Descargar

Transcripción

Descargar
Federación Pampeana de Asociaciones de Cuerpos de Bomberos Voluntarios
MODULO IV
Rescate
Materiales y Elementos para Rescate
Elementos de Protección de la Escena
Elementos de Señalización
Todos los elementos utilizados para señalización en escenas donde trabajen
Bomberos Voluntarios deben cumplir las especificaciones dispuestas por la Ley
Nacional de Tránsito y Seguridad Vial Nº 24.449, el “Manual de Control y
Señalización del Tránsito durante los Trabajos de Construcción, Mantenimiento y
Emergencias en Autopistas y Colectoras” anexo a esta Ley Nacional, y a las
Normas IRAM relacionadas.
Conos de Señalización
Los Conos de Señalización ideales para Bomberos son los que cumplan con
la nueva Ley de Tránsito y Seguridad Vial Nº 24449, y posean las siguientes
características:

Rígidos (no flexibles).

Apilables y Manipulables.
 Al menos 3 bandas reflectivas de color claro bajo
relieve a 90º con la base (evita que no se rompan y refleja
horizontalmente).

Altura de entre 60cm. y 70cm.

Base de al menos 30cm x 30 cm.

Color flúo naranja.

Soportar vientos de por lo menos 70Km/h.
Preferentemente los Conos de Bomberos deben permitir la
adaptación de balizas, prolongadores, portacadenas y
portacintas en su extremo para agregar estos elementos
cuando fuese necesario aumentar la visibilidad.
1
Escuela de Capacitación – Manual Básico
Federación Pampeana de Asociaciones de Cuerpos de Bomberos Voluntarios
Los Conos Desplegables no son útiles para Bomberos ya que están diseñados
para llevar en automóviles particulares o transportes con el objetivo señalizar en
caso de rotura del vehículo.
Balizas Móviles
Las Balizas Móviles emiten luces intermitentes con un alcance aproximado de
2000 mts. (12v).
Existen modelos Unidireccionales (emiten la luz en un solo
sentido), Bidireccionales (emiten la luz hacia delante y
hacia atrás) y Multidireccionales (emiten la luz hacia todas
las direcciones). Disponibles en colores rojo, amarillo y
blanco.
Banderas de Señalización
Las dimensiones de las banderas de señalización que se empleen como señal
serán como mínimo de 60 cm. x 60 cm. y estarán confeccionadas en tela de
buena calidad, de color rojo y fijadas a un asta de 90 cm. de largo, pintada de
color blanco.
Cintas Delimitadoras
Las Cintas Delimitadoras son muy útiles para
circunscribir la escena del siniestro, los rollos
generalmente tienen 200mts. de largo y 8cm. de
alto, disponibles con las inscripciones “PRECAUCIÓN” o “PELIGRO” en ambas
caras.
Cadenas Delimitadoras
Las Cadenas Delimitadoras cumplen la misma función de la
cinta pero con la diferencia que son más resistentes y no se
estiran. Están disponibles en tres versiones: bicolor blancorojo, bicolor amarillo-negro, y naranja flúo, siendo esta última la
más útil para Bomberos.
Elementos de Seguridad
Los elementos de seguridad nos permiten proteger al personal de sistemas o
exposiciones que hayan resultado del accidente y puedan poner en peligro al
personal de Bomberos, Médicos, Paramédicos y Víctimas.
Protectores de Superficies Cortantes
Se utilizan para evitar lesiones producidas
al rozar o apoyarse en superficies que
fueron
deformadas
o
cortadas.
Generalmente se utilizan lonas, frazadas y
cinta doble A.
2
Escuela de Capacitación – Manual Básico
Federación Pampeana de Asociaciones de Cuerpos de Bomberos Voluntarios
Protectores de Bolsas de Aire (Airbag)
Estos elementos cubren el volante para prevenir que las
bolsas de aire se activen durante las tareas de rescate o
primeros auxilios, están hechas de un material muy
resistente que se ajusta a la parte posterior del volante.
Elementos de Estabilización
5cm
15cm
75cm
Cuñas Escalonadas
Existen de varios modelos fabricados de madera o de polietileno reciclado, su
función es incrementar la estabilidad del vehículo al colocarse entre el vehículo y
el terreno.
Cuñas y Bloques
Cumplen la misma función que las cuñas escalonadas, vienen en formas y
tamaños muy diversos y también pueden ser de madera o polietileno reciclado.
Puntales
Son utilizados para llenar grandes espacios, por ejemplo, cuando un vehículo
está volcado sobre un lado o sobre el techo. Existen varios tipos:
 Puntales de Madera: no puede regularse la altura y se ajustan con cuñas y
bloques.
 Puntales Mecánicos: generalmente de metal, se ajusta la altura mediante
trabas.
 Puntales Neumáticos: se ajusta la altura automáticamente “siguiendo” la
carga.
3
Escuela de Capacitación – Manual Básico
Federación Pampeana de Asociaciones de Cuerpos de Bomberos Voluntarios
 Puntales Hidráulicos: se ajusta la altura y permiten el levantamiento
automático.
Cuerdas de Amarre
Las cuerdas de Bomberos utilizadas para tareas de amarre deben ser
“semiestáticas”, con la menor capacidad de elongación posible, se utilizarán para
reforzar la estabilidad de vehículos u objetos que estén en una posición peligrosa
para Bomberos y Víctimas (pendiente, hundimiento, puente, etc.).
Herramientas
Clasificación de Herramientas
Las Herramientas para Rescate se clasifican en:

Herramientas de Corte

Herramientas de Expansión

Herramientas de Tracción
Herramientas de Corte
Cizallas Hidráulicas
4
Escuela de Capacitación – Manual Básico
Federación Pampeana de Asociaciones de Cuerpos de Bomberos Voluntarios
Tijeras Hidráulicas
Herramientas Combinadas
Cortapedales
Sierras Manuales
5
Escuela de Capacitación – Manual Básico
Federación Pampeana de Asociaciones de Cuerpos de Bomberos Voluntarios
Sierra Sable
Trozadora de Metal
Amoladora
Palas y Hachas
Las palas y hachas de rescate se utilizan para desalojar elementos que obstruyan
el paso de los equipos de rescate o bien la liberación de las víctimas atrapadas,
deben estar en perfecto estado de mantenimiento y pintados con colores
fácilmente identificables.
6
Escuela de Capacitación – Manual Básico
Federación Pampeana de Asociaciones de Cuerpos de Bomberos Voluntarios
Cinceles Neumáticos
El equipo de corte con Cinceles Neumáticos está compuesto por:

Cilindro de aire comprimido, generalmente el de un ERA (2216 psi).

Manguera de alta presión con conectores rápidos

Pistola Neumática

Cinceles: de corte inicial y de corte con ángulo guía.

Regulador de presión.

Manómetros con válvula de seguridad.
Cuchillos y Cortacinturones
El Cuchillo del Bombero debe ser de buena calidad, la hoja no debe superar 12
cm. de largo, con un espesor de 3 mm., terminar en punta y tener filo de un solo
lado. La empuñadura debe ser cómoda, y de material resistente. No debe faltar
una funda adecuada, en lo posible de cuero.
Una buena Navaja puede bien reemplazar al cuchillo, siempre que una
vez abierta, la hoja quede firme, que no posea doble filo, y la hoja sea
resistente. Teniendo en cuenta la desventaja de que las navajas no
poseen guarda.
Los Cortacinturones son elementos cortantes que tienen la hoja encubierta y
una pequeña abertura para pasar una cinta como la del cinturón, hay algunos
combinados con punzones rompe vidrios y otras utilidades.
Punzones Rompevidrios
Este elemento produce un golpe con un cincel de punta redonda al presionarlo
contra los vidrios, es muy eficaz siempre que el resorte sea de buena calidad.
7
Escuela de Capacitación – Manual Básico
Federación Pampeana de Asociaciones de Cuerpos de Bomberos Voluntarios
Glass Master
Esta herramienta se utiliza para cortar el Parabrisas en la técnica de volado de
techo o para crear un acceso a la victima
Pinza Cortalata
Esta herramienta se utiliza para cortar chapa de menor espesor en lugares donde
no es necesario o no pueden utilizarse las herramientas más pesadas o de mayor
tamaño.
Herramientas de Expansión
Expansores Hidráulicos
Se denominan así porque tienen la única función de expandir el área en la que se
encuentran. Se les puede incorporar diferentes accesorios para ajustarse a la
forma del lugar que debe expandir.
8
Escuela de Capacitación – Manual Básico
Federación Pampeana de Asociaciones de Cuerpos de Bomberos Voluntarios
Separadores Hidráulicos
Se denominan Separadores Hidráulicos porque su función principal es la de
separar dos superficies, aunque en realidad tienen tres funciones útiles:

Separar.

Comprimir.

Traccionar.
Cojines Neumáticos
Se utilizan para expandir el espacio en el que se ubican al inflarse. Es importante
no considerar los cojines como un sistema de estabilización. Hay cojines de baja
y alta presión, siendo estos últimos los más útiles para Bomberos.
Palancas y Barretas
Las Palancas y Barretas son indispensables para los equipos de rescate. El
Hoolligan y el Hacha-Palanca se han utilizado por más de 30 años en las
labores de Bomberos. Son herramientas multipropósito livianas, diseñadas para
hacer palanca, ensanchar entradas, cortar hojas de metal y torcer pestillos y
cerraduras.
9
Escuela de Capacitación – Manual Básico
Federación Pampeana de Asociaciones de Cuerpos de Bomberos Voluntarios
Herramientas de Tracción
Malacates
Los malacates manuales son muy útiles en rescate vehicular y para traccionar
estructuras deformadas o cargas no muy pesadas, por otra parte los malacates
eléctricos son capaces de traccionar cargas muy pesadas, pero tienen la
desventaja de que los movimientos son mas bruscos y el personal debe estar
bien entrenado.
Separadores Hidráulicos
Como ya se explicó anteriormente los separadores hidráulicos también tienen la
función de traccionar, para lo cual se debe adaptar sus puntas con ganchos
complatibles con la herramienta, tal como se muestra en la figura, para así
colocar las cadenas de tracción.
Cadenas de Tracción
Son cadenas de acero de alta resistencia, que tendremos disponibles en varios
tramos para traccionar cargas y estructuras, conjuntamente irán acompañadas
con uniones también de acero.
Estos elementos deben guardarse en un bolso cerrado y aislado de la humedad y
el aire para impedir su oxidación.
10
Escuela de Capacitación – Manual Básico
Federación Pampeana de Asociaciones de Cuerpos de Bomberos Voluntarios
Generadores de Energía
Generadores Hidráulicos
Los Generadores Hidráulicos son un equipo formado por motor, válvulas,
reguladores de presión, mangueras, etc. que permiten generar el flujo hidráulico a
la presión adecuada para trabajar con las herramientas hidráulicas.
Grupos Electrógenos
Están compuestos por un generador eléctrico de reducida potencia accionado por
un motor a explosión. Existen diversos modelos y diseños, los grupos
electrógenos recomendados para trabajar en tareas de rescate deben ser
livianos, silenciosos y de bajo costo de mantenimiento.
11
Escuela de Capacitación – Manual Básico
Federación Pampeana de Asociaciones de Cuerpos de Bomberos Voluntarios
Elementos para Rescate con Cuerdas
Introducción
La cuerda es una de las herramientas más valiosas de uso múltiple usada por los
Cuerpos de Bomberos. Se puede usar para alzar, bajar, como anclaje, aparejo,
incluso para el control de la muchedumbre. Cuando se arregla con poleas o un
aparejo, se puede usar la cuerda para incrementar el poder muscular y habilidad
de levantar del Bombero. La cuerda en si debe ser de alta calidad para aguantar
las tensiones que tales usos ejercerán sobre ella. Por eso, es importante que el
Bombero conozca cómo usar la cuerda de varias maneras y saber las
características físicas de la misma.
Cada tipo de cuerda tiene características y propiedades únicas que permiten una
función particular, que se adapta a una aplicación especifica de acuerdo el tipo
de cuerda.
Cuerdas
Las cuerdas, cables, sogas y/o cabos, son un conjunto de varios hilos de material
flexible que retorcidos entre sí mismos (colchado o trenzado), forman un
elemento más resistente que tiene forma cilíndrica, un diámetro uniforme. Vienen
gran variedad de diámetros, largos y materiales.
¿Cómo se fabrican las cuerdas?
Primero, el fabricante escoge la fibra adecuada a las características finales que
desee dar a la cuera y que estará en función de la actividad destinada. Después,
diseñara el diámetro, número de utilidad y tipo de camisa para dar con las
buscadas características. Luego una vez fabricada, la cuerda tendrá que superar
los controles de calidad que impone el órgano controlador (I.R.A.M., N.F.P.A.,
C.E., U.I.A.A., etc.).Para la construcción de una cuerda necesitamos primero un hilo elemental
o fibra (A), varias fibras forman una filástica (B) y varias filásticas forman un
cordón (C).
12
Escuela de Capacitación – Manual Básico
Federación Pampeana de Asociaciones de Cuerpos de Bomberos Voluntarios
Tipos de formas de construcción
Teniendo cordones para elaborar una cuerda, podemos elaborarla o construirla
de dos formas: colchada, trenzada y trenzadas “Kernmantle”.
1) Las cuerdas colchadas: normalmente se necesitan 3 cordones y se
enroscan entre sí, las fibras que componen un cordón, están colchadas hacia la
derecha o izquierda, cuando se juntan los tres cordones se enroscan al revés, es
decir si las fibras de un cordón están colchadas hacia la izquierda, entonces
cuando se enroscan los tres cordones es a la derecha y viceversa. De esa forma
la cuerda no se enrosca, ya que sus elementos están neutros.
Las formas de colchados pueden ser dos. Si siguen a las agujas del reloj, se
denominan colchada a la derecha en ‘Z’ (zeta) o guindaleza; si en cambio van en
sentido contrario, en izquierda o en ‘S’ (ese).
Estas
cuerdas
colchadas no tienen alma y era un sistema de construcción utilizada
antiguamente con materia natural. Hoy se utilizan para amarre de barcos o
levantamiento de grandes pesos con material sintético o mineral.
2) Las cuerdas trenzadas: Las mismas constan de un revestimiento exterior,
dentro de las trenzadas, existen trenzados simples, dobles, multi - trenzado,
trenzado en espiroide, este estilo de construcción resolvió el problema de la
rotación. Sin embargo los problemas de desgaste y alargamiento no fueron
superados totalmente.
3) Las cuerdas trenzadas “Kernmantle”: que literalmente significa “núcleo
cubierto”, que es una descripción precisa de su método de fabricación.
Se construye cubriendo con una Funda-Camisa (el trenzado exterior) al manojo
de cordones de fibras totalmente sintéticas y continuas (ALMA). Este tipo de
fabricación es más conocida como cuerda Kernmantle, y ha ganado una gran
aceptación a nivel mundial.
La resistencia de la cuerda Kernmantle, esta dado por lo siguiente, el alma resiste
entre el 75 % al 80 % de la resistencia total de la cuerda y el camisa o funda,
entre el 20 % y 25 % de la resistencia total y toda la abrasión de su uso ya que el
roce total lo soporta el camisa.
13
Escuela de Capacitación – Manual Básico
Federación Pampeana de Asociaciones de Cuerpos de Bomberos Voluntarios
Alma: 75 % al 80 % de la resistencia y
0% de la abrasión
Resistencia de las Cuerdas
Kernmantle
Camisa: 20 % al 25 % de la
resistencia y 100% de la abrasión
Si la funda o forro de la cuerda la estrechemos más al alma, mayor será la
resistencia al desgaste, pero menos flexibles será la cuerda. Por eso hay una
amplia variedad disponible de cuerdas variando la resistencia al desgaste y la
flexibilidad o elasticidad de la misma.
Clasificación de las cuerdas según su elasticidad
Dinámicas
Son cuerdas que se elongan o estiran cuando descendemos por ella y/o
frenamos bruscamente, o sea amortiguan el frenado brusco, con un peso de 80
Kg. la cuerda se estira entre un 8 a un 12 %, y antes de una rotura suele estirarse
hasta un 40 % o más. (Nylon).
Semiestáticas
Son cuerdas que se estiran menos que las dinámicas, entre un 2 % al 4 % y
antes de su rotura se estira hasta un 30 %. (Poliéster).
Estáticas
No se estiran por lo tanto no absorben energía (acero).
14
Escuela de Capacitación – Manual Básico
Federación Pampeana de Asociaciones de Cuerpos de Bomberos Voluntarios
Materiales de Construcción
Los materiales empleados para la construcción de una cuerda fueron y son muy
variados y se los clasifican en: NATURALES, SINTETICAS y MINERALES.
Cuerdas Naturales
Fibras Vegetales
 Yute
 Algodón
 Sisal
 Cáñamo de manila
 Pita / Maguey – Henequén
Fibras Animales
 Seda
 Cerda de Caballo
 Piel o Cuero
Las cuerdas naturales sean vegetales (normalmente son tallos u hojas secadas,
luego cortadas y peinadas) y las de animales (cola o clina, seda hecha por
oruga), no pueden ser muy largas llegando a medir unos 50 cm. Cada tramo de la
misma, debiendo unir intercalando varias fibras para llegar a un largo superior de
50 cm.
 Yute: de color claro, 15 % es más resistente que la cuerda de Manila.
 Algodón: son más seguras, se usan en yate, es más elástica, más
maniobrable, son más livianas y son poco resistentes.
 Lino: planta herbácea de la familia de las lináceas cuya corteza está formada
por fibras que producen la hilaza, es parecida a la anterior.
 Cáñamo de Manila Albaca: planta de la familia de las muceasas, originaria
de Filipinas. Son muy resistentes y manuables, se usa normalmente en escaleras
extensibles.
 Pita/Henequén: son pesadas, poco maniobrable, cuando se mojan se tensa y
aumenta su peso.
¡ ATENCIÓN ! TODAS LAS CUERDAS NATURALES NO SON APTAS PARA
RESCATE
Cuerdas Sintéticas
 Nylon (Nombres comerciales como: Grilon, Perlon, Polyamida, Brinylon)
 Poliéster (Nombres comerciales como: Terylene, Dacron, Tergal, Fortrel)
 Aramida (Nombre comercial como: Kevlar).
 Polipropileno (Nombres comerciales como: Dyneena, Spectra, Admiral 2000).
15
Escuela de Capacitación – Manual Básico
Federación Pampeana de Asociaciones de Cuerpos de Bomberos Voluntarios
 POLIETILENO
 ULTRATECH
 TECHNORA
Las cuerdas sintéticas, nacieron en los años 30 y son producto de la síntesis de
polímero por medio de químicos, de materiales orgánicos (vegetales, caucho o
resina) o inorgánicos (hidrocarburos).
Este proceso fue creado por la
empresa DuPont.
Uno de los inconvenientes que este tipo de cuerdas que a cierta temperatura
comienza a oxidarse y pierde resistencia, y otro problema que este tipo de
materiales son más resbaladizos.
 Nylon: (provienen de una resina sintética de poliamida) es un material no
pastoso
de fibra fina, tiene buena resistencia, mojada pierde un 10 %de la
misma, son cuerdas elásticas, se degradan al sol, tienen buena resistencia a la
putrefacción, no resisten los ácidos y resisten un poco mejor a los álcalis e
hidrocarburos. Las propiedades térmicas son: se funden a los 215°C - 249°C y se
reblandecen a los 121°C. Se comercializan bajo diferentes nombres comerciales:
Grilon, Perlon, Polyamida, Brinylon, Enkalon.
 Poliéster: son cuerdas Semi-estáticas, resisten al agua, a los rayos
ultravioletas, resisten a los ácidos, es menos resistente que el nylon (un 15 %) y
es más pesado que el mismo. Propiedades térmicas: se funden a los 254°C –
260°C y se reblandecen a los 135°C. Se comercializan bajo el nombres
comerciales como: Terylene, Dacron, Tergal, Fortral.
 Polipropileno (P.P.P.): es un material pastoso (nylon duro) flota por eso es
apto para rescate acuático, no absorbe agua, tiene buena resistencia a los
ácidos, álcalis hidrocarburos pero muy poca a los rayos ultravioletas, es una
cuerda semi-estática. Se funde a los 165°C y reblandece a los 135°C. Se
comercializa bajo nombres comerciales tales como: Dynnena, Spectra, Admiral
2000.
 Kevlar: la proporción resistencia / peso es sorprendente y puede sustituir a los
cables de acero, pero su mayor inconveniente es que puede ser dañada por la
abrasión y debe ser recubierta con poliéster resistente, es de color amarillento.
 Technora: es una fibra moderna, que posee las propiedades del Spectra y del
Kevlar, alta dureza, baja elasticidad, bajo coeficiente de absorción de agua.
Triplica la resistencia a la fatiga en comparación al Kevlar.
16
Escuela de Capacitación – Manual Básico
Federación Pampeana de Asociaciones de Cuerpos de Bomberos Voluntarios
Las cuerdas de nylon son aptas para rescate por su elongación o estiramiento,
las de poliéster son aptas para usarlas en una tirolesa, y las de p.p.p. son aptas
para el uso en agua.
Cuerdas minerales

ACERO
Hasta ahora de una cuerda podemos decir:

Definición de una cuerda

Su construcción: colchada – trenzada – kernmantle.

Clasificarlas según su elasticidad: dinámica, semi-estática y estáticas

Material empleado en su construcción: fibras naturales, sintéticas y
minerales.
Otros aspectos:

Su Nuabilidad: ósea lo que ciñe al hacer un nudo y aplicar una fuerza, se
mide haciendo un nudo simple en una cuerda con una carga de 10 Kg. Y se
determina la flexibilidad de la cuerda.

Ensayo de tracción hasta la rotura: este ensayo verifica la carga de rotura
de la cuerda. Para realizarlo se fijan los extremos de la cuerda la cual tensaremos
progresivamente hasta su rotura libre.

Deslizamiento de la funda: presionando la cuerda axialmente y tirando de
ella, el alma y la funda se deben permanecer unidas sin deslizarse.

Números de caídas: el número establecido es de 5 caídas normalizadas.

HARD CHOC: es la resistencia al traccionarla en una arista de 90° antes de
su corte.

Alargamiento con el uso: a las cuerdas se les exigen propiedades
contrarias de mínimo alargamiento al uso y máximo alargamiento para amortiguar
una caída.

Si tiene tratamiento para el hielo o el barro (Dry).
17
Escuela de Capacitación – Manual Básico
Federación Pampeana de Asociaciones de Cuerpos de Bomberos Voluntarios
Cuidados para el Uso de las cuerdas
 No pisarlas.
 No ensuciarlas (se penetra en el trenzado).
 No dejarlas al sol.
 No dejarlas bajo tensión mucho tiempo.
 No sobrecargarlas.
 No tensarlas con torsión.
 No contaminarlas con solventes – aceites – combustibles – ácidos – álcalis.
 No arrastrarlas.
 Protegerlas de los roces y ángulos.
 No almacenar cerca de calefactores.
 No colgarlas de clavos o sostenes fijos.
 Revisarlas después de cada uso.
 Lavar la cuerda agua tibia y jabón neutro.
 A temperaturas de 225°C empiezan a cortarse (nylon y poliéster).
Estas resistencias se denominan carga de rotura y pueden variar por diversas
razones, calidad de los materiales, construcción, estado de conservación, grado
de humedad, etc.
Las fibras sintéticas tienen notable propiedades pero la principal es su mayor
resistencia al diámetro

En
mm.
8
10
12
14
16
18
NYLON
POLIETILENO
POLIESTER
POLIPROPILENO
1300
2000
2800
3900
5000
6300
700
1000
1500
2000
2700
3400
970
1500
2100
3000
3800
4800
930
1400
2000
2700
3500
4300
Requisitos de una soga homologada
Las resistencias a la tracción en kilogramos de distintos tipos de sogas e fibras
sintéticas. Toda cuerda homologada debe reunir o aprobar ciertos requisitos que
se nombran a continuación.
 Factor de caída: es la relación entre la altura de caída libre de una persona y
la longitud de cuerda usada para detener la caída.
 Numero de caídas: se somete a choques cada un cierto tiempo de intervalo.
18
Escuela de Capacitación – Manual Básico
Federación Pampeana de Asociaciones de Cuerpos de Bomberos Voluntarios
 Fuerza de choque: es la fuerza que se transmite a la persona, al mosquetón
y al punto de anclaje cuando se produce una cierta caída.
 Alargamiento: se trata del alargamiento que sufre la cuerda entre una carga (x
Kg.) y otra carga (x Kg.)
 Carga de rotura estática: es la fuerza bajo la cual la cuerda se rompe cuando
es sometida a una tracción lenta.
Inspección de las cuerdas
 Camisa o funda: que no esté cortado, o que sus hilos no estén cortados o
dañados más de la mitad.
 Alma: que no está cortada, se puede realizar primero por vista, si está más
angosta o más gruesa o girándola con las dos manos formando un círculo
haciéndola girar veremos que no se forme un ángulo recto. (Significa que está
cortada)
Además deberemos retirar de uso una cuerda cuando:

Ha sufrido impactos de carga.

Sobrecargas.

Contaminación química.

Falta de uniformidad en la textura.

Edad.

Falta de uniformidad en el diámetro.

Pérdida de confianza.
 Cordín: es similar a la cuerda pero su diámetro es hasta los 9 mm., luego de
los 9 mm, se llama cuerda. Cintas: la diferencia entre la cuerda y la cinta es la sección transversal y se
usa en forma plana y se miden en mm. de ancho.
Existen dos tipos de cintas de EXPRESS, la plana y la tubular, a simple vista
son iguales, pero si se observa en detalle, se descubrirá que de una se trata de
un tubo aplastado, el cual es más fuerte y flexible que la cinta plana.
Los usos para esta cinta tubulares o Express en las tareas de rescate, son
muchas y dan un margen de seguridad muy amplio en anclajes, asegurar
victimas a las camillas, sillines, arneses improvisados, etc.
19
Escuela de Capacitación – Manual Básico
Federación Pampeana de Asociaciones de Cuerpos de Bomberos Voluntarios
Algunas especificaciones según la forma de uso y su resistencia:
Otras son las Cintas Especiales, como las cintas en Cadena (las margaritas o
Daisy Chan), las mismas son de un metro aprox. con costuras cada poco
centímetros, lo que nos ayuda a anclarnos a múltiples distancias solo cambiando
el mosquetón.
Modelos de cintas Express:
Tamaño (en mm.)
Tipo
Usos
Resistencias a
la tensión (Kg.)
13
14
14
25
25
50
Tubulares
Planas
Tubular,
alta
resistencia
Plana
Tubular
Lazos
Lazos
Correderas / Estribos
Estribos
Asientos de rapel
Arnés de cintura
720 – 820
680
1000 – 1270
1360 – 1600
1800 – 2000
2700
Nudos
Definición
La palabra nudo significa lazo que se estrecha y cierra de modo que con
dificultad se pueda soltar por sí solo. En términos de rescate, es la aplicación de
una cuerda sobre sí misma, o sobre otra, para sujetar, atar y asegurar personas,
objetos y materiales.
Proviene del latín “modos” y significa unir juntos.
Las características de los nudos son:
 Fácil y sencillo de realizar.
 Deberá ser estético y limpio (bien peinado).
20
Escuela de Capacitación – Manual Básico
Federación Pampeana de Asociaciones de Cuerpos de Bomberos Voluntarios
 No podrá deshacerse por si solo (seguro).
 No deberá ser corredizo.
 Fácil de deshacer.
 Que le quite la menor resistencia a la cuerda.
Cuando hablamos de resistencia y seguridad, no hablamos de lo mismo.
Toda cuerda tiene una resistencia, y todo nudo le quita un porcentaje de la
resistencia a dicha cuerda; por ejemplo un nudo simple le quita un 45 % de
resistencia por lo tanto podemos decir que no es un nudo seguro.
Terminología útil
Chicote: Es el extremo de una cuerda que se usa para atar un nudo, el otro
extremo es El Firme.
Seno: se encuentra entre el chicote y el firme.
Bucle: se dobla el seno recibe el nombre de bucle.
Vuelta o Vuelta alrededor: y si se cruza consigo misma es una vuelta o vuelta
alrededor cuando es completa.
Amarrar: al enrollar una cuerda alrededor de un poste o barra, para qué aguante
la tensión de una barca en movimiento o de una carga pesada se denomina
amarrar, pero si se hace girar el extremo una vuelta más, antes de amarrar se
obtiene una vuelta redonda.
Un nudo simple (atravesado por una barra): es lo que se denomina medio cote.
Es preferible acabar con una vuelta redonda con dos medios cotes que hacerlo
utilizando dos medios cotes invertidos.
21
Escuela de Capacitación – Manual Básico
Federación Pampeana de Asociaciones de Cuerpos de Bomberos Voluntarios
En todo grupo de rescate, por seguridad, debemos trabajar con un número
limitado de nudos seguros y que puedan dar solucionen a todas las opciones que
podemos encontrar en las diferentes situaciones que se pueda presentar en las
practicas y situaciones reales.
22
Escuela de Capacitación – Manual Básico
Federación Pampeana de Asociaciones de Cuerpos de Bomberos Voluntarios
Nombres y Uso de los Nudos
Nombre del nudo
Utilización
Perdida de
resistencia de la
cuerda.
Nudo Ballestrinque
Nudo As De Guía
Simple
Nudo Llano O Rizo
Anclaje-Encordamiento
30 %
Anclaje-Encordamiento
35 %
Union-Empalme
45 %
Nudo Pescador Doble.
Union-Empalme
25 %
Nudo Dinámico
Nudo Vuelta De Escota
Nudo Mariposa
Aseguramiento
Union-Empalme
Anclaje-Encordamiento
Anclaje-EncordamientoUnion
Anclaje-EncordamientoUnion
Anclaje-EncordamientoUnion
Anclaje-EncordamientoUnion
Autobloqueante
Autobloqueante
Autobloqueante
Union-Empalme
Nudo Ocho Simple.
Nudo Ocho Doble.
Nudo Ocho
Reconstruido
Nudo Ocho Con Orejas
Nudo Prusik
Nudo Marchard
Nudo Bachman
Nudo Cinta.
55 %
31 %
22 %
20 %
20 %
18 %
36
Características de los Nudos
Nudo Ballestrinque
 Es un nudo simple y muy práctico, se utiliza para el
amarre a postes, vigas, lanzas, etc.
 Es muy útil si se lo utiliza en forma recta o
perpendicular con respecto al ángulo de sujeción, pero
si por alguna razón esté gira sobre si mismo puede
deshacerse.
 Este nudo hace que la cuerda utilizada pierda entre
un 25% y un 30% de resistencia.
- 30 %
23
Escuela de Capacitación – Manual Básico
Federación Pampeana de Asociaciones de Cuerpos de Bomberos Voluntarios
Nudo Llano
 Es un nudo que se utiliza para realizar empalmes de cuerdas de mismo
diámetro.
 Es poco resistente reduce la fuerza de rotura del material a un 45%, por lo
que no debe utilizarse como nudos principales, se lo debe rematar con nudos
pescador o ballestrinque.
- 45 %
Nudo Dinámico
 Es un nudo de aseguramiento, es corredizo.
 Esta vuelta es un medio muy eficaz de sujeción; tanto para descender a rapel
como para absorber la energía de una cuerda.
 Otra de sus características es que se afloja o aprieta según la tensión
necesaria.
 Se lo puede utilizar tanto para dar cuerda como para recoger sin tener que
desarmarlo.
24
Escuela de Capacitación – Manual Básico
Federación Pampeana de Asociaciones de Cuerpos de Bomberos Voluntarios
Nudo Pescador
 Es un nudo de empalme seguro y resistente para unir dos cuerdas o los
extremos de Cuerdas similares en diámetro.

Es fácil de deshacer después de una gran carga.
 Los NUDOS PESCADOR DOBLE Y TRIPLE, son nudos reforzados, se
utilizan para unir dos cuerdas o para hacer eslingas sin extremos.

Tiene una pérdida de resistencia de 25%
Pescador Simple y Doble
Nudo Vuelta de Escota
 La vuelta de escota es de uso general que une dos líneas que no sean del
mismo diámetro.
 Sin embargo tiene algunas limitaciones, tiende a bloquearse si es sometido a
una carga pesada, y si las cuerdas son de material liso, suele resbalarse sino se
refuerza con un aplique o remate.

La fuerza de rotura la reduce a un 45%.
25
Escuela de Capacitación – Manual Básico
Federación Pampeana de Asociaciones de Cuerpos de Bomberos Voluntarios
Nudo Mariposa
 Este nudo se ata en el seno de una cuerda, y es sujetada por el bombero en
un grupo de tres.
 La fuerza puede ejercerse en dos o incluso en tres direcciones al mismo
tiempo.
 También permite el uso temporal de una cuerda dañada, aislando una parte
de la Gaza.

Se utiliza para poder puntos de tensado en medio de las cuerdas.

Tiene una pérdida de resistencia de 31%
26
Escuela de Capacitación – Manual Básico
Federación Pampeana de Asociaciones de Cuerpos de Bomberos Voluntarios
Anclajes
El anclaje es el punto de partida de un sistema de descenso o izamiento, por ello
hay que contar con uno o más puntos de anclajes.
“Se entiende por anclaje, al sistema que permite vincular cualquier parte del
equipo de Rescate a uno o varios puntos”
Para ello puede utilizarse columnas, vigas, árboles, vehículos (tomándose las
precauciones necesarias), Trípode, etc.
Un buen anclaje requiere planificación, habilidad de aplicación y equipamiento
apropiado. Debemos considerar tanto la resistencia de los materiales, como los
efectos de la flexión, la protección a la abrasión y los puntos de anclajes.
“ANCLAJE” es lo mismo que “REUNIÓN” en escalada. Todo anclaje para que sea
seguro debe reunir estos requisitos:
 Un sistema de reparto: Todo los componentes de un anclaje, han de estar
conectados entre sí de tal forma que las cargas se repartan lo más
uniformemente posible entre ellos.
 Un sistema redundante: Debe estar compuesto por varios puntos de anclajes.
 Un sistema no extensible: El anclaje ideal debe estar instalado de tal manera
que en caso de falla de cualquier pieza no pueda generarse una tracción brusca
sobre el sistema (carga de choque).
 Un sistema sólido: Sólido y estable significa que cada pieza individual debe
estar colocada en la posición más estable y orientada en la dirección más
favorable de trabajo, y el conjunto de la reunión a de ser sólido y estable
independientemente de la dirección en que se cargue. Recuerda que todo anclaje
es un anclaje de rescate en potencia.
 Un sistema oportuno: la elección de donde y cuando instalar un anclaje, se
realizara pensando en optimizar la eficiencia, la seguridad y la comunicación, en
general es importante tener al compañero al alcance de la vista.
Todo sistema de anclaje tiene 4 elementos que se detallan a continuación:
a)
Punto de Anclaje
b)
Uniones
c)
Conectores
d)
Sistema de Anclaje
a) Punto de Anclaje
Los puntos de anclaje son los lugares donde conectamos el sistema de anclaje.
Debe ser realizado en aquellos lugares que ofrezcan gran resistencia y estén
accesibles al equipo de Rescate. En lo posible más alto que el punto donde se va
a realizar el descenso o exponer la camilla al exterior.
27
Escuela de Capacitación – Manual Básico
Federación Pampeana de Asociaciones de Cuerpos de Bomberos Voluntarios
La selección y criterio para determinar los puntos, es clave para su buena
elección.
Dentro de los Puntos de Anclaje podemos encontrar los siguientes:
Naturales
Que se encuentran en el lugar de trabajo, pueden ser fijos a la estructura (viga,
columna, pared, chimenea, caño, marcos) o móviles (cocina, heladera, vehículos,
puertas).
Estos puntos de anclaje, son los que normalmente trabajamos ante un rescate,
nos adaptamos a los puntos de anclaje naturales para un trabajo rápido.
Todo punto de anclaje elegido hay que tener cuidado, por ejemplo si son
columnas hay que anclar lo más cercano a la base, con respecto a la chimeneas
(normalmente son construidas de ladrillo hueco y no son sólidos). Hay que tener
cuidado, un buen punto seria la casilla del ascensor, los soportes para
maquinarias, las bases de los tanques de agua, etc.
Reconstruidos
Otros puntos son los reconstruidos, o sea que se preparan con tiempo, si vamos
a un edificio y determinamos el lugar ideal para el anclaje y no tenemos ningún
anclaje natural, podemos fabricar un punto de anclaje a través de diferentes
elementos cómo:
Mecánico:

Perno

Taco metálico

Taco auto perforante
Químico:

Anclaje químico
Todos los nombrados anteriormente (mecánicos y químicos), son para
aplicar en hormigón.
Antes de explicar algunas cualidades de los anclajes debemos tener en claro
algunos conceptos.
Los materiales constructivos, se clasifican de la siguiente forma:

Hormigón: aligerado y normal

Materiales de Albañilería: ladrillos macizos, huecos, porosos, o no.

Placas y paneles
28
Escuela de Capacitación – Manual Básico
Federación Pampeana de Asociaciones de Cuerpos de Bomberos Voluntarios
Otros aspectos de estos anclajes son como se aplican las fuerzas:

Extracción o tracción: es la fuerza aplicada en dirección perpendicular al
anclaje, normalmente es como menos aguantan.

Cizalladura o tracciones radiales: dependen del ángulo, que se aplique la
fuerza, es como aguantara más o menos. Es más resistente que a tracción.
Los anclajes se pueden zafar por:

Rotura de la base del anclaje

Fraccionamiento del elemento constructivo

Extracción del taco

Rotura del taco
- Resistencia
+ Resistencia
Los tacos mecánicos: como el perno, para colocarlo primero se debe hacer un
agujero con el taladro, se limpia el agujero, se coloca golpeando (no en la tuerca),
hasta su posición y luego se ajusta.
Los tacos mecánicos de expansión controlada: se procede de igual forma que
le perno, puesto en su lugar, el taco se golpea el vástago hasta que quede al ras.
Los tacos auto perforantes: se colocan con el mismo taco, que se le coloca un
mango enroscado. Para golpear hay que apoyar el codo contra la pared, agarrar
firme el mango, y ponerlo perpendicular a la pared, golpear con un maza, girar el
mango, volver a golpear, sacar el taco, cerrar los ojos y soplar el agujero, golpear
el taco para sacar el hormigón, y repetir la maniobra hasta llegar el taco al ras,
luego hay que colocar el cono en la parte de atrás del taco e introducir
golpeándolo hasta llegar al ras.
Los anclajes químicos: hay que hacer el agujero con un taladro, limpiar el
agujero; introducir las ampollas y poner enroscando el perno, mientras se va
introduciendo rompe la ampolla, y se rellena todo lugar disponible con el sellador.
Hay que espera un tiempo para su secado.
b) Uniones
Para unir o abrazar los puntos de anclaje necesitamos las uniones, tales
elementos pueden ser:

Cintas: son mejores las cosidas que las que se unen con nudos, no son
dinámicas o sea que no absorben energía. Puede ser cintas planas o tubulares.

Cinchones: son cintas industriales, con ojales, resisten mucho la
abrasión, no son dinámicas.

Cables de acero: son muy prácticos, deben ser de 6 mm de  como
mínimo, tienen que tener salva cabos, y hay que tener cuidado con los ángulos
de 90º, porque se marcan los hilos, no son dinámicos.

Cuerdas: hay que protegerlas de la abrasión, no tienen que ser la misma
cuerda por el cual descendemos, son dinámicas en su mayoría.
29
Escuela de Capacitación – Manual Básico
Federación Pampeana de Asociaciones de Cuerpos de Bomberos Voluntarios
c) Conectores
Para seguir con el anclaje, y para llegar a un punto central necesitamos los
conectores.

Mosquetones: de acero, y con seguro, (los pera son mejores).

Mailones: oval, semicircular, delta.

Grilletes
d) Sistema de Anclaje
El próximo elemento es el sistema de anclaje, puede ser simple, múltiple o
combinado.
 El Sistema de Anclaje Simple es
de un solo punto, debe ser muy
resistente para depender de un solo
punto, donde soportara la línea de
trabajo. Ejemplo: Trípode
30
Escuela de Capacitación – Manual Básico
Federación Pampeana de Asociaciones de Cuerpos de Bomberos Voluntarios
 El Sistema de Anclajes Múltiples (donde se utiliza dos o más puntos)
pueden ser fijos (es cuando se arma el sistema, ya designado el lugar de salida, y
no se puede variar el lugar de salida, sin desarmar y armar nuevamente el
sistema).
Otros tipos de anclajes
Puntos de Anclajes
 Puede ser con un punto principal y un punto secundario: se depende de un
solo punto principal (PP) y por seguridad un punto secundario (PS)
31
Escuela de Capacitación – Manual Básico
Federación Pampeana de Asociaciones de Cuerpos de Bomberos Voluntarios

En línea: con dos o más puntos fijos, todos los puntos hacen fuerza, no hay
puntos secundarios. En el punto de unión puede usarse el nudo “8”.
 Con dos o más puntos ecualizados: significa que podemos variar el punto
de salida, se mueve y ecualiza la fuerza a todos los puntos.
 Triángulo Americano:
32
Escuela de Capacitación – Manual Básico
Federación Pampeana de Asociaciones de Cuerpos de Bomberos Voluntarios
 Triángulo de fuerza:
Ya tenemos todo el sistema armado, y diferentes alternativas (uno o más puntos,
si tenemos poco personal o poco equipo), lo que hay que tener cuidado es con el
ángulo critico.
Esta combinación no siempre se tiene en cuenta al armar un sistema de anclaje,
pone en riesgo el sistema ya que el ángulo que forma no supere 60º, porque
sobrecargamos a los puntos de anclaje o a las uniones.
Para achicar el grado del ángulo, lo que podemos hacer y resulta más rápido es
alargar el punto de unión:
33
Escuela de Capacitación – Manual Básico
Federación Pampeana de Asociaciones de Cuerpos de Bomberos Voluntarios
Con la tirolesa, pasa lo mismo, mientras más se tensa la cuerda, más
recargamos los puntos de anclaje.
 +  +  = 180º
Angulo
crítico
de carga
()
15º
30º
45º
60º
90º
120º
150º
175º
Proporció
n de
carga
Tensión ejercida
en los extremos
90 Kg.
90 Kg.
90 Kg.
90 Kg.
90 Kg.
90 Kg.
90 Kg.
0,50
0,52
0,54
0,58
0,71
1,00
1,93
90 Kg.
11,47
45 Kg.
46.8 Kg.
48.6 Kg.
52.2 Kg.
63.9 Kg.
90 Kg.
173.7 Kg.
1032.3
Kg.
Es muy importante conocer los ángulos, para saber la fuerza que soportaran los
puntos de anclaje. Si tenemos o sabemos los Kg. de carga y el ángulo, sabemos
si los puntos de anclaje o la cuerda resistirá al trabajo.
34
Escuela de Capacitación – Manual Básico
Federación Pampeana de Asociaciones de Cuerpos de Bomberos Voluntarios
Factor de Caída:
El factor de caída determina la seguridad de la misma. Se obtiene dividiendo la
distancia de la caída por la longitud de la cuerda que ha soportado el esfuerzo.

Factor 2
ES EL ESFUERZO MÁXIMO POSIBLE
Cuando existe un seguro intermedio, que detiene al bombero, el factor de caída
se ve beneficiosamente reducido.

Factor 1,5
Ahora bien la seguridad de una caída está condicionada por la altura de la
misma, los rozamientos sobre la cuerda y los efectos del aseguramiento, por lo
que por una misma altura obtener factores diversos con consecuencias
diferentes.
35
Escuela de Capacitación – Manual Básico
Federación Pampeana de Asociaciones de Cuerpos de Bomberos Voluntarios
Cuando trabajamos en altura, las técnicas de sujeción o de retención, no impiden
únicamente las caídas, sino que incluso mejoran su trabajo. El bombero en efecto
tiene sus manos libres para trabajar y ya no necesita las manos para mantener el
equilibrio.
 Retención: técnica para impedir, mediante el uso de protección personal, que
un bombero alcance una zona que represente riesgo de caídas. Se utiliza en
cercanías de pozos en trabajo de altura.
 Sujeción: técnica para prevenir, mediante el uso de protección personal, las
caídas de los bomberos. Es cuando el bombero está colgado en un plano
inclinado, torres, etc.
Rescate con Cuerdas
Técnicas de Rapel
El rapel, es un término francés, que significa: Descender
dejando deslizar el cuerpo por la cuerda (controlando la
bajada y la velocidad), por medio de la fricción contra la
cuerda, en un descenso vertical.
Otra definición, “es el acto de descender por una cuerda
de manera controlada usando la fricción de la cuerda
contra nuestro cuerpo o a través de un dispositivo de
descensor.
Historia
El primero en realizar el rapel fue J. É. Charlet, en el
Pettit Dru en el año 1879: Es pasando una cuerda de un
brazo hacia el otro pasando por la espalda.
Luego lo mejoran Dülfer, que es pasando una cuerda
entre las piernas, pecho, hombro y mano. Se lo conoce
como rapel Dülfer, rapel a
la española, en “S” o de
fortuna.
La otra persona que
mejora
el
rapel
es
Cómica, que le agrega un
mosquetón y desciende
por el mismo. Se lo
conoce
como
rapel
Comici.
El
adelanto
más
importante ocurre en los
años 1970, donde se
introducen
los
36
Escuela de Capacitación – Manual Básico
Federación Pampeana de Asociaciones de Cuerpos de Bomberos Voluntarios
descensores que llegan hasta la actualidad.
Record: El record mundial de rapel, lo tienen Luís Alestia y Wilmer Perez con
1029 mts. de profundidad, logrado en el Salto del Ángel (Venezuela), con una
duración de 1 hs. y 15 mm. el 24/08/1989.
Técnicas de Rapel
Cuando
descendemos
y
usamos un descensor o
mosquetón, que normalmente
es de fricción que es capaz
de transformar la energía
cinética en calor debido al
rozamiento de la cuerda al
pasar por él.
Las técnicas más modernas
de rapel usan dispositivos de
descenso, estos dispositivos
son adheridos, para hacer
rapel, usualmente con un
mosquetón al arnés. La
cuerda corre a través del
dispositivo para crear fricción, así el calor y las molestias van dentro del
dispositivo y no al cuerpo del bombero y/o víctima.
Con los mejores dispositivos, la velocidad de descenso es controlada tirando
hacia abajo la cuerda por debajo del descensor, este incremento de fricción
aumenta la tensión de la cuerda y la presión sobre las partes metálicas de los
dispositivos de descenso.
Para hacer rapel con mosquetón o descensores el funcionamiento de las manos
es la siguiente:
 Mano de Frenaje: puede ser la derecha o izquierda, va colocada hacia la
altura del huesito dulce, y abriendo la mano iremos a descender y cerrándola
dejaremos de descender. Dicha posición de la mano es para el descensor “8”,
mosquetón.
 Mano Guía: es la otra mano que queda libre, la apoyamos en la cuerda, en la
parte superior del descensor, a la altura de la cara y así formamos un triangulo en
conjunto con los pies que nos va a dar estabilidad sobre la pared, la mano no
debe apretar la cuerda por qué no vamos a frenar ni ayudar a frenar, solamente
es una guía.
37
Escuela de Capacitación – Manual Básico
Federación Pampeana de Asociaciones de Cuerpos de Bomberos Voluntarios
Diferentes tipos de Rapel
Pared Lisa
El rescatista descenderá formando un ángulo de 90 grados
con la espalda recta, lo que se denomina en posición de
“escuadra”, con las piernas separadas un poco más que la
línea de los hombros, manteniendo siempre la pelvis a la
misma altura de las piernas, el desplazamiento debe
efectuarse caminando por la superficie sin saltar a menos
que exista un obstáculo o interrupción que obligue a hacerlo.
Pared Interrumpida o de balcón
Al realizar un descenso que implique descender en una
superficie interrumpida por un vacío (sin pared) u obligue
al socorrista a saltar una sección donde no sea
conveniente apoyarse, deberá:

Colocarse en escuadra.

Descender
interrumpida.
al
filo
superior
de
la
sección

Inclinarse doblando las rodillas sin retirar sus pies
del punto de apoyo.

Calcular el salto que deberá efectuar para llegar la otra sección de pared.

Liberar coordinadamente sus pies del punto de apoyo realizando un salto.

Apoyarse en el filo inferior de la sección interrumpida doblando las rodillas
coordinadamente para disminuir el impacto.

Colocarse en escuadra y continuar el descenso.
Es importante mantener siempre el compás de las piernas.
Si la sección interrumpida es corta se deberá descender un pie hasta apoyarlo en
el filo inferior, descender el punto de gravedad mientras se retira el otro pie, hasta
posicionarse en escuadra en el filo inferior.
Si la sección interrumpida es muy larga no deberá efectuarse el salto, tendremos
que buscar otras opciones que nos permitan evitar esa sección.
Si descendemos por balcones u paredes interrumpidas con obstáculos salientes
se utilizará la misma técnica, cuidando el roce de la cuerda en el filo del primer
balcón. Se debe tener especial cuidado con la resistencia de la estructura del
balcón.
38
Escuela de Capacitación – Manual Básico
Federación Pampeana de Asociaciones de Cuerpos de Bomberos Voluntarios
Pared con Vidrios
Cuando es necesario descender sobre estructuras de vidrio se
requiere que el elemento descienda en sentido paralelo con el
cuerpo totalmente recto manteniendo el compás de las piernas
abierto (con lo que se tiene estabilidad al deslizarse).
Es importante no apoyar totalmente la planta de los pies sobre
el vidrio, se apoyaran solo las puntas de los pies o en su caso
la cara interna de estos para de esta manera difuminar el peso
del elemento en el vidrio, evitando así producir la rotura del
mismo y ocasionar complicaciones en la operación de rescate
urbano.
Abanico o Péndulo
En ocasiones el rescatista tendrá que hacer acercamientos a puertas, ventanas
y/o balcones desde otra pared debido a las circunstancias de las operaciones de
rescate, en dichas ocasiones el rescatista comenzará por descender hasta un
punto en donde se encuentre en paralelo con la ventana, balcón o puerta a
penetrar.
El rescatista se auto asegurará y comenzará a balancearse de un costado a otro
hasta alcanzar su objetivo (pendular sobre pared) continuando con el des
aseguramiento una vez que se encuentre en el interior de la habitación
procurando nunca soltar su línea de descenso ya que la misma le permitirá
evacuar la habitación en caso de alguna contingencia.
Técnicas de Rapel de Rescate
En algunas ocasiones se tendrá que rescatar a
personas lesionadas o que se encuentran
expuestas a un peligro, es por eso que se han
implementado las siguientes Técnicas de Rapel de
Rescate que proporcionan una mayor efectividad
en la labor como rescatistas.
Posterior o de Tortuga
Sirve para evacuar a un paciente que sea posible
bajar colgado a la espalda del socorrista, el
descensor de tipo ocho será colocado en posición
inversa a su uso original (usando el orificio
pequeño) de esa manera se distribuye mejor el
peso del lesionado y se puede controlar el freno
sin problema, se unen lesionado y rescatista por
medio de dos eslingas que les abracen en sentido
diagonal (hombro-pierna) cerrando los cabos con
39
Escuela de Capacitación – Manual Básico
Federación Pampeana de Asociaciones de Cuerpos de Bomberos Voluntarios
nudos doble llano y nudos de control. El desplazamiento al descender es
manteniendo un ángulo perfecto de 90 grados.
Prevención para hacer un Rapel

Tener Seguridad (abajo y arriba).

Naturaleza del Terreno.

Rapidez (eficiente y simplicidad).

Clima.

Anclaje (revisar y verificar).

Tiempo Disponible.

Condición del Grupo.

Todo atado, Nada suelto (los equipos que se lleve).

No tener ningún equipo en el frente o pecho del rescatista.
Aseguramientos
Cuando hablamos de aseguramientos estamos hablando de dos cosas, uno se
refiere a como auto asegurarse o bloquearse el propio rescatista ya que en
muchas situaciones se necesita trabajar con ambas manos libres, por lo tanto
debemos bloquear el descensor de una manera rápida y segura. La segunda nos
referimos a diverso sistemas y técnicas de seguro para el propio rescatista,
víctima y/o equipos.
¿Como puede auto frenarse o bloquearse?
asegurarse, a detallar:
Existen tres formas de auto
 Auto seguro a la cintura, se pasará la cuerda a la mano contraria a la mano de
frenaje, pasándola por detrás del mosquetón, luego se pasa la cuerda por detrás
de la cintura unas tres veces y media, y recién se podrá liberar ambas manos. Auto seguro a la pierna, se pasará la cuerda por detrás de la cintura
agarrándola con la mano guía pasándola por el abdomen y luego se da unas tres
vueltas sobre la pierna. Para des-asegurarse se agarrará la cuerda con la mano
de frenaje, y se liberará las tres vueltas que se tenía sobre la pierna. Auto seguro a los equipos descensores, (se detallará sobre el descensor “8”),
se realiza cruzando entre el “8” y la longitud de la cuerda que tenga tensión, esto
creará aprisionamiento de una parte de la cuerda que sirve de freno evitando que
la misma siga corriendo por el sistema, deberá introducirse por el mosquetón la
gasa resultante t con ella abrazar por arriba el “8”. Este aseguramiento es más
seguro de los tres, porque si el bombero se desvanece permanecerá suspendido
sin riesgo que se caiga precipitadamente.
Las técnicas o forma de asegurar son las siguientes:

Seguro FIJO o ESTÁTICO:

En la parte superior.

En la parte inferior (seguro del bombero).
40
Escuela de Capacitación – Manual Básico
Federación Pampeana de Asociaciones de Cuerpos de Bomberos Voluntarios
 Seguro MÓVIL o DINÁMICO
El seguro fijo superior, es cuando a través de un descensor es colocado en la
parte superior y se conecta el extremo de la línea al rescatista, victima y/o
equipos, otro bombero le dará seguro. Está técnica es independiente del sistema
de descenso principal que se detallaron con anterioridad.
El seguro fijo en la parte inferior o llamada seguro del bombero (es utilizado en
los equipos de rescate norteamericanos), es cuando el extremo de la línea que
está utilizando para descender y que se encuentra abajo, la toma otro bombero
que va hacerle de seguro, (según como muestra la foto) y el mismo funciona
tensionando la cuerda hacia abajo cuando se requiera bloquear o ayudar a frenar
al bombero que está descendiendo. Todo descensor si tensionamos la cuerda
desde abajo se bloqueara o frenará.
Los sistemas móviles o dinámicos es cuando el bloqueador va bajando junto con
el bombero, es decir que podemos bajar conectado a un nudo bloqueador o un
SHUNT (es un equipo bloqueador con una leva, si la tenemos presionado no
bloqueará pero por si alguna razón lo soltamos se bloqueará por lo tanto nos
detendremos en el lugar y quedaremos suspendidos), el nudo bloqueador
funciona igual que el SHUNT, ambos dispositivos se colocará sobre otra cuerda
que será la cuerda de seguridad.
41
Escuela de Capacitación – Manual Básico
Federación Pampeana de Asociaciones de Cuerpos de Bomberos Voluntarios
Rescate Vehicular
Accidente Vehicular
Viejos Conceptos
Los viejos conceptos sobre el rescate vehicular nos mostraban que su objetivo
principal era: “permitir el seguro y rápido traslado de la persona accidentada
a un centro hospitalario donde se le pueda dar la atención médica que
necesita”
Este concepto ha sido actualizado por diversas razones, algunas de ellas son:

Permitir es “dar libertad de hacer”, “dejar hacer” o “facilitar” lo que significa
que: no actuar, cualquier actuación que no complique o cualquier acción que
facilite el seguro y rápido traslado cumpliría con este objetivo principal.

El objetivo habla del “seguro y rápido traslado" sin nombrar el compromiso
de los procedimientos de extricación y liberación de las víctimas, de acuerdo a
esto, facilitar la seguridad y rapidez sólo en el traslado de las víctimas ya
cumpliría con el objetivo principal del rescate.

Si recordamos las operaciones tácticas en accidentes, tenemos que la
operación “movilización de heridos” o “transporte de víctimas” no siempre es
realizada por Bomberos, y el cumplimiento del objetivo principal del rescate
vehicular de ninguna manera puede depender de una operación en la que
podemos no tener participación.
Comprendiendo que esto es incorrecto, vemos un nuevo concepto:
Objetivo del Rescate Vehicular
NUEVO CONCEPTO
REALIZAR UNA RÁPIDA Y SEGURA LIBERACIÓN Y ATENCIÓN DE LAS
VÍCTIMAS PARA TRASLADARLAS AL CENTRO ASISTENCIAL ADECUADO
Entonces el Objetivo Principal de Rescate Vehicular es realizar en forma rápida
(por la dificultad de la hora dorada) y segura (con permanente protección del
personal y las víctimas sin agravarle las lesiones) la liberación (retirando a la/s
víctima/s del medio) y atención (con la atención sanitaria adecuada) para
trasladar al centro asistencial adecuado (para que la víctima pueda ser
trasladada al centro asistencial donde reciba la atención médica que necesita).
Es por ello que el Objetivo de Rescate Vehicular conduce a:

Disminuir la Muerte de la/s víctima/s en el lugar.

Evitar el Agravamiento de las lesiones de la/s víctima/s.

Evitar la Demora en el traslado de las víctimas.
42
Escuela de Capacitación – Manual Básico
Federación Pampeana de Asociaciones de Cuerpos de Bomberos Voluntarios
Importantes Conceptos
Las Técnicas de Extricación son un conjunto de procedimientos que permiten
liberar, de entre las estructuras deformadas de un vehículo accidentado, a una o
varias personas que se encuentran atrapadas, empleando para ello las
herramientas disponibles adecuadas.
Extricación y Liberación
Este manual define y diferencia los siguientes conceptos:
Extricación
Extricar es librar, desencarcelar, separar las cosas (estructuras deformadas y
elementos) del medio en que se encuentra la víctima. En el rescate vehicular la
extricación no siempre se realiza, sino solamente cuando la víctima está
atrapada. La Extricación es un paso previo a la liberación.
Liberación
La Liberación es el retiro de la víctima del medio en que se encuentra. En el
rescate vehicular la liberación de la/s víctima/s siempre se realiza, aunque la
víctima no esté atrapada la liberamos del medio que la rodea y de lo que le
pudiera pasar si sigue allí.
Seguridad en la Escena
Circunscripción de la Escena
Objetivo de la Circunscripción de la Escena

Organizar la escena para alcanzar con mayor eficiencia el Objetivo
Principal del Rescate Vehicular.

Sectorizar la escena de manera que nos brinde mayor seguridad para los
Bomberos, las víctimas, el público, las unidades y equipos en la escena.
Círculo de Acción
El Círculo de Acción corresponde al área total que involucra a la emergencia,
comprendida por los todos los Círculos (Externo, Interno y de Recursos).
Círculo Interno (Zona Roja)
El Circulo Interno rodea la zona más riesgosa del siniestro.
En el círculo Interno sólo pueden penetrar los bomberos que estén cumpliendo
alguna función específica autorizada por el JD, debiendo abandonarlo cuando
hayan cumplido con su tarea.
El Jefe de Dotación (JD) desarrollará su trabajo moviéndose entre los círculos
externo e interno, tratando de no permanecer por mucho tiempo en este ultimo a
fin de no perder la visión de conjunto que debe tener del siniestro.
43
Escuela de Capacitación – Manual Básico
Federación Pampeana de Asociaciones de Cuerpos de Bomberos Voluntarios
El Jefe de Seguridad (JS) puede circular libremente en todos los círculos para
cumplir eficientemente su función.
Círculo Externo (Zona Amarilla)
El Círculo Externo es la zona de riesgo medio, donde estarán ubicados las
unidades que están siendo utilizadas, los equipos y el personal que están
cumpliendo alguna función específica.
Círculo de Recursos (Zona Azul)
Es el área donde se encuentran los recursos humanos y materiales que esperan
su distribución o retorno. Aquí permanecen los Bomberos sin misión y/o tarea
encomendada, aquellos que han sido reemplazados o han terminado su misión.
En esta área también se encontrarán Unidades de Bomberos no utilizadas y otros
vehículos que aún no son necesarios en la escena.
Corte de Tránsito
Objetivo del Corte de Tránsito

Organizar la escena para alcanzar con mayor eficiencia el Objetivo
Principal del Rescate Vehicular.

Asegurar la escena de manera que nos brinde mayor seguridad para los
Bomberos, las víctimas, el público, las unidades y equipos en la escena.
Precauciones en el Corte de Tránsito
Es muy importante que, pese a las precauciones tomadas, el personal de tránsito
posea chalecos reflectivos para el trabajo nocturno, sobre todo en las rutas. Estos
son muy livianos, no entorpecen el trabajo y pueden ser colocados sobre
cualquier tipo de ropa, adaptándose perfectamente. Si no se dispone de los
mismos, una alternativa eficaz es colocar sobre su ropa habitual de trabajo
bandas de dicho material.
Un detalle importante es colocarse los chalecos durante el arribo a la escena del
accidente. Si los mismos se encuentran en los compartimentos externos,
recuerde tomarlos antes de que arranque la unidad.
El motivo de estas precauciones es que una vez que ha llegado a la escena,
muchas veces el estado desesperado en que se encuentran las víctimas, genera
que el personal se olvide de su propia seguridad. Aún así, si el personal tuviera
en cuenta dicha seguridad, muchas veces los espectadores consideran estas
maniobras como una pérdida de tiempo y agreden verbalmente a dicho personal,
aumentando el ya lógico estrés, incitando a veces a realizar maniobras
apresuradas con el consiguiente riesgo para la víctima y/o dotación.
Distancias del Corte de Tránsito
La ubicación de las señales, los triángulos reflectivos son esencialmente los
mismos para muchas situaciones. Cuando los aparatos de precaución son
44
Escuela de Capacitación – Manual Básico
Federación Pampeana de Asociaciones de Cuerpos de Bomberos Voluntarios
usados para marcar un vehículo o un límite de una escena de accidente a un
costado de la ruta, los aparatos deben ser ubicados en el siguiente orden. Un
aparato debe ser ubicado a lo largo de la escena o del vehículo.
Un segundo aparato es ubicado aproximadamente a 50 mts. de la aproximación
del tránsito. Un tercer aparato debe ser ubicado alrededor de 100 mts. desde la
escena. Esta distancia puede ser estimada contando los pasos mientras usted
camina rápidamente. El lugar también va a depender de si la ruta está o no
obstruida.
Técnicas de Estabilización
Antes de comenzar el acceso a la victima el vehículo debe estar correctamente
estabilizado, de no ser así podría moverse y eso sería peligroso para la víctima y
para los miembros de rescate.
Objetivo de las Técnicas de Estabilización

Asegurar el vehículo para que no se
desplace del lugar donde se encuentra.

Evitar que el vehículo se bambolee y
mueva a la victima causando o agravando las
lesiones.
Punto de Estabilización: así se denomina a cada uno de los puntos donde el
vehículo se apoya directamente (por medio del chasis) o indirectamente (por
medio de bloques o cuñas escalonadas) en el suelo.
Vehículo en Posición Normal
El procedimiento para éstas técnicas es el siguiente:

Bloquear una o dos ruedas con cuñas.

Colocar los bloques o cuñas escalonadas en
lugares estratégicos seleccionados, con la suficiente
presión para que estén seguros. Las cuñas escalonadas
pueden colocarse en forma invertida actuando como una
gran cuña.

Desinflar los neumáticos si fuese necesario para
aumentar la estabilidad, retirando la válvula (interior) del
pico con una tarraja, nunca cortar el pico de los
neumáticos o el neumático mismo ya que esto producirá
un desinflado brusco.
45
Escuela de Capacitación – Manual Básico
Federación Pampeana de Asociaciones de Cuerpos de Bomberos Voluntarios
Sobre sus 4 Ruedas
Cuando el vehículo se encuentra apoyado sobre sus cuatro (4) neumáticos
únicamente (la carrocería no asienta sobre el suelo), se utilizará el método de
cuatro (4) puntos de estabilización estratégicamente distribuidos como se
muestra en la figura, implementando bloques o cuñas escalonadas.
Sobre su Carrocería y Ruedas
Cuando el vehículo se encuentre apoyado sobre parte de la estructura deformada
de la carrocería (generalmente el motor asentando en el suelo) utilizaremos tres
(3) puntos de estabilización, de los cuáles uno será la estructura apoyada en el
suelo y los demás se implementarán con bloques o cuñas escalonadas.
Vehículo en posición lateral
Cuando el vehículo se encuentra
apoyado sobre uno de sus laterales, se
utilizarán uno o dos puntos de apoyo a
cada uno de los lados hacia donde se
podría volcar el mismo: del lado del
chasis del vehículo se utilizarán al
menos dos (2) puntales fijados en dos
puntos diferentes en el chasis del
vehículo y en uno o dos puntos en el
suelo,
que
irán
amarrados
horizontalmente al chasis del vehículo;
del lado del techo se utilizarán bloques
o cuñas escalonadas distribuidos estratégicamente para no obstaculizar los
puntos de corte en las técnicas de extricación.
El procedimiento para éstas técnicas es el siguiente:
 Estabilice el vehículo del lado del techo colocando cuñas escalonadas
debajo de los parantes delantero y trasero (no del parante medio) o colocando
puntales sostenidos de los parantes delantero y trasero si el vehículo no tiene
techo.
 Estabilice el vehículo del lado del chasis colocando puntales en lugares
estratégicos, asegurando horizontalmente las puntas inferiores de los puntales a
la parte inferior del chasis.
Vehículo invertido
Cuando el vehículo se encuentra invertido (apoyado sobre su
techo), se utilizarán cuatro (4) puntos de apoyo como se
muestra en la figura.
Del lado del chasis del vehículo se utilizarán al menos dos (2)
puntales fijados en dos puntos diferentes en el chasis del
vehículo y en uno o dos puntos en el suelo, que irán amarrados
horizontalmente al chasis del vehículo; del lado del techo se
utilizarán bloques o cuñas escalonadas distribuidos
46
Escuela de Capacitación – Manual Básico
Federación Pampeana de Asociaciones de Cuerpos de Bomberos Voluntarios
estratégicamente para no obstaculizar los puntos de corte en las técnicas de
extricación.
El procedimiento para éstas técnicas es el siguiente:
 Estabilice el vehículo en la parte trasera colocando cuñas escalonadas
debajo del techo, entre éste y el piso.
 Agregue bloques adicionales al espacio comprendido entre el
compartimiento del motor y el parabrisas para garantizar una estabilización
adicional.
Protección Mecánica
Objetivo de las Técnicas de Protección Mecánica

Disminuir las posibilidades de incendio, explosiones, activación de
sistemas de seguridad, daños en los equipos y lesiones en el personal.
Estructuras Deformadas
Se debe cubrir todas las superficies cortantes que puedan causar lesiones a los
rescatistas, auxiliadores o víctimas, o bien dañar los equipos que éstos utilizan
para el rescate. Esta tarea puede realizarse con elementos protectores de
superficies cortantes y fijándolos con cinta protectora para que éstos no se corran
o retiren.
Batería y Sistema Eléctrico
Y hablando de seguridad, en algunos automóviles de lujo
hay un pequeño dispositivo pirotécnico especial en el
terminal
positivo
de
la
batería
que
corta
automáticamente la corriente en todo el vehículo si ha
ocurrido un fuerte choque, para evitar un posible
incendio.
Algunos modelos de última generación poseen un
sistema eléctrico que incorpora dos baterías, para
atender las crecientes demandas de energía. Una de ellas se dedica
47
Escuela de Capacitación – Manual Básico
Federación Pampeana de Asociaciones de Cuerpos de Bomberos Voluntarios
exclusivamente al motor de arranque, y la restante a la alimentación de todos los
demás consumidores.
Si bien es necesario desconectar la batería antes de empezar cualquier
procedimiento de rescate vehicular, asegúrese primero de lograr acceso a los
pacientes, ya sea abriendo alguna puerta, bajando un vidrio, etc., ya que si el
vehículo tiene vidrios y sistema de seguro eléctricos en las puertas, al
desconectar la batería estos sistemas quedan bloqueados. Recuerde siempre
desconectar PRIMERO el cable NEGATIVO de la batería y después el cable
positivo, así evita que se generen chispas y descargas de corriente que podrían
generar un incendio.
Técnica de Extricación
En un accidente vehicular, pueden darse muchas circunstancias diversas: ser
uno o más vehículos, estar volcados, en posición inestable, uno sobre otro, con
personas atrapadas en diversas posiciones, etc.

Extracción de Vidrios

Forzar o Retirar Puertas

Plegar o Retirar Techo

Desplazar el Frontal Interior

Desplazar Columna de Dirección

Abrir un Tercer Acceso

Cortar el Volante
Acceso a la víctima
Antes de la llegada del grupo de rescate, el accidentado es una víctima. Después
de la llegada debe ser considerado como un paciente, y se convierte en el foco
principal de todos los esfuerzos. Por eso, las etapas anteriores deben ser
consideradas tan sólo como tareas previas a lo realmente importante, que es
acceder al paciente para proporcionarle ayuda mediante el ABC del trauma. Esto
hace necesario que se llegue lo antes posible al interior del vehículo. En
consecuencia, inicialmente limítese sólo a extraer los vidrios necesarios para
48
Escuela de Capacitación – Manual Básico
Federación Pampeana de Asociaciones de Cuerpos de Bomberos Voluntarios
cumplir este objetivo. Es importante seleccionar, para este objeto, la vía de
acceso adecuada, considerando cómo mantener al accidentado lo más seguro
posible. Esta vía debería ser, en lo posible, una puerta o una ventana distante. Si
hay vidrios rotos, se deben cubrir con una lona antes de introducirse por una
ventana.
A menudo es necesario sacarse el casco antes de entrar, pero no olvide
colocárselo una vez en el interior.
No use la misma lona con la que cubrió los vidrios rotos de los asientos para
tapar al accidentado. Para este efecto, en cada unidad debe haber 3 o 4 lonas.
Una vez en el interior del auto, se deben realizar varias operaciones prácticas
que facilitan el cuidado de la espina cervical del accidentado. Esto debe hacerse
con rapidez, pero con extremo cuidado para no mover a la persona. En primer
lugar, trate de abrir la ventana más cercana al paciente, usando sus mecanismos
normales, para permitir que sea atendido desde afuera.
A continuación, debe hacer lo siguiente desde el interior del auto:
 Sacar el seguro de todas las puertas
 Si es posible, bajar los vidrios
 Sacar las llaves de contacto
 Cubrir en forma apropiada al paciente para protegerlo de los vidrios, si va a ser
necesario romperlos
 Iniciar el ABC del trauma, mediante la operación de llevar manualmente la
cabeza a su posición normal. A partir de ese instante, y mientras no se haya
colocado el cuello cervical e inmovilizado lateralmente la cabeza, deberá
mantenerla asegurada con sus manos, sin soltarla por ningún motivo. Recuerde
que debe tener las manos protegidas por guantes quirúrgicos
 Informar de la condición del paciente al encargado del operativo.
Si se cubre al accidentado, el rescatista que está en el interior del auto debe
permanecer debajo de la lona o frazada junto con la víctima, para monitorear su
condición física y proporcionarle apoyo moral y emocional. Recuerde que tal vez
es el primer accidente y el primer rescate en que el herido participa, y por lo tanto
los ruidos del equipo de extracción y la gente que está en el lugar aumentan su
temor, por esta razón, es mejor explicarle en forma clara y con voz serena lo que
está sucediendo, diciéndole que se le prepara para poder trasladarlo en forma
segura al hospital.
Después de sacar los vidrios, descubra al accidentado. Esto le facilita seguir
monitoreando al paciente y vigilar los efectos del procedimiento de rescate desde
el interior del vehículo.
Extracción de Vidrios
Procedimiento:
Para la extracción de vidrios seguiremos el siguiente procedimiento:
 Verificar la Posibilidad de abrir las puertas o portón trasero (vehículos tres
puertas) asegurándose que la apertura de puertas no producirá lesiones o
molestias a las víctimas en el interior.
49
Escuela de Capacitación – Manual Básico
Federación Pampeana de Asociaciones de Cuerpos de Bomberos Voluntarios
 Seleccionar el vidrio que nos permita un acceso estratégico y que garantice la
seguridad de las víctimas.
 Extraer el vidrio con el método seleccionado según su tipo.
Tipos de Vidrios
Desde principio de los años 60, los automóviles han incorporado dos tipos de
vidrios que se rompen en forma diferente:

Los vidrios laterales y traseros son templados.

El parabrisas es de vidrio inastillable.
Vidrios templados.
Al romperse, estos vidrios quedan fragmentados en pequeños trozos.
La fuerza que se requiere para quebrarlos es muy grande, por lo que se debe
aminorar la cantidad de fuerza necesaria reduciendo el área de golpe en el vidrio
a un solo punto.
Para ello lo más recomendable es utilizar un punzón automático para quebrar el
vidrio al presionar contra una esquina. Si no tiene un punzón automático, se
puede golpear el vidrio con el borde afilado de un destornillador largo, con golpes
certeros y cortos varias veces.
Usando la punta de un holligan se requiere mayor fuerza, si bien se puede
golpear suavemente aumentando la fuerza hasta que el vidrio se astille, casi
siempre al quebrarse tiende a estallar. Para evitar esto se puede colocar la punta
del holligan sobre el vidrio y golpearlo con un hacha de cabeza plana o con un
mazo. De esta forma el vidrio no saltará en forma incontrolable hacía el interior
del auto, lo que podría resultar peligroso para los accidentados o para los propios
rescatistas.
Los vidrios laterales deben extraerse necesariamente antes de forzar las puertas
con herramientas hidráulicas. El hecho de bajar los vidrios no es suficiente,
debido a que igual estallarán bajo la presión de las herramientas. Es posible, en
cambio, bajarlos dejando unos centímetros afuera, colocar una lona sobre esto
borde y golpearlos con un hacha de cabeza plana, con lo que el vidrio se romperá
y caerá dentro de la puerta.
Es posible que algunos autos tengan vidrios polarizados con películas plásticas,
que mantienes los pedazos de vidrios juntos al romperse, lo que hace posible
sacarlos en una sola pieza. No obstante, hay veces que es necesario romper el
vidrio templado con los métodos convencionales y luego recortarlo.
Hay quienes recomiendan, para simular las características del vidrio polarizado,
pegar un papel o cinta adhesiva sobre el vidrio antes de romperlo. Sin embargo,
esto no es seguro, en primer lugar porque si en el vidrio hay polvo, detergente,
humedad, suciedad, cera, etc. el papel no se mantendrá adherido en forma
adecuada, sobre todo si está lloviendo. Además, en el tiempo requerido para
aplicarlo, el vidrio ya podría estar afuera con otros métodos.
50
Escuela de Capacitación – Manual Básico
Federación Pampeana de Asociaciones de Cuerpos de Bomberos Voluntarios
Vidrios Inastillables
El vidrio inastillable del parabrisas está hecho de capas de vidrios que se
mantienen unidas mediante una película plástica.
Este vidrio tiende a quebrarse en pedazos largos y cortantes, que serían muy
peligrosos si no se mantuvieran unidos por la película plástica
El método más rápido y seguro en todos los autos es cubrir al accidentado y
cortar el parabrisas con el filo de un hacha.
Esto hará que el vidrio se astille completamente, pero es el método más veloz,
fácil y 100% eficaz, tomando menos de un minuto.
Para efectuarlo, el ideal es tener a una persona del equipo de rescate a cada lado
del auto. Después de asegurarse de que el accidentado está protegido, el primer
rescatista debe comenzar a cortar por la parte superior, al centro del parabrisas,
siguiendo hacia su lado y luego hacia abajo. ‘Una vez que ha concluido, sujeta el
parabrisas, para evitar que caiga al interior de auto, mientras el otro rescatista
repite el procedimiento por el lado contrario.
Al usar el hacha trate de mantener una mano cerca de la cabeza de la
herramienta para tener mayor control de ella. Golpee repetidamente con la punta
filuda de la hoja. Recuerde mantener la boca cerrada y proteger sus ojos todo el
tiempo. Para este efecto, es imprescindible el protector facial.
Si se dispone de un equipo hidráulico con herramientas combinadas, que pueda
cortar y expandir, y ha previsto que debe volar el techo, puede utilizar
Otro método igualmente práctico y seguro, consiste en cortar con el sector de
cizalla de la herramienta las dos partes laterales delanteras, inferior, incluyendo
en el corte parte del vidrio.
Separe los dos bordes del poste verticalmente, con lo cual el vidrio se
desprenderá de su fijación inferior. Esto permitirá que al levantar el techo del
vehículo, se levante también el parabrisas.
En caso de una emergencia, como sería la inflamación de combustibles, puede
recurrirse a un método agresivo, que consiste en romper el parabrisas mediante
un golpe seco y muy violento con la cabeza plana del hacha. Esto tiene riesgo
para quienes están en el interior del vehículo y causa mala impresión en los
accidentados y espectadores, factor que debe tenerse siempre en cuenta, por la
gran tensión que existe en ese momento en el lugar.
A la inversa, hay un método muy seguro y directo y discreto, pero más lento, que
puede utilizarse en aquellos casos en que e puede sacar el parabrisas mientras
se efectúan otras labores de rescate. Para esto se emplean las herramientas
especializadas con las cuales en las vidrierías despegan los parabrisas del marco
al que están sujetos por un adhesivo especial. Es importante tener presente, que
este adhesivo puede estar endurecido cuando la temperatura es inferior a 4C°, lo
que puede hacer más difícil el proceso.
51
Escuela de Capacitación – Manual Básico
Federación Pampeana de Asociaciones de Cuerpos de Bomberos Voluntarios
Una vez retirado el parabrisas, se debe colocar debajo del auto o, si es posible,
fuera de círculo interno, en un lugar seguro.
Vidrios de POLICARBONATOS
Con el fin de aumentar la seguridad de los pasajeros, los fabricantes de vehículos
han comenzado a incluir plásticos rígidos de alto impacto. Estos productos
soportan grandes deformaciones sin romperse o fragmentarse, pero no pueden
quebrarse con punzones como los vidrios tradicionales.
Por lo antedicho si observa una deformación del vidrio lateral o trasero sin que
este se quiebre, es posible que este sea de policarbonato. Deberá en este caso
utilizar métodos como taladros con mecha copa, sierras sables o manuales,
cortadoras hidráulicos para lograr su remoción.
52
Escuela de Capacitación – Manual Básico
Federación Pampeana de Asociaciones de Cuerpos de Bomberos Voluntarios
Plegado y Extracción de Puertas
Vehículo sobre sus ruedas

Cuando no hay un punto de inserción para insertar una herramienta
deberemos comprimir el guardabarros para generar este espacio.

Insertar una herramienta separadora en el espacio generado apoyándola
en un punto estable, por encima de la parte alta de la bisagra.

Separar la puerta de la bisagra con la herramienta separadora.

Continuar la separación y Reventar o Cortar las bisagras o la pletina
pequeña entre ellas.
Vehículo invertido

Cuando no hay un punto de inserción para introducir una herramienta
deberemos comprimir el riel o zócalo del piso del vehículo.

Insertar una herramienta separadora en el espacio generado apoyándola
en un punto estable, para aumentar el espacio.

Separar la puerta desde el zócalo hacia fuera de su estructura.

Continuar la separación y Reventar o Cortar las bisagras o la pletina
pequeña que hay entre ellas.
Plegado y Extracción de Laterales

Abrir la puerta delantera lo máximo posible, si es necesario plegarla.

Abrir la puerta trasera lo máximo posible.

Cortar la parte superior del parante.

Plegar el parante y la puerta trasera hacia el piso.

Cortar el parante en la parte inferior y retirar el lateral (sólo si es necesario)
53
Escuela de Capacitación – Manual Básico
Federación Pampeana de Asociaciones de Cuerpos de Bomberos Voluntarios
Creación de Tercer Acceso
Se realiza para obtener principalmente una vía de escape de emergencia para el
personal de rescate, y lograr un espacio más amplio para la extracción del
paciente.
Este método se utiliza principalmente en vehículos de dos puertas, cuando la
victima se encuentra en el asiento trasero o en el piso.

Realizar dos cortes en el poste central de la puerta, uno superior y otro
cerca del piso.

Hacer un tercer corte vertical partiendo del ángulo inferior derecho de la
ventana trasera.

Tirar para afuera para crear una puerta adicional como tercer acceso.
Plegado y Extracción del Techo
Vehículo sobre sus ruedas
Plegado del Techo
Esta Técnica se aplica cuando es necesario obtener un mejor acceso al
accidentado, además de permitir una mejor iluminación y ventilación del interior, y
servir como vía amplia de salida de emergencia.
 Comenzar a cortar por el lado donde está el paciente ( esto permite que al
momento de terminar de cortar se continúe en la atención del paciente)
 Cortar en el techo por detrás del parante central (esto permitirá realizar el
pliegue del techo)
 Realizar un segundo corte se realiza en el parante central lo más abajo
posible (esto es con el fin de no dañar la herramienta con la placa de acero del
cinturón de seguridad)
 Realizar un tercer corte se realiza en el centro del parante delantero (lugar
más débil del parante)
 Repetir los pasos anteriores en el otro lado del vehículo respetando el orden
de cortes.
 Para doblar el techo se necesitara de una barra de hierro que cruce el techo
a lo ancho, por donde se hicieron los cortes.
 Asegurar el techo de forma que no pueda volver a su posición original
pudiendo causar daños a bomberos o víctimas.
Extracción del techo
Cuando la situación lo hace necesario se debe retirar completamente el techo
dejando literalmente el vehículo como descapotable.
54
Escuela de Capacitación – Manual Básico
Federación Pampeana de Asociaciones de Cuerpos de Bomberos Voluntarios
 Además de los cortes para doblar el techo un corte en el parante trasero lo
más abajo posible que permita retirar por completo el techo.
Vehículo invertido

Apuntalar cerca de los parantes delanteros si es posible con expansores.

Realizar los cortes como en los casos anteriores.
Desplazamiento del Frontal
Se realiza para crear más espacio alrededor del accidentado y de ésta forma
permitir la liberación de las extremidades inferiores para proceder a su extracción.
Este método se usará principalmente cuando el nivel de deformidad lo haga
necesario y en los casos en que el vehículo tenga tracción delantera, ya que no
se podrá tirar de la columna de dirección.
Para este procedimiento se puede emplear un expansor Hidráulico o gato
Hidráulico
 Realizar un corte en el marco de la puerta delantera a la altura del piso (el
cual permitirá el pliegue).
 presionar contra el poste vertical de la puerta donde se ubica la bisagra
superior (parante central) y se comienza a ejercer una fuerza ascendente, lo
suficiente para liberar al paciente.
Finalmente, se obtendrá bastante espacio entre el frontal interior, el asiento
delantero y el área del piso.
Colocar una cuña o puntal debajo de el marco de la puerta delantera a la altura
del piso con el objetivo de que el metal desplazado no vuelva a su lugar de
origen.
El uso de amoladora para cortar y retirar puertas está condicionado a las
consideraciones de seguridad ya descritas anteriormente, los cortes se realizan
en dos formas básicas:

Sobre bisagras y seguro de chapa
 Sobre el lienzo propio de la puerta con mira a agrandar el espacio natural de
la ventanilla con cortes verticales.
Desplazamiento de la columna de dirección

Colocar un taco de madera sobre la capota del vehículo.
 Ubicar cadenas sobre estos tacos que a su vez permitirán dar una fuerza
ascendente al momento de traccionar.
 Una cadena deberá ir enganchada a la columna de dirección del vehículo, y
otra cadena enganchada bajo la carrocería del vehículo, en un punto firme.
55
Escuela de Capacitación – Manual Básico
Federación Pampeana de Asociaciones de Cuerpos de Bomberos Voluntarios
 Traccionar lo justo y necesario para liberar al paciente ya que de lo contrario
se corre el riesgo de romper la columna de dirección dañando seriamente al
paciente.
Nunca utilizar ésta técnica en vehículos con tracción delantera, ya que la misma
en su extremo inferior tiene una cruceta que puede romperse durante la tracción
provocando serios daños al paciente.
Desplazamiento del Tablero
El tablero se desplaza con expansores manuales y debe ejercer presión siempre
sobre áreas sólidas (no plásticas) de este.
Corte de Pedales
Existen dos presentaciones de pedales:
Vehículo estándar:
 Pedal de embriague (alto y corto)
 Pedal de freno (alto y corto)
 Pedal de aceleración (bajo)
Vehículo automático:
 Pedal de freno (amplio)
 Pedal de aceleración
Procedimiento de corte:

Utilizar malacate para ejercer tracción lateral para desplazar el pedal.

Utilizar barreta para ejercer palanca.

Cortar pedal con sierra.

Retirar pernos de sujeción del pedal para ampliar espacio
Es importante recordar que siempre, como primera opción, se debe comprobar si
es posible retirar el calzado del lesionado o en su defecto cortarlo para extraer el
pie.
Corte del Volante
Se realiza cuando es necesario disponer de un espacio adicional alrededor del
paciente, principalmente cuando este ejerciendo presión sobre el paciente, dado
el riego de estos cortes.
El método más apropiado es cortar uno de los rayos del volante y luego doblarlo,
para esto se pueden usar sierras o tijeras hidráulicas.
56
Escuela de Capacitación – Manual Básico
Federación Pampeana de Asociaciones de Cuerpos de Bomberos Voluntarios
Corte de Asientos
Es primordial, antes de realizar cualquier maniobra,
verificar si es posible abatir o desplazar o retirar los
asientos a través de su mecanismo de funcionamiento
normal.
Cuando poseen solo costillajes laterales, se coloca
una barreta entre respaldo y base de asiento
ejerciendo palanca hacia fuera para doblar el costillaje
y abatir el respaldo
Hacer corte del costillaje por medio de cizallas, amoladora o
cinceles neumáticos.
Desplazar el cuerpo total del asiento colocando expansores
de la base inferior de tablero o altura de pedales al arco del
asiento para retraerlo.
Cortar los soportes de sujeción del asiento por medio de
cizallas, cuando el espacio lo permita o se posea la
herramienta.
Retirar el espumado que contienen los asientos y el mallaje
que lo sostiene para acceder a la parte baja de este.
Utilizar malacates o expansores a través de medallón,
sujetándolo a la base bilateral de respaldo y ejercer
tracción. La sujeción contraria se asegura a la base del
vehículo
Y como última opción realizar corte con sierra eléctrica o amoladora.
Sistema de Seguridad Vehiculares
Bolsas de Aire (Airbag)
El “airbag” actúa en un muy corto espacio de tiempo durante el que se requiere
una perfecta sincronización con la actuación de pretensores y cinturones de
seguridad.
Cuando se produce una colisión, los pretensores del vehículo se encargarán de
ajustar los cinturones de seguridad sobre el cuerpo. A continuación, y debido a la
inercia del ocupante, el cinturón de seguridad comenzará a deformarse, y nuestra
cabeza se desplazará hacia delante. En este desplazamiento de la cabeza es
donde el “airbag” se encuentra completamente hinchado y listo para proteger a la
victima de los efectos lesivos de dicho desplazamiento.
Al conducir un vehículo provisto de “airbag” y no llevar el cinturón de seguridad
puede traducirse en que la cabeza, bajo los efectos de una colisión, avance
57
Escuela de Capacitación – Manual Básico
Federación Pampeana de Asociaciones de Cuerpos de Bomberos Voluntarios
demasiado deprisa hacia el volante del vehículo y se encuentre con el “airbag”
cuando éste aún no esté del todo desplegado.
En este caso, y dado que el “airbag” se despliega con fuerza más que suficiente
para causar serias lesiones a las personas, el impacto sufrido por la cabeza
contra esa bolsa a medio hinchar puede ser fatal.
El “airbag” está diseñado para funcionar conjuntamente con el cinturón de
seguridad. Sólo así se conseguirá su máxima eficacia para salvar vidas.
Una bolsa (bag) o cojín inflable, fabricado en nailon, el cual está plegado en el
centro del volante, en el torpedo o en cualquier otro lugar donde sea necesario
introducir un efecto amortiguador del golpe. Un detector de impacto que
determina cuándo se produce un choque y activa el inflado del airbag.
Un sistema de inflado, basado en una reacción química que se produce de modo
casi explosivo y da lugar a un gran volumen de gas nitrógeno. Esta reacción es
activada por sistema eléctrico controlado por el detector de impacto.
Los gases producidos de modo explosivo alcanzan suficiente presión como para
inflar el airbag en 20 centésimas de segundo. La rapidez del proceso es tal, que
el volumen de gas producido hace que el airbag salga de su alojamiento a una
velocidad de 300 km/h.
Instantes después de que el airbag se infle, el gas producido comienza a
disiparse a través de pequeños orificios existentes en la tela. De este modo, el
airbag se desinfla permitiendo la movilidad de los ocupantes.
Cinturón de Seguridad
Se estima que en caso de impacto el cinturón de seguridad puede reducir el
riesgo de muerte para los ocupantes de los asientos delanteros en un 50%.
Resulta sorprendente que en caso de accidente nuestra vida pueda depender del
uso correcto de un objeto en apariencia tan sencillo. El objetivo de un cinturón de
seguridad es evitar que los ocupantes salgan disparados por el parabrisas en
caso de que el automóvil sufra una parada repentina como resultado de una
colisión, de un frenazo brusco, vuelco etc.
58
Escuela de Capacitación – Manual Básico
Federación Pampeana de Asociaciones de Cuerpos de Bomberos Voluntarios
Cuando el cinturón de seguridad es llevado
correctamente, la mayor parte de la fuerza
de retención será aplicada sobre dos zonas
del cuerpo resistentes, como son el pecho y
la pelvis. Como el cinturón se extiende a lo
largo de un área amplia del cuerpo, la
fuerza de retención se distribuye, dando
lugar a una menor presión y, por tanto,
reduciendo la posibilidad de daños. De
modo adicional, el cinturón es ligeramente
flexible, de forma que en caso de impacto
se extiende un poco; esto permite que la
parada no sea brusca, sino progresiva, lo
cual se traduce en una menor fuerza de
retención.
Los pretensores son dispositivos que tienen como fin ceñir el cinturón lo más
posible al cuerpo del ocupante en caso de colisión. Estos sistemas actúan dando
un tirón al cinturón, de modo que se evite el mínimo espacio a en el momento de
la
colisión.
Existen diferentes mecanismos con los cuales tensar el cinturón. Uno de los más
extendidos es el pretensor pirotécnico.
El elemento principal de este tipo de pretensores es una cámara llena de gas
combustible, en la cual se aloja una pequeña carga explosiva que actúa como
detonador. La cámara de gas inflamable se encuentra alojada en un cilindro, en
el cual existe un pistón móvil. Cuando el detonador se activa, el gas estalla dando
lugar a un fuerte incremento de presión que empuja al pistón. Dicho pistón, al
avanzar, hace girar la bobina en la cual está enrollado el cinturón de seguridad.
El detonador que pone en funcionamiento todo este sistema es activado por un
sensor que detecta la existencia del impacto.
El Apoyacabezas
Es un dispositivo de seguridad diseñado para contener el desplazamiento de la
cabeza hacia atrás, tanto en los impactos traseros como
en los frontales.
Al originarse una colisión frontal luego de que se produjo
el movimiento de la cabeza hacia adelante, ésta
retrocede al ser el tórax contenido por el cinturón de
seguridad. En este último movimiento el apoyacabezas
sujeta la cabeza para evitar que se produzca el llamado
"efecto látigo".
En el caso de un choque trasero, el ocupante del
vehículo embestido, se aproxima al respaldo del asiento
y la cabeza se mueve violentamente hacia atrás. Esto ha generado lesiones de
tipo cervical e incluso el desnucamiento de las personas, aunque la mayoría no
59
Escuela de Capacitación – Manual Básico
Federación Pampeana de Asociaciones de Cuerpos de Bomberos Voluntarios
tiene en cuenta que si el apoyacabezas está en una posición incorrecta, no solo
será ineficaz, sino que puede aumentar el potencial de las lesiones que sufran.
Para la correcta utilización de este elemento de seguridad, los especialistas de
CESVI Argentina aconsejan que el centro del apoyacabezas se sitúe a la altura
de una línea imaginaria horizontal que pasa por los ojos de la persona,
posicionando el mismo de forma tal que quede lo más próximo al sector posterior
de la cabeza.
Airbag Laterales
La más avanzada generación de airbags de cortina ofrecen
protección a los ocupantes de los asientos delanteros y
traseros en ambos lados del vehículo. Se hinchan en un
tiempo de entre 25 y 30 milisegundos, formando una
cortina que recorre todo el lateral interior del coche. En
caso de colisión, protegen la cabeza de los ocupantes y, al
mismo tiempo, reducen el riesgo de lesiones por la rotura
de cristales.
Acero DP
(Dual Phase - de Doble Fase)
Acero de alta resistencia (entre 270 y 600 Nm x
mm2).
Se utiliza en las faldillas laterales.
Acero PHS
(Press Hardened Steel - Acero Endurecido por Presión)
Acero de alta resistencia utilizado en los parantes
centrales o llamados “B” y en los largueros de la
estructura del techo de vehículos.
60
Escuela de Capacitación – Manual Básico
Federación Pampeana de Asociaciones de Cuerpos de Bomberos Voluntarios
Rescate en Espacios Confinados
Es todo lugar o sitio con acceso limitado de entrada y/o salida, con poca
ventilación, la cual puede contener o generar contaminantes tóxicos y/o
inflamables, o atmósferas deficientes de oxigeno.
Ejemplos más comunes de Espacios Confinados:
Alcantarillas, Calderas, Cisternas, Conductos, Chimeneas, Hornos, Minas, Pozos,
Secadoras, Silos, Tambores, Tanques, Tolvas, Torres, Túnele
Formas de Contacto en todo Rescate

Con contacto visual

Con Contacto Sonoro

Sin Contacto Visual ni Sonoro
Con contacto visual
Es cuando se visualiza a las víctimas, ya sea en forma directa o indirectamente a
través de cualquier dispositivo.
Con Contacto Sonoro
A pesar de no poder estar visualizando la víctima, se puede percibir su presencia
a través del sentido auditivo.
Sin Contacto Visual ni Sonoro
Es cuando no podemos visualizar a las víctimas y tampoco tenemos contacto
sonoro.
NORMAS GENERALES DE BÚSQUEDA
 Aplicar la Norma de Seguridad “2 adentro - 2 afuera”, por lo cual cuando
ingresen 2 socorristas a un espacio confinado deberán permanecer 2 socorristas
afuera del espacio confinado, con el mismo equipamiento y la misma preparación
que los que han ingresado.
 Debe mantenerse comunicación constante entre el Equipo de Ingreso y el
Jefe de Dotación.
 El tamaño de la abertura u aberturas en el interior puede impedir que el
Bombero pase con su ERA colocado, es por ello que deberá quitarse el ERA.
La búsqueda debe orientarse
Búsqueda en Recintos Interiores
Búsqueda en Recintos Exteriores
Este método, brinda dos beneficios:
Que se logre rescatar en primer término a las personas que corren serio e
inmediato riesgo.
61
Escuela de Capacitación – Manual Básico
Federación Pampeana de Asociaciones de Cuerpos de Bomberos Voluntarios
Que el personal actuante vaya realizando las tareas en sectores de menos riesgo
a medida que avanza, finalizando la misma, cuando el desgaste físico se
acentúe, en lugares más seguros y donde existan ambientes respirables.
RESCATE DE VÍCTIMAS
Ante la necesidad de efectuar un rescate, se deben establecer prioridades:
Mujeres y niños
Aquellos que se encuentren con riesgo de muerte inminente
Hombres
Estado Físico
Podemos encontrar a las víctimas: Libres con capacidad de movimiento, Libres,
Lesionadas, Apretada con o sin lesiones.
Inundaciones
Las características geográficas y climáticas de nuestro país hacen que, en
distintas zonas, existan diferentes causas de inundaciones. Asimismo tales
desastres presentan variados caracteres, los cuales también dependen de los
factores enunciados anteriormente.
Por lo tanto y para una mejor comprensión del fenómeno describiremos
brevemente los distintos tipos de inundaciones según tengan lugar en zonas de
llanura, en zonas del litoral fluvial de algún río o en terreno montañoso.
Tanto en zonas de llanura como en regiones de ríos caudalosos ninguna
inundación es repentina. En todos los casos pasan varias horas entre el aviso de
Defensa Civil y el momento crítico.
Inundaciones en zonas de llanura
En nuestro país la zona de llanura está comprendida por las provincias de La
Pampa, Buenos Aires, Córdoba, San Luis y sur de Santa Fe.
La lluvia puede provocar indirectamente diferentes tipo de emergencia, por
ejemplo:
Hacer desbordar cauces de ríos o lagunas.
Inundar las capas inferiores de la tierra (napas) comprometiendo edificios,
pozos negros, excavaciones, etc.
Dificulta el acceso a lugares donde no se ve agua en superficie pero sin
embargo “no hay piso” para vehículos grandes o medianos.
Contaminación del agua potable y rebalse de los pozos ciegos lo que afecta
directamente a la población del lugar.
Inundaciones en cauces de ríos
Estos desastres ocurren cuando en las cuencas de un río importante llueve o
reciben excedentes de agua traídos por algún afluente de los mismos.
62
Escuela de Capacitación – Manual Básico
Federación Pampeana de Asociaciones de Cuerpos de Bomberos Voluntarios
Características:
Los ríos que desbordan sus cauces los hacen casi siempre en "ondas de
creciente".
Inunda terrenos aledaños al cauce normal mientras la mayor parte de la
creciente sigue su curso aguas abajo, arrastrando lo que encuentra en el terreno
inundado y tomando inusual velocidad lo cual hace más rápido y devastadora la
llegada de las inundaciones en los terrenos de "río abajo".
Inundaciones en montañas
A diferencia de las inundaciones de llanura, cuyos desbordes son suaves y con
poca velocidad, dando tiempo a planificar y anticiparse al fenómeno los ríos de
las regiones de sierras y montañas presentan crecientes repentinas
caracterizadas por un gran volumen de agua que se desplaza a gran velocidad, y
por lo tanto con mucha fuerza, arrastrando cuanto encuentra a su paso.
Causas

El deshielo y las lluvias en las altas cumbres donde tienen sus nacientes
los ríos. Suele ocurrir con mayor frecuencia en los meses de primavera y verano
donde también se registran las lluvias más abundantes.

Estas crecidas repentinas también se conocen con el nombre de avenidas,
aluviones o torrentes.
Crecientes repentinas
Si vive en zonas montañosas o se halla de paso por estas debe tener en cuenta:

Acampar en las partes altas del terreno: los ríos de sierras o
montañas se desplazan por el fondo de los valles, ocupando sólo una pequeña
porción de los mismos. Al producirse una crecida ocuparán repentinamente la
superficie del valle, o gran parte de ella.

Manténgase alejados de los ríos (mientras dure la lluvia): siempre que
sea posible y por un tiempo prudencial después de las mismas.

Conocer de antemano los caminos de salida: equipo de rescate, ya
que algunos suelen inundarse.

Comunicados con Defensa Civil y el Servicio Meteorológico: para
conocer las novedades del siniestro.

No improvisar rescate de víctimas: intentar rescatar una persona en
un río crecido y torrentoso será tarea planificada y hecha en equipo, con material
específico adecuado y sin improvisaciones o esfuerzos de índole personal, aún
menos estando solo en el lugar del accidente. Hay que tener en cuenta que las
piedras, árboles y restos que el río arrastra sumados a la violencia de las aguas
pueden costar la vida.
63
Escuela de Capacitación – Manual Básico
Federación Pampeana de Asociaciones de Cuerpos de Bomberos Voluntarios
Medidas a adoptar en caso de inundación
Es tarea de bomberos indicar preventivamente a la gente qué hacer cuando se
dé la alarma de inundación. Los siguientes puntos serán los que se indicarán a la
población en caso de una emergencia de este tipo en nuestra Provincia.

Almacenar agua potable en cuanto recipiente apropiado y limpio se
tenga en las viviendas, en cantidad suficiente para que dure varios días, ya que
no se sabe cuánto tiempo podrá prolongarse la inundación.

Recordar que el agua no servirá para consumo humano ya que
estará contaminada (no sólo contaminara todo lo que entre en contacto con ella
sino que al beberla puede producir graves enfermedades).

Descontaminar el agua (una forma de obtener agua es recoger el agua
de lluvia y luego desinfectarla con 3 gotitas de agua por cada 10 litros de agua).

Almacenar provisiones de alimentos enlatados, de fácil consumo,
cocidos o de sencilla cocción.
Evacuación de personas
Si hay que evacuar personas de poblaciones inundadas la orden emanará de
Defensa Civil Comunal y esta deberá ser llevada a cabo de inmediato.
Puntos a tener en cuenta:
 Las personas que tengan parientes que habiten en zonas no inundadas de
la población podrán ser llevadas allí, mientras que las que no tienen esta
posibilidad deberán ser llevadas al centro de evacuados más próximo.
 Un centro de evacuados es un lugar seguro, preparado de antemano por
cada municipio, donde se encontrará lugar para dormir, cocinar, asistencia
médica, asistencia social y esparcimientos. Dicho centro puede estar ubicado en
instalaciones de un club, sociedad vecinal, sociedad de fomento, Estadio
Deportivo, dependencias de la misma Municipalidad, de Bomberos o escuelas
(estos dos últimos espacios como último recurso).
Cualquiera sea el sitio debe ser seguro, cómodo y que permita llevar adelante
una vida aceptable dentro del centro.
A las personas que se las evacua debe pedírseles que lleven consigo:

D.N.I. y dinero.

Si están bajo tratamiento médico deberán llevar las recetas y los
medicamentos que hayan sido recetados.

Ropa de abrigo, ropa de cama, ropa para niños y pañales de bebes.

Alimentos enlatados y de cocción rápida.
64
Escuela de Capacitación – Manual Básico
Federación Pampeana de Asociaciones de Cuerpos de Bomberos Voluntarios
Trabajo en terrenos inundados
Si llega la oportunidad de trabajar en terrenos inundados lo primero que se hará
es:
Demarcación de zonas de riesgo de hundimiento: preguntar al dueño de
la casa dónde se encuentran los pozos ciegos, perforaciones para bombas,
bombeadores, etc. y pozos de basura o cualquier otra perforación que exista en
el terreno anegado. (Se marcará con cinta perimetral la zona) para evitar que
integrante de la dotación o habitante de la vivienda se vea atrapado en un
desmoronamiento de pozo.
Se cortará el suministro eléctrico, sobre todo si existe agua dentro de la
vivienda o si se observa peligro de que el agua ingrese a la misma.
En patios de casas inundadas (trabajo en pareja), se trabajará de a dos
bomberos, atados entre sí mediante una cuerda de la cintura de forma que si
imprevistamente se desmoronara un pozo y uno de los Bomberos cayera en él, el
otro mediante la cuerda lo pueda ayudar.
Protección contra alimañas toda inundación y sobre toda la de ríos trae al
lugar animales de otras zonas, se debe prestárseles atención a los insectos,
arácnidos, roedores y ofidios. Proteger los miembros inferiores con pantalones
del tipo "pescador " y las manos con guantes de goma y/o cuero.
Rotación del personal El trabajo en zonas inundadas requiere un gran
esfuerzo físico y fisiológico (para regular la temperatura corporal) por lo que se
debe rotar al personal para darle tiempo de descanso, alimentos y infusiones
calientes, hacer que se sequen, etc.
Protección de Viviendas
Si se debe defender la vivienda de la entrada de agua un buen sistema es utilizar
son:
-Bolsas con arena rubia en las puertas o en su defecto hacer un borde de tierra y
poner un nylon de por lo menos 2 micrones de espesor y luego arrimar otro
borde de tal forma que el nylon quede dentro de la defensa de tierra.
Este tipo de defensas suele ser efectivo en inundaciones con poco caudal de
agua, si el caudal es mayor las defensas deberán ser indicadas y ejecutadas por
el Dpto. de Hidráulica de la Municipalidad o de la Provincia.
Regreso al Hogar (de anegados)
Cuando la inundación pasa y la gente puede regresar a sus hogares el trabajo de
Bomberos es concientizar a los habitantes de las casas afectadas en algunas
tareas que deberán hacer antes de poder volver a vivir en ellas.

Verificar la condición estructural, antes de habitar una vivienda afectada
por inundación deberá observarse que las paredes no estén agrietadas o que no
hayan cedido los cimientos. Ante cualquier duda en este sentido deberá hacerse
una consulta a personas entendidas en el tema acerca de la seguridad del
inmueble.
65
Escuela de Capacitación – Manual Básico
Federación Pampeana de Asociaciones de Cuerpos de Bomberos Voluntarios

Verificar la redes de energía ( luz-gas), la red de energía eléctrica y gas
debe ser controlada antes de alimentar a la vivienda.

Desinfección general, se debe aconsejarse a los dueños de las viviendas
que hagan una profunda limpieza y desinfección de los tanques de agua potable
ya que el agua contaminada es portadora de microbios causantes de
enfermedades.

Demarcar zonas con peligro de desmoronamiento, durante la
inundación los pozos ciegos, perforaciones, pozos de basura, etc. se
desmoronan, habrá que aconsejar a quienes vuelvan a una vivienda afectada
marcar los lugares que tengan las características nombradas en el párrafo
anterior de manera que no haya peligro de accidentes por estas causas.

Indicar descontaminar el agua (de consumo humano) en caso de no
tener agua corriente y que las personas consuman agua de pozo deberá
explicárseles que la contaminación en las napas dura a veces más de un mes
después de que la emergencia terminó, por lo tanto y de ser posible no utilizarla.
En caso de no tener otro recurso deben hervirla y potabilizarla con 3 gotas de
lavandina por cada 10 litros de agua.

Cocer las verduras para consumir, las verduras cultivadas en los
terrenos inundados sólo podrán ser consumidas una vez hervidas, en ningún
caso se comerán crudas.

Eliminación de Plagas, durante las inundaciones roedores, insectos y
animales venenosos (víboras, arañas, escorpiones, etc.) buscan refugio dentro
de las viviendas. Al retornar debe aconsejarse a la gente que ponga especial
cuidado en su eliminación.
Rescate en Pozos
Seguridad
Cuando se recibe un llamado de emergencia avisando de víctimas en pozo se
deben averiguar los siguientes datos:





Cuántas víctimas hay
Está la victima sepultada, de ser así, parcial o totalmente
Qué hay en el pozo
Cuáles son las dimensiones del pozo
Existe peligro de derrumbe
El objetivo de éstas preguntas es preparar la respuesta una vez llegado al lugar,
se tomará la medida de:
 Arribo al lugar: estacionar la unidad a no menos de quince metros del pozo.
 Estado de la/s Victimas: posición de la víctima y sí está consciente o
inconsciente. En caso de que la víctima esté consciente y pueda hablar con el
equipo de rescate se le preguntará sobre su estado, posibles fracturas, dolores
que siente, sangrado si existe y en qué forma emana la sangre (para determinar
si es arterial o venosa). Si la víctima está inconsciente la información más
importante que debe recabarse es si en el pozo existe oxígeno suficiente para
sobrevivir o no.
66
Escuela de Capacitación – Manual Básico
Federación Pampeana de Asociaciones de Cuerpos de Bomberos Voluntarios
 Características del Pozo: toda la información que pueda dar de la
profundidad, estado de las paredes, etc. Esta comunicación la llevará a cabo sólo
un integrante de la dotación para evitar confundir a la víctima.
 Presencia de Gases: si no se posee un analizador de gases, una forma de
averiguarlo es encendiendo un papel y arrojarlo dentro del pozo, del lado más
alejado de la víctima, si el papel sigue ardiendo aún dentro del pozo hasta
consumirse totalmente hay oxígeno, de comenzar a apagarse y que aún queda
papel para quemar puede faltar oxígeno. PRECAUCION esta prueba nunca debe
hacerse en pozos que hallan sido utilizado como pozos negros, ya que el metano,
gas producido por el excremento humano, estallará. En caso de que en el fondo
del pozo haya agua tampoco servirá éste método, ni en ningún pozo en que se
sospeche pueda encontrarse algún combustible. En estos casos la utilización de
equipos de respiración autónomos es imprescindible.
Medidas de seguridad en el área de rescate en pozo
Antes de iniciar el rescate se comenzará con las medidas de seguridad y el
control de peligros.
Demarcación de Zonas: en la escena habrá que marcar las zonas caliente, tibia
y fría.
Ubicación del Personal: en la boca del pozo sólo estará el jefe de rescate y el
será quien dé las órdenes y transmita las observaciones del rescatista que baje a
auxiliar a la víctima.
Apuntalamiento de paredes: Si se observa que las paredes del pozo son
débiles y existe peligro de derrumbe habrá que estabilizarla antes de comenzar el
trabajo. Un método consiste en utilizar tabiques de maderas; otro en la boca del
pozo si se ve que es inestable se puede colocar un tablón para repartir el peso
del jefe de rescate sobre toda el área de la boca del pozo, evitando así
derrumbes.
Encamisado de pozo: si el pozo es de pequeño diámetro (tipo industrial) las
paredes se pueden encamisar, esto se logra utilizando tambores de 200 l. A los
que se le sacan tapa y fondo y se meten en el pozo, si dan el diámetro, logrando
que contenga las paredes. En caso de pozos más grandes se deberán utilizar
chapas las cuales deben cubrir todas las paredes del pozo y se las fijará
utilizando tabiques de maderas para mantenerlas firmes sobre las paredes.
Ventilar: con aire freso para asegurar una atmósfera óptima para la víctima y el
rescatista. Se continuará ventilando durante el resto de la operación.
Estos equipos pueden ser según la necesidad:






Casco adecuado (tamaño pequeño tipo montañismo)
Antiparras
Guantes
Equipo de respiración autónomo
Arnés de seguridad
Eslinga para la víctima
67
Escuela de Capacitación – Manual Básico
Federación Pampeana de Asociaciones de Cuerpos de Bomberos Voluntarios
Rescate en pozo VERTICAL
Si el del diámetro del pozo lo permite, el rescatista descenderá en forma vertical.
Una vez fijado el trípode, estabilizado el pozo y creadas las zonas de seguridad,
se procederá a preparar al rescatista para descender.
Anclaje adecuado a la situación.
1° Toma de signos vitales al rescatista: Se le tomarán pulso y presión y se le
colocarán los elementos de protección personal necesarios.
Descenso: preparado el rescatista se le engancha a la cuerda del arnés, sistema
anticaida llevando a cabo todas las medidas de seguridad luego se lo baja.
Evaluación de la víctima: llegado el rescatista a la víctima verá si es necesario
practicarle alguna atención prehospitalaria en el interior del pozo, si va a
necesitar ayuda de otro rescatista o material de inmovilización, de ser así se
practica dicha inmovilización.
Luego del salvamento de la víctima mediante el uso de otra cuerda o
enganchada con una eslinga al arnés del rescatista.
2° Toma de signos vitales al rescatista: Una vez finalizada la operación debe
controlarse los parámetros nuevamente y evaluar si existe o no cambios en los
valores de presión y pulso que indiquen que debe recibir atención.
Rescate invertido en pozo
Este tipo de rescate se hace cuando el diámetro no permite que el rescatista
ingrese en forma vertical, al entrar con la cabeza hacia abajo los brazos cuelgan
y los hombros no se traban en las paredes del pozo.
Estos rescates son muy exigentes para el rescatista ya que la sangre le baja a la
cabeza y pierde la posición normal por lo que tiene que trabajar constantemente
al revés.
Para ello el personal elegido para el rescate debe tener además de una
instrucción anterior al hecho, varias horas práctica en esta clase de trabajo. Una
vez tomadas todas las medidas de seguridad descriptas anteriormente se
evaluará la presión y pulso y se acostará al rescatista boca abajo en la entrada
del pozo para engancharle la cuerda al arnés.
El arnés para rescate invertido es de características especiales y no puede
reemplazarse por un arnés común. El rescatista llevará entre el dedo índice y
mayor un pañuelo que debe tener apretado entre ambos por su propia fuerza sin
atadura alguna. Si este pañuelo llegara a caer de su mano durante la operación
el rescatista debe ser sacado de inmediato del pozo, ya que perder el pañuelo
puede significar que la sangre que recibe en su cabeza a hecho, aunque sea por
un instante, que el rescatista pierda la oportunidad de retener ese objeto por lo
que debe pensarse que esta teniendo problemas propios de la posición. Hay que
sacarlo para evitar complicaciones posteriores aunque el rescatista diga que está
bien.
Una vez finalizado el rescate, el rescatista quedará acostado mientras se le
toman pulso y presión. De esta manera la sangre baja de la cabeza y se
estabiliza. De parase enseguida puede sufrir mareos.
68
Escuela de Capacitación – Manual Básico
Federación Pampeana de Asociaciones de Cuerpos de Bomberos Voluntarios
Cualquiera sea el rescate a realizar, primero debe tener la capacitación y el
material adecuado además de la práctica necesaria. En estos casos cualquier
improvisación puede originar graves accidentes para el personal o la víctima.
Búsqueda y Rescate en Estructuras
1. Normas de Búsqueda
Aunque se tengan víctimas con contacto visual o auditivo, la operación de
búsqueda y localización de otras víctimas deberá efectuarse en todos los casos
de incendio o accidente en estructuras, en que se tengan dudas de que se
encuentren otras personas atrapadas en el interior del mismo.
El ingreso a la estructura, debe en primera instancia tratar de realizarse utilizando
los medios de acceso y circulación propios del mismo, en caso de que éstos se
encuentren obstruidos y/o inaccesibles, entonces si, se efectuará utilizando los
dispositivos de bomberos para tal fin.
La búsqueda de personas, debe efectuarse tanto en los recintos internos como
externos de la estructura.
La búsqueda debe orientarse tanto en recintos interiores como en los exteriores
del edificio, porque suele darse que en ambas ubicaciones pueden encontrarse
personas a rescatar.
 Búsqueda en Recintos Interiores
 Búsqueda en Recintos Exteriores
La ubicación de las víctimas respecto al personal actuante es de gran
importancia, ya que esto, facilitará o hará más compleja las tareas de búsqueda;
Búsqueda en Recintos Interiores
El reconocimiento del interior del edificio, se debe efectuar siguiendo un orden
preestablecido.
Resultará más conveniente comenzar desde el sitio donde mayor peligro existe, a
los efectos de poder ir paulatinamente alejándose de ese sector. Este método,
brinda dos beneficios:
 Que se logre rescatar en primer término a las personas que corren serio e
inmediato riesgo.
 Que el personal actuante vaya realizando las tareas en sectores de menos
riesgo a medida que avanza, finalizando la misma, cuando el desgaste físico se
acentúe, en lugares más seguros y donde existan ambientes respirables.
Búsqueda en Recintos Exteriores
Está probado, que cuando las personas víctimas de un incendio no logran ganar
la calle, huyen hacia arriba, inclusive en viviendas de una sola planta y que
poseen acceso a la terraza. Es por esto, que cuando se realice la inspección de
un edificio incendiado, la búsqueda debe también estar orientada a la revisión de;
balcones, terrazas, cornisas, etc.
69
Escuela de Capacitación – Manual Básico
Federación Pampeana de Asociaciones de Cuerpos de Bomberos Voluntarios
2. Método de Reconocimiento
Para llevar a cabo el reconocimiento de los distintos recintos que conforman un
edificio, se puede utilizar el siguiente método, el cual se ejecutará en dos fases.
FAZ A
Se recorrerá, el recinto en todo su perímetro haciéndolo en forma paralela,
palpando los obstáculos, e inclusive inspeccionado, dentro y debajo de los
muebles. Ya que las víctimas de un incendio suelen buscar refugio en estos sitios
para protegerse del fuego y del humo.
FAZ B
Recorrido todo el recinto en su perímetro. se procederá a cruzarlo en forma
diagonal, de ser posible, portando algún elemento largo (palo de escoba, madera,
etc. ) para ir rastreando el espacio, dado a que puede hallarse alguna persona
caída en el mismo.
Este circuito de inspección, debe ejecutarse en todos los recintos del
edificio que se hallen invadidos por el humo, y que no sea factible una
inspección visual normal.
El mismo se llevará a
cabo, tanto en los
recintos de estructuras
de una planta, como en
el de más de una,
registrando
minuciosamente
todos
los recovecos, los que
suelen
ser
refugios
posibles de víctimas.
En las construcciones de
una sola planta, es
aconsejable
que
la
búsqueda se inicie desde
los lugares más cercanos al incendio,
70
Escuela de Capacitación – Manual Básico
Federación Pampeana de Asociaciones de Cuerpos de Bomberos Voluntarios
mientras que en los edificios de varias plantas, la inspección deberá comenzarse
desde el piso incendiado hacia los superiores, dado que en la mayoría de los
casos sucede que las personas que se hayan encontrado debajo del nivel del
piso incendiado, seguramente han logrado ganar la calle. No por esto, debe
desestimarse la posibilidad de hallar víctimas en el interior de los pisos por
debajo del siniestrado, y no efectuar la correspondiente inspección.
Reconocimiento Finalizado
3. Dispositivos para Búsqueda en Lugar con Humo
Los dispositivos electrónicos permite la localización de personas a través del
humo, consisten básicamente en una cámara, la cual a través de un objetivo
perciben las distintas temperaturas, la cual por medio del barrido infrarrojo la
convierte en una detallada imagen térmica, que puede visualizarse a través de un
visor.
Dentro del campo de visión toda la escena es rápidamente reconocida a través
de una imagen roja de distintas intensidades, sobre un fondo negro.
4. Rescate de Victimas
Ante la necesidad de efectuar un rescate, se deben establecer prioridades:
 Mujeres y niños
 Aquellos que se encuentren con riesgo de muerte inminente
 Hombres
Estas prioridades son utilizables en términos generales, sin embargo por razones
de seguridad, celeridad y/o efectividad puede alterarse este orden.
71
Escuela de Capacitación – Manual Básico
Federación Pampeana de Asociaciones de Cuerpos de Bomberos Voluntarios
Estado Físico
Podemos encontrar a las victimas

Libres con capacidad de movimiento

Libres Lesionadas

Apretada con o sin lesiones
Se debe tener en cuenta la situación en la que se puede encontrar la victima para
saber la cantidad de Bomberos que deberá estar abocado al rescate y los
materiales a utilizar para el mismo.
Estado Psíquico
Otro aspecto que tiene su incidencia ante un rescate, es el estado psíquico
emocional de las personas, dado a que las mismas pueden presentar diferentes
estados emocionales.
Recate y Movilización de Victimas
En el Rescate se puede apelar a diferentes métodos, los cuales pueden ser
ejecutados por uno, dos o más bomberos, dependiendo de la condición física de
la víctima. En el caso de que la persona rescatada no presente lesión física
alguna, va a salir por sus propios medios, guiadas por un bombero.
Cuando la persona presenta lesiones físicas, se tendrá que efectuar su
transporte
72
Escuela de Capacitación – Manual Básico

Documentos relacionados