia acumulada ha permitido obtener elementos que han creado una capacidad nacional que se
traduce en el desarrollo exitoso de un Programa de Manejo Integrado de Cultivos (MIC) en Nicaragua. Entre
estos elementos están los siguientes;
•
•
•
•
Nicaragua ha sido precursora de conocimientos y tecnologías en MIP y MIC.
Existen en el país talentos humanos capacitados en diferentes especialidades de MIP y Manejo de Cultivos.
La problemática fitosanitaria de los cultivos esta bien identificada.
Existen ofertas tecnológicas MIP en diferentes rubros de importancia económica, generadas y desarrolladas
bajo condiciones de Nicaragua para un buen número de problemas fitosanitarios.
6
•
•
•
Existen estructuras operativas de coordinación interinstitucional que facilitan el impulso de proyectos
fitosanitarios de relevancia nacional.
Diversas instituciones, organismos y proyectos impulsan actualmente acciones de MIC como parte de un
esfuerzo común de implementar una agricultura ambiental y económicamente sostenible, que proteja el
ambiente, la salud humana y los recursos naturales.
Instituciones educativas están incluyendo en sus programas de enseñanza y objetivos, la promoción y
capacitación en el enfoque MIC.
Una de las fortalezas que posee el país en lo que a sanidad vegetal se refiere, es que se conoce la problemática
fitosanitaria endémica que afecta a los diferentes rubros cultivados y las alternativas de solución para
enfrentarlos (Anexo 1). En los últimos años solamente se ha reportado la presencia de dos plagas exóticas en el
país, atribuido a fenómenos naturales. Esto demuestra la eficiencia con que han estado trabajando las autoridades
del MAGFOR, a través de los puestos de cuarentena en los diferentes puntos de entrada al país.
En Centroamérica existen 47 organismos plagas cuarentenadas (Anexo 2) de los cuales uno se ha reportado en
Honduras, el “Amarillamiento Letal del cocotero” y cuatro en Guatemala, ellos son:
Ø
Ø
Ø
Ø
El virus del rayado fino del banano (BSV)
Una bacteria (Erwinia steewartii)
La hernia o potra de la col (Plamidiosphora brassicae)
El virus de la influenza aviar
Ninguno hasta el momento se encuentra en nuestro país, pero con muchas posibilidades de penetrar, dado el
flujo cada vez mayor de intercambio comercial en la región, producto de la globalización y los tratados de libre
comercio vigentes.
Existen dos posibilidades de entrada de las plagas a nuestro país ellas son:
1.
2.
Los seres humanos a través de: aeropuertos, puestos marítimos, fronteras terrestres.
Fenómenos climatológicos extraordinarios por ejemplo huracanes, por medio de los cuales entraron:
Ø
Minador africano de los cítricos (Phyllocnistes citrella), actualmente con amplia distribución en
Nicaragua, y el
Gusano rosado del algodonero (Pectinophora gossypiella), restringido a malváceas silvestres en Corn
Island.
Ø
En el primer caso el país cuenta con las leyes y los puestos de cuarentena respectivos para hacer cumplir esas
leyes en los diferentes puntos de entrada (Anexo 3), sin embargo hay muchos senderos y medios que escapan del
control posibilitando la infestación de nuevos organismos plagas.
En el segundo caso es muy difícil prever la introducción de nuevas plagas, si las asociamos como ha ocurrido a
los fenómenos naturales.
De lo antes expuesto, se puede llegar a las siguientes conclusiones:
1. Se conocen las principales limitantes que afectan la producción de los diferentes cultivos en el país.
2. Existen ofertas tecnológicas para enfrentar y resolver la problemática existente (variedades tolerantes a
sequía, a plagas y enfermedades, biofortificadas, prácticas agroforestales, obras de conservación de suelos,
etc).
7
3. Están en proceso de desarrollo nuevas opciones tecnológicas que constituyen una buena alternativa a los
plaguicidas e síntesis.
4. Es muy difícil predecir lo que ocurrirá con los cultivos plagas en el futuro, dado que estos dependen de las
condiciones ambientales prevalecientes.
5. Existen otros factores relacionados al cambio climático que afectan la producción (escasez de agua, deterioro
de los suelos, despale, etc)
5. Manejo Racional de Plaguicidas
La aplicación de plaguicidas es el principal método de control de plagas utilizado por los agricultores a nivel
mundial. Su uso se ha justificado por la protección que brindan a los cultivos contra las plagas. A pesar de este
beneficio, su uso ha presentado impactos negativos a la salud pública, el ambiente y problemas de resistencia de
plagas, los que continúan siendo los principales riesgos.
En Nicaragua, el uso indiscriminado de plaguicidas utilizando altos volúmenes en un cultivo fue el algodón,
dejándose de producir principalmente por la caída de los precios internacionales y los altos costos de producción
atribuidos al mal uso de plaguicidas. Otros rubros donde se realiza un alto uso de plaguicidas son las hortalizas y
los granos básicos.
En este sentido existen estudios que evaluaron los residuos de plaguicidas en fuentes de agua, sistemas acuíferos,
alimentos, leche vacuna y leche humana, pistas aéreas, bodegas y sitios de entierro, así como el impacto de los
plaguicidas en la acuicultura.
•
En el Río Atoya (ubicado al occidente de Chinandega) las aguas y sedimentos están contaminadas con los
metabolitos DDD, DDE y el Toxafeno en niveles que varían entre; <0.3 a 46; 0.9 a 24 y < 8.0 a 1472.8 ng/1,
respectivamente. Aldrín, Endrín, Dieldrín y Lindano fueron poco detectados. Los organofosforados mas
detectados fueron: ethion con <20 a 74.3 ng/l, metil paration con < 15 a 242 y etil paration con < 15 a 355.2
ng/l.
•
En el Río Atoya (ubicado en el occidente de Chinandega) para determinar la presencia de organoclorados en
leche materna, encontraron en las muestras una frecuencia de ocurrencias del 100% en ppm-DDE y 74% en
ppm de DDT. Dieldrín, Endrín y Heptacloroepóxido fueron detectados con menor frecuencia (20%, 9.4% y
8.9% respectivamente).
•
En la Peñitas, León, personeros del Ministerio de Salud (MINSA), aplicaron insecticidas para el control del
mosquito vector del dengue cerca de dos laboratorios de producción de post larva de camarones (P.
vannamei), resultando en una mortalidad de 23 millones de post larvas en menos de 24 horas.
•
En muestras colectadas en la Isla del Venado, departamento de León, por el Laboratorio Nuclear de Mónaco,
se encontraron concentraciones de plaguicidas diez veces más altas que las permisibles, después de 9 años de
sembrar algodón.
•
En hortalizas se encontró que el 45% de las muestras de Tomate, Sandía, Repollo, Chiltoma y Lechuga,
producidas a las orillas del Lago de Managua, Valle de Sébaco y norte del país, mostraron niveles de
plaguicidas por encima de los límites residuales permitidos internacionalmente. El repollo con 79.6%de
muestras contaminadas y la chiltoma con 41.4% son los más afectados. Las muestras de lechuga
recolectadas mostraron 100% de residuos contaminantes inaceptables.
8
•
FAO (Citada por Eslaquit y Hruska, 2001) estimó que en Nicaragua en un período de diez años (entre 19621972) se presentaron aproximadamente tres mil casos de intoxicación. La tasa nacional llegó a ser de 176
casos por cada 100,000 habitantes. Los problemas de salud pública generada por los efectos residuales de los
plaguicidas se reflejaban en diferentes grupos de la población, principalmente campesinos, obreros agrícolas,
estibadores, obreros de bodegas, pescadores y personas que viven en los alrededores de las zonas
contaminadas. El caso Nemagón es uno de los ejemplos más latentes en Nicaragua.
Mitigación y Registro del Problema
Ante esta panorámica, las acciones de mitigación iniciaron a partir de 1993 donde participaron instituciones
estatales, ministerios y organismos no gubernamentales dentro de los que destaca el INTA. En Nicaragua en los
últimos años, en el marco de la modernización del Estado se desarrolló un proceso de Gestión Ambiental que ha
avanzado significativamente en los siguientes aspectos:
•
•
•
•
Elaboración de nuevas leyes y cumplimiento de leyes aprobadas (Ver ANEXO 4), reglamentos y normas
sobre plaguicidas y ambiente como instrumento de gestión. En este sentido, el INTA participó
beligerantemente como miembro de la Comisión Nacional de Plaguicidas, órgano de consulta y asesoría a la
Autoridad de Aplicación correspondiente.
Fortalecimiento institucional de los ministerios involucrados en la problemática (Ministerio Agropecuario y
Forestal- MAGFOR, Ministerio de Salud-MINSA y Ministerio del Ambiente y de los Recursos NaturalesMARENA), mediante la implementación de estudios de Impacto y acciones de remediación, mitigación
ambiental y capacitación/ divulgación masiva.
Fortalecimiento de los registros nacionales de intoxicación por plaguicidas del MINSA.
Establecer coordinación con programas y proyectos de manejo integrado de cultivos, agricultura orgánica y
ecológica que se realizan en el país, mediante los cuales se promueve a través de la capacitación de técnicos
y productores la toma de decisiones para el manejo de los cultivos basados en criterios agroecológicos.
Otras acciones que el INTA ha estado realizando o que presenta en forma de propuesta para enfrentar la
problemática incluyen los siguientes aspectos:
•
•
•
•
•
Participación en el seno de la Comisión Nacional de Plaguicidas y a solicitud de la Autoridad de aplicación,
se procedió a la prohibición de los plaguicidas de los llamados de la “Docena Sucia Ampliada”, 17 en total
(Ver ANEXO 5ª).
En el seno de la Comisión Nacional de Plaguicidas proceder al análisis correspondiente para cada caso y
decidir sobre la prohibición o restricción de su uso en Nicaragua de los plaguicidas de las categorías
extremadamente peligrosas Ia y Ib, según la Organización Mundial de la Salud (OMS) (Ver ANEXO 6) y la
lista de pesticidas prohibidos y los de uso restringido por el Ministerio Agropecuario y Forestal mediante el
acuerdo ministerial 23-2001 y la resolución ministerial 019-2008 (Ver ANEXOS 7).
Fortalecer la coordinación interinstitucional de los diferentes actores que trabajan en MIC en el país; en este
sentido el INTA seguirá coordinando acciones con diferentes entidades como es el Comité Nacional de
Manejo Integrado de Plagas el cual ha evolucionado a la red nacional de diagnosticadores, la comisión
nacional de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), las universidades y los centros experimentales a nivel
nacional e internacional.
Promover la generación de opciones encaminadas a desarrollar tecnologías alternativas a los químicos de
síntesis; entre estas alternativas están: los productos botánicos, biológicos, parasitoides, depredadores,
organismos genéticamente modificados y cualquier otro compatible con el ambiente y la salud humana.
Desarrollar capacidad nacional para producir productos y subproductos agrícolas cumpliendo los estándares
internacionales de calidad, implementando prácticas de manejo de cultivos y BPA que garanticen inocuidad
y fitosanidad de los productos agrícolas, con miras al mercado y la exportación.
9
El INTA, con el financiamiento de la Real Embajada de Dinamarca a través del Proyecto de Apoyo al Sector
Agropecuario (PASA DANIDA), ejecutó actividades encaminadas a contribuir a la reducción del uso de los
plaguicidas altamente tóxicos y por ende a la producción de productos vegetales inocuos (hortalizas, raíces y
tubérculos) para la salud de los consumidores y protección del ambiente. Se elaboraron y editaron materiales
técnicos, que son transferidos a productores y productoras agropecuarias, a través de talleres, demostraciones
prácticas, días de campo, etc. El detalle de éstos es el siguiente:
•
Siete guías técnicas sobre manejo integrado de plagas en los rubros: Hortalizas (tomate, cebolla,
chiltoma), granos básicos (frijol, maíz), raíces y tubérculos (yuca y papa), con un tiraje de 2000
ejemplares de cada uno.
•
Se elaboró y editó el Manual: “alternativas MIP para Sustituir a los doce Plaguicidas Incluidos en el
acuerdo No. 9 de la XVI Reunión de la RESSCAD. De este documento se hizo un tiraje de 12000
ejemplares el que fue distribuido a técnicos agropecuarios de las diferentes instituciones y ONG’s asi
como a productores que trabajan en el sector agrícola.
•
Se editó y se reprodujo el plegable “Contribuya a la conservación del ambiente, utilizando racionalmente
los plaguicidas”, el que fue distribuido a técnicos extensionistas de instituciones agropecuarias, ONG’s
y Universidades. También se elaboró un afiche de este tema.
•
Se editó un manual de buenas prácticas agrícolas y la norma técnica sobre inocuidad vegetal (4000
ejemplares de cada uno), documentos que indican como producir alimentos inocuos, de acuerdo a los
estándares internacionales.
•
Otro documento que se editó, fue el manual de curvas a nivel, donde se proporcionan los elementos
técnicos para conservar y proteger los suelos agrícolas.
•
MIP en manos de las productoras (1000 ejemplares).
•
Guía de Ingredientes activos de bioplaguicidas (500 ejemplares)
•
Campañas sobre uso racional de plaguicidas y aspectos negativos a la salud humana y al medio
ambiente. Estas contaron con la participación del MINSA, Alcaldías, ONG´s y fueron dirigidas a
estudiantes y maestros de escuelas rurales y familias productoras.
•
Se elaboró un spot televisivo dirigido a la población nicaragüense, alusivo al uso de alimentos inocuos.
•
Hojas volantes para apoyar las actividades en los Puestos para Plantas en diferentes zonas
•
Talleres a técnicos en BPA (INTA, MAGFOR, MINSA, etc)
Otro elemento importante que contribuyó a la reducción de los plaguicidas y al manejo seguro de éstos, fue la
implementación de capacitaciones, por lo que se realizaron talleres sobre los efectos negativos de los plaguicidas
en la salud humana y el ambiente, calibración de equipos de aplicación, dirigidos a técnicos extensionistas del
INTA y de instituciones afines. También se realizaron talleres sobre inocuidad vegetal con apoyo del MAGFOR
a técnicos de empresas prestadoras de servicios agropecuarios de las zonas Centro Norte, Pacífico Sur y Pacífico
Norte.
10
6. REDIRECCIONAMIENTO DEL INTA
A partir de 2010 el INTA estará estructurado en tres Programas Nacionales con el objetivo de garantizar un
mejor servicio de asistencia a los productores y productoras, a través de la generación de variedades
biofortificadas y tolerantes a sequia y/o abundantes lluvias, producción de semilla de calidad superior, todo ello
para contribuir a enfrentar los efectos del cambio climático y garantizar la seguridad alimentaria y nutricional de
la población.
Los Programas definidos son:
- MANEJO INTEGRADO DE CULTIVOS
- SEMILLAS Y BIOTECNOLOGÍA
- PRODUCCIÓN ANIMAL
PROGRAMA NACIONAL DE INNOVACION TECNOLOGICA MANEJO INTEGRADO DE
CULTIVOS “PRONIMIC”
El Programa Nacional de Manejo Integrado de Cultivos consiste en la aplicación correcta y ordenada de
herramientas, procesos metodológicos, diversidad de practicas y alternativas tecnológicas, que contribuyan a
revertir los procesos de degradación de los recursos naturales (agua, suelo y cobertura boscosa), disminuir los
efectos negativos de una agricultura convencional, tradicionalista y de alto riesgo, por una agricultura sostenible
y amigable con el medio ambiente, disminuir los efectos adversos del cambio climático, tomando en
consideración todos los componentes de los sistemas de cultivos de los pequeños y medianos productores, de
manera que todo esto contribuya a reducir el hambre y la pobreza en Nicaragua.
Objetivo General:
Desarrollar, innovar, transferir, difundir y facilitar la adopción de tecnologías de manejo integrado de cultivos de
granos básicos y diversos, post cosecha y desarrollo de mercados, adecuadas a los sistemas de producción de los
pequeños y medianos productores, con énfasis en cambio climático, buenas prácticas agrícolas, tecnologías
limpias, tomando en cuenta los ejes transversales del sector agropecuario, como son: Asociatividad, género y
juventud.
Específicos:
ƒ
Generar y transferir tecnologías apropiadas para enfrentar el cambio climático y contribuir a la seguridad
alimentaria y nutricional
ƒ
Promover tecnologías que contribuyan el manejo sostenible de los recursos suelos, agua y agroforesteria.
ƒ
Facilitar los procesos de adopción tecnológica para incrementar los niveles de productividad de pequeños y
medianos productores
La estrategia de trabajo del Programa Nacional de Innovación Tecnológica Manejo Integrado de Cultivos
(PRONIMIC), se desarrollará bajo una modalidad interdisciplinaria en donde participan investigadores de
diferentes especialidades y extensionistas lo que facilitará la integración de los componentes del proceso de
innovación tecnológica (Investigación/Extensión, Transferencia, Capacitación, Divulgación), que conduzca a
una real y efectiva Adopción de tecnologías agropecuarias, y que sean apropiadas a los sistemas de producción
11
de PMP con adaptación al cambio climático. Así mismo se incluye el enfoque de género y juventud rural con la
participación de la mujer y jóvenes en las actividades propias del proceso de generación de tecnologías. En el
marco de este escenario se realizara la identificación de la demanda tecnológica y propuesta de alternativas de
solución, como eslabón fundamental del Proceso de Generación y Transferencia de Tecnología.
La metodología de trabajo que utilizara el PRONIMIC, será la Experimentación, Validación, Transferencia,
Difusión y Capacitación en Tecnologías de Agricultura Sostenible y Manejo de Cultivos de Granos Básicos,
Cultivos Diversos y Postcoseha y Desarrollo de Mercados con Adaptación al Cambio Climático. El proceso de
investigación abarca desde la introducción de germoplasmas, pasando por los ensayos Preliminares, ensayos de
Líneas Avanzadas, ensayos Multiambientales de variedades y manejo de cultivos, para seleccionar aquellas con
alto potencial de rendimiento, tolerantes a plagas y enfermedades, con un alto contenido nutricional y
fortificadas a través del mejoramiento genético (Granos Básicos, Hortalizas, Raíces y Tubérculos, Oleaginosas,
Café y Cacao), aplicando adecuadamente los procesos de investigación Básica, Estratégica, Aplicada y/o
Adaptativa según corresponda, basado este proceso en la implementación de Áreas de Experimentación
Tecnológica (AET) y Áreas de Validación Tecnológica (AVT) hasta la liberación y registro de los nuevos
cultivares.
El Programa Manejo Integrado de Cultivos, se organizará en tres Sub Programas con sus áreas de trabajo
bien definidas:
1. Sub Programa de Agricultura Sostenible con énfasis en cambio climático
2. Sub Programa de Cultivos Granos básicos y Cultivos Diversos
3. Sub programa de Manejo de Post Cosecha y Desarrollo de Mercado
• Sub Programa de Agricultura Sostenible:
Este sub-programa trabajará los aspectos de suelos, agua y cobertura boscosa, para contribuir a revertir los
procesos de degradación de los recursos naturales, basado en el uso de tecnologías accesibles y prácticas de
manejo suelos, agua, agroforestrería, mecanización agrícola y manejo integrado de plagas en los sistemas de
producción de los pequeños y medianos productores, que tiendan a reducir los efectos del cambio climático,
incrementen los ingresos económicos y el mejoramiento de la seguridad alimentaria y nutricional. Este sub
programa realizará acciones de Validación, Transferencia, Difusión y Capacitación en Tecnologías de
Agricultura Sostenible y de Cultivos, dirigida a técnicos y promotores.
El área de Manejo Integrado de plagas contempla la generación y transferencia de conocimientos sobre buenas
prácticas agrícolas, manejo de plagas y enfermedades, el uso racional de pesticidas autorizados por las leyes
nacionales y la protección del ambiente. Esta área es un eje transversal estratégico en la generación de
tecnologías apoyando a los diferentes cultivos que se desarrollan en el subprograma. Con la implementación de
actividades en esta área se pretende contribuir a la conservación de los recursos naturales, al aumento de los
ingresos de las familias productoras, así como a la reducción de afectaciones a la salud humana, reducción de la
contaminación ambiental, dirigido a la producción de cosechas inocuas y competitivas en el mercado nacional e
internacional.
Manejo, Conservación y fertilidad de suelo, Agroforesteria: Contempla el trabajo relacionado con el manejo
Integrado de la fertilidad de suelos (manejo físico, químico y biológico), agricultura de conservación , labranza
conservacionista, uso adecuado de fertilizantes químicos, orgánicos, promoción e implementación de sistemas
agroforestales entre otros.
Manejo de aguas: Contempla la investigación, adaptación, aplicación y transferencia de prácticas para la
protección, captación y aprovechamiento del agua y riego. Manejo de zonas de recarga hídrica.
12
Mecanización: Trata de la innovación y adaptación de la maquinaria e implementos agrícolas y pecuarios
desarrolladas en las condiciones locales de los pequeños y medianos productores y productoras.
• Sub Programa de Cultivos (Granos Básicos y Cultivos Diversos)
Este sub programa realizará acciones de Experimentación, Validación, Transferencia, Capacitación y Difusión
de tecnologías en cultivos de Granos Básicos y Diversos, tanto a técnicos como a promotores. Sus áreas de
trabajo son las siguientes:
• Fitomejoramiento de cultivos: Еl mejoramiento genético de plantas, para la obtención de nuevas
variedades de plantas con mayor potencial de rendimiento y mejor calidad nutricional. Incluye formar
nuevas variedades con tolerancia a condiciones bióticas y abióticas adversas, variedades con mayor
adaptación a los sistemas agrícolas que prevalecen en el país, etc.
• Manejo Agronómico de Cultivos, integrado con las áreas del Subprograma Agricultura Sostenible.
• Producción de Semilla Genética y acompañará al Programa de semillas para la producción de semilla
bàsica
•
Sub Programa de Post Cosecha y Desarrollo de Mercado ( 2 áreas) (ELBENES)
e
Trabajará en la generación - transferencia de tecnologías, y metodologías de manejo post cosecha y desarrollo de
de mercados con base en el valor agregado. Con el objetivo de facilitar el proceso de producción, y
almacenamiento de granos y de semilla para la sostenibilidad del desarrollo local, permitiendo que pequeños y
medianos productores de forma individual ú organizados en empresas cooperativas puedan tener acceso a la
compra ó dotación de semilla ó granos básicos.
PROGRAMA NACIONAL DE INNOVACION TECNOLOGICA EN SEMILLAS Y AGRO
BIOTECNOLOGÍA
Objetivo General
Generación y difusión de tecnologías de semillas que contribuyan a la seguridad alimentaría, reactivación de la
pequeña y mediana producción y mejoría en calidad de vida de las familias rurales.
Objetivos Específicos
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Dotar a los productores de semillas básica y registrada con la calidad genética y fitosanitaria requerida.
Incorporar a productores organizados al proceso de producción y manejo de semilla.
Crear las capacidades en el país para la recolecta, conservación y uso de los recursos genéticos en la
producción de alimentos.
Garantizar la producción de semilla genética, básica y registrada, con la calidad genética y fitosanitaria
requerida.
PROGRAMA NACIONAL DE INNOVACION TECNOLOGICA DE GANADERIA
Objetivo General
Contribuir al mejoramiento de índices productivos y reproductivos en los rubros y sistemas pecuarios mediante
la incorporación de tecnologías que contemplen la adaptación al cambio climático y las buenas prácticas de
manejo de los hatos ganaderos.
13
Objetivos Específicos
ƒ
Disponer de tecnologías apropiadas que contribuyan a la mejora de la alimentación del ganado en
calidad y cantidad a través del año.
ƒ
Disponer de tecnologías apropiadas que aseguren buena salud y reproducción del ganado bovino.
ƒ
Disponer de tecnologías apropiadas que aseguren buena alimentación, salud y reproducción de especies
menores.
6.1 LINEAS DE ACCION DEL NUEVO REDIRECCIONAMIENTO DEL INTA
Para cumplir con su nueva estrategia Programática el INTA he definido sus nuevas líneas de acción:
Línea de acción 1: Agricultura y Ganadería Sostenible con adaptación al Cambio Climático
1. Promover prácticas tecnológicas que conserven y mejoren la fertilidad de los suelos
•
Prácticas de Manejo Integrado de la fertilidad de suelos, agricultura de conservación (obras de
conservación de suelos, cero labranza, labranza mínima, manejo de rastrojos, no quema, promover el uso
de implementos agrícolas adaptados a las condiciones del pequeño y mediano productor), uso adecuado
de fertilizantes químicos y orgánicos.
•
Sistemas que combinen el uso y manejo de cultivos, árboles y animales en la producción.
2. Promover tecnologías en alimentación y manejo de ganado:
•
Leguminosas en asocios, bancos de proteínas, cercas vivas, especies de pastos tolerantes a sequía (nativa
e introducida), rehabilitación de pasturas degradadas, alternativas de alimentación de verano.
•
Ordeño limpio, sistemas de pastoreo, uso racional de fármacos y químicos en las actividades pecuarias
3. Promover prácticas de Manejo, captación y protección de fuentes de agua
•
•
Protección de fuentes de agua
Obras de captación de agua (acequias de laderas, estructuras de almacenamiento de agua a nivel de
parcelas para la producción agropecuaria)
Línea de Acción 2: Investigación en cultivos (granos básicos, raíces, tubérculos, hortalizas y pastos) con
mayor producción, calidad nutricional y mejor adaptados a sequías y a exceso de lluvia.
Se realizaran investigaciones en Centros Experimentales, fincas de productores y laboratorios, mediante
convenios de colaboración con Universidades Nacionales, Redes y Centros Internacionales de Investigación.
Línea de Acción 3: Transferencia de tecnologías de buenas prácticas en manejo de cultivos antes, durante y
después de la cosecha (granos básicos, café, cacao, ajonjolí, raíces, tubérculos, hortalizas y pastos) mejor
adaptadas a sequías y exceso de lluvia.
14
Línea de Acción 4: Difusión de tecnologías de semillas
1. Producción de semilla de calidad superior en granos básicos, raíces y tubérculos, cacao, hortalizas y
pastos, para que pequeños y medianos productores de semillas dispongan de material de alta calidad para
la producción de semillas certificadas. La producción de semillas de calidad superior se realiza en
campos propios del INTA y en alianzas con las cooperativas con mayor grado de especialización en la
producción de semillas.
2. Dotación y acceso de Semillas.
Facilitar el proceso de producción, procesamiento y almacenamiento para la sostenibilidad del desarrollo
local en la dotación y acceso de semillas. La dotación y acceso de semillas de alta calidad tendrá un impacto
directo en los niveles de productividad lo cual significa más alimentos para el pueblo. Asimismo también la
inserción de estos productores organizados en los diferentes mercados de semillas contribuirá de manera
acelerada al desarrollo económico local y de las familias productoras.
3. Manejo de recursos filogenéticos.
Caracterización, conservación y uso de especies de plantas criollas y acriolladas para el mejoramiento de
cultivos.
Esta línea de acción permitirá hacer colectas nacionales de materiales genéticos, los cuales serán
depositados en condiciones óptimas de conservación y haciendo uso de herramientas de biotecnología se
caracterizarán estos materiales, los cuales una vez caracterizados, serán usados en programas de
mejoramiento.
Aumentar la capacidad institucional para el almacenamiento de los volúmenes de semilla de categorías
superiores que garanticen las proyecciones de producción de alimentos del estado de Nicaragua.
Las colectas de materiales genéticos y el mejoramiento participativo se harán en coordinación con
organizaciones de productores, el CIPRES y la UNAG.
Las líneas de acción en su conjunto se desarrollara mediante la implementación de:
•
•
•
•
•
•
Desarrollo de capacidades de técnicos, promotores y productores
Generación, Validación y transferencia de tecnología en fincas integrales de referencia de
pequeños y medianos productores y cooperativas.
Asistencia técnica a través de promotoria social voluntaria comunitaria, Plan comunitario con
Egresados y jóvenes graduados del INATEC.
Alianzas con municipalidades y los gabinetes de producción del poder ciudadano.
Plan de divulgación de tecnologías a través de medios impresos y audiovisuales
Proyectos de Cooperación externa JICA, FAO, BM, CIAT, entre otros,
15
Problemas previstos a ocurrir en la agricultura relacionadas con el proyecto en función de cambio
climático.
En Nicaragua el cambio climático es una realidad ineludible y las acciones para enfrentarlo son asimismo
impostergables. En los últimos años se ha comprobado que el cambio climático constituye una amenaza real
sobre el bienestar de la población y sus manifestaciones actuales se observan en la escasez y aumento de precio
de los alimentos, disponibilidad y calidad de la energía y el agua, así como en el aumento de la vulnerabilidad
frente a eventos hidrometeorológicos.
Así mismo, se expresa en la degradación de los suelos afectando sus procesos biológicos, explosión de nuevas
plagas y enfermedades, disminución de la producción debido a la fluctuación de precipitaciones y temperaturas
En Nicaragua se tiene identificada la problemática prevaleciente en los principales cultivos. El INTA y
diferentes actores a nivel nacional han desarrollado y adaptado tecnologías con enfoque MIC para enfrentar esta
problemática. Ejemplo de esto se podrá observar en el anexo 1ª. Ahora bien esta problemática puede alterarse
totalmente, atribuido como mencionamos a las condiciones ambientales cambiantes en este país tropical, con
unos años influenciados por los fenómenos “El Niño” y huracanes (años de sequías seguidos de intensivas
lluvias e inundaciones) y otros por “La Niña” (años con época de primera seca y postrera lluviosas) con
variantes en los micro climas.
Tomando en cuenta estas fluctuaciones es difícil predecir lo que ocurrirá con los cultivos, conociendo lo difícil
que es predecir las condiciones climáticas en los trópicos, y peor aún, la problemática que causaría la
introducción de plagas cuarentenadas al país pero con presencia en la región centroamericana (Anexo 2). Esto
último cobra mayor importancia en la actualidad, donde el comercio no solo en la región sino a nivel mundial
esta globalizado.
7. Elementos estratégicos para la implementación del Plan de Manejo Integrado de Cultivos.
-
La experiencia previa acumulada, así como la visión institucional que reconoce la importancia de
preservación de los recursos naturales y la protección del medio ambiente, son los factores básicos que
utilizará el INTA para continuar con la aplicación de un enfoque conservacionista – ambientalista
mediante la utilización eficaz y eficiente de los recursos para mejorar e incrementar la productividad,
manejo sostenible de los recursos naturales y el desarrollo de oportunidades locales ( desarrollo de
mercado con valor agregado), lo que se refleja en el Plan de Manejo Integrado de Cultivos. Este Plan es
el instrumento de la política institucional relacionada con la preservación del ambiente y recursos
naturales y será utilizado como guía en la planificación y ejecución de actividades de generación,
adaptación, validación y difusión de tecnologías.
Los elementos estratégicos del Plan son los siguientes:
•
Generación de tecnologías
Generar y transferir tecnologías para mejorar la seguridad alimentaria y nutricional con adaptación al
cambio climático a través de los procesos de experimentación, validación, utilizando el enfoque de
investigación participativa.
•
Impulsar la Organización y la Coordinación Interinstitucional
Se organizará y se promoverá la conformación de los grupos interdisciplinarios de trabajo en MIC
regionales y de especialistas, integrados por profesionales tanto de INTA como de otras instituciones
miembros de los gabinetes de producción, municipalidades, ONGs, empresas de asistencia Técnica y
16
universidades. Estos trabajarán coordinadamente mediante la elaboración de un Plan Operativo
Anual grupal, seguimiento, monitoreo y evaluación de las actividades.
•
Capacitación a técnicos y promotores tanto técnica como metodológica
Se realizaran eventos de capacitación en aspectos técnicos y metodológicos de manejo integrado del
cultivo, enfocando sobre la cadena de valor desde la selección del terreno, la variedad, manejo,
cosecha, postcosecha y mercado.
•
Fortalecimiento de las Capacidades (parcela escuela en el campo)
Mediante la utilización de parcelas demostrativas ó parcelas escuela se trabajará en fortalecer las
capacidades tanto de técnicos como promotores haciendo énfasis en el manejo integrado del cultivo
para la preservación de los recursos naturales.
Algunos aspectos adicionales son:
-
En el manejo agronómico del cultivo: densidad de siembra recomendada, fertilización en el
momento adecuado y dosis indicada, conservación de suelos, manejo de agua, agricultura
conservacionista, sistemas agroforestales, conocimientos bioecológicos de la plaga y el cultivo.
•
Elaboración y publicación de material didáctico.
Se elaboraran materiales escritos que incorporen los elementos de manejo integrado de cultivos
(guías tecnológicas, morralitos, plegables, mensajes radiales) que apoyarán y complementarán la
capacitación a técnicos y promotores.
Tecnologías para el manejo Integrado de Plagas
Se dará énfasis a la utilización/aplicación de tecnologías y estrategias para el manejo integrado
de plagas. Entre estos se considerarán el uso de enemigos naturales, la utilización de productos
biológicos (manufacturados o preparados) (hongos, bacteria, herbicidas e insecticidas botánicos),
prácticas culturales y manejo racional de plaguicidas).
En este sentido, sin lugar a dudas en el momento el INTA es la institución a nivel nacional que cuenta con las
mejores condiciones para implementar MIC en Nicaragua por lo siguiente:
•
Tiene la mayor cobertura técnica a nivel nacional para generar y transferir tecnologías.
•
La experiencia acumulada mediante la implementación del PTA-I y PTA-II, así como actividades
ejecutadas en coordinación con proyectos como CATIE, PROMIPAC, con universidades como UNA,
UNAN-León.
•
La aplicación de la estrategia de promotoría rural que permite una mayor cobertura hacia las familias
productoras.
•
La implementación de la estrategia de género y juventud rural.
17
8. Retos y Metas para el período 2010-2014
¾ Fortalecer conocimientos, capacidades, habilidades y destrezas para el cambio de actitud en 2000
técnicos extensionistas (400 técnicos por año), que transferirán tecnologías a los productores en Manejo,
fertilidad y conservación de suelos, manejo y uso de agua, mecanización agropecuaria, sistemas
agroforestales y de adaptación al cambio climático, uso de variedades mejoradas, buenas prácticas
agrícolas etc.
¾ (2) El 80 % de los productores atendidos por los técnicos capacitados INTA adoptan por lo menos 4
tecnologías de Manejo sostenible de suelos y agua, variedades con lo cual los productores incrementan
sus rendimientos productivos hasta en un 25% y sus ingresos económicos en un 15%.
¾
El 40% de los productores atendidos por el PRONIMIC, aplican Buenas prácticas agrícolas en los
cultivos de granos básicos, raíces y tubérculos (papa, yuca y quequisque) y otros cultivos diversos
¾ Generar, liberar y registrar 10 variedades de granos básicos y cultivos diversos (Arroz, maíz, frijol,
sorgo, papa, yuca, malanga, cacao, ajonjolí).
¾ Se ha aumentado el acervo tecnológico en :
- Al menos dos nuevos cultivares/variedades de especies o cultivos forrajeros (uno para zonas de
trópico húmedo y suelos con drenaje deficiente y otro tolerante a sequía)
- Al menos tres prácticas de uso de recursos alimenticios locales para especies menores bajo crianza
en sistemas de patio.
¾ Al menos el 70% de las familias productoras con rubros pecuarios atendidas por extensionistas del INTA
han aplicado al menos una tecnología de alimentación y una sobre buenas prácticas pecuarias, en cada
uno de los rubros pecuarios atendidos en sus sistemas, y al menos el 35% de ellos implementa un tipo de
sistema agroforestal en sus áreas de pasturas.
¾ Garantizar la producción de semilla básica y registrada hasta alcanzar que el 70% de las áreas totales de
siembra de granos básicos del país usen semilla certificada.
¾ Mejorar los índices de productividad del país hasta en un 50% sobre los promedios nacionales de
producción.
¾ Disminuir hasta un máximo del 10% las perdidas postcosecha de semillas las cuales alcanzan en este
momento hasta un 40%.
¾ Colectar y caracterizar 12 bancos de germoplasmas de especies de plantas cultivadas y no cultivadas.
¾ Generar dos nuevas variedades de granos básicos a través de un proceso de mejoramiento asistido con
marcadores moleculares.
¾ Construido y funcionando un Centro Genético de Semillas.
¾ Se brinda Asistencia Técnica con base en la Promotoria Rural a 50,000 Productores y productoras
organizados en diversas formas asociativas (cooperativas, gremios de productores, etc.).
18
ANEXO 1
PLAGA
PLAGAS DEL SUELO
1 Gallina Ciega
PLAGAS Y ALTERNATIVAS DE
SOLUCIÓN MAYORMENTE USADAS EN FRIJOL
REGIONES
PACTICAS PARA EL
MANEJO
PN
PS
LS
CN
CS
X
x
x
x
x
-
2
Cuerudo
PLAGAS DEL FOLLAJE
3 Babosas
X
x
X
x
-
x
4
Tortuguillas
(Crisomelidos)
5
Mosca Blanca
X
x
x
6
Picudo de la Vaina
X
x
x
x
x
x
x
x
x
Preparación temprana
de suelo, Control
químico.
Densidad de siembra,
Recuentos y uso de
umbrales
Trampeo / adultos.
Uso de recuentos
Uso de cebos
envenenados
-
Uso de cebos,
Control preventivo en
primera,
- Uso de basura trampa,
- Eliminación de
rastrojos,
- Uso de botánicos
(narciso, Tempate
molido)
- Aplicación de
Metaldehído
Granulado
- Aplicación de sal
- Zanjas inclinadas
- Matanza nocturna,
- Cebo peletizado
- Control químico
en las etapas más
susceptibles del cultivo
- Recuentos y umbral de
daño
- Uso de productos
botánicos.
- Eliminación de
malezas hospederas.
- Uso de barreras vivas.
- Uso de cultivos
trampas
- Trampas amarillas con
aceite
- Control químico
- Recuentos en etapa de
19
7
Empoasca
8
Trichoplusia,
Spodoptera
9
Coyolillo
X
x
X
x
X
x
x
-
x
-
floración
Eliminación de
rastrojos
Control químico.
Recuentos y umbrales
Uso de mulch
Barreras vivas
Policultivos: maíz,
frijol.
Control químico,
Uso de Dipel
Uso de virus VPN
MALEZAS
x
-
x
10 Zacate Jhonson
X
x
11 Hoja Ancha
X
x
12 Malezas en general
x
x
-
Labranza en seco
Cero labranza
Roturaciones repetidas
(al menos 7 veces);
Control químico,
Densidades altas del
cultivo (sombreo)
Leguminosas de
cobertura
Cero labranza
Control químico
Labranza en seco.
Flex,
Basagran.
Coberturas muertas y
vivas
Rotación
Control mecánico
ENFERMEDADES
13 Mustia hilachosa
X
x
x
x
14 Bacteriosis
X
x
x
x
x
-
15
Virosis
X
x
x
x
x
-
Labranza mínima
Distancia de siembra
Rotación de cultivos
Control químico
Uso de cobertura
Prácticas culturales
Frijol tapado.
Uso de variedades
tolerantes
Rotación de cultivos,
Labranza cero o
mínima
Uso de semilla sana.
Uso de variedades
tolerantes
Destrucción de
hospederos
Control de vectores
20
16 Pudrición de la
Raíz
X
x
x
x
-
17 Antracnosis
X
x
x
x
-
Tratamiento a la
semilla (Vitavax,
Benomyl, Captan),
Uso de semilla sana
Uso de semilla sana,
Variedades tolerantes
PLAGAS Y ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN MAYORMENTE USADAS
EN MAIZ
PROBLEMATICA
REGIONES
PACTICAS PARA EL MANEJO
PN PS
LS CN
CS
PLAGAS DEL SUELO
1
2
Gallina Ciega
Cuerudo
x
x
X
x
X
x
x
-
x
-
Trampas de luz
Recuentos y uso de
umbral
Densidad de siembra
Recuentos y uso de
umbral
Uso de cebos envenenados
PLAGAS DEL FOLLAJE
3
4
Cogollero
Chicharrita /
achaparramiento
x
x
X
X
x
-
x
-
x
Recuentos y uso de
umbral
Uso de B.t
Uso de nim
Uso de cebos tóxicos
Control químico
Uso de arena
Uso de agua de azúcar
Variedades tolerantes
Evitar siembras en
postrera
PLAGAS DEL FRUTO
5
Elotero
6
Maíz muerto
7
Pájaros / zanate
8
Roedores
9
Coyolillo
-
x
x
x
x
x
-
Variedades tuza cerrada
Liberaciones de
Trichogramma
Uso de B.t.
Uso de VPN
Eliminación de residuos
de cosecha
Uso de pajarero
-
Uso de cebos tóxicos
Control biológico (Biorat)
Cebo casero (maíz +
cemento)
-
Labranza en seco
Cero labranza
Control químico,
Densidades altas del
cultivo (sombreo).
MALEZAS
x
X
x
21
10 Caminadora
11 Zacate chompipe
Ixophorus
x
x
X
X
x
-
x
-
Leguminosas de cobertura
Escardeado
Control mecánico antes de
la producción de semillas
Control químico
Control mecánico
Control químico
PLAGAS Y ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN MAYORMENTE USADAS
EN ARROZ
PROBLEMATICA
REGIONES
PACTICAS PARA
EL MANEJO
PN
PS
LS
CN
CS
PLAGAS DEL SUELO Y
RAIZ EN SECANO
1
Gallina Ciega
x
x
x
x
2
3
4
Grillo topo
Coralillo
Cuerudo
X
X
X
X
X
X
X
X
x
x
x
-
x
-
-
Aumento de
la densidad de
siembra
Eliminación
de malezas y
residuos de
cosecha
Preparación
temprana del
suelo
Control
químico
PLAGAS DEL SUELO Y
RAIZ EN RIEGO
5
6
Picudo del agua
Picudo del tallo
X
X
X
X
PLAGAS DEL FOLLAJE
7
8
Taladrador del
tallo (misma
especie que en la
caña de azúcar)
Novia del arroz
9
Barrenador
menor del tallo
10 Sogata
11 Cogollero
12 Acaros
x
x
x
-
x
-
x
x
x
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
-
Control
químico.
En caso de
novia del
arroz no causa
pérdidas
económicas
que ameriten
severas
medidas de
control
Control
químico
PLAGAS DE LA PANICULA
13 Chinche de la
espiga
X
X
X
X X
-
Eiminación de
malezas y
22
14 Chinche verde
15 Chinche
hediondo
X
X
X
X
X
X
X X
X X
-
residuos de
cosecha
Uso de
entomopatóge
nos
Control
químico
ENFERMEDADES
16 Pyricularia
X
X
X
XX
-
Control
químico
Variedades
tolerantes
Control
químico
Control del
vector
Control
químico
17 Manchado del
grano
18 Hoja blanca
X
X
19 Bacterias
X
X
-
X
XX
-
X
X
-
MALEZAS
20 Malezas en
general
X
X
X
X X
-
Control
químico
PLAGAS Y ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN MAYORMENTE USADAS
EN SORGO
PROBLEMATICA
REGIONES
PACTICAS PARA EL MANEJO
PN
PS
LS CN
CS
PLAGAS DEL SUELO
1
Gallina Ciega
x
X
x
x
X
x
x
x
x
Falso alambre
2
Coralillo
-
Trampas de luz
Recuentos y uso de umbral
Densidad de siembra
Uso de recuentos y
umbrales
Uso de cebos envenenados
Recuentos y uso de umbral
Uso de B.t
Uso de nim
Uso de cebos tóxicos
Control químico
Uso de arena
Uso de agua de azúcar
Control químico
Uso de recuentos y
umbrales
Uso de nim
Uso de prácticas culturales
(barreras)
PLAGAS DEL FOLLAJE Y
TALLO
3
Cogollero
x
X
4
Taladrador mayor
del tallo
x
X
X
X
x
X
X
-
x
x
-
x
PLAGAS DE LA PANOJA
5
Mosquita
-
23
6
Chinches
7
Pájaros / zanate
X
X
X
X
x
X
X
x
-
X
-
Control químico
Uso de recuentos y
umbrales
Uso de entomopatógenos
Control químico
Uso de pajarero
ENFERMEDADES
Mancha gris de la
hoja
Antracnosis
-
Tizón de la hoja
Pudrición del tallo
Uso de materiales
tolerantes
Rotación de cultivos
Eliminación de rastrojos
Control químico
Labranza mínima
Tizón de la panoja
Mohos de la
panoja
MALEZAS
9
Malezas en
general
x
X
-
x
-
Labranza en seco
Cero labranza
Control químico,
Densidades altas del
cultivo (sombreo).
Leguminosas de cobertura
Escardeado
PLAGAS Y ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN MAYORMENTE USADAS
EN TOMATE
PROBLEMATICA
REGIONES
PACTICAS PARA EL MANEJO
PN
PS
LS CN
CS
NOMBRE COMUN DEL
AGENTE CAUSAL
1
Mosca blanca /
virosis
x
X
x
x
-
2
Gusano del fruto
x
X
x
x
-
Barreras vivas
Cultivo trampa
Trampas amarillas
Uso de neem
Uso de tela protectora para
semillero,
Uso de túneles
Época de siembra
Control químico:
Imidacloprid, Monarca
Uso de umbrales.
Uso de recuentos y
umbrales
Uso de Spintor
Uso de Bt
Control químico
Uso de cultivos trampa
(maíz).
24
3
Minadores
4
Gallina ciega
-
x
X
5
Mal del talluelo
x
X
6
Virosis
X
X
7
Tizón tardío
8
Fusarium
9
Baqueta
10
Coyolillo
x
x
X
X
X
-
x
X
x
x
-
x
x
x
x
x
X
-
Preparación del suelo en
seco
Trampeo para adultos
Recuentos y umbrales
Uso de químico.
Uso de cal
Agua hirviendo
Control químico, Bravo
500, Previcur
Uso de variedades
tolerantes
Control de vectores
Uso de Ridomil
Uso de tutores
Uso de Mancozeb
Adecuado fertilización
Uso de Mulch.
Faltan alternativas
Rotación de cultivos
Uso de cal.
Agua hirviendo
Control químico, vitavax,
previcur
Labranza del suelo en
seco, Cero labranza, Control químico, Round
up y Dual.
Uso de coberturas
PLAGAS Y ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN MAYORMENTE USADAS
EN CHILTOMA
PROBLEMATICA
REGIONES
PACTICAS PARA EL MANEJO
PN PS
LS CN
CS
NOMBRE COMUN DEL
AGENTE CAUSAL
1
Mosca blanca /
virosis
x
X
x
x
-
2
Gusano del fruto
x
X
x
x
-
Barreras vivas
Cultivo trampa
Trampas amarillas
Uso de neem
Uso de tela protectora para
semillero,
Uso de túneles
Época de siembra
Control químico:
Imidacloprid, Monarca
Uso de umbrales.
Uso de recuentos y
25
3
Picudo del Fruto
X
X
X
X
4
Acaros
X
X
X
X
5
Gallina ciega
x
X
x
x
6
Mal del talluelo
x
X
7
8
Virosis
Fusarium
X
X
x
X
9
Baqueta
10
Coyolillo
Malezas en
general
x
X
X
X
X
x
x
x
x
-
x
X
-
X
-
umbrales
Uso de Spintor
Uso de Bt
Control químico
Uso de cultivos trampa
(maíz).
Uso de recuentos
Uso de barreras de maíz
Recolección y destrucción
de frutos afectados
Uso de entomopatógenos
Control químico
Uso de recuentos
Uso de Caldo Sulfocalcico
Destrucción de rastrojos
Control químico
Preparación del suelo en
seco
Trampeo para adultos
Recuentos y umbrales
Uso de químico.
Uso de cal
Agua hirviendo
Control químico, Bravo
500, Previcur
Control de vectores
Faltan alternativas
Rotación de cultivos
Uso de cal.
Agua hirviendo
Control químico, vitavax,
previcur
Labranza del suelo en
seco, Cero labranza, Control químico, Round
up y Dual.
Uso de coberturas
PLAGAS Y ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN MAYORMENTE USADAS
EN REPOLLO
PROBLEMATICA
REGIONES
PACTICAS PARA EL MANEJO
PN PS
LS CN
CS
NOMBRE COMUN DEL
AGENTE CAUSAL
1
Plutella
X
x
x
-
Uso de recuentos
Uso de Bt
Uso de Nim
Uso de entomopatógenos
26
-
2
Gusanos rayados
X
x
x
3
Afidos
X
X
X
-
4
Gallina ciega
X
x
-
x
5
6
Cuerudo
Mal del talluelo
X
X
X
X
-
X
X
7
Bacteriósis
X
X
X
X
-
8
Pudrición blanca
X
X
X
-
Uso de Spintor
Uso de cultivos asociados
(zanahoria, tomate,
cebolla)
Eliminación de rastrojos
Uso de Nim
Uso de Bt
Eliminación de malezas
hospederas
Uso de barreras vivas
(sorgo, taiwán)
Uso de Nim aceite
Al momento del
transplante espolvorear las
raíces de las plántulas con
torta de Nim
Uso de leguminosas de
cobertura
Uso de trampas de luz
Destrucción manual de
adultos
Uso de cebos envenenados
Desinfección del semillero
con agua hirviendo y cal
Evitar excesos de agua
durante el riego
Destrucción de plantas
enfermas
Desinfección de equipo o
herramientas
No usar altas densidades
de siembra
Uso de semilla sana
Uso de variedades
tolerantes
Destrucción de plantas
enfermas
Destrucción de rastrojos
Evitar el exceso de agua
Uso de coberturas para
evitar el salpique
Rotación de cultivos
Uso de semilla sana
No usar alta densidad de
siembra
Destrucción de plantas
enfermas
Destrucción de rastrojos
Rotación de cultivos
Desinfección de equipos y
27
9
Capa Seca
10 Malezas
X
X
X
-
X
X
X
-
herraminetas
Adecuada fertilización
Realizar aporque
Uso de cultivos
intercalados en las calles
Uso de coberturas vivas
Uso de coberturas muertas
o mulch
Control mecánico
Control químico
PLAGAS Y ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN MAYORMENTE USADAS
EN CEBOLLA
PROBLEMATICA
REGIONES
PACTICAS PARA EL MANEJO
PN
PS
LS CN
CS
NOMBRE COMUN DEL
AGENTE CAUSAL
1
Thrips
X
X
-
2
Gusano verde
x
x
-
3
Gallina ciega
x
x
4
Cuerudo
X
X
5
Hormigas
X
X
-
6
Mal del talluelo
x
x
-
Uso de recuentos
Mantener el semillero y la
plantación libre de
malezas
Control químico: Uso de
Spintor, Monarca
Eliminación de malezas y
plantas hospederas
Riego por aspersión
Destrucción de residuos
de cosecha
Uso de recuentos y
umbrales
Eliminación de malezas y
plantas hospederas
Uso de productos
biológicos
Control químico
Preparación del suelo en
seco
Trampeo para adultos
Recuentos y umbrales
Uso de químico.
Uso de recuentos
Uso de cebos envenenados
Eliminación de nidos o
troneras
Uso de migas de pan o
tortilla en el semillero
Uso de cal
Agua hirviendo
Control químico, Dazomet
Uso de solarización
28
7
Mancha púrpura
X
-
X
8
Raíz rosada
x
-
9
Moho negro
x
-
x
-
9
Pudrición basal
(Fusarium)
10
Malezas
x
-
x
Quema de cascarilla de
arroz sobre el semillero
Uso de túneles plásticos
para proteger el semillero
durante la lluvia
Uso de variedades
tolerantes(sebaqueña)
Evitar excesos de agua
(buen drenaje)
Eliminación de plantas
enfermas y rastrojos de
cosecha
Transplante en camellones
en época lluviosa
Control químico (Amistar,
Maneb)
Uso de variedades
tolerantes
Mantener bulbos
cosechados con buena
ventilación y
temperaturas frescas
Faltan alternativas
Rotación de cultivos
Cosecha de cebolla hasta
que esté madura
Uso de escardas
Uso de coberturas
Rotación de cultivos
Control químico
PLAGAS Y ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN MAYORMENTE USADAS
EN PAPA
PROBLEMATICA
REGIONES
PACTICAS PARA EL MANEJO
PN
PS
LS
CN
CS
INSECTOS DE SUELO
1
2
Gallina
Ciega
Cuerudo
x
x
x
x
x
-
Control químico
Labranza mínima
Cosecha a tiempo
Uso de cebos
Aplicación dirigida a la
base de la planta.
Uso de entomopatógenos
Preparación temprana de
suelo
Aplicación de granulado
al momento del aporque.
Uso de cebos
envenenados
29
3
Gusano alambre
x
x
-
4
Polilla de la col del
follaje
x
x
5
Afidos
x
x
-
7
Mosca blanca
X
X
8
Crisomélidos
x
x
9
Acaro blanco
10 Mosca minadora
11 Mosca blanca
z.b
z.b
-
X
X
z.b
z.b
-
x
x
-
Abono orgánico y torta de
NIM
Aporque alto,
Productos botánicos,
Uso de trampas.
Recuentos
Aplicación de detergente
Control químico,
Uso de Nim
Trampas amarillas con
agua
Trampas amarillas con
aceite
Eliminación de plantas
espontáneas
Eliminación de plantas
hospederas
Eliminación de plantas
afectadas
Uso de materiales
tolerantes a virósis
Uso de barreras vivas
Uso de barreras vivas
Control químico
Uso de trampas amarillas
Sistema de recuentos
Uso de productos
botánicos.
Control químico
Uso de bicarbonato de
sodio
Control químico.
Uso de caldo sulfocálcico
Eliminación de malezas
Rotación de cultivos
Trampas amarillas
Control químico
Control químico.
ENFERMEDADES
12 Tizón tardío
Tizón temprano
-
Control químico
preventivo
Uso de var. Tolerantes
Control químico curativo,
esquema de aplicación.
Eliminación de residuos
de cosecha
Destrucción de plantas
enfermas
Uso de semilla sana
Densidades de siembra
30
13 Pseudomonas
x
x
-
14 Rhizoctonia
X
X
-
15 Roña de la papa
X
X
-
16 Virosis
z.b
z.b
-
17 Marchitéz
bacteriana
X
X
-
Pierna negra
X
X
-
5
Nemàtodos
x
x
-
adecuadas
Rotación de cultivos
Uso de semilla sana
Rotación de cultivos (2 a
3 años),
Uso de métodos
culturales,
Uso de semillas botánicas.
Rotación de cultivos
Control químico
Tratamiento tubérculos
semilla
Uso de variedades
tolerantes
Rotación de cultivos
Fumigación
Manejo de vectores
Uso de materiales
tolerantes.
Uso de semilla sana
Eliminación de plantas
afectadas
Uso de papa semilla sana
Desinfección de
herramientas
Eliminación de malezas
que pueden ser
reservorios de la bacteria
No sembrar papa semilla
en lotes donde se sembró
papa consumo
Evitar riego excesivo
Remover plantas
infectadas y residuos de
cosecha
Proteger tubérculos del
sol y desecación
Control químico.
Rotación de cultivos con
gramíneas
Implementación de
períodos de barbecho
MALEZAS
1
Coyolillo y
gramíneas
x
x
2
Hojas anchas
x
x
-
Arar en seco
Control químico,
Control mecánico.
Uso de químicos (Sencor)
Control mecánioc
PLAGAS Y ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN MAYORMENTE USADAS
31
PROBLEMATICA
PN
EN YUCA
REGIONES
PACTICAS PARA EL MANEJO
PS LS CN
CS
PLAGAS DEL SUELO
1
Gallina
Ciega
x
x
x
x
x
-
2
Termitas
x
x
-
x
-
Trampas de luz
Recuentos y uso de
umbral
Densidad de siembra
Eliminación De malezas
y plantas hospederas
Preparación temprana de
terreno para eliminar las
poblaciones presentes
Eliminación de residuos
de cosecha
Utilizar esquejes libres de
plagas
Desinfección de esquejes
PLAGAS DEL FOLLAJE
3
Gusano cachudo
x
x
x
x
-
4
Mosca del cogollo
-
5
Zompopo
-
6
Acaros
-
7
Agalla
8
Superalargamiento
x
x
-
x
Recuentos y uso de
umbral
Uso de B.t
Uso de nim
Control químico
Eliminar residuos de
cosecha
Eliminación de cogollos
afectados (en focos)
Control químico en
ataques tempranos
Uso de cebos
envenenados para adultos
Destrucción manual de
madrigueras
Aplicación de cebos
granulados
Aplicación de semilla
molida de canavalia
Rotación de cultivos
Destrucción de plantas
hospederas
Destrucción de residuos
de cosecha
Uso de variedades
tolerantes
Uso de caldo sulfocálcico
Eliminación manual de
hojas afectadas
ENFERMEDADES
x
-
Variedades tolerantes
Uso de semilla sana
32
9
Añublo polvoriento
x
x
-
10 Pudrición bacteriana
del tallo
x
-
11 Mancha foliar
x
-
Tratamiento de semilla
Rotación de cultivos con
gramíneas
Uso de material de
siembra sano
Tratamiento de estacas
con agua caliente
Rotación de cultivos
Uso de barreras vivas
Adecuada fertilización a
base de potasio
Uso de material de
siembra sano
Uso de materiales
tolerantes
Eliminación de tallos
afectados
Control del vector
Uso de variedades
tolerantes
Destrucción de residuos
de cosecha
MALEZAS
12 Malezas en general
x
x
x
-
Leguminosas de
cobertura
Control mecánico
Control químico
33
FLUJOGRAMA 1a
PROCESOS DE CAPACITACION A TECNICOS Y FAMILIAS PRODUCTORAS EN
CULTIVOS ANUALES
TECNICOS
PROMOTORES
Diagnóstico
Planificación de opciones
Formulación de Proyectos
Taller Técnico –
Metodológico
PresiembraSiembra
2 Eventos
Etapa Presiembra
siembra
1 Eventos
Etapa Vegetativa
1 Evento
Etapa FloraciónFructificación
VegetativaFloración
Cosecha/Postcosecha
Evaluación
1 Evento
Etapa Cosecha/Postcosecha
Evaluación
Evaluación
FLUJOGRAMA 1b
Evaluación
1 Evento
34
PROCESOS DE CAPACITACION A TECNICOS Y FAMILIAS PRODUCTORAS EN
CULTIVO PERENNES
Taller Técnico
Taller Metodológico
Encuentro con
Técnicos
Encuentro con
Promotores
Etapas fenológicas
del Cultivo (Ej: café)
Diagnóstico
Planificación
Del Ciclo
Problemas
Opcionales
Planificación
Postcosecha
Intercambio
Reflexión
Evaluación
Preparación
Conocimientos
Bioecológico
Observaciones
Datos Opciones
Prefloración
Intercambio
Reflexión
Evaluación
Preparación
Conocimientos
Bioecológicos
Observaciones
Datos Opciones
Intercambio
Reflexión
Evaluación
Preparación
Conocimientos
Bioecológicos
Observaciones
Datos Opciones
Intercambio
Reflexión
Evaluación
Preparación
Conocimientos
Bioecológicos
Observaciones
Datos Opciones
Evaluación
Proceso
Técnico
Metodológico
Evaluación del Ciclo
Opciones
Planificación
Formación arenilla
Llenado Granos
Maduración Frutos
Cosecha/Evaluac.
35
ANEXO 2
LISTADO DE PLAGAS CUARENTENARIAS EN CENTROAMERICA Y ESPECIALMENTE EN NICARAGUA
NOMBRE COMUN
NOMBRE CIENTIFICO
Cochinilla rosada
Gorgojo Kapra
Gusano del meocotón
Trips del melón
Escarabajo de los cuernos largos
Nematodo dorado
Nematodo blanco de la papa
Nematodo de la cebolla
Nematodo del arroz
Nematodo de la pudrición de la papa
Nematodo de la punta blanca del arroz
Picudo del aguacate
Mosca oriental de la fruta
Mosca de la fruta
Mosca de la fruta
Mosca de la fruta del natal
Mosca de la fruta del mango /natal
Escama de San José
Enfermedad fungosa del arroz
Caracol gigante africano
Bacteriosis de los cítricos
Bacteria
Barrenador Europeo del maíz
Gusano Rosado del algodón
Picudo de la berenjena
Picudo de la fresa
Picudo de la manzana
Mosca de la manzana
Mosca de la cereza
Acaro de las yemas
Maconellicoccues hirsutus
Tragoderma granarium
Cidya molesta
Trips palmi
Anaplophora grabipegnnis
Globodera rostochiensi
Globodera pallida
Ditylenchus dipsasi
Ditylenchus angustus
Dutylenchus destructur
Aphelenchoides besseyinConotarchelus aguacate
Bactrocera dorsalis
Bactrocera Tryoni
Bactrocera cucurbitae
Ceratitis rosa
Ceratitis cosyra
Quadraspidiotus perniciosus
Tiletia barclayana
Achatina áulica
Xantomonas axonopodis
Frankiniella accidentalis
Ostrinia de nubilalis
Pectinophora gossypiella
Anthonomus pulicarius
Anthonomus bisignifer
Anthonomus quadrigibbus
Rhagoletis pomonella
Rhagoletis Cingulata
Aceria Sheldoni
HONDURAS
EL SALVADOR
GUATEMALA
NICARAGUA
36
Enfermedad fungosa del trigo
Caña Silvestre
Virus rayado fino del banano
Bacteria
ALC
Hernia del col
Carbón
Roña
Escarabajo dorado
Picudo de la semilla de mango
Escoba de bruja
Virus de la fiebre aftosa
Encephalopatia equina
Colera Porcina Africano
Virus e la Influenza Aviar
Mal de las vacas locas
Tilletia indica
Diaporte citri
Saccharum spontaneum
VSB
Erwuinia stawartii
ALC
Plamidisphora brassicae
Urucystes sepulae
Synchytrium endobioticum
Leptinotorsa decemlineata
Sternochentus mangipherae
Crenipellis perniciosa
Fieber aftosa
Encephaltis sponaiforme
37
ANEXO 3
PRINCIPALES PUNTOS DE POSIBLE ENTRADA DE PLAGAS AL PAIS
PUERTOS
AEREOS
NOMBRE
Internacional Managua
El Piscacho
MARITIMOS
P. Corinto
San Juan del Sur
P. Sandino
P. Arlen Siu (El Rama)
P. Blueffields
TERRESTRES
El Espino
Las Manos
El Guasule
Peñas Blancas
Otros
Senderos usados para el contrabando
MEDIOS:
El hombre (equipaje, embalajes etc), aviones, barcos, automóviles, animales, viento, agua,
productos y subproductos agropecuarios.
ANEXO 4. MARCO REGULATORIO DEL PAIS PARA EL CONTROL DE LA
DISTRIBUCION Y USO DE PLAGUICIDAS
En el marco de la “Modernización del Estado” en los últimos años Nicaragua ha avanzado
significativamente en cuanto a y reglamentación del registro, uso, distribución y
comercialización de plaguicidas, en relación a los otros paises de la región. Con la entrada
en vigencia de la Ley Básica para la regulación y Control de Plaguicidas, Sustancias
Tóxicas Peligrosas y otras similares, promulgadas en la Gaceta No. 30 del 13 de Febrero de
1998, el país se ha modernizado acorde a las demandas del comercio mundial globalizado,
A continuación se mencionan las leyes que de una u otra forma tienen que ver con
plaguicídas.
LEY N0. 290. LEY DE ORGANIZACIÓN, COMPETENCIA Y PROCEDIMIENTOS DEL
EJECUTIVO. (La Gaceta N0. 102, 03/06/1998)
Tiene como objetivo determinar la organización, competencia y procedimientos del poder
ejecutivo.
Dentro de las funciones del MAGFOR, en el Art. 24 destaca la formulación de políticas,
planos y Estrategias de desarrollo agropecuario y forestal.
Administrar y supervisar el registro Nacional de Plaguicidas, Sustancias Tóxicas peligrosas
y otras similares.
En lo referente a MARENA, está el controlar las actividades contaminantes y supervisar el
registro nacional de sustancias í químicas que afecten o dañen el ambiente. (Art. 28).
LEY N0. 274. LEY BASICA PARA LA REGULACION Y CONTROL DE PLAGUICIDAS,
SUSTANCIAS TOXICAS, PELIGROSAS Y OTRAS SIMILARES. (La Gaceta N0. 30, 13/02/1998).
Tiene como objetivo establecer normas básicas para la regulación y control de Plaguicidas,
Sustancias Tóxicas peligrosas y otras similares, aplicándose a todas las actividades.
Esta ley viene a llenar un gran vacío que existía en la parte legal relacionada a plaguicidas,
toma en cuenta prácticamente todos los puntos, entre los cuales tenemos.
© Obligaciones para la comercialización y distribución de plaguicidas, sustancias tóxicas,
peligrosas y otras similares.
© Destrucción de los plaguicidas, sustancias tóxicas, peligrosas y otras similares
© Regula los establecimientos que importan, exportan, comerciliazan y distribuyen
plaguicidas, sustancias tóxicas, peligrosas y otras similares.
© Define la autoridad de aplicación y las diferentes funciones a los ministerios
involucrados.
© Crean la comisión Nacional de plaguicidas, Sustancias Tóxicas, Peligrosas y otras
Similares, como órgano de coordinación, asesoría y consulta.
© Crea el Registro nacional de Plaguicidas, Sustancias Tóxicas, Peligrosas y otras
similares.
© Crea el centro Nacional de Información y Documentación de Plaguicidas, Sustancias
Tóxicas, Peligrosas y Otras Similares.
© Determina las infracciones y sanciones a las violaciones de esta ley.
LEY No. 291. LEY BASICA DE SALUD ANIMAL Y SANIDAD VEGETAL. (La Gaceta,
N0. 136, 22/07/1998).
En el título VI, capítulo único, Arto. 37, se crea el Registro y Control de los Insumos y
Productos de Uso Agropecuaria, Avícola, Pesquero, Forestal y Agroforestal, no
contemplados en la Ley de Semillas y Ley Básica para la Regulación y Control de
Plaguicidas, Sustancias Tóxicas, Peligrosas y otras similares, que estará bajo la
responsabilidad de la Dirección General de Protección y Sanidad Agropecuaria.
ESTATUTOS ASOCIACION DE COLEGIO DE INGENIEROS AGRONOMOS DE
NICARAGUIA (CIAN).
Esta asociación establece en el capítulo seis, Arto. 15 que las personas físicas o jurídicas
que vendan, distribuyan, registren trasvasen, o diluya productos químicos de uso agrícola,
así como las que importen productos formulados listos para ser usados, están obligados a
contratar un profesional en Ciencias Agropecuarias en calidad e regente o de asesor técnico.
DECRETO No. 394. LEY DE DISPOSICIONES SANITARIAS ( La gaceta No. 200,
21/10/1998)
La presente ley tienen por objeto establecer las regulaciones necesarias para la organización
y funcionamiento de las actividades higiénicos sanitarias.
Este decreto ghace referencia en el caso de actividades agropecuarias en las que las aguas
residuales representen un daño a la asalud humana o del ecosistema, así como cualñquier
descarga o emisión de contaminantes atmósfericos en concentración o niveles no
permisibles producto de lña actividad agrícola (Arto. 7 y 15).
LEY No. 185. CODIGO DEL TRABAJO DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA ( La
Gaceta No. 205, 30/10/1996).
Este código en lo relativo a la higiene y seguridad ocupacional establece obligaciones a los
empleadores para establecer medidas preventivas para proteger la vida y la salud de los
trabajadores, brindando un acondicionamiento de las instalaciones y proveyendo el equipo
de trabajo necesario.
También, establece que el empleador debe fomentar la capacitación de los trabajadores en
el uso de maquinaria y químicos y en los peligros que conlleva, así como en el manejo de
los instrumentos y equipos de protección (Arto. 101).
LEY No. 217. LEY DEL MEDIO AMBIENTE Y DE LOS RECURSOS
NATURALES (La gaceta N0., 105, 06/06/ 1996).
Dentro de los objetivos de esta ley está la prevención, regulación y control de cualquiera de
las causas que originen deterioro del medio ambiente y contaminación del ecosistema.
Establece las formas para una explotación planificada de los recursos naturales, fomenta y
estimula la educación ambiental, así como incentivos y beneficios económicos a quienes
contribuyan a la protección y mejoramiento del ambiente.
Establece regulaciones para la fumigación aérea con agroquímicos, destino de aguas
residuales y prohibe el vertimiento directo de sustancias o deshechos contaminantes en
suelos, ríos, lagos, lagunas y cualquier otro curso de agua.
LEY No. 168. LEY QUE PROHIBE EL TRAFICO DE DESECHOS PELIGROSOS
Y SUSTANCIAS TOXICAS (La Gaceta No. 102, 02/06/1994).
Establece normas y disposiciones ´para prevenir la contaminación del medio ambiente y de
está manera proteger a la población ante cualquier tipo de contaminación producto del
transporte, manipulación, almacenamiento y disposición final de desechos peligrosos.
Esta ley se ve orzada por la firma del “Acuerdo Regional sobre movimiento transfonterizo
de desechos peligroso” firmado por los presidentes del área centroamericana en Diciembre
de 1992.
Dentro de las categorías de desechos a controlar están los resultantes de la producción,
preparación y utilización de bióxidos y productos fitofarmaceúticos, desechos de productos
químicos para la preservación de la madera, desechos de disolventes orgánicos.
LEY DEL CODIGO PENAL DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA, 1996.
El código penal contempla sanciones y multas a personas que envenenan, adulteran o
suministren al público sustancias tóxicas sin advertencias expresa en el envoltorio que la
contiene.
LEY No. 182 LEY DE DEFENSA DE LOS CONSUMIDORES (La gaceta N0. 213,
14/11/1994).
Protege a los consumidores al momento de realizar una transacción comercial,
garantizandole un trato justo, amable y equitativo, de igual manera garantiza el derecho a la
protección de salud y seguridad en el consumo de bienes y servicios. Todos los bienes y
servicios que se oferten en el territorio nacional, deberán cumplir con las condiciones de
cantidad y calidad, además no deben implicar riesgos para la salud a la seguridad de los
consumidores.
DECRETO no. 33-95. DISPOSICIONES PARA EL CONTROL DE LA
CONTAMINACION PROVENIENTE DE LAS DESCARGAS DE AGUAS
RESIDUALES DOMESTICAS, INDUSTRIALES Y AGROPECUARIAS. (La Gaceta,
N0. 118, 26/06/1995).
El objeto de este decreto es fijar los valores máximos permisibles o rangos de los vertidos
líquidos generados por las actividades domésticas, industriales y agropecuarias que
descargan a las redes de alcantarillados sanitarios y cuerpos receptores. (Arto. 1)
En el Arto. 55 establece que las descargas de aguas residuales en forma directa o indirecta a
cuerpos receptores provenientes de las INDUSTRIAS FORMULADORAS DE
AGROQUIMICOS, deberán cumplir con los rangos y límites máximos permisibles.
NORMA MINISTEERIAL SOBRE LAS DISPOSICIONES MINIMAS DE HIGIENE Y
SEGURIDAD DE LOS EQUIPOS DE TRABAJO.
Esta norma establece las disposiciones mínimas de higiene y seguridad del trabajo que
deben aplicarse para utilizar los “Equipos y dispositivos de trabajo”. Toma en cuenta las
condiciones de los equipos de trabajo mantenimiento y control de los equipos de trabajo,
obligaciones de los trabajadores, disposiciones comunes para empleadores y trabajadores.
NORMA MINISTERIAL SOBRE LAS DISPOSICIONES MINIMAS DE HIGIENE Y
SEGURIDAD DE “LOS EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL.
Establece disposiciones mínimas de higiene y seguridad del trabajo, para selección y
utilización de los equipos de protección personal.
En el Arto. 3 inidica que los equipos de protección personal deberán utilizarse en forma
obligatoria permanente cuando los riesgos no puedan evitar o no pueden limitarse.
Los equipos deberán proporcionar una protección personal adecuada y eficaz sin ocasionar
riesgos adicionales.
CONVENIOS SOBRE PLAGUICIDAS
DECRETO A. N. NO. 13-73. DE APROBACION DEL ACUERDO REGIONAL SOBRE
MOVIMIENTO TRANSFONTERIZO DE DESECHOS PELIGROSO (La Gaceta N0. 133,
16/07/1996).
DECRETO No. 14- 96. RATIFICACION DEL ACUERDO REGIONAL SOBRE
MOVIMIENTO TRANSFONTERIZO DE DESECHOS PELIGROSOS (Gaceta N0. 140,
26/07/21998).
DECRETO N0. 20-96. ADHESION AL CONVENIO DE BASILEA SOBRE EL
CONTROL DE LOS MOVIMIENTOS TRANSFONTERIZOS DE LOS DESECHOS
PELIGROSO Y SU ELIMINACION (Gaceta N0. 206, 31/10/1996).
DECRETO A .N. N0. 16-01. DE APROBACION DE ADHESION AL CONVENIO DE
BASILEA SOBRE EL CONTROL DE LOS MOVIMIENTOS TRANSFONTERIZOS DE
LOS DESECHOS PELIGROSOS Y SU ELIMINACION (Gaceta N0. 38, 24/02/1997).
INSTRUMENTO DE ADHESION AL CONVENIO DE BASILEA (Gaceta N0 114,
18/06/1997).
FLUJOGRAMA 2
Estructura Organizativa para Conducir y Coordinar MIP en Nicaragua
RED DE DIAGNOSTICO Y
MANEJO FITOSANITARIO
GRUPOS DE ESPECIALISTAS DE APOYO A LOS
PUESTOS PARA PLANTAS:
ƒ UNA, UNAN-León, INTA, PROMIPAC
ƒ Doctores de Plantas
Zona Pacífico Norte
Puesto para Plantas en Somotillo
Zona Pacífico Sur
Puesto para Plantas en Ticuantepe y Masaya
Zona LaSegovias
Puesto para Plantas en Jalapa, Quilalí, San Nicolás, El Jícaro
Zona Centro Sur
Puesto para Plantas en Juigalpa
Anexo 5b
PLAGUICIDAS PROHIBIDOS EN PAÍSES DEL ISTMO CENTROAMERICANO
No
1
2
3
4
5
6
7
Ingrediente activo
2,4,5 Triclorofenol
Acetato de Dinoterd
Acetato de Fenilmercurio
Acetato de Medinoterb
Ácido 2,4,5 Diclorofenoxiacético
(2,4,5-T)
Ácido 2,4 - Diclorofenoxibutírico
(2,4, DB)
Ácido 2, 4
Belice
x
x
x
x
x
Costa
Rica
El
Salvador
Guatemala
Honduras
Nicaragua
Panamá
Republica
Dominicana
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
Numero de
países
donde se
ha
prohibido
1
1
2
1
8
2
x
1
Diclorofenoxipropiónico (2,4, DP)
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
Ácido Fluoracéticos
Acrilonitrilo
Aldicarb
Aldrin
Alfa-Naftiltiourea
Aminocarb
Amitrol
Anabasina
Aramite
Arseniato de Plomo
Azinfos Etílico
Bromuro de Metilo
Caftafol
Cianamida de calcio
Cianuro de Sodio
Cicloheximida
Cihexatin
Cloranil
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
1
2
1
8
1
1
2
1
1
1
1
1
2
1
1
2
3
1
26
Clordano
x
x
x
x
x
x
x
x
8
PLAGUICIDAS PROHIBIDOS EN PAÍSES DEL ISTMO CENTROAMERICANO
No
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
Ingrediente activo
Belice
Costa Rica
El Salvador
Guatemala
Honduras
Clordecona
Clordimeform
Cloroformo
Cloropicrina
Cloruro de Mercurio
Cloruro de Vinilo
x
x
x
x
x
x
x
Compuestos a base de arsénico
(sales y derivados)
Compuestos a base de Cadmio
(sales y derivados)
Compuestos a base de Cianuro
(sales y derivados)
Compuestos a base de Mercurio
(sales y derivados)
Compuesto a base de plomo
(sales y derivados)
x
Compuestos a base de Talio
(sales y derivados)
Creosota
Crimidina
Damefion
Daminozide
Declorano
Demeton
Dialifor
Dibromocloropropano (DBCP)
Dibromuro de Etileno (EDB)
Dicloro Difeniltricloroetano
Nicaragua
x
x
x
Republica
Dominicana
x
x
x
4
x
1
x
x
x
x
x
x
x
No. De
países
donde se
ha
prohibido
4
5
1
2
1
1
1
Panamá
x
x
x
x
x
5
x
2
x
x
x
x
X
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
1
1
1
1
1
1
2
1
7
6
7
49
(DDT)
Dicloro Etileno
Anexo 5b
x
x
1
PLAGUICIDAS PROHIBIDOS EN PAÍSES DEL ISTMO CENTROAMERICANO
No
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
Ingrediente activo
Dicofol
Dicrofoohos
Dieldrin
Dimefox
Dimetoato 8Metil-s-Demeton
Dinitrocresol
Dinoseb y sales
Dinoterb
Disulfuro de carbono
Di-Trapex
Dodecacloro
Endosulfan
Endrin
EPN
Estricnina
Fenoprop (2,45 TP)
Fensulfotion
Fluenetil
Fluoracetamida
Fluoracetato de sodio
Forato
Fosacetin
Fosfamidon
Fosfuro de Zinc
Belice
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
Costa Rica
El Salvador
Guatemala
Honduras
Nicaragua
Panamá
Republica
Dominicana
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
Numero
de
países
donde
se ha
prohibid
o
2
1
8
1
2
1
6
1
2
1
2
1
7
1
1
3
1
1
1
2
2
2
1
1
74
75
76
Heptacloro
Hexaclorobenceno (HCB)
Hexaclorociclohexano
(BHC)
Anexo 5b
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
8
3
4
Republica
Dominicana
Número
de países
donde se
ha
prohibid
o
PLAGUICIDAS PROHIBIDOS EN PAÍSES DEL ISTMO CENTROAMERICANO
No
Ingrediente activo
77
78
79
80
81
82
83
Isobenzano
Isodrin
K-Detrina
Kelevan
Leptofos
Lindano
MEM (cloruro 2-Metoxietil
mercurio
Mecarban
Metilparation
Metoxiclor
Mevinfos
Mexacarbato
Morfamquat
Nitrofen
Ometoato
Oxido de Etileno
Paraquat
Paration Etílico
Pentaclorofonol
Pentaclorodinitrobenceno
PEPP
Protoato
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
Belice
Costa Rica
El Salvador
Guatemala
Honduras
Nicaragua
Panamá
X
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
1
1
1
1
2
6
1
1
1
1
1
1
1
2
1
2
1
5
3
2
1
1
99
100
101
102
103
No
104
105
106
107
108
109
110
Schradan
Sulfato de Nicotina
Sulfato de Talio
Sulfotep
Sulprofos
Ingrediente activo
Terpenos-policrorado
(Strobano)
Tetracloruro de Carbono
Tionazin
Toxafeno
Monocrotofos
Etilen Bromuro
Etil Paratión
TOTAL
x
x
x
x
x
Belice
2
1
1
2
1
x
x
Costa Rica
El Salvador
Guatemala
Honduras
Nicaragua
x
x
x
x
x
x
x
58
23
13
24
21
Fuente: PLAGSALUD. Plaguicida y Salud en países del Istmo Centroamericano. OPS Costa Rica, 2000 (en imprenta).
Acuerdo Ministerial No 23 – 2001, Ministerio Agropecuario y Forestal (MAG-FOR), Nicaragua..
La GACETA, Diario Oficial, No 12, año CVIII, Managua, Nicaragua.
x
x
x
x
18
Panamá
Republica
Dominicana
Número
de países
donde se
ha
prohibid
o
x
2
x
1
1
8
1
1
1
x
x
61
19
ANEXO 6
CLASIFICACION DE LOS PLAGUICIDAS SEGÚN LA ORGANIZACIÓN
MUNDIAL DE LA SALUD (OMS)
La DL oral, en ratas constituye las bases de las operaciones de la organización Mundial de la
Salud (OMS) para la clasificación de los Plaguicidas según su grado de peligrosidad como sigue:
ƒ
Categoría la
DL 50 oral
ƒ
DL 50 Dérmica
Sólido < 10 mg/hg
Líquido < 40 mg /Kg
ƒ
Categoría lb
:
DL 50 Oral Sólido
Altamente peligrosa
<5-50 mg/hg
Líquido <20 – 200 mg/Kg
DL 50 Dérmica
Sólido < 10 – 100 mg/hg
Líquido < 40 – 400 mg/Kg
Categoría II:
DL 50 Oral Sólido
Moderadamente peligrosa
<50 – 500 mg/hg
Líquido < 200 – 2000 mg/Kg
DL Dérmica
Sólido < 100 – 1000 mg/hg
Líquido < 40 – 4000 mg/Kg
Categoría III
:
DL 50 Oral Sólido
Lígeramente peligroso
>500 mg/hg
Líquido >2000 mg/Kg
DL 50 Dérmica
Sólido > 1000 mg/hg
Líquido > 4000 mg/Kg
ƒ
ƒ
:
extremadamente peligrosa
Sólidp < 5 mg/hg
Líquido < 20 mg/Kg
A demás de estas categorías existen otros tres grupos de plaguicidas que no están incluidos
en la clasificación por diferentes razones:
ƒ
Grupo V: Incluyen aquellos productos que no implican un riesgo agudo cuando se usan
normalmente. Tienen una DL 50 oral >2000 mg/Kg en el caso de los sólidos y una de
>3000 mg/Kg en el de los líquidos.
ƒ
ƒ
Grupo VI:
Incluye aquellos productos que no se les asigna ninguna categoría por
considerarlos obsoletos o descontinuados.
Grupo VII: Incluye a los fumigantes gaseosos o volátiles. La clasificación de la
OMS no establece criterios para concentraciones aéreas en las cuales pueda basarse
la clasificación. La mayoría de estos compuestos son de muy alta toxicidad y
existen recomendaciones sobre límites de exposición ocupacional en muchos países.
ANEXO 7 (1)
LISTA DE PESTICIDAS PROHIBIDOS A TRAVES DEL ACUERDO
MINISTERIAL No. 23-2001 Y RESOLUCION MINISTERIAL 019-2008
No.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
Ingrediente Activo/
Nombre Técnico
Aldrín
Clordano
Lindano
DDT (dicloro difenil
dicloro etano)
Dieldrin
Dinoseb y sales
Donoseb
Etilen-Bromuro
DBCP
10
11
BHC
(hexaclorobenceno)
Heptacloro
Pentaclorofenol
12
13
Etil Paration
Toxafeno
14
15
16
2,4,5-T (acido
triclorofenoxiacético)
Endrin
Chlordimeform
17
18
Dodecacloro
Metamidofos
Productos Comerciales
Aldrin, Aldrex, Aldrine, Seedrin
Clordano, Clortox, Clordan, Orto-Klor, Octaclor.
Lindano, Lintox, Acitox, Lindax, Chimax L200,
ETAN 30, Gamma BHC, Isotox, Lindane.
DDT, Anofex, Pentaclorin, Dedelo, Arkotine.
Dieldrin, Dieldrite, Dieldrex, Demmark.
Dinoseb, Besanite, Kiloseb, Vertac.
EDB, Diromuro de Etileno, Etilenbromuro.
DBCP, Dibromocloropropano, Nemanax, Nemaset,
Nemafume, Nemagón, Fumazone.
BHC, HCH, Gexane, Soprocide, 666, Isomero
Ganma, Hexaclor, Hexacloran, Dolmix.
Heptacloro, Polyepta, Drinox, Heptox.
Pentaclorofenol, PCP, Pentacon, Penta, Dowicide,
Weedone.
Parathion E, Ortophos, Paraphos, Tiofos.
Toxafeno, Toxafen, Camhoclor, Phenatox, Toxakil,
Toxon
2,4,5-T; 2-4 D 5T.
Endrin, Endrine
Galecron, Fundac, Ovatoxion, Bermat, Fundex,
Galecron, Ovatoxion, Spanone.
Declorano, Percloropentaciclodecano, Mirex
Tamaron 60 SL, Turbo 60 SL, MTD 60 SL, Monitor
19
Metil Paration
60 SL
Folidol 45 CS, Penncap-M, Metil paration 48 EC,
Metil paration 80 EC
ANEXO 7 (2).
PLAGUICIDAS DE USO RESTRINGIDO (REEVALUADOS)
RESOLUCION MINISTERIAL 019-2008
No.
Aldicarb
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Temik 15G, Temik, Sanacarb, OMS771,
UC21149.
Clorpirifos
Rimpirifos 5 G, Rimpirifos 48 EC,
Clopirifos 48 EC, Lorsmext 48 EC,
Lorsban 48 EC, Clorfos, Agromil.
Paraquat (Gramoxone) Gramoxone super 20, Paraquat 20 SL,
BOA 20 SL, Agromart Paraquat,
Herbaxon 20 SC, Gramoxone 20 SL,
radex-D 20 SL, Herbaxone super 20,
Rimaxone 20 SL, Cuproquat 20 SL,
Casaquat 20 SL, Doblete 20, Preglone 20
SL, Gramuron X-30 SC, Anglosone,
Dexuron, Weedol, Sweep.
Carbofuran
Furadan 10 G, Furadan 5 GR,
Carbofuran 10 GR, Rimafuran GR,
Cufuran 35 SL, Furacarb, Curater.
Endosulfan
Thiodan, Thionex 35 EC, Endosulfan 35
EC, Barredor 35 WP
Etoprofos
Mocap 10 GR, Mocap 15 GR
Fosfuro de Aluminio
Synfume 56 FT, Detia Gas Ext-t,
Celphos 56 FT, Detia Plates 56 FT,
Fumitox 56 FT, Gastion 56 FT
Monocrotofos
Azodrin 60 SL, Monocromo 60 SL,
Monocrotofos 60 SL, Nuvacron 60 SL
Metomil
Nudrin 90 SP, Lannate 90 SP, Methonex
90 SP, Kuik 90 SP,Metomil 90 SP
Terbufos
Agrofos 12 GR, Counter 10 GR, Foratex
10 GR, Terbugran 10 GR, Agroment
Terbufos, Disefos

Documentos relacionados