CONFLICTO GUYANA-VENEZUELA

Transcripción

CONFLICTO GUYANA-VENEZUELA
1
CONFLICTO TERRITORIAL VENEZUELA-GUYANA
Managua, Nicaragua, enero de 2016
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN
II. DESARROLLO
●REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
●REPÚBLICA COOPERATIVA DE GUYANA
● HISTORIA
● SITUACIÓN ACTUAL DEL CONFLICTO
III. CONCLUSIONES
IV. BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS:
a. Fotografías
b. Mapas
2
3
I.
INTRODUCCIÓN
El objetivo de este trabajo investigativo es conocer los hechos históricos y
reales
del
conflicto territorial
que desde 1822 han mantenido la
República Bolivariana de Venezuela y la República Cooperativa de
Guyana; hechos que confirman y afianzan los títulos de Venezuela sobre
la zona territorial de la Guayana Esequiba o llamada “Zona en
Reclamación”.
Para efecto de conocer generalidades
involucrados en el
sobre
los dos Estados
conflicto cabe mencionar, por un lado,
que la
República Cooperativa de Guyana es un país situado al norte de América
del Sur, miembro de la Unión de Naciones Suramericanas, (Unasur)
y
miembro asociado del Mercado Común del Sur, (Mercosur). Limita al norte
con el océano Atlántico, al este con Surinam, al oeste con Venezuela y al
sur con Brasil. De 1831 a 1966 constituyó la colonia denominada Guyana
Británica.
La ciudad más poblada es la capital, Georgetown.
Aproximadamente las tres cuartas partes del oeste del país son
reclamadas
por
Venezuela,
específicamente
159.542
km²
lo
que
representa el 74,21% del territorio actual de Guyana, zona llamada por la
parte venezolana como Guayana Esequiba. Su otro vecino, Surinam,
reclama para sí una parte del territorio oriental al sureste del país
específicamente unos 15.600 km² denominada Región de Tigri lo que
representa actualmente el 7,26 % del país.
La República Cooperativa de Guyana es el segundo país más pobre en el
Caribe, solo superando
a Haití en ingresos per cápita. La principal
actividad económica del país es la agricultura, particularmente el arroz y la
producción de azúcar, que representan más del 30% de los ingresos de
exportación. A pesar de estar rodeado de vastas reservas de petróleo y
gas en la vecina Venezuela que tiene las mayores reservas de petróleo del
planeta en la Faja Orinoco, hasta hace poco Guyana no tenía reservas de
petróleo conocidas dentro de sus límites territoriales.
En lo que respecta a su relación comercial con Venezuela, este país
mantiene una activa cooperación con Guyana. En 2007, el gobierno
venezolano acordó suministrar la mitad del crudo diario que consume
Guyana mediante el Acuerdo de Petrocaribe, a razón de 5.200 barriles
diarios de hidrocarburo que son pagados bajo ventajosas condiciones.
Por otra parte, Venezuela comercializa arroz con Guyana. En 2011, la
corporación CASA acordó órdenes de compra de arroz guyanés: 50.000
TM de arroz paddy y 30.000 TM de arroz blanco.
Por
otro lado,
la República
Bolivariana de Venezuela, oficialmente
denominada República Bolivariana de Venezuela, es un país de América
situado en la parte septentrional de América del Sur, constituido por una
parte continental y por un gran número de islas pequeñas e islotes en el
mar Caribe, cuya capital y mayor aglomeración urbana es la ciudad de
Caracas. Posee una extensión territorial de 1075.987mk2 km². (Se incluye la
zona en reclamación) El territorio continental limita al norte con el mar
Caribe, al oeste con Colombia, al sur con Brasil y por el este con Guyana.
De acuerdo a lo descrito en páginas anteriores, con este último país, el
estado venezolano mantiene una reclamación por la Guayana Esequiba
4
sobre un área de 159 542 km². Por sus espacios marítimos, ejerce soberanía
sobre 71 295 km² de mar territorial, 22 224 km² en su zona contigua,
471 507 km² del mar Caribe y del océano Atlántico bajo el concepto de
zona económica exclusiva, y 99 889 km² de plataforma continental. Esta
zona marina limita con las de trece estados.
Su territorio fue residencia de importantes grupos tribales amerindios, como
los caribes. Fue avistado por primera vez durante el tercer viaje de
Cristóbal Colón en 1498, iniciándose poco después la colonización por
parte de España y un posterior mestizaje cultural. Venezuela fue el primer
país de América del Sur en proclamar su independencia del Imperio
español, proceso que se consolidó con la Batalla de Carabobo y la
posterior Batalla naval del Lago de Maracaibo en 1823 con la expulsión
definitiva de las tropas españolas.
Venezuela es considerado un país en vías de desarrollo, con una
economía basada primordialmente en la extracción y refinación del
petróleo y otros minerales, así como actividades agropecuarias e
industriales, estando clasificado como un país de ingresos medianos altos.
Se le reconoce también por ser uno de los 17 Países mega diversos, con
una geografía irregular que combina regiones áridas, selva, extensas
sabanas en los Llanos y ambientes andinos. El país posee las mayores
reservas probadas de petróleo a nivel mundial, las novenas de gas natural,
y las decimosextas en cuanto a oro. Además, cuenta con el conjunto de
áreas protegidas más extenso de América Latina, denominadas Áreas Bajo
Régimen
de
Administración
Especial,
las
cuales
abarcan
aproximadamente el 63 % del territorio nacional. Su población alcanzó en
2012 los 30 millones de habitantes, y es ampliamente diversa, integrando
etnias europeas y mestizas, y en menor grado africanas, indígenas y
5
asiáticas, característica que influye en su cultura y sus manifestaciones
artísticas.
La
República
Bolivariana
descentralizado,
cooperación,
regido
de
por
solidaridad,
los
Venezuela
es
un
principios
de
integridad
consecuencia
y
Estado
Federal
territorial,
corresponsabilidad.
Su
estructura interna organizativa está conformada por el Distrito Capital,
veintitrés (23) estados y las dependencias federales formadas por un
conjunto de 331 islas, islotes y cayos y la Zona en Reclamación.
II.
Desarrollo
Antecedentes históricos
Las tierras objeto de la disputa fueron descubiertas en el Siglo XVI por los
conquistadores españoles, que en 1595 establecieron el Fuerte de Santo
Tomás y en 1724 construyeron una misión religiosa de la orden de los
Capuchinos.
Los mapas más antiguos de Venezuela muestran que la Guayana Esequiba
formó parte del territorio venezolano, el cual estuvo conformado por un
grupo de provincias, entre ellas la Provincia de Guayana que comprendía
los territorios que hoy es la Guayana venezolana (actuales estados de
Amazonas, Bolívar y Delta Amacuro), parte de la República Cooperativa
de
Guyana
(Guayana
Esequiba)
y
Surinam.
Las
cédulas
reales
venezolanas acreditan los derechos históricos de ese país sobre el territorio
desde el inicio de los tiempos coloniales.
6
Cuando el Gobierno británico cede la independencia a Guyana, en una
nota de reconocimiento de su Independencia, fechada el 26 de mayo
de 1966, el Gobierno de Caracas señala lo siguiente "Venezuela reconoce
como territorio del nuevo Estado el que se sitúa al Este de la margen
derecha del río Esequibo, y reitera ante el nuevo país, y ante la comunidad
internacional, que se reserva expresamente sus derechos de soberanía
territorial sobre la zona que se encuentra a la margen izquierda del
precitado río. En consecuencia, el territorio de la Guayana Esequiba sobre
el cual Venezuela se reserva expresamente sus derechos soberanos, limita
al Este con el nuevo Estado de Guyana, a través de la línea del río
Esequibo, tomado éste desde su nacimiento hasta su desembocadura en
el Océano Atlántico".
La Guayana Esequiba comprende desde el oeste del río Esequibo hasta el
hito en la cima del monte Roraima. Se denomina Zona en Reclamación ya
que Venezuela considera este territorio como suyo, basándose en el
artículo 10 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, el
cual expresa:
“El territorio y demás espacios geográficos de la República son los que
correspondían a la Capitanía General de Venezuela antes de la
transformación política iniciada el 19 de abril de 1810, con las
modificaciones resultantes de los tratados y laudos arbitrales no viciados
de nulidad”.
El Litigio
7
Entonces, el litigio por la Guayana Esequiba proviene desde la época
colonial. Anteriormente, cuando una nación descubría un territorio, éste
pasaba a ser posesión de la misma, por lo tanto España para el año de
1499 gobernaba desde Cabo de la Vela (occidente) hasta el río Esequibo
(al oriente).
Sin embargo, en 1626 los holandeses llegaron a Suramérica ubicándose en
la margen derecha del río Esequibo. Estableciéndose en el Tratado de
Münster (1648) la ubicación del territorio holandés y el español. (Westfalia,
30 de enero de 1648. Tratado definitivo de paz y comercio ajustado entre
S. M. C. y los Estados Generales de las Provincias Unidas libres de los países
bajos época de Don Felipe IV, Rey de Castilla, de León de Aragón).
Pero para el siglo XIX Inglaterra ya era un país con un elevado nivel de
desarrollo y en 1797 arrebata a España la Isla Trinidad. Posteriormente en
1814, los territorios de Berbice, Demerara y Esequibo pasan a ser parte de
Inglaterra a través del Tratado de Londres. Cabe destacar, que en el
Tratado no se fijaron los límites territoriales, aunque se sabía que éstos no se
extendían más allá del río Esequibo.
Esta situación se presenta a tres años de ser proclamada la Independencia
de Venezuela el 19 de abril de 1810. En base a la antigua norma del
derecho romano denominada “Utis possidetis juris”, el nuevo territorio de la
naciente nación venezolana sería el que pertenecía a la Capitanía
General de Venezuela, el cual comprendía desde Cabo de la Vela hasta
el oriente del río Esequibo.
A partir de 1822 Gran Bretaña se expandió por Guayana Esequiba,
iniciando con la zona de la costa baja de Morucá y Pomerún, ubicadas al
8
oeste de río Esequibo. Posteriormente dirigió su expansión por el interior del
Esequibo debido a sus ricos yacimientos de oro.
En 1836, el explorador Robert H. Schomburgk se encontraba en Demerara
realizando una exploración del interior de la colonia británica por orden
del Colonial Office y la Royal Geographical Society de Londres. El
explorador elaboró un mapa de las tierras británicas en el que exceptuaba
la ocupación de las zonas del Pomerún y Morucá, pero reconociendo a
Venezuela la frontera del Esequibo.
Tres años más tarde, en 1839, Robert H. Schomburgk presentó un nuevo
mapa de la Guayana Británica en la que le otorgó una frontera que incluía
142.000 kilómetros cuadrados pertenecientes a Venezuela. Al respecto,
Gran Bretaña justificó dicha cartografía mencionando que simplemente
era el punto de vista del explorador. Pero Luego de la independencia
Venezuela fue despojada de tierras del Esequibo por países europeos que
se hicieron de Guyana, por este motivo el estado venezolano mantiene
una reclamación histórica sobre ese territorio desde hace más de 150 años.
Este diferendo inicia así:
●En la época colonial, Holanda se apoderó de Guyana debido a la
debilidad del Imperio Español. En 1814 Holanda le cedió a Inglaterra, por
tres millones de libras esterlinas, 20 mil millas del territorio de la Guyana.
- Durante esta etapa, Portugal, Brasil y España reconocieron el territorio
ubicado entre los ríos Esequibo y Orinoco como parte de la Capitanía
General de Venezuela.
●A partir de 1822, inician las ocupaciones de colonos británicos a territorio
en el margen izquierdo del Río Esequibo, pese a las protestas de Caracas.
Las ocupaciones se repitieron en 1840 y 1850.
En 1877 es izada la bandera británica en Punta Barima, que finalmente es
ocupada en 1886. Venezuela rompió relaciones con Gran Bretaña y el
9
Congreso de Venezuela acuerda "no reanudarlas hasta tanto no sea
evacuado el territorio invadido".
●Ese mismo año Estados Unidos se alió con Gran Bretaña y en noviembre
de 1896 llegaron a un acuerdo para hacer firmar a Venezuela el Tratado
de Arbitraje en febrero de 1897. Fue un preámbulo al laudo de 1899 que
dejó a Venezuela sin alrededor de 150 mil kilómetros cuadrados de
territorio. En el Tratado de Arbitraje hubo representantes de EE.UU. y Gran
Bretaña, pero no de venezolanos; a partir de esa premisa, se validó la
ocupación territorial británica.
Buscando una solución al conflicto, el gobierno venezolano en 1895 pide a
su par norteamericano que intervenga en la búsqueda de una resolución a
la disputa. Para ello Venezuela propuso el empleo de la Doctrina Monroe,
la cual exponía que “América era para los americanos”.
En respuesta, el entonces Secretario de Estado norteamericano, Richard
Olney, informa a Gran Bretaña que el conflicto territorial con Venezuela
debería ser sometido a arbitraje, ya que los Estados Unidos no permitirían la
usurpación de territorio venezolano, acto que estaba totalmente en contra
a lo establecido en la Doctrina Monroe.
● Guyana se independizó de Reino Unido en 1966, sin embargo, el país
sigue siendo influenciado por las potencias europeas y Estados Unidos.
Instrumentos jurídicos internacionales
El Laudo Arbitral de París de 1899
Es así como en 1897, Venezuela y Gran Bretaña firman un Tratado de
Arbitraje en Washington D.C, en el cual se comprometían a resolver el
conflicto a través de un arbitraje internacional. Para ello se estableció el
Laudo Arbitral de París en 1899.
10
El
Laudo
Arbitral
norteamericanos
de
París
(Melville
estuvo
Weston
compuesto
Fuller
y
Davis
por
dos
Josianh
jueces
Brewer)
representando a Venezuela, dos jueces británicos (Charles Baron Rusell y Sir
Richard Henn-Collins) en representación de Gran Bretaña y el Presidente
del Tribunal Arbitral fue el canciller ruso Federico Martens.
Cabe destacar que Venezuela accedió a ser representada por los Estados
Unidos, ya que Gran Bretaña amenazaba con expandir su frontera hasta la
boca del Orinoco sí éste no aceptaba.
El 3 de octubre de 1899, tras apenas seis días de sesiones de los tres meses
contemplados en el Tratado, por decisión unánime el Tribunal emitió su
falló a favor de Gran Bretaña. Venezuela solo resultó favorecida en el
otorgamiento de las bocas del río Orinoco y una pequeña parte del
territorio lindante con éste.
La situación política, económica y social que atravesaba Venezuela no le
permitía hacer frente con su fuerza militar, la cual se encontraba en gran
desventaja ante Gran Bretaña. Es por esto que el 4 y 7 de octubre
respectivamente, el único abogado venezolano de los cinco que
representaron la defensa de Venezuela, José María Rojas y el entonces
presidente venezolano Ignacio Andrade, protestaron el resultado final del
arbitraje sin denunciarlo, ya que temían perder las bocas de río Orinoco
ante un conflicto armado con Gran Bretaña.
En 1948, al fallecer Severo Mallet Prevost (uno de los abogados
estadounidenses que representaron a Venezuela durante el litigio), sale a
la luz pública un memorándum escrito por Mallet Prevost que explica la
negociación secreta que hubo durante el arbitraje de París.
Mallet-Prevost mencionó que el Magistrado Brewer, uno de los jueces
americanos, le informó en una reunión que sostuvieron en el hotel donde
Brewer se hospedaba, que el Presidente del Tribunal, Martens, había
11
visitado a los jueces norteamericanos para mencionarles que él y los dos
jueces británicos querían dictar una sentencia unánime, proponiéndoles
fijar una línea limítrofe al este de la boca del Orinoco. Sí los jueces
americanos aceptaban, Martens y los jueces británicos votarían a favor y
la sentencia del Tribunal sería unánime. Pero por el contrario, si los jueces
americanos no aceptaban, él y los jueces británicos votarían a favor de la
línea reclamada por Gran Bretaña.
Al hacerse público este memorándum (en 1948), Venezuela acude a la
ONU y denuncia que considera "nulo e irrito" el Laudo Arbitral de París.
Entre los argumentos expuestos por Venezuela destacan:

La existencia de adulteración de evidencias documentales como lo
son los mapas elaborados por Schomburgk, ya que la línea fronteriza
fue fijada por Gran Bretaña en junio de 1899.

El Presidente del Tribunal Arbitral, se encontraba parcializado por una
de las partes, de igual modo ejerció presión y chantaje en contra de
la otra.
Por su parte, Guyana se limitó a declarar que “la decisión de 1899 era un
hecho consumado y que en tanto Venezuela no obtuviese su anulación no
había nada más que discutir”.
La demanda venezolana fue admitida, conllevando al eventual Acuerdo
de Ginebra en 1966.
Acuerdo de Ginebra
El Acuerdo de Ginebra se firmó el 17 de febrero de 1966. Con la presencia
de representantes de Venezuela, el Reino Unido y la Guyana Británica.
Para ello se constituyó una Comisión Mixta de Límites conformada por dos
representantes de Venezuela y dos de Guyana.
12
En el Acuerdo de Ginebra se fijó un plazo de cuatro años para resolver el
conflicto. Una vez culminado el plazo, el 18 de junio de 1970, durante el
gobierno de Rafael Caldera se firmó el Protocolo de Puerto España, el cual
tendría una vigencia de doce años. En este protocolo se estableció la
suspensión por doce años de los artículos 1º y 4º del Acuerdo de Ginebra,
que establecían la contención de Venezuela sobre el Tratado de 1899
sobre los límites de Guyana y Venezuela, así como la aplicación del
artículo 33º de la Carta de las Naciones Unidas, respectivamente.
Últimos acontecimientos
El reclamo del Estado venezolano sobre el territorio en mención, es un
tema que permanece sin resolverse y que se reactivó con fuerza desde el
20 de mayo del año pasado (2015) cuando David Granger, presidente de
Guyana - anunció el hallazgo de un yacimiento de petróleo en esa zona
en
reclamación,
cuya
exploración
fue
cedida
a
la
empresa
estadounidense ExxonMobil.
El presidente del Parlamento de ese país, Raphael Trotman, aseguró que la
reserva de petróleo estimada que se halló supera los 700 millones de
barriles y que su valor en el mercado, a precios actuales, ronda los 40 mil
millones de dólares, 12 veces el Producto Interno Bruto de Guyana.
Comenzó entonces un cruce diplomático que se ha ido intensificando. El 3
de julio de ese mismo año, durante la cumbre de la Caricom (Comunidad
del Caribe), el presidente de Guyana dijo que Venezuela es como “un
mono sobre su espalda” y una “carga insoportable de una reclamación
opresiva y desagradable sobre nuestra tierra y nuestras aguas”. El
mandatario venezolano respondió advirtiendo que la intención de
13
Granger es “mantener una agenda provocadora auspiciada por la
ExxonMobil para dividir al Caribe”.
Maduro se presentó ante la Asamblea Nacional para explicar la lucha
histórica que el país ha dado por la recuperación del territorio Esequibo y
anunció la creación de una comisión de alto nivel para revisar las
relaciones diplomáticas. En ese sentido, ordenó la disminución de
funcionarios en la embajada venezolana en Guyana y envió una carta al
secretario de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Ban Ki Moon,
en la que se solicita la designación del buen oficiante para tratar esta
disputa.
Hasta 2007, Exxon Mobil tuvo una importante inversión a través de su
Proyecto Cerro Negro en la Faja Orinoco en Venezuela. Inicialmente,
'expertos' petroleros y geológicos habían clasificado la sustancia que se
encuentra en grandes cantidades en la Faja Orinoco como bitumen, un
asfalto grueso, y por lo tanto, no estaba sujeta a la Ley de Hidrocarburos
de 1976 en Venezuela que nacionalizó el petróleo y el gas. Sin embargo, el
presidente Hugo Chávez sospechaba que la zona realmente contenía
enormes reservas de petróleo, y ordenó su propia investigación, dándole la
razón: la Faja Orinoco fue certificada con más de 300.000 millones de
barriles de petróleo crudo pesado.
El 1 de mayo de 2007, el presidente Hugo Rafael Chávez Frías declaró
oficialmente que todos los hidrocarburos en esa región estaban sujetos a
las leyes anteriores de nacionalización, dando la oportunidad a cualquiera
de las empresas extranjeras que operaban allí de participar en empresas
mixtas con la empresa petrolera estatal venezolana, PDVSA. La ley requiere
un mínimo de participación del 51% para el Estado venezolano, con un
máximo de 49% para las empresas extranjeras. Solo dos empresas se
14
negaron a cooperar con las nuevas leyes. Ambas eran de los Estados
Unidos: ConocoPhillips y ExxonMobil. Ambas demandaron a Venezuela
sobre las nacionalizaciones.
El reclamo de ConocoPhillips fue bastante menor que Exxon Móbil, que
demandó más de 18.000 millones de dólares para la expropiación.
Venezuela ofreció el valor de mercado y el caso fue a un tribunal de
arbitraje internacional que finalmente ordenó al Gobierno de Venezuela a
pagar a Exxon 1.600 millones de dólares, una mera fracción de lo que
esperaba el gigante petrolero estadounidense.
En un aparente acto de venganza, Exxon Mobil encontró una manera de
obtener el petróleo de Venezuela sin seguir las reglas venezolanas, aunque
a través de canales ilegales y potencialmente peligrosos.
En septiembre del 2011, Guyana pidió ante la Comisión de Límites de la
Plataforma Continental ampliar su espacio marítimo de 200 a 350 millas, lo
cual contiene una parte del territorio en reclamación por Venezuela.
A nivel nacional, internacional y por todos los medios de comunicaciones
posibles, el gobierno venezolano se comprometió a "seguir defendiendo los
intereses fundamentales del país de la más firme manera, a través de
mecanismos establecidos a nivel internacional de diálogo" y reafirmó su
compromiso con los buenos oficios de la Secretaría General de la ONU con
respecto a la reclamación del Esequibo.
Actualmente, el Secretario General de la ONU es quien está a cargo del
conflicto. Mientras tanto Guyana sigue ocupando y explotando las
riquezas del Esequibo.
El 26 de enero de 2015, el vicepresidente estadounidense, Joe Biden, fue
anfitrión de la primera Iniciativa de Seguridad Energética del Caribe,
15
invitando a jefes de estado y funcionarios de alto nivel del Caribe, junto a
ejecutivos de multinacionales de EE.UU. El objetivo declarado de la nueva
iniciativa era ayudar a las naciones del Caribe a "crear las condiciones
para atraer la inversión del sector privado", pero Biden dejó muy claro el
verdadero objetivo cuando declaró: "Si se trata de Ucrania o el Caribe,
ningún país debería poder utilizar los recursos naturales como una
herramienta de coerción en contra de cualquier otro país".
Sin mencionarlo por su nombre, Biden se refería a Venezuela y a su
programa Petrocaribe, que provee petróleo y gas subsidiado a las
naciones del Caribe, virtualmente sin costo inicial. Petrocaribe ha sido
fundamental en la ayuda al desarrollo en la región durante los últimos diez
años desde su creación. Y claramente, esta percibido como una amenaza
a la influencia de Estados Unidos en el Caribe, y un obstáculo para la
explotación tradicional de las multinacionales contra las pequeñas
naciones en desarrollo.
Además de las sanciones del Gobierno de Obama destinadas a aislar a
Venezuela en la región y pintarla como un "estado fallido", la Iniciativa de
Seguridad Energética del Caribe atacaba directamente el corazón de
Venezuela: EL PETRÓLEO. En un informe del Senado estadounidense sobre
Presupuesto del Departamento de Estado para 2016, 5 millones de dólares
fueron recomendados para "mejorar los esfuerzos para ayudar a América
Latina y los países del Caribe a lograr una mayor independencia
energética de Venezuela". La caída de los precios del petróleo ya ha
hecho daño a la economía de Venezuela, pero obligándola a abandonar
el comercio de petróleo en la región obviamente haría mucho daño, eso
pretende Estados Unidos y lo ha logrado.
El principal dilema de encontrar la manera de sustituir el petróleo
venezolano en Petro Caribe se resolvió con la firma del nuevo presidente
16
de Guyana, ex instructor en la Escuela de Guerra del Ejército de Estados
Unidos, que hizo un viaje secreto a Estados Unidos tan solo tres días después
de asumir su nuevo cargo en mayo. Horas más tarde, el buque de
exploración de petróleo de Exxon Mobil, Deepwater Champion, hizo su
primer descubrimiento lucrativo importante en el gran bloque Stabroek,
justo en el Esequibo.
El Gobierno venezolano advirtió a Exxon que abandonara la zona
haciendo referencia a su reclamo sobre el territorio del Esequibo y la
disputa con Guyana, que está sujeta a la mediación de la ONU. Pero Exxon
Móbil no prestó atención a Venezuela, siguiendo el ejemplo del presidente
Granger y desafiando abiertamente el Acuerdo de Ginebra y las llamadas
de Venezuela para resolver el conflicto a través de la diplomacia, con la
participación de los Buenos Oficios de la ONU en la resolución de la
centenaria disputa.
El secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, se ha
comprometido a enviar una comisión a Venezuela y Guyana para buscar
una solución a un problema que ahora, como Washington esperaba, está
dividiendo la región. El presidente Nicolás Maduro y su cancillera, Delcy
Rodríguez, han estado explicando su caso ante los líderes regionales,
apelando a otras naciones del Caribe para apoyar su reclamo sobre el
Esequibo, o al menos apoyar la participación de la ONU para arbitrar la
disputa. Mientras tanto, Guyana continúa avanzando agresivamente con
ExxonMobil para cometer lo que podría ser el mayor robo de petróleo en
las Américas.
Asimismo, la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños,
(CELAC)
se puesto a la disposición para impulsar el diálogo entre
Venezuela y Guyana, con presencia de la presidencia pro témpore.
17
De julio a agosto 2015,
el presidente
Nicolás Maduro ordenó que se
despliegue la Fiscal General Luisa Ortega Díaz, el defensor del pueblo Tarek
William Saab, expertos de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB),
bajo el mando del entonces vicepresidente ejecutivo Jorge Arreaza y la
canciller Delcy Rodríguez con carácter inmediato para llevar a cabo una
gira a todos los países del Caribe y América Latina para explicar y aclarar
las mentiras que se han difundido.
“Venezuela y su Gobierno al frente del presidente Nicolás Maduro tiene el
apoyo de la Asamblea nacional en estas iniciativas diplomáticas,
Guyana ha permitido la explotación del Esequibo, zona de 159, 542 mil
kilómetros cuadrados reclamada por Venezuela. El reclamo de Venezuela
es legal y está avalado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU):
Según el Acuerdo de Ginebra, firmado en 1966, no se debe explotar el
Esequibo por ser una zona en reclamación.
Comisión presidencial sobre los asuntos limítrofes
El presidente Nicolás Maduro bajo los poderes que le confiere la Ley
Habilitante, firmó bajo la creación de una comisión presidencial para
“llevar todo el asunto limítrofe del país con respecto a los casos que estén
pendientes”.
La referida Comisión está conformada por una secretaría técnica dirigida
por el entonces vicepresidente ejecutivo Jorge Arreaza, (quizás ahora con
el nuevo gabinete cambie), la canciller Delcy Rodríguez, el ministro de
Defensa G/J Vladimir Padrino López, el despacho de la Presidencia,
Procuraduría General de la República, Presidencia del Tribunal Supremo de
Justicia (TSJ) y un representante designado por la Asamblea Nacional (AN).
18
El propósito de esta comisión “permitirá orientar correctamente las
negociaciones e ir resolviendo todos los problemas”.
El presidente Nicolás Maduro como Jefe de Estado y de Gobierno ha
acudido a la Asamblea Nacional y ante los organismos internacionales y
amigos para hacer pública una serie de determinaciones en el campo
diplomático para las cuales pidió el máximo apoyo tanto de las
autoridades de Gobierno como del pueblo en general en defensa de la
soberanía nacional.
No obstante, que a la fecha no se ha resuelto el diferendo territorial, es de
destacar que ello no ha afectado la rica y variada cooperación que
actualmente se registra entre Venezuela y la República Cooperativa de
Guyana. Este buen accionar es gracias al fallecido presidente Hugo Rafael
Chávez Frías.
El 27 de septiembre 2015 el presidente Nicolás Maduro ratificó
su
disposición de fomentar la diplomacia de paz y hermandad con su
homólogo guyanés, David Granger, tras conversar con él en Nueva York,
en compañía del secretario general de la ONU, Banki - Moon, quien envió
una comisión técnica a Venezuela para atender el reclamo venezolano
sobre el territorio Esequibo.
Dicha comisión fue enviada en el marco del Acuerdo de Ginebra y hacer
un trabajo integral sobre las circunstancias actuales del Esequibo y
posteriormente establecer un tiempo límite para la resolución del conflicto
por los canales regulares. El jefe de Estado venezolano calificó la reunión
como "compleja, tensa y difícil", en la cual acordaron abrir un proceso de
diálogo y trabajar juntos, para canalizar el reclamo de la Guayana
Esequiba, territorio que históricamente ha pertenecido a Venezuela y se
encuentra en disputa con Guyana. Desde esa fecha se llegó a esos
acuerdos.
19
20
III. CONCLUSIONES
En la presente investigación, hemos observado elementos y acciones que
juegan un papel muy importante en este conflicto y que los mismos
interrumpen el buen cumplimiento de acuerdos: Cómo se minimiza, se
traiciona y excluye
a Venezuela a pesar de las sucesivas peticiones
elevadas al Gobierno británico por numerosas entidades y Estados para
que aceptara someter la cuestión a arbitraje, Gran Bretaña se resistió
hasta 1895. Sin embargo, en 1896 el Gobierno británico y el secretario de
Estado norteamericano, Richard Olney, abrieron las negociaciones que
habían de conducir al Tratado de Arbitraje.
Cuando Venezuela solicita la interposición de los Estados Unidos ante Gran
Bretaña, dejó claramente manifestado que se debía consultar a la
Cancillería de Caracas de cuanto fuere ocurriendo en la gestión. Además,
explícitamente exigió que cualquier compromiso arbitral al que se llegare
debía basarse en: (1) que se sometía a arbitraje todo el territorio
controvertido; (2) que la cuestión había de resolverse por decisión judicial
de estricto derecho, cosa que no fue así
La actual investigación comprueba que durante el curso de las
negociaciones, a Venezuela se mantuvo marginada, particularmente en
la fase final y más importante. Consultada sobre la cláusula de la
prescripción, se prosiguieron las negociaciones a pesar y en contra de las
objeciones de la Cancillería venezolana. Más aún, Richard Olney acordó
con Gran Bretaña la exclusión de Venezuela del Tribunal Arbitral que este
país firmara
el 2 de febrero de 1897 coaccionada por el Secretario de
Estado Richard Olney y ante su amenaza de dejarla sola a merced de
Gran Bretaña, forzada por las peligrosas consecuencias del desamparo en
que la negativa colocaría al país suramericano - a aceptar los términos de
aquel Tratado.
Aún con los reparos substanciales presentados al Tratado Arbitral de 1897,
Venezuela confiaba en que el Tribunal decidiría la cuestión en estricto
derecho.
El primer vicio del Laudo de 1899 consiste en que pretendió atribuir valor
jurídico a una línea adulterada por Gran Bretaña: la llamada "línea
expandida" del mapa Hebert de 1842.
Venezuela tiene pruebas de que el Foreign Office británico no conoció esa
línea hasta junio de 1886. Ya esto es más que un grave indicio de que se
trataba de una reciente corrupción del mapa original que reposaba
desde 1842 en el Colonial Office. Ahora Venezuela dispone de las pruebas
de que las líneas que llevaban los siguientes mapas presentados por Gran
Bretaña ante el Tribunal habían sido adulteradas en el Colonial Office:
Venezuela nunca ha dado asentimiento al llamado Laudo del 3 de
octubre de 1899. Su participación en la demarcación de la frontera revistió
un carácter puramente técnico. A ello fue forzado el país por
circunstancias para él insuperables. Tanto el Gobierno como el pueblo
venezolano, en cuanto y como les fue posible, protestaron el llamado
Laudo de 1899.
El 17 de febrero de 1966, se firma el Acuerdo de Ginebra, en que le fue
reconocido a Venezuela
el derecho de discutir la soberanía de la
Guayana Esequiba, y al ser aprobado el 15 de abril del mismo año por el
21
Congreso de la República, representa un hecho evidente contra la tesis
sostenida de la Gran Bretaña, sobre la intangibilidad del Laudo Arbitral de
1899. Por tanto, se puede afirmar, acerca del referido Acuerdo, que se
reconoce plenamente la existencia de una controversia surgida como
consecuencia de la contención venezolana acerca de que el Laudo en
cuestión es nulo e írrito, así como se estipula por las partes el compromiso
de buscar una solución práctica a dicho conflicto, a través de los medios
previstos en el Derecho Internacional.
Guyana no ha cumplido el compromiso adquirido en el Acuerdo de
Ginebra de 1966 y ha asumido por el contrario, una actitud inmoderada,
ya que se ha negado a negociar, usando tácticas dilatorias, siendo
favorable
el factor tiempo para considerar su política en la zona en
disputa.
El Acuerdo de Ginebra del 17 de febrero de 1966, constituye el instrumento
que regula la reclamación de soberanía por parte de la República
Bolivariana de Venezuela en la Guayana Esequiba; reiterado el 26 de
mayo de ese mismo año, con la reserva expresa de los derechos sobre
toda la zona que se encuentra a la margen izquierda del río Esequibo,
tomando este desde su nacimiento hasta su desembocadura en el
Océano Atlántico.
Según este tratado, Guyana no podría ejecutar acciones en el territorio
hasta que no se diriman las controversias. No obstante, viene avanzando
en la exploración y explotación de las enormes riquezas mineras y
petroleras que posee el Esequibo.
A raíz de este conflicto,
el Gobierno de Venezuela denunció las
intenciones de la petrolera estadounidense Exxon Mobil, que apoyada por
22
el
nuevo Gobierno de Guyana, pretende apropiarse de los recursos
energéticos venezolanos.
Actualmente, de todos y más de la comunidad internacional es sabido
que el Gobierno de Guyana ha violado el Acuerdo de Ginebra en más de
15 ocasiones y ha otorgado concesiones a empresas extranjeras para
explotar el Esequibo actuando al margen de la legalidad y los acuerdos
internacionales.
De lo anterior se desprende
que los argumentos de la República
Cooperativa Guyana son poco fiable, llegando
Guyana ha impedido durante estos largos
a la conclusión de que
años
la solución a la
controversia, habiendo irrespetado hasta la fecha los acuerdos honrados
con Venezuela, deseando crear una mala imagen de los venezolanos,
siendo un ejemplo específico, el beneplácito concedido por Guyana a la
petrolera Exxon Mobil para la explotación del bloque Stabroek Block, de
unos 26.800 kilómetros cuadrados, a unos160 y 320 kilómetros de la costa, lo
que motivó el estallido de la controversia en marzo del 2015.
IV. CONSULTAS REALIZADAS
http://www.venelogia.com/archivos/8954/
https://es.wikipedia.org/wiki/Guayana_Esequiba
http://www.taringa.net/posts/apuntes-y-monografias/9204322/Litigio-FronterizoVenezuela---Guyana.html
.alainet.org/es/active/49961
Informe de los expertos venezolanos sobre la cuestión de límites con Guayana
británica, 18 de marzo de 1965
http://www.telesurtv.net/news/Venezuela-luchara-por-el-Esequibo-en-instanciasinternacionales-20150706-0032.html
Embajada de Venezuela
http://www.diplomaticosescritores.org/NumeroActual.asp?link=28_4.htm&num=29#st
hash.zzw0zdmz.dpuf
23
http://www.vtv.gob.ve/articulos/2015/08/22/la-agenda-secreta-detras-del-conflictoentre-venezuela-y-guyana-articulo-de-eva-golpinger-2085.html
http://abyayalalaotrahistoria.blogspot.com/2011/11/historia-del-problema-limitrofede.html
ANEXOS
a. Fotografías
24
25
Donald Ramotar y Ministro Robert Persaud escuchan atentamente a un oficial a bordo
de la plataforma petrolera Deepwater Champion de la ExxonMobil
b. Mapas
Mapa territorial de Venezuela
26
27
28
Mapa original de la Gran Colombia del año 1819, que muestra el territorio Esequibo
como parte de Venezue
29
mapa inglés de 1896 de la Antigua Guayana Británica y las diversas líneas de límites
trazadas, que muestran las máximas aspiraciones británicas y el río Esequibo que
Venezuela considera como su frontera, la zona grisácea es el único territorio no
reivindicado por Venezuela, mientras que una parte del sector oriental (Pirara) fue
cedido por el Reino Unido al Brasil

Documentos relacionados